15
TITULO Software para el aprendizaje del Ciclo de Krebs con tres estrategias didácticas: Mapas mentales, Mapas conceptuales y Diagramas interactivosASESOR MC JESUS JAVIER FUENTES SANCHEZ

Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

TITULO

“Software para el aprendizaje del Ciclo de Krebs con tres estrategias

didácticas: Mapas mentales, Mapas conceptuales y Diagramas

interactivos”

ASESOR MC JESUS JAVIER FUENTES SANCHEZ

Page 2: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

1

ANTEPROYECTO

INDICE (PROPUESTO)

I. Introducción

1.1. Antecedentes

1.2. Planteamiento del problema

1.3. Justificación del problema

1.4. Objetivos

II. Fundamentación

2.1. Teorías del aprendizaje

2.1.1. El conductismo.

2.1.2. El aprendizaje significativo.

2.1.3. El aprendizaje colaborativo.

2.1.4. No directividad en la educación.

2.1.5. El constructivismo.

2.2. Herramientas didácticas

2.2.1. Introducción.

2.2.2. Mapas mentales.

2.2.3. Mapas conceptuales.

2.2.4. Diagramas

2.2.5. Software didáctico

2.3. Análisis y diseño de software

2.3.1 Análisis de software.

Page 3: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

2

2.3.2 diseño de software.

III. Método

3.1. Desarrollo del software

3.1.1. Fases del desarrollo del software

3.1.2. Materiales utilizados: software y hardware en el

proyecto

3.2. Interrelación de los materiales utilizados en el diseño.

3.3. Elaboración del software del ciclo de krebs.

IV. Resultados.

4.1. Aplicaciones del software

4.2. Evaluación del software

4.3. Manual del usuario

V. Conclusiones y recomendaciones

Cronograma de actividades.

Bibliografía.

Page 4: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

3

1.1. ANTECEDENTES

Para llevar a cabo este trabajo se toma como referencia la problemática detectada en

nuestro centro de trabajo, el de darle importancia al manejo de diversas estrategias

didácticas con la finalidad de motivar al educando desde diversos enfoques de aprendizaje,

y apoyando la nueva reforma educativa con la aplicación de las secuencias didácticas,

además de la utilización de diversas herramientas de producción de software didáctico.

MODELO EDUCATIVO INDEFINIDO.

En nuestro instituto no existe un modelo educativo básico, más bien al maestro se le

ha permitido que utilice la metodología didáctica que el quiera aplicar y al mismo tiempo

que adapte los contenidos de las asignaturas que imparte hasta en un 30 porciento

aproximadamente desconociéndose la realidad de dichas adaptaciones que hace el maestro

a cada materia que imparte, aunado a esto la inmensa mayoría del personal docente tiene

una formación profesional muy variada, desprovista de pedagogía y los que son

pedagogos, carecen de la formación profesional requerida en este nivel superior, total que

se conoce poco o nada de las teorías educativas del aprendizaje como son el

constructivismo, conductivismo, cognoctivismo, positivismo y de modelos educativos,

además de una nula investigación sobre educación realizada en nuestro instituto y todo se

ve reflejado en un bajo rendimiento del alumno, desinterés, desmotivación, alto grado de

deserción y reprobación.

ACTUALIZACION DOCENTE

La ciencia y su gran gama de conocimientos evolucionan de una manera

exponencial a manera de que transcurre el tiempo, a lo que el maestro debe estar al día,

pero esto no sucede, ya que la institución promueve muy pocos cursos y programas de

superación docente, donde muy pocos docentes buscan por sus propios medios la

superación.

Page 5: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

4

El docente no puede realizar la actividad con todo el empeño que esta requiere esto

es debido a que la asignación de materias a impartir semestralmente tienen mucha

variación y en muchos de los casos se tiene poco conocimientos de ellas; No existe una

verdadera ilación entre los conocimientos de las materias seriadas; Dificultad para realizar

prácticas de campo y de laboratorio, ya que para ello, se necesita muchos tramites

burocráticos, además de que los laboratorios son escasos para atender toda la demanda

estudiantil; Mejores sueldos y salarios que nos permitan estar al día con la tecnología y los

eventos profesionales de nuestro interés.

Dentro de la institución es práctica común de que el docente realice diferentes

actividades para justificar su carga horaria entre lo que se destaca que lleve a cabo

actividades de carácter administrativo, para cubrir el total de su carga horaria, no

permitiendo esto la creación de perfiles adecuados para llevar a cabo actividades

académicas específicas.

ALTO INDICE DE REPROBACION Y DESERCIÓN

La deserción y la reprobación escolar en las instituciones educativas es uno de los

problemas más graves en ellas. Puede definirse como el abandono temporal o definitivo del

estudiante del instituto, propiciado por factores externos e internos, con base en

investigaciones realizadas con anterioridad , se puede decir que los problemas citados son

generados por diversos factores que se encuentran fuera de la planificación oficial, como

determinantes económicos, familiares, sociales y otros. Existe un alto índice de reprobación

y deserción escolar y sobre todo en el área agronómica ya que según datos del

departamento de servicios escolares tenemos una eficiencia terminal alrededor de un

cuarenta y cinco porciento

Esto es debido principalmente a que el alumno carece de una verdadera vocación

profesional ya que a nivel medio superior, no se dan los mecanismos adecuados en relación

con la orientación profesional que requiere el individuo. Al hecho de no hacer selección en

los aspirantes; A permitir la inscripción de alumnos rechazados de otras instituciones y en

Page 6: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

5

fechas extemporáneas; Permitir la inscripción de alumnos que han causado baja en varias

ocasiones y principalmente a la existente y muy marcada idea del alumno de que todos van

ha ser aprobados.

Dentro del plantel se han hecho intentos en la solución del problema de deserción y

reprobación escolar, apoyándose el proyecto de tutorías académicas, las cuales no han

eliminado estos problemas.

Como puede apreciarse, el campo problemático de nuestro instituto es demasiado amplio y

complejo, lo que sería imposible resolver todas las causas mencionadas, es por ello, que se

tiene como objetivo con este proyecto mejorar la eficiencia terminal. Se trata de generar un

modelo de software educativo que utilizando la teoría constructivista y la tecnología de la

información nos permita mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias y

mejorar con ello la eficiencia terminal de nuestro instituto

DELIMITACION DEL PROBLEMA.

La importancia de realizar este proyecto es con la finalidad de elevar el proceso

enseñanza aprendizaje en nuestro instituto, que es una actividad que compete a todos y

principalmente a nosotros como docentes y el hecho de lograrlo, representa un gran

beneficio para nuestros egresados, nuestro Instituto y la comunidad, haciéndolos más

competitivos y productivos, ya que el hecho de adecuar nuestra practica docente, elevará la

eficiencia terminal, disminuirá el índice de reprobación y deserción, despertará el interés y

motivación del alumno y planta docente.

El proyecto esta relacionado con el área biológica, para lo cual, contamos con

grupos apropiados, somos miembros de esa academia, además de contar con dos centros de

computo y servicios de Internet para obtener la información necesaria que sustente y

oriente nuestro trabajo, además de contar con el apoyo de nuestros directivos, compañeros

docentes, asesores y CIIDET, con becas económicas para afrontar los bajos costos que

causará la conclusión de elaborar el software.

Page 7: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

6

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema de una baja eficiencia terminal que hemos detectado en nuestro

instituto, es provocado principalmente por un alto índice de reprobación y deserción escolar

y estos son causados por un proceso enseñanza aprendizaje con grandes deficiencias que

distan mucho de ser el óptimo, aunado a esto, la falta de una adecuada orientación

vocacional del alumno, orígenes, situación económica y a las pocas perspectivas de

ocupación que tienen los profesionistas de hoy; han provocado en él, un gran desinterés por

realizar sus estudios; problemas que tienen y deben de ser atendidos por la institución en

todas sus instancias, y en el hecho de aplicar los principios que postula la teoría

constructivista y del aprendizaje colaborativo, que tienen tiempo de conocerse, y que aun

no han sido explotadas en todo su potencial, con lo cual, pretendemos provocar en el

alumno un mayor interés, motivación, y mas atención y todo esto, repercutirá en un mejor

aprovechamiento y una mayor eficiencia terminal del instituto.

La institución requiere de la aplicación de metodologías con el fin de hacer mas

competitivos a sus egresados, incrementar la eficiencia terminal, mejorar el uso de sus

recursos y adquirir mayor prestigio y por lo tanto captará mayor cantidad de alumnos a los

cuales podrá realizarles una rigurosa selección; además de que la realización de este

proyecto es de interés propio y el hecho de llevarlo a cabo, requiere de un mínimo apoyo

económico, más bien es un trabajo áulico que a nadie perjudica, sino todo lo contrario y

solo requiere de la adaptación de los principios de las teorías, apoyada con la tecnología de

la información, nuestros alumnos y mucho esfuerzo y dedicación de nuestra parte para

adquirir la información, seleccionarla adecuarla en el aula, aplicarla, dar seguimiento y

evaluarla.

Al quedar demostradas las bondades de la aplicación de esta metodología, motivará

su utilización a los demás docentes y el Instituto, será beneficiado con la producción de un

mayor número de egresados con una capacidad más competitiva.

Page 8: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elevar a nivel competitivo, el proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias

biológicas en el ITAVY

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Elevar por encima de la media nacional, la eficiencia terminal en el ITAVY

Reducir el índice de reprobación y deserción

Aplicar los principios de las teorías constructivistas y del aprendizaje

colaborativo.

Despertar el interés por las ciencias de nuestros estudiantes.

INDICE DE FUNDAMENTOS.

2.1. Teorías del aprendizaje

2.1.6. El conductismo.

2.1.7. El aprendizaje significativo.

2.1.8. El aprendizaje colaborativo.

2.1.9. No directividad en la educación.

2.1.10. El constructivismo.

2.2. Herramientas didácticas

2.2.1. Introducción.

2.2.2. Mapas mentales.

Page 9: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

8

2.2.3. Mapas conceptuales.

2.2.4. Diagramas

2.2.5. Software educativo.

2.3. Análisis y diseño de software

2.3.1 Análisis de software.

2.3.2 diseño de software.

METODO

El trabajo titulado “Software para el aprendizaje del Ciclo de Krebs con tres

estrategias didácticas: Mapas Mentales, Mapas conceptuales y Diagramas

interactivos”, se encuentra comprendido en la modalidad de Proyecto de desarrollo, ya

que su finalidad es utilizar y darle sentido practico al conocimiento que existe.

La investigación educativa tiene como fin reconstruir el conocimiento vulgar del

alumno y que este sea, en parte, transferible a otras realidades, situaciones específicas y

singulares, por ello, su objetivo no es solamente la producción de conocimientos, sino el de

su perfeccionamiento y transformación a cada situación educativa en particular.

El modelo adecuado para llevarlo a cabo es el interpretativo, debido a la

importancia que le asume a la realidad social, considerándola no fija, ni estable, sino

dinámica y cambiante, inacabada y constructivista; es influida por las reacciones de la

realidad estudiada y por el conocimiento que se va adquiriendo que es indispensable para

alcanzar la comprensión y el intercambio de significados Según (Gil 1983) la necesidad de

nuevas estrategias de aprendizaje que hicieran posible el desplazamiento de las

concepciones espontáneas por los conocimientos científicos, ha dado lugar a propuestas que

al margen de algunas diferencias, particularmente terminológicas coinciden básicamente en

Page 10: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

9

concebir el aprendizaje de las ciencias como una construcción de conocimientos, que parte

necesariamente de un conocimiento previo. Se puede hablar así de la emergencia de un

modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias.

Este trabajo se realizará en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, y para tal

motivo se seleccionó la materia de biología que es parte del programa académico de la

licenciatura de biología, que será impartida al menos en dos grupos de alumnos. Al iniciar

y finalizar los temas seleccionados, se realizará un test tipo cuestionario que contendrá

preguntas variadas (cerradas, abiertas y de opción múltiple) y los resultados obtenidos se

usarán como elementos evaluativos de las prácticas docentes aplicadas que nos servirán

como un marco referencial en nuestras futuras actividades docentes y de investigación,

tomando como base el contexto prevaleciente.

Serán utilizados básicamente para la producción del software: Un software

integrador (Macromedia Suite Mx 2004); un software de mapas mentales (Map Mind); un

software de mapas conceptuales (Cmap Tools ó Knowledge Manager) y un software para

secuenciaciones (Viewlet Builder); además de la selección de la documentación adecuada

con referencia al tema en cuestión (Ciclo de Krebs), de bibliografía actualizada.

Page 11: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

10

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BLOQUE DE CONTENIDO ACTIVIDAD PERIODO

FUNDAMENTOS RECOPILACION

BIBLIOGRAFICA

SELECCIÓN Y ANALISIS

REDACCION

REVISION POR ASESOR

METODOLOGIA RECOPILACION

BIBLIOGRAFICA

SELECCIÓN DE

LITERATURA

PREPARACION DE

MATERIAL REQUERIDO

REDACCION

REVISION POR ASESOR

RESULTADOS TRABAJO DE CAMPO

(AULA)

ANALISIS DE DATOS

CONCLUSIONES

REDACCION

REVISION POR ASESOR

CONCLUSIONES Y

REOMENDACIONES

ANALISIS DE DATOS

REDACCION

REVISION POR ASESOR

Page 12: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

11

SOLICITUD DE

SINODALES PARA SU

REVISION A LA

COORDINACION DE

MAESTRIA EN LA SEDE

1 DE DIC. DE 2005

ENTREGA A CIIDET

PARA LA

AUTORIZACION DE

IMPRESION

AL SER LIBERADA POR

SINODALES

Page 13: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

12

BIBLIOGRAFIA

Biggs, Kapicka Lundgren. (1999). La dinámica de la vida. Edit. McGraw Hill. México.

Bussé, Lluís. (2003). Macromedia MX Soluciones Prácticas. INFORBOOKS’S S. L.

Barcelona, España.

Buzan, Tony. (2002). Como crear mapas mentales. Colección: Técnicas

Educativas Editor: URANO. Barcelona, España.

Caracheo, G. F. (1999). Teoría del Aprendizaje, CIIDET. Santiago de Querétaro,

México.

CONN, Eric E. et. al. (1996). Bioquímica Fundamental. 4ªed. México: Limusa Noriega

Editores,

Cros Ferrándiz, Jordi. (2003). Cómo crear su propio CD-ROM. INFORBOOKS’S S. L.

Barcelona , España.

Curtis, Helena, et al. (2000). Biología. Editorial Médica Panamericana. Sexta Edición.

México.

Díaz, B. A. F. y Hernández, R. G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo: Una interpretación Constructivista. Ed. McGraw-Hill.

García Olaya, Silvia. (2003). Macromedia Dreamweaver & Fireworks MX Curso de

Iniciación. INFORBOOKS’S S. L. Barcelona, España

García Sánchez, Jaime (2000). Documento inédito. Centro Interdisciplinario de

Investigación y Docencia en Educación Técnica CIIDET. Santiago de Querétaro

México.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista, L. P. (2000). Metodología de la

Investigación. Editorial McGraw-Hill. 2da. Edición.

Hidalgo, Guzmán Juan Luis. 1997. Capitulo 2. Construcción del objeto de investigación

educativa una estrategia constructivista. primera edición (pp 53-109) México.

Castellanos Editores.

Page 14: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

13

Hidalgo, G. J. L. (1997). Líneas Problemáticas en la Educación. Primera edición, (pp:

194-219). México: Castellanos-Editores.

Hidalgo, G. J. L. (1998). Mapas Conceptuales, un recurso para el trabajo intelectual.

Segunda edición, (pp: 53-109). México: Castellanos-Editores.

Lehninger, Albert L. (1976). Curso breve de bioquímica. Omega, D. L. Barcelona :

López Ruiz, Martha y Schmelkes, Corina.(2000). Documento inédito. CIIDET.

Santiago de Querétaro

López Ruiz, Miguel (1995). Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico.

Colección: Biblioteca del editor Universidad Autónoma de México. México

Medina Liberty Adrián. Medición Evaluación y Clasificación de información para

plantear y contrastar hipótesis (pp57-128) 1995. México PROMESUP OEA-ILCE.

Nason, Alvin. (1999). Biología. Limusa Noriega Editores. México.

Ontoria Peña, Antonio, [et al.]. (2001). Mapas Conceptuales. Colección: Educación

Hoy, 125. Editor: Narcea, S.A. de Ediciones. Barcelona, España.

Pérez Gómez, Ángel I. (1994) 4.2. Conocer la vida en el Aula. En Pérez y Gómez

Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza. Tercera edición (pp 81- 95) Madrid.

Ediciones Morata S. L.

Pérez Gómez, Ángel I. (1994) Capítulo V .Comprender la enseñanza en la escuela.

Modelos metodológicos de investigación educativa Gimeno Sacristán José y Pérez

Gómez Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza. Tercera edición (pp 115-

136) Madrid. Ediciones Morata S. L

Reyes-Pérez, R. R., Bocanegra, G. D. y Rodríguez, SM, G. (1995). Lecturas sobre

calidad de la educación. SEP-SEIT-DGETA. Colección No. 4. Méx.

Schmelkes, Corina. Cronograma. Manual para la presentación de anteproyectos e

informes de investigación (tesis). Segunda Edición. (pp. 57-62). México. Oxford

University Press

Stockton, R. F. (1995). La Descentralización y Autogestión en Centros Educativos.

SEP. SEIT. DGETA. Colección No. 3. Méx.

Page 15: Propuesta de Proyecto de Tesis Con Mapas

14

Van Dalen, Deobold b. y Meyer William J. (1983). Capitulo VII. Análisis del problema

en: Manual de técnica de la investigación educacional. Primera edición en México (pp

143-168). México: Editorial Paidós Mexicana S.A.