18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA 434202 PROTOCOLO ACADÉMICO DIRECTORA NACIONAL DEL CURSO: MABEL GORETTY CHALA TRUJILLO Autora del Módulo Actualizado 2011 NEIVA Octubre de 2011

Protocolo_434202_OK_2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA

434202

PROTOCOLO ACADÉMICO

DIRECTORA NACIONAL DEL CURSO:

MABEL GORETTY CHALA TRUJILLO

Autora del Módulo Actualizado 2011

NEIVA

Octubre de 2011

Page 2: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

TABLA DE CONTENIDO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO 2. INTRODUCCIÓN

3. JUSTIFICACIÓN

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

4.1. PROPOSITOS

4.2. OBJETIVOS

4.3. COMPETENCIAS

4.4. METAS

5. UNIDADES DIDACTICAS

5.1 MAPA CONCEPTUAL

6. CONTEXTO TEÓRICO

7. METODOLOGÍA

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

9. FUENTES DOCUMENTALES

Page 3: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

FICHA TECNICA Nombre del Curso: COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA Palabras clave: Biopsicosocial, conciencia, comunidad, cultura, identidad

social, liderazgo, participación, psicología, sociedad. Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Ciudad: Neiva – Huila – Colombia Autor del Protocolo Académico:

Liz Giomaira Montenegro Losada - 2007 Complementó: Mabel Goretty Chala Trujillo – 2008 Actualizó: Mabel Goretty Chala Trujillo – Julio de 2009 Actualizó: Mabel Goretty Chala Trujillo –Octubre de 2011

Año: 2011 Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Campo de Formación: Disciplinar Área del Conocimiento: Psicología Social y afines Créditos Académicos: Dos (2), correspondientes a 96 horas de trabajo académico: 64

horas promedio de estudio independiente y 32 horas promedio de acompañamiento tutorial

Tipo de curso: Teórico Destinatarios: Estudiantes de pregrado de la Escuela de Ciencias Sociales,

Artes y Humanidades Competencia General de aprendizaje:

El estudiante comprenderá y debatirá la correspondencia que existe entre la psicología, la cultura, la comunidad y la sociedad y el rol que desempeña el individuo como parte fundamental de la sociedad y como agente dinamizador de los procesos comunitarios y culturales desde una perspectiva contemporánea.

Metodología de Oferta: A distancia Formato de circulación: Documentos impresos en papel con apoyo en Web; CD-ROM,

CORE Denominación de las Unidades Didácticas:

Unidad Didáctica 1: INDIVIDUO Y SOCIEDAD Unidad Didáctica 2: DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO EN TIEMPOS MODERNOS

Page 4: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

2. INTRODUCCIÓN

“La psicología debe proceder necesariamente del hecho que entre la conciencia individual y la realidad objetiva existe el “enlace mediador”

de la cultura históricamente formada, la cual actúa como prerrequisito y condición de la actividad individual psíquica”.

Evald Ilyenkov. The concepto of the Ideal

El Módulo de Comunidad, Sociedad y Cultura ha sido desarrollado pensando en que el estudiante del Pregrado de Psicología de la UNAD, comprenda la relación y la conceptualización de los conceptos comunidad, sociedad y cultura, los cuales si bien están íntimamente relacionados, tienen una definición clara y diferencial. De la misma manera, se estudia al hombre como ser biopsicosocial como agente activo que forma parte de grupos sociales, ser íntegro, sistémico que constituye la base para la conformación y dinamización de comunidades y sociedades, mediados por la cultura.

A lo largo del Módulo el estudiante encontrará diversos planteamientos comenzando por el desarrollo histórico de los conceptos arriba mencionados, el individuo como dinamizador de estos procesos, la importancia de la conciencia que debe ser generada desde cada ser humano pasando por diferentes procesos sociales hasta llegar a la resiliencia desde el nivel individual hasta el comunitario.

La Unidad Didáctica 1 denominada INDIVIDUO Y SOCIEDAD, incluye tres capítulos que abordan la Evolución de los Conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura; el individuo como ser biopsicosocial, la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, los proceoss de socialización e identidad social, así como la relación entre cultura y personalidad y la conciencia individual y social como base para lograr procesos de participación social que propicien cambios positivos y progreso en diferentes grupos humanos.

La Unidad Didáctica 2 designada DESARROLLO SOCIAL Y COMUNITARIO EN TIEMPOS MODERNOS contempla en sus tres capítulos, el tema de conflicto, convivencia, problemáticas sociales y liderazgo comunitario, así como el concepto Inteligencia comunitaria, propuesto desde la Escuela de Ciencias Sociales de la UNAD y desarrollado para este curso por la autora del Módulo. Finaliza la Unidad y el Módulo con el tema de Resiliencia en donde desde un abordaje ecológico y sistémico se estudia el tema en los ámbitos personal, familiar y comunitario.

Page 5: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Espero, apreciado-a estudiante que disfrute tanto como yo, el recorrido por estas páginas que pretenden profundizar su interés por los temas sociales y humanos que a todos nos conciernen. Es pertinente destacar que este curso pertenece al SISSU –Sistema de Servicio Social Universitario - y como tal reviste vital importancia en la medida en que contribuye significativamente al énfasis social comunitario de la UNAD.

MABEL GORETTY CHALA TRUJILLO Autora

Page 6: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

3. JUSTIFICACIÓN

El estudio del curso Comunidad, Sociedad y Cultura es relevante y pertinente dentro del plan de estudios de Psicología por las siguientes razones:

En primer lugar, porque hace parte de los cursos denominados “SISSU” mediante los cuales se aporta al énfasis social comunitario que caracteriza la formación como Psicólogo en la UNAD.

El SISSU - Servicio Social Universitario de la UNAD “…se entiende como un sistema que regula la práctica integral, pertinente y comprometida del estudiante… de la UNAD, mediante el ejercicio reflexivo, solidario y responsable de sus conocimientos disciplinares en un contexto social determinado a partir de la identificación de ámbitos de actuación específicos, la focalización de poblaciones en situación de vulnerabilidad y con la aplicación de metodologías coherentes”1.

Por lo anterior, es importante que cada estudiante tenga conciencia de la importancia de este curso, su material didáctico y realice un estudio juicioso en donde evidencie su propio estilo de participación en lo que hace, como sujeto activo dentro de la sociedad.

En segundo lugar el estudio del curso brinda claridad en los conceptos de comunidad, sociedad y cultura, sus aspectos similares y diferenciales, pues si bien, están íntimamente relacionados, cada uno ha tenido una evolución histórica y conceptual diferente.

Adicionalmente, el curso propicia la identificación de estrategias positivas para el desarrollo social en los niveles individual, familiar y comunitario y facilita el reconocimiento de lo individual y lo social desde un enfoque ecológico y sistémico, lo cual genera un marco conceptual claro que facilita al futuro profesional la estructuración de planes y programas orientados al desarrollo personal, social y comunitario.

1 Extraído de http://www.unad.edu.co/vider/index.php/servicio-social-universitario-sissu el 21 de diciembre de 2011 6:30 p.m.

Page 7: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

4.1. PROPOSITOS

Identificar la manera en que la comunidad, la sociedad y la cultura demarcan las relaciones, las actitudes, los comportamientos y en general la forma de hacer y actuar de los individuos.

Analizar desde la psicología la mutua influencia que existe la comunidad, la

sociedad, la cultura y el comportamiento individual y grupal.

4.2. OBJETIVOS

Entender y estudiar las interrelaciones y el impacto que el contexto, la ecología, la cultura y las diferencias individuales tienen en la conducta social.

Comprender y profundizar la relación entre cultura y personalidad, como

facilitadores de procesos de socialización y consolidación de la identidad social. Fomentar la autoconciencia base fundamental para la participación y el progreso

social.

4.3. COMPETENCIAS

El estudiante comprende e interpreta los conceptos de Comunidad, Sociedad y Cultura y su influencia en el comportamiento humano.

El estudiante identifica la influencia cultural en el comportamiento de un grupo social particular.

El estudiante reconoce la dinámica de un grupo social desde un abordaje ecológico y sistémico.

Page 8: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

4.4. METAS

Analizar a la luz de la Psicología la relación que existe entre comunidad, sociedad y cultura, como pilares que influyen en el comportamiento individual y social de las personas.

Desarrollar procesos de observación de realidades sociales del contexto en el

que vive el estudiante, para plantear alternativas de mejoramiento desde un enfoque ecológico y sistémico.

Para desarrollar las competencias formativas propuestas con este curso es necesario que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por parte del estudiante si se quieren lograr resultados positivos en el aprendizaje de los conceptos incluidos en el curso, este proceso se puede planificar de la siguiente manera:

Estudio independiente: Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio independiente.

Acompañamiento tutorial: es el apoyo que la institución y el programa brinda al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Por cada crédito académico el programa dedicará en promedio 12 horas al acompañamiento tutorial ya sea en Sistema Tradicional o en Campus Virtual.

Page 9: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

5. UNIDADES DIDACTICAS

A continuación se presenta el contenido del curso:

Primera Unidad Capítulos Temas

INDIVIDUO Y SOCIEDAD

Evolución de los Conceptos de Comunidad, Sociedad y

Cultura

Introducción al Capítulo Lección 1 Definición de Comunidad y Sociedad Lección 2 Evolución del concepto de Comunidad Lección 3 Evolución del concepto de Sociedad Lección 4 La influencia de la cultura Lección 5 Tipos de sociedad y Tipos de comunidad

El Individuo en la Sociedad

Introducción al Capítulo Lección 6 El Individuo como Ser Bio-Psico-Social Lección 7 Teoría Ecológica de Bronfenbrenner Lección 8 Cultura y Personalidad Lección 9 La Identidad Social Lección 10 El proceso de Socialización

Conciencia, Participación y Progreso Social

Introducción al Capítulo Lección 11 Personalidad y Sociedad Lección 12 Identidad y Multiculturalidad Lección 13 Conciencia en un mundo global Lección 14 Conciencia social y participación social Lección 15 Participación Ciudadana

Segunda Unidad Capítulos Temas

Conflicto y Convivencia

Introducción al Capítulo Lección 16 Paz, Conflicto y Violencia Lección 17 Transformar los Conflictos Lección 18 Convivencia Lección 19 Valores y virtudes para convivir Lección 20 La Convivencia en la Aldea Global

Page 10: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

DESARROLLO SOCIAL Y

COMUNITARIO EN TIEMPOS MODERNOS

Comunidades inteligentes

Introducción al Capítulo Lección 21 Problemáticas Sociales Lección 22 Liderazgo Comunitario Lección 23 Inteligencia Comunitaria Lección 24 Un individuo inteligente en una comunidad inteligente Lección 25 Locus de Control y Empoderamiento

Resiliencia y Comunidad

Introducción al Capítulo Lección 26 Concepto de Resiliencia Lección 27 Características de la Resiliencia Lección 28 Escuela y Comunidad claves para el desarrollo de la Resiliencia Lección 29 Abordaje Ecológico Lección 30 Experiencia en Resiliencia Comunitaria

Page 11: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

5.1 MAPA CONCEPTUAL

Page 12: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

6. CONTEXTO TEÓRICO

¿Cuáles son los nexos que se establecen entre el curso y el campo disciplinario en el que se inscribe? El estudiante de Psicología debe conocer la importancia que tiene el individuo en la sociedad, cómo la influye y cómo ésta y la cultura influyen significativamente en su comportamiento.. ¿Cuáles son las relaciones que se establecen en el curso entre las unidades conceptuales que lo fundamentan? Mediante el desarrollo de las unidades didácticas se pretende concientizar a los estudiantes la influencia de la cultura en el comportamiento humano y viceversa así como la necesidad de generar conciencia desde lo individual para buscar el desarrollo social y comunitario. ¿A qué tipo de problemáticas teóricas, metodológicas o recontextuales responde el curso? El curso atiende a las siguientes problemáticas: Problemáticas teóricas: identifica los conceptos básicos que caracterizan al individuo inmerso en una sociedad y en una determinada cultura. Problemáticas metodológicas: El curso está constituido por un conjunto de estrategias, técnicas y herramientas que posibilitan la aprehensión de los conocimientos propios del psicólogo en el ámbito social, cultural y comunitario. Problemáticas recontextuales: El curso está programado para que el estudiante identifique, describa, exprese, distinga, interprete, relacione, compare, generalice, descubra, examine, resuma, critique, proponga, investigue, justifique y sustente la información aprendida, en la solución de problemas y estudios de casos relacionados en su contexto. ¿Cuál es la perspectiva en la que se sitúa de manera particular el curso en dicho campo de conocimiento y qué aportes se desprenderán de su desarrollo?

Page 13: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

El curso permite fundamentar la concepción del individuo en la sociedad, la conformación de sociedades, sus tipologías y la influencia que ejerce la cultura en el comportamiento humano. ¿Qué tipo de competencias fomenta entre quienes asuman su estudio y aprendizaje? Las competencias que promueve el curso son: cognitiva, comunicativa, contextual y valorativa, las cuales fueron expresadas anteriormente.

Page 14: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

7. METODOLOGÍA

Con el propósito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso, es importante que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por medio de fases teniendo en cuenta las características de la metodología de educación a distancia, por tal razón, este proceso comprende las siguientes fases: Reconocimiento: Experiencias previas de aprendizaje en determinado campo del

conocimiento o en actividades de otro orden. Consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de métodos, técnicas y herramientas que le faciliten este proceso.

Profundización: Se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de

manera didáctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de órdenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso.

Transferencia: Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede

permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las actividades de aprendizaje planeadas en la guía didáctica deben agregar valores de recontextualización y productividad al conocimiento que se aprende a las competencias derivadas.

Se establecen también actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una fase a otra, con el propósito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias adquiridas. Al final del proceso se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje. Se trata de una actividad de transferencia en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en el curso académico mediante el desarrollo de situaciones planificadas y que comprenden actividades de retroalimentación por parte del tutor y de los propios estudiantes.

Teniendo en cuenta las fases anteriormente descritas, el trabajo académico según el sistema de créditos académicos comprende: Estudio Independiente

Se desarrolla a través del:

- Trabajo personal: Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio del curso académico, corresponde a las actividades de identificación de los propósitos del curso, sus intencionalidades, del plan analítico, guía didáctica, estudio del material sugerido por la UNAD, consulta de fuentes documentales (bibliografía de documentos impresos en

Page 15: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

papel: libros y revistas; bibliografía de documentos situados en Internet; direcciones de sitios Web de información especializada, bibliotecas y hemerotecas virtuales), desarrollo de actividades programadas en la guía de actividades, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones.

- Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje: es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en el curso académico.

Acompañamiento tutorial

Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Está dado por: - Tutoría Individual: es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con

carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje.

- Tutoría a pequeños grupos colaborativos: es el acompañamiento que el tutor

realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes.

- Tutoría en grupo de curso: es el acompañamiento que el tutor realiza al

conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas por la institución.

Page 16: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación tiene como propósito la comprobación y verificación de los procesos de aprendizaje del estudiante centrados en la generación de competencias para resolver situaciones y actividades en formatos evaluativos múltiples, tanto de carácter cualitativos como cuantitativos.

Los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propósito de afianzar el pensamiento autónomo del estudiante. En consecuencia, los procesos de evaluación del aprendizaje están correlacionados y articulados y generarán en el estudiante competencias para la realización de procesos de:

Autoevaluación, la realiza el estudiante de manera individual para valorar su propio proceso de aprendizaje, a través de ejercicios, talleres, problemas, estudios de caso, portafolio individual, lecturas autoreguladas e investigaciones sobre temas especializados.

Coevaluación, se realiza a través de los grupos colaborativos, y pretende la socialización de los resultados del trabajo personal a través de portafolios que consiste en hacer una colección de producciones o trabajos (ensayos, análisis de lecturas, reflexiones personales, mapas conceptuales) y permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados.

Heteroevaluación, Es la valoración que realiza el tutor y tiene como objetivo examinar y calificar el desempeño competente del estudiante.

El sistema de evaluación tendrá como referente las diversas fases de aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia. Así mismo, el sistema de evaluación tendrá en cuenta los diversos momentos del trabajo académico que realizan los agentes del proceso formativo: trabajo personal, trabajo en pequeños grupos colaborativos, trabajo de socialización en grupo de curso.

El sistema de evaluación, del curso Comunidad, Sociedad y Cultura, en cuanto a sus procedimientos e instrumentos, tiene las siguientes características:

Page 17: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

Interfaces de

aprendizaje

Situaciones y actividades

Formatos de socialización

Evaluación por parte del tutor con

base en parámetros de la Guía Didáctica

Prueba Nacional

40%

Rec

onoc

imie

nto

Trabajo personal

Sistematización personal La sumatoria de los

procesos evaluativos de esta

interface corresponde al 10%

del total de la calificación del

curso académico Prueba nacional de carácter individual y obligatoria que se sumará con los resultados del 60% obtenido por el estudiante en el desarrollo de actividades de las interfaces:

40%

Pequeños grupos colaborativos

Análisis de sistematización y nueva producción

Grupo de curso Socialización de producciones y de experiencias

Prof

undi

zaci

ón

Trabajo personal

Sistematización personal La sumatoria de los

procesos evaluativos de esta interface corresponde al 30% del total de la calificación del curso académico

Pequeños grupos colaborativos

Análisis de sistematización y nueva producción

Grupo de curso Socialización de producciones y de experiencias

Tran

sfer

enci

a

Trabajo personal

Sistematización personal La sumatoria de los

procesos evaluativos de esta interface corresponde al 20% del total de la calificación del curso académico

Pequeños grupos colaborativos

Análisis de sistematización y nueva producción

Grupo de curso Socialización de producciones y de experiencias

Page 18: Protocolo_434202_OK_2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología - Contenido didáctico del curso Comunidad, Sociedad y Sociedad - 434202

9. FUENTES DOCUMENTALES

Chala Trujillo, Mabel Goretty. (2009). Protocolo del curso Comunidad, Sociedad y Cultura. Neiva: UNAD. Chala Trujillo, Mabel Goretty. (2011). Módulo del curso Comunidad, Sociedad y Cultura. Neiva: UNAD. Grupo de Innovaciones Tecnopedagógicas. (2008). Curso de Diseño y Administración de Aulas Virtuales en el Campus Virtual de la UNAD. Bogotá: UNAD

Jiménez Silva, Ricardo Javier. (2007). Ficha Técnica y Presentación Curso de Profundización “Desarrollo Humano y Familia”, Bogotá: UNAD. Paredes Rosales, Claudia. (2008). Protocolo y Guía Didáctica curso de Sistemas Psicológicos. Bogotá: UNAD.

Restrepo Vélez, Carlos Mario. (2005). Protocolo y Guía Didáctica curso de Personalidad. Medellín: UNAD.