438
1 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2019/2020 PROFESORAS: M. VICTORIA MORILLAS SANZ (Jefa de Departamento) AMPARO PAJARES LÓPEZ MARINA ROMERO CAPILLA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y … · Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEL DEPARTAMENTO DE

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CURSO 2019/2020

PROFESORAS:

M. VICTORIA MORILLAS SANZ (Jefa de Departamento)

AMPARO PAJARES LÓPEZ

MARINA ROMERO CAPILLA

2 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

BIOLOGÍA

Y

GEOLOGÍA

1º ESO

3 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN

2 OBJETIVOS

3 COMPETENCIAS CLAVE

4 OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES DE CADA UNIDAD. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7 EVALUACIÓN

8 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

9 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

10 PLAN DE PENDIENTES

11 PLANES DE MEJORA DE LOS RESULTADOS

12 APÉNDICES

13 ELEMENTOS TRANSVERSALES

14 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

(MEC), y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de

9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los

elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

4 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los

aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su

ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Educación

Secundaria Obligatoria, corresponde al Gobierno de la Comunidad de Madrid regular la ordenación y

el currículo en dicha etapa.

El Decreto 48/2015, que establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

de Madrid, así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración

autonómica), y en concreto para la de Biología y Geología. El presente documento se refiere a la

programación de primer curso de ESO de esta materia.

2. OBJETIVOS

El currículo de Biología y Geología en 1.º ESO viene enmarcado por el referente que suponen los

objetivos generales de la etapa, establecidos en el art. 3 del Decreto 48/2015, que han de alcanzarse

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los objetivos

vinculados al área son los siguientes:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres, como valores comunes de

una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres

y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

5 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado corporales e incorporar la educación física y la práctica

del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

A su vez, nuestra programación didáctica concreta los siguientes objetivos específicos para la

materia:

Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de Biología y Geología

para interpretar los fenómenos naturales.

Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos tecnológicos y científicos y sus

aplicaciones en la vida y en el medio ambiente.

Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos mediante el uso de distintas fuentes, incluidas

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, valorarla y emplearla para fundamentar y

orientar trabajos sobre temas científicos.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o

en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Valorar la importancia de la promoción de la salud personal y comunitaria mediante la

adquisición de actitudes y hábitos favorables.

Conocer los principales riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la

alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad para poder saber enfrentarse a ellos.

6 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para

satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar

hacia un futuro sostenible.

Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la historia,

apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus

condiciones de vida.

Reconocer la diversidad natural como parte integrante de nuestro patrimonio natural y

cultural, valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación.

3. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias deben estar integradas en el currículo de Biología y Geología. Para que tal

integración se produzca de manera efectiva y la adquisición de las mismas sea eficaz, la programación

incluye el diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumno avanzar hacia los

resultados definidos.

Por su parte, los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y

sabe hacer. Estos se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo

competencial del alumnado, serán tales estándares de aprendizaje evaluables los que, al ponerse en

relación con las competencias, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una

de ellas, tal como refleja la programación de las unidades didácticas (más adelante en este

documento).

En nuestra sociedad, cada ciudadano y ciudadana requiere una amplia gama de competencias para

adaptarse de modo flexible a un mundo que está cambiando rápidamente y que muestra múltiples

interconexiones.

La educación y la formación posibilitan que el alumnado adquiera las competencias necesarias para

poder adaptarse de manera flexible a dichos cambios. La materia de Biología y Geología va a

contribuir al desarrollo de las competencias del currículo, necesarias para la realización y desarrollo

personal y el desempeño de una ciudadanía activa.

7 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

La competencia comunicación lingüística es un objetivo de aprendizaje a lo largo de la vida. La

materia de Biología y Geología contribuirá a su desarrollo desde la realización de tareas que

impliquen la búsqueda, recopilación y procesamiento de información para su posterior exposición,

utilizando el vocabulario científico adquirido y combinando diferentes modalidades de comunicación.

Además implica una dinámica de trabajo que fomenta el uso del diálogo como herramienta para la

resolución de problemas.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son fundamentales en

la formación de las personas, dada su implicación en la sociedad en la que vivimos. La materia de

Biología y Geología ayudará a su adquisición trabajando no solo las cantidades mediante cálculos

sino también la capacidad de comprender los resultados obtenidos, desde el punto de vista biológico

cuando se utilizan gráficos. Toda interpretación conlleva un grado de incertidumbre con el que hay

que aprender a trabajar para poder asumir las consecuencias de las propias decisiones. El espacio y la

forma son abordados mediante la interpretación de los mapas topográficos mientras que el rigor, el

respeto y la veracidad de los datos son principios fundamentales en la realización de actividades de

investigación o experimentales del método científico.

La competencia en ciencia y tecnología aproxima al alumnado al mundo físico contribuyendo al

desarrollo de un pensamiento científico, capacitando a las personas para identificar, plantear y

resolver situaciones de la vida, análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios

de las actividades científicas. Además de fomentar el respeto hacia las diversas formas de vida a

través del estudio de los sistemas biológicos, la realización de actividades de investigación o

experimentales acercará al alumnado al método científico siendo el uso correcto del lenguaje

científico un instrumento básico en esta competencia.

La competencia digital implica el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de

manera crítica y segura, identificando los riesgos potenciales existentes en la red. En esta materia se

desarrollan destrezas relacionadas con la capacidad de diferenciar fuentes fiables de información,

asumiendo así una actitud crítica y realista frente al mundo digital, el procesamiento de la información

y la elaboración de documentos científicos mediante la realización de actividades experimentales y de

investigación. El uso de diversas páginas web permite al alumnado diferenciar los formatos utilizados

en el proceso de enseñanza-aprendizaje y conocer las principales aplicaciones utilizadas para la

elaboración de las tareas.

La competencia aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. El

carácter práctico de la materia permite, a través del trabajo experimental y de la elaboración de

proyectos de investigación, despertar la curiosidad del alumnado por la ciencia y aprender a partir de

los errores, siendo conscientes de lo que saben y lo que no mediante un proceso reflexivo. Para ello,

es importante pensar antes de actuar, trabajando así las estrategias de planificación y evaluando el

8 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

nivel competencial inicial para poder adquirir de manera coherente nuevos conocimientos. Esta

competencia se desarrolla también mediante el trabajo cooperativo fomentando un proceso reflexivo

que permita la detección de errores, como medida esencial en el proceso de autoevaluación,

incrementando la autoestima del alumno o la alumna.

La competencia social y cívica implica utilizar los conocimientos apropiados para interpretar

problemas sociales, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos asertivamente. La

materia de Biología y Geología trabaja dicha competencia mediante la valoración crítica de las

actividades humanas en relación con el resto de seres vivos y con el entorno. Además, en el desarrollo

de las sesiones expositivas de proyectos de investigación se favorece la adquisición de valores como

el respeto, la tolerancia y la empatía. Se fomentará el trabajo cooperativo y la igualdad de

oportunidades, destacando el trabajo de grandes científicos y científicas. Los medios de comunicación

relacionados con la ciencia nos permiten trabajar el pensamiento crítico fomentando el debate,

entendido como herramienta de diálogo.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor fomenta en el alumnado, el

pensamiento crítico y la creatividad a la hora de exponer trabajos en clase. Al presentar esta materia

un bloque dedicado a los proyectos de investigación, la búsqueda y selección de información permite

trabajar las capacidades de planificación, organización y decisión, a la vez que la asunción de riesgos

y sus consecuencias, por lo que suponen un entrenamiento para la vida. A su vez el trabajo individual

y en grupo que implica la elaboración de proyectos enriquece al alumnado en valores como la

autoestima, la capacidad de negociación y liderazgo adquiriendo así el sentido de la responsabilidad.

La competencia conciencia y expresiones culturales permite apreciar el entorno en que vivimos,

conociendo el patrimonio natural y sus relaciones, la explotación de los recursos naturales a lo largo

de la Historia, las nuevas tendencias en su gestión y los problemas a los que se ve sometido, y el

alumnado va asumiendo la necesidad de adquirir buenos hábitos medioambientales. Se valorará la

importancia de las imágenes como herramientas fundamentales en el trabajo científico, ya que son

imprescindibles para interpretar el medio y los fenómenos naturales desde una perspectiva científica.

4. OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES DE CADA UNIDAD. RELACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Objetivos

Conocer en qué consiste el método científico y qué pasos sigue.

9 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Buscar, seleccionar e interpretar información de carácter científico para llevar a cabo una

investigación.

Distinguir el trabajo de campo del trabajo en el laboratorio.

Trabajar con seguridad en el laboratorio.

Interpretar y presentar los resultados obtenidos en una investigación.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

La ciencia

Ciencia y

pseudociencia.

1. Diferenciar la

ciencia de la

pseudociencia.

1.1. Diferencia la

ciencia de la

pseudociencia.

1, 2, 22, 23 CMCCT

CSIEE

La metodología

científica.

Características

básicas.

2. Reconocer las

etapas del método

científico.

2.1. Describe las

características de las

diferentes etapas del

método científico.

3, 4, 24, 25 CMCCT

CAA

CSIEE

El trabajo científico

El trabajo de

campo.

El trabajo en el

laboratorio.

La Experimentación

en Biología y

Geología: obtención

y selección de

información.

Selección y recogida

de muestras

3. Describir las

características del

trabajo científico

de campo o de

laboratorio.

3.1. Identifica los

materiales necesarios

para desarrollar el

trabajo de campo.

5, 26, 30, 31 CMCCT

CAA

CSIEE

3.2. Conoce y respeta

las normas de seguridad

en el laboratorio,

respetando y cuidando

los instrumentos y el

material empleado.

6, 27, 28, 29

El proyecto de

investigación

Búsqueda de

información.

Experimentación

e interpretación de

los resultados.

Elaboración e

interpretación de

gráficas.

4. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

4.1. Busca, selecciona e

interpreta la

información de carácter

científico a partir de

diversas fuentes.

7, 8, 9, 39

CMCCT

CD

4.2. Interpreta los

resultados obtenidos de

manera precisa

utilizando diversos

10, 11, 12, 13, 14,

32, 36, 37, 38,

Técnicas de trabajo

y experimentación

10 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Presentación de

los resultados.

instrumentos.

4.3. Expresa con

precisión y coherencia

tanto verbalmente como

por escritos las

conclusiones de sus

investigaciones.

15, 16, 17, 33, 34,

35, Tarea de

investigación

Memoria de un

proyecto de

investigación

Portada.

Índice.

Resumen.

Introducción.

Metodología.

Resultados.

Conclusión.

Bibliografía.

5. Diferenciar las

partes en que se

divide una

memoria de un

proyecto de

investigación.

5.1. Diseña pequeños

trabajos de

investigación.

19, 21

CMCCT

CSIEE

5.2. Reconoce las

diferentes partes y la

finalidad de una

memoria de un proyecto

de investigación.

18, 20, 40, 41, 42

Técnicas de trabajo

e investigación

Tarea de

investigación

6. Planear, aplicar,

e integrar las

destrezas y

habilidades propias

del trabajo

científico.

6. 1. Integra y aplica las

destrezas propias del

método científico.

Técnicas de trabajo

y experimentación

Tarea de

investigación

CMCCT, CCL,

CD, CAA, CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

11 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. La ciencia.

2. El método científico.

3. El trabajo científico.

4. El proyecto de investigación.

5. Memoria de un proyecto de investigación.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

La ciencia 1. Diferenciar la

ciencia de la

pseudociencia.

1.1. Diferencia la

ciencia de la

pseudociencia.

Ficha 1

CMCCT

La metodología

científica.

Características

básicas.

2. Reconocer las

etapas del

método

científico.

2.1. Describe las

características de las

diferentes etapas del

método científico.

Ficha 2 CMCCT

CAA

CSIEE

La

Experimentación

en Biología y

Geología:

obtención y

selección de

información.

Selección y

recogida de

muestras

3. Describir las

características

del trabajo

científico de

campo o de

laboratorio.

3.1. Identifica los

materiales necesarios

para desarrollar el

trabajo de campo.

Ficha 3 CMCCT

CAA

CSIEE

3.2. Conoce y respeta

las normas de

seguridad en el

laboratorio y el

material a utilizar.

El proyecto de

investigación

4. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter

científico.

4.1. Busca, selecciona e

interpreta la

información de carácter

científico a partir de

diversas fuentes.

Ficha 4 CMCCT

La memoria de

un proyecto de

5. Diferenciar las

partes en que se

5.1. Reconoce las

diferentes partes y la

Ficha 5 CMCCT

12 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

investigación

Portada

Índice

Resumen

Introducción

Metodología

Resultados

Conclusión

Bibliografía

divide una

memoria de un

proyecto de

investigación.

finalidad de una

memoria de un

proyecto de

investigación.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Objetivos

Identificar las ideas principales sobre el origen del universo y reconocer que las teorías

científicas pueden variar.

Realizar cálculos sencillos de las distancias en el universo.

Reconocer los componentes del universo y del sistema solar.

Conocer las características de los planetas y de otros componentes del sistema solar.

Identificar los principales fenómenos relacionados con los movimientos y la posición de los

astros, y deducir su importancia para los seres vivos.

Interpretar gráficos y esquemas relacionados con los movimientos de los astros.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

El universo

El origen del

universo

La posición

de la Tierra

en el

universo

Las

distancias en

el universo

Composición

del universo:

1. Reconocer las

ideas principales

sobre el origen del

universo y la

formación y

evolución de las

galaxias.

1.1. Identifica las ideas

principales sobre el

origen del universo.

1, 2, 40 CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

1.2. Expone las

concepciones que han

existido sobre la posición

de la Tierra en el

universo.

10, 41, 42

1.3. Trabaja con las

unidades de distancias

3, 4, 5, 6, 11, 44

13 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

las galaxias

propias del universo.

1.4. Diferencia las

galaxias de las nebulosas.

7, 8, 9

Nuestra galaxia

La Vía

Láctea

El cielo

nocturno: las

constelacione

s

Las estrellas

2. Identificar la Vía

Láctea y sus

componentes.

2.1. Distingue las zonas

de la Vía Láctea.

12, 13

CMCCT

CD

CSIEE 2.2. Reconoce las

estrellas por sus

características o su

posición.

14, 15, 43, 45,46, 47

El Sistema

Solar

El Sol

Composición

del sistema

solar

Movimientos

de los

planetas

3. Exponer la

organización del

sistema solar.

3.1. Reconoce los

componentes del sistema

solar describiendo sus

características generales.

3.2. Identifica la posición

de la Tierra en el Sistema

Solar.

48, 49

CCL

CMCCT

CD

4. Diferenciar los

movimientos que

realizan los

planetas del

sistema solar.

4.1. Describe y diferencia

los movimientos de

traslación y rotación.

16, 17, 18 CMCCT

Los planetas

del sistema

solar

Planetas

interiores

Planetas

exteriores

5. Relacionar

comparativamente

la posición de un

planeta en el

sistema solar con

sus características.

5.1. Reconoce los

planetas del sistema solar

a partir de sus

características y precisa

las características que se

dan en el planeta Tierra

que permiten el

desarrollo de la vida en él.

19, 20, 21, 44, 50, 51,

52

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

Los

movimientos de

la Tierra

Traslación de

la Tierra

Rotación de

la Tierra

Importancia

de los

movimientos

terrestres

para los seres

vivos

6. Establecer los

movimientos de la

Tierra y

relacionarlos con

su importancia

para los seres

vivos.

6.1. Reconoce las

consecuencias de los

movimientos de la Tierra

y las adaptaciones de los

seres vivos a ellas.

22, 23, 24, 25, 26, 27,

28, 29, 30, 31, 32, 33,

53, 54, 55, 56,

Técnicas de trabajo y

experimentación,

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CSIEE

14 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

El sistema Sol -

Tierra - Luna

Las fases de

la Luna

Los eclipses

Las mareas

7. Establecer los

movimientos de la

Tierra, la Luna y el

Sol y relacionarlo

con las fases

lunares, los

eclipses y las

mareas

7.1. Categoriza los

fenómenos principales

relacionados con el

movimiento y posición de

los astros, deduciendo su

importancia para la vida.

36, 37, 38, 39, 57, 59,

60, 61, 62

CMCCT

CD

CAA

7.2. Interpreta

correctamente en gráficos

y esquemas, fenómenos

como las fases lunares y

los eclipses, estableciendo

la relación existente con

la posición relativa de la

Tierra, la Luna y el Sol.

34, 35, 58, 63

Técnicas de

trabajo e

investigación

Tarea de

investigación

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse con

precisión.

8.1. Busca, selecciona e

interpreta la información

de carácter científico a

partir de la utilización de

diversas fuentes.

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

8.2. Transmite la

información seleccionada

de manera precisa

utilizando diversos

soportes.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

15 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. El universo.

2. Composición del universo.

3. El sistema solar.

4. Los planetas del sistema solar.

5. Los movimientos de la Tierra.

6. Importancia de los movimientos terrestres para la vida.

7. Las fases de la Luna.

8. Eclipses y mareas.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

El universo 1.1. Expone las

concepciones que han

existido sobre la posición

de la Tierra en el universo.

Ficha 1 CMCCT

CCL

1.2. Diferencia las

galaxias de las nebulosas.

Ficha 2

El sistema

solar

2. Exponer la

organización del

sistema solar.

2.1. Reconoce los

componentes del sistema

solar describiendo sus

características generales.

Ficha 3 CMCCT

CAA

Los planetas

del sistema

solar

3. Relacionar

comparativamente

la posición de un

planeta en el

sistema solar con

3.1. Reconoce los planetas

del sistema solar a partir

de sus características.

Ficha 4 CMCCT

CAA

CSIEE

16 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

sus características.

Los

movimientos

de la Tierra

4. Establecer los

movimientos de la

Tierra y

relacionarlos con

su importancia

para los seres

vivos.

4.1. Reconoce las

consecuencias de los

movimientos de la Tierra

y las adaptaciones de los

seres vivos a ellas.

Ficha 5

Ficha 6

CMCCT

Importancia de

los

movimientos

terrestres para

la vida.

Las fases de la

Luna.

Eclipses y

mareas.

5. Establecer los

movimientos de la

Tierra, la Luna y

el Sol y

relacionarlo con

las fases lunares,

los eclipses y las

mareas

5.1. Reconoce los planetas

del sistema solar a partir

de sus características y

precisa las características

que se dan en el planeta

Tierra, y permiten el

desarrollo de la vida en él.

Ficha 7

CMCCT

CAA

CSIEE

5.2. Interpreta

correctamente en gráficos

y esquemas, fenómenos

relacionados con el

movimiento y la posición

de los astros.

Ficha 8

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 3. LA GEOSFERA

Objetivos

Conocer el origen de la Tierra.

Diferenciar las capas de la Tierra y describir las características de los materiales que las

forman.

Identificar minerales y conocer sus propiedades.

Identificar y clasificar rocas.

Valorar la importancia de los minerales y las rocas para el ser humano y de gestionar estos

recursos de forma sostenible.

Realizar una tarea de investigación.

17 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

La Tierra:

origen y

composición

El origen de la

Tierra

Estudio del

interior de la

Tierra

Las capas de

la geosfera

Estructura y

composición de

la corteza, manto

y núcleo

1. Conocer el

origen de la Tierra.

1.1. Describe el proceso

de formación de la

Tierra.

1, 42 CCL

CMCCT

2. Relacionar la

distribución en

capas de la Tierra

con su proceso de

formación.

2.1. Relaciona la

distribución en capas de

la Tierra con su proceso

de formación.

3, 44

CMCCT

CAA

3. Diferenciar las

capas de la Tierra y

sus características.

3.1. Describe las

características generales

de los materiales más

frecuentes en las zonas

externas del planeta y

justifica su distribución

en capas en función de

su densidad.

2, 40, 41, 42, 43

CCL

CMCCT

CAA

3.2. Describe las

características generales

de la corteza, el manto y

el núcleo terrestre y los

materiales que los

componen, relacionando

dichas características con

su ubicación.

40, 41

Los minerales

Propiedades y

características

de los

minerales

Importancia

de los

minerales

Gestión

sostenible de

los recursos

minerales

4. Entender el

concepto de

mineral y aplicarlo

para reconocer si

determinadas

sustancias son o no

minerales.

4.1. Entiende el concepto

de mineral.

4, 5, 9

CCL

CMCCT

CSIEE 4.2. Aplica el concepto

de mineral para

reconocer si una

sustancia es o no un

mineral

6, 7, 8, 10, 47

5. Diferenciar los

minerales según

sus propiedades.

5.1. Identifica minerales

utilizando criterios que

permitan diferenciarlos.

11, 12, 13, 14, 45, 46,

49, 50, 51, 52

CCL

CMCCT

CD

CSIEE

18 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

6. Destacar la

importancia de los

minerales.

6.1. Describe algunas de

las aplicaciones más

frecuentes de los

minerales en el ámbito

de la vida cotidiana.

15, 16, 48

CMCCT

CD

CSIEE

Las rocas.

Propiedades y

características

Rocas ígneas

o magmáticas

Rocas

sedimentarias

Rocas

metamórficas

El ciclo de las

rocas

7. Conocer el

concepto y la

clasificación de las

rocas.

7.1. Conoce el concepto

de roca.

17, 18, , 31, 54 CCL

CMCCT

7.2. Reconoce los tres

tipos de rocas según su

origen y conoce las

características

principales de cada tipo.

22, 23, 27, 28,32, 33,

55, 56, 58

8. Distinguir las

rocas según su

origen.

8.1. Identifica rocas

utilizando criterios que

permitan diferenciarlas.

19, 20, 21, 24, 25, 26,

29, 30, 53, 57, 59,

Técnicas de trabajo y

experimentación

CMCCT

CSIEE

Utilidad de las

rocas

9. Describir las

aplicaciones más

frecuentes de las

rocas en el ámbito

de la vida

cotidiana.

9.1. Describe algunas de

las aplicaciones más

frecuentes de las rocas

en el ámbito de la vida

cotidiana.

34, 35, 36, 60, 61, 62,

63, 64

CMCCT

CD

CAA

Extracción de

minerales y

rocas

10. Valorar la

importancia del uso

responsable y la

gestión sostenible

en la extracción y

uso de minerales y

rocas.

10.1. Reconoce la

importancia del uso

responsable y la gestión

sostenible de los

recursos minerales.

37, 38, 39. 65, 66, 67,

68, Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CD

Técnicas de

trabajo e

investigación

Tarea de

investigación

11. Utilizar fuentes

de información

variada,

discriminar y

decidir sobre ellas

y los métodos

empleados para su

obtención.

11.1. Utiliza diferentes

fuentes de información,

apoyándose en las TIC,

para la elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CECC

12. Exponer, y

defender en

público el proyecto

de investigación

realizado.

12.1. Expresa con

precisión y coherencia

tanto verbalmente como

por escrito las

conclusiones de sus

investigaciones.

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de investigación

CCL, CAA,

CD, CSIEE,

CCEC

19 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. Las capas de la geosfera.

2. Los minerales.

3. Propiedades de los minerales.

4. Clasificación de las rocas.

5. Tipos de rocas.

6. El ciclo de las rocas.

7. Utilidad de las rocas.

8. Extracción de minerales y rocas.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares

de aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

Las capas de la

geosfera

Estructura y

composición de

la corteza, manto

y núcleo

1. Diferenciar las

capas de la Tierra y

sus características.

1.1. Describe las

características generales

de la corteza, el manto y

el núcleo terrestre y los

materiales que los

componen, relacionando

dichas características

con su ubicación.

Ficha 1 CCL

CMCCT

CAA

CSIEE

Los minerales

Propiedades y

2. Entender el

concepto de

2.1. Explica el concepto

de mineral.

Ficha 2 CMCCT

20 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

características de

los minerales

mineral y aplicarlo

para reconocer si

determinadas

sustancias son o no

minerales.

2.2. Aplica el concepto

de mineral para

reconocer si una

sustancia es o no un

mineral.

CAA

3. Diferenciar los

minerales según

sus propiedades.

3.1. Identifica minerales

utilizando criterios que

permitan diferenciarlos.

Ficha 3 CCL

CMCCT

CSIEE

Las rocas

Propiedades y

características

Clasificación

de las rocas

Tipos de rocas

El ciclo de las

rocas

4. Conocer el

concepto y la

clasificación de las

rocas.

4.1. Reconoce los tres

tipos de rocas según su

origen y conoce las

características

principales de cada tipo.

Ficha 4

Ficha 6

CMCCT

CD

CMCCT

CAA

5. Distinguir las

rocas según su

origen.

5.1. Identifica rocas

utilizando criterios que

permitan diferenciarlas.

Ficha 5 CCL

CMCCT

CSIEE

Utilidad de las

rocas

6. Describir las

aplicaciones más

frecuentes de las

rocas en el ámbito

de la vida

cotidiana.

6.1. Describe algunas de

las aplicaciones más

frecuentes de las rocas

en el ámbito de la vida

cotidiana.

Ficha 7 CMCCT

CSIEE

Extracción de

minerales y

rocas

7. Valorar la

importancia del uso

responsable y la

gestión sostenible

en la extracción y

uso de minerales y

rocas.

7.1. Reconoce la

importancia del uso

responsable y la gestión

sostenible de los

recursos minerales.

Ficha 8 CCL

CMCCT

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 4. LA ATMÓSFERA

Objetivos

Reconocer las características del estado gaseoso.

Diferenciar entre la atmósfera primitiva y la actual.

Conocer la estructura y la composición de la atmósfera.

21 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Valorar la importancia de la atmósfera para los seres vivos.

Identificar el origen de los principales contaminantes atmosféricos y los problemas que

ocasionan.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

Composición y

estructura de la

atmósfera

El estado gaseoso

Origen de la

atmósfera

Composición de

la atmósfera

Estructura de la

atmósfera

1. Analizar las

características y

composición de la

atmósfera

1.1. Analiza la

evolución de la

atmósfera terrestre.

1, 2, 3, 4, 35, 39

CCL

CMCCT

CAA

CSIEE

1.2. Reconoce la

estructura y

composición de la

atmósfera.

5, 6, 7, 8, 36, 38, 40,

41, 42

1.3. Describe las

características de las

capas de la atmósfera.

9, 10, 11, 37, 43, 44

Importancia de la

atmósfera para los

seres vivos

Gases

atmosféricos y

vida

Fenómenos

atmosféricos

producidos por el

vapor de agua

2. Reconocer la

importancia de la

atmósfera para los

seres vivos.

2.1. Reconoce la

composición del aire y

detalla la importancia

que tiene para los seres

vivos los gases

atmosféricos.

12, 13, 45, 47, 48

CMCCT

CD

CSIEE

2.2. Identifica

fenómenos atmosféricos

debidos al vapor de

agua que son

importantes para la

vida.

14, 15, 16, 46, 49

Contaminación

atmosférica

Tipos de

contaminantes

Consecuencias de

la contaminación

atmosférica

Medidas

preventivas y

correctoras

3. Investigar y

tomar medidas

sobre los

problemas de

contaminación

ambiental y sus

repercusiones.

3.1. Identifica los

contaminantes

principales,

relacionándolos con su

origen.

17, 18, 19, Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CSC

CSIEE 3.2. Relaciona la

contaminación

atmosférica con el

deterioro del medio

ambiente.

20, 50, 52

22 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

3.3. Propone hábitos y

soluciones que

contribuyan a reducir la

contaminación

atmosférica.

21, 22, 51

El efecto

invernadero

Causas del

incremento del

efecto invernadero

Consecuencias del

aumento del

efecto invernadero

Importancia de la

atmósfera para los

seres vivos

4. Valorar la

importancia del

efecto invernadero

y considerar las

repercusiones de la

acción humana

sobre el mismo.

4.1. Describe el efecto

invernadero y sus

consecuencias.

23, 24, 25, 27, 53,

Técnicas de trabajo y

experimentación

CMCCT

CSIEE

4.2. Relaciona

situaciones en los que la

actividad humana

interfiera con la acción

protectora de la

atmósfera.

26, 28, 29, 54

La capa de ozono

Causas de la

destrucción de la

capa de ozono

Consecuencias de

la destrucción de

la capa de ozono

5. Reconocer el

papel protector de

la atmósfera para

los seres vivos y

considerar las

repercusiones de la

acción humana en

la misma.

5.1. Identifica y justifica

con argumentaciones

sencillas, las causas que

sustentan el papel

protector de la

atmósfera para los seres

vivos.

30, 55, 56

CMCCT

CD

CSIEE

5.2. Comprende las

causas y consecuencias

de la destrucción de la

capa de ozono.

31, 32, 33, 34

Técnicas de trabajo

e investigación

Tarea de

investigación

6. Planear, aplicar,

e integrar las

destrezas y

habilidades propias

del trabajo

científico.

6.1. Integra y aplica las

destrezas propias del

método científico.

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

CMCCT,

CCL, CAA

7. Elaborar

hipótesis y

contrastarlas a

través de la

experimentación o

la observación y la

argumentación.

7.1. Utiliza argumentos

justificando las

hipótesis que propone.

CMCCT

CCL

23 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. Composición de la atmósfera

2. Estructura de la atmósfera

3. Importancia de la atmósfera para los seres vivos

4. Contaminación atmosférica

5. El efecto invernadero

6. La capa de ozono

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

Composición y

estructura de la

atmósfera

1. Analizar las

características y

composición de la

atmósfera

1.1. Reconoce la

estructura y

composición de la

atmósfera.

Ficha 1

CMCCT

1.2. Describe las

características de las

capas de la atmósfera.

Ficha 2

CMCCT

CAA

Importancia de la

atmósfera para los

seres vivos

2. Reconocer la

importancia de la

atmósfera para los

seres vivos.

2.1. Reconoce la

composición del aire y

detalla la importancia

que tiene para los seres

vivos los gases

Ficha 3

CMCCT

24 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

atmosféricos.

Contaminación

atmosférica

3. Investigar y

tomar medidas

sobre los

problemas de

contaminación

ambiental y sus

repercusiones.

3.1. Identifica los

contaminantes

principales,

relacionándolos con su

origen.

Ficha 4

CMCT

CSC

CIE

3.2. Propone hábitos y

soluciones que

contribuyan a reducir la

contaminación

atmosférica.

El efecto

invernadero

4. Valorar la

importancia del

efecto invernadero

y considerar las

repercusiones de la

acción humana

sobre el mismo.

4.1. Describe el efecto

invernadero y sus

consecuencias.

Ficha 5

CMCT

4.2. Relaciona

situaciones en los que la

actividad humana

interfiera con la acción

protectora de la

atmósfera.

Ficha 5 CMCT

La capa de ozono

5. Reconocer el

papel protector de

la atmósfera para

los seres vivos y

considerar las

repercusiones de la

acción humana en

la misma.

5.1. Identifica y justifica

con argumentaciones

sencillas, las causas que

sustentan el papel

protector de la

atmósfera para los seres

vivos.

Ficha 6

CMCT

CAA

5.2. Comprende las

causas y consecuencias

de la destrucción de la

capa de ozono.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 5. LA HIDROSFERA

Objetivos

Describir las propiedades del agua.

Reconocer la importancia del agua para los seres vivos.

Conocer la distribución del agua en la Tierra.

Interpretar el ciclo del agua.

25 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Valorar la importancia de la gestión sostenible del agua y de las actuaciones que potencian la

reducción en el consumo y su reutilización.

Comprender la importancia de preservar y no contaminar las aguas.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del Libro

del alumno)

Competencias

clave

El agua en la

Tierra

La Tierra: agua

en los tres

estados

Distribución del

agua en la Tierra

El agua salada

El agua dulce

1. Entender la

importancia de la

existencia de agua

líquida en la Tierra.

1.1. Relaciona la

existencia de agua

líquida con las

características de la

Tierra.

1, 2, 3, 4, 5, 40, 42, 43

CMCCT

CD

2. Interpretar la

distribución del

agua en la Tierra.

2.1. Analiza la

cantidad de agua

disponible para los

seres vivos.

6, 7, 8, 9, 41, 45, 46

CMCCT

CD

CSIEE

3. Diferenciar entre

el agua salada y el

agua dulce.

3.1. Reconoce las

propiedades que

diferencian el agua

salada del agua dulce.

10, 11, 12, 13, 14, 44,

47, 48, Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

Propiedades del

agua

4. Describir las

propiedades del

agua.

4.1. Describe algunas

de las propiedades

más importantes del

agua.

17, 18, 19, 49, 50, 52

CMCCT

CD

CSIEE

4.2. Relaciona las

propiedades del agua

con los cambios de

estado.

15, 16, 51

Importancia del

agua para los

seres vivos

La vida bajo el

hielo

El disolvente

universal

Regulador de la

temperatura

Alta capacidad

5. Relacionar las

propiedades del

agua con su

importancia para

los seres vivos.

5.1. Reconoce las

propiedades anómalas

del agua

relacionándolas con

las consecuencias que

tienen para el

mantenimiento de la

vida en la Tierra.

20, 21, 22, 23, 24, 25,

53, 54, 55

CCL

CMCCT

CSIEE

26 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

de adhesión

El ciclo del agua

Consecuencias

del ciclo del

agua

6. Interpretar el

ciclo del agua y sus

consecuencias.

6.1. Describe el ciclo

del agua,

relacionándolo con

los cambios de estado

de agregación de esta.

26, 27, 29, 56, 58

CMCCT

CAA

6.2. Valora la

importancia que

presenta el ciclo del

agua para la vida.

28, 30, 57, 59

CMCCT

CD

Usos y

contaminación del

agua

Usos del agua

Contaminación

del agua

7. Relacionar los

problemas de

contaminación del

agua con el uso que

hace de ella el ser

humano.

7.1. Conoce los usos

del agua.

31, 32, 61, 62, Tarea

de investigación

CMCCT

CD

CSC

7.2 Reconoce los

problemas de

contaminación de

aguas dulces y

saladas y las

relaciona con las

actividades humanas.

33, 34, 35, 60

CMCCT

CSC

Limpieza del agua

y salud

Potabilización

del agua

Depuración del

agua

8. Valorar la

importancia de la

gestión sostenible

del agua y de las

actuaciones que

potencian la

reducción en el

consumo y su

reutilización.

8.1. Comprende el

significado de gestión

sostenible del agua

dulce, enumerando

medidas concretas

que colaboren en esa

gestión.

36, 37, 38, 39, 63, 64,

65

CCL

CMCCT

CD

CSC

CSIEE

Técnicas de

trabajo e

investigación

Tarea de

investigación

9. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse con

precisión y

argumentar sobre

problemas

relacionados con el

9.1. Utiliza la

información de

carácter científico

para formarse una

opinión propia y

argumentar sobre

problemas

relacionados.

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

27 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

medio natural y la

salud.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. El agua en la Tierra.

2. Propiedades del agua.

3. Importancia del agua para los seres vivos.

4. El ciclo del agua.

5. Usos y contaminación del agua.

6. Limpieza del agua y salud.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

El agua en la

Tierra

1. Interpretar la

distribución del

agua en la Tierra.

1.1. Analiza la cantidad

de agua disponible para

los seres vivos.

Ficha 1 (1.1, 1.2,

1.3, 1.4)

CMCCT

2. Diferenciar entre

el agua salada y el

agua dulce.

2.1. Reconoce las

propiedades que

diferencian el agua

salada del agua dulce.

Ficha 1 (1.5)

CMCCT

CAA

28 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Propiedades del

agua

3. Describir las

propiedades del

agua.

3.1. Describe algunas de

las propiedades más

importantes del agua.

Ficha 2

CMCCT

CAA

Importancia del

agua para los

seres vivos

4. Relacionar las

propiedades del

agua con su

importancia para

los seres vivos.

4.1. Reconoce las

propiedades anómalas

del agua relacionándolas

con las consecuencias

que tienen para el

mantenimiento de la vida

en la Tierra.

Ficha 3 CMCCT

CSIEE

El ciclo del agua 5. Interpretar el

ciclo del agua y sus

consecuencias.

5.1. Describe el ciclo del

agua, relacionándolo con

los cambios de estado de

agregación de ésta.

Ficha 4

CMCCT

CAA

Usos y

contaminación

del agua

6. Relacionar los

problemas de

contaminación del

agua con el uso que

hace de ella el ser

humano.

6.1. Conoce los usos del

agua.

Ficha 5 CCL

CMCCT

CSIEE 6.2. Identifica el

problema que las aguas

contaminadas presenta

para los seres vivos.

Limpieza del

agua y salud

7. Valorar la

importancia de la

gestión sostenible

del agua y de las

actuaciones que

potencian la

reducción en el

consumo y su

reutilización.

7.1. Comprende el

significado de gestión

sostenible del agua

dulce, enumerando

medidas concretas que

colaboren en esa gestión.

Ficha 6

CMCCT

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 6. LOS SERES VIVOS

Objetivos

Reconocer las características de la Tierra que permiten el desarrollo de la vida.

Conocer qué tienen en común todos los seres vivos.

Diferenciar los tipos de células.

Identificar los niveles de organización de los seres vivos.

Conocer las funciones vitales y sus características.

Realizar una tarea de investigación.

29 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

La Tierra: el

planeta de la vida

El origen de la

vida

Los seres vivos:

unos habitantes

peculiares

Niveles de

organización de la

materia

1. Seleccionar las

características que

hacen de la Tierra

un planeta esencial

para el desarrollo

de la vida.

1.1. Describe las

características que

posibilitaron el

desarrollo de la vida en

la Tierra.

2, 3, 47, 48 CMCCT

CSIEE

2. Diferenciar la

organización de la

materia viva y de la

materia inerte.

2.1. Diferencia la

materia viva de la inerte

y reconoce qué niveles

de organización de la

materia son exclusivos

de los seres vivos.

1, 4, 5, 49 CCL

CMCCT

CAA

Bioelementos y

biomoléculas

Los bioelementos

Las biomoléculas

3. Reconocer las

características de la

materia que forma

los seres vivos.

3.1. Identifica los

componentes

moleculares de los seres

vivos y sus

características.

6, 7, 8, 9, 10, 50, 51,

52

CMCCT

CD

CAA

La célula

El descubrimiento

de las células y la

teoría celular

La estructura

celular

Tipos de células

La especialización

celular

4. Reconocer que

los seres vivos

están formados por

células.

4.1. Establece la célula

como componente

esencial de los seres

vivos.

11, 12, 13, 15, 16,

17, 21, 53, 54

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

4.2. Establece

comparativamente las

analogías y diferencias

entre célula procariota y

eucariota, y entre célula

animal y vegetal.

14, 18, 19, 20, 55,

56, Técnicas de

trabajo y

experimentación,

Tarea de

investigación

Las funciones

vitales

La función de

nutrición

La función de

relación

La función de

reproducción

5. Describir las

funciones comunes

a todos los seres

vivos.

5.1. Comprende y

diferencia la

importancia de cada

función para el

mantenimiento de la

vida.

22, 57, 58 CMCCT

CAA

5.2. Contrasta la

diferencia entre los

distintos tipos de cada

una de las funciones

23, 24, 25, 26, 27,

28

30 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

vitales.

Las funciones

vitales en las

plantas

La nutrición en

las plantas

La relación en las

plantas

La reproducción

en las plantas

6. Asociar las

funciones vitales

características de

las plantas con su

adaptación al

medio.

6.1. Conoce cómo se

nutren las plantas y

valora su importancia

para los seres vivos.

29, 30, 59, 61 CCL

CMCCT

CD

CAA 6.2. Reconoce las

formas de relacionarse

la planta con el medio.

32, 59, 62

6.3. Identifica los tipos

de reproducción de las

plantas.

31, 33, 60

Las funciones

vitales en los

animales

La nutrición en

los animales

La relación en los

animales

La reproducción en

los animales

7. Asociar las

funciones vitales

características de

los animales con su

forma de vida.

7.1. Identifica los

sistemas y órganos que

participan en las

funciones vitales en los

animales.

34, 36, 37, 38, 40,

63, 65, 67, 68

CCL

CMCCT

CAA

CSIEE 7.2. Detalla las

características

principales de cada

función vital en los

animales.

Técnicas de trabajo

e investigación

Tarea de

investigación

8. Participar,

valorar y respetar

el trabajo

individual y en

equipo.

8.1. Participa, valora y

respeta el trabajo

individual y grupal.

Técnicas de trabajo

y experimentación

Tarea de

investigación

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

31 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. La Tierra: el planeta de la vida.

2. Los niveles de organización de la materia.

3. Bioelementos y biomoléculas.

4. La célula.

5. Tipos de célula.

6. Las funciones vitales.

7. Las funciones vitales en las plantas.

8. Las funciones vitales en los animales.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

La Tierra: el

planeta de la vida

Niveles de

organización de

la materia

1. Seleccionar las

características que

hacen de la Tierra un

planeta esencial para el

desarrollo de la vida.

1.1. Describe las

características que

posibilitaron el desarrollo

de la vida en la Tierra.

Ficha 1

CMCCT

CAA

2. Diferenciar la

organización de la

materia viva y de la

materia inerte.

2.1. Diferencia la materia

viva de la inerte y reconoce

que niveles de organización

de la materia son

exclusivos de los seres

vivos.

Ficha 2 CMCCT

CAA

Bioelementos y

biomoléculas

3. Reconocer las

características de la

materia que forma los

seres vivos.

3.1. Identifica los

componentes moleculares

de los seres vivos y sus

características.

Ficha 3

CMCCT

CAA

La célula

Tipos de células

4. Reconocer que los

seres vivos están

formados por células.

4.1. Establece la célula

como componente esencial

de los seres vivos.

Ficha 4

CMCCT

CAA

4.2. Establece

comparativamente las

analogías y diferencias

entre célula procariota y

eucariota, y entre célula

animal y vegetal.

Ficha 5 CMCCT

CAA

Las funciones 5. Describir las 5.1. Comprende y Ficha 6 CMCCT

32 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

vitales

funciones comunes a

todos los seres vivos.

diferencia la importancia

de cada función para el

mantenimiento de la vida.

CIE

5.2. Contrasta la diferencia

entre los distintos tipos de

cada una de las funciones

vitales.

Las funciones

vitales en las

plantas

La nutrición en

las plantas

La relación en

las plantas

La reproducción

en las plantas

6. Asociar las funciones

vitales características de

las plantas con su

adaptación al medio.

6.1. Conoce cómo se

nutren las plantas y valora

su importancia para los

seres vivos.

Ficha 7 CMCCT

6.2. Reconoce las formas

de relacionarse la planta

con el medio.

6.3. Identifica los tipos de

reproducción de las

plantas.

Las funciones

vitales en los

animales

La nutrición en

los animales

La relación en

los animales

La reproducción

en los animales

7. Asociar las funciones

vitales características de

los animales con su

forma de vida.

7.1. Identifica los sistemas

y órganos que participan en

las funciones vitales en los

animales.

Ficha 8 CMCCT

7.2. Detalla las

características principales

de cada función vital en los

animales

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 7. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. MICROORGANISMOS

Objetivos

Aplicar criterios de clasificación de los seres vivos y definir el concepto de especie.

Discriminar las características generales y singulares de los cinco reinos de seres vivos.

Conocer qué son los microorganismos y a qué reinos pertenecen.

Reconocer la importancia de la biodiversidad.

Deducir si los virus son seres vivos o no.

Realizar una tarea de investigación.

33 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

La clasificación de

los seres vivos

¿Cómo se

clasifican los

seres vivos?

Sistemas de

clasificación de

los seres vivos.

Nomenclatura

binomial.

1. Categorizar los

criterios que sirven

para clasificar a los

seres vivos.

1.1. Reconoce y utiliza

los criterios que deben

ser empleados para

clasificar a los seres

vivos.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

43, 44, 45, 46, 47,

48

CMCCT

CAA

CD

CSIEE

Los reinos y la

biodiversidad

Los reinos

El concepto de

biodiversidad

2. Reconocer las

características

morfológicas

principales de los

distintos grupos

taxonómicos.

2.1. Aplica criterios de

clasificación de los

seres vivos,

relacionando los

animales y plantas más

comunes con su grupo

taxonómico.

9, 10, 12, 13, 49, 53,

54, 55, 56, 73, 75

CCL

CMCCT

CAA

CSC

CSIEE

2.2. Valora la

importancia de la

biodiversidad.

11, 14, 15, 16, 50,

51, 52

Los

microorganismos

Tipos de

microorganismos

Los virus

3. Determinar las

características

comunes de los

microorganismos.

3.1. Relaciona el uso

del microscopio con el

estudio de los

microorganismos.

17, 18, 19, 23, 58 CCL

CMCCT

CD

CSIEE 3.2. Valora la

importancia biológica

de algunos

microorganismos.

20

3.3. Razona por qué los

virus no son

considerados seres

vivos.

21, 22, 57

Reino moneras

Organización

Nutrición

Reproducción

Importancia

biológica de las

bacterias

4. Describir las

características

generales del reino

moneras y explicar

su importancia en

el conjunto de los

seres vivos.

4.1. Discrimina las

características generales

del reino moneras.

25, 26, 59, 60

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CD

4.2. Reconoce los

procesos que utilizan

las bacterias para

realizar las funciones

24, 27, 28, 61, 62

34 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

vitales.

Reino protoctistas

Protozoos

Algas

5. Describir las

características

generales del reino

protoctistas y

explicar su

importancia en el

conjunto de los

seres vivos.

5.1. Discrimina las

características generales

de los protozoos.

29, 67

Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CD

5.2. Discrimina las

características generales

de las algas.

31, 32, 63, 65, 66

5.3. Clasifica a los

protoctistas a partir de

sus características.

64, 69

5.4. Identifica la

importancia de algunos

protoctistas para otros

seres vivos.

30, 33, 68

Reino hongos

Hongos

unicelulares: las

levaduras

Hongos

pluricelulares: los

mohos y las setas

Utilidad de los

hongos

6. Describir las

características

generales del reino

hongos y explicar

su importancia en

el conjunto de los

seres vivos.

6.1. Discrimina las

características generales

de los hongos.

37, 38, 39, 41, 42,

71, 74

Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CSC

CSIEE

6.2. Identifica hongos

por sus características

particulares.

35, 36, 40, 70

Técnicas de trabajo

y experimentación

6.3. Identifica la

importancia de algunos

hongos para otros seres

vivos.

34, 72

Técnicas de trabajo

e investigación

Tarea de

investigación

7. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

científico en un

contexto preciso y

adecuado a su

nivel.

7.1. Identifica los

términos más frecuentes

del vocabulario

científico, expresándose

de forma correcta tanto

oralmente como por

escrito.

Técnicas de trabajo

y experimentación

Tare de

investigación

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

35 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico y

utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse con

precisión y

argumentar sobre

problemas

relacionados con el

medio natural y la

salud.

8.1. Busca, selecciona e

interpreta la

información de carácter

científico a partir de la

utilización de diversas

fuentes.

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. La clasificación de los seres vivos.

2. La biodiversidad.

3. Los microorganismos.

4. Reino moneras.

5. Reino protoctistas.

6. Reino hongos.

36 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

La clasificación de

los seres vivos

1. Categorizar los

criterios que sirven

para clasificar a los

seres vivos

1.1. Reconoce y utiliza

los criterios que deben

ser empleados para

clasificar a los seres

vivos.

Ficha 1 CMCCT

CSIEE

Los reinos y la

biodiversidad

2. Reconocer las

características

morfológicas

principales de los

distintos grupos

taxonómicos.

2.1. Aplica criterios de

clasificación de los

seres vivos,

relacionando los

animales y plantas más

comunes con su grupo

taxonómico.

Ficha 2 CMCCT

CAA

CSIEE

2.2. Valora la

importancia de la

biodiversidad

Los

microorganismos

3. Determinar las

características

comunes de los

microorganismos.

3.1. Valora la

importancia biológica

de algunos

microorganismos.

Ficha 3 CMCCT

Reino moneras 4. Describir las

características

generales del reino

moneras y explicar

su importancia en

el conjunto de los

seres vivos.

4.1. Discrimina las

características generales

del reino moneras.

Ficha 4 CMCCT

CAA

Reino protoctistas

Protozoos

Algas

5. Describir las

características

generales del reino

protoctistas y

explicar su

importancia en el

conjunto de los

seres vivos.

5.1. Discrimina las

características generales

de los protozoos.

Ficha 5

CMCCT

CSIEE

5.2. Discrimina las

características generales

de las algas.

Reino hongos

Hongos

unicelulares: las

levaduras

Hongos

pluricelulares: los

mohos y las setas

6. Describir las

características

generales del reino

hongos y explicar

su importancia en

el conjunto de los

6.1. Discrimina las

características generales

de los hongos.

Ficha 6:

CMCCT

6.2. Identifica la

importancia de algunos

hongos para otros seres

37 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

seres vivos. vivos.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 8. EL REINO DE LAS PLANTAS

Objetivos

Reconocer las características que comparten todas las plantas.

Relacionar las plantas más comunes con su categoría taxonómica y reconocer ejemplares

representativos de cada una.

Identificar los principales órganos de las plantas y relacionarlos con sus funciones.

Conocer cómo han evolucionado las plantas desde su conquista del medio terrestre hasta

nuestros días.

Describir el proceso de la nutrición autótrofa y relacionarlo con su importancia para el

conjunto de todos los seres vivos.

Analizar la relación entre el ser humano y las plantas.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

El reino de las

plantas

La clasificación

de las plantas

Las características

de las plantas

1. Identificar los

criterios de

clasificación de las

plantas.

1.1. Clasifica las plantas

según diferentes

criterios.

1, 2, 4, 41, Tarea de

investigación

CMCCT

2. Describir las

características

generales del reino

moneras y explicar

su importancia en

el conjunto de los

seres vivos.

2.1. Discrimina las

características generales

de las plantas y su

importancia.

3, 43, 44, 71 CCL

CMCCT

Las partes de las

plantas

La raíz: absorción

y fijación

El tallo: los vasos

conductores

La hoja: síntesis

3. Relacionar cada

parte de la planta

con su adaptación

al medio.

3.1. Identifica las partes

y la importancia de la

raíz en la planta.

5, 6, 8, 10, 44, 45,

46, 54, 70

CCL

CMCCT

CD

CAA 3.2. Identifica las partes

y la importancia del

7, 9, 11, 47, 70, 77

38 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

de la materia

orgánica

La flor: el órgano

de la reproducción

tallo en la planta. CSIEE

3.3. Identifica las partes

y la importancia de la

hoja en la planta.

3.4. Detalla el proceso

de la nutrición

autótrofa relacionándolo

con su importancia

para el conjunto de

todos los seres vivos.

12, 13, 14, 15, 16,

17, 50, 51, 55, 56,

57, 58, 59, 62, 69,

70, 77

3.5. Identifica las partes

y la importancia de la

flor en la planta.

18, 19, 20, 21, 22,

48, 49, 52, 53, 60,

61, 69, 70, 77

Las plantas sin

semillas

Briofitas: las

hepáticas y los

musgos

Pteridofitas: los

helechos

4. Determinar las

características que

diferencian a las

plantas sin

semillas.

4.1. Conoce las

peculiaridades de las

briofitas.

23, 24, 65, 66, 67,

69

CCL

CMCCT

CAA

CSIEE

4.2. Conoce las

peculiaridades de las

pteridofitas.

25, 26, 27, 28, 63,

64, 69, 77

Las plantas con

semillas

Las

gimnospermas

Las angiospermas

5. Determinar las

características que

diferencian a las

plantas con

semillas.

5.1. Conoce las

peculiaridades de las

gimnospermas.

29, 30, 31, 32, 68,

74, 76

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

5.2. Conoce las

peculiaridades de las

angiospermas.

33, 34, 35, 72, 73,

74, 75, 77, 78

Las plantas y el ser

humano

Usos de las

plantas

Formaciones

vegetales

naturales y

artificiales

Las dehesas

6. Valorar la

importancia de las

plantas para el ser

humano.

6.1. Asocia las

características de las

plantas o sus partes con

el uso que de ellas hace

el ser humano.

36, 37, 38, 39, 40,

77, 79, 80, 81, 82

CCL

CMCCT

CD

CSIEE

Técnicas de trabajo

e investigación

Tarea de

investigación

7. Exponer, y

defender en público

el proyecto de

investigación

realizado.

7.1. Diseña pequeños

trabajos de

investigación sobre

plantas para su

presentación y defensa

en el aula.

Técnicas de trabajo

y experimentación

Tarea de

investigación

CMCCT,

CAA, CSIEE

39 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

7.2. Expresa con

precisión y coherencia

tanto verbalmente como

por escrito las

conclusiones de sus

investigaciones.

CCL, CAA,

CD, CSIEE,

CCEC

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico y

utilizar dicha

información para

formarse una

opinión propia,

expresarse con

precisión y

argumentar sobre

problemas

relacionados con el

medio natural.

8.1. Utiliza la

información de carácter

científico para formarse

una opinión propia y

argumentar sobre

problemas relacionados.

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. El reino de las plantas.

2. La raíz.

40 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

3. El tallo.

4. La hoja.

5. La flor.

6. Plantas sin semillas.

7. Gimnospermas.

8. Angiospermas.

9. Las plantas y el ser humano.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

El reino de las

plantas

Clasificación de

las plantas

Características de

las plantas

1. Identificar los

criterios de

clasificación de las

plantas

1.1. Clasifica las plantas

según diferentes

criterios.

Ficha 1

CMCCT

CAA

2. Describir las

características

generales del reino

moneras y explicar

su importancia en

el conjunto de los

seres vivos.

2.1. Discrimina las

características generales

de las plantas y su

importancia.

Las partes de las

plantas

La raíz: absorción

y fijación

El tallo: los vasos

conductores

La hoja: síntesis

de materia

orgánica

La flor: el órgano

de la reproducción

3. Relacionar cada

parte de la planta

con su adaptación

al medio.

3.1. Identifica las partes

y la importancia de la

raíz en la planta.

Ficha 2

CMCCT

CAA

CSIEE

3.2. Identifica las partes

y la importancia del

tallo en la planta.

Ficha 3

CMCCT

CAA

CSIEE

3.3. Identifica las partes

y la importancia de la

hoja en la planta.

Ficha 4

CMCCT

CAA

3.4. Identifica las partes

y la importancia de la

flor en la planta.

Ficha 5 CMCCT

Las plantas sin

semillas

Briofitas: las

hepáticas y los

musgos

Pteridofitas: los

helechos

4. Determinar las

características que

diferencian a las

plantas sin

semillas.

4.1. Conoce las

peculiaridades de las

briofitas.

Ficha 6

CMCCT

CAA

CSIEE 4.2. Conoce las

peculiaridades de las

pteridofitas.

41 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Las plantas con

semillas

Las

gimnospermas

Las angiospermas

5. Determinar las

características que

diferencian a las

plantas con

semillas.

5.1. Conoce las

peculiaridades de las

gimnospermas.

Ficha 7

CMCCT

CAA

5.2. Conoce las

peculiaridades de las

angiospermas.

Ficha 8 CMCCT

CSIEE

Las plantas y el ser

humano

6. Valorar la

importancia de las

plantas para el ser

humano.

6.1. Asocia las

características de las

plantas o sus partes con

el uso que de ellas hace

el ser humano.

Ficha 9 CMCCT

CAA

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 9. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

Objetivos

Reconocer las características generales y singulares de los animales invertebrados.

Identificar las características propias de cada grupo de invertebrados.

Identificar y reconocer ejemplares característicos de los distintos grupos de invertebrados.

Relacionar la presencia de determinadas estructuras en los animales invertebrados con su

adaptación al medio.

Calificar animales invertebrados.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

El reino animal

Características de

los animales

Clasificación de

los animales

Características y

clasificación de

los animales

invertebrados

1. Reconocer las

características de

los animales.

1.1. Identifica las

características propias

de los animales.

1, 2, 3, 5, 49, 50, 52,

53, 55

CMCCT, CD,

CSIEE

2. Exponer las

características

propias de los

animales

invertebrados.

2.1. Identifica y

reconoce características

que sirven para

diferenciar a los

invertebrados dentro del

reino animal.

4, 6, 51, 54,

Técnicas de trabajo

y experimentación

CMCCT

CIE

42 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

3. Valorar la

importancia de

conservar al animal

en su ecosistema.

3.1. Identifica

ejemplares de

invertebrados propios

de algunos ecosistemas.

Tarea de

investigación

CCL,

CMCCT,

CD, CAA,

CSC, CSIEE

4. Identificar

animales

invertebrados

usando claves

dicotómicas.

4.1. Clasifica animales a

partir de claves de

identificación.

Tarea de

investigación

CCL,

CMCCT, CD,

CAA, CSC,

CSIEE

Poríferos 5. Diferenciar a los

poríferos del resto

de invertebrados.

5.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

poríferos.

8, 57, 59 CMCCT

CAA

6. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

poríferos en su

medio.

6.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los

poríferos con su

adaptación al medio.

7, 56, 58 CMCCT

Cnidarios

(Celentéreos)

7. Diferenciar a los

cnidarios del resto

de invertebrados.

7.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

cnidarios.

9, 10, 11, 12, 63 CMCCT

8. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

cnidarios en su

medio.

8.1. Relaciona la

presencia de

determinadas estructuras

en los cnidarios con su

adaptación al medio.

62 CMCCT

9. Clasificar

distintos

ejemplares de

cnidarios según sus

características.

9.1. Clasifica cnidarios

en diferentes grupos

según sus

características.

60, 61 CMCCT

CAA

Gusanos

Platelmintos

Nematodos

Anélidos

10. Diferenciar

distintos grupos de

gusanos según sus

características.

10.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

diferentes grupos de

gusanos.

13, 14, 15, 16, 17,

18, 19, 64, 65, 66,

67

CMCCT

CD

CSIEE

Moluscos

Bivalvos

Gasterópodos

Cefalópodos

11. Diferenciar a

los moluscos del

resto de

invertebrados.

11.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

moluscos.

22, 71 CMCCT

43 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

12. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

moluscos en su

medio.

12.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los

moluscos con su

adaptación al medio.

20, 21, 23, 24, 68 CMCCT

CSIEE

13. Clasificar

distintos

ejemplares de

moluscos según sus

características.

13.1. Clasifica

moluscos en diferentes

grupos según sus

características.

25, 69, 70 CMCCT,

CAA, CSIEE

Artrópodos

Miriápodos

Arácnidos

Crustáceos

Insectos

14. Diferenciar a

los artrópodos del

resto de

invertebrados.

14.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

artrópodos.

26, 27, 28, 29, 30,

37, 38, 72

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

15. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

artrópodos en su

medio.

15.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los

artrópodos con su

adaptación al medio.

33, 34, 36, 74, 76 CMCCT

CD

CSIEE

16. Clasificar

distintos

ejemplares de

artrópodos según

sus características.

16.1. Clasifica

artrópodos en diferentes

grupos según sus

características.

31, 32, 35, 39, 40,

73, 75

CMCCT, CD,

CSIEE

Equinodermos

Equinoideos

Asteroideos

Holoturoideos

17. Diferenciar a

los equinodermos

del resto de

invertebrados.

17.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

equinodermos.

41, 42, 43, 44 CMCCT

CSIEE

18. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

equinodermos en

su medio.

18.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los

equinodermos con su

adaptación al medio.

45 CMCCT

19. Clasificar

distintos

ejemplares de

equinodermos

según sus

19.1. Clasifica

equinodermos en

diferentes grupos según

sus características.

46, 47, 48, 77, 78,

79

CMCCT

CAA

CSIEE

44 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

características.

18. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

equinodermos en

su medio.

18.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los

equinodermos con su

adaptación al medio.

45 CMCCT

19. Clasificar

distintos

ejemplares de

equinodermos

según sus

características.

19.1. Clasifica

equinodermos en

diferentes grupos según

sus características.

46, 47, 48, 77, 78,

79

CMCCT

CAA

CSIEE

Técnicas de trabajo

e investigación

Tarea de

investigación

20. Exponer, y

defender en público

el proyecto de

investigación

realizado.

20.1. Diseña pequeños

trabajos de

investigación sobre

animales invertebrados

para su presentación y

defensa en el aula.

Técnicas de trabajo

y experimentación

Tarea de

investigación

CMCCT,

CAA, CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. Reino animal.

45 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

2. Poríferos.

3. Cnidarios.

4. Gusanos.

5. Moluscos.

6. Artrópodos.

7. Equinodermos.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

El reino

animal

1. Reconocer las

características de los

animales

1.1. Identifica las

características propias de

los animales.

Ficha 1 (1.1,

1.3)

CMCCT

CAA

2. Exponer las

características propias de

los animales

invertebrados

2.1. Identifica y reconoce

características que sirven

para diferenciar a los

invertebrados dentro del

reino animal.

Ficha 1 (1.2)

CMCCT

Poríferos 3. Diferenciar a los

poríferos del resto de

invertebrados.

3.1. Reconoce las

características que

diferencian a los poríferos.

Ficha 2 (2.3)

CMCCT

4. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

poríferos en su medio.

4.1. Relaciona la presencia

de determinadas estructuras

en los poríferos con su

adaptación al medio.

Ficha 2 (2.1,

2.2, 2.4)

CMCCT

CAA

Cnidarios 5. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

cnidarios en su medio.

5.1. Relaciona la presencia

de determinadas estructuras

en los cnidarios con su

adaptación al medio.

Ficha 3 (3.1,

3.2)

CMCCT

6. Clasificar distintos

ejemplares de cnidarios

según sus características.

6.1. Clasifica cnidarios en

diferentes grupos según sus

características.

Gusanos 7. Diferenciar distintos

grupos de gusanos según

sus características.

7.1. Reconoce las

características que

diferencian a los diferentes

grupos de gusanos.

Ficha 4 CMCCT

Moluscos 8. Diferenciar a los

moluscos del resto de

invertebrados.

8.1. Reconoce las

características que

diferencian a los moluscos.

Ficha 5 (5.2,

5.3)

CMCCT

CAA

9. Clasificar distintos

ejemplares de moluscos

9.1. Clasifica moluscos en

diferentes grupos según sus

Ficha 5 (5.1)

1

CMCCT

46 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

según sus características. características.

Artrópodos 10. Diferenciar a los

artrópodos del resto de

invertebrados.

10.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

artrópodos.

Ficha 6 (6.1,

6.2, 6.3)

CMCCT

CSIEE

11. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

artrópodos en su medio.

11.1. Relaciona la

presencia de determinadas

estructuras en los

artrópodos con su

adaptación al medio.

12. Clasificar distintos

ejemplares de artrópodos

según sus características.

12.1. Clasifica artrópodos

en diferentes grupos según

sus características.

Ficha 6 (6.4,

6.5)

CMCT

Equinodermos 13. Diferenciar a los

equinodermos del resto

de invertebrados.

13.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

equinodermos.

Ficha 7 CMCT

14. Clasificar distintos

ejemplares de

equinodermos según sus

características.

14.1. Clasifica

equinodermos en diferentes

grupos según sus

características.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 10. LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Objetivos

Reconocer las características generales y singulares de los animales vertebrados.

Identificar las características propias de cada grupo de vertebrados.

Identificar y reconocer ejemplares característicos de los distintos grupos de vertebrados.

Relacionar la presencia de determinadas estructuras en los animales con su adaptación al

medio.

Clasificar animales vertebrados.

Realizar una tarea de investigación.

47 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

Los animales

vertebrados

El filo cordados

Evolución de

los animales

vertebrados

Características

de los animales

vertebrados

1. Reconocer las

características de

los cordados.

1.1. Identifica y

reconoce ejemplares y

características propias

de los cordados.

1, 2, 3

CMCCT

2. Exponer las

características

propias de los

animales

vertebrados

dentro de los

cordados.

2.1. Reconoce

características que

sirven para diferenciar

a los vertebrados

dentro de los cordados.

7, 8, 12, 49, 50, 51,

54

CMCCT

CD

CAA

2.2. Relaciona las

características de los

vertebrados con su

proceso evolutivo.

4, 5, 6, 9, 10, 11, 13,

52, 53, 55

3. Valorar la

importancia de

conservar al

animal en su

ecosistema.

3.1. Identifica

ejemplares de

vertebrados propios de

algunos ecosistemas o

de interés especial por

ser especies en peligro

de extinción o

endémicas.

Tarea de

investigación

CCL, CMCCT,

CD, CAA, CSC,

CSIIE

4. Identificar

animales

vertebrados

usando claves

dicotómicas.

4.1. Clasifica animales

a partir de claves de

identificación.

Peces

Características

de los peces

Clase

condrictios:

peces

cartilaginosos

Clase osteíctios:

peces óseos

5. Diferenciar a

los peces del resto

de vertebrados.

5.1. Reconoce las

características que

diferencian a los peces

de otros vertebrados.

20, 59, Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT

CD

6. Reconocer las

adaptaciones al

medio de los

peces.

6.1. Relaciona

determinadas

estructuras en los

peces con su

adaptación al medio.

14, 15, 18, 58

CMCCT, CD,

CSIEE

7. Clasificar

distintos

ejemplares de

7.1. Clasifica peces en

diferentes grupos

según sus

16, 17, 19, 56, 57 CCL, CMCCT,

CAA, CSIEE

48 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

peces según sus

características.

características.

Anfibios

Orden urodelos

Orden anuros

8. Diferenciar a

los anfibios del

resto de

vertebrados.

8.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

anfibios de otros

vertebrados.

21, 27 CMCCT

CD

9. Reconocer las

adaptaciones al

medio de los

anfibios.

9.1. Relaciona

determinadas

estructuras en los

anfibios con su

adaptación al medio.

22, 23, 25, 61, 62 CMCCT, CD,

CAA

10. Clasificar

distintos

ejemplares de

anfibios según sus

características.

10.1. Clasifica anfibios

en diferentes grupos

según sus

características.

24, 26, 60 CMCCT

CAA

Reptiles

Orden

quelonios

Orden ofidios

Orden saurios

Orden

crocodilianos

11. Diferenciar a

los reptiles del

resto de

vertebrados.

11.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

reptiles de otros

vertebrados.

30, 31, 34, 63 CMCCT

CD

12. Reconocer las

adaptaciones al

medio de los

reptiles.

12.1. Relaciona

determinadas

estructuras en los

reptiles con su

adaptación al medio.

28, 29, 32, 35, 65 CMCCT

13. Clasificar

distintos

ejemplares de

reptiles según sus

características.

13.1. Clasifica reptiles

en diferentes grupos

según sus

características.

33, 36, 64

CMCCT

CAA

Aves

Adaptaciones al

vuelo

Alimentación y

reproducción de

las aves

14. Diferenciar a

las aves del resto

de vertebrados.

14.1. Reconoce las

características que

diferencian a las aves

de otros vertebrados.

40, 67 CMCCT

15. Reconocer las

adaptaciones al

medio de las aves.

15.1. Relaciona

determinadas

estructuras en las aves

con su adaptación al

medio.

37, 38, 39, 66 CMCCT

16. Clasificar

distintos

16.1. Clasifica aves en

diferentes grupos

68 CMCCT

49 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ejemplares de

aves según sus

características.

según sus

características.

CD

Mamíferos

La clasificación

de los mamíferos

Características

de los seres

humanos

17. Diferenciar a

los mamíferos del

resto de

vertebrados.

17.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

mamíferos de otros

vertebrados.

43, 45, 46 CMCCT

18. Describir los

rasgos que

caracterizan a la

especie humana.

18.1. Reconoce las

características propias

de los seres humanos.

48, 71 CMCCT

19. Reconocer las

adaptaciones al

medio de los

mamíferos.

19.1. Relaciona

determinadas

estructuras en los

mamíferos con su

adaptación al medio.

41, 42, 44, 70 CMCCT

CSIEE

20. Clasificar

distintos

ejemplares de

mamíferos según

sus

características.

20.1. Clasifica

mamíferos en

diferentes grupos

según sus

características.

47, 69 CMCCT

Técnicas de

trabajo e

investigación

Tarea de

investigación

21. Exponer, y

defender en

público el

proyecto de

investigación

realizado.

21.1. Diseña pequeños

trabajos de

investigación sobre

animales vertebrados

para su presentación y

defensa en el aula.

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

CMCCT, CAA,

CSIEE

22. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un guion

de prácticas de

laboratorio o de

campo

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

22.1. Conoce y respeta

las normas de

seguridad en el

laboratorio, respetando

y cuidando los

instrumentos y el

material empleado.

CMCCT

CCL

CD

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

50 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. Los animales vertebrados.

2. Peces.

3. Anfibios.

4. Reptiles.

5. Aves.

6. Mamíferos.

7. El ser humano.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

Los

animales

vertebrados

1. Exponer las

características

propias de los

animales

vertebrados dentro

de los cordados.

1.1. Identifica y

reconoce características

que sirven para

diferenciar a los

vertebrados dentro de

los cordados.

Ficha 1

CCL

CMCCT

CAA

Peces 2. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

peces en su medio.

2.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los peces

con su adaptación al

medio.

Ficha 2 (2.1, 2.2) CMCCT

CAA

51 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

3. Clasificar

distintos ejemplares

de peces según sus

características.

3.1. Clasifica peces en

diferentes grupos según

sus características.

Ficha 2 (2.3) CMCCT

Anfibios 4. Diferenciar a los

anfibios del resto de

vertebrados.

4.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

anfibios de otros

vertebrados

Ficha 3 (3.2) CMCCT

CSIEE

5. Clasificar

distintos ejemplares

de anfibios según

sus características.

5.1. Clasifica anfibios

en diferentes grupos

según sus

características.

Ficha 3 (3.1) CMCCT

CSIEE

Reptiles 6. Diferenciar a los

reptiles del resto de

vertebrados.

6.1. Reconoce las

características que

diferencian a los

reptiles de otros

vertebrados

Ficha 4 (4.2) CMCCT

7. Clasificar

distintos ejemplares

de reptiles según sus

características.

7.1. Clasifica reptiles

en diferentes grupos

según sus

características.

Ficha 4 (4.1) CCL

CMCCT

CSIEE

Aves 8. Diferenciar a las

aves del resto de

vertebrados.

8.1. Reconoce las

características que

diferencian a las aves

de otros vertebrados

Ficha 5 (5.1) CMCCT

9. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a las

aves en su medio.

9.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en las aves

con su adaptación al

medio.

Ficha 5 (5.2, 5.3, 5.4) CMCCT

CAA

CSIEE

Mamíferos

El ser

humano

10. Describir los

rasgos que

caracterizan a la

especie humana.

10.1. Reconoce las

características propias

de los seres humanos.

Ficha 7 CMCCT

11. Reconocer las

adaptaciones que

permiten vivir a los

mamíferos en su

medio.

11.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los

mamíferos con su

adaptación al medio.

Ficha 6 (6.1) CMCCT

52 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

12. Clasificar

distintos ejemplares

de mamíferos según

sus características.

12.1. Clasifica

mamíferos en

diferentes grupos según

sus características.

Ficha 6 (6.1, 6.2)

CMCCT

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

UNIDAD 11. LOS ECOSISTEMAS

Objetivos

Conocer el concepto de ecosistema e identificar sus componentes.

Reconocer algunas adaptaciones de los seres vivos al medio físico.

Identificar relaciones entre los seres vivos de un ecosistema.

Diferenciar los factores característicos de los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Identificar factores que puedan desencadenar desequilibrios en un ecosistema.

Reconocer acciones para restablecer el equilibrio en los ecosistemas y proteger el medio

ambiente.

Reconocer el suelo como un ecosistema.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del alumno)

Competencias

clave

El ecosistema y sus

componentes

Los componentes

del ecosistema

Los factores de un

ecosistema

Organización de

los seres vivos en

el ecosistema

Relaciones entre

los seres vivos

Relaciones

tróficas en el

ecosistema

Factores

desencadenantes

de desequilibrios

en los ecosistemas

1. Diferenciar los

distintos

componentes de un

ecosistema.

1.1. Identifica los

distintos componentes

de un ecosistema.

1, 2, 3, 10, 29, 34,

37

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

1.2. Identifica las

relaciones entre los

seres vivos de un

ecosistema.

7, 8, 9, 11, 12, 13,

14, 15, 30, 31, 32,

33, 35, 38, 40, 41

2. Identificar en un

ecosistema los

factores

desencadenantes de

desequilibrios.

2.1. Reconoce y

enumera los factores

desencadenantes de

desequilibrios en un

ecosistema.

4, 5, 6, 36, 39, 42 CMCCT

CSIEE

53 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Adaptaciones de los

seres vivos al

ecosistema

Adaptaciones a la

temperatura

Adaptaciones a la

humedad

Adaptaciones a la

luz

3. Analizar las

estrategias de los

seres vivos para

adaptarse a los

ecosistemas.

3.1. Relaciona la

presencia de

determinadas

estructuras en los

animales y plantas más

comunes con su

adaptación al medio.

16, 17, 18, 19, 20,

43, 44, 45, 46

CCL

CMCCT

CD

CSIEE

Tipos de

ecosistemas

Los grandes

ecosistemas

terrestres: biomas

Principales

ecosistemas

terrestres

españoles

Los ecosistemas

acuáticos

4. Reconocer los

tipos de

ecosistemas, y en

particular las

características de

los principales

ecosistemas

españoles.

4.1. Describe las

características

específicas de diferentes

tipos de ecosistemas.

21, 22, 23, 24, 25,

26, 47, 48, 49

CMCCT

CD

CSIEE

El suelo como

ecosistema

5. Analizar y

valorar la

importancia del

suelo.

5.1. Reconoce que el

suelo es el resultado de

la interacción entre los

componentes bióticos y

abióticos, señalando

alguna de sus

interacciones.

27, 51 CMCT

CD

CIE

5.2. Reconoce la

fragilidad del suelo y

valora la necesidad de

protegerlo.

50

El ser humano y los

ecosistemas

Acciones que

favorecen la

conservación del

medio ambiente

6. Reconocer y

difundir acciones

que favorecen la

conservación del

medio ambiente.

6.1. Selecciona acciones

que previenen la

destrucción del medio

ambiente.

28, 52, 53 CMCCT

CSC

CSIEE

6.2. Identifica

ejemplares de plantas y

animales propios de

algunos ecosistemas o

de interés especial por

ser especies en peligro

de extinción o

endémicas.

Tarea de

investigación

CMCCT

CSC

CSIEE

7. Realizar un

trabajo

7.1. Conoce y respeta

las normas de seguridad

Técnicas de trabajo

y experimentación

CMCCT,

CCL, CD,

54 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

experimental con

ayuda de un guion

de prácticas de

laboratorio o de

campo,

proponiendo

hipótesis,

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

en el laboratorio. Tarea de

investigación

CAA, CSIEE

7.2. Desarrolla con

autonomía la

planificación del trabajo

experimental, utilizando

tanto instrumentos

ópticos de

reconocimiento, como

material básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso experimental

seguido.

Técnicas de trabajo

y experimentación

Tarea de

investigación

7.3. Describe e

interpreta sus

observaciones.

Técnicas de trabajo

y experimentación

Tarea de

investigación

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico y

emplearla para

argumentar sobre

cuestiones

científicas.

8.1. Busca, selecciona e

interpreta la

información científica a

partir de diversas

fuentes.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE 8.2. Transmite la

información de manera

precisa aprovechando

las TIC.

Tarea de

investigación

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

55 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

1. El ecosistema y sus componentes.

2. Los factores de un ecosistema.

3. Relaciones entre los seres vivos.

4. Niveles tróficos.

5. Tipos de ecosistemas.

6. El suelo como ecosistema.

7. El equilibrio de los ecosistemas.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

Competencias

clave

El ecosistema y sus

componentes

Los factores de un

ecosistema

Relaciones entre

los seres vivos

Flujo de materia y

energía en los

ecosistemas:

niveles tróficos

1. Diferenciar los

distintos

componentes de un

ecosistema.

1.1. Identifica los

distintos componentes

de un ecosistema.

Ficha 1 CMCCT

CSIEE

2. Identificar en un

ecosistema los

factores

desencadenantes de

desequilibrios.

2.1. Reconoce y

enumera los factores

desencadenantes de

desequilibrios en un

ecosistema.

Ficha 2 CMCCT

CAA

CSIEE

3. Describir las

relaciones entre los

seres vivos de un

ecosistema.

3.1. Identifica las

relaciones entre los

seres vivos de un

ecosistema.

Ficha 3 CMCCT

CSIEE

4. Analizar los

componentes de los

niveles tróficos.

4.1. Asocia cada ser

vivo con el nivel trófico

que le corresponde.

Ficha 4 CMCT

CAA

CSIEE

Tipos de

ecosistemas

Ecosistemas

terrestres

Ecosistemas

acuáticos

5. Reconocer los

tipos de

ecosistemas.

5.1. Reconoce y

diferencia los distintos

tipos de ecosistemas.

Ficha 5 CMCCT

CSIEE

El suelo como

ecosistema

6. Analizar y

valorar la

importancia del

6.1. Identifica los

componentes del

ecosistema suelo y

Ficha 6 CMCCT

CSIEE

56 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

suelo. reconoce su fragilidad.

El ser humano y los

ecosistemas

7. Reconocer y

difundir acciones

que favorecen la

conservación del

medio ambiente.

7.1. Selecciona acciones

que previenen la

destrucción del medio

ambiente.

Ficha 7

CMCCT

CSC

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Los contenidos se distribuirán en tres evaluaciones.

1ª Evaluación unidades 1,2, 3 ,4 y 5

2ª Evaluación unidades 6,7, 8

3ª Evaluación unidades 9, 10 y 11.

6. METODOLOGÍA DIDACTICA

6.1 Principios metodológicos

La materia de Biología y Geología en la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá al

desarrollo y adquisición de las competencias y de los objetivos generales de etapa, ayudando a

comprender el mundo físico, los seres vivos y las relaciones entre ambos. Para ello,

partiremos de una planificación rigurosa, siendo el papel del docente de orientador, promotor y

facilitador del desarrollo competencial en el alumnado mediante el planteamiento de tareas o

situaciones-problema de la vida cotidiana, con un objetivo concreto, en el que el alumnado

pueda aplicar los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores adquiridos, y

conseguir así estimular y potenciar su interés por la ciencia.

La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en los siguientes

principios:

Motivación: al alumno hay que atraerle mediante contenidos, métodos y propuestas

que estimulen su curiosidad y alimenten su afán por aprender.

Interacción omnidireccional en el espacio-aula:

57 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

o profesor-alumno: el docente establecerá una “conversación” permanente con

el alumno, quien se ve interpelado a establecer conexiones con ideas previas o

con otros conceptos, y ve facilitado su aprendizaje a través de un diálogo vivo

y enriquecedor.

o alumno-alumno: el trabajo colaborativo, los debates y la interacción “entre

pares” son fuente de enriquecimiento y aprendizaje, e introducen una dinámica

en el aula que trasciende unas metodologías pasivas que no desarrollan las

competencias.

o alumno consigo mismo: auto interrogándose y reflexionando sobre su propio

aprendizaje, el alumno es consciente de su papel y lo adopta de manera activa.

Equilibrio entre conocimientos y procedimientos: el conocimiento no se aprende al

margen de su uso, como tampoco se adquieren destrezas en ausencia de un

conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a

cabo. Nuestra metodología conjuga el trabajo de los conocimientos con la amplitud y

rigor necesarios, por un lado, con aspectos básicos para una actividad científica como

las prácticas, las herramientas, la investigación y la realización y comunicación de

informes.

Aprendizaje activo y colaborativo: la adquisición y aplicación de conocimientos en

situaciones y contextos reales es una manera óptima de fomentar la participación e

implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Una metodología activa ha de

apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la

resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias

utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.

Importancia de la investigación: como respuesta a las nuevas necesidades educativas,

en donde adquieren relevancia los proyectos de investigación, nuestra metodología

incluye una tarea de indagación o investigación.

Integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje: nuestra metodología

incorpora lo digital, ya que no podemos obviar ni el componente de motivación que

aportan las TIC al alumno ni su potencial didáctico. Así, contemplamos actividades

interactivas así como trabajo basado en enlaces web, vídeos, animaciones y

simulaciones.

Atención a la diversidad: en nuestra metodología, la clave es garantizar el avance

seguro, el logro paso a paso. Evitando lagunas conceptuales, competencias

insuficientemente trabajadas y, en definitiva, frustraciones por no alcanzar cada

alumno, dentro de los principios de atención individualizada y educación inclusiva,

todo aquello de que es capaz.

6.2 Medidas de atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

58 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Para los Alumno con Necesidades Educativas Especiales (ACNEEs) se les hará una adaptación

curricular significativa con fichas adaptadas.

Las medidas de atención a la diversidad tenderán a alcanzar los objetivos y las competencias establecidas para la

Educación Secundaria Obligatoria y se regirán por los principios de calidad, equidad e igualdad de

oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no

discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad

educativa.

6.3 Prácticas de laboratorio

Se harán las siguientes prácticas:

1. Seguridad y materiales de laboratorio.

2. Microscopio óptico y lupa binocular.

3. Visu de minerales.

4. Visu de rocas.

5. Cristalización de la sal.

6. Observación al microscopio óptico del agua de una charca.

7. Claves dicotómicas.

8. Disección del mejillón.

9. Reconocimiento de invertebrados con la lupa binocular.

10. Disección de un pez.

11. Observación al microscopio óptico del moho del pan y de la fruta.

12. Extracción de clorofila.

13. Reconocimiento de plantas con la lupa binocular.

14. Diferencias entre Angiospermas y Gimnospermas.

15. Juego de las cadenas tróficas.

7. EVALUACIÓN

7.1 Procedimientos y criterios de evaluación

Se aplicará un sistema de evaluación continua. Entendemos esta evaluación como un método que

permite conocer la evolución de los alumnos en el aprendizaje tanto de los objetivos comunes como

de los objetivos específicos de la materia.

Realizaremos esta evaluación a través de:

a) Evaluación inicial para detectar conceptos previos de los alumnos sobre los temas que se han

de desarrollar.

b) Esta evaluación se puede efectuar mediante:

c) Pruebas escritas

d) Debate en grupo y análisis final en común sobre preguntas relacionadas con el tema.

59 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

e) Observaciones directas de los alumnos. Anotando su: Interés por el trabajo individual y

trabajo en grupo. Hábitos de trabajo. Realización de actividades diarias. Participación en

clase. Habilidades y destrezas en trabajos experimentales. Comportamiento.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables, marcados en el

BOCM nº 118, del miércoles, 20 de mayo de 2015 para 1º de ESO son:

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta

tanto oralmente como por escrito.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información

para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas

relacionados con el medio natural y la salud.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de

diversas fuentes.

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre

problemas relacionados.

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de laboratorio o de campo

describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos

ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso

experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

Bloque 2. La Tierra en el universo

1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las

galaxias.

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.

2. Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho

sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.

2.1. Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características generales.

3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.

3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que

permiten el desarrollo de la vida en él.

4. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

60 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y

la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.

5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros,

deduciendo su importancia para la vida.

5.2. Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los

eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.

6. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la

Tierra.

6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del

planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad.

6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los materiales

que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.

7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus

aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible.

7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.

7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la

vida cotidiana.

7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales.

8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.

8.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.

8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales relacionándolos con

su origen.

8.3. Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de

la atmósfera para los seres vivos.

9. Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus

repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.

9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones

y hábitos que contribuyan a su solución.

10. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las

repercusiones de la actividad humana en la misma.

10.1. Relaciona situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la

atmósfera.

11. Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.

11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias que tienen

para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

61 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de

ella el ser humano.

12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta.

13. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como

colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.

13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas

que colaboren en esa gestión.

14. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.

14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las

actividades humanas.

15. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la

vida.

15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.

Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra

1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los

diferencian de la materia inerte.

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas.

1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y

entre célula animal y vegetal.

2. Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición autótrofa y

heterótrofa.

2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida.

2.2. Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay

entre ellas.

3. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos.

3.1. Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más

comunes con su grupo taxonómico.

4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales

modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes.

4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su

importancia biológica.

5. Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos y explicar su importancia

en el conjunto de los seres vivos.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

62 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

6. Caracterizar a los principales grupos de invertebrados y vertebrados.

6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen.

6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen.

7. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas

sobrevivir en determinados ecosistemas.

7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial

por ser especies en peligro de extinción o endémicas.

7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes con su

adaptación al medio.

8. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de animales y

plantas.

8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación.

9. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia de estas para la vida.

9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto de

todos los seres vivos.

Bloque 4. Los ecosistemas

1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema.

1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema.

2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias

para restablecer el equilibrio del mismo

2.1. Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema.

3. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente.

3.1. Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente.

4. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos.

4.1. Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos,

señalando alguna de sus interacciones.

5. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o

pérdida.

5.1. Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo.

Bloque 5. Proyecto de investigación

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

63 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la

argumentación.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados

para su obtención.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y

presentación de sus investigaciones.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5. Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su

entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus

investigaciones.

7.2 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Biología y Geología de 1º ESO se obtendrá a partir de la suma de los

siguientes porcentajes:

60 %: Exámenes (se realizarán al menos 2 exámenes por evaluación) y otras actividades que el profesor

considere oportuno proponer. La nota mínima requerida en cada uno de los exámenes y actividades, para que

pueda ser tenida en cuenta en la media aritmética, tendrá que ser mínimo de 3. En el caso de que haya evidencias

de que un alumno copie en un examen, será calificado en esta prueba con 0.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el alumno deberá

presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases (justificante médico,

resguardo de cita, certificado de deber inexcusable etc.). Si no presenta dicha justificación obtendrá la

calificación de cero.

30 %: Cuaderno del alumno, trabajo diario, deberes, trabajos de ampliación o de exposición, prácticas de

laboratorio, esquemas y otras actividades propuestas por el profesor.

El cuaderno deberá contener los criterios de calificación, estar en todo momento limpio, ordenado, completo y al

día. Éste podrá solicitarse en cualquier momento, sin previo aviso.

10%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud: comportamiento,

asistencia, puntualidad, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del alumno en clase, en casa y

en las prácticas de campo y de laboratorio.

64 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres

evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3.

Para calcular dicha nota final, se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con decimales,

redondeándose la nota media aritmética obtenida de las tres evaluaciones, al número entero más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª evaluación, a

aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho examen se celebrará lo

antes posible, durante la siguiente evaluación. De conseguirse en el examen de recuperación una calificación

mínima de 5, el alumno podrá presentar el cuaderno debidamente cumplimentado, a petición del profesor, para

subir en 1 punto máximo, la nota final de la evaluación.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen de

recuperación de las evaluaciones 1ª y 2ª suspensas, si el alumno no hubiera obtenido la media suficiente para

aprobar la materia.

Los alumnos que hubieran suspendido la 3ª evaluación, podrán recuperar dicha evaluación en el examen de junio.

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado deberá

superar un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del curso.

Se calificará positivamente el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

7.3 Contenidos mínimos exigibles

- El Universo: galaxias. Vía Láctea.

- El Sistema Solar: Sol, planetas terrestres, planetas gigantes, Plutón, asteroides y cometas.

- Las capas de La Tierra: corteza, manto y núcleo.

- La Hidrosfera: el ciclo del agua. La contaminación.

- La Atmósfera. Composición y las capas de la atmósfera. La contaminación.

- Definición de mineral.

- Propiedades de los minerales: forma, color, brillo y dureza.

- Escala de Mohs.

- Principales grupos de minerales: Silicatos y no silicatos.

- Criterios de clasificación de las rocas.

- Características de las principales familias de rocas.

- Características generales de los seres vivos.

- Definición de nutrición autótrofa y heterótrofa.

- Concepto de excreción e importancia.

- Elaborar un cuadro de la composición química de los seres vivos.

- Enumerar y dar una explicación sencilla de las funciones vitales de los seres vivos.

- Definición de hábitat, factores abióticos y factores bióticos.

- Definir concepto de clasificación, criterio de clasificación y nomenclatura.

- Clasificación jerárquica de los seres vivos: Reino. Tipo. Clase. Orden. Familia. Género y especie.

- Reconocer y explicar a partir de un nombre científico la Nomenclatura binomial de Linneo.

- Elaboración de claves dicotómicas sencillas.

- Realizar ejercicios sencillos sobre las funciones de los seres vivos, su composición y su

clasificación.

- Características que separan a los vertebrados de los invertebrados.

- Características generales de los peces.

65 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- Características generales de anfibios.

- Características generales de reptiles y aves.

- Características generales de mamíferos.

- Las adaptaciones de los seres vivos al medio.

- Características generales de Poríferos, Cnidarios y Anélidos.

- Características generales de los Moluscos.

- Realizar un cuadro con las características de cada grupo de Moluscos: Bivalvos, Gasterópodos y

Cefalópodos.

- Características generales de los Artrópodos.

- Realizar un cuadro con las características de cada grupo de Artrópodos: Arácnidos, Crustáceos,

Miriápodos e Insectos.

- Características que definen al Reino Metafitas.

- Características de los órganos vegetativos de los vegetales.

- Partes de una flor.

- Característica específica de las Angiospermas, Gimnospermas. Pteridofitas y Briofitas.

- Características generales del Reino Fungi.

- Concepto de célula. Diferencias entre células procarióticas y eucarióticas.

- Diferencias entre los organismos unicelulares y pluricelulares.

- Estructura de la célula eucariota animal y vegetal..

- Estructura y función de los orgánulos: Membrana plasmática, Retículo endoplasmático liso y

rugoso, Centriolos, Aparato de Golgi, Ribosomas, Mitocondrias, Vacuolas, Pared vegetal y

Cloroplastos.

- Características generales del microscopio óptico y manejo.

- Características generales del Reino Protistas.

- Diferencias entre los protozoos y las algas.

- Características generales del Reino Moneras.

- El papel de los microorganismos en la biosfera y su relación con las personas.

- Características generales de los virus.

- Anatomía comparada en los animales.

- Concepto de fotosíntesis.

- Concepto de respiración.

- Concepto de ecosistema: biotopo y biocenosis.

- Concepto de productores fotosintéticos, consumidores primarios y secundarios.

- Relaciones tróficas en los ecosistemas: Pirámides, cadenas y redes tróficas.

- Concepto de ecosfera y biosfera.

- Relación entre los descomponedores y el ecosistema suelo.

- Componentes del suelo.

- Concepto de efecto invernadero.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Con el objetivo de poner en práctica los principios metodológicos en los que creemos, hemos

seleccionado un conjunto de materiales didácticos que responden a nuestro planteamiento. Estos

materiales son los que componen el proyecto INICIA de la editorial Oxford para Biología y Geología

1º ESO. Libro del alumno INICIA – DUAL. Además contamos con:

Vídeos, ordenador, aula virtual, videoproyector y altavoces en las aulas.

Material de laboratorio sencillo: lupas binoculares, microscopios,...

Sala de ordenadores.

Colecciones de minerales y rocas.

Laboratorio de Biología y Geología.

66 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Laboratorio del agua con CANAL EDUCA.

Visita al Museo Geominero de Madrid.

10. PLAN DE PENDIENTES

Se realizarán 2 exámenes, uno en enero y otro en mayo, cada uno de ellos con la mitad de los temas

programados.

En el caso de no presentarse a la primera parte, el alumno realizará en mayo un examen de toda la

materia.

Para obtener la nota global, se realizará la media aritmética de las dos calificaciones, constituyendo

esta nota, el 50% del total de la nota.

Para el otro 50% restante, será necesaria la presentación de un cuaderno con ejercicios y/o esquemas,

que podrá contar hasta 5 puntos de la nota global.

11. PL ANES DE MEJORA DE LOS RESULTADOS

Objetivo: Aumentar el número de aprobados

ACTUACIONES: Realización de esquemas, resúmenes, lectura comprensiva, actividades interactivas

y de investigación

Tareas Temporalización Responsables Indicador de Responsable del Resultado de la

seguimiento control del tarea

cumplimiento de

La tarea

Realizar actividades interactivas, de investigación, Todo el año Profesor de la Porcentaje de Profesor de la

esquemas y materia alumnos que materia

resúmenes. aprueban el

Cuaderno.

67 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Lectura en el Porcentaje de

aula alumnos que

aprueban la

actividad de

comprensión

Lectora

12. APÉNDICES

Actividades para el fomento a la lectura

Como ha quedado constatado durante los últimos años, nuestros alumnos cada vez manifiestan menos

interés por la lectura de cualquier tipo de formato, ya sean libros, artículos, revistas, comics, etc. Por

ello, es de importancia vital, el fomentar en ellos un interés por lo comunicado de forma escrita, como

parte de su formación cultural, científica y, en definitiva, su formación integral personal. Así mismo,

el proporcionarles estrategias para poder desarrollar una adecuada comprensión oral y escrita, les

permitirá, tanto en el presente como en el futuro, poder establecer una comunicación más adecuada en

todos los ámbitos de su vida.

En las materias impartidas por nuestro departamento realizaremos actividades para fomentar el

desarrollo de la comprensión oral y escrita e intentar que los alumnos adquieran interés por la lectura,

mediante la utilización en cada una de las unidades de: documentos escogidos que resulten de interés

para ellos; libros seleccionados en los que, de forma amena, se aborden aspectos científicos

relacionados con el currículo de la asignatura; se propondrán trabajos escritos y orales en los que

deban realizar búsquedas y selección de información (comprensión escrita), transmitirla a sus

compañeros tanto de forma oral como escrita (a veces utilizando presentaciones digitales), realizar

lectura en voz alta con comentarios y análisis posteriores, realizar pequeñas representaciones orales

sobre algunos de los textos utilizados, etc. Así, se fomentará también mediante estas actividades la

alfabetización científica de los alumnos, entendida como la familiarización con la terminología, las

ideas y teorías, los científicos más importantes y cómo realizaron sus descubrimientos, etc. De este

modo, pretendemos que el alumno adquiera una cultura científica básica, de gran importancia en el

mundo actual, en el que la ciencia y la tecnología están presentes cada día en nuestra vida diaria, los

medios de comunicación, etc.

Se exponen a continuación algunos de los libros propuestos:

68 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- Dawking, Richard. El gen egoista.

- Arsuaga, Juan Luis y Martínez, Ignacio. La especie elegida

- Muñoz Puelles, Vicente. El viaje de la evolución (el joven Darwin).

- Orozco, Paloma. Historias de la otra tierra.

- Gates, Phil. Evoluciona o muere.

- Fernández Panadero, Javier. ¿Por qué la nieve es blanca?: la ciencia para todos.

- Cordon Sara. Marco Polo el aventurero (sabelotodos con actividades)

- Blanco, Luis. Arquímedes el despistado.

- Golding, William. El señor de las moscas.

- Durrell, Gerald. Mi familia y otros animales.

- Hawking,

- Lucy, & Stephen. La clave secreta del universo.

13. ELEMENTOS TRANSVERSALES

El artículo 9 del Decreto Foral 48/2015, que establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria, subraya la relevancia de los elementos transversales en la Programación. Se determina que el desarrollo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y la argumentación en público, así como la educación en valores, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación, se abordan de una manera transversal a lo largo de todo el curso de Biología y Geología 1.º ESO. La concreción de este tratamiento se encuentra en la programación de cada unidad didáctica. Sin embargo, de una manera general, establecemos las siguientes líneas de trabajo:

Comprensión lectora: se pondrá a disposición del alumnado una selección de textos sobre los que se trabajará la comprensión mediante una batería de preguntas específica.

Expresión oral: los debates en el aula, el trabajo por grupos y la presentación oral de

resultados de las investigaciones son, entre otros, momentos a través de los cuales los

alumnos deberán ir consolidando sus destrezas comunicativas.

Expresión escrita: la elaboración de trabajos de diversa índole (informes de resultados

de investigaciones, conclusiones de las prácticas de laboratorio, análisis de información

extraída de páginas web, etc.) irá permitiendo que el alumno construya su portfolio

personal, a través del cual no solo se podrá valorar el grado de avance del aprendizaje

del alumno sino la madurez, coherencia, rigor y claridad de su exposición.

Comunicación audiovisual y TIC: el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación estará presente en todo momento, ya que nuestra metodología didáctica

69 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

incorpora un empleo exhaustivo de tales recursos, de una manera muy activa. El

alumnado no solo tendrá que hacer uso de las TIC para trabajar determinados

contenidos (a través de vídeos, simulaciones, interactividades…) sino que deberá

emplearlas para comunicar a los demás sus aprendizajes, mediante la realización de

presentaciones (individuales y en grupo), la grabación de audios (por ejemplo,

resúmenes de conceptos esenciales de las unidades), etc. Será necesario prevenir a los

alumnos frente a las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las tecnologías

de la información y la comunicación.

Educación en valores: el trabajo colaborativo, uno de los pilares de nuestro enfoque

metodológico, permite fomentar el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad, así como la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres. En este sentido, alentaremos el rechazo de la discriminación de las

personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. En otro orden de cosas, será igualmente importante la valoración crítica de los

hábitos sociales y el consumo, así como el fomento del cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Emprendimiento: la sociedad actual demanda personas que sepan trabajar en equipo.

Los centros educativos impulsarán el uso de metodologías que promuevan el trabajo en

grupo y técnicas cooperativas que fomenten el trabajo consensuado, la toma de

decisiones en común, la valoración y el respeto de las opiniones de los demás. Así

como la autonomía de criterio y la autoconfianza.

14. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Para los alumnos con la materia pendiente se proponen las siguientes actividades de apoyo y

refuerzo:

Guiar a los alumnos en el estudio, durante los días correspondientes, ayudándolos en la planificación

del estudio y realizando el seguimiento de lo que, en cada sesión, trabajan mediante las técnicas

aplicadas durante el curso (resúmenes, preguntas orales y escritas de los conceptos más importantes,

mapas conceptuales, dibujos y esquemas comprensivos). Se les proveerá de un guión de trabajo para

cada unidad, a partir de los contenidos mínimos exigibles.

Además, revisarán nuevamente cada uno de los exámenes y actividades realizadas durante el curso,

con el fin de que cada alumno pueda detectar sus errores, causas y proponer así, las respuestas

adecuadas y necesarias en cada caso.

Para los alumnos sin materias pendientes se proponen las siguientes actividades:

Actividades de ampliación de los contenidos como son el trabajo con documentales y preguntas,

actividades prácticas de laboratorio y diseño de pequeños trabajos de investigación, lectura de

artículos científicos, juegos de pistas (escape room), en los que se promueva la visita a la biblioteca

del centro, para la consulta de libros y revistas y realización de actividades interactivas en los

ordenadores del aula de informática.

70 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Además contamos con los recursos impresos y digitales de la editorial Oxford, concebidos para

facilitar la dinámica de aula, para atender a la diversidad, para trabajar las competencias, para

completar, ampliar o profundizar en los contenidos del curso y para evaluar.

Algunos de ellos son:

Oxford investigación: formato digital (HTML). Las tareas (una por unidad) engloban simulaciones,

interactividades, búsquedas en internet y actividades de respuesta cerrada. Animaciones: formato

digital. Fichas de comprensión lectora (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Prácticas de laboratorio (para hacer en el aula o en casa):

documentos imprimibles. Vídeos (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos

imprimibles y formato digital. Páginas web (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Actividades interactivas (todas las de los epígrafes de

contenido y las finales del libro del alumno) con traza para facilitar el seguimiento. Actividades de

ampliación por unidad: documentos imprimibles y editables.

Todo lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo en la medida en que sea posible compaginar dichas

actividades, con las de los alumnos que necesitan apoyo y refuerzo.

71 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

BIOLOGÍA

Y

GEOLOGÍA

3º ESO

72 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN

2 OBJETIVOS

3 COMPETENCIAS CLAVE

4 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7 EVALUACIÓN

8 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

10 PLAN DE PENDIENTES

11 PLANES DE MEJORA DE RESULTADOS

12 APÉNDICES

13 ELEMENTOS TRANSVERSALES

14 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

(MEC), y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de

9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los

elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los

aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su

ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Educación

73 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Secundaria Obligatoria, corresponde al Gobierno de la Comunidad de Madrid regular la ordenación y

el currículo en dicha etapa.

El Decreto 48/2015, que establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

de Madrid, así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración

autonómica), y en concreto para la de Biología y Geología. El presente documento se refiere a la

programación de tercer curso de ESO de esta materia.

2. OBJETIVOS

El currículo de Biología y Geología en 3.º ESO viene enmarcado por el referente que suponen los

objetivos generales de la etapa, establecidos en el art. 3 del Decreto 48/2015, que han de alcanzarse

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los objetivos

vinculados al área son los siguientes:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres

y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

74 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado corporales e incorporar la educación física y la práctica

del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

A su vez, nuestra programación didáctica concreta los siguientes objetivos específicos para la materia:

Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de Biología y Geología

para interpretar los fenómenos naturales.

Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos tecnológicos y científicos y sus

aplicaciones en la vida y en el medio ambiente.

Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos mediante el uso de distintas fuentes, incluidas las

Tecnologías

de la Información y la Comunicación, valorarla y emplearla para fundamentar y orientar trabajos

sobre temas científicos.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o

en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Valorar la importancia de la promoción de la salud personal y comunitaria mediante la

adquisición de actitudes y hábitos favorables.

Conocer los principales riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la

alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad para poder saber enfrentarse a ellos.

75 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para

satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar

hacia un futuro sostenible.

Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la historia,

apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus

condiciones de vida.

Reconocer la diversidad natural como parte integrante de nuestro patrimonio natural y

cultural, valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación.

3. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias deben estar integradas en el currículo de Biología y Geología. Para que tal

integración se produzca de manera efectiva y la adquisición de las mismas sea eficaz, la programación

incluye el diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumno avanzar hacia los

resultados definidos.

Por su parte, los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y

sabe hacer. Estos se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo

competencial del alumnado, serán tales estándares de aprendizaje evaluables los que, al ponerse en

relación con las competencias, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una

de ellas, tal como refleja la programación de las unidades didácticas (más adelante en este

documento).

En nuestra sociedad, cada ciudadano y ciudadana requiere una amplia gama de competencias para

adaptarse de modo flexible a un mundo que está cambiando rápidamente y que muestra múltiples

interconexiones. La educación y la formación posibilitan que el alumnado adquiera las competencias

necesarias para poder adaptarse de manera flexible a dichos cambios. La materia de Biología y

Geología va a contribuir al desarrollo de las competencias del currículo, necesarias para la realización

y desarrollo personal y el desempeño de una ciudadanía activa.

La competencia comunicación lingüística es un objetivo de aprendizaje a lo largo de la vida. La

materia de Biología y Geología contribuirá a su desarrollo desde la realización de tareas que

impliquen la búsqueda, recopilación y procesamiento de información para su posterior exposición,

utilizando el vocabulario científico adquirido y combinando diferentes modalidades de comunicación.

76 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Además implica una dinámica de trabajo que fomenta el uso del diálogo como herramienta para la

resolución de problemas.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son fundamentales en

la formación de las personas, dada su implicación en la sociedad en la que vivimos. La materia de

Biología y Geología ayudará a su adquisición trabajando no solo las cantidades mediante cálculos

sino también la capacidad de comprender los resultados obtenidos, desde el punto de vista biológico

cuando se utilizan gráficos. Toda interpretación conlleva un grado de incertidumbre con el que hay

que aprender a trabajar para poder asumir las consecuencias de las propias decisiones. El espacio y la

forma son abordados mediante la interpretación de los mapas topográficos mientras que el rigor, el

respeto y la veracidad de los datos son principios fundamentales en la realización de actividades de

investigación o experimentales del método científico.

La competencia en ciencia y tecnología aproxima al alumnado al mundo físico contribuyendo al

desarrollo de un pensamiento científico, capacitando a las personas para identificar, plantear y

resolver situaciones de la vida análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios

de las actividades científicas. Además de fomentar el respeto hacia las diversas formas de vida a

través del estudio de los sistemas biológicos, la realización de actividades de investigación o

experimentales acercará al alumnado al método científico siendo el uso correcto del lenguaje

científico un instrumento básico en esta competencia.

La competencia digital implica el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de

manera crítica y segura, identificando los riesgos potenciales existentes en la red. En esta materia se

desarrollan destrezas relacionadas con la capacidad de diferenciar fuentes fiables de información,

asumiendo así una actitud crítica y realista frente al mundo digital, el procesamiento de la información

y la elaboración de documentos científicos mediante la realización de actividades experimentales y de

investigación. El uso de diversas páginas web permite al alumnado diferenciar los formatos utilizados

en el proceso de enseñanza-aprendizaje y conocer las principales aplicaciones utilizadas para la

elaboración de las tareas.

La competencia aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. El

carácter práctico de la materia permite, a través del trabajo experimental y de la elaboración de

proyectos de investigación, despertar la curiosidad del alumnado por la ciencia y aprender a partir de

los errores, siendo conscientes de lo que saben y lo que no mediante un proceso reflexivo. Para ello,

es importante pensar antes de actuar, trabajando así las estrategias de planificación y evaluando el

nivel competencial inicial para poder adquirir de manera coherente nuevos conocimientos. Esta

competencia se desarrolla también mediante el trabajo cooperativo fomentando un proceso reflexivo

que permita la detección de errores, como medida esencial en el proceso de autoevaluación,

incrementando la autoestima del alumno o la alumna.

77 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

La competencia social y cívica implica utilizar los conocimientos apropiados para interpretar

problemas sociales, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos asertivamente. La

materia de Biología y Geología trabaja dicha competencia mediante la valoración crítica de las

actividades humanas en relación con el resto de seres vivos y con el entorno. Además, en el desarrollo

de las sesiones expositivas de proyectos de investigación se favorece la adquisición de valores como

el respeto, la tolerancia y la empatía. Se fomentará el trabajo cooperativo y la igualdad de

oportunidades, destacando el trabajo de grandes científicos y científicas. Los medios de comunicación

relacionados con la ciencia nos permiten trabajar el pensamiento crítico fomentando el debate,

entendido como herramienta de diálogo.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor fomenta en el alumnado, el

pensamiento crítico y la creatividad a la hora de exponer trabajos en clase. Al presentar esta materia

un bloque dedicado a los proyectos de investigación, la búsqueda y selección de información permite

trabajar las capacidades de planificación, organización y decisión, a la vez que la asunción de riesgos

y sus consecuencias, por lo que suponen un entrenamiento para la vida. A su vez el trabajo individual

y en grupo que implica la elaboración de proyectos enriquece al alumnado en valores como la

autoestima, la capacidad de negociación y liderazgo adquiriendo así el sentido de la responsabilidad.

La competencia conciencia y expresiones culturales permite apreciar el entorno en que vivimos,

conociendo el patrimonio natural y sus relaciones, la explotación de los recursos naturales a lo largo

de la Historia, las nuevas tendencias en su gestión y los problemas a los que se ve sometido, se puede

entender la base de la cultura asturiana y el alumnado va asumiendo la necesidad de adquirir buenos

hábitos medioambientales. Se valorará la importancia de las imágenes como herramientas

fundamentales en el trabajo científico, ya que son imprescindibles para interpretar el medio y los

fenómenos naturales desde una perspectiva científica.

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Las personas y la salud I

Unidad 1. La organización del cuerpo humano

Unidad 2. Alimentación y nutrición

Unidad 3. Nutrición: aparatos digestivo y respiratorio

Unidad 4. Nutrición: aparatos circulatorio y excretor

78 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Las personas y la salud II

Unidad 5. Relación: sistemas nervioso y endocrino

Unidad 6. Relación: receptores y efectores

Unidad 7. Reproducción

Unidad 8. Salud y enfermedad

El relieve terrestre y su evolución

Unidad 1. Los procesos geológicos internos

Unidad 2. Los grandes escultores del relieve terrestre

Unidad 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Objetivos

Interpretar los niveles de organización del cuerpo humano.

Describir la función de los orgánulos celulares.

Diferenciar los principales tipos celulares humanos.

Reconocer los principales tejidos humanos así como la función que realizan.

Identificar los aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Relacionar los distintos aparatos y sistemas con las funciones vitales.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

Organización de

la materia viva

Definición de

ser humano.

Niveles de

organización

del ser

1. Catalogar los

distintos niveles de

organización de la

materia viva: células,

tejidos, órganos

aparatos y sistemas.

1.1. Interpreta los

diferentes niveles

de organización

en el ser humano.

1, 2, 3, 5, 6, 36 CCL

CMCCT

1.2. Busca

relaciones entre

los niveles de

4, 35, 37

79 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

humano. organización.

Estructura

celular

La célula,

unidad

funcional.

El intercambio

con el medio.

2. Diferenciar las

principales

estructuras celulares

y sus funciones.

2.1. Diferencia los

distintos tipos

celulares,

describiendo la

función de los

orgánulos más

importantes.

7, 8, 13, 38, 40,

42, 44

CCL

CMCCT

CAA

2.2. Identifica

mecanismos de

intercambio a

través de la

membrana.

9, 10, 11, 12, 39,

41, 43, 45

Tejidos y

órganos

Diferenciación

celular.

Tipos de

tejidos.

Órganos.

3. Diferenciar los

tejidos más

importantes del ser

humano y su función.

3.1. Reconoce los

principales tejidos

del ser humano.

15, 16, 19, 23, 26,

46, 47. 49. 50, 51

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

3.2. Asocia los

tejidos estudiados

a su función.

14, 17, 18, 20, 21,

22, 24, 25, 48, 50,

51

Aparatos y

sistemas

Función de

nutrición.

Función de

reproducción.

Función de

relación.

4. Reconocer la

asociación de los

órganos para formar

aparatos y sistemas.

4.1. Identifica los

componentes de

los distintos

aparatos y

sistemas.

27, 29, 31, 53 CCL

CMCCT

CAA

5. Relacionar los

distintos órganos,

aparatos y sistemas

con su función.

5.1. Asocia los

órganos, aparatos

y sistemas con la

función que

realizan.

28, 30, 31, 32, 52,

54

Relación entre

aparatos y

sistemas

Coordinación

de las

funciones

vitales.

6. Identificar la

relación entre los

distintos órganos,

aparatos y sistemas

del cuerpo humano.

6.1. Reconoce y

describe la

relación entre los

distintos órganos,

aparatos y

sistemas del

cuerpo humano.

33, 34, 55 CCL

CMCCT

CAA

Técnicas de

trabajo y

7. Realizar un trabajo

experimental

describiendo su

7.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad en el

Técnicas de

trabajo y

CMCCT

80 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

experimentación

Tarea de

investigación

ejecución e

interpretando sus

resultados.

laboratorio. experimentación CCL

CD

CAA

CSIEE

7.2. Utiliza el

material de

laboratorio y

describe e

interpreta sus

observaciones.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

8.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información

científica a partir

de diversas

fuentes.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

8.2. Identifica los

términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

81 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

1. Organización de la materia viva

2. Estructura celular

3. El intercambio con el medio

4. Tejidos y órganos

5. Aparatos y sistemas

6. Relación entre aparatos y sistemas

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

Organización de

la materia viva

1 Identificar los

niveles de

organización de la

materia viva.

1.1 Define células,

tejidos, órganos y

aparatos.

Ficha1 CMCCT

CCL

Estructura celular 2 Reconocer la

estructura básica de

la célula.

2.1 Describe la

estructura básica de

la célula.

Ficha 2

Ficha 3

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Tejidos y órganos 3. Identificar los

principales grupos de

tejidos.

3.1 Diferencia la

función de los

tejidos epitelial,

conectivo,

muscular y

nervioso.

Ficha 4 CMCCT

CCL

CAA

Aparatos y

sistemas

4. Conocer los

aparatos y sistemas

del cuerpo humano y

la función que llevan

a cabo en el conjunto

del organismo.

4.1 Identifica los

aparatos

relacionados con la

función de

nutrición, relación

y reproducción.

Ficha 5

Ficha 6

CMCCT

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

82 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Unidad 2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Objetivos

Discriminar el proceso de nutrición del de alimentación.

Relacionar cada nutriente con la función que desempeña en el organismo.

Reconocer las categorías de alimentos y la cantidad relativa que necesitamos de cada una.

Analizar y comparar diferentes tipos de dietas.

Reconocer hábitos nutricionales saludables.

Diseñar y elaborar dietas equilibradas a partir de los diferentes grupos de alimentos.

Conocer los principales trastornos derivados de una nutrición incorrecta.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

Alimentos y

nutrientes

Glúcidos o

hidratos de

carbono

Lípidos

Proteínas

Sales

minerales

Agua

Vitaminas

1. Reconocer la

diferencia entre

alimentación y

nutrición.

1.1 Discrimina el

proceso de

nutrición del de la

alimentación.

1, 43 CCL

CMCCT

2. Diferenciar los

principales nutrientes

y sus funciones

básicas.

2.1 Relaciona cada

nutriente con la

función que

desempeña en el

organismo.

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10, 44, 45, 46,

47, 48

CCL

CMCCT

CAA

CSC

Las necesidades

nutricionales

Necesidades

estructurales

Necesidades

energéticas

3. Relacionar las

funciones de los

nutrientes con las

necesidades

nutricionales del ser

humano.

3.1 Identifica los

nutrientes

necesarios para

cubrir diferentes

necesidades

metabólicas.

13, 14, 15, 16, 50 CCL

CMCCT

CAA

CSC

3.2 Realiza cálculos

sencillos del

metabolismo basal.

11, 12, 49, 51, 52

83 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Las dietas

La dieta

equilibrada

La dieta

mediterránea

Dietas

especiales

4. Relacionar las dietas

con la salud, a través

de ejemplos prácticos.

4.1 Reconoce

hábitos

nutricionales

saludables.

17, 18, 21, 24,

54, 56

CCL

CMCCT

CAA

CSC 4.2 Diferencia los

diferentes grupos

de alimentos

relacionándolos con

los nutrientes y su

valor calórico.

19, 20, 26, 53, 55,

58

4.3 Diseña hábitos

nutricionales

saludables

mediante la

elaboración de

dietas equilibradas,

utilizando tablas

con diferentes

grupos de

alimentos con los

nutrientes

principales

presentes en ellos y

su valor calórico.

25, 57, 59, 60

4.4 Valora la dieta

mediterránea como

ejemplo de dieta

equilibrada y

reconoce la

necesidad de

diseñar dietas

especiales en casos

concretos

22, 23,24, 27, 28,

29, 56

El consumo de

alimentos

Hábitos de

consumo

La cadena de

suministro de

alimentos

Aditivos

alimentarios

Información

nutricional

5. Conocer la

importancia del

consumo responsable

de alimentos.

5.1 Valora la

importancia de

conocer la

información

nutricional de los

alimentos que

consumimos.

30, 31, 32, 33, 34,

35, 36, 61, 62, 63,

64

CCL

CMCCT

CAA

CSC

84 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Enfermedades

relacionadas con

la alimentación

Desnutrición

Nutrición

incorrecta

Trastornos en

la conducta

alimentaria

Intolerancias y

alergias

Intoxicaciones

6. Argumentar la

importancia de una

buena alimentación y

del ejercicio físico en

la salud.

6.1 Relaciona la

dieta equilibrada

con la vida

saludable.

39, 65, 66, 68, 69 CCL

CMCCT

CAA

CSC 6.2 Identifica las

causas de los

principales

trastornos

derivados de la

alimentación

incorrecta.

37, 38, 40, 41, 42,

67, 70, 70

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

7. Realizar un trabajo

experimental con

ayuda de un guion de

prácticas de

laboratorio

proponiendo hipótesis,

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

7.1. Conoce y

respeta las normas

de seguridad en el

laboratorio.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT

CCL

CD

CAA

CSIEE

7.2. Planifica con

autonomía el

trabajo

experimental,

utiliza el material

de laboratorio,

argumenta el

proceso

experimental

seguido y las

hipótesis

planteadas.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

7.3. Describe e

interpreta sus

observaciones.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

8. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario científico

adecuado su nivel.

8.1. Identifica los

términos más

frecuentes del

vocabulario

científico,

expresándose de

forma correcta

tanto oralmente

como por escrito.

Técnicas de

estudio

CMCCT

CCL

85 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

9. Buscar, seleccionar

e interpretar la

información de

carácter científico y

emplearla para

argumentar sobre

cuestiones científicas.

9.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información

científica a partir de

diversas fuentes.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

9.2. Utiliza

diferentes fuentes

de información,

apoyándose en las

TIC, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

Alimentos y nutrientes.

Las necesidades nutricionales.

La dieta equilibrada.

Tipos de dietas.

El consumo de alimentos.

Enfermedades relacionadas con la nutrición.

86 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

1. Alimentos y

nutrientes

1. Diferenciar los

principales nutrientes

y sus funciones

básicas.

1.1. Relaciona cada

nutriente con la función

que desempeña en el

organismo.

Ficha 1 CMCCT

CSIEE

2. Las necesidades

nutricionales

2. Relacionar las

funciones de los

nutrientes con las

necesidades

nutricionales del ser

humano.

2.1. Identifica los

nutrientes necesarios

para cubrir diferentes

necesidades

metabólicas.

Ficha 2 (2.1,

2.2)

CMCCT

CAA

CSIEE

2.2. Realiza cálculos

sencillos del

metabolismo basal.

Ficha 2 (2.3,

2.4)

3. Las dietas 3. Relacionar las

dietas con la salud, a

través de ejemplos

prácticos.

3.1. Reconoce hábitos

nutricionales saludables.

Ficha 3 (3.1,

3.3)

CMCCT

CAA

CSC 3.2. Diseña hábitos

nutricionales saludables

mediante la elaboración

de dietas equilibradas,

utilizando tablas con

diferentes grupos de

alimentos con los

nutrientes principales

presentes en ellos y su

valor calórico.

Ficha 3 (3.2)

Ficha 4 (4.4)

4. El consumo de

alimentos

4. Conocer la

importancia del

consumo responsable

de alimentos.

4.1. Valora la

importancia de conocer

la información

nutricional de los

alimentos que

consumimos.

Ficha 4 (4.1,

4.2, 4.3)

Ficha 5 (5.2,

5.4)

CMCCT

CAA

CSIEE

CSC

5. Enfermedades

relacionadas con

la alimentación

5. Argumentar la

importancia de una

buena alimentación y

del ejercicio físico en

la salud.

5.1. Identifica las causas

de los principales

trastornos derivados de

la alimentación

incorrecta.

Ficha 5 (5.1,

5.3)

Ficha 6

CMCCT

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

87 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Unidad 3. NUTRICIÓN: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

Objetivos

Asociar las fases del proceso de nutrición con cada uno de los aparatos implicados.

Identificar los componentes del aparato digestivo y del respiratorio y comprender cómo

funcionan.

Explicar los procesos fundamentales de la digestión utilizando esquemas y

representaciones gráficas.

Explicar cómo tiene lugar el intercambio de gases en el organismo.

Conocer las principales enfermedades asociadas a los aparatos digestivo y respiratorio

y describir hábitos y estilos de vida saludables para prevenirlas.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

La nutrición

humana

1. Explicar los

procesos

fundamentales de

la nutrición.

1.1. Determina e

identifica, a partir de

gráficos y esquemas,

los distintos órganos,

aparatos y sistemas

implicados en la

función de nutrición

relacionándolo con su

contribución en el

proceso.

1, 2, 3, 55, 56, 57 CMCCT

CAA

CCL

Anatomía del

aparato digestivo

2. Reconocer las

partes del aparato

digestivo.

2.1. Identifica a partir

de gráficos y esquemas

los componentes del

aparato digestivo.

4, 5, 6, 58, 59, 60,

61, 62

CMCCT

CAA

CCL

La digestión

El proceso

digestivo en la

boca

El proceso

3. Asociar las

distintas fases de

la digestión a

cada uno de los

órganos del

aparato.

3.1. Conoce y explica

los componentes del

aparato digestivo.

8, 9, 12, 14, 20,

26, 28, 29, 33,

CMCCT

CAA

CCL

CCEC

88 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

digestivo en el

estómago

El proceso

digestivo en el

intestino

delgado

4. Reconocer la

función de las

glándulas anejas

del aparato

digestivo.

4.1 Reconoce la

función del aparato

digestivo en las

funciones de nutrición.

7, 10, 11, 13, 15,

16, 17, 18, 19, 22,

23, 24, 25, 27, 30,

32, 63, 64, 65, 66,

67, 68, 69

CMCCT

CAA

CCL

CCEC

CSC

El aparato

respiratorio

Las vías

respiratorias

El intercambio

de gases

La ventilación

pulmonar

5. Reconocer las

partes del aparato

respiratorio y sus

funciones.

5.1. Identifica a partir

de gráficos los

componentes del

aparato respiratorio.

35, 36, 37, 70, 71 CMCCT

CAA

CCL

CSC 5.2. Reconoce la

función del aparato

respiratorio en las

funciones de nutrición.

34, 38, 39, 41, 42,

43, 72, 74

6. Comprender el

modo en que se

realiza el

intercambio de

gases.

6.1. Explica los

movimientos de gases

a través de la

membrana alveolar

durante la inspiración

y la espiración.

40, 73 CMCCT

CCL

Hábitos

saludables.

Enfermedades

de los aparatos

digestivo y

respiratorio

La salud del

aparato

digestivo

Enfermedades

del aparato

digestivo

La salud del

aparato

respiratorio

Enfermedades

del aparato

respiratorio

7 Indagar acerca

de las

enfermedades

más habituales en

los aparatos

digestivo y

respiratorio, de

cuáles son sus

causas y de la

manera de

prevenirlas.

7.1. Diferencia las

enfermedades más

frecuentes de los

órganos de los

aparatos digestivo y

respiratorio,

asociándolas con sus

causas.

21, 31, 44, 45, 46,

47, 48, 49, 50, 51,

52, 53, 54, 75, 76,

77, 78,79

CMCCT

CAA

CCL

CSC

89 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

8. Realizar un

trabajo

experimental con

ayuda de un guion

de prácticas de

laboratorio o de

campo,

proponiendo

hipótesis,

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

8.1. Conoce y respeta

las normas de

seguridad en el

laboratorio y usa

adecuadamente el

material de

laboratorio.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT,

CCL, CD,

CAA, CSIEE

8.2. Describe e

interpreta sus

observaciones.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

9. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y emplearla para

argumentar sobre

cuestiones

científicas.

9.1. Busca, selecciona

e interpreta la

información científica

a partir de diversas

fuentes.

Tarea de

investigación

CMCCT, CD,

CAA, CSIEE,

, CSC, CCEC

9.2. Utiliza la

información de

carácter científico para

formarse una opinión

propia y argumentar

sobre problemas

relacionados.

Tarea de

investigación

10. Participar,

valorar y respetar

el trabajo

individual y en

equipo.

10.1. Participa, valora

y respeta el trabajo

individual y grupal.

Tarea de

investigación

CSC

11. Exponer y

defender en

público el

proyecto de

investigación

realizado.

11. Diseña trabajos de

investigación sobre los

contenidos

desarrollados, para su

presentación y defensa

en el aula.

Tarea de

investigación

CMCCT,

CAA, CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

90 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

La nutrición humana.

El aparato digestivo.

El proceso digestivo en la boca.

El proceso digestivo en el estómago.

El proceso digestivo en el intestino delgado.

La absorción.

El proceso digestivo en el intestino grueso.

El aparato respiratorio.

El intercambio gaseoso.

Hábitos saludables. Enfermedades de los aparatos digestivo y respiratorio.

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

La nutrición

humana

1. Explicar los procesos

fundamentales de la

nutrición.

1. 1. Determina e

identifica, a partir de

gráficos y esquemas, los

distintos órganos,

aparatos y sistemas

implicados en la función

de nutrición

relacionándolo con su

contribución en el

proceso..

Ficha 1 CMCCT

CAA

Anatomía del

aparato

2. Reconocer las partes

del aparato digestivo.

2.1. Identifica a partir de

gráficos y esquemas los

Ficha 2 CMCCT

91 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

digestivo componentes del aparato

digestivo.

CAA

CSIEE

Fisiología del

aparato

digestivo: la

digestión

3. Asociar las distintas

fases de la digestión a

cada uno de los órganos

del aparato.

3.1 Relaciona los órganos

y las estructuras del

aparato digestivo.

Ficha 3

Ficha 4

Ficha 5

Ficha 6

Ficha 7

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Anatomía y

fisiología del

aparato

respiratorio

4. Reconocer las partes

del aparato respiratorio

y sus funciones.

4.1 Identifica a partir de

gráficos los componentes

del aparato respiratorio.

Ficha 8 (8.2,

8.3)

CMCCT

CCL

CD

CAA

4.2 Reconoce la función

del aparato respiratorio en

las funciones de nutrición.

Ficha 8 (8.1,

8.4)

Ficha 9

Hábitos

saludables.

Enfermedades

de los aparatos

digestivo y

respiratorio

5. Indagar acerca de las

enfermedades más

habituales en los

aparatos digestivo y

respiratorio, de cuáles

son sus causas y de la

manera de prevenirlas.

5.1 Diferencia las

enfermedades más

frecuentes de los órganos

de los aparatos digestivo y

respiratorio, asociándolas

con sus causas.

Ficha 10 CMCCT

CCL

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Unidad 4. NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR

Objetivos

Identificar los componentes de los aparatos circulatorio y excretor y conocer su

funcionamiento.

Describir hábitos y estilos de vida saludables para su mantenimiento.

Detectar las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de

sustancias tóxicas.

Indagar acerca de las principales enfermedades relacionadas con el mal

funcionamientos de estos sistemas.

Identificar los términos más frecuentes del vocabulario científico relacionados con los

sistemas circulatorio y excretor.

92 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

El medio interno

y la sangre

El medio interno

Composición de la

sangre

Funciones de la sangre

1. Explicar

cuáles son los

componentes de

la sangre

1.1 Diferencia medio

interno de sangre.

1, 2, 3, 4 CCL,

CMCCT, CD,

CAA

1.2 Reconoce los

componentes de la

sangre.

5, 6, 7, 49, 50, 51

La circulación

de la sangre

Los vasos sanguíneos

El corazón

Los circuitos

sanguíneos

2. Identificar los

componentes del

aparato

circulatorio.

2.1. Determina e

identifica, a partir de

gráficos y esquemas,

los distintos

componentes del

aparato circulatorio.

10, 11, 52, 54, 55 CCL

CMCCT

CD

CAA

2.2. Reconoce la

función de cada uno de

las partes del aparato

circulatorio.

8, 9, 12, 13,

14,15, 55

3. Explicar

cómo circula la

sangre.

3.1. Explica cómo se

lleva a cabo la

circulación de la

sangre.

16, 17, 53, 56 CCL,

CMCCT, CD,

CAA

El sistema linfático

Las funciones del

Sistema linfático

4. Identificar los

componentes del

sistema linfático

y su función.

4.1 Determina,

identifica y explica

cuáles son y qué

funciones tienen los

componentes del

sistema linfático.

18, 19, 20, 1, 22,

23, 57, 58, 59

CCL,

CMCCT, CD,

CAA

El sistema excretor 5. Identificar los

componentes del

sistema

5.1 Diferencia entre

los diferentes

productos de

24, 25, 26,30, 31,

33, 62

CCL

93 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

El aparato urinario

La formación de la

orina

excretor.

excreción. CMCCT

CD

CAA 5.2 Determina e

identifica, a partir de

gráficos y esquemas,

los distintos

componentes del

aparato urinario.

27, 28, 29, 30, 31

6. Explicar

cómo se forma

la orina.

6.1 Determina a partir

de gráficos dónde y

cómo se forma la

orina.

34, 35, 60, 61 CCL,

CMCCT, CD,

CAA

Hábitos saludables.

Enfermedades de los

sistemas circulatorio

y excretor

Salud cardiovascular

La salud del aparato

excretor

7. Indagar

acerca de las

enfermedades

más habituales

en los aparatos

circulatorio y

excretor, de

cuáles son sus

causas y de la

manera de

prevenirlas.

7.1. Diferencia las

enfermedades más

frecuentes de los

aparatos circulatorio y

excretor y las asocia

con sus causas.

32, 36, 37, 38, 39,

40, 41, 42, 43, 44,

45, 46, 47, 48, 53

CL

CMCT

CD

AA

CSC

CEC

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de investigación

8. Realizar un

trabajo

experimental

con ayuda de un

guion de

prácticas de

laboratorio o de

campo,

proponiendo

hipótesis,

describiendo su

ejecución e

interpretando

sus resultados.

8.1. Conoce y respeta

las normas de

seguridad en el

laboratorio.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT,

CCL, CSIEE

8.2. Describe sus

observaciones.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

9. Utilizar

adecuadamente

el vocabulario

adecuado a su

nivel.

9.1. Identifica y

emplea adecuadamente

la terminología

científica adecuada a

su nivel.

Técnicas de

estudio

Tarea de

investigación

CMCCT

CCL

10. Buscar,

seleccionar e

10.1. Busca,

selecciona e interpreta

Tarea de CMCCT

94 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

interpretar la

información de

carácter

científico y

emplearla para

argumentar

sobre cuestiones

científicas.

la información

científica a partir de

diversas fuentes.

investigación CD

CAA

CSIEE

CSC

10.2 Utiliza diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en las

TIC, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones..

Tarea de

investigación

10.3. Utiliza la

información de

carácter científico para

formarse una opinión

propia y argumentar

sobre problemas

relacionados.

Tarea de

investigación

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

El medio interno y la sangre.

La circulación de la sangre.

El sistema linfático.

El sistema excretor.

95 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Hábitos saludables. Enfermedades de los sistemas circulatorio y excretor.

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

El medio

interno y la

sangre:

Células

sanguíneas

Plasma

sanguíneo

1. Explicar cuáles

son los

componentes de la

sangre

1.1 Reconoce los

componentes de la

sangre.

Ficha 1 CMCCT

CCL

La circulación

de la sangre:

Vasos

sanguíneos.

Corazón.

Circuitos

2. Identificar los

componentes del

aparato

circulatorio.

2.1. Reconoce la

función de cada uno de

las partes del aparato

circulatorio.

Ficha 2 (2.1) CMCCT

CAA

3. Explicar cómo

circula la sangre.

3.1. Explica cómo se

lleva a cabo la

circulación de la

sangre

Ficha 2 (2.2) CMCCT

El sistema

linfático

4. Identificar los

componentes del

sistema linfático y

su función.

4.1 Explica cuáles son

y qué funciones tienen

los componentes del

sistema linfático.

Ficha 3 CMCCT

CCL

El sistema

excretor

El aparato

urinario

Formación de

la orina

5. Identificar los

componentes del

sistema excretor.

5.1 Determina e

identifica, a partir de

gráficos y esquemas,

los distintos

componentes del

aparato urinario

Ficha 4 CMCCT

CAA

Hábitos

saludables.

Enfermedades

de los aparatos

circulatorio y

6. Indagar acerca

de las

enfermedades más

habituales en los

aparatos

circulatorio y

6.1. Diferencia las

enfermedades más

frecuentes de los

aparatos circulatorio y

excretor y las asocia

Ficha 5 CMCCT

CAA

CSIEE

96 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

excretor. excretor, de cuáles

son sus causas y de

la manera de

prevenirlas.

con sus causas. CD

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Unidad 5. RELACIÓN: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO

Objetivos

Identificar los órganos y aparatos que intervienen en las funciones de relación y los

principales procesos que realizan.

Explicar la misión integradora del sistema nervioso en el funcionamiento del

organismo.

Asociar las principales glándulas endocrinas con las hormonas que sintetizan y la

función que desempeñan.

Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino.

Aprender hábitos de vida saludables respecto a los sistemas nervioso y endocrino.

Reconocer las principales enfermedades relacionadas con los sistemas nervioso y

endocrino.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

La función de

relación

Sistemas que

intervienen en

la función de

relación

1. Reconocer los

sistemas que

intervienen en la

función de relación.

1.1. Especifica la

función de cada uno de

los aparatos y sistemas

implicados en la

funciones de relación.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

44, 45

CCL

CMCCT

CD

CAA

La neurona y la

corriente

2. Describir la neurona

y su funcionamiento.

2.1. Reconoce la

estructura de la

neurona y sus células

8, 9, 20, 24, 46,

48

CCL

97 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

nerviosa

La neurona

La corriente

nerviosa

acompañantes. CMCCT

CD

CAA 2.2. Explica la

transmisión de la

corriente nerviosa.

10, 11, 12, 48

El sistema

nervioso

El sistema

nervioso

central

EEl sistema

nervioso

periférico

3. Identificar los

componentes del

sistema nervioso y su

funcionamiento.

3.1. Describe los

procesos implicados

en la función de

relación, identificando

el órgano o estructura

responsable de cada

proceso.

13, 14, 16, 17,

18, 21, 22, 23,

25, 29, 50, 51, 55,

56

CCL

CMCCT

CD

CAA

3.2. Reconoce la

función de cada uno de

las partes del sistema

nervioso en las

funciones de relación.

16, 18, 22, 23, 25,

26, 27, 28, 30, 49,

50, 51, 52, 53, 54,

57, 58, 59, 60, 61,

62, 63, 64, 65

El sistema

endocrino

Las glándulas

endocrinas

4. Asociar las

principales glándulas

endocrinas, con las

hormonas que

sintetizan y la función

que desempeñan.

4.1. Enumera las

glándulas endocrinas y

asocia con ellas las

hormonas segregadas

y su función.

19, 31, 32, 33, 34,

35, 36, 66, 67, 68,

69, 70, 71

CCL

CMCCT

CD

CAA

4.2. Reconoce algún

proceso que tiene lugar

en la vida cotidiana en

el que se evidencia

claramente la

integración

neuroendocrina.

19, 31, 32, 33, 34,

35, 36, 66, 67, 68,

69, 70, 71

CCL

CMCCT

CD

CAA

Hábitos

saludables.

Principales

enfermedades de

los sistemas

nervioso y

endocrino

La salud del

sistema

nervioso

La salud del

sistema

5. Indagar acerca de

las enfermedades más

habituales en los

sistemas nervioso y

endocrino, de cuáles

son sus causas y de la

manera de prevenirlas.

5.1. Identifica algunas

enfermedades

comunes del sistema

nervioso,

relacionándolas con

sus causas, factores de

riesgo y su prevención.

14, 15, 37, 38, 39,

40, 41, 42, 43, 51

72, 73

CCL,

CMCCT, CD,

CAA, CSC,

CSIEE, CCEC

98 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

endocrino

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

6. Planear, aplicar, e

integrar las destrezas y

habilidades propias del

trabajo científico.

6.1. Integra y aplica

las destrezas propias

del método científico.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT,

CCL, CAA

7. Seleccionar y

transmitir la

información.

7.1. Expresa con

precisión y coherencia

tanto verbalmente

como por escrito las

conclusiones de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

CCL, CAA,

CD, CSIEE,

CCEC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares

de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

La función de relación:

Sistemas que intervienen en la función

de relación

1.Reconocer los

sistemas que

intervienen en la

función de

relación

1.1.

Especifica la

función de

cada uno de

los aparatos

y sistemas

implicados

en la

funciones de

relación.

Ficha 1 CMCCT

CAA

La neurona y la corriente nerviosa:

La neurona

La corriente nerviosa

2. Describir la

neurona y su

funcionamiento

2.1 Reconoce

la estructura

de la neurona

y sus células

acompañante

s.

Ficha 2 CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

El sistema nervioso:

El sistema nervioso central

El sistema nervioso periférico

3. Identificar los

componentes del

sistema nervioso

y su

3.1. Describe

los procesos

implicados

en la función

de relación,

Ficha 3 CMCCT

99 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

funcionamiento identificando

el órgano o

estructura

responsable

de cada

proceso.

El sistema endocrino:

Las glándulas endocrinas

4. . Asociar las

principales

glándulas

endocrinas, con

las hormonas que

sintetizan y la

función que

desempeñan.

4.1. Enumera

las glándulas

endocrinas y

asocia con

ellas las

hormonas

segregadas y

su función.

Ficha 4 CMCCT

Hábitos saludables. Principales

enfermedades de los sistemas nervioso

y endocrino

5. Indagar acerca

de las

enfermedades

más habituales en

los sistemas

nervioso y

endocrino, de

cuáles son sus

causas y de la

manera de

prevenirlas.

5.1.

Identifica

algunas

enfermedade

s comunes

del sistema

nervioso,

relacionándol

as con sus

causas,

factores de

riesgo y su

prevención.

Ficha 5 CMCCT

CD

CSIEE

CAA

CSC

100 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

La función de relación.

La neurona y la corriente nerviosa.

El sistema nervioso.

El sistema endocrino.

Hábitos saludables. Principales enfermedades de los sistemas nervioso y endocrino.

Unidad 6. RELACIÓN: RECEPTORES Y EFECTORES

Objetivos

Clasificar los distintos tipos de receptores sensoriales y relacionarlos con los órganos

de los sentidos en los que se encuentran.

Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos.

Especificar la ubicación de los principales huesos y músculos del cuerpo.

Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos y entre estos y el sistema

nervioso que los controla.

Describir las lesiones más frecuentes del aparato locomotor y la forma de prevenirlas.

Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables para el mantenimiento de los receptores

y efectores del organismo.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación (actividades

del Libro del alumno)

Competencias

clave

La percepción de

los estímulos. Los

receptores

sensoriales

Tipos de

receptores

sensoriales

1. Reconocer la

percepción y

los diferentes

tipos de

receptores

sensoriales.

1.1 Reconoce la

percepción y

los receptores

sensoriales.

3, 4, 5, 6, 46, 47, 48, 49 CCL

CMCCT

CD

CAA 1.2 Clasifica

los distintos

tipos de

receptores

sensoriales y

los relaciona

1, 2

101 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

con los órganos

de los sentidos

en los cuales se

encuentran.

El ojo

Anatomía

Funcionamiento

2. Identificar

los

componentes

del ojo y su

funcionamiento.

2.1 Determina

e identifica, a

partir de

gráficos y

esquemas, los

distintos

componentes

del ojo.

7, 8,50 CCL

CMCCT

CD

CAA

2.2. Reconoce

la función de

cada uno de las

partes del ojo

en las

funciones de

relación.

9, 51, 52, 53

El oído

Anatomía

Funcionamiento

3. Identificar

los

componentes

del oído y su

funcionamiento.

3.1 Determina

e identifica, a

partir de

gráficos y

esquemas, los

distintos

componentes

del oído.

10, 12, 54, 55, CCL

CMCCT

CD

CAA

3.2. Reconoce

la función de

cada uno de las

partes del oído

en las

funciones de

relación.

11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,

56, 57

La piel 4 .Identificar

los receptores

sensoriales de

la piel y su

funcionamiento.

4.1 Determina

e identifica, a

partir de

gráficos y

esquemas, los

distintos

receptores

sensoriales de

la piel.

18, 20 CCL

CMCCT

CD

CAA

4.2. Reconoce

la función de

cada uno de los

19, 21, 58, 59, 60

102 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

receptores

sensoriales de

la piel en las

funciones de

relación.

El gusto

El olfato

5. Identificar

los receptores

sensoriales del

gusto y del

olfato y su

funcionamiento.

5.1 Determina

e identifica, a

partir de

gráficos y

esquemas, los

distintos

receptores

sensoriales del

gusto y del

olfato.

23, 64 CCL

CMCCT

CD

CAA

5.2. Reconoce

la función de

los receptores

sensoriales del

gusto y del

olfato en las

funciones de

relación.

22, 24, 61, 62, 63, 65

Los efectores

Los huesos

Los músculos

El sistema

esquelético y el

sistema

muscular

6. Identificar la

estructura de

huesos y

músculos y su

función.

6.1 Determina,

identifica y

explica cuáles

son y qué

funciones

tienen los

huesos y los

músculos en el

sistema

esquelético y el

sistema

muscular.

25, 26, 27, 28, 30, 33,

34, 35, 36, 38, 40, 67,

68, 69, 71, 72

CCL

CMCCT

CD

CAA

6.2 Localiza los

principales

huesos y

músculos del

cuerpo humano

en esquemas

del aparato

locomotor.

29, 31, 32, 35, 37, 39, 41,

66, 68, 70

6.3. Diferencia

los distintos

32, 33

103 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

tipos de

músculos en

función de su

tipo de

contracción y

los relaciona

con el sistema

nervioso que

los controla.

Hábitos

saludables.

Enfermedades

de los órganos de

los sentidos y del

aparato

locomotor

7. Indagar

acerca de las

enfermedades

más habituales

en los órganos

de los sentidos

y del aparato

locomotor, de

cuáles son sus

causas y de la

manera de

prevenirlas.

7.1. Identifica

los factores de

riesgo más

frecuentes que

pueden afectar

al aparato

locomotor y los

relaciona con

las lesiones que

producen y las

enfermedades

más habituales

en los órganos

de los sentidos.

42, 43, 44, 45, 73, 74, 75,

76, 77, 78

CL

CMCCT

CD

CAA

CSC

CECC

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter

científico.

8.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información

científica a

partir de

diversas

fuentes.

Tarea de investigación CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CECC

8.2. Utiliza

diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en

las TIC, para la

elaboración y

presentación de

sus

investigaciones,

usando las TIC.

Tarea de investigación

9. Participar,

valorar y

respetar el

9.1. Participa,

valora y respeta

el trabajo

Técnicas de trabajo y

experimentación

CSC

104 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

trabajo

individual y en

equipo.

individual y

grupal.

10. Exponer y

defender en

público el

proyecto de

investigación

realizado.

10.1. Diseña

trabajos de

investigación

sobre los

contenidos

desarrollados,

para su

presentación y

defensa en el

aula.

Técnicas de trabajo y

experimentación

CMCCT

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

La percepción de los

estímulos:

Los receptores

sensoriales

Tipos de

receptores

sensoriales

1. Reconocer los diferentes

tipos de receptores

sensoriales.

1.1 Reconoce los receptores

sensoriales

Ficha 1 CMCCT

CAA

El ojo:

Anatomía

Funcionamiento

2. Identificar los

componentes del ojo y su

funcionamiento

2.1 Determina e identifica los

distintos componentes del

ojo.

Ficha 2 CMCCT

El oído:

Anatomía.

Funcionamiento

3. Identificar los

componentes del oído y su

funcionamiento.

3.1 Determina e identifica los

distintos componentes del

oído.

Ficha 3 CMCCT

CAA

CSIEE

La piel 4 .Identificar los receptores

sensoriales de la piel, el

gusto y el olfato y su

4.1 Determina e identifica los

distintos receptores

sensoriales de la piel, el gusto

Ficha 4 CMCCT

CCL

105 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

La percepción de los estímulos.

Los receptores sensoriales.

El ojo.

El oído.

La piel.

El gusto y el olfato.

funcionamiento. y el olfato. CAA

CSIEE

Los efectores:

Los huesos

Los músculos

El sistema

esquelético y el

sistema muscular

5. Identificar la estructura de

huesos y músculos y su

función.

5.1 Determina, identifica y

explica cuáles son y qué

funciones tienen los huesos y

los músculos en el sistema

esquelético y el sistema

muscular.

Ficha 5

Ficha 6

Ficha 7

CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Hábitos saludables.

Enfermedades

de los órganos de los

sentidos y del

aparato locomotor

6. Conocer alguna de las

enfermedades más habituales

en los órganos de los

sentidos y del aparato

locomotor, de cuáles son sus

causas y de la manera de

prevenirlas.

6.1. Identifica los factores de

riesgo más frecuentes que

pueden afectar al aparato

locomotor y los relaciona con

las lesiones que producen y

las enfermedades más

habituales en los órganos de

los sentidos.

Ficha 8 CMCCT

CAA

CSC

106 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Los efectores.

Hábitos saludables. Enfermedades de los órganos de los sentidos y del aparato

locomotor.

Unidad 7. REPRODUCCIÓN

Objetivos

Distinguir, localizar y especificar la función de los distintos órganos, aparatos y

sistemas implicados en la reproducción.

Identificar en esquemas los órganos del aparato reproductor masculino y del femenino.

Describir las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué

hormonas participan en su regulación.

Discriminar los distintos métodos anticonceptivos.

Conocer y prevenir las principales enfermedades de transmisión sexual.

Identificar las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

Actuar, decidir y defender responsablemente tu sexualidad y la de las personas que te

rodean.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

La reproducción y

la sexualidad. La

respuesta sexual

humana

1. Referir las

diferencias entre

reproducción y

sexualidad.

1.1. Establece las

diferencias entre

reproducción y

sexualidad.

1, 2, 3, 51, 52 CCL,

CMCCT, CD,

CAA, CSC

La vida

reproductiva:

La pubertad

La adolescencia.

Cambios físicos

y psíquicos. El

ciclo menstrual

Menopausia y

2. Reconocer los

principales

cambios en la vida

reproductiva.

2.1. Describe los

principales cambios

en la vida

reproductiva del ser

humano.

4, 5, 6, 53, 54 CCL,

CMCCT, CD,

CAA

107 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

andropenia

El aparato

reproductor:

El aparato

reproductor

masculino

El aparato

reproductor

femenino

3. Referir los

aspectos básicos de

los aparatos

reproductores.

3.1. Determina,

identifica y explica

cuáles son y qué

funciones tienen los

diferentes órganos

del aparato

reproductor

femenino y

masculino.

8. 9. 10. 11, 12, 1

3, 14, 15, 16, 17,

18, 19, 20, 57, 58,

60

CCL

CMCCT

CD

CAA

4. Interpretar

dibujos y esquemas

de los aparatos

reproductores.

4.1. Identifica en

esquemas los

distintos órganos

del aparato

reproductor

masculino y

femenino.

7, 12, 55, 56, 59 CCL,

CMCCT, CD,

CAA

Etapas de la

reproducción

La

gametogénesis

La fecundación

La gestación y

el parto

5. Reconocer los

aspectos básicos de

la reproducción

humana.

5.1. Identifica los

aspectos básicos de

la reproducción

humana.

21, 22, 25, 27, 34,

61, 62, 63,64, 65,

66, 68, 69,

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CCL

CMCCT

CD

CAA

5.2. Describe las

principales etapas

del ciclo menstrual

indicando qué

glándulas y qué

hormonas participan

en su regulación.

64, 65, 67, 68 CCL

CMCCT

CAA

6. Describir los

acontecimientos

fundamentales de

la fecundación,

embarazo y parto.

6.1. Describe la

fecundación, el

embarazo y el parto.

23, 24, 26, 28, 29,

30, 31, 32, 33, 35,

67

CCL,

CMCCT, CD,

CAA

Los métodos

anticonceptivos:

Métodos

anticonceptivos

naturales

Métodos

anticonceptivos

7. Comparar los

distintos métodos

anticonceptivos,

clasificarlos según

su eficacia y

reconocer la

importancia de

algunos ellos en la

prevención de

7.1. Discrimina los

distintos métodos

de anticoncepción

humana.

36, 37, 38, 39, 40,

41, 42, 70, 71, 72

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

108 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

artificiales enfermedades de

transmisión sexual.

La reproducción

asistida

8. Recopilar

información sobre

las técnicas de

reproducción

asistida y de

fecundación in

vitro.

8.1 Identifica las

técnicas de

reproducción

asistida más

frecuentes.

43, 44, 45, 46, 73,

74

CCL,

CMCCT, CD,

CAA, CSC

Hábitos

saludables.

Enfermedades

De transmisión

sexual.

Salud e higiene

sexual

9. Indagar acerca

de las

enfermedades más

habituales de

transmisión sexual

9.1. Categoriza las

principales

enfermedades de

transmisión sexual

y argumenta sobre

su prevención.

47, 48, 49, 50, 75 CCL,

CMCCT, CD,

CAA, CSC

10. Valorar y

considerar su

propia sexualidad y

la de las personas

que le rodean,

transmitiendo la

necesidad de

reflexionar, debatir,

considerar y

compartir.

10.1. Actúa, decide

y defiende

responsablemente

su sexualidad y la

de las personas que

le rodean.

1 CSC

CSIEE

CAA

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

11. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario

adecuado a su

nivel.

11.1. Identifica y

emplea

adecuadamente la

terminología

científica adecuada

a su nivel.

Técnicas de

estudio

Tarea de

investigación

CMCCT

CCL

12. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico y

emplearla para

argumentar sobre

cuestiones

científicas.

12.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información

científica a partir de

diversas fuentes.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CSC 12.2. Utiliza

diferentes fuentes

de información,

apoyándose en las

TIC, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

109 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

12.3. Utiliza la

información de

carácter científico

para formarse una

opinión propia y

argumentar sobre

problemas

relacionados.

Tarea de

investigación

13. Exponer y

defender en público

el proyecto de

investigación

realizado.

13.1. Diseña

trabajos de

investigación sobre

los contenidos

desarrollados, para

su presentación y

defensa en el aula.

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

La reproducción y la sexualidad.

Los cambios en la vida reproductiva.

Anatomía del aparato reproductor.

Etapas de la reproducción.

Los métodos anticonceptivos.

110 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

La reproducción asistida.

Hábitos saludables. Enfermedades de transmisión sexual.

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

La reproducción y

la sexualidad

1. Referir las

diferencias entre

reproducción y

sexualidad

1.1 Establece las

diferencias entre

reproducción y

sexualidad

Ficha 1 CMCCT

CCL

La vida

reproductiva:

La pubertad.

Cambios físicos

y psíquicos. El

ciclo menstrual

La adolescencia

Menopausia y

andropenia

2. Reconocer los

principales cambios en

la vida reproductiva

2.1 Describe los

principales

cambios en la vida

reproductiva del

ser humano

Ficha 2 CMCCT

El aparato

reproductor:

El aparato

reproductor

masculino

El aparato

reproductor

femenino

3. Interpretar dibujos

y esquemas de los

aparatos reproductores.

3.1 Identifica en

esquemas los

distintos órganos

del aparato

reproductor

masculino y

femenino.

Ficha 3

Ficha 4

CMCCT

CAA

CSIEE

Etapas de la

reproducción:

La

gametogénesis

La fecundación

La gestación y el

parto

4. Reconocer los

aspectos básicos de la

reproducción humana.

4.1 Identifica los

aspectos básicos

de la reproducción

humana.

Ficha 5

Ficha 6

CMCCT

CCL

CCL

Los métodos

anticonceptivos:

Métodos

5. Conocer los

distintos métodos

anticonceptivos,

clasificarlos según su

5.1 Discrimina los

distintos métodos

de anticoncepción

Ficha 7 CMCCT

CAA

111 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

anticonceptivos

naturales

Métodos

anticonceptivos

artificiales

eficacia y reconocer la

importancia de algunos

ellos en la prevención

de enfermedades de

transmisión sexual.

humana. CSC

La reproducción

asistida

6. Conocer las técnicas

de reproducción

asistida y de

fecundación in vitro.

6.1 Identifica las

técnicas de

reproducción

asistida más

frecuentes.

Ficha 8 CMCCT

CCL

CSC

Hábitos saludables.

Enfermedades

De transmisión

sexual

7. Indagar acerca de las

enfermedades más

habituales de

transmisión sexual

7.1 Categoriza las

principales

enfermedades de

transmisión sexual

y argumenta sobre

su prevención.

Ficha 9 CMCCT

CCL

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Unidad 8: SALUD Y ENFERMEDAD

Objetivos

Identificar los factores que influyen en la salud y los síntomas de algunas enfermedades

comunes.

Clasificar las enfermedades atendiendo a diferentes criterios.

Reconocer las enfermedades infecciosas más comunes, así como las medidas de

prevención y su tratamiento.

Conocer el funcionamiento básico del sistema inmune.

Identificar las causas más frecuentes de algunas enfermedades no infecciosas.

Valorar la importancia de los hábitos saludables para prevenir enfermedades.

Identificar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y

elaborar propuestas de prevención y control.

Valorar la importancia de la atención sanitaria y las ciencias biomédicas en la

prevención y el tratamiento de las enfermedades.

Realizar una tarea de investigación.

112 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

El ser humano y

la salud:

La salud

La enfermedad

1. Descubrir a partir del

concepto de salud y

enfermedad, los factores

que los determinan.

1.1. Argumenta las

implicaciones que

tienen los hábitos

para la salud, y

justifica con

ejemplos las

elecciones que

realiza o puede

realizar para

promoverla

individual y

colectivamente.

1, 2, 3, 4, 43 CMCCT

CSC

CCL

CD

2. Identificar los signos

y síntomas que

caracterizan la

enfermedad.

2.1. Diferencia

entre síntomas y

signos de la

enfermedad.

44, 45, Técnicas

de trabajo y

experimentación

CMCCT

CCL

3. Clasificar las

enfermedades en

función de diferentes

criterios.

3.1. Reconoce los

distintos criterios

de clasificación de

las enfermedades.

5, 6, 7,46, 47 CMCCT

CD

Enfermedades

infecciosas:

Vías de

transmisión.

Las defensas

del organismo

frente a la

infección.

El sistema

inmunitario.

Prevención.

Las vacunas

La curación.

4. Determinar las causas

y las vías de transmisión

de las enfermedades

infecciosas más

comunes que afectan a

la población.

4.1. Reconoce las

enfermedades e

infecciones más

comunes

relacionándolas con

sus causas.

9, 11, 14, 15, 16,

26, 27, 48, 51, 54,

55

CMCCT

CSC

CCL

CD

4.2 Distingue y

explica los

diferentes

mecanismos de

transmisión de las

enfermedades

8, 10, 12, 13, 15,

16, 17, 52

113 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

5. Determinar el

funcionamiento básico

del sistema inmune, así

como las continuas

aportaciones de las

ciencias biomédicas.

5.1. Explica en qué

consiste el proceso

de inmunidad,

valorando el papel

de las vacunas

como método de

prevención de las

enfermedades.

18, 19, 20, 21, 22,

23, 54

CMCCT

CCL

6. Conocer las medidas

de prevención de las

enfermedades

infecciosas así como su

tratamiento.

6.1. Valora el papel

de las vacunas

como método de

prevención de las

enfermedades.

24, 25, 26, 55 CMCCT

CSC

CCL

CD

6.2 Propone

métodos para evitar

el contagio y

propagación de las

enfermedades

infecciosas más

comunes.

27, 53, 56, 57

6.3 Conoce hábitos

de vida saludable

para prevenir las

enfermedades

infecciosas y los

identifica como

medio de

promoción de su

salud y la de los

demás.

49, 50

Las enfermedades

no infecciosas:

Tipos.

Prevención.

7. Determinar las

enfermedades no

infecciosas más

comunes que afectan a

la población e identificar

sus causas.

7.1 Reconoce las

enfermedades no

infecciosas más

comunes e

identifica sus

causas.

28,29, 32, 58, 59,

60, 61, 62

CMCCT

CSC

CCL

CAA

CD

114 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

8. Reconocer los hábitos

saludables como

medidas de prevención

de las enfermedades no

infecciosas.

8.1. Enumera los

hábitos saludables

que permiten

prevenir algunas

enfermedades no

infecciosas.

30, 31, 60 CMCCT

CSC

CCL

Las sustancias

adictivas: el

tabaco, el alcohol

y otras drogas.

Problemas

asociados:

Tipos de drogas

Efectos de las

drogas

Consecuencias

del consumo de

drogas

Prevención

9. Conocer los tipos de

drogas más comunes.

9.1. Relaciona el

consumo de

sustancias tóxicas y

estimulantes más

comunes con su

efecto en el

organismo.

33, 34, 35, 36

CMCCT

CSC

CCL

CAA

CSIEE

10. Reconocer las

consecuencias en el

individuo y en la

sociedad al seguir

conductas de riesgo.

10.1. Detecta las

situaciones de

riesgo para la salud

relacionadas con el

consumo de

sustancias tóxicas y

estimulantes como

tabaco, alcohol,

drogas, etc.,

contrasta sus

efectos nocivos y

propone medidas

de prevención y

control.

63, 64 CMCCT

CSC

CCL

CD

10.2. Identifica las

consecuencias de

seguir conductas de

riesgo con las

drogas, para el

individuo y la

sociedad.

36, 65

11. Elaborar propuestas

de prevención y control

contra la

drogodependencia.

11.1. Propone

medidas de

prevención y

control en la lucha

contra la

drogodependencia.

65 CAA

CSC

La asistencia

sanitaria

Los trasplantes

12. Conocer el

funcionamiento básico

del sistema de salud

nacional.

12.1. Identifica los

principales niveles

de asistencia

sanitaria.

37, 38, 39, 40,

66, 67, 68

CMCCT

CSC

CCL

115 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

CAA

13. Reconocer las

consecuencias positivas

de la donación de

células, sangre y

órganos.

13.1. Detalla la

importancia que

tiene para la

sociedad y para el

ser humano la

donación de

células, sangre y

órganos.

41, 42, 69, 70 CMCCT

CCL

CSC

CD

CAA

Tarea de

investigación

14. Utilizar

adecuadamente el

vocabulario adecuado a

su nivel.

14.1. Identifica y

emplea

adecuadamente la

terminología

científica adecuada

a su nivel.

Técnicas de

estudio

Tarea de

investigación

CMCCT

CCL

14.2. Utiliza

argumentos

justificando las

hipótesis que

propone.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

El ser humano y la salud

116 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Las enfermedades infecciosas. Vías de transmisión

Las enfermedades infecciosas. Las defensas del organismo.

Las enfermedades infecciosas. La prevención y la curación

Las enfermedades no infecciosas

Las drogodependencias

El sistema sanitario y trasplantes

Programación de la adaptación curricular

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

El ser humano y la

salud:

La salud

La enfermedad

1. Descubrir a

partir del

concepto de

salud y

enfermedad,

los factores

que los

determinan.

1.1. Argumenta las

implicaciones que tienen

los hábitos para la salud.

Ficha 1 (1.1,

1.2)

CMCCT

CCL

CSC

2. Clasificar

las

enfermedades

en función de

diferentes

criterios.

2.1. Reconoce los

distintos criterios de

clasificación de las

enfermedades.

Ficha1 (1.3, 1.4)

Enfermedades

infecciosas:

Vías de

transmisión.

Las defensas del

organismo frente a

la infección.

Prevención.

La curación.

3. Determinar

las vías de

transmisión de

las

enfermedades

infecciosas.

3.1. Reconoce las

enfermedades e

infecciones más comunes

relacionándolas con sus

causas.

Ficha 2 (2.1,

2.3)

CMCCT

CL

CSC

3.2 Distingue y explica

los diferentes mecanismos

de transmisión de las

enfermedades infecciosas.

Ficha 2 (2.2,

2.3, 2.4)

4. Determinar

las continuas

aportaciones

de las ciencias

4.1. Explica cómo se

defiende el organismo

frente a las infecciones.

Ficha 3 CMCCT

CCL

117 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

biomédicas.

5. Conocer las

medidas de

prevención de

las

enfermedades

infecciosas así

como su

tratamiento.

5.1. Valora el papel de las

vacunas como método de

prevención de las

enfermedades.

Ficha 4 CMCCT

CCL

CSC

Las enfermedades

no infecciosas:

Tipos

6. Determinar

las

enfermedades

no infecciosas

más comunes

que afectan a

la población e

identificar sus

causas.

6.1 Reconoce las

enfermedades no

infecciosas más comunes

e identifica sus causas.

Ficha 5 CMCT

CCL

Las

drogodependencias:

Tipos de drogas

Efectos de las

drogas

Consecuencias del

consumo de

drogas

Prevención

7. Conocer los

tipos de drogas

más comunes.

7.1. Relaciona el consumo

de sustancias tóxicas y

estimulantes más

comunes con su efecto en

el organismo.

Ficha 6 (6.1,

6.2)

CMCCT

CCL

8. Reconocer

las

consecuencias

en el individuo

y en la

sociedad al

seguir

conductas de

riesgo.

8.2. Identifica las

consecuencias de seguir

conductas de riesgo con

las drogas, para el

individuo y la sociedad.

Ficha 6 (6.3,

6.4)

CMCCT

CCL

CSC

La asistencia

sanitaria

Los trasplantes

9. Conocer el

funcionamient

o básico del

sistema de

salud nacional.

9.1. Identifica los

principales niveles de

asistencia sanitaria

Ficha 7 CMCCT

CCL

CSC

118 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

GEOLOGÍA

Unidad 1. PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

Objetivos

Diferenciar los procesos geológicos internos de los externos e identificar sus efectos en

el relieve.

Conocer cómo se originan los seísmos, los efectos que generan y las zonas del planeta

donde abundan más.

Conocer los mecanismos de erupción volcánica y las causas de que existan diferentes

tipos de erupciones.

Valorar el riesgo sísmico y volcánico existente en la zona en que habitas.

Valorar el papel de la prevención y la predicción a la hora de reducir los daños y el

número de víctimas que causan los terremotos y los volcanes.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

El relieve y su

evolución:

La evolución del

relieve

1. Reconocer los

principales rasgos

del relieve

terrestre y las

causas de su

singularidad.

1.1. Identifica las

grandes formas del

relieve oceánico y

continental.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12,

13, 14, 58,59, 60,

61

CMCCT

CAA

CCL

Procesos geológicos

externos e internos:

Motor de los

procesos geológicos

externos e internos

2. Diferenciar los

cambios en la

superficie

terrestre

generados por la

energía del

interior terrestre

de los de origen

externo.

2.1. Diferencia un

proceso geológico

externo de uno

interno e identifica

sus efectos en el

relieve.

15, 16, 20, 62, 63,

64, 65, 66

CMCCT

CAA

CCL

119 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

3. Relacionar los

procesos

geológicos

externos con la

energía que los

activa y

diferenciarlos de

los procesos

internos.

3.1. Relaciona la

energía solar con los

procesos externos y

justifica el papel de

la gravedad en su

dinámica.

17, 18, 19, 20, 67,

68

Manifestaciones de la

energía interna de la

Tierra:

Terremotos o

seísmos

Volcanes

Distribución

planetaria de

terremotos y

volcanes

4. Relacionar la

actividad sísmica

y volcánica con la

dinámica del

interior terrestre y

justificar su

distribución

planetaria.

4.1. Conoce y

describe cómo se

originan los seísmos

y los efectos que

generan.

21, 22, 23, 24, 26,

27, 30, 69, 72, 75,

76

CMCCT

CAA

CCL

CD 4.2. Justifica la

existencia de zonas

en las que los

terremotos son más

frecuentes y de

mayor magnitud.

25, 28, 29, 31, 70,

71, 73, 74, 77

La actividad

volcánica y el relieve:

Tipos de

erupciones,

materiales arrojados

y relieves asociados

Vulcanismo en

España

5. Analizar las

actividades

sísmica y

volcánica, sus

características y

los efectos que

generan.

5.1. Relaciona los

tipos de erupción

volcánica con el

magma que los

origina y los asocia

con su peligrosidad.

32, 33, 34, 35, 36,

37, 38, 39, 40, 78,

79, 80, 81, 82, 83

CMCCT

CAA

CCL

CCEC

CD

Los riesgos sísmico y

volcánico:

El riesgo sísmico

El riesgo volcánico

Predicción sísmica

y volcánica

Prevención sísmica

y volcánica

6. Valorar la

importancia de

conocer los

riesgos sísmico y

volcánico y las

formas de

prevenirlos.

6.1. Valora el riesgo

sísmico y, en su

caso, volcánico

existente en la zona

en que habita.

41,42,43, 44, 45,

46, 47, 48, 49, 50,

51, 52, 53, 54, 55,

56, 57, 84,85,86,

87, 88, 89, 90, 91,

92, 93

CMCCT

CAA

CCL

CD

CSC

6.2. Conoce las

medidas de

prevención que debe

adoptar.

88, 89, 90, 91, 92

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

7. Aplicar

técnicas

experimentales

con ayuda de un

guion de prácticas

describiendo su

7.1. Describe e

interpreta sus

observaciones.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT,

CCL, CD,

CAA, CSIEE,

CSC

120 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ejecución e

interpretando sus

resultados.

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico

y emplearla para

argumentar sobre

cuestiones

científicas.

8.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información

científica a partir de

diversas fuentes.

Tarea de

investigación

CMCCT, CD,

CAA, CSIEE

8.2. Utiliza

diferentes fuentes de

información,

apoyándose en las

TIC, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

CD

8.3. Utiliza la

información de

carácter científico

para formarse una

opinión propia y

argumentar sobre

problemas

relacionados.

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

9. Participar,

valorar y respetar

el trabajo

individual y en

equipo.

9.1. Participa, valora

y respeta el trabajo

individual y grupal.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

121 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

El relieve y su evolución.

Procesos geológicos externos e internos.

Manifestaciones de la energía interna de la Tierra.

La actividad volcánica y el relieve.

Los riesgos sísmico y volcánico.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

El relieve y su

evolución

1Reconocer los

principales rasgos

del relieve terrestre

y las causas de su

singularidad

1.1. Identifica las

grandes formas del

relieve oceánico y

continental.

Ficha 1 CMCCT

CAA

CSIEE

Procesos

geológicos

externos e

internos

2. Diferenciar los

cambios en la

superficie terrestre

generados por la

energía del interior

terrestre de los de

origen externo.

2.1. Diferencia un

proceso geológico

externo de uno

interno e identifica

sus efectos en el

relieve.

Ficha 2 CMCCT

Manifestaciones

de la energía

interna de la

Tierra

3. Relacionar la

actividad sísmica

con la dinámica del

interior terrestre.

3.1. Conoce y

describe cómo se

originan los seísmos

y los efectos que

generan.

Ficha 3 CMCCT

CCL

CSC

La actividad

volcánica y el

relieve

4. Analizar la

actividad

volcánica, sus

características y los

efectos que

4.1. Relaciona los

tipos de erupción

volcánica con el

magma que los

origina y los asocia

Ficha 4 CMCCT

CCL

122 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

generan.

con su peligrosidad.

Los riesgos

sísmico y

volcánico

5. Valorar la

importancia de

conocer los riesgos

sísmico y

volcánico y las

formas de

prevenirlos.

5.1. Conoce qué es

el riesgo sísmico y

volcánico.

Ficha 5 CMCCT

CAA

CSIEE

CSC

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Unidad 2. LOS GRANDES ESCULTORES DEL RELIEVE TERRESTRE

Objetivos

Conocer qué agentes y procesos geológicos esculpen nuestro relieve.

Comprender cómo climas y rocas distintos dan lugar a relieves también diferentes.

Distinguir entre la acción geológica que ejercen el agua, el hielo y el viento.

Analizar algunas de las formas de relieve modeladas por el agua en forma de aguas

salvajes, torrentes, ríos, aguas subterráneas o por el mar.

Valorar el papel que el viento y los glaciares han desempeñado en el modelado del

relieve de nuestro entorno, reconociendo algunas de sus formas características.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

(actividades del

Libro del

alumno)

Competencias

clave

Procesos geológicos

externos: el modelado

del relieve:

Meteorización

Erosión, transporte y

1. Identificar alguna

de las causas que

hacen que el relieve

difiera de unos sitios

a otros.

1.1. Diferencia los

procesos de

meteorización,

erosión, transporte

y sedimentación y

sus efectos en el

1, 2, 3, 4, 96,

100, 104

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT

CD

CAA

123 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

sedimentación relieve. CSIEE

2. Indagar los

diversos factores que

condicionan el

modelado del paisaje

en las zonas cercanas

al alumnado.

2.1. Indaga el

paisaje de su

entorno más

próximo e

identifica alguno de

los factores que

han condicionado

su modelado.

5, 6, 7, 8, 9, 97,

98, 99, 100, 101,

102, 103, 105

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

Factores que

condicionan el modelado

del relieve:

La acción geológica de

los seres vivos

3. Reconocer la

importancia

geológica de los

seres vivos y valorar

la importancia de la

especie humana

como agente

geológico externo.

3.1. Identifica la

intervención de

seres vivos en

procesos de

meteorización,

erosión y

sedimentación.

102, 103 CMCCT

CCL

3.2. Valora la

importancia de

actividades

humanas en la

transformación de

la superficie

terrestre.

15, 16, 17, 18,

19, 20, 21, 103,

115, 119, 121

CMCCT, CD,

CAA, CSIEE,

CSC

Influencia de las rocas

en el relieve:

Modelado granítico

Modelado estructural

4. Relacionar la

acción geológica con

las condiciones que

la hacen posible e

identificar algunas

formas resultantes.

4.1. Identifica la

influencia del clima

y de las

características de

las rocas que

condicionan e

influyen en los

distintos tipos de

relieve.

31, 32, 33, 34,

35, 36, 37, 38,

39, 40, 106, 107,

108, 109,

CMCCT

CAA

CSIEE

La acción geológica del

agua:

Modelado fluvial

Las aguas subterráneas

Modelado kárstico

Modelado de las aguas

salvajes y los torrentes

Modelado costero

5. Analizar y

predecir la acción de

las aguas

superficiales e

identificar las formas

de erosión y depósito

más características.

5.1. Analiza la

actividad de

erosión, transporte

y sedimentación

producida por las

aguas superficiales

y reconoce sus

efectos en el

relieve.

41, 42, 43, 44,

45, 46, 47, 48,

49, 50, 51, 52,

53, 54, 55, 110,

111, 112, 113,

114,

CMCCT

CCL

CAA

CD

CSIEE

6. Valorar la

importancia de las

aguas subterráneas,

justificar su

6.1. Valora la

importancia de las

aguas subterráneas

y los riesgos de su

63, 64, 65, 66,

67, 68, 69, 70,

71, 72, 73, 74,

75, 116, 117,

CMCCT

CAA

124 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

dinámica y relación

con las aguas

superficiales.

sobreexplotación. 118, 120, CSIEE

CSC

7. Analizar la

dinámica marina y

su influencia en el

modelado litoral.

7.1. Relaciona los

movimientos de las

aguas del mar con

la erosión, el

transporte y la

sedimentación en el

litoral, e identifica

algunas formas

resultantes

características.

76, 77, 78, 79,

80, 81, 82, 83,

84, 122, 123,

124

CMCCT

CAA

CSIEE

La acción geológica del

hielo:

Modelado glaciar

Modelado periglaciar

8. Analizar la acción

geológica de los

glaciares y justificar

las características de

las formas de erosión

y depósito

resultantes.

8.1. Analiza la

dinámica glaciar e

identifica sus

efectos sobre el

relieve.

85, 86, 87, 88,

89, 90, 91, 92,

93, 94, 95, 114,

125, 126, 127

CMCCT,

CCL, CSIEE,

CCEC

La acción geológica del

viento:

Formas del modelado

eólico o desértico

9. Analizar la acción

geológica del viento

y justificar las

características de las

formas de erosión y

depósito resultantes.

9.1. Asocia la

actividad eólica

con los ambientes

en que esta

actividad geológica

puede ser

relevante.

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de investigación

10. Realizar un

trabajo experimental

con ayuda de un

guion de prácticas de

laboratorio o de

campo, proponiendo

hipótesis,

describiendo su

ejecución e

interpretando sus

resultados.

10.1. Desarrolla

con autonomía la

planificación del

trabajo

experimental,

utilizando tanto

instrumentos

ópticos de

reconocimiento,

como material

básico de

laboratorio,

argumentando el

proceso

experimental

seguido,

describiendo sus

observaciones e

interpretando sus

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CMCCT

CCL

CD

CAA

CSIEE

125 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

resultados.

10.2. Describe sus

observaciones e

interpreta sus

resultados.

Técnicas de

trabajo y

experimentación

11. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico y

emplearla para

argumentar sobre

cuestiones

científicas.

11.1. Busca,

selecciona e

interpreta la

información de

carácter científico a

partir de la

utilización de

diversas fuentes.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

11.2. Utiliza

diferentes fuentes

de información,

apoyándose en las

TIC, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos. Se incluye también una versión de los contenidos adaptados así como

actividades diferenciadas a modo de fichas de trabajo que pueden servir como adaptación curricular

para los casos en que fuera necesario.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

126 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Se establecen fichas de adaptación curricular para los siguientes contenidos:

Procesos geológicos externos: el modelado del relieve.

Factores que condicionan el modelado del relieve.

Influencia de las rocas en el relieve.

La acción geológica del agua.

La acción geológica del hielo.

La acción geológica del viento.

Programación de la adaptación curricular

Contenido Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

Competencias

clave

Procesos

geológicos

externos: el

modelado del

relieve

1. Identificar alguna

de las causas que

hacen que el relieve

difiera de unos sitios

a otros.

1.1. Diferencia los

procesos de

meteorización,

erosión, transporte

y sedimentación y

sus efectos en el

relieve.

Ficha1 CMCCT

CCL

Factores que

condicionan el

modelado del

relieve

2. Reconocer la

importancia

geológica de los

seres vivos y valorar

la importancia de la

especie humana

como agente

geológico externo.

2.1. Valora la

importancia de

actividades

humanas en la

transformación de

la superficie

terrestre.

Ficha 2

CMCCT

CCL

CSC

Influencia de las

rocas en el relieve

3. Relacionar la

acción geológica con

las condiciones que

la hacen posible e

identificar algunas

formas resultantes.

3.1. Identifica la

influencia del clima

y de las

características de

las rocas que

condicionan e

influyen en los

distintos tipos de

relieve.

Ficha 3 CMCCT

CCL

CAA

La acción

geológica del agua

4. Analizar y

predecir la acción de

las aguas

4.1. Analiza la

actividad de

erosión, transporte

Ficha 4 CMCCT

CAA

127 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

superficiales e

identificar las formas

de erosión y depósito

más características.

y sedimentación

producida por las

aguas superficiales

y reconoce sus

efectos en el

relieve.

CSIEE

5. Analizar la

dinámica marina y su

influencia en el

modelado litoral.

5.1. Relaciona los

movimientos de las

aguas del mar con

la erosión, el

transporte y la

sedimentación en el

litoral, e identifica

algunas formas

resultantes

características.

Ficha 5 CMCCT

CAA

CSIEE

La acción

geológica del hielo

6. Analizar la acción

geológica de los

glaciares y justificar

las características de

las formas de erosión

y depósito

resultantes.

6.1. Analiza la

dinámica glaciar e

identifica sus

efectos sobre el

relieve.

Ficha 6 CMCC

CAAT

La acción

geológica del

viento

7. Analizar la acción

geológica del viento

y justificar las

características de las

formas de erosión y

depósito resultantes.

7.1. Asocia la

actividad eólica con

los ambientes en

que esta actividad

geológica puede ser

relevante.

Ficha 6 CMCCT

CCL

CAA

CSIEE

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias sociales

y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y expresiones

culturales (CCEC).

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura se distribuirán en tres evaluaciones de la forma que sigue:

1ª Evaluación las unidades: 1, 2, 3 y 4 (Biología)

2ª Evaluación las unidades: 5, 6,7 (Biología)

3ª Evaluación unidades: 8 (Biología) y 1 y 2 (Geología)

128 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6.1 Principios metodológicos

La materia de Biología y Geología en la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá al desarrollo y

adquisición de las competencias y de los objetivos generales de etapa, ayudando a comprender el

mundo físico, los seres vivos y las relaciones entre ambos. Para ello, partiremos de una planificación

rigurosa, siendo el papel del docente de orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial

en el alumnado mediante el planteamiento de tareas o situaciones-problema de la vida cotidiana, con

un objetivo concreto, en el que el alumnado pueda aplicar los distintos tipos de conocimientos,

destrezas, actitudes y valores adquiridos, y conseguir así estimular y potenciar su interés por la

ciencia.

La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en los siguientes

principios:

- Motivación: al alumno hay que atraerle mediante contenidos, métodos y propuestas que

estimulen su curiosidad y alimenten su afán por aprender.

- Interacción omnidireccional en el espacio-aula:

o Profesor-alumno: el docente establecerá una “conversación” permanente con el alumno, quien

se ve interpelado a establecer conexiones con ideas previas o con otros conceptos, y ve facilitado su

aprendizaje a través de un diálogo vivo y enriquecedor.

o Alumno-alumno: el trabajo colaborativo, los debates y la interacción “entre pares” son fuente

de enriquecimiento y aprendizaje, e introducen una dinámica en el aula que trasciende unas

metodologías pasivas que no desarrollan las competencias.

- Alumno consigo mismo: auto interrogándose y reflexionando sobre su propio aprendizaje, el

alumno es consciente de su papel y lo adopta de manera activa.

- Equilibrio entre conocimientos y procedimientos: el conocimiento no se aprende al margen de

su uso, como tampoco se adquieren destrezas en ausencia de un conocimiento de base conceptual que

permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo. Nuestra metodología conjuga el trabajo de los

conocimientos con la amplitud y rigor necesarios, por un lado, con aspectos básicos para una

actividad científica como las prácticas, las herramientas, la investigación y la realización y

comunicación de informes.

129 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- Aprendizaje activo y colaborativo: la adquisición y aplicación de conocimientos en

situaciones y contextos reales es una manera óptima de fomentar la participación e implicación del

alumnado en su propio aprendizaje. Una metodología activa ha de apoyarse en estructuras de

aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros

del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones

similares.

- Importancia de la investigación: como respuesta a las nuevas necesidades educativas, en

donde adquieren relevancia los proyectos de investigación, nuestra metodología incluye una tarea de

indagación o investigación por unidad didáctica.

- Integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje: nuestra metodología incorpora

lo digital, ya que no podemos obviar ni el componente de motivación que aportan las TIC al alumno

ni su potencial didáctico. Así, contemplamos actividades interactivas así como trabajo basado en

enlaces web, vídeos, animaciones y simulaciones. Atención a la diversidad: en nuestra metodología, la

clave es garantizar el avance seguro, el logro paso a paso. Evitando lagunas conceptuales,

competencias insuficientemente trabajadas y, en definitiva, frustraciones por no alcanzar cada

alumno, dentro de los principios de atención individualizada y educación inclusiva, todo aquello de

que es capaz

6.2 Medidas de atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

Para los Alumno con Necesidades Educativas Especiales (ACNEEs) se les hará una adaptación

curricular significativa con fichas adaptadas.

Las medidas de atención a la diversidad tenderán a alcanzar los objetivos y las competencias establecidas para la

Educación Secundaria Obligatoria y se regirán por los principios de calidad, equidad e igualdad de

oportunidades, normalización, integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no

discriminación, flexibilidad, accesibilidad y diseño universal y cooperación de la comunidad

educativa.

130 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

7. EVALUACIÓN

7.1 Procedimientos y criterios de evaluación

Se aplicará un sistema de evaluación continua. Entendemos esta evaluación como un método que

permite conocer la evolución de los alumnos en el aprendizaje tanto de los objetivos comunes como

de los objetivos específicos de la materia.

Realizaremos esta evaluación a través de:

Evaluación inicial para detectar conceptos previos de los alumnos sobre los temas que se han

de desarrollar.

Esta evaluación se puede efectuar mediante:

Pruebas escritas

Debate en grupo y análisis final en común sobre preguntas relacionadas con el tema.

Observaciones directas de los alumnos. Anotando su:

- Interés por el trabajo individual y trabajo en grupo.

- Hábitos de trabajo.

- Realización de actividades diarias.

- Participación en clase.

- Habilidades y destrezas en trabajos experimentales.

- Comportamiento

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables, marcados en el

BOCM nº 118, del miércoles, 20 de mayo de 2015 para 3º de ESO son:

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta

tanto oralmente como por escrito.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información

para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas

relacionados con el medio natural y la salud.

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de

diversas fuentes.

131 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

2.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.

2.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre

problemas relacionados.

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de laboratorio o de campo

describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los

instrumentos y el material empleado.

3.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos

ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso

experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud

1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y

aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones.

1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre

ellos.

1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes.

2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función.

2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su

función.

3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los

determinan.

3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las

elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente.

4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.

4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas.

5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población,

causas, prevención y tratamientos.

5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.

6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.

6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de su

salud y la de los demás.

6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más

comunes.

7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de

las ciencias biomédicas.

132 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

7.1. Explica en que consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método

de prevención de las enfermedades.

8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en

sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.

8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células,

sangre y órganos.

9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar

propuestas de prevención y control.

9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas

y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de

prevención y control.

10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.

10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la

sociedad.

11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y

sus funciones básicas.

11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos

nutricionales saludables.

12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.

12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas,

utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y

su valor calórico.

13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud.

13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable.

14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos

aparatos que intervienen en ella.

14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y

sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso.

15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.

15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición.

16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición,

de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.

16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la

nutrición, asociándolas con sus causas.

133 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y

conocer su funcionamiento.

17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor

y su funcionamiento

18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.

18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de

relación.

18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura

responsable de cada proceso.

18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos

en los cuales se encuentran.

19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su

funcionamiento.

19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas,

factores de riesgo y su prevención.

20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que

desempeñan.

20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función.

21. Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino.

21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la

integración neuro-endocrina.

22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.

22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato

locomotor.

23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.

23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de contracción y los relaciona

con el sistema nervioso que los controla.

24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.

24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los

relaciona con las lesiones que producen.

25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y

reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor.

25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino,

especificando su función.

26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos

fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.

134 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas

participan en su regulación.

27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la

importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana.

27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención.

28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para

argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad.

28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes.

29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la

necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir.

29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean.

Bloque 3. El relieve terrestre y su evolución

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen

en los distintos tipos de relieve.

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los

procesos internos.

2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su

dinámica.

2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el

relieve.

3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y

depósitos más características.

3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales

y reconoce alguno de sus efectos en el relieve.

4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas

superficiales.

4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación

5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el

litoral, e identifica algunas formas resultantes características.

6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas

resultantes.

135 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante.

7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión

y depósito resultantes.

7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve

8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del

alumnado.

8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han

condicionado su modelado.

9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana

como agente geológico externo.

9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación.

9.2. Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.

10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de

los de origen externo.

10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.

7.2 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Biología y Geología de 3º ESO se obtendrá a partir de la suma de los

siguientes porcentajes:

70 %: Exámenes (se realizarán al menos 2 exámenes por evaluación) y otras actividades que el profesor

considere oportuno proponer. La nota mínima requerida en cada uno de los exámenes y actividades, para que

pueda ser tenida en cuenta en la media aritmética, tendrá que ser mínimo de 3. En el caso de que haya evidencias

de que un alumno copie en un examen, será calificado en esta prueba con 0.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el alumno deberá

presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases (justificante médico,

resguardo de cita, certificado de deber inexcusable etc.). Si no presenta dicha justificación obtendrá la calificación

de cero.

20 %: Cuaderno del alumno, trabajo diario, deberes, trabajos de ampliación o de exposición, prácticas de

laboratorio, esquemas y otras actividades propuestas por el profesor.

El cuaderno deberá contener los criterios de calificación, estar en todo momento limpio, ordenado, completo y al

día. Éste podrá solicitarse en cualquier momento, sin previo aviso.

10%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud: comportamiento,

asistencia, puntualidad, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del alumno en clase, en casa y

en las prácticas de campo y de laboratorio.

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres

136 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3.

Para calcular dicha nota final, se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con decimales,

redondeándose la nota media aritmética obtenida de las tres evaluaciones, al número entero más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª evaluación,

a aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho examen se celebrará

lo antes posible, durante la siguiente evaluación. De conseguirse en el examen de recuperación una calificación

mínima de 5, el alumno podrá presentar el cuaderno debidamente cumplimentado, a petición del profesor, para

subir en 1 punto máximo, la nota final de la evaluación.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen de

recuperación de las evaluaciones 1ª y 2ª suspensas, si el alumno no hubiera obtenido la media suficiente para

aprobar la materia. Los alumnos que hubieran suspendido la 3ª evaluación, podrán recuperar dicha evaluación en

el examen de junio.

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado deberá

superar un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del curso.

Se calificará positivamente el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

7.3 Contenidos mínimos exigibles

- La célula (la Teoría celular), tejidos, órganos y aparatos.

- El concepto de organismo pluricelular.

- El concepto de salud y enfermedad.

- Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas. La lucha contra dichas enfermedades.

- Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención.

- El trasplante de órganos. Implicaciones éticas y sociales.

- Concepto de nutrición.

- Dietas saludables y equilibradas.

- Prevención de las enfermedades provocadas por la malnutrición.

- La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.

- Anatomía y fisiología básica del aparato digestivo.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato digestivo.

- Anatomía y fisiología básica del aparato respiratorio.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato respiratorio.

- Anatomía y fisiología básica del aparato circulatorio.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato circulatorio.

- Anatomía y fisiología básica del aparato excretor.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato excretor.

- Anatomía y fisiología básica del aparato locomotor.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato locomotor.

- Conceptos básicos sobre el sistema nervioso.

- Procesos degenerativos del cerebro. Enfermedad de Alzheimer.

- Los receptores sensitivos.

- Los distintos niveles de integración nerviosa.

- Los actos involuntarios. Los actos voluntarios.

- Factores que repercuten en la salud mental de la sociedad actual.

137 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- El sistema endocrino. El control interno del organismo.

- Glándulas y principales hormonas.

- El equilibrio hormonal. Enfermedades más frecuentes.

- Anatomía básica y funcionamiento del aparato reproductor.

- El ciclo menstrual. Relación con la fecundidad. Fecundación, embarazo y parto. Métodos

anticonceptivos.

- Nuevas técnicas de reproducción y su valoración ética y social.

- Hábitos saludables de higiene sexual. Las enfermedades de transmisión sexual.

- Concepto de agente geológico externo.

- Interpretación de mapas topográficos.

- Concepto de meteorización. Formación del suelo.

- Modelado fluvial, torrencial, glaciar, kárstico, litoral, eólico y granítico.

- Las principales rocas sedimentarias.

- Concepto de agente geológico interno.

- Concepto de terremoto.

- Concepto de volcán y tipos.

- Concepto de riesgo geológico.

- Placas tectónicas, relación con terremotos y volcanes.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Con el objetivo de poner en práctica los principios metodológicos en los que creemos, hemos

seleccionado un conjunto de materiales didácticos que responden a nuestro planteamiento. Estos

materiales son los que componen el proyecto INICIA de la editorial Oxford para Biología y Geología

3. º ESO.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

- Actividad programada dentro de la semana de la ciencia y la innovación.

- Arboreto Luis Ceballos.

- Excursión geológica.

- Asistencia a conferencias de investigadores del CSIC

10. PLAN DE PENDIENTES

Se realizarán 2 exámenes, uno en enero y otro en mayo, cada uno de ellos con la mitad de los temas

programados.

En el caso de no presentarse a la primera parte, el alumno realizará en mayo un examen de toda la

materia.

Para obtener la nota global, se realizará la media aritmética de las dos calificaciones, constituyendo

esta nota, el 50% del total de la nota.

Para el otro 50% restante, será necesaria la presentación de un cuaderno con ejercicios y/o esquemas,

que podrá contar hasta 5 puntos de la nota global.

138 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

11. PLANES DE MEJORA

ACTUACIONES: Realización de esquemas en Din A3, de resúmenes, lecturas comprensivas y

exposiciones orales

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR

DE

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE

DEL CONTROL

DEL

CUMPLIMIENTO

DE LA TAREA

Realizar

esquemas en

Din A3 y

resúmenes

Todo el año Profesor Porcentaje de

alumnos que

aprueban

Profesor

Lecturas

Todo el año Profesor Porcentaje de

alumnos que

aprueban

Profesor

Exposiciones

orales

Todo el año Profesor y alumno

Porcentaje de

alumnos que

aprueban

Profesor y alumno

12. APÉNDICES

Fomento a la lectura

En las materias impartidas por nuestro departamento realizaremos actividades para fomentar el

desarrollo de la comprensión oral y escrita e intentar que los alumnos adquieran interés por la lectura,

mediante la utilización en cada una de las unidades de: documentos escogidos que resulten de interés

para ellos; libros seleccionados en los que, de forma amena, se aborden aspectos científicos

relacionados con el currículo de la asignatura; se propondrán trabajos escritos y orales en los que

deban realizar búsquedas y selección de información (comprensión escrita), transmitirla a sus

compañeros tanto de forma oral como escrita (a veces utilizando presentaciones digitales), realizar

lectura en voz alta con comentarios y análisis posteriores, realizar pequeñas representaciones orales

sobre algunos de los textos utilizados, etc. Así, se fomentará también mediante estas actividades la

alfabetización científica de los alumnos, entendida como la familiarización con la terminología, las

ideas y teorías, los científicos más importantes y cómo realizaron sus descubrimientos, etc. De este

modo, pretendemos que el alumno adquiera una cultura científica básica, de gran importancia en el

mundo actual, en el que la ciencia y la tecnología están presentes cada día en nuestra vida diaria, los

medios de comunicación, etc.

139 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Como ya se ha expuesto en el apartado referente a la contribución de la materia en las competencias

básicas, desde esta materia trabajaremos la adquisición de la competencia en comunicación

lingüística, la más relacionada con el epígrafe que nos ocupa a través de dos vías. Por una parte, la

configuración de la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un

modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las

relaciones, que sólo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la

precisión de estos términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión

verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la

terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible

comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencias humanas y comprender

suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

También estimamos de gran interés en este apartado algunos aspectos relacionados con la

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. El trabajo científico tiene

también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la

información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica.

La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de las

materias científicas al desarrollo de esta competencia. Se favorece la mejora en las destrezas asociadas

a la utilización de recursos como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción

y presentación de memorias, textos, etc. Tan importantes en el desarrollo de su comunicación oral y

escrita.Por último señalar, que en cada evaluación los profesores recomendarán a los alumnos un

libro, especialmente seleccionado, teniendo en cuenta el currículo de la materia, las inquietudes de los

alumnos, el nivel del grupo-clase, etc.

Se exponen a continuación algunos de los libros propuestos:

- Hawking, Lucy, & Stephen. La clave secreta del universo.

- Dawking, Richard. El gen egoísta.

- Arsuaga, Juan Luis y Martínez, Ignacio. La especie elegida

- Muñoz Puelles, Vicente. El viaje de la evolución (el joven Darwin).

- Orozco, Paloma. Historias de la otra tierra.

- Gates, Phil. Evoluciona o muere.

- Fernández Panadero, Javier. ¿Por qué la nieve es blanca?: la ciencia para todos.

- Cordon Sara. Marco Polo el aventurero (sabelotodo con actividades)

- Blanco, Luis. Arquímedes el despistado.

- Golding, William. El señor de las moscas.

140 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- Durrell, Gerald. Mi familia y otros animales.

13. ELEMENTOS TRANSVERSALES

El artículo 9 del Decreto Foral 48/2015, que establece el currículo de Educación Secundaria

Obligatoria, subraya la relevancia de los elementos transversales en la Programación. Se

determina que el desarrollo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y la

argumentación en público, así como la educación en valores, la comunicación audiovisual y las

tecnologías de la información y la comunicación, se abordan de una manera transversal a lo

largo de todo el curso de Biología y Geología 3.º ESO. La concreción de este tratamiento se

encuentra en la programación de cada unidad didáctica. Sin embargo, de una manera general,

establecemos las siguientes líneas de trabajo:

Comprensión lectora: se pondrá a disposición del alumnado una selección de textos

sobre los que se trabajará la comprensión mediante una batería de preguntas específica.

Expresión oral: los debates en el aula, el trabajo por grupos y la presentación oral de

resultados de las investigaciones son, entre otros, momentos a través de los cuales los

alumnos deberán ir consolidando sus destrezas comunicativas.

Expresión escrita: la elaboración de trabajos de diversa índole (informes de resultados

de investigaciones, conclusiones de las prácticas de laboratorio, análisis de información

extraída de páginas web, etc.) irá permitiendo que el alumno construya su portfolio

personal, a través del cual no solo se podrá valorar el grado de avance del aprendizaje

del alumno sino la madurez, coherencia, rigor y claridad de su exposición.

Comunicación audiovisual y TIC: el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación estará presente en todo momento, ya que nuestra metodología didáctica

incorpora un empleo exhaustivo de tales recursos, de una manera muy activa. El

alumnado no solo tendrá que hacer uso de las TIC para trabajar determinados

contenidos (a través de vídeos, simulaciones, interactividades…) sino que deberá

emplearlas para comunicar a los demás sus aprendizajes, mediante la realización de

presentaciones (individuales y en grupo), la grabación de audios (por ejemplo,

resúmenes de conceptos esenciales de las unidades), etc. Será necesario prevenir a los

alumnos frente a las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las tecnologías

de la información y la comunicación.

Educación en valores: el trabajo colaborativo, uno de los pilares de nuestro enfoque

metodológico, permite fomentar el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad, así como la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres. En este sentido, alentaremos el rechazo de la discriminación de las

personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. En otro orden de cosas, será igualmente importante la valoración crítica de los

hábitos sociales y el consumo, así como el fomento del cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Emprendimiento: la sociedad actual demanda personas que sepan trabajar en equipo.

Los centros educativos impulsarán el uso de metodologías que promuevan el trabajo en

grupo y técnicas cooperativas que fomenten el trabajo consensuado, la toma de

141 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

decisiones en común, la valoración y el respeto de las opiniones de los demás. Así

como la autonomía de criterio y la autoconfianza.

14. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Para los alumnos con la materia pendiente se proponen las siguientes actividades de apoyo y

refuerzo:

Guiar a los alumnos en el estudio, durante los días correspondientes, ayudándolos en la planificación

del estudio y realizando el seguimiento de lo que, en cada sesión, trabajan mediante las técnicas

aplicadas durante el curso (resúmenes, preguntas orales y escritas de los conceptos más importantes,

mapas conceptuales, dibujos y esquemas comprensivos). Se les proveerá de un guión de trabajo para

cada unidad, a partir de los contenidos mínimos exigibles.

Además, revisarán nuevamente cada uno de los exámenes y actividades realizadas durante el curso,

con el fin de que cada alumno pueda detectar sus errores, causas y proponer así, las respuestas

adecuadas y necesarias en cada caso.

Para los alumnos sin materias pendientes se proponen las siguientes actividades:

Actividades de ampliación de los contenidos como son el trabajo con documentales y preguntas,

actividades prácticas de laboratorio y diseño de pequeños trabajos de investigación, lectura de

artículos científicos, juegos de pistas (escape room), en los que se promueva la visita a la biblioteca

del centro, para la consulta de libros y revistas y realización de actividades interactivas en los

ordenadores del aula de informática.

Además contamos con los recursos impresos y digitales de la editorial Oxford, concebidos para

facilitar la dinámica de aula, para atender a la diversidad, para trabajar las competencias, para

completar, ampliar o profundizar en los contenidos del curso y para evaluar.

Algunos de ellos son:

Oxford investigación: formato digital (HTML). Las tareas (una por unidad) engloban simulaciones,

interactividades, búsquedas en internet y actividades de respuesta cerrada. Animaciones: formato

digital. Fichas de comprensión lectora (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Prácticas de laboratorio (para hacer en el aula o en casa):

documentos imprimibles. Vídeos (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos

imprimibles y formato digital. Páginas web (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Actividades interactivas (todas las de los epígrafes de

contenido y las finales del libro del alumno) con traza para facilitar el seguimiento. Actividades de

ampliación por unidad: documentos imprimibles y editables.

Además podremos realizar algunas de las siguientes prácticas de laboratorio:

1. Repaso de microscopio óptico.

2. Representación creativa de un modelo comparativo de una célula animal como una ciudad.

3. Observación de preparaciones microscópicas de tejidos.

4. Análisis del etiquetado alimentario.

142 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

5. Cálculo de las calorías de una dieta.

6. Representación visual y análisis del contenido en azúcar de las bebidas y refrescos que al

alumnado consume de forma habitual en el recreo y en su vida diaria.

7. Reconocimiento de glúcidos en los alimentos.

8. Comprobación de la actividad enzimática de la amilasa salival sobre el almidón.

9. Disección del corazón con pulmón.

10. Disección de ojo de cordero

11. Presentación de maquetas relacionadas con el cuerpo humano y puesta en práctica de juegos

integrados en las maquetas para repasar contenidos del curso.

12. Mapa topográfico

13. Modelos tridimensionales en papel, de volcanes.

14. Elaboración de sopas de letras, por parte del alumno.

15. Diseño de juegos, que impliquen fabricación de tarjetas, con preguntas y respuestas.

Todo lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo en la medida en que sea posible compaginar dichas

actividades, con las de los alumnos que necesitan apoyo y refuerzo.

143 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Biología

y

Geología

4º ESO

144 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ÍNDICE

1 OBJETIVOS

2 COMPETENCIAS CLAVE

3 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

5 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6 EVALUACIÓN

7 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

9 PLAN DE PENDIENTES

10 PLANES DE MEJORA DE RESULTADOS

11 APÉNDICES

12 ELEMENTOS TRANSVERSALES

13 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

1. OBJETIVOS

El currículo de Biología y Geología en 4º ESO viene enmarcado por el referente que suponen

los objetivos generales de la etapa, establecidos en el art. 3 del Decreto 48/2015, que han

de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin.

Los objetivos vinculados al área son los siguientes:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato

y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad

plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

145 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos

que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes

complejos.

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

A su vez, nuestra programación didáctica concreta los siguientes objetivos específicos para la

materia:

Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de Biología y

Geología para interpretar los fenómenos naturales.

Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos tecnológicos y científicos y sus

aplicaciones en la vida y en el medio ambiente.

Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas

elementales, así como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito

de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos mediante el uso de distintas fuentes,

incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, valorarla y emplearla

para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

146 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Valorar la importancia de la promoción de la salud personal y comunitaria mediante la

adquisición de actitudes y hábitos favorables.

Conocer los principales riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la

alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad para poder saber

enfrentarse a ellos.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la

naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de

decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio

de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la

historia, apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural

de la humanidad y sus condiciones de vida.

Reconocer la diversidad natural como parte integrante de nuestro patrimonio natural y

cultural, valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación.

2. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias deben estar integradas en el currículo de Biología y Geología. Para que tal

integración se produzca de manera efectiva y la adquisición de las mismas sea eficaz, la

programación incluye el diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan al

alumno avanzar hacia los resultados definidos.

Por su parte, los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar lo que el alumnado

sabe y sabe hacer. Estos se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el

desarrollo competencial del alumnado, serán tales estándares de aprendizaje evaluables los que,

al ponerse en relación con las competencias, permitirán graduar el rendimiento o desempeño

alcanzado en cada una de ellas, tal como refleja la programación de las unidades didácticas

(más adelante en este documento).

En nuestra sociedad, cada ciudadano y ciudadana requiere una amplia gama de competencias

para adaptarse de modo flexible a un mundo que está cambiando rápidamente y que muestra

múltiples interconexiones. La educación y la formación posibilitan que el alumnado adquiera

las competencias necesarias para poder adaptarse de manera flexible a dichos cambios. La

materia de Biología y Geología va a contribuir al desarrollo de las competencias del currículo,

necesarias para la realización y desarrollo personal y el desempeño de una ciudadanía activa.

La competencia comunicación lingüística es un objetivo de aprendizaje a lo largo de la vida.

La materia de Biología y Geología contribuirá a su desarrollo desde la realización de tareas que

impliquen la búsqueda, recopilación y procesamiento de información para su posterior

exposición, utilizando el vocabulario científico adquirido y combinando diferentes modalidades

147 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

de comunicación. Además implica una dinámica de trabajo que fomenta el uso del diálogo

como herramienta para la resolución de problemas.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son

fundamentales en la formación de las personas, dada su implicación en la sociedad en la que

vivimos. La materia de Biología y Geología ayudará a su adquisición trabajando no solo las

cantidades mediante cálculos sino también la capacidad de comprender los resultados

obtenidos, desde el punto de vista biológico cuando se utilizan gráficos. Toda interpretación

conlleva un grado de incertidumbre con el que hay que aprender a trabajar para poder asumir

las consecuencias de las propias decisiones. El espacio y la forma son abordados mediante la

interpretación de los mapas topográficos mientras que el rigor, el respeto y la veracidad de los

datos son principios fundamentales en la realización de actividades de investigación o

experimentales del método científico.

La competencia en ciencia y tecnología aproxima al alumnado al mundo físico contribuyendo

al desarrollo de un pensamiento científico, capacitando a las personas para identificar, plantear

y resolver situaciones de la vida análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas

propios de las actividades científicas. Además de fomentar el respeto hacia las diversas formas

de vida a través del estudio de los sistemas biológicos, la realización de actividades de

investigación o experimentales acercará al alumnado al método científico siendo el uso correcto

del lenguaje científico un instrumento básico en esta competencia.

La competencia digital implica el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

de manera crítica y segura, identificando los riesgos potenciales existentes en la red. En esta

materia se desarrollan destrezas relacionadas con la capacidad de diferenciar fuentes fiables de

información, asumiendo así una actitud crítica y realista frente al mundo digital, el

procesamiento de la información y la elaboración de documentos científicos mediante la

realización de actividades experimentales y de investigación. El uso de diversas páginas web

permite al alumnado diferenciar los formatos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

y conocer las principales aplicaciones utilizadas para la elaboración de las tareas.

La competencia aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida.

El carácter práctico de la materia permite, a través del trabajo experimental y de la elaboración

de proyectos de investigación, despertar la curiosidad del alumnado por la ciencia y aprender a

partir de los errores, siendo conscientes de lo que saben y lo que no mediante un proceso

reflexivo. Para ello, es importante pensar antes de actuar, trabajando así las estrategias de

planificación y evaluando el nivel competencial inicial para poder adquirir de manera coherente

nuevos conocimientos. Esta competencia se desarrolla también mediante el trabajo cooperativo

fomentando un proceso reflexivo que permita la detección de errores, como medida esencial en

el proceso de autoevaluación, incrementando la autoestima del alumno o la alumna.

La competencia social y cívica implica utilizar los conocimientos apropiados para interpretar

problemas sociales, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos asertivamente.

La materia de Biología y Geología trabaja dicha competencia mediante la valoración crítica de

las actividades humanas en relación con el resto de seres vivos y con el entorno. Además, en el

desarrollo de las sesiones expositivas de proyectos de investigación se favorece la adquisición

de valores como el respeto, la tolerancia y la empatía. Se fomentará el trabajo cooperativo y la

igualdad de oportunidades, destacando el trabajo de grandes científicos y científicas. Los

medios de comunicación relacionados con la ciencia nos permiten trabajar el pensamiento

crítico fomentando el debate, entendido como herramienta de diálogo.

148 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor fomenta en el alumnado, el

pensamiento crítico y la creatividad a la hora de exponer trabajos en clase. Al presentar esta

materia un bloque dedicado a los proyectos de investigación, la búsqueda y selección de

información permite trabajar las capacidades de planificación, organización y decisión, a la vez

que la asunción de riesgos y sus consecuencias, por lo que suponen un entrenamiento para la

vida. A su vez el trabajo individual y en grupo que implica la elaboración de proyectos

enriquece al alumnado en valores como la autoestima, la capacidad de negociación y liderazgo

adquiriendo así el sentido de la responsabilidad.

La competencia conciencia y expresiones culturales permite apreciar el entorno en que

vivimos, conociendo el patrimonio natural y sus relaciones, la explotación de los recursos

naturales a lo largo de la Historia, las nuevas tendencias en su gestión y los problemas a los que

se ve sometido, se puede entender la base de la cultura asturiana y el alumnado va asumiendo la

necesidad de adquirir buenos hábitos medioambientales. Se valorará la importancia de las

imágenes como herramientas fundamentales en el trabajo científico, ya que son imprescindibles

para interpretar el medio y los fenómenos naturales desde una perspectiva científica.

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Las unidades didácticas de Biología y Geología de 4 º ESO son:

La dinámica de la Tierra

Unidad 1. La tectónica de placas

Unidad 2. La dinámica interna y el relieve

Unidad 3. La historia de la Tierra

La evolución de la vida

Unidad 4. La célula

Unidad 5. Genética molecular

Unidad 6. Genética mendeliana

Unidad 7. Genética humana

Unidad 8. Origen y evolución de la vida

Ecología y medio ambiente

Unidad 9. La estructura de los ecosistemas

149 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Unidad 10. Dinámica de los ecosistemas

Unidad 11. Impactos de las actividades humanas en el medio ambiente.

Unidad 1. LA TECTÓNICA DE PLACAS

Objetivos

Conocer la distinción entre teorías fijista y movilista, caso de la deriva continental, acerca de la

dinámica terrestre y sus argumentaciones fundamentales.

Saber que el interior de la Tierra se encuentra a altas temperaturas y que el calor almacenado es

responsable de su dinámica interna.

Reconocer la importancia de los métodos sísmicos para el estudio del interior terrestre.

Diferenciar la composición y el estado físico de las capas internas de la Tierra.

Saber que a lo largo de la historia de la ciencia se han producido auténticas revoluciones

científicas, como el surgimiento de la teoría de la tectónica de placas.

Valorar el papel desempeñado por las campañas oceanográficas de estudio de los fondos marinos

en la formulación de la teoría de la tectónica de placas.

Comprender los principales postulados de la tectónica de placas.

Prever cómo evolucionará una situación entre placas a partir del ciclo de Wilson.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

(actividades

LA*)

Competencias

clave

La deriva

continental de

Alfred Wegener

1. Reconocer las

evidencias de la

deriva continental.

1.1. Expresa

algunas evidencias

actuales de la

deriva continental.

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8,9, 10, 11,

73, 74, 75

CCL

CMCCT

CAA

Estructura y

composición de

la Tierra

Métodos de

estudio del

interior

terrestre

Modelos

geodinámico y

geoquímico

Capas

composicionale

s y dinámicas

de la Tierra

2. Comprender los

diferentes modelos

que explican la

estructura y

composición de la

Tierra.

2.1. Analiza y

compara los

diferentes modelos

que explican la

estructura y

composición de la

Tierra.

12,13,14, 15,

16, 17, 18, 19,

20, 76,77, 78

CCL

CMCCT

CAA

2.2. Distingue los

conceptos de

corteza, manto y

litosfera

21, 22, 23, 24,

25,26, 27, 79,

80,81, 82

El estudio de los 3. Distinguir los

principales

3.1. Reconoce y

describe los

28, 29, 30, 83, CMCCT

150 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

fondos oceánicos

Principales

relieves

oceánicos

Composición

del fondo

oceánico

relieves

descubiertos en las

campañas

oceanográficas y

comprender cómo

se han formado.

relieves más

significativos del

fondo oceánico.

84,85, CD

CAA

4. Reconocer las

evidencias de la

extensión del

fondo oceánico.

4.1. Expresa

algunas evidencias

actuales de la

extensión del

fondo oceánico.

31, 32, 33, 34,

35,36, 37, 38,

39, 86,87, 88

CCL

CMCCT

CSC

CCEC

El nacimiento de

la tectónica de

placas

Las placas

litosféricas

5. Combinar el

modelo dinámico

de la estructura

interna de la Tierra

con la teoría de la

tectónica de

placas.

5.1. Relaciona las

características de

la estructura

interna de la Tierra

asociándolas con

los fenómenos

superficiales.

40, 41, 42, 43,

44,45, 46, 47,

48, 49,50, 51,

52, 53, 54,55,

56, 57, 58,

89,90, 91, 92,

93, 94,95, 96

CCL

CMCCT

CD

CAA

La tectónica de

placas, una

teoría global

Movimiento de

las placas

El ciclo de

Wilson

6. Interpretar

algunos

fenómenos

geológicos

asociados al

movimiento de la

litosfera.

6.1. Conoce y

explica

razonadamente los

movimientos

relativos de las

placas litosféricas.

59, 60, 61, 62,

63,64, 65, 66,

67, 68, 69, 97,

98

CCL

CMCCT

CAA

CSC

7. Valorar el

conocimiento

científico como

algo en continua

construcción.

7.1. Describe

cómo ha ido

avanzando nuestro

conocimiento de la

dinámica terrestre.

70, 71, 72 CMCCT

CCEC

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

8. Planear, aplicar,

e integrar las

destrezas y

habilidades

propias de trabajo

científico.

8.1. Integra y

aplica las

destrezas propias

de los métodos de

la ciencia.

Técnicas de

trabajo y

experimentació

n

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

9. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

9.1. Utiliza

diferentes fuentes

de información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación,

para la elaboración

Técnicas de

trabajo y

experimentació

n

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSC

151 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

y presentación de

sus

investigaciones.

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del alumno,

otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 2. LA DINÁMICA INTERNA Y EL RELIEVE

Objetivos

Comprender que el comportamiento de una roca sometida a un esfuerzo depende de la clase de

esfuerzo, de su duración y de las condiciones de presión y de temperatura.

Localizar los elementos de pliegues y de fallas a partir de dibujos y fotos, y exponer los criterios

para su clasificación.

Entender que la superficie terrestre está sometida a la acción de procesos geológicos internos y

externos que generan y modelan, respectivamente, el relieve.

Conocer los mecanismos por los cuales se generan cordilleras.

Reconocer que los volcanes, los terremotos, las cordilleras y las deformaciones de las rocas

constituyen evidencias de la dinámica interna del planeta.

Tomar conciencia de que el relieve es un accidente geográfico dinámico y cambiante que depende

de numerosos factores.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades

LA*)

Competencias clave

Los límites de 1. Comprender los

fenómenos

1.1. Conoce y

explica

1, 2, 3, 4, 63 CCL

152 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

placas y el relieve

Tipos de límites

entre placas

Principales

relieves de

origen interno

El relieve como

interacción entre

procesos

externos e

internos

Los mapas

topográficos

naturales

producidos en el

contacto entre las

placas.

razonadamente los

movimientos

relativos de las

placas litosféricas.

CMCCT

CAA

1.2. Interpreta las

consecuencias que

tienen en el relieve

los movimientos

de las placas.

5, 6, 7, 56

2. Analizar que el

relieve, en su

origen y

evolución, es

resultado de la

interacción entre

procesos

geológicos

externos e

internos.

2.1. Interpreta la

evolución del

relieve bajo la

influencia de la

dinámica externa e

interna.

8, 9, 10, 11,

57,58, 59, 61,

64

CMCCT

CD

3. Interpretar

cortes geológicos

sencillos y perfiles

topográficos como

procedimiento

para el estudio de

una zona o

terreno.

3.1. Interpreta un

mapa topográfico

y hace perfiles

topográficos.

12, 13, 14,15,

16, 17,60

Técnicas de

trabajo y

experimentaci

ón

CMCCT

CSIEE

CCEC

Las

deformaciones de

las rocas

Tipos de

esfuerzos y

comportamiento

de las rocas

Las fallas y sus

tipos

Los pliegues y

sus tipos

Relieves

asociados a fallas

y pliegues

4. Contrastar los

tipos de placas

litosféricas

asociando a los

mismos

movimientos,

esfuerzos y

deformaciones

como

consecuencia.

4.1. Relaciona los

movimientos de

las placas con

distintos esfuerzos

y procesos

tectónicos.

18, 19,

20,21,22, 23,

24, 65,66, 67,

68, 69, 70,

71, 73, 74,75

CCL

CMCCT

CAA

4.2. Reconoce las

principales

estructuras

tectónicas y su

influencia en el

relieve.

25, 26, 27,

28,29, 30, 72

Magmatismo y

metamorfismo

5. Interpretar

algunos

fenómenos

geológicos

asociados al

movimiento de la

5.1. Conoce y

explica

razonadamente el

origen de los

magmas y los

tipos de

31, 32, 33,

34,35, 36, 76,

77,78

CCL

CMCCT

CD

CAA

153 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

litosfera, como son

los procesos

magmáticos y

metamórficos, y

relacionarlos con

su ubicación en

mapas terrestres.

metamorfismo en

relación a las

placas.

CSC

CCEC

La génesis de las

cordilleras

Orógenos de

subducción o de

tipo térmico o

andino

Orógenos de

colisión o de tipo

alpino

Orógenos

intermedios. Las

orogenias

6. Explicar el

origen de las

cordilleras u

orógenos (de

colisión y

térmicos) y de los

arcos de islas.

6.1. Identifica las

causas que

originan los

principales

relieves terrestres

como son las

cordilleras.

38, 39, 40,

41, 42, 43,

45, 46,47, 48,

49, 50, 51,

52, 53, 79,80,

81

Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

7. Valorar el

conocimiento

científico como

algo en continua

construcción.

7.1. Conoce

algunas teorías

pasadas sobre el

origen de las

cordilleras.

37, 44

Otras

consecuencias de

la tectónica de

placas

8. Interpretar

algunos

fenómenos

geológicos

asociados al

movimiento de la

litosfera y su

influencia en la

biosfera

8.1. Interpreta las

consecuencias que

tienen los

movimientos de

las placas sobre

aspectos como el

clima o la

biodiversidad.

54, 55, 82,

83,84, 85, 86

CCL

CMCCT

CAA

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

9. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

9.1 Utiliza

diferentes fuentes

de información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación,

para la elaboración

y presentación de

sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

10. Participar,

valorar y respetar

el trabajo

individual y en

equipo.

10.1. Participa,

valora y respeta el

trabajo individual

y grupal.

Técnicas de

trabajo y

experimentaci

ón

Tarea de

CSC

154 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

investigación

*LA: libro del alumno Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del alumno,

otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 3. LA HISTORIA DE LA TIERRA

Objetivos

Tomar conciencia de que la Tierra tiene un pasado extraordinariamente extenso.

Saber que el dilatado lapso de tiempo que conforma el pasado de la Tierra está plagado de

acontecimientos y de formas de vida distintas a las actuales, es decir, de cambios.

Asimilar las diferentes interpretaciones de la ciencia sobre los cambios ocurridos en el pasado,

como el catastrofismo, el gradualismo y el neocatastrofismo.

Conocer los distintos métodos de datación de las rocas.

Valorar el papel de los fósiles y la paleontología en la reconstrucción de la historia de la Tierra.

Enunciar y aplicar los principios geológicos fundamentales utilizados en el estudio de los estratos.

Conocer las principales divisiones de la historia del planeta, los acontecimientos geológicos más

importantes que tuvieron lugar y las formas de vida características de cada una.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

(actividades

LA*)

Competencias clave

La Tierra, un

planeta en

continuo cambio

Catastrofismo,

1. Reconocer,

recopilar y

contrastar hechos

que muestren a la

Tierra como un

1.1. Identifica y

describe hechos que

muestren a la Tierra

como un planeta

cambiante,

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 61, 62

CCL

CMCCT

CAA

155 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

gradualismo y

neocatastrofism

o

planeta cambiante. relacionándolos con

los fenómenos que

suceden en la

actualidad.

CSC

El tiempo

geológico: la

datación

La edad de la

Tierra

Datación

absoluta y

relativa

2. Comprender la

necesidad de datar

en cualquier

estudio histórico y

la existencia de

métodos absolutos

y relativos para

ello.

2.1. Conoce algunas

hipótesis históricas

sobre la edad de la

Tierra.

8, 9, 64, 65 CCL

CMCCT

CAA

2.2. Distingue los

métodos absolutos de

datación de los

relativos.

10, 11, 63

Los métodos de

datación

relativa

El principio de

superposición

de estratos

El principio de

superposición

de procesos

La correlación

de estratos

El principio del

actualismo

Utilidad de los

fósiles

3. Entender los

principios básicos

de superposición y

sucesión

faunística, y saber

aplicarlos en la

resolución de

cortes geológicos

sencillos.

3.1. Resuelve

problemas simples de

datación relativa,

aplicando los

principios de

superposición de

estratos,

superposición de

procesos y

correlación.

12, 13, 14,

15, 16, 17,

18, 19, 20,

21, 22, 23,

66, 67, 70

CCL

CMCCT

CAA

CCEC

4. Reconocer y

datar los eones,

eras y periodos

geológicos,

utilizando el

conocimiento de

los fósiles guía.

4.1. Relaciona alguno

de los fósiles guía

más característico con

su era geológica y

conoce la importancia

geológica de los

fósiles.

24, 25, 26,

27, 28, 29,

30, 68, 69

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

Los métodos de

datación

absoluta

Los métodos

radiométricos

Otros métodos

de datación

absoluta

5. Conocer alguno

de los métodos

que han permitido

calcular la edad de

la Tierra y de sus

rocas.

5.1. Conoce los

métodos

radiométricos y los

aplica a ejemplos

sencillos.

31, 32, 33,

34, 35, 36,

37, 38, 71,

72, 73, 79

CCL

CMCCT

CAA

Las grandes

divisiones de la

historia de la

Tierra

La formación

del sistema

solar

6. Registrar y

reconstruir

algunos de los

cambios más

notables de la

historia de la

Tierra,

asociándolos con

6.1. Reconstruye

algunos cambios

notables en la Tierra,

mediante la

utilización de

modelos temporales a

escala y reconociendo

las unidades

39, 40, 41,

76, 80, 82,

83

CCL

CMCCT

CAA

156 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

La Tierra en el

Hádico

La Tierra en el

Arcaico y

Proterozoico

La vida en el

Precámbrico

La Tierra en la

era Primaria

La Tierra en la

era Secundaria

La Tierra en la

era Terciaria

su situación actual. temporales en la

historia geológica.

7. Categorizar e

integrar los

procesos

geológicos más

importantes de la

historia de la

tierra.

7.1. Discrimina los

principales

acontecimientos

geológicos,

climáticos y

biológicos que han

tenido lugar a lo largo

de la historia de la

Tierra, reconociendo

algunos animales y

plantas características

de cada era.

42, 43, 44,

45, 46, 47,

48, 49, 50,

51, 52, 53,

54, 55, 56,

57, 58, 59,

60, 74, 75,

77, 78, 81

CCL

CMCCT

CAA

CSC

CCEC

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

8.1 Utiliza diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigació

n

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

9. Participar,

valorar y respetar

el trabajo

individual y en

equipo.

9.1. Participa, valora

y respeta el trabajo

individual y grupal.

Técnicas de

trabajo y

experimenta

ción

Tarea de

investigació

n

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del alumno,

otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

157 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 4. LA CÉLULA

Objetivos

Comparar la célula procariota con la eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de

los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función.

Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular.

Diferenciar la estructura de los cromosomas y de la cromatina; y realizar un cariotipo.

Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y distinguir su

significado e importancia biológica.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

(actividades

del LA*)

Competencia

s clave

Estructura

celular y

funciones

1. Citar la estructura

básica celular y

explicar las funciones

celulares.

1.1. Identifica los

componentes básicos

de una célula y

describe en qué

consisten las

funciones vitales de

una célula.

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 39, 40, 41,

42

CCL

CMCCT

CD

CAA

Tipos celulares

Organización

celular

2. Relacionar el

tamaño y la forma

con la función

celular.

2.1. Describe la

relación entre el

tamaño y la forma de

diversas células según

su función.

8, 9, 10, 11, 43 CCL

CMCCT

La célula

procariota

3. Determinar las

analogías y las

diferencias en la

estructura de las

células procariotas y

eucariotas,

interpretando las

relaciones evolutivas

entre ellas.

3.1. Compara la

célula procariota de la

eucariota e indica qué

organismos vivos

poseen este tipo de

células.

12, 13, 14,

44,45

Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CD

CAA

La célula

eucariota

4. Enumerar los

diferentes orgánulos

celulares y establecer

4.1. Reconoce la

función de los

orgánulos celulares y

15, 16, 17, 18,

19, 20, 21, 46,

CCL

158 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Orgánulos

citoplasmáticos

Estructuras para

el movimiento

El núcleo.

Estructura de la

cromatina y de

los cromosomas

La célula animal

y la célula

vegetal

la relación entre

estructura y función.

la relación entre

morfología y función.

47, 48, 49, 52, CMCCT

CAA

5. Identificar el

núcleo celular y su

organización según

las fases del ciclo

celular a través de la

observación directa o

indirecta.

5.1 Distingue los

diferentes

componentes del

núcleo y su función

según las distintas

etapas del ciclo

celular.

22, 23, 24, 25,

26

Técnicas de

trabajo

CCL

CMCCT

CAA

CD

CSIEE

6. Establecer las

diferencias entre las

células vegetales y las

animales enumerando

sus características

diferenciales.

6.1 Compara la célula

animal y la vegetal y

las diferencia en

microfotografías en

función de sus

orgánulos.

27, 28, 29, 50,

51

CMCCT

CCEC

7. Comparar la

estructura de los

cromosomas y de la

cromatina.

7.1. Reconoce las

partes de un

cromosoma.

22, 23, 24, 25,

26

Técnicas de

trabajo

CCL

CMCCT

CAA

CD

CSIEE

La división celular

La mitosis

La meiosis

Analogías y

diferencias entre

la mitosis y la

meiosis

Significado

biológico

Ciclo celular

8. Formular los

principales procesos

que tienen lugar en la

mitosis y la meiosis y

revisar su significado

e importancia

biológica.

8.1 Reconoce las

fases de la mitosis y

meiosis,

diferenciando ambos

procesos y

distinguiendo su

significado biológico.

30, 31, 32, 33,

34, 35, 36, 37,

38, 53, 54, 55,

56, 57, 58, 59,

60, 61, 62

CCL

CMCCT

CAA

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

9. Realizar un trabajo

experimental.

9.1 Describe e

interpreta sus

observaciones.

Técnicas de

trabajo

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

10. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

10.1. Utiliza

diferentes fuentes de

información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

Técnicas de

trabajo y

experimentació

n

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSC

159 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 5. GENÉTICA MOLECULAR

Objetivos

Comparar los diferentes tipos de ácidos nucleicos relacionándolos con su función.

Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.

Comprender cómo se expresa la información genética utilizando el código genético.

V alorar el papel de las mutaciones en la evolución.

Analizar las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la ingeniería genética.

Interpretar las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

LA*)

Competencias

clave

Los ácidos

nucleicos

Estructura de los

ácidos nucleicos

Tipos de ácidos

nucleicos

1. Comparar los

tipos y la

composición de los

ácidos nucleicos,

relacionándolos con

su función.

1.1. Distingue los

distintos ácidos

nucleicos y enumera

sus componentes.

1, 2, 3, 4, 5,

43

CCL

CMCCT

CAA

CD

160 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

El ADN

Estructura

molecular

La replicación

2. Relacionar la

replicación del

ADN con la

conservación de la

información

genética.

2.1. Reconoce la

función del ADN como

portador de la

información genética,

relacionándolo con el

concepto de gen.

6, 7, 44

Técnicas de

trabajo

CCL

CMCCT

CAA

CSIEE

2.2. Describe las

características de la

replicación del ADN.

8, 9, 10

La expresión

génica

El dogma de la

biología

molecular

La transcripción

La traducción

El código

genético

3. Comprender

cómo se expresa la

información

genética, utilizando

el código genético.

3.1. Ilustra los

mecanismos de la

expresión genética por

medio del código

genético.

11, 12, 13,

14, 15, 16,

17, 18, 19,

20, 21, 45,

46, 47, 48,

49, 50, 51,52,

53, 54, 55, 56

CCL

CMCCT

CAA

CCEC

Las mutaciones

Tipos de

mutaciones

Las mutaciones

y la evolución

4. Valorar el papel

de las mutaciones

en la diversidad

genética,

comprendiendo la

relación entre

mutación y

evolución.

4.1. Reconoce y

explica en qué

consisten las

mutaciones y sus tipos.

22, 23, 24,

25, 26, 27,

28, 29, 30, 57

CCL

CMCCT

CAA

La ingeniería

genética

Técnicas de

trabajo

La clonación

Organismos

modificados

genéticamente

(OMG)

Biotecnología

Implicaciones

5. Identificar las

técnicas de la

Ingeniería Genética:

ADN recombinante

y PCR.

5.1. Diferencia y

describe técnicas de

trabajo en ingeniería

genética: ADN

recombinante, PCR,

clonación.

31, 32, 60, 63

Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CAA

CD

5.2. Describe las

aplicaciones de la

ingeniería genética:

OMG (organismos

modificados

genéticamente).

33, 34, 61, 62

6. Comprender el

proceso de la

clonación.

6.1. Describe las

técnicas de clonación

animal, distinguiendo

clonación terapéutica y

reproductiva.

CCL

CMCCT

CAA

CSC

CCEC

161 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

7. Reconocer las

aplicaciones de la

Ingeniería Genética:

OMG (organismos

modificados

genéticamente).

7.1. Analiza las

implicaciones éticas,

sociales y

medioambientales de la

Ingeniería Genética.

35, 36, 37,

38, 39, 40,

41, 42, 58, 59

CCL

CMCCT

CAA

CSC

CCEC

8. Valorar las

aplicaciones de la

tecnología del ADN

recombinante en la

agricultura, la

ganadería, el medio

ambiente y la salud.

8.1. Interpreta

críticamente las

consecuencias de los

avances actuales en el

campo de la

biotecnología,

mediante la discusión y

el trabajo en grupo.

35, 36, 37,

38, 39, 40,

41, 42, 58, 59

CCL

CMCCT

CAA

CSC

CCEC

Técnicas de

trabajo y

experimentació

n

Tarea de

investigación

9. Realizar un

trabajo experimental

describiendo su

ejecución e

interpretando

resultados.

9.1. Utiliza el material

de laboratorio y

describe e interpreta

sus observaciones.

Técnicas de

trabajo y

experimentaci

ón

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

9.2. Expresa con

precisión y coherencia

tanto verbalmente

como por escrito las

conclusiones de sus

investigaciones.

10. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

10.1. Utiliza diferentes

fuentes de información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

162 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 6. GENÉTICA MENDELIANA

Objetivos

Conocer los conceptos básicos de genética.

Reconocer las leyes de la herencia mendeliana.

Relacionar la teoría cromosómica de la herencia con la transmisión de los caracteres hereditarios.

Distinguir entre diferentes mecanismos de herencia del sexo.

Aplicar las leyes de la herencia a la resolución de problemas sencillos.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

(actividades

del LA*)

Competencia

s clave

Conceptos

fundamentales

de genética

1. Comprender el

significado de los

conceptos

fundamentales de

genética.

1.1 Define y diferencia

los conceptos

fundamentales de

genética.

1, 2, 32, 33,

34, 35

CCL

CMCCT

CAA

Los primeros

estudios sobre

genética

Las leyes de

Mendel

2. Formular los

principios básicos de la

herencia mendeliana.

2.1. Reconoce los

principios básicos de la

genética mendeliana

aplicados a diferentes

supuestos.

3, 4, 5, 6, 7,

36, 37, 38,

39, 40

CCL

CMCCT

CAA

Casos genéticos

especiales

Herencia

intermedia y

codominancia

Alelismo

3. Conocer diferentes

tipos de herencia que

no siguen las

proporciones

mendelianas.

3.1. Identifica las

causas de las

excepciones a las

proporciones

mendelianas en la

herencia de algunos

8, 9, 10, 11,

12, 13, 14,

41, 42, 43, 44

CCL

CMCCT

CAA

CSIEE

163 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

múltiple

Interacción

génica

Genes letales

Herencia

cuantitativa

caracteres.

La localización

de los genes

La teoría

cromosómica

de la herencia

Genes ligados

Los mapas

cromosómicos

4. Relacionar la teoría

cromosómica de la

herencia con la

aparición de diferentes

alternativas en la

descendencia.

4.1. Identifica la causa

de la formación de

diferentes tipos de

gametos en función de

la localización de los

genes en los

cromosomas.

15, 16, 17,

18, 19, 45,

46, 47, 48

CCL

CMCCT

CAA

La herencia del

sexo

La

determinación

del sexo

La herencia

ligada al sexo

La herencia

influida por el

sexo

5. Diferenciar la

herencia del sexo y la

herencia ligada al sexo,

estableciendo la

relación que se da entre

ellas.

5.1 Distingue entre

diferentes tipos de

herencia del sexo.

20, 22, 23,

24, 25, 26,

27, 28

CCL

CMCCT

CAA 5.2 Resuelve

problemas prácticos

sobre la herencia del

sexo y la herencia

ligada al sexo.

21, 29, 30, 49, 50, 51

Aplicaciones de

las leyes de

Mendel

Problemas de

genética

Los árboles

genealógicos

6. Resolver problemas

prácticos aplicando las

leyes de Mendel.

6.1 Resuelve

problemas prácticos de

cruzamientos con uno o

dos caracteres.

31, 52, 53, 54 CMCCT

CD

CSIEE

Técnicas de

trabajo y

experimentació

n

Tarea de

investigación

7. Buscar, seleccionar e

interpretar la

información de carácter

científico.

7.1 Utiliza diferentes

fuentes de información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

8. Participar, valorar y

respetar el trabajo

individual y en equipo.

8.1. Participa, valora y

respeta el trabajo

individual y grupal.

Técnicas de

trabajo y

experimentaci

ón

Tarea de

investigación

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

164 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 7. GENÉTICA HUMANA

Objetivos

Conocer la particularidad que presenta el estudio de la genética en el ser humano.

Valorar la importancia del estudio del cariotipo humano.

Diferenciar la influencia del genotipo y del ambiente en los fenotipos humanos.

Comprender la existencia de características continuas y discontinuas que explican la variabilidad

genética humana.

Aplicar las leyes de Mendel a casos humanos.

Conocer la forma en que se determina el sexo en el ser humano.

Comprender que las alteraciones que se pueden dar en el genoma tienen consecuencias (algunas,

graves) en el fenotipo.

Distinguir entre las alteraciones génicas, cromosómicas y numéricas que afectan al ser humano.

Conocer las causas de las malformaciones congénitas.

Tomar conciencia de la importancia del diagnóstico genético.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

LA*)

Competencia

s clave

El cariotipo

humano

Cariogramas

femenino y

masculino

1. Conocer el

cariotipo humano.

1.1. Reconoce un

cariotipo humano

normal masculino y

femenino.

1, 2, 3, 4, 5, 42,

43

CCL

CMCCT

CAA

165 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

La herencia en la

especie humana

Caracteres

continuos

Caracteres

discontinuos

Los grupos

sanguíneos

2. Diferenciar unos

caracteres de otros.

2.1. Diferencia entre

caracteres continuos y

discontinuos.

6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 44, 45,

46, 47, 48, 49

Tarea de

investigación

CCL

CMCCT

CAA

CSIEE

Alteraciones

genéticas

Alteraciones

génicas

Alteraciones en

la estructura de

los cromosomas

Alteraciones

genómicas

3. Conocer algunas

enfermedades

hereditarias, su

prevención y

alcance social.

3.1. Identifica las

enfermedades

hereditarias más

frecuentes y su

alcance social:

hemofilia y

daltonismo.

14, 15, 16, 17,

18, 19, 20, 21,

22, 23, 24, 25,

26, 27, 28, 29,

30, 31, 32, 33,

34, 35, 50,

51,52, 53, 54,

55, 56, 57, 58,

59

Técnicas de

trabajo y

experimentación

CCL

CMCCT

CAA

Malformaciones

congénitas

4. Conocer las

principales

malformaciones

congénitas y sus

causas.

4.1. Reconoce las

principales

malformaciones

congénitas y algunas

causas que las

producen.

36, 37, 60 CCL

CMCCT

CAA

CD

Diagnóstico de

enfermedades

genéticas

La amniocentesis

5. Identificar

algunas técnicas de

diagnóstico de

enfermedades

congénitas.

5.1. Conoce las

técnicas más comunes

de diagnóstico

genético y su

importancia social.

38, 39, 40, 41,

61

CCL

CMCCT

CAA

CD

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

6. Realizar un

trabajo

experimental.

6.1 Integra y aplica

las destrezas propias

de los métodos de la

ciencia.

Técnicas de

trabajo

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

7. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

7.1. Utiliza diferentes

fuentes de

información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

elaboración y

presentación de sus

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

166 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

investigaciones.

8. Participar, valorar

y respetar el trabajo

individual y en

equipo.

8.1. Participa, valora

y respeta el trabajo

individual y grupal.

Tarea de

investigación

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 8: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Objetivos

Diferenciar las diversas hipótesis que se han propuesto sobre el origen de la vida.

Conocer las características de la Tierra primitiva que posibilitaron la aparición de la vida.

Diferenciar los conceptos de fijismo y evolucionismo.

Conocer las pruebas que apoyan la existencia del proceso evolutivo.

Razonar los fundamentos de la teoría evolutiva actual.

Identificar las etapas del proceso por el que se forman nuevas especies.

Comprender la existencia de microevolución y de macroevolución.

Distinguir entre gradualismo y puntualismo.

Conocer las etapas básicas en el proceso de aparición del ser humano actual.

Realizar una tarea de investigación.

167 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

LA*)

Competencias

clave

El origen de la

vida

Teoría de la

generación

espontánea

La hipótesis de

Oparin

La hipótesis de

la panspermia

Hipótesis actual

1. Diferenciar distintas

hipótesis acerca del origen

de la vida.

1.1. Distingue las

hipótesis

biogénicas y

abiogénicas.

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11,

12, 46, 47, 48,

49

CCL

CMCCT

CAA

CSC

Fijismo frente a

evolucionismo

2. Analizar la diferencia

entre fijismo y

evolucionismo.

2.1. Distingue

entre las teorías

fijistas y

evolucionistas.

13, 14, 50, 51,

52

CCL

CMCCT

CAA

Las pruebas de la

evolución

Pruebas

anatómicas y

morfológicas

Pruebas fósiles

Pruebas

embriológicas

Pruebas

biogeográficas

Pruebas

moleculares

Otras pruebas

3. Conocer las pruebas de

la evolución.

3.1. Interpreta

diferentes

pruebas a favor

de la evolución.

15, 16, 17, 18,

19, 20, 21, 22,

23, 24, 25, 53,

54, 55, 56, 57

CCL

CMCCT

CAA

CD

Teorías

evolucionistas

Lamarckismo

Darwinismo

Neodarwinismo

o teoría sintética

El neutralismo

El equilibrio o

puntualismo

La

endosimbiosis

Biología

evolutiva del

desarrollo

4. Comparar lamarckismo,

darwinismo y

neodarwinismo.

4.1. Distingue las

características

diferenciadoras

entre

lamarckismo,

darwinismo,

neodarwinismo y

neutralismo.

26, 27, 28, 29,

30, 31, 58, 59,

60, 61

CCL

CMCCT

CAA

5. Conocer las

aportaciones de la teoría

endosimbiótica y de la

biología evolutiva del

desarrollo.

5.1. Describe el

fundamento de la

teoría

endosimbiótica y

de la biología

evolutiva del

32, 33 CMCCT

168 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

desarrollo.

La formación de

nuevas especies

Mecanismos de

aislamiento

genético

Microevolución

y

macroevolución

El ritmo del

cambio

Los árboles

filogenéticos

La biodiversidad

6. Comprender los

mecanismos de la

evolución destacando la

importancia de la

mutación y la selección.

6.1. Identifica los

principales

mecanismos que

conducen a la

aparición de

nuevas especies.

34, 35, 36, 37 CCL

CMCCT

CAA

7. Analizar el debate entre

gradualismo,

saltacionismo.

7.1. Analiza los

argumentos a

favor y en contra

del gradualismo

y del

saltacionisno.

38, 39, 62, CCL

CMCCT

8. Interpretar árboles

filogenéticos.

8.1. Formula con

concreción la

relación entre

variabilidad

genética,

adaptación y

selección natural.

42, 63 CCL

CMCCT

8.2. Interpreta

árboles

filogenéticos.

40, 41 CCL

CMCCT

CSIEE

La aparición de la

especie humana

La familia

Homínidos

El proceso de

hominización

Principales

representantes

del género Homo

El árbol

filogenético de la

especie humana

9. Describir la

hominización e interpretar

el árbol filogenético

humano.

9.1. Reconoce

las fases de la

hominización.

43, 44, 45, 64,

65, 66, 67

CMCCT

CD

CSIEE

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

10. Aplicar técnicas

experimentales e

interpretar resultados.

10.1. Integra y

aplica las

destrezas propias

de los métodos

de la ciencia.

Técnicas de

trabajo y

experimentació

n

CMCCT

CAA

CSIEE

11. Buscar, seleccionar e

interpretar la información

de carácter científico.

11.1. Utiliza

diferentes

fuentes de

información,

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

169 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

apoyándose en

las tecnologías

de la

información y la

comunicación,

para la

elaboración y

presentación de

sus

investigaciones.

CAA

CSIEE

12. Participar, valorar y

respetar el trabajo

individual y en equipo.

12.1. Participa,

valora y respeta

el trabajo

individual y

grupal.

Técnicas de

trabajo y

experimentació

n

Tarea de

investigación

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del alumno,

otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 9: LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS

Objetivos

Reconocer los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

Comparar las adaptaciones de los seres vivos a los diferentes medios.

Conocer los conceptos de factor limitante y límite de tolerancia.

Analizar los conceptos de biotopo, población, comunidad y ecotono.

Identificar las relaciones inter e intraespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas.

Realizar una tarea de investigación.

170 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

(actividades

del LA*)

Competencia

s clave

Los factores

ambientales

Los factores

bióticos y

abióticos

Los factores

limitantes

1.1. Categorizar los

factores ambientales

y su influencia

sobre los seres

vivos.

1.1. Reconoce los

factores ambientales que

condicionan el desarrollo

de los seres vivos en un

ambiente determinado,

valorando su importancia

en la conservación del

mismo.

1, 2, 3, 4, 37,

38

CCL

CMCCT

CD

CAA

Las adaptaciones

de los seres vivos

al medio

A la escasez de

agua

A los cambios de

temperatura

A la luz

A la falta de

oxígeno

A la

concentración de

sales

A la falta de

alimentos

Las

modificaciones

del medio por los

seres vivos

2. Comparar

adaptaciones de los

seres vivos a

diferentes medios,

mediante la

utilización de

ejemplos.

2.1. Interpreta las

adaptaciones de los seres

vivos a un ambiente

determinado,

relacionando la

adaptación con el factor

o factores ambientales

desencadenantes del

mismo.

5, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 12,

13, 14, 15,

16, 17, 18,

19, 20, 21,

39, 40, 41,

42, 43, 44

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CCEC

Las poblaciones

Concepto de

población

Tipos de

asociaciones

intraespecíficas

3. Identificar las

relaciones

intraespecíficas

como factores de

regulación de los

ecosistemas.

3.1. Reconoce y describe

distintas relaciones

intraespecíficas y su

influencia en la

regulación de los

ecosistemas.

22,23, 24, 25,

26, 27, 45,

46, 47, 48

CCL

CMCCT

CAA

Las

comunidades

Concepto de

comunidad

Las relaciones

interespecíficas

4. Identificar las

relaciones

interespecíficas

como factores de

regulación de los

ecosistemas.

4.1. Reconoce y describe

distintas relaciones

interespecíficas y su

influencia en la

regulación de los

ecosistemas.

28, 29, 30,31,

32, 33, 49,

50, 51

CCL

CMCCT

CAA

Los ecosistemas

Componentes

5. Explicar los

conceptos de

biotopo, ecotono y

5.1. Analiza las

relaciones entre biotopo

y biocenosis, evaluando

34, 35, 36,

52, 53

CCL

CMCCT

171 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ecosistema. su importancia para

mantener el equilibrio

del ecosistema.

CD

CAA

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

6. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

6.1. Utiliza diferentes

fuentes de información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CSC

7. Participar, valorar

y respetar el trabajo

individual y en

equipo.

7.1. Participa, valora y

respeta el trabajo

individual y grupal.

Técnicas de

trabajo y

experimentaci

ón

Tarea de

investigación

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del

alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 10. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Objetivos

Explicar cómo circulan la materia y la energía en un ecosistema.

Reconocer la participación de la materia orgánica e inorgánica en los ciclos biogeoquímicos.

Expresar cómo se produce la transferencia de materia y energía en una cadena o una red trófica.

Identificar los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas.

172 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Establecer la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia

energética.

Elaborar e interpretar las pirámides tróficas.

Comparar diferentes modelos de crecimiento de las poblaciones.

Analizar los cambios de las comunidades en el tiempo y distinguir entre sucesiones primarias y

secundarias.

Realizar una tarea de investigación.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos de

evaluación

(actividades del

LA*)

Competencia

s clave

Materia y

energía en los

ecosistemas

El ciclo de la

materia

La energía en los

ecosistemas

1. Expresar cómo se

produce la

transferencia de

materia y energía en

un ecosistema.

1.1. Elabora e

interpreta diagramas

que expresen la

transferencia de

materia y energía en

un ecosistema.

1, 2, 3, 36, 37 CCL

CMCCT

CD

CAA

Los ciclos

biogeoquímicos

Ciclo del

carbono

Ciclo del

nitrógeno

Ciclo del fósforo

Ciclo del azufre

2. Reconocer la

participación de la

materia orgánica e

inorgánica en los

ciclos

biogeoquímicos.

2.1. Elabora e

interpreta diagramas

sobre los diferentes

ciclos

biogeoquímicos.

4, 5, 6, 7, 8, 9,

38, 39, 40

CCL

CMCCT

CAA

Relaciones

tróficas de los

seres vivos

Los niveles

tróficos

Las cadenas

tróficas

Las redes

tróficas

3. Reconocer los

distintos niveles

tróficos de un

ecosistema.

3.1. Reconoce los

diferentes niveles

tróficos y sus

relaciones en los

ecosistemas,

valorando la

importancia que

tienen para la vida en

general el

mantenimiento de las

mismas.

10, 11, 12, 13,

14, 15, 16, 17,

41, 42

CCL

CMCCT

CAA

Productividad

de los

ecosistemas

Producción

Productividad

Pirámides

tróficas

4. Establecer la

relación entre las

transferencias de

energía de los

niveles tróficos y su

eficiencia

4.1. Diferencia los

conceptos de

producción bruta,

producción neta y

productividad.

18, 19, 44, 45 CCL

CMCCT

CAA

4.2. Identifica 20, 21, 22

173 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

energética. factores limitantes

bióticos y abióticos

en los ecosistemas.

5. Relacionar las

pérdidas energéticas

producidas en cada

nivel trófico con el

aprovechamiento de

los recursos

alimentarios del

planeta desde un

punto de vista

sostenible.

5.1. Establece la

relación entre las

transferencias de

energía de los niveles

tróficos y su

eficiencia energética.

23, 24, 43 CMCCT

CSIEE

CSC

Dinámica de las

poblaciones

Estrategias de

crecimiento de

las poblaciones

Curvas de

supervivencia de

las poblaciones

Cambios en las

poblaciones

6. Reconocer la

influencia de

factores endógenos

y exógenos en la

regulación de las

poblaciones.

6.1. Aplica los

conceptos de

capacidad de carga,

tasa de natalidad y

tasa de mortalidad de

una población.

25, 46 CCL

CMCCT

CAA

6.2. Identifica

diferentes estrategias

de reproducción y las

relaciona con la curva

de supervivencia de la

población.

26, 27, 28, 47 CCL

CMCCT

6.3. Diferencia

factores externos e

internos en la

evolución de las

poblaciones.

29, 30 CCL

CMCCT

Dinámica de las

comunidades

Sucesión

primaria

Sucesión

secundaria

Características

de las sucesiones

7. Identificar los

cambios que se

producen en las

comunidades a lo

largo del tiempo.

7.1. Enumera las

etapas de una

sucesión primaria y

diferencia entre

sucesión primaria y

sucesión secundaria.

31, 32, 33, 34,

35, 48, 49, 50

CMCCT

CD

Técnicas de

trabajo y

experimentación

Tarea de

investigación

8. Realizar cálculos. 8.1. Describe e

interpreta sus

resultados.

Técnicas de

trabajo

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

9. Buscar,

seleccionar e

9.1. Utiliza diferentes

fuentes de

Técnicas de

trabajo y

CMCCT

174 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

interpretar la

información de

carácter científico.

información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

experimentación

Tarea de

investigación

CD

CAA

10. Participar,

valorar y respetar el

trabajo individual y

en equipo.

10.1. Participa, valora

y respeta el trabajo

individual y grupal.

Tarea de

investigación

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del alumno,

otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

Unidad 11. IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL MEDIO AMBIENTE

Objetivos

Describir el impacto que producen algunas actuaciones humanas sobre los ecosistemas.

Identificar las principales fuentes de contaminación.

Reconocer y valorar los principales recursos naturales del entorno.

Argumentar sobre las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales.

Diferenciar los principales procesos de tratamiento de residuos.

Valorar las iniciativas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos y la recogida selectiva de

los mismos.

Asociar la utilización de energías renovables al desarrollo sostenible.

Reconocer la importancia de las actuaciones individuales y colectivas en la protección del medio

ambiente.

Realizar una tarea de investigación.

175 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de

evaluación

Estándares de

aprendizaje

Instrumentos

de evaluación

(actividades

del LA*)

Competencia

s clave

Los impactos

ambientales

El problema de la

superpoblación

Urbanización y

destrucción de hábitats

Tipos de impactos en

los ecosistemas

1. Reconocer los

principales tipos

de impactos en el

medio ambiente.

1.1. Relaciona el

problema de la

superpoblación con la

capacidad de carga del

ecosistema.

4, 5, 49 CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

CSIEE

1.2. Enumera los

principales impactos

producidos por la

actividad humana.

1, 2, 3, 48

La sobreexplotación

de los recursos

La desaparición de

masas forestales

El impacto de la

agricultura y la

ganadería

La sobreexplotación de

los recursos pesqueros

La introducción de

especies invasoras

La explotación de los

recursos minerales

La pérdida de la

biodiversidad

2. Contrastar

algunas

actuaciones

humanas sobre

diferentes

ecosistemas,

valorar su

influencia y

argumentar las

razones de ciertas

actuaciones

individuales y

colectivas para

evitar su deterioro

2.1. Compara las

consecuencias prácticas

en la gestión sostenible

de algunos recursos por

parte del ser humano,

valorando críticamente

su importancia.

6, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 13,

14, 38, 39,

40, 50, 51, 52

CCL

CMCCT

CAA

CSC

2.2. Argumenta sobre

las actuaciones

humanas que tienen

una influencia negativa

sobre los ecosistemas:

contaminación,

desertización,

agotamiento de

recursos...

15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 53, 54

El problema de la

energía

Fuentes de energía no

renovables

Fuentes de energía

renovables

3. Asociar la

importancia que

tienen para el

desarrollo

sostenible, la

utilización de

energías

renovables.

3.1. Destaca la

importancia de las

energías renovables

para el desarrollo

sostenible del planeta.

26, 27, 28,

29, 30, 55,

56, 57, 58

CCL

CMCCT

CD

CSC

La contaminación

Contaminación

atmosférica

Contaminación del

agua

Bioacumulación

4. Reconocer las

fuentes de

contaminación del

aire, el agua y el

suelo y describir

las consecuencias

de las sustancias

4.1. Identifica las

actuaciones humanas

que tienen una

influencia negativa

sobre el aumento de la

contaminación.

31, 32, 33,

34, 35, 59,

60, 61, 62, 63

CCL

CMCCT

CSC CSIEE

176 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

contaminantes.

Los residuos y su

gestión

5. Contrastar

argumentos a

favor de la

recogida selectiva

de residuos y su

repercusión a nivel

familiar y social.

5.1. Describe los

procesos de tratamiento

de residuos y valorando

críticamente la

recogida selectiva de

los mismos.

36, 37, 38,

39, 40, 41,

42, 43, 64,

65, 66, 67

CCL

CMCCT

CD

CSC

5.2. Argumenta los

pros y los contras del

reciclaje y de la

reutilización de

recursos materiales.

La protección del

medio ambiente

Convenios

internacionales

Actuaciones locales

El desarrollo sostenible

6. Argumentar las

razones de ciertas

actuaciones

individuales y

colectivas para

evitar el deterioro

del medio

ambiente.

6.1. Defiende y

concluye sobre posibles

actuaciones para la

mejora del medio

ambiente.

44, 45, 46,

47, 68, 69, 70

CMCCT

CD

CSC

Técnicas de trabajo y

experimentación

Tarea de investigación

7. Realizar

cálculos.

7.1. Describe e

interpreta sus

resultados.

Técnicas de

trabajo

Tarea de

investigación

CMCCT

CAA

CSIEE

8. Buscar,

seleccionar e

interpretar la

información de

carácter científico.

8.1. Utiliza diferentes

fuentes de información,

apoyándose en las

tecnologías de la

información y la

comunicación, para la

elaboración y

presentación de sus

investigaciones.

Técnicas de

trabajo y

experimentaci

ón

Tarea de

investigación

CMCCT

CD

CAA

9. Participar,

valorar y respetar

el trabajo

individual y en

equipo.

9.1. Participa, valora y

respeta el trabajo

individual y grupal.

Tarea de

investigación

CSC

*LA: Libro del alumno. Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA);

competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE);

conciencia y expresiones culturales (CCEC).

177 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del libro del alumno,

otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los

alumnos.

REFUERZO

Batería de actividades de refuerzo con diferentes tipologías.

AMPLIACIÓN

Batería de actividades de ampliación con diferentes tipologías.

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura se distribuirán en tres evaluaciones de la forma que sigue:

1ª Evaluación las unidades: 1, 2 y 3 (Geología)

2ª Evaluación las unidades: 4, 5, 6 y 7 (Biología)

3ª Evaluación unidades: 8, 9, 10 y 11 (Biología)

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5.1 Principios metodológicos

La materia de Biología y Geología en la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá al desarrollo y

adquisición de las competencias y de los objetivos generales de etapa, ayudando a comprender el

mundo físico, los seres vivos y las relaciones entre ambos. Para ello, partiremos de una

planificación rigurosa, siendo el papel del docente de orientador, promotor y facilitador del desarrollo

competencial en el alumnado mediante el planteamiento de tareas o situaciones-problema de la vida

cotidiana, con un objetivo concreto, en el que el alumnado pueda aplicar los distintos tipos de

conocimientos, destrezas, actitudes y valores adquiridos, y conseguir así estimular y potenciar su

interés por la ciencia.

La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en los siguientes principios:

Motivación: al alumno hay que atraerle mediante contenidos, métodos y

propuestas que estimulen su curiosidad y alimenten su afán por aprender.

178 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Interacción omnidireccional en el espacio-aula:

o profesor-alumno: el docente establecerá una “conversación” permanente con el

alumno, quien se ve interpelado a establecer conexiones con ideas previas o con

otros conceptos, y ve facilitado su aprendizaje a través de un diálogo vivo y

enriquecedor.

o alumno-alumno: el trabajo colaborativo, los debates y la interacción “entre

pares” son fuente de enriquecimiento y aprendizaje, e introducen una dinámica

en el aula que trasciende unas metodologías pasivas que no desarrollan las

competencias.

alumno consigo mismo: auto interrogándose y reflexionando sobre su

propio aprendizaje, el alumno es consciente de su papel y lo adopta de

manera activa.

Equilibrio entre conocimientos y procedimientos: el conocimiento no se aprende al

margen de su uso, como tampoco se adquieren destrezas en ausencia de un conocimiento

de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo. Nuestra

metodología conjuga el trabajo de los conocimientos con la amplitud y rigor necesarios,

por un lado, con aspectos básicos para una actividad científica como las prácticas, las

herramientas, la investigación y la realización y comunicación de informes.

Aprendizaje activo y colaborativo: la adquisición y aplicación de conocimientos en

situaciones y contextos reales es una manera óptima de fomentar la participación e

implicación del alumnado en su propio aprendizaje. Una metodología activa ha de

apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución

conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus

compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares.

Importancia de la investigación: como respuesta a las nuevas necesidades educativas,

en donde adquieren relevancia los proyectos de investigación, nuestra metodología

incluye una tarea de indagación o investigación por unidad didáctica.

Integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje: nuestra metodología

incorpora lo digital, ya que no podemos obviar ni el componente de motivación que

aportan las TIC al alumno ni su potencial didáctico. Así, contemplamos actividades

interactivas así como trabajo basado en enlaces web, vídeos, animaciones y

simulaciones.

Atención a la diversidad: en nuestra metodología, la clave es garantizar el avance

seguro, el logro paso a paso. Evitando lagunas conceptuales, competencias

insuficientemente trabajadas y, en definitiva, frustraciones por no alcanzar cada alumno,

dentro de los principios de atención individualizada y educación inclusiva, todo aquello

de que es capaz.

179 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

5.2 Medidas de atención a la diversidad

En relación a las necesidades de los alumnos, se proponen, además de las actividades del

libro del alumno, otras de refuerzo y de ampliación que permitirán tener en cuenta los

distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Para los Alumno con Necesidades Educativas Especiales (ACNEEs) se les hará una

adaptación curricular significativa con fichas adaptadas.

Las medidas de atención a la diversidad tenderán a alcanzar los objetivos y las competencias

establecidas para la Educación Secundaria Obligatoria y se regirán por los principios de

calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e inclusión

escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad, accesibilidad y

diseño universal y cooperación de la comunidad educativa.

En nuestra programación incluimos, para cada unidad, un conjunto de actuaciones

educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones e intereses del alumnado.

Con independencia de medidas como los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de

grupo, el apoyo en grupos ordinarios, la organización de la materia de manera flexible y/o la

adaptación de actividades, metodología o temporalización, en cada unidad incorporamos un

tratamiento sistemático de la atención de a la diversidad mediante la integración de

programas de refuerzo y ampliación, así como de adaptación curricular, además de otras

medidas conducentes a atender a las diferencias individuales.

6. EVALUACIÓN

6.1 Procedimientos y criterios de evaluación

Se aplicará un sistema de evaluación continua. Entendemos esta evaluación como un método que

permite conocer la evolución de los alumnos en el aprendizaje tanto de los objetivos comunes como

de los objetivos específicos de la materia.

Realizaremos esta evaluación a través de:

a. Evaluación inicial para detectar conceptos previos de los alumnos sobre los temas que se han

de desarrollar

b. Esta evaluación se puede efectuar mediante:

Pruebas escritas

Debate en grupo y análisis final en común sobre preguntas relacionadas con el tema.

c. Observaciones directas de los alumnos. Anotando su:

- Interés por el trabajo individual y trabajo en grupo.

- Hábitos de trabajo.

180 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- Realización de actividades diarias.

- Participación en clase.

- Habilidades y destrezas en trabajos experimentales.

- Comportamiento

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables, marcados en el

BOCM nº 118, del miércoles, 20 de mayo de 2015 para 3º de ESO son:

Bloque 1. La evolución de la vida

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas,

interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de los

orgánulos celulares y la relación entre morfología y función.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la

observación directa o indirecta.

2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del ciclo

celular

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.

3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo.

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su

significado e importancia biológica.

4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su

significado biológico.

5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes.

6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética. 6.1. Reconoce

la función del ADN como portador de la información genética, relacionándolo con el concepto de

gen.

7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético.

181 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético.

8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre

mutación y evolución.

8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos.

9. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la

resolución de problemas sencillos.

9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de

cruzamientos con uno o dos caracteres.

10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas.

10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social. 11.1. Identifica las

enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social.

12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR. 12.1. Diferencia

técnicas de trabajo en ingeniería genética.

13. Comprender el proceso de la clonación.

13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva.

14. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados

genéticamente).

14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética.

15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el

medio ambiente y la salud.

15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la

biotecnología.

16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.

16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo

182 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la

selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.

17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural.

18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano.

18.1. Interpreta árboles filogenéticos.

19. Describir la hominización.

19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización.

Bloque 2. La dinámica de la Tierra.

1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante.

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, relacionándolos

con los fenómenos que suceden en la actualidad.

2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos

con su situación actual.

2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de modelos

temporales a escala y reconociendo las unidades temporales en la historia geológica.

3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio

de una zona o terreno.

3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos.

3.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de

estratos, superposición de procesos y correlación.

4. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra.

4.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido

lugar a lo largo de la historia de la tierra, reconociendo algunos animales y plantas características de

cada era.

5. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los fósiles

guía.

5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era geológica.

183 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

6. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

7. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de

placas.

7.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra asociándolas con los fenómenos

superficiales.

8. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.

8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico.

9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos

con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los

contactos de las placas.

9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas.

9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos. 10.1. Identifica las

causas que originan los principales relieves terrestres.

11. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias.

11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos.

12. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos

geológicos internos y externos.

12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna.

Bloque 3. Ecología y medio ambiente

1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un

ambiente determinado, valorando su importancia en la conservación del mismo.

2. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.

184 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado, relacionando la

adaptación con el factor o factores ambientales desencadenantes del mismo.

3. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas.

3.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la regulación de los ecosistemas.

4. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.

4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando su importancia para mantener el

equilibrio del ecosistema.

5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de ejemplos.

5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas, valorando la

importancia que tienen para la vida en general el mantenimiento de las mismas.

6. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red

trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del

ser humano

6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser

humano, valorando críticamente su importancia.

7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los

recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.

7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia

energética.

8. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y

argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro.

8.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa sobre los

ecosistemas: contaminación, desertización, agotamiento de recursos,... 8.2. Defiende y concluye sobre

posibles actuaciones para la mejora del medio ambiente.

9. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos.

9.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valorando críticamente la recogida selectiva

de los mismos.

185 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

10. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel

familiar y social.

10.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

11. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías

renovables.

11.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible del planeta.

Bloque 4. Proyecto de investigación.

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico. 1.1. Integra y

aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y

presentación de sus investigaciones.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su

entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus

investigaciones.

6.2 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Biología y Geología de 4º ESO se obtendrá a partir de la suma de los

siguientes porcentajes:

80 %: Exámenes (se realizarán al menos 2 exámenes por evaluación) y otras actividades que el profesor

186 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

considere oportuno proponer. La nota mínima requerida en cada uno de los exámenes y actividades, para que pueda

ser tenida en cuenta en la media aritmética, tendrá que ser mínimo de 3. En el caso de que haya evidencias de que un

alumno copie en un examen, será calificado en esta prueba con 0.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el alumno deberá

presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases (justificante médico,

resguardo de cita, certificado

de deber inexcusable etc.). Si no presenta dicha justificación obtendrá la calificación de cero.

10 %: Cuaderno del alumno, trabajo diario, deberes, trabajos de ampliación o de exposición,

prácticas de laboratorio, esquemas y otras actividades propuestas por el profesor.

El cuaderno deberá contener los criterios de calificación, estar en todo momento limpio, ordenado, completo y al día.

Éste podrá solicitarse en cualquier momento, sin previo aviso.

10%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud: comportamiento,

puntualidad, asistencia, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del alumno en clase, en casa y en las

prácticas de campo y de laboratorio.

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres

evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3.

Para calcular dicha nota final, se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con decimales,

redondeándose la nota media aritmética obtenida de las tres evaluaciones, al número entero más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª evaluación, a

aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho examen se celebrará lo

antes posible, durante la siguiente evaluación. De conseguirse en el examen de recuperación una calificación mínima

de 5, el alumno podrá presentar el cuaderno debidamente cumplimentado, a petición del profesor, para subir en 1

punto máximo, la nota final de la evaluación.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen de

recuperación de las evaluaciones 1ª y 2ª suspensas, si el alumno no hubiera obtenido la media suficiente para aprobar

la materia. Los alumnos que hubieran suspendido la 3ª evaluación, podrán recuperar dicha evaluación en el examen de

junio.

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado deberá superar

un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del curso. Se

calificará positivamente el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

187 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

6.3 Contenidos mínimos exigibles

- Conocer y comprender la teoría de la deriva continental, sus aciertos y sus errores.

- Conocer y comprender la teoría de la tectónica de placas y sus diferencias con la deriva

continental.

- Conocer los tipos de límites de placas y su importancia en la tectónica global.

- Comprender el mecanismo global de la tectónica de placas y las consecuencias estructurales y

litológicas que implica.

- Conocer los procesos magmáticos y metamórficos dentro del contexto de la tectónica de

placas y el ciclo geológico.

- Conocer los principales procedimientos de datación relativa y absoluta en geología.

- Conocer el concepto de fósil guía e identificar especies características.

- conocer los tipos fundamentales de células e interpretar correctamente la importancia de la

diferencia entre ellas.

- Conocer la estructura interna de las células y las funciones que realizan los orgánulos

celulares.

- Conocer y comprender la diferencia entre mitosis y meiosis y las fases que las integran.

- Conocer y comprender la naturaleza y composición de los ácidos nucléicos, y su papel en la

concepción de la vida.

- Comprender la importancia de los mecanismos de mutación genética.

- Comprender el concepto de ingeniería genética.

- Conocer el concepto de herencia genética y los procesos y elementos involucrados.

- Comprender las leyes de Mendel.

- Conocer el cariotipo humano, sus posibles modificaciones y las consecuencias de las mismas.

- Comprender la importancia del concepto de evolución en biología y las pruebas en que se

sustenta la idea.

- Conocer los mecanismos posibles de la aparición de vida en la tierra.

- Comprender el proceso de la selección natural y la intervención de la genética en él.

- Conocer los principales modelos y teorías en relación con la evolución de las especies.

- Conocer el proceso evolutivo de los homínidos hasta Homo Sapiens.

- Conocer los conceptos de ecología y ecosistema.

- Conocer los elementos que componen un ecosistema y las relaciones entre ellos.

- Conocer la relación entre materia y energía dentro de un ecosistema.

- Conocer los ciclos biogeoquímicos fundamentales.

- Conocer las relaciones tróficas entre los seres vivos de un ecosistema y los niveles que las

integran.

- Comprender y saber calcular la productividad de biomasa de un nivel trófico o un ecosistema.

- Comprender la dinámica de las poblaciones y comunidades.

- Conocer el concepto de impacto ambiental.

- Entender la problemática derivada de la limitación de recursos naturales y energéticos.

- Conocer los tipos de contaminación medioambiental y las medidas esenciales para

controlarla.

- Conocer y cuantificar la huella ecológica de un individuo o una comunidad, y los principales

mecanismos de gestión de residuos para optimizar la calidad del medio ambiente.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Con el objetivo de poner en práctica los principios metodológicos en los que creemos, hemos

seleccionado un conjunto de materiales didácticos que responden a nuestro planteamiento.

Estos materiales son los que componen el proyecto INICIA de la editorial Oxford para Biología

y Geología 4º ESO.

Otros recursos:

Microscopios.

Lupas binoculares.

188 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Colecciones de minerales y rocas

Colecciones de fósiles.

Prismáticos.

Brújulas.

Preparaciones histológicas.

Material de disección.

Colección de invertebrados.

Equipo de análisis de suelo.

Reactivos de laboratorio.

Gafas de protección en laboratorio.

Sala de ordenadores.

Laboratorio de Biología y Geología.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Visita al Museo de la evolución y a los yacimientos de Atapuerca, en Burgos.

Itinerario geológico en Valdemorillo.

Laboratorio del agua con CANAL EDUCA.

Actividad programada dentro de la semana de la ciencia y la innovación.

Asistencia a conferencias de investigadores del CSIC

9. PLAN DE PENDIENTES

Se realizarán 2 exámenes, uno en enero y otro en mayo, cada uno de ellos con la mitad de los temas

programados.

En el caso de no presentarse a la primera parte, el alumno realizará en mayo un examen de toda la

materia.

Para obtener la nota global, se realizará la media aritmética de las dos calificaciones, constituyendo

esta nota, el 50% del total de la nota.

Para el otro 50% restante, será necesaria la presentación de un cuaderno con ejercicios y/o esquemas,

que podrá contar hasta 5 puntos de la nota global.

10. PLANES DE MEJORA

ACTUACIONES: Realización de esquemas en Din A3, de resúmenes, lecturas comprensivas y

exposiciones orales

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR

DE

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE

DEL CONTROL

DEL

CUMPLIMIENTO

DE LA TAREA

189 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Realizar

esquemas en

Din A3 y

resúmenes

Todo el año Profesor Porcentaje de

alumnos que

aprueban

Profesor

Lecturas

Todo el año Profesor Porcentaje de

alumnos que

aprueban

Profesor

Exposiciones

orales

Todo el año Profesor y alumno

Porcentaje de

alumnos que

aprueban

Profesor y alumno

11. APÉNDICES

Fomento a la lectura

Como ha quedado constatado durante los últimos años, nuestros alumnos cada vez manifiestan

menos interés por la lectura de cualquier tipo de formato, ya sean libros, artículos, revistas, comics,

etc. Por ello, es de importancia vital, el fomentar en ellos un interés por lo comunicado de forma

escrita, como parte de su formación cultural, científica y, en definitiva, su formación integral

personal. Así mismo, el proporcionarles estrategias para poder desarrollar una adecuada

comprensión oral y escrita, les permitirá, tanto en el presente como en el futuro, poder establecer

una comunicación más adecuada en todos los ámbitos de su vida.

Esta misma idea, ha sido recogida en la nueva Ley de Educación y, si bien siempre han sido

incluidos en nuestras programaciones de aula actividades dirigidas al desarrollo de la expresión y

comprensión oral y escrita, ahora quedará reflejado en las programaciones de las materias

correspondientes.

En las materias impartidas por nuestro departamento realizaremos actividades para fomentar el

desarrollo de la comprensión oral y escrita e intentar que los alumnos adquieran interés por la

lectura, mediante la utilización en cada una de las unidades de: documentos escogidos que resulten

de interés para ellos; libros seleccionados en los que, de forma amena, se aborden aspectos

científicos relacionados con el currículo de la asignatura; se propondrán trabajos escritos y orales

en los que deban realizar búsquedas y selección de información (comprensión escrita), transmitirla

a sus compañeros tanto de forma oral como escrita (a veces utilizando presentaciones digitales),

etc. Así, se fomentará también mediante estas actividades la alfabetización científica de los

alumnos, entendida como la familiarización con la terminología, las ideas y teorías, los científicos

más importantes y cómo realizaron sus descubrimientos, etc. De este modo, pretendemos que el

alumno adquiera una cultura científica básica, de gran importancia en el mundo actual, en el que la

ciencia y la tecnología están presentes cada día en nuestra vida diaria, los medios de comunicación,

etc.

Como ya se ha expuesto en el apartado referente a la contribución de la materia en las

competencias básicas, desde esta materia trabajaremos la adquisición de la competencia en

comunicación língüistica, la más relacionada con el epígrafe que nos ocupa a través de dos vías.

Por una parte, la configuración de la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza

pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer

190 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

explícitas las relaciones, que sólo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El

cuidado en la precisión de estos términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o

en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la

adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos

naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencias

humanas y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

También estimamos de gran interés en este apartado algunos aspectos relacionados con la

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. El trabajo científico tiene

también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de

la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o

gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de

las materias científicas al desarrollo de esta competencia. Se favorece la mejora en las destrezas

asociadas a la utilización de recursos como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como

la producción y presentación de memorias, textos, etc. tan importantes en el desarrollo de su

comunicación oral y escrita.

Por último señalar, que en cada evaluación los profesores recomendarán a los alumnos un libro,

especialmente seleccionado, teniendo en cuenta el currículo de la materia, las inquietudes de los

alumnos, el nivel del grupo-clase, etc.

Se exponen a continuación algunos de los libros propuestos, que se encuentran en la biblioteca del

Instituto:

- Hawking, Lucy, & Stephen. La clave secreta del universo.

- Dawking, Richard. El gen egoista.

- Arsuaga, Juan Luis y Martínez, Ignacio. La especie elegida

- Muñoz Puelles, Vicente. El viaje de la evolución (el joven Darwin).

- Orozco, Paloma. Historias de la otra tierra.

- Gates, Phil. Evoluciona o muere.

- Fernández Panadero, Javier. ¿Por qué la nieve es blanca?: la ciencia para todos.

- Cordon Sara. Marco Polo el aventurero (sabelotodos con actividades)

- Blanco, Luis. Arquímedes el despistado.

- Golding, William. El señor de las moscas.

- Durrell, Gerald. Mi familia y otros animales.

12. ELEMENTOS TRANSVERSALES

El desarrollo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y la argumentación en

público, así como la educación en valores, la comunicación audiovisual y las tecnologías

de la información y la comunicación, se abordan de una manera transversal a lo largo de

191 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

todo el curso de Biología y Geología 4º ESO. La concreción de este tratamiento se

encuentra en la programación de cada unidad didáctica. Sin embargo, de una manera

general, establecemos las siguientes líneas de trabajo:

Comprensión lectora: se pondrá a disposición del alumnado una selección de

textos sobre los que se trabajará la comprensión mediante una batería de preguntas

específica.

Expresión oral: los debates en el aula, el trabajo por grupos y la presentación oral de

resultados de las investigaciones son, entre otros, momentos a través de los cuales los

alumnos deberán ir consolidando sus destrezas comunicativas.

Expresión escrita: la elaboración de trabajos de diversa índole (informes de resultados de

investigaciones, conclusiones de las prácticas de laboratorio, análisis de información

extraída de páginas web, etc.) irá permitiendo que el alumno construya su portfolio

personal, a través del cual no solo se podrá valorar el grado de avance del aprendizaje del

alumno sino la madurez, coherencia, rigor y claridad de su exposición.

Comunicación audiovisual y TIC: el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación estará presente en todo momento, ya que nuestra metodología didáctica

incorpora un empleo exhaustivo de tales recursos, de una manera muy activa. El alumnado

no solo tendrá que hacer uso de las TIC para trabajar determinados contenidos (a través de

vídeos, simulaciones, interactividades…) sino que deberá emplearlas para comunicar a los

demás sus aprendizajes, mediante la realización de presentaciones (individuales y en

grupo), la grabación de audios (por ejemplo, resúmenes de conceptos esenciales de las

unidades), etc.

Educación en valores: el trabajo colaborativo, uno de los pilares de nuestro enfoque

metodológico, permite fomentar el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la

cooperación y la solidaridad, así como la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres. En este sentido, alentaremos el rechazo de la discriminación de las

personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. En otro orden de cosas, será igualmente importante la valoración crítica de los

hábitos sociales y el consumo, así como el fomento del cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Emprendimiento: la sociedad actual demanda personas que sepan trabajar en equipo. Los

centros educativos impulsarán el uso de metodologías que promuevan el trabajo en grupo

y técnicas cooperativas que fomenten el trabajo consensuado, la toma de decisiones en

común, la valoración y el respeto de las opiniones de los demás. Así como la autonomía

de criterio y la autoconfianza.

13. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Para los alumnos con la materia pendiente se proponen las siguientes actividades de apoyo y

refuerzo:

192 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Guiar a los alumnos en el estudio, durante los días correspondientes, ayudándolos en la planificación

del estudio y realizando el seguimiento de lo que, en cada sesión, trabajan mediante las técnicas

aplicadas durante el curso (resúmenes, preguntas orales y escritas de los conceptos más importantes,

mapas conceptuales, dibujos y esquemas comprensivos). Se les proveerá de un guión de trabajo para

cada unidad, a partir de los contenidos mínimos exigibles.

Además, revisarán nuevamente cada uno de los exámenes y actividades realizadas durante el curso,

con el fin de que cada alumno pueda detectar sus errores, causas y proponer así, las respuestas

adecuadas y necesarias en cada caso.

Para los alumnos sin materias pendientes se proponen las siguientes actividades:

Actividades de ampliación de los contenidos como son el trabajo con documentales y preguntas,

actividades prácticas de laboratorio y diseño de pequeños trabajos de investigación, lectura de

artículos científicos, juegos de pistas (escape room), en los que se promueva la visita a la biblioteca

del centro, para la consulta de libros y revistas y realización de actividades interactivas en los

ordenadores del aula de informática.

Además contamos con los recursos impresos y digitales de la editorial Oxford, concebidos para

facilitar la dinámica de aula, para atender a la diversidad, para trabajar las competencias, para

completar, ampliar o profundizar en los contenidos del curso y para evaluar.

Algunos de ellos son:

Oxford investigación: formato digital (HTML). Las tareas (una por unidad) engloban simulaciones,

interactividades, búsquedas en internet y actividades de respuesta cerrada. Animaciones: formato

digital. Fichas de comprensión lectora (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Prácticas de laboratorio (para hacer en el aula o en casa):

documentos imprimibles. Vídeos (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos

imprimibles y formato digital. Páginas web (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Actividades interactivas (todas las de los epígrafes de

contenido y las finales del libro del alumno) con traza para facilitar el seguimiento. Actividades de

ampliación por unidad: documentos imprimibles y editables.

Además propondremos las siguientes prácticas de laboratorio:

1. Reconstrucción de Pangea en modelo de papel.

2. Elaboración de modelos didácticos de pliegues y fallas.

3. Estudio de las corrientes de convección.

4. Identificación con claves de minerales y rocas.

5. Identificación con clave de fósiles.

6. Modelos de mitosis y meiosis.

7. Mitosis de cebolla.

8. Extracción de ADN.

9. Problemas de genética.

10. Elaboración de modelos de ADN y ARN.

193 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

11. Reconstrucción de cariotipo humano.

12. Modelos en papel de Ingeniería genética.

13. Estudio práctico de Ecología.

14. Elaboración de sopas de letras, por parte del alumno.

15. Diseño de juegos, que impliquen fabricación de tarjetas, con preguntas y respuestas.

Todo lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo en la medida en que sea posible compaginar dichas

actividades, con las de los alumnos que necesitan apoyo y refuerzo.

194 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Ciencias aplicadas

a la

actividad profesional

4º ESO

195 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. COMPETENCIAS CLAVE

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES Y RELACIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE

5. TEMPORALIZACIÓN

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7. EVALUACIÓN

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

10. PLANES DE MEJORA

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria, aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3

de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos

de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los

aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su

ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Educación

Secundaria Obligatoria, corresponde al Gobierno de la Comunidad de Madrid regular la ordenación y

el currículo en dicha etapa.

El Decreto 48/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad de Madrid, así lo hace para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre

configuración autonómica), y en concreto para la de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. El

presente documento se refiere a la programación de cuarto curso de ESO de esta materia.

196 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

2. OBJETIVOS

El currículo de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional en 4º ESO viene enmarcado por el

referente que suponen los objetivos generales de la etapa, establecidos en el art. 3 del Decreto

48/2015, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje

diseñadas a tal fin. Los objetivos vinculados al área son los siguientes:

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre

mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres

y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos.

197 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado corporales e incorporar la educación física y la práctica

del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

A su vez, nuestra programación didáctica concreta los siguientes objetivos específicos para la materia:

Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos científicos básicos para interpretar

los fenómenos naturales.

Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos científicos y tecnológicos, así como

sus aplicaciones en el medio ambiente.

Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las

Tecnologías de la Información y la Comunicación y emplearla, valorando su contenido, para

fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o

en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Conocer las principales actividades antrópicas que contaminan el medio ambiente y las

medidas oportunas para reducir o evitar dicha contaminación.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos científicos para satisfacer las

necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y

globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la

necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar

hacia un futuro sostenible.

Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la historia,

apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus

condiciones de vida.

198 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

3. COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias deben estar integradas en el currículo de Ciencias Aplicadas a la Actividad

Profesional. Para que tal integración se produzca de manera efectiva y la adquisición de las

mismas sea eficaz, la programación incluye el diseño de actividades de aprendizaje integradas

que permitan al alumno avanzar hacia los resultados definidos y a comprender la importancia

de la ciencia en la actividad profesional.

La materia Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional contribuye al desarrollo de las

competencias del currículo, entendidas como capacidades que ha de desarrollar el alumnado

para aplicar de forma integrada los contenidos de la materia con el fin de lograr la realización

satisfactoria de las actividades propuestas, necesarias en todas las personas para su realización

y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. A

través de los conocimientos anteriormente mencionados se desarrollan las distintas

competencias, siendo estas fundamentales para el desarrollo de diversas actividades de la vida

cotidiana.

El desarrollo de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y la argumentación en

público, así como la educación en valores, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la

información y la comunicación, se abordan de una manera transversal a lo largo de todo el

curso de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4º ESO. La concreción de este

tratamiento se encuentra en la programación de cada unidad didáctica.

Sin embargo, de una manera general, establecemos las siguientes líneas de trabajo:

La competencia comunicación lingüística es un objetivo de aprendizaje permanente durante toda la

vida. Las actividades de enseñanza-aprendizaje fomentan los hábitos de lectura y trabajan tanto la

comprensión oral y escrita como la expresión desde el uso de diversos textos científicos y formatos de

presentación. Con todo esto, el alumnado consigue adquirir un vocabulario científico que contribuye

al desarrollo de una cultura científica básica en la sociedad actual, al mismo tiempo que el respeto a

las normas de convivencia con los turnos de palabra y la importancia del diálogo como herramienta

fundamental en la convivencia.

Comprensión lectora: se pondrá a disposición del alumnado una selección de textos que

exigirán su comprensión para responder a una batería de preguntas específica.

Expresión oral: los debates en el aula, el trabajo por grupos y la presentación oral de

resultados de las investigaciones son, entre otros, momentos a través de los cuales los

alumnos deberán ir consolidando sus destrezas comunicativas.

Expresión escrita: la elaboración de trabajos de diversa índole (informes de resultados de

investigaciones, conclusiones de las prácticas de laboratorio, análisis de información extraída

199 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

de páginas web, etc.) Irá permitiendo que el alumno construya su portfolio personal, a través

del cual no solo se podrá valorar el grado de avance del aprendizaje del alumno sino la

madurez, coherencia, rigor y claridad de su exposición.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son

fundamentales en la formación de las personas, dada su implicación en la sociedad actual. Estas

competencias son esenciales para la resolución de protocolos de laboratorio, trabajando así no solo las

cantidades mediante cálculos, sino también la capacidad de interpretación de los resultados obtenidos.

Además acercan al alumnado al método científico. El bloque de investigación y desarrollo permite

incrementar el interés por la ciencia al mismo tiempo que fomenta el apoyo a la investigación

científica como herramienta fundamental en nuestra sociedad y contribuye al desarrollo de estas

competencias.

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la

comunicación, herramientas básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta materia se

desarrollan destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento de la misma y la

creación de contenidos a través de la realización de actividades experimentales y de investigación.

Mediante la elaboración de diversos documentos científicos el alumnado adquirirá la capacidad de

diferenciar fuentes fiables de información desarrollando así una actitud crítica y realista frente al

mundo digital, permitiéndole identificar los distintos riesgos potenciales existentes en la red. El uso

de diversas páginas web permite al alumnado diferenciar los formatos así como conocer las

principales aplicaciones utilizadas para la elaboración de las tareas encomendadas.

Comunicación audiovisual y TIC: el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

estará presente en todo momento, ya que nuestra metodología didáctica incorpora un empleo

exhaustivo de tales recursos, de una manera muy activa. El alumnado no solo tendrá que hacer uso de

las TIC para trabajar determinados contenidos (a través de vídeos, simulaciones, interactividades…)

sino que deberá emplearlas para comunicar a los demás sus aprendizajes, mediante la realización de

presentaciones (individuales y en grupo), la grabación de audios, etc. Será necesario prevenir a los

alumnos frente a las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación.

La competencia aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente a lo largo de

la vida. El carácter práctico de la materia permite, a través del trabajo experimental y de la

elaboración de proyectos de investigación, despertar la curiosidad del alumnado por la ciencia y

aprender a partir de los errores propios y ajenos. Conocer las estrategias de planificación e

implementación de un proyecto aumentará las posibilidades de éxito en futuros proyectos laborales y

personales.

200 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Respecto a las competencias sociales y cívicas tratan de preparar a las personas para ejercer una

ciudadanía democrática. Esta materia pretende trabajar ambas competencias mediante la valoración

crítica de las actividades humanas en relación con el entorno que nos rodea. También se trabajarán en

el desarrollo de las sesiones expositivas de proyectos de investigación valores como el respeto, la

tolerancia y la empatía, esenciales en el mundo actual. Se favorecerá el trabajo en equipo,

colaborativo, cooperativo…, fomentando un reparto equitativo de la tarea. La igualdad de

oportunidades puede estimularse recordando el trabajo, no solo de grandes científicos sino también de

grandes científicas.

Educación en valores: el trabajo colaborativo, uno de los pilares de nuestro enfoque metodológico,

permite fomentar el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad, así

como la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. En este sentido, alentaremos

el rechazo de la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. En otro orden de cosas, será igualmente importante la valoración

crítica de los hábitos sociales y el consumo, así como el fomento del cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor deberá favorecer la iniciativa

emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la

incertidumbre. Al presentar esta materia un bloque dedicado a los proyectos de investigación, la

búsqueda y selección de información permite trabajar la capacidad de planificación y organización de

la misma, la importancia de tomar decisiones oportunas basadas en pruebas y argumentos, utilizando

las fuentes bibliográficas apropiadas, desarrollando así un pensamiento crítico. El trabajo, tanto

individual como en grupo, enriquece al alumnado en valores como la autoestima, la capacidad de

negociación y de liderazgo adquiriendo así el sentido de la responsabilidad.

Emprendimiento: la sociedad actual demanda personas que sepan trabajar en equipo. Los centros

educativos impulsarán el uso de metodologías que promuevan el trabajo en grupo y técnicas

cooperativas que fomenten el trabajo consensuado, la toma de decisiones en común, la valoración

y el respeto de las opiniones de los demás. Así como la autonomía de criterio y la autoconfianza.

La competencia conciencia y expresiones culturales se trabaja valorando la importancia de la

ejecución con claridad y rigor de los dibujos y fotografías en las apreciaciones como herramienta

fundamental en el trabajo científico al permitir aproximarnos a la realidad natural. El

conocimiento de la riqueza natural de esta comunidad tanto de sus paisajes, como de sus

ecosistemas, el clima y sus fenómenos naturales permite interpretar el medio desde una

perspectiva científica. Es importante desarrollar buenas prácticas medioambientales como medida

de preservar nuestro patrimonio natural.

201 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTANDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

El conocimiento científico permite a las personas aumentar y mejorar el control sobre su salud así

como comprender y valorar el papel de la ciencia y sus procedimientos en el bienestar social. La

materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional puede ofrecer la oportunidad al alumnado de

aplicar, en cuestiones prácticas, cotidianas y cercanas, los conocimientos adquiridos de Química,

Biología o Geología, a lo largo de los cursos anteriores.

Las Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional proporcionan una orientación general al alumnado

sobre los métodos prácticos de la ciencia, sus aplicaciones a la actividad profesional, los impactos

medioambientales que generan, así como operaciones básicas de laboratorio relacionadas. Esta

formación les aportará una base muy importante para abordar en mejores condiciones los estudios de

formación profesional en las diversas familias: agraria, industrias alimentarias, química, sanidad,

vidrio y cerámica, etc.

La naturaleza de esta materia nos permite aplicar los conocimientos adquiridos. El alumnado debe

conocer las características del entorno y su realidad económica y social para así poder evaluar los

efectos positivos y negativos de la actividad científico-tecnológica, de forma que en un futuro

próximo sea capaz de participar activamente en las decisiones políticas que le afectan fomentando el

desarrollo sostenible de nuestro planeta.

Los contenidos se presentan en bloques. Además, se propone la realización de proyectos de

investigación, en los que se abordarán contenidos relativos a los tres bloques anteriores y que podrán

desarrollarse simultáneamente a los mismos.

El bloque 1 está dedicado al trabajo en el laboratorio y las técnicas instrumentales básicas, siendo

importante que los estudiantes conozcan su organización y destacando la importancia del

conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, así como la correcta utilización

de materiales y sustancias. Así, mediante los ensayos de laboratorio, podrán conocer las técnicas

instrumentales básicas. Se procurará que los estudiantes valoren la importancia del método científico

y puedan obtener en el laboratorio sustancias con interés industrial, de forma que establezcan una

relación entre la necesidad de investigar en el laboratorio y la aplicación posterior de los resultados a

la industria. Es interesante que el alumnado conozca el impacto medioambiental que provoca la

industria durante la obtención de los productos, valorando las aportaciones que hace la ciencia para

202 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

mitigar dicho impacto e incorporando herramientas de prevención que fundamenten un uso y gestión

sostenibles de los recursos.

El bloque 2 está dedicado a las aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente. Su

finalidad es que el alumnado conozca los diferentes tipos de contaminantes ambientales, sus orígenes

y efectos negativos, así como el tratamiento para reducir sus efectos y eliminar los residuos

generados, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. El uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en este bloque está especialmente recomendado para realizar

actividades de indagación y de búsqueda de soluciones al problema medioambiental, mediante el

trabajo en grupo con un reparto equitativo del mismo y su exposición y defensa.

El bloque 3 (Investigación, Desarrollo e Innovación) es el más novedoso para el alumnado y debería

trabajarse combinando los aspectos teóricos con los de indagación, utilizando nuevamente las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, que constituirán una herramienta muy potente para

que el alumnado pueda conocer los últimos avances en este campo a nivel mundial, estatal y local. El

alumnado debe estar perfectamente informado sobre las posibilidades que se les pueden abrir en un

futuro próximo, y del mismo modo deben poseer unas herramientas procedimentales, actitudinales y

cognitivas que les permitan emprender con éxito las rutas profesionales que se les ofrezcan.

Es importante que al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, los estudiantes hayan adquirido

conocimientos procedimentales en el área científica, especialmente en técnicas experimentales. Esta

materia les aportará una formación experimental básica y contribuirá a la adquisición de una

disciplina de trabajo en el laboratorio, respetando las normas de seguridad e higiene así como

valorando la importancia de utilizar los equipos de protección personal necesarios en cada caso. De

igual manera, a través de esta materia se aproximará la ciencia al alumnado y se extrapolarán tanto los

conocimientos como las competencias adquiridas a la actividad profesional.

Dicho todo lo anterior, la concreción curricular del área para el cuarto curso se compone de

contenidos, criterios de evaluación, competencias y estándares de aprendizaje que se organizan y

secuencian en unidades didácticas, tal y como puede verse más adelante en el presente documento.

Bloque I: Técnicas instrumentales básicas

Unidad 1. El trabajo en el laboratorio

Unidad 2. Medidas de volumen, masa y temperatura

Unidad 3. Preparación de disoluciones

Unidad 4. Separación y purificación de sustancias

203 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Unidad 5. Detección de biomoléculas en alimentos

Unidad 6. Técnicas de desinfección y esterilización

Proyecto de investigación I

Bloque II. Aplicaciones de la ciencia en la conservación del medio ambiente

Unidad 7. Contaminación: concepto y tipos. Contaminación del suelo

Unidad 8. Contaminación del agua

Unidad 9. Contaminación atmosférica

Unidad 10. Destrucción de la capa de ozono

Unidad 11. Efecto invernadero y cambio climático

Unidad 12. La lluvia ácida

Unidad 13. Contaminación nuclear.

Unidad 14. Desarrollo sostenible

Proyecto de investigación II

Bloque III. Investigación, Desarrollo e innovación

Unidad 15. I + D + i: etapas del proceso

Unidad 16. I + D + i en el desarrollo de una sociedad

Proyecto de investigación III

UNIDAD 1. EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Objetivos

Conocer cuáles son los materiales del laboratorio de ciencias y sus utilidades.

Conocer la organización y distribución de los materiales en un laboratorio.

Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio.

Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene en el laboratorio.

Contrastar algunas hipótesis basándote en el método científico.

Presentar los resultados de tus investigaciones.

204 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Material de laboratorio 1. Utilizar correctamente los 1.1. Determina el tipo de CMCCT

materiales y productos del instrumental de laboratorio CD

laboratorio. necesario según el tipo de CSIEE

ensayo que va a realizar.

1.2. Identifica las

propiedades de los

materiales del laboratorio.

Organización del laboratorio 2. Diferenciar las zonas de 2.1. Identifica las zonas del CCL

un laboratorio y su uso. laboratorio y el lugar de CMCCT

almacenaje de los CD

materiales.

Seguridad e higiene en el 3. Reconocer las 3.1. Identifica las CMCCT

laboratorio indicaciones en las características de los CSIEE

Normas de etiquetas de los productos productos químicos de

seguridad e higiene. químicos. laboratorio.

4. Cumplir y respetar las 4.1. Reconoce y cumple las CCL

normas de seguridad e normas de seguridad e CMCCT

higiene del laboratorio. higiene que rigen en los CAA

trabajos de laboratorio. CSIEE

El método científico 5. Contrastar alguna 5.1. Recoge y relaciona CMCT

hipótesis basándose en la datos obtenidos por CAA

experimentación, distintos medios para CSIEE

recopilación de datos y contrastar hipótesis y

análisis de resultados. transferir el conocimiento

205 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

científico

.

5.2. Diseña pequeños

trabajos de investigación

sobre un tema planteado

Ciencia, industria y medio 6. Conocer los métodos 6.1. Decide y elabora la CCL

ambiente para presentar los presentación de los CMCCT

resultados científicos. resultados de una CD

investigación con diferentes CSIEE

métodos.

Comunicación lingüística (CCL); competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (CAA); competencias

sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE); conciencia y

expresiones culturales (CCEC).

UNIDAD 2. MEDIDAS DE VOLUMEN, MASA Y TEMPERATURA

Objetivos

Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes.

Conocer el fundamento de magnitudes físicas, como el volumen, la masa, la densidad y

la temperatura de los cuerpos.

Determinar e identificar medidas de volumen, masa y temperatura utilizando ensayos de tipo

físico o químico.

Relacionar procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o de

servicios.

Señalar diferentes aplicaciones científicas en campos de la actividad profesional de tu

entorno.

206 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje

Competencias clave

Volumen 1. Aplicar las técnicas

y el instrumental

apropiado para

identificar el volumen

1.1 Determina e

identifica medidas de

volumen

CMCCT

CD

CAA

CSIEE 1.2 Relaciona la

aplicación en el campo

industrial y de

servicios, de técnicas e

instrumental, para

medir el volumen

Masa 2. Aplicar las técnicas

y el instrumental

apropiado para

identificar la masa

2.1 Determina e

identifica medidas de

masa

CMCCT

CD

CAA

CSIEE 2.2 Relaciona la

aplicación en el campo

de la investigación, de

técnicas e

instrumental, para

medir la masa

Densidad 3. Aplicar las técnicas

y el instrumental

apropiado para

identificar la densidad

3.1 Determina e

identifica medidas de

densidad

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

3.2 Relaciona la

aplicación en el campo

industrial y de

servicios, de técnicas e

instrumental, para

medir la densidad

Temperatura

4. Aplicar las técnicas

y el instrumental

apropiado para

identificar la

temperatura

4.1 Determina e

identifica medidas de

temperatura

CCL

CMCCT

CAA

Dilatación de los 4.2 Relaciona la

207 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

cuerpos

aplicación en el campo

industrial y de

servicios, de técnicas e

instrumental, para

medir la temperatura

CD

CSIEE

Escalas de temperatura

4.3 Reconoce el

significado de

equilibrio térmico

Calor y equilibrio

térmico

Prácticas de

laboratorio:

comparación de la

densidad de diferentes

cuerpos

5.Seleccionar y utilizar

adecuadamente los

materiales y productos

del laboratorio

5.1 Elige el tipo de

instrumental y el

material de laboratorio

necesario para realizar

los experimentos

propuestos y lo utiliza

correctamente

CMCCT

CCL

CSC

CD

CCEC

6.Cumplir y respetar

las normas de

seguridad e higiene en

el laboratorio

6.1 Aplica

correctamente las

normas de seguridad e

higiene en el

laboratorio

7.Presentar y defender

en público los

resultados de un trabajo

experimental

7.1 Presenta y defiende

en público los

resultados de sus

experimentos

UNIDAD 3. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Objetivos

Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para preparar disoluciones.

Conocer el fundamento de las disoluciones, así como los diferentes tipos posibles.

Preparar disoluciones de diversa naturaleza.

Relacionar procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o de

servicios.

Señalar diferentes aplicaciones científicas en campos de la actividad profesional de tu

entorno.

208 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Sustancias puras y mezclas

Reconocer qué es una disolución y sus tipos

Identifica las disoluciones como mezcla homogénea

CMCCT CD CAA CSIEE

Reconoce los componentes y tipos de disoluciones Reconoce y experimenta con las propiedades coloidales de algunas macromoléculas utilizadas en la cocina

Preparación de disoluciones

Preparar disoluciones de diferentes naturalezas

Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario aplicar para el preparado de una disolución Aplica las técnicas y el instrumental adecuado para preparar disoluciones

Preparación de las disoluciones

Densidad

Solubilidad y saturación

Concentración

y cambios de estado

Ósmosis y presión osmótica

Identificar las propiedades de las disoluciones

Relaciona las características propias de las disoluciones con sus propiedades

CMCCT CSIEE

Aplicaciones de las disoluciones

Relacionar las propiedades de las disoluciones con sus aplicaciones a nivel industrial

Relaciona las propiedades de las disoluciones y sus procedimientos de trabajo en el campo industrial

CCL CMCCT CAA CD CSIEE

Señala diferentes aplicaciones científicas en campos de la actividad profesional de su entorno

Prácticas de laboratorio: Preparación de disoluciones

Cumplir y respetar las normas de

Aplica correctamente las normas de

CSC

209 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

de diferente naturaleza y aplicación

seguridad e higiene en el laboratorio

seguridad e higiene en el laboratorio

Participar, valorar y respetar el trabajo individual y grupal

Participar, valorar y respetar el trabajo individual y grupal

UNIDAD 4. SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE SUSTANCIAS

Objetivos

Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas en

cada caso.

Relacionar procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o de

servicios.

Señalar diferentes aplicaciones científicas útiles en campos de la actividad profesional de tu

entorno.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Separación de los 1. Separar los 1.1. Establece qué tipo de CCL

componentes de una componentes de una técnica de separación y CMCCT

disolución disolución utilizando las

purificació

n adecuada CD

Separación de técnicas instrumentales para cada tipo de CAA

líquido

s disueltos en apropiadas. disolución. CSIEE

líquidos. 1.2. Relaciona

Separación de procedimientos

sólidos disueltos en instrumentales de

líquidos. separación de los

componentes de una

disolución con su

aplicación en el campo

210 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

industrial o de servicios.

Separación de los 2. Separar los 2.1. Establece el tipo de CMCCT

componentes de una componentes de una técnica de separación y CD

mezcla heterogénea mezcla heterogénea purificación adecuada CAA

Separación de utilizando las técnicas para cada tipo de mezcla CSIEE

mezclas de sólidos. instrumentales heterogénea.

apropiadas.

Separación de 2.2. Relaciona

mezclas de líquidos procedimientos

inmiscibles. instrumentales de

Separación de separación de los

mezclas entre sólidos y componentes de una

líquidos no solubles. mezcla heterogénea con

su aplicación en el campo

industrial o de servicios.

Prácticas de laboratorio: 3. Seleccionar y utilizar 3.1. Elige el tipo de CMCCT

Separación de los adecuadamente los instrumental y el material

componentes de materiales y productos del de laboratorio necesario

disoluciones y mezclas laboratorio. para realizar los

experimentos propuestos

y lo utiliza correctamente.

4. Cumplir y respetar las 4.1. Aplica correctamente CSC

normas de seguridad e las normas de seguridad e

higiene en el laboratorio. higiene en el laboratorio.

5. Presentar y defender en 5.1. Diseña pequeños CCL

público el proyecto de trabajos de investigación CD

211 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

investigación realizado. sobre un tema de interés CAA

científico-

tecnológico para

su presentación y defensa

en el aula.

5.2. Expresa con precisión

y coherencia tanto

verbalmente como por

escrito las conclusiones de

sus investigaciones.

UNIDAD 5. DETECCIÓN DE BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS

Objetivos

Conocer las biomoléculas que forman parte de los seres humanos.

Reconocer las biomoléculas presentes en los alimentos y comprobarlo experimentalmente.

Diferenciar los alimentos según las biomoléculas que los componen.

Valorar la importancia de una dieta equilibrada.

Identificar los problemas ocasionados por una alimentación inadecuada.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Detección de biomoléculas 1. Predecir qué tipo de 1.1. Discrimina qué tipos CMCCT

en alimentos biomoléculas están de alimentos contienen a CD

Glúcidos. presentes en distintos tipos diferentes biomoléculas. CSIEE

Lípidos. de alimentos y CAA

Proteínas. comprobarlo CSC

Vitaminas. experimentalmente.

212 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Ácidos nucleicos. 1.2. Identifica una dieta

Biomoléculas equilibrada a partir de la

inorgánicas: agua y sales

frecuencia y proporción de

minerales.

los nutrientes consumidos.

1.3. Detecta

La rueda de los alimentos

experimentalmente la

presencia de algunas

biomoléculas en los

alimentos.

2. Analizar los 2.1. Relaciona distintos CCL

procedimientos procedimientos CMCCT

instrumentales que se instrumentales con su CD

utilizan en diversas aplicación en el campo de

industrias como la investigación alimentaria.

alimentaria.

3. Contrastar las posibles 3.1. Señala diferentes CCL

aplicaciones científicas en aplicaciones científicas con CMCCT

el campo alimentario. campos de la actividad CD

alimentaria. CSIEE

Prácticas de laboratorio: 4. Seleccionar y utilizar 4.1. Elige el tipo de CMCCT

Identificación de adecuadamente los instrumental y el material

biomoléculas en los materiales y productos del de laboratorio necesario

alimentos. laboratorio. para realizar los

experimentos propuestos y

lo utiliza correctamente.

213 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

5. Cumplir y respetar las 5.1. Aplica correctamente CSC

normas de seguridad e las normas de seguridad e

higiene en el laboratorio. higiene en el laboratorio.

UNIDAD 6. TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Objetivos

Conocer el concepto de infección, así como los seres vivos causantes de las mismas.

Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga

del material instrumental.

Analizar los procedimientos instrumentales de desinfección que se utilizan en diversas

industrias.

Precisar las fases y procedimientos de desinfección de uso cotidiano en diferentes usos y

lugares.

Contrastar las posibles aplicaciones científicas de la desinfección en los campos

profesionales relacionados con tu entorno.

Realizar cultivos microbiológicos para analizar la esterilización de un medio.

Valorar la utilización de los microorganismos para la fabricación de alimentos.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Competencias clave

aprendizaje

Infección: agentes 1. Conocer el concepto 1.1. Conoce el concepto CMCCT

infecciosos de infección y los seres de infección y su

La analítica como vivos causantes de las mecanismo de contagio.

infecciones.

método de detección de 1.2. Reconoce la

infecciones. existencia de organismos

capaces de causar una

infección.

214 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Limpieza 2. Reconocer la 2.1. Reconoce la CMCCT

importancia de la acción importancia de la limpieza CD

de los detergentes. para la prevención de CSIEE

enfermedades

infecciosas.

2.2. Identifica la

importancia de los

detergentes y los

procesos que estos llevan

a cabo.

Desinfección y 3. Diferenciar 3.1. Describe técnicas CMCCT

esterilización desinfección y adecuadas de CSIEE

Desinfección y

esterilizació

n y sus desinfección o

esterilización en la aplicaciones. esterilización del material

industria. e instrumental en función

de su uso y

características.

4. Determinar qué 4.1. Identifica ejemplos de CMCCT

técnicas habituales de técnicas habituales de CAA

desinfección hay que desinfección y de CD

utilizar según el uso que esterilización. CSIEE

se haga del material

instrumental.

5. Precisar las fases y 5.1. Resuelve sobre CCL

procedimientos habituales medidas de desinfección CMCCT

de desinfección de de materiales de uso CD

215 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

materiales de uso cotidiano en distintos CSIEE

cotidiano en los tipos de industrias o de CAA

establecimientos medios profesionales.

sanitarios, de imagen

personal, de tratamientos

de bienestar y en las

industrias y locales

relacionados con las

industrias alimentarias y

sus aplicaciones.

Prácticas de laboratorio 6. Seleccionar y utilizar 6.1. Selecciona y utiliza CMCCT

Preparación de un yogur adecuadamente los adecuadamente los CSIEE

y de un cultivo bacteriano. materiales de laboratorio. materiales de laboratorio. CAA

7. Ensayar métodos 7.1. Ensaya métodos de

esterilización y comprobar esterilización y

el resultado mediante la comprueba el resultado

realización de cultivos mediante un cultivo

bacterianos. bacteriano.

8. Realizar experiencias 8.1. Realiza experiencias

de fermentación de la de fermentación de la

leche, zumos o harina. leche para valorar la

importancia cultural de los

microorganismos en la

producción de alimentos.

216 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

UNIDAD 7. CONTAMINACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS. CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Objetivos

- Emplear los conceptos de contaminación y contaminante.

- Señalar los principales causantes de la contaminación de los suelos.

- Valorar la importancia del suelo para el desarrollo de los seres vivos.

- Relacionar los efectos de la contaminación de los suelos con las medidas preventivas o

paliativas aplicadas en su gestión.

- Identificar experimentalmente componentes y características del suelo.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Competencias clave

aprendizaje

Contaminación 1. Precisar en qué 1.1. Utiliza el concepto de CMCCT

consiste la contaminación contaminación aplicado a CCL

y categorizar los tipos casos concretos. CD

más representativos.

CAA 1.2. Identifica y describe

el concepto de desarrollo

sostenible, enumera

posibles soluciones al

problema de la

degradación

medioambiental.

1.3. Compara los

conceptos de

contaminación, desarrollo

y sostenibilidad.

Contaminación del suelo 2. Precisar los efectos 2.1. Relaciona los efectos CMCCT

Causas de la contaminantes que se contaminantes de la CD

217 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

degradación del suelo. derivan de la actividad actividad industrial y CAA

industrial y agrícola sobre agrícola sobre el suelo.

el suelo.

3. Analizar los procesos 3.1. Relaciona CMCCT

instrumentales que se procedimientos de CD

utilizan en el sector biorremediación con su CSC

agrícola. aplicación en el campo de

la investigación agrícola.

Práctica de laboratorio: 4. Realizar ensayos de 4.1. Formula ensayos de CMCCT

Identificación de las laboratorio relacionados laboratorio para conocer CSC

características del suelo. con la química ambiental. aspectos desfavorables

del medio ambiente.

5. Conocer qué es una 5.1. Reconoce el CMCCT

medida de ph y su concepto de ph y lo aplica CSC

manejo para controlar el al estudio de la

medio ambiente. contaminación del suelo.

6. Seleccionar y utilizar 6.1. Elige el tipo de CMCCT

adecuadamente los instrumental y el material

materiales y productos de laboratorio necesario

del laboratorio. para realizar los

experimentos propuestos

y lo utiliza correctamente.

7. Cumplir y respetar las 7.1. Aplica correctamente CSC

normas de seguridad e las normas de seguridad

higiene en el laboratorio. e higiene en el

218 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

laboratorio.

UNIDAD 8. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Objetivos

- Conocer cuáles son los principales agentes contaminantes del agua.

- Detectar diversos contaminantes en el agua.

- Distinguir entre los contaminantes y fenómenos más frecuentes de contaminación del agua

dulce y salada.

- Identificar los tratamientos de depuración de las aguas.

- Proponer medidas preventivas y paliativas de la contaminación del agua.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Competencias clave

aprendizajes

Contaminación hídrica 1. Precisar en qué 1.1. Utiliza el concepto de CMCCT

- Indicadores de la consiste la contaminación contaminación aplicado a CCL

contaminación del agua. y categorizar la las masas de agua de la

contaminación hídrica. hidrosfera.

Problemas 2. Contrastar en qué 2.1. Categoriza efectos CMCCT

medioambientales consisten distintos ambientales importantes CCL

derivados de la efectos medioambientales como la eutrofización de CAA

contaminación del agua como la eutrofización de las aguas o las mareas

Contaminación las aguas o las mareas negras y valora sus

de las aguas dulces. negras. efectos negativos para el

Contaminación equilibrio ecológico.

de las aguas saladas.

Medidas contra la 3. Precisar los agentes 3.1. Discrimina los CMCCT

contaminación del agua contaminantes del agua e agentes contaminantes CCL

219 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Potabilización y

informa

r sobre el del agua y conoce su CD

depuración. tratamiento de depuración tratamiento. CSC

de las mismas.

4. Precisar los efectos 4.1. Relaciona los efectos CMCCT

contaminantes que se contaminantes de la CCL

derivan de la actividad actividad industrial y CD

industrial y agrícola sobre agrícola sobre el agua. CAA

el agua. CSC

Prácticas de laboratorio: 5. Utilizar ensayos de 5.1. Formula ensayos de CMCCT

Evaluación de la calidad laboratorio relacionados laboratorio para CAA

del agua. con la química ambiental. determinar la calidad del CIEE

medio ambiente.

6. Conocer qué es una 6.1. Reconoce el CMCCT

medida de ph y su concepto de ph y lo aplica CAA

manejo para controlar el al estudio de la

medio ambiente. contaminación del agua.

7. Recopilar datos 7.1. Realiza ensayos CMCCT

procedentes de la sencillos de laboratorio CAA

observación y para detectar la CIEE

experimentación para contaminación del agua.

detectar contaminantes

en el agua.

8. Seleccionar y utilizar 8.1. Elige el tipo de CMCCT

adecuadamente los instrumental y el material

materiales y productos de laboratorio necesario

del laboratorio. para realizar los

220 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

experimentos propuestos

y lo utiliza correctamente.

9. Cumplir y respetar las 9.1. Aplica correctamente CSC

normas de seguridad e las normas de seguridad

higiene en el laboratorio. e higiene en el

laboratorio.

UNIDAD 9. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Objetivos

- Distinguir los diferentes tipos de contaminantes atmosféricos.

- Conocer los efectos de la contaminación atmosférica sobre el ser humano.

- Proponer medidas preventivas y paliativas de la contaminación atmosférica.

- Diferenciar los efectos locales, regionales y globales derivados de la contaminación

atmosférica.

- Determinar experimentalmente la cantidad de oxígeno presente en el aire.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos

Criterios de evaluación

Estándares de

aprendizaje

Competencias clave

La atmósfera

1. Conocer la

estructura de la

atmósfera y la

función de cada

una de sus capas

1.1 Indica el nombre,

estructura y función

de cada una de las

capas que forman la

atmósfera terrestre

CMCCT

Contaminantes de la

atmósfera :

Tipos de

contaminantes

Efectos de los

contaminantes sobre la

salud

2. Precisar en qué

consiste la

contaminación y

categorizar la

contaminación

atmosférica

2.1 Utiliza el concepto

de contaminación

aplicado a las masas

de aire integrantes de

la atmósfera

CMCCT

CCL

3. Precisar los

agentes

contaminantes

del aire, su

origen y sus

3.1 Discrimina los

distintos tipos de

contaminantes de la

atmósfera, así como su

origen y efectos

CMCCT

CCL

CD

CSC

221 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

consecuencias

4. Conocer y

analizar medidas

preventivas y

paliativas de la

contaminación

atmosférica

4.1 Conoce y propone

medidas preventivas y

paliativas de la

contaminación

atmosférica

CMCCT

CD

CSIEE

CAA

Problemas ambientales

derivados de la

contaminación

atmosférica:

* Efectos locales y

regionales de la

contaminación

atmosférica

*Efectos globales

de la contaminación

atmosférica

5.Contrastar en qué consisten distintos efectos medioambientales como la lluvia ácida, el efecto invernadero o la capa de ozono

5.1 Categoriza efectos ambientales importantes como el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio global a nivel climático, la amplitud de sus efectos, y valora sus efectos negativos para el equilibrio ecológico.

CMCCT CCL CAA

Nociones básicas teóricas sobre química ambiental

6. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y urbana sobre el aire

6.1 Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y urbana sobre el aire

CMCCT CCL CD CAA CSC

Práctica de

laboratorio: la

presión atmosférica y

la cantidad de

oxígeno del aire

7. Realizar ensayos

de laboratorio relacionados con la química ambiental

7.1 Planea y realiza

ensayos de laboratorio

para conocer aspectos

desfavorables del

medio ambiente.

CMCCT CAA CSIEE

8. Presenta por

escrito los resultados de sus experimentos

8.1 Expresa con precisión y coherencia por escrito, las conclusiones de sus investigaciones.

CMCCT CCL

UNIDAD 10. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Objetivos

- Conocer qué es la capa de ozono.

- Identificar las causas de la destrucción de la capa de ozono.

222 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- Distinguir las consecuencias de la destrucción de la capa de ozono.

- Proponer medidas preventivas y paliativas frente a la destrucción de la capa de ozono.

- Elaborar una campaña de concienciación para prevenir enfermedades debidas a la acción de

los Rayos solares dañinos.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

El origen de la capa de 1. Relacionar la 1.1. Discrimina los CMCCT

ozono composición y la función procesos de formación y CCL

de la capa de ozono. destrucción natural de la CD

capa de ozono y su CAA

función.

2. Precisar en qué 2.1. Utiliza el concepto de CMCCT

consiste la contaminación contaminación aplicado a CCL

y categorizar la las masas de aire

contaminación integrantes de la

atmosférica. atmósfera.

Causas de la destrucción 3. Precisar los agentes 3.1. Discrimina los CMCCT

de la capa de ozono contaminantes de la agentes contaminantes de CCL

atmósfera que contribuyen la atmósfera, su origen y CD

a la destrucción de la capa su mecanismo de acción CSC

de ozono. en la destrucción de la

capa de ozono.

Consecuencias 4. Identificar y contrastar 4.1. Identifica y categoriza CCMCCT

ambientales derivadas de en qué consisten los las consecuencias de la CCL

la destrucción de la capa distintos efectos destrucción de la capa de CD

de ozono medioambientales ozono sobre el medio CAA

producidos por el agujero ambiente y valora sus

223 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

de la capa de ozono. efectos negativos para el

equilibrio ecológico.

Medidas de prevención y 5. Precisar los efectos 5.1. Relaciona los efectos CMCCT

corrección contaminantes que se contaminantes de la CCL

derivan de la actividad actividad industrial y CD

industria

l y urbana sobre urbana sobre el aire. CAA

el aire. CSC

Prácticas teóricas: 6. Realizar actividades 6.1. Formula y resuelve CMCCT

Protegerse de la radiación prácticas relacionadas con actividades prácticas para CAA

solar las consecuencias conocer aspectos CSC

negativas de la desfavorables de la CSIEE

contaminación destrucción de la capa de

atmosférica. ozono sobre la salud

humana y el medio

ambiente.

7. Participar en campañas 7.1. Diseña y participa en CMCCT

de sensibilización, a nivel campañas de CD

del centro educativo, sensibilización, a nivel de CSC

sobre la necesidad de centro educativo, sobre la CSIEE

controlar

la utilización de necesidad de tomar de CAA

los recursos energéticos o medidas de protección

de otro tipo. frente a la destrucción de

la capa de ozono.

8. Participar, valorar y 8.1. Participa, valora y CSC

respetar el trabajo respeta el trabajo

224 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

individual o grupal. individual y en grupo.

UNIDAD 11. EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivos

- Reconocer el efecto invernadero como un proceso natural que ocurre en la Tierra.

- Conocer las causas que provocan el aumento del efecto invernadero.

- Relacionar las consecuencias del aumento del efecto invernadero con las causas que lo

provocan.

- Tomar conciencia de la importancia de las medidas preventivas y paliativas del cambio

climático.

- Realizar prácticas para conocer los efectos del aumento del efecto invernadero sobre los seres

vivos.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

El efecto invernadero 1. Analizar en qué 1. Analiza el origen y las CMCCT

terrestre consiste el efecto consecuencias del efecto CCL

invernadero terrestre. invernadero terrestre.

Causas del aumento del

2. Precisar en qué 2.1. Utiliza los conceptos CMCCT

efecto invernadero consiste la contaminación de contaminación y CCL

y categorizar la contaminantes aplicados a

contaminación atmosférica las masas de aire

en relación con el efecto integrantes de la

invernadero. atmósfera en relación con

el efecto invernadero.

3. Discriminar los agentes 3.1. Discrimina los CMCCT

225 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

contaminantes del aire y agentes contaminantes del CCL

su origen. aire y conoce su origen y CD

tratamiento. CSC

Consecuencias

4. Contrastar en qué 4.1. Categoriza las CMCCT

ambientales derivadas del consisten las consecuencias del efecto CCL

aumento del efecto consecuencias invernadero y el cambio CAA

invernadero medioambientales del global a nivel climático y

efecto invernadero. valora sus efectos

negativos para el equilibrio

ecológico

Medidas de prevención y 5. Precisar los efectos 5.1. Relaciona los efectos CMCCT

corrección contaminantes que se contaminantes de la CCL

derivan de la actividad actividad industrial y CD

industria

l y urbana sobre urbana sobre el aire y CAA

el aire. conoce y plantea CSC

soluciones frente a ellos.

Práctica de laboratorio: 6. Utilizar ensayos de 6.1. Formula ensayos de CMCCT

Simulación del laboratorio relacionados laboratorio para conocer CAA

calentamiento global con la química ambiental. aspectos desfavorables CIEE

del medio ambiente.

7. Participar, valorar y 7.1. Participa, valora y CSC

respetar el trabajo respeta el trabajo

individual y grupal. individual y grupal.

226 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

UNIDAD 12. LA LLUVIA ÁCIDA

Objetivos

- Conocer el origen de la presencia de ácidos en la atmósfera.

- Reconocer la responsabilidad del ser humano en la generación de lluvias ácidas.

- Identificar los efectos de la lluvia ácida sobre los seres vivos.

- Valorar la innovación y el desarrollo tecnológico aplicados a frenar la lluvia ácida.

- Realizar prácticas para detectar la acción de la lluvia ácida.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Competencias clave

aprendizaje

Origen de la lluvia ácida 1. Precisar en qué 1.1. Reconoce los tipos de CMCCT

consiste la lluvia ácida. precipitaciones ácidas y CSC

sus efectos

«transfronterizos».

Causas de la formación 2. Determinar los agentes 2.1. Determina la acción CMCCT

de los ácidos causantes de la lluvia de los agentes causantes CSIEE

ácida y su capacidad de de la lluvia ácida.

dispersión.

Consecuencias dela 3. Analizar en qué 3.1. Identifica los efectos CCL

lluvia ácida consisten los efectos medioambientales de la CMCCT

medioambientales de la lluvia ácida y valora sus CD

lluvia ácida. efectos negativos para el CAA

planeta. CSC

CSIEE

Medidas de prevención y 4. Precisar las medidas 4.1. Reconoce y propone CCL

227 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

corrección para paliar los problemas medidas para minimizar CMCCT

medioambientales los efectos de la lluvia CD

derivados de la lluvia ácida. CAA

ácida. CSC

CSIEE

5. Diseñar para dar a 5.1. Plantea estrategias CMCCT

conocer a sus de sostenibilidad en el CAA

compañeros la necesidad entorno del centro. CSC

de mantener el medio CSIEE

ambiente.

Prácticas de laboratorio: 6. Seleccionar y utilizar 6.1. Elige el tipo de CMCT

Características y efectos adecuadamente los instrumental y el material

de la lluvia ácida. materiales y productos del de laboratorio necesario

laboratorio. para realizar los

experimentos propuestos

y lo utiliza correctamente.

7. Cumplir y respetar las 7.1. Aplica correctamente CSC

normas de seguridad e las normas de seguridad e

higiene en el laboratorio. higiene en el laboratorio.

8. Diseñar y realizar 8.1. Diseña y realiza CMCCT

ensayos relacionados con ensayos de determinación CSIEE

las medidas de ph. del ph y los relaciona con CAA

aspectos desfavorables

del medio ambiente.

228 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

UNIDAD 13. CONTAMINACIÓN NUCLEAR

Objetivos

- Conocer en qué consiste la energía nuclear.

- Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y el ser humano.

- Valorar de forma crítica el uso de la energía nuclear y la gestión de sus residuos.

- Analizar la dependencia que presentan los países de la energía nuclear.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Radiactividad y energía 1. Conocer los 1.1. Conoce los CMCCT

nuclear: fundamentos fundamentos de la fundamentos de la CD

La radiactividad. radiactividad y de la radiactividad. CAA

energía nuclear.

CSIEE La energía 1.2. Conoce los

nuclear. fundamentos de la energía

nuclear.

2. Identificar la utilidad de 2.1 Identifica la utilidad de CMCCT

isótopos radiactivos para los radioisótopos en

diversos campos. diversos campos.

Ventajas de la energía 3. Reconocer las ventajas 3.1. Reconoce las ventajas CMCCT

nuclear de la energía nuclear de la energía nuclear. CD

frente a otros tipos de CSIEE

energía.

Efectos negativos de la 4. Precisar en qué consiste 4.1. Establece en qué CMCCT

energía nuclear: la contaminación nuclear. consiste la contaminación CCL

contaminación nuclear nuclear.

5. Identificar los efectos de 5.1. Reconoce y distingue CMCCT

229 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

la radiactividad sobre el los efectos de la CSIEE

medio ambiente y el ser contaminación radiactiva

humano. sobre el medio ambiente y

la vida en general.

6. Valorar las medidas y 6.1. Valora críticamente el CCL

métodos de corrección de uso de la energía nuclear y CMCCT

la contaminación nuclear. las diferentes medidas CD

para corregir sus efectos CSIEE

negativos.

6.2. Analiza la gestión de

los residuos nucleares.

Prácticas teóricas: 7. Argumentar sobre las 7.1. Argumenta CMCCT

Los accidentes ventajas y los críticamente sobre el uso CAA

nucleares y sus inconvenientes de la de la energía nuclear. CCL

energía nuclear.

CD consecuencias. 7.2. Analiza la

dependencia en España y CSC

a nivel mundial de la CSIEE

energía nuclear.

UNIDAD 14. DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivos

Conocer las repercusiones para el equilibrio del medio ambiente de las acciones humanas.

Identificar las estrategias de sostenibilidad y mantenimiento del medio ambiente en el marco

del desarrollo sostenible.

Comprender las ventajas y los inconvenientes del reciclaje y la reutilización de materiales.

230 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Distinguir los procedimientos para el tratamiento de residuos y su recogida selectiva.

Elaborar una campaña de sensibilización para el control de los recursos y la generación de

los mismos.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Concepto y tipos de 1. Conocer los conceptos 1.1. Conoce los conceptos CMCCT

desarrollo básicos relacionados con básicos relacionados con

Las Cumbres el desarrollo. el desarrollo.

Internacionales. 2. Identificar y describir el 2.1. Reconoce las CCL

concepto de desarrollo características propias de CMCCT

sostenible. cada tipo de desarrollo. CD

CSC 2.2. Identifica las

repercusiones y CSIEE

condicionantes de cada

tipo de desarrollo.

Los residuos y su gestión 3. Identificar los diferentes 3.1. Clasifica los residuos CMCCT

Gestión de los tipos de residuos. según su origen. CAA

residuos. CSC

CSIEE

4. Precisar las fases 4.1. Explica CCL

procedimentales que ordenadamente y con CMCCT

intervienen en el precisión los procesos de CD

tratamiento de los tratamiento de residuos. CAA

residuos.

CSC 4.2. Valora críticamente la

231 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

recogida selectiva de los CSIEE

residuos.

Prácticas teóricas: 5. Contrastar argumentos 5.1. Argumenta los pros y CMCCT

La gestión de los residuos a favor de la recogida los contras del reciclaje y CD

domésticos. selectiva de residuos y su de la reutilización de CAA

repercusión a nivel familiar recursos materiales. CSC

y social. CSIEE

6. Participar en campañas 6.1. Propone y aplica CCL

de sensibilización en la medidas de control de la CMCCT

gestión de residuos. gestión de residuos. CAA

CSC

CSIEE

CCEC

UNIDAD 15. I+D+I: ETAPAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Objetivos

Conocer el significado de las siglas I+D+i.

Diferenciar las etapas características de un proyecto de I+D+i.

Contrastar los posibles campos de trabajo para el desarrollo de proyectos de I+D+i.

Valorar la importancia de las TIC en los proyectos de I+D+i.

Usar las TIC para participar en un proyecto de I+D+i.

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Concepto de I+D+i 1. Analizar la incidencia de 1.1. Relaciona los CMCCT

Etapas deun la I+D+i en la mejora de la conceptos de CSIEE

232 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

proyecto

I+D+i. productividad y el aumento investigación, desarrollo e CAA

de la competitividad en el innovación. CSC

marco globalizador actual.

1.2. Contrasta las etapas

del ciclo I+D+i.

1.3. Relaciona la

realización de proyectos

I+D+i con el desarrollo de

una región o país.

I+D+i en los retos de la 2. Recopilar, analizar y 2.1. Precisa cómo la CCL

sociedad

discrimina

r información innovación es o puede ser CMCCT

La innovación sobre distintos tipos de un factor de recuperación CD

orientada a la sociedad. innovación en productos y económica de un país. CAA

procesos, a partir de

CSIEE 2.2. Enumera algunas

ejemplos de empresas líneas de I+D+i que hay en

punteras en innovación. la actualidad para las

industrias químicas,

farmacéuticas,

alimentarias y energéticas.

Las TIC aplicadas a la 3. Valorar la importancia 3.1. Discrimina y CCL

I+D+i de las TIC en la difusión de argumenta sobre la CMCCT

las aplicaciones e importancia que tienen las CD

innovaciones de los planes Tecnologías de la CSIEE

I+D+i Información y la

Comunicación en el ciclo

de investigación y

233 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

desarrollo.

Prácticas teóricas: 4.

Discriminar y decidir 4.1. Utiliza diferentes CD

Las TIC aplicadas a sobre las fuentes de fuentes de información CSIEE

proyectos de I+D++i de información y los métodos apoyándose en las TIC,

astrofísica y medicina. empleados para su para la elaboración y

obtención. presentación de sus

investigaciones.

5. Presentar y defender en 5.1. Diseña pequeños CCL

público el proyecto de trabajos de investigación CSIEE

investigación realizado. sobre un tema de interés

científico-

tecnológico para

su presentación y defensa

en el aula.

5.2. Expresa con precisión

y coherencia tanto

verbalmente como por

escrito las conclusiones de

sus investigaciones.

UNIDAD 16. I+D+I EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Objetivos

- Valorar la importancia de invertir en investigación básica.

- Relacionar las actividades de I+D+i con el progreso de una sociedad.

- Conocer algunos de los organismos y administraciones que fomentan las actividades I+D+i en

nuestro país.

- Interpretar gráficas sobre el desarrollo de proyectos de I+D+i en diferentes países y/o

comunidades.

234 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Programación didáctica de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

La necesidad de la 1. Valorar la importancia de 1.1. Reconoce la CCL

investigación básica promover la investigación importancia de la CMCCT

básica para permitir nuevos investigación básica en la CD

Organismos avances científicos y fabricación de productos de CAA

públicos de investigación. tecnológicos. uso cotidiano. CSIEE

1.2. Valora la importancia

de algunas investigaciones

básicas en el desarrollo de

la sociedad.

I+D+i y el desarrollo de un 2. Analizar la incidencia de 2.1. Precisa cómo la CMCCT

país o región la I+D+i en la mejora de la innovación es o puede ser CD

Innovación en sociedad, aumento de la un factor de recuperación CAA

España. competitividad en el marco económica de un país. CSIEE

Innovación en las globalizador actual. CSC

comunidades autónomas. 3. Investigar y argumentar 3.1. Enumera qué CMCCT

sobre tipos de innovación organismos y CSIEE

valorando críticamente administraciones fomentan

todas las aportaciones a la I+D+i en nuestro país a

los mismos ya sea de nivel estatal y autonómico.

organismos estatales o

3.2. Reconoce tipos de CMCCT

autonómicos y de

innovació

n de productos CSIEE

organizaciones de diversa basada en la utilización de

índole. nuevos materiales, nuevas

235 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

tecnologías etc., que

surgen para dar respuesta

a nuevas necesidades de

la sociedad.

5. TEMPORALIZACIÓN

Primer Trimestre: Temas 1 al 6

Segundo Trimestre: Temas 7 al 13

Tercer Trimestre: Temas 14 al 16

6. METODOLOGÍA

Proponemos un proceso de enseñanza-aprendizaje más acorde con la sociedad actual y una nueva

forma de aprender a hacer y aplicar Ciencia a través de la incorporación de:

- Una interacción omnidireccional en el espacio-aula: profesor-alumno / alumno-alumno / alumno

consigo mismo (auto interrogándose y reflexionando sobre su propio aprendizaje).

- Aprendizaje activo: es importante concienciar al alumnado de su papel activo, autónomo y

consciente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la importancia del trabajo regular. Por

eso se fomentará la participación del mismo durante las diversas sesiones.

- Tecnologías de la Información y la Comunicación: el uso de las TIC resulta de vital importancia

en el proceso de enseñanza-aprendizaje al estar el alumnado altamente motivado por las mismas.

Esto se plasma en tres niveles o ejes:

- Contenidos: es donde el proceso de enseñanza-aprendizaje más habitualmente pone el foco. Sin

embargo, la mera transmisión de contenido (sean conocimientos, procedimientos o actitudes, y

sea en unos soportes o formatos u otros) no basta para que se produzca aprendizaje. Al menos, un

aprendizaje real, profundo. No obstante, el contenido no deja de ser un eje fundamental y, a partir

236 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

del que de manera oficial está definido en el currículo, el proyecto INICIA hace una cuidadosa

selección y secuenciación con el objetivo de facilitar la adquisición del mismo.

- Docente: el proyecto INICIA ayuda al profesor a construir un diálogo auténtico con sus alumnos

y una dinámica de aula más activa.

- Alumno: en el marco del proyecto INICIA, cambia el rol del alumno, que deja de ser básicamente

pasivo para convertirse en protagonista de su propio aprendizaje a través de una participación

activa en el proceso.

De una manera más concreta, las claves metodológicas que consideramos para la asignatura de

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional son las siguientes:

- Contenido muy seleccionado, atendiendo al perfil del alumno, que ha optado por una asignatura

de carácter eminentemente práctico.

- Diálogo profesor-alumno.

- Foco en el logro de los objetivos.

- Aprendizaje activo mediante Prácticas de laboratorio.

- Importancia de la investigación.

- Relación con la Industria e impacto en la sociedad.

- Trabajo colaborativo.

7. EVALUACIÓN

7.1 Principios generales y estrategias

La normativa vigente señala que la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de

Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora:

- Continua, para garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles, estableciendo

refuerzos en cualquier momento del curso cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado.

- Formativa, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje durante un periodo o curso de

manera que el profesorado pueda adecuar las estrategias de enseñanza y las actividades didácticas con

el fin de mejorar el aprendizaje de cada alumno.

237 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

- Integradora, para la consecución de los objetivos y competencias correspondientes, teniendo

en cuenta todas las asignaturas, sin impedir la realización de la evaluación manera diferenciada: la

evaluación de cada asignatura se realiza teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los

estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.

Además, la LOMCE manifiesta que se realizarán evaluaciones externas de fin de etapa con carácter

formativo y de diagnóstico, siendo estas homologables a las que se realizan en el ámbito internacional

(en especial a las de la OCDE) y centradas en el nivel de adquisición de las competencias.

Estas se definen como capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada

enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la

resolución eficaz de problemas complejos.

Junto con las competencias, se establecen otros elementos del currículo fundamentales para la

evaluación. Se trata de los siguientes:

- Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del

alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en

conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

- Los estándares son las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los

resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer

en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento o

logro alcanzado. Su diseño debe contribuir a facilitar la construcción de pruebas estandarizadas y

comparables.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los

objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de la materia serán los criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

A lo largo de cada curso escolar se realizarán, al menos, tres sesiones de evaluación de los

aprendizajes del alumnado, una por trimestre, sin contar la evaluación inicial. La última sesión se

entenderá como la de evaluación final ordinaria del curso.

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el

adecuado, el profesorado adoptará las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de

adaptación curricular que considere oportunas para ayudarle a superar las dificultades mostradas.

Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las

dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes básicos para continuar

el proceso educativo.

238 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

El alumnado podrá realizar antes de las vacaciones de verano una prueba extraordinaria de aquellas

materias que no haya superado en la evaluación final ordinaria de junio.

7.2 Procedimientos e instrumentos

La evaluación requiere el empleo de herramientas adecuadas a los conocimientos y competencias, que

tengan en cuenta situaciones y contextos concretos que permitan a los alumnos demostrar su dominio

y aplicación, y cuya administración resulte viable.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se aborda, habitualmente, a través de diferentes

técnicas aplicables en el aula. Al evaluar competencias, los métodos de evaluación que se muestran

más adecuados son los que se basan en la valoración de la información obtenida de las respuestas del

alumnado ante situaciones que requieren la aplicación de conocimientos.

En el caso de determinadas competencias se requiere la observación directa del desempeño del

alumno, como ocurre en la evaluación de ciertas habilidades manipulativas, actitudes (hacia la lectura,

la resolución de problemas, etc.) O valores (perseverancia, minuciosidad, etc.). Y, en general, el grado

en que un alumno ha desarrollado las competencias podría ser determinado mediante procedimientos

como la resolución de problemas, la realización de trabajos y actividades prácticas, las simulaciones o

mediante la elaboración de portfolios.

Junto con estos instrumentos, utilizamos también pruebas administradas colectivamente, que

constituyen el procedimiento habitual de las evaluaciones nacionales e internacionales que vienen

realizándose sobre el rendimiento del alumnado.

Para llevar a cabo esta evaluación se emplean pruebas en las que se combinan diferentes formatos de

ítems:

Preguntas de respuesta cerrada, bajo el formato de elección múltiple, en las que solo una

opción es correcta y las restantes se consideran erróneas.

Preguntas de respuesta semiconstruida, que incluyen varias preguntas de respuesta cerrada

dicotómicas o solicitan al alumnado que complete frases o que relacione diferentes términos o

elementos.

Preguntas de respuesta construida que exigen el desarrollo de procedimientos y la obtención

de resultados. Este tipo de cuestiones contempla la necesidad de alcanzar un resultado único,

aunque podría expresarse de distintas formas y describirse diferentes caminos para llegar al

mismo. Tanto el procedimiento como el resultado han de ser valorados, para lo que hay que

establecer diferentes niveles de ejecución en la respuesta en función del grado de desarrollo

competencial evidenciado.

Preguntas de respuesta abierta que admiten respuestas diversas, las cuales, aun siendo

correctas, pueden diferir de unos alumnos a otros.

239 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

7.3 Herramientas de evaluación

Pruebas de evaluación por unidad.

Actividades del libro del alumno.

Prácticas de laboratorio.

Actividades para trabajar vídeos y páginas web.

Proyectos de investigación.

7.4 Aplicación de la evaluación

Según el momento del curso en que nos encontremos o el objetivo que persigamos, las herramientas

de evaluación se aplican de la manera siguiente:

APLICACIÓN

HERRAMIENTA

OBSERVACIONES

Evaluación inicial o Actividades/preguntas al inicio de

de diagnóstico cada unidad en el Libro del alumno, para la

exploración de conocimientos previos

Evaluación de Pruebas de evaluación por unidad. Las actividades del libro,

estándares de Actividades del Libro del alumno. las prácticas, las tareas

aprendizaje Prácticas de laboratorio (con asociadas a enlaces

actividades) por unidad. web y las

Vídeos (con actividades) por investigaciones

unidad. disponen de rúbrica de

Páginas web (con actividades) por evaluación y están

unidad.

asociadas a los

Proyecto de investigación: un

estándares de

proyecto por bloque de contenidos. aprendizaje.

240 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

Evaluación del Prácticas de laboratorio.

trabajo cooperativo Proyecto de investigación: un

proyecto por bloque de contenidos.

Autoevaluación Actividades

del

Libro del alumno

digitalizadas, lo que permite la

autocorrección automática de las

actividades de respuesta cerrada.

Oxford investigación: incluye

actividades de autoevaluación.

7.5 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Ciencias aplicadas a la actividad profesional de 4º ESO se obtendrá a

partir

de la suma de los siguientes porcentajes:

50 %: Exámenes (se realizará al menos 1 examen por evaluación) y otras actividades que el profesor

considere oportuno proponer. La nota mínima requerida en cada uno de los exámenes y actividades, para que pueda

ser tenida en cuenta en la media aritmética, tendrá que ser mínimo de 3. En el caso de que haya evidencias de que un

alumno copie en un examen, será calificado en esta prueba con 0.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el alumno deberá

presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases (justificante médico,

resguardo de cita, certificado de deber inexcusable etc.). Si no presenta dicha justificación obtendrá la calificación de

cero.

40 %: Cuaderno del alumno, trabajo diario, deberes, trabajos de ampliación o de exposición,

prácticas de laboratorio, esquemas y otras actividades propuestas por el profesor.

El cuaderno deberá contener los criterios de calificación, estar en todo momento limpio, ordenado, completo y al día.

Éste podrá solicitarse en cualquier momento, sin previo aviso.

241 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

10%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud: comportamiento,

puntualidad, asistencia, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del alumno en clase, en casa y en las

prácticas de campo y de laboratorio.

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres

evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3.

Para calcular dicha nota final, se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con decimales,

redondeándose la nota media aritmética obtenida de las tres evaluaciones, al número entero más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª evaluación, a

aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho examen se celebrará lo

antes posible, durante la siguiente evaluación. De conseguirse en el examen de recuperación una calificación mínima

de 5, el alumno podrá presentar el cuaderno debidamente cumplimentado, a petición del profesor, para subir en 1

punto máximo, la nota final de la evaluación.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen de

recuperación de las evaluaciones 1ª y 2ª suspensas, si el alumno no hubiera obtenido la media suficiente para aprobar

la materia.

Los alumnos que hubieran suspendido la 3ª evaluación, podrán recuperar dicha evaluación en el examen de junio.

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado deberá superar

un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del curso. Se calificará

positivamente el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

8. MATERIALES DIDÁCTICOS

Con el objetivo de poner en práctica los principios metodológicos en los que creemos, hemos

seleccionado un conjunto de materiales didácticos que responden a nuestro planteamiento. Estos

materiales son los que componen el proyecto INICIA de la editorial Oxford para Ciencias Aplicadas a

la Actividad Profesional 4º ESO.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Laboratorio del agua con CANAL EDUCA.

Actividad programada dentro de la semana de la ciencia y la innovación.

242 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

10. PLANES DE MEJORA

ACTUACIONES: 1 Realización de esquemas

2 Realización de resúmenes

3 Lectura comprensiva

TAREAS TEMPORALIZACIÓN

RESPONSA BLES

INDICADOR DE RESPONSA BLE

SEGUIMIENTO

DEL CONTROL

DEL

CUMPLIMIENTO

DE

LA TAREA

Realizar esquemas y Todo el año

Profesor de la

Materia Porcentaje de Profesor de la

resúmenes. alumnos que materia

aprueban el

Cuaderno.

Lectura en el aula

Porcentaje de

alumnos que

aprueban la actividad

de comprensión

Lectora

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Para los alumnos con la materia pendiente se proponen las siguientes actividades de apoyo y

refuerzo:

Guiar a los alumnos en el estudio, durante los días correspondientes, ayudándolos en la planificación

del estudio y realizando el seguimiento de lo que, en cada sesión, trabajan mediante las técnicas

243 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

aplicadas durante el curso (resúmenes, preguntas orales y escritas de los conceptos más importantes,

mapas conceptuales, dibujos y esquemas comprensivos). Se les proveerá de un guión de trabajo para

cada unidad, a partir de los contenidos mínimos exigibles.

Además, revisarán nuevamente cada uno de los exámenes y actividades realizadas durante el curso,

con el fin de que cada alumno pueda detectar sus errores, causas y proponer así, las respuestas

adecuadas y necesarias en cada caso.

Se desarrollaran las actividades del cuaderno de trabajo

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/carlos%20bouso%C3%B1o/cuadernillo_4occaa.pdf

Para los alumnos sin materias pendientes se proponen las siguientes actividades:

Actividades de ampliación de los contenidos como son el trabajo con documentales y preguntas,

actividades prácticas de laboratorio y diseño de pequeños trabajos de investigación, lectura de

artículos científicos, juegos de pistas (escape room), en los que se promueva la visita a la biblioteca

del centro, para la consulta de libros y revistas y realización de actividades interactivas en los

ordenadores del aula de informática.

Además contamos con los recursos impresos y digitales de la editorial Oxford, concebidos para

facilitar la dinámica de aula, para atender a la diversidad, para trabajar las competencias, para

completar, ampliar o profundizar en los contenidos del curso y para evaluar.

Algunos de ellos son:

Oxford investigación: formato digital (HTML). Las tareas (una por unidad) engloban simulaciones,

interactividades, búsquedas en internet y actividades de respuesta cerrada. Animaciones: formato

digital. Fichas de comprensión lectora (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Prácticas de laboratorio (para hacer en el aula o en casa):

documentos imprimibles. Vídeos (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos

imprimibles y formato digital. Páginas web (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Actividades interactivas (todas las de los epígrafes de

contenido y las finales del libro del alumno) con traza para facilitar el seguimiento. Actividades de

ampliación por unidad: documentos imprimibles y editables.

Algunas prácticas de laboratorio que podremos realizar son:

Uso de la balanza.

Errores de medida

Volúmenes de sólidos

Masa y volúmenes de líquidos

La medida

Sensibilidad y capacidad

Medida de la densidad

Todo lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo en la medida en que sea posible compaginar dichas

actividades, con las de los alumnos que necesitan apoyo y refuerzo.

244 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019 - 2020

BIOLOGÍA

Y

GEOLOGÍA

1º BACHILLERATO

245 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

4.- TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.- EVALUACIÓN

8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

10.- PLAN DE PENDIENTES

11.- PLANES DE MEJORA

12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

Bachillerato, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y publicado en el BOE

el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la

Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de

3 de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que

determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina

los aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar

para su ámbito de gestión la configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en

Bachillerato, corresponde al Gobierno autonómico regular la ordenación y el currículo en dicha

etapa.

El Decreto autonómico correspondiente regula la ordenación y establece el currículo de

Bachillerato para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración

autonómica), y en concreto para la de Biología y Geología. El presente documento se refiere a la

programación de primer curso de Bachillerato de esta materia.

246 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

2. OBJETIVOS

El currículo de Biología y Geología en Bachillerato viene enmarcado por el referente que suponen los objetivos generales de la etapa, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los objetivos vinculados al área son los siguientes:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la

violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

A su vez, nuestra programación didáctica concreta los siguientes objetivos específicos para la materia:

- Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología,

de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento que abordan y una posible

explicación de losfenómenos naturales más relevantes, aplicando estos conocimientos a situaciones

reales y cotidianas.

- Utilizar con cierta autonomía destrezas para realizar pequeñas investigaciones, documentales o

experimentales, tanto de manera individual como grupal, aplicando algunas estrategias propias de las

247 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

- ciencias para abordar de forma crítica y contextualizada situaciones cotidianas de interés científico o

social y reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico.

- Utilizar los conocimientos de la Biología y la Geología en contextos diversos, analizando en

situaciones cotidianas las relaciones de estas ciencias con la tecnología, la sociedad y el medio

ambiente, para participar como ciudadanos y ciudadanas en la necesaria toma de decisiones

fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y para

contribuir a la conservación, protección y mejora del medio natural y social y en definitiva, construir

un futuro sostenible.

- Reconocer en la ciencia el carácter de actividad en permanente proceso de construcción, analizando,

comparando hipótesis y teorías contrapuestas, valorando las aportaciones de los debates científicos a

la evolución del conocimiento humano, para desarrollar un pensamiento crítico, apreciar la

dimensión cultural de la ciencia en la formación integral de las personas y valorar sus repercusiones

en la sociedad y en el medio ambiente.

- Interpretar y expresar información científica con propiedad utilizando diversos soportes y recursos,

incluyendo las Tecnologías de la Información y la Comunicación y usando la terminología adecuada

para comunicarse de forma precisa respecto a temas científicos, tecnológicos y sociales relacionados

con la materia y desarrollando, cuando sea necesario, actitudes que se asocian al trabajo científico,

tales como la búsqueda de información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los

hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la

aplicación y difusión de los conocimientos.

- Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la

defensa de los derechos y libertades constitucionales, rechazando cualquier forma de discriminación

y manifestando una actitud crítica ante lenguajes, teorías, medios de comunicación o mensajes en

general que supongan discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra

circunstancia social o personal.

- Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología, comprendiendo las ventajas y

problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuir a

la conservación y protección del patrimonio natural.

- Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos, tratando de

comprender su composición, estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los

problemas de supervivencia en un entorno determinado.

- Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al medio

ambiente, comprendiendo la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la biodiversidad.

- Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión globalizadora y

unificaste que se propone en la explicación de fenómenos como el desplazamiento de los continentes,

la formación de cordilleras y rocas y el dinamismo interno del planeta y su contribución a la

explicación de la distribución de los seres vivos, así como adquirir una idea básica de la dinámica de

la superficie terrestre, de los procesos generadores del relieve, de sus principales tipos y de su

distribución general.

248 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

- Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una hipótesis explicativa

sobre su composición, su proceso de formación, su dinámica y evolución a lo largo del tiempo

geológico.

3. ELEMENTOS TRANSVERSALES

La materia Biología y Geología contribuye de forma decisiva al desarrollo y adquisición de la competencia

comunicación lingüística al ser la comunicación una parte muy importante del trabajo científico. De hecho,

en la comunidad científica un descubrimiento no pasa a formar parte del acervo común del conocimiento

hasta que no se produce la comunicación. Comunicar ciencia significa saber describir hechos, explicarlos,

justificarlos y argumentarlos utilizando los modelos científicos que se construyen en el marco escolar.

Además, también supone la capacidad de interactuar y dialogar con otras personas debatiendo sobre las

evidencias experimentales y la idoneidad de los modelos propuestos, leyendo e interpretando textos e

ilustraciones, realizando mapas conceptuales y diagramas ilustrativos.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología están íntimamente

asociadas a los aprendizajes de esta materia. La utilización del lenguaje matemático aplicado a los

distintos fenómenos naturales, es un instrumento que nos ayuda a comprender mejor la realidad que

nos rodea. La investigación científica parte en muchos casos de situaciones problemáticas abiertas en

las que una vez establecido el marco referencial o teórico es necesario utilizar estrategias de solución

asociadas de forma directa con la competencia matemática que entraña, en distintos grados, la

capacidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento y representación. Esta materia

ayuda al alumnado a integrar conceptos, modelos y principios matemáticos fundamentales y utilizarlos

en la interpretación de los sistemas, los fenómenos naturales y los fenómenos generados por la acción

humana.

Las competencias científica y tecnológica suponen asimismo entender la ciencia como una forma de

conocimiento e indagación humana, de carácter tentativo y creativo, susceptible de ser revisada y

modificada si se encuentran evidencias que no encajan en las teorías vigentes. También es necesario

conocer los sistemas utilizados para desarrollar y evaluar el conocimiento científico y los procesos y

contextos sociales e históricos. Esta comprensión es muy importante para discernir entre lo que es y lo

que no es ciencia, es decir, para distinguir entre ciencia y pseudociencia.

Esta materia contribuye a la adquisición de la competencia digital en la medida que el alumnado

busca, extrae y trata información, la valora y la utiliza de forma crítica, sistemática y reflexiva, todo

ello en los diversos contextos y lenguajes en que puede presentarse, evaluando su pertinencia y

diferenciando entre información real y virtual. La aplicación de programas específicos, las

simulaciones, los videos y las modelizaciones juegan un papel fundamental en el intento de explicar la

realidad natural y en el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.

La materia Biología y Geología contribuye a la adquisición de la competencia aprender a aprender

en la medida que ayuda al alumnado a desarrollar el pensamiento lógico, a construir un marco teórico

para interpretar y comprender la naturaleza así como la habilidad para organizar su propio aprendizaje

y gestionar el tiempo y la información eficazmente. Esta materia posibilita que el alumnado desarrolle

sus capacidades de observación, análisis y razonamiento, favoreciendo así que piense de manera cada

vez más autónoma.

Las competencias sociales y cívicas preparan al alumnado para participar de una manera eficaz y

constructiva en la vida social y profesional. Se favorecerá el desarrollo de esta competencia al tratar

temas científicos de relevancia personal y social, utilizando actividades grupales, en las que se

contemple el debate y la discusión como algo positivo que promueve la comunicación y la búsqueda

249 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

de soluciones, superando los estereotipos, prejuicios y discriminaciones, además de la participación

responsable, activa y democrática en la toma de decisiones respecto a problemas locales y globales

planteados en nuestra sociedad.

En el análisis de situaciones problemáticas se favorece que el alumnado, por un lado, reflexione

críticamente sobre la realidad, proponga objetivos y, planifique y lleve a cabo proyectos que puedan

ser abordados científicamente y, por otro, adquiera actitudes interrelacionadas tales como el rigor, la

responsabilidad, la perseverancia y la autocrítica así como la habilidad para planificar y gestionar

proyectos con el fin de alcanzar objetivos que contribuyen al desarrollo de la competencia sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor que está muy relacionada con la creatividad, la innovación y la

asunción de riesgos.

La competencia conciencia y expresiones culturales requiere conocimientos que permitan acceder a

las distintas manifestaciones culturales existentes y a las principales técnicas y recursos de los que se

sirven los lenguajes artísticos y su influencia en la sociedad. La ciencia forma parte del patrimonio

cultural tanto por el conjunto de conocimientos que aporta como también por sus procesos. Con el

conocimiento científico se transmite a las personas una visión del mundo, un modo de pensar, de

comprender, de reflexionar, de juzgar, un conjunto de valores y actitudes, y unos modos de acercarse a

los problemas. El trabajo científico no es la expresión de un tipo único de racionalidad, y la

significación que tiene en él la imaginación y el margen que admite para la creatividad y lo aleatorio

son considerables y, de hecho, decisivos.

4. TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CON LOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Estructura interna de la Tierra

Dinámica litosférica: la tectónica de placas

Minerales y rocas

Procesos geológicos internos

Geodinámica externa

El tiempo geológico

Niveles de organización de los seres vivos

La organización celular

Histología animal y vegetal

La diversidad de los seres vivos

Principales grupos de seres vivos

Función de nutrición en las plantas

Funciones de relación y reproducción en las plantas

250 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Función de nutrición en los animales

Función de relación en los animales

Función de reproducción en los animales

Unidad 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

En esta unidad se presentan los modelos principales y las técnicas más importantes que nos han

proporcionado conocimientos del interior de la Tierra. El modelo terrestre que hoy manejamos debe estar

muy cercano a la realidad porque disponemos de datos muy fiables de su interior. Sin embargo, las

condiciones que influyen sobre la dinámica de los materiales internos de la Tierra son muy difíciles de

reproducir en el laboratorio, por ello quedan importantes lagunas sobre la movilidad de los materiales que

dirige la dinámica cortical.

El conocimiento de la estructura interna de la Tierra puede haberla iniciado el alumnado en cursos

anteriores, pero muchos se enfrentarán por primera vez de una forma sistematizada al estudio de la

estructura interna y a los métodos de trabajo que nos han proporcionados los modelos estructurales que

hoy manejamos.

En primer lugar se presentan los métodos de estudio del interior de la Tierra. Los métodos de observación

directa proporcionan datos muy seguros, pero de una capa muy superficial prácticamente insignificante.

Posteriormente se estudiarán los métodos indirectos, que aun siendo deductivos nos aportan

conocimientos de todo el interior del planeta. El método sísmico es el que ha proporcionado más datos

sobre la composición y el comportamiento interno de la Tierra: nos ha permitido situar los límites de la

corteza, el manto y el núcleo a profundidades bien definidas. Incluso nos muestra que el núcleo tiene una

parte fluida rodeando al núcleo interior sólido.

Los conocimientos que nos proporciona el método sísmico se completan con los datos aportados por los

métodos gravimétricos, estudio de la densidad, estudio de la temperatura interna, el magnetismo, los

métodos eléctricos y el estudio de los meteoritos.

A continuación se estudia la estructura interna de la Tierra según el modelo geoquímico y según el

modelo dinámico. Entre ambos podemos establecer un paralelismo. En el modelo geoquímico

diferenciamos desde el exterior al interior corteza, manto y núcleo. Mientras que en el modelo dinámico

diferenciamos litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.

Objetivos

- Reconocer los métodos de estudio del interior de la Tierra.

- Relacionar los datos obtenidos mediante los métodos de estudio del interior de la Tierra con la disposición en capas del interior terrestre.

- Identificar las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación geológica y reconocer sus aplicaciones.

- Diferenciar entre el modelo geoquímico y el modelo dinámico. - Reconocer y describir cada una de las capas de la Tierra que proponen el modelo

geoquímico y el modelo dinámico.

251 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Instrumentos de Competencias

aprendizaje evaluables evaluación clave

(actividades LA)

Métodos de 1. Interpretar los 1.1. Caracteriza los 1, 2, 3, 4,5, 6, 7, 8, CCL

estudio del interior diferentes métodos de métodos de estudio de la 9, 10, 11, 12, 13 CMCCT

de la Tierra: estudio de la Tierra, Tierra en base a los CD

Métodos identificando sus procedimientos que AF 1, 2, 3, 4, 5, CAA

directos. aportaciones y utiliza y a sus 6,7, 8, 9,10,11, CSIEE

Métodos limitaciones. aportaciones y 12,13, 14, 15, 16,

indirectos. limitaciones. 17, 18, 19,20,

21,22

TTE

Aportaciones de 2. Aplicar los avances de 2.1. Distingue métodos 14, 15, 16, 17, 18 CCL

las nuevas las nuevas tecnologías desarrollados gracias a las CMCCT

tecnologías en la en la investigación nuevas tecnologías, AF 23, 24 CD

investigación de geológica. asociándolos con la CAA

nuestro planeta. investigación de un CSC

fenómeno natural. CSIEE

CCEC

Estructura interna 3. Identificar las capas 3.1. Resume la estructura 19, 20, 21, 22, 23, CCL

de la Tierra: que conforman el y composición del interior 24, 26, 27 CMCCT

Modelo interior del planeta de terrestre, distinguiendo CD

geoquímico. acuerdo con su sus capas en cuanto al AF 25, 26, 27, 28, CAA

Modelo composición, comportamiento 29, 31, 33,35, 36 CSIEE

dinámico. diferenciarlas de las que mecánico y en cuanto a la CCEC

se establecen en composición, así como las CTS

función de su mecánica zonas de transición entre

y marcar las ellas.

discontinuidades y 3.2. Ubica en capas y 25

zonas de transición. esquemas las diferentes

252 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

capas de la Tierra AF 30, 32

identificándolas

discontinuidades que

permiten diferenciarlas.

3.3 Analiza el modelo AF 28, 29, 33, 34

geoquímico y

geodinámico de la Tierra,

contrastando lo que

aporta cada uno de ellos

al conocimiento de la

estructura de la Tierra.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 2: DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS

Esta unidad está dedicada al conocimiento de la dinámica interna de la Tierra con el fin de comprender

todos los procesos geológicos derivados de dicha actividad. Estos procesos son fundamentalmente

litogénicos y orogénicos, así como manifestaciones volcánicas y sísmicas. Esa dinámica litosférica es

explicada por la principal teoría geológica: la tectónica de placas o nueva tectónica global.

La unidad comienza recordando el ciclo geológico para dar idea del dinamismo terrestre tanto interno

como externo y la relación existente entre ambas geodinámicas: lo que se crea desde dentro, se destruye

en la superficie, a pesar de que la velocidad de estos procesos los hagan parecer imperceptibles.

Para introducir la tectónica de placas, explicaremos qué es una placa litosférica, haciendo especial énfasis

en el comportamiento mecánico de la litosfera que las constituye.

Los límites entre las placas son las zonas geológicamente más activas del planeta y donde ocurren la

mayoría de los riesgos geológicos de origen interno; por este motivo se repasan de nuevo en este curso, al

igual que el ciclo de Wilson, pues son pieza clave en la comprensión de la tectónica de placas. Se añade

una evolución histórica desde la deriva continental de Wegener hasta la actualidad, donde se explica

cómo se ha ido construyendo esta gran teoría a lo largo del siglo xx, a partir del conocimiento que se ha

ido adquiriendo de la Tierra.

Existen dos epígrafes de especial interés y de gran actualidad: Las causas del movimiento de las placas

litosféricas y La tectónica de placas hoy. En ellos se tratan dos cuestiones todavía sin resolver por

completo: cuál es el mecanismo responsable del movimiento de las placas litosféricas y el papel que

juega la astenosfera en toda esta compleja dinámica. Con esto se pretende mostrar a los alumnos,

abiertamente, que la teoría de la tectónica de placas es una teoría inacabada y que la ciencia está en

constante evolución.

253 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Objetivos

Definir y reconocer las principales placas litosféricas.

Identificar los tipos de bordes en función de la dinámica litosférica.

Conocer y explicar las causas del movimiento de las placas.

Identificar y explicar las fases del ciclo de Wilson.

Reconocer los tipos de pruebas que han permitido establecer la teoría de la tectónica de placas actual.

Conocer las cuestiones de la tectónica de placas que aún no se han dilucidado por completo.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos de Competencias

evaluables evaluación clave

(actividades LA)

Las placas 1. Clasificar los bordes 1.1. Identifica los tipos de 1, 2,3 CCL

litosféricas. de las placas litosféricas, bordes de placas CMCCT

señalando los procesos explicando los fenómenos

AF 1, 2, 3, 4, 5,

6, CD

Límites o bordes que ocurren en ellos. asociados a ellos. 7, 8 CAA

de placas

litosféricas.

Causas del 2. Reconocer las causas 2.1. Aplica y relaciona los 4,5,6 CCL

movimiento de las que provocan el conocimientos para CMCCT

placas litosféricas. movimiento de las entender qué provoca el AF 9, 10, 11 CAA

placas. movimiento de las placas CSIEE

litosféricas.

El ciclo de Wilson. 3. Identificar y explicar 3.1. Explica las fases del 7, 8 CCL

las fases del ciclo de ciclo de Wilson. CMCCT

Wilson. AF 12 CD

CAA

254 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

CCEC

Pruebas de la 4. Comprender la teoría 4.1. Indica las aportaciones 9, 10, 11 CCL

tectónica de de la deriva continental más relevantes de la deriva CMCCT

placas. de Wegener y su continental, para el

AF 13, 14, 15,

16, CD

relevancia para el desarrollo de la teoría de la 17 CAA

desarrollo de la teoría Tectónica de placas.

de la Tectónica de

placas.

La tectónica de 5. Aplicar los avances de 5.1. Distingue métodos 12, 13 CCL

placas hoy. las nuevas tecnologías desarrollados gracias a las CMCCT

en la investigación nuevas tecnologías, AF 18, 19 CD

geológica. asociándolos con la CAA

investigación de un CCEC

fenómeno natural.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 3: MINERALES Y ROCAS

En esta unidad se estudian los minerales y las rocas. Es decir, los materiales básicos que disponen los

geólogos para poder estudiar todos los procesos geológicos, tanto externos como internos. Estos

conceptos que se desarrollan en esta unidad son básicos para poder continuar con el desarrollo de otros

conceptos más complejos en geología.

En primer lugar se aborda el estudio de los minerales con una doble vertiente: su estructura interna y su

composición. El estudio de la materia cristalina, con una perfecta ordenación interna de sus átomos o

iones, se puede realizar también desde la forma externa con el estudio de la simetría. Por eso es

importante que el estudiante aprenda a ver los distintos tipos de simetría que tienen los cuerpos

cristalográficos.

También se estudia la composición de los minerales y la clasificación química de los mismos. En esta

doble faceta: estructura y composición de los minerales, se hace hincapié en dos conceptos muy

interesantes: el isomorfismo, minerales de distinta composición y la misma estructura, y polimorfismo,

minerales de igual composición y distinta estructura.

255 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Otros aspectos a estudiar de los minerales son las propiedades físicas de los mismos, imprescindibles para

poder distinguirlos a simple vista, sin necesidad de realizar otros tipos de análisis más costosos.

Por último, se estudia el uso de los distintos minerales, tanto de los minerales metálicos: las menas de los

distintos metales utilizados por la humanidad, como los minerales industriales, aquellos que tienen un uso

en las distintas industrias: químicas, alimentarias, de la construcción, etcétera.

En segundo lugar se estudian las rocas. Primero se aborda el concepto de roca, del que existen muchos

prejuicios, para, posteriormente, abordar los tres tipos de rocas que existen: magmáticas, metamórficas y

sedimentarias. Dejando atrás los procesos formadores de estas rocas, que se estudian en otras unidades, se

aborda su clasificación y el estudio de sus texturas, lo que facilitará el reconocimiento de dichas rocas a

simple vista, a la vez que explica su génesis.

También se estudia, de forma amplia, el uso, por la sociedad, de todos los tipos de rocas, así como la

importancia económica y social de los distintos tipos de rocas.

La utilización de animaciones y recursos web es una ayuda imprescindible para entender la estructura de

los minerales y la importancia económica y social de los mismos, así como de las rocas. Estos recursos

pueden además combinarse con algunas actividades de búsqueda en Internet, que sirven para trabajar la

competencia digital.

El apartado Ciencia, Tecnología y Sociedad sobre un spray que convierte cualquier superficie en un panel

de energía solar, pretende motivar al alumno sobre los problemas que suponen el uso masivo de las

energías no renovables por la sociedad moderna, y sobre el esfuerzo que realizan una gran cantidad de

investigadores para solucionar dicho problema. Estos esfuerzos están encaminados en conseguir fuentes

de energías alternativas que sean, a la vez de económicas, no contaminantes y, a ser posible, renovables.

La Técnica de trabajo y experimentación propuesta, la cristalización de distintos compuestos, pretende

que el alumno comprenda que, en ciertas condiciones naturales: reposo, tiempo suficiente y presión y

temperaturas adecuadas, los compuestos químicos, como los minerales, se solidifican formando cristales

con estructuras internas bien ordenadas.

El alumno debe trabajar en las tareas de investigación propuestas denominadas Investiga, ya que debe

tomar las riendas de su trabajo y organizarlo de forma personal. En esta unidad, estas actividades se

centran en la búsqueda de información acerca de las propiedades y el uso de los minerales, de las

actividades mineras y del uso de algunas rocas, sobre todos de las rocas sedimentarias organógenas,

aquellas que tiene como fin principal el aprovechamiento energético. Estas actividades ayudan a trabajar

la competencia aprender a aprender, ya que es el alumnado quien guía su propio aprendizaje; la

competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ya que deben buscar y seleccionar la

información adecuada al propósito de la actividad; y la competencia digital, en tanto que deben buscar

información en medios digitales así como presentar el resultado de su búsqueda empleando las TIC.

Objetivos

Diferenciar las propiedades químico-estructurales y las propiedades físicas de los minerales.

Clasificar distintos minerales atendiendo a sus propiedades.

Reconocer las aplicaciones de interés social o industrial que tienen determinados tipos de minerales.

Clasificar las rocas según su proceso de formación.

256 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Valorar la importancia económica y social de las rocas.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Instrumentos Competencias

evaluación aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades

LA)

Los minerales: 1. Definir mineral y 1.1. Define mineral y 1,2,3,4,5,6,7 CCL

Estructura diferenciar sus diferencia unas CMCCT

cristalina. propiedades. propiedades de otras. AF1,2,3,4

CD

Propiedades

CAA

químico-

TTE

estructurales.

Propiedades físicas.

Clasificación de los 2. Seleccionar y 2.1. Clasifica distintos 8, 9, 10 CCL

minerales. clasificar los minerales. minerales atendiendo a CMCCT

sus propiedades.

AF5,6 CD,

CAA

Minerales de interés 3. Identificar los 3.1. Identifica las 11 CCL

económico: minerales más aplicaciones de interés CMCCT

Menas frecuentes, social o industrial de AF: 7, 8, 9, 10,

CD

Minerales

especialmente

determinados tipos de 11, 12

CAA

industriales.

aquellos utilizados en

minerales.

CSIEE

edificios, monumentos

CTS

CSC

y otras aplicaciones de

interés social o

257 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

industrial.

Las rocas: 4. Reconocer los 4.1. Identifica los 12, 13, 14, 15, CCL

Las rocas diferentes tipos de diferentes tipos de rocas. 16, 17 CMCCT

magmáticas rocas que existen y

CD

Las rocas

clasificarlas según su

AF 13, 14, 15,

CSIEE

metamórficas.

formación y su

16, 17, 18, 19

CAA

Las rocas

importancia

4.2. Valora la importancia 18, 19,20, 21,

CCL

sedimentarias.

económica y social.

económica de las rocas. 22, 23

CMCCT

Importancia

económica de las

AF: 20, 21

CD

rocas.

CAA

CSC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 4: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

En esta unidad se estudian los procesos geológicos internos: aquellos que dan lugar a la formación de

nuevas rocas, el magmatismo y el metamorfismo, y los que producen las deformaciones de las rocas.

También se estudian los efectos catastróficos de algunos de estos procesos, sobre todo los terremotos y

los volcanes, por la gran incidencia que tienen sobre la humanidad.

En primer lugar se aborda el estudio del magmatismo. De una manera ordenada, después de definir lo que

es un magma y ver los distintos tipos de magmas que existen. Se estudian los factores que intervienen en

la formación de un magma y como, una vez formado, evoluciona y puede modificarse su composición, lo

que explica que, a partir de un magma único, se puedan formar distintos tipos de rocas magmáticas, tanto

desde el punto de vista de su estructura como de su composición.

258 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Se aborda también las fases de consolidación de un magma, fenómeno muy complejo y que, tiene una

importancia enorme, ya que en algunas de estas fases se pueden formar yacimientos de minerales muy

valiosos para las sociedades modernas, siempre ávidas de recursos minerales.

Otro aspecto que se estudia son las distintas estructuras que pueden presentar las rocas magmáticas, para

terminar con el estudio y descripción de las principales rocas magmáticas y en qué lugares de la Tierra se

van a formar, es decir, la relación que tiene el magmatismo con la tectónica de placas.

El segundo gran tema que se aborda en esta unidad es el metamorfismo. Al igual que en el tema anterior,

una vez definido, se estudian los factores y los procesos metamórficos a que dan lugar. La intensidad con

la que afectan a las rocas dichos factores va a dar lugar a los tres tipos fundamentales de metamorfismo:

regional, térmico o de contacto y de presión.

A continuación se estudian los principales tipos de rocas metamórficas. Para este apartado hay que tener

en cuenta las texturas metamórficas que se estudiaron en la Unidad 3, ya que sin ellas no se podrán

distinguir los distintos tipos de rocas.

El tercer gran tema que se estudia son las deformaciones de las rocas, producidas por los grandes esfuerzos que se producen en el interior de la corteza terrestre, como consecuencia de la dinámica de las placas tectónicas. Lo primero que se ve son los tipos de esfuerzos que pueden existir, luego se estudian las propiedades mecánicas de las rocas: elasticidad, plasticidad y rigidez, factores que van a determinar cómo se van a deformar las rocas, dando lugar a pliegues o fallas. Se estudian posteriormente los elementos y los distintos tipos de esos dos tipos de deformaciones.

Por último, se estudian los grandes riesgos que suponen para la humanidad, como consecuencia del

magmatismo o de la dinámica terrestre, el vulcanismo y los terremotos. Se presentan las distintas escalas

que miden la intensidad y la magnitud de estos fenómenos, así como las medidas preventivas

encaminadas a reducir el impacto negativo sobre la población.

La utilización de animaciones y recursos web es una ayuda imprescindible para entender la dinámica

terrestre responsable de los procesos estudiados: magmatismo, erupciones volcánicas, deformación de las

rocas y los terremotos. Estos recursos pueden además combinarse con algunas actividades de búsqueda

en Internet, que sirven para trabajar la competencia digital.

El apartado Ciencia Tecnología y Sociedad sobre la roca más antigua, pretende motivar a los alumnos

sobre cómo, con el uso de las nuevas tecnologías, se pueden conseguir datos que, hasta hace muy poco

tiempo, eran impensables. En este caso saber la edad de las primeras rocas de la corteza terrestre o

cuando pudo empezar a haber vida en la Tierra a partir de un pequeño cristal.

El alumno debe trabajar en las tareas de investigación propuestas denominadas Investiga. En esta unidad,

estas actividades se centran en la búsqueda de información acerca de los temas estudiados: magmatismo,

metamorfismo, deformación de las rocas y riesgos geológicos. También se proponen que presenten

alguna teoría para explicar algún hecho concreto o que realicen alguna actividad manual. Estas

actividades ayudan a trabajar la competencia aprender a aprender, ya que es el alumnado quien guía su

propio aprendizaje; la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ya que deben buscar y

seleccionar la información adecuada al propósito de la actividad; y la competencia digital, en tanto que

deben buscar información en medios digitales así como presentar el resultado de su búsqueda empleando

las TIC.

Objetivos

Comprender el conjunto de procesos que engloba el magmatismo y explicar su relación con la tectónica de

placas.

259 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Comprender el concepto y el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.

Distinguir los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas

Identificar las principales estructuras tectónicas.

Clasificar los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Instrumentos Competencia

aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades

LA)

Magmatismo. 1. Relacionar el 1.1. Explica la relación 5, 6, 11, 12 CCL

magmatismo con la entre el magmatismo y la CMCCT

tectónica de placas. tectónica de placas, AF2,4,9

CD

conociendo las

CAA

estructuras resultantes

del emplazamiento de los

magmas en profundidad

y en superficie.

2. Categorizar los 2.1. Discrimina los 1,2,3,4 CCL

distintos tipos de factores que determinan CMCCT

magmas en base a su los diferentes tipos de AF 1, 6, 11, 12,

CD

composición y

magmas, clasificándolos 15, 18

CAA

distinguir los factores

atendiendo a su

que influyen en el composición.

magmatismo.

3. Reconocer la 3.1. Diferencia los 7,8,9,10 CCL

260 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

utilidad de las rocas distintos tipos de rocas CMCCT

magmáticas analizando magmáticas, AF 7, 8, 13

CD

sus características,

identificando con ayuda

CAA

tipos y utilidades.

de claves las más

frecuentes y

relacionando su textura

con su proceso de

formación.

4. Establecer las 4.1. Relaciona los tipos AF 3, 5, 10 CCL

diferencias de de actividad volcánica, CMCCT

actividad volcánica, con las características del

CD

asociándolas al tipo de

magma diferenciando los

CAA

magma.

distintos productos

emitidos en la actividad

volcánica.

5. Diferenciar los 5.1. Analiza los riesgos 21, 22 CCL

riesgos geológicos geológicos derivados de CMCCT

derivados de los procesos internos. AF 29, 31, 33, 37 CD

procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

CAA

Vulcanismo y

CSC

sismicidad.

Metamorfismo. 6. Detallar el proceso 6.1. Clasifica y define el 13, 14, 15, 16 CCL

de metamorfismo, metamorfismo en CMCCT

relacionando los función de los diferentes AF: 14, 15, 17,

CD factores que le afectan factores que la 19, 20, 21, 22,

261 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

CAA

y sus tipos. condicionan. 23, 24

7. Identificar rocas 7.1. Ordena y clasifica las AF 16, 17, 18, CCL

metamórficas a partir rocas metamórficas más 25, 26 CMCCT

de sus características y frecuentes de la corteza

CD

utilidades. terrestre, relacionando

CAA

su textura con el tipo de

metamorfismo

experimentado.

Deformación de las 8. Analizar los tipos de 8.1. Asocia los distintos 17, 18 CCL

rocas. deformación que tipos de deformación CMCCT

experimentan las tectónica con los AF: 27

CD

rocas, estableciendo su esfuerzos a los que se

CAA

relación con los someten las rocas y con

esfuerzos a que se ven las propiedades de estas.

sometidas. 8.2. Relaciona los tipos AF 35, 36

de estructuras geológicas

con la tectónica de

placas.

9. Representar los 9.1. Distingue los 19, 20 CCL

elementos de un elementos de un pliegue CMCCT

pliegue y de una falla. clasificándolos AF 28

CD

atendiendo a diferentes

CAA

criterios.

9.2. Reconoce y clasifica AF 30, 32

los distintos tipos de

262 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

falla, identificando los

elementos que la

constituyen.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 5: GEODINÁMICA EXTERNA

En esta unidad se presentan los procesos geológicos externos que modifican el relieve. Los sedimentos

que se acumulan en zonas deprimidas se han formado por la destrucción de rocas en otros puntos. Se

pone énfasis en determinar los principales agentes externos como la lluvia, ríos, viento, hielo o el mar,

que generan el modelado del relieve y la formación de minerales o rocas sedimentarias. De forma escueta

se abordan las transformaciones a baja presión y temperatura que transforman los sedientos en rocas

sedentarias y concluye agrupando las rocas sedimentarias según criterios genéticos y descriptivos

Puede haberse iniciado el estudio de los minerales y las rocas en cursos anteriores pero para muchos

alumnos será la primera vez que se enfrentan de forma sistematizada al estudio de los procesos externos

generados por agentes meteorológicos principalmente. Diferenciar minerales de rocas sedimentarias y

sistematizar los minerales y rocas sedimentarias más frecuentes.

En primer lugar se presentan los procesos geodinámicos externos: la meteorización física y química, que

puede ser muy variada, la erosión producida por la concurrencia de meteorización y transporte, las

distintas formas de traslado de los materiales que producen los agentes geológicos, el asentamiento o

sedimentación que se produce cuando el medio de transporte pierde competencia para seguir

transportando. Como resultado de la actuación de los procesos geológicos se produce el modelado del

relieve que es singular procuramos agruparlo por semejanzas para facilitar el estudio. A lo largo del

tiempo geológico se van consolidando y transformando los sedimentos para convertirse en minerales y

rocas sedimentarias que las agrupamos buscando las similitudes para facilitar el estudio.

Es muy útil entender el vocabulario empleado y buscar en el diccionario si fuera preciso qué significado

tienen palabras que empleamos repetidamente como agente, proceso, etc. De este modo comprenderemos

mejor lo que estudiamos y nos resultará más sencilla la memorización y exposición de lo aprendido.

Los procesos de meteorización, transporte y sedimentación están estrechamente relacionados y en

muchas ocasiones se están produciendo a la vez en un mismo lugar o se van sucediendo de forma

alternante. Son procesos que se comprenden con facilidad pero no conviene memorizar de forma rutinaria

sin meditar pausadamente sobre ellos.

La meteorización física y la meteorización química tiene formas variadas de producirse y con frecuencia

son varias formas las que están actuando a la vez sobre una roca aunque para mejor comprender el

proceso nos fijemos en los ejemplos propuestos en la forma que tiene mayor importancia. Cuando se

produce hidratación puede estar produciéndose hidrólisis y fracturación mecánica de la roca al mismo

tiempo.

Para entender bien los procesos de sedimentación debemos entender qué significa deponer, decantar y

precipitar e ilustrar cada acción con buenos ejemplos.

263 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

La utilización de fotografías con paisajes conocidos por el alumno son muy útiles y podemos utilizar los

recursos de la web para ilustrar los conceptos que vamos estudiando. Para ver el modelado del paisaje es

excepcional la utilización de Google Earth o Bing Maps.

El aprendizaje del modelado requiere tiempo y observar muchos ejemplos para interiorizar los distintos

tipos. Aprender los textos de memoria sin asociarlos a la descripción de un paisaje no tiene valor.

Las rocas tenemos que enseñarlas igual que los paisajes, con ejemplos, principalmente con muestras de

mano y si fuera posible ver alguna en el campo. Con posterioridad pueden ayudarnos las imágenes que

encontramos en la web. Antes de iniciar el estudio de las rocas tenemos que conocer los minerales

sedimentarios que se han estudiado en la Unidad 3.

El apartado de Ciencia, Tecnología y Sociedad sobre el estudio de la meteorización por ondas

ultrasónicas muestra uno de los aspectos de la investigación geológica actual con una aplicación muy

práctica. Nos damos cuenta que al conocimiento geológico se llega por la concurrencia de muchas

ciencias y en la investigación geológica se necesita con frecuencia la ayuda de varios especialistas. El

caso que mostramos permite conocer la capacidad portante de los sillares o rocas empleadas en forma de

columna sin alterar lo más mínimo la obra arquitectónica. La lectura detallada del texto trabajaremos la

compresión lectora y respondiendo a las cuestiones propuestas empleará las competencias lingüísticas.

Este apartado debe ampliarse buscando en internet trabajos similares; de esta forma se potenciará el uso

de las tecnologías de la información, ayudará a desarrollar la competencia digital y ayudará a aprender a

aprender.

La Técnica de trabajo y experimentación propuesta, floculación de arcilla en distintas condiciones, nos

sirve para comprender por qué se produce la decantación y poderla diferenciar de la deposición o

abandono de los materiales o de la precipitación cuando en el seno de un líquido se han generado

partículas sólidas salinas. Es una práctica sencilla con una mezcla de materias comunes en la naturaleza.

Sería muy interesante hacerla en equipo para desarrollar las habilidades, destrezas y estrategias necesarias

en los trabajos geológicos. Con ese trabajo se desarrollan habilidades para trabajar en el laboratorio

generando tablas y cálculos matemáticos además de la competencia social y cívica.

Objetivos

Comprender y definir los procesos que condicionan la estructura actual de la Tierra.

Identificar los principales modelados del relieve.

Explicar las transformaciones diagenéticas.

Reconocer los tipos de estructuras sedimentarias y clasificar las rocas sedimentarias más frecuentes.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Instrumentos Competencia

evaluación aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades

LA)

Dinámica de la 1. Precisar los 1.1. Detalla, enumera y 1,2, 3, 4, 6, 7, 8, CCL

264 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

litosfera. procesos que compara procesos que 9 CMCCT

condicionan la han dado lugar a la CD

Procesos estructura actual de la estructura actual del

A.F.:1, 2, 3, 8,

9, CAA

geodinámicos Tierra. planeta. 10, 11, 12 CSIEE

externos: CSC

Meteorización

física y química.

Erosión.

Transporte.

Sedimentación.

Modelado del relieve: 2. Relacionar 2.1. Detalla y discrimina 5 CCL

Modelado en los estructuras las diferentes fases del CMCCT

continentes. sedimentarias y proceso de formación de A.F 4, 5, 6, 13, CD

Modelado en zonas ambientes las rocas sedimentarias 14, 15, 16, 17, CAA

de transición. sedimentarios. 18, 19, 20, 21, CSIEE

Modelado marino. 22, 23 CSC

Diagénesis. 3. Explica la diagénesis 3.1. Describe las distintas 10 CCL,

y sus fases. fases de la diagénesis. CMCCT

A.F.: 24, 26, 27 CD

CAA

CSIEE

CSC

Rocas sedimentarias: 4. Identificar los tipos 4.1. Reconocer las 11,12 ,13 CCL

Estructuras de estructuras y rocas estructuras sedimentarias CMCCT

sedimentarias. sedimentarias más más comunes asociadas a AF.:26, 28, 29 CD

Clasificación de las frecuentes. los procesos geológicos CAA

rocas que las generan. CIE

sedimentarias. 4.2. Reconocer las rocas 14,15, 16, 17 CSC

Aplicaciones de las sedimentarias más

rocas comunes asociadas a los AF: 25, 30, 31,

sedimentarias. procesos geológicos que 32

265 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

las generan.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 6: EL TIEMPO GEOLÓGICO

Aunque el alumnado ya ha tenido algunas nociones de geología histórica en cursos anteriores es en 1.º de

Bachillerato donde este estudio profundiza más, sirve de repaso a los contenidos anteriores y supone una

buena introducción a la parte de Biología que se presenta ya en la unidad 7.

Comienza la unidad con la definición de tiempo geológico, para tratar que el alumnado sea consciente de

que los sucesos que acaecen en escala geológica tienen muy poco que ver con los que ellos experimentan

diariamente.

A continuación se detallan los diferentes métodos de datación que se emplean en geología Entre ellos nos

detenemos, por su especial relevancia en los métodos estratigráficos, con mención del principio de

superposición de estratos; los biológicos, donde prestamos especial atención a los fósiles y su valor

fundamental para la datación geológica y los métodos estructurales y radiométricos. La idea es que el

alumnado sea consciente de la multidisciplinariedad de la geología y que los conocimientos adquiridos

por los geólogos se asientan en muy diferentes datos procedentes de diversas fuentes de conocimiento.

Después de los métodos de datación se describen las eras y períodos de la historia de la Tierra, haciendo

hincapié en los principales sucesos tanto geológicos como biológicos que tuvieron lugar en ellos, que

acompañamos de numerosas imágenes y tablas para facilitar la comprensión de estos eventos.

Finaliza la unidad con una breve presentación del mapa topográfico y el mapa geológico, herramientas

fundamentales para el estudio del científico de campo. Se analizan las principales informaciones que

proporcionan estos mapas y cuál es su utilidad en cada caso.

La utilización de animaciones, medios audiovisuales y, en general, recursos que podemos encontrar en la

web, así como los que presentamos como recursos adicionales al libro del alumno, resulta de gran ayuda

para comprender mejor estos procesos que ocurren a una escala geológica. Estos recursos pueden además

combinarse con algunas actividades de búsqueda en Internet, que sirven para trabajar la competencia

digital, la de aprender a aprender y la de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Por ello se

plantean a lo largo de la unidad diversas tareas de investigación denominadas Investiga, en las que el

alumno debe tomar las riendas de su trabajo, organizarlo de forma personal y presentarlo usando las TIC.

En esta unidad, estas actividades van encaminadas al conocimiento de las aportaciones de ciertos

científicos como Hutton, la ampliación de ciertas cuestiones relacionadas con los restos fósiles y algunas

otras que invitan a investigar acerca de hechos fundamentales tanto a nivel geológico como biológico a lo

largo de la historia de la Tierra.

En el apartado Ciencia, Tecnología y Sociedad se presenta un texto que puede resultar sorprendente para

el alumnado ya que la mayoría conocen la causa más probable de la extinción de los dinosaurios. Este

texto plantea algunas dudas sobre esa hipótesis, lo que puede ayudar a concienciarles acerca de que la

ciencia es una disciplina que cambia constantemente y que pone a prueba sus hipótesis una y otra vez.

266 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Como Técnica de trabajo y experimentación se plantea una actividad para que trabajen con mapas

geológicos, una práctica que les ayudará además a repasar contenidos de unidades anteriores.

Objetivos

Relacionar sucesos geológicos con escalas de tiempo aproximadas.

Conocer y explicar los distintos métodos de datación empleados en geología.

Conocer los períodos de la historia de la Tierra y describir los principales sucesos geológicos y biológicos que tuvieron lugar en ellos.

Identificar y establecer las diferencias entre un mapa geológico y un mapa topográfico.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Instrumentos Competencias

evaluación aprendizaje de evaluación clave

evaluables (actividades LA)

La Tierra, un sistema en 1. Deducir a partir de 1.1 Interpreta y 1, 2 CL

continuo cambio: mapas topográficos y realiza mapas CMCT

Estratigrafía: concepto cortes geológicos de topográficos y cortes AF: 1, 2, 3, 4, CD

y objetivos. una zona geológicos sencillos. 8, CAA

Principios determinada, la CSV

fundamentales. existencia de CIE

Definición de estrato. estructuras geológicas CEC

y su relación con el

relieve.

Dataciones relativas y 2. Aplicar criterios 2.1. Interpreta cortes 3,4,5,6 CL

absolutas: cronológicos para la geológicos y 10, 11 CMCT

Métodos datación relativa de determina la 12 CD

estratigráficos. formaciones antigüedad de sus 15, 16 CAA

Métodos biológicos. localizadas en un corte estratos, las 17 CSV

Métodos estructurales. geológico. discordancias y la CIE

Métodos radiométricos. historia geológica de AF: 5, 9, 10, 11, CEC

la región. 12, 13, 14, 15,

267 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Estudio de cortes 16, 19, 22, 23,

geológicos sencillos. 24, 25, 26

Grandes divisiones

geológicas: La tabla del

tiempo geológico.

Principales

acontecimientos en la

historia geológica de la

Tierra.

Orogenias.

Extinciones masivas y sus 3. Interpretar el 3.1. Categoriza los 7, 8, 9, 13, 14 CL

causas naturales. proceso de fosilización principales fósiles CMCT

y los cambios que se guía, valorando su AF: 6, 7, 17, 18, CD

producen importancia para el 20, 21 CAA

establecimiento de la CSV

historia geológica de CIE

la Tierra. CEC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 7: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

En esta unidad se presentan los niveles de organización de los seres vivos para, a continuación,

desarrollar sus componentes químicos. Debido al origen común de los seres vivos, su composición

química es semejante, lo que permite su estudio conjunto.

Esta unidad supone la primera aproximación de los alumnos a la Bioquímica, por lo que es fundamental

establecer conceptos claros que sirvan de base para estudios posteriores más profundos de Biología o, en

el caso de que no se continúen dichos estudios, para fijar unos conceptos básicos para comprender el

funcionamiento de los seres vivos, así como el del propio organismo.

En primer lugar se aborda el estudio de los elementos que conforman la materia viva, considerando que

son los elementos que constituyen el universo, pero tomados en distintas proporciones. Se describen las

estructuras y funciones de las biomoléculas presentes en los organismos y se analiza en profundidad la

relación que se establece entre estructura y función. Fenómenos como la ósmosis, o la formación de

268 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

bicapas lipídicas sirven para introducir al alumnado en la estructura y fisiología celulares que abordarán

en temas sucesivos.

El estudio de las proteínas y de los ácidos nucleicos constituye la base para comprender las

macromoléculas imprescindibles para la vida y cuya estructura define de forma implícita su función. La

complejidad de estas moléculas les otorga la capacidad de portar información, una propiedad clave para

la perpetuación de la vida. Su análisis permite a los estudiantes asentar conceptos para posteriores

estudios sobre la información genética y el papel de las proteínas en el organismo.

La utilización de animaciones y recursos web es una ayuda imprescindible para entender la estructura

tridimensional de las moléculas e iniciarse en los procesos químicos en los que participan. Estos recursos

pueden además combinarse con algunas actividades de búsqueda en Internet y de realización de

fotografías o vídeos, que sirven para trabajar la competencia digital.

El apartado Ciencia Tecnología y Sociedad sobre el colesterol, no solo pretende profundizar en el

conocimiento de una molécula muy importante para la vida, sino familiarizar a los alumnos con la

investigación epidemiológica y hacerles reflexionar sobre la imbricación ciencia–sociedad, lo que se

relaciona con las competencias sociales y cívicas. La tarea solicitada debe requerir el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación, lo que ayudará a desarrollar la competencia digital,

puesto que la información ha de ser recogida de la prensa y mediante el uso de medios informáticos. Se

emplean además la competencia lingüística, ya que los alumnos deben desarrollar un informe, así como

la competencia aprender a aprender, pues esta actividad supone la integración de conocimientos

aprendidos.

La Técnica de trabajo e investigación propuesta, una saponificación, pretende revelar la base química de

un proceso cotidiano mediante la obtención de un producto real y útil. Esta tarea fomenta el trabajo en

equipo para lograr un objetivo común, y contribuye a desarrollar las habilidades, estrategias y destrezas

propias del trabajo en el laboratorio, desarrollando así la competencia matemática y en ciencia y

tecnología y la competencia social y cívica.

Objetivos

Reconocer y explicar las características que definen a los seres vivos.

Reconocer los componentes químicos principales de los seres vivos.

Identificar y conocer las funciones de las principales biomoléculas orgánicas.

Identificar las principales biomoléculas orgánicas, reconocer sus funciones e identificar su estructura química, así como las reacciones de síntesis.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Instrumentos Competencias

evaluación aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades LA)

Las características de 1. Especificar las 1.1. Describe las 1, 2, 3, 4, 5, 6.7 CCL

los seres vivos. características que características que CMCCT

definen a los seres definen a los seres vivos: A.F.: 1, 2 CAA

269 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

vivos. funciones de nutrición, CCEC

relación y reproducción.

Los componentes 2. Distinguir 2.1. Identifica y clasifica 8, 9, 10, 11, 12 CCL

químicos de los seres bioelemento, los distintos CMCCT

vivos: oligoelemento y

bioelementos y

A.F.: 3, 4

CD

Los enlaces

biomolécula.

biomoléculas presentes

CAA

químicos de las

en los seres vivos.

CSIEE

biomoléculas.

CCEC

Clasificación de las

biomoléculas.

Las biomoléculas 3. Diferenciar y 3.1. Distingue las 13, 14, 17, 26, CCL

inorgánicas: clasificar los diferentes características 27, 30 CMCCT

El agua. tipos de biomoléculas fisicoquímicas y CD

Las sales minerales. que constituyen la propiedades de las A.F.: 5, 6 , 7, 8, CAA

Los procesos materia viva y moléculas básicas que 10, 15, 16, 17,

osmóticos. relacionándolas con configuran la estructura 23

sus respectivas celular, destacando la

funciones biológicas uniformidad molecular de

Las biomoléculas en la célula. los seres vivos.

orgánicas:

4. Diferenciar cada 4.1. Identifica cada uno 15, 16, 18, 19, CCL

Los glúcidos.

uno de los de los monómeros 20, 21, 22, 23, CMCCT

Los lípidos.

monómeros constituyentes de las 32, 33, 34 CD

Las proteínas. constituyentes de las macromoléculas CAA

270 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Los ácidos

macromoléculas orgánicas. A.F.: 9, 11, 12, CSIEE

nucleicos.

orgánicas.

14, 18, 21, 22,

24

5. Reconocer algunas 5.1. Asocia biomoléculas 24, 25, 28, 29, CCL

macromoléculas cuya con su función biológica 31, 35, 36, 37, CMCCT

forma espacial está de acuerdo con su 38 CD

directamente estructura tridimensional. CAA

relacionada con la A.F.: 13, 19, 20, CSC

función que 25, 26 CSIEE

desempeñan. CCEC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 8: LA ORGANIZACIÓN CELULAR

La organización celular es una de las características que poseen los organismos vivos de nuestro planeta.

Esta unidad recorre la estructura de la célula, sus características, los principales tipos de células que

existen y la división celular. Se trata de tema fundamental en el estudio de la biología que luego se

completará en cursos superiores. Para los estudiantes que no van a seguir cursando esta asignatura supone

las bases del conocimiento de la unidad anatómica y funcional de los seres vivos imprescindibles para

entender la vida.

El estudio del funcionamiento de los animales y las plantas, que se tratará en unidades posteriores, se

aborda desde el supuesto del conocimiento de la estructura celular y su fisiología.

La unidad comienza con la teoría celular, que se estudia para comprender las bases de la biología a partir del siglo XIX.

Cuando se trabajen las diferencias entre células procariotas y eucariotas se debe aprovechar para que los

estudiantes entiendan la actual clasificación de los organismos según su tipo celular, así como para

vislumbrar los posibles mecanismos evolutivos que completa la teoría de la endosimbiosis seriada.

En estos aspectos de los primeros epígrafes se trabajan la competencia en ciencia y tecnología, la

competencia de aprender a aprender, así como la conciencia y expresiones culturales.

En el estudio de la célula eucariota se profundiza en sus estructuras subcelulares tanto en cuanto a su

organización como a su función, aprendiendo a dibujarlas y a reconocerlas en diferentes técnicas

microscópicas, con apoyo de visualizaciones al microscopio, bien de preparaciones ya elaboradas, como

de aquellas, sencillas, que se puedan realizar en el laboratorio.

271 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Las diferencias entre células animales y vegetales se establecen a partir de sus estructuras y serán la base

para la descripción de la fisiología de animales y vegetales que se afrontará en unidades sucesivas.

En estos apartados, además de las competencias arriba señaladas, se trabajan la competencia digital

desarrollada en las actividades Investiga propuestas y la de comunicación lingüística en las actividades de

realización de informes.

La unidad finaliza con la descripción de los mecanismos de división celular, la mitosis y la meiosis, con

especial hincapié en las diferencias entre ambas y su significado biológico.

En el apartado de Ciencia, Tecnología y Sociedad se investiga sobre un descubrimiento de un mecanismo

de resistencia bacteriana y se desarrollan en él competencias de sentido de la iniciativa, digital,

comunicación lingüística y aprender a aprender, fundamentalmente.

La práctica de laboratorio propuesta en el apartado Técnicas de trabajo y experimentación aúna el

desarrollo de habilidades de manipulación, al preparar las muestras (con una cierta complejidad), con las

dotes de observación pues esta consiste en localizar e identificar las distintas fases mitóticas en células

vegetales.

Objetivos

Definir el concepto de célula y valorar los avances en la microscopía que han permitido establecer dicho concepto.

Comprender el origen evolutivo de las células eucariotas a partir de la teoría de la endosimbiosis seriada.

Establecer las diferencias principales entre las células eucariotas y procariotas.

Distinguir, reconocer e identificar las funciones de los componentes principales que constituyen las células.

Establecer las diferencias principales entre células animales y vegetales.

Reconocer, distinguir, explicar y valorar las ventajas e inconvenientes de los procesos de división celular.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos

de Competencias

evaluables evaluación clave

(actividades

LA)

La teoría celular. 1. Distinguir una célula 1.1. Valora la importancia 1, 2, 3, 10 CCL

procariota de una de los avances en las CMCCT

La teoría eucariota y una célula técnicas ópticas para la AF1,4 CD

272 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

endosimbiótica

animal de una vegetal,

visualización de la

CAA

seriada.

analizando sus

estructura celular.

CCEC

semejanzas y

1.2. Reconoce la célula 4

Características de diferencias. como unidad estructural y

las células. funcional del organismo.

AF 5, 14

Diferencias entre

1.3. Perfila células 6

procariotas y eucariotas y

células procariotas

y eucariotas. nombra sus estructuras. AF1,2,3,6,7,8

CTS

Estructura de la 2. Identificar los 2.1. Representa 7, 11, 12, 13 CCL

célula eucariota. orgánulos celulares, esquemáticamente los CMCCT

describiendo su orgánulos celulares,

AF 9, 10, 11 CD

Diferencias entre estructura y función. asociando cada orgánulo

CAA

células animales y

con su función o funciones.

CSIEE

vegetales.

2.2. Reconoce y nombra 8, 9, 14

CCEC

mediante microfotografías

o preparaciones

AF1,2,3

microscópicas células

animales y vegetales.

273 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

La división celular. 3. Reconocer las fases 3.1. Describe los 15, 16, 17, 19, CCL

de la mitosis y meiosis acontecimientos 20, 21 CMCCT

argumentando su fundamentales en cada

CD

importancia biológica. una de las fases de la

TTE CAA

mitosis.

CCEC

AF 12,13, 19

3.2. Describe los 18

acontecimientos

fundamentales en cada

AF 12, 18

una de las fases de la

meiosis.

Diferencias entre 4. Establecer las 4.1. Selecciona las 22, 23, 24 CMCCT

mitosis y meiosis. analogías y diferencias principales analogías y CD

Importancia principales entre los diferencias entre la mitosis

AF 15, 16, 17 CAA

biológica. procesos de división y la meiosis.

celular mitótica y

meiótica.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 9: HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Esta unidad se centra en el desarrollo de la histología animal y vegetal, así como las formas de

organización de los seres vivos profundizando en la vegetal y en la animal.

Es fundamental relacionar cada tejido con la función que realiza en el organismo, lo que condiciona su

estructura y la de las células que lo constituyen.

274 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

En este tema es necesario que los estudiantes trabajen el reconocimiento de los tejidos a partir de

imágenes microscópicas, por lo que se deben utilizar tanto micrografías como colecciones de

preparaciones, e incluso alguna preparación realizada en el laboratorio en clase. Para ello a lo largo de la

unidad y en la práctica de laboratorio propuesta se incluyen micrografías. En la práctica de laboratorio

alternativa que figura como recurso se incluye la realización y observación de una preparación de tejido.

El esquema utilizado para recorrer los diferentes tejidos es básicamente el mismo en todos los casos, se

inicia con el estudio de la localización, después la función de cada tejido, y por último las células que los

constituyen y sus variedades, si las hay.

Se proponen tablas comparativas con las principales características de los tejidos relacionados, y en otras

ocasiones es el alumnado quien debe realizarlas a modo de actividad. No hay que perder de vista la

realización de esquemas rotulados de los tejidos y sus células para determinar claramente sus elementos

constitutivos.

En el apartado de Ciencia, Tecnología y Sociedad a través del texto “Aplicaciones de las células del

cordón umbilical” se acerca al alumnado a la realidad de la actualidad científica en nuestro país y a las

implicaciones directas en la salud que tienen.

La práctica de laboratorio tiene por objeto reforzar el objetivo de la programación por el que los

estudiantes deben ser capaces de reconocer los tejidos en preparaciones microscópicas.

Se trata de un tema muy descriptivo, pero ofrece muchas posibilidades de desarrollo de todas las

competencias: como la matemática, al realizar recuentos; la del sentido de la iniciativa y espíritu

emprendedor, al desarrollar ciertas actividades en el laboratorio; la de aprender a aprender a partir de las

estrategias propuestas para desarrollar el estudio de cada tejido; la de competencias sociales y cívicas, al

trabajar de manera colectiva en clase; la digital, ya que la búsqueda y organización de la información

solicitada en muchas ocasiones a los estudiantes, debe hacerse por medios informáticos, así como la

realización de fotografías de las muestras observadas, o de los procesos para obtener dichas muestras; la

de comunicación lingüística, a través del uso de la terminología apropiada para la Histología así como la

propia construcción del discurso.

Objetivos

Comprender y nombrar los distintos niveles de organización celular.

Identificar la estructura y composición de los tejidos vegetales,

relacionándolos con las funciones que realizan.

Identificar la estructura y composición de los tejidos animales, relacionándolos con las funciones que realizan.

Distinguir los grados de organización corporal de los animales.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Instrumentos Competencia

evaluación aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades LA)

Concepto de tejido, 1. Diferenciar los 1.1. Identifica los 1, 2, 3, 22, 23 CCL

275 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

órgano, aparato y distintos niveles de distintos niveles de CMCCT

sistema. organización celular organización celular y AF: 1, 2, 20, 21 CD

interpretando cómo se determina sus ventajas CAA

llega al nivel tisular. para los seres

pluricelulares.

Principales tejidos 2. Reconocer la 2.1. Relaciona tejidos 4, 5, 7, 9, 10, 11, CCL

vegetales: estructura y estructura y vegetales con sus células 12 CMCCT

función. composición de los características, asociando CD

tejidos vegetales a cada una de ellas la AF: 3, 4, 5, 6, 7, CAA

relacionándolos con función que realiza. 8, 9, 10, 11, 12 CSC

las funciones que

realizan.

Principales tejidos

animales: estructura y

función.

3. Reconocer la

estructura y

composición de los

tejidos animales

relacionándolos con

las funciones que

realizan.

3.1. Relaciona tejidos

animales con sus células

características, asociando

a cada una de ellas la

función que realiza.

13, 14, 15, 16, CCL

17, 18, 19, 20,

21

AF: 13, 15, 17,

18 19

CMCCT

CD

CAA

CSC

Observaciones 4. Asociar imágenes 4.1. Relaciona imágenes 6, 8 CCL

microscópicas de microscópicas con el microscópicas con el CMCCT

tejidos animales y tejido al que tejido al que pertenecen. AF: 12, 14, 16 CD

vegetales. pertenecen. CAA

CSIEE

CCEC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y

experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad CCL: Comunicación lingüística;

CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD:

Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas CSIEE:

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales

276 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Unidad 10: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Esta unidad recoge los principales conceptos relacionados con la diversidad de los seres vivos, sus

causas, la evolución de los seres vivos, los factores que influyen en la distribución de las especies y la

necesidad de conservación de la biodiversidad.

La primera parte del tema establece el concepto de biodiversidad tomando como referencia la definición

adoptada por la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, que incluye la diversidad

genética, la diversidad específica y la diversidad de ecosistemas.

A continuación se dedica un epígrafe a explicar el origen de la biodiversidad actual a través de la

evolución de los seres vivos y se hace un breve repaso de las principales teorías evolucionistas.

El siguiente epígrafe trata los principales factores abióticos y bióticos que influyen en la distribución de

los seres vivos. Aquí se hace referencia, de forma más extensa, a las principales adaptaciones a diversos

factores ambientales ilustrándolas con algunos ejemplos.

La forma en que todos estos factores influyen en la distribución de los seres vivos se pone de manifiesto

en el siguiente epígrafe, patrones de distribución de los seres vivos, donde se explican los grandes biomas

terrestres y acuáticos así como las principales regiones biogeográficas.

Las especies representativas de la geografía española se explican en relación con sus hábitats y se indican, también, los principales endemismos.

Por último, en el epígrafe sobre la conservación de la biodiversidad se reflexiona sobre la importancia de

la biodiversidad para el ser humano, sus principales amenazas y algunas de las medidas que se están

llevando a cabo para promover su conservación.

En el apartado de Ciencia, Tecnología y Sociedad se propone una reflexión acerca del impacto que

tendría la desaparición de una especie en la dinámica de los ecosistemas a través de la lectura del texto

“Hacia un mundo sin abejas”.

Las Técnicas de trabajo y experimentación se dedican, en esta ocasión, al cálculo del índice de biodiversidad de dos comunidades imaginarias. Para ello los alumnos tendrán que llevar a cabo los cálculos matemáticos necesarios para dar respuesta a las cuestiones planteadas.

Objetivos

Comprender el concepto de biodiversidad y ser capaz de estimar la diversidad biológica mediante los principales índices de cálculo.

Comprender el origen de la biodiversidad y las evidencias de la evolución de los seres vivos.

Conocer las teorías explicativas de la evolución y los mecanismos del cambio evolutivo.

Reconocer la distribución geográfica de los seres vivos en función de los factores que la influyen.

Conocer las especies representativas de la península Ibérica, las islas Baleares y las islas Canarias, así como sus principales ecosistemas.

277 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Valorar la importancia de la biodiversidad, comprender los factores que la amenazan y conocer las medidas para su conservación.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de aprendizaje Instrumentos Competencias

evaluación evaluables de evaluación clave

(actividades LA)

Concepto de 1. Definir el concepto 1.1 Conoce el concepto de 1,2,3,4,5,6 CCL

biodiversidad de biodiversidad y biodiversidad y relaciona este CMCCT

conocer los principales concepto con la variedad y AF: 1, 2, 3 CD

índices de cálculo de abundancia de especies. CAA

diversidad biológica.

1.2 Resuelve problemas de

cálculo de índices de

diversidad.

2. Relacionar la 2.1 Relaciona la biodiversidad 13, 14, 15, 16,

biodiversidad con el con el proceso de formación 17, 18,

proceso evolutivo. de especies mediante cambios

evolutivos. AF4,5,6

2.2 Identifica el proceso de

selección natural y la

variabilidad individual como

factores clave en el aumento

de biodiversidad.

3 Describir el proceso 3.1 Enumera las fases de la 7, 8, 9, 10, 11,

de especiación y especiación. 12

enumerar los factores

3.2 Identifica los factores que

que lo condicionan. AF: 7, 8

278 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

favorecen la especiación.

Las grandes 4. Situar las grandes 4.1 Identifica los grandes 32, 33, 34, 35, CCL

zonas zonas biogeográficas y biomas y sitúa sobre el mapa 36, 37 CMCCT

biogeográficas. los principales biomas. las principales zonas CD

biogeográficas. CAA

4.2 Diferencia los principales CSC

biomas y ecosistemas

terrestres y marinos.

5. Relacionar las zonas 5.1 Reconoce la influencia del 15, 16, 17

biogeográficas con las clima en la distribución de

principales variables biomas, ecosistemas y

climáticas. especies.

5.2 Identifica las principales

variables climáticas que

influyen en la distribución de

los grandes biomas.

6. Interpretar mapas 6.1 Interpreta mapas 23, 24, 25, 26

biogeográficos y biogeográficos y de

determinar las vegetación.

formaciones vegetales 6.2 Asocia y relaciona las

correspondientes. principales formaciones

vegetales con los biomas

correspondientes.

Factores que 7. Valorar la 7.1 Relaciona la latitud, la 19, 20, 21, CCL

influyen en la importancia de la altitud, la continentalidad, la CMCCT

distribución de latitud, la altitud y insularidad y las barreras AF: 9 CD

los seres vivos: otros factores orogénicas y marinas con la CAA

279 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

geológicos y geográficos en la distribución de las especies. CSIEE

biológicos. distribución de las CCEC

especies.

8 Reconocer las 8.1 Identifica las adaptaciones 27, 28, 29, 30,

adaptaciones más animales a los medios aéreos. 31

características de los

8.2 Identifica las adaptaciones

animales a los AF: 10, 11, 12,

animales a los medios

diferentes medios en 13, 14

acuáticos.

los que habitan.

8.3. Identifica las adaptaciones

animales a los medios

terrestres.

9. Reconocer las 9.1 Relaciona las adaptaciones 23, 24, 25, 26

adaptaciones más de los vegetales con el medio

características de los en el que se desarrollan.

vegetales a los

diferentes medios en

los que habitan.

Patrones de 10. Reconocer la 10.1 Sitúa la Península Ibérica 38

distribución. Los importancia y reconoce su ubicación entre

principales biogeográfica de la dos áreas biogeográficas

AF 18, 19,

20

biomas. Península Ibérica en el diferentes.

mantenimiento de la 10.2 Reconoce la importancia

biodiversidad. de la Península Ibérica como

mosaico de ecosistemas.

280 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

10.3 Enumera los principales

ecosistemas de la Península

Ibérica y sus especies más

representativas.

11 Conocer la 11.1 Enumera los factores que 43

importancia de las favorecen la especiación en las

islas como lugares que islas.

AF 20

contribuyen a la 11.2 Reconoce la importancia

biodiversidad y a la de las islas en el

evolución de las mantenimiento de la

especies. biodiversidad.

12 Definir el concepto 12.1 Define el concepto de 38

de endemismo y endemismo o especie

conocer los principales endémica. AF 18, 19, 20

endemismos de la

flora y la fauna

españolas.

12.2 Identifica los principales

endemismos de plantas y

animales en España.

13 Describir las 13.1 Diseña experiencias para TTE

principales especies y el estudio de ecosistemas y la

valorar la valoración de la biodiversidad.

biodiversidad de un

ecosistema cercano.

La conservación 14 Conocer las 14.1 Enumera las ventajas que 39, 40, 41, 42 CL

de la aplicaciones de la se derivan del mantenimiento CMCT

281 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

biodiversidad. biodiversidad en de la biodiversidad para el ser AF: 21, 22, 23 CD

El factor campos como la salud, humano. AA

antrópico en la la medicina, la CTS CIE

conservación de

alimentación y la CEC

industria.

la biodiversidad

15 Conocer las 15.1 Enumera las principales

principales causas de causas de pérdida de

pérdida de biodiversidad.

biodiversidad, así 15.2 Conoce las principales

como y las amenazas amenazas que se ciernen

más importantes para sobre las especies y que

la extinción de fomentan su extinción.

especies.

16 Enumerar las 16.1 Enumera las principales

principales causas de causas de pérdida de

origen antrópico que biodiversidad derivadas de las

alteran la actividades humanas.

biodiversidad.

16.2 Indica las principales

medidas que reducen la

pérdida de biodiversidad.

17 Comprender los 17.1 Conoce los principales

inconvenientes efectos derivados de la

producidos por el introducción de especies

tráfico de especies alóctonas en los ecosistemas.

exóticas y por la

282 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

liberación al medio de

especies alóctonas o

invasoras.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 11: PRINCIPALES GRUPOS DE SERES VIVOS

Esta unidad supone un resumen de las características generales de los principales grupos de seres vivos.

Se empieza partiendo de la necesidad que tienen las personas de llevar a cabo una clasificación biológica

y se diferencian los conceptos de sistemática, taxonomía y nomenclatura.

En el epígrafe dedicado a la sistemática se discuten las características de las principales escuelas

sistemáticas y sus representaciones gráficas. La taxonomía explica las normas de jerarquía de los

principales taxones. Por último la nomenclatura recoge las normas para la denominación de las especies.

En el epígrafe 2, sobre la clasificación de los seres vivos, se incluye la explicación por la que actualmente

se consideran tres dominios, Archea, Bacteria y Eukarya señalando las diferencias entre ellos, así como

la inclusión en este último de los cuatros reinos de organismos eucariotas: Protoctistas, Hongos, Plantas y

Animales.

El siguiente epígrafe está dedicado a los Protoctistas, donde discuten las relaciones filogenéticas de los

componentes de este reino y se explican las características de Protozoos, Algas, Oomicetos y

Mixomicetos.

El epígrafe 4 trata sobre los Hongos y se describen las características propias del grupo, incluyendo una

clasificación simplificada en Ascomicetos, Zigomicetos y Basidiomicetos.

El reino Plantas se estudia en el epígrafe 5, diferenciando los tres grandes grupos de seres vivos que

forman este reino: Briofitas, Pteridofitas y Espermatofitas. En este último grupo se diferencian las clases

Gimnospermas y Angiospermas.

Por último, el epígrafe 6 está dedicado a los Animales y se explican las diferencias entre los principales

filos: Poríferos, Cnidarios, Platemintos, Nemátodos, Anélidos, Moluscos, Artrópodos, Equinodermos y

Cordados. Las diferencias entre ellos se establecen en función de su organización interna, tipos de

simetría y plan corporal. En los cinco últimos filos se incluyen también sus principales clases señalando

las diferencias entre ellas y en todos se explican, además, algunas características relativas a su

reproducción, alimentación o modo de vida.

Objetivos

Conocer los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

Ser capaz de clasificar a los seres vicos por grupos taxonómicos.

283 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Distinguir las características de los cuatro reinos en que se clasifican los eucariotas.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Instrumentos Competencia

aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades LA)

La clasificación 1. Interpretar los 1.1. Conoce y utiliza 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, CCL

biológica sistemas de clasificación claves dicotómicas u 8, 9, 10 CMCCT

Sistemática y nomenclatura de los otros medios para la AF: 1, 2, 3, 4, 5, CD

Taxonomía seres vivos. identificación y 6, 7 CAA

Nomenclatura clasificación de CCEC

diferentes especies de

animales y plantas.

La clasificación de los 2. Conocer los grandes 2.1. Identifica los 11, 12, 13, 14 CCL

seres vivos grupos taxonómicos de grandes grupos AF: 8, 9, 10 CMCCT

Principales taxones seres vivos. taxonómicos de los CD

Dominio Archaea seres vivos. CAA

Dominio Bacteria

Dominio Eukarya

Reino Protoctistas 3. Conocer las 3.1. Enumera las 15, 16, 17 CCL

Reino Hongos características de los características propias AF: 11 CMCCT

Reino Plantas cuatro reinos en los que del reino Protoctista. CD

Reino Animales se clasifican los CAA

eucariotas 3.2. Reconoce las 18, 19, 20, 21 CCL

características propias AF: 12, 13, 14, CMCCT

del reino Hongos 15 CD

CAA

3.3. Enumera las 22, 23, 24, 25, CCL

características del reino 26, 27 CMCCT

Plantas. AF: 16, 17, 18, CD

284 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

19, 20, 21 CAA

CSIEE

3.4 Diferencia las 28, 29, 30, 31, CCL

características del reino 32, 33, 34, 35, CMCCT

Animales. 36, 37, 38, 39, CD

40, 41, 42, 43, CAA

44, 45, 46, 47,

48

AF: 22, 23, 24,

25, 26, 27, 28,

29, 30, 31

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 12: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Esta unidad aborda el estudio de los mecanismos que utilizan las plantas para su nutrición. Estos seres

vivos constituyen los eslabones básicos en las cadenas tróficas, al ser los organismos productores capaces

de transformar la energía luminosa procedente del sol en energía química utilizable por todos los demás.

Su papel como primeros eslabones tróficos, así como su capacidad de captación del CO2 atmosférico y

de liberación de O2 en el proceso fotosintético son básicos para el desarrollo de la vida en nuestro

planeta.

Es muy importante desarrollar en el alumnado la conciencia sobre la importancia de las plantas en los

ecosistemas y de cómo el estudio de su fisiología es imprescindible para mejorar el rendimiento de los

cultivos.

La unidad se articula con la misma secuencia en la que las plantas realizan su proceso nutritivo. Primero

se estudia la captación del agua y las sales minerales, a continuación su trasporte hasta los órganos

fotosintéticos, después la fotosíntesis como proceso central de la nutrición, se continúa con el transporte

de la savia elaborada y con la excreción, que en vegetales adquiere características propias y se finaliza

con la nutrición heterótrofa en plantas, que, aunque no es muy frecuente, es una particularidad interesante

de algunas familias.

En las actividades propuestas tanto a lo largo del texto como en el apartado de Actividades y tareas, se

hace reflexionar sobre los conocimientos teóricos. También se analizan experiencias, que en ocasiones se

proponen para realizar en casa o en el laboratorio, como la propuesta para estudiar el ascenso de la savia

en tallo de apio, y gráficas.

Los Investiga se han pensado para profundizar en algunos aspectos que pueden contribuir a afianzar los

conceptos básicos como el dedicado a los primeros unicelulares fotosintéticos del planeta.

El apartado de Ciencia, Tecnología y Sociedad se analiza la influencia de los rayos ultravioleta como

importante factor evolutivo en vegetales, según un estudio de la universidad de La Rioja.

285 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

En Técnicas de trabajo y experimentación se explica cómo realizar una cromatografía sobre papel para

separar los pigmentos fotosintéticos, lo que colabora en el entendimiento de estas moléculas agrupadas

para aumentar la eficacia al trabajar a diferentes longitudes de onda.

En esta unidad se trabajan todas las competencias propuestas en el desarrollo del currículo, que

impregnan los contenidos, completando la competencia digital en los Investiga y en la práctica de

laboratorio.

Objetivos

- Comprender cómo se produce la función de nutrición en las plantas.

- Reconocer la importancia de la fotosíntesis y describir el proceso fotosintético.

- Explicar el mecanismo de transporte de la savia elaborada.

- Conocer los casos de nutrición heterótrofa en los vegetales.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Relación de Competencia

evaluación aprendizaje actividades

Clave

Las funciones de 1. Describir cómo se 1.1. Describe la absorción 1,2,3,4,5,6

CCL,

CMCCT,

nutrición: realiza la absorción de del agua y las sales

CD, CAA,

CSIEE

La obtención y el agua y sales minerales. minerales. AF: 1,2, 3,

transporte de los 2. Conocer la 2.1. Conoce y explica la 7, 8, CCL, CMCCT,

nutrientes. composición de la composición de la savia CD, CAA

La fotosíntesis. savia bruta y sus bruta y sus mecanismos AF: 4, 5, 6, 7

El transporte de la mecanismos de de transporte.

savia elaborada. transporte.

La excreción en

los vegetales. 3. Explicar los 3.1. Describe los procesos 9,10, 11 CCL, CMCCT,

procesos de de transpiración, CAA

transpiración, intercambio de gases y AF: 10

intercambio de gases y gutación.

gutación.

286 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

4. Conocer la 4.1. Explicita la 16, 17,

CCL,

CMCCT,

composición de la composición de la savia CD, CAA

savia elaborada y sus elaborada y sus AF: 14,15, 16,

mecanismos de mecanismos de 17 ,18

transporte. transporte.

5. Comprender las 5.1. Detalla los principales 12,13, 14, 15,

CCL,

CMCCT,

fases de la hechos que ocurren

CD, CAA,

CSIEE

fotosíntesis, los durante cada una de las AF: 8, 9, 11, 12,

factores que la afectan fases de la fotosíntesis 13

y su importancia asociando, a nivel de

biológica. orgánulo, donde se

producen.

5.2. Argumenta y precisa

la importancia de la

fotosíntesis como

proceso de biosíntesis,

imprescindible para el

mantenimiento de la vida

en la Tierra.

6. Explicar la función 6.1. Reconoce algún 18, 19

CCL,

CMCCT,

de excreción en ejemplo de excreción en CAA, CSC

vegetales y las vegetales. AF: 19, 20, 21

sustancias producidas

6.2. Relaciona los tejidos Investiga

por los tejidos

secretores y las

secretores.

sustancias que producen

287 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

La nutrición 7. Conocer la 7.1. Reconoce ejemplos 22, 23, 24, 25, CMCCT

heterótrofa en existencia de la de nutrición heterótrofa 26

vegetales. nutrición heterótrofa en plantas.

en los vegetales.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS:

Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Unidad 13: FUNCIONES DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Esta unidad se divide en dos partes, la primera desarrolla la función de relación y la segunda la función de reproducción en vegetales.

Al abordar la función de relación se describe cómo las plantas se enfrentan a los cambios ambientales, de

forma diferente tan diferente a como lo hacen los animales, pero al mismo tiempo muy eficaz, ya que

aunque suelen ser respuestas lentas, han posibilitado que estos seres vivos colonicen casi todos los

ecosistemas terrestres gracias a su gran capacidad de adaptación.

El estudio de las fitohormonas explica cómo se produce la coordinación entre los estímulos ambientales y las respuestas que realizan las plantas.

Las reacciones de las plantas se describen a partir del análisis del desarrollo vegetal y de los movimientos

vegetales, finalizando con un recorrido por las diferentes adaptaciones que presentan las plantas en

función de los principales factores abióticos.

En cuanto a la reproducción se comienza diferenciando entre la reproducción sexual y la asexual, para después describir los principales procesos de reproducción asexual y las características fundamentales de la reproducción sexual.

En el desarrollo de los ciclos biológicos de las plantas se comienza con el de las Briofitas por ser el grupo

más sencillo, se continúa con el ciclo de los helechos describiéndose con mayor profundidad el ciclo

biológico de las espermatofitas. En este se diferencia entre el de las plantas gimnospermas y el de las

angiospermas.

Tras estudiar el ciclo biológico de las plantas angiospermas, se da paso al análisis de la polinización

como proceso fundamental en la reproducción de estas plantas, así como de la descripción de la semilla y

del fruto, órgano típico de este grupo vegetal. Al terminar los análisis se aborda la dispersión de los

frutos y semillas mecanismos fundamentales en la reproducción.

Objetivos

Comprender el concepto de función de relación en las plantas.

Conocer las hormonas vegetales y describir el ciclo hormonal de las plantas.

Comprender las respuestas delas plantas ante los cambios ambientales.

Distinguir los mecanismos de reproducción en las plantas.

288 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Diferenciar y comprender los ciclos biológicos de las plantas.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de Estándares de Instrumentos

Competencia

s

evaluación aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades LA)

La función de relación 1. Conocer los 1.1. Relaciona las 1, 2 CCL

en las plantas. diferentes tipos de fitohormonas y las CMCCT

fitohormonas y sus funciones que AF: 1, 2 CD

funciones. desempeñan. CAA

CSIEE

Las hormonas 2. Definir el proceso 2.1. Valora el proceso 3,4,5,6 CCL

vegetales: de regulación en las de regulación de las CMCCT

Ciclo hormonal de la plantas mediante hormonas vegetales. AF: 3, 4, 5, 6 CD

planta. hormonas vegetales. CAA

Las respuestas de las 3. Comprender los 3.1. Argumenta los 7, 8, 9, 10 CCL

plantas: efectos de la efectos de la CMCCT

El desarrollo vegetal. temperatura y de la temperatura y la luz en AF: 8 CD

Los movimientos de luz en el desarrollo de el desarrollo de las CAA

los vegetales. las plantas. plantas.

4. Describir los 4.1. Describe y conoce 11, 12 CCL

tropismos y las nastias ejemplos de tropismos y CMCCT

ilustrándolos con nastias. AF: 9, 10 CD

ejemplos. CAA

CCEC

Los mecanismos de 5. Entender los 5.1. Distingue los 13, 14, 15, 16 CCL

reproducción sexual y mecanismos de mecanismos de CMCCT

asexual en las plantas: reproducción asexual reproducción asexual y AF: 11, 12, 13 CD

La reproducción y la reproducción la reproducción sexual CAA

asexual en los sexual en las plantas. en las plantas. CCEC

289 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

vegetales.

La reproducción

sexual en los

vegetales.

Los ciclos biológicos de 6. Diferenciar los ciclos 6.1. Diferencia los ciclos 17, 20, 21, 23 CCL

las plantas: biológicos de briofitas, biológicos de briofitas, CMCCT

El ciclo biológicos de pteridofitas y pteridofitas y CD

los musgos. espermafitas y sus espermafitas y sus fases CAA

El ciclo biológico de fases y estructuras y estructuras CSIEE

los helechos. características. características.

El ciclo biológico de 6.2. Interpreta 18, 19, 22

las espermatofitas. esquemas, dibujos,

gráficas y ciclos AF: 14, 15, 16

biológicos de los

diferentes grupos de

plantas.

7. Entender los 7.1. Explica los procesos 24, 25, 26,27 CCL

procesos de de polinización y de CMCCT

polinización y de doble fecundación en las AF: 17, 18, 20, CD

fecundación en las espermafitas y 24, 25 CAA

espermafitas. La diferencia el origen y las CSC

formación de la partes de la semilla y

semilla y el fruto. del fruto.

8. Conocer los 8.1. Distingue los 28, 29 CCL

mecanismos de mecanismos de CMCCT

diseminación de las diseminación de las AF: 19, 21, 22, CD

semillas y la semillas y los tipos de 23 CAA

propagación de los germinación. CCEC

frutos. 8.2. Identifica los 29

mecanismos de

propagación de los AF: 21, 23

290 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

frutos.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 14: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

En esta unidad se estudia la fisiología de los cuatro aparatos que intervienen en la función de nutrición

animal: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. La función que corresponde a cada uno de estos

aparatos se explica primero de forma general, para luego ver en detalle las características propias de cada

uno en los distintos grupos animales. Para simplificar la organización de los contenidos, se ha agrupado a

los animales en invertebrados y vertebrados.

El primer epígrafe explica los principales modelos de digestión animal, intracelular, extracelular y mixta,

así como las fases de que consta cada proceso.

El segundo epígrafe incluye los tipos de aparato digestivo que presentan los principales grupos de

animales invertebrados con referencia a las adaptaciones específicas según su tipo de dieta. A

continuación se explica de forma más detallada la anatomía del aparato digestivo en los vertebrados y los

procesos digestivos que tienen lugar en cada región del mismo. También se incluye una relación de las

enzimas que participan en el proceso y se explican algunas modificaciones concretas de los aparatos

digestivos de algunos vertebrados.

Se explica a continuación la necesidad de un sistema de transporte en los animales, función que

desempeña el aparato circulatorio. Aquí se exponen también los principales componentes que

constituyen, de forma general, este aparato. Se presentan los principales modelos de aparato circulatorio

que es posible encontrar en los animales invertebrados, abierto y cerrado, con descripciones de ambos

modelos en diferentes grupos. Se describen a continuación los modelos de circulación cerrada en los

vertebrados, simple, doble, completa e incompleta, así como la estructura del corazón. Dentro de este

epígrafe se incluye la estructura y función del sistema linfático.

El tercer epígrafe trata sobre la necesidad del sistema respiratorio y las características que deben cumplir

las estructuras dispuestas a tal fin. Después se describen los modelos de respiración en los principales

grupos de invertebrados: cutánea, branquial, traqueal y pulmonar. También se explican los modelos

respiratorios en vertebrados acuáticos, explicando las diferencias entre los modelos de respiración

branquial en peces condrictios y osteíctios, y en vertebrados terrestres, incluyendo una descripción de la

evolución de los pulmones en anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

El último epígrafe principal de la unidad comienza explicando la necesidad de un sistema de excreción de

los productos de desecho así como los principales productos de excreción. Los sistemas de excreción en

los invertebrados se incluyen a continuación con una breve descripción de los modelos más importantes:

protonefridios, metanefridios, tubos de Malpighi y glándulas verdes. Por último, se explica la excreción

en los vertebrados e incluye una descripción del aparato urinario y de la nefrona como unidad filtrante así

como una explicación del proceso de formación de la orina. El epígrafe termina con una relación de otros

mecanismos de excreción.

Las actividades Investiga se han pensado para profundizar en algunos aspectos que pueden contribuir a

afianzar y ampliar los conceptos básicos y desarrollar competencias clave como la de aprender a

aprender, la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y, por supuesto, la competencia

digital.

291 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

El apartado de Ciencia, Tecnología y Sociedad está dedicado a un artículo curioso en el que se menciona

la aplicación del metano generado por las vacas para producir energía. Esta actividad permite trabajar las

competencias de comunicación lingüística dado que se trata fundamentalmente de una actividad donde

prima la comprensión lectora, y las competencias sociales y cívicas, pues el alumnado debe tomar

conciencia de la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles.

Las Técnicas de trabajo y experimentación se basan en una medida sencilla del CO2 espirado, lo que contribuye a una mejor comprensión de la fisiología del aparato respiratorio y ayuda a trabajar las competencias matemáticas y básicas en ciencia y tecnología.

Objetivos

- Comprender el proceso de digestión en los animales y sus fases.

- Distinguir los aparatos digestivos de los invertebrados y vertebrados, diferenciando sus correspondientes

modelos y características.

- Identificar los componentes básicos del aparato circulatorio y diferenciar sus modelos.

- Conocer el sistema circulatorio linfático y sus componentes.

- Diferenciar los modelos de respiración animal.

- Conocer los productos de desecho en los animales.

- Comprender los sistemas y mecanismos de excreción en invertebrados y vertebrados.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Instrumentos Competencia

aprendizaje evaluables de evaluación clave

(actividades LA)

La digestión en los 1. Comprender los 1.1. Conoce las 1,2,3 CCL

animales: conceptos de nutrición características de la CMCCT

El aparato heterótrofa y de nutrición heterótrofa, AF1,2,3,4 CAA

digestivo en los alimentación. distinguiendo los tipos

invertebrados. principales.

El aparato 2. Distinguir los modelos 2.1. Reconoce y 4, 5, 6, CCL

digestivo en los de aparatos digestivos de diferencia los aparatos CMCCT

vertebrados. los invertebrados. digestivos de los AF 5, 6, 13 CD

invertebrados. CAA

292 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

3. Distinguir los modelos 3.1. Reconoce y 10, 11, 12 CCL

de aparatos digestivos de diferencia los aparatos CMCCT

los vertebrados digestivos de los AF 7, 9, 12, 14 CD

vertebrados. CAA

4. Diferenciar la 4.1. Relaciona cada 7, 8, 9, 13, 14, CCL

estructura y función de órgano del aparato 16, CMCCT

los órganos del aparato digestivo con la función CD

digestivo y sus glándulas. que realiza. AF: 8, 10, 15, 16 CAA

4.2. Describe la absorción 15, 17 CSIEE

en el intestino.

AF: 11

La circulación y el 5. Conocer la importancia 5.1. Reconoce la 18 CCL

transporte en los de pigmentos existencia de pigmentos CMCCT

animales: respiratorios en el respiratorios en los AF 19 CAA

Componentes transporte de oxígeno. animales.

del aparato 6. Comprender los 6.1. Relaciona circulación 19, 20, 21, 22, CCL

circulatorio. conceptos de circulación abierta y cerrada con los 23, 24, 25, 26 CMCCT

Modelos de abierta y cerrada, animales que la CAA

aparato circulación simple y doble presentan, sus ventajas e AF 17, 18, CSIEE

circulatorio. incompleta o completa. inconvenientes. 20,21, 22, 28

La linfa. 6.2. Asocia AF: 23, 26

representaciones

sencillas del aparato

circulatorio con el tipo de

circulación (simple, doble,

incompleta o completa.

7. Conocer la 7.1. Indica la composición 27, 28 CCL

composición y función de de la linfa reconociendo CMCCT

la linfa. sus principales funciones. AF 24, 25, 27 CAA

La respiración en 8. Distinguir respiración 8.1. Diferencia 29, 30 CCL

los animales: celular de respiración respiración celular y CMCCT

293 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Modelos de

(ventilación, intercambio respiración, explicando el AF 29 CAA

respiración gaseoso). significado biológico de la

respiración celular.

animal. 9. Conocer los distintos 9.1. Asocia los diferentes 31, 32, 33 CCL

tipos de aparatos aparatos respiratorios CMCCT

respiratorios en con los grupos a los que AF 30, 31, 32, CD

invertebrados y pertenecen, 33, 34, 35, 36 CAA

vertebrados. reconociéndolos en

representaciones

esquemáticas.

La excreción en los 10. Definir el concepto de 10.1. Define y explica el 34 CCL

animales: excreción y relacionarlo proceso de la excreción. CMCCT

Productos de con los objetivos que AF 37 CAA

desecho en los persigue.

animales. 11. Enumerar los 11.1. Enumera los 35, 36 CCL

Sistemas de principales productos de principales productos de CMCCT

excreción en los excreción y señalar las excreción, clasificando los AF 38,39, 44, 45 CAA

invertebrados. diferencias apreciables en grupos de animales según

La excreción en los distintos grupos de los productos de

los vertebrados. animales en relación con excreción.

Otros estos productos.

mecanismos de 12. Describir los 12.1. Describe los AF 40, 41 CCL

excreción. principales tipos órganos principales aparatos CMCCT

y aparatos excretores en excretores de los CAA

los distintos grupos de animales, reconociendo

animales. las principales estructuras

de ellos a partir de

representaciones

esquemáticas.

13. Estudiar el proceso de 13.2. Explica el proceso 37, 38 CCL

formación de la orina. de formación de la orina. CMCCT

AF 42, CAA

294 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

14. Conocer mecanismos 14.1. Identifica los AF 43, 46, 47 CL

específicos o singulares mecanismos específicos o CMCCT

de excreción en singulares de excreción CAA

vertebrados. de los vertebrados.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 15: FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS ANIMALES

Esta unidad trata sobre la función de relación en los animales. Se ha estructurado comenzando por el

estudio de los estímulos y los órganos receptores para explicar a continuación como se procesa la

información por parte del sistema nervioso y terminar con la descripción de los órganos responsables de

ejecutar las respuestas.

En el primer epígrafe se expone la estructura general de la función de relación, explicando las principales

diferencias entre los sistemas nervioso y endocrino así como el concepto de homeostasis.

El esquema general de la función de relación: estímulo – receptor – centro integrador – órgano efector

marca el orden en que se exponen los epígrafes a lo largo de la unidad. De esta forma, el epígrafe 2

explica el mecanismo de acción de los receptores sensoriales, que se clasifican tanto por su localización

como por el tipo de estímulo que perciben, incluyendo algunos ejemplos.

El epígrafe 3 explica los componentes del sistema nervioso, la transmisión del impulso nervioso, la sinapsis y la formación de circuitos neuronales.

En el epígrafe 4 se describen los principales modelos del sistema nervioso en invertebrados señalando las

principales tendencias evolutivas. Y en el epígrafe 5 se describen los componentes fundamentales del

sistema nervioso en los vertebrados. Aquí se explican las funciones básicas del sistema nervioso central y

del sistema nervioso periférico, diferenciando el papel de los nervios somáticos y del sistema nervioso

autónomo simpático y parasimpático.

En el epígrafe 6 se describen los órganos encargados de llevar a cabo las respuestas o efectores. Incluye

un breve repaso de los componentes del aparato locomotor, sistemas esquelético y óseo así como las

glándulas, diferenciando entre glándulas exocrinas y endocrinas.

Finalmente el epígrafe 7 está dedicado a un estudio más detallado de la coordinación hormonal,

incluyendo algunas de las principales hormonas de los invertebrados y el sistema endocrino de loso

vertebrados.

Mediante las distintas actividades Investiga que se proponen a lo largo del texto, se pretende que el alumnado indague sobre cuestiones de ampliación de los contenidos con el fin de consolidar dichos contenidos y para trabajar diversas competencias, como la competencia lingüística, en cuanto que tienen que emplear lenguaje científico adaptado a su nivel para redactar informes; la competencia aprender a aprender, pues deben seguir una serie de pautas para llevar a cabo el proceso de búsqueda de información; la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, en tanto que deben evaluar la validez de la información encontrada; la competencia digital, pues deben realizar búsquedas en medios digitales así como emplear herramientas TIC para la realización de presentaciones o pósters.

295 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

En el apartado dedicado a Ciencia, tecnología y sociedad se propone el análisis de un texto sobre una

nueva técnica para luchar contra el alzhéimer basado en la administración de nanocápsulas. Se trata con

esta sección que trabajen las competencias matemática y básicas en ciencia y tecnología, la competencia

lingüística y las competencias sociales y cívicas.

Por último, como Técnicas de trabajo y experimentación se propone una actividad sobre el estudio que

algunas drogas pueden tener sobre la actividad cardíaca de la Daphnia.

Objetivos

Comprender el concepto de función de relación en los animales y la manera en que funciona.

Identificar los principales tipos de receptores en función de los estímulos que captan.

Distinguir los componentes del sistema nervioso y explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

Comprender y diferenciar el sistema nervioso en los invertebrados y en los vertebrados.

Identificar los efectores que responden al impulso nervioso en los animales.

Conocer las hormonas en los invertebrados y en los vertebrados.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Instrumentos de Competencias

aprendizaje evaluables evaluación clave

(actividades LA)

Funciones de 1. Comprender el 1.1 Integra la 1,2,4,5 CCL

relación en los funcionamiento integrado coordinación nerviosa y CMCCT

animales. de los sistemas nervioso y hormonal, relacionando AF: 1, 3 CAA

hormonal en los animales. ambas funciones.

La homeostasis. 2. Conocer los principales 2.1 Define estímulo, 3,7,8 CMCCT

componentes del sistema receptor, transmisor,

nervioso y su efector. AF: 2

funcionamiento.

Los receptores. 3. Reconocer los 3.1 Identifica distintos 6, 9, 10, 11, 12, 13 CCL

principales tipos de tipos de receptores CMCCT

296 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

receptores en función de sensoriales. AF: 4, 5, 6, 7, 8, 9 CD

los estímulos que captan. CAA

El sistema 4. Explicar el mecanismo de 4.1 Explica la 14, 15, 16, 17, 18, CCL

nervioso. transmisión del impulso transmisión del impulso 19, 20 CMCCT

nervioso. nervioso en la neurona CD

y entre neuronas. AF: 10, 11, 12, 13, CAA

14, 15, 16 CSC

El sistema 5. Identificar los principales 5.1 Distingue los 21, 22, 23 CCL

nervioso en tipos de sistemas nerviosos principales tipos de CMCCT

invertebrados. en invertebrados. sistemas nerviosos en AF: 17, 18, 19, 20 CAA

invertebrados.

El sistema 6. Diferenciar el desarrollo 6.1 Identifica los 24, 25, 26, 27, 28, CCL

nervioso en del sistema nervioso en principales 29 CMCCT

vertebrados. vertebrados. componentes del CD

sistema nervioso de AF: 21, 22, 23, 24 CAA

vertebrados. CSIEE

7. Describir los 7.1 Explica el sistema

componentes y funciones nervioso central y

del sistema nervioso tanto periférico de los

desde el punto de vista vertebrados.

anatómico (SNC y SNP) diferenciando las

como funcional (somático y funciones del sistema

autónomo) nervioso somático y el

autónomo

Los efectores. 8. Identifica los principales 8.1 Describe los 30, 31, 32, 33, 34 CCL

efectores que responden al componentes del CMCCT

impulso nervioso, aparato locomotor. AF: 25, 26, 27, 28, CD

8.2 Distingue entre 29 CAA

musculatura voluntaria

e involuntaria.

8.3 Describe las

diferencias entre

297 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

glándulas endocrinas y

exocrinas.

La regulación 9. Describir los 9.1 Establece la relación 35, 36 CCL

hormonal. componentes del sistema entre el sistema CMCCT

endocrino y su relación con endocrino y el sistema AF: 30, 31, 32, 33, CD

el sistema nervioso. nervioso. 34 CAA

CSIEE

10. Conocer las hormonas y 10.1 Relaciona las CMCCT

las estructuras que las principales hormonas CD

producen en los principales de los invertebrados CAA

grupos de invertebrados. con su función de

control

11. Enumerar las glándulas 11.1 Discrimina qué CMCCT

endocrinas en vertebrados, función reguladora y en CD

las hormonas que qué lugar se evidencia, CAA

producen y las funciones la actuación de algunas CSIEE

de estas. de las hormonas que

actúan en el cuerpo

humano.

11.2 Relaciona cada

glándula endocrina con

la hormona u hormonas

más importantes que

segrega, explicando su

función de control.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Unidad 16: FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

El tema de reproducción animal aborda las modalidades de reproducción que han desarrollado los

animales, desde los procesos de formación de células reproductoras hasta el desarrollo postembrionario.

298 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

La unidad comienza con un resumen de los tipos de reproducción animal, tanto asexual como sexual,

indicando las diferencias, ventajas y desventajas de cada tipo. En primer lugar se describen las

modalidades de reproducción asexual: gemación, escisión y poliembrionía, incluyendo algunos ejemplos.

A continuación se describen la unisexualidad, el hermafroditismo, la partenogénesis y la metagénesis

como modalidades de reproducción sexual.

El epígrafe 2 explica la función del aparato reproductor de los animales con reproducción sexual,

haciendo una primera referencia a la variedad tanto morfológica como del número de gónadas, y a

continuación se describen algunos de los órganos accesorios más comunes, particularmente órganos

copuladores, haciendo mención de la variabilidad de mecanismos de copulación.

En el epígrafe 3 se describe el mecanismo de formación de gametos, comparando ovogénesis con

espermatogénesis. También aquí se explican las características morfológicas de ambos tipos de células.

En el epígrafe 4 se explican los tipos de fecundación, externa e interna, y el proceso de la fecundación, con un breve recorrido por cada una de sus fases.

El epígrafe 5 se refiere al desarrollo embrionario, diferenciando las principales modalidades: ovíparo,

ovovivíparo y vivíparo. Los anejos embrionarios para cada una de estas modalidades se explican a

continuación, poniendo de relieve las adquisiciones evolutivas y en relación con la adaptación al medio

terrestre. En este mismo epígrafe se explican las fases del desarrollo embrionario, indicando las

diferencias que se producen dependiendo de la cantidad y distribución del vitelo en el cigoto. Por último,

en el apartado relativo a la organogénesis se explican los principales tejidos y órganos que se originan de

cada una de las capas embrionarias.

El epígrafe 6 describe el desarrollo postembrionario, diferenciando entre directo e indirecto. En el caso

del desarrollo embrionario indirecto se explica la diferencia entre metamorfosis directa e indirecta.

El epígrafe 7 describe los ciclos biológicos característicos de algunos animales y, finalmente, el epígrafe

8 se dedica a las técnicas artificiales de reproducción, explicando la clonación y la reproducción asistida.

Mediante las distintas actividades Investiga que se proponen a lo largo del texto, se pretende que el

alumnado indague sobre cuestiones de ampliación de los contenidos con el fin de consolidar dichos

contenidos y para trabajar diversas competencias, como la competencia lingüística, en cuanto que tienen

que emplear lenguaje científico adaptado a su nivel para redactar informes; la competencia aprender a

aprender, pues deben seguir una serie de pautas para llevar a cabo el proceso de búsqueda de

información; la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, en tanto que deben evaluar la

validez de la información encontrada; la competencia digital, pues deben realizar búsquedas en medios

digitales así como emplear herramientas TIC para la realización de presentaciones o pósters.

En el apartado dedicado a Ciencia, tecnología y sociedad se propone el análisis de un texto en el que se

analizan las consecuencias legales del intento de patentar la identidad genética de la oveja Dolly. Por otro

lado, estimula el debate acerca de las implicaciones que tendría la aprobación de la clonación de seres

humanos. Se pretende con esta tarea que trabajen la competencia lingüística y las competencias sociales y

cívicas.

Por último, como Técnicas de trabajo y experimentación se propone el estudio de la

estructura de un huevo, que fomentará las destrezas relacionadas con la actividad

científica y la manipulación del instrumental de laboratorio.

Objetivos

Distinguir los tipos de reproducción en los animales.

299 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Identificar los tipos de aparato reproductor y sus elementos.

Comprender el proceso de formación de los gametos así como la fecundación y sus fases.

Describir las fases del desarrollo embrionario.

Comprender los ciclos biológicos de los animales.

Conocer las principales técnicas de reproducción artificial.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de Instrumentos de Competencias

aprendizaje evaluables evaluación clave

(actividades LA)

Tipos de 1. Definir el concepto de 1.1 Describe y 3 CCL

reproducción reproducción y argumenta las CMCCT

animal. diferenciar entre diferencias entre AF: 2, 4, 5 CD

reproducción sexual y reproducción asexual y CAA

Tipos de aparato reproducción asexual. sexual, sus ventajas e

reproductor. inconvenientes.

2. Describir los tipos de 2.1 Identifica tipos de 1 CCL

reproducción. reproducción asexual. CMCCT

AF: 1, 3 CAA

2.2 Distingue los tipos 3,4 5

de reproducción sexual.

2.3. Identifica los 6, 7, 8, 9, 10

principales elementos

de los aparatos AF6,7,8,9,10

reproductores.

La formación de 3. Describir los procesos 3.1 Distingue y compara 11, 12, 13, 14, 15 CCL

gametos. de la gametogénesis. el proceso de CMCCT

espermatogénesis y AF: 12, 13, 14, 15, CAA

La fecundación. ovogénesis. 16

300 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

4. Conocer los tipos de 4.1 Diferencia los tipos 16, 17 CCL, CMCCT,

El desarrollo fecundación en animales de fecundación en CD

embrionario. y sus etapas. animales y sus etapas. AF: 17, 18, 19, 20, CAA

21 CSIEE

El desarrollo 5. Describir las distintas 5.1 Identifica las fases 18, 19, 20 CCL

postembrionario. fases del desarrollo del desarrollo CMCCT

embrionario. embrionario y los AF: 22, 23, 24, 25, CD

acontecimientos 26, 28, 29, 30, 31 CAA

característicos de cada

una de ellas.

5.2 Relaciona los tipos 22

de huevo, con los

procesos de AF: 27

segmentación y

gastrulación durante el

desarrollo embrionario.

Ciclos biológicos 6. Analizar los ciclos 6.1 Identifica las fases AF 32, 33, 34 CCL

de los animales. biológicos de los de algunos ciclos CMCCT

animales. biológicos de los

animales.

Técnicas de 7. Describir las principales 7.1. Identificar y 23, 24, 25, 26 CMCCT

reproducción técnicas de reproducción describir las principales CAA

artificial. artificial. técnicas de AF: 35, 36, 37 CD

reproducción artificial. CSIEE, CSC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación; CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad. CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas; CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

301 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Los contenidos del currículo se distribuirán en tres evaluaciones de la siguiente manera:

1ªEvaluación unidades: 1, 2, 3,4, 5y6

2ª Evaluación unidades: 7, 8, 9, 10 y 11

3ª Evaluación unidades 12, 13, 14, 15 y 16

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6.1 Principios metodológicos

La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en los siguientes principios:

Funcionalidad de los aprendizajes: ponemos el foco en la utilidad de la biología y la

geología para comprender el mundo que nos rodea, determinando con ello la posibilidad de

aplicarlas a diferentes campos de conocimiento de la ciencia o de la tecnología o a distintas

situaciones que se producen (y debaten) en nuestra sociedad o incluso en nuestra vida

cotidiana.

Peso importante de las actividades: la extensa práctica de ejercicios y problemas afianza los conocimientos adquiridos.

Importancia del trabajo científico: el alumno no aprende de manera pasiva, sino que se

comporta como un científico, realizando prácticas (o aprendiendo a hacerlas mediante

simulaciones y vídeos) y aprendiendo técnicas y procedimientos habituales en la actividad

científica.

Orientación a resultados: nuestro objetivo es doble; por una parte, que los alumnos

adquieran un aprendizaje bien afianzado, para lo cual utilizaremos ayudas didácticas diversas

a lo largo del desarrollo de las unidades y al finalizarlas (por ejemplo, mediante resúmenes

que sinteticen los conocimientos esenciales que les permitan superar los exámenes); por otra

parte, le concedemos una importancia capital a la evaluación, ya que el sentido de la etapa es

preparar al alumno para las pruebas que le permitan continuar estudios superiores.

Motivación: nuestra metodología favorece las actitudes positivas hacia la biología y la

geología en cuanto a la valoración, al aprecio y al interés por esta materia y por su

aprendizaje, generando en el alumnado la curiosidad y la necesidad por adquirir los

conocimientos, las destrezas y los valores y actitudes competenciales para usarlos en distintos

contextos dentro y fuera del aula.

302 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

La materia de Biología y Geología de 1º de Bachillerato tiene como objetivo fundamental dotar a los alumnos / as

de un extenso conocimiento de las características geológicas y de la vida de nuestro planeta.

En un curso tan conceptual es más importante el afianzamiento de los conocimientos previos y el establecimiento

de relaciones significativas entre éstos y los conceptos nuevos.

Los procedimientos se trabajarán de acuerdo a los contenidos conceptuales y desarrollarán las destrezas que

mejoren la eficiencia del estudio y sean, a su vez, la base del trabajo científico. Estas destrezas se basarán en:

Organización y registro de la información. Realización de experimentos sencillos. Interpretación

de datos, gráficos y esquemas: Resolución de problemas.

Explicación y descripción de fenómenos geológicos y biológicos estudiados.

Formulación de hipótesis a partir de la interpretación de series de datos, experimentos,...

Manejo de instrumentos científicos, particularmente el microscopio óptico, mapas topográficos,

mapas geológicos, etc.

Además se propondrán investigaciones y experiencias como un paso más en el aprendizaje del método científico,

que exijan de los alumnos / as, entre otras habilidades, el rigor en la observación y en las manipulaciones del

material instrumental biológico o geológico.

6.2 Medidas de atención a la diversidad

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato viene dado por la misma naturaleza y organización del

currículo de esta etapa educativa, en la que los alumnos y las alumnas optan primero por una de las cuatro

modalidades previstas y, después, dentro de la modalidad elegida, deben escoger entre un abanico de

materias optativas.

Por otra parte, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato no puede tener la misma consideración que

en las etapas educativas obligatorias, donde se debe asegurar a todo el alumnado la consecución del derecho

a una educación básica, de acuerdo con la Constitución española y la propia Ley.

Sin embargo, no podemos negar la existencia de estudiantes que manifiestan dificultades y de otros que

progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que, de igual manera, necesitan una respuesta educativa

que les permita progresar según sus posibilidades.

En cualquier caso, la atención a la diversidad se realiza dentro del aula, forma parte del último escalón del

proceso de concreción curricular, esto es, la programación del aula; es el profesor o la profesora, en cada

caso concreto, el que debe plasmarla en estrategias concretas, vista la realidad de los alumnos y las alumnas

que tiene delante y sus distintos ritmos de aprendizaje, intereses y conocimientos previos.

Es evidente la existencia de la diversidad traducida en ritmos, modos, motivaciones, desigualdades

intelectuales, afectivas, etc. Por ello, se requiere una estrategia metodológica, y así, los mecanismos por los

que se produce el aprendizaje significativo son básicamente los mismos para todos.

El desarrollo de la metodología para atender la diversidad contempla los siguientes puntos principales:

- Partir de lo que el alumno sabe.

- Planteamientos grupales. El planteamiento de actividades en grupo permite un reparto de roles en que las

diferentes capacidades e intereses encuentran acomodo.

303 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

- Diversificar las actividades. Desarrollar actividades dirigidas y pensadas para todos los alumnos. Al

diversificar las actividades se logra la autoestima de todos y cada uno de los alumnos, valorando

cualquier logro en aquellos no especialmente dotados.

Se organizarán actividades de ampliación, para aquellos alumnos más aventajados cuyas capacidades les

permiten llegar a conocimientos superiores a los exigidos, se les diseñarán determinadas actividades con la

característica de un alto grado de autonomía con lo que podemos mejorar su capacidad intelectual al tiempo

que no impiden la atención a los alumnos que lo necesiten más.

Las actividades de refuerzo están pensadas para consolidar contenidos. Las actividades de ampliación tratan

de profundizar contenidos propios de la unidad didáctica o incluso, de otros campos del conocimiento que

aportan nuevas relaciones con los tratados. Dentro de estas actividades se atienden conceptos que requieren

un mayor grado de abstracción, más complejos, procesos de cuantificación y cálculo y, en general,

contenidos cuyas relaciones con los aspectos ya conocidos de la etapa anterior no son tan obvias.

Las actividades de refuerzo y ampliación no son un elemento de segregación. De hecho con frecuencia, un

mismo alumno tendrá que reforzar algunos aspectos de sus conocimientos, mientras que podrá ampliar y

profundizar otros.

7. EVALUACIÓN

7.1 Procedimientos

La evaluación será continua y las pruebas escritas podrán tener preguntas y ejercicios de cualquier unidad

trabajada durante el curso, de esta forma se conseguirá consolidar conocimientos.

Los instrumentos básicos de información con los que se pretende evaluar son los siguientes:

1. Conceptos

- Observación.

- Intercambios orales.

- Monografías.

- Exámenes periódicos.

- Autoevaluación.

- Cuaderno diario de clase y de laboratorio.

- Elaboración de un cuaderno de campo.

- Puesta en común.

- Confección de gráficos.

- Confección de mapas de conceptos.

- Pruebas de papel y lápiz.

- Posters.

- Presentaciones digitales.

304 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

2. Pruebas

Los exámenes serán de distintos tipos para educar a los alumnos en la diversidad de la evaluación.

Por otra parte, el alumno tendrá que tener al día su cuaderno de clase en el que deberá incluir las

actividades extraescolares y las actividades de laboratorio realizadas. El cuaderno se evaluará conforme

a los siguientes criterios: limpieza, orden, corrección de los ejercicios y realización de los mismos y

recogida de datos de campo con una pequeña síntesis de lo observado.

3. Proyectos de investigación voluntarios sobre temas de interés científico, tanto para reforzar los contenidos

como para su posible ampliación. Para su exposición se podrán utilizar medios audiovisuales, posters o

maquetas.

La valoración de los exámenes y el cuaderno de ejercicios escritos considerarán los siguientes aspectos:

- Adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas

- Coherencia en los razonamientos y conclusiones

- Precisión en el empleo de los datos y del lenguaje científico

- Ortografía y redacción (Los alumnos con más de tres faltas de ortografía no podrán obtener la calificación

de 10 en ningún examen)

- Presentación: caligrafía, márgenes, limpieza

7.2 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Biología y Geología de 1º Bachillerato se obtendrá a partir de

la suma de los siguientes porcentajes:

90 %: Exámenes (se realizará al menos 2 exámenes por evaluación). Los alumnos con más de

tres faltas de ortografía no podrán obtener la calificación de 10 en ningún examen. La nota mínima

requerida en cada uno de los exámenes, para que pueda ser tenida en cuenta en la media aritmética,

tendrá que ser mínimo de 3.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el

alumno deberá presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases

(justificante médico, resguardo de cita, certificado de deber inexcusable etc.). Si no presenta dicha

justificación obtendrá la calificación de cero.

Las actitudes disruptivas o el uso de materiales o recursos no autorizados por el profesor, durante la

realización de una prueba o examen, será motivo de la anulación del mismo para el alumno en cuestión.

Los alumnos a los que se sorprenda copiando en un examen, perderán automáticamente el derecho a

evaluación continua debiendo realizar un examen final diferente del resto de sus compañeros.

5%: Cuaderno del alumno, trabajo diario, deberes, trabajos de ampliación o de exposición,

prácticas de laboratorio, esquemas y otras actividades propuestas por el profesor.

El cuaderno deberá contener los criterios de calificación, estar en todo momento limpio, ordenado,

completo y al día. Éste podrá solicitarse en cualquier momento, sin previo aviso.

305 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

5%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud:

comportamiento, puntualidad, asistencia, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del

alumno en clase, en casa y en las prácticas de campo y de laboratorio.

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en

las tres evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3.

Para calcular dicha nota final, se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con

decimales, redondeándose la nota media aritmética obtenida de las tres evaluaciones, al número entero

más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª

evaluación, a aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho

examen se celebrará lo antes posible, durante la siguiente evaluación.

De conseguirse en el examen de recuperación una calificación mínima de 5, el alumno podrá presentar el

cuaderno debidamente cumplimentado, a petición del profesor, para subir en 0,5 punto máximo, la nota

final de la evaluación.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen

final global de la materia para aquellos alumnos que no hayan recuperado la 1ª y/o 2ª evaluación, si el

alumno no hubiera obtenido la media suficiente para aprobar la materia. Los alumnos que hubieran

suspendido solo la 3ª evaluación, podrán recuperar dicha evaluación en el examen de junio.

Los alumnos que quieran subir la calificación de la asignatura, tendrán dos opciones debiendo optar por

una de ellas:

- Por evaluaciones, presentándose al examen de recuperación

- En la nota global , presentándose al examen final

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado

deberá superar un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo

largo del curso. Se calificará positivamente el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

Procedimiento y actividades de evaluación para alumnos que pierden el derecho a la evaluación

continua

El alumno deberá superar un examen final en el mes de junio de toda la materia que versará sobre los

objetivos y contenidos trabajados a lo largo del curso. Además, el alumno deberá entregar el cuaderno de

clase con todo el trabajo realizado en el curso.

306 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

La calificación del examen representará el 80% del total de la nota.

Para la adquisición del 20% restante, será obligatoria la presentación del cuaderno de clase, mencionado.

7.3 Contenidos mínimos exigibles

GEOLOGÍA:

Métodos de estudio del interior terrestre.

Estructura y naturaleza del interior terrestre.

Composición de los materiales terrestres.

Minerales y rocas. Estudio experimental de la formación de cristales. Minerales petrogenéticos.

Iniciación a las nuevas tecnologías en la investigación del entorno: los Sistemas de Información Geográfica.

El trabajo de campo: reconocimiento de muestras sobre el terreno.

El trabajo de laboratorio: análisis físicos y químicos; microscopio petrográfico.

Placas litosféricas: características y límites. Los bordes de placas. Fenómenos geológicos asociados.

Conducción y convección en el manto.

El ciclo de Wilson.

Formación y evolución de los magmas. Las rocas magmáticas. Magmatismo y tectónica de placas.

Metamorfismo. Las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo en relación con la Tectónica de placas.

Reconocimiento de visu de las rocas magmáticas y metamórficas más representativas. Utilidad de las rocas

ígneas y metamórficas.

Ambientes y procesos sedimentarios.

Las rocas sedimentarias y sus aplicaciones. Reconocimiento de visu de las más representativas.

Meteorización. Suelo.

Interpretación de mapas topográficos, cortes y mapas geológicos sencillos.

Procedimientos que permiten la datación y reconstrucción del pasado terrestre.

El tiempo geológico y su división.

Identificación de algunos fósiles característicos.

Grandes cambios ocurridos en la Tierra.

BIOLOGÍA:

Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones.

Bioelementos y oligoelementos.

Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales.

Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.

Moléculas orgánicas. Biocatalizadores.

Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes químicos

fundamentales de los seres vivos.

La célula: unidad de estructura y función. La Teoría celular.

Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula.

Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Modelos de organización en procariotas y

eucariotas.

Histología animal y vegetal.

El ciclo celular.

307 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

La división celular.

Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los procesos de

endocitosis y exocitosis.

El mundo de los microorganismos. Sus formas de vida: Bacterias y virus.

Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.

La clasificación de los seres vivos.

Uso de claves dicotómicas.

La nutrición de las plantas.

Relación y reproducción vegetal.

La nutrición de los animales.

Relación y reproducción animal.

Desarrollo embrionario.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Con el objetivo de poner en práctica los principios metodológicos en los que creemos, hemos

seleccionado un conjunto de materiales didácticos que responden a nuestro planteamiento. Estos

materiales son los que componen el proyecto INICIA-DUAL de la editorial Oxford para Biología y

Geología de 1º Bachillerato.

Además, contamos con:

Sala de ordenadores.

Laboratorio de Biología y Geología.

Colecciones de minerales, rocas, fósiles

Modelos anatómicos.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Visita al Museo de la evolución y a los yacimientos de Atapuerca, Burgos.

Itinerario geológico en Valdemorillo.

Actividad programada dentro de la semana de la ciencia y la innovación.

Participación en el proyecto small world initiative (antibióticos y resistencias).

Asistencia a conferencias de investigadores del CSIC.

308 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

10. PLAN DE PENDIENTES

Se realizarán 2 exámenes, uno en enero y otro en mayo, cada uno de ellos con la mitad de los temas programados.

En el caso de no presentarse a la primera parte, el alumno realizará en mayo un examen de toda la materia.

Para obtener la nota global, se realizará la media aritmética de las dos calificaciones.

11. PLANES DE MEJORA

PLAN DE MEJORA EN EL BACHILLERATO

OBJETIVO: ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO

INDICADOR DE LOGRO: Aumentar el número de aprobados

ACTUACIONES

Realización de trabajos y actividades de teoría aplicada. Realización de

esquemas comprensivos

12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Para los alumnos con la materia pendiente se proponen las siguientes actividades de apoyo y refuerzo:

Guiar a los alumnos en el estudio, durante los días correspondientes, ayudándolos en la planificación del estudio y

realizando el seguimiento de lo que, en cada sesión, trabajan mediante las técnicas aplicadas durante el curso

(resúmenes, preguntas orales y escritas de los conceptos más importantes, mapas conceptuales, dibujos y esquemas

comprensivos). Se les proveerá de un guión de trabajo para cada unidad, a partir de los contenidos mínimos

exigibles.

Además, revisarán nuevamente cada uno de los exámenes y actividades realizadas durante el curso, con el fin de

que cada alumno pueda detectar sus errores, causas y proponer así, las respuestas adecuadas y necesarias en cada

caso.

Para los alumnos sin materias pendientes se proponen las siguientes actividades:

309 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Actividades de ampliación de los contenidos como son el trabajo con documentales y preguntas, actividades

prácticas de laboratorio y diseño de pequeños trabajos de investigación, lectura de artículos científicos, juegos de

pistas (escape room), en los que se promueva la visita a la biblioteca del centro, para la consulta de libros y revistas

y realización de actividades interactivas en los ordenadores del aula de informática.

Además contamos con los recursos impresos y digitales de la editorial Oxford, concebidos para facilitar la

dinámica de aula, para atender a la diversidad, para trabajar las competencias, para completar, ampliar o

profundizar en los contenidos del curso y para evaluar.

Algunos de ellos son:

Oxford investigación: formato digital (HTML). Las tareas (una por unidad) engloban simulaciones,

interactividades, búsquedas en internet y actividades de respuesta cerrada. Animaciones: formato digital. Fichas de

comprensión lectora (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos imprimibles y formato

digital. Prácticas de laboratorio (para hacer en el aula o en casa): documentos imprimibles. Vídeos (incluyen

actividades para su explotación didáctica): documentos imprimibles y formato digital. Páginas web (incluyen

actividades para su explotación didáctica): documentos imprimibles y formato digital. Actividades interactivas

(todas las de los epígrafes de contenido y las finales del libro del alumno) con traza para facilitar el seguimiento.

Actividades de ampliación por unidad: documentos imprimibles y editables.

Algunas prácticas de laboratorio que proponemos son:

1. Calcular la densidad de la corteza continental y oceánica

2. Formación de un pliegue.

3. Modelos de fallas

4. Visu de minerales.

5. Visu de rocas magmáticas.

6. Visu de rocas metamórficas.

7. Visu de rocas sedimentarias.

8. Mapa topográfico.

9. Mapa geológico.

10. Taller de biomoléculas: Elaboración de maquetas de Glúcidos.

11. Ósmosis y difusión.

12. Reconocimiento de monosacáridos y disacáridos.

13. Recogida de muestras para la búsqueda de bacterias resistentes a antibióticos (Proyecto Small World

Initiative).En colaboración con el Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la UCM.

14. Siembra de bacterias en placas Petri con agar-agar (Proyecto Small World Initiative). En colaboración con

el Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la UCM.

15. Disección de un invertebrado: el mejillón

16. Disección de un vertebrado: trucha.

310 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

17. Reconocimiento e identificación de las principales características de cada reino.

18. Realización de recortables para estudiar la anatomía interna de invertebrados: moluscos, crustáceos,

insectos y vertebrados: mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles.

19. Observación al microscopio óptico de tejidos vegetales.

20. Anatomía de la flor. Lupas binoculares.

21. Elaboración de sopas de letras, por parte del alumno.

22. Diseño de juegos, que impliquen fabricación de tarjetas, con preguntas y respuestas.

Todo lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo en la medida en que sea posible compaginar dichas actividades,

con las de los alumnos que necesitan apoyo y refuerzo.

311 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

ANATOMÍA

APLICADA

1º de Bachillerato

312 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- COMPETENCIAS CLAVE

4.- TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.- EVALUACIÓN

8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

10.- PLAN DE PENDIENTES

11.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

1. INTRODUCCIÓN

La materia Anatomía Aplicada pretende aportar los conocimientos científicos que permitan comprender el cuerpo

humano y la motricidad humana en relación con las manifestaciones artísticas corporales y con la salud. El cuerpo

y el movimiento son medios de expresión y comunicación, por lo que comprender las estructuras y el

funcionamiento del cuerpo humano y de la acción motriz dotará al alumnado de la base necesaria para que, dentro

de unos márgenes saludables, pueda mejorar su rendimiento en el proceso creativo y en las técnicas de ejecución

artística, así como en general en la vida. Para ello, esta materia está integrada por conocimientos, destrezas y

actitudes de diversas áreas de conocimiento que se ocupan del estudio del cuerpo humano y de su motricidad, tales

como la anatomía, la fisiología, la biomecánica y las ciencias de la actividad física. Anatomía Aplicada abarca las

estructuras y funciones del cuerpo humano más relacionadas con la acción motriz y su rendimiento, como son el

sistema locomotor, el cardiopulmonar o los sistemas de control y regulación; profundiza en cómo estas estructuras

determinan el comportamiento motor y las técnicas expresivas que componen las manifestaciones artísticas

corporales, y los efectos que la actividad física tiene sobre ellas y sobre la salud; en la misma línea, se abordan

también nociones básicas de los sistemas de aporte y utilización de la energía y se profundiza en las bases de la

conducta motora.

313 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

2. OBJETIVOS

En esta asignatura se sistematizan los conocimientos científicos biológicos referidos al cuerpo humano estudiados

a lo largo de la ESO, sobre todo en la materia de Biología y Geología de tercer curso, desde una perspectiva

general de la anatomía y fisiología humana y de las estructuras corporales que se ponen en funcionamiento en la

creación artística, para su posterior aplicación en las artes plásticas y escénicas. El cuerpo humano y los

movimientos que es capaz de realizar son medios de expresión y comunicación y, por ello, comprender sus

estructuras anatómicas y su funcionamiento proporciona al alumnado la base necesaria para que, en unos márgenes

saludables, pueda mejorar su rendimiento tanto en el proceso creativo y en las técnicas de ejecución artística, como

en su vida diaria.

En el estudio de la Anatomía Aplicada se parte de su organización tisular y de los sistemas productores de energía

imprescindibles tanto para el mantenimiento de la vida como para generar el movimiento. Se estudian las

estructuras orgánicas y las funciones del cuerpo humano más relacionadas con la acción motriz y su rendimiento

en las artes plásticas y escénicas, como son el aparato locomotor, el sistema cardiopulmonar o los sistemas de

control y regulación realizadas por el sistema nervioso y endocrino, así como del oído y el aparato de fonación,

órganos de los sentidos más específicamente implicados.

Se profundiza en las bases de la conducta motora, en la adaptación del cuerpo humano a las leyes de la mecánica

newtoniana y en cómo estas estructuras determinan el comportamiento motor y las técnicas expresivas que componen las manifestaciones artísticas corporales, así como en los efectos que la actividad física tiene sobre ellas

y sobre la salud.

Se estudia también la estructura de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición y

relación asociándolas con su funcionamiento, con las causas, síntomas y consecuencias de las enfermedades y

lesiones más comunes y de su prevención.

La enseñanza de la Anatomía Aplicada en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología, cuyos aparatos y sistemas

trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud

óptimo, sino también el mayor rendimiento físico y artístico.

2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las diversas actividades

artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión.

3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas implicadas en las diferentes

manifestaciones artísticas de base corporal, su funcionamiento y su finalidad última en el desempeño artístico,

profundizando en los conocimientos anatómicos y fisiológicos.

4. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente aceptable y preserva la

salud, y el mal uso del cuerpo que disminuye el rendimiento físico y artístico y conduce a enfermedad o

lesión.

5. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición, biomecánica y

patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y poder acceder a textos e información dedicada a

estas materias en el ámbito de las artes escénicas.

6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos simples, de tipo

anatomo-funcional, y relativos al quehacer artístico del mismo sujeto o su entorno.

7. Reconocer los aspectos saludables de la práctica de las artes escénicas y conocer sus efectos beneficiosos

sobre la salud física y mental.

314 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

3. COMPETENCIAS CLAVE

Esta asignatura, bajo este enfoque integrador, contribuye eficazmente a la adquisición de la práctica totalidad de

las competencias clave, aportando numerosos y variados contextos de aplicación de los conocimientos científicos,

como es el caso del propio cuerpo y las relaciones entre los estilos de vida y la salud y las actividades artísticas. Es

destacable la contribución más estrecha de esta materia al desarrollo de algunas competencias.

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas

sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples

modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en

diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe,

parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que

utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición y constituir, por tanto, experiencias de

aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales.

Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo de aprendizaje permanente a lo largo

de toda la vida. Por ello, para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se

promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con las tareas que se han de realizar y

sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos.

En cuanto a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología la mayor parte de los

contenidos de la asignatura inciden directamente en su adquisición. Si las citadas competencias capacitan a los

ciudadanos para desarrollar juicios críticos sobre el mundo, en su desarrollo es imprescindible disponer de los

conocimientos científicos básicos y que en esta materia se centran en el estudio del ser humano como ser vivo y de

la promoción de la salud. Pero también se vincula a temas como protección del medio ambiente o de los sistemas

tecnológicos, derivados de la aplicación de los saberes científicos a los usos cotidianos. Además, la asignatura proporciona los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento de los fenómenos naturales mediante la

familiarización con los procesos y la metodología de las ciencias, preparando a los estudiantes para identificar,

plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana, del contexto personal, académico o social, de forma similar a

como se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. También requiere de conocimientos sobre los

números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la

comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan

las matemáticas en el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la

resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida. La activación de

la competencia matemática supone que el aprendiz es capaz de establecer una relación profunda entre el

conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental, implicados en la resolución de una tarea matemática

determinada.

La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos

y la veracidad.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la

conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el

progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la

aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la

adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

315 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan

juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y

actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para identificar, plantear y resolver situaciones de la

vida cotidiana —personal y social— análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la

actividades científicas y tecnológicas.

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la

información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el

aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias

hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las

principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la

información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. La

adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las

nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad

de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las

tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su

uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la

motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo

largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para

iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por

aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante

se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las

metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-eficacia. En segundo

lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere

conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y

actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje

cada vez más eficaz y autónomo.

Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el dominio de esta

competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los procesos de aprendizaje a los que se entrega uno

mismo o el grupo. No solo son los propios procesos de conocimiento, sino que, también, el modo en que los demás

aprenden se convierte en objeto de escrutinio. De ahí que la competencia de aprender a aprender se adquiera

también en el contexto del trabajo en equipo. Los profesores han de procurar que los estudiantes sean conscientes

de lo que hacen para aprender y busquen alternativas. Muchas veces estas alternativas se ponen de manifiesto

cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los demás en situaciones de trabajo cooperativo.

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes

sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja,

para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar

respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más

cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.

Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos

humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el

sistema de valores adoptado. También incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y

respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en

316 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el

apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores

y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de

comunicación.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender y entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las sociedades, la realidad social del

mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los elementos que son comunes y los

que son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus

logros y problemas, para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando así de manera

activa, eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

Asimismo, estas competencias incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para

convivir en una sociedad cada vez más plural, dinámica, cambiante y compleja para relacionarse con los demás;

cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y proponer activamente perspectivas de afrontamiento, así como

tomar perspectiva, desarrollar la percepción del individuo en relación a su capacidad para influir en lo social y

elaborar argumentaciones basadas en evidencias.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante

y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en

actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar

los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el

objetivo previsto.

Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las

personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades.

Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia

de los valores éticos relacionados.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores,

contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y

destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y

financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes

que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma

creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre.

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu

crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como

fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y

al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder

utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la

participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la

propia comunidad como de otras comunidades. Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural

requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural

(patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etc.) a escala local,

nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras,

así como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, cine,

literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana

(vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore, fiestas...).

317 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Se destaca la especial relevancia de la materia en esta competencia que se realiza a través del conocimiento de las

ricas manifestaciones culturales artísticas de las artes plásticas y escénicas vinculadas, así como de la valoración de

su diversidad y de su reconocimiento como patrimonio y cultural

4. TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Unidad 1. La organización tisular de los sistemas y aparatos humanos.

· Partes de la célula animal. Orgánulos y funciones.

· El tejido conectivo, su función y su diferenciación en los diversos componentes del aparato locomotor.

· El tejido muscular, función diferenciada de los distintos tipos de musculatura.

· Adaptación tisular a las demandas del ejercicio y a las exigencias físicas de las actividades artísticas.

· Tejido epitelial y nervioso.

Unidad 2. Introducción al metabolismo.

· Metabolismo aeróbico y anaeróbico.

· Relación entre las características del ejercicio físico, en cuanto a duración e intensidad, y las vías metabólicas

prioritariamente empleadas.

Unidad 3. Sistema digestivo y nutrición.

· El sistema digestivo y su adaptación al ejercicio físico.

· Nutrientes energéticos y no energéticos; su función en el mantenimiento de la salud.

· Hidratación. Cálculo del consumo de agua diario para mantener la salud en diversas circunstancias.

· Concepto de dieta equilibrada para el sedentario y para el sujeto físicamente activo.

. Adecuación entre ingesta y gasto energético.

· Trastornos del comportamiento nutricional: dietas restrictivas, anorexia-bulimia y obesidad.

· Búsqueda de los factores sociales actuales, incluyendo los derivados del propio trabajo artístico, que conducen a

la aparición de cada tipo de trastorno.

· Patologías relacionadas.

Unidad 4. Sistema cardio-respiratorio.

· Sistema cardio-vascular, su participación y adaptación al ejercicio físico de diversas intensidades.

318 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

· Principios del acondicionamiento cardio-vascular para la mejora del rendimiento en actividades artísticas que

requieren trabajo físico.

· Parámetros de salud cardiovascular, análisis de hábitos y costumbres saludables y no saludables.

· Aparato respiratorio, su participación y adaptación al ejercicio físico.

· Movimientos respiratorios. Coordinación de la respiración con el movimiento corporal.

Respiración abdominal y respiración torácica. La relajación a través de la respiración.

· Aparato de la fonación. Producción de distintos tipos de sonido mediante las cuerdas vocales. Coordinación de la

fonación con la respiración.

· Utilización del sistema respiratorio, incluido el aparato de fonación, durante la declamación y el canto. Disfonías

funcionales por el mal uso de la voz.

· Análisis de hábitos y costumbres para reconocer aquellos saludables para el sistema de fonación y del aparato

respiratorio.

· Patologías relacionadas.

Unidad 5. Sistema excretor.

· Características

· Patologías relacionadas.

Unidad 6. Sistema nervioso y hormonal.

· Características

· Patologías relacionadas.

Unidad 7. Órganos de los sentidos.

· El oído humano: oído externo, oído medio y oído interno.

Audición y equilibrio.

· La vista: el ojo

· El tacto: la piel y receptores.

· El olfato: fosas nasales

· El gusto: Lengua y papilas gustativas.

· Patologías relacionadas.

319 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Unidad 8. Sistema reproductor- gonadal.

· Sistema reproductor femenino y masculino. Hormonas sexuales y su papel en el mantenimiento de la salud

músculo-esquelética.

· Ciclo menstrual femenino. Trastornos relacionados con la malnutrición.

· Beneficios del mantenimiento de una función hormonal normal para el rendimiento físico del artista.

Unidad 9. Anatomía funcional y biomecánica del aparato locomotor. Movimiento.

· Reconocimiento de los principales huesos, articulaciones y músculos implicados en los gestos motores propios de

las artes escénicas.

· El músculo como órgano efector del movimiento. El tono muscular. Función agonista, antagonista y sinergista

muscular.

· Entrenamiento de las cualidades físicas para la mejora de la calidad del movimiento y el mantenimiento de la

salud: flexo-elasticidad, fuerza y coordinación. Principios fundamentales del entrenamiento.

· Calentamiento previo: su papel en la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones.

. Aplicación a la mejora del rendimiento, bienestar físico y compensación.

· Ergonomía

Unidad 10. Acceso y uso de información.

. Análisis razonados y valoración de los resultados de investigaciones biomédicas actuales relacionadas con. el

campo de la anatomía, fisiología, nutrición y biomecánica aplicadas a las distintas artes escénicas. .Autonomía

progresiva en la búsqueda de información.

. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la ampliación de conocimientos relativos a la

materia.

Esta unidad se trabajará en todos los temas.

320 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Las características del movimiento

Tema 9

1. Analizar los mecanismos que intervienen en una

acción motora, relacionándolos con la finalidad

expresiva de las actividades artísticas.

2. Identificar las características de la ejecución de las

acciones motoras propias de la actividad artística,

describiendo su aportación a la finalidad de las mismas

y su relación con las capacidades coordinativas.

• Reconoce y enumera los elementos de la acción

motora y los factores que intervienen en los

mecanismos de percepción, decisión y ejecución, de

determinadas acciones motoras.

• Identifica y describe la relación entre la

ejecución de una acción motora y su finalidad.

1.1. Detecta las características de la ejecución de

acciones motoras propias de las actividades artísticas.

1.2. Propone modificaciones de las características de

una ejecución para cambiar su componente expresivo-

comunicativo.

1.3. Argumenta la contribución de las capacidades

coordinativas al desarrollo de las acciones motoras.

Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano

Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como

el resultado de la integración anatómica y funcional de

los elementos que conforman sus distintos niveles de

organización y que lo caracterizan como una unidad

estructural y funcional.

2.1. Diferencia los distintos niveles de organización del

cuerpo humano.

2.2. Describe la organización general del cuerpo

humano utilizando diagramas y modelos.

2.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo

humano señalando sus características más relevantes.

2.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona

con las diferentes funciones que realizan.

Bloque 3. El sistema locomotor

Tema 9

Tema 9

321 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología

Curso 2019-2020

1. Reconocer la estructura y funcionamiento del sistema

locomotor humano en movimientos propios de las

actividades artísticas, razonando las relaciones

funcionales que se establecen entre las partes que lo

componen.

2. Analizar la ejecución de movimientos aplicando

los principios anatómicos funcionales, la fisiología

muscular y las bases de la biomecánica, y estableciendo

relaciones razonadas.

3. Valorar la corrección postural identificando los

malos hábitos posturales con el fin de trabajar de forma

segura y evitar lesiones.

4. Identificar las lesiones más comunes del aparato

locomotor en las actividades artísticas, relacionándolas

con sus causas fundamentales.

• Describe la estructura y función del sistema

esquelético relacionándolo con la movilidad del cuerpo

humano.

• Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función

que desempeña.

• Diferencia los tipos de articulaciones

relacionándolas con la movilidad que permiten.

• Describe la estructura y función del sistema

muscular, identificando su funcionalidad como parte

activa del sistema locomotor.

• Diferencia los tipos de músculo relacionándolos

con la función que desempeñan.

• Describe la fisiología y el mecanismo de la

contracción muscular.

1.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la

cinética aplicándolos al funcionamiento del aparato

locomotor y al movimiento.

1.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y

músculos implicados en diferentes movimientos,

utilizando la terminología adecuada.

1.3. Relaciona la estructura muscular con su función en

la ejecución de un movimiento y las fuerzas que actúan

en el mismo.

1.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las

articulaciones del cuerpo humano y con la

participación muscular en los movimientos de las

mismas.

1.5. Clasifica los principales movimientos articulares

en función de los planos y ejes del espacio.

1.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada

de ejercicio físico sobre los elementos estructurales y

funcionales del sistema locomotor relacionándolos

con las diferentes actividades artísticas y los

diferentes estilos de vida.

3.1. Identifica las alteraciones más importantes

derivadas del mal uso postural y propone alternativas

saludables.

3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas

en la ejecución de movimientos propios de las

actividades artísticas, valorando su influencia en la

salud.

4.1. Identifica las principales patologías y lesiones

relacionadas con el sistema locomotor en las

actividades artísticas justificando las causas

principales de las mismas.

4.2. Analiza posturas y gestos motores de las

actividades artísticas, aplicando los principios de

ergonomía y proponiendo alternativas para trabajar de

forma segura y evitar lesiones.

322 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. El sistema cardiopulmonar

Tema 4

5 Identificar el papel del sistema cardiopulmonar en el

rendimiento de las actividades artísticas corporales.

6 Relacionar el sistema cardiopulmonar con la

salud, reconociendo hábitos y costumbres saludables

para el sistema cardiorespiratorio y el aparato de

fonación, en las acciones motoras inherentes a las

actividades artísticas corporales y en la vida cotidiana.

6.1. Describe la estructura y función de los

pulmones, detallando el intercambio de gases que

tienen lugar en ellos y la dinámica de ventilación

pulmonar asociada al mismo.

6.2. Describe la estructura y función del sistema

cardiovascular, explicando la regulación e integración de

cada uno de sus componentes.

6.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y

capacidad pulmonar con la actividad física asociada a

actividades artísticas de diversa índole.

7.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en

la declamación y el canto.

7.2. Identifica la estructura anatómica del aparato

de fonación, describiendo las interacciones entre las

estructuras que lo integran.

7.3. Identifica las principales patologías que afectan

al sistema cardiopulmonar relacionándolas con las

causas más habituales y sus efectos en las actividades

artísticas.

7.4. Identifica las principales patologías que afectan

a al aparato de fonación relacionándolas con las causas

más habituales.

Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía

Temas 3 y 5

323 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

9 Argumentar los mecanismos energéticos

intervinientes en una acción motora con el fin de

gestionar la energía y mejorar la eficiencia de la acción.

10 Reconocer los procesos de digestión y

absorción de alimentos y nutrientes explicando las

estructuras orgánicas implicadas en cada uno de ellos.

11 Valorar los hábitos nutricionales, que inciden

favorablemente en la salud y en el rendimiento de las

actividades artísticas corporales.

12 Identificar los trastornos del comportamiento

nutricional más comunes y los efectos que tienen sobre la

salud.

10.1. Describe los procesos metabólicos de

producción de energía por las vías aérobica y

anaeróbica, justificando su rendimiento energético y

su relación con la intensidad y duración de la actividad.

10.2. Justifica el papel del ATP como transportador de

la energía libre, asociándolo con el suministro

continuo y adaptado a las necesidades del cuerpo

humano.

10.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que

conducen a un estado de fatiga física como los

mecanismos de recuperación.

11.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos

que intervienen en los procesos de digestión y

absorción de los alimentos y nutrientes,

relacionándolos con sus funciones en cada etapa.

11.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen

en la digestión y la absorción de los alimentos y

nutrientes, vinculándolos con las estructuras orgánicas

implicadas en cada uno de ellos.

12.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no

energéticos, relacionándolos con una dieta sana y

equilibrada.

12.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de

un estado saludable, calculando el consumo de agua

diario necesario en distintas circunstancias o

actividades.

12.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el

balance energético entre ingesta y actividad y

argumentando su influencia en la salud y el rendimiento

físico.

12.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y

perjudiciales para la salud, sacando conclusiones para

mejorar el bienestar personal.

13.1. Identifica los principales trastornos del

comportamiento nutricional y argumenta los efectos que

tienen para la salud.

13.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los

derivados del propio trabajo artístico, que conducen a

la aparición en los trastornos del comportamiento

nutricional.

Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación

Temas 6 y 7

324 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

15 Reconocer los sistemas de coordinación y

regulación del cuerpo humano, especificando su

estructura y función.

16 Identificar el papel del sistema neuro-endocrino

en la actividad física, reconociendo la relación

existente entre todos los sistemas del organismo

humano.

16.1.Describe la estructura y función de los sistemas

implicados en el control y regulación de la actividad

del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre

ellos.

16.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos

reflejos y los voluntarios, asociándolos a las estructuras

nerviosas implicadas en ellos.

16.3. Interpreta la fisiología del sistema de

regulación, indicando las interacciones entre las

estructuras que lo integran y la ejecución de diferentes

actividades artísticas.

• Describe la función de las hormonas y el importante

papel que juegan en la actividad física.

• Analiza el proceso de termorregulación y de

regulación de aguas y sales relacionándolos con la

actividad física.

• Valora los beneficios del mantenimiento de una

función hormonal para el rendimiento físico del artista.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7. Expresión y comunicación corporal

Tema 9

3. Reconocer las características principales de la

motricidad humana y su papel en el desarrollo personal y

de la sociedad.

4. Identificar las diferentes acciones que permiten al ser

humano ser capaz de expresarse corporalmente y de

relacionarse con su entorno.

5. Diversificar y desarrollar sus habilidades motrices

específicas con fluidez, precisión y control

aplicándolas a distintos contextos de práctica artística.

• Reconoce y explica el valor expresivo,

comunicativo y cultural de las actividades practicadas

como contribución al desarrollo integral de la

persona.

• Reconoce y explica el valor social de las

actividades artísticas corporales, tanto desde el punto de

vista de practicante como de espectador.

1.4. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el

movimiento como recurso expresivo y de comunicación.

1.5. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio

de expresión y de comunicación, valorando su valor

estético.

2.5. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de

las actividades de ritmo y expresión al servicio de la

intencionalidad.

2.6. Aplica habilidades específicas expresivo-

comunicativas para enriquecer las posibilidades de

respuesta creativa.

Bloque 8. Elementos comunes

Tema 10

325 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

5. Utilizar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para mejorar su proceso de

aprendizaje, buscando fuentes de información

adecuadas y participando en entornos colaborativos con

intereses comunes.

6. Aplicar destrezas investigativas experimentales

sencillas coherentes con los procedimientos de la

ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que

traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud

y la motricidad humana.

7. Demostrar, de manera activa, motivación, interés y

capacidad para el trabajo en grupo y para la asunción de

tareas y responsabilidades.

• Recopila información, utilizando las Tecnologías de

la Información y la Comunicación, de forma

sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que

garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en

la materia.

• Comunica y comparte la información con la

herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o

difusión.

1.7. Aplica una metodología científica en el

planteamiento y resolución de problemas sencillos

sobre algunas funciones importantes de la actividad

artística.

1.8. Muestra curiosidad, creatividad, actividad

indagadora y espíritu crítico, reconociendo que son rasgos

importantes para aprender a aprender.

1.9. Conoce y aplica métodos de investigación que

permitan desarrollar proyectos propios.

3.3. Participa en la planificación de las tareas, asume

el trabajo encomendado, y comparte las decisiones

tomadas en grupo.

3.4. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras

de los compañeros o las compañeras apoyando el trabajo

de los demás.

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Primera evaluación: Temas 1, 2, 3 y 4

Segunda evaluación: Temas 5 y 6 y 7

Tercera evaluación: Temas 8 y 9

Para llevar a cabo El Bloque 8: Elementos comunes se pedirá un trabajo de investigación o de construcción de maqueta,

por evaluación. Se utilizarán los medios digitales para su preparación y/o exposición.

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6.1 Metodología general y específica.

En lo referente a la metodología, es importante transmitir la idea de que la ciencia es una actividad en permanente

construcción y revisión, con una relación muy estrecha con la tecnología y con grandes implicaciones en la sociedad. Para

que se produzca un aprendizaje competencial de los contenidos científicos, que implica un conocimiento en la práctica, se

requieren actividades didácticas que planteen la resolución de problemas auténticos vinculados a un contexto de la vida

real, requisito imprescindible para darle sentido al aprendizaje, lo que incrementa al mismo tiempo la motivación de los

326 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

alumnos y alumnas hacia el estudio de las materias de carácter científico. Se pueden plantear trabajos de investigación,

actividades experimentales, resolución de problemas, actividades de interacción comunicativa y argumentación, etc., con

el fin de desarrollar las destrezas y actitudes propias del trabajo científico. La enseñanza de la materia se presta a un

enfoque metodológico de trabajo cooperativo que necesitará la movilización de todas las competencias clave para la

realización de productos o la consecución de objetivos propuestos.

La diversificación de actividades proporciona, además, una formación más completa, consigue motivar al alumnado y

favorece la atención a la diversidad de estudiantes con intereses, ritmos y estilos cognitivos distintos.

La materia de Anatomía aplicada de 1º de Bachillerato tiene como objetivo fundamental dotar a los alumnos de un

extenso conocimiento de las características anatómicas del cuerpo humano aplicadas al movimiento.

Es importante el afianzamiento de los conocimientos previos y el establecimiento de relaciones significativas entre éstos y

los conceptos nuevos.

Los procedimientos se trabajarán de acuerdo a los contenidos conceptuales y desarrollarán las destrezas que mejoren la

eficiencia del estudio y sean, a su vez, la base del trabajo científico. Estas destrezas se basarán en:

Organización y registro de la información. Realización de experimentos sencillos. Interpretación de datos,

gráficos y esquemas: Resolución de problemas.

Explicación y descripción de los principales conceptos anatómicos.

Formulación de hipótesis a partir de la interpretación de series de datos, experimentos,...

Manejo de instrumentos científicos, particularmente el microscopio óptico, disecciones, etc.

Además se propondrán investigaciones y experiencias como un paso más en el aprendizaje del método científico, que

exijan de los alumnos / as, entre otras habilidades, el rigor en la observación y en las manipulaciones del material

instrumental biológico.

6.2 Medidas de atención a la diversidad

El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo será atendido con medidas extraordinarias que implican

adaptaciones de acceso al currículo. Estas medidas de carácter extraordinario serán significativamente diferentes de las

aplicadas al resto del grupo. Así, se harán adaptaciones curriculares individuales significativas, programas de mejora del

aprendizaje y del rendimiento, así como otros programas específicos de tratamiento personalizado.

En cualquier caso no podrán afectar a los elementos básicos del currículo. Las adaptaciones curriculares necesarias solo

podrán afectar a la metodología didáctica, a las actividades y a la priorización y distribución temporal en la consecución

de los objetivos.

En caso de ser necesario hacer alguna adaptación curricular significativa, el profesorado del departamento colaborará con

el departamento de orientación en la selección y elaboración de los materiales didácticos específicos que se necesiten.

7. EVALUACIÓN

327 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

7.1 Procedimientos

La profesora proporcionará material didáctico y se utilizará también toda la información disponible en Internet sobre

anatomía y fisiología humana.

Los instrumentos básicos de información con los que se pretende evaluar son los siguientes:

1. Conceptos - Observación.

- Intercambios orales.

- Monografías.

- Exámenes periódicos.

- Autoevaluación.

- Cuaderno diario de clase y de laboratorio.

- Elaboración de un cuaderno de campo.

- Puesta en común.

- Confección de gráficos.

- Confección de mapas de conceptos.

- Pruebas de papel y lápiz.

- Posters.

- Presentaciones digitales.

- Software relacionado con la anatomía y fisiología del cuerpo humano (por ej. “Visible body”,

“Biodigitalhuman”)

2. Pruebas

Los exámenes serán de distintos tipos para educar a los alumnos en la diversidad de la evaluación.

Por otra parte, el alumno tendrá que tener al día su cuaderno de clase en el que deberá incluir las actividades

extraescolares y las actividades de laboratorio realizadas. El cuaderno se evaluará conforme a los siguientes

criterios: limpieza, orden, corrección de los ejercicios y realización de los mismos y recogida de datos de campo

con una pequeña síntesis de lo observado.

3. Proyectos de investigación sobre temas de interés científico, tanto para reforzar los contenidos como para su posible

ampliación. Para su exposición se podrán utilizar medios audiovisuales, posters o maquetas. Se hará 1 por evaluación.

La evaluación se realizará de la siguiente manera:

1º Se realizarán exámenes escritos. Las pruebas escritas podrán contener: cuestiones de tipo test, de rellenar huecos,

relacionar mediante flechas, resolución de ejercicios o preguntas abiertas.

2º Observación y análisis de las producciones individuales del alumnado: monografías, resúmenes y esquemas, trabajos

de aplicación y síntesis, cuaderno de clase, textos escritos, producciones orales, experiencias de laboratorio.

3º Pruebas específicas: objetivas, abiertas, exposición, actividades de comprensión lectora, resolución de ejercicios y

problemas.

4º La participación en tareas y trabajos de equipo, actividades complementarias y experiencias de laboratorio.

5º Presentación esmerada del cuaderno y de los trabajos tanto en formato digital o tradicional, utilización de materiales

complementarios de consulta, tener al día el material de clase y el cuaderno, el orden y la responsabilidad en su trabajo,

etc.

328 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

6º La elaboración y exposición de trabajos individuales o en grupo.

7.2 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Anatomía aplicada de 1º Bachillerato se obtendrá a partir de la

suma de los siguientes porcentajes:

60 %: Exámenes (se realizará al menos 1 examen por evaluación) y otras actividades que el profesor

considere oportuno proponer. Los alumnos con más de tres faltas de ortografía no podrán obtener la

calificación de 10 en ningún examen. La nota mínima requerida en cada uno de los exámenes o actividades, para

que pueda ser tenida en cuenta en la media aritmética, tendrá que ser mínimo de 3.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el alumno

deberá presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases (justificante

médico, resguardo de cita, certificado de deber inexcusable etc). Si no presenta dicha justificación obtendrá la

calificación de cero.

Las actitudes disruptivas o el uso de materiales o recursos no autorizados por el profesor, durante la realización

de una prueba o examen, será motivo de la anulación del mismo para el alumno en cuestión. Los alumnos a los

que se sorprenda copiando en un examen, perderán automáticamente el derecho a evaluación continua debiendo

realizar un examen final diferente del resto de sus compañeros.

30%: Cuaderno del alumno, trabajo diario, deberes, trabajos de ampliación o de exposición,

proyectos, prácticas de laboratorio, esquemas y otras actividades propuestas por el profesor.

El cuaderno deberá contener los criterios de calificación, estar en todo momento limpio, ordenado, completo y

al día. Éste podrá solicitarse en cualquier momento, sin previo aviso.

10%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud: comportamiento,

puntualidad, asistencia, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del alumno en clase, en casa y

en las prácticas de laboratorio y salidas complementarias.

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las

tres evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3. Para calcular dicha nota

final, se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con decimales, redondeándose la nota

media aritmética obtenida de las tres evaluaciones, al número entero más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª evaluación,

a aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho examen se

celebrará lo antes posible, durante la siguiente evaluación.

De conseguirse en el examen de recuperación una calificación mínima de 5, el alumno podrá presentar el

cuaderno debidamente cumplimentado, a petición del profesor, para subir en 1 punto máximo, la nota final de

la evaluación.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen final

global de la materia para aquellos alumnos que no hayan recuperado la 1ª y/o 2ª evaluación, si el alumno no

hubiera obtenido la media suficiente para aprobar la materia. Los alumnos que hubieran suspendido solo la 3ª

evaluación, podrán recuperar dicha evaluación en el examen de junio.

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado deberá

superar un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del

curso. Se calificará positivamente el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

329 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

7.3 Contenidos mínimos exigibles

- La célula (la Teoría celular), tejidos, órganos y aparatos.

- La célula animal.

- El concepto de organismo pluricelular.

- El concepto de salud y enfermedad.

- Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas. La lucha contra dichas enfermedades.

- Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención.

- El trasplante de órganos. Implicaciones éticas y sociales.

- Concepto de nutrición.

- Dietas saludables y equilibradas.

- Prevención de las enfermedades provocadas por la malnutrición.

- La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.

- Anatomía y fisiología básica del aparato digestivo.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato digestivo.

- Anatomía y fisiología básica del aparato respiratorio.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato respiratorio.

- Anatomía y fisiología básica del aparato circulatorio.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato circulatorio.

- Anatomía y fisiología básica del aparato excretor.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato excretor.

- Anatomía y fisiología básica del aparato locomotor.

- Hábitos saludables y enfermedades más frecuentes del aparato locomotor.

- Conceptos básicos sobre el sistema nervioso.

- Procesos degenerativos del cerebro. Enfermedad de Alzheimer.

- Los receptores sensitivos.

- Los distintos niveles de integración nerviosa.

- Los actos involuntarios. Los actos voluntarios.

- Factores que repercuten en la salud mental de la sociedad actual.

- El sistema endocrino. El control interno del organismo.

- Glándulas y principales hormonas.

- El equilibrio hormonal. Enfermedades más frecuentes.

- Anatomía básica y funcionamiento del aparato reproductor.

- El ciclo menstrual. Relación con la fecundidad. Fecundación, embarazo y parto. Métodos anticonceptivos.

- Nuevas técnicas de reproducción y su valoración ética y social.

- Hábitos saludables de higiene sexual. Las enfermedades de transmisión sexual.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los profesores proporcionarán material didáctico y se utilizará también toda la información disponible en Internet

sobre anatomía y fisiología humana, a través de material audiovisual diverso: vídeos, DVD, cañón proyector.

Materiales utilizando las TIC y a través de la red (portales educativos, libros electrónicos, Blogs, animaciones

interactivas, plataformas educativas, etc.). Material de laboratorio (microscopios, lupas, aparatos de medida,

colecciones de minerales y rocas...). Pósters, carteles e imágenes diversas, maquetas, etc. La plataforma educativa

Moodle.

La mayor parte de las actividades no experimentales se realizarán en el aula correspondiente y en el laboratorio

(debates, resolución de problemas, puestas en común, pruebas de evaluación...) pero también se utilizará esta última

junto con las aulas destinadas a las TIC para el desarrollo de actividades a través de Internet y para trabajos

experimentales que no son fáciles de realizar en el aula ordinaria.

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y EXTRAESCOLARES

330 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Actividad programada dentro de la semana de la ciencia y la innovación.

Asistencia a conferencias de investigadores del CSIC.

10. PLAN DE PENDIENTES

Se realizarán 2 exámenes, uno en enero y otro en mayo, cada uno de ellos con la mitad de los temas programados.

En el caso de no presentarse a la primera parte, el alumno realizará en mayo un examen de toda la materia.

Para obtener la nota global, se realizará la media aritmética de las dos calificaciones.

11. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita. Educación en valores. Utilización de las

TIC.

Lectura de libros de anatomía a nivel básico.

Revistas divulgativas científicas.

Páginas webs.

Debates sobre temas científicos.

Educación medioambiental.

Presentaciones Power Point.

Utilización de procesador de textos y software de cálculo.

Vídeos de la red.

12. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Para los alumnos con la materia pendiente se proponen las siguientes actividades de apoyo y refuerzo:

Guiar a los alumnos en el estudio, durante los días correspondientes, ayudándolos en la planificación del estudio y

realizando el seguimiento de lo que, en cada sesión, trabajan mediante las técnicas aplicadas durante el curso (resúmenes,

preguntas orales y escritas de los conceptos más importantes, mapas conceptuales, dibujos y esquemas comprensivos). Se

les proveerá de un guión de trabajo para cada unidad, a partir de los contenidos mínimos exigibles.

Además, revisarán nuevamente cada uno de los exámenes y actividades realizadas durante el curso, con el fin de que cada

alumno pueda detectar sus errores, causas y proponer así, las respuestas adecuadas y necesarias en cada caso.

Para los alumnos sin materias pendientes se proponen las siguientes actividades:

331 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Actividades de ampliación de los contenidos como son el trabajo con documentales y preguntas, actividades prácticas de

laboratorio y diseño de pequeños trabajos de investigación, lectura de artículos científicos, juegos de pistas (escape room),

en los que se promueva la visita a la biblioteca del centro, para la consulta de libros y revistas y realización de actividades

interactivas en los ordenadores del aula de informática.

Además contamos con los recursos impresos y digitales de la editorial Oxford, concebidos para facilitar la dinámica de

aula, para atender a la diversidad, para trabajar las competencias, para completar, ampliar o profundizar en los contenidos

del curso y para evaluar.

Algunos de ellos son:

Oxford investigación: formato digital (HTML). Las tareas (una por unidad) engloban simulaciones, interactividades,

búsquedas en internet y actividades de respuesta cerrada. Animaciones: formato digital. Fichas de comprensión lectora

(incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos imprimibles y formato digital. Prácticas de laboratorio

(para hacer en el aula o en casa): documentos imprimibles. Vídeos (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Páginas web (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos

imprimibles y formato digital. Actividades interactivas (todas las de los epígrafes de contenido y las finales del libro del

alumno) con traza para facilitar el seguimiento. Actividades de ampliación por unidad: documentos imprimibles y

editables.

Algunas prácticas de laboratorio que proponemos son

1. Manejo del microscopio óptico y diferencias con el microscopio electrónico

2. Observación al microscopio óptico de tejidos.

3. Reconocimiento de Principios inmediatos.

4. Reconocimiento de la vitamina C.

5. Disección del riñón.

6. Disección del corazón con pulmón.

7. Disección del ojo de vaca

8. Disección del encéfalo de cordero

9. Práctica relacionada con los huesos.

10. Elaboración de recortables: cuerpo humano entero, corazón, embarazo, aparato reproductor masculino,

aparato reproductor femenino

11. Visionado de vídeos relacionados con el temario: “el increíble viaje al interior del cuerpo humano”, “en el

vientre materno”

11. Presentación de proyectos de investigación (maquetas)

12. Elaboración de sopas de letras, por parte del alumno.

13. Diseño de juegos, que impliquen fabricación de tarjetas, con preguntas y respuestas.

Todo lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo en la medida en que sea posible compaginar dichas actividades, con las

de los alumnos que necesitan apoyo y refuerzo.

332 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

333 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

CULTURA

CIENTÍFICA

1º BACHILLERATO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. COMPETENCIAS CLAVE

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

334 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

5. TEMPORALIZACIÓN

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7. EVALUACIÓN

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

10. PLANES DE MEJORA

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

1. INTRODUCCIÓN

La programación de la asignatura de Cultura científica se ajusta a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. y el

DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el

currículo del Bachillerato.

En el Decreto 52/2015, de 21 de mayo del Consejo de Gobierno por el cual se establece para la Comunidad de Madrid el

currículo para bachillerato (BOCM de 22 de mayo de 2015) se determina la posibilidad de ofertar como asignatura

específica opcional la materia Cultura Científica en primer curso de bachillerato.

En el Real Decreto 1105/2014 se explica que tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las

naciones, y ambas son necesarias para que un país pueda enfrentarse a nuevos retos y a encontrar soluciones para ellos. El

desarrollo social, económico y tecnológico de un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado,

así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de

su formación intelectual y, entre otras, de su cultura científica. Que la ciencia forma parte del acervo cultural de la

humanidad es innegable; de hecho, cualquier cultura pasada ha apoyado

sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran debidos al esfuerzo y a la

creatividad humana. Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes construcciones teóricas del hombre,

su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad.

En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan directamente, como las enfermedades, la

manipulación y producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que los ciudadanos del siglo XXI debemos ser

capaces de entender. Repetidas veces los medios de comunicación informan sobre alimentos transgénicos, clonaciones,

fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados, terremotos, erupciones

volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes hidrológicos, animales en peligro de extinción, y otras cuestiones a

cuya comprensión contribuye la materia Cultura Científica.

335 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Otro motivo por el que la materia Cultura Científica es de interés es la importancia del conocimiento y utilización del

método científico, útil no sólo en el ámbito de la investigación sino en general en todas las disciplinas y actividades. Por

tanto, se requiere que la sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir,

conseguir la alfabetización científica de los ciudadanos. Por ello esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al

Bachillerato.

En el Bachillerato, la materia de Cultura Científica amplia y profundiza en los conocimientos adquiridos en cuarto de

Educación Secundaria Obligatoria, analizando con mayor detalle la formación de la Tierra y el origen de la vida, la

genética, los avances biomédicos y, por último, un bloque dedicado a lo relacionado con las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

- Se parte de la formación de la Tierra hasta llegar al origen de la vida. Se avanza en el campo de la genética para

terminar la parte relativa a la Biología y la Geología con los avances en biomedicina.

- De dejan las dos últimas unidades para abordar los contenidos relativos a las tecnologías de la información y la

comunicación.

2. OBJETIVOS

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos

y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

Tanto la ciencia como la tecnología son pilares básicos del bienestar de las naciones, y ambas son necesarias para que un

país pueda enfrentarse a nuevos retos y a encontrar soluciones para ellos. El desarrollo social, económico y tecnológico de

un país, su posición en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la

sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su formación intelectual y, entre otras, de su

cultura científica. Que la ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad es innegable; de hecho, cualquier

cultura pasada ha apoyado sus avances y logros en los conocimientos científicos que se iban adquiriendo y que eran

debidos al esfuerzo y a la creatividad humana. Individualmente considerada, la ciencia es una de las grandes

construcciones teóricas del hombre, su conocimiento forma al individuo, le proporciona capacidad de análisis y de

búsqueda de la verdad. En la vida diaria estamos en continuo contacto con situaciones que nos afectan directamente,

como las enfermedades, la manipulación y producción de alimentos o el cambio climático, situaciones que los ciudadanos

del siglo XXI debemos ser capaces de entender. Repetidas veces los medios de comunicación informan sobre alimentos

transgénicos, clonaciones, fecundación in vitro, terapia génica, trasplantes, investigación con embriones congelados,

terremotos, erupciones volcánicas, problemas de sequía, inundaciones, planes Hidrológicos, animales en peligro de

extinción, y otras cuestiones a cuya comprensión contribuye la materia Cultura Científica . Otro motivo por el que la

materia Cultura Científica es de interés es la importancia del conocimiento y utilización del método científico, útil no sólo

en el ámbito de la investigación sino en general en todas las disciplinas y actividades. Por tanto, se requiere que la

sociedad adquiera una cultura científica básica que le permita entender el mundo actual; es decir, conseguir la

336 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

alfabetización científica de los ciudadanos. Por ello esta materia se vincula tanto a la etapa de ESO como al Bachillerato.

A partir de 4º de ESO, la materia Cultura Científica establece la base de conocimiento científico, sobre temas generales

como el universo, los avances tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales. Para 1º de Bachillerato se

dejan cuestiones algo más complejas, como la formación de la Tierra y el origen de la vida, la genética, los avances

biomédicos y, por último, un bloque dedicado a lo relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Objetivos de la etapa

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable,

inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la

corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar

su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar

críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con

discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su

comunidad autónoma.

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los

principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias

de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y laTecnología en el cambio de las condiciones

de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,

confianza en uno mismo y sentido crítico.

337 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y

enriquecimiento cultural.

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Objetivos específicos de la materia:

- Conocer la diferencia entre ciencia, pseudociencia y tecnología.

- Ser capaz de buscar respuestas sobre el origen del Universo, la formación de nuestro planeta y el origen de la vida.

- Explicar las teorías evolucionistas condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.

- Conocer el significado de algunos conceptos como salud, enfermedad infecciosa y enfermedad no infecciosa.

- Formarse opiniones fundamentadas sobre el uso racional de los medicamentos, los trasplantes y la solidaridad, etc.

- Plantearse preguntas sobre las patentes y los condicionantes en la investigación y tratar de buscar respuestas propias,

utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes.

- Adquirir un conocimiento coherente y crítico de la tecnología del ADN recombinante y los organismos transgénicos.

- Argumentar, debatir y evaluar propuestas sobre la reproducción asistida y sus aplicaciones.

- Reflexionar críticamente sobre la sobreexplotación de los recursos propiciando un uso sensato y racional de los

mismos.

- Conocer los impactos que se generan sobre la Tierra valorando sus causas y sus efectos.

- Explicar los nuevos materiales que se han creado con la tecnología actual indicando su utilidad.

- Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico y tecnológico, utilizar representaciones y

modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones

fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad mediante un proyecto de

investigación

- Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio

presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento

científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo.

- Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a

la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etcétera, para poder valorar las

informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de

criterio.

338 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

- Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión

crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones

interpersonales y la inserción social.

- Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones

y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto

cultural, social y económico en el que se desarrollan.

- Garantizar una expresión oral y escrita correcta a partir de los textos relacionados con la materia.

3. COMPETENCIAS CLAVE

En el proyecto de Cultura Científica para 1.º de Bachillerato, tal y como sugiere la ley, se ha potenciado el desarrollo de

las competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología;

además, para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se han incluido

actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de

una competencia al mismo tiempo. Para valorar estos, serán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de

mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitan graduar

el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas

La materia Cultura Científica utiliza una terminología formal que permitirá a los alumnos y a las alumnas incorporar este

lenguaje y sus términos para utilizarlos en los momentos adecuados con la suficiente propiedad. Asimismo, la

comunicación de los resultados de investigaciones y otros trabajos que realicen favorece el desarrollo de la competencia

en comunicación lingüística. Las lecturas y los debates que se llevarán a cabo en todos los temas de la asignatura

permitirán también la familiarización y uso del lenguaje científico.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología son las competencias fundamentales de la

materia, para desarrollar esta competencia el alumnado aplicará estrategias para definir problemas, resolverlos, diseñar

pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, etc. Estas competencias son, por tanto, las más

trabajadas en la materia.

La competencia digital se fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales,

además de permitir que los alumnos y las alumnas se familiaricen con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los

que se presenta la información científica (datos estadísticos, representaciones gráficas, modelos geométricos...). La

utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse,

recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc.,

es un recurso útil que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

339 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

La adquisición de la competencia para aprender a aprender se fundamenta en esta asignatura en el carácter instrumental

de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la imaginación, el

análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje

autónomo.

Esta asignatura favorece el trabajo en grupo para la resolución de actividades y el trabajo de laboratorio, fomentando el

desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás, lo que

contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Asimismo, el conocimiento científico es una parte

fundamental de la cultura ciudadana que sensibiliza de los riesgos de la ciencia y la tecnología y permite formarse una

opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre los problemas relacionados con el avance científico y tecnológico.

El método científico exige sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, ya que desde la formulación de una hipótesis

hasta la obtención de conclusiones, se hace necesaria la elección de recursos, la planificación de la metodología, la

resolución de problemas y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por

un trabajo organizado y con iniciativas propias.

La elaboración de modelos permite mostrar las habilidades plásticas que se emplean en el trabajo de la Cultura

Científica de 1º de Bachillerato, lo cual contribuye al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales al fomentarse

la sensibilidad y la capacidad estética de los alumnos y de las alumnas.

4. TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES.

Unidad 1: La Tierra

Unidad 2: El origen de la vida y el origen del ser humano

Unidad 3: Vivir más y mejor

Unidad 4: La revolución genética: El secreto de la vida

Unidad 5: Biotecnología

Unidad 6: El mundo digital

Unidad 7: El funcionamiento de internet

340 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Unidad 8: Las nuevas tecnologías

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

6. Obtener, seleccionar y valorar informaciones

relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de

distintas fuentes de información.

7. Valorar la importancia que tiene la investigación y

el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana.

8. Comunicar conclusiones e ideas en soportes

públicos diversos, utilizando eficazmente las

tecnologías de la información y comunicación para

transmitir opiniones propias argumentadas.

• Analiza un texto científico o una fuente científico-

gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y

fiabilidad, como su contenido.

• Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y

presenta información sobre un tema relacionado con la

ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes

tradicionales como Internet.

2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene

como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo

largo de la historia.

3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos

divulgativos relacionados con la ciencia y la

tecnología, valorando críticamente el impacto en la

sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas

analizadas y defiende en público sus conclusiones. Bloque 2. La Tierra y la vida

2 Justificar la teoría de la deriva continental en

función de las evidencias experimentales que la apoyan.

3 Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que

da lugar.

4 Determinar las consecuencias del estudio de la

propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las

capas internas de la Tierra.

5 Enunciar las diferentes teorías científicas que

explican el origen de la vida en la Tierra.

6 Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la

selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la

evolución de los seres vivos en la Tierra.

7 Reconocer la evolución desde los primeros

homínidos hasta el hombre actual y establecer las

adaptaciones que nos han hecho evolucionar.

8 Conocer los últimos avances científicos en el

estudio de la vida en la Tierra.

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir

de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y

paleoclimáticas.

2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la

expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y

volcánica en los bordes de las placas.

3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas

terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a

través de ellas.

4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del

origen de la vida en la Tierra.

2.7. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas y

moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las

especies.

2.8. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para

explicar la selección natural.

• Establece las diferentes etapas evolutivas de los

homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo

sus características fundamentales, tales como capacidad

craneal y altura.

• Valora de forma crítica, las informaciones

asociadas al universo, la Tierra y al origen de las

especies, distinguiendo entre información científica

real, opinión e ideología.

7.1. Describe las últimas investigaciones científicas

en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la

vida en la Tierra. Bloque 3. Avances en Biomedicina

341 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

2. Analizar la evolución histórica en la consideración y

tratamiento de las enfermedades.

3. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que no lo es.

4. Valorar las ventajas que plantea la realización de un

trasplante y sus consecuencias.

5. Tomar conciencia de la importancia de la

investigación médico- farmacéutica.

6. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los

medicamentos.

7. Diferenciar la información procedente de fuentes

científicas de aquellas que proceden de pseudociencias

o que persiguen objetivos meramente comerciales.

1.1. Conoce la evolución histórica de los métodos de

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

2.1. Establece la existencia de alternativas a la

medicina tradicional, valorando su fundamento científico

y los riesgos que conllevan.

3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el

tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus

ventajas e inconvenientes.

4.1. Describe el proceso que sigue la industria

farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y

comercializar los fármacos.

5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la

sanidad y de los medicamentos.

6.1. Discrimina la información recibida sobre

tratamientos médicos y medicamentos en función de la

fuente consultada.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. La revolución genética

9. Reconocer los hechos históricos más relevantes

para el estudio de la genética.

10. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre

el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus

aplicaciones médicas.

11. Conocer los proyectos que se desarrollan

actualmente como consecuencia de descifrar el genoma

humano, tales como HapMap y Encode.

12. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética

en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias

génicas.

13. Valorar las repercusiones sociales de la

reproducción asistida, la selección y conservación de

embriones.

14.Analizar los posibles usos de la clonación.

15. Establecer el método de obtención de los distintos

tipos de células madre, así como su potencialidad para

generar tejidos, órganos e incluso organismos

completos.

16. Identificar algunos problemas sociales y dilemas

morales debidos a la aplicación de la genética:

obtención de transgénicos, reproducción asistida y

clonación.

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico de los

estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética.

2.1. Sabe ubicar la información genética que posee

todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre

las distintas estructuras, desde el nucleótido hasta los

genes responsables de la herencia.

3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la

información genética en el ADN , justificando la

necesidad de obtener el genoma completo de un

individuo y descifrar su significado.

4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en

la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas.

5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas

de la reproducción asistida, la selección y conservación de

embriones.

6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la

clonación en diferentes campos.

7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en

función de su procedencia y capacidad generativa,

estableciendo en cada caso las aplicaciones principales.

• Valora, de forma crítica, los avances científicos

relacionados con la genética, sus usos y consecuencias

médicas y sociales.

• Explica las ventajas e inconvenientes de los

alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no

de su uso.

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información

342 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

9 Conocer la evolución que ha experimentado la

informática, desde los primeros prototipos hasta los

modelos más actuales, siendo consciente del avance

logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de

proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc.

10 Determinar el fundamento de algunos de los

avances más significativos de la tecnología actual.

11 Tomar conciencia de los beneficios y problemas

que puede originar el constante avance tecnológico.

12 Valorar, de forma crítica y fundamentada, los

cambios que internet está provocando en la sociedad.

13 Efectuar valoraciones críticas, mediante

exposiciones y debates, acerca de problemas

relacionados con los delitos informáticos, el acceso a

datos personales, los problemas de socialización o de

excesiva dependencia que puede causar su uso.

14 Demostrar mediante la participación en debates,

elaboración de redacciones y/o comentarios de texto,

que se es consciente de la importancia que tienen las

nuevas tecnologías en la sociedad actual.

2.9. Reconoce la evolución histórica del ordenador en

términos de tamaño y capacidad de proceso.

2.10. Explica cómo se almacena la información en

diferentes formatos físicos, tales como discos duros,

discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e

inconvenientes de cada uno de ellos.

2.11. Utiliza con propiedad conceptos específicamente

asociados al uso de Internet.

• Compara las prestaciones de dos dispositivos

dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología

analógica y otro en la digital.

• Explica cómo se establece la posición sobre la

superficie terrestre con la información recibida de los

sistemas de satélites GPS o GLONASS.

• Establece y describe la infraestructura básica que

requiere el uso de la telefonía móvil.

• Explica el fundamento físico de la tecnología LED

y las ventajas que supone su aplicación en pantallas

planas e iluminación.

• Conoce y describe las especificaciones de los

últimos dispositivos, valorando las posibilidades que

pueden ofrecer al usuario.

3.1. Valora de forma crítica la constante evolución

tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad.

• Justifica el uso de las redes sociales, señalando

las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen.

• Determina los problemas a los que se enfrenta

Internet y las soluciones que se barajan.

1.10. Describe en qué consisten los delitos informáticos

más habituales.

1.11. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los

datos mediante encriptación, contraseña, etc.

6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo

tecnológico.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Bloque 2. La Tierra y la vida

1. El nacimiento de las ciencias geológicas.

Desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.

Formación de la Tierra y del sistema solar.

2. La estructura del interior de la Tierra.

El método sísmico: deducción de la estructura de la Tierra.

La sismicidad en el interior de la Tierra.

Modelo estático o geoquímico del interior de la Tierra.

3. Tectónica de placas: la superficie cambiante.

343 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Fenómenos geológicos relacionados con los bordes de las placas litosféricas.

El motor que mueve las placas litosféricas.

La teoría de la tectónica de placas como teoría global.

4. Volcanes: montañas de fuego.

Vulcanismo en los puntos calientes.

Vulcanismo en las dorsales oceánicas.

Vulcanismo en las zonas de subducción.

Las erupciones volcánicas.

Tipos de erupciones volcánicas.

Vulcanismo de las Islas Canarias.

5. Seísmos: cuando la Tierra tiembla.

Tsunami: la ola asesina.

El riesgo sísmico.

6. Dorsales oceánicas: expansión del fondo del océano.

7. Zonas de subducción: colisión entre placas.

Subducción de litosfera oceánica bajo litosfera oceánica.

Subducción de litosfera oceánica bajo litosfera continental.

Colisión intercontinental.

8. Deriva continental: el puzle en acción.

El ciclo de Wilson.

9. Tectónica de placas, Ciencia y Sociedad.

Recursos generados por la dinámica interna de la Tierra.

Riesgos asociados a la dinámica interna de la Tierra.

Impactos ambientales generados por la dinámica interna de la Tierra.

10. El origen en la vida.

La vida: un imperativo cósmico.

Síntesis prebiótica: emergencia de moléculas orgánicas simples.

Polimerización, ARN, proteínas y membranas.

Organización de las protocélulas.

Organización celular: emergencia de la vida.

12. Evolución celular.

Los primitivos heterótrofos.

El descubrimiento de la fotosíntesis.

La revolución del oxígeno: los aerobios.

Origen de las células eucariotas: endosimbiosis seriada.

13. La evolución de los seres vivos.

Antiguas teorías sobre el origen de las especies.

Teorías evolucionistas.

Nuevas teorías sobre la evolución.

14. Las pruebas de la evolución.

15. El resultado de la evolución: la biodiversidad.

El proceso de especiación.

La clasificación de los seres vivos.

16. El origen de la especie humana.

344 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

El orden Primates.

Cambios genéticos condicionantes de la especie humana.

La evolución de los homínidos.

El desarrollo tecnológico y cultural: el proceso de humanización.

Bloque 3. Avances en Biomedicina

17. El ADN: el secreto de la vida.

Composición química del ADN.

La estructura del ADN: una espiral especial.

Replicación del ADN.

Transmisión de la información del ADN.

18. Biotecnología: un conjunto de tecnologías.

Clasificación cromática de la biotecnología.

19. Tecnología del ADN recombinante.

Enzimas celulares.

Análisis de fragmentos celulares.

Hibridación mediante sondas de ADN: búsqueda específica de un gen.

Clonación del ADN.

Reacción en cadena de la polimerasa.

Secuenciación del ADN.

20. Técnicas de ingeniería genética.

Organismos genéticamente modificados: OGM.

Terapia génica.

21. Técnicas de clonación celular.

Clonación reproductiva en los animales.

Clonación terapéutica y células madre o células troncales.

22. El genoma humano: nuestro libro de instrucciones.

Conclusiones que aporta el Proyecto Genoma Humano.

Aplicaciones prácticas derivadas del PGH.

Proyecto HapMap y Proyecto ENCODE.

23. Bioética: la ética de la vida.

Evaluación de los riesgos de la biotecnología.

Bloque 4. La revolución genética

24. La salud pública.

La protección de la salud.

25. La prevención de las enfermedades.

26. El diagnóstico de las enfermedades.

Antecedentes históricos.

Técnicas actuales de diagnóstico.

Importancia del diagnóstico precoz.

27. El tratamiento de las enfermedades.

345 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Evolución histórica del tratamiento de la enfermedad.

El tratamiento actual de la enfermedad.

El tratamiento del cáncer.

La cirugía.

Trasplantes.

28. Un caso especial: las enfermedades transmisibles.

Medidas de prevención y tratamiento.

29. Las nuevas medicinas.

Aplicaciones de la terapia celular.

Aplicaciones de la terapia génica.

Reproducción asistida.

30. La investigación médica: las patentes.

El desarrollo de los medicamentos.

Las patentes de medicamentos.

La sanidad en los países subdesarrollados.

31. Las terapias alternativas y naturales.

32. Uso racional de los medicamentos y de la sanidad.

Uso racional de los medicamentos.

Uso racional de la sanidad.

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información

33. De la señal analógica a la digital.

Conversión analógico-digital de la información.

34. Digitalización de imágenes, sonido y video.

Captura y digitalización de imágenes.

Captura y digitalización de sonido.

Captura y digitalización de video.

35. La informática y los ordenadores.

36. Hardware: arquitectura del ordenador.

Placa base (o placa madre).

Microprocesador o CPU (Control Process Unit).

La memoria.

Periféricos.

Dispositivos con arquitectura de ordenador.

37. Software.

Software de sistema.

Software de programación.

Software de aplicación.

38. Redes informáticas: comunicación entre ordenadores.

Componentes físicos necesarios para conectarse a una red informática.

39. Internet: red de redes.

Conexiones a Internet.

346 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

40. Principales servicios de Internet.

WWW: World Wide Web o telaraña mundial.

Correo electrónico.

Almacenamiento en la nube.

Otros servicios de Internet.

41. Internet: un arma de doble filo.

Seguridad en Internet y protección de datos: cómo protegerse de las amenazas.

42. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Sistemas de telecomunicaciones.

Sistemas informáticos.

Sistemas o medios de comunicación de masas.

Principales características de las TIC.

43. La sociedad de la información y del conocimiento.

La sociedad de la información.

La sociedad del conocimiento.

La aldea global: mundialización y globalización.

La brecha digital y la brecha cognitiva.

44. TIC: multimedia, mass media digitales y telemática.

Multimedia.

Mass media digitales.

Telemática.

45. Las TIC en la educación.

Aprendizaje electrónico (e-learning).

5. TEMPORALIZACION

Los contenidos de la asignatura se distribuirán en tres evaluaciones de la manera siguiente:

1ª Evaluación temas 1, 2, 3

2ª Evaluación temas 4, 5, y 6

3ª Evaluación temas: 7, 8

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para

trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de los

aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

347 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente

condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de

cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas

comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel analíticas,

explicativas e interpretativas).

La materia de Cultura científica de 1º de Bachillerato tiene como objetivo fundamental dotar a los alumnos / as de un

conocimiento de los adelantos científicos y tecnológicos actuales.

Es un curso conceptual y procedimental en el que es importante el afianzamiento de los conocimientos científicos y

tecnológicos con el objetivo de estar preparados para una sociedad del conocimiento.

Los procedimientos se trabajarán de acuerdo a los contenidos conceptuales y desarrollarán las destrezas que mejoren la

eficiencia del estudio y sean, a su vez, la base del trabajo científico. Estas destrezas se basarán en:

Organización y registro de la información. Realización de búsqueda de información. Interpretación de

datos, gráficos y esquemas: Resolución de problemas.

Explicación y descripción de fenómenos científicos y tecnológicos actuales.

Formulación de hipótesis a partir de la interpretación de series de datos,...

Manejo de algunos instrumentos científicos, particularmente el microscopio óptico, lupas binoculares,

etc.

Realización de comentarios de textos científicos y tecnológicos.

Además se propondrán investigaciones y experiencias como un paso más en el aprendizaje del método científico, que

exijan de los alumnos / as, entre otras habilidades, el rigor en la observación.

6.1 Criterios metodológicos

En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Cultura Científica se ha elaborado de acuerdo con

los criterios metodológicos siguientes:

Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo

con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias que

propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las

interrelaciones entre los contenidos de la Cultura Científica y los de otras disciplinas de otras áreas.

Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

348 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de

asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y

su aplicación en la vida cotidiana.

Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

6.2 Actividades de enseñanza aprendizaje

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del alumnado,

puesto que cumplen los objetivos siguientes:

Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.

Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método científico.

Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.

Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado

6.3 Criterios para la selección de las actividades

Se plantean actividades de diverso tipo para cuya selección se han seguido los criterios siguientes:

Que desarrollen la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, utilizando diversas estrategias.

Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental y lleven a reflexionar y a

justificar las afirmaciones o las actuaciones.

Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos.

Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer.

Que sean variadas y permitan afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos (textos, imágenes, gráficos,

mapas), desarrollar actitudes que colaboren a la formación humana y atender a la diversidad en el aula (tienen distinto

grado de dificultad).

Que den una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.

Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas actuales o relacionados

con su entorno.

6.4 Tipos de actividades

349 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Sobre la base de estos criterios, las actividades programadas responden a una tipología variada que se encuadra dentro de

las categorías siguientes:

Actividades de enseñanza-aprendizaje. A esta tipología responde una parte importante de las actividades planteadas en el

libro de texto. Se encuentran en los apartados siguientes:

En cada uno de los grandes subapartados en que se estructuran las unidades didácticas se proponen actividades al

hilo de los contenidos estudiados. Son, generalmente, de localización, afianzamiento, análisis, interpretación y ampliación

de conceptos.

Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento y síntesis de contenidos.

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado. Este tipo de actividades, en

unos casos, se refieren a un apartado concreto del tema y, por tanto, se incluyen entre las actividades planteadas al hilo de

la exposición teórica; en otros casos, se presentan como interpretación de experiencias, o bien como trabajos de campo o

de indagación.

Actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia, la solidaridad...

6.5 Medidas de atención a la diversidad

Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta la intervención educativa es el de la individualización, consistente

en que el sistema educativo ofrezca a cada alumno y alumna la ayuda pedagógica que este necesite en función de sus

motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje. Surge de ello la necesidad de atender esta diversidad. En el

Bachillerato, etapa en la que las diferencias personales en capacidades específicas, motivación e intereses suelen estar

bastante definidas, la organización de la enseñanza permite que los propios alumnos y alumnas resuelvan esta diversidad

mediante la elección de modalidades y optativas. No obstante, es conveniente dar respuesta, ya desde las mismas

asignaturas, a un hecho constatable: la diversidad de intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje que los

estudiantes manifiestan. Es preciso, entonces, tener en cuenta los estilos diferentes de aprendizaje de los alumnos y

adoptar las medidas oportunas para afrontar esta diversidad. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un

problema) y estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan lentamente de las partes

al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros

necesitan descansos; algunos necesitan ser reforzados continuamente y otros no; los hay que prefieren trabajar solos y los

hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo.

Dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil, pero sí necesaria, pues la intención última de todo proceso educativo es

lograr que los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos propuestos. Como actividades de detección de conocimientos

previos sugerimos:

350 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Debate y actividad pregunta-respuesta sobre el tema introducido por el profesorado, con el fin de facilitar una

idea precisa sobre de dónde se parte.

Repaso de las nociones ya vistas con anterioridad y consideradas necesarias para la comprensión de

la unidad, tomando nota de las lagunas o dificultades detectadas.

Introducción de cada aspecto lingüístico, siempre que ello sea posible, mediante las semejanzas

Con la lengua propia del alumnado o supervivencia en ella.

Con todo esto conseguimos un excelente punto de partida: el conocimiento y la constatación de la variedad de

conocimientos, para poder darle respuesta.

Como actividades de consolidación sugerimos:

Realización de ejercicios apropiados y todo lo abundantes y variados que sea preciso, con el fin de afianzar los contenidos

lingüísticos, culturales y léxicos trabajados en la unidad.

Esta variedad de ejercicios cumple, asimismo, la finalidad que perseguimos. Con las actividades de recuperación-

ampliación, atendemos no solo a los alumnos y a las alumnas que presentan problemas en el proceso de aprendizaje,

sino también a aquellos que han alcanzado en el tiempo previsto los objetivos propuestos.

Las distintas formas de agrupamiento del alumnado y su distribución en el aula influyen, sin duda, en todo el proceso.

Entendiendo el proceso educativo como un desarrollo comunicativo, es de gran importancia tener en cuenta el trabajo en

grupo, recurso que se aplicará en función de las actividades que se vayan a realizar, concretamente, por ejemplo en los

procesos de análisis y comentario de textos, pues consideramos que la puesta en común de conceptos e ideas individuales

genera una dinámica creativa y de interés en los estudiantes.

Se concederá, sin embargo, gran importancia en otras actividades al trabajo personal e individual; en concreto, se

aplicará en las actividades de síntesis/resumen y en las de consolidación, así como en las de recuperación y ampliación.

Hemos de acometer, pues, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato desde dos vías:

- La atención a la diversidad en la programación de los contenidos, presentándolos en dos fases: la información

general y la información básica, que se tratará mediante esquemas, resúmenes, paradigmas, etc.

- La atención a la diversidad en la programación de las actividades. Las actividades constituyen un excelente

instrumento de atención a las diferencias individuales de los alumnos y de las alumnas. La variedad y la abundancia

de actividades con distinto nivel de dificultad permiten la adaptación, como hemos dicho, a las diversas

capacidades, intereses y motivaciones.

7. EVALUACIÓN

7.1 Procedimientos y criterios de evaluación

351 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Los instrumentos básicos de información con los que se pretende evaluar son los siguientes:

1. Conceptos

- Observación.

- Intercambios orales.

- Monografías.

- Exámenes periódicos.

- Autoevaluación.

- Cuaderno diario de clase y de laboratorio.

- Elaboración de un cuaderno de campo.

- Puesta en común.

- Confección de gráficos.

- Confección de mapas de conceptos.

- Pruebas de papel y lápiz: comentarios de textos científicos.

- Posters.

- Presentaciones digitales.

- Uso de software relacionado con las Ciencias.

- Vídeojuegos educativos.

2. Pruebas

Los exámenes serán de distintos tipos para educar a los alumnos en la diversidad de la evaluación.

Por otra parte, el alumno tendrá que tener al día su cuaderno de clase en el que deberá incluir las actividades

extraescolares y las actividades de laboratorio realizadas. El cuaderno se evaluará conforme a los siguientes

criterios: limpieza, orden, corrección de los ejercicios y realización de los mismos y recogida de datos de campo

con una pequeña síntesis de lo observado.

3. Comentarios de textos sobre artículos de prensa de interés científico, para reforzar los contenidos. Trabajos:

para su exposición se podrán utilizar medios audiovisuales, posters o maquetas.

7.2 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Cultura científica de 1º Bachillerato se obtendrá a partir de la suma de los

siguientes porcentajes:

50 %: Exámenes (se realizará al menos 1 examen por evaluación) y otras actividades que el profesor

considere oportuno proponer. Los alumnos con más de tres faltas de ortografía no podrán obtener la calificación de

10 en ningún examen. La nota mínima requerida en cada uno de los exámenes o actividades, para que pueda ser tenida

en cuenta en la media aritmética, tendrá que ser mínimo de 3.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el alumno deberá

presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases (justificante médico, resguardo

de cita, certificado de deber inexcusable etc). Si no presenta dicha justificación obtendrá la calificación de cero.

Las actitudes disruptivas o el uso de materiales o recursos no autorizados por el profesor, durante la realización de

una prueba o examen, será motivo de la anulación del mismo para el alumno en cuestión. Los alumnos a los que se

sorprenda copiando en un examen, perderán automáticamente el derecho a evaluación continua debiendo realizar un

352 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

examen final diferente del resto de sus compañeros.

40%: Cuaderno del alumno, trabajo diario, deberes, trabajos de ampliación o de exposición,

proyectos, artículos de prensa, prácticas de laboratorio, esquemas y otras actividades propuestas por el profesor.

El cuaderno deberá contener los criterios de calificación, estar en todo momento limpio, ordenado, completo y al día.

Éste podrá solicitarse en cualquier momento, sin previo aviso.

10%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud: comportamiento,

puntualidad, asistencia, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del alumno en clase, en casa y en

las prácticas de laboratorio y salidas complementarias.

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tres

evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3. Para calcular dicha nota final,

se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con decimales, redondeándose la nota media aritmética

obtenida de las tres evaluaciones, al número entero más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª evaluación,

a aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho examen se celebrará lo

antes posible, durante la siguiente evaluación.

De conseguirse en el examen de recuperación una calificación mínima de 5, el alumno podrá presentar el cuaderno

debidamente cumplimentado, a petición del profesor, para subir en 1 punto máximo, la nota final de la evaluación.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen final global

de la materia para aquellos alumnos que no hayan recuperado la 1ª y/o 2ª evaluación, si el alumno no hubiera obtenido

la media suficiente para aprobar la materia. Los alumnos que hubieran suspendido solo la 3ª evaluación, podrán

recuperar dicha evaluación en el examen de junio.

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado deberá superar

un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del curso. Se calificará positivamente

el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

7.3 Contenidos mínimos exigibles

Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas basadas en observaciones y datos

científicos de aquellas que no pueden solucionarse desde la ciencia.

Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de diferentes fuentes de información,

diferenciando las opiniones de las afirmaciones basadas en datos.

Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social, predicción de su evolución y

aplicación del conocimiento en la búsqueda de soluciones a situaciones concretas.

353 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter científico y tecnológico para tomar

decisiones responsables en contextos personales y sociales.

Reconocimiento de la contribución del conocimiento científico-tecnológico a la comprensión del mundo, a la

mejora de las condiciones de vida de las personas y de los seres vivos en general, a la superación de la obviedad,

a la liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu crítico.

Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la tecnología, de lagunas aplicaciones perversas y de

su dependencia del contexto social y económico, a partir de hechos actuales y de casos relevantes en la historia de

la ciencia y la tecnología.

El origen del Universo. La génesis de los elementos: polvo de estrellas. Exploración del Sistema Solar.

La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. La tectónica global.

El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis.

Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darviniana y su explicación genética actual.

Los cambios genéticos condicionantes de la especificidad humana.

La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos de vida saludables.

Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los medicamentos. Trasplantes y solidaridad.

Los condicionamientos de la investigación médica. Las patentes. La sanidad en los países de nivel de desarrollo

bajo.

La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN recombinante y la ingeniería genética.

Aplicaciones.

La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La Bioética.

Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes. Factores que incrementan los riesgos.

La humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y consumo de materiales: control de los

recursos.

El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo;: agotamiento de materiales y aparición de nuevas

necesidades, desde la medicina a la aeronáutica.

La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.

Software y hardware.

Troyanos, spyware.

Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo analógico a lo digital.

Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen.

Internet, un mundo interconectado. Comprensión y transmisión de la información. Control de la privacidad y

protección de datos.

Redes sociales.

La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL, telefonía móvil, GPS,

etc. Repercusiones en la vida cotidiana.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

354 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

El profesor elaborará materiales de consulta y actividades, en relación a los contenidos, favoreciendo la búsqueda de

información, la comprensión de la misma y mediante puestas en común y debates, extraer conclusiones precisas y

rigurosas, basadas en argumentos.

Se favorecerá la expresión oral y escrita, mediante trabajos de exposición.

Se proveerá al alumno de materiales de consulta y trabajo, a través del aula virtual.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Visita al Museo de la evolución y a los yacimientos de Atapuerca, Burgos.

Itinerario geológico en Valdemorillo.

Actividad programada dentro de la semana de la ciencia y la innovación.

Participación en el proyecto small world initiative (antibióticos y resistencias).

Asistencia a conferencias de investigadores del CSIC.

10. PLANES DE MEJORA

PLAN DE MEJORA CULTURA CIENTÍFICA,

OBJETIVO: ORIENTACIÓN PARA EL ALUMNO

INDICADOR DE LOGRO: Obtener el 100% de aprobados

ACTUACIONES

Realización de trabajos y actividades de teoría aplicada

TAREAS

TEMPORALIZACIÓN

RESPONSABLES

INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DEL

CONTROL DEL

CUMPLIMIENTO DE

LA TAREA

355 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Realizar trabajos y

actividades Todo el año

Profesor de la materia

Porcentaje de

alumnos que

realizan los

trabajos y las

actividades

propuestas por el

profesor

Profesor de la materia

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN DE JUNIO

Para los alumnos con la materia pendiente se proponen las siguientes actividades de apoyo y refuerzo:

Guiar a los alumnos en el estudio, durante los días correspondientes, ayudándolos en la planificación del estudio y

realizando el seguimiento de lo que, en cada sesión, trabajan mediante las técnicas aplicadas durante el curso (resúmenes,

preguntas orales y escritas de los conceptos más importantes, mapas conceptuales, dibujos y esquemas comprensivos). Se

les proveerá de un guión de trabajo para cada unidad, a partir de los contenidos mínimos exigibles.

Además, revisarán nuevamente cada uno de los exámenes y actividades realizadas durante el curso, con el fin de que cada

alumno pueda detectar sus errores, causas y proponer así, las respuestas adecuadas y necesarias en cada caso.

Para los alumnos sin materias pendientes se proponen las siguientes actividades:

Actividades de ampliación de los contenidos como son el trabajo con documentales y preguntas, actividades prácticas de

laboratorio y diseño de pequeños trabajos de investigación, lectura de artículos científicos, juegos de pistas (escape room),

en los que se promueva la visita a la biblioteca del centro, para la consulta de libros y revistas y realización de actividades

interactivas en los ordenadores del aula de informática.

Además contamos con los recursos impresos y digitales de la editorial Oxford, concebidos para facilitar la dinámica de

aula, para atender a la diversidad, para trabajar las competencias, para completar, ampliar o profundizar en los contenidos

del curso y para evaluar.

Algunos de ellos son:

Oxford investigación: formato digital (HTML). Las tareas (una por unidad) engloban simulaciones, interactividades,

búsquedas en internet y actividades de respuesta cerrada. Animaciones: formato digital. Fichas de comprensión lectora

(incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos imprimibles y formato digital. Prácticas de laboratorio

(para hacer en el aula o en casa): documentos imprimibles. Vídeos (incluyen actividades para su explotación didáctica):

documentos imprimibles y formato digital. Páginas web (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos

imprimibles y formato digital. Actividades interactivas (todas las de los epígrafes de contenido y las finales del libro del

alumno) con traza para facilitar el seguimiento. Actividades de ampliación por unidad: documentos imprimibles y

editables.

Algunas prácticas de laboratorio que proponemos son:

1. Estudio de un cariotipo.

2. ¿Qué es la Ingeniería genética?

3. Estudio de tu propio ADN.

4. Elaboración de sopas de letras, por parte del alumno.

5. Diseño de juegos, que impliquen fabricación de tarjetas, con preguntas y respuestas.

356 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

También se proyectarán documentales relacionados con el temario de la programación.

Todo lo anteriormente expuesto, se llevará a cabo en la medida en que sea posible compaginar dichas actividades, con las

de los alumnos que necesitan apoyo y refuerzo.

357 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Biología

2º Bachillerato

ÍNDICE

358 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

4.- TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.- EVALUACIÓN

8.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

9.- PLANES DE MEJORA

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Bachillerato, aprobado por

el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de

enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos básicos a

partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración

curricular y la ordenación de las enseñanzas en Bachillerato, corresponde al Gobierno de la Comunidad de Madrid

regular la ordenación y el currículo en dicha etapa.

El Decreto 52/2015, regula la ordenación y establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad de Madrid

para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la de

Biología. El presente documento se refiere a la programación de segundo curso de Bachillerato de esta materia.

2. OBJETIVOS

359 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

La Biología de segundo curso de Bachillerato tiene como objetivo fundamental favorecer y fomentar la formación

científica del alumnado, partiendo de su vocación por el estudio de las ciencias; contribuye a consolidar el método

científico como herramienta habitual de trabajo, con lo que ello conlleva de estímulo de su curiosidad, capacidad de

razonar, planteamiento de hipótesis y diseños experimentales, interpretación de datos y resolución de problemas, haciendo

que este alumnado alcance las competencias necesarias para seguir estudios posteriores.

Los grandes avances y descubrimientos de la Biología, que se suceden de manera constante y continua en las últimas

décadas, no sólo han posibilitado la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos y el avance de la sociedad sino

que al mismo tiempo han generado algunas controversias que, por sus implicaciones de distinta naturaleza (sociales,

éticas, económicas, etc.) no se pueden obviar y también son objeto de análisis durante el desarrollo de la asignatura.

Los retos de las ciencias en general y de la Biología en particular son continuos, y precisamente ellos son el motor que

mantiene a la investigación biológica desarrollando nuevas técnicas de investigación en el campo de la biotecnología o de

la ingeniería genética, así como nuevas ramas del conocimiento como la genómica, la proteómica, o la biotecnología, de

manera que producen continuas transformaciones en la sociedad, abriendo además nuevos horizontes fruto de la

colaboración con otras disciplinas, algo que permite el desarrollo tecnológico actual.

Los contenidos se distribuyen en cinco grandes bloques en los cuales se pretende profundizar a partir de los

conocimientos previos ya adquiridos en el curso y etapas anteriores, tomando como eje vertebrador la célula, su

composición química, estructura y ultraestructura y funciones.

El primer bloque se centra en el estudio de la base molecular y fisicoquímica de la vida, con especial atención al

estudio de los bioelementos, y los enlaces químicos que posibilitan la formación de las biomoléculas inorgánicas y

orgánicas.

El segundo bloque fija su atención en la célula como un sistema complejo integrado, analizando la influencia del

progreso técnico en el estudio de la estructura, ultraestructura y fisiología celular.

El tercero se centra en el estudio de la genética molecular y los nuevos desarrollos de ésta en el campo de la

ingeniería genética, con las repercusiones éticas y sociales derivadas de dicha manipulación genética, y se relaciona el

estudio de la genética con el hecho evolutivo.

En el cuarto se aborda el estudio de los microorganismos, la biotecnología, así como las aplicaciones de esta y de la

microbiología en campos variados como la industria alimentaria, farmacéutica, la biorremediación, etc.

El quinto, se centra en la inmunología y sus aplicaciones, profundizando en el estudio del sistema inmune humano, sus

disfunciones y deficiencias. Y el último estudia la evolución.

Sintetizando, se puede concluir que la materia de Biología aporta al alumnado unos conocimientos fundamentales para su

formación científica, así como unas destrezas que le permitirán seguir profundizando a lo largo de su formación, todo ello

sustentado en los conocimientos previamente adquiridos y fortaleciendo su formación cívica como un ciudadano libre y

responsable.

3. ELEMENTOS TRANSVERSALES

La Biología contribuye al desarrollo de las competencias del currículo, para lo cual es necesario promover un

aprendizaje competencial en el alumnado que favorezca la adquisición de conocimientos, destrezas, actitudes y valores

que permitan una transferencia efectiva de los conocimientos adquiridos en la materia a otros contextos, facilitando el

aprendizaje a lo largo de la vida necesario para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa,

la inclusión social y el empleo.

La materia Biología contribuye de forma decisiva al desarrollo y adquisición de la competencia comunicación

lingüística porque la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego, de

360 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

un modo específico, la construcción del discurso, dirigido a argumentar, describir, explicar y justificar hechos utilizando

los modelos científicos que se construyen en el marco educativo y que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de

esta materia. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la

expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición del vocabulario y

expresiones del acervo lingüístico de uso común y la terminología específica sobre Biología, hace posible comunicar

adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender suficientemente lo que otras personas

expresan sobre ella.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología están íntimamente asociadas a los

aprendizajes de Biología. La utilización del lenguaje matemático es imprescindible para cuantificar los fenómenos

biológicos, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas. Se contribuye a la competencia

matemática en la medida en que se insiste en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en

la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto,

con la precisión requerida y con la finalidad que se persigue. En el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de

resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias

asociadas a esta competencia.

Asimismo, los conocimientos científicos de la materia, las destrezas relacionadas con la aplicación de los procedimientos

científicos y el manejo de herramientas tecnológicas en la observación de la realidad, así como aquellas actitudes y

valores que permiten analizar la ciencia y la tecnología desde una perspectiva crítica y ética, contribuyen a desarrollar las

competencias básicas en ciencia y tecnología, comprendiendo la incertidumbre de nuestro propio conocimiento.

La competencia digital implica el uso complejo y secuencial de la información, teniendo que ser creativo y crítico. La

adquisición de esta competencia se ve favorecida por la utilización de recursos frecuentes en esta materia como son los

esquemas, mapas conceptuales, etcétera, así como la producción y presentación de memorias, textos u otros trabajos en

formato digital. Por otra parte, también se contribuye, a través de la utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y

visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de la

Biología y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

La competencia aprender a aprender es fundamental para que el alumnado adquiera la capacidad de iniciar, organizar y

persistir en el aprendizaje. La enseñanza de la Biología contribuye a la adquisición de esta competencia al desarrollar la

integración de la información en la estructura de conocimiento del alumnado, la cual se produce si se tienen adquiridos en

primer lugar los conocimientos esenciales ligados al mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de

causas y consecuencias que son habituales en esta materia, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter

tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e

interregulación de los procesos mentales.

Las competencias sociales y cívicas preparan al alumnado para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida

social y profesional. La Biología contribuye al desarrollo de esta competencia con la alfabetización científica de los

futuros ciudadanos y ciudadanas mediante la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las

implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y el conocimiento del proceso de debates que han

sido esenciales para el avance de la ciencia. Todo lo cual contribuye a que el alumnado comprenda mejor cuestiones

importantes sobre la evolución de la sociedad y sea capaz de analizar las que surgen en la actualidad.

A la adquisición de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor contribuye la Biología como

potenciadora del espíritu crítico. La aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos y la participación en la

construcción tentativa de soluciones entrena al alumnado en el desarrollo de la capacidad de analizar situaciones,

valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener, para iniciar y llevar a cabo

proyectos. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede así transferir a otras situaciones.

La competencia conciencia y expresiones culturales requiere conocimientos que permitan acceder a las distintas

manifestaciones culturales existentes así como a las principales técnicas y recursos de los que se sirven los lenguajes

artísticos y su influencia en la sociedad. La ciencia forma parte del patrimonio cultural tanto por el conjunto de

361 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

conocimientos que aporta como también por sus procesos, pues requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la

imaginación y la creatividad para expresarse, requiriendo en muchas ocasiones un trabajo colectivo y disponer de

habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de

apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas, por lo que la ciencia favorece la aplicación de habilidades de

pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de

expresiones artísticas y culturales.

4. TABLA DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

La Biología de 2º curso de Bachillerato tiene como objetivo fundamental favorecer y fomentar la formación científica del

alumnado, partiendo de su vocación por el estudio de las ciencias; contribuye a consolidar el método científico como

herramienta habitual de trabajo, estimulando su curiosidad, capacidad de razonar, planteamiento de hipótesis y diseños

experimentales, interpretación de datos, resolución de problemas, comunicación científica y manejo de fuentes de

información por lo que exige también una comprensión del conocimiento adquirido en otras áreas del ámbito científico,

haciendo que este alumnado alcance las competencias necesarias para seguir estudios posteriores.

Los grandes avances y descubrimientos de la Biología, que se suceden de manera constante y continua en las últimas

décadas, no sólo han posibilitado la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía y el avance de la sociedad sino

que al mismo tiempo han generado unas perspectivas de futuro de gran interés con algunas controversias, que, por sus

implicaciones sociales, éticas, económicas, etc., no se pueden obviar y que también son objeto de análisis durante el

desarrollo de la materia.

Los retos de las ciencias en general y de la Biología en particular son continuos, y actúan de motor que mantiene a la

investigación biológica desarrollando nuevas técnicas en el campo de la biotecnología o de la ingeniería genética, algo

que permite el desarrollo tecnológico actual y activa nuevas ramas del conocimiento como la fisiología celular, la

bioquímica, la genómica, la proteómica, de manera que producen continuas transformaciones en la sociedad, abriendo

además nuevos horizontes fruto de la colaboración con otras disciplinas.

Los contenidos se distribuyen en cinco grandes bloques en los cuales se pretende profundizar en los conocimientos ya

adquiridos en el curso y etapas anteriores, con una aproximación formal al trabajo científico y tomando como eje

vertebrador la célula, su composición química, estructura y ultraestructura y funciones. El bloque 1 se centra en los

componentes químicos de la materia viva, sus propiedades y su importancia biológica, desarrollando el estudio de la base

molecular y fisicoquímica de la vida, con especial atención a los bioelementos y los enlaces químicos que posibilitan la

formación de las biomoléculas inorgánicas y orgánicas. El bloque 2 aborda el siguiente nivel de organización, la célula

como un sistema complejo integrado, analizando la influencia del progreso técnico en el estudio de la estructura,

ultraestructura y fisiología celular. El bloque 3 se centra en el estudio de la genética molecular y los nuevos desarrollos de

esta en los campos de la ingeniería genética, la biotecnología y la genómica, asociándolas con las repercusiones éticas y

sociales derivadas de dicha manipulación genética, asimismo se relaciona el estudio de la genética con el hecho evolutivo.

En el bloque 4 se trata el estudio de los microorganismos, la biotecnología, así como las aplicaciones de esta y de la

microbiología en campos variados como la industria alimentaria, farmacéutica, la biorremediación, etc. Y finalmente, el

bloque 5 se centra en la inmunología y sus aplicaciones, profundizando en el estudio del sistema inmune humano, sus

disfunciones y deficiencias.

En definitiva, la Biología de Bachillerato pretende ofrecer una formación al alumnado basada en la ampliación y

profundización de los conocimientos científicos sobre los mecanismos básicos que rigen el mundo vivo, así como en la

promoción de una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de los procedimientos básicos del trabajo

científico. Estos dos ámbitos formativos se desarrollan teniendo en cuenta las múltiples implicaciones personales,

sociales, ambientales, éticas, legales, económicas o políticas de los nuevos descubrimientos que constantemente se

producen en Biología, y sus relaciones con otras ciencias, mostrando las cuestiones controvertidas y los debates sociales

que se general entorno a la actividad científica. El alumnado también ha de conocer las principales aplicaciones de la

362 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Biología y los grandes retos planteados a la investigación en este campo, muchos de ellos ligados al desarrollo

tecnológico de la sociedad actual.

Así pues la materia Biología proporciona al alumnado un conjunto de conocimientos que se refieren a hechos,

conceptos, procedimientos y destrezas imprescindibles para su formación científica, así como un marco de referencia en

el trabajo científico, fortaleciendo su formación cívica como ciudadanos y ciudadanas libres y responsables

desarrollando unas actitudes positivas hacia la ciencia, siempre teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones

personales.

Dicho todo lo anterior, la concreción curricular de la materia en este curso se compone de contenidos, criterios de

evaluación, competencias y estándares de aprendizaje que, en el marco del proyecto INICIA, se organizan y secuencian

en unidades didácticas, tal y como puede verse más adelante en el presente documento.

BLOQUE 1. LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

UNIDAD 1: Química de la materia viva y su estudio

UNIDAD 2: El agua y las sales minerales

UNIDAD 3: Glúcidos

UNIDAD 4: Lípidos

UNIDAD 5: Aminoácidos y proteínas

UNIDAD 6: Nucleótidos y ácidos nucleicos

BLOQUE 2. LA CÉLULA VIVA. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR

UNIDAD 7: La célula. El núcleo

UNIDAD 8: Reproducción celular

UNIDAD 9: La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos

UNIDAD 10: Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula

UNIDAD 11: Metabolismo celular y del ser vivo

UNIDAD 12: Catabolismo aeróbico y anaeróbico

UNIDAD 13: Anabolismo

BLOQUE 3. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

363 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

UNIDAD 14: Las leyes de la herencia

UNIDAD 15: Del ADN a las proteínas

UNIDAD 16: El ADN y la ingeniería genética

UNIDAD 17: Las mutaciones y la evolución

BLOQUE 4. EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES. BIOTECNOLOGÍA

UNIDAD 18: La diversidad de los microorganismos

UNIDAD 19: Los microorganismos en la biosfera

BLOQUE 5. LA AUTODEFENSA DE LOS ORGANISMOS. LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

UNIDAD 20: Defensa del organismo frente a la infección

UNIDAD 21: Inmunología y enfermedad

Contenidos Criterios evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida: Temas 1, 2, 3, 4, 5 y 6

364 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Los componentes químicos de

la célula. Bioelementos: tipos,

ejemplos, propiedades y funciones.

Los enlaces químicos y su

importancia en biología.

Las moléculas e iones

inorgánicos: agua y sales

minerales.

Fisicoquímica de las dispersiones

acuosas. Difusión, ósmosis y

diálisis.

Las moléculas orgánicas.

Glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos

nucleicos.

Enzimas o catalizadores

biológicos: Concepto y función.

Vitaminas: Concepto. Clasificación

1. Determinar las características

fisicoquímicas de los bioelementos que

les hacen indispensables para la vida.

2. Argumentar las razones por

las cuales el agua y las sales

minerales son fundamentales en los

procesos biológicos.

3. Reconocer los diferentes tipos

de macromoléculas que constituyen la

materia viva y relacionarlas con sus

respectivas funciones biológicas en la

célula.

4. Identificar los tipos de

monómeros que forman las

macromoléculas biológicas y los

enlaces que les unen.

5. Determinar la composición

química y describir la función,

localización y ejemplos de las

principales biomoléculas orgánicas.

6. Comprender la función

biocatalizadora de los enzimas

valorando su importancia biológica.

7. Señalar la importancia de las

vitaminas para el mantenimiento de la

vida.

1.1. Describe técnicas instrumentales y

métodos físicos y químicos que permiten

el aislamiento de las diferentes moléculas

y su contribución al gran avance de la

experimentación biológica.

1.2. Clasifica los tipos de bioelementos

relacionando cada uno de ellos con su

proporción y función biológica.

1.3. Discrimina los enlaces químicos que

permiten la formación de moléculas

inorgánicas y orgánicas presentes en los

seres vivos.

2.1. Relaciona la estructura

química del agua con sus funciones

biológicas.

2.2. Distingue los tipos de sales

minerales, relacionando composición con

función.

2.3. Contrasta los procesos de

difusión, ósmosis y diálisis, interpretando

su relación con la concentración salina de

las células.

3.1. Reconoce y clasifica los

diferentes tipos de biomoléculas orgánicas,

relacionando su composición química con

su estructura y su función.

3.2. Diseña y realiza experiencias

identificando en muestras biológicas la

presencia de distintas moléculas orgánicas.

3.3. Contrasta los procesos de

diálisis, centrifugación y electroforesis

interpretando su relación con las biomoléculas

orgánicas.

4.1. Identifica los monómeros y distingue los

enlaces químicos que permiten la síntesis de las

macromoléculas: enlaces O-glucosídico, enlace

éster, enlace peptídico, O- nucleósido.

5.1. Describe la composición y función de las

principales biomoléculas orgánicas.

6.1. Contrasta el papel fundamental de los

enzimas como biocatalizadores, relacionando

sus propiedades con su función catalítica.

7.1. Identifica los tipos de vitaminas asociando

su imprescindible función con las

enfermedades que previenen.

Contenidos Criterios evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular: Temas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

365 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

La célula: unidad de estructura

y función.

La influencia del progreso

técnico en los procesos de

investigación. Del microscopio

óptico al microscopio

electrónico.

Morfología celular. Estructura y

función de los orgánulos

celulares. Modelos de

organización en procariotas y

eucariotas. Células animales y

vegetales.

La célula como un sistema

complejo integrado: estudio de

las funciones celulares y de las

estructuras donde se desarrollan.

El ciclo celular.

La división celular. La mitosis

en células animales y vegetales.

La meiosis. Su necesidad

biológica en la reproducción

sexual. Importancia en la

evolución de los seres vivos.

Las membranas y su función en

los intercambios celulares.

Permeabilidad selectiva. Los

procesos de endocitosis y

exocitosis.

Introducción al metabolismo:

catabolismo y anabolismo.

Reacciones metabólicas: aspectos

energéticos y de regulación.

La respiración celular, su

significado biológico.

Diferencias entre las vías

aeróbica y anaeróbica. Orgánulos

celulares implicados en el

proceso respiratorio.

Las fermentaciones y sus

aplicaciones La fotosíntesis:

Localización celular en

procariotas y eucariotas. Etapas

del proceso fotosintético. Balance

global. Su importancia biológica.

La quimiosíntesis.

8. Establecer las diferencias

estructurales y de composición entre

células procariotas y eucariotas.

9. Interpretar la estructura de

una célula eucariótica animal y una

vegetal, pudiendo identificar y

representar sus orgánulos y describir la

función que desempeñan.

10. Analizar el ciclo celular y

diferenciar sus fases.

11. Distinguir los tipos de división

celular y desarrollar los

acontecimientos que ocurren en cada

fase de los mismos.

12. Argumentar la relación de la

meiosis con la variabilidad genética de

las especies.

13. Examinar y comprender la

importancia de las membranas en la

regulación de los intercambios

celulares para el mantenimiento de la

vida.

14. Comprender los procesos de

catabolismo y anabolismo

estableciendo la relación entre ambos.

15. Describir las fases de la

respiración celular, identificando

rutas, así como productos iniciales y

finales.

16. Diferenciar la vía aerobia de la

anaerobia.

17. Pormenorizar los diferentes

procesos que tienen lugar en cada fase

de la fotosíntesis.

18. Justificar su importancia

biológica como proceso de

biosíntesis, individual para los

organismos pero también global en el

mantenimiento de la vida en la Tierra.

19. Argumentar la importancia de

la quimiosíntesis.

1.1. Compara una célula procariota con una

eucariota, identificando los orgánulos

citoplasmáticos presentes en ellas.

1.4. Esquematiza los diferentes orgánulos

citoplasmáticos, reconociendo sus estructuras.

1.5. Analiza la relación existente entre la

composición química, la estructura y la

ultraestructura de los orgánulos celulares y

su función.

3.1. Identifica las fases del ciclo celular

explicitando los principales procesos que ocurren

en cada una ellas.

2.4. Reconoce en distintas

microfotografías y esquemas las diversas

fases de la mitosis y de la meiosis indicando

los acontecimientos básicos que se

producen en cada una de ellas.

2.5. Establece las analogías y

diferencias más significativas entre mitosis y

meiosis.

5.1. Resume la relación de la meiosis con la

reproducción sexual, el aumento de la

variabilidad genética y la posibilidad de

evolución de las especies.

6.1. Compara y distingue los tipos y subtipos

de transporte a través de las membranas

explicando detalladamente las características de

cada uno de ellos.

7.1. Define e interpreta los procesos

catabólicos y los anabólicos, así como los

intercambios energéticos asociados a ellos.

8.1. Sitúa, a nivel celular y a nivel de orgánulo,

el lugar donde se producen cada uno de estos

procesos, diferenciando en cada caso las rutas

principales de degradación y de síntesis y los

enzimas y moléculas más importantes

responsables de dichos procesos.

3.4. Contrasta las vías aeróbicas y

anaeróbicas estableciendo su relación con

su diferente rendimiento energético.

3.5. Valora la importancia de las

fermentaciones en numerosos procesos

industriales reconociendo sus aplicaciones.

10.1. Identifica y clasifica los

distintos tipos de organismos fotosintéticos.

10.2. Localiza a nivel subcelular

donde se llevan a cabo cada una de las

fases destacando los procesos que tienen

lugar.

11.1. Contrasta su importancia biológica para

el mantenimiento de la vida en la Tierra.

12.1. Valora el papel biológico de los

organismos quimiosintéticos.

366 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Contenidos Criterios evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Genética y evolución: Temas 14, 15, 16 y 17

La genética molecular o química

de la herencia. Identificación del

ADN como portador de la

información genética. Concepto

de gen.

Replicación del ADN. Etapas

de la replicación. Diferencias

entre el proceso replicativo entre

eucariotas y procariotas.

El ARN. Tipos y funciones

La expresión de los genes.

Transcripción y traducción

genéticas en procariotas y

eucariotas. El código genético en

la información genética

Las mutaciones. Tipos. Los

agentes mutagénicos.

Mutaciones y cáncer.

Implicaciones de las mutaciones

en la evolución y aparición de

nuevas especies. La ingeniería

genética. Principales líneas

actuales de investigación.

Organismos modificados

genéticamente.

Proyecto genoma:

Repercusiones sociales y

valoraciones éticas de la

manipulación genética y de las

nuevas terapias génicas.

Genética mendeliana. Teoría

cromosómica de la herencia.

Determinismo del sexo y herencia

ligada al sexo e influida por el

sexo.

Evidencias del proceso evolutivo.

Darwinismo y neodarwinismo: la

teoría sintética de la evolución.

La selección natural. Principios.

Mutación, recombinación y

adaptación.

Evolución y biodiversidad.

20. Analizar el papel del ADN

como portador de la información

genética.

21. Distinguir las etapas de la

replicación diferenciando los enzimas

implicados en ella.

22. Establecer la relación del ADN

con la síntesis de proteínas.

23. Determinar las características y

funciones de los ARN.

24. Elaborar e interpretar esquemas

de los procesos de replicación,

transcripción y traducción.

25. Definir el concepto de mutación

distinguiendo los principales tipos y

agentes mutagénicos.

26. Contrastar la relación entre

mutación y cáncer

27. Desarrollar los avances más

recientes en el ámbito de la

ingeniería genética, así como sus

aplicaciones.

28. Analizar los progresos en el

conocimiento del genoma humano y

su influencia en los nuevos

tratamientos.

29. Formular los principios de la

Genética Mendeliana, aplicando las

leyes de la herencia en la resolución de

problemas y establecer la relación

entre las proporciones de la

descendencia y la información

genética.

30. Diferenciar distintas evidencias

del proceso evolutivo.

31. Reconocer, diferenciar y

distinguir los principios de la teoría

darwinista y neodarwinista.

32. Relacionar genotipo y

frecuencias génicas con la genética de

poblaciones y su influencia en la

evolución.

33. Reconocer la importancia de la

mutación y la recombinación.

34. Analizar los factores que

incrementan la biodiversidad y su

influencia en el proceso de

especiación.

1.1. Describe la estructura y composición

química del ADN, reconociendo su importancia

biológica como molécula responsable del

almacenamiento, conservación y transmisión de

la información genética.

2.1. Diferencia las etapas de la replicación e

identifica los enzimas implicados en ella.

3.1. Establece la relación del ADN con el

proceso de la síntesis de proteínas.

1.6. Diferencia los tipos de ARN, así como

la función de cada uno de ellos en los

procesos de transcripción y traducción.

1.7. Reconoce las características

fundamentales del código genético

aplicando dicho conocimiento a la

resolución de problemas de genética

molecular.

2.6. Interpreta y explica esquemas

de los procesos de replicación, transcripción

y traducción.

2.7. Resuelve ejercicios prácticos

de replicación, transcripción y traducción,

y de aplicación del código genético.

2.8. Identifica, distingue y

diferencia los enzimas principales

relacionados con los procesos de

transcripción y traducción.

3.6. Describe el concepto de

mutación estableciendo su relación con los

fallos en la transmisión de la información

genética.

3.7. Clasifica las mutaciones

identificando los agentes mutagénicos más

frecuentes.

7.1. Asocia la relación entre la mutación y el

cáncer, determinando los riesgos que implican

algunos agentes mutagénicos.

8.1. Resume y realiza investigaciones sobre las

técnicas desarrolladas en los procesos de

manipulación genética para la obtención de

organismos transgénicos.

9.1. Reconoce los descubrimientos más recientes

sobre el genoma humano y sus aplicaciones en

ingeniería genética valorando sus implicaciones

éticas y sociales.

10.1. Analiza y predice aplicando los

principios de la genética Mendeliana, los

resultados de ejercicios de transmisión de

caracteres autosómicos, caracteres ligados al

sexo e influidos por el sexo.

11.1. Argumenta distintas evidencias que

demuestran el hecho evolutivo.

12.1. Identifica los principios de la teoría

darwinista y neodarwinista, comparando sus

diferencias.

10.3. Distingue los factores que

influyen en las frecuencias génicas.

10.4. Comprende y aplica modelos

de estudio de las frecuencias génicas en

la investigación privada y en modelos

367 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Contenidos Criterios evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología: Temas 18 y 19

Microbiología. Concepto de

microorganismo.

Microorganismos con

organización celular y sin

organización celular. Bacterias.

Virus. Otras formas acelulares:

Partículas infectivas subvirales.

Hongos microscópicos.

Protozoos. Algas microscópicas.

Métodos de estudio de los

microorganismos. Esterilización

y Pasteurización.

Los microorganismos en los

ciclos geoquímicos.

Los microorganismos como

agentes productores de

enfermedades.

La Biotecnología. Utilización de

los microorganismos en los

procesos industriales: Productos

elaborados por biotecnología.

35. Diferenciar y distinguir los

tipos de microorganismos en función

de su organización celular.

36. Describir las características

estructurales y funcionales de los

distintos grupos de microorganismos.

37. Identificar los métodos de

aislamiento, cultivo y esterilización de

los microorganismos.

38. Valorar la importancia de los

microorganismos en los ciclos

geoquímicos.

39. Reconocer las enfermedades más

frecuentes transmitidas por los

microorganismos y utilizar el

vocabulario adecuado relacionado con

ellas.

40. Evaluar las aplicaciones de la

biotecnología y la microbiología en la

industria alimentaria y farmacéutica y

en la mejora del medio ambiente.

1.1. Clasifica los microorganismos en el grupo

taxonómico al que pertenecen.

2.1. Analiza la estructura y composición de los

distintos microorganismos, relacionándolas con

su función.

3.1. Describe técnicas instrumentales que

permiten el aislamiento, cultivo y estudio de los

microorganismos para la experimentación

biológica.

4.1. Reconoce y explica el papel fundamental

de los microorganismos en los ciclos

geoquímicos.

1.8. Relaciona los microorganismos

patógenos más frecuentes con las

enfermedades que originan.

1.9. Analiza la intervención de los

microorganismos en numerosos procesos

naturales e industriales y sus numerosas

aplicaciones.

2.9. Reconoce e identifica los

diferentes tipos de microorganismos

implicados en procesos fermentativos de

interés industrial.

2.10. Valora las aplicaciones de la

biotecnología y la ingeniería genética en

la obtención de productos farmacéuticos,

en medicina y en biorremediación para el

mantenimiento y mejora del medio ambiente.

Bloque 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones: Temas 20 y 21

368 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

El concepto actual de

inmunidad. El sistema

inmunitario. Las defensas internas

inespecíficas.

La inmunidad específica.

Características. Tipos: celular y

humoral. Células responsables.

Mecanismo de acción de la

respuesta inmunitaria. La memoria

inmunológica.

Antígenos y anticuerpos.

Estructura de los anticuerpos.

Formas de acción. Su función en

la respuesta inmune.

Inmunidad natural y artificial o

adquirida. Sueros y vacunas. Su

importancia en la lucha contra

las enfermedades infecciosas.

Disfunciones y deficiencias del

sistema inmunitario. Alergias e

inmunodeficiencias. El sida y sus

efectos en el sistema inmunitario.

Sistema inmunitario y cáncer.

Anticuerpos monoclonales e

ingeniería genética.

El trasplante de órganos y los

problemas de rechazo. Reflexión

ética sobre la donación de órganos.

4 Desarrollar el concepto actual de

inmunidad.

5 Distinguir entre inmunidad

inespecífica y específica

diferenciando sus células respectivas.

6 Discriminar entre respuesta

inmune primaria y secundaria.

7 Identificar la estructura de los

anticuerpos.

8 Diferenciar los tipos de

reacción antígeno- anticuerpo.

9 Describir los principales

métodos para conseguir o potenciar

la inmunidad.

10 Investigar la relación existente

entre las disfunciones del sistema

inmune y algunas patologías

frecuentes.

11 Argumentar y valorar los

avances de la Inmunología en la

mejora de la salud de las

personas.

1.1. Analiza los mecanismos de autodefensa

de los seres vivos identificando los tipos de

respuesta inmunitaria.

2.1. Describe las características y los métodos de

acción de las distintas células implicadas en la

respuesta inmune.

3.1. Compara las diferentes características de

la respuesta inmune primaria y secundaria.

4.1. Define los conceptos de antígeno y de

anticuerpo, y reconoce la estructura y

composición química de los anticuerpos.

5.1. Clasifica los tipos de reacción antígeno-

anticuerpo resumiendo las características de cada

una de ellas.

6.1. Destaca la importancia de la memoria

inmunológica en el mecanismo de acción de

la respuesta inmunitaria asociándola con la

síntesis de vacunas y sueros.

10.5. Resume las principales

alteraciones y disfunciones del sistema

inmunitario, analizando las diferencias

entre alergias e inmunodeficiencias.

10.6. Describe el ciclo de desarrollo del VIH.

10.7. Clasifica y cita ejemplos de

las enfermedades autoinmunes más

frecuentes así como sus efectos sobre la

salud.

8.1. Reconoce y valora las

aplicaciones de la Inmunología e ingeniería

genética para la producción de anticuerpos

monoclonales.

8.2. Describe los problemas

asociados al trasplante de órganos

identificando las células que actúan.

8.3. Clasifica los tipos de

trasplantes, relacionando los avances en

este ámbito con el impacto futuro en la

donación de órganos.

UNIDAD 1. QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA Y SU ESTUDIO

UNIDAD 2: EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

OBJETIVOS

En esta unidad los alumnos repasarán conceptos sobre la composición de la materia y los tipos de enlaces químicos

entre átomos, moléculas o iones; clasificarán los bioelementos que constituyen a los seres vivos, explicando sus

características, propiedades y funciones; conocerán las biomoléculas que constituyen la materia viva; analizarán el

agua y sus propiedades fisicoquímicas y sus funciones en los seres vivos, debatiendo sobre la necesidad de conciliar la

importancia del agua para las personas y el equilibrio medioambiental; estudiarán las sales minerales y podrán

averiguar la existencia de las mismas en los esqueletos; explicarán las disoluciones verdaderas y podrán conocer la

369 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

acidez o basicidad de un medio; estudiarán las dispersiones coloidales; aprenderán las distintas técnicas que nos dan

información sobre las biomoléculas orgánicas y realizarán una diálisis.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. LA BASE

MOLECULAR Y

FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Los componentes químicos de

la célula. Bioelementos: tipos,

ejemplos, propiedades y

funciones.

Los enlaces químicos y su

importancia en biología.

Las moléculas e iones

inorgánicos: agua y sales

minerales.

Fisicoquímica de las

dispersiones acuosas. Difusión,

ósmosis y diálisis.

Las moléculas orgánicas.

Glúcidos, lípidos, prótidos y

ácidos nucleicos.

Los átomos y las moléculas; los

enlaces químicos: enlace iónico,

enlace covalente, enlace de

hidrógeno, enlace por fuerzas de

Van der Waals.

Los bioelementos o elementos

biogénicos; características de los

bioelementos primarios;

propiedades y funciones de los

bioelementos.

Los principios inmediatos o

biomoléculas que constituyen la

materia viva.

El experimento de Miller y Urey.

El agua como elemento

fundamental para las reacciones

que permiten la vida;

propiedades del agua; funciones

del agua en los seres vivos.

Debate sobre el agua y la

diversidad biológica.

Las sales minerales precipitadas

o disueltas.

Determinación de la existencia

de sales minerales en los

esqueletos.

Las disoluciones verdaderas;

propiedades: difusión, ósmosis,

estabilidad del grado de acidez o

ph.

Determinación de la acidez o

basicidad de un medio.

Distintas técnicas que nos dan

información sobre las

biomoléculas orgánicas:

centrifugación, diálisis,

cromatografía.

Realización de una diálisis.

B1-1. Determinar las características

fisicoquímicas de los bioelementos que les

hacen indispensables para la vida.

B1-2. Argumentar las razones por las cuales

el agua y las sales minerales son

fundamentales en los procesos biológicos.

B1-3. Reconocer los diferentes tipos de

macromoléculas que constituyen la materia

viva y relacionarlas con sus respectivas

funciones biológicas en la célula.

B1-5. Determinar la composición química y

describir la función, localización y ejemplos

de las principales biomoléculas orgánicas.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-1. Determinar las B1-1.1. Describe Conoce y describe CL

370 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

características

fisicoquímicas de los

bioelementos que les

hacen indispensables

para la vida.

técnicas instrumentales

y métodos físicos y

químicos que permiten

el aislamiento de las

diferentes moléculas y

su contribución al gran

avance de la

experimentación

biológica.

las técnicas que se

utilizan para separar

sustancias.

CMCT

AA

SC

B1-1.2. Clasifica los

tipos de bioelementos

relacionando cada uno

de ellos con su

proporción y función

biológica.

Explica por qué es

indispensable la

presencia de

bioelementos aunque

aparezcan en

proporciones

ínfimas.

Diferencia los

grupos de

bioelementos y

explica por qué un

grupo permite que se

construya la materia

viva y otro permite

que se obtenga

energía a partir de

materia orgánica.

Identifica el

bioelemento

imprescindible en la

contracción

muscular.

CMCT

AA

B1-1.3. Discrimina los

enlaces químicos que

permiten la formación

de moléculas

inorgánicas y orgánicas

presentes en los seres

vivos.

Determina el átomo

más electronegativo

de entre dos átomos.

Explica por qué no

es posible la

existencia de

hidrógeno en la

atmósfera.

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-2. Argumentar las

razones por las cuales

el agua y las sales

minerales son

fundamentales en los

B1-2.1. Relaciona la

estructura química del

agua con sus funciones

biológicas.

Analiza el

comportamiento

líquido del agua.

Explica las

propiedades y las

CMCT

AA

IE

371 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

procesos biológicos. funciones del agua.

B1-2.2. Distingue los

tipos de sales

minerales, relacionando

composición con

función.

Averigua la

existencia de sales

minerales en los

esqueletos.

Explica a qué se

debe la flexibilidad

de los huesos en los

seres recién nacidos

y la fragilidad en los

huesos de

organismos viejos.

CMCT

AA

IE

B1-2.3. Contrasta los

procesos de difusión,

ósmosis y diálisis,

interpretando su

relación con la

concentración salina de

las células.

Explica los procesos

de ósmosis en los

seres vivos y la

estabilidad del

grado de acidez o

ph.

Averigua la acidez o

basicidad de un

medio.

CMCT

AA

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-3. Reconocer los

diferentes tipos de

macromoléculas que

constituyen la materia

viva y relacionarlas con

sus respectivas

funciones biológicas en

la célula.

B1-3.1. Reconoce y

clasifica los diferentes

tipos de biomoléculas

orgánicas, relacionando

su composición química

con su estructura y su

función.

Analiza y clasifica

los diferentes tipos

de biomoléculas.

Indica la diferencia

entre materia viva y

materia orgánica.

CMCT

AA

IE

B1-3.2. Diseña y realiza

experiencias

identificando en

muestras biológicas la

presencia de distintas

moléculas orgánicas.

Realiza una diálisis y

explica los

resultados obtenidos. CMCT

AA

IE

B1-5. Determinar la

composición química y

describir la función,

localización y ejemplos

de las principales

biomoléculas orgánicas.

B1-5.1 Describe la

composición y función

de las principales

biomoléculas orgánicas.

Busca información

sobre los métodos de

separación de la

materia viva y los

explica.

CL

CMCT

UNIDAD 3. GLÚCIDOS

OBJETIVOS

372 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

En esta unidad los alumnos estudiarán los glúcidos, definiéndolos e identificando los grupos que contienen; los

clasificarán de forma general profundizando en el estudio de cada una de los tipos. Describirán características y

funciones de los monosacáridos y los clasificarán. Identificarán los enlaces que existen entre glúcidos. Describirán

características y funciones de los disacáridos y polisacáridos y reconocerán las clases que existen de cada uno de ellos.

Estudiarán también los glúcidos asociados a otras moléculas y explicarán sus funciones. Pondrán en práctica muchos

de los aprendizajes adquiridos en la unidad reconociendo glúcidos en el laboratorio.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. LA BASE

MOLECULAR Y

FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Los componentes químicos de

la célula. Bioelementos: tipos,

ejemplos, propiedades y

funciones.

Los enlaces químicos y su

importancia en biología.

Las moléculas orgánicas.

Glúcidos, lípidos, prótidos y

ácidos nucleicos.

Enzimas o catalizadores

biológicos: Concepto y función.

El grupo aldehído o cetona que

contienen los glúcidos;

clasificación de los glúcidos.

Los monosacáridos: los glúcidos

más simples; triosas; tetrosas;

pentosas; hexosas; ciclación de

las hexosas; diferentes

conformaciones de las hexosas.

La luz polarizada y la

mutorrotación.

Los enlaces O-glucosídico y N-

glucosídico que unen

monosacáridos.

Los disacáridos: formados por la

unión de dos monosacáridos.

Los polisacáridos: cadenas de

azúcares simples; quitina,

celulosa, el almidón; polímeros

de almidón; glucógeno.

Los glúcidos asociados a otros

tipos de moléculas.

Las diversas funciones que

desempeñan los glúcidos.

Reconocimiento de glúcidos en

el laboratorio.

Lectura y comprensión del texto

¿Cómo se relaciona la calidad

de los alimentos con los

polisacáridos?

El trabajo del analista de

microbiología de alimentos.

B1-1. Determinar las características

fisicoquímicas de los bioelementos que les

hacen indispensables para la vida.

B1-3. Reconocer los diferentes tipos de

macromoléculas que constituyen la materia

viva y relacionarlas con sus respectivas

funciones biológicas en la célula.

B1-4. Identificar los tipos de monómeros

que forman las macromoléculas biológicas y

los enlaces que les unen.

B1-5. Determinar la composición química y

describir la función, localización y ejemplos

de las principales biomoléculas orgánicas.

B1-6.Comprender la función biocatalizadora

de los enzimas valorando su importancia

biológica.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-1. Determinar las

características

fisicoquímicas de los

bioelementos que les

B1-1.1. Describe

técnicas instrumentales

y métodos físicos y

químicos que permiten

Observa e interpreta

curvas de glucemia y

de insulina.

Describe el proceso

CL

CMCT

AA

373 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

hacen indispensables

para la vida.

el aislamiento de las

diferentes moléculas y

su contribución al gran

avance de la

experimentación

biológica.

que se lleva a cabo

para relacionar la

calidad de los

alimentos con los

polisacáridos.

SC

B1-1.2. Clasifica los

tipos de bioelementos

relacionando cada uno

de ellos con su

proporción y función

biológica.

Identifica los grupos

funcionales que

forman los glúcidos.

Clasifica los

monosacáridos

según la posición del

grupo carbonilo.

Clasifica los

monosacáridos

según el número de

átomos de carbono

en triosas, tetrosas,

pentosas y hexosas.

CMCT

AA

B1-1.3. Discrimina los

enlaces químicos que

permiten la formación

de moléculas

inorgánicas y orgánicas

presentes en los seres

vivos.

Dibuja y define el

enlace entre una -

D-

galactopiranosunida

y una -D-

glucopiranosa y

explica si es mono o

dicarbonílico, o .

Reconoce los

nombres químicos

de disacáridos.

Dibuja la estructura

de tetrasacáridos

constituidos por

gucosas unidas

mediante unos

enlaces dados.

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-3. Reconocer los

diferentes tipos de

macromoléculas que

constituyen la materia

viva y relacionarlas con

sus respectivas funciones

biológicas en la célula.

B1-3.1. Reconoce y

clasifica los diferentes

tipos de biomoléculas

orgánicas, relacionando

su composición química

con su estructura y su

función.

Clasifica los glúcidos

en monosacáridos,

oligosacáridos y

polisacáridos e

identifica que tipo se

emplea para

almacenar energía.

Describe

características de la

estructura de los

monosacáridos:

determina moléculas

CMCT

AA

IE

374 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

y determina cuándo

son dextrógiras o

levógiras; deduce la

estructura molecular

de la D-treosa;

calcula y dibuja L-

cetopentosas;

comprende la

ciclación de los

monosacáridos.

Determina el tipo de

moléculas a las que

se asocian los

glúcidos y la función

que desempeñan.

Reconoce las

características de los

polisacáridos.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-3.2. Diseña y realiza

experiencias

identificando en

muestras biológicas la

presencia de distintas

moléculas orgánicas.

Explica cómo se

realiza el análisis

para comprobar la

reducción de azúcares

de los monosácaridos

con el reactivo

Fehling.

Investiga y describe

la composición del

reactivo Fehling.

Explica cómo se

interconvierten

moléculas en

disolución.

Reconoce glúcidos en

el laboratorio;

describe las

dispersiones de los

polisacáridos y

escribe la reacción de

hidrólisis de la

sacarosa.

CMCT

AA

IE

B1-4. Identificar los

tipos de monómeros que

forman las

macromoléculas

biológicas y los enlaces

que les unen.

B1-4.1 Identifica los

monómeros

constituyentes de las

macromoléculas

biológicas.

Identifica los

monosacáridos como

los glúcidos más

simples. CMCT

B1-5. Determinar la

composición química y

B1-5.1 Describe la

composición y función

Explica por qué la

sacarosa no reduce el CL

375 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

describir la función,

localización y ejemplos

de las principales

biomoléculas orgánicas.

de las principales

biomoléculas orgánicas.

reactivo Fehling.

Observa y describe la

ciclación de las

hexosas y de la

molécula D-ribosa.

Identifica la

composición química

de los glúcidos.

CMCT

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-6. Comprender la

función biocatalizadora

de los enzimas

valorando su

importancia biológica.

B1-6.1 Contrasta el

papel fundamental de los

enzimas como

biocatalizadores,

relacionando sus

propiedades con su

función catalítica.

Explica la diferencia

entre las enzimas

amilasas y la R-

desramificantes.

Realiza un esquema

de la vía metabólica

de la digestión de un

glucógeno hasta

llegar a glucosas.

Explica las

consecuencias de la

acumulación de

glucosa en células

animales.

CMCT

AA

IE

UNIDAD 4. LÍPIDOS

OBJETIVOS

Los alumnos estudiarán en esta unidad los lípidos, su definición, sus características y su clasificación; los clasificarán

de forma general profundizando en el estudio de cada una de los tipos. Describirán las propiedades de los ácidos

grasos y diferenciarán saturados e insaturados y podrán. Reconocerán los lípidos saponificables y practicarán

saponificando un aceite y realizando un experimento para reconocer la capacidad emulsionante de los jabones;

diferenciarán los acilglicéridos o grasas y los céridos o ceras. También sabrán qué son los lípidos complejos,

estudiarán su comportamiento antipático y distinguirán los fosfoglicéridos de los fosfoesfingolípidos,

glucoesfingolípidos. Reconocerán los lípidos insaponificables derivados de hidrocarburos insaturados: las

prostaglandinas, los isoprenoides o terpenos y los esteroides. Describirán las principales funciones de los lípidos y

realizarán un estudio sobre el omega 3 y la manera de controlar el nivel de colesterol.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. LA BASE

MOLECULAR Y

FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Los lípidos, moléculas insolubles

en agua; clasificación y ejemplos

de los lípidos.

B1-1. Determinar las características

fisicoquímicas de los bioelementos que les

hacen indispensables para la vida.

376 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Los componentes químicos de

la célula. Bioelementos: tipos,

ejemplos, propiedades y

funciones.

Los enlaces químicos y su

importancia en biología.

Las moléculas orgánicas.

Glúcidos, lípidos, prótidos y

ácidos nucleicos.

Enzimas o catalizadores

biológicos: Concepto y función.

Los ácidos grasos saturados e

insaturados; propiedades de los

ácidos grasos.

Los lípidos simples u

hololípidos, ésteres de ácidos

grasos y alcohol; aciglicéridos o

grasas; céridos o ceras.

Los lípidos complejos:

fosfolípidos y esfingolípidos;

fosfoglicéridos;

fosfoesfingolípidos;

glucoesfingolípidos;

comportamiento antipático de los

lípidos complejos.

Los lípidos insaponificables,

derivados de hidrocarburos

insaturados; prostaglandinas;

isoprenoides o terpenos;

esteroides.

Funciones de los lípidos.

Lectura y comprensión del texto

¿Cómo podemos controlar el

nivel de colesterol en nuestro

cuerpo? Los ácidos grasos

omega 3.

El trabajo del dietista-

nutricionista.

Saponificación de un aceite.

Reconocimiento de la capacidad

emulsionante de los jabones.

B1-3. Reconocer los diferentes tipos de

macromoléculas que constituyen la materia

viva y relacionarlas con sus respectivas

funciones biológicas en la célula.

B1-4. Identificar los tipos de monómeros

que forman las macromoléculas biológicas y

los enlaces que les unen.

B1-5. Determinar la composición química y

describir la función, localización y ejemplos

de las principales biomoléculas orgánicas.

B1-6. Comprender la función

biocatalizadora de los enzimas valorando su

importancia biológica.

B1-7. Señalar la importancia de las

vitaminas para el mantenimiento de la vida.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-1. Determinar las

características

fisicoquímicas de los

bioelementos que les

hacen indispensables

para la vida.

B1-1.1. Describe

técnicas instrumentales y

métodos físicos y

químicos que permiten

el aislamiento de las

diferentes moléculas y

su contribución al gran

avance de la

experimentación

biológica.

Explica cómo se

sintetizan las

prostaglandinas.

Identifica lípidos que

resultan de cadenas

hidrocarbonadas y de

la polimerización de

moléculas.

CL

CMCT

AA

SC

B1-1.2. Clasifica los

tipos de bioelementos

relacionando cada uno

de ellos con su

proporción y función

biológica.

Reconoce la

proporción de los

elementos que

constituyen algunos

compuestos.

CMCT

AA

377 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

B1-1.3. Discrimina los

enlaces químicos que

permiten la formación de

moléculas inorgánicas y

orgánicas presentes en

los seres vivos.

Identifica los enlaces

Van der Waaks que

se forman en las

uniones entre ácidos

grasos.

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-3. Reconocer los

diferentes tipos de

macromoléculas que

constituyen la materia

viva y relacionarlas con

sus respectivas funciones

biológicas en la célula.

B1-3.1. Reconoce y

clasifica los diferentes

tipos de biomoléculas

orgánicas, relacionando

su composición química

con su estructura y su

función.

Clasifica los según

presenten o no ácidos

grasos y describe las

propiedades de estos.

Clasifica los lípidos

en simples y

complejos y explica

sus características,

propiedades y

funciones.

Identifica compuestos

por su composición

química y su

estructura.

Construye un

diacilglicérido

mediante la

esterificación de

moléculas.

Escribe la fórmula de

triglicéridos.

Determina a qué

lípidos corresponden

la estructura, función

y características de

algunas moléculas.

CMCT

AA

IE

B1-3.2. Diseña y realiza

experiencias

identificando en

muestras biológicas la

presencia de distintas

moléculas orgánicas.

Reconoce la reacción

química que se

produce entre un

aceite o grasa y una

sal y explica cómo se

crea una capa de

glicerina.

Comprueba y explica

la capacidad

emulsionante de los

jabones.

CMCT

AA

IE

B1-4. Identificar los

tipos de monómeros que

forman las

macromoléculas

biológicas y los enlaces

B1-4.1. Identifica los

monómeros

constituyentes de las

macromoléculas

Identifica los enlaces

de hidrógeno entre

los grupos carboxilos. CMCT

378 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

que les unen. biológicas.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-5. Determinar la

composición química y

describir la función,

localización y ejemplos

de las principales

biomoléculas orgánicas.

B1-5.1. Describe la

composición y función

de las principales

biomoléculas orgánicas.

Realiza un esquema

de los tipos de lípidos

y sus funciones

biológicas.

Explica la función

transportadora de las

lipoproteínas.

Realiza un estudio

sobre los beneficios

del omega 3 en la

salud.

CL

CMCT

B1-6. Comprender la

función biocatalizadora

de los enzimas

valorando su

importancia biológica.

B1-6.1 Contrasta el

papel fundamental de los

enzimas como

biocatalizadores,

relacionando sus

propiedades con su

función catalítica.

Identifica las

vitaminas que

pertenecen a los

lípidos

insaponificables.

Investiga sobre las

consecuencias de las

hipervitaminosis de

las vitaminas D y A.

CMCT

AA

IE

B1-7. Señalar la

importancia de las

vitaminas para el

mantenimiento de la

vida.

B1-7.1 Identifica los

tipos de vitaminas

asociando su

imprescindible función

con las enfermedades

que previenen.

Identifica las

vitaminas que

pertenecen a los

lípidos

insaponificables.

Investiga sobre las

consecuencias de las

hipervitaminosis de

las vitaminas D y A.

CMCT

AA

IE

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

OBJETIVO

En esta unidad los alumnos estudiarán las proteínas y su definición, sabrán que están constituidos por aminoácidos y

describirán sus características y su clasificación y estructura. Estudiarán las propiedades de los aminoácidos según sus

características y aprenderán a identificar aminoácidos con cadenas cíclicas. Comprenderán cómo se unen los

aminoácidos y qué enlaces los unen y determinarán la presencia de proteínas mediante la prueba de Biuret. Estudiarán

los cuatro niveles estructurales de las proteínas y la relación entre estos y podrán reconocer proteínas mediante la

pérdida de su estructura. Comprenderán que las propiedades de las proteínas dependen de sus radicales libres y de su

capacidad de reacción; estudiarán las funciones que desempeñan las proteínas y las clasificarán en holoproteínas y

heteroproteínas. Leerán un estudio sobre el descubrimiento y las aplicaciones del interferón y conocerán el perfil del

microbiólogo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

379 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CURRICULARES

BLOQUE 1. LA BASE

MOLECULAR Y

FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Los componentes químicos de

la célula. Bioelementos: tipos,

ejemplos, propiedades y

funciones.

Los enlaces químicos y su

importancia en biología.

Las moléculas orgánicas.

Glúcidos, lípidos, prótidos y

ácidos nucleicos.

Enzimas o catalizadores

biológicos: Concepto y función.

Las proteínas, constituidas por

aminoácidos; características de

los aminoácidos; clasificación y

estructura de los aminoácidos

proteicos.

Las diferentes propiedades de los

aminoácidos.

Identificación de aminoácidos

con cadenas cíclicas.

La unión de los aminoácidos

mediante un enlace peptídico.

Determinación de la presencia de

proteínas mediante la prueba de

Biuret.

Los cuatro niveles estructurales

diferentes de las proteínas;

estructura primaria; estructura

secundaria; estructura terciaria;

estructura cuaternaria.

Reconocimiento de proteínas

mediante la pérdida de su

estructura.

Los radicales libres y las

propiedades de las proteínas.

Las diversas funciones de las

proteínas.

Clasificación de las proteínas en

holoproteínas y heteroproteínas.

Lectura y comprensión del texto

¿De dónde viene el interferón?

El trabajo del microbiólogo.

B1-1. Determinar las características

fisicoquímicas de los bioelementos que les

hacen indispensables para la vida.

B1-3. Reconocer los diferentes tipos de

macromoléculas que constituyen la materia

viva y relacionarlas con sus respectivas

funciones biológicas en la célula.

B1-4. Identificar los tipos de monómeros

que forman las macromoléculas biológicas y

los enlaces que les unen.

B1-5. Determinar la composición química y

describir la función, localización y ejemplos

de las principales biomoléculas orgánicas.

B1-6. Comprender la función

biocatalizadora de los enzimas valorando su

importancia biológica.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-1. Determinar las

características

fisicoquímicas de los

bioelementos que les

hacen indispensables

para la vida.

B1-1.1. Describe

técnicas instrumentales y

métodos físicos y

químicos que permiten

el aislamiento de las

diferentes moléculas y

su contribución al gran

avance de la

experimentación

biológica.

Reconoce la

importancia de aislar

y sintetizar moléculas

de interferón y

explica cómo actúa

en el organismo

impidiendo la

replicación viral.

CL

CMCT

AA

SC

B1-1.2. Clasifica los

tipos de bioelementos

relacionando cada uno

Reconoce los

bioelementos que CMCT

AA

380 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

de ellos con su

proporción y función

biológica.

forman las proteínas.

B1-1.3. Discrimina los

enlaces químicos que

permiten la formación de

moléculas inorgánicas y

orgánicas presentes en

los seres vivos.

Identifica los enlaces

que unen los

bioelementos que

componen las

proteínas.

Reconoce los enlaces

que mantienen

estabilizada las

formas de las

estructuras primaria,

secundaria, terciaria y

cuaternaria de las

proteínas.

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-3. Reconocer los

diferentes tipos de

macromoléculas que

constituyen la materia

viva y relacionarlas con

sus respectivas funciones

biológicas en la célula.

B1-3.1. Reconoce y

clasifica los diferentes

tipos de biomoléculas

orgánicas, relacionando

su composición química

con su estructura y su

función.

Reconoce la

estructura y las

propiedades de los

aminoácidos que

forman las proteínas

y los clasifica.

Identifica las

características y la

disposición espacial

de enlaces peptídicos.

Identifica los cuatro

niveles estructurales

de las proteínas y los

enlaces que

posibilitan la unión

entre las moléculas

de las distintas

estructuras.

Reconoce las

proteínas del gluten y

las clasifica en el

grupo al que

pertenecen.

Relaciona las

proteínas con sus

funciones.

CMCT

AA

IE

B1-3.2. Diseña y realiza

experiencias

identificando en

muestras biológicas la

presencia de distintas

moléculas orgánicas.

Realiza una prueba

xantoproteica para

identificar la

presencia de

aminoácidos con

cadenas cíclicas en

CMCT

AA

IE

381 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

determinadas

muestras.

Aplica la prueba de

Biuret para

determinar la

presencia de

proteínas en

determinadas

muestras.

Realiza una práctica

para reconocer

proteínas mediante la

pérdida de su

estructura.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-4. Identificar los

tipos de monómeros que

forman las

macromoléculas

biológicas y los enlaces

que les unen.

B1-4.1. Identifica los

monómeros

constituyentes de las

macromoléculas

biológicas.

Identifica los

componentes de las

proteínas y los

enlaces que los unen. CMCT

B1-5. Determinar la

composición química y

describir la función,

localización y ejemplos

de las principales

biomoléculas orgánicas.

B1-5.1. Describe la

composición y función

de las principales

biomoléculas orgánicas.

Describe la

composición de los

aminoácidos y la

unión entre ellos

mediante enlaces

peptídicos, y escribe

sus fórmulas.

Explica las

propiedades de

solubilidad,

especificidad y

procesos de

desnaturalización y

renaturalización de

las proteínas.

Explica la

importancia de las

proteínas en los

trasplantes de

órganos.

Explica la

importancia de la

hemoglobina para la

respiración de los

organismos.

CL

CMCT

B1-6. Comprender la

función biocatalizadora

de los enzimas

B1-6.1 Contrasta el

papel fundamental de los

enzimas como

Determina el

resultado de la

hidrólisis de la

CMCT

AA

382 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

valorando su

importancia biológica.

biocatalizadores,

relacionando sus

propiedades con su

función catalítica.

enzima tripsina en

algunos peptídicos.

Explica el significado

del término

biocatalizador.

IE

UNIDAD 6. NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

OBJETIVO

En esta unidad los alumnos estudiarán los ácidos nucleicos y las características de los nucleótidos que los forman.

Reconocerán los tipos y formas del ácido desoxirribonucleico o ADN, así como sus diferentes niveles estructurales:

estructura primaria, secundaria y el modelo de la doble hélice y estructura terciaria, y verán cómo se empaqueta y

reduce su tamaño la fibra de ADN. Aprenderán a extraer el ADN del plátano. Estudiarán también los tipos de ácido

ribonucleico o ARN que existen según su función: de transferencia, mensajero, ribosómico, nucleolar y otros; además

podrán describir las principales funciones del ARN. Realizarán una lectura comprensiva del texto ¿Qué aplicaciones

tiene la secuenciación del ADN? y aprenderán en qué consiste el trabajo del especialista en genética.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. LA BASE

MOLECULAR Y

FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Los componentes químicos de

la célula. Bioelementos: tipos,

ejemplos, propiedades y

funciones.

Los enlaces químicosy su

importancia en biología.

Las moléculas orgánicas.

Glúcidos, lípidos, prótidos y

ácidos nucleicos.

Enzimas o catalizadores

biológicos: Concepto y función.

Los ácidos nucleicos, resultado

de la unión de muchos

nucleótidos; nucleósidos;

nucleótidos; nomenclatura de

nucleósidos y nucleótidos; unión

de nucleótidos.

El ácido desoxirribonucleico o

ADN, tipos y formas;

clasificación de las moléculas de

ADN según su forma y según el

número de cadenas.

Los diferentes niveles

estructurales del ADN; estructura

primaria; estructura secundaria;

modelo de la doble hélice;

estructura terciaria.

La fibra de ADN,

empaquetamiento para reducir su

tamaño; fibra de cromatina de

100 A; fibra de cromatina de 300

A; dominios en bucle; niveles

superiores de empaquetamiento.

Extracción del ADN del plátano.

Tipos de ácidos ribonucleicos o

ARN según su función; ARN

soluble o ARN de transferencia,

ARN mensajero; ARN

ribosómico; ARN nucleolar;

otros tipos de ARN; principales

funciones del ARN.

B1-1. Determinar las características

fisicoquímicas de los bioelementos que les

hacen indispensables para la vida.

B1-3. Reconocer los diferentes tipos de

macromoléculas que constituyen la materia

viva y relacionarlas con sus respectivas

funciones biológicas en la célula.

B1-4. Identificar los tipos de monómeros

que forman las macromoléculas biológicas y

los enlaces que les unen.

B1-5. Determinar la composición química y

describir la función, localización y ejemplos

de las principales biomoléculas orgánicas.

383 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Lectura comprensiva del texto

¿Qué aplicaciones tiene la

secuenciación del ADN?

El trabajo del especialista en

genética.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 3. GENÉTICA Y

EVOLUCIÓN

La genética molecular o

química de la herencia.

Identificación del ADN como

portador de la información

genética. Concepto de gen.

El ARN. Tipos y funciones.

El ácido desoxirribonucleico o

ADN, tipos y formas;

clasificación de las moléculas de

ADN según su forma y según el

número de cadenas.

Los diferentes niveles

estructurales del ADN; estructura

primaria; estructura secundaria;

modelo de la doble hélice;

estructura terciaria.

La fibra de ADN,

empaquetamiento para reducir su

tamaño; fibra de cromatina de

100 A; fibra de cromatina de 300

A; dominios en bucle; niveles

superiores de empaquetamiento.

Tipos de ácidos ribonucleicos o

ARN según su función; ARN

soluble o ARN de transferencia,

ARN mensajero; ARN

ribosómico; ARN nucleolar;

otros tipos de ARN; principales

funciones del ARN.

Lectura comprensiva del texto

¿Qué aplicaciones tiene la

secuenciación del ADN?

El trabajo del especialista en

genética.

B3-1. Analizar el papel del ADN como

portador de la información genética.

B3-4. Determinar las características y

funciones de los ARN.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-1. Determinar las

características

fisicoquímicas de los

bioelementos que les

hacen indispensables

para la vida.

B1-1.2. Clasifica los

tipos de bioelementos

relacionando cada uno

de ellos con su

proporción y función

biológica.

Reconoce los

bioelementos que

forman los ácidos

nucleicos.

CMCT

AA

B1-1.3. Discrimina los

enlaces químicos que

permiten la formación de

moléculas inorgánicas y

orgánicas presentes en

Identifica los enlaces

que unen los

bioelementos que

componen los ácidos

nucleicos.

CMCT

AA

384 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

los seres vivos.

B1-3. Reconocer los

diferentes tipos de

macromoléculas que

constituyen la materia

viva y relacionarlas con

sus respectivas funciones

biológicas en la célula.

B1-3.1. Reconoce y

clasifica los diferentes

tipos de biomoléculas

orgánicas, relacionando

su composición química

con su estructura y su

función.

Clasifica el ADN

según su forma e

identifica los lugares

de la célula en la que

se encuentran los

distintos tipos de

ADN.

CMCT

AA

IE

B1-3.2. Diseña y realiza

experiencias

identificando en

muestras biológicas la

presencia de distintas

moléculas orgánicas.

Averigua los

porcentajes de las

bases que se

encuentran en un

ADN manejando

datos experimentales

sobre la estructura

secundaria del ADN.

Halla secuencias de

ADN.

Realiza la extracción

del ADN del plátano.

CMCT

AA

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-4. Identificar los

tipos de monómeros

que forman las

macromoléculas

biológicas y los enlaces

que les unen.

B1-4.1. Identifica los

monómeros

constituyentes de las

macromoléculas

biológicas.

Identifica los

componentes de los

ácidos nucleicos y

nombra los enlaces

que los unen.

CMCT

B1-5. Determinar la

composición química y

describir la función,

localización y ejemplos

de las principales

biomoléculas orgánicas.

B1-5.1. Describe la

composición y función

de las principales

biomoléculas orgánicas.

Determina el tipo de

ácido nucleico a

partir del porcentaje

de bases

nitrogenadas.

Explica la

desnaturalización y

renaturalización y

otras características,

propiedades y

funciones del ADN.

Describe cómo se

realiza la extracción

del ADN del plátano

y explica las

aplicaciones de la

extracción del ADN.

Explica

características,

propiedades y

CL

CMCT

385 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

funciones de

distintos tipos de

ARN.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-1. Analizar el papel

del ADN como portador

de la información

genética.

B3-1.1. Describe la

estructura y

composición química

del ADN, reconociendo

su importancia

biológica como

molécula responsable

del almacenamiento,

conservación y

transmisión de la

información genética.

Clasifica el ADN

según su forma.

Indica dónde se

pueden encontrar los

distintos tipos de

ADN.

Interpreta datos

sobre los diferentes

niveles estructurales

del ADN y explica

la diferencia entre

estos y los niveles de

empaquetamiento.

CL

CMCT

B3-4. Determinar las

características y

funciones de los ARN.

B3-4.1. Diferencia los

tipos de ARN, así como

la función de cada uno

de ellos en los procesos

de transcripción y

traducción.

Explica las

funciones de

distintos tipos de

ARN. CMCT

AA

UNIDAD 7. LA CÉLULA. EL NÚCLEO

UNIDAD 15. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

En esta unidad los alumnos estudiarán la célula. Recordarán cuándo se descubrió y sabrán cuándo se desarrolló la

teoría celular a la que dio lugar su descubrimiento. Reconocerán los distintos tamaños y formas que presentan las

células, la relación entre tamaño, forma y estado de madurez de la célula y la longevidad celular. Conocerán también

los instrumentos de observación y medida de estructuras microscópicas. Aprenderán la estructura de las células que es

común a todas ellas y a continuación la estructura y las particularidades de las eucariotas y las procariotas y las

diferencias que existen entre ambas. Conocerán el método fundamental para el estudio de las células, la microscopía

óptica y electrónica. Realizarán preparaciones microscópicas y una lectura comprensiva del texto ¿Qué avances ha

experimentado la microscopía en las últimas décadas? y aprenderán en qué consiste el trabajo del especialista en

microscopía electrónica.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

El descubrimiento de la célula y

el desarrollo de la teoría celular;

B2-1. Establecer las diferencias

estructurales y de composición entre células

386 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

La célula: unidad de estructura

y función.

La influencia del progreso

técnico en los procesos de

investigación. Del microscopio

óptico al microscopio

electrónico.

Morfología celular. Estructura y

función de los orgánulos

celulares. Modelos de

organización en procariotas y

eucariotas. Células animales y

vegetales.

La célula como un sistema

complejo integrado: estudio de

las funciones celulares y de las

estructuras donde se

desarrollan.

el concepto de célula.

Los distintos tamaños y formas

de la célula; relación entre

tamaño, forma y estado de

madurez de la célula; longevidad

celular; instrumentos de

observación y medida de

estructuras microscópicas.

La estructura común a todas la

células; estructura general de la

células eucariotas;

particularidades de los distintos

tipos de células eucariotas;

estructura general de la células

procariotas; diferencia entre

células eucariotas y células

procariotas; la hipótesis de

Neomura.

La microscopía, el método

fundamental para el estudio de

las células; microscopía óptica;

técnicas de elaboración de

preparaciones permanentes;

microscopía electrónica; la

resolución de los microscopios.

Elaboración de preparaciones

microscópicas; protocolo para

histología animal.

Lectura comprensiva del texto

¿Qué avances ha experimentado

la microscopía en las últimas

décadas?

El trabajo del especialista en

microscopía electrónica.

procariotas y eucariotas.

B2-2. Interpretar la estructura de una célula

eucariótica animal y una vegetal, pudiendo

identificar y representar sus orgánulos y

describir la función que desempeñan.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 3. GENÉTICA Y

EVOLUCIÓN

La genética molecular o

química de la herencia.

Identificación del ADN como

portador de la información

genética. Concepto de gen.

Los distintos tamaños y formas

de la célula; relación entre

tamaño, forma y estado de

madurez de la célula;

longevidad celular; instrumentos

de observación y medida de

estructuras microscópicas.

La estructura común a todas la

células; estructura general de la

células eucariotas;

particularidades de los distintos

tipos de células eucariotas;

estructura general de la células

procariotas; diferencia entre

B3-1. Analizar el papel del ADN como

portador de la información genética.

387 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

células eucariotas y células

procariotas; la hipótesis de

Neomura.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-1. Establecer las

diferencias estructurales

y de composición entre

células procariotas y

eucariotas.

B2-1.1. Compara una

célula procariota con una

eucariota, identificando

los orgánulos

citoplasmáticos

presentes en ellas.

Identifica las

diferencias en la

organización de una

célula eucariota y una

procariota.

CMCT

AA

B2-2. Interpretar la

estructura de una célula

eucariótica animal y una

vegetal, pudiendo

identificar y representar

sus orgánulos y describir

la función que

desempeñan.

B2-2.1. Esquematiza los

diferentes orgánulos

citoplasmáticos,

reconociendo sus

estructuras.

Explica la diferencia

entre el nucléolo de

las células vegetales

y animales y lo

compara con el

nucléolo de una

célula de los hongos.

Analiza la

organización de las

células vegetales,

explicando la

posición del núcleo e

identificando sus

estructuras y

orgánulos exclusivos.

CL

CMCT

AA

B2-2.2. Analiza la

relación existente entre

la composición química,

la estructura y la

ultraestructura de los

orgánulos celulares y su

función.

Explica la relación

estructural entre el

núcleo y el sistema

endomembranoso de

una célula eucariota.

Analiza la estructura

de las células

procariotas y

determina diferencias

entre cianobacterias y

bacterias.

CMCT

AA

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-1. Analizar el papel

del ADN como portador

de la información

genética.

B3-1.1. Describe la

estructura y composición

química del ADN,

reconociendo su

importancia biológica

como molécula

responsable del

almacenamiento,

Explica qué significa

que la célula es la

unidad genética

autónoma de los seres

vivos.

Explica la diferencia

entre el material

CL

CMCT

388 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

conservación y

transmisión de la

información genética.

genético de las

bacterias y el de las

arqueobacterias.

UNIDAD 9. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS

UNIDAD 10. HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA

CÉLULA

OBJETIVO

En esta unidad los alumnos estudiarán la membrana plasmática identificando los componentes, la estructura y sus

propiedades, así como los distintos tipos de transporte que se realizan a través de ella y las uniones que se dan entre

membranas. Conocerán las estructuras que protegen a las células, la matriz extracelular y la pared celular, y podrán

observar la epidermis de la cebolla. Identificarán el citosol y el citoesqueleto del citoplasma, así como el centrosoma,

la zona responsable de los movimientos del citoesqueleto y de la célula. Podrán explicar cómo se realiza el

movimiento contráctil del tejido muscular estriado. Realizarán una lectura comprensiva del texto ¿Qué utilidad tiene

conocer el funcionamiento de la membrana plasmática? y aprenderán en qué consiste el trabajo del médico neurólogo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

La célula: unidad de estructura

y función.

Morfología celular. Estructura y

función de los orgánulos

celulares. Modelos de

organización en procariotas y

eucariotas. Células animales y

vegetales.

La célula como un sistema

complejo integrado: estudio de

las funciones celulares y de las

estructuras donde se

desarrollan.

La estructura y propiedades de la

membrana y sus funciones.

Estructura y composición de la

membrana plasmática.

Propiedades de la membrana

plasmática. Funciones de la

membrana plasmática.

Transporte a través de la

membrana: el transporte pasivo;

el transporte activo; exocitosis y

endocitosis; uniones entre

membranas de células contiguas.

Las estructuras extracelulares

que protegen las células. La

matriz extracelular. La pared

celular de las células vegetales.

La pared celular de las células de

los hongos. La pared celular de

las células procariotas.

El citoplasma, formado por una

parte acuosa, una red de

filamentos y una serie de

orgánulos. El citosol. El

citoesqueleto.

El centrosoma, responsable de

los movimientos y del

citoesqueleto de la célula.

Estructura del centrosoma con

centriolos. Estructura del

B2-1. Establecer las diferencias

estructurales y de composición entre células

procariotas y eucariotas.

B2-2. Interpretar la estructura de una célula

eucariótica animal y una vegetal, pudiendo

identificar y representar sus orgánulos y

describir la función que desempeñan.

B2-6. Examinar y comprender la

importancia de las membranas en la

regulación de los intercambios celulares

para el mantenimiento de la vida.

B2-8. Describir las fases de la respiración

celular, identificando rutas, así como

productos iniciales y finales.

389 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

centrosoma sin centriolos.

Los cilios y los flagelos,

encargados de la motilidad de la

célula.

Los ribosomas, estructuras

encargadas de la síntesis

proteica.

Lectura comprensiva del texto

¿Qué utilidad tiene conocer el

funcionamiento de la membrana

plasmática?

El trabajo del médico neurólogo.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-1. Establecer las

diferencias estructurales

y de composición entre

células procariotas y

eucariotas.

B2-1.1. Compara una

célula procariota con una

eucariota, identificando

los orgánulos

citoplasmáticos

presentes en ellas.

Explica las

diferencias entre las

paredes celulares de

plantas, hogos y

bacterias.

Identifica los

elementos del

citoesqueleto de las

células eucariotas.

CMCT

AA

B2-2. Interpretar la

estructura de una célula

eucariótica animal y una

vegetal, pudiendo

identificar y representar

sus orgánulos y describir

la función que

desempeñan.

B2-2.1. Esquematiza los

diferentes orgánulos

citoplasmáticos,

reconociendo sus

estructuras.

Identifica la

estructura de la

membrana

plasmática.

Reconoce la

estructura dinámica y

asimétrica de la

membrana

citoplásmática.

Reconoce la

estructura de la pared

celular de las plantas.

Observa la epidermis

de la cebolla y

distingue la pared

celular, el citoplasma

y el núcleo.

Realiza un esquema

de las sustancias

citoplasmáticas en

células animales y

vegetales.

CL

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

390 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

CURRICULARES CURRICULARES

B2-2.2. Analiza la

relación existente entre

la composición química,

la estructura y la

ultraestructura de los

orgánulos celulares y su

función.

Identifica la

composición de la

membrana

plasmática.

Reconoce las

características de la

membrana plasmática

como la fluidez y

explica cómo

interviene el

colesterol en dicha

fluidez.

Enumera las

funciones de la

membrana que

dependen de las

proteínas que

contienen.

Identifica el

componente principal

de cada una de las

estructuras de la

pared celular de las

plantas.

Comenta las ventajas

de la composición del

citosol y explica

cómo varía la

consistencia del

citosol.

Diferencia la manera

de aprovechar los

componentes en

distintas células.

Explica la función de

los filamentos

intermedios en las

células.

Explica la diferencia

entre un centrosoma

con centriolos y uno

sin centriolos.

Establece la

diferencia entre cilios

y flagelos.

Identifica los

elementos que

constituyen los

ribosomas.

CMCT

AA

IE

391 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-6. Examinar y

comprender la

importancia de las

membranas en la

regulación de los

intercambios celulares

para el mantenimiento

de la vida.

B2-6.1. Compara y

distingue los tipos y

subtipos de transporte a

través de las membranas

explicando

detalladamente las

características de cada

uno de ellos.

Determina y explica

qué tipo de transporte

tienen algunas

moléculas a través de

la membrana.

Explica ejemplos de

transporte activo de

la membrana como la

bomba de sodio y

potasio.

Explica los dos tipos

de transporte de la

membrana: exocitosis

y endocitosis, y

diferencia los tipos de

endocitosis.

Reconoce los

diferentes tipos de

uniones celulares y

explica la función de

cada una.

CL

CMCT

AA

B2-8. Describir las fases

de la respiración celular,

identificando rutas, así

como productos iniciales

y finales.

B2-8.1. Sitúa, a nivel

celular y a nivel de

orgánulo, el lugar donde

se producen cada uno de

estos procesos,

diferenciando en cada

caso las rutas principales

de degradación y de

síntesis y los enzimas y

moléculas más

importantes responsables

de dichos procesos.

Identifica las

moléculas que

funcionan como

receptores de

membrana y explica

sus características.

Reconoce las

moléculas de la

matriz extracelular

que pueden medir

varias micras de

longitud.

Localiza los

ribosomas en la

célula eucariota.

CMCT

AA

UNIDAD 9. LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS

OBJETIVO

En esta unidad los alumnos estudiarán la membrana plasmática identificando los componentes, la estructura y sus

propiedades, así como los distintos tipos de transporte que se realizan a través de ella y las uniones que se dan entre

membranas. Conocerán las estructuras que protegen a las células, la matriz extracelular y la pared celular, y podrán

observar la epidermis de la cebolla. Identificarán el citosol y el citoesqueleto del citoplasma, así como el centrosoma,

la zona responsable de los movimientos del citoesqueleto y de la célula. Podrán explicar cómo se realiza el

movimiento contráctil del tejido muscular estriado. Realizarán una lectura comprensiva del texto ¿Qué utilidad tiene

conocer el funcionamiento de la membrana plasmática? y aprenderán en qué consiste el trabajo del médico neurólogo.

392 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

La célula: unidad de estructura

y función.

Morfología celular. Estructura y

función de los orgánulos

celulares. Modelos de

organización en procariotas y

eucariotas. Células animales y

vegetales.

La célula como un sistema

complejo integrado: estudio de

las funciones celulares y de las

estructuras donde se

desarrollan.

El retículo endoplasmático, un

sistema de membranas con

múltiples funciones. Retículo

endoplasmático rugoso (RER) y

liso (REL).

El aparato de Golgi y la síntesis y

el transporte de sustancias.

Los lisosomas: el

almacenamiento de enzimas

digestivas y la digestión

intracelular.

Las vacuolas, vesículas que

almacenan y transportan

sustancias. Vacuolas de células

animales y vegetales. Funciones

de las vacuolas.

Los peroxisomas y glioxisomas,

orgánulos que intervienen en

procesos oxidativos.

Las mitocondrias, orgánulos

transductores de energía.

Estructura, función y origen.

Los cloroplastos, orgánulos de

las células vegetales que

sintetizan la materia orgánica.

Función y origen de los

cloroplastos.

El núcleo, principal orgánulo

relacionado con la expresión

génica y la replicación del ADN.

Número, tamaño y forma del

núcleo. Envoltura nuclear.

Nucleoplasma, nucléolo,

cromatina y cromosomas:

estructura, número; tipo y

función.

Lectura comprensiva del texto

¿Cómo interviene la ciencia en

la esperanza de vida del ser

humano?

El trabajo del médico geriatra.

B2-1. Establecer las diferencias

estructurales y de composición entre células

procariotas y eucariotas.

B2-2. Interpretar la estructura de una célula

eucariótica animal y una vegetal, pudiendo

identificar y representar sus orgánulos y

describir la función que desempeñan.

B2-6. Examinar y comprender la

importancia de las membranas en la

regulación de los intercambios celulares

para el mantenimiento de la vida.

B2-8. Describir las fases de la respiración

celular, identificando rutas, así como

productos iniciales y finales.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 3. GENÉTICA Y El núcleo, principal orgánulo B3-1. Analizar el papel del ADN como

393 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

EVOLUCIÓN.

La genética molecular o

química de la herencia.

Identificación del ADN como

portador de la información

genética. Concepto de gen.

Replicación del ADN. Etapas

de la replicación. Diferencias

entre el proceso replicativo

entre eucariotas y procariotas.

El ARN. Tipos y funciones.

La expresión de los genes.

Transcripción y traducción

genéticas en procariotas y

eucariotas. El código genético

en la información genética.

relacionado con la expresión

génica y la replicación del ADN.

Número, tamaño y forma del

núcleo. Envoltura nuclear.

Nucleoplasma, nucléolo,

cromatina y cromosomas:

estructura, número; tipo y

función.

portador de la información genética.

B3-2. Distinguir las etapas de la replicación

diferenciando los enzimas implicados en

ella.

B3-3. Establecer la relación del ADN con la

síntesis de proteínas.

B3-4. Determinar las características y

funciones de los ARN.

B3-5. Elaborar e interpretar esquemas de los

procesos de replicación, transcripción y

traducción.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-2. Interpretar la

estructura de una célula

eucariótica animal y una

vegetal, pudiendo

identificar y representar

sus orgánulos y describir

la función que

desempeñan.

B2-2.1. Esquematiza los

diferentes orgánulos

citoplasmáticos,

reconociendo sus

estructuras.

Reconoce las

diferencias entre el

retículo

endoplasmático

rugoso y el liso y

explica distintas

funciones de cada

uno.

Reconoce la

estructura del aparato

de Golgi.

Indica qué son las

crestas

mitocondriales.

Observa, reconoce y

dibuja cloroplastos,

cromoplastos y

amiloplastos y

vacuolas.

CL

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-2.2. Analiza la

relación existente entre

la composición química,

la estructura y la

ultraestructura de los

orgánulos celulares y su

función.

Indica el tipo de

proteínas que permite

el anclaje de los

ribosomas en el

retículo

endoplasmático.

Explica las funciones

CMCT

AA

IE

394 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

del aparato de Golgi.

Identifica las

diferencias entre

vacuolas de células

animales y de células

vegetales.

Localiza los tipos de

ARN y ADN que se

encuentran en el

núcleo de la célula.

Analiza el número

tamaño y forma del

núcleo.

Explica la

composición y la

estructura de la

envoltura nuclear, del

nucleoplasmas, del

nucléolo, de la

cromatina y de los

cromosomas y las

relaciona con su

función.

B2-4. Distinguir los

tipos de división celular

y desarrollar los

acontecimientos que

ocurren en cada fase de

los mismos.

B2-4.1. Reconoce en

distintas

microfotografías y

esquemas las diversas

fases de la mitosis y de

la meiosis indicando los

acontecimientos básicos

que se producen en cada

una de ellas.

Explica cuál es la

fase inicial de la

mitosis.

CL

CMCT

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-7. Comprender los

procesos de catabolismo

y anabolismo

estableciendo la relación

entre ambos.

B2-7.1. Define e

interpreta los procesos

catabólicos y los

anabólicos, así como los

intercambios energéticos

asociados a ellos.

Explica por qué las células pancreáticas tienen numerosos ribosomas y lo relaciona con el proceso anabólico

que se lleva a cabo para la biosíntesis de proteínas.

Define los términos dictiosoma y cisterna

y los relaciona con la función del aparato de Golgi.

Explica las diferencias entre los

lisosomas primarios y

CL

CMCT

AA

395 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

secundarios

relacionadas con la digestión intracelular.

Explica la función metabolizadora de las crestas

mitocondriales y de la membrana.

B2-8. Describir las fases

de la respiración celular,

identificando rutas, así

como productos iniciales

y finales.

B2-8.1. Sitúa, a nivel

celular y a nivel de

orgánulo, el lugar donde

se producen cada uno de

estos procesos,

diferenciando en cada

caso las rutas principales

de degradación y de

síntesis y los enzimas y

moléculas más

importantes responsables

de dichos procesos.

Relaciona la síntesis de enzimas digestivas

con el retículo endoplasmático.

Explica por qué las enzimas hidrolasas no destruyen la

membrana del lisosoma.

Identifica los tipos de enzimas que contienen los

peroxisomas.

Determina los procesos y los lugares donde se produce la respiración

mitocondrial.

Identifica en qué componente de los cloroplastos se produce ATP y dónde

se hallan sus principales enzimas.

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-10. Pormenorizar los

diferentes procesos que

tienen lugar en cada fase

de la fotosíntesis.

B2-10.1. Identifica y

clasifica los distintos

tipos de organismos

fotosintéticos.

Explica cómo

intervinieron los

peroxisomas en la

fotosíntesis oxigénica

de las cianobacterias

que permitieron la

vida de los primeros

organismos

anaeróbicos.

Diferencia y clasifica

los grupos de plastos

e indica qué grupos

llevan a cabo la

fotosíntesis.

CMCT

AA

396 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

UNIDAD 11. METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO

OBJETIVO

En esta unidad los alumnos estudiarán las reacciones químicas que se producen durante el metabolismo celular.

Sabrán cuál es la función de la molécula ATP. Identificarán las enzimas y las hormonas como elementos del control

del metabolismo. Aprenderá que las enzimas son los catalizadores de las reacciones metabólicas y conocerán sus

funciones, su estructura y su actividad. Estudiarán también el papel de las vitaminas en el metabolismo Realizarán una

lectura comprensiva del texto ¿Se pueden fabricar enzimas? y aprenderán en qué consiste el trabajo del especialista

en biotecnología.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 1. LA BASE

MOLECULAR Y

FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

Enzimas o catalizadores

biológicos: Concepto y función.

Vitaminas: Concepto.

Clasificación.

Las enzimas: estructura y

función.

Coenzimas y vitaminas.

La actividad enzimática.

Estudiar la función de

determinadas enzimas en

diferentes reacciones

metabólicas.

Identificación y clasificación de

las enzimas en diferentes

reacciones metabólicas.

•Interpretación de gráficas sobre

la actividad enzimática.

Valoración de la importancia de

las enzimas en biología.

Comprender la importancia de

las vitaminas en el metabolismo.

B1-6.Comprender la función biocatalizadora

de los enzimas valorando su importancia

biológica.

B1-7. Señalar la importancia de las

vitaminas para el mantenimiento de la vida.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

La célula: unidad de estructura

y función.

Introducción al metabolismo:

catabolismo y anabolismo.

Reacciones metabólicas:

aspectos energéticos y de

regulación.

La respiración celular, su

significado biológico.

El metabolismo celular, las

reacciones químicas que

permiten la vida. Catabolismo y

anabolismo. Tipos de

metabolismo.

El ATP, una molécula que

almacena y cede energía. Síntesis

de ATP.

El control del metabolismo:

enzimas y hormonas. La

actividad de los catalizadores.

Las enzimas, catalizadores de las

reacciones metabólicas.

Estructura de las enzimas. Las

B2-7. Comprender los procesos de

catabolismo y anabolismo estableciendo la

relación entre ambos.

B2-8. Describir las fases de la respiración

celular, identificando rutas, así como

productos iniciales y finales.

B2-9. Diferenciar la vía aerobia de la

anaerobia.

B2-10. Pormenorizar los diferentes procesos

que tienen lugar en cada fase de la

fotosíntesis.

397 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Diferencias entre las vías

aeróbica y anaeróbica.

Orgánulos celulares implicados

en el proceso respiratorio.

Las fermentaciones y sus

aplicaciones.

La fotosíntesis: Localización

celular en procariotas y

eucariotas. Etapas del proceso

fotosintético. Balance global.

Su importancia biológica.

La quimiosíntesis.

coenzimas. El centro activo de

las enzimas. La especificidad de

las enzimas. La actividad

enzimática. Cinética de la

actividad enzimática. Factores

que afectan a la velocidad de las

reacciones catalizadoras por

enzimas. La inhibición

enzimática. Las enzimas

alostéricas. El cooperativismo

entre subunidades alosféricas. La

regulación de las vías

metabólicas. La disposición

espacial de las enzimas.

Nomenclatura y clasificación de

las enzimas.

Las vitaminas y su papel

fundamental en el metabolismo.

Vitaminas hidrosolubles.

Vitaminas liposolubles.

Lectura comprensiva del texto

¿Se pueden fabricar enzimas?

El trabajo del especialista en

biotecnología.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B1-6. Comprender la

función biocatalizadora

de los enzimas

valorando su

importancia biológica.

B1-6.1 Contrasta el

papel fundamental de los

enzimas como

biocatalizadores,

relacionando sus

propiedades con su

función catalítica.

Explica el papel de

las enzimas como

biocatalizadores

relacionando sus

propiedades con su

función catalítica.

CMCT

AA

IE

B1-7. Señalar la

importancia de las

vitaminas para el

mantenimiento de la

vida.

B1-7.1 Identifica los

tipos de vitaminas

asociando su

imprescindible función

con las enfermedades

que previenen.

Señala los tipos de

vitaminas principales

y su función

imprescindible para

prevenir

enfermedades.

CMCT

AA

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-7. Comprender los

procesos de catabolismo

y anabolismo

estableciendo la relación

entre ambos.

B2-7.1. Define e

interpreta los procesos

catabólicos y los

anabólicos, así como los

intercambios energéticos

asociados a ellos.

Explica los procesos

catabólicos y

anabólicos y los

intercambios

energéticos asociados

a ellos.

CL

CMCT

AA

398 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

B2-8. Describir las fases

de la respiración celular,

identificando rutas, así

como productos iniciales

y finales.

B2-8.1. Sitúa, a nivel

celular y a nivel de

orgánulo, el lugar donde

se producen cada uno de

estos procesos,

diferenciando en cada

caso las rutas principales

de degradación y de

síntesis y los enzimas y

moléculas más

importantes responsables

de dichos procesos.

Señala, a nivel celular

y de orgánulo, en

dónde se producen

los procesos

catabólicos y

anabólicos.

Diferencia las rutas

principales

degradación y de

síntesis y los enzimas

y moléculas más

importantes

responsables de

dichos procesos.

CMCT

AA

B2-10. Pormenorizar los

diferentes procesos que

tienen lugar en cada fase

de la fotosíntesis.

B2-10.1. Identifica y

clasifica los distintos

tipos de organismos

fotosintéticos.

Realiza la

clasificación de los

diferentes tipos de

organismos

fotosintéticos.

CMCT

AA

UNIDAD 12. CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO

OBJETIVO

Los alumnos entienden el concepto de metabolismo y sus tipos, diferenciando entre catabolismo y anabolismo.

Definirán y localizarán celularmente la glucólisis, el ciclo de Krebs, la cadena de transporte electrónico y la

fosforilación oxidativa, e indicarán los sustratos iniciales y productos finales. Localizarán celularmente y describirán

las principales etapas del catabolismo de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Además, entenderán el interés industrial

de las fermentaciones, comparando las vías anaerobias y aerobias en relación con la rentabilidad energética y los

productos finales. Han realizado una lectura comprensiva del texto ¿Cómo se puede diagnosticar una miopatía

mitocondrial? y aprendido en qué consiste el bioquímico.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

Introducción al metabolismo:

catabolismo y anabolismo.

Reacciones metabólicas:

aspectos energéticos y de

regulación.

La respiración celular, su

significado biológico.

Diferencias entre las vías

aeróbica y anaeróbica.

Orgánulos celulares implicados

Catabolismo celular.

Liberación de energía en el

catabolismo. Las reacciones

catabólicas son reacciones redox.

Liberación gradual de energía en

el catabolismo por respiración.

Tipos de catabolismo.

Respiración aeróbica y

anaeróbica. Fermentación.

Bacterias, arqueas y respiración

anaeróbica.

Catabolismo de los glúcidos.

Respiración o fermentación.

Espacios celulares donde sucede

B2-7. Comprender los procesos de

catabolismo y anabolismo estableciendo la

relación entre ambos.

B2-8. Describir las fases de la respiración

celular, identificando rutas, así como

productos iniciales y finales.

B2-9. Diferenciar la vía aerobia de la

anaerobia.

399 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

en el proceso respiratorio.

Las fermentaciones y sus

aplicaciones.

el catabolismo de los glúcidos.

La glucólisis.

Respiración de glúcidos.

Pasos previos al ciclo de Krebs.

Ciclo de Krebs. Fosforilación

oxidativa. Transporte de

electrones. Quimiósmosis.

Balance energético del

catabolismo por respiración de la

glucosa.

Catabolismo respiratorio de los

lípidos.

ß oxidación de los ácidos grasos.

Respiración: ciclo de Krebs y

fosforilación oxidativa.

Catabolismo respiratorio de las

proteínas.

Transaminación o desaminación,

respiración: ciclo de Krebs y

fosforilación oxidativa.

Catabolismo de los ácidos

nucleicos.

Relaciones entre las vías

catabólicas por respiración de

glúcidos, lípido, proteínas y

ácidos nucleicos.

Las fermentaciones.

Fermentación alcohólica.

Fermentación láctica.

Fermentación butírica.

Fermentación pútrida.

Similitudes y diferencias entre

respiración y fermentación.

Interpretación de esquemas de las

diferentes rutas metabólicas.

Comparación de las vías

anaerobias y aerobias en cuanto a

rentabilidad energética y los

productos finales.

Balance energético de la

oxidación completa de un ácido

graso de 16 carbonos.

Cuantificación de la producción

de CO2 en la fermentación

alcohólica.

Resolución de ejercicios y

problemas sobre catabolismo.

Realización de un dibujo sobre el

lugar de producción de la cadena

400 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

electrónica y la fosforilación

oxidativa.

Comprender la necesidad de

llevar una dieta sana y

equilibrada.

Mostrar interés por el uso

industrial de las fermentaciones.

Actitud crítica frente al consumo

del alcohol y las drogas y su

influencia en el metabolismo.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-7. Comprender los

procesos de catabolismo

y anabolismo

estableciendo la relación

entre ambos.

B2-7.1. Define e

interpreta los procesos

catabólicos y los

anabólicos, así como los

intercambios energéticos

asociados a ellos.

Explica los procesos

catabólicos y

anabólicos y los

intercambios

energéticos asociados

a ellos.

CL

CMCT

AA

B2-8. Describir las fases

de la respiración celular,

identificando rutas, así

como productos iniciales

y finales.

B2-8.1. Sitúa, a nivel

celular y a nivel de

orgánulo, el lugar donde

se producen cada uno de

estos procesos,

diferenciando en cada

caso las rutas principales

de degradación y de

síntesis y los enzimas y

moléculas más

importantes responsables

de dichos procesos.

Señala, a nivel celular

y de orgánulo, en

dónde se producen

los procesos

catabólicos y

anabólicos.

Diferencia las rutas

principales

degradación y de

síntesis y los enzimas

y moléculas más

importantes

responsables de

dichos procesos.

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-9.Diferenciar la vía

aerobia de la anaerobia.

B2-9.1. Contrasta las

vías aeróbicas y

anaeróbicas

estableciendo su relación

con su diferente

rendimiento energético.

Compara las vías

aeróbicas y las

anaeróbicas y

establece la relación

con su diferente

rendimiento

energético.

CMCT

AA

IE

B2-9.2. Valora la

importancia de las

fermentaciones en

numerosos procesos

industriales

reconociendo sus

Es consciente de la

importancia de las

fermentaciones para

numerosos procesos

industriales.

Reconoce sus

diferentes

CMCT

AA

SC

IE

401 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

aplicaciones. aplicaciones.

UNIDAD 13. ANABOLISMO

OBJETIVO

Los alumnos estudiarán y trabajarán sobre el concepto de anabolismo como la parte del metabolismo en la que se

llevan a cabo las rutas de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas. Reconocerán la importancia

biológica de la fotosíntesis y sabrán las principales estructuras fotosintéticas que intervienen en dicho proceso.

Conocerán las fases de la fotosíntesis y su localización celular. Analizarán los factores que influyen en la fotosíntesis.

Comprenderán los procesos quimiosintéticos, indicarán los grupos más importantes de bacterias que la realizan y

establecerán diferencias con los procesos fotosintéticos. Conocerán los aspectos básicos del anabolismo heterótrofo:

significado, localización celular e importancia biológica.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

Introducción al metabolismo:

catabolismo y anabolismo.

La fotosíntesis: Localización

celular en procariotas y

eucariotas. Etapas del proceso

fotosintético. Balance global.

Su importancia biológica.

La quimiosíntesis.

El anabolismo como vía

constructiva del metabolismo.

La fotosíntesis.

Tipos de fotosíntesis. Las

estructuras fotosintetizadoras.

Los pigmentos fotosintéticos y la

absorción de luz. Los

fotosistemas. Visión general de

la fotosíntesis. Fase luminosa de

la fotosíntesis. Balance de la fase

luminosa de la fotosíntesis. Fase

oscura o biosintética. Balance de

la fotosíntesis oxigénica de una

molécula de glucosa. La

fotosíntesis de los compuestos

orgánicos nitrogenados y con

azufre. La fotorrespiración. La

ruta de Hatch-Slack. Factores

que influyen en la fotosíntesis.

La quimiosíntesis.

Las bacterias quimiosintéticas.

Grupos. Descripción y reacción.

Anabolismo heterótrofo.

Anabolismo de glúcidos.

Gluconeogénesis.

Glucogenogénesis y

amilogénesis. La regulación de la

glucosa.

Anabolismo de lípidos.

Síntesis de ácidos grasos.

Diferencias entre biosíntesis y

catabolismo de ácidos grasos.

B2-7. Comprender los procesos de

catabolismo y anabolismo estableciendo la

relación entre ambos.

B2-8. Describir las fases de la respiración

celular, identificando rutas, así como

productos iniciales y finales.

B2-10. Pormenorizar los diferentes procesos

que tienen lugar en cada fase de la

fotosíntesis.

B2-11. Justificar su importancia biológica

como proceso de biosíntesis, individual para

los organismos pero también global en el

mantenimiento de la vida en la Tierra.

B2-12. Argumentar la importancia de la

quimiosíntesis.

402 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Síntesis de glicerina. Síntesis de

triacilglicéridos.

Anabolismo de aminoácidos.

Tipos de aminoácidos en los

seres humanos.

Anabolismo de nucleótidos, con

bases puras y con bases

pirimidínicas.

Lectura e interpretación de

esquemas de las fases de la

fotosíntesis.

Utilización de gráficas para

analizar los factores que influyen

en el proceso fotosintético.

Realización de experiencias de

laboratorio sobre el rendimiento

fotosintético y la separación de

pigmentos fotosintéticos

mediante cromatografía.

Explicación a través de un dibujo

del proceso catabólico y del

proceso anabólico en la

regulación de la glucosa.

Resolución de ejercicios y

problemas sobre anabolismo.

Valoración de la importancia de

la fotosíntesis como soporte de

vida en la Tierra.

Apreciar la importancia de los

bosques para el mantenimiento

de vida en la Tierra.

Reconocimiento de la necesidad

de mantener una dieta

equilibrada.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-7. Comprender los

procesos de catabolismo

y anabolismo

estableciendo la relación

entre ambos.

B2-7.1. Define e

interpreta los procesos

catabólicos y los

anabólicos, así como los

intercambios energéticos

asociados a ellos.

Explica los procesos

catabólicos y

anabólicos y los

intercambios

energéticos asociados

a ellos.

CL

CMCT

AA

403 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

B2-8. Describir las fases

de la respiración celular,

identificando rutas, así

como productos iniciales

y finales.

B2-8.1. Sitúa, a nivel

celular y a nivel de

orgánulo, el lugar donde

se producen cada uno de

estos procesos,

diferenciando en cada

caso las rutas principales

de degradación y de

síntesis y los enzimas y

moléculas más

importantes responsables

de dichos procesos.

Señala, a nivel celular

y de orgánulo, en

dónde se producen

los procesos

catabólicos y

anabólicos.

Diferencia las rutas

principales

degradación y de

síntesis y los enzimas

y moléculas más

importantes

responsables de

dichos procesos.

CMCT

AA

B2-10. Pormenorizar los

diferentes procesos que

tienen lugar en cada fase

de la fotosíntesis.

B2-10.1. Identifica y

clasifica los distintos

tipos de organismos

fotosintéticos.

Detalla y realiza la

clasificación de los

diferentes organismos

fotosintéticos.

CMCT

AA

B2-10.2. Localiza a

nivel subcelular donde

se llevan a cabo cada

una de las fases

destacando los procesos

que tienen lugar.

Señala en el

cloroplasto en dónde

se realiza cada una de

las fases de la

fotosíntesis.

CMCT

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-11. Justificar su

importancia biológica

como proceso de

biosíntesis, individual

para los organismos

pero también global en

el mantenimiento de la

vida en la Tierra.

B2-11.1. Contrasta su

importancia biológica

para el mantenimiento

de la vida en la Tierra.

Es consciente de la

importancia de la

fotosíntesis para el

mantenimiento de la

vida en la Tierra.

CMCT

AA

SC

B2-12. Argumentar la

importancia de la

quimiosíntesis.

B2-12.1. Valora el

papel biológico de los

organismos

quimiosintéticos.

Es consciente de la

importancia que

tienen los

organismos

quimiosintéticos y

las funciones que

realizan para

posibilitar la vida en

la Tierra.

CMCT

AA

SC

UNIDAD 8. REPRODUCCIÓN CELULAR

OBJETIVO

Los alumnos distinguirán las diferentes etapas en la vida de una célula, conociendo sus peculiaridades. Entenderán el

significado de las diferentes fases del ciclo celular. Analizarán las modalidades de división del núcleo y del

404 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

citoplasma, estableciendo diferencias entre las células animales y vegetales. Compararán los procesos de reproducción

sexual y asexual estableciendo las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Reconocerán las diferentes etapas de

la meiosis, comprendiendo los acontecimientos que tienen lugar en cada una de ellas. Establecerán diferencias entre

los procesos de mitosis y meiosis. Relacionarán la meiosis y fecundación con la variabilidad genética. Además,

distinguirán. los diferentes ciclos biológicos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

La célula: unidad de estructura

y función.

La célula como un sistema

complejo integrado: estudio de

las funciones celulares y de las

estructuras donde se

desarrollan.

El ciclo celular.

La división celular. La mitosis

en células animales y vegetales.

La meiosis. Su necesidad

biológica en la reproducción

sexual. Importancia en la

evolución de los seres vivos.

La vida celular. Nacimiento.

Crecimiento. Diferenciación.

Reproducción o muerte.

Ritmo de reproducción de la

célula. Factores internos y

factores externos.

Ciclo celular. Interfase: G1, S y

G2. División celular o fase M:

mitosis o cariocinesis;

pleuromitosis, endomitosis y

amitosis; citocinesis.

Tipos de reproducción sexual y

asexual.

Meiosis. Primera división

meiótica. Segunda división

meiótica.

Los ciclos biológicos. Haplonte.

Diplohaplonte. Diplonte.

Ventajas e inconvenientes de la

reproducción sexual.

La relación celular. Los

receptores de señales. Sistemas

de transducción de señales.

Respuestas: a nivel

citoplasmático y a nivel nuclear.

El control molecular.

Principales formas de

multiplicación vegetativa.

Análisis de fotografías de las

diferentes etapas de la vida de la

célula.

Interpretación de gráficos sobre

la variación del contenido de

ADN a lo largo del ciclo celular.

Interpretación de fotografías de

diferentes etapas de la mitosis y

meiosis.

Análisis de un cuadro

comparativo entre los procesos

de mitosis y meiosis.

B2-3. Analizar el ciclo celular y diferenciar

sus fases.

B2-4. Distinguir los tipos de división celular

y desarrollar los acontecimientos que

ocurren en cada fase de los mismos.

B2-5. Argumentar la relación de la meiosis

con la variabilidad genética de las especies.

405 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Comparación de la reproducción

asexual y sexual, indicando

ventajas e inconvenientes de cada

una.

Observación de respuestas de

protozoos ciliados.

Valoración de las consecuencias

de que una célula se divida sin

control.

Consideración de las ventajas e

inconvenientes de la

reproducción sexual y asexual.

Comprensión de la relación entre

meiosis y reproducción sexual.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-3. Analizar el ciclo

celular y diferenciar sus

fases.

B2-3.1. Identifica las

fases del ciclo celular

explicitando los

principales procesos que

ocurren en cada una

ellas.

Detalla, de manera

adecuada, las fases

del ciclo celular y

explica qué procesos

ocurren en cada una

de ellas.

CL

CMCT

AA

B2-4. Distinguir los

tipos de división celular

y desarrollar los

acontecimientos que

ocurren en cada fase de

los mismos.

B2-4.1. Examina en

distintas

microfotografías y

esquemas las diversas

fases de la mitosis y de

la meiosis indicando los

acontecimientos básicos

que se producen en cada

una de ellas.

Reconoce las

distintas fases de la

mitosis y la meiosis

en microfotografías y

esquemas. Explica

los principales

procesos que ocurren

en cada una de ellas.

CL

CMCT

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-4.2. Establece las

analogías y diferencias

más significativas entre

mitosis y meiosis.

Establece analogías y

diferencias entre los

procesos de división

celular mitótica y

meiótica.

CL

CMCT

AA

IE

B2-5. Argumentar la

relación de la meiosis

con la variabilidad

genética de las especies.

B2-5.1. Resume la

relación de la meiosis

con la reproducción

sexual, el aumento de la

variabilidad genética y la

posibilidad de evolución

de las especies.

Establece la relación

entre la meiosis y la

reproducción sexual,

el aumento de la

variabilidad genética

y la posibilidad de

evolución de las

especies.

CL

CMCT

IE

406 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

UNIDAD 14. LAS LEYES DE LA HERENCIA

OBJETIVOS

Los alumnos conocerán los conceptos básicos y la terminología empleada en genética. Explicarán los experimentos de

Mendel y su interpretación, aplicándolos a la resolución de problemas con uno y dos caracteres. Conocerán la teoría

cromosómica de la herencia, según la cual los cromosomas son los portadores de la información genética. Entenderán

el concepto de ligamiento y recombinación, interpretando su significado biológico. Explicarán la determinación

genética del sexo y conocerán la existencia de caracteres cuya herencia está ligada al sexo. Interpretarán árboles

genealógicos y conocerán la herencia de algunas enfermedades en la especie humana. Además, conocerán los

fundamentos genéticos de la determinación de los grupos sanguíneos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 2. LA CÉLULA

VIVA. MORFOLOGÍA,

ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA

CELULAR

El ciclo celular.

La división celular. La mitosis

en células animales y vegetales.

La meiosis. Su necesidad

biológica en la reproducción

sexual. Importancia en la

evolución de los seres vivos.

La herencia del sexo.

Determinación del sexo debido a

los heterocromosomas. Herencia

del sexo por cromosomas

sexuales. Otras formas de

determinación del sexo en

animales: determinación

cromosómica; por

haplodiploidía; Por una pareja de

genes; Por equilibrio génico;

Ambiental; Inversión sexual; En

plantas.

Explicación de la determinación

genética del sexo y conocer la

existencia de caracteres cuya

herencia está ligada al sexo.

Explicación de la relación entre

la meiosis y la reproducción

sexual, el aumento de la

variabilidad genética y la

posibilidad de evolución de las

especies.

Comprensión de la relación entre

meiosis y reproducción sexual.

B2-5. Argumentar la relación de la meiosis

con la variabilidad genética de las especies.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 3. GENÉTICA Y

EVOLUCIÓN.

Genética mendeliana. Teoría

cromosómica de la herencia.

Determinismo del sexo y

herencia ligada al sexo e

Las leyes de Mendel.

La época anterior a Mendel:

teoría genética de la mezcla. El

nacimiento de la genética

mendeliana. La herencia de un

solo carácter. Primer

B3-10. Formular los principios de la

Genética Mendeliana, aplicando las leyes de

la herencia en la resolución de problemas y

establecer la relación entre las proporciones

de la descendencia y la información

genética.

407 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

influida por el sexo. experimento de Mendel. Segundo

experimento de Mendel.

Terminología actual y

representación de las leyes de

Mendel. Cruzamiento prueba. La

herencia de dos caracteres. Los

caracteres estudiados por

Mendel.

Herencia no mendeliana.

Herencia con dominancia

incompleta y codominancia.

Alelismo múltiple. Herencia

poligénica. Pleiotropía o

interacción genética con

epistasis. Expresividad y

penetración.

La teoría cromosómica.

Los factores hereditarios y los

cromosomas. Herencia de los

genes según la teoría

cromosómica de Sutton y Boveri.

La confirmación de la teoría

cromosómica de la herencia.

Experimento de Morgan con un

solo carácter.

Los genes ligados.

Experimento de Morgan con dos

caracteres. Ligamiento y mapas

cromosómicos.

La herencia del sexo.

Determinación del sexo debido a

los heterocromosomas. Herencia

del sexo por cromosomas

sexuales. Otras formas de

determinación del sexo en

animales: determinación

cromosómica; por

haplodiploidía; Por una pareja de

genes; Por equilibrio génico;

Ambiental; Inversión sexual; En

plantas.

Herencia ligada al sexo en

humanos. Cromosomas sexuales

humanos. Herencia de la

hemofilia. Herencia del

daltonismo.

Representación de la ley de la

uniformidad. Representación de

la ley de la segregación.

Representación de la ley de la

independencia.

Resolución de problemas de

B3-13. Relacionar genotipo y frecuencias

génicas con la genética de poblaciones y su

influencia en la evolución.

408 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

genética mendeliana utilizando

las reglas de probabilidad.

Resolución de problemas de

herencia sin dominancia

completa.

Elaboración de un mapa

cromosómico.

Resolver problemas de herencia

ligada al sexo.

Analizar árboles genealógicos o

pedigríes.

Reconocimiento de las

matemáticas y la informática en

los estudios genéticos.

Reflexionar sobre las

implicaciones éticas de los

estudios genéticos.

Reconocimiento de las

implicaciones éticas de la

manipulación de genes humanos.

Respeto hacia las personas con

algún tipo de anomalía genética.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B2-5. Argumentar la

relación de la meiosis

con la variabilidad

genética de las especies.

B2-5.1. Resume la

relación de la meiosis

con la reproducción

sexual, el aumento de la

variabilidad genética y la

posibilidad de evolución

de las especies.

Explica la relación

entre la meiosis y la

reproducción sexual,

el aumento de la

variabilidad genética

y la posibilidad de

evolución de las

especies.

CL

CMCT

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-10. Formular los

principios de la Genética

Mendeliana, aplicando

las leyes de la herencia

en la resolución de

problemas y establecer

la relación entre las

proporciones de la

B3-10.1. Analiza y

predice aplicando los

principios de la genética

Mendeliana, los

resultados de ejercicios

de transmisión de

caracteres autosómicos,

caracteres ligados al

Estudia y pronostica,

utilizando los

principios de la

genética mendeliana,

los resultados de

ejercicios de

transmisión de

caracteres

CL

CMCT

AA

IE

409 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

descendencia y la

información genética.

sexo e influidos por el

sexo.

autosómicos,

caracteres ligados al

sexo e influidos por

el sexo.

B3-13. Relacionar

genotipo y frecuencias

génicas con la genética

de poblaciones y su

influencia en la

evolución.

B3-13.1. Distingue los

factores que influyen en

las frecuencias génicas.

Señala los factores

que influyen en las

frecuencias génicas. CMCT

UNIDAD 15. DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

OBJETIVO

Los alumnos estudiarán y trabajarán sobre el concepto del ADN, como portador del mensaje genético. Conocerán

cómo a través de varios experimentos se confirmó el ADN como portador de la información genética. Conocerán los

hitos fundamentales en el conocimiento del ADN como molécula portadora de la información genética. Describirán el

mecanismo general de replicación, conociendo la función de las enzimas implicadas en el mismo y las diferencias

entre células procariotas y eucariotas. Comprenderán en qué consiste la expresión del mensaje genético a partir del

dogma central de la biología molecular. Describirán la naturaleza y características del código genético. Describirán el

proceso de traducción, indicando las diferencias entre células procariotas y eucariotas. Explicarán la traducción del

mensaje genético y conocerán las diferencias entre células procariotas y eucariotas. Además. entenderán que el

proceso de expresión génica se encuentra altamente regulado.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 3. GENÉTICA Y

EVOLUCIÓN.

La genética molecular o

química de la herencia.

Identificación del ADN como

portador de la información

genética. Concepto de gen.

Replicación del ADN. Etapas

de la replicación. Diferencias

entre el proceso replicativo

entre eucariotas y procariotas.

El ARN. Tipos y funciones

La expresión de los genes.

Transcripción y traducción

genéticas en procariotas y

eucariotas. El código genético

en la información genética.

Las mutaciones. Tipos. Los

agentes mutagénicos.

Mutaciones y cáncer.

Implicaciones de las

mutaciones en la evolución y

El ADN como portador de

material genético.

Observaciones de Griffith.

Experimentos de Oswald Avery,

Colin MacLeod y Maclyn

McCarty. Experimentos de

Hershey y Chase.

La duplicación o replicación del

ADN es semiconservativa.

Experimentos de Meselson y

Stahl.

Síntesis de nuevas cadenas de

experimentos. Experimentos

realizados.

Síntesis de ADN in vitro. Acción

de la ADN polimerasa. Síntesis

de ADN in vivo.

Experimento de Cairns.

Mecanismo de duplicación del

ADN.

Duplicación del ADN en células

procariotas. Fases de la

B3-1. Analizar el papel del ADN como

portador de la información genética.

B3-2. Distinguir las etapas de la replicación

diferenciando los enzimas implicados en

ella.

B3-3. Establecer la relación del ADN con la

síntesis de proteínas.

B3-4. Determinar las características y

funciones de los ARN.

B3-5. Elaborar e interpretar esquemas de los

procesos de replicación, transcripción y

traducción.

410 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

aparición de nuevas especies.

La ingeniería genética.

Principales líneas actuales de

investigación. Organismos

modificados genéticamente.

Proyecto genoma:

Repercusiones sociales y

valoraciones éticas de la

manipulación genética y de las

nuevas terapias génicas.

Genética mendeliana. Teoría

cromosómica de la herencia.

Determinismo del sexo y

herencia ligada al sexo e

influida por el sexo.

Evidencias del proceso

evolutivo.

Darwinismo y neodarwinismo:

la teoría sintética de la

evolución.

La selección natural. Principios.

Mutación, recombinación y

adaptación.

Evolución y biodiversidad.

duplicación del ADN en

procariotas. Duplicación del

ADN en células eucariotas.

Genes, enzimas y caracteres.

Teoría «un gen, una enzima».

El ADN se transcribe en ARNm

para la expresión del mensaje

genético.

Mecanismo de transcripción.

Transcripción en procariotas.

Fases de la transcripción en

procariotas. Transcripción en

eucariotas. Fases de la

transcripción en eucariotas.

El código genético es la

correlación entre las secuencias

de ARNm y las proteínas. El

código genético. Codón de

iniciación: AUG. Codones de

finalización: UAA, UAG, UGA.

Código degenerado.

El ARNm se traduce en una

secuencia de aminoácidos.

Activación de los aminoácidos.

Iniciación de la síntesis.

Iniciación de la traducción.

Elongación de la cadena

polipeptídica y terminación.

Fases de elongación y

terminación de la traducción.

Asociación de varias cadenas

polipeptídicas.

Regulación de la expresión

genética. El operón.

Funcionamiento del operón lac.

Control de la biosíntesis proteica

por AMP cíclico. Control de la

expresión génica en eucariotas.

Análisis e interpretación del

experimento de Griffithy

Messelson y Stahl.

Manejo del código genético.

Elaboración de cuadros

comparativos entre los procesos

de duplicación, traducción y

transcripción en células

procariotas y eucariotas.

Resolver ejercicios prácticos

sobre traducción y transcripción.

Resolver casos concretos de

regulación génica según el

411 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

modelo del operón.

Resolución de problemas de rutas

metabólicas.

Interés por conocer los

experimentos de Griffith,

Messelson y Stahl, y Beadle y

Tatum.

Reconocer que el ADN es la

molécula portadora de la

información genética. Valorar la

importancia biológica del

proceso de duplicación.

Valorar la importancia biológica

de conocer los procesos de

transcripción y traducción.

Curiosidad por conocer los

hechos que llevaron al

descubrimiento del código

genético.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-1. Analizar el papel

del ADN como portador

de la información

genética.

B3-1.1. Describe la

estructura y composición

química del ADN,

reconociendo su

importancia biológica

como molécula

responsable del

almacenamiento,

conservación y

transmisión de la

información genética.

Explica la estructura

y composición

química del ADN y

reconoce su

importancia como

portador de la

información genética.

CL

CMCT

B3-2. Distinguir las

etapas de la replicación

diferenciando los

enzimas implicados en

ella.

B3-2.1. Diferencia las

etapas de la replicación e

identifica los enzimas

implicados en ella.

Distingue las etapas

de replicación e

identifica las enzimas

implicadas en ella.

CMCT

B3-3. Establecer la

relación del ADN con la

síntesis de proteínas.

B3-3.1. Establece la

relación del ADN con el

proceso de la síntesis de

proteínas.

Relaciona el ADN

con el proceso de

síntesis de proteínas.

CMCT

AA

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

412 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

CURRICULARES CURRICULARES

B3-4. Determinar las

características y

funciones de los ARN.

B3-4.1. Diferencia los

tipos de ARN, así como

la función de cada uno

de ellos en los procesos

de transcripción y

traducción.

Distingue los tipos de

ARN y la función de

cada uno de ellos en

los procesos de

transcripción y

traducción.

CMCT

AA

B3-4.2. Reconoce las

características

fundamentales del

código genético

aplicando dicho

conocimiento a la

resolución de problemas

de genética molecular.

Distingue las

características más

importantes del

código genético y

utiliza lo aprendido

para resolver

problemas de

genética molecular.

CMCT

AA

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-5. Elaborar e

interpretar esquemas de

los procesos de

replicación,

transcripción y

traducción.

B3-5.1. Interpreta y

explica esquemas de los

procesos de replicación,

transcripción y

traducción.

Descifra y explica

esquemas de los

procesos de

replicación,

transcripción y

traducción.

CL

CMCT

AA

B3-5.2. Resuelve

ejercicios prácticos de

replicación,

transcripción y

traducción, y de

aplicación del código

genético.

Resuelve ejercicios

prácticos de

replicación,

transcripción y

traducción, y de

aplicación del código

genético.

CMCT

AA

IE

B3-5.3. Identifica,

distingue y diferencia los

enzimas principales

relacionados con los

procesos de

transcripción y

traducción.

Distingue y

diferencia las

principales enzimas

en procesos de

transcripción y

traducción.

CMCT

AA

UNIDAD 16. EL ADN Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

OBJETIVO

Los alumnos conocerán el concepto de mutación y clasificarán las mutaciones según diferentes criterios. Describirán

los distintos tipos de mutaciones génicas, cromosómicas y genómicas. Conocerán diferentes agentes mutagénicos y

algunos de los efectos que producen. Relacionarán mutación y cáncer. Comprenderán y explicarán que las mutaciones

son necesarias, pero no suficientes para explicar el proceso evolutivo. Comprenderán que el estudio genético de las

poblaciones se base en el conocimiento de sus frecuencias genotípicas y de sus frecuencias génicas. Conocerán los

mecanismos por los que se originan nuevas especies. Prestarán especial atención a la biotecnología y analizarán las

413 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

aplicaciones de la biotecnología en la producción de sustancias terapéuticas, alimentos, en el medio ambiente y en la

ingeniería genética. Reconocerán las aplicaciones de la ingeniería genética, la biotecnología y la clonación,

conociendo algunos productos de interés farmacéutico o industrial obtenidos mediante la manipulación genética de

organismos. Describirán la clonación de seres vivos y sus aplicaciones. Conocerán y valorarán las implicaciones éticas

y sociales de los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 3. GENÉTICA Y

EVOLUCIÓN.

Las mutaciones. Tipos. Los

agentes mutagénicos.

Mutaciones y cáncer.

Implicaciones de las

mutaciones en la evolución y

aparición de nuevas especies.

La ingeniería genética.

Principales líneas actuales de

investigación. Organismos

modificados genéticamente.

Proyecto genoma:

Repercusiones sociales y

valoraciones éticas de la

manipulación genética y de las

nuevas terapias génicas.

Las mutaciones. Natrales o

inducidas.

Clasificación de las mutaciones.

Origen de las mutaciones.

Las mutaciones génicas.

Tipos de mutaciones génicas.

Ejemplos. Causas de las

mutaciones génicas. Reparación

de las mutaciones génicas.

Sistemas de reparación del ADN:

reparación con escisión,

reparación sin escisión y sistema

SOS.

Mutaciones cromosómicas.

Principales tipos de mutaciones

cromosómicas. Detección de las

mutaciones cromosómicas.

Estructuras características de las

mutaciones cromosómicas.

Mutaciones genómicas.

Aneuploidías. Principales

enfermedades causadas por las

aneuploidías en humanos.

Euploidías.

Los agentes mutagénicos.

Mutágenos físicos. Mutágenos

químicos.

Mutación y cáncer. Genes

relacionados con el cáncer.

Agentes cancerígenos.

La ingeniería genética.

Técnicas. Enzimas de restricción.

Mecanismo de inserción de un

ADN pasajero en un plásmido

bacteriano con Eco RI. Vectores

de clonación para procariotas.

Tecnología del ADN

complementario. Vectores de

clonación para eucariotas. Uso

del plásmido Ti de

Agrobacterium tumefaciens

como vector de genes a plantas.

B3-6. Definir el concepto de mutación

distinguiendo los principales tipos y agentes

mutagénicos.

B3-7. Contrastar la relación entre mutación

y cáncer.

B3-8. Desarrollar los avances más recientes

en el ámbito de la ingeniería genética, así

como sus aplicaciones.

B3-9. Analizar los progresos en el

conocimiento del genoma humano y su

influencia en los nuevos tratamientos.

414 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Reacción en cadena de la

polimerasa, PCR. Ciclos de la

PCR. Producción de proteínas

terapéuticas. Producción de

enzimas. Producción de vacunas.

Obtención de una vacuna

recombinante. Producción de

anticuerpos monoclonales.

Terapia génica. Aplicaciones de

la ingeniería genética en la

agricultura. Aplicaciones de la

ingeniería genética en la

ganadería. Obtención de peces

transgénicos.

La clonación.

La clonación en plantas. La

clonación en animales. Clonación

por transferencia nuclear

somática. Clonación terapéutica:

células madre embrionarias.

Clonación terapéutica. Clonación

terapéutica: células madre

adultas. Células madre y terapia

celular. Las células iPS y la

mejora de enfermedades.

La biotecnología.

Riesgos e implicaciones éticas.

Comité Internacional de Bioética

de la UNESCO.

Adquisición de hábitos de

rigurosidad en la aplicación del

método científico (observación,

formulación de hipótesis,

realización de experiencias, etc.).

Escritura de secuencias de

ARNm.

Realización de esquemas y

mapas conceptuales sobre los

diferentes tipos de mutaciones.

Determinación de secuencias de

ARNm correspondientes a

fragmentos de ADN, indicando

su polaridad.

Introducir mutaciones génicas a

una determinada secuencia de

ADN para observar sus

consecuencias.

Valorar la importancia de las

mutaciones en el proceso

evolutivo.

Reconocer la relación entre

determinados tipos de cáncer y

415 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

las mutaciones.

Mostrar interés por los avances

en el campo de la ingeniería

genética.

Valorar desde el punto de vista

ético los avances en el campo de

la biotecnología, la ingeniería

genética y la clonación.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-6. Definir el

concepto de mutación

distinguiendo los

principales tipos y

agentes mutagénicos.

B3-6.1. Describe el

concepto de mutación

estableciendo su relación

con los fallos en la

transmisión de la

información genética.

Explica el concepto

de mutación y la

relaciona con fallos

en la transmisión de

la información

genética.

CL

CMCT

AA

B3-6.2. Clasifica las

mutaciones identificando

los agentes mutagénicos

más frecuentes.

Enumera los distintos

tipos de mutaciones e

identifica los agentes

mutagénicos más

habituales.

CMCT

AA

B3-7. Contrastar la

relación entre mutación

y cáncer.

B3-7.1. Asocia la

relación entre la

mutación y el cáncer,

determinando los riesgos

que implican algunos

agentes mutagénicos.

Relaciona mutación y

cáncer y determina el

riesgo que conllevan

algunos agentes

mutagénicos.

CMCT

AA

IE

B3-8. Desarrollar los

avances más recientes en

el ámbito de la

ingeniería genética, así

como sus aplicaciones.

B3-8.1. Resume y

realiza investigaciones

sobre las técnicas

desarrolladas en los

procesos de

manipulación genética

para la obtención de

organismos transgénicos.

Explica y busca

información acerca

de los procesos de

manipulación

genética para la

obtención de

organismos

transgénicos.

CMCT

AA

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-9. Analizar los

progresos en el

conocimiento del

genoma humano y su

influencia en los nuevos

B3-9.1. Reconoce los

descubrimientos más

recientes sobre el

genoma humano y sus

aplicaciones en

ingeniería genética

Investiga acerca de

los descubrimientos

más recientes sobre el

genoma humano y

sus aplicaciones en

ingeniería genética.

CMCT

AA

SC

IE

416 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

tratamientos. valorando sus

implicaciones éticas y

sociales.

Valora desde el punto

de vista ético los

avances en el campo

de la biotecnología, la

ingeniería genética y

la clonación.

UNIDAD 17. LAS MUTACIONES Y LA EVOLUCIÓN

OBJETIVO

Los alumnos entenderán que la evolución es transformación de unas especies en otras a lo largo del tiempo. Sabrán

que Darwin y Wallace presentaron la teoría de la evolución por selección natural. Estudiarán cómo se han encontrado

pruebas de la evolución en múltiples áreas de la ciencia. Conocerán que la teoría de la evolución actual sintetiza datos

de varios campos de investigación. Comprenderán que la .genética de poblaciones explica de forma matemática el

cambio evolutivo. Entenderán que en las poblaciones naturales existen factores que favorecen la evolución.

Entenderán también que para que tenga lugar la especiación se necesita el aislamiento reproductivo y que todas las

especies actuales tienen un antecesor común.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 3. GENÉTICA Y

EVOLUCIÓN.

Evidencias del proceso

evolutivo.

Darwinismo y neodarwinismo:

la teoría sintética de la

evolución.

La selección natural. Principios.

Mutación, recombinación y

adaptación.

Evolución y biodiversidad.

La evolución.

La teoría de la evolución como la

principal teoría sintética de la

biología que unifica los

conocimientos que aportan la

botánica, la zoología, la

paleontología, la biogeografía, la

genética, la bioquímica, etc..

La evolución biológica como

proceso de transformación de

unas especies en otras.

Creacionismo y fijismo. El

concepto de especie biológica.

Primeras ideas evolucionistas. El

lamarckismo. Lamarck y el

cuello de las jirafas.

El darwinismo.

Principales influencias de

Darwin y Wallace. La teoría de

la evolución por selección

natural. Darwin y el cuello de las

jirafas. Los pinzones de Darwin.

Las pruebas de la evolución.

Pruebas taxonómicas. Pruebas

biogeográficas. Pruebas

paleontológicas. Pruebas

embriológicas. Pruebas

anatómicas. Pruebas basadas en

los ácidos nucleicos. Pruebas

B3-11. Diferenciar distintas evidencias del

proceso evolutivo.

B3-12. Reconocer, diferenciar y distinguir

los principios de la teoría darwinista y

neodarwinista.

B3-13. Relacionar genotipo y frecuencias

génicas con la genética de poblaciones y su

influencia en la evolución.

B3-14. Reconocer la importancia de la

mutación y la recombinación.

B3-15. Analizar los factores que

incrementan la biodiversidad y su influencia

en el proceso de especiación.

417 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

serológicas.

Las teorías de la evolución.

La teoría sintética o

neodarwinista. Aumento de la

frecuencia de un gen por la

selección natural. La teoría

neutralista. La teoría del

equilibrio puntuado.

Genética de poblaciones.

Las frecuencias genotípicas. Las

frecuencias génicas. La ley de

Hardy-Weinberg. Ley de Hardy-

Weinberg para un locus con dos

alelos.

Mecanismos evolutivos.

Las mutaciones. Las

migraciones. La deriva genética.

La selección natural.

La especiación.

Especiación por aislamiento o

gradual. Tipos de mecanismos de

aislamiento reproductivo.

Especiación cuántica o rápida.

Debate: Fabricación de una

nueva especie.

La filogenia. Cladogramas.

Árboles filogenéticos.

Realización de cálculos de

aplicación de la ley de Hardy y

Weinberg y aplicarlos a la

genética de poblaciones.

Estudio de casos concretos sobre

selección natural y especiación

(pinzones de Darwin, tortugas de

las islas Galápagos, etc.).

Resolución de problemas

sencillos de genética de

poblaciones.

Cálculo de las frecuencias

genotípicas y génicas.

Cálculo de las frecuencias

genotípicas de la siguiente

generación si la población

original está en equilibrio.

Calcular la variación de las

frecuencias en diferentes casos.

Calcular la variación de las

frecuencias por mutaciones

recíprocas.

418 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Calcular la variación de las

frecuencias por flujo génico.

Calcular la variación de las

frecuencias génicas influidas por

la selección natural.

Valorar adecuadamente las

teorías evolucionistas.

Mostrar respeto e interés por

preservar el medioambiente.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B3-11. Diferenciar

distintas evidencias del

proceso evolutivo.

B3-11.1. Argumenta

distintas evidencias que

demuestran el hecho

evolutivo.

Argumenta distintas

evidencias que

demuestran el hecho

evolutivo.

CL

CMCT

AA

IE

B3-12. Reconocer,

diferenciar y distinguir

los principios de la teoría

darwinista y

neodarwinista.

B3-12.1. Identifica los

principios de la teoría

darwinista y

neodarwinista,

comparando sus

diferencias.

Explica y compara

los principios

fundamentales de las

teorías darwinista y

neodarwinista.

CMCT

AA

IE

B3-13. Relacionar

genotipo y frecuencias

génicas con la genética

de poblaciones y su

influencia en la

evolución.

B3-13.1. Distingue los

factores que influyen en

las frecuencias génicas.

Señala los factores

que influyen en las

frecuencias

genotípicas.

CMCT

B3-13.2. Comprende y

aplica modelos de

estudio de las

frecuencias génicas en la

investigación privada y

en modelos teóricos.

Comprende y aplica

modelos de estudio

de las frecuencias

génicas en la

investigación privada

y en modelos

teóricos.

CMCT

AA

IE

B3-14. Reconocer la

importancia de la

mutación y la

recombinación.

B3-14.1. Ilustra la

relación entre mutación

y recombinación, el

aumento de la diversidad

y su influencia en la

evolución de los seres

vivos.

Desarrolla la relación

entre mutación y

recombinación, el

aumento de la

diversidad y su

influencia en la

evolución de los seres

vivos.

CL

CMCT

AA

SC

IE

B3-15. Analizar los

factores que incrementan

la biodiversidad y su

influencia en el proceso

de especiación.

B3-15.1. Distingue tipos

de especiación,

identificando los factores

que posibilitan la

segregación de una

especie.

Diferencia los tipos

de especiación e

identifica los factores

que posibilitan la

segregación de una

especie.

CMCT

AA

419 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

UNIDAD 18. LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS

UNIDAD 19. LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA

OBJETIVO

Los alumnos entenderán el concepto de microorganismo, conocerán los grupos en los que se engloban y apreciarán su

diversidad y heterogeneidad. Sabrán que Los microorganismos están presentes en todos los dominios. Entenderán que

los virus son agentes infecciosos acelulares y que las bacterias se asocian formando agrupaciones. Estudiarán cómo las

bacterias presentan diversos tipos de nutrición y mecanismos de relación y que la reproducción en las bacterias incluye

mecanismos parasexuales. También verán cómo las bacterias se clasifican según diversos criterios. Se fijarán y

observarán cómo las arqueobacterias colonizan ambientes de condiciones extremas y que los microbios eucariotas

pertenecen al reino Protistas y al reino Hongos. Por último, observarán que los microorganismos intervienen en los

ciclos de la materia.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 4. EL MUNDO DE

LOS MICROORGANISMOSY

SUS APLICACIONES.

Microbiología. Concepto de

microorganismo.

Microorganismos con

organización celular y sin

organización celular. Bacterias.

Virus. Otras formas acelulares:

Partículas infectivas subvirales.

Hongos microscópicos.

Protozoos. Algas

microscópicas. Métodos de

estudio de los

microorganismos. Esterilización

y Pasteurización.

Los microorganismos en los

ciclos geoquímicos.

Los microorganismos como

agentes productores de

enfermedades.

La Biotecnología. Utilización

de los microorganismos en los

procesos industriales: Productos

elaborados por biotecnología.

Los microorganismos.

Clasificación de los

microorganismos. Principales

diferencias entre

microorganismos.

Dominio Bacteria: eubacterias.

Dominio Archaea:

arqueobacterias. Dominio

Eukarya: algas microscópicas,

protozoos y hongos

microscópicos. Virus.

Los virus.

Origen de los virus. Estructura de

los virus. Genoma. Cápsida:

helicoidal, icosaédrica y

compleja. Cubierta membranosa.

Tipos de cápsidas. Ciclo de los

virus: lítico y lisogénico.

Las bacterias.

Tipos morfológicos de las

bacterias. Estructura externa de

las bacterias: cápsula. Pared

bacteriana: grampositivas y

gramnegativas. Membrana

plasmática. Estructuras

citoplasmáticas de las bacterias:

cromosoma bacteriano,

ribosomas, inclusiones y

orgánulos especiales. Flagelos.

B4-1. Diferenciar y distinguir los tipos de

microorganismos en función de su

organización celular.

B4-2. Describir las características

estructurales y funcionales de los distintos

grupos de microorganismos.

B4-3. Identificar los métodos de

aislamiento, cultivo y esterilización de los

microorganismos.

B4-4. Valorar la importancia de los

microorganismos en los ciclos geoquímicos.

420 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Pelos: conjugación o asexuales:

adhesión o fimbrias.

Nutrición y relación bacteriana.

Nutrición en las bacterias:

fotoautótrofas, Fotoheterótrofas,

quimioautótrofas y

quimioheterótrofas.

Relación en las bacterias:

reptación, fototactismo y

quimiotactismo y formación de

esporas como mecanismo de

resistencia.

Reproducción en las bacterias.

Asexual: bipartición. Parasexual:

conjugación, transducción y

transformación.

Clasificación de las bacterias:

púrpuras y verdes,

cianobacterias, nitrificantes,

fijadoras de nitrógeno, entéricas,

espiroquetas, del ácido láctico y

micoplasmas.

Arqueobacterias: halófilas,

termófilas, y metanógenas.

Microbios eucariotas,

pertenecientes al reino Proctistas

y al reino Hongos.

Algas microscópicas. Principales

grupos de algas microscópicas:

algas euglenoides, diatomeas y

dinoflageladas. Protozoos:

mastigóforos o flagelados,

rizópodos o amebas,

apicomplejos o esporozoos, y

cilióforos o ciliados. Hongos

microscópicos: según su

alimentación, saprófilos y

parásitos. Tipos: unicelulares o

levaduras, pluricelulares o

mohos. Principales grupos de

hongos

Ciclos biogequímicos: ciclo del

carbono, ciclo del nitrógeno,

ciclo del hierro, ciclo del azufre y

ciclo del fósforo.

Adquisición de hábitos de

rigurosidad en la aplicación del

método científico (observación,

formulación de hipótesis,

realización de experiencias, etc.).

Lectura de cuadros informativos.

421 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Interpretación de imágenes y

dibujos explicativos de la unidad.

Observación al microscopio de

microorganismos.

Elaboración de esquemas de la

morfología de bacterias y

arqueobacterias.

Cultivo y observación de

microorganismos de aguas

dulces.

Apreciar el valor y beneficio de

los microorganismos.

•Interés por observar

microorganismos que pueden

apreciarse a simple vista.

Comprender la importancia de la

tinción de Gram para observar

bacterias.

Mostrar interés por conocer los

avances logrados en el estudio de

los microorganismos.

Respeto por las normas de uso

del laboratorio.

Valorar la importancia del

estudio de los microorganismos y

de las formas acelulares.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B4-1. Diferenciar y

distinguir los tipos de

microorganismos en

función de su

organización celular.

B4-1.1. Clasifica los

microorganismos en el

grupo taxonómico al que

pertenecen.

Clasifica los

microorganismos

según al grupo

taxonómico al que

pertenece.

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B4-2. Describir las

características

estructurales y

B4-2.1. Analiza la

estructura y

composición de los

Examina la

estructura y

composición de los

CMCT

AA

422 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

funcionales de los

distintos grupos de

microorganismos.

distintos

microorganismos,

relacionándolas con su

función.

distintos

microorganismos y

las relaciona con su

función.

IE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B4-3. Identificar los

métodos de aislamiento,

cultivo y esterilización

de los

microorganismos.

B4-3.1. Describe

técnicas instrumentales

que permiten el

aislamiento, cultivo y

estudio de los

microorganismos para

la experimentación

biológica.

Explica distintas

técnicas utilizadas

para aislar, cultivar y

estudiar los

microorganismos y

experimentar con

ellos de forma

biológica.

CL

CMCT

AA

B4-4. Valorar la

importancia de los

microorganismos en los

ciclos geoquímicos.

B4-4.1. Reconoce y

explica el papel

fundamental de los

microorganismos en los

ciclos geoquímicos.

Examina y explica la

función e

importancia de los

microorganismos en

los ciclos

geoquímicos.

CL

CMCT

AA

UNIDAD 19. LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA

OBJETIVOS

Los alumnos diferenciarán distintos tipos de enfermedades infecciosas según su distribución e incidencia,

comprendiendo cómo se produce una infección microbiana. Conocerán los modos de transmisión de los

microorganismos, sus mecanismos de entrada en el hospedador e indicarán tipos de enfermedades producidas por

microorganismos. Describirán las diferentes técnicas de manipulación de los microorganismos: cultivo, crecimiento,

control y observación. Analizarán las aplicaciones de la biotecnología en la producción de sustancias terapéuticas,

alimentos, en el medio ambiente y en la ingeniería genética. Conocerán y compararán algunos productos obtenidos de

los microorganismos mediante fermentadores industriales. Evaluarán el papel que ejercen los microorganismos en los

diferentes ciclos biogeoquímicos, conociendo los factores que influyen en ello.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 4. EL MUNDO DE

LOS

MICROORGANISMOSY

SUS APLICACIONES

Protozoos. Algas

microscópicas. Métodos de

estudio de los

microorganismos.

Los microorganismos patógenos.

Enfermedades infecciosas.

Niveles de afectación según la

distribución y la incidencia de las

enfermedades infecciosas.

Infección microbiana. Factores

de virulencia.

B4-3. Identificar los métodos de

aislamiento, cultivo y esterilización de los

microorganismos.

B4-5. Reconocer las enfermedades más

frecuentes transmitidas por los

microorganismos y utilizar el vocabulario

adecuado relacionado con ellas.

423 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Esterilización y Pasteurización.

Los microorganismos como

agentes productores de

enfermedades.

La Biotecnología. Utilización

de los microorganismos en los

procesos industriales: Productos

elaborados por biotecnología.

Otros agentes infecciosos.

Viroides. Priones.

Transmisión de enfermedades

infecciosas. Enfermedades

transmitidas por contacto directo.

Enfermedades transmitidas por el

aire. Enfermedades transmitidas

por vía sexual. Principales

enfermedades de transmisión

sexual. Enfermedades

transmitidas por el agua y los

alimentos. Principales

enfermedades transmitidas por

agua o alimentos contaminados.

Enfermedades transmitidas por

animales. Malaria o paludismo.

Cultivo y aislamiento de

microorganismos. Aislamiento

mediante estrías. Aislamiento

mediante dilución. Crecimiento

de los microorganismos. Curva

de crecimiento de un cultivo

bacteriano. Control microbiano

por radiaciones y filtros. Control

por cambios temperatura. Control

por agentes antimicrobianos

químicos. Control por agentes

quimioterapéuticos.

Los microorganismos en la

industria alimentaria.

Producción de vino. Producción

de cerveza. Producción de pan.

Producción de queso.

Biotecnología microbiana.

Producción de antibióticos. Producción de un antibiótico. Producción de vitaminas, aminoácidos y enzimas. Control de plagas de insectos. Control

microbiológico en la industria alimentaria. Ingeniería genética. Depuración de aguas residuales. Degradación de hidrocarburos.

Investigación de las

enfermedades microbianas más frecuentes en su entorno.

Utilización de técnicas elementales de cultivo y control de microorganismos.

Búsqueda bibliográfica de las técnicas utilizadas en la industria alimentaria para el control de microorganismos.

B4-6. Evaluar las aplicaciones de la

biotecnología y la microbiología en la

industria alimentaria y farmacéutica y en la

mejora del medio ambiente.

424 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Comparar los distintos tipos de

microorganismos y técnicas utilizadas en las industrias alimentarias, farmacéuticas y químicas.

Elaboración de esquemas

globales sobre los diferentes ciclos biogeoquímicos.

Comprobación de la actividad antimicrobiana de los antibióticos.

Valorar la importancia de la prevención de enfermedades.

Respeto por las personas afectadas por enfermedades

infecciosas.

Fomentar la observación y experimentación.

Toma de conciencia del papel de

los microorganismos, o parte de ellos, con el fin de obtener productos de interés para las personas y el medio ambiente.

Valorar la importancia de los

microorganismos para los ecosistemas y las personas, reconociendo que no solo son perjudiciales por su papel en las enfermedades infecciosas.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B4-3. Identificar los

métodos de aislamiento,

cultivo y esterilización

de los

microorganismos.

B4-3.1. Describe

técnicas instrumentales

que permiten el

aislamiento, cultivo y

estudio de los

microorganismos para

la experimentación

biológica.

Explica técnicas

instrumentales que

permiten el

aislamiento, cultivo

y estudio de los

microorganismos

para la

experimentación

biológica.

CL

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B4-5. Reconocer las

enfermedades más

frecuentes transmitidas

por los microorganismos

y utilizar el vocabulario

B4-5.1. Relaciona los

microorganismos

patógenos más

frecuentes con las

enfermedades que

Establece la relación

entre los

microorganismos

patógenos más

frecuentes con las

CMCT

IE

425 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

adecuado relacionado

con ellas.

originan. enfermedades que

originan.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B4-5.2. Analiza la

intervención de los

microorganismos en

numerosos procesos

naturales e industriales y

sus numerosas

aplicaciones.

Explica cómo

influyen los

microorganismos en

numerosos procesos

naturales e

industriales y sus

numerosas

aplicaciones.

CL

CMCT

AA

SC

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B4-6. Evaluar las

aplicaciones de la

biotecnología y la

microbiología en la

industria alimentaria y

farmacéutica y en la

mejora del medio

ambiente.

B4-6.1. Reconoce e

identifica los diferentes

tipos de

microorganismos

implicados en procesos

fermentativos de interés

industrial.

Identifica los

distintos tipos de

microorganismos

implicados en

procesos

fermentativos de

interés industrial.

CMCT

B4-6.2. Valora las

aplicaciones de la

biotecnología y la

ingeniería genética en la

obtención de productos

farmacéuticos, en

medicina y en

biorremediación para el

mantenimiento y mejora

del medio ambiente.

Es consciente de las

aplicaciones de la

biotecnología y la

ingeniería genética

tanto en la obtención

de productos

farmacéuticos como

en la medicina y

biorremediación para

el mantenimiento y

mejora del medio

ambiente.

CMCT

AA

SC

UNIDAD 20. DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN

UNIDAD 21. INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD

OBJETIVO

Los alumnos reconocerán los mecanismos de defensa inespecíficos, distinguiéndolos de los específicos.

Comprenderán el concepto de inmunidad y las formas de adquirirla. Indicarán los órganos, células y moléculas del

sistema inmunitario, y su organización tisular y orgánica. Compararán la respuesta inmunitaria humoral y la respuesta

426 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

inmunitaria celular. Comprenderán los mecanismos de acción del sistema inmune diferenciando entre respuesta

primaria y secundaria.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 5. LA

AUTODEFENSA DE LOS

ORGANISMOS. LA

INMUNOLOGÍA

El concepto actual de

inmunidad. El sistema

inmunitario. Las defensas

internas inespecíficas.

La inmunidad específica.

Características. Tipos: celular y

humoral. Células responsables.

Mecanismo de acción de la

respuesta inmunitaria. La

memoria inmunológica.

Antígenos y anticuerpos.

Estructura de los anticuerpos.

Formas de acción. Su función

en la respuesta inmune.

Inmunidad natural y artificial o

adquirida. Sueros y vacunas. Su

importancia en la lucha contra

las enfermedades infecciosas.

Disfunciones y deficiencias del

sistema inmunitario. Alergias e

inmunodeficiencias. El sida y

sus efectos en el sistema

inmunitario.

Sistema inmunitario y cáncer.

Anticuerpos monoclonales e

ingeniería genética.

El trasplante de órganos y los

problemas de rechazo.

Reflexión ética sobre la

donación de órganos.

Mecanismos de defensa

inespecíficos.

Barreras primarias.

Barreras secundarias.

La inmunidad: natural y

artificial.

El sistema inmunitario.

Células del sistema inmunitario.

Los órganos linfoides.

Antígenos y anticuerpos.

Mecanismos de acción del

sistema inmune.

La respuesta inmune.

Reacción antígeno-anticuerpo.

El sistema de complemento.

El interferón.

Interpretación de un dibujo sobre

la respuesta inflamatoria.

Realización de un esquema de la

estructura de los anticuerpos.

Interpretación de imágenes de

diferentes células del sistema

inmunológico.

Elaboración de mapas

conceptuales sobre las células del

sistema inmunológico.

Cálculo de la concentración de

antígenos en suero.

Valoración de la importancia del

sistema inmune y de su correcto

funcionamiento para el

mantenimiento de la vida.

Interés por conocer el valor de

las pruebas inmunológicas para

detectar determinadas

enfermedades.

Reconocer la importancia de la

investigación en el campo de la

inmunología para tratar o

B5-1. Desarrollar el concepto actual de

inmunidad.

B5-2. Distinguir entre inmunidad

inespecífica y específica diferenciando sus

células respectivas.

B5-3. Discriminar entre respuesta inmune

primaria y secundaria.

B5-4. Identificar la estructura de los

anticuerpos. B5-5. Diferenciar los tipos de

reacción antígeno-anticuerpo.

B5-5. Diferenciar los tipos de reacción

antígeno-anticuerpo.

B5-6. Describir los principales métodos para

conseguir o potenciar la inmunidad.

427 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

prevenir enfermedades.

Respeto por las normas de uso

del laboratorio.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B5-1. Desarrollar el

concepto actual de

inmunidad.

B5-1.1. Analiza los

mecanismos de

autodefensa de los seres

vivos identificando los

tipos de respuesta

inmunitaria.

Estudia los

mecanismos de

autodefensa de los

seres vivos e

identifica el tipo de

respuesta inmunitaria.

CMCT

AA

B5-2. Distinguir entre

inmunidad inespecífica y

específica diferenciando

sus células respectivas.

B5-2.1. Describe las

características y los

métodos de acción de las

distintas células

implicadas en la

respuesta inmune.

Explica las

características y

modos de acción de

las distintas células

que intervienen en la

respuesta inmune.

SC

CMCT

AA

B5-3. Discriminar entre

respuesta inmune

primaria y secundaria.

B5-3.1. Compara las

diferentes características

de la respuesta inmune

primaria y secundaria.

Diferencia entre

respuesta inmune

primaria y

secundaria.

CL

CMCT

AA

IE

B5-4. Identificar la

estructura de los

anticuerpos.

B5-4.1. Define los

conceptos de antígeno y

de anticuerpo, y

reconoce la estructura y

composición química de

los anticuerpos.

Explica los conceptos

de antígeno y

anticuerpo y detalla

la estructura y

composición química

de los anticuerpos.

CL

CMCT

AA

B5-5. Diferenciar los

tipos de reacción

antígeno-anticuerpo.

B5-5.1. Clasifica los

tipos de reacción

antígeno-anticuerpo

resumiendo las

características de cada

una de ellas.

Explica los diferentes

tipos de reacción

antígeno-anticuerpo y

sus características

principales.

CL

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B5-6. Describir los

principales métodos para

conseguir o potenciar la

inmunidad.

B5-6.1. Destaca la

importancia de la

memoria inmunológica

en el mecanismo de

acción de la respuesta

inmunitaria asociándola

Es consciente de la

importancia de la

memoria

inmunológica en el

mecanismo de acción

de la respuesta

CL

CMCT

IE

428 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

con la síntesis de

vacunas y sueros.

inmunitaria

asociándola con la

síntesis de vacunas y

sueros.

UNIDAD 20. DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN

UNIDAD 21. INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD

Enfoque de la unidad. Los alumnos conocerán la respuesta autoinmunitaria y qué consecuencias tiene para el

organismo. Reconocerán la hipersensibilidad y la inmunodeficiencia como una reacción excesiva o deficiente,

respectivamente, de la respuesta inmunitaria. Identificarán las principales características de las células cancerosas, su

relación con el sistema inmunológico, así como conocerán los métodos de prevención y detección precoz.

Comprenderán los procesos inmunitarios que intervienen en el rechazo de trasplante de órganos. Valorar la dimensión

ética y social de los trasplantes de órganos. Conocerán los principales tratamientos de inmunoterapia y diferenciarán

entre sueros y vacunas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARES CONTENIDOS

CURRICULARES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

BLOQUE 5. LA

AUTODEFENSA DE LOS

ORGANISMOS. LA

INMUNOLOGÍA

El concepto actual de

inmunidad. El sistema

inmunitario. Las defensas

internas inespecíficas.

La inmunidad específica.

Características. Tipos: celular y

humoral. Células responsables

Mecanismo de acción de la

respuesta inmunitaria. La

memoria inmunológica.

Antígenos y anticuerpos.

Estructura de los anticuerpos.

Formas de acción. Su función

en la respuesta inmune.

Inmunidad natural y artificial o

adquirida. Sueros y vacunas. Su

importancia en la lucha contra

las enfermedades infecciosas.

Disfunciones y deficiencias del

sistema inmunitario. Alergias e

inmunodeficiencias. El sida y

sus efectos en el sistema

inmunitario.

Sistema inmunitario y cáncer.

La autoinmunidad.

Respuesta autoinmunitaria.

Mimetismo molecular.

Enfermedades de autoinmunidad.

Principales enfermedades de

autoinmunidad. Mecanismo de

desmielinización causante de la

esclerosis múltiple.

Hipersensibilidad.

Hipersensibilidad inmediata.

Proceso de hipersensibilidad

inmediata. Choque anafiláctico.

Hipersensibilidad retardada.

Proceso de hipersensibilidad

retardada.

Inmunodeficiencia: congénita o

adquirida.

El virus del sida como

delibitador de la acción del

sistema inmunitario.

Mecanismo de acción del VIH.

Contagio del virus del sida. Fases

y evolución del sida. Síntomas

del sida. Diagnóstico y

tratamiento del sida.

Cáncer y sistema inmunitario.

Proceso de desarrollo de un

B5-7. Investigar la relación existente entre

las disfunciones del sistema inmune y

algunas patologías frecuentes.

B5-8. Argumentar y valorar los avances de

la Inmunología en la mejora de la salud de

las personas.

429 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Anticuerpos monoclonales e

ingeniería genética.

El trasplante de órganos y los

problemas de rechazo.

Reflexión ética sobre la

donación de órganos.

tumor. Las células cancerosas.

Cáncer y respuesta inmunitaria.

Diagnóstico precoz y tratamiento

del cáncer.

Trasplantes y rechazo.

Rechazo de trasplantes.

Mecanismo de rechazo. Procesos

de destrucción de las células en

los tejidos trasplantados. Tipos

de rechazo.

Inmunoterapia.

Inmunoterapia de las anomalías

del sistema inmunitario.

Inmunoterapia del cáncer.

Sueros y vacunas.

Búsqueda de información acerca

de enfermedades autoinmunes,

hipersensibilidad e

inmunodeficiencias.

Realización de esquemas sobre

los procesos de alergia.

Realización de un esquema del

virus del sida, indicando todas

sus estructuras.

Análisis del tratamiento de

trasplantes.

Búsqueda bibliográfica sobre el

sida: descubrimiento, historia,

vacuna…

Análisis de los problemas éticos

y sociales de los trasplantes de

órganos.

Análisis de los problemas éticos

y sociales de la donación de

órganos.

Adquirir hábitos de

comportamiento que contribuyan

a mantener un buen estado de

nuestras defensas, así como

evitar situaciones de riesgo para

el sistema inmune.

Respeto por las personas que

sufren algún tipo de patología

relacionada con el sistema

inmunológico.

Reconocer y valorar normas de

conducta que puedan ocasionar el

contagio del sida.

Mostrar interés por conocer los

últimos descubrimientos contra

430 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

el cáncer y el sida.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B5-7. Investigar la

relación existente entre

las disfunciones del

sistema inmune y

algunas patologías

frecuentes.

B5-7.1. Resume las

principales alteraciones

y disfunciones del

sistema inmunitario,

analizando las

diferencias entre alergias

e inmunodeficiencias.

Realiza un resumen

sobre las principales

alteraciones y

disfunciones del

sistema inmunitario.

Examina las

diferencias entre

alergia e

inmunodeficiencia.

CL

CMCT

AA

IE

B5-7.2. Describe el ciclo

de desarrollo del VIH.

Explica el ciclo de

desarrollo del VIH.

CL

CMCT

AA

B5-7.3. Clasifica y cita

ejemplos de las

enfermedades

autoinmunes más

frecuentes así como sus

efectos sobre la salud.

Enumera y explica

cómo actúan sobre la

salud y da ejemplos

de las enfermedades

autoinmunes más

frecuentes.

CL

CMCT

AA

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CURRICULARES

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CURRICULARES

INDICADORES DE

LOGRO COMPETENCIAS

B5-8. Argumentar y

valorar los avances de la

Inmunología en la

mejora de la salud de las

personas.

B5-8.1. Reconoce y

valora las aplicaciones

de la Inmunología e

ingeniería genética para

la producción de

anticuerpos

monoclonales.

Reconoce y valora las

aplicaciones de la

Inmunología e

ingeniería genética

para la producción de

anticuerpos

monoclonales.

CMCT

AA

IE

B5-8.2. Describe los

problemas asociados al

trasplante de órganos

identificando las células

que actúan.

Explica qué

problemas conlleva el

trasplante de órganos

e identifica qué

células actúan.

CL

CMCT

AA

SC

B5-8.3. Clasifica los

tipos de trasplantes,

relacionando los avances

en este ámbito con el

impacto futuro en la

donación de órganos.

Clasifica los tipos de

trasplantes y

establece la relación

entre los avances en

este ámbito y la

importancia en un

futuro de la donación

CL

CMCT

AA

SC

IE

431 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

de órganos.

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Los contenidos del currículo se distribuirán en tres evaluaciones de la siguiente manera:

1ªEvaluación unidades: 1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

2ª Evaluación unidades: 11, 12, 13, 14, 15, 16

3ª Evaluación unidades 17, 18, 19, 20 y 21

6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

6.1 Principios metodológicos

La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en los siguientes principios:

Funcionalidad de los aprendizajes: ponemos el foco en la utilidad de la biología para comprender el mundo

que nos rodea, determinando con ello la posibilidad de aplicarlas a diferentes campos de conocimiento de la

ciencia o de la tecnología o a distintas situaciones que se producen (y debaten) en nuestra sociedad o incluso en

nuestra vida cotidiana.

Peso importante de las actividades: la extensa práctica de ejercicios y problemas afianza los conocimientos adquiridos.

Importancia del trabajo científico: el alumno no aprende de manera pasiva, sino que se comporta como un

científico, realizando prácticas (o aprendiendo a hacerlas mediante simulaciones y vídeos) y aprendiendo

técnicas y procedimientos habituales en la actividad científica.

Orientación a resultados: nuestro objetivo es doble; por una parte, que los alumnos adquieran un aprendizaje

bien afianzado, para lo cual utilizaremos ayudas didácticas diversas a lo largo del desarrollo de las unidades y al

finalizarlas (por ejemplo, mediante resúmenes que sinteticen los conocimientos esenciales que les permitan

superar los exámenes); por otra parte, le concedemos una importancia capital a la evaluación, ya que el sentido

de la etapa es preparar al alumno para las pruebas que le permitan continuar estudios superiores.

Motivación: nuestra metodología favorece las actitudes positivas hacia la biología en cuanto a la valoración, al

aprecio y al interés por esta materia y por su aprendizaje, generando en el alumnado la curiosidad y la necesidad

por adquirir los conocimientos, las destrezas y los valores y actitudes competenciales para usarlos en distintos

contextos dentro y fuera del aula.

432 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

6.2 Medidas de atención a la diversidad

Al igual que en etapas educativas anteriores, en el Bachillerato algunos alumnos / as presentan también necesidades

educativas especiales según sus características físicas, sensoriales u otras (minusvalías motóricas, sensoriales,..). Sin

embargo, el tratamiento que se concede a la atención a la diversidad en esta etapa presenta unas características diferentes

a la prestada en la ESO. De esta forma, en este nivel educativo diversidad hace referencia a la necesidad de adaptaciones

de acceso, medidas concretas de material; sin llegar, en ningún caso, a tomar medidas curriculares significativas.

El Bachillerato debe ofrecer una cultura común pero resaltando las peculiaridades del alumno/a, con el convencimiento de

que las capacidades, motivaciones e intereses de los mismos / as son muy distintas.

Se adoptará una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: con actividades

abiertas, para que cada alumno las realice según sus posibilidades y actividades con una gradación de dificultad.

Puede ser necesario que, para el desarrollo adecuado de determinados alumnos / as se diseñe una serie de medidas

específicas, como las que se señalan a continuación:

Utilización de grupos flexibles.

Refuerzos.

Ampliaciones de algunos contenidos o temas.

Para atender las necesidades que ciertos alumnos / as presentan, según sus minusvalías físicas, sensoriales, etc. (ciegos,

sordos,...), es necesario hacer referencia a las adaptaciones de acceso al currículo. Éstas pueden ser de distintos tipos:

Elementos personales: suponen la incorporación al espacio educativo de distintos profesionales y servicios que

colaboran a un mejor conocimiento de los alumnos / as con necesidades educativas especiales, modifican las

actitudes y adecuan las expectativas de profesores / as y alumnos / as.

Elementos espaciales: modificaciones arquitectónicas del Centro y del aula: sonorización, rampas,... Del

mobiliario: mesas adaptadas. Creación de espacios específicos: aula de apoyo, ludoteca,...

Elementos materiales y recursos didácticos: adecuación de materiales escritos y audiovisuales para alumnos /

as con deficiencias sensoriales y motrices. Dotación de materiales específicos para este tipo de alumnos / as:

ordenadores,...

Elementos para la comunicación: utilización de sistemas de códigos distintos o complementarios al lenguaje del

aula. Modificar la actitud comunicativa del profesorado ante ciertos alumnos / as con necesidades educativas

especiales, por ejemplo ante sordos que realizan lectura labial. Utilización de materiales especiales: ordenador,

amplificadores,...

Elementos temporales: determinar el número de horas, distribución temporal y modalidad de apoyo para

alumnos / as con necesidades educativas especiales.

Atención a la diversidad en la metodología:

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de

aprendizaje, y debe servir al profesor/a para:

Comprobar los conocimientos previos de los alumnos / as al comienzo de cada tema. Cuando se detecte alguna

laguna en los conocimientos de determinados alumnos / as, deben proponerse actividades destinadas a

subsanarlas.

Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase y que sean adecuados a

su nivel cognitivo. En este punto es del máximo valor la actuación del profesor/a, la persona más capacitada para

servir de puente entre los contenidos y los alumnos / as y el mejor conocedor de la capacidad de su clase.

Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno/a. Es evidente, que con el amplio

programa de Biología, es difícil impartir los contenidos mínimos dedicando a cada uno el tiempo necesario para

433 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

su total comprensión. Pero hay que llegar a un equilibrio que garantice un ritmo no excesivo para el alumno/a y

suficiente para la extensión de la materia.

7. EVALUACIÓN

7.1 Procedimientos

La normativa vigente señala que la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será

continua, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza

como de los procesos de aprendizaje.

Por su parte, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los

objetivos de la etapa en las evaluaciones continúan y final de las materias son los criterios de evaluación y los

indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos así como los estándares de aprendizaje evaluables

La evaluación requiere el empleo de herramientas adecuadas a los conocimientos y competencias, que tengan en

cuenta situaciones y contextos concretos que permitan a los alumnos demostrar su dominio y aplicación, y cuya

administración resulte viable.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se aborda, habitualmente, a través de diferentes técnicas aplicables

en el aula. Al evaluar competencias, los métodos de evaluación que se muestran más adecuados son los que se basan

en la valoración de la información obtenida de las respuestas del alumnado ante situaciones que requieren la

aplicación de conocimientos.

En el caso de determinadas competencias se requiere la observación directa del desempeño del alumno, como

ocurre en la evaluación de ciertas habilidades manipulativas, actitudes (hacia la lectura, la resolución de problemas,

etc.) o valores (perseverancia, minuciosidad, etc.). Y, en general, el grado en que un alumno ha desarrollado las

competencias podría ser determinado mediante procedimientos como la resolución de problemas, la realización de

trabajos y actividades prácticas, etc.

Junto con estos instrumentos, utilizamos también pruebas administradas colectivamente, que constituyen el

procedimiento habitual de las evaluaciones nacionales e internacionales que vienen realizándose sobre el rendimiento

del alumnado.

Para llevar a cabo esta evaluación se emplean pruebas en las que se combinan diferentes formatos de ítems:

- Preguntas de respuesta cerrada, bajo el formato de elección múltiple, en las que solo una opción es correcta y las restantes se consideran erróneas.

- Preguntas de respuesta semiconstruida, que incluyen varias preguntas de respuesta cerrada dicotómicas o solicitan

al alumnado que complete frases o que relacione diferentes términos o elementos.

- Preguntas de respuesta construida que exigen el desarrollo de procedimientos y la obtención de resultados. Este

tipo de cuestiones contempla la necesidad de alcanzar un resultado único, aunque podría expresarse de distintas

formas y describirse diferentes caminos para llegar al mismo. Tanto el procedimiento como el resultado han de ser

valorados, para lo que hay que establecer diferentes niveles de ejecución en la respuesta en función del grado de

desarrollo competencial evidenciado.

- Preguntas de respuesta abierta que admiten respuestas diversas, las cuales, aun siendo correctas, pueden diferir de unos alumnos a otros.

434 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación por unidad.

- Actividades del libro del alumno.

- Test de evaluación digitalizada (que pueden realizarse a través de plataforma).

- Fichas de documentos (biografías, noticias de interés, etc.) con actividades.

- Prácticas de laboratorio.

- Enlaces a vídeos con actividades.

- Páginas web con actividades.

- Actividades de refuerzo por unidad.

- Actividades de ampliación por unidad.

Se aplicará un sistema de evaluación continua como un método que permite conocer la evolución de los alumnos en el

proceso de aprendizaje

La evaluación será continua y las pruebas escritas podrán tener preguntas y ejercicios de cualquier unidad

trabajada durante el curso, de esta forma se conseguirá consolidar conocimientos.

La nota de cada evaluación resultará de las notas obtenidas en cada una de las observaciones señaladas en los

procedimientos de calificación. Tendrán un valor prioritario las notas de los exámenes escritos

- Observación directa de los alumnos

Para comprobar su:

- Participación en clase, por ejemplo a través de preguntas y respuestas

- Interés por el trabajo individual y trabajo en grupo.

- Hábitos de trabajo de los alumnos, respecto a las actividades realizadas en clase o las realizadas

fuera de la misma y expuestas en clase.

- Pruebas escritas. Se realizarán al menos dos exámenes por evaluación, acumulándose contenidos en el último de ellos.

Los exámenes constarán de diversos tipos de preguntas, en relación con los contenidos y criterios programados, que

tendrán intención de valorar distintos aspectos en el proceso de evaluación del alumno cómo son:

Comprensión y argumentación de conceptos Aplicación de los mismos a propuestas cerradas concretas

Argumentación razonada y con rigor científico ante diferentes propuestas

planteadas sobre hechos concretos.

Resolución de cuestiones- problema de tipo práctico.

Resolución de preguntas tipo test.

435 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

Los instrumentos básicos de información con los que se pretende evaluar son los siguientes:

1. Conceptos

- Observación.

- Intercambios orales.

- Monografías.

- Exámenes periódicos.

- Autoevaluación.

- Pruebas de EvAU.

- Confección de mapas de conceptos.

- Pruebas de papel y lápiz: comentarios de textos científicos.

- Uso de software relacionado con las Ciencias.

- Vídeos educativos.

2. Pruebas

Los exámenes serán parecidos a las pruebas de EvAU.

3. Comentarios de textos sobre artículos de prensa de interés científico, para reforzar los contenidos.

7.2 Criterios de calificación

La nota de la evaluación de la materia de Biología de 2º Bachillerato se obtendrá a partir de la suma de los

siguientes porcentajes:

90 %: Exámenes (se realizará 2 exámenes por evaluación, acumulándose contenidos en el último de

ellos, de forma que podrá haber preguntas y ejercicios de cualquier unidad trabajada durante el curso). Los

alumnos con más de tres faltas de ortografía no podrán obtener la calificación de 10 en ningún examen.

En cuanto a la falta de asistencia a pruebas o exámenes en las fechas fijadas para su realización, el alumno

deberá presentar un documento justificativo externo el primer día de incorporación a las clases (justificante

médico, resguardo de cita, certificado de deber inexcusable etc.). Si no presenta dicha justificación obtendrá la

calificación de cero.

Las actitudes disruptivas o el uso de materiales o recursos no autorizados por el profesor, durante la realización

de una prueba o examen, será motivo de la anulación del mismo para el alumno en cuestión. Los alumnos a los

que se sorprenda copiando en un examen, perderán automáticamente el derecho a evaluación continua debiendo

realizar un examen final diferente del resto de sus compañeros.

Para hallar la calificación global de cada evaluación, se realizara la media ponderada entre los dos exámenes,

aplicando la siguiente fórmula:

(CALIFICACIÓN DEL PRIMER EXAMEN+2(CALIFICACIÓN DEL SEGUNDO EXAMEN))/3

5%: trabajo diario.

5%: comportamiento, actitud e interés por la asignatura. Se entiende por actitud: comportamiento,

puntualidad, asistencia, interés, participación, respeto, colaboración, esfuerzo,… del alumno en clase y en casa.

436 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

La calificación final de curso se hallará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las

tres evaluaciones, siempre que la nota mínima alcanzada en cada evaluación sea de 3.

Para calcular dicha nota final, se utilizará cada una de las notas obtenidas en cada evaluación, con decimales,

redondeándose la nota media aritmética obtenida de las tres evaluaciones, al número entero más cercano.

Exámenes de recuperación de las evaluaciones: Se harán exámenes de recuperación de las 1ª y 2ª evaluación,

a aquellos alumnos que no hayan alcanzado la calificación final de 5 en la evaluación. Dicho examen se

celebrará lo antes posible, durante la siguiente evaluación. La nota de recuperación será la calificación obtenida

en dicho examen, pudiéndose tener en cuenta también el trabajo realizado durante el curso, así como la actitud

manifestada ante la asignatura.

Recuperación de la materia en la convocatoria ordinaria de finales de Junio: Se realizará un examen final

global de la materia para aquellos alumnos que no hayan recuperado la 1ª y/o 2ª evaluación, si el alumno no

hubiera obtenido la media suficiente para aprobar la materia. Los alumnos que hubieran suspendido solo la 3ª

evaluación, podrán recuperar dicha evaluación en el examen de junio.

Recuperación de la materia en la convocatoria extraordinaria de finales de Junio: El alumnado deberá

superar un examen de toda la materia que versará sobre los objetivos y contenidos trabajados a lo largo del

curso. Se calificará positivamente el examen, si se obtiene una nota de 5 puntos sobre 10.

La nota de recuperación será la calificación obtenida en dicho examen de recuperación. Aquellos alumnos que

quieran subir la nota de la asignatura, tendrán dos opciones, teniendo que optar por una de ella:

1ª Por evaluaciones, en este caso renuncian a subir la nota en el examen global.

2ª En el examen global.

La evaluación será continua y las pruebas escritas tendrán preguntas y ejercicios de cualquier unidad trabajada

durante el curso, de esta forma se conseguirá consolidar conocimientos.

Para la valoración de los exámenes y el cuaderno de ejercicios escritos se considerará los siguientes aspectos:

- Adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas

- Coherencia en los razonamientos y conclusiones

- Precisión en el empleo de los datos y del lenguaje científico

- Ortografía y redacción (Los alumnos con más de tres faltas de ortografía no podrán obtener la calificación

de 10 en ningún examen)

- Presentación: caligrafía, márgenes, limpieza

437 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

7.3 Contenidos mínimos exigibles

Los contenidos mínimos se ajustarán a los previstos en la legislación vigente recogida en:

Matriz de Especificaciones de la asignatura de Biología de 2º de Bachillerato recogida en el BOE del viernes 23 de

diciembre de 2016. Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre.

Real decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato publicada en el BOE del sábado 3 de enero de 2015.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Con el objetivo de poner en práctica los principios metodológicos en los que creemos, hemos seleccionado un conjunto

de materiales didácticos que responden a nuestro planteamiento. Estos materiales son los que componen el proyecto

SAVIA DIGITAL de la editorial SM para Biología de 2º Bachillerato.

Otros recursos son:

Presentaciones: esquemas de contenido por unidad.

Animaciones.

Fichas de documentos (biografías, noticias de interés, etc.) con actividades para su explotación didáctica.

Prácticas de laboratorio.

Enlaces a vídeos con actividades para su explotación didáctica.

Páginas web con actividades para su explotación didáctica.

Test interactivos de evaluación de unidad. Aquellas preguntas cuya respuesta es cerrada permiten la corrección y

evaluación automática por parte de la plataforma. El profesor tiene la opción de comentar la respuesta del alumno

y modificar la calificación asignada por el sistema.

Pruebas de evaluación por unidad: documentos imprimibles y editables. Además, se encuentran en formato

digital para que el alumno pueda realizar test de manera interactiva.

438 IES Carlos Bousoño- Departamento de Biología y Geología Curso 2019-2020

9. PLANES DE MEJORA

PLAN DE MEJORA EN 2º BACHILLERATO OBJETIVO : ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO

INDICADOR DE LOGRO: Aumentar el número de aprobados

ACTUACIONES Realización de trabajos y actividades de teoría aplicada

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSA-

BLES

INDICADOR DE

SEGUIMIENTO

RESPONSA-BLE DEL

CONTROL DEL

CUMPLI-

MIENTO DE LA

TAREA

Realizar trabajos y actividades que ayuden a los alumnos a mejorar la expresión oral y resolver la EVAU. Elaborar esquemas y resúmenes comprensivos, que contengan ideas clave y fundamentales, para afrontar los temas siguientes. Proveer a través del aula virtual, de solucionario a cuestiones planteadas y cuya resolución no pueda afrontarse en clase, por falta de tiempo. Promover grupos de trabajo y de apoyo entre los alumnos. Potenciar la autoevaluación en el alumno. Generar el hábito de extraer en cada clase las conclusiones más relevantes, permitiendo la consolidación de las mismas.

Todo el año Profesor de la

materia

Porcentaje de

alumnos que realizan

los trabajos y las

actividades

propuestas por el

profesor.

Profesor de la

materia

RECURSOS Internet, presentaciones, vídeos, libro, fichas, aula virtual, solucionarios