69
EDICIÓN PARA EL DOCENTE Prohibida su venta 2 ©SANTILLANA Prohibida su distribución

Prohibida - santillanacontigo.com.mx€¦ · tablece la Articulación de la Educación Básica es el Acuerdo secretarial 592 pu-blicado en agosto de 2011. Con él México alcanza,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EDICIÓN PARA EL DOCENTE

Prohibida su venta

2

En Español 2, de la serie Integral, los contenidos se organizan

en proyectos a partir de prácticas sociales del lenguaje que proponen

las situaciones idóneas para el aprendizaje. Este libro

orientará a los alumnos proporcionándoles en cada proyecto una variedad de herramientas y actividades

que involucran el análisis de textos, la reflexión y la discusión

constantes para asegurar la comprensión y el uso del lenguaje en situaciones comunicativas diversas, así como un meticuloso proceso de

revisión de avances durante la elaboración de los productos, que constituyen la expresión tangible del

aprendizaje logrado.

2

Sec

un

da

ria

EDIC

IÓN

PAR

A EL

DOC

ENTE

Español 2 serie integral docentePROMO BOND 75.indd 1 10/20/16 1:10 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

2EDICIÓN PARA EL DOCENTE

Prohibida su venta

Portadillas Integral español 2 DOCENTE.indd 1 10/20/16 5:10 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Español 2 Edición para el docente son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2014 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240delegación Benito Juárez, Ciudad de México.

ISBN: 978-607-01-2297-2

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

Español 2 Edición para el docente fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Dirección General de Contenidos Antonio Moreno Paniagua

Gerencia de Secundaria Iván Vásquez Rodríguez

Gerencia de Arte y Diseño Humberto Ayala Santiago

SINTESP2GMP01.indd 2 12/10/14 5:44 PM

Primera edición: diciembre de 2014Segunda reimpresión: octubre de 2016

Coordinación de IconografíaNadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de RealizaciónGabriela Armillas Bojorges

Autoría de la edición para el docenteHéctor Luis Grada Martínez

Autoría del libro del alumnoEsther López-Portillo, Alejandra López-Portillo Chávez, Oxana Pérez Bravo

Edición Lorena Hernández, Alondra Peñaloza, Daniela Herrera Pelayo, Citlali Maya

Asistencia editorialAbigail Medina

Corrección de estilo Ramona Enciso Centeno, Ana Linda Sesma Castro y Mónica Méndez García

Edición de RealizaciónHaydée Jaramillo Barona

Edición Digital Miguel Ángel Flores Medina

Diseño de portada e interiores Beatriz E. Alatriste del Castillo

Diagramación Araceli González Vargas, Carlos Fernández Moreno

Iconografía Haydée Jaramillo Barona, Marissa Arroyo

Ilustración Herenia González Zúñiga, Christian Omar Pacheco Cámara, Sheila Meissi López Cabeza de Vaca

Fotografía Archivo Santillana/ Leticia López Pérez, Juan Carlos Lugo Hernández, Shutterstock, Thinkstock, Photostock, Durga Archivo Digital, Procesofoto

Digitalización y retoque José Perales Neria

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

III

Estimado profesor:

Esta edición, elaborada especialmente para usted, es un producto diseñado para apoyar su labor docente como maestro de la asignatura de Español.

Al inicio le presentamos tres apartados referidos a aspectos importantes en la propuesta programática vigente, que fue publicada en el Acuerdo secre-tarial 592.

El primero aborda la Articulación de la Educación Básica, componente fundamental del citado acuerdo secretarial y que significa un paso importante en la educación de nuestro país.

El siguiente hace referencia a uno de los aspectos que abarca la propues-ta curricular de toda la educación básica: el empleo de la tecnología de la información y la comunicación para el desarrollo de habilidades digitales.

El tercero de estos apartados aborda el método de proyectos como una estrategia didáctica que promueve la integración de conocimientos y que favorece el desarrollo de aprendizajes esperados y competencias de los alumnos.

Posteriormente encontrará una dosificación de contenidos como una herra-mienta sugerida que le permitirá avanzar en la planeación anual del curso, considerando los aprendizajes esperados y algunas sugerencias didácticas apoyadas con el libro de texto. Acorde con lo establecido normativamente se presenta el programa distribuido en cuarenta semanas de clase.

Finalmente encontrará cinco exámenes con ítems que abordan los conteni-dos de todo el curso, organizados para ser aplicados con una temporalidad bimestral; asimismo, se ofrece un solucionario que facilitará la tarea de ca-lificar los instrumentos de evaluación de sus estudiantes.

La segunda parte de este material presenta la reproducción del libro del alumno, acompañado de sugerencias didácticas para conducir las clases de Español, adecuadas al tiempo destinado a cada sesión y al enfoque de la asignatura y las respuestas de las actividades del libro.

Estamos seguros de que con estas herramientas se beneficiará su labor do-cente, ya que podrá dedicar más tiempo a diseñar su curso.

Los editores

Presentación

III

Pre

sen

taci

ón

Estimado profesor:

Esta edición, elaborada especialmente para usted, es un producto diseñado para apoyar su labor docente como maestro de la asignatura de Español.

Al inicio le presentamos tres apartados referidos a aspectos importantes en la propuesta programática vigente, que fue publicada en el Acuerdo secre-tarial 592.

El primero aborda la Articulación de la Educación Básica, componente fun-damental del citado acuerdo secretarial y que significa un paso importante en la educación de nuestro país.

El siguiente hace referencia a uno de los aspectos que abarca la propues-ta curricular de toda la educación básica: el empleo de la tecnología de la información y la comunicación para el desarrollo de habilidades digitales.

El tercero de estos apartados aborda el método de proyectos como una estra-tegia didáctica que promueve la integración de conocimientos y que favorece el desarrollo de aprendizajes esperados y competencias de los alumnos.

Posteriormente encontrará una dosificación de contenidos como una herra-mienta sugerida que le permitirá avanzar en la planeación anual del curso, considerando los aprendizajes esperados y algunas sugerencias didácticas apoyadas con el libro de texto. Acorde con lo establecido normativamente se presenta el programa distribuido en cuarenta semanas de clase.

Finalmente encontrará cinco exámenes con ítems que abordan los conteni-dos de todo el curso, organizados para ser aplicados con una temporalidad bimestral; asimismo, se ofrece un solucionario que facilitará la tarea de ca-lificar los instrumentos de evaluación de sus estudiantes.

La segunda parte de este material presenta la reproducción del libro del alumno, acompañado de sugerencias didácticas para conducir las clases de Español, adecuadas al tiempo destinado a cada sesión y al enfoque de la asignatura y las respuestas de las actividades del libro.

Estamos seguros de que con estas herramientas se beneficiará su labor do-cente, ya que podrá dedicar más tiempo a diseñar su curso.

Los editores

SINTESP2GMP01.indd 3 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

IVLa Articulación de la Educación Básica

La Articulación de la Educación BásicaLa educación básica ha respondido a distintos desafíos: en el México independiente el reto era la alfabetización; en el posrevolucionario, la cobertura; y en la actuali-dad, la calidad.

En clara respuesta a lo anterior, a partir del 2002 es mandato constitucional que la educación preescolar, primaria y secundaria conformen la educación básica obli-gatoria, por lo cual, en los últimos años, la Secretaría de Educación Pública respon-dió a la necesidad de iniciar una reforma a los planes de estudio de esos niveles educativos, la cual denominó Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que posteriormente quedaría como Reforma de Educación Básica (REB).

En México se culminó un ciclo de reformas curriculares, que inició en 2004 con la Reforma de Educación Preescolar, continuó en 2006 con la de la Educación Secundaria y finalizó en 2009 con la de la Educación Primaria. El orden de las re-formas dejó en medio al tramo final de la educación básica y al final a la educación primaria.

Una vez reformados los planes y programas, se inició un trabajo para establecer un trayecto formativo organizado en un solo plan de estudio congruente con los cri-terios, fines y propósitos de la educación nacional. Este trabajo tendente a vertebrar los niveles educativos para darle orden, coherencia y dirección al camino de los ni-ños y los jóvenes mexicanos, es justamente la Articulación de la Educación Básica.

Ya desde la reforma de secundaria, plasmada en el Acuerdo secretarial 384 del 2006, se estableció la necesidad de una articulación como requisito fundamental para cumplir una aspiración educativa, que apareció en el citado documento y al que se denominó perfil de egreso, el cual señala el tipo de ciudadano que se es-pera formar en su paso por la educación básica.

El perfil de egreso se convierte entonces en el conjunto de rasgos esperados que los mexicanos de quince años deberán tener para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Para responder a ese mundo dinámico, el trayecto educativo de-berá lograr una formación que fortalezca las competencias para la vida, elementos que aparecieron en el acuerdo 384, como la capacidad de movilizar saberes (en el sentido amplio del término), y que no solo incluyen aspectos cognitivos sino tam-bién los relacionados con lo afectivo, lo social, la Naturaleza y la vida democrática.

Es de destacarse que si bien la educación secundaria es el tramo en el que se conso-lidan las competencias que llevarán al perfil de egreso, es el producto de un trabajo colaborativo que involucra a todo el sistema educativo nacional, especialmente el relacionado con el desarrollo del currículo de educación básica.

SINTESP2GMP01.indd 4 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

VLa Articulación de la Educación Básica

El documento rector que reúne todas estas consideraciones y en el que se es-tablece la Articulación de la Educación Básica es el Acuerdo secretarial 592 pu-blicado en agosto de 2011. Con él México alcanza, al menos normativamente, un paso más en el desarrollo educativo de su historia.

En el Acuerdo 592 se publican los programas de lo que ahora se denominan periodos escolares. A diferencia de la organización anterior en la que recono-cíamos educación preescolar (tres años), primaria (seis años) y secundaria (tres años), ahora se establecen cuatro periodos de tres años cada uno. El primero al concluir el preescolar; el segundo al finalizar el tercer grado de primaria; el tercero al término de la primaria (sexto grado), y el cuarto al concluir la educación secundaria. La asignatura de Español pertenece al campo Lenguaje y comunicación.

El campo de formación Lenguaje y comunicación tiene como finalidad que los es-tudiantes aprendan y desarrollen habilidades para leer, escribir, hablar, escuchar, interactuar con las personas, reconocer problemas y participar en su solución.

En el acuerdo 592 se establece que “En la educación primaria y secundaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su apren-dizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercam-bios orales. En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habi-lidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarro-llen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla” (Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, Diario Oficial de la Federación, 19 de agosto de 2011, p. 39).

1er. periodo escolar 2o. periodo escolar 3er. periodo escolar 4o. periodo escolar

Hab

ilida

des

digi

tale

s

Campos de formación para

la educación básica

Preescolar Primaria Secundaria

1.º 2.º 3.º 1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 6.º 1.º 2.º 3.º

Lenguaje y comunicación

Lenguaje y comunicación

Español I, II y III

2.ª lengua: Inglés

2.ª lengua: Inglés I, II y III

Estándares curriculares

Español

2.ª lengua: Inglés

SINTESP2GMP01.indd 5 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

VILas TIC en la enseñanza del Español en secundaria

Las TIC en la enseñanzadel Español en secundariaEstamos viviendo cambios en la educación básica en nuestro país, incluida la en-señanza de Español. Uno de los fenómenos que influye en esta transformación es el empleo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Tener la infor-mación de los libros de texto de manera digitalizada, mapas, lecturas, actividades y otros componentes en el aula son recursos que ofrecen una gran oportunidad para complementar la enseñanza y favorecer los procesos de aprendizaje y, al mismo tiempo, constituyen un reto para los profesores y directivos.

Hace pocos años los docentes discutían la importancia de emplear la computadora para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos. El reclamo generalizado era la falta de infraestructura para ello. Hoy el panorama ha cambiado, aunque persisten zona sin recursos, el argumento es la capacitación del docente. En muchos plante-les existen computadoras, pero no hay quien las use para enseñar.

La enseñanza de Español con TIC puede reportar ventajas en el aprendizaje para los alumnos y facilitar la labor del profesor, siempre que se emplee una metodología de enseñanza adecuada a la realidad pedagógica del grupo. Si se utiliza solo como un medio didáctico o si el énfasis de la enseñanza se pone en el manejo de los ar-tefactos y no en los conceptos, valores y métodos de la asignatura, los resultados aunque puedan ser aparentemente mejores, no llevan realmente hacia un cambio significativo en la enseñanza.

Internet es una herramienta pedagógica como:

Fuente de información y conocimiento, porque ofrece documentación biblio-gráfica, prensa, recursos gráficos y sonoros, simuladores e incluso permite rea-lizar visitas virtuales a distintos lugares.

Medio de comunicación y expresión, mediante el correo electrónico, foros y chats, blogs, videoconferencias, creación de páginas web, entre otros.

Herramienta didáctica de aprendizaje, al ser una importante fuente de recursos educativos, que permite al docente utilizar estos materiales y la creación de es-tos con programas apropiados para la aplicación en el aula de forma colectiva o individualizada (tratamiento de la diversidad), así como la creación de páginas web entre profesores y alumnos para compartir materiales y exponer experien-cias, las tutorías telemáticas, etcétera.

Dispositivo que facilita el trabajo en equipo y cooperativo, superando las barre-ras físicas y temporales, y permite abrir el aula y la escuela al exterior, así como la creación de redes para el desarrollo de proyectos conjuntos.

SINTESP2GMP01.indd 6 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

VIILas TIC en la enseñanza del Español en secundaria

Instrumento de gestión y administración de la institución educativa para los ho-rarios, los expedientes de los alumnos y los profesores, las tutorías, la gestión de la biblioteca, la gestión económica, los comunicados a las familias, entre otros.

Fundamentalmente, las aplicaciones de la computadora para la enseñanza y aprendizaje se puede dividir en dos grandes grupos, el empleo de programas de uso general (como los procesadores de texto, editores de presentaciones y hoja de cálculo) y como auxiliar en la realización de actividades en el aula o en la casa. El principal uso educativo de las TIC es búsqueda y consulta formal o informal de información. En cuanto al uso formal, podemos diferenciar entre:

La red como objeto de conocimiento. Consiste en planificar una actividad edu-cativa orientada a enseñar a buscar información en red a los alumnos uti-lizando buscadores (www.google.com.mx, www.altavista.com, mx.yahoo.com, etcétera).

La red como recurso didáctico. Este uso de la red se basa en el principio de que los recursos existentes en Internet o diseñados por el profesor se utilizan como apoyo para las clases y de forma complementaria a otros medios natu-rales o artificiales. Dentro de esta categoría se encuentran las visitas virtuales, las páginas web, los recursos multimedia e hipertextuales seleccionados por el docente para impartir su clase, así como el uso de webquests que permiten el trabajo colaborativo y favorecen el desarrollo de las habilidades cognitivas; las wiki que facilitan la gestión de contenidos.

Las TIC se han consolidado como instrumento que cambia la metodología de en-señanza de las asignaturas. Sin embargo, las investigaciones realizadas desde hace unos años sobre las concepciones alternativas de los estudiantes, mostraron que no es suficiente con el empleo de tecnología de punta para aumentar la calidad del aprendizaje, sino que se hace indispensable un cambio en el paradigma de enseñanza.

Los objetos de aprendizaje (ODA) son aplicaciones que presentan ejercicios va-riados, videos, audios y elementos interactivos apegados a las explicaciones más actuales con pantallas amigables. Con ellos se pretende un cambio metodológico respecto de la enseñanza tradicional.

La incorporación de las TIC en el trabajo cotidiano en el aula exige determinar los objetivos que las justifiquen. Lo primero es identificar el sentido de las TIC en el aula y el modelo pedagógico con el que se puede contribuir de manera directa a mejorar la calidad y la equidad educativa; por ello, es imprescindible establecer la relación de las TIC con el desarrollo de la capacidad para aprender de los alumnos, para buscar información de forma selectiva, para tener una posición crítica respec-to a la información disponible en la red, para ayudar a comprender la realidad mul-ticultural y para fomentar los valores de tolerancia, respeto, solidaridad y justicia.

SINTESP2GMP01.indd 7 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

VIIIEl método de proyectos

El método de proyectosEn el plan de estudios de educación básica de nuestro país, el método de proyectos aparece en varias asignaturas, como Español, Ciencias y Tecnología y Formación Cívica y Ética, y busca integrar los conocimientos adquiridos para fortalecer las habilidades y las actitudes que permitan a los estudiantes avanzar en el desarrollo de su autonomía.

Este método de enseñanza no es nuevo y existen numerosas variantes para su or-ganización y desarrollo didáctico en las aulas, su fundamento se encuentra en la idea de que los conceptos son mejor aprendidos mediante el contacto directo con las cosas y las situaciones.

Esta estrategia didáctica se entiende como una actividad intencional y voluntaria por parte de los estudiantes que logra un aprendizaje más activo que los métodos tradicionales.

El método de proyectos permite que el alumno:

Diseñe investigaciones que consideren el contexto social. Aplique habilidades necesarias para realizar un trabajo de investigación: plan-

tee preguntas, identifique problemas, elabore hipótesis, y las compruebe o re-fute, recolecte datos, analice, comunique resultados y desarrolle explicaciones.

Realice interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones basado en el análisis de datos y evidencias de su investigación y explique cómo llegó a ellas.

Aplique habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo. Comunique los resultados de sus observaciones e investigaciones usando di-

versos recursos, como diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas así como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y proporcione una justificación de su uso.

Las estrategias didácticas exigen un cierto rango de participación de ambos actores (los alumnos y el profesor), pero en diferente magnitud, por ejemplo, actividades prácticas cuya intención didáctica es que los estudiantes conozcan una técnica particular (por ejemplo, cómo elaborar y aplicar una encuesta); son aprendizajes en los que el maestro juega un rol activo, pues no solo demuestra cómo se hace, sino que también describe el proceso y verifica que se realice bien; es decir, en este tipo de actividades el alumno se concreta a repetir las indicaciones del profesor.

El método de proyectos encuentra un sitio en esta relación porque promueve que los estudiantes adquieran una mayor responsabilidad sobre su aprendizaje y que la actividad del profesor cambie de un “enseñante” a un “asesor coordina-dor” que facilite el trabajo de los alumnos.

Existen al menos dos maneras de plantear el trabajo por proyectos: los dirigidos y los libres. En el primero, además de especificar la resolución de un problema, el pro-fesor controla el tiempo de las actividades; por su parte, los alumnos determinan el procedimiento, la obtención de resultados, análisis, discusión, conclusiones y

SINTESP2GMP01.indd 8 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

IXEl método de proyectos

la manera de difundir su trabajo. Los temas que proponga el docente deben ser bien meditados, con una dificultad tal que signifique un reto para los estudiantes pero que puedan solucionarlos.

La otra manera de organizar los proyectos es dejar que los estudiantes elijan sus temas, esto es, proyectos libres, los cuales tienen la ventaja de responder a las ne-cesidades y los intereses detectados por ellos mismos, y así generar un compromiso con el aprendizaje. La labor del maestro-facilitador es relevante para que el grupo, de manera colaborativa, logre la delimitación del problema, ya que frecuentemente los estudiantes no saben qué hacer para elegir un tema, o no los identifican y guar-dan silencio esperando las indicaciones del maestro. La labor es ardua pero cuando se logra que los estudiantes participen desde el inicio del proyecto, los resultados educativos son más significativos y duraderos.

En Español se trabaja con proyectos dirigidos en los que se involucran las prácticas sociales del lenguaje. Estas son las maneras en que las personas nos comunicamos, recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos apoyamos en el lenguaje oral y escrito. Son modos de interacción que dan sentido y contexto a la produc-ción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos: ¿Cómo y para qué leemos, escri-bimos o nos comunicamos oralmente? ¿A quiénes nos dirigimos? ¿Con qué tipo de texto? ¿Con qué propósitos? ¿En qué situaciones?

En un proyecto de Español se plantea la elaboración de un producto. Desde el pun-to de vista del desarrollo de competencias para la vida, este debe ser de uso social, es decir, similar a lo que se utiliza en la sociedad, por ejemplo, un cartel, una anto-logía, una lectura en voz alta de textos literarios, etcétera.

El proyecto además tiene una intencionalidad didáctica: en el proceso de elabora-ción de un producto, los estudiantes aprenden ciertos contenidos sobre el lenguaje. Así que el proyecto didáctico mantiene un equilibrio entre el propósito: el comuni-cativo y el didáctico. El primero se asegura de que lo realizado tenga sentido para los alumnos, ya que se enfoca en una acción práctica cuyo resultado tiene una aplicación inmediata o mediata y, por tanto, una evidente utilidad. El propósito didáctico está orientado a que los alumnos adquieran ciertos conocimientos y ha-bilidades sobre diversos aspectos del lenguaje.

Además de los proyectos didácticos, el tiempo de enseñanza del Español en la se-cundaria se complementa con las actividades permanentes. De las cinco sesiones a la semana que se destinan a la asignatura, cuatro se dedican a trabajar el proyecto didáctico y una a una actividad permanente.

Las actividades permanentes son espacios para que los estudiantes dispongan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus intereses sobre temas, autores o géneros y desarrollen una actitud crítica ante los materiales que leen. Son independientes de los proyectos didácticos, aunque podrían apoyarlos.

SINTESP2GMP01.indd 9 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

X

Dosificación

Dosificación. Bloque 1

Bloque 1

Semana Actividad permanente Proyecto

ENTRADA DE BLOQUE 1

1 a 3 Círculo de análisis periodístico

1. Articulistas somos y entre fuentes andamos

Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema

para escribir artículosÁmbito: Estudio

4 a 6Club de lectores

2. Los cuentos que nuestra gente cuenta

Práctica social del lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la narra-

tiva latinoamericanaÁmbito: Literatura

7 y 8 Cine debate

3. Un ideal común a mi proyecto

Práctica social del lenguaje: Analizar do-cumentos sobre los derechos humanos

Ámbito: Participación social

EVALUACIÓN TIPO PISA

SINTESP2GMP01.indd 10 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XIDosificación. Bloque 1

Conexiones Aprendizajes esperadosPáginas del libro

del alumno

16 y 17

Física

Tecnología

Temas de relevancia social: Atención a la diversidad, Equidad de género,

Educación para la salud

Contrasta las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes.

Integra la información de distintas fuentes para producir un texto propio.

Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeti-ciones y citas para desarrollar ideas en un texto.

18 a 33

Historia

Formación Cívica y Ética

Temas de relevancia social: Educación de valores y ciudadanía

Analiza el ambiente y las características de los per-sonajes de los cuentos latinoamericanos.

Identifica las variantes sociales, culturales o dialec-tales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.

Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el am-biente de un cuento.

Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.

34 a 49

Formación Cívica y Ética

Tecnología

Temas de relevancia social: Educación para la paz y los derechos humanos

Educación en valores y ciudadanía

Interpreta documentos sobre los derechos huma-nos y reconoce su importancia en la regulación de las sociedades.

Identifica los documentos nacionales e internacio-nales sobre los derechos humanos.

Identifica los modos y los tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e interna-cionales sobre los derechos humanos.

50 a 65

66 a 69

SINTESP2GMP01.indd 11 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XIIDosificación. Bloque 2

Bloque 2

Semana Actividad permanente Proyecto

ENTRADA DE BLOQUE 2

9 y 10 Taller de periodismo

4. Una mesa abierta a las ideas

Práctica social del lenguaje: Participar en mesas redondas.

Ámbito: Estudio

11 a 13 Taller de creación literaria

5. ¿Y si la caperucita de Caperucita no fuera roja?

Práctica social del lenguaje: Escribir variantes de aspectos

de un mismo cuentoÁmbito: Literatura

14 a 16 Club de lectores

6. Igual pero diferente

Práctica social del lenguaje: Investigar sobre las variantes léxicas y culturales

de los pueblos hispanohablantesÁmbito: Participación social

EVALUACIÓN TIPO PISA

SINTESP2GMP01.indd 12 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XIIIDosificación. Bloque 2

Conexiones Aprendizajes esperadosPáginas del libro

del alumno

70 y 71

Formación Cívica y Ética

Temas de relevancia social: Equidad de género, Educación para la salud,

Educación ambiental para la susten-tabilidad, Prevención de la violencia

escolar (bullying)

Revisa y selecciona información de diversos textos para participar en una mesa redonda.

Argumenta sus puntos de vista y utiliza recursos discursivos al intervenir en discusiones formales para defender sus opiniones.

Recupera información y puntos de vista que apor-tan otros para integrarla a la discusión y llegar a conclusiones sobre un tema.

72 a 87

Inglés

Tecnología

Historia

Artes (Teatro)

Modifica las características de los diferentes as-pectos en función de la historia que presenta un cuento original.

Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa.

Emplea recursos lingüísticos para describir perso-najes, escenarios y situaciones.

88 a 103

Formación Cívica y Ética

Historia

Temas de relevancia social: Atención a la diversidad

Equidad de género

Educación en valores y ciudadanía

Identifica que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social y geográfico.

Reconoce la importancia del respeto a la diversidad lingüística.

Identifica la variedad léxica de los pueblos hispa-nohablantes como parte de la riqueza lingüística y cultural del español.

104 a 115

116 a 119

SINTESP2GMP01.indd 13 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XIVDosificación. Bloque 3

Bloque 3

Semana Actividad permanente Proyecto

ENTRADA DE BLOQUE 3

17 a 19 Club de lectores

7. Un tema para un ensayo

Práctica social del lenguaje: Elaborar ensayos literarios sobre temas

de interés de la literaturaÁmbito: Estudio

20 a 22 Taller de creación literaria

8. ¿Cómo fue la vida de mi autor favorito?

Práctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personaje

Ámbito: Literatura

23 y 24 Taller de periodismo

9. Más que mil palabras

Práctica social del lenguaje: Analizar y elaborar caricaturas periodísticas

Ámbito: Participación social

EVALUACIÓN TIPO PISA

SINTESP2GMP01.indd 14 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XVDosificación.Bloque 3

Conexiones Aprendizajes esperadosPáginas del libro

del alumno

120 y 121

Inglés

Historia

Artes (Teatro, Danza, Música y Artes Visuales)

Temas de relevancia social: Educación para la salud

Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y auto-res en textos literarios.

Emplea el ensayo como medio para plasmar su análisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema.

Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios.

122 a 135

Inglés

Tecnología

Historia

Artes (Teatro)

Temas de relevancia social: Educación en valores y ciudadanía

Selecciona datos y sucesos más importantes de la vida de un personaje.

Utiliza adecuadamente recursos lingüísticos, mo-dos y tiempos verbales, la redacción de biografías.

Emplea sinónimos y pronombres para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente.

Empleo de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes.

136 a 151

Formación Cívica y Ética

Historia

Tecnología

Temas de relevancia social: Atención a la diversidad

Identifica la caricatura como una forma de presen-tar una noticia en la prensa escrita.

Reconoce la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad.

Adopta una postura crítica sobre la forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodística.

152 a 165

166 a 169

SINTESP2GMP01.indd 15 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XVIDosificación. Bloque 4

Bloque 4

Semana Actividad permanente Proyecto

ENTRADA DE BLOQUE 4

25 a 27 Círculo de análisis periodístico

10. A entrevistar para estudiar

Práctica social del lenguaje: Elaborar reportes de entrevistas como documen-

tos de apoyo al estudioÁmbito: Estudio

28 a 29 Club de lectores

11. Reseñar para atrapar

Práctica social del lenguaje: Reseñar una novela para promover su lectura

Ámbito: Literatura

30 y 32 Taller de periodismo

12. Conoce sobre el tema a detalle

Práctica social del lenguaje: Leer y escribir reportajes para su publicación

Ámbito: Participación social

EVALUACIÓN TIPO PISA

SINTESP2GMP01.indd 16 12/10/14 5:44 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XVIIDosificación. Bloque 4

Conexiones Aprendizajes esperadosPáginas del libro

del alumno

170 y 171

Física

Formación Cívica y Ética

Tecnología

Temas de relevancia social: Educación en valores y ciudadanía

Identifica las características de las entrevistas y su función como fuente de información.

Discrimina la información que debe incluir en un reporte de entrevista y emplea el diálogo directo y la narración al redactarlo.

Respeta la integridad del entrevistado durante la entrevista y al elaborar el informe de esta.

172 a 187

Historia

Inglés

Tecnología

Interpreta el significado de una novela. Identifica la función de las reseñas literarias como

recurso para difundir una obra. Utiliza recursos discursivos para generar el interés

del lector. Emplea algunos aspectos clave de la historia, y da-

tos sobresalientes del autor al redactar una reseña.

188 a 203

Formación Cívica y Ética

Historia

Tecnología

Temas de relevancia social:Educación financiera

Educación del consumidor

Educación vial

Identifica los propósitos y el punto de vista del au-tor en reportajes leídos.

Identifica las características y función de los reportajes.

Integra información de diversas fuentes al escribir un reportaje, y atiende las características del tipo de texto.

204 a 217

218 a 221

SINTESP2GMP02.indd 17 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XVIIIDosificación. Bloque 5

Bloque 5

Semana Actividad permanente Proyecto

ENTRADA DE BLOQUE 5

33 a 36 Círculo de creación literaria

13. Como si estuviera ahí

Práctica social del lenguaje: Realizar una crónica de un suceso

Ámbito: Literatura

37 a 40 Club debate

14. En mi nombre

Práctica social del lenguaje: Elaborar una carta poder

Ámbito: Participación social

EVALUACIÓN TIPO PISA

SINTESP2GMP02.indd 18 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XIXDosificación. Bloque 5

Conexiones Aprendizajes esperadosPáginas del libro

del alumno

222 y 223

Historia

Matemáticas

Formación Cívica y Ética

Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso.

Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.

Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redac-tar una crónica.

224 a 239

Temas de relevancia social: Educación financiera

Educación del consumidor

Educación en valores y ciudadanía

Interpreta el contenido de la carta poder y recono-ce su carácter legal.

Redacta una carta poder en los términos legales y temporales que preserven su seguridad.

Analiza los términos legales de la carta poder y las consecuencias que se derivan de estos.

Valora la importancia de contar con una firma es-table como recurso para acreditar su identidad.

240 a 255

256 a 259

SINTESP2GMP02.indd 19 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXEvaluación

Evaluación

Resuelve lo que se solicita a continuación.

1. Menciona cuáles son las características de una revista temática. (2 puntos)

2. Explica para qué sirven las referencias cruzadas en un texto expositivo. (1 punto)

3. Escribe E en la opción que mencione para qué se usa una explicación en un texto, R en la que corresponda al uso de la repetición, y Ej en la que describa la función de los ejemplos. (3 puntos)

( ) Se usa para mostrar casos concretos o situaciones relacionadas con el tema de un texto.

( ) Este recurso nos ayuda a enfatizar la importancia de una idea o contenido del texto al mencionarlo

y reforzarlo en diferentes momentos.

( ) Ayuda a dejar más claro un concepto usando sinónimos o palabras distintas con el fin de hacer más

comprensible la idea inicial.

4. Define qué es un comentario literario. (2 puntos)

Bloque 1

Nombre: Grupo: Fecha: Número de aciertos: Calificación: Total de aciertos entre dos

SINTESP2GMP02.indd 20 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXIEvaluación

5. Escribe algunas características de los cuentos latinoamericanos. (2 puntos)

6. Describe el ambiente (época y lugar) de un cuento latinoamericano que recuerdes. (2 puntos)

7. Explica por qué en los cuentos se incluyen indigenismos y extranjerismos. (2 puntos)

8. Responde. ¿Por qué son importantes los documentos en los que se establecen los derechos humanos? (2 puntos)

9. Menciona algún documento sobre derechos humanos con validez internacional. (2 puntos)

10. Escribe las características principales de los carteles. (2 puntos)

SINTESP2GMP02.indd 21 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXIIEvaluación

Resuelve lo que se solicita a continuación.

1. Explica qué diferencias existen entre hablar de un tema de forma casual y exponer el tema en una mesa redonda. (2 puntos)

2. Escribe al menos tres características del moderador de una mesa redonda. (2 puntos)

3. Explica brevemente la función de las fichas de trabajo en una mesa redonda. (2 puntos)

4. Responde. ¿Para qué se usan dentro de la mesa redonda los argumentos basados en hechos y datos? (2 puntos)

Bloque 2

Nombre: Grupo: Fecha: Número de aciertos: Calificación: Total de aciertos entre dos

SINTESP2GMP02.indd 22 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXIIIEvaluación

5. Comenta qué aspectos de las obras literarias reflejan el contexto social en el que fueron escritas. (2 puntos)

6. Coloca una en las acciones que llevarías a cabo para modificar un cuento. (2 puntos)

( ) Cambiar todos los personajes.

( ) Proponer que suceda en un tiempo diferente, por ejemplo en el futuro.

( ) Sugerir que la temática completa se renueve.

( ) Escribir un cuento que se parezca mucho.

7. Escribe una en la información verdadera. (2 puntos)

( ) En el cuento se narran los hechos en orden cronológico.

( ) Un cuento siempre tiene un tiempo y un espacio en los cuales suceden los hechos.

( ) Los cuentos siempre tienen finales felices.

( ) No se pueden variar los elementos de un cuento.

( ) La forma de escribir un cuento puede ser distinta dependiendo del estilo del autor.

8. Escribe qué es una variante léxica. (2 puntos)

9. Responde. ¿Cuál es la función de las tablas comparativas? (2 puntos)

10. Explica cuál sería el objetivo de una tabla comparativa si la información que la conforma son variantes léxi-cas de diferentes prendas de ropa. (2 puntos)

SINTESP2GMP02.indd 23 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXIVEvaluación

Resuelve lo que se solicita a continuación.

1. Escribe algunas características de un ensayo literario. (2 puntos)

2. Escribe Metáfora, Comparación o Hipérbole según el recurso literario usado en cada oración. (3 puntos)

Establece una relación de similitud entre dos términos; para hacerlo, suele utilizar las palabras como, cual,

que, o se asemeja a.

Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto del habitual. Se identifica algo real

con algo imaginario.

Es la exageración intencional de lo descrito, ya sea aumentando o minimizando la realidad.

3. Explica qué es una hipótesis y cuál es su función dentro de un ensayo. (2 puntos)

4. Comenta qué es una biografía. (1 punto)

5. Señala con una el tipo de información que suele contener un texto biográfico. (2 puntos)

( ) Las fechas de eventos importantes en la vida del personaje.

( ) Un análisis crítico, detallado y sustentado de las obras del personaje.

( ) Personas importantes en la vida del personaje.

( ) Caricaturas sobre un momento de su historia.

Bloque 3

Nombre: Grupo: Fecha: Número de aciertos: Calificación: Total de aciertos entre dos

SINTESP2GMP02.indd 24 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXVEvaluación

6. Menciona dos fuentes en las que puedes buscar información para escribir una biografía. (2 puntos)

7. Señala con una la oración en la que se emplea el presente histórico para dar actualidad a un hecho. (2 puntos)

( ) Su producción abarca poesía, novela, discursos, historias, cuadros de costumbres, periodismo, estudios

de crítica e historia literarias..

( ) Participa en la publicación de casi todas las revistas y periódicos importantes de su época.

( ) Estudió leyes en el Colegio de San Juan de Letrán.

8. Define qué es una caricatura periodística. (2 puntos)

9. Explica para qué sirven las onomatopeyas. (2 puntos)

10. Elabora una caricatura en la que expreses tu punto de vista sobre el tema Las redes sociales modifican la vida cotidiana. (2 puntos)

SINTESP2GMP02.indd 25 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXVIEvaluación

Resuelve lo que se solicita a continuación.

1. Escribe tres características de la entrevista. (2 puntos)

2. Responde. ¿Por qué es importante la fase de planeación de la entrevista? (1 punto)

3. Escribe Directo, Indirecto o Mixto, de acuerdo con la explicación acerca de la forma de redactar un reporte de entrevista. (3 puntos)

El entrevistador parafrasea lo dicho por el entrevistado.

El entrevistador parafrasea algunas partes de la entrevista y otras las reproduce de forma textual.

El entrevistador utiliza los dos puntos (:) para introducir lo dicho por el entrevistado y lo encierra entre

comillas para diferenciarlo.

4. Explica qué tipo de información se incluye en el párrafo de introducción del reporte de entrevista. (2 puntos)

5. Escribe qué es una reseña literaria y cuál es su función. (2 puntos)

Bloque 4

Nombre: Grupo: Fecha: Número de aciertos: Calificación: Total de aciertos entre dos

SINTESP2GMP02.indd 26 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXVIIEvaluación

6. Escribe Trama, Personajes principales o Personajes secundarios, en la definición que corresponde a cada elemento de una novela. (2 puntos)

Se trata de aquellos que son de cierta manera prescindibles, es decir, que aunque se eliminaran se sigue

comprendiendo la historia.

Es el conjunto de sucesos y acciones de los personajes que forman y guían la historia narrada.

Son los protagonistas de la historia y alrededor de ellos se desarrolla la historia.

7. Escribe tres elementos que formen parte del contenido de una reseña literaria. (2 puntos)

8. Escribe las características de las tres partes en las que se estructura un reportaje. (2 puntos)

Inicio

Desarrollo

Cierre

9. Escribe tres características de un reportaje. (2 puntos)

10. Escribe tres fuentes en las que puedes buscar información para un reportaje. (2 puntos)

SINTESP2GMP02.indd 27 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXVIIIEvaluación

Resuelve lo que se solicita a continuación.

1. Define qué es una crónica. (2 puntos)

2. Escribe tres características de una crónica. (2 puntos)

3. Escribe S en la definición que se refiera a los conectores de Secuencia, Si en la que hable de Simultaneidad y C en la que se describa los de Causalidad. (2 puntos)

( ) Se utilizan para expresar que un evento o suceso es causa de otro, por ejemplo: pues, porque, por tanto,

por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues.

( ) Se utilizan para presentar dos ideas o cosas que suceden al mismo tiempo, por ejemplo: mientras,

mientras tanto, al mismo tiempo, a la vez.

( ) Sirven para presentar en sucesión una serie de ideas, por ejemplo: luego, después, antes, más adelante.

4. Escribe dos recursos que puedan utilizarse durante la escritura de la crónica para organizar y registrar informa-

ción. Argumenta tu respuesta. (3 puntos)

Bloque 5

Nombre: Grupo: Fecha: Número de aciertos: Calificación: Total de aciertos entre dos

SINTESP2GMP02.indd 28 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXIXEvaluación

5. Escribe un párrafo en el que narres cómo estuvo hoy el camino de casa a la escuela. Haz la narración en

tiempo presente y usando la primera persona. (4 puntos)

6. Responde. ¿Cuál es el propósito de la carta poder? (2 puntos)

7. Escribe una situación en la que es necesario usar una carta poder. (2 puntos)

8. Explica cuáles son los elementos indispensables para que una carta poder sea funcional. (3 puntos)

SINTESP2GMP02.indd 29 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXXRespuestas

Respuestas

Bloque 1

1. Respuesta Modelo (R. M.) Incluyen artículos sobre un tema dirigidos a un público general para acer-car el conocimiento a lectores diversos. Incluyen ilustraciones, fotografías, tablas y otros recursos; ofrecen información confiable y sustentada.

2. R. M. Sirven para profundizar en un aspecto que se está desarrollando en el texto. Se incluyen como nota al final de la página y es una recomendación del autor para conocer más sobre el tema.

3. Ej / R / E 4. R. M. Es un texto que se utiliza para expresar la

opinión sobre alguna obra literaria. Además de la opinión suele ofrecer elementos que permitan al lector hacerse una idea de la obra a la que se refiere.

5. R. M. El contexto en el que se desarrollan las historias comparte diversos elementos como paisajes, clima y elementos culturales. El lenguaje que se utiliza tanto al narrar la historia como en los diálogos de los personajes incluye palabras específicas de la región.

6. R. L. (Se espera que el alumno se refiera a un cuento en particular de un autor latinoamericano y que describa la época y lugar en el que se desarrolla la historia.)

7. R. M. Su uso responde a la necesidad de nombrar objetos o acciones que no tienen un equivalente en el español estandarizado. Cuando el objeto o situación a la que se alude es tan particular que no se encuentra otra forma de nombrarla. Ayuda a fortalecer la construcción de personajes al reproducir en el texto su forma de habla.

8. R. M. Por medio de estos los gobiernos adquieren la obligación de respetar, proteger y hacer valer los derechos humanos. Del mismo modo, las personas se pueden apoyar en estos docu-mentos para exigir que se respete lo establecido.

9. R. L. (Se espera que el alumno mencionen algún documento sobre derechos humanos con validez internacional, por ejemplo, Declaración Universal de Derechos Humanos o la Convención sobre los Derechos del Niño).

10. R. M. Son mensajes que están integrados por textos breves y directos acompañados por una imagen. Su propósito es transmitir un mensaje de manera clara y atractiva.

Bloque 2

1. R. M. En una plática casual cualquier persona puede comentar basándose en sus opiniones; no se define alguien que regule la discusión; no hay un acuerdo previo sobre la delimitación del tema. En cambio, en la mesa redonda un moderador dirige la discusión, se delimita previamente el tema para que sean expertos los que hablen y planteen las diferentes perspectivas referentes al tema elegido.

2. R. M. Dirige la discusión, regresa a los expertos al tema cuando se salen de lo establecido, resume lo que se habló en la mesa, expone conclusiones generales.

3. R. M. Los expertos investigan y profundizan sobre el tema que se trabajará en la mesa redonda. Los argumentos que brindan son basados en datos y hechos, por lo que no siempre pueden memorizar la información y es por ello que pueden llevar sintetizado el tema que expondrán para no olvi-dar detalles o simplemente mostrar con precisión los datos que quieren comunicar a la audiencia.

4. R. M. Los argumentos basados en hechos y datos dan sustento a la información que presentan los expertos, ya que son elementos comprobables e irrefutables. De esta forma se le da seriedad a la información que se discute y no queda en impre-siones personales.

5. R. M. El tipo de personajes que incluyen, la manera en que retratan el espacio donde ocurren las acciones, los diálogos y las acciones de los personajes.

6. ( ) Proponer que suceda en un tiempo diferente, por ejemplo en el futuro.

7. ( ) Un cuento siempre tiene un tiempo y un espacio en el que suceden los hechos.( ) La forma de escribir un cuento puede ser distinta dependiendo del estilo del autor.

8. R. M. Cuando se utilizan palabras distintas para nombrar un mismo objeto, se conoce como variantes léxicas.

9. R. M. Exponer información por medio de un gráfi-co para que pueda contrastarse.

10. R. M. Contrastar las diferentes formas de nombrar a las prendas en los lugares de habla hispana. De esta forma, se puede observar en un mismo plano la cantidad de variantes que existen sobre una misma palabra.

SINTESP2GMP02.indd 30 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXXIRespuestas

Bloque 3 1. R. M. La estructura del texto es libre, aunque es

importante que tenga un inicio, un desarrollo y un cierre. El lenguaje utilizado por el autor debe ser congruente con el público a quien va dirigido. El tono (solemne, poético, didáctico, etcétera) se relaciona directamente con el estilo del autor. La hipótesis es clara y permanece de inicio a fin. Las opiniones son expresadas de forma sintética y sustentadas con argumentos.

2. Comparación / Metáfora / Hipérbole.3. R. M. La hipótesis es la frase en la que se presenta

la postura del autor respecto al tema tratado en el ensayo. Es el eje del texto y a partir de ella, y para desarrollarla, se formulan argumentos y se utilizan diversos recursos para sostenerla.

4. R. M. La biografía es la historia de la vida de una persona. Presenta los datos más importantes de su historia: fecha de nacimiento y muerte; lugar y años de estudio, trabajos u obras; pormenores de su familia, así como su participación en sucesos de interés. Estos datos van acompañados de explicaciones que nos permiten entender su forma de pensar y de actuar.

5. ( ) Las fechas de eventos importantes en la vida del personaje.( ) Personas importantes en la vida del personaje.

6. R. L. (Se espera que el alumno mencione alguna de las siguientes opciones: Fuentes directas: autobiografías o entrevistas, artículos, comenta-rios literarios, ensayos, semblanzas, editoriales o cualquier otro texto que se haya escrito sobre el autor o su obra durante su vida. Fuentes docu-mentales: estudios o investigaciones que se han escrito sobre el autor o su obra, como biografías, historias de la literatura, diccionarios biográficos o de autores literarios, obras de historia de la cultura o del periodo).

7. ( ) Participa en la publicación de casi todas las revistas y periódicos importantes de su época.

8. R. M. Es un tipo de texto en el que el autor presenta su opinión sobre un tema de actualidad por medio de imagen y en ocasiones incluye un texto breve que refuerza el mensaje.

9. R. M. Expresan con fonemas los ruidos generados por una acción o los sonidos emitidos por los animales.

10. R. L. (Se espera que los alumnos realicen una caricatura en la que expresen su postura sobre el tema propuesto).

Bloque 4

1. R. M. Se realiza por medio de un diálogo mediante preguntas y respuestas. El entrevistador formula las preguntas y el entrevistado ofrece la infor-mación. Es una herramienta muy utilizada para obtener información sobre distintos temas y para fines variados.

2. R. M. Porque en esta fase se define el tema de la entrevista, se identifica a la persona adecuada para proporcionar la información, se investigan aspectos generales sobre el tema, se delimita lo que se quiere saber y se redactan las preguntas adecuadas para obtener la información que queremos.

3. Indirecto / Mixto / Directo4. R. M. Se explica el propósito de la entrevista, se

hace una presentación del entrevistado explican-do su perfil y se explica cómo y dónde se llevó a cabo la entrevista.

5. R. M. Una reseña es un escrito breve que ofre-ce una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo; aproxima a los lectores hacia el objeto motivo de la reseña; sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña contiene la interpretación y evaluación crítica de su autor.

6. Personajes secundarios / Trama / Personajes principales

7. R. L. (Se espera que el alumno incluya en su respuesta tres de los siguientes elementos: Título; Imagen de la portada del libro; Referencia biblio-gráfica; Resumen de la trama; Opinión del autor de la reseña; Biografía del autor y algunas de sus obras más representativas.)

8. R. M. Inicio: que atrape la atención del lector y que dé una idea general del contenido que se va a desarrollar. Desarrollo: es la parte más extensa del texto, presenta los datos y el análisis de los mismos. Cierre: se presentan las conclusiones so-bre el tema a las que llegó el reportero después de todo el análisis de la información.

9. R. L. (Se espera que el alumno incluya tres de las siguientes características: Es un texto periodístico;

SINTESP2GMP02.indd 31 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

XXXIIRespuestas

presenta los resultados de la investigación exhaustiva se realiza sobre temas de interés públi-co; se basa en información recabada en distintas fuentes; retoma elementos del lenguaje literario; presenta el punto de vista del reportero sustenta-da en hechos y fuentes).

10. R. L. (Se espera que alumno incluya tres de las siguientes opciones: entrevistas; encuestas; fuentes hemerográficas; fuentes bibliográficas; testimonios; páginas electrónicas de instituciones; fuentes audiovisuales).

Bloque 5

1. R. M. La crónica es un texto en el que se narran acontecimientos tal como fueron sucediendo.

2. R. L. (Se espera que el alumno incluya en sus respuestas tres de las siguientes características: El autor cuenta lo que ve desde su perspectiva; expresa una opinión sobre el asunto; la objetivi-dad no es un requisito de este texto pero sí que la información que se presente sea verídica. Los temas son muy variados; el tipo de lenguaje depende del estilo del autor; utiliza recursos lite-rarios diversos; el cronista debe estar bien infor-mado para presentar una mirada sustentada del asunto que trata; por lo general, la información se presenta cronológicamente).

3. C / Si / S4. R. L. (Se espera que el alumno incluya en su res-

puesta dos de las siguientes opciones: Esquemas para organizar las características del texto; para organizar y mostrar la estructura del texto. Línea del tiempo para representar y ubicar los sucesos en orden temporal. Notas para registrar informa-ción de fuentes documentales; para registrar las impresiones del lugar o el evento así como las ideas que van surgiendo durante el proceso. Tablas para clasificar la información.

5. R. L. (Se espera que el alumno haga una narración del suceso en orden temporal; que incluya des-cripciones y su percepción del ambiente; además que la narración sea en presente y en primera persona).

6. R. M. El propósito de la carta poder es autorizar, por medio de un documento con validez oficial, a otra persona para representar a quien otorga el poder en la realización de trámites jurídicos o comerciales.

7. R. L. (Se espera que el alumno describa una si-tuación en la que una persona, por alguna razón específica, no puede acudir a realizar un trámite y designa a alguien más para que lo realice en su nombre por medio de una carta poder).

8. R. M. El nombre de la persona recibiendo el poder. Declaración específica de los poderes, obligaciones y responsabilidades que se otorgan. Explicitación del periodo de tiempo que la persona tendrá la autoridad de obrar en nombre del interesado. La firma de las personas involucradas y dos testigos. También es necesario presentar identificaciones oficiales de todos los firmantes.

SINTESP2GMP02.indd 32 12/10/14 5:45 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

2Esther López-Portillo • Alejandra López-Portillo Chávez • Oxana Pérez Bravo

Portadillas Integral español 2.indd 1 10/28/16 10:10 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

SINTESP2GMP03.indd 2 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

3Presentación

3

Pre

sen

taci

ón

En la vida académica, desde preescolar hasta nivel superior, la lengua ocupa un lugar relevante, porque además de ser un instrumento insustituible en el proceso de ense-ñanza y aprendizaje, es en sí misma un objeto de estudio.

Sería imposible transmitir conocimientos y construir aprendizajes sin la lengua, ¿cómo enseñarían los docentes de cualquier asignatura sin hacer uso de ella?, ¿cómo expresarían los estudiantes sus ideas o dudas?, ¿cómo comunicarían lo que saben o piensan?, ¿cómo argumentarían o ejemplificarían?, ¿cómo se pondrían de acuerdo?, ¿cómo estructurarían el pensamiento?, ¿cómo se establecerían relaciones entre diferentes ideas?

El reto de la escuela es formar usuarios competentes de la lengua; es decir, individuos ca-paces de comprender la multitud de mensajes que reciben, evaluar la información, verifi-car su validez y adoptar posturas al respecto; personas que, además, puedan expresar sus necesidades, ideas, puntos de vista o resultados, entre otros, a partir de mensajes estruc-turados, orales o escritos, elaborados con un propósito determinado. Que los estudiantes sean capaces de comprender y producir textos orales y escritos con propósitos diversos, es tarea de Español.

Sin embargo, la idea es capitalizar el uso de la lengua en todas las asignaturas; es decir, si nos detenemos a revisar los libros de texto, los libros y materiales de la biblioteca de aula y escolar, si escuchamos hablar a los docentes e interactuar a los estudiantes, podremos reconocer que muchos textos y discursos se cruzan y son comunes a todas las áreas de conocimiento. Leer y escribir son actividades que corren en paralelo, así que la lengua también se utiliza en todas las áreas del conocimiento.

Asimismo, extraescolarmente, la lengua es fundamental para realizar distintas actividades y relacionarnos con otros: propicia la interacción social. Somos parte de una sociedad donde la lengua ha sido un medio que nos ha servido, entre otras cosas, para acceder a las diversas manifestaciones del conocimiento; posibilita dos funciones esenciales y com-plementarias: la representación y la comunicación; ambas permiten la autorregulación del pensamiento.

Con base en estas consideraciones, construimos esta propuesta.

SINTESP2GMP03.indd 3 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Al alumno

4

Al a

lum

no

-

Los seres humanos hemos desarrollado diversos sistemas para comunicarnos, uno de los más importantes es la lengua por varias razones, entre ellas:

Facilita la relación con otros y el intercambio de información de manera oral y escrita. Permite formular y expresar en palabras lo que sentimos y pensamos.Nos identifica como parte de un grupo social y cultural; por ejemplo: el español nos une con el resto de los países hispanohablantes, como Argentina, Perú y España, y las variantes con que hablamos nos identifican con una zona del país, una generación o una profesión. Así, la lengua dice mucho más de nosotros de lo que pensamos.

En la escuela, utilizamos la lengua no solo para investigar, aprender y escribir en las asig-naturas, también nos es indispensable para interactuar con los maestros, directivos, orien-tadores, bibliotecarios, amigos y compañeros.

La lengua es mucho más que una asignatura, es parte fundamental de la vida y la utiliza-mos con los propósitos más diversos. Debido a esto, es necesario que aprendas la lengua aplicándola y reflexionando en torno a su uso. Por eso, en este curso (tal como lo has hecho desde primaria), trabajarás a partir de proyectos; lo que implica que, con tu maestro y tu grupo, realizarás producciones que te permitirán ir construyendo, paso a paso, un produc-to relacionado con una práctica social del lenguaje.

Recuerda que las prácticas sociales del lenguaje son actividades de la vida en las que se utiliza el lenguaje con un propósito determinado, y que las llevas a cabo cada vez que in-teractúas con otros; es decir, son las maneras en que los textos suelen ser leídos, escritos, publicados y compartidos en la cotidianidad; así como la forma en que, en diferentes es-pacios y contextos, se realizan intercambios orales, formales o informales.

Gran parte del tiempo estamos en contacto con la lengua, todos los días participamos, hablando o escuchando, en una conversación, una toma de decisiones, un intercambio de ideas o sentimientos, o una discusión, por ejemplo, y lo hacemos con las personas más diver- sas. Leemos para entretenernos, asomarnos a otras realidades, armar un artefacto, preparar un platillo, encontrar una dirección, o aprender algo; y escribimos un recado, lo que sen-timos, un informe o una tarea que puede ser cualquier tipo de texto. Dentro y fuera de la escuela, el uso de la lengua es una constante.

La lengua se utiliza de diferente manera en los textos que leemos o escribimos: artícu-los, cuentos, documentos legales, ensayos, crónicas, reportes de entrevista; todos ellos, de acuerdo con el género al que pertenecen, su propósito y destinatarios, tienen característi-cas de forma y contenido únicas; por ejemplo: un cuento trata una historia de ficción que no necesariamente debe desarrollarse en un orden lógico de espacio y tiempo, cada cuento tiene su propia realidad y es la que se gesta en la imaginación del autor; mientras que una crónica relata, paso a paso, un suceso real, no incluye nada que no sea objetivo y compro-bable; el autor es el testigo que narra los hechos, lo que no deja espacio a la imaginación.

Lo mismo sucede con las interacciones orales: conversaciones, discusiones para toma de acuerdos, intercambios de ideas, mesas redondas, exposiciones, entre otras, tienen un for-mato específico; mientras que en una mesa redonda hay un moderador que coordina y re-gula las intervenciones de los participantes, en una conversación informal son los actores quienes dirigen el curso, duración y tono de la misma.

SINTESP2GMP03.indd 4 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

5Al alumno

5

Para facilitar el trabajo con las prácticas sociales del lenguaje, incluidas en esta propuesta, se agrupan con tres ámbitos:

1. Estudio: incluye el trabajo con textos orales o escritos propios de la vida académica; es decir, aquellos textos que suelen pedirse en la escuela como parte del estudio de diferentes asignaturas; conforme avanzas en grados académicos, el espectro de textos se va ampliando (reportes de entrevista, ensayos, artículos).

2. Literatura: incluye el trabajo con textos orales o escritos relacionados con esta disci-plina artística; el énfasis está en trabajar con textos propios de los tres géneros prin-cipales: narrativa, poesía y teatro.

3. Participación social: incluye el trabajo con textos orales o escritos relacionados con la vida en comunidad; son aquellos que resultan útiles para regular la convivencia, so-licitar algún servicio, nombrar algún representante, elaborar una solicitud a una au-toridad, entre otros.

Cada práctica social del lenguaje se aborda en un proyecto, que tiene como propósito fun-damental la producción de un texto, oral o escrito, con un propósito comunicativo deter-minado y dirigido a destinatarios reales, es decir, se busca que sea un texto útil y aplicable en la escuela y fuera de ella. A lo largo del curso realizarás catorce proyectos; tres por bloque, excepto en el quinto, en el que trabajarás dos.

Los proyectos tienen como propósito que aprendas en colaboración con tu maestro y compañeros. A lo largo de cada proyecto, realizarás producciones parciales, como regis-tros, resúmenes, discusiones y borradores, que facilitarán el logro de la producción final, por ejemplo: un ensayo, una caricatura o una biografía.

Durante el proceso, será necesario que conozcas nuevos aspectos de la lengua o profundices en algunos que ya conocías (como las características de un tipo de texto, partes de una ora-ción y ortografía) para lograr un producto que cumpla con su propósito comunicativo. Para ello, en cada proyecto hay temas de reflexión, que contienen explicaciones y actividades que favorecerán tu aprendizaje.

Los proyectos favorecen el trabajo colaborativo, que consiste en participar en equipo, asu-mir responsabilidades y compartir experiencias. Por ejemplo, los integrantes de un equipo se encargan de la redacción de las partes de un escrito y, después, entre todos reúnen, corrigen y comentan el escrito. De esta manera, no solo resuelven una actividad, sino que suman sus habilidades y conocimientos para aprender de las observaciones de los otros y valorar sus actitudes en conjunto.

Además de los proyectos, cada semana tendrás un espacio destinado a las actividades permanentes; en ellas, con tu maestro y compañeros, elegirás qué quieren realizar; estas actividades han sido pensadas como una forma de acercarse a las prácticas sociales del lenguaje de forma libre y creativa; por tanto, aunque aquí encontrarán sugerencias, pue-den realizar la que decidan de acuerdo con sus gustos, necesidades e intereses.

Esperamos que disfrutes al realizar cada uno de los proyectos del curso; y que al hacerlo, además de reconocer y aprovechar las infinitas posibilidades de la lengua, puedas descu-brirla como una herramienta útil no solo en la vida académica, sino en la vida cotidiana.

SINTESP2GMP03.indd 5 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Al profesor

Al p

rofe

sor

6

La educación actual plantea el desafío de formar practicantes competentes de la lectura y la escritura, y no solo sujetos que puedan “descifrar” el código. Es decir, personas que, entre muchos otros aprendizajes, sean capaces de elegir la información adecuada para encontrar la solución a problemas que les afectan, individuos críticos, que pueden leer entre líneas y asumir una postura personal ante la sostenida —explícita o implícitamente— por los auto-res, leer con el propósito de aprender o entretenerse, por ejemplo.

El desafío implica también incorporar situaciones didácticas donde la lectura de diversos materiales sea imprescindible para el desarrollo de los proyectos, y tenga sentido para los estudiantes, que a partir de establecer contacto con textos auténticos y valiosos puedan reconocer a los textos (orales y escritos) como una herramienta útil para la comunicación, que ubica al individuo a veces como emisor, a veces como receptor, lo que implica saberse autorizado para decir y responsable de escuchar y comprender. En este sentido, es necesa-rio orientar las acciones educativas hacia la formación de personas que puedan comuni-carse efectivamente, con los demás y consigo mismos, por medio del lenguaje; lograr que los estudiantes sean productores de textos, conscientes de la pertinencia e importancia de emitir diversos tipos de mensajes en congruencia con cada situación comunicativa.

Así, la tarea de la escuela es consolidarse como un espacio donde la lectura y la escritura sean prácticas útiles y significativas para la vida. Por ello, se han incorporado a la educa-ción estos componentes:

1. Prácticas sociales del lenguaje: son las interacciones que las personas realizamos todos los días, de forma oral o escrita, con diferentes propósitos, en diferentes áreas de la vida: realizar un intercambio comercial, leer el programa de una obra de teatro, solici-tar algún servicio, llenar una carta poder, conversar con un vecino o expresar lo que se piensa en una sobremesa.

Pensando en lo anterior, queda claro que las prácticas sociales de la lengua (por ser tan amplias) no podrían haberse incluido todas en un libro; sin embargo, en este se aborda un grupo representativo que permite que los alumnos desarrollen determinadas habi-lidades que les permitan manejar de forma eficiente estas interacciones en la vida real; es por ello que estas se introducen al aula de forma programada y sistematizada, con el fin de que los estudiantes reconozcan y se apropien de las formas de escribir, compartir e interpretar los textos, que son comunes en la vida social. Esta incorporación es una tarea compleja que requiere reconocer (permanentemente) a la práctica social del len-guaje como eje del proyecto, como la referencia constante, y la razón de llevar a cabo cada actividad.

Asimismo, implica ser consciente y trabajar, de forma vinculada, los aspectos formales de la lengua; es decir, aquello que se espera que los estudiantes se apropien y compren-dan sobre las características (de forma y contenido) y función de los diferentes tipos de textos, y los aspectos relacionados con la propiedad idiomática (ortografía y sintaxis).

2. Ámbitos: las prácticas sociales del lenguaje ocurren en diferentes ámbitos; para siste-matizarlas, según el tipo de texto o interacción, se dividieron en tres.

Estudio: incluye el trabajo con textos propios de la vida académica. Es decir, con aque-llos textos que suelen pedirse en la escuela como parte del estudio de diferentes asig-naturas. Conforme los estudiantes avanzan a grados superiores, los textos de este tipo son cada vez más diversos y complejos.

SINTESP2GMP03.indd 6 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

7Al profesor

7

Literatura: incluye el trabajo con textos relacionados con esta disciplina artística. El énfasis está en abordar con textos propios de los tres géneros principales: narrativa, poesía y teatro; además, se trasciende la idea de que la literatura solo es útil con fines recreativos, al encontrar que ella también puede enseñarnos sobre las ideas de un au-tor, un periodo o movimiento, por ejemplo.

Participación social: incluye el trabajo con textos orales o escritos relacionados con la vida en comunidad. Estos favorecen la construcción de la ciudadanía en lo individual y lo colectivo, pues son aquellos que resultan útiles para regular la convivencia, soli-citar algún servicio, nombrar algún representante, elaborar una solicitud a una auto-ridad, entre otros.

3. Trabajo por proyectos: metodología que consiste en fijar un propósito y, con base en él, realizar un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí para alcanzarlo. En Español, el objetivo siempre será construir, paso a paso, un texto oral o escrito.

Por sus características, esta metodología favorece el trabajo colaborativo y, por tanto, la coevaluación. La autoevaluación es también una constante en diversas etapas, pues resulta fundamental que el estudiante reconozca sus avances y dificultades.

Considerando lo anterior, y reconociendo la magnitud del reto que los docentes de Español tienen ante sí, esta propuesta contiene una guía para realizar las actividades del proyecto, centrada en el texto que se trabaja; en ella, se consideran como puntos fundamentales la práctica social del lenguaje, el propósito comunicativo, los destinatarios, las características (forma y contenido) del texto (a partir de trabajar con textos modelo y con sugerencias de lectura y escritura), con el fin de orientar el trabajo.

Sin embargo, la propuesta es flexible; es decir, usted tiene la libertad de ajustar el de- sarrollo de cada proyecto a su experiencia, necesidades de aprendizaje, preferencias, carac-terísticas del grupo, de la escuela, recursos disponibles y otros factores únicos, que resultan determinantes.

Su participación es fundamental para el logro de los propósitos didácticos; en sus manos está conducir el desarrollo del proyecto, negociar con los estudiantes el establecimiento y realización de tareas, definir la modalidad de trabajo que resulte más adecuada, ayudar en la resolución de conflictos, orientar la búsqueda y selección de textos, guiar los procesos de lectura y escritura, coordinar la socialización de productos y, finalmente, retroalimentar su desempeño.

Además, su participación es primordial para asegurar que los alumnos no solo cooperen con las actividades asignadas, sino que sumen sus esfuerzos para el cumplimiento de los propósitos de cada proyecto y reflexionen con sus compañeros. Esto fomentará el trabajo colaborativo, que consiste en construir aprendizajes y desarrollar habilidades por medio de la participación de todos los integrantes de un grupo tomando en cuenta sus conocimien-tos previos y sus capacidades.

Sabemos que es su conocimiento, experiencia y dedicación, lo que favorecerá la formación de lectores y escritores competentes, y esperamos que este libro sea una herramienta útil en el logro de ese propósito.

SINTESP2GMP03.indd 7 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Contenido

Bloque 1 16

Contenido

8

Proyecto 1. Articulistas somos y entre fuentes andamos 18

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

Definición del tema de la revista 20Lista de preguntas para guiarla búsqueda de información acerca de un tema 21Información recopilada en diversas fuentes 22Notas que recuperen ideas centrales del tema investigado 23Fichas bibliográficas que recuperen los datos de los textos de consulta 27Cuadro comparativo de la informaciónpresentada en las diferentes fuentes 28Borradores de un artículo que cumplacon las características propias del texto 29Planificación de la organización de una revista 32Revista temática que contengalos artículos de los alumnos 33Evaluación 33

Presentación 3

Al alumno 4

Al profesor 6

Estructura de tu libro 12

Proyecto 2. Los cuentos que nuestra gente cuenta 34

Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Analizar y comen-tar cuentos de la narrativa latinoamericana

Búsqueda y selección de cuentoslatinoamericanos 36Lectura de los cuentos seleccionados 37Discusión acerca de las variantes sociales, culturales y lingüísticas del español identificadas en los cuentos leídos 39Investigación sobre el significado de extranjerismos y variantes del español identificados en los cuentos 40Lista con las características de los cuentos latinoamericanos 42Borradores de comentarios acerca del cuento que leyeron 45Comentarios por escrito respecto de los cuentos leídos 48Evaluación 49

Proyecto 3. Un ideal común a mi proyecto 50

Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Analizar documen-tos sobre los derechos humanos

Discusión sobre la importancia de los documentos nacionales e internacionales que plantean los derechos humanos 54Lista con los títulos de los documentos clasificados por grupo que atiende 54Información de los documentos revisados 56Bocetos de los carteles 63Jornada de difusión 65Evaluación 65

Evaluación tipo PISA 66

SINTESP2GMP03.indd 8 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Bloque 3 120

Bloque 2 70

w

Contenido

9

Proyecto 7. Un tema para un ensayo 122Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura

Selección de tema de estudio literariode interés 125Recopilación y selección de diversos textos para analizar el tratamiento del tema 127Notas sobre las semejanzas y diferencias en el tratamiento del tema en diferentes autores 131Borradores de ensayos sobre el tema elegido 133Ensayos para leer y discutir en el grupo 134Evaluación 135

Proyecto 8. ¿Cómo fue la vida de mi autor favorito? 136

Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personaje

Proyecto 4. Una mesa abierta a las ideas 72

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Participar en mesas redondas

Discusión sobre los roles de los participantes en las mesas redondas 75Elección del tema para las mesas redondas 77Selección y recopilación deinformación de un tema de interés 78Notas que recuperen información relevante sobre el tema investigado, donde cada uno desarrolle sus ideas 79Planificación de la mesa redonda 84Mesas redondas con distribución de roles en las que participe todo el grupo 86Evaluación 87

Proyecto 5. ¿Y si la caperucita deCaperucita no fuera roja? 88

Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento

Lectura de cuentos 92Cuentos seleccionados para trabajar 92Cuadro descriptivo con los efectos de las modificaciones a una misma historia 96Planificación de un cuento para reescribir con las modificaciones propuestas 99Borradores de las versiones de los cuentos 100Compendio de variaciones de un cuento 102Evaluación 103

Proyecto 6. Igual pero diferente 104Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes

Búsqueda y selección de textos, orales y escritos, que den cuenta de las diferentes formas de nombrar objetos en los pueblos hispanohablantes 107Investigación sobre cómo se nombran los objetos en distintas regiones 109Lista de palabras y expresiones que se utilizan en diferentes regiones hispanohablantes organizadas en campos semánticos 112Borrador de la tabla comparativa de las distintas maneras de nombrar un objeto en los pueblos hispanohablantes 113Tabla comparativa de las palabras utilizadas en diferentes pueblos hispanohablantes 114Evaluación 115

Evaluación tipo PISA 116

SINTESP2GMP03.indd 9 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Bloque 4 170

Contenido

10

10

Proyecto 10. A entrevistar para estudiar 172

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio

Lista de temas de interés 175Información acerca del tema 176Modelos de entrevistas 177Propuesta de entrevistado para obtenerinformación sobre un tema 178Guion de entrevista 179Notas o grabación de la entrevista 181Borradores del reporte de entrevista con la información obtenida 183Reporte de la entrevista como documento de apoyo para actividades de estudio 186Evaluación 187

Proyecto 11. Reseñar para atrapar 188Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Reseñar una novela para promover su lectura

Discusión sobre las novelas leídas 190Lista con las características de la reseña literaria a partir de la lectura de diferentes modelos 193Esquema con los aspectos que se desearesaltar en la reseña 195Borradores de la reseña literaria que cumplan con las características propias del texto 198Reseñas de novelas para publicarlas 202Evaluación 203

Proyecto 12. Conoce sobre el tema a detalle 204

Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Leer y escribir reportajes para su publicación

Lectura de reportajes 206Discusión sobre los reportajes para elaborar una lista de sus características 210Selección de un tema de interés para elaborar un reportaje 211Recopilación de información sobre el tema 211Notas con la información recabada 212

Lista de preguntas de aspectos interesantes acerca de la vida de un autor literario 145Selección de las fuentes de información sobre la vida de un personaje 146Reconstrucción, a través de esquemas o líneas del tiempo, de la vida de la persona, que recuperen los datos más relevantes de la indagación realizada 147Borradores de la biografía que cumplan con las características del tipo textual 148Biografías para compartir con otros 151Evaluación 151

Proyecto 9. Más que mil palabras 152Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Analizar y elaborar caricaturas periodísticas

Recortes de caricaturas periodísticas seleccionadas 154Análisis del contenido y características de las caricaturas seleccionadas 156Clasificación de las caricaturas por los temas que abordan 160Discusión del tipo de mensajes que presentan las caricaturas (implícitos y explícitos) 161Noticia seleccionada para caricaturizarla 162Bocetos de caricaturas 164Muestra de caricaturas periodísticas 165Evaluación 165

Evaluación tipo PISA 166

SINTESP2GMP03.indd 10 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

Contenido

Bloque 5 222

11

Proyecto 13. Como si estuvieras ahí 224Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Realizar una crónica de un suceso

Lectura de crónicas 226Discusión sobre las crónicas para elaborar un esquema con sus características 229Discusión sobre sucesos de interés personal para la elaboración de crónicas 233Recuperación de información sobre el suceso 234Planificación de la crónica 235Borradores de las crónicas 237Crónica de un suceso relevante para compartir 239Evaluación 239

Proyecto 14. En mi nombre 240Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Elaborar una carta poder

Recopilación y lectura de cartas poder 243Discusión y análisis sobre los usos de la carta poder 244Cuadro donde se identifiquen diferentes elementos de la carta poder 246Borradores de carta poder 253Evaluación 255

Evaluación tipo PISA 256

Actividades permanentes 260Fuentes de información 270

Para el alumno 270Para el profesor 271Consultadas para la elaboración del libro 272

Registro de las fuentes consultadas mediante fichas bibliográficas 213Planificación del reportaje 213Borradores del reportaje 215Reportajes 216Evaluación 217

Evaluación tipo PISA 218

SINTESP2GMP03.indd 11 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

12

Estructura de tu libro

Estructura de tu libro

5150Bloque 1 Proyecto 3

Inicio

Proyecto 3

Presentación

Desde el siglo XVIII comenzó la reflexión sobre los derechos humanos, pero fue en el siglo XX cuando la mayor parte de los países del mundo acordó definirlos y procurar estrategias para su cumplimiento. En este proyecto conocerás los principales documentos que garantizan los derechos humanos y contribui-rás a difundirlos con un cartel. Para ello, analizarás textos nacionales e inter-nacionales, echarás mano de tu creatividad y compartirás tus descubrimientos con tus compañeros de clase y con tu comunidad.

Propósito de hacerlo

Quien conoce sus derechos tiene la posibilidad de defenderlos. Por ello es impor-tante saber cuáles son, en qué documentos están consignados y cómo está previs-to su cumplimiento.

Ustedes contribuirán al beneficio de su comunidad al difundir información acerca de los derechos humanos por medio de carteles.

Cómo trabajarás

Como en los proyectos anteriores, trabajarás de manera individual, pero también con tus compañeros. Participarás en discusiones grupales para crear consensos y compartir puntos de vista, además realizarás análisis y valoraciones de tus avances en equipo o en parejas, con el fin de construir algunos de los subproductos que te servirán como insumos para tu cartel. La colaboración te permitirá contrastar y enriquecer tus ideas.

Lo que sabes

1. Observa las imágenes para identificar qué derecho humano está representado en cada una.

2. Con la ayuda de su maestro, respondan en grupo estas preguntas:

¿Por qué es importante para una persona ejercer estos derechos?Si a todo derecho corresponde una obligación, ¿qué obligaciones tienen las per-sonas que ejercen estos derechos?

Para organizarte

1. Con la guía de su maestro, realicen en grupo una lectura de la planeación del proyecto y valoren si necesitan hacer adaptaciones. En ella se describen los pa-sos para analizar documentos sobre derechos humanos y elaborar un cartel para difundirlos.

Producciones Materiales

Discusión sobre la importancia de los documentos nacionales e internaciona-les que plantean derechos humanos

Documentos nacionales e inter-nacionales que traten los dere-chos humanos. Sugerimos que consulten la página electrónica de la Organización de las Naciones Unidas: www.un.org/es

Lista con los títulos de los documentos clasificados por grupo que atiende

Fichas bibliográficas u hojas de cuaderno cortadas al tamaño adecuado

Información de los distintos documen-tos revisados

Fichas de trabajo u hojas de cuader-no cortadas al tamaño adecuado

Bocetos de los carteles con sus características

Hojas o cartulinas, colores, tijeras y pegamento

Jornada de difusión sobre la importan-cia de los derechos humanos a través de la presentación de carteles

Carteles elaborados por el grupo, cuaderno para anotar la retroali-mentación de la audiencia

Evaluación

Un ideal común a mi proyecto

Ámbito: Participación socialPráctica social del lenguaje: Analizar documentos sobre los derechos humanos

Lo que descubrirás:

Con el desarrollo de este proyecto aprenderás a:

Interpretar documentos sobre los derechos humanos y reconocer su impor-tancia en la regulación de las sociedades.Identificar los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.Identificar los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.

120 121Bloque 3Bloque 3

Blo

que

3

Actividades permanentes

A lo largo del desarrollo de los proyectos de este blo-que, tú y tus compañeros tendrán actividades per-manentes en las que podrás compartir con otros tus creaciones, recibir retroalimentación y conocer otros puntos de vista para continuar aprendiendo; con la guía de su profesor definan en grupo cuáles serán; pueden aprovechar las siguientes sugerencias o esco- ger otras actividades que les parezcan más atractivas o adecuadas.

Proyecto 7. Podrás integrar los textos que elabora-rás en este proyecto al Taller de periodismo. También puede adaptarse a las actividades relacionadas con

literatura; por ejemplo, al final del seguimiento de un género, un movimiento, un tema o un autor.

Proyecto 8. Este proyecto se puede incorporar a las actividades del Taller de creación literaria; en él pueden leer y comentar las biografías de sus autores predilectos.

Proyecto 9. Este proyecto se puede incorporar a las actividades del Círculo de análisis periodístico o al Taller de periodismo.

Aprender con tus compañeros es una forma de compartir saberes, puntos de vista y opiniones. En este intercambio, tienes la oportu-nidad de enriquecer tus aprendizajes y de fortalecer tus posturas.

Proyecto 7 Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Elaborar ensayos litera-rios sobre temas de interés de la literaturaAprendizajes esperados:

Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos géneros y autores en textos literarios.Emplea el ensayo como medio para plasmar su análisis y posicionar su punto de vista acerca de un tema.Identifica el uso del lenguaje en el tratamiento de un tema en diferentes textos literarios.

Proyecto 8 Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personajeAprendizajes esperados:

Selecciona datos y sucesos más importantes de la vida de un personaje.Utiliza adecuadamente recursos lingüísticos, modos y tiempos verbales, en la redacción de biografías.Emplea sinónimos y pronombres para referirse a los objetos que se mencionan reiteradamente.Empleo de adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de los personajes.

Proyecto 9Ámbito: Participación social Práctica social del lenguaje: Analizar y elaborar cari-caturas periodísticasAprendizajes esperados:

Identifica la caricatura como una forma de presen-tar una noticia en la prensa escrita.Reconoce la influencia de la caricatura y el efecto que causa en la sociedad.Adopta una postura crítica sobre la forma en que se presentan las noticias en la caricatura periodística.

1

2

Bienvenido a tu libro Español 2. En estas páginas conocerás la manera en que está organizado.

Entrada de bloque

1 Al inicio de cada bloque, encontrarás una pre-sentación de los pro-yectos que lo integran. Asimismo, te propone-mos sugerencias para incorporarlos a las activi-dades permanentes.

Proyectos

2 Cada proyecto cuenta con su número, un título y un recuadro que te in-dica el ámbito, la práctica social del lenguaje y los aprendizajes que lograrás con su desarrollo. La “Presentación” te permitirá conocer el con-tenido, los propósitos y las formas de trabajo que te proponemos. En la sección “Lo que sabes” recuperarás tus saberes previos antes de entrar en materia, y en “Para organizarte” encontrarás los pasos y materiales necesarios para la elaboración de tu producto final.

SINTESP2GMP03.indd 12 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

13Estructura de tu libro

198Bloque 4

Tu avance

Responde las siguientes cuestiones:

Al realizar el análisis de tu novela para planear la estructura de tu reseña, ¿qué aspectos notaste que no habías percibido al leerla?

¿Por qué crees que sea importante hacer una reseña de la novela que elegiste?, ¿qué le puede aportar a quien la lea?

A partir de lo que has hecho hasta el momento, ¿crees que te resulte fácil escribir una reseña?, ¿por qué?

¿Qué crees que podrías mejorar de lo hecho hasta el momento?

Comenta tus respuestas con el grupo.

Borradores de la reseña literaria que cumplan con las características propias del textoApoyándose en el esquema que realizaron y teniendo en mente la organización de la información de una reseña (resumen expositivo, comentario crítico y conclusión, ver página 195), comenzarán la escritura de la primera versión en él para que sea fácil saber de qué libro se habla. Para ello, realicen lo siguiente:

1. Elijan un título atractivo, pueden emplear algún elemento o el tema de la novela por ejemplo, Momo: El valor de “perder el tiempo”.

2. En el inicio del texto o resumen expositivo, tomando en cuenta los elementos de la obra que desean mostrar, presenten el sentido general de la obra.

3. Si lo desean, pueden incluir datos relevantes de la vida de su autor, que se inte-rrelacionen con los pasajes del libro.

Sentido general de una obra para plasmarlo en una reseña

La reseña es un tipo de texto periodístico breve que presenta información precisa; por ello, al presentar un breve resumen de la obra este debe ser breve, conciso y coheren-te, es decir, debe presentar de manera general lo más relevante de ella. Para realizar este apartado, puedes guiarte con el análisis de la trama que hiciste en la página 194. Por ejemplo:

“Este libro escrito en 1973 cuenta la historia de Momo, una niña (al parecer) extraña que un día apareció y se instaló en un anfiteatro junto a una ciudad. Nadie sabía cuántos años tenía, si tenía padres o algún familiar o por qué esta-ba sola; lo único que sabían era que se llamaba Momo.

Momo se quedó a vivir en el anfiteatro y varios de sus vecinos le llevaban co-mida. Mucha gente la quería porque tenía una capacidad que casi nadie posee: escuchar con atención cuando se le habla.

232Bloque 5

a la población a que volviera a los refugios subterrá-neos, ya que después aparecieron al menos unos doce bombarderos que dejaron caer bombas pesadas e in-cendiarias sobre las ruinas. El ritmo de esta forma de bombardeo sobre una ciudad abierta era, por tanto, lógico: primero, granadas de mano y bombas pesadas para hacer correr en desbandada a la población; des-pués, ametrallarla para hacerla ir bajo tierra; por úl-timo, una carga pesada de bombas incendiarias para destruir las casas y hacerlas arder sobre las víctimas.

Las únicas medidas de defensa que los vascos podían emplear, ya que no poseían suficientes avio-nes para hacer frente a la escuadrilla insurgente, eran las que proporcionó el heroísmo del clero vas-co. Bendecían y rezaban a una multitud que estaba de rodillas —socialistas, anarquistas y comunistas—,

además de los que se reconocían fieles dentro de los refugios que caían derrumbados.

Cuando entré en Guernica después de medianoche, por todos lados las casas se desplomaban, y era prácti-camente imposible incluso para los bomberos entrar en el centro de la ciudad. Los hospitales de las Josefinas y del Convento de Santa Clara eran montones de ascuas brillantes; todas las iglesias excepto la de Santa María fueron destruidas, y las pocas casas que todavía se mantenían en pie estaban inutilizables. Cuando regresé a Guernica esta tarde, gran parte de la ciudad permane-cía todavía en llamas y habían surgido nuevos fuegos. Alrededor de 30 muertos yacían en el ruinoso hospital.

Steer, George. “La tragedia de Guernica”, en Centro Virtual Cervantes cvc.cervantes.es/actcult/corresponsales/cronicas/

steer_traduc.htm (consulta: 24 de junio de 2013) (fragmento).

Tipo de lenguaje y temas abordados en las crónicas

¿Qué diferencias encuentran entre la primera y la segunda crónica?¿Qué temas creen que trata este tipo de textos?¿Qué tipo de lenguaje utilizan?

1. Comenten sus respuestas en grupo.

Como pudieron notar, los temas que se pueden tratar en la crónica son innumera-bles, van desde un día en la vida de una persona común hasta el relato de un suceso de importancia mundial, pasando por la crónica de un partido de futbol o de un evento social. En muchas ciudades del mundo se nombran cronistas oficiales para registrar los eventos más importantes.

Al ser un híbrido entre un texto noticioso y uno literario, utiliza figuras literarias (me-táfora, comparación, juegos de palabras), anécdotas y vivencias del reportero para propiciar el interés del lector.

Comparen su respuesta de la sección “Lo que sabes” con lo que se menciona en el texto y compleméntenla.

Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones

1. En parejas, lean de nuevo la crónica “Testimonio de un testigo presencial”, sub-rayen los verbos, anoten el tiempo en el que están y la función que cumplen.

En las crónicas se utiliza el tiempo pasado para narrar los sucesos:

Todo se relaciona

En el bloque 4 de Historia estudian las características del periodo de entreguerras como causas de la Segunda Guerra Mundial, tema con el que se relaciona la crónica sobre Guernica.

El objetivo del bombardeo fue, al parecer, la desmoralización de la población civil y la destrucción de la cuna de la raza vasca.

202Bloque 4

Cierre-comu

nicación

Cierre-ccoomu

nicación

Reseñas de novelas para publicarlas

Es momento de compartir su trabajo con sus compañeros, amigos y familiares, motivo por el cual desarrollaron este proyecto: dar a conocer una novela mediante una reseña para motivar su lectura.

1. Para difundir su trabajo entre los demás, les sugerimos realizar un compendio de reseñas y carteles. Para ello, sigan estos pasos:

Trabajarán de manera parecida a como lo hicieron en el proyecto anterior para realizar su guía de estudio:

En grupo y con la ayuda de su maestro, escriban el prólogo o texto introduc-torio en el que expliquen por qué decidieron hacer este trabajo, los libros que reseñan y qué creen que pueda mostrar o dar al lector, en suma, por qué es importante leerla.

Decidan el orden en el que aparecerán las reseñas, puede ser alfabéticamen-te o por tipo de novela (policiaca, fantástica, de suspenso, negra, histórica, entre otras).

Luego, organicen equipos para realizar el índice y numerar las páginas, realizar el diseño de la portada y el engargolado o formación del compendio. Si cuen-tan con una computadora con procesador de textos, esta tarea les será mucho más fácil. No olviden intercambiar el trabajo entre los equipo para revisarlo.

Como su propósito es difundir su trabajo, si les es posible, sugerimos realizar dos copias: una para donarla a la biblioteca escolar y una más para que, por turnos, la lleven a casa y la lean junto con sus familiares.

Para crear los carteles, realicen lo siguiente:

En una hoja de papel elaboren bocetos o borradores de las distintas ideas que se les ocurran para incluir en su cartel. Realicen una sencilla presentación de las ideas al interior del equipo y, mediante votación, elijan la que les permita más posibilidades creativas.

Una vez que hayan elegido una, consigan o dibujen ilustraciones que se re-lacionen con el tema de la novela y reflejen su idea. Traten de utilizar colores contrastantes e imágenes llamativas. Pueden buscar imágenes en Internet que les sirvan de inspiración para crear su propio material gráfico.

El cartel llevará poco texto, así que busquen utilizar frases que capturen la aten-ción de quien lo vea. Recuerden que este tipo de texto tiene el propósito de despertar el interés de las personas mediante las imágenes. Algo parecido a la función que cumplen los carteles comerciales de las películas. No está de más que echen un vistazo a Internet para observar carteles llamativos que puedan servirles de modelo.

Hagan como mínimo dos carteles, uno para colocarlo en algún lugar de la es-cuela y otro para su comunidad. Si se les dificulta crear un cartel por cada rese-ña, prueben realizar uno para cuatro de ellas, dividiendo la cartulina en cuatro partes iguales.

2. Observen con detenimiento el ejemplo que aparece en la siguiente página.

En la red

Para conocer todos los usos del punto y la coma, te recomendamos consultar las siguientes páginas electrónicas de la Universidad Autónoma Metropolitana que hablan al respecto: www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/coma.htm y www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/coma.htm

3

5

4

Productos3 Para acompañarte en la

elaboración de los subpro-ductos y productos de cada proyecto, te pre-sentamos modelos de los tipos textuales con que estarás trabajando. Los productos están indi-cados con títulos en color rojo.

Temas de reflexión4 Los temas de reflexión se

incluyen en el paso del proyecto donde es más útil abordarlos; se tratan de manera práctica, por me-dio de actividades, o bien mediante recuadros con un resumen conceptual de estos.

Tu avance5 A lo largo del proyecto, en-

contrarás esta sección para que valores tus avances y, de ser necesario, tomes las decisiones que te permitan continuar aprendiendo.

SINTESP2GMP03.indd 13 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

14Estructura de tu libro

110Bloque 2

ß Identifiquen la procedencia de la bandera, escriban el nombre del país en su cuaderno. ß Anoten el nombre de la receta y debajo de él, incluyan la lista con las palabras iden-

tificadas como propias de ese país, consideren aquellas que conforman el título. ß Continúen la lectura.

“Panqué de plátano”. Guía de recetas, en www.guiaderecetas.com/2193_panque-de-platano.htm (consulta: 14 de noviembre de 2013).

ß Realicen las mismas actividades que en la receta anterior.

Dato interesante

Más de trescientos millones de personas practican el español día con día: leen, escriben, hablan, piensan y se comunican en esta lengua, que es la tercera con más hablantes en el globo. Se ubica después del chino con mil millones y del inglés con cuatrocientos.

Ingredientes

1½ tazas de harina

1 cucharadita de carbonato

1 cucharadita de royal

200 g de mantequilla

1 taza de azúcar

2 huevos

6 plátanos tabasco maduros, molidos

½ taza de nuez picada

PreparaciónSe ciernen la harina, el carbonato y el royal. Se acrema la mantequilla, se agregan el azúcar y los huevos uno a uno. Se agregan los ingredientes secos al-ternando con los plátanos y se bate con una palita hasta lograr una pasta homogénea. Por último se añaden las nueces. En un molde engrasado y enharina-do se pone la pasta y se deja cocer a 175 °C hasta que, al introducir un palillo, salga seco.

Ingredientes250 g de guineos maduros 200 g de azúcar4 huevos1 pizca de sal70 g de aceite de girasol200 g de harina1 sobrecito de levadura en polvoAzúcar glas para espolvorear

PreparaciónTriturar los guineos con el azúcar y la pizca de sal a una velocidad media 5-6. Añadir los huevos y colocar la mari-posa en las cuchillas. Batir durante 4 minutos a velocidad 1.Añadir el aceite y mezclarlo a la pasta anterior a una velocidad mínima 1-2. Añadir la harina mezclada con la levadura y mezclar a velocidad 3.5 durante 10 segundos, terminar de revolver con la espátula.Hornear de 30 a 40 minutos a 170 ºC.

Ingredientes Preparación

Ingredientes Preparación

Panqué de plátano

Bizcocho de guineos dulces

“Bizcocho de guineos dulces”. Foro Univisión, en foro.univision.com/t5/Recetas-Dominicanas/BIZCOCHO-DE-GUINEOS-MADUROS-SEPTIEMBRE-MES-DULCE/td-p/360176486

(consulta: 14 de noviembre de 2013).

81Proyecto 4

Transcripción de mesa redonda “Grupos contraculturales”

Laura, moderadora: ¿Por qué decidieron adherirse a esa contracultura y no ha otra?, ¿puedes empezar Gaby?

Gaby: En mi caso todo inició con la música, me apasioné por ella, conforme buscaba bandas me fui relacionando con algunos rude boys y rude girls, y así descubrí que compartía gustos y pasatiempos con ellos. Sin darme cuenta, ya era un estilo de vida para mi.

Rigo: Para mí ser dark no es algo aprendido, nací siéndolo, solo que antes no lo sabía. Desde chico fui muy introvertido, me gustaba ser introspectivo, utilizar colores oscuros para vestir, leer literatura vampírica, como Drácula, o la filo-sofía existencialista de Camus o Sartre… mi actitud siempre fue melancólica.

Pero me pude nombrar dark cuando en la secundaria conocí a otros que eran como yo, que compartían mi visión de la vida, gustos y aficiones. Así que nací dark y, luego, encontré a mi tribu. Creo que los grupos contra-culturales, en general, son muy artísticos, es decir, crean arte alternativo en prácticamente todas las áreas.

Max: No siempre he sido skinhead, en realidad inicié siendo punk, sabía que esta fue la primer asociación juvenil “contracultural”, y me atrapó por el con-texto en que se desarrolló: imaginen, origen en los barrios nebulosos y húme-dos de las ciudades inglesas de la década de los setenta, cuando el rock dejó de ser para algunos jóvenes un medio de expresión, de rebelión y denuncia, para convertirse en un producto más de las grandes disqueras.

Influyó además la crisis económica y política que vivía Inglaterra, y que su-mada al desencanto de los jóvenes por la falta de oportunidades y el aumen-to del desempleo, abrió la brecha para un movimiento que sirvió como grito de protesta y que encontró en las actitudes rebeldes y anarquistas el escape de la realidad y el sentido de la vida. Así, el punk surgió como forma para liberar el descontento. Me adentré en el movimiento todo lo que pude, me gustó su historia, música, estética, pero todo evoluciona, y así me pasó.

Conocí a unos skinhead y me identifiqué con ellos; nuevamente, lo primero que me atrapó fue la música heredada de Jamaica, luego me di a la tarea de investigar y encontré que, al contrario de lo que pensaba, este grupo no se caracterizó desde sus inicios por ser xenófobo o imponer su ideología. Y como han dicho los demás, para mí es una forma de vida.

“Mesa redonda. Grupos contraculturales”, en yem1.wordpress.com/2009/11/10/mesa-redonda-grupos-contraculturales/ (14 de noviembre de 2013) (fragmento) (adaptación).

Glosario

xenófobo. Alguien que siente odio, desprecio o aversión hacia otras personas por motivos principal-mente étnicos.

147Proyecto 8

Méx

ico

y e

l m

un

do

Gana premio Ariel por

Los perros de Dios (1974)

Se casa con José Ferrel (1936)

Publica El libro vacío (1958)

Publica Los años falsos (1982)

Gana premio Ariel por Renuncia por motivos de

salud (1977)

Termina su matrimonio (1937)

Muere en la Ciudad de México (1988)

Josefina Vicens nace en Villahermosa,

Tabasco (1911)

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Infancia Adolescencia Juventud Madurez

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Milagro mexicano (1952-1968)

Intentos para recuperar la calidad del cine mexicano (1970-Actualidad)

Crisis económicas (1970-Actualidad)

Revolución mexicana (1910-1917)

Época de oro del cine mexicano (1935-1957)

Reconstrucción, a través de esquemas o líneas del tiempo, de la vida de la persona, que recuperen los datos más relevantes de la indagación realizada

En esta fase del proyecto te proponemos elaborar una línea de tiempo para ordenar la información que obtuviste al investigar la vida de tu autor.

1. Ordena cronológicamente tus fichas de trabajo.

2. Dibuja en tu cuaderno una línea de tiempo que abarque desde la fecha de na-cimiento de tu autor hasta su muerte o hasta el presente, según sea el caso. Divídela en décadas.

3. Te sugerimos marcar los periodos de la vida del autor como: infancia, adoles-cencia, juventud y madurez.

4. Organiza los datos: pon en la parte superior los que se refieren a la historia de su país o a la mundial y que hayan incidido en la vida de tu autor. En la parte inferior coloca los de su vida. Esto te permitirá visualizar fácilmente las simultaneidades.

La siguiente línea de tiempo de la vida de Josefina Vicens puede servirte de guía.

Intercambia tu línea de tiempo con la de un compañero cuyo autor comparta (más o menos) el mismo periodo que el tuyo para compararlas; si es necesario, enriquece tu línea.

Todo se relaciona

Desde la primaria has trabajado con líneas de tiempo, ya sea leyéndolas o elaborándolas. Recuerda que es necesario diferenciar gráficamente procesos y hechos. Ten presentes estos aprendizajes.

100Bloque 2

ß En el caso del modelo, para empezar, es necesario imaginar a Caperucita Roja: ¿cómo es físicamente?, ¿cuántos años tiene?, ¿usaría una caperucita roja?, si no es así, ¿con qué se cubriría?

ß De vuelta a la historia, resulta que su abuelita ha caído enferma y su madre le envía unas viandas; Caperucita Roja tiene que llevarlas, pero: ¿cómo llegará hasta la casa de su abuelita?, ¿cómo se encuentra con el lobo?, ¿qué hace cuan-do lo ve?, ¿sería posible que le confiara tantas cosas? Caperucita Roja va por el camino largo, ¿cuál es el corto? Se distrae y llega a casa de su abuela después del lobo, ¿qué sucede antes de que ella llegue?, ¿el lobo logra devorar a la an-ciana? Caperucita Roja toca a la puerta, ¿quién le contesta?, ¿qué pasa después?

ß Adapta las preguntas a los personajes, situaciones y lugares del texto sobre el que escribirás.

Borradores de las versiones de los cuentos

1. Empieza a escribir el inicio, cuida que cumpla con las características que anotaste en tu cuadro comparativo. Observa el ejemplo.

ß Antes de continuar, considera el siguiente tema de reflexión.

Caperucita Roja

Susana era conocida en su barrio como “Caperucita Roja”, el apodo se lo ganó cuando entró a preescolar, como en invierno hacía mucho frío, su abuelita le tejió una capa con gorro (una caperuza), muy pero muy roja, tanto que la hacía verse como un jitomate. A ella no le gustaba, principalmente, porque todos comenzaron a llamarla “Caperucita Roja”Preferiría “Caperuza”, o “¿Por qué no solo Susana?” El pequeño jitomatito, afortunada-mente, creció y aunque la capa ya no le quedaba, el sobrenombre sí se quedó.

Importancia de variar el vocabulario para describir y nombrar personajes, objetos y situaciones

Cuando las repeticiones no se incluyen intencionalmente se consideran un error de redacción pues pueden hacer que la lectura sea engorrosa y poco clara; para evitarlo, sustituye los nombres propios por pronombres, busca sinónimos y expresa con adje-tivos distintos las cualidades, características y defectos, por ejemplo, de lugares, seres y objetos.

En los libros

Busca en el acervo de la biblioteca escolar y de aula un diccionario de sinónimos o ideas afines; en él, puedes encontrar los equivalentes a una palabra para enriquecer tu vocabulario y evitar repeticiones en el texto.

Igual que los ilustradores re-crean una misma historia de maneras diferentes, ustedes lo harán al reelaborar el cuento.

95Proyecto 5

¿A qué tipo pertenece el cuento?Escribe, en una línea, la anécdota de que se ocupa la historia.¿Cuáles son las características de su estructura: inicio, desarrollo y cierre?¿Qué tipo de trama sigue?Enuncia los hechos que conforman la trama.¿En qué lugar se desarrolla la historia y en qué tiempo?¿Quién narra la historia, es decir, de qué tipo de narrador se trata?¿Quiénes son los personajes?¿Cuáles son sus características principales? ¿Cómo las identificaste?

ß Guarda tus respuestas, las utilizarás más adelante.

Ahora, identificaremos la relación entre los sucesos de la historia y la manera en que está contada; para ello revisa el siguiente tema de reflexión.

Relación entre la descripción, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración

1. Vuelve a leer el cuento con el que estás trabajando para hacer tu versión; y presta atención a los siguientes elementos:

ß Descripción. ¿Qué aspectos describe el narrador? ¿Menciona elementos físicos como lugares, personas o cosas? ¿Incluye elementos incorpóreos como senti-mientos o emociones? ¿Cómo te ayudan estas descripciones a saber más sobre la historia y los personajes? Observa el ejemplo.

Elementos“Caperucita Roja”, de Charles Perrault

Tipo Clásico

Estructura Inicio: es el arranque de la historia, la abuelita de Caperucita está enferma y su mamá pide a la niña que le lleve de comer.Desarrollo: narra el trayecto de Caperucita de su casa a casa de su abuelita; en el camino sucede el encuentro con el lobo.Cierre: el final es cerrado y tiene moraleja.

Anécdota Una niña es enviada por su mamá a casa de su abuelita para llevarle comida pues está enferma, en el camino se encuentra con un lobo.

Trama Es lineal y sucede en orden cronológico: la abuelita se enferma la mamá de Caperucita le prepara una torta

le pide a Caperucita que la lleve Caperucita cruza el bosque para llegar a casa de su abuelita Caperucita y el lobo se encuentran, ella le informa a dónde va y por cuál camino el lobo la manda por el camino largo para llegar antes a la casa de la abueli-ta el lobo se come a la abuelita y toma su lugar Caperucita llega a casa de su abuelita el lobo se come a Caperucita.

En la red

Si necesitas más información relacionada con adquirir herramientas para identificar y comprender los diferentes elementos de un cuento, te recomendamos consultar el texto “Análisis literario del cuento”, www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Analisis%20literario%20del%20cuento%20El%20narrador/ESPA_ALDC.pdf

En los ladillos de las páginas encontrarás recuadros con in-formación interesante y útil:

En los libros

6 Aquí encontrarás su-gerencias de libros en los que podrás am-pliar y profundizar tus aprendizajes.

En la red

7 En estos llamados, te sugerimos fuentes elec-trónicas que enriquece-rán tu trabajo.

Glosario

8 Cuando existan términos cuya comprensión sea difícil, en estos recua-dros encontrarás su definición.

Todo se relaciona

9 Con estos recuadros, podrás identificar los aprendizajes que podrás aplicar en el proyecto o relacionar lo que apren-des en Español con otras asignaturas.

Dato interesante

10 Te damos información complementaria del tema de reflexión o el producto.

6

7

8

10

9

SINTESP2GMP03.indd 14 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

15Estructura de tu libro

116 117

Evaluación tipo PISA

EvaluaciónBloque 2

Es momento de valorar tus avances y dificultades en el desarrollo de los tres proyectos de este bloque. La in-formación que obtengas con esta evaluación te dará pistas para saber en dónde es necesario trabajar un poco más y en dónde debes seguir adelante.

Lee el texto, es la transcripción de la participación del escritor peruano, Alfredo Bryce Echenique, en la mesa “La internacionalización del español”, llevada a cabo en el Congreso de la Lengua en Rosario, Argentina, en el año 2004. Después, responde las preguntas.

¿Hablando se entiende la gente?

No creo que haya un solo refrán que la experiencia no contradiga, en lo más íntimo y cotidiano y también en lo más amplio, en lo más común, en lo más gene-ral. Nos movemos entre citas verbales que pueden ir desde un adiós, que repetimos sin pensar jamás en Dios y un vete al diablo que pronunciamos sin pensar necesariamente en el diablo. […] Sin embargo, todos aceptamos que se nace en un país y en un idioma, o al menos en la versión local de ese idioma, que viene de lejos y sigue de largo, dejándonos algunos nombres en el camino.

[…] El gigantesco optimismo que encierra el latigui-llo “hablando se entiende la gente” se ve desmentido a diario por la Historia con hache mayúscula y por mil menudas historias con hache minúscula: parejas que llevan años en un diálogo de sordos, naciones que llevan siglos de vecindad embrollada, religiones que llevan milenios de relaciones confusas. Parece mentira que todavía, después de millones de divor-cios y debates parlamentarios, se continúe diciendo que “hablando se entiende la gente”.

Y no solo la experiencia cotidiana contradice el refrán, sino que ahí está el concepto científico de idiolecto, término con que la lingüística designa la lengua de cada individuo. También la lingüística y la filología nos enseñan que lo correcto de hoy fue en muchos casos lo incorrecto de ayer, y viceversa, y que es to-talmente imposible escribir o hablar en blanco y ne-gro. La singularidad del idiolecto viene dada por elcúmulo de vivencias personales que condicionan el eco particular que las palabras, acentos y construc-ciones sintácticas tienen para cada uno de nosotros. Como no hay dos vidas iguales, el poso vital que se va

sedimentando en el individuo colorea poderosamente su lenguaje personal.

No debemos olvidar, sin embargo, que todos los ofi-cios y todos los saberes tienen su jerga, por lo general tanto más hermosa cuanto más viejo es el menes-ter. Esa jerga tiene mayoría de palabras desconocidas para los profanos. Piénsese en el habla de los músicos o de los carpinteros. Tan solo entendemos una parte de su léxico especial, y es la parte que corresponde a los objetos o procedimientos tan extendidos que alcanzan al gran público, y entonces esas palabras pasan a engrosar el caudal del lenguaje general. No hace falta ser corchero para saber lo que es un alcor-noque, pero quizá sí para saber lo que el bornizo.

Solemos creer que un neologismo es simplemente una palabra nueva. No es eso, sin embargo, lo que dice la Real Academia Española. Su diccionario define neologismo como __vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua__. Es decir que el neologismo puede ser también una palabra vieja con nueva acepción o una palabra vieja en otra lengua y nueva en la nues-tra. Por ejemplo, en el lenguaje juvenil contemporá-neo existen incontables neologismos, pero ninguno, que yo sepa, es palabra demostrablemente nueva.

En cuanto a la internacionalización del español, ve-mos que se trata de un fenómeno de capital impor-tancia en el quehacer lexicográfico y que no deja de tener su ambigüedad. Sin remontarnos a la hegemo-nía del latín, que aún perdura en lenguajes como el jurídico o el eclesiástico, hace ya muchos siglos que las artes y las ciencias empezaron su homogeneiniza-ción terminológica, al menos en el mundo occidental.

En algunos saberes y actividades el predominio de ciertas naciones era tal que casi toda su jerga tiene el mismo origen nacional: el lenguaje de la heráldica es francés como el de la música es italiano o el de los de-portes es inglés, y el español internacional no ha he-cho ni hace nada más que adaptar con leves retoques ortográficos las palabras importadas. En estos casos ha habido desde hace tiempo internacionalización del español, aunque a veces por sumisión a una lengua nacional. En otros casos la unificación internacional sobreviene de forma más paulatina y a través de la adopción general de palabras procedentes de diversos idiomas, no de uno solo.

Cuanto antecede no hace sino reforzar la importancia de una correcta labor lexicográfica como la de los dic-cionarios y los libros de estilo, que impida la aparición simultánea de diversas traducciones de, adaptaciones

y calcos de los términos regionales, como lo hace la edición del 2001 del Diccionario de la Real Academia Española al presentar un significativo aumento en el uso de los términos procedentes de América y de Filipinas: hay 12 122 artículos que tienen una o más acepciones correspondientes a estas zonas (la edición anterior contenía 6141). Hay 18 749 acepciones que tienen una o más marcas correspondientes a América y Filipinas (en la edición anterior había 8120). Y hay 28 171 marcas correspondientes a las zonas aludidas (la edición anterior contenía 12 494). Ese cometido de fijación, más la tarea en sí definitoria, constituyen un trabajo en sí hercúleo, que requiere de conocimientos profundos de la lengua española y de lenguas extran-jeras, de nuestra filología y de las ciencias y de las artes y de la literatura. Y exige, sobre todo, de una laboriosidad y una paciencia de monjes.

1. ¿Qué expresa un participante en una mesa redonda? Subraya el inciso correcto.

a) Los resultados de una investigación sobre un tema.b) Un reporte de entrevista sobre un tema.c) Un condensado de puntos de vista sobre un tema.d) Su opinión personal sobre un tema.

2. Describe en una frase el punto de vista de Alfredo Bryce Echenique.

3. El texto destacado en amarillo es:

a) Un argumento basado en la experiencia personal.b) Un argumento basado en hechos y datos.c) Un argumento basado en causas y consecuencias.d) Un argumento basado en definiciones.

4. El texto destacado en verde es:

a) Un argumento basado en la experiencia personal.b) Un argumento basado en hechos y datos.c) Un argumento basado en causas y consecuencias.d) Un argumento basado en definiciones.

No es eso, sin embargo, lo que

Y no solo la experiencia cotidiana contradice el refrán,

El gigantesco optimismo que encierra el latigui-llo “hablando se entiende la gent

sino que ahí está el concepto científico de idiolecto, término con que la lingüística designa la lengua decada individuo. También la lingüística y la filología nos enseñan que lo correcto de hoy fue en muchoscasos lo incorrecto de ayer, y viceversa, y que es to-talmente imposible escribir o hablar en blanco y o ne-gro.

dice la Real Academia Española. Su diccionario defineneologismo como __vocablo, acepción o giro nuevooen una lengua__.

260

Actividades permanentes

Actividades permanentesActividades permanentes

Club de lectores

Proyectos que apoyaProyecto 2. Los cuentos que nuestra gente cuentaProyecto 5. ¿Y si la caperucita de Caperucita no fuera roja?Proyecto 6. Igual pero diferenteProyecto 7. Un tema para un ensayoProyecto 8. ¿Cómo fue la vida de mi autor favorito?Proyecto 11. Reseñar para atraparProyecto 13. Como si estuvieras ahí

PropósitoCompartir la lectura y el análisis de textos literarios.

Materiales ß Espacio. Su salón, la biblioteca, auditorio o cualquier zona de la escuela en la

que puedan conversar sin distracciones. ß Libros. Como el propósito es que realicen y comenten un mismo texto narrativo,

necesitan contar con un ejemplar para cada uno de los participantes. Pueden hacer una lista de los libros con más ejemplares en su biblioteca escolar y de aula o de aquellos que estén disponibles en Internet, si tienen acceso. ß Los libros que integren la lista pueden ser: novelas, cuentos, poemas, leyendas,

biografías, autobiografías, obras de teatro, entre otros.

Integrantes ß Coordinador. Será el responsable de moderar a los participantes y guiar las se-

siones durante la lectura de un mismo libro; al terminar de leerlo, se elegirá a otro coordinador. Entre sus funciones están: ceder la palabra durante la dis-cusión, promover la participación de todos los integrantes del grupo, buscar material adicional que enriquezca la lectura, como pueden ser películas basadas en el libro elegido, reseñas, críticas, entre otros. ß Todos los demás alumnos que participan en el club.

Para llevarlo a cabo1. Fijar la hora, periodicidad y duración de las sesiones. Les recomendamos que

realicen sesiones de sesenta minutos (con un receso de cinco a la mitad) una vez a la semana.

2. Hacer, si lo desean, un anuncio para pegarlo en el periódico escolar, donde men-cionen día, hora y duración del club de lectura; esto con el propósito de que compañeros de otros grupos o de distintos grados tengan la oportunidad de participar si así lo desean.

3. Seleccionar por sorteo al coordinador. Pueden anotar los nombres de todos los participantes en tarjetas y meterlas en una bolsa para elegirlo al azar.

En la red

Existen distintos sitios en la red dedicados a publicar reseñas de libros y en las cuales pueden subir las suyas. Uno de ellos es el siguiente: www.reseña.org/

4. Elegir el libro para trabajar será tarea del coordinador. Al hacerlo, le explicará al club por qué lo seleccionó (puede ser un libro que ya haya leído).

5. Una vez seleccionado el libro, tanto el coordinador como los demás integran-tes del club investigarán, en fuentes impresas y audiovisuales, la biografía del autor, la época en la que escribió el libro y los nombres de sus obras más representativas.

6. Dependiendo de lo fácil o complicado que consideren pueda ser la lectura del libro seleccionado (ya sea por su extensión, el lenguaje que utiliza, lo complejo de la trama, etcétera), decidirán el número de páginas que los participantes de-berán haber leído para la siguiente sesión.

7. Además de lo anterior, puede pedirse a los participantes que anoten los pasajes o momentos más importantes para hablar de ellos durante la sesión.

8. En la primera reunión destinarán un tiempo para hablar de los antecedentes que investigaron para después comenzar la discusión sobre la obra.

9. Durante el desarrollo de las sesiones, quien desee participar comentará lo que opina de lo leído del libro: qué le gustó, qué no y por qué.

10. Al final de la sesión, cada uno de los integrantes presentará una breve conclu-sión de lo discutido ese día y, si lo desea, expondrá algunas hipótesis sobre lo que piensa que pasará y por qué, a menos de que ya lo haya leído.

11. Al terminar un libro organicen exhibiciones de películas basadas en él como complemento a la lectura (pueden aprovechar la actividad permanente de “Cine debate”), lean reseñas, asistan a exposiciones relacionadas u otra actividad.

12. Para compartir lo leído con la comunidad, realicen reseñas y difúndanlas en el periódico mural o en el que crearán en el taller de periodismo, péguenlas en al-gunas zonas cercanas a su escuela y, si tienen posibilidad, reprodúzcanlas en la página electrónica de la escuela o en alguna que se encargue de presentar rese-ñas, incluso pueden crear un blog con este fin.

261

En los libros

En su biblioteca escolar y de aula encontrarán diversos títulos para leer en su club. Algunos de ellos son:

Anónimo. Pregúntale a Alicia, SEP-Punto de lectura, México, 2006.

Ende, Michael. La historiainterminable, SEP-Alfaguara, México, 1987.

Hernández, Natalio. Semanca huiltzilin. Colibrí de la armonía. Hummingbird of harmony, SEP-Educal, México, 2006.

Ibargüengoitia, Jorge. Dos crímenes, SEP-Planeta, México, 2006.

Piassa, Valeira. ¿Por qué a mí?, SEP-Santillana, México, 2005.

Ramírez Castañeda, Elisa. Mentiras y exageraciones. Una antología. Seis relatos en huave, otomí, yaqui y maya, SEP-Pluralia, México, 2006.

Shelley, Mary. Frankenstein, SEP-SM Ediciones, México, 2005.

La lectura compartida trae be-neficios adicionales.

Aprovecha las bibliotecas esco-lares y de aula.

270 271Fuentes de informaciónFuentes de información

Fuentes de información

Para el alumno

Impresas

Birnjer, Marcelo. Un crimen secundario, SEP-Difusora Cultural Cosmo, México, 2002.Carbajal Huerta, Juan. Leyes e instituciones en México, SEP-Santillana, México, 2002.Corbett, Pie. Para escribir historias de terror, SEP-Uribe y Ferrari, 2006.Espejo, Beatriz. Traer a cuento, SEP-Santillana, México, 2003 (Biblioteca Juvenil Ilustrada).Finlay, Cowan. Cómo dibujar y pintar personajes de fantasía, Norma Editores,

México, 2007.Fuentes, Juan Luis. Gramática moderna de la lengua española, Limusa, México, 2008.Grijelmo, Álex. La gramática descomplicada, Taurus, Madrid, 2006. Leduc, Renato. Historia de lo inmediato, SEP-FCE, México, 2004.Lozano, Lucero. Lecturas para adolescentes. 5 t., Libris Editores, México, 2002.Patán, Federico. La novela y sus caminos, SEP-Santillana, México, 2002.Real Academia Española. Ortografía de la lengua española, SEP-Espasa Calpe,

México, 2002.Romeu, Carlos. Tristán en Yucatán, SEP-SM Ediciones, México, 2003.Seco, Manuel. Diccionario de sinónimos y antónimos, SEP-Planeta, México, 2002.Taylor, Barbara. Crea tu propia revista, SEP-Lumen, México, 2005.Trujillo Muñoz, Gabriel. Mexicali. Crónicas de la infancia, SEP, México, 1999.Varios. Los mexicanos pintados por sí mismos, SEP-Conaculta, México, 2003.Vital, Alberto. La gramática electrónica, SEP-Santillana, México, 2006.

Electrónicas

Biblioteca Nacional de España, colecciones gráficas: www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigital/ColeccionesBDH/

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra: www.cervantesvirtual.com

Para el profesor

Impresas

Airiasian, Peter. La evaluación en el salón de clases, SEP-MacGraw-Hill, México, 2002.Astolfi, Jean Pierre. El “error”, un medio para enseñar, SEP-Díada, México, 2003.Castro, Rodolfo. Las otras lecturas, SEP-Paidós, México, 2003.Colomer, Teresa y Ana Camps. Enseñar a leer, enseñar a comprender, Celeste-MEC,

Madrid, 1996.Kaufman, Ana María y otros. La escuela y los textos, SEP-Santillana, México, 2003. Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, SEP-FCE,

México, 2001. Mercer, Neil. La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y

alumnos. Temas de Educación, Paidós, Barcelona, 1997.Serafini, Teresa. Cómo se escribe, Paidós, Barcelona, 2007.Solé, Isabel. Estrategias de lectura, Graó, Barcelona, 1992.Zamudio Mesa, Celia. La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro,

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México, 2008.

Electrónicas

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra: www.cervantesvirtual.comComisión Nacional de Derechos Humanos: www.cndh.org.mxJiménez Lozano, José. “Caer en la cuenta de que hay libros”, en: www.plan

lectura.es/index.htmlLista de Derechos Humanos y Tabla normativa de Derechos Humanos: www.dere

choshumanos.net/derechos/index.htm

Evaluación

11 Al finalizar cada bloque, te presentamos una evaluación tipo PISA para que pongas a prueba tus aprendizajes con la ayuda de uno de los tipos textuales con que trabajaste.

Las siglas PISA significan en inglés Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes.

Actividadespermanentes

12 Para ayudarte a organizar las actividades permanentes, aquí encontrarás los proyec-tos que puedes incorporar a cada una, así como los ma-teriales e integrantes que pueden participar. También te proponemos cómo llevar a cabo cada actividad y te sugerimos fuentes impresas y electrónicas que te apoya-rán durante su desarrollo.

Fuentes de información

13 Al final del libro encontra-rás una lista de fuentes de información tanto impre- sas como electrónicas que puedes consultar para el desarrollo de los proyectos o como recurso para enri-quecer tus aprendizajes.

Se incluye una selección de fuentes de información recomendadas para el alumno y para el profesor, y las consultadas para la elaboración de este libro.

11

12

13

SINTESP2GMP03.indd 15 12/10/14 5:47 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

16

Blo

que

1

Bloque 1

Proyecto 1 Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículosAprendizajes esperados:

Contrasta las distintas formas de tratar un mis-mo tema en diferentes fuentes.Integra la información de distintas fuentes para producir un texto propio.Emplea explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repe-ticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

Proyecto 2 Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericanaAprendizajes esperados:

Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos.Identifica las variantes sociales, culturales o dia-lectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.Identifica los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento.Elabora comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.

Proyecto 3Ámbito: Participación social Práctica social del lenguaje: Analizar documentos sobre los derechos humanosAprendizajes esperados:

Interpreta documentos sobre los derechos hu-manos y reconoce su importancia en la regula-ción de las sociedades.Identifica los documentos nacionales e interna-cionales sobre los derechos humanos.Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e interna-cionales sobre los derechos humanos.

Actividades permanentes

A lo largo del desarrollo de los proyectos de este blo-que, tú y tus compañeros tendrán actividades per-manentes; con la guía de su profesor definan en

SINTESP2GMP03.indd 16 12/10/14 5:48 PM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

17Bloque 1

Usamos la lectura en diversos contextos y con fines variados.

grupo cuáles serán; pueden aprovechar las siguien-tes sugerencias o escoger otras actividades que les parezcan más atractivas o adecuadas.

Proyecto 1. Este proyecto puede adaptarse a las ac-tividades permanentes relacionadas con el periodis-mo, también a las de literatura si el tema de la revista es la creación literaria.

Proyecto 2. Este proyecto puede adaptarse a las actividades relacionadas con literatura: para profun-dizar en los autores de un movimiento (por ejemplo: modernismo, realismo mágico), conocer sobre la

narrativa de un país o la obra específica de un autor. También es útil para los talleres de creación, donde tú mismo eres un autor latinoamericano.

Proyecto 3. Este proyecto puede adaptarse a las actividades del taller de periodismo. Les sugerimos buscar y analizar textos sobre derechos humanos en el país y en el mundo.

SINTESP2GMP04.indd 17 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

18

Proyecto 1

Bloque 1

Inicio

Presentación

Hay quien aconseja: “Escribe sobre lo que conoces”, pero escribir es también una oportunidad para conocer porque antes de redactar un texto es preciso investigar sobre temas útiles e interesantes para ti y tus compañeros.

En este proyecto elegirán en grupo un tema atractivo para la mayoría. Tras inves-tigar y construir ideas en torno al tema elegido, escribirán artículos que integra-rán en una revista temática para compartir con otros.

Propósito de hacerlo

Los textos siempre tienen un propósito: narrar, describir, argumentar, etcétera. En este caso, el propósito del texto que escribirás es exponer un tema; para conse-guirlo, deberás conocer más sobre el tema elegido, distinguir las características del artículo y disponer lo necesario para crear una revista temática.

Exponer de forma escrita un tema requerirá múltiples lecturas de artículos, tanto para obtener información sobre el tema elegido como para comprender las propiedades del tipo de texto.

Cómo trabajarás

Trabajarás en las tres modalidades más comunes: en equipo para revisar textos, establecer agendas de trabajo y colaborar en tareas comunes, etc.; en grupo para llegar a consensos generales y esclarecer dudas que sean comunes; pero principal-mente trabajarás de manera individual en actividades relacionadas con la búsque-da de información, planeación y redacción del texto.

Ámbito: EstudioPráctica social del lenguaje: Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

Lo que descubrirás

Con el trabajo que realizarás a lo largo de este proyecto, se espera que:

Contrastes las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes.Integres la información de distintas fuentes para producir un texto propio.Emplees explicaciones, paráfrasis, ejemplos, repeticiones y citas para desa-rrollar ideas en un texto.

Articulistas somos y entre fuentes andamos

Retome los conocimientos de los alumnos. Pregúnteles qué recuer-dan sobre la elaboración de fichas de trabajo y comente que en este proyecto seleccionarán un tema, investigarán sobre él y, finalmente, escribirán un artículo para confor-mar una revista temática en grupo. Explíqueles que aplicarán sus cono-cimientos acerca de la elaboración de fichas de trabajo durante la eta-pa de investigación.

Mencione a los alumnos que este proyecto es una oportunidad para conocer más sobre temas de su in-terés. Motívelos a lo largo de las siguientes páginas para que no se desanimen ni pierdan el entusiasmo.

SINTESP2GMP04.indd 18 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

19Proyecto 1

1. Lean con su maestro la planeación del proyecto, incluye los pasos a seguir para redactar el artículo y publicar la revista temática. Realicen los cambios que con-sideren necesarios.

Producciones Materiales

Lista de preguntas para guiar la búsque-da de información acerca de un tema

Definir el tema de la revista

Revistas temáticas diversas: música, política, arte, ciencia, deportes*

Información recopilada en diversas fuentes

Libros que aborden el tema elegido, cuaderno y plumas

Notas que recuperen ideas centrales del tema investigado

Cuaderno, hojas blancas y plumas

Fichas bibliográficas para registrar los datos de las fuentes consultadas

Tarjetas de cartulina o papel: 10 x 17.5 cm

Cuadro comparativo con la información extraída de diferentes fuentes

Las notas del tema que elaboraron, cuaderno y plumas

Borradores de un artículo que cumpla con las características propias del texto

Cuaderno y plumas

Planificación de la realización y publica-ción de una revista

Cuaderno y plumas

Revista temática donde se publicarán los artículos escritos por los alumnos

Materiales para diseñar, editar y encuadernar: pa-pel, pegamento, lápices de colores, hilo, perfora-dora, tijeras, etcétera

Evaluación

2. Lleven al salón algunas revistas temáticas, las utilizarán en la primera actividad.

Lo que sabes

1. Observen las imágenes y en grupo, respondan las preguntas.

¿A qué tipo de publicaciones pertenecen las portadas?¿Cuál es el propósito de estas publicaciones?¿Quién es el destinatario de cada revista? ¿Cómo lo saben?¿Qué tipo de textos y temas encontrarían en cada ejemplar?

Para organizarte

* Si no cuentan con estos materiales en casa, soliciten un préstamo a la biblioteca escolar o comunitaria. Pidan ayuda a sus familiares y amigos.

s.

?

Las portadas de revistas dan una idea del contenido y del público al que se dirigen.

Complemente la actividad 1 con la exploración de portadas de revistas de divulgación científica conocidas, por ejemplo: Muy Interesante, Conozca Más, National Geographic, etcétera. Consígalas o solicítelas a los alumnos.

SINTESP2GMP04.indd 19 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

20Bloque 1

Características y función de las revistas temáticas

1. Por equipos, exploren las revistas temáticas. Observen sus elementos: portada, índice, textos, imágenes, secciones y otros recursos.

Con base en lo observado, y considerando las publicaciones de este tipo que han leído, conversen sobre las preguntas:

¿Cuáles revistas conocen? ¿Les gustan? ¿Por qué?¿En qué tema se especializan?

Intercambien sus respuestas con otro equipo y conversen sobre las semejanzas y diferencias que adviertan.Discutan las siguientes cuestiones y argumenten sus respuestas; busquen lle-gar a conclusiones comunes y escríbanlas en su cuaderno.

¿Por qué reciben el nombre de “revistas temáticas”?¿Qué tipos de textos incluyen?

2. Lean el texto del recuadro.

¿Sus respuestas coinciden con lo que expone el texto? Corríjanlas considerando la nueva información.

Definición del tema de la revista

Definir el tema es el primer elemento que guiará la búsqueda y selección de información.

1. Con el apoyo de su maestro, en grupo propongan diversos temas. Procuren que sean de interés tanto para los autores como para los lectores.

Elaboren una lista en el pizarrón, guíense con el ejemplo.

Deben saber que los editores de revistas son sensibles a los intereses de sus lec-tores y constantemente buscan satisfacer sus demandas; pero también es cierto que a ustedes, creadores de la revista, les debe gustar el tema.

Música Ecología Futbol Tribus urbanas Moda Reciclaje de papel Amistad Grafiti Videojuegos Adolescencia

Pasatiempos Arte Paseos Cocina Ciencia

En el puesto de periódicos pueden encontrar publicaciones dedicadas a un solo tema: tecnología, espectáculos, moda, política, finanzas, economía, deportes, naturismo, etc. Por especializarse en un tema, este tipo de revistas son llamadas “temáticas” y su propósito es cubrir diversos aspectos de la materia en la que se especializan.

Mencione que algunas revistas abor- dan temas relacionados con los avan- ces científicos y tecnológicos, lo que las relaciona con la astronomía, la antropología, la biología, la historia, la ecología, la medicina, etcétera. Para que los alumnos no sientan que el trabajo será demasiado com-plicado, pídales que hablen de algún hecho o fenómeno cercano a ellos. Por ejemplo, si muestran interés por algún deporte, podrían investigar qué músculos se deben trabajar más o cuánta fuerza soportan al realizar cierto movimiento y así relaciona-rían sus intereses con alguna disci-plina como la anatomía o la física.

Apoye a los alumnos para que co-menten cómo abordar los temas de la lista que escriban en el pizarrón. Por ejemplo, sobre el tema de músi-ca, pregúnteles qué géneros les gus-tan, si hay alguno en especial que les gustaría conocer más, etcétera; sobre los pasatiempos, indague de qué forma les gusta pasar el tiempo libre, si practican algún deporte, con quiénes comparten esos mo-mentos, si hay algún pasatiempo o deporte que les interesa y que ac-tualmente no practican, etcétera.

SINTESP2GMP04.indd 20 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

21Proyecto 1

Por votación, y considerando sus intereses, eliminen temas de la lista hasta dejar uno solo. En este proyecto utilizaremos como modelo el tema “Adolescencia”; realicen las actividades sugeridas adecuándolas al tema que seleccionaron.Decidan quiénes serán sus lectores, así podrán definir qué aspectos del tema tratarán y cómo lo harán. En el modelo, la publicación estará dirigida a adolescentes.

Lista de preguntas para guiar la búsqueda de información acerca de un tema1. Reflexionen en torno a lo que saben del tema elegido y a lo que les gustaría

aprender. Expresen esto como preguntas en el pizarrón. Por ejemplo:

Cada pregunta puede relacionarse con un aspecto a desarrollar en un artículo. Si deciden hacerlo así, distribuyan entre el equipo los aspectos de modo que corresponda uno a cada integrante.

2. Centren su atención en el aspecto del tema que eligieron y formulen preguntas que sirvan de guía para localizar la información en distintas fuentes. En el mo-delo, el artículo tratará el aspecto “¿Qué es la adolescencia?”.

Intercambien sus preguntas y comenten: ¿consideran que son suficientes para explicar el aspecto del tema que les tocó? ¿Por qué?Hagan sugerencias de mejora, devuelvan el trabajo y recuperen el propio.

3. Para planear la búsqueda, elaboren una tabla con una columna distinta para cada elemento: Pregunta, Posibles fuentes, Repositorios y Fuentes seleccionadas. Esto facilitará su búsqueda y sistematizará la información obtenida.

¿Qué es la adolescencia?¿Por qué se considera una etapa de la vida?¿Qué sucede en ella?¿Qué caracteriza a los adolescentes?¿Cuáles cambios se experimentan?¿Cómo se puede sobrellevar esta etapa?Durante la adolescencia, ¿cómo es la relación con los demás?¿Cómo es el amor en la adolescencia?

Todo se relaciona

En el bloque 1 de Formación Cívica y Ética 1, trabajarás el reconocimiento, aceptación y valoración de ti mismo, a partir de la comprensión de los cambios físicos, psicológicos, sociales y emocionales que has venido experimentando durante la adolescencia.

Glosario

repositorio. Lugar donde se guardan libros, revistas y otro tipo de fuentes de información como la biblioteca, la hemero-teca e Internet.

¿Qué es la adolescencia?¿Qué significa el término?¿Ha existido siempre?¿Cómo ha sido a lo largo de la historia?¿Cuándo empieza y cuándo termina?¿Cuáles son sus características principales?

Explique a los alumnos que el propósito de plantear preguntas para abordar un tema es tener una idea de cuánto conocemos y cuánto podemos aprender acerca de este. Las preguntas son una es-trategia muy eficaz para organizar una investigación: nos sirven para no dejar pasar información impor-tante y también para delimitar nues- tro tema, es decir, para evitar que la información sea tanta que no podamos manejarla.

SINTESP2GMP04.indd 21 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

22Bloque 1

Guíense con este ejemplo.

4. De manera individual, ve a la biblioteca, consulta los catálogos: busca por tema o títu-lo e identifica las obras relacionadas con tu investigación. Pide ayuda al bibliotecario.

Elige algunos libros y explóralos: lee el índice e identifica los apartados que pueden ser útiles.Localiza los apartados, lee subtítulos y fragmentos, observa las imágenes; deci-de si podrían ayudarte a responder las preguntas de tu investigación.Selecciona las fuentes que sean útiles, en especial las que muestren diferentes visiones sobre el tema, así tendrás un panorama más amplio.Para buscar en Internet, escribe en la barra de texto del buscador la pregunta. Para obtener resultados más precisos, escribe entre comillas, agrega el signo (+) para asociar y el signo (–) para excluir.

Información recopilada en diversas fuentes

1. Realiza una primera lectura de las fuentes seleccionadas; no es necesario leer los libros, artículos o documentos completos, sino las partes que sirvan a tu in-vestigación. Esta lectura selectiva te permitirá saber si el texto realmente con-tiene lo que requieres; para ello, guíate con las preguntas que estableciste.

* El uso de Internet es una recomendación.

Pregunta Posibles fuentes Repositorios Fuentes seleccionadas

¿Qué es la adolescencia? Libros especializados, enciclope-dias, artículos científicos

Biblioteca escolar y de aula, Internet*

¿Qué significa el término? Diccionario, enciclopedia, libros o publicaciones especializadas

Biblioteca escolar y de aula, Internet

¿Ha existido siempre?

Libros especializados, enciclope-dias, artículos científicos

Biblioteca escolar y de aula, Internet

¿Cómo ha sido lo largo de la historia?¿Cuándo empieza y cuándo termina?¿Cuáles son sus características principales?

Entrevistas a adolescentes, libros especializados

Personas, biblioteca escolar y de aula, Internet

Tu avance

Reflexiona en torno a la búsqueda y selección de fuentes.

¿Fue sencillo encontrar textos para tu investigación? ¿Cómo lo lograste?

Ayude a los alumnos a identificar si las fuentes exploradas les sirven para su investigación. Ejemplifique con algunos de los libros que hayan encontrado y enfatice en la impor-tancia de que comprendan lo que leen. En todo momento recuérdeles la relevancia de pensar en el lector de su artículo, quien no es experto, es decir, no conoce los tecnicismos ni la teoría que los respalda. El obje-tivo es divulgar información intere-sante sobre un tema, no convertir a los lectores en especialistas. Esto no quiere decir que no sea pertinente incluir fuentes serias y que abor-den el tema con profundidad, solo que al seleccionarlas, los estudian-tes deben estar conscientes de que implicará un reto comprenderlas y utilizarlas en su escrito.

SINTESP2GMP04.indd 22 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

23Proyecto 1

Reflexiona: ¿La información es clara? ¿Responde a tus cuestionamientos?Elige los textos que sean de utilidad; completa tu tabla de registro.

Pregunta Posibles fuentes Repositorios Fuentes seleccionadas

¿Qué es la adolescencia?

Libros especia-lizados, enciclo-pedias, artículos científicos

Biblioteca escolar y de aula. Internet

“Adolescencia” Unicef."Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea"“¿Existe la adolescencia?”

¿Qué significa el término?

Diccionario, en-ciclopedia, libros o publicaciones especializadas

Biblioteca escolar y de aula. Internet

Diccionario de la Real Academia Española

¿Ha existido siempre?

Libros especia-lizados, enciclo-pedias, artículos científicos

Biblioteca escolar y de aula, Internet

"Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea", “¿Existe la adolescencia?”

¿Cómo ha sido a lo largo de la historia?¿Cuándo em-pieza y cuándo termina?

¿Cuáles son sus características principales?

Entrevistas a ado-lescentes, libros especializados

Personas.Biblioteca escolar y de aula, Internet

Entrevista a Juan, Adriana, Carlos y Gloria.“Adolescencia”, Unicef.“¿Existe la adolescencia?”

Notas que recuperen ideas centrales del tema investigado 1. Vuelve a leer los textos, ahora identifica las ideas principales en cada uno, es decir,

aquellas que dan respuesta a tus preguntas guía; mientras lees, toma notas. Los recuadros laterales te ayudarán a conocer la utilidad de los párrafos destacados con el color respectivo dentro de los documentos.

Me ayuda a identificar qué significa el término adolescencia, cuándo empieza y cuándo termina, pero brinda poca información.

adolescencia.(Del lat. adolescent a).1. f. Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el

completo desarrollo del organismo.

Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española, en www.rae.es (consulta: 14 de noviembre de 2013).

En los libros

Si deseas saber más sobre cómo usar la biblioteca y encontrar las fuentes que necesitas, busca en la biblioteca escolar el siguiente libro:Quirarte, Vicente. Un día en la biblioteca, SEP-Santillana, México, 2002.

Explique a los alumnos que la primera búsqueda de información acerca del tema de la adolescencia sirve para identificar las diversas formas en que es abordado. A partir de la tabla de registro, pídales que identifiquen las preguntas de inves-tigación que pueden resolverse con la opinión de la mayoría de los es-pecialistas por ejemplo: ¿Qué es la adolescencia? ¿Cuándo empieza y cuándo termina?, y cuáles son moti-vo de controversia por ejemplo: ¿Ha existido siempre?.

Haga notar a los alumnos que las diversas fuentes encontradas pue-den ayudarles a definir su opinión sobre el tema y apropiarse de algu-nos recursos que emplean los escri-tores más experimentados, ya sea para plantear y explicar sus ideas o con el propósito de argumentar sus opiniones. Con esa finalidad se incluyen en el libro de texto los recuadros de colores que están al margen del texto de la Unicef de la página 24.

SINTESP2GMP04.indd 23 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

24Bloque 1

Pídales que parafraseen fragmentos del texto, por ejemplo: “los jóvenes empezaron a retrasar su incorporación al mundo laboral y a pasar cada vez más tiempo en instituciones educati-vas”. Los alumnos deben ser capaces de expresar lo que significa este fragmen-to en términos más cercanos a ellos.

Estrategias para argumentar opiniones

1. Conforme lees y elaboras tus notas, piensa en el artículo que escribirás: ¿la in-formación hallada te permite desarrollar y expresar tus ideas porque las apoya, contradice, enriquece o cuestiona?

Sigue leyendo y toma notas de tus textos. Como en este ejemplo.

"Adolescencia", Unicef MéxicoLa adolescencia es una época de cambios que abarca entre los 10 y los 19 años. Conlleva variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto. En la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. La persona rompe con la seguridad de lo infantil, corta sus comportamientos y valores de la ni-ñez y comienza a construir un mundo nuevo y propio. Para lograrlo, necesita apoyo: familia, escuela y sociedad, pues es una fase de aprendizaje.

Unicef. “Adolescencia”, en Unicef, www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm (consulta: 14 de

noviembre de 2013).

Estas líneas responden a la pregunta “¿Cuáles son sus características?”.

Esto puede relacionarse con la pregunta “¿Ha existido siempre?”.

Esta cita, de algún modo, da una respuesta, de principios del siglo XX a la pregunta “¿Qué es la adolescencia?”.

Esta idea responde la pregunta “¿Qué es?”. Aunque breve, es información útil.

Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea

IntroducciónSegún los historiadores, la adolescencia fue inventada al principio de la era industrial, pero no se empezó a democratizar hasta alrededor de 1900, cuando diversas reformas en la escuela, el mercado de trabajo, la familia, el servicio militar, las asociaciones juve-niles y el mundo del ocio, permitieron que surgiera una nueva generación consciente de crear una cultura propia y distintiva, diferente a la de los adultos. La historia del siglo XX puede verse como la sucesión de diferentes generaciones de jóvenes que irrumpen en la escena pública para ser protagonistas en la reforma, la revolución, la guerra, la paz, el rock, el amor, las drogas, la globalización o la antiglobalización. […]

I. Generación A (Adolescente)“La adolescencia es un segundo nacimiento... porque es entonces cuando aparecen los

caracteres más evolucionados y esencialmente humanos [...]” (Hall, 1904).

En 1899 se impuso, en la legislación británica, la prohibición de encarcelar a los meno-res de 16 años al lado de los adultos; en 1908 se instauraron los tribunales de menores: eran medidas que ponían de manifiesto el reconocimiento social de una nueva catego-ría de edad, situada entre la infancia y la mayoría de edad.Primero en los Estados Unidos y Gran Bretaña, y después en el resto de países occi-dentales, los jóvenes comenzaron a retrasar su incorporación al mundo laboral y a pa-sar cada vez más tiempo en instituciones educativas. Escuelas e internados, prisiones y tribunales de menores, servicios de ocupación y bienestar, todo eso formaba parte del reconocimiento social de un único estatus a quienes ya no eran niños pero que aún no eran plenamente adultos. Reconocimiento no falto de ambigüedad: si por un lado se

Coordine la lectura comentada del texto “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporá-nea”. Solicite voluntarios que lo lean en voz alta e indique pausas para discutir lo leído. Puede guiarlos con preguntas como: ¿Qué piensan sobre la idea de que la adolescencia es “un invento”? ¿Por qué creen que el autor del texto lo expresa así, en lugar, por ejemplo, de decir que la adolescencia siempre existió pero que los adoles-centes no eran tomados en cuenta antes de la era industrial?

SINTESP2GMP04.indd 24 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

25Proyecto 1

Función de las referencias cruzadas para contrastar y complementar información

1. Lean el recuadro.

Identifica las referencias cruzadas en tus textos y analízalas:¿Se encuentran en la misma fuente o en otra?

saludaba el carácter natural del nuevo estatus —como preparación a la vida de adulto—, por el otro se subrayaba su carácter conflictivo. En el fondo la ambivalencia ponía de manifiesto las reacciones contrapuestas que la implantación de la adolescencia supuso según la clase social. Mientras para los jóvenes burgueses significaba un período de mo-ratoria social dedicado al aprendizaje formal y al ocio, para los jóvenes obreros era una de las consecuencias de la segunda industrialización, que los expulsaba del mundo del trabajo y los condenaba al paro forzoso y a la calle.En 1904 el psicólogo y educador norteamericano G. Stanley Hall publicó Adolescence: its Psichology and its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. Esta obra monumental se considera el primer tratado teórico sobre la juventud contemporánea. Hall se inspiró en el concepto de evolución biológica pro-puesto por Darwin, para elaborar una teoría psicológica de la recapitulación, según la cual la estructura genética de la personalidad lleva incorporada la historia del género humano: cada organismo individual, en el curso de su desarrollo, reproduce las etapas que se dieron a lo largo de la evolución de la especie, desde el salvajismo a la civilización. La adolescencia, que se extiende de los 12-13 a los 22-25 años, corresponde a una etapa prehistórica de turbulencia y transición, marcada por migraciones de masa, guerras y culto a los héroes. El autor la describe como un período de storm and stress (tormenta y agitación), concepto equivalente al sturm und drang de los románticos alemanes y utilizado para definir la naturaleza "crítica" de esta fase de la vida. La adolescencia está dominada por las fuerzas del instinto que, para calmarse, reclaman un periodo largo du-rante el cual los jóvenes no sean obligados a comportarse como adultos porque son in-capaces de hacerlo. Las teorías de Hall tuvieron un enorme eco entre educadores, padres, madres, responsables políticos y dirigentes de asociaciones juveniles. La obra contribuyó a difundir una imagen positiva de la adolescencia como el paradigma del progreso de la civilización industrial, celebrando la creación de un período de la vida libre de responsa-bilidades, caracterizado por el conformismo social.

Freixa, Carles. “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”, en Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 4, núm 2, Colombia, 2006, disponible en

www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v4n2/v4n2a02.pdf (consulta: 14 de noviembre de 2013) (fragmento).

Estos párrafos presentan información útil para profundizar en las preguntas: “¿Ha existido siempre?” y “¿Cómo ha sido a lo largo de la historia?”.

Este fragmento se vincula con la pregunta “¿Cuándo empieza y cuándo termina?”.

En la conclusión es posible identificar la opinión personal del autor.

Esta parte del párrafo puede utilizarse como dato introductorio, por ejemplo, o antecedente, y se vincula con la pregunta “¿Cuáles son sus características principales?”.

El término “referencia cruzada” indica que una información o dato proviene, tiene semejanza, relación o vínculo con algo que se encuentra en otra parte del propio texto o en otra fuente. Por ejemplo, en el modelo, el autor se refiere a otros libros cuyo contenido utiliza para sustentar sus argumentos.

Apoye a los alumnos para que iden-tifiquen las referencias cruzadas de “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”. Para ello, pídales que identifiquen en qué momento el autor emplea una idea que no es suya y que toma de otros expertos. Para ayudarlos a identificar la función de las referen-cias cruzadas, pregunte si las ideas de esos autores están expresadas en los términos que ellos emplearon o, por el contrario, son parafraseadas por Carles Freixa. También puede preguntarles si Freixa está de acuer-do con los expertos que cita y para qué le sirve referir dichas obras.

SINTESP2GMP04.indd 25 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

26Bloque 1

¿Te dan idea del tipo de información que obtendrías al indagar en los vínculos?¿Comparten o no la perspectiva del autor?¿La referencia está incluida de modo que es fácilmente localizable?¿Para qué las incluyó el autor: ilustrar, argumentar, exponer o contradecir?

Considera el resultado de tu observación, te servirá al construir tus argumentos e incluir referencias en tu artículo.

2. Continúa la lectura de tus textos. No olvides tomar notas. Indica con lápiz las partes del texto que contienen referencias cruzadas.

1. ¿Existe la adolescencia? Para las sociedades primitivas, la adolescencia es un momento representado por un ritual de paso de una etapa de la vida a otra en la cual se accede a la sexualidad ac-tiva, se adquieren responsabilidades y poder dentro de la tribu. Donde hay un ritual, la adolescencia casi no existe, es solo un momento. Las etapas importantes son la pubertad, que marca el fin de la infancia, y la etapa adulta posterior. Se han propuesto equivalentes de los ritos de iniciación en las sociedades desarrolladas. En una épo-ca usar pantalones largos o comenzar a fumar, eran hitos en el pasaje hacia la edad adulta en el varón, mientras que el permiso para maquillarse, usar medias de seda y tener novio lo eran en la mujer. En sectores de población medios y altos urbanos, la adolescencia era un proceso que duraba un tiempo más o menos prolongado, nunca se reducía a un ritual.

[ . . .] A fines de los 60, Stone y Church, investigadores de psicología de la conducta, llamaban la atención sobre la prolongación de la adolescencia: “Antes, los años intermedios constituían un periodo durante el cual el niño estaba con-tento con su suerte, la adolescencia era una etapa en la que se entraba con renuencia y a la que se dejaba atrás tan pronto se podía. Hoy, los niños anhelan ser adolescentes y los adolescentes no dejar de serlo”. [ . . .] “La adolescencia es glorificada en programas de televisión y radio, periódicos y publicidad destinada al mercado adolescente”.

Por su parte, Françoise Dolto explica: “Antes de 1939, la adolescencia era contada por los escritores como una crisis subjetiva: uno se rebela contra los padres y las obliga-ciones de la sociedad, en tanto que, a su vez, sueña con llegar a ser rápidamente un adulto. Después de 1950, la adolescencia ya no se consideró una crisis, sino un esta-do”. Es la era posindustrial la que ha permitido desarrollar y extender la adolescencia a buena parte de los jóvenes. Los jóvenes pertenecientes a sectores de bajos ingresos quedan fuera de este proceso, pues su entrada en la adultez es rápida, ya sea por la necesidad de trabajar o por un embarazo casi simultáneo con el comienzo de su vida sexual.

[ . . .] Existen autores que consideran el término “adolescencia” un artefacto creado por las sociedades urbano-industriales a partir del siglo XV, pues por entonces el término apareció en inglés. Sin embargo, adolescere es un término latino que significó para los romanos “ir creciendo, convertirse en adulto”.

Se relaciona con la duración de la adolescencia.

Aborda la duración de la adolescencia, cómo ha sido a lo largo de la historia y algunas características.

Ahonda en el significado del término “adolescencia”.

Se puede utilizar para enriquecer la pregunta “¿Qué es la adolescencia?”.

Glosario

subjetiva. Percep- ciones basadas en el punto de vista personal.

posindustrial. Tiempo posterior a la Revolución industrial.

Puede utilizar como ejemplo el frag-mento: “Para las sociedades primiti-vas, la adolescencia es un momento representado por un ritual …”. Pida que hagan una paráfrasis y busquen en Internet ejemplos de “rituales de paso” en las sociedades triba-les. Luego sugiera que comenten en grupo las conductas que pue-den considerarse como “rituales de paso” en sociedades contemporá-neas como la nuestra.

SINTESP2GMP04.indd 26 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

27Proyecto 1

Fichas bibliográficas que recuperen los datos de los textos de consultaEn este punto es necesario organizar las fichas que contendrán, además de los datos bibliográficos, las partes específicas del texto consultado que incluirás en tu artículo y cómo harás esta inclusión. En grupo, observen los ejemplos y lean la infor-mación que ofrecen, les ayudarán a redactar sus fichas.

a. Ficha textual. Contiene las ideas tal como las escribió el autor.

b. Ficha textual indirecta. No se extraen las ideas del texto original, sino de otro donde fue citado (referencia cruzada).

En estas consideraciones, sigue siendo útil mantener el concepto de adolescencia en tanto etapa de la vida entre la pubertad y la asunción de plenas responsabilidades y madurez psíquica.

Stone, L. J. y J. Church, El adolescente de 13 a 20 años, Paidós, Buenos Aires, 1968, p.7. Dolto, F. La causa de los adolescentes, Seix Barral, Barcelona, 1990, p. 45.

Obiols, Guillermo A. y Silvia Di Segni de Obiols. Adolescencia, Posmodernidad y Escuela, Kapelusz, Argentina, 1993, pp. 39-40.

Textual

Textual indirecta

¿Qué es la adolescencia?

¿Cómo ha sido lo largo de la historia?

Unicef. “Adolescencia”, en Unicef,www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6879.htm (consulta: 14 de noviembre de 2013).

Obiols, Guillermo A. y Silvia Di Segni de Obiols. Adolescencia, Posmodernidad y Escuela, Kapelusz, Argentina, 1993.

3940

Dolto, F. La causa de los adolescentes, Seix Barral, Barcelona, 1990, p. 45.

“La adolescencia es una época de cambios que abarca entre los 10 y los 19 años. Conlleva variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto. En la adolescencia se define la personalidad, se constru-ye la independencia y se fortalece la autoafirmación”.

“Antes de 1939, la adolescencia era contada por los escritores como una crisis subjetiva: uno se rebela contra los padres y las obligaciones de la sociedad, en tanto que, a su vez, sueña con llegar a ser rápidamente un adulto. Después de 1950, la adolescencia ya no se consideró una crisis, sino un estado”.

Título

Texto

Datos bibliográficos

Datos referencia cruzada

Tipo de ficha

Página(s)

Características y función de las referencias bibliográficas

La elaboración de fichas es una técnica muy utilizada por los investigadores para reco-lectar información de forma organizada. Existen diversos tipos de fichas:

Explique a los estudiantes que es probable que tengan que leer más de una vez cada documento. En la primera lectura se debe explorar el contenido sin leer de principio a fin, centrando la atención en los elementos gráficos, con el propósi-to de investigar si el texto responde a la pregunta o problema plantea-do. La segunda lectura puede servir para entender el contenido general y saber cómo se relaciona con el conjunto de textos que selecciona-mos, así como para tomar notas y elaborar resúmenes; sin embargo, dependiendo de la complejidad del documento, se puede hacer hasta una tercera lectura para compren-derla por completo.

SINTESP2GMP04.indd 27 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

28Bloque 1

c. Ficha de paráfrasis. Aquí se traduce la idea de un texto a un lenguaje propio, res-petando el sentido original.

d. Ficha mixta. Contiene una cita textual en la parte superior (entrecomillada) y un comentario personal en la parte inferior (sin comillas).

1. Utiliza tus notas para elaborar las fichas; ten presente el propósito de tu artícu-lo y a quién va dirigido.

Cuadro comparativo de la información presentada en las diferentes fuentes

Modos de plantear y explicar las ideas en diferentes textos

1. Seguramente encontraste en las fuentes diferentes ideas sobre un mismo as-pecto. Traza un cuadro con filas y columnas y transcribe la información de tus fichas para compararla; también puedes ordenar tus fichas (a la manera de un cuadro) sobre una mesa y realizar la comparación. Apóyate en el modelo.

Paráfrasis

Mixta

¿Ha existido siempre?

¿Qué significa el término?

Freixa, Carles. “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contempo-ránea”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 4, núm. 2, Colombia, 2006, disponible en www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v4n2/v4n2a02.pdf (consulta: 14 de noviembre de 2013) (fragmento).

Freixa, Carles. “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contempo-ránea”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 4, núm. 2, Colombia, 2006, disponible en www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v4n2/v4n2a02.pdf (consulta: 14 de noviembre de 2013) (fragmento).

El surgimiento de la adolescencia a inicios del siglo XIX provocó que los jóvenes con mayores recursos pudieran tener más tiempo para estudiar, los de menores recursos no tenían esa oportunidad ni trabajar.

De acuerdo con el psicólogo estadounidense G. Stanley Hall, "la adoles-cencia corresponde a una etapa prehistórica de turbulencia y transición, marcada por migraciones de masas, guerras, y culto a los héroes".

Coincido con el autor con que es un periodo periodo difícil. Sin em-bargo, el término "etapa prehistórica" me da la idea de que, desde su punto de vista, los adolescentes somos primitivos y en eso no estoy de acuerdo.

Comente a los alumnos que el cua-dro comparativo de la información presentada en las diferentes fuentes tiene el objetivo de ayudarlos a re-flexionar sobre el lugar que ocupa cada texto en la investigación; es decir, si este es muy importante, si es complementario, si contradi-ce o tiene una postura diferente, etcétera.

SINTESP2GMP04.indd 28 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

29Proyecto 1

Lee el cuadro y responde las preguntas.

¿El término se define de igual forma en las distintas fuentes?¿Cuáles son sus diferencias? ¿Cuáles sus coincidencias?¿En qué argumentos se sustenta cada fuente?

2. Continúa el trabajo con el cuadro y realiza el análisis comparativo con base en la información de los textos que elegiste.

Borradores de un artículo que cumpla con las características propias del texto1. En parejas, lean la información.

Conversen sobre los textos expositivos con los que han interactuado a lo largo de su vida, ya sea porque los hayan leído o escrito.

El artículo tiene como propósito exponer información sobre un tema. Son dos los tipos de tex-to considerados en esta categoría: expositivo y periodístico. El artículo que escribirás es un texto expositivo, entre sus características están: información objetiva (aunque puede conte-ner opiniones personales), y lenguaje claro y directo. No existe una forma única de elaborarlo; sin embargo, todos comparten una estructura básica formada por: introducción, desarrollo y conclusión.

Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3¿Q

ué si

gnifi

ca e

l tér

min

o (ad

oles

cenc

ia)?

Diccionario de la RAE Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

Adolescencia No se define.

¿Existe la adolescencia?Existen autores que consideran el térmi-no “adolescencia” un artefacto creado por las sociedades urbano-industriales a partir del siglo XV, pues por entonces el término apareció en inglés. Sin embargo, adolescere es un término latino que significó para los romanos “ir creciendo, convertirse en adulto”.

Formas de tratar un mismo tema en distintas fuentes

1. Responde.

Apoye a los alumnos para que com- paren cómo se aborda el tema de la adolescencia en las diversas fuen-tes a partir de preguntas como las siguientes: ¿Cuál es la postura de Carles Freixa sobre la adolescencia? ¿En qué disciplina (historia, biología, sociología, psicología) se apoya para analizar el tema? ¿Cuál es la postura de Stone y Church sobre el tema? ¿Des- de qué disciplina lo abordan? ¿Qué otros autores consultaron y qué aportan ellos al tema?

Explique a los alumnos que la re-dacción de un texto se logra a partir de múltiples aproximaciones; inclu-so los escritores más experimenta-dos hacen borradores. En este caso, las aproximaciones para redactar su texto incluyeron la investigación documental y la toma de notas; el análisis de la información presen-tada en las diferentes fuentes de información; y por último, identifi-caron las ideas centrales del tema investigado.

Enfatice la importancia de que los alumnos eviten la simple copia de contenidos extraídos de documen-tos informativos. Para ello, pídales que describan su propio proceso de aprendizaje, de tal manera que distingan entre las ideas propias y las de los documentos consulta-dos. Apóyelos con preguntas como las siguientes: ¿Cuáles fueron sus preguntas iniciales? ¿Qué conoci-mientos o creencias tenían sobre ellas? ¿Cómo se fueron respondien-do, transformando o confirmado sus creencias a partir de lo que encon- traron en su investigación? ¿Qué ajustes creen que deben hacer al lenguaje y a los conceptos que in-cluirán en su texto, en función de los lectores a quienes va dirigido?

SINTESP2GMP04.indd 29 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

30Bloque 1

Con base en su experiencia, compartan qué contienen las partes de la estructura del texto expositivo: ¿de qué se habla en la introducción?, ¿qué podemos encon-trar en el desarrollo?, ¿de qué trata la conclusión? Si tienen dudas, consulten a su maestro.

Integración de la información de diversas fuentes en la redacción de un texto propio

1. Para apoyarte en la elaboración de tu borrador, se desarrolla un ejemplo deriva-do del trabajo con el aspecto: “¿Qué es la adolescencia?”.

Aplica los mismos pasos en el tratamiento de tu tema, aspecto, textos y fichas.Piensa en un título adecuado. Escríbelo.

Reflexiona acerca de lo que pensabas del tema al inicio del proyecto y de lo que ha cambiado en tus ideas a partir de la investigación. Escribe la introducción, presenta el tema y, si lo deseas, el propósito del texto. La finalidad es despertar en el lector el interés por seguir leyendo.

Recursos empleados para desarrollar las ideas en los párrafos. Expresiones y nexos que ordenan la información dentro del texto o encadenan argumentos

1. Ten en cuenta todos los recursos de que dispones para redactar párrafos que expresen ideas y ordenen la información.

Continúa con la redacción del desarrollo; en él expondrás lo que deseas transmitir: información confiable y punto de vista sustentado.Desarrolla una idea principal en cada párrafo.Escribe subtítulos para indicar los cambios en el desarrollo de tu exposición (para este propósito, las preguntas guía pueden servirte).Incluye nexos como: pero, aunque, sin embargo, aun, a pesar de, entre otros, para unir las ideas del párrafo y para unir un párrafo con otro.Elige entre tus fichas las citas textuales que agregarás. Define cuáles te servirán para argumentar, ejemplificar o expresar un desacuerdo.Incorpora, si te resulta útil, referencias cruzadas.Utiliza elementos gráficos para ampliar, ilustrar o apoyar tus ideas.Escribe el título y la introducción; considera el ejemplo.

La adolescencia, ¿un invento o una realidad?

La RAE define “adolescencia” como: “Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”; de lo que se deduce que, desde el punto de vista de la biología, existe; aunque haya sido reconocida como una etapa de la vida en el inicio del siglo XX.

Todo se relaciona

Cada cabeza es un mundo y cada individuo es irrepetible, y los adolescentes no son la excepción a la regla; por ello, en Formación Cívica y Ética, al abordar el tema de la adolescencia, se reconoce la necesidad de explorar diferentes formas de ser adolescente, así como la valoración social y cultural que diversos grupos hacen de esta etapa de la vida.

Para trabajar los temas de reflexión, puede realizar las actividades su-geridas en el libro de texto al mis-mo tiempo que los estudiantes, de modo que ellos observen los ajustes que un escritor más experimentado (usted) tiene que hacer para mejorar su texto.

Explique a los alumnos que en un documento expositivo, como el que están en proceso de redactar, es común encontrar introducción, desarrollo y conclusión, y que cada parte se puede plantear de diferentes maneras.

Para el desarrollo del cuerpo del tex-to, usted puede apoyar a los alumnos en la escritura de párrafos. Para ello, escriba una oración que responda alguna de las preguntas de inves-tigación y compleméntela con des-cripciones, clasificaciones, ejemplos, comparaciones citas o argumentos.

SINTESP2GMP04.indd 30 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

31Proyecto 1

Redacta el desarrollo de tu artículo, usa un subtítulo; observa el ejemplo.

Escribe la conclusión , en esa sección cerrarás las ideas expuestas en el artículo.

Al terminar, intercambien su borrador con un compañero. Al leer el trabajo consi-deren estas preguntas.

¿Es un artículo? ¿Por qué?¿Cumple con el propósito para el que fue escrito?¿La información incluida permite aprender más del tema?¿La información se relaciona entre sí? ¿El texto es claro?

Para terminar

Existen muchas ideas sobre la adolescencia y también muchos significados, pero para mí, ser adolescente significa estar en un periodo cercano al significado original del latin ado-lescere: "ir creciendo, convertirse en adulto".

Diferentes ideas sobre la adolescencia

Las investigaciones realizadas en diversas culturas del pasado han revelado que, entonces, la adolescencia era un momento breve que solo existía en donde se realizaban rituales de iniciación, y su duración era determinada por el tiempo dedicado al ritual.

Así, antes de iniciar se era niño o niña y, al terminar, hombre o mujer capaz de casar-se, encargarse de un hogar y ser reconocido por la tribu. Sin embargo, me cuesta trabajo imaginar la situación, veo a mis compañeros de escuela y no los imagino como esposos y papás, aunque sé que sucede.

Referencias cruzadas

¿Cuándo empieza y termina la mentira?

Existen diferentes opiniones en torno a la duración de la adolescencia; mientras que la Unicef explica que abarca de los 10 a los 19 años, la definición del Diccionario de la RAE, incluida en la introducción, dice que encuentra su fin cuando concluye el desarrollo físico de la persona. Françoise Dolto, citada en “Adolescencia, Posmodernidad y Escuela1”, anula en gran parte esta etapa de vida al explicar: “Los jóvenes pertenecientes a sectores de bajos ingresos quedan fuera de este proceso, pues su entrada en la adultez es rápida, ya sea por la necesidad de trabajar o por un embarazo casi simultáneo al comienzo de su vida sexual”. Afirmación con la que estoy en desacuerdo, creo que no se puede generalizar: mi papá trabaja el campo y siempre jugó futbol con sus amigos, y se subía a los árboles de los huertos para cortar frutas y regalárselas a las muchachas que le gustaban. Yo lo ayudo a tra-bajar y también juego con mis amigos.

1Dolto, F. La causa de los adolescentes, p. 45. Citado por: Obiols, G. y Di Segni, S. Adolescencia, Posmodernidad y Escuela, p. 40.

Dato interesante

Desde la segunda mitad del siglo XIX se comenzó a gestar, gracias a los partidos políticos europeos, el periodismo “ideológico”, que mostraba una visión parcial y subjetiva de la realidad, relacionada con las ideas, creencias y convicciones (políticas y sociales) del autor. Este tipo de periodismo fue evolucionando hasta que, en el siglo XX, de él derivaron textos como el editorial y el artículo de opinión.

Para apoyar la revisión de borradores de los alumnos, pida que un volunta-rio transcriba su texto en el pizarrón. Solicite al resto de los alumnos que hagan sugerencias para mejorarlo a partir de las preguntas incluidas en el libro de texto. Enfatice la impor-tancia de que las aportaciones del grupo sean constructivas y propon-gan soluciones concretas. Revisen primero el contenido, la claridad de las ideas y los aspectos generales del texto para después concentrarse en la puntuación y la ortografía.

SINTESP2GMP04.indd 31 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

32Bloque 1

Ortografía y puntuación convencionales

Marquen las faltas de ortografía, consideren uso de mayúsculas, acentos, uso de b, v, h, s, c.Verifiquen que los puntos, comas, comillas, signos de interrogación y admiración estén donde corresponde.Devuelvan el texto a su autor y, al hacerlo, comenten tres cosas que les gustaron y tres que se deberían mejorar.Realicen las correcciones necesarias y pasen en limpio su texto.

Planificación de la organización de una revista

1. En grupo recuperen el trabajo realizado al inicio del proyecto sobre la revista.

Para empezar lean los textos, esto les ayudará a decidir cuáles anunciarán en por-tada por ser los que más les gustan.Para continuar elijan el nombre de la revista, pueden organizar una lluvia de ideas y someter a votación las propuestas.Consideren las tareas de edición por realizar. Pueden crear una tabla para organizar el trabajo; si les resulta útil, guíense con el ejemplo.

2. Ahora, es momento de trabajar en el producto final de este proyecto.

Divídanse en equipos, no olviden consutar a su maestro.Realicen las tareas que les corresponden.Al terminar, verifiquen que en la portada (o en un lugar visible si eligieron otro soporte), escriban el nombre de la publicación, el número 1 y los nombres de los colaboradores. Incluyan a su maestro.En la página 1 coloquen el índice, este debe señalar el título de cada artículo y el número de página en que aparece.

Tareas ResponsablesComité editorial Decide lo relativo a la revista: soporte (papel, muro, Internet),

concepto, diseño, distribución.Todo el grupo

Equipo editorial Recibe los textos, los ordena y lee para detectar errores y faltas de ortografía; crea el índice y revisa los textos ya formados.

Equipo

Equipo de diseño Dispone los elementos gráficos: portada, contraportada, interio-res, tipo de letra, acomodo en el soporte, equilibrio entre texto e imagen.

Equipo

Equipo de producción Monta la revista en el soporte: si es impresa, encuadernado, cosido o engrapado; si es mural, colocación de elementos en el espacio; si es digital, ubicación en la página electrónica.

Equipo

Equipo de comunicación Organiza la presentación de la revista y, de acuerdo con los so-portes elegidos, propone estrategias de difusión.

Equipo

Organice al grupo para realizar lastareas de edición de la revista te-mática. Sugiérales que tomen como modelo alguna de las revistas que ex-ploraron al inicio del proyecto. Puede llevar más ejemplos a clase para que tengan varios modelos de donde to-mar ideas referentes al diseño de la publicación, el orden de los textos y el acomodo de las ilustraciones o fotografías adicionales. Si cuentan con un procesador de texto, alién-telos a que ensayen diversas formas de presentar sus artículos, utilizando colores y tipografías distintas.

Si lo considera conveniente, también puede sugerirles que consulten revis-tas temáticas de divulgación científi-ca en línea, por ejemplo ¿Cómo ves?, disponible en www.comoves.unam.mx/numeros

SINTESP2GMP04.indd 32 5/12/14 11:48 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

33Proyecto 1

Cierre-com

uni

cación

Cierre-com

uni

cación

Revista temática que contenga los artículos de los alumnos 1. Ideen opciones para compartir su trabajo con otros dentro y fuera de la escuela;

por ejemplo:

Organicen la “Semana de (tema de revista)” y expongan sus textos en el periódico mural o en las paredes del aula. Coloquen un libro de visitas donde los asistentes puedan comentar sus trabajos.

Realicen lecturas en voz alta en horario extraescolar, para compartir sus artículos con otros miembros de la escuela, la familia y la comunidad. Al final abran un espa-cio de preguntas y respuestas para escuchar opiniones sobre su trabajo individual y colectivo.

Si tienen acceso, den de alta un blog en Internet y publiquen sus artículos. Inviten a los lectores a comentarlos y a colaborar con textos afines al tema y estilo de la revista.

2. En grupo conversen sobre las siguientes cuestiones.

¿Qué aprendieron acerca de las características de una revista temática? ¿Se cumplió el propósito de editar una revista temática? ¿Por qué?

Evaluación

1. Reúnete con el compañero con el corregiste tu artículo, relean sus productos finales y comenten las mejorías de sus escritos.

Valoren si la revisión de sus compañeros resultó útil para mejorar su artículo.

2. Traza una ( ) en la casilla donde ubiques tu avance.

Indicadores 1 2 3Identifico y comparo diversas formas de tratar un tema en diferentes fuentes.

( ) Se me dificulta identifi-car las formas de tratar un tema.

( ) Identifico diferentes formas de tratar un tema, aunque se me complica compararlas.

( ) Reconozco y comparo diversas formas de abordar un tema en distintas fuentes.

Integro información de dis-tintas fuentes al producir un texto propio.

( ) Se me dificulta producir un texto propio.

( ) Utilizo diversas fuentes, pero se me dificulta elegir y organizar la información para escribir un texto.

( ) Utilizo la información que obtengo de distintas fuentes para escribir textos propios.

Utilizo explicaciones, pará-frasis, ejemplos, repeticiones y citas para desarrollar ideas en un texto.

( ) Se me dificulta utilizar recursos como paráfrasis o ejemplos para escribir un texto.

( ) Utilizo explicaciones y ejemplos para desarrollar un texto, pero se me dificul-ta distinguir entre citas y paráfrasis.

( ) Utilizo diversos recursos para exponer mis ideas en un texto: explicaciones, paráfra-sis, ejemplos, repeticiones y citas, por ejemplo.

3. Observa si en alguno de los indicadores estás en el nivel 1 o 2, y junto con tu maestro haz un plan de trabajo para que logres alcanzar el nivel adecuado.

Explique a los alumnos que la revis-ta se presenta para que sus textos no sean leídos solo en el ámbito escolar, sino que los conozca y los comente un público más amplio. Aliéntelos a planear la mejor mane-ra de socializar sus textos. Si optan por organizar la “Semana de (tema de la revista)” pídales que piensen en el espacio, los invitados y la ma-nera como harán la presentación. Si deciden publicar sus artículos en un blog, pueden pensar en cómo difun-dirlo, con carteles en la biblioteca o enviando mensajes de correo elec-trónico a familiares y amigos.

SINTESP2GMP05.indd 33 5/12/14 11:51 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

34Bloque 1

Inicio

Proyecto 2

Propósito de hacerlo

El comentario literario tiene el propósito de expresar la opinión personal sobre dife-rentes aspectos de un texto: estructura (organización, estilo del autor) y contenido (anécdota, narrador, personajes, ambientes, tiempo).

Cómo trabajarás

Este proyecto te permite practicar diversas modalidades de lectura: silenciosa, para comprender, reflexionar y analizar el texto, y luego para editar y corregir el comenta-rio que escribas; y en voz alta, para compartir la lectura de los cuentos seleccionados y de tu comentario literario con tu grupo y comunidad. Decide con tu maestro y compañeros qué momento es el adecuado para leer de forma individual o colectiva.

La mayoría de las actividades pueden desarrollarse en parejas, en equipo o en gru-po; sin embargo, es importante que escribas de forma individual el comentario acerca del cuento elegido. Esto se debe a que el comentario literario está susten-tado en la percepción.

Ámbito: LiteraturaPráctica social del lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana

Lo que descubrirás

Con el trabajo que realizarás en este proyecto se espera que:

Analices el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos.

Identifiques las variantes sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la época y lugares descritos.

Identifiques los recursos empleados para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un cuento.

Elabores comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.

Los cuentos que nuestra gente cuenta

Presentación

En este proyecto leerás diversos cuentos de la literatura latinoamericana, y descubrirás las semejanzas y diferencias en la narrativa de nuestros autores. Elegirás un cuento y sobre él escribirás un comentario literario que podrás com-partir con otros miembros de tu escuela y comunidad.

Explique a los alumnos que, en la asignatura de Español, el ámbito de literatura se relaciona con la forma en que esta permite que el lector conozca aspectos de la realidad cul-tural y social de algunos pueblos de América Latina y los compare con la realidad que ellos viven. Por medio de esta comparación se promueve el pensamiento crítico y se comprende el papel de la literatura en la con-formación de la identidad de los pueblos.

Pregunte a los alumnos qué recuer-dan acerca de las características y la estructura de los cuentos: anécdo-ta, narrador, personajes, ambiente, tiempo, organización de la informa-ción y estilo del autor. Aliéntelos a proporcionar ejemplos a partir de lo que han leído. Pregúnteles: ¿Cómo estaba narrado el cuento? ¿La tra-ma estaba en orden cronológico o saltaba en el tiempo? ¿Qué perso-naje recuerdan?, ¿por qué? ¿Qué sucedía en el cuento?

Recupere algunas experiencias de los alumnos de cuando escribieron un cuento de ciencia ficción en pri-mer grado y pregúnteles: ¿En qué lugar y época transcurría el cuen-to que escribieron? ¿Quién era el narrador?

SINTESP2GMP05.indd 34 5/12/14 11:51 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

35Proyecto 2

Lo que sabes

1. Lee la explicación y luego haz lo que se pide.

El comentario literario es la expresión de las ideas propias surgidas a partir de la lectura de un texto, su análisis y valoración. En otras palabras, es una exposición crítica, razonada y argumentada de un texto.

Con base en la definición, describe con tus palabras qué tareas consideras ne-cesario realizar en este proyecto para escribir un comentario literario.

Comparte tu respuesta con el grupo. Responde en tu cuaderno: ¿qué utilidad puede tener un comentario literario

para un lector? Guárdala, volverás a ella al final del proyecto.

Para organizarte

1. Lee con tu maestro y tu grupo la siguiente planeación, incluye los pasos a se-guir para seleccionar los cuentos y redactar el comentario literario. Realicen las adecuaciones que consideren necesarias de acuerdo con los tiempos y las ca-racterísticas de su proyecto personal.

Producciones Materiales

Búsqueda y selección de cuentos latinoamericanos

Cuaderno, plumas, enciclopedias y libros de con-sulta que contengan información sobre la litera-tura latinoamericana

Lectura de los cuentos seleccionados Libros que incluyan cuentos escritos por autores latinoamericanos como Julio Cortazar, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Rosario Castellanos, entre otros

Discusión acerca de las variantes socia-les, culturales y lingüísticas del español identificadas en los cuentos leídos

Los cuentos elegidos, libros que contengan infor-mación sobre los países latinoamericanos

Investigación sobre el significado de extranjerismos y variantes del español identificados en los cuentos

Diccionarios (si es posible, consigan uno de ame-ricanismos y mexicanismos), cuaderno y plumas

Lista con las características de los cuen-tos latinoamericanos

Cuaderno y plumas

Borradores de comentarios literarios Cuaderno y plumas

Comentarios por escrito respecto de los cuentos leídos

Cuaderno y plumas

Evaluación

2. Lleva al salón de clases por lo menos un comentario literario extraído de una revista especializada impresa o digital, lo utilizarás en la primera actividad.

Para animar a los estudiantes a responder con honestidad la sec-ción “Lo que sabes”, comparta su experiencia con los comentarios literarios. Enfatice que recomendar un cuento u otra obra literaria no es únicamente una actividad escolar o entre escritores y expertos en lite-ratura, sino que puede ser también entre amigos. El comentario literario es solo la forma escrita que cumple con ciertas características que per-miten que las opiniones del autor sean claras para cualquiera.

Quizá algunos alumnos consideren que los comentarios literarios no son útiles y, en tal caso, es impor-tante que se sientan en libertad de expresarlo. En el cierre del proyecto se retomará esto y será una buena oportunidad para que revaloren su opinión.

SINTESP2GMP05.indd 35 5/12/14 11:51 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n

36Bloque 1

Características y función del comentario literario

1. Lean en grupo algunos de los comentarios literarios que llevaron al aula.

Con base en la lectura, respondan en equipo las siguientes preguntas:

¿Los comentarios literarios tienen una estructura común? Descríbanla. ¿Sobre qué aspectos de la obra realiza el autor su comentario literario?¿El texto despierta el interés por leer la obra comentada? ¿Cómo lo consigue?

Nuevamente en grupo lean las respuestas de cada equipo y conversen sobre las semejanzas y diferencias.

Ante estas últimas, soliciten el apoyo de su maestro para explicar la razón de sus divergencias y llegar a un acuerdo.

Lean el texto del recuadro.

Con base en la información del recuadro, discutan en grupo: ¿los comenta-rios literarios que leyeron se apegan a estas características? Expliquen por qué. Recuerda que esta información te servirá para escribir tus comentarios literarios al final del proyecto.

Búsqueda y selección de cuentos latinoamericanos

Desde primaria has realizado diversas búsquedas de textos en la biblioteca y otros acervos con diversos fines; en este caso, el propósito es localizar cuentos de diferentes autores latinoamericanos.

1. Decide con tu maestro y tu grupo si la selección abarcará obras de la literatura lati-noamericana en general o si se centrará en un periodo o movimiento, por ejemplo.

Recuerda a los autores que has leído desde primaria y elabora una lista; si te es posible, realiza una búsqueda en Internet o pide recomendaciones a familia-res, vecinos, maestros y bibliotecario.

Utiliza la lista de posibles autores para guiar una búsqueda de cuentos, empieza por la biblioteca de aula.

También puedes buscar en los libreros de tu casa o de amigos y familiares que te lo permitan; los libros de cuentos suelen ser los más comunes, pues se trata de un género literario muy difundido.

El comentario literario es una de las formas en que los críticos literarios comparten con sus lectores el análisis de la forma y contenido de las obras.

Para comentar un texto es necesario considerar de forma integral qué dice y cómo se dice. El comentario literario surge a partir de una lectura crítica y puede servir de guía a los lectores para decidir si desean o no aventurarse en una obra.

Si usted nota que los alumnos tienen dificultades para responder las preguntas que se presentan en este tema de reflexión, ejemplifique cómo pueden hacerlo a partir de los comentarios que usted aportó.

A nivel de estructura, basta que los alumnos identifiquen que los comentarios presentan común-mente una opinión sustentada con ejemplos y explicaciones, para después incluir un cierre que enfa-tiza algún aspecto clave. Muestre cómo se presenta esta estructura básica en los ejemplos que usted consiguió. Por último, comparta su experiencia con este tipo de textos, comente si primero leyó el comen-tario o la obra literaria a la que se refiere; en el primer caso, si des-pertó su curiosidad por leer la obra y, tras leerla, ¿confirmó las expecta-tivas que surgieron a partir del co-mentario o su experiencia lectora no fue parecida a la del comenta- rista?; en el segundo caso, ¿la lectura del comentario lo hizo fijar su atención en algún aspecto de la obra que le había pasado des-apercibido? También mencione con cuáles opiniones del autor estuvo de acuerdo, con cuales no y si el comentario despertó su interés por releer la obra.

Para apoyar a los alumnos en la selección de los cuentos proponga algunos criterios, por ejemplo: por país y época (cuentistas mexicanos del siglo XIX), por temas (cuentos sobre amor, sobre muerte, etcéte-ra) o alguna combinación de los criterios referidos (cuentos latinoa-mericanos con el tema de la muerte escritos en el siglo XX, por ejemplo).

SINTESP2GMP05.indd 36 5/12/14 11:51 AM

©SANTILLA

NA

Prohi

bida

su d

istrib

ució

n