34
IES PRADO DE SANTO DOMINGO Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18 1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO 0. INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________ 2 1. CONTENIDOS _______________________________________________________________ 4 2. TEMPORALIZACIÓN ________________________________________________________ 6 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA _________________________________________________ 7 4. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS ___________________________ 8 5. COMPETENCIAS CLAVE _____________________________________________________ 8 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ________________________________________________ 8 7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ____________________________________________ 10 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN _____________________ 11 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN______________________________________________ 12 10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES _____ 16 11. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE ____________________________________________________________________ 16 12. PRUEBA EXTRAORDINARIA ________________________________________________ 16 13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACIÓN __________________________ 17 14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ____________________ 17 15. ADAPTACIONES CURRICULARES ___________________________________________ 17 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ___________________ 18 17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA _________________________ 18 18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE _________________________________________ 18 19. UNIDADES DE TRABAJO ____________________________________________________ 19

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO TÉCNICAS GENERALES DE … · 2 0. INTRODUCCIÓN El artículo 40 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), en su redacción dada por el artículo 33

Embed Size (px)

Citation preview

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

1

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

0. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 2

1. CONTENIDOS _______________________________________________________________ 4

2. TEMPORALIZACIÓN ________________________________________________________ 6

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA _________________________________________________ 7

4. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS ___________________________ 8

5. COMPETENCIAS CLAVE _____________________________________________________ 8

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ________________________________________________ 8

7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ____________________________________________ 10

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN _____________________ 11

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ______________________________________________ 12

10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES _____ 16

11. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE ____________________________________________________________________ 16

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA ________________________________________________ 16

13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACIÓN __________________________ 17

14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ____________________ 17

15. ADAPTACIONES CURRICULARES ___________________________________________ 17

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ___________________ 18

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA _________________________ 18

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE _________________________________________ 18

19. UNIDADES DE TRABAJO ____________________________________________________ 19

2

0. INTRODUCCIÓN

El artículo 40 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), en su redacción dada por el artículo 33 de la Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), establece los resultados de aprendizaje que deben desarrollar los alumnos en la Formación Profesional (FP), entre los que destacan los siguientes: desarrollar las competencias propias de cada título, comprender las características del sector productivo, aprender por sí mismos y trabajar en equipo, formarse en la prevención y resolución de conflictos, fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las personas con discapacidad, trabajar en condiciones de seguridad y salud, etc.

Asimismo, el artículo 9 de la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCyFP), establece como finalidad de la FP la adquisición de las competencias profesionales y la cualificación profesional, de forma que se favorezca el desarrollo profesional y social y se cubran las necesidades del sistema productivo.

Para la consecución de dichos resultados de aprendizaje y la adquisición de la cualificación profesional es requisito previo programar la intervención educativa.

La presente programación está basada en el Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, y se fijan sus enseñanzas mínimas, y el Decreto 179/2015, de 29 de julio, (BOCM nº 182,de 3 de agosto 2015) por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.

Módulo Profesional 02 Técnicas generales de laboratorio (Código1368)

Ciclo formativo Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado Superior Familia Profesional Sanidad

Duración básica 110 horas Duración completa 230 horas

Especialidad del profesorado Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos

Tipo de módulo Transversal Curso 1º

El módulo “Técnicas generales de laboratorio” contribuye a la adquisición del título de Técnico Superior en Laboratorio clínico y biomédico.

Identificación del título

El título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico queda identificado por los siguientes elementos:

• Denominación: Laboratorio Clínico y Biomédico. • Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. • Duración: 2000 horas. • Familia Profesional: Sanidad. • Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. • Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico

Superior.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

3

Unidades de competencia asociadas al módulo:

Este módulo fundamenta la formación de otros módulos profesionales en los aspectos relacionados con materiales de laboratorio, técnicas básicas, control de resultados, aseguramiento de la calidad y prevención y seguridad laboral y ambiental. No se asocia de forma directa a ninguna unidad de competencia, pero si guarda relación con las siguientes:

- UC0369_3: Gestionar una unidad de un laboratorio de análisis clínicos. - UC0370_3: Realizar los procedimientos de las fases preanalítica y postanalítica en el

laboratorio clínico.

Objetivos generales del ciclo formativo y competencias del título asociadas al módulo (según orientaciones pedagógicas del RD 71/2014):

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo:

c) Utilizar aplicaciones informáticas para cumplimentar la documentación de gestión.

d) Aplicar técnicas de control de existencias para organizar y gestionar el área de trabajo.

g) Cumplimentar la documentación relacionada con el procesamiento de las muestras, según los procedimientos de codificación y registro, para asegurar la trazabilidad.

h) Preparar reactivos según las demandas del proceso, manteniéndolos en condiciones óptimas.

i) Aplicar procedimientos de puesta en marcha y mantenimiento para verificar el funcionamiento del equipo.

Contribuye asimismo a alcanzar las competencias del título:

d) Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.

e) Acondicionar la muestra para su análisis, aplicando técnicas de procesamiento preanalítico y siguiendo los protocolos de calidad y seguridad establecidos.

f) Evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados obtenidos en los análisis, utilizando las aplicaciones informáticas.

m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

La competencia profesional se obtiene a través de la planificación y desarrollo de los módulos profesionales, mientras que la cualificación profesional se obtiene a través de todos los módulos del título: profesionales, socioeconómicos y módulos de formación complementaria y de integración curricular (FCT y Proyecto, según la Orden 2694/2009).

Por tanto, para la adquisición de la cualificación profesional del título de Técnico Superior en Laboratorio clínico y biomédico es necesario trabajar los distintos módulos de forma integrada y coordinada desde una perspectiva interdisciplinar.

La impartición del módulo “Técnicas generales de laboratorio” en el 1º curso del ciclo crea una dependencia más directa con el módulo profesional “Gestión de muestras biológicas” y “Biología molecular y citogenética”. Asimismo, los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en este módulo tendrán su aplicación en 2º curso, especialmente en el módulo “Análisis bioquímico”.

4

Las áreas del conocimiento no están aisladas, por lo que es importante que los alumnos perciban que los contenidos no son independientes, sino que los de unos módulos están integrados en los de otros. Para este tratamiento interdisciplinar es necesaria una comunicación y planificación constante con los demás profesores del Departamento.

1. CONTENIDOS

Según la LOE, los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de las competencias.

Las enseñanzas mínimas correspondientes al título de Formación Profesional inicial de Técnico Superior en Laboratorio clínico y biomédico (código SAN124_3), perteneciente a la Familia Profesional de Sanidad, están establecidas en la normativa de currículum anteriormente mencionada.

Los contenidos conceptuales y procedimentales del módulo son el conjunto de conocimientos y destrezas que el alumno debe adquirir para que sea posible la consecución de los resultados de aprendizaje. Estos contenidos se han estructurado en 3 bloques temáticos que se desglosan, a su vez, en 15 unidades de trabajo (U.T.) que se detallarán en el apartado siguiente y en el apartado final de esta programación.

BLOQUE 1 Equipos, materiales y protocolos del laboratorio de análisis clínicos

BLOQUE 2 Técnicas y procedimientos básicos de laboratorio.

BLOQUE 3 La calidad en el laboratorio

Los contenidos mínimos de cada bloque son los siguientes:

Bloque 1. Equipos, materiales y protocolos del laboratorio de análisis clínicos

- Tipos de materiales y utilización. �

- Limpieza, desinfección y esterilización del material de laboratorio. �

- El agua de laboratorio. �

- Reactivos químicos en el laboratorio clínico. �

- Equipos básicos utilizados en el laboratorio. �

- Uso eficiente de los recursos. �

- Procedimientos normalizados de trabajo.

- Reactivos químicos, radiactivos y biológicos. �

- Prevención del riesgo del trabajo con productos químicos, radiactivos y biológicos.�

- Prevención de riesgos relativos a equipos de laboratorio. �

- Gestión de residuos. Normativa vigente. �

- Determinación de las medidas de prevención y protección personal. �

- Protocolo de actuación ante una situación de emergencia. Plan de emergencia.

- Componentes básicos de un microscopio óptico. �

- Técnicas de microscopía óptica de luz transmitida. �

- Técnicas de microscopía de fluorescencia. �

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

5

- Técnicas de microscopía electrónica. �

- Técnicas de microscopía de barrido de sonda. �

- Sistemas de captación y archivo de imágenes digitales.

Bloque 2. Técnicas y procedimientos básicos de laboratorio

- Medidas de masa mediante balanza de precisión. �

- Medidas de volumen mediante material volumétrico. �

- Cálculo y preparación de disoluciones. �

- Cálculo y preparación de diluciones. �

- Métodos electroquímicos: el pHmetro. �

- Valoraciones ácido-base. �

- Preparación de soluciones amortiguadoras.

- Métodos básicos de separación. �

- Métodos de separación electroforética. �

- Interpretación de resultados de análisis instrumental.

Bloque 3. La calidad en el laboratorio

- Conceptos estadísticos básicos. �

- Control de calidad en la fase analítica. �

- Serie analítica. �

- Representaciones gráficas de control de calidad. �

- Criterios de aceptación o rechazo.

- Calidad, sistema de gestión de calidad y aseguramiento de la calidad. �

- Normas de calidad en el laboratorio. �

- Documentos de la calidad. �

- Certificación y acreditación del laboratorio. �

- Auditoría y evaluación de la calidad.

En cuanto a los contenidos actitudinales, las actitudes como contenido de las enseñanzas no constituyen una disciplina separada del resto de contenidos sino que son parte importante en el proceso de aprendizaje.

o Asistencia puntual a clase.

o Respeto en clase a profesores y compañeros.

o Responsabilidad en el trabajo encomendado.

o Participación responsable en las actividades.

o Cuidado en su higiene personal.

o Mantenimiento limpio y ordenado del aula.

o Participación activa en el desarrollo de las actividades en grupo.

6

o Mantenimiento de relaciones fluidas con los miembros del grupo de trabajo, respetando otras ideas, opiniones y conductas.

o Capacidad de coordinación y trabajo en equipo.

El carácter integrador del currículo implica que se han de incorporar a las enseñanzas, además de los contenidos propios del módulo, otros contenidos, de carácter transversal, orientados a la formación del alumno como persona. En este módulo cobran especial importancia los contenidos relacionados con el fomentos de hábitos de estilo de vida saludable.

Por otra parte, según se recoge en el R.D. 1147/2011, todos los ciclos formativos incluirán en su currículo formación relativa a las T.I.C., idiomas de los países de la Unión Europea, trabajo en equipo y prevención de riesgos laborales, que tendrán la consideración de áreas prioritarias.

2. TEMPORALIZACIÓN

El módulo se imparte 7 horas a la semana en 3 sesiones de 3, 2 y 2 horas cada una, respectivamente.

Los contenidos de la programación didáctica se concretan organizándolos en 15 unidades de trabajo agrupadas en 3 bloques temáticos. En la siguiente tabla se muestra una estimación de tiempo total en horas de cada unidad y su distribución por evaluaciones.

Eval. Nº Unidad de Trabajo Horas

1

1 Materiales y equipos de laboratorio 16

2 Limpieza y mantenimiento de los materiales de laboratorio 7

3 Reactivos y agua 7

4 Riesgos químicos en el laboratorio 15

5 Disoluciones 24

Total Evaluación 69

2

2

6 Riesgos físicos y biológicos en el laboratorio 14

7 Microscopía 14

8 Digitalización de imágenes 7

9 Diluciones 20

10 Ácidos y bases 20

Total Evaluación 75

3

11 Determinación del pH 20

12 Electroquímica 10

13 Procedimientos de separación de sustancias 20

14 Valoración técnica de los resultados 14

15 El sistema de gestión de calidad 8

Total Evaluación 72

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

7

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se entiende por metodología los aspectos referentes al cómo y cuándo enseñar que posibilitan la autonomía pedagógica a los centros y profesores. Constituyen un conjunto de decisiones de acción didáctica como: principios metodológicos, coordinación didáctica, tipos de actividades, organización del espacio, tiempo, agrupamiento, materiales y recursos, etc.

La metodología didáctica de las enseñanzas de Formación Profesional integrará los aspectos científicos y tecnológicos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad profesional.

La metodología a emplear en el desarrollo de cada U.T. se adecuará al modelo de aprendizaje constructivo y significativo, fomentando que los alumnos adquieran los nuevos aprendizajes a partir de conocimientos anteriores.

Desarrollaremos en ellos la capacidad de “aprender a aprender” de modo que aumente su grado de autonomía.

Se trata de un módulo en el que priman los contenidos de carácter procedimental (el saber hacer), empleándose una metodología lo más práctica posible, sin olvidarnos de los contenidos conceptuales.

Para ello emplearemos distintas estrategias metodológicas como sesiones expositivas donde el profesor expone los nuevos conocimientos y sesiones indagativas donde se plantearán actividades que el alumno deba resolver buscando información en distintos soportes (libros, revistas, Internet…) o utilizando los conocimientos expuestos, además de las prácticas de laboratorio.

Además, prepararán materiales para el estudio, elaborarán un cuaderno de prácticas, presentarán información a los compañeros/as, realizarán preguntas y ejercicios en los que se pueda aplicar los contenidos teóricos estudiados, analizarán casos prácticos relacionados con su perfil profesional, etc., actividades todas ellas, en las que los alumnos/as deberán participar de forma activa y responsable.

Las clases serán participativas por parte del alumnado que podrá intervenir cuando requiera alguna explicación, para exponer o debatir algún trabajo o cuando se realicen las prácticas de laboratorio.

Distribuiremos el tiempo asignado a cada unidad en dos bloques de sesiones:

a) Sesiones teóricas: en ellas proporcionaremos al alumno los nuevos conocimientos conceptuales. Se trata de que el alumno aprenda los conceptos necesarios para alcanzar las capacidades terminales.

b) Sesiones teórico-prácticas y prácticas: Se realizarán una vez que los alumnos conozcan los contenidos teóricos de la unidad. Se trata de que el alumno adquiera las habilidades necesarias para alcanzar las capacidades terminales.

Cada unidad de trabajo presenta sus propias actividades de enseñanza-aprendizaje, basadas en los mismos principios pedagógicos expuestos anteriormente. En todas las unidades de trabajo se realizarán las siguientes actividades:

• Iniciales: en las que el alumno mostrará su interés por los contenidos a desarrollar y sus ideas previas sobre ellos.

• De desarrollo: ayudarán al alumno a adquirir los nuevos contenidos, tanto conceptuales como procedimentales, relacionándolos con los que ya poseía anteriormente.

• De refuerzo: una vez detectados los contenidos más difíciles de asimilar por los alumnos, se realizarán actividades que favorezcan aclarar dichos conceptos.

8

• De ampliación: para introducir nuevos contenidos, se estimulará a los alumnos para que realicen trabajos de ampliación e incluso puedan exponerlos en clase para enriquecimiento de los demás.

• De síntesis: para dar al alumno una visión global de la unidad.

4. MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales y recursos didácticos que pueden ser de utilidad para impartir este módulo son:

• Pizarra y tizas. • Recursos TIC: ordenador con acceso a Internet, cañón proyector y pantalla, vídeos (de

Alberto Sanagustín, entre otros). • Materiales y equipos de laboratorio: probetas, pipetas y micropipetas, vasos de

precipitados, balanzas, microscopios, centrífugas, equipos de seguridad, etc. • Reactivos químicos y agua desionizada. • Equipos de protección individual (EPIs): batas, gafas, guantes, mascarillas. • Protocolos normalizados de trabajo (PNTs) y manuales de equipos.

En cuanto a los espacios en los que se impartirán estas enseñanzas, se dispone de:

- Un aula-taller para impartir las sesiones teóricos-prácticas y realizar las prácticas de laboratorio.

- Un aula de informática para poder realizar las actividades de investigación y ampliación.

& Libro de texto recomendado: Simón, F.; Lorenzo, M.I.; Gómez-Aguado, F.; Hernandez, B. (2015). Técnicas Generales de Laboratorio. Barcelona: Altamar.

5. COMPETENCIAS CLAVE

No procede.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación constituyen elementos prescriptores curriculares esenciales en el proceso formativo, ya que son el conjunto de previsiones que, para cada resultado de aprendizaje de referencia establecido en el R.D. 771/2014, indican el grado de concreción aceptable del mismo y permiten comprobar su nivel de adquisición. Asimismo, se pueden proponer como coincidentes con los mínimos exigibles a los alumnos.

Los criterios de evaluación propuestos para el módulo son los encaminados a constar que el alumno/a:

- Identifica el tipo de material del laboratorio. - Identifica las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que se van a emplear en el

laboratorio. - Identifica los diferentes tipos de agua y sus métodos de obtención. - Identifica los reactivos atendiendo a su naturaleza química y a su pureza. - Identifica los equipos básicos y los instrumentos del laboratorio y sus aplicaciones. - Interpreta los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la utilización y

mantenimiento de los equipos básicos e instrumentos del laboratorio. - Identifica los riesgos asociados a los reactivos químicos, radiactivos y biológicos.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

9

- Sigue los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos durante la manipulación de los mismos.

- Identifica los requisitos normativos referentes al tratamiento y a la eliminación de residuos químicos, radiactivos y biosanitarios generados en el laboratorio.

- Organiza la eliminación de residuos en el trabajo, con orden, higiene y método. - Identifica los riesgos específicos de los equipos de laboratorio. - Selecciona las técnicas y los equipos de prevención y protección individual y colectiva. - Define el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad. - Determina la aplicación y el registro de los protocolos de actuación en caso de emergencia. - Valora la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad. - Identifica las reacciones que tienen lugar en el proceso de preparación de una disolución. - Calcula las masas, los volúmenes y las concentraciones de los reactivos implicados en una

reacción dada, aplicando las leyes químicas. - Expresa las disoluciones en distintas unidades de concentración. - Selecciona los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la preparación de

disoluciones y diluciones. - Define los métodos de cálculo y medida electroquímica del pH. - Identifica los componentes y el funcionamiento del pHmetro. - Prepara y calibra el pHmetro en función de los procedimientos normalizados de trabajo. - Realiza determinaciones de pH mediante el pHmetro. - Realiza curvas de titulación mediante técnicas electroquímicas. - Identifica los componentes del equipo instrumental, relacionándolos con su

funcionamiento. - Identifica las técnicas y principios del análisis instrumental mediante procedimientos

normalizados de trabajo (PNT). - Selecciona, prepara y calibra los equipos y los instrumentos en función del método de

separación. - Prepara el material y los reactivos necesarios para la separación. - Efectúa separaciones mediante filtración, centrifugación y electroforesis. - Recoge datos de los resultados de la separación. - Cumplimenta informes técnicos de análisis utilizando un soporte digital. - Aplica las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en

todo el proceso. - Identifica los parámetros estadísticos aplicables a los análisis. - Establece los criterios de aceptación o rechazo de los resultados obtenidos en el análisis de

una magnitud biológica. - Valora los datos obtenidos en relación con los criterios previamente definidos. - Representa en gráficos de control en soporte digital los datos obtenidos según las reglas

de�control adecuadas. - Elabora informes técnicos en soporte digital siguiendo las especificaciones y los criterios

establecidos.

10

- Considera acciones de rechazo o correctoras de los resultados fuera de control. - Identifica el protocolo de reconstitución y conservación de controles para evitar problemas

de validación, de calibración y de control de calidad. - Valora la importancia del estudio de la calidad de los resultados. - Describe los tipos y las características ópticas de los microscopios. - Detalla el funcionamiento del microscopio óptico. - Enfoca preparaciones utilizando los microscopios disponibles en el laboratorio. - Describe los distintos sistemas de captación de imágenes digitales. - Captura imágenes de preparaciones microscópicas. - Procesa la imagen digital para mejorar su calidad. - Elabora un archivo de imágenes digitales. - Transfiere imágenes utilizando distintos métodos. - Aplica la norma de calidad y confidencialidad para la transferencia de datos asociados a las

imágenes. - Identifica las distintas normas de calidad aplicables en el laboratorio clínico y en anatomía

patológica. - Explica las ventajas de la normalización y certificación de calidad. - Relaciona los elementos del sistema de calidad con la actividad del laboratorio. - Aplica las normas de calidad. - Identifica los documentos empleados en un sistema de gestión de calidad. - Documenta los procedimientos de la actividad del laboratorio. - Identifica los tipos de auditoría relacionándolos con la evaluación de la calidad. - Valora la importancia de la gestión de la calidad en el laboratorio.

7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Son las competencias concretas para las cuales debe prepararse el alumno con la finalidad de que éste adquiera los conocimientos y las necesarias habilidades y destrezas que le permitan ejecutar cada una de las actividades incluidas en este módulo. Serán las siguientes:

1. Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

2. Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos em la manipulación de productos químicos y biológicos interpretando la normativa vigente.

3. Realiza disoluciones y diluciones de muestras y reactivos, justificando cálculos de masas, volúmenes y concentraciones.

4. Aplica procedimientos de separación de sustancias, justificando la técnica seleccionada.

5. Realiza la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados obtenidos, utilizando herramientas estadísticas.

6. Realiza técnicas de microscopía, aplicando herramientas de digitalización y envío de imágenes.

7. Aplica sistemas de gestión de calidad en el laboratorio clínico y de anatomía patológica, analizando las normas de calidad.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

11

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua, en cuanto que estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as, individualizada y orientadora.

Al término de este proceso habrá una calificación final que, de acuerdo con dicha evaluación continua, valorará los resultados conseguidos por el alumnado.

Los alumnos serán evaluados de los diferentes contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a lo largo de los 3 trimestres lectivos que ocupan este módulo, tanto con pruebas teóricas como con la observación y valoración de sus actividades.

La asistencia será controlada y obligatoria. Según la Orden 2694/2009, de 9 de Junio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, modificada por la Orden 11783/2012 de 11 de Diciembre, la asistencia a las actividades de formación es la condición necesaria que mantiene vigente la matrícula en el ciclo formativo (artículo 18).

Partiendo de que la evaluación es un proceso continuo e integral que informa sobre la marcha del proceso formativo, es importante recoger la mayor cantidad posible de datos para poder analizar las dificultades encontradas, y así orientar y corregir el proceso educativo.

Para valorar el progreso de los alumnos se evaluarán las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas en cada unidad de trabajo, utilizando los procedimientos de evaluación:

4 Técnicas de evaluación:

- Observación directa de resultados, de actitudes de trabajo, participación y aprovechamiento de las clases, y valores transversales.

- Corrección de tareas y actividades individuales y grupales realizadas.

- Seguimiento y observación de las prácticas de laboratorio realizadas.

- Cuestionarios y pruebas escritas, de preguntas breves y de desarrollo, pruebas objetivas de respuesta múltiple o de alternativa bipolar, cuestionarios de respuesta libre (de definición, relación y diferenciación de conceptos, enumeración de características y organización de fases referentes a un proceso).

- Pruebas prácticas de tipo demostrativo o pequeños trabajos de investigación.

- Debates, exposiciones y pruebas orales, preguntas de clase.

- Mapas conceptuales y elaboración de informes, esquemas, láminas expositivas.

- Supuestos prácticos.

- Corrección del cuaderno de prácticas.

4 Instrumentos de evaluación:

- Registros de observación, con la valoración de las actividades.

- Ficha del alumno.

- Listados de control, para controlar la asistencia y la puntualidad.

Los contenidos conceptuales se valorarán mediante pruebas escritas de carácter teórico en cada evaluación. Estas pruebas se evaluarán mediante la observación de las siguientes pautas:

• Contesta correctamente a lo que se le pregunta.

• Escribe con corrección ortográfica.

• Redacta con precisión.

Los contenidos procedimentales se valorarán mediante:

12

• Resolución de actividades y ejercicios en las pruebas escritas teórico-prácticas.

• Pruebas de carácter práctico (escritas y/u orales).

• Trabajos monográficos y/o de investigación, de elaboración de informes o preparación de diapositivas y su exposición oral.

• Notas de clase: las actividades y ejercicios realizados en clase.

Los contenidos actitudinales se valorarán mediante el control de asistencia y puntualidad y utilizando registros de observación para evaluar las demás actitudes especificadas a continuación. Así para evaluar los contenidos actitudinales, observaremos las siguientes pautas:

• Asistencia y puntualidad.

• Comportamiento en clase: atención y participación en clase, utilización adecuada de los recursos, entrega puntual de tareas, conducta general (incidencias relacionadas con el respeto, interés, responsabilidad, trabajo en equipo, etc.).

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar el módulo se tendrán en cuenta:

• Los criterios de evaluación ya enunciados.

• Los procedimientos de evaluación comentados en el apartado anterior.

• Los criterios de calificación establecidos por el Departamento Didáctico.

La calificación de cada evaluación será el resultado de aplicar los siguientes porcentajes a los datos recogidos mediante los distintos instrumentos de evaluación:

1. Pruebas objetivas teóricas y teórico-prácticas: en su conjunto supondrán un porcentaje del 60%.

2. Trabajos, informes, exposiciones: 10%.

3. Notas de clase de los problemas y actividades: 5%.

4. Cuaderno de prácticas: 15%.

5. Actitud (asistencia y puntualidad, atención y participación en clase, utilización adecuada de los recursos incluidos los informáticos, entrega puntual de tareas, conducta general): 10%.

En caso de que no se hicieran trabajos, informes o exposiciones por parte del alumno en una evaluación, el 10% correspondiente al apartado 2 pasaría a sumarse al porcentaje del apartado 1, de forma que ese apartado pasaría a puntuar el 70% de la calificación en esa evaluación.

Para aprobar el módulo es imprescindible superar cada evaluación con una nota de 5 puntos o superior.

Respecto a las pruebas objetivas, hay que tener en cuenta lo siguiente: para obtener una calificación positiva en cada una de las evaluaciones, es imprescindible tener aprobadas estas pruebas con una calificación de 5 puntos o superior. No se aprobará el módulo si la parte correspondiente a las pruebas de evaluación no está superada. Por tanto, no se hará media con los otros instrumentos de evaluación (trabajos, actividades, notas de clase y actitud) hasta que no sea superada esta parte.

Asimismo, es imprescindible la participación en las prácticas de laboratorio que se realicen, como mínimo en el 80% de ellas, así como la presentación de trabajos y actividades que se realicen y la entrega del cuaderno de prácticas para poder ser evaluado y calificado de forma positiva.

En los trabajos de investigación bibliográfica se valorará, además de los contenidos, la presentación, estructura, cohesión e integridad, conclusiones, bibliografía consultada y contrastada y exposición en clase, si procede.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

13

Será necesario obtener una calificación de 5 en cada una de las pruebas, trabajos y actividades realizadas para poder aprobar la evaluación y sumar el resto de la nota.

Se podrán realizar una o varias pruebas parciales durante la evaluación, de los contenidos impartidos hasta ese momento. En cualquier caso, habrá una prueba trimestral al final de cada evaluación con el resto de los contenidos pendientes y aquellos no superados en las pruebas parciales, si las hubiera. El peso de cada unidad de trabajo en dichas pruebas irá en función de su importancia y extensión.

Si la prueba parcial se supera con una calificación de 5 puntos o superior, supondrá la eliminación de materia de esos contenidos y se hará media con la calificación de la prueba trimestral. Si la calificación es inferior a 5 puntos, el alumno/a tendrá que presentarse a la prueba trimestral con todos los contenidos de la evaluación.

Los criterios de calificación de cada una de las pruebas serán especificados durante la realización de las mismas. Para superar la prueba, el alumno tendrá que obtener una puntuación igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10.

En líneas generales, las preguntas de opción múltiple contestadas incorrectamente descuentan cada 3 preguntas mal 1 bien, las no contestadas ni suman ni restan puntos. Las preguntas de desarrollo (cortas o largas) no restan puntos aunque se contesten de forma errónea.

En las pruebas escritas, las faltas de ortografía y signos de puntuación, así como las ideas mal expresadas gramaticalmente restarán a la calificación final de la prueba 0,1 puntos por cada error gramatical o falta ortográfica y 0,1 puntos por cada 3 errores de acentuación, hasta un máximo 1 punto, sobre un total de 10. Asimismo, también se incluirán dentro de esa penalización hasta un máximo de 1,5 puntos, la claridad de la letra y la presentación.

Los alumnos/as que suspendan o no se presenten a las pruebas parciales irán a la prueba de evaluación trimestral; aquellos que suspendan o no se presenten a la prueba de evaluación trimestral, irán directamente a la recuperación. Y a aquellos que suspendan o no se presenten a las pruebas de evaluación ni a la prueba de recuperación, no se les realizará, en ningún caso, una tercera prueba, quedando pendiente dicha evaluación para la convocatoria final.

Los alumnos/as que acudan tarde a un examen, es decir, una vez se haya efectuado el reparto de los exámenes al resto de los compañeros/as, no podrán entrar a examinarse y se les aplicará el mismo criterio que en el apartado anterior.

Si se ve a un alumno/a copiando durante una prueba de evaluación (hablando, con una chuleta, con los apuntes, el móvil, etc.), automáticamente esa evaluación estará suspensa y tendrá que presentarse a recuperación.

En cuanto a la actitud, se valorará mediante registros de observación de los siguientes ítems: atención y participación en clase, utilización adecuada de los recursos incluidos los informáticos, entrega puntual de tareas, conducta general (respeto, interés, responsabilidad, trabajo en equipo, etc.). El control se llevará a cabo mediante valoraciones positivas y negativas, en caso de que haya incidencias, y anotaciones en el cuaderno del profesor. En base a esto, al final de la evaluación se pondrá una calificación en este apartado del 0 al 10.

En este contexto se entiende por actitud negativa:

• Romper el ritmo de las clases con intervenciones inoportunas, uso del móvil, comer o beber en clase, gestos ofensivos, bostezos, hablar de manera continua (siempre que no se esté trabajando en grupo), etc. • Llegar tarde de forma continuada. • Demostrar falta de interés con gestos o verbalmente. • Quejas continuas por exceso de materia, actividades, etc. • Falta de interés o motivación, independientemente de asistencia continua o calificaciones positivas.

14

• No guardar normas de convivencia y respeto hacia otros compañeros y el profesor. Falta de respeto ante otras ideas y opiniones. • No participar en las actividades propuestas. • Maltrato de materiales del aula, laboratorio y sala de ordenadores. Tirar papeles, ensuciar aulas y pasillos, etc. • Cualquier otra causa que vaya en contra de las normas de conducta y del Reglamento de Régimen Interno del centro.

La nota de actitud hará media aritmética con la calificación de la asistencia. Respecto a la asistencia, las faltas de asistencia injustificadas que supongan menos del 20 % se valorarán de forma negativa, disminuyendo la calificación de asistencia (que sería de 10 puntos si la asistencia fuese del 100 %), a razón de 1 punto cada 2 % de horas de ausencia. Esto implica que una asistencia del 80 % o menos representa una calificación de 0 en este apartado. Un retraso superior a 10 minutos se computará como falta de puntualidad y, a efectos de calificación, 2 faltas de puntualidad se valorarán como una falta de asistencia. Al final de la evaluación se computará el total de horas lectivas impartidas del módulo y el total de faltas de asistencia injustificadas más faltas de puntualidad del alumno/a, se calculará su porcentaje de asistencia y se seguirá la siguiente relación de proporcionalidad:

% DE ASISTENCIA CALIFICACIÓN DE ASISTENCIA

100% 10

98% 9

96% 8

94% 7

92% 6

90% 5

88% 4

86% 3

84% 2

82% 1

80% 0

Si un alumno acumulase un número de faltas de asistencia injustificadas que equivalga al 15% de las horas de formación en el centro educativo que correspondan al total de los módulos en que el alumno se halla matriculado, excluyendo los módulos profesionales pendientes de cursos anteriores, si los hubiere, y los que hayan sido objeto de convalidación o renuncia a la convocatoria, o faltase a las actividades formativas durante un período de quince días lectivos consecutivos, el Director del centro, a propuesta del tutor del grupo de alumnos, acordará la anulación de matrícula que se hubiese formalizado.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

15

El resumen del sistema de calificación empleado se plasma en la siguiente tabla:

SISTEMA DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SOBRE LA NOTA FINAL

Pruebas objetivas teóricas, teórico-prácticas y prácticas 60%

Trabajos, informes y exposiciones 10%

Notas de clase (problemas y actividades) 5%

Cuaderno de prácticas 15%

Asistencia-puntualidad y comportamiento 10%

La calificación en cada evaluación, así como la calificación final, se expresará como un número entero del 1 al 10, sin decimales, según la Orden 2694/2009, de 9 de Junio, de la Consejería de Educación modificada por la Orden 11783/2012, de 11 de Diciembre.

Cuando, tras aplicar el sistema expuesto, la calificación obtenida por el alumno tenga como resultado un número con decimales, en general, se realizará el redondeo con 2 decimales hacia el número inmediatamente superior o inferior más cercano. Si el decimal es igual o superior a ,50 (por ejemplo, 6,70) el redondeo se hace hacia el número entero inmediatamente superior (7 en el ejemplo), siempre y cuando la calificación sea positiva (por encima de 5). Si es inferior a ,50 (por ejemplo, 6,40) el redondeo se hace hacia el número inmediatamente inferior (6 en el ejemplo). No obstante, si tras lo expuesto en la sesión de evaluación sobre el alumno/a, y teniendo en cuenta una visión académica global del mismo, por cuestiones pedagógicas así se considera oportuno, cualquier calificación que sea un número con dos decimales se podría subir al entero inmediatamente superior, o bajar al entero sin decimales, a pesar de que esos decimales no estén por encima o por debajo de ,50, respectivamente (por ejemplo, un 6,40 podría pasar a un 7 y un 6,60 podría pasar a un 6).

Al final del período lectivo, coincidiendo con el período de pruebas finales de la convocatoria extraordinaria, los alumnos/as se podrán presentar a subir nota. Se les hará una prueba específica que comprenderá los contenidos de todo el módulo, de forma que se demuestre el grado de interiorización de los contenidos tanto teóricos como procedimentales impartidos. Una vez que reciban su prueba, los alumnos/as aceptan renunciar a la calificación previa (en el apartado del 60% correspondiente a las pruebas objetivas), dependiendo la calificación final de la obtenida en esta prueba. Al resultado obtenido se le aplicará el 60% y se recalculará la calificación de las tres evaluaciones, incluyendo las restantes calificaciones de trabajos, notas de clase y actitud.

La evaluación sumativa o final sirve para valorar los resultados alcanzados y se realizará en los siguientes momentos:

< Al final de las dos primeras evaluaciones: se tendrán en cuenta los resultados obtenidos por el alumno/a en la evaluación de las actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas en cada unidad, según los criterios de calificación anteriores. La evaluación será positiva cuando se alcancen al menos 5 puntos en cada una de las partes, considerándose superados esos contenidos de cara a la evaluación trimestral.

< Al concluir el curso académico: la calificación final del módulo será la media aritmética de las calificaciones obtenidas por evaluación calculada con 2 decimales. Se considerará evaluada positivamente cuando la calificación resultante sea de 5 puntos o superior.

16

10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

El alumno que no supere la evaluación tendrá la posibilidad de recuperarla resolviendo dudas con el profesor, completando ejercicios o trabajos no realizados y realizando una prueba teórico-práctica semejante a la de la evaluación correspondiente.

En caso de no obtener la nota mínima para aprobar en la 1ª evaluación, se realizará un ejercicio de recuperación a lo largo del mes de enero. Lo mismo ocurrirá con la 2ª evaluación, que se recuperará a finales de marzo. La recuperación de la tercera evaluación se hará coincidiendo con la prueba de evaluación final.

Para aquellos alumnos que tengan calificación negativa en alguna o en las tres evaluaciones, existirá una prueba de evaluación final al terminar el curso en la que cada alumno recuperará la evaluación o evaluaciones que tenga pendientes.

Los alumnos/as se examinarán de aquellos bloques de contenidos no superados. En el caso de los alumnos que se tengan que presentar sólo a una parte de los contenidos de la evaluación, por tener el resto superados, para obtener la nota de recuperación se hará la media ponderada, según corresponda, de la nota obtenida en la recuperación (de los contenidos no superados) con la calificación de las restantes pruebas de los contenidos superados en la evaluación.

Las pruebas serán similares a las efectuadas en las evaluaciones correspondientes, siendo los criterios de calificación idénticos a los expuestos anteriormente. Para recuperar la evaluación es imprescindible presentar todas las actividades y trabajos realizados, así como el cuaderno de prácticas.

Si el alumno/a no superara alguna de las pruebas realizadas en la recuperación de cada evaluación, tendrá que presentarse con la evaluación completa (con todos los contenidos) a la convocatoria final.

11. PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE

El módulo profesional es de 7 horas lectivas semanales por lo que un alumno que no supere dicho módulo sí podría promocionar a 2º curso con el módulo pendiente.

Los alumnos que tengan el módulo pendiente del curso anterior, deberán aprobar una prueba teórico-práctica con la calificación de al menos un 5 en la convocatoria de Febrero. Esta prueba incluirá cuestiones de tipo test, cuestiones cortas, casos, problemas y cuestiones prácticas.

Dicha prueba versará sobre todos los contenidos teórico-prácticos del módulo. Los criterios de calificación de la prueba estarán detallados en la cabecera de la misma. La calificación resultante se trasladará a una escala de calificación de 1 a 10, sin decimales y será la que conformará la nota de este módulo en la convocatoria ordinaria.

En caso de suspender el módulo en la convocatoria de Febrero, el alumno tendrá otra prueba en la convocatoria de Junio, de las mismas características de la anterior. Esta prueba deberá aprobarse con una calificación de, al menos, un 5 para aprobar el módulo.

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA

Aquellos alumnos que no superen el módulo en la convocatoria final, dispondrán de una convocatoria extraordinaria a finales de junio.

Consistirá en un único examen que puede constar de varias partes, con cuestiones teórico-prácticas de todo el módulo, siendo los contenidos mínimos los recogidos en cada unidad de trabajo.

Los criterios de calificación y el procedimiento de evaluación extraordinaria son los mismos que en la evaluación ordinaria.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

17

13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACIÓN

Los aspectos que aparecen reseñados a continuación de la presente programación serán leídos y explicados a los alumnos en los primeros días de clase:

- Objetivos.

- Contenidos y mínimos.

- Criterios de evaluación.

- Criterios de calificación.

Los padres serán informados de los mismos en la reunión que se realizará la semana posterior a aquella en la que se realice la evaluación inicial del grupo.

Asimismo, la programación será publicada en su totalidad en la página web del centro.

14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Partiendo de la base de que nuestros alumnos presentan una gran diversidad en cuanto a conocimientos, capacidades y necesidades educativas, tendremos que hacer una evaluación inicial para detectar todas aquellas situaciones tanto de desventaja en el aprendizaje como la posible presencia de alumnos de altas capacidades y poder adaptar la programación a cada una de estas necesidades para que todos puedan adquirir con éxito las capacidades terminales.

La atención a la diversidad en esta etapa de educación no obligatoria, viene introducida por la propia naturaleza del currículo, que los alumnos/as han escogido de acuerdo con sus intereses personales, y se trabajará a través de las actividades de refuerzo y ampliación ya comentadas. Queda asimismo regulada a través de las Instrucciones de 19 de julio de 2005, de la Dirección General de Centros Docentes relativas a la elaboración y revisión del Plan de Atención a la Diversidad, de los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid.

Al comienzo del curso se hará una evaluación inicial para conocer el nivel del que parten los alumnos, con los siguientes objetivos:

- Ofrecer información al profesor para adecuar el tratamiento pedagógico del módulo a las peculiaridades de los alumnos.

- Delimitar el establecimiento de metas razonables. - Detectar carencias o errores que puedan obstaculizar el proceso de aprendizaje, ofreciendo

la oportunidad de subsanarlo antes de iniciar una nueva etapa educativa.

El soporte de esta evaluación será una prueba escrita confeccionada con preguntas relativas al módulo a impartir. Dicha evaluación inicial no tiene carácter calificable, ni formará parte de la nota del alumno.

15. ADAPTACIONES CURRICULARES

Según establece el art. 71 de la LOE, en su redacción dada por la LOMCE, las Administraciones educativas deben asegurar los recursos para que los alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales (NEE), por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan

18

alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales, intelectuales, sociales y emocionales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

El artículo 39.7 de la LOE, ampliado por la LOMCE, determina que en los estudios de Formación Profesional se prestará especial atención a los alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo, incluyéndose como objetivo de la FP el fomento de la igualdad efectiva de oportunidades de las personas con discapacidad.

Si se detectará algún caso que requiera un apoyo educativo específico, se llevarían a cabo las adaptaciones curriculares de acceso al currículum para garantizar que todos los alumnos y alumnas alcancen los objetivos.

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se plantea una visita al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ubicado en Madrid capital, durante la segunda evaluación, tras ver la unidad correspondiente a los riesgos derivados de las radiaciones.

Se fomentará asimismo la participación del alumnado en las actividades y jornadas culturales y celebración de efemérides que organice el centro.

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Se planteará la lectura de artículos científicos y divulgativos, así como de los contenidos soporte y las actividades, protocolos de las prácticas, PNTs y manuales de equipos, etc. Se realizarán también actividades de búsqueda de información en Internet.

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

La LOE establece que la evaluación debe atender tanto a los procesos de aprendizaje de los alumnos como al proceso de enseñanza del profesor.

La evaluación supone el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje durante el curso escolar. Esta labor será llevada a cabo por el profesor durante el transcurso de las evaluaciones, valorando el grado de aprendizaje de los contenidos, pudiendo establecer pautas de mejora y sistemas de recuperación para que los alumnos consigan alcanzar los resultados de aprendizaje previstos.

Para un correcto seguimiento y evaluación de dicho proceso, se revisarán periódicamente diferentes aspectos como los siguientes:

• Si los elementos de la programación se adecúan a las características del alumnado. • Si el desarrollo de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) es correcto. • Si la metodología empleada se fundamenta en planteamientos constructivistas. • Si las actividades han estado bien secuenciadas y han sido atrayentes. • Si la temporalización se ajusta a las necesidades reales por unidad didáctica. • Si se han utilizado recursos adecuados (materiales, fuentes de información, etc.). • Si la organización en grupos ha resultado positiva. • Si se ha garantizado un clima de contraste de opiniones, abierto a la participación,...

Al final de curso se pasará un cuestionario a los alumnos para que, de forma anónima, puedan reflejar sus opiniones personales sobre todo el proceso de enseñanza, así como para conocer de primera mano los contenidos en que ha podido haber más dificultad y el grado de adecuación de las actividades/estrategias pedagógicas a los objetivos perseguidos.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

19

19. UNIDADES DE TRABAJO

Los contenidos, criterios de evaluación y resultados de aprendizaje de cada unidad de trabajo se detallan en las siguientes tablas. Los criterios de calificación son los especificados en el apartado 9 de la programación.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

20

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 1: Materiales y equipos de laboratorio

1.1. Los laboratorios 1.1.1. Los tipos de laboratorios 1.1.2. El proceso analítico

1.2. El material de laboratorio 1.3. El material fungible

1.3.1. Los materiales de vidrio 1.3.2. Los materiales de plástico 1.3.3. Los materiales de porcelana 1.3.4. Los materiales de metal 1.3.5. Los materiales de papel 1.3.6. Los materiales de caucho

1.4. El material inventariable 1.4.1. Los equipos básicos de laboratorio 1.4.2. Los equipos para mezclar y separar 1.4.3. Los equipos para aplicar métodos instrumentales 1.4.4. Los equipos ópticos 1.4.5. Los equipos de seguridad

1.5. Materiales específicos de los distintos laboratorios

1.5.1. Equipos del laboratorio de análisis clínicos 1.5.2. Equipos del laboratorio de anatomía patológica 1.5.3. Otros laboratorios e instalaciones

• Identifica el tipo de material del laboratorio.

• Identifica los equipos básicos y los instrumentos del laboratorio y sus aplicaciones.

• Identifica los componentes del equipo instrumental, relacionándolos con su funcionamiento.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

21

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO

CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 2: Limpieza y mantenimiento de los materiales de laboratorio

2.1. Limpieza y mantenimiento 2.2. Limpieza, desinfección y esterilización

2.2.1. La limpieza 2.2.2. La desinfección 2.2.3. La esterilización

2.3. Mantenimiento del material fungible 2.3.1. El material desechable 2.3.2. El material reutilizable

2.4. Mantenimiento del material inventariable 2.4.1. El uso correcto 2.4.2. Las operaciones de mantenimiento 2.4.3. La limpieza

• Identifica las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que se van a emplear en el laboratorio.

• Interpreta los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la utilización y mantenimiento de los equipos básicos e instrumentos del laboratorio.

• Identifica las técnicas y principios del análisis instrumental mediante procedimientos normalizados de trabajo (PNT).

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

22

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y

BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 3: Reactivos y agua

3.1. Los productos químicos en el laboratorio 3.1.1. Tipos de productos químicos 3.1.2. Los reactivos 3.1.3. El agua

3.2. Productos específicos de los distintos laboratorios

3.2.1. Los laboratorios de análisis clínicos 3.2.2. Los laboratorios de anatomía patológica

• Identifica los diferentes tipos de agua y sus métodos de obtención.

• Identifica los reactivos atendiendo a su naturaleza química y a su pureza.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

23

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 4: Riesgos químicos en el laboratorio

4.1. Calidad y seguridad 4.1.1. La calidad 4.1.2. La seguridad

4.2. Riesgos químicos 4.2.1. El etiquetado de productos químicos 4.2.2. La información sobre los productos químicos 4.2.3. Los agentes químicos 4.2.4. Los agentes cancerígenos 4.2.5. Almacenamiento y transporte de los productos químicos

4.3. Gestión de residuos 4.3.1. Almacenamiento provisional 4.3.2. Procedimientos de eliminación de residuos 4.3.3. Etiquetado y señalización

• Identifica los riesgos asociados a los reactivos químicos, radiactivos y biológicos.

• Sigue los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos durante la manipulación de los mismos.

• Identifica los requisitos normativos referentes al tratamiento y a la eliminación de residuos químicos, radiactivos y biosanitarios generados en el laboratorio.

• Organiza la eliminación de residuos en el trabajo, con orden, higiene y método.

• Identifica los riesgos específicos de los equipos de laboratorio.

• Selecciona las técnicas y los equipos de prevención y protección individual y colectiva.

• Define el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.

• Determina la aplicación y el registro de los protocolos de actuación en caso de emergencia.

• Valora la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad.

- Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos em la manipulación de productos químicos y biológicos interpretando la normativa vigente.

Los recogidos en el apartado 9.

24

DEPARTAMENTO: SANIDAD

CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE

LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 5: Disoluciones

5.1. La estructura química 5.1.1. Las partículas elementales 5.1.2. Las sustancias puras 5.1.3. Las mezclas de sustancias puras

5.2. Los sistemas 5.2.1. Sistemas heterogéneos o dispersiones 5.2.2. Sistemas homogéneos o disoluciones

5.3. Las reacciones químicas 5.3.1. Las ecuaciones químicas 5.3.2. Tipos de reacciones químicas

5.4. Las disoluciones 5.4.1. La solubilidad 5.4.2. Las propiedades coligativas de las disoluciones

5.5. La concentración de las disoluciones 5.5.1. Formas de expresar la concentración 5.5.2. Ejemplos de cálculos de concentraciones

5.6. La preparación de disoluciones 5.6.1. Procedimiento básico de preparación 5.6.2. La velocidad de disolución 5.6.3. Ejemplos de preparación de disoluciones

• Calcula las masas, los volúmenes y las concentraciones de los reactivos implicados en una reacción dada, aplicando las leyes químicas.

• Identifica las reacciones que tienen lugar en el proceso de preparación de una disolución.

• Expresa las disoluciones en distintas unidades de concentración.

• Selecciona los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la preparación de disoluciones y diluciones.

- Realiza disoluciones y diluciones de muestras y reactivos, justificando cálculos de masas, volúmenes y concentraciones.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

- Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos em la manipulación de productos químicos y biológicos interpretando la normativa vigente.

Los recogidos en el apartado 9.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

25

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO

CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje

4. Criterios de calificación

UT 6: Riesgos físicos y biológicos en el laboratorio

6.1. Riesgos físicos 6.2. Riesgos derivados de la seguridad en el trabajo 6.3. Riesgos por radiaciones ionizantes 6.4. Riesgos ergonómicos 6.5. Riesgos psicosociales 6.6. Riesgos biológicos

6.6.1. Los agentes biológicos 6.6.2. Medidas de prevención 6.6.3. Actuación en caso de accidente

6.7. Gestión de residuos 6.7.1. Almacenamiento provisional 6.7.2. Procedimientos de eliminación de residuos 6.7.3. Etiquetado y señalización

• Identifica los riesgos asociados a los reactivos químicos, radiactivos y biológicos.

• Sigue los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos durante la manipulación de los mismos.

• Identifica los requisitos normativos referentes al tratamiento y a la eliminación de residuos químicos, radiactivos y biosanitarios generados en el laboratorio.

• Organiza la eliminación de residuos en el trabajo, con orden, higiene y método.

• Identifica los riesgos específicos de los equipos de laboratorio.

• Selecciona las técnicas y los equipos de prevención y protección individual y colectiva.

• Define el significado y el alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.

• Determina la aplicación y el registro de los protocolos de actuación en caso de emergencia.

• Valora la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad.

- Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos em la manipulación de productos químicos y biológicos interpretando la normativa vigente.

Los recogidos en el apartado 9.

26

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO

CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación

3. Resultados de aprendizaje

4. Criterios de calificación

UT 7: Microscopía

7.1. Conceptos básicos de óptica: la luz, la visión, las lentes y otras propiedades de la luz 7.2. La microscopía

7.2.1. Componentes básicos de los microscopios 7.2.2. Propiedades ópticas de los microscopios

7.3. La microscopía óptica 7.3.1. El sistema mecánico 7.3.2. El sistema óptico: los objetivos y el ocular 7.3.3. El sistema de iluminación

7.4. La microscopia fotónica especial 7.4.1. Microscopía de campo oscuro 7.4.2. Microscopía de contraste de fases 7.4.3. Microscopía de interferencia 7.4.4. Microscopía de fluorescencia 7.4.5. Microscopía de luz ultravioleta 7.4.6. Microscopía de polarización

7.5. Otros tipos de microscopios ópticos 7.5.1. Microscopios con modificaciones 7.5.2. Microscopio láser confocal 7.5.3. Microscopios de barrido con sondas 7.5.4. Microscopio de fluorescencia de excitación con dos fotones

7.6. La microscopía electrónica 7.6.1. La formación de imágenes 7.6.2. Tipos de microscopios electrónicos de transmisión y de barrido

• Describe los tipos y las características ópticas de los microscopios.

• Detalla el funcionamiento del microscopio óptico.

• Enfoca preparaciones utilizando los microscopios disponibles en el laboratorio.

- Realiza técnicas de microscopía, aplicando herramientas de digitalización y envío de imágenes.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

27

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 8: Digitalización de imágenes

8.1. Técnicas fotográficas microscópicas 8.2. La imagen digital

8.2.1. Criterios de calidad de la imagen digital 8.2.2. Criterios de calidad del vídeo digital

8.3. Creación de imágenes digitales microscópicas

8.3.1. La captación de imágenes 8.3.2. Procesado de imágenes 8.3.3. Archivo de imágenes digitales

8.4. La microscopía digital 8.4.1. Creación de la preparación digital 8.4.2. Archivo de las preparaciones digitales 8.4.3. Recuperación de las preparaciones digitales

8.5. La telepatología 8.5.1. Modalidades de patología digital 8.5.2. Estándares en telepatología

• Describe los distintos sistemas de captación de imágenes digitales.

• Captura imágenes de preparaciones microscópicas.

• Procesa la imagen digital para mejorar su calidad.

• Elabora un archivo de imágenes digitales.

• Transfiere imágenes utilizando distintos métodos.

• Aplica la norma de calidad y confidencialidad para la transferencia de datos asociados a las imágenes.

- Realiza técnicas de microscopía, aplicando herramientas de digitalización y envío de imágenes.

Los recogidos en el apartado 9.

28

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y

BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 9: Diluciones

9.1. Las diluciones 9.1.1. La nueva concentración 9.1.2. La expresión de las diluciones 9.1.3. Ejemplos de cálculos de diluciones 9.1.4. Diluciones seriadas o banco de diluciones

• Calcula las masas, los volúmenes y las concentraciones de los reactivos implicados en una reacción dada, aplicando las leyes químicas.

• Selecciona los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la preparación de disoluciones y diluciones.

- Realiza disoluciones y diluciones de muestras y reactivos, justificando cálculos de masas, volúmenes y concentraciones.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

29

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 10: Ácidos y bases

10.1. Las disoluciones electrolíticas 10.1.1. Ácidos y bases 10.1.2. Las reacciones de neutralización 10.1.3. Las soluciones amortiguadoras

• Se ha definido la actividad fisiológica de órganos y aparatos.

- Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos em la manipulación de productos químicos y biológicos interpretando la normativa vigente.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

30

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y

BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 11: Determinación del pH

11.1. Técnicas electroquímicas 11.1.1. El pH-metro

• Identifica los equipos básicos y los instrumentos del laboratorio y sus aplicaciones.

• Calcula las masas, los volúmenes y las concentraciones de los reactivos implicados en una reacción dada, aplicando las leyes químicas.

• Identifica las reacciones que tienen lugar en el proceso de preparación de una disolución.

• Define los métodos de cálculo y medida electroquímica del pH.

• Identifica los componentes y el funcionamiento del pHmetro.

• Prepara y calibra el pHmetro en función de los procedimientos normalizados de trabajo.

• Realiza determinaciones de pH mediante el pHmetro.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

- Realiza disoluciones y diluciones de muestras y reactivos, justificando cálculos de masas, volúmenes y concentraciones.

Los recogidos en el apartado 9.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

31

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 12: Electroquímica

12.1. Las reacciones redox 12.1.1. El mecanismo de las reacciones redox 12.1.2. Electroquímica 12.1.3. La celda galvánica o celda voltaica 12.1.4. La celda electrolítica

• Calcula las masas, los volúmenes y las concentraciones de los reactivos implicados en una reacción dada, aplicando las leyes químicas.

• Define los métodos de cálculo y medida electroquímica del pH.

• Realiza curvas de titulación mediante técnicas electroquímicas.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

32

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 13: Procedimientos de separación de sustancias

13.1. La separación 13.1.1. Aplicación de las técnicas de separación 13.1.2. Las técnicas de separación

13.2. Separación a partir de propiedades físicas

13.2.1. La filtración 13.2.2. Decantación 13.2.3. Centrifugación

13.3. Separación a partir de propiedades electroquímicas

13.3.1. El equipo básico de electroforesis 13.3.2. Factores que afectan a la velocidad de migración 13.3.3. Principales técnicas electroforéticas

13.4. Separación a partir de la solubilidad 13.4.1. Las extracciones con disolventes 13.4.2. Las cromatografías

• Selecciona, prepara y calibra los equipos y los instrumentos en función del método de separación.

• Prepara el material y los reactivos necesarios para la separación.

• Efectúa separaciones mediante filtración, centrifugación y electroforesis.

• Recoge datos de los resultados de la separación.

- Aplica procedimientos de separación de sustancias, justificando la técnica seleccionada.

- Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento.

Los recogidos en el apartado 9.

IES PRADO DE SANTO DOMINGO

Técnicas generales de laboratorio. Curso 2017/18

33

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje

4. Criterios de calificación

UT 14: Valoración técnica de los resultados

14.1. La valoración técnica 14.2. La fiabilidad del método

14.2.1. El error 14.2.2. Características del método analítico 14.2.3. Controles y calibraciones

14.3. El estudio de series de datos 14.3.1. Los parámetros estadísticos 14.3.2. Las tablas 14.3.3. Los gráficos o cartas de control

14.4. La correlación entre series de datos

14.4.1. La correlación 14.4.2. La ecuación de regresión

14.5. La verificación técnica 14.5.1. La guía EP-15 estándar 14.5.2. Criterios de aceptación y rechazo 14.5.3. Los valores de referencia 14.5.4. Control externo de la calidad

14.6. La verificación facultativa 14.6.1. El informe.

• Cumplimenta informes técnicos de análisis utilizando un soporte digital.

• Aplica las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en todo el proceso.

• Identifica los parámetros estadísticos aplicables a los análisis.

• Establece los criterios de aceptación o rechazo de los resultados obtenidos en el análisis de una magnitud biológica.

• Valora los datos obtenidos en relación con los criterios previamente definidos.

• Representa en gráficos de control en soporte digital los datos obtenidos según las reglas de� control adecuadas.

• Elabora informes técnicos en soporte digital siguiendo las especificaciones y los criterios establecidos.

• Considera acciones de rechazo o correctoras de los resultados fuera de control.

• Identifica el protocolo de reconstitución y conservación de controles para evitar problemas de validación, de calibración y de control de calidad.

• Valora la importancia de la calidad de los resultados.

- Realiza la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados obtenidos, utilizando herramientas estadísticas.

Los recogidos en el apartado 9.

34

DEPARTAMENTO: SANIDAD CICLO FORMATIVO: LABORATORIO CLÍNICO Y

BIOMÉDICO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

UT 15: El sistema de gestión de calidad

15.1. La calidad total 15.1.1. Ciclo de mejora continua 15.1.2. La trazabilidad 15.1.3. Los indicadores

15.2. Los sistemas de gestión de calidad 15.2.1. Implementación de un SGC 15.2.2. Normalización, certificación y acreditación

15.3. Sistemas de calidad en el laboratorio clínico

15.3.1. ISO 9001 15.3.2. ISO 15189 15.3.3. Otras certificaciones ISO

15.4. Las auditorías 15.4.1. Las auditorías internas 15.4.2. Las auditorías externas

• Identifica las distintas normas de calidad aplicables en el laboratorio clínico y en anatomía patológica.

• Explica las ventajas de la normalización y certificación de calidad.

• Documenta los procedimientos de la actividad del laboratorio.

• Relaciona los elementos del sistema de calidad con la actividad del laboratorio.

• Aplica las normas de calidad.

• Identifica los documentos empleados en un sistema de gestión de calidad.

• Identifica los tipos de auditoría relacionándolos con la evaluación de la calidad.

• Valora la importancia de la gestión de la calidad en el laboratorio.

- Aplica sistemas de gestión de calidad en el laboratorio clínico y de anatomía patológica, analizando las normas de calidad.

Los recogidos en el apartado 9.