2
PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD K’ICHE’ “Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón”. Nelson Mandela Nosotros, estudiantes y profesionales miembros del pueblo K’iche’, reivindicamos nuestra identidad como descendientes y herederos del Pueblo Maya. Con motivo del Día de los Pueblos Indígenas, reiteramos nuestro compromiso con nuestras comunidades en la construcción de un Estado verdaderamente incluyente y plural, y el respeto de nuestros derechos individuales y colectivos, de cara a un desarrollo integral para todas y todos. Ante la crisis actual que atraviesa el país no solo nos sumamos al clamor popular por cambios profundos al sistema imperante, sino por la transformación del mismo. Asistimos al colapso de un sistema político corrompido y que del que siempre hemos sido excluidos, marginados e invisibilizados. Desde los pueblos indígenas hemos exigido de forma reiterada cambios para la construcción de un Estado transparente, pluricultural y respetuoso de la diversidad, sin embargo, solo hemos recibido de la sociedad guatemalteca y sus diferentes gobiernos la indiferencia, segregación y represión. Los sistemas político y económico de Guatemala funcionan desde siempre sobre bases de exclusión y desigualdad, en detrimento del ejercicio de nuestros derechos colectivos e individuales como pueblos indígenas. Estas condiciones se reflejan en el poco acceso que hasta ahora tiene la población indígena, principalmente la rural, a los servicios de salud, educación, infraestructura y acceso a la tierra, entre otros aspectos que vulneran su seguridad alimentaria, su desarrollo integral y su empoderamiento ciudadano. Como profesionales y estudiantes somos conscientes sobre la importancia de la educación, y más aún si es con pertinencia, para romper los círculos de pobreza y exclusión social. En ese sentido, vemos la necesidad de un consenso para lograr un sistema educativo de calidad para las comunidades indígenas y que responda a nuestra realidad y necesidades, lo cual hasta no nos garantiza el sistema actual. En ese contexto, es vital que se contemple el fortalecimiento de una educación bilingüe intercultural, siguiendo los estándares internacionales en la materia, con énfasis en el fortalecimiento y la promoción de los idiomas mayas nacionales.

Pronunciamiento Pueblo K'Iche

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cómo he hecho dos ebooks con los artículos de mi blog | Desenredando la red

Citation preview

Page 1: Pronunciamiento Pueblo K'Iche

PRONUNCIAMIENTO DE LA COMUNIDAD K’ICHE’

“Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón”. Nelson Mandela

Nosotros, estudiantes y profesionales miembros del pueblo K’iche’, reivindicamos

nuestra identidad como descendientes y herederos del Pueblo Maya.

Con motivo del Día de los Pueblos Indígenas, reiteramos nuestro compromiso con

nuestras comunidades en la construcción de un Estado verdaderamente

incluyente y plural, y el respeto de nuestros derechos individuales y colectivos, de

cara a un desarrollo integral para todas y todos.

Ante la crisis actual que atraviesa el país no solo nos sumamos al clamor popular

por cambios profundos al sistema imperante, sino por la transformación del

mismo. Asistimos al colapso de un sistema político corrompido y que del que

siempre hemos sido excluidos, marginados e invisibilizados.

Desde los pueblos indígenas hemos exigido de forma reiterada cambios para la

construcción de un Estado transparente, pluricultural y respetuoso de la

diversidad, sin embargo, solo hemos recibido de la sociedad guatemalteca y sus

diferentes gobiernos la indiferencia, segregación y represión.

Los sistemas político y económico de Guatemala funcionan desde siempre sobre

bases de exclusión y desigualdad, en detrimento del ejercicio de nuestros

derechos colectivos e individuales como pueblos indígenas.

Estas condiciones se reflejan en el poco acceso que hasta ahora tiene la

población indígena, principalmente la rural, a los servicios de salud, educación,

infraestructura y acceso a la tierra, entre otros aspectos que vulneran su seguridad

alimentaria, su desarrollo integral y su empoderamiento ciudadano.

Como profesionales y estudiantes somos conscientes sobre la importancia de la

educación, y más aún si es con pertinencia, para romper los círculos de pobreza y

exclusión social.

En ese sentido, vemos la necesidad de un consenso para lograr un sistema

educativo de calidad para las comunidades indígenas y que responda a nuestra

realidad y necesidades, lo cual hasta no nos garantiza el sistema actual.

En ese contexto, es vital que se contemple el fortalecimiento de una educación

bilingüe intercultural, siguiendo los estándares internacionales en la materia, con

énfasis en el fortalecimiento y la promoción de los idiomas mayas nacionales.

Page 2: Pronunciamiento Pueblo K'Iche

Denunciamos que ante la inserción del país en la globalización y de ahí las nuevas

tendencias del mercado laboral, se ha priorizado la educación bilingüe basada

principalmente en el inglés-español, mientras a los idiomas nacionales se ha

relegado su importancia.

Queremos hacer constar que no estamos en contra del desarrollo de ninguna

lengua o mucho menos del desarrollo, sin embargo, creemos que una vez más se

resta importancia o preminencia a la lengua materna en el marco de la educación

bilingüe.

Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el

desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible, por lo que impulsar

su recuperación, uso y desarrollo supone recuperar nuestra cultura y contribuye a

la convivencia respetuosa y tolerante.

Instamos a las autoridades nacionales, locales o institucionales a tomar en cuenta

la necesidad de promover el rescate, uso y potenciación de los idiomas

nacionales, al mismo tiempo de promover el aprendizaje de segundas lenguas a

fin de garantizar una educación pertinente, sin que ello represente el descuido de

la formación de competencias que respondan a las necesidades del mercado

actual.

Mantenemos la firme esperanza en una transformación política, económica, social

y cultural, que permita la participación activa de los pueblos indígenas en la

democracia, el goce de sus derechos y el ejercicio pleno de sus capacidades.