100
Revista de Psicología de contenido científico e información colegial prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

Revista de Psicología de contenido científico e información colegial

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1

Page 2: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 2

Page 3: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

sumario

coordinadores de la publicación: Miguel A. González Castañón -tfno.: 659 579 885-, Moisés García Melón y VicenteMartín Pérez. Responsables de la edición: Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. consejo de Redacción:Miguel A. Castañón, Juan Donoso, Luis Melero, Raquel Carracedo, Manuel Andrés y Eduardo Montes. consejo edito-rial: Eduardo Montes, Francisco Sevillano, Manuel Andrés, Mª Dolores Jiménez, Dionisio López, Vicente Martín, MªBelén Martínez, Mª Ángeles Pérez, Jesús de Blas, Silvia Mateo, Jesús García y Félix Rodríguez, Carmen Fernández, MªLuisa González, Pilar Valbuena, Moises García.consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés - Fundación Huarte de San Juan, Jesús de Blas -Universidad IE Segovia, Manuel García - Universidad de León, Luis Melero - Universidad de Salamanca, EduardoMontes - Consejo General de COP, Marino Pérez - Universidad de Oviedo, José Carlos Sánchez - Universidad deSalamanca, Teresa Sánchez - Universidad de Salamanca, Juan Donoso - Universidad de Valladolid, Guillermo Vallejo -Universidad de Oviedo, Carlos J. Álvarez - Universidad de La Laguna, Rafael Moreno - Universidad de Sevilla, Luis Valera- Universidad de Málaga, José M. García-Montes - Universidad de Almería, Alfredo Oliva - Universidad de Sevilla, JavierUrra - Doctor en Psicología, Ramón Bayes - Universidad autónoma Barcelona.diseño y maquetación: SERES DESIGN. foto portada: Guillermo Álvarez Fernández. imprime: Narcea ServiciosGráficos. Publicidad: Seres 610 744 220, [email protected]

depósito legal: LE - 1342 -2008. issn: 1889-2957

notas y noticias del coPcyl, Renueva la junta de gobieRno 2 | encuentRo PRofesionalde la Psicología en castilla y león. festividad juan HuaRte de san juan 22 | el coPcyl fiRmaun convenio PioneRo con el ayuntamiento de segovia en Psicología del dePoRte 24 |for-mación 25|otRa foRma de HaceR Psicología: el colegio y daRPsicología 26 |el colegio dePsicólogos de castilla y león con la PsicogeRontología 27|PRoyecto eRgo WoRK 28 |infoRmación de inteRés sobRe el PRoceso de Homologación de los Psicólogos como PRofe-sionales sanitaRios 30 |confeRencia emociones Positivas y salud 33 | colegio oficial dePsicólogos de castilla y león. PResencia en la sociedad y PRestigio de una PRofesión 34 |el colegio oficial de Psicólogos de castilla y león, fiRman el PRimeR convenio PaRa gene-RalizaR la inteRvención Psicológica en el dePoRte base 41 | salamanca: 19 Psicólogos delcoPcyl foRman a los futuRso médicos en el vii congReso nacional de educación medica44 | obituaRio. luis álvaRez, miembRo del consejo asesoR de esta Revista Hace un tiemPo quenos dejó definitivamente 47 | comunidaco coP castilla y león 48 | RecoRdando a Pinilloscon gRatitud 50 | vii congReso inteRnacional de Psicología y salud 55 | foRmación entécnicas PaRa el manejo de situaciones difíciles en el ámbito sanitaRio 60 | entRe nosotRos.entRevista a dR. vicente e.caballo 64 | PRocesos cognitivos de la comPosición escRita:autoRRegulación y tRanscRiPción 69 | el Psicólogo geneRal sanitaRio y su encaje en elteRceR sectoR 79 |exPeRiencia inteRgeneRacional entRe PeRsonas mayoRes institucionaliza-das y gRuPo escolaRes 82 |la dePendencia emocional como un tRanstoRno de la PeRsona-lidad 90

en.red.ando Reconstrucción gnoseológica del significado del «canon de morgan» en las cien-cias de la conducta 93psicohumor: 95

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1

Page 4: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

2

notas y noticias del COP

el colegio de Psicólogos de castilla yleón, renueva la junta de gobierno

El pasado día 11 de junio tomó posesión de sus cargos la nuevaJunta de Gobierno que durante los próximos cuatro años estará alfrente de la dirección del Colegio. La nueva Junta incorpora carasnuevas que sin duda aportarán nuevas ideas y empuje a otroscomponentes con una dilatada experiencia en la profesión y en elcolegio y aumenta hasta cinco la presencia de mujeres en esteórgano directivo. Está formada por Eduardo Montes Velasco comoDecano-Presidente, Luis Melero Marcos y Jesús de Blas Recio encondición de Vicedecanos, Manuel Andrés Corral como Tesorero yAngel Gago González se estrena como Secretario. Las vocalíasprovinciales estarán presididas por Dolores Jiménez Carrasco enÁvila, Mª Victoria Fernández García en Burgos , Vicente MartínPérez en León, Belén Martínez Pastor en Palencia, Mª ÁngelesPeréz García en Salamanca, Antolín Yagües Marinas en Segovia,Silvia Mateo Larrubia en Soria, Jaime Gutierrez Rodríguez enValladolid y Félix Rodríguez Lozano en Zamora.

En las paginas siguientes, la corresponsal del Colegio RaquelCarracedo, entrevista brevemente a quienes estarán al frente de laorganización colegial los próximos años.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 2

Page 5: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

3

eduardo montes velascodecano-presidente

Nacido en Burgos, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación(Sección Psicología) por la Universidad de Salamanca, Licenciado enEducación Física y Deportes por el INEF de Madrid, “maestría en Judo”,entrenador de varios deportes y medalla al Merito Deportivo, estudiosSuperiores de Filosofía y Letras en la rama de Pedagogía en laUniversidad de Oviedo, Funcionario de carrera del Ministerio deEducación y Ciencia, perteneciente al Cuerpo de Profesores de EGB. EsMáster en Psicología Clínica Adultos-infantil y Máster en gestión, audi-torias e impacto ambiental. Ha sido Decano-Presidente de la Junta deGobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León yVicepresidente del Consejo General de la Psicología. Ha desarrolladosu carrera profesional como Funcionario de carrera del CuerpoSuperior de la Administración de la Comunidad de Castilla y León conel cargo de Jefe de Dependencia del Ministerio de Cultura y Jefe delServicio Territorial de Cultura de la Consejería de Educación y Cultura.Así mismo, ha sido Profesor de diferentes cursos y estudios de laAdministración Pública para perfeccionamiento de funcionarios y dediversas enseñanzas y autor de numerosos artículos de divulgaciónprofesional y textos para cursos sobre materias de “Corporación Grupaly Comportamiento Grupal”, “Liderazgo en la Organización” y materiasconexas así como de diversos trabajos estructurados de “Selección yValoración de Personal” y “Técnico en Selección, Valoración yFormación de Funcionarios”. Es Presidente de la Unión Profesional deCastilla y León y en la actualidad desempeña funciones de Decano-Presidente de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogosde Castilla y León y ejerce de forma libre la profesión como PsicólogoEducativo y Consultor de RRHH.

R.C. Te hemos oído decir en numerosas ocasiones que el Colegiode Psicólogos en Castilla y León es una institución de prestigio,¿por qué? E.M. En esencia porque las instituciones confían en nos-otros. Hemos conseguido ser un colegio serio que ha sabido defendernuestra profesión con propuestas reales y factibles que tuvieran encuenta las necesidades y posibilidades de las administraciones connuestras demandas. Prueba de ello es la colaboración que mantene-mos para el desarrollo de importantes programas convenidos con laadministración en temas de tanta trascendencia social como la violen-cia de género, la atención en emergencias o en adopciones que está

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 3

Page 6: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

4

permitiendo a más de 200 compañeras y compañeros desarrollar, cree-mos que en buenas condiciones su actividad profesional.Recientemente hemos realizado importantes gestiones para facilitar elacceso de los colegiados a la condición de psicólogo generalista sanita-rio. Eso ha sido posible porque los responsables de las distintas institu-ciones confían en nosotros.

R.C. Esta nueva Junta de Gobierno ha incorporado nuevas perso-nas, ¿podrías definir en pocas palabras como es esta Junta? Enpocas palabras la definiría como trabajadora, con ideas claras de cualesson el cometido de un colegio profesional, imaginativa, conocedora dela profesión en sus distintas áreas y espero que con las nuevas incorpo-raciones seamos más cercanos a los colegiados, lo que a veces es muycomplicado en una comunidad tan extensa.

R.C., ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? Seguir dedi-cando al colegio toda la energía que pueda y trabajar para que los cole-giados puedan sentir el colegio más cercano, como algo realmentesuyo, que trabaja para que cada día ofrezca más servicios y posibilidadespara poder ejercer la profesión.

luis melero marcosvicedecano

Luis Melero Marcos, salmantino de nacimiento, Doctor en Psicología yDiplomado en Relaciones Laborales. Profesor de Psicología Evolutiva yde la Educación de la Universidad de Salamanca, tiene un largo recorri-do académico y profesional, habiendo sido Subdirector y posterior-mente Director de la E. U. de Magisterio de Zamora, director y coordina-dor de varios másteres (Educación para la Salud, Gerontología,Dirección y Gestión de Centros para la Tercera Edad, …).Conferenciante, ha presidido y coordinado múltiples congresos nacio-nales e internacionales. Ha sido presidente de la FundaciónPerspectivas en Castilla y León y Secretario de la Junta de PersonalDocente e Investigadora de su Universidad, y elegido cuatro periodoscomo Claustral. Investigador y autor de libros y artículos en el ámbitode la Psicología y la Educación, ha publicado, además, cinco poema-rios, estando pendiente de la publicación de un sexto. Actualmente esVicepresidente de la Fundación Juan Huarte de S. Juan y Vicedecanodel Copcyl, encargándose, principalmente, de la representación en elConsejo de las áreas de salud y educación, así como de la gestión de lasacreditaciones en Psicología General Sanitaria.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 4

Page 7: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

5

R.C. Si tuviera que destacar algo de su labor, que señalaría? L.M.Principalmente reflexionaría sobre que organizar una profesión y hacer-la crecer como lo ha hecho la nuestra, es una tarea muy compleja ymucho mas, cuando durante más de treinta años, no ha habido directri-ces fiables por parte de la administración para que la Psicología tuvieraun marco referencial y, como consecuencia de ello un espacio profesio-nal digno para las decenas de miles de psicólogos que han tenido quebuscarse la vida como podían, inventándose la profesión cada día. Lacompensación es que a pesar de las dificultades, la Psicología es recono-cida como una especialidad potente que sabe dar respuestas a la socie-dad. Pero ha sido muy difícil, hemos tenido que abrir muchas puertascon sabiduría, habilidad y, en ocasiones con arrojo, en competencia conadversarios muy potentes y administraciones no siempre proclives alreconocimiento que merece nuestra profesión.

R.C. Pero ahora, ¿parece que iniciamos un nuevo camino con mayo-res posibilidades? L.M.Sí, eso es cierto, pero aún falta mucho y las cosasno son tan seguras para muchos compañeros. Desde el Copcyl, y endemasiadas ocasiones sin otro apoyo que nuestra propias fuerzas, noshemos embarcado en tareas de ensanchamiento y dignificación de laprofesión, no por encima de otras, sino reclamando el espacio que lecorresponde, habiendo sido pioneros a nivel nacional de avances gran-des y pequeños (y en ocasiones muy grandes), que han marcado las líne-as rojas de lo que los psicólogos queremos y debemos ser en el espaciode la salud, la educación y el prestigio profesional. El ejemplo más cerca-no y significativo es el asunto del reconocimiento de psicólogos sanita-rios para un gran nº de compañeros, a través de las negociaciones conlas instituciones autonómicas, a las cuales, hay que reconocer su enormepredisposición y apoyo por la aceptación de nuestras propuestas.

R.C. ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? L.M. Estanueva etapa la titularía como de lucha y esperanza. Tengo muy claroque estamos en una etapa crucial, por ello, me indigna la improvisacióny la falta de compromiso de algunos compañeros, que solo quierenresolver su problema, sin darse cuenta que si la profesión pierde, todosperdemos. Me gusta decir que quiero ser rico entre ricos, no el más ricoentre los pobres. Es el momento de crecer en ámbitos como laPsicología de la Educación, La Psicopatología Infantojuvenil o laPsiconeurología, por citar los campos que mas psicólogos concitan. Esono puede hacerse desde la especialidad de Clínica porque ningúnGobierno se atreve a abrir de nuevo ese melón. Hay que hacerlo desdeel ámbito de lo Sanitario y ello va a conllevar mucha habilidad y pacien-cia, sin dejar de presionar. Lo que viene es apasionante.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 5

Page 8: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

6

jesús de blas Reciovicedecano

Funcionario. Profesor en varias universidades: SEK, IE-University,UVA. Actualmente director de un Centro de Protección y Acogidade Menores de la Diputación de Segovia.

R.C. Conoces de cerca el Colegio y tienes perspectiva histórica.¿Qué cambios en nuestro Colegio te resultan más significati-vos? El Colegio ha pasado por varias etapas: la primera fue la de sucreación y apoyo legislativo. Es decir, que dejara de ser un grupode profesionales con intereses comunes para ser una entidad contodos los parabienes y coberturas que amparan a una instituciónformal. Para mi fue emocionante vivir alguno de esos procesoscomo la aprobación de los Estatutos, algo que a todos los profesio-nales nos emocionaba, pero vivirlo de cerca, codo a codo junto alas personas que lo hacían posible, nuestro decano EduardoMontes entre otros, es una de las grandes experiencias de mi vidacomo miembro del Colegio.

La segunda etapa fue la de dar forma al Colegio. Ya estaba creado yreconocido oficialmente y había que dotarle de estructuras de fun-cionamiento, crear órganos de gestión y control y que eso fueraconsensuado por todos los interesados.

Y la tercera la de traer al Colegio a todos los compañeros con la ideafundamental que nos había transmitido Eduardo Montes ”¿Quépuedo aportar al Colegio?”, porque si hemos crecido como profesiónha sido gracias a la unión de todos, unos participando activamente yotros simplemente estando como número, pero haciendo másnumeroso y por tanto más fuerte a nuestro colectivo. Hemos pasa-do de ser “un grupo de amigos” a ser una institución formalizada yde prestigio a nivel internacional.

R.C. Desde tu experiencia en los servicios sociales, ¿está suficien-temente implantada nuestra profesión en este campo? Siemprese puede dar un paso más pero actualmente se consideran impensa-bles algunos servicios en este campo sin un psicólogo: menores,mujer, adopción, maltrato…. Se habla con naturalidad del Psicólogode la Intervención Social, se recurre a ellos para atender serviciosnuevos o ya creados como los Programas de Apoyo a Familias oIntervención Familiar, por ejemplo, y las instituciones son sensibles ala demanda social, porque ya es la sociedad la que reclama la aten-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 6

Page 9: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

7

ción psicológica, pero la expectativa es que eso siga creciendo y laPsicología de la Intervención Social continúe aportando sus conoci-mientos para ayudar a las personas que pasan por situaciones socialesde conflicto: paro, desahucios, problemas de pareja…

R.C., ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? Seguiréaportando todo lo que me sea posible y se me demande en benefi-cio de los colegiados. Hay muchas cosas pendientes, proyectos, con-venios… y me gustaría que participaran activamente los colegiadosmás jóvenes, para que se haga un recambio generacional mante-niendo la trayectoria que ha sido y es muy positiva para la Psicologíay para el Colegio. No creo que sea buena una ruptura, pero serábueno que otros compañeros cojan el relevo del esfuerzo en benefi-cio de todo el colectivo.

isidro manuel andrés corraltesorero

Nacido en Zamora, desde 1990 ha desarrollado la mayor parte de sucarrera profesional como psicólogo en el campo de los servicios socia-les. Es funcionario del Cuerpo Facultativo Superior como Psicólogo enla Junta de Castilla y León y ejerce su labor principalmente en el campode las personas mayores y las personas con discapacidad. Con unaamplia formación a través de diversos master univeritarios enGerontología, Orientación Familiar o Violencia de genero entre otros,ha estado al frente de la Tesorería del Colegio desde 1.993, compatibili-zando esa responsabilidad con la coordinación del grupo de psicólo-gos que colaboran en el Programa de Apoyo psicológico dirigido a laprevención de la violencia de género y atención a las víctimas desde2001. Igualmente ha dirigido el Grupo de Trabajo en materia deEnvejecimiento del Colegio y el de Psicología del Deporte, ámbito en elque ha desarrollado una larga trayectoria en el campo de la formacióny ejercicio activo en diferentes facetas del deporte.

R.C. Una pregunta que es inevitable hacer a un tesorero, ¿Cómoestá la Tesorería del Colegio? M.A. La tesorería del Colegio está sanea-da y lo ha estado desde sus inicios. Los responsables que hemos estadoal frente del Colegio hasta ahora hemos tenido claro que debíamosafrontar los proyectos con prudencia, sin endeudarnos y sobre todocon sentido de responsabilidad y futuro. Prueba de ello es que nuncahemos hecho una derrama, la sede está pagada y disponemos derecursos para afrontar nuestros proyectos. Esta política, que ahora enépoca de crisis ha sido necesario adoptar por parte de las

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 7

Page 10: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

8

Administraciones y de muchas organizaciones, es la que hemos mante-nido siempre. Esto conlleva que a veces no podamos dar la respuestaque nos gustaría a algunas de las demandas de los colegiados en lasprovincias, pero buscamos fórmulas para que tengamos la mismaigualdad de oportunidades con independencia de donde vivamos.

R.C. Manolo, porque así es como se te conoce habitualmente. Hassido protagonista de primera línea de la atención psicológica enviolencia de género. ¿Qué valoración harías? M.A. El Colegio es unainstitución seria y muy profesional lo que ha hecho que la Junta deCastilla y León confiara plenamente en ella y en sus colegiados paraabordar una problemática tan seria como la violencia de género. Desdeque comenzó la colaboración, hace 13 años, la evolución ha sido verti-ginosa no sólo por el número de compañeros y compañeras que cola-boran sino por la calidad y modalidad de las intervenciones que atien-den a las mujeres, menores, familiares y agresores. El reto es estecampo es abordar la prevención de forma más eficaz.

R.C. Por último, ¿qué expectativas te marcas en esta nueva etapa?M.A. Muy sencillas, trabajar por la profesión y procurar desde mis res-ponsabilidades que cada vez más psicólogas y psicólogos puedanincorporarse al mundo laboral.

ángel c. gago gonzálezsecretario

Nacido en Zamora el 9 de marzo de 1956. Licenciado en Psicología yEspecialista en Psicología Clínica. Licenciado en Pedagogía, especialidadde Organización y Gestión de Centros Educativos. Es Funcionario del Mºde Defensa, Escala de Oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad, especiali-dad fundamental Psicología, especialidad complementaria PsicologíaClínica. Desde su ingreso en las FAS en 1977 ha prestado servicio comoOficial de Infantería, especializado en el Mando Superior de Tropas deMontaña y en Profesorado-Dirección de Escuelas de Conductores, ycomo Oficial del Cuerpo Militar de Sanidad en diversas Unidades. Tieneexperiencia en Misiones de Mantenimiento de Paz como Jefe del Equipode Apoyo Psicológico y ha intervenido en la asistencia de familiares y víc-timas del YAK-42, accidentes aéreos y otros hechos traumáticos demenor entidad. Es autor del libro “Función tutorial del profesor en losCENs de formación militar”. Como Profesor de Psicología Aplicada haparticipado en numerosos cursos, jornadas, seminarios y congresosnacionales. Actualmente es Jefe del Gabinete de Psicología yOrientación Educativa y Profesor del área de Psicología para todas las

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 8

Page 11: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

9

Enseñanzas de la Academia de Caballería de Valladolid. Así mismo, esPte. de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos deCyL, miembro del GRIPDE y Srio Gral de la Unión Profesional de CyL.

R.C. Hasta tu designación para el cargo de Secretario, has sidoPresidente de la Comisión de Deontología del COPCyL. ¿Piensasque la Deontología está ampliamente representada en los actualesplanes de estudio del Grado de Psicología? A.G. Considero que a laÉtica y a la Deontología, les corresponde una presencia mucho másamplia en el conocimiento de la Psicología. El consenso es unánime entorno a esta afirmación, dado que su desconocimiento es un dañinovirus que la acompaña y que causa perjuicio a toda la comunidad pro-fesional y a la misma profesión. Algo que observamos, por ejemplo,cuando en un medio de comunicación se destaca y relata una actua-ción maleficiente de un profesional de la Psicología. Obviamente, laimagen de este ejercicio queda malherida y genera desconfianza haciaquienes realizan bien su tarea. Abundando en lo anterior, matizar quela Psicología española tiene un bien ganado prestigio internacional. Sinembargo, si exhibimos nuestros logros en el campo de la Deontología,los resultados no están a la misma altura. Al fin y al cabo, aunque losdistintos países miembros de la Federación Europea de Asociacionesde Psicología (EFPA) cuenten con su propio Código de Ética, el marcodel Meta-código nos contiene a todos. Como bien expresa PierreNederlandt, actual presidente del Comité Permanente de ética de laEFPA: “Sea cual sea nuestra orientación, nuestra nacionalidad o nuestroámbito de actividad, la Deontología es lo que nos une”.

R.C. En tanto que nuevo Secretario del COPCyL, ¿cuál es la hoja deruta a seguir en la nueva andadura del Colegio? A.G. Trataré demodificar aquellas actitudes que se consideren necesarias y pondrétoda mi capacidad de trabajo al servicio de aquellos colegiados/as quemás me puedan necesitar. Todo ello cumpliendo fielmente con loscometidos que los Estatutos colegiales determinan.

R.C. Por último, ¿qué expectativas te marcas en esta nueva etapa?A.G. Considero que los mismos que se plantean el resto de los compo-nentes de la Junta de Gobierno: motivación e ilusión para afrontar y con-tinuar con la formación on-line, la consolidación de la Psicología Sanitarlay la adaptación de la profesión a la Ley Ómnibus y a la Ley de Colegios yServicios Profesionales. Todo ello contando siempre con la participaciónde todos los colegiados y con el entusiasmo, la experiencia y capacidadde gestión de la actual Junta de Gobierno, en aras de conseguir el mere-cido reconocimiento, respeto y prestigio que la profesión requiere.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 9

Page 12: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

10

mª dolores jiménez carrascovocal-presidente de Ávila

Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia deSalamanca, especializada en Terapia familiar Sistémica, después detrabajar en el ámbito de las drogodependencias y en formación,desde 1998 ha desarrollado su actividad en el ámbito de laPsicología Educativa. Trabaja en un centro educativo comoPsicóloga-Orientadora Escolar. Ha representado a Ávila como vocalde esta provincia en anteriores Junta de Gobierno y coordina algrupo de psicólogos que colaboran en el Programa de Apoyo psi-cológico dirigido a la prevención de la violencia de género y aten-ción a las víctimas desde 2001. Junto a otros compañeros a dediversas áreas del colegio como la de Educativa,Drogodependencias y Violencia de género

R.C. Lola, porque así te conocen, fuiste la primera mujer enincorporarte a la Junta de Gobierno. Actualmente sois cinco.¿Se nota esta presencia femenina en sus decisiones? L.J. Es lógi-co y normal que haya presencia femenina en la Junta, pero a mí nome gusta pensar que las decisiones varían o están influenciadaspor el sexo. En lo que se nota el cambio, no es porque seamosmujeres u hombres, es por las personas que formamos la Junta deGobierno, sus edades, sus ideas, sus enfoques… pero por las perso-nas, independientemente de que seamos o no mujeres.

R.C. Tienes larga experiencia como psicóloga educativa ¿Cómovaloras el estado actual de este campo de intervención? L.J.Como has dicho, es mi campo de experiencia, y hablo desde lo queconozco a día de hoy, sin entrar en el futuro, o en lo que se preten-de para la psicología educativa. El psicólogo orientador, lo tene-mos complicado en cuanto a delimitar y conquistar nuestro ámbitode actuación. La diversidad que hay respecto a funciones asigna-das, a la amplitud de funciones… complica un poco más. Pero esun campo de trabajo muy bonito y completo. Permite al psicólogoutilizar técnicas y procedimientos de todos los campos de la psico-logía. Requiere trabajo individual así como capacidad de trabajointerdisciplinar con otros profesionales. El profesional de la psicolo-gía educativa interviene en los ámbitos: personal, familiar, organi-zacional, institucional, socio-comunitario y educativo; intervienetanto con los receptores del proceso educativo, como con losagentes educativos que intervienen directa o indirectamente en

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 10

Page 13: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

11

el proceso educativo. Y permite la evaluación y la intervención en elcontexto de trabajo.

R.C. ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? L. J.Considero que esta Junta de Gobierno siempre ha tenido una líneaestable de trabajo, el velar por la profesión, defenderla y promocio-narla. En el camino nos hemos encontrado muchos obstáculos yluchas que llevar a cabo, pero siempre se ha resuelto teniendo pre-sente esta finalidad. Ahora vendrán nuevos retos y entre ellos estaráel de la psicología educativa. Intentaremos, como siempre que todaslas decisiones y pasos que se den , vayan en beneficio de los psicólo-gos y la Psicología.

mª victoria fernández garcíavocal-presidente de Burgos

Nacida en Oña (Burgos), es Licenciada en Psicología por laUniversidad Complutense de Madrid, Especialista en PsicologíaClínica, Psicoanalista, miembro de la Asociación Internacional deAnálisis Freudiano, Técnico del TIPAI y del Turno de PsicologíaJurídica. . Su trabajo como psicóloga lo viene desarrollando, funda-mentalmente, en el Centro de Psicología ABBA en Burgos, del que esDirectora. Ha trabajado en la Clínica Medico – Forense de Burgos, enel Servicio de Salud Mental del Sacyl y en el Centro MédicoGonzález-Alonso.

R.C. ¿Qué te ha motivado a incorporarte a esta nueva Junta deGobierno? V.F. Yo siempre he mantenido una actitud activa en rela-ción a mi profesión, he seguido formándome, formando a otros profe-sionales, organizando actividades, entre ellas un Ciclo de Cine Cultura yPsicoanálisis que este año ha cumplido siete años, formando parte deasociaciones de psicoanalistas, colaborando con el Colegio dePsicólogos siempre que me lo han pedido, ahora, y a partir de la pro-puesta del Decano Eduardo Montes, lo he pensado como un nuevoreto, ilusionante, dentro de mi profesión, que va a permitir que meacerque, junto con mis compañeros de la Junta, a la problemática de laprofesión en nuestra región intentando, en lo posible, buscar solucio-nes, luchar por el desarrollo e integración de la Psicología.

R.C. ¿Desde tu experiencia profesional, qué aportaciones pue-des hacer al Colegio? V.F. Yo espero que mi experiencia comoPsicóloga Clínica y como Psicoanalista, como organizadora de activi-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 11

Page 14: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

12

dades entorno a la psicología, pueda ser de ayuda para impulsareste área dentro de la región, más aún en este momento donde lacrisis económica y social está motivando un mayor número dedemandas de intervención por parte de los psicólogos. Tambiénespero que mi experiencia en el trabajo con otros grupos pueda serenriquecedor para el Colegio.

R.C., ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? V.F. Mepresento como vocal por Burgos con mucha ilusión y ganas de tra-bajar por nuestro Colegio Profesional y con el objetivo de acercarloa Burgos, a su provincia y a sus instituciones, dándoles a conocernuestro potencial y capacitación profesional. También esperoaprender mucho de los compañeros de la Junta de Gobierno, yjunto con ellos, trabajar por el desarrollo de nuestra profesión anivel regional.

vicente martín Pérezvocal-presidente de León

Realizo su licenciatura y los cursos de doctorado en la UniversidadPontificia de Salamanca, Especializado en terapia y modificaciónde conducta durante dos años en Cinteco en Madrid. Compaginóel Curso de especialización con prácticas en el Psiquiátrico SantaIsabel de León. Fue directivo de la asociación Española de Terapiadel Comportamiento con sede en Madrid. Trabajó de coterapeutaen el centro para la prevención de alcoholismo Francisco Silvela deMadrid. Socio fundador de la " Psicología y Salud CB", dedicada a laformación de profesionales de la salud con más de 20 años impar-tiendo cursos sobre prevención e intervención en los sistemas desalud. Ha compaginado la consulta privada, mas de 30 años, condiversas áreas psicológicas; Comité Nacional de Árbitros de balon-cesto, adicciones en Centró Norte de Palencia, Psicólogo de recur-sos humanos de Norfel, ha impartido cursos en la Universidad delPaís Vasco, Civil y Pontificia de Salamanca y SEK de Segovia. Ha sidoprofesor durante 4 años del Máster en terapia y modificación deconducta del Instituto Cantor en Salamanca. Ha realizado investi-gaciones todas publicadas: Enuresis y tartamudez, AnálisisFuncional de la conducta humana, La respuesta electrodérmica enprofesores de EGB, La conducta de temor en menores marginados,La estimulación bilateral y su influencia en las respuestas fisiológi-cas en mujeres víctimas de violencia de género y Protocolo deintervención en conductas suicidas. Como Vocal por León ha sido

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 12

Page 15: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

13

responsable de la sección de clínica y la de deporte, en la actuali-dad coordina el grupo de intervención en emergencias y desastres(GRIPDE).

R.C. El grupo de intervención en situaciones de desastres yemergencia ha tenido una gran acogida entre los colegiados.¿a qué crees que es debido? V.M. Es una realidad social y perso-nal que ante las situaciones potencialmente traumáticas, las per-sonas utilizan mecanismos de defensa, afrontamiento y supera-ción que se diferencian de otras interacciones con las variablesdisposicionales del entorno, se requiere una gran especializaciónpor parte del psicólogo para poder intervenir en estos casos. Elprotocolo de intervención es específico y novedoso lo que pro-duce una gran curiosidad entre los colegiados, los efectos benefi-ciosos en los afectados son inmediatos, esto refuerza el grado deeficacia en el profesional. El grupo ha intervenido en más de 300situaciones potencialmente traumáticas y cientos de personas sehan beneficiado de nuestra experiencia. Considero que hemosdemostrado que tenemos, conocimiento, formación y experien-cia en este campo, esto ha contribuido a que la sociedad noshaya concedido diversos premios, menciones y reconocimientosy nos demande como profesionales necesarios en este tipo desituaciones.

R.C. Cómo vocal-Presidente en León, ¿tienes previsto algunainiciativa en tu provincia? V.M. En este mandato trataremos derealizar un acercamiento mayor a los colegiados, información y for-mación en las diferentes áreas, sobre todo en aquellas disciplinasque han demostrado más eficacia. Además potenciaremos la ini-ciativas de los diferentes grupos y orientaciones para facilitar elcumplimento de sus expectativas.

R.C., ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? V.M.Megustaría unificar criterios sobre lo que son las bases de nuestra cien-cia: objeto, metodología, principios de aprendizaje, lenguaje psico-lógico, etc. Es necesario aunar esfuerzos en este sentido para dife-renciarnos de otras disciplinas que pretenden utilizar nuestrosrecursos. Insistir que solamente los psicólogos pueden y deben reali-zar intervenciones psicológicas, ya que intervención profesional essolamente aquella que se realiza por persona cualificada y, muyimportante ya que se olvida, licenciadas en Psicología.Profesionalizar nuestra profesión es invertir en el futuro de laPsicología, la defensa de nuestra ciencia debe ser un reto constante.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 13

Page 16: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

14

belén martínez Pérezvocal-presidente de Palencia

Palentina de nacimiento, Funcionaria del Ayuntamiento dePalencia, curso su Licenciatura en la UNED en la especialidad dePsicología Clínica tras la que después de formación en terapiasespecíficas ejerce en consulta privada en su ciudad. Pertenecedesde sus inicios al Grupo de Intervención en Emergencias yCatástrofes de Castilla y León, Fue Psicóloga Oficial del Club deFutbol Palencia durante la temporada 2010/2011 y colabora comoPsicóloga de la Asociación de Fibromialgia de Palencia.

R.C. ¿Crees que el Colegio de Castilla y León está dando res-puesta a las necesidades de los nuevos profesionales que aca-ban la universidad? B.M. Creo que eso deberían contestarlo loscolegiados, pero lo que yo sí quiero decir es que al menos lo inten-tamos y de verdad que con mucho empeño. En mi experiencia enPalencia, (en la que aprovecho para recordar estoy a disposición detodos, los miércoles por la tarde), el mayor porcentaje de consultases de los nuevos colegiados, con sus dudas, preguntas, sugeren-cias,... principalmente sobre las vías de acceso a los distintos ámbi-tos profesionales. Intentamos informar y ayudar a todos ellos de lamejor forma que sabemos y podemos. Por otro lado, una de susmayores necesidades es la formación específica y creo que el aba-nico de formación que desde el Colegio se está impartiendo esvariada y excelente como se puede comprobar echando un vistazoa la página web del Colegio. Otra de las prioridades que a todosnos gustaría satisfacer al cien por cien y ojalá pudiéramos, es la dela del empleo, en ese campo se envían por correo electrónicoperiódicamente diversas ofertas de empleo principalmente en laComunidad, así como las diversas convocatorias de oposiciones ycolaboraciones profesionales. Como ya he mencionado nos gusta-ría que fueran más numerosas y esperamos y deseamos que asívaya siendo. Ppor otro lado y como todos sabéis, también se ofrecedesde el Colegio a todos los colegiados el seguro de responsabili-dad civil, de vida.. y muchos mas servicios que figuran en la web ysería muy largo enumerar.

R.C.¿Puedes avanzarnos algunas de las iniciativas que pensáisponer en marcha para acercar el Colegio a los Colegiados? B.M.Este año, aparte de todo lo que se realiza conjuntamente desdeValladolid, voy a intentar que se impartan en Palencia más cursos

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 14

Page 17: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

15

de formación. Lo primero que tengo en mente y he empezado a tra-mitar sería una jornada gratuita sobre Deontología porque creo muynecesaria la información sobre este tema que a veces no conocemosbien, por lo que podemos cometer errores innecesarios. Por otrolado abriré el nuevo curso con una reunión de los colegiados dePalencia en la que me gustaría tener la ayuda de mis compañerossobre todo de sus sugerencias peticiones y colaboración para lasque estoy a su disposición con nuevas fuerzas y ganas de trabajar.

R.C. ¿Qué expectativas te marcas en tu nueva etapa? B.M. Misexpectativas van en crecimiento, me gustaría dinamizar mas la parti-cipación colegial, poder ofrecer una oferta interesante a todos lossectores de nuestros colegiados y seguir trabajando con ilusión ynuevas ideas por la mejora y la cohesión de nuestros Colegiados ynuestra profesión.

antolín yagüe marinasvocal-presidente de Segovia

Nacido en Martín Miguel (Segovia), se graduó en Psicología Neuro-Biológica en el London College of Applied Sciencience y se licenció enPsicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursó estudios dedoctorado y otros de postgrado adquiriendo las acreditaciones enMáster en Psicología Jurídico-Forense; Especialista en IntervenciónSocial Con Mujeres para la Igualdad y la Violencia de Género; Experto enGenero y Comunicación y Experto en Medicación Familiar, Civil yMercantil. Ha ejercido como profesor en el I.E Universidad, en el que,además, fue Miembro del Equipo Directivo, autor y coordinador delPrograma de Formación Permanente y Orientación Universitaria. Autorde diversos trabajos de investigación actualmente es Responsable delÁrea de Psicología en la Oficina de Atención a Víctimas en los Juzgadosde Segovia y Director del Centro de Psicología MIND SYSTEM y Autor delos Programas del mismo nombre cuya aplicación se desarrolla tanto enel ámbito personal de la salud como en el de la Neuro-formaciónEmocional a empresas.

R.C. Eres una de las caras nuevas en esta Junta de Gobierno, ¿Qué teha motivado a pertenecer a esta Junta de Gobierno? A. Y. El sentirmepróximo al colegio y el estar de acuerdo con la gestión que nuestroDecano, Eduardo Montes y las anteriores Juntas de Gobierno, ha venidorealizando en pro de la Psicología y de nuestra expansión profesional.

R.C. Has sido uno de los participantes en el programa para la pre-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 15

Page 18: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

16

vención del acoso sanitario. ¿Cómo ha influido esta iniciativa delCOPCyL en el prestigio de la Psicología? A. Y. De manera muy positi-va. Prueba de ello es el grado de satisfacción que han reflejado losusuarios, así como la solicitud que recientemente cursó la Consejeríade Sanidad para adecuar el curso presencial a formato on-line y, conello, facilitar el acceso a un mayor número de profesionales de Sacyl(médicos, enfermero/as y celadores)

R.C., ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? A. Y.Ponerme a disposición de nuestros colegas, actualmente 73 personascolegiadas en Segovia y provincia, con el fin de conocernos personal-mente, escuchar sus opiniones y tratar de satisfacer sus necesidadesprofesionales, así como el dar a conocer nuestro Colegio a las autorida-des e instituciones públicas y privadas a fin de dejarles constancia denuestra capacidad científica, técnica y profesional.

mª ángeles Pérez garcíavocal-presidente de Salamanca

Reside en Salamanca, aunque nació en Segovia. Se licenció en laFacultad de Psicología de la Universidad de Salamanca en 1997, ydesde entonces su trayectoria profesional y académica han estado uni-das a la Psicología clínica o sanitaria, jurídica y formativa principalmen-te. Colegiada y en activo desde 1998, con una formación amplia, desta-cando postrados de máster y de experto universitarios. Desarrolla sulabor como psicóloga de asistencia a víctimas de delitos en losJuzgados de Salamanca, mantiene su consulta privada y colabora condiferentes Universidades como la de Salamanca, la Complutense deMadrid, León y otras entidades públicas y privadas.

Debutó en el Colegio con la anterior Junta de Gobierno en el año 2010,y desde entonces ha realizado diferentes gestiones y actividades des-tacando la firma de dos Convenios con el Ayuntamiento de Salamancaen 2011. Coordina y representa el Grupo de trabajo de la Sección dePsicología Jurídica que se ha consolidado en estos cuatro años.

R.C.: ¿Cuál es el papel de los vocales-presidentes en las provincias?M.A.P.: El papel lo definen nuestras “leyes internas” que son losEstatutos del COPCyL en su artículo 49. Leerlos fue lo primero que hiceantes de asumir este cargo en 2010, y pude comprobar que era unagran responsabilidad y gran reto por diferentes motivos. Si digo algosubjetivo diría que tengo una máxima que me guía siempre: “aquídonde estoy y allá donde vaya respetaré, defenderé y pontenciaré

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 16

Page 19: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

17

la Psicología como Ciencia al servicio de la Sociedad y a los psicólo-gos”. Dicho lo cual a más abundamiento: representar, atender, aco-ger, responder, solucionar, innovar, potenciar, colaborar, desarro-llar, informar, gestionar… son los verbos que a mi entender definenel rol de vocal-presidente de una provincia. Fomentando la colegia-ción y la unión profesional, como parte de una Junta de Gobierno yun Colegio autonómico.

R.C.: En el anterior mandato pusisteis en marcha dos Convenios yotras actividades en Salamanca. ¿Tenéis nuevos proyectos?M.A.P.: Por supuesto. El primero se acaba de ofrecer a los psicólogossanitarios o clínicos salmantinos y es la colaboración en la formaciónprofesionalizante de la I Promoción del Máster de Psicología Sanitariade la USAL. Otros proyectos tienen que ver con la formación, el trabajo,actos de diferente índole, la investigación…

R.C.: ¿Qué expectativas te marcas para esta nueva etapa? En gene-ral, responder eficazmente a las demandas de los psicólogos y a nues-tra sociedad. He visto que somos capaces desobrevivir a la crisis mun-dial creciendo como profesión y demostrando la utilidad social y esosienta las bases para fomentar el trabajo de los psicólogos en nuestraprovincia y en todas a través de nuevos Convenios o lo que proceda encuanto sea posible.

silvia mateo larrubiavocal-presidente de Soria

En 2007 se Licencia en Psicología por la Universidad de Salamanca.Tras formarse en Terapia Cognitivo Conductual por la UniversidadComplutense de Madrid, comienza su etapa laboral en el ámbito priva-do desde el 2008 hasta la actualidad; durante todo este tiempo hacolaborado y trabajado en La Asociación REA, Castellano Leonesa parala defensa de la Infancia y la juventud llevando a cabo programas deprevención de maltrato infantil y acoso escolar hasta 2010. Ejerciócomo Psicóloga del Centro de Educación Infantil del Ayuntamiento deSoria hasta 2012. Es Psicóloga de Punto Joven de Salud delAyuntamiento de Soria desde 2010 hasta la actualidad, donde des-arrolla programas de prevención para jóvenes. Ejerce en el ámbito pri-vado como directora del centro Psique Psicólogos en Soria desde 2009hasta la actualidad, y como nuevo proyecto comenzará su colabora-ción con el Club Deportivo Numancia de Soria como psicóloga a partirde este año.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 17

Page 20: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

18

R.C. Soria es la provincia con menos colegiados, ¿es posible hacervisible el Colegio en ella? S.M. Por supuesto que es posible, de hechoa la hora de realizar jornadas, las colaboraciones con otras institucioneso medios de comunicación como prensa o periódico es más fácil, yaque las colegiadas de Soria han participado de forma muy activa ysiempre tenemos un contacto cercano que nos pueda ayudar. Elhecho de que haya menos colegiados es debido a que Soria es la pro-vincia con menos población, pero durante los años anteriores hemosintentado que el Colegio en Soria sea más visible y más activo que enel pasado.

R.C. Eres una de las personas más jóvenes de la Junta de Gobierno,¿crees que el Colegio enfoca apropiadamente las necesidades denuestra profesión entre los recién graduados? S.M. Sí, creo que soyla más joven de la Junta, y mi primer contacto con el colegio fue justoal terminar de estudiar para poder seguir teniendo una referencia conla profesión y con la psicología, y seguir actualizándome tanto en for-mación como en legislación, ámbito laboral y apoyo, lo que ha cumpli-do mis expectativas. Sí que consigue cubrir las necesidades de losrecién graduados, porque siempre andamos perdidos al principio y esuna manera de arrancar hacia la profesión, e incluso necesaria si quie-res dedicarte a la Psicología.

R.C. ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? S.M. Mi pro-pósito en esta nueva etapa es conseguir mayor participación de los/ascolegiados en Soria, así como seguir al servicio de los/as colegiadas ymantener lo que hemos conseguido hasta ahora, como formación enSoria, reuniones y jornadas. Espero que se consiga porque gracias alcolegio he conocido un grupo de profesionales en Soria, que son lascolegiadas, que han participado de forma activa y con mucho entu-siasmo por mantener el Colegio Oficial de Psicólogos vivo en Soria.

jaime gutiérrez Rodríguezvocal-presidente de Valladolid

Actualmente es Director del Grado en Psicología de la UniversidadIsabel I de Castilla, Profesor de Psicología Criminal del Máster enCriminología y Ciencias Forenses del Centro UniversitarioVillanueva de Madrid, Vocal de la Sociedad Española deCriminología y Ciencias Forenses y Gerente de la empresa de for-mación e-learning Ingeniería Emocional.

R.C. Al incorporarte nuevo a la Junta Rectora del COPCyL,

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 18

Page 21: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

19

¿Cuáles son las novedades que consideras habría que desarro-llar durante este periodo que comienza ahora? Creo que enestos últimos 20 años, que son los que llevo colegiado, los logrosobtenidos por el COPCyL son impresionantes a todos los niveles,pero nunca es el momento de dormirse en los laureles, son muchoslos proyectos que tengo en mente y que pasan sobre todo poracercar el Colegio a los colegiados lo máximo posible.

Hoy en día, y gracias a las nuevas tecnologías, la comunicacióninmediata es cada vez más sencilla y hemos de aprovechar queestamos en la denominada sociedad 2.0 que además de servirpara que llegue la información a todos los miembros de ungrupo, sirve también para recibir la opinión, los comentarios, laspropuestas, las iniciativas de los colegiados, valorarlas, analizarsus posibilidades y alcance y sin duda trabajar para ponerlas enpráctica lo más inmediatamente posible, de manera que, no essólo el introducir las novedades que a mi se me ocurren, sinoestar atento a las necesidades e iniciativas del resto de los com-pañeros y compañeras para favorecer que el Colegio se desarro-lle y fluya desde las iniciativas y propuestas todos y cada uno delos colegiados y colegiadas que lo componen.

R.C. Jaime, como responsable de la vocalía por Valladolid delCOPCyL, ¿Qué expectativas te marcas para esta nueva etapa?Antes de nada quisiera hacer mención a mi compañero y amigoJesús García Aller que estos últimos años ha tenido la responsa-bilidad de ocupar este puesto dentro del COPCyL y cuya labor,saber hacer y esfuerzo serán muy difíciles de superar ya que sunivel de eficacia, compromiso y entrega por el Colegio en gene-ral y por la provincia de Valladolid en particular son sin dudaalguna encomiables.

Por mi parte, en realidad, siempre he defendido lo mismo, y quienme conoce ya lo sabe, soy un colegiado más, interesado en que laprofesión, y sobre todo los profesionales colegiados que nos dedi-camos a la Psicología, tengamos mayor peso y representación ennuestra sociedad, y por lo tanto en nuestras instituciones locales,regionales y nacionales, lleguemos a todos los ámbitos de actua-ción que sean posibles con la categoría que nos corresponde, quesin estar por encima, en ningún caso está por debajo de ningunaotra profesión, y además nos sintamos orgullosos de pertenecer aun colectivo orientado a mejorar las vidas de las personas que acu-den a solicitar nuestros servicios profesionales.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 19

Page 22: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

20

félix Rodríguez lozanovocal-presidente de Zamora

Nacido en La Tierra del Vino de la provincia de Zamora. Ejerce suactividad profesional como Psicólogo Especialista en PsicologíaClínica en el ámbito de la Salud Mental desde 1985, perteneciendoal INSALUD y posteriormente al SACyL como FacultativoEstatutario. Así mismo, es profesor de Ciencias Psicosociales en LaEscuela Universitaria de Enfermería de Zamora desde el año 1987.

En cuanto a su formación, de perfil eminentemente clínico, puedendestacarse magister en Sexología, Ansiedad y Estrés o Modificaciónde Conducta. Dispone, además, de una segunda Licenciatura enCiencias de la Educación. Respecto a sus actividades docentes, hasido profesor invitado de casos y sesiones clínicas en la UniversidadComplutense de Madrid, profesor tutor de Practicum de laUniversidad Pontificia de Salamanca, ejerciendo actualmentecomo Tutor del Programa PIR en el Área de Salud de Zamora.

Como actividad altruista y sin remuneración alguna ha colaboradovarios años -fundador y Psicólogo Clínico- con la Asociación deAlcohólicos Rehabilitados. Ha formado parte de los Comités elabo-radores de los Planes de Salud Mental y Asistencia Psiquiátrica,además de Drogodependencias en Castilla y León. Autor y coautorde diversos libros y artículos científicos además de impartir docen-cia –como ponente o conferenciante- en más de medio centenarde cursos, congresos y encuentros profesionales. Siendo en variosde ellos director o coordinador. Forma parte de la Junta rectora delCOPCyL desde junio de 1990 representándolo en diversasComisiones a nivel estatal como son Drogodependencias,Programa PIR, Intervención Psicológica en Desastres y Crisis y, man-teniéndose actualmente, en Psicología Clínica. Casado, con doshijos, ha sido recientemente abuelo, aficionado al flamenco -temá-tica de la que escribe habitualmente- a la horticultura, las manuali-dades y el baloncesto.

R.C. Eres uno de los primeros psicólogos clínicos de Castilla yLeón, ¿Cómo valoras lo realizado respecto a las Psicología sani-taria? FR. Bien y mal. Bien porque se ha conseguido unaEspecialidad, útil e imprescindible, exclusivamente en el ámbito dela sanidad pública, por la equiparación de los Psicólogos a losmédicos especialistas en cuanto a responsabilidades y estatus. Mal

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 20

Page 23: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

21

porque esta especialidad ha sido utilizada de forma torticera porparte de los legisladores –con la lamentable pasividad del Consejo-para dejar fuera de la condición de sanitarios a la inmensa mayoríade nuestros colegas.

R.C. ¿Está el Colegio suficientemente implantado en Zamora?FR. Sí. En todas cuantas actividades públicas se han organizado laafluencia de ciudadanos ha sido masiva, incluso cuando hemoscompetido con eventos deportivos de primer nivel.

R.C., ¿Qué expectativas te marcas en esta nueva etapa? FR.Seguir haciendo Colegio. Esa es la clave para que aumente nuestrapresencia al valorarnos la ciudadanía como imprescindibles, tradu-ciéndose ello de forma pragmática en creación de empleo. Por otraparte, seguiré empeñado en que los Psicólogos -todos- estemosincluidos en el artículo 2 de la Ley General de Sanidad.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 21

Page 24: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

22

encuentro profesional de la psicologíaen castilla y león. Festividad Juan Huartede San Juan

El 28 de febrero y 1 de marzo tuvo lugar el habitual encuentrode la psicología en Castilla y León que se celebra anualmentecoincidiendo con la festividad de Juan Huarte de San Juan.

En esta ocasión, presidió el acto Milagros Marcos Ortega,Consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Juntade Castilla y León y abrió el Encuentro Enrique GarcíaFernández-Abascal, Catedrático de reconocido prestigio de laUniversidad Nacional de Educación a Distancia, con la ponen-cia “Emociones Positivas”.

Las personas asistentes en nombre de sus compañeros y com-pañeras de profesión, acogieron a los nuevos colegiados, cuyorepresentante leyó públicamente el compromiso de acepta-ción del código deontológico. Asimismo, se hizo entrega de lainsignia como reconocimiento de fidelidad colegial, a los com-pañeros/as con más de 25 años de permanencia en el COPCyL.En nombre de todos ellos Mª Jesús Irurtia, colegiada deValladolid dirigió unas palabras a los asistentes.

Posteriormente se hizo entrega de los Premios “Juan Huarte enCastilla y León” 2013 a:

• José Carlos Núñez Pérez por su contribución al progreso cien-tífico de la psicología.

• Gonzalo Sampascual Maicas por su destacada trayectoria pro-fesional y promoción de la psicología en Castilla y León.

• La Residencia “Los Royales” en Soria y al periódico “El Norte deCastilla” como instituciones que han contribuido al desarrollode la psicología.

Finalmente se ha nombrado Colegiado de Honor a D. EnriqueCerdá Retuerto (a título póstumo) y a D. Enrique FernándezAbascal, por su contribución al desarrollo de de la organiza-ción colegial, fuera y dentro de la Comunidad.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 22

Page 25: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

El Decano Eduardo

Montes y la Consejera

Milagros Marcos junto a

los premiados

Carlos Núñez Pérez Gonzalo Sampascual Maicas

Enrique Fernández Abascal

Ramiro Cerdá recoge el premio a título póstumo

a Enrique Cerdá

Antonio Valdenebro,

Dtor. de la Residencia los Royales de Soria Carlos Aganzo, Director de El Norte de Castilla

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 23

Page 26: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

24

El día 1 de marzo se reunió la Asamblea del Colegio. Durante lamisma se expuso por parte del Decano Eduardo Montes laMemoria de actividades realizada a lo largo de 2013. En lamisma se destacó la importante proyección que la profesiónha adquirido en la Comunidad con más de 200 psicólogoscolaborando en diferentes programas desarrollados a travésde Convenios con la Administración en campos de gran interéssocial como la violencia de género, la adopción, la atención ensituaciones de catástrofes y emergencia o el acoso a los profe-sionales sanitarios. Finalizada la Asamblea se hizo el sorteo deun televisor, cedido por AMA y varios fines de semana en elComplejo Hotelero de San Juan cedidos por Previsión SanitariaNacional entre los colegiados asistentes.

El Decano Eduardo Montes y la Alcaldesa de Segovia, Clara Luquero,han suscrito un convenio por el cual los entrenadores, padres ydeportistas que lo deseen podrán recibir asesoramiento psicológico.Se pone así en marcha un proyecto pionero en España para evitar elabandono precoz del deporte por parte de menores y jóvenes.

Se abordarán asuntos como la motivación, estrategias para la adqui-sición de destrezas, la implicación de los padres y la comunicacióndel entrenador con deportistas. El Ayuntamiento, en su apuesta con-tinua por la innovación y la calidad de la formación de las personasdirectamente implicadas en el deporte, cubre así un aspecto íntima-mente relacionado con la actividad física y el deporte, la psicología.

Un grupo de cinco psicólogas, Esmeralda García, Sara Misis, SoniaVázquez, Beatriz Sánchez y Fuencisla García, coordinadas por Joaquínde Blas y Manuel Andrés, responsable del área de Psicología deldeporte en el COPCYL, impartirán tres seminarios introductorios a lolargo de los meses de mayo y junio en el pabellón "Pedro Delgado". Elasesoramiento a los entrenadores y entrenadoras que lo deseencomenzará la próxima temporada. La psicología del deporte es unárea de actuación muy desarrollada en el deporte de élite pero conescasa aplicación en el deporte de base. El objetivo fundamental deeste convenio es evitar el abandono precoz, priorizando el compo-nente saludable del deporte sobre el competitivo.

El COPCyL firma un convenio pionero conel ayuntamiento de Segoviaen psicología del deporte

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 24

Page 27: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

25

formaciónEl Colegio ha realizado diversos cursos para sus colegiadossobre problemáticas de plena actualidad: “La dependencias sinsustancias : La nuevas adicciones”, “La Práctica terapeútica conconstelaciones familiares” y el “ Curso de nivel superior sobreNeuropsicología”.

Por su parte el GRIPDE, Grupo de Intervención Psicológica enDesastres de Castilla y León organizó en marzo una jornada deformación sobre “Culpa en el trabajo en catástrofes” a cargo dePau Pérez Sales, completando de esta forma la formación con-tinuada para los nuevos colegiados que se han incorporandoal Programa.

Como viene siendo habitual todos los años, el COPCYL organi-zó el curso de “Actualización Profesional” totalmente subven-cionado por el Colegio que facilita a las nuevas personas cole-giadas, con carácter gratuito, información sobre los nuevosyacimientos en nuestra profesión.

Durante el curso se expuso por los responsables del Colegio enlas diversas Áreas de intervención los principales campos depromoción profesional, las necesidades formativas, los perfilesprofesionales y las demandas sociales ante nuevas problemáti-cas a las que la psicología puede dar respuesta. Se abordótemas diversos como la psicología sanitaria, los servicios socia-les, la violencia de género, la psicología educativa y la deonto-logía profesional. La jornada se inició con una sesión destinadaa presentar la institución colegial y los requisitos legales y fis-cales para ejercer la psicología en el campo privado.

Más de cuarenta colegiados

participaron en el curso de

actualización Profesional

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 25

Page 28: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

26

otra forma de hacer psicología: ElColegio y DARpsicología

El COPCYL colaboró el pasado mes de marzo con el grupoDARpsicología en el primer encuentro que con carácter solidario hadesarrollado en Valladolid. La Jornada fue inaugurada por LucasBurgueño y por el Decano del Colegio Eduardo Montes quien desta-có el carácter solidario de DARpsicología y el potencial que suponepara acercar nuestra profesión a la ciudadanía.

La recaudación de la Jornada fue dirigida a “Creciendo en Nepal” y a laFederación de Ataxias de España y se promovió la recogida de comi-da con el Banco de Alimentos de Valladolid.

Este grupo, de carácter voluntario persigue entre sus objetivosdar, aplicar e integrar nuestra profesión en todos los ámbitos de lasociedad. Se trata de un proyecto liderado por profesionales de lapsicología de Castilla y León que colabora en proyectos de carác-ter social y sanitario.

El encuentro que destacó por su creatividad y fin benéfico incluíarelatos psicoliterarios, debates sobre la felicidad según la tradiciónbudista tibetana, clownferencias, magia y un espectáculo de menta-lismo, ilusionismo e hipnosis. Durante el mismo los psicólogos habla-ron de la importancia de vivir el momento presente, teniendo de invi-tada a la tradición budista. Se daban respuestas sobre la importanciade la belleza real y el mundo de las dietas, así como mitos y realidadesen el amor romántico.

El encuentro solidario ha querido, con la colaboración de los psi-cólogos/as, contribuir al diálogo y a la búsqueda de solucionessobre los principales problemas psicológicos y sociales que afec-tan a nuestra sociedad.

Eduardo Montes y Lucas

Burgueño inauguraron la

Jornada

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 26

Page 29: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

27

el colegio de psicólogos de castilla yleón con la psicogerontología

El pasado mes de febrero la ciudad de Zamora acogió lacelebración del X Congreso Hispano-Luso dePsicogerontología, organizado por la Asociación Nacionalde Psicología, INFAD y la Diputación de Zamora y contó conla colaboración del Colegio de Psicólogos de Castilla y León,Caja Rural de Zamora junto y Ayuntamiento. Esta iniciativasurgió como respuesta a la demanda formulada por el sec-tor empresarial en el ámbito de los servicios de proximidadde la provincia de Zamora. Un éxito rotundo, atendiendotanto al elevado número de participantes como a la calidadde las propuestas presentadas.

La décima edición de este evento se planteo como un escenarioidóneo no solo por ser un reflejo de los nuevos retos del envejeci-miento actual e impulsar el conocimiento de los profesionalessobre temas controvertidos y actuales, sino también por poten-ciar herramientas de impacto en el actual contexto europeo comola creación de redes especializadas que permitirán dar un pasomás en el ámbito de la investigación y transferencia tecnológicade este territorio.

Según señalo el Presidente de IINFAD, Florencio Vicente de Castro,“el actual desarrollo de la sociedad en la que estamos implicados,que nos cambia y que debemos cambiar, nos ha aportado unaumento notable de años de vida a las generaciones actuales. Enpocas décadas hemos alcanzado varios años de longevidad en lamedia estadística de vida. Pero como se ha dicho, no consiste enañadir años a la vida, sino calidad de vida a los años”. Gran partede la filosofía del Congreso, preciso Vicente Castro, arranca sobreeste hecho que implica además la unión de los tres ejes funda-mentales que interactúan en este campo: “Las personas de edad,que requieren servicios de atención, modernos, sostenibles yoperativos, las empresas que han de contraprestarlos, y lasEntidades Científicas cuya misión fundamental en esta “triple vic-toria” es la gestión del conocimiento. Si queremos dar solucionessostenibles tenemos que innovar, reforzando el sector empresa-rial y contribuyendo a los objetivos que recogen las iniciativasemblemáticas de la Estrategia Europa 2020”.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 27

Page 30: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

28

Proyecto eRgo WoRK

Una fuerte representación del Congreso vino dada por la participa-ción de distintas Universidades, empresas y centros tecnológicos quetrabajan desde hace tiempo en Cooperación con INFAD aportandoun importante valor añadido al citado evento en el ámbito de lainnovación Europea. La representación de Portugal, Francia, Italia,Reino Unido, etc... quedó garantizada a través de experiencias pilotoque se expusieron de forma detallada en el Congreso, bajo la coordi-nación de la Asociación Europea Unión por la Innovación G21.

En este contexto el encuentro resulto ser un gran escaparate para lapresentación de nuevos avances científicos en la materia.Precisamente en esta línea de acción se dio a conocer de forma deta-llada el desarrollo del, proyecto ERGO WORK que aborda la innova-ción en el ámbito de la Ergonomía. Es un proyecto financiado por laUE y reúne expertos de empresas y universidades europeas.

Un Congreso para “el futuro y para un envejecimiento activo”, éstasson las bases sobre las que se asentó esta décima edición. Fruto deeste enfoque la presentación de la denominada DECLARACION DEZAMORA, un decálogo de envejecimiento elaborado a modo deconclusión por los expertos y que servirá de guía o referente a la horade abordar la planificación de políticas activas en esta materia.

Otro producto final de importante relevancia en este encuentro cien-tífico fue la formalización de la red europea de envejecimiento y dis-capacidad a través de la firma de su protocolo en la que se integranagentes europeos representativos en esta materia (entidades, organi-zaciones, personas etc.), procedentes tanto del ámbito público comoprivado. El Colegio de Psicólogos de Castilla y León se ha incorporadoa esta red. A modo de conclusión el Presidente del ComitéOrganizador del Congreso, Antonio Sánchez Cabaco señaló que“este Congreso ha brindado a los asistentes herramientas básicas

Sánchez Cábaco y Eduardo

Montes durante la presenta-

ción del Manifiesto de Zamora

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 28

Page 31: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

29

para hacer frente a los retos de un envejecimiento activo y saluda-ble, retos planteados desde el punto de vista de diagnóstico comode intervención”. Sánchez Cabaco añadió que “en él se han estable-cido propuestas innovadoras que permitirán contribuir a cambiarel actual modelo de gestión del envejecimiento y conseguir unamejora en la calidad de vida de las personas mayores.” Incide eneste sentido en el nivel de impacto conseguido con la Declaraciónde Zamora.

El Decano del Colegio de Psicólogos Eduardo Montes señaló “laimportancia de acoger en Castilla y León un encuentro profesio-nal de tal alta categoría, por lo que la colaboración de la institu-ción colegial era imprescindible y necesaria porque los profesio-nales de la psicología han demostrado con la ciencia y la prácticaser un elemento imprescindible para que las personas mayorespuedan vivir con calidad, tanto en las situaciones de dependenciacomo desde la perspectiva del envejecimiento activo”

DECLARACIÓN DE ZAMORA SOBRE DISCAPACIDAD Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO, SALU-DABLE Y POSITIVO

1. Superar la brecha existencial.Respetar la dignidad de la persona y el contrato psicológico vital hasta el final de la vida.2. Superar la brecha social.Activar en el colectivo de mayores y personas con discapacidad patrones de liderazgo comprometido, laparticipación social y la toma de decisiones, como estrategia para combatir estereotipos.3. Superar la brecha educativa.Promover el aprendizaje a lo largo de la vida para conseguir plasticidad neuronal, neurogénesis y reservacognitiva.4. Superar la brecha del conocimiento.Implementar procesos de investigación e innovación en los que agentes económicos (empresas del ter-cer sector) y de I+D+I exploren nuevas vías de optimizar el desarrollo individual y ecológico del mayor.5. Superar la brecha de las contribuciones sociales.Incentivar la implicación de los mayores y personas con discapacidad en todos los retos sociales, tantoen los ámbitos del emprendimiento como de la innovación social6. Superar la brecha en el estado de salud.Potenciar estilos de vida saludables, que promuevan la autorresponsabilidad y el autocuidado personalen las conductas de promoción de la salud, la autonomía personal y el bienestar.7. Superar la brecha digital entre generaciones.Facilitar la adaptabilidad de las TICs en clave de necesidades potenciales de los mayores, personas condiscapacidad, con desarrollos de prototipos centrados en los usuarios.8. Superar la brecha entre la etapa laboral y la jubilación. Flexibilizar esquemas de jubilación en fun-ción de demandas laborales y ajustes de desempeño profesional.9. Superar la brecha de ubicación geográfica. Activar los sistemas de apoyo socio-familiar y comunita-rios para evitar cualquier tipo de aislamiento, especialmente en el medio rural.10. Superar la brecha de las desigualdades sociales.Priorizar la atención a los colectivos más vulnerables, como las personas con discapacidad o en riesgopsicosocial, que incida en la prevención de la fragilidad y dependencia.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 29

Page 32: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

30

información de interés sobre el proce-so de homologación de los psicólogoscomo profesionales sanitarios

Como se ha informado en repetidas ocasiones, la Junta deGobierno del Copcyl ha seguido con gran preocupación todo elproceso de HOMOLOGACIÓN de los psicólogos/as como profesio-nales sanitarios, proceso que culmina el próximo 6 de octubre,después de transcurridos tres años para la adaptación de los cole-giados de toda España.

No es necesario resaltar que esta cuestión es de la máxima prioridadpara un importantísimo número de compañeros y capital para la nor-malización del conjunto de la profesión.

A lo largo de este periodo y especialmente en los últimos meses, sehan disparado las consultas sobre el citado asunto, principalmentepor aquellos que se encontraban en situaciones no contempladaspor el apartado b) del decreto que regulaba este periodo transitorio ytambién por muchos compañeros que, debido a múltiples causas,prefirieron dejar para última hora su normalización. Esto ha provoca-do que los responsables del Copcyl hayan multiplicado las consultascon las autoridades responsables de la concesión del tan buscadoNúmero de Registro, proponiendo a las mismas distintas iniciativasque pudieran ampliar, si era posible, la concesión del mismo a com-pañeros que, en principio, no podía incluirse en lo fijado en el aparta-do b) del citado decreto.

De ello, surgió nuestra propuesta, inmediatamente aceptada por laDirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León deconvalidar, para aquellos que no tuvieran la formación complemen-taria suficiente, la misma, por el ejercicio de la profesión, que ha pro-piciado que un gran número de compañeros/as se hayan beneficia-do, y así, haber permitido que el Copcyl pudiera expedir informespositivos para los mismos, que les abre la puerta a la concesión delcitado registro.

Pero en la continuación del proceso y en la consideración del grannúmero de compañeros que podían quedar fuera de esta normaliza-ción extraordinaria, que no se volverá a repetir, la Junta de Gobiernodel Copcyl se planteó que había que seguir intentado que la mayoría

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 30

Page 33: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

31

de éstos se pudieran ver beneficiados por el mismo y realizó nuevaspropuestas que pudieran ampliar la nómina de homologados.

Producto de ello fue solicitar una nueva reunión con el Jefe deServicio de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería deSanidad de la Junta de Castilla y León, a la que acudieron elVicedecano en funciones, Luís Melero Marcos y el Asesor Jurídico,Servando Sosa, acompañados por el Decano en funciones, EduardoMontes Velasco, con la intención de ampliar lo más posible el arco dehomologaciones.

De esta reunión surgieron las iniciativas que puntualmente se hancomunicado a todos los colegiados y que, nuevamente, nos parecede gran importancia enumerar.

1. Se acreditarán todos los psicólogos que sean titulares de sus con-sultas (establecimientos) que lo soliciten antes del 6 de octubre y quereúnan los requisitos físicos iguales para todos los establecimientossanitarios, como dice la Ley General de Protección del Consumidor.

2. Aquellos colegiados que estén realizando labores de psicólogosanitario, pero que no sean propietarios de los centros, serán inclui-dos como sanitarios en el registro, dependientes de los estableci-mientos donde realicen su labor (también está en la Ley). Se reco-mienda, que estos compañeros lo comprueben consultando aSanidad si se ha realizado su inclusión, para poder reclamarla en elcaso de que no fuera así.

3. Los centros no sanitarios (Proyecto Hombre, Cruz Roja, AsociaciónNacional del Cáncer, FEAFES, otras Asociaciones, Departamentos deServicios Sociales de los Ayuntamientos, Residencias de personasmayores y otras asociaciones similares...) podrán solicitar número deregistro como INSTITUCIONES NO SANITARIAS, QUE EJERCEN FUN-CIONES SANITARIAS, e incluir a los psicólogos que prestan serviciosen las mismas, en igualdad de condiciones que en el caso anterior,siempre que sus establecimientos estén adaptados a la normativaque rige para los mismos.

4. Podrán solicitar número de registro aquellos compañeros que rea-licen sus labores a domicilio, siempre que incluyan un domicilio dereferencia. Quede bien claro que solo podrán ejercer la profesión adomicilio y que podrán ser sancionados si se saltan este requisito.

5. Varios colegiados podrán compartir un establecimiento (local quereúna las condiciones establecidas por la normativa) pero cada uno

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 31

Page 34: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

32

de ellos deberá solicitar número de registro particularmente.

6. En todos los casos, los psicólogos que hayan sido acreditadoscomo sanitarios e incluidos en el registro, bien como propietarios,bien como empleados de un establecimiento, conservarán indefini-damente esa acreditación, pudiendo cambiar de domicilio profesio-nal, lugar, provincia o autonomía, abrir un nuevo establecimiento,etc., y seguirán ostentando la acreditación aunque tendrán que soli-citar su inscripción en el nuevo lugar de trabajo.

En la citada comunicación dejamos claro que este compromiso, acep-tado por la Dirección General de Salud Pública, implica que se solicite,antes del 6 de Octubre el pertinente informe al COPCyL y que se actua-lice en la Consejería de Sanidad por cada uno de los establecimientos.

También recordamos que si perdemos esta oportunidad, por la cualllevábamos trabajando tantos años, a partir del 6 de octubre, la únicaopción será realizar el Máster en Psicología General Sanitaria, siempreque podáis acceder al mismo (menos del 25%), dada la enormedemanda que se prevé que va a existir.

Como consecuencia de esta comunicación, los compañeros queprestaban servicios en establecimientos no sanitarios, pero que ejer-cían funciones sanitarias nos inundaron de consultas e iniciaron unproceso de información en sus respectivos servicios e instituciones,en los cuales encontraban dificultadas para dicha resolución, por locual, los responsables del Copcyl, volvieron a solicitar una entrevistacon las Instituciones afectadas para que se llegara a un acuerdo deconsenso. Dicha entrevista en la que estaban implicadas variasConsejerías, sirvió para que se convalidara lo propuesto por los res-ponsables de nuestro Colegio, comprometiéndose, de forma urgen-te, a facilitar el proceso de homologación de los psicólogos depen-dientes de las mismas, así como la concesión del correspondientenúmero de registro a todas las instituciones no sanitarias que lo soli-citaran, y así, propiciar igualmente la homologación de los psicólogosque prestan sus servicios en dichas instituciones.

No podemos concluir sin agradecer nuevamente al Ilmo. Sr. DirectorGeneral de Salud Pública D. Agustín Álvarez Nogal, a su Jefe deServicio D. Francisco Corzo Delibes, al Director General de Familia D.Carlos Raúl de Pablos y al Gerente Regional de Servicios Sociales D.Jesús Fuertes Zurita su apoyo en este asunto de tanta importanciapara la profesión.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 32

Page 35: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

33

conferencia emociones positivas y salud

El Dr. D. Enrique G. Fernández-Abascal es Catedrático dePsicología de la Emoción y la Motivación desde 1989 con destinoactual en la Facultad de Psicología de la UNED. Ha participado ennumerosos proyectos de investigación financiados, entre otros,por el Ministerio de Educación y Ciencia, ONCE, GobiernoRegional de Cantabria, Roche Diagnostics o la ComunidadAutónoma de Madrid.

Es autor de libros como: Manual de Motivación y Emoción,Emociones y Adaptación, Emociones y Salud, o Expresión facial dela Emoción y Emociones positivas, además de colaborar con capí-tulos de libro y artículos en revistas científicas en más de un cen-tenar de publicaciones, y miembro de diversos comités editorialesy sociedades científicas internacionales.

Se trata, pues, de un doctor profesional, bien curtido en la lizacientífica, documentado en el conocimiento de la materia psico-lógica y, sobre todo, preocupado por mejorar la calidad de vida delas personas desde un enfoque positivo y optimista. Por eso queFernández-Abascal nos hable de las emociones positivas conmotivo de la celebración festiva en honor de Huarte de San Juanconstituye un privilegio y significa, una vez más, que los psicólo-gos de Castilla y León apostamos por la innovación y el avance dela profesión que con toda honra ejercemos.

Lo cierto es que, aunque se trate de un interés muy reciente parala Psicología, ya encontramos reflejada esta relación en la propiadefinición de salud de la Organización Mundial de la Salud quesurge en el mismo momento de su constitución, y que entiendecomo salud “un estado de completo bienestar físico, mental ysocial, y no sólo la ausencia de molestias o enfermedades” (OMS,1948). El bienestar implica tanto un juicio positivo sobre la vida osatisfacción vital, como un balance favorable entre el afecto posi-tivo y el negativo. Así pues, salud es algo más que la ausencia deenfermedad, se necesita además un montante de afecto positivosin el cual la mera “no enfermedad” no llega a ser salud.

En este sentido, las técnicas y terapias elaboradas para luchar con-tra las psicopatologías se han centrado generalmente en la elimi-nación de emociones negativas. Sin embargo, investigaciones lle-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 33

Page 36: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

Desde el colegio oficial de psicólogos de Castilla y león se ha hechoun ímprobo esfuerzo para que la profesión de psicólogo alcance elmayor desarrollo posible y sea útil a la sociedad castellano-leonesa.En ese contexto han proliferado los convenios y acuerdos con diver-sas instituciones y organismos. El resultado es evidente. Nuestra pro-fesión tiene ahora un enorme prestigio y está presente en la mayoría

colegio oficial de psicólogos decastilla y león. Presencia en la sociedady prestigio de una profesión

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

34

vadas a cabo en los últimos años han comenzado a desarrollarestrategias de intervención basadas en la estimulación de lasemociones positivas como alegría, ilusión, esperanza, etc. Es más,una parte representativa de la investigación y el esfuerzo teóricorealizado por los psicólogos en los últimos años se está centrandoen buscar la manera de prevenir el desarrollo de trastornos ensujetos potencialmente vulnerables, después de haberse compro-bado que el modelo patogénico adoptado durante tantos años seha mostrado incapaz de acercarse a la prevención de muchostrastornos y problemas humanos.

La conferencia que presenta el Dr. D. Enrique G. Fernández-Abascal, cuyo texto puedes leer a continuación – aparte de escu-charla al propio autor -, analiza los procesos que subyacen a lascualidades y emociones positivas del ser humano, durante tantotiempo ignoradas por la psicología. El objeto de este interés no esotro que aportar nuevos conocimientos acerca de la psiquehumana no sólo para ayudar a resolver los problemas de saludmental que afectan a las personas, sino también para disfrutar deuna mejor calidad de vida y bienestar, todo ello sin apartarsenunca de la más rigurosa metodología científica propia de todaciencia de la salud.

Para mí es motivo de inmensa satisfacción dirigirme a cada unode los lectores del presente documento, como primicia y testimo-nio de la perspectiva que estamos adoptando los profesionalesde la psicología con vistas al futuro.

Eduardo Montes VelascoDecano-Presidente del COPCyL

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 34

Page 37: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

35

de las actividades humanas; desde la salud, la educación, la asistenciaa víctimas, la familia, la formación, la prevención, las situaciones deemergencia… Recientemente se ha firmado un convenio con elInstituto municipal del Ayuntamiento de Segovia con el lema“Deporte si, pero con cabeza” en el que participaran un mínimo deseis psicólogos. Y se está a punto de firmar otro convenio para la cer-tificación de porteros de discoteca (Con la Junta de Castilla y León),que contempla la evaluación de 2000 porteros y que llevarán a cabolos psicólogos colegiados de Castilla y León. Estos algunos:

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA CONSEJERÍA DE SANI-DAD DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN A TRAVÉS DE LAGERENCIA REGIONAL DE SALUDAño de inicio: 2011 La Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León a través de laGerencia Regional de Salud, encomendó al Colegio la elaboración deun Manual de Intervención Psicológica en Acoso e Intimidación paraPersonal Sanitario, destinado a la “Formación en Técnicas para elmanejo de situaciones difíciles”. El objetivo principal de estos cursoses que los profesionales sanitarios adquieran la práctica necesariapara manejar adecuadamente el comportamiento agresivo de losusuarios, así como los conocimientos, habilidades y estrategias deactuación para mejorar su inteligencia emocional y conseguir uncambio positivo de actitud ante las situaciones conflictivas.

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE JUS-TICIA Y EL CONSEJO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA PARA LAIMPLANTACIÓN DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA ESPECIALIZADAEN OFICINAS DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMASAño de inicio: 2002Esta atención supone la evaluación y tratamiento de las víctimasque, por causa del delito sufrido, puedan padecer cualquier tipode psicopatología, ya que sufren vivencias traumáticas y suelenpresentar cuadros de estrés postraumático, depresión grave, idea-ción suicida, angustia y ansiedad generalizada etc. La atenciónpsicológica se realiza en las Oficinas de Asistencia a las Víctimasde todas las capitales de provincia de la Comunidad de Castilla yLeón y en Ponferrada, de lunes a viernes.

Los profesionales incluidos en este Convenio realizaron formaciónen el mes de octubre. Este año la formación fue en torno a“Nuevas Actualizaciones en Mediación Penal en los

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 35

Page 38: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

Procedimientos de Intervención y Técnicas en la Asistencia a lasVíctimas desde las Oficinas de Ayuda a las Víctimas”.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL EXCMO. AYUNTA-MIENTO DE BURGOS PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO DESALUD PARA JÓVENES DE LA CONCEJALÍA DE JUVENTUDAño de inicio: 2005El objetivo general es proporcionar mayores índices de salud a losjóvenes de la capital burgalesa, incidiendo muy especialmente enla prevención desde la concienciación y la información, así comorealizar asesoramiento y tratamiento psicológico en aquellosjóvenes que lo precisen a la vez que establecer canales y protoco-los de derivación a los Centros Públicos de Salud.

En 2013 se siguió prestando la atención psicológica a los jóvenesque sufren el fenómeno de la violencia, tanto siendo víctimascomo actores de la misma. Se ha ofrecido la atención psicológicaa los jóvenes que son víctimas de actos violentos por parte deotros jóvenes, así como a sus familias.

CONVENIO DE LA COLABORACIÓN CON LA CONSEJERÍA DEPRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL PARA LAINTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE EMERGEN-CIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES (GRIPDE)Año de inicio: 2006El objetivo del convenio no se limita únicamente a facilitar laintervención psicológica de manera rápida y eficaz ante situacio-nes de desastre y emergencias, sino también que el colectivocolabore en la formación de otros profesionales implicados eneste tipo de actuaciones (policía, bomberos, personal sanitario,voluntariado, etc.), así como que impartan conferencias en distin-tas organizaciones, como la impartida en el Instituto Giner de losRíos de León sobre el papel del psicólogo en las emergencias.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA CONSEJERÍA DEEDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA PROGRAMA DEATENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE ACOSO EINTIMIDACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR.Año de inicio: 2007El objeto es desarrollar un programa de atención psicológica conel siguiente contenido: tratamiento psicológico dirigido a las per-sonas (docentes y personal de los servicios de la Administración

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

36

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 36

Page 39: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

37

educativa de apoyo a los centros, inspectores y personal laboraldestinado en los centros) que lo precisen, como consecuencia deuna situación de acoso o intimidación en el ámbito escolar, yasean víctimas o agresores. Los tratamientos psicológicos podránrealizarse, dependiendo de cada caso, en una o varias de lassiguientes modalidades de intervención: terapia individual, trata-miento grupal e intervenciones en situaciones de emergencia.

CONVENIO CON EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PALENCIAPARA LA IMPARTICIÓN DEL PROGRAMA EDUCAR EN FAMILIAAño de inicio: 2008El objetivo es desarrollar el Programa “Educar en Familia”, en elmarco de los programas de actividades de los Centros SocialesMunicipales. Va dirigido a mejorar las habilidades parentales defamilias desestructuradas.

CONVENIO MARCO CON LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCAAño de inicio: 1997Tiene como finalidad organizar actividades de formación dePsicólogos y fomentar la inserción profesional de los estudiantesde la licenciatura de Psicología.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL EXCMO. AYUNTA-MIENTO DE SALAMANCA Y LOS COLEGIOS PROFESIONALESBIOSANITARIOS DE MÉDICOS, FARMACEÚTICOS, VETERINA-RIA, ENFERMERÍA, ODONTÓLOGOS, ÓPTICOS OPTOMETRIS-TAS Y FISIOTERAPEUTASAño de inicio: 2012El objetivo es la colaboración de las instituciones firmantes en eldesarrollo del Programa de Promoción de la Salud y de preven-ción de la enfermedad en la ciudad de Salamanca, para mejorar lacalidad de vida de la población.

CONVENIO MARCO CON LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DESALAMANCAAño de inicio: 2012Esta colaboración va dirigida a la ejecución de estudios o pro-yectos de investigación, a la organización de actividadescomunes relacionadas con la promoción de la profesión comocomunicaciones o congresos, la realización conjunta de cursos,conferencias, seminarios y publicaciones; la cooperación enprogramas de formación del personal investigador y técnico

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 37

Page 40: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

38

de ambas instituciones y de otros organismos tanto españolescomo internacionales.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DEVALLADOLIDAño de inicio: 1991En el año 2006 se amplió con los siguientes objetivos: la colabora-ción en la definición de programas de formación, aspectos prácti-cos relacionados con la docencia, la investigación y los servicios ala sociedad.

A través de este Convenio se facilita el acceso y utilización de lasbibliotecas de la Universidad de Valladolid a los Psicólogos deCastilla y León.

CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN CON LA UNIVERSI-DAD INTERNACIONAL ISABEL I DE CASTILLAAño de inicio: 2012El objetivo del Convenio es posibilitar el desarrollo de las prácticasacadémicas externas de los estudiantes de la Universidad en losdespachos, consultas y Centros asociados al Colegio Oficial dePsicólogos de Castilla y León, cuyos titulares voluntariamente loautoricen, como forma de contribuir a la formación integral de losalumnos de la misma.

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON MAPFRE INDUSTRIAL S.L.Año de inicio: 2004A través de este acuerdo de colaboración se ofrece a los colegia-dos la posibilidad de suscribir, a nivel individual, un seguro deResponsabilidad Civil, en condiciones ventajosas para los colegia-dos de Castilla y León.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON AMAAño de inicio: 2011Se ofrece un seguro de Responsabilidad Civil Profesional en con-diciones especiales a los colegiados interesados.Regularmente AMA contribuye a la financiación de actividadescientíficas y de formación organizadas por el COPCyL, así como lapublicación de la revista Prolepsis.

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON PREVISIÓN SANITARIANACIONAL

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 38

Page 41: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

39

Año de inicio: 2004A través de este acuerdo se ofrece un seguro de vida para cadacolegiado de Castilla y León sin coste adicional alguno (va inclui-do en la cuota colegial). Además PSN ofrece a los nuevos colegia-dos un Seguro de Accidentes de forma gratuita durante un año.

Otras ventajas para los colegiados interesados son:• Productos y servicios en el ámbito asegurador y de previsión(seguro de vida, accidentes, incapacidad laboral, planes de pen-siones, fondos de inversión, etc.). También oferta alternativas en elcampo de ocio, la informática, la seguridad, el asesoramientoinmobiliario, etc. en condiciones especiales.• Posibilidad de realizar reservas en el Complejo Residencial delDr. Pérez Mateos situado en San Juan (Alicante).• Gerhotel “Los Robles” situado en Oviedo (Asturias).• A través el Club PSN, se puede acceder a una variada selección de pro-ductos de consumo (vinos, libros, gourmet…) a precios competitivos.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON IBERMUTUAMURAño de inicio: 2005El objeto de este convenio es la colaboración entre ambas entida-des en la realización de actividades que aborden el problema deltabaquismo y promuevan estrategias destinadas a intentar dismi-nuir el consumo de tabaco en nuestra sociedad. IBERMUTUAMURfacilita la asistencia a las Unidades de Tratamiento y Ayuda alFumador, como alumnos en prácticas, a las personas que elColegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León envíe a las mismaspara mejorar su formación.

ACUERDO MARCO CON CESPU – COOPERATIVA DE ENSINOSUPERIOR, POLITÉCNICO Y UNIVERSITARIO, C.R.L.Año de inicio: 2010El objetivo de este Acuerdo es llevar a cabo, proyectos de proto-colos para el desarrollo de las distintas áreas de intervención pro-fesional, así como el intercambio de profesionales para aprendernuevas tecnologías, sobre una base recíproca y para desarrollar lacapacitación laboral a distintos niveles y asistencia, incluidas lasmedidas para apoyar las capacidades de progreso para profesoresy estudiantes de la CESPU, CRL.

Esta colaboración se extiende a todos los ámbitos de la actividaddesarrollada en sus sedes y sus filiales en graduaciones, másteres,

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 39

Page 42: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

cursos de especialización, de posgrado, relaciones Universidad –Empresa, Empresas de los Grupos, Fundaciones y Programas aDistancia.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN FEDERALDE AUTÓNOMOS – EMPRENDEDORES Y PYMES (AFAPYME)Año de inicio: 2012El objeto principal de este Convenio consiste en apoyar a los cole-giados ofreciendo información, formación y equipamiento sobreNuevas Tecnologías e Innovación Tecnológica, que les sirva parapotenciar su competitividad e imagen en el mercado actual,mediante las campañas realizadas por AFAPYME.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL EXCMO. AYUNTA-MIENTO DE SALAMANCA EN MATERIA FORMATIVAAño de inicio: 2012El Ayuntamiento de Salamanca pone a disposición de formagratuita, infraestructuras municipales para el desarrollo de lasactividades formativas que el COPCyL organice en la ciudad deSalamanca. Por su parte el COPCyL realizará un descuento en elprecio de la matrícula de las actividades formativas que se des-arrollen en colaboración a los empleados del Ayuntamiento, enel mismo importe que se establezca para los psicólogos queestén colegiados.

ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA PLATAFORMASUMAR+SUMARAño de inicio: 2013Este acuerdo integra a una serie de colectivos, instituciones y enti-dades públicas y privadas de Valladolid, con la intención de aunarpotencialidades de diferentes grupos sociales y focalizar susesfuerzos en la dinamización de la economía, mediante el impul-so de la creatividad y el apoyo al emprendimiento generador devalor añadido.

ACUERDO CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICADE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DELA FORMACIÓN DE LOS COLEGIADOS Y EN LOS PROCEDI-MIENTOS DE AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA INSCRIPCIÓNDE SU CONSULTA DE PSICOLOGÍA EN EL REGISTROAUTONÓMICO DE CENTROS, SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOSSANITARIOS DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

40

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 40

Page 43: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

41

Año de inicio: 2012El objeto del acuerdo es recabar la colaboración del COPCyL parala realización de la valoración curricular de la formación y acredi-tar para ejercer actividades sanitarias, a los colegiados que hayansuperado los estudios de graduado/licenciado, siguiendo un iti-nerario curricular cualificado por su vinculación con el áreadocente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, ocon la Psicología Clínica y de la Salud, o bien hayan adquirido unaformación complementaria de postgrado no inferior a 400 horas(o su equivalente en créditos europeos) de las que, al menos, 100tendrán carácter práctico, en las áreas mencionadas anteriormen-te, de acuerdo con lo previsto en la Disposición Adicional Sexta dela Ley 5/2001, de 29 de marzo de Economía Social.

El certificado, en el que constará específicamente que se acredita alprofesional para poder ejercer actividades sanitarias, se deberáincorporar a los expedientes administrativos de autorización sanita-ria de gabinetes y consultas de psicología y de aquellos Centrossanitarios que, por disposición de normativa, deban incluir la psico-logía sanitaria en su oferta asistencial. Dicha autorización sanitariaconllevará la siguiente inscripción en el Registro Automático deCentros, Servicios y Establecimientos Sanitarios de Castilla y León.

El Colegio Oficial de psicólogos deCastilla y León, firman el primer conve-nio para generalizar la intervenciónpsicológica en el deporte base

La actividad física, individual o colectivamente es una pautacomún de ocupación del tiempo libre independientemente de laedad, el sexo o el poder adquisitivo. Por otro lado, el deporte deconsumo, noticiable, es un tema recurrente de conversación ypropone diferentes espacios de relación en los entornos de com-petición a los que acuden masivamente cada fin de semana ungrandísimo número de aficionados, siendo, en muchas localida-des de pequeño tamaño, un punto de encuentro habitual y perió-dico entre los vecinos.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 41

Page 44: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

42

Existe por tanto, un interés genuino de los poderes públicospor utilizar la actividad física y el deporte como una herra-mienta al servicio de la salud de los ciudadanos, el fortaleci-miento de los colectivos o la formación y la educación de losjóvenes y menores. Para ello, se diseñan diferentes programasdirigidos a facilitar la práctica a colectivos desfavorecidos, seorganizan competiciones en el ámbito escolar o universitario,se incluyen programas deportivos y de ejercicio físico comoparte de los proyectos de prevención de la dependencia enpersonas mayores o se facilita el deporte de rendimiento a tra-vés de apoyos económicos o en especie.

En el ámbito de la actividad física y el deporte se desarrollan dife-rentes conductas tanto en el propio desempeño de la prácticadeportiva, como en aquellos contextos cercanos que influyen demanera directa en la misma. El estudio del comportamiento en eldeporte es el objeto de los psicólogos que intervienen condeportistas, técnicos deportivos, directivos, espectadores, familia-res, medios de comunicación, asociaciones, organizaciones e ins-tituciones deportivas y otros profesionales de las Ciencias de laActividad Física y del Deporte.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 42

Page 45: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

43

La intervención de psicólogos en el ámbito del deporte local, ymás concretamente en el deporte de base e iniciación, se pro-pone como una de las medidas favorecedoras del desarrollopsicológico y espacio de actividad lúdica, siendo prioritario enesta etapa el disfrute, la motivación, el aprendizaje y la interac-ción con los iguales.

Concretamente, son objetivos del psicólogo que interviene endeporte de base e iniciación, según se describe en la publicacióndel Colegio Oficial de Psicólogos “Perfiles del Psicólogo”:

1. La orientación y asesoramiento especializado a los técnicos yresponsables que intervienen en el deporte de base e iniciación.2.Los familiares, para establecer un clima adecuado que favorezcala actividad físico-deportiva.

3. Los responsables y en general el personal de las administracio-nes e instituciones con competencias en la planificación y des-arrollo de la actividad físico-deportiva.

4. La investigación y la evaluación para su posterior aplicación a lapoblación normal y especial (con dificultades de aprendizaje, alte-raciones psicomotrices, etc.).

5. La formación directa a los técnicos, monitores y entrenadores.

6. La intervención directa con los deportistas en sus etapas deaprendizaje e iniciación de la actividad, como por ejemplo elentrenamiento de habilidades psicológicas básicas.

Éstos serán los objetivos que orientarán el trabajo del grupo deseis psicólogas que haciendo uso de las estructuras ya creadas deformación, así como los espacios deportivos de la ciudad, pasarána formar parte de los cuerpos técnicos de aquellos entrenadoresque decidan contar con ellas además de asesorar al propioAyuntamiento de la Capital, clubes, Federaciones y Delegacionesque lo soliciten.

El proyecto, propone en su fase inicial la celebración de tres semi-narios de presentación en los que se pretende, por un lado expo-ner la psicología como una más de las áreas de desarrollo de losdeportistas, que debe ser contemplada y trabajada en el curso dela temporada; y por otro, establecer un contacto personal con lasprofesionales que asesorarán a los diferentes clubes y entrenado-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 43

Page 46: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

44

Los pasados días 27, 28 y 29 de marzo en Salamanca, 19 psicólo-gos del COPCyL han colaborado altruistamente en este CongresoNacional realizando talleres psicológicos con un éxito rotundoentre los futuros médicos.

Este Congreso está organizado por el Consejo estatal de estudian-tes de Medicina y es de carácter anual. En esta séptima edición haacogido de nuevo a más de 700 estudiantes de 40 facultades deMedicina del Estado Español; 31 públicas y 9 de ámbito privado.

Salamanca: 19 psicólogos del coPcylforman a los futurso médicos en el viicongreso nacional de educaciónmedica

res, con el fin de establecer un contacto personal previo al iniciode la temporada 2014-2015.

Los seminarios, que se desarrollarán los días 15 de mayo, 5 y 19 dejunio, tratarán sobre la psicología en el deporte, la importancia dela implicación de padres y madres en el desarrollo de una expe-riencia deportiva gratificante y finalmente los factores psicológi-cos sobre los que se asesorará a los técnicos.

En una segunda fase, el convenio contempla el asesoramientoy formación de los técnicos, para lo que se dispondrá de unespacio habilitado en la Casa del Deporte, que pasará a sersede permanente del grupo así como con la estructura delInstituto Municipal de Deportes, tanto en instalaciones comoen medios de comunicación y difusión de las actividades rela-cionadas con el proyecto.

Por otro lado, además, el grupo de psicólogas se ha propuesto laelaboración de un estudio con el que se pretende facilitar a los res-ponsables políticos la toma de decisiones que favorezcan, faciliteny mejoren la calidad del deporte base e iniciación en la ciudad.

Con este convenio, se ubica la figura del psicólogo en el mapadeportivo municipal, generalizando y facilitando su intervenciónen la actividad cotidiana de todos y cada uno de los clubes, fede-raciones y delegaciones.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 44

Page 47: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

45

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 45

Page 48: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

46

La estructura ha incluido temáticas de actualidad en actividadescomo Charlas y Mesas Redondas, Talleres, Feria de Especialidadesy stands, concursos y un atractivo plan sociocultural .

Los talleres impartidos por los psicólogos del COPCyL han sidovarios por cada uno de los siguientes temas: Relajación y manejodel estrés, Habilidades emocionales con el paciente,Comunicación de malas noticias, Risoterapia, Atención a lapaciente víctima de Violencia de Género, Humor en el profesionalSanitario e Inteligencia Emocional y liderazgo en salud. Asímismo, se asistió a la Conferencia Inaugural realizada por elPresidente del Consejo General de Colegios de Medicina deEspaña, Juan José Rodríguez Sendín. Corriendo a cargo de MiguelLorente Acosta el acto de Clausura del mismo.

Este Colegio reconoce el esfuerzo del Comité Organizador y les hafelicitado por ello y por el éxito alcanzado, así como agradecido lainvitación para la colaboración que supone considerar que laPsicología es una Ciencia útil para los médicos en el desempeñode su profesión.

Dos profesiones sanitarias unidas al servicio de la sociedad, seencuentran en el marco de la Universidad y con la presencia delos profesionales sanitarios.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 46

Page 49: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

47

prolepsis prolepsis

Luis Álvarez Pérez fue, desde 2008, Catedrático de Universidaden la Facultad de Psicología (Área Psicología de la Educación)de la Universidad de Oviedo.

Anteriormente tuvo los siguientes destinos: Maestro(Oposición, 1980), Asesor técnico del Instituto Nacional deEducación Especial (Madrid, 1982), Director del ColegioPúblico "J.L. Rodríguez Muñiz" (1988), Orientador (SOEV, 1989),Profesor asociado a tiempo parcial (1989), Profesor asociado atiempo completo (1994), Profesor Titular de Universidad(1999).

Licenciado en Pedagogía (Universidad Complutense, 1979),Licenciado en Psicología (Universidad de Oviedo, 1985) yDoctor en Psicología (Universidad de Oviedo, 1993).

Realizó una estancia en el extranjero en el BiofeedbackInstitute of Los Angeles (Santa Mónica, California, EE.UU.), en1996, con el proyecto "Evaluación e intervención del TDAH conNeurofeedback EEG".

Participó en más de quince proyectos financiados por organis-mos públicos (Universidad de Oviedo, Principado de Asturias,DGES, MEC, FEDER, etc.).

Sus líneas de investigación estuvieron orientadas hacia el tras-torno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), difi-cultades de aprendizaje y convivencia escolar.

Publicó más de 60 artículos en revistas nacionales e internacio-nales, tales como Psicothema, International Journal of Clinical

obituaRio

luis álvarez, miembro del consejo asesorde esta revista hace un tiempo que nosdejó definitivamente. Desde estas páginas sólopodemos agradecerle sus valiosas aportaciones ydesearle descanso eterno

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 47

Page 50: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis prolepsis prolepsis

48

and Health Psychology, Psicodidáctica, European Journal ofEducation and Psychology, entre otras, y más de treinta libros,algunos de ellos utilizados como textos en diferentes universi-dades españolas, como "La diversidad en la práctica educati-va", editado hasta en cuatro ocasiones.

Participó en más de 80 congresos nacionales e internacionales,con más de 160 contribuciones (Posters, Oral Presentations,Simposia, Invited Key Note Speaker, Roundtable Discussions).

Fue miembro del Comité Editorial de varias revistas científicas,Director de la revista Aula Abierta, y Miembro Asociado de laSección de Psicología Educativa del COPA.

Fue, además, Miembro del Consejo Escolar de Principado deAsturias, Director del Instituto de Ciencias de la Educación(ICE) de la Universidad de Oviedo desde 2008, Miembro delComité de Autoevaluación de la EUM, Miembro del Equipo deElaboración de Guías Docentes y Revisor de la ANEP.

El martes 6 de mayo, Violeta Guarido Rivera, psicóloga colegia-da en Castilla y León, moría tras ser agredida en el despacho desu lugar de trabajo, por una paciente.

El Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León quiere mani-festar su pesar y consternación sobre estos hechos en nombrede todos los psicólogos y psicólogas de España, respetando eldolor de la familia, y poner a su disposición los servicios deeste Colegio que pudieran precisar.

Lamentando profundamente este hecho y haciéndonos ecodel sufrimiento que supone para los familiares y amigos, nodebemos asociar la enfermedad mental con violencia y peli-grosidad, ni que la psicología sea una profesión que lleva inhe-rente peligrosidad en su ejercicio.

Los centros como San Juan de Dios cuentan con los mecanis-mos necesarios de seguridad que permiten afrontar adecuada-mente los incidentes que surgen.

comunidaco coP castilla y león

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 48

Page 51: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

49

prolepsis prolepsis

No obstante, la naturaleza humana en algunos momentos esimprevisible y, como hemos visto en otras noticias que nos hanconsternado por su gravedad y trascendencia, nadie puedegarantizar que estemos libres de ser una víctima.

Los profesionales de la psicología pretendemos ayudar a quie-nes precisan nuestros servicios a vivir con una mejor calidadde vida y hacer frente a sus problemas e inquietudes.

Hechos como este no deben criminalizar a los enfermos men-tales ni trasladar a la sociedad una imagen de peligrosidad deestas personas que están demostrando cada día que puedentener una vida absolutamente integrada en la sociedad.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 49

Page 52: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

50

Recordando a Pinillos con gratitud

marino Pérez álvarez . Catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo(Tomado de la revista “papeles del psicólogo)

Hace unos días nos dejaba el importante psicólogo José Luis Pinillos.Dada la relevancia de esta personalidad de la Psicología, a lo largo delos próximos díasInfocop publicará una serie de artículos elaboradospor compañeros de profesión y amigos, que ofrecerán una reflexiónen profundidad sobre la obra y la figura del desaparecido psicólogo.Los medios de comunicación se han referido a José Luis Pinillos, conocasión de su fallecimiento el día 4 de noviembre de 2013, como elpadre de la psicología científica española. Dejando aparte que, a dife-rencia de la madre, el padre puede ser más de uno, como ocurre en elcaso de la psicología científica española, donde se reconocen igual-mente como padres a Mariano Yela y Miguel Siguán, también falleci-dos, lo cierto es que Pinillos está en el origen y principio de la boyan-tepsicología española contemporánea. La tentación insuperable quenos sirve la imagen de padres de la psicología fallecidos es la de que-dar huérfanos. El reconocimiento que se les tributa supone que handejado un legado. La cuestión sería ver qué han hecho y hacen losherederos con su legado y si, acaso, realmente han quedado huérfa-nos, por decir faltos de algo y especialmente de amparo, según defi-nición del diccionario.

Que han dejado un legado, está claro, como se reconoce y se ve en eldesarrollo alcanzado por la psicología española, entre las mejores de

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 50

Page 53: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

51

Europa, tanto en el ámbito académico y científico, como en el profe-sional, mejor por ejemplo que la psicología francesa, por citar a losvecinos más ricos.José Luis Pinillos

Sin embargo, también es cierto que hay un desamparo de la psicolo-gía, huérfana de cosas que tenían los padres, formando parte de sulegado. Esta orfandad se ve en la psicología académica importadorade tendencias de turno y en la científica que parece, más que nada,“trabajar para el inglés”, no ya por decir que hay que publicar eninglés (lo que es cierto y es así), sino en el sentido del dicho caribeñode trabajar para otros, por cuenta ajena, por publicar, a menudo singran cosa que aportar que aportaciones al propio currículo.En vista de lo visto, cabe preguntarse, y es lo que hago yo en esterecuerdo de Pinillos, cómo la psicología española ha percibido sulegado. Quiere el idioma español que la palabra “percibir” tenga dossentidos que convienen aquí: recibir y comprender. Tengo para míque el legado de Pinillos se ha recibido bien y se ha comprendidomal, lo que valdría igualmente para Yela.

El legado de Pinillos se ha recibido bien en la medida en que ha influi-do en la renovación de la psicología académica y científica, ponién-dola a la altura de su tiempo (como diría Ortega). No era inevitableque así fuera, como tenemos el ejemplo de Francia. El mero paso deltiempo no pone necesariamente a la altura de los tiempos. Así, sereconoce a Pinillos como un padre de la psicología científica españo-la. Pero acaso no se ha comprendido bien, sino mal, su legado propia-mente científico.

Lo que parece haberse recibido, como si fuera todo, es una nociónmetodologista de ciencia: como si el método ya hiciera ciencia y, parael caso, por utilizarlo uno ya fuera un científico de pro. Pero el métodono hace ciencia. Para empezar, no existe el método científico univer-sal que por usarlo, tomando uno abstractamente, típicamente de lasciencias naturales, convirtiera algo, sea por caso, la psicología, enciencia y en científicos a quienes lo practican. Los hábitos científicos(por decir método), sean, por ejemplo, colectar datos y lanzar hipóte-sis, no hacen la ciencia, como el hábito no hace al monje.

La noción de psicología científica de Pinillos no empezaba por elmétodo, ni se aferraba a él, sino que empezaba por el objeto. Dehecho, lo que le preocupaba era el objeto de la psicología como cien-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 51

Page 54: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

52

cia. Lo del método era lo menos, no por de menos, sino porque esta-ría al servicio del objeto. Baste repasar el Epílogo de su magna obraPrincipios de Psicología (de 1975). Lástima que no publicara el libroprometido sobre “Historia y método de la psicología”.

Rápidamente dicho, después de las vueltas que le dio, a menudo,cara al público (en clases, conferencias y escritos, que algunos hemostenido la suerte de estar allí), el objeto de la psicología no es otro quela conducta. Bien entendido que la conducta, como insiste, es siem-pre de un sujeto y por más señas de un sujeto situado y no haría faltainsinuar que situado en algún contexto histórico-culturalmentedado. Se trata, por tanto, de una conducta significativa, intencional,que implica un estímulo o mejor, situación o mundo que se presentaconfigurado a la escala operativa del sujeto (no, por cierto, comoinformación). Por su parte, el sujeto de la conducta es un sujeto pro-positivo, intencional, en el sentido en el que, según la fenomenolo-gía, la conciencia es siempre conciencia de algo (no conciencia pura,interior, mental). No se refiere a una propositividad o intencionalidadpropulsora de la acción desde dentro, ni de una mente interior, ni demecanismos sub-personales o impersonales (típicamente, procesa-miento de información). La propositividad e intencionalidad, lo cons-cientes que sean, se entienden aquí como propiedades constitutivasdel sujeto viviente, inherentes a la propia conducta. Se trata, comodecía, de un sujeto situado, él mismo sujeto a las estancias circundan-tes (circunstancias), no un sujeto abstracto, cual estatua con antenas,puesto y presto a procesar información. La intención o el propósito esinherente a la conducta: que siempre es, insiste Pinillos, de un sujetoque, a su vez, siempre está en alguna situación. La conducta es de unsujeto situado en una situación, valga la redundancia por mor de larelación mutuamente constitutiva sujeto-conducta-situación. Enesto andaban Pinillos y Yela.

Compárese en cómo acabó la psicología académica y científica aluso: sin sujeto, transmutado en mecanismos sub-personales e imper-sonales, sin conducta más que considerada como indicador “meto-dológico” de supuestos procesos de una maquinaria mental-cerebral(tal es la confusión reinante) y sin mundo convertido en información.En descargo de la psicología española y a pesar del legado recibidode los padres se habría de decir que esa psicología sin sujeto, sin con-ducta por derecho propio y sin mundo-de-la-vida propiamente, es lacorriente dominante en el mundo, con marcada influencia nortea-mericana. Los padres de la psicología por más que estaban bien al

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 52

Page 55: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

53

tanto de la psicología americana estadounidense, su formación esta-ba marcada por la mejor tradición fenomenológica europea y ese erabuena parte de su legado. Pero esa parte del legado no se ha trans-mitido, en parte, por el sino de los tiempos y, en parte, también, pro-bablemente, por acomodación piagetina a los tiempos, como si dijé-ramos que los “padres” se conformaban con que los “chicos” hicieranpsicología científica de la que se lleva. Y desde luego, no lo podíanhacer todo. Tampoco tenían por qué ser intrépidos, como lo seríamosotros, si bien rebeldes con causa. El caso es que esa perspectiva feno-menológica (subjetivo-conductual-contextual) se echa en falta hoy yde hecho se reivindica en psicología clínica y es la salvación que lequeda a la psiquiatría de su colapso cerebrocentrista.

Por otro lado, pero acorde con la indagación y dilucidación del objetode la psicología, Pinillos no tenía una concepción positivista, mera-mente empirista de la psicología. Una concepción positivista, comola dominante en psicología, es una que da primacía a los datos—experimentales o estadísticos—para, a partir de ellos, inferir modelos(que por lo común no merecerían el título de teorías) desde los cualesdeducir hipótesis lanzadas a pescar datos a su medida, dando lugar amodelos estancos en circuito cerrado tipo nubes – lluvia – agua –evaporación – nubes. Las nubes serían los modelos (nubes de ellos),la lluvia serían las hipótesis (una lluvia de ellas en cada estudio), elagua serían los hallazgos publicados (ríos y mares) y la evaporaciónsería el aggiornamento (por utilizar una palabra del Vaticano) delmodelo de turno para seguir lloviendo hipótesis. Muchos reconoce-rán que éste es el sistema para solicitar proyectos subvencionados.

Por el contrario, Pinillos tenía una concepción de ciencia, desde luegopostpositivista, seguramente tipo patrones de descubrimiento,donde las observaciones cobran sentido a la luz de las explicaciones.Cuántas veces hemos oído decir a Pinillos aquella célebre fórmula deKant según la cual, parafraseada para el caso, los datos sin conceptosson ciegos y los conceptos sin datos vacíos. Pero no se trata de unlugar común, con la que cualquiera se podría identificar, porque estáfórmula está concebida de acuerdo con una perspectiva hermenéuti-ca de la conducta, que se opone tanto al empirismo como al raciona-lismo. La perspectiva hermenéutica no estudia sistemas de relacio-nes abstractas ni procesos mecánicos, sino relaciones significativasde las actividades prácticas cotidianas, dadas en el mundo de la vida.Esta hermenéutica no vive sólo de conocimientos servidos por la pro-pia psicología, sino también de conocimientos extra-psicológicos,

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 53

Page 56: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

54

empezando por la historia cultural, la filosofía, la literatura, etc. Comovarias veces hemos oído de Pinillos, el que sólo sabe psicología, nipsicología sabe. Su psicología científica contaba con conocimientos ysaberes que no se reducían a la psicología, pero es que la psicologíaestá en todo lo humano y nada de lo humano le es ajeno.

Pinillos tenía muy presente la bifurcación de la psicología, ya desdeWundt, como padre de la psicología experimental y de lapsicologíade los pueblos. El objeto de la psicología (la conducta de los sujetos) yel método (observación, explicación y hermenéutica) son aplicablesa ambas psicologías, de acuerdo a sus contextos: laboratorio omundo histórico. Los sujetos humanos en los laboratorios de psicolo-gía experimental no están exentos de la “psicología diferencial” que,por así decir, llevan puesta del mundo de la vida. Es seguramente poresta condición de sujetos del mundo de la vida por lo que es tan difí-cil la replicación de resultados experimentales. Por su parte, los pue-blos, con su historia, instituciones y cultura, no dejan de ser grandeslaboratorios naturales, con sus condiciones experimentales, dondehacer psicología científica, como sería la psicohistoria que Pinillos cul-tivó en los últimos tiempos. Así, llegó a ver la “condición postmoder-na” como un laberinto que, acaso, pudiera albergar las razones delcorazón que la razón burocrática y cientificista no entienden (El cora-zón del laberinto).

Personalmente, Pinillos combinaba a la vez, como pocos, el estilo aca-démico y mundano. Como profesor, ofrecía conocimientos y sabidu-ría (no información como la mayoría) y no necesitaba parapetarse enla formalidad. Te podía citar en su casa, si venías de provincias. Al versu mesa llena de papeles y lo ocupado que estaba, él mismo te tran-quilizaba: “no te preocupes, Piaget tenía cartas sin abrir desde 1940”.Te podía presentar a su mujer como su “superego”. Se te adelantabacuando le contabas el diseño de tu experimento: “así que aplicaste el‘método Marcelino’”, como desde luego no era eso lo que había apli-cado, decías titubeando, por si acaso era algo que debieras saber,‘pues no, no, exactamente…’ “¿No recuerdas el anuncio de chocolateen el que se presenta un niño pálido, toma el chocolate del anuncio yaparece después muy mejorado?” Eso era exactamente lo que habíahecho en la tesina. Cuando le decías que no habías resuelto algo(según el ímpetu juvenil te llevaba a soluciones totales), te podíadecir: “Sería sospechoso que lo dejaras todo resuelto”. Trataba a losalumnos como si fueran más listos que lo que tal vez eran y así es pro-bable que algunos al menos lo terminaran siendo.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 54

Page 57: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

55

vii congreso internacional de psicologíay salud

Badajoz, Mayo 2014.florencio vicente castro. Presidente de INFAD

PRESENTACIÓN.Me invitan desde la dirección de revista de PROLEPSIS delColegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León a hacer unareflexión sobre el VII Congreso Internacional de Psicología yEducación y sobre el XXI Congreso Internacional INFAD:“Educación, Desarrollo y Aprendizaje: Propuestas Psicológicasen Positivo”, celebrado en Badajoz los días 9.10,11,12, de Abril2014. Muy gustosamente acepto.

EL VII Y XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍAYa ha pasado algo más de un mes desde los días en que unamplio colectivo de unos 700 especialistas de Psicología yEducación hayan compartido ciencia y conocimiento enBadajoz durante los días de duración del Congreso. Despuésde este breve espacio de tiempo, las impresiones se han asen-tado y llega la hora de expresar lo que se ha cristalizado.

Desde luego, la primera palabra que a muchos se les ha ocurrido yasí me lo han reflejado por teléfono, por e-mail, o WhatsApp, hasido... “¡Gracias por todo!... El Congreso ha sido un éxito. Es muyimportante, de vez en cuando, encontrarse con los colegas, cono-cer lo que hacen, intercambiar opiniones, y hacerlo con la calidad,el esfuerzo, la dedicación y el rigor científico con que se ha hecho”

Una de las cosas que más me han reflejado en esos mensajesde estos días pasados ha sido la atmósfera, abierta, hospitala-ria, humana y científica que se reflejaba en todas las sesionesdel Congreso.

Los congresistas disfrutaron mucho de las conferencias,ponencias y talleres, pero también del ambiente de laUniversidad, de las comidas congresuales colectivas, de la ciu-dad de Badajoz y de su gente, así como de Extremadura engeneral. Estos congresos -me dicen varios de los congresistas-son vivos, afectivos, científicos, ricos en sabiduría y en el placer

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 55

Page 58: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

56

de compartirla. Otros muchos nos dicen: “Seguramente volve-remos en más de una ocasión, ya que han quedado muchascosas por ver. Hemos cogido mucho cariño a Extremadura, unatierra hermosa, noble y trabajadora. Sabemos que sin vuestroacogimiento, el de la organización y el de su gente, elCongreso no hubiera sido lo mismo...”

RIGOR, SABER, SABOR Y CIENCIA: Y es aquí, donde deseo no seguir ya con las alabanzas o loscorreos de los congresistas. Desde estas líneas les agradezcotodo lo que nos han comunicado, Y lo interrumpo, sobre todo,para ser yo, ahora, el que agradece, a todos, su participación. Siel congreso ha sido un éxito ha sido por la implicación detodos, por el interés, por el rigor, por el entusiasmo y por la cer-canía humana que hemos compartido. Y lo ha sido también, yfundamentalmente, por la colaboración rica de los tres esta-mentos coorganizadores: La Asociación Nacional de PsicologíaEvolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia, Mayores yDiscapacidad. INFAD, por un lado; por la Asociación Científicade Psicología y Educación (ACIPE), por otro, y como no podíaser menos, por el apoyo científico e ilusionado del IlustreColegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León (COPCyL).

Una magnífica colaboración entre las tres entidades, conamplia experiencia organizativa, amasada en el estimulante,coordinado y positivo esfuerzo ha permitido presentar un pro-grama rico en desarrollos y en contenidos científicos. Gracias aesta colaboración el Congreso Internacional de Psicología yEducación, ha supuesto un lugar de encuentro, de reflexión yplanteamientos académicos, psicológicos, científicos. De lostemas más preocupantes de nuestros días, a los que se ha tra-tado de ofrecer perspectivas de futuro desde la Psicología. ElCongreso se ha constituido en un foro en el que todos hemostenido la ocasión de presentar nuestras mas maduras y científi-cas reflexiones, nuestras aportaciones a la ciencia psicológica,desde investigaciones pensadas, investigadas y trabajadas conrigor y excelente cualificación profesional y donde se ha podi-do compartir con otros compañeros y amigos estos conoci-mientos y conclusiones científicas de nuestro quehacer inves-tigador, enriqueciéndonos y enriqueciendo a los demás yaportando soluciones a nuestra sociedad.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 56

Page 59: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

57

OBJETIVOS Y PROGRAMA:Ya en la presentación del programa se indicaban los objetivosdel mismo que, en resumen, se compendiaban en: reunir aespecialistas españoles y extranjeros para reflexionar sobre elpapel de la psicología ante las dificultades sociales que se pre-sentan el mundo actual; presentar las investigaciones realiza-das, o en curso de realización; poner de manifiesto el papelnecesario del Psicólogo Educativo; constituir, ampliar y/o con-solidar redes internacionales de investigadores y profesiona-les; promover el intercambio entre psicólogos académicos ypsicólogos profesionales de la Psicología -en general- pero,especialmente, de la Psicología de la Educación, y entre éstos ylas distintas categorías de enseñantes; generar propuestas desolución al problema de la profesionalización de la psicologíaeducativa y al de la consolidación del “psicólogo educativo”,dentro del sistema educativo; asegurar que la estancia enBadajoz y en Extremadura, resultase –desde todos los puntosde vista- muy científica, gratificante, positiva e interesante.

Finalizado el Congreso, podemos decir que esos objetivos sehan cumplido y otros muchos, que sin duda siempre acompa-ñan a cualquier encuentro científico de esta categoría.

ORGANIZACIÓN Y COLABORACIÓNSe dice que ven mas cuatro ojos que dos y de forma análogapodemos afirmar que “pueden mas seis manos que tres”. Y escierto. Detrás de la Organización del Congreso estaban dosasociaciones científicas de Psicólogos y educadores: INFAD yACIPE representadas por sus presidentes. Ambas más centra-das en el ámbito de la Universidad, de la Educación, pero encierta medida mas “teóricas”. Era pues necesaria una visión máspráctica y aplicada. Una ayuda muy significativa e importantetanto humana como científica y sobre todo de compensación,en la consecución de los objetivos, es la que ha representadoel Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, consu Decano Presidente, D. Eduardo Montes Velasco, al frente dela Organización del mismo, como Presidente del ComitéOrganizador.

El COPCyL ha estado presente en todo el Congreso de formaactiva, aconsejando y orientando en su preparación, actuando

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 57

Page 60: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

58

durante el desarrollo, interviniendo y complementando en todoslos actos. Han sido igualmente significativas las aportaciones deJuan Donoso Valdivieso Pastor; Luis Melero Marcos; FranciscoSevillano Sevillano y de Manuel Andrés Corral, Vicedecanos,Secretario y Tesorero respectivamente del mencionado Colegiode Psicólogos de Castilla y León. Gracias a todos ellos por susaportaciones y su saber, su apoyo y por esa seguridad que a losorganizadores nos da el contar con entidades prestigiosas y derepresentación del campo psicológico como esta.

PROGRAMA CIENTÍFICO El programa, estructurado en cuatro días, representaba inicial-mente, durante las sesiones del primer día, un acercamiento alcampo de las nuevas investigaciones en Psicología y a ello sededicaron las principales aportaciones de los conferenciantes:Jerome Bruner, representado con José Luis Linaza Iglesias; ypor la magistral conferencia de Ugur Sak, etc.

El segundo día se centró mas en la aplicabilidad de laPsicología a los entornos educativos con las conferencias deDr. D. Richard Howell: "Mapping the Landscape educativo:Nuevas Técnicas y Tecnologías para enfrentar el reto educati-vo”; del Dr. Fred Genesse o de la Doctora Rita Jordan que noshabló magistralmente del autismo: “What do we mean by'Specialist' Education in Autism Spectrum D i s o r d e r sand why is it Necessary?”. Igualmente la Drª. Dª. Judith Wienernos planteó una rica reflexión sobre: The Ripple Effect ofAdolescent ADHD: Parenting Stress and Peer Relations

En su tercera sesión el congreso abordó los temas dePsicología Positiva con las conferencias del Dr. Nolasc Acaril,del Dr. Francisco Mora y con la magistral conferencia de clau-sura sobre El poder de las emociones positivas pronunciadapor el Dr. D. Enrique García Fernández Abascal.

HOMENAJE A PSICÓLOGOS EGREGIOSPero el congreso hubiera carecido de arraigo si no hubieseplanteado un acto de homenaje merecido a nuestrosPsicólogos ilustres, ya desaparecidos. Así, antes de su clausura,rindió un entrañable, científico y emotivo homenaje a los psi-cólogos distinguidos que recientemente han fallecido. Entre

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 58

Page 61: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

59

otros los doctores Mariano Yela, José Luis Pinillos, FranciscoSecadas, José Luis Vega Vega, Enrique Cerdá, Miguel Siguán,Luis Cencillo,….Todos ellos han sido distinguidos en distintasediciones de los Premios de Huarte de San Juán que anual-mente organiza el Colegio castellano y leones.

Acto que fue muy apreciado y valorado por los asistentes.“Alguien dijo que el verdadero éxito no se obtiene, se conquis-ta”. Ellos lo conquistaron y lo alcanzaron, Nos dejaron impor-tante memoria de ello. Gracias a esos y otros, enormes gigan-tes de la Piscología.

EL REGISTRO Y MEMORIA DE LAS APORTACIONESPero antes de finalizar, desearía resaltar el rico programa desimposios, comunicaciones y distintas aportaciones de todoslos congresistas. Creo que internamente todos nos sentimosrecompensados cuando alguien nos ofrece la oportunidad depresentar nuestros esfuerzos, cuando después de nuestraaportación el auditorio aplaude, cuando los asistentes nos feli-citan, legítimamente en nuestro merito, y de ellos nos enorgu-llecemos, y eso ha ocurrido con todas las aportaciones.Muchos congresistas nos han dicho: “Que interesantes lascomunicaciones, los simposios, las conferencias”; “Que buensabor de boca nos llevamos”. Gracias de corazón a todos, yperdón por los desaciertos.

El VII Congreso Internacional de Psicología y Educación y sobreél, el XXI Congreso Internacional INFAD: “Educación, Desarrolloy Aprendizaje: Propuestas Psicológicas en Positivo ha sido uncongreso que ha dejado una rica memoria de actividades, rea-lizaciones, aportaciones y un material científico publicado ensiete significativos volúmenes de la revista “InternationalJournal of Developmental and Educational Psychology.INFAD: Revista de Psicología” nº XXVI.

PRÓXIMOS CONGRESOSLos humanos somos pensamiento, emociones, creencias y com-portamientos... Tenemos pasado y futuro, y casi siempre vivimoscomo memoria el pasado y nos proyectamos e ilusionamos haciael futuro. Estos congresos, nos prometimos, que tuvieran conti-nuidad. Así se pensó. ¡Ánimo y nos vemos en breve!

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 59

Page 62: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

60

Formación en técnicas para el manejo desituaciones difíciles en el ámbito sanitario

antolín yagüe marinas. Psicólogo colegiado CL-1924

INTRODUCCIÓNUn sistema sanitario cada vez máscomplejo y un usuario cada vez másinformado han logrado que la relaciónmédico paciente haya experimentadoun cambio, en los últimos años, al queni uno ni otro están sabiendo adaptar-se adecuadamente. Es un hecho cons-tatado que las acciones violentas delos usuarios del sistema sanitario o desus familiares y acompañantes, sobrelos profesionales en el lugar de trabajo,aumentan en los países industrializa-dos, lo cual es un motivo de preocupa-ción para las autoridades del propiosistema.

Los resultados de una reciente encues-ta, realizada en diferentes países de laUnión Europea, indican que un 4% delos trabajadores sanitarios asegurahaber sido víctima alguna vez de vio-lencia física por parte de clientes yusuarios, y otros empleados declaranhaber sufrido amenazas e insultos.

Si bien se desconocen las verdaderascausas de las agresiones al personalsanitario, según algunas publicacioneslos motivos principales son:

• Situaciones de angustia, ansiedad oestrés por parte del agresor ante unafalta de “información” o manejo de la

comunicación sobre la situación de unfamiliar grave (urgencias de hospital).

• Situaciones en las que el agresor vefrustradas sus esperanzas de alcanzarun beneficio directo o indirecto (rece-tas, bajas, etc.) y entiende que unanegativa del profesional es un atenta-do a sus “derechos”.

• Cuando se personalizan en el médi-co las frustraciones del paciente.

• Demoras en la “urgencia hospitala-ria” como en atención primaria.

• Retraso en los plazos para pruebascomplementarias.

• Desconfianza ante la actuación delos profesionales sanitarios.

Revisando algunos de los últimos artí-culos y estudios publicados, así comoel informe emitido por la OrganizaciónMédica Colegial de España sobre el asun-to que estamos tratando, se observandeterminadas coincidencias en todo elterritorio nacional tanto en el número deagresiones sufridas y en su descenso querepresenta un 15% (354 casos en el año2013 frente a 416 en el 2012), como enlos motivos y tipología de personas quelas producen.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 60

Page 63: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

61

ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOSEl Colegio Oficial de Médicos deBarcelona ha difundido un estudio enel que manifiesta que una tercera partede sus colegiados ha sufrido algún tipode agresividad proveniente de losenfermos o de sus familiares, a lo largode su trayectoria profesional. Más con-cretamente, el Presidente Nacional dela Organización Médica Colegial, elpasado 20 de marzo, Día NacionalContra las Agresiones de esta entidad,presentó los últimos datos recogidospor el Observatorio de Agresiones enel ámbito Sanitario. Con respecto a laevolución de Castilla y León ha sidodecreciente en los últimos cuatro años,y comparado con el año 2010, en quese registraron 81 agresiones en laComunidad Autónoma, siendo lareducción del 70,4% en el año 2013,con 24 casos. No obstante, esos datosreflejan que también Castilla y Leónestá situada por encima de la medianacional tanto en agresiones por 1.000colegiados médicos (13.931), como porhabitantes (2.507.574) atendidos.

El citado informe acredita que el 36% delas personas agredidas tiene entre 46 y55 años, porcentaje que desciende hastael 13% en el caso de las personas másjóvenes (entre 26 y 35 años) y el 3% paralas mayores de 66. Con relación a la tipo-logía del agresor, los familiares delpaciente han pasado del 33 al 25%, lospacientes programados representan el34 y los enfermos sin cita, el 25%. Y entrelas causas más frecuentes que desenca-denan la agresión se encuentran: discre-pancia en la atención médica (30 %),

tiempo de espera para ser atendido (12%), informes médicos no acordes a lasexigencias del paciente (11 %) o relacio-nadas con la incapacidad laboral (7 %),entre otras.

Otro de los datos significativo paranuestro interés es el porcentaje (68%)de casos que no ha contado con nin-gún apoyo o asesoramiento del cen-tro/empresa donde el profesional sani-tario realizaba su trabajo en elmomento de la agresión.

ACTUACIONES PARA ABORDAR LASSITUACIONES DIFÍCILESExisten procedimientos o protocolosde actuación rápida ante una situaciónde agresión que van desde la previsiónde una salida del escenario hasta la for-mulación de la denuncia ante el órga-no competente: Fiscalía, Juzgado,Guardia civil o Policía, pasando por lavaloración de lesiones, comunicados alColegio de Médicos y al superior jerár-quico del centro.

Se recomienda hacer uso de determi-nados comportamientos por los cole-gios profesionales y por sus colegia-dos, entre los que se encuentran:

• Planes de formación adecuada enestrategias de comunicación con elusuario para poder establecer unarelación empática.

• Formación específica para reconocersituaciones de riesgo de agresión yanticiparse a los acontecimientos conestrategias adecuadas.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 61

Page 64: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

62

Y para los usuarios:

• Conocer sus derechos y sus deberesen el uso del sistema sanitario.

• Respetar a sus médicos, además delas instalaciones sanitarias• Informarse de cuáles son los caucesde respuesta ante una vulneración dederechos, tanto en los centros asis-tenciales como ante la Comisión deÉtica y Deontología colegial.

INTERVENCIÓN PARA EL MANEJO DESITUACIONES DIFÍCILES EN EL ÁMBI-TO SANITARIOA finales del año 2010 la Consejería deSanidad de la Junta de Castilla y León,considerando la gravedad del asuntoque nos trae, tanto por el aumento delnúmero de casos de agresiones registra-dos en los distintos centros hospitalarios,consultas ambulatorias y urgencias,como por la gravedad de los mismos,solicitó de nuestro Colegio la interven-ción profesional para instruir y formar alos profesionales de atención sanitariadirecta, al objeto de evitar esas situacio-nes difíciles, en unos casos, y disminuirsu intensidad, en otros.

El área de formación del Copcyl dioconocimiento a sus colegiados de lareferida demanda hecha por laConsejería de Sanidad, al tiempo quese les pedía colaboración y aportaciónprofesional para dar respuesta a la refe-rida demanda. En ese contexto se cons-tituyó un grupo de psicólogos/as queaportaron conocimiento, experiencia yprepararon la documentación perti-

nente cuya adaptación, conformacióne integración dio como resultado uncurso de denominado FORMACIÓN ENTÉCNICAS PARA EL MANEJO DE SITUA-CIONES DIFÍCILES, quedando estructu-rado en los módulos siguientes:

• Actitud ante situaciones difíciles.

• Técnicas de comunicación.• Manejo de situaciones difíciles.

• El paciente difícil y agresivo: preven-ción, detección y manejo de situacio-nes difíciles.

• Resolución de problemas.

• Anexos y casos prácticoso Sobre habilidades sociales.o Cómo afrontar el comportamientoirracional del paciente.o Recomendaciones de actuaciónante situaciones difíciles.

Con ese formato fue impartido por dosprofesionales en cada una de lasgerencias territoriales de sanidaddonde fue requerido el curso, desarro-llándose con extraordinario éxito endistintas instalaciones hospitalarias yen cada una de las nueve provincias dela comunidad castellana y leonesa.

A la vista de los resultados obtenidosen cada una de las evaluaciones, laConsejería de Sanidad ha pedido anuestro Colegio que, en el presenteaño, se adecúe el contenido de la for-mación a un formato on-line, con loque se facilitaría el acceso a un mayor

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 62

Page 65: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

63

número de beneficiarios dondequieraque se encuentren y con posibilidadesde aprovechar mejor el plan de forma-ción. Al día de la fecha ha quedado ins-talada una plataforma on-line en elcampus Juan Huarte de San Juan y conello ya se está en disposición de impar-tir con el siguiente formato:

• Formación no presencial: 9 horas o Análisis de situaciones y práctica.• Formación presencial: tres horaso Aclaraciones, consultas y evalua-ción final.

CONCLUSIONESDespués de lo comentado en este artí-culo, y para finalizarlo, me gustaríahacer tres consideraciones:

Primera. Nuestra disciplina, la psicolo-gía, da respuesta a situaciones produ-cidas por irregularidades puntuales del

comportamiento humano que puedenperturbar la estabilidad emocional delas personas.

Segunda. La eficacia (hacer las cosas) yla eficiencia (hacerlas bien) son cuali-dades de capacitación profesional queacreditan el conocimiento y la gestióndel mismo para dar solución a los pro-blemas que surgen.

Tercera. Una vez más nuestro Colegio hasabido ser pionero concretando lasdemandas recibidas, y esto no es baladí;al frente de todo ello han estado perso-nas cuyas capacidades directivas, intelec-tuales, personales y relacionales hanbeneficiado, como siempre, a nuestraprofesión, a nuestra institución colegialy, consideración muy importante, hancontribuido a elevar nuestro prestigioprofesional tanto en el ámbito de las ins-tituciones públicas como privadas.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 63

Page 66: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

64

Entre nosotros. entrevista a dr. vicente e.caballo. Doctor en Psicología por la UniversidadAutónoma de Madrid. Catedrático de Psicopatología dela Universidad de Granada.

vicente martín. Junta de gobierno del COPCyL

Años de profesiónAlgo más de 25 años, que ya es muchodecir.

¿Cuantos libros y manuales has escrito?Escrito o dirigido han sido 17, de los cua-les hay uno traducido al inglés y variostraducidos al portugués. En mi opinión,un libro es una de las mejores formas dedar cuerpo y difundir los avances de laciencia y si está bien escrito o dirigido,puede resultar de gran utilidad paraestudiantes y profesionales del campo.Es una lástima que se de tan poco pesoen los currículos a los libros, porque losacadémicos están dejando de escribirlibros (con el consiguiente perjuicio paraestudiantes y profesionales).

¿Qué tal te llevas con el concepto cog-nitivo conductual?Más o menos. Todavía recuerdo el prólo-go de Hans Eysenck, en uno de los librosque he dirigido, en donde consideraredundante el término “cognitivo con-

ductual”. Si consideramos a las cognicio-nes como conducta, sería suficiente (ymás correcto) utilizar únicamente el tér-mino conductual. Así, deberíamos hablarde evaluación conductual, terapia con-ductual, etc. No obstante, parte de laexplicación con respecto a la mayor utili-zación del término cognitivo conductualsurgió de la confusión del término “con-ductual” con “conductismo” y el rechazoque generaron algunos de los psicólogosconsiderados conductistas con su com-portamiento radical al rechazar cualquierproducto que “oliese” a cognitivo o queno estuviese suficientemente anclado enlas teorías del aprendizaje, independien-temente de que hubiera pruebas empíri-cas de su eficacia a la hora del tratamien-to. Las posturas radicales atraen a pocosacólitos y suelen generar rechazo poruna gran cantidad de personas.

¿Los psicólogos perdieron su esencia?Los psicólogos no han perdido su esen-cia, en general, sobre todo si han recibi-

Le conocí hace unos 30 años, en los “viejos tiempos” de Madrid, , el estaba realizando su Tesis doctoral que ledirigía mi amigo y profesor de “Cinteco” José Antonio Carrobles. Posteriormente coincidimos en diversos con-gresos. Eran tiempos convulsos en relación a la Psicología. Muchos como él, defendíamos la psicología comociencia y los principios de aprendizaje eran nuestro catecismo, seguimos en línea. Su tesis doctoral era unmodelo- protocolo de habilidades sociales basado en la evaluación conductual y el análisis funcional, definió,operativizó, describió y diseccionó un repertorio de estrategias de afrontamiento social eficaz. Fue un manualexhaustivo que ha sido copiado pero, hasta el momento, no mejorado. A partir de ahí su desarrollo profesionalha sido muy extenso y productivo, como sus conocidos manuales, pero sin perder la esencia del modelo con-ductual. Se muestra como una persona afable, cercana, observadora, humilde, agradecida y sonriente.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 64

Page 67: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

65

do una formación adecuada, tienen unavocación real y se preocupan sincera-mente por la Psicología. Siempre recor-daré un pensamiento de Joseph Wolpe(uno de los padres de la terapia de con-ducta), que en una conferencia que dioen Granada poco antes de su muerte dijoalgo así como que lo peor que se puededecir de un psicólogo es que su objetivoprincipal sea conseguir dinero, pasandolas personas a las que presta servicio a unsegundo plano. No obstante, sucede quela formación de una parte de los psicólo-gos no es todo lo correcta que deberíaser. Por ejemplo, es impensable no domi-nar el análisis funcional a la hora de lapráctica clínica y es posible que haya psi-cólogos que no estén preparados parautilizarlo (puede ser incluso que noconozcan que existe). Es sorprendente,igualmente, la falta de espíritu crítico dealgunos de ellos así como la ausencia deuna cierta orientación investigadora. Porejemplo, si en la clínica se necesitan, porprimera vez, uno o varios instrumentosque evalúen un determinado problema,no se debería seleccionar el primero queencuentre por Internet o visitando unacasa comercial. Se deberían sopesar yrevisar los que se suele utilizar en elcampo y ver los pros y los contras dealgunas de las opciones que existenantes de elegir. Lo mismo sucedería conlos procedimientos de terapia. Resultaque ahora llamamos “terapias de tercerageneración” a intervenciones que se hangenerado en los años 70 y 80. Parecenmás de primera que de “tercera” genera-ción. Pero la falta de espíritu crítico noslleva a aceptar cualquier intervención ycualquier etiqueta, llegando incluso a

considerar que por eso están a la últimacuando lo que en realidad ha habido esfalta de conocimiento.

¿Qué tal andas de habilidades sociales?Jejeje, en general, bien, aunque siemprecon situaciones más fáciles y otras máscomplicadas. Aprovecho esta preguntapara resaltar que no parece haber nadanuevo bajo el sol en esta área desde losaños 70 y 80. En aquellos años se estable-cieron las bases para el entrenamientoen habilidades sociales y se siguen utili-zando tal cual. Incluso los instrumentosde evaluación que se utilizan más amenudo (como el “Inventario de asertivi-dad” de Gambrill y Richey o el“Cuestionario de asertividad” de Rathus)se originaron en aquellos años. Nosotrosdesarrollamos también un cuestionariosobre habilidades sociales a final de losaños 80 (la EMES-M), pero estamos ela-borando uno nuevo que se publicará enel próximo número monográfico sobrehabilidades sociales de la revistaBehavioral Psychology/PsicologíaConductual en el mes de diciembre.

¿En la universidad se olvidaron deSkinner?Pues no es tanto que se hayan olvidadode Skinner, ya que sus hallazgos esencia-les permanecen. Skinner sigue existien-do en la Psicología básica, pero en la clí-nica se estudia más bien las aplicacionesde lo que planteó Skinner, aunque enmuchas ocasiones no se le nombre direc-tamente, sino a otros psicólogos que hanaplicado sus enseñanzas. Además, algu-nos seguidores de Skinner han hecho unflaco favor a sus investigaciones. Esos

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 65

Page 68: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

66

seguidores se mostraron como personasmuy radicales (“o estás conmigo o estáscontra mí”) en la aceptación de los pos-tulados de Skinner, lo que, en una épocapasada, generó un importante rechazopor parte de estudiantes y profesionales.Actualmente, en el ámbito clínico, se pre-serva el legado de Skinner, pero en sufaceta más aplicada.

¿AETCO fue un sueño?AETCO fue un intento de compartir yapoyar los esfuerzos de los psicólogosespañoles que adoptaron una posturaconductual (o cognitivo conductual) a lahora de abordar los problemas clínicos.Inicialmente fue una gran idea y sus con-gresos y revista tuvieron una graninfluencia en muchos de los psicólogoscon dicha orientación. No obstante, lafalta de dedicación y compromiso conla asociación por una parte de los queestuvieron en sus cargos directivos yalgunas cuestiones políticas hicieronque se fuera al traste. Fue una lástimarealmente, porque era un referentepara la profesión y una forma de com-partir experiencias y conocimientosentre los psicólogos españoles de unadeterminada orientación. Hoy día noexiste nada similar y los intentos decrear asociaciones similares han sidomuy parciales y muy poco atractivospara los psicólogos con esa orientación.

¿Por qué eres conductista?No soy conductista, soy fundamental-mente conductual, pero sin rechazar locognitivo, teniendo siempre en cuentaque lo cognitivo también es conducta. Eltérmino conductista, a veces y en ciertos

ámbitos, tiene un sentido peyorativo(por lo que señalé antes al hablar deSkinner). Soy conductual porque soy uncientífico y si la Psicología debe ser unaciencia, no hay muchas opciones. En elámbito clínico hay que utilizar lo que hasido comprobado empíricamente o loque se conoce como “conocimientobasado en las pruebas” (aunque másdifundido erróneamente a nivel popularcomo conocimiento basado en la “evi-dencia”). Sin entrar a discutir el mal usoque se hace de este último término, lacuestión básica es que debemos utilizaraquellos procedimientos que se hayandemostrado (empíricamente) que soneficaces y funcionan. No hacerlo así es,en cierta medida, un engaño hacia lasociedad y hacia las personas que sonatendidas con procedimientos de dudo-sa eficacia.

¿Estás de acuerdo con la ley de espe-cialidades?Supongo que te refieres a la polémicadel Psicólogo Clínico y del PsicólogoGeneral Sanitario. Esta diferenciación notiene absolutamente ningún sentido.Parece más bien una cuestión política, degrupos de intereses, pero sin una basecoherente. Me produce hasta vergüenzaajena el que se haya planteado y, final-mente, conseguido esa diferenciación anivel legal. Y entiendo aún menos que elConsejo General de Colegios Oficiales dePsicólogos lo haya apoyado hasta susúltimas consecuencias. Tal vez algún díaese organismo, al que mantenemostodos los psicólogos, defienda los verda-deros intereses de la profesión y, en con-secuencia, de los psicólogos. Pero, reto-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 66

Page 69: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

67

mando la esencia del tema, no puedoentender que un Psicólogo Clínico sediferencie de un Psicólogo GeneralSanitario cuando la formación ha sidoesencialmente muy similar (aunque porcaminos distintos), tanto a nivel de pre-grado como a nivel de posgrado (inclu-yendo, lógicamente, másters y otrostipos de formación clínica posterior a lacarrera). En la página web de la revistaBehavioral Psychology/PsicologíaConductual se pueden encontrar y des-cargar gratuitamente toda una serie deartículos a favor y en contra de esta dife-renciación.

¿La Interacción organismo-entorno es"algo" sanitario?No sé muy bien a que se refiere esta pre-gunta. En cualquier caso, te contesto quela interacción organismo-entorno esesencial a la hora de explicar cualquiertrastorno psicológico. Actualmente, nose concibe intentar explicar una psicopa-tología sin incluir el organismo y elambiente. Bien es cierto que a día de hoydesconocemos gran parte de las varia-bles biológicas y ambientales que deter-minan el desarrollo de un problema psi-cológico, pero a la hora de intentarexplicarlo necesitamos ambos aspectosde la ecuación. A falta de más conoci-mientos sobre dichas variables, habla-mos de vulnerabilidad biológica, vulne-rabilidad psicológica y estímulosestresantes y, frecuentemente a poste-riori, planteamos la existencia de esosconceptos para explicar un trastorno psi-cológico. Sin embargo, a la hora de lapráctica clínica, independientemente dela explicación última de la patología,

debemos trabajar por averiguar las varia-bles externas e internas que mantienenun determinado problema y ese proble-ma puede ser de salud.

¿Lo cognitivo es conducta?Por supuesto. Y te remito a lo que respon-dí en la segunda pregunta sobre el con-cepto cognitivo conductual, con lo queescribió Eysenck y con lo que estoy total-mente de acuerdo. Es más, lo cognitivo,con frecuencia, puede ser modificado másrápidamente a través del cambio de com-portamiento que intentando cambiar lascogniciones. Esa es también nuestra expe-riencia en el Centro de Psicología ClínicaFUNVECA que dirijo en Granada. Lo cogni-tivo es conducta encubierta que se puededescribir, evaluar y modificar… de unmodo similar a lo que sucede con el com-portamiento manifiesto.

¿Cada persona es un mundo?Cada persona es un mundo, con susexperiencias y vivencias propias y, porello, la importancia del análisis funcio-nal, que es la forma de llegar a esasindividualidades. Pero, a su vez, cadapersona comparte principios de apren-dizaje con todas las demás, que sirvenpara explicar comportamientos simila-res en individuos diferentes. De ahítambién la importancia del análisisfuncional para averiguar qué aspectosdel aprendizaje están incidiendo encada sujeto en particular.

¿Existen tantas psicologías comomodelos psicológicos?No. La Psicología debería ser una. Otrahistoria es cómo la interpretemos.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 67

Page 70: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

68

Conforme la Psicología sea cada vezmás una ciencia, habrá menos opcionesde interpretación, como sucede hoy díaen otras disciplinas científicas como laMedicina, la Química o la Física, porejemplo.

¿Ribes Iñesta es el gran olvidado en launiversidad?No, Ribes Iñesta eligió su propio cami-no. La visión que mucha gente tene-mos de él es la que he señalado al ini-cio de esta entrevista con respecto alos “conductistas radicales” (“o estásconmigo o estás contra mí”). Eso nogenera muchos seguidores, aunque losque genera probablemente sean muyfieles. Por otra parte, los planteamien-tos teóricos que uno propone debenser comprobados por uno mismo o almenos intentarlo. No se debe dejar quesean otros los que comprueben losplanteamientos propios. En ese aspec-to, pienso que ha sido demasiado teó-rico y a nivel de clínica las opcionesaplicadas suelen atraer más el interésde los profesionales.

¿Qué aportan de nuevo las terapias detercera generación?Nada especial como ya señalé anterior-mente. Es difícil hablar de terapias de“tercera” generación incluyendo a tera-pias originadas en los años 70, 80 o 90.No hay esencialmente nada nuevo enellas. Pero basta que alguien de renom-bre proponga un término (que no unaterapia) nuevo para que un sin fin deseguidores, sin espíritu crítico y sin unamínima orientación investigadora, lojaleen, lo apoyen y lo difundan.

¿Los principios de aprendizaje sonuniversales?En general, sí. Y de ahí el éxito universalde las terapias basadas en esos princi-pios. No obstante, parece haber algunosproblemas con determinados trastornos.Así, el castigo parece no funcionar conlos psicópatas, si bien es cierto que nosuele ser contingente con los actos anti-sociales que cometen. Algunos otrostrastornos tienen también otros proble-mas en la aplicación de los principios delaprendizaje, aunque pudiera ser tambiénque no controlásemos todas las variablesa la hora de dicha explicación.

¿Con qué sueñas?Sueño con que algún día no muy lejanono haya dudas de que la Psicología esuna ciencia y de que la orientación cien-tífica sea el camino a recorrer por todoestudiante de Psicología. También, queuna verdadera ética presida la profesióndel Psicólogo y que los intereses perso-nales o de determinados grupos nodañen a la profesión o a sus usuarios.

¿Qué te parece la celebración deHuarte de S. Juan en el COPCYL.Me parece una gran idea y una buenaoportunidad para confraternizar yfomentar las relaciones entre los cole-giados del COPCYL. Os animo a quecontinuéis con ese tipo de celebracióny a que me sigáis invitando en las próxi-mas ocasiones.

¿Tomamos algo un día de estos?Por supuesto, con tapa incluida y lomejor de nuestra tierra.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 68

Page 71: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

69

Procesos Cognitivos de la ComposiciónEscrita: autorregulación y transcripción

valdivia llerena, carolayn. CL-3418

ResumenLa composición escrita es uno de los principales instrumentos que tiene el ser humano para comunicarse y desen-volverse, es una herramienta flexible con la que se puede llegar a satisfacer diferentes metas y trabajar en el des-arrollo de una competencia escrita de calidad, se convierte en una necesidad educativa y profesional siendo cadavez más necesario trabajar en el desarrollo de una verdadera competencia escrita, que permita pasar de aprendera escribir a escribir para aprender. El objetivo de este artículo es realizar una revisión teórica y la bibliografía publi-cada en relación a los procesos implicados en la composición escrita. Para realizar este estudio se realizó una bús-queda empírica sobre los diferentes estudios de investigación en Transcripción y Autorregulación.

PALABRAS CLAVE composición escrita, autorregulación, transcripción.

ABSTRACTThe Written composition is one of the main tools that human beings have to communicate and function, is a flexi-ble tool with which you can get to meet different goals and work to develop a written quality competition, it beco-mes a necessity educational and vocational becoming increasingly necessary to work on the development of a realwritten competence, allowing spend learning to write writing to learn. The aim of this article is to review theoreti-cal and the published literature regarding the processes involved in written composition. For this study an empiri-cal search on the different research studies performed Transcription and Self-Regulation.KEYWORDSWritten composition, Self-regulation, Transcription.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 69

Page 72: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

70

La composición escrita es uno de los prin-cipales instrumentos que tiene el serhumano para comunicarse y desenvolver-se (García y Fidalgo, 2008), es una herra-mienta flexible con la que se puede llegara satisfacer diferentes metas (Diamond,1999; Graham, 2006). Trabajar en el des-arrollo de una competencia escrita de cali-dad, se convierte en una necesidad educa-tiva y profesional (Castelló, 2009; Quinlan,y Alamargot, 2007), siendo cada vez másnecesario trabajar en el desarrollo de unaverdadera competencia escrita, que per-mita pasar de aprender a escribir a escribirpara aprender (Fidalgo y García, 2008).

A partir de la segunda mitad del siglo XX,desde la perspectiva de la psicológicacognitiva, el estudio científico de la com-posición escrita se incrementó notable-mente, a través del cambio de enfoquesufrido, que pasó de centrarse en lascaracterísticas retóricas del producto tex-tual, a estudiar los procesos psicológicosde alto y bajo nivel cognitivo que estánpresentes cuando un sujeto escribe.

Así, desde este marco teórico proporcio-nado por la psicología cognitiva, la com-posición escrita se conceptualiza como unproceso complejo, que demanda la cola-boración de procesos cognitivos de alto ybajo nivel (Hayes, 1996). Además, dichosprocesos se organizan e interactúan entresí de forma recurrente (Hayes, 1996;Kellogg, 1996).

Según los diferentes modelos teóricos dela escritura, desde el modelo pionero deHayes y Flower (1980) y reformulado pos-teriormente (Hayes, 1996) se plantea queel proceso de composición escrita está

delimitado por dos componentes el suje-to y el contexto. En el primero se incluyevariables como la motivación (De Caso,García, Martínez, 2008) la afectividad, lamemoria a largo plazo y la memoria detrabajo, además de los procesos cogniti-vos implicados. El segundo componenteestá referido al contexto social (audiencia)y el contexto físico (los textos escritos oleídos por el sujeto), (García, Gallego, yRodríguez, 2013).

A su vez, dentro de los procesos cogniti-vos implicados en la composición escrita,los diferentes modelos teóricos coincidenen señalar tres procesos básicos: la planifi-cación, la producción textual y la revisión.Siendo el proceso de planificación de tiporecursivo, el que permite establecer metasy organizar las ideas necesarias para des-arrollar el texto. En el proceso de produc-ción textual, se transforman las ideas enun texto escrito de manera coherente. Yfinalmente en el proceso de revisión serealiza una lectura esquemática y una ree-valuación del texto si fuera necesario(McCutchen, 2006).

Por otra parte, también es asumido a nivelteórico el papel clave que la autorregula-ción de los procesos de alto nivel cogniti-vo tiene para el desarrollo de una compe-tencia escrita de calidad (Berninger, Fuller,y Whitaker, 1996; Kellogg, 1987;McCutchen, 1995; Scardamalia y Bereiter,1986; Zimmerman y Riesemberg, 1997).En este sentido, es totalmente asumido anivel teórico en la actualidad, que laadquisición de una competencia escritapor el alumnado va a depender por unlado de la automatización de procesos debajo nivel, relacionados con la producción

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 70

Page 73: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

71

textual, tales como la transcripción, y ade-más, de la adquisición y dominio autorre-gulado de los procesos de alto nivel cog-nitivo, tales como la autorregulación de laplanificación y la revisión textual (Grahamy Harris, 2000).

La Autorregulación en la ComposiciónEscritaEl estudio del papel de los procesos deautorregulación en el desarrollo de unacompetencia escrita, se viene dandodesde las pioneras investigaciones rea-lizadas por Hayes y Flower (1980) y enla reformulación de Hayes (1996), en laque se postula que gran parte de lashabilidades implicadas en los procesosde escritura, se basan en la capacidadde controlar y dirigir el propio procesode la composición y su recursividad.Otros investigadores también pusieronde manifiesto la importancia de losprocesos de autorregulación denomi-nándolos procesos de control ejecutivo(Scardamalia y Bereiter, 1986).

Por otra parte, a nivel empírico diferentesestudios centrados a nivel comparativo enel estudio del proceso de escritura carac-terístico de expertos y novatos tambiénhan evidenciado el papel de la autorregu-lación para el logro de la calidad textualde los escritores expertos frente a losnovatos. Así los textos de los escritoresexpertos tienen una mayor calidad, ade-más de observarse en ellos una clara con-ciencia metacognitiva de los procesosimplicados en la composición escrita(Torrance, 1996; Rouet, Favart, Gaonac’h, yLacroix, 1996), y una mayor autorregula-ción y control de éstos. En esta mismalínea encontramos investigaciones que

hacen referencia a que los escritores inex-pertos apenas planifican, estructuran orevisan un texto y cuando lo hacen se cen-tran más en revisar aspectos formales deltexto más que el contenido en sí al contra-rio que ocurre con los escritores expertos(Van Der Hoeven, 1997).

Actualmente desde el enfoque cogniti-vo, la investigaciones realizadas sostie-nen que el logro de una competenciaescrita está relacionado con el uso deestrategias y procesos de autorregula-ción (Castelló, 2009; Graham y Harris,2000; Zimmerman y Riesemberg, 1997).Definiéndolo como un sistema interac-tivo de carácter metacognitivo(Alamargot y Chanquoy, 2001; Rousseyy Piolat, 2005) y como el pensamiento yacción inicial utilizado para cumplirmetas, que se da de forma planificada yautosostenida (Zimmerman yRiesemberg, 1997). En el proceso deautorregulación observamos diferentesmecanismos implicados en la calidadde la composición escrita, tales como laplanificación, el seguimiento, la evalua-ción y la revisión textual. Estos mecanis-mos se deben activar y desarrollar deforma concurrente junto con otros pro-cesos de bajo nivel cognitivo en la pro-ducción textual; compitiendo todosentre sí por los escasos recursos cogni-tivos disponibles de la persona; de ahíque unida a la autorregulación, seabásico para alcanzar el logro de unacompetencia escrita, la automatizaciónde los procesos de bajo nivel cognitivo,de los procesos de transcripción, para des-arrollar una composición de calidad yalcanzar una competencia escrita real(Scardamalia y Bereiter, 1986).

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 71

Page 74: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

72

En el proceso de autorregulación, se pue-den apreciar diferentes tipos de objetivosenfocados a mejorar la calidad en la com-posición escrita. Tenemos los objetivos deproceso, focalizados en el mecanismo dela planificación, los cuales hacen referen-cia a las autoinstrucciones que se da elescritor para realizar el proceso de com-posición (Flower y Hayes, 1980). Los obje-tivos de contenido que están relaciona-dos con lo que el escritor quiere transmitiren el texto y finalmente los contenidos deaudiencia, que hacen referencia a consi-derar los efectos que quiere causar elescritor sobre el lector del texto (Castelló,Bañales, y Vega, 2010). En diferentes inves-tigaciones se observó que los escritoresque hacen uso de objetivos en los meca-nismos de planificación, es decir, dedicanun tiempo necesario a poder analizar yorganizar previamente la ideas a través denotas o esquemas visuales, realizan unagestión más eficiente de la información enla memoria de trabajo y a largo plazo; conlo que disminuyen la demanda cognitivacentrada en el procesamiento y redaccióndel producto textual (Torrance yGalbraith, 2006).

Asimismo, se conceptualizó el proceso deautorregulación de la escritura como unsistema planteado en tres fases: la fase depremeditación, la fase de ejecución y lafase de auto-reflexión (Zimmerman yKitsantas, 2007). En investigaciones sobrelos procesos de autorregulación (Carey etal., 1989) se observó que la calidad textualse relacionaba con el planteamiento deobjetivos al inicio del proceso de compo-sición escrita. La calidad textual se vioreflejada en aspecto de contenido,audiencia, formato e imagen del autor

(Castello, Bañales y Vega, 2010). En lamisma línea, investigaciones realizadas yhaciendo uso del análisis del pensamientoen voz alta, reflejan que los escritoresexpertos establecen objetivos a nivel glo-bal (nivel del texto) y a nivel local (nivel deoración) de forma más integrada y conuna producción de textos de mayor cali-dad. El establecimiento de objetivos tantoa nivel global como local, permite generary recuperar las ideas previamente organi-zadas de forma más integrada, lo cual per-mite una composición de textos conmayor estructura y coherencia textual(Dansac y Alamargot, 1999).

Para el desarrollo de la autorregulaciónde los procesos cognitivos de la escritu-ra han surgido numerosos modelos ins-trucciones (ver para una revisiónFidalgo y García, 2007, destacandoentre todo ellos modelo SRSD (Self-Regulated Strategy Development) odesarrollo de estrategias de autorregu-lación (Graham y Harris, 1992).

Para este modelo el proceso de escriturase define como un proceso complejo ydeterminado por cuatro factores: estrate-gias, habilidades de transcripción, conoci-mientos y motivación. El factor estrategiasestá enfocado a las habilidades que per-miten que el escritor pueda dirigir deforma activa y controlando su propio pro-ceso de escritura haciendo uso de proce-sos de alto nivel cognitivo, como la planifi-cación y la revisión textual. Entre lasestrategias utilizadas encontramos elestablecer metas, la monitorización de laconducta, las autoinstrucciones, la autoe-valuación, el autoreforzamiento. Unsegundo factor son los procesos de trans-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 72

Page 75: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

73

cripción enfocados en las habilidades decaligrafía y ortografía, estas habilidadessuponen un bajo nivel cognitivo y permi-ten a los escritores transformar las ideasconcebidas en producto escrito. Un tercerfactor es la tipología de conocimientosque posee el escritor acerca de lo quequiere y va a escribir y finalmente en uncuarto factor tenemos a las variablesmoduladoras de la escritura tales como lamotivación, autoeficacia y actitudes posi-tivas (Graham y Harris, 2009).

El modelo SRSD enseña las estrategias deforma directa, basándose en seis etapasinstruccionales: la primera es el desarrollo yactivación de conocimientos previos; en lasegunda etapa encontramos la presenta-ción de la estrategia; en la tercera etapa sehace uso del modelado de la estrategia;una cuarta etapa centrada en la memoriza-ción de la estrategia; una quinta etapa en laque se realiza una práctica colaborativa yfinalmente una sexta etapa de ejecución opráctica independiente (Graham y Harris,2009). En los últimos años se ha podidoapreciar un aumento de estudios empíri-cos basados en la instrucción de estemodelo, con el objetivo de desarrollar habi-lidades enfocadas a mejorar la competen-cia escrita (Fidalgo, Torrance y Robledo,2011; Glaser Y Bruntein, 2007; García yFidalgo, 2006; Saddler, 2006; Graham yMason, 2006; De la Paz, 2005; ver García yFidalgo, 2007 para una revisión de los pro-gramas basados en el modelo SRSD).

En la misma línea de intervención, encon-tramos el modelo basado en la enseñan-zaaprendizaje de estrategias a través de laadquisición de habilidades de regulaciónmediante el modelado. Esté, se sustenta

en que los alumnos adquieren estrategiasde autorregulación a través de la ense-ñanza-aprendizaje de cuatro nivelessecuenciales (Zimmerman, 2000). En elprimer nivel, tenemos la observaciónmediante la cual el estudiante adquiere elconocimiento observando y escuchandoal modelo o instructor.Un segundo nivel hace referencia a laemulación, aquí el estudiante aprende aplanificar y regular a través de la ejecuciónde la conducta imitada, esta conducta iráacompañada por proceso de retroalimen-tación. En el tercer nivel tenemos el auto-control, aquí el estudiante se focaliza enmejorar y automatizar la estrategia de pla-nificación a través de la una práctica auto-iniciada y auto-dirigida. En este nivel esnecesario que el alumno compare suhabilidad de composición antes y des-pués de la enseñanza de la estrategia, conla finalidad de que se percate de los bene-ficios que le aporta el programa de ense-ñanza. Finalmente en un cuarto niveltenemos la autorregulación, aquí el alum-no deberá transferir y aplicar el conoci-miento aprendido a diferentes situacio-nes. Estos cuatro niveles, permiten undesarrollo progresivo, en el cual se sostie-ne que los niveles de observación y emu-lación preparan a los alumnos a lograr unaprendizaje a nivel autocontrolado yauto-regulado. Estudios empíricos basa-dos en la instrucción del modelo estraté-gico cognitivo, han demostrado unamejora significativa en producto textual(Zimmerman y Kitsantas 1999; 2002).

Una combinación de ambos modelosinstruccionales, el modelo de desarrollode estrategias de autorregulación -SRSD (Graham y Harris, 1992) y del

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 73

Page 76: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

74

modelo de adquisición secuencial dehabilidades de auto-regulación(Zimmerman, 2000), ha formado la baseteórica para el desarrollo de la secuen-cia instruccional y el programa de ins-trucción de habilidades de autorregula-ción que se desarrolla en el estudioempírico de la presente memoria.Los Procesos de Transcripción en laComposición EscritaEl proceso de transcripción puede definir-se como la transformación de las ideasque elescritor quiere manifestar en signosescritos sobre una página impresa hacien-do uso de las habilidades de ortografía ycaligrafía (Berninger, Fuller, y Whitaker,1996), requiere la recuperación de símbo-los ortográficos y de ejecución de movi-miento s de motricidad fina para producir-los (Abbott y Berninger, 1993). Por lo tantola transcripción implica habilidad es cali-grafía y ortografía. Estos procesos de bajonivel cognitivo estuvieron poco reconoci-dos durante mucho tiempo (Medwell yWray, 2008) ya que creía que no estabanrelacionados con la calidad de la produc-ción textual (Scardamalia, Bereiter, yGoleman, 1982).

En las últimas décadas ha habido unimpacto por el estudio de los procesos detranscripción en la calidad de composi-ción escrita (Connelly, Gee, y Walsh, 2007;De La Paz y Graham, 1995; Graham, 1990;MacArthur y Graham, 1987; Reece yCummings, 1996). Graham et al. (1997,Graham y Harris, 2007), evidenciando unacorrelación entre la calidad de la escrituray los procesos de transcripción. En investi-gaciones realizadas en el campo seencontró que en los alumnos de los pri-meros cursos de primaria la ortografía era

el predictor más determinante para des-arrollar una buena calidad en la escritura(Abbott, Berninger y Fayol, 2010).

Investigaciones realizadas en el campo dela escritura encontraron que en los prime-ros niveles de educación primaria la cali-dad del texto estuvo ampliamente rela-cionada con el desarrollo de los procesosde transcripción (ver Berninger ySwanson, 1994; Berninger, 1999).Asimismo, otros estudios empíricos reali-zados en este campo plantean que en eldesarrollo de la competencia escrita decalidad, la automatización de las habilida-des de transcripción se hace fundamental,ya que de no realizar estas habilidadescon fluidez y eficiencia, éstas consumiríangran parte de los recursos cognitivos de lapersona, con lo cual, interferirían negati-vamente con el desarrollo de los procesosde alto nivel cognitivo como la planifica-ción y revisión, disminuyendo considera-blemente con ello la calidad textual delproducto escrito (Graham, 1990).

Las últimas investigaciones realizadas enel campo de estudio de la composiciónescrita focalizadas en los procesos detranscripción manifiestan que las habili-dades de transcripción contribuyen direc-tamente a la generación de un texto.Además, la carencia de la automatizacióny adquisición de las habilidades de orto-grafía representa una de las restriccionesmás fuertes a la composición del texto enescritores jóvenes (Limpo y Alves, 2013;Graham et al., 1997). En la misma línea,diversas investigaciones refieren que losescritores expertos tienen un mayordominio de estas habilidades, y por elcontrario, las habilidades de ortografía y

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 74

Page 77: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

75

caligrafía exigen excesiva demanda derecursos cognitivos en escritores noveles,minimizando el uso de los procesos de altonivel cognitivo (McCutchen, 1996). Losalumnos que dedican mayor carga cogniti-va a las habilidades de transcripción en elpropio proceso de composición escrita secentran, primariamente en textualizar lainformación, dejando de lado la práctica deprocesos de planificación y de revisión(Bereiter y Scardamalia, 1992). En definitiva,la demanda de los procesos de bajo nivelcognitivo interfiere en los procesos de altonivel cognitivo reflejándose en: poca flui-dez en la escritura, el olvido de las intencio-nes y significados ya desarrollados previa-mente, la interferencia en el desarrollo delproceso de planificación, afectando lacomplejidad y la coherencia del texto, en eluso de vocabulario y en las actitudes haciala escritura (Graham y Weintraub, 1996).

Por otro lado, las investigaciones reflejanque la falta de automatización de habilida-des de transcripción en alumnos de la ESOcontribuye indirectamente a la adquisiciónde habilidades de planificación y la autoefi-cacia (Limpo y Alves, 2013). Otras nvestiga-ciones realizadas, plantearon que la dificul-tad en el dominio de estas habilidadespuede llevar a los alumnos a crear pensa-mientos de rechazo hacia desarrollo de unacomposición (Berninger, Mizokawa, Bragg,Cartwright, y Yates, 1994).

Asimismo, los escritores expertos gozancon la ventaja de haber automatizado lashabilidades de transcripción (Scardamaliay Bereiter, 1986), con lo cual esto les permi-te generar la producción textual acordecon su velocidad de pensamiento (De LaPaz y Graham 1995), además de facilitar el

recuerdo de la información para la genera-ción textual a nivel oral o escrito (Bourdin yFayol, 1993,1994). En la misma línea, se hacorroborado que los alumnos con dificulta-des en la escritura presentan menos des-arrolladas las habilidades de ortografía ycaligrafía en comparación con otros alum-nos en edades similares (Farr, Hughes,Robbins y Greene, 1990; Graham yWeintraub, 1996).

Por otra parte, se plantea que el desarrollode las habilidades de transcripción se vaadquiriendo con la edad y el proceso deescolarización del alumno (Farr et al, 1990).Recientes investigaciones reflejan que laautomatización progresiva de las habilida-des de transcripción en el periodo escolar,contribuye a la adquisición y desarrollo dehabilidades de autorregulación. Esto a suvez influye de forma positiva en la calidadde la composición del producto textual.(Limpo y Alves, 2013; Jones y Christensen,1999; Berninger, 1998).

En definitiva de todo lo dicho, cabe con-cluir que el desarrollo de la competenciaescrita demanda procesos de bajo nivelcognitivo como la transcripción y proce-sos de alto nivel cognitivo como la auto-rregulación como por ejemplo, la planifi-cación y la revisión. Por lo tanto, laadquisición de habilidades de escritura esuna tarea muy exigente a nivel cognitivopara los estudiantes más jóvenes, ya queno tienen el dominio de los procesos detranscripción y transformar sus ideas enpalabras escritas en un papel consumeuna gran parte de sus recursos cognitivos.La alta cognitiva exigente de los procesosde transcripción en los estudiantes jóve-nes interfiere en la aplicación de procesos

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 75

Page 78: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

76

de alto nivel cognitivos de la planificación yrevisión, debido a que ambos procesosestán compitiendo por los mismos recur-sos limitados de la memoria de trabajo.Desde una perspectiva de desarrollo, en losúltimos años se ha asumido que una vezque los estudiantes tienen un dominio delas habilidades de transcripción, reducen elesfuerzo cognitivo que demanda las habili-dad caligrafía y ortografía, por lo que nohay limitaciones cognitivas que impidan laadquisición de los procesos cognitivos dealto nivel y su dominio autorregulado paradesarrollar una verdadera competenciaescrita. Así, tradicionalmente se ha asumi-do el énfasis o relevancia de una instruc-ción previa en los cursos iniciales de ense-ñanza de la escritura, focalizada en losprocesos de transcripción, para abordar enun segundo momento, en los cursos poste-

riores de la enseñanza de la escritura la ins-trucción en la autorregulación de los pro-cesos de alto nivel cognitivo de la escritura;asumiéndose que en la etapa inicial deaprendizaje de la escritura, las habilidadesde transcripción parecen ser una barreraprincipal para alcanzar un dominio autorre-gulado de los procesos de alto nivel cogni-tivo de la escritura, y por ende, también dellogro de una calidad textual en el produc-to. Sin embargo, cabe preguntarse por elrol que el dominio y automatización de losprocesos de transcripción y el dominioestratégico y autorregulado de los proce-sos de alto nivel cognitivo de la escritura,tales como, la planificación, juegan en lamejora de la competencia escrita del alum-nado, en las etapas iniciales del aprendizajede la escritura; objetivo con el que se plan-tea la presente investigación.

RefeRencias bibliogRáficas

Abbott, R. D. y Berninger, V. (1993). Structural equation modeling of relationships among developmental skills and writing skills in primar-yand intermediate-grade writers. Journal of Educational Psychology, 85, 478–508. doi:10.1037/0022-0663.85.3.478

Abbott, R. D., Berninger, V., y Fayol, M. (2010). Longitudinal relationships of levels of language in writing and between writing and reading inGrades 1 to 7. Journal of Educational Psychology, 102, 281–298. doi:10.1037/a0019318

Alamargot, D. y Chanquoy, L. (2001). Through the Models of Writing. Dordrecht: Kluwer Academic Press.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Berninger, V. (1999). Coordinating transcription and text generation in working memory during composing: Automatic and constructiveprocesses. Learning Disability Quarterly, 22, 99 –112. doi:10.2307/1511269

Berninger, V. y Amtmann, D. (2003). Preventing written expression disabilities through early and continuing assessment and intervention forhandwriting and / or spelling problems: Research into Practice. In H. L. Swanson, K. R. Harris, y S. Graham (Eds.). Handbook of learning disa-bilities (pp. 345-363). New York: The Guildford Press

Berninger, V. y Chanquoy, L. (2012). What writing is and how it changes across early and middle childhood development: A multidiscipli-nary perspective. In E. L. Grigorenko, E. Mambrino y D. D. Preiss (Eds.), A mosaic of new perspectives (pp. 65–84). London, England:Psychology Press.

Berninger, V. y Swanson, H. (1994). Modifying Hayes and Flower’s model of skilled writing to explain beginning and developing writing. En E. C.Butterfield (Ed.), Children’s writing: Toward a process theory of the development of skilled writing (Vol. 2, pp. 57–81). Greenwich, CT: JAI Press

Berninger, V. y Winn, W. (2006). Implications of advancements in brain research and technology for writing development, writing ins-truction, and educational evolution. En C. A. MacArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 96–114).New York, NY: Guilford Press.

Berninger, V., Fuller, F., y Whitaker, D. (1996). A process model of writing development: Across the lifespan. Educational Psychology Review,8, 193–205.

Berninger, V., Mizokawa, D., Bragg, R., Cartwright, A., y Yates, C. (1994). Intraindividual differences in levels of written language. Readingand Writing Quarterly, 10, 259–275.

Berninger, V., Vaughn, K., Abbott, R., Abbott, S., Rogan, L., Brooks, A., Reed, E., y Graham, S. (1997).

Treatment of handwriting problems in beginning writers: Transfer from handwriting to composition. Journal of Educational Psychology, 89,652–666. doi:1037/0022-0663.89.4.652

Bourdin, B. y Fayol, M. (1994). Is written language production more difficult than oral language production? A working memory approach.International Journal of Psychology, 29, 591– 620. doi:10.1080/00207599408248175

Braaksma, M., Van Den Bergh, H., Rijiaarsdam, G., y Couzijn, M. (2001). Effective learning activities in observation tasks when learning towrite and read argumentative texts. European Journal of Psychology of Education, 1, 33-48.

Braaksma, M. A., Rijiaarsdam, G., Van Den Bergh, H., y Van Hout-Wolters, B. (2004). Observational learning and its effects on the orchestra-tion of writing processes. Cognition and Instruction, 22(1), 1-36.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 76

Page 79: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

77

Bourdin, B. y Fayol, M. (1993, August). Comparing speaking span and writing span: A working memory approach. Paper presented at themeeting of the European Association for Research in Learning and Instruction, Aix-en-Provence, France.Bourdin, B. y Fayol, M. (1994). Is writ-ten language production more difficult than oral language production? A working memory approach. International Journal of Psychology,29, 591–620. doi:10.1080/00207599408248175

Carey, L., Flower, L., Hayes, J. R., Schriver, K., y Haas, C. (1989) Differences in writer Initial Task Repesentations. Recuperado el 1 de julio, delsitio web del National Writing Proyect: http://www.nwp.org/cs/public/print/resource/621

Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló, A. Iñesta, M. Miras, I. Sole, A. Teberosky y M.Zannoto (Eds.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Grao.

Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos ¿Copistas, escribas, compiladores o escritores? En J. L. Pozo y M. del Puy Pérez(Eds.), Psicología del aprendizaje universitaria: La formación en competencias (pp. 120-133). Madrid: Morata

Castelló, M., Bañales, G., y Vega, A. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (3), 1253-1282.

Connelly, V., Gee, D. y Walsh, E. (2007). A comparison of keyboarded and handwritten compositions and the relationship with transcriptionspeed. British Journal of Educational Psychology, 77, 479–492. doi: 10.1348/000709906X116768

Couzijn, M. y Rijiaarsdam, G. (1996). Learning to write by reader observation and written feedback. In G. Rijiaarsdam, H. van der Bergh, y M.Couzijn (Eds.), Effective teaching and leaming of writing (pp. 224-253) Amsterdam: University Press.

Cuetos, F., Sánchez, C., y Ramos, J. L. (1996). Evaluación de los procesos de escritura en niños de Educación Primaria. Bordón, 48. 445-456

Dansac, C. y Alamargot, D. (1999). Accessing referential information during text compositin: when and why?. En M. Torrance y D. Galbraith(Eds.), Knowing what to write: Conceptual Processes in Text Production (pp. 76-97). Amsterdam:University Press.

De Caso, A. M., García, J. N., y Martínez, B. (2008). Cómo evaluar la motivación hacia la escritura: análisis y validación de dos cuestiona-rios. En Actas V Congreso Internacional de Psicología y Educación (pp.1763-1769). Oviedo: Universidad.

Defior, S., Jiménez-Fernández, G., y Serrano, F. (2009). Complexity and lexicality effects on the acquisition of Spanish spelling. Learning andInstruction, 19(1), 55-65.

De La Paz, S. (2005). Teaching historical reasoning and argumentative writing in culturally and academically diverse middle school classro-oms. Journal of Educational Psychology, 97, 139– 158.

De La Paz, S. y Graham, S. (1995). Dictation: Applications to writing for students with learning disabilities. En T. Scruggs y M. Mastropieri (Eds.),Advances in learning and behavioral disorders (Vol. 9, pp. 227–247). Greenwich, CT: JAI Press.

Diamond, J. (1999). Guns, germs, and steel: The fates of human societies. New York: Norton.

Efklides, A. (2009). The role of metacognitive experiences in the learning process. Psicothema 21(1), 76-82.

Farr, R., Hughes, C., Robbins, B., y Greene, B. (1990). What students’ writing reveals about their spelling. Bloomington, IN: Center for Readingand Language Studies

Fidalgo, R. y García, J. N. (2008). Las estrategias de composición escrita en alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. En Actas VCongreso Internacional de Psicología y Educación (pp. 1799-1805). Oviedo: Universidad.

Fidalgo, R. y García, J. N. (2007). Intervención metacognitiva en la composición escrita: revisión de modelos de investigación. Revista depsicología general y aplicada, 4 (60), pp. 347-375.

Fidalgo, R., Torrance, M., y García, J. N. (2008). The long-term effects of strategy-focussed writing instruction for grade six students.Contemporary Educational Psychology, 33, 672-693. doi.10.1016/j.cedpsych.2007.09.001

Fidalgo, R., Torrance, M., y Robledo, P. (2011). Cómo enseñar composición escrita en el aula: un modelo de instrucción cognitivo-estraté-gico y autorregulado. Aula Abierta 1(37), pp. 105-116.

Fidalgo, R., Valdivia, C., Alves, R., Limpo, T., y Arias-Gudin, O. (2013). Estudio comparativo de la instrucción en procesos de transcripción vs.auto-regulación para el desarrollo de las habilidades de escritura. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Ciencias de laEducación y del Desarrollo, Santander. El resumen puede verse en http://www.ugr.es/~aepc/WEBEDUCACION/

García, J. N. y Fidalgo, R. (2008) Instrucción de la auto-regulación y el auto-conocimiento en la composición escrita. Barcelona: DavinciContinental.

García, J. N. y Fidalgo, R. (2006). Effects of two types of self-regulatory instruction programs on students with learning disabilities in writingproducts, processes and self-efficacy. Learning Disability Quarterly, 29, 181-211.

García, A., Gallego, J. L., y Rodríguez, A. (2013). Cómo planifican las tareas de escritura estudiantes universitarios españoles. RevistaMexicana de Investigación Educativa, 18(57), 599-623.

Gentry, R. (1982). An analysis of development spelling in GYNS AT WRK. Reading Teacher, 36, 192–200.

Glaser, C. y Brunstein, J. (2007). Improving fourth-grade students’ composition skills: Effects of strategy instruction and self-regulation proce-dures. Journal of Educational Psychology, 99, 297–310. doi: 10.1037/0022-0663.99.2.297

Graham, S. (2006). Writing. In P. Alexander y P. Wine (Eds.), Handbook of educational psychology (pp.457–477). Mahwah, NJ: Erlbaum

Graham, S. (1990). The role of production factors in learning disabled students’ compositions. Journal of Educational Psychology, 82, 781–791. doi:10.1037/0022-0663.82.4.781

Graham, S., Berninger, V., Abbott, R. D., Abbott, S. P., y Whitaker, D. (1997). Role of mechanics in composing of elementary school students:A new methodological approach. Journal of Educational Psychology, 89, 170–182. doi:10.1037/0022-0663.89.1.170

Graham, S. y Harris, K. (2009). Almost 30 years of Writing Research: making sense of it all with “The wrath of khan”. Learning DisabilitiesResearch y Practice, 24(2), 58-68.

Graham, S. y Harris, K. (2003). Students with learning disabilities and the process of writing: A metaanalysisof SRSD studies. In L. Swanson, K.R. Harris, y S. Graham (Eds.), Handbook of research on learning disabilities (pp. 383–402). New York: Guilford

Graham, S. y Harris, K. (2000). The role of self-regulation and transcription skills in writing and writing development. Educational Psychologist,35, 3–12. doi:10.1207/S15326985EP3501_2

Graham, S. y Harris, K. (1994). The role and development of self-regulation in the writing process. In D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 77

Page 80: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

78

regulation of learning and performance: Issues and educational applications (pp. 203–228). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Graham, S. y Perin, D. (2007). A Meta-Analysis of writing instruction for adolescent students. Journal of Education Psychology 99,( 3) 445-476.

Graham, S. y Weintraub, N. (1996). A review of handwriting research: Progress and prospects from 1980 to 1994. Educational PsychologyReview, 8, 7–87.

Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding cognition and affect in writing. En M. Levy y S. Randell (Eds.). The science of writing.Theories, Methods, Individual Differences and publications (pp. 1-27). New Yersey: Lawrence Erbaum Assicuates.

Hayes, J. R. y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. In L. Gregg y E. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in wri-ting (pp. 3–30). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc Jones, D. y Christensen, C. A. (1999). Relationship between automaticity inhandwriting and students’ ability to generate written text. Journal of Educational Psychology, 91, 44–49. doi:10.1037/0022-0663.91.1.44

Kellogg, R. T. (2008). Training writing skills: A cognitive developmental perspective. Journal of Writing Research, 1(1), 1-26.

Kellogg, R. T. (1987). Effects of topic knowledge on the allocation of processing time and cognitive effort to writing processes. Memory yCognition, 15, 256–266.

Limpo, T. y Alves, R. (2013). Modeling writing development: Contribution of transcription and selfregulation to Portuguese students' textgeneration quality. Journal of Educational Psychology, 105(2), 401. doi: 10.1037/a0031391

Medwell, J. y Wray, D. (2008). Handwriting: A forgotten language skill? Language and Education, 22, 34–47. doi:10.2167/le722.0

MacArthur, C. A. y Graham, S. (1987). Learning disabled students’ composing under three methods of text production: Handwriting, wordprocessing, and dictation. The Journal of Special Education, 21, 22–42. doi:10.1177/002246698702100304

McCutchen, D. (2006). Cognitive factors in the development of children’s writing. In C. A. MacArthur,

S. Graham, and J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 115- 130). New York: The Guilford Pres McCutchen, D. (1995).Cognitive processes in children’s writing: Developmental and individual differences. Issues in Education: Contributions from EducationalPsychology, 1, 123–160.

Olive, T., Kellogg, R., y Piolat, A. (2002). The triple task technique for studying the process of writing.

En T. Olive y C. M. Levy (Eds.), Contemporary Tools and Techniques for Studying Writing (pp. 31-61). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Quinlan, T. y Alamargot, D. (2007). Highly effective writers and the role of reading: a cognitive approach to composing in professional con-texts. En D. Alamargot y P. Terrier (Eds.), Writing documents en the Workplace (pp. 61-74). Amsterdam: Elsevier.

Reece, J. y Cumming, G. (1996). Evaluating speech-based composition methods: Planning, dictation, and the listening word processor. In C. M.Levy y S. Ransdell (Eds.), The science of writing: Theories, methods, individual differences, and applications (pp. 361–380). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Rouet, J. F., Favart, M., Gaonac’h, D., y Lacroix, N. (1996): Writing from multiple documents: Argumentation strategies in novice and experthistory students En G. Rijlaarsdam; H. van den Bergh y M. Couzijn (Eds.), Theories, Models and Methodology in writing research (pp. 44- 60)

Amsterdam: University Press.

Rousser, J. y Piolat, A. (2005). La revision du texte. Une activité de contrôle et de réflexion. Psychologie Francaise, 50(3), 351-372.

Saddler, B., Moran, S., Grham, S., y Harris, K. (2004). Preventing writing difficulties: Strategy instruction for young struggiing writers.Exceptionality, 12, pp.3-18.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1986). Written composition. In M. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (3rd ed., pp. 778–803).New York: Macmillan.

Scardamalia, M., Bereiter, C., y Goleman, H. (1982). The role of production factors in writing ability. In M. Nystrand (Ed.), What writers know:The language, process, and structure of written discourse (pp. 173–210). New York, NY: Academic Press.

Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (2007). Infl uencing children’s self-efficacy and self-regulation of reading and writing through modeling.Reading y Writing Quarterly, 23, 7-25, doi:10.1080/10573560600837578.

Smith, C. y Ingersoll, G. (1984). Written vocabulary of elementary school pupils, ages 6–14. Bloomington: Indiana University Press.

Fitzgerald, J. y Spiegel, D. L. (1986). Textual cohesion and coherence in children's writing. Research in the Teaching of English, 20 (3), pp.263-280.

Torrance, M. (1996). Is writing expertise like other kinds of expertise? En G. Rijlaarsdam; H. van den Bergh y M. Couzijn (Eds.), Theories, Modelsand Methodology in writing research (pp. 3-9) Amsterdam: University Press.

Torrance, M. y Galbraith, D. (2006). The processing demands of writing. En C. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.), handbook of wri-ting research (pp. 67-80). New York: Guilford.

Valdivia, C. y Fidalgo, R. (2013a). Estudio de Medidas On-Line del Proceso de Composición Escrita: Análisis del HandSpy. En Actas IIICongreso Internacional de Convivencia Escolar. (pp. 447-451). Almería: Universidad.

Valdivia, C. y Fidalgo, R. (2013b). Instruction process of transcription vs. self-regulation for improving in written development. Trabajo presen-tado en el 15h bienal conferences Earli, Munich. El resumen puede verse en http://www.earli2013.org/programme/ Valdivia, C., Fidalgo,R., Alves, R., y Limpo, T. (2013). Instruction focused on High vs. Low Cognitive Level Processes of Writing for Improving Writing Skills in YoungSpanish Students. Trabajo presentado en Writing Research Across Borders III, Paris. El resumen puede verse enhttp://conference2014.fr/wrab_accueil_en.php Van Der Hoeven, J. (1997). Children’s composing. A study into the relationships betweenwriting processes, text quality, and cognitive and linguistic skills. Amsterdam: Rodopi.

Zimmerman, B. J. (2000). Attainment of Self-Regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. Printrich y M. Zeidner (Eds.),Handbook of self-regulation, research, and applications (pp. 13-39). Orlando: Academic Press.

Zimmerman, B. J. y Kitsantas, A. (2007). A writer`s discipline: The development of self-regulatory skill. En S- Hidi y P. Boscolo (Eds.), Writing andMotivation (pp. 51-69). Amsterdam: Elsevier. Zimmerman, B. J. y Kitsantas, A. (2002). Acquiring writing revision and self-regulatory skillthrough observation and emulation. Journal of Educational Psychology, 94(4), 660-668.250. doi:10.1037//0022-0663.94.4.660

Zimmerman, B. J. y Kitsantas, A. (1999). Acquiring writing revision skill: Shifting from process to outcome self-regulatory goals. Journal ofEducational Psychology, 91(2), 241–250.

Zimmerman, B. J. y Riesemberg, R. (1997). Becoming a self-regulated writer: A social cognitive perspective. Contemporary EducationalPsychology, 22, 73–101. doi:10.1006/ceps.1997.0919

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 78

Page 81: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

79

prolepsis prolepsis prolepsis prolepsis

El psicólogo general sanitario y su encajeen el tercer sector

fernando Pérez del Río. dr. en psicología. Profesor de la Universidad de B urgos

Aparentemente, el psicólogo en el tercersector y el ámbito privado han permane-cido durante años suspendidos de unhilo muy fino, balanceándose en unaespecie de limbo institucional. ONG,Fundaciones y Asociaciones, etc., donde,precisamente, trabajan más psicólogosque en el sector público y empresarialjuntos. Como dato significativo, cabedecir que en España hay casi tres millo-nes de donantes para el del tercer sector.

Un intento por solucionar esta situaciónha sido crear, un Máster de carácter sani-tario, dando por supuesto que quienes locursen obtendrán el título de PsicólogoGeneral Sanitario (PGS) que les capacita-rá para realizar actividades sanitarias. Alos profesionales que llevan muchosaños ejerciendo se les está homologan-do como psicólogos sanitarios tras justi-ficar una formación postgrado de 400horas en clínica, 100 de ellas prácticas. Almenos así lo dice la Ley 5/2011, de 30 demarzo, de Economía Social, la cual esta-blece que los psicólogos que cumplanunos determinados requisitos formativospueden obtener la habilitación para elejercicio de actividades sanitarias.

Desconocemos por qué en España el psi-cólogo ha estado tantos años balanceán-dose en un marco de inseguridad; posi-blemente hayan existido lobbies,intereses muy endogámicos, en fin…

pero no es el motivo de este escrito. Sinduda, sea como fuere, es una excelentenoticia que España se vea obligada acumplir las exigencias de Bolonia.

Por fin podremos encontrar cierto equi-librio con nuestros vecinos, pues bien,en Portugal son cinco años los que senecesitan para poder ejercer, tres añosde licenciatura más dos de máster deespecialización, después deben realizarel estágio proffisional que consiste en1600 horas de prácticas, tras estoscinco años se puede inscribir en “AOrdem dos Psicologos" que le habilitapara ejercer plenamente como psicólo-gos. En Italia debes estudiar tres añosLaurea Triennale, más dos de especiali-zación Laurea Magistrale, después deformarse durante cinco años un psicó-logo en Italia está habilitado para ejer-cer plenamente sin limitación, enFrancia tras cinco años igualmente sepuede ejercer como psicólogo con ple-nas competencias. Es decir en todos loscasos y salvo matices, son cinco añoslos que se requiere para ejercer sin limi-tación alguna, como es óbice, en todoslos países es lo mismo, puesto que seadaptan a proceso de Bolonia, Processodi Bologna, bienvenido sea.

Como es fácil imaginar, las dudas e incer-tidumbres son numerosas. En primerlugar, ¿para qué estudiar un máster de

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 79

Page 82: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

80

prolepsis prolepsis prolepsis prolepsis

los cientos que se ofrecen si luego nofacilita al psicólogo ejercer su profesión?¿Por qué motivo, entonces, se va a espe-cializar en intervención en crisis, psicote-rapia, mediación familiar o en adiccionesy prevención si finalmente carecerá deoportunidades para aplicar sus conoci-mientos de forma apropiada? Es dignode particular atención que este cambiopueda suponer el fin de los numerososmásteres que se ofrecen en España.

RECOMENDACIONES1. A los psicólogos que ya fueronhomologados hasta el 2014 como psi-cólogos sanitarios se les debería homo-logar indefinidamente, puesto que esjusto y necesario que se ofrezca seguri-dad de una vez por todas a un colecti-vo que ha afrontado durante décadasun estado generalizado de inseguridade incertidumbre.

2. Los másteres de comprobada eficaciay calidad relacionados con lo sanitarioen España deben poder ser homologa-dos como Másteres Sanitarios, lo cualsupondrá el que los PsicólogosGenerales Sanitarios (PGS) se formenen diferentes modelos y técnicas, ya seaen adicciones y prevención, en inter-venciones en psicoterapia, en terapiafamiliar, especialista en infantojuvenil,experto en sexualidad, etc. Las entida-des necesitan esa diversidad y riqueza ylos pacientes también. Se debe realizarpor tanto y sin restricciones una orde-nación más equitativa de la Psicología.Asimismo, hay que intentar ver estasituación como una oportunidad paraque el nuevo PGS logre a la postre ate-sorar lo mejor de la psicología.

3. Hemos de ser respetuosos con lapluralidad. En este punto, sostenemoscon vehemencia que no se trata deimponer a todos un mismo MásterSanitario. La gran riqueza de la psicolo-gía siempre ha sido su polivalencia y suenlace con lo educativo, con lo social, yesto es precisamente lo que debe man-tener el Psicólogo General Sanitario, loque contribuirá sin duda al bienestardel paciente.

4. Las plazas de Psicólogo InternoResidente (PIR) se deben reducir hastaequilibrase con las plazas de psicólogoscontratados fijos que el sistema públicopueda contratar, es decir, si el sistemapúblico necesita 11 psicólogos deberíaconvocar aproximadamente ese mismonúmero de psicólogos vía PIR. Esto debesuponer una drástica y necesaria reduc-ción de las plazas PIR y generará a loscontribuyentes y al sistema sanitario unimportantísimo ahorro económico, locual no deja de ser otra buena noticia.

EN CONCLUSIÓNEs posible delinear nítidamente algunascaracterísticas que conforman el perfil deun Psicólogo General Sanitario dentro delas numerosas asociaciones asistencialesque hay en España. La formación del PGSque está prevista en los másteres, porejemplo, enlaza perfectamente con eltratamiento integral bio-psico-social querealizan la mayoría de las entidades yque a la postre es lo que necesitan lospacientes; siendo un profesional quetambién debe realizar tareas de preven-ción, trabajando para ello con las familiase incluso con los voluntarios, puesto queun psicólogo de asociación siempre ha

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 80

Page 83: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

81

prolepsis prolepsis

sido en el fondo un psicólogo comuni-tario. Pero será el contexto de trabajo loque terminará definiendo al PGS, yaque su formación será muy diferente sitrabaja en Cáritas, con deficientes psí-quicos, que si realiza psicoterapia en elámbito privado.

Visto desde las organizaciones asisten-ciales. El Psicólogo General Sanitario es elprofesional que trabaja la terapia y para-lelamente debe estar capacitado paradesarrollar la inserción socio-laboral, eincluso instaurar la participación demo-crática del paciente. El PGS debe partirde modelos basados en la adquisición decompetencias personales y sociales,dando relevancia a las relaciones, a lostratamientos integrales y no parcializa-dos, al apoyo grupal y familiar y a los gru-pos de apoyo mutuo y de compromisoen cooperación con toda la comunidad,así como a la colaboración de los volun-tarios en los dispositivos asistenciales.

Vamos a intentar explicarnos. Lo que nece-sitan las entidades asistenciales hoy día,precisamente, son psicólogos sanitarioscon diferentes formaciones, es decir quehayan estudiado distintos másteres, ya seade sexualidad, terapia de grupos, etc…

Los trastornos mentales, la discapacidad,exigen ir más allá de un modelo particu-lar. Lo que posiblemente ha pasado des-apercibido en este debate sea que lagran riqueza de los centros siempre hasido la variedad en lo formativo; dehecho, durante décadas se ha promovi-do la formación en metamodelos quedieran cobijo a las diferentes formacio-nes de los psicólogos. En definitiva, es de

gran valor que en una misma Entidadcada profesional, cada terapeuta, y eneste caso cada psicólogo se pueda espe-cializar en diferentes aspectos, y esta esla línea congruente que debe seguir laPsicología General Sanitaria.

Podemos admitir entonces y en buenalógica, que por el bien de los pacienteses mejor la variedad y la multiprofesiona-lidad. Bajo esta premisa, las opciones delPsicólogo General Sanitario serán muchomás variadas, pues se trata de inculcar lafilosofía de la inclusión y no de la exclu-sión, sin olvidar algo que cada día cobramayor importancia: que el nuevoPsicólogo Sanitario que ha estudiado ungrado y se ha especializado con el Másteren un área determinada, es un psicólogoperfectamente homologable con el restode Europa, lo que facilita el sano inter-cambio de profesionales con nuestrospaíses vecinos.

En resumen, deseamos subrayar unavez más la importancia de respetar elcontexto de trabajo, que es donde posi-blemente se evidencien más las diferen-cias. Es decir, no se trata de limitar fun-ciones y competencias sino de facilitarla integración del sanitario en los dife-rentes contextos. Sin lugar a dudas, elnuevo Psicólogo General Sanitario debepoder realizar con normalidad todo tipode actividades sanitarias en lo privado,en el tercer sector, en los centros con-certados y, tras aprobar la oposición derigor, en lo público.

Se trata, en suma, de facilitar el movi-miento, no poner más palos en las rue-das al tercer sector y a lo

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 81

Page 84: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

82

prolepsis prolepsis prolepsis prolepsis

experiencia intergeneracional entrepersonas mayores institucionalizadas ygrupo escolares

marta florencia abril Herrero. . Nº col. [email protected] / [email protected]

ResumenDesde el Servicio de Psicología y Terapia Ocupacional de Centros Residenciales Palencia, se llevó a cabo unPrograma de Educación Intergeneracional entre personas mayores institucionalizadas y escolares de dos centroseducativos de la provincia de Palencia. La experiencia en el trabajo con personas mayores ha sido el principalmotor para poner en marcha dicho programa. Somos conscientes del crecimiento de la población mayor en nues-tro país, así como también de los problemas que acarrean a los jóvenes en la actualidad y de las concepciones erró-neas y mitos que se manejan al respecto en ambos periodos evolutivos. Siendo estos motivos los promotores de laexperiencia intergeneracional que se expone a continuación bajo el lema “¿Qué podemos aprender? Vs ¿Quépodemos enseñar?. Diferentes grupos de escolares a través de varios talleres programados vivieron jornadas deconvivencia con personas mayores institucionalizadas con unas características previamente establecidas. Seobservaron implicaciones directas en la motivación, autoestima, concepciones y educación en valores de ambosgrupos participantes.

PALABRAS CLAVE: Educación intergeneracional, personas mayores, escolares, educación en valores

ABSTRACTFrom the Department of Psychology and Occupational Therapy Centers Residential Palencia, was heldIntergenerational Program between institutionalized education and school two schools in the city of Palenciaelderly. Experience in working with older people has been the main engine to launch the program. We are aware ofthe growth of the population in our country, as well as the problems caused to young people today and the mis-conceptions and myths about it are handled in both evolutionary conceptions periods . As these reasons promo-ters intergenerational experience that is discussed below under the slogan " What can we learn ? What can weteach Vs . Different groups of students through various workshops scheduled lived days of cohabitation withelderly institutionalized previously established characteristics. Direct implications on motivation, self-esteem,values education conceptions and participants of both groups were observed.KEYWORDS: Intergenerational education, seniors, school people, values education.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 82

Page 85: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

83

prolepsis prolepsis

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:El proyecto de educación intergeneracio-nal que se plasma en el siguiente trabajosurge en primer lugar tras nuestra expe-riencia profesional en el campo con per-sonas mayores así como también trasrepasar y estudiar la bibliografía al res-pecto. Cabe destacar que Las NacionesUnidas reconoció, en las conclusiones dela II Asamblea Mundial sobre elEnvejecimiento, celebrada en Madrid en2002, que las relaciones intergeneracio-nales son de interés por la posible solida-ridad intergeneracional que puedenfomentar a todos los niveles: en las fami-lias, en las comunidades y en las nacio-nes. También en el año 2003 el proyectoOASIS (Vejez y Autonomía: El Papel de losServicios Socio-Sanitarios y laSolidaridad Familiar Intergeneracional)estudió cuál era el estado de la solidari-dad intergeneracional en cinco países:Noruega, Inglaterra, Alemania, España eIsrael. En lo que respecta a España esteproyecto concluyó que nuestro país esuno de los que tiene más arraigadas lasnormas de apoyo filial hacia los padresmayores; por lo general, el apoyo proce-dente de la familia es prioritario y secombina con el de los servicios socio-sanitarios. En este sentido, podemosdecir que parece que las relaciones inter-generacionales solidarias en la familiagozan de buena salud. No obstante, unade las recomendaciones de este proyec-to fue que se debían poner en marchapolíticas que promoviesen las relacionesintergeneracionales.

Por último en España en La Encuestasobre Condiciones de Vida de losMayores realizada en 2004 reveló que

tan sólo el 31,4% de las personas mayo-res habían estado con niños o con jóve-nes todos los días o casi todos los días dela semana. En el caso de las personasmayores que viven en residencias eseporcentaje bajaba hasta el 3,8%. Y única-mente un 3,5% por ciento de estas per-sonas mayores que no habían estadocon niños y/o con jóvenes recientementedecían que les gustaría hacerlo en elfuturo. Según esta misma Encuesta, estarcon niños o con jóvenes tan sólo es ladécima actividad más frecuente de laspersonas mayores. Sin contacto parecedifícil que se puedan crear relacionesintergeneracionales y, mucho menos,solidaridad y apoyo mutuo entre lasgeneraciones.

Por lo que podemos concluir que LaEducación Intergeneracional procurapromover el conocimiento sobre las rela-ciones entre diferentes generaciones, setrata básicamente de un proceso educa-tivo donde participan personas de distin-tas generaciones e intentan compartirexperiencias, conocimientos, habilida-des, actitudes y valores entre ellas.

El principal objetivo es un acercamientoentre los residentes de nuestro centro yla población joven de la zona, fomentan-do así la cooperación, crecimiento, com-presión y relación social entre ambasgeneraciones, lo cual se proyectaba y seveía necesario en la bibliografía citadaanteriormente.

También consideramos importante tra-bajar el estereotipo que tenemos de laspersonas mayores en la sociedad actualya que generalmente asumen incons-

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 83

Page 86: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

84

prolepsis prolepsis prolepsis prolepsis

cientemente esas expectativas que se lestienen asignadas, al igual que suele ocu-rrir con los jóvenes.

En referencia a los jóvenes hay resulta-dos de diferentes estudios que argumen-tan que dichos programas ayudan aaumentar el sentimiento de responsabili-dad social, tener una percepción máspositiva de los ancianos, tener menosprobabilidades de implicarse en un actoviolento y en el consumo de drogas asícomo reforzar la autoestima y confianza. Teniendo en cuenta todo lo planteado sepuede hipotetizar que las posibles con-secuencias a obtener tras llevar a caboun programa de educación o experienciaintergeneracional y la probabilidad deque sean positivas para ambos gruposevolutivos es elevada.

PROPÓSITOEstablecer un programa estructurado yorganizado con el fin de establecer rela-ciones intergeneracionales entre perso-nas mayores institucionalizadas con unascaracterísticas previamente establecidasy un grupo de escolares dentro de unperiodo evolutivo también definido pre-viamente. A través de la realización de

dos tipos de talleres: “Nuestros JuegosPopulares” y “Estrategias mnemotécni-cas”, bajo el lema “¿Que podemos apren-der y que podemos enseñar?” teniendoen cuenta que ambas temáticas presen-tan objetivos comunes para trabajardesde ambos grupos evolutivos.

OBJETIVOS1. Fomentar un acercamiento entre losresidentes de nuestro centro y la pobla-ción joven de la zona, promocionandoasí la cooperación, crecimiento, compre-sión y relación social entre ambas gene-raciones.

2.Fomentar el sentimiento de utilidad yfortalecimiento de autoestima en las per-sonas mayores, dando la posibilidad depoder enseñar a los jóvenes de la zona.

3.Fomentar la sensibilización y respetohacia las personas mayores., dando laoportunidad a la población de joven depoder enseñar y ayudar a dicha población.

4.Enmarcar el concepto de aprendizajecómo un continuo dentro del ciclo vitalde la persona, no estado condicionadopor edad o periodo evolutivo.

MÉTODO (Tabla 1)

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 84

Page 87: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

85

prolepsis prolepsis

VARIABLESVARIABLES INDEPENDIENTES:- TIPO DE TALLER: TALLER “ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS”. SE ESTABLECIO UN MAROTO DE MEMORIA,UTILIZANDO LAS DIFERENTE ESTRATEGIASMNEMOTÉCNICAS PLANTEADAS.

TALLER “JUEGOS POPULARES”. DENTRO DE CADA GRUPO DE JUEGODIFERENTE, HABÍA UNA PERSONAMAYOR RESPONSABLE QUE SE ENCAR-GABA DE EXPLICAR EL MODO DEJUEGO.

- UBICACIÓN CENTRO RESIDENCIAL YESCOLAR:ZONA RURAL.ZONA CIUDAD.

- CONCEPCIONES PRESTABLECIDAS DEAMBOS GRUPOS. DE LOS RESIDENTES HACIA LOSESCOLARES.DE LOS ESCOLARES HACIA LOS RESI-DENTES.

- COLOCACIÓN DEL ENTORNO Y LUGARDE CONVIVENCIA. REALIZACIÓN DE GRUPOS INTERGENE-RACIONALES. (NÚMERO EQUITATIVO DEPERSONAS MAYORES Y ESCOLARES).

TRES GRUPOS DENTRO DE CADA TALLER:TALLER ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS:

GRUPO 1GRUPO 2GRUPO 3

TALLER JUEGOS POPULARES:GRUPO: LOS BOLOSGRUPO: LA PEONZAGRUPO: LAS TABAS

VARIABLES DEPENDIENTES:- Conductas en la dirección de una edu-cación en valores igualitaria para ambosperiodos evolutivos. - Conductas de respeto en ambas direcciones.

- Conductas de colaboración. - Verbalizaciones positivas sobre la expe-riencia intergeneracional. - Estado de ánimo, motivación y autoesti-ma. - Cambios en las concepciones preesta-blecidas de los escolares antes de la reali-zación de los talleres.

POSIBLES VARIABLES EXTRAÑAS: - Los residentes que participaban enambos talleres eran los mismos, en cam-bio los escolares eran diferentes. Por loque los residentes que previamentehabían estado en el taller de estrategiasmnemotécnicas tenían una experienciaprevia que los escolares no.

- La temática de los talleres es diferentes.El taller de juegos populares parte deuna dinámica y diversión, y el taller deestrategias mnemotécnicas parte de unejercicio de razonamiento y reflexión.

- Los tiempos dedicados a cada taller.

PARTICIPANTES- 30 escolares: 15 participaron en tallerde estrategias mnemotécnicas y 15 entaller de juegos populares. Teniendo encuenta los dos centros, son 60 escolares.(30 escolares Colegio Grijota y 30 escola-res Colegio Santa Clara de Asis enPalencia).

- Los residentes institucionalizados queparticiparon el en programa de formaactiva, fueron seleccionados en funcióndel deterioro cognitivo que presentaban.Por lo que los participantes selecciona-dos el punto de corte se sitúo en un MMSmayor a 24. En total fueron 30 residentes,

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 85

Page 88: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

86

prolepsis prolepsis

15 de cada Centro Residencial. (Mar deCastilla y Doña Sol). Siendo los mismosen ambos talleres realizados.

PROCEDIMIENTODentro de un mismo periodo se lleva-ron a cabo en los dos centros indicadosanteriormente los cuatro talleres, desti-nando un día para la realización deltaller de juegos populares y otro díapara la realización del taller de estrate-gias mnemotécnicas. Cabe destacarque durante dos semanas anteriorestras la selección de residentes y alum-nos participantes desde el centro esco-lar y desde el centro residencial, se lle-varon a cabo diferentes sesionesformativas, por un lado desde el centroescolar se reforzó y recordó el uso delas diferentes estrategias mnemotécni-cas y la importancia de estas en lamemorización de conceptos y por otrose realizó un pequeño taller de los dife-rentes juegos populares registrandolas concepciones que los escolarestenían sobre los mismos. Desde loscentros residenciales en los talleres dememoria se reforzó y recordó el uso delas diferentes estrategias mnemotécni-cas cómo un modo de manejar los olvi-dos cotidianos y por otro lado se lleva-ron a cabo unas reminiscencias sobrelos juegos populares, donde cada unoeligió un tipo de juego dentro de lostres seleccionados (tabas, bolos ypeonza), eligiendo a un residentecómo portavoz a la hora de enseñar algrupo de escolares el modo de juego.También se recogió las diferentes con-cepciones que los residentes teníansobre los escolares en la actualidad,sobre los juegos que realizaban y la

forma de diversión que tenían en laactualidad.

El día en el que se llevó a cabo el taller deestrategias mnemotécnicas en primerlugar, se explicó para los tres grupos (encada grupo había 5 personas mayores ycinco alumnos), las técnicas de: repeti-ción, asociación, emparejamiento y repe-tición y seguidamente se les dieron acada grupo una serie de ejercicios siendoéstos los mismos para cada grupo, luegose corregían los ejercicios dando unapuntuación por cada respuesta acertada.Al final del taller se contabilizaban lospuntos, dando el premio ganador aquelgrupo con más puntos.

El taller de juegos populares, se llevó acabo también realizando tres grupos for-mados con cinco miembros de la resi-dencia y cinco escolares, en cada grupouna persona mayor era la encargada deexplicar el juego y la práctica, y duranteunos 20 minutos en cada grupo realiza-ban el juego, pasados los 20 minutos losalumnos rotaban a otro juego, de talforma que todos los alumnos pasaranpor los tres grupos de juegos diferentes.

Cabe destacar que durante la realiza-ción de cada taller, el terapeuta ocupa-cional registraba en una tabla previa-mente preestablecida diferentesmarcadores conductuales que seobservaban tanto en los escolarescómo en los residentes.

Por último desde cada centro escolar ycentro residencial se recogieron lasexperiencias y concepciones de cadaparticipante.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 86

Page 89: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

87

prolepsis prolepsis

REGISTROS (Tabla 2)

(Tabla 3)

RESULTADOSEn relación a los objetivos marcados y lasvariables utilizadas los resultados han sidolos siguientes: - Teniendo en cuenta el primer objetivo:Fomentar un acercamiento entre los resi-dentes de nuestro centro y la poblaciónjoven de la zona, promocionando así lacooperación, crecimiento, compresión yrelación social entre ambas generaciones.La experiencia en ambos talleres ha sidomuy positiva. En el taller de Juegos popula-res en ambos grupos se observaron y regis-traron conductas de respeto en base a laescucha activa de la persona mayor queexplicaba el juego, conductas de ayuda yacercamiento a la hora de realizar los dife-

rentes juegos como por ejemplo facilitar lapelota a la hora de jugar a los bolos.Motivación compartida, teniendo una acti-tud de equipo y compañerismo. El grupode juego de las tabas, fue el más positivovalorando las verbalizaciones y concepcio-nes de los escolares, se mostraron motiva-dos en aprender un nuevo juego, verbali-zando cómo a través de un “hueso” se podíarealizar un juego. La forma de relacionarse ydirigirse a las personas mayores era en baseal respeto utilizando un lenguaje en dichadirección. En relación al taller de estrategiasmnemotécnicas, se observaron conductasen la dirección de pedir la opinión a cadacomponente del grupo y buscar una deci-sión conjunta. Se observaba también que si

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 87

Page 90: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

88

prolepsis prolepsis

algún miembro no participaba o se queda-ba relegado un participante en la mayoríade las ocasiones no de la misma edad era elque invitaba a la participación e implica-ción. Tras obtener un punto el equipo gana-dor lo celebraba en conjunto, adaptándoselos jóvenes a las respuestas de las personasmayores en lo que se refiere a expresiónemocional y corporal.

- Teniendo en cuenta el segundo objetivo:Fomentar el sentimiento de utilidad y for-talecimiento de autoestima en las perso-nas mayores, dando la posibilidad depoder enseñar a los jóvenes de la zona. Seobservó una relación directa en la autoesti-ma de las personas mayores, a través deverbalizaciones: “estaban muy atentos amis explicaciones”; “pensaba que ya nosabía jugar”; “pensaba que no iba a sercapaz de adivinar”; “va ser que no estamostan mal”. Tras la experiencia de ambos talle-res, hubo una valoración positiva general,mostrándose motivados para realizar nue-vos talleres y nuevas temáticas para losmismos, solicitando que dicho programano finalizara con la experiencia realizada.Se registraron conductas sonrientes, con-ductas de cariño y cercanía hacia los jóve-nes. Adoptando en el caso de los encarga-dos de enseñar cada juego, una postura deresponsabilidad con una tarea definida arealizar, otorgándoles personalmente unsentimiento de utilidad. Se registraron ver-balizaciones del tipo: “hacía mucho que nome sentía así”; “me sentido bien pudiendoenseñar y aportar algo que sabía desdehace muchos años”.

En relación al tercer objetivo: Fomentar lasensibilización y respeto hacia las personasmayores., dando la oportunidad a la pobla-

ción de joven de poder enseñar y ayudar adicha población. Se observaron diferenciassignificativas en las verbalizaciones realiza-das previamente por los jóvenes a las quese registraron tras la realización de ambasactividades. En un primer momento mos-traron motivación por el proyecto, aunquehabía desconocimiento de lo que podíanhacer o realizar con las personas mayoresasí como se registraron verbalizaciones deltipo “que aburrido”; “si en las residencias nohacen nada”. En las verbalizaciones poste-riores, todos coinciden en repetir la expe-riencia, valoran el esfuerzo realizado por laspersonas mayores, así como enmarcar elconcepto de aprendizaje dentro todo elciclo vital, y no sólo destinado para aque-llos en periodos educativos. También lessorprendió el uso de las estrategias mne-motécnicas en las personas mayores, valo-rándolas como una herramienta que lapueden generalizar no solamente en elestudio si no en su vida diaria.

- Finalmente en relación al cuarto objetivo:Enmarcar el concepto de aprendizajecómo un continuo dentro del ciclo vital dela persona, no estado condicionado poredad o periodo evolutivo. Dicho objetivose vio más reflejado en el grupo de escola-res, ya que las personas mayores participande forma activa en los programas dememoria que se desarrollan en los centros,por lo que tienen asimilado que el concep-to de aprendizaje está enmarcado dentrode todo el ciclo vital.

En relación a que la ubicación de los cen-tros fuera por un lado en un entorno rural yen otro en el centro de la ciudad dePalencia no se encontraron diferencias sig-nificativas.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 88

Page 91: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

89

prolepsis prolepsis

CONCLUSIONES E IMPLICACIONESConcluimos retomando las palabrasempleadas al inicio donde aludimos quesomos conscientes del envejecimiento dela población mayor en nuestro país, asícomo de la necesidad de establecer y crearprogramas en la dirección de satisfacer lasnecesidades de la misma, cómo es a travésde los diferentes programas de envejeci-miento activo que se están llevando a caboen la actualidad. Dicho envejecimiento,también tiene una implicación con elresto de generaciones presentes ennuestra sociedad, en la cual tenemos queconvivir, lo cual implica relacionarnos ycompartir. Esa relación muchas veces sino se motiva no se produce de formaespontánea y los diferentes gruposgeneracionales nos aislamos formandopequeñas “micro sociedades” que a tra-vés de concepciones erróneas formamosbarreras que nos impiden relacionarnoscon otros grupos generacionales.

Por lo que si el envejecimiento de la pobla-ción es un problema y comenzamos a lle-var a cabo diferentes acciones en la direc-ción de otorgar una calidad saludable almismo, por qué no comenzamos a romperbarreras y promocionar y motivar progra-

mas que cómo el citado anteriormentefomenten la relación intergeneracional,teniendo consecuencias e implicacionesdirectamente positivas en el envejecimien-to activo cómo hemos observado en losresultados de la experiencia intergenera-cional anteriormente descrita.

A raíz de los resultados obtenidos pode-mos concluir, que las relaciones intergene-racionales son positivas para ambos gru-pos de edad. Repercusión directa sobre laautoestima, estado de ánimo, pensamien-tos y estilo cognitivo de las personas mayo-res. Promoción de valores y conductas enla dirección de una educación igualitariabasada en el respeto y apoyo a nuestrosmayores por parte de los jóvenes. Hoy par-timos de una pequeña semilla, de la cual sepuede establecer una gran cosecha si entretodos, en nuestro día a día fomentamos ypromocionamos relaciones intergenera-cionales con las diferentes generaciones denuestro entorno.

Nosotros por nuestra parte desde CentrosResidenciales Palencia seguiremos conesta semilla en la dirección de seguir reco-giendo nuevas experiencias gratificantes ypositivas cómo las anteriormente descritas.

RefeRencias bibliogRáficas

Rehabilitación Neuropsicológica. Intervención y Práctica Clínica. Ed. Elsevier Masson.2011 Olga Bruna, Teresa Roig, Miguel Puyuelo, CarmeJunqué y Angel Rubio.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Ed. Pirámide. 2002. Wilson, Kelly, G y LucianoSoriano, M. Carmen.

“Cerebro y Mindfulness”. Ed. Paidós Transaciones. 2010. Daniel J. Siegel

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recuperado el 25 de enero de 2014 de, http:www.imserso.es/imserso01/index.htm.

Portal de educación. Orientación Andujar. Recuperado el 25 de enero de 2014 de, http://www.orientacionandujar.com/.

López La Vera, B. (2011). Programas educativos para mayores en América Latina: los retos del inicio y los retos de hoy.

Pinillos-Patiño, Y., & Prieto-Suárez, E. (2012). Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla,Colombia. Rev. salud pública, 14(3), 436-445.

Miraz Crespo, M. B. (2013). Mercadillo benéfico como actividad productiva en personas mayores institucionalizadas.

Fernández, R. P. Adultos Mayores: Participación e Inclusión Social. Un recorrido de once años en extensión universitaria.

Amaral, A. R., Berriel, A. F., Carbajal, A. M., Lladó, A. M., & Pérez, A. R. (2006). Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la Vejez.

Marta Florencia Abril Herrero (2013). Mindfulness y Tercera Edad. Revista Prolepsis nº 14, 2º cuatrimestre de 2013. Colegio Oficial de Psicólogosde Castilla y León.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 89

Page 92: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

90

prolepsis prolepsis

la dependencia emocional como untranstorno de la personalidad

jorge castelló blasco. Psicólogo-psicoterapeuta. Valencia ([email protected])

La dependencia emocional es un problema tan fre-cuente como desconocido, y no sólo entre la pobla-ción, sino también entre psicólogos, psiquiatras, etc.Inexplicablemente no ha encontrado ubicaciónentre las diferentes clasificaciones internacionales detrastornos mentales y de la personalidad, como elDSM-IV-TR o la CIE-10, que utilizamos los profesiona-les de la salud mental. En una reciente publicación1hemos intentado paliar este déficit, dando una expli-cación exhaustiva de este fenómeno, detallando suscaracterísticas, causas, diagnóstico (proponiendo lacreación de una categoría nueva dentro de los tras-

tornos de la personalidad) y tratamiento. El objetivode este artículo es exponer brevemente la depen-dencia emocional y justificar su inclusión dentro delos trastornos de la personalidad.

1 Dependencia emocional: características y trata-miento. Jorge Castelló Blasco. Madrid: AlianzaEditorial; 2005.

La dependencia emocional es una necesidad afec-tiva extrema y continua, que obliga a las personasque la padecen a satisfacerla en el ámbito de las

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 90

Page 93: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis

91

prolepsis prolepsis

relaciones de pareja; en consecuencia, gran partede la vida de estas personas gira en torno al amor.Aunque este fenómeno puede aparecer puntual-mente en la vida de un individuo (es decir, sólo enuna de sus relaciones), lo más normal es que seauna constante en él; por lo tanto, la mayor parte desus relaciones de pareja presentarán un patróncaracterístico regido por la mencionada necesidadafectiva extrema. Es importante destacar que estadependencia o necesidad no debe ser de tipomaterial, económico o fundamentada en unaminusvalía o indefensión personal del sujeto,sino que tiene que ser específicamente emocio-nal para que podamos hablar de este fenómenopsicopatológico.

En principio, puede parecer que, aunque haya unanecesidad amorosa mucho más fuerte de lo nor-mal, la dependencia emocional no debería sermotivo de desadaptación, sufrimiento o insatisfac-ción. Nada más lejos de la realidad. Los dependien-tes emocionales no dirigen sus demandas haciacualquier persona, sino que se fijan en determina-das características que les resultan atractivas. Enconcreto, buscan personas egocéntricas, peculia-res, seguras de sí mismas, dominantes y poco afec-tuosas para emparejarse con ellas. Puede llamar laatención que este tipo de individuos sean los predi-lectos para unas personas que tienen unas deman-das afectivas descomunales, pero es que precisa-mente se fijan en ellos porque los idealizan, losencumbran hasta extremos difíciles de imaginar,viendo prácticamente dioses o seres excepcionalesdonde sólo hay sujetos que, muchas veces, hacenla vida imposible a sus parejas. Estos individuos sontodo lo contrario que los dependientes emociona-les, al menos en lo que a autoestima y valoraciónde sí mismos se refiere, de ahí la idealización incon-dicional que efectúan las personas con dependen-cia emocional.

Y todo esto se relaciona con una de las característi-cas fundamentales de las personas que padeceneste problema, y es que no sólo no se quieren prácti-camente nada, sino que se critican, atacan y despre-cian. Quizá no llegan al extremo de las personas quesufren trastorno límite de la personalidad porquetienen un grado más alto de adaptación y funciona-lidad, pero su relación consigo mismas es tan deplo-

rable que no soportan la soledad y que sólo se ima-ginan su vida al lado de alguien idealizado, de un sal-vador alrededor del cual centrar su existencia.

Los dependientes emocionales, en consecuencia,viven por y para su pareja, que, como ya hemosexpuesto, acepta esta entrega y sumisión incondi-cionales de muy buen grado. Ambos miembros dela relación convendrán en que la persona impor-tante de la pareja es el compañero del dependienteemocional. Lo negativo de esta situación es queeste desequilibrio aumentará a pasos agigantados,hasta el punto de que el dependiente emocionalserá prácticamente un súbdito de su pareja. Éstaaprovechará la circunstancia para explotar y domi-nar a su antojo en el seno de la relación, tanto porsu propia personalidad como por la sumisión yadmiración con la que se encontrará por parte delmismo dependiente.

La vida para el dependiente emocional será un cal-vario que puede llegar a límites extremos según elcarácter de su pareja, ya que, en muchas ocasiones,puede tener trastornos de la personalidad (narcisis-ta, paranoide, límite, etc.) que propicien la apari-ción de violencia psíquica y física. Si la personatiene una dependencia emocional grave, aceptaráagresiones, humillaciones, infidelidades continuas,burlas, menosprecios, etc., con tal de no romper surelación de pareja. Es más, si por cualquier motivose rompe la relación, la echará de menos intentan-do reanudarla (por el síndrome de abstinencia quesufrirá el dependiente, similar al de las toxicomaní-as) o bien comenzará otra para evitar el miedo y laangustia de la soledad.

La dependencia emocional en esta forma, quepodríamos calificar como “estándar”, es más habi-tual en mujeres por diferentes razones, mientrasque los varones suelen presentar formas atípicas enlas que se combinan otros aspectos como la posesi-vidad y la dominación.

Podríamos exponer las causas de la dependenciaemocional, pero es un tema lo suficientementeextenso y complejo como para que exceda del pro-pósito del presente artículo. Nos remitimos al libroantes citado para la persona que quiera profundi-zar en este fenómeno.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 91

Page 94: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis prolepsis prolepsis

92

¿Por qué consideramos la dependencia emocio-nal como un trastorno de la personalidad? Deacuerdo a nuestra experiencia clínica, la depen-dencia emocional conforma “un patrón perma-nente de experiencia interna y de comportamien-to que se aparta acusadamente de lasexpectativas de la cultura del sujeto” (extraído delDSM-IV2). Asimismo, este patrón se manifiesta enel área cognitiva, afectiva, interpersonal y delcontrol de los impulsos, es persistente e inflexibley provoca malestar clínicamente significativotanto en el sujeto como en su entorno. Comienzaaproximadamente en la adolescencia o principiosde la edad adulta y no es atribuible a otro trastor-no mental, una enfermedad física o el consumode sustancias. Todos estos son los requisitos queel DSM-IV exige para poder efectuar un diagnósti-co de “trastorno de la personalidad”, y la depen-dencia emocional los cumple todos.

2 Manual diagnóstico y estadístico de los trastor-nos mentales, 4ª edición (DSM-IV). AmericanPsychiatric Association. Barcelona: Masson; 1995.

Como ya hemos expuesto, en las clasificacionesactuales de trastornos mentales y de la personali-dad no figura la dependencia emocional. En conse-cuencia, nuestra aportación es proponer la crea-ción de una categoría específica para ladependencia emocional dentro de los trastornosde la personalidad. La denominación escogida alefecto ha sido “Trastorno de la personalidad pornecesidades emocionales”, y a continuación expo-nemos sus criterios diagnósticos provisionales:3 3 Extraído de Dependencia emocional: característi-cas y tratamiento. Jorge Castelló Blasco. Madrid:Alianza Editorial; 2005.

F60.x Trastorno de la personalidad por necesidadesemocionales.

Una tendencia persistente a las relaciones depareja caracterizadas por el desequilibrio entreambos miembros, la necesidad afectiva clara-mente excesiva hacia la otra persona y elsometimiento inapropiado hacia ella, queempieza al principio de la edad adulta y se daen diversos contextos, como lo indican cinco(o más) de los siguientes ítems:

1. Búsqueda continua de relaciones de pareja, plan-teándose la vida siempre al lado de alguien.

2. Necesidad excesiva de la pareja, que deriva encontactos muy frecuentes y a veces inapropiados(p. ej., llamadas telefónicas continuas mientras lapareja está en una reunión de trabajo), y que no sedebe a dificultades cotidianas, toma de decisioneso asunción de responsabilidades.

3. Elección frecuente de parejas egoístas, presun-tuosas y hostiles, a las que se idealiza con sobreva-loraciones constantes de sus cualidades o de supersona en general.

4. Subordinación a la pareja como medio de con-graciarse con ella, que facilita el desequilibrio entreambos miembros de la relación.

5. Prioridad de la relación de pareja sobre cual-quier otra cosa, que puede ocasionar una des-atención prolongada de aspectos importantesdel sujeto como su familia, su trabajo o sus pro-pias necesidades.

6. Miedo atroz a la ruptura de la pareja aunque larelación sea desastrosa, con intentos frenéticos dereanudarla si finalmente se rompe.

7. Autoestima muy baja, con menosprecio de lascualidades personales o minusvaloración globaldel sujeto como persona.

8. Miedo e intolerancia a la soledad.

9. Necesidad excesiva de agradar a las personas,con preocupaciones continuas sobre la propia apa-riencia física o sobre la impresión que ha generadoen ellas.

Como conclusión, reiterar que la dependenciaemocional cuadra perfectamente dentro de lostrastornos de la personalidad, dada su significa-ción clínica, su carácter crónico, su inflexibilidady su repercusión en las diferentes dimensionesdel ser humano (afectiva, cognitiva, conductual,interpersonal, etc.) Además, es un fenómeno fre-cuente en las consultas de los profesionales de lasalud mental.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 92

Page 95: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

93

psicohumor

Autor : Manolo Andrés CL01135

Autor : Carlos Gúnera

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:35 Página 93

Page 96: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

1. A la revista de Psicología Prolepsis podránenviarse trabajos inéditos desarrollados en elámbito general de la psicología, tanto en su ver-tiente teórica como aplicada. La revista aceptarárevisiones actualizadas, informes de investiga-ción, experiencias e intervenciones profesionalesy reseñas, tanto de libros como de congresos yjornadas científicas y/o profesionales. (Ver nor-mas específicas para la publicación de estos últi-mos tipos de informaciones en el apartado 13).

2. Los trabajos se dirigirán a Prolepsis,Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla yLeón, c/ Divina Pastora, 6 – Entreplanta.47004 Valladolid. Con la recepción del trabajola redacción de Prolepsis acusará recibo delmismo. Los trabajos que no cumplan las pre-sentes normas serán devueltos a sus autores.

3. Los trabajos tendrán una extensión máximade 20 folios mecanografiados a doble espacio(equivalente a 40.000 caracteres). Se presentaránusando procesador de textos Word y adjuntandoun CD en el que se especifique el título del/losarchivo/s. De cada trabajo deberán enviarse ori-ginal y tres copias escritas.

4. En información aparte deberá figurar: a) Títulodel artículo en castellano y en inglés; b) Nombre,apellidos, titulación de cada autor (en esta infor-mación podrá incluirse categorías profesionales,Universidades u otras instituciones de pertenen-cia…); c) Nombre, teléfono y dirección del autoral que debe dirigirse la correspondencia sobre elmanuscrito. En su caso, podrá indicarse unadirección de correo electrónico.

5. Al comienzo del trabajo deberá aparecer unresumen del mismo (150 palabras como máximo)en español e inglés. También se incluirá, en ambosidiomas, un listado de palabras clave (máximo 10).

6. Deberán presentarse originales de calidad detodas las ilustraciones (dibujos, figuras y gráfi-cos); no se aceptarán fotocopias. Las ilustracio-

nes vendrán separadas del texto y numeradascorrelativamente, indicándose con claridad en elpropio texto el lugar que ocuparía cada figura yacompañados del texto de pie correspondiente.

7. Las notas a pie de página, cuando seanimprescindibles, se señalarán con claridad en eltexto.

8. Los trabajos empíricos o informes de investi-gación, deberán presentarse conforme a losapartados de introducción, método, resultados ydiscusión o conclusiones. En los restantes traba-jos ha de procurarse una presentación clara,estructurada y organizada en diferentes aparta-dos, debiéndose cuidar especialmente la sintaxisy redacción de los mismos.

9. Las citas bibliográficas se intercalarán en eltexto con el apellido del autor y el año de la edi-ción del original entre paréntesis. En el caso dereproducirse alguna cita textual, habrá de espe-cificarse necesariamente el número de la páginadel texto en que se encuentra. Todos los trabajosdeberán ir acompañados de la correspondientelista de referencias bibliográficas. Todas las referencias citadas en el texto debenaparecer en la lista y viceversa. Las referencias,presentadas por orden alfabético, se ajustarán alos formatos siguientes: a) Libros: Apellido/s, inicial/es del o los nombres.Año de publicación entre paréntesis. Título de laobra en cursivas.. Lugar de publicación: Nombrede la editorial. Ejemplo: Rodrigo, M.J. y Amay, 1.(Comps.) (1997). La construcción del conoci-miento escolar. Barcelona: Paidós. En el caso de que el libro referenciado sea unatraducción, debe indicarse, tras la inicial delnombre del autor y entre paréntesis, el año depublicación original, apareciendo al final de lareferencia el año de publicación de la traduc-ción. Ejemplo: Karmiloff-Smith, A. (1992). Másallá de la modularidad: la ciencia cognitivadesde la perspectiva del desarrollo. Madrid:Alianza Ed., 1994.

normas para la publicación de trabajos en prolepsis,revista de psicología de contenido científico e información colegial

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:35 Página 94

Page 97: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

b) Referencias extraídas de artículos de revista:Apellido/s, inicial/es del o de los nombres. Añode publicación entre paréntesis. Título del artí-culo. Nombre completo de la revista en cursi-vas, número del tomo en cursivas, y, entreparéntesis, número del volumen en cursivas,números completos de la primera y últimapágina del artículo. Ejemplo: MorenoRodríguez, M.C. (1996). La persona en desarro-llo: una reflexión acerca de la continuidad y elcambio en la definición de las trayectorias devida. Apuntes de Psicología, 47, 5-44. c) Capítulos de libros: Apellido/s, inicial/es del ode los nombres. Año de publicación entre parén-tesis. Título del capítulo, iniciales y apellido/s deleditor o recopilador. Título del libro en cursivas.Números de primera y última páginas del capítu-lo. Lugar de publicación: Nombre de la editorial.Ejemplo: De la Mata, M.L. (1993) Estrategias yacciones de memoria. En J.1. Navarro (Coord.).Aprendizaje y memoria humana. (pp.277-30l)Madrid: McGra~-Hill. Cuando sean varios los autores de un trabajo,deben aparecer referenciados los apellidos einiciales de los nombres de todos ellos.

10. Los trabajos que cumplan las normasexpuestas hasta el punto 9, serán enviados demanera anónima a, como mínimo, dos revisoresde la especialidad correspondiente de entre losque componen el Consejo Editorial de Prolepsis.Los comentarios realizados por los revisores ser-virán de directriz para la aceptación, rechazo, osugerencias de modificación de un trabajo. Losautores de trabajos que requieran alguna modifi-cación para ser publicados, recibirán por correolas oportunas sugerencias.

11. Por cada trabajo publicado, Prolepsis entre-gará al primer autor 2 ejemplares del correspon-diente número de la revista así como 1 ejemplara cada uno del resto de los firmantes del artículo.

12. Reseñas bibliográficas. Indicar título de laobra en el idioma original, lugar de publicación,editorial y fecha. En caso de tratarse de una tra-ducción al español, además de los datos anterio-res, indicar título en castellano, lugar de publica-ción, editorial, fecha y nombre del traductor de laversión española. Es optativo del autor de lareseña dar un título general a su informaciónsobre la obra revisada. La extensión aproximadade la reseña será de cinco folios mecanografia-dos a doble espacio. Indicar nombre y apellidos,domicilio, teléfono/s de contacto y lugar de tra-bajo del autor de la reseña.

13. Información sobre encuentros profesiona-les y científicos. La extensión aproximada seráde dos folios mecanografiados a doble espacio.Reseñar nombre de la convocatoria en españole inglés, lugar y fecha de celebración y entida-des o instituciones organizadoras. Enumerarlas conferencias, mesas redondas, etc., másrelevantes y los nombres de sus ponentes. Ensu lugar, resaltar la asistencia de personalida-des de prestigio científico y/o profesional quehayan participado. Resumir brevemente aque-llos aspectos del contenido que, a juicio delautor de la información, se consideran másimportantes. Si el encuentro es de ámbitointernacional, insertar un breve análisis esta-dístico de la participación española y, si es decarácter nacional, de la participación andaluza.Conclusiones generales y perspectivas de futu-ro. Nombre y apellidos, domicilio, teléfono ylugar de trabajo del autor de la información.

14. La redacción de Prolepsis se reserva el dere-cho de publicación de un artículo en el númerode la revista que considere oportuno.

15. Prolepsis no acepta ninguna responsabilidadsobre los puntos de vista y datos de los autoresen los trabajos publicados.

FE DE ERRATAS: en el pasado número de prolepsis publicamos que se habían dado dos confe-

rencias en la de “Psicología hoy” de Ponferrada por un error ageno a nuestro voluntad se omitio

a uno de los ponenetes, concretamente a: Enrinque Cabanela Aranda.

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:35 Página 95

Page 98: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis prolepsis COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CASTILLA Y LEÓN

SUSCRIPCIÓN ANUALNACIONAL 30 euros

boletín de suscripción

nombre y apellidos

nif

dirección

código postal y población

forma de pago/ domiciliaciónbancaria banco/caja

nº de cuenta

nombre del titular

deseo factura

Remitir en sobre a:COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DECASTILLA Y LEÓN.C./ Divina Pastora, 6 - Entreplanta47004 VALLADOLID.

Tfno.: 983 21 03 [email protected]

firma:

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:35 Página 96

Page 99: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:35 Página 97

Page 100: prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:34 Página 1 · Luisa González, Pilar Valbuena, Moises García. consejo asesor: Luis Álvarez - Universidad de Oviedo, Manuel Andrés -

prolepsis16B:Maquetación 1 17/06/2014 11:35 Página 98