72
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES INFORME FINAL DE PRACTICA PRE- PROFESIONAL IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS EN SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBURO EN OLEOCENTROS DE LA LOCALIDAD DE LA CHANCADORA Y SANTA ROSA. EJECUTOR : CASTRO RIOS, Luz Jackeline ASESOR : Blog. GOZME SULCA, CESAR LUGAR DE EJECUCION : Laboratorio de microbiologia - FRNR DURACION : 8 de Enero al 8 de Abril Tingo María Peru 2016

proyecto de tesis victor - UNAS

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto de tesis victor - UNAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME FINAL DE PRACTICA PRE- PROFESIONAL

IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS EN SUELOS

CONTAMINADOS CON HIDROCARBURO EN OLEOCENTROS DE LA LOCALIDAD

DE LA CHANCADORA Y SANTA ROSA.

EJECUTOR : CASTRO RIOS, Luz Jackeline

ASESOR : Blog. GOZME SULCA, CESAR

LUGAR DE EJECUCION : Laboratorio de microbiologia - FRNR

DURACION : 8 de Enero al 8 de Abril

Tingo María – Peru

2016

Page 2: proyecto de tesis victor - UNAS

ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

1.1 Objetivos General ....................................................................... 3

1.1.1 Objetivo Específico………………………………………….. 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................... 4

2.1 El suelo ........................................................................................ 4

2.2 Hidrocarburo ................................................................................ 5

2.3 Microorganismos del suelo .......................................................... 6

2.4 Degradación de los hidrocarburos ............................................... 7

2.4.1 Factores que influyen en la degradación del hidrocarburo 10

2.5 Bacterias ..................................................................................... 13

2.6 Actinomicetos .............................................................................. 15

2.7 Hongos ........................................................................................ 16

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 18

3.1 Ubicación ................................................................................... 18

3.1.1 Ubicación política…………………………………………..... 18

3.1.2 Ubicación geográfica………………………………………... 19

3.1.3 Aspectos ambientales ....................................................... 19

3.2 Materiales .................................................................................... 20

3.2.1 Medios de cultivo .............................................................. 20

3.2.2 Reactivos .......................................................................... 21

Page 3: proyecto de tesis victor - UNAS

3.2.3 Materiales de laboratorio .................................................. 21

3.2.4 Equipos ............................................................................ 22

3.3 Metodología ................................................................................. 22

3.3.1 Puntos de muestreo .......................................................... 22

3.3.2 Selección y toma de muestreos para la evaluación .......... 23

3.3.3 Identificación de loa parámetros fisicoquímicos ................ 23

3.3.4 Determinación de la concentración celular ........................ 25

3.3.5 Identificación de los géneros preponderantes……………. 26

IV. RESULTADOS .................................................................................... 33

4.1 Identificación los parámetros influyentes en el desarrollo de los

microorganismos en suelos contaminados por hidrocarburo…… 33

4.2 Determinación de la concentración celular de microorganismos presentes

en suelos contaminados por hidrocarburo ................................... 36

4.3 Identificación géneros microbianos preponderantes en suelos

contaminados con hidrocarburo. .................................................. 42

V. DISCUSIÓN ........................................................................................ 45

5.1 Parámetros físicos del suelo ........................................................ 45

5.2 Concentración celular .................................................................. 47

5.3 Géneros preponderantes de microorganismos............................ 49

VI. CONCLUSIONES................................................................................. 53

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................ 54

VIII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................ 55

IX. ANEXO ................................................................................................. 61

Page 4: proyecto de tesis victor - UNAS

INDICE DE CUADRO

Cuadro Página

1. Numero de microorganismos presentes en el suelo ............................. 7

2. Géneros más comunes de bacterias y hongos ...................................... 9

3. Puntos de muestreo ................................................................................ 23

4. Parámetros fisicoquímicos ..................................................................... 33

5. Concentración de bacterias .................................................................... 36

6. Concentración de actinomicetos ............................................................ 38

7. Concentración de hongos ....................................................................... 40

8. Reconocimiento de bacterias ................................................................. 42

9. Reconocimiento de hongos. ................................................................... 44

Page 5: proyecto de tesis victor - UNAS

INDICE DE FIGURA

Figura Página

1. Mapa de ubicación UNAS .................................................................... 18

2. Datos del pH ......................................................................................... 34

3. Datos de la Temperatura ...................................................................... 34

4. Datos de la Humedad ........................................................................... 35

5. Concentración de bacterias ................................................................. 37

6. Concentración de actinomicetos .......................................................... 39

7. Concentración de hongos..................................................................... 41

8. Pesado de suelo ................................................................................... 59

9. Disolución de suelo en caldo peptona al 0.1%. ................................... 59

10. Filtrado del suelo despues de haber sido diluido en peptona al

0.1%. ..................................................................................................... 60

11. Realización de la siembra en los medios de cultivo ............................ 60

12. Placas con medios de cultivo sembrados. ........................................... 61

13. Crecimientos de microorganismos despues de 48 horas de

incubación a 37°C ................................................................................ 61

14. Realización de la Prueba Bioquímica. ................................................. 62

15. Realización de la Prueba Bioquímica .................................................. 62

16. Crecimiento de Genero Staphylococcus en el medio Manitol Salado 63

17. Crecimiento de microorganismos en el medio MacConkey. ............... 63

18. Crecimiento de especie Actinomicetos. ............................................... 64

Page 6: proyecto de tesis victor - UNAS

19. Crecimiento de microorganismos en medio M77. ............................... 64

20. Crecimiento de microorganismos en medio Cleed..............................

65

21. Realización del Microcultivo para el crecimiento de hongos. .............

65

22. Crecimiento de especies de hongos en el medio A.S. ........................

66

Page 7: proyecto de tesis victor - UNAS

1

I. INTRODUCCIÓN

La industria petroquímica es importante en la sociedad, no obstante,

la falta de un programa de protección ambiental hace que el medio se vuelva

más frágil ante derrames de petróleo por el deterioro de oleoductos, descargas

de efluentes contaminados (ACOSTA et al., 1995).

La selección de microorganismos a través de pruebas sucesivas de

crecimiento poblacional en cultivos ricos en petróleo, es una estrategia eficiente

para evaluar la adaptación y supervivencia de bacterias tolerantes a elevadas

concentraciones de petróleo. Los resultados de estas pruebas confirman la

selección de bacterias más tolerantes y adaptadas, dependiendo de estas el

éxito en las siguientes etapas de tratamiento tanto de suelos como de aguas

contaminadas con petróleo (ACOSTA et al., 1995).

Hoy en día los microorganismos son muy importantes, pues tienen

la capacidad de transformar una gran variedad de contaminantes orgánicos e

inorgánicos a sustancias inocuas, que pueden ser reciclados al medio ambiente.

Aquellas bacterias disponen de la capacidad de oxidar una gran cantidad de

compuestos orgánicos producidos y utilizados industrialmente (RITTMANN,

2001).

Page 8: proyecto de tesis victor - UNAS

2

Para tal fin, hoy se hace indispensable contar con gestiones

ambientales eficientes, económicas y ecológicas, para recuperar tales suelos

contaminados. Es bajo esta premisa que se deben implementar tecnologías

limpias y naturales para recuperar aquellos ecosistemas perturbados por la

actividad de hidrocarburo.

En esta práctica realizada se busca identificar microorganismos que

tenga la capacidad de sobrevivir y degradar hidrocarburos presentes en suelos

contaminados de hidrocarburo, con el fin de mitigar impactos negativos que se

generan dentro del suelo.

Page 9: proyecto de tesis victor - UNAS

3

1.1. Objetivo general

- Identificar microorganismos en suelos contaminado con hidrocarburo

en oleocentros de la localidad de la Chancadora y la Santa Rosa.

1.1.1. Objetivos específicos

Identificar los parámetros influyentes en el desarrollo de los

microorganismos en suelos contaminados con hidrocarburo.

Determinar la concentración celular de microorganismos

presentes en suelos contaminados por hidrocarburo.

Identificar géneros microbianos preponderantes en suelos

contaminados con hidrocarburo.

Page 10: proyecto de tesis victor - UNAS

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El Suelo

Según BROCK Y MADIGAN, (2000). El suelo se define como la

parte superior de la corteza terrestre, y está compuesto por componentes

minerales (meteorización de las rocas), componentes orgánicos (humus y

derivados, biomasa viva y muerta), gas (aire en el espacio existente en los

poros), y agua envolviendo partículas y el espacio capilar .En términos

generales, está formado por un 50 % de espacio libre (la mitad del espacio

poroso ocupada por gases y la otra mitad por líquidos); un 40-50 % de sólidos

minerales (meteorización de las rocas) y un 0,5-5% de materia orgánica (humus

y derivados, biomasa viva y muerta).

El suelo constituye la interfaz entre la tierra, el aire y el agua,

lo que le confiere la capacidad de desempeñar tanto funciones naturales

como de uso antropogénico. Según las proporciones de arenas (2-0,05 mm

de diámetro), limos (2-50 µm de diámetro), arcillas (inferior a 2 µm de diámetro)

y materia orgánica, principalmente humus y derivados, existe una gran

variedad de tipos diferentes de suelos.

Page 11: proyecto de tesis victor - UNAS

5

Los componentes minerales y la materia orgánica se distribuyen en

el espacio generando una estructura porosa. Los poros pueden contener agua

o aire, de manera que existen tres fases: sólida, líquida y gaseosa.

El agua contenida en los poros del suelo contiene sales minerales y

nutrientes y es el medio en el cual se puede desarrollar la actividad

metabólica de los microorganismos que lo colonizan. El contenido en agua

de un suelo puede oscilar enormemente, afectando dicha actividad.

2.2. Hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos

de carbono e hidrogeno. La estructura molecular consiste en un armazón de

átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrogeno. Las cadenas de

átomos de carbono pueden ser lineal, ramificados, abierto y cerradas

(ESPINOZA, 2011).

Según WILSON Y JONES, (1993). En función de su estructura química los

hidrocarburos se pueden clasificar de manera clara en cinco grupos:

- Saturados: Incluyen a los alcanos que son cadenas lineales

(aciclicas) de carbono unidades por enlaces sencillos. Los alcanos son

la familia más numerosa en el petróleo crudo y se conocen como

parafinas.

Page 12: proyecto de tesis victor - UNAS

6

Estos pueden ser lineales o ramificados y su longitud varia de 1 a 40

átomos de carbono, aunque se han logrado detectar cadenas de hasta

de 60 átomos de carbono .Cuando estas cadenas forman estructuras

cíclicas dan lugar a los cicloalcanos o cicloparafinas, los cuales son

componentes minoritarios del petróleo crudo.

- Insaturados: incluyen a los alquenos y alquinos que son cadenas

lineales de C unidas por enlaces dobles y triples.

- Aromáticos: los compuestos aromáticos son derivados del benceno,

ciclos donde los átomos de carbono se unen por medio de enlaces

simples y dobles alternados. Los anillos pueden encontrarse

fusionados entre sí, dando lugar a los compuestos policiclicos

aromáticos (PHA), constituyendo entre si el 10% y 25% del petróleo

crudo y son las fracciones más pesadas.

- Resinas: Agregados con una multitud de grupos del tipo sulfoxido,

amida, tiofenos, piridinas, quinolinas y carbazones.

- Asfáltenos: Esta formados por poliaromaticos, acidos naftalenicos,

sulfuros, compuestos polifenolicos, acidos grasos y metaloporfinas.

Estos son a menudos considerados como no biodegradables o

escasamente biodegradables.

2.3. Microorganismos del suelo.

Para los microorganismos, el suelo no solo aporta la materia

necesaria para la síntesis de sus células, sino que también la energía para sus

actividades vitales. Las características físicas y químicas del suelo, van a

determinar el ambiente en el que se desarrollan los microorganismos.

Page 13: proyecto de tesis victor - UNAS

7

Dichas características afectan la composición de la comunidad

microbiana tanto cuantitativa como cualitativamente (ALEXANDER, 1961).

Cuadro 1. Se presenta una estimación del número de microorganismos

presentes en forma natural en los suelos.

Poblaciones de promedios de microorganismos de suelo superficial

Organismos Valores típicos Extremos

(células /g de suelo) (células /g de suelo)

Bacterias 0.1 - 1 billones > 10 billones

Actinomices 10 - 100 millones 100 millones

Hongos 0.1 - 1 millones 20 millones

Algas 10000 - 100000 3 millones

Subsuelo(células /g de suelo)

Bacterias 1000-10 millones 200 millones

Fuente: Sarubbi (2000).

2.4. Degradación de los hidrocarburos.

Bioquímicamente, la degradación de hidrocarburos por acción

bacteriana se basa, en qué nivel de la cadena respiratoria o transportadora de

electrones de las células, se van a producir una serie de reacciones oxido -

reducción cuyo fin es la obtención de energía. La degradación, altera la

estructura molecular de los compuestos orgánicos y el grado de alteración

determina si se ha producido biotransformación o mineralización.

Page 14: proyecto de tesis victor - UNAS

8

El término biotransformación implica la descomposición de un

compuesto orgánico en otro similar, en tanto que la mineralización involucra una

transformación total de las moléculas orgánicas en dióxido de carbono, agua,

residuos inorgánicos inertes y se incorpora el resto a las estructuras de los

microorganismos. En conclusión, la biotransformación es una degradación

parcial y la mineralización es completa (LAGREGA et al., 1996).

El proceso más básico del metabolismo microbiano, es la

transferencia de electrones desde un sustrato donador hacia un sustrato

receptor. Para la bacteria, el donador de electrones primarios será uno entre

varios compuestos orgánicos contaminantes y los receptores de electrones

primarios normalmente son O2, NO3 - , NO2 - ó CO2 LEVIN y GEALT, (1997).

Así, la cadena la inicia un sustrato orgánico (el hidrocarburo) que es

externo a la célula y que actúa como dador de electrones, de modo que la

actividad metabólica de la célula acaba degradando y consumiendo dicha

sustancia. Son los microorganismos conocidos como quimioorganotróficos los

encargados de utilizar estos compuestos naturales y xenobióticos (órgano-

contaminantes) como fuente de carbono y dadores de electrones para la

generación de energía (BURGOS, 1999).

Page 15: proyecto de tesis victor - UNAS

9

Cuadro 2. Géneros más comunes de Levaduras, Bacterias y Hongos que tienen

la capacidad de degradar Hidrocarburo.

Géneros Bacterias Géneros Hongos

Candida Chomobacterium Micrococus Acremonium Gliocladium

Crytococcues Corynebacterium Mycobacterium Asperigillus Graphium

Endomyces Cytophaga Nocardia Aureobasidium Humicola

Hansenyla Flavobacterium Proteus Beauveria Monilia

Mycotorula Achromobacter Pseudomona Botrytis Mortierela

Pichia Enwinia Sarcina Candida Paecelomyces

Rhodotorula Acinetobacter Serratia Chryisosporium Penecillium

Torulopis Alcaligenes Spirillum Cladosporium Rhodotorula

Trichsporon Arthrobacter Streptomyces Cochlobolus Saccharomyces

Bacillus Vibrio Cylindrocarpon Spicardia

Brevibacterium Xanthomonas Debaryomyces Tolyplocadium

Actinomyces Benecka Fusarium Thrichoderma

Aeromonas Coryneforms Geotrichum Verticillium

Lactobacullus Klebsiella

Moraxella Leumthrix

Spherotilus Peptococcus

Fuente: Maroto (2001).

Page 16: proyecto de tesis victor - UNAS

10

2.4.1. Factores que influyen en la degradación de hidrocarburo.

Uno de los principales problemas de la biodegradación, es que en

presencia de altas concentraciones del contaminante en el suelo, pueden existir

efectos de toxicidad sobre la población microbiana. Los factores ambientales que

influyen en la biodegradación son: temperatura, pH, humedad, nutrientes

(principalmente nitrógeno y fósforo), aceptores de electrones (oxígeno, nitrato,

sulfato) y presencia de microorganismos ROLDAN Y ITURBE (2002).

- Temperatura

Es uno de los factores ambientales más importantes, esta tiene una

gran influencia en la biodegradación por su efecto sobre la naturaleza física y

química del petróleo y sus derivados (PARDO et al., 2004).

A bajas temperaturas la viscosidad de los hidrocarburos aumenta,

la volatilización de alcanos de cadena corta se reduce y disminuye la solubilidad

del O2 en agua, afectando así la biodegradación. Las tasas de degradación

generalmente aumentan cuando la temperatura incrementa (RIOS, 2005).

La temperatura también afecta la actividad metabólica de los

microorganismos y la tasa de biodegradación. Generalmente, las especies

bacterianas crecen a intervalos de temperatura bastante reducidos, entre 18 y

30ºC (condiciones mesófilas),

Page 17: proyecto de tesis victor - UNAS

11

Cuando supera los 40ºC se produce una disminución de la

actividad microbiana, una rotación poblacional hacia especies más resistentes a

las altas temperaturas o puede decrecer la biorremediación debido a la

desnaturalización de enzimas y proteínas de las bacterias (RIOS, 2005). .

Cuando la temperatura está a 0ºC se detiene substancialmente la

biodegradación (GÓMEZ et al., 2008), también se ha dado la biodegradación de

hidrocarburos a temperaturas extremas: a 10ºC en suelos subárticos y

subalpinos, a 5ºC en suelos árticos, a 60ºC por una cepa termófila de Bacillus

stearothermophilus aislada de un suelo contaminado con crudo de petróleo del

desierto kuwaití TORRES Y ZULUAGA , (2009). Los cambios climáticos y de

estaciones, seleccionan de manera natural a las poblaciones de los

microorganismos degradadores de hidrocarburos, los cuales se adaptan a las

temperaturas ambientales (RÍOS, 2005).

- pH

El pH es un factor químico importante que influye en la

recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos, ya que determina el

grado de adsorción de iones por las partículas del suelo, afectando así su

solubilidad, movilidad, disponibilidad y sus formas VOLKE Y VELASCO, (2002).

El pH afecta las poblaciones microbianas, por la biodisponibilidad

de fuetes de carbono y energía. A pH extremadamente alcalinos o

extremadamente ácidos la biodegradación se hace lenta. Generalmente los

suelos contaminados por hidrocarburos tienden a ser ácidos, lo cual limita el

crecimiento y la actividad de los microorganismos.

Page 18: proyecto de tesis victor - UNAS

12

El rango óptimo para la biodegradación está entre 6 – 8 unidades

de pH. Sin embargo, para mantener una mejor capacidad degradante, por

periodos de tiempo prolongados, el pH debe ser neutro, entre 7.4–7.8, evitando

al máximo las fluctuaciones (RIOS, 2005).

El pH también tiene efecto en la disponibilidad de nutrientes, debido

a que afecta la solubilidad y estado de los compuestos. La solubilidad del fósforo

se maximiza a pH de 6.5, mientras que el plomo se encuentra menos soluble a

pH de 7 a 8. En general para minimizar el transporte de metales se recomienda

un pH mayor a 6 (RIOS, 2005).

- Humedad

La humedad es un factor importante porque actúa como medio de

transporte de nutrientes y oxígeno a la célula ya que forma parte de su

protoplasma bacteriano, este proceso es necesario para su crecimiento y

desarrollo. Es conveniente mantener una humedad del orden del 20 - 75 % de la

capacidad de campo, la cual se define como la masa de agua que admite el suelo

hasta la saturación (GÓMEZ et al., 2008).

Un exceso de humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir

la concentración de oxígeno en el suelo y una poco o nula humedad priva el

intercambio de gases y da como resultado zonas anaeróbicas. Por lo anterior, la

humedad del suelo puede limitar de forma severa la biodegradación (GÓMEZ et

al., 2008).

Page 19: proyecto de tesis victor - UNAS

13

2.5. Bacterias

Son los microorganismos más abundantes y pequeños (0,1 a 1

micras). Pueden ser aerobias (crecen con oxígeno), anaerobias (crecen sin

oxígeno) o facultativas (crecen con o sin oxígeno). Pueden tolerar pH ácido

(acidófilas), pH básico (basófilas) o pH neutro (neutrófilas). En suelos ácidos

algunas bacterias neutrófilas tienen la capacidad de neutralizar el suelo donde

se están desarrollando para cumplir su función. Si las bacterias se alimentan de

compuestos orgánicos son heterótrofas. Si se alimentan de inorgánicos, son

autótrofas (ALEXANDER, 1961).

Las que se desarrollan a temperaturas medias (15 a 40 grados

centígrados) son mesófilas, a temperaturas menores a 15 grados centígrados

son psicrófilas y a temperaturas mayores a 40 grados centígrados son termófilas.

La mayoría de las bacterias del suelo que son importantes para las plantas son

heterótrofas, aerobias y mesófilas. Algunas bacterias producen endósporas y

quistes latentes que les proporcionan resistencia a las variaciones de

temperatura, los niveles extremos de pH y a la desecación del suelo

(ALEXANDER, 1961).

De esta forma pueden crecer de nuevo cuando encuentran

condiciones favorables. Otras se protegen de la depredación y de la desecación

emitiendo una cápsula de sustancias mucoides. Otras se desplazan en la

solución del suelo mediante un flagelo para encontrar más fácilmente el sustrato

alimenticio.

Page 20: proyecto de tesis victor - UNAS

14

Su capacidad de multiplicación les permite crear poblaciones muy

grandes en un tiempo muy corto, colonizando rápidamente los sustratos a

degradar (ALEXANDER, 1961).

La clase y abundancia de bacterias presentes en una fracción de

suelo dependen de los sustratos que la compongan y de sus condiciones (suelo

ácido, con materia orgánica alta, anegado, de sabana, etc). Los grupos

bacterianos que actúan primero sobre los sustratos disponibles son dominantes

hasta que termina su acción y luego dan oportunidad a que otros grupos crezcan

en el residuo del metabolismo de los primeros. Por lo tanto hay grupos

bacterianos que permanecen y otros que entran en latencia hasta que

encuentran condiciones favorables para su crecimiento (ALEXANDER, 1961).

Las bacterias benéficas del suelo son indispensables para

recuperar la estructura perdida por las prácticas agrícolas, para hacer

disponibles los nutrientes que hay en el suelo y para incorporarle la materia

organiza que necesita para mejorar la fertilidad.

Entre los géneros bacterianos más importantes agrícolamente por

la transformación de los compuestos orgánicos e inorgánicos y que favorecen la

nutrición de las plantas están: Bacillus, Pseudomonas, Azotobacter,

Azospirillum, Beijerinckia, Nitrosomonas, Nitrobacter, Clostridium, Thiobacillus,

Lactobacillus, y Rhyzobium (ALEXANDER, 1961) .

Page 21: proyecto de tesis victor - UNAS

15

2.6. Actinomicetos del suelo

Son microorganismos que se parecen a los hongos y a las bacterias.

Crecen a manera de micelio radial, forman conidias como los hongos pero las

características morfológicas de sus células son similares a las de las bacterias.

Se encuentran en el suelo, las aguas estancadas, el lodo y los materiales

orgánicos en degradación. Se nutren de materiales orgánicos (heterótrofos).

Degradan desde azúcares simples, proteínas, ácidos orgánicos hasta substratos

muy complejos compuestos por hemicelulosas, ligninas, quitinas y parafinas. Por

esto son importantes en el proceso de transformación hasta la obtención del

humus en el suelo. Además son considerados como los mejores agregadores

del suelo, pues son muy eficientes produciendo sustancias húmicas

(ALEXANDER, 1961).

En suelos bien aireados con alto contenido de materia orgánica

alcanzan poblaciones muy altas. Constituyen del 10 al 50% de la comunidad

microbiana del suelo. Se desarrollan bien en suelos con pH desde 5 hasta 7. Se

reproducen por conidias y estas son resistentes a condiciones difíciles de

temperatura, acidez y humedad. Esto les permite germinar cuando se

restablecen las condiciones favorables para su desarrollo (ALEXANDER, 1961).

En suelos secos los actinomicetos se comportan muy bien.

Algunos actinomicetos producen antibióticos que regulan los patógenos de las

plantas que están en el suelo. Al agregar conidias de actinomicetos en un suelo

contaminado con bacterias y hongos fitopatógenos, crecen inhibiendo las

Page 22: proyecto de tesis victor - UNAS

16

poblaciones de los patógenos, regulando los problemas hasta alcanzar un

balance que le permita a las plantas obtener nutrientes y desarrollarse.

Los géneros de actinomicetos del suelo más importantes para la

nutrición de las plantas son: Streptomyces, Nocardia,

Micromonospora,Thermoactinomices, Frankia y Actinomyces.

2.7. Hongos del suelo

Conforman una importante fracción de la biomasa total microbiana

del suelo. Crecen en forma de red extendiéndose como micelio hasta su estado

reproductivo donde dan origen a esporas sexuales o asexuales.

Son importantes degradadores aerobios de material vegetal en

descomposición en suelos ácidos. Producen enzimas y metabolitos que

contribuyen al ablandamiento y a la transformación de sustancias orgánicas.

También estas enzimas forman parte de la actividad de otros microorganismos

(ALEXANDER, 1961).

Los hongos metabolizan compuestos carbonados de muy difícil

degradación como las celulosas, las hemicelulosas y las ligninas. También

degradan azúcares simples, alcoholes, aminoácidos y ácidos nucleicos.

Pueden ser parásitos o saprofiticos. Son muy importantes en

suelos con desechos de cosecha. Su crecimiento ramificado rápido y la intensa

actividad degradadora les permiten mantener un equilibrio en los ecosistemas

del suelo.

Page 23: proyecto de tesis victor - UNAS

17

Los hongos movilizan nutrientes minerales hacia las raíces de las

plantas, aumentan la capacidad de retener agua en sequía, fijan nitrógeno y

fósforo y protegen las raíces de Fito patógenos por espacio y emitiendo

sustancias que los inhiben. Los hongos son muy activos en las plantas y

prefieren los azúcares que estas segregan por las raíces. También toman

aminoácidos. Algunos hongos entran en simbiosis con las raíces llamadas

micorrizas (ALEXANDER, 1961).

Son más activos en suelos arenosos y pobres en materia orgánica.

La simbiosis se ve favorecida por la pobreza mineral del suelo. Los géneros de

hongos más importantes asociados a las raíces de las plantas son Aspergillus,

Penicillium, Rhizopus y Trichoderma.

El Aspergillus y el Penicillium movilizan el fósforo y el nitrógeno del

suelo. El Trichoderma sostiene la humedad en las raíces en condiciones de

sequía. Algunas levaduras son importantes fermentadoras de carbohidratos

produciendo alcoholes que son utilizados por otros microorganismos como

fuentes de energía. Entre los géneros más importantes están el Saccharomyces

y el Rhodotorula (ALEXANDER, 1961).

Page 24: proyecto de tesis victor - UNAS

18

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

3.1.1. Ubicación política

El trabajo se desarrolló en las instalaciones del laboratorio de

Microbiología, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, políticamente

ubicado en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio

Prado, Región Huánuco.

Figura 1. Mapa de Ubicación de la UNAS

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: proyecto de tesis victor - UNAS

19

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente el laboratorio de Microbiología General está

ubicado en las coordenadas UTM (E: 390552 m. y N: 8970269 m.); a una altitud

de 668 m.s.n.m dentro del empalme Tingo María hoja 19-k de la Carta Nacional

del Instituto Geográfico Nacional, correspondiente a la Región Selva, a la cual

se accede por vía terrestre, por la carretera afirmada de Lima a Tingo María.

3.1.3. Aspectos ambientales

Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o

formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE

(1982), Tingo María se encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo

Pre-montano Tropical bmh-PT, y de acuerdo a las regiones naturales del Perú

corresponde a Rupa Rupa o Selva Alta. Hidrográficamente pertenece a la cuenca

del río Huallaga; el comportamiento climático es variable, con una precipitación

anual promedio de 3328.9 mm. Las mayores precipitaciones se producen entre

los meses de septiembre a abril y alcanza un máximo extremo en el mes de

febrero con un promedio mensual de 608.4 mm.

Page 26: proyecto de tesis victor - UNAS

20

En los últimos años se han registrado los siguientes datos

climatológicos relacionados con el proyecto (Estación meteorológica José

Abelardo Quiñones, 2010).

Temperatura máxima : 30,70 º C

Temperatura mínima : 18,90 º C

Temperatura promedio : 24,90 º C

Humedad relativa promedio : 86 %

Velocidad del viento máxima : 22,2 m/s

3.2. Materiales

3.2.1. Medios de cultivo

- Agar cistina-lactosa deficiente en electrolitos (CLED)

- Agar MacConkey

- Agar Plate count

- Agar M77

- Agar Manitol salado

- Agar Saburound

- Caldo peptona

- Actinomicetos

- Caldo peptona 0.1%(indol)

- Caldo rojo de metilo(RM)

- Caldo Voges-Proskauer (VP)

- Caldo Malonato

- Agar hierro-triple azúcar (TSI)

Page 27: proyecto de tesis victor - UNAS

21

- Agar lisina hierro (LIA)

- Agar Citrato de Simmons

- Agar SIM

- Agar Urea.

3.2.2. Reactivos

- Reactivo del Indol según Kovacs

- Rojo de metilo

- Hidróxido de sodio al 4% (NaOH)

- Alfanaftol

- Azul lacto glicerol.

3.2.3. Materiales de laboratorio

- Matraces Erlenmeyer

- Placas Petri

- Tubos de ensayo

- Termómetro

- Algodón

- Pipetas

- pinzas

- Varillas de vidrio

- Porta objetos

- Cubre objetos

- Gradillas para tubos de ensayo

- Mechero de Bunsen

Page 28: proyecto de tesis victor - UNAS

22

- Asa de siembra

- Anza micológica

- Espátulas

- Papel mantequilla

3.2.4. Equipos

- Baño maría

- Autoclave

- Estufas

- Balanza

- Microscopio

- Contador de colonias

- Termómetro

3.3. Metodología

3.3.1. Puntos de Muestreo

Se realizaron dos muestreos, el primero tuvo lugar el 25 de enero y el segundo

muestreo se realizó el 23 de febrero, teniendo como puntos de muestreos los

siguientes Grifos.

Page 29: proyecto de tesis victor - UNAS

23

Cuadro 3. Puntos seleccionados para la colecta microbiológica.

Lugar de muestreo Coordenadas geográficas Altitud

(m.s.n.m.) E N

Grifo Thedi 388263 8990823 585

Grifo Torito 378273 8890943 587

Grifo Shelton 388232 8890854 589

Grifo Angelita 378237 8890956 578

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2. Selección y Toma de muestras para evaluación

Según el MINAM (2014) se realizó el muestreo para tomas superficiales como

primer paso se realizó la limpieza cuidadosamente el área a muestrear de

cualquier desecho o escombro superficial (ramas, piedras, residuos, etc.) se

extrajo 300 gr de muestras de hoyos de 0 a 10 cm de profundidad, la muestra se

pusieron en en bolsas de primer uso, rotulado, que fue trasladado al laboratorio

para su respectivo secado al aire libre y análisis.

Page 30: proyecto de tesis victor - UNAS

24

3.3.3. Determinación de parámetros fisicoquímicos influyente en el

desarrollo de los microorganismos en suelos contaminados

con hidrocarburo de la Chancadora y Santa Rosa.

3.3.3.1. Determinación de la T(°C)

Para la medición de la temperatura, se introdujo el termómetro digital en forma

vertical a 6 cm de la superficie del suelo.

3.3.3.2. Determinación del pH

Según ZUMDAHL (1992) para lo cual se pesaron 10 g de la muestra

de suelo y se le agregaron 25 ml de agua. Luego las muestras se agitaron 3

veces a intervalos de 15 minutos, posteriormente se dejaron reposar luego con

el indicador universal una tira de papel se proseguío a medir el pH.

3.3.3.3. Determinación de la Humedad

Estos parámetros se han determinado según el procedimiento

descrito por la US Department of Agriculture and Council en el 2001 citado por

BARRENA (2006):

- Se pesó en un crisol de porcelana previamente tarado (T) en una

balanza de precisión (± 0.0001 g) la muestra húmeda (P0).

- Se secó la muestra en la estufa a 105°C al menos 18 horas, hasta que

su peso sea constante. Sacar la muestra de la estufa, dejar enfriar en

el desecador y pesar (Pf).

- Se determinó el porcentaje en humedad (%H) según la ecuación

respectivamente.

Page 31: proyecto de tesis victor - UNAS

25

%𝐻 = (𝑃𝑜−𝑃𝑓)

𝑃𝑜 × 100…………ecuación (1)

3.3.4. Determinación de la concentración celular de microorganismos

presentes en suelos contaminados por hidrocarburo.

Según LOPEZ (1990) para el recuento de microorganismos se

realizó el método de Recuento en placa, para ello se prepararon cuatro matraces

conteniendo cada uno caldo peptona al 1% , luego se pesa 10 gr de suelo se

diluye en los caldos peptonas se filtra después de haber sido incubado por 48

horas se retira con una pipeta 10 mL, los cuales obedeciendo al método de

“diluciones seriadas”, se adicionan a su respectivo matraz con caldo peptona (10-

1); se homogeniza el resultado para luego realizar dos diluciones más, sacando

1 mL de la muestra y adicionándolo a un tubo de ensayo con 9 mL de caldo

peptona (10-2), se homogeniza y se repite el procedimiento (10-3), de ésta última

dilución, se realiza el método de “placa vertida”, para el cual se retira 1 mL de la

última dilución.

Se vierte en una placa petri vacía y esterilizada para luego agregar

10 mL de agar Plate Count más un 1 gr de manitol salado,Agar Saboroun y

Actinomicetos se deja solidificar por unos 10 minutos para posteriormente llevar

las placas a la estufa a 37 ºC por 48 horas. Después de este tiempo se puede

realizar el conteo de microorganismos utilizando el contador de colonias manual.

La fórmula para el conteo de microorganismos (M.O.) es la siguiente:

“M.O. = Nº colonias × Inóculo × Factor de dilución”

Page 32: proyecto de tesis victor - UNAS

26

3.3.5. Identificación géneros microbianos preponderantes en suelos

contaminados con hidrocarburo de la localidad de la

Chancadora y Santa Rosa.

Según LOPEZ (1990) se pesó 10 g de la muestra de suelo,

adicionamos en caldo peptonado al 0.1% luego se filtró se sacara 10 ml para las

diluciones 10-1, 10-2, 10-3, de la última dilución (10-3), se sembró en agar M77,

Agar Manitol salado, Agar Cleed, Agar Macconkey, dejamos incubar a

temperatura 37°C y el M77 incubar a T° ambiente por 24 - 48 horas.

3.3.5.1. Diferenciación Bioquímica

Según LOPEZ (1990) de todas las colonias que se aislaron en el

medio M77, Cleed, Macconkey, Manitol salado se cogerá una sola colonia con

el ansa de siembra, se sembró en todos con medios de cultivo diferenciales,

dejamos incubar a 37°C por 48 horas.

Después de haber incubado las placas Petri para el crecimiento de bacterias, se

realizaron las pruebas bioquímicas:

- Indol: Se vierte aproximadamente 9 mL de caldo peptona al 0.1% a

un tubo de ensayo, se realiza la siembra de bacterias con el anza de

siembra por el método de enjuague. Se incuba por 48 horas, para la

determinación se usa el reactivo de Kovacs, de 2 – 3 gotas.

- Rojo de metilo: Se utiliza el caldo rojo de metilo y voges-proskauer

(RMVP), aproximadamente 9 mL en cada tubo de ensayo, se siembra

mediante el método de enjuague; se incuba por 48 horas y como

reactivo se adiciona el rojo de metilo de 2 -3 gotas.

Page 33: proyecto de tesis victor - UNAS

27

- Voges-Proskauer: Se vierte en el tubo de ensayo el caldo RMVP, se

siembra mediante el método de enjuague y se incuba por 48 horas;

como reactivo se utiliza hidróxido de sodio (NaOH) al 4% de 2 - 3 gotas

y se adiciona el reactivo de alfa naftol de 2 – 3 gotas.

- TSI: Se vierte el agar a 45 ºC hasta la tercera parte de los tubos de

ensayo, se deja enfriar en pico de flauta, luego se siembra con puntura

y estrías, se incuba a 37 ºC por 48 horas; el tipo de reacción positivo

o negativo se conoce por el cambio de color.

- LIA: Se vierte el agar a los tubos de ensayo a una temperatura de 45

º C y se deja enfriar en pico de flauta, para proceder a sembrar la

colonia de bacteria seleccionada mediante el método de puntura y

estrías; la reacción se muestra mediante el cambio de color.

- Citrato de Simmons: Se vierte el agar en los tubos de ensayo y se

deja enfriar en modo inclinado para luego sembrar por el método de

estrías. Pasada las 48 horas de incubación, el cambio a color azul

indica reacción positiva.

- Caldo Malonato: Se vierte el caldo en los tubos de ensayo y se realiza

la siembra por el método de enjuague, después de incubar por 48

horas se observa si hubo o no reacción, es positivo si cambia a color

azul.

- Úrea: Se distribuye el agar en tubos de ensayo, se siembra la colonia

de bacterias por el método de puntura, al cabo de las 48 horas el

cambio de color nos dirá si hubo reacción positiva.

Page 34: proyecto de tesis victor - UNAS

28

Y leemos los resultados, agregamos reactivos de confirmación a los

tubos que corresponda y observar el cambio de color.

- Prueba de indol. Se agregara 3 o más gotas del reactivo de kovac al

tubo con caldo peptona. Si da un anillo rojo es positivo a indol

(metabolitos proteicos), anillo anaranjado negativo al indol.

- Prueba de rojo de metilo (RM). Se agregara 2 a 3 gotas de colorante

rojo de metilo a uno de los tubos con caldo MRVP, si da color rojo es

positivo a rojo de metilo, si da color anaranjado es negativo a rojo de

metilo.

- Prueba de voges pros kauer (VP). Al otro tubo con caldo MRVP se

agregara 2 a 3 gotas de K OH al 4% luego se añadió gotas de reactivo

alfa naftol se espera entre 10 a 20 minutos. Una coloración rosada nos

indica positivo a VP, coloración amarilla nos indica negativo a VP.

Luego para las otras pruebas de citrato TSI, LIA, Urea, se observaron

el viraje de color de cada prueba, para observar con una tabla de

pruebas bioquímicas la especie o genero de cada microorganismo.

- Prueba TSI: Degradación de los tres azucares (Lactosa, Glucosa y

Sacarosa).

K= Alcalino

A= Acido

K/A: La bacteria ha degradado sacarosa y glucosa.

A/A: La bacteria ha consumido los tres azucare +H2S+gas.

A/K: bacterias anaerobias.

R/K: No hay reacción.

Page 35: proyecto de tesis victor - UNAS

29

- Prueba de LIA:(Lisina descarboscilasa).se observa desaminacion

descarboxilacion

K= Alcalino

A= Acido

K/K: No reacción.

K/A: Diseminación de lisina.

A/K: Diseminación de lisina.

A/A: Diseminación de lisina +H2S+gas.

- Prueba de Citrato de Simón: Cuando la bacteria utiliza como fuente

de carbono al citrato el medio se alcaliniza sube su pH a 6.8 – 7.4 y da

un color azul (positivo) y verde (negativo).

- Prueba caldo Malonato: Cuando la bacteria utiliza como una única

fuente de carbono el malonato de sodio este medio se alcaliniza sobre

pH a 6.8 – 7.4 y da un color azul (positivo) y verde (negativo).

- Prueba de Urea: Cuando la bacteria utiliza como una única fuente de

carbono la ureasa este medio se alcaliniza sobre pH a 6.8 – 6.9 fucsia

con un Ph 7.8 (positivo) y si da un color rosado pálido (negativo) .

- Prueba SIM: Se adiciona 2-3 gotas de reactivo kovacs si la bacteria

utiliza como fuente de carbano da un anillo color rojo indol (positivo) y

si no reacciona (negativo).

3.3.5.2. Coloración

Según LOPEZ (1990) se tomó una pequeña muestra de la cepa y

diluirla en el portaobjetos. Posteriormente se fija la muestra al calor flameándola

en el mechero, cuidando no quemar la muestra.

Page 36: proyecto de tesis victor - UNAS

30

- Colocar el portaobjetos sobre un soporte, cubre la muestra con cristal

violeta y esperar que transcurra 1 minuto. Escurrir y enjuagar.

- Luego cubrir la muestra con solución de lugol y esperar que transcurra

1 minuto. Escurrir y enjuagar.

- Cubrir la muestra con alcohol cetona y esperar que transcurran 5

segundos. Escurrir y enjuagar.

- Cubrir la muestra con safranina, y esperar que transcurra 1 minuto.

Escurrir y enjuagar.

- Dejar secar la muestra. Agregar una gota de aceite de inmersión y

observar en el microscopio a 100x.

-

3.3.5.3. Identificación de mohos y levaduras (fungí)

- Aislamiento de microorganismos mohos y levaduras

Según LOPEZ (1990) se pesó 10 g de la muestra de suelo seco

tamizado, se reparte en un diluyente que contiene 90 mL de caldo peptonado al

0.1% luego se filtra y se reparte en diluciones con tubos de ensayos con 9 ml

hasta la dilución 10-3 y de la última dilución se reparte 1 ml de inoculo y se coloca

en una placa Petri esterilizado vacía y luego se adiciona en medios de agar,

Sabouraud glucosado al 4% más antibiótico y dejar que se sodifique, incubar a

temperatura ambiente de 3 - 8 días.

Page 37: proyecto de tesis victor - UNAS

31

- Micro cultivó de hongos

Según LOPEZ (1990) se realizó micro cultivos, los materiales que

utilizamos, una placa Petri conteniendo un soporte de vidrio en forma de U con

un porta y cubre objeto todo esterilizado un día antes (esto es la placa de micro

cultivo), luego se utilizara placas Petri con medio agar de Saboraud mas

antibiótico (ceftrioxona de 1g).

para hacer cubitos divididos 20 x 20 x 10 mm que cada cubito se

colocó sobre el portaobjeto dentro de la placa del micro cultivo, ( el espesor del

medio depositado dentro de la placa de micro cultivo no debe ser mayor de 10

mm), luego se procedió a elegir una colonia de la muestra aislada por cada placa

de micro cultivo, con la ayuda de un ansa micológica, tomamos un inoculo y lo

trasladamos sobre el cubito del medio de Saboraud que se ha colocado en el

porta objeto dentro de la placa del micro cultivo colocamos el cubre objeto sobre

el cubito y colocamos un algodón húmedo, dejamos en incubación por un periodo

de 10 días a temperatura ambiente y diariamente verificar si el algodón está

húmedo.

Page 38: proyecto de tesis victor - UNAS

32

- Coloración de hongos

Según LOPEZ (1990) pasado los 10 días de incubación retirar

suavemente con ayuda de una pinza el cubre objeto de la placa de micro cultivo

y colocarlo sobre un porta objeto limpio y esterilizado y se coloca 3 a 4 gotas de

azul de AMANN luego con papel secante, se absorbe el exceso de colorante

sellamos los lados laterales con esmalte de uñas transparente, el cubito sacamos

del medio y llevamos a un recipiente con solución sulfocrómica, retiramos el porta

objeto de la placa de micro cultivo y agregamos 3 gotas de azul de AMANN,

añadimos un cubre objeto limpio y sellamos con el esmalte transparente de uñas

y llevamos al microscopio.

Page 39: proyecto de tesis victor - UNAS

33

V. RESULTADOS

5.1. Identificación los parámetros influyentes en el desarrollo de los

microorganismos en suelos contaminados por hidrocarburo en la

localidad de la Chancadora y Santa Rosa.

5.1.1. Datos obtenidos de la evaluación de T, pH y humedad en

el primer muestreo.

En el cuadro 4 se observa los valores medidos de los parámetros

fisicoquímicos como son la T°C, pH y H% en el primer muestreo en suelos

contaminados con hidrocarburo.

Cuadro 4. Parámetros influyentes en el desarrollo de los microorganismos para

el Primer muestreo y segundo muestreo.

Fuente: Elaboración propia.

Primer muestreo Segundo muestreo Promedio

Zona de muestreo pH T(°C) H (%) pH T(°C) H (%) pH T(°C) H (%)

Grifo Tedhi 5 27.5 25.4 5 27.7 25.1 5 27.6 25.25

Grifo Torito 5 27.8 26.8 5 27.8 26.7 5 27.8 26.75

Grifo Shelton 5 27.5 24.5 5 27.1 25.4 5 27.3 24.95

Grifo Angelita 5 27.2 25.8 5 27.3 25.3 5 27.25 25.55

Page 40: proyecto de tesis victor - UNAS

34

Figura 2. Datos del pH para el primer muestreo y segundo muestreo.

En la figura 2 se observa los datos del primer muestreo y segundo

muestreo para ambos un valor de 5.

Grifo Tedhi Grifo Torito Grifo Shelton Grifo Angelita

Primer muetreo 5 5 5 5

Segundo muestreo 5 5 5 5

0

1

2

3

4

5

6

pH

Grifo Tedhi Grifo Torito Grifo Shelton Grifo Angelita

Primer muestreo 27.5 27.8 27.5 27.2

Segundo muestreo 27.7 27.8 27.1 27.3

26.6

26.8

27

27.2

27.4

27.6

27.8

28

T°(C

)

Page 41: proyecto de tesis victor - UNAS

35

Figura 3. Datos de la Temperatura para el primer muestreo y segundo

muestreo.

En la figura 3 se observa los datos del primer muestreo obteniendo

el máximo en el grifo Torito de 27.8°C y el mínimo en el grifo Angelita de 27.2°C

y para el segundo muestreo obteniendo el máximo en el grifo Torito de 27.8°C y

el mínimo en el grifo Shelton de 27.1°C

Figura 4. Datos de la H (%) para el primer muestreo y segundo muestreo.

En la figura 3 se observa los datos del primer muestreo obteniendo

el máximo en el grifo Torito de 26.8% y el mínimo en el grifo Shelton de 24.5%y

para el segundo muestreo obteniendo el máximo en el grifo Torito de 26.7% y el

mínimo en el grifo Thedy de 25.1%

Grifo Tedhi Grifo Torito Grifo Shelton Grifo Angelita

Primer muetreo 25.4 26.8 24.5 25.8

Segundo muestreo 25.1 26.7 25.4 25.3

23

23.5

24

24.5

25

25.5

26

26.5

27

H%

Page 42: proyecto de tesis victor - UNAS

36

5.2. Determinación de la concentración celular de microorganismos

presentes en suelos contaminados por hidrocarburo en la localidad

de la Chancadora y Santa Rosa.

5.2.1. Concentración celular de microorganismos en bacterias en

suelos contaminados con hidrocarburo.

En el cuadro 5 se observa la concentración celular de

microorganismos en bacteria en el primer y segundo muestreo y promediado

para la obtención de un único resultado.

Cuadro 5.Concentración celular de microorganismos en bacterias.

Zona de

muestreo

Nº de microorganismos Promedio del

número de UFC.

1º muestreo 2º muestreo

Grifo Thedi 155x103 UFC/gr 167 x 103UFC/gr 161x 103UFC/gr

Grifo Torito 157x103 UFC/gr 145x 103UFC/gr 151x 103 UFC/gr

Grifo Shelton 200x103 UFC/gr 210x 103UFC/gr 205x 103 UFC/gr

Grifo angelita 175 x103UFC/gr 155 x 103UFC/gr 165 x 103 UFC/gr

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: proyecto de tesis victor - UNAS

37

Figura 5. Promedio de Concentración celular de microorganismos en

bacterias.

En la figura 5 se observa el promedio de las concentraciones

celulares de bacterias en los dos muestreos, en donde también se observa que

en el grifo Shelton con 205x103 UFC/gr con mayor concentración y el de menor

concentración fue el grifo Torito con 151x103 UFC/gr.

Grifo Thedi Grifo Torito Grifo Shelton Grifo angelita

Series1 161 151 205 165

0

50

100

150

200

250N

°d

e U

FC/g

r en

bac

teri

as

Page 44: proyecto de tesis victor - UNAS

38

5.2.2. Concentración celular de microorganismos en Actinomicetos

en suelos contaminados con hidrocarburo.

En el cuadro 6 se observa la concentración celular de

microorganismos en Actinomicetos en el primer y segundo muestreo y

promediado para la obtención de un único resultado.

Cuadro 6. Concentración celular de microorganismos en Actinomicetos.

Zona de

muestreo

Nº de microorganismos Promedio del

número de UFC

1º muestreo 2º muestreo

Grifo Thedi 340x103UFC/gr 290 x 103UFC/gr 315x 103UFC/gr

Grifo Torito 360x103UFC/gr 378x 103UFC/gr 369 x 103 UFC/gr

Grifo Shelton 320x103UFC/gr 350 x 103UFC/gr 335x 103UFC/gr

Grifo angelita 280x103UFC/gr 310x 103UFC/gr 345 x 103UFC/gr

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: proyecto de tesis victor - UNAS

39

Figura 6. Promedio de la concentración celular de microorganismos en

Actinomicetos.

En la figura 6 se observa el promedio de las concentraciones

celulares de bacterias en los dos muestreos, en donde también se observa que

en el grifo Torito con 369x103 UFC/gr con mayor concentración y el de menor

concentración fue el grifo Thedy con 315x103 UFC/gr.

Grifo Thedi Grifo Torito Grifo Shelton Grifo angelita

Series1 315 369 335 345

280

290

300

310

320

330

340

350

360

370

380

de

UFC

/gr

en A

ctin

om

ycet

os

Page 46: proyecto de tesis victor - UNAS

40

5.2.3. Concentración celular de microorganismos en hongos en

suelos contaminados con hidrocarburo.

En el cuadro 7 se observa la concentración celular de

microorganismos en hongos en el primer y segundo muestreo y promediado para

la obtención de un único resultado.

Cuadro 7. Concentración celular de microorganismos en hongos.

Zona de

muestreo

Nº de microorganismos Promedio del

número de UFC/gr

1º muestreo 2º muestreo

Grifo Thedi 22x103UFC/gr 32x 103UFC/gr 27x 103UFC/gr

Grifo Torito 18x103UFC/gr 26x 103UFC/gr 22x 103UFC/gr

Grifo Shelton 12x103UFC/gr 16x 103UFC/gr 14x 103UFC/gr

Grifo angelita 14 x103UFC/gr 20 x 103UFC/gr 12 x 103UFC/gr

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: proyecto de tesis victor - UNAS

41

Fuente: Elaboración propia.

Grafica 7. Promedio de la concentración celular de microorganismos

en Hongos.

En la figura 7 se observa el promedio de las concentraciones

celulares de bacterias en los dos muestreos, en donde también se observa que

en el grifo Shelton con 27x103 UFC/gr con mayor concentración y el de menor

concentración fue el grifo Torito con 12 x103 UFC/gr.

Grifo Thedi Grifo Torito Grifo Shelton Grifo angelita

Series1 27 22 14 12

0

5

10

15

20

25

30N

°D

E U

FC/g

r d

e H

on

gos

Page 48: proyecto de tesis victor - UNAS

42

5.3. Identificación géneros microbianos preponderantes en suelos

contaminados con hidrocarburo de la localidad de la Chancadora y

Santa Rosa.

5.3.1. Reconociendo de Bacterias.

En el cuadro 8 muestra las especies identificadas en el primer y segundo

muestreo en suelos contaminados con hidrocarburo.

Cuadro 8. Reconocimiento de bacterias para el primer muestreo y segundo

muestreo.

Grifo Primer muestreo Segundo muestreo

Citrobacter sp Citrobacter sp

Grifo Thedi Pseudomona sp Pseudomona sp

Actinomyces sp Actinomyces sp

Stafilococcos sp Stafilococcos sp

Echerichia coli

Bacillus sp Bacillus sp

Grifo Torito Citrobacter sp Citrobater sp

Actinomyces sp Actinomyces sp

Stafilococcos sp Stafilococcos sp

Pseudomona sp Pseudomona sp

Echerichia coli

Bacillus sp Bacillus sp

Grifo Shelton Citrobacter sp Cittrobacter sp

Page 49: proyecto de tesis victor - UNAS

43

Pseudomona sp Pseudomona sp

Actinomyces sp Actinomyces sp

Stafilococcos sp Stafilococcos sp

Bacillus sp Bacillus sp

Grifo Angelita Citrobacter sp Citrobacter sp

Pseudomona sp Pseudomon sp

Actinomyces sp Actinomyces sp

Stafilococcos sp Stafilococcos sp

Bacillus sp Bacillus sp

Fuente: Elaboracion propia.

Page 50: proyecto de tesis victor - UNAS

44

4.1. Reconocimiento de hongos

En el cuadro 9 muestra las especies identificadas en el primer y segundo

muestreo en suelos contaminados con hidrocarburo.

Cuadro 9. Especies de hongos encontradas en suelos contaminados con

Hidrocarburo.

Lugar de muestreo Primer muestreo Segundo muestreo

Grifo Thedi Geotrichum sp Geotrichum sp

Aspergillus sp Aspergillus sp

Rhizopus sp Rhizopus sp

Grifo Torito Rhizopus sp Rhizopus sp

Geotrichum sp Geotrichum sp

Aspergillus sp Aspergillus sp

Grifo Shelton Rhizopus sp Rhizopus sp

Geotrichum sp Geotrichum sp

Aspergillus sp spergillus sp

Rhizopus sp Rhizopus sp

Grifo Angelita Geotrichum sp Geotrichum sp

Aspergillus sp Aspergillus sp

Fuente: Elaboracion propia.

Page 51: proyecto de tesis victor - UNAS

45

V. DISCUSIÓN

5.1. Parámetros físicos del suelo

5.1.1. Temperatura

Según RIOS (2005) la temperatura es uno de los factores que afecta

la actividad metabólica de los microorganismos y la tasa de biodegradación.

Generalmente, las especies bacterianas crecen a intervalos de temperatura

bastante reducidos, entre 18 y 30ºC (condiciones mesófilas), Cuando supera los

40ºC se produce una disminución de la actividad microbiana, una rotación

poblacional hacia especies más resistentes a las altas temperaturas o puede

decrecer la biorremediación debido a la desnaturalización de enzimas y

proteínas de las bacterias. En la practica la temperatura promedio oscilo 27.2 °C

para el grifo Angelita, para el grito Shelton 27.3 °C y grifo Thedy 27.6 °C y 27.8°C

para el grifo Torito promedio como se muestra en el cuadro 6 lo cual los cuatro

puntos de muestreo estarían cumpliendo con lo que menciona el autor .Así

mismo los resultados obtenidos con relación a la temperatura indican

características del lugar de donde provienen estos microorganismos. Es

necesario recordar que el suelo de donde se aislaron los microorganismos se

encuentra ubicado en la región Amazónica por lo que es posible encontrar en la

clasificación general que la mayoría de microorganismos son mesofilas

soportando temperaturas de 18 a 30°C.

Page 52: proyecto de tesis victor - UNAS

46

Estos microorganismos podrían ser utilizadas potencialmente en

otros lugares en donde existen sitios para biorremediacion en la región

Amazónica y Sierra debido a los rangos de crecimiento.

5.1.2. pH

Según RÍOS (2005) el rango óptimo para la biodegradación está

entre 6 - 8 unidades de pH. Sin embargo, para mantener una mejor capacidad

degradante, por periodos de tiempo prolongados, el pH debe ser neutro, entre

7.4 - 7.8, Según MADIGAN et al., (1999) muchos de los microorganismos

bioremediadores de hidrocarburos nativos del suelo, funcionan óptimamente a

un pH ácido cercano a 5 obteniendo estos valores en los cuatro puntos de

muestreos. Esta disminución se atribuye a la descomposición de la materia

orgánica como la contaminación por hidrocarburo también constituye la materia

orgánica MARTINEZ y LOPEZ (2001) mencionan que la materia orgánica puede

incrementar como consecuencia de la suma de materia orgánica (biogénica) y la

aportada por los hidrocarburos (patogénicos), a través de la digestión de

bacterias y hongos, generando ácidos húmicos los cuales serían responsables

por la disminución del pH. HACHICHA et al., (2008).

5.1.3. Humedad

Según GÓMEZ et al., (2008). Es conveniente mantener una

humedad del orden del 20 - 75 % de la capacidad de campo, la cual se define

como la masa de agua que admite el suelo hasta la saturación. Un exceso de

humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir la concentración de

oxígeno en el suelo y una poco o nula humedad priva el intercambio de gases y

Page 53: proyecto de tesis victor - UNAS

47

da como resultado zonas anaeróbicas. Por lo anterior, la humedad del suelo

puede limitar de forma severa la biodegradación TORRES Y ZULUAGA, (2009).

La humedad es un factor importante porque actúa como medio de

transporte de nutrientes y oxígeno a la célula ya que forma parte de su

protoplasma bacteriano, este proceso es necesario para su crecimiento y

desarrollo en la práctica la humedad promedio oscilo en el grifo Shelton 24.95%

,grifo Thedi 25.25 %,grifo Angelita 25.55 % y grifo Torito 26.75 % promedio

cómo se muestran el cuadro 6 los cuales están dentro de los valores establecidos

según el autor mencionado y estaría cumpliendo con condiciones necesarias

para que se dé el proceso de remediación una influencia en los valores de

humedad fue que el muestreo se realizó en temporada de verano para obtener

valores bajos de humedad .

5.2. Concentración celular de microorganismos

Según HATTORI (1973) las bacterias presentan una distribución

poblacional de tipo vertical en el perfil del suelo y GRANT (1981) indica que en

todos los suelos el mayor número de microorganismos se encuentra en el estrato

superior del suelo, que corresponde a la zona más rica en materia orgánica y

humus.

Según el EPA (2003) la densidad de microorganismos en el suelo

es un factor primordial en el proceso de biorremediación. Se requiere una

concentración mayor de 1x103 UFC/gr para que se alcance una aceptable

actividad biodegradativa por los microorganismos. En ecosistemas no

contaminados las comunidades degradadoras de hidrocarburos constituyen

Page 54: proyecto de tesis victor - UNAS

48

menos del 0.1% y en ecosistemas contaminados forman el 85% de

microorganismos viables, estas diferencias se dan por el grado de exposición y

por la adaptabilidad de los microorganismos a los hidrocarburos del ambiente

(LEVIN Y GEALT, 1997) en la práctica los valores de concentración obtenidos

en bacterias en el grifo Shelton 205 x 103 UFC/gr,grifo Angelita 165 x 103

UFC/gr,grifo Thedy 161 x 103 UFC/gr y grifo Torito 151 x 103 UFC/gr encontrando

una mayor concentración en el grifo torito y eso se debe a que hay una mayor

biodisponibilidad de hidrocarburo lo que hace a haygue una mayor concentración

en Actinomicetos grifo Torito 369 x 103 UFC/gr,grifo Shelton 335 x 103

UFC/gr,grifo Angelita 345 x 103 UFC/gr y grifo Thedy 151 x 103 UFC/gr y por

último en hongos grifo Thedi 27x 103 UFC/gr,grifo Torito 22x 103 UFC/gr,grifo

Shelton 14 x 103 UFC/gr y grifo Angelita 12x 103 UFC/gr cumpliendo con lo que

menciona este autor.

Con las concentraciones encontradas se pordria decir teoricamente

que en casi todos los ambientes del planeta existen microorganismos capaces

de degradar hidrocarburos a formas menos tóxicas y emplearlos como fuente de

carbono (PARRISH et al. 1999 citado por FONTURBEL y ACHA, 2000) lo que

explica su presencia y aumento poblacional en ambientes contaminados luego

de tiempo de exposición. Teóricamente, si estos microorganismos tienen la

capacidad de sobrevivir en ese ambiente, pueden llegar a degradar aquellos

compuestos sin mayor inconveniente. (BURGOS, 1999), por lo que no se

descarta que la población bacteriana presente en aquellos suelos con problemas

de contaminación por hidrocarburo presenten la capacidad de degradar dicho

hidrocarburo.

Page 55: proyecto de tesis victor - UNAS

49

5.3. Determinación de géneros preponderantes

Actualmente, numerosos géneros bacterianos han sido descritos

como degradadores de hidrocarburos, a partir de procesos de biorremediación

se ha identificado microorganismos tolerantes y con capacidad de degradación,

a partir de sitios contaminados, como es el caso de Pseudomonas sp.

Citrobacter sp, Actinomyces sp, Stafilococcos sp, Bacillus sp y Echerichia coli

todos estos generos identificados durante la práctica y que encuentran en el

cuadro 2, los cuales son Géneros más comunes de Bacterias que tienen la

capacidad de degradar Hidrocarburo según Maroto (2001).

Asi como también se identificaron géneros de hongos entre los

cuales se destacan se han realizado diversas investigaciones en las cuales se

reporta el aislamiento de microorganismos a partir de suelos impactados por

derivados del petróleo. WEMEDO et al., (2002), en Nigeria, aislaron de suelo

contaminado con kerosene los géneros de hongos como el género Rhizopus.

Otros estudios realizados en Egipto encontraron en suelos contaminados con

kerosén y/o benceno, los hongos Aspergillus (HEMIDA et al., 1993). Por otro lado

OUDOT et al., (1993) aislaron cepas de hongos degradadores de hidrocarburos

de ambientes tropicales en Indonesia, donde identificaron miembros de los

géneros Aspergillus sp. Actualmente, muchos microorganismos son conocidos

como buenos productores de lipasas que catalizan la hidrólisis de aceites y

grasas. Estas enzimas son producidas intra y extracelularmente en diversos

microorganismos como hongos, bacterias y levaduras. Algunos géneros de

bacterias particularmente conocidos por producir lipasas son:, Geotricum sp. Sin

Page 56: proyecto de tesis victor - UNAS

50

embargo, la propiedad de lipólisis está extendida en la naturaleza y no limitada

a estos microorganismos (APHA, 2001).

Los estudios presentes en la literatura, demuestran que los

microorganismos identificados durante la práctica realizada presentan

capacidades para degradar compuestos orgánicos como son los hidrocarburos.

Page 57: proyecto de tesis victor - UNAS

51

IV. CONCLUSION

1. Los parámetros influyentes se identificó un pH moderadamente acido, una

temperatura en fase termófila y un humedad ligeramente húmedo

cumpliendo con las condiciones óptimas para el desarrollo de los

microorganismos.

2. La concentración celular de microorganismos presentes en suelos

contaminados de hidrocarburo están dentro de los rangos establecidos

por los autores mencionados en Bacterias, Actinomicetos y Hongos.

3. Los seis Géneros identificados en bacterianas fueron: Pseudomona,

Actinomices sp, Estafilococos sp, Citrobacter sp,Echerichia coli , bacillus

sp y en géneros de Hongos fueron Geotrichum sp, Rizopos sp,

Aspergillus sp.

Page 58: proyecto de tesis victor - UNAS

52

V. RECOMENDACIONES

1. Realizar el análisis de textura, permeabilidad, nutrientes y aceptores de

electrones para determinar que técnica utilizar para biorremediar suelos

contaminados con hidrocarburo.

Page 59: proyecto de tesis victor - UNAS

53

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ACOSTA, I., LOPEZ, C. 1995.”Efecto de lodos petrolizados y lodos de

tratamiento de aguas servidas sobre suelo calciothids de la península de

Paraguaya”. Facultad de Agronomía. p. 527-537.

ALEXANDER, M. 1961. Introduction to soil microbiology. John Wiley. New York,

USA. 472 p.

ALEXANDER, M. (1980). Introducción a la microbiología del suelo. Traducción

al español por J. J. Peña-Cabriales AGT Editor, México. 491p.

APHA. (2001). American Public Health Association. Compendium of methods for

the microbiological examination of foods. Lipolytic Microorganisms, 4th

Ed. 175-181 p.

ATLAS, R.M. 1981. Microbial degradation of petroleum hydrocarbons: An

environmental perspectiva. Microbiological Reviews 180 – 209 p.

ATLAS R. y BARTHA R. 2002. Ecología Microbiana y microbiología ambiental.

4ta dición. Addison Wesley. Madrid, España. 677 p.

Page 60: proyecto de tesis victor - UNAS

54

BARRENA, R. 2006. Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de

técnicas respirométricas en el seguimiento del proceso. 2 da Ed. Por la

Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Ingeniería

Química. Barcelona, España. p. 28.

BROCK, D., MADIGAN, M. 2000. Microbiología. 8va. Edición. Prentice Hall

Hispanoamericana. S.A. México 111-113p.

BURGOS R. 1999. Degradación de hidrocarburos. Disponible en

http://www.bioinformatica.uab.es. Consultado el 03 abril. 2017.

CARAVACA, F. Y ROLDÁN, A. 2003. Assessing changes in physical and

biological properties in a soil contaminated by oil sludges under semiarid

mediterranean conditions, Geoderma (117) 53-61.

ESPINOZA, 1999. Boletín Nº 04.Refinería la Pampilla. Callao. Perú.

MATHUR, S.P. 1991. Composting processes. In Bioconversion of Waste

Materials to Industrial Products, ed. A.M. Martin New York, 147-186 p.

FONTÚRBEL, F. y ACHÁ D. 2000. Empleo del método de determinación de

biomasa microbiana por fumigación-extracción para el estudio en suelos

del altiplano boliviano contaminados por hidrocarburos. Ciencia abierta.

Disponible en http://cabierta.uchile.cl. Consultado el 15 mayo. 2017.

GUERRERO, J. 2001. El Compost un abono orgánico compuesto para mejorar

y dar vida a nuestros suelos. Taller de conservación de suelos

agricultura sostenible. UNALM. Lima.

Page 61: proyecto de tesis victor - UNAS

55

GOMEZ M., CAMPOS N., HURTADO C., CASANOVA R. 2008. Selección y

aplicación de bacterias con capacidad degradadora. Programa de

Calidad Ambiental Marina. Instituto de Investigaciones marinas y

costeras. Bogota, Colombia. 18 p.

GRANT, W. 1981. Environmental microbiology. John Willet and Sons. New Cork,

USA. 207 p.

HATTORI T. 1973. Microbial life in the soil; An introduction. M. Dekker. New

York, USA. 427 p.

HACHICHA, S., F. SALLEMI, K. MEDHIOUB, R. HACHICHA, E. AMMAR. 2008.

Quality assessment of composts prepared with olive mill wastewater and

agricultural wastes. Waste Management 28:2593–2603p.

HEMIDA, S.K., BAGY, M.M.K., KHALLIL, A.M. 1993. Utilization of hydrocarbons

by fungi. Cryptogamie Mycol 143: 207-213 p.

JONES J.B. 2001. Laboratory guide for conducting soil test and plants analysis.

Editorial CRC Press. Florida, USA. 256 p.

LAGREGA, M. BUCKINGHAM, L., EVANS, J. 1996. Gestión de Residuos

Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Volumen II.

McGraw-Hill.Madrid, España. 316 p.

LEVIN M. y GEALT M. 1997. Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos.

McGraw-Hill. Madrid, España. 153 p.

Page 62: proyecto de tesis victor - UNAS

56

LÓPEZ, C. 2004. Protocolos de prácticas de Microbiología Ambiental.

Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.

MADIGAN M., MARTINKO J. & PARKER J. 1999. Brock:Biología de los

microorganismos. 8º edición. Prentice Hall, Madrid, España 986p.

MAROTO, A. 2001. Sistemas de biorremediacion de suelos y aguas

contaminadas por hidrocarburo 3 era ed, Barcelona, Geocisa, 896 p.

MARTINEZ E. Y LOPEZ S. 2001.Efecto de hidrocarburo en las propiedades

físicas y químicas de suelos arcillosos Terra Latinoamericana 9-11

MINISTERIO DEL AMBIENTE - MINAM. 2014. Guía para muestreo de suelos.

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. Decreto supremo N°

002-2013-MINAM. Lima – Perú.

PÉREZ, R., CAMACHO, C., GÓMEZ, J., ÁBALOS, A. VIÑAS, M. Y CANTERO,

D. 2008. Aislamiento y selección de una cepa bacteriana degradadora

de hidrocarburos a partir de suelos contaminados con petróleo, Revista

CENIC ciencias biológicas, 39 (1): 44-51p.

PARDO J., PERDOMO M., BENAVIDES J. 2002. Efecto de la adición de

fertilizantes inorgánicos compuestos en la degradación de hidrocarburos

en suelos contaminados con petróleo a nivel de laboratorio. Tesis para

optar al titulo de Ingeniero Ambiental. Universidad De La Salle, Costa

Rica. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 188 p.

RÍOS, R. 2005. Estudio de la Estimulación Biológica Para el Tratamiento de

Residuos de Perforación Petrolera Empleando Lisímetros. Universidad

Page 63: proyecto de tesis victor - UNAS

57

Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Casa Abierta al Tiempo.

México D.F 334 p..

RITTMANN, B. 2001. Biotecnología del medio ambiente, Principios y

aplicaciones. McGraw-Hill. Madrid, España. 745 p.

ROLDÁN, A., Y ITURBE, R. 2002. Saneamiento de Suelos Contaminados con

Hidrocarburos Mediante Biopilas. Instituto de Ingeniería, UNAM 233-245p.

SARUBBI, A. 2000. Aspectos importantes en biorremediación. AIDIS Argentina.

Disponible en http://www.aidisar.org. Consultado el 15 ene. 2017.

OUDOT, J.P., DUPONT, J., HALOUI, S., ROQUEBERT, M.F. 1993.

Biodegradation potential of hydrocarbon-degrading fungi in tropical soil.

Soil Biol Biochem 25: 1167-1173p.

TORRES, K., Y ZULUAGA, T. 2009. Biorremediación de Suelos Contaminados

por Hidrocarburos. Proyecto de Grado. Universidad Nacional de

Colombia. Medellín 134 -136 p.

USEPA, 2003. Environmental Fact Sheet: Analytical Métodos for Fuel

Oxygenates.

VOLKE, T., Y VELASCO, J. 2002. Tecnologías de Remediación para Suelos

Contaminados. Instituto Nacional de Ecología. INE-SEMARNAT.

México. D.F 114-116p.

Page 64: proyecto de tesis victor - UNAS

58

ANEXOS

Page 65: proyecto de tesis victor - UNAS

59

Figura 8: Pesado del suelo.

Figura 9: Disolucion de suelo en caldo peptona al 0.1%.

Page 66: proyecto de tesis victor - UNAS

60

Figura 10: Filtrado del suelo despues de haber sido diluido en peptone

a 0.1%.

Figura 11: Realizacion de la siembra en los medios de cultivo

Page 67: proyecto de tesis victor - UNAS

61

Figura 12: Placas con medios de cultivo sembrados.

Figura 13: Crecimientos de microorganismos despues de 48 horas de

incubacion a 37°C.

Page 68: proyecto de tesis victor - UNAS

62

Figura 14: Realizacion de la Prueba Bioquímica.

Figura 15: Resultados de la Prueba Bioquímica

Page 69: proyecto de tesis victor - UNAS

63

Figura 16: Crecimiento de Genero Staphylococcus en el medio

Manitol Salado.

Figura 17: Crecimiento de microorganismos en el medio MacConkey.

Page 70: proyecto de tesis victor - UNAS

64

Figura 18: Crecimiento de especie Actinomicetos.

Figura 19: Crecimiento de microorganismos en medio M77.

Page 71: proyecto de tesis victor - UNAS

65

Figura 20: Crecimiento de microorganismos en medio Cleed.

Figura 21: Realizacion del Microcultivo para el crecimiento de hongos.

Page 72: proyecto de tesis victor - UNAS

66

Figura 22: Crecimiento de especies de hongos en el medio A.S.