25
 Caratula Epígrafe Dedicatoria  Agradecimiento Índice Introducción Cuerpo del trabajo

Proyecto Delincuencia Juvel en Huancayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Delincuencia Juvel en Huancayo

Citation preview

CaratulaEpgrafeDedicatoriaAgradecimientondiceIntroduccinCuerpo del trabajo

CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA:El aumento desmesurado de los ndice de delincuencia y el sentimiento de inseguridad que invade a la sociedad da con da, han provocado que la seguridad sea uno de los temas de mayor importancia y preocupacin de las masas sociales, ya que consideran inseguro la ciudad de Huancayo, sus distritos ms vulnerables, y hasta sus propias casas, lo cual influye de manera alarmante en su vida, provocando miedo a cualquier amenaza real o ficta de inseguridad y sobre todo alterando su convivencia con la sociedad.

Uno de los factores decisivos en el aumento de la delincuencia y el sentimiento de inseguridad, es la inadecuada intervencin institucional, pero sobre todo las medidas penales tradicionales que no han podido demostrar su eficacia en el combate a la delincuencia, originando falta de credibilidad en las instituciones encargadas de la administracin de justicia, lo que se traduce en la llamada "cifra negra" que se refiere a la falta de denuncia de los delitos por parte de la poblacin.Ante tal fenmeno el propio ciudadano ha implementado la forma de protegerse a s mismo, desarrollando medidas de seguridad, lo cual origina conductas antisociales como la justicia por propia mano, que no disminuye la inseguridad, pero si violenta las garantas otorgadas a cada uno de los individuos; es decir no podemos recibir justicia a costa de vulnerar otros derechos individuales.Estas medidas de seguridad instauradas por el propio gobernado, se han implementado a tal grado que logran el desarrollo de organizaciones o grupos tendientes a resguardar su seguridad, esto por medio de proyectos creados y ejecutados por ellos mismos o bien fomentados por la propia autoridad, con el objetivo principal de hacer participar a cada uno de los individuos en el combate a la delincuencia.

La participacin ciudadana nace por la preocupacin de los individuos ante el incremento de los ndices de delincuencia, lo que pone en evidencia la necesidad de determinar, si la participacin ciudadana es una alternativa en la lucha contra la de delincuencia como parte de una nueva poltica criminal y en consecuencia si debe o no ser fomentada por las autoridades.

Es as como la criminalidad yla violenciaen las zonas vulnerables de la ciudad de Huancayo, constituyen en la actualidad un problema poltico social deprimer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la delincuencia urbana en las principales ciudades del pas, en particular contra la delincuencia comn, cuyos efectos los padece transversalmente toda lapoblacin.

Esta violencia obedece a muchos factores causales de ndole socioeconmico y cultural, dondela familia, laescuela, lacomunidadylos medios de comunicacinconstituyen espacios desocializacinmuy importantes; sin embargo, stos histricamente no han articulado una clara orientacin de susobjetivos, contribuyendo a una dbil formacin ciudadana.La criminalidad y ladelincuencia urbanaes una de las manifestaciones ms notorias de la violencia contempornea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la poblacin. Vernos libres de la delincuencia, gozar de unambientede tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean ms seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA:1.2.1. Problema general:De qu manera podemos conocer el ndice de incremento de la delincuencia en las zonas vulnerables del Distrito de Huancayo en el 2013 -2014? 1.2.2. Problemas especficos: a) De qu manera podemos disminuir el incremento de la delincuencia en las zonas vulnerables del Distrito de Huancayo en el 2013 -2014?

b) Cmo la participacin ciudadana ayuda a disminuir el incremento de la delincuencia en las zonas vulnerables del Distrito de Huancayo en el 2013 -2014?

1.3. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECFICOS):1.3.1. Objetivo general:Conocer el ndice de incremento de la delincuencia en las zonas vulnerables del Distrito de Huancayo en el 2013 -2014.

1.3.2. Objetivo especficos:a) Disminuir el incremento de la delincuencia en las zonas vulnerables del Distrito de Huancayo en el 2013 -2014. b) La participacin ciudadana ayuda a disminuir el incremento de la delincuencia en las zonas vulnerables del Distrito de Huancayo en el 2013 -2014.

1.4. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO:El proyecto se justifica en la medida que se describirn los hechos y en nuestro proyecto describiremos el problema del incremento de la delincuencia en la ciudad de Huancayo, ya que actualmente se vienen sucediendo muchos actos de delincuencia, principalmente en zonas vulnerables de la ciudad.Es as como siempre existir una persona testigo o vctima de un acto de violencia en el que estn involucrados en su gran mayora adolescentes. Ataques a la propiedad pblica y privada son comunes luego de encuentros deportivos, asaltos a transentes por piraitas, peleas callejeras entre pandillas, etc., son parte de la vida cotidiana, principalmente en Lima y otras grandes urbes del pas. Los adolescentes en general actan en grupo y bajo la influencia de sustancias psicoactivas.

La conducta delictiva se asocia a la ingesta temprana de drogas ilegales y con el abuso de alcohol y, a su vez, la ingesta de alcohol y otras drogas se asocia con experiencias tempranas de maltrato, abuso sexual y de alcoholismo en la familia.

Por otro lado la participacin ciudadana en las estructuras sociales como lo es la previsin y lucha contra la delincuencia es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histrica pues refleja que el hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podra hablarse de democracia.Dicha Participacin se ha traducido en la aparicin de nuevos enfoques de seguridad que se distinguen de los sistemas tradicionales de prevencin y represin, pues en los primeros se encuentra una participacin activa de la sociedad y en los segundos se trata de las soluciones clsicas establecidas nicamente por las autoridades.

1.5. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:El presente trabajo es muy importante, ya que permitir el estudio descriptivo, terico, es as que nuestro trabajo realizar ndice de delincuencia y el sentimiento de inseguridad que invade a la sociedad da con da, han provocado que la seguridad sea uno de los temas de mayor importancia y preocupacin de las masas sociales, ya que consideran inseguro el pas, sus colonias, y hasta sus propias casas, lo cual influye de manera alarmante en su vida, provocando miedo a cualquier amenaza real o ficta de inseguridad y sobre todo alterando su convivencia con la sociedad.

Uno de los factores decisivos en el aumento de la delincuencia y el sentimiento de inseguridad, es la inadecuada intervencin institucional, pero sobre todo las medidas penales tradicionales que no han podido demostrar su eficacia en el combate a la delincuencia, originando falta de credibilidad en las instituciones encargadas de la administracin de justicia, lo que se traduce en la llamada cifra negra que se refiere a la falta de denuncia de los delitos por parte de la poblacin.Ante tal fenmeno el propio ciudadano ha implementado la forma de protegerse a s mismo, desarrollando medidas de seguridad, lo cual origina conductas antisociales como la justicia por propia mano, que no disminuye la inseguridad, pero si vio lenta las garantas otorgadas a cada uno de los individuos; es decir no podemos recibir justicia a costa de vulnerar otros derechos individuales.

CAPITULO IIMARCO TERICO CONCEPTUAL2.1. TEORA CIENTFICA:2.1.1. Teoras acerca de la delincuencia juvenil:La delincuencia es un fenmeno que ha provocado que muchas personas se interesen en investigar las razones que llevan a que un individuo adopte comportamientos desviados o disociales.Unas teoras atribuyen el origen de la delincuencia a factores internos, mientras que para otros el entorno social es el causal del problema, aunque tambin existen otros que consideran que no es solo lo endgeno, ni tampoco solo el ambiente social sino ms bien una interrelacin de ambos lo que propicia la gnesis de la delincuencia. Aunque sus planteamientos son opuestos en cuanto al origen, las tres tesis convergen en que el estudio de la delincuencia se debe de centrar en la personalidad del sujeto infractor.Existen varias teoras que pretenden dar una explicacin sobre el origen de la delincuencia juvenil, entre ellas las ms conocidas son:a) Teora Genticab) Teora Psicolgica:1- Psicoanlisis2 - Aprendizaje Social3 - Teora conductista

c) Teoras Sociolgicas:1- Teora de posicin socioeconmica.2 - Teora de la estructura de las Oportunidades.

1. La teora gentica:Para la Teora Gentica el origen del carcter lo determina las leyes de la herencia, argumentando que si el instinto es gentico y hereditario tambin lo es el carcter.Adems destacan que as como se puede heredar cualidades artsticas e intelectuales, cabe la posibilidad tambin de que el ser humano herede tendencias delictivas o disociales. Se ha visto varios casos de repeticin genealgica de comportamiento delictivo, esto confirma lo anteriormente expuesto, adems la explicacin que puede darse cuando a temprana edad se manifiesta la desadaptacin social, es que ese joven se comporte de esa manera por sus tendencias disociales, por lo tanto puede decirse que es un criminal nato.MaritzaMontero ( citada por Antonio Jos Martnez Lpez.) Hace referencia en que desde la antigedad se deca que todo ser humano nace marcado, trayendo el sello indeleble del carcter que ostentar durante su vida. Por lo tanto, la personalidad es innata y como toda conducta sean aceptadas socialmente o disociales, son manifestaciones de la personalidad.Otras teoras genticas consideran que una degeneracin cromosomtica puede afectar la personalidad tica de un sujeto, y esta puede volverse ms receptiva a estmulos crimingenos que pueden desencadenarse en conductas disociales.

El Psiquiatra y Criminalista Italiano del siglo XIX Csar Lombroso, crea que el criminal podra ser identificado por medio de su aspecto fsico, deca que de temprana edad era posible la deteccin del delincuente nato por medio de la fisonoma que en esta se encontraba los signos de las tendencias criminales.A pesar que los planteamientos antes expuestos son el resultado de estudios serios, no puede asegurarse hasta la fecha que el comportamiento delictivo es innato ya que no existen conclusiones claras sobre el predominio de la herencia en la formacin del carcter.

2. Teoras psicolgicas:La mayora de teoras psicolgicas, consideran que la herencia tiene algo que ver en las conductas desviadas debido a la presencia del instinto en la persona el cual influye en el carcter.Para el estudio que nos ocupa, solo analizaremos tres teoras que han tratado de exponer sus consideraciones acerca del origen de los problemas de conducta y estas son:1- El Psicoanlisis2- Teora de Aprendizaje Social3- Teora conductistaEl Psicoanlisis: Esta corriente psicolgica fue creada por el mdico psiquiatra de origen judo Sigmund Freud, quien vivi casi toda su vida en Viena y se dedic comnmente al estudio y curacin de la neurosis.

Para Freud detrs de la conducta humana existen instintos, deseos e impulsos ocultos que tienen su base en el inconsciente. Para la formacin de este (inconsciente ) es de vital importancia las relaciones paterno- filiales dependiendo como sean stas, as sern las posibilidades de que se desarrollen complejos o conflictos, que si no son resueltos de manera satisfactorias, sern la causa de trastornos del comportamiento.El psicoanlisis considera que la agresin en los jvenes se vincula con el complejo de Edipo, adems considera que ciertas formas de hurto infantil y juvenil son reacciones psicolgicas regresivas a la etapa oral. Esta teora le atribuye un valor importante a las relaciones paterno-filiales, debido a que consideran que ah se fomenta la formacin del carcter, es la madre la responsable de la constitucin de la personalidad, y el padre el encargado dela resolucin del complejode Edipo y la formacin de super- yo,el cual tambin es considerado como la conciencia moral. Si las primeras experiencias del nio son traumticas,se desarrollarn conflictos psicolgicos los cuales se manifestarn en el comportamiento futuro y se convertirn en rasgos caracterolgicos.

Para Jean Pierre Lauzel, (psicoanalista) citado por Jos Martnez. El origen de las conductas infantiles y juveniles principalmente el robo, puede ser el producto de traumas psquicos, conflictos subyacentes o por tener un super yo dbil.Lauzel identifica varios tipos de robo, los cuales no poseen una base neurtica, en estos casos el sujeto posee un super yo fuerte, otros los atribuyen a conflictos de origen edipico el cual se da por un complejo de culpabilidad, y otros dicen que se da debido a que la persona tiene

un super yo dbil, y stos ltimos los que l considera como el robo psicoptico o por tendencia perversa. Este tipo de personas no presentan sentimientos de culpa, y reaccionan de manera instintiva.Este tipo de delincuentes se inicia a temprana edad y arrastra una trayectoria delictiva la cual cada vez se convierte en ms graves.Pierre Male, tambin psicoanalista, clasifica los tipos de delincuencia de la siguiente manera: Pre delincuencia, delincuencia neurtica, delincuencia reaccional, delincuencia asociada a trastornos de la personalidad y delincuencia de origen psictico.

Adems segn l, la delincuencia que tiene lugar en la adolescencia es de tipo reaccional instintiva y elaborada con ingredientes seudomasoquistas y expresin neurtica de origen edipiano, siendo el delito un sntoma de conflicto psquico subyacente. Cuando el joven vive en un ambiente familiar hostil, ste puede llevarlo a la formacin de maras, por lo tanto dice que es un tipo de delincuencia reaccionaria.En resumen, el psicoanlisis considera que la delincuencia es de origen neurtico o a que el sujeto tiene un super- yo dbil o arcaico, atribuyendo como principales causante de la neurosis y de tener un super- yo dbil, a las primeras relaciones que el nio tuvo con su medio social, principalmente las relaciones paternos filiales.

3. Teora del Aprendizaje Social:Las teoras genticas hacen hincapi en la herencia, como determinante del comportamiento. Otros en cambio atribuyen al ambiente social el crdito de la gran mayora de las conductas que las personas presentan, tal es el caso de la teora del aprendizaje social propuesta por Alberto

Bandura (1963). Existen otras teoras ambientalistas, pero solo nos detendremos a analizar la teora del aprendizaje social o vicario. Para las teoras del aprendizaje social, el carcter se va formando a medida que el individuo recibe estmulos del medio social en el cual vive y se desarrolla. A medida que adquiere experiencias va teniendo mayores oportunidades proporcionadas por su medio ambiente ( el medio ambiente al que se hace referencia es a las relaciones que el nio tiene con sus padres, familiares, influencias de adultos y los dems miembros de la comunidad que sirven como modelos).Esta teora propone que la gran mayora de la conducta humana es aprendida mediante la observacin. Si un nio observa que su padre arremete a los dems, no es de sorprenderse que tambin el nio adopte una conducta agresiva debido a que para l su padre es un modelo.

Se realiz un experimento el cual consisti en que el experimentador ejecut actos agresivos con un mueco de plstico, lanzndolo al aire, patendolo golpendolo con el puo y empujndolo, luego se les present un mueco similar a los niosque haban observado la conducta del modelo, los nios repitieron muchos de los actos hechos por el experimentador. Bandura y Walters (1963), citado por Dicaprio Pg. 139. El individuo recibe una gran variedad de estmulos del ambiente, pero no todos tienen la misma significacin, los que son ms importantes para l se convierten en factores que contribuyen a la formacin de la personalidad. Las teoras del aprendizaje social coinciden con el psicoanlisis en el sentido de que atribuyen importancia a las relaciones paterno- filiales en la formacin del carcter, pero adems creen que tambin otros factores externos al ambiente familiar influyen y son determinantes en el desarrollo de la personalidad. Otra similitud que se observa en ambas teoras es la siguiente: Freud sostena que el nio aprende las conductas apropiadas a su sexo a travs de su trato emocional con el progenitor del mismo sexo. El joven adopta su conducta a la de su padre, en tanto que la nia imita a su madre.Dicaprio, obra citada Pg. 138, coinciden en el sentido de que para la Teora del Aprendizaje Social, aquella conducta que ejecuta un modelo significativo para el espectador se aprender y tender a repetirse mayormente si es reforzada.Los modelos son agentes socializadores y como es sabido los principales socializadores es la familia.En los padres recae la mayor responsabilidad de socializar a los hijos, son ellos los que mayor tiempo pasan con el nio(a), o al menos eso se espera. Debido a la plasticidad del carcter en los primeros aos, la internalizacin de valores es ms fcil que se produzca. Dichos valores tambin son agentes socializadores. Dentro del ambiente familiar se producen una pluralidad de factores que inciden en la conducta, por ejemplo: Las relaciones afectivas, la proteccin, el caso de la indisciplina, sanciones y reconocimientos. Elconductismo surge a raz que John Watson difiere del estructuralismo y del funcionalismo debido a que stos centraban su estudio en la mente humana y en la conciencia, factores que segn l no podan ser observadas ni cuantificadas, por lo tanto, crea que la psicologa es el estudio del comportamiento observable y medible.Primeramente el conductismo se basaba en el condicionamiento del comportamiento, posteriormente Skinner introduce un nuevo elemento el cual se conoce como reforzamiento y le atribuye a ste la capacidad para que la conducta se manifieste o se mantenga. Por lo tanto para el conductismo tal conducta es una respuesta a un estimulo agente del ambiente, lo que significa que toda conducta desviada, constituye un patrn aprendido, o influenciado por el medio. Por lo tanto, dichas conductas pueden ser modificadas al controlar los estmulos que las provocan.

4. Teoras sociolgicas:Como es de esperar, la sociologa tambin tiene sus puntos de vista del origen de la delincuencia juvenil. Para conocer el enfoque que la sociologa hace referente a este tipo de sub- cultura, se analizarn dos teoras.

Teoras de privacin de posicin socioeconmica.Esta teora fue propuesta por Cohen ( 1955), segn l, las clases medias ejercen presin en los nios de la clase baja y les obstaculizan el xito que estos puedan tener en sus experiencias, adems, son sometidas a las normas que imperan en las clases medias.Debido al sometimiento que las clases inferiores son objeto, se produce una prdida de la posicin socioeconmica, y como consecuencia una devaluacin social, esto propicia para que se origine la rebelin.Cuando se llega a este punto, son considerados como disociales, constituyendo as una sub- cultura delincuente.Cohen, hace la diferencia entre los delincuentes de las clases inferiores y las clases medias, y considera a las primeras como el resultado de la perdida de la posicin socioeconmica y a las segundos como una accin que stas realizan para alcanzar la masculinidad.Teoras de la estructura de las oportunidades:

Esta teora fue desarrollada por Cloward y Ohlin (1960) segn sus opiniones la delincuencia se produce como consecuencia de los obstculos que las personas encuentran para lograr las metas propuestas. Esta teora coincide con la propuesta por Cohen, en el sentido que es la clase media la que interviene y obstaculiza el desarrollo de las clases bajas, impidindoles tener xitos en sus metas propuestas.

Los nios de las clases bajas al encontrarse con pocas oportunidades, culpan al orden social por las pocas posibilidades de xito que ellos tienen. El descontento que se produce por la frustracin de no contar con oportunidades, se manifiesta en el desarrollo de sub-culturas, que adoptan patrones de comportamiento que no son aprobados por las normas sociales.Ambas teoras atribuyen el origen de la delincuencia a las barreras con que se encuentran los jvenes, principalmente de las clases bajas, para lograr tener xito en la conquista de sus metas.

Carencias:Se entender como carencia, a la privacin de medios que puedan conllevar a la persona a condiciones menos vulnerables en todos los ambientes internos y externos en los que se desenvuelve, y que a la postre fortalecen estilos de vida ms humanos.

Autoestima.La resolucin del conflictotiene una parte de habilidad, como el entendimiento del conflicto, la comunicacin y cmosolucionar problemas, pero con solo estos elementos falta algo importante dentro de la persona para guiar el comportamiento y las actitudes, siendo este elemento la autoestima.Dentro del campo de la autoestima, juega un papel importante el valor quela persona tenga de ella misma. Algunos autores como Pope McHaley Graighead (mencionado en la solucin de Conflictos en la Escuela Pg. 92) dice: La autoestima es la manera en la cual el joven se describe a s mismo, como un buen trabajador, alumno, amigo de fulano. Como puede observarse, el grado de conocimiento que la persona tenga de ella misma, la llevar a que su desenvolvimiento a nivel social sea correctamente.

i. Delincuencia Juvenil:Se designa as a aquellos jvenes que violan la ley penal de un pas, es decir, aquellos que cometen delitos a temprana edad y que con una elevada probabilidad seguirn cometindolos cuando lleguen a la edad adulta.La delincuencia juvenil es un fenmeno predominantemente urbano, con mayor frecuencia en las aglomeraciones humanas, donde la misma densidad de la poblacin, sus estrechces, sus obligados contactos favorecen los agrupamientos y donde la formacin de cinturones de miseria, con su cuota de enfermedad, sub-alimentacin, desnudeces, promiscuidad, hacinamiento y con una legin de expectativas defraudadas que alientan la disocialidad. Todo lo anterior son aspectos que se viven de manera muy frecuente en las comunidades que se fueron formando por consecuencia misma del conflicto armado que vivi El Salvador.El delincuente juvenil en su forma habitual, manifiesta un comportamiento que lo coloca en conflicto consigo mismo y con la sociedad.Las caractersticas o rasgos de personalidad de delincuente juvenil son:- Emotivos.- Inestables.- Conflictivos consigo mismos y con los dems.- Insociables- Pensamiento concreto o fantstico.- Agresivos- Impulsivos.En el caso especfico de las caractersticas agresivas, los conductistas consideran que la agresin es una conducta aprendida y modelada por el medio. La agresividad del delincuente juvenil, tiene como propsito causar dao y puede estar dirigida a diferentes objetivos.La inestabilidad se reconoce por cambios en el humor, distraccin, excitacin y poca voluntad.La emotividad consiste en la facilidad de ser conmovidos por acontecimientos de pequea importancia.

ii. Comportamiento del delincuente juvenil:El comportamiento del delincuente juvenil est determinado por varias conductas; unas que perjudican al autor como la vagancia la drogadiccin; otras que causan dao y malestar a personas el entorno familiar y social, como delitos y algunas contravenciones.En el comportamiento del delincuente juvenil, se consideran varios aspectos tales como: La delincuencia tradicional, delincuencia individual y delincuencia de grupos y conductas que solo perjudican al infractor.En la delincuencia tradicional, se dan hechos o conductas que siempre han existido, tal es el caso del hurto, el homicidio, lesiones personales, daos a bienes ajenos, atentados contra el pudor.En la delincuencia individual asociada, lo ms frecuente es que los grupos sean homogneos, es decir, formados solo por menores y que todos sean hombres (Tal es el caso de algunas pandillas), pero tambin se forman grupos conformados por adultos menores y algunos con la participacin de mujeres.El joven que delinque solo posee un trasfondo de conflictos afectivos y familiares.El delincuente que se dedica a la vagancia, en este caso es la permanencia del menor fuera del entorno de su vivienda o del control de sus responsables. Los lugares que prefieren son las zonas ms cntricas.La vagancia suele estar asociada a comportamientos delictivos como es el hurto, as mismo a comportamientos disociales como es el consumo de drogas. La vagancia implica poder sobrevivir sin la proteccin de la familia, acudiendo a la mendicidad, trabajos espordicos y hurtos. Estos jvenes despus de estar fuera de su hogar, no solamente se llegan a convertir en drogadictos, sino que tambin en personas inestables, rebeldes ante cualquier autoridad.El delincuente de bandas, se trata de grupos formados por adolescentes y algunos participantes adultos, pero no en todos los casos. Pueden estar integrados por solo hombres o con la participacin de una o dos muchachas. En algunos casos la actividad del grupo es delincuencial, en otros alternan entre delincuencia y actividades lcitas como trabajos de construccin, es decir, son sujetos que actan de manera asolapada como un objetivo de poder mostrar que son ciudadanos honrados.

Los delitos ms frecuentes de estos grupos son los hurtos, lesiones personales y excepcionalmente homicidios. Tambin causan daos a la propiedad privada. Uno o varios miembros del grupo suelen portar armas algunas de fuego.En grupos formados por menores, las actividades delictivas ms frecuentes son el despojo de dinero, de joyas y objetos que las personas llevan consigo. La motivacin inmediata siempre es la necesidad o el deseo de poseer dinero para utilizarlo en diversiones, existiendo en este caso una fuerte influencia ambiental.

Delincuencia asociada a las maras, es la expresin de los problemas que suceden en el interior de las comunidades, su trasfondo familiar matizado de carencias y abusos de autoridad, as como tambin es el reflejo del deterioro dentro de la misma familia.

iii. Perfil de las maras:a) Patrn Sociolgico. Provenientes generalmente de familias desintegradas, habitaciones con hacinamientos, ausencia comunitaria de espacio sociales y recreativos. La mayora carece de un trabajo estable. Circunstancialmente practican la delincuencia. La adiccin afecta a ms de la mitad de los integrantes y se refieren a los inhalantes fundamentalmente, la marihuana, crack y la cocana. Usan armas cortopunzantes y a menudo armas de fuego. Se protegen con medidas conspirativas (Se asocian con otros para defenderse) y algunos lderes se movilizan con guardaespaldas.b) Patrn Psicosocial: Solidarios entre s, fidelidad al grupo, cdigo de conducta propio, formas de comunicacin gestuales, sealizacin de su territorio, cumplen pruebas agresivas de iniciacin al grupo, lo que ms repudian es la traicin al grupo lo cual llegan a castigar con la muerte, musicalmente se orientan hacia el rock pesado y el rap, no tienen aficin a la lectura. Tienen inquietudes por la plstica o grafitis abundante vocabulario extranjero.c) Patrn Psicolgico: Yo dbil. Intolerancia a las frustraciones, desconfiados, sentimientos de incomprensin, ansiedad, inadecuacin, abandono y aislamiento, no tienen planificacin de su futuro, son agresivos, tienen necesidad de pertenencia, presentan dificultades para expresar sus sentimientos y comunicarse.

iv. Sentido de las maras:Los jvenes encuentran en las maras el placer de estar juntos sin la obligacin de someterse a las reglas sociales de los adultos. Adems hallan la posibilidad de entendimiento e identificacin, cultivando amistades y sentimientos fundamentales de pertenencia para el joven.

En las maraslos jvenes intentan protegerse de la angustia que despierta la agresividad de los otros seres humanos dirigida contra su yo. La mara intervieneen el joven como su motor cuando, o por la influencia de uno o ms inadaptados que la integran, o por el impulso de unresentimiento alimentado a espaldas delos padres y educadores, promueve a un curso delictivo de nivel creciente en el que demuestra una contrariedad al orden establecido.

v. Evolucin de las maras:Hay una primera etapa de formacin en la que la atraccin mutua de varios nios, los lleva a una comunin de actividades. Llega una etapa intermedia de estabilidad en la que los miembros se organizan en forma jerrquica a partir de un lder y amparados bajo un cdigo que los rige. Precisamente los menores persiguen en la agrupacin la cobertura de intereses comunes que nacen con el juego y la confianza que procuran las fuerzas individuales mancomunadas.

La mayora de los jvenes que pertenecen a las maras , provienen de hogares desarticulados, inarmnicos, disolutos, destruidos, o donde la mala conducta es una norma, o simplemente de hogares desintegrados (jvenes de la calle que no conocen a sus progenitores, o aquellos que a temprana edad se largaron de sus hogares por la violencia que imperaba en su interior).En lamarael joven encuentraunarespuesta alos placeres fciles y variados que le ofrece la calle.Llega un momento en que no hay autoridad que le ponga alto, que les pida cuentas de sus acciones, en la mara han encontrado el canal por medio del cual satisfacen sus apetitos. Son muchos los jvenes que llegan a la mara para hacer ver que son hombres leales, muy valientes, serviciales y tolerantes, pero pronto se dan cuenta que todo es mentira, ya que hay una prevalencia del decoro y de la traicin, que pareciera ser el principal cdigo de exigencia de los lderes.

El lder de la mara ser aquel joven que por lo general muestre mayor disposicin de acciones disociales y de un valor que lo lleve siempre a ir al frente en los desrdenes, en las peleas o rias, en las que disputan su territorio o que emprendan una accin contra un traidor de la mara.El joven que es lder de una mara, casi siempre es admirado por sus seguidores, sobre todo por aquellos ms dbiles en el cual encuentran un modelo que puede ser digno de imitar, as mismo, tal figura, es temida por algunos miembros.

b. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIN:i. Las Pandillas como Fenmeno Urbano Mundial:Las pandillas juveniles es un fenmeno social que aparece en las grandes ciudades del siglo xx. Se considera que los primeros en estudiar estos grupos fue la Escuela de Chicago que en los aos 30 se interes por conocer a los nuevos actores sociales marginales que aparecan en la ciudad, como prostitutas, delincuentes y pandillas. Uno de los pioneros de esta escuela fue Robert E. Park quien llega a la conclusin que la germinacin de grupos como las pandillas no surgen en las zonas rurales, sino que son la consecuencia de la intensa dinmica de las grandes urbes.Posteriormente, otros integrantes de la escuela como Thrasher y White[footnoteRef:1] profundizaran las investigaciones sobre el tema sobre todo dedicndose a estudiar la organizacin e identidad de dichas bandas juveniles. [1: Frederick Trasher. The Gans, 1929. William Foote White. La Sociedad de las Esquinas, 1943.]

En los aos 50 investigadores como Cohen[footnoteRef:2] y Miller llenan el vaco terico de los estudios anteriores, y vuelven a una perspectiva ms estructuralista recogiendo a Durkheim y Merton- enfatizando las contradicciones entre expectativas y posibilidades del sistema como principal factor generador de pandillas. [2: A. Cohen. The Cultura of the Gang. Chicago, Fre Press, 1955. ]

Posteriormente, en los aos 60 con la aparicin de bandas juveniles en Europa, como los Teddy Boys de Londres, despiertan el inters de los investigadores. Downes, Monod, entre otros encuentran la explicacin a este fenmeno en la clase social proletaria y el tiempo libre que tienen los jvenes. Posteriormente, con la proliferacin de las bandas juveniles las investigaciones al respecto tambin fueron en aumento. Es as que entre los grupos ms representativos que interesaron a los investigadores estn; los Heavies y los Punkies que aparecen a finales de los setenta, luego los Ocupas de inicios de los ochenta, posteriormente los Darks y los Hooligans a fines de los ochenta, y luego los Technos en los noventa[footnoteRef:3]. [3: Tribus Urbanas; El Ansia de Identidad Juvenil. Pere-Oriol Costa, Jos Prez, Fabio Tropea. Editorial Paids. Barcelona, 1996. ]

Mencin aparte merece Michel Maffesoli quien es el primero en diagnosticar el proceso de neotribalizacin en las sociedades de masa; va a plantear que el eje fundamental de estas nuevas agrupaciones gravita sobre una contradiccin bsica y caracterstica de la sociedad moderna: auge de la masificacin v/s proliferacin de microgrupos. Por un lado, la masa, la gente carecera de una identidad potente y transparente, como era el caso del proletariado del siglo XIX. Mientras que por el otro, la nocin y el fenmeno de las Tribus Urbanas constituyen una respuesta al proceso de desindividualizacin consustancial a las sociedades de masas, cuya lgica consiste en fortalecer el rol de cada persona al interior de la agrupacin[footnoteRef:4]. [4: Maffesoli, Michel. El tiempo de las tribus. El declinamiento del individualismo en las sociedades de masas. Icaria, Barcelona Espaa. 1990.]

Las pandillas y bandas juveniles aparecen en Latinoamrica a inicios de los 90s, en las principales centros urbano marginales de las ciudades. Las investigaciones al respecto tienen un enfoque estructuralista, dando especial importancia a las disfunciones del sistema para explicar el surgimiento de dicho fenmeno. En Centroamrica, en pases como Honduras (alrededor de 400 pandillas o maras que agrupan a ms de 50 mil jvenes), o Guatemala (300 mil jvenes pandilleros en el pas) los estudios establecen que el fenmeno se debe al alto grado de violencia y desintegracin familiar, los bajos ndices de desarrollo de la poblacin y la falta de polticas pblicas que impulsen la prevencin del delito y la rehabilitacin de los criminales[footnoteRef:5]. [5: Ministerio de Seguridad de Honduras, febrero del 2003. Alianza para la Prevencin del Delito de Guatemala, mayo del 2003. ]

En Sudamrica no slo esta Brasil, sino incluso Chile donde aparecen las pandillas desde mediados de los noventa y se hacen visibles con el advenimiento de la democracia, una investigacin detect 18 pandillas en Santiago, y critica las indagaciones policiales o de los medios de comunicacin, donde la tendencia es a encapsularlos bajo el rtulo y el estigma de la delincuencia, la drogadiccin, la violencia y las bandas juveniles[footnoteRef:6]. [6: Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles de Zarzuri y Ganter. En: Revista Perspectivas. Ao sexto, nmero 8, Diciembre 1999. Universidad Catlica Cardenal Ral Silva Henrquez. Chile.]

Las Pandillas en Per:Las pandillas en Per comienzan a aparecer a inicios de los 90s, pero es a mediados de esta dcada, cuando el terrorismo haba sido controlado, que los medios de comunicacin le dan cabida y la opinin pblica les presta atencin.Las ciudades que en su mayora son capitales de departamento- que evidencian la proliferacin de este fenmeno son Trujillo, Huancayo, Arequipa, Cuzco, Chimbote, Chiclayo, Iquitos, Huamanga, y Lima. Pero son estas dos ltimas ciudades las que presentan la agudizacin de esta problemtica.

En el departamento de Ayacucho, especficamente en la ciudad de Huamanga, existen aproximadamente cien pandillas formadas por adolescentes de entre 13 a 26 aos y que en total agrupan a cuatro mil jvenes. Investigaciones al respecto indican como factores generadores de las pandillas o manchas juveniles a las secuelas del terrorismo, la necesidad de proteccin y compaa de los jvenes campesinos desplazados frente a la violencia, los problemas econmicos, y la discriminacin hacia la cultura de la poblacin campesina[footnoteRef:7]. [7: Las Manchas Juveniles en Huamanga 1990-1998. Henry Len. Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, Ayacucho.]

Situacin Socioeconmico de los Jvenes Peruanos:Al centrar nuestra atencin sobre las pandillas en el pas, es necesario antes tener una idea de la situacin socioeconmica en las que se desenvuelven los jvenes peruanos. Para eso, haremos un recuento de los principales indicadores que nos dan cuenta de ello.

Aspectos Cuantitativos de los Jvenes Peruanos:Desde un punto de vista cuantitativo destacaremos algunos aspectos fundamentales que definen a la juventud en el Per en los mbitos demogrfico, econmico, social y poltico[footnoteRef:8]. [8: Hay que precisar que existen dos clasificaciones etreas de juventud; una que establece que comprende de 15 a 24 aos de edad, y otra que ampla el margen y la establece de 15 a 29 aos.]

c. BASES CONCEPTUALES

CAPTULO IIIMARCO OPERACIONAL(Estructura y desarrollo del informe de un tema policial)CONCLUSIONESRECOMENDACIONESANEXOSBIBLIOGRAFA