12
MICROEMPRESA PARA LA REPRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN DE CONEJOS PARA MADRES CABEZAS DE FAMILIA DE LA VEREDA BARCELONA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO OBJETIVO: El Objetivo del Proyecto consiste en activar y fomentar la producción, comercialización y consumo de la carne de conejo, mediante la dotación física de las instalaciones que permitan la cría y reproducción en 15 paquetes familiares para el sostenimiento y generación de empleo mediante esta actividad a familias campesinas, como también inicialmente la adquisición de 180 ejemplares para tal fin; con el compromiso de fomentar el mercado y consumo de carne de conejo en la zona de influencia y satisfacer la demanda de mercados locales. NOMBRE DEL GRUPO BENEFICIARIO: 15 familias campesinas (92 personas) representadas por la Asociación Pro-desarrollo de las familias Colombianas y el grupo de socios afiliados de trabajo comunitario. EMPLAZAMIENTO: Vereda Barcelona, Municipio Villavicencio, Departamento del Meta, País Colombia. FECHA ESTIMADA DE COMIENZO: 2007 FECHA ESTIMADA DE TERMINACIÓN: 2008 DURACIÓN: 1 año PRESUPUESTO US$ 9.977

Proyecto Cria y Produccion de Conejos

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO TELEFOOD

MICROEMPRESA PARA LA REPRODUCCIN, CONSUMO Y COMERCIALIZACIN DE CONEJOS PARA MADRES CABEZAS DE FAMILIA DE LA VEREDA BARCELONA EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIOOBJETIVO:El Objetivo del Proyecto consiste en activar y fomentar la produccin, comercializacin y consumo de la carne de conejo, mediante la dotacin fsica de las instalaciones que permitan la cra y reproduccin en 15 paquetes familiares para el sostenimiento y generacin de empleo mediante esta actividad a familias campesinas, como tambin inicialmente la adquisicin de 180 ejemplares para tal fin; con el compromiso de fomentar el mercado y consumo de carne de conejo en la zona de influencia y satisfacer la demanda de mercados locales.

NOMBRE DEL GRUPO BENEFICIARIO:15 familias campesinas (92 personas) representadas por la Asociacin Pro-desarrollo de las familias Colombianas y el grupo de socios afiliados de trabajo comunitario.

EMPLAZAMIENTO:Vereda Barcelona, Municipio Villavicencio, Departamento del Meta, Pas Colombia.

FECHA ESTIMADA DE COMIENZO:2007

FECHA ESTIMADA DE TERMINACIN:2008

DURACIN:1 ao

PRESUPUESTO (CONTRIBUCIN FAO):US$ 9.977

1. Grupo beneficiario:

El grupo beneficiario, esta representado por 15 familias campesinas en su mayora desplazados que de alguna forma fueron propietarios de pequeas fincas y parcelas ubicadas dentro del permetro del departamento del Meta, los cuales para proteger sus vidas se reagruparon en veredas como Barcelona y el Cocuy. El Grupo Asociativo y Comunitario de trabajo afiliados a la Asociacin Pro Desarrollo de las Familias Colombianas, est conformado por unas 92 personas, de origen campesino, ubicadas en la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta, Pas Colombia, cuyos ingresos dependen de la explotacin de los recursos naturales, trabajo por jornales no permanentes; tienen como alternativa de subsistencia la explotacin en la cra de conejos para el consumo familiar, pero por necesidades de subsistencias se han visto abocados a tener que venderlos en parte, para poder dar inicio al aprovechamiento de este tipo de recurso y as adquirir beneficio econmicos; pero para esto es necesario dotar las instalaciones locativas necesarias, como tambin adquirir 180 ejemplares entre hembras y machos que garanticen un futuro mejoramiento en el nivel de vida de las familias beneficiadas.

El grupo beneficiario, con un total de 92 personas, est compuesto por 15 mujeres, 8 adultos mayores, 7 hombres y 52 jvenes y nios en edad escolar, de estos 45 se encuentran matriculados en la escuela de las veredas Barcelona y el Cocuy, establecimientos educativos con grado de instruccin hasta 10; las cuales estn dirigidas por el Padre ISAURO HORTUA BAQUERO los dems (10) nios son menores de 5 aos que permanecen desprotegidos en sus viviendas cuando la madre es contratada especialmente para adelantar trabajos domsticos.

La Asociacin Pro Desarrollo de las familias Colombianas APROFACO nace como una alternativa de orientacin y ayuda social a las comunidades mas necesitadas del Pas que no tienen eco para manifestar sus inquietudes de trabajo y carecen de experiencia para plasmar sus ideas e iniciativas en un proyecto, adems en su mayora nuestros asociados tienen alguna relacin con desplazamiento, abandono de su pareja o son madres cabezas de familias con dficit de recursos para cubrir las necesidades bsicas en sus hogares. APROFACO se constituye jurdicamente a partir del 24 de junio del ao 2001, mediante NIT 83012217-2 y Cmara de Comercio S0016057, con la finalidad de buscar y mantener toda iniciativa que sea favorable para la sostenibilidad y garanta de seguridad alimentara a la poblacin mas necesitada, mejorar las condiciones para el desarrollo, la produccin, el consumo y la comercializacin al nivel de los pequeos productores, buscar el crecimiento y modernizacin de la pequea produccin, y velar por el bienestar de las personas que se afilian a la entidad con el animo de contar con opciones que le permitan vivir vidas dignas, saludables y en armona con la naturaleza.

Como el proyecto involucra integradamente a adultos, jvenes y nios quienes participarn directamente en su ejecucin, en la totalidad de los componentes desde el consumo, la produccin hasta la comercializacin del producto, sern los principales beneficiados con las utilidades obtenidas. Se est hablando de 92 personas beneficiadas directamente, y de forma incalculable los compradores, distribuidores e intermediarios en el canal de comercializacin.

En la produccin participarn como mnimo un integrante por familia teniendo prioridad la mujer para el fomento de las actividades femeninas productivas. Adems se capacitar a los jvenes para que se contine con la secuencia productiva.

2. Antecedentes y justificacin del proyecto:

El grupo de madres de familias proponente del proyecto despus de haber sido vctimas de los problemas de orden social que vive Colombia, se vieron en la necesidad de abandonar sus pertenencias en proteccin a sus familias, perdiendo en muchos casos a sus parejas, ubicndose como empleadas del servicio domestico en la ciudad de Villavicencio y con el beneplcito de las autoridades locales y nacional, se hayan ubicados en el rea de asentamiento de las veredas Barcelona y Cocuy, no poseen ningn sistema productivo para la subsistencia de las 15 familias, debido a que en su huida abandonaron todos sus bienes (animales, enseres, etc.) teniendo que vender sus horas de trabajo por raciones de alimentos mnimas y en muchas ocasiones solicitar ayuda a las organizaciones y entidades caritativas de buen corazn para que solidariamente apoyen especialmente a los 62 nios que la integran. Por esta razn se tiene proyectado la viabilidad de organizar una microempresa estableciendo una explotacin tecnificada de la cra de Conejo en jaulas, ya que cuenta con el recurso humano, organizacional, fsico y unas condiciones climticas apropiadas para desarrollar el proyecto en referencia; pero los recursos de la comunidad son insuficientes para la adquisicin y capacitacin necesaria para este tipo de explotacin y se hace necesario acudir a entes u organismos que puedan brindar este tipo de ayuda.

PARMETROS TCNICOS: Temperaturas que oscilan dentro de un rango de 22C hasta 28C; se contar tambin con entrada y salida permanente de agua para obtener recambios ideales dentro de las jaulas fabricadas con alambre galvanizado, de puertas corredizas; las cuales estarn equipadas de comedores automticos tipo tolva y bebederos automticos tipo chupete o cazoleta. Adems se cuenta con buenas vas de acceso para el transporte y comercializacin del producto.Jaulas de conejos con su adecuacin.

Un tpico criadero con jaulas de metal, instalacin de tolvas, chupetes y una fosa para eliminacin de heces.

PRODUCCION Y DURACION REPRODUCTORES: Los conejos, sean machos o hembras, pueden durar varios aos en su vida productiva, y/o campera, para mantener el factor de "hibridismo", y despus de una sola generacin con el macho local, rstico y color oscuro, vuelta a empezar con machos de raza Neozelanda o California, para tres, cuatro, o cinco generaciones, y as siempre, rotando los machos, y usando como madres a las hijas seleccionadas del cruce de un macho de raza Neozelanda o parecido, y de las hembras locales o de las ya hijas del cruzamiento. Jams habr problemas de consanguinidad!!

INFRAESTRUCTURA RECOMENDABLE PARA EL PROYECTO

3. Objetivo del proyecto:

Con la cra, produccin, consumo y explotacin de la carne de conejo; elevar el nivel de seguridad alimentara, disminuir el impacto socioeconmico negativo y aumentar los ingresos de las familias para el sustento diario, con el aporte econmico para la construccin de unos corrales para la cra y reproduccin de los conejosObjetivos especficos:

Dotar al Grupo Asociativo de 15 paquetes familiares, compuesto cada uno por 12 conejos hembras y 1 conejo macho para con sus productos mejorar la calidad de vida de las 30 familias beneficiarias directas del proyecto.

Con la cra, produccin, consumo y comercializacin explotacin de la carne de conejo elevar el nivel de seguridad alimentara, disminuir el impacto socioeconmico negativo y aumentar los ingresos de las familias para el sustento diario.

Abrir nuevos espacios de divulgacin y publicidad de las bondades nutritivas, que ofrece el consumo de la carne de conejo. Como alimento directo, al ser los conejos de un tamao idneo para una comida familiar, y como forma de mejorar la economa familiar, La ventaja a resaltar en la carne de conejo, es que todo es carne blanca, fcil de cocinar, ya que se adapta a todas las recetas locales, o podemos inventar de nuevas, al combinar bien con cualquier sabor. Es la carne ms proteica de todas las que existen. Da el doble y el triple de protena, por un mismo contenido de energa, lo cual se adapta a zonas donde queramos aumentar la ingesta de protena animal. Tan necesaria, y de tan buenos resultados, en nios, incluso bebs, en mujeres gestantes, y en personas ancianas o convalecientes. Dotar los criaderos de conejos de jaulas construidas en material de alambre galvanizado o material de alta resistencia que garantice salubridad, higiene, comodidad, teniendo en cuenta que la produccin es sumamente conveniente por su fcil manejo, proliferacin y rentabilidad en el uso de su carne, piel, patas, sangre, orina, estircol y uso experimental.Cursos de gestin empresarial (mirar el proyecto EMPRESARIOS SIN FRONTERAS).- Materiales para empezar la fabricacin4. Duracin del proyecto:

El presente proyecto se pretende ejecutar en un tiempo de 12 meses incluyendo la primera produccin de las especies explotadas.

5. Actividades del proyecto:

1. Inicialmente despus de solventado el proyecto se adquieren los mdulos de paquetes familiares segn cotizaciones presentadas para el proyecto.

2. La originalidad de la fisiologa y etiologa de los conejos obliga a que tengamos que cuidar algunos extremos mnimos de confort, para evitarles, en lo que cabe, el riesgo de enfermedades y las bajas producciones durante largos perodos. Cada caso es particular, pero debe preferirse un lugar que mantenga un confort para los animales, y tenerlos protegidos de depredadores ( humanos o animales...).. El tipo de alambre es muy importante. Creo es una necesidad, y el punto definitivo para esperar buenos resultados. Siendo la ms importante la pieza que formar el suelo. El principal objetivo es que deben ser jaulas fciles de manejar, de limpiar, y de desinfectar.3. Las jaulas podrn montarse bajo un cobertizo simple, o un tejadillo, o sombro, etc. Todos son vlidos. Las personas que habitan una determinada zona son las que mejor conocen como situar las jaulas en lugar fresco, sin altas humedades, sin corrientes de aire, pero ventilados, que no les d un exceso de iluminacin, protegidos de depredadores, etc.4. Existen muchas razas de conejos, siendo las ms adecuadas las llamadas de "tipo medio", siendo las razas locales las ms rsticas y adaptadas al clima de la zona, pero es imprescindible mejorar a la mayora de razas locales con otras de mejoradas, como la neozelandesa blanca, o roja, y la californiana. La cruza entre un macho de raza mejorada, con hembras locales rsticas, da lugar a un aumento de la produccin en los hijos e hijas, tanto reproductiva, que lo aprovecharemos si son conejas que vamos a utilizar como reemplazos, como si son conejos de engorde, a los que se les mejoran la rapidez de crecimiento, la conversin de pienso en carne, as como el aumento de la proporcin de carne de calidad

5. La comunidad suministrar alimento, droga, har la limpieza y tendr la responsabilidad de responder por el paquete familiar de conejos que le sean asignados dentro del proyecto; es decir coordinara todo lo relacionado con las 11 conejas hembras y 1 macho; y emitir los informes de acuerdo al cronograma de actividades acordado a el Coordinador general del proyecto.

6. Se buscarn contactos comerciales en los principales mercados de la ciudad capital del Meta, incluyendo inicialmente la capital del Pas y cuando se alcance su mximo grado de produccin; los excedentes se comercializaran a nivel internacional.

7. Con las ventas se reintegra el capital de trabajo y las utilidades se utilizarn para la adquisicin de alimentos y vveres para la comunidad

8. Al cabo de 1 ao se cambiar gradualmente la poblacin de conejos que han cumplido su vida productiva y se reinicia el ciclo productivo.

Plan de trabajo:

FASE 1: SELECCIN Y COMPRA. (15 das, en zona de expendio) - Se visitarn los principales proveedores de conejos, teniendo en cuenta las razas que se acondicionen a la regin para cotizar, seleccionar y adquirir conejos hembras y machos con un periodo de vida que oscile entre los 100 y 105 das de nacimiento

FASE 2: CONSTRUCCIN Y ESTABLECIMIENTO. (1 mes, en el rea del proyecto). Se adecuar la edificacin o instalaciones de las jaulas, acondicionadas con comederos de tolva y bebederos de botella con cazoleta y cada familia dentro de las instalaciones asumir su responsabilidad de manejo, limpieza, vigilancia y cuidados del paquete familiar a su cargo con la orientacin de un tecnlogo en cunicultura y el coordinador general del proyecto que ser el representante legal de la Asociacin APROFAO.

FASE 3: APROVECHAMIENTO Y RE-POBLAMIENTO. (1 ao - jaulas.) Las especies en produccin de cras y de carne se aprovecharn y luego de cumplido su ciclo productivo se repondrn por conejos ms jvenes manteniendo constante la produccin para satisfacer la demanda de la comunidad y los mercados regionales.

9. Resultados del proyecto:

1. Produccin de 165 conejas hembras con 7 partos/ ao; tomando como promedio 6 cras por parto, multiplicado da un equivalente a 6.930 unidades de conejo ao.

2. Venta de carne en canal, peso promedio por animal 1.1 Kilogramos X $ 11.000 Kg.= $ 83.853.000. (El 20% del total de la produccin es para consumo de los beneficiarios)3. Comercializacin de la piel de conejo. Precio promedio por unidad $ 3.000 X 6.930 Unidades = $ 20.790.000

4. Adecuacin de infraestructura para el manejo y produccin.

5. El proyecto contempla la reposicin de las reproductoras que cumplan su ciclo, como tambin de un fondo comunitario que adems permitir el suministro de alimentos, el manejo sanitario, el mantenimiento de las instalaciones, la capacitacin permanente y toda aquella inversin que sea favorable a las familias y al proyecto.

6. Se tiene previsto por su aporte labora de trabajo comunitario el reconocimiento de honorarios a cada familia de 1 salario mnimo mensual legal vigente, durante la vigencia del proyecto.

7. Se prev la adquisicin de 15 paquetes familiares que esta compuesto de 1 jaula que albergue 12 conejas, 1 macho y cuente con la disponibilidad de 7 mdulos adicionales para el proceso de engorde, donde se ubicarn 20 animales por cada mdulo.

8. Se ubicarn las infraestructuras y los conejos del proyecto en proceso de explotacin, en el predio seleccionado en la vereda Barcelona, donde existe suficiente extensin de terrenos y agua para tal fin y en el desarrollo del proyecto se inducir a las familias para que cada una de continuidad a su microempresa en forma independiente, una vez concluya el proyecto modelo inicial.

9. La asistencia tcnica para la coordinacin y ejecucin del proyecto se realizar con recurso humano de la ciudad de Villavicencio, veredas Barcelona y Cocuy representado por tecnlogos suministrados por el SENA y la participacin de los profesores de la Escuela y Colegio rural de las veredas.

10. Insumos/presupuesto:

ConceptoUnidadCantidadValor unitario COL$Valor total COL$Aporte FAO US$*Aporte Grupo Asociativo US$*TOTAL US$*

ModuloUnidad30024.0007.200.0003.2433.243

Congeladores-refrigeradoresUnidad21.200.0002.400.0001.0811.081

Planta fsicaUnidad11.450.0001.450.000653653

Conejos hembrasUnidad16560.0009.900.0004.4594.459

Conejos machosUnidad1580.0001.200.000541541

Mano de obraJornal24015.0003.600.0001.6221.622

Alimento Bulto42045001.890.000851851

DrogaUnidad300.000135135

TOTAL27.740.0009.9772.60812.585

* Se usa tasa de cambio de NN.UU de Enero de 2007 de COL$2.220 / US$1

8. Anlisis sencillo costos/beneficios

ConceptoValor US$*

Costos iniciales primer ao

Elementos y equipos necesarios (telefood)4.977

Especie menor codorniz (telefood)5.000

Mano de obra (beneficiarios)1.622

Total parcial11.599

Gastos funcionamiento primer ao

Insumos alimento y droga (beneficiarios)986

GASTO TOTAL PRIMER AO12.585

Ingresos primer ao**

Venta estimada en el mercado del 80% de la produccin (20% para consumo directo de beneficiarios), a razn de 6.099 Kg X $ 11.000 Kg ao. Venta de 6.930 pieles a razon de $ 4.000 por unidad/ao42.707

INGRESO TOTAL PRIMER AO42.707

Beneficio (ingreso menos costo)30.122

Relacin costo beneficio (ingreso/gasto total)3,40

Cada dlar invertido en el proyecto genera una utilidad de US$ 2,50

* Se usa tasa de cambio de NN.UU de Enero 2007 de COL$ 2.220 / US$ 1

** Precio promedio por kilo carne en canal COL$ 11.000; precio promedio por piel de conejo COL$ 4.000

9. Riesgos:

La alimentacin con alimentos acuosos, la suciedad general, los comederos, bebederos o nidales sin limpiar suficientemente, la paja fermentada, la humedad ambiental y la falta de ventilacin, las deyecciones en jaula o comedero, la presencia de parsitos, y los roedores, las visitas de vecinos o comerciantes que han estado con animales enfermos, etc, todo ello en conjunto son las principales causas de la infeccin, o infestacin, de las enfermedades. etc. Deberemos evitarlo !!En cualquier animal, lo mismo que en las personas, pero en conejos el PREVENIR es an de mayor importancia. Por el valor de una coneja reproductora, que nos hemos producido nosotros mismos, y por el riesgo que pase el problema a otras, la mejor solucin es eliminar a todo conejo o coneja que presenten signos que veamos les afectan negativamente. Incluso, si no hay prdida de peso y siempre que la carne tenga un buen aspecto, pueden utilizarse para ser consumidas como carne.Los grmenes, sarnas, y parsitos son sumamente pequeos, an ms pequeos los virus, y nos es imposible verlos, pero existen y son con frecuencia causa de enfermedades. Requerir, para evitarlas, hacer una estricta limpieza y desinfeccin de jaula y todos los tiles que estn en contacto con los conejos.10. Vinculaciones del proyecto

El presente proyecto no tiene vinculacin con otros proyectos financiados por la FAO ni por ningn otro organismo internacional u ONG.

11. Fondo comunitario

Acuerda la comunidad crear el Fondo Comunitario con el aporte de cada uno de los socios, el cual ser manejado por la misma junta directiva de la organizacin, encabezada por la seorita JOANNA PAOLA SANCHEZ. Se anexa (documento digitalizado) el acta No. 008 de Enero 5 del ao 2007 mediante el cual se concert y acuerda la creacin del Fondo Comunitario para el sostenimiento del proyecto.

12.Disposiciones relativas al apoyo tcnico, la supervisin, el seguimiento y la presentacin de informes

La Asociacin Pro desarrollo de las familias Colombianas APROFACO y su directora Seorita JOANNA PAOLA SANCHEZ, certifican que la comunidad beneficiaria se compromete a elaborar y enviar dos (2) informes de seguimiento del proyecto. Se anexa certificacin (documento digitalizado).

Zona de expendio se refiere al lugar o rea donde se encuentran los almacenes de los proveedores. Nota de la oficina de programas de FAO en Colombia.