8

Click here to load reader

Proyecto colaborativo Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto colaborativo Venezuela

1

UNA TARJETA DE NAVIDAD PARA COMPARTIR PAUTA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO COLABORATIVO ENTRE

ESCUELAS DE VENEZUELA PRESENTACIÓN Con el propósito de promover el uso de las TIC en el aula y continuar favoreciendo la calidad educativa en nuestras escuelas, el proyecto Aula Fundación Telefónica en Venezuela se ha planteado la ejecución de un proyecto colaborativo interescolar con las entidades educativas que forman parte de esta iniciativa en el país. De forma sencilla, el proyecto plantea que, a través del intercambio de tarjetas navideñas entre niños y niñas de diferentes escuelas, se abra en las aulas de clase un espacio para la investigación y reflexión sobre las tradiciones navideñas nacionales y se profundice sobre el conocimiento de las diferentes localidades del país. En principio, el intercambio se plantea en grupos limitados de escuelas (dos o tres escuelas por grupo), pero el uso de espacios comunes para el intercambio y la comunicación permitirá que la experiencia sea revisada y compartida por todas las instituciones escolares participantes del proyecto en Venezuela. A continuación se describe con detalle el contenido del proyecto. OBJETIVOS DEL PROYECTO

• Promover el conocimiento de las tradiciones nacionales. • Promover el desarrollo del lenguaje oral y escrito. • Estimular la creatividad.

Page 2: Proyecto colaborativo Venezuela

2

• Experimentar el uso de herramientas informáticas como medio de producción, comunicación y publicación de contenidos.

PARTICIPANTES El proyecto está dirigido a todas las entidades educativas que participan del proyecto Aula Fundación Telefónica en Venezuela. Por cada entidad educativa, participará una sección o grupo de segunda etapa de educación básica (cuarto, quinto o sexto grado). Participarán el docente y sus estudiantes. El equipo dinamizador de la escuela conjuntamente con las autoridades de la institución utilizarán los mecanismos que consideren más convenientes para la selección del grupo que participará del proyecto. FECHA DE EJECUCIÓN Del 24 de octubre al 8 de diciembre de 2011 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Momento 1: La preparación. Fecha de Ejecución: Del 24 de octubre al 4 de noviembre

1) Los equipos de dinamizadores conjuntamente con la directiva de la institución escogerán el grupo que participará del proyecto colaborativo (una sección de la segunda etapa de educación básica). Se entregará toda la información del proyecto al docente responsable del grupo seleccionado.

2) Los y las docentes de los grupos seleccionados revisarán cuidosamente la presente pauta y realizarán las preguntas necesarias a sus dinamizadores de Aula. Es importante tener presente que los dinamizadores deben proporcionar una inducción detallada del proceso y estar a la disposición del docente para apoyar en la ejecución del proyecto. Los y las docentes por su parte, deben planificarse en función de las fechas previstas en la presente pauta.

3) Los y las docentes participantes ingresarán al blog del proyecto (http://blogs.educared.org/red-pronino/proyectotarjetavenezuela) para conocerlo y familiarizarse con él.

Page 3: Proyecto colaborativo Venezuela

3

4) Los y las docentes participantes en la experiencia establecerán un primer contacto con el docente de la escuela con la que le corresponde desarrollar el proyecto colaborativo, a través del Hilo de Foro correspondiente al grupo dentro del Grupo Venezuela en la Red de Educadores Proniño. Hay un hilo de foro para cada uno de los once (11) grupos. Es importante que este primer contacto sirva para presentarse y para acordar cualquier aspecto que deseen. Este será el primero de varios contactos.

La distribución de las escuelas por grupos y por los hilos de foro es de la siguiente manera:

GRUPO COLEGIO HILO DE FORO COORDINADOR 1 Escuela Granja Padre Gumilla Fe y

Alegría Grupo 1 María Alejandra

Paredes U.E. Fe y Alegría Luís María Olaso

2 U.E. San Marcelino Champagnat Grupo 2 Claudia Cova Escuela Fe y Alegría Las Mayas

3 U.E. Inmaculada Fe y Alegría Grupo 3 María Alejandra Paredes Fe y Alegría San José Obrero

4 U.E. Católica Colegio San Pablo Grupo 4 Jayno Sabino Fe y Alegría U.E.P Juan Pablo II

5 U.E.P. Santa María Micaela Grupo 5 Jayno Sabino Escuela Básica Jenaro Aguirre Elorriaga

6 U.E. Colegio Católico Nuestra Señora del Carmen

Grupo 6 Claudia Cova

Escuela Alternativa San Ignacio 7 E.B. Colegio San José de la Sierra Grupo 7 Jayno Sabino

Escuela Alternativa El Cortijo 8 U.E. Escuela Hogar Virgen Misionera

de La Esperanza Grupo 8 Claudia Cova

Escuela Fe y Alegría Andy Aparicio 9 U.E. Presbítero Rubén Darío Mora Grupo 9 Claudia Cova

Escuela Fe y Alegría Don Pedro 10 U.E. Colegio José Gregorio Hernández Grupo 10 Claudia Cova

U.E. Instituto San José U.E. Municipal Parroquial Sagrado Corazón de Jesús

11 Escuela Campesina Fe y Alegría Grupo 11 Jayno Sabino Fundación Educacional Escuela Canaima

12 U.E. Marcelino Champagnat Grupo 12 María Alejandra Paredes Escuela Alternativa Adelita de Calvani

Page 4: Proyecto colaborativo Venezuela

4

Momento 2: Inicio de actividades con los estudiantes Fecha de Ejecución: Del 7 al 11 de noviembre El docente pide a sus estudiantes que consulten en casa con sus padres y demás familiares acerca de las tradiciones navideñas de la localidad. Es importante que la indagatoria del grupo gire en torno a los siguientes temas: ¿Cómo se celebra la navidad? ¿Qué comen las personas el día de navidad? ¿Cómo decoran las viviendas? ¿Qué actividad realizan los días 24 y 25 de diciembre? ¿Qué música se interpreta y escucha? ¿Se realizan intercambios regalos, entre quienes?, entre otras. Momento 3. Presentación entre estudiantes Fecha de Ejecución: Del 7 al 11 de noviembre Con apoyo del docente y de los dinamizadores de las escuelas, los estudiante del grupo participante entrarán al Blog del Proyecto (http://blogs.educared.org/red-pronino/proyectotarjetavenezuela) y en la entrada que dice “Nos presentamos” se presentarán dejando un comentario en dicha entrada. Las presentaciones pueden realizarse de forma individual o por pareja, según lo que considere el docente. Los estudiantes deben señalar lo siguiente:

• Nombre • Entidad Federal en la que se encuentra el colegio • Colegio y grado en el que estudian • Intereses • Cualquier otra información que deseen.

Es importante recordar a los estudiantes que se debe conservar un tono cordial y respetuoso en las presentaciones. Es posible que a través de los mismo comentarios los niños y niñas respondan a las presentaciones realizadas por los demás niños y las demás niñas. IMPORTANTE: Los comentarios a la entrada pueden realizarse libremente entrando directamente a la URL del blog, sin necesidad de pasar por el panel de control. Momento 4. Puesta en común en la clase Fecha de Ejecución: Del 14 al 18 de noviembre

Page 5: Proyecto colaborativo Venezuela

5

En clase, el o la docente preguntará a los estudiantes acerca de las principales tradiciones que comentaron en familia. Cada estudiante hablará de lo que conversaron en casa. El o la docente irá registrando los principales elementos que forman parte de la tradición navideña de la localidad, atendiendo a los siguientes aspectos:

1) Cómo se celebra la navidad 2) Dónde ser reúnen las personas los días 24 y 25 de diciembre. 3) Quiénes se reúnen. 4) Qué comen las personas el día de navidad. 5) Cómo decoran las viviendas. 6) Qué música se interpreta o se escucha. 7) Qué es lo que más les gusta de la navidad.

Momento 5. Hacemos la tarjeta de navidad Fecha de Ejecución: Del 14 al 18 de noviembre Reunidos en parejas o tríos, los estudiantes, tomando en consideración lo trabajado en clase, elaborarán tarjetas con temas tradicionales y con saludos a los compañeros de la escuela que les corresponde para la ejecución del proyecto. Se estimulará a los estudiantes para que utilicen distintos materiales (los de desecho son ideales) y desplieguen toda su creatividad. Es importante que las tarjetas reflejen diferentes aspectos de la tradición navideña del lugar. Momento 6. Compartimos nuestra tarjeta en el Blog del proyecto Fecha de Ejecución: Del 21 al 25 de noviembre El grupo de estudiantes, con el apoyo de los dinamizadores o dinamizadoras, publicará las tarjetas elaboradas en el blog del proyecto (http://blogs.educared.org/red-pronino/proyectotarjetavenezuela). Esta publicación debe realizarse a través del panel de control del blog como una entrada. Las tarjetas deben ser escaneadas o fotografiadas en una buena resolución y deben estar acompañadas de un breve comentario o saludo de sus creadores. Es importante tener presente que las personas que cumplen con el rol de dinamizadoras y los maestros y maestras son los que tienen posibilidades de publicar entradas en el blog, por ello es fundamental que acompañen al grupo en este momento.

Page 6: Proyecto colaborativo Venezuela

6

La publicación de la entrada debe contener: • Título: Nombre de la Tarjeta • Creadores: Nombre de las personas que elaboraron la tarjeta • Comentario: Breve comentario o saludos de las personas que elaboraron

la tarjeta. • Indicación de la categoría con el número del grupo al que pertenece la

escuela (las categorías se encuentran desplegadas del lado derecho de la pantalla en la que se escribe el comentario y sólo debe tildarse la que corresponde al grupo).

Momento 7. Reflexionamos sobre las tradiciones Fecha de Ejecución: Del 28 de noviembre al 02 de diciembre El o la docente leerá las tarjetas recibidas al grupo y se conversará acerca de las tradiciones de los niños y niñas de la otra escuela, animará la realización de comparaciones entre las tradiciones de su propia localidad y las compartidas a través de las tarjetas de la otra escuela y se debatirá acerca de las diferencias y semejanzas existentes. Es importante considerar en esta reflexión los temas señalados en el momento 4. Se recomienda imprimir las tarjetas de la otra escuela y colocarlas en los espacios del aula junto con las elaboradas por los estudiantes de la clase. Momento 8. Nos despedimos Fecha de Ejecución: Del 02 al 08 de diciembre Para dar cierre a este encuentro, los estudiantes se despedirán en el blog del proyecto (http://blogs.educared.org/red-pronino/proyectotarjetavenezuela), dentro de la entrada “Nos despedimos”. Realizando comentarios a la entrada antes indicada, los docentes les animarán a intercambiar impresiones sobre la experiencia. Los mensajes de despedida pueden realizarse de forma individual o por parejas y deben llevar:

• Nombre • Entidad Federal en la que se encuentra el colegio • Colegio y grado en el que estudian • Qué nos llamó la atención de las tradiciones presentadas por los niños de

la otra escuela El cierre puede ser también una oportunidad para intercambiar datos de

Page 7: Proyecto colaborativo Venezuela

7

contacto y así no perder la comunicación con los nuevos amigos. De esta forma, los estudiantes que así lo deseen pueden intercambiar a través de los comentarios sus datos de correo electrónico. IMPORTANTE: Los comentarios a la entrada pueden realizarse libremente entrando directamente a la URL del blog, sin necesidad de pasar por el panel de control. Momento 9. Comentamos nuestra experiencia Fecha de Ejecución: Del 02 de noviembre al 08 de diciembre Para finalizar el proyecto, los docentes y dinamizadores dejarán sus comentarios y su valoración de la experiencia en el hilo de Foro “Valoración del proyecto una tarjeta de navidad para compartir”. Como es un foro común para todos y todas, es importante que el mensaje contenga:

• Nombre • Entidad Federal en la que se encuentra el colegio • Colegio y grado en el que trabajan • Descripción de la actividad realizada • Comentarios y valoración de la experiencia

RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el proyecto los alumnos habrán logrado:

• Analizar las tradiciones locales. • Conocer otras realidades culturales. • Realizar comparaciones entre su realidad de su cultura y otras culturas. • Efectuar redacciones coherentes y ortográficamente correctas. • Expresarse creativamente. • Utilizar herramientas de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para el intercambio de contenidos. HERRAMIENTAS TIC A SER UTILIZADAS

1) Hilos de Foro de grupos del Proyecto para intercambio entre docentes en la Red del Educador Proniño dentro del Grupo Venezuela.

Page 8: Proyecto colaborativo Venezuela

8

2) Blog del proyecto para la comunicación entre los estudiantes y el intercambio (http://blogs.educared.org/red-pronino/proyectotarjetavenezuela).

3) Hilo de Foro para el intercambio final y valoración de la experiencia entre docentes en la Red del Educador Proniño dentro del Grupo Venezuela (hilo “Valoración del proyecto una tarjeta de navidad para compartir”).

4) Escáner o cámara fotográfica. 5) Impresora. 6) Computadores con conexión a Internet.