29
PROYECTO TECNOLÓGICO SEGUNDO PERÍODO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PUERTA ACCIONADA POR UN MOTOR ELECTRICO CON SU RESPECTIVA MAQUETA INTEGRANTES: VALENTINA SALGADO MICHELLE VIVEROS KEVIN OTERO CAMILO NAVARRO AARON 10-7

Proyecto de tecnología periodo 2

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. INTEGRANTES: VALENTINA SALGADO MICHELLE VIVEROS KEVIN OTERO CAMILO NAVARRO AARON 10-7
  2. 2. INTRODUCCIN Estndar Bsico de Competencia Competencias Bsicas. Competencias Ciudadanas. Competencias Laborales Generales Logro Esperado Fases de Desarrollo del Proyecto Tecnolgico.
  3. 3. ESTNDAR BSICO DE COMPETENCIA Solucin de problemas con tecnologa; Resuelvo problemas tecnolgicos y evalo las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones.
  4. 4. COMPETENCIAS BSICAS Tengo en cuenta aspectos relacionados con la antropometra, la ergonoma, la seguridad, el medio ambiente y el contexto Cultural y socio-econmico al momento de solucionar problemas con tecnologa. Interpreto y represento ideas sobre diseos, innovaciones o protocolos de experimentos mediante el uso de registros, textos, diagramas, figuras, planos constructivos, maquetas, modelos y prototipos, empleando para ello (cuando sea posible) Herramientas informticas.
  5. 5. COMPETENCIAS CIUDADANAS Comprendo qu es un bien pblico y participo en acciones que velan por su buen uso, tanto en la comunidad escolar, como en mi municipio.
  6. 6. COMPETENCIAS LABORALES GENERALES Identifico las herramientas, materiales e instrumentos de medicin necesarios para enfrentar un problema, siguiendo mtodos y procedimientos establecidos.
  7. 7. LOGRO ESPERADO Resolver problemas tecnolgicos, empleando materiales reciclables propios de su entorno para propiciar la creatividad, con la aplicacin de conocimientos sobre mecnica y electricidad; teniendo en cuenta el contexto socio cultural y las relaciones con los dems seres vivos.
  8. 8. FASE 1 En esta fase se disea y construye una puerta con control elctrico del movimiento. El prototipo tiene las siguientes caractersticas: Al pulsar un interruptor el artefacto se pone en movimiento El motor es de 12 voltios El entorno de la maqueta cuenta con iluminacin.
  9. 9. Qu es un motor? El motor elctrico es un dispositivo que transforma la energa elctrica en energa mecnica por medio de la accin de los campos magnticos generados en sus bobinas.
  10. 10. Qu es la energa? Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.
  11. 11. Qu es un circuito elctrico? Un circuito elctrico es un arreglo que permite el flujo completo de corriente elctrica bajo la influencia de un voltaje. Un circuito elctrico tpicamente est compuesto por conductores y cables conectados a ciertos elementos de circuito como aparatos (que aprovechan el flujo) y resistencias (que lo regulan).
  12. 12. Qu es un interruptor? Dispositivo para abrir o cerrar el paso de corriente elctrica en un circuito.
  13. 13. Qu es una polea? Mecanismo para mover o levantar cosas pesadas que consiste en una rueda suspendida, que gira alrededor de un eje, con un canal o garganta en su borde por donde se hace pasar una cuerda o cadena.
  14. 14. FASE 2 GENERACIN DE UN DISEO: Es aqu donde dejamos volar nuestra imaginacin y elaboramos esquemas, bocetos, planos y dibujos para finalmente llegar al diseo que tiene nuestra maqueta.
  15. 15. FASE 3 PLANEACION DE LA ACTIVIDAD TECNOLGICA. Materiales, herramientas y equipos necesarios: Para la elaboracin de la maqueta y el circuito se adquirieron los siguientes materiales mencionados en las fotos.
  16. 16. FASE 4 NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: 1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo. 2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras. 3. No uses y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta mquinas o vehculos sin estar autorizado para ello. 4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservacin. Al terminar el trabajo djalas en el sitio adecuado. 5. Utiliza, en cada paso, las prendas de proteccin establecidas. Mantenlas en buen estado. 6. No quites sin autorizacin ninguna proteccin de seguridad o seal de peligro. Piensa siempre en los dems. 7. Todas las heridas requieren atencin. Acude al servicio mdico o botiqun 8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los dems 9. No improvises, sigue las instrucciones 10. Presta atencin al trabajo que ests realizando. Atencin a los minutos finales. La prisa es el mejor aliado del accidente.
  17. 17. ORDEN Y LIMPIEZA 1. Mantn limpio y ordenado tu puesto de trabajo 2. No dejes materiales alrededor de las mquinas. Colcalos en lugar seguro y donde no estorben el paso. 3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que pueda causar un accidente 4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros 5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia UN SLO TRABAJADOR IMPRUDENTE PUEDE HACER INSEGURO TODO UN TALLER
  18. 18. EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL 1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposicin 2. Si observas alguna deficiencia en l, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior 3. Mantn tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservacin y cuando est deteriorado pide que sea cambiado por otro 4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que cuelguen 5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco 6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc. utiliza gafas de seguridad 7. Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de seguridad 8. Cuando trabajes en alturas colcate el cinturn de seguridad 9. Tus vas respiratorias y odos tambin pueden ser protegidos: infrmate. LAS PRENDAS DE PROTECCIN SON NECESARIAS. VALORA LO QUE TE JUEGAS NO UTILIZNDOLAS
  19. 19. Emergencias 1. Preocpate por conocer el plan de emergencia. Conoce las instrucciones de la empresa al respecto. 2. Sigue las instrucciones que se te indiquen, y en particular, de quien tenga la responsabilidad en esos momentos. 3. No corras ni empujes a los dems; si ests en un lugar cerrado busca la salida ms cercana sin atropellamientos. 4. Usa las salidas de emergencia, nunca los ascensores o montacargas. 5. Presta atencin a la sealizacin. te ayudar a localizar las salidas de emergencia. 6. Tu ayuda es inestimable para todos. Colabora. LA SERENIDAD Y CALMA SON IMPRESCINDIBLES EN CASOS DE EMERGENCIA
  20. 20. FASE 5 Con el desarrollo de ste proyecto logramos diferenciar con claridad las fases del proceso tecnolgico, tambin obtuvimos informacin sobre el mecanismo de transmisin de movimiento por poleas, como funciona y la aplicacin en el diseo y montaje de un motor elctrico a una estructura, que en este caso fue la maqueta de la Institucin Educativa Liceo Departamental. Tambin logramos unirnos como grupo compartiendo momentos, experiencias, ideas y disfrutando del aprender juntos cosas nuevas.