194

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOSecpatmexico.org.mx/old/Libros/Prostitucion no con nuestros ninos.pdf · 82 La Merced: un escenario de prostitución ... las miserias humanas que

Embed Size (px)

Citation preview

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOSLa acción comunitaria

como estrategia de prevenciónde prostitución infantil

Prostitución, no con nuestros niños

La acción comunitariacomo estrategia de prevención

de prostitución infantil

Norma Elena Negrete Aguayo(coordinadora)

Alejandra Rodríguez Olivares • Anel Hortensia Gómez San LuisJosé Alfredo Ortiz Osornio • Mari Trini Malagón Calderón

Norma Elena Negrete Aguayo • Rosa Elena Barrón Sánchez

Prólogo PresentaciónArnoldo KrausArnoldo KrausArnoldo KrausArnoldo KrausArnoldo Kraus Vincenzo CastelliVincenzo CastelliVincenzo CastelliVincenzo CastelliVincenzo Castelli

© Norma Elena Negrete Aguayo (coordinadora)© Espacios de Desarrollo Integral, A. C.© ECPAT México© ONLUZ NOVA© Plaza y Valdés, S. A. de C. V.

Derechos exclusivos de edición reservadospara Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Prohibidala reproducción total o parcial por cualquiermedio sin autorización escrita de los editores.

Plaza y Valdés, S. A. de C. V.Manuel María Contreras, 73. Colonia San RafaelMéxico, D. F., 06470. Teléfono: 5097 20 [email protected]

Francesc Carbonell, 21-23 Entlo.08034 Barcelona, EspañaTeléfono: 9320 63750 Fax: 9328 [email protected]

ISBN: 970-722-392-8

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición: 2005

Agradecimientos

Agradecemos ampliamente a nuestros benefactores ydonantes internacionales, nacionales y locales; a la co-munidad del barrio de La Merced; a nuestros colegas ycompañeros de lucha, a los amigos y amigas entraña-bles, a nuestros familiares y compañeros de vida y atodas aquellas personas que aun sin conocernos handepositado su confianza en nuestro trabajo.

De manera especial queremos dedicar esta obra atodos los niños, niñas y adolescentes víctimas de estelacerante delito, que a través de su profundo sufrimientonos reclaman lo impostergable de esta lucha incesante.

Índice

Prólogo. Prostitución infantil: ¿de quiénesson las hijas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Arnoldo Kraus

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Vincenzo Castelli

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Norma Elena Negrete Aguayo

¿Quiénes somos y cómo lo hacemos? . . . . . . . . . . . 33Presentación institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Un modelo especializado en la prevención

de la prostitución infantil . . . . . . . . . . . . . . . . 38Intervención en red comunitaria y familiar . . . 44¿Cómo lo hacemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

La explotación sexual comercialde la niñez (ESCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Situación general de la ESCN . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Situación en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

La Merced: un escenario de prostitucióninfantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Un acercamiento a la dinámica actual

del fenómeno de la prostitución infantilen La Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Metodología implementada para

su monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113La dinámica de la prostitución

en La Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Relación de la prostitución con el comercio . . . 124Características del “cliente”-explotador . . . . . . 125Características de la población explotada

sexualmente a través de la prostitución . . . . 126Una estrategia de movilización . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Campaña “Prostitución, no con nuestros niños” . . 129 De la metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Contenidos de la campaña y estrategiade inserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Resultados de la implementaciónde la campaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Una mirada al fenómeno de la prostitucióninfantil desde los actores socialesde la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Asociación On the Road, Italia . . . . . . . . . . . . . . . 160Fundación PANIAMOR, Costa Rica . . . . . . . . . . . . . 167Espacios de Desarrollo Integral A.C.,

México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Reflexiones y propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Programas y reinserción social . . . . . . . . . . . . . . 179Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Aspectos legislativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Trabajo en redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Anexo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

yas cunas carecen de condiciones económicas adecua-das y cuyos destinos se ven impregnados desde el úte-ro por la ardua labor de ser adultos cuando niños; difícilpor tener que sepultar la infancia en aras del pan, ycompleja por vivir la triste realidad que implica ente-rrar la niñez sin siquiera haber pasado por ella. Si a lostropiezos previos se agrega el dolor imperecedero cuan-do la humillación es un ingrediente de la vida, se en-tienden bien las razones por las cuales tantos adultostienen sus vidas fracturadas desde siempre.

Chéjov, al igual que millones de infantes en todoslos tiempos y en todas las latitudes, vivió plagado delas miserias humanas que conllevan la pobreza y las

A

11

Prólogo.Prostitución infantil:

¿de quiénes son las hijas?

Arnoldo Kraus

Anton Chéjov pertenece la frase: “Fui niño,mas no tuve infancia”. La infancia de Chéjovfue difícil, como la de tantos niños y niñas cu-

12

pérdidas familiares. En muchos de sus cuentos, Chéjovretrató el dolor por la infancia borrada, el dolor por laindiferencia, el dolor por no haber logrado mirar elmundo con inocencia. En esa época, sin embargo, laprostitución infantil no era, ni por asomo, el cáncer queahora invade muchas de nuestras actividades. Eso esla prostitución infantil: un cáncer sumamente agresivoque se disemina sin escuchar y que se propaga sin mi-rar; un tumor que resume muchas de las fracturas y delos sinsabores contemporáneos de la especie humana.

La prostitución infantil no es una invención de lostiempos modernos ni de la globalización. Es probableque exista desde que los seres humanos entendieron queotros seres humanos tenían valor comercial. Es factibletambién que el ser humano, como objeto lucrativo, seatema tan viejo como la misma especie humana. Al pen-sar en la explotación que ejercen “sin medida” los sereshumanos, cuya cúspide es la prostitución infantil, dudosi es correcta la afirmación filosófica que sostiene queanterior a la ontología es la ética. Y no estoy seguro,también, porque otros filósofos, como Kant, asegura-ban que el mal está determinado ontogénicamente.

De ser cierta la idea de que la ética precede al serhumano, el mapamundi contemporáneo estaría pobladopor menos iniquidades. Menor sería, a la vez, el dramade los sin y menores serían también las preocupacionesde algunos pensadores que desde antaño intentan ex-plicar el origen del Mal. Los sin representan una de lasrealidades más dolorosas y más palpables del mundocontemporáneo; los sin papeles, los sin techo, los sinvoz, las niñas que paren niñas, los sin patria, los traba-jadores migratorios, las niñas y niños en situación de

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

13

calle, las niñas y niños que ejercen la prostitución in-fantil o los semaforistas, cuyas vidas y muertes se desa-rrollan alrededor de los semáforos, son, tan sólo,algunos ejemplos. Ser sin es carecer de futuro y en oca-siones de presente.

Un breve repaso de lo que sucede en la vida cotidia-na, de los avatares de los millones y millones cuyas vi-das oscilan entre las fronteras de lo que implica ser sin,y que para muchos se llama supervivencia y para otroshoy, me inclina a pensar que es correcta la visiónkantiana del Mal “original” como ingrediente funda-mental del ser humano. Habrá que esperar un tiempopara que la ingeniería genética dé la razón al filósofoalemán. Y habrá que aguardar, aunque seguramentenunca llegarán, otros tiempos hasta que la moral logrepenetrar en la sociedad y en el ser humano para iniciarel recorrido donde lo humano del hombremujer rebaselas fronteras del Yo y del mundo circundante; donde elhombremujer se aboque al otro hombremujer, al otro cuyorostro es, o al menos podría ser, el propio. Elie Wiesel,superviviente del Holocausto y merecedor del premioNobel de la Paz, lo dice mejor: “Tenemos que creer enel hombre, a pesar del hombre”.

Dentro de ese nuevo universo de los sin destaca elde las niñas y niños que ejercen la prostitución infantil.Su presencia, amén del “valor comercial” del ser hu-mano, se debe al silencio de la sociedad, a la indiferen-cia de los seres humanos hacia sus pares y a lacomplicidad de quienes saben de la existencia de estaenfermedad, pero que callan para salvaguardar inte-reses propios o para usufructuar negocios turbios otro-ra impensables.

PROSTITUCIÓN INFANTIL: ¿DE QUIÉNES SON LAS HIJAS?

14

Algunas cifras disecan bien esa realidad. Se sabe, porejemplo, que cada año viajan tres millones y medio depersonas a África, al sureste de Asia, a América Latinay a Europa del Este para tener sexo con niñas y niños.Se calcula que en esas regiones dos millones de niñasentre tres y 17 años son explotadas por turistas sexua-les que provienen, principalmente, de Francia, Italia,Alemania, Bélgica y España. La mayoría de los turistassexuales son hombres entre 40 y 50 años de edad y per-tenecen a todas las clases sociales.

El tráfico de mujeres y niñas para ser utilizadas yexplotadas sexualmente debería ser tema del pasado,cuando se ejercía la esclavitud o cuando las mujereseran consideradas vasallos y la violación una constan-te de las guerras y de las conquistas. Sin embargo, larealidad es otra: la explotación sexual y el tráfico deseres humanos se inscribe, sin piedad, en nuestros tiem-pos como una enfermedad in crescendo. El tráfico depersonas y de órganos, principalmente córneas y riño-nes, es un grave problema cuya vigencia se cimenta enlas disparidades económicas y en la facilidad con lasque ahora se transportan los seres humanos.

El libro Prostitución, no con nuestros niños. La accióncomunitaria como estrategia de prevención de prostitucióninfantil, elaborado por Espacio de Desarrollo Integral,A.C. y por ECPAT México, es un crudo periplo que retra-ta la explotación sexual comercial de la niñez. El textoanaliza la situación de este fenómeno en La Merced,uno de los barrios más viejos y con mayores problemassociales y humanos de la Ciudad de México. El ensayoes un magnífico retrato de los significados de la porno-grafía y de la prostitución infantil. Sus páginas ofrecen

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

15

muchas ventanas que pueden abrirse o cerrarse deacuerdo con el interés y las necesidades del lector. Ade-más, el texto es un doloroso testimonio de los alcancesde este fenómeno y de sus repercusiones en el entorno.Retrata también los terribles significados de la relaciónentre la prostitución y el comercio.

Para entender la magnitud del problema, los auto-res disecan varios incisos fundamentales como son lascaracterísticas del cliente –explotador– y las caracterís-ticas de la población explotada. Se abreva en algunoselementos fundamentales como la situación actual delbarrio de La Merced, donde, con meticuloso cuidado,los autores inciden en temas tan cruciales como su ubi-cación geográfica, sus antecedentes históricos, el iniciode la prostitución, la situación comercial y los actoressociales que viven ahí. Los autores exponen una mira-da rigurosa de la realidad que da vida a la zona y vidaa la prostitución.

La labor realizada por los operadores de campo esloable: basta leer los capítulos dedicados a la metodo-logía, los resultados de sus monitoreos y los logros desus campañas cuyo lema era “Prostitución, no con nues-tros niños”. Dicho lema recuerda al utilizado por cam-pañas similares en Colombia: “Todos tenemos valor.Lo que no tenemos es precio”. Como todo buen esfuer-zo, el libro ofrece sendos capítulos dedicados a las bue-nas prácticas –reinserción sociolaboral, atención avíctimas de turismo sexual infantil, etc.–, así como otroconsagrado a ofrecer propuestas sanas que permitanvindicar social y humanamente a las víctimas.

El texto es un dechado profundo de habilidades,compromisos e inteligencia. En sus páginas, lo indivi-

PROSTITUCIÓN INFANTIL: ¿DE QUIÉNES SON LAS HIJAS?

16

dual se concatena con lo social, lo social con la pobre-za, la pobreza con familias desarticuladas, las familiasdesarticuladas con el abandono de sus niñas y niños, elabandono de éstos con la explotación por mafias queoperan impunemente y quizás con la anuencia de al-gunas autoridades. La ecuación previa, y sus resulta-dos, son uno de los leit motiv del estudio: la prostitucióninfantil existe por el silencio de la inmensa mayoría delos actores comunitarios. Las páginas del libro no mien-ten. La prostitución infantil no es un problema aisladoni ajeno ni pasajero. Es un problema que debería tocarlas fibras más profundas de cualquier ser humano. Es,ante todo, un brete intransferible: los hombres y lasmujeres deben ser responsables de los otros hombres ymujeres.

La realidad de quienes son sometidos, denigrados,humillados y obligados a ejercer la prostitución infan-til sepulta el viejo sueño que aseveraba que la infanciaes el porvenir del pueblo; la realidad de esas niñas yniños se empalma con las peores realidades de la con-dición humana. “Fui niño, mas no tuve infancia”, es-cribió Chéjov. “Somos niñas sin presente”, deben decirlas niñas víctimas de la prostitución infantil. La prosti-tución infantil seguirá siendo cruda realidad mientrasel silencio siga imperando, mientras no haya compro-miso hacia la verdad y mientras la corrupción y los di-neros tengan prioridad sobre la moral.

En su libro De otro modo que ser, Emmanuel Lévinassostiene que “desde el momento en que el otro me mira,yo soy responsable de él” y “...la responsabilidad es ini-cialmente un para el otro”. Las ideas lévinasianasejemplifican las obligaciones de los seres humanos, las

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

17

obligaciones de quienes tienen la fortuna de tener eldon del rostro, la fuerza de la palabra y la libertad comocasa. Esos seres deberían viajar ejerciendo compromi-sos con la moral y con la verdad. En estos tiempos, cuandoel tejido social se encuentra desgarrado, las obligacio-nes lévinasianas deberían transformarse en responsa-bilidad. Quizás así se podría resarcir un poco –al menosun poco– la condición humana. Quizás así podamosevitar que la prostitución infantil siga diseminándosecomo el cáncer que es.

PROSTITUCIÓN INFANTIL: ¿DE QUIÉNES SON LAS HIJAS?

aproximación inicialmente fundada en lo emocional,lo que da lugar a intervenciones a menudo extemporá-neas y con un carácter de urgencia.

Condiciones esenciales para elaborar estrategias deprevención coherentes y eficaces tienen lugar en unareflexión más racional respecto a los diversos factoresque contribuyen a determinar la presencia y la exten-sión de tal fenómeno al interior del “mundo de la pros-titución”.

Desde el momento en que se trata de una forma deexplotación con fines económicos exige que este “merca-do” sea analizado en términos de “oferta y demanda”,influenciado e influenciable por los costos y beneficiosque los diversos actores experimentan.

19

L

Presentación

Vincenzo CastelliProject leader

Asociación On The Road-Italia

a explotación sexual de niños y adolescentes ysu ingreso en el mercado de la prostitución cons-tituye, las más de las veces, un fenómeno de una

20

El problema de la prostitución infantil se debe leeral interior del magmático mundo de la prostitución engeneral y dentro de la fenomenología de la trata, eneste caso con fines de explotación sexual.

La campaña “Prostitución, no con nuestros niños”,1

rara en su género en esta parte del mundo, ha buscadorecoger el impacto de tal fenomenología sobre algunoscontextos ”tipológicos” (como en el caso de La Mer-ced, popular zona de la Ciudad de México, con unafuerte concentración de prostitución de calle) paraindividuar las diferentes formas de posible prostitucióninfantil: masculina/femenina/local/extranjera/intrafamiliar/de calle/visible/invisible, y las tramas enlas que tantas historias de vida pueden entreverse.

El trabajo ha querido recoger qué retos (primarios,secundarios, terciarios), qué servicios (públicos y pri-vados), qué intervenciones han desarrollado círculosvirtuosos para llegar a la individuación de buenas prác-ticas que puedan ser transferibles.

Para tratar de acercarse a una fenomenología tancompleja y articulada, evitando decir cosas superfluasy evidentes que siempre nos llevan a lugares comunes,quiero destacar algunos elementos que pueden alejar-nos del tema central y a partir de un escenario macro(a nivel mundial) descender a uno micro (la realidadmexicana) sobre el tema de la prostitución infantil.

1 Realizada en México, D.F., en la zona de La Merced por laAsociación EDIAC con la colaboración de ECPAT México.

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

21

La prostitución infantil en el mundo

Cada año en el mundo varios millones de niñas y niñosson víctimas del tráfico humano con fines pornográfi-cos, vendidos para convertirse en esclavos del turismosexual y puestos en circulación en el mercado de la pros-titución. Estos niños son empujados a un verdaderonegocio del sexo que genera anualmente decenas demillones de dólares, mientras sus derechos fundamen-tales son brutalmente vulnerados.2

Tal situación fue lamentablemente confirmada du-rante el II Congreso Mundial contra la ExplotaciónSexual de los Niños (Congreso de Yokohama),3 quecontó con la participación de representantes de 134países y unas 300 Organizaciones No Gubernamenta-les (ONG) que discutieron la situación de la lucha contrala explotación sexual infantil. El Congreso de Yokohamacontó con la presencia de muchos jóvenes que por vezprimera participaron activamente en las labores y dis-cusiones llevadas a cabo.

Durante los diversos seminarios y ponencias reali-zados en el marco de la reunión hubo debates entrerepresentantes de organizaciones internacionales, go-biernos, fuerzas policiales, ONG, sociedad civil y los pro-pios jóvenes, quienes llegaron a la conclusión de no

PRESENTACIÓN

2 J. Moyersoen, “Lo sfruttamento sessuale dei bambini: unanuova forma di riduzione in schiavitù”, en AA.VV., Abuso emaltrattamento all’infanzia, Milán, Franco Angeli, 1999.

3 II Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de los Ni-ños, llevado a cabo en Yokohama, Japón, del 17 al 20 de diciembredel 2001.

22

limitar el campo de acción puesto en marcha con elI Congreso Mundial contra la Explotación Sexual delos Niños con Fines Comerciales,4 sino ampliarlo con-tra toda forma de violencia y explotación sexual quetenga a los niños como víctimas.

En Yokohama quedó de manifiesto que no obstanteel empeño puesto en marcha por muchos países paracontrarrestarlo, este fenómeno está en rápida expansióne interesando áreas, países y continentes anteriormenteno involucrados, si bien tocados sólo marginalmente,por lo que es necesario indagar y definir con mayorprecisión el fenómeno del trafico de niños y niñas, unobjetivo difícil de cumplir debido a la ausencia de fron-teras definidas dentro de las cuales el fenómeno semanifiesta.

Al ser el tráfico de niños y niñas una realidad glo-bal, parece evidente que para combatirlo es necesarioemplear instrumentos supranacionales eficaces, ade-más de buscar una mayor coordinación de las fuerzasdel orden público de los países involucrados.

Aunque no hay una cifra exacta, podemos decir queson millones los niños y niñas involucrados en el nego-cio del comercio sexual, provenientes en su mayoría delos llamados países en vías de desarrollo. Según los cál-culos más recientes son 50 mil en Bangladesh; 20 milen Camboya después de la llegada de las tropas de la

4 Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual de losNiños, llevado a cabo en Estocolmo, Suecia, del 27 al 30 de agostode 1996, organizado por el Gobierno Sueco en colaboración con laUNICEF, ECPAT y el grupo de ONG que da seguimiento a la Convenciónsobre los Derechos del Niño.

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

23

ONU en 1992; 75 mil en Filipinas; entre 400 mil y 500 milen la India; entre cinco mil y siete mil en Nepal; entre10 mil y 15 mil (sobre todo hombres adolescentes) enSri Lanka; 800 mil en Tailandia; otros 500 mil en Bra-sil; dos mil más en Costa Rica; 25 mil en Honduras;cinco mil en México; 26 mil en Paraguay; otro mediomillón en Perú; 35 mil en República Dominicana y unos40 mil en Venezuela.5

Elementos críticos respecto a la prostitucióninfantil

Para poder “leer” de manera sensata el mundo de laprostitución infantil, es necesario evidenciar algunoselementos críticos, que a veces crean situaciones de di-ficultad objetiva en el análisis de tal fenomenología.

Me refiero en particular: • A la difícil emersión del fenómeno de la prostitu-

ción infantil dentro del mundo de la prostituciónen general (cfr. la dificultad para definir, a nivelcuantitativo, el fenómeno de la prostitución in-fantil);

• A la nueva fenomenología de la prostitución in-fantil (cfr. la prostitución infantil masculina, dela cual no se habla mucho en México, pero que

5 Datos obtenidos de End Child Prostitution and Trafficking (ECPAT),UNICEF, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ONG operan-tes en los países citados.

PRESENTACIÓN

24

está emergiendo con el mismo ímpetu que la fe-menina);

• A la fuerte correlación entre prostitución infantily tráfico de seres humanos;

• A la espectacularidad del mundo de la prostitu-ción infantil (con su carga de violencia, transgre-sión, contradicción, intriga y sus sensacionesexcitantes) otorgada por los medios masivos decomunicación, pero totalmente alejada de la rea-lidad fenoménica;

• A la desorientación a la hora de aterrizar inter-venciones específicas que tomen en cuenta la mi-noría de edad de la prostituta (traficada). Enparticular, las intervenciones realizadas en estosaños han sido, por un lado, a menudo a-especificascon la dificultad de encontrar procesos de inclu-sión propios a los niños, niñas y adolescentes (cfr.la oferta de intervenciones, tales como la de calle,la de toma en cargo, la de formación profesional,homologadas para todas las prostitutas de calle,sin implementar una construcción atenta, espe-cífica de prácticas dirigidas a las menores de edad,a la erradicación del seno familiar, a la apenasinicial construcción identitaria, al impacto brutalcon una figura masculina –protector y cliente–) ypor el otro, descontextualizadas de la historia ydel vivir propio de las adolescentes prostituidas(cfr. la oferta de espacios de acogida “totalmenteotro” respecto a su vida, espacios cerrados, distan-tes años luz de la memoria histórica de estas ado-lescentes).

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

25

• Quizá sea necesario repensar nuevas prácticas res-pecto a aquellas activadas (cfr. el gran recurso,subutilizado, de la “familia confiada” al interiorde las estrategias de acogida de este target) paratal grupo social.

El sentido de una campaña de acciónsobre la prostitución infantil

De todo lo expuesto resulta urgente e impostergableactivar intervenciones (como la actual Campaña deAcción) para adelantar algunas hipótesis sobre el as-pecto crítico evidenciado, a fin de orientar las estrate-gias que hay que aterrizar.

En este sentido, se sale de la meta indefinida de unfenómeno (aquel de la prostitución infantil) al mismotiempo estereotipado, publicitado y satanizado, des-anclado de indicadores necesarios y fundados sobre lasciencias sociales: los nexos causales de los contextosterritoriales, el análisis del fenómeno, los números y losdatos del target group, la tipología del mismo, las re-puestas ágiles, las buenas prácticas, los servicios y losrecursos activados en los diversos contextos de la pros-titución infantil.

Por eso considero fundamental y decisivamenteinnovadora la presente Campaña de Acción sobre laProstitución Infantil en la Ciudad de México; funda-mental porque ha alcanzado a cubrir un vacío emba-razoso de datos cualitativos y cuantitativos sobre elfenómeno en el contexto social de La Merced, en el cualdurante el último año se ha trabajado e intervenido con

PRESENTACIÓN

26

la activación de acciones significativas6 sin contar conalgunos elementos esenciales para tal actividad (núme-ro, proveniencia, características fundamentales de lapoblación prostituida, etcétera).

Es innovadora porque el establecimiento de la Cam-paña de Acción7 rehuyendo la utópica e inútil tenta-ción de una intervención de campo a nivel estatal(Distrito Federal), se concentra en un área muestra (LaMerced) tipológicamente significativa a nivel socioló-gico, en grado de ofrecer una amplia gama de indica-dores cuanti-cualitativos que podrán dirigir futurasintervenciones sobre prostitución infantil de maneramás puntual y contextualizada.

El hecho de que se involucre en tal campaña a acto-res diversificados (desde los propios menores, hasta losoperadores y operadoras sociales, así como a los res-ponsables de los servicios) acrecienta decisivamente elacervo de saberes y conocimientos sobre el fenómeno.

En resumen, el hecho de catalogar también las ex-periencias y buenas prácticas experimentales y propues-tas en el ámbito de la prostitución infantil permite superarla cuesta del mero análisis fenoménico, permitiendoconfrontarse y medirse sobre hipótesis de trabajo posi-bles para acompañar a este grupo social profundamen-te marginado hacia una adultez vivible y serena.

6 Cfr. las intervenciones de las Hermanas Oblatas del SantísimoRedentor, de la Casa de las Mercedes, entre otras.

7 Como será especificado en el capítulo de tipo metodológico.

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

27

economía, el derecho. Desde esta generación de cono-cimiento se ha buscado una explicación que permitacomprender su presencia en el contexto social, econó-mico y político de nuestra sociedad.

Algunos de estos enfoques han estigmatizado a loshombres y mujeres que ejercen la actividad, con lo cualeximen de responsabilidad a las instituciones guberna-mentales, sociales, educativas, económicas y judiciales,que en el conjunto del sistema estatal la señalan comoun problema generado por individuos anormales o des-viados, sin aceptar que los múltiples factores que seinterrelacionan e interactúan en la incidencia del pro-blema tienen su origen en esas mismas instituciones quela rechazan y reprimen.

En torno a esta problemática se observan al menosdos líneas de pensamiento principales para la reflexión.

L

Introducción

Norma Elena Negrete Aguayo

a prostitución es una actividad humana que hasido abordada desde diferentes enfoques y disci-plinas: la ciencia social, la religión, la moral, la

28

Por un lado, la que coloca a la prostitución como unade las dimensiones de la construcción cultural de lasexualidad en la sociedad, y por el otro, la que ubica laactividad como una industria del sexo.

La primera de estas líneas muestra la actividad ensu carácter de producto-producente de cultura, situa-ción que se deriva de una concepción de la sexualidadque reduce el erotismo de un género (el femenino) a lareproducción biológica y lo circunscribe al ámbito de lodoméstico (privado), que es el espacio de la familia. Estaconcepción también conlleva una doble moral, pues,en términos simbólicos, reivindica el placer y el gocecomo experiencias exclusivas del género masculino.

Además, establece divisiones o roles sociales paralas mujeres: las destinadas a la reproducción (la ma-dre-esposa, la buena, la decente) y las que serán objetodel placer (la prostituta, la mala, la puta, categoría estaúltima que estigmatiza a las mujeres que viven libre-mente una sexualidad sin fines de procreación). En estemarco, las prostitutas sólo encarnan el significado so-cial de la escisión en torno a la sexualidad.

La segunda de las opciones considera fundamental-mente el carácter mercantil y las relaciones de poder odominio que se generan alrededor de la prostitución,entre los diversos agentes o actores participantes. De-bemos entender que la prostitución no es un fenómenoaislado ni espontáneo: se genera en el contexto socialen diferentes niveles, siendo esencialmente, en palabrasde Gomezjara (1992), una práctica de relación sexualmercantilizada.

Bajo este supuesto, el mismo autor la caracterizacomo una actividad histórica y organizada, en la cual

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

29

participan tres sectores con papeles específicos: el gru-po de empresarios de hoteles, bares, centros nocturnos,agencias de publicidad, empresas turísticas, etc.; losusuarios o clientes, y el círculo íntimo que rodea al su-jeto prostituido, a saber, regenteadores y policías, en-tre otros.

En este esquema se puede visualizar con mayor cla-ridad que la prostitución es una construcción social re-sultante de una compleja combinación de factores queinvolucra a actores y responsabilidades múltiples. Portanto, se entiende entonces que la actividad no es unasituación natural o previsible de algún grupo humanoen particular, tampoco un problema de carácter indi-vidual, sino de toda la red social que se conforma a sualrededor y que la sustenta como una actividad orga-nizada socialmente con fines comerciales.

De acuerdo con el sociólogo Gustavo Leal,1 se debereconocer que el problema de la prostitución de niñosy niñas, el tráfico y turismo sexual de éstos, y la pro-ducción, distribución y consumo de pornografía infan-til no se explica desde el ángulo del intercambionorte-sur. Es decir, ni el problema que analizamos se en-tiende por la existencia de minorías extraviadas, deprava-das o con gustos y conductas sexuales disonantes, ni tampocopor el desigual intercambio que existe entre el primer y ter-cer mundo, dónde en una explicación lineal y simple, unavez más los países pobres serían los proveedores de un mer-cado de niñas y niños para que europeos, japoneses o norte-

INTRODUCCIÓN

1 Gustavo Leal, Presentación de un panorama global de la violencia yexplotación sexual contra niños y niñas en América Latina y el Caribe,Montevideo, Uruguay, 1999, mimeo.

30

americanos satisfagan sus más bajos deseos y fantasíassexuales.

Esta situación se mantiene en gran medida porquea nivel nacional (local), en cada uno de los países existeun mercado propio, constituido por conciudadanos deesos mismos niños y niñas.

Un énfasis especial debe recibir la comprensión inte-gral de la problemática, pues bajo ninguna circunstanciapuede ser explicada solamente como una consecuenciade la pobreza, ya que las víctimas de la explotaciónsexual no son sólo ni únicamente pobres. En todo caso,su situación de extrema vulnerabilidad los hace visiblesen las calles, en los mercados, en los puertos, en las pla-yas y terminales de autobuses, en donde ofrecen su cuer-po por unas monedas.

De acuerdo con estas consideraciones, creer que estees un problema sólo de los pobres es reducir su alcan-ce, sumar una nueva perla al collar de estigmatizacionesque caen sobre ellos y negarse a ver que también hayniñas, niños y adolescentes de sectores populares y cla-se media que son ofertados a ejecutivos y profesionalesa través de beepers, celulares, casas de masajes, edeca-nes, acompañantes y en grandes cadenas hoteleras, obien de clase alta en donde el comercio en ocasiones seda a través de los matrimonios arreglados o bajo meca-nismo en donde priva el interés económico o inclusopolítico.

Sin duda, la incorporación de niñas y niños al mercado delsexo es un fenómeno multicausal; el desafío entonces eselaborar una matriz conceptual que incorpore al análisis ladimensión de género en las relaciones de poder y en la cons-trucción de las relaciones sociales, matriz que ahonde en la

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

31

concepción de la sexualidad que se ha impuesto en nuestraAmérica Latina fruto de la evangelización y del paradigmaoccidental y cristiano, que reconozca la diversidad culturaly los procesos de hibridación que se dan a nivel de las gran-des concentraciones urbanas y que tenga en cuenta que enuna economía globalizada el primer y tercer mundo –suspatrones de consumo y estilo de vida– conviven promis-cuamente en un mismo país y en una misma ciudad.2

Un trabajo colectivo

La divulgación de la experiencia y práctica de inter-vención de Espacios de Desarrollo Integral A.C., que através de este texto compartimos, es producto del tra-bajo colectivo de un equipo de profesionales que man-tiene un expreso compromiso ético en el cumplimientode los derechos humanos de la niñez.

En el mismo sentido, con este libro damos respuestaal compromiso público de entregar resultados sobre losavances de la campaña “Prostitución, no con nuestrosniños”, a un año de su implementación en el barrio deLa Merced de la Ciudad de México. Es así que presen-tamos un capítulo sobre los resultados hasta ahora al-canzados, en el que mediante la voz de algunos de losactores sociales que participan de la vida cotidiana deeste complejo comercial logran vislumbrarse tanto lasrepresentaciones sociales prevalecientes en torno al fe-nómeno de la prostitución, así como las acciones deprevención y movilización en torno a ella.

2 Ibidem.

INTRODUCCIÓN

32

Reconocemos que el camino aún es muy largo y enocasiones estrecho; sin embargo, reafirmamos nuestraintención de continuar con una segunda etapa de lacampaña, en la que la comunidad desempeñe el papelmás activo en la toma de conciencia y acción preventiva.

El libro contiene siete capítulos más, en los que demanera gradual se describe tanto el quehacer institu-cional en torno a la prevención de la prostitución in-fantil como la conceptualización y caracterización delfenómeno de la explotación sexual comercial de la ni-ñez; las dimensiones y dinámicas específicas de la pros-titución infantil de calle en la zona de La Merced; algunasexperiencias exitosas en el marco de la prevención, aten-ción y reinserción sociolaboral para las víctimas de laprostitución, y por ultimo algunos elementos de reflexiónque concluyen en propuestas.

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

nas y campos del conocimiento que realizan investiga-ciones y acciones de atención integral encaminadas almejoramiento de las condiciones de vida de niños, ni-ñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y enriesgo de prostitución.

La misión que nos convoca es la de velar porqueeste grupo específico de la sociedad mexicana se en-cuentre protegido de toda forma de explotación sexualcomercial, para lo cual EDIAC ha establecido, a lo largode casi 11 años de trabajo ininterrumpido, lazos de co-laboración y articulación con diversas instituciones pú-blicas y organizaciones de la sociedad civil, tantonacionales como internacionales, a fin de conocer, en-tender y atender la problemática.

En cumplimiento del objetivo se ha planteado el de-sarrollo de un modelo de prevención de la prostitución

E

¿Quiénes somos y cómo lo hacemos?

Presentación institucional

spacios de Desarrollo Integral A.C. (EDIAC) es unaasociación civil fundada en 1993, integrada porun equipo de profesionales de diversas discipli-

33

34

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

infantil que pueda reproducirse en aquellos escenariosy contextos donde confluyan indicadores que ponganen riesgo a nuestra niñez.

El primer acercamiento

El interés por combatir la explotación sexual comercialde niños, niñas y adolescentes que son prostituidos, yel compromiso por dar una respuesta ante este ilícito,ha llevado a EDIAC a profundizar en el conocimiento deesta problemática y generar alternativas para prevenirla explotación sexual comercial de niños, niñas y ado-lescentes en un contexto comunitario.

El primer acercamiento al fenómeno de la prostitu-ción en el barrio de La Merced fue realizar una investi-gación para diagnosticar la situación real en la que seencontraban los niños, niñas y adolescentes trabajado-res de la zona, así como las modalidades y especifici-dades de la prostitución que se ejerce.

La gravedad de los datos que arrojó la investigación,pionera conceptual y metodológicamente en el ámbitonacional, fue decisiva para que el equipo decidiera ha-cerla del conocimiento público y con ello denunciar losalcances del problema que por muchos años se habíanegado y silenciado en México: la presencia significati-va de prostitución infantil en calle.

Sin duda la publicación de Al otro lado de la calle.Prostitución de menores en La Merced, Ciudad de México(1996) fue un importante paso en el largo y accidenta-do trayecto hacia el reconocimiento y la toma de accio-

35

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

nes para enfrentar la problemática de la prostitucióninfantil.

Una vez emprendido el camino

Esta aproximación diagnóstica permitió implementardiversas acciones de intervención con la población deniños, niñas y adolescentes trabajadores en uno de losmercados de la zona que concentra el mayor númerode ellas, en este caso, el denominado mercado de comi-das,1 que por su dinámica comercial fue consideradocomo un contexto de alto riesgo para ellos. De antema-no se tenía conocimiento de la forma en que los dueñosde los locales orillaban a las jovencitas, en su mayoríameseras y ayudantes de cocina, a acceder a las preten-siones y acoso de los clientes a fin de asegurar su regre-so al establecimiento.

En este proceso de intervención enfocado hacia losniños, niñas y adolescentes trabajadores de la zona ysu comunidad se detectó la urgente necesidad de em-

1 El mercado de comidas de La Merced está ubicado atrás de lanave mayor, entre las calles de Rosario y General Anaya, y cuentacon 218 locales comerciales y una administración. La intervenciónen el año de 1997 reportó la existencia de 61 adolescentes y jóvenestrabajadoras, mientras que en 1999 esta cifra decreció a 35, de acuer-do con los propios comerciantes, por no poder cubrir sus pagosante la disminución de las ventas. Ello ha traído consigo que recu-rran al grupo familiar (hijas, sobrinas, hermanas o primas) sindescartar a niñas y adolescentes empleadas como trabajadoras. Lasniñas principalmente son empleadas para ayudar desde los seisaños, en donde a mayor edad, mayor actividad en el local.

36

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

prender un proceso de prevención frente a uno de losproblemas más antiguos y arraigados del barrio de LaMerced, precisamente el de la prostitución, actividadque discursivamente los vecinos rechazan, pero que enla cotidianidad responde a sus estructuras organizati-vas y comerciales.

Tal situación determinó que la organización dierainicio a un proceso de supervisión externa que promo-vió, por un lado, el inicio de algunos procesos de forma-ción específica en el ámbito de la intervención comunitaria,tanto para el equipo operativo como para el directivo,y por otro, trabajar con un método sistemático (instru-mental) que facilitara profundizar en el conocimientode la comunidad, entre otras acciones.

Uno de los resultados de este proceso fue la elabora-ción de un diagnóstico comunitario, en donde se reco-pila información detallada, producto de la intervencióncotidiana y directa con los niños, niñas y adolescentes,y con los principales actores sociales de la comunidadcomo los locatarios, los comerciantes, los líderes de opi-nión, formales e informales y los representantes oficia-les, entre otros.

De esta acción se destaca la percepción que refierela comunidad en torno a la prostitución infantil me-diante frases estereotipadas:

• “Se visten así para atraer a los hombres, cuando

ellos se acercan se van a los cuartos para tenersexo y luego ellos les pagan” (niña de 10 años).

• “Son señoras que se van con los señores borra-chos al hotel, ahí se cambian de ropa y les quitan

37

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

el dinero a los señores, como a mi padrino” (ado-lescente de 12 años).

• “Prefieren irse a parar a una esquina que traba-jar aquí, además de que quieren ganar mucho di-nero por no hacer nada” (comerciante adulto,mujer).

• “Las jóvenes que abandonan el trabajo por en-contrarse embarazadas, seguro regresarán paraestar paradas como todas esas ´prostitutas´ parapoder mantener a su criatura” (líder de opinión,hombre).

• “Son viejas que andan con varios señores, usanfaldas cortitas y están en [la calle de] Circunvala-ción todo el día” (niño de ocho años).

Este diagnóstico también da cuenta de la existencia

de por lo menos cinco líderes naturales en tan sólo uno delos mercados de la zona, el mercado de comidas, endonde el “puesto” es considerado como la unidad fun-damental que da un sentido. También se observa unaclara fragmentación y división de esta comunidad delmercado y, por tanto, de la existencia de subgrupos demayor interacción, sea esta positiva o negativa.

La estrategia de intervención tendrá, por tanto, queconsiderar estos elementos de unidad y de fragmenta-ción en las tareas preventivas.

El análisis de esta información facilita, entonces, eldiseño de las estrategias de intervención, las cuales asu vez atraviesan por un procedimiento sistemático dereflexión y evaluación.

38

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Un modelo especializado en la prevenciónde la prostitución infantil

En la actualidad, EDIAC implementa un modelo de in-tervención que busca prevenir la prostitución infantilen un contexto comunitario, lo que involucra un pasoprevio de investigación y la actualización permanentedel conocimiento a través de la investigación-acciónparticipativa.2

Dicho proceso de investigación-acción participativa(intervención directa con diferentes actores sociales dela comunidad) permite identificar una serie de factoresde vulnerabilidad directamente asociados a la pobla-ción de niños, niñas y adolescentes de esta comunidadcomercial, así como los factores de riesgo presentes enel contexto inmediato que estarían relacionados con losprocesos de prostitución infantil.

Factores de vulnerabilidad

Debemos entender los factores de vulnerabilidad comolas características propias e inherentes al niño, niña oadolescente y la condición familiar que pueden facili-tar su inclusión al mundo de la prostitución infantil; y

2 Los modelos son la representación abstracta de fenómenos, quedescriben las propiedades e interrelaciones de su dinámica.

La investigación-acción participativa (IAP) surge como una ma-nera intencional de otorgar poder a la gente para que pueda asu-mir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones devida. Ver anexo teórico.

39

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

por factores de riesgo aquellas condiciones y caracte-rísticas contextuales y comunitarias que lo arrojan a ésta.

Estos dos grupos de factores (de vulnerabilidad y ries-go) se encuentran estrechamente vinculados y es a par-tir de su interrelación e interconexión que se aproxima,promueve o genera la vinculación gradual de un niñoo niña a la problemática.

A continuación se exponen algunos rasgos asocia-dos a los factores de vulnerabilidad individuales:

Los relacionados con la personalidad. En este caso elniño, niña o adolescente se descalifica para opinar, espoco asertivo, se valora a través del dinero, otorga unvalor excesivo a lo material e idealiza la apariencia físi-ca de la prostituta disociada totalmente de la prostitu-ción.

Los relacionados con la educación. El niño, niña o ado-lescente carece de expectativas educativas, presentabajo rendimiento escolar, tiene problemas académicosy/o de aprendizaje, escaso acceso a espacios de capa-citación laboral y está poco motivado para continuarsus estudios.

Los relacionados con la situación económica. El niño,niña o adolescente vive en un contexto de explotaciónlaboral y quienes fungen como sostén económico de sufamilia viven en una situación similar.

Los asociados con las relaciones interpersonales. El niño,niña o adolescente cuenta con amistades que se prosti-tuyen, tiene contacto con redes de prostitución, carecede acceso a espacios de recreación, cultura, salud yformativos, así como soporte emocional.

40

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Enseguida se comentan algunos rasgos asociados alos factores de vulnerabilidad familiar:

Los relacionados con la sexualidad. La existencia de

antecedentes de prostitución en la familia, padres otutores que abusan sexualmente de los niños, niñas oadolescentes o que ejercen violencia sexual hacia supareja, mujeres que ejercen su sexualidad en formasumisa o promiscua, y hombres que con frecuencia tie-nen dos o más parejas.

Los relacionados con la situación económica. El haci-namiento, la mala administración de la economía fa-miliar, padres o tutores con empleos marginales otemporales, padres o tutores que presionan económi-camente a la pareja y a los hijos(as).

Los relacionados con la comunicación. La existencia demensajes ambivalentes, falta de confianza, confusiónde roles, autoritarismo frente a las mujeres, padres otutores violentos o autoritarios que ponen límites exce-sivos o bien que no los ponen; conflictos en la relaciónde pareja, donde cada miembro se deslinda de su res-ponsabilidad y culpa al otro de los conflictos; desuniónfamiliar; represión con palabras altisonantes, golpes einsultos; solución de conflictos a través de la violencia,y las escasas redes sociales o fragmentadas que la fami-lia posee.

Los relacionados con la educación. Incluye a padres otutores con baja instrucción académica y una nula ac-tividad paterna en caso de deserción escolar del niño,niña o adolescente, aunada a dificultades económicaspara mantener a los niños y niñas en el circuito escolar.

41

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

Los relacionados con las adicciones. La vinculación dealgunos miembros de la familia a redes de drogas (con-sumidores y distribuidores) y la negación o indiferen-cia hacia el problema de parte del núcleo familiar.

Factores de riesgo en la zona

Existen factores de riesgo plenamente identificados enel barrio de La Merced que se encuentran íntimamenterelacionados con los comerciantes de la zona, supermisibilidad e incluso la promoción del acoso sexuala sus trabajadoras por parte de los clientes.

También existe el pago de bajos salarios con largasjornadas laborales, el intercambio de salario por comi-da u hospedaje a los niños y niñas en riesgo, ademásde la insensibilidad ante la problemática de la prostitu-ción infantil. Existen hoteleros y encargados de baresque contratan y permiten la entrada de niños y niñas aestos sitios.

Un factor extremo relacionado con los clientes de laprostitución es que entre ellos existe el mito de que esmás placentero y menos riesgoso tener relaciones conniños, niñas o adolescentes, bajo el supuesto de que hantenido menos parejas sexuales, lo que disminuiría lasposibilidades de contraer enfermedades de transmisiónsexual, incluso el sida.

Por su parte, la población de mujeres adultas en pros-titución, sus sindicatos o agrupaciones, no tienen la sen-sibilidad ante el impacto y consecuencias físicas,psicológicas, sociales y morales que causa esta prácticaa los niños, niñas y adolescentes.

42

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Los regenteadores ven la prostitución como una op-ción de trabajo que deja buenas ganancias, en tantoque los encargados de la seguridad pública desconocenlos derechos de la infancia, existen policías corruptosque reciben ganancias por permitir la explotación sexualinfantil, la impunidad campea, las demandas de niñosy niñas prostituidos no son atendidas, existe carenciade mecanismos y organismos especializados en la in-vestigación, atención y aplicación de la ley, y es visiblela falta de jueces y agentes especializados.

El panorama se complica por la existencia de redesde prostitución que contactan con “NATS” (niñas y ado-lescentes trabajadoras) para reclutarlas, así como porla presencia de la delincuencia organizada y el tráficoy consumo de drogas.

Frente a este escenario, los niños, niñas y adolescen-tes que participan de alguna manera en la vida comer-cial de la zona de La Merced se encuentran inmersosen un contexto de constante y cotidiano riesgo en elque la familia y las características personales jueganun papel decisivo, pues fungen como red de soporte ofactor desencadenante de su inclusión en el mundo dela prostitución.

La propuesta de intervención

La intervención se centra fundamentalmente en impac-tar los factores de riesgo y vulnerabilidad descritos enlos ámbitos individual, familiar y comunitario. Para ellose estructuró una estrategia que incluye el diseño eimplementación de un programa de atención integral

43

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

a partir de la clasificación particular de cada caso enuna matriz en la que se identificará, a partir de unaescala en los reactivos, el grado de vulnerabilidad y riesgoque enfrenta cada niño, niña y adolescente en la zona.

El programa está conformado por diversas accionesde prevención a nivel individual, grupal y familiar,y de reducción del daño a nivel comunitario. Su es-tructura cuenta con siete áreas de intervención, inter-conectadas entre sí, logrando de esta forma un mayorimpacto en los casos atendidos.

Las áreas de intervención son: Educación. Se busca el fortalecimiento integral del pro-

ceso educativo, a partir del apoyo, orientación y acom-pañamiento escolar de manera individualizada, asícomo el fortalecimiento de las habilidades cognitivas yel acceso y capacitación en áreas como la computación.

Salud integral. Se desarrollan programas preventi-vos de salud integral que promuevan la educaciónsexual, la comunicación, la autoestima y la prevenciónde adicciones.

Derechos de la infancia. El objetivo es crear y promo-cionar espacios de participación y protagonismo infantilque faciliten la reflexión, la orientación, la organiza-ción y la expresión infantil y juvenil.

Recreación. Se busca favorecer la socialización, la con-vivencia, el juego y el acceso a centros de recreación yesparcimiento.

Cultura y tradiciones populares. Se busca fomentar laorganización y la unidad comunitaria mediante la ce-lebración de eventos populares y tradicionales como elDía de Muertos y la Navidad.

44

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Seguimiento y atención a casos. El objetivo es atenderde manera específica e individualizada los casos de altavulnerabilidad y riesgo, o bien que requieren de acom-pañamiento ante un proceso de construcción de vidaautónoma o de inserción profesional.

Intervención en red comunitaria y familiar

Con este tipo de intervención se pretende propiciar lasensibilización y la reflexión que favorezcan la partici-pación y el involucramiento de las familias y otros ac-tores comunitarios en la búsqueda de acciones quepresten apoyo a la población infantil, así como fomen-tar la reorganización comunitaria en torno a la pre-vención de procesos de prostitución infantil.

Esta intervención se realiza con la sistemática y cons-tante presencia del equipo operativo en la comunidad,además de la implementación de acciones específicasbajo una amplia convocatoria, lo que implica favore-cer el acercamiento entre los diferentes actores socialesy fortalecer o reorganizar la red comunitaria con elobjetivo común de hacerse cargo de sus niños y niñas.

Entre las acciones implementadas se registra, porejemplo, la concreción de convenios entre familias, co-merciantes, locatarios y el proyecto, a fin de que lapoblación de niños, niñas y adolescentes tenga la posi-bilidad de participar en actividades educativas, recrea-tivas o formativas.

De esta manera, el proceso de prevención de la pros-titución infantil a nivel individual cuenta con tres eta-pas que se describen a continuación:

45

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

1. Recepción. Por medio del trabajo de calle se reali-zan los contactos y se crean y fortalecen los vín-culos con la población en vulnerabilidad y riesgo,con sus familias y con otros actores sociales signi-ficativos de la comunidad. En esta etapa se de-tectan las demandas y se les brinda una primerarespuesta.

2. Atención directa. Integración de la población enriesgo y vulnerabilidad al programa de atenciónintegral para prevención de prostitución infantil.Como ya se mencionó, este programa cuenta consiete áreas estratégicas de intervención y de estamanera cada niño, niña o adolescente es evalua-do tomando como base la matriz de reactivos3 devulnerabilidad y riesgo; esto permite diseñar unplan particular de intervención con el que se tra-baja sistemáticamente dando atención específicay facilita su participación en el programa integral.

3. Inserción socioeducativa e inserción profesional. Enesta etapa se orienta y fortalece el acompañamien-to y seguimiento puntual a la conclusión de pro-cesos educativos o de capacitación profesional dela población beneficiaria. Es a partir del acompa-ñamiento puntual que se identifica e intervineoportunamente en aquellas situaciones o proble-

3 La matriz de referencia es un instrumento de medición dise-ñado a tres niveles: considerable, medio y alto, a partir del cualdiagnostica el perfil de vulnerabilidad y riesgo por cada uno de losniños, niñas y adolescentes, con lo que es posible el diseño deestrategias diversificadas de intervención.

46

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

máticas que pueden obstruir el desarrollo educa-tivo o limitar sus expectativas.

Con esto se pretende brindar la respuesta adecuada a

cada caso, lo que puede traducirse en la asignación deuna beca escolar, la canalización a servicios especializa-dos o convenios de apoyo en la consecución de procesoseducativos y/o formativos, y el apoyo en el desarrollolaboral (asesoría y acompañamiento), entre otros.

En el caso de la prevención y reducción del daño anivel comunitario, el proceso inicia con la realizaciónde un diagnóstico para conocer la situación general yla identificación de potenciales minorías activas queapoyarán el trabajo; se promueve la participación delos diferentes actores sociales y se facilitan diversasherramientas de organización e identidad comunita-ria. Estas acciones tienen como objetivo cambiar la re-presentación social de la comunidad en relación con laprostitución infantil para que, finalmente, sean conso-lidadas las minorías activas que asuman y actúen ensituaciones relacionadas con la problemática.

Actualmente, la intervención a nivel comunitario porparte de EDIAC se encuentra en la fase de identificacióny fortalecimiento de minorías activas a fin de propiciarun cambio en las representaciones sociales relaciona-das con el fenómeno de la prostitución infantil.

¿Cómo lo hacemos?

Una de las apuestas metodológicas que se contemplandesde la perspectiva de EDIAC es la de implementar la

47

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

participación infantil, que ha sido una herramienta fun-damental para el desarrollo de las diversas actividadesy que cruza todas las áreas de atención.

La metodología de la participación favorece que lapoblación infantil vaya adquiriendo las herramientasy habilidades que le permitan opinar, reflexionar, pro-poner y analizar, con el fin de sentar las bases que po-sibiliten la organización y la autonomía para actuar demanera ordenada ante situaciones que les afecten oimpidan su desarrollo.

Para su ejecución se ha considerado el desarrollocognitivo de los niños, lo cual implica trabajar con gru-pos de acuerdo con sus edades: niños y niñas cuyasedades oscilen entre los seis y los 11 años de edad; yniños y niñas con edades que fluctúen entre los 12 y los18 años.

Para dar seguimiento y evaluar el impacto en lapoblación infantil, durante la implementación de su par-ticipación se ha construido un instrumento de monitoreoy registro de la información. Entre los ítems que se ex-ploran se encuentran: sus habilidades y capacidadespara utilizar sus experiencias, argumentos, la forma deasumirlos, habilidades para convencer, cuestionar, pro-poner y cumplir los acuerdos. Esta información sesistematiza, se analiza y tiene una lectura de los nive-les de participación de casos tanto individuales comogrupales.

De acuerdo con la Guía para promover la participa-ción infantil, niños y niñas de seis a 11 años, elaboradapor Norma Negrete con la colaboración de FernandoViveros y Gerardo Sauri (1999), su aplicación contem-pla cinco momentos metodológicos básicos, que ofre-

48

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

cen un camino hacia la participación de manera razo-nada, propositiva y de acción.

El primer momento. Momento individual, incluye dosaspectos: 1) la construcción de un ambiente de con-fianza y seguridad mediante juegos y técnicas de dis-tensión, y 2) proporcionar información a los niños yniñas sobre el tema o trabajo que realizarán.

El segundo momento es cuando los niños y niñas ex-presan su manera de pensar y sentir, o bien los conoci-mientos que tienen acerca de un tema en particular.

El tercer momento, al que llamaremos momento grupal,es aquel en el que los niños y niñas confrontan sus ideascon los demás e integran otras opiniones; aquí practi-can valores como la tolerancia, la solidaridad y la cola-boración, entre otros.

El cuarto momento, al que nos referiremos como elmomento organizativo-colectivo, es en el que se estable-cen las reglas y planes alrededor de una tarea, se pasaal plano de la acción que involucra la participación detodos y se establecen los mecanismos de responsabili-dad para asegurar que las propuestas puedan llevarsea cabo apropiadamente a partir de las posibilidadestanto individuales como colectivas.

El quinto momento. Será el de evaluar las acciones,en el que cada uno de los niños y niñas darán sugeren-cias, y se dará el cierre de las actividades.

En la medida en que los niños, niñas y adolescentesparticipan en el programa de manera activa, se les acre-dita como miembros del programa y se convierten ensocios(as). Este es un mecanismo a través del cual seconduce el planteamiento de la demanda del servicio ysu incorporación formal al programa de trabajo.

49

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

Las actividades en que participan los socios(as) es-tán orientadas a promover los procesos educativos for-males y a promocionar su participación y expresión,en donde el sentido lúdico se utiliza como estrategiapedagógica. A su vez, los socios(as) representan los prin-cipales agentes socializadores de la experiencia del pro-grama y son quienes atraen a nuevos socios, es decir,se convierten en agentes de prevención, al mismo tiem-po que son beneficiarios del programa.

Tras la realización de este trabajo base, surgen si-tuaciones específicas que implican una intervención aotro nivel y se desarrollan acciones de tratamiento oreinserción socioeducativas. Para ello se hace un tra-bajo en red y se realizan vinculaciones con otras insti-tuciones para tratamientos específicos. EDIAC establececonvenios con las instituciones, con los niños, niñas,adolescentes y sus familias, asegurando las condicio-nes mínimas que garanticen el buen término del apoyoy permitan el acompañamiento y el seguimiento delproceso.

Por otro lado, en un proceso de investigación-acciónparticipativa, se va recopilando y sistematizando infor-mación diagnóstica a través de un instrumento que for-ma parte del modelo ECO2:4 El sistema de información y

4 El nombre ECO2 es un juego de palabras a partir de algunoselementos esenciales del modelo: Epistemología de la COmple-jidad, Ética y COmunitaria. La epistemología de la complejidad esuna reflexión de segundo nivel que permite articular los aportesde diversas disciplinas (antropología, sociología, psicología social,psicoanálisis, etc.) para entender la realidad de las personas, losgrupos, las redes sociales, las comunidades y fenómenos como laprostitución infantil, las fármacodependencias, las situaciones de

50

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

diseño de la estrategia (SiDiEs) que nos permite anali-zar el tejido social del barrio de La Merced.

Las aportaciones que del análisis de este instrumen-to se desprenden, representan un nivel de entendimien-to y conocimiento amplio y profundo de la comunidad.Esto proporciona los elementos necesarios para dise-ñar las estrategias de intervención, que se sitúan en lalógica de que sea la propia comunidad la que primera-mente identifique la problemática, su participación enla generación de ésta y, posteriormente, se reorganicepara la prevención de la prostitución infantil.

Las modalidades de intervención

La primera modalidad es la implementación de un es-pacio de encuentro llamado Club Mechita,5 que tiendea romper la rutina cotidiana y laboral de la poblaciónde niños, niñas y adolescentes. Desde este espacio sefacilita a los operadores la construcción de un diagnós-tico individual y grupal para conocer la historia perso-nal de cada niño, niña y adolescente, su red subjetiva yrelacional, la organización de sus grupos de pertenen-cia, el rol que desempeña, las características de los vín-

calle, etc. Al hablar de ética y comunitaria se refiere a opciones debase en la intervención: el respeto a la dignidad de las personas ylas comunidades e implica también la necesidad de evaluación ysupervisión constantes.

5 El Club Mechita toma su nombre a partir de la construccióndel diminutivo de Meche que proviene del nombre de Mercedes,que es la patrona del barrio de La Merced.

51

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

culos con otros grupos. Es el espacio donde se realizandiversas actividades de prevención individual y grupal.

La segunda modalidad es la del trabajo comunitario.El trabajo comunitario se fundamenta en gran parteen el diagnóstico del contexto de la comunidad, que sebasa en un primer momento en la observación y el re-gistro de datos sociológicos, antropológicos y psicoso-ciales del contexto de intervención y del empleo detécnicas específicas de intervención como la investiga-ción en la acción.

A partir de la inmersión en la realidad de la vidacomunitaria se pueden plantear estrategias de inter-vención como, por ejemplo, el fortalecimiento de la or-ganización de aquellas personas que juegan un rolimportante en la comunidad y que tienen una idea opercepción diferente en torno a la niñez. Las redes cuen-tan con cierta autoridad moral en el contexto (lo quenombramos como minorías activas) como para propi-ciar un cambio en las representaciones sociales, rela-cionadas con la prostitución infantil.

Por otro lado, el trabajo comunitario es abordadodesde el ámbito de la prevención y se orienta a contra-rrestar aquellas situaciones de vulnerabilidad que pue-den ser detonantes para que niños y niñas seanprostituidos.

La intervención contempla una labor de reconoci-miento y construcción de los vínculos con la poblacióninfantil y sus familias que se da a través de visitas a losespacios de vivienda y trabajo de esta población, endonde también se implementan diversas actividadescomo talleres lúdico-recreativos, cine-reflexión y expo-siciones enfocadas a la promoción educativa, a los

52

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

derechos de la infancia, actividades de reflexión y sen-sibilización, en las que se facilitan las herramientas ne-cesarias para promover la participación activa y lareorganización comunitaria, siempre bajo la lógica deimpactar aquellos factores de riesgo que se encuentranpresentes en la comunidad.

El trabajo comunitario es entonces abordado desdedos ámbitos: la promoción social y la prevención.

La promoción social se orienta al trabajo hacia lassituaciones críticas, tales como la prostitución, fortale-ciendo la organización y promoviendo la participación.

La prevención, aun cuando se inspira en la promo-ción y organización comunitaria y retoma mucho deella, se orienta a contrarrestar los procesos de exclusión dela vida social y a evitar que se establezcan situaciones cró-nicas. La estrategia de prevención no está dirigida a unaintervención comunitaria indiscriminada; más bien seorienta a grupos (niños, niñas, adolescentes) y perso-nas clave dentro de la comunidad (por su funciónorganizativa), a instituciones y organizaciones territo-riales presentes.

La intervención contempla entonces una labor dereconocimiento y construcción de los vínculos con lapoblación infantil, sus familias y los principales acto-res sociales del barrio a través de visitas a sus espaciosde vivienda y trabajo, donde se implementan diversasactividades para favorecer la reflexión y la sensibiliza-ción en la búsqueda de soluciones conjuntas, y lafacilitación de las herramientas necesarias para pro-mover la participación activa y la reorganización co-munitaria, en torno a la prevención de los factores devulnerabilidad y riesgo hacia la prostitución infantil.

53

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

La tercera modalidad es el trabajo interinstitucional yde red comunitaria. Esta modalidad pretende, por unlado, fortalecer la capacidad de la comunidad para cui-dar y atender a sus niños, niñas y adolescentes, inte-grando las voluntades de la red social de una persona,grupo o familia. Por otro lado, y ante la complejidadpara intervenir en este tipo de contextos y acrecentarel impacto, es necesario articular los conocimientos, es-pecialidades y servicios propios de las organizaciones,tanto públicas como privadas y comunitarias.

Este trabajo resulta muy útil tanto en la comunidadcomo entre las organizaciones, pues favorece la re-flexión, el conocimiento de experiencias y la aperturaal cambio. Las experiencias de este trabajo, en el que seinvolucra y se compromete a los diferentes actores dela comunidad de intervención6 para movilizar sus pro-pios recursos humanos y materiales, han sido un cami-no complejo, pero cuando se logran concretar accionesespecíficas éstas suelen tener un impacto relevante.

El espacio de capacitación y formación del equipooperativo7

Para la implementación del modelo de intervención enprevención de prostitución infantil, la formación y ca-

6 Nuestra intervención se focaliza en tres comunidades localesde la Ciudad de México: el barrio de La Merced y las comunidadesde Morelos y Tepito, que se han sumado ante una demanda específi-ca generada desde las propias familias, niños, niñas y adolescentes.

7 La formación y capacitación de los equipos operativos y direc-tivos forma parte del plan operativo de EDIAC. Actualmente se tiene

54

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

pacitación del equipo es una herramienta de grandesrecursos, ya que facilita la operación de los proyectos yprofesionaliza las acciones dirigidas a la atención de lapoblación beneficiaria.

La formación en el modelo ECO2 provee un marcoteórico que permite entender la complejidad de una co-munidad local, desde las perspectivas de la psicologíasocial, la sociología, la antropología social, la teoría psi-coanalítica, la teoría de redes sociales, las representa-ciones sociales, la fenomenología y la epistemología dela complejidad.

Este se complementa con la capacitación en la ela-boración de diagnósticos comunitarios, a partir de lainvestigación en la acción y el manejo y aplicación delos instrumentos de recopilación, sistematización, aná-lisis de la información y evaluación de los procesos.

Por su lado, la formación en la metodología de laparticipación y el protagonismo infantil apunta a faci-litar la intervención directa con la población objetivo,en donde el equipo operativo aprende a trabajar demanera lúdica y creativa, con el empleo de los diversosaportes teóricos en el desarrollo del niño.

A partir de su implementación se ha construido uninstrumento de monitoreo que permite registrar infor-mación diagnóstica y evaluar el impacto de las accio-nes realizadas con la población infantil.

un convenio con el Centro de Formación sobre Fármacodepen-dencias y Situaciones Críticas Asociadas A. C. (CAFAC) y con la Redpor los Derechos de la Infancia en México, con la que participamosen diversas acciones que nos permiten reflexionar y analizar nues-tra experiencia en el ámbito de la participación infantil.

55

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

La capacitación está integrada por diversos eventosrelacionados con el tema de la infancia, el fortalecimien-to institucional y, específicamente, de la explotaciónsexual de la niñez, a través de seminarios, talleres, cur-sos, congresos, diplomados, encuentros e intercambiosde experiencias.

El trabajo de investigación

Si bien es fundamental la necesidad de trabajar en lalínea de la prevención de procesos de prostitución in-fantil a través del apoyo y atención integral a niños,niñas y adolescentes que guardan diversos niveles devulnerabilidad y de riesgo, también se considera demanera muy importante contar con un área de investi-gación y monitoreo del fenómeno de la explotaciónsexual comercial de la niñez (ESCN).

Uno de los logros de esta área es la participación enla coordinación del diseño de una guía que busca iden-tificar, desde la experiencia de las propias organiza-ciones, los avances y limitaciones en la implementaciónde la convención de los derechos de la infancia y susprincipios generales, lo que dio origen a la Agenda ciu-dadana, en cuyo capítulo tercero se hace referencia alproblema de la explotación sexual de niños, niñas yadolescentes.

Con el fin de saber cuál es el nivel de conocimiento,involucramiento e intervención en el fenómeno de laESCN de diversas organizaciones e instituciones priva-das y públicas en México, se realizó la investigaciónExplotación sexual comercial de niños, niñas y adolescen-

56

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

tes en América Latina y el Caribe, capítulo México, bajola coordinación y el patrocinio del Instituto Interame-ricano del Niño (OEA, Montevideo, Uruguay, 1999).

Se cuenta con una investigación en la frontera surde México, que trajo consigo la reflexión sobre el tráfi-co de jóvenes que son prostituidas en esta zona fronte-riza con Guatemala (Norma Negrete, Investigación regionalsobre trafico, prostitución, pornografía infantil y turismosexual infantil en México y Centroamérica, México, ECPAT

Internacional y Casa Alianza Internacional, 2001).Se creó el primer Boletín informativo sobre la explota-

ción sexual comercial de la niñez, al cual ECPAT-México sesuma a través de asesoría. El boletín se diseñó con elobjetivo específico de informar y sensibilizar a organis-mos e instituciones que trabajan en torno a la niñezsobre esta problemática, así como también poner a dis-cusión, análisis y reflexión la actuación de nuestro paísen torno al combate del mismo (1998-2002).

El trabajo de red interinstitucional

El trabajo de colaboración interinstitucional ha repre-sentado un aliciente por acercarse e incidir en las polí-ticas públicas a favor de la infancia; es por ello queparticipamos en diversas acciones encaminadas a fa-vorecer el respeto y cumplimiento de los derechos de lainfancia y de construir una “conciencia social” en tor-no al problema de la explotación sexual comercial dela infancia.

Desde 1995 a la fecha se participa de manera activaen diversas acciones conjuntas como las campañas pú-

57

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

blicas civiles “Que mis derechos sean ley” y “Derechoscon nuestra ley”, iniciativas de EDNICA,8 UCIEP9 y EDIAC,así como en el comité promotor por la Ley de la Niñez,que para el año 2000 dio origen a la Ley de protección alos derechos de los niños, niñas y adolescentes en México.

Como parte de este trabajo en red, EDIAC ha partici-pado en la fundación de dos redes de organismos de lasociedad civil: la Red por los Derechos de la Infanciaen México, en la que es titular del Consejo de ESCN; y laRed Mexicana de Organizaciones Civiles que Intervie-nen en Situaciones de Sufrimiento Social (REMOISSs), desdela cual se realizan proyectos de articulación operativa(interinstitucionales) a partir de un modelo de inter-vención.

En materia de explotación sexual comercial de la in-fancia, EDIAC es promotor del capítulo México del Movi-miento ECPAT Internacional, cuya finalidad es laeliminación de la explotación sexual comercial de la ni-ñez. De ahí sus siglas en inglés: ECPAT (End Child Prostitu-tion, Child Pornography, and Trafficking of Children forSexual Purposes), las cuales significan, traducidas lite-ralmente al español: Fin de la prostitución infantil, la por-nografía y el tráfico de niños con fines sexuales.

Emanado de este propósito, la Red ECPAT lleva a cabo,a partir de 1996, el seguimiento e impulso de la Agendapara la acción, aprobada por 124 países, entre ellos Méxi-co, durante el Primer Congreso Mundial contra la ex-

8 Educación con el niño callejero I.A.P (Ednica).9 Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Par-

ticipación, A.C. (UCIEP).

58

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

plotación sexual comercial de la niñez que se llevó acabo en Estocolmo, Suecia, durante ese mismo año.

Es así que, año con año, ECPAT Internacional elaboraun informe en el que se da cuenta de los avances repor-tados por los gobiernos en materia de implementaciónde la citada Agenda para la acción, para la cual contri-buyen con información representantes de dependen-cias gubernamentales, agencias internacionales,organizaciones no gubernamentales y los grupos ECPAT

de cada país.Actualmente, ECPAT México y EDIAC colaboran estre-

chamente en la concepción y puesta en marcha de lacampaña de información y sensibilización “Prostitu-ción, no con nuestros niños”, que se implementa desde2003 en la zona de La Merced de la Ciudad de México.

Estrategia general del modelode intervención comunitario

Evaluación

Recepción Atención directa

Intervención comunitaria

Capacitación, formación al

equipo

Consecución de un Proyecto de vida socio-educativo socio-familia

socio-profesional Intervención individual

Contacto y diagnóstico.

Intervención en Calle

59

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

Los avances

Los avances de esta experiencia de intervención comu-nitaria se centran principalmente en contrarrestar aque-llos factores de vulnerabilidad y riesgo que generan ofacilitan que un niño o niña pueda ser prostituido(a).En este sentido, los avances han sido diversos y hangenerado un impacto en la comunidad de intervencióna nivel individual, familiar y comunitario, así como enotros ámbitos de acción institucional.

Algunos de los avances más significativos son:

En el ámbito individual En torno a los factores asociados con las relaciones inter-personales

• Los niños, niñas y adolescentes reconocen que el

espacio de interacción social infantil Club Mechitales ha otorgado la oportunidad de diversificar eltipo de relaciones sociales y les ha permitido ge-nerar vínculos alrededor de actividades forma-tivas y alejadas de los riesgos asociados a laprost i tución.

Los relacionados con la educación

• EDIAC ha logrado seleccionar a niños, niñas y ado-

lescentes receptores de becas escolares con crite-rios acertados que han garantizado que el apoyorepresente un insumo complementario al esfuer-zo personal y familiar para mantener sus estu-

60

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

dios. En ningún caso se alcanza a percibir que labeca genere una relación dependiente y, por elcontrario, aparece como un elemento motivadory responsabilizante en los niños y niñas y sus fa-milias.

• La mayoría de los niños, niñas y adolescentes atri-buyen una parte de su progreso escolar al apoyorecibido por EDIAC.

• Particularmente en los casos en que se ha brinda-do una beca escolar, es claro el reconocimiento ala importancia de este aporte para mantener susestudios.

Relacionados con la personalidad

• Un registro relevante en torno a la capacidad de

los niños, niñas y adolescentes para resolver pro-blemas en su cotidianidad se rescata del diagnós-tico realizado por EDIAC. En diversos comentariosde esta población se percibe una actitud proposi-tiva en la búsqueda de soluciones. Su capacidadpara expresar las razones que sustentan una de-cisión refleja su capacidad para considerar cau-sas y consecuencias en torno a un evento.

En el ámbito familiar Relacionados con la comunicación familiar

• EDIAC ha logrado consolidarse como un referente

importante para las familias con las que se esta-blece contacto y es una opción prioritaria para

61

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

solicitar ayuda familiar, teniendo un papel im-portante en brindar servicios especializados a tra-vés de la red interinstitucional.

Relacionados con la educación

• Siendo una comunidad en donde el comercio or-

ganiza la vida cotidiana y se valora más el traba-jo que la educación, la población infantil seenfrenta a la disyuntiva de “estudias o trabajas”.El apoyo ofrecido ha logrado impactar en la re-presentación social que la comunidad tiene entorno a la educación, lo cual ha propiciado el in-terés en la línea de “estudias y trabajas”.

Hoy este interés por la educación se ha mostrado en

el apoyo cercano y activo de los padres de familia a losprocesos educativos de sus hijos. Además, se ha dadoun incremento en el grado de estudios en la poblacióninfantil, que pasó de un nivel promedio de educaciónprimaria a un nivel de educación secundaria. Tambiénse destaca la incorporación de más adolescentes en estenivel educativo, pues la exclusión de las mujeres ha sidouna práctica común en esta comunidad.

En el ámbito comunitario Relacionados con el marco legislativo

• Desde hace varios años EDIAC participa activamen-te en la Red por los Derechos de la Infancia enMéxico, desde la cual se han generado diversas

62

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

propuestas en materia de legislación infantil, bus-cando que los marcos legales nacionales seadecuen a los compromisos de la Convención delos Derechos de los Niños. De este trabajo, que demanera articulada con otras organizaciones civi-les se realiza, se desprende el diseño y construc-ción de una agenda ciudadana en la que se incluyeel tema de la explotación sexual comercial de ni-ños, niñas y adolescentes.

Relacionados con la exclusión social

• Se han generado espacios de participación y pro-

tagonismo infantil, cuyo trabajo ha permitido queun grupo de niños y niñas cuente con las herra-mientas necesarias para reflexionar, decidir yactuar de manera organizada en busca de suspropios intereses y beneficios para su desarrollo.Este grupo protagónico se ha constituido comoun colectivo capaz de reflexionar y opinar en tor-no a temas relevantes como el trabajo infantil, laprostitución y los derechos de la infancia.

Relacionados con la educación

• La intervención comunitaria en torno al cambio

de las representaciones sociales en el tema de laeducación ha logrado que varias de las familiasde la población infantil atendida incorpore, comoparte de su interés, la educación formal de sushijos como un elemento preventivo.

63

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

Avances en el desarrollo institucional

Enfocados al desarrollo institucional • Se mantiene un programa de formación y capa-

citación de los equipos operativo y directivoencaminados a favorecer las capacidades y habi-lidades técnicas y metodológicas.

• Se construyeron a través de un proceso de inter-vención cotidiano, en el contexto social del barriode La Merced, los factores de vulnerabilidad y deriesgo que generan la incorporación de niños, ni-ñas y adolescentes a procesos de prostitución.

Vinculación comunitaria

• El trabajo desplegado desde el Club Mechita ha

impactado en las colonias aledañas, específica-mente en las colonias Morelos y Tepito, generan-do una demanda de atención concreta de lasfamilias y los niños, niñas y adolescentes.

• El comité vecinal del barrio reconoce y acepta eltrabajo de EDIAC en la comunidad con los niños,niñas y adolescentes, generando la promoción deespacios para la intervención con la población in-fantil.

Vinculación interinstitucional

• Se cuenta con experiencias exitosas de trabajo

interinstitucional, por ejemplo “La campaña porla palabra a niños y niñas”. Esta campaña se ha

64

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

mantenido vigente a través diversas acciones con-juntas como “La consulta civil a niños y niñas deMéxico”, talleres de participación infantil, cam-paña “Que mis derechos sean ley” y posterior-mente la aprobación de la ley por los derechos delas niñas, niños y adolescentes, la campaña “De-rechos con nuestra ley”.

• Se cuanta también con la experiencia de partici-pación, desde hace ya tres años, en el proyecto“Cooperación interregional para establecer unmarco común de respuestas al uso de drogas y asus consecuencias en América Latina y el Caribe.Redes, entrenamiento y experiencias piloto”.

Este proyecto se caracteriza por ser una iniciativa

de red operativa en la misma zona de La Merced: LaSoledad, en el que participan Cáritas Arquidiócesis dela Ciudad de México, I.A.P., Hogar Integral de Juven-tud I.A.P., Centro Cáritas de Formación, A. C., Espaciosde Desarrollo Integral, A. C., Fundación de Reintegra-ción Social, A. C., la Procuraduría General de Justiciadel Distrito Federal y Cáritas Alemana, bajo el patroci-nio de la Unión Europea y la UNESCO.

Su finalidad es establecer una cooperación interre-gional con un marco común de respuestas al uso dedrogas y a sus dolorosas consecuencias en AméricaLatina y el Caribe, así como producir estímulos y pro-puestas de tratamiento con base comunitaria para eldesarrollo de políticas locales y regionales de interven-ción en el campo de la farmacodependencia.

Los objetivos específicos que se persiguen son: i) in-novar y utilizar las competencias existentes y transfe-

65

¿QUIÉNES SOMOS Y CÓMO LO HACEMOS?

rirlas por medio de los proveedores de servicios (ONG)local, regional e interregionalmente; ii) Implementarintervenciones de tratamiento comunitario, no institu-cionalizado, eficientes, y que sean dirigidas a las nece-sidades sociales, económicas y de salud de los usuariosde drogas; iii) fortalecer el actual nivel de capacidad deencontrar recursos localmente en línea con la asisten-cia proporcionada por el proyecto.

Una premisa fundamental por la que EDIAC partici-pa en este proyecto es que las conductas de abuso yfarmacodependencia en los barrios populares se dan en uncontexto de situaciones críticas asociadas, de las cuales soncausa y consecuencia. Por ejemplo, la vida en la calle,abandono de hogar, situaciones de prostitución, em-barazos tempranos y madres solteras, pequeña y me-diana delincuencia, vida en pandillas, enfermedadesinfecciosas, entre otras.

Estos elementos orientan a una intervención de tra-tamiento no institucionalizado y de base comunitariaque a su vez constituye un acercamiento que:

a) Considera que el mejoramiento de la calidad de

vida en la comunidad local depende de cómo seestablecen los vínculos y de cómo sus miembros,en particular sus líderes formales y líderes de opi-nión, se representan a los farmacodependientesy abusadores de drogas.

b) Considera que los barrios cuentan con recursosculturales, humanos y materiales que se tienenque activar, de manera que se supere la tenden-cia asistencialista que caracteriza a los progra-mas que nacen de situaciones emergentes.

66

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

• EDIAC participa, desde 2003, junto con otrasnueve organizaciones civiles especializadas enel trabajo a favor de la infancia en situaciónde marginalidad (callejeros, infractores, conadicciones, madres adolescentes en situaciónde calle, niñez trabajadora y en riesgo), en unprograma de coinversión social con la Secre-taría de Desarrollo Social, que a través del Ins-tituto Nacional de Desarrollo Social coordinala puesta en marcha de nueve centros de pro-moción infantil, dirigidos específicamente apoblación infanto-juvenil de y en la calle.

El proyecto, denominado Matlapa “Lugar de redes”2003-2006, conforma una importante relación de vin-culación y cooperación entre el gobierno federal y lasociedad civil para dar atención especializada, a tra-vés de los diversos modelos de atención que cada unade estas organizaciones civiles opera, de una carterabásica de servicios y de la implementación de estrate-gias y asistencias vinculadas con la Secretaría deSalud, la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Edu-cación, encaminadas a reducir las consecuencias delestilo de vida callejero y la autonomía de los jóvenes.

En el plano operativo, EDIAC coordina un centro depromoción infantil ubicado en el Centro Histórico, cuyamodalidad de intervención se da de manera especiíficaa través de una unidad móvil.

gubernamentales e incluso para las propias organiza-ciones civiles.

A excepción de los artículos 34 y 35 de la Conven-ción de los Derechos del Niño, había pocas medidasinternacionales que protegieran a la niñez de la ESC.

La realización del Primer Congreso Mundial sobrela ESCN, del cual surge la Declaración de Estocolmo, mar-ca un precedente muy importante que ha logrado con-solidar su posición en los últimos años.

La Agenda para la acción, entre otras cosas, afianzael compromiso de los Estados que ratificaron la Con-vención Internacional de los Derechos de los Niños en

E

La explotación sexual comercialde la niñez (ESCN)

Marco referencial

Antecedentes

n 1996, la Explotación Sexual Comercial de laNiñez (ESCN) era un asunto relativamente nuevoen las agendas y en la mente de los funcionarios

67

68

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

la que, con carácter de obligatoriedad, se comprome-ten a tomar medidas para la protección y promociónde los intereses y derechos del niño contra todas lasformas de explotación sexual comercial.

Asimismo, exhorta a mejorar las medidas preventi-vas, la coordinación y cooperación entre los diferentessectores y a incrementar la protección, los esfuerzos derehabilitación y la participación de los jóvenes. El me-canismo para concretar esta voluntad se centra en laelaboración e implementación de planes nacionales di-rigidos a combatir frontal e integralmente esta proble-mática.

Cinco años después, en Yokohama, Japón (2001), serealizó el Segundo Congreso Mundial, para reflexio-nar y evaluar los avances y obstáculos en la implemen-tación de los planes nacionales, las tareas pendientesy las acciones por realizar para abordar nuevos temasy retos.

En este renglón, ECPAT expresó su preocupación antela ineficiente elaboración de los Planes Nacionales deAcción, ya que en la mayoría de los casos, como sucedeen México,1 “éstos son únicamente documentos caren-tes de financiamiento en el escritorio de burócratas gu-bernamentales y su existencia es casi desconocida”.

1 En el año 2002 el gobierno federal en turno anunció la confor-mación de una Coordinación Nacional sobre Explotación SexualComercial Infantil; sin embargo, como en su origen en 1998, estainstancia aún no cuenta con los mecanismos de articulación perti-nentes entre los sectores público, social y privado, ni con los recur-sos económicos necesarios para implementar programas de acciónque enfrenten de manera eficaz esta problemática.

69

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

Resulta importante señalar que para ese año (2001)se logró enfatizar a nivel internacional la necesidad detomar otras medidas para proteger a los niños contraestas prácticas, por lo que se aprobaron dos nuevos ins-trumentos internacionales que abordan la problemáti-ca: el convenio 182 de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT), relativo a las peores formas de traba-jo infantil, y el Protocolo Facultativo de la Convenciónsobre los Derechos del Niño, relativo a la venta de ni-ños, la prostitución y la pornografía infantil, instrumen-tos que en respuesta a la acelerada expansión de laexplotación sexual comercial de la niñez, México tam-bién ratificó.

Situación general de la ESCN

Históricamente, uno de los sectores sociales más vulne-rables ha sido el de la infancia, ya que por su edad, sudesarrollo físico, psicológico, y por carecer de la capa-cidad legal para el pleno ejercicio de sus derechos, seencuentra bajo la responsabilidad de terceros. Su fra-gilidad y dependencia en muchos casos ha generadoque los niños sean considerados como objetos y no comosujetos con derechos, por quien los demás pueden opi-nar y tomar decisiones, lo que facilita que en muchoscasos, bajo la excusa de ser parte de su educación osocialización, sean promovidos el maltrato, el abuso yla explotación.

Un claro ejemplo de esta vejación hacia la infanciaes sin duda la explotación sexual comercial (ESC), la cual

70

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

fue definida por la Declaración de Estocolmo de 1996como

una violación fundamental a los derechos de la niñez, (que)abarca el abuso sexual por parte del adulto, y remunera-ción en dinero o en especie para el niño o para una tercerapersona o personas. El niño(a) es tratado como objeto sexualy como mercancía. La explotación sexual comercial de laniñez constituye una forma de coerción y violencia contraésta (ECPAT Internacional).

La explotación sexual comercial a la que son some-tidos una gran cantidad de niños y niñas, en la mayo-ría de los casos provenientes de los llamados países envías de desarrollo, además de poner en peligro su desa-rrollo físico, psicológico, moral, social y sus derechosfundamentales, puede generar consecuencias en mu-chos casos irreversibles e incluso atentar contra su vida.

Aunque el problema de la explotación sexual comer-cial de la niñez aún es un tema velado en nuestro paísy prevalece un fuerte vacío en la información, “es in-negable que México es uno de los países de AméricaLatina donde la pornografía y prostitución infantilconstituyen un problema grave, y en donde poco sesabe y hace al respecto” (Avilés, 2001).

Algunas cifras que de manera propositiva nos acer-can a dimensionar el problema las encontramos en elestudio realizado por el DIF, UNICEF y CIESAS en el año 2000,el cual reporta cuatro mil 600 niños sujetos a explota-ción sexual comercial en tan sólo seis ciudades de laRepública mexicana: mil en Acapulco, 900 en Tijuana,800 en Ciudad Juárez, 700 en Cancún, 600 en Tapachulay 600 más en Guadalajara.

71

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

En el abordaje a este complejo problema debemospartir de la existencia de por lo menos dos grandes ca-tegorías que, en general, dan lugar a la presencia y cre-cimiento del fenómeno. Por un lado, están aquellosfactores que de manera directa (visible) inciden. En estecampo se enuncian básicamente aquellos vinculados ala vivencia material y simbólica de la desigualdad so-cial, es decir, de la pobreza (marginación, maltrato yabuso, desintegración familiar, ignorancia, migración,inequidad, injusticia social y económica, disparidadeseconómicas, carencia de educación y el crecienteconsumismo).

Por otro lado, se reporta la existencia de factores quese suman a los anteriores y que incluso participan en ladificultad para su prevención y atención oportuna, enlos cuales aparecen la corrupción y colusión de distin-tos actores sociales que van desde la familia hasta laspropias autoridades e instituciones encargadas de ve-lar y proteger los derechos de la niñez.

Aquí es posible señalar la crisis de las estructurasinstitucionales (por ejemplo, la familia, la iglesia, la es-cuela, etc.), la discriminación de género y cosificaciónde la infancia, la conducta sexual basada en el poder,las prácticas tradicionales nocivas, el tráfico y trata deniños, a lo que también se suma la falta de sustentojurídico que tipifique este problema como grave y quecastigue con severidad a quien incurre en ellos.

En este momento, es necesario recordar que dentrode las formas de explotación sexual comercial se en-cuentran la prostitución, la pornografía, el tráfico conpropósitos sexuales y el turismo sexual. Pero no debe-mos dejar de lado la explotación sexual no comercial,

72

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

la cual “no implica intercambios económicos o de bie-nes materiales y se basa de forma explícita en el ejerci-cio del poder de dominación sobre el otro” (Negrete,2002), como lo es el abuso sexual, que en la mayoría delos casos involucra a familiares o personas afectivamen-te significativas de la víctima.

Sin lugar a dudas, detrás de todas estas formas deexplotación sexual de niños, niñas y adolescentes, exis-ten diversos grupos de poder, mafias organizadas queperciben ganancias multimillonarias, en donde se en-cuentran involucrados policías, políticos, comerciantes,e incluso las mismas comunidades, que en muchos ca-sos la permiten y promueven.

Prostitución infantil

El conocimiento puntual y estadístico que se tiene enrelación con la prostitución infantil es casi nulo debi-do, probablemente, a que por tratarse de una acciónilícita se realiza en la clandestinidad.

En el caso de México, la prostitución infantil ha idoen aumento y pese a que se carece de información ycifras confiables sobre el número de niñas y niños queson prostituidos, éste es un hecho innegable pues sim-plemente en La Merced, según la investigación realizadapor EDIAC en 1996, el 15% de las mujeres en prostituciónson adolescentes. La edad promedio en la que se lesincorpora a la prostitución es a los 15 años, aunque aúltimas fechas se han observado niñas menores de 14años a quienes aún ni siquiera se les han desarrolladodel todo los caracteres sexuales secundarios.

73

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

Internacionalmente, el término de prostitución alu-de a “la venta de actos sexuales por dinero o servicios”,según Negrete (2002), por lo que no es posible conside-rar o clasificar a una menor de 18 años como prostitu-ta, ya que a niños, niñas y adolescentes se les incorporasin su consentimiento o plena convicción y jurídicamen-te no tienen las facultades necesarias para decidir, sinoque tienen voz a partir de terceros, en este caso los pa-dres o tutores. A pesar de eso, en nuestro país el térmi-no prostituta se utiliza indistintamente para referirse aniñas, jóvenes o adultas.

De acuerdo con el Protocolo Facultativo de la Con-vención sobre los Derechos del Niño, la prostitucióninfantil es entendida como “la utilización de niños(as) enactividades sexuales a cambio de remuneración o cual-quier otra forma de retribución” (ECPAT Internacional).

En el caso de México, la prostitución infantil estipificada en el Código Penal Federal, en el Título VIII,Capítulo II, referido a la corrupción de menores e inca-paces, en el que se considera que:

Comete el delito de corrupción de menores, el que induzca,procure, facilite u obligue a un menor de 18 años de edad oa quien no tenga capacidad para comprender el significadodel hecho, a realizar actos de exhibicionismo corporal, las-civos o sexuales, prostitución, ebriedad, consumo de narcó-ticos, prácticas sexuales o a cometer hechos delictuosos(Diario Oficial de la Federación, 2000). Las consecuencias que genera la prostitución infan-

til, de acuerdo con la Procuraduría para la Defensa delos Derechos Humanos en El Salvador, son: daños físi-cos como retraso del desarrollo, lesiones, discapacidad

74

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

física y la adquisición de enfermedades sexualmentetransmisibles, aunadas a las repercusiones psicológicas,morales y sociales, además de que en las niñas se correel riesgo de un embarazo precoz o mortalidad mater-na. Dado que no cuentan con un desarrollo sexual com-pleto, sus conocimientos sobre sexualidad son casi nulosy no tienen conciencia sobre los riesgos de las relacio-nes sexuales a temprana edad.

Pese a que las cifras sobre el número de niños y ni-ñas prostituidas no es exacto, se estima que “en el D.F.existen 5 000 menores de edad prostituidas” (Avilés,2001). Sin embargo, se encuentra un gran número deniñas y niños en bares, cantinas, loncherías y “pique-ras”,2 en donde se disfraza la explotación sexual conotras actividades.

De igual manera, un hecho que ha favorecido el in-cremento de la prostitución infantil es la demanda demenores de 18 años, como ocurre en el barrio de LaMerced, sitio en el cual “el número de encuentros sexua-les es en un 50% mayor con niñas que con las adultas”(EDIAC et al., 1996), situación que guarda relación con lafigura del niño, que ha sido considerado un objetosexualmente utilizable en muchas sociedades. La pros-titución juvenil e incluso infantil es más apreciada ydemandada por sus consumidores.

2 Sitios en donde se vende comida, bebidas alcohólicas y seejerce la prostitución de manera clandestina.

75

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

Pornografía infantil

La pornografía infantil, entendida como

cualquier representación, por cualquier medio, de unniño(a) involucrado en actividades sexuales explicitas rea-les o simuladas o cualquier representación de las partessexuales de un niño(a) para propósitos sexuales principal-mente (ECPAT Internacional)

es una de las formas de explotación sexual, que a lapar con los avances tecnológicos y de comunicación haido en aumento.

Tal es el caso de internet, en donde la INTERPOL refiereque la producción, difusión y venta de pornografía in-fantil representa la mitad de los delitos que se cometenpor esta vía, ya que “se tiene conocimiento de la exis-tencia de cuatro millones de sitios en internet de por-nografía infantil, el 60% de ellos de paga y el resto deintercambio de fotografías y video” (Hervé Hurtado,citado en el periódico La Crónica, febrero de 2004). Pesea esto, en nuestro país no se puede hacer mucho jurídi-camente, puesto que la pornografía infantil no es con-siderada como un delito federal grave, lo que hapermitido que se incremente cada vez más, se vuelvaaccesible e incluso existan zonas exclusivas de ventade este tipo de material, como ocurre en Tepito y LaMerced.

Hurtado refiere que en internet, la detección de pá-ginas con pornografía infantil va en aumento: “a nivelmundial existen alrededor de cuatro millones de sitioscon pornografía infantil. En el 2003, se encontraron 267comunidades o sitios de las cuales 116 fueron mexicanasy el resto de otros países, principalmente de Estados

76

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Unidos y Rusia”. Por su parte, la Policía Cibernética,unidad especializada de la Policía Federal Preventiva(PFP) de México, denunció que muchas de las fotogra-fías que estos sujetos “suben” a la supercarretera de lainformación son de páginas rusas y que no son senci-llas de erradicar.

Israel Vite Palafox, suboficial del cuerpo de agentescibernéticos de la dependencia, explicó que hasta el año2003 los rangos etarios en estos sitios se dividían deuno a cuatro años, de cuatro a ocho, de ocho a 12 y de12 a 17, en donde predominaban las fotografías de esteúltimo grupo; es decir, en el rango de la pubertad.

De forma aberrante, advierte que ya para el primercuatrimestre de 2004 se tuvo que crear un nuevo ran-go, ante el acelerado aumento de imágenes de porno-grafía con bebés.

Es muy preocupante, porque nuestro nuevo rango es de ceroa un año (de edad), registrando un aumento de 5% en foto-grafías e imágenes de recién nacidos, de los cuales estánabusando. El nuevo porcentaje es apenas menor por dospuntos al del material pornográfico que podía encontrarseen la red de niños de uno a cuatro años, que en total repre-sentaba el 7% (mural.com.nacional, julio, 2004).

Las estadísticas de la PFP señalan que la explotaciónsexual infantil por internet ocupa el tercer lugar de lalista de delitos cibernéticos, sólo antecedida por los frau-des y las amenazas.

Turismo sexual

Otra forma de explotación a la que se encuentran ex-puestos una gran cantidad de niños y niñas en nuestro

77

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

país es el turismo sexual, que consiste en “la explota-ción sexual comercial de la niñez por personas que via-jan de su país de origen a otro, que por lo general esmenos desarrollado para involucrarse en actos sexua-les con niños y niñas” (ECPAT Internacional); en cuantoal perfil de los turistas sexuales, es sumamente comple-jo de clasificar pues sus edades, nacionalidades, profe-siones u oficios son muy variados.

El problema es tan grave que, según organizacionesdefensoras de los derechos del niño, el turismo sexualafecta a más de dos millones de niños en todo el mun-do. Un claro ejemplo de esta problemática se registraen datos proporcionados por la Organización Interna-cional de Migración y Turismo, que reporta que sola-mente en el caso de España 30 mil españoles viajananualmente con destino a países de Latinoamérica paraejercer dicha práctica de explotación sexual.

“Estas cifras son tan sólo una estimación (...) el vo-lumen es mucho mayor de lo que podríamos imaginar”,destacó Joseph Antón Arrebola, secretario general deECPAT, quien apunta que este fenómeno no es nuevo,sino que en los últimos años ha aumentado por unaserie de razones: por un lado, observa que una partedel mundo está sumida en la más extrema pobreza,con falta de oportunidades, en donde la gente tiene queluchar por su supervivencia (…). Por otro lado, en Oc-cidente, hay una serie de factores relacionados con laglobalización y el aumento de la facilidad en las comu-nicaciones (en donde viajar a lugares recónditos se tor-na cada vez más factible), la popularización de estaindustria y la existencia de una cultura del consumo.

La banalización de los derechos humanos y la faltade respeto a la dignidad humana son, para Arrebola,

78

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

el caldo de cultivo para que un occidental haga cosasque en su propio país “no se atrevería hacer” (internet,julio de 2004).

Según el estudio Esclavitud sin fronteras: tráfico hu-mano en el contexto estadounidense-mexicano, México seha convertido en uno de los destinos principales parael turismo sexual y los pederastas, particularmente deEstados Unidos, además de ser un punto de entrada yuno de los principales países de procedencia de las casi18 mil personas que son traficadas cada año a territo-rio estadounidense. Los autores del estudio, David Shirky Alexandra Webber, argumentan que existen sitios eninternet dedicados al turismo sexual que ofrecen pa-quetes que incluyen avión, hotel y direcciones de bur-deles mexicanos, particularmente en la región fronterizay en los sitios turísticos más populares (El Universal,enero de 2004).

Dentro de este escenario se encuentra el muy recienteinforme elaborado por organizaciones humanitarias,médicos, juristas y expertos del turismo a petición delos ministerios de Turismo y de la Familia de París, elcual recomienda firmar acuerdos entre Francia y paísescomo México, Brasil o República Dominicana para lu-char contra el turismo sexual y la explotación infantil.

Estos acuerdos prevén el desarrollo de una unidad de co-operación judicial, jurídica y policial para reprimir las in-fracciones de carácter sexual en las que se veaninvolucrados menores y cuyos autores sean ciudadanosfranceses (La Crónica, septiembre de 2004).

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la In-fancia (UNICEF), tres millones de niños de los países po-

79

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

bres son víctimas de los “turistas sexuales”, en su ma-yoría procedentes de las zonas más desarrolladas delmundo como Europa, Estados Unidos, Australia, Ja-pón y Corea.

Tráfico y trata de niños y niñas con fines sexuales

Sin duda, uno de los problemas que se ha incrementadoes el tráfico de niños y niñas, el cual está presente

en todos los actos que implican el reclutamiento o transpor-te de personas dentro o entre fronteras; implica engaños,coerción o fuerza, esclavitud por deudas o fraude, con elpropósito de colocar a la persona en situaciones de abuso oexplotación, tales como la prostitución forzada, prácticasde tipo esclavista, golpizas o crueldad extrema, trabajo encondiciones de explotación o servicios domésticos explota-dores (ECPAT Internacional).

Cada año en el mundo varios millones de niñas yniños victimas del tráfico son explotados con fines por-nográficos, vendidos para convertirse en esclavos delturismo sexual y puestos en circulación en el mercadode la prostitución local. Estos niños son empujados aun verdadero y propio mercado del sexo que generaanualmente decenas de millones de dólares, mientrasque sus derechos fundamentales son bárbaramente vio-lados.3

3 J. Moyersoen, “Lo sfruttamento sessuale dei bambini: unanuova forma di riduzione in schiavitù”, en AA.VV., Abuso e maltra-ttamento all’infanzia, Milán, Franco Angeli, 1999.

80

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Diversas ONG en nuestro país aseguran que “20 000niños son secuestrados anualmente y vendidos en paí-ses del norte, principalmente EU” (De Senillosa, 1999),siendo las causas principales la adopción ilegal, el trans-plante de órganos y la prostitución infantil, por lo que

el tráfico de mujeres, niños y niñas, ha surgido como unacuestión de preocupación global en años recientes: facilita-do por fronteras porosas y avanzadas tecnologías de comu-nicación, se ha vuelto crecientemente transnacional en suámbito y altamente lucrativo. A diferencia de las drogas odel armamento, mujeres, niños y niñas pueden ser vendi-dos varias veces, pues son mercancía en un negocio trans-nacional que genera billones de dólares, y a menudo operacon impunidad (ECPAT Internacional), lo que para muchosse convierte en un negocio altamente rentable.

Como ya se dijo, el tráfico de niños y niñas muchasveces está relacionado con la industria del sexo, ya seaprostituyéndoles o utilizándolos para la pornografíainfantil. En esta forma de explotación sexual se conju-gan tres características que tienen que ver con “los paí-ses cuyos niños son tomados ilegalmente y vendidos enla esclavitud sexual; en la segunda están los países quereciben los niños traficados, y en la tercera están lospaíses en los cuales se presentan ambas condiciones”(Negrete, 2002).

El Cuarto Informe sobre la Trata de Personas, delDepartamento de Estado de Estados Unidos, dado aconocer el pasado 14 de junio de 2004 en Washington,D.C., señala que las personas menores de edad siguensiendo el sector más vulnerable para la trata en Cen-troamérica.

81

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

Entre 600 mil y 800 mil personas son anualmentepresas del tráfico internacional de personas en todo elmundo, aunque esa cifra se eleva a “millones” si se in-cluye a las víctimas que no llegan a salir de su país,según pone de relieve el Departamento de Estado,enfatizando que la gran mayoría de las víctimas sonmujeres (80%) y menores de edad (50%, aproximada-mente).

El informe es un instrumento anual que pretendecalificar los esfuerzos de los países contra esta modali-dad de crimen organizado. Este año reconoció algunosavances respecto al periodo anterior, principalmenteen lo que se refiere a acciones policiales, aunque de-nuncia la escasez de sentencias condenatorias.

El Informe 2004 sobre el Tráfico de Personas delDepartamento de Estado analiza la situación de 140naciones e incluye una “lista negra”, en la cual apare-cen Bangladesh, Birmania, Corea del Norte, GuineaEcuatorial, Guayana, Sierra Leona y Sudán. Cuba, laúnica nación de América Latina incluida por segundoaño consecutivo en esa lista creada en 2003, es descritocomo “un país de tráfico interno para la explotaciónsexual y los trabajos forzados”, cuyo gobierno “no dasu visto bueno a la prostitución de menores (de edad),pero no ataja públicamente el problema”.

En el caso de Ecuador, indica que ciudadanos deese país “son traficados a Europa occidental, en espe-cial a España”. Venezuela es mencionada como lugarde tránsito y destino de mujeres y niñas procedentes deBrasil y Colombia.

En el primer nivel de clasificación figuran nacionescuyos gobiernos “cumplen totalmente” con los patro-

82

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

nes mínimos marcados por la ley de EU respecto al tráfi-co de personas y, de América, sólo aparece Colombia.

En el segundo nivel están países con gobiernos que“no cumplen totalmente, pero realizan importantesesfuerzos” en el combate al tráfico de personas, talescomo Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador,Nicaragua y Panamá.

La ley fue enmendada en 2003 para incluir, a partirde este año, a naciones “bajo vigilancia” ubicadas en-tre el segundo y tercer nivel. En esa lista figuran países“a punto de caer” al tercer nivel como Belice, Bolivia,Guatemala, Honduras, México, Surinam, RepúblicaDominicana, Paraguay y Perú.

Uno de los puntos débiles más alarmantes se refierea la falta de recursos sociales para atender a las vícti-mas, ofrecerles refugio y apoyo con programas espe-cializados.

Situación en México

Magnitud del problema

Una investigación realizada en 1999 por Norma Negrete,en coordinación con el Instituto Americano del Niño(IAN) de la Organización de los Estados Americanos(OEA), relacionada con la explotación sexual comercialde niños, niñas y adolescentes en América Latina y elCaribe, hizo notar que día a día en México las redes deexplotación sexual comercial se extienden a lo largo yancho del país, lo que se ha puesto de manifiesto en loscasos particulares de las ciudades de Tijuana, Ciudad

83

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

Juárez, Veracruz, Cancún, Acapulco, Distrito Federal,Ciudad Victoria, Guadalajara y Puerto Vallarta, entreotras.

Precisamente en estas ciudades se han detectado y“desmantelado” en los últimos años redes internacio-nales dedicadas a esta ilícita actividad, en las que prin-cipalmente se han visto involucrados ciudadanos esta-dounidenses, canadienses, suizos, japoneses y, muylastimosamente, mexicanos.

La investigación hace alusión a un acelerado aumen-to de la explotación sexual comercial de la niñez quesucede básicamente en las modalidades de prostitución,pornografía y el llamado “turismo sexual”.

El estudio reporta que 21 de las 32 entidadesfederativas de la República mexicana (65.6%) están in-volucradas en la problemática de la explotación sexualcomercial de niñas, niños y adolescentes. El 43.7% delos estados donde se presenta este fenómeno están re-lacionados con la procedencia de las víctimas de la ex-plotación sexual comercial y 46.8% son lugaresde destino, donde se expresa el problema en cualquie-ra de sus modalidades.

A esta información que reporta la situación del paísentre 1996 y 1999 se debe sumar –sobre la base del se-guimiento puntual que EDIAC realiza de la problemáti-ca– un significativo incremento en el que se observa yapara el año 2003 la generalización de la presencia de laexplotación sexual comercial, en una o varias de susmodalidades, en toda la República mexicana.

Esto significa que las 32 entidades federativas de laRepública mexicana son partícipes de la generación yproliferación de esta lacerante violación de los dere-

84

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

chos humanos y de la niñez. Es necesario señalar quecada vez son más las ciudades, municipios y localidadesde los estados en los que se reportan evidencias y testi-monios de víctimas de la explotación sexual comercial.

El análisis también da cuenta de un aumento acele-rado de casos específicos de explotación sexual comercialinfantil, así como de penetración de redes organizadasde explotación en los estados y ciudades ya menciona-dos, a los que se suman Ciudad Acuña, Piedras Ne-gras, Monclova, Torreón, Saltillo, Durango, Zacatecas,Monterrey, Nuevo Laredo, Matamoros, Ciudad Victo-ria y Tampico, Querétaro, Xalapa y Coatzacoalcos,entre otras localidades.

Un dato interesante que arroja la investigación es elque da cuenta de la expansión de los sitios y “escena-rios” en los que ocurre la ESCN, desde los ya muy tradi-cionales e incluso visibles hasta algunos insospechados.

De esta manera, se registra en calles, carreteras, ho-teles, escuelas e instituciones de asistencia pública yprivada, estaciones del sistema de transporte colectivo(Metro) y centrales camioneras, centrales de abasto ymercados populares, parques y plazas, supermercados,casas de citas y masajes, agencias de viajes y edecanes,y evidentemente en todo tipo de “antros” como canti-nas, cervecerías, “piqueras”, centros botaneros, bares,discotecas, cuartos oscuros y, ocupando un lugar pre-ponderante, la proliferación de los llamados table dan-ce, en los que la ESCN se encuentra estrechamentevinculada con grandes mafias internacionales del cri-men organizado y el tráfico de drogas, donde por su-puesto los connacionales juegan un papel fundamentalen la cadena.

85

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE LA NIÑEZ

La Fundación Nacional de Niños Robados y Des-aparecidos reporta más de 30 mil niños, niñas y ado-lescentes mexicanos que son víctimas de explotaciónsexual y, según la Secretaría de Desarrollo Social, el20% de las niñas víctimas de esta problemática estánreportadas como secuestradas o desaparecidas en suslugares de origen.

se vende prácticamente de todo, desde productos deconsumo básico como alimentos, ropa, enseres domés-ticos, animales de granja y en peligro de extinción, hastaalcohol, drogas y, por supuesto, sexo.

Una de las características que la distingue de otrossitios comerciales es el alto índice de prostitución, tan-to de mujeres adultas como de adolescentes y jóvenes,un fenómeno que ha estado presente en el barrio desdesu origen.

Ubicación geográfica

La Merced se encuentra situada en el Centro Históricode la Ciudad de México, dentro del perímetro de la

A

La Merced: un escenariode prostitución infantil

Antecedentes históricos

lo largo del tiempo, La Merced ha llegado a con-vertirse en una de las zonas comerciales másimportantes de la capital mexicana, en la cual

87

88

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Delegación Cuauhtémoc, entre las calles de Corregi-dora, Jesús María, Fray Servando y la Avenida Anillode Circunvalación.

Época prehispánica

La importancia estratégica de La Merced comenzó atomar forma desde la época prehispánica, ya que deacuerdo con Díez (1981), además de servir como lazode comunicación con otras ciudades, era el sitio en elque se contenía y regulaba el comercio y donde los comer-ciantes de diferentes lugares descargaban su mercan-cía para posteriormente distribuirla a otros mercados.

Novo (1974) escribe que para los antiguos mexica-nos el comercio era muy importante y para ese enton-ces la mercancía más codiciada eran los esclavos. SegúnDel Campo (1974), estos esclavos eran principalmentemujeres, que eran utilizadas para prostituirse, pues estogeneraba grandes beneficios a sus “dueños”.

La Conquista

Con la Conquista y el establecimiento de los españolesen México surgió una nueva organización socioeconó-mica. Yoma y Martos (1990) comentan que en 1524 losespañoles reconstruyeron la Ciudad de México sobrelas ruinas del centro ceremonial y de gobierno de losmexicas, formando así lo que se conocía como la “Pla-za Mayor”.

89

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

Esto propició que el centro se fuera poblando porlas familias más ricas de los españoles, mientras la po-blación mexicana era desplazada hacia las orillas, con-formando los barrios pobres. Vega (2003) refiere queuno de estos barrios fue San Pablo Teopan, lo que hoyconocemos como La Merced. Díez (1981) menciona queeste nombre tiene su origen en el siglo XVI, con la insta-lación del convento de la orden de Nuestra Señora dela Merced de la Redención.

En la “Plaza Mayor” se estableció un importantemercado al que acudían personas de todas partes de laciudad, ya que en él se ofertaba una gran variedad deproductos; unida al comercio, la prostitución se esta-bleció en la zona. Del Campo (1974) escribe que en estaplaza se podían observar diferentes tipos de prostitu-tas, que iban desde las más elegantes acompañadas desus matronas,1 hasta aquellas que provenían de losbarrios más pobres y que trabajaban en forma inde-pendiente; todas ellas se distinguían de otras mujerespor su vestimenta.

Del Campo (1974) refiere que al igual que el comer-cio, la prostitución fue aumentando y llegó el momen-to en que las autoridades perdieron el control y optaronpor tolerarla, pensando que de esta forma podían aco-tar la propagación de la sífilis. Es así como en 1542,según Núñez (2002), se concede el permiso para abrirla primera casa de citas que se construyó en la calleque hoy conocemos como Mesones. Con el tiempo esacalle se hizo famosa, porque en ella se encontraban

1 Matrona es aquella mujer que obtiene ganancias económicaspor medio de la explotación sexual de otras mujeres.

90

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

varios burdeles y era conocida como la Calle de lasGallas.2

La prostitución comenzó a extenderse a la vía pú-blica y, según Rangel (1983), se podía observar en ca-lles como Balvanero (hoy Uruguay), los Bergantines(hoy Guatemala), la Nahuatlato (hoy El Salvador), Ca-puchinas (hoy Venustiano Carranza) y la calle de LaMerced, hoy Mesones.

Vega (2003) comenta que para el siglo XVIII se halla-ban en la zona la mayor cantidad de plazas, lugares dealojamiento, pulquerías y burdeles de la ciudad, ade-más de las iglesias más importantes. La existencia deiglesias en este sitio favoreció la construcción de unhogar llamado “Casa de Recogimiento de las Mag-dalenas” o “Casa de las recogidas” que, según DelCampo (1974), fue creada para la rehabilitación demujeres dedicadas a la prostitución. La institución fun-cionó de 1692 a 1862, ubicada en lo que hoy es la es-quina de Mesones y Las Cruces.

México independiente

Crecimiento económico

En el siglo XIX, a raíz de la expropiación de bienes de laiglesia, se generó una gran reforma urbana y, segúnVega (2003), los conventos fueron subastados junto con

2 Este término equivalía a decir, en forma poco clara, que era lacalle destinada a las mujeres consideradas pecadoras.

91

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

palacios y casonas. Las familias más ricas dejaron laciudad y los viejos edificios fueron subdivididos y adap-tados por sus nuevos propietarios para multiplicar elnúmero de viviendas y accesorias.

Muchas de las personas que llegaron a habitar elbarrio de La Merced eran inmigrantes, generalmentecampesinos de diversas partes de la República que bus-caban mejorar sus condiciones de vida. La situaciónpara las mujeres era muy difícil y, como lo señalaSánchez (2002), en muchas ocasiones las únicas opor-tunidades de empleo que se les presentaban eran laprostitución o el trabajo doméstico, aunque éste tam-bién era muy escaso.

El crecimiento del comercio, de acuerdo con Yomay Martos (1990), fue creando problemas, tanto para elgobierno como para los diferentes actores sociales queacudían o vivían en la zona, por lo que el gobierno tomóla decisión de crear un mercado. Para su construcciónse solicitó la donación de los terrenos del ex conventode Las Mercedes. El mercado de La Merced fue inau-gurado en 1863.

La prostitución

Con el incremento de la prostitución en 1865, segúnseñala Núñez (2002), se realiza el primer intento porreglamentar la actividad a fin de que cualquier mujerque la realizara, en vía pública o en burdeles, se inscri-biera en los registros de la inspección sanitaria. El obje-tivo de esta medida era que se presentaran a revisiónmédica cada semana. Cualquier mujer que resultase

92

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

“sospechosa” ante los ojos de la policía, podía ser arres-tada y obligada a registrarse.

La misma autora refiere que de estos registros se supoque muchas mujeres antes de prostituirse se dedicabanal servicio doméstico y al haber sido violadas o seduci-das por los patrones o los hijos de éstos, y al quedarsesolas y en ocasiones con hijos, encontraban en la pros-titución la única opción para sobrevivir.

Núñez (2002) señala que es muy posible que desdeentonces existieran niñas o adolescentes a las que seprostituía, pero como no se les exigía acta de nacimien-to para ser registradas, en muchas ocasiones la edadque señalaban no era la verdadera. También refiere quelos doctores cerraban los ojos a esta realidad y si lasapreciaban menores de 14 años simplemente las inscri-bían para poder controlarlas, ya que su condición físi-ca hacia más probable que se contagiaran de sífilis, pueseran las niñas y mujeres más jóvenes las que mayordemanda tenían por parte de los clientes.

La autora comenta que aun cuando en esta época laprostitución infantil estaba prohibida, había matronasque obligaban a las menores de edad a incorporarse ala actividad, pues la virginidad de una niña era vendi-da a muy alto precio. En infinidad de ocasiones se uti-lizaba como mecanismo de control el otorgamientoadelantado de ropa y joyas cuando las mujeres ingre-saban al mundo de la prostitución, deuda inicial quenunca podía saldarse. Esta situación se daba con ma-yor frecuencia en los burdeles.

La autora aclara que la prostitución, tanto en sitioscerrados como en la vía pública, no era socialmenteaceptada por los habitantes de la zona, quienes en va-

93

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

rias ocasiones pidieron a las autoridades que se cerra-ran los burdeles y se impidiera la actividad en la calle,pues los lugares de tolerancia eran sitios donde cons-tantemente había escándalos y delincuencia, y temíanque si esto continuaba la policía no podría o no se atre-vería a entrar después. Las autoridades no cedieron,ya que consideraban que era mejor que existiera unazona delimitada, pues “en alguna parte deben vivir lasprostitutas y los vecinos deben comprender que nopueden exigir que se manejen esos lugares con la recti-tud y educación que lo haría una familia de buena moraly costumbres”, según refiere Núñez (2002).

El mismo estudio da a entender que estas situacio-nes favorecieron que los vecinos se fueran acostumbran-do a cohabitar con las prostitutas, al principio forza-dos por la apatía de las autoridades, después asumien-do una actitud de conformismo ante una imposición,para finalmente incorporarla a un sistema de vidacotidiano.

Principios del siglo XX

En el transcurso del siglo XX, la Ciudad de México sevio influenciada por la modernidad industrial; el sec-tor primario (agricultura, ganadería, pesca) fue afectadopor la instalación de fábricas en la capital. Esto favore-ció en gran medida la migración, que aunque ya se ve-nía dando desde el siglo XIX, fue a principios del siglo XX

cuando vivió su mayor auge. El Centro Histórico ofre-cía alternativas de vivienda a bajo costo, refiere Vega(2003).

94

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Este cambio impulsó la construcción de obras públi-cas, servicios básicos, líneas de transporte, edificiospúblicos, así como el mejoramiento de los espacios ur-banos y algunas obras lujosas. Hacia el poniente y elsur-poniente surgieron nuevos desarrollos inmobilia-rios, exclusivos para una población con mayores aspi-raciones y recursos económicos. Al norte y al oriente seexpandieron las nuevas colonias obreras con viviendasmultifamiliares de alquiler. Con la creación de estasnuevas zonas habitacionales, el barrio de La Merced sefue despoblando, transformándose en una zona cuyaprincipal actividad era el comercio y en la cual vivíanlas familias más pobres, de acuerdo con Vega (2003).

Para la década de los años cincuenta, el barrio deLa Merced era el mercado de medio mayoreo que abas-tecía a la capital de frutas, verduras y legumbres. Esteauge estuvo acompañado por el incremento de los pro-blemas ya existentes, como la basura, la invasión decalles por puestos ambulantes, la delincuencia y la in-seguridad, entre otros. Rangel (1983) menciona que anteesta problemática las autoridades eligieron como solu-ción la construcción de un nuevo mercado3 sobre lasruinas del anterior. Su construcción inició en 1956 y seconcluyó un año después.

Para entonces, el barrio de La Merced no sólo eraconocido como el principal abastecedor de bienes deconsumo; también era famoso porque en él se hallaban

3 Este mercado está considerado como el más grande de La-tinoamérica. En realidad es un complejo formado por diferentesmercados: nave mayor, nave menor, pasaje a desnivel y anexo.

95

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

mujeres adolescentes y adultas ejerciendo la prosti-tución.

De tal situación se da cuenta en la literatura de laépoca, pues en Los hijos de Sánchez, escrita por Lewis(1961), se describía de la siguiente forma:

Tintero está ocupada por mujeres de la calle; en la primeracalle, se veían unas muy jovencitas, de quince o dieciséisaños, bonitas; y a la siguiente cuadra ya se encontrabanmujeres viejas y gordas, nalgonas, con los pechos caídos. Sedaban por tres o cuatro pesos, cinco y todavía les regatean.En Orlando también hay mujeres, pero ahí los hombres pa-gan más.En Rosario era de lo peor. Viven en accesorias, pero comono alcanzan para tantas, en una accesoria viven dos o más.Hay el número de camas según el de mujeres y están dividi-das con una colcha que la hace de cortina; tienen untocadorcito y su espejo y tienen sus santos y retratos deartistas de cine y mujeres desnudas. Mientras no teníancliente se sentaban en la puerta de su accesoria, con laspiernas abiertas y el vestido levantado, se les veía hasta porallá. Otras, sin fondo, con el brassier y encima una blusa denylon, todas se traslucían. Cuándo acaban de estar con unhombre se lavan –tienen siempre su brasero con carbónprendido y su olla de agua– en un lavamanos y luego tiranel agua a la calle.En las mañanas temprano si usted las ve antes de que esténpintadas, cuándo están arreglando su cuarto, o salen a com-prar sus cosas, se las confunde con cualquier muchacha.Pero a medio día, cuando ya están pintadas, se da uno cuentainmediatamente de quiénes son. Las mujeres estabanregenteadas por una sola y tienen que entregarle una cuotadiaria. Si no habían hecho nada de dinero –porque muchosles regateaban y les daban menos– aceptaban cualquiercosa.En esa calle se paraba una gran cantidad de hombres aesperar, o sólo estar viendo, la calle nunca estaba sola, a

96

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

cualquier hora había hombres... Muchos chamacos no sa-ben ni cómo se hace y tienen que ir con estas mujeres paraque los enseñen. Entonces ellos ya se dan idea y despuéspueden estar con otras muchachas.

Del Campo (1974) refiere que es en este periodo cuan-do la prostitución alcanzó su mayor auge. Comenzó aextenderse hasta que llegó a abarcar casi toda la zonadel centro de la Ciudad de México. El mismo autor re-fiere que al observar esto en los años sesenta, las auto-ridades decidieron desalojar los burdeles que seencontraban muy cerca del Zócalo, permaneciendo sólolos que se encontraban en la calle de La Soledad y enLa Candelaria.

Del Campo también explica que al ser desalojadas,algunas prostitutas cambiaron su zona de trabajo yotras pasaron de ser prostitutas independientes a “pros-titutas unidas”, y que realizaron un desfile de protestapidiendo al presidente que anulara la disposición. Comosus peticiones no fueron escuchadas, optaron por pu-blicar anuncios en la prensa, pero cuando las autori-dades se percataron, prohibieron la propaganda ypermitieron que estas mujeres regresaran a hacer lo quesiempre les había funcionado: salir a las calles más tran-sitadas para ofrecer sus servicios a los posibles clientes.

Esto permite inferir que así es como se instala la pros-titución en las calles donde se encuentra concentradala mayor cantidad de negocios, lugares donde las pros-titutas y adolescentes prostituidas son observadas comouna mercancía más.

97

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

Situación actual

La imagen de la zona

Hoy, al hablar del barrio de La Merced, se debe consi-derar el comercio formal e informal y un entramadocomunitario complejo que desde hace muchos años hafuncionado con la presencia de mafias organizadas dedelincuencia, drogas y prostitución, sin olvidar la exis-tencia de una tradición histórica que organiza la vidacotidiana de las personas, las reglas que rigen su conduc-ta, las cosas que se venden y la cultura que los integra.

EDIAC et al. (1996) reportó que el barrio de La Mercedha sufrido cambios en su fisonomía en los últimos años,sobre todo a partir de tres grandes acontecimientos:

• En 1983, con el traslado de bodegueros mayoris-tas a la Central de Abastos de Iztapalapa.

• Con el sismo de 1985, que trajo consigo la reor-denación urbana. Se derribaron las antiguas ve-cindades que daban lugar a los prostíbulos de lacalle de La Soledad y de La Candelaria (únicossobrevivientes en los años sesenta).

• En 1992, con la reubicación de tres mil vendedo-res ambulantes de la zona en plazas comercialesque se construyeron para tal fin.

A pesar de las medidas de las autoridades capitali-nas para descentralizar la zona y transformar con ellola utilización del espacio urbano y la imagen del barriode La Merced, el comercio ambulante persiste y la di-námica parece no haberse alterado.

98

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Actualmente, el gobierno del Distrito Federal hapuesto en marcha un plan para la remodelación delCentro Histórico, que incluye al barrio de La Merced.

Con este plan pretende reducir problemáticas comola inseguridad, la indigencia, la acumulación de basu-ra y el comercio ambulante, además de promover laidentidad comunitaria al hacer nuevamente de la zonaun sitio habitable, pues ahora es la más despoblada (encuanto a uso habitacional) de la Ciudad de México,según reportes de la Delegación Cuauhtémoc.

Complejo comercial Merced

En 1981, el Centro de Información y Estudios Naciona-les A.C.4 dividió La Merced en dos sistemas: el “merca-do mayorista”, ubicado en la Delegación Cuauhtémoc,y el “mercado minorista”, en la Delegación Venustia-no Carranza. Estos mercados están separados por elEje Vial Uno Oriente, Circunvalación.

Ambas delegaciones reconocen que el “mercadomayorista” se encuentra formado por bodegas y co-mercios de diferentes tamaños, donde principalmentese vende ropa, libros, utensilios de plástico, materias

4 Este centro es una institución no lucrativa de carácter privado,que busca comprender la dinámica y dirección en que se desen-vuelven el país y la vida de los mexicanos. Sus objetivos son los deofrecer información, análisis, capacitación, estudios y asesoría in-tegral acerca de aspectos económicos, políticos, sociales, educati-vos, ambientales, culturales y otros de carácter regional, nacionalo internacional.

99

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

primas para repostería, refacciones y bicicletas; estelugar cuenta con edificios considerados como patrimo-nio nacional.

El “mercado minorista” está constituido por 10 mer-cados públicos, nueve plazas comerciales, tres mil 751locales, mil 900 establecimientos mercantiles y cuatromil 750 puestos ambulantes registrados oficialmente,además de aquellos no registrados, donde principalmen-te se venden productos perecederos o de uso cotidiano.La Cámara Nacional de Comercio reporta 32 hoteles y16 cantinas o bares en sus registros, pero también exis-ten muchos que funcionan en la clandestinidad.

El complejo comercial Merced está formado por 10mercados públicos (llamados así porque su adminis-tración está a cargo de la delegación política correspon-diente) y ocho plazas comerciales, cuya característicaprincipal es que son administrados por una mesa di-rectiva conformada por los locatarios del lugar.

Los mercados públicos son: Merced Hierbas, NaveMayor,5 Merced Nave Menor,6 Merced Pasaje a Desni-vel, Merced Comidas, Merced Ampudia (mejor cono-cido como Mercado de Dulces), Merced Anexo, MercedFlores, Sonora y Mixcalco. Las plazas comerciales son:San Ciprián, Comercial Merced, Celia Torres, Comer-cial Naranjeros, Candelaria, La Soledad, ComercialHierbas y Explanada.

En los mercados y plazas se pueden encontrar ali-mentos, hierbas medicinales, productos de jarcería,

5 Su nombre se debe a que cuenta con 400 metros de longitud yalberga tres mil 205 locales.

6 Contiene 496 locales.

100

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

metales, electrodomésticos y ropa. En las zonas aleda-ñas se encuentran puestos fijos y ambulantes, algunosde ellos pertenecientes a los propios locatarios, que paraobtener mayores ganancias extienden sus negocios ymercancías a las zonas peatonales.

Es común observar en los sitios dedicados a la ventade periódicos y revistas o películas (VHS y DVD) que laoferta de pornografía es la mejor expuesta al público,por lo que al pasar por el lugar es lo primero que sedistingue.

La diversidad de artículos ofertados da como resul-tado una dinámica comercial compleja que inicia apro-ximadamente a las cuatro de la mañana y termina cercade las ocho de la noche.

Actores sociales de La Merced y su dinámica

Las condiciones comerciales ya mencionadas han con-vertido al barrio de La Merced en uno de los lugaresmás visitados del D.F. Las delegaciones VenustianoCarranza y Cuauhtémoc reportan una afluencia dia-ria de 250 mil personas en promedio. Es además el es-pacio de sobrevivencia de miles de familias queencuentran fuentes de ingreso en diversas actividadesdentro del comercio formal e informal.

Las condiciones económicas de la zona han favoreci-do el aumento de negocios lícitos e ilícitos, la presenciade una gran cantidad de personas que ofertan o com-pran diversos productos y el manejo de grandes canti-dades de dinero. Esto ha generado la organización yconsolidación de importantes grupos de poder, entre

101

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

los que se pueden identificar sindicatos, comerciantesestablecidos, organizados en asociaciones, y líderes devendedores ambulantes que constituyen verdaderosnúcleos de poder. De igual forma, se observa la exis-tencia de mafias que controlan la prostitución, nego-cios de venta de bebidas alcohólicas y hoteles de pasoque funcionan de manera semiclandestina.

Entre los actores sociales presentes destacan quie-nes a la par del comercio se han ido estableciendo en lazona por las ventajas que la dinámica comercial impli-ca para ellos. Un ejemplo son las mismas prostitutas,que reciben un pago por brindar servicios sexuales.Inmersas en esta dinámica se hallan adolescentes me-nores de 18 años que mediante engaños y diversosmecanismos de control son explotadas y obligadas avender sus cuerpos en la calle.

Al hablar de prostitución necesariamente debe ha-cerse referencia a los “regenteadores”, es decir, a losenganchadores o controladores de las mujeres prosti-tuidas, quienes ejercen un control absoluto, determi-nando incluso los lugares y horarios para ejercer laactividad.

También es posible identificar a los “chineros”, queaprovechando el gran flujo de personas que acuden acomprar al sitio, se dedican a robar utilizando comomedio la conocida “llave china”7 para someter a susvíctimas. Siempre andan en parejas y mientras uno“chinea” (aplica la llave) a la víctima, el cómplice la

7 Maniobra en la que un hombre llega por la espalda de otropara tomarlo del cuello y presionar la arteria yugular, ocasionan-do una sensación de asfixia a la víctima, logrando que pierda elsentido.

102

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

registra para despojarla de sus pertenencias. Muchosde estos delincuentes viven en la zona y la gente delbarrio conoce los sitios que generalmente habitan, comoson las calles de Rosario, Santa Escuela y San Ciprián.Escenario de sus fechorías son regularmente las callesde Corregidora y Avenida Circunvalación.

A lo largo del tiempo los indigentes se han ido arrai-gando en el barrio de La Merced; deambulan en lascalles y satisfacen todas sus necesidades en la vía pú-blica. La mayoría de ellos son sujetos con un alto gradode deterioro, tanto en su salud física como mental; deigual manera se encuentran niños, niñas y jóvenesde la calle8 que pernoctan en la zona o muy cerca de lamisma, y acuden a los mercados principalmente a con-seguir comida y dinero.

Entre la diversidad de los actores sociales tambiénpueden ser observados aquellos cuya presencia obede-ce exclusivamente al ámbito comercial. Tal es el casode comerciantes y locatarios, es decir, hombres y muje-res dueños de algún local establecido, ya sea en los mer-cados, accesorias o locales ubicados en las diferentescalles de la zona. También coexisten empleados o en-cargados que atienden comercios establecidos o ambu-lantes y que reciben un salario por el trabajo querealizan.

Además conviven niños, niñas y adolescentes tra-bajadores (NAT), menores de 18 años, que perciben unsueldo por su labor o son hijos de locatarios que apo-

8 “Menor de edad que ha roto el vínculo familiar total o parcial-mente, han desertado de la escuela, viven, comen, trabajan y duer-men en la vía pública, no están a cargo de alguna institución (escuelao familia) y no existe control social sobre ellos” (Barrón, 2004).

103

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

yan las ventas en el puesto sin obtener una remunera-ción económica, o que simplemente se encuentran ahíacompañando a sus padres, mientras éstos realizan susactividades diarias.

Otros actores son los vendedores ambulantes, jóve-nes y adultos, hombres y mujeres, insertos en el comer-cio informal, quienes venden diferentes artículos en lavía pública. Otro tipo de vendedores son los foráneos,que ofertan diversos productos que son cosechados omanufacturados por ellos mismos, tales como artesa-nías, frutas de temporada o verduras. La peculiaridadde este comercio es que utilizan sus propios camiones amanera de puesto y una vez que han concluido su ven-ta regresan a su lugar de origen.

También existen cargadores o “diableros”, niños,adolescentes, jóvenes y adultos que se ofrecen paratransportar diversas mercancías utilizando un peque-ño carrito (diablo) o de plano sus hombros y la espalda.Este servicio se presta tanto a los comerciantes como alos clientes de los diversos mercados.

Al lado de estos actores que participan de la vidacotidiana del barrio de La Merced se encuentran losresidentes o colonos, aquellos hombres y mujeres queviven en los edificios, vecindades o casas aledañas alos mercados. Muchos de ellos realizan alguna activi-dad comercial en el barrio; sus hijos se encuentran enlos diversos mercados, en la mayoría de los casos acom-pañando o ayudando a sus padres o simplementeporque este es su camino diario a la escuela o a susviviendas.

En este escenario urbano se observa a los policías,cuyo papel debe ser el de mantener el orden y la segu-

104

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

ridad de las personas del barrio. Sin embargo, en oca-siones esta labor es hecha a un lado para dar paso a lacolusión con las mafias de la prostitución y las redes dela delincuencia organizada.

Es importante destacar la figura del representanteoficial, encargado de regular la participación y la or-ganización social y quien desempeña un rol deliderazgo, asignado explícitamente por alguna autori-dad de la comunidad. También se encuentra el líder deopinión, a quien la comunidad le asigna implícita o ex-plícitamente un rol de liderazgo y quien algunas vecesse encuentra dentro del sistema comercial para organi-zar a grupos de vendedores establecidos o ambulantes.

La interacción existente entre todas estas personas,cuyo objetivo común es la compra y venta de bienes yservicios, genera el individualismo, la fragmentacióncomunitaria y, a lo largo del tiempo, la pérdida del sen-tido de pertenencia e identidad.

Esto se traduce en la falta de un entramado social yuna organización comunitaria para solucionar los pro-blemas sociales que aquejan a todos en general, hacien-do que la solución de éstos sea delegada a terceros.Dicha interacción también ha impedido que existan po-sibilidades de consenso y ejercicio de la autoridad, porlo que con frecuencia comerciantes, residentes, líderes,autoridades y población en general, aceptan, toleran ose coluden con las mafias y la delincuencia organiza-da. Por todo esto, es claro que las reglas que organizanel sistema comunitario son la división, la competenciay la inmovilidad.

105

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

La Merced y sus niños

El trabajo infantil

El trabajo infantil puede observarse en al menos dossentidos: como parte de la formación y educación delos niños, niñas y adolescentes o como una violación alos derechos de la niñez. Cuando se da en las mejorescondiciones este trabajo favorece el desarrollo de losinfantes y algunos autores señalan que el trabajo re-presenta para las comunidades populares e indígenasuno de los medios más importantes para su proceso deendo-culturación, es decir, para la educación con quese integra cada miembro nuevo a su respectivo gruposocial y cultural; es, por tanto, un proceso de socializa-ción que se da en el trabajo y que es tan importantecomo el que se da al interior de la familia. Es un proce-so determinante en la construcción de la identidad tantoindividual como colectiva, es también determinante enel grado y tipo de desarrollo urbano que se logra. Eltrabajo de adultos y niños es una de las más importan-tes instituciones socializadoras al interior de cada co-munidad popular, sea indígena, rural o suburbanamarginal, posibilitando de esta manera la participaciónactiva y orgullosa de la niñez en la vida comunitaria, adiferencia del rol pasivo y dependiente que se le adju-dica en la clase media de cultura occidental y urbana(Rodríguez, 1996 citado en Thais, UNICEF, Sedesol, DIF,1997).

El programa Internacional para la Erradicación delTrabajo Infantil, de la Organización Internacional delTrabajo (OIT), ha tomado cuatro elementos como base

106

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

para determinar cuándo el trabajo infantil adquiere ca-rácter de explotación:

• Edad• Horario de la jornada de trabajo• Remuneración• Condiciones en las que se realiza

El artículo 32 de la Convención sobre los Derechosdel Niño habla sobre el tema del trabajo infantil seña-lando literalmente:

Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estarprotegido contra la explotación económica y contra el des-empeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o en-torpecer su educación, o que sea nocivo para su salud opara su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

En el ámbito nacional, la Ley Federal del Trabajoprotege a los menores de 16 años que solicitan permisopara laborar en la industria o en el sector de servicios,pero no contempla a todos aquellos niños, niñas o ado-lescentes que realizan sus actividades en el contexto deuna relación informal, modalidad que incluye a la in-mensa mayoría de los jóvenes trabajadores.

Hay una serie de actividades que no han sido con-templadas debido a que no están orientadas al merca-do formal.

Entre esas labores se cuentan por ejemplo, el acarreo deagua o de leña, el cuidado de la huerta o corral familiar confines de autoconsumo, la limpieza de la casa o de la ropafamiliar, el cuidado de los niños más pequeños, la cocina yla realización de mandados o encargos para la familia. Es-tas actividades liberan a los familiares adultos de las tareas

107

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

mencionadas, permitiéndoles incorporarse a otras activi-dades con las que obtienen ingresos (Thais et al., 1997).

Dada la situación económica de la mayoría de lasfamilias de nuestro país, muchos niños, niñas y adoles-centes se ven obligados a trabajar, aunque en Méxicoestá prohibido el trabajo de menores de 14 años, conbase en datos del Estado Mundial de la Infancia 2005,Unicef señala que tres millones de niños entre los seis ylos 14 años trabajan en nuestro país; mientras que unainvestigación sobre trabajo infantil realizada por el DIF

en 2004 arrojó que el número de quienes caen en estesupuesto es de 59 mil 512.

La realidad es que el trabajo infantil existe y por elloes importante garantizar que estos niños, niñas y ado-lescentes realicen sus actividades en las mejores condi-ciones, para que el trabajo represente una posibilidadde crecimiento y no un obstáculo para su desarrollo.

La niñez trabajadora y su contexto de vida

En el barrio de La Merced los adultos no son los únicosque se encuentran insertos en el circuito comercial. Ni-ños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edadrealizan de manera cotidiana un sinfín de actividades.En el caso de nuestra población objetivo, estas activi-dades a veces rebasan sus capacidades físicas y llegana poner en riesgo su integridad y salud.

En La Merced hay varias razones que llevan a laniñez a insertarse en la actividad comercial como unimportante recurso humano; por ejemplo:

108

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

• Los locatarios desean que sus hijos hereden elpuesto para continuar con la tradición familiar ypor ello consideran necesario que trabajen desdetemprana edad, “para que vayan aprendiendoel oficio”.

• Se les emplea considerando que se hace un inter-cambio en el cual los padres visten, alimentan,calzan y solventan los gastos de la escuela, mien-tras los hijos ayudan en las labores habituales delpuesto o local.

• Hay quien los emplea por considerarlos mano deobra no calificada a la que se puede emplear conun salario inferior al mínimo.

Dentro de la población infantil inserta en el campolaboral de La Merced es posible distinguir dos impor-tantes grupos de niños, niñas y adolescentes trabaja-dores. Por tanto, en este apartado es oportuno haceruna distinción entre dichos grupos.

1. Niños, niñas y adolescentes trabajadoresque son hijos de comerciantes

Este sector labora con sus padres o algún otro locatariode los mercados. Comúnmente su trabajo pasa desaper-cibido, incluso para los mismos niños, niñas y adoles-centes, quienes lo viven como una forma de apoyo oayuda a sus padres, sin recibir remuneración económi-ca. Desde muy temprana edad participan en las activi-dades cotidianas del local, como hacer mandados,cuidar a sus hermanos menores, despachar y cobrar,entre otras tareas.

109

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

Por lo general, se encuentran inscritos en la escuelay asisten a ella antes o después de cumplir con el traba-jo. Es común que su prioridad, por encima de la asis-tencia a la escuela o la realización de actividadesextraescolares y tareas, sea el trabajo, lo que en la ma-yoría de los casos ocasiona que su rendimiento escolarsea bajo y frecuentemente se vean obligados a desertardel sistema educativo para insertarse de tiempo com-pleto en alguna actividad laboral informal.

Sin duda alguna, su participación en la actividadcomercial les permite desenvolverse con facilidad en lazona. Conocen bien el territorio y los diferentes actoresque confluyen diariamente en él.

En materia de relaciones familiares, se puede obser-var que la interacción entre los integrantes del núcleoy sus problemas son abordados desde el local comer-cial y bajo las condiciones que determina el propio rit-mo de trabajo. De esta forma, pocas veces se presentala comunicación asertiva, no hay una clara expresiónde afectos, la resolución de los conflictos suele ser enforma violenta y se evidencia una nula confianza entrepadres e hijos.

En la mayoría de los casos, los padres se encuentrantan inmersos en su cotidianidad laboral que se van des-ligando de sus hijos, al grado que difícilmente conocensu situación escolar, sus amistades o las actividades queéstos realizan. El descuido y el distanciamiento provo-can que los muchachos manifiesten sentimientos deabandono y falta de interés por las relaciones familia-res, por lo que con frecuencia buscan atención en otraspersonas.

Muchas de estas familias son monoparentales o re-construidas. Sobresalen las madres solteras, para quie-

110

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

nes el cuidado y la manutención de los hijos se vuelvensumamente difíciles, pues cuentan con jornadas labo-rales extenuantes y prolongadas, ya sea como emplea-das o como locatarias.

En estas familias es común que el ingreso económicono sea suficiente para satisfacer las necesidades básicasde todos sus miembros, por lo que la única alternativaes recurrir a los hijos para que con su trabajo contribu-yan al gasto familiar.

2. Niños, niñas y jóvenes trabajadoresempleados

Estos niños y niñas son los más vulnerables ante even-tuales abusos y formas de explotación de los adultos,ya que no cuentan con una red que les brinde soporteemocional, moral o económico, puesto que muchas ve-ces se encuentran lejos de su familia y lugar de origen,y a menudo son el único sustento económico de la misma.

Por lo regular no acuden a la escuela, pues no tie-nen expectativas de largo plazo, y en el caso de lasmujeres tienen aspiraciones como casarse y tener supropia familia. En ocasiones los patrones de estos ni-ños, niñas y adolescentes, ceden un poco de tiempo paraque puedan asistir a la escuela, pero la dinámica labo-ral hace que su rendimiento escolar sea bajo, provo-cando sentimientos de frustración y, en consecuencia,mayor valoración del trabajo en demérito de cualquieractividad académica.

La mayoría de las veces su salario es inferior al mí-nimo; sus jornadas laborales son mayores a las estipu-

111

LA MERCED: UN ESCENARIO DE PROSTITUCIÓN INFANTIL

ladas por la ley (seis horas), pues en promedio trabajan13 horas diarias con un día de “descanso” a la sema-na; no cuentan con ningún tipo de seguridad social oprestación (servicio médico, vacaciones, aguinaldo,pago de horas extras o pago extra por trabajo en díasferiados). En ocasiones las actividades que realizan re-basan sus capacidades físicas o bien se tornan peligro-sas. En adición, muchas de las niñas y adolescentesviven con sus patrones, quienes juegan el rol de tuto-res, por lo que el alimento y el hospedaje que les brin-dan es considerado como parte de su salario.

La situación se agrava para las niñas y adolescen-tes, cuya edad y género las coloca en una fuerte condi-ción de vulnerabilidad frente al abuso de los adultos,que en muchas ocasiones las acosan sexualmente. Adiferencia de los hombres de su edad, además del tra-bajo diario del local deben apoyar en las labores do-mésticas incluso fuera de sus horarios de trabajo, cuidara los hijos de sus patrones, lavar la ropa de la familiacon la que viven y realizar el aseo de la casa.

La falta de integración, identidad y apoyo familiarque viven los niños, niños y adolescentes que laborancon sus padres, y aquellos que viven bajo la tutela desus patrones se suma a la problemática que la propiadinámica del barrio encierra con sus condiciones demarginación, abandono y explotación laboral.

Todo esto genera que gran parte de la población in-fantil de referencia enfrente situaciones de riesgo y su-frimiento social como adicciones (alcohol, tabaco,drogas y fármacos), bajo rendimiento escolar, deser-ción del sistema escolarizado, embarazos prematurosy prostitución.

se emplearon algunas técnicas antropológicas de ob-servación no participativa y un instrumento de recopi-lación de información, diseñado específicamente paralevantar los datos relevantes. Se estructuraron dos ni-veles de observación, con el fin de monitorear el fenó-meno en diversos espacios y tiempos.

Identificación de los puntos relevantesde prostitución y delimitación de la zona

Mediante recorridos de observación se identificaroncinco puntos donde se ejerce la prostitución tanto de

C

Un acercamiento a la dinámica actualdel fenómeno de la prostitución

infantil en La Merced

Metodología implementadapara su monitoreo

onsiderando la complejidad del problema quenos ocupa y las características puntuales delbarrio de La Merced como punto de partida,

113

mujeres adultas como de adolescentes, con lo cual sedelimitó la zona de monitoreo.

Recorridos de observación en las zonasde prostitución

Durante 14 semanas se realizaron recorridos en los cin-co puntos citados, en diferentes días y horarios com-prendidos entre las 10:00 y las 21:00 horas. Estosrecorridos permitieron realizar un monitoreo de la po-blación en prostitución, la cual contempla tanto muje-res adultas como jóvenes visiblemente menores de 18años. También se observó y reconoció la dinámica es-pecífica de cada lugar.

En esta etapa se diseñó un instrumento de registro yseguimiento del monitoreo, a fin de lograr mayor pre-cisión en las observaciones.

Caracterización de dos de los principalesactores sociales involucrados en el fenómeno

Con base en esta observación se realizó un primer acer-camiento a las características de los clientes-explota-dores y se corroboraron las características observablesen el perfil de las adolescentes prostituidas de la zona.

114

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Res

ult

ado

del

mon

itor

eo d

el fe

nóm

eno

de

la p

rost

itu

ción

infa

nti

len

La

Mer

ced

Pun

tos

de o

bser

vaci

ónD

elim

itac

ión

1A

v. C

ircu

nval

ació

nD

e Sa

nto

Tom

ás a

Mix

calc

o, e

n l

a D

eleg

.C

uau

htém

oc, y

de

Gen

eral

Ana

ya a

San

An-

toni

o T

omat

lán,

en

la D

eleg

. Ven

ust

iano

Ca-

rran

za2

Gen

eral

Ana

ya

a Sa

n A

nton

ioC

alle

s: G

ener

al A

naya

, C

alle

jón

de

Gen

eral

Tom

atlá

nA

nay

a, Z

aval

a, M

anza

nar

es,

Cor

regi

dor

a,(D

eleg

. V

. C

arra

nza)

San

Sim

ón, S

oled

ad y

San

Ant

onio

Tom

atlá

n3

Mix

calc

o a

Ram

ón C

oron

aC

alle

s: M

ixca

lco;

Sol

edad

, M

anza

nare

s, R

e-(D

eleg

. C

uau

htém

oc)

públ

ica

de

Uru

guay

, Rep

úbl

ica

de

El

Salv

a-d

or y

Ram

ón C

oron

a4

San

Pab

loD

e A

v. C

ircu

nval

ació

n a

Cor

reo

May

or,

yla

s ca

lles

Rol

dán

, Top

acio

y J

esú

s M

aría

5C

alle

jón

Man

zana

res

yC

alle

jón

Man

zana

res

y C

alle

jón

Sto.

Tom

ásC

alle

jón

Sto.

Tom

ás

116

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Delimitación de la zona: puntos de prostitución

Del

Car

men

San

tísi

ma

San

Mar

cos

Alh

on

dig

a

Las

Cru

ces

Co

r reo

May

or

Jes ú

s M

aría

Jesú

s M

aría

Top

acio

El R

osa

rio

El R

osa

rio

Bra

vo

Pra

der

aLi

mó n

Cab

aña Van

e gas

A.

San

Cip

rián

San

Cip

riá n

San

ta E

scu

ela

J uan

de

la G

ran

ja

Ro

ldán

FRAY SERVANDO Y TERESA DE MIER

AN

ILLO

DE

CIR

CU

NVA

LA

CIÓ

N

EJE

1 O

TE

.

A. IO

ZAZAGA SAN PABL

Ro

drí

gu

ez P

ueb

la

Gral. M. Alemán

Lecumberri

Héroe de Nacozari

San Antonio Tomatlán

Alarcón

Miguel Negrete

Gral. Emiliano Zapata

San Simón

Corregidora

Manzanares

Gral. Anaya

Zavala Candelaria

Gómez PedrazaAbraham Olvera

Sn. Lázaro

Mixcalco

República de Guatemala

E. ZapataLa Soledad

Manzanares

República de Uruguay

MesonesRamón Corona

Misioneros

CarretonesCarretones

Adolfo G.

Juan Cuamatzin

Puente de Sto. Tomás

Sto

. Tom

ás

Fer ro

ca rr il de C

i nt u

r a

Regina

República de El Salvador

2o. C

jón

.M

anza

nar

es

Ex Conventode la Merced

PlazaSn. Pablo

Cjón.San Ciprián

3r. C

jón

.M

anza

nar

es

San

Mig

uel

Es c

ue l

aM

é di c

o M

ilit a

r

San

taE

s cu

ela

Corregidora

Moneda

Lor

eto

*

117

UN ACERCAMIENTO A LA DINÁMICA ACTUAL

Puntos de observación Calles que comprendeAv. Circunvalación De Santo Tomás a Mixcalco

De General Anaya a San An-tonio Tomatlán

Calles Venustiano General Anaya, Callejón deCarranza General Anaya, Zavala, Man-

zanares, Corregidora, SanSimón, San Antonio Toma-tlán y Soledad

Calles Cuauhtémoc Mixcalco, Soledad, Manzana-res, Rep. De Uruguay, Rep.de El Salvador y Ramón Co-rona

San Pablo Av. Circunvalación a CorreoMayor, Roldán, Topacio y Je-sús María

Callejones Manzanares y Santo Tomás

Los puntos de monitoreo constituyen un total de 21calles, callejones y avenidas ubicadas en las delegacio-nes Venustiano Carranza y Cuauhtémoc.

Mon

itor

eo d

e ad

oles

cen

tes

pro

stit

uid

as y

pro

stit

uta

s

Zon

asA

dole

scen

tes

Jóve

nes

de e

ntre

Muj

eres

de

más

Tot

alm

enor

es d

e 18

año

s18

y 2

3 añ

osde

23

años

1. A

v. C

ircu

nval

ació

n21

5691

168

2. G

ener

al A

naya

-

Sa

n A

nton

io T

omat

lán

922

4576

3. M

ixca

lco-

Sant

o T

omás

612

2644

4. S

an P

ablo

1945

5411

85.

Cal

lejó

n M

anza

nare

s

y C

alle

jón

Sto.

Tom

ás24

2156

101

Tot

al79

156

272

507

En

esta

tab

la s

e m

ues

tra

el n

úm

ero

may

or d

e p

obla

ción

en

pro

stit

uci

ón q

ue

fue

regi

stra

do

con

base

en

los

dif

eren

tes

reco

rrid

os.

De la tabla anterior podemos concluir que cerca de16% de la población en prostitución en estos cinco pun-tos está constituida por jóvenes menores de edad, porlo que se deduce un significativo incremento en la pros-titución infantil en calle, en comparación con el año1996, cuando EDIAC reporta que 15% de las mujeres sonadolescentes.

De la misma manera, si consideramos a las mujeresen el rango de menores de 18 años y a las jóvenes entrelos 18 y 23 años, observamos que este sector conformapoco más de 46% de la población total en prostitución.

Ante este hecho flagrante de violación a las garan-tías individuales, queda claro el nulo compromiso delEstado para proteger a la infancia contra todas las formasde explotación y abuso sexual.

Las cifras de prostitución infantil en calle (visible)que se revelan en el presente monitoreo son alarman-tes, ya que simplemente en los cinco puntos de obser-vación (que no abarcaron toda la extensión de lospuntos de prostitución de calle existentes en el barrio)se pudo ver un número significativo de jóvenes en pros-titución, lugares entre los que destaca la Av. San Pa-blo, Av. Circunvalación y los callejones de Manzanaresy Santo Tomás, con 81%.

Lo anterior ratifica la información proporcionadapor personas de la propia comunidad, quienes recono-cen estos mismos como los puntos de mayor concen-tración de prostitución infantil en la zona.

La dimensión que alcanza la prostitución infantil enel barrio de La Merced se puede entender mejor si setoma en cuenta que todos los días se observa a las ado-lescentes prostituidas en diferentes horarios tanto deldía como de la noche.

119

UN ACERCAMIENTO A LA DINÁMICA ACTUAL

120

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Presencias por día

Día Adolescentes Jóvenes Mujeresprostituidas prostitutas mayores(menores de de 18 a de 23 Total

18 años) 23 años años

Lunes 20 44 75 139Martes 9 19 50 78Miércoles 3 35 75 115Jueves 35 98 247 357Viernes 21 64 295 380Sábado 43 101 145 289Domingo 25 34 76 135

Como se observa en la tabla anterior, los días jue-ves, viernes y sábado se incrementa el número de pros-titutas y adolescentes prostituidas en los cinco puntosde observación.

Por las noches, la prostitución en San Pablo tam-bién se da en lugares cerrados como cantinas, bares yotros antros, mientras que en Circunvalación, la pros-titución en calle va disminuyendo a partir de las 19:00horas.

121

UN ACERCAMIENTO A LA DINÁMICA ACTUAL

Adolescentes prostituidas y prostitutasobservadas por la noche

Ubicación / lugar Menores De 18 Mayores Totalde 18 a 23 de 23años años años

Av. Circunvalación 13 30 35 78Mixcalco 1 0 8 9Soledad 0 0 1 1Jesús María 2 3 9 14San Pablo (Av.Circunvalación aCorreo Mayor) 5 41 30 76Santo Tomás 0 0 4 4Carretones 0 0 4 4Las Cruces 0 1 2 3Emiliano Zapata 0 0 1 1Regina* 15Topacio* 12Total 21 75 94 217

* En las calles de Regina y Topacio, por las condiciones del lugar,como la falta de iluminación, no fue posible distinguir las edadesde las mujeres en prostitución.

Cabe mencionar que durante el día la calle de Reginano es punto de prostitución; sin embargo, por la noche,cuando los comercios están cerrados y la calle es solita-ria, se observan mujeres en prostitución caminando alo largo de ella en busca o espera de posibles clientes.Durante el día, son las avenidas Circunvalación y San

122

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Pablo donde se observa el mayor número de prostitu-tas y adolescentes prostituidas.

Es importante especificar que las cifras que se pre-sentan tienen un carácter dinámico, es decir, que lapresencia de prostitutas en la zona aumenta o dismi-nuye dependiendo de la temporada del año; por ejemplo,la temporada navideña es cuando el número aumenta.La oferta y demanda del fenómeno observado sigue elcurso del calendario económico.

La dinámica de la prostitución en La Merced

La prostitución se puede observar durante todo el díay parte de la noche; no obstante, es precisamente porlas noches sobre Av. Circunvalación, cuando los nego-cios ya están cerrados, que disminuye el número deprostitutas.

En San Pablo, debido a que existen cantinas, bares yantros, se genera un ambiente nocturno que facilita elincremento de la prostitución. También se puede ob-servar que las prostitutas son jóvenes y su arreglo per-sonal denota un mayor esmero, comparado con el delas mujeres de otros puntos observados; incluso mu-chas de ellas usan celulares, situación que no es comúnen otros sitios.

En los puntos de prostitución se puede observar quemientras las mujeres prostitutas esperan “clientes”, pa-san el tiempo leyendo, viendo catálogos de ropa o za-patos, tejiendo o platicando.

Es importante aclarar que la dinámica de prostitu-ción en los callejones de Santo Tomás y Manzanares se

123

UN ACERCAMIENTO A LA DINÁMICA ACTUAL

diferencia de otros puntos porque las mujeres ofrecensus servicios en una especie de pasarela. Adolescentesy adultas se colocan en fila y comienzan a desfilar frenteal círculo de hombres que ahí se encuentran observán-dolas; cuando un “cliente”-explotador está interesadopor una, le pide el servicio y se dirige con ella a la casaque se encuentra frente a la “pasarela”, cuya entradaes vigilada por un hombre que se encarga de que elencuentro sexual no dure más tiempo del estipulado yasigna el lugar en el que se llevará a cabo.

Alrededor de estos lugares existe un número impor-tante de cervecerías, loncherías y cantinas, ya sea en elmismo callejón, como es el caso de Manzanares, o bienen los alrededores, como ocurre en Santo Tomás.

En la calle de La Soledad, las prostitutas son en sumayoría adultas, poseen características físicas que de-notan deterioro por el consumo de drogas; la mayoríade ellas llegan a cobrar alrededor de 10 pesos por rela-ción; son conocidas como “independientes”, porque noestán insertas dentro de alguno de los sindicatos o agru-paciones de prostitutas, y generalmente ejercen la activi-dad en una dinámica de intercambio de sexo por droga.

Así como se observan diversas modalidades de pros-titución, los lugares destinados para ésta no sólo sonlos hoteles, pues también se emplean casas, vecindadeso bodegas.

Cada prostituta o adolescente prostituida tiene unlugar asignado para ofrecer sus servicios, además deun lugar determinado al que debe acudir con el “clien-te”-explotador, lo que nos habla de la organización ycontrol que existe, pues si una de ellas se coloca en unsitio que no le corresponde es removida del lugar, si-tuación que en ocasiones termina con agresión física.

124

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Relación de la prostitución con el comercio

La existencia de las prostitutas en el barrio de La Mer-ced es entendida como un “negocio” que se inserta enel entramado comercial de la zona. Más allá de esto,los “clientes”-explotadores de la prostitución se con-vierten en potenciales clientes de los establecimientosde la zona. Es decir, hasta cierto punto la presencia dela prostitución genera ganancias para los comercian-tes establecidos o no establecidos de la comunidad.

En este contexto, la prostituta y la adolescente prosti-tuida se insertan como uno más de los actores de la redcomunitaria, genera relaciones interpersonales con otrosactores sociales, y al igual que las personas que acudenal barrio para realizar sus compras, también formanparte del grupo de consumidores, pues mientras espe-ran a sus “clientes”, algunas personas se acercan a ellaspara venderles ropa, zapatos, maquillajes o comida,artículos que incluso pagan en abonos.

Dinámica de la negociación en el comercio sexual

La prostituta y la adolescente prostituida pueden servistas en la vía pública como mercancías en exhibicióny se puede tener acceso a ellas si se paga el costo esta-blecido, que ronda los 150 pesos. No obstante, con lasobservaciones realizadas se pudo constatar que algu-nas de las mujeres negocian el costo del servicio con su“cliente”, en algunos casos:

125

UN ACERCAMIENTO A LA DINÁMICA ACTUAL

• Cuando el “cliente”-explotador, antes de contra-tar el “servicio”, solicita un mayor tiempo delusualmente establecido (15 minutos) para el en-cuentro sexual.

• En algunas negociaciones que fueron observadas,las prostitutas acceden a tener relaciones sexua-les sin el uso de preservativo a cambio de un cos-to más elevado.

• En el caso de las prostitutas de la tercera edad, seconstató que regularmente cobran menos por sus“servicios”.

Características del “cliente”-explotador

Los “clientes”-explotadores observados durante los re-corridos son personas cuyo rango de edad oscila entrelos 16 y los 70 años, que pueden ir en busca de prosti-tutas ya sea solos o en grupo, esto último específica-mente observado en los más jóvenes (entre los 16 y los20 años) a los que es común ver en pequeños grupos.

Entre los “clientes”-explotadores se observa a tra-bajadores del mismo barrio, como diableros, cargado-res, choferes y vendedores ambulantes, o bien taxistas,soldados, policías, obreros, albañiles, estudiantes y enocasiones empleados de oficina.

En los diferentes puntos de prostitución se observaesta gama constante de “clientes”-explotadores, quepor su trato familiar con las mujeres dedicadas a la ac-tividad se deduce que son asiduos visitantes.

126

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Características de la población explotadasexualmente a través de la prostitución

Las características físicas de las prostitutas y adoles-centes prostituidas, en los cinco puntos de observación,son variadas, ya que se puede ver a mujeres de estatu-ra baja, media o alta, de complexión delgada o robus-ta, algunas de ellas con rasgos costeños, es decir,morenas, altas, con caderas anchas, cabello negro ynariz chata, mientras que otras son más del tipo serra-no, es decir, de estatura baja, cara redonda, tez more-na y nariz ancha.

La edad de las mujeres en prostitución cubre unamplio rango que incluso llega a los 60 años, aunquetambién es posible observar la presencia de jovencitasentre 14 y 18 años, que en algunas ocasiones aún nodesarrollan completamente los caracteres sexuales se-cundarios.

La mayoría de estas mujeres adultas y adolescentesvisten con ropa de licra entallada, pequeña y con esco-tes prolongados. El vestuario es acompañado de zapa-tillas de tacón alto y plataforma. Parte significativa desu arreglo se centra en el maquillaje, cuyo uso y finali-dad es muy peculiar, pues entre la población adoles-cente se busca aparentar mayor edad, mientras que parala población adulta el fin es ocultar el paso del tiempo.

En torno a las conductas observables también se vis-lumbran algunas diferencias, posiblemente vinculadasa la edad o al tiempo de estancia en la prostitución decalle, ya que en el grupo de las mayores de 23 años esnotable un mayor ímpetu en el “coqueteo” e iniciativapara abordar a los hombres; se relacionan de manera

127

UN ACERCAMIENTO A LA DINÁMICA ACTUAL

más abierta con otros actores de la comunidad y tienenun trato familiar hacia algunos “clientes”, esto en con-traste con la actitud tímida de las que tan sólo esperana ser abordadas.

Cabe mencionar que si bien no se pueden distinguirpuntos específicos donde se ejerza solamente prostitu-ción infantil, dado que adolescentes y adultas compar-ten los mismos espacios, sí es posible resaltar que alinicio y final de las calles se concentra el mayor núme-ro de prostitutas que aparentan más de 40 años; encambio, la mayor concentración de adolescentes se ubi-ca en las calles centrales o afuera de los hoteles.

En conclusión y bajo las características generales delbarrio, de las mujeres en prostitución y de los hombresque hacen uso de ésta, es posible puntualizar que setrata de un comercio sexual de nivel socioeconómicobajo y de condiciones altamente marginales.

Como un dato altamente relevante, producto delmonitoreo de esta intervención, se encuentra la presu-mible presencia de prostitución masculina de calle enla Av. Circunvalación. Sin embargo, es necesario reali-zar observaciones de mayor profundidad para corro-borar este supuesto.

Frente a tal situación vale la pena generar un cono-cimiento más profundo sobre el cambio de paradigmaen torno a la prostitución de calle, mismo que, como seobserva en la historia de este barrio, se caracteriza porser sólo del género femenino.

También resulta de gran valía poder vislumbrar laimplicación de este cambio tomando como base las re-laciones sociales e interpersonales de los diferentes ac-tores comunitarios con la población en prostitución, de

128

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

y con los propios “clientes”, pues debemos considerarque estos ilícitos regularmente se asocian tanto a pre-juicios como conductas machistas y de supremacía deun género sobre el otro.

El mayor reto se encuentra en la forma en que sedeberán enfrentar las acciones de prevención y aten-ción considerando las condiciones específicas en las queocurre el fenómeno y las características de género. Sinduda, esto exige mantenerse en alerta constante y aten-der específicamente desde diversos frentes esta situa-ción, que apenas se anuncia en el barrio de La Merced.

barrio de La Merced con la campaña “Prostitución, nocon nuestros niños”.*

El objetivo central de la campaña busca favorecer latoma de conciencia de la comunidad y del público quevisita la zona, para posteriormente alentar accionesorientadas a la atención y prevención del problema dela prostitución infantil que se da en este importante ba-rrio de la capital mexicana.

La estrategia de comunicación fue pensada toman-do como base las características de los actores socialesy los espacios de La Merced, de tal suerte que se basó

A

Una estrategia de movilización

Campaña “Prostitución, no con nuestrosniños”

partir de marzo de 2003, EDIAC diseña en estre-cha colaboración con ECPAT México una estra-tegia de intervención específica al contexto del

129

* Con el apoyo financiero del Proyecto Alas al Futuro que seinscribe en el programa Change for Good (British Airways), coor-dinado a través de Unicef-México.

130

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

en diversos medios impresos: tres carteles en los que elvínculo informativo se realizó a través de la imagen, lapublicación de un cuadríptico informativo con un tex-to puntual y la elaboración de un mandil para uso delas locatarias con una frase corta y directa.

De la metodología

Primeramente se delimitó el área de implementaciónde la campaña; se identificaron los lugares “claves”para colocar los carteles, tanto en la vía pública comodentro de los diferentes mercados y plazas comercialesde la zona, para después establecer contactos y acuer-dos con los administradores de los mercados, plazascomerciales, y con los dueños y/o encargados de losestablecimientos mercantiles.

131

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

La campaña contó con una estrategia de inserciónsecuencial en función del uso de los diferentes mediosimpresos, con la pretensión de desarrollar un procesoen el que paulatinamente los diferentes actores socialesformaran parte activa de ella, de tal manera que du-rante tres meses (anteriores a la presentación formalde la campaña) se llevaron a cabo acciones específicaspara situar de manera directa la reflexión y la discu-sión sobre la problemática de la prostitución infantilen la comunidad.

Dentro de estas acciones los niños, niñas y adoles-centes representaron una parte fundamental del pro-ceso, pues su participación activa en la planeación,ejecución y evaluación de las mismas facilitó la reflexióncon los padres de familia, tutores y comerciantes.

Un ejemplo de ello, fue la conformación de un gru-po de 27 niños, niñas y adolescentes trabajadores que

132

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

realizaron cuatro guiones teatrales y la representaciónde una obra elaborada y desarrollada colectivamente,con la que llevaron a reflexión y debate con el audito-rio (de la propia comunidad) elementos tales como fac-tores de riesgo y vulnerabilidad en los procesos deprostitución, métodos utilizados por las redes-mafiapara el reclutamiento de la población prostituida y al-gunas de las consecuencias de la prostitución infantil.

Contenidos de la campaña y estrategiade inserción

Fase 1. Posicionamiento

El objetivo consistió en posicionar la campaña en lamente de los diferentes actores de la comunidad Mer-ced: locatarios, comerciantes, niños, niñas, adolescen-tes y público en general.

Para lograrlo se diseñó un cartel en el que sólo semuestra el logotipo y el slogan de la campaña. Ambosaspectos se integraron en los diferentes medios impre-sos durante las tres fases, lo que facilitó su identifica-ción y la articulación de los contenidos.

Fase 2. Alerta sobre el riesgo

La siguiente etapa evolucionó con un cartel en dondeobservamos la fotografía de una niña-adolescente conexpresión cándida y llena de sueños, que se transforman

133

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

en pesadilla al momento de ser explotada sexualmentepor un hombre adulto. En ese momento la expresióntransmite tristeza y desilusión, contraponiéndose a laexpresión dulce de una infancia feliz. El cartel entraña elsufrimiento al que son sometidas las niñas-adolescentes,que a pesar de sobrellevar su condición tienen un futu-ro incierto.

El objetivo de este mensaje contó con una triple in-tención:

• Advertir al consumidor-explotador del daño queprovoca a las niñas-adolescentes con un toquepunitivo.

• Concientizar a la gente del cuidado que debentener para con sus propios hijos y hacia los de lacomunidad, además de alertar del peligro a lasniñas-adolescentes.

• Advertir el delito.

En forma paralela a la promoción de este cartel sedistribuyó entre los diversos actores de la comunidadun cuadríptico con información y orientación puntualrespecto a la penalización, las consecuencias de la pros-titución infantil las formas en que actúan las redes deprostitución infantil, y algunas acciones sencillas paraprevenir y actuar frente a esta problemática.

El cuadríptico incluyó un juego interactivo de sopade letras y una guía detallada de todas las líneas delSistema de Transporte Colectivo (Metro) bajo la consi-deración de que al contener información de utilidadsería conservado.

134

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Fase 3. El castigo y la toma de conciencia

Esta fase contó con dos medios impresos: primero, uncartel cuyo contenido muestra de un lado la imagen deun grupo de niños jugando y del otro una prisión, don-de de manera semivelada un preso somete sexualmen-te a otro, al tiempo que con un juego de palabras (“¿Tegustan?”, “¿Te gustaría?”) se sugiere que todo crimentiene castigo y que éste puede ser humillante y doloroso.

El objetivo de este mensaje giró en advertir a la redde explotación constituida por intermediarios, clientes-explotadores, regenteadores y proxenetas sobre el deli-to y sus posibles consecuencias.

El segundo medio fue un mandil diseñado para eluso de las comerciantes y locatarias de mercados y pla-zas. En él se inscribió la frase: “En la Merced vendemos

135

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

de todo... MENOS a nuestros NIÑOS”, con el objetivode promover la toma de conciencia y la unidad me-diante una posición de identidad de barrio.

Presentación formal

Para el arranque formal de la campaña, se realizarondos eventos: el primero fue su presentación formal (con-tenidos, intencionalidad y medios impresos) en un es-pacio comunitario (mercado de comidas), en la queparticiparon líderes comunitarios, comerciantes, locata-rios y niños, niñas, adolescentes y jóvenes trabajadores.

El segundo consistió en la presentación pública dela campaña, con un evento al que asistieron diferentesorganizaciones e instituciones públicas, privadas, civi-les y del Poder Legislativo que tienen relación o inci-dencia en los temas de la infancia, miembros de laComunidad Merced y medios de comunicación.

Para este evento se contó con la presentación ma-gistral del especialista doctor Vincenzo Castelli, quienofreció un interesante pasaje por la fenomenología, la si-tuación política y sociocultural del problema de la pros-titución y de la explotación sexual comercial de la niñez,además de presentar un catálogo de la respuesta insti-tucional (pública y privado-social) desde una perspec-tiva a nivel mundial.

Durante el evento también se abordó el problemade la prostitución infantil en el barrio de La Merced, elquehacer de las organizaciones promotoras y los con-tenidos de la campaña, incluyendo el diseño delmonitoreo y la evaluación.

136

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Para cubrir estas tres fases del proceso fue necesarioun año consecutivo de implementación y de una últi-ma etapa en la que se llevó a cabo el análisis y la eva-luación de la campaña en su conjunto, ya que por cadafase se realizaron tareas de sistematización pararedefinir o afinar las estrategias planificadas.

Los carteles fueron colocados en lugares estratégi-cos, a fin de que el mayor número de personas los pu-diera observar, además de buscar su permanencia. Loslugares seleccionados fueron cabinas de teléfonos pú-blicos, baños públicos, muros de mercados, las aveni-das con mayor afluencia peatonal, locales y comerciosestablecidos, zonas de prostitución y sitios aledaños.

Resultados de la implementaciónde la campaña

Además de ser innegablemente una acción específicaen la reducción del daño a nivel comunitario, la campa-ña permitió el acceso a un mayor conocimiento de lasrepresentaciones sociales1 de la comunidad sobre el fe-nómeno de la prostitución.

Para lograrlo se realizaron una serie de entrevistasinformales que fueron cuidadosamente registradas enun instrumento diseñado específicamente para sumonitoreo, en el que además se asentaron los comenta-rios espontáneos. Posteriormente se aplicó la técnicade análisis de contenido para darle lectura con base enla teoría de representación social como herramientaidónea para acceder al conocimiento socialmente com-partido.

137

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

Delimitación de la zonaD

el C

arm

en

San

tísi

ma

San

Mar

cos

Alh

on

dig

a

Las

Cru

ces

Co

r reo

May

or

Jes ú

s M

aría

Jesú

s M

aría

Top

acio

El R

osa

rio

El R

osa

rio

Bra

vo

Pra

der

aLi

mó n

Cab

aña Van

e gas

A.

San

Cip

rián

San

Cip

riá n

San

ta E

scu

ela

J uan

de

la G

ran

ja

Ro

ldán

FRAY SERVANDO Y TERESA DE MIER

AN

ILLO

DE

CIR

CU

NVA

LA

CIÓ

N

EJE

1 O

TE

.

A. IO

ZAZAGA SAN PABL

Ro

drí

gu

ez P

ueb

laGral. M. Alemán

Lecumberri

Héroe de Nacozari

San Antonio Tomatlán

Alarcón

Miguel Negrete

Gral. Emiliano Zapata

San Simón

Corregidora

Manzanares

Gral. Anaya

Zavala Candelaria

Gómez PedrazaAbraham Olvera

Sn. Lázaro

Mixcalco

República de Guatemala

E. ZapataLa Soledad

Manzanares

República de Uruguay

MesonesRamón Corona

Misioneros

CarretonesCarretones

Adolfo G.

Juan Cuamatzin

Puente de Sto. Tomás

Sto

. Tom

ás

Fer ro

ca rr il de C

i nt u

r a

Regina

República de El Salvador

2o. C

jón

.M

anza

nar

es

Ex Conventode la Merced

PlazaSn. Pablo

Cjón.San Ciprián

Cjón.Anaya3r

. Cjó

n.

Man

zan

ares

San

Mig

uel

Es c

ue l

aM

é di c

o M

ilit a

r

San

taE

s cu

ela

Corregidora

Moneda

Lor

eto

*

Explanada

1 3

6

4

7

52

138

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

A partir de la implementación de la campaña y delsistemático monitoreo que se realizó a la misma, es ahoraposible hablar de aceptación e involucramiento en lacampaña de parte de diversos actores sociales, miem-bros de la comunidad del barrio de La Merced, así comode un importante reconocimiento al trabajo de las or-ganizaciones promotoras y del equipo operativo (edu-cadoras de calle).

La participación de la comunidad

Durante la implementación de la campaña, los diferen-tes actores asumieron un primer nivel de compromiso yparticipación que se tradujo en el apoyo brindado parafacilitar la colocación de los carteles; para cuidar de

1 El conocimiento socialmente compartido, acerca del fenómeno.

Zonas de implementación de la campaña“Prostitución, no con nuestros niños”

Mercados: Corredores, calles Plazasy avenidas comerciales

1. Ampudia Circunvalación 5. San Ciprián2. Nave Mayor General Anaya 6. Merced3. Comidas San Ciprián 7. Celia Torres4. Nave Menor Explanada

Candelaria

139

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

ellos, recopilar las opiniones de las personas al respec-to o bien, por medio de sus sugerencias, para colocarlos carteles en espacios de mayor impacto.

Algunas frases recopiladas al azar nos muestran laacogida que tuvo la campaña:

• “Peguen su cartel adentro, porque afuera lo qui-ta la p... gente”.

• “Péguenlo hasta arriba, porque luego la gente c…lo quita, qué se espera si estamos en La Merced”.

• “Péguenlo aquí, yo le pregunto a mis clientes quéopinan...”.

• “Ese cartel ha durado porque yo lo vigilo”.

140

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

La prostitución, un problema en el que los actoressociales de la comunidad observan incapacidade impunidad para combatirlo

De manera generalizada la comunidad apunta: “El p…gobierno no hace nada, vea, si ahí está el callejón llenode muchachas...”; o bien que se trata de acciones queno tienen continuidad, están desarticuladas, pero, so-bre todo, no cuentan con el consenso o participaciónde los implicados. “No se puede hacer nada con esagente que les hace daño, da coraje porque muchas ve-ces ni las autoridades pueden”, “Ojalá continúen, por-que lo que hace el gobierno es siempre comenzar algo yluego no le siguen...”, “Este México cada vez está peor,no creo que se pueda hacer nada. Todo es como unallamarada que se apaga y luego vuelve a encender”.

De ahí que se celebre y registre esta campaña comola primera acción concreta que se realiza, en donde laopinión y la acción de la comunidad es considerada:“Desde hace 70 años está el problema y nunca antes sehabía hecho algo”, según refieren los vecinos.

Un primer paso: la toma de conciencia

Respecto a la campaña algunos de los actores apuntanque es un medio de información mediante el cual sehace evidente el problema de la prostitución infantil ycontribuye a la toma de conciencia en torno al cuidadode la niñez.

Estos actores conceden a la niñez cierto grado devulnerabilidad: “Qué bueno que hacen esto para pro-

141

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

teger a las inocentes criaturas, porque abusan de ellas”;“Lo que hacen está bien, porque así uno se entera delproblema”; “Está bien para tomar conciencia de la rea-lidad en que estamos”; “Debería haber uno de esos car-teles en cada esquina, ojalá que hiciéramos conciencia,pero la gente no entiende y menos aquí (La Merced)”.

Las mafias de la prostitución: poder, controle impunidad

Diversos actores sociales denuncian el riesgo latentepara quienes emprenden acciones contra los interesesde las redes de prostitución, por lo que se expresa te-mor a las represalias, pues en general se trata de perso-

142

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

nas con las que se comparte el mismo espacio laboral ohabitacional y, por ende, son de sobra conocidas: “Nodeberían meterse en broncas, porque alguien podríamandar a matarlas”; “A ver si no las golpean las mu-chachas”.

Por otra parte, la presencia de un gran número desindicatos y agrupaciones de mujeres en prostitución,que muestran la necesidad y relevancia de la organiza-ción en la lucha por sus derechos, pueden llegar a difi-cultar las acciones de prevención y atención que sobrela prostitución infantil se dirigen a la comunidad y alas propias víctimas, pues en general se niega la exis-tencia de la explotación infantil.

Información pública disponible sobre los sindicatosde prostitutas en el Centro Histórico y el barrio de LaMerced reporta la existencia de dos:

1. El Sindicato de Trabajadores de Centros Noctur-nos, Bares, Restaurantes y Table Dance, mismoque refiere cinco mil 400 establecimientos afilia-dos, dos mil trabajadoras nudistas en el D.F. ysiete mil a nivel nacional.

2. El Sindicato “Unión de Mujeres Independientes”que reportó, en 1997, 200 prostitutas de La Mer-ced afiliadas a la agrupación.

Para 2003, además de estos sindicatos, en las dele-gaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza destacala existencia de 13 grupos organizados de prostitutas:Grupo de Trabajadores Sexuales “Jesús María”, Hu-manos del Mundo contra el SIDA, Grupo Independien-te de Mixcalco; de República de Guatemala; de Marfil;de Loreto; de San Pablo; de La Soledad; del Zócalo; de

143

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

Moneda; Academia; de Zapata, y Mujeres Independien-tes por la Igualdad y Equidad ante la Sociedad.

En una rueda de prensa realizada en enero de 2003,estos 13 grupos negaron la existencia de prostitucióninfantil en el Centro Histórico y el barrio de La Merced(Cimac.com). Sin embargo, también es sabido que en al-gunos casos las diversas agrupaciones buscan espaciosde poder y control dentro de la misma comunidadsuscitándose pugnas y relaciones violentas. Un ejemplo:

–¿Y ustedes qué?, ya vienen con sus ch…, ya me tienen har-ta con sus m…, a ver ustedes qué han hecho, nada másestán ahí pegando esto que afecta nuestro trabajo, nosotrasnos dedicamos al sexo-servicio y a ver, nadie se preocupapor nuestra situación. Aquí hay violencia y qué, nadie hacenada por la situación de las mujeres. A ver díganme: ¿uste-des qué hacen?, si nada más están ahí pidiendofinanciamiento para estas p… que no sirven de nada. (Líderde prostitutas en Avenida Circunvalación.)

A continuación arrancó violentamente un cartel dela campaña “Prostitución, no con nuestros niños” (car-tel 2). Y prosiguió:

Aquí no hay prostitución infantil, porque estamos bien or-ganizadas; lárguense ahí donde sí hay y dejen de estar ch…;Les voy a quitar todas sus porquerías y voy a convocar a laprensa, porque esto no se vale. A continuación se identificóy señaló: la próxima vez que las vea, así sean 20 ustedes, lesvoy a romper su m… y a mí no me da miedo.

De este ejemplo se desprende la forma violenta ycontroladora con la que actúan algunas de estas agru-paciones, con las cuales la vinculación y articulaciónpara realizar acciones que desalienten la prostitución

144

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

de adolescentes y jóvenes en la zona se torna práctica-mente imposible.

Qué proponen

Algunos actores sociales expresan interés por conoceralgún número telefónico o dirección en la cual denun-ciar en forma anónima o bien se preguntan cómo po-der ayudar; otros proponen llevar la campaña a eventosmasivos y otros sitios donde también existe la prostitu-ción infantil: “Deberían extender la campaña a la zonade Zaragoza”, o bien a espacios en donde se encuen-tran jóvenes que son percibidos en riesgo:

Me parece muy bien esta campaña, yo trabajo en una prepa-ratoria dando clases de pintura, pero me parece importanteque los chavos estén informados sobre este tipo de situacio-nes, porque muchas chicas tienen muchos problemas en sucasa, y es bien fácil que sean engañadas, entonces es nece-sario que sepan qué hacer.

En términos estadísticos

Durante todo el año que duró la campaña, más de unacuarta parte del total de los carteles permanecieronpegados, el 97% de las personas a las que se les pidiósu colaboración para colocarlos accedieron y 92.5% delos comentarios realizados fueron de aprobación, apo-yo y aceptación.

La permanencia de los carteles fue mayor en los si-tios cerrados como comercios, locales y pasillos de los

145

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

mercados. En relación con los espacios abiertos comoavenidas o explanadas, ésta se redujo a 11%. Algunasde las causas de esta escasa permanencia se encuen-tran en la existencia previa de una gran cantidad depropaganda y publicidad que durante algunos mesesse vio intensificada, como ocurrió en junio debido aprocesos electorales, la temporada de lluvias, el cons-tante flujo de peatones y el comercio ambulante, lo quehizo necesaria su renovación constante.

En forma específica, los lugares con mayor perma-nencia de los carteles fueron el Mercado Celia Torres,donde el promedio de permanencia fue de 69% a lolargo de todo el periodo de la campaña, y la plaza SanCiprián, donde el promedio fue de más de 50%.

En los mercados de comidas, Nave Mayor y la PlazaMerced permanecieron más de una cuarta parte de loscarteles, lo mismo que en la avenida Circunvalación(Delegación Venustiano Carranza), donde confluye lamayor concentración de mujeres en prostitución.

Los mercados que conservaron menos de una cuar-ta parte de los carteles fueron el mercado de dulces y elde carnes.

En relación con los cuadrípticos, se observó que esun vehículo útil; sin embargo, debido a la dinámica dela zona y a las características de la población se evaluó lanecesidad de realizar un mayor esfuerzo para ofrecermenos texto y comunicar mejor a través de imágenes.

Los resultados obtenidos reflejan que pocas perso-nas leyeron el cuadríptico en el momento de la entre-ga; la mayoría de ellas dijeron estar muy ocupadas, porlo que requerían de más tiempo para poder leer la in-formación y otras aceptaron que no sabían leer.

146

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

En cuanto a los mandiles, el monitoreo señala que69% de las personas lo usaron de manera cotidiana, locual muestra que este vehículo de información permitela unidad y puede ser de mayor eficacia en esta zona,donde la actividad comercial es el elemento que brindasentido y cohesión a los comerciantes.

Una mirada al fenómeno de la prostitucióninfantil desde los actores socialesde la comunidad

Aportes teóricos para su estudio

Una de las teorías que ofrecen un acercamiento al co-nocimiento de las comunidades y su organización es lade las representaciones sociales, la cual muestra el co-nocimiento construido y compartido que poseen losactores de una comunidad sobre diversos fenómenosmulticausales que pueden ser observados y estudiadosa diferentes niveles como el individual, el colectivo, elpsicológico y el social.

En 1961, Serge Moscovici introdujo el término derepresentación social en su libro El psicoanálisis: su ima-gen y su público (Moscovici, 1961), en el que explica queesta representación se encuentra delineada por un con-tenido, conformado por imágenes, opiniones, informa-ciones, etc. Este contenido hace referencia a un objeto:un evento económico, un descubrimiento científico, unhecho político, un fenómeno social (como bien puedeser la prostitución). La representación de este objeto es

147

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

creada por un sujeto (grupo, clase social) respecto aotro sujeto.

Jodelet (1988) menciona las características funda-mentales de la representación:

• Siempre es la representación de un objeto (porejemplo: prostitución, cliente, niña prostituida).

• Tiene un carácter de imagen, haciendo referen-cia no a una copia, sino a un cúmulo de rasgosde carácter concreto.

• Tiene un carácter simbólico y significante.• Tiene un carácter constructivo.• Posee un carácter autónomo y creativo.

El origen de las representaciones sociales se encuentraen la cultura: creencias, valores, tradiciones, referen-cias económicas, políticas, etc., en la cual un determi-nado grupo social se encuentra inserto (Ibáñez, 1988).

Para Farr (1988) el lenguaje eleva la comunicaciónal nivel simbólico; así, cuando quien habla y quien es-cucha comparten el mismo significado son capaces de“representar” un objeto no visible o ausente, evocarsituaciones pasadas o futuras. Es por ello que las prácticassociales y en particular la comunicación interpersonal sondeterminantes en la construcción de las representacio-nes sociales.

La formación de la representación social está deter-minada en gran medida por la práctica discursiva, yasea en la comunicación social o en el plano interperso-nal. Es a través de estas prácticas que circulan valores,conocimientos y creencias.

148

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Ibáñez (1988) menciona las razones para explicar elcalificativo de social que acompaña a las representa-ciones:

Primero, porque crean una visión compartida de larealidad y posibilitan el proceso de las conversacionescotidianas (socialización y construcción de representa-ciones sociales). Segundo, simplemente porque son “co-lectivas”, es decir, que son compartidas por un conjuntomás o menos amplio de personas.

Por lo anterior, las representaciones sociales jueganun papel importante en la configuración de los grupossociales y principalmente en la formación de su identi-dad.

Su estructura

La estructura de las representaciones sociales está con-formada por tres dimensiones:

a) La información, que se refiere a la organizaciónde conocimientos que posee el grupo respecto aun objeto social.

b) El campo de representación, donde las imágenesse ordenan y jerarquizan, con lo cual se logra te-ner una visión abstracta del objeto representado.

c) La actitud, que refiere al juicio positivo o negati-vo hacia el objeto de representación. En este puntoes muy importante el componente afectivo, ya quela falta de información no es un obstáculo paratener una actitud frente a un determinado obje-to. Esta es, posiblemente, la primera dimensión

149

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

que se gesta de la representación social (Ibáñez,1988).

Las representaciones sociales cumplen además unafunción muy importante: legitimar el orden social, yaque al aceptar la realidad social establecida se legitimadicho orden, tanto a nivel simbólico como conductual.Por ello, un cambio en la representación social implicadirectamente un cambio en la conducta de los gruposhacia fenómenos sociales como la prostitución.

Prevenir a partir de las representaciones sociales

De acuerdo con el doctor Roberto Merlo,2 se puede de-cir que una acción de prevención inicia cuando existeuna representación social de algún fenómeno o acon-tecimiento que lo define como peligroso o que se debeevitar.

En el caso de la prostitución infantil, antes de quelas acciones de prevención puedan tomar curso, se deberealizar lo que se denomina la construcción de la re-presentación social del fenómeno y es este primer pro-ceso el que determina las acciones del segundo. Lasacciones contribuyen posteriormente a modificar o re-forzar las representaciones que las motivaron.

Por tanto, las acciones de prevención tienen que in-cidir en los procesos de construcción de las representa-

2 Efrén Milanese, Roberto Merlo y Brigitte Laffay, Prevención ycura de la farmacodependencia. Una propuesta comunitaria, tomo I, Méxi-co, CAFAC, Plaza y Valdés, 2001.

150

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

ciones sociales de fenómenos y conductas, y no sobrefenómenos y conductas que, ya que se trata de preve-nir, todavía no se han realizado. Si se interviene sobrelo que aún no existe, esto crea una representación ymuy probablemente precipite su propia existencia.

Para el logro de esta incidencia, primero es necesa-rio penetrar en el interior de la representación socialpara comprender su composición y sus reglas organi-zativas, y la forma de interconexión con otras repre-sentaciones sociales.

No debemos perder de vista que una representaciónsocial es un instrumento que permite entender los fe-nómenos sociales de determinada manera, por lo quesi se pretende hacer algún cambio en esa percepción obien actuación es necesario generar un proceso (infor-mativo, conductual) que perturbe el orden actual, siem-pre bajo la comprensión del sistema de representacionesque lo organiza, y donde se pueda restablecer el “equi-librio” a partir de trabajar sobre un conjunto de rela-ciones y comportamientos de inclusión y participaciónque favorezcan la introyección de nuevos signos y sig-nificados.

Merlo (2001) señala, por un lado, que existe unaconexión entre representaciones y conjuntos de con-ductas, y por otro que la desaparición de un tipo derepresentaciones puede acompañar la desapariciónde un tipo de relaciones o comportamientos.

También apunta que hay conjuntos de acciones ocomportamientos que pueden ser resueltos (Moscovicidice que pueden ser sustituidos por otros y, en este sen-tido, desaparecer) trabajando sobre las representacio-nes sociales con las cuales están relacionados, y que el

151

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

trabajo de prevención se puede plantear como una in-tervención sobre las representaciones sociales (su es-tructura y funcionamiento) más que sobre loscomportamientos y las relaciones.

Análisis de los contenidos

El presente capítulo es el resultado del análisis de loscontenidos discursivos de los diferentes actores socia-les que participan de la vida cotidiana de la zona de LaMerced y de esta primera etapa de la campaña “Pros-titución, no con nuestros niños”.

CL: Comerciantes Locatarios; E: Empleados; NATS: niños, niñas o ado-lescentes trabajadores; RO: Representantes Oficiales; T: Transeúntes;DC: Diableros y Cargadores; VA: Vendedores Ambulantes; VF: Ven-dedores Foráneos; P: Prostitutas; C: Colonos; POL: Policías.

C L34%

E

11%NATS

4%R O5%

T

16%

DC

5%

VA

17%

VF

2%P

2%C

2%POL

2%

152

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

En la gráfica anterior se observa la distribución delos 260 actores comunitarios que expresaron su opiniónsobre el fenómeno de la prostitución o sobre la campa-ña. Es evidente que el mayor porcentaje es el relaciona-do con los comerciantes locatarios, quienes por ladinámica que se presenta en la zona son los de mayorpresencia.

En la gráfica siguiente se presenta la distribución degénero de los actores comunitarios que participaron enla campaña, en ella queda claro que el porcentaje demayor participación es ocupado por los varones, quie-nes en algunos mercados de la zona conforman unamayoría absoluta.

Hombres66%

Mujeres34%

Representaciones de la comunidad

En general, podemos decir que la comunidad reconoceel carácter y el origen multifactorial del fenómeno dela prostitución, por lo que es posible observar un am-

153

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

plio campo de representaciones desde donde dan res-puesta o sentido a su presencia en esta zona.

“Puede ser por varias causas: ignorancia, problemaseconómicos, malas compañías. Desafortunadamentevivimos en un país que no nos permite solventar todo ypues ellas toman el camino más fácil”, según las pro-pias palabras de uno de los actores.

En la mayoría de los actores se percibe un claro re-conocimiento del fenómeno de la prostitución como par-te del contexto comunitario, no así de la prostitucióninfantil. En este sentido existe la declaración, en oca-siones velada, de esta práctica en el barrio.

De las personas que declararon conocer sobre estaproblemática se hace una conexión directa en cuantoal género de las víctimas y la modalidad en la que suce-de la prostitución.

Cuando hacen referencia a la prostitución infantilmasculina se dirigen en forma automática a la pobla-ción de niños y jóvenes que habitan en las calles, e in-cluso la explican como un medio para obtener drogas:“Los niños también lo hacen para comprar cemento ydrogarse”. Es decir, podríamos hablar de lo que hoy sedenomina, dentro del marco de la explotación sexual,la prostitución al servicio de la farmacodependencia.

En el caso de la prostitución infantil femenina, hayun importante porcentaje de actores sociales que de-nuncian la existencia de redes delictivas que estándetrás de ellas y que utilizan diversos medios de reclu-tamiento y control, como el engaño, la fuerza y las ame-nazas. “Con la prostitución (infantil femenina) es másdifícil, porque hay mucha gente que se beneficia de ella”.

154

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Sin embargo, no podemos dejar de enfatizar que unnúmero importante de actores atribuyen a las propiasvíctimas la decisión de estar en tal situación, aun cuan-do discriminan que ésta se encuentra guiada por la ig-norancia, el miedo o bien la influencia de los medios decomunicación, como la televisión e internet. A conti-nuación, algunas opiniones tomadas al azar:

• “A lo mejor al principio se les hace difícil, quizásla primera vez les cuesta, pero después se vanacostumbrando y yo creo que hasta les gusta...”.

• “Es porque luego las muchachas son bien locas...”.• “En la televisión pasan puras cochinadas...”.• “Con 10 o 15 pesos te puedes meter a internet y

ahí se ve de todo...”.

Entre los factores que se identifican en la ocurrenciade dicha problemática hay una amplia gama, pues seenuncia desde la pérdida de valores y la decadenciamoral de la humanidad (“La humanidad está c…, mu-chas veces aunque no queramos, pero la maldad estáahí”), hasta la situación económica, política y social delpaís enfatizando la pobreza, la falta de empleo y deoportunidades, la corrupción y colusión de las autori-dades, y la sistemática impunidad con que se muevenlas mafias organizadas en esta comunidad (“Muchasde ellas trabajan forzadamente, las obligan y violan susderechos...”).

Dentro de esta gama, un peso importante se asignaa situaciones estrechamente vinculadas con las fami-lias, como falta de afecto, indiferencia, abandono, fal-

155

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

ta de orientación y comunicación con los adolescentes,maltrato, abuso y violencia sexual, violencia intrafa-miliar y el que los padres no se muestren a los hijoscomo ejemplos por seguir.

Dos casos:

1. “Si tuviste la suerte de tener unos padres trabaja-dores ese es tu ejemplo, pero si tienes una madreque se prostituye o un padre drogadicto o chine-ro, ese es tu ejemplo...”.

2. “Todo viene de las familias cuando los padres noestán al pendiente de sus hijos, no saben quiénesson sus amigos y no los cuidan...”.

Es claro que de este análisis se desprenden la indigna-ción y el rechazo de la comunidad hacia la prostitucióninfantil, aunque lastimosamente también encontramosque algunos actores sociales apuntan a cosificar a laniñez y ver a la mujer como objeto sexual: “La prostitu-ción existe porque ellas están ahí, el problema no esta-ría si no hubiera oferta, es como aquí en el mercado, sitú ves melones pues los compras, pero si no estuvieranno se te antojarían”; “Prostitución…, con mis hijas esgratis”.

En este punto específico es relevante señalar que apesar de los diferentes esfuerzos existentes, tanto legis-lativos como sociales, para tratar de resolver la violen-cia intrafamiliar, aún prevalece la idea de que los padrestienen derechos “de propiedad” sobre sus hijos e hijas.Situaciones de abuso sexual contra niños son silencia-das, en la mayoría de los casos, con el pretexto de que

156

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

se trata de una cuestión de índole privada, que sólo escompetencia de la familia misma.

Niños y niñas no pueden denunciar el maltrato yabuso al que se les somete, no sólo por no ser sujetosdel deber jurídico, sino porque su nivel de madurez ydesarrollo –al que se suma su dependencia de los ma-yores– les impide poner un alto a estas situaciones.

Varios actores sociales distinguieron un campo aso-ciativo de situaciones de sufrimiento social en torno ala prostitución como la drogadicción, la violencia (in-cluyendo la que se da dentro de la familia), la indigen-cia y la pornografía.

La mayoría de las personas ubica la prostitución in-fantil como un delito que debe castigarse, pero en sudiscurso el castigo no se atribuye a ningún actor enparticular; es decir, no se distinguen los diferentes ti-pos penales: proxeneta (reclutador o regenteador), in-termediario o usuario.

También se asume que se trata de un problema dedifícil o “imposible solución”, porque “mucha gente sebeneficia de ella” y en su experiencia ante diversas pro-blemáticas que comprometen la seguridad pública delbarrio la sociedad es tolerante; la comunidad –aunquese indigna– se paraliza por el miedo (“Mientras siga-mos con miedo nada va a cambiar, sí es cierto que siacusan hay amenazas, pero yo pienso: si me pasa algo,tú también caes”; “La policía no hace nada y algunasestán a la fuerza”; “Les deberían dar la pena de muer-te”) o simplemente domina la impunidad.

Hay reconocimiento por parte de la comunidad deque la prostitución es un problema; sin embargo, lasposibilidades de que actúe se ven reducidas debido a la

157

UNA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN

corrupción policiaca, la presencia de mafias de la pros-titución y de la simple y llana impunidad.

La única salida que hasta ahora conocen, sobre todoen voz de los residentes que muestran un mayor cono-cimiento de los procesos y mecanismos de la industriade la prostitución, es la del destino fatal: “Les da unaenfermedad, las matan o agarran el vicio y se acaban,no duran más de 20 años...”.

tro ámbitos que a continuación se describen.

Programas y reinserción social

Dada la complejidad y magnitud que implica la explo-tación sexual comercial de niños y niñas se consideraque a nivel social es necesario hacer investigación rela-cionada con:

• Los contextos donde se genera.• Las modalidades existentes de acuerdo con el si-

tio donde se presenta.• La forma de operar de las mafias locales.• Los métodos de reclutamiento en cada contexto.• El perfil del cliente-explotador.• El perfil de la población explotada sexualmente.

AReflexiones y propuestas

partir de los datos obtenidos en el presente es-tudio, con la intervención cotidiana de EDIAC,se realizaron conclusiones y propuestas en cua-

179

180

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

A partir de estas investigaciones es importante inter-cambiar información a diversos niveles: local, estatal,nacional, regional e internacional, con el fin de crearpolíticas sociales que incluyan programas de acciónacordes con la realidad y con un enfoque integral queconsideren los ámbitos individual, familiar y comuni-tario.

De manera individual

Es necesario implementar programas de atención inte-gral dirigidos a niños y niñas en condiciones demarginación social y pobreza, fortaleciendo las áreasde salud, educación, capacitación laboral, recreación,deporte, cultura y derechos de la infancia, para preve-nir e intervenir en la prostitución infantil y otras pro-blemáticas asociadas como drogadicción, situación decalle y violencia.

Institucionalmente

Es importante la creación de instancias especializadasque realicen prevención, protección, rehabilitación ydesarticulación de redes de prostitución con metas acorto, mediano y largo plazos, con indicadores y me-canismos de evaluación (medibles y cuantificables), ycon presupuesto público para su ejercicio. Estas ins-tancias deben estar estrechamente ligadas y coordina-das con las organizaciones de la sociedad civilinteresadas en la infancia.

181

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

Asimismo, es necesaria la creación de planes de ac-ción a favor de las víctimas de prostitución infantil yespacios donde se les brinde atención integral que faci-lite su inserción socioeducativa y laboral con personalcapacitado, además de programas integrados que to-men en cuenta las diferencias de género y las causaspor las que se llega a la situación de prostitución.

Derechos infantiles

En cuanto a los derechos de la infancia, pese a algunasiniciativas de la sociedad civil organizada, es necesariocrear un sistema nacional de promoción y vigilanciadel cumplimiento de los derechos infantiles, que cuen-te con autoridad legal y moral ante las instancias degobierno y sociedad, recursos apropiados para operarcon eficiencia y autonomía, que integre miembros de lasociedad civil y que cuente con instalaciones, progra-mas y servicios adecuados, para que niñas y niños pue-dan hacer valer sus derechos.

Además, deben implementarse programas de pro-moción de la participación y protagonismo de niños yniñas como una herramienta en la prevención de laprostitución infantil.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación representan una gran in-fluencia en la opinión pública. En ese sentido, se reco-noce un importante avance en cuanto a su participación

182

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

en la visibilidad del problema. Se observa una mayorcobertura y es frecuente que la prensa escrita, la radioy la televisión muestren el problema a través de notas,reportajes, entrevistas e incluso en programas de en-tretenimiento como las telenovelas.

Sin embargo, en algunos casos la problemática semuestra por considerarla tema de moda; por tanto, enalgunos medios no se aborda con la profundidad y se-riedad que merece. Es necesario que se asuma mayorresponsabilidad en la difusión de las notas y que se reali-ce la investigación con un análisis profundo. Se considerarelevante que los periodistas cuenten con capacitaciónespecífica para tratar la problemática; tal capacita-ción debe incluir la investigación y selección de la in-formación, además de su presentación ante el público.

Es preciso que televisoras, radiodifusoras, mediosescritos y periodistas mantengan un alto sentido éticoal informar sobre temas relacionados con los niños yen particular con la infancia explotada sexualmente,para lo cual deben guiarse por un código ético que, se-gún ECPAT Internacional, debe:

• Garantizar la seguridad de las personas involu-cradas en el fenómeno.

• Evitar el sensacionalismo y el uso de estereotipos.• Considerar las consecuencias que trae consigo la

información que están presentando.• Si es necesario que un niño o niña presente su

testimonio, se debe asumir que los niños puedenexpresar sus opiniones sin ser presionados.

183

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

• Utilizar métodos legales para obtener la informa-ción y, cuando sea posible, obtenerla con el con-sentimiento de los afectados.

• La problemática debe tratarse con mayor realis-mo, presentando las causas y consecuencias queconlleva la prostitución infantil, y asumir una pos-tura neutral y objetiva.

Las nuevas tecnologías como internet forman partede los medios de comunicación con mayor alcance tec-nológico e impacto; lamentablemente existen demasia-dos sitios para poder tener acceso a la pornografíainfantil. Por ello es importante la aplicación de un me-canismo que regule los contenidos mostrados a travésde la web para que tenga mayor labor educativa.

A pesar de los esfuerzos que la policía cibernéticaen México ha realizado para combatir este delito, aúnquedan muchos pendientes, como los de mejorar lossistemas tecnológicos para monitorear con mayor ra-pidez y precisión este tipo de ilícitos, actualizar y agili-zar los mecanismos de comunicación entre las agenciasespecializadas en delitos sexuales a nivel internacionaly avanzar en materia legal, es decir, que se impongancastigos claramente diferenciados para:

a) Quienes produzcan pornografía infantil, entendi-da como “cualquier representación, por cualquiermedio, de un niño(a) involucrado en actividadessexuales explícitas reales o simuladas, o cualquierrepresentación de las partes sexuales de un ni-ño(a) para propósitos sexuales principalmente”(ECPAT Internacional).

184

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

b) Quienes difundan por medio de internet dichomaterial.

c) Quienes hagan uso de estos materiales.

Aspectos legislativos

Uno de los instrumentos más relevantes en materia dederechos de la infancia es, sin duda, la Convención In-ternacional sobre los Derechos del Niño, adoptada porla Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 yratificada por México en 1990.

Este importante instrumento internacional recono-ce para los niños y niñas derechos civiles y políticos,derechos económicos, sociales y culturales como garan-tías complementarias, universales, indivisibles e inter-dependientes.

El artículo 34 expresa el compromiso para protegeral niño contra todas las formas de explotación y abuso sexua-les. Con este fin, los Estados parte tomarán en particular,todas las medidas de carácter nacional, bilateral ymultilateral que sean necesarias...

También se encuentran los artículos 19, 35, 36 y 39de la misma Convención que señalan:

• Los Estados parte tomarán todas las medidas decarácter nacional, bilateral y multilateral que seannecesarias para impedir el secuestro, la venta ola trata de niños para cualquier fin o en cualquierforma (art. 35); protegerán al niño contra todaslas demás formas de explotación que sean perju-

185

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

diciales para cualquier aspecto de su bienestar(art. 36).

• Los Estados parte también deben prever la recu-peración física y psicológica, así como la reinte-gración social de todo niño víctima de cualquierforma de abandono, explotación o abuso, tortu-ra u otra forma de trato o pena cruel, inhumanao degradante (art. 39).

• Y tomar todas las medidas legislativas, adminis-trativas, sociales y educativas apropiadas paraproteger a las niñas y niños contra toda forma deperjuicio o abuso físico o mental, descuido, tratonegligente, malos tratos o explotación, incluso elabuso sexual por parte de los padres u otras per-sonas encargadas de su cuidado (art. 19).

No obstante la existencia de este instrumento y lacreciente denuncia pública de diversas evidencias y tes-timonios que exaltan la presencia de la prostitucióninfantil en nuestro país, es hasta el año 2000 que Méxi-co cuenta con una Ley para la protección de los derechosde las niñas, niños y adolescentes, en la que se estableceen su artículo 21 que niñas, niños y adolescentes tienen elderecho a ser protegidos contra actos u omisiones que pue-dan afectar su salud física o mental, su normal desarrollo osu derecho a la educación. Se les protegerá cuando se veanafectados por el descuido, la negligencia, el abandono, elabuso emocional, físico y sexual; la explotación, el uso dedrogas y enervantes, el secuestro y la trata.

Aún más recientemente, en el año 2000 se adhiere ala convención el protocolo facultativo en relación conla venta de niños, la prostitución infantil y la utiliza-

186

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

ción de niños en la pornografía, que fue ratificado porMéxico en enero de 2003.

Al tomar como base estos instrumentos legales vi-gentes que forman parte del ordenamiento jurídico mexi-cano es evidente la responsabilidad que tiene el Estadoen prevenir, proteger, proveer y vigilar el sano desarro-llo integral de niños, niñas y adolescentes, así como laparticipación de los padres y tutores en esta tarea.

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos hasta ahorarealizados en materia legislativa, hasta hoy aún no seha logrado que estos instrumentos sean traducidos(homologados y armonizados) en cuerpos jurídicos deaplicación en los diferentes niveles de gobierno.

Es imperioso destacar la inexistencia de un organis-mo que vigile que estos cuerpos jurídicos sean acata-dos y que brinde sustento a su correcta aplicación, apesar de que en el Plan de Acción 2002-2010 del Gobier-no de la República se encuentra enunciado dicho orga-nismo.

Si bien es cierto que aún se vislumbra un largo cami-no en el Estado mexicano para asegurar que las garan-tías y derechos de los niños y niñas que han sido víctimasde la ESC y la no comercial sean respetadas durante todoel proceso jurídico penal y, sobre todo, reciban aten-ción profesional que logre subsanar el daño. Las pro-puestas que a continuación se enuncian sólo representanalgunas de las acciones que resultan impostergables:

1. Tomar las medidas pertinentes para garantizar eladecuado acceso a la procuración de justicia aniños, niñas y adolescentes víctimas.

187

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

2. Capacitar y sensibilizar a ministerios públicos yjueces en materia de derechos humanos de la in-fancia, con el fin de garantizar la protección yadecuadas condiciones en los procesos jurídico-penales.

3. Impulsar reformas procesales que garanticen elabsoluto respeto de las necesidades de niños, ni-ñas y adolescentes, en donde además de utilizarun lenguaje accesible a ellos, los jueces utilicenotros recursos a fin de que no se les obligue a ca-rearse con sus agresores.

4. Promover todas las medidas necesarias a fin degarantizar protección al denunciante (por ejem-plo, la denuncia anónima) y evitar toda posibili-dad de contacto durante el proceso jurídico entreel denunciante y el inculpado.

5. Difundir de manera accesible a las comunidadesen general los diferentes cuerpos jurídicos exis-tentes en materia de protección a la infancia.

Es importante señalar que desde hace varios años lasociedad civil se ha sumado a estos esfuerzos. La agen-da ciudadana1 es producto de este sector, cuyo objeti-vo es incidir en las diferentes problemáticas quevulneran los derechos de la niñez, donde la explota-ción sexual comercial se encuentra incluida.

Enseguida se citan los puntos relativos a la agendalegislativa, resultado del consenso entre algunas de las

1 Infancia mexicana. Compromisos por cumplir. Reflexiones y propues-tas ciudadanas para el desarrollo de políticas públicas a favor de los dere-chos de la infancia en México, Red por los derechos de la infancia enMéxico, México, D.F., 2002.

188

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

organizaciones de la sociedad civil que de manera sis-temática intervienen para hacer frente a esta complejaproblemática.

Propuestas:

• Tipificar con claridad y con mayor severidad to-das las formas de explotación y violencia sexualhacia los niños, incluso en la familia, la escuela yel trabajo, u otras instituciones y la comunidad,así como la utilización ilícita de la tecnología dela información.

• Promoción de medidas legales para sancionar conprecisión a los diversos actores involucrados enestos delitos: proxenetas, intermediarios y clientes.

• Tomar las medidas pertinentes para llevar a cabola promoción de convenios bilaterales o multilate-rales que permitan la persecución de estos delitosmás allá de las fronteras.

• Realizar las medidas pertinentes para hacer frentea la delincuencia organizada en materia de ex-plotación sexual comercial de la niñez.

• Asignación de recursos públicos suficientes parael combate de esta problemática.

Trabajo en redes

Los individuos, grupos, comunidades y sociedades sonrecursos importantes en la prevención y atención dediversas problemáticas sociales. Así, pensar en un tra-bajo articulado y en la formación de redes entre dife-rentes actores y organismos sociales brinda nuevos

189

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

elementos para abordar el problema de la prostitucióninfantil.

Familiares

La red familiar es un importante elemento que brindasoporte emocional, económico y moral a sus integran-tes. Las dinámicas que se viven en su interior sondeterminantes en el establecimiento de límites y la ubi-cación de recursos con que se cuenta. Así, la red fami-liar funge como un importante factor preventivo endiversas problemáticas, incluyendo la prostitución in-fantil. Es por ello que se deben diseñar e implementarprogramas que promuevan la integración familiar, don-de se aborden temáticas como comunicación, expre-sión de afecto, resolución no violenta de conflictos yadecuado ejercicio de los roles familiares, entre otros.

Comunitarias

La comunidad es un elemento importante que da con-tención y regula las problemáticas sociales como la pros-titución infantil; por ello es importante:

• Promover la unidad e identidad de barrio que per-mita involucrar a los diferentes actores comuni-tarios para que asuman un papel activo en laprevención de la prostitución infantil.

• Proporcionar información certera sobre las cau-sas y consecuencias de la prostitución infantil, así

190

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

como de los métodos de reclutamiento y algunasacciones que la red comunitaria puede realizarpara prevenir este problema.

• Además, esta información debe contener un en-foque de género, que sensibilice y alerte a los di-versos actores tanto de las comunidades localesdonde se observa prostitución infantil, como delos sitios de donde se extraen a los niños y niñaspara ser prostituidos, con el fin de modificar loselementos culturales que favorecen la explotaciónsexual comercial de niños.

• Realizar trabajo de calle que permita identificarlos nodos de las redes y las minorías activas, yaque son estos grupos los que pueden asumir uncompromiso de trabajo y promover la participa-ción del resto de la red comunitaria, además dela puesta en marcha de formas creativas e inno-vadoras para dar respuesta al problema de laprostitución infantil.

Intersectoriales

Estatales

Aquí es necesaria:

• La creación de una red estatal que permita la co-municación entre las diferentes comunidades einstancias responsables de la niñez, con el fin de

191

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

conocer los recursos y servicios que cada unaposee y ponerlos a disposición de las otras.

• La difusión de los programas implementados ylos resultados obtenidos en los diferentes contex-tos, ya que esto brinda la posibilidad de adaptarprogramas y retomar elementos que potencialicenel éxito de las intervenciones.

Nacionales

En el ámbito nacional:

• Crear mecanismos de comunicación entre los di-ferentes organismos interesados en la infancia,con el propósito de diseñar planes e implementarprogramas de atención que estén articulados ycoordinados entre sí.

• Compartir las experiencias exitosas en prevencióny atención a las víctimas de prostitución infantil,sin perder de vista las diferencias entre los con-textos desde los cuales se opera.

• A partir de una red nacional se puede realizar,entre otras cosas, la difusión a nivel social de laproblemática de la prostitución infantil, enfati-zándola como una violación a los derechos hu-manos.

• Creación de un sistema nacional de informaciónsobre las víctimas, registro que permita brindaratención puntual y seguimiento de los casos.

192

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Interinstitucionales

A través de las redes interinstitucionales se puede:

• Contar con una base de información sobre el com-portamiento del fenómeno de la ESCN y cómo semanifiesta en sus diferentes formas.

• Rescatar y canalizar a las víctimas para que ac-cedan a servicios que permitan su reinserción so-cial.

• Sensibilizar a la sociedad para que cada vez seanmás las personas, instituciones y organismos in-teresados en la atención a esta problemática y estotenga un impacto hacia la modificación de la re-presentación social de la niñez y la prostitucióninfantil.

Como se menciona en el Plan de Acción para Preve-nir, Atender y Erradicar la ESCN, se debe contemplar lacreación de programas en materia de:

• Prevención, especialmente dirigidos a la pobla-ción en alta vulnerabilidad y riesgo de ser explo-tada sexualmente.

• Protección.• Recuperación y reintegración.• Participación infantil y juvenil.• Cooperación e información.

También importa que esta red interinstitucional:

• Evite la doble victimización del niño, ya que enmuchos casos son explotados y procesados. Para

193

REFLEXIONES Y PROPUESTAS

ello es importante contemplar los ámbitos legis-lativos, de cooperación internacional, individual,familiar y escolar, procurando la participaciónciudadana.

• Tome en cuenta aspectos relacionados con laautoestima, los principios éticos universales, laequidad, particularidades socioculturales y lascondiciones económicas locales, entre otras.

Internacionales

Un importante esfuerzo a nivel internacional lo handesarrollado desde hace varios años diversas redes in-ternacionales como la OIT, UNICEF, INTERPOL y ECPAT. El tra-bajo realizado por esta última se refleja específicamenteen la promoción para la implementación de la Agendapara la acción contra la explotación sexual comercialde la niñez, con lo cual se ha logrado:

• Apoyar varias iniciativas en países de todo elmundo para mantener un enfoque de abordaje ycrear interés para abordar el problema de la ESCN.

• Trabajar coordinadamente con representanteslocales para combatir la ESCN en los diferentes con-textos, y al mismo tiempo enfatizar la importan-cia de analizar las formas en que se expresa laESCN, que muchas veces son negadas o poco en-tendidas.

• ECPAT ha impulsado el desarrollo de planes nacio-nales de acción, con lo que se posibilita la evalua-ción holística y sistemática de esta problemática

194

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

y de las acciones pertinentes para atacarlo. Así,en muchos países del mundo y en México se hanrealizado ya importantes iniciativas para atacarla ESCN.

Tomando en cuenta estos avances, es primordialmantener y dar seguimiento al trabajo de redes en to-dos los niveles, ya que sólo acciones articuladas podrándar respuesta a esta problemática que se presenta ycrece con gran velocidad en prácticamente todos lospaíses del mundo.

debido a que a partir de la comprensión y el diseñoespecífico de esta clase de modelos surge la posibilidadde intervenir con acciones puntuales, dirigidas a unapoblación y contexto específicos, lo cual potencializalas probabilidades de éxito de la intervención y la posi-bilidad de reproducir estos modelos en otros contextos.

La ciencia y la investigación se ponen al servicio nosólo de la construcción de nuevas teorías, sino para elmejoramiento de las condiciones de vida de seres hu-manos que existen, sufren y buscan soluciones a susproblemas en el aquí y el ahora.

Es bajo esta idea básica que la metodología de inves-tigación-acción participativa (IAP) se retoma como laherramienta idónea que nos invita a considerar a las

P

Anexo teórico

Los modelos y la investigación-acciónparticipativa

ara los fines del presente trabajo se considera ne-cesario ahondar en cuanto a los modelos de pro-moción social y de intervención comunitaria,

195

196

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

personas, grupos y comunidades como un recurso cla-ve que ofrece alternativas novedosas y creativas antelos problemas sociales de nuestra época.

Por ello, es importante acercarnos a esta metodolo-gía desde los autores que la construyen y enriquecen,entendiendo bajo qué marcos históricos y culturalessurge. En esta apuesta de empoderamiento de los acto-res sociales no debe descartarse la utilidad de otrasmetodologías de atención a problemáticas sociales o elimportante papel que juegan los investigadores comofacilitadores de un cambio social y ya no como las úni-cas personas capaces de dar soluciones, minimizandocon esta idea el potencial de los seres humanos y sucorresponsabilidad en la resignificación de su vida.

Modelos

Concepto

De acuerdo con Galeana, en términos concretos unmodelo es la representación abstracta de un fenómenoo conjunto de fenómenos de la realidad que describelas propiedades e interrelaciones de su dinámica y re-laciones.

Características básicas

• Es un conjunto de supuestos acerca de algunosobjetos o sistemas.

197

ANEXO TEÓRICO

• Describe un tipo de objetos o sistemas atribuyén-doles lo que podría llamarse una estructura in-terna, una composición o un mecanismo queexplica, al tomar como referencia diversas pro-piedades de ese objeto o sistema.

• Un modelo teórico se considera una aproxima-ción útil para ciertos propósitos.

• Un modelo se formula, desarrolla y denomina conbase en una analogía entre el objeto o sistemadescrito por él y algún otro objeto o sistema dife-rente.

Un modelo permite la determinación de una estra-tegia lógica de actividades y procedimientos cuyos ob-jetivos son la modificación y/o alteración de lasvariables que están generando una situación específicau organización en el sistema.

Para ello se requiere:

1. Identificación y conocimiento cualitativo y cuan-titativo de los componentes y relaciones internasy externas.

2. El análisis de las interrelaciones y su determina-ción en la dinámica del sistema.

3. La simulación del comportamiento dinámico ob-servado en un sistema que permita introducir de-cisiones aceptables y utilizables.

4. La búsqueda y generación de alternativas demodificación y transformación a partir del pro-ceso de toma de decisiones fundamentadas en elconocimiento racional de las reacciones de un sis-tema.

198

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Un modelo se construye para la comprensión de unaspecto de la realidad, expresa con claridad las com-plejas interrelaciones, descubre las determinaciones yaspectos esenciales de la complejidad del mundo real yda pauta al cambio y/o transformación, por lo que re-presenta una alternativa promisoria y novedosa no sólopara el conocimiento de la realidad, sino para incidiren ella.

Utilidad del diseño y aplicación de modelos

La utilidad de los modelos radica en que mediante és-tos se formaliza la acción con la cual se puede plasmaruna clara relación entre la situación-problema detectaday los fines que el promotor social considera más idó-neos para modificar o transformar la realidad, de acuer-do con su estudio y explicación previos.

Hay dos características esenciales de los modelos:

1. Permiten dar un sentido integral a la interven-ción con base en la configuración de frentes deactuación multifactoriales y multidisciplinarios,por medio de la conformación de una constela-ción de programas y proyectos concatenados en-tre sí, que reflejan un conjunto de acciones deoperaciones secuenciales y continuas que dancuenta de una relación de complementariedadmultidimensional y multicausal de la realidad.

2. Un modelo lleva implícita la concepción y expli-cación de la realidad abstracta y representa unaperspectiva hipotética de intervención, donde la

199

ANEXO TEÓRICO

efectividad e idoneidad serán comprobadas conla capacidad que presenten las acciones para re-solver la situación problemática de la localidad ycuyos supuestos puedan convertirse en nuevosreferentes teóricos, en la medida en la que existauna presencia constante de los mismos en diver-sas experiencias de aplicación de modelos.

El diseño de un modelo debe cuidar la congruenciade las propuestas de intervención y lo detectado en larealidad, o sea que se deben puntualizar las diversasreacciones directas e indirectas de la parte operativadel modelo (programas, proyectos, actividades, proce-dimientos) que se plantean como propuesta a la pro-blemática.

En términos generales, las bases metodológicas parael diseño de modelos se resumen en las siguientes eta-pas:

1. Identificación del área o situación de interés: se ini-cia con la delimitación del área o situación de in-terés, por lo que se deben establecer los límites eidentificar el o los sistemas, variables o compo-nentes y las interrelaciones exógenos-endógenasque determinan la dinámica y comportamientode la situación problemática.

2. Caracterización de interrelaciones: basada en la des-cripción detallada de la multidimensionalidad dela situación objetivo, por lo que la descripción secentra en el conjunto multifacético y fluido de lasinterrelaciones, destacándose sus atributos pecu-liares y distintivos, los elementos esenciales que

200

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

las determinan, su contenido, sus manifestacio-nes, su grado e intensidad de asociación y diso-ciación, así como su significado en la totalidad.

3. Análisis e interpretación: la explicación de lasdiversas interrelaciones en un contexto de com-plejidad interna y externa, identificándose los pro-cesos de asociación vertical y jerárquica. Incluyela selección de teorías para explicar las interre-laciones y la elaboración de marcos explicativos.

4. Búsqueda de alternativas y toma de decisiones: es laelección de estrategias y líneas de acción que tie-ne como fin dar respuesta a la problemática ex-plicada y focalizada en la fase anterior.

5. Diseño de modelos. Consiste en la formalizaciónde la intervención a través de la formulación deobjetivos y estrategias a partir de la elaboraciónde programas y proyectos que delineen las accio-nes y procedimientos que operacionaliza la alter-nativa de intervención seleccionada en la faseanterior:

a) Elaboración de objetivos y determinación de es-trategia: rehacer los fines a los que se dirige laintervención, es decir, lo que se desea alcanzar ymodificar en las situaciones problemáticas conbase en las alternativas seleccionadas.Para su rediseño se debe partir de una clasifica-ción de los mismos, determinándose objetivosgenerales y específicos; el cumplimiento de los mis-mos se da a partir de un conjunto de actividadesy su nivel de trascendencia se sitúa en problemasfocalizados y particulares de las situaciones abor-

201

ANEXO TEÓRICO

dadas. Las estrategias son líneas direccionales queorientan y norman la intervención y la operaciónde programas y proyectos.

b) Constelación de programas y proyectos: determi-nación y formulación de programas y proyectoscomo parte de objetivos integrales y multidimen-sionales, por lo que se cuida la coherencia y lógica dela concatenación, de tal manera que se visualicecomo un conjunto de operaciones secuencialescontinuas y complementarias.

c) Tipificación de la intervención: descripción de lascaracterísticas básicas de la intervención, talescomo sectores prioritarios, su carácter (educati-vo, productivo, gestión, etc.), así como sus com-binaciones, correlaciones y complementariedad,el tipo de relación que se establecerá con los suje-tos participantes, los procesos de movilización ypotencialización de fuerzas y base social.

Aplicación de modelo

No es más que la puesta en marcha de las estrategias,programas y proyectos en la realidad (plenamentefocalizada).

a) Proceso de seguimiento de acciones: mecanismos deseguimiento que permiten obtener datos cualita-tivos y cuantitativos en relación con los avancesen la intervención.

b) Proceso de reflexión y retroalimentación: reflexionary retroalimentar en torno al desarrollo de accio-

202

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

nes en diversos niveles (personas de la institución,estructuras de organización social, sujetos socia-les intervinientes) con el fin de tener elementospara reformular las acciones o bien el manteni-miento de las estrategias de acción, ya que per-mite valorar el ritmo y marcha de la intervenciónen función de las expectativas y nivel de satisfac-ción de los sujetos e instancias participantes.

c) Reformulación de estrategias y procedimientos ope-racionales: se realiza cuando las estrategias y pro-cedimientos no están generando los avancesesperados.

Evaluación

Esta se lleva a cabo después de cada fase, con el fin deir retroalimentando el contenido y productos obteni-dos en las mismas. Representa un proceso revelador delos factores causales, desempeño e impacto de las ac-ciones.

Investigación-acción participativa (IAP)

Antecedentes históricos

El término de investigación-acción proviene de KurtLewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Descri-bía una forma de investigación que podía ligar el enfo-que experimental de la ciencia social con programas

203

ANEXO TEÓRICO

de acción social que respondieran a los principales pro-blemas sociales de entonces. Mediante la investigación-acción, Lewin argumentaba que se podían lograr enforma simultánea avances teóricos y cambios sociales.La investigación-acción para Lewin consistía en el aná-lisis, recolección de información, conceptualización,planeación, ejecución y evaluación, pasos que luego serepetían.

Definición

Rojas Soriano define la investigación-acción como unmétodo de investigación que tiene como objetivo cono-cer amplia y profundamente los problemas de una co-munidad o grupo a fin de influir en su solución.

Con base en esta definición se podría decir que elobjetivo de la investigación-acción tiene dos vertientes:por un lado, conocer científicamente a través de la in-vestigación, y por el otro, transformar mediante la prác-tica social.

Surgimiento

L. Kurt (1992) describe que específicamente la investi-gación-acción participativa surge como una manera in-tencional de otorgar poder a la gente para que puedaasumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de suscondiciones de vida.

204

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Objetivos

De acuerdo con el mismo autor, el fin explícito de la IAP

es lograr una sociedad más justa donde no haya perso-nas que sufran por no tener el modo de satisfacer lasnecesidades esenciales de la vida, como alimentación,vestido, vivienda y salud; una sociedad en la que todosgocen de las libertades básicas y de la dignidad humana.

La IAP busca dar poder a la gente, en el sentido deque puedan obtener poder político, para llevar a caboel cambio social necesario. Este constituye un objetivode largo plazo y no podrá ser alcanzado en uno o dosproyectos con periodos limitados, aunque es el hori-zonte hacia el cual conduce la lógica de la IAP.

Elementos constitutivos de la investigación-acción participativa

Para Ander Egg es importante clarificar los tres térmi-nos que componen esta denominación y estudiar cómose combinan entre ellos.

• Investigación: se trata de un proceso reflexivo, sis-temático, controlado y crítico que tiene por fina-lidad estudiar algún aspecto de la realidad, conuna expresa finalidad práctica.

• Acción: indica que la forma de realizar el estudioes ya un modo de intervención y que el propósitode la investigación está orientado a la acción, sien-do ella a su vez fuente de conocimiento.

205

ANEXO TEÓRICO

• Participación: hace referencia a una actividad encuyo proceso están involucrados tanto los inves-tigadores o el equipo técnico como los destinata-rios del programa, que ya no son consideradoscomo simples objetos de investigación, sino comosujetos activos que contribuyen a conocer y trans-formar la realidad en la que están implicados.

Por ser investigación

Constituye un conjunto de procedimientos operacio-nales y técnicos para adquirir un conocimiento másprofundo y sistemático de un aspecto de la realidadsocial, con el propósito de actuar transformadoramen-te sobre la misma.

Por ser acción

La misma actividad de investigación genera procesosde actuación de las personas involucradas en el pro-grama. El modo de hacer el estudio es ya acción, almenos de organización, movilización, sensibilizacióny concientización.

Por ser participación

• Supone una co-implicación en el trabajo de losinvestigadores sociales y de la gente involucradaen el programa.

206

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

• Ayuda a sistematizar las experiencias popularesy devolverlas a las mismas personas.

• Las vivencias de experiencias, la sabiduría popu-lar no sólo aporta al conocimiento de la realidadque es motivo de estudio, también ayuda a losinvestigadores o promotores a la comprensión delos problemas estudiados, vistos desde la perspec-tiva que la gente del pueblo tiene de ellos.

• Constituye una forma de democratización o so-cialización del saber producida por transferen-cia de conocimientos (saberes que se comparten)y de tecnologías sociales (capacidades de actua-ción que se adquieren).

• Todo cuanto se estudia tiene como destinatario ala misma gente.

Características

• El objetivo del estudio (en cuanto a determinar loque se va a estudiar) se decide a partir de lo queinteresa a un grupo de personas o a un colectivo.

• La finalidad última de estudio (el para qué) es latransformación de la situación-problema que afec-ta a la gente involucrada.

• Hay una estrecha interacción/combinación en-tre la investigación y la práctica, entre el procesode investigación y la acción interventora.

• La IAP se fundamenta en el supuesto de que elpueblo –actuante y pensante– es el principal agen-te de cambio social y que éste será más viable si la

207

ANEXO TEÓRICO

gente tiene mejor comprensión de su situación,de sus posibilidades de cambiarla y de las respon-sabilidades que ello comporta.

• Supone la superación de toda forma de relacio-nes dicotómicas jerarquizadas entre el investiga-dor que aporta su caudal teórico y metodológicoy la gente involucrada que contribuye con sus ex-periencias, vivencias y conocimientos existencialesde su propia realidad.

• Exige formas de comunicación entre iguales queestablecen una serie de relaciones con el propósi-to de realizar un trabajo en común.

• Supone un compromiso efectivo y declarado delinvestigador con la gente involucrada en el pro-grama y que participa en el estudio y transfor-mación de su realidad.

• Toda acción se hace para algo, es decir, se ligacon el ejercicio de un acto encaminado al logrode determinados fines objetivos.

• Sólo se puede aplicar a una escala relativamentereducida (barrio, comunidad rural, organización,etc.); de lo contrario, la participación de la gentedentro del proceso investigativo se hace muy di-fícil.

• La IAP es una herramienta intelectual al serviciodel pueblo.

• La IAP es una propuesta metodológica entre otras,no es “la” propuesta metodológica por excelen-cia. No sustituye otras formas de investigaciónigualmente necesarias.

208

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

Procedimiento metodológico

De acuerdo con I. Chein (1948, citado en Gollete yCessard-Hebert, 1988), en términos muy generales, elprocedimiento metodológico de la IAP se compone delas siguientes etapas:

• El diagnóstico.• La planificación de la acción.• La realización de la acción.• La evaluación de las consecuencias de la acción.• La identificación de los aprendizajes realizados.

Bibliografía

Ander Egg, Ezequiel, Repensando la investigación-acciónparticipativa: comentarios, críticas y sugerencias, Méxi-co, Ateneo, 1990.

Avilés, Karina, Los niños de las coladeras, La Jornada,México, 2001.

Barrón Sánchez, Rosa Elena, Factores condicionantes enla resocializacion de niños, niñas y jóvenes en HogaresProvidencia después de un largo proceso de callejeriza-ción, tesis profesional, UNAM, 2004.

Bufo, Marco y Dorotea Giuliodori, Kaleidos, materialiper la formazione e l’intervento sociales nella prostitu-zione e la tratta, Edizioni On the Road, TE, Italia, 2001.

Cáritas Arquidiócesis de México, I.A.P. et al., Preven-ción, reducción del daño y curas de las farmacodepen-dencias. Experiencias y reflexiones de un proyecto deinvestigación en acción, México, Cáritas Arquidiócesisde México, Hogar Integral de Juventud; Centro Ju-venil de Promoción Integral y Cultura Joven, 1999.

Coordinación Nacional sobre Explotación Sexual Co-mercial Infantil, Plan de acción para prevenir, atender

209

210

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

y erradicar la explotación sexual comercial de menores,México, 1998.

De Senillosa, Ignacio, El derecho a ser niño, paz para lainfancia ya, Barcelona, Intermn, 1999.

Del Campo, Xorge, La prostitución en México, México,Asociados, 1974.

Thais, Consultora en Desarrollo Social, Voces de la in-fancia trabajadora en la Ciudad de México, México,Secretaría de Educación, Salud y Desarrollo Social,UNICEF y DIF-D.F., 1997.

Díez, Jorge, Crónica del comercio prehispánico, México,Canaco, 1981.

ECPAT Internacional, Algunas preguntas sobre la explota-ción sexual comercial de la niñez y sus respuestas, Fo-lleto Informativo, ECPAT Internacional.

_______, Informe de ECPAT sobre la implementación de laagenda para la acción contra la Explotación Sexual Co-mercial de la Niñez, 2002-2003, ECPAT Internacional,2004.

Espacios de Desarrollo Integral, A.C. et al., Al otro ladode la calle, México, EDIAC, CDHDF y UNICEF, 1996.

_______, Diagnóstico comunitario, 2001-2002, reporte in-terno, 2002.

Farr, Robert M., “Las representaciones sociales”, en S.Moscovici, Psicología social, II. Pensamiento y vida so-cial, psicología social y problemas sociales, Barcelona,Paidós, 1988.

Galeana de la O, Silvia, Promoción social, México, Plazay Valdés, 1999.

Gobierno de la República, Un México apropiado para lainfancia y la adolescencia, Programa de Acción 2002-

211

BIBLIOGRAFÍA

2010, México, Gobierno de la República, “Contigoes posible”, 2002.

Gollete, Gabriel y Michelle Cessard-Hebert, La investi-gación-acción. Sus funciones, sus fundamentos y su ins-trumentación, Barcelona, Alertes, 1988.

Gomezjara, Francisco y Estanislao Barrera, Sociologíade la prostitución, México, Fontamara, 1992.

Ibáñez, Tomás, “Representaciones sociales: teoría y mé-todo”, en T. Ibáñez (comp.), Ideologías de la vida co-tidiana, Barcelona, Sendai, 1988.

Jodelet, Dense, “La representación social: fenómenos,concepto y teoría”, en Serge Moscovici, Psicología so-cial, II. Pensamiento y vida social psicología social y pro-blemas sociales, Barcelona, Paidós, 1988.

Lewin, Kurt, La investigación-acción participativa; inicioy desarrollo, Buenos Aires, Humanitas, 1992.

Lewis, Oscar, Los hijos de Sánchez, México, Grijalbo,2001.

Milanese, Efrén et al., Prevención y cura de la farmacode-pendencia, México, Centro Cáritas de Formaciónpara la Atención de las Farmacodependencias y Si-tuaciones Críticas Asociadas A.C.-Plaza y Valdés,2001.

Moscovici, Serge et al., Psicología social II, España,Paidós, 1986.

Negrete, Norma, Explotación sexual comercial de niños,niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe, Ca-pítulo México, Instituto Interamericano del Niño,Organización de Estados Americanos, Montevideo,Uruguay, 1999.

_______, Investigación regional sobre tráfico, prostitución,pornografía infantil y turismo sexual infantil en México

212

PROSTITUCIÓN, NO CON NUESTROS NIÑOS

y Centroamérica, Costa Rica, Capítulo México, ECPAT,Audrey Hepburn Children´s Fund, Casa Alianza,2002.

Novo, Salvador, Breve historia del comercio en México,México, Canaco, 1974.

Núñez, Fernanda, La prostitución y su represión en laCiudad de México, siglo XIX, México, Gedisa, 2002.

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Huma-nos, La niñez y adolescencia prostituida en zona por-tuaria de El Salvador, San Salvador, Procuraduríapara la Defensa de los Derechos Humanos yProcuraduría Adjunta para la Defensa de los Dere-chos de la Niñez, 1998.

Rangel, José, La Merced: siglos de comercio, México, Cá-mara Nacional de Comercio, 1983.

Rojas, Raúl, Investigación social, teoría y praxis, México,Plaza y Valdés, 2001.

Red por los Derechos de la Infancia en México, Infanciamexicana: compromisos por cumplir, México, Redim,2002.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Fa-milia (SNDIF), Informe ejecutivo. 2o. Estudio en cien ciu-dades, de niños, niñas y adolescentes trabajadores enMéxico, 2002-2003, México, SNDIF y UNICEF, 2004.

Vega Rangel, Edna Elena, Plan estratégico para la recu-peración y desarrollo del centro histórico de la Ciudadde México, 2003, mimeo.

Yoma, Rebeca y Luis Martos, Dos mercados en la historiade la Ciudad de México, México, Instituto Nacionalde Antropología e Historia, Colección Divulgación,1990.

213

BIBLIOGRAFÍA

Hemerografía

Sánchez, Eugenia, “Enganche y prostitución de meno-res de edad en la Ciudad de México, 1926 a 1940”,en Dimensión Antropológica, núm. 25, año 9, mayo-agosto, 2002.

Páginas web

http://www.coparmexdf.org.mx/df/html/carranza.htm

http//www.cuauhtemoc.df.gob.mx/his/index.htmhttp://www.ecpat.nethttp://www.laneta.apc.org/cien/cque.htmhttp://www.mexicocity.com.mxhttp://www.vcarranza.df.gob.mx/his/index.htm

Prostitución, no con nuestros niños.La acción comunitaria como estrategiade prevención de prostitución infantil

se terminó de imprimir en diciembre de 2004.Tiraje: dos mil ejemplares.