17
ENSAYO PROGRAMAS DE SEGURIDAD

PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

Page 1: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

ENSAYOPROGRAMAS DE SEGURIDAD

Page 2: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN

La meta que toda empresa debe plantearse es la prevención de riesgos laborales

aproximándose a la consecución de cero accidentes o incidentes que ocasionen

posibles bajas, ello exige la planificación de actividades, la realización y la

valoración de los resultados para inmediatamente después realizar nuevas

planificaciones, sin embargo en los lugares de trabajo siempre existen riesgos,

factores humanos, técnicos u otros que se traducen en acciones inseguras,

condiciones peligrosas y su control es necesario ya que el no corregir a tiempo

tiene como consecuencia que, al cabo de un tiempo se suele reproducir el mismo

problema (incidente o accidente) u otro similar o uno más grave, todos con origen

en la misma causa raíz no descubierta oportunamente.

Esta prevención efectiva de los accidentes de trabajo en una empresa es una

tarea que requiere conocimientos, métodos y estrategias, implicando a todos sus

integrantes y contando con la colaboración de técnicos asesores en la materia.

Los métodos para la identificación, análisis y evaluación de riesgos son una

herramienta muy valiosa para abordar con decisión su detección, causa y

consecuencias que puedan acarrear.

Los programas de seguridad y métodos utilizados para la estimación y prevención

de frecuencias de eventos peligrosos permiten minimizar y evitar la ocurrencia de

los mismos con la finalidad de señalar algunas medidas para resguardar la

integridad de las personas, bienes materiales y el medio ambiente. Este ensayo

está orientado a describir los programas de seguridad como prevención de

accidentes industriales, método LEST, control total de pérdidas y programa

STOP como principales herramientas disponibles para el estudio de los procesos,

el análisis y resolución de problemas y la elección de las más adecuadas acciones

Page 3: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

correctivas y preventivas. Debido a la importancia de su aplicación estas deben

ser difundidas a todos los trabajadores, para el convencimiento de que todos son

capaces y deben colaborar, como así también que la empresa necesita que todos

participen en la solución de problemas.

DESARROLLO

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INDUSTRIALES

Los trabajos de Heinrich son la base para la teoría de la seguridad basada en los

comportamientos que sostiene, que la gran mayoría de los accidentes son

causados por actos inseguros que realizan los trabajadores. Heinrich en su libro

"Prevención de Accidentes Industriales: Un enfoque científico" dio lugar a las

empresas analizar los datos de manera más sistemática.

Es bien sabido que la causa de la mayoría de los accidentes laborales son

debidos a actos inseguros o comportamientos arriesgados. Por este motivo, la

promoción y consolidación de comportamientos seguros entre los trabajador es

constituye uno de los elementos clave de todo sistema de prevención

A continuación se muestra el triángulo de Heinrich mediante el cual se establece la

relación proporcional existente entre el número de accidentes potenciales o reales,

muy graves o de muerte, accidentes que originan incapacidad y perdida de

producción, accidentes en los que se necesita tratamiento médico y accidentes

que solo exigen primeros auxilios, como consecuencia de actos inseguros y

condiciones inseguras.

Page 4: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Esta proporción se aprecia que por cada 30.000 actos inseguros y condiciones

inseguras se produce un accidente mortal o muy grave, 30 accedentes con cese

en el trabajo e incapacidad. 300 con tratamiento médico y 3.000 que requieren

primeros auxilios, arguyendo que controlando el riesgo, se controla la probabilidad

del accidente y manteniéndose el riesgo, la probabilidad de accidente es suerte.

Por otra parte toda condición peligrosa existe por las inseguridades de la MANO

del hombre en cuanto este, en última instancia, es quien diseña los procesos

productivos, maquinas e instalaciones, los utiliza y dirige y por último los mantiene.

El enfoque tradicional de la prevención de riesgos laborales ha sido investigar

cada accidente y adoptar las medidas correctivas necesarias para asegurarse que

no vuelva a suceder. Sin embargo, se ha comprobado que este enfoque no es

suficientemente eficaz. Está contrastado que la mayoría de los accidentes tienen

su origen en comportamientos arriesgados adoptados durante la realización del

trabajo, muchas veces de manera sistemática e inconsciente.

La puesta en marcha de un programa de este tipo supone un paso más en el

desarrollo de un buen sistema de prevención y llegando más allá apuntando a al

establecimiento de una auténtica cultura preventiva en la empresa

Page 5: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

MÉTODO LEST

La metodología del LEST está constituida por una guía para la observación

sistemática de las condiciones de trabajo y por una serie de matrices que permiten

cuantificar los diferentes factores considerados a través de indicadores e índices.

Evalúa las condiciones de trabajo, tanto en su vertiente física, como en la

relacionada con la carga mental y los aspectos psicosociales; contempla de

manera global gran cantidad de variables que influyen sobre la calidad ergonómica

del puesto de trabajo pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la

forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique

si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta

o nociva.

Es importante enfatizar que el método es de carácter global considerando cada

aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno

de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite

establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El

objetivo principal es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del

trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida

personal de los trabajadores.

La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble

carácter objetivo subjetivo. Por un lado se emplean variables cuantitativas como la

temperatura o el nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del

trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental

o los aspectos psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participación en la

Page 6: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

evaluación del personal implicado. Es importante hacer resaltar la importancia de

este método en la "participación" de todos los implicados como vía imprescindible

para la mejora de las condiciones de trabajo.

Entre los objetivos del método LEST podemos destacar los siguientes:

Describir las condiciones de trabajo de manera tan objetiva como sea

posible para tener una visión de conjunto del puesto de trabajo.

Servir de base a la discusión entre directivos de empresa, representantes

de los trabajadores y técnicos, para definir un programa de mejora de las

condiciones de trabajo.

Este método por otra parte no puede ser utilizado en todos los puestos de trabajo;

se puede decir que es aplicable preferentemente a los puestos fijos del sector

industrial. Por el contrario, no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en

los que las condiciones físicas, ambientales y el lugar de trabajo varían

continuamente.

CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS

Consiste en el reconocimiento de que las consecuencias de los accidentes son

mucho mayores que las exclusivas lesiones y enfermedades. Y que si no se lucha

contra todo tipo de perdidas actuaremos preventivamente contra menos causas y

con menos eficacia, lo que origina más lesiones.

El control total de pérdidas se basa en un análisis que se realizó bajo la dirección

de Frank Bird donde se analizaron más de millón y medio de accidentes e

incidentes de trabajo ocurridos en casi trescientas empresas de los E.E.U.U., de

Page 7: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

sectores industriales productivos diferentes. De dicho análisis se extrapolaron una

serie de datos, entre ellos los relacionados con la proporción que se daba entre los

diferentes tipos de accidentes e incidentes, que de manera resumida podemos

expresar de la siguiente forma:

Las conclusiones de sus análisis, que no sólo se circunscribieron al ámbito de los

accidentes laborales, sino que dieron lugar a un nuevo modelo de gestión del

riesgo, denominado Control Total de Pérdidas (CTP) o Loss Control Management.

Este nuevo modelo puede resumirse en el siguiente presupuesto: Todo accidente

de trabajo tiene siempre causas básicas, causas inmediatas y consecuencias. La

novedad del sistema de Control Total de Pérdidas, es que se constituía en una

herramienta de la Gerencia y Dirección de la empresa, orientada prioritariamente

hacia la detección y control de las causas básicas de las pérdidas o accidentes y

no sobre las causas inmediatas ni las consecuencias de los mismos.

Es así que el modelo de Control Total de Pérdidas, se basó en cuatro

proposiciones fundamentales:

La seguridad es buena para la empresa y sus resultados.

La gestión proactiva de la seguridad es mucho mejor que la reactiva.

Page 8: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Las pérdidas se deben, en última instancia a la falta de un buen sistema de

gestión.

Las auditorías permiten evaluar la efectividad de dicho sistema de gestión.

En definitiva que, obtendremos mejores resultados en el control de lesiones si

enfocamos nuestro trabajo preventivo al control de todo tipo de pérdidas. Por

tanto, el CTP implica extender la acción preventiva al control de lesiones y

enfermedades, al control de pérdidas en maquinaria y equipos, al control de

pérdidas en los procesos y los materiales, y al control del ambiente en general.

Naturalmente que, si nos ocupamos de conocer y analizar todo tipo de pérdidas

valorables por la empresa y sus trabajadores, estaremos en el camino de

identificar los posibles síntomas y causas que propician los accidentes/incidentes

de la empresa. No serán, por tanto, razones externas a las empresas o unos

pocos motivos internos, la fuente de información para planificar el trabajo de

seguridad e higiene. Tendremos la suficiente información propia para saber lo que,

en esa empresa concreta, conviene para un enfoque preventivo eficaz, a fin de

conseguir los mejores resultados posibles en el control de lesiones y

enfermedades.

Vale la pena poner cuidado en todos los detalles que tengan que ver con la

prevención, hasta en los que, aparentemente, no son de “consideración”, pues si

subestimamos los peligros y caemos en el exceso de confianza, los incidentes se

sucederán, uno tras otro, hasta poder llegar a tener uno de consecuencias muy

graves. si podemos reducir el número de casi accidentes (incidentes sin daño

personal, material, al medio ambiente o a los procesos) en la base de la pirámide,

consecuentemente reduciremos la probabilidad de ocurrencia de accidentes con

daños a la propiedad, lesiones mayores o fatalidades. Aunque a menudo

Page 9: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

relacionamos que los riesgos tienen como origen exclusivo la falta de controles

operacionales o técnicos, muchas veces las causas de los accidentes pueden

tener su origen en la gestión de riesgos (entrenamiento del personal en el puesto

de trabajo, planificación de las tareas, procedimientos adecuados, etc.).

PROGRAMA STOP - SEGURIDAD EN EL TRABAJO POR OBSERVACIÓN PREVENTIVA

STOP se basa en la idea de que la seguridad es responsabilidad de todos. Está

diseñado para ayudar a los participantes a ver la seguridad de una nueva manera,

para que puedan ayudarse a sí mismos y a sus compañeros de trabajo de forma

segura. Durante el programa, los participantes se concientizan de la seguridad y

hablan de todos los aspectos de la misma. Está diseñado para todas las jerarquías

de empleados que necesitan hacer observaciones de seguridad formales e

informales y realizar eficaces observaciones formales entre compañeros

Consiste en “Detectar y prevenir todo tipo de incidentes. Usar los cinco sentidos y

realizar un análisis de riesgo permanente. Este programa se basa en lo que se

denomina fase de la seguridad, y consta de 5 pasos:

1. Decídase: a tomar la seguridad como principio para realizar cualquier

trabajo

2. Deténgase: y analice cualquier situación riesgosa

3. Observe: cuidadosamente a sí mismo y a su alrededor para cerciorarse de

que no existan riesgos o condiciones inseguras, y de existir, asegúrese de

eliminarlas.

Page 10: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

4. Piense: detenidamente si eliminó toda condición insegura y piense también

en el modo más seguro de realizar la acción.

5. Actúe: una vez eliminada toda condición insegura y estando en plena

conciencia de lo que se planea hacer proceda a actuar

Las utilizan a lo largo del programa bajo diversas situaciones, tomando siempre un

antes y un después:

Antes, cuando existía una condición insegura o se realizaba un acto

inseguro, con sus posibles consecuencias (incidentes, accidentes); y un

Después, habiendo utilizado las fases decídase, deténgase, observe,

piense y actúe antes de realizar el trabajo.

Trata también de que haciendo uso de la llamada lista de control de las

observaciones en conjunto con una inspección de seguridad, se puede mantener

un ambiente de trabajo seguro y prevenir incidentes

Para el personal de la organización, la seguridad se convierte en el principio

rector de cualquier decisión. Se puede decir es la actividad preventiva por

excelencia, está especialmente concebida para el análisis y mejora de

comportamientos. Partiendo de que todo trabajo es mejorable, se genera un

proceso de reflexión constructiva entre observador y observado para corregir

desviaciones, establecer nuevos métodos y encontrar en la manera de trabajar, la

coherencia necesaria con la visión establecida. Tal actividad es a su vez una

excelente manera de controlar la eficacia de la formación recibida por los

trabajadores y el cumplimiento o necesidad de instrucciones escritas de trabajo.

Page 11: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

CONCLUSIONES

Particularmente opino que el reto actual es llevar a la práctica a las empresas los

conocimientos alcanzados a partir de la investigación y en perfeccionar las

iniciativas preventivas. Una revisión a los programas de seguridad o modelos de

prevención de accidentes, nos da una idea de desarrollar estrategias preventivas

mejor elaboradas y más eficaces adaptadas a las empresas y que los accidentes

de trabajo pueden evitarse bajo una adecuada planificación.

Las organizaciones son únicas y pueden beneficiarse de una combinación de

programas de seguridad y métodos para identificar las áreas débiles o transformar

los problemas dentro de su sistema de seguridad este a su vez debe tener un

seguimiento continuo para determinar si su sistema está funcionando dentro de los

parámetros esperados.

La aplicación de programas de seguridad deberán extender su objetivo a no solo

ser solo la disminución de las lesiones, sino que la mejora continua para crear una

cultura de seguridad y prevención en la organización con el compromiso de todos

sus miembros debe fundamentarse en el compromiso y en la participación. Este

es un medio para reducir la siniestralidad laboral y mejorar la competitividad de la

empresa. Convirtiéndose en “un estilo de vida" no una imposición.

Las organizaciones basadas en las pirámides de seguridad podrían hacer un

esfuerzo por reconocer su propia pirámide a escala más pequeña para ayudar a

gestionar los riesgos e Identificar las tendencias de una mejor manera. La

utilización de las relaciones puede identificar tendencias y ofrecer advertencias

tempranas de que algo está fuera de los parámetros normales esperados.

Contar con un programa por observación preventiva puede incidir positivamente

en la prevención y seguridad en forma individual o como refuerzo positivo y la

Page 12: PROGRAMAS DE SEGURIDAD

acción correctiva u orientación pueden ser clave en la prevención. Tengamos

siempre en cuenta que al corregir una condición o un acto inseguro, al

implementar mejores prácticas de trabajo, al cumplir las normas de seguridad

dispuestas para nuestras áreas de trabajo, estaremos colaborando de forma

efectiva en la prevención de daños mayores.

Al aplicar los programas se pueden prevenir incidentes, controlando los riesgos en

las áreas de trabajo, mejorando el desempeño personal y general de todo el

personal, detectando y controlando el comportamiento riesgoso, causa número

uno de los accidentes laborales, obteniendo el control de la seguridad se aumenta

la automotivación de los trabajadores, mejoras en la autonomía en la toma de

decisiones y mejoras en el rendimiento.

Finalmente si entendemos que las personas, sus tareas, sus equipos y el entorno

componen un sistema dinámico, habremos avanzado considerablemente en la

prevención de accidentes.

Bibliografía

Muñoz Santos Juan Ramón (2002). Gestión de la prevención. Serforem S.L

Negro Juan Carlos (2006). “Teoría de la Prevención de Accidentes”.

Universidad Católica Argentina

Ramírez Cavassa César (2005). Seguridad Industrial: Un enfoque integral.

Editorial Lumisa S.A

Rebbit Dave (2014). El Poder de las Pirámides Una nueva visión de la gran

pirámide de la seguridad. Professional Safety (www.asse.org)