6
 PROPUES TA METODOL ÓG ICA DE APRENDIZAJ E-SERVICIO:  Ta l y como c it am o s en el documento im p r e s o q ue ex p lica nuestra p r o p ues t a educa t iva de traba jo con ju nto en tre I nte Red y centros ed uca tivos, os pr opone m os pone r en práctica desde el i nicio de cu rso l a metodología Aprendizaje-Servicio (en adelante APS). La idea no es qu e d esde vuestro centr o cr eéis nue vos espaci os para traba jar en e sta l ínea , serí a e stupen do por otra parte si así surgiese, pero la idea es partir de lo que ya existe, de lo que ya estáis haciendo. En la mayoría de los centros educativos se realizan distintas acciones que, tanto dentro como fuera del centro, están orientadas a la participación de alumnos y alumnas que ofrecen un servicio a la comunidad. Nue stra propue sta es revi sa r toda s esta s acci one s des de la me todol ogí a APS. ¿Qué significa esto? El Aprendizaje-Servicio es una metodología que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la com unidad e n un solo proye cto bien a rticulado, en e l cual l os y las parti cipant es se form an al i m plicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo . El Aprendizaje-Servicio es, pues, una metodología orientada a la educación para la ciudadanía, inspirad a en las pe da gogías activas , y com pa tibl e con otras es trateg ias educa tivas. No representa una novedad en absoluto, sino una combinación de varios elementos ya conocidos : el aprendizaje basado en la experiencia y el servicio a la comunidad. L a n oveda d está en la arti culación de a m bos e lem en tos, la g ran reve lación del A prend izaje-Servi cio, en forma de experiencia vivida, es queaprender, sirve; y servir, enseña 1 .  Desde I nteRed que rem os r ese ñar espe ci al m ente este concepto de “servi r” no ente ndi do desd e e l acto meramente altruista, de simple generosidad o desde el enfoque caritativo-asistencial, sino más bien desde un acto de corr e spo nsa bil idad ciudad ana de implicación con la sociedad de la que formamos parte. Se trata de convertir el entorno y la comunidad en destinatarios directos de la educación. 1 Tapia, Maria Ni eve s, La solidaridad como pedagogía . Ciudad Nueva Editorial. Buenos Aires, 2001

propuesta_aps.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: propuesta_aps.pdf

7/29/2019 propuesta_aps.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuestaapspdf 1/6

 

PROPUESTA METODOLÓGICA

DE APRENDIZAJ E-SERVICIO:

 Tal y como citamos en el documento impreso que explica nuestra propuesta educativa de trabajo conjunto

entre InteRed y centros educativos, os proponemos poner en práctica desde el inicio de curso la

metodología Aprendizaje-Servicio (en adelante APS).

La idea no es que desde vuestro centro creéis nuevos espacios para trabajar en esta línea, sería estupendo

por otra parte si así surgiese, pero la idea es partir de lo que ya existe, de lo que ya estáis haciendo.

En la mayoría de los centros educativos se realizan distintas acciones que, tanto dentro como fuera del

centro, están orientadas a la participación de alumnos y alumnas que ofrecen un servicio a la comunidad.

Nuestra propuesta es revisar todas estas acciones desde la metodología APS.

¿Qué significa esto?

El Aprendizaje-Servicio es una metodología que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la

comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual los y las participantes se forman al implicarse

en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

El Aprendizaje-Servicio es, pues, una metodología orientada a la educación para la ciudadanía,

inspirada en las pedagogías activas, y compatible con otras estrategias educativas. No representa una

novedad en absoluto, sino una combinación de varios elementos ya conocidos: el aprendizaje basado

en la experiencia y el servicio a la comunidad.

La novedad está en la articulación de ambos elementos, la gran revelación del Aprendizaje-Servicio, en

forma de experiencia vivida, es queaprender, sirve; y servir, enseña1. 

Desde InteRed queremos reseñar especialmente este concepto de “servir” no entendido desde el acto

meramente altruista, de simple generosidad o desde el enfoque caritativo-asistencial, sino más bien desde

un acto decorresponsabilidad ciudadanade implicación con la sociedad de la que formamos parte. Se

trata de convertir el entorno y la comunidad en destinatarios directos de la educación.

1 Tapia, Maria Nieves,La solidaridad como pedagogía. Ciudad Nueva Editorial. Buenos Aires, 2001

Page 2: propuesta_aps.pdf

7/29/2019 propuesta_aps.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuestaapspdf 2/6

Un proyecto de aprendizaje-servicio es, en sí mismo, una propuesta de convivencia, y desde ahí es desde

donde os proponemos su inclusión, desde vuestro plan de convivencia, puesto que estimula directamente

las habilidades, capacidades y actitudes fortaleciendo el sentimiento de pertenencia a la sociedad así como

la superación de los egocentrismos y etnocentrismos.

El APS fomenta:

-  “Capacidades para el trabajo en equipo

A través de un proyecto de servicio se desarrollan habilidades para el trabajo en equipo: dialogar,

pactar, ceder, exigir, consensuar...

-  Actitudes pro-sociales y hábitos de convivencia

No sólo por trabajar en grupo, sino también por el hecho de establecer contacto con otros colectivos depersonas adultas, niños y niñas más pequeños, mayores, responsables asociativos, técnicos y

profesionales… se alimentan las actitudes pro-sociales2 como la empatía, la capacidad de comprensión,

el respeto por la diversidad… y se ejercitan los hábitos de convivencia que frecuentemente abandonan o

descuidan en su vida cotidiana: saludar, pedir por favor, dar las gracias, disculparse.

-  Habilidades comunicativas

Puesto que estamos conectando con una necesidad social, cultural o ambiental se está estimulando a

fondo las habilidades comunicativas, la expresión en público, la expresión escrita o la capacidad de

utilizar las nuevas tecnologías para difundir el proyecto y la causa que lo justifica.3”

Para verlo más claramente exponemos variosejemplos.

En primer lugar analicemos uno que nos llega a través deRoser Batlle de la Fundación ESPLAI. 

 J óvenes-guíawww.mataro.cat/temes/joves/document.php 

Este proyecto consiste en que chicos y chicas, de los institutos de secundaria de municipios con alto nivel

de "matrícula viva", reciben una formación específica para acompañar y apoyar a otros chicos y chicas

adolescentes recién llegados de otros países, con el fin de ayudarles en su proceso de integración.

En líneas generales el proyecto surge de la necesidad de acoger y acompañar en un primer momento a

adolescentes y jóvenes de incorporación tardía, que por diversos motivos o factores que aún no han

desarrollado suficiente autonomía para relacionarse y desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad con

la que se integran. Por tanto, como refuerzo a la tarea que ya desarrolla el IES, y el tutor o tutora en

particular con cada joven, la tarea de joven-guía es de una gran utilidad y complementariedad.

2 ROCHE, Robert, Fundamentos psicológicos y pedagógicos del aprendizaje-servicio: la educación a la prosocialidad. Ponenciapresentada en el Seminario Internacional "Educación y servicio comunitario" Buenos Aires, 1997.3 APS y mejora de la convivencia. Congreso Convivencia MEC 2007. Roser Batlle Fundación ESPLAI. Marzo 2007.

Page 3: propuesta_aps.pdf

7/29/2019 propuesta_aps.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuestaapspdf 3/6

El proyecto se centra básicamente en el trabajo en grupo del colectivo de voluntarios y voluntarias a pesar

de que no se descarta poder trabajar individualmente con aquellos chicos y chicas que sea necesario y lo

pidan.

Se llevan a cabo 7 sesiones de formación para jóvenes-guía, donde se abordan diversos contenidos, conmetodologías de dinámica de grupo, debates, talleres... Una vez empieza a llegar el nuevo alumnado, cada

chica o chico extranjero, tendrá un referente en el IES que le acompañará en su proceso.

Los centros educativos participantes en el Proyecto destacan el surgimiento de nuevas actitudes positivas

del alumnado autóctono en relación al alumnado recién llegado.4 

¿Cuál es el servicio? 

  Acompañar a las y los adolescentes migrantes recién llegados para mejorar su integración.

¿Cuáles son los aprendizajes? 

  Conocimientos sobre inmigración, sobre la realidad socioeconómica de las personas inmigrantes,

sobre las diferencias culturales…

  Habilidades y capacidades en la comunicación, expresión de sentimientos, asertividad...

  Vivencia directa de los valores de corresponsabilidad, solidaridad, justicia, dignidad…

Pero no es necesario irse lejos, en vuestros centros ya hay múltiples acciones en la línea del APS, se

trataría entonces de revisarlas y planificar el proceso que vamos a seguir al llevarlas a cabo para que estas

acciones tengan un mayor impacto y consigan realmente “trans-formar” a nuestro alumnado planteando

elementos concretos e importantes que se complementan, articulan y retroalimentan:

FORMACIÓN+ACCIÓN+REFLEXIÓN

 Tal y como os proponemos en el cronograma sugerimos planificar este proceso en el primer trimestre

para poder desarrollarlo después a lo largo de todo el curso escolar:

•  Analizando, en primer lugar, las experiencias que ya estamos realizando en este sentido; y

•  reconvirtiéndolas o adaptándolas, en caso que sea necesario, a esta metodología dando espacio

para la formación previa, la reflexión posterior y el acompañamiento del proceso.

Pongamos un ejemplo: contamos con un grupo de alumnos y alumnas que realiza anualmente un

voluntariado en hospitales. La tarea de revisión convertiría la misma actividad en un proceso en el que se

incluyese formación previa de la experiencia que van a realizar, la reflexión posterior que esta experiencia4 APS y mejora de la convivencia. Congreso Convivencia MEC 2007. Roser Batlle Fundación ESPLAI. Marzo 2007.

Page 4: propuesta_aps.pdf

7/29/2019 propuesta_aps.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuestaapspdf 4/6

les genera y el acompañamiento durante la experiencia para recoger y reorientar los aprendizajes que se

estén generando.

Otras propuestas o tipos de servicio posibles tanto dentro como fuera del centro podrían ser, por ejemplo,

sobre los siguientes temas:

-  Medio ambiente.

  Promoción del ahorro energético

  Reducción de residuos

  Acciones de reciclaje

  Conservación / limpieza del entorno

  Reforestación

  Prevención de ruidos

  Protección de la fauna y flora

   Trazado de itinerarios

  Dinamización de espacios naturales

  Acciones de denuncia y reivindicación

  Difusión y sensibilización…

-  Promoción de la salud.

  Proyectos de sensibilización y difusión de mensajes de salud

  Proyectos para compartir estrategias y hábitos saludables

  Proyectos de apoyo directo a personas con problemas de salud  Proyectos de recolecta de fondos para causas de salud

  Proyectos de denuncia de malas condiciones de vida y salud...

-  Participación ciudadana.

  Promoción del civismo

  Promoción de procesos de participación vecinal

  Información y comunicación

  Educación no formal de ocio y tiempo libre

  Difusión y promoción de la cultura

  Rehabilitación y mejora de vivienda

  Reivindicaciones urbanísticas

  Promoción de la interculturalidad...

-  Patrimonio cultural.

  Conservación del patrimonio

  Recuperación de construcciones de valor histórico

  Difusión y fomento del conocimiento del patrimonio entre la población  Colaboración en proyectos arqueológicos...

Page 5: propuesta_aps.pdf

7/29/2019 propuesta_aps.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuestaapspdf 5/6

 

-  Intercambio generacional.

  Proyectos de recuperación de la historia local, "memoria viva"

  Proyectos de intercambio de ayuda mutua, “banco del tiempo"

  Cooperación en proyectos comunes  Promoción de actividades intergeneracionales y de vida familiar...

-  Ayuda próxima a otras personas.

  Personas con discapacidades físicas

  Personas con discapacidades psíquicas

  Personas con alguna enfermedad

  Personas que han sido víctimas de abusos o violencia

  Personas con problemas de consumo de tóxicos

  Personas con problemas de soledad o aislamiento

  Personas con dificultades socioeconómicas

  Migrantes...

-  Apoyo a la formación.

  Apoyo en las tareas escolares

  Acompañamiento tutorial y orientación en los estudios

  Narración de cuentos

 Dinamización de actividades lúdicas

  Acompañamiento a la integración lingüística...

Lo ideal para la realización de estas actividades sería que toda la comunidad educativa pudiese implicarse

formándose grupos de trabajo en la línea de comunidades de aprendizaje. Y aunque esta sería nuestra

meta podemos comenzar por acciones menos ambiciosas con grupitos de alumnado que por su

motivación o por su pertenencia a una asignatura, taller, etc… quieran formar parte de estos grupos de

APS.

Sería muy rico además poder vincular este proceso a los contenidos curriculares que esté recibiendo elalumnado para dar mayor coherencia y realizar la transferencia de conocimientos.

Se trataría de que el alumnado verdaderamente comprendiese que los aprendizajes que realiza en el centro

no están aislados de la vida real, entendiendo que el aprendizaje es transformador y que ellos y ellas a su

vez pueden y deben, por responsabilidad social, realizar un servicio que transforme, que mejore la vida de

la comunidad, donde se incluye también la suya propia.

Sin más, deseamos que estas experiencias enriquezcan la vida de vuestro centro educativo y que podáis

compartirlas con InteRed y darnos vuestro feedback.

Page 6: propuesta_aps.pdf

7/29/2019 propuesta_aps.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/propuestaapspdf 6/6