protocolo_201014_2010_vf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    1/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 1

    PROTOCOLO ACADEMICO

    PROYECTO DE GRADO (INGENIERIA DE SISTEMAS)

    201014

    LUIS ENRIQUE CAMARGO CAMARGO

    Director de Curso

    [email protected]

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

    PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS

    BOGOTA COLOMBIA

    2010-1

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    2/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 2

    1. IDENTIFICACION DEL CURSO ACADMICO

    Nombre del cursoacadmico:

    Proyecto de grado = Ingeniera de Sistemas

    Cdigo del cursoacadmico:

    201014

    Palabras claves:

    Anlisis de datos, anlisis del contenido, blog,caractersticas de la investigacin, cualitativa,conclusiones, cuestionario, disciplina, diseocuasiexperimental, diseo experimental, ejes

    temticos, encuesta, entrevista a profundidad,tica, evaluacin educativa, hiptesis, hiptesisalternativa, hiptesis correlacionales, hiptesis dediferencia entre grupos, hiptesis de investigacin,hiptesis de relaciones de causalidad, hiptesisdescriptiva, interdisciplinariedad, investigacincorrelacional,investigacin descriptiva, investigacin educativa,investigacin explicativa, investigacin exploratoria,investigacin no experimental, investigadoresla investigacin cualitativa, la problemtica, marcoconceptual, marco contextual, marco terico,metodologa, modulo de investigacin, multi opluridisciplinariedad, observacin participante,observacin sistemtica, planteamiento delproblema, pregunta de investigacin, reporte deinvestigacin, transdisciplinariedad, transversalidad

    Institucin: Universidad Nacional Abierta y a Distancia = Unad.

    Ao: 2009

    Unidad Acadmica:Escuela de ciencias bsicas, tecnologa eIngeniera

    Campo de formacin: Investigativa

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    3/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 3

    rea del conocimiento: Ingeniera de Sistemas

    Horas de trabajoacadmico:

    Tres (3), correspondiente a 144 horas de trabajoacadmico: 108 horas promedio de estudioindependiente y 36 horas promedio deacompaamiento tutorial.

    Tipo de curso: Metodolgico

    Destinatarios:Estudiantes de Ingeniera de Sistemas, a nivelnacional

    Competencias generales deaprendizaje:

    El estudiante conoce las alternativas de grado de

    tal forma que se decida por una de ellas que lepermita el desarrollo de su proyecto de grado,fundamentado en la investigacin y las tcnicas dedesarrollo en la disciplina, bajo una lnea deinvestigacin y se plasma en una propuesta

    Metodologa de oferta: A distancia

    Formato de circulacin:Documentos impresos en papel con apoyo en Web;CD-ROM, campus virtual

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    4/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 4

    2. INTRODUCCIN

    El curso de Proyecto de grado es uno de los componentes fundamentales dela estructura curricular del programa de Ingeniera de sistemas, se concibecomo un proceso de investigacin, aplicacin y orientacin de conocimientosque el estudiante debe desarrollar durante su ciclo de formacintecnolgica y profesional. Se enmarca dentro del campo de formacinprofesional bsica y tiene como objetivo orientar al estudiante en laelaboracin del documento como uno de los requisitos que le permitirntitularse como profesional en elprograma de ingeniera de sistemas, adems de que conozca las alternativasde grado y pueda seleccionar la acorde a sus necesidades e intereses.

    El curso tiene 3 crditos acadmicos los cuales comprenden elestudio independiente y el acompaamiento tutorial, con el propsito de:

    Integrar y aplicar las diferentes competencias que ha adquirido elestudiante durante su formacin profesional para la solucin de unasituacin o problema o para la ampliacin o profundizacin en unrea propia del desempeo profesional.

    Ubicar al estudiante dentro del contexto regional en el rea de estudio quele permita conocer e interpretar la realidad, para as responder alas necesidades de su comunidad mediante la aplicacin deconocimientos cientficos y tcnicos de una manera integral.

    Fomentar en el estudiante una actitud investigativa orientado acrear, desarrollar, sistematizar y aplicar conocimiento con el objeto depromover el desarrollo cientfico, econmico, social y cultural de lacomunidad en la perspectiva del mejoramiento de la calidad de vida.

    Este curso est compuesto por tres unidadesdidcticas:

    Unidad 1. Componente normati vo. Donde se visual iza las normasexpresadas en los reglamentos estudiantil, acadmico y deinvestigaciones frente a la presentacin de proyectos de grado,lneas de invest igac in en el programa de ingeniera de sistemas, sepresentan las alternativas del proyecto de grado y las tcnicas deinvestigacin

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    5/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 5

    Unidad 2 . Componente metodo lg ico . Se presenta la fo rma dee l a b o r a r u n a p r o p u e s t a f o r m a l p a r a l a p r e s e n t a c i n d e u np r o y e c t o d e g r a d o , e n m a r c a d a e n u n a a l t e r n a t i v a d e g r a d o yl n e a d e i n v e s t i g a c i n . A d i c i o n a l s e s u g i e r e u n m o d e l o p a r ae l d e s a r r o l l o d e l a i n v e s t i g a c i n .

    Unidad 3. Componente comunicativo. Se presenta las formas decomunicacin, oral, escrita y electrnica, se revisa la gestin delconocimiento y la estructura y l ineamientos para una sustentacin.

    El curso es de carcter metodolgico, que implica la aplicabilidad de unateora, en este caso la propuesta de proyecto, no tiene evaluacinnacional y la metodologa a seguir ser bajo la estrategia de educacin adistancia. Por tal razn, es importante planificar el proceso de:

    Estudio Independiente: Se desarrolla a travs del trabajo personal ydel trabajo en pequeos grupos colaborativos de aprendizajeAcompaamiento tutorial: Corresponde al acompaamiento que eltutor realiza al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formacin.

    La evaluacin del curso se realiza a travs de procesos deautoevaluacin, coevaluacion y heteroealuacion, los cuales permitencomprobar el avance en el autoaprendizaje del curso.

    El Sistema de interactividades vincula a los actores del proceso pedaggicode la siguiente manera:

    - Tutor-estudiante: a travs del acompaamientoindividual- Estudiante-estudiante: mediante la participacin activa en los

    grupos colaborativos de aprendizaje.- Estudiantes-tutor: a travs del acompaamiento a los pequeos

    grupos colaborativos de aprendizaje.- Tutor-estudiantes: mediante el acompaamiento en grupo decurso- Estudiantes-estudiantes: en los procesos de socializacin que se

    realizan en el grupo de curso.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    6/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 6

    A travs de ellas se puede potenciar y orientar el trabajo de los estudiantesen el logro de los objetivos del curso y pueden realizarse de la siguientemanera: sincrnica, es decir a travs de encuentros presenciales directos omediados y asincrnicas o diferidas es decir por correo electrnico,foros, redes de cooperacin o grupos de discusin.

    La tecnologa juega un papel importante en el proceso pedaggico, estimulay despierta el inters facilitando el acceso al conocimiento y a su vezpermite la interlocucin entre sus actores.El acceso a documentos adquiere una dimensin de suma importancia entanto que la informacin sobre el tema exige conocimientos yplanteamientos preliminares, por tal razn es imprescindible el recurso dediversas fuentes documentales y el acceso a diversos medios como son:bibliotecas electrnicas, hemerotecas digitales e impresas, sitios Webespecializados

    Durante su formacin profesional, bajo la estrategia de educacin abierta ya distancia el estudiante se capacitar y desarrollar en competencias quebajo la orientacin de este curso le permitirn elaborar su proyecto de grado,con miras a profesionalizarse con gran xito en el campo disciplinar de laingeniera de sistemas

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    7/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 7

    3. JUSTIFICACIN

    Uno de los intereses en la formacin de los estudiantes del programade ingeniera de sistemas y en general de cualquier mbito disciplinar,es su formacin integral a travs del desarrollo de competencias, lascuales le permitirn una adecuada interaccin endiferentes contextos como profesionales competitivos, generadoresde cambio y progreso.

    El proyecto de grado le permite al estudiante consolidar todo su procesode formacin, pues centra en l aspectos cognoscitivos, valorativos,contextuales y comunicativos y a su vez es uno de los requisitos que lepermite titularse como profesional, de ah la necesidad de apropiarseadecuadamente de las alternativas, tcnicas y lneas de investigacinreglamentadas por la facultad y que orientarn adecuadamente laelaboracin y desarrollo de un proyecto de investigacin y su documentopertinente.

    Este curso, de carcter terico esta dirigido a estudiantes que se encuentrenen la etapa final en su proceso deformacin, permite el desarrollo de competencias

    cognitivas, comunicativas, contextuales y valorativas,fundamentales para la formacin profesional en todos los campos.

    El logro de stas competencias exige una planificacin responsable ensu proceso de autoaprendizaje si se quieren obtener resultados positivosen el desarrollo del curso. Este proceso se puede planificar de la siguientemanera:

    Estudio independiente: Estudio individual del material sugerido y consultade otras fuentes (documentales, consulta en biblioteca, Internet,bibliografa recomendada, consulta a bases de datos documentales, entreotros)

    Trabajo en grupo: Creacin de grupos de estudio o discusin conel propsito de preparar consultas estructuradas al docente-tutor.Consultas al tutor: Consulta al tutor de las inquietudes surgidas en elpunto anterior

    .

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    8/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 8

    Retroalimentacin: Una vez el tutor haya resuelto las inquietudes,estudie nuevamente el tema, teniendo en cuenta las sugerencias orespuestas dadas por el tutor.

    Procesos de evaluacin: Una vez se haya realizado el proceso deretroalimentacin, desarrolle los diferentes momentos de evaluacinpropuestos en el curso como son la autoevaluacin, coevaluaciny heteroevaluacin.

    De esta manera se pretende alcanzar los objetivos propuestos en el curso y larealizacin satisfactoria de su proyecto de grado

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    9/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 9

    4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

    4.1 PROPSITO

    Generar aptitud investigativa y de aplicacin tecnolgica en los estudiantesde tecnologa e ingeniera de sistemas, a travs del anlisis, la interpretaciny la contribucin a la solucin de problemas del entorno.

    4.2 OBJETIVOS

    Que el estudiante identifique los criterios para evaluar y formular unproblema de investigacin, a travs de la aplicacin del mtodo cientfico

    Que el estudiante identifique los elementos mnimos que deben integrar eldocumento final del proyecto de grado, aplicando los lineamientos dadospor la NTC 1486, 5613, 4490 y los lineamientos dados por la UniversidadNacional Abierta y a Distancia en la escuela de Ciencias BsicasTecnologa e Ingeniera y el programa de Ingeniera de Sistemas.,

    Que el estudiante conozca los lineamientos de investigacin en elprograma de Ingeniera de sistemas, a travs del reglamento delconocimiento del reglamento de investigacion

    Que el estudiante determine su mejor opcin de grado a travs delconocimiento de las alternativas que ofrece la universidad y laprofundizacin en cada alternativa, indagando y conociendo de lanormatividad

    .4.3 COMPETENCIAS

    El estudiante interpreta problemas y ofrece alternativas de solucin deacuerdo a las exigencias de dicha problemtica, aplicando conocimientos

    propios de su disciplina.

    El estudiante analiza y comprende el proceso de elaboracin del trabajode investigacin permitindole sustentar demanera argumentada los fundamentos tericos de su proyecto degrado.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    10/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 10

    El estudiantes est en la capacidad de comprender varias clases deteoras y aplicarlas en su contexto social, utilizando como herramientas latoma de decisiones y ponencias, teniendo en cuenta el respeto alos valores humanos y a la diversidad cultural

    El estudiante est en capacidad de comprender la realidad social de suentorno y elabora propuestas de investigacin que solucionen problemticasy contribuyan al desarrollo de su regin o localidad.

    4.3 METAS

    El estudiante estar capacitado para:

    El estudiante estar en capacidad de aplicar en un producto tangible, proyectode grado, lo trabajado durante toda la carrera, planteando la solucin a unproblema de la vida real.

    Formular adecuadamente problemas de investigacin

    Estar en capacidad de redactar los objetivos de unainvestigacin

    Conocer los elementos mnimos del diseo metodolgico de unproyecto

    Comprender las tcnicas de recoleccin y anlisis de datos parala determinacin de requerimientos

    Identificar las lneas de investigacin y las alternativas de presentacindel proyecto de grado.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    11/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 11

    5. CONTENIDO TEMATICO

    Introduccin

    UNIDAD 1 COMPONENTE NORMATIVO

    CAPITULO 1: Normatividad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

    Leccin 1: reglamentos de la Unad

    Reglamento Acadmico

    Reglamento Estudiantil

    Reglamento de Investigacin

    Autoevaluacin

    Leccin 2: Lneas de investigacin

    Lneas de Investigacin de la Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologas e Ingenieras

    Ingeniera de Alimentos

    Gestin de desarrollo ingenieril de sistemas de produccin de alimentos y productos

    biolgicos

    Biotecnologa alimentaria

    Ingeniera Electrnica

    Instrumentacin industrial

    Diseo de plantas industriales a pequea escala

    Control

    Sistemas electrnicos aplicados al sector agropecuario

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    12/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 12

    Tratamiento de seales

    Ingeniera Industrial

    Competitividad

    Sistemas logsticos

    Ingeniera de Sistemas

    Ingeniera de software

    Telecomunicaciones y redes computacionales

    Teora del conocimiento

    Informtica terica

    Matemtica computacional

    Tecnologas emergentes

    Robtica y automatizacin industrialTecnologa en Regencia de Farmacia:

    Servicios farmacuticos hospitalarios

    Establecimientos farmacuticos ambulatorios

    Uso adecuado de los medicamentos

    Productos naturales

    Salud pblica

    Autoevaluacin

    Leccin 3: Propiedad Intelectual

    Propiedad intelectual y responsabilidades en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-

    UNAD

    La reglamentacin de la propiedad intelectual

    Propiedad intelectual y responsabilidad

    Autoevaluacin

    Leccin 4: Publicaciones

    Estructuracin y publicacin de artculos cientficos y trabajos de investigacin en la UNAD

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    13/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 13

    Especificaciones generales

    Especificaciones generales

    Autoevaluacin

    Leccin 5: Normas Para Presentar proyectos de grado

    Normas para presentacin de proyecto de grados en la UNAD

    Pginas preliminares

    Pgina de ttulo

    Resumen (abstract)

    Captulo I

    Captulo II

    Captulo III

    Captulo IV

    Apndices anexos

    Referencias bibliogrficasPreguntas a responder durante el desarrollo del trabajo.

    Presentacin y sustentacin del proyecto de grado

    Norma tcnica ICONTEC 1486

    Protocolo administrativo para la presentacin de proyecto de grado en la UNAD

    Presentacin, anlisis y aprobacin de la propuesta

    Desarrollo del trabajo

    Pautas de presentacin

    Plazos

    Retiros

    Del Estudiante

    Del Director

    Cierre del Proyecto

    Sustentacin, para el caso de las alternativas Proyecto Aplicado, Proyecto de Investigacin y

    Monografa

    Requisitos

    Fecha

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    14/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 14

    Presentacin

    Documentos

    Calificacin

    Autoevaluacin

    Bibliografa

    CAPITULO 2: Alternativas de grado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

    Leccin 6: Definiciones alternativas de grado

    Qu es un proyecto de grado

    Alternativas de proyecto de grado en la UNAD

    Proyecto Aplicado

    Autoevaluacin

    Leccin 7: Alternativa Proyecto aplicado y de investigacin

    Proyecto de Investigacin

    Que estudiantes pueden desarrollar un proyecto de grado como tema de investigacin?

    Autoevaluacin

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    15/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 15

    Leccin 8: Alternativa Experiencia profesional dirigida

    Experiencia profesional dirigida Pasanta

    Objetivos

    Normatividad existente

    Metodologa

    Aprobacin del comit

    Respuesta del comit

    Desarrollo de la experiencia profesional dirigida

    Presentacin de los informes parciales y final

    Calificacin de la experiencia profesional dirigida

    Certificacin de la experiencia profesional dirigida

    Autoevaluacin

    Leccin 9: Alternativa Monografa

    Monografa

    Autoevaluacin

    Leccin 10: Seminario de Profundizacin

    Crditos de postgrado en el nivel de Especializacin

    Curso de profundizacin - (Norma de la ECBTI)

    Autoevaluacin

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    16/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 16

    Bibliografa

    CAPITULO 3: Tcnicas de investigacin

    Leccin 11: Paradigmas

    Paradigmas de investigacin Corrientes filosficas

    Concepto de paradigmas.

    Paradigmas de investigacin en educacin.

    Paradigma positivista

    Paradigma interpretativo

    Paradigma sociocrtico.

    Derivaciones metodolgicas de los paradigmas de investigacin

    Problemas de la investigacinDiseo de investigacin

    La muestra

    Tcnicas de recogida de datos

    Anlisis e interpretacin de datos

    Criterios de rigurosidad en la investigacin

    Autoevaluacin

    Leccin 12: Enfoques de investigacin

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    17/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 17

    Enfoques de investigacin

    Caractersticas de la investigacin

    Formas de investigacin

    Autoevaluacin

    Leccin 13: tipos de investigacin y declogo de Bernal

    Tipo de investigacin

    Investigacin histrica

    Investigacin descriptiva

    Investigacin experimental y cuasi-experimental

    Otros tipos de investigacin

    Investigacin correlacional

    Investigacin ex post facto sobre hechos cumplidos

    Investigacin de mercados

    Investigacin evaluativa

    Investigacin cualitativa

    Investigacin de accin participativaInvestigacin etnogrfica

    Sugerencias o procedimiento para el desarrollo de la investigacin

    Autoevaluacin

    Leccin 14: Seleccin del tema

    Leccin 15: fuentes de informacin y proceso

    Seleccin del tema de proyecto de grado

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    18/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 18

    Eleccin del tema

    Factores de orden subjetivo

    Factores de orden objetivo

    Delimitacin del tema o estudio

    Fuentes de Informacin

    Fuentes primarias

    Investigacin observacional

    Investigacin observacional

    Investigacin Experimental

    Fuentes secundarias

    Confiabilidad de las fuentes

    Proceso para la formulacin del proyecto de grado de investigacin

    Autoevaluacin

    Bibliografa

    UNIDAD 2 COMPONENTE METODOLOGICO (APLICACION)

    CAPITULO 4: Propuesta formal

    Leccin 16: El declogo

    Participantes

    Autoevaluacin

    Leccin 17: estructura

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    19/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 19

    Modalidad

    Autoevaluacin

    Leccin 18: primera parte

    Tema de la propuesta

    Antecedentes

    Objetivos

    Autoevaluacin

    Leccin 19: segunda parte

    Justificacin y Beneficios

    Alcances de la propuesta

    Tabla preliminar de contenidos

    Materiales y mtodos

    Leccin 20: tercera parte

    Presupuestas y recursos necesarios

    Financiacin

    Cronograma

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    20/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 20

    Bibliografa preliminar

    Aspectos jurdicos de la propuesta

    Actividades complementarias

    Bibliografa

    CAPITULO 5: Modelo General para el desarrollo de la Investigacin

    Leccin 21: modelo

    Administracin del proyecto

    Autoevaluacin

    Leccin 22: Herramienta

    Herramientas informticas gestin de proyectos - Minera de datos del proyecto

    Autoevaluacin

    Leccin 23: modelo primera parte

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    21/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 21

    Modelo general para el desarrollo de una investigacin

    Fase I: Datos inciales

    Fase II: Muestreo

    Autoevaluacin

    Leccin 24: modelo segunda parte

    Fase III: Instrumentos de la investigacin

    Fase IV: Procesamiento de datos

    Autoevaluacin

    Leccin 25: modelo tercera parte

    Fase V: Mtodos de anlisis

    Fase VI: Anlisis de datos

    Fase VII: Informe final

    Autoevaluacin

    Actividades complementarias

    Bibliografa

    CAPITULO 6: Metodologas

    Leccin 26: metodologa

    metodologa de la investigacin

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    22/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 22

    Autoevaluacin

    Leccin 27: Herramienta

    Propuesta simplificada

    Autoevaluacin

    Propuesta ampliada

    Autoevaluacin

    Leccin 29: Herramienta

    Declogo de Bernal

    Autoevaluacin

    Leccin 30: Herramienta

    Anlisis de Variable

    Autoevaluacin

    Actividades complementarias

    Bibliografa

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    23/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 23

    UNIDAD 3 COMPONENTE COMUNICATIVO

    CAPITULO 7: Tcnicas de comunicacin

    Leccin 31: Redaccin

    Autoevaluacin

    Leccin 32: Estilos de redaccin

    Autoevaluacin

    Estilos de redaccin

    Autoevaluacin

    Leccin 33: Reglas elementales de redaccin

    Reglas elementales de redaccin

    Autoevaluacin

    Leccin 34: Comunicacin virtual

    Comunicacin virtual

    Autoevaluacin

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    24/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 24

    Leccin 35: Comunicacin escrita

    Comunicacin escrita

    Autoevaluacin

    Actividades complementarias

    Bibliografa

    CAPITULO 8: Gestin del conocimiento

    Leccin 36: Definicin

    Definicin

    Autoevaluacin

    Leccin 37: Antecedentes

    Antecedentes

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    25/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 25

    Autoevaluacin

    Leccin 38: Capital intectual

    Capital intelectual

    Autoevaluacin

    Leccin 39: Herramienta

    Proceso y Utilidad

    Autoevaluacin

    Leccin 40: Herramienta

    Aplicacin Ova

    Autoevaluacin

    Actividades complementarias

    Bibliografa

    CAPITULO 9: Sustentacin

    Leccin 41: Ponencia

    Ponencia

    Autoevaluacin

    Leccin 42: Estructura de la ponencia

    estructura de la ponencia

    Autoevaluacin

    Leccin 43: Estructura de sustentacin

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    26/42

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    27/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 27

    MAPA CONCEPTUAL Proyecto de grado - 201014

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    28/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 28

    6. CONTEXTO TERICO

    Es de suma importancia que el estudiante conozca los cursos acadmicosque estructuran el plan de estudios del campo de formacin elegido.Para el programa de Ingeniera de sistemas se contemplan cursos enel rea humanstica, investigativa, telemtica, idioma extranjero, disciplinarbsica y profesional bsica dentro de la cual se enmarca el curso de Proyecto

    de GradoLa apropiacin de estos cursos le permitirn al estudiante tener unaamplia visin de su contexto y una adecuada identificacin de los problemasque en l se presentan, para contribuir en la solucin de manera factible atravs de la integracin de sus conocimientos, su ingenio, creatividad ycapacidad analtica.

    Mediante el desarrollo de las unidades didcticas se pretende que elestudiante conozca y aplique las teoras apropiadas en la solucin deproblemas de su campo de formacin profesional y los consolide en el

    desarrollo de su trabajo de grado bajo alguna de las lneas de investigacincontempladas por la facultad.

    El curso atiende a las siguientes problemticas:

    Problemticas tericas: identifica las lneas de investigacin, permiteapropiarse de los lineamientos bsicos para la elaboracin y presentacindel documento final, describiendo claramente las herramientas de apoyometodolgico y de soporte administrativo.

    Problemticas metodolgicas: El curso est constituido por un conjuntode estrategias, tcnicas y herramientas que orientan el desarrollo delproyecto de grado de los estudiantes que se encuentra en la ltima fase desu formacin profesional.

    Problemticas recontextuales: El curso est programado para que elestudiante identifique, describa, interprete, analice y exprese un problema desu entorno, y proponga e implemente soluciones factibles .

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    29/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 29

    El curso de proyecto de grado proyecto de grado tiene su fundamentacin en:

    InvestigacinMetodologa de la investigacinInvestigacin bsicaInvestigacin aplicadareas de investigacinNormatividad

    Gestin del conocimiento

    El curso permite fomentar en el estudiante el espritu investigativo yfundamentar los elementos bsicos que estructuran la presentacindel documento final del proyecto de grado con el cual profundizara en unrea de investigacin y aportara a la solucin de problemas de su entorno

    Las competencias que promueve el curso y que son necesariasson:

    Cognitiva: Capacidad de apropiarse de un conjunto de conocimientos a

    travs del desarrollo, monitoreo y aplicacin de procesos de pensamiento.

    Comunicativa: Capacidad de comprender, expresar mensajes y dedesarrollar procesos argumentativos, apoyados por la asertividad enlas relaciones interpersonales.

    Contextual: Capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto cientfico,poltico, cultural, tecnolgico, social y en el plano nacional e internacional,as como la disposicin y capacidad para aplicarlo en procesos detransformacin que inciden en la calidad de vida de la poblacin.

    Valorativa: Capacidad de apropiarse de valores como el respeto a la vida.La dignidad humana, la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la libertadque orientan las acciones del individuo como persona, como ser social ycomo profesional.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    30/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 30

    7. METODOLOGA

    Teniendo en cuenta el sistema de crditos acadmicos y la metodologaa distancia y con el propsito de dar cumplimiento a lasintencionalidades formativas del curso se debe planear el desarrollo delmismo considerando los siguientes aspectos:

    Estudio independiente: es decir las actividades de aprendizaje que elestudiante desarrolla de manera individual o en pequeos grupos

    colaborativos, a travs de la lectura del material de referencia sugerido,visita a sitios web donde se tratan los temas pertinentes al desarrollo delcurso, consultas en biblioteca, y elaboracin de informes entre otras.

    El trabajo en pequeos grupos colaborativos le permitir desarrollaractividades de aprendizaje, donde la socializacin del trabajo individual, laelaboracin de informes, la creacin de grupos de discusin le facilitarpreparar consultas estructuradas al tutor en torno a los temas para eldesarrollo de su trabajo de grado.

    La actividad individual y en pequeos grupos colaborativos representa en

    promedio un trabajo de 106, de las cuales 38 horas son mediadas con eltutor para el acompaamiento del curso.

    El acompaamiento a los estudiantes ser a travsde: Tutora individual, cuyo fin es el de asesorar al estudiante en los

    puntos crticos del curso. Tutora grupal, que tiene como fin la revisin de informes y la

    consejera sobre el avance del proceso de aprendizaje de los gruposcolaborativos.

    Estas pueden realizarse utilizando medios tecnolgicos tales como elcorreo electrnico, audio conferencias, salas de conversacin entre otras.

    Las actividades de evaluacin se harn a travs de procesos deauto evaluacin, heteroevaluacin y coevaluacin.

    La autoevaluacin, la realiza el estudiante para valorar su propio proceso

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    31/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 31

    de aprendizaje.

    La coevaluacin, se realiza a travs de los grupos colaborativos, y pretende lasocializacin de los resultados del trabajo personal.

    La heteroevaluacin, Es la valoracin que realiza el tutor y tiene como objetivoexaminar y calificar el desempeo competente del estudiante

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    32/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 32

    8. SISTEMA DE EVALUACIN

    Actividades de evaluacin: permiten identificar el nivel de logro alcanzadode cada una de las unidades didcticas, establecer las dificultadesen el aprendizaje y afianzar los conocimientos adquiridos. En el desarrollodel curso se llevaran a cabo las siguientes:

    Autoevaluacin: la desarrolla el estudiante a travs de talleres,

    problemas, estudios de caso, lecturas auto reguladas e investigacionessobre temas especializados. El estudiante debe diligenciar el formato deauto evaluacin, donde valora los alcances y los procesos de construccindel conocimiento y es una herramienta que permite que los erroresencontrados se conviertan en oportunidades de mejoramiento.

    Coevaluacin: Desarrolla a travs de grupos con la participacin delos compaeros del curso. Con el fin de objetivar el proceso el instrumentoque se toma cono base para la evaluacin es el portafolio, queconsiste en hacer una coleccin de producciones o trabajos(ensayos, anlisis de lecturas, reflexiones personales, mapas

    conceptuales) y permite la reflexin conjunta sobre los productos incluidosy sobre los aprendizajes logrados.

    Heteroevaluacin: Desarrollada por el tutor a travs de exmenes, testy evaluacin de portafolios.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    33/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 33

    9. GLOSARIO DE TERMINOS

    Investigacin Proceso de conocimiento y aprendizaje terico-practico cuyo fin es el mejoramiento de la sociedad

    Lneas de investigacin 1 Referente terico que articula y agrupadiferentes proyectos que tienen entre si analogasimportantes y constantes, desde los cuales se

    dinamizan los procesos productivos, acadmicos ysociales y que adems de producir conocimientopermite divulgarlo y vincularlo a los procesos dedesarrollo de una regin.

    Mtodo cientfico 2La palabra mtodo se deriva de los vocablosgriegos met y odos que significan elcamino que se sigue para alcanzar un objetivo.

    3 Es la estrategia general que gua el proceso

    de investigacin con el fin de lograr unosciertos resultados: especficamente,

    aquellos definidos en los objetivos de estudio

    Metodologa de laInvestigacin Actividad que hace referencia a la parte operativa del

    proceso de investigacin, a las tcnicas,procedimientos y herramientas de todo tipo queintervienen en su desarrollo

    1 Gua para el desarrollo de proyecto de grado de la facultad de ciencias bsicas eingeniera. EditorialUNAD, Bogota. 1999.2 CERVO A.L, Metodologa cientfica, McGraw-Hill, Brasil.1995

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    34/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 34

    3 Briones Guillermo. Mtodos y tcnicas para la investigacin en ciencias socialesANALISIS DE DATOS:Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexionesy comprobaciones para extraer significado relevante en relacin con nuestrapregunta inicial.

    ANALISIS DEL CONTENIDO:El anlisis del contenido en el enfoque cualitativo consiste en jerarquizar lainformacin y la caracterizacin de los elementos ms significativos de lainformacin obtenida, englobar grupos de conceptos y posibilitar la construccinde ejes temticos.

    BLOG:Archivo de todas las actividades, estrategias utilizadas durante el mdulo deinvestigacin, para generar un dialogo con los lectores a travs de suscomentarios y las respuestas del autor.

    CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA:

    La investigacin cualitativa es inductiva.

    Tiene una perspectiva holstica, esto es que considera el fenmeno como

    un todo.

    Se trata de estudios en pequea escala que solo se representan a smismos.

    Hace nfasis en la validez de las investigaciones a travs de la proximidada la realidad emprica que brinda esta metodologa.

    CONCLUSIONES:Representan la aportacin del investigador al campo de conocimientoespecfico.

    CUESTIONARIO:Es una entrevista que no requiere interaccin personal, se aplica en el enfoquecuantitativo, las preguntas pueden ser: abiertas, cerradas y de opcin mltiple.

    DISCIPLINA:Es un campo de estudio de una rama del conocimiento, el cual es susceptible deinvestigacin, tambin se considera como un proceso de especializacin.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    35/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 35

    DISEO CUASIEXPERIMENTAL:Se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos deinvestigacin que recibirn tratamiento experimental.

    DISEO EXPERIMENTAL:Se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los que renen tresrequisitos fundamentales: 1) Manipulacin de una o ms variables independientes;2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente; y 3)Validad interna de la situacin experimental.

    EJES TEMATICOS: Lneas temticas que cruzan todo el discurso de lainvestigacin.

    ENCUESTA: La encuesta es una tcnica para recolectar datos sistemticos deuna poblacin o muestra.

    ENTREVISTA A PROFUNDIDAD:Se aplica en el enfoque cualitativo, permite conocer los significados que dan losactores a sus experiencias, las preguntas surgen de la interpretacin de laobservacin, se requiere de un diario de campo.

    ETICA:

    Se concibe a la tica como gua del actuar humano con valores orientados haciauna armona consigo mismo y con los dems, la reflexin a travs de laautoevaluacin, nos permite determinar los aspectos a retomar y tener un mayorcompromiso en todos los mbitos de nuestra vida.

    EVALUACION EDUCATIVA:Es la indagacin aplicada que impacta el programa en que est inserto, cmo seest dando, est enmarcada de una manera particular, a travs de un informe,pretende sealar las dificultades, recomienda que hacer para mejorar y tomardecisiones.

    HIPOTESIS:Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos oms variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Lashiptesis contienen variables; stas con propiedades que pueden ser medidasmediante un proceso emprico.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    36/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 36

    Las hiptesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisin dela literatura y algunas veces de las teoras. Pueden referirse a una situacin real.

    HIPOTESIS ALTERNATIVA:Son posibilidades alternativas ante las hiptesis de investigacin y nula. Ofrecenotra descripcin, explicaciones distintas a las que proporcionan los yamencionados tipos de hiptesis, estas slo pueden formularse cuandoefectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hiptesis de investigacin ynula.

    HIPOTESIS CORRELACIONALES:Corresponden a los estudios correlacinales y pueden establecer la asociacinentre dos o ms variables, y tambin como lo estn. Alcanzan el nivel predictivo yparcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no esimportante.

    HIPOTESIS DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS:Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando elinvestigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo ser ladiferencia, formula una hiptesis simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene

    bases, establece una hiptesis direccional de diferencia de grupos.

    HIPOTESIS DE INVESTIGACION:Son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o msvariables y que cumplen con las caractersticas ya mencionadas anteriormente, sesimbolizan como Hi o H1,H2, etc.

    HIPOTESIS DE RELACIONES DE CAUSALIDAD:No solo afirman las relaciones entre dos o ms variables y como se dan esasrelaciones, sino que adems proponen un sentido de entendimiento de ellas, todasestas establecen relaciones de causa-efecto. Estas a su vez se clasifican en:

    1.4.1) Causales divariadas: En estas se plantea una relacin entre una variabledependiente y una independiente. 1.4.2) Causales multivariadas: Plantean unarelacin entre varias variables independientes y una dependiente, o unaindependiente y varias dependientes, o varias variables independientes y variasdependientes.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    37/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 37

    HIPOTESIS DESCRIPTIVA:Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones ms generales, ypueden involucrar una variable, dos o ms variables.

    HIPOTESIS NULA: Estas son lo contrario de las hiptesis de investigacin,tambin constituyen proposiciones acerca de la relacin entre variables,solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin,se clasifican en:A) hiptesis nulas descriptivas de una variable.B) hiptesis que niegan o contradicen la relacin entre dos o ms variables.

    C)hiptesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan.D) hiptesis que niegan la relacin de causalidad entre dos o ms variables.

    INTERDISCIPLINARIEDAD:Enriquecimiento de los conceptos y posturas metodolgicas que ayudan a explicarun problema educativo desde varias disciplinas: Pedagoga, Psicologa,Comunicacin, Ciencias de la Computacin y Tecnologas Educativas; apropiarsede estos conocimientos permitir recuperar lo ms significativo de estas y otrasdisciplinas para formular nuevas y slidas teoras acorde a las problemticaseducativas.

    INVESTIGACION CORRELACIONAL:Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relacin existente entredos o ms conceptos o variables.

    INVESTIGACION DESCRIPTIVA:Se efecta cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, unarealidad

    INVESTIGACION EDUCATIVA:Es todo proceso de bsqueda sistemtica de nuevos conocimientos, que llevan ala formacin, diseo y produccin de nuevos valores, teoras y sistemas. Los

    problemas de investigacin tienen por lo menos dos grandes fuentes: la reflexincrtica sobre su realidad y la formacin disciplinar o profesional sobre un campo deconocimiento especfico.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    38/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 38

    INVESTIGACION EXPLICATIVA:Es aquella que tiene relacin causal; no slo persigue describir o acercarse a unproblema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseosexperimentales y NO experimentales.

    INVESTIGACION EXPLORATORIA:Es considerada como el primer acercamiento cientfico a un problema. Se utilizacuando ste an no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y lascondiciones existentes no son an determinantes.

    INVESTIGACION NO EXPERIMENTAL:Se entiende por investigacin no experimental cuando se realiza un estudio sinmanipular deliberadamente las variables.

    INVESTIGADORES:Los investigadores son profesionales que trabajan en la concepcin o creacin denuevos conocimientos, productos, procesos, mtodos o sistemas y en la gestinde los respectivos proyectos. [RICYT - Red de Indicadores de Ciencia yTecnologa Iberoamericana/ Interamericana]Nota: esta definicin propuesta por la RICYT involucra tanto a las actividadescientficas como tecnolgicas. No obstante y para aplicar la terminologa de laRes. N. 811, se utilizar investigadores/ tecnlogos

    LA INVESTIGACION CUALITATIVA:La metodologa cualitativa, como indica su propia denominacin, tiene comoobjetivo la descripcin de las cualidades de un fenmeno. Busca un concepto quepueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qugrado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino dedescubrir tantas cualidades como sea posible.En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad enlugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo ms profundo posible.

    LA PROBLEMATICA: Es el enfoque o perspectiva terica que se decide adoptarpara tratar el problema planteado en la pregunta inicial, son las diferentes formasde abordar el objeto de estudio, en este marco se constituye el marco dereferencia.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    39/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 39

    MARCO CONCEPTUAL: Define el significado de los trminos de la preguntainicial a usar con mayor frecuencia.

    MARCO CONTEXTUAL:Se refiere al marco espacial, situacin especfica en donde se llevar a cabo elproceso de investigacin y en el marco temporal, se define el tiempo especfico dela investigacin.

    MARCO TEORICO:Describe los diferentes elementos de una teora para ubicar el objeto de estudiodentro de las teoras existentes, orienta al investigador en la descripcin del objetode estudio, impide que pasen aspectos sutiles sin advertir, homogeniza el lenguajeterico empleado.

    METODOLOGIA:La metodologa debe reflejar la estructura lgica y el rigor cientfico del proceso deinvestigacin desde la eleccin de un enfoque metodolgico especfico (preguntascon hiptesis fundamentadas correspondientes, diseos de la muestra oexperimentales) hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar losresultados.Deben detallarse, los procedimientos, tcnicas, actividades y dems estrategiasmetodolgicos requeridas para la investigacin. Deber indicarse el proceso a

    seguir en la recoleccin de la informacin, as como en la organizacin,sistematizacin y anlisis de los datos.

    MODULO DE INVESTIGACION:Conjunto de contenidos articulados alrededor de la metodologa de lainvestigacin que ser el eje transversal de todo el posgrado en el CECTE.El Mdulo de Investigacin busca la respuesta a todos los otros mdulos y alquehacer profesional. Busca que lo que se va adquiriendo durante el mdulo sirvadespus en otros mbitos.

    MULTI O PLURIDISCIPLINARIEDAD:

    Implica que varias disciplinas se forman paralelamente, una al lado de la otra,cada una dice algo acerca del objeto de estudio, pero se regresan a seguir siendolas disciplinas que son, casi sin modificar sus perspectivas.

    OBSERVACION PARTICIPANTE:Es no estructurada, se realiza en el escenario natural, durante todo el tiempo quedura el fenmeno, el registro es a travs de una gua de observacin.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    40/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 40

    OBSERVACION SISTEMATICA:Es estructurada y cerrada, estandarizada, se establecen categoras deobservacin, se trabaja con muestras, el registro es a travs de listas de control ode escalas estimativas.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:El planteamiento del problema debe:a). Estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes,caractersticas del fenmeno, lugares.b). Expresar el problema y su relacin con una o ms variables.c). Expresar las posibilidades de realizar pruebas empricas.d). Sealar los aspectos observables y medibles.

    PREGUNTA DE INVESTIGACION:Es conveniente plantear el problema a travs de una o varias preguntas que seresolvern durante el proceso de investigacin. Debemos tomar en cuenta losiguiente:a) La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cadaproblema requiere de un anlisis en lo particular.b) Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen alaspecto concreto de investigacin.c) No deben ser trminos ambiguos ni abstractos, constituyen ms bien ideas

    iniciales que es necesario refinar y precisar para que guen el estudio.d) Las preguntas deben establecer los lmites temporales y espaciales del estudioa realizar.

    REPORTE DE INVESTIGACION:En el reporte de investigacin se presentan los resultados, los hallazgos que seencontraron y el procedimiento de cmo se llev a cabo.Permite conservar la investigacin en un formato para facilitar su difusin ycomunicacin a las audiencias interesadas.

    TRANSDISCIPLINARIEDAD:

    Se refiere al trabajo que se realiza con diferentes posturas metodolgicas. Buscaun intercambio entre las diferentes disciplinas para dar respuesta a un objeto deestudio especfico.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    41/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 41

    TRANSVERSALIDAD:Se entiende como la suma de competencias y contenidos que se van a irdesarrollando durante el Mdulo de Investigacin, con los que ya se adquirieronen el Mdulo Propedutico y con los que se irn conformando en mdulosposteriores.

  • 8/2/2019 protocolo_201014_2010_vf

    42/42

    PROTOCOLO = PROYECTO DE GRADO = ING. SISTEMAS =

    201014

    Director: Ing. Luis Enrique Camargo Camargo = 2010=1 Pgina 42

    10. FUENTES DOCUMENTALES

    APARICIO RODRIGUEZ, Alexandra, et al. Gua de anteproyecto y Proyectode Grado. Bogota: UNAD, 2002. ISBN 958-651-155-3

    GUERRERO, Jos Humberto. Gua para el desarrollo del proyecto de grado dela Facultad de Ciencias Bsicas e Ingeniera. Bogota: UNAD,1999

    HERNANDEZ, Roberto. Metodologa de la investigacin. Mxico :Ultra, 2001.

    LERMA, Hector. Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto yproyecto. Pereira: ECOE Ediciones. ISBN 958-648-275-8

    MENDEZ, Carlos. Metodologa: diseo y desarrollo del proceso deinvestigacion. Bogota:McGRAW-HILL, 2001. ISBN 958-41-02036

    TAMAYO, Mario. EL proceso de la investigacin cientfica. Mxico:Limusa,2002.ISBN968-18-5872-7

    ICONTEC, trabajos escritos, presentacin y referencias bibliogrficas, Bogot,julio 2008 ISBN:978-958-93-83-81-0

    Sitios WEBhttp://linfundo.netfirms.com/concepto.htm

    http://usuarios.lycos.es/javica/Apunte%202 .htmhttp://sitio.acis.org.co/Paginas/publicaciones/libros.htmlhttp://www.isdefe.es/webisdefe.nsf/0/352C34C2B09A4435C1256E9A0059FCA6?OpenDocument

    http://www.isdefe.es/webisdefe.nsf/0/DFBF3CD3E65BB78AC1256E5900531CD8?OpenDocument http://www.iasvirtual.net/queessis.htmhttp://www.daedalus.es/AreasISIngenieria-E.phphttp://members.lycos.co.uk/edalfon/situacion/historia.htmhttp://www.medal.org.ar/stadhelp/Std00007.htm

    http://biblioteca.unad.edu.co

    http://ocalidad.unad.edu.co

    http://unadvirtual.org

    http://unad.edu.co