53
PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º CURSO DE BACHILLERATO CURSO 2019/ 2020

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1º CURSO DE BACHILLERATO

CURSO 2019/ 2020

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

2

INDICE

1. Introducción. 2. Contribución de la materia al desarrollo de las competencias clave. 3. Adecuación de los objetivos generales de etapa. 4. Temporalización de los contenidos, competencias clave e indicadores de

seguimiento, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. 5. Criterios de calificación 6. Metodología, materiales y recursos didácticos. 7. Indicadores de logro y procedimiento de evaluación de la aplicación y desarrollo de

la programación docente. 8. Evaluación y recuperación. 9. Atención a la diversidad. 11.PLEI. 12.Actividades complementarias y extraescolares. 13.Evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente.

1. INTRODUCCIÓN

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

3

Los fines establecidos para el Bachillerato dan relevancia a los objetivos relacionados con los valores de ciudadanía y con la formación de personas responsables y maduras quesean capaces de incorporarse a la vida activa con competencia y responsabilidad. Por lo tanto la tarea fundamental en la consecución de estos objetivos es que el alumnado tome conciencia de la realidad en la que viven, de los problemas globales que se generan en el mundo actual y que sean capaces de entender, comprender y valorar críticamente la información que les llega, en ocasiones sesgada y cargada de estereotipos y prejuicios. En el conocimiento del mundo actual, de sus rasgos fundamentales y problemas centrales, adquiere relevancia el conocimiento de la Historia del mundo contemporáneo pues, solo en la medida en que se comprendan las raíces históricas de los acontecimientos del presente y sus interrelaciones, se estará en condiciones de interpretar el mundo, de adoptar decisiones personales, razonables y conscientes y de contribuir, de manera activa, a la construcción de un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente como una parte de un proceso inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, sobre el que es posible actuar para modelar el futuro.

La naturaleza del conocimiento histórico pretende, por otra parte, aprehender la realidad presente a través de los mecanismos que le son propios: la indagación del origen y evolución de los fenómenos y el análisis de las relaciones que se establecen entre ellos; el estudio de las personas y las sociedades en el más amplio contexto -político, económico, social, cultural, religioso y tecnológico, y hacerlo explicando los acontecimientos concretos a través de los avances y tendencias de la historiografía con que se abordan la continuidad y el cambio a lo largo del tiempo. El estudio y análisis genealógico del pensamiento, de las ideologías y de las instituciones, así como de los hechos sociales, políticos y económicos que las sustentan, permite analizar desde otra perspectiva la realidad vivida y el entorno social, de manera que pone las bases para superar estereotipos y prejuicios y adoptar criterios personales y creativos para interactuar y mejorar la realidad social vivida.

El primer bloque de los contenidos se refiere a aquellos procedimientos y actitudes que se consideran fundamentales para el desarrollo de la materia y que en su consideración de contenidos comunes de carácter transversal deben incorporarse al tratamiento de los demás.

El resto de los contenidos se centran en el conocimiento del mundo actual, se estructuran con un criterio cronológico y, tomando como eje del agrupamiento los elementos políticos, se parte de los procesos que han modelado esta realidad inmediata, aportando claves suficientes para la comprensión de las transformaciones que se han producido en los últimos siglos. Su estudio se inicia en la crisis del Antiguo Régimen y los significativos procesos de cambio del siglo XIX, que determinan, en gran medida, los rasgos del siglo XX hasta la configuración de la actualidad, constituyendo cuatro bloques temáticos.

La cronología y los aspectos políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

4

histórica, sin embargo no debe ser minimizado el tratamiento de los acontecimientos y procesos sociales (de distinto ritmo), económicos, culturales y científicos que han configurado la historia reciente.

Es imprescindible que alumnos y alumnas conozcan y comprendan la realidad más inmediata y los problemas de la sociedad contemporánea, por ello y aun a costa de perder perspectiva histórica, es necesaria una mayor dedicación al estudio del periodo más reciente.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

5

Analizando el perfil competencial del área de Ciencias Sociales se aprecia su especial contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y la competencia social y cívica. Además aporta una incidencia notable a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. También contribuye al desarrollo de la competencia aprender a aprender, la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, la competencia en conciencia y expresión cultural y la competencia digital.

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El área contribuye al aumento significativo de la competencia en

comunicación lingüística en todas sus dimensiones, pero especialmente la sociolingüística, vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales, la dimensión pragmática, que marca los esquemas de comunicación e interacción y la dimensión discursiva. También es importante la dimensión intercultural en el conocimiento del mundo. El componente estratégico de la competencia en comunicación lingüística permite al alumno enfrentarse a las dificultades e incluye destrezas y estrategias comunicativas para el tratamiento de la información, en diferentes soportes, y en diferentes lenguas. No hay que olvidar el componente personal, actitudes y motivación relacionadas directamente con la participación del alumno en la relación comunicativa con la sociedad en la que vive.

En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requieren una atención específica. Puede hacerse en más de un idioma, ya que el alumno dispone de un repertorio plurilingüe parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas planteadas. El área contribuye al aumento de vocabulario específico, especialmente si se valora en los intercambios comunicativos cotidianos la claridad en la exposición, el rigor en el empleo de los términos, etc. Para la comprensión de la realidad es necesario el conocimiento y la interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. El lenguaje cartográfico y el de la imagen son imprescindibles dentro del área y sirven de apoyo a la competencia comunicativa. 2. COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA

Dos ámbitos de realización personal están directamente conectados con esta competencia. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros del centro educativo, etc.), que supone el conocimiento y la manifestación de emociones y sentimientos en relación con los demás. Por otra, el ámbito social en el que las relaciones próximas se abren a grupos más lejanos: el barrio, municipio, Asturias y también al conjunto de España y la Unión Europea.

Con esta intención el currículo va más allá de lo que sería el mero conocimiento de los conceptos básicos para desarrollar un conjunto de destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes que ayuden al alumno a sentirse parte

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

6

integrante y activa de los grupos sociales. Las Ciencias Sociales pretenden asentar las bases de una futura ciudadanía que utiliza todos los recursos para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados y para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, interactuando con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano e inmediato al individuo como parte de una implicación cívica y social. El área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive concretada en las ciudades y pueblos de Asturias, proporcionando un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella. También se ocupa de la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo; de este modo, se adquieren pautas que facilitan la aproximación a las raíces históricas de las sociedades actuales. 3. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El área ofrece la oportunidad de aplicar herramientas matemáticas que requieren la utilización de principios y procesos matemáticos en distintos contextos personales o sociales, Es imprescindible el manejo de estas herramientas en contextos significativos que permitan realizar operaciones sencillas con magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística elemental, uso de escalas numéricas y gráficas y criterios de medición, codificación numérica de información y representación gráfica. Además aportan al área una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto por los datos y la veracidad. El estudio del espacio y la forma, patrones, posiciones, direcciones, codificación y decodificación de información visual, comprensión de la perspectiva, elaboración y lectura de mapas son imprescindibles para una adecuada interpretación de la información que se usa en Ciencias Sociales y les da sentido haciéndolo práctico. El estudio del cambio y las relaciones, tan presentes en la historia, guarda estrecha relación con la competencia matemática. La comprensión de las relaciones temporales y permanentes de los objetos, las circunstancias donde se dan los cambios, y por supuesto la incertidumbre, el error y el azar en la medición de los datos para la interpretación y valoración de las conclusiones extraídas de los datos son variables imprescindibles que hay que manejar en esta área. 4. COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER

Son contenidos del área el desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información, para desarrollar la responsabilidad personal y colectiva, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio, la planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos o la utilización de estrategias que potencien la cohesión grupal, el trabajo cooperativo, y la resolución de conflictos. Se disponen los aprendizajes de manera que se favorezca el desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y mantenerse en el aprendizaje tanto individualmente como en grupo.

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

7

Se busca el uso de las técnicas y estrategias de aprendizaje adecuados que permitan llevar a cabo el proceso de aprendizaje pertinente, así como un conocimiento de los procesos de autorregulación cognitiva y emocional. Todo ello adquirido tanto individualmente como en grupo heterogéneo, compartiendo lo aprendido con capacidad para cooperar, planificar, autoevaluarse, manejar recursos y técnicas de trabajo. 5. COMPETENCIA DE CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL

Esta área estudia a las personas como seres sociales y su realidad en aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos. Exige, por tanto, conocer, comprender, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizándolas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal. También contribuye al conocimiento, valoración y conservación del patrimonio cultural, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades, aportando conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia histórica, artística, literaria, filosófica, tecnológica y medioambiental. Concreta igualmente manifestaciones culturales en ámbitos diversos de la vida cotidiana: vivienda, vestido, gastronomía, folclore, fiestas... mostrando actitudes de interés, respeto, reconocimiento y conservación hacia las mismas. Muestra la evolución del pensamiento, corrientes estéticas, modas y gustos, y su influencia en las personas y sociedades, así como valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y sociedades y la realización de experiencias artísticas compartidas. Promueve el interés por participar en la vida cultural de la sociedad en la que vive elaborando una obra expresada mediante diferentes lenguajes artísticos. 6. COMPETENICA DE SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Partiendo de la idea general de esta competencia, transformar las ideas en actos, las Ciencias Sociales nos aportan contenidos y estrategias para proponer al alumno tareas, proyectos o situaciones que exigen el concurso de destrezas y habilidades que favorecen la iniciativa y el espíritu emprendedor: capacidad de análisis, capacidades de planificación gestión y toma de decisiones, resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas, habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo, participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad, la evaluación y autoevaluación. Estas destrezas o habilidades se dan en el marco de actitudes y valores como la capacidad creadora e imaginativa, el autoconocimiento y la autoestima la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo, el espíritu emprendedor, la iniciativa y la innovación. También está relacionada con la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos ya sean personales o establecidos en común con otros. 7. COMPETENCIA DIGITAL

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

8

Hacer un uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación requiere un entrenamiento que se facilita desde esta área. Por otra parte se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital. De gran importancia en las Ciencias Sociales es la gestión, conocimiento y manejo de diferentes motores de búsqueda y bases de datos, el análisis e interpretación de la información y la transformación de ésta en conocimiento con su consiguiente almacenamiento. La creación de contenidos en diferentes formatos (texto, audio, vídeos, imágenes contribuirán al desarrollo de esta competencia en el alumno.

4.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Según lo establecido en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

1. Conocer y analizar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, hechos y acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, valorando su significación histórica y sus repercusiones en el presente. 2. Comprender e interrelacionar los principales procesos económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que configuran la historia reciente, identificando sus rasgos más significativos y analizando los factores que los han conformado. 3. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los Estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. 4. Adquirir una visión global del mundo contemporáneo que, conjugando la dimensión interna e internacional en la explicación de los procesos, facilite el análisis de las situaciones y problemas del presente, considerando en ellos tanto sus antecedentes históricos como sus relaciones de interdependencia. 5. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la historia contemporánea, y realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador. 6. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual. 7. Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz, adoptando actitudes democráticas y adquiriendo independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

9

8. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas –realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información–, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados, y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada. 9. Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción. 10. Comprender la historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías.

5. ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO, COMPETENCIAS CLAVE E INDICADORES DE SEGUIMIENTO, Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. 1º EVALUACIÓN: UNIDADES 1, 2, 3, 4 y 5. UNIDAD 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La economía.

- La agricultura.

- El desarrollo del

comercio.

- De la producción

artesana a la

manufacturera.

- La sociedad estamental y

los primeros cambios.

- La nobleza y el clero.

- Las clases populares.

- El ascenso de la

burguesía.

- El sistema de gobierno.

- Las monarquías

1. Definir los rasgos del

Antiguo Régimen

describiendo sus aspectos

demográficos,

económicos, políticos,

sociales y culturales.

1.1. Extrae los rasgos del

Antiguo Régimen de un

texto propuesto que los

contenga.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

1.2. Obtiene y selecciona

información escrita y

gráfica relevante,

utilizando fuentes

primarias o secundarias,

relativas al Antiguo

Régimen.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

2. Distinguir las

transformaciones en el

Antiguo Régimen

enumerando las que

afectan a la economía,

2.1. Clasifica los rasgos del

Antiguo Régimen en

aspectos demográficos,

económicos, políticos,

sociales y culturales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

10

absolutas.

- El absolutismo

«ilustrado».

- Los conflictos bélicos en

la Europa del siglo XVIII.

- La guerra de sucesión

española.

- La guerra de sucesión

austríaca.

- La guerra de los Siete

Años.

- Los nuevos mundos

coloniales.

- El imperio español.

- Portugal.

- Los británicos.

- Los franceses.

- Los holandeses.

- El pensamiento preliberal.

- La Ilustración.

- El pensamiento político

ilustrado.

- El pensamiento

económico.

población y sociedad. 2.2. Explica las

transformaciones del

Antiguo Régimen que

afectan a la economía,

población y sociedad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

2.3. Analiza la evolución de

los rasgos del Antiguo

Régimen del siglo XVII

y el siglo XVIII.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3. Explicar el

parlamentarismo inglés

del siglo XVII resumiendo

las características

esenciales del sistema y

valorando el papel de las

revoluciones para alcanzar

las transformaciones

necesarias para lograrlo.

3.1. Describe las

características del

parlamentarismo inglés

a partir de fuentes

históricas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Distingue las

revoluciones inglesas

del siglo XVII como

formas que promueven

el cambio político del

Antiguo Régimen.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

4. Relacionar las ideas de la

Ilustración con el

liberalismo de comienzos

del siglo XIX

estableciendo elementos

de coincidencia entre

ambas ideologías.

4.1. Enumera y describe las

ideas de la Ilustración y

las ideas del liberalismo

de comienzos del siglo

XIX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

5. Describir las relaciones

internacionales del

Antiguo Régimen

demostrando la idea de

equilibrio europeo.

5.1. Sitúa en mapas de

Europa los diversos

países o reinos en

función de los

conflictos en los que

intervienen.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

6. Diferenciar

manifestaciones artísticas

del Antiguo Régimen

seleccionando las obras

más destacadas.

6.1. Distingue y caracteriza

obras de arte del rococó. CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

11

7. Esquematizar los rasgos

del Antiguo Régimen

utilizando diferentes tipos

de diagramas.

7.1. Elabora mapas

conceptuales que

explican los rasgos

característicos del

Antiguo Régimen.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

8. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el

contexto adecuado.

8.1. Establece las semejanzas

y diferencias entre las

ideas de la Ilustración y

el liberalismo de

comienzos del siglo

XIX.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

UNIDAD 2: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de

aprendizaje evaluables

CC

- La Revolución Americana:

el nacimiento de Estados

Unidos.

- Los antecedentes.

- La guerra de

Independencia.

- La Constitución de

Estados Unidos.

- La Revolución Francesa.

- Las causas de la

revolución.

- La Asamblea Nacional

(1789-1792).

- La Convención (1792-

1795).

- El Directorio (1795-

1799).

1. Analizar la evolución

política, económica, social,

cultural y de pensamiento

que caracteriza a la primera

mitad del siglo XIX

distinguiendo los hechos,

personajes y símbolos y

encuadrándolos en cada

una de las variables

analizadas.

1.1. Realiza ejes

cronológicos que

incluyan diacronía y

sincronía de los

acontecimientos de

la primera mitad del

siglo XIX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

2. Describir las causas y el

desarrollo de la

Independencia de Estados

Unidos estableciendo las

causas más inmediatas y

las etapas de

independencia.

2.1. Identifica jerarquías

causales en la guerra

de Independencia de

Estados Unidos a

partir de fuentes

historiográficas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3. Explicar a partir de

información obtenida en

Internet, la Revolución

Francesa de 1789

incluyendo cada idea

obtenida en las causas, el

desarrollo y las

consecuencias.

3.1. Explica las causas de

la Revolución

Francesa de 1789.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Explica

esquemáticamente

el desarrollo de la

Revolución

CCL,

CD,

CAA

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

12

Francesa.

- El Imperio Napoleónico.

- La construcción del

Imperio.

- La derrota napoleónica.

- La huella de la

Revolución Francesa.

4. Identificar el Imperio

Napoleónico localizando su

expansión europea y

estableciendo sus

consecuencias.

4.1. Identifica en un

mapa histórico la

extensión del

Imperio

Napoleónico.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Descubrir las

manifestaciones artísticas

de comienzos del siglo

XIX, obteniendo

información de medios

bibliográficos o de Internet

y presentándola

adecuadamente.

5.1. Establece las

características

propias de la

pintura, la escultura

y la arquitectura del

neoclasicismo y el

romanticismo a

partir de fuentes

gráficas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

UNIDAD 3: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Los orígenes de la

industrialización.

- Los antecedentes de la

industria.

- Gran Bretaña, pionera

en la industrialización.

- Las revoluciones agraria y

demográfica.

- Las transformaciones

agrarias.

- Los cambios

demográficos.

1. Describir la Primera

Revolución Industrial,

estableciendo sus rasgos

característicos y sus

consecuencias sociales.

1.1. Identifica las causas de

la Primera Revolución

Industrial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

1.2. Explica razonadamente

la evolución hacia la II

Revolución Industrial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

2. Obtener información, que

permita explicar las

Revoluciones Industriales

del siglo XIX,

seleccionándola de las

2.1. Analiza comparativa y

esquemáticamente las

dos Revoluciones

Industriales.

CCL,

CMCT,

CD,

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

13

fuentes bibliográficas u

online en las que se

encuentre disponible.

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

3. Identificar los cambios en

los transportes, agricultura

y población que

influyeron o fueron

consecuencia de la

Revolución Industrial del

siglo XIX.

3.1. Señala los cambios

sociales más relevantes

del siglo XIX

asociándolos al proceso

de la Revolución

Industrial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

3.2. Describe a partir de

textos y otras fuentes

las condiciones de vida

de los obreros del siglo

XIX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

- La producción industrial.

- Los sectores pioneros.

- Los transportes.

- El comercio y el capital.

- Expansión de la

Revolución Industrial.

- Gran Bretaña, potencia

mundial.

- Bélgica, Francia y

Alemania.

- Los últimos en llegar.

4. Enumerar los países que

iniciaron la

industrialización,

localizándolos

adecuadamente y

estableciendo las regiones

en donde se produce ese

avance.

4.1. Localiza en un mapa los

países industrializados y

sus regiones

industriales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el

contexto adecuado.

5.1. Explica las causas y

consecuencias de las

crisis económicas y sus

posibles soluciones a

partir de fuentes

históricas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

5.2. Analiza aspectos que

expliquen el desarrollo

económico del sector

industrial de los

primeros países

industrializados, a partir

de fuentes

historiográficas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

SIEP,

CEC

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

14

5.3. Comenta mapas que

expliquen la evolución

de la extensión de redes

de transporte:

ferrocarril, carreteras y

canales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

UNIDAD 4: LOS ESTADOS EUROPEOS: NACIONALISMO Y LIBERALISMO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Las oleadas

revolucionarias.

- La Restauración.

- Los movimientos

revolucionarios de

1820.

- Las revoluciones de

1830.

- La “Primavera de los

pueblos” de 1848.

- El nacionalismo.

- ¿Qué es el

nacionalismo?

- La unificación alemana.

- La formación de Italia.

1. Analizar la evolución

política, económica, social,

cultural y de pensamiento

que caracteriza a la primera

mitad del siglo XIX

distinguiendo los hechos,

personajes y símbolos y

encuadrándolos en cada una

de las variables analizadas.

1.1. Realiza ejes

cronológicos que

incluyan diacronía y

sincronía de los

acontecimientos de la

primera mitad del

siglo XIX.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

2. Analizar la trascendencia

que tuvo para Europa el

Congreso de Viena y la

restauración del

absolutismo identificando

sus consecuencias para los

diversos países implicados.

2.1. Analiza las ideas

defendidas y las

conclusiones del

Congreso de Viena

relacionándolas con

sus consecuencias.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

- Los conflictos por la

hegemonía europea.

- Las primeras

democracias: Reino

Unido y Francia.

- El II Reich. La

Alemania bismarckiana.

- Los imperios

plurinacionales.

- La cuestión de los

3. Identificar las revoluciones

burguesas de 1820, 1830 y

1848, relacionando sus

causas y desarrollo.

3.1. Compara las causas y

el desarrollo de las

revoluciones de 1820,

1830 y 1848.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4. Conocer el proceso de

unificación de Italia y

Alemania, obteniendo su

desarrollo a partir del

análisis de fuentes gráficas.

4.1. Describe y explica la

unificación de Italia y

la unificación de

Alemania a partir de

fuentes gráficas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

15

Balcanes y el imperio

turco. 5. Analizar la evolución

política económica y social

de de Reino Unido, Francia,

el II Reich, los imperios

plurinacionales, los

Balcanes y el imperio turco.

5.1. Sintetiza los

acontecimientos más

importantes

referentes a la

evolución política,

económica y social de

Reino Unido,

Francia, el II Reich,

los imperios

plurinacionales, los

Balcanes y el imperio

turco.

5.2. Elabora un eje

cronológico con

hechos que explican

de la evolución

durante la segunda

mitad del siglo XIX

de Inglaterra, Francia,

Alemania, Imperio

Austro-Húngaro,

Rusia, Estados

Unidos y Japón.

5.3. Identifica y explica

razonadamente los

hechos que

convierten a

Alemania durante el

mandato de Bismarck

en una potencia

europea

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

UNIDAD 5: LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA DEL SIGLO XIX

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- El desarrollo de las

ciudades.

- El crecimiento urbano.

- La ciudad industrial:

1. Describir el desarrollo y

las características de las

ciudades industriales

durante el siglo XIX.

1.1. Describe a partir de un

plano la ciudad

industrial británica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

16

crecimiento y

desigualdad social.

- La vida de las gentes:

burguesía y clase obrera.

- El modo de vida

burgués.

- Las condiciones de vida

de la clase obrera.

- El movimiento obrero:

origen y desarrollo.

- Los orígenes del

movimiento obrero

organizado.

- Sindicatos obreros.

- Las ideologías obreras:

marxismo y anarquismo.

- El socialismo utópico.

- El marxismo.

- El anarquismo.

- Las internacionales

obreras.

- La I Internacional.

- La II Internacional.

1.2. Identifica en imágenes

los elementos propios

de la vida en una ciudad

industrial del siglo XIX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CSYC,

CEC

2. Caracterizar las formas de

vida de la burguesía y la

clase obrera durante el

siglo XIX.

2.1. Analiza las condiciones

laborales, la vivienda y

el ocio de las clases

sociales del siglo XIX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

2.2. Describe a partir de

textos y otras fuentes

las condiciones de vida

de los obreros del siglo

XIX.

3. Comprender los orígenes y

el desarrollo del

movimiento obrero

organizado.

3.1. Comprende la génesis

del ludismo, cartismo y

sindicalismo. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

4. Identificar las

características del

socialismo utópico, el

marxismo y el

anarquismo.

4.1. Compara las corrientes

de pensamiento social

de la época de la

Revolución Industrial:

socialismo utópico,

socialismo científico y

anarquismo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

5. Explicar el origen,

protagonistas y

características de las

internacionales obreras.

5.1. Distingue y explica las

características de los

tipos de asociacionismo

obrero, en concreto la

Asociación

Internacional de

Trabajadores.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC.

2ª EVALUACIÓN: UNIDADES 6, 7, 8, 9, 10, 11 Y 12.

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

17

UNIDAD 6: AMÉRICA: INDEPENDENCIA Y CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

CC

- Los inicios de la

independencia de las

colonias españolas.

- Las primeras

revoluciones.

- Los libertadores y la

Independencia.

- El virreinato de Nueva

España: México.

- De imperio a

república.

- La revolución liberal y

el Porfiriato.

- El virreinato de Nueva

Granada.

- República de

Venezuela.

- República de Ecuador.

- República de

Colombia.

- El virreinato del Perú.

- La República del Perú.

- La República de

Bolivia.

- Las repúblicas del Río de

la Plata y Chile.

- República Argentina.

- La República de

Paraguay.

- La República Oriental

del Uruguay.

- República de Chile.

- Brasil.

- El imperio brasileño.

1. Describir las causas y el

desarrollo de la

Independencia de los

territorios americanos.

1.1. Distingue los hechos y

personajes,

encuadrándolos en cada

una de las variables

analizadas.

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

1.2. Realiza ejes

cronológicos que

incluyan diacronía y

sincronía de los

acontecimientos de la

primera mitad del siglo

XIX en los territorios

americanos.

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

2. Analizar utilizando fuentes

gráficas la independencia

y evolución política de

Hispanoamérica.

2.1. Identifica jerarquías

causales en los procesos

de independencia

hispanoamericana partir

de fuentes

historiográficas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

2.2. Explica a partir de

diferentes fuentes

gráficas las

características que

permiten identificar la

Hispanoamérica del

siglo XIX.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

2.3. Realiza un friso

cronológico explicativo

de la Independencia de

las colonias

hispanoamericanas al

comienzo del siglo XIX.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

2.4. Analiza textos sobre las

declaraciones de

independencia de los

estados

hispanoamericanos.

CCL,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

18

- La República

brasileña.

- Estados Unidos, la

configuración de una

potencia.

- La inestabilidad

política y la expansión

territorial.

- La guerra de Secesión

y la abolición de la

esclavitud.

- Edad de Oro.

- Canadá, el último estado

independizado del norte.

- Dominio francés y

británico.

- La Confederación

Canadiense.

2.5. Identifica y explica

razonadamente los

hechos más

significativos de los

Estados Unidos en el

siglo XIX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3. Analizar la evolución

política, económica,

social, cultural y de

pensamiento que

caracteriza al siglo XIX

en Estados Unidos y

Canadá.

3.1. Localiza en mapa la

expansión territorial

estadounidense.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3.2. Explica

esquemáticamente el

desarrollo de Canadá

durante el siglo XIX.

CCL,

CAA,

CSYC

4. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el

contexto adecuado.

4.1. Define con precisión el

vocabulario histórico

propuesto en la unidad.

CCL,

CAA,

CSYC

UNIDAD 7: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

CC

- La Segunda Revolución

Industrial.

- Las nuevas potencias

industriales.

- Las nuevas fuentes de

energía y las nuevas

industrias.

- La revolución de los

transportes y de las

1. Describir las

características de la

Segunda Revolución

Industrial, incidiendo en

aspectos como las fuentes

de energía, las industrias y

los transportes.

1.1. Explica razonadamente

los factores que

concurren en la II

Revolución Industrial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.2. Describe las nuevas

industrias y fuentes de

energía.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

19

comunicaciones.

- Una economía

mundializada.

- El nuevo imperialismo del

siglo XIX.

- Las causas del

imperialismo.

- Los medios de la

expansión imperial.

- La expansión

imperialista: etapas y

modalidades de

colonización.

- El reparto de África.

- La geografía del reparto

africano.

- El imperialismo en Asia.

- Los imperios europeos

en Asia.

- Nuevas potencias

imperiales no europeas.

- Las consecuencias del

imperialismo.

1.3. Analiza el impacto de

los nuevos medios de

transporte y sistemas

de comunicación.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

1.4. Comprende la

globalización actual a

partir de la

mundialización de la

economía del siglo

XIX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

SIEP

2. Obtener información, que

permita comprender el

desarrollo económico de

las nuevas potencias

industriales.

2.1. Analiza aspectos que

explican el desarrollo

de las nuevas potencias

industriales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

SIEP

2.2. Localiza en un mapa los

países industrializados

y sus regiones

industriales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

3. Explicar las causas del

imperialismo del siglo

XIX, analizando sus

etapas y modalidades de

colonización.

3.1. Identifica y explica las

causas del

imperialismo a partir

de fuentes históricas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP,

CEC

4. Describir la expansión

imperialista de europeos,

japoneses y

estadounidenses a finales

del siglo XIX,

estableciendo sus

consecuencias.

4.1. Localiza en un

mapamundi las

colonias de las distintas

potencias imperialistas. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

20

5. Valorar críticamente las

consecuencias del

imperialismo, tanto en los

países colonizados como

en los colonizadores.

5.1. Analiza las

consecuencias de tipo

militar, económico y

sociopolítico

vinculadas al

imperialismo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

SIEP

5.2. Valora críticamente las

consecuencias del

imperialismo, tanto en

los países colonizados

como en los

colonizadores.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC.

UNIDAD 8: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Antecedentes de la

Guerra

- La etapa de la Paz

Armada.

- La Triple Entente y

las crisis prebélicas

- Las causas de la guerra

- Rivalidad franco-

alemana.

- Oposición imperio

austro-húngaro y

Rusia.

- Confrontación entre

Reino Unido y

1. Describir las

transformaciones y

conflictos surgidos a

finales del siglo XIX y

comienzos del siglo XX

explicando su desarrollo y

los factores

desencadenantes.

1.1. Realiza un diagrama

explicando cadenas

causales y procesos

dentro del período que

abarca el final del siglo

XIX y el comienzo del

XX.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

2. Comparar sintéticamente

los distintos sistemas de

alianzas del período de la

Paz Armada.

2.1. Describe las alianzas de

los países más destacados

durante la Paz Armada.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

21

Alemania.

- Tensiones generadas

por la carrera

imperialista.

- Peso de la carrera de

armamentos.

- Los contendientes

- La Triple Entente.

- Los imperios

centrales.

- Los países neutrales.

- La chispa que inició

el conflicto.

- El desarrollo de la

guerra

- La guerra de

movimientos: 1914.

- La guerra de

posiciones: 1915 y

1916.

- El año crítico: 1917.

- El año decisivo:

1918.

- Las consecuencias de la

Gran Guerra

- El efecto

sociopolítico y

económico.

- Pérdidas humanas y

consecuencias

socioculturales.

- Los tratados de paz y

el reajuste territorial.

- El mundo de la

posguerra y la

Sociedad de

Naciones.

3. Distinguir los

acontecimientos que

conducen a la declaración

de las hostilidades de la

Primera Guerra Mundial,

desarrollando sus etapas y

sus consecuencias.

3.1. Identifica a partir de

fuentes históricas o

historiográficas las causas

de la Primera Guerra

Mundial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Analiza y explica las

distintas etapas de la

Gran Guerra a partir de

mapas históricos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.3. Describe la situación de

Europa tras las paces que

pusieron punto final al

conflicto.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.4. Valora las repercusiones

que tuvo la Gran Guerra

en las poblaciones de los

países contendientes.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4. Localizar fuentes primarias

y secundarias (en

bibliotecas, Internet, etc.) y

extraer información de

interés, evaluando

críticamente su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de

gráficos sobre las

consecuencias de la

Primera Guerra Mundial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

4.2. Analiza fotografías o

grabados de la contienda.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4.3. Comenta mapas,

estadísticas y tablas

demográficas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.4. Comenta símbolos

conmemorativos

vinculados a la Primera

CCL,

CD,

CAA,

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

22

Guerra Mundial. CSYC,

CEC

5. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el contexto

histórico de finales del

siglo XIX y comienzos del

XX.

5.1. Enjuicia críticamente el

fenómeno de una guerra

como la de 1914-1918.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

5.2. Relaciona la

consolidación de la paz

con la Sociedad de

Naciones.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

UNIDAD 9: LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA UNIÓN SOVIÉTICA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Rusia a comienzos del

siglo XX: un gigante con

pies de barro:

- Progreso económico y

atraso social.

- Los enfrentamientos

políticos.

- La Revolución de

1905.

- Rusia en la Gran

Guerra.

- La Revolución de 1917:

- La Revolución de

febrero.

- Los gobiernos

provisionales (marzo-

octubre de 1917).

- La Revolución de

octubre.

- El nacimiento de la

URSS:

- El nuevo régimen: las

primeras medidas.

- La guerra civil y el

1. Analizar la evolución

política, social y económica

de Rusia a finales del siglo

XIX presentando

información que explique

tales hechos.

1.1. Realiza un diagrama

explicando cadenas

causales y procesos

dentro del período que

abarca el final del siglo

XIX y el comienzo del

XX.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

2. Esquematizar el desarrollo

de la Revolución Rusa de

1917 reconociendo sus

etapas y sus protagonistas

más significativos y

estableciendo sus

consecuencias.

2.1. Identifica y explica

algunas de las causas de

la Revolución Rusa de

1917.

CCL,

CAA

CSYC

2.2. Compara la Revolución

Rusa de febrero de

1917 con la de octubre

de 1917.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

2.3. Valora las repercusiones

que tuvo la Gran

Guerra para la

población Rusa.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

3. Localizar fuentes primarias y

secundarias (en bibliotecas,

Internet, etc.) y extraer

información de interés,

evaluando críticamente su

fiabilidad.

3.1. Extrae conclusiones de

gráficos y mapas sobre

la Guerra Civil rusa y la

formación de la URSS.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

23

comunismo de guerra.

- La Nueva Política

Económica.

- El período estalinista

(1927-1939):

- La sucesión de Lenin.

- Socialización y

planificación.

- La dictadura de Stalin.

- La formación de la

URSS como potencia

mundial.

3.2. Analiza fotografías o

grabados de la

Revolución Rusa y la

URSS.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.3. Comenta mapas,

estadísticas y tablas

demográficas sobre la

evolución de la URSS.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3.4. Comenta símbolos

vinculados a la

Revolución Rusa y la

URSS.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el contexto

histórico de finales del siglo

XIX y comienzos del XX.

4.1. Enjuicia críticamente la

construcción de una

dictadura totalitaria

como la de Stalin.

CCL,

CAA,

CSYC

4.2. Relaciona las

repercusiones de la

Revolución Rusa con el

estudio de la evolución

política y social de la

Europa de entreguerras.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

UNIDAD 10: LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS Y LA GRAN DEPRESIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La expansión

económica: “Los felices

años 20”:

- La situación

económica de la

posguerra en Europa.

- El crecimiento

económico de los

años veinte.

1. Reconocer las

características del período

de entreguerras

insertándolas en los

correspondientes aspectos

políticos, económicos,

sociales o culturales.

1.1. Explica las características del

período de entreguerras a

partir de manifestaciones

artísticas y culturales de

comienzos del siglo XX.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

24

- La industria, motor

del desarrollo.

- El consumo de

masas.

- El avance del

feminismo.

- Las causas de la crisis:

- Un crecimiento

económico

desequilibrado.

- Las dificultades del

sistema monetario

internacional.

- La quiebra del

capitalismo: la crisis de

1929:

- El crac de la Bolsa

de Nueva York.

- La crisis se extiende

a todos los sectores.

- Una recesión

mundial.

- Las consecuencias de la

crisis: la Gran

Depresión:

- El hundimiento de

los sectores

económicos.

- Consecuencias

sociales y políticas.

- Las primeras

medidas frente a la

crisis.

- La búsqueda de

soluciones:

- Las soluciones

clásicas de las crisis.

- El fracaso de las

medidas

tradicionales.

- El New Deal.

- Comparación de

opiniones sobre la

crisis económica.

2. Explicar la Gran

Depresión describiendo

los factores

desencadenantes y sus

influencias en la vida

cotidiana.

2.1. Identifica y diferencia las

causas y consecuencias de la

Gran Depresión. CCL,

CD,

CAA

3. Obtener y seleccionar

información escrita y

gráfica relevante,

utilizando fuentes

primarias o secundarias,

relativa a los aspectos

económicos del período

de entreguerras.

3.1. Interpreta imágenes de la

Gran Depresión. CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Comenta gráficas que

explican la crisis económica

de 1929. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.3. Analiza y compara las

medidas tomadas por los

dieferentes países para

intentar afrontar la crisis.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

4. Localizar fuentes

primarias y secundarias

(en bibliotecas, Internet,

etc.) y extraer

información de interés,

evaluando críticamente su

fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de

gráficos, estadísticas e

imágenes sobre las

consecuencias de la Gran

Depresión.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

4.2. Analiza fotografías, grabados

y textos que expongan las

situación social de la mujer

y la evolución del feminismo

en la época de entreguerras.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4.3. Comenta el mapa de la

repercusión mundial de la

crisis económica.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

5. Utilizar el vocabulario 5.1. Define los principales CCL,

CD,

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

25

- Los movimientos

artísticos de las

vanguardias.

histórico con precisión,

insertándolo en el

contexto histórico de

comienzos del XX.

términos y conceptos

económicos de la unidad.

CAA

UNIDAD 11: LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Democracias y

dictaduras:

- Auge y crisis de la

democracia después

de la Gran Guerra.

- Las democracias

occidentales: los

nuevos países del

mapa de Europa,

Francia y el Reino

Unido.

- La distensión

internacional en los

años veinte.

- La quiebra de la

democracia. El fascismo:

- Principales rasgos del

fascismo.

- Italia tras la Gran

Guerra.

- Mussolini accede al

poder.

- La doctrina del

fascismo italiano

- La construcción del

Estado totalitario.

- El nazismo:

- La experiencia

democrática de la

República de

1. Describir las

transformaciones y

conflictos surgidos en las

primeras décadas del

siglo XX explicando su

desarrollo y los factores

desencadenantes.

1.1. Realiza un diagrama

explicando cadenas causales

y procesos dentro del

período de entreguerras. CCL,

CD,

CAA,

CMCT

2. Comparar sintéticamente

las características de las

democracias

parlamentarias y los

regímenes autoritarios o

totalitarios.

2.1. Realiza un esquema que

diferencie las democracias y

las dictaduras, autoritarias y

totalitarias, teniendo en

cuenta el origen del poder y

la manera de ejercerlo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

3. Reconocer la

trascendencia de los

fascismos europeos como

ideologías que

condujeron al

desencadenamiento de

conflictos en el panorama

europeo del momento.

3.1. Identifica a partir de fuentes

históricas o historiográficas

la crisis de las democracias

occidentales en el período de

entreguerras.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Compara el fascismo italiano

y el nazismo alemán. CCL,

CMCT,

CAA,

CD

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

26

Weimar.

- Hitler y el nazismo.

- El ascenso de Hitler

al poder.

- La dictadura nazi.

- El control de la

sociedad.

- El antisemitismo.

- La política

expansionista

alemana y el camino

hacia la guerra.

- La política de

“apaciguamiento” de

las democracias

occidentales.

3.3. Distingue símbolos de los

fascismos europeos de la

primera mitad del siglo XX. CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.4. Relaciona las bases

ideológicas del fascismo con

la evolución de la política

exterior de Hitler y

Mussolini.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4. Obtener y seleccionar

información escrita y

gráfica relevante

utilizando fuentes

primarias o secundarias,

relativa al período de

entreguerras.

4.1. Analiza a partir de fuentes

contrapuestas las relaciones

internacionales anteriores al

estallido de la Segunda

Guerra Mundial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.2. Analiza fotografías,

grabados, carteles e

imágenes sobre las figuras

carismáticas de Mussolini y

Hitler y el culto construido

en torno a su personalidad.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4.3. Comenta mapas, estadísticas

y gráficos que relacionen la

crisis del período de

entreguerras con el ascenso

de los fascismos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.4. Realiza un informe, a partir

de fuentes diversas, sobre las

actuaciones que llevó a cabo

el régimen nazi en relación

con los judíos.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC.

5. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el

contexto histórico de las

primeras décadas del XX.

5.1. Define y relaciona algunos de

los conceptos y términos

más importantes de la unidad

como democracia

parlamentaria, autoritarismo,

totalitarismo, fascismo,

autarquía o antisemitismo.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

27

5.2. Realiza un eje cronológico en

el aparezcan los términos y

acontecimientos más

destacados de la época de

entreguerras.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

UNIDAD 12: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Antecedentes de la

guerra:

- El cambio de signo en

las relaciones

internacionales.

- El camino hacia la

guerra.

- Los bandos

beligerantes: las

potencias del Eje.

- Los bandos

beligerantes: los

Aliados.

- Las victorias del Eje

(1939-1942):

- Los triunfos iniciales

de Hitler.

- La batalla de

Inglaterra.

- La invasión de la

Unión Soviética.

- La intervención de

Japón en el Pacífico.

- Las victorias de los

aliados (1942-1945):

- Un invierno decisivo:

Stalingrado.

1. Describir las

transformaciones y

conflictos surgidos en la

primera mitad del siglo

XX explicando su

desarrollo y los factores

desencadenantes.

1.1. Identifica las causas

desencadenantes de la

Segunda Guerra Mundial

a partir de fuentes

históricas.

CCL,

CD,

CAA

2. Establecer las etapas de

desarrollo de la II Guerra

Mundial, distinguiendo las

que afectaron a Europa y

las que afectaron a

Estados Unidos y Japón.

2.1. Explica las etapas de la

Segunda Guerra Mundial

tanto en el frente europeo

como en la guerra del

Pacífico.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Analizar el papel de la

guerra mundial como

elemento transformador de

la vida cotidiana.

3.1. Comenta fotografías y

escenas de documentales

y películas que muestran

los sufrimientos de la

población civil durante la

contienda.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Busca información sobre

los avances de la

industria bélica y su

relación con la violencia

masiva y el carácter

devastador de la guerra.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYT

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

28

- Normandía y las

derrotas del Eje.

- El hundimiento del

Tercer Reich.

- La derrota final de

Japón.

- La posición del régimen

de Franco ante la guerra.

- Una guerra total.

- Los campos de

concentración y el

Holocausto nazi.

- El balance de la guerra:

- Un mundo destruido.

- Cambios territoriales.

- La Organización de

las Naciones Unidas.

3.3. Analiza imágenes que

explican el Holocausto

llevado a cabo por la

Alemania nazi.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYT

4. Obtener y seleccionar

información escrita y

gráfica relevante,

utilizando fuentes

primarias o secundarias,

relativa tanto al período de

la Segunda Guerra

Mundial.

4.1. Analiza el desarrollo de la

Segunda Guerra Mundial

a partir de mapas

históricos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.2. Con la información

proporcionada por varias

fuentes secundarias

redacta una síntesis de las

consecuencias

democráficas y

económicas de la guerra.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

4.3. Recopila varios

documentos escritos y

gráficos sobre las dos

primeras bombas

atómicas y las

interpretaciones que

justifican o critican su

lanzamiento.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

CSYT

4.4. Busca información sobre

la participación española

en la Segunda Guerra

Mundial, en ambos

bandos, y redacta una

breve síntesis.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

5. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el

contexto histórico de la

primera mitad del XX.

5.1. Reúne información y

define algunos de los

términos fundamentales

de la contienda mundial

como “guerra

relámpago”, solución

final, Pacto de Acero,

Operación Barbarroja o

guerra total.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

29

5.2. Sitúa en un cuadro

conceptual los principales

órganos de la ONU

especificando sus

funciones.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

3ª EVALUACIÓN: UNIDADES 13, 14, 15, 16 Y 17.

UNIDAD 13: LA GUERRA FRÍA: UN MUNDO BIPOLAR

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Características y etapas

de la Guerra Fría.

- Características de la

confrontación

bipolar.

- Las etapas del

enfrentamiento entre

las superpotencias.

- El estallido y la

consolidación de la

Guerra Fría (1945-

1962).

- Los primeros

desencuentros (1945-

1946).

- La Guerra Fría se

hace oficial (1947-

1949).

- La Guerra de Corea

(1950-1953).

- Estados Unidos y la

Unión Soviética ante la

Guerra Fría.

1. Describir los hechos

políticos, económicos,

sociales y culturales que

explican el surgimiento

de los dos bloques

antagónicos,

clasificándolos y

presentándolos

adecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los

países que forman el bloque

comunista y capitalista. CCL,

CD,

CAA,

CMCT

2. Distinguir hechos que

explican el

enfrentamiento entre el

bloque comunista y

capitalista, revisando las

noticias de los medios de

comunicación de la

época.

2.1. Identifica y explica los

conflictos de la Guerra Fría a

partir de un mapa histórico. CCL,

CMCT,

CD,

CAA

3. Interpretar la Guerra Fría,

la Coexistencia Pacífica y

la Distensión y sus

consecuencias

estableciendo

acontecimientos que

ejemplifiquen cada una

3.1. Selecciona símbolos e

imágenes que se identifican

con el mundo capitalista y el

mundo comunista.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

30

- La respuesta

estadounidense al

peligro soviético.

- El nuevo orden

económico y el Plan

Marshall.

- La formación de las

alianzas militares.

- La crisis de 1956 en

el bloque occidental.

- La respuesta

soviética.

- La crisis de 1956 en

el bloque oriental.

- La crisis cubana de

1962.

- Distensión y

coexistencia pacífica

(1962-1979).

- El surgimiento de

nuevos actores

internacionales.

- La guerra de

Vietnam.

- Las negociaciones de

limitación de armas

nucleares.

- El recrudecimiento de

la Guerra Fría y la caída

de la URSS (1979-

1991).

- Los nuevos focos de

tensión mundial.

- El inicio de colapso

de la URSS.

- La perestroika y el

desmoronamiento del

bloque soviético.

- Las diferencias entre los

dos bloques.

- La economía.

- La sociedad.

- La política.

de estas etapas de las

relaciones

internacionales.

3.2. Escribe, a partir de

información diversa, un

breve informe del Muro de

Berlín. Las razones de su

construcción, su historia y el

proceso que llevó a su caída.

CCL,

CD,

CAA,

CEC,

SIEP

4. Comparar analizando el

modelo capitalista con el

comunista desde el punto

de vista político, social,

económico y cultural.

4.1. Explica algunas

características de la

economía capitalista a partir

de gráficas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.2. Establece razonada y

comparativamente las

diferencias entre el mundo

capitalista y el mundo

comunista. Comenta mapas,

estadísticas y tablas

demográficas.

CCL,

CD,

CAA,

CMCT,

CEC

5. Identificar la

materialización de los

modelos comunista y

capitalista ejemplificando

con la selección de

hechos que durante este

período afecten a las dos

grandes superpotencias:

URSS y Estados Unidos.

5.1. Explica algunas

características de la

economía comunista a partir

de gráficos.

CCL,

CD,

CAA,

CMCT

5.2. Identifica formas políticas del

mundo occidental y del

mundo comunista.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

6. Localizar fuentes

primarias y secundarias

(en bibliotecas, Internet,

etc.) y extraer

información de interés,

valorando críticamente su

fiabilidad presentándolas

según el origen de la

misma.

6.1. Realiza presentaciones de

textos, imágenes, mapas,

gráficas que explican

cualquiera de los bloques. CCL,

CD,

CAA,

CEC

7. Utilizar el vocabulario

histórico de la Guerra

Fría con precisión,

insertándolo en el

contexto adecuado.

7.1. Extrae conclusiones de los

textos, imágenes, mapas,

gráficas que explican la

evolución de ambos bloques

enfrentados en la Guerra Fría

señalando a qué bloque

pertenece y algunos motivos

CCL,

CD,

CAA,

CEC

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

31

que explican esa pertenencia.

7.2. Define y sitúa

cronológicamente algunos de

los conceptos principales de

la unidad: Jemeres Rojos,

“Guerra de las Galaxias”,

perestroika, glásnost,

acuerdos SALT.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

CSYC

UNIDAD 14: ASIA Y ÁFRICA: DE LA DESCOLONIZACIÓN A LAS NUEVAS POTENCIAS

Contenidos Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La descolonización y el

nacimiento del Tercer

Mundo.

- Los factores del

camino hacia la

independencia.

- El surgimiento del

Tercer Mundo.

- Inestabilidad política,

subdesarrollo y

neocolonialismo.

- El Sur y el Sudeste

Asiático.

- El nacimiento de India

y Pakistán.

- Las posesiones

británicas.

- Las posesiones

francesas y holandesas.

- El Extremo Oriente:

1. Explicar los motivos y

hechos que conducen a la

descolonización

estableciendo las causas y

factores que explican el

proceso.

1.1. Localiza en un mapa las

zonas afectadas por la

descolonización y sus

conflictos.

CCL,

CD,

CAA,

CMCT

2. Describir las etapas y

consecuencias del

proceso descolonizador

identificando las que

afectan a unas colonias y

a otras, estableciendo

hechos y personajes

significativos de cada

proceso.

2.1. Establece de forma

razonada las distintas

causas y hechos, factores

que desencadenan y

explican el proceso

descolonización.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

2.2. Identifica y compara las

características de la

descolonización de Asia

y de África.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

32

China y Japón.

- La Revolución China.

- Japón: la expansión

económica.

- El despertar de África.

- Los nacionalismos

africanos.

- El África negra

británica.

- El final de los imperios

francés y belga.

- Las últimas colonias

italianas, españolas y

portuguesas.

- El mundo islámico.

- La descolonización del

Magreb.

- La situación de Oriente

Próximo.

- El escenario de Oriente

Medio: Irán, Irak y

Afganistán.

- El conflicto árabe-

israelí.

3. Analizar el subdesarrollo

del Tercer Mundo

estableciendo las causas

que lo explican.

3.1. Analiza las características

de los países del Tercer

Mundo a partir de

gráficas.

CCL,

CD,

CAA,

CMCT

4. Definir el papel de la

ONU en la

descolonización

analizando información

que demuestre sus

actuaciones.

4.1. Explica las actuaciones de

la ONU en el proceso

descolonizador a partir de

fuentes históricas.

CCL,

CSYC,

CD,

CAA

CEC

5. Apreciar el nacimiento de

la ayuda internacional y

el surgimiento de las

relaciones entre los países

desarrollados y

subdesarrollados,

reproduciendo las formas

de ayuda al desarrollo y

describiendo las formas

de neocolonialismo

dentro de la política de

bloques.

5.1. Explica la evolución de

las relaciones entre los

países desarrollados y los

países en vías de

desarrollo, comparando la

ayuda internacional con

la intervención

neocolonialista.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

6. Obtener y seleccionar

información de fuentes

primarias o secundarias,

analizando su

credibilidad y

considerando la

presentación gráfica o

escrita.

6.1. Localiza en un mapa los

países del Tercer Mundo. CCL,

CD,

CAA,

CMCT

6.2. Analiza textos e imágenes

del Movimiento de Países

No Alineados y de los

países subdesarrollados.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

7. Ordenar

cronológicamente los

principales hechos que

intervienen en el proceso

descolonizador y

describir sus

consecuencias a partir de

7.1. Elabora líneas del tiempo

que interrelacionen

hechos políticos,

económicos y sociales de

los países capitalistas,

comunistas y del Tercer

Mundo.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

CMCT

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

33

distintas fuentes de

información, online o

bibliográficas.

UNIDAD 15: AMÉRICA LATINA: SIGLOS XX Y XXI

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La sociedad de América

Latina.

- La variedad étnica.

- La explosión

demográfica.

- La sociedad rural.

- La desigualdad social.

- Las realidad económica

de América Latina.

- La dependencia

económica.

- El crecimiento

económico de la

segunda mitad del

siglo XX.

- El problema de la

deuda externa.

- La evolución política en

el siglo XX.

- La primera mitad del

siglo: caudillos y

dictadores.

- Los movimientos

militares

contrarrevolucionarios

.

- El final del siglo: el

dominio de EE.UU.

1. Describir las

transformaciones

políticas y los conflictos

sociales surgidos en

América Latina en el

siglo XX explicando su

desarrollo y los factores

desencadenantes.

1.1. Realiza un eje cronológico

en el aparezcan los

principales

acontecimientos de la

historia de América Latina

a lo largo del siglo XX.

CCL,

CD,

CAA,

CMCT

2. Analizar la evolución

política, económica,

social y cultural en

Hispanoamérica entre los

años finales del siglo XX

y el comienzo del siglo

XXI.

2.1. Describe los principales

movimientos políticos,

económicos, sociales y

culturales de la

Hispanoamérica actual.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3. Distinguir los problemas

demográficos, étnicos,

sociales, económicos y

culturales que explican la

diversidad de

Latinoamérica y los

problemas para alcanzar

el desarrollo.

3.1. Identifica la evolución

demográfica y la

composición étnica de

América Latina a partir

del estudio de gráficos y

estadísticas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Analiza y explica los

problemas a los que se

enfrenta el campesinado

latinoamericano.

CCL,

CSYC,

CD,

CAA,

CEC

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

34

- La evolución política en

el siglo XXI.

- El crecimiento

económico de la

primera década.

- Gobiernos

nacionalistas y de

izquierdas.

- Tres casos especiales:

México, Argentina y

Cuba.

- México: la lucha por la

tierra.

- Argentina: el

populismo peronista.

- El comunismo cubano.

3.3. Explica las características

más importantes de las

economías

latinoamericanas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CMCT

3.4. Reúne información sobre

el problema de la deuda

externa latinoamericana y

valora su importancia.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

4. Localizar fuentes

primarias y secundarias

(en bibliotecas, Internet,

etc.) y extraer

información de interés,

evaluando críticamente

su fiabilidad.

4.1. Extrae conclusiones de

gráficos sobre el

crecimiento económico de

Latinoamérica en el siglo

XXI.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

4.2. Analiza fotografías,

grabados y vídeos que

muestren la desigualdad

social del mundo urbano y

los problemas de las

comunidades campesinas

e indígenas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4.3. A partir de la información

obtenida en fuentes

primarias y secundarias

realiza una semblanza

biográfica de alguno de

los líderes revolucionarios

latinoamericanos.

CCL,

SIEP,

CD,

CAA

5. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el

contexto histórico del

siglo XX y comienzos del

XXI.

5.1. Define términos como

teología de la liberación,

peronismo, MERCOSUR

o indigenismo.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

5.2. Confecciona un mapa

conceptual en el que

sintetices las principales

dictaduras de América

Latina.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

35

UNIDAD 16: DE LA CEE A LA UNIÓN EUROPEA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- Los orígenes de la

Unión Europea.

- Las raíces del

europeísmo.

- Los precursores.

- Los primeros pasos

hacia la integración.

- La Comunidad

Económica Europea.

- El Tratado de Roma.

- La primera

ampliación de la

CEE.

- La Europa de los

Doce.

- La Unión Europea.

- El Tratado de

Maastricht.

- La Europa de los

Quince.

- El Tratado de

Amsterdam.

- Europa en el siglo XXI.

- El Tratado de Niza.

- La Europa de los

Veintisiete.

- El proyecto fallido de

una Constitución

Europea.

- El Tratado de Lisboa.

- La Europa de los

1. Explicar el proceso de

construcción de la Unión

Europea enumerando los hitos

más destacados que

configuran su evolución.

1.1. Elabora ejes

cronológicos sobre el

proceso de

construcción de la

Unión Europea.

CCL,

CD,

CAA,

CMCT

2. Analizar los principales

tratados que fueron

configurando la organización,

las características y los fines

de la Unión Europea.

2.1. Realiza una tabla en la

que incluyas los

principales tratados

del proceso de la

Unión Europea, así

como sus

características.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3. Conocer los objetivos que

persigue la Unión Europea

relacionándolos con las

instituciones que componen su

estructura.

3.1. Relaciona

razonadamente las

instituciones de la

Unión Europea con

los objetivos que esta

persigue.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

3.2. Elabora un mapa

conceptual con las

principales

instituciones de la

Unión Europea.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.3. Realiza una breve

valoración de las

aportaciones del

proceso de

construcción europea

desde la Segunda

Guerra Mundial.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

36

Veintiocho.

- La crisis económica

de 2008.

- Principales instituciones

de la Unión Europea.

- El Consejo Europeo.

- El Consejo de la

Unión Europea.

- La Comisión

Europea.

- El Parlamento.

- El Tribunal de

Justicia y el Tribunal

de Cuentas.

4. Resumir los retos que tiene la

Unión Europea en el mundo

actual distinguiendo los

problemas que posee para

mostrarse como zona

geopolítica unida frente a otras

áreas.

4.1. Identifica los retos

actuales de la Unión

Europea a partir de

noticias periodísticas

seleccionadas.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

4.2. Explica

comparativamente los

desajustes que tiene la

Unión Europea en

relación con otros

países o áreas

geopolíticas.

CCL,

CD,

CAA

5. Localizar fuentes primarias y

secundarias (en bibliotecas,

Internet, etc.) y extraer

información de interés,

evaluando críticamente su

fiabilidad.

4.1. Accede a la página

web de la Unión

Europea e investiga

los países que tienen

una mayor renta per

capita, los que sufren

una mayor tasa de

paro y la diferencia

entre el mayor y

menor salario mínimo.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

4.2. Busca información

sobre los líderes

europeístas que

impulsaron la

construcción europea

y explica cuáles

fueron sus

aportaciones.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

4.3. Comenta la evolución

la ampliación europea

a partir de los mapas

que detallan el

proceso.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4.4. Comenta el origen y

signficado de los

símbolos de la Unión

Europea: la bandera,

el himno y el Día de

Europa.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC,

CEC

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

37

5. Utilizar el vocabulario

histórico con precisión,

insertándolo en el contexto

histórico de la segunda mitad

del siglo XX y los primeros

años del siglo XXI.

5.1. Define conceptos

importantes como

CECA, Espacio

Schengen, Política

Agraria Común,

euroescepticismo.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

5.2. Redacta una breve

valoración sobre la

importancia de los

Fondos Estructurales y

de Cohesión.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

UNIDAD 17: EL MUNDO ACTUAL

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables CC

- La evolución de los

grandes países

asiáticos.

- El gigante chino.

- Las dos coreas.

- India, potencia

emergente.

- El Japón de la era

Heisei.

- Asia Oriental y el

Pacífico: un nuevo

centro económico del

mundo.

- Los grandes cambios en

la Europa comunista.

- La Europa del Este y

las antiguas

repúblicas soviéticas.

- La nueva Rusia.

- Las guerras de

Yugoeslavia.

- Estados Unidos en el

nuevo escenario

internacional.

- EE.UU., única

superpotencia

1. Resumir la evolución de

China e India desde

finales del siglo XX al

siglo XXI, seleccionando

rasgos políticos.

1.1. Compara aspectos

económicos, políticos,

religiosos y sociales de

China e India.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

CEC

2. Identificar las

singularidades del

capitalismo de Japón y

los Nuevos Países

Industriales Asiáticos,

estableciendo rasgos de

carácter político,

económico, social y

cultural.

2.1. Establece razonadamente las

características y símbolos

que explican aspectos

singulares del capitalismo de

Japón y el Área del Pacífico.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

3. Describir la situación de

la URSS a finales del

siglo XX, estableciendo

sus rasgos más

significativos desde una

perspectiva política,

social y económica.

3.1. Localiza en un mapa las

repúblicas exsoviéticas y los

diferentes países formados

tras la caída del muro de

Berlín.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

3.2. Elabora un eje cronológico

que ordena los

acontecimientos que

explican la desintegración de

la URSS formación de la

CEI y el surgimiento de las

repúblicas exsoviéticas.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

38

mundial.

- La primera Guerra

del Golfo.

- El terrorismo global.

- La Guerra de

Afganistán.

- La Guerra de Irak.

- La presidencia de

Barak Obama.

- Guerras civiles y

conflictos entre Estados

en África.

- El África

Subsahariana.

- El conflicto árabe-

israelí.

- La primavera árabe.

- La Globalización.

- La sociedad de la

información y los

cambios culturales.

- Economía global y

desigualdad.

- La crítica contra la

globalización.

- La globalización y la

crisis económica.

3.3. Compara utilizando mapas de

situación de los países de los

Balcanes desde los años 80

hasta la actualidad.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

4. Analizar la situación

creada con el surgimiento

de la CEI y las repúblicas

exsoviéticas recogiendo

informaciones que

resuman las nuevas

circunstancias políticas y

económicas.

4.1. Elabora un cuadro sinóptico

sobre la situación política y

económica de las repúblicas

exsoviéticas y la CEI-

Federación Rusa.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CSYC

5. Explicar la caída del

Muro de Berlín

nombrando sus

repercusiones en los

países de Europa Central

y Oriental.

5.1. Analiza imágenes que

reflejen la caída del muro de

Berlín.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

5.2. Explica las nuevas relaciones

de las repúblicas

exsoviéticas con Europa

Occidental.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

6. Identificar el problema de

los Balcanes enumerando

las causas que explican el

surgimiento de tal

situación y resumiendo

los hechos que

configuran el desarrollo

de conflictos en esta

zona.

6.1. Describe comparativamente

la evolución política de los

países de Europa Central y

Oriental tras la caída del

Muro de Berlín.

CCL,

CD,

CAA

6.2. Describe y analiza las causas,

desarrollo y consecuencias

de la guerra de los Balcanes

especialmente en

Yugoslavia.

CCL,

CD,

CAA,

CSYC

7. Describir la evolución

política, social y

económica de Estados

Unidos desde los años 60

al final del siglo XX.

7.1. Realiza un eje cronológico de

los hechos más significativos

de tipo político, social y

económico de Estados

Unidos desde los años 60 al

final del siglo XX.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

39

8. Enumerar los rasgos

relevantes de la sociedad

norteamericana a

comienzos del siglo XXI

distinguiendo la

trascendencia de los

atentados del 11-S y

explicando las

transformaciones y el

impacto ocasionado a

este país.

8.1. Elabora mapas conceptuales

sobre los rasgos de la

sociedad norteamericana

agrupándolos en política,

sociedad, economía y

cultura.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA,

CEC

9. Describir la evolución del

mundo islámico en la

actualidad resumiendo

sus rasgos económicos,

políticos, religiosos y

sociales.

9.1. Enumera y explica los rasgos

económicos, políticos,

religiosos y sociales del

mundo islámico y localiza en

un mapa los países que

forman en la actualidad el

mundo islámico.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

10. Distinguir la evolución de

los países de África

distinguiendo y

relacionando sus zonas

geoestratégicas.

10.1. Compara aspectos

económicos, políticos,

religiosos y sociales entre los

principales países del

continente africano.

CCL,

CD,

CAA,

CEC

11. Analizar las

características de la

globalización

describiendo la influencia

que sobre este fenómeno

tienen los medios de

comunicación y el

impacto que los medios

científicos y tecnológicos

tienen en la sociedad

actual.

11.1. Identifica las principales

características ligadas a la

fiabilidad y objetividad del

flujo de información

existente en Internet y otros

medios digitales.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

12. Obtener y seleccionar

información de diversas

fuentes (bibliográficas,

Internet) que expliquen

los diversos hechos que

determinan el mundo

actual.

12.1. Elabora un breve informe

sobre las relaciones entre

inmigración y globalización

a partir de fuentes históricas.

CCL,

SIEP,

CD,

CAA,

CSYC

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

40

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El Departamento de Geografía e Historia establece los siguientes criterios de evaluación mínimos para la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato:

1. Definir los rasgos del Antiguo régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo régimen enumerando las que

afectan a la economía, población y sociedad. 3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las

características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.

4. Relacionar las ideas de la ilustración con el liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo régimen demostrando la

idea de equilibrio europeo. 6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo régimen seleccionando las

obras más destacadas. 7. Esquematizar los rasgos del Antiguo régimen utilizando diferentes tipos de

diagramas. 8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto

adecuado.

9. Describir las revoluciones industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.

10. Obtener información, que permita explicar las revoluciones industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que

se encuentre disponible. 11. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que

influyeron o fueron consecuencia de la revolución industrial del siglo XIX.

12. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese

avance. 13. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la

economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar

la situación de los obreros y las obreras del siglo XIX. 14. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto

adecuado. 15. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento

que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

16. Describir las causas y el desarrollo de la independencia de estados unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

41

17. Explicar, a partir de información obtenida en internet, la revolución Francesa

de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

18. Identificar el imperio napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.

19. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el congreso de Viena y la

restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

20. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.

21. Conocer los procesos de unificación de Italia y Alemania, obteniendo su

desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. 22. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX,

obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente.

23. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica. 24. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y

comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los

factores desencadenantes. 25. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países

europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos.

26. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

27. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la

paz Armada. 28. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las

hostilidades de la primera guerra mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

29. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc) y

extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. 30. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto

histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX. 31. Reconocer las características del período de entreguerras insertándolas en

los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. 32. Esquematizar el desarrollo de la revolución rusa de 1917 reconociendo sus

etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus

consecuencias. 33. Identificar los tratados de paz de la I guerra mundial estableciendo como

una consecuencia el surgimiento de la sociedad de naciones. 34. Explicar la gran depresión describiendo los factores desencadenantes y sus

influencias en la vida cotidiana.

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

42

35. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que

condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

36. Establecer las etapas del desarrollo de la II guerra mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

37. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de

la vida cotidiana. 38. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando

fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II guerra mundial y la postguerra.

39. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican

el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

40. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la

época. 41. Interpretar la guerra Fría, la coexistencia pacífica y la distensión y sus

consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una

de estas etapas de las relaciones internacionales. 42. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto

de vista político, social, económico y cultural. 43. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista

ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

44. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc) y

extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma.

45. Utilizar el vocabulario histórico de la guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuad.

46. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización

estableciendo las causas y factores que explican el proceso. 47. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador

identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso.

48. Analizar el subdesarrollo del tercer mundo estableciendo las causas que lo explican.

49. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que

demuestre sus actuaciones. 50. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las

relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de

neocolonialismo dentro de la política de bloques. 51. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias,

analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

Page 43: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

43

52. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el

proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

53. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica.

54. Resumir las políticas de Gorbachov nombrando las disposiciones

concernientes a la “perestroika” y a la “glasnost” y resaltando sus influencias.

55. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas ex soviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas.

56. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa central y oriental.

57. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el

desarrollo de conflictos en esta zona. 58. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas,

internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del

bloque comunista. 59. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda

mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.

60. Describir el estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana.

61. Explicar el proceso de construcción de la unión europea enumerando los

hitos más destacados que configuran su evolución. 62. Conocer los objetivos que persigue la unión europea relacionándolos con las

instituciones que componen su estructura. 63. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde

los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la

transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del estado del Bienestar.

64. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los nuevos países industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico,

social y cultural. 65. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas,

internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo

capitalista. 66. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que

sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.

67. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc) sobre la vida cotidiana, explicando sus características.

Page 44: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

44

68. Resumir los retos que tiene la unión europea en el mundo actual

distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas.

69. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-s y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.

70. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

71. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

72. Distinguir la evolución de los países de áfrica distinguiendo y relacionando

sus zonas geoestratégicas. 73. Resumir la evolución de china e india desde finales del siglo XX al siglo XXI,

seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades. 74. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas,

internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

8. METODOLOGÍA, MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El Decreto 42/2015 que establece el currículo del Principado de Asturias, y su anexo referido a la materia de Historia Contemporánea establece unas orientaciones metodológicas, por otra parte en consonancia con los objetivos planteados, que están acordes con lo que se plantea en el Proyecto Curricular de Bachillerato del Centro, el cual presenta unas características comunes o principios generales que pretenden continuar el trabajo desarrollado durante la Secundaria y que el desarrollo intelectual de nuestros alumnos y alumnas continúe progresando. Esto principios no se van a repetir aquí, pero sí debe quedar patente que la metodología que se va a desarrollar en la materia de Historia Contemporánea emana de lo estipulado en el Proyecto Curricular.

Consideramos adecuado mencionar cómo se van desarrollar los contenidos de forma habitual; es decir, cómo vamos a trabajar habitualmente en nuestras clases para lograr los objetivos generales, cumplir los principios metodológicos ya reseñados y desarrollar los contenidos planteados en nuestra materia. El proceso de trabajo es el siguiente.

1. Detección de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas sobre el período histórico que se va a trabajar.

2. Planteamiento de las cuestiones esenciales a las que hay que buscar respuesta durante el trabajo de cada tema, y presentación de las actividades que se realizarán en cada unidad.

3. Análisis de la documentación aportada por el libro de texto o por el profesor. Serán actividades de diferente tipo, empleando fuentes de información diversas. El trabajo en esta fase será individual o en equipo, según

Page 45: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

45

las características de los documentos objetos de análisis o del momento en que nos encontremos.

4. Realización de actividades de síntesis al final de cada tema. Se realizará posteriormente una puesta en común y se dará respuesta a las cuestiones planteadas inicialmente. De una forma progresiva se intentará buscar una visión global del período, vinculándolo con otros momentos históricos y especialmente con las características del mundo actual Los ámbitos de trabajo son el equipo y el grupo/clase.

5. En cada trimestre los alumnos y alumnas deberán realizar un informe monográfico de indagación/investigación, mediante la consulta de variadas fuentes de información, donde la autonomía del alumno se irá desarrollando progresivamente y las ayudas del profesor serán menores cada vez. Los alumnos y alumnas deberán: buscar fuentes de información, seleccionar la información, analizar la información, establecer conclusiones y presentarlas de forma adecuada.

En lo referente a los materiales y recursos didácticos que se emplean, son los siguientes: Libro de texto. El libro de texto utilizado en 1º de Bachillerato es el siguiente: “Historia del Mundo Contemporáneo”. Editorial ANAYA, 2016.

Así mismo tendrán un diccionario de términos históricos, una herramienta útil para la realización del comentario de texto. Otros materiales y recursos podrían ser:

- Material escrito de orientación metodológica. - Textos escritos y diversos materiales aportados. - Fuentes icónicas. - Material cartográfico impreso, atlas. - Material audiovisual: videos (películas y documentales),

transparencias, diapositivas. - Materia multimedia e Internet (páginas Web, foros, etc.). - Mapas murales. - Diccionario de la Lengua. - Diccionario histórico y/o geográfico . - Material bibliográfico diverso. - Cuestionarios y material preparado y utilizado en las actividades

extraescolares. Se tratará de facilitar el acceso de los alumnos a los recursos y materiales

disponibles en el Centro que parezcan de utilización conveniente, aunque la inexistencia de aulas-materia limita sin duda las posibilidades de utilización de estos recursos. De cualquier modo, pretendemos potenciar el uso de todos los recursos existentes en el Centro en lo que respecta al área de Sociales.

Page 46: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

46

9. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.

El Departamento de Ciencias Sociales realizará una o dos veces por Evaluación un seguimiento de los resultados académicos de los alumnos y alumnas, teniendo en cuenta también los correspondientes indicadores. Asimismo realizará una encuesta escrita a los alumnos y alumnas para que evalúen el proceso de enseñanza. Con los datos obtenidos, este Departamento adoptará las medidas oportunas para reorientar la práctica docente y así obtener el máximo rendimiento académico del alumno o alumna. Esta encuesta tendrá preguntas relacionadas con la evaluación, la metodología y las relaciones profesor-alumno. 10. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

La evaluación y recuperación se realizará teniendo en consideración lo establecido en la legislación correspondiente y en el propio Proyecto Curricular de Bachillerato elaborado en este centro. Asimismo, estamos en una fase de enseñanza postobligatoria, en la que se sigue el diseño curricular planteado desde la comunidad autónoma , aunque todo ello sin perder como referente la necesidad de mantener una continuidad con el trabajo desarrollado en Secundaria, y manteniendo una coherencia con las grandes líneas maestras que este departamento tiene establecidas en las áreas y materias asignadas al mismo. No hay que olvidar el carácter de evaluación continua, de modo que los alumnos deberán tener presentes y dominar a lo largo del curso académico los contenidos establecidos para cada uno de los períodos de evaluación, así como el conjunto de los mismos al finalizar el curso. Todo ello viene determinado por el planteamiento de incorporación progresiva de contenidos de tal manera que los que se van asimilando se apoyan necesariamente en los precedentes.

Partiendo de estas premisas, en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo se van a utilizar como fuentes de evaluación, de los que el profesor obtendrá la información necesaria no sólo para evaluar su propia actividad docente sino también el rendimiento y progreso de los alumnos y alumnas, los siguientes:

Observación directa del trabajo en el aula. Dado que en Bachillerato hay un manejo más intenso y abundante de información, con el empleo necesariamente de más conceptos, es imprescindible una constancia en el trabajo en el aula acompañada de una actitud positiva hacia el aprendizaje. La observación del trabajo en el aula permite evaluar fundamentalmente la actitud del alumno, la realización regular de las tareas, el trabajo en equipo y la expresión oral y escrita.

Cuaderno de trabajo del alumno. Lo anteriormente explicado se hace extensivo a este apartado. Es importante también que el trabajo realizado en Secundaria sobre el correcto empleo de las técnicas de trabajo

Page 47: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

47

y de estudio se vean reforzadas en esta etapa, de forma que favorezcan el aprendizaje y desarrollo de los contenidos de la materia. Todo esto se reflejará necesariamente en el cuaderno de trabajo del alumno Las condiciones que debe cumplir el cuaderno para que esté correctamente formalizado son: estar completo, bien organizados sus contenidos, adecuadamente presentado, y los contenidos estar correctos. El cuaderno del alumno permite evaluar la tenacidad en el trabajo, el trabajo en equipo, la expresión escrita y, en general, la asimilación de los contenidos de la materia.

Informes monográficos. El Proyecto Curricular de Bachillerato de este centro establece como prioritario la asimilación por parte del alumno de una autonomía en el trabajo con el tratamiento adecuado de fuentes variadas de información. En este sentido, se plantea la realización de 3 informes a lo largo del curso, que desarrollarán monográficamente algún aspecto de relevancia histórica, con progresivo nivel de dificultad. Las condiciones que deben cumplir son: entregado en la fecha requerida, estar completos, bien organizados sus contenidos, adecuadamente presentados, y los contenidos estar correctos y bien fundamentados. Y muy especialmente deben ser trabajos personales; es decir, fruto del esfuerzo, trabajo y reflexión personales. Permiten evaluar la expresión escrita, el uso variado y crítico de fuentes de información y, en general, la asimilación de los contenidos de la materia.

Pruebas escritas. No tendrán nunca un contenido únicamente teórico. Al contrario se pretende que incluyan cuestiones prácticas, ya trabajadas con anterioridad suficientemente. Se deberá alcanzar una calificación de 5 puntos sobre 10 para considerarse cumplidos los objetivos planteados en estas pruebas. Permiten evaluar la asimilación de los contenidos, el manejo de fuentes de información habituales en el trabajo de la Historia (textos, mapas, etc.) y, en parte, la expresión escrita. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se establecen como requisitos imprescindibles para una evaluación

positiva los siguientes: - El trabajo regular de las actividades planteadas, tanto el

realizado en el aula como en casa. - La correcta realización del cuaderno de trabajo y presentación

del mismo en el plazo señalado. - Realización adecuada de los informes y presentación de los

mismos. - Realización de las pruebas escritas. Tendrán un contenido

tanto teórico como práctico, por lo que no se requerirá del alumno una mera memorización de los conceptos.

El departamento ha creído conveniente cuantificar el valor de los diferentes instrumentos de evaluación en las calificaciones de las tres evaluaciones y en la evaluación final de Junio. Es el siguiente:

- Pruebas escritas: 80 %

Page 48: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

48

- Trabajos específicos o informes: 20%.

En el supuesto de que la evaluación de algunos de los instrumentos o fuentes ya comentados no cumplan los objetivos requeridos, podrá plantearse la nueva realización de aquellos aspectos en los que hubo deficiencias:

- Prueba escrita cuando no se hubieran superado positivamente las realizadas.

- Presentación del informe, si no se hubiera realizado correctamente.

En el mes de Junio, al final del periodo lectivo, podrá realizarse una prueba escrita para aquellos alumnos que no hayan superado positivamente alguna evaluación. Constituirá un nuevo instrumento que contribuya a la evaluación del alumnado.

En el mes de Septiembre se realizará una prueba escrita de carácter extraordinario, en la que se planteará la respuesta a cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con los criterios de evaluación mínimos de carácter conceptual reflejados en la programación que el alumno no haya superado. Asimismo, los alumnos y alumnas realizarán el trabajo o las actividades, durante el verano, que el profesor o profesora considere necesarias con el objetivo de favorecer la superación de dicha prueba, para lo cual se les informará de las líneas básicas de los mismos. Estos trabajos o actividades aportarán un máximo de un 10 % de la calificación final de esta convocatoria de Septiembre.

11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Este departamento es consciente de la complejidad de realizar una atención individualizada a las posibles dificultades que puedan presentar los alumnos, teniendo en cuenta el número de alumnos por aula existente. De cualquier manera, a salvo de las necesidades que puedan surgir en función de las características de los alumnos y de su adaptación al método de trabajo, entendemos que la atención a la diversidad es conveniente realizarla especialmente en tres momentos del proceso de trabajo:

- Cuando se trabaje en la fase de análisis de fuentes de información de diferente tipo, cada una de ellas con una especifidad notable que acarrean dificultades a los alumnos para poder obtener de las mismas conclusiones acertadas y útiles. Cuando se aprecien dificultades de comprensión y/o asimilación por parte de algún alumno, podrán plantearse actividades de refuerzo que permitan la consecución, al menos, de los mínimos requeridos.

- En la fase de síntesis al final de cada tema, cuando se pretenda relacionar entre sí diferentes momentos históricos o aspectos. Esta fase del trabajo supone el punto de partida para la incorporación de los conceptos de unidades posteriores.

Page 49: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

49

- En la fase de realización de los informes o actividades de investigación, en los que la autonomía del alumno para la realización de dichas tareas debe ser orientada por el profesor de modo individualizado.

Este Departamento va a recoger también los siguientes tipos de adaptaciones curriculares, a saber:

- Medidas organizativas que permitan un mayor rendimiento del alumno, para solucionar diversos problemas.

- Dificultades en el aprendizaje. - Repetir curso. - Problemas afectivos graves que puedan inducir un abandono prematuro

del estudio. - Adaptaciones curriculares y apoyos para el alumnado con necesidades

educativas especiales. - Plan específico para repetidores: el Departamento sabe porqué un

alumno repite la materia, así pues, todos los repetidores tendrán una programación personal e individual cuya misión es la de dar al repetidor una serie de mecanismos que lo ayuden a superar la materia. Fundamentalmente se trabajarán los mínimos procedimentales y se enseñará al alumno la técnica de estudio más adecuada según el conocimiento a estudiar.

- Programa de refuerzo para aquellos alumnos con alguna evaluación negativa: serán fichas elaboradas que el alumno trabajará para superar las carencias detectadas.

Así mismo recogemos una adaptación curricular para aquellos alumnos de altas capacidades intelectuales que se basará en:

- Una atención personalizada con un seguimiento estricto de la programación.

- Una mayor profundidad de los temas tratados. - Trabajos de investigación para desarrollar y dar más amplitud a los

mínimos recogidos en esta programación. - Desarrollar y potenciar sus capacidades. - Aumentar su rendimiento académico mediante estudios seleccionados. - Salidas académicas que satisfagan sus necesidades intelectuales.

El Departamento de CC.SS contribuye a crear un mundo mejor luchando

contra la discriminación, dentro del marco general de la política educativa del Centro. La desigualdad se puede explicar por razones históricas, pero es imposible de justificar, o dicho de otro modo, solo se puede justificar ideológicamente mediante falsas representaciones de la realidad que atribuyen

Page 50: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

50

mérito o demérito a lo que se puede ver, en el mejor de los casos, como fruto del azar, y, en el peor, como un resultado histórico acumulado y conservado socialmente… de acciones deliberadas de explotación y opresión de unos seres humanos por otros.

Se trata de inculcar a nuestros alumnos una serie de claves elementales que les ayuden a ser mejor como personas, siempre atendiendo a la Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Y así, utilizando la Historia abordaremos cuestiones como:

- La discriminación de la mujer en la Historia. - El movimiento sufragista. - Las consecuencias de la discriminación de la mujer. - El racismo. - La discriminación por razones de orientación social. - La discriminación por opción religiosa. - La discriminación por razón de clase. - La igualdad entre las personas. - La violencia de género.

Para dar satisfacción a los hitos planteados se realizarán en el aula trimestralmente, según el desarrollo de la Programación, las siguientes tareas: (en grupo, individualmente, por parejas…)

- Exploración inicial. - Lectura y debate de textos significativos. - Utilización de las TIC: imágenes, videos y diccionarios. - Informes de ONG. - Consultar la Declaración Universal de Derechos Humanos. - Utilización de un lenguaje no sexista. - Tolerancia y respeto por las diferencias individuales. - Educación para la paz. - Educación en hábitos saludables.

12. PLEI (PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN)

Este Departamento en colaboración con el Plan de Lectura del Centro desarrollará el PLEI para abordar las competencias básicas pertinentes, a saber:

a. Comprensión lingüística. b. Tratamiento de la información. c. Competencia digital. d. Aprender a aprender

Page 51: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

51

Se trata de estimular el trabajo cooperativo docente en torno a la lectura y la escritura, favoreciendo la innovación educativa. Así, se integra la biblioteca escolar en el desarrollo del currículo entendido como:

a. Un espacio que dinamiza la cultura del Centro b. Un recurso didáctico c. Un espacio interdisciplinar de aprendizaje d. Un elemento compensador de desigualdades.

Estos textos seleccionados contribuirán también a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, buscando comportamientos no sexistas ni discriminatorios. En este curso de 1º Bachillerato, una vez al mes, (10 minutos aproximadamente) proponemos llevar al aula una serie de artículos periodísticos de actualidad o históricos, seleccionados, y con un cuestionario previamente realizado, son textos continuos y discontinuos. Así desarrollamos las siguientes competencias:

a. Comprensión y expresión oral b. Expresión escrita y gráfica c. Tratamiento de la información d. Social y ciudadana e. Aprender a aprender f. Autonomía en el trabajo. g. Fomentar el gusto por la lectura

Para fomentar y estimular la capacidad de los alumnos a expresarse correctamente en público se propone lo siguiente:

a. Debates de actualidad o no, dos al trimestre, actuando el profesor de moderador. Para ello el Departamento cuenta con una batería de textos que el profesor correspondiente elegirá según las circunstancias reinantes.

b. Reflexiones personales en voz alta sobre un tema presente que el alumno elegirá libremente asesorado por su profesor.

Para estimular la capacidad de usar tecnologías de información y comunicación se propone lo siguiente:

a. Una vez al trimestre se irá al aula de informática a buscar información relevante sobre un hecho histórico visto en clase.

b. Una vez al trimestre el alumno buscará por Internet, fuera del centro, información relativa a un texto histórico, que será recogido por el profesor y puntuado.

Como estrategia de animación a la lectura los alumnos deberán leer una novela a propuesta del profesor. Los títulos de las novelas constarán en las actas del Departamento. Y, para completar lo anteriormente señalado este Departamento de Geografía e Historia propone la siguiente lectura, a lo largo del curso:

LA BALADA DEL NORTE, Alfonso Zapico, Astiberri 2016

MAUS, Art Spiegelman Los alumnos, una vez leído el libro realizarán una serie de cuestiones que entregarán al profesor correspondiente en la fecha acordada

Page 52: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

52

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El departamento tiene previsto realizar algunas actividades complementarias y extraescolares que consideramos necesarias para completar un conocimiento y valoración del entorno de nuestros alumnos y alumnas. Los alumnos de 1º de Bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo visitarán el Museo de Bellas Artes de Oviedo.

Page 53: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO … · 2020-01-14 · un futuro mejor para toda la humanidad. Así mismo, la Historia del mundo contemporáneo permite entender el presente

53

14.Evaluación de la aplicación y desarrollo de la programación docente.

1.- Grado de cumplimento y adecuación de lo programado.

ASPECTOS QUE SE VALORAN 1 2 3 4

Organización de los contenidos del currículo

Secuenciación de los contenidos del currículo

Procedimientos de evaluación

Instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Metodología

Recursos didácticos

Medidas de refuerzo y atención a la diversidad

Planes, programas y proyectos

Actividades complementarias y extraescolares

2.- Propuesta de mejora de los aspectos valorados negativamente.

3.- Análisis de los resultados académicos y su relación con la programación docente.