9
_ OBJETIVOS GENERALES: OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS: 1) Analizar el origen histórico del Estado y las categorías básicas de Estado, gobierno, régimen, sistema político. 2) Comparar las teorías y doctrinas clásicas y modernas en torno al Estado y su relación con la Democracia y la Ciudadanía. 3) Promover la reflexión y el análisis del estudiante sobre las teorías y prácticas del Estado, en el contexto histórico ambiental venezolano. 4) Analizar los conceptos Estado, Democracia y Ciudadanía en Venezuela en el ámbito 5) Establecer el nuevo rol del Estado y del ciudadano en el contexto ambiental venezolano REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COMISIÓN CURRICULAR PROGRAMA ANALÍTICO P.F.G: P.F.G. GESTIÒN AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA Elaborado por los profesores (as): Abog. Esp en Dº Amb. y Des. Sust. Angel Navarro Brignone Biol. Abog. MSc Elisa Cañizalez Parra TRAYECTO: 3 TRAMO: 6 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR La unidad curricular Estado, Democracia y Ciudadanía, correspondiente al tercer trayecto -sexto tramo del Programa de Formación Gestión Ambiental, dicha unidad tiene por objeto que el estudiante comprenda las distintas teorías y conceptualizaciones sobre el Estado. Se revisarán los enfoques actuales sobre democracia, Estado y ciudadanía revelando la historia de la democracia en Venezuela, sus elementos teóricos sobre las diferentes concepciones históricas sociopolíticas y ambientales, con especial énfasis en las transformaciones del sistema venezolano. Su contenido se fortaleció con curriculares similares pertenecientes a otros Programas de Formación. El estudiante podrá razonar los fundamentos teóricos necesarios para distinguir las diferencias existentes entre Nación, Estado, Democracia, Gobierno y Ciudadanía. El programa se estructuró en 4 temas: 1 EL ESTADO, 2 DEMOCRACIA Y SUS MODALIDADES, 3 CIUDADANIA: INTERACCIONES CON EL SISTEMA SOCIO POLÍTICO ESTATAL, 4 ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN VENEZUELA en el contexto ambiental. se proporcionará al estudiante el manejo de herramientas conceptuales, artículos y otros trabajos de investigación que permitan la profundización del tema. La protección ambiental Estatal y participación de los ciudadanos en los asuntos que son de interés general. También se hace referencia al papel que debe cumplir el estado al otorgar garantías, derechos y obligaciones a los ciudadanos

ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestion ambiental

Citation preview

Page 1: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

_

OBJETIVOS GENERALES:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:1) Analizar el origen histórico del Estado y las categorías básicas de

Estado, gobierno, régimen, sistema político.

2) Comparar las teorías y doctrinas clásicas y modernas en torno al Estado y su relación con la Democracia y la Ciudadanía.

3) Promover la reflexión y el análisis del estudiante sobre las teorías y prácticas del Estado, en el contexto histórico ambiental venezolano.

4) Analizar los conceptos Estado, Democracia y Ciudadanía en

Venezuela en el ámbito ambiental.

5) Establecer el nuevo rol del Estado y del ciudadano en el contexto ambiental venezolano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COMISIÓN CURRICULAR

PROGRAMAANALÍTICO

P.F.G:

P.F.G. GESTIÒN AMBIENTAL

UNIDAD CURRICULAR:

ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

Elaborado por los profesores (as):

Abog. Esp en Dº Amb. y Des. Sust. Angel Navarro

Brignone

Biol. Abog. MSc Elisa Cañizalez Parra

TRAYECTO:

3

TRAMO:

6

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

La unidad curricular Estado, Democracia y Ciudadanía, correspondiente al tercer trayecto -sexto tramo del Programa de Formación Gestión Ambiental, dicha unidad tiene por objeto que el estudiante comprenda las distintas teorías y conceptualizaciones sobre el Estado. Se revisarán los enfoques actuales sobre democracia, Estado y ciudadanía revelando la historia de la democracia en Venezuela, sus elementos teóricos sobre las diferentes concepciones históricas sociopolíticas y ambientales, con especial énfasis en las transformaciones del sistema venezolano. Su contenido se fortaleció con curriculares similares pertenecientes a otros Programas de Formación. El estudiante podrá razonar los fundamentos teóricos necesarios para distinguir las diferencias existentes entre Nación, Estado, Democracia, Gobierno y Ciudadanía. El programa se estructuró en 4 temas: 1 EL ESTADO, 2 DEMOCRACIA Y SUS MODALIDADES, 3 CIUDADANIA: INTERACCIONES CON EL SISTEMA SOCIO POLÍTICO ESTATAL, 4 ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN VENEZUELA en el contexto ambiental. se proporcionará al estudiante el manejo de herramientas conceptuales, artículos y otros trabajos de investigación que permitan la profundización del tema. La protección ambiental Estatal y participación de los ciudadanos en los asuntos que son de interés general. También se hace referencia al papel que debe cumplir el estado al otorgar garantías, derechos y obligaciones a los ciudadanos

Page 2: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

Analizar las diversas nociones de Estado y su relación con la democracia, y ciudadanía en el contexto ambiental venezolano..

CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

1. EL ESTADO: Nociones y concepciones. Diferencias entre las categorías básicas Estado, gobierno, régimen, sistema político.

a. Elementos del Estado (territorio, gobierno, pueblo). Otros elementos Nación, Poder, Cultura, Religión, sociedad.

b. Sociedad humana y la aparición del Estadoc. Formas del Estado: primitivo, naturaleza, feudal,

monárquico, (tiranía) aristocrático, (oligarquía) democrático (demagogia) federal, confederado, de derecho, populista, benefactor, teocrático, mínimo, autárquico, social de bienestar, democrático social de derecho y justicia. Absoluto, Liberal, ciudad, nación, continente o regional, red, mundial,

d. Marco Ideológico sobre el Estado y el gobierno: Liberalismo. Republicanismo, Anarquismo, Modernidad, Revolución, Revoluciones Modernas, Libertad, Libertades civiles, Burocracia, aparato público, Mercado, Tecnocracia, Derechos humanos, Neoliberalismo, Contractualismo, Autoritarismo, Nacionalismo, Caudillismo, Paternalismo, Universalidad, Neutralidad, Representación del Bien Común, Intervencionismo e Ineficiencia Estatal

e. Funciones y fines del Estado.f. Posturas políticas (Derecha e izquierda)g. La dicotomía entre lo público y lo privado. El

ámbito público y privado como esferas

Tormentas de ideas para abordar los conceptosFichas resumenCuadros comparativosDiscusión en clase de lecturas recomendadasTalleres de discusión de los puntos del tema

Examen corto de los conceptos elementales de la unidad

Cuadros comparativos

Productos de los talleres

Intervenciones

Ver anexo

Page 3: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

interrelacionadas y a veces encontradas de lo estatal y lo societal.

h. Visiones sobre la organización popular y la nueva institucionalidad en el Estado Venezolano

i. La Revolución Bolivariana en el fortalecimiento de la estructura del Estado

j. El Estado-Nación como forma predominante del Estado en los inicios del Siglo XXI

k. Estado Ambiental de Derecho

2.- DEMOCRACIA Y SUS MODALIDADES

a. Democracia: noción de democraciab. Evolución y tipos de democracia hasta nuestros

días.c. Crisis, transformaciones y desafíos de la

democracia contemporánead. El debate entre justicia, igualdad y libertad en

democracia.e. La legitimidad y la legalidad como bases de la

democracia.f. Gobernabilidad, y Legitimidad.

3.CIUDADANIA: interacciones con el sistema socio político estatal

a Noción de Ciudadaníab Concomitancia de:

Ciudadanía y Estado Ciudadanía y Democracia Ciudadanía y Soberanía Ciudadanía y Globalización

c Ciudadanía, participación y democracia en la Venezuela Contemporánea

4. ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN VENEZUELA EN EL CONTEXTO AMBIENTAL

a. Antecedentes históricos de un Estado

Page 4: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

formador de ciudadanos protectores del ambiente, papel del Estado, primeros decretos ambientalistas del siglo XIX Simón Bolívar, Documentos ambientales emanados de Pueblos Indígenas. b. Revisión crítica del Pacto de Punto Fijo, del Programa Mínimo de Gobierno, y de las concepciones de Estado, democracia y ciudadanía plasmadas en la Constitución de 1961.c. Crisis de representatividad y legitimidad del sistema político venezolano.d. Proceso Constituyente y Asamblea Nacional Constituyente de 1999e. Concepciones de Estado, democracia y ciudadanía presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Talleres y exposición de conclusionesDebates intergrupales

Discusión de lecturas recomendadasExposiciones de trabajos con las diferentes comparaciones de ciudadanía

Examen corto

Documentos de talleres

Participación en debates

Examen cortoEvaluación de fichas resúmenes

Page 5: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

Discusión de documentos históricosProyección de audiovisuales y ensayo con visión critica.Exposiciones

Trabajo Final

Page 6: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

ESTADO, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

Modalidad: Obligatoria

Nº de Horas Académicas Semanales: 3

Nº de Unidades de Crédito: 3 (Sugerencia)

Nº de Semanas: 18

Fecha de Elaboración: Febrero 2007

Elaborado por los profesores (as):

Abog. Esp. Angel Navarro Brignone y Biol. Abog. Elisa Cañizalez Parra

BIBLIOGRAFIA

TEMA 1 .

BOBBIO, NORBERTO. “Estado, Gobierno y Sociedad”, Breviarios, Fondo de Cultura Económica CARRÉ DEMALBERG, R. (2000): Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica, MéxicoCHALBAUD Z. R. (1995): Estado y política. Mobilibros, Caracas.GARCIA PELAYO, M. (1987): Las transformaciones del Estado Contemporáneo. Editorial Alianza, Madrid.GRAMSCI, A: La política y el Estado Moderno. HALL, George (1993): El Estado. Editorial Alianza, MadridHELLER, H. (1992): Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica, MéxicoJELLINEK, Georg (2000): Teoría General del Estado. Fondo de Cultura Económica, MéxicoLA ROCHE, H. (2001). Derecho Constitucional. Vadell Hermanos. Valencia.MADRIÑA R, R. (1997). El Estado Social de Derecho. Ediciones Gustavo Ibáñez. Bogotá.MENDEZ, Absalón (1992). Estado y Política Social en Venezuela. Caracas. Ediciones UCV.

Page 7: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

TEMA 2

BARACH, P. (1965): Crítica a la teoría elitista de la democracia. Amorrortu Editores, Buenos Aires. BEETHAM, D. y KEVIN BOYLE: (1995): Cuestiones sobre la democracia: conceptos, elementos y principios básicos, Madrid, UNESCO. CASADO, Y. (1994): La democracia. En PASTOR, M. Fundamentos de la ciencia política. Mcgraw Hill, España GUEVARA, P. (1987): Estado vs. Democracia. Caracas, UCVHELD, D. (1997): La democracia y el orden global. Editorial Paidós, EspañaMCPHERSON, (1982): La democracia Liberal y su época. Editorial Alianza Madrid.NUM, J. (2000) Democracia: ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Fondo de Cultura Económica, Buenos AiresTOURAINE, A. (1999) ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires

TEMA 3

ARENDT, A. (1996): La Condición Humana. Editorial Paidós. EspañaDUNN, J. (1992): La libertad como valor político sustantivo en Ryan et al: El liberalismo como problema. Monte Avila Editores, Caracas.SORIANO DE GARCIA PELAYO, G. (1996): Aproximación histórica de lo público y lo privado en: Redefinición de los ámbitos del Estado y de la Sociedad, Tomo I, Caracas, Fundación Manuel García Pelayo. Soriano, Ramón (1997). Sociología del derecho. Editorial Ariel. España.

TEMA 4Constitución de la República de Venezuela, 1961Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.FREITEZ, Elis (2000). “De la Integración a la Desintegración Social”, Ensayo sobre el Estado Venezolano. FACES/UCV. Caracas.GUEVARA, Pedro (1997). Estado y Democracia. U.C.V. Caracas.LOPEZ MAYA, M. Del Punto Fijo al Pacto Social

TEXTOS DE CONSULTAS

De los Ríos, Isabel (2003) “El derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado como derecho humano. En 2do Encuentro Internacional De Derecho Ambiental”. Ciudad de México. De los Ríos, Isabel (1944) Derecho del ambiente. Especial referencia a los aspectos penales. Editora IDLR. 2da Edición actualizada Caracas,. De los Ríos, Isabel. Los principios internacionales de protección ambiental. CENDES-UCV. Kelsen, De los Ríos, Isabel. El derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado como derecho humano. 2º Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. Ciudad de México, 2003.

Page 8: ProgramaanaliticoEstado,democraciayciudadania

Egaña, Manuel Simón. (1984) “Notas de Introducción al Derecho”.Caracas.Hans (1977). “Teoría pura del Derecho. Introducción a la Ciencia del Derecho”. Editorial Universitaria. Buenos Aires. Jordano Fraga, Jesús. El Derecho ambiental del siglo XXI. Revista de Derecho Ambiental (aranzadi) núm. 1, 2002, Loperena Rota, Demetrio. Los derechos al Medio Ambiente adecuado y a su protección.Lope Bello, Nelson. Derecho Ambiental Internacional. Ediciones equinoccio. Colección Tesis de Ciencias Sociales. 1997