177
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2018 Propuesta para la formulación del plan de gestión del riesgo del Propuesta para la formulación del plan de gestión del riesgo del municipio de Zipacón (Cundinamarca), siguiendo la metodología municipio de Zipacón (Cundinamarca), siguiendo la metodología propuesta por la UNGRD propuesta por la UNGRD Laura Natalia Cepeda Merizalde Universidad de La Salle, Bogotá Ángela Tatiana Fernández Florinaschi Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Cepeda Merizalde, L. N., & Fernández Florinaschi, Á. T. (2018). Propuesta para la formulación del plan de gestión del riesgo del municipio de Zipacón (Cundinamarca), siguiendo la metodología propuesta por la UNGRD. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/789 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Propuesta para la formulación del plan de gestión del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2018

Propuesta para la formulación del plan de gestión del riesgo del Propuesta para la formulación del plan de gestión del riesgo del

municipio de Zipacón (Cundinamarca), siguiendo la metodología municipio de Zipacón (Cundinamarca), siguiendo la metodología

propuesta por la UNGRD propuesta por la UNGRD

Laura Natalia Cepeda Merizalde Universidad de La Salle, Bogotá

Ángela Tatiana Fernández Florinaschi Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Cepeda Merizalde, L. N., & Fernández Florinaschi, Á. T. (2018). Propuesta para la formulación del plan de gestión del riesgo del municipio de Zipacón (Cundinamarca), siguiendo la metodología propuesta por la UNGRD. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/789

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

DEL MUNICIPIO DE ZIPACÓN (CUNDINAMARCA), SIGUIENDO LA

METODOLOGÍA PROPUESTA POR LA UNGRD.

LAURA NATALIA CEPEDA MERIZALDE

ÁNGELA TATIANA FERNÁNDEZ FLORINASCHI

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

2

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

DEL MUNICIPIO DE ZIPACÓN (CUNDINAMARCA), SIGUIENDO LA

METODOLOGÍA PROPUESTA POR LA UNGRD.

LAURA NATALIA CEPEDA MERIZALDE

ÁNGELA TATIANA FERNÁNDEZ FLORINASCHI

Trabajo de grado presentado para optar al Título de

Ingeniero Ambiental y Sanitario

VÍCTOR LEONARDO LÓPEZ J.

Meteorólogo

Msc. Saneamiento y Desarrollo Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 4: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________

FIRMA DEL DIRECTOR

_____________________________________________

FIRMMA DEL JURADO

_____________________________________________

FIRMA DEL JURADO

Page 5: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

4

Inicialmente quiero agradecerle a Dios por darme la oportunidad de poder culminar esta

etapa de mi vida, por no desampararme en los momentos más difíciles y, sobre todo, por

darme la bendición de contar con el apoyo de mi familia en esta trayectoria. Quiero

dedicarle este trabajo a mis papás, Adriana y Jairo, que siempre confiaron en mí y que

con tanto esfuerzo hicieron posible el sueño de una joven de 17 años que quería ser

Ingeniera Ambiental y Sanitaria, guiándola y ayudándola a seguir adelante cuando creía

que no iba poder más, los amo mucho y estoy agradecida con Dios por haberlos

escogido como mis papás. A mis hermanos y hermana se los dedico con mucho cariño y

quiero que sepan que estoy orgullosa de cada uno ustedes. Y finalmente se lo dedico a mi

compañera y amiga Tatiana, gracias por tu amistad y los momentos vividos en estos

años, y sin importar que nos depare el futuro, siempre tendrás una amiga y colega en

quien confiar.

Laura Natalia Cepeda M.

Inicialmente quiero agradecerle a Dios por permitirme culminar este proyecto de grado,

por regalarme cada uno de los momentos de aprendizaje en esta etapa de mi vida.

Quiero dedicarles este trabajo a mis amados padres Angela y Hector, por brindarme el

apoyo, la comprensión, sabiduría, amor, perseverancia en cada momento de mi vida, por

siempre ser mi motor, sin ellos nada de esto sería posible, los amo mucho y gracias por

permitirme hacer parte de nuestra maravillosa familia, cada miembro me dio la fuerza

para culminar este proyecto. A mi hermana Lorena por ser mi polo a tierra, por

inspirarme como persona y siempre apoyarme en cada momento de dificultad. A julio

Franco por ser parte de mi vida, por el apoyo y ser incondicional siempre. Y finalmente

se lo dedico a mi compañera y amiga Natalia, gracias por tu amistad y los momentos

vividos en estos años, y sin importar que nos depare el futuro, siempre tendrás una amiga

y colega en quien confiar.

Ángela Tatiana Fernández F.

Page 6: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, fuente de fortaleza y sabiduría, quien nos guío y ayudo a culminar este proceso en nuestras

vidas.

A la Universidad De La Salle, por brindarnos un espacio académico para lograr nuestra formación

profesional. A los docentes, que intervinieron en nuestro proceso de aprendizaje, especialmente a

Víctor Leonardo López profesor y director de este trabajo, por su asesoría, dedicación y constante

apoyo durante la realización del presente documento.

A la Alcaldía de Zipacón, por permitirnos conocer a fondo la realidad del municipio y darnos la

oportunidad de poder serviles de alguna forma, al Alcalde Gustavo Cortes Camacho, al Secretario

de Planeación e Infraestructura el Ingeniero Juan Pablo Cañón Rodríguez por todo su apoyo,

colaboración y disposición para sacar adelante este trabajo y obviamente a toda la población del

municipio, quienes nos permitieron llegar hasta sus hogares.

Y, finalmente agradecemos a familiares, amigos y aquellas personas que directa o indirectamente

colaboraron y nos apoyaron de corazón para llevar a cabalidad este proceso de formación

profesional.

Page 7: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

6

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 18

OBJETIVOS 19

1.1. Objetivo general 19

1.2. Objetivos específicos 19

2. MARCO DE REFERENCIA 20

2.1. Marco teórico 20

2.1.1. Ordenamiento territorial 20

2.1.2. Gestión del riesgo 21

2.1.3. Incorporación de la gestión del riesgo en el EOT 24

2.2.4. Plan de gestión del riesgo en relación con el EOT 25

2.2.5. Riesgos en el municipio de Zipacón 26

2.2. Marco legal 28

2.2.1. Marco normativo 28

2.2.2. Marco institucional 30

2. METODOLOGÍA 34

2.2. Diagrama metodológico 34

2.3. Desarrollo metodológico 35

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO 39

3.2. Aspecto físico - biótico 39

3.2.1. Ubicación geográfica 39

3.2.2. Topografía 40

3.2.3. División política 41

3.2.4. Geomorfología 42

3.2.5. Clima 49

3.2.6. Hidrografía 52

3.2.7. Fauna y flora 58

3.3. Aspecto social 61

3.3.1. Demografía 61

Page 8: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

7

3.3.2. Salud 63

3.3.3. Educación 64

3.4. Aspecto físico – estructural 66

3.4.1. Sistema de vivienda 66

3.4.2. Red de servicios 68

3.5. Aspecto económico 71

3.5.1. Seguros 71

3.5.2. Vocación económica del municipio 71

3.5.3. Presupuesto municipal 74

3.6. Aspecto político administrativo 75

3.6.1. Políticas municipales 76

3.7. Aspecto ambiental 77

3.7.1. Sistema de acueducto y alcantarillado 77

3.7.2. Manejo y disposición de residuos solidos 79

3.7.3. Contaminación e impacto Ambiental 80

3.7.4. Planes y programas de saneamiento 82

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO EN ZIPACN 84

4.1. Identificación de amenaza 85

4.2 Identificación de vulnerabilidad 87

4.2. Identificación de riesgo 90

4.3. Escenarios de Riesgo de acuerdo con la metodología de la UNGRD 93

5. COMPONENTE PROGRAMÁTICO 126

5.1. Formulación de programas y acciones 127

6. CONCLUSIONES 169

7. RECOMENDACIONES 172

8. BIBLIOGRAFÍA 175

Page 9: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Identificación y ponderación de las amenazas en el municipio de Zipacón 26

Tabla 2 Consolidados de vulnerabilidad total y global para el municipio de Zipacón 27

Tabla 3 Consolidado de la matriz de vulnerabilidad global y de riesgo 28

Tabla 4 Marco normativo 28

Tabla 5 Marco institucional 31

Tabla 6 Formación geológica y localización 42

Tabla 7 Pendientes de Zipacón 46

Tabla 8 Usos del suelo 48

Tabla 9 Pisos térmicos 49

Tabla 10 Ubicación de las estaciones 50

Tabla 11 Distribución de la Temperatura Mensual Multianual por Estación 50

Tabla 12 Valores de precipitación medio mensual multianual. 51

Tabla 13 Fuentes hídricas 54

Tabla 14 Ubicación Estaciones Puente Ferrocarril y El Chircal. 56

Tabla 15 Valores medios mensuales de caudal del río Apulo 56

Tabla 16 Distribución de la población en el municipio 62

Tabla 17 Indicadores de educación 65

Tabla 18 Número de Viviendas en el Municipio de Zipacón. 67

Tabla 19 Tipo de vivienda 67

Tabla 20 Presupuesto municipal 75

Tabla 21 Políticas municipales de Zipacón 77

Tabla 22 Proyección de la demanda de agua del municipio de Zipacón. 78

Tabla 23 Recolección de basuras. Porcentaje de Viviendas con la prestación del servicio 80

Tabla 24 Estructura Ecológica Principal 81

Tabla 25 Actualización de la Identificación y ponderación de las amenazas en el municipio de

Zipacón 87

Tabla 26 Actualización de consolidados de vulnerabilidad total y global para el municipio de

Zipacón 88

Tabla 27. Ajuste de calificación de riesgo 90

Page 10: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Diagrama Metodológico 34

Figura 2 Vista aérea del casco urbano del municipio de Zipacón 39

Figura 3 Delimitación del municipio de Zipacón 40

Figura 4 División Política de Zipacón 41

Figura 5 Estación meteorológica de la CAR – vereda Paloquemado 49

Figura 6 Temperatura Estaciones Paloquemado, La Esperanza y Proyectada 51

Figura 7 Precipitación Estaciones Paloquemado y La Esperanza 52

Figura 8 Rio Apulo a la altura de El Ocaso 53

Figura 9 Caudales estación Puente Ferrocarril 57

Figura 10 Caudales estación El Chircal 57

Figura 11 Proyección de población 61

Figura 12 Grupos etarios 2015 y grupos etarios 2020 62

Figura 13 Centro de salud en el casco urbano Fuente: Elaboración propia 64

Figura 14 Institución Educativa Departamental de Zipacón, sede Casco Urbano 64

Figura 15 Institución Educativa Departamental Cartagena, sede El Ocaso 65

Figura 16 Tasa de Cobertura Neta Servicio de Educación en Zipacón 66

Figura 17 Camión recolector de Basura 70

Figura 18 Busetas municipales de la empresa Villetax S.A. 71

Figura 19 Organigrama administración municipal alcaldía de Zipacón. 75

Figura 20 Segundo grupo de formularios 94

Page 11: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

10

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

ANEXO 1.A Mapa Geológico

ANEXO 1.B Mapa de Pendientes

ANEXO 1.C Mapa de Suelos

ANEXO 1.D Mapa de Uso de Suelos

ANEXO 2 INFORMACIÒN HIDROMETEROROLÓGICA

ANEXO 2.A Matriz de Temperatura

ANEXO 2.B Matriz de Precipitación media

ANEXO 2.C Matriz de Caudales Mensuales

ANEXO 3 MODELO Y RSULTADOS DE ENCUESTAS

ANEXO 3.A Modelo y análisis de encuestas poblacionales

ANEXO 3.B Modelo y análisis de encuestas institucionales

ANEXO 3.C Tabulación de encuestas poblacionales ANEXO 4 RESUMÉN HISTÓRICO DE RIESGO

ANEXO 4.A Acontecimiento de eventos de riesgo en Zipacón

ANEXO 5 MAPAS DE ZONIFICACIÓN DE RIESGO

ANEXO 5.A Mapas de Amenaza

ANEXO 5.B Mapas de Vulnerabilidad

ANEXO 5.C Mapas de Riesgo

ANEXO 6 MATRICES DE RIESGO

ANEXO 6.A Caracterización general de escenarios de riesgo siguiendo la metodología de

la UNGRD (Formulario A, B y C)

ANEXO 6.B Calificación general de riesgo

ANEXO 6.C Check-list de reconocimiento de escenarios de riesgo

ANEXO 6.D Matriz de inclusión de gestión del riesgo en el EOT

Page 12: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

11

GLOSARIO

Para una mejor comprensión del documento, a continuación, los conceptos sobre gestión del riesgo

fueron tomados de la Ley 1523 de 2012 y los de ordenamiento territorial de la Ley 388 de 1997.

A continuación, se presentan los conceptos sobre gestión del riesgo de la Ley 1523/12:

ADAPTACIÓN: comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos

climáticos actuales o esperados en sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar

oportunidades beneficiosas. En el caso de los eventos hidrometeorológicos, la adaptación al

cambio climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está

encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a

los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.

ALERTA: estado declarado con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, basado en

el monitoreo del comportamiento del fenómeno, con el fin de que las entidades y la población

involucrada activen procedimiento de acción establecidos.

AMENAZA: peligro latente, asociado con un fenómeno físico de origen natural, técnico o

provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo

determinado, produciendo efectos adversos en las personas, bienes y servicios y/o el medio

ambiente.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: implica la consideración de las causas y fuentes del

riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el

momento mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos,

con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus

probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con

criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de

la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

Page 13: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

12

CONOCIMIENTO DEL RIESGO: proceso de gestión del riesgo que se compone por la

identificación de escenarios de riesgo, análisis y evaluación del riesgo, monitoreo y seguimiento

del riesgo con sus componentes y la comunicación con el fin de promover una mayor conciencia

del riesgo que fortalezca los procesos de reducción de riesgo y manejo de desastres.

DESASTRE: consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópico, en la mayoría

de los casos repentinos que causa graves daños en la vida, bienes y en el medio ambiente, que

altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta

para el pronto retorno a la normalidad.

EMERGENCIA: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las

condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento

adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la

respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en

general.

EXPOSICIÓN: presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales, recursos

económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura, que por su ubicación pueden afectarse

por la manifestación de una amenaza.

EVENTOS ASOCIADOS: aquellos que se derivan de otros fenómenos o eventos que se

consideran amenazantes (deslizamientos, incendios inducidos por terremotos). En algunos casos,

estos fenómenos pueden significar mayor peligro que su fenómeno causante.

FENÓMENO: condiciones especiales de orden natural que por sus características pueden

convertirse en eventos potencialmente catastróficos de origen geológico, hidrológico o

atmosférico.

GESTIÓN DEL RIESGO: proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de

políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y la promoción de una mayor

conciencia de este, para impedir o evitar su generación para reducirlo o controlarlo, si ya existe y

Page 14: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

13

para prepararse y manejar las situaciones de desastre, también para la rehabilitación y

reconstrucción.

INTERVENCIÓN CORRECTIVA: proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente

en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las

condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

INTERVENCIÓN PROSPECTIVA: proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas

situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos

sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo

último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La

intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental

sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las

especificaciones técnicas, los estudios de pre factibilidad y diseño adecuados, el control y

seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la

localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.

MANEJO DE DESASTRES: proceso de gestión del riesgo compuesto por la preparación para la

respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación post desastre, la ejecución de la

respuesta y de la respectiva recuperación.

MITIGACIÓN DE RIESGO: medidas de intervención prescriptiva o correctiva que se dirigen a la

disminución de los daños o pérdidas que puedan presentarse por medio de reglamentos de

seguridad y proyectos de inversión tanto pública como privada, que posee el objetivo de reducir

las condiciones de amenaza cuando sea posible y reducir la vulnerabilidad.

PREPARACIÓN: conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta,

capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de

optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad,

transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud, saneamiento

básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios, manejo de materiales peligrosos, albergues,

Page 15: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

14

alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales,

información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros.

PREVENCIÓN DEL RIESGO: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva

dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o

neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para

impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos

previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que

tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO: mediante el cual se identifican, evalúan y

analizan las condiciones de riesgo a través de sus principales factores (amenaza, elementos

expuestos y vulnerabilidad), sus causas y sus actores causales. Incluye el monitoreo de estos

factores, así como la comunicación del riesgo.

PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO: consiste en la aplicación de las medidas a intervenir

las condiciones actuales de riesgo (intervención correctiva) y futuras (intervención prospectiva).

Estas son las medidas que en la realidad hacen la prevención de desastres. Además, este proceso

incluye la protección financiera para reponer el valor económico de las pérdidas.

PROCESO DE MANEJO DE DESASTRES: consiste en la aplicación de medidas orientadas a la

preparación y ejecución de la respuesta a emergencias y posterior recuperación.

PROTECCIÓN FINANCIERA: mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional

o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex

post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación.

RECUPERACIÓN: acciones que se usan para restablecer las condiciones normales de vida, por

medio de la habilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios

interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de

la comunidad.

Page 16: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

15

REDUCCIÓN DEL RIESGO: es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la

intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase:

mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo.

Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza,

la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes,

la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso

de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención

correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva del nuevo riesgo y la protección

financiera.

REGLAMENTACIÓN RESTRICTIVA: disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración

del nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas

y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial

sostenible.

RESPUESTA: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como

accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades,

salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales

peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos

financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La

efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.

RIESGO DE DESASTRES: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden

presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico,

biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados

por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se deriva

de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

SEGURIDAD TERRITORIAL: la seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las

relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en

Page 17: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

16

particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o

institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social.

VULNERABILIDAD: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o

institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que

un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños

de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,

económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

Los conceptos sobre ordenamiento territorial tomados de la Ley 388/97 son:

COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO: el componente urbano del plan

de ordenamiento territorial es un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación

del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que integra políticas

de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas urbanísticas.

COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO: el componente rural del plan de

ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los

asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las

actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el

servicio de los pobladores rurales

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: el plan de ordenamiento territorial que los

municipios y distritos deberán adoptar en aplicación de la presente ley, al cual se refiere el artículo

41 de la Ley 152 de 1994, es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento

del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,

metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico

del territorio y la utilización del suelo.

Page 18: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

17

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ARS´s Administradoras del Régimen Subsidiado de Salud

CAR Corporación Autónoma Regional

CMGRD Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

EOT Esquema Ordenamiento Territorial

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

MAD Ministerio de Ambiente y Desarrollo

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OT Ordenamiento Territorial

PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial

POT Plan de Ordenamiento Territorial

SINA Sistema Nacional Ambiental

SNGRD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

SNPAD Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Page 19: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

18

INTRODUCCIÓN

El tema de la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en la planificación del

desarrollo territorial se viene abordando desde la aplicación de la ley 9ª de 1989, cuando por

primera vez se dispuso la obligación de incluir en los planes de desarrollo acciones concretas para

la intervención del territorio, la definición de responsabilidades y competencias con respecto a la

visión del futuro de los municipios. La Ley 1523 de 2012 en su artículo 30 señala que las áreas

metropolitanas y las asociaciones de municipios deberán adoptar los procesos de gestión del riesgo

en el marco de su desempeño en la planificación del desarrollo, gestión ambiental y ordenamiento

territorial, de conformidad con sus competencias. Y el Decreto 1807 de 2014 que establece las

condiciones para incorporar de manera gradual la gestión del riesgo en la revisión de los contenidos

de mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial municipal y distrital.

Por la posición geográfica y las características de su territorio, Colombia ha sido continuamente

afectado por eventos de origen natural y antrópico, por poseer zonas en las que la población se

encuentra en condiciones de riesgo ante la posible ocurrencia de eventos adversos relacionados

con sismos, inundaciones y los deslizamientos principalmente, que sumados a la vulnerabilidad de

algunos componentes de las poblaciones, han desencadenado desastres como: pérdidas humanas

afectando de manera considerable el desarrollo social, estructural, económico y ambiental del país.

Estas condiciones permiten observar, de acuerdo con lo descrito en el Esquema de Ordenamiento

Territorial - EOT del municipio de Zipacón una deficiencia en el componente de la gestión del

riesgo. Aunque existen documentos que identifican la posible presencia de eventos adversos, es

necesario contar con un plan de gestión del riesgo que oriente a las autoridades municipales sobre

la manera en que puede hacerse frente a los posibles impactos que sufriría la población en caso de

materializarse. Por ello con este proyecto se busca proponer la formulación del plan municipal de

gestión del riesgo, siguiendo la guía formulada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo

de Desastres – UNGRD como instrumento mediante el cual se van a formular programas de

acuerdo a los escenarios de riesgo identificados, estableciendo las acciones que concretan los

procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres.

Page 20: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

19

OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta para la formulación del Plan de Gestión del Riesgo del municipio de

Zipacón, Cundinamarca, para el fortalecimiento de este componente en el Esquema de

Ordenamiento Territorial - EOT, tomando como base la guía metodológica desarrollada por la

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

1.2. Objetivos específicos

Llevar a cabo el análisis situacional actual de los aspectos físico-estructural,

socioeconómico, político-administrativo y ambiental de Zipacón, relacionados con la

gestión del riesgo.

Ajustar los escenarios de riesgo identificados en el municipio, a través de la metodología

planteada por la UNGRD.

Elaborar una propuesta para la formulación de programas y acciones, como alternativas

para el fortalecimiento del componente riesgo dentro del Esquema de Ordenamiento

Territorial.

Page 21: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

20

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico

2.1.1. Ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un determinado espacio,

usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios sobre los recursos

naturales y las actividades económicas de la región en particular y se recomiendan los usos más

adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las que se

puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los servicios públicos que se

deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los recursos que se deben invertir (Banco de la

Republica en Colombia [BRC] 2017).

En Colombia, el propósito de la política del OT es la definición de un marco legal a nivel municipal

y distrital, razón por la cual es indispensable examinar en detalle los alcances, planes, categorías

espaciales e instrumentos correspondientes para su correcto uso. Este nivel tiene su fundamento

en La Constitución Política la cual establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo

de sus territorios"; este precepto fue retomado por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo retomado

por la (Ley 388/97), donde establece que los municipios y los planes de desarrollo, deben contar

con un POT, elaborado con el apoyo técnico y las orientaciones del Estado y los departamentos

siendo este, el instrumento que orienta en las decisiones que conduzcan al logro del modelo

territorial. Permite dar la importancia de conocer el territorio e incorporar la prevención y

reducción de riesgos como elemento determinante para el desarrollo continuado y sostenible de

las ciudades. En este punto, la incorporación del riesgo en los procesos de ordenamiento territorial

se ha definido por la importancia en el desarrollo de los municipios, teniendo en cuenta las

condiciones especiales del país y la diversidad de situaciones frente a las amenazas existentes.

Los POT son elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos o municipios según el

número de habitantes del territorio donde se va a ejecutar (Ley 388/97, art 9); la clasificación

establecida se determina a continuación:

Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Son elaborados y adoptados por las autoridades

de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes.

Page 22: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

21

Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Son elaborados y adoptados por las

autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes.

Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT): Son elaborados y adoptados por las

autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes. ( [CCB] 2016)

De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística; DANE, el municipio de Zipacón contaba en el año 2016 con 5570 habitantes, por

consiguiente, según la Ley 388/97 este municipio se clasifica en la categoría de Esquema de

Ordenamiento Territorial - EOT, donde se debe incorporar un plan de gestión del riesgo que

incluya acciones y estrategias necesarias para la identificación y zonificación del suelo, teniendo

en cuenta la aptitud y restricciones dadas por las condiciones de riesgo del municipio.

2.1.2. Gestión del riesgo

En Colombia se cuenta con el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD,

el cual establece que el riesgo se relaciona con una situación potencial, con algo que aún no ha

sucedido. Al relacionar este concepto con el presente documento, se puede definir riesgo como las

posibles consecuencias negativas, ya sea económicas, sociales y/o ambientales que pueden

presentarse a raíz de la ocurrencia de un evento adverso en un ambiente que presente debilidad

social y física.

El riesgo se evalúa en términos de los daños y las pérdidas que se podrían presentar si ocurre el

fenómeno detonante del evento (sismo, lluvia, deslizamiento, etc.), los cuales no sólo están

relacionados con su fuerza o magnitud, sino también y principalmente, con la capacidad de la

sociedad para soportar y sobreponerse del impacto ocasionado por tal fenómeno; esta capacidad o

incapacidad se conoce como resiliencia.

El riesgo se relaciona con el desarrollo de las comunidades, principalmente con la forma cómo se

ocupa y administra el territorio y sus recursos, no obstante que los fenómenos peligrosos que

actúan como detonantes o desencadenantes sean generados por la naturaleza. En zonas

progresivamente más ocupadas, con falta de infraestructura adecuada y deterioro del ambiente,

entre otros, los impactos generados sobre la población, sus vidas y bienes, a raíz de la ocurrencia

Page 23: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

22

de fenómenos de origen hidrometeorológicos, geológico, sísmico, vulcanológico o de otra

naturaleza, son cada vez más importantes y dañinos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible [MADS] 2005).

Es preciso establecer que el riesgo es un proceso a través del cual se crean las condiciones para

que suceda un desastre. Por su parte, el desastre se refiere a las consecuencias de no manejar o

intervenir a tiempo las situaciones de riesgo. Así que el riesgo se puede intervenir o evitar con el

objeto de que el desastre no se presente, o que su impacto esperado sea menor.

El riesgo se compone de dos componentes o factores básicos conocidos como amenaza y

vulnerabilidad, los cuales son interdependientes y se deben evaluar uno en relación con el otro, ya

que ninguno puede concebirse de forma separada (no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni

vulnerabilidad sin amenaza). Entonces se podría decir que el riesgo es la relación de los factores

de la amenaza (A) con las condiciones de vulnerabilidad (V) de una comunidad; en conclusión:

Ecuación 1. Riesgo = A* V

La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea natural o generado por

el hombre de forma no intencional, que tenga la potencialidad de generar daños y pérdidas en un

contexto social, temporal y espacial determinado. Según la guía metodológica “Incorporación de

la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial (2006)”, la

amenaza se clasifica de acuerdo con su origen en:

Naturales, hacen referencia a los fenómenos de formación y transformación continua del

planeta y se caracterizan porque el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en

su magnitud, y teóricamente tampoco en su control; se subdividen en geológicas como

sismos, erupciones volcánicas y tsunamis; hidrológicas como inundaciones y avalanchas;

y climáticas como huracanes, vendavales, tormentas y sequías.

Socio-naturales, hacen referencia a fenómenos que comúnmente se asocian a la naturaleza

pero que en su ocurrencia y/o magnitud tienen influencia humana debido a procesos

insostenibles de uso y ocupación del territorio, es cuando la degradación ambiental genera

amenazas, por ejemplo la tala de bosques muy frecuentemente incrementa la probabilidad

Page 24: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

23

de ocurrencia de inundaciones y deslizamientos en las cuencas hidrográficas, o el uso

intensivo de agroquímicos que puede provocar la generación de plagas.

Las antrópicas por su parte, se definen como fenómenos generados por los desequilibrios

y contradicciones sociales, tales como los accidentes tecnológicos, industriales o químicos

y problemas de contaminación por mal manejo de tecnologías o falta de mantenimiento.

Adicional, con el acelerado desarrollo de la tecnología en los últimos años también se evalúa la

amenaza que pueden presentar dichos avances.

Amenazas de origen tecnológico, son eventos que ocurren al fallar los elementos creados

por los seres humanos o por accidentes que llevan a lo ya mencionado, es el caso de los

incendios, explosiones, derrumbes por daños estructurales, emisión de gases tóxicos,

vertimiento de sustancias peligrosas, intoxicación por alimentos, accidentes con

maquinaria o equipos, accidentes de tránsito, etc.

La vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta una sociedad, frente

a las amenazas que la afectan y su capacidad de sobreponerse luego de la afectación. La

vulnerabilidad es un fenómeno eminentemente social relacionado con las carencias de desarrollo

que presenta una sociedad. Según la guía metodológica “Incorporación de la Prevención y la

Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial (2006)”, la vulnerabilidad se

compone de los siguientes factores:

Fragilidad física o de exposición, este factor es la condición o grado de susceptibilidad que

tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de los

fenómenos peligrosos y por su falta de resistencia física ante los mismos.

Fragilidad social, este factor se refiere a la predisposición que surge como resultado del

nivel de marginalidad y discriminación social del asentamiento humano y sus condiciones

de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos.

Falta de resiliencia, factor que expresa las limitaciones de acceso y movilización de

recursos del asentamiento humano, falta de preparativos para atender emergencias, su

incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto que producen los

desastres y su rehabilitación o recuperación post-desastres.

Page 25: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

24

2.1.3. Incorporación de la gestión del riesgo en el EOT

Según Vargas (2012) para la incorporación de la gestión del riesgo en el EOT es necesario:

Desarrollar el plan de gestión del riesgo para fortalecer el EOT del municipio en este

componente requerirá de la metodología desarrollada por la UNGRD, institución que

genera documentos guía y ofrece los elementos básicos para la implementación de los

procesos fundamentales de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres por

parte del Estado, el sector privado y la comunidad, actores que deben estar comprometidos

en el desarrollo sostenible.

El Plan de Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el municipio prioriza,

formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan los

procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, de

forma articulada con los demás instrumentos de planeación municipal como: plan de

ordenamiento territorial en el caso del municipio.

Según sean definidos sus componentes clave (amenazas, sujetos expuestos, factores de

riesgos, etc.) y conforme a los períodos de estudio establecidos, permitirán acercarse a los

conceptos de riesgo, a través de sus principales factores que son: los elementos expuestos

y la vulnerabilidad, sus causas y sus actores causales.

El objetivo del SNGRD es “llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el

propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la

seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible, del cual

son responsables todas las autoridades y habitantes del territorio colombiano” para lo cual

la ley definió como objetivos específicos garantizar tres procesos: (1) Conocimiento del

riesgo (2) Reducción del Riesgo y (3) Manejo de desastres.

La implementación de estos tres procesos misionales es la manera de enfocar el SNGRD

hacia el cumplimento de su objetivo. Para facilitar la implementación de estos procesos, el

Page 26: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

25

Sistema incluye cuatro componentes: (a) La estructura organizacional, (b) Los

instrumentos de planificación, (c) Los sistemas de información y (d) Los mecanismos de

financiación

Estos componentes de la gestión del riesgo fueron establecidos por la Ley 1523 de 2012

(artículo 6), como objetivos específicos del Sistema Nacional. La Ley establece que se

deben desarrollar, mantener y garantizar los siguientes procesos: El proceso de

conocimiento del riesgo se realiza mediante una identificación, evaluación y análisis de las

condiciones de riesgo a través de sus principales factores (amenaza, elementos expuestos

y vulnerabilidad), sus causas y sus actores causales. Incluye el monitoreo de estos factores,

así como la comunicación del riesgo. El proceso de reducción del riesgo consiste en la

aplicación de las medidas a intervenir las condiciones actuales de riesgo (intervención

correctiva) y futuras (intervención prospectiva). Estas son las medidas que en la realidad

hacen la prevención de desastres. Además, este proceso incluye la protección financiera

para reponer el valor económico de las pérdidas. El proceso de manejo de desastres consiste

en la aplicación de medidas orientadas a la preparación y ejecución de la respuesta a

emergencias y posterior recuperación. (p.17)

2.2.4. Plan de gestión del riesgo en relación con el EOT

Dentro de la organización del municipio es indispensable programar y ejecutar acciones por parte

de entidades del sistema nacional, para el conocimiento, reducción del riesgo y manejo de

desastres. Por eso el gobierno implementa la formulación de documentos que contribuyan al

propósito de ofrecer protección a la población.

El Plan de Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el municipio prioriza, formula,

programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan los procesos de

conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, de forma articulada con

los demás instrumentos de planeación municipal como: plan de ordenamiento territorial, plan de

desarrollo, agendas ambientales, planes de acción de las diferentes entidades, instituciones y

organizaciones que con su misión contribuyen al desarrollo social y económico del municipio.

(Vargas, 2012)

Page 27: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

26

2.2.5. Riesgos en el municipio de Zipacón

De acuerdo con un estudio adelantado en el municipio, con el apoyo de la Universidad de La Salle

“Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en el esquema de

ordenamiento territorial del municipio de Zipacón, Cundinamarca (2009)”, en el que se realizó

la identificación y evaluación de las amenazas, se determinó el nivel de vulnerabilidad de la

población y se estableció, finalmente, el riesgo al que se encuentra expuesto el municipio.

Para la identificación y evaluación de las amenazas se estudiaron las más propensas a ocurrir en el

municipio evaluando la frecuencia, intensidad y magnitud para determinar el grado de amenaza

(alto, media o baja) como se muestra en la tabla 1. Se obtuvo que el sismo, la inundación y

remoción en masa son las de mayor grado, y por lo tanto con base en ellas se determinó el nivel

de vulnerabilidad.

Tabla 1 Identificación y ponderación de las amenazas en el municipio de Zipacón

AMENAZA

EVALUCIÓN GRADO DE AMENZA

Frecuencia Intensidad Magnitud Total Nivel

PP P MP B M A B M A

Sismo 2 2 3.5 7.5 Alta

Remoción en masa 3 2.5 2 7.5 Alta

Inundación 3 2 2.5 7.5 Alta

Helada 2 2 2 6 Media

Incendio forestal 2 2 2 6 Media

Tormenta eléctrica 2 2 1 5 Media

Incendio estructural 2 1 1 4 Baja

Vendaval 1 1 1 3 Baja

Derrame 1 1 1 3 Baja

Fuente: Recuperado del documento “Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en

el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Zipacón, Cundinamarca” (Amaya & Molina, 2009).

Para la identificación de la vulnerabilidad en el municipio de Zipacón se tuvieron en cuenta cada

uno de los siguientes aspectos:

Vulnerabilidad Social (VS)

Vulnerabilidad Físico-Estructural (VFE)

Vulnerabilidad Económica (VE)

Vulnerabilidad Político-Administrativa (VPA)

Vulnerabilidad Ambiental (VA)

Vulnerabilidad por recursos para atención de emergencias (VR)

Page 28: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

27

Cada uno de los aspectos mencionados tiene una serie de componentes que permiten calificar su

grado de vulnerabilidad frente a la ocurrencia de eventos catastróficos como se muestra en la tabla

2. Cabe resaltar que el sismo solo se evaluó en la franja de amenaza media porque se determinó

por medio del Sistema Geológico Colombiano que se encuentra en una zona sísmica de grado

media.

Tabla 2 Consolidados de vulnerabilidad total y global para el municipio de Zipacón

Franja

de

amenaza

TIP

O D

E E

VE

NT

O

VULNERABILIDAD TOTAL VULNERABILIDAD

POR RECURSOS VULNERABILIDAD

GLOBAL

INDIDCES DE VULNERABILIDAD

PONDERADOS POR ASPECTO

VT

PO

ND

ER

AD

O

(*0

,6)

IVR PONDERADO

(*0,4)

Vg

(V

T(0

,6)+

IVR

(0,4

))

GR

AD

O

IVS IVFE IVE IVPA IVA

ALTA

Remoción

en masa 0,33 0,23 0,09 0,09 0,09 0,50 0,29 0,8 Alta

Inundación 0,33 0,23 0,09 0,09 0,08 0,49 0,29 0,8 Alta

MEDIA

Sismo 0,23 0,19 0,08 0,09 0,06 0,39 0,29 0,7 Media

Remoción

en masa 0,22 0,18 0,08 0,09 0,06 0,38 0,29 0,7 Media

Inundación 0,22 0,17 0,08 0,09 0,06 0,37 0,29 0,7 Media

BAJA

Remoción

en masa 0,09 0,13 0,07 0,09 0,03 0,25 0,29 0,5 Media

Inundación 0,10 0,11 0,07 0,09 0,03 0,24 0,29 0,5 Media

Fuente: Recuperado del documento “Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos en

el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Zipacón, Cundinamarca.” (Amaya & Molina, 2009).

Se evalúo la vulnerabilidad global y el riesgo en el municipio de Zipacón ante la posible ocurrencia

de los eventos de sismo, remoción en masa de inundación para cada uno de los sectores, barrios y

veredas ubicados en las franjas de amenaza (Baja, media y alta).

Page 29: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

28

Tabla 3 Consolidado de la matriz de vulnerabilidad global y de riesgo

FRANJA DE

AMENAZA TIPO DE EVENTO

AMENAZA

(A)

VULNERAB.

GLOBAL (Vg)

RIESGO

(A*Vg) CALIF.

ALTA Remoción en masa 8.0 0.8 6.3 Alto

Inundación 8.3 0.8 6.5 Alto

MEDIA Remoción en masa 5.7 0.7 3.9 Medio

Inundación 6.7 0.7 4.4 Medio Alto

BAJA Remoción en masa 3.3 0.5 1.8 Bajo

Inundación 3.2 0.5 1.7 Bajo

MEDIA Sismo 6.4 0.7 4.4 Medio Alto Fuente: Recuperado del documento “Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos

en el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Zipacón, Cundinamarca” (Amaya & Molina, 2009).

2.2. Marco legal

A continuación, se relacionan en orden de jerarquía las leyes, decretos y otras disposiciones

jurídicas que reglamentan el accionar del Estado y de las entidades responsables del desarrollo

municipal y la prevención y reducción de riesgos, para la protección de la vida y el patrimonio de

los ciudadanos.

2.2.1. Marco normativo

Tabla 4 Marco normativo

LEY

/DECRETO TITULO APLICACIÓN

NORMA DE NORMAS

Constitución

Política de

Colombia

1991

La constitución política de Colombia

estableció en 1991 que la atención de la salud

y el saneamiento ambiental son servicios

públicos a cargo del estado. La gestión del

riesgo comprende, además de lo indicado por

el artículo 80 de la constitución, el artículo 215

que prevé el estado de excepción por alteración

del orden económico, social y ambiental,

permitiendo intervenir en situaciones de

desastres naturales o catástrofes humanas.

Se incorpora la referencia de la

constitución de la república de

Colombia que establece en nivel

general las consideraciones que

tiene el estado en la gestión del

riesgo y prevaleciendo el

bienestar de los ciudadanos.

EN CUANTO AL RIESGO

Ley 1523 de

2012

Por la cual se adopta la política nacional de

gestión del riesgo de desastres y se establece el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres y se dictan otras disposiciones

niveles de gobierno, deberán integrar el

análisis del riesgo

Procesos de conocimiento del

riesgo, reducción del riesgo y de

manejo del desastre, como parte

del ordenamiento territorial y del

desarrollo, así como para realizar

su seguimiento y evaluación

Page 30: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

29

Continuación tabla 4

LEY

/DECRETO TITULO APLICACIÓN

Decreto

2378 de

1997

Por el cual se reglamenta el artículo 35 de la

Ley 344 de 1996, el artículo 7º del Decreto

Extraordinario 1547 de 1984 y se regula

parcialmente la organización y funcionamiento

del fondo nacional de calamidades y de su junta

consultora en materia presupuestal.

Dedicado a la atención de las

necesidades que se originen en

situaciones de desastre, o de

calami- dad o de naturaleza

similar.

Decreto

1807 de

2014

Por el cual se reglamenta el artículo 189 del

Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la

incorporación de la gestión del riesgo en los

planes de ordenamiento territorial y se dictan

otras disposiciones.

Los municipios y distritos deben

tener en cuenta en la elaboración

y adopción de los planes de

ordenamiento territorial.

Decreto 308

de 2016

Por medio del cual se adopta el Plan Nacional

de Gestión de Riesgo de Desastres

Instrumento que define los

objetivos, programas, acciones,

responsables y presupuestos,

mediante las cuales se ejecutan

los procesos de conocimiento del

riesgo.

EN CUANTO AL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ley 388 de

1997

En relación con la incorporación de la

reducción de riesgos en la planificación, se

puede señalar que con los planes y esquemas

territoriales se inicia el tema de la planificación

territorial.

La Unidad genera documentos

guía para la Gestión del Riesgo,

que ofrece los elementos básicos

para la implementación de los

procesos fundamentales de

Conocimiento, Reducción del

Riesgo y Manejo de Desastres por

parte del Estado, el sector privado

y la comunidad, actores que

deben estar comprometidos en

pro del desarrollo sostenible

Ley 1454 de

2011

Por la cual se dictan normas orgánicas sobre:

ordenamiento territorial y se modifican otras

disposiciones"

Guía para la

Formulación

del Plan

Municipal

de Gestión

del Riesgo

de

Desastres.

Documento elaborado en el marco del proyecto

de asistencia técnica en gestión local del riesgo

a nivel municipal y departamental en

Colombia, ejecutado por la Unidad Nacional

para la Gestión del Riesgo de Desastres –

UNGRD, el cual forma parte del programa de

reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado

frente a desastres naturales.

EN CUANTO A LA ESTRUCTURA DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO DEL

PMGRD

El artículo

28 de la Ley

1523 de

2012

Establece que la Dirección y Composición del

Consejo Municipal de Riesgo y su

conformación. Se formula el componente

programático como guía para las

acciones que se implementaran en

el municipio. El artículo

37 de la Ley

1523 de

2012

Las autoridades distritales y municipales

formularán y concertarán con sus respectivos

consejos de gestión del riesgo, un plan de

gestión del riesgo de desastres y una estrategia

para la respuesta a emergencias de su

respectiva jurisdicción.

Page 31: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

30

Continuación tabla 4

LEY

/DECRETO TITULO APLICACIÓN

CON RESPECTO AL MUNICIPIO EN GESTION DEL RIESGO

Proyecto de

acuerdo

No_005_

de 2.000

Por medio del cual se adopta el Esquema de

Ordenamiento del Municipio de Zipacón. Desarrollar los programas y

proyectos en los órdenes social,

económico, cultural, político y

ambiental de sus habitantes,

propendiendo por un desarrollo

sostenible de los recursos naturales

y el medio ambiente.

Acuerdo

no. 013

(agosto 30

de 2013)

Por el cual se incorpora un predio localizado

en suelo rural al perímetro urbano y se ajusta

el esquema de Ordenamiento territorial del

municipio de Zipacón y se dictan otras

disposiciones. Fuente: elaboración propia

2.2.2. Marco institucional

En Colombia la gestión del riesgo no es nueva. Fue a raíz del desastre de Armero del 13 de

noviembre de 1985 que el Congreso de la República expidió la Ley 46 de 1988 —reglamentada

posteriormente por el Decreto 919 de 1989—, la cual contenía las bases normativas e

institucionales de la gestión del riesgo a futuro. Fueron estas normas las que crearon y organizaron

el Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (SNPAD), cuya dirección (la

Dirección de Gestión del Riesgo, DGR) está actualmente a cargo del Ministerio del Interior. Los

siguientes avances se darían, paradójicamente, como reacción a otros lamentables hechos

ocurridos en el eje cafetero. El terremoto de 1995 en Pereira llevó a la redacción del Plan Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres (1998) y el terremoto de Armenia, de 1999, a la

elaboración del documento Conpes 3146 de 2001, “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, PNPAD, en el corto y mediano plazo”.

El Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres (SNPAD), creado a partir de la

Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el conjunto de entidades nacionales del orden

público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como

objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer

protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la

seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas. Actualmente el Sistema Nacional

Page 32: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

31

de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación,

quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones.

Tabla 5 Marco institucional

ENTIDAD FUNCIÓN

NIV

EL

NA

CIO

NA

L

MINISTERÍO DE

AMBIENTE

VIVIENDA Y

DESARROLLO

TERRITORIAL-

M.A.V.D.T

Decreto-Ley 216 de 2003 indicó que “El ministerio de ambiente,

vivienda y desarrollo territorial, tendrá como objetivos primordiales

contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la

formulación y adopción de las políticas, planes , programas , proyectos

y regulación en materia ambiental ,recursos naturales renovables ,uso

del suelo, ordenamiento territorial y urbano, así como en materia

habitacional integral”, en ejercicio de lo cual emite conceptos de

carácter general dentro de la abstracción que le permiten sus funciones

y competencias.

SISTEMA NACIONAL

DE GESTIÓN DEL

RIESGO DE

DESASTRES -SNGRD

Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el

conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y

comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene

como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo

con el propósito de ofrecer protección a la población en todo el

territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad

y el bienestar de todas las comunidades colombianas.

CONSEJO

NACIONAL PARA LA

GESTIÓN DEL

RIESGO

Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema

Nacional encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir,

los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de

la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

UNIDAD NACIONAL

PARA LA GESTIÓN

DEL RIESGO DE

DESASTRES

Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema

Nacional y que dirige la implementación de la Gestión del Riesgo,

atendiendo las políticas y el cumplimiento de la normatividad interna,

además de las funciones establecidas en el Decreto — Ley 4147 de

2011.

COMITÉ NACIONAL

PARA EL

CONOCIMIENTO

DEL RIESGO

Son los encargados de asesorar y planificar la implementación

permanente del proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado

por el Director de la UNGRD, seguido por los directores del

Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de

Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto

Colombiano de Geología y Minería, el Ideam, la Dirección General

Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la

Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana

de Municipios.

Page 33: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

32

Continuación tabla 5

ENTIDAD FUNCIÓN

IVE

L N

AC

ION

AL

COMITÉ NACIONAL

PARA LA REDUCCIÓN

DEL RIESGO

Este asesor y planifica la implementación del proceso de reducción

del riesgo de desastres. Se encuentra integrado por el Director de la

UNGRD, quien lo preside; y los directores del Departamento

Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de Seguridad, la

Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la

Federación Colombiana de Municipios, la Federación de

Aseguradores Colombianos y los representantes de universidades

públicas y privadas que en sus programas tengan manejo,

administración y gestión del riesgo.

COMITÉ NACIONAL

PARA EL MANEJO DE

DESASTRES

Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de

manejo de desastres. Este comité está encabezado por el Director de

la UNGRD, el director del Departamento Nacional de Planeación y

los comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada

Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la

Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de

Bomberos.

SISTEMA NACIONAL

AMBIENTAL - SINA

La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que

se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades,

recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha

de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución

Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993. El SINA está

integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones

Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de

Investigación adscritos y vinculados al Ministerio. El Consejo

Nacional Ambiental tiene el propósito de asegurar la coordinación

intersectorial en el ámbito público de las políticas, planes y programas

en materia ambiental y de recursos naturales renovables.

En materia de gestión del riesgo su función es definir los criterios y

lineamientos, en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención

y Atención de Desastres, para prevenir el riesgo ecológico. Impartir

directrices a las entidades territoriales, sectores económicos y demás

agentes productivos, de servicios y del conocimiento en el manejo de

los efectos e impactos ambientales de los desastres naturales. CONSEJOS

DEPARTAMENTALES,

DISTRITALES Y

MUNICIPALES PARA

LA GESTIÓN DEL

RIESGO

Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y

seguimiento quienes deben garantizar la efectividad y articulación de

los procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a

cada uno le corresponde. Es de resaltar que el trabajo de cooperación

de todas las entidades que hacen parte del sistema no se hace de

manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las

comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones

que permitan la seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no

olvide que usted también es responsable de esta tarea.

Page 34: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

33

Continuación tabla 5

ENTIDAD FUNCIÓN

NIV

EL

RE

GIO

NA

L

LOS

DEPARTAMENTOS Y

SU COMITÉ

REGIONAL DE

PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN DE

DESASTRES - CREPAD

Garantiza flujos de información coherentes y la ejecución de

programas y proyectos de abajo hacia arriba o viceversa entre los

niveles territoriales y en forma transversal entre los componentes de

cada nivel.

CORPORACIONES

AUTÓNOMAS

REGIONALES -CAR ́s

Participar en los procesos de planificación y OT para que el factor

ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten,

realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de

desastres en coordinación con las demás autoridades ambientales

competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la

prevención y atención de emergencias y desastres. “Prestar asistencia

técnica a entidades públicas y privadas y a los particulares, acerca del

adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la

preservación del medio ambiente.”

NIV

EL

MU

NIC

IPA

L

LOS MUNICIPIOS Y SU

COMITÉ LOCAL DE

PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN DE

DESASTRES - CLOPAD

Clasificar y reglamentar su territorio, incorporando la variable

ambiental, teniendo en cuenta la incorporación de la gestión del riesgo

y en particular determinar los suelos aptos para la expansión urbana,

delimitar los suelos expuestos a amenazas naturales, elaborar los

inventarios de población y vivienda en riesgo, y ejecutar las medidas

de prevención y mitigación.

Fuente: Recuperado del documento “Ley 1523 de 2012 Nivel Nacional- Guía metodológica 1. Incorporación de la

Prevención y Reducción la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial”. Modificación los

autores ,2018

Page 35: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

34

2. METODOLOGÍA

2.2. Diagrama metodológico

Figura 1 Diagrama Metodológico

PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL MUNICIPIO

DE ZIPACÓN (CUNDINAMARCA), SIGUIENDO LA METODOLOGÍA PROPUESTA POR LA

UNGRD.

REVISIÓN Y

MANEJO DE

INFORMACIÓN

Compilación, selección y

verificación de información

Formulario A. (UNGRD)

AJUSTE DE LA

CARACTERIZACIÓN

DE ESCENARIOS DE

RIESGO

(Metodología UNGRD)

Identificación y

priorización de

escenarios de

riesgo.

Formularios B y C

Ajuste de los

escenarios de

riesgo por evento

(Formularios

UNGRD)

Estudio de situaciones de emergencia y

posibles desastres. (Análisis de

antecedentes)

Análisis prospectivo e identificación de

medidas de intervención del escenario

de riesgo.

Descripción del escenario de riesgo por

evento adverso.

COMPONENTE

PROGRAMÁTICO

Definición de programas y acciones

Planteamiento de objetivos para la elaboración del plan

para la gestión del riesgo del municipio.

FORMULACIÓN

DE ACCIONES

Formulación de

acciones para la

gestión del riesgo

(Matrices acciones

UNGRD)

Para completar esta fase es necesario:

Descripción del problema y/o

justificación.

Descripción de la acción.

Aplicación de la medida.

Responsables.

Resultados esperados.

Indicadores.

Cartografías temática

Datos hidro-meteorológicos

Información geológica

Bibliografía

Consolidación y priorización de

escenarios de riesgo.

Identificación de escenarios de

riesgo, amenazas y vulnerabilidades

Page 36: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

35

2.3. Desarrollo metodológico

Fase I – Revisión y manejo de información:

En esta fase se realizó una compilación de información que abarcó todo lo necesario para poder

establecer la realidad del municipio, siendo la más relevante:

El Esquema de Ordenamiento Territorial que fue suministrado por la Alcaldía de Zipacón,

donde se trabajó con el documento vigente publicado el año 2010 y también con

documentos que serán usados para la actualización del nuevo EOT.

Datos de las estaciones hidro-meteorológicas y climatológicas dados por la CAR sede

ubicada en el municipio de Facatativá, como también se solicitaron documentos con

antecedentes de eventos ocurridos.

Documentos relacionados con la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, de

preferencia en el departamento de Cundinamarca.

La cartografía temática y zonificación del territorio, que se obtuvo del Servicio Geológico

Colombiano y algunos de la Alcaldía de Zipacón.

Se trabajó con la normativa que ha impulsado al cumplimiento de: a.) Sistema Integrado

de Información para la Gestión del Riesgo, b.) Divulgación de normas de urbanismo y

construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de protección.

Documentos suministrados por la Alcaldía de Zipacón en materia de presupuestos y

proyectos en el municipio, para poder establecer los recursos que posee y los cambios en

los últimos años en infraestructura.

La lista de chequeo que se realizó para identificar las condiciones del municipio.

Visitas de campo donde se hizo el reconocimiento del municipio, recorriendo desde el

casco urbano hasta la zona veredal.

Se aplicaron y evaluaron encuestas en la cabecera municipal y las veredas. Se usaron dos

formatos; el poblacional que se realizó por persona y el institucional aplicado en las sedes

del colegio distribuidas por las veredas.

Page 37: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

36

Con base en toda la información compilada se logró realizar el diagnostico municipal

estableciendo la realidad del municipio por medio de la identificación de los aspectos físico–

bióticos, sociales, físico-estructurales, económicos, político-administrativos y ambientales.

En la guía metodológica planteada por la UNGRD para esta fase, se propone la elaboración del

formulario A “Descripción de municipio y su entorno” en la cual se establece el conocimiento de

las condiciones municipales y se realiza la observación directa de los problemas encontrados

utilizando estudios e instrumentos de planeación como el EOT, diagnósticos para el plan de

desarrollo municipal, monografías, estudios ambientales, evaluaciones de amenaza, vulnerabilidad

y/o riesgo. Para el desarrollo de este formulario se plantea seguir el formato presentado por la

UNGRD y de ser estrictamente necesario, se harán algunas modificaciones.

Fase II – Ajuste y caracterización de los escenarios de riesgo:

Durante esta fase se planeó el ajuste de los escenarios de riesgo (sismo, inundación y remoción en

masa) identificados por Amaya & Molina (2009). Se actualizó la información de amenazas y

vulnerabilidad por medio de dos etapas:

1. Identificación y priorización de escenarios de riesgo; por medio de la cual se realizaron

visitas de campo donde se pudo observar si las amenazas y la vulnerabilidad habían

cambiado en los últimos 9 años. Se identificaron los escenarios de riesgo con base en la

información obtenida en las visitas y se hizo la priorización de los mismos.

2. Ajustar los escenarios de riesgo por evento adverso; donde se trabajó con sismo, remoción

en masa e inundación como los eventos más relevantes obtenidos en la etapa anterior.

También se establecieron las situaciones de emergencia y desastres ocurridas en el

municipio, seguido de la descripción del escenario de riesgo y de las medidas de

intervención.

La guía metodológica plantea el desarrollo de los formularios B “Identificación del escenario de

riesgo” y C “Consolidación y priorización de escenarios de riesgo” los cuales permiten identificar

todos los posibles riesgos a los que se encuentra expuesto el municipio y establecer cuáles de ellos

Page 38: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

37

deben ser priorizados por ser de mayor impacto. Por ello, para el desarrollo de estos formularios

se emplearán los formatos propuestos por la UNGRD como un complemento para esta fase.

Fase III – Componente programático

A partir de los problemas y las alternativas de intervención planteados en la Fase II y siguiendo la

guía metodológica, se formuló el componente programático. En el cual se plantearon los objetivos

y programas con respecto a los escenarios de riesgo.

Para comenzar se plantearon el objetivo general y los objetivos específicos, buscando

describir el impacto o cambio que se espera introducir en el bienestar, la calidad de vida y

el desarrollo social, económico y ambiental del municipio. También representan los efectos

que se espera lograr con la implementación del Plan.

Cada programa fue elaborado con base en los escenarios de riesgo, donde se enunciaron

las acciones para cada uno. Después se tuvieron en cuenta los ajustes realizados en la

caracterización de riesgo, y se plantean las diferentes alternativas en materia de reducción

del riesgo. Para llevar a cabo esta fase se tomó en cuenta la siguiente información:

1. Estudio del riesgo para la toma de decisiones, por medio del conocimiento del riesgo

considerando cada una de las amenazas identificadas.

2. Reducción del riesgo, considerado como la mejor opción para optimizar el desarrollo

municipal.

3. Protección financiera para reponer los bienes económicos del municipio. Por medio del

aseguramiento en el sector público.

4. Fortalecimiento interinstitucional y comunitario para seguir avanzando.

Fortalecimiento normativo en el área de la gestión del riesgo.

5. Preparación para la respuesta efectiva frente a desastres y emergencias. Diseño y

fortalecimiento en la toma de decisiones para la respuesta ante emergencias

6. Preparación para facilitar la recuperación. Preparación estructural y de rehabilitación.

Page 39: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

38

Los programas planteados deben apuntar a un proceso que contendrá acciones referidas a cada

escenario, y por su parte, un programa con un escenario de riesgo contendrá acciones referidas a

la manera de realizar cada uno.

Fase IV – Formulación de acciones:

Las acciones son las intervenciones concretas que se ejecutarán para obtener los resultados

esperados. La decisión sobre qué acciones incluir como elementos del plan se debe orientar a partir

del diagnóstico identificado en la fase de revisión y manejo de información

Por ello se determinaron las acciones más relevantes por programa y se realizó una formulación

específica básica por medio de un formulario que consolidó los aspectos esenciales de cada una,

teniendo una estructura practica que ayude con su ejecución. Cada formulario consta de la

descripción de la acción, el cómo se van aplicar las medidas, quienes son los responsables de

ponerla en práctica, cuáles serán los posibles resultados y los indicadores.

Page 40: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

39

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

Con el ánimo de encontrar la realidad físico botica, social, físico estructural, económica, política

y ambiental del municipio de Zipacón se realizó un análisis de la situación actual, siguiendo lo

sugerido en la metodología de la UNGRD (formulario A), lo cual se hizo posible mediante trabajo

de campo, revisión documental, opinión de expertos y la aplicación y valoración de encuestas a la

población (anexo 3).

3.2. Aspecto físico - biótico

3.2.1. Ubicación geográfica

El Municipio de Zipacón se encuentra ubicado al suroeste de Santa Fe de Bogotá, por la vía que

de Bogotá conduce hacia Facatativá, en el kilómetro 32, adelante del casco urbano de Madrid, en

donde se desvía por la margen izquierda de la carretera, a diez (10) kilómetros de esa vía central.

El casco urbano se encuentra a una elevación de 2550 metros sobre el nivel del mar; el municipio

tiene una extensión de 5460 hectáreas (54,60 km2), que en su mayoría corresponden al sector rural.

Zipacón, además de la cabecera municipal cuenta con un pequeño asentamiento urbano llamado

El Ocaso, que tiene la categoría de Inspección de Policía.

Figura 2 Vista aérea del casco urbano del municipio de Zipacón

Fuente: Imagen recuperada del documento “Vigilancia en Salud Pública Perfil Epidemiológico Zipacón”,

modificada por autores, 2018

Page 41: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

40

El parque central del casco urbano se encuentra ubicado a los 4° 45' 34" de latitud Norte y 74° 22'

47" longitud Oeste, a una elevación de 2550 m.s.n.m; el municipio presenta variaciones que oscilan

entre los 1400 y 3238 m.s.n.m., convirtiéndolo en un sistema natural diverso y muy significativo

en la región. En la figura 3 se observan los límites del municipio, por el Norte con el municipio de

Facatativá, al Occidente, con Anolaima y Cachipay; al oriente con Bojacá y al sur con el municipio

de La Mesa. (EOT)

Figura 3 Delimitación del municipio de Zipacón

Fuente: Imagen recuperada de Google Earth modificado por autores, 2018

3.2.2. Topografía

La mayoría del territorio es montañoso, su relieve corresponde a la Cordillera Oriental Andina,

pero cuenta también con algunas zonas planas y onduladas; entre los accidentes orográficos se

destacan el Cerro Manjui con 3.238 metros de altura punto común entre Zipacón, Facatativá y

Anolaima; el Cerro Mirador al oriente en límites con Bojacá y el cerro Tablanca. Lo bañan el río

Apulo, la quebrada del Molino, afluente del río Apulo y en el sector alto los nacimientos del río

Bahamón, como también otras corrientes menores.

El Municipio de Zipacón presenta una topografía ligeramente ondulada, quebrada y fuertemente

quebrada. Las formas generales de su relieve son las siguientes:

Page 42: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

41

Formas aluviales El material dominante en estas formas de relieve está integrado por

aluviones gruesos y finos, cuya selección está dada por el distanciamiento del curso del río

Apulo y sus afluentes hacia las planicies o partes más bajas.

Formas de colina Las colinas son formas de poca elevación con relación al nivel de base.

Estas formas se hallan discriminadas en casi la totalidad del municipio y en ellas el relieve va

desde ligeramente ondulado hasta escarpado, presentando laderas con influencia coluvial

donde abundan materiales generalmente mezclados.

Formas de montaña Son elevaciones de terreno generalmente continuas y de grandes

diferencias de alturas con respecto a su plano de referencia; el relieve va desde inclinado hasta

escarpado, presentando además una variada litología. (2009, Dependencia Zipacón)

3.2.3. División política

El municipio cuenta con 13 veredas que están distribuidas en dos grandes partes (figura 4); la parte

alta y la parte baja. En la parte alta está ubicada la cabecera municipal y las veredas Puerto Rico,

Pueblo Viejo, El Chuscal, Goteras, Rincón Santo, El Chircal y Paloquemado. Mientras que en la

parte baja se encuentra el área urbana El Ocaso y las veredas Laguna Verde, San Cayetano,

Cartagena, La Capilla y La Cabaña. Además, incluye la Inspección de Policía de El Ocaso, ubicada

hacia los límites con el Municipio de La Mesa, creada el 22 de noviembre de 1961

Figura 4 División Política de Zipacón

Fuente: Imagen recuperada del EOT de Zipacón, Modificado por autores, 2018

Page 43: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

42

3.2.4. Geomorfología

Gran parte del territorio de Zipacón es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera oriental

andina, cuenta con zonas planas y onduladas; entre los accidentes orográficos se destaca el cerro

Manjui con 3238 m.s.n.m. (límites entre Facatativá, Anolaima y Zipacón), el Mirador (límites con

Bojacá) y el cerro Tablanca (límites con Cachipay).

Componente geológico

En el municipio, como aparece en la tabla 6, se encontraron cuatro (4) formaciones geológicas,

pertenecientes a los periodos Pleistoceno y más recientes, cuya sucesión estratigráfica se haya

determinada por su localización como borde occidental de la sabana de Bogotá, conformando la

hoya hidrográfica del río Apulo. (anexo 1.A mapa geológico)

Tabla 6 Formación geológica y localización

FORMACIÓN GEOLÓGICA LOCALIZACIÓN

1. FORMACIÓN DE LA

SABANA

Vereda Chircal y el ocaso, cuenca de la

quebrada el Arzobispo

2. FORMACIÓN DE TILATA Vereda Rincón Santo, nacimiento río Apulo

3. FORMACIÓN DE

GUADALUPE

(Kg2): parte superior del municipio, veredas

el Chuscal y Pueblo Viejo

(Kgl): Vereda el Ocaso, cuencas de las

quebradas el Zurrón y la Adobera.

4. FORMACIÓN DE

GUADUAS

Vereda el Chuscal y encierra en forma de

herradura el nacimiento del río Apulo.

Fuente: Tabla recuperada del EOT de Zipacón, Modificado por autores, 2018

Formación de la sabana. Pleistoceno (cuaternario) y reciente.

Se trata de depósitos lacustres, paludales y marginales distribuidos en la planicie de la Sabana de

Bogotá y anexos en los valles que desembocan en ellas, y en algunos cerros bajos, como los de

Madrid y Mosquera. En las partes altas, arriba de 3. 000 metros de elevación, se encuentran los

depósitos glaciales, en la zona del Cruz verde, al Sureste de Bogotá.

Page 44: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

43

El Pleistoceno inferior de la sabana se compone de arcillas plásticas, grises, de arcillas turbosas,

restos de maderos, de diatomitas y de arenas finas hasta medianas. Hacia los bordes aumenta la

proporción de arena y se presentan bancos irregulares de bloques y de piedras de cantos más o

menos angulares, excepto en la vecindad de cerros entrantes donde la facie arcillosa se aproxima

al pie y con un espesor grande (Madrid y Mosquera). Cascajos y en general material transportado

por ríos, son escasos y se hallan, por ejemplo, en la salida del Tunjuelo en la sabana, en el valle

del Río Frío y en el valle de Sibaté.

En el lado Occidental de la Sabana, especialmente a la salida del río Bogotá, entre Alicachín y el

Charquito, la formación de la Sabana probablemente esté representada por la formación de

"Bloques". Consistente en grandes bloques angulosos de arenisca con matriz de guijos angulosos

de arenisca y lidita y de greda, todo derivado de la Guadalupe Superior. La estratificación es

irregular y la superposición fuertemente inconforme con el Tilatá y el Guadalupe. Más al Oeste,

en las faldas desde Santandercito hasta Albán, la formación tiene una gran extensión y su espesor

llega hasta 70 metros (Los Alpes, cerca de Albán).

Formación Tilatá. Plioceno. Continental.

R. Scheibe dio el nombre de Tilatá a una formación que se halla en capas horizontales entre Tilatá

y la represa del Sisga, formada alternativamente de gredas, arenas y capas arenosas y cascajos con

unos 100 metros de grueso visible. Dentro de esta área, las capas tienen posición generalmente

horizontal, pero se notan pequeñas fallas y ligeros pegamentos, signo de que no se trata de

Pleistoceno sino de una formación anterior, derivada de la erosión del Terciario Inferior y del

Cretáceo Superior, y puesta en fuerte discordancia (inconformidad) sobre ellos.

Con estas capas del lado Oriental de la Sabana se hace coincidir la formación compuesta en la

hoya del Charquito, que se considera tipo occidental del Tilatá formado de la misma clase de

sedimentos como la del sitio de Tilatá, pero con la diferencia de que tiene pepas de Saccoglottis

en la base. Como se dijo, dichas pepas también se hallan en la parte Oeste del dique del Muña y

en Zipacón, aquí igualmente en la base de la formación. También en estos lugares se distinguen

ligeros plegamientos y fallas, más en ningún sitio el Tilatá este fuertemente plegado ni

Page 45: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

44

sobreescurrido y por lo tanto debe haberse formado con posterioridad al paroxismo Neoterciario

de la Cordillera Oriental.

Formación Guadalupe. Campaniano hasta turuniano.

El Guadalupe consta, en la Sabana de Bogotá, de dos conjuntos típicos y bastante bien sostenidos:

El Conjunto Superior, compuesto de areniscas y plaeners, y el Inferior, que es esquistoso -

arcillosos con intercalación de horizontes y bancos de arenisca cuarcítica.

El Conjunto Superior tiene tres horizontes: El Superior, se llama arenisca tierna formada de una

arenisca friable, clara hasta blanca, de grano fino hasta medio. Su espesor no pasa de 50 a 70

metros. El horizonte Medio consta de los plaeners, formados de cintas planas y paralelas de liditas

arcillosas, margosas y puras, con intercalación de arcilla gredosa silícea adherente, de arenisca

lajosa de hondaje y de arenisca de labor, compacta, de 5 a 8 metros de grueso que es la que se

utiliza como piedra de revestimiento de edificios.

La arenisca dura o sea el horizonte Inferior con 300 metros hasta más de magnitud, es una sucesión

de bancos gruesos hasta medianos de arenisca de grano fino, que se vuelve especialmente dura y

apta para triturado en la parte más baja. En el oriente de la sabana el Conjunto Inferior del

Guadalupe este compuesto principalmente de arcillas esquistosas ferruginosas, con intercalación

de areniscas cuarcíticas bien estratificadas. Una regresión marina pasajera está determinada por el

banco de carbón de El cerezo (al norte de Chipaque), al cual corresponde un hilo de carbón cerca

de Zipacón (Sebastopol).

Formación guaduas

La formación se divide en tres conjuntos de los cuales, el Superior está formado de gredas rojizas,

azulosas. Verdosas y moradas, entre las cuales localmente hay mantos inexplotables de carbón y

bancos de arenisca no estables, de grano más o menos grueso. En la parte occidental de la sabana,

pero ya en el Conjunto Inferior, hay un manto de carbón sub-bituminioso, hasta semiantracítico,

por ejemplo, en la cuenca del Tequendama y al oeste de Subachoque. El Conjunto Inferior se ubica

hacia el Norte de la sabana, el cual no presenta datos de interés para el estudio. Sólo en el túnel del

salto de Tequendama y cerca del mismo, se encontró un lente residual petrolífero de caliza,

Page 46: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

45

separado del Guaduas por una capa de arena gruesa como síntoma de disconformidad y colocado

directamente sobre la superficie de la arenisca tierna de Guadalupe

Litología

En la región de Zipacón, se presentan diferentes formaciones geológicas que tienen que ver con

las diversas clases de suelos que se encuentran en el área, así como con los diferentes procesos

erosivos de dichos suelos. Sobresalen en el área materia del presente estudio, rocas sedimentarias

del Albiano al Maestrichtiano: predominantemente Shales negros, limonita, lidita y arenisca.

Carbones han sido registrados en el área, Lleras y Codazzi (1928, 145) señalan que la hulla de

Colombia, como en la mayor parte de países andinos, es relativamente reciente, pues hace parte

de los pisos inferiores del terreno terciario. Las principales localidades productoras de este

combustible son Chincha, Canoa, Tequendama, Monserrate y Zipacón.

También han sido detectadas en el área evaporita y roca fosfórica. La formación sabana, puede

distinguirse en algunos sectores marginales de este municipio en su parte plana; como bien se sabe,

esta formación comprende depósitos lacustres paludales y marginales, distribuidos en la planicie

de la Sabana de Bogotá y anexos, en los valles que desembocan en ella y en algunos cerros bajos

como los de Madrid y Mosquera (Hubach: 1958).

El estudio de carbones practicado en el municipio de Zipacón (Quintero 1978, 2), al referirse a la

estratigrafía, pudo reconocer rocas que varían desde el cretáceo superior, hasta el cuaternario

reciente.

Altimetría y pendientes

La fisiografía dominante en el municipio, pertenece en su mayor parte a laderas de montaña,

colinas y abanicos, con conjuntos de relieves inclinados y ligeramente inclinados, ondulados a

fuertemente ondulados, quebrados y fuertemente quebrados a escarpados. Los rangos descritos en

la tabla 7, se fijan de acuerdo al grado de pendiente que presenta el relieve del territorio. (Anexo

1B mapa de pendientes)

Page 47: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

46

Tabla 7 Pendientes de Zipacón

No. PENDIENTE

(%) ÁREA USOS

1 3 a 12 134ha.,

5500m.

Pastos naturales, cultivos

tradicionales y viviendas.

2 12 a 25 1645ha.,

6250m.

Viviendas, pastos naturales y

cultivos tradicionales

3 25 a 50 2025ha.,

6250m.

Pastos naturales y cultivos

tradicionales

4 50 a >75 1771ha.,

5000m.

Rastrojo, bosque natural,

cultivos y tierras improductivas Fuente: Tabla recuperada del EOT de Zipacón, Modificado por autores.

Suelos

Como determina el EOT (2013), del municipio de Zipacón presenta seis clases de suelos, a

continuación, se presenta una descripción y ubicación detallada de estos.

Asociación Tribuna: su forma general de relieve es de ladera de montaña, se ubica en el piso

térmico frío húmedo, contiene un material parental compuesto de areniscas, lutitas y cenizas

volcánicas. Las propiedades de estos suelos son: superficiales y profundos, texturas

moderadamente gruesas a gruesas y finas, bien drenados, muy ácidos a ácidos y fertilidad muy

baja a baja. La unidad taxonómica comprende los conjuntos Tribuna, Monserrate y Frente Pino.

Este tipo de suelos se presentan en las veredas Puerto Rico, Pueblo Viejo, Goteras, Paloquemao,

Laguna Verde, El Chircal y Rincón Santo.

Asociación Facatativá: su forma de relieve es de ladera de montaña, se ubica en el piso térmico

frío húmedo, contiene un material parental compuesto de cenizas volcánicas. Las propiedades de

estos suelos son: moderadamente profundos a profundos, texturas gruesas a moderadamente

gruesas, bien drenados, muy ácidos a ácidos y fertilidad muy baja a baja. La unidad taxonomía

comprende los conjuntos Facatativá y Frente Pino. Estos suelos se ubican en las veredas de Puerto

Rico, Pueblo Viejo, Rincón Santo y El Chuscal.

Asociación Robles: su forma general de relieve es de laderas con influencia coluvial, se ubica en

el piso térmico frío húmedo a muy húmedo, contiene un material parental compuesto de cenizas

Page 48: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

47

volcánicas y/o lutitas y areniscas. Las propiedades de estos suelos son: profundos y

moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas a finas, bien a moderadamente

drenados y fertilidad muy baja a baja. La unidad taxonómica comprende los conjuntos Robles y

Albán. Se presentan en las veredas Pueblo Viejo, Goteras, Paloquemao, Laguna Verde, San

Cayetano, El Chircal y Rincón Santo.

Consociación Robles: su forma general de relieve es de laderas con influencia coluvial, se ubica

en el piso térmico frío húmedo a muy húmedo. Las propiedades de estos suelos son: profundos,

texturas medias, bien drenados, muy ácidos y fertilidad muy baja. La unidad taxonómica

comprende el conjunto Robles. Este tipo de suelos se presentan en el casco urbano y las veredas

Pueblo Viejo, El Chuscal, Rincón Santo y El Chircal.

Asociación Pilaca - Santa Inés: su forma general es de laderas con influencia coluvial, se ubica

en el piso térmico medio húmedo, contiene un material parental compuesto de lutitas y cenizas

volcánicas. Las propiedades de estos suelos son: profundos, texturas moderadamente finas a finas,

bien drenados, muy ácidos a extremadamente ácidos y fertilidad baja. La unidad taxonómica

comprende los conjuntos Pilaca y Santa Inés. Este tipo de suelos se localiza en la parte baja del

municipio, en las veredas de Laguna Verde, San Cayetano, La Capilla, Cartagena, La Cabaña y El

Ocaso.

Asociación Bojacá: su forma general de relieve es el de laderas de montaña, se ubica en el piso

térmico frío seco, contiene un material parental compuesto de lutitas y areniscas. Las propiedades

de estos suelos son: superficiales, texturas moderadamente gruesas a finas, bien drenados,

ligeramente ácidos a alcalinos, salinidad por sodio y fertilidad baja. La unidad taxonómica

comprende los conjuntos Bojacá, Bosatama y Venecia. El municipio presenta estos suelos en las

veredas de El Chuscal y Rincón Santo.

Usos actuales

Teniendo en cuenta que Zipacón se destaca por ser en su mayoría zona rural, los suelos son la

fuente principal de su economía; la agricultura y la ganadería son las actividades más

Page 49: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

48

representativas del municipio. El suelo del municipio de Zipacón, como se muestra en la tabla 8,

se encuentra distribuido en cuatro categorías. (Anexo 1.D Mapa de usos de suelos)

Tabla 8 Usos del suelo

CLASE TIPO LOCALIZACIÓN

ÁR

EA

DE

BO

SQ

UE

Bosque Natural

Secundario y de

Galería

Al Noreste y Sureste del casco urbano. También se localizan

algunos sectores en límites con el municipio de Bojacá y hacia la

parte baja del territorio de Zipacón.

ÁR

EA

AG

RIC

OL

A

Rastrojo

Se presenta en pequeñas áreas, al Norte del municipio, en las

veredas Rincón Santo y Pueblo Viejo. Se caracterizan por tener

zonas de rotación.

Papa con otros cultivos

Se presenta en la zona fría, parte alta del municipio, en algunos

casos en alturas mayores de 3000 m.s.n.m., como en la vereda

Pueblo Viejo.

Cultivos misceláneos

con predominio de

pastos manejados

Se destacan cultivos como arveja, café, frutales, plátano, mora y

otros cultivos semestrales. Se localizan en las veredas de Laguna

Verde y San Cayetano. Existen áreas de pastos para el manejo de

la ganadería.

Café con cultivos

misceláneos

Se presenta en la parte baja del municipio, destacándose los

cultivos de café, caña, plátano, frutales, pastos y rastrojos.

Cultivos misceláneos

con predominio

bosques

Bosque natural secundario con cultivos como café, frutales,

plátano, rastrojo y pastos. Se presentan al Suroeste del municipio

en las veredas La Capilla y La

Cabaña.

Café Ocupa un pequeño porcentaje del área agrícola del municipio, y se

localiza en las veredas ubicadas en la parte baja.

Cultivos

semipermanentes y

permanentes

Predominan cultivos de café y legumbres. Se localizan las zonas

frutales, el café y los pastos manejados, hacia la parte baja del

municipio en las veredas Cartagena, La

Capilla, La Cabaña y El Ocaso.

Cultivos semestrales y

anuales transitorios

Se presentan en pequeñas áreas con diversidad de cultivos de

rotación.

ÁR

EA

DE

PR

AD

ER

A

Pasto manejado

Se presentan en pendientes inferiores y superiores al 50%,

ocupando gran parte del municipio, se localizan en la zona Norte y

central del mismo

Pasto Natural o no

manejado

Se presenta hasta en pendientes no superiores al 50%. Se localizan

en sectores ubicados al Noreste y Sureste del municipio

OT

RA

S Zonas Urbanas

Corresponde a la cabecera municipal o casco urbano, ubicado en la

parte alta del municipio.

Zonas Suburbanas Se localizan en las veredas de San Cayetano, Cartagena, La

Cabaña, La Capilla y El Ocaso

Fuente: Tabla recuperada del EOT de Zipacón, Modificado por autores, 2018

Page 50: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

49

3.2.5. Clima

Zipacón se encuentra entre las cotas 1400 y 3238 m.s.n.m., lo que permite establecer que su

territorio goza de casi todos los pisos térmicos; descritos de la siguiente manera:

Tabla 9 Pisos térmicos

PISO

TÉRMICO ELEVACIÓN VEREDAS O ZONAS

TEMPLADO

1400-1500 El Ocaso, La Cabaña, La Capilla

1500-1600 Cartagena

1600-2000 San Cayetano

1600-2000 Laguna Verde

FRÍO

1900-2500 Paloquemado

2000-2500 El Chircal

2400-2500 Goteras

2400-2700 Rincón Santo

2500-2700 El Chuscal

2400 Barrio La Estación

2550 Casco urbano

2500-2800 Pueblo Viejo

PÁRAMO 3238 Puerto Rico

Fuente: elaboración propia

Las condiciones climáticas del municipio son obtenidas de los datos suministrados dentro de la

zona de estudio por las estaciones meteorológicas operadas por La CAR, estas son: Paloquemado

y La Esperanza, con series mensuales multianuales de 12 y 9 años respectivamente.

Figura 5 Estación meteorológica de la CAR – vereda Paloquemado

Fuente: elaboración propia

Page 51: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

50

Temperatura

Debido a lo insipiente de la red meteorológica del municipio, se hizo necesario estimar los valores

de temperatura a 2750 m.s.n.m., en la vereda El Chuscal, para lo cual siguió la metodología

propuesta por Cortez E. 1989.

Ecuación 2 Tx TR GTV dz

Dónde: GTV= 0.66 °C / 100 m.

Para la proyección de los valores de temperatura se tomaron como referencia los datos de la

estación Paloquemado (2450 msnm) para, con el GTV del ambiente, establecer los valores al nivel

de la proyección.

Los antecedentes de ubicación para las estaciones se describen en la tabla a continuación.

Tabla 10 Ubicación de las estaciones

ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN

(m.s.n.m) CÁTEGORIA

Paloquemado 4°45´ 74°22´ 2450 CO

Proyectada 4°46´ 74°22´ 2750 - Fuente: Recuperado de datos suministrados por la CAR.

El régimen térmico del municipio se estableció mediante los datos que se muestran a continuación.

Tabla 11 Distribución de la Temperatura Mensual Multianual por Estación

ESTACIÓN N

°

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N JUL

AG

O SEP

OC

T

NO

V DIC

Paloquemad

o

1 11.3 12.

5

13.0 14.5 14.4 14.

3

14.

5

14.0 14.

8

14.2 13.0 12.

5

13.

5

Proyectada 2 9.35 10.

6

11.1 12.5 12.4 12.

3

12.

5

12.1 12.

8

12.3 11.1 10.

5

11.

6

Fuente: Recuperado de datos suministrados por la CAR

La distribución de los datos de temperatura de las estaciones mencionadas en la tabla 11 se

representa en la figura 6. Esta establece que la estación Paloquemado se encuentra ubicada en el

piso térmico frío, su temperatura supera los 14ºC durante el periodo de abril a octubre,

Page 52: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

51

posteriormente desciende como temperatura mínima mensual hasta 11.3ºC para el mes de enero e

inicia su ascenso sin variaciones abruptas hasta el mes de marzo, lo que indica la no presencia de

periodos que intensifiquen el invierno o el verano. La estación Proyectada presenta una

temperatura media de 12.4ºC durante el periodo de abril a octubre, después de estos meses la

temperatura desciende alcanzando su punto más bajo en enero con 9.3ºC. (Anexo 2.A Tabla de

temperatura)

Figura 6 Temperatura Estaciones Paloquemado, La Esperanza y Proyectada

Fuente: elaboración propia

Precipitación

Los datos correspondientes a la distribución mensual de la precipitación (tabla 12), son tomados

de las estaciones ya mencionadas, operadas por la CAR. (Anexo 2.B tabla de precipitación)

Tabla 12 Valores de precipitación medio mensual multianual.

N° ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Paloquemado 65,8 78,1 117,1 141,4 109,4 55,1 44,3 51,1 73,4 190,8 169,0 103,7 99,9

La

Esperanza 104,3 122,6 152,2 187,4 159,4 82,0 50,0 69,1 92,6 193,0 199,8 125,8 128,2

Fuente: Recuperado de datos suministrados por la CAR.

En la figura 7 se presenta la distribución media mensual de la precipitación, basada en los valores

obtenidos de las estaciones Paloquemado y La Esperanza consignados en la tabla anterior.

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

Gra

do

s °C

Mes

Régimen térmico del municipio

Paloquemao

Proyectada

Page 53: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

52

Figura 7 Precipitación Estaciones Paloquemado y La Esperanza

Fuente: elaboración propia

Se puede observar en la figura 7 un comportamiento similar en las dos estaciones; en estas, se

presentan incrementos de lluvia en los meses de marzo a mayo y octubre-noviembre, considerando

estos periodos como los más propensos para posibles inundaciones, aumento de caudales,

deslizamientos y desbordamientos de cuerpos de agua. Los meses de junio, julio y agosto

estadísticamente registran menor cantidad de precipitación y un aumento en los promedios de

temperatura, lo que convierte esta época en la más seca del año.

3.2.6. Hidrografía

El municipio de Zipacón pertenece a la hoya hidrográfica del río Bogotá y a la cuenca del río

Apulo el cual recorre todo el municipio; esta última, como drenaje principal sirve de límite entre

los municipios de Bojacá, La Mesa y Zipacón; nace en el cerro Manjui, a una elevación de 3000

m.s.n.m. y en su recorrido pasa por la jurisdicción de los municipios de Anolaima, Zipacón,

Bojacá, Cachipay, Tena, La Mesa, Anapoima y Apulo; desemboca en la margen derecha del río

Bogotá, adelante del casco urbano del municipio de Apulo, sobre la cota 500 m.s.n.m. Su cuenca

tiene un área de 480 Km2, siendo su longitud de 45 Km., de los cuales los primeros 25 Km., se

ubican en áreas de altas pendientes. Está constituida por cinco subcuentas que a su vez se dividen

en microcuencas que aportan sus caudales y características a la componente hidrográfica del

territorio, estas se describen a continuación

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Mes

Precipitación municipio de Zipacón

1 Paloquemao

2 La Esperanza

Page 54: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

53

Subcuenca conformada por las quebradas el Molino y Manjui: su perímetro es de 22,60 Km.,

siendo su área aferente de 2600 ha. La longitud de su cauce principal es de 8,2 Km., y la longitud

de la cuenca es de 8,3 Km.

Subcuenca de las quebradas Salitre y Monte Verde: el perímetro es de 17,20 Km., siendo su

área aferente de 1500 ha. La longitud de su cauce principal es de 6,5 Km., y la longitud de la

cuenca es de 6,2 Km.

Subcuenca de las quebradas Arzobispo y Agua Fría: su perímetro es de 17,70 Km., siendo su

área aferente de 1700 ha. La longitud de su cauce principal es de 4,0 Km., y la longitud de la

cuenca es de 5,5 Km.

Subcuenca de las quebradas San Miguel y Agua Regada: su perímetro es de 20,00 Km., siendo

su área aferente de 1500 ha. La longitud de su cauce principal es de 3,5 Km., y la longitud de la

cuenca es de 6,7 Km.

Subcuenca de las quebradas la Jagua y Salada: su perímetro es de 23,00 Km., siendo su área

aferente de 1000 ha. La longitud de su cauce principal es de 2,0 Km., y la longitud de la cuenca es

de 5,2 Km.

Figura 8 Rio Apulo a la altura de El Ocaso

Fuente: elaboración propia

Page 55: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

54

La jurisdicción del municipio de Zipacón tiene quebradas, nacederos, humedales y lagunas,

descritos en la tabla 13, siguiendo la dirección Norte – Sur:

Tabla 13 Fuentes hídricas

FUENTE DESCRIPCIÓN

Quebrada

Manjui

Nace en el cerro Manjui y atraviesa la parte urbana del barrio La

Estación, dando nacimiento al río Apulo, que en su parte alta se conoce

como quebrada El Molino

Quebrada Monte

Verde

Nace en la parte Norte del cerro Tablanca y drena hacia el municipio

de Cachipay, desembocando en la quebrada El Salitre.

Quebrada El Salitre

Nace en el cerro Tablanca jurisdicción del municipio de Zipacón,

(sector Goteras), siendo su recorrido Oriente – Occidente, hacia el

municipio de Cachipay, desembocando en el río Bahamón.

Quebrada Agua

Regada

Es el límite municipal entre Zipacón y Cachipay y nace cerca al sector

denominado Paloquemao, recorriendo el municipio en sentido

Suroeste. En el sector de La Cabaña, recibe el nombre de quebrada San

Miguel, la cual drena directamente al río Apulo.

Quebrada Arzobispo

Nace en el sector denominado Paloquemao, en la hacienda El Trébol,

realizando su recorrido en sentido Norte – Sur, vertiendo sus aguas al

río Apulo.

Quebrada Agua Fría

Nace en cercanías de la hacienda Nebraska, vereda Rincón Santo,

realizando un recorrido en sentido Norte – Sur, pasando por la granja

Sebastopol y la hacienda Arabia.

Quebrada La Salada

Nace en el sector Puerto López, localizado en el municipio de

Cachipay, y pasa por la parte baja del sector La Capilla, desembocando

directamente al río Apulo.

Nacedero El Puente Ubicado en el lote donde actualmente funciona la escuela del sector

Santander, vereda Pueblo Viejo.

Nacedero Los Payasos Ubicado en la vereda El Chuscal, en predios del señor Manuel Luís.

Nacedero El Conejo Ubicado en predios del señor Ricardo Camelo, vereda Pueblo Viejo.

Humedal sector El

Tambo Ubicado en predios del señor Merino

Nacimiento del rio

Bahamón

Nace en el predio La Guacharaca, vereda Pueblo Viejo; surte al

acueducto del casco urbano de Zipacón y algunos sectores de los

municipios de Anolaima, Cachipay y Apulo.

Nacedero Ubicado en predios del señor Sarmiento, vereda El Chircal.

Nacedero Ubicado en la Hacienda Sebastopol, propiedad de la familia Márquez,

vereda El Chircal

Nacedero Ubicado en la Hacienda El Trébol, vereda Paloquemado.

Humedal Ubicado en el predio del señor Antonio García, vereda Paloquemado,

finca Punta Umbría.

Laguna Verde

Ubicado en predios de: Guillermo Amaya, Jorge Chávez y Patricia

Amaya, localizada en la vereda Laguna Verde. Surte a la vereda del

mismo nombre.

Page 56: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

55

Continuación tabla 13

FUENTE DESCRIPCIÓN

Nacedero Ubicado en predios del señor Manfred Hillerd, vereda San Cayetano,

surte al sector de La Cabaña

Humedal Ubicado en el lote de la escuela San Cayetano de propiedad del

municipio de Zipacón.

Nacedero Los

Manzanos

Ubicado en la vereda Pueblo Viejo, en predios del señor Gonzalo

Rodríguez.

Nacedero Hoyeparra Ubicado en la vereda Pueblo Viejo, sector Santander en predios del

municipio de Zipacón.

Humedal Localizado en la vereda Rincón Santo en predios del señor Palacios.

Nacedero La Virgen Localizado en el sector Noroeste del casco urbano, en predios del

señor Luís León. Fuente: Tabla recuperada del EOT de Zipacón, Modificado por autores, 2018

De acuerdo con los documentos de actualización del EOT, algunas de estas quebradas no solo se

constituyen en límites veredales, sino que en algunos barrios y veredas se usan en actividades

como el riego o para usos básicos como acueductos. Algunos asentamientos están ubicados dentro

del margen de inundación de estas fuentes hídricas, situación que puede conducir a la ocurrencia

de eventos catastróficos; esto es posibles observarlo en algunos cuerpos de agua citados en el

inventario de la tabla anterior.

En el municipio se presentan ecosistemas de primer nivel de importancia, entre los que se

encuentran: el cerro de Manjui que representa el más importante sistema de recarga para la

preservación del sistema hídrico de la región, este cerro corresponde así mismo al Distrito de

Manejo Integrado Manjui – Salto del Tequendama8 y las lagunas de Puerto Rico, San Benancio,

Paloquemado y El Tambo, las cuales no tienen mucha capacidad de retención y se encuentran en

proceso de deterioro a causa de algunas acciones de los habitantes del sector, estas se activan

considerablemente en los periodos invernales.

Dentro del municipio, en el río Apulo están ubicadas dos estaciones limnimétricas que reciben los

nombres de El Chircal (Ubicada en la vereda El Chircal) y Puente Ferrocarril (Situada en la vereda

Puerto Rico), las cuales se encuentran a cargo de la CAR de Cundinamarca, estas estaciones tienen

registros de caudal medio mensual desde 1995 hasta 2014.

Page 57: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

56

En la tabla 14 se presenta la ubicación geográfica de las estaciones limnimétricas ubicadas en el

municipio de Zipacón.

Tabla 14 Ubicación Estaciones Puente Ferrocarril y El Chircal.

N° ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN (m.s.n.m) CÁTEGORIA

1 Puente ferrocarril 4°46´ 74°22´ 2530 LM

2 El Chircal 4°45¨ 74°22´ 2470 LM

Fuente: Recuperado de datos suministrados por la CAR

En la tabla 15 se resume el comportamiento de los caudales medios de las estaciones Puente

Ferrocarril y El Chircal, de acuerdo con los datos suministrados por la CAR. (Anexo2.C Mapa de

caudales)

Tabla 15 Valores medios mensuales de caudal del río Apulo

Estación

MESES

Q

(m³/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Puente

Ferrocarril

Máximo 0,06 0,51 0,10 0,85 0,38 0,43 0,05 0,05 0,05 0,12 0,29 0,21

Medio 0,03 0,03 0,03 0,08 0,16 0,05 0,03 0,03 0,03 0,04 0,06 0,05

Mínimo 0,02 0,02 0,02 0,04 0,05 0,03 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 0,03

El Chircal

Máximo 0,79 0,71 0,93 1,21 0,78 0,42 0,46 0,37 0,70 1,35 0,94 0,64

Medio 0,22 0,21 0,22 0,39 0,36 0,28 0,26 0,20 0,24 0,28 0,27 0,26

Mínimo 0,14 0,13 0,13 0,18 0,21 0,23 0,20 0,12 0,16 0,15 0,16 0,18

Fuente: Recuperado de datos suministrados por la CAR

En las figuras 8 y 9 se muestra la distribución media mensual de los caudales registrados en las

estaciones Puente Ferrocarril y El Chircal.

Page 58: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

57

Figura 9 Caudales estación Puente Ferrocarril

Fuente: elaboración propia

Figura 10 Caudales estación El Chircal

Fuente: elaboración propia

La estación Puente Ferrocarril se sitúa en el río Apulo con registros de caudal sin mayor

incremento. De acuerdo con la figura 9, se identifica que para los meses de abril, mayo y noviembre

hubo un notorio aumento del caudal en comparación con los otros meses este comportamiento

responde a las épocas de mayor precipitación en el municipio. De acuerdo con los registros, en el

año 2009, cuando se presentan los valores máximos, el municipio sufrió una inundación por

aumento del caudal del rio Apulo, ocasionando deslizamientos y afectaciones en los municipios

aledaños. En este sector el río Apulo presenta un caudal medio anual en promedio de 0.16m3/s y

en las épocas secas (enero a marzo) de 0.03m3/s.

0,00

0,20

0,40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cau

dal

( m

³/s)

Mes

Caudales Estación Puente Ferrocarril

Máximo

Medio

Mínimo

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Caudales Estación El Chircal

Máximo

Medio

Mínimo

Page 59: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

58

La estación El Chircal presenta caudales con volúmenes de mayor consideración en sus promedios

mensuales. En la figura 10 los datos de la media de los años 1995 a 2014 se logró identificar que

presenta una distribución bimodal con periodos de mayor caudal del río Apulo en marzo – abril y

octubre – noviembre, coincidiendo con las épocas de lluvias en la región. Se establece para el

tramo registrado por esta estación, que el río Apulo tiene un caudal medio anual en promedio de

0,31m3/s y en épocas secas de 0.21m3/s.

Para las dos estaciones, los meses de julio y agosto presentan los registros con más bajos caudales,

esto se debe a la poca precipitación y altas temperaturas de esta época del año.

3.2.7. Fauna y flora

Fauna

Como se determina en el EOT del municipio, especies de mamíferos como zorros y venados están

prácticamente extintas debido a la caza para para aprovechamiento directo, además de ser afectada

por las transformaciones hechas por el ser humano sobre la cobertura vegetal y la degradación de

los diferentes nichos ecológicos con los que disponía anteriormente el municipio. Solo queda el

conejo de monte (Silvilaqus brasiliensis) y la fara (Didelphis sp.), entre los principales;

acompañando a estas especies, están los ratones de campo (0rizomys sp.), como mamíferos con

mayor adaptación a las modificaciones de los hábitats naturales en el área del municipio. Debido

a los anteriores factores es que predominan en general las especies pequeñas y herbívoras sobre

las carnívoras, situación que en los años anteriores era contraria.

De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), la

avifauna es el grupo más abundante en el área del municipio. Entre las especies más comunes de

aves, se destacan las mirlas, copetones, colibríes, palomas, lechuzas, azulejos y toches; también se

encuentran algunos anfibios como ranas y sapos, entre los reptiles se encuentran los lagartos o

lagartijas.

Page 60: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

59

Flora

De acuerdo con el mapa de Zonas de Vida de Holdridge y el de Zonificación de uso del Suelo de

la C.A.R., se tienen las siguientes zonas de vida, definidas por unidades bioclimáticas o

ecosistemas que tipifican asociaciones o tipos de vegetación:

Bosque Húmedo Premontano: pertenece a la zona marginal cafetera siendo su fisiografía de

ondulada a fuertemente ondulada con pendientes 12-25%. La vegetación natural del área se

caracteriza por estar presente en los estratos arbóreos que funcionan como sombríos del café‚ y

algunos cultivos de pancoger, la presencia de bosques naturales es escasa, localizándose en la

protección de fuentes de agua en la zona baja del río Apulo, en el sector de El Ocaso y

eventualmente en la región occidental del municipio.

La vegetación de esta área se encuentra representada por la presencia de especies propias de la

formación, que configuran los sectores boscosos existentes, encontrando las siguientes:

Nombre Común: Caracolí, Guásimo, Carbonero, Cedrillo, Guamo, Yarumo, Caucho, Balso,

Guayabo, Guadua, Dormidera, Helecho, Escobo, Totumo, Cucharo, Moho, Gualanday y Ocobo.

En esta formación se encuentran algunas especies arbóreas de tipo frutal como los cítricos, Mango

y Guanábano y que en la última década han venido siendo introducidas en el ecosistema, como

reguladores y protectoras del suelo y como fuente de ingresos y diversificación agrícola de los

campesinos.

Para la protección de márgenes hídricas y establecimiento de pequeños bosques, las especies de

mayor predilección son El Nogal Cafetero, Balso, Ocobo y Guadua, por ser especies de uso

múltiple.

Bosque muy Húmedo Premontano: se extiende en su gran mayoría sobre la zona cafetera, la

fisiografía es de quebrada a fuertemente quebrada, con pendientes superiores al 25% se encuentra

en sectores de la quebrada El Arzobispo y veredas aledañas. La vegetación existente es de tipo

arbóreo y arbustivo en donde se destacan las siguientes:

Page 61: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

60

Nombre común: Nogal Cafetero, Chachafruto, Cámbuto, Balso, Guamo Santafereño, Cañafístulo,

Cajeto, Cedro Nogal, Lanzo, Nigito, Aguacatillo, Cordoncillo, Espadero, Higuerillo, Flor

Amarillo, Pringamosa, Aliso y Aguacate

Bosque muy Húmedo Montano Bajo: caracterizado por tener paisajes de altas pendientes

mayores del 50%, siendo su fisiografía de fuertemente ondulada a escarpada. La vegetación en

esta formación se caracteriza por ser bosques nativos intervenidos, que representan las áreas más

sobresalientes en bosques primarios y secundarios de la cuenca baja del río Bogotá.

El estrato arbóreo se encuentra mezclado con especies epifitas, siendo una condición muy

acentuada y característica de la flora de la región. Entre las especies principales encontramos las

siguientes: Encenillo, Guarumo, Nogal, Tuno, Chuguacá, Arrayán, Drago, Maco, Amarillo

Comino, Manzano, Caimo, Zapato, Sangregao, Quina, Borrachera, Canelo de Páramo, Chilco,

Cerezo; Olivo de cera, Pata de Gallina, Sietecueros, Sauce de monte y Carate Blanco.

En el sotobosque se encuentra especies tales como: Arrayán, Palma Boba, Camino, Caucho Negro,

Cedrillo, Guarumo, Maco, Tuno y además existe una buena representación de regeneración natural

de especies de valor tales como: Amarillo, Naranjillo, Tuno y Caucho.

Bosque Húmedo Montano Bajo: presenta una fisiografía fuertemente ondulada con pendientes

mayores del 50% al igual que la formación, entre las especies más representativas están: Aliso,

Arrayán Negro, Arrayán Blanco, Borracheros, Cedros, Colorado, Cordoncillo, Cucharo, Guaque,

Laurel, Raque, Salvio, Tunos, Trompetos y Chochos.

Al igual que las formaciones anteriores las áreas boscosas cubren las márgenes de los ríos y

eventualmente en manchas dispersas, cercas vivas o mezcladas con cultivos. Las áreas más

representativas se encuentran en los nacimientos del río Apulo, en la región central en dirección

Norte-Sur y en las estribaciones de la cordillera del Zubia.

Especies como el Aliso, Roble, Sauce son las de mayor predilección para la recuperación de áreas

boscosas, o márgenes de nacimiento. Bosque Seco Montano Bajo: presenta una fisiografía

Page 62: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

61

ondulada con pendientes del 25%, y en algunos casos con escarpes hasta del 50% lo que hace de

esta formación una zona de cañones de accidentadas paredes. La gran mayoría de las especies son

de tipo arbustivo acompañadas de un estrato arbóreo siendo las especies más representativas:

Alcaparro, Aliso, Arboloco, Borracheros, Cordoncillo, Chusques, Cucharo, Espino, Salvio, Sauce,

Ciros, Hayuelo, Jarilla y Tunos. Estas especies se localizan en la región Nor-Oriental en límites

con el municipio de Facatativá, siendo las especies de mayor preferencia para recuperar áreas

boscosas El Aliso, Chusque y Sauce.

El municipio de Zipacón se ha visto muy afectado por la siembra de Eucaliptos, siendo estas

especies ajenas al ecosistema las cuales han venido generando problemas de disminución hídrica

en las principales fuentes y nacederos. A partir de este problema se planteó un proyecto con la

Gobernación de Cundinamarca, el cual consiste en ir reemplazando estos Eucaliptos por especies

nativas, paralelo a un proyecto de reforestación.

3.3. Aspecto social

3.3.1. Demografía

En el municipio se presenta un crecimiento demográfico lineal; según una proyección realizada

por el DANE, mostrada en la figura 11, en 1985 el municipio contaba con una población de 3.787

habitantes y en 2020 debe alcanzar los 5.862 habitantes.

Figura 11 Proyección de población

Fuente: Imagen Recuperada de la página web del DANE, modificada por autores, 2018

EL indicador de población por grupos de edades separa la población total en quinquenios, con la

finalidad de evaluar la estructura de la población. En este caso se comparan los años 2015 y 2020,

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

20

17

20

19

Población Total Lineal (Población Total)

Page 63: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

62

evidenciando que existe una tasa de natalidad y una tasa de personas en edad productiva alta, lo

cual es sinónimo de asentamiento en vía de desarrollo.

Figura 12 Grupos etarios 2015 y grupos etarios 2020

Fuente: Imagen Recuperada de la página web del DANE, modificada por autores, 2018

El DANE representó los grupos etarios para el 2015 y para el 2020., dejando notar que a medida

que aumenta la edad crece el porcentaje de hombres y mujeres que migran del municipio. Esto se

puede estar presentando como consecuencia de las pocas oportunidades académicas y laborales

que brinda Zipacón.

Población en diferentes unidades espaciales

En este punto se desglosa el total de la población del municipio en las distintas veredas y su casco

urbano. Esta información es de vital importancia en el ordenamiento territorial pues permite

identificar los sectores donde se concentra la mayor cantidad de habitantes y aquellos donde la

concentración de habitantes es menor (tabla 16). Este dato es, además, importante para detectar

aquellos asentamientos humanos que pueden esta en condición de riesgo.

Tabla 16 Distribución de la población en el municipio

Vereda/ Centro

Poblado

Número de

Habitantes Porcentajes

Casco Urbano 1209 26%

La Estación 358 8%

Cartagena 153 3%

Chuscal 514 11%

El Chircal 162 3%

El Ocaso 187 4%

Page 64: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

63

Continuación tabla16

Vereda/ Centro

Poblado

Número de

Habitantes

Porcentajes

La Cabaña 280 6%

La Capilla 251 5%

Laguna Verde 249 5%

Paloquemado 275 6%

Pueblo Viejo 629 13%

Rincón Santo 211 5%

San Cayetano 198 4%

Total 4676 100%

Fuente: Imagen Recuperada de la página web del DANE 2013

3.3.2. Salud

El municipio tiene dos centros de salud, los cuales se encargan de brindar atención a la población,

estos se encuentran bajo la jurisdicción del Hospital Santa Matilde del municipio de Madrid,

Cundinamarca (nivel de atención: 1); el primero de estos centros se localiza en el casco urbano,

hacia la parte baja de la concha acústica con una estructura de dos plantas en la cual el primer piso

está diseñado como vivienda para un médico, una enfermera y el conductor de la ambulancia

quienes debieran permanecer disponibles las 24 horas (condición que, según la población no se

cumple); en este centro se deben prestar los servicios básicos de Inyectología, Odontología y

Medicina General, para otros procedimientos el paciente se remite, como en efecto lo hacen, al

hospital de Madrid. El segundo centro se ubica en la vereda El Ocaso, en la parte baja del

municipio. Las instalaciones se sitúan en cercanías del río Apulo en un área poco poblada y con

problemas de inseguridad, además de ser una zona declarada de alto riesgo por las continuas

inundaciones que allí se presentan; el centro cuenta con una estructura de un piso, allí debiera

permanecer una enfermera, la cual contaría con el apoyo del médico residente en el casco urbano

del municipio, con esto debiera brindarse atención a los pacientes que así lo requieran. Debido al

deficiente servicio que prestan las instalaciones de salud en el municipio la población de la parte

baja de Zipacón prefiere dirigirse al puesto de salud del municipio de Cachipay.

A pesar de la mala prestación de los servicios de salud en el municipio, la población se encuentra

cubierta por en un 28% por dos ARS´s (CONVIDA y ECOOPSOS), en un 35% por el SISBEN

Page 65: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

64

con niveles entre 1 y 3, siendo más representativo en la comunidad el nivel 2 y un 33% de los

habitantes se encuentran adscritos a servicios de salud privada y alrededor del 4% de los habitantes

no están afiliados en ningún servicio de salud.

De lo anterior se puede concluir que, los servicios de salud con los que cuenta municipio no son

suficientes en recursos físicos, técnicos y humanos para atender los más de 2000 habitantes con

los que cuenta Zipacón, es por esto que la población debe acudir a municipios cercanos como

Madrid o Cachipay para buscar atención médica general o especializada. Esta condición

incrementa los niveles de riesgo en el municipio en caso de ocurrencia de un evento adverso.

Figura 13 Centro de salud en el casco urbano

Fuente: Elaboración propia

3.3.3. Educación

Zipacón tiene dos colegios públicos departamentales distribuidos de la siguiente forma.

Institución Educativa Departamental de Zipacón: se

encuentra ubicada en la cabecera municipal y bajo su

jurisdicción tiene a cargo 5 sedes distribuidas en la

parte alta del municipio; por consiguiente, todas las

sedes llevan el nombre del colegio principal y se

identifican por su lugar de ubicación.

Figura 14 Institución Educativa Departamental de Zipacón, sede Casco Urbano

Fuente: Elaboración propia

Page 66: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

65

Institución Educativa Departamental Cartagena: se

localiza en el centro poblado de la vereda Cartagena y

al igual que la anterior tiene jurisdicción frente a 6 sedes

educativas en la parte baja del municipio.

Figura 15 Institución Educativa Departamental Cartagena, sede El Ocaso

Fuente: Elaboración propia

Existe un jardín infantil de carácter privado en el casco urbano del municipio, para la educación

de niños menores de 5 años, puesto que las instituciones departamentales no prestan servicio

en estos grados de escolaridad.

Cobertura del servicio de educación

El municipio de Zipacón, cuenta con 12 sedes instituciones que ofrecen niveles desde preescolar

hasta media. Según el Plan de desarrollo de Zipacón, la tasa de cobertura de educación en el

municipio es de 90%, excepto en el nivel de transición, donde la cobertura no alcanza el 50%.

Tabla 17 Indicadores de educación

Indicador Total

Tasa de analfabetismo para la población

de 15 años y más - Censo Ajustado 2005 10.6%

Tasa de cobertura bruta transición (2010) 48.5%

Tasa de cobertura bruta primaria (2010) 90.8%

Tasa de cobertura bruta secundaria (2010) 90.9%

Tasa de cobertura bruta básica (2010) 90.9%

Tasa de cobertura bruta media (2010) 90.9%

Municipio certificado en educación NO

Matrícula oficial 2008 (alumnos) 1,020

Matrícula oficial 2010 (alumnos) 1,030

Número de sedes en instituciones

educativas oficiales 12

Fuente: Tabla recuperada del documento. “Plan de Desarrollo de Zipacón “El Compromiso Es Mi Pueblo”

(2010)”. Modificado por autores, 2018

Page 67: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

66

La cobertura de educación evidenciada anteriormente corresponde únicamente al año 2010, por lo

que, para obtener una perspectiva más cercana a la realidad actual, es conveniente revisar la

información provista por el Ministerio de Educación Nacional. Aunque los datos están disponibles

únicamente hasta 2014, es posible realizar una proyección tendencial para 2017 y 2018.

Fundamentalmente se observa una propensión a la baja en términos de cobertura neta; esto se

traduce en una reducción de la población que inicia la vida escolar en nivel preescolar; dicho

cambio impacta en la población que ingresa a la primaria. El número de estudiantes que llegan al

bachillerato es cada vez menor, lo que determina un supuesto incremento en la cobertura de la

educación secundaria; finalmente, la caída en la tasa de repitencia indica una salida de la vida

escolar de todos los estudiantes rezagados haciendo que la cobertura neta en secundaria y media

parezca ser aún mayor.

Figura 16 Tasa de Cobertura Neta Servicio de Educación en Zipacón

Fuente: Imagen recuperada del EOT de Zipacón, modificado por autores, 2018

3.4. Aspecto físico – estructural

3.4.1. Sistema de vivienda

Urbanización

El casco urbano está limitado por veredas y pequeños barrios entre los que se encuentran: al

Occidente el Chicó Reservado; por la parte Oriental el barrio San Fortunato, seguido por el barrio

La Estación; al Norte la vereda Pueblo Viejo y en el Sur las veredas Rincón Santo y Goteras.

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Tasa

de

Co

ber

tura

Net

a

Año

Tasa de cobertura neta del servicio de educación

Transición

Primaria

Secundaria

Media

Total

Page 68: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

67

El barrio La Estación dista aproximadamente a 1.5 Km del casco urbano, es un sector de interés

social que presenta algunos lotes sin construir y viviendas abandonadas. Este sitio además de

cumplir las determinantes fijadas en el EOT vigente para las zonas de ampliación urbana, define

hacia donde ha crecido el municipio en los últimos diez años.

La parte alta del municipio se caracteriza por sus fincas y pequeños caseríos ubicados cerca a los

caminos, en cercanía de los ríos, quebradas y bordes de los predios como límites veredales; esta

situación se presenta igualmente para las veredas ubicadas en la parte baja de Zipacón, en esta

zona se ubican los centros poblados de las veredas La Capilla, La Cabaña, Cartagena y El Ocaso.

El número de viviendas estimado por el DANE en el último censo fue de 1591, cifra que no ha

variado significativamente a la fecha. En la tabla 18 se presenta el registro de viviendas en el

municipio.

Tabla 18 Número de Viviendas en el Municipio de Zipacón.

ZONA No DE

VIVIENDAS

Cabecera Municipal 375

Centro Poblado 184

Sector Rural 1032

TOTAL 1591

Fuente: Tabla recuperada de la página web del DANE (2005). modificada por autores, 2018.

Tipo de vivienda

En la tabla 19 se puede observar que las estructuras predominantes en el municipio son las casas,

seguido por los apartamentos y en un pequeño porcentaje las construcciones con nivel estructural

y materiales de baja calidad.

Tabla 19 Tipo de vivienda

CATEGORIAS No DE VIVIENDAS %

Casa 1542 96.9

Casa indígena 2 0.1

Apartamento 30 1.9

Tipo cuarto 11 0.7

Otro tipo de vivienda 6 0.4

TOTAL 1591 100

Fuente: Imagen recuperada del EOT de Zipacón, Modificado por autores, 2018

Page 69: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

68

3.4.2. Red de servicios

Acueducto

En materia de agua potable el casco urbano cuenta con una planta potabilizadora de agua a cargo

de La Empresa de Servicios Públicos (Oficina Técnica de Servicios Públicos de Zipacón), la cual

tiene 439 usuarios y es clasificada como pequeño prestador.

En el sector rural funcionan acueductos que actúan como asociaciones de usuarios o como

organizaciones comunales que fueron concebidos por la población con alguna ayuda estatal.

Ningún acueducto veredal cuenta con planta de tratamiento ni controla periódicamente la calidad

del agua. Los acueductos ubicados en las veredas La Cabaña, El Ocaso y San Cayetano, captan el

líquido directamente de fuentes subterráneas que solo requieren desinfección de acuerdo a los

resultados de los análisis de calidad del agua.

El municipio posee una cobertura de acueducto aproximada del 78% de los predios del territorio.

Aunque están conformados los acueductos veredales, hay viviendas a las que no se les presta el

servicio y la obtienen directamente de los nacederos. En la vereda Laguna Verde hay población

que capta el agua directamente de la laguna, esta no tiene condiciones óptimas para el consumo

humano por su alto nivel de materia orgánica; en la vereda Puerto Rico, en el cerro Manjui no se

presta el servicio, razón por la cual se debe comprar el agua a carro tanques, algo muy similar

ocurre en la vereda El Chuscal a diferencia que en algunos predios recogen aguas lluvias para su

utilización. La entidad que presta el servicio en el municipio es ZIPAGUAS S.A, que es a su vez

la empresa encargada de los servicios de alcantarillado y recolección de basura.

Alcantarillado

El municipio de Zipacón no cuenta con un catastro de redes de alcantarillado, posee un sistema

combinado (pluvial y aguas negras), que, de acuerdo con el diagnóstico institucional de la Oficina

Técnica de Servicios Públicos, tenía para el año 2008 una cobertura en el área urbana del 90.6%,

con un total de 328 suscriptores.

Las aguas servidas se dirigen hacia dos puntos de vertimientos ubicados en los barrios La Estación

y Buena Vista. Uno de los principales problemas técnicos es la deficiencia en la capacidad

Page 70: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

69

hidráulica del sistema de alcantarillado ya que en la parte alta del casco urbano los colectores son

de 10” y en la parte baja son de 8”, presentándose problemas de flujo de los vertimientos en mayor

proporción en épocas de lluvia, colmatándose el sistema y bloqueándose en la parte baja.

El problema en el sector rural es la utilización de los pozos sépticos y letrinas carentes de

condiciones para el funcionamiento adecuado, por otro lado, hay viviendas que hacen sus

vertimientos directamente a las fuentes hídricas cercanas a sus predios sin tener en cuenta que

aguas abajo son la fuente de captación de algunos acueductos veredales, lo cual es un problema

sanitario de vital importancia.

Energía Eléctrica

El 90.8% de los predios del municipio cuenta con el servicio de energía, prestado por CODENSA

S.A. De acuerdo con los habitantes, el servicio presenta inconvenientes por cortes sin previo aviso

por largas horas y días, bajo voltaje y carencias en el alumbrado público. De otro lado, debido a la

cercanía de las redes a algunos árboles dentro del municipio, en ocasiones cuando hay temporada

de vientos fuertes, estos se desploman sobre las redes interrumpiendo el servicio constantemente.

Recolección de basuras

El municipio presenta una cobertura total del 38% en el servicio de recolección de basuras. Este

servicio se presta únicamente a los centros poblados y algunos sectores cercanos. Existe una

campaña de reciclaje de residuos, la cual se basa en brindar a la población bolsas de color amarillo

para segregar residuos aprovechables y de color verde para disponer los residuos orgánicos,

posteriormente la empresa de Servicios Públicos del municipio los recoge en volquetas (figura 17)

y los transporta hasta una planta de disposición y aprovechamiento de residuos ubicada en la

vereda de El Chuscal. Las veredas donde no se presta el servicio son Puerto Rico, Rincón Santo,

Goteras, El Chircal, Paloquemado y Laguna Verde, la disposición final en estos lugares se realiza

por cada habitante incinerándolas o arrojándolas en los caminos o fuentes hídricas.

Page 71: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

70

|

Figura 17 Camión recolector de Basura

Fuente: elaboración propia

Gas Natural

La empresa Gas Natural S.A. provee el servicio al municipio de Zipacón con una cobertura del

8%*, este cubre al casco urbano y el límite que va hacia el barrio La Estación. El servicio es

relativamente nuevo y de gran beneficio para la comunidad.

Vías

En el municipio las vías de acceso, sufren deterioro como resultado de la falta de un mantenimiento

permanente y adecuado, lo que ocasiona un severo impacto en la movilidad de los habitantes de

Zipacón y en el desarrollo armónico del municipio. La vía principal que conduce de Zipacón a

Cachipay presenta averías significativas, y aunque se considera amplia no está pavimentada en su

totalidad. En días lluviosos su recorrido se torna aún más difícil.

Las vías secundarias no son de fácil acceso debido a su poca amplitud ya que no se encuentran

pavimentadas. Los senderos que conducen a las veredas de la parte alta de Zipacón se encuentran

empedrados y/o destapados, ubicados en terrenos con alta pendiente y en mal estado,

características que dificultan el desplazamiento vehicular dentro del municipio.

Page 72: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

71

Transporte

El municipio cuenta con cinco empresas de transporte, de las cuales Rápido el Carmen, Expreso

del Sol y Flota San Vicente prestan el servicio intermunicipal en lapsos de tiempo entre 30 y 60

minutos dependiendo las necesidades de la

población. A nivel municipal las empresas de

Villetax S.A. y Sotram S.A. (figura 18) facilitan

el servicio, estas se encargan de transportar a la

población que lo requiera en el tramo desde el

casco urbano de Zipacón hasta la variante del

municipio de Facatativá. En las veredas no se

presta el servicio.

Figura 18 Busetas municipales de la empresa Villetax S.A.

Fuente: elaboración propia

3.5. Aspecto económico

3.5.1. Seguros

La Alcaldía municipal desarrolló en el año 2016 un trabajo denominado “Valoración, seguimiento

y evaluación del EOT y actualización del diagnóstico”, en este documento no se hace énfasis de

la importancia de contar con seguros económicos en caso de calamidades. La alcaldía en su

propuesta “Estructuración y consolidación de la revisión general del plan de ordenamiento

territorial”, en el apartado de infraestructura y equipamiento, hace referencia al estado del

equipamiento en los siguientes términos: “Dentro de la planeación del municipio, es necesario

considerar la provisión y el mantenimiento de las instalaciones y los recursos necesarios para una

respuesta eficiente de las emergencias”.

Por lo tanto, en el EOT deben reconocerse los avances que el municipio tenga en cuanto a su

equipamiento e infraestructura citando, por ejemplo, las estaciones de policía, de bomberos,

defensa civil, hospitales, refugios y albergues temporales, centros de logística, etc. (Alcaldía de

Zipacón, 2016)

3.5.2. Vocación económica del municipio

En el suelo rural de Zipacón se pueden ubicar zonas para el desarrollo de actividades agrícolas con

y sin restricciones, así como los suelos urbanos y suburbanos. Cada una de estas clasificaciones,

Page 73: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

72

tienen especificaciones que cumplir para que estas se puedan desarrollar, sin afectar la parte

ambiental que hay en el municipio.

En el caso del suelo urbano, la clasificación que aparece en el EOT tiene en cuenta el crecimiento

del municipio hacia el sector de la Estación. Designando zonas de expansión urbana como lugares

donde se localizarán los proyectos de vivienda previstos para el municipio en el año 2020 y

concentrando el crecimiento del municipio en sus centros urbanos.

El objetivo de los proyectos de crecimiento poblacional es traer al municipio turismo y

comercialización de productos propios de la región, buscando como resultado una mejora

económica que beneficie a los habitantes del municipio. En Zipacón, los lugares en los que se

podrían adelantar estos proyectos, ya que cuentan con la infraestructura necesaria, corresponden a

la cabecera municipal (Centro y Barrio La Estación), La Capilla y El Ocaso. (Alcaldía de Zipacón,

2016).

El municipio destina áreas para la producción agrícola, ganadera, forestal y minera, bajo estrictas

condiciones de conservación, considerando que los terrenos deben ser mantenidos y preservados.

A continuación, se mencionan detalles sobre cada una de estas áreas:

Área forestal productora

Se consideran las áreas ubicadas en las partes medias y altas de la vereda de Rincón Santo,

predios de Ferrovías (predio el Bosque, con número catastral 030127 ext. 23 Ha 2000mts.) y

el de la salida del casco urbano con número catastral 01126.

Áreas agropecuarias

Son aquellas áreas destinadas a la agricultura y/o ganadería, las cuales pueden ser de tres tipos:

suelos de uso agropecuario tradicional; suelos de uso agropecuario semi-mecanizado o semi-

intensivo y suelos de uso agropecuario mecanizado o intensivo. Las áreas destinadas a esta

actividad están localizadas en zonas del municipio donde las pendientes no sean pronunciadas,

es decir que sean muy inferiores al 50%,

Page 74: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

73

Áreas para la explotación de recursos naturales

En el municipio existe un título minero concedido por el Estado en el año 2006, el cual tiene

una vigencia hasta el 2036, mediante contrato de concesión L685.

4.5.2.1 Dimensión económica actual del municipio.

La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura, actividad que representa el

40%, además, las actividades pecuarias ocupan un 18%, por lo que el sector agropecuario es

considerado como la base de la economía del municipio. El segundo reglón lo ocupa el ganado

menor y el manejo de galpones o aves de corral. En el tercer lugar se considera el comercio, el

cual tiene su principal desarrollo en la zona urbana y rural del municipio. Sin embargo, se puede

establecer que, el crecimiento económico del municipio no se presenta de la manera propuesta por

el EOT debido a problemáticas tales como:

Cobertura de los servicios públicos domiciliarios

Una de las desventajas que el municipio tiene es que no toda la población tiene acceso a todos

los servicios públicos, esto deriva en que el nivel de vida es bajo, así como la productividad de

la población. Como ya se anotó, actualmente en el municipio el 90% de las viviendas cuentan

con acceso de energía eléctrica, solo el 5% tienen una línea telefónica porque la mayoría usa

celulares, y en el casco urbano, únicamente el 8 % de las viviendas cuenta con conexión al

servicio de gas natural domiciliario.

Estado de la infraestructura para la competitividad

La vocación económica de Zipacón se inclina hacia el sector agropecuario, sin embargo, en el

municipio la actividad se realiza en parcelas de tierra con unos espacios reducidos, lo que

dificulta el desarrollo del sector productivo; la deficiente infraestructura vial no permite una

buena comercialización de los productos en otros mercados y dificulta el traslado de los

insumos necesarios para abastecer los sistemas productivos del municipio. Para poder avanzar

en temas de desarrollo socioeconómico es necesario invertir en el mantenimiento de las vías

veredales, las que, además, son de gran importancia para generar cultura y recreación y acelerar

los proyectos de vivienda campestre, lo que permitiría el aumento del comercio.

Page 75: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

74

Uso responsable de los recursos naturales

Zipacón posee una alta variedad de pisos térmicos, lo cual crea características y recursos muy

variados en el suelo del municipio. Esta diversidad permite distintos niveles y tipos de

aprovechamiento, pero es necesaria una zonificación clara y normas específicas en el EOT de

acuerdo a las distintas capacidades de cada suelo para no poner en peligro los ecosistemas y la

disponibilidad de recursos como el agua.

3.5.3. Presupuesto municipal

La situación actual de Zipacón es la de un municipio que por la limitación de sus recursos aún no

ha podido desarrollar de manera plena los objetivos trazados en el EOT 2010. Por ejemplo, aún no

se han podido desarrollarse los planes de vivienda y modernización de algunas edificaciones, con

lo que se alcanzaría una mejora en la calidad de vida de los habitantes y un impacto en la región.

Para los casos de la vocación turística y agrícola, Zipacón vive dos situaciones contrarias: la

primera es la de un municipio que ha invertido una porción de su presupuesto para investigar las

mejores opciones que tengan impactos positivos en su vocación agrícola, aprovechando las

ventajas climáticas, la fertilidad de sus tierras y los pisos térmicos que hacen parte de la zona; de

otro lado, en el caso del turismo, la situación es contraria, pues el municipio aún sigue siendo un

destino que no ha logrado posicionarse en la región, debido a que los continuos cambios en los

planes y programas no han favorecido el desarrollo que requiere el municipio para ser considerado

en las agendas turísticas de la sabana de Bogotá.

A continuación, en la tabla 20, se presenta la distribución del presupuesto municipal que aparece

en el EOT (2010). Aunque en el documento figura un monto para gastos extraordinarios

($45.869.135,02), en los que se incluye la posibilidad de una calamidad doméstica, es evidente la

falta de un rubro orientado especialmente a la gestión del riesgo, con lo que el municipio

contribuiría con el aumento del nivel de resiliencia en caso de la ocurrencia de un evento adverso.

El gasto público social para el año 2017 es de $3.139.728.690,64.

Page 76: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

75

Tabla 20 Presupuesto municipal Educación $183.155.001,59

Salud $1.932.431.050,93

Recreación y deporte $121.426.191,20

Cultura $260.859.476

Desarrollo comunitario y bienestar

social $429.353.692,31

Medio Ambiente –Plantas de

tratamiento-Redes de distribución. $581.322.911

Subsidios asignados en materia de

acueducto, alcantarillado y aseo. $120.470.033

Fuente: Tabla recuperada del documento “Estructuración y consolidación de la propuesta de revisión general

del plan de ordenamiento territorial para actualización del EOT (2017)”, Modificada por autores, 2018

3.6. Aspecto político administrativo

Para integrar y fortalecer los diferentes procesos de gobernabilidad, confianza, credibilidad y

participación comunitaria la administración municipal la Alcaldía d Municipal de Zipacón designa

diferentes funciones para cada oficina de la institución. En la figura 19 se presenta la estructura de

la Alcaldía de Zipacón (2016).

Figura 19 Organigrama administración municipal alcaldía de Zipacón.

Fuente: Elaboración propia

Personeria

Secretaría

Consejo

Secretaría

ALCALDIA

Secretaría

Secretaria de planeación e

infraestructura

-Obras publicas

-Servicios publicos

-interventorias

-Contratación

-Maquinaria

Secretaria de hacienda

-Tesorería

-Contabilidad

-Recaudo

-Presupuesto

Secretaria del interior

-Inspección de Policia

-Contratación

-Control interno

-Servicios generales

Secretaria de desarrollo

social

Programas sociales en

pro del bienestar

social.

Secretaria de desarrollo ambiental

agropecuario

Asistencia técnica agropecuaria y

control del medio ambiente.

Secretaria de cultura y turimo

Recreación,deporte y turismo.

Institutos descentralizados

Control interno estrategico de gestión

de evaluación

Organismos de aseroria y

control

Comisaria de familia

Page 77: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

76

En la administración vigente “Unidos por Zipacón 2016-2019”, la oficina de “La Unidad

Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA”; se nombra como Dirección Técnica de

Desarrollo Ambiental y Agropecuario. Esta oficina tiene como funciones principales: brindar el

asesoramiento técnico en la parte ambiental y agrícola y la dirección técnica de desarrollo

ambiental agropecuario.

En el año 2016 la alcaldía de Zipacón plantea en su estudio “Valoración del seguimiento y

evaluación del EOT y actualización del diagnóstico”, una recopilación de un conjunto de políticas

que fijan los lineamientos para la organización del municipio. La primera política busca fijar los

elementos básicos para que haya una correcta organización en el municipio, brindando a los

habitantes los servicios básicos y el disfrute de un hábitat equilibrado. En segundo lugar, está la

clasificación del suelo urbano y rural, la cual busca que en cada uno de estos dos tipos de suelo se

lleven a cabo las actividades adecuadas para cada una de las zonas que lo compongan; así como la

habilitación de suelo para la construcción de viviendas de interés social y prioritario. En tercer

lugar, está el mejoramiento de las condiciones de vida a través del mejoramiento de las redes de

servicios básicos del municipio, y por último está la creación de un plan vial del municipio que

contemple la compra de predios para realización de estas, todo esto con el fin de mejorar la

comunicación entre las distintas veredas con el casco urbano, así como su comunicación con toda

la provincia y gran parte del departamento.

3.6.1. Políticas municipales

Las políticas municipales que se tienen en cuenta en este apartado son las relacionadas con

ambiente, economía y gestión del riesgo, tomando las más relevantes en los últimos 10 años (tabla

21). Según los puntajes del indicador de NBI del municipio no registró grandes cambios desde el

año 1993, pues éste solo ha aumentado 0,56 puntos para el año 2010, pasando de 30.01 a 30.57

puntos, según datos del DANE.

En el año 2010, la medición de este indicador registró para el municipio de Zipacón el mismo

puntaje que el año 2005, mostrando que en más de 10 años de vigencia del EOT, Zipacón no ha

registrado cambios en la provisión de servicios públicos de sus pobladores, condiciones que

Page 78: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

77

muestran un municipio bastante vulnerable y poco resiliente en las componentes de infraestructura

y saneamiento.

Tabla 21 Políticas municipales de Zipacón

ACTO

ADMINISTRATIVO

MUNICIPAL

FUNCIÓN

Acuerdo No. 002 26

de Febrero de 2013

"Por medio del cual se establecen los factores de subsidio y los factores

de aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Zipacón, para la

vigencia fiscal 2013"

Acuerdo No. 004 27

de Febrero de 2013

“Por el cual se otorgan facultades a la alcaldesa municipal de Zipacón –

Cundinamarca para realizar modificaciones al presupuesto vigencia

2013.”

Acuerdo No. 010 30

de Agosto de 2013

“Por medio del cual se crea el consejo de protección al consumidor del

municipio de Zipacón.”

Acuerdo No. 011 30

de Agosto de 2013

“Por medio del cual se establece la escala de viáticos para los diferentes

niveles en el municipio de Zipacón Cundinamarca”

Acuerdo No. 014 14 de

Noviembre de 2013

“Por medio del cual se efectúan una adición en el presupuesto general

de rentas y gastos de la vigencia fiscal 2013”

RESOL UCIÓN No.

058 de 13 de agosto

de 2008

“Por medio del cual se crea el Comité Gel-T del Municipio de Zipacón

dentro de la Estrategia Gobierno En Línea”

DECRETO No

201400033 (JULIO 1

DE 2014)

“Por medio del cual se efectúa una (s) modificación (es) al presupuesto

de rentas y gastos –vigencia 2014-(adición, traslado, reducción, crear

rubros).La alcaldesa municipal de Zipacón Cundinamarca, en uso de sus

atribuciones legales y constitucionales, en especial las conferidas en el

artículo 91 de la ley 136 de 1994 y capitulo viii modificaciones

presupuestales artículo 35 del acuerdo 2013016 (del 28 de noviembre de

2013).” Fuente: elaboración propia

3.7. Aspecto ambiental

3.7.1. Sistema de acueducto y alcantarillado

El Sistema de Acueducto del Municipio de Zipacón se abastece actualmente de tres fuentes

superficiales; por gravedad desde el nacimiento Hoyo de Parra y el nacimiento La Virgen y por

bombeo desde la quebrada Boca de Monte, no obstante, este último sistema se utiliza

aproximadamente cada tercer día conforme las necesidades de la población.

Page 79: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

78

Con respecto a los servicios públicos básicos, el 60% de la población del municipio de Zipacón se

abastece de agua proveniente del acueducto; de este porcentaje, en el área urbana el 98% de la

población, y en el área rural el 67% se abastece de agua potable. Otras fuentes de agua utilizadas

en la zona rural son el pozo con o sin bomba, el agua lluvia, la pila pública, el carro tanque y/o ríos

y nacimientos. (Consorcio aguas de Cundinamarca, 2013). En la tabla 22 se evidencia la

proyección realizada por el EOT para la demanda de agua en Zipacón

Tabla 22 Proyección de la demanda de agua del municipio de Zipacón.

SISTEMA REGIONAL

Año Población total (Hab.) Dotación N.

Integrada total

(L/hab.*día)

Dotación bruta

integrada

urbana

(L/hab.*día)

Qmd

(L/s)

QMD

(L/s) Habitante Flotante Total

2016 2355 113 2468 99,52 132,70 3,62 4,70

SISTEMA URBANO

Año Población total (Hab.) Dotación N.

Integrada total

(L/hab.*día)

Dotación bruta

integrada

urbana

(L/hab.*día)

Qmd

(L/s)

QMD

(L/s) Habitante Flotante Total

2016 2096 105 2201 99,61 132,81 3,22 4,19

Fuente: Tabla recuperada del EOT de Zipacón, Modificado por autores, 2018

El punto crítico identificado para esta problemática se encuentra en las viviendas rurales, donde el

porcentaje que cuenten con acceso a servicio de acueducto y alcantarillado veredal es menor al

10%. Esta situación impacta especialmente las fuentes de aguas del municipio, ya que la población

debe auto suplirse del recurso. Por la naturaleza de las actividades realizadas en zona rural

(agrícola), la contaminación por insumos agroindustriales impide la utilización del agua por los

habitantes que se ubican rio abajo y genera deterioro en el sistema natural de soporte y la salud de

las personas que la consumen el líquido directa o indirectamente.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

El sistema de captación y transporte de aguas residenciales servidas también presenta diversos

problemas de desgaste y obstrucción en todos los colectores secundarios y matrices, a causa de su

avanzado deterioro e innumerables puntos de vertimientos directos a los ríos.

Page 80: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

79

Actualmente el sistema de alcantarillado no cuenta con un tratamiento que reduzca la carga

orgánica contaminante antes de realizar los vertimientos sobre la fuente receptora (Río Apulo), por

lo que se considera necesaria la creación de un sistema de tratamiento y disposición final. El

municipio utiliza como alternativas para disponer estos vertimientos a cauces naturales, con lo que

no favorece las condiciones medioambientales del territorio.

3.7.2. Manejo y disposición de residuos solidos

De acuerdo con lo descrito en el EOT, el mantenimiento de las fuentes hídricas y el capital

ecológico de Zipacón está ligado al manejo de los residuos producto de las distintas actividades

que se desarrollan en el territorio. Estas actividades incluyen aquellas realizadas en el suelo urbano,

como actividades comerciales, culturales o sociales y aquellas que se adelantan en el suelo rural

como la agricultura, procesamiento de productos, cría y sacrificio de animales.

Todas estas actividades, sin excepción deben ser reguladas y vigiladas por el municipio en

conjunto con la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, Los residuos sólidos

son recogidos por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado, Aseo y Servicios Complementarios

S.A. (ESP) o ZIPAGUAS S.A. Como se observa en la tabla 23, todos los habitantes del casco

urbano cuentan con la recolección de basuras, mientras que solo el 30% del área rural dispone de

este servicio.

La administración municipal para el año 2015 llevó a cabo el proyecto de manejo de residuos

sólidos elaborado y aprobado en conjunto con la CAR en el momento de la concertación ambiental

con dicha entidad, sin embargo, se hace necesaria la implementación de un plan de manejo de

residuos sólidos (PGIR), para asegurar la reducción del impacto. Este problema se ve incrementado

por la falta de organización de la comunidad para el manejo y disposición de los residuos, así como

la ausencia de transporte adecuado para su recolección. La inadecuada disposición de estos ha

llevado a la contaminación y deterioro del medio ambiente, principalmente de las fuentes hídricas.

Adicionalmente, la ausencia de programas que incentiven el reciclaje y la reutilización de residuos

amplifican el problema en las zonas rurales y urbanas del municipio. Se analiza principalmente

Page 81: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

80

que existe muy poca cobertura de estos programas en el área rural; la quema de basuras es la forma

más usada (en un 70%) para eliminar los residuos, seguida por la recolección de los servicios de

aseo (14%). (Alcaldía de Zipacón, 2015).

Tabla 23 Recolección de basuras. Porcentaje de Viviendas con la prestación del servicio

Tema

Variables

(Datos

primarios)

Año Datos

primarios Fuente

Total

población cubierta

Entorno

Construido

Cobertura de

recolección de

basuras

2016 498 DANE 100% de cobertura del

servicio de aseo en el área

urbana del Municipio, y 30%

en el área rural. Número total de

viviendas 2016 1316 DANE

Fuente: Tabla modificada del documento “Plan de desarrollo municipio de Zipacón, 2016,” modificada por

autores, 2018

3.7.3. Contaminación e impacto Ambiental

Como se mencionó en párrafos anteriores, una buena parte de Zipacón se encuentra ubicada en el

gran bioma de bosque húmedo tropical irrigado por algunas fuentes hídricas y con una cobertura

vegetal representada por bosque secundario, bosque de galería y rastrojo natural (tabla 24). Este

marco natural se encuentra expuesto a los impactos derivados de la actividad humana la cual tiene

que ver, principalmente, con la vocación económica del municipio.

El municipio de Zipacón se caracteriza por tener una vocación agrícola y pecuaria por lo que el

principal uso del suelo se encuentra asociado a cultivos y ganadería; la problemática asociada a la

vocación del suelo del municipio, se relaciona con la contaminación por insumos agropecuarios y

agroindustriales, asociado a la falta de control en los vertimientos producto de estas actividades

El ecosistema de bosque está casi totalmente intervenido. Se encuentra un parche de bosque al sur

de Zipacón, con límites hacia el municipio de Bojacá lo que hace ilegal la adquisición de predios

en este sector según el último Plan de Desarrollo. Sin embargo, se registran compras de predios en

zonas de reserva hídrica, por lo que algunas de estas reservas, hoy en día, sufren contaminación

por vertimientos de líquidos y basuras.

Page 82: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

81

La oficina de desarrollo ambiental agropecuario es la encargada de la conservación y el cuidado

de las zonas protegidas, la política ambiental se ve fortalecida por el cumplimiento de la

designación de las zonas de preservación y recuperación que se observan en la siguiente

Tabla 24 Estructura Ecológica Principal

Áreas naturales protegidas

(SINAP)

DMI salto de Tequendama- Cerro de Manjui (Acuerdo Car 43 de

1999. Resolución CAR 1596 de 2006)

Áreas de especial

importancia ecosistémicas

Recurso hídrico; Ríos, quebradas, nacimientos, nacederos y

lagunas.

Humedales la vereda La Verde: Laguna Verde y Zipacón 85

y su área forestal protectora de 30 m (POMCA Río Bogotá)

Áreas Periféricas a cuerpos de agua 30 m de acho y 100 m a

la redonda para nacederos.

Áreas periférica Río Bahamón y río Apulo 30 me de ancho

(POMCA Río Bogotá)

Zonas de Reserva Forestal Protectora

Predios Artículo 111. (Dentro del DMI, Salto de

Tequendama – Cerro de Manjui.)

Fuente: Tabla recuperada de la página web de la Alcaldía de Zipacón, modificada por autores,2018.

Los inconvenientes que tiene el municipio están relacionados con el manejo de residuos sólidos y

líquidos, manejo y adecuación de zonas de protección urbana y de las áreas verdes, debido a la

debilidad y poco cumplimiento de las políticas para el manejo del medio ambiente. Vale la pena

anotar que la delimitación de las áreas de conservación la realizó el municipio a partir de un estudio

de suelos que componen la zona y de algunos programas para el fortalecimiento, seguimiento y

control de actividades en zonas de protección, para que estas no se vean afectadas. Entre las

principales causas de deterioro de las fuentes hídricas en el municipio, se pueden citar: la falta de

políticas de conservación, falta de programas de reforestación, falta de delimitación de zonas de

protección de ríos y nacimientos y de control del riesgo.

Los problemas de saneamiento se derivan de aspectos como la deficiente infraestructura de

alcantarillado y el poco control en los vertimientos derivados de las actividades agropecuarias en

la zona rural, que contaminan el agua rio abajo poniendo en riesgo la salud de las personas que

dependen de estas fuentes. Es importante mencionar el problema generado por la carencia de

Page 83: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

82

acueductos en las veredas, lo que no permite tratar o disponer adecuadamente el agua contaminada

que se vierte en los afluentes y ha llevado a prácticas como la de los pozos sépticos, generadores

de contaminación de las aguas subterráneas producto de los procesos de infiltración.

3.7.4. Planes y programas de saneamiento

De acuerdo con la información obtenida de documentos de actualización del EOT, se pudo

establecer que de los proyectos relacionados con el acueducto, el único que se adelantó en su

totalidad fue el de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable - PTAP, sin

embargo, los proyectos de mantenimiento, ampliación de redes y reforzamiento y optimización de

acueducto han tenido un avance del 30%, por lo que se plantea que en la revisión del EOT, se

continúe con la ejecución estos proyectos. Adicionalmente, el municipio firmó un convenio con

“Empresas Públicas de Cundinamarca” para la optimización del sistema de acueducto del

municipio, en procura de llevar el agua potable hasta las veredas.

De otro lado, el proyecto para construir, mejorar y realizar mantenimiento a la red de alcantarillado

solo se alcanzó a ejecutar en un 40%, razón por la cual, es importante que el complemento de su

ejecución sea tenido en cuenta en la revisión y actualización del EOT. En relación con el servicio

de energía eléctrica se adelantó el proyecto para el mejoramiento del servicio, sin embargo, en la

ejecución solo se alcanzó el 50%, es necesario, de acuerdo a la importancia de este servicio, que

se dé continuidad al proyecto. Finalmente, se encuentran los proyectos que deben iniciarse o que

en su ejecución están con demasiado atraso, estos son: el de mejoramiento del sistema transporte

rural e intermunicipal el cual se encuentra en solo un 5% de ejecución, (el servicio de transporte

rural no existe); aunque, la mayoría de los habitantes posee teléfono celular, es importante

fortalecer la red telefónica del municipio.

El municipio es la entidad responsable de la ejecución de los proyectos de servicios públicos, pero

el nivel de ejecución solo alcanza 36%; de todos estos proyectos, como ya se anotó, solo el de la

PTAP se desarrolló en une fue del 100%, en convenio con Empresas Públicas de Cundinamarca.

Los programas que incluyen los factores ambientales y socioeconómicos se centran en la

delimitación de las áreas protegidas en el municipio de Zipacón, el distrito de manejo integrado de

los recursos naturales renovables del sector Salto de Tequendama – Cerro de Manjui (Acuerdo

Page 84: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

83

CAR 43 de 1999 Resolución CAR 1596 de 2006) y el plan de manejo adoptado a partir de la

Resolución 1596 de 2006.

Descontaminación del Río Bogotá

El Consejo de Estado, emitió la sentencia sobre la descontaminación del río Bogotá el 28 de marzo

del 2014. El Consejo ordenó el diseño y la implementación de medidas para descontaminar el río

Bogotá y evitar la contaminación a futuro. La decisión del Consejo de Estado ha permitido adoptar

una serie de medidas que buscan la protección de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, esta

decisión es importante para Zipacón como parte de la cuenca baja, en compañía de los municipios

San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de

Dios, Ricaurte, Girardot, Anolaima, Cachipay, Viotá, Granada y Bojacá. Es importante anotar que,

se ordenó a las alcaldías municipales cumplir lo objetado por dicha sentencia con carácter

inmediato y otras se extienden por un plazo máximo de 3 años. (Sentencia del r 2014)

Page 85: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

84

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO EN ZIPACN

La guía metodológica “FORMULACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE LA GESTIÓN DEL

RIESGO” publicada por la UNGRD, establece que la fase de caracterización de escenarios de

riesgo se considera como un producto (documento) esencialmente descriptivo de la representación

de los escenarios, que consolida la generalidad de las condiciones de riesgo del municipio y la

identificación de las medidas de intervención: en conocimiento (estudios) y reducción, así como

de preparación para la respuesta e incluso para la recuperación. Inicialmente corresponde a un

diagnóstico (qué está ocurriendo en el municipio, más el análisis prospectivo) en cuanto a las

amenazas y la vulnerabilidad. Esta información se consolida en los formularios A, B y C

(Características generales del municipio y matrices de riesgo) que aparecen en el anexo 5

Amenaza y vulnerabilidad son los componentes básicos en la estructura del riesgo, no se pueden

establecer independientemente y para su evaluación es necesario, además de identificarlos,

considerar los aspectos físico estructural, social, económico, político administrativo y ambiental

del territorio. (No existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza).

Como ya se anotó, el municipio de Zipacón se encuentra ubicado en medio de formaciones

orográficas con elevaciones significativas y es bordeado por los ríos Apulo y Bahamón; estas

condiciones aunadas a la calidad de los asentamientos y uso de las tierras hacen pensar en un

municipio con nivel de riesgo importante, debido a la posible ocurrencia de eventos de origen

natural y/o socio-natural, como el desbordamiento, la inundación o la remoción en masa.

En el presente estudio, atendiendo los requerimientos de la UNGRD, se tomó como punto de

partida el proyecto elaborado por Amaya & Molina (2009) “Propuesta para la incorporación de

la prevención y la reducción de riesgos en el esquema de ordenamiento territorial del municipio

de Zipacón, Cundinamarca”. De este estudio se tomó la identificación y evaluación de los factores

de riesgo del municipio (amenazas y vulnerabilidades) para el análisis de las condiciones de riesgo.

Fueron necesarios recursos tales como: visitas de campo y documentos con información referente

al componente del riesgo en el municipio, para determinar la situación actual de los factores de

amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Cabe anotar que los resultados son el paso previo para realizar

Page 86: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

85

las matrices B (Identificación de escenarios de riesgo) y C (Consolidación y priorización de

escenarios de riesgo) de la metodología propuesta por la Unidad.

Teniendo en cuenta los cambios sufridos por el municipio en la última década y siguiendo la

metodología propuesta por López L. (2008). Se realiza un análisis de los escenarios de riesgo, de

esta manera se calificaron las matrices de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, teniendo en cuenta la

información contenida en el análisis situacional reciente del municipio, tomando como principal

recurso el documento elaborado por el Grupo INCLAM (2015) “Estudios de amenaza,

vulnerabilidad y riesgo por movimientos de masa, inundación, avenida torrencial e incendios

forestales en los municipios de Choachí, Gutiérrez, Paratebueno, Anolaima, Cachipay, Guayabal

de Síquima, Quipile y Zipacón en el departamento de Cundinamarca.”.

Por lo anterior, el análisis del riesgo está relacionado con cambios en las características de las

posibles amenazas y/o en la vulnerabilidad que presenta la población, producto de la actividad

antrópica y la disposición de los asentamientos en sectores del municipio.

4.1. Identificación de amenaza

En el documento elaborado por Amaya J et al., se determinó que era necesario identificar y evaluar

los fenómenos naturales, socio-naturales y antrópicos con probabilidad de ocurrencia en el

territorio para identificar el grado de amenaza al cual está expuesto Zipacón. De esta manera, se

categorizó cada fenómeno teniendo en cuenta su frecuencia, intensidad y magnitud, con lo que se

determinó el grado de amenaza: alto, medio o bajo (Anexo 6.B). En el estudio de referencia se

concluye que el sismo, la remoción en masa y las inundaciones son los eventos que por su

probabilidad de ocurrencia y posibles daños que causan, se consideran amenazas de grado alto.

Para la identificación y actualización de las amenazas (tabla 1), fue necesario determinar cuáles de

los fenómenos evaluados en el estudio de referencia tuvieron cambios en su probabilidad de

ocurrencia o en sus posibles niveles de afectación a la población, a partir de una revisión juiciosa

de sus componentes. Como parte de la revisión se tuvieron en cuenta los resultados del estudio

adelantado por el grupo INCLAM (anexo 6C)

Page 87: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

86

En la revisión hecha a la identificación y evaluación de los factores de riesgo se pudo establecer,

por ejemplo, que en la última década (2008-2017) ocurrieron cuatro nuevos deslizamientos y

cuatro nuevas inundaciones; se encontró, además, que se presentaron nueve incendios de cobertura

vegetal. Estas nuevas cifras permitieron hacer ajustes a la calificación de la amenaza en el

parámetro frecuencia. De otro lado, fue posible identificar un aumento en los daños causados por

estos eventos debido a una mayor exposición de la población, por lo que se hizo necesario un ajuste

en el parámetro intensidad.

En el anexo 4 (acontecimientos en Zipacón) se pueden observar los acontecimientos que

justificaron el ajuste de la evaluación inicial, disponible en el trabajo tomado como referencia.

Algunas de las razones que explican los ajustes a los que ya se hizo mención son:

El grado de contaminación por desechos en los ríos en su parte media - alta ha aumentado

el taponamiento en los mismos lo cual ha incrementado las inundaciones en el municipio.

El rompimiento de los diques, que se construyeron para proteger las veredas más cercanas

a los cuerpos de agua dificulta el manejo del recurso para fines agrícolas, principalmente.

El incremento en la tala de árboles, para facilitar la construcción de viviendas, sino como

negocio para compañías que obtienen permisos en algunas zonas no protegidas conduce a

la degradación de las tierras y el aumento de la probabilidad de deslizamientos.

El aumento en los asentamientos en las partes altas de las pendientes aumenta el grado de

exposición de la población a los eventos de remoción en masa al sufrir daños económicos

y físico-estructurales en las viviendas.

La quema para cambio de cultivos o regeneración de tierras que contribuye con la erosión

y, en algunos casos, es la causa de los incendios forestales.

En la tabla 25 se presentan las amenazas, considerando los ajustes realizados al tener en cuenta las

consideraciones ya expuestas.

Page 88: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

87

Tabla 25 Actualización de la Identificación y ponderación de las amenazas en el municipio de Zipacón

ORIGEN AMENAZA

EVALUCIÓN GRADO DE

AMENZA

Frecuencia Intensidad Magnitud Total Nivel

PP P MP B M A MA B M A

Natural

Sismo 2 3 3 8 Alta

Remoción en masa 3 3 3 9 Alta

Inundación 3 3 2 8 Alta

Helada 2 2 2 6 Media

Tormenta eléctrica 2 2 1 5 Media

Vientos fuertes 2 2 1 5 Media

Socio-Natural Incendio forestal 3 2 2 7 Media

Antrópico Incendio estructural 2 1 1 4 Baja

Degradación de tierras 2 3 2 7 Media

Fuente: Tabla recuperada del documento “Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de

riesgos en el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Zipacón, Cundinamarca” Amaya & Molina

(2009), modificada por autores, 2018

De la tabla anterior se puede establecer que las amenazas de mayor grado siguen siendo sismo,

inundación y remoción en masa; es importante anotar que los incendios forestales y la degradación

de tierras tuvieron un importante aumento en su valoración por lo que ya se indicó en párrafos

anteriores lo que implica que ahora en el municipio también se deba tener presente el cuidado y la

conservación de los bosques y áreas protegidas.

Zonificación y evaluación de las amenazas

El municipio está constituido por 14 veredas con variables condiciones en la orografía por lo que

el nivel de amenaza es diferente. Es por esta razón que, en el proyecto de Amaya J et al.(2009), se

realizó una división entre franjas tomando como referencia unas matrices de zonificación de

amenazas, cada barrio o vereda se ubicó en la franja en la que la mayor parte de su territorio

estuviera comprometido. En el caso en que sea posible determinar el sector del barrio o vereda

afectado en mayor o menor medida por el evento, la vereda puede aparecer en más de una franja

con la identificación específica del sector. (Anexo 6 Mapas de zonificación de amenazas). Para

cada vereda se realizó una actualización por medio de visitas y documentos del municipio.

4.2 Identificación de vulnerabilidad

La vulnerabilidad, de acuerdo con el documento de referencia, es el factor que otorga al riesgo su

carácter social, de allí que sea impreciso hablar de riesgos o desastres "naturales" en el sentido

estricto de la palabra, ya que es la sociedad y no la naturaleza la que crea el riesgo y esto permite

Page 89: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

88

hablar de su reducción como una de las acciones que deben llevar a cabo todos los actores que

tienen que ver con el desarrollo.

En el Marco de Referencia, numeral 2.2.5 Riesgos en el municipio de Zipacón, se mencionó que

para la identificación de la vulnerabilidad había que tener en cuenta los aspectos que tienen una

serie de componentes que facilitan su evaluación.

En la tabla 26 se muestra modificada la calificación de la vulnerabilidad, en la cual se adicionó

incendio forestal y degradación en masa, por la importancia que registraron estos eventos en la

identificación de amenazas.

Tabla 26 Actualización de consolidados de vulnerabilidad total y global para el municipio de Zipacón

TIPO DE

EVENTO

FRANJA

DE

AMENAZA

VULNERABILIDAD TOTAL VULNERABILIDAD

POR RECURSOS

VULNERABILIDAD

GLOBAL

INDIDCES DE VULNERABILIDAD

PONDERADOS POR ASPECTO V

T P

ON

DE

RA

DO

(*0

,6)

IVR

IVR

Ponderado

(*0,4)

Vg

(VT(0,6)+

IVR(0,4))

GRADO VALOR

MEDIO

IVS

VALOR MEDIO

IVFE

VALOR

MEDIO

IVE

VALOR MEDIO

IVPA

VALOR

MEDIO

IVA

Remoción en

masa

Alta

0,21 0,18 0,08 0,09 0,06 0,37 0,73 0,29 0.67 MEDIA Media

Baja

Inundación

Alta

0,22 0,17 0,08 0,09 0,06 0,37 0,73 0,29 0,66 MEDIA Media

Baja

Incendio

Forestal

Alta 0,24 0,17 0,08 0,09 0,10 0,42 0,73 0,29 0,71 ALTA

Media

Degradación

de tierras

Alta 0,22 NA 0,08 0,09 0,10 0,30 0,73 0,29 0,59 MEDIA

Media

Sismo Media 0,23 0,19 0,08 0,09 0,06 0,39 0,73 0,29 0,68 MEDIA

*NA: no aplica

Fuente: Tabla recuperada del documento “Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de

riesgos en el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Zipacón, Cundinamarca” Amaya & Molina

(2009), modificada por autores, 2018

Para la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo, se parte de que cada uno de los eventos puede

tener un grado de amenaza dependiendo de la zona en que se presente, aspecto que se puede

observar en los mapas de zonificación evaluados en la etapa de identificación de amenazas. Para

el caso de sismo se tuvo en cuenta solo en franja media (según zonificación del SGC); en los

eventos de inundación y remoción en masa se tuvieron en cuenta las tres franjas, ya que son eventos

Page 90: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

89

que según los mapas pueden generar distintos impactos de acuerdo con zonas en que se presentan.

El incendio forestal y degradación de tierras se evaluaron en la franja media y alta por los registros

de ocurrencia las franjas de media y alta montaña, principalmente.

Las inundaciones que ocurren en el municipio, como se mencionó anteriormente, corresponden a

amenazas de grado alto, en sectores ubicados por debajo de las cotas de inundación de ríos y

quebradas; este evento tiene una mayor probabilidad de ocurrencia en los sectores bajos del

municipio. Cerca del 5% de la superficie municipal presenta algún grado de amenaza por

inundación; en la medida en que la superficie se aproxima al cauce del rio principal (Río Apulo),

la amenaza aumenta considerablemente (Anexo 6.A Mapa de inundaciones). Para determinar el

grado de vulnerabilidad en cada franja fue necesario identificar los elementos de mayor exposición

en las veredas, tal es el caso de las vías de acceso, colegios, y centros de salud, considerados los

más afectados en caso de una emergencia. (Anexo B.2. Susceptibilidad de los elementos expuestos

en la zona de estudio de Cundinamarca).

En el municipio, además de la cobertura y uso del suelo, la pendiente tiene una relación importante

con los deslizamientos, siendo las zonas con pendientes superiores a 25 grados las que presentan

una mayor probabilidad de que ocurran estos fenómenos de remoción en masa (anexo C.2. mapa

el escenario de suelo no saturado sin sismo). Por ello se pudo establecer que, en el municipio

existen franjas de alta, media y baja vulnerabilidad, siendo la población ubicada en la franja de

media y alta montaña del municipio la que se considera más vulnerable frente a la ocurrencia de

estos eventos, sin embargo, es de anotar que en la parte media y baja es donde se encuentra la

mayor concentración de población y es donde, además, se observa el mayor índice de pobreza

(índice NBI =32 %). Las veredas de la parte central tienen un nivel medio vulnerabilidad ya que

presentan mejores condiciones de vida. (Anexo C.2. mapa análisis de susceptibilidad veredal

poblacional en el municipio de Zipacón)

En cuanto a los incendios forestales, se pudo establecer por medio del análisis situacional, que el

tipo de cobertura vegetal en la parte alta de Zipacón es de alta sensibilidad a la ocurrencia de estos

eventos. Según el INCLAM se determina que un 14,91% de cobertura vegetal pueda verse afectada

de forma significativa y con poca probabilidad de una recuperación rápida.

Page 91: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

90

Debido al régimen climático (épocas de sequía) y las condiciones topográficas, el evento no solo

produce daños en la cobertura y contaminación en la atmosfera, sino que podría causar daños en

las viviendas y afectación a la salud de los habitantes. Por eso, para determinar el grado de

vulnerabilidad se tuvieron en cuenta las franjas de amenaza alta y media que se determinaron en

los mapas siendo estas las áreas donde se encuentran ubicadas, en su mayoría, las zonas de

protección ambiental, los sitios de interés histórico y cultural, además de viviendas y áreas de

producción.

En cuanto a la degradación de tierras, como ya se estableció en el documento, la parte alta y media

del municipio se ubica en sectores de alta vulnerabilidad debido a que en estas áreas es donde se

evidencia la extensión de cultivos y la quema para preparación de tierras en épocas de siembra. Es

de mencionar, también, la deforestación para establecimiento de asentamientos urbanos. Son las

personas que viven en estas zonas las que se ven afectadas por la degradación del suelo y la perdida

de nutrientes del mismo.

4.2. Identificación de riesgo

Una vez identificadas y evaluadas las amenazas y establecido el nivel de vulnerabilidad, se

determinó el riesgo para cada uno de los eventos probables en el municipio. En la tabla 27 se

presenta la calificación dada al riesgo en Amaya J. et al. (2009), con los ajustes relacionados con

cambios en los componentes del municipio.

Tabla 27. Ajuste de calificación de riesgo

TIPO DE

EVENTO

FRANJA DE

AMENAZA

AMENZA

(A) Vg (VT(0,6)+ IVR(0,4)) RIESGO CALIFICACIÓN

Remoción en

masa

Alta

9 0,67 6,03 ALTO Media

Baja

Inundación

Alta

8 0,66 5,28 MEDIO ALTO Media

Baja

Incendio Forestal Alta

7 0,71 4,97 MEDIO ALTO Media

Degradación de

tierras

Alta 7 0,59 4,13 MEDIO ALTO

Media

Sismo Media 8 0,68 5,44 MEDIO ALTO

Fuente: Tabla recuperada del documento “Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de

riesgos en el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Zipacón, Cundinamarca” Amaya & Molina

(2009), modificada por autores, 2018

Page 92: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

91

La calificación del riesgo permite determinar la probabilidad total de pérdidas y afectaciones en

un área determinada, de este modo identificar los efectos sociales, económicos y ambientales que

estos eventos adversos puedan causar.

Según la caracterización realizada por el SGC en Zipacón, los suelos del municipio se encuentran

entre 15 y 25 grados de temperatura, y con una aceleración sísmica en grado medio. Es por esto,

que la remoción en masa obtiene la calificación más alta, ya que la intervención humana en el

municipio se manifiesta en la intensa deforestación, la presencia masiva de distintos tipos de

cultivos que contribuyen a procesos de erosión causados por la intervención antrópica en

actividades relacionadas con la agricultura, ganado y la construcción de infraestructura actual que

han propiciado la inestabilidad de las laderas con la presencia de numerosos deslizamientos

activos.

En el estudio realizado por el grupo INCLAM, aparecen muy puntualmente sitios donde el riesgo

se categoriza como medio, alto y muy alto principalmente en las laderas de las cuencas del Río

Apulo, Quebrada Agua Fría, partes altas del municipio y veredas tales como: partes altas de La

estación, Rincón Santo, La Capilla, La Cabaña, Cartagena y El Ocaso, asociados a las zonas de

mayor pendiente. Son segmentos del territorio en donde existe una alta probabilidad de afectación

por la ocurrencia de procesos de remoción en masa, debido a la baja resiliencia de los habitantes,

las condiciones de ubicación de viviendas y demás bienes. Estas viviendas e infraestructuras

ubicadas sobre laderas de alta pendiente, en las cuales no existe una cultura de prevención. Otras

áreas de alto riesgo se encuentran principalmente en las afueras del casco urbano y asentamientos

humanos, en la salida para las veredas circundantes, donde las condiciones de vulnerabilidad son

mayores afectando zonas agrícolas donde existe la posibilidad de intensificación y ocurrencia de

desastres de mayor magnitud.

Con respecto a los incendios forestales el área que corresponde a la parte alta del municipio es la

que tiene el mayor riesgo. Según el INCLAM, las veredas que pueden verse más afectadas en caso

de un incendio forestal son: Pueblo viejo porque concentra una condición de riesgo del 37,88%

que correspondería al área afectada, seguidas de la vereda Paloquemado con un área afectada del

40,54%, y el Ocaso con un 51,22%. En estas áreas el riesgo sería de calificación medio-alto porque

Page 93: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

92

es un municipio que por sus condiciones económicas y ambientales es vulnerable por no contar

con recursos suficientes para atender una emergencia. Sin embargo, el nivel de recuperación

dependerá de los recursos que se destine para atender este fenómeno, las políticas administrativas

que son deficientes en términos de atención de desastres, la resiliencia de la cobertura vegetal que

en el caso del municipio se considera de rápida recuperación, y la contaminación que puede causar

en términos de degradación de tierras y de tipo atmosférica, aumentan la vulnerabilidad en la

población.

El municipio de Zipacón presenta dificultades por riesgo de inundación en zonas pobladas como

La Estación en el centro del municipio, las veredas Cartagena, La Cabaña y El Ocaso en el sur,

por la ocupación de zonas pobladas cerca de las aguas del río Apulo. El riesgo en medio-alto en el

municipio donde las vías de comunicación serían los puntos críticos de afectación. Ya que el

municipio no cuenta con un servicio de alcantarillado adecuado aumenta el riesgo de afectación

en caso de una inundación, así mismo la deforestación en algunas partes del municipio aumenta el

riesgo. En veredas como La Capilla, y el barrio La Estación y en la zona sur del municipio, existe

el mayor riesgo de inundación por la cercanía al río Apulo y los drenajes como la Quebrada El

Zurrón y por la vulnerabilidad en recuperación de bienes y atención de desastres, pues en esta parte

del municipio se concentra el mayor número de población en condiciones de pobreza, así como

escuelas y vías de acceso, la recuperación en caso del evento sería lenta y con varias pérdidas

materiales.

Con respecto a la degradación de tierras, la deforestación como actividad antrópica principalmente

producen un riesgo en algunas zonas del municipio ya que contribuyen aumentar la probabilidad

de ocurrencia de los eventos anteriormente mencionados, el riesgo aumenta en la parte alta del

municipio ya que la vulnerabilidad es alta, y ya que la economía se centra en el manejo del suelo.

La degradación de tierras aumenta el riesgo de contaminación ambiental por la afectación de los

recursos hídricos que son vitales para la subsistencia del municipio, sumado a la falta de políticas

de cuidado y conservación de tierras, el riesgo aumenta.

Con respecto a la sismicidad de la zona el SGC señala que el riesgo de sismo en el municipio es

de tipo medio-alto ya que, en caso del evento, el municipio se encuentra vulnerable en todas sus

Page 94: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

93

áreas, por la falta de precaución y preparación, así como asentamientos en malas condiciones en

diferentes áreas del municipio. El estudio del grupo INCLAM señala que toda el área del municipio

es vulnerable, en parte, a sufrir una amenaza y que ésta desencadene daños en la población o en

sus actividades económicas. Así como el grado de recuperación seria lento por la falta de recursos

destinados al mismo objetivo, en la parte de albergues y atención a los heridos el municipio se

encuentra vulnerable por lo contar con estos insumos. Sin embargo, el municipio cuenta con una

condición de topografía con pendientes pronunciadas en donde el riesgo sería mayor en los

asentamientos ubicados en esos lugares, el riesgo se encuentra en dicha categoría ya que en caso

de sismo puede derivar los eventos antes mencionados.

4.3. Escenarios de Riesgo de acuerdo con la metodología de la UNGRD

Para documentar el Componente de Caracterización General de Escenarios de Riesgo la UNGRD

propone un conjunto de formularios agrupados de la siguiente manera:

Identificación y priorización de escenarios de riesgo. (Formularios A. Descripción de

municipio y su entorno, B. Identificación del escenario de riesgo y C. Consolidación y

priorización de escenarios de riesgo)

Caracterización general del escenario de riesgo por “escenario especifico· (Formulario 1,

2, 3 y 4)

Como ya se mencionó, en el primer grupo de formularios de la guía metodológica de la UNGRD

(A, B y C), se consolida la información general del municipio y se realiza la identificación de los

escenarios de riesgo presentes y o futuros y se hace la priorización de los mismos de acuerdo con

la evaluación de los factores amenaza y vulnerabilidad.

En el segundo grupo (1, 2, 3, y 4) se consolida la información sobre un escenario específico. Por

lo tanto, este grupo de formularios se utiliza de manera repetitiva tantas veces como escenarios se

requieran caracterizar.

Page 95: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

94

En la figura 20 se observa el formato que se debe seguir para los formularios 1, 2, 3 y 4 propuesto

por la UNGRD en el desarrollo del análisis de los escenarios de riesgo.

Figura 20 Segundo grupo de formularios

Fuente: Imagen recuperada del documento “Guía para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo

de Desastres (2012)”, modificada por autores, 2018.

Page 96: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

95

Dando paso al desarrollo metodológico, a continuación, se abordan los análisis por evento

mediante los formularios descritos anteriormente:

Remoción en masa

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F1, donde se

consigna la descripción de situaciones de desastre en caso de los eventos de remoción en masa.

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA O DESASTRE POR

REMOCIÓN EN MASA - ANTECEDENTES

1.1. Situación: este escenario se presenta principalmente en épocas de lluvia cuando el suelo se satura y

las laderas de las montañas se hacen más inestables; es de anotar que las condiciones geográficas en el

municipio corresponden a una topografía con pendientes entre 15 y 30%, esto sumado a una intensa

deforestación y a la presencia masiva de cultivos, viene generando procesos erosivos sobre las laderas,

aumentando la probabilidad de deslizamientos, lo que pone en peligro las viviendas que allí se encuentran

y la infraestructura cercana (vías y servicios). A continuación se presentan datos de eventos ocurridos:

1.2 Eventos

1/03/2011- Casco urbano

El sector, afectado por el deslizamiento se encuentra en el costado

occidental del casco urbano del municipio de Zipacón, denominado

como Cerro del Amor Hermoso, donde se generó la emergencia en

el mes de marzo del 2011 por las altas precipitaciones que cayeron

en el municipio, afectando a los habitantes y generando inundaciones

y remoción de masa.

21/11/2011-Vereda el Chuscal y Paloquemado

Se reportaron fuertes lluvias que condujeron a un evento de

inundación en la vereda el Chuscal finca Chagulla, afectando la vía

principal de acceso al municipio. En el sector Paloquemado -

kilómetro 18 de la misma vía se presentó deslizamiento con

taponamiento de la misma por caída de grandes rocas que

mantuvieron la vía con paso restringido a un solo carril. La

administración Municipal solicitó apoyo con maquinaria de parte de

la administración Departamental. Atiende CMGRD y Policía.

13/04/2016-Casco urbano

Reporte de deslizamiento ocurrido por lluvias a las 16:30 horas del

día 12/04/16 en el casco urbano del Municipio de Zipacón, donde

ocurrió la caída de un muro de cerramiento del solar de una vivienda

donde tenían depositado material de construcción; se realizó la

limpieza y rehabilitación del lugar por parte de los bomberos de

Zipacón con 4 unidades y 5 habitantes de la vivienda.

1.3 Factores y/o fenómenos

asociados

Lluvias intensas

Saturación del suelo (niveles

freáticos altos).

Susceptibilidad del suelo

(pendiente - topografía,

conformación geológica)

Fenómeno de la Niña.

Deforestación.

Intervención humana (Tala

de bosques, presencia

masiva de distintos tipos de

cultivos, crianza y manejo de

ganado y la construcción de

infraestructura)

Invasión de terrenos en alto

riesgo

Page 97: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

96

1.4. Factores de que favorecieron la ocurrencia

Deforestación por la ampliación de la frontera agrícola.

Mal manejo de aguas (escorrentía, acueductos, vertimientos de aguas negras, filtración de pozos

sépticos)

Alteración del terreno (excavaciones, formación de terrazas por ganadería, apertura inadecuada

de vías)

Las actividades económicas generan erosión lo que genera desprovistos de vegetación natural de

protección, en algunos casos se pudo observar que se presentan deslizamientos asociados a las

curvaturas y márgenes de los principales cauces activos de los ríos y quebradas que debido a su

fuerte dinámica por el caudal y pendiente han originado deslizamientos ocasionados por la fuerte

socavación lateral de orillas de inestabilidad.

Sobrexplotación del suelo y falta de adaptación al medio de los sistemas productivos.

Falta de conocimientos del fenómeno– Estudios técnicos

Falta de políticas públicas en producción sostenible o agricultura de conservación

Degradación de los suelos

Intervención antrópica en actividades relacionadas con la agricultura, el pastoreo de ganado y la

explotación de materiales para la construcción por compactación debido al sobrepastoreo de

ganado, que, al estar desprovistos de vegetación natural de protección, en algunos casos se pudo

observar que se presentan deslizamientos.

1.5. Actores involucrados en las causas del evento.

Habitantes que desarrollan agricultura, pastoreo de ganado, la explotación de materiales de

construcción, la deforestación y la degradación de tierras por cultivos.

Habitantes de los predios y/o bienes identificados y afectados.

1.6. Daños y

pérdidas

presentadas

En las personas: no se presentaron víctimas fatales ni lesionados.

En bienes materiales particulares: el 20% de habitantes encuestados sobre el tema

manifestaron haber perdido bienes materiales por acontecimientos ocurridos.

En bienes materiales colectivos: el suceso no afectó materiales (estructura,

infraestructura y bienes culturales) colectivos, pues no ocurrió cerca de estos.

En bienes de producción: afectó a las veredas de la parte alta del municipio que

dependen de la agricultura y la ganadería.

En bienes ambientales: la erosión afectó el suelo para la producción.

1.7. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños

Percepción del riesgo por parte de propietario y la comunidad en general (arraigo cultural)

Modelos tradicionales de producción económica (arraigo cultural)

Expansión de la frontera ganadera, agrícola y minera.

La ubicación cercana de las viviendas a los taludes y pendientes de ladera

1.8. Crisis social ocurrida

Afortunadamente la intervención de las autoridades evitó que ocurriera una afectación mayor a los

habitantes de estos predios, no hubo víctimas fatales ni lesionados y las viviendas allí ubicadas no se

vieron altamente afectadas.

1.9. Desempeño institucional en la respuesta

La administración Municipal solicitó apoyo con maquinaria a la administración Departamental.

Los eventos fueron atendidos por miembros del CMGRD, la policía y los bomberos.

1.10. Impacto cultural derivado

No se presentó un impacto cultural a raíz de la ocurrencia del evento, los habitantes mantienen sus

costumbres y no hubo cambio significativo en su modo de vida.

Page 98: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

97

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F2, donde se

consignan las características y/o condiciones que hacen al municipio propenso a la ocurrencia de

los eventos de remoción en masa.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA

2.1 CONDICIÓN DE AMENAZA EN EL MUNICIPIO

2.1.1 Descripción del fenómeno amenazante: el riesgo de deslizamiento se presenta debido a

condiciones que presenta el municipio, tales como: la intensidad y frecuencia de las lluvias en

determinadas épocas del año; las condiciones geográficas (suelo y topografía); las actividades

económicas (agricultura, ganadería y explotación del suelo); aspectos sociales como la ubicación de

asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. El fenómeno de remoción en masa se puede agravar por

condiciones relacionadas con la variabilidad climática (fenómeno de la niña, con el aumento de los totales

de lluvias) y factores relacionados con la actividad antrópica como la deforestación y escaso

conocimiento sobre manejo y conservación de los recursos.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante

Lluvias intensas y/o frecuentes (abril, mayo, octubre y noviembre, principalmente)

Desnudación (pérdida de cobertura) de colinas y pendientes.

Topografía irregular (pendientes y laderas)

Saturación del suelo (niveles freáticos altos)

Susceptibilidad del suelo (conformación geológica e inestabilidad)

Erosión (origen eólico o hídrico)

2.1.3. Identificación de factores antrópicos que favorecen la condición de amenaza

Alteración del terreno por explotación de minería

Construcción inadecuada en zonas de riesgo de movimientos en masa de viviendas y vías.

Formación de terrazas para ganadería.

Cambio de uso del suelo (deforestación por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera).

Mal manejo de aguas servidas e infiltración de pozos sépticos en la zona rural del municipio.

Sobrexplotación del suelo y falta de adaptación al medio de los sistemas productivos.

Falta de conocimiento y divulgación del fenómeno.

Falta de políticas públicas en producción sostenible.

Implementación de cultivos sin cobertura vegetal –monocultivos que sustituyen la capa vegetal

exponiendo el suelo a fenómenos atmosféricos (maíz, papa, flores etc.).

Inadecuado manejo de aguas (escorrentía, acueductos, vertimientos de aguas negras).

Falta de instrumentos de planificación para infraestructuras productivas agrícolas.

2.1.4. Identificación de actores que hacen parte de la condición de amenaza

Administración municipal. (Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de

Desarrollo Económico y Agrario)

Campesinos que desarrollan ganadería extensiva y realizan actividades agrícolas sin cobertura

vegetal y monocultivos (papa, maíz, hortalizas)

Empresas o grupos dedicados a la explotación minera.

Corporación Autónoma Regional - CAR

La comunidad que construye en zonas de riesgo y alteran la estabilidad del suelo

Bomberos y Defensa Civil Colombiana (entidades de apoyo intermunicipal)

Policía Nacional

Page 99: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

98

2.2 ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

2.2.1. Identificación general

a) Incidencia de la localización:

La población o bienes que están expuestos a eventos de movimientos en masa, son aquellos que están

localizados en zonas de alta pendiente, zonas cercanas a quebradas, en partes bajas de las cuencas

(taponamientos por deslizamientos en las partes altas de los cursos de agua), estos pueden ser viviendas,

cultivos, bocatomas, ganado. En el casco urbano del municipio se identificaron zonas de amenaza alta,

media y baja en caso de un evento de remoción en masa; las zonas de amenaza alta corresponden al

barrio san Fortunato, por la presencia de pendientes mayores a 45%, así mismos asentamientos ubicados

en la zona próxima al Cerro de la Virgen del Amor Hermoso, dentro del sector suburbano la amenaza

alta se ubica en el barrio la estación por su cercanía al río Apulo. La zona veredal del municipio se divide

en zona alta, centro y baja, en las diferentes veredas se realizó un reconocimiento de las zonas de alta

amenaza en cuanto a eventos de remoción en masa; en la parte alta del municipio se identificaron como

puntos críticos las veredas: Pueblo viejo en todo el sector y El Chuscal en la parte nororiental; en la parte

centro del municipio se identificaron como puntos críticos las veredas: El Chircal en todo el sector y

Goteras en el sector centro; en la parte sur del municipio se identificaron como puntos críticos el sur y

oeste de la vereda La Cabaña y el oeste de Laguna verde.

b) Incidencia de la resistencia:

Se encuentran más expuestos los bienes localizados en la parte alta y baja del municipio (viviendas,

cultivos, bocatomas, ganado, bosques) por encontrarse en zonas de pendiente y cerca de cuerpos de agua

importantes. De todas formas, físicamente todos los bienes expuestos ante una situación de riesgo van a

sufrir daños y pérdidas así sean estructuralmente resistentes.

c) Incidencia de las condiciones socio-económicas de la población expuesta:

Los escasos recursos de la mayoría de las familias expuestas agravan la situación de vulnerabilidad,

puesto que el poder adquisitivo es reducido y no les permite comprar o construir sus bienes en zonas de

bajo riesgo. Esta situación hace que ellos tomen una postura reacia al riesgo y su reubicación; esta

condición hace muy difícil la recuperación por sus propios medios, por lo cual necesitaría de la ayuda

externa, gobierno local, departamental o nacional.

d) Incidencia de las prácticas culturales:

Como ya se mencionó, la problemática social de los asentamientos en zonas de riesgo y las políticas

frente a la gestión del riesgo en el municipio, la poca capacidad adquisitiva y los escasos recursos de los

habitantes son la razón por la cual los habitantes se reúsan abandonar estas zonas de riesgo, pues llevan

mucho tiempo arraigados (vivienda propia) allí y en algunos casos sus actividades económicas dependen

del lugar (tierras, animales y cultivos) generando una mayor dificultad de conciliación para las

autoridades que tienen el interés de reubicarlos.

2.2.2. Población y vivienda

Durante las visitas se pudo establecer que la población en un 80% vive en estructuras en estado regular,

debido a la antigüedad de las construcciones y los materiales utilizados en las mismas. En la mayoría de

los casos los habitantes del municipio viven en casa propia. En el casco urbano se observa que algunas

de las construcciones han sufrido ampliaciones sin ningún tipo de diseño, lo que aumenta el riesgo de

colapso en caso de ocurrir un sismo. En las veredas, la población campesina vive en casas rústicas,

algunas construidas con bahareque y/o tapia pisada.

2.2.3. Infraestructura de bienes económicos y de producción, públicos y privados

Page 100: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

99

Los sectores afectados por acontecimientos de remoción en masa se encuentran también en condición de

riesgo, por la infraestructura de las vías se encuentran en un estado de deterioro, se considera que en caso

de un evento de remoción en masa el acceso para atender una emergencia sería difícil, porque la vía

principal que conduce de Zipacón a Cachipay presenta averías significativas, las vías secundarias no son

de fácil acceso y no están pavimentadas por lo que no son una opción para un desplazamiento opcional

en caso de emergencia, el municipio destina áreas para la producción forestal y minera, con los eventos

de remoción en masa se vio afectada la producción forestal por el desprendimiento de árboles, así como

se han visto afectados los cultivos, importante para la subsistencia de la población, el comercio y el

transporte son importantes como sustento económico del municipio, estas actividades se desarrollan en

algunos casos en zonas de riesgo por lo que incrementa la vulnerabilidad en la vocación económica del

municipio.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales

Las escuelas y los centros de salud del municipio corresponden a la infraestructura principal de servicios

sociales e institucionales del municipio, se encuentran en estado regular ya que son estructuras antiguas

sin ningún tipo de reforzamiento estructural, la escuela del casco urbano está ubicada cerca de las laderas

susceptibles de deslizamiento. Según las encuestas realizadas las instituciones educativas de la parte

bajan del municipio son construcciones más recientes por lo que usan materiales de construcción tales

como concreto, lamina y ladrillo a comparación de los centros educativos de la parte alta y el casco

urbano donde resaltan materiales de construcción de tipo teja de barro, bloque y madera y en donde se

han visto afectados por eventos como agrietamiento e inundación. Los centros de salud se encuentran en

condiciones regulares en su estructura, la población se encuentra en un grado de vulnerabilidad ya que

se determinó que el 75 % de los habitantes cuenta con EPS, y no están en condiciones para atender a la

población en casos de gravedad.

2.2.5. Bienes ambientales

Los bienes ambientales del municipio corresponden en gran medida a la variedad de fuentes hídricas, y

una cobertura vegetal representada por bosque secundario, de galería y rastrojo natural, este marco

natural se encuentra expuesto por los impactos derivados de las actividades humanas las cuales tienen

que ver con la vocación económica del municipio. En los eventos registrados se vieron afectados los

suelos en los lugares en riesgo, produciendo deforestación, la vocación del uso del suelo asociado a

cultivos y ganadería se relaciona con la contaminación por insumos agroindustriales, la contaminación

de los zonas de reserva hídrica con vertimientos líquidos y basuras incrementan la vulnerabilidad en

zonas de amenaza por remoción en masa, así como la falta de políticas de conservación, de reforestación,

de protección de ríos y nacimientos así como de control del riesgo. Los problemas por la carente

infraestructura para el saneamiento y de deficiencia en la infraestructura de acueductos veredales,

impiden la disposición adecuada de aguas contaminadas lo que genera poco control de los vertimientos

y contaminación de los afluentes aumentando el riesgo por eventos de remoción en masa.

2.3 DAÑOS Y/O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

2.3.1

Identificación

de daños y/o

perdidas

En las personas: un evento de remoción en masa puede resultar fatal en los habitantes

que residen en zona de riesgo. El 56% de las viviendas del municipio habitan familias

con 1 a 3 habitantes, el 33 % de los habitantes que permanecen en casa durante el día

son adultos de la tercera edad por lo que el riesgo es alto en viviendas con estas

características.

En bienes materiales particulares: la infraestructura más afectada se evidenciaría en

zonas del casco urbano como el barrio San Fortunato donde ya se ha presentado una

Page 101: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

100

emergencia, las próximas al cerro de la virgen del amor hermoso, así como las veredas

de la parte alta y baja del municipio por las pendientes y su cercanía a los cuerpos de

agua.

En bienes materiales colectivos: la infraestructura correspondiente a escuelas, vías y

puestos de salud se verían afectadas por no contar con estructuras resistentes en algunos

casos.

En bienes ambientales: se afectan los suelos en los lugares en riesgo, se produce

deforestación y se pueden colmatar los cuerpos de agua, se pueden contaminar por

arrastre de sedimentos.

2.3.2. Identificación de la crisis social con los daños y/o perdidas estimados

La crisis social que genera un posible desastre llevará a colapso en la prestación del sistema de salud

pues existen dos centros de salud cuyo nivel de atención es básico para atender a lesionados, no se cuenta

con sitios de albergue, lo que llevará a una crisis sanitaria y de salubridad por falta de agua para consumo

humano y la disposición adecuada de aguas servidas y heces humanas, igualmente se presentaría

desintegración de los núcleos familiares, deserción escolar, desempleo, aumento de enfermedades y

epidemias, aumento de inseguridad, invasiones.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

Con la crisis social, las instituciones tendrán dificultades, ya que tienen capacidad limitada de manejo y

de respuesta ante estos eventos, por lo tanto la confianza se verá disminuida por parte de las víctimas,

obligando a reforzar inmediatamente a dichas instituciones y a implementar un plan de choque de

emergencia de manera inmediata.

2.4 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN-ANTECEDENTES

Campañas educativas sobre el riesgo a través del Cuerpo de Bomberos.

Capacitación a los Funcionarios de la Administración Municipal.

Determinación de urgencia manifiesta para adquisición de alimentos y herramientas de acuerdo con

la magnitud de la emergencia.

Inventario de herramienta para atención de emergencias.

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F3, donde se

consignan las medidas de intervención del escenario de riesgo, identificando el análisis a futuro

y/o condiciones para mitigar, y reducir los efectos en caso de los eventos de remoción en masa, así

mismo indicando elementos para el manejo de desastres.

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE

INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO

3.1 ANÀLISIS A FUTURO

a) Para los fenómenos que generan riesgo en el municipio, existe una relación directa y proporcional

entre la amenaza y la vulnerabilidad ya que, ante la eventual ocurrencia de un movimiento en masa,

se estará más expuesto a sufrir daños y pérdidas materiales y humanas, debido a la creciente

vulnerabilidad de los habitantes y sus bienes.

b) Es posible intervenir los factores de riesgo de la población frente a la posible ocurrencia de eventos

de remoción en masa reubicando los asentamientos expuestos a fenómeno, reforzando estructuras,

capacitando a la población y mejorando sus condiciones socioeconómicas. Es indispensable

planificar y desarrollar obras de prevención y mitigación durante la temporada seca, con el fin de

Page 102: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

101

poder hacer frente a los posibles deslizamientos en la época en que se incrementa la frecuencia y la

intensidad de las lluvias.

c) Si no se previene y/o mitiga el riesgo, las perdidas serán mayores y se condena al municipio a

soportar indefinidamente los efectos de este tipo de estos eventos que frenan el desarrollo y afectan

sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.

3.2. MEDIDAS DE IDENTIFICACIÒN E INTERVENCIÒN

3.2.1. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Estudio de análisis del riesgo Sistemas de monitoreo

Evaluación del riesgo por movimiento de masa

(mapa de riesgos).

Diseño y especificaciones de medidas de

intervención.

Investigación en modelos productivos sostenibles

que reduzcan los factores de riesgo – reconversión

productiva.

Programa de socialización de los estudios sobre

estabilidad del terreno y fallas geológicas

adelantados en la región por parte del Servicio

Geológico Nacional.

Evaluación de sismoresistencia en equipamientos y

estructuras urbanas y veredales.

Sistema de observación por parte de la

comunidad. Sistema de alarma

Instrumentación para el monitoreo

(sensores de movimiento del terreno).

Sistema de información y obtención de

reportes (diarios) del IDEAM, sobre las

condiciones meteorológicas.

Información de las estaciones

climatológicas La Esperanza y

Paloquemado, operadas por la CAR.

Sistema de información y obtención de

reportes sísmicos por parte del SGC.

Medidas especiales para la comunicación del riesgo

Dar a conocer a la comunidad el riesgo en el que se encuentran frente a la posible ocurrencia de

fenómenos de remoción en masa y la existencia del plan municipal para hacer frente a estos eventos

adversos. mediante talleres, programas de televisión y radio local, entre otros.

Incluir en el currículo de los centros educativos del municipio temas relacionados con los fenómenos

que amenazantes y el riesgo que corre la población en caso de su ocurrencia.

Sistema de comunicación de la comunidad a través de telefonía móvil y radiodifusión.

3.2.2 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo

actual)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas para la

reducción de la

amenaza

Identificar y/o monitorear posibles

cambios en el comportamiento de

fenómenos hidrometeorológicos,

relacionados con la variabilidad y

el cambio climático.

Prevenir y/o evitar la localización

de asentamientos humanos en

zonas de alto riesgo.

Determinar las zonas susceptibles a

deslizamientos y la localización de

aquellos asentamientos expuestos a

impactos relacionados con la

ocurrencia de eventos de remoción

en masa.

Delimitar áreas protegidas y velar

por el manejo sostenible de los

recursos naturales.

Es necesario que en la actualización

del EOT del municipio se

desarrolle la componente de

gestión del riesgo tal como lo

establece la Ley 388 de 1997 y la

Ley 1523 de 2012 expedidas por el

gobierno nacional de Colombia.

Garantizar que la utilización del

suelo por parte de sus propietarios

se realice de manera responsable y

de acuerdo al uso del suelo

establecido por la Ley.

Definir las zonas para expansión

urbana en zonas de baja amenaza y

los suelos de protección.

Reglamentar el uso del suelo en

zonas no ocupadas. Adelantar

Page 103: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

102

Adquirir predios en zona de riesgo,

con la finalidad de prevenir y

prohibir actividades que generen

nuevamente condiciones de riesgo.

Construir y/o mejorar sistemas de

captación de aguas lluvias en las

veredas ubicadas en zonas de

riesgo.

estudios de monitoreo del riesgo y

alerta temprana.

Identificar zonas en condición de

amenaza y elaborar los mapas

respectivos para los centros

poblados y el sector rural.

Promover la conservación de zonas

ambientalmente protegidas.

Medidas para la

reducción de la

vulnerabilidad

Mejorar la seguridad (materiales de

construcción) de los asentamientos

humanos ante los riesgos de origen

natural.

Reubicación de asentamientos y/o

viviendas localizadas en zonas de

alta amenaza.

Reforzamiento de estructuras e

infraestructuras vulnerables que no

pueden ser reubicadas o que no

tiene sentido relocalizar.

Adecuación funcional de hospitales

y de sus vías de acceso para la

atención de víctimas. Expedición

de códigos y normas de

construcción para reducir la

vulnerabilidad

Intervenir las cuencas hidrográficas

degradadas, con el fin de evitar la

erosión, la inestabilidad de suelos y

la generación de inundaciones.

Diseñar y adelantar obras de

ingeniería para reforzamiento y

estabilización de taludes antes de la

ocupación.

Brindar apoyo y asistencia técnica

a la población en el proceso de

reforzamiento estructural de sus

viviendas.

Dotar al sector salud (hospitales y

centros de atención) de adecuados y

suficientes recursos físicos y

humanos para la atención de la

población. Gestionar la

construcción de un hospital de

segundo nivel en el municipio.

Fortalecer la red hidro-

meteorológica para el monitoreo de

las condiciones climáticas en el

municipio

Trabajar con las comunidades para

que mediante organizaciones de

base se involucren en los procesos

de concertación y participación en

temas de ordenamiento territorial.

Brindar información pública y

capacitación acerca del riesgo para

disminuir la vulnerabilidad de la

población expuesta.

Incorporación de los temas de

gestión del riesgo en los programas

de educación elemental, media y

superior para promover la cultura

de la prevención.

Reglamentar y vigilar el manejo,

conservación y explotación

sostenible de los recursos naturales.

Promover seguros contra eventos

adversos de origen natural y de

origen antrópico.

Hacer cumplir la Ley en materia de

destinación y uso del suelo,

mediante la imposición de medidas

legales, administrativas, fiscales y

financieras.

Expedir normas y regulaciones de

carácter social, económico y

ambiental que contribuyan con la

gestión del riesgo, garantizando su

cumplimiento.

Expedición y vigilancia de la

aplicación de normas de salud

pública y saneamiento ambiental.

Page 104: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

103

Medidas de efecto

conjunto

(Amenaza y

vulnerabilidad)

para el manejo del

riesgo.

Considerando, de acuerdo con la Ley, que la gestión del riesgo debe estar

orientada a su reducción y/o control, las acciones que se tomen deben tener el

propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de

las personas y al desarrollo sostenible. En este sentido, el municipio debe orientar

sus esfuerzos a la realización de estudios detallados acerca de las características

de los fenómenos, análisis de las secuencias generadoras de eventos y adelantar

obras de protección y control para prevenir los deslizamientos. Así mismo se

deben identificar los elementos amenazados, hacer una evaluación de su

vulnerabilidad, estimar de manera anticipada las pérdidas potenciales, además de

formular y ejecutar programas, planes y proyectos relacionados con la prevención

y mitigación de riesgos.

3.2.3 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo

futuro)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de

reducción de la

amenaza

Mantenimiento periódico a los

tanques de almacenamiento de agua

que proveen del agua potable a la

población del municipio.

Construcción de un sistema para

encauzar las aguas lluvias y negras

por separado, las cuales tengan un

diámetro suficiente, garantizando

un manejo adecuado, de tal manera

que en caso de emergencia no se

presenten problemas sanitarios.

Adquisición de predios en zona de

riesgo, con la finalidad de prevenir

y prohibir actividades que generen

o incrementen las condiciones de

amenaza.

Identificadas las zonas de riesgo y

planificación de rutas de

evacuación hacia los lugares

asignados como puntos de

encuentro ante la inminente

ocurrencia de una emergencia.

Definición de zonas para expansión

urbana y suelos de protección

atendiendo los lineamientos de la

Ley.

Reglamentación del uso del suelo,

principalmente en zonas no

ocupadas.

Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad

Búsqueda e Implementación de

prácticas agrícolas que ayuden al

control de la erosión y la

compactación del suelo.

Adelantar la gestión pública para

que el puesto de salud del Ocaso sea

reubicado y el sistema de salud del

municipio mejore su nivel de

atención.

Incorporación de personal

capacitado (profesionales en salud)

que garantice la prestación de los

servicios en cada uno de los centros

de atención.

Formulación de proyectos

productivos, ambientalmente

sostenibles, que conduzcan a la

mejora de las condiciones

económicas y sociales de la

población.

Divulgación y promoción de

normas de uso de suelo, urbanismo

y construcción.

Programas de capacitación y

organización de la comunidad.

Incorporar el conocimiento del

riesgo en los programas educativos,

considerando los eventos que

tienen probabilidad de ocurrencia

en el municipio.

Medidas de efecto

conjunto

Atender e implementar las políticas relacionadas con temas ambientales como la

delimitación de zonas de conservación y el manejo sostenible de recursos

Page 105: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

104

(Amenaza y

vulnerabilidad)

para el manejo del

riesgo.

naturales; fortalecer la componente del riesgo en el documento técnico EOT del

municipio, considerando los lineamientos establecidas por el gobierno nacional,

en el texto de la ley 388 de ordenamiento territorial y la 1523 dictada para la

gestión del riesgo.

3.2.4 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – PROTECCIÓN FINANCIERA

Asegurar la disponibilidad de un rubro permanente para atender situaciones de emergencia en el

municipio.

Procurar el aseguramiento individual y colectivo de los bienes como viviendas, enseres, y sistemas

productivos.

Llevar a cabo, como política de gobierno, el aseguramiento de los bienes colectivos y de uso social,

como Alcaldía, puestos de salud, instituciones educativas, espacios deportivos, salones comunales y

escenarios culturales

3.3. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Medidas de

preparación para

la respuesta

a) Preparación para la coordinación: realizar simulacros y activar sistemas de

alerta, formulación de la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias

EMRE, cooperación intermunicipal de entidades de socorro para generar redes de

atención de emergencias.

b) Sistemas de alerta: preparación de los medios de comunicación (Gestionar

licencia de funcionamiento y mejorar la cobertura de la emisora comunitaria y su

dotación de equipos), compra de sensores de movimiento, compra de alarma para

sector urbano y rural, planes de comunicación de la emergencia con líderes del

sector rural.

c) Capacitación: capacitación en la prevención y atención dirigida a las entidades

de socorro Campañas comunitarias para prevención y atención de desastres.

d) Equipamiento: fortalecer la dotación de equipos para los organismos de

socorro del municipio, asignación de una sede para la defensa civil y otros

organismos de socorro.

e) Albergues y centros de reserva: identificación de sitios de albergues y rutas

de evacuación.

f) Entrenamiento: preparación de la comunidad en rutas de evacuación y

comunicación de la emergencia. Entrenamiento en búsqueda y rescate de

personas, a la defensa civil y otros organismos de socorro

Medidas de

preparación para

la recuperación

a) Conocer y poner en práctica la Estrategia Municipal de Respuestas a

Emergencias EMRE, por parte de todas las instituciones y personas que hacen

parte del CMGR.

b) Formular un Plan de Acción para la recuperación cuando se presente la

emergencia por movimiento de masa.

Inundación

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F1, donde se

consigna la descripción de situaciones de desastre en caso de los eventos de inundación.

Page 106: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

105

Formulario 1 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRES O EMERGENCIA POR

INUNDACIÓN - ANTECEDENTES

1.1 Situación: todo el municipio se ve afectado en época de invierno, ya que aumentan las lluvias y los

vendavales ocasionando inundaciones, y en ocasiones, desbordamientos por el rompimiento de taludes.

Esta situación ha afectado los bienes materiales y las áreas ambientales, dejando grandes pérdidas

económicas en el municipio. A continuación se presentan datos de eventos ocurridos:

1.2 Eventos

21/11/2011 Reporte por lluvias se presenta inundación en la vereda el

Chuscal finca Chagulla, lo mismo que la vía principal de acceso al

municipio. En el sector Paloquemado kilómetro 18 de la misma vía se

presentó deslizamiento con taponamiento de la misma por caída de

grandes rocas que mantienen la vía con paso restringido a un solo

carril. La administración Municipal solicita apoyo con maquinaria de

parte de la administración Departamental. Atiende CLOPAD y

Policía.

1/10/2016 Reporte de inundación por lluvias con vendaval, ocurrido

a las 18:00 horas del día 30/09/16 en el perímetro urbano del

Municipio de Zipacón, afectando 3 viviendas con pérdida total de

muebles y enseres 3 familias de 15 personas, otras 7 con anegación

con barro las cuales les están haciendo limpieza y rehabilitación, 2

personas resultaron heridas y fueron trasladas al hospital de

Facatativá; También colapso del sistema de alcantarillado para lo cual

solicitan apoyo con un vactor y el apoyo de la Empresa de Energía de

Cundinamarca para solucionar lo de un poste de conducción eléctrica

que amenaza caer sobre una vivienda. Se comunica y la empresa de

Servicios públicos de Cundinamarca envió un vactor y la empresa de

energía manifestó que ya se enviaba la cuadrilla. Atendieron

bomberos Faca con 6 unidades, Anolaima con 6 unidades, Zipacón

con 6 unidades, policía con 10 unidades y el CMGRD.

1.3 Fenómeno asociado

con la situación

Inviernos prolongados

Fenómeno de la Niña

con lluvias intensas

Saturación del suelo

(niveles freáticos altos)

Movimientos en masa

que generan

represamientos de los

ríos y quebradas.

Contaminación por

mala disposición de

basuras que represan

quebradas y

alcantarillas

1.4 Factores de que favorecieron la ocurrencia:

Asentamientos urbanos en zonas de alto riesgo de inundación.

Deforestación por la ampliación de la frontera agrícola

Falta de conocimientos del fenómeno– Estudios técnicos

Mala disposición de residuos sólidos produciendo taponamientos en las alcantarillas.

Inadecuado uso del suelo, afectando su capacidad de absorción.

1.5 Actores involucrados en las cusas del fenómeno

Habitantes que construyen sus viviendas en las áreas de influencia de alto riesgo.

La comunidad que realiza una mala disposición de basuras.

Campesinos que saturan y desgastan el suelo.

1.6 Daños y

pérdidas

presentadas

En las personas: dos personas fueron trasladadas al hospital de Facatativa tras la

materialización del evento.

En bienes particulares: la pérdida total de tres viviendas, incluyendo muebles y enseres.

En bienes materiales colectivos: se afectaron algunas alcantarillas municipales que

sufrieron taponamiento por residuos sólidos.

En bienes de producción: no se presentaron daños en cultivos, ni otro bien de

producción.

En bienes ambientales: se presentaron deslizamientos que genero erosión y

destrucción de la vegetación.

Page 107: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

106

1.7 Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:

Falta de control en el manejo de disposición de los residuos sólidos.

Modelos tradicionales de producción económica (arraigo cultural)

Falta de cumplimiento de las normas en cuanto a la construcción de asentamientos urbanos.

Fallas en los taludes, y falta de construcción de muros de contención.

1.8 Crisis social ocurrida

En el evento ocurrido el 9 de noviembre de 2016 dejo graves consecuencias en temas materiales, ya que

fueron 3 familias (15 personas) las que perdieron todas sus pertenecías incluyendo las construcciones de

sus casas.

Pero a pesar de ello, en ninguno de los dos eventos se presentaron casos de pérdidas humanas o con

lesiones graves como perdidas de alguna parte vital del cuerpo.

1.9 Desempeño institucional en la respuesta

A pesar de que el municipio no contaba con las herramientas y personal suficiente fueron que, de gran

ayuda para evitar un desastre mayor, además se contó con el apoyo de los municipios vecinos.

1.10 Impacto cultural derivado

La población no ha cambiado su forma de pensar sobre las condiciones que generaron la emergencia,

siguen asentadas en zonas de riesgos o volvieron a ellos; no han cambiado sus sistemas de producción,

algunos siguen arrojando basuras a las quebradas y generando vertimientos de aguas negras a las

quebradas, aumentando su caudal y haciendo que se aglomere material orgánico.

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F2, donde se

consignan las características y/o condiciones que hacen al municipio propenso a la ocurrencia de

los eventos de inundación.

Formulario 2 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN

2.1 CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.1 Descripción del fenómeno amenazante

Las inundaciones son producidas por un exceso de agua, invadiendo áreas que en condiciones normales

están secas, afectando áreas urbanizadas o no urbanizadas. Sobre la superficie terrestre desempeñan un

papel importante en la regulación de los sistemas hídricos. Cuando se modifican los sistemas hídricos o

se ocupan las áreas susceptibles de ser inundadas pueden generar daños.

Dentro del municipio el evento se presenta como amenaza en grado alto en sectores ubicados por debajo

de las cotas de inundación de ríos y quebradas; este evento tiene una mayor probabilidad de ocurrencia

en los sectores bajos del municipio. Cerca del 5% de la superficie municipal presenta algún grado de

amenaza por inundación; en la medida en que la superficie se aproxima al cauce del rio principal (Río

Apulo), la amenaza aumenta considerablemente.

2.1.2 Identificación de causas del fenómeno amenazante

Lluvias intensas y/o frecuentes (abril, mayo, octubre y noviembre, principalmente)

Saturación del suelo

Propiedades del suelo (densidad, aireación, entre otros)

Calentamiento global

Topografía (pendientes y laderas)

2.1. 3 Identificación de factores antrópicos que favorecen la condición de amenaza

Mal manejo de aguas servidas e infiltración de pozos sépticos en la zona rural del municipio

Falta de conocimiento y divulgación del fenómeno.

Falta de políticas públicas en producción sostenible.

Page 108: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

107

Implementación de cultivos sin cobertura vegetal –monocultivos que sustituyen la capa vegetal

exponiendo el suelo a fenómenos atmosféricos (maíz, papa, flores etc.).

Inadecuado manejo de aguas (escorrentía, acueductos, vertimientos de aguas negras).

Construcción inadecuada en zonas de riesgo de movimientos en masa de viviendas y vías.

Falta de instrumentos de planificación para infraestructuras productivas agrícolas.

2.1.4 Identificación de actores que hacen parte de la condición de amenaza

Administración municipal. (Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de

Desarrollo Económico y Agrario)

Empresas o grupos dedicados a la explotación minera.

Corporación Autónoma Regional - CAR

La comunidad que construye en zonas de riesgo y alteran la estabilidad del suelo

Bomberos y Defensa Civil Colombiana (entidades de apoyo intermunicipal)

Policía Nacional

2.2 ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

2.2.1 Identificación general

a) Incidencia de localización:

El lugar de ubicación en el que se encuentran los bienes o enseres es de vital importancia para su nivel

de exposición para que ocurra una pérdida o daño del mismo, ya que la población que se ubica en zonas

de alto riesgo como quebradas o bajo subcuencas, cuentan con una alta probabilidad de verse afectados

por el evento. Muchas veces no se respeta el margen de la llanura de inundación de ríos y quebradas, lo

que produce que el volumen de agua ocupe su territorio que naturalmente debe ocupar, afectando

hogares, fincas, animales, cultivos e industrias que no respetan la margen de dicha llanura, viéndose

gravemente afectados, todo por la razón de no tener conocimiento de las medidas de ordenamiento

territorial.

b) Incidencia de la resistencia:

El método y los materiales de construcción de la mayoría de casas de los bienes expuestos los hace más

propensos a sufrir daño o pérdida, puesto que un buen porcentaje de ellos están construidos con

materiales de resistencia media, junto a ello la antigüedad que hace que su estructura se debilite y sean

vulnerables, aquellos que están ubicados en las riveras de quebradas y ríos son muy vulnerables a ser

fuertemente afectados. De igual forma físicamente todos los bienes expuestos ante una situación de

riesgo como esta, van a sufrir daños y pérdidas así sean construidos físicamente resistentes, pues el agua

debilita el terreno, provocando no solo la inundación sino una posible reptación y un movimiento en

masa de mayor volumen y afectación.

c) Incidencia de las condiciones socio-económicas de la población expuesta:

La situación económica en la que encuentran la mayoría de las familias, aumenta su vulnerabilidad,

puesto que no tienen las posibilidades de comprar bienes más resistentes ni tampoco tienen los recursos

para responder ante una emergencia de la manera más adecuada. Por lo cual la ayuda externa, gobierno

local, departamental y nacional, se hacen ampliamente necesarias.

d) Incidencia de las prácticas culturales:

Muchas de las familias llevan años viviendo en el municipio, tanto que la idea de abandonar sus fincas

o viviendas, aun cuando estén en un alto nivel de vulnerabilidad, les parece imposible de realizar.

2.2.2 Población y vivienda

Según los estudios realizados cuando se desborda el río Apulo se afecta la parte del casco urbano

conocida como La Estación, teniendo sobre todo amenazas de grado medio debido a los bajos tirantes y

velocidades del agua al abandonar el cauce y en los estrechamientos del cauce pueden observarse

amenazas altas o muy altas para las viviendas cercanas. También se ven afectadas las veredas que se

encuentran en la parte alta del municipio por los deslizamientos y remoción en masa a causa de las fuertes

lluvias que inundan los terrenos.

Page 109: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

108

Al igual, muchas viviendas por el estado en el que se encuentran (construcciones antiguas, techos

dañados, paredes agrietadas, material de las construcciones, etc.) se ven seriamente afectadas cuando hay

fuertes lluvias causando daños en los bienes.

2.2.3 Infraestructura de bienes económicos y de producción, públicos y privados

Los centros poblados de las veredas Cartagena y el Ocaso serían los principalmente afectados en caso de

una inundación por el desbordamiento del rio Apulo ya que presentan una topografía que favorece a este

evento. El salón comunal que se encuentra en el centro del casco urbano seria otro bien público en verse

afectado por inundación, ya que presenta una infraestructura vulnerable por su antigüedad y deterioro de

la misma.

Como ya se mencionó anteriormente, el servicio de alcantarillado se vería seriamente afectado ya que es

muy propenso a sufrir taponamientos a causa de la mala disposición de residuos ocasionando

inundaciones en el pueblo y, en el mayor se los casos, obstaculizando las vías principales.

2.2.4 Infraestructura de servicios sociales e institucionales

El centro médico en la sede El Ocaso presenta un alto riesgo de inundación a causa del crecimiento del

rio Apulo ya que por su proximidad al mismo y su infraestructura no le permite estar libre de sufrir daños.

La Institución Educativa Departamental de Zipacón, en la sede del caso urbano también sería afectada

ya que se encuentra en condiciones de infraestructura vulnerable a una inundación.

2.2. 5 Bienes ambientales

Los bienes ambientales del municipio corresponden en gran medida a la variedad de fuentes hídricas, y

una cobertura vegetal representada por bosque secundario, de galería y rastrojo natural, este marco

natural se encuentra expuesto por los impactos derivados de las actividades humanas las cuales tienen

que ver con la vocación económica del municipio. En los eventos registrados se vieron afectados la

vegetación produciendo erosión cambiando las condiciones del suelo, la contaminación de las zonas de

reserva hídrica con vertimientos líquidos y basuras incrementan la vulnerabilidad en zonas de amenaza

por inundación, así como la falta de políticas de conservación, de reforestación, de protección de ríos y

nacimientos, así como de control del riesgo. Los problemas por la carente infraestructura para el

saneamiento y de deficiencia en la infraestructura de acueductos veredales, impiden la disposición

adecuada de aguas contaminadas lo que genera poco control de los vertimientos y contaminación de los

afluentes aumentando el taponamiento de tuberías de desagüe o alcantarillas produciendo inundaciones.

2.3 DAÑOS Y/O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

2.3.1

Identificación

de daños y/o

perdidas

En las personas:

De ocurrir un evento de inundación de gran magnitud es probable que afecte a más

2000 personas en todo el territorio del municipio. Siendo este un dato aproximado

asumiendo que ocurriera en todas las zonas de alta vulnerabilidad de Zipacón.

En bienes materiales particulares:

No hay un número exacto de viviendas y/o cultivos que podrán verse afectados en caso

de ocurrencia de este evento, pero se tienen en claro que son muchas familias las que

tienen sus bienes a la merced de sufrir daños por desastre.

En bienes materiales colectivos:

La sede del colegio presente en la sede de la cabecera municipal

El salón comunal en el barrio La Estación

En bienes de producción:

En zona de las veredas se verían afectados los cultivos y el ganado.

En el casco urbano se afectarían los locales comerciales y el parque central.

En bienes ambientales

Los suelos que no fueron usados correctamente podrán erosión y quedar infértiles.

Contaminación de los cauces y quebradas por los residuos sólidos arrastrados.

2.3.2 Identificación de la crisis social con los daños y/o perdidas estimados

Si se presentaran todos los daños y pérdidas descritos anteriormente, habría una crisis social enorme

producto de la perdida de bienes como cultivos, viviendas, enseres, animales, además de la

Page 110: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

109

infraestructura social como los polideportivos veredales y escuelas, por lo que no habría donde para

atender a heridos, no habrían sitios para albergar a los sobrevivientes lo que profundizaría la crisis,

escasearían los alimentos, el agua potable, habría deserción escolar, desempleo, aumento de

enfermedades y epidemias, invasiones de lotes en zonas que no han sido afectada.

2.3.3 Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

Con la crisis social, las instituciones tendrán dificultades, ya que la capacidad es limitada (el municipio

no cuenta con cuerpo de bomberos propio) por lo que se generarían demoras en el traslado del cuerpo de

bomberos desde el municipio de Facatativa a las zonas afectadas, es decir, no se contaría con una

respuesta inmediata del cuerpo de bomberos por motivos de desplazamiento generando malestar en la

población afectada.

2.4 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

No se ha realizado mucho al respecto, ya que hasta hace poco se está implementando el nuevo EOT que

tiene como obligación incluir la zonificación de riesgo. Además, en colegios solo hasta hace 1 año se

implementaron las clases de primeros auxilios en casos de desastres.

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F3, donde se

consignan las medidas de intervención del escenario de riesgo, identificando el análisis a futuro

y/o condiciones para mitigar, y reducir los efectos en caso de los eventos de inundación, así mismo

indicando elementos para el manejo de desastres.

Formulario 3 ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE

INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO

3.1 ANÁLISIS A FUTURO

a) Para los fenómenos que generan riesgo en el municipio, existe una relación directa y proporcional

entre la amenaza y la vulnerabilidad ya que, ante la eventual ocurrencia de una inundación, se estará

más expuesto a sufrir daños y pérdidas materiales y humanas, debido a la creciente vulnerabilidad

de los habitantes y sus bienes.

b) Si existe una posibilidad de intervenir las dos condiciones de amenaza y vulnerabilidad. Las dos se

pueden intervenir simultáneamente, pues el trabajo consiste en reubicar, reforzar estructuras,

capacitar, reducir el riesgo, desarrollar programas de educación, entre otros. Es indispensable

planificar y desarrollar obras de prevención y mitigación durante la temporada de invierno, con el

fin de poder hacer frente a las posibles inundaciones en la época en que se incrementa la frecuencia

y la intensidad de las lluvias. c) Si no se hace nada el riesgo y las perdidas serán mayores, y se condena al municipio a soportar

indefinidamente estos eventos que frenan el desarrollo del mismo y la calidad de vida de sus

habitantes.

3.2. MEDIDAS DE IDENTIFICACIÒN E INTERVENCIÒN

3.2.1. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Estudio de análisis del riesgo Sistemas de monitoreo

Evaluación de riesgo por

inundación (Mapas de riesgo,

SIG)

Elaboración e implementación

de medidas de intervención.

Investigación en modelos

productivos sostenibles que

reduzcan los factores de riesgo

Sistemas de observación y prevención por parte de la Alcaldía

y la secretaria de planeación.

Instrumentos de para el monitoreo de una inundación

(estación de monitoreo hídrico).

Sistema de información y obtención de reportes (diarios)

del IDEAM, de las condiciones meteorológicas, así

mismo, disponer de información de las estaciones

Page 111: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

110

climatológicas: La Esperanza y Paloquemado, operadas

por la CAR.

Medidas especiales para la comunicación del riesgo

Informar a la comunidad sobre el riesgo y su importancia, por medio de talleres, pancartas, radio

local, etc.

En las instituciones educativas, plantear jornadas educativas acerca del conocimiento del riesgo.

Crear alianza y red comunicativa con los municipios vecinos para apoyo en caso de ocurrencia.

3.2.2 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo

actual)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de

reducción de la

amenaza

Reforestación y estabilización de

suelos en zonas de riesgo.

Construcción de un sistema de

estabilización, protección y control de

causes de quebradas y ríos que

mitiguen la erosión del terreno y áreas

donde se pueden generar

represamientos

Sembrar barreras verdes para el

control de la erosión y las crecientes de

las microcuencas.

Realizar programas que incentiven

a la comunidad a la siembra de

árboles.

Implementar charlas y capacitación

en tecnologías de explotación

agropecuaria sostenible

Elaborar programa de generación

de medios alternativos de

producción sostenible diferentes a

la ganadería extensiva

Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad

Reubicación de asentamientos y/o

viviendas localizadas en zonas de alta

amenaza.

Reforzamiento de estructuras e

infraestructuras vulnerables que no

pueden ser reubicadas o que no tiene

sentido relocalizar.

Fortalecer la red hidro-meteorológica

para el monitoreo de las condiciones

climáticas en el municipio.

Intervenir las cuencas hidrográficas

degradadas, con el fin de evitar

desbordamiento y posibles

inundaciones.

Promover la coordinación

interinstitucional dentro de los

entes de control para el manejo

físico y policivo en zonas en riesgo.

Revisar y ajustar el Esquema de

Ordenamiento Territorial (EOT),

incorporando el mapa de riesgo de

inundaciones, señalando los puntos

más vulnerables.

Trabajar con las comunidades para

que mediante organizaciones de

base se involucren en los procesos

de concertación y participación en

temas de ordenamiento territorial.

Expedir normas y regulaciones de

carácter social, económico y

ambiental que contribuyan con la

gestión del riesgo, garantizando su

cumplimiento.

Medidas de

efecto conjunto

(Amenaza y

vulnerabilidad)

para el manejo

del riesgo.

Considerando, de acuerdo con la Ley, que la gestión del riesgo debe estar

orientada a su reducción y/o control, las acciones que se tomen deben tener el

propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida

de las personas y al desarrollo sostenible. En este sentido, el municipio debe

orientar sus esfuerzos a la realización de estudios detallados acerca de las

características de los fenómenos, análisis de las secuencias generadoras de

eventos y adelantar obras de protección y control para prevenir los

desbordamientos. Así mismo se deben identificar los elementos amenazados,

hacer una evaluación de su vulnerabilidad, estimar de manera anticipada las

Page 112: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

111

pérdidas potenciales, además de formular y ejecutar programas, planes y

proyectos relacionados con la prevención y mitigación de riesgos.

3.2.3 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN PROSPECTIVA ( riesgo

futuro)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de

reducción de la

amenaza

Continuar con la conservación y

preservación de las zonas protegidas

por amenaza o riesgo.

Implementar un sistema de recolección

de basuras interveredal y a su vez

determinar una o varias zonas que

puedan ser utilizadas como rellenos

sanitarios o depósitos controlados para

la disposición de los residuos sólidos.

Realizar jornadas de capacitación y

sensibilización en la comunidad

sobre el manejo adecuado de los

residuos sólidos.

Educar y capacitar a niños y

jóvenes, sobre las condiciones de

riesgo

Identificadas las zonas de riesgo,

planear rutas de evacuación por

donde la población se puede

desplazar para llegar a los lugares

asignados como puntos de

encuentro ante la ocurrencia de una

emergencia.

Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad

Realizar obras civiles para evitar el

desbordamiento de las fuentes

hídricas.

Hacer prácticas agrícolas que

controlan la erosión y la sedimentación

del suelo.

Realizar la gestión pública para que el

puesto de salud del Ocaso sea

reubicado.

Evitar la construcción de

asentamientos en zonas cerca a

fuentes hídricas que puedan

presentarse como riesgo.

Implementar programas de

educación ambiental y convivencia

con el territorio.

Implementar políticas que regulen

la disposición de residuos sólidos

en las fuentes hídricas y

alcantarillados.

Medidas de

efecto conjunto

(Amenaza y

vulnerabilidad)

para el manejo

del riesgo.

Atender e implementar las políticas relacionadas con temas ambientales como

la delimitación de zonas de conservación y el manejo sostenible de recursos

naturales; fortalecer la componente del riesgo en el documento técnico EOT

del municipio, considerando los lineamientos establecidas por el gobierno

nacional, en el texto de la ley 388 de ordenamiento territorial y la 1523 dictada

para la gestión del riesgo.

3.2.4 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – PROTECCIÓN FINANCIERA

Asegurar la disponibilidad de un rubro permanente para atender situaciones de emergencia en el

municipio.

Procurar el aseguramiento individual y colectivo de los bienes como viviendas, enseres, y sistemas

productivos.

Llevar a cabo, como política de gobierno, el aseguramiento de los bienes colectivos y de uso

social, como Alcaldía, puestos de salud, instituciones educativas, espacios deportivos,

salones comunales y escenarios culturales

3.3. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Page 113: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

112

Medidas de

preparación para

la respuesta

a) Preparación para la coordinación: realizar simulacros y activar sistemas de

alerta, formulación de la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias

EMRE, cooperación intermunicipal de entidades de socorro para generar redes de

atención de emergencias.

b) Sistemas de alerta: preparación de los medios de comunicación (Gestionar

licencia de funcionamiento y mejorar la cobertura de la emisora comunitaria y su

dotación de equipos), compra de sensores de movimiento, compra de alarma para

sector urbano y rural, planes de comunicación de la emergencia con líderes del

sector rural.

c) Capacitación: capacitación en la prevención y atención dirigida a las entidades

de socorro Campañas comunitarias para prevención y atención de desastres.

d) Equipamiento: fortalecer la dotación de equipos para los organismos de

socorro del municipio, asignación de una sede para la defensa civil y otros

organismos de socorro.

e) Albergues y centros de reserva: identificación de sitios de albergues y rutas

de evacuación.

f) Entrenamiento: preparación de la comunidad en rutas de evacuación y

comunicación de la emergencia. Entrenamiento en búsqueda y rescate de

personas, a la defensa civil y otros organismos de socorro

Medidas de

preparación para

la recuperación

a) Conocer y poner en práctica la Estrategia Municipal de Respuestas a

Emergencias EMRE, por parte de todas las instituciones y personas que hacen

parte del CMGR.

b) Formular un Plan de Acción para la recuperación cuando se presente la

emergencia por movimiento de masa.

Incendio Forestal

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F1, donde

se consigna la descripción de situaciones de desastre en caso de los eventos de incendio

forestal.

Formulario 1 DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRES O EMERGENCIA

ANTECEDENTES

1.1 Situación Se presentan cuando hay altas temperaturas atmosféricas, por consiguiente, se generan

sequias, secando los suelos, las fuentes de agua, la vegetación y toda materia orgánica convirtiéndose en

combustible para la formación de incendios forestales reaccionando con los rayos del sol.

1.2 Eventos

30/03/2010 Ocho hectáreas de bosque nativo denso, bomberos Madrid, Bomberos

Mosquera, bomberos Zipacón y brigada CAR el incendio se extinguió.

1.3 Fenómeno asociado con

la situación

Calentamiento global

Fenómeno del niño

Sequias

Page 114: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

113

2/08/2010 Vereda San Cayetano

Solo una vivienda se reportó destruida los Bomberos, CLOPAD y

Policía atendieron la situación.

14/01/2015 Vereda San Cayetano

Reporte de incendio forestal en la vereda San Cayetano del municipio

de Zipacón, iniciado a las 15:30 y extinguido a las 17:00 horas del día

14/01/15, con afectación de 2 hectáreas entre cultivo de Café y rastrojo.

Atendió bomberos Cachipay y Zipacón.

27/12/2015 Vereda Rincón Santo

Informe de un incendio forestal en la vereda Rincón Santos iniciado a

las 20:00 p.m. en el sector hubo tala de árboles de eucalipto y estos

secos con rastrojo hemos atención de los bomberos, CMGRD. Queda

liquidado a las 18:00 horas del día 27/12/15 con afectación de 11

hectáreas de rastrojo, bosque plantada y vegetación nativa. Atendió

bomberos Zipacón. Policía y Comunidad. resulto con lesiones leves un

bombero.

27/12/2015 Vereda Rincón Santo

Informe de un incendio forestal en la vereda Rincón Santos iniciado a

las 20:00 p.m. en el sector hubo tala de árboles de eucalipto y estos

secos con rastrojo. Atendió de los bomberos, CMGRD. Queda liquidado

a las 18:00 horas del día 27/12/15 con afectación de 11 hectáreas de

rastrojo, bosque plantada y vegetación nativa. Atendió bomberos

Zipacón. Policía y Comunidad. resulto con lesiones leves un bombero.

15/02/2016 Vereda Chuscal

Reporte de incendio forestal en la vereda Chuscal del Municipio de

Zipacón, iniciado por causas desconocidas, a las 13:30 y liquidado a las

17:00 horas del día 15/02/16 con afectación de 1 hectáreas de pastizales,

atendió bomberos Zipacón con 10 unidades.

Intervención humana

(Fogatas clandestinas,

quema de cultivos, quema

de basuras, tala de

árboles)

1.4 Factores de que favorecieron la ocurrencia

Deforestación y tala de árboles incontrolada.

Falta de normativa para la conservación y preservación de las áreas de protección ambiental.

Falta de distritos de riesgo.

Degradación de suelos.

Falta de políticas en el cuidado y manejo del suelo, y en la quema de cultivos.

1.5 Actores involucrados en las cusas del fenómeno

Campesinos que hacen quema excesiva de cultivos.

La comunidad que no respeta la conservación de las reservas forestales.

Población y turistas que realizan fogatas clandestinas

La comunidad que realiza quema de basuras.

1.6 Daños y

pérdidas

presentadas

En las personas: no se registraron víctimas ni lesionados de gravedad.

En bienes materiales: particulares: una vivienda se destruyó.

En bienes colectivos: no se registraron daños en bienes colectivos

En bienes de producción: se presentaron daños en cultivos de café y rastrojo

En bienes ambientales: varias hectáreas se vieron afectadas, contando un bosque

secundario.

Page 115: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

114

1.7 Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños

Falta de importancia del riesgo por la comunidad

Expansión de la frontera agrícola y ganadera

Falta de políticas para el buen uso de las reservas forestales

El uso inadecuado del agua

1.8 Crisis social ocurrida

Se ha presentados varios eventos a lo largo de los últimos 10 años ocasionando daños en las áreas de los

bosques afectando el paisaje ambiental, además de la contaminación atmosférica generada por el humo

afectando a la comunidad.

1.9 Desempeño institucional en la respuesta

Ha sido buena la respuesta y ágil por parte de los bomberos de los municipios más cercanos, la defensa

civil y la ayuda del personal encargado.

1.10 Impacto cultural derivado

Las áreas destinadas como ecoturismo se han visto afectadas, muchas personas han tomado conciencia e

indican a los turistas la forma adecuada de hacer uso de las reservas forestales evitando realizar fogatas

o dejando colillas de cigarrillo.

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F2, donde se

consignan las características y/o condiciones que hacen al municipio propenso a la ocurrencia de

los eventos de incendio forestal.

Formulario 2 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIO FORESTAL

2.1 CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.1 Descripción del fenómeno amenazante

Los incendios forestales han sido constantes en el municipio en los últimos 10 años ya que el tipo de

cobertura vegetal en la parte alta de Zipacón es de alta sensibilidad a la ocurrencia de estos eventos.

Según un estudio, se determina que un 14,91% de cobertura vegetal pueda verse afectada de forma

significativa y con poca probabilidad de una recuperación rápida.

Debido al régimen climático (épocas de sequía) y las condiciones topográficas, el evento no solo produce

daños en la cobertura y contaminación en la atmosfera, sino que podría causar daños en las viviendas y

afectación a la salud de los habitantes. Las áreas donde se encuentran ubicadas las zonas mayor riesgo

son, en su mayoría, las zonas de protección ambiental, los sitios de interés histórico y cultural, además

de viviendas y áreas de producción.

2.1.2 Identificación de causas del fenómeno amenazante

Calentamiento global

Fenómeno del niño

Altas temperaturas

Propiedades del suelo

Sequias

2.1.3 Identificación de factores antrópicos que favorecen la condición de amenaza

Falta de restricción en la conservación de las reservas forestales

Falta de sistemas de riesgo

Quema de cultivos por cambio de uso del suelo

Fogatas clandestinas

Falta de conocimiento y divulgación del fenómeno.

2.1.4 Identificación de actores que hacen parte de la condición de amenaza

Page 116: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

115

Administración municipal. (Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de

Desarrollo Económico y Agrario)

Campesinos que desarrollan ganadería extensiva y realizan actividades agrícolas sin cobertura

vegetal y monocultivos (papa, maíz, hortalizas)

Empresas o grupos dedicados a la explotación minera.

Corporación Autónoma Regional - CAR

La comunidad que construye en zonas de riesgo y alteran la estabilidad del suelo

Bomberos y Defensa Civil Colombiana (entidades de apoyo intermunicipal)

Policía Nacional

2.2 ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

2.2.1 Identificación general

a) Incidencia de la localización:

Los incendios forestales son eventos que pueden producir grandes daños si no se llegan controlar

adecuadamente, y más aún si al formarse se encuentran cerca de bienes o enseres que pueden actuar

como combustible, Por eso toda vivienda o finca debe estar diseñada dentro de unos parámetros para

evitar la propagación del incendio.

b) Incendio de la resistencia:

Tener un sistema de control sobre las áreas de protección ambiental y en general con todos los bosques

que puedan sufrir, en épocas de verano, daños por las altas temperaturas. Además del buen uso del

recurso agua para tenerlo como aliado a la hora de ser necesario.

c) Incidencia de las condiciones socio-económicas de la población expuesta:

El hecho de que la mayoría de la población no tenga muchos recursos aumenta su nivel de vulnerabilidad,

provocando que muchos de ellos no puedan tener un sistema de riego para sus cultivos y bosques

cercanos incrementando las probabilidades de aumentar la resequedad del suelo.

d) Incidencia de las prácticas culturales:

La deforestación con fines económicos, la creencia de la población que radica en que el agua es

inagotable y la costumbre de la quema para la siembra son prácticas culturales que hacen que la población

y los bienes expuestos estén más propensos a sufrir daños y o perdidas por el fenómeno de la sequias.

2.2.2 Población y vivienda

La población que se vería amenazada y principalmente afectada, sería la población que se encuentra

ubicada en la parte baja de municipio que es donde se presentan mayores temperaturas, como las veredas

San Cayetano, La Capilla, El Ocaso y Cartagena.

2.2.3 Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados

En la ocurrencia de un incendio Forestal, se podrían ver afectados algunos cultivos que se encuentran

cerca a los bosques secundarios en las laderas de las montañas.

2.2.4 Infraestructura de servicios sociales e institucionales

No se encuentran instituciones cerca.

2.2.5 Bienes ambientales

Bosques secundarios, fuentes y zonas de recarga hídrica, animales del bosque.

2.3 DAÑOS Y/O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

2.3.1

Identificación

de daños y/o

perdidas

En las personas:

Se pueden afectar personas que tienen viviendas dispersas ubicadas en zonas de bosque

en las montañas, no se tiene el dato exacto de cuantas viviendas de este tipo hay en las

montañas, por lo tanto, no se conoce con certeza el número de habitantes de ellas.

En bienes materiales particulares:

Las viviendas que se encuentran en zonas de alto riesgo de presencia de incendio

forestal, como lo es parte alta y media. También cabe resaltar que las vivendas que

construidas con materiales inflamables serán las mas afectadas.

En bienes materiales colectivos:

Page 117: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

116

No se afectaría ningún bien material colectivo

En bienes de producción:

Se verían afectados los cultivos o los suelos que han sido designados para la

producción.

En bienes ambientales:

Las quebradas y zonas de recarga hídricas presentes en los bosques, el aire por la

emisión de gases, los animales que allí habitan y mayor mente la vegetación ya sea

nativa o introducida.

2.3.2 Identificación de la crisis social con los daños y/o perdidas estimados

La crisis social que genere una posible sequía y un incendio forestal como consecuencia de ello, llevará

a desabastecimiento de agua para uso y consumo humano, pérdida de cultivos y animales silvestres y de

granja.

2.3.3 Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

Se presentaría inconformismo de la comunidad por la atención no inmediata del cuerpo de Bomberos

debido al desplazamiento.

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F3, con

medidas de intervención del escenario de riesgo, identificando el análisis a futuro y/o condiciones

para mitigar, y reducir los efectos en caso de los eventos de incendio forestal, así mismo indicando

elementos para el manejo de desastres.

Formulario 3 ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE

INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO

3.1 ANÁLISIS A FUTURO

a) Para el escenario de riesgo de incendios forestales existe una relación directa entre la amenaza y la

vulnerabilidad pues tienen mayor riesgo de sufrir daños y pérdidas aquellas personas (y sus bienes)

con mayores dificultades económicas que no pueden acceder a sistemas de riego, los que tienen

menos conocimiento de las consecuencias de la deforestación y las quemas.

b) Si existe una posibilidad de intervenir la vulnerabilidad desarrollando programas que permitan

obtener ingresos de proyectos productivos que le permitan a la comunidad del sector rural recibir

más ingresos, para mejorar sus condiciones socioeconómicas, desarrollando programas de acceso a

distritos de riego, entre otras. También se pueden desarrollar políticas públicas de reforestación,

conservación y protección de fuentes de agua y judicialización de pirómanos. En cuanto a la amenaza

se pueden intervenir en función desarrollando campañas de concientización de las comunidades

acerca de las talas, quemas, conservación de bosques y fuentes de agua, reciclaje etc.

c) Si no se hace nada el riesgo y las perdidas serán mayores, y se condena frenando el desarrollo del

municipio y la calidad de vida de sus habitantes.

3.2. MEDIDAS DE IDENTIFICACIÒN E INTERVENCIÒN

3.2.1. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Estudio de análisis del riesgo Sistemas de monitoreo

Diseño de medidas de intervención en cuanto a

reducir las consecuencias de las sequías

Investigación de fuentes alternativas de

combustibles para el uso doméstico más amigables

con el ambiente.

Exploración de proyectos productivos agrarios

sostenibles que reduzcan los factores de riesgo por

sequía.

Sistema de observación por parte de la

comunidad conectado a los organismos de

respuesta del municipio.

Sistema de información y obtención de

reportes (diarios) del IDEAM sobre el

clima para la sabana centro del

departamento de Cundinamarca.

Page 118: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

117

Estudio de la aptitud de sistemas de riego para la

zona rural del municipio.

Monitoreo de fuentes hídricas que

atraviesan bosques y/o que nacen en ellos.

Medidas especiales para la comunicación del riesgo

Dar a conocer a la comunidad el riesgo presente, mediante talleres, programas de televisión y radio

local, folletos, carteles, etc.

Jornadas de estudio y educación sobre incendios forestales y sequias, con las instituciones educativas

(docentes, niños, jóvenes).

Sistema de aviso de la comunidad atreves de telefonía móvil y radiodifusión.

3.2.2 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo

actual)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de

reducción de la

amenaza

Prevenir y/o evitar la

localización de

asentamientos humanos en

zonas de alto riesgo.

Delimitar áreas protegidas

y velar por el manejo

sostenible de los recursos

naturales.

Capacitar en tecnologías de recuperación

de cuencas y microcuencas.

Hacer campañas de uso eficiente y ahorro

del agua, conservación de bosques y

reciclaje con todos los habitantes del

municipio.

Implementar programas de generación de

combustibles alternativos que sean más

amigables con el ambiente.

Realizar talleres con la comunidad

coordinadas por la Administración

Municipal y miembros del CMGRD para

informar de las condiciones de amenaza y

vulnerabilidad frente a las sequias

Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad

Construcción de sistemas

de riego veredales.

Conformar el cuerpo de

bomberos del municipio con

todos sus elementos de

operación.

Adopción de políticas de control de

deforestación, ahorro y uso eficiente del

agua, incendios forestales, con medidas

de tipo sancionatorias, económicas y

penales para quien las incumpla.

Conformar y organizar los comités de

alerta, reacción y ayuda con líderes

comunitarios y juntas de acción comunal

Manejo técnico de los sistemas de

producción agropecuaria que permita

Medidas de efecto

conjunto

(Amenaza y

vulnerabilidad)

para el manejo del

riesgo.

Considerando, de acuerdo con la Ley, que la gestión del riesgo debe estar

orientada a su reducción y/o control, las acciones que se tomen deben tener

el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de

vida de las personas y al desarrollo sostenible. En este sentido, el

municipio debe orientar sus esfuerzos a la realización de estudios

detallados acerca de las características de los fenómenos, análisis de las

secuencias generadoras de eventos y adelantar obras de protección y

control para prevenir los deslizamientos. Así mismo se deben identificar

los elementos amenazados, hacer una evaluación de su vulnerabilidad,

estimar de manera anticipada las pérdidas potenciales, además de formular

y ejecutar programas, planes y proyectos relacionados con la prevención y

mitigación de riesgos.

Page 119: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

118

3.2.3 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN PROSPECTIVA ( riesgo

futuro)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de

reducción de la

amenaza

Conservar de áreas de

bosque y microcuencas

amenazadas.

Determinar las áreas que

están expuestas a la ocurre

ciencia de eventos de

incendio forestal.

Adquirir predios para

reforestación, protección y

recuperación de las

microcuencas presentes en

el municipio.

Definir los suelos de protección.

Reglamentar el uso del suelo en zonas

productoras de agua.

Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad

Implementar de prácticas

agrícolas con sistemas de

riego.

Desarrollar proyectos productivos que

mejoren condiciones socioeconómicas de

la población.

Divulgar normas de uso de suelo, uso

eficiente y ahorro de agua, conservación

de bosques y microcuencas.

Implementar políticas sobre la

prohibición de fogatas clandestinas en

zonas de alto riesgo.

Realizar control y vigilancia por parte de

autoridades y veedurías ciudadanas para

evitar la deforestación.

Medidas de efecto

conjunto

(Amenaza y

vulnerabilidad)

para el manejo del

riesgo.

Atender e implementar las políticas relacionadas con temas ambientales

como la delimitación de zonas de conservación y el manejo sostenible de

recursos naturales; fortalecer la componente del riesgo en el documento

técnico EOT del municipio, considerando los lineamientos establecidas

por el gobierno nacional, en el texto de la ley 388 de ordenamiento

territorial y la 1523 dictada para la gestión del riesgo.

3.2.4 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – PROTECCIÓN FINANCIERA

Incentivar el aseguramiento individual y colectivo de los bienes como viviendas, enseres, animales,

cultivos.

Asegurar bienes colectivos y de uso social, como microcuencas

Fortalecimiento del Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de desastres

3.3 MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Medidas de

preparación

para la

respuesta

a) Preparación para la coordinación: realizar la identificación del Comando de

Incidentes

b) Sistemas de alerta: líneas de la Administración Municipal, Líneas Cuerpo de

Bomberos, líneas Defensa Civil y Línea Policía Nacional

c) Capacitación: cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Administración Municipal.

d) Equipamiento: equipamiento Urbano existente en el Municipio

e) Albergues y centros de reserva: equipamientos destinados a esta función

f) Entrenamiento: funcionarios, Juntas de Acción Comunal e Instituciones

Educativas.

Page 120: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

119

Medidas de

preparación

para la

recuperación

a) Conocer y poner en práctica la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias

EMRE, por parte de todas las instituciones y personas que hacen parte del CMGR.

a) Formular un Plan de Acción para la recuperación cuando se presente la emergencia

por incendio forestal

Degradación de tierras 1

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F2, donde se

consignan las características y/o condiciones que hacen al municipio propenso a la ocurrencia de

los eventos de degradación de tierras.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR DEGRADACIÓN DE

TIERRAS

2.1 CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.1 Descripción del fenómeno amenazante: el riesgo por este fenómeno se presenta por las

actividades económicas tales como: la agricultura, la ganadería, tala de árboles y minería. Lo que trae

como consecuencia la expansión de la frontera agrícola en busca de sectores productivos nuevos.

Procesos como la remoción en masa y los incendios forestales degradan el suelo, siendo el municipio el

perjudicado ya que un suelo degradado proporciona los bienes para la parte económica.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante

Deforestación.

Explotación minera.

Expansión de la frontera agrícola con fines de producción de cultivos y ganadería.

Remoción en masa e incendios forestales.

Mal uso de fertilizantes-mal uso del suelo (sobreexplotación).

Desnudación (pérdida de cobertura) de colinas y pendientes.

Topografía irregular (pendientes y laderas)

Saturación del suelo (niveles freáticos altos)

Susceptibilidad del suelo (conformación geológica e inestabilidad)

Erosión (origen eólico o hídrico)

2.1.3. Identificación de factores antrópicos que favorecen la condición de amenaza

Construcción inadecuada en zonas de riesgo de movimientos en masa de viviendas y vías.

Formación de terrazas para ganadería.

Cambio de uso del suelo (deforestación por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera).

Mal manejo de aguas servidas e infiltración de pozos sépticos en la zona rural del municipio.

Sobrexplotación del suelo y falta de adaptación al medio de los sistemas productivos.

Falta de conocimiento y divulgación del fenómeno.

Falta de políticas públicas en producción sostenible.

Implementación de cultivos sin cobertura vegetal –monocultivos que sustituyen la capa vegetal

exponiendo el suelo a fenómenos atmosféricos (maíz, papa, flores etc.).

Inadecuado manejo de aguas (escorrentía, acueductos, vertimientos de aguas negras).

Falta de instrumentos de planificación para infraestructuras productivas agrícolas.

2.1.4. Identificación de actores que hacen parte de la condición de amenaza

1Para degradación de tierras no se realizó el formulario 1 porque no se tienen antecedentes de eventos ocurridos.

Page 121: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

120

Administración municipal. (Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de

Desarrollo Económico y Agrario)

Campesinos que desarrollan ganadería extensiva y producen cultivos sin cobertura vegetal y

monocultivos (papa, maíz, hortalizas).

Explotadores para materiales de minería.

CAR.

La comunidad que construye en zonas de riesgo y alteran la conservación del suelo por el mal

uso del mismo.

2.2 ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD

2.2.1. Identificación general

a) Incidencia de la localización: La deforestación como actividad antrópica principalmente produce un riesgo en algunas zonas del

municipio ya que contribuyen aumentar la probabilidad de ocurrencia de eventos tales como: remoción

en masa e incendio forestal, el riesgo aumenta en la parte alta del municipio ya que la vulnerabilidad es

alta, y ya que la economía se centra en el manejo del suelo. La degradación de tierras aumenta el riesgo

de contaminación ambiental por la afectación de los recursos hídricos que son vitales para la subsistencia

del municipio, sumado a la falta de políticas de cuidado y conservación de tierras, el riesgo aumenta.

b) Incidencia de la resistencia: Se encuentran más expuestos los habitantes que se dedican actividades económicas relacionadas con la

explotación del suelo localizados en la parte alta y baja del municipio (viviendas, cultivos, ganado) la

pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos debilitan los cuerpos de agua, así como la fauna y

flora, importantes para la conservación y la subsistencia de la población.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Los escasos recursos de la mayoría de las familias expuestas, agravan la situación de vulnerabilidad

puesto que el poder adquisitivo es reducido, así como la falta de conocimiento en la parte de la

productividad sostenible. Esta situación hace que ellos tomen una postura reacia el riesgo, e igualmente

hace imposible la recuperación por sus propios medios, por lo cual necesitará de la ayuda externa,

gobierno local, departamental y nacional.

d) Incidencia de las prácticas culturales: La problemática social de los asentamientos en zonas de riesgo y las políticas frente a la gestión del

riesgo en el municipio. La poca capacidad adquisitiva y escasos recursos de los habitantes de dichas

zonas, es la razón por la cual los habitantes afectados se reúsan a cambiar sus métodos de cultivo y

ganadería, pues llevan mucho tiempo realizando los mismos tipos de métodos y en algunos casos

desarrollan y mantienen sus bienes (viviendas, tierras, animales y cultivos) generando una mayor

dificultad de conciliación para las autoridades que tienen el interés de reubicarlos.

2.2.2 Población y vivienda

Se evidencia que en los sectores del casco urbano (Barrio San Fortunato), algunas familias si tienen

cultivos ya sea para la venta o para sustento, en otros sectores del casco urbano no se presenta esta

actividad, en las veredas tales como la estación, Paloquemado, Rincón santo y El Ocaso, las familias si

poseen cultivos como negocio o sostenimiento propio, pues el clima es propicio para cultivos de mora,

café, etc. Así mismo el municipio tiene una parte de su terreno destinado a la explotación minera, en

muchas veredas no se realiza una recolección de residuos sólidos adecuada por lo que se queman o se

entierran lo que intensifica el fenómeno de degradación de tierras.

2.2.3 Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados

Los sectores afectados por la degradación de tierras, la parte de los cultivos y ganadería incrementan este

evento, importante para la subsistencia de la población. La infraestructura de las vías se encuentran en

un estado de deterioro, la vía principal que conduce de Zipacón a Cachipay presenta averías

significativas, las vías secundarias no son de fácil acceso y no están pavimentadas por lo que no son una

opción para un desplazamiento opcional en caso de emergencia, el municipio destina áreas para la

producción forestal y minera, con los eventos de remoción en masa se vio afectada la producción forestal

Page 122: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

121

por el desprendimiento de árboles, así como se han visto afectados los cultivos, importante para la

subsistencia de la población, el comercio y el transporte son importantes como sustento económico del

municipio, estas actividades se desarrollan en algunos casos en zonas de riesgo por lo que incrementa la

vulnerabilidad en la vocación económica del municipio.

2.2.4 Infraestructura de servicios sociales e institucionales

Las escuelas y los centros de salud del municipio corresponden a la infraestructura principal de servicios

sociales e institucionales del municipio, se encuentran en estado regular ya que son estructuras antiguas

sin ningún tipo de reforzamiento estructural, la escuela del casco urbano está ubicada cerca de las laderas

susceptibles de deslizamiento. Según las encuestas realizadas en las instituciones educativas de la parte

bajan del municipio son construcciones más recientes por lo que usan materiales de construcción tales

como concreto, lamina y ladrillo a comparación de los centros educativos de la parte alta y el casco

urbano donde resaltan materiales de construcción de tipo teja de barro, bloque y madera y en donde se

han visto afectados por eventos como agrietamiento e inundación. Los centros de salud se encuentran en

condiciones regulares en su estructura, la población se encuentra en un grado de vulnerabilidad ya que

se determinó que el 75 % de los habitantes cuenta con EPS, y no están en condiciones para atender a la

población en casos de gravedad.

2.2.5 Bienes ambientales

Los bienes ambientales del municipio corresponden en gran medida a la variedad de fuentes hídricas, y

una cobertura vegetal representada por bosque secundario, de galería y rastrojo natural, este marco

natural se encuentra expuesto por los impactos derivados de las actividades humanas las cuales tienen

que ver con la vocación económica del municipio. La degradación de tierras afecta las zonas protegidas

lo cual contribuye a la contaminación de los cuerpos de recarga hídrica, y de agua subterránea, afectando

la fauna y flora de estas áreas. Los suelos en los lugares en riesgo, produciendo deforestación, la vocación

del uso del suelo asociado a cultivos y ganadería se relaciona con la contaminación por insumos

agroindustriales, la contaminación de las zonas de reserva hídrica con vertimientos líquidos y basuras

incrementan la vulnerabilidad en zonas de amenaza por remoción en masa, así como la falta de políticas

de conservación, de reforestación, de protección de ríos y nacimientos, así como de control del riesgo.

Los problemas por la carente infraestructura para el saneamiento y de deficiencia en la infraestructura de

acueductos veredales, impiden la disposición adecuada de aguas contaminadas lo que genera poco

control de los vertimientos y contaminación de los afluentes aumentando el riesgo por eventos de

remoción en masa.

2.3 DAÑOS Y/O PERDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

2.3.1 Identificación

de daños y/o perdidas

En las personas: la degradación de tierras afecta a la población, pues como

parte importante de su economía están las actividades propias de la explotación

del suelo, así como la afectación de las zonas protegidas que afectan al

ecosistema.

En bienes materiales particulares: No se afectan materiales particulares.

En bienes materiales colectivos: No se afectan materiales colectivos.

En bienes ambientales: se afectan los suelos en los lugares en riesgo, se

produce deforestación, degradación de tierras, corrimiento de la frontera

agrícola.

2.3.2 Identificación de la crisis social con los daños y/o perdidas estimados

La degradación de tierra puede llevar al desplazamiento de familias, y a un enfoque económico del

municipio diferente que puede afectar la calidad de vida de los habitantes.

2.3.3 Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social

Con la crisis social, las instituciones tendrán dificultades, ya que las instituciones del municipio tienen

capacidad limitada de manejo y de respuesta ante estos eventos, por lo tanto la confianza se verá

disminuida por parte de las víctimas, obligando a reforzar inmediatamente a dichas instituciones y a

implementar un plan de choque de emergencia de manera inmediata.

2.4 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

Page 123: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

122

Campañas educativas sobre el riesgo a través del Cuerpo de Bomberos.

Capacitación a los Funcionarios de la Administración Municipal.

Determinación de urgencia manifiesta para adquisición de alimentos y herramientas de acuerdo con

la magnitud de la emergencia.

Inventario de herramienta para atención de emergencias.

La metodología propuesta por la UNGRD incluye el diligenciamiento del formulario F3, donde se

consignan las medidas de intervención del escenario de riesgo, identificando el análisis a futuro

y/o condiciones para mitigar, y reducir los efectos en caso de los eventos de degradación de tierras,

así mismo indicando elementos para el manejo de desastres.

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE

INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO

3.1. ANÁLISIS A FUTURO

a) Para este fenómeno de riesgo existe una relación directa y proporcional entre la amenaza y la

vulnerabilidad ya que es un fenómeno antrópico donde las pérdidas ocasionadas afectarían la

economía del municipio y así mismo la calidad de vida de los habitantes lo que aumenta la

vulnerabilidad de los habitantes.

b) Para mitigar, prevenir y solucionar las dos condiciones de amenaza y vulnerabilidad. Las dos se

pueden intervenir en función de reubicar, reforzar estructuras, capacitar, educar, mejorar condiciones

socioeconómicas, reducir el riesgo, ejecutar programas y proyectos entre otras; lo aconsejable seria

efectuar capacitaciones de mitigación y sobre técnicas sostenibles de manejo adecuado de suelos.

c) Si no se previene y/o mitiga el riesgo, las perdidas serán mayores y se condena al municipio a

soportar indefinidamente estos eventos que frenan el desarrollo del mismo y afectan sustancialmente

la calidad de vida de sus habitantes.

3.2. MEDIDAS DE IDENTIFICACIÒN E INTERVENCIÒN

3.2.1. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Estudio de análisis del riesgo Sistemas de monitoreo

Evaluación del riesgo por degradación de suelos (mapa de

riesgos).

Investigación en modelos productivos sostenibles que

reduzcan los factores de riesgo – reconversión productiva.

Programa de socialización de los estudios realizados sobre

técnicas sostenibles frente al uso de fertilizantes y la

contaminación del suelo y los cuerpos de agua.

Sistema de observación por parte

de la comunidad frente a la

contaminación del entorno

afectado.

Mapas de suelos, con un

ordenamiento adecuado para el

uso del mismo.

Medidas especiales para la comunicación del riesgo

Dar a conocer a la comunidad el riesgo presente, mediante talleres, programas de televisión y radio

local, folletos, carteles, comunicados etc.

Cátedra de amenazas, vulnerabilidad y riesgos (incluir en el currículo) a los colegios del municipio.

Sistema de comunicación de la comunidad a través de telefonía móvil y radiodifusión.

3.3 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo

actual)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de

reducción de la

amenaza

Delimitar áreas protegidas y velar

por el manejo sostenible de los

recursos naturales.

Es necesario que en la

actualización del EOT del

municipio se desarrolle la

componente de gestión del riesgo

Page 124: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

123

Adquirir predios en zona de riesgo,

con la finalidad de prevenir y

prohibir actividades que generen

nuevamente condiciones de riesgo.

Construcción de sistemas de

captación de aguas lluvias en las

veredas.

Determinar las zonas susceptibles a

la degradación de tierras y la

localización de aquellos

asentamientos expuestos

(vulnerables) a los impactos

relacionados con la ocurrencia de

eventos de degradación de tierras.

tal como lo establece la Ley 388

de 1997 y el Decreto Ley 919 de

1989 expedidas por el gobierno

nacional de Colombia.

Garantizar que la utilización del

suelo por parte de sus propietarios

se realice de manera responsable

y de acuerdo al uso del suelo

asignado.

Definir de zonas para expansión

urbana y suelos de protección.

Reglamentar el uso del suelo en

zonas no ocupadas con estudios

de monitoreo del riesgo y alerta

temprana. .

Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad

Mejorar la seguridad (materiales de

construcción) de los asentamientos

humanos ante los riesgos de origen

natural.

Reubicar de asentamientos y/o

viviendas localizadas en zonas de

alta amenaza.

Reforzar estructuras e

infraestructuras vulnerables que no

pueden ser reubicadas o que no tiene

sentido relocalizar.

Adecuación funcional de hospitales y

de sus vías de acceso para la atención

de víctimas. Expedición de códigos y

normas de construcción para reducir

la vulnerabilidad

Intervenir las cuencas hidrográficas

degradadas, con el fin de evitar la

erosión, la inestabilidad de suelos y

la generación de inundaciones.

Diseñar y adelantar programas

relacionados con la agricultura

sostenible, con el fin de la

conservación y productividad del

suelo

Dotar al sector salud (hospitales y

centros de atención) de adecuados y

suficientes recursos físicos y

humanos. Gestionar la construcción

de un hospital de segundo nivel en el

municipio.

Fortalecer la red hidro-meteorológica

para el monitoreo de las condiciones

climáticas en el municipio

Trabajar con las comunidades

para que mediante organizaciones

de base se involucren en los

procesos de concertación y

participación en temas de

ordenamiento territorial.

Brindar información pública y

capacitación acerca del riesgo

para disminuir la vulnerabilidad

de la población expuesta.

Incorporar temas de gestión del

riesgo en los programas de

educación elemental, media y

superior para promover la cultura

de la prevención.

Reglamentar y vigilar el manejo,

conservación y explotación

sostenible de los recursos

naturales.

Promover seguros contra eventos

adversos de origen natural y de

origen antrópico.

Hacer cumplir la Ley en materia

de destinación y uso del suelo,

mediante la imposición de

medidas legales, administrativas,

fiscales y financieras.

Expedir normas y regulaciones de

carácter social, económico y

ambiental que contribuyan con la

gestión del riesgo, garantizando

su cumplimiento.

Expedir y vigilar la aplicación de

normas de salud pública y

saneamiento ambiental.

Page 125: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

124

Medidas de efecto

conjunto sobre

amenaza y

vulnerabilidad

Considerando, de acuerdo con la Ley, que la gestión del riesgo debe estar

orientada a su reducción y/o control, las acciones que se tomen deben tener el

propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de

las personas y al desarrollo sostenible. En este sentido, el municipio debe orientar

sus esfuerzos a la realización de estudios detallados acerca de las características

de los fenómenos, análisis de las secuencias generadoras de eventos y adelantar

obras de protección y control para prevenir la degradación de tierras. Así mismo

debe identificar los elementos amenazados y hacer una evaluación de su

vulnerabilidad y estimación anticipada de pérdidas potenciales. Formular y

ejecutar programas, planes y proyectos relacionados con la prevención y

mitigación de riesgos.

3.3 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN PROSPECTIVA ( riesgo

futuro)

Medidas estructurales Medidas no estructurales

Medidas de

reducción de la

amenaza

Construir un sistema de redes para

encauzar las aguas lluvias y negras

por separado, las cuales tengan un

diámetro suficiente, garantizando un

manejo adecuado y en caso de una

emergencia no se aumenten los

problemas sanitarios.

Reparar y ampliar las instalaciones

de las escuelas y colegios para evitar

posibles colapsos estructurales.

Vigilar que en zonas adquisición de

predios en zona de riesgo, no se estén

realizando actividades como

finalidad de prevenir y prohibir

actividades que generen nuevamente

condiciones de amenaza.

Identificación de las zonas de

riesgo y planificación de rutas de

evacuación hacia los lugares

asignados como puntos de

encuentro ante la inminente

ocurrencia de una emergencia.

Definición de zonas para

expansión urbana y suelos de

protección atendiendo los

lineamientos de la Ley.

Reglamentación del uso del suelo,

principalmente en zonas no

ocupadas.

Medidas de

reducción de la

vulnerabilidad

Implementar de prácticas agrícolas

que controlan la erosión y la

sedimentación del suelo.

Realizar la gestión pública para que el

puesto de salud del Ocaso sea

reubicado y así mismo ambos puestos

de salud aumenten su nivel de

atención.

Incorporar más personal capacitado

(médicos y profesionales en salud)

que permanezca en cada uno de los

centros de atención.

Realizar mantenimiento periódico a

los tanques de almacenamiento de

agua que proveen del recurso hídrico

a la población de todo el municipio.

Desarrollar proyectos

productivos que mejoren las

condiciones socioeconómicas de

la población.

Divulgar y promocionar normas

de uso de suelo, urbanismo y

construcción.

Programas de capacitación y

organización de la comunidad.

Vigilar y controlar por parte de

autoridades y veedurías

ciudadanas para evitar ocupación

de zonas en riesgo.

Capacitar a personas asociadas

actividades que involucren

métodos constructivos de

vivienda en materiales novedosos

resistentes y de bajo costo.

Medidas de efecto

conjunto sobre

Aunque las políticas en los temas ambientales tales como delimitación de zonas

de conservación y documentos sobre la gestión del riesgo existen, estas descansan

Page 126: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

125

amenaza y

vulnerabilidad

en la alcaldía y su cumplimiento no se ha efectuado a cabalidad, por lo que es

necesario que el municipio reestructure el documento técnico EOT, considerando

las regulaciones establecidas por el gobierno nacional, adaptándolas al territorio e

incluyendo en este los temas que ayuden a Zipacón a lograr un desarrollo

sostenible. El EOT debe contener la componente del plan de gestión del riesgo de

desastres.

3.4 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – PROTECCIÓN FINANCIERA

Adjudicar el porcentaje necesario del presupuesto municipal para adelantar planes y programas que

conduzcan al mejoramiento de la gestión del riesgo.

3.5 MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

Medidas de

preparación para

la respuesta

a) Preparación para la coordinación: realizar simulacros y activar sistemas de

alerta, formulación de la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias

EMRE, cooperación intermunicipal de entidades de socorro para generar redes de

atención de emergencias.

b) Sistemas de alerta: preparación de los medios de comunicación (Gestionar

licencia de funcionamiento y mejorar la cobertura de la emisora comunitaria y su

dotación de equipos), compra de sensores de movimiento, compra de alarma para

sector urbano y rural, planes de comunicación de la emergencia con líderes del

sector rural.

c) Capacitación: capacitación en la prevención y atención dirigida a las entidades

de socorro Campañas comunitarias para prevención y atención de desastres.

d) Equipamiento: fortalecer la dotación de equipos para los organismos de

socorro del municipio, asignación de una sede para la defensa civil y otros

organismos de socorro.

e) Albergues y centros de reserva: identificación de sitios de albergues y rutas

de evacuación.

f) Entrenamiento: preparación de la comunidad en rutas de evacuación y

comunicación de la emergencia. Entrenamiento en búsqueda y rescate de

personas, a la defensa civil y otros organismos de socorro

Medidas de

preparación para

la recuperación

a) Conocer y poner en práctica la Estrategia Municipal de Respuestas a

Emergencias EMRE, por parte de todas las instituciones y personas que hacen

parte del CMGR.

b) Formular un Plan de Acción para la recuperación cuando se presente la

emergencia por movimiento de masa.

Page 127: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

126

5. COMPONENTE PROGRAMÁTICO

Como parte de la metodología por la UNGRD es necesario plantear los programas que describen

el futuro municipal deseado con relación a las condiciones de riesgo y situaciones de desastre

(SNPGD, 2012) Estos programas deben explicar los beneficios que se alcanzarán mitigando y

previniendo el riesgo frente a las amenazas identificadas en la caracterización de escenarios de

riesgo. El objetivo general de los programas es describir el impacto o cambio que se espera

introducir en el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo social, económico y ambiental.

Los programas agrupan las medidas que el municipio se propone ejecutar para lograr los objetivos

propuestos.

OBJETIVOS

Objetivo general

Controlar y mitigar ampliamente el nivel de riesgo que tiene el Municipio de Zipacón, relacionado con

fenómenos de origen natural, antrópico, socio-natural y tecnológico2; por medio de la formulación de

programas y acciones que sean efectivas para la prestación optima de los servicios de respuesta, atención

y recuperación en caso de desastre, mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo

sostenible del municipio y la región.

Objetivos específicos

Identificar las condiciones de riesgo, que por los diferentes fenómenos presenta el Municipio de

Zipacón, basándose en estudios, instrumentos y observación directa, que permiten conocer los

principales factores influyentes, los daños y pérdidas que pueden presentarse y las posibles medidas

que podrían aplicarse para su manejo; en pocas palabras una prospectiva que permita actuar

eficientemente y de manera ágil y óptima en el caso de ocurrencia de un desastre.

Formular medidas de intervención, orientadas a reducir y/o mitigar la ocurrencia de algunos

fenómenos amenazantes, logrando que en caso de que se presenten sean de la menor magnitud

posible, con el fin de que no representen peligro para la población y sus bienes.

Proponer operaciones de respuesta rápida a desastres y emergencias haciendo uso eficiente de los

recursos disponibles, logrando desempeño óptimo en la atención de los diferentes eventos de riesgo.

2 A pesar de que no resultaron eventos de origen tecnológico, se deben tener en cuenta en la formulación de los programas por su posible ocurrencia.

Page 128: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

127

5.1.Formulación de programas y acciones

Con el fin de que el PMGRD tenga una estructura práctica que ayude a su formulación y

seguimiento se prevé la conformación de programas que agrupan acciones de intervención. Los

programas agrupan las medidas que el municipio se propone ejecutar para lograr los objetivos

propuestos. Entonces los programas deben garantizar los resultados que satisfacen los objetivos

específicos. Se reconocen dos opciones prácticas para conformar los programas:

a) Programas con base en los mismos procesos de la gestión del riesgo (o subprocesos).

b) Programas con base en los escenarios de riesgo.

En el alcance de la formulación del PMGRD, cada una de las acciones debe tener una formulación

específica básica manejada a través de un formulario que consolida aspectos esenciales de la acción

propuesta. El objetivo de esta formulación inicial corresponde a unos mínimos que sirven de base

para una posterior formulación en firme del proyecto respectivo de acuerdo con el sistema de

planeación de la instancia ejecutora.

PROGRAMA 1. Identificación y zonificación de los factores de riesgo

1.1 Elaboración de la cartografía específica sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por

efectos de remoción en masa.

1.2 Elaboración de la cartografía específica sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por

efectos de degradación de tierras e inundaciones.

1.3 Elaboración de la cartografía específica sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por

efectos de sequias e incendios forestales.

1.4 Elaboración y especificaciones de las medidas de intervención y atención de desastres

en el municipio

1.5 Investigación sobre modelos productivos que reduzcan los factores de riesgo y

contribuyan con el desarrollo sostenible del municipio.

ACCIÓN 1.1

Elaboración de la cartografía específica sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por efectos de

remoción en masa.

1.1.1 OBJETIVOS

General: conocer e identificar las zonas que presentan mayor riesgo por efectos de remoción en masa y

reflejarlas en unas cartografías temáticas, con el fin de prestar una herramienta óptima y de fácil manejo

para los procesos de atención y prevención de riesgo.

Específico: realizar el levantamiento de información y estudio técnico, sobre las zonas más vulnerables

y amenazadas por remoción en masa en el municipio.

Page 129: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

128

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Zipacón, las instituciones que ejercen control y actúan en casos de desastres, carecen

de un SIG que les de la información actualizada y verídica sobre las caracterizas físicas y ubicación

exacta de las zonas con mayor vulnerabilidad, de aquí la importancia de contar con una herramienta vital

que de un conocimiento espacial para formular una prospectiva y poder evitar y/o controlar eventos

desastrosos.

1.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Se elaborara un SIG y cartografía con datos georreferenciados de los puntos vulnerables, en amenaza y

riesgo por movimiento en masa, donde se identificaran las zonas que ameritan mayor atención y los datos

allí presentes, como población, infraestructura, ecosistemas etc.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información. 1.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: población en

zonas áreas con pendientes y con

antecedentes de remoción en masa.

Lugar de aplicación: Municipio de Zipacón

Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) cuatro años

1.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos.

Coordinación interinstitucional requerida

CAR, Secretaria de Planeación, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos

1.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Base de datos SIG en Software Arcgis versión 10 o más actualizada

Cartografía en escala 1:25.000 y 1: 10.000 de vulnerabilidad, amenaza y riesgo.

Cada institución debe tener copia de estos productos, para el conocimiento, manejo y toma de

decisiones relacionados en caso de materializarse el evento.

1.1.7. INDICADORES

Un (1) sistema de información geográfica que sea visible, modificable y manejable en el

software ARCGIS, en el cual se pueda crear mapas de amenaza y vulnerabilidad por remoción

en masa dentro del municipio.

1.1.8. COSTO ESTIMADO3

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

3 Los costos en todos los programas se dejan a criterio de la Alcaldía municipal

Page 130: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

129

ACCIÓN 1.2

Elaboración de la cartografía específica sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por efectos de

degradación de tierras e inundaciones.

1.2.1 OBJETIVOS

General: conocer e identificar las zonas que presentan mayor riesgo por efectos de inundaciones y

degradación de tierras, reflejarlas en unas cartografías temáticas, con el fin de prestar una herramienta

óptima y de fácil manejo para los procesos de atención y prevención de riesgo.

Específico: realizar el levantamiento de información y estudio técnico, sobre las zonas más vulnerables

y amenazadas por inundaciones y degradación de tierras en el municipio.

1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Zipacón, las instituciones que ejercen control y actúan en casos de desastres, carecen

de un SIG que les de la información actualizada y verídica sobre las caracterizas físicas y ubicación

exacta de las zonas con mayor vulnerabilidad, de aquí la importancia de contar con una herramienta vital

que de un conocimiento espacial para formular una prospectiva y poder evitar y/o controlar eventos

desastrosos.

1.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Se elaborara un SIG y cartografía con datos georreferenciados de los puntos vulnerables, en amenaza y

riesgo por inundaciones y degradación de tierras, donde se identificaran las zonas que ameritan mayor

atención y los datos allí presentes, como población, infraestructura, ecosistemas etc.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Inundación

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

1.2.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: población asentada en áreas con

antecedentes de inundaciones y degradación

de tierras.

Lugar de aplicación: Municipio de Zipacón

Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) cuatro años

1.2.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos.

Coordinación interinstitucional requerida

CAR, Secretaria de Planeación, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos

1.2.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Base de datos SIG en Software Arcgis versión 10 o más actualizada

Cartografía en escala 1:25.000 y 1: 10.000 de vulnerabilidad, amenaza y riesgo.

Cada institución debe tener copia de estos productos, para el conocimiento, manejo y toma de decisiones

relacionados con los factores de riesgo.

Page 131: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

130

1.2.7. INDICADORES

Un (1) sistema de información geográfica que sea visible, modificable y manejable en el software

ARCGIS, en el cual se pueda crear mapas de amenaza y vulnerabilidad por inundaciones y degradación

de tierras dentro del municipio.

1.2.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 1.3

Elaboración de la cartografía específica sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo por efectos de

sequias e incendios forestales.

1.3.1 OBJETIVOS

General: conocer e identificar las zonas que presentan mayor riesgo por efectos de incendios forestales

y reflejarlas en unas cartografías temáticas, con el fin de prestar una herramienta óptima y de fácil manejo

para los procesos de atención y prevención de riesgo.

Específico: realizar el levantamiento de información y estudio técnico, sobre las zonas más vulnerables

y amenazadas por incendio forestal en el municipio.

1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Zipacón, las instituciones que ejercen control y actúan en casos de desastres, carecen

de un SIG que les de la información actualizada y verídica sobre las caracterizas físicas y ubicación

exacta de las zonas con mayor vulnerabilidad, de aquí la importancia de contar con una herramienta vital

que de un conocimiento espacial para formular una prospectiva y poder evitar y/o controlar eventos

desastrosos.

1.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Se elaborara un SIG y cartografía con datos georreferenciados de los puntos vulnerables, en amenaza y

riesgo por incendios forestales, donde se identificaran las zonas que ameritan mayor atención y los datos

allí presentes, como población, infraestructura, ecosistemas etc.

Escenario(s) de riesgo

en el cual interviene la

acción:

Incendio Forestal

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

1.3.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Población asentada en zonas boscosas y

de fronteras agrícolas, con antecedentes

de sequía e incendios forestales.

Lugar de aplicación: Municipio de Zipacón

Cundinamarca

Plazo: (periodo en años)

cuatro años

1.3.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos.

Coordinación interinstitucional requerida

CAR, Secretaria de Planeación, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos

Page 132: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

131

1.3.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Base de datos SIG en Software Arcgis versión 10 o más actualizada

Cartografía en escala 1:25.000 y 1: 10.000 de vulnerabilidad, amenaza y riesgo.

Cada institución debe tener copia de estos productos, para el conocimiento, manejo y toma de decisiones

relacionados con los factores de riesgo.

1.3.7. INDICADORES

Un (1) sistema de información geográfica que sea visible, modificable y manejable en el software

ARCGIS, en el cual se pueda crear mapas de amenaza y vulnerabilidad por incendios forestales dentro

del municipio.

1.3.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 1.4

Elaboración y especificaciones de las medidas de intervención y atención de desastres en el municipio

1.4.1. OBJETIVOS

General: formular medidas de atención e intervención óptimas y ágiles para la acción inmediata en el

caso de ocurrencia de desastres que se puedan presentar en el municipio.

Específico: establecer junto con el CMGRD y la comunidad Zipacón las medidas pertinentes para la

atención y prevención de desastres dentro del municipio.

1.4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Al formular el nuevo PGMRD es necesario conocer el alcance de lo propuesto dentro del programa, para

ello hay que tener en cuenta como primera medida la intervención del CMGRD y la inclusión de la

ciudadanía en el momento de toma de decisiones y diseño de medidas de intervención, pues en los casos

de desastre toda la comunidad debe estar en función de apoyo e intervención directa.

1.4.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al ser una acción dirigida por y para la comunidad, la intervención de la misma es indispensable. La

misma ciudadanía tendrá el derecho y el deber de proponer e intervenir, dando a conocer sus necesidades

y aportando sus conocimientos e ideas, las que serán de vital importancia en la formulación y ejecución

de acciones para evitar y/o atender las situaciones de emergencia y los posibles desastres.

Escenario(s) de riesgo en

el cual interviene la

acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información. 1.4.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: toda

la población Lugar de aplicación:

Municipio de Zipacón Cundinamarca

Plazo (periodo en

años): seis años

1.4.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo

Económico y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD

Page 133: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

132

Coordinación interinstitucional requerida CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

1.4.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera llegar, al menos, al 80% de los habitantes para enterarlos del tema, que cada uno pueda

aportar al mejoramiento del plan con sus acciones y sean ellos los directamente implicados en la

prevención y atención de desastres.

1.4.7. INDICADORES

Un (1) manual de especificaciones de las medidas de intervención y atención de desastres en el

municipio.

1.4.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 1.5

Investigación de modelos productivos sostenibles que reduzcan los factores de riesgo y colaboren

con el desarrollo sostenible del municipio.

1.5.1. OBJETIVOS

General: Investigar, identificar y aplicar modelos de producción sostenible, que reduzcan el impacto y

minimicen su influencia sobre los sucesos que producen vulnerabilidad y riesgo en el municipio.

Específico: Investigar sobre modelos productivos de bajo impacto ambiental y social, que sean acordes

con las necesidades básicas de la población.

1.5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las actividades económicas desarrolladas dentro del municipio han generado impactos ambientales, que

muchas veces desencadenan eventos desastrosos como los descritos en puntos anteriores, de aquí la

necesidad de buscar modelos productivos que sean sostenibles y que no afecten el ambiente, sin dejar de

lado el cubrimiento de las necesidades básicas de la población que se sustenta de ellas.

1.5.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Siendo una acción que favorece directamente a la comunidad, es de vital importancia Al ser una acción

dirigida por y para la comunidad, la intervención de la misma es indispensable, la misma ciudadanía

tendrá el derecho y el deber de proponer e intervenir en esta acción, sus necesidades, conocimientos e

ideas serán de vital ayuda e indispensables en la formulación y ejecución de acciones para evitar y atender

desastres, mejorar su economía y por lo tanto su calidad de vida.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información. 1.5.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Toda la

población.

Lugar de aplicación: Municipio de Zipacón

Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) seis años

Page 134: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

133

1.5.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación, Secretaria de Desarrollo Económico y Agrario, Sectaria

de Desarrollo Social.

Coordinación interinstitucional requerida

CAR y Defensa Civil.

1.5.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera lograr un trabajo en conjunto con la comunidad, la Alcaldía y la Secretaria de Planeación donde

cada uno pueda aportar al mejoramiento del plan y poder contribuir en el desarrollo sostenible del

municipio y la región.

1.5.7. INDICADORES

Una (1) investigación divulgada en el municipio sobre modelos productivos sostenibles que se puedan

aplicar al modelo económico municipal.

1.5.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

PROGRAMA 2. Monitoreo de fenómenos amenazantes

2.1 Fortalecer la red hidrometeorológica (con medidores de aumento de caudales en quebradas y

ríos que correspondan a los puntos críticos)

2.2 Fortalecer la red de movimiento sísmico y de masa.

2.3 Establecer una red de monitoreo con medidores para los incendios forestales y la degradación

de tierras que correspondan a los puntos críticos.

2.4 Sistemas atención temprana (SAT) por parte de la administración municipal.

2.5 Sistema de información diario por parte del IDEAM y el Servicio Geológico Colombiano.

ACCIÓN 2.1

Fortalecer la red hidrometeorológica (con medidores de aumento de caudales en quebradas y ríos

que correspondan a los puntos críticos).

2.1.1. OBJETIVOS

General: establecer por medio de la zonificación de puntos críticos en eventos de inundación, puntos

específicos de los cuerpos de agua que generan riesgo en el municipio, para colocar los medidores de

aumento en el volumen del caudal, con el fin de prestar una alerta rápida y una atención pronta y eficiente

a los posibles riesgos que se generen.

Específicos:

Relacionar la red hidrometeorológica actual, con los puntos específicos en que se colocan los

medidores de aumento de caudal para tener un control más directo de la información y un informe

inmediato en caso de una anomalía.

Indicar el fortalecimiento la red hidrometeorológica del municipio, estableciendo el mantenimiento

de la misma.

2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La climatología del municipio demuestra que gracias a las fuertes lluvias en algunas épocas del año, es

posible un evento de inundación, en zonas del municipio tales como la parte alta, la zona suburbana y la

parte baja que corresponden a las zonas cercanas al río Apulo, la quebrada: El Zurrón, estas condiciones

establecen en el municipio condiciones de riesgo, con los medidores correspondientes a los puntos

críticos específicos se puede evitar una emergencia en un posible aumento de volumen y caudal para

tomar medidas apropiadas para mitigar y/o prevenir eventos de inundación.

Page 135: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

134

2.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al tener definidas las zonas más vulnerables y con alto riesgo de inundación, se procederá a evaluar y

adquirir los equipos que midan y monitoreen estos fenómenos, para ello se deben adquirir instrumentos

de medición del volumen de lluvia y nivel de agua como: pluviómetros y escalas hidrométricas para la

medición del caudal y el volumen de agua de los ríos y quebradas que más influyen en las inundaciones

y desbordamientos.

Escenario(s) de riesgo en el cual

interviene la acción:

Se realizó una caracterización del riesgo por

inundación en todo el municipio donde se

identificaron los puntos críticos, de acuerdo a los

acontecimientos ocurridos en el municipio, las

medidas para la recuperación, y las condiciones

en las que se encuentra la población.

Proceso y/o subproceso de la gestión del

riesgo al cual corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de

escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

2.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población

objetivo:

La población que

se encuentra en

riesgo alto y

medio, ya sea del

casco urbano, las

zonas suburbanas

y rurales.

Lugar de aplicación:

En el sector suburbano, el barrio la estación si presenta un grado de

amenaza alta por estar cerca al río ya que en esta zona las pendientes

son pronunciadas. Para el municipio, frente a eventos de inundación

se identificaron como zonas críticas las veredas más próximas a los

cuerpos de agua, se identificaron las veredas: El Chircal y

Paloquemado, Pueblo viejo, Goteras y Rincón santo en todo el

sector veredal, y en la parte baja se identificaron como puntos

críticos las veredas: La cabaña, Cartagena, Laguna verde y El

Ocaso, en todo el sector veredal. En la parte baja la amenaza se

presenta por desbordamientos, las quebradas La Adobera, Agua

Regada, el Zurrón y el río Apulo son amenazas de los asentamientos

cercano a los cuerpos de agua en esta zona del municipio.

Plazo:

(periodo

en años)

seis

años.

2.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, secretaria de planeación y servicios públicos, desarrollo económico y agrario,

secretaria de desarrollo social, CGMRG.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, IDEAM, UNGRD, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

2.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Con estos equipos de monitoreo y medición, se logrará tener información diaria sobre los puntos críticos,

lo que contribuirá a tener registros estadísticos y a tomar acciones de prevención en el momento

adecuado, anticipándose al desastre.

2.1.7. INDICADORES

El control y seguimiento de los datos de los datos registrados, es necesario que se realice monitoreo de

que los instrumentos están en buenas condiciones de funcionamiento.

2.1.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 136: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

135

ACCIÓN 2.2

Fortalecer la red de movimiento sísmico y de remoción en masa.

2.2.1. OBJETIVOS

General: establecer por medio de la zonificación de puntos críticos en eventos de sismo y de remoción

en masa, los puntos específicos que generan riesgo en el municipio, tomando las medidas para mitigar el

riesgo en los lugares expuestos por medio de medias estructurales y no estructurales.

Específicos: indicar las medidas que sean convenientes en realizar en los puntos críticos en materia de

remoción en masa. Implementar medidores en materia de sismo, para tener un control más directo de la

información y un informe inmediato en caso de una anomalía.

-Organizar una red de acelerógrafos en el municipio, estableciendo el mantenimiento de la misma.

2.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El municipio se encuentra ubicado en una zona de riesgo medio para amenaza de sismo (SGC, 2018).

Así mismo en el estudio realizado por el grupo INCLAM se determinó que la aceleración sísmica en el

municipio es mínima y la composición del suelo en su mayoría es de tipo arenoso razón por la cual en

caso de un sismo las pendientes pueden ceder (anexo 1c. mapa de suelos), pero Colombia por su

ubicación geográfica, es propensa a sufrir un evento de magnitud alta. El evento de remoción en masa es

el de mayor riesgo en el municipio, pues se tiene registro de acontecimientos ocurridos en el mismo, así

mismo la vulnerabilidad en la zona alta y baja del municipio, determinan que un evento podría generar

pérdidas de gran magnitud para la población, lo que hace necesario tomar medidas de prevención y

mitigación en los puntos críticos.

2.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al tener definidas las zonas más vulnerables y con alto riesgo de remoción en masa, se procederá a

evaluar y adquirir los equipos que midan y monitoreen estos fenómenos, para ello se deben adquirir

instrumentos de medición como: acelerógrafos, y tomar medidas de carácter estructural y no estructural

para la reducción de la vulnerabilidad y la amenaza.

Reducción de la vulnerabilidad

Medidas estructurales

Prácticas agrícolas que controlan

la erosión y sedimentación.

Recuperación de rondas

hidráulicas.

Reasentamiento de población.

Reubicación de servicios

sociales.

Medidas no estructurales

Educación básica y media en contexto con el

territorio.

Educación ambiental.

Vigilancia y control de urbanismo y vivienda.

Divulgación y promoción de normas de urbanismo y

construcción.

Presupuestos participativos.

Capacitación y organización de la comunidad.

Divulgación publica sobre las condiciones de riesgo.

Reducción de la amenaza

Medidas no estructurales

Definición de zonas para la

expansión urbana.

Definición y reglamentación de

suelos de protección.

Reglamentación del uso del

suelo en zonas no ocupadas.

Reglamentación para futuros

desarrollos urbanísticos.

Reducción de riesgos en diseño

de obras de infraestructura.

Medidas estructurales

Reforestación de cuencas.

Construcción de obras: estabilización, protección y

control en laderas y cauces.

Recuperación de microcuencas urbanas y

suburbanas.

Conservación de zonas protegidas por riesgo.

Page 137: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

136

Escenario(s) de riesgo en el cual

interviene la acción:

Se realizó una caracterización del riesgo

por remoción en masa y sismo en todo el

municipio donde se identificaron los

puntos críticos, de acuerdo a los

acontecimientos ocurridos en el

municipio, las medidas para la

recuperación, y las condiciones en las

que se encuentra la población.

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al

cual corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

2.2.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población

objetivo:

La población que se

encuentra en riesgo

alto y medio, ya sea del

casco urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

Las zonas de amenaza alta corresponden al barrio san

Fortunato, por la presencia de pendientes mayores a 50°,

así mismo asentamientos ubicados en la zona próxima

al Cerro de la Virgen del Amor Hermoso, dentro del

sector suburbano la amenaza alta se ubica en el barrio la

estación por su cercanía al río Apulo, en la parte alta del

municipio se identificaron como puntos críticos las

veredas: Pueblo viejo en todo el sector y El Chuscal en

la parte nororiental; en la parte centro del municipio se

identificaron como puntos críticos las veredas: El

Chircal en todo el sector y Goteras en el sector centro;

en la parte sur del municipio se identificaron como

puntos críticos las veredas: La Cabaña en su zona sur y

oeste y Laguna verde en el sector oeste.

Plazo:

(periodo en

años) seis años.

2.2.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, secretaria de planeación y servicios públicos, desarrollo económico y agrario,

secretaria de desarrollo social, CGMRG.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, IDEAM, UNGRD, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

2.2.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que las medidas correctivas se realicen en el menor tiempo posible para minimizar el riesgo

pues la población va aumentando es necesario que se instalen los equipos indicados, así como el

monitoreo constante de las zonas de riesgo de remoción en masa.

2.2.7. INDICADORES

El seguimiento se debe hacer por parte del CGMRG, y la oficina de planeación para observar los

resultados de los monitores, teniendo un registro que de cuentas de que las medidas implementadas si

tienen un resultado positivo en la comunidad.

2.2.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 138: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

137

ACCIÓN 2.3

Establecer una red de monitoreo con medidores para los incendios forestales y la degradación de

tierras que correspondan a los puntos críticos.

2.3.1. OBJETIVOS

General: establecer por medio de la zonificación de puntos críticos en eventos de degradación de tierras

e incendios forestales, puntos específicos donde se genera más afectación de estos eventos que generan

riesgo en el municipio, para establecer una red de monitoreo con los estudios pertinentes que determine

el grado de afectación del suelo evitando la ocurrencia de incendios forestales, con el fin de prestar una

alerta rápida y una atención pronta y eficiente a los posibles riesgos que se generen.

Específicos: relacionar los protocolos de estudios para la detección y prevención de incendios forestales

y la degradación de tierras del IDEAM, con profesionales que apoyen la elaboración de los mismos y los

mecanismos pertinentes para la intervención del suelo.

2.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La alta diversidad biológica, la sostenibilidad de los recursos agua y suelo, así como algunas actividades

humanas se ven afectadas en el municipio de forma notoria por los incendios. Las quemas agrícolas casi

siempre conllevan un alto riesgo de propiciar incendios, y degradación del suelo lo que conlleva a la

perdida de nutrientes necesarios para la conservación del suelo, en razón de las escasas medidas

preventivas adoptadas por los usuarios de la tierra para su ejecución. Las quemas que escapan al control

y consumen coberturas no destinadas a arder, afectan especialmente a los bosques nativos y plantados,

así como a los páramos y sabanas, ya que los procesos de desmonte, roza (tierra roturada y limpia para

sembrar en ella) y quema, ocurren en sitios circundantes a ellos.

2.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al tener definidas las zonas más vulnerables y con alto riesgo de incendio forestal y degradación de

tierras, se procederá a evaluar y adquirir los equipos que midan y monitoreen estos fenómenos, para ello

se deben adquirir profesionales que orienten al municipio a prácticas sostenibles de uso de suelo, así

como de elaboración de informes periódicos que establezcan el estado del suelo, y la así mismo alertas

tempranas para prevenir la ocurrencia de incendios forestales. En cuanto a las amenazas fue necesario

tener en cuenta estos cuatro factores predominantes: La susceptibilidad de la vegetación a los incendios,

los factores climáticos, el relieve y la accesibilidad

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Se realizó una caracterización

del riesgo por incendio forestal y

degradación de tierras en todo el

municipio donde se identificaron

los puntos críticos, de acuerdo a

los acontecimientos ocurridos en

el municipio, las medidas para la

recuperación, y las condiciones

en las que se encuentra la

población.

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

2.3.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población

objetivo:

La población que se

encuentra en riesgo

alto y medio, ya sea

del casco urbano, las

Lugar de aplicación:

Las veredas San Cayetano, Goteras y Laguna Verde se

encuentran en una zona de riesgo alto y muy alto.

Para realizar la zonificación por incendio forestal. En la

parte alta del municipio es donde se encuentran las áreas

de protección ambiental. La vereda El Chuscal, los

sectores de El Chuscal, Puerto Rico, Pueblo Viejo,

Plazo:

(periodo en

años) seis años.

Page 139: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

138

zonas suburbanas y

rurales.

Rincón Santo para región fría y templada, Cartagena y

Laguna Verde son las zonas donde encuentran la mayor

cantidad de cultivos y asentamientos urbanos.

2.3.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, secretaria de planeación y servicios públicos, desarrollo económico y agrario,

secretaria de desarrollo social, CGMRG.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, IDEAM, UNGRD, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

2.3.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Con estos informes de monitoreo, para la prevención de incendios forestales, y la implementación de

prácticas sostenibles, es posible conservar el suelo del municipio sin afectar las practicas económicas y

el ecosistema.

2.3.7. INDICADORES

El control y seguimiento de los informes registrados, es necesario que se realice monitoreo de que los

instrumentos están en buenas condiciones de funcionamiento, con profesionales especializados del tema.

2.3.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 2.4

Sistemas atención temprana (SAT) por parte de la administración municipal.

2.4.1. OBJETIVOS

General: planear en la comunidad de Zipacón la red de monitoreo de prevención de desastres.

Específicos:

Mostrar a la comunidad sobre sistemas de comunicación inmediata por la posible ocurrencia y

desarrollo de un desastre.

Seleccionar una red de comunicación con las autoridades y la comunidad de Zipacón, para lograr

una intervención ágil y eficiente en la posible ocurrencia y en la prevención de desastres.

2.4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La comunidad de Zipacón es el principal actor afectado en la prevención de desastres, se identifican que

la parte alta, baja y algunas partes de la zona centro son las más afectadas por los escenarios de riesgo

identificados, de aquí la necesidad de estar en contacto permanente y constante, la supervisión de los

factores de riesgo, la comunidad puede realizar supervisión en los puntos críticos siendo una herramienta

para realizar una atención inmediata y una prevención óptima.

2.4.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al ser una acción dirigida para la comunidad, es necesario capacitaciones, para toda la población, la

intervención es un derecho y un deber por lo que se deben respetar las necesidad de la población qu desea

intervenir en el monitoreo, será indispensable la participación de la población en formulación de

propuestas que consideren aumenten su calidad de vida.

Escenario(s) de riesgo en el cual

interviene la acción:

Se realizó una caracterización del

riesgo de los escenarios que producen

amenaza en todo el municipio donde

se identificaron los puntos críticos, de

acuerdo a los acontecimientos

ocurridos en el municipio, las

medidas para la recuperación, y las

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Page 140: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

139

condiciones en las que se encuentra la

población. Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

2.4.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

La población que se encuentra en

riesgo alto y medio, ya sea del

casco urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

Se identificó que la parte alta, baja y algunas

partes del centro del municipio son los más

afectados por todos los escenarios

identificados, en mayor o menor proporción

en las respectivas zonas contempladas.

Plazo: (periodo

en años) seis

años.

2.4.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, secretaria de planeación y servicios públicos, secretaria de desarrollo económico y

agrario, secretaria de desarrollo social, CGMRG.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, IDEAM, UNGRD, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

2.4.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que la comunidad entienda la importancia de prevenir y mitigar eventos adversos, así como la

información proporcionada por la comunidad sea una manera de entregar resultados positivos en la

gestión del riesgo reduciendo la amenaza.

2.4.7. INDICADORES

La alcaldía del municipio debe velar porque se realicen las actividades planteadas, donde se crearán

sistemas de monitoreo en cada parte del municipio con riesgo alto y medio.

2.4.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 2.5

Sistema de información diario por parte del IDEAM y el Servicio Geológico Colombiano.

2.5.1. OBJETIVOS

General: compilar información diaria por parte del IDEAM y el SGC, de las condiciones climáticas,

geológicas y sísmicas para el municipio de Zipacón, estos con el fin de obtener una herramienta

informativa actualizada a diario y de primera mano para tomar acciones pertinentes y evitar desastres.

Específicos: mostrar los diferentes boletines que se entreguen a diario, con el fin de fortalecer la cadena

de comunicación, con el fin de informar y beneficiar a la población.

2.5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las entidades encargadas de realizar el monitoreo de los datos tanto en las estaciones

hidrometeorológicas como en los elementos de medición de caudal, movimiento sísmico, deslizamientos,

incendios forestales y degradación de tierras, tienen el deber de informar las condiciones en las que se

encuentra el municipio en materia de climatología y mediciones realizadas, aprovechando herramientas

tecnológicas como las redes sociales y la radio que sean una forma de advertir o informar sobre

acontecimientos, esto beneficiando el monitoreo, y realizar seguimiento a las medidas implementadas.

2.5.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al ser una acción dirigida para la comunidad, es necesario capacitaciones, para toda la población, la

intervención es un derecho y un deber por lo que se deben respetar las necesidad de la población que

desea intervenir en el monitoreo, será indispensable la participación de la población en formulación de

propuestas que consideren aumenten su calidad de vida.

Page 141: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

140

Escenario(s) de riesgo en el cual interviene

la acción:

Se realizó una caracterización del riesgo de los

escenarios que producen amenaza en todo el

municipio donde se identificaron los puntos

críticos, de acuerdo a los acontecimientos

ocurridos en el municipio, las medidas para la

recuperación, y las condiciones en las que se

encuentra la población.

Proceso y/o subproceso de la gestión del

riesgo al cual corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de

escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

2.5.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

La población que se encuentra en

riesgo alto y medio, ya sea del

casco urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

Puntos críticos donde se realice la

instalación de sistemas de medición

para inundaciones, red

hidrometeorológicos, sismo, el

monitoreo en la parte de remoción

en masa, degradación de tierras e

incendios forestales.

Plazo: (periodo en años)

seis años.

2.5.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, secretaria de planeación y servicios públicos, secretaria de desarrollo económico y

agrario, secretaria de desarrollo social, CGMRG, IDEAM, SGC.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, IDEAM, UNGRD, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, IDEAM, SGC.

2.5.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que con estas mediciones se pueda prevenir un evento adverso, así como crear respuestas

rápidas ante la ocurrencia del mismo, que las autoridades municipales utilicen la información de manera

efectiva.

2.5.7. INDICADORES

Recepción diaria de información actualizada del IDEAM y el Servicio Geológico Colombiano, sobré

fenómenos y condiciones de Cundinamarca.

2.5.8. COSTO ESTIMADO

Los boletines son gratuitos y la implementación de la base de datos será incluida en labores contractuales

PROGRAMA 3. Comunicación del riesgo

3.1 Educar a la comunidad sobre temas de atención y prevención del riesgo presente mediante

talleres, programas de radio local, folletos, carteles, etc.

3.2 Jornadas de aprendizaje para las instituciones educativas (docentes, niños y jóvenes) en

relación a la gestión de riesgo y manejo de desastres.

3.3 Creación y ejecución de un sistema de observación y aviso por parte de la comunidad (equipos

de comunicación y bitácoras) encabeza de las juntas de acción comunal.

3.4 Fortalecimiento del sistema de alarmas por veredas y barrios.

Page 142: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

141

ACCIÓN 3.1

Educar a la comunidad sobre temas de atención y prevención del riesgo presente mediante

talleres, programas de radio local, folletos, carteles, etc.

3.1.1. OBJETIVOS

General: Plantear bases informativas a la comunidad, sobre temas de atención y prevención de riesgo y

desastres, sin importar la edad ni la zona donde resida o desarrollen actividades.

Específico: Brindar educación sobre temáticas relacionadas con la gestión de riesgo, involucrando juntas

de acción comunal y demás instituciones sociales existentes en el municipio.

3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las instituciones municipales y juntas de acción comunal, tendrán como obligación prestar atención a

las problemáticas que presentan los escenarios de riesgos dentro del municipio. Para ello se necesita la

articulación de todas las autoridades que tienen influencia directa sobre estos fenómenos, la finalidad de

esta acción es lograr educar y generar una conciencia de respuesta ágil y prevención, que genere

confianza en la población y que fortalezca las operaciones del CMGRD evitando así desastres y, en caso

de ocurrencia inminente sean capaces de actuar prontamente.

3.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al ser una acción dirigida por las autoridades municipales y las juntas de acción comunal, la intervención

de las mismas es indispensable, las autoridades y las juntas de acción comunal están en el deber de

proponer e intervenir en esta acción, su injerencia conocimientos y apoyo logístico serán de vital ayuda

e indispensables en la formulación y ejecución des sistema de educación, cuyo fin es evitar y/o atender

desastres, mejorar su respuesta y por lo tanto la calidad de vida de la comunidad.

Escenario(s) de riesgo en

el cual interviene la

acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

3.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Toda la población

Lugar de aplicación: Municipio

de Zipacón Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) un año

3.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos.

Coordinación interinstitucional requerida

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos más cercano, Defensa Civil.

3.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera poder anticiparse a los eventos desastrosos y prevenirlos, por medio de la información

coordinada entre las autoridades municipales del riesgo y la población.

3.1.7. INDICADORES

Creación y aplicación de un sistema educativo que integre los diferentes medios de comunicación, y

asociaciones comunales dentro del municipio

3.1.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 143: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

142

ACCIÓN 3.2

Jornadas de aprendizaje para las instituciones educativas (docentes, niños y jóvenes) en relación

a la gestión de riesgo y manejo de desastres.

3.2.1. OBJETIVOS

General: Plantear bases informativas a la comunidad estudiantil, sobre temas de atención y prevención

de riesgo y desastres, sin importar la edad ni el grado y/o la institución educativa.

Específico: Brindar educación sobre temáticas relacionadas con la gestión de riesgo, involucrando todas

las instituciones educativas existentes en el municipio.

3.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las instituciones municipales y educativas, tienen como obligación prestar atención a las problemáticas

que presenta el riesgo dentro del municipio, para ello se necesita la articulación de todas las autoridades

y las instituciones educativas que tienen influencia directa sobre el aspecto educacional.

3.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Al ser una acción dirigida a las instituciones educativas, la intervención de las mismas es indispensable.

Están en el deber de proponer e intervenir en esta acción, sus conocimientos y apoyo logístico serán de

vital ayuda e indispensables en la formulación y ejecución de la jornada de educación, cuyo fin es evitar

y/o atender desastres, mejorar su respuesta y por lo tanto la calidad de vida de la comunidad educativa.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

3.2.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población

objetivo: Toda la

población.

Lugar de aplicación: Todas las sedes de la Institución Educativa

Departamental de Zipacón, y de la Institución

Educativa Departamental Cartagena.

Plazo: (periodo en

años) un año

3.2.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón e instituciones educativas presentes en el municipio (sin importar si son

públicas o privadas y el grado de educación que brinden).

Coordinación interinstitucional requerida: Cuerpo de Bomberos y Defensa Civil.

3.2.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera poder anticiparse a los eventos y prevenir desastres, por medio de la información coordinada

entre las autoridades municipales del riesgo y la población.

3.2.7. INDICADORES

Una jornada educativa por semestre en las instituciones educativas presentes en el municipio.

3.2.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 144: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

143

ACCIÓN 3.3

Creación y ejecución de un sistema de observación y aviso por parte de la comunidad (equipos de

comunicación y bitácoras) encabeza de las juntas de acción comunal.

3.3.1. OBJETIVOS

General: Crear y ejecutar un sistema de observación y aviso oportuno, por parte de la comunidad.

Específico: Coordinar un sistema de información directa con la comunidad, con el fin de dar aviso

oportuno sobre posibles desastres y la ocurrencia de los mismos.

3.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Tener una comunicación directa con la población es de vital importancia para prevenir y/o entender

desastres, de aquí la necesidad de llevar un registro y comunicación directa entre el CMGRD y la

comunidad, especialmente la que reside en zonas rurales.

3.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Por medio del CMRGD se entregaran equipos de comunicación y bitácoras a los respectivos líderes

comunales, los cuales serán los encargados de recibir y transmitir la información desde y para la

comunidad y el CMGRD, sobre los sucesos que puedan desencadenar un desastre o el suceso del desastre,

todo esto para prevenir y dar acción de atención es estos eventos

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

3.3.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Todas las juntas de acción comunal.

Lugar de aplicación: Municipio de Zipacón.

Plazo: (periodo en

años) seis años

3.3.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de

acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Defensa Civil

3.3.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera poder anticiparse a los eventos desastrosos y prevenirlos, por medio de la información

coordinada entre las autoridades municipales del riesgo y la población,

3.3.7. INDICADORES

Un (1) sistema de observación y aviso por parte de la comunidad, sobre ocurrencia o amenaza de

fenómenos desastrosos

3.3.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 145: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

144

ACCIÓN 3.4

Fortalecimiento del sistema de alarmas por veredas y barrios.

3.4.1. OBJETIVOS

General: Crear y ejecutar un sistema de alarma oportuno, por y para la comunidad.

Específico: Coordinar un sistema de alarma en los diferentes barrios y centros poblados, que de alarma

directa a la comunidad, con el fin de dar aviso oportuno sobre posibles desastres y la ocurrencia de los

mismos.

3.4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Tener una comunicación directa con la población es de vital importancia para prevenir y/o entender

desastres, de aquí la necesidad de llevar un registro y comunicación directa entre el CMGRD y la

comunidad, especialmente la que reside en zonas rurales.

3.4.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Por medio del CMRGD se entregaran equipos de alarma a los respectivos líderes comunales, los cuales

serán los encargados de instalarlos en puntos estratégicos de sus barrios o centros poblados, la alarma

para la comunidad avisara oportunamente sobre los sucesos que puedan desencadenar un desastre o el

suceso del desastre, todo esto para prevenir y dar acción a la atención es estos eventos.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

3.4.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Todas las veredas y barrios

Lugar de aplicación: Municipio

de Zipacón Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) seis años

3.4.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Sectaria de Desarrollo Social.

CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

3.4.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Se espera poder anticiparse a los eventos desastrosos y prevenirlos, por medio de la información

coordinada entre las autoridades municipales del riesgo y la población

3.4.7. INDICADORES

Implementación de sistemas de alarmas veredales y por barrios, una por barrio y por vereda 2 o 3 según

el tamaño y sectores de las veredas.

3.4.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 146: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

145

PROGRAMA 4. Reducción y Mitigación del riesgo con medidas correctivas

4.1 Construcción de obras de estabilización, protección y control de laderas (obras biomecánicas

y civiles)

4.2 Construcción de obras de estabilización de cauces de quebradas y ríos (obras biomecánicas y

civiles).

4.3 Construcción de obras que mitiguen la erosión del terreno. (obras biomecánicas y civiles).

4.4 Adquisición de predios para restauración y conservación de cobertura vegetal, ecosistemas

boscosos, zonas de recargas hídricas y microcuencas.

4.5 Reubicación de la población que se encuentra asentada en zonas de riesgo alto no mitigable.

4.6 Conformación del cuerpo de bomberos del municipio con todos los elementos de operación.

4.7 Capacitación en tecnologías de producción agropecuaria sostenible.

ACCIÓN 4.1

Construcción de obras de estabilización, protección y control de laderas (obras biomecánicas y

civiles)

4.1.1. OBJETIVOS

General: describir las medidas que mejor se ajusten al municipio, para disminuir el riesgo, así mismo

contribuir al mejoramiento ambiental y que evite un daño a los servicios públicos, como una contribución

a la calidad de vida de la población en materia de remoción en masa y sismo.

Específicos: Indicar la importancia de que no se desarrollen actividades en los predios que han sido

afectados por desastres o son vulnerables a ellos.

4.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la identificación de escenarios de riesgo, se identificaron las amenazas que más producen riesgo por

sus condiciones de vulnerabilidad en el municipio, se identificaron algunas medidas de reforestación

realizadas por las autoridades municipales, para contrarrestar eventos que acontecieron en años pasados,

sin embargo se da la necesidad de realizar obras para prevenir y mitigar las amenazas, así disminuyendo

el riesgo efectuando actividades económicas y habitacionales que generarían un eventual desastre. (anexo

x. comparación del EOT con el diagnóstico del municipio de Zipacón )

4.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

En el caso de la remoción en masa y sismo es necesario la reubicación de viviendas e infraestructura

localizadas en zonas de alta amenaza, reforzando la estructura e infraestructura de las viviendas más

vulnerables que no pueden ser reubicadas o que no tiene sentido relocalizar. Adecuación funcional de

hospitales y de sus vías de acceso para la atención de víctimas por medio de la expedición de códigos y

normas de construcción para reducir la vulnerabilidad física, con el fin de evitar la erosión, inestabilidad

de suelos y la generación de inundaciones, con la estabilización de taludes en zonas donde se requieran

obras civiles y el reforzamiento estructural.

Escenario(s) de riesgo en

el cual interviene la

acción:

Remoción en masa

Sismo

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

Page 147: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

146

4.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población

objetivo

La población que se

encuentra en riesgo

alto y medio, ya sea del

casco urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

Las zonas de amenaza alta corresponden al barrio san

Fortunato, así mismo asentamientos ubicados en la zona

próxima al Cerro de la Virgen del Amor Hermoso,

dentro del sector suburbano la amenaza alta se ubica en

el barrio la estación por su cercanía al río Apulo, en la

parte alta del municipio se identificaron como puntos

críticos las veredas: Pueblo viejo en todo el sector y El

Chuscal en la parte nororiental; en la parte centro del

municipio se identificaron como puntos críticos las

veredas: El Chircal en todo el sector y Goteras en el

sector centro; en la parte sur del municipio se

identificaron como puntos críticos las veredas: La

Cabaña en su zona sur y oeste y Laguna verde en el

sector oeste.

Plazo:

(periodo en

años) seis años

4.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

4.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

La realización de las obras estructurales recomendadas para las condiciones definidas en el municipio,

con el fin de evitar los eventos que se pueden prevenir en el municipio, reforzando a la población en

materia de vulnerabilidad de todo tipo, con estas medidas también se reduce la contaminación ambiental

presente en el municipio.

4.1.7. INDICADORES

Número de obras realizadas, contempladas, la inversión realizada por la entidad municipal.

4.1.8. COSTO ESTIMADO

Es necesario la recomendación de un ingeniero civil, ambiental y forestal, depende del número de obras

a ejecutar.

ACCIÓN 4.2

Construcción de obras de estabilización, cauces de quebradas y ríos(obras biomecánicas y civiles)

4.2.1. OBJETIVOS

General: describir las medidas que mejor se ajusten al municipio, para disminuir el riesgo, así mismo

contribuir al mejoramiento ambiental y que evite un daño a los servicios públicos, como una contribución

a la calidad de vida de la población en materia de riesgos por inundación.

Específicos: Indicar la importancia de que no se desarrollen actividades en los predios que han sido

afectados por desastres o son vulnerables a ellos.

4.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la identificación de escenarios de riesgo, se identificaron las amenazas que más producen riesgo por

sus condiciones de vulnerabilidad en el municipio, se identificaron algunas medidas de reforestación

realizadas por las autoridades municipales, para contrarrestar eventos que acontecieron en años pasados,

sin embargo se da la necesidad de realizar obras para prevenir y mitigar las amenazas, así disminuyendo

el riesgo efectuando actividades económicas y habitacionales que generarían un eventual desastre. (anexo

x. comparación del EOT con el diagnóstico del municipio de Zipacón )

Page 148: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

147

4.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

En el caso de las inundaciones es necesario la reubicación de viviendas e infraestructura localizadas en

zonas de alta amenaza, reubicando de manera obligatoria las viviendas en riesgo. Adecuación funcional

de hospitales y de sus vías de acceso para la atención de víctimas por medio de la expedición de códigos

y normas de construcción para reducir la vulnerabilidad física, es necesario intervenir las cuencas

hidrográficas degradadas, con el fin de evitar la erosión, inestabilidad de suelos y la generación de

inundaciones, aprovechar toda posibilidad para amortiguar energía, ampliando naturalmente las

secciones empleando la vegetación como freno natural, eliminando lo más posible las estrecheces

impuestas con tubamientos, canalizaciones, puentes, muros, terraplenes, aumentar la capacidad de

laminación e infiltración en la cuenca, aumentando la cobertura vegetal y disminuyendo la cubierta

impermeable. Él manejo de la vegetación de las orillas con mantenimiento continuo, y no con

eliminación total de ésta. Cada medida dependerá del estado de riesgo de los cuerpos de agua.

Escenario(s) de

riesgo en el cual

interviene la acción:

Inundación

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

4.2.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población

objetivo

La población que se

encuentra en riesgo

alto y medio, ya sea

del casco urbano, las

zonas suburbanas y

rurales.

Lugar de aplicación:

Se identificaron como zonas críticas las veredas más

próximas a los cuerpos de agua, en la zona alta se

considera una zona inundable por las pendientes elevadas

y altos caudales del río Apulo y la quebrada agua fría se

identificaron las veredas: El Chircal y Paloquemado,

Pueblo viejo, Goteras y Rincón santo en todo el sector

veredal, y en la parte baja se identificaron como puntos

críticos las veredas: La cabaña, Cartagena, Laguna verde

y El Ocaso, en todo el sector veredal. En la parte baja la

amenaza se presenta por desbordamientos, las quebradas

La Adobera, Agua Regada, el Zurrón y el río Apulo son

amenazas de los asentamientos cercano a los cuerpos de

agua en esta zona del municipio.

Plazo:

(periodo en

años) seis años

4.2.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

4.2.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

La realización de las obras estructurales recomendadas para las condiciones definidas en el municipio,

con el fin de evitar los eventos que se pueden prevenir en el municipio, reforzando a la población en

materia de vulnerabilidad de todo tipo, con estas medidas también se reduce la contaminación ambiental

presente en el municipio.

Page 149: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

148

4.2.7. INDICADORES

Número de obras realizadas, contempladas, la inversión realizada por la entidad municipal.

4.2.8. COSTO ESTIMADO

Es necesario la recomendación de un ingeniero civil, ambiental y forestal, depende del número de obras

a ejecutar.

ACCIÓN 4.3

Construcción de obras que mitiguen la erosión del terreno. (obras biomecánicas y civiles)

4.3.1. OBJETIVOS

General: describir las medidas que mejor se ajusten al municipio, para disminuir el riesgo, así mismo

contribuir al mejoramiento ambiental y que evite un daño a los servicios públicos, como una contribución

a la calidad de vida de la población en materia de riesgos por incendio forestal y degradación de tierras.

Específicos: Indicar la importancia de que no se desarrollen actividades en los predios que han sido

afectados por desastres o son vulnerables a ellos.

4.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la identificación de escenarios de riesgo, se identificaron las amenazas que más producen riesgo por

sus condiciones de vulnerabilidad en el municipio, se identificaron algunas medidas de reforestación

realizadas por las autoridades municipales, para contrarrestar eventos que acontecieron en años pasados,

sin embargo se da la necesidad de realizar obras para prevenir y mitigar las amenazas, así disminuyendo

el riesgo efectuando actividades económicas y habitacionales que generarían un eventual desastre. (anexo

x. comparación del EOT con el diagnóstico del municipio de Zipacón )

4.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

En el caso de los incendios forestales y la degradación de tierras es necesario restringir los usos de suelo

para otros fines, así mismo educar a la población en prácticas sostenibles, las medidas que pueden

disminuir la vulnerabilidad son : instalación de hidrantes en las calles, mantener las calles y caminos

aledaños despejados de vehículos y de vegetación, construcción de depósitos de agua de la reubicación

de viviendas e infraestructura localizadas en zonas de alta amenaza, reubicando de manera obligatoria

las viviendas en riesgo. Adecuación funcional de hospitales y de sus vías de acceso para la atención de

víctimas por medio de la expedición de códigos y normas de construcción para reducir la vulnerabilidad

física, es necesario intervenir las cuencas hidrográficas degradadas, con el fin de evitar la erosión,

inestabilidad.

Escenario(s) de riesgo

en el cual interviene la

acción:

Incendio forestal

Degradación de

tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

4.3.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo

La población que se

encuentra en riesgo alto y

medio, ya sea del casco

Lugar de aplicación:

Las veredas San Cayetano, Goteras y Laguna

Verde se encuentran en una zona de riesgo alto y

muy alto.

Plazo:

(periodo en

años) seis años

Page 150: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

149

urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Para realizar la zonificación por incendio forestal.

En la parte alta del municipio es donde se

encuentran las áreas de protección ambiental. La

vereda El Chuscal, los sectores de El Chuscal,

Puerto Rico, Pueblo Viejo, Rincón Santo para

región fría y templada, Cartagena y Laguna Verde

son las zonas donde encuentran la mayor cantidad

de cultivos y asentamientos urbanos.

4.3.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

4.3.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

La realización de las obras estructurales recomendadas para las condiciones definidas en el municipio,

con el fin de evitar los eventos que se pueden prevenir en el municipio, reforzando a la población en

materia de vulnerabilidad de todo tipo, con estas medidas también se reduce la contaminación ambiental

presente en el municipio.

4.3.7. INDICADORES

Número de obras realizadas, contempladas, la inversión realizada por la entidad municipal.

4.3.8. COSTO ESTIMADO

Es necesario la recomendación de un ingeniero civil, ambiental y forestal, depende del número de obras

a ejecutar.

ACCIÓN 4.4

Adquisición de predios para restauración y conservación de cobertura vegetal, ecosistemas

boscosos, zonas de recargas hídricas y microcuencas.

4.4.1. OBJETIVOS

General: inferir en las zonas de restauración y conservación, ecosistemas boscosos y las zonas de recarga

hídrica con el fin de adquirir predios de importancia ecológica, con el fin de proteger estas zonas o

restaurarlas.

Específicos: designar las acciones de conservación de zonas de importancia ecológica, especialmente en

los cerros cubiertos de bosque nativo y nacederos y zonas de recarga hídrica.

4.4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El municipio tiene una gran oferta hídrica, así como de zonas protegidas y ecosistemas que favorecen las

actividades de la agricultura por tener tres diferentes tipos de piso térmico, con diferentes formas de

cultivos, la conservación de zonas de valor ecológico es de vital importancia. La parte del casco urbano

y su zona suburbana son las más pobladas en el municipio, han acontecido eventos por su cercanía al

cerro de la virgen del amor hermoso, e inundaciones en la zona suburbana y sur por los desbordamientos,

las quebradas La Adobera, Agua Regada, el Zurrón y el río Apulo por esta razón se requiere realizar la

conservación de esos ecosistemas. Como propuesta planteada esta la delimitación de zonas de protección

ambiental que se constituyen en su mayoría en la parte alta del municipio donde hay un riesgo alto de un

evento. El Cerro de Manjui se define en el Plan de Manejo del área protegida adoptado a partir de la

Resolución 1596 de 2006 como medida de prevención al riesgo. Se realiza una visita técnica de miembros

de la CAR al Cerro de la Virgen del Amor Hermoso, por tener antecedentes en materia de remoción en

masa.

Page 151: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

150

4.4.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Por medio de los organismos municipales se gestionara la adquisición de predios que tengan importancia

ecológica, con el fin de protegerlos de la tala, de proteger sus quebradas y zonas de recarga hídrica, para

evitar un desabastecimiento durante la época de sequía, también se protegerá de la contaminación por

parte de los residuos sólidos, la construcción y explotación de los cerros, la degradación de tierras como

consecuencia de las actividades realizadas en la zona trae consecuencias irreversibles al ecosistema como

la sequía que incrementa el riesgo de incendio forestal lo que puede afectar económicamente a la

población. Los eventos de remoción en masa deterioran la vegetación y fuentes de agua. la conservación

de zonas de valor ecológico es de vital importancia, por lo que es necesario la protección, conservación

y restauración, protegerlos ayuda a evitar los eventos adversos

Escenario(s) de riesgo en el cual

interviene la acción:

Incendio forestal

Remoción en masa

Sismo

Inundación

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al

cual corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

4.4.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

La población que se

encuentra en riesgo alto y

medio, ya sea del casco

urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

Se identificó que la parte alta, baja y algunas

partes del centro del municipio son los más

afectados por todos los escenarios identificados,

en mayor o menor proporcionen las respectivas

zonas contempladas.

Plazo: (periodo en

años) seis años

4.4.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

4.4.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

La realización de las acciones depende de la manera en que la alcaldía apoye con políticas administrativas

la delimitación, así como normas a favor de la restauración y protección, se espera que con estas acciones

se mitiguen y prevengan eventos adversos por medio de las zonas de protección y alto valor ecosistémica

y ecológico.

4.4.7. INDICADORES

Numero de Predios adquiridos para restauración y conservación de cobertura vegetal y zonas de recarga

hídrica.

4.4.8. COSTO ESTIMADO

Es necesario la recomendación de un ingeniero civil, ambiental y forestal, depende del número de obras

a ejecutar.

Page 152: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

151

ACCIÓN 4.5

Reubicación de la población que se encuentra asentada en zonas de riesgo alto no mitigable.

4.5.1. OBJETIVOS

General: establecer la reubicación por proyectos de vivienda de intereses social, familias con viviendas

asentadas en zonas de riesgo alto no mitigables, con el fin de conservar la integridad y bienes materiales

que pueden estar seriamente comprometidos.

Específicos: indicar la inclusión de los programas de vivienda VIP a la población que necesita ser

reubicada de las zonas que presentan alto riesgo no mitigable.

4.5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio se determinó que las áreas en condición de riesgo alto se encuentran en la partea alta del

municipio del casco urbano, El Ocaso, La Capilla y La Cabaña. Se diseñó una medida de mitigación que

consiste en la proyección de vivienda de interés social donde se realizó una delimitación de cuatro

hectáreas como suelo de expansión. Sin embargo no se adelantan obras, así como la definición del plan

de manejo del área protegida adoptado a partir de la Resolución 1596 de 2006 como medida de

prevención al riesgo para El Cerro de Manjui y la realización de una visita técnica de miembros de la

CAR al Cerro de la Virgen del Amor Hermoso por acontecimientos pasados en materia de remoción en

masa.

4.5.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Es necesario realizar un censo y una evaluación de las familias que más afectadas estén y que tengan más

riesgo de perder sus bienes materiales y sus vidas, a estas familias se les dará prioridad y serán

beneficiadas, se debe evaluar la infraestructura en riesgo no mitigables para llegar a una conciliación con

las familias afectadas. Se evidencia que se delimito hectáreas como suelo de expansión urbana en la parte

del casco urbano, El Ocaso, La Capilla y La Cabaña como medida de mitigación al riesgo de

asentamientos inadecuados. Como propuesta planteada esta la delimitación de zonas de protección

ambiental que se constituyen en su mayoría en la parte alta del municipio donde hay un riesgo alto de un

evento, así como el trazado vial en todo el municipio.

Escenario(s) de riesgo

en el cual interviene la

acción:

Incendio forestal

Remoción en masa

Inundación

Degradación de

tierras

Sismo

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

4.5.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

La población que se encuentra en

riesgo alto y medio, ya sea del

casco urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

Se identificó que la parte alta, baja y algunas

partes del centro del municipio son los más

afectados por todos los escenarios

identificados, en mayor o menor proporcionen

las respectivas zonas contempladas

Plazo:(periodo

en años) seis

años

4.5.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de acción comunal.

Page 153: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

152

Coordinación interinstitucional requerida

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Licitación adquirida para la

construcción.

4.5.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

La realización de las acciones dependen de la manera en que la alcaldía apoye con políticas

administrativas la delimitación, así como normas a favor dela construcción consiente sin riesgo para las

viviendas de interés social, disponiendo de las viviendas en riesgo para proteger esa zona y prevenir el

riesgo no mitigable.

4.5.7. INDICADORES

Numero de predios adquiridos para restauración y conservación de cobertura vegetal y zonas de recarga

hídrica.

4.5.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 4.6

Conformación del cuerpo de bomberos del municipio con todos los elementos de operación.

4.6.1. OBJETIVOS

General: planear la conformación del cuerpo de bomberos municipales de Zipacón.

Específico: designar la creación del cuerpo de bomberos de Zipacón, dotándolos de la maquinaria y las

herramientas especializadas para su desempeño óptimo.

4.6.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La deficiencia de recursos en el municipio, aumenta la vulnerabilidad la creación del cuerpo de bomberos

municipales, reduce el riesgo, cuando hay una emergencia hay que recurrir a los bomberos pertenecientes

al municipio vecino de Facatativá, lo que genera una dependencia de su disponibilidad y del tiempo de

desplazamiento entre ambos municipios, esto retrasa la atención de los desastres y genera molestias

dentro de la población de Zipacón.

4.6.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Por medio de la entidad municipal y la gobernación de Cundinamarca, se gestionará la creación del

cuerpo de bomberos municipales de Zipacón, donde tendrán su propia sede, máquinas y herramientas

óptimas para sus labores y estarán atentos y dispuestos a responder ágil y eficientemente a las

emergencias que se presenten en el municipio.

Escenario(s) de riesgo en

el cual interviene la

acción:

Incendio forestal

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

4.6.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Page 154: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

153

Población objetivo:

La población que se encuentra en riesgo alto

y medio, ya sea del casco urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

El lugar donde se ubicaría el

cuerpo de bomberos es el casco

urbano.

Plazo:

(periodo en

años) seis años

4.6.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, gobernación de Cundinamarca.

4.6.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Los bomberos deben ser residentes del municipio, capacitados por la defensa civil, lo que proporcionaría

facilidad para atender los eventos.

4.6.7. INDICADORES

Número de emergencias atendidas y recursos que se le otorguen al puesto de bomberos.

4.6.8. COSTO ESTIMADO

Es necesario realizar un inventario de los recursos a adquirir.

ACCIÓN 4.7

Capacitación en tecnologías de producción agropecuaria sostenible

4.7.1. OBJETIVOS

General: planear la capacitación a los agricultores del municipio, sobre temas de producción

agropecuaria sostenible, y desarrollar proyectos productivos sostenibles piloto dentro del municipio.

Específicos: conceptuar en temáticas de producción agraria sostenible al campesinado presente el

municipio, y apoyarlos logística y económicamente en los proyectos de esta índole que ellos estén

dispuestos a desarrollar.

4.7.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En vista de que en el municipio la degradación de tierras es un problema importante por la explotación

de los recursos naturales como principal fuente de la economía en el municipio el clima beneficia la

explotación sin embargo causa consecuencias como la expansión de la frontera agrícola, se propone

adoptar modelos productivos que sean sostenibles, acción a la cual el municipio no puede ser ajeno, de

aquí la necesidad de apoyar al campesinado y proteger los ecosistemas y zonas de importancia ecológica

dentro del municipio, al desarrollar actividades ambientalmente amigables y sostenibles, se puede gozar

de una economía interna fuerte que respeta el ambiente y evita eventos adversos.

4.7.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

El fin de la acción es reducir la degradación de tierras y disminuir el consumo de fertilizantes. Es claro

que para lograr la sostenibilidad en los sistemas de producción agrícola, se debe no sólo maximizar el

aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, sino que el producto de su transformación, la

biomasa, se debe suministrar como combustible para las interacciones tróficas esenciales que se necesitan

para mantener otras funciones del agro-ecosistema se requiere que las pérdidas de nutrientes en el

sistema, se reduzcan al mínimo, favoreciendo y fortaleciendo mecanismos que permitan lo más posible

el reciclaje de nutrientes dentro del sistema.

Escenario(s) de riesgo en

el cual interviene la

acción:

Incendio forestal

Remoción en masa

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Page 155: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

154

Sismo

Inundación

Degradación de tierras

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

4.7.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

La población que se encuentra en

riesgo alto y medio, ya sea del

casco urbano, las zonas

suburbanas y rurales.

Lugar de aplicación:

La principal fuente de economía del

municipio corresponde a la agricultura.

Las principales zonas de cultivo

corresponden a la parte alta y baja del

municipio.

Plazo: (periodo en

años) seis años

4.7.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social, CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Ministerio de ambiente.

4.7.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

La aceptación de los campesinos al cambio realizado por medio de capacitaciones en expertos del tema,

la disminución del grado de contaminación en cuerpos de agua y suelo, la afectación económica positiva

en el municipio.

4.7.7. INDICADORES

Caracterización y control de la calidad del agua y del suelo en puntos identificados como contaminados

para determinar la mejora de las características de la calidad del agua.

4.7.8. COSTO ESTIMADO

Se requiere de un estudio de las nuevas condiciones con los recursos necesarios, se requiere un

ingeniero ambiental y forestal.

PROGRAMA 5. Respuesta y atención

5.1 Cooperación intermunicipal de organismos de socorro para generar redes de atención de

emergencias.

5.2 Formular la estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE

5.3 Dotación de equipos para los organismos de socorro municipales (vehículos, equipos de

comunicación y rescate)

5.4 Identificación y designación de sitios para albergue y rutas de evacuación.

5.5 Gestionar el mejoramiento de la planta física y tecnológica del puesto de salud municipal

5.6 Designar un lugar que sirva como depósito de ayudas humanitarias.

ACCIÓN 5.1

Cooperación intermunicipal de organismos de socorro para generar redes de atención de

emergencias.

5.1.1. OBJETIVOS

General: Crear una asociación de municipios vecinos que cooperen en atención de desastres.

Page 156: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

155

Específico: Gestionar mediante los CMRGD de los municipios vecinos, un sistema de cooperación

intermunicipal para la atención de desastres.

5.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La cooperación entre municipios vecinos es de vital importancia, pues en la ocurrencia de un desastre de

grandes proporciones, muchas veces los recursos propios son insuficientes, por ello hay que recurrir a la

ayuda externa y muchas veces esta ayuda se ve limitada y no brinda el apoyo esperado, de aquí la

necesidad de crear vínculos de cooperación que no se vea limitada y se pueda prestar la ayuda

intermunicipal deseada para la óptima atención de desastres.

5.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Por medio de los CMGRD de cada municipio vecino interesado en cooperar, se gestionará la creación

del sistema intermunicipal de cooperación en desastres, los cuales prestaran apoyo técnico y logístico

para la oportuna y óptima atención de desastres en el municipio que lo presente.

Escenario(s) de riesgo en el cual

interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

5.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Los municipios más cercanos.

Lugar de aplicación:

Municipio de Zipacón y municipios

vecinos.

Plazo: (periodo en

años) cuatro años

5.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Alcaldía de municipios vecinos interesados en cooperar, Gobernación de

Cundinamarca.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

5.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Cooperación en ejecución con mínimo 3 municipios vecinos para la atención de desastres.

5.1.7. INDICADORES

Número de convenios gestionados y en ejecución con municipios vecinos para cooperación en atención

de emergencias.

5.1.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 5.2

Formular la estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE

5.2.1. OBJETIVOS

General: Formular la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias EMRE como herramienta

complementaria de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.

Page 157: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

156

Específico: Apoyar por medio de la creación de la EMRE, las acciones, planes y programas destinados

a la atención y prevención de desastres en el municipio.

5.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A razón de la carencia de documentos formales para la respuesta de emergencia en el municipio, se cree

necesario la formulación de La Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias - EMRE, para que

constituya un instrumento complementario a los elementos de planificación territorial, orientada a reducir

la afectación de las comunidades, los bienes y el ambiente, frente a los escenarios de riesgo, en el

propósito de asegurar la calidad en la prestación del servicio institucional, enmarcado dentro de la Ley

1523 de 2012.

5.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La EMRE, implica organizar las personas, los recursos y los esfuerzos públicos, privados y comunitarios

ante posibles emergencias y se elabora para superar de forma eficiente y rápida una situación de

emergencia o desastre con el mínimo impacto posible para la población e infraestructura afectada.

Esta estrategia, será concebida como una acción de preparación para la respuesta que se centra

principalmente en la optimización de la prestación de servicios básicos durante la respuesta como

accesibilidad y transporte, comunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y

saneamiento básico, búsqueda y rescate.

Escenario(s) de riesgo en el cual

interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

5.2.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Toda la población Zipacón.

Lugar de aplicación: Municipio de

Zipacón, Cundinamarca Plazo: (periodo en

años) seis años

5.2.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos,

Secretaria de Desarrollo Económico y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social. CGMRD, juntas de acción

comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Formulación y ejecución de la EMRE.

7. INDICADORES

Una (1) estrategia formulada y en ejecución.

8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 158: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

157

ACCIÓN 5.3

Dotación de equipos para los organismos de socorro municipales (vehículos, equipos de

comunicación y rescate)

5.3.1. OBJETIVOS

General: Dotar a los organismos de rescate municipales, de herramientas y equipos de buena calidad,

que respondan eficientemente a las exigencias que presentan las situaciones de desastre.

Específico: Gestionar la consecución de herramientas y equipos que respondan eficientemente a las

situaciones de riesgo y desastre.

5.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Todos los organismos designados a la ayuda en la respuesta de emergencias deben estar equipados de

forma que puedan responder a estos sucesos eficientemente, para ello se necesita contar con buenas

herramientas y equipos para la atención de estas situaciones, esta acción va ligada a la creación del cuerpo

de bomberos municipales, por ello se podría decir que son acciones compatibles y dependientes una de

otra.

5.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

EL CMGRD gestionara la consecución de estas herramientas y equipos, con ayuda de los organismos de

rescate y atención de desastres, se hará la cotización pertinente de las herramientas y equipos solicitados,

esto ayudara a crear confianza en los miembros de estos organismos y dentro de la población que requiere

de sus servicios, además optimizara la respuesta a emergencias.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

5.3.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Organismos encargados en la ayuda

de respuestas en emergencias

Lugar de aplicación: Municipio de Zipacón,

Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años): cuatro años

5.3.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos,

CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de

Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Dotación a cuerpos de rescate municipales, de herramientas y equipos necesarios para la atención de

desastres y emergencias.

7. INDICADORES

Número de equipos y herramientas adquiridas para dotación de organismos de socorro municipales.

8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 159: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

158

ACCIÓN 5.4

Identificación y designación de sitios para albergue y rutas de evacuación.

5.4.1. OBJETIVOS

General: Identificar los sitios dentro del municipio, que sean adecuados para albergar a los damnificados

de un posible desastre en gran escala.

Específico: Designar los sitios más adecuados para la atención de personas que serían afectadas por

efecto de un desastre de gran escala.

5.4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el caso de ocurrencia de un desastre de grandes proporciones, es necesario tener conocimientos de

antemano sobre los sitios de los cuales se puedan disponer para una atención eficiente y resguardo de los

damnificados.

5.4.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

EL CMGRD identificara y designara los sitios que sean propicios para acoger a las personas que se vean

afectadas drásticamente por la ocurrencia de un desastre en gran proporción, estos sitios estarán

destinados a tender y dar refugio a la población en condición de vulnerabilidad y riesgo por efecto de

estos desastres.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

5.4.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Toda la

población de Zipacón. Lugar de aplicación:

Municipio de Zipacón, Cundinamarca Plazo: (periodo en

años) seis años

5.4.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos,

Sectaria de Desarrollo Social, CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

5.4.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Identificación y designación de los sitios de atención y refugio para damnificados.

5.4.7. INDICADORES

Número de sitios identificados y dispuestos para albergue de damnificados.

5.4.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

Page 160: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

159

ACCIÓN 5.5

Gestionar el mejoramiento de la planta física y tecnológica del puesto de salud municipal

5.5.1. OBJETIVOS

General: Mejorar la planta física del centro de salud municipal, logrando así una mayor cobertura de

atención de damnificados por eventos desastrosos en el municipio.

Específico: Dotar de nuevos equipos y mejorar la planta física del centro de salud municipal, para que

sea capaz de atender a los damnificados en el evento de un desastre.

5.5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los centros de salud con los que cuenta el municipio se encuentran en un estado que no es el conveniente

para la atención masiva de afectados por un desastre, de aquí la necesidad de mejorar su planta física,

equipos y aumentar personal; al ser instituciones que intervienen directamente en la atención de

desastres, deben tener una infraestructura en óptimas condiciones, que sea capaz de atender

eficientemente a los damnificados.

5.5.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La administración municipal con ayuda e intervención de la gobernación de Cundinamarca, gestionara

los recursos necesarios para mejorar la planta física y dotar de quipos nuevos al centro de salud

municipal.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

5.5.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Los centros de atención

médica.

Lugar de aplicación: Vereda el Ocaso y Cabecera

municipal, Zipacón.

Plazo: (periodo en

años) seis años

5.5.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación.

Coordinación interinstitucional requerida: Gobernación de Cundinamarca, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

5.5.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Entrega de planta física e instrumentación mejorada del centro de salud municipal.

5.5.7. INDICADORES

Número y tipo de mejoramientos de la planta física y tecnológica del puesto de salud municipal.

5.5.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

ACCIÓN 5.6

Page 161: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

160

Designar un lugar que sirva como depósito de ayudas humanitarias.

5.6.1. OBJETIVOS

General: Designar y Disponer de un lugar de acopio para ayudas humanitarias dentro del municipio.

Específico: Adecuar el sitio de acopio de tal modo que las ayudas humanitarias no sufran deterioro y se

mantengan en las mejores condiciones para su entrega a los damnificados.

5.6.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el caso de un eventual desastre dentro del municipio, es necesario disponer de un lugar que tenga las

características necesarias para depositar ayudas humanitarias, mientras estas son entregadas; esta

necesidad es primordial, pues será el sustento inmediato de varias familias que han perdido sus bienes y

las ayudas deben estar en perfecto estado de conservación.

5.6.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La administración municipal y el PGMR designará el o los lugares que sean propicios para acopiar las

ayudas humanitarias que serán entregadas a las personas que se vean afectadas drásticamente por la

ocurrencia de un desastre en gran proporción, estas ayudas deben estar en perfecto estado de

conservación para beneficiar a la población en condición de vulnerabilidad y riesgo por efecto de estos

desastres.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

5.6.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

Toda la población Zipacón Lugar de aplicación:

Cabecera municipal, Zipacón. Plazo: (periodo en años)

un año.

5.6.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, CGMRD, juntas de

acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: Gobernación de Cundinamarca y Defensa Civil.

5.6.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Entrega oportuna y controlada de ayudas humanitarias en perfecto estado a la comunidad afectada por

desastres.

5.6.7. INDICADORES

Entrega oportuna y controlada de ayudas humanitarias en perfecto estado a la comunidad afectada por

desastres.

5.6.8. COSTO ESTIMADO

Depende de las condiciones del contrato y el tiempo (época) en que este sea desarrollado.

PROGRAMA 6. Reducción del riesgo futuro con medidas preventivas.

Page 162: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

161

6.1 Vigilancia, intervención y control por parte de las autoridades para evitar la ocupación y/o

reasentamiento en zonas de riesgo.

6.2 Divulgación y promoción de normas de uso de suelo, urbanismo y construcción.

6.3

Creación, adopción y ejecución de políticas de control de deforestación, desperdicio de agua,

uso del suelo y contaminación ambiental, con medidas sancionatorias de tipo económica y

penal para quien las incumpla.

ACCIÓN 6.1

Vigilancia, intervención y control por parte de las autoridades para evitar la ocupación y/o

reasentamiento en zonas de riesgo.

6.1.1. OBJETIVOS

General: Crear un organismo de control en el cual estén involucradas las autoridades y grupos de

veeduría ciudadanas.

Específico: Establecer por medio de vigilancia, intervención y control de este organismo la ocupación

y/o reasentamiento en zonas de riesgo.

6.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para prevenir y/o los desastres y la reincidencia de ellos, es necesario fortalecer el organismo de control

municipal destinado con el fin de la gestión del riesgo ya que actualmente el organismo no tiene unas

funciones definidas, ni participantes activos, que intervenga en todos los niveles de autoridad, desde el

alcalde hasta el ciudadano del común, este organismo vigilara, controlara y evitara el reasentamiento en

zonas de riesgo o zonas donde ya hubo un desastre.

6.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La admón. Municipal y el CMGRD, junto con ciudadanos voluntarios, conformaran un organismo de

control que intervenga para evitar la ocupación y/o reasentamiento en zonas de riesgo, evitando así que

se generen desastres o que reincidan.

Escenario(s) de riesgo en el cual

interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

6.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

Toda la población Zipacón

Lugar de aplicación:

Municipio de Zipacón, Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) seis años

6.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, CGMRD, juntas de

acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

Inspección de Policía, Secretaria de planeación y Secretaria de gobierno.

6.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Page 163: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

162

Acciones que eviten el reasentamiento de población en zonas de riesgo o donde ya sucedió un desastre.

6.1.7. INDICADORES

Número de grupos de vigilancia ciudadana conformados para vigilancia y veeduría.

6.1.8. COSTO ESTIMADO

0 (cooperación con la inspección de policía, secretaria de planeación, secretaría de gobierno, CMGRD).

ACCIÓN 6.2

Divulgación y promoción de normas de uso de suelo, urbanismo y construcción.

6.2.1. OBJETIVOS

General: Proponer nuevas normas de uso de suelo, urbanismo y construcción en torno a la gestión del

riesgo para ser adoptadas en el EOT.

Específico: Informar a la población de Zipacón sobre las normas adoptadas en el EOT acerca del tema,

para que tengan conocimiento y eviten caer en infracciones y ocupación de zonas en riesgo.

6.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Muchas de las infracciones urbanísticas y ocupación de zonas en vulnerabilidad o riesgo, han sido por

ignorancia de las normas de uso de suelo, urbanismo y construcción, a partir de ello se crea la infracción

y es obligación de la administración municipal, es necesario divulgar y educar a la comunidad sobre esta

temática, para evitar que dichas infracciones y problemáticas se repitan.

6.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La administración municipal debe educar a la comunidad y divulgar las normas de uso del suelo y

urbanismo, esto se hará mediante talleres comunitarios y se incluirá en la educación de gestión del riesgo.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

6.2.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

Toda la población Zipacón

Lugar de aplicación:

Municipio de Zipacón, Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) seis años

6.2.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos,

Secretaria de Desarrollo Económico y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social, CGMRD, juntas de acción

comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos,

Defensa Civil.

6.2.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Page 164: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

163

Población educada en cuanto a esta temática, que difunda la información y eduque a más población de

la que es educada por la admón. municipal, alcanzando así un porcentaje alto de comunidad educada en

el tema tratado.

6.2.7. INDICADORES

Dos (2) reuniones semestrales por vereda y zona urbana para divulgación de normas de uso de suelo.

6.2.8. COSTO ESTIMADO

0 (Función de Obras Publicas y Planeación).

ACCIÓN 6.3

Creación, adopción y ejecución de políticas de control de deforestación, desperdicio de agua, uso

del suelo y contaminación ambiental, con medidas sancionatorias de tipo económica y penal para

quien las incumpla.

6.3.1. OBJETIVOS

General: Adoptar políticas municipales de control y penalización por uso indebido de recursos naturales.

Específico: Sancionar a las personas que incurran en uso inadecuado de recursos naturales y/o provoquen

desastres.

6.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La falta de conciencia ambiental y la práctica de actividades económicas generan contaminación en las

fuentes de agua y el suelo. Lo que genera más riesgo en zonas vulnerables del municipio los desastres

son producto del uso inadecuado de los recursos naturales, esto sucede por la debilidad de las políticas y

leyes del municipio en cuanto a esta temática, las blandas amonestaciones producen la mentalidad errada

de que al incurrir en estas prácticas nocivas no serán castigados.

6.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

La administración municipal y el CMGRD, formularan las políticas de intervención y amonestación de

personas que incurran en faltas contra el ambiente y/o provoquen desastres producto de sus prácticas,

estas amonestaciones serán de carácter económico y dependiendo de la gravedad serán judicializadas.

Escenario(s) de riesgo

en el cual interviene la

acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de

tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

6.3.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo:

Toda la población Zipacón

Lugar de aplicación:

Municipio de Zipacón, Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) seis años

6.3.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos,

Secretaria de Desarrollo Económico y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social, CGMRD, juntas de acción

comunal.

Coordinación interinstitucional requerida:

CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

Page 165: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

164

6.3.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Fortalecimiento de las políticas de protección ambiental dentro del municipio, logrando así amonestar

con rigurosidad a todos aquellos que incurran en faltas contra el ambiente y/o produzcan desastres.

6.3.7. INDICADORES

Numero de políticas adoptadas y ejecutadas para control ambiental.

6.3.8. COSTO ESTIMADO

0 (Función de Obras Publicas y Planeación).

PROGRAMA 7. Acción financiera

7.1 Fortalecimiento de los recursos del fondo municipal de la gestión del riesgo de desastres

ACCIÓN 7.1

Fortalecimiento de los recursos del fondo municipal de la gestión del riesgo de desastres

7.1.1. OBJETIVOS

General: Gestionar recursos para el fortalecimiento del fondo municipal para la gestión del riesgo de

desastres.

Específico: Fortalecer y aumentar los fondos municipales para la atención y prevención de desastres.

7.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de la gestión del riesgo es necesario contar con fondos municipales especialmente dirigidos a la

atención y prevención de desastres, los cuales deben ser destinados para el sustento de proyectos y de

especial manera para atender estos sucesos, pues como ente territorial y como fuente presupuestal es

importante fortalecer dichos fondos, para que en caso de ocurrencia de un evento catastrófico, se puedan

suplir por lo menos las necesidades básicas.

7.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Se gestionaran los recursos ante entidades Gubernamentales y de Gestión de riesgo, lo cual ayudará a

tener una mejor operación municipal ante la ocurrencia y/o prevención de un desastre.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Sistemas de Información.

7.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Toda la

población Zipacón.

Lugar de aplicación: Municipio de

Zipacón, Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) tres años

7.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora: Alcaldía de Zipacón, Gobernación de Cundinamarca,

Secretaria de Planeación, Secretaria de Desarrollo Económico y Agrario, Sectaria de Desarrollo

Social. CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación.

Page 166: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

165

7.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Fortalecimiento de las políticas de protección ambiental dentro del municipio, logrando así amonestar

con rigurosidad a todos aquellos que incurran en faltas contra el ambiente y/o produzcan desastres.

7.1.7. INDICADORES

Cantidad de recursos destinados al fondo y sus subcuentas.

7.1.8. COSTO ESTIMADO

Depende de donde se gestionen los recursos para fortalecer el fondo.

PROGRAMA 8. Medidas para la recuperación

8.1 Identificación, priorización y censo de familia más afectadas para que reciban ayuda oportuna

y recursos.

8.2 Atención médica y psicológica intensiva para las victimas más afectadas por el (los)

desastre(s).

8.3 Entrega de ayudas humanitarias, supervisada y controlada por parte de organismos de control.

ACCIÓN 8.1

Identificación, priorización y censo de familia más afectadas para que reciban ayuda oportuna y

recursos.

8.1.1. OBJETIVOS

General: identificar a las familias y el número de integrantes de las mismas, que han sido afectados por

el/los desastres ocurridos, para que sean beneficiarios de ayudas humanitarias.

Específico: establecer censos a las familias víctimas de los desastres y conformar una base de datos para

poder ayudarlos.

8.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el evento de un desastre, parte fundamental de la recuperación es evaluar, identificar y censar a las

familias damnificadas, para evaluar las condiciones en las que se encuentran, para poder hacer un

estimado total de las ayudas necesarias dependiendo del número de miembros que han sido afectados y

poder cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestido y atención médica.

8.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

El CMGRD delegara personal para efectuar la evaluación de familias y sus miembros afectados por el

(los) desastre (s) para que en el evento de este se pueda concretar cifras verídicas y con ello estimar la

cantidad de ayudas que se entregaran a las familias en especial a cada uno de sus integrantes.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Fortalecimiento del recurso humano

Sistemas de Información.

Page 167: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

166

8.1.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Toda la población Zipacón.

Lugar de aplicación: Municipio

de Zipacón, Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) seis años

8.1.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico

y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social, CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

8.1.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Censo y estadística de número de familias y sus integrantes que han sido damnificados, con ello un

consolidado de costos y cotización para consecución de ayudas humanitarias.

8.1.7. INDICADORES

Número de familias censadas e identificadas y estimativas de la cantidad y costo de ayudas humanitarias

necesitadas.

8.1.8. COSTO ESTIMADO

0 de esto se encarga la administración municipal, gobernación, cuerpos de rescate y entes de control.

ACCIÓN 8.2

Atención médica y psicológica intensiva para las victimas más afectadas por el (los) desastre(s).

8.2.1. OBJETIVOS

General: producir la confianza y mejorar la calidad de vida de los damnificados, por medio de atención

médica y psicológica.

Específico: organizar la prestación de atención médica y psicológica priorizada a las victimas más

delicadas y afectadas por el desastre ocurrido.

8.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el evento de un desastre, parte fundamental de la recuperación es la entrega de ayudas humanitarias,

lastimosamente muchas veces personas inescrupulosas se hacen pasar por damnificados para recibir

ayudas y dejar desamparados a los verdaderamente damnificados, para evitar esto se pedirá la ayuda e

intervención directa de los órganos de control, para que supervisen la entrega de ayudas y se den garantías

a los afectados.

8.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Los entes de control delegaran personal especializado para efectuar la supervisión y control pertinente a

la entrega de ayudas a damnificados, utilizando como base el censo e identificación de familias que se

efectuó cuando recién sucedió el desastre.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Fortalecimiento del recurso humano

Sistemas de Información.

Page 168: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

167

8.2.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Población objetivo: Toda la población Zipacón.

Lugar de aplicación: Municipio de Zipacón,

Cundinamarca

Plazo: (periodo en años) seis años

8.2.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo

Económico y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social, CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

8.2.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Entrega de ayudas al 100% de los damnificados que realmente se han visto afectados por el desastre.

8.2.7. INDICADORES

100% de entregas de ayudas humanitarias supervisadas

8. COSTO ESTIMADO

0 de esto se encarga la administración municipal, gobernación, cuerpos de rescate y entes de control.

ACCIÓN 8.3

Entrega de ayudas humanitarias, supervisada y controlada por parte de organismos de control.

8.3.1. OBJETIVOS

General: supervisar y controlar la entrega de ayudas humanitarias a los damnificados por el/los

desastre(s)

Específico: intervenir directamente por medio de entes de control, en la entrega de ayudas humanitarias,

evitando así que se comentan fraudes y se roben o entreguen mal las ayudas.

8.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el evento de un desastre, parte fundamental de la recuperación es evaluar, identificar y censar a las

familias damnificadas, para evaluar las condiciones en las que se encuentran, para poder hacer un

estimado total de las ayudas necesarias dependiendo del número de miembros que han sido afectados y

poder cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestido y atención médica.

8.3.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

El CMGRD delegara personal para efectuar la evaluación de familias y sus miembros afectados por el

(los) desastre (s) para que en el evento de este se pueda concretar cifras verídicas y con ello estimar la

cantidad de ayudas que se entregaran a las familias en especial a cada uno de sus integrantes.

Escenario(s) de riesgo en el

cual interviene la acción:

Remoción en masa

Inundación

Sismo

Incendio forestal

Degradación de tierras

Proceso y/o subproceso de la gestión del riesgo al cual

corresponde la acción:

Conocimiento y reducción del riesgo. Procesos Estratégicos:

Proceso de Planeación.

Proceso de Seguimiento y Evaluación.

Procesos Misionales:

Proceso de caracterización general de escenarios de

riesgo.

Proceso de análisis de riesgo.

Proceso de preparación para la respuesta.

Procesos de apoyo:

Fortalecimiento del recurso humano

Sistemas de Información.

8.3.4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA

Page 169: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

168

Población objetivo: Toda la población Zipacón.

Lugar de aplicación: Municipio

de Zipacón, Cundinamarca

Plazo: (periodo en

años) seis años

8.3.5. RESPONSABLES

Entidad, institución u organización ejecutora:

Alcaldía de Zipacón, Secretaria de Planeación y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo

Económico y Agrario, Sectaria de Desarrollo Social, CGMRD, juntas de acción comunal.

Coordinación interinstitucional requerida: CAR, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Planeación, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil.

8.3.6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS

Censo y estadística de número de familias y sus integrantes que han sido damnificados, con ello un

consolidado de costos y cotización para consecución de ayudas humanitarias.

8.3.7. INDICADORES

Número de familias censadas e identificadas y estimativas de la cantidad y costo de ayudas

humanitarias necesitadas.

8.3.8. COSTO ESTIMADO

0 de esto se encarga la administración municipal, gobernación, cuerpos de rescate y entes de control.

Page 170: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

169

6. CONCLUSIONES

Siguiendo la metodología formulada por la UNGRD se elaboró la propuesta para la formulación

del plan de emergencia del municipio de Zipacón. Para cumplir el objetivo del proyecto se realizó

el análisis situacional del municipio, la caracterización y priorización de los escenarios de riesgo

y la formulación de los planes y acciones, proceso que permitió llegar a las siguientes conclusiones:

Aunque existen políticas del nivel municipal relacionadas con la gestión del riesgo, en el

EOT no se incluye un plan de gestión del riesgo como lo establecen las Leyes 388 de 1997

y 1523 de 2012 expedidas por el gobierno de Colombia. De otro lado, los documentos que

acompañan el EOT del municipio no establecen relación alguna con la prevención y

mitigación del riesgo.

En Zipacón se identificaron, principalmente, cinco escenarios de riesgo: sismo, inundación,

remoción en masa, incendio forestal y degradación de tierras, considerados como los

eventos que, de llegar a ocurrir, generarían mayor impacto sobre la población y el entorno

natural.

Debido a los asentamientos humanos zonas con alto nivel de pendiente, el mal uso de los

suelos, las condiciones climáticas, el regular estado de la infraestructura (vías, acueducto,

escuelas, centros de salud, áreas de producción), el índice de pobreza y la inadecuada

organización de la población, Zipacón ha venido incrementando su vulnerabilidad, frente

a la posible ocurrencia de los eventos considerados en el estudio. Los sectores más

susceptibles a los efectos de estos eventos son las veredas Pueblo Viejo, San Cayetano, El

Ocaso, Paloquemado y la parte alta del Casco Urbano.

Una vez analizados y zonificados las posibles amenazas se pudo establecer que la remoción

en masa es el evento que representa el mayor riesgo de ocurrencia y afectación en el

municipio y que los eventos de inundación, degradación de tierras, incendio forestal y

sismo presentan una probabilidad medio-alta de ocurrencia y, de ocurrir, generarían daños

considerables a la población.

Page 171: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

170

De acuerdo con el mapa de amenaza sísmica en Colombia, elaborado por el Servicio

Geológico Colombiano, se estableció un grado de amenaza media para el municipio de

Zipacón; de igual forma, se consideró que el casco urbano y las veredas Laguna Verde,

San Cayetano, Paloquemado y Cartagena presentan una mayor posibilidad de afectación

ante un sismo por ubicarse en sectores de alta pendiente y terrenos inestables.

Los diversos tipos de viviendas no cumplen con las normas sismo resistentes establecidas

por la ley; de otro lado, no hay un sistema de urbanización que permita una expansión

adecuada de la cabecera municipal. Estas condiciones aumentan el riesgo de la población

que continúa ubicándose en las laderas de las montañas y la ronda de los ríos en práctica

de las actividades económicas efectuadas

A raíz de las principales fuentes económicas del municipio (agricultura y ganadería) el uso

del suelo y la falta de políticas de conservación ambiental, se han generado condiciones

tales como: contaminación de fuentes hídricas, deforestación, mala disposición de los

residuos sólidos y el mal manejo de las aguas residuales.

Se plantearon los programas y las acciones de acuerdo con los recursos que posee el

municipio (instrumentación, personal de ayuda, centros de acopio, presupuestos, etc.), los

escenarios de riesgo y el nivel de amenaza y vulnerabilidad que estos presentan en Zipacón.

De este modo se pudo proponer diversas medidas correctivas y preventivas esperando que

se logren poner en práctica para mejorar el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo

social, económico y ambiental de la población.

El municipio de Zipacón no cuenta con el Plan Local de Emergencias y Contingencias

PLEC y no ha formulado Planes escolares para la gestión de riesgo, tal como se encuentra

estipulado en las políticas municipales. Estableciendo así, que el municipio no se encuentra

preparado para responder ante la ocurrencia de un evento adverso.

Se concluye que por medio de los lineamientos planteados en la guía metodológica de la

UNGRD (Formulación del plan municipal de gestión del riesgo, 2012), se entrega

Page 172: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

171

información sobre: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres,

siendo estos procesos que indican el quehacer general para adelantar el desarrollo

sostenible teniendo en cuenta las condiciones de riesgo actuales y futuras y contribuir a

mejorar la calidad de vida.

Page 173: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

172

7. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados propuestos en esta investigación, se cree necesario adoptar

medidas de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de la componente de gestión del

riesgo en el EOT. Por ello, a continuación, se presentan algunas recomendaciones que permitirán

una mayor coherencia entre el documento vigente y la realidad del municipio:

Es necesario que se realice la revisión del componente riesgo en el EOT tomando como

base la información obtenida en el anexo 6 (Matrices de Riesgo) con el fin de garantizar

un documento que tenga, entres sus enfoques centrales, la incorporación del plan de gestión

de riesgo municipal y así cumplir con la normatividad nacional vigente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización y priorización de escenarios de

riesgo, es importante la implementación inmediata del plan de gestión de riesgo que

contemple como prioridad aumentar la capacidad de respuesta del municipio, ya que, por

la escasez de recursos, la falta de preparación y la poca resiliencia es probable que sufra

grandes daños en la posible ocurrencia de un evento adverso.

La Secretaria de Desarrollo Ambiental Agropecuario en conjunto con la Alcaldía

Municipal deben implementar jornadas de reforestación y charlas informativas e

interactivas acerca del cuidado y la conservación del medio ambiente, que incluyan; el

manejo de los recursos hídricos, el manejo de los residuos sólidos y el uso del suelo para

incentivar a la población a preservar y conservar los recursos naturales, las reservas

forestales, las cuencas y el suelo.

Por medio de la secretaria de planeación se deben crear y desarrollar programas

encaminados al fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura de Zipacón, como la

pavimentación de las vías de acceso al municipio y al área veredal, el material de

construcción de las viviendas, los muros de contención y los diques, entre otros. Haciendo

así énfasis en aquellas áreas ubicadas en franjas de media y alta amenaza ante la ocurrencia

de eventos como sismo, remoción en masa e inundación; de igual forma debe brindar

Page 174: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

173

permanente asistencia y supervisión técnica en aquellos sectores del municipio que

presentan una vulnerabilidad.

Es de vital importancia que la Alcaldía trabajando conjuntamente con la Dirección de

Planeación incorpore programas que permitan realizar la delimitación de las zonas de

expansión urbana y reubicar las viviendas situadas en zona de alto riesgo, o realizar obras

civiles que permitan reducir y/o evitar el riesgo.

Para evitar las quemas en suelo por cambio de cosecha, el uso de fertilizantes que afectan

las propiedades y la tala indiscriminada de árboles para la expansión de la zona agrícola,

es necesario implementar alternativas que sean menos abrasivos con el medio ambiente

como; el control en la tala de árboles y la reforestación obligatoria, el uso de fertilizantes

orgánicos, el cambio de cosecha por medio de maquinaria o trabajo manual.

La empresa de ZIPAGUAS S.A debe realizar una restructuración en su sistema de

recolección de basuras que permita que el servicio pueda ser prestado en todas las veredas

evitando así, la quema de basuras y la mala disposición de los residuos en fuentes hídricas

y alcantarillados.

Se debe crear el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) este

orientado a incluir un grupo de personas de las entidades, instituciones y organizaciones

públicas, privadas y comunitarias, que tenga el criterio y la autoridad para orientar el

desarrollo municipal según las condiciones de riesgo presentes y futuras. Deben cumplir

dentro de sus funciones principales el manejo de la información en cuanto a la situación de

calamidad pública y el retorno a la normalidad, poder asesorar a la Alcaldía acerca de los

temas de la gestión del riesgo, establecer las directrices de planeación, actuación y

seguimiento de la gestión del riesgo.

Page 175: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

174

Se recomienda que la Dirección de Planeación en conjunto con el CMGRD realicen un

seguimiento de evaluación y control de la gestión del riesgo de desastres a nivel municipal,

y de los resultados obtenidos de las políticas de gestión del riesgo adoptadas por Zipacón.

Es necesario que se realicen los mapas de zonificación de riesgo para cada evento, ya que

se encuentran incompletos y los existentes están desactualizados.

Page 176: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

175

8. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía municipal de Zipacón. (2010) Documento técnico, Esquema de Ordenamiento Territorial

Municipio de Zipacón, Cundinamarca.

Amaya J. & Molina W. (2009) Propuesta para la incorporación de la prevención y la reducción de riesgos

en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Zipacón (Cundinamarca) (Tesis

de pregrado) Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Banco de la república en Colombia, (2017). Ordenamiento Territorial Recuperado el 31 de enero de 2018

de:http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Ordenamiento_territorial

Cámara de comercio de Bogotá (2016) Plan de Ordenamiento Territorial Recuperado el 31 de enero de

2018 de: https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/GestionUrbana/Ordenamiento-

territorial/Plande-Ordenamiento-Territorial

Congreso de Colombia Ley N° 388 Ley de Ordenamiento Territorial (julio 18 de 1997) Colombia

Congreso de Colombia Ley N° 1523 Se establece Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(abril 24 de 2012) Colombia

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres [CMGRD], (2016) Plan Municipal de Gestión del

Riesgo de Desastres Municipio de Gachancipá, Cundinamarca

Franco F. (2010) Respuestas y propuestas ante el riesgo de inundación de las ciudades colombianas

Recuperado el 10 de septiembre de 2018 http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n31/n31a11.pdf

Grisales C. & Canesto M (2017) Identificación y análisis de los factores de riesgo en el municipio de Suesca

Cundinamarca para el fortalecimiento del esquema de ordenamiento territorial. (Tesis de

pregrado) Universidad de La Salle.

Grupo INCLAM, (septiembre 15 de 2015) Estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos

de masa, inundación, avenida torrencial e incendios forestales en los municipios de Choachí,

Gutiérrez, Paratebueno Cachipay, Guayabal de Síquima, Quipile y Zipacón en el departamento

de Cundinamarca, Anolaima. Memoria Zipacón. Alcaldía de Zipacón.

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible [MADS] Guía metodológica 1. (2005) Incorporación de la

Prevención y Reducción la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial.

Serie Ambiente y Ordenamiento Territorial.

Necesidades básicas insatisfechas [NBI] (2011). Recuperado el 30 de enero de 2018 de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de- vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Sentencia del río Bogotá (2014) recuperado enero 18 de2018 de: http://www.ideam.gov.co/web/ocga/

sentencia

Page 177: Propuesta para la formulación del plan de gestión del

176

Vargas R. (2012) Guía metodológica Formulación del plan municipal de gestión del riesgo (versión 1)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD]