8
Magister en Docencia Universitaria Teorías y modelos didácticos de aula 1 Universidad Católica de la Santísima Concepción TEORÍAS Y MODELOS DIDÁCTICOS DE AULA Infomación general Código: MES002 Profesor asignatura: Hernán Morales Paredes Nº de créditos: 10 Nº de horas: 10 Carácter: mínimo Tipo de curso: teórico práctico Ubicación en el plan de estudios: primer semestre Descripción El curso introduce al participante en el estudio analítico y reflexivo de los modelos de enseñanza y aprendizaje en cuanto a propuestas de interpretación de los procesos de intervención pedagógica que ayudan a orientar, organizar y programar los distintos componentes de la praxis pedagógica a nivel de aula. Se espera vincular estos conocimientos teóricos con los de carácter empírico que porta el estudiante, en la perspectiva de generar aprendizajes que permitan pensar críticamente la labor docente. Objetivos Objetivo general: Comprender los diferentes modelos de enseñanza y aprendizaje que orientan y organizan el proceso educativo en un sistema didáctico, y operacionalizar propuestas para desarrollar una programación docente reflexiva. Objetivos específicos: o Distinguir las características esenciales que subyacen en el proceso de enseñanza aprendizaje. o Revisar las contribuciones teóricas claves al proceso de enseñanza y aprendizaje. o Presentar los recursos teóricos y metodológicos de la investigación en didáctica o Analizar la forma en que los fundamentos y componentes de los modelos de E A operan en la praxis pedagógica. o Reflexionar sobre los principios generales, etapas y secuencialidad de la programación de la enseñanza, y los componentes que intervienen. o Elaborar propuestas concretas de programación de una unidad didáctica y fundamentarlas teóricamente.

Programa Teorias y Modelos Didacticos Aula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

didactica

Citation preview

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    1

    Universidad Catlica de la Santsima Concepcin

    TEORAS Y MODELOS DIDCTICOS DE AULA

    Infomacin general

    Cdigo: MES002 Profesor asignatura: Hernn Morales Paredes N de crditos: 10 N de horas: 10 Carcter: mnimo Tipo de curso: terico prctico Ubicacin en el plan de estudios: primer semestre

    Descripcin El curso introduce al participante en el estudio analtico y reflexivo de los modelos de enseanza y aprendizaje en cuanto a propuestas de interpretacin de los procesos de intervencin pedaggica que ayudan a orientar, organizar y programar los distintos componentes de la praxis pedaggica a nivel de aula. Se espera vincular estos conocimientos tericos con los de carcter emprico que porta el estudiante, en la perspectiva de generar aprendizajes que permitan pensar crticamente la labor docente. Objetivos Objetivo general: Comprender los diferentes modelos de enseanza y aprendizaje que orientan y organizan el proceso educativo en un sistema didctico, y operacionalizar propuestas para desarrollar una programacin docente reflexiva. Objetivos especficos:

    o Distinguir las caractersticas esenciales que subyacen en el proceso de enseanza aprendizaje.

    o Revisar las contribuciones tericas claves al proceso de enseanza y aprendizaje.

    o Presentar los recursos tericos y metodolgicos de la investigacin en didctica o Analizar la forma en que los fundamentos y componentes de los modelos de E

    A operan en la praxis pedaggica. o Reflexionar sobre los principios generales, etapas y secuencialidad de la

    programacin de la enseanza, y los componentes que intervienen. o Elaborar propuestas concretas de programacin de una unidad didctica y

    fundamentarlas tericamente.

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    2

    Contenidos

    1. Introduccin a la didctica: componentes de la didctica, focos de inters de la didctica, el tringulo didctico.

    2. Hacia una definicin de la didctica como teora de la enseanza: didctica general y didcticas especficas. El proceso de enseanza y aprendizaje: su conceptualizacin histrica, sus definiciones y caractersticas, sus componentes. Recursos metodolgicos para la investigacin en didctica.

    3. Perspectivas de la enseanza: el rol del profesorado, el conocimiento pedaggico del contenido, la transposicin didctica

    4. Perspectivas del aprendizaje: perspectivas conductistas, cognitivas y competenciales, concrecin de la praxis pedaggica segn la perspectiva

    5. La didctica centrada en la sala de clases: anlisis del discurso y de la interaccin en la sala de clases.

    6. Diseo de la enseanza: planificacin de secuencias didcticas, objetivos de la programacin y modelos de programacin de aula, ciclo de aprendizaje y evaluacin.

    7. Componentes de la planificacin: contenidos, objetivos, competencias, recursos, temporalizacin, actividades y tcnicas docentes.

    Metodologa El curso se desarrollar a travs de una metodologa activo participativa que considerar:

    Dilogo interactivo entre los participantes (seminario) Anlisis de textos y situaciones educativas Discusiones grupales Desarrollo recursivo de trabajos individuales Indagaciones bibliogrficas Participacin en la plataforma virtual

    Evaluacin El proceso de evaluacin se basar en los aportes personales de cada alumno a la discusin colectiva, los talleres prcticos, la plataforma, y los trabajos evaluados sumativamente, contemplando la posibilidad permanente de reformulacin, y considerando el mejor producto como nota final.

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    3

    La evaluacin contemplar las siguientes tareas:

    Intervencin en los seminarios 10% Anlisis de estudio de caso 20% Talleres prcticos 15% Trabajo monografa 25% Planificacin de una unidad didctica 30%

    Bibliografa complementaria Arancibia, V. et al. (2005). Manual de psicologa educacional. Ediciones Universidad Catlica de Chile

    Aznar, P. et al. (1992). Constructivismo y educacin. Tirant lo Blanch pedagoga

    Barragn, R. (2005). El Portafolio, metodologa de evaluacin y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educacin Superior. Una experiencia prctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnologa Educativa, 4 (1), 121-139

    Camilloni, A et al. (1997). Corrientes didcticas contemporneas. Paids.

    Chevallard. Y (1998). La transposicin didctica. Del saber sabio al saber enseado. Aiqu grupo editor

    Chevallard Y. (1999). El anlisis de las prcticas docentes en la teora antropolgica de lo didctico. Recherches en Didactique des Mathmatiques, Vol 19, n 2, pp. 221-266, 1.999.

    DAmore B., Fandio Pinilla M.I. (2002). Un acercamiento analtico al tringulo de la didctica. Educacin Matemtica. Mxico. 14, 1, 48-61

    Daz Barriga, A. (1991). Didctica. Aportes para una polmica. Aiqu grupo editor

    Izquierdo, M. (1994). La V ded Gowin, un instrumento para aprender a aprender (y a pensar). Alambique, 1, 114-124

    Ontona, A. (1993). Mapas conceptuales. Editorial Narcea

    Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Gra

    Quintanilla, M. (1998). Aportes de la didctica como rea disciplinar a la formulacin de proyectos curriculares basados en la investigacin. Pensamiento Educativo, 23, 353-372 Sanchez y Valcrcel (1993). Diseo de unidades didcticas en el rea de Ciencias Experimentales. Enseanza de las Ciencias, 11(1), 33-44

    Santos M. (1996). Evaluar es comprender: de la concepcin tcnica a la dimensin crtica. Investigacin en la escuela, 30, 5-13

    Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de curriculum y formacin de profesorado, 9, 2

    Woolfolk, A. (2006). Psicologa educativa. Pearson

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    4

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    5

    PLANIFICACIN DE UNA UNIDAD DIDCTICA

    El trabajo consiste en disear una unidad didctica. Se debe elegir un tema afn a una disciplina y a lo largo del curso se identificarn los elementos tericosa, contenidos, objetivos, actividades, recursos necesarios y otros aspectos que irn apareciendo en las sesiones. El diseo de la unidad didctica se realiza en dos instancias. Por un lado en los talleres de curso que estn destinados a este fin, que se hacen de forma peridica en el transcurso del curso. La otra instancia es el trabajo personal que se destine al trabajo Evaluacin

    Adems del trabajo continuo en los talleres, el trabajo se presenta en dos modalidades al final del curso: una trabajo escrito y una presentacin en un poster. La ltima clase se exponen los poster y cada uno tendr un tiempo para presentar su trabajo. El trabajo es individual. La ponderacin de este trabajo es de un 30% respecto a la notal final de curso.

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    6

    Monografa

    El objetivo de este trabajo es la discusin terica entorno a una problemtica didctica, empleando para ello los contenidos trabajados en el curso, y otros si es el caso.

    Tienen que elegir un tema que les interese abordar, recoger bibliografa en torno a este tema y responder a la problemtica didctica.

    Este trabajo se realizar individualmente y se entregar el 27 de mayo. Hasta esa fecha, los estudiantes pueden pedir, de forma presencial o virtual, orientaciones para la mejora de su propuesta.

    Se espera un breve ensayo, de 10 pginas,

    La ponderacin de este trabajo es de un 25% respecto a la notal final de curso.

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    7

    Intervenciones, anlisis y talleres

    En grupos se conducir la discusin de los artculos en el curso. En cada sesin habr por lo menos un grupo, La metodologa de trabajo se expone en la descripcin del seminario y el rol que tiene cada participante del grupo.

    La evaluacin de la participacin es de un 55%

    Descripcin

    La universidad es una institucin totalmente independiente y dentro de este espritu de libertad acadmica, se hace posible que la universidad sea un centro de crtica, que permita el avance continuo y la creatividad a travs de la investigacin y el espritu interdisciplinario.

    La herramienta para llevar a cabo esta tarea ser el Seminario. La etimologa misma de la palabra seminario nos aclara su finalidad: el seminario es un semillero, al estudiante se le ensea a sembrar para que durante su vida, como profesional y como persona, vaya recogiendo los frutos.

    En nuestro caso, de las diversas tipologas de seminarios que existen, nos centraremos en el seminario de profesores.

    Este tipo de seminario tiene como finalidad mantener al docente y sus estudiantes en continua investigacin sobre su rea, evitando correr el riesgo de caer en la dependencia de un texto. Participantes y la funcin que desempean: DIRECTOR: Es quien tiene un mayor dominio del tema del que trate el seminario. El profesor es el encargado de dirigir a los estudiantes a travs del camino del aprendizaje en dos sentidos: metodolgico y acadmico. COORDINADOR: Es el estudiante elegido para coordinar al grupo, y debe saber conducir, escuchar, guiar y sintetizar. RELATOR: Es quien expone el tema preparado con anticipacin, y puede elegirse con anterioridad, o al momento de iniciar la sesin. A travs de la relacin, el estudiante se entrena en el ptimo logro en la preparacin de un tema y despertar el inters en el grupo. La coherencia interna del tema depender de la fluidez y claridad del lenguaje que utilice. Desarrollar su propia capacidad de comprensin, el saber presentar un tema sobre el cual ha investigado y fundamentar su actitud crtica personal frente al tema en cuestin. CORRELATOR: Es quien juzga la exposicin del relator, metodolgica y conceptualmente. Se entrena para una de las tareas ms difciles de la docencia: evaluar. Saber fijar su atencin en lo importante del tema, saber discriminar para ser capaz de complementar la presentacin del relator. Desarrolla su capacidad de anlisis, de sntesis y de interpretacin.

  • Magister en Docencia Universitaria Teoras y modelos didcticos de aula

    8

    PROTOCOLANTE: Juega un papel muy importante en el desarrollo de un seminario de investigacin, pues el protocolo tiene como fin recoger lo ocurrido en la sesin del seminario en dos sentidos: dar fiel cuenta de lo ocurrido en la sesin (semejante a un acta), y plasmar los aportes de quien la elabora, ya que quien escribe el protocolo dispone de tiempo suficiente para la reflexin sobre el proceso de la discusin, plasmando las inquietudes, acuerdos y desacuerdos que le suscitan. Quien hace el protocolo tiene la misin de evaluar a posteriori todo el proceso de la sesin. Los aportes crticos que all aparezcan, las propuestas, los cuestionamientos, abrirn nuevos caminos para el desarrollo de las sesiones posteriores. Al finalizar el seminario se dispondr del material suficiente para elaborar las Memorias del seminario. El estudiante que elabora el protocolo tiene una gran oportunidad de practicar la precisin y la claridad del pensamiento escrito, y aprende a ser imparcial cuando tiene que referir lo sucedido. PARTICIPANTES: Son ellos los dems miembros del grupo que no desempean algn rol de los anteriores. Conforman el grupo activo central de la sesin. Llevaran a cabo la discusin general, basados en sus propias conclusiones fruto del trabajo individual. Aprendern a escuchar y analizar por cuanto sus conclusiones debern relacionarse con las exposiciones del relator y correlator. Fijarn la atencin en no repetir informaciones, opiniones, que ya se han expuesto. Los participantes, de una u otra forma, se adiestrarn globalmente en las tareas que desempean los anteriores participantes, y adems atendern especficamente la capacidad de preguntar, atender, relacionar los diversos aportes y la capacidad creativa y crtica. Desarrollo cronolgico de una sesin de seminario investigativo:

    1. El director abre la sesin. Se eligen coordinador, relator, correlator y protocolante.

    2. Lectura y aclaraciones alrededor del protocolo de la sesin anterior.

    3. Exposicin del relator (con un tiempo predeterminado). No debe ser interrumpido durante su exposicin.

    4. Exposicin del correlator.

    5. Discusin: El coordinador no debe limitarse a dar la palabra, debe sintetizar y no dejar que la libre asociacin de ideas disperse el tema de discusin. Debe, adems de ejercer como moderador, retomar los temas que queden sueltos para dar estructura y cuerpo a la sesin.

    6. Recapitulacin y sntesis por parte del coordinador

    7. Coevaluacin.

    8. Evaluacin y sntesis del director. Sugerencias y recomendaciones.