16
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA PROFESOR: GUSTAVO BOMBINI CUATRIMESTRE: PRIMERO Y SEGUNDO AÑO: 2015 PROGRAMA Nº:

Programa.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA

ENSEANZA

PROFESOR: GUSTAVO BOMBINI

CUATRIMESTRE: PRIMERO Y SEGUNDO

AO: 2015

PROGRAMA N:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE LETRAS

MATERIA: DIDACTICA ESPECIAL Y PRACTICAS DE LA ENSEANZA

PROFESOR: GUSTAVO BOMBINI

CUATRIMESTRE y AO : PRIMERO Y SEGUNDO DEL 2015

PROGRAMA N [Cdigo de la Materia]

1. Fundamentacin y descripcin

La formacin de docente en Letras ha presentado en los ltimos aos una serie de ampliaciones que no solamente abarcan los problemas referidos a la escuela como mbito privilegiado en los que los futuros profesores trabajarn. Adems, viene incluyendo una apertura al conocimiento de otros espacios en los que se desarrollan prcticas de enseanza de la lengua y la literatura educacin no formal, capacitacin docente, elaboracin de materiales didcticos, proyectos en el marco de polticas educativas, entre otros- que obligan a un replanteo de los vnculos que los futuros profesores establecen con los objetos de estudio y enseanza. Este replanteo o resignificacin resulta necesario a la hora de pensar cmo trabajarn los saberes de la lengua y la literatura en prcticas de lectura y escritura con otras personas que no comparten sus recorridos acadmicos. En tanto los alumnos que llegan a la ctedra vienen sosteniendo una relacin privada, individual con la lengua y la literatura en su trayecto por la carrera esta asignatura se iniciar con un recorrido por marcos tericos que han abordado a la lectura y a la escritura como prcticas sociales. Por lo tanto, en el primer tramo de la cursada, los alumnos reflexionarn sobre sus propias prcticas de lectura y escritura en un sentido de desnaturalizacin y problematizacin con corpus de textos diversificados, literarios y no literarios, y de variados objetos culturales (cine, historietas, documentales, fotografas, cartoons, anims, blogs, entre otros).

En un segundo momento, se los iniciar en la observacin, elaboracin y anlisis interpretativos de registros de clases en escuelas y otros espacios de formacin realizados por ellos mismos y otros profesores y/o investigadores.

A partir de este acercamiento a la prctica se comenzar a construir un recorrido de problemas especficos de la didctica de la lengua y la literatura referidos a las relaciones entre conocimiento acadmico y conocimiento escolar, a la transposicin didctica, a la produccin curricular y de propuestas de enseanza, a la tarea de diseo y planificacin de proyectos y clases.

Por fin proponemos un sentido amplio de lo que entendemos como prcticas de enseanza postulando la existencia de un continuun entre educacin formal dentro de las cuales incluimos tambin las prcticas de formacin y capacitacin docente- y no formal que conforman el perfil ampliado del Profesor en Letras.

2. Objetivos

Leer y escribir diversidad de textos para recuperar las propias lecturas y escrituras como objeto de reflexin y anlisis.

Conocer la diversidad de prcticas de lectura y escritura de las que los alumnos pueden ser partcipes para indagar de nuevas maneras los objetos de estudio lengua y literatura.

Conocer la diversidad de prcticas que se desarrollan en diversos espacios de formacin

Conocer distintos desarrollos tericos que amplan y complejizan los abordajes de la lengua y la literatura como objeto de estudio desde perspectivas socioculturales e histricas.

Adoptar una postura crtica sobre la prctica de la enseanza de la lengua y la literatura.

Tomar decisiones respecto de la seleccin, jerarquizacin y organizacin de contenidos en la disciplina.

Elaborar propuestas de enseanza en su disciplina mediante el desarrollo de programaciones y la seleccin de estrategias y recursos.

Asumir la conduccin del aula e integrarse a la institucin escolar.

Asumir la conduccin de grupos en el mbito de la educacin no formal.

Reflexionar prospectivamente sobre su propia prctica profesional y reconocer estrategias para la formacin continua durante su desarrollo profesional posterior.

3. Contenidos

Unidad 1: Prcticas de lectura

Teoras de la lectura: el lector como categora de anlisis. Hacia un estudio de la lectura como prcticas socioculturales e histricas. El problema del canon: canon acadmico, canon escolar y canon personal. Seleccin de textos y saberes sobre la lengua y la literatura. Modos de leer y sujetos: lecturas institucionales y lecturas propias.

Unidad 2: Prcticas de escritura

Conocimientos sobre la lengua y escritura: la escritura como prctica sociocultural e histrica. El problema de la escritura correcta: de la normativa lingstica hacia la nocin de usos de la lengua escrita. La escritura de invencin y los saberes sobre la lengua y la literatura. Otras escrituras: cruces genricos y saberes de los hablantes de la lengua.

Unidad 3: Lecturas y escrituras en prcticas de enseanza de la lengua y la literatura

Construccin del mundo social como prcticas: mtodos y teoras para el estudio de la lectura y la escritura como prcticas sociales, culturales e histricas. Problemas de la mirada sobre las prcticas: la etnografa y sus aportes sobre cmo registrar e interpretar las prcticas. El registro visual como recorte e interpretacin: fotografiar espacios, sujetos, prcticas, textos. Modos de ver: situaciones y puntos de vista en la observacin.Lecturas y escrituras de las prcticas observadas: hacia la interpretacin cualitativa.

Unidad 4: Campo de la didctica de la lengua y la literatura

El lugar de la didctica de la lengua y la literatura en la formacin docente en Letras. La formacin disciplinaria y la formacin docentes: prcticas en tensin. Modos de construir vnculos con la lectura y la escritura en la formacin y en la enseanza. El lugar del conocimiento en la enseanza de la lengua y la literatura: la transposicin didctica. Del conocimiento acadmico al conocimiento escolar. El lugar de otros conocimientos: histricos, sociales y culturales.

Unidad 5: La formacin del profesor en Letras

La formacin docente en la carrera de Letras: el lugar de la didctica especial. Prcticas de investigacin, prcticas docentes y sus posibles articulaciones. Saberes de la formacin especfica y prcticas pedaggicas. Diversidad de prcticas profesionales: hacia un perfil ampliado del profesor en Letras. Prcticas de enseanza en el sistema formal (secundaria y terciaria universitaria y no universitaria) y no formal de la educacin (tareas de alfabetizacin, de promocin de la lectura en bibliotecas populares, ONGs, en institutos de minoridad y otras instituciones intermedias). Las prcticas de formacin docente contnua.

Unidad 6: Curriculum, instituciones y contextos

Contextos de las actuales prcticas educativas. Ley de Educacin Nacional, Ley de Educacin Media y Tcnica. La nueva? escuela media: discusiones acerca de la educacin secundaria obligatoria. Diversidad de contextos sociales en los que se desarrollan las prcticas educativas. La educacin del Adultos: CENS, Fines y Bachilleratos populares. Sujetos, curriculum y prcticas lingsticas y culturales en la escuela. Las polticas curriculares nacionales y los diseos curriculares provinciales. El lugar de la disciplina escolar lengua y literatura / prcticas del lenguaje: procesos histricos en su configuracin y posiciones crticas.

Unidad 7: Saberes y prcticas en la enseanza actual

7.1. Prcticas de escritura en la enseanza de la lengua y la literatura

Prcticas de lectura y escritura y enseanza de la lengua. Prcticas de lectura y comprensin lectora. Tradiciones e innovaciones en la prctica de la enseanza de la lengua y la literatura en la Argentina. Hacia una evaluacin del enfoque estructuralista. La introduccin de otras perspectivas frente al lenguaje: la lingstica textual, la pragmtica y la sociolingstica. El problema especfico de las tipologas textuales como organizadoras de la propuesta pedaggica en lengua. Criterio de seleccin y anlisis crtico de los usos habituales de las tipologas en los libros de texto. El estudio de la lengua oral. La prctica de la escritura en la enseanza de la lengua y la literatura. Los nuevos soportes tecnolgicos y su relacin con la concepcin y con las prcticas de escritura. La especificidad del escrito y el proceso redaccional. La consideracin de la perspectiva narrativa.

7.2. Prcticas de lectura en la enseanza de la lengua y la literatura

La prctica de la enseanza de la literatura. El problema de la lectura literaria. La constitucin del canon literario escolar. Procesos de canonizacin. El campo de la literatura infantil y su desarrollo particular en la Argentina. La literatura juvenil y otros productos del mercado. Prcticas de lectura habituales: el conocimiento historiogrfico a las pedagogas del placer de la lectura. Comentario de textos, modelos y guas de enseanza. El taller de lectura: alternativas. Aportes diversos para la construccin de prcticas posibles en la enseanza literaria: teora literaria, estudios culturales y perspectivas cognitivas culturales. Educacin no formal y literatura. Experiencias en la Argentina (Extensin Universitaria UBA-, Grupo Gente y cuentos y experiencias a partir de los aos 80). Experiencias en contextos de encierro (institutos de minoridad), hogares de da, centros culturales y centros de salud mental. Polticas oficiales, bibliotecas populares, planes de lectura, estrategias de promocin del libro. Las prcticas de taller de lectura y escritura en estos contextos.

Unidad 8: La construccin de la tarea didctica

El problema de la seleccin y organizacin de contenidos. Operaciones de recorte y jerarquizacin. Uso de libros de texto, libros complementarios, antologas, etctera. Propuestas innovadoras. Estrategias de divulgacin y saberes del docente y del alumno. Tareas de planificacin. La produccin de guiones conjeturales. Secuenciacin. Elaboracin de proyectos. La clase (actitudes y estilos didcticos). El autorregistro y el anlisis de la prctica. Reflexin sobre la prctica y sus gneros.

4. Bibliografa especfica

Unidad I

Barthes R. (1987). Sobre la lectura. En: El susurro del lenguaje. Ms all de la palabra y la escritura. Barcelona, Paids, pp. 39-49.

Bourdieu, Pierre. (2001) Qu significa hablar? Economa de los intercambios lingsticos. Madrid, Akal.

de Certeau, Michel (2000). Leer: una cacera furtiva. En: La invencin de lo cotidiano. I Artes de hacer. Mxico, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente.

Labeur, Paula. No es soplar y hacer botellas. En Labeur, Paula (coord.). Otras travesas. Cuaderno de bitcora para docentes. Buenos Aires. El hacedor. Coleccin Investigaciones en didctica de la lengua y la literatura. 2010.

Peroni, Michel (2003). Introduccin y Primera parte. Prctica de lectura y campos de actividad. Entrevistas con jubilados de la industria metalrgica. Historias de lectura. Trayectorias de vida y de lectura. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, pp. 17-42 y 43-50.

Unidad 2

Blanche-Benveniste, Claire (1986). La escritura del lenguaje dominguero en Ferreiro, E. y Gmez Palacio, M. (comp.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, Mxico, Siglo XXI.

Egan, Kieran. (2005) Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?. Lul Coquette. Revista de Didctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Ao 3, Nro. 3, noviembre.

Frugoni, Sergio (2006). Primera parte. La tradicin argentina de los talleres de escritura. Imaginacin y escritura. La enseanza de la escritura en la escuela, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Iturrioz, Paola (2006). Captulo 1 Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseanza de la lengua. Buenos Aires, Del Zorzal.

Bibliografa complementaria

Bruner, Jerome. (2003). La creacin narrativa del yo. La fbrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, FCE.

Unidad 3

Bombini, Gustavo (2006). Captulo 4. Vidas de profesores. Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires, Libros Del Zorzal, pp. 101-120.

Geertz, Clifford (1992). Descripcin densa. La interpretacin de las culturas, Barcelona, Gedisa.

Rockwell, Elsie. La lectura como prctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares. Lul Coquette. Revista de Didctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Ao 3, Nro. 3, noviembre del 2005, pp. 14-15.

Bibliografa complementaria

Barthes, Roland (2003). La cmara lcida. Barcelona. Paids.

Berger, Jonh (2000). Modos de ver. Madrid. Gustavo Gili.

Bertely Busquets, Mara (1994). Retos metodolgicos en etnografa de la educacin. Coleccin Pedaggica Universitaria, nro. 25-26, Mxico, Universidad Veracruzana.

Velasco, H. y Daz de Rada, A. (1997): Describir, traducir, explicar, interpretar. La lgica de la investigacin etnogrfica, Madrid, Trotta.

Unidad 4

Bombini, Gustavo. Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.

Bronckart, Jean- Paul y Schneuwly, Bernard. La Didctica del francs como lengua materna: la emergencia de una utopa indispensable. En: Textos. Barcelona, Gra, ao III, Nro. 9, julio de 1996.

Chevallard, Ives, 1991: La transposicin didctica. Del saber sabio al saber enseado. Buenos Aires, Aique.

Egan, Kieran. (1994) Imaginacin y aprendizaje. Fantasa e imaginacin: su poder en la enseanza. Una alternativa a la enseanza y el aprendizaje en la educacin infantil y primaria. Madrid, Ediciones Morata.

Bibliografa complementaria

Rockwell, Elsie, (1995). En torno al texto: tradiciones docentes y prcticas cotidianas. La escuela cotidiana. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

Unidad 5

Bombini, Gustavo (1994). Pero... quin es el profesor. Otras Tramas. Sobre la enseanza de la lengua y la literatura. Rosario, Homo Sapiens.

Bombini, Gustavo. Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006. (Cap. 1 y 4)

Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Barcelona, Paids.

Unidad 6

Bixio, Beatriz (2003). Pasos hacia una Didctica sociocultural de la Lengua y la Literatura: Sociolingstica y educacin, un campo tensionado. Lul Coquette. Revista de Didctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, ao I, Nro. 2, noviembre.

Bixio, Beatriz. Grietas entre el hablar y el hacer en Herrera de Bett, G (comp.) Lengua y Literatura. Temas de enseanza e investigacin, Universidad Nacional de Crdoba, Crdoba.

Bombini, Gustavo. (2006). Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

Bombini, Gustavo. (2004): Los arrabales de la literatura. La historia de la enseanza literaria en la escuela secundaria en la Argentina. Buenos Aires. Mio y Editorial-Facultad de Filosofa y Letras/UBA.

Bustamante, Patricia (2013). Caleidoscopio. Perspectivas sobre educacin de adultos, literatura y decisiones didcticas. Buenos Aires. El hacedor.

Heredia, Luis y Bixio, Beatriz (1991). Planteo del problema en Distancia cultural y lingustica. El fracaso escolar en poblaciones rurales del oeste de la provincia de Crdoba. Buenos Aires. Centro Editor de Amrica Latina.

Bibliografa complementaria

Bourdieu, Pierre (1985). Qu significa hablar?. Economa de los intercambios lingsticos Madrid. Akal/Universitaria.

Giroux, Henry (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular. Barcelona, Paids.

Unidad 7

7.1.

Alvarado, M. y Pampillo, G. Talleres de escritura. Con las manos en al masa. Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1988.

Alvarado, Maite (1997). Escritura e invencin en la escuela en Los CBC y la enseanza de la lengua. AAVV. Bs. As. AZ.

Alvarado, Maite, Bombini, Gustavo y otros, El nuevo escriturn. Curiosas y extravagantes actividades para escribir. Buenos Aires. El hacedor. 1996.

Alvarado, Maite. Enfoques de la enseanza de la escritura en Alvarado, M. (comp.). Entre lneas. Teoras y enfoques en la enseanza de la escritura, la gramtica y la literatura, Buenos Aires, Manantial, 2001.

Bombini, Gustavo. Enseanza de la lengua: una mirada ampliada y transversal en AAVV. Fichas de Ctedra: Lengua, literatura, enseanza. Ctedra de Didctica Especial y Prcticas de la enseanza en Letras. Buenos Aires. OPFYL-UBA. 2012.

Frugoni, Sergio. Imaginacin y escritura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.

GRAFEIN. Teora y prctica de un taller de escritura. Madrid. Altalena. 1981.

Iturrioz, Paola. Lenguas propias-.lenguas ajenas, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.

Peralta, Liliana (2002): Escuela y escritura, una dupla problemtica en LuL Coquette. Revista de Didctica de la lengua y la literatura, Ao 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial El hacedor.

Rodari, Gianni. Gramtica de la fantasa. Buenos Aires. Colihue. 1998.

7.2.

Bibb, Mnica. La literatura es de entrada una prctica. La escritura y la literatura en las prcticas docentes. Lul Coquette. Revista de Didctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, Ao 1, Nro. 2, noviembre del 2002, pp. 105-111.

Bombini, Gustavo (1989): La trama de los textos. Problemas de la enseanza de la literatura. Buenos Aires. Libros del Quirquincho.

Bombini, Gustavo (2001): La literatura en la escuela en Alvarado, Maite (compiladora) Entre lneas. Buenos Aires. Manantial.

Bombini, Gustavo (2002). Prcticas de enseanza/prcticas de lectura de literatura: nuevas perspectivas. En: Textos en contexto. La literatura en la escuela. Buenos Aires, Lectura y Vida.

Bombini, Gustavo. Sabemos poco acerca de la lectura. En: Lenguas vivas. Publicacin del Instituto de Enseanza Superior Juan Ramn Fernndez. Buenos Aires, Ao 2, Nro. 2, octubre-diciembre del 2002, pp. 28-32.

Daz Snico, Mora (2000). Un manoseado y poco claro concepto de placer, en: Fichas de ctedra. Didctica Especial y Prcticas de la Enseanza en Letras. Enseanza de la Literatura. Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, pp. 35-44.

Fernndez, Gloria. Dnde est el nio que yo fui? Buenos Aires. Editorial Biblos. 2006.

Labeur, Paula. Ordenar la biblioteca: el problema de la seleccin de textos literarios para formar lectores en Actas del V Congreso nacional de Didctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires. Editorial El hacedor. 2007.

Privat, Jean-Marie: Sociolgicas de la didctica de la lectura en LuL Coquette. Revista de Didctica de la lengua y la literatura, Ao 1, nro. 1, Buenos Aires, Editorial El hacedor, 2002.

Bibliografa complementaria

Monti, Claudia A.(2003) La incorporacin de nuevas teoras lingsticas al mercado editorial escolar: textos hbridos y textos coherentes. Lul Coquette. Revista de Didctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona, Octaedro, ao I, Nro. 2, noviembre, pp. 87-101.

Rockwell, Elsie. La otra diversidad: historias mltiples de apropiacin de la escritura, DiversCit Langues. En ligne, Vol. V, 2000, disponible en: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite.

Unidad 8

AAVV. Fichas de Ctedra: Lengua, literatura, enseanza. Ctedra de Didctica Especial y Prcticas de la enseanza en Letras. Buenos Aires. OPFYL-UBA. 2012.

Alvarado, M., Bombini, G., Feldman, D. e Istvan. El Nuevo Escriturn. Bs. As., El Hacedor, 1994.

Arnaus R. Voces que cuentan y voces que interpreta: Reflexiones en torno a la autora narrativa en una investigacin etnogrfica en Larrosa, Jorge y otros. Djame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacin, Barcelona, Laertes, 1995.

Bombini, Gustavo. Escribir (acerca de) las prcticas de formacin: un modo de construir la relacin teora / prctica. En: Actas de las I Jornadas de Didcticas Especficas. Centro de Estudio de las Didcticas Especficas. Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martn. 2007.

Bombini, Gustavo. Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006. (Cap. 3).

Connelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean. Relatos de experiencia e investigacin narrativa en Larrosa, Jorge y otros. Djame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacin, Barcelona, Laertes, 1995.

Jewitt, Carey, Multimodalidad, lectura y escritura para el siglo XXI. Universidad de Londres, Reino Unido. En Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Vol. 26, N 3, Septiembre de 2005. (traduccin de la ctedra)

Bibliografa complementaria

AA.VV. (2001/2) Lengua y Literatura/Polimodal. Buenos Aires, Longseller. Coleccin.

Calvo, Beatriz. Etnografa de la educacin, en: Nueva Antropologa. Revista de Ciencias Sociales. Mxico, Vol. XII, Nro. 42, 1992.

Edwards, Vernica. Las formas del conocimiento escolar en Rockwell, Elsie (comp.). La escuela cotidiana, Mxico, F.C.E., 1995.

Kress, Gunther y van Leeuwen, Theo, El discurso multimodal. Modos y medios de la comunicacin contempornea. New York: Oxford University Press, 2001. (traduccin de la ctedra)

5. Bibliografa general

AAVV: Revista TEXTOS de Didctica de la lengua y la literatura. Barcelona. Editorial Grao. Coleccin completa.

AAVV: Lul Coquette. Revista de Didctica de la lengua y la literatura. Buenos Aires. Editorial el hacedor. Coleccin Completa.

AAVV: Pratiques. Revue de recherche en linguistique, littrature et en didactique du francaise. Metz. Le cresef. Coleccin Completa.

AAVV: Lengua y textos. Revista de la Sociedad Espaola de Didctica de la lengua y la Literatura. Madrid. Coleccin completa.

6. Carga horaria

Total de horas semanales: 6

Total de horas cuatrimestrales: 96

7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

La materia tiene como nica modalidad de cursada el rgimen de promocin directa. Se debe asistir a un 80% de las clases terico-prcticas y a un 80 % de clases de trabajos prcticos. Se debe aprobar un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos y las observaciones y prcticas docentes acompaadas de los textos solicitados durante su desarrollo.

La organizacin del trabajo en la Ctedra se articula en tres instancias:

Clases terico-prcticas (obligatorias) donde se propone la lectura y comentario crtico de textos fundamentales del campo de la didctica de la lengua y la literatura y de otros campos disciplinarios, el desarrollo de actividades de anlisis y elaboracin de diseos de enseanza (guiones, planificaciones, proyectos) as como tambin el anlisis crtico y produccin de materiales de apoyo (selecciones de lectura, antologas, guas de trabajo, etc.) y la preparacin de los materiales necesarios para la implementacin del trabajo de campo. Asimismo, se prev el dictado de dos clases terico-prcticas en el marco de campus virtual.

Clases prcticas (obligatorias) donde se propone la produccin de material didctico, el diseo y planificacin de tareas de diverso grado de complejidad, el apoyo y gua de lectura de la bibliografa y la lectura crtica de materiales escolares, libros para docentes y otros materiales habitualmente frecuentados en la prctica. Incluye la aprobacin de un trabajo prctico. Asimismo, se prev el dictado de dos clases prcticas en el marco de campus virtual.

La zona de trabajo en campo comprende todas las actividades realizadas por los alumnos ms all de las instancias anteriores: acceso a la institucin escolar, entrevistas, observaciones de intercambio lingsticos escolares, y especficamente de clases de lengua y literatura, as como el acceso y conocimiento de otras instituciones del mbito de la educacin no formal. Prcticas de la enseanza (10 horas) y otras modalidades para profesores en ejercicio. Incluye la aprobacin de los textos que se ponen en juego en el desarrollo de la prctica.

Firma

Dr. Gustavo Bombini

Aclaracin

Profesor Asociado a cargo

Cargo