6
 CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA Durante el si gl o XX, la po blac n chilena tu vo un fuerte crecimiento en comparación al siglo anterior, pasando de 3.231.022 habitantes en 1907 a 1.11!."3 en el a#o 2002. $os cambios demogr%&cos in'u(eron profundamente en la estructura social chilena, ( fueron acompa#ados por un acelerado proceso de urbani) ació n ( re dist ribu ción territorial, *ue tran sfor a una sociedad de marcado car%cter rural en una predominantemente urbana. +n la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilena fue lento, pero siempre en ascenso. pesar de *ue las tasas de natalidad se manten-an en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaron siendo elevadas, particularmente en los ni#os menores de a#os. un*ue desde las primeras dcadas del siglo se reali)ó un importante esfuer)o en materia de higiene ( sanidad, recin en la dcada de 19"0 se inició una etapa de e/pansión ( consolidación del sistema pblico de salud, el *ue comen)ó a tener efectos en la baa de las tasas de mortalidad infantil. +sto contribu(ó a aumentar el ritmo de crecimiento de la población, *ue pasó de un 1," por ciento en el decenio 19201930 a 2,7 por ciento en el decenio 19019!0. +ste fenómeno, conocido como el boom demogr %&co , alcan)ó su m%/ima e/ pr esión en la dcada de 19!0, para luego decaer en las dcadas siguientes. Desde mediados de la dcada de 19!0 se produ o una importante transformaci ón sociodemogr%&ca, caracteri)ada por la reducción del nmero de hios por muer. $a e/tensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbani)ació n, los cambios en la estructura productiva ( la creciente integración de la muer al mundo laboral traeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al *ue tambin contribu(eron la aparición de nuevos mtodos anticonceptivos ( la difusión de stos a travs de programas pblicos de salud. $a baa en la tasa de fecundidad ( el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de la población ( transformaron la estructura etaria de la población. mediados de la dcada de 1940 la población chilena ten -a una estructura caracteri)ada por un alto porcentae de ni#os ( adolescentes, aun*ue ste (a hab-a comen)ado a disminuir en relación a las dcadas anteriores. partir de entonces, el pa-s entró en una etapa avan)ada de la transición demogr%&ca, caracteri)ada por un paulatino enveecimiento de la población. $a proporción de adultos ma(ores de !0 a#os ha aumentado a un ritmo mucho ma(or al resto de la población total, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentae *ue se seguir% incrementando en los a#os siguientes. +llo trae consigo fuertes repercusiones en la estructura familiar ( social del pa-s, ( constitu(e un enorme desaf-o para los sistemas de seguridad social, tanto en el %mbito de la salud como en el de la previsión. 5on el avance de la transici ón demo gr %&ca se han ido ge nerando nuevos problemas, como la alta tasa de embara)o adolescente. +ste fenómeno es un re'eo de los altos niveles de desigualdad social *ue caracteri)an a la sociedad chilena, as- como las debilidades de los programas de educación ( de salud se/ual ( reproductiva. simismo, ha( sectores como los grupos ind-genas *ue mantienen tasas de fecundidad mucho ma (o res al pr omedio de la po blación chilena, asociadas a altos -ndices de pobre)a ( marginalidad.

proyecto de trabajo colaborativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guía de actividades colaborativa sobre parlamentarismo en Chile

Citation preview

Page 1: proyecto de trabajo colaborativo

7/18/2019 proyecto de trabajo colaborativo

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-trabajo-colaborativo-56d513091e0f8 1/5

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA

Durante el siglo XX, la población chilena tuvo un fuerte crecimiento encomparación al siglo anterior, pasando de 3.231.022 habitantes en 1907 a1.11!."3 en el a#o 2002. $os cambios demogr%&cos in'u(eron profundamente

en la estructura social chilena, ( fueron acompa#ados por un acelerado procesode urbani)ación ( redistribución territorial, *ue transformó a una sociedad demarcado car%cter rural en una predominantemente urbana.

+n la primera mitad del siglo XX el ritmo de incremento de la población chilenafue lento, pero siempre en ascenso. pesar de *ue las tasas de natalidad semanten-an en niveles relativamente altos, las tasas de mortalidad continuaronsiendo elevadas, particularmente en los ni#os menores de a#os.

un*ue desde las primeras dcadas del siglo se reali)ó un importante esfuer)o enmateria de higiene ( sanidad, recin en la dcada de 19"0 se inició una etapa de

e/pansión ( consolidación del sistema pblico de salud, el *ue comen)ó a tenerefectos en la baa de las tasas de mortalidad infantil. +sto contribu(ó a aumentarel ritmo de crecimiento de la población, *ue pasó de un 1," por ciento en eldecenio 19201930 a 2,7 por ciento en el decenio 19019!0. +ste fenómeno,conocido como el boom demogr%&co, alcan)ó su m%/ima e/presión en ladcada de 19!0, para luego decaer en las dcadas siguientes.

Desde mediados de la dcada de 19!0 se produo una importante transformaciónsociodemogr%&ca, caracteri)ada por la reducción del nmero de hios por muer.$a e/tensión de los niveles de escolaridad, la acelerada urbani)ación, los cambiosen la estructura productiva ( la creciente integración de la muer al mundo laboral

traeron consigo un descenso de la tasa de fecundidad, fenómeno al *ue tambincontribu(eron la aparición de nuevos mtodos anticonceptivos ( la difusión destos a travs de programas pblicos de salud. $a baa en la tasa de fecundidad (el sostenido descenso de la mortalidad atenuaron el ritmo de crecimiento de lapoblación ( transformaron la estructura etaria de la población.

mediados de la dcada de 1940 la población chilena ten-a una estructuracaracteri)ada por un alto porcentae de ni#os ( adolescentes, aun*ue ste (ahab-a comen)ado a disminuir en relación a las dcadas anteriores. partir deentonces, el pa-s entró en una etapa avan)ada de la transición demogr%&ca,caracteri)ada por un paulatino enveecimiento de la población. $a proporción de

adultos ma(ores de !0 a#os ha aumentado a un ritmo mucho ma(or al resto de lapoblación total, llegando al 11,3 por ciento en el censo del 2002, porcentae *uese seguir% incrementando en los a#os siguientes. +llo trae consigo fuertesrepercusiones en la estructura familiar ( social del pa-s, ( constitu(e un enormedesaf-o para los sistemas de seguridad social, tanto en el %mbito de la salud comoen el de la previsión.

5on el avance de la transición demogr%&ca se han ido generando nuevosproblemas, como la alta tasa de embara)o adolescente. +ste fenómeno es unre'eo de los altos niveles de desigualdad social *ue caracteri)an a la sociedadchilena, as- como las debilidades de los programas de educación ( de salud se/ual

( reproductiva. simismo, ha( sectores como los grupos ind-genas *ue mantienentasas de fecundidad mucho ma(ores al promedio de la población chilena,asociadas a altos -ndices de pobre)a ( marginalidad.

Page 2: proyecto de trabajo colaborativo

7/18/2019 proyecto de trabajo colaborativo

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-trabajo-colaborativo-56d513091e0f8 2/5

MIGRACIÓN CAMPO – CIUDAD

Durante el ltimo tercio del siglo X6X ( la primera mitad del XX, 5hile e/perimentóun fenómeno migratorio hacia los centros urbanos. us causas estuvieronrelacionadas con factores macroeconómicos. +n primer lugar, los cambios *ue apartir de 140 comen)ó a e/perimentar el sistema primario e/portador, basadoen la producción de trigo ( plata. +n segundo lugar, se inició un sostenidocrecimiento minero en función de nuevas actividades, fundamentalmente elsalitre ( el cobre, en detrimento de los productos se#alados. 8ara la e/plotacióndel salitre, la población empe)ó a concentrarse en pe*ue#os ncleos urbanos delnorte grande las o&cinas salitreras. dem%s, aumentaron los habitantes en lospuertos de salida del mineral. +n el caso de la agricultura, los grandespropietarios del valle central iniciaron un proceso de e/pansión ( moderni)ación,

para cultivar sus tierras a costa de los pe*ue#os ( medianos productores, *uefueron e/pulsados o empeoraron sus (a precarias condiciones de vida.

mbos fenómenos de transformación económica, provocaron un crecimiento de lainversión e/tranera ( nacional, permitiendo *ue el aumento de la acumulación decapital e/pandiera el mercado interno. De esta forma, el +stado incrementó sutama#o ( funciones (, a principios del siglo XX, el pa-s inició un proceso deindustriali)ación en algunas provincias. $a acumulación capitalista, sin embargo,se concentró sólo en los grandes centros urbanos fundamentalmente antiago,por lo *ue stos fueron creciendo a una tasa m%s elevada *ue el resto del pa-s.:ue as- como su demanda por mano de obra cali&cada para nuevos servicios, los

transformó en polo de atracción laboral en actividades tales como la construcciónde obras pblicas, el servicio domstico, el empleo pblico ( el servicio militar.

+ste fenómeno, asociado al surgimiento de econom-as de escala, fomentó unaumento de la especiali)ación productiva, *ue muchos migrantes apreciaroncomo una gran oportunidad laboral.

e desarrolló as- una migración heterognea ( 'uctuante, en la *ue las ciudadesde pe*ue#o o mediano tama#o fueron escala necesaria para los despla)amientos.+sto provocó, sobre todo en la capital del pa-s, un fenómeno de sobrepoblación (saturación de la infraestructura urbana, surgiendo el problema del acceso a

viviendas dignas.

;uscando remediar este problema, en 1939, el gobierno de 8edro guirre 5erdacreó la 5orporación de fomento a la producción <5=>:=?, base de un programaestatal de 6ndustriali)ación para la sustitución de importaciones. @o obstante, elcosto pol-tico de la creación de 5=>:= fue mantener inmutable la legislaciónsindical en el agro, por lo *ue las condiciones de vida de los campesinos, elprincipal grupo atra-do por la migración, continuaron tan desmeoradas como enel pasado. dem%s, las motivaciones de este sector social no eran una cuestiónf%cil de determinar. +n efecto, muchos emigraron por falta de trabao o pocacapacitación laboralA mientras otros, por una bs*ueda de ascenso social, ( para

asimilar los valores urbanos. +n consecuencia, la migración campo ciudad semantuvo en ascenso durante la dcada de 190, provocando en la capital lasprimeras tomas ilegales de terreno, origen a su ve) de los barrios marginales.

Page 3: proyecto de trabajo colaborativo

7/18/2019 proyecto de trabajo colaborativo

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-trabajo-colaborativo-56d513091e0f8 3/5

PROYECTO: CONSTRUYENDO LA HISTORIA

Objetivo de P!o"e#to: @uestra uventud tiene cada ve) menos participación social, en estesentido nuestro pro(ecto busca inspirar a nuestros alumnos, a tomar acción ( generartransformaciones sociales concretas en su entorno. nte la interrogante  B*u har-as para resolverlas problem%ticas sociales en nuestro pa-sC Los jóvenes, no tienen una respuesta ( esto nos hapermitido re'e/ionar lo siguiente No se pueden hacer cambios en el mundo, sin antes desatar los sentimientos más profundos de la genteE.

M$!#o %e&e!$ e& e '(e )e *$&i+#, $ $#tivid$d

$a siguiente situación de ense#an)a fue dise#ada para alumnos de tercer a#o deense#an)a media. $as asignaturas en la *ue se enmarca la actividadcolaborativa inclu(enA Fistoria, ;iolog-a, Gatem%tica ( $enguae, las *ue seorientar%n a reali)ar un Haller de an%lisis de fuentes históricas ( evaluaciónestad-sticas de la población chilena para la producción de un +nsa(o *uedesarrolle la tem%tica de las transformaciones demogr%&cas de la poblaciónchilena durante el siglo XXE. $os obetivos centrales de la misma, se centran en laad*uisición de habilidades procedimentales en relación a la interpretación (selección de la información, as- como tambin a su posterior reorgani)ación ( sutransmisión a travs del ensa(o escrito.

Objetivo) de $ )it($#i,& de e&)e-$&.$

Et$*$ de !e#oe##i,& de i&/o!0$#i,&: $a actividad inclu(e como pro(ecto ladivisión del curso en 3 grupos *ue ser%n guiados en forma independiente por lasprofesoras de Fistoria, ;iolog-a ( Gatem%ticas, desarrollando con cada grupo unacaracter-stica espec-&ca de la evolución de la población chilena durante el sigloXX mediante el an%lisis de fuentes historiogr%&cas ( estad-sticas.

Co&te&ido) #o&#e*t($e)

A)i%&$t(!$ Hi)to!i$ travs de la asignatura de Fistoria se conte/tuali)ar% los

factores geogr%&cos de la distribución de la población en 5hile inteti)ando en unmapa de 5hile los fenómenos de Gigración campo ciudad ( la cuestión ocial.

A)i%&$t(!$ de M$te01ti#$ $os alumnos anali)ar%n una tabla estad-stica condatos cuantitativos de población chilena ( crear%n gr%&cas de natalidad,mortalidad, crecimiento vegetativo ( fecundidad, e/plicando en cada caso elcomportamiento de la población durante el siglo XX.

A)i%&$t(!$ de 2ioo%3$ travs de esta asignatura los alumnos reconocer%nlas pol-ticas gubernamentales de control de la natalidad ( los factores *ue hanincidido en la disminución de las tasas de fecundidad ( mortalidad en chile.

A)i%&$t(!$ de Le&%($je: +n esta asignatura los alumnos crear%n un +nsa(o<un cuentoBC? *ue enfatice las consecuencias de las transformaciones socialesoriginadas por la evolución de la población chilena. <+mbara)o adolescente,migración campo I ciudad, marginalidad, la cuestión social, enfermedades *uedie)maron a nuestra población, el rol del +stado en pol-ticas de control de lanatalidad, entre otras?

Page 4: proyecto de trabajo colaborativo

7/18/2019 proyecto de trabajo colaborativo

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-trabajo-colaborativo-56d513091e0f8 4/5

Co&)i%&$ de t!$b$jo

+laboración de un informe escrito integrador *ue rena el material obtenido atravs de las fuentes primarias ( secundarias. 8reparación ( presentación de unaclase e/positiva en el cual se transmita e/periencia al resto del curso.

T$!e$) $ !e$i.$!:

=rgani)ación, erar*ui)ación, interpretación ( sistemati)ación del material.>eali)ación de una e/posición del tema segn la asignatura

Ev$($#i,&: $a evaluación del trabao se reali)ar-a en tres instancias

• Ev$($#i,& #o&ti&($ para los aspectos del pro(ecto *ue deben resolverse entiempos e/traescolares, se &aron dos momentos de preentregaE en donde elgrupo deb-a informar al profesor sobre el estado del trabao, las di&cultades*ue estaban encontrando ( las estrategias *ue plani&caban para resolverlas.De manera simult%nea, los grupos ser%n observados a lo largo del desarrollo

de pro(ecto durante el trabao en clase, especialmente en las instancias deinterpretación de te/tos, sistemati)ación de la información estad-stica (producción del +nsa(o escrito, (a fuera *ue trabaaran reunidos f-sicamente oindividualmente. +l profesor intervendr% solo cuando u)gue *ue su orientaciónes necesaria (a sea desde el punto de vista social o pedagógico, grupal oindividual. 8or regla general, permitir% *ue el grupo resuelva por s- mismo lasdi&cultades *ue se presentan.

• Ev$($#i,& de $ *!od(##i,& +&$ e)#!it$ el trabao escrito deber-aresponder a criterios m-nimos respecto a la calidad de la informaciónrecolectada, su organi)ación ( reelaboración en el formato de un informe &nal

compilador.

• Ev$($#i,& de $ e4*o)i#i,& o!$ el grupo deb-a organi)ar la e/posición desu trabao en veinte minutos. $os alumnos pod-an plani&car una secuencia dee/posición homognea en la *ue cada participante e/plicara un segmento deacuerdo a la decisión interna del grupo *ue respetara intereses particulares,aun*ue cual*uiera de ellos pod-a ser indistintamente consultado por algnaspecto relacionado con aspectos globales como por eemplo, las conclusionesgenerales. $a e/posición oral pod-a enri*uecerse con algn material gr%&co*ue el e*uipo considerara adecuado <l%minas, carpetas información adicional,fotograf-as, etc.?

5o!0$#i,& de o) %!(*o) de t!$b$jo$os e*uipos se formar%n con tres integrantes. Dados los obetivos de la propuesta,esta cifra resulta a nuestro criterio la m%s adecuada para propiciar la cooperacióngrupal, en tanto resultar-a e/cesivo trabao para e*uipos formados por duplas einsu&ciente para cuartetos o *uintetos.i bien es cierto *ue un trabao cooperativo debe atender a las caracter-sticasparticulares de los alumnos para promover la heterogeneidad grupal seaconstructiva,

Page 5: proyecto de trabajo colaborativo

7/18/2019 proyecto de trabajo colaborativo

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-trabajo-colaborativo-56d513091e0f8 5/5