Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    1/68

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    2/68

    REFORMA EDUCATIVA EN EL AULA

    Propuesta de Carrera Docente,Parte Acadmicay Tcnico-Administrativa

    Contratista:Jurez y Asociados, Inc.

    Preparado por:Oscar Hugo Lpez Rivas, EFPEM/USAC

    Autor

    Con la participacin y consenso de:Joviel Acevedo Ayala, STEG/ANM

    Eduardo Herrera Cifuentes, STEG/ANMRodrigo Hernndez, STEG/ANMOsvaldo Prez Elas, STEG/ANM

    En el marco de la subvencin con la Escuela de Formacinde Profesores de Enseanza Media

    de la Universidad de San Carlos de Guatemala

    Guatemala, septiembre de 2011

    Este material ha sido elaborado bajo la Orden de Trabajo No. EDH-I-05-05-00033 de la Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional, Misin Guatemala (USAID/G), con Jurez y Asociados: proyecto USAID/Reforma

    Educativa en el Aula, y en apoyo al Convenio de donacin de objetivo estratgico No. 520-0436.7, Inversin Social:personas ms sanas y con mejor nivel de educacin.

    Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de

    los Estados Unidos de Amrica.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    3/68

    Agradecimientos:

    Por su aporte para la construccin de esta propuesta.

    Angela Hori Herrera

    Percy Rodolfo Mndez

    Heriberto Cano Arreaga

    Raquel Montenegro

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    4/68

    ndice

    Resumen Ejecutivo .......................................................................................................... .................................................... 4Presentacin ...........................................................................................................................................................................5

    1. Antecedentes de la profesin docente en Guatemala ............................................................................. 72. Justificacin de la creacin de la Carrera Docente en Guatemala ....................................................93. El desarrollo profesional docente entendido dentro del marco de la presente

    propuesta. ............................................................................................... ...........................................................................104. Aspectos generales de la Carrera Docente ................................................................................................19

    Definicin de Carrera Docente ................................................................................................... ...................19

    Objetivos ....................................................................................................................................................................19Principios .....................................................................................................................................................................20Estructura de la Carrera Docente ...............................................................................................................21Categoras y niveles de la Carrera Docente ..........................................................................................21Objeto, aplicacin y naturaleza de la Carrera Docente ..................................................................25Procedimiento de ingreso a la Carrera Docente ................................................................................26Mecanismos de promocin a las categoras y nivelesde la Carrera Docente .......................................................................................................................................28Proceso de ascenso en la Carrera Docente ..........................................................................................29

    Retiro de la Carrera Docente ........................................................................................................................29El escalafn magisterial establecido en el Decreto 1485 delCongreso de la Repblica de Guatemala y la Carrera Docente ...............................................30La Ley de Carrera Docente y la Ley de Servicio Civil .....................................................................30Beneficios que representa la Carrera Docente para el docente ...............................................30Escala salarial, incentivos y asignaciones diversas .................................................................................31El proceso de evaluacin en el marco de la Carrera Docente ..................................................33Proceso de insercin y capacitacin docente .......................................................................................34

    Junta de la Carrera Docente ................................. ..........................................................................................35

    Tribunal de la Carrera Docente ....................................................................................................................37La administracin de la Carrera Docente ...............................................................................................38Derechos, deberes y sanciones en el marco de la Carrera Docente .....................................39

    Consideraciones finales ................................................................................................................................................41Glosario .................................................................................................................................................................................41Bibliografa ............................................................................................................................................................................43Proyecto (Iniciativa) de Ley ........................................................................................................................................44

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    5/68

    Resumen ejecutivo

    La propuesta de Carrera Docente, parte acadmica y tcnico-administrativa, busca que losdocentes cuenten con un sistema que les permita crecer y desarrollarse profesionalmente,de forma tal que la profesin docente se distinga social y acadmicamente, otorgndoselela valoracin y dignificacin que le corresponde como una profesin que contribuye aldesarrollo cultural y social de los pueblos.

    La carrera inicia cuando los docentes presenten el perfil acadmico requerido para ingresarpor estricto concurso de oposicin, en el cual acrediten mritos y credenciales, adems deconocimientos y cualidades profesionales. Despus, se espera que logren ascensos segnlos estudios que los docentes realicen a nivel de grado y postgrado, siempre que stos seanafines a la tarea y nivel en donde se desempean. Cada uno de estos ascensos significar paralos docentes aumentos salariales; asimismo, se propone un plan de incentivos vinculados aotras tareas fundamentales, por ejemplo: traslados, designacin como tutores, becas al ex-

    tranjero, entre otros.

    Tambin se presenta la parte tcnico-administrativa; es decir, para desempearse en posi-ciones de esta naturaleza (tcnicas y administrativas) deber ingresarse a la carrera docente,parte administrativa, por la misma puerta: la docencia; luego, de acuerdo con los requerimien-

    tos y la formacin especfica, podr optarse por puestos administrativos o tcnicos, segnsea el caso. De esta manera se garantiza que los docentes puedan aspirar a estas opcioneslaborales, y as propiciar la mejora de la administracin educativa y de la educacin en general.

    La propuesta contiene, entre otros componentes, la forma como se ve el desarrolloprofesional del docente en el marco de la Carrera Docente; luego, se presentan aspec-

    tos generales, para ubicar temticamente el sentido de la propuesta y del contexto don-de se aplicar. Posteriormente, se incluyen aspectos procedimentales relacionados con laCarrera en referencia, para, despus, incorporar aspectos operativos y administrativos. Al finalde este texto se presenta la normativa que dara vida jurdica al tema en referencia.

    Esta propuesta constituye el resultado de un acuerdo entre la Universidad de San Carlos deGuatemala, a travs de la Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media, y delSindicato de Trabajadores del Magisterio Nacional, con el auspicio del Proyecto de ReformaEducativa en el Aula de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

    Se espera, con la propuesta, enriquecer el debate y, de esa forma, aportar soluciones a uningente problema en el sistema educativo.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    6/68

    Presentacin

    Guatemala debe asumir un compromiso con la educacin. Como pas, aspiramos a ubicarnosentre los pases en un lugar privilegiado en el tema educativo, que garantice relaciones socia-les armnicas y de calidad. Para lograr esas aspiraciones, todo lo que hagamos en el sistemaeducativo y, sobre todo, en la formacin de los docentes, constituye un factor fundamental.Las acciones educativas inician en la familia y se consolidan en la escuela. En ese marco, elmaestro juega un papel protagnico, pues se convier te en el centro de ese proceso. No bas-

    ta con que reciba mejor salario, que exista mayor cober tura en el sistema ni que haya msmaestros. Es necesario lograr transformaciones que vayan desde la calidad de la formacin delos maestros hasta la reforma del currculum educativo en las escuelas que forman maestros

    y que incluyan cambios en la inversin en infraestructura adecuada para el proceso educa-tivo. Se requiere de acciones que mejoren la imagen del maestro y de la profesin docente;acciones que hagan de sta una profesin digna y valorada en la sociedad.

    Se presenta esta propuesta con el objetivo de que la Carrera Docente sea el medio idneopara el reclutamiento y seleccin de los maestros y, con ello, asegurar que las personas mspreparadas ocupen los puestos docentes, tcnicos y administrativos de la educacin. staconstituye una verdadera reforma al sistema educativo nacional, ya que, en el pasado, lospuestos docentes eran obtenidos por recomendaciones, trfico de influencias, nepotismo,amistades, entre otros medios; es decir, no existan criterios tcnicos para la seleccin, perma-nencia, ascensos y retiro de la actividad docente, tcnica y administrativa; a pesar de que secre la norma que establece el proceso de los concursos de oposicin, esto todava dista deser un proceso totalmente terminado.

    En los momentos actuales, este objetivo se torna urgente, ya que los ndices de desarrollo hu-mano nos delatan como una sociedad atrasada y en deuda, en donde los niveles de calidad edu-cativa son ampliamente discutidos por la deficiencia de la misma; todo lo anterior hace ver queel modelo educativo es caduco, por lo que se trabaja para mejorarlo, en este caso, por mediode la formacin docente. Por lo tanto, se requiere de un nuevo tipo de maestro, que se distin-

    ga por su formacin, y que, adems de la vocacin hacia la docencia, sea valorado, reconocido,dignificado y que encuentre en la carrera magisterial una oportunidad para crecer ydesarrollarse como persona, al mismo tiempo que logre sus metas y objetivos en la forma-cin de las nuevas generaciones.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    7/68

    Con esta propuesta de Carrera Docente se brinda la oportunidad de que en el sistemaeducativo se seleccione a los profesionales de la educacin que se desempeen como do-centes o en posiciones tcnicas y administrativas, por su formacin, por su desempeo, co-nocimiento y experiencia. Se pretende que el maestro vea en su profesin una forma devida que le dignifique y que le estimule. En ese orden de ideas, la Universidad de San Carlosde Guatemala, a travs de la Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media-EFPEM- y la Asamblea Nacional del Magisterio -ANM-, por medio de sus principales di-rigentes, en mltiples reuniones lleg a acuerdos que se presentan en esta propuesta a lasociedad y al Ministerio de Educacin, para su anlisis y posterior implementacin. Quede

    constancia del agradecimiento al proyecto Reforma Educativa en el Aula de la Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-, por el patrocinio para el diseode la propuesta.

    Estuardo Glvez BarriosRector de la Universidad de San Carlos de Guatemala

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    8/68

    7

    1. Antecedentes de la profesin docente en Guatemala

    Se presentan algunos datos con los cuales se resalta el contexto de la formacin docente enGuatemala. Se considera al obispo Francisco Marroqun como el primer maestro de Gua-

    temala1; mientras que la educacin primaria, media y superior inician en Guatemala durantela Edad Media, controladas, en su totalidad, por espaoles. La primera escuela primaria deGuatemala surge entre 1532 y 15342, denominada Escuela de Primeras Letras. Ms adelante,la educacin media registra su inicio en 1548, con la creacin de la ctedra de gramticalatina3; luego, en 16764nace la Universidad en Guatemala. En todos los casos, los primerosprofesores fueron espaoles pertenecientes a alguna orden religiosa.

    Tiempo despus, la primera escuela normal en Guatemala fue creada en 1835, por iniciativadel Gobierno del doctor Mariano Glvez5; las escuelas normales se incrementaron en nme-ro durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, especialmente luego de 1877. Es importante

    destacar que desde 1922 se viene discutiendo sobre trasladar la formacin de maestros deeducacin primaria a nivel superior; eso motiv que en 1929 se creara la escuela normal su-perior, que fue clausurada en 1932; sta pretenda preparar a los maestros del nivel primariocon dos aos de estudios superiores6.

    En 1945 fue fundada la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Gua-temala, con lo cual se dio inicio a la formacin de profesores de enseanza media; esta tarease ampli con la creacin, en 1968, de la Escuela de Formacin de Profesores de EnseanzaMedia de esta Casa de Estudios Superiores. No obstante, la formacin de profesores de pre-primaria y primaria no se transforma. Luego de un reciente anlisis, vuelve a surgir la idea y la

    necesidad de trasladar la formacin de profesores de preprimaria y primaria al nivel superiory, consecuentemente, la necesidad de trasformar las escuelas normales.7

    En 2003 se autoriza, mediante el acuerdo ministerial nmero 923, el traslado de las escuelasnormales al nivel superior y se les da acreditacin universitaria.8Paralelamente, el Gobiernoimpulsa un programa de profesionalizacin del magisterio nacional, que involucra a tres uni-versidades del pas: la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad Panamericanay la Universidad Mariano Glvez; ms de 50,000 maestros se matricularon; sin embargo, esteprograma, apenas finaliz el primer semestre, fue clausurado. Con el referido programa se

    1. Carlos Gonzlez Orellana. Historia de la educacin de Guatemala, pgina 692. Op. cit. pg. 713. Op. cit. pg. 974. Op. cit. Pg.1105. Op. cit. Pg.1966. Bienvenido Argueta. Censo de Escuelas normales en Guatemala. Pg., 4. Refiere a Carrillo Ramrez Alfredo, (1971)

    Evolucin Histrica de la educacin en Guatemala tomo I, Serviprensa Guatemala, Mardoqueo Garca Asturias, (1988)Cien aos de Normalismo 1830-1930 Serviprensa Guatemala, Carlos Gonzlez Orellana (1970) Historia de laeducacin de Guatemala, Editorial Jos de Pineda Ibarra. Guatemala.

    7. Op. Cit pg. 48. Op. Cit pg.5

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    9/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    8

    pretenda dar formacin universitaria al magisterio en servicio, en los niveles de preprimariaprimaria y a quienes ejercan la funcin administrativa de la docencia, es decir, a los directorede los centros educativos de esos niveles.

    En 2008, la Universidad de San Carlos de Guatemala, a travs de la Escuela de Formacide Profesores de Enseanza Media EFPEM- y el Sindicato de Trabajadores de la Educaci-STEG-, present al Ministerio de Educacin el documento Bases para el Diseo del Sistemde Formacin Docente en Guatemala -conocido como el Libro Azul-, en donde se planteaentre otros aspectos, lineamientos consensuados con la dirigencia magisterial en relacin

    temas lgidos como la reforma a la formacin inicial, la formacin continua, la dignificacieconmica del maestro que estudia, la formacin de formadores, el licenciamiento y acred

    tacin de las entidades formadoras, la investigacin y tecnologa para la formacin docenty la administracin del Sistema de Formacin Docente. Esa iniciativa es bien recibida por laautoridades de turno y, a par tir de ella, se crea el SISTEMA NACIONAL DE FORMACIN

    DEL RECURSO HUMANO EDUCATIVO -SINAFORHE-. En ese marco, se instalan doimportantes mesas tcnicas; la primera, dedicada a la formacin inicial docente -FID- y lsegunda a formacin continua docente -FCD-. Ambas se integran por representantes ddistintos sectores.

    Una de las aportaciones inmediatas de la mesa de formacin continua, fue la creacin dePrograma Acadmico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D-, en el ao 2008, en lEscuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media de la Universidad de San Carlode Guatemala, con el propsito de trasladar al nivel superior la formacin de los maestroen servicio en el sector pblico. El programa inici en los 45 municipios con mayores rezago

    de pobreza en el pas, y en 2009 se ampli a 55 municipios ms. De ste se graduaron yalos primeros 2,543 maestros que pertenecen a la primera promocin; este es un hecho sugeneris en la historia educativa de nuestro pas y cambia la dinmica de la formacin docentepues ahora se est formando, a nivel superior, a profesores en ser vicio, ofrecindoles un ttuluniversitario a nivel intermedio, con especialidad en preprimaria o primaria.

    Derivada de la creacin de estas especializaciones, surge la urgencia de crear un modelo dCarrera Docente que estimule los estudios universitarios, como un componente fundamen

    tal que privilegie la profesin docente.

    Hasta ahora no existe un instrumento legal que motive al docente en servicio a cursar estudios universitarios; ms bien, muchos de ellos estudian para luego dedicarse a otra laboo trabajar en otro nivel educativo. Muchos consideran la docencia como una oportunidalaboral de medio tiempo que les permitir cumplir otros sueos y metas profesionales.

    En 1961, el Congreso de la Repblica promulg el Decreto 1485, Estatuto Provisional de loTrabajadores del Estado, Captulo de la Dignificacin y Catalogacin del Magisterio Nacionamediante ste se regula y se dignifica la profesin docente, pues se aprueban formas de ascenso por tiempo de servicio y se establecen otras condiciones administrativas laborales qu

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    10/68

    9

    favorecen al docente. Este instrumento es considerado por el magisterio nacional como unaconquista irrenunciable. Fue modificado en 2004 por el mismo Congreso de la Repblica deGuatemala; en esta ocasin se redujo el tiempo para el ascenso, de 5 a 4 aos; ste constituyeun suceso motivador para el docente en servicio.

    Como qued anotado, en la actualidad no se cuenta con ningn instrumento legal que es-timule los estudios universitarios de los docentes. Partiendo de ello, la Universidad de SanCarlos de Guatemala suscribi un convenio de cooperacin con el Proyecto Reforma Educa-

    tiva en el Aula de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y auspici atravs de l, la elaboracin de una propuesta de Carrera Docente, con su respectiva iniciativade ley, con el propsito de llenar dicho vaco y propiciar el incremento de la formacin do-cente, y, consecuentemente, de la calidad educativa.

    2. Justificacin de la creacin de la carrera docente en Guatemala

    Como pas, debemos tener claro que la tarea de maestro reviste una importancia incalculable,pues en l recae la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. La familia y la escuelason dos de las instituciones ms importantes en una sociedad; si una de las dos falla, las conse-cuencias son lamentables, pero si las dos lo hacen, las consecuencias son catastrficas, tal comosucede en la actualidad. Hay crisis en la familia y en la escuela, y los resultados se observan adiario en las calles. Si, como pas, aspiramos a desarrollarnos, debemos apostar por estas ins-

    tituciones (la familia y la escuela), empezando por los maestros, quienes con su formacin, suconducta y su desempeo aseguran mejores resultados en los procesos educativos.

    Los guatemaltecos aspiramos a que la educacin sea creativa, emprendedora, tica, que pre-pare para la incertidumbre, que busque el desarrollo de la persona humana y de la sociedaden su conjunto, que permita al ser humano vivir en armona con sus semejantes y con la na-

    turaleza; una educacin para la vida y el desarrollo. En el camino para lograr todo lo anotado,el maestro juega un papel preponderante, y para hacer que su rol sea de mayor impacto,debe empezarse por mejorar su formacin; adems, es urgente dignificarlo por intermedioincentivos, en el marco de la Carrera Docente; tambin es importante valorar la profesinmagisterial, como tal.

    La imagen y valoracin del maestro han ido decayendo. Hace algunas dcadas, el maestro

    era bien reconocido por su formacin, su liderazgo y por su vinculacin con la comunidad;adems, desempeaba un papel de mucha proyeccin comunal. Ante esta situacin, las au-toridades educativas del ms alto nivel deben asumir el compromiso de buscar el rescate dela profesin docente.

    En la actualidad, el sistema educativo escolarizado, y en particular lo referente a la formacindocente, enfrenta una realidad compleja, ya que los maestros que estudian lo hacen con laintencin de retirarse del magisterio; es decir, se matriculan en las universidades en carrerasque les permitan mejores horizontes, o bien, carreras en el mbito educativo, pero para

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    11/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    10

    desempearse en otros niveles o reas de la administracin educativa. De esa cuentabuenos maestros buscan la forma de retirarse del nivel en donde se desempean, porquel magisterio no genera estmulos salariales ni acadmicos; en otros casos, por carencia dvocacin. En ese orden de ideas, los maestros siempre buscan mejores derroteros y n

    siempre el sector educacin es para ellos la nica opcin.

    En su libro,A pesar de todo optimistas, Virgilio lvarez cita lo que algunos maestros respondieron cuando se les pregunt acerca de por qu estaban en el magisterio: la mayora decest por vocacin; sin embargo, al profundizar se conclua que era ms como una transicimientras ms corta mejor, para alcanzar mayores y mejores satisfacciones. 9Laboralmentepara la mayora, el magisterio es atractivo porque ofrece estabilidad; no obstante, esa estabildad, en muchos casos, genera conformismo y estancamiento que afecta al sistema educativoOtros son maestros por tradicin familiar, porque slo esa carrera es accesible, o porque emaestro sabe de todo un poquito y con esa formacin los contratan en los bancos o en la

    oficinas administrativas de dependencias diversas.

    Otro aspecto importante que debe regularse es la carrera tcnico-administrativa del docentactualmente no existen incentivos para ejercer un puesto administrativo en la escuela; poejemplo, ser director de una escuela puede representar ms trabajo pero no mejor salario, cola consecuente desmotivacin; a esto hay que agregarle que, muchas veces, simultneamentsigue ejerciendo su labor docente. El vaco de la carrera tcnico-administrativa se observa e

    todos los niveles, pues no existe un perfil definido para ocupar los espacios en los niveles distrtales, departamentales, nacionales y en los vice despachos; no se cuida que el profesional seleccionado para el puesto haya tenido un conocimiento previo y profundo del sistema educativ

    ste es otro factor que hace perder el inters del docente por la administracin de la docenci

    Por lo expuesto, es urgente crear un mecanismo legal para que la seleccin de maestros denuevo ingreso se realice con base en su formacin, que debe ser universitaria intermedia, cumplir con estndares altos. Cuando el maestro ya ha ingresado al sistema, debe continuasu formacin profesional en las universidades, en programas apropiados, y desarrollar otrahabilidades para desempearse mejor como docente. Como complemento, a ese recorridacadmico y formativo, se deben otorgar incentivos salariales y laborales que sean oportunoy motivadores. Para el ingreso a la parte tcnico-administrativa, tambin deben demostrarscalidades acadmicas y experiencia en el ejercicio de puestos; de esa cuenta, se busca garan

    tizar idoneidad y conocimiento.3. El desarrollo profesional docente entendido dentro del marco de la presente propuest

    El desarrollo profesional del docente es visto en esta propuesta como un proceso continuoy permanente, que surge con la formacin inicial, contina con el inicio del desempeo en lescuela y se fortalece durante todo su recorrido laboral y profesional; esto sustenta la ide

    9 Ver Virgilio Alvarez A pesar de todo optimistas, Flacso Guatemala, Serviprensa 2009, pg. 175

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    12/68

    11

    de que el maestro necesita de formacin acorde a cada momento de su carrera profesional.

    Para lograr el desarrollo profesional docente deben transformarse las escuelas normales,y as garantizar que la formacin inicial cuente con una orientacin adecuada, tomando en

    cuenta el currculum, el enfoque, la duracin y el nivel en donde es ofrecida. Debe cambiarsela concepcin, ya muy generalizada, de que cualquiera puede ser maestro, que esa profesinsirve para todo; o aquel decir que, aunque sea de maestro se puede trabajar.

    La masividad con que se ha ofrecido la carrera de magisterio en nuestro pas es evidente,pues en las 417 escuelas normales10existentes se gradan anualmente ms de veinte milmaestros y el Gobierno slo oferta cerca de 4,000 plazas nuevas al ao; esa situacin pro-voca que miles y miles de maestros estn desempleados y, consecuentemente, se dediquena cualquier actividad laboral; esto crea la idea de que ser maestro permite desempear cual-quier oficio o trabajo y ocasiona que esta profesin pierda su valor y reconocimiento social.

    Nosotros compartimos la idea de que no cualquier persona puede ser maestro y no cual-quier institucin est en condiciones de formar maestros. Las instituciones formadoras demaestros deben garantizar buen nivel para certificar y acreditar sus programas, de tal formaque logren alcanzar los niveles necesarios para ofrecer con calidad este tipo de formacin. Elmagisterio es, sin duda, una de las profesiones ms importantes para la sociedad.

    En la actualidad, somos uno de los pocos pases que todava forman maestros en el nivelmedio; tres aos de estudio bastan para convertirse en docente, pero existe un gran reclamoen cuanto a que lo que se ensea en la escuela normal no es compatible con lo que en la

    prctica docente se hace necesario. Por lo tanto, la formacin profesional docente debe res-ponder a la bsqueda de acuerdos con las universidades del pas, para lograr una formacininicial desde la universidad; obviamente, esto sera aplicable para las nuevas generaciones demaestros; empero, los docentes en servicio debern participar en un programa de ampliacobertura para lograr la profesionalizacin docente que les permita alcanzar las competen-cias y conocimientos requeridos al desempearse en el sistema educativo y, por consiguiente,lograr la calidad educativa por todos esperada.

    Actualmente, existen duras crticas de varios sectores hacia la formacin continua desarrolla-da en forma de talleres o cursos de capacitacin: se dice que por medio de estas actividades

    no se cubren las necesidades de formacin de los docentes; que, como se ha mencionadoantes, parecen ir dirigidas a cmo trabajar en el aula con sus alumnos en situaciones reales.Al respecto, se han iniciado esfuerzos en la implementacin de programas de desarrolloprofesional docente desde universidades; no obstante, al ritmo en que se avanza, transcu-rriran muchos aos para cubrir a la totalidad de los profesores en servicio. A pesar de lasdificultades, estos esfuerzos son meritorios, sobre todo por los consensos alcanzados con los

    10 Datos obtenido en la Direccin General de Calidad Educativa del Ministerio de Educacin de Guatemala, ao 2011,especficamente en la Subdireccin de Formacin Docente.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    13/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    12

    sectores dirigentes y su vinculacin en la toma de decisiones respecto de la concepcin y edesarrollo operativo de los mismos. Estos aspectos, sumados al reconocimiento universitariodeben continuar y fortalecerse mediante una poltica de Estado sostenible.

    Es importante sealar que el desarrollo profesional del docente, adems de la formaciinicial de carcter superior, deber pasar por un proceso de formacin continua en servicioque se plantea en las etapas siguientes:

    La induccin para el maestro que inicia en la docencia. En este contexto juega un paperelevante el profesor tutor; esta tarea ser desempeada por un profesor distinguido, ysea de la misma escuela o de otra. Su funcin ser apoyar al profesor de reciente ingresoen aspectos administrativos y docentes, para introducirlo a la profesin docente. Esta figures una de las que ms resultados satisfactorios han aportado bajo el sistema de maestroaprendiendo juntos.11En este proceso de induccin podrn aplicarse metodologas tutoriale

    y la tutora en situaciones reales.

    Actualizacin docente.Todos los docentes, cualquiera que sea su nivel, deben par ticipar eel proceso de actualizacin, el cual debe programarse durante un tiempo definido, publcado y anunciado anualmente, con carcter obligatorio. El principal propsito de ste serformar al docente, segn sean los avances de la ciencia y la tecnologa, para enfrentar lrealidad de la prctica docente en el aula y en la escuela.

    Un ejemplo evidente es la formacin tecnolgica del docente, la cual se hace urgente; parla reflexin se presenta la siguiente cita:

    El mundo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin con las posibilidades quofrece de conectarse y desconectarse, manteniendo el anonimato o incluso inventndosuna falsa personalidad para existir nicamente como una realidad virtual, es un buen ejemplo de un mundo en el que los lazos interpersonales son muy dbiles, cambiantes, fluidoinconstantes. Este carcter movedizo de las sociedades del presente se distingue por lprivacidad y falta de compromiso duradero con proyectos sociales y, por supuesto, con otrapersonas.

    El compromiso social firme, la construccin de lo comunitario, se reemplaza por la esttic

    del consumo y por relaciones efmeras, por una vida lquida. Lo efmero y la rapidez son donotas idiosincrsicas de las sociedades de consumo del presente. Los telfonos mviles, loiPods, dos de los instrumentos de mayor consumo en la actualidad, son ejemplos de un mundo en donde cada da importa ms la velocidad, el diseo, la falta de peso, y la posibilidad dser sustituido inmediatamente por el modelo siguiente, todava de mayor capacidad, rapide

    y menor peso y volumen. Las necesidades que genera esta sociedad nunca se satisfaceplenamente.12

    11 Modelo de clases abiertas o estudios de clases desarrollado en el sistema educativo japons.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    14/68

    13

    Esta realidad hace que el docente tenga, frente de s, a un alumno al que no le ensearon atratar, a quien no entiende en cuanto a sus relaciones y a su forma de aprender ; un alumnoque ha crecido y se est desarrollando en un mundo tecnolgico que muchos maestrosdesconocen, pero que se hace necesario entender y ayudar. Por lo tanto, eso invita a generar

    procesos de formacin que permitan actualizarse en aspectos novedosos y de inters en elproceso educativo.Profesionalizacin docente.Se entender como un proceso que busca darle al profesor

    en servicio el nivel de formacin superior que le permita cumplir con las expectativas de laformacin inicial superior que se establecen para la carrera docente, segn las categoras yniveles respectivos. ste es un proceso temporal, porque cuando ya todos los profesores enservicio hayan recibido su formacin inicial docente en la universidad, ya no ser necesario.

    Sin embargo, existe otra variante de la profesionalizacin que se intenta plantear en forma

    permanente, entendindose este proceso como una manera de ir formando al maestro enotros niveles de educacin superior estrictamente relacionados con su tarea docente en elnivel en donde se desempea. Esto significa que el profesor, por iniciativa propia, podr ma-

    tricularse en las universidades para alcanzar los grados acadmicos de licenciatura, maestrao especialidad, y doctorado en carreras relacionadas directamente con su profesin y con elnivel y especialidad en donde trabaja. Toda esta formacin, ms su desempeo, le garantizarnincentivos salariales y el desempeo de otros puestos en la administracin o en el nivel tc-nico del sistema educativo. Por lo tanto, las universidades debern crear los programas querespondan a esta necesidad.

    Acompaamiento pedaggico. Se busca que este proceso est presente en cada unode los momentos anteriores, convirtindose en una franja de apoyo a la tarea docente,tcnica o administrativa. El acompaamiento pedaggico constituye una reforma sustantivaen el sistema educativo, de manera que el acompaante o asesor pedaggico juega unpapel protagnico en cada uno de los momentos sealados supra, acompaa al tutor y almaestro, participa directamente en los procesos de actualizacin, profesionalizacin y per-feccionamiento docente. El acompaamiento pedaggico es una aportacin e innovacinimportante en el desarrollo del docente.

    Se intenta, con el desarrollo docente, hacer de la docencia una profesin digna, y no seguir

    alimentando la idea de que el magisterio no es una profesin. En todas las profesiones existenredes, grupos de apoyo, juntas de profesionales o colegios profesionales que buscan formasde compartir sus experiencias y problemas para mejorar su desempeo, tal el caso de losmdicos, acerca de quienes constantemente se oye decir: los mdicos de determinado cen-

    tro tuvieron una junta para evaluar una serie de sntomas y signos en un paciente, a fin dedeterminar el mejor tratamiento. Sin embargo, en el sector docente no escuchamos que se

    12 Zygmund Bauman.Amor Lquido: acerca de la fragilidad de los vnculos humanos. Madrid, Espaa Fondo de CulturaEconmica. 2005

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    15/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    14

    diga que hubo una junta de docentes para determinar cmo ensear mejor la suma o cmresolver el tema de la comprensin lectora, de la ortografa o por qu los nios no mejorasu caligrafa. El maestro trabaja en solitario, aisladamente, y eso debe cambiar; el docente deb

    trabajar en redes, debe aprender de los dems y generar formas de crecimiento colaborativ

    Adems, se busca con el desarrollo profesional docente hacer que el magisterio se considere como una de las profesiones mejor calificadas en la sociedad, ms atractivas, valoradas respetadas. Por lo tanto, la Carrera Docente y el desarrollo profesional docente se vinculaen forma directa, en la medida en que con ambos se pretende aumentar la formacin dedocente, en aras de alcanzar y mejorar la calidad educativa.

    La Carrera Docente evita la prdida de los buenos maestros o que ellos se dediquen a otrafunciones, como es comn, pues muchos docentes con buen desempeo deciden abandonaesta tarea porque reciben malos salarios y no son valorados ni reconocidos como poseedo

    res de una profesin digna para la sociedad. Ellos prefieren estudiar para, luego de graduarseretirarse del magisterio; en algunos casos se trasladan a la educacin privada o a puestodirectivos en el mismo sistema.

    La Carrera Docente viene a ser una propuesta de desarrollo profesional, basada en formacin acadmica, que promueve desempeo docente y promueve a partir de ello, categoraque implican incentivos salariales y laborales que permitan al maestro sentirse cmodo digno con la profesin.

    La Carrera Docente, como desarrollo profesional, puede representarse en el siguiente es

    quema.

    Cualidad ycapacidadprofesional

    Experiencia docente

    Cualidad y capacidad bsica para ser docente

    Docenteideal

    Desarrolloprofesional

    Fuente: Adaptacin del esquema presentado por Toshio Murata, experto de la Agencia de Cooperacin Japonesa

    Desarrollo profesional de docentes

    Formacin + Formacin = Formacin Inicial permanente docente

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    16/68

    15

    Se entiende, en consecuencia, que el docente ideal es producto de varios procesos en losque las cualidades y la capacidad bsica para ser docente se logra a partir de los conocimien-

    tos y habilidades desarrollados en la formacin inicial, los cuales se aumentan y acrecientancon formacin acadmica permanente, as como una combinacin de experiencias, producto

    del ejercicio de la docencia. Esto viene a potenciar un mejor desempeo y, de esa cuenta,se fortalece a la profesin docente, abriendo el camino hacia su valoracin, reconocimientosocial y dignificacin.

    De igual forma, esos elementos combinados pueden favorecer el desempeo en posicionesadministrativas o tcnicas hacia la consolidacin del sistema educativo, en su elemental es-

    tructura y funcionalidad.

    El desarrollo profesional del docente, para que ejerza cambios en la enseanza, se caracterizapor centrarse en la necesidad de aprendizaje de los alumnos. Es importante sealar que

    debe formarse a los docentes no para lo general sino, principalmente, para lo particular.13

    Experiencias, como visitar a otras escuelas, en otras ciudades y contextos, son positivas porqueayudan al profesorado a cuestionar su cotidianidad.14

    A continuacin se presenta el grfico que, sobre este tema, elabor Severo Cuba.

    13 Ver el comentario de Carlos Marcelo Garca. Centrar la formacin docente en las necesidades de los estudiantesy las prcticas de enseanza, o la ponencia: Desarrollo Profesional Continuo y Carrera Docente en Amrica Latina,presentada por Flavia Terigi, Lima Per, marzo de 2007.

    14 dem

    Grfico 1Desarrollo profesional docente

    Universalizar latitulacin.

    Moderar elshock derealidad

    Saberes docentes y enfoques de formacin. Sistemas de formacin sostenibles. Condiciones laborales (estrs, malestar docente

    causado por el clima institucional).

    Formacin inicial Insercin Desempeo profesional

    UNA CONTINUIDAD

    Base institucional de formacin docente continua

    Fuente: Severo Cuba. Profesin docente en Amrica Latina, pgina 131

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    17/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    1615 dem

    En esta perspectiva, se considera el desarrollo profesional docente como una continudad: principia con la formacin inicial a nivel universitario (como se espera que suceden Guatemala) que ofrezca una generalizacin en la titulacin de los docente. Luego, spropone un proceso de insercin o induccin al primer ingreso al magisterio, para, como

    lo seala Severo Cuba, moderar el shock de la realidad, es decir, hacer ms fcil el acomoda la nueva tarea o hacer ms fcil inicio, para, despus, plantear la forma como se presentel desempeo profesional; y aqu tambin Cuba plantea la necesidad de interrogarse acercde los saberes docentes, enfoques de formacin, sistemas de formacin continua y de lacondiciones laborales. En ese proceso de cuestionarse, se dice que debemos tener claras respuestas para preguntas clave, como las siguientes: con qu lgica se plantea la formacin demaestro?, qu papel ocupa el sujeto en un enfoque que oriente la formacin permanente eel marco de esta visin de itinerario continuo del desarrollo profesional?

    Flavia Terigi ampla el anlisis, al mencionar la necesidad de construir sistemas de formaci

    sostenibles en el largo plazo, de modo que el desarrollo profesional de un maestro, que supone ms de treinta aos, considerando que el tiempo de ejercicio docente es de 30 aoen promedio, sea atendido adecuadamente y podamos tener un mejoramiento permanentdel grupo magisterial en nuestros pases. Esto exige una base financiera estable; necesitamoinvertir y saber que es posible sostener esos procesos de formacin a lo largo de todo eitinerario del desarrollo profesional docente.

    Tambin se requiere un marco de condiciones favorables para el ejercicio docente. Se hcomprobado que los docentes no se enferman de las vas respiratorias o de los rionescomo podra pensarse; su mayor problema de salud est asociado al estrs docente, y ste

    con el clima institucional, con las relaciones con los compaeros o con las condiciones en laque se desarrolla la labor docente; todo lo anterior requiere una base institucional estable al mismo tiempo flexible.15

    Severo Cuba y Flavia Liliam Hidalgo han aportado un crculo respecto de pobreza dedesarrollo profesional docente, el cual se presenta en forma sucinta. Las partes del crculson:

    La seleccin de los postulantes a la carrera docente, que no exige una alta formacin a loaspirantes o ingresantes, como los llama el autor.

    La calidad de la oferta de la formacin: los futuros maestros son formados repitiendo umodelo escolar.

    Las escuelas, en contextos de pobreza y marginalidad con recursos limitados; los maestroformados van y laboran en escuelas con esas caractersticas.

    Procesos de formacin continua irregulares y centrados en el control; los maestros partic

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    18/68

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    19/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    18

    Cmodesarmar

    este crculo?

    Seleccin noexigente deingresantes a lacarrera docente.

    Formacin pedaggica

    que no atiende lasdeficiencias de origencon experiencias deaprendizaje similares

    a la escuela.

    Jvenes con deficienciasen su formacin

    provenientes de escuelasde baja calidad.

    Tiempo de escolaridadno logra resultados

    requeridos socialmente.

    Escuelas que brindaneducacin de bajacalidad, nios conproblemas bsicosde comunicacin ypensamiento lgico.

    Administracineducativa queno favoreceprocesos deinnovacin.

    Procesos de formacincontinua irregulares y

    centrados en el control.

    Escuelas en contextosde pobreza y

    marginalidad conrecursos limitados.

    Grfico 3Instrumentos para desarmar el crculo de pobreza del

    desarrollo profesional docente

    Fuente: Severo Cuba, Profesin docente en Amrica Latina, pgina 135

    Para desarmar el crculo se presentan, a continuacin, grficamente algunas ideas.

    Polticas de incentivo a mejoresestudiantes. Procesos deseleccin de carcter inclusivo(por diversidad cultural y flexibleal nivel de escolaridad).

    Polticas dejuventud.

    Promocindel empleo.Voluntariadosocial.

    Descentralizacin

    educativa. Participacinde las familias yorganizaciones locales.Redes educativas.

    Programasdiversificadosde formacindocente enejercicio.

    Cambios en la gestin yadministracin escolar quepotencien la autonoma ymejor desempeo docente.

    Dedicacin de msrecursos y optimizacin desu gestin con criterios deEQUIDAD.

    Evaluacin deaprendizajes.Evaluacin deldesempeodocente.

    REFORMA de laformacin docente.

    FORMACIN DEFORMADORES

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    20/68

    19

    4. Aspectos generales de la Carrera Docente

    a. Definicin de Carrera Docente

    Para efectos de esta propuesta se entender como Carrera Docente el proceso por mediodel cual se ingresa a la docencia, se transita por ella, escalando las categoras definidas paracrecer acadmica y tcnico-administrativamente, segn sea el caso, hasta el retiro del servicio.

    Puede entenderse tambin como el mecanismo mediante el cual se reconoce la forma-cin acadmica que los docentes presentan desde que ingresan al magisterio, as como laformacin que van adquiriendo durante todo el ejercicio profesional, para prestar sus ser-vicios con calidad. Esta Carrera Docente pretende, adems, proporcionar condiciones y unsalario digno al docente que estudia, promover la formacin continua, lograr la permanen-cia en el sistema de quienes cuenten con buena formacin y tengan un buen desempeo;

    as tambin, permitir el ascenso a las categoras y niveles inmediatos.

    Por consiguiente, la Carrera Docente es aplicada al magisterio en general, as como aaquellos docentes que prestan servicios tcnicos, docentes o administrativos dentro delsubsistema escolarizado.

    b. Objetivos de la Carrera DocenteLa carrera persigue los objetivos anotados a continuacin, con los cuales se pretendemejorar la calidad educativa de la sociedad guatemalteca y, a la vez, contribuir con las con-diciones generales de la profesin docente, para hacer de sta una profesin reconocida,

    valorada, dignificada y bien estructurada.

    a) Mejorar la calidad de la educacin nacional, propiciando, para el efecto, la mejora de laformacin docente en general.

    b) Garantizar que la docencia sea ejercida por personas idneas, reconociendo en los edu-cadores que pretenden desempear esas posiciones, la capacidad, experiencia, mritos,formacin acadmica y cualidades.

    c) Propiciar el desarrollo y crecimiento profesional de los docentes, otorgando el ascenso

    en funcin de la experiencia, el desempeo y la formacin acadmica.d) Desarrollar una poltica laboral y salarial basada en la Carrera Docente, que dignifique

    al maestro y a la profesin.

    e) Garantizar en cargos tcnicos y administrativos de la docencia a maestros con mayoresmritos, conocimientos y experiencias en el sistema educativo nacional y en el quehacernatural de los cargos, en funcin de su vinculacin directa al sistema.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    21/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    20

    f) Propiciar el crecimiento profesional del magisterio nacional, generando un especial inters y orgullo por ejercer la docencia.

    g) Rescatar la imagen de la profesin docente, para hacer de sta una profesin digna, co

    un alto estatus dentro de la sociedad.

    c. Principios de la Carrera Docente

    Como un mecanismo para mejorar las condiciones del magisterio y la calidad de la educacin del pas, la Carrera Docente se inspira en aspectos que orientan y sustentan su razde ser, potencializan el hacia dnde se dirige la profesin docente y, sobre todo, dignificael desarrollo acadmico, tcnico y administrativo de la profesin. Se presentan algunoprincipios base:

    Reconocer la calidad, formacin y experiencia del docenteSe persigue, con la Carrera Docente, la seleccin de los mejores (aspirantes o prospectos) docentes para desempearse en el sistema educativo, as como reconocer y acreditar los estudios que realiza el maestro, dignificndolo econmicamente; de igual formes menester, mediante la Carrera Docente, valorar la experiencia y ubicar a los maestroque as lo deseen en posiciones tcnico-admnistrativas, que garanticen conocimientocompromiso, lealtad institucional y gremial, adems de equidad y per tinencia.

    Justicia

    Pretende otorgar a todos los docentes la oportunidad de participar en los concursode oposicin, y que los mritos y conocimientos sean los elementos a considerar parla seleccin. Asimismo, la Carrera Docente promueve el acceso justo al crecimiento desarrollo profesional del docente, as como facilita y potencializa una mejora continude la calidad de la educacin.

    Estabilidad y permanenciaSe persigue que los maestros tengan estabilidad y, consecuentemente, permanencia en esistema educativo, ya que, en la medida que el maestro estudia, mejora sus condicionesalariales. Por lo tanto, se pretende que estudie y contine desempendose en la docen

    cia, creciendo acadmicamente, para mejorar su labor en el aula.Mejoramiento de la formacin docente

    Se pretende que los maestros encuentren motivos vlidos y dignos por los cuales debaformarse, estimulen el estudio permanente y progresivo, en busca de consolidarse en sprofesin.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    22/68

    21

    Garantizar que todo ascenso o mejoramiento de las condiciones del docente sea pormritos, experiencias y formacin segn sea el caso.Con esto se pretende que se tomen en cuenta, en los docentes, sus meritos, formacin,experiencia y conocimientos para la asignacin de puestos, y, con ello, evitar la politiza-

    cin y el ascenso incorrecto a los cargos jerrquicos del sistema educativo nacional.

    d. Estructura de la Carrera DocenteLa Carrera Docente est organizada en dos componentes bsicos, los cuales estn estre-chamente relacionados y, a la vez, son complementarios; a saber:

    La Carrera Docente: parte acadmica

    La Carrera Docente: parte tcnico-administrativa.

    Para la parte acadmica de la Carrera Docente se pretende acrecentar la formacin aca-dmica del magisterio, lo que significa llevar al nivel universitario su formacin; consecuen-temente, garantizar incentivos salariales a partir del crecimiento profesional que el docenteadquiera. Por lo tanto, el personal tcnico, docente y administrativo obtendr mejorassalariales por cada grado acadmico que presente, siempre y cuando cumpla con algunosrequisitos bsicos, entre ellos, la evaluacin del desempeo, y que los estudios estn di-rectamente relacionados con el nivel en donde se desenvuelve. Lo anterior persigue queel personal amplen su formacin acadmica para desempearse en los distintos niveles ycategoras del sistema educativo, que incluyen las distintas modalidades.

    En cuanto a la parte tcnico-administrativa de la Carrera Docente, se pretende eliminarel oportunismo, as como la incompetencia y la inexperiencia que muchos funcionariosdemuestran en el ejercicio de cargos tcnicos o administrativos en la educacin; evitar,adems, el ascenso por trfico de influencias o simplemente por nepotismo u otro tipode condiciones que han marcado, durante dcadas, la administracin de la educacin ennuestro pas. Se persigue que quienes desempeen posiciones tcnicas o administrativassean las personas que, por la experiencia, desempeo, conocimiento y formacin, puedanoptar a ocupar las vacantes que se presenten en el sistema, es decir, por vocacin, lealtady compromiso con la institucin.

    e. Categoras y niveles de la Carrera DocenteLas categoras establecidas en esta propuesta son tres: personal docente, personal tcnicoy personal administrativo, todos con relacin directa en el proceso enseanza-aprendizaje.Los niveles para cada una de las categoras son definidos con base en formacin acad-mica, es decir, los grados que se obtengan en dicha formacin; sin embargo, existen otrosniveles de la carrera en funcin de la formacin, la experiencia y aprobacin de las pruebascorrespondientes; estos otros niveles permiten el desempeo de cargos del nivel inter-medio o superior de la administracin educativa. A continuacin aparece, con detalle, estasituacin:

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    23/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    22

    Categoras y niveles en la Carrera Docente: parte acadmica

    Personal docente:son ubicados en esta categora los maestros que imparten docencia elos niveles del subsistema escolarizado (preprimaria, primaria o media), en cualesquiera d

    sus modalidades. Esta categora incluye los niveles siguientes:

    Nivel I Ttulo de profesor de preprimaria, primaria o media, expedido por una univesidad; incluye las distintas especialidades y modalidades.

    Nivel 2 Ttulo de licenciado en ciencias de la educacin, o carrera afn, especializado epreprimaria, primaria o media (incluye especialidades).

    Nivel 3 Ttulo de magster, especialista en educacin, ciencias de la educacin o carrerafn, con nfasis en preprimaria, primaria o media.

    Nivel 4 Ttulo de doctor en educacin, con especializacin en preprimaria, primaria media.

    Nivel 5 Ttulo de postdoctor en educacin, con especializacin en preprimaria, primaria o media.

    Postdoctorado

    Doctorado

    LicenciaturaProfesoradoo Tcnico

    Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

    Categora 1(Personal docente)

    Mster /Especialidaduniversitaria

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    24/68

    23

    Personal tcnico-docente: en esta categora se ubica a los funcionarios que realizan laboresde planificacin, orientacin, investigacin, capacitacin y asesoramiento, pero que son maes-

    tros que cuentan con formacin universitaria en educacin, pedagoga o rea afn a la tareaque se pretende que realicen; adems, son los responsables de contribuir en la formulacin

    de la poltica pblica en este mbito. Esta categora incluye los siguientes niveles:

    Nivel 1 Ttulo de licenciado o carrera afn en educacin, con la especialidad respectivasegn el puesto.

    Nivel 2 Ttulo de magster o especialista en educacin o carrera afn, con mencin enla especialidad respectiva segn el puesto.

    Nivel 3 Ttulo de doctor en educacin.Nivel 4 Ttulo de postdoctor en educacin.

    Licenciatura

    Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

    Categora 2(Personal tcnico-docente)

    Mster/

    Especialidaduniversitaria

    Doctorado

    Postdoctorado

    Personal administrativo-docente: son ubicados en esta categora los funcionarios que reali-zan actividades de direccin, supervisin y gestin educativa, todas relacionadas estrictamen-

    te con el proceso educativo, para cuyo desempeo se requiere del ttulo de maestro, comoparte de su formacin inicial. Esta categora contempla los siguientes niveles:

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    25/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    24

    Nivel 1 Tcnico universitario en administracin educativa o gerencia para la educacio carrera afn.

    Nivel 2 Licenciado en ciencias de educacin pedaggica, con nfasis en administracieducativa o gerencia para la educacin o carrera afn.

    Nivel 3 Magster o especialista en administracin educativa o gerencia para la educacin o carrera afn.

    Nivel 4 Doctor en educacin.Nivel 5 Postdoctor en educacin.

    P

    ostdoctora

    do

    Profe

    sora

    do

    oT

    cn

    ico

    Doctora

    do

    Licenc

    iatura

    Master

    /Espec

    ialidad

    un

    ivers

    itar

    ia

    Nivel1Nivel2

    Nivel3Nivel4

    Nivel5

    Categora 3(Personal administrativo - docente)

    Categoras y niveles en la Carrera Docente: parte tcnico-administrativa

    Para este caso, las categoras siguen siendo las mismas de la carrera docente, parte acadmicsin embargo, los niveles cambian. Debe quedar claro que para ingresar a la parte administra

    tiva se deber hacer por la docencia, salvo los casos del personal tcnico que se desempeen los niveles superiores que no requieran, por la naturaleza de sus tareas, ser maestros. Sestablecen los siguientes niveles:

    Nivel de direccin de centro educativo:subdirectores y directores de centros educativos dpreprimaria, primaria y nivel medio.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    26/68

    25

    Nivel de direccin local, seccional o de distrito: supervisores, coordinadores tcnicos oadministrativos, acompaantes, asesores u otros similares que se crearen en el futuro en elmarco del SINAE.Nivel de direccin departamental: subdirectores y directores departamentales de educa-

    cin.Nivel de direccin general:subdirectores, directores generales, entre otros.Nivel de direccin superior: viceministros de educacin, con excepcin del viceministroadministrativo.

    Direccinde CentrosEducativos

    Direccin local,seccional o

    distrital

    DireccinDepartamental

    DireccinGeneral

    DireccinSuperior

    Categor

    a2

    Tcn

    ico

    Categor

    a1

    Persona

    l

    Docente

    Carrera tcnico-administrativa

    a. Objeto, aplicacin y naturaleza de la Carrera DocenteLa Carrera Docente tiene por objeto ordenar el proceso del servicio magisterial, planten-dolo en forma de una carrera que tiene dos lneas de accin: la acadmica y la tcnico-administrativa. Esta Carrera ser estrictamente aplicable a todo aquel docente que seinicie en el magisterio, es decir, quien ingrese a prestar sus servicios al sector pblico dela educacin, en cualquiera de los niveles del subsistema escolarizado y sus respectivasmodalidades. Por tal razn, es obligatoria; sin embargo, para quienes ya estn en el ejerciciode sus funciones docentes, tcnico-administrativas el ingreso a la misma es voluntario. Estose debe a que se pretende que el ingreso sea por estr icto concurso de oposicin, y que, a

    partir de ello, se presente estabilidad laboral en el docente, condiciones que ya son supe-radas por los docentes en servicio en el sector pblico estatal. No obstante, quien deseeobtener los beneficios de la Carrera Docente podr hacerlo; para el efecto, proceder aaplicar a cualquiera de los dos componentes de la carrera, segn sea su inters, cumpliendocon los requisitos y procedimientos establecidos. Se deja constancia de que los derechosadquiridos en el ejercicio de su funcin docente son irrenunciables.

    En la actualidad, en el magisterio nacional el docente goza del derecho a ser evaluadoanualmente por el jefe inmediato, a travs de una hoja de ser vicio, la cual deber mejorarse

    Categor

    a3

    Adm

    inistrativo

    Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    27/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    26

    y, al mismo tiempo, ser parte importante en el nuevo proceso de evaluacin del docento personal tcnico-administrativo, para efecto de ascensos.

    En caso el docente repruebe las tres evaluaciones de desempeo que se establecen com

    condicin de ascenso, podr ser retirado de la Carrera Docente, no as del magisterioesto, tomando en consideracin los derechos adquiridos por quienes ya laboraban en linstitucin, antes de entrar en vigencia la carrera en referencia.

    En el caso de los docentes que ingresan al magisterio por primera vez en el marco dla ley de la Carrera Docente, al perder tres evaluaciones continuas sern retirados de ldocencia.

    b. Procedimiento de ingreso a la Carrera Docente

    Para ingresar a las distintas categoras de la Carrera Docente se debe cumplir con determinados requisitos y, a la vez, con un procedimiento establecido para el efecto. El detallaparece a continuacin.

    Se ingresa a la Carrera Docente mediante estricta oposicin, conducida por la Junta Nacional de la Carrera Docente, a travs de los jurados correspondientes, que tambin tendrbajo su direccin a las juntas departamentales de la Carrera Docente. Ese concurso doposicin se basar en experiencia laboral, formacin superior (PADEP-D), formaciinicial superior, antecedentes profesionales, formacin afn a educacin, mritos y conocimientos de los candidatos. Debe quedar claro que slo es factible ingresar a la Carrer

    Docente por la primera categora, es decir, por el servicio docente; ya sea para desempearse en la parte acadmica o en la tcnico-administrativa. Si una persona cuenta con eperfil para ascender a un nivel distinto, podr tramitarlo luego de un ao de desempeen el nivel anterior, y deber aprobar la evaluacin del desempeo correspondiente. Acontinuacin se anotan los requisitos de ingreso.

    Requisitos generales para ingresar a la Carrera Docente

    Presentar la solicitud respectiva, en el formato establecido para el efecto.

    Adjuntar currculum vitae (hoja de vida) donde se presente la siguiente informacin bsica: datos personales, formacin acadmica, experiencia docente, mritos estudiantilemritos profesionales, aportes a la comunidad o sociedad en general, investigacioneaportes profesionales u otros. A este documento se acompaa copia confrontada de lodocumentos de respaldo.

    Copia de los ttulos profesionales que acredita, certificaciones generales de estudiocierres de pensum o actas de graduacin originales o confrontadas por autoridacompetente.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    28/68

    27

    Certificacin de tiempo de servicio emitida por la direccin o unidad de Recursos Hu-manos y de la Junta Calificadora de Personal (en caso haya laborado en el magisterio conanterioridad).

    Adjuntar constancia de carencia de antecedentes penales reciente.

    Presentar tarjeta de salud.

    Demostrar idoneidad, sometindose a las pruebas respectivas.

    Procedimiento de ingreso a la Carrera Docente, parte acadmica

    La Junta Nacional de la Carrera Docente convoca, a nivel nacional, a las juntas departamen-tales, para que publiquen lo relativo a las plazas vacantes, e informen por todos los medios

    posibles, sin faltar la prensa, acerca del proceso de concurso de oposicin, detallandosin excepcin, las fechas de inicio y final de recepcin de los expedientes, lugar, cargos ypuestos que se sacan a concurso de oposicin, requisitos administrativos y acadmicos,y normas a seguir en el proceso. Los jurados de oposicin departamentales revisan condetenimiento cada uno de los expedientes presentados y seleccionan los que llenan losrequisitos; luego, se convoca, sin excepcin, a par ticipar en un concurso de oposicin, paralo cual se definen previamente los instrumentos de evaluacin respectivos, segn las va-cantes. Las pruebas son aplicadas, los resultados son sumados a la revisin de credencialesy hojas de vida, para, despus, obtener la lista de las personas que se consideran elegibles,quienes, en orden de resultados, sern quienes tengan derecho de ingreso a la Carrera

    Docente, segn las oportunidades. Un normativo especfico regular este procedimiento.

    Procedimiento para acceder a la Carrera Docente, parte tcnico-administrativaPara ingresar a la Carrera Docente, en su parte tcnico-administrativa, se debe hacer porconcurso de oposicin, y la puerta de ingreso es el primer nivel de la Carrera Docente,parte acadmica; es decir, primero debe haber ejercido como docente, para, luego, optaral primer nivel de la Carrera Docente, parte tcnico-administrativa, y el segundo nivel parael personal tcnico. No existir otra posibilidad de ingreso.

    Requisitos para acceder a la Carrera Docente, parte tcnico-administrativa

    Presentar la solicitud, en el formato establecido para el efecto.

    Adjuntar currculum vitae (hoja de vida) donde se presente la siguiente informacin b-sica: datos personales, formacin acadmica, experiencia docente, mritos estudiantiles,mritos profesionales, aportes a su comunidad o sociedad en general, investigaciones,aportes profesionales u otros. Acompaar al currculum copia confrontada de los docu-mentos de respaldo.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    29/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    28

    Certificacin de servicio en donde acredite, por lo menos, cinco (5) aos de desempedocente. Copia de los ttulos profesionales que acredita, certificaciones generales de es

    tudio, cierres de pensum o actas de graduacin originales o confrontadas por autoridacompetente.

    Certificacin de tiempo de servicio.

    Adjuntar constancia de carencia de antecedentes penales reciente.

    Hojas de servicio.

    Presentar tarjeta de salud.

    Demostrar idoneidad, sometindose a las pruebas respectivas.

    c. Mecanismo de promocin a las categoras y niveles de la Carrera DocentePara lograr la promocin docente al nivel superior, el maestro debe cumplir con los requsitos anotados abajo, ante la Junta Departamental de la Carrera Docente, quien tramitarel expediente y resolver.

    Solicitud escrita, en el formato que la comisin le proporcione.

    Ttulo universitario original, y copia de anverso y reverso confrontada por autoridaeducativa competente.

    Certificacin de estudios original.

    Constancia de carencia de antecedentes penales reciente.

    Certificacin de tiempo de servicio de la Junta Calificadora de Personal y de RecursoHumanos.

    Someterse a la evaluacin de desempeo para ese nivel, y aprobarla.

    Constancias de haber participado, durante cada ao en, por lo menos, dos procesos dcapacitacin y actualizacin docentes.

    La Junta Depar tamental de la Carrera Docente, de oficio, tramitar el expediente, siempry cuando cumpla con todos los requisitos establecidos. Se deja constancia de que el ttulouniversitario debe ser expedido por universidad debidamente autorizada para funcionaen Guatemala, o, en su defecto, el profesional deber ser incorporado a la Universidad dSan Carlos de Guatemala, segn lo establecido en las normas correspondientes. El ttulobtenido debe ser especfico para desempearse en el nivel en donde labora el profeso

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    30/68

    29

    pues la Carrera Docente persigue que el desempeo mejore, en funcin del crecimientoprofesional del docente.

    d. Proceso de ascenso en la Carrera Docente

    Abajo se explica el proceso de ascensos para las dos modalidades mencionadas.

    Para la Carrera Docente, parte acadmica

    El profesor que desee ingresar por primera vez a la Carrera Docente, deber cumplir conlos requisitos respectivos y aprobar las pruebas que para el efecto se hayan diseado; sernseleccionados los profesores que obtengan los resultados ms altos. Si el candidato queposee la calificacin ms alta no acepta, se llamar al siguiente, y as sucesivamente. Para ob-

    tener ascensos, cada uno de los interesados deber presentar los documentos requeridosy someterse a las pruebas de desempeo que se diseen para tal fin. Los detalles de este

    proceso estarn establecidos en el reglamento correspondiente.

    Para el caso de la Carrera Docente, parte tcnico-administrativa

    Los aspirantes a la categora tcnico-administrativa sern, sin excepcin, los docentes quese desempean en las categoras del personal docente, tcnico-docente y administrativo-docente y que quieran ocupar algn puesto en la parte tcnico-administrativa de la Carre-ra Docente . Esta condicin es irrenunciable y de aplicacin estricta; no obstante, si luegode la convocatoria no existen candidatos, se convocar nuevamente, por medios escritosy radiales. Si persiste el desinters, podrn optar otros candidatos que no se desempeen

    en la Carrera Docente, cuyo contrato ser a trmino.

    Los profesores que quieran participar en la convocatoria para el primer nivel, que es ladireccin de centros educativos, deben presentar todos los documentos requeridos y, lue-go, someterse a las pruebas correspondientes. Slo el crculo de los candidatos naturalesque ejercen la docencia, podr optar a los otros niveles. Con esto se garantiza la idoneidady el conocimiento bsico de la institucin y del sistema educativo nacional.

    e. Retiro de la Carrera DocenteEl retiro de la Carrera Docente se puede provocar por diferentes causales, entre las que

    se mencionan:Renuncia.

    Abandono del cargo.

    Fallecimiento.

    Destitucin.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    31/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    30

    Calificacin deficiente en tres de las evaluaciones de desempeo continuas; aplicablepara quienes ingresan a la docencia por primera vez, en el marco de la ley de la CarrerDocente.

    Incapacidad e incompatibilidad en el desempeo de sus tareas y funciones.

    Otras causales que, segn la autoridad competente y la normativa especfica, ameriten taretiro, siempre que, para el efecto, se haya seguido el debido proceso.

    Un profesor que renuncie del magisterio y que haya estado en la Carrera Docente, podrreingresar a la misma en cualquier momento y mantendr el nivel y categora en dondse encontraba cuando se retir. Aquel docente que haya sido destituido o abandonado ecargo podr reingresar slo si han pasado cinco aos, y tendr que hacerlo desde el primenivel y categora.

    Quien sea destituido por no haber obtenido un resultado satisfactorio en sus evaluacionede desempeo luego de tres oportunidades, no podr ingresar a la docencia nuevamente

    f. El escalafn magisterial establecido en el Decreto 1485 del Congreso de la Repblica dGuatemala y la Carrera DocenteEl funcionamiento de la Carrera Docente es paralelo al del escalafn magisterial, aprobaden el Decreto 1485 y sus reformas; este ltimo constituye una conquista histrica del gremio magisterial organizado, por lo que los derechos all adquiridos son irrenunciables. E

    decir, el escalafn magisterial es adquirido en funcin del tiempo de servicio, y la CarrerDocente en funcin de formacin y desempeo.

    g. La ley de Carrera Docente y la Ley de Servicio CivilLos aspectos normados en la ley de Carrera Docente son de aplicacin especfica; en consecuencia, en caso la misma contradiga aspectos establecidos en la Ley de Servicio Civiprevalecern los estipulados en la ley de Carrera Docente.

    h. Beneficios que representa la Carrera DocenteAdems de los beneficios salariales que se proponen en los prrafos anteriores, se pre

    tende que el maestro vea en su profesin una oportunidad de desarrollo personal y dsu familia, y que no considere la formacin docente como un trampoln para retirarse sencuentra una oportunidad mejor, o cuando haya finalizado otros estudios, y cuando ya nla necesite, simplemente la deja. En tales circunstancias, se proponen los siguientes combeneficios conexos.

    Preferencia para los traslados y permutas. Los maestros, segn la Carrera Docentepor los estudios realizados y el nivel de desempeo obtenido, tendrn preferencia parocupar vacantes, ya sea por permutas o traslados.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    32/68

    31

    Tutores. Los maestros mejor calificados y mejor formados podrn ser seleccionadoscomo tutores de nuevos maestros, para generar procesos de induccin que permitan alos recin ingresados adaptarse al trabajo docente con mayor facilidad. Igualmente, losdocentes que ocupan cargos administrativos podrn ser seleccionados para desempe-

    arse como tutores de los nuevos funcionarios, para facilitar el aprendizaje y, obviamente,dar induccin al servicio. Por estos servicios, los maestros obtendrn un bono salarialespecificado en el apartado correspondiente.

    Becas de estudio a nivel nacional o internacional. Los maestros con mejor nivel deformacin y con un desempeo ejemplar podrn ser incentivados con la posibilidad deoptar a procesos de formacin, ya sean de corta o de larga duracin, a nivel nacional ointernacional; esto, como una iniciativa institucional o personal del docente. Para el efecto,se crear la oficina respectiva dentro de la Junta Nacional de Carrera Docente.

    Optar a cargos del nivel superior. Pueden ser: supervisores tcnicos, directores de-partamentales, directores generales o viceministro tcnico de educacin, de calidad obilinge intercultural. Los maestros estarn en la lnea directa para ser seleccionadospara desempearse en cargos administrativos o tcnico-docentes, es decir, que slo ellospodrn optar a puestos de funcionarios de las diferentes instancias de la administracindel sistema educativo nacional.

    i. Escalas salariales, incentivos y asignaciones diversasA continuacin se anotan los criterios bsicos por considerar para la definicin de las es-calas salariales que impliquen ascensos en los profesores.

    Todos los docentes, sin importar el nivel en que se desempeen, tendrn el mismo salariobase; pues todos deben contar con formacin universitaria del nivel intermedio. Por lo

    tanto, el salario base ser del 25% mayor al que actualmente reciben los docentes deprimer ingreso.

    El docente, cuando ascienda en cada uno de los niveles de la parte acadmica de la CarreraDocente, recibir un incremento salarial del 25% respecto de su salario base. Es decir, porcada uno de los niveles que ascienda, recibir el citado incremento salarial.

    Los docentes que ocupen puestos tcnicos y administrativos, percibirn el salario quese establezca de acuerdo con el manual de salarios del Ministerio de Educacin; ste, enningn caso podr ser inferior al que recibiran si se desempearan en el mismo niveleducativo en la docencia.

    Los docentes que, adems, ostenten la funcin de tutores o facilitadores de procesos deinduccin o capacitacin docente, obtendrn un bono mensual del 10% como retribu-cin permanente por el trabajo que realizan. El tutor no debe dejar de cumplir sus funcio-nes y atribuciones originales. La funcin de tutor podr eliminarse de las dems asignadas

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    33/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    32

    a un docente, en caso no cumpla con lo encomendado, segn los dictmenes del jefinmediato, y con base en la resolucin emitida por la autoridad distrital competente, sims procedimiento que escuchando a las partes y resolviendo de inmediato. El cese desas funciones significa la eliminacin del bono por ese concepto.

    Obras escritas: los docentes que hayan escrito obras relevantes en la literatura pedaggca o en la literatura general, y que hayan sido juzgadas por una comisin de expertos nombrada por la Junta Nacional de la Carrera Docente, previo dictamen favorable, percibirun incentivo salarial del 10% sobre el salario base, como una forma de motivar y promovela aportacin cientfica y literaria al conocimiento. Esto, siempre que se compruebe que nha sido el centro educativo un medio para comercializar las mismas.

    Premios nacionales o internacionales: los docentes que hayan obtenido reconocimientos nacionales o internacionales en concepto de investigaciones, inventos, entre otro

    siempre y cuando la comisin especfica nombrada por la Junta Nacional de la CarrerDocente lo determine, obtendrn un incentivo salarial del 10% sobre el salario base; estporcentaje tendr carcter permanente.

    Nombramiento de alto nivel: aquellos maestros que hayan recibido un nombramientde alto nivel para la realizacin de una tarea trascendente, emitido por el Presidente dla Repblica o Ministro de Educacin, y que se considere una tarea de impacto pblicorecibirn un aumento salarial del 10% sobre su ltimo salario base; esto, slo mientradure su designacin.

    Bono por bilingismo: se considera el bono por bilingismo un incentivo salarial y seraplicado nicamente a favor de los docentes que promuevan en todas las actividadeel uso de la lengua materna. Este bono ser equivalente al 10% sobre el salario baseCuando un docente deje de laborar en un rea en donde se hable un idioma distintal espaol, o cuando se certifique que, a pesar de ser un rea bilinge, no promueve eidioma materno, el bono ser cancelado de los incentivos que el docente reciba.

    Bono por atencin de poblacin con necesidades especiales:los docentes a quienes sles compruebe que atienden a nios con necesidades especiales, recibirn un bono de10% sobre el salario base, el cual perdern cuando dejen de atender esos casos.

    Docente ejerciendo en rea rural, alejada o de conflicto:los docentes que laboren ereas rurales con difcil acceso, en permanente conflicto, recibirn un bono del 10% sobrel salario base, por el tiempo que laboren all; esto quiere decir que, en caso no continedesempendose en esa rea, pierden el bono respectivo.

    Docente ejerciendo en escuelas unidocentes:los docentes que laboren en escuelas undocentes, recibirn un bono del 10% sobre el salario base, por el tiempo que laboren alen caso no continen desempendose en esa modalidad, pierden el bono en referenci

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    34/68

    33

    j. El proceso de evaluacin en el marco de la Carrera DocenteLa evaluacin es entendida como el proceso por el cual se miden y cualifican los aspectosrelacionados con la formacin de los docentes, as como el desempeo y prctica docente.La evaluacin tendr dos grandes variantes u orientaciones: la primera estar directamente

    relacionada con los procesos de reclutamiento y seleccin del personal docente de primeringreso; por consiguiente, medir los conocimientos bsicos que se requieren para ingresara la Carrera Docente, sea en su parte acadmica o en la tcnico-administrativa. Esta eva-luacin ser planificada, diseada y aplicada por la oficina de evaluacin bajo la jurisdiccinde la Junta Nacional de la Carrera Docente y la Direccin General creada en el Ministeriode Educacin. La otra variante de la evaluacin es la relativa a los procesos del desempeodocente, la cual se planificar, disear y administrar por la misma oficina, y se define comoun proceso sistemtico de obtencin de datos vlidos y fiables, con el objeto de comprobary valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidadespedaggicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y en la naturaleza de sus relaciones

    interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y representantes de las institucionesde la comunidad16; se aplicar en dos momentos: el primero cada vez que un profesor estinteresado en pasar al nivel inmediato, cuando haya obtenido otro grado acadmico y deseeser promovido al nivel superior. En el segundo caso, cuando un profesional aspire a ostentarun cargo en la parte tcnico-administrativa y sus respectivos niveles. Un reglamento espe-cfico normar este proceso.

    La idea de realizar la evaluacin tiene como propsito fortalecer a los docentes en su prc-tica; en otras palabras, la evaluacin est pensada en funcin del desarrollo profesional, y noslo en trminos de la medicin del desempeo docente, que, aunque se incluye, ste no

    es totalmente vinculante.

    Es oportuno aclarar que cuando se habla de evaluar al docente no significa que se le asigneuna nota, sino se trata de desarrollar una actividad reflexiva y crtica que permita recabarinformacin para intentar conocer cmo ocurre su prctica docente, a fin de comprendersu sentido, descubrir sus problemticas y proponer opciones, para mejorarla. Desde estapostura, no se concibe la evaluacin como sinnimo de medicin de resultados y, por ende,como instrumento de control y sancin, sino como instancia de reflexin y valoracin crtica,de un proceso continuo; en ese sentido, la evaluacin se convierte en un instrumento deinformacin o investigacin, tanto institucional como personal, sobre la tarea docente y las

    condiciones en que la misma se desarrolla, para contribuir mejorndola.17

    Por lo tanto, las evaluaciones de desempeo orientarn a la autoridad acerca de las reasen las cuales tendr que brindarse mayor atencin para que, a partir de ellas, se realiceen procesos de formacin continua con los maestros. Un profesor que obtuvo resultados

    16 Hctor Valdez, Manual de buenas prcticas de evaluacin del desempeo profesional de los docentes, ConsejoNacional de Educacin del Per. 2009. Pg. 13.

    17 Ver algunas reflexiones sobre la carrera docente, de la asociacin de docentes e investigadores universitarios deCrdova Argentina, en www.adic.org

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    35/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    34

    insatisfactorios en su evaluacin de desempeo deber recibir, obligatoriamente, cursos dactualizacin que le permitan mejorar los aspectos en los cuales muestra deficiencias. Luegde recibir la capacitacin respectiva, el profesor volver a someterse a la evaluacin; si nuevamente los resultados son insatisfactorios, repetir el proceso (tomar la capacitacin y l

    prueba); si el resultado sigue siendo insatisfactorio, se iniciar el proceso de despido.

    Los cursos de actualizacin y capacitacin sern programados por el Ministerio de Educacin desde la instancia departamental de la Carrera Docente.

    La evaluacin de desempeo podr incluir los mtodos e instrumentos siguientes:

    MTODOS/INSTRUMENTOS DIMENSIONES QUE EVALA

    Observaciones de clases

    Capacidades pedaggicas.

    Sistema de relaciones interpersonalescon sus alumnos.

    Responsabilidad en el desempeo de susfunciones.

    Emocionalidad.Resultados de su labor educativa.

    AutoevaluacinCapacidades pedaggicas.Responsabilidad en el desempeo de sus

    funciones.

    Encuesta de opiniones profesionalesCapacidades pedaggicas.Emocionalidad.

    Tests proyectivos sobre actitudes, valores ynormas

    Resultados de su labor educativa.

    PortafolioResponsabilidad en el desempeo de sus

    funciones.

    Ejercicios de rendimiento profesional Capacidades pedaggicas.

    Pruebas pedaggicas de lpiz y papel paralos alumnos

    Resultados de su labor educativa.

    Fuente: Manual de buenas prcticas de evaluacin del desempeo profesional de docentes, CNE, Per. Pgina 47.

    k. Proceso de insercin y capacitacin docenteLos maestros que ingresen por primera vez a la Carrera Docente recibirn induccin docente, organizada, planificada, ejecutada y evaluada por la Direccin General del Ministeride Educacin, especialista en el ramo, luego de lo cual a cada profesor se le asignar un tutoseleccionado entre los profesores ms destacados de la escuela o de escuelas cercanas, dquien, durante un ao, estar recibiendo acompaamiento y asesora en la ejecucin de sufunciones docentes, tcnicas y administrativas.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    36/68

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    37/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    36

    El Director de Personal del Ministerio de Educacin.

    Dos representantes de la Asamblea Nacional del Magisterio.

    Un delegado de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Un delegado en representacin de las universidades privadas.

    Un representante de padres de familia.

    El Director General de la Carrera Docente, quien acta como Secretario Ejecutivo de la Junt

    La integracin de las Juntas Departamentales de la Carrera Docente, ser la siguiente:

    El Director Departamental de educacin o su representante.

    El encargado de personal de cada direccin departamental.

    Dos representantes de la Asamblea Nacional del Magisterio.

    Un delegado de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Un delegado de las universidades privadas (con presencia en el departamento de que se trate

    Un representante de los padres de familia.

    Un encargado de la Junta Departamental de la Carrera Docente, quien acta como Secretario Ejecutivo de la Junta en referencia.

    FuncionesLas funciones de la Junta Nacional de la Carrera Docente son las siguientes:

    Convocar a concurso las plazas vacantes.

    Otorgar las plazas en propiedad.Normar lo referente a los procesos de evaluacin del desempeo, calificacin de mrito

    y evaluacin de ingreso a la Carrera Docente.

    Velar porque se cumpla la ley de Carrera Docente, en las partes acadmica y tcnicoadministrativa.

    Establecer criterios y lineamientos generales para el desarrollo de la Carrera Docente.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    38/68

    37

    Desarrollar acciones a favor de las modificaciones que sea necesario hacer al marco de laley respectiva.

    Resolver todas las situaciones que al respecto de la Carrera Docente se presenten.

    La Junta Departamental de la Carrera Docente tendr las siguientes funciones::

    Convocar a concurso las plazas vacantes.

    Calificar expedientes y mritos.

    Ejecutar la evaluacin del desempeo.

    Asignar las vacantes.

    Velar porque se cumpla la Carrera Docente, en sus partes acadmica y tcnico-adminis-trativa.

    Designar a los profesores considerados como tutores.

    Duracin de las representaciones:cada uno de los representantes ante las Juntas de laCarrera Docente deber ser acreditado formalmente por la institucin a la que repre-senta, por la va escrita, y confirmado para los perodos que la entidad considere perti-nentes, entendindose que cada perodo tendr una duracin de dos aos calendario. El

    mecanismo que se utilice para la seleccin de representantes es discrecional. Los mismosdevengarn dietas por el desempeo de sus funciones.

    m. Tribunal de la Carrera Docenteste ser el rgano que resolver todos los procesos de revisin o impugnacin, apelacio-nes ante las inconformidades que en el proceso se presenten. Un reglamento especficonormar este aspecto.

    El tribunal de la Carrera Docente ser la instancia encargada de velar porque la ley de laCarrera Docente se cumpla, y se constituir para dar trmite a las inconformidades que

    se presenten, en forma de recursos de revisin o apelacin.El tribunal estar integrado por los siguientes representantes:

    Viceministro Administrativo de Educacin.

    Director General de Personal del Ministerio de Educacin.

    Jefe del Departamento Jurdico del Ministerio de Educacin.

  • 8/11/2019 Propuesta_Carrera_Docente_Parte Academica_y_Tecnico_Administrativa.pdf

    39/68

    Propuesta Carrera Docente, Parte Acadmica y Tcnico-Administrativa

    38

    Dos representantes del Sindicato Docente, debidamente acreditados.

    Cada representante durar dos aos en sus funciones, y devengar dietas por cada sesien la que participe.

    Cada miembro del tribunal de la Carrera Docente podr nombrar suplentes.

    El Viceministro Administrativo de Educacin ser quien presida el Tribunal de la Carrera Docente.

    Las principales funciones del Tribunal de la Carrera Docente son:

    Conocer y resolver todos los conflictos que se presenten en cuanto a los maestros questn dentro de la Carrera Docente, por concepto de injusticias en los procesos de opos

    cin que se convoquen, tanto para la parte acadmica como para la tcnico-administrativa

    Conocer y resolver los recursos de revisin y apelacin, segn los casos, que sean presentados en funcin de no aceptar las resoluciones en materia de adjudicacin de plazadocentes, tcnicas o tcnico-administrativas de la docencia.

    n. La administracin de la Carrera DocentePara la administracin de la Carrera Docente se organizar una estructura dentro del Minis

    terio de Educacin, que tendr bajo su responsabilidad la parte institucional y funcional ddicha Carrera, iniciando con la incorporacin de una Direccin General encargada del tema

    Esta Direccin tendr como principal responsabilidad dentro del Ministerio de Educacin, lde hacer operativo todo lo resuelto por la Junta Nacional de la Carrera Docente. De iguaforma, en cada direccin departamental existir un ente que haga las veces de la DirecciGeneral de la Carrera Docente. El director ser parte de la Junta Nacional o Departamentasegn sea el caso, y actuar como Secretario Ejecutivo de la Junta en mencin.

    Adems, se establec