181
1 SEMINARIO TALLER Luis Carlos Burbano Z. Consultor Internacional en Ciencias y Técnicas de Gobierno http://planificacionpublicaygobierno.blogspot.com/ Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG Carlos Matus Fundación Altadir

Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

1

SEMINARIO – TALLER

Luis Carlos Burbano Z.

Consultor Internacional en Ciencias y

Técnicas de Gobierno http://planificacionpublicaygobierno.blogspot.com/

Proyecto Escuela Latinoamericana de

Gobierno – ESCOLAG

Carlos Matus – Fundación Altadir

Page 2: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

2

Sesión 1: Crisis de capacidad de gobierno: el gran tema

Sesión 2: ¿Qué ES la Escuela de Gobierno? ¿Cuál es su

propósito?

Sesión 3: ¿Qué NO ES la Escuela de Gobierno? ¿Con

qué se tiende a confundir?

Sesión 4: ¿Cuál es la teoría de base en que descansa la

Escuela de Gobierno?

Sesión 5: ¿Cuál es la Estructura básica del Proyecto

Curricular? ¿Qué características asume la

Escuela de Gobierno?

Page 3: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

3

Page 4: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

4

CONTENIDO DE LA SESIÓN

PRESENTACIÓN EJERCICIOS Y TALLERES

1.1 La gestión pública es en

general desilusionante.

1.2 El concepto de gobierno.

1.3 El triángulo de gobierno.

1.4 Existe una crisis de

capacidad de gobierno.

1.5 El liderazgo político

1.6 El capital cognitivo: ¿hay

ciencias para gobernar?

a) Ejercicio sobre el triángulo

de gobierno

b) Taller y debate sobre el

triángulo de gobierno

sobre un problema

seleccionado por el grupo.

c) Ejercicio sobre la practica

vertical y la práctica social

horizontal.

Page 5: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

5

1.1 La gestión pública es

en general desilusionante

Page 6: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

6

Después de más de dos décadas de avance de la

democratización en Latinoamérica su balance,

desafortunadamente, no es muy halagador:

No se cumplieron las promesas de reducción de la pobreza y

la desigualdad.

Persistencia, en muchos casos, agravamiento de los

principales problemas de la vida cotidiana de la población:

desempleo, violencia, crecimiento urbano desordenado,

deficiencias en los sistemas de salud y educación, etc..

Baja satisfacción por parte de los ciudadanos por el

funcionamiento y los resultados de sus gobiernos e

instituciones democráticas.

La gestión pública no apunta al blanco de los

grandes problemas sociales:

su calidad es baja y estacionaria

Page 7: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

7

a) Sólo el 54% de los latinoamericanos consideran que la

democracia es preferible a otros sistemas alternativos de

gobierno (cuatro puntos menos que los resultados de 1996).

b) El 44,9% está dispuesto a apoyar a un gobierno autoritario si

éste resuelve los problemas económicos y sociales de su país.

c) El 35,8% no cree que la democracia pueda solucionar los

problemas de su nación.

d) Sólo el 31% de los Latinoamericanos considera que su País

está progresando, mientras un 47% menciona que está

estancado.

e) El 64,4% opinan que los políticos no cumplen sus promesas

electorales porque mienten para ganar las elecciones.

Los resultados de un estudio realizado por el PNUD en

2004 sobre el estado y perspectivas de la democracia

latinoamericana son bien reveladores

Page 8: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

8

a) En 2013, sólo el 56% de los latinoamericanos opina que la democracia es

preferible a cualquier otra forma de gobierno. Este porcentaje llega a niveles

del 37% en México y 41% en Guatemala.

b) En 2013, la satisfacción con el funcionamiento de la democracia no

superaba el 40%, llegando al 22% en Costa Rica y al 29% en Chile.

c) La aprobación de los gobiernos de América Latina pasó del 60% en 2009 al

49% en el 2013, una caída de 11%.

d) En 2013, el 53% de los latinoamericanos opinaba que es poco probable

que los gobierno puedan resolver los principales problemas sociales durante

los próximos cinco años.

e) Desde 2005 la credibilidad sobre los partidos políticos en América Lantina se

ha mantenido en el 21% y el 31% de los latinoamericanos opina que puede

haber democracia sin partidos políticos.

f) En 2013, sólo el 28% de los latinoamericanos manifestaron interés por la

política, porcentaje que llegó a 17% en chile, 19% en Perú y 20% en Costa

Rica.

Los informes de la Corporación Latinobarómetro también

muestran que existe una baja credibilidad en los sistemas

democráticos en América Latina

Page 9: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

9

Apoyo y Satisfacción con la Democracia (%)

América Latina 1995 - 2013

5857

48

56

53 53 53

58

5457

59 6158

56

38

36

25

33

29 2931

38 37 37

4444

39 39

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013

Apoyo a la Democracia

Satisfacción con la Democracia

Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

Page 10: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

10

Apoyo a la Democracia (%)

América Latina y por País -2013

Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

56

3741

444949495050

5253

5660616263

7173

87

0 20 40 60 80 100

Latinoamérica

MéxicoGuatemalaHonduras

BrasilPanamá

El SalvadorParaguay

NicaraguaColombia

Costa RicaPerú

R. Domin.Bolivia

EcuadorChile

UruguayArgentinaVenezuela

Page 11: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

11

Satisfacción con la democracia (%)

América Latina y por País - 2013

Fuente: Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2005. www.latinonobarometro.org

39

1821

252526

2829

3536

3838

424445

5152

5982

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Latinoamérica

HodurasMéxico

PerúParaguay

BrasilColombia

GuatemalaCosta RicaEl Salvad.

BoliviaChile

VenezuelaPanamá

R. Domini.ArgentinaNicaragua

EcuadorUruguay

Page 12: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

12

Aprobación del Gobierno (%)

América Latina 2002 - 2013

3638

42

49

5452 52

60

56

54

49

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013

Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

Page 13: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

13

Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

Page 14: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

14

20

28

2120

19

14

11

18 18

2220 21

2423

22

0

5

10

15

20

25

30

35

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

Confianza en los Partidos Políticos (%)

América Latina 1996 - 2011

Page 15: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

15Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

Page 16: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

16

Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

Page 17: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

17Fuente: Corporación Latinobarómetro. www.latinonobarometro.org

Page 18: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

18

La democracia le ha ganado al autoritarismo, pero se debilita por sus resultados

pobres y desiguales. Desilusionado, el ciudadano común se aparta de la política, y

ésta se encierra cada vez más en pequeños círculos.

La democracia pierde atractivo, entre tanto no posee competidores viables. Los

defensores de la democracia no saben defenderla. Sobrevive ante el vacío de otras

opciones.

La complejidad e intensidad de los problemas sociales crece a pasos acelerados,

en contraste, la capacidad personal e institucional parece estar cada vez más

distante a este desafío.

Esta crisis se intensifica en contraste con el avance impresionante de las ciencias

naturales.

Con el avance de las ciencias hemos ganado capacidad para impactar sobre la

naturaleza pero, al mismo tiempo, hemos transformado las características y

complejidad de nuestras sociedades, sin el correspondiente aumento de capacidad

para gobernarlas (Dror: las revoluciones científicas nos ha llevado a la

“inconcebilidad”).

El avance de la democratización no fue acompañando con el correspondiente aumento de la capacidad de gobierno

Page 19: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

19

1. Los sistemas de gobierno Latinoamericanos fundamentados en

principios de las mayorías no han producido resultados satisfactorios

para ellas. Parece que la libertad es incompatible con la eficacia.

Existe una crisis de capacidad de gobierno.

2. La complejidad de los problemas sociales crece aceleradamente en

contraste con el impresionante avance científico y tecnológico. Las

ciencias no parecen tener impacto relevante en el enfrentamiento de

los problemas sociales y en la calidad de la gestión pública. Existe un

abismo entre el retraso de la política y el gobierno y el avance de las

ciencias.

Baja calidad de la política y la gestión

pública

Baja capacidad de gobierno

Bajo aporte de las ciencias a la política

y al gobierno

Nos encontramos frente a dos grandes contradicciones

Page 20: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

20

1.2 El concepto de

gobierno

Page 21: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

21

Podemos comenzar con este enunciadocomplejo:

Gobierno o conducción es el arte y la cienciadel actor para movilizar organizaciones yciudadanos en el juego social, procesandoproblemas conflictivos que cruzan todos loscompartimentos de las ciencias, a partir devariables imprecisas, inciertas y cambiantes,con el propósito de construirle posibilidades asu proyecto de juego.

Primero es necesario precisar el concepto de gobierno

Page 22: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

22

Esta definición teórica precisa la palabra

gobierno, como sinónimo de conducción,

destacando los conceptos de:

a) ciencia

b) arte

c) actor

d) organización

e) juego social

f) problema conflictivo

g) variables imprecisas e inciertas.

Gobierno como sinónimo de conducción

Page 23: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

23

Esta definición destaca la idea que gobernar es

interferir en el desarrollo del juego social con la

intención calculada de alcanzar un propósito

determinado.

Todos los actores son gobernantes, desde el momento

en que son conductores en algún espacio del juego

social.

Por consiguiente, no hay un gobierno. Hay un sistema

de gobiernos, y por eso es un juego.

La definición propuesta resume tanto la complejidad del

proceso de gobierno como del contenido del discurso

teórico de las ciencias y técnicas de gobierno.

Gobierno como sinónimo de conducción

Page 24: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

24

1.3 El triángulo de

gobierno

Page 25: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

25

En el proceso de gobierno, se refiera este a un país, un

organismo, una fuerza social o cualquier grupo motivado por

la acción se entrelazan tres variables:

a) La dirección es acertada si la brújula política explora con

creatividad varios caminos nuevos y apunta con el dedo

del plan hacia donde están y pueden crearse las

posibilidades.

b) La dificultad del camino debe calcularse, sin exageración

ni descuento, en un acto de previsión flexible del futuro

desconocido y de sus obstáculos.

c) La capacidad de conducción no surge espontáneamente

con la elección del líder, hay que crearla.

El Triángulo de Gobierno

Page 26: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

26

PROYECTO DE GOBIERNO

(PROPUESTAS DE ACCION)

CAPACIDAD DE GOBIERNO

(CAPACIDADADES

DE ACCION)

GOBERNABILIAD

(POSIBILIDADES

DE ACCION )

YO

OTROS

Proyecto de Gobierno Gobernabilidad Capacidad de Gobierno

• Contenido de la propuesta de

gobierno

• Es una propuesta de intercambio

de problemas

• Se expresa en una selección de

problemas y un conjunto de

operaciones para enfrentarlo.

• Es un producto de la capacidad de

gobierno.

• Combina el mundo de los valores

con el aporte de las ciencias.

• Es una relación entre el peso de

las variables que controla y no

controla un actor durante su

gestión.

• También, depende de la

influencia que el actor tiene.

• Es relativa a un actor y a un

proyecto.

• Se pierde y se gana en el

ejercicio del gobierno.

• Expresa el poder de un actor

para realizar su proyecto.

• Es una capacidad de liderazgo,

ponderada por la experiencia y el

capital intelectual.

• Es relativa a los compromisos

asumidos en el proyecto de

gobierno y a la gobernabilidad del

sistema.

• Es sinónimo de pericia

acumulada en la persona de los

dirigentes, en su equipo y en la

institución misma.

• Es la variable central

El Triángulo de Gobierno

Page 27: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

27

proyecto de

gobierno

capacidad de

gobierno

pericia

sistemas

de trabajo

diseño

organizativo

liderazgo

conocimientos

experiencia

1. Egocentrismo objetivista ( una sóla explicación verdadera)

2. Determinismo (certeza cualitativa y cuantitativa sobre el futuro)

3. Departamentalismo (cada ciencia como una especialidad vertical)

4. Accionismo (no se procesan problemas, sólo se debaten soluciones)

5. Normativismo (el voluntarismo del debe ser, sin estrategia)

6. Inmediatismo (análisis sin visión de largo plazo)

macrosistemas

microsistemas

gabinete del dirigente

diseño macroinstitucional

diseño macroorganizativo

1. Agenda ( asignación del uso del tiempo y fijación del foco de atención)

2. Asesoría Tecnopolítica (análisis formal del intercambio de problemas)

3. Manejo de Crisis (gerencia de lo anormal)

4. Planeamiento Estratégico (cálculo tecnopolítico por problemas )

5. Gran Estrategia ( brújula a largo plazo del sistema de dirección)

6. Presupuesto por Programas (asignación de recursos por operaciones)

7. Monitoreo ( acompañamiento de la situación en tiempo eficaz)

8. Cobranza y Rendición de Cuentas por Desempeño (Evaluación)

8. Gerencia por Operaciones ( gerencia normal creativa)

10. Entrenamiento (formación en ciencias y técnicas de gobierno)

1. Diseño de Microprocesos (microreingeniería)

2. Administración de Conversaciones (registro de los actos de habla

tipología de organizaciones públicas que combina modos

de propiedad, modos de gestión y reglas pertinentes

estructura de la Oficina del Gobernante

diseño de la estructura de una organización

gobernabilidad

El Triángulo de Gobierno

Page 28: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

28

La gobernabilidad del sistema y el proyecto de gobierno conforman un sistema conla capacidad de gobierno.

Una baja capacidad de gobierno, junto a una alta gobernabilidad del sistemacausada por abundancia de recursos y desorganización de las fuerzas socialesopositoras, permite un proyecto de gobierno poco conflictivo y poco renovador,pero suficientemente eficaz para mantener la estabilidad del sistema.

La baja capacidad de gobierno resulta ser un factor severamente limitante en elcaso de sistemas poco gobernables por su escasez de recursos o por la naturalezade sus estructuras políticas.

La limitada capacidad de gobierno es más restrictiva cuando el líder intenta encircunstancias de muy baja gobernabilidad un proyecto de transformación socialmuy exigente.

Cada elemento del triángulo de gobierno es relativo y dinámico.

La gobernabilidad no es la misma en una democracia que en un sistema totalitario,en un proyecto de administración que en otro de transformación social.

Los tres elementos del procesos de gobierno se encuentran mutuamente condicionados

Page 29: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

29

a) La experiencia no vale por si misma. Vale según el

capital intelectual con que se hace y se aplica.

b) El liderazgo sin capital cognitivo que le soporte, se

transforma en caudillaje, con gran capacidad para

luchar por el poder como un fin en sí mismo (micro

política) e incapaz de enfrentar y direccionar las

profundas transformaciones que requieren nuestras

sociedades, de poner el poder como un medio al

servicio de un proyecto social (macropolítica).

La capacidad de gobierno significa la

convergencia de tres variables

CG= Experiencia x Liderazgo x Conocimientos

Page 30: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

30

c) El capital cognitivo tiene dos componentes.

La capacidad de gobierno significa la

convergencia de tres variables

i2

1.La formación profesional vertical, que los dirigentes

políticos la obtienen pasando por la universidad.

2. El dominio de las ciencias horizontales que es en

donde se encuentra la gran debilidad de la

capacidad de gobierno de nuestra dirigencia

política.

Aquí se aplica el principio de la

“ignorancia al cuadrado”, porque el

dirigente no sabe que no sabe, vive

feliz, no va al psiquiatra, no estudia ni

lee, no se prepara para gobernar.

Page 31: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

31

1.4 Existe una crisis de

capacidad de gobierno

Page 32: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

32

La actividad política se encuentra atraída por

dos extremos polares de peso desigual:

a) El polo de la acumulación de poder por el

poder: el poder como un fin, es el lado

chimpancé de la política.

b) El polo del uso del poder en el

enfrentamiento de los problemas: el poder

como un medio, es el lado Maquiavelo-

Gandhi del liderazgo.

Toda nuestra vida cotidiana está sometida a la

baja calidad de nuestros gobiernos y a sus

pobres resultados

Page 33: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

33

La baja capacidad de gobierno que domina la política

es baja capacidad para procesar los problemas reales,

es decir, para procesar problemas cuasiestructurados.

El inmediatismo y la improvisación política, bajo el

disfraz de la experiencia, el arte y la intuición, trabajan

con malestares imprecisos y con soluciones

preconcebidas, generalmente copiadas de otras

experiencias.

El gobernante tradicional no trabaja con problemas,

trabaja con soluciones.

El gobernante tradicional no trabaja con

problemas, trabaja con soluciones

Page 34: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

34

Este no es sólo un divorcio causado por intereses encontrados y

carencia de voluntad.

Es también un divorcio entre la capacidad de gobierno y la

complejidad de los problemas de gobierno y el producto de un

abismo entre la política y las ciencias sociales, entre la práctica y

la teoría.

Los problemas de la práctica no coinciden con los

departamentos y las facultades de las Universidades.

Los problemas de la práctica no están previamente

identificados y formulados, no pertenecen a una ciencia

específica, no son especializados, ni son bien estructurados.

Hay un divorcio entre lo que la sociedad y los

ciudadanos demandan de la política, y lo que la

política y los políticos ofrecen

Page 35: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

35

1.5 El liderazgo político

Page 36: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

36

El líder político se hace en la práctica. Se forma en la calle, en el partido

político, en interacción con el medio cultural y en su paso por la universidad.

Sin olvidar el medio familiar y cultural, la escuela, la universidad y el partido

tienen un fuerte peso en la formación del líder político:

Cuando niños sufrieron el amaestramiento de la escuela tradicional donde

no le enseñaron a aprender, sino a aprender lo que le enseñaron.

En la universidad, recibe una carga de unidimensionalidad tecnocratica que

no puede criticar.

El partido político completa su formación. Allí debe abordar o eludir

problemas para los cuales no está preparado. Allí recibe el impacto de una

práctica dominada por la competencia electoral y los pequeños intereses. En

el partido nadie lo prepara para gobernar.

Algunos aprenden a diferenciar entre su ambición personal y el proyecto para

su país. Otros refuerzan su proyecto personal y se olvidan de sus ideales de

juventud.

¿Cómo se forma un líder político?

Page 37: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

37

El líder no es un hombre común.

El liderazgo se relaciona con la capacidad de algunos individuospara interpretar las aspiraciones de la población, conmover,inspirar y movilizar a las masas populares . Entre ellas y él secrea una alianza en parte emocional y en parte racional que loshace marchar juntos hacia el éxito o la derrota.

El liderazgo significa:

a) Lucha contra el conformismo, la inercia, el establecimiento yla adaptación pasiva a los acontecimientos. El liderazgo seejerce contra la corriente.

b) Forjar ideas y construir nuevos caminos en contra de lastendencias y la pasividad de la mayoría de la población.

c) Capacidad para conducir y administrar las propuestas hastahacerlas realidad.

¿Qué es el liderazgo?

Page 38: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

38

a) Diseñar las reglas del

sistema social en que

deseamos vivir o la

aceptación de las reglas

vigentes. Las reglas sociales

definen el tipo de juego en

que participamos.

b) Diseñar el proyecto de

gobierno para un período

determinado.

c) Dirigir y orientar la

conducción del juego cada

día, evaluando y corrigiendo

sus resultados.

¿Cuál es el papel de los lideres en democracia?

La acumulación creciente de

los problemas sociales es una

simple consecuencia del

modo en que la dirigencia

cumple estas tres funciones.

Dirigencia reactiva y no

proactiva.

La principal deficiencia de

capacidad de gobierno de

nuestra dirigencia se refiere a

la concentración exclusiva en

la tercera función sin un

examen profundo de las dos

primeras y sin herramientas

potentes de gobierno.

Page 39: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

39

Tolstoi (Guerra e Paz)

“... la historia nos demuestra

que las expresiones de la

voluntad de los personajes

históricos no produce, en los

más de los casos, ningún

efecto, es decir, con

frecuencia no sólo no se

cumplen sus órdenes, sino

que a veces son estas

ejecutadas distintamente a

como habían sido prescritas”

¿Los líderes pueden transformar la realidad

o son simples instrumentos de la historia?

Page 40: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

40

Carlos Marx

(El 18 Brumario de Luis

Bonaparte):

“Los hombres hacen su

propia historia, pero no la

hacen a su libre arbitrio,

bajo circunstancias elegidas

por ellos mismos, sino bajo

aquellas circunstancias con

que se encuentran

directamente, que existen y

transmite el pasado”El General Bonaparte y el Consejo de los Quininetos,en Saint-Cloud el 10 de noviembre de 1799, porFrançois Bouchot (1840)

¿Los líderes pueden transformar la realidad

o son simples instrumentos de la historia?

Page 41: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

41

Carlos Matus

“EL LIDER ES PRODUCTO Y PRODUCTOR DE LA

HISTORIA”

El líder no elige su época, ni las circunstancias en

que debe realizar su práctica, ni las ideas

dominantes que lo rodean y lo limitan.

El líder elige y lucha por su plan, pero no puede

escoger las circunstancias en que tiene que

realizarlo.

La distancia entre la visión del líder y la visión media

de su época, determina la genialidad de los líderes

excepcionales en la historia.

El líder tiene la capacidad de crear caminos y de ver

más allá de la curva. Pero el líder sólo puede ver lo

que su siglo y su medio se lo permiten. Esta es

una restricción imprecisa y compleja.

¿Los líderes pueden transformar la realidad

o son simples instrumentos de la historia?

Page 42: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

42

El estilo del liderazgo político define las

fronteras de lo permitido y prohibido y

estructura sus propias normas de ética.

Define con un perfil muy particular el

modo de hacer y aceptar la política y

ejercer el liderazgo.

Trujillo, el tirano dominicano, Lenín, el

líder creador de la ex Unión Soviética y

Gandhi, el conductor pacifista de la

independencia de la India, hicieron

política y aplicaron sus liderazgos de

formas muy diversas.

El marco en que se desenvolvieron su

practica política, las reglas de ética que

impusieron y aceptaron, así como los

medios que utilizaron para alcanzar sus

objetivos son tan diferentes que hasta

su comparación parece extraña.

Los estilos del liderazgo político

Page 43: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

43

El estilo Chimpancé:

“el fin soy yo”

El antropólogo y primatólogo holandés

Franz B.M. de Waal escribió una obra

con el título Chinpanzee Politics,

Power and Sex Among Apes, donde

describe como los líderes simios

ganan y pierden el poder dentro de

una gran comunidad de chimpancés.

Franz de Waal describe cómo la vida

de los chimpancés está centrada en

relaciones de dominación-

sometimiento, del poder por el poder,

de alianzas y coaliciones tácticas,

transitorias e instrumentales y de una

rivalidad permanente por la jefatura de

la manda, alternada por períodos

cortos de reconciliación.

Page 44: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

44

El estilo Chimpancé:

“el fin soy yo”

Franz de Waal

(Eu Primata, Porque somos como somos)

“Las maniobras de dos contra uno son las que

tienen mayor refinamiento como peligro en las

luchas de poder entre los chimpancés. Ningún

macho puede dominar solo, por lo menos no por

mucho tiempo, pues el grupo como un todo

puede derrocar a cualquiera. Los chimpancés

son tan hábiles para aliarse que un líder necesita

de aliados a fin de fortalecer su posición y

aumentar la aceptación de la comunidad en

general. Mantenerse en la cúspide es un ejercicio

de equilibrio entre expresar vehementemente la

dominación, mantener los aliados satisfechos y

evitar la revuelta en masa. Si esto nos parece

familiar, es porque la política humana funciona

exactamente de la misma manera”

Page 45: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

45

El estilo Chimpancé:

“el fin soy yo”

Franz de Waal

(Eu primata, porque somos como somos)

“Candidatos políticos … venden la imagen que

son servidores del pueblo, disputando en las

elecciones con el objetivo de mejorar la economía

o la educación. ¿Alguien ya escuchó a un

candidato hablar que quiere el poder?.

Obviamente el término servir tiene un doble

objetivo: ¿quién cree que es pensando sólo en

nuestro beneficio que ellos se sumergen en el

mar de ofensas personales de la democracia

moderna? ¿Será que los propios candidatos

creen en eso?. !Qué sacrificio fuera de lo común

sería! Trabajar con chimpancés es un alivio: ellos

son los políticos sinceros por los cuales todos

ansiamos. Cuando el filósofo político Hobbes

postuló una insoportable ansia de poder, dio en

el blanco tanto para humanos como para otros

primitas mayores.”

Page 46: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

46

El estilo Chimpancé:

“el fin soy yo”

Franz de Waal

(Eu primata, porque somos como somos)

“No consigue acompañar lo que está sucediendo

en una comunidad de chimpancés quien no

distingue los actores y no intenta comprender sus

objetivos. La política de chimpancés, como la

política humana, es un embate de estrategias

individuales para ver quién sale vencedor. La

lectura de la biología no ayudó a entender las

maniobras sociales porque tiene aversión al

lenguaje de los motivos. Por eso recurrí a Nicolás

Maquiavelo. Durante momentos tranquilos de

observación , leí el libro publicado hace cuatro

siglos. El Príncipe me dio la perspectiva cierta

para interpretar lo que estaba viendo en las

comunidades de chimpancés, aunque sin duda

alguna el propio filósofo no haya imaginado esa

aplicación específica para su obra”

Page 47: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

47

El estilo Chimpancé:

“el fin soy yo”

Las características del estilo chimpancé

a) Individualismo extremo de la competencia por

el poder y alto valor de la rivalidad individual.

b) Hipervaloración de la fuerza y la agresión

como criterio de superioridad y elección del

jefe.

c) Alto valor de la amenaza del otro en un

sistema altamente competitivo.

d) Valor cero del proyecto social: el proyecto es

el jefe y el jefe es el proyecto.

e) Reparación del daño causado al derrocado

mediante la reconciliación.

f) Alta tensión en la comunidad a pesar del uso

de la reconciliación.

Page 48: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

48

El Estilo Machiavello:

“el fin justifica los medios”

El chimpancé se alfabetiza, desarrolla su

inteligencia, acomoda sus valores a la

lucha despiadada y construye un

proyecto para el grupo.

Es el paso del proyecto personal al

proyecto social.

Lo que importa es el objetivo y éste es

superior al individuo; los medios y la ética

deben acomodarse a ese propósito.

El jefe no es el proyecto, pero el proyecto

parece imposible sin el jefe.

Las reglas de ética no se justifican por el

beneficio del jefe, sino por su eficacia

para el fin perseguido.

Page 49: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

49

El Estilo Machiavello:

“el fin justifica los medios”

César Borgia,Nicolás Maquiavelo (El Príncipe Capítulo VII)

“ César Borgia, llamado duque Valentino por el vulgo, adquirió el Estado con lafortuna de su padre, y con la de éste lo perdió, a pesar de haber empleado todoslos medios imaginables y de haber hecho todo lo que un hombre prudente y hábildebe hacer para arraigar en un Estado que se ha obtenido con armas y apoyoajenos.El príncipe nuevo que crea necesario defenderse de enemigos, conquistar amigos,vencer por la fuerza o por el fraude, hacerse amar o temer de los habitantes,respetar y obedecer por los soldados, matar a los que puedan perjudicarlo,reemplazar con nuevas las leyes antiguas, ser severo y amable, magnánimo yliberal, disolver las milicias infieles, crear nuevas, conservar la amistad de reyes ypríncipes de modo que lo favorezcan de buen grado o lo ataquen con recelos; elque juzgue indispensable hacer todo esto, digo, no puede hallar ejemplos másrecientes que los actos del duque. Sólo se lo puede criticar en lo que respecta a laelección del nuevo pontífice, porque, si bien no podía hacer nombrar a un papaadicto, podía impedir que lo fuese este o aquel de los cardenales, y nunca debióconsentir en que fuera elevado al Pontificado alguno de los cardenales a quieneshabía ofendido o de aquellos que, una vez papas, tuviesen que temerle. Pues loshombres ofenden por miedo o por odio. todos los demás, si llegados al solio,debían temerle, salvo el cardenal de Amboise dado su poder, que nacía del deFrancia, y los españoles ligados a él por alianza y obligaciones reciprocas. Porconsiguiente, el duque debía tratar ante todo de ungir papa a un español, y, a noserle posible, aceptar al cardenal de Amboise antes que el de San PedroAdvíncula. Pues se engaña quien cree que entre personas eminentes losbeneficios nuevos hacen olvidar las ofensas antiguas. Se equivocó el duque enesta elección, causa última de su definitiva ruina. ”

César Borgia por Altobello Melone

Page 50: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

50

El Estilo Machiavello:

“el fin justifica los medios”

Las características del estilo

Machiavello

a) La total subordinación de los medios a

la superioridad de los fines.

b) Alto valor de competencia por

proyectos conflictivos.

c) Alto valor de la amenaza del otro.

d) Alto valor del proyecto en relación al

individuo y al jefe.

e) Uso de la violencia en defensa de los

objetivos considerados superiores.

f) La desigualdad en el ejercicio de los

derechos individuales y personales. El

poder es fuente de privilegios.

Page 52: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

52

El chimpancé está en proceso de humanización, aunque ya tiene

conciencia de lo que es ser humano.

Los valores y la ética pasan a un primer plano y se reconoce que el

hombre tiene derechos que abarca al oponente, el cual no debe ser

tratado como enemigo.

El avance del proyecto está supeditado al consenso, la cooperación y

los medios pacíficos.

El consenso manda sobre el proyecto y el proyecto manda sobre el

líder. El jefe no requiere de fuerza física, puede ser incluso débil, ya

que su poder radica en el consenso y en el ejemplo.

El proyecto no puede ser alcanzado por cualquier medio, porque el

medio usado marca la legitimidad del objetivo.

Los medios se subordinan al objetivo, y éste eleva a su condición a

ciertos medios como la cooperación, el consenso y el respeto por el

otro.

El Estilo Gandhi:

“la fuerza moral y el consenso ”

Page 53: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

53

Es el dominio de una cultura sociocéntrica, lo opuesto a una cultura

egocéntrica, pero sin imposición del colectivo sobre el individuo.

En este estilo la estrategia privilegia la persuasión, el diálogo, la

negociación cooperativa, la elevación de la cultura, la

desdogmatización, la motivación, el trabajo en común y la abolición de

las desigualdades en la educación como la fuente de todas las

desigualdades.

Domina la lógica Yo y el Otro. El otro debe ser ganado, no vencido. El

juego cooperativo exige que mis opciones y jugadas muestren al otro

posibilidades de beneficio mutuo. La condición del éxito en la

cooperación es la confianza.

Es un estilo difícil de imitar. El propio líder es el ejemplo, el no sólo es

un servidor del pueblo que renuncia a todo privilegio, como también se

priva de todo para ahorrar su energías para el proyecto político;

El Estilo Gandhi:

“La fuerza moral y el consenso ”

Page 54: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

54

El Estilo Gandhi:

“La fuerza moral y el consenso ”

Las características del estilo

Gandhi

a) La credibilidad de la palabra es sustentada

por el ejemplo personal del líder.

b) Bajo valor de la rivalidad individual por la

jefatura.

c) Bajo valor de las amenazas del otro.

d) Prohibición de la violencia y el engaño.

e) Abolición del concepto de enemigo.

f) Alto valor para el proyecto.

g) Alto valor para el consenso y para la

cooperación.

h) Dominio de la fuerza de los valores

humanos y de las grandes mayorías

i) El líder es el primero entre iguales, sólo

declara lo que practica.

Page 55: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

55

COOPERACIÓN

(Gandhi)

OPOSICIÓN

(Machiavelli/

Chimpancé)

CONFRONTACIÓN

VIOLENTA

(Machiavelli/

Chimpancé)

CONTEXTO Confianza Lucha, desconfianza Violencia y

animosidad

ESTRATEGIA Persuasión,

seducción,

transparencia

Mediación de fuerzas,

protesta-reclamo,

contradicción,

engaño, ocultamiento

Mediación violenta de

fuerzas, amenaza,

intimidación,

eliminación del otro

OBJETIVO Acuerdo Imposición de la

mayoría

Imposición de fuerza

MEDIOS convencer, coordinar Vencer/oponer Eliminar/doblegar

ACTORES Yo y el Otro amigo/oponente Amigo/enemigo

METÁFORA El baile El ajedrez El boxeo

Síntesis de los tres estilos de liderazgo político

Page 56: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

56

1.6 El capital cognitivo:

¿hay ciencias para

gobernar?

Page 57: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

57

Las ciencias no parecen tener impacto relevante en el

enfrentamiento de los problemas sociales y en la calidad

de la gestión pública.

La política ignora a las ciencias.

A su vez, las ciencias aportan poco al fortalecimiento de

la gestión pública.

Las ciencias y el gobierno están de espaldas.

Se hace urgente fundamentar la política práctica en una

nueva disciplina horizontal que se puede llamar ciencias

y técnicas de gobierno.

Existe un abismo entre el atraso en la política

y la gestión pública y el avance de las ciencias

Page 58: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

58

Hasta hora vemos las ciencias aisladas de la práctica

política y en el núcleo de este distanciamiento existe un

gran problema de teoría de la práctica.

Consideramos que cada departamento de las ciencias es

una especialidad vertical que puede afrontar directamente

su relación con la práctica social.

Es un contrasentido, porque la práctica pública cruza

horizontalmente todas las especialidades y genera sus

propios problemas.

No se puede negar que la conducción política es un arte.

Sin embargo, existe allí mucho más espacio para las

ciencias, si aprendemos a teorizar sobre la práctica.

Hay un problema de teoría de la práctica

Page 59: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

59

1. La práctica vertical departamental

Hay dos casos de distinta dificultad

en la relación entre teoría con la práctica

Apunta a la práctica del

profesional que ejerce su

actividad en el ámbito de su

especialidad

La Universidad y las ciencias

tradicionales responden

razonablemente bien a este

primer caso.

El profesional universitario sólo tiene competencia para

realizar una práctica profesional intradepartamental

Page 60: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

60

La práctica profesional individual se apoya verticalmente en la

teoría departamental, gracias a un esfuerzo especial de

teorización sobre la práctica intradepartamental que hace la

propia universidad.

Casos de práctica vertical

Medicina Economía

Teoría

• Biología, fisiología, anatomía,

patología, inmunología, infectolo-

gía, química farmacológica, trau-

matología, sicopatología, etc.

• Microeconomía, macroeconomía,

teoría y política monetaria, teoría y

política fiscal, matemáticas, esta-

dística, econometría, etc.

Práctica

• El médico en su consultorio

atendiendo un paciente con

síntomas asociados con una

infección de dengue.

• Un economista desarrollando un

modelo econométrico sobre los

determinantes del empleo y

desempleo en el corto plazo.

1. La práctica vertical departamental

Hay dos casos de distinta dificultad

en la relación entre teoría con la práctica

Page 61: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

61

2. La Practica social horizontal

Se refiere al dirigente que

ejerce una función pública.

Transpone las fronteras de

la formación tradicional

especializada por faculta-

des universitarias

Presentan problemas comu-

nes muy particulares que

las ciencias verticales y los

departamentos universita-

rios no reconocen.

Hay dos casos de distinta dificultad

en la relación entre teoría con la práctica

Page 62: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

62

Sabemos que un problema de salud no es únicamente un

problema de medicina, sino que al mismo tiempo es político,

económico, organizativo, ecológico, etc.

Sin embargo, actuamos como si el sentido común pudiese

procesar esas interrelaciones transdepartamentales.

No pensamos que cualquier práctica social es

transdepartamental y presenta problemas teóricos comunes,

repetitivos y complejos.

No pensamos en una ciencia de la acción práctica que

procese esos problemas comunes.

2. La Practica social horizontal

Hay dos casos de distinta dificultad

en la relación entre teoría con la práctica

Page 63: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

63

Práctica Horizontal

Depto.1 Depto.2 Depto.3

Teoría

Práctica

a) Genera relaciones transdepartamentales de contenidos (flecha A), que

obligan al análisis del intercambio de problemas entre los distintos

departamentos;

b) Produce problemas comunes que son inherentes a la práctica social

(flecha B), la cual no reconoce la división vertical por departamentos;

solamente distingue problemas.

La práctica social

horizontal que se ejerce

en el ámbito público

cruza los departamentos

de las ciencias en dos

sentidos:

A

B

2. La Practica social horizontal

Hay dos casos de distinta dificultad

en la relación entre teoría con la práctica

Page 64: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

64

PROBLEMA CONCEPTOS

1. Comprender la realidad global desde

adentro, como actor participante en un

juego

ACTOR, SITUACIÓN, JUEGO SOCIAL,

PRODUCCIÓN SOCIAL, ACCION SOCIAL

2. Comprender el papel del lenguaje en la

acción práctica

ACTO DE HABLA

3. Identificar y analizar problemas

cuasiestructurados

MALESTAR, PAISAJE SOCIAL,

PROBLEMA CUASIESTRUCTURADO

4. Identificar posibilidades de acción JUEGO NEBULOSO,

CREATIVIDAD, JUEGO LIBRE ABIERTO

5. Evaluar posibilidades técnicas de

acción

EFICIENCIA Y EFICACIA TÉCNICA O

DEPARTAMENTAL, VECTOR DE RECURSOS

ESCASOS

6. Evaluar viabilidad de la acción ESTRATEGIA, TÁCTICA, REFORMA Y

REVOLUCIÓN DEL JUEGO

7. Lidiar con la incerteza y las sorpresas INDETERMINISMO

INCERTIDUMBRE DURA, SORPRESAS

¿Cuáles son los problemas comunes

a cualquier práctica social horizontal?

Page 65: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

65

8.Ejercer el juicio humano para

evaluar la conveniencia de las

posibilidades

JUICIO HUMANO,

INTERCAMBIO DE PROBLEMAS

9. Experimentar y ensayar para

simular la realidad antes de actuar

SIMULACIÓN HUMANA

CONFIABILIDAD DE UNA APUESTA

10. Acompañar el impacto de la

acción sobre la realidad y corregir

desviaciones

MONITOREO DE GESTIÓN

11. Organizarse para la acción JUEGO MACROORGANIZATIVO,

ORGANIZACIÓN

12. Explorar el futuro para

fundamentar la acción presente

APUESTA ESTRATÉGICA,

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA,

CREACIÓN DEL FUTURO

¿Cuáles son los problemas comunes

a cualquier práctica social horizontal?

Page 66: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

66

Exigen una teoría de la práctica social válida para cualquier

problema relacionado con cualquier ámbito de la acción social.

Seguimos creyendo que hay una relación obvia y simple entre

la teoría social y la práctica social.

¿Con que teorías se enfrentan estos problemas de la práctica?.

¿O suponemos que la práctica es autosuficiente?

Las ciencias tradicionales y las universidades ofrecen la

formación vertical e ignoran los problemas de la práctica

horizontal.

Es hora de pensar que la política práctica exige el apoyo de una

nueva ciencia horizontal y negar que la acción práctica pueda

fundarse directamente en cada ciencia vertical especializada

Los problemas comunes de la

práctica horizontal reclaman también por teoría

Page 67: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

67

La compartimentalización vertical trae las siguientes consecuencias

negativas para la política y el proceso de gobierno:

a) Crea una barrera entre el técnico y el político.

b) Estimula la ideología determinística.

c) Enfatiza los mitos de la predicción y de la medición cuantitativa.

d) Facilita la amputación de variables en la construcción de modelos

sociales poco representativos

e) Ignoran la razón tecnopolítica y el intercambio de problemas.

f) Conlleva a que domine la intuición en el análisis de la interacción

transdepartamental y del intercambio de problemas.

g) Impide, por ejemplo, analizar con rigor científico los efectos

políticos de la acción económica, y los efectos económicos de la

acción política.

h) Fomenta los barbarismos extremos: el barbarismo político del

populismo y el barbarismo tecnocrático neoliberal.

La falta de soporte de ciencias para hacer política ha generado la

improvisación, el inmediatismo y la incapacidad para procesar

tecnopolíticamente los problemas sociales

Page 68: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

68

Algunos piensan que no hay diferencias entre las ciencias

naturales y las sociales, que las ciencias son una sola.

También es el momento de preguntarnos si es posible avanzar

en las ciencias sociales por el mismo derrotero de las ciencias

naturales.

Deben ser diferenciadas puesto que a las ciencias sociales le

interesan tanto el por qué como el cómo de los procesos que

estudia (M. Weber):

a) El por qué se refiere a los actores y sus motivaciones

(conexión de sentido).

b) El cómo a las relaciones causales (Conexión de

causalidad).

¿Existen diferencias entre

las ciencias naturales y las ciencias sociales?

Page 69: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

69

En las Ciencias Naturales existe una determinación causal de acuerdo con la siguiente formula:

Dada la causa C puedo saber anticipadamente, con certeza, cual será el efecto E.

La causa es, aquí condición necesaria y suficiente.

En las Ciencias Sociales, en cambio, hay una indeterminación causal reflejada en la formula:

Dada la causa C no puedo saber anticipadamente si habrá el efecto E.

La causa pasa a ser condición necesaria, mas no suficiente.

Podemos decir también: dada la causa C, es sólo probable que ocurra el efecto E y es sólo

probable porque la naturaleza del referente es simbólica constituida de sujetos animados, que

pueden reaccionar a los estímulos de una forma imprevista y, anómala, y, por lo tanto, no

necesariamente predeterminada.

En la naturaleza el efecto nunca precede en el tiempo tempo a causa: es la causa que viene en

primer lugar. Primero llegan las nubes, después puede llover.

En el universo del hombre, en cambio, puede suceder lo contrario – puede llover sin que lleguen

las nubes. El efecto puede preceder en el tiempo a la causa.

No es una paradoja – un animal simbólico no reacciona a eventos, a las cosas que sucederán

efectivamente, si a las expectativas. El hombre sabe, que su consciencia, sus previsiones, tienen

un efecto sobre el. Ejemplo son las profecías (verdaderas) que se autodestruyen y las falsas

profecías que se auto realizan – la previsión de la derrota provoca la derrota; la expectativa de una

desvalorización, desvaloriza la moneda, ipso facto. Por lo tanto, en las Ciencias Sociales tenemos

una causalidad que ocurre en el sentido contrario al del tiempo.

Las diferencias entre las ciencias naturales y sociales según Giovani Sartori

(A politica,, Editora UnB, 1997.)

Page 70: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

70

Un problema científico no es un problema

de la práctica social.

Y, hasta el momento, en la concepción

tradicional de las ciencias verticales y

determinísticas, un problema social no es

un problema científico.

El primero es un desafío cognitivo.

El segundo es un desafío para la acción.

Las ciencias para profundizar el

conocimiento especializado no son las

mismas ciencias necesarias para actuar

en la práctica social.

Los problemas científicos y los problemas sociales

Page 71: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

71

Se trata de conocer un efecto un de una variable sobre otra, dentro de un espaciodepartamental de análisis convencionalmente limitado

La causalidad científica es una causalidad limpia, de laboratorio,intradepartamental, que no es correspondiente con la causalidadtransdepartamental del proceso social

Cálculo de un efecto bajo el supuesto ceteris paribus

EFECTOS

sobre variable A sobre variable B sobre variable C

C

A

U

S

A

S

variable 1Irrelevante

Irrelevante

Irrelevante

variable 2Irrelevante Relevante Irrelevante

variable 3 Irrelevante Irrelevante Irrelevante

En el análisis científico se trata de comprender una parcela de un fenómeno, ypregunta por la relación pura, y libre de otros efectos contaminantes, entre dosvariables que se suponen relacionadas.

Análisis de un problema científico

Page 72: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

72

En un problema social existe y se formula por la interacción conjunta de varias variables en unasituación cargada de problemas, y se estudia para comprender y calcular un resultado de conjuntosobre la situación, a fin de tomar una decisión sobre el problema.

Se trata de multiefectos generados por multicausas. Integración de variables y efectos, en vez deaislamiento de causas y efectos.

Esta multicausalidad ocurre dentro de la realidad del juego social. Se trata de un vectortransdepartamental de causas que genera un vector vector transdepartamental de efectos en latotalidad del espacio del juego social.

EFECTOS

sobre variable A sobre variable B sobre variable C

C

A

U

S

A

S

variable 1 Relevante Relevante Relevante

variable 2 Relevante Relevante Relevante

variable 3 Relevante Relevante Relevante

Una cosa es calcular un efecto tal como lo aprecian los ciudadanos en la vida práctica, y otra escalcular el efecto de una variable sobre otra variable, bajo el supuesto del ceteris paribus, paracomprender la naturaleza pura de las relaciones entre las variables.

Análisis de un problema social

Page 73: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

73

No ha podido profundizar en el campo de los problemas sociales,

tal como estos son apreciados y experimentados por el hombre

de acción.

Hay un divorcio entre teoría y acción, divorcio que se reproduce

entre la Universidad y la práctica social. Existe un privilegio

excluyente del arte y la experiencia sobre las ciencias en el

enfrentamiento de los problemas sociales.

Es también un divorcio que coloca a la Universidad de espaldas

a la gran política, y puede relegarla a la posición disminuida de

fábrica de profesionales.

¿Hasta dónde los gobiernos valoran el apoyo de las

Universidades que financian?

La universidad se encuentra aislada del corazón de los

problemas de la vida pública cotidiana

Page 74: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

74

En conclusión, existe una causa teórica por detrás del distanciamiento entre las ciencias

sociales tradicionales y la política y el proceso de gobierno.

Las ciencias sociales se colocan en la misma posición que las Universidades. Dividen

artificialmente la realidad en compartimentos verticales que no existen en la práctica.

La frontera de cada ciencia es una necesidad relativa a una imposición analítica exigida

por la investigación científica.

Pero, esa frontera es un límite convencional que no existe en la práctica del juego social.

Esa frontera, que sólo está trazada en la mente del investigador, dificulta la comprensión y

la acción sobre los problemas de la práctica social.

Baja calidad de la política y la

gestión pública

Baja capacidad de gobierno

Aislamiento de la universidad de los problemas de la vida pública

Distanciamiento entre las ciencias sociales tradicionales y la política

El distanciamiento entre las ciencias sociales tradicionales y

la política contribuye con la baja capacidad de gobierno

Page 75: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

75

1.7 ¿Cómo elevar la capacidad

de gobierno de nuestras

dirigencias políticas?

Page 76: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

76

La palabra político profesional tiene, hasta hoy, un significado

algo menospreciativo.

Apunta a alguien que hizo de la política su actividad exclusiva. Y,

a través del tiempo, adquirió todos los vicios de la micropolítica

tradicional.

Se hace necesario rescatar la palabra político profesional y

reservarla para caracterizar al dirigente con pericia integral.

Entendemos como político profesional aquel que combina en

dosis adecuadas de:

a) Experiencia,

b) Conocimientos, y

c) Liderazgo.

Se hace urgente profesionalizar la política

Page 77: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

77

Hay una carencia del profesional

de la política en la práctica

política.

Esta carencia, en el nivel más

alto de liderazgo, es explicable y,

aún, aceptable. Se trata de

cargos de elección popular.

Se hace urgente profesionalizar la política

Lo que es inexplicable e inaceptable, es la carencia del

profesional de la política en el nivel asesor y en los equipos de

gobierno. O sea, en el nivel dónde los cargos no son de elección

popular, sino, justamente, ocupados de acuerdo a alguna

calificación profesional.

Esta falta de profesionalización crea deficiencias en el proyecto de

gobierno, en la administración de la gobernabilidad y en las

organizaciones públicas que comanda.

Page 78: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

78

El arte de la política y el gobierno supone dotes personales.

Pero, en buena medida, tales dotes son potencialidades que

pueden ser desarrolladas y alimentadas mediante el

conocimiento de métodos y técnicas apropiadas.

La propuesta de la Escuela de Gobierno se fundamenta en la

hipótesis que es posible estimular las dotes personales de la

dirigencia política mediante la formación en ciencias y técnicas

de gobierno.

Esa formación no puede sustituir ni crear la dosis de arte que

requiere la política, pero es un camino para profesionalizar y

potenciar el arte del político y mejorar la calidad del estrato

tecnopolítico que le brinda soporte.

Es posible estimular el desarrollo

de las capacidades de gobierno

Page 79: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

79

Elevar la capacidad de gobierno es una tarea difícil y

lenta, porque los dirigentes políticos no reconocen su

baja capacidad de gobierno, desconocen las maneras de

elevar dicha capacidad en el plano institucional e ignoran

el desarrollo de las ciencias y técnicas correspondientes.

Es común que en privado estos dirigentes políticos

descarguen la responsabilidad por el bajo desempeño de

los gobiernos en algunas características de la población.

Nuestras dirigencias política no ven las deficiencias en la

alta dirección, sino en la base social. Abajo, no arriba.

¿Cómo elevar la capacidad de gobierno

de nuestras dirigencias políticas?

Page 80: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

80

Para elevar la capacidad de gobierno en la

cúspide pueden considerarse tres opciones,

algunas de ellas imposibles, poco prácticas y

contradictorias con la democracia:

a) Limitar el poder personal del conductor.

b) Entrenar a los gobernantes o exigirles

requisitos de capacidad.

c) Crear equipos de soporte tecnopolítico, si el

dirigente se convence de su necesidad

Alternativas para elevar la capacidad de gobierno

de nuestras dirigencias políticas

Page 81: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

81

No existe en toda América Latina un centro de formación de alto nivel para que:

a) Los jóvenes que lo deseen hacer desarrollen científicamente su vocación

política o tecnopolítica.

b) Los actuales dirigentes políticos puedan recogerse a renovar sus

experiencias y conocimientos.

c) Los latinoamericanos puedan reunirse y estudiar y desarrollar en común las

ciencias y técnicas de gobierno, fortalezcan sus valores democráticos y

renueven su identidad y personalidad cultural.

d) La dirigencia latinoamericana se aproxime a los complejos problemas de

gobernar.

e) Nuestros jóvenes políticos y técnicos creen lazos de amistad y valores

comunes que posibiliten más tarde, cuando asciendan a posiciones de

poder, el entendimiento y la confianza entre ellos, tan necesaria para

emprender objetivos regionales e internacionales comunes para América

Latina.

No tenemos a nuestro servicio una

Escuela Latinoamericana de Ciencias y Técnicas de Gobierno

Page 82: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

82

Page 83: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

83

CONTENIDO DE LA SESIÓN

PRESENTACIÓN EJERCICIOS Y TALLERES

2.1 Definición de la Escuela de

Gobierno

2.2 Propósito de la Escuela de

Gobierno

2.3 El tecnopolítico

2.4 El Intercambio de problemas

2.5 El Análisis tecnopolítico de

problemas

2.6 Premisas y obstáculos para la

implantación de la escuela de

gobierno.

a. Análisis del intercambio de

problemas para casos

dados por el Profesor.

b. Caso de un procesamiento

tecnopolítico veloz de un

problema.

c. Discusión sobre las

experiencias en el País de

proyectos de escuelas de

gobierno: sus avances y

limitaciones

Page 84: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

84

2.1 DEFINICIÓN DE LA ESCUELA DE

GOBIERNO

Es un centro de

posgrado destinado a

formar el estrato

tecnopolítico de la

sociedad.

Page 85: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

85

La propuesta de la Escuela de Gobierno destaca la idea de crearcapacidad de gobierno mediante una formación adecuada de loslíderes, y sobretodo del estrato político-técnico de la sociedad.

Los líderes políticos se hacen en la práctica según las exigenciasde la competencia política democrática.

Pero el estrato político-técnico de una sociedad se forma en

escuelas y, a la larga, eleva las exigencias de la competenciapolítica con el consiguiente efecto positivo sobre la mismaformación práctica de los líderes.

Desgraciadamente, el nivel tecnopolítico es un estrato muy pocodesarrollado en América Latina.

2.2 PROPÓSITO CENTRAL DE LA

ESCUELA DE GOBIERNO

Page 86: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

86

2.3 EL TECNOPOLITICO

Definimos tecnopolítico como:

Un profesional capaz de visualizar y

analizar el intercambio de

problemas

Capaz de razonar combinando el

juicio técnico con el juicio político:

análisis tecnopolítico.

Un cientista social volcado hacia la

acción, sin complejos para explorar

directamente el futuro y con

capacidad de comprender que la

acción no espera el desarrollo de las

teorías.

Page 87: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

87

El tecnopolítico es, simplemente, un cientista social con sentido

práctico:

Desanimado de teorizar sobre otras teorías.

Estimulado para teorizar sobre la realidad en que vive.

Obsesionado por crear métodos y técnicas al servicio del hombre

de acción.

Irrespetuoso de la ciencia oficial.

Humilde ante la complejidad de los hechos.

Atento al desarrollo de frontera en cada ciencia y de las zonas

fronterizas entre ellas.

Con habilidades para construir puentes entre la teoría (ciencias) y

la realidad, especialmente con las exigencias de la acción.

2.3 EL TECNOPOLITICO

Page 88: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

88

En síntesis, el tecnopolítico está obligado a distinguir entre:

a) Procesos abiertos y cerrados.

b) Sistemas repetitivos y creativos

c) Práctica vertical y practica horizontal.

d) Acción social y acción instrumental.

e) Solución e intercambio de problema.

f) Voluntarismo y realismo.

g) Posibilidades bien definidas y posibilidades mal definidas.

h) Problemas bien estructurados y cusiestructurados.

i) Determinismo e indeterminismo.

j) Diagnóstico y explicación situacional.

k) Problemas, antiproblemas y paisaje social.

l) Cálculo paramétrico y cálculo interactivo.

m) Aserción determinística y apuesta.

n) Juicio intuitivo, juicio analítico, racionalidad y cuasiracionalidad.

Esta nueva capa político-técnica es requerida dramáticamente en las

estructuras gubernamentales, en los partidos políticos y en las fuerzas sociales

en general.

2.3 EL TECNOPOLÍTICO

Page 89: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

89

El estrato tecnopolítico de la sociedad es un corte

heterogéneo que cruza todas las profesiones y

todos los ámbitos de la gestión pública en un cierto

nivel de las prácticas de trabajo.

No se caracteriza por su formación intelectual, que

puede ser y generalmente es muy heterogénea,

sino por su función práctica:

El ejercicio de la función ejecutiva, directiva,

asesora, planificadora y de alta gerencia pública.

En este nivel se combinan conocimientos técnicos

con destreza política y capacidades organizativas.

2.3 EL TECNOPOLÍTICO

Page 90: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

90

La calidad de la gestión pública es muy dependiente de la

calidad del nivel tecnopolítico.

Sin embargo, la formación de estos cuadros está entregada al

azar de la práctica.

Nadie planifica la estructura del vector cognitivo del nivel

tecnopolítico y sistematiza el modo de unir los conocimientos a

la experiencia:

Recibe en la universidad una formación vertical

departamentalizada.

En la práctica su acceso y ascenso están limitados por la

inestabilidad, alternatividad y reglas del sistema político.

No existen en América Latina escuelas de postgrado

especializas en ciencias y técnicas de gobierno que contribuyan

a formar el estrato tecnopolítico en nuestra región.

2.3 EL TECNOPOLÍTICO

Page 91: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

91

¿QUIÉNES COMPONEN EL ESTRATO

TECNOPOLÍTICO DE UNA SOCIEDAD?

Dirigentes políticos

Asesores

Consultores

Personal directivo del aparato público

Personal directivo de los gremios

Profesores de las ciencias sociales de las

Universidades

Postulantes a cualquiera de las anteriores

posiciones: jóvenes recién egresados de la

universidad, con vocación, que deseen formarse

que es una especialidad en generalidad.

2.3 EL TECNOPOLÍTICO

Page 92: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

92

La idea de solución de un problema esconde el

contrabalance de los efectos colaterales indeseables.

La acción realizada para solucionar el problema genera

efectos colaterales no buscados y no deseados por el

actor que interviene sobre la situación.

¿Se soluciona un problema si pago el costo de generar

otro mayor?

Cuando un Presidente de la República opta por un plan de

ajuste macroeconómico, por ejemplo, hace un balance de

costos y beneficios: reducción de la tasa de inflación Vs.

costo político del desempleo.

¿Qué vale más? ¿Los problemas atenuados o los

problemas generados o incrementados?

2.4 EL INTERCAMBIO DE PROBLEMAS

Page 93: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

93

Hacer política y gobierno es intercambiar problemas.

Cuando un actor decide sobre algo, lo hace porque en su criterio

político hace un intercambio favorable de problemas.

El siguiente ejemplo muestra el juicio sobre el intercambio de

problemas realizado por Presidente Uribe sobre la decisión de

honorar el pago de la deuda pública:

“El crédito de Colombia, su buen nombre como deudora, no se

puede poner en riesgo. Con los bancos multilaterales debemos

proceder como una familia que cuida su alcancía…..Aquí no

negamos cuentas y las vamos a pagar todas. Pero tenemos

millones de pobres que reclaman inversión. Para la

democracia es tan grave que su Estado no pague las

deudas como que sus ciudadanos aguanten hambre por

pagar deudas”. (EL TIEMPO, Octubre 29 de 2003. Texto de la

intervención radiotelevisada del presidente Álvaro Uribe).

2.4 EL INTERCAMBIO DE PROBLEMAS

Page 94: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

94

En sus memorias sobre los ocho años de mandato

como Presidente de la República del Brasil, Fernando

Henrique Cardoso realiza un juicio similar al del

Presidente Uribe:

..¿cuántas veces en el ejercicio de la Presidencia

tuve que escoger entre lo malo y lo menos malo?. ¿O

entre objetivos moralmente justificables, pero

incompatibles: por ejemplo, aumentar el superávit

primario – o sea, el gobierno gastar menos de lo

recauda para, con el excedente, poder pagar los

intereses de la deuda pública – o elevar el gasto

social en el presupuesto? (A Arte da Política,

Fernando Enrique Cardoso; Civilização Brasileira,

2006).

2.4 EL INTERCAMBIO DE PROBLEMAS

Page 95: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

95

¿Cómo se analiza el intercambio de problemas?

¿Cómo se analiza cuando hay una contradicción de valores?

Ej.: entre libertad individual, igualdad y competitividad.

¿Con base en qué criterios, teorías y metodologías podemos

hacer este análisis del intercambio de problemas? ¿Es

suficiente hacer este análisis con base en el juicio intuitivo y la

experiencia como lo hace el político tradicional? ¿Las ciencias

verticales dan respuesta a esta demanda?

Precisamente, es función de la Escuela de Gobierno la

formación de los profesionales de la TECNOPOLÍTICA con

competencia para identificar y enfrentar el intercambio de

problemas en el ejercicio del gobierno en sus distintos

ámbitos.

2.5 EL INTERCAMBIO DE PROBLEMAS

Page 96: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

96

BENEFICIOS

COSTOS

Valor atribuido al

problema

enfrentado

Magnitud del

cambio positivo

deseado

Magnitud del

cambio negativo

indeseado

Valor atribuido al

problema creado

o intensificado

2.5 EL INTERCAMBIO DE PROBLEMAS

El balance favorable o desfavorable de problemas depende de:

a) De la magnitud en el cambio en los marcadores de los problemas.

b) Del valor o importancia atribuida por el actor a los problemas que

componen el balance en la situación concreta.

c) Del tiempo considerado pertinente para la evaluación.

d) De la secuencia u orden en que ocurren los costos y los beneficios:

Populismo

Tecnocratismo

Situacionalismo

Page 97: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

97

2.5 EL INTERCAMBIO DE PROBLEMAS

Las Ideologías Están en el mundo de las

creencias y las normas;

Se preguntan sobre cómo debe

ser el mundo y el hombre;

Algunas ideologías intentan

mudar el mundo (voluntarismo);

Otras lo aceptan como ellas

creen que es (el neoliberalismo).

Las CienciasEstán en el plano de las

aserciones precisables entre

verdadero y falso;

Contribuyen para describir el

mundo y el hombre como son

(realismo);

La predicción y la previsión son la

búsqueda constante de la ciencia.

En el análisis del intercambio de problemas estamos obligados

a relacionar, necesariamente, las ciencias con las ideologías.

Ambas están en permanente contradicción y combinación.

Las ciencias se esfuerzan en interpretar el mundo

La ideología pretende mudarlo

Page 98: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

98

Es un procesamiento sistemático situacional

en donde el problema fue examinado desde

todos los puntos de vista y ámbitos pertinentes.

Es punto fundamental en el procesamiento

tecnopolítico. Es la combinación y la interacción

en un nivel de cualidad aceptable entre:

el análisis político,

el análisis jurídico, y

el análisis técnico

2.6 EL ANÁLISIS TECNOPOLÍTICO DE

PROBLEMAS

Page 99: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

99

Hay un conflicto permanente entre el juicio político, el juicio técnico y el

juicio político:

a)El juicio político vela por la acumulación política de fuerza generada

por los resultados de las decisiones, así como por la relación entre los

valores aplicados con los valores norma.

b)El juicio técnico puede referirse a la economía, a la educación, a la

salud pública, al medio ambiente, etc. Se apoya en una teoría que

permite comparar costos con beneficios o definir criterios de eficiencia y

eficacia. Puede ser reconstruido y verificado, aún que la competencia

entre varias teorías pueda hacer del juicio técnico un juicio conflictivo.

c) El juicio jurídico establece una interpretación de las leyes o normas

para determinar lo que es permitido y lo que es prohibido. Busca

proteger al decisor de posibles sanciones administrativas o judiciales.

Sin procesamiento tecnopolítico, ese triple conflicto se hace inevitable e

irreconciliable, pues cada asesor o profesional mantendrá su postura

unidimensional.

2.6 EL ANÁLISIS TECNOPOLÍTICO DE PROBLEMAS

Page 100: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

100

PREMISAS

a) Los dirigentes tienen impacto significativo sobre la realidad (Dror: los

dirigentes importan mucho).

b) Existe una brecha cada vez más amplia entre la capacidad de gobernar

de nuestros dirigentes y la complejidad de los sistemas sociales (Matus).

Los Dirigentes están cada vez menos equipados con conocimiento para la

reflexión política (Dror).

c) Los dirigentes deben conocer y dominar las herramientas de las ciencias y

técnicas de gobiernos (Matus) y deberían adquirir habilidades de reflexión-

política (Dror).

d) Es posible crear capacidad de gobierno mediante una formación

adecuada de los líderes, y sobretodo del estrato tecnopolítico de la

sociedad (Matus). Mediante instituciones de aprendizaje cuidadosamente

diseñadas se puede suplir a los dirigentes de los conocimiento requerido y

esenciales para gobernar (Dror)

2.7 PREMISAS Y OBSTÁCULOS PARA LA

IMPLANTACIÓN DE LA ESCUELA DE GOBIERNO

Page 101: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

101

OBSTÁCULOS

a) En el sistema democrático, el valor de la legitimidad de la elección

popular del cargo es muy superior al de la formación tecnopolítica del

elegido.

Presupuesto: la calidad del sistema electoral y de la cultura política

de los ciudadanos permitirá elegir a los más capacitados (confianza

en las mazas).

b) La dirigencia política no reconoce la necesidad de las ciencias y

técnicas de gobierno (Matus: no saben que no saben) y de la reflexión

política (Dror).

c) El líder político se forma en la práctica política y no en escuelas. Su

formación profesional es independiente de su destreza y de su capital

político. Es suficiente su experiencia, sentido común y habilidades

prácticas en manejo del arte de la política y del gobierno.

2.7 PREMISAS Y OBSTÁCULOS PARA LA

IMPLANTACIÓN DE LA ESCUELA DE GOBIERNO

Page 102: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

102

d) La universidad se encuentra alejada de las ciencias y técnicas de

gobierno.

e) Existe el paradigma bien arraigado que los conocimientos necesarios

para apoyar los procesos de gobierno pueden ser suplidos por

especialistas y profesionales universitarios.

f) La propuesta de la Escuela de Gobierno no se encuentra en la agenda

de la alta dirigencia política, empresarial y social.

g) No existe un relativo consenso (paradigma reconocido) dentro de las

comunidades académicas y profesionales sobre el tipo particular del

conocimiento que se requiere para dar soporte al arte de gobernar. En

términos de Khun, las ciencias y técnicas de gobierno se encuentran

lejos de generar una revolución científica.

h) La resistencia y la inercia institucional desvían radicalmente las nuevas

necesidades requeridas por los Dirigentes.

2.7 PREMISAS Y OBSTÁCULOS PARA LA

IMPLANTACIÓN DE LA ESCUELA DE GOBIERNO

Page 103: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

103

Page 104: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

104

CONTENIDO DE LA SESIÓN

PRESENTACIÓN EJERCICIOS Y TALLERES

3.1 Confusión sobre lo que es una

Escuela de Gobierno

3.2 No es un centro de formación

interdisciplinaria.

3.3 No es una escuela o postgrado

en administración pública.

3.4 No es un postgrado en ciencias

políticas.

3.5 No es un centro de formación en

políticas públicas.

a. Debate sobre las

limitaciones para la

implantación de

ESCOLAG.

Page 105: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

105

Desde que el Profesor Carlos Matus difundió por Latinoamérica su

propuesta, hace 27 años, muchos proyectos fueron implantados,

algunos fracasaron y otros sobreviven sólo de nombre, pues en el

mejor de los casos no pasan de buenos programas de formación

interdisciplinaria, postgrados o centros de capacitación en

administración, en ciencias políticas o políticas públicas.

Lo anterior confirma que existe una enorme confusión sobre lo que es

una Escuela de Gobierno, y esto contribuye a que no se avance en la

implantación del proyecto dentro de los fundamentos de las ciencias y

técnicas de gobierno aportados por el Profesor Matus.

Sin perjuicio de reconocer que también son indispensables para elevar

la capacidad de gobierno, debe superarse la idea bien arraigada que es

suficiente con la formación de planificadores del desarrollo económico y

regional, de gerentes y administradores públicos y científicos políticos.

3.1 Confusión sobre lo que es

una Escuela de Gobierno

Page 106: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

106

La formación en las anteriores áreas puede ser hasta necesaria para

ampliar la formación o profundizar en algunos temas que acucian a los

líderes políticos en la actualidad.

También pueden ayudar a la creación de habilidades y capacidades

específicas para la gestión, gerencia o administración del aparato

público.

Sin embargo, poco o nada contribuyen a resolver los problemas propios

de la conducción y dirección del gobierno en el juego social.

En síntesis, la formación ofrecida por lo que hoy se práctica como

Escuela de Gobierno en América Latina, e incluso en el mundo, no se

encuentra direccionada a la creación de las capacidades o

competencias que deberían tener el estrato tecnopolítico de nuestras

sociedades para enfrentar con eficacia los retos de gobernar los

problemas del siglo XXI.

3.1 Confusión sobre lo que es

una Escuela de Gobierno

Page 107: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

107

3.2 No es un centro de formación interdisciplinaria

Tenemos que superar las limitaciones de la interdisciplinaridad.

La interdisciplinaridad es un diálogo entre especialista en distintos

departamentos, sin teoría transdepartamental y sin teoría sobre la práctica.

Es un agregado de partes cognitivas sin visión global.

Es útil para identificar las contradicciones transdepartamentales e inútil para

resolverlas.

Para gobernar con eficacia en el juego social, no basta con equipos

interdisplinarios que aportan conocimientos especializados en idiomas

particulares incapacitados para la interacción que exige el análisis global de

los problemas sociales.

Hay un cruce horizontal, transdepartamental, que exige una metateoría para

comprender el proceso de producción social desde la perspectiva práctica del

actor comprometido en la acción.

Toda decisión exige un soporte de conocimiento especializado vertical. Pero,

además requiere del soporte transversal de las ciencias y técnicas de

gobierno.

Page 108: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

108

3.3 No es una escuela o postgrado

en administración pública

El gerente y administrador público:

Son profesionales que actúan en un ámbito situacional e

institucional limitado.

Ejercen su actividad, creatividad y estrategia a partir de las

directrices emanadas por la alta dirección de las organizaciones

públicas.

Tienen un nivel superior a quien acudir para demandar más

poder, competencia o recursos, sin perjuicio de que puede, con

su acción, ganar el derecho a una respuesta positiva.

El nivel gerencial es propio de las líneas de mando al interior de

una organización y su entrenamiento se refiere a resolver

problemas parciales de gestión en casos donde los objetivos

superiores están previamente establecidos por la dirección

política.

Page 109: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

109

3.3 No es una escuela o postgrado

en administración pública

El Dirigente Político y el tecnopolítico:

Un dirigente político en cabeza de las organizaciones públicas se

autoimpone los grandes objetivos, crea las directrices hacia el

nivel de gerencia y conduce la estrategia de convivencia con los

otros actores y organizaciones participantes del juego social y

macroorganizativo.

La estrategia del dirigente político sólo tiene el límite de las

restricciones que imponen las reglas del juego social y

macroorganizativo y el peso de los otros jugadores y

organizaciones.

Cuando el estratega político no tiene suficiente poder o recursos

económicos, no tiene nivel superior a quien demandárselo. Tiene

que ganarlo en el juego social y macroorganizativo.

Page 110: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

110

3.3 No es una escuela o postgrado

en administración pública

La capacitación del dirigente político y del tecnopolítico deben

buscar elevar sus capacidades para hacer dialogar la política y la

técnica en los procesos propios de la dirección y conducción del

gobierno en el juego social, como son:

a) La formulación y planificación estratégica de proyectos

políticos y de gobierno.

b) La conducción y reforma macroorganizativa del aparato

público.

c) La orientación y regulación de la economía,

d) El procesamiento tecnopolítico de los problemas sociales.

e) La construcción de estrategias de viabilidad política del

proyecto político y de gobierno.

f) El monitoreo y la cobranza y rendición de cuentas por

resultados.

g) La evaluación y corrección global del rumbo del gobierno.

Page 111: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

111

3.4 No es un postgrado en ciencias políticas

Las ciencias políticas son muy importantes, pero en general eluden el cálculo

sobre el futuro .

A los cientistas políticos les horroriza el término planificación política.

La formación del cientista político es más pertinente para el diseño de

proyectos políticos, el análisis de doctrinas políticas, el análisis del juego

político presente o el análisis de la historia política.

Los currículos propios de las escuelas de ciencias políticas de pre y postgrado,

regularmente no contienen buena parte de las disciplinas propias de una

escuela de gobierno, aunque tienen una cierta intersección.

También debe estar preparado para enfrentar la planificación política,

entendida como un cálculo situacional al interior de procesos creativos e

inciertos, para lo cual debe evitar las desviaciones en que cae, a veces, el

cientista político. La médula teórica del tecnopolítico está centrada en el

cálculo que precede y preside la acción práctica. Si este se refugia

exclusivamente en las ciencias y técnicas parciales elude el problema

central del cálculo situacional al servicio de las prácticas de gobierno y del

hombre de acción.

Page 112: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

112

3.5 No es un centro de políticas públicas

Las políticas públicas nacieron en los países anglosajones como una

alternativa a la planificación tradicional, signada para ellos con una connotación

política indeseable.

Se trata de un esfuerzo horizontal que a diferencia del análisis de sistemas no

tiene pretensiones globales y se concentra en problemas concretos de la

gestión pública.

Se diferencia de la propuesta de las ciencias y técnicas de gobierno en que se

limita enfoques parciales y limitados y, por consiguiente, útil para iluminar cortes

y aspectos específicos da la gestión pública, pero impotente para abordar con

profundidad los problemas que plantea el gobierno en el juego social .

Es un enfoque sin teoría.

Debe ser enfatizado que el problema teórico sugerido por las ciencias y

técnicas de gobierno no se refiere a un problemas de políticas. Apunta a un

problema mucho más complejo: el de la teoría social capaz de fundamentar las

políticas, pensar el diseño de sistemas y proyectos sociales y abordar la

diversidad posible de estilos de gobierno.

Page 113: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

113

Page 114: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

114

CONTENIDO DE LA SESIÓN

PRESENTACIÓN EJERCICIOS Y

TALLERES

4.1 Perspectivas de análisis y de

acción en el juego social.

4.2 El proceso de producción social.

4.3 El gran juego social y los nueve

juegos de poder

4.4 El juego de la producción social

4.5 Las características del juego

social

a. Taller y debate sobre

las limitaciones que se

deben superar para la

implantación del

proyecto ESCOLAG.

Page 115: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

115

4.1 Perspectivas de análisis y

de acción en el juego social

Page 116: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

116

En el caso del debate sobre el usos del preservativo como un medio

para prevenir el Sida, ¿qué diferencias existen en el modo de

conocer y explicar la realidad por parte de los siguientes actores?:

a) Un científico interesado en investigar sobre nuevos tipos de

materiales para la producción de preservativos.

b) Un médico que debe recomendar a su paciente el medio más

eficaz para evitar el contagio de enfermedades de transmisión

sexual.

c) Un Ministro de Salud que desafiado por las criticas de la oposición

frente a las deficiencias de los programas nacionales de

prevención del Sida.

d) El Presidente del Consejo Pontificio para la Doctrina de la Fe,

encargado de realizar una recomendación al Papa Benedicto XVI

sobre la posición que debe asumir la Iglesia Católica en relación

al uso del preservativo.

¿Existe un modo único de conocer la realidad?

Page 117: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

117

La teoría social tradicional sigue el patrón explicativo de las

ciencias naturales:

a) Observación desde fuera, objetiva e independiente, en

búsqueda de una verdad verificable.

b) Asume una relación fría entre sujeto observador y objeto

observado.

c) Ignora el juego social

La acción práctica se realiza en el juego social, desde adentro, por

actores comprometidos con metas que exigen resultados del juego,

en una relación interactiva con otros jugadores y otras jugadas.

a) Es una acción empujada por la razón, la pasión, la suerte el

compromiso y el conflicto.

b) Entre práctica transdepartamental y la teoría social

verticalizada no hay una relación eficaz de apoyo y

enriquecimiento.

Hay dos modos de explicar:

explicar para conocer y explicar para actuar

Page 118: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

118

Perspectivas de análisis:

1. Perspectiva del científico investigador, dominada por el principio

de la búsqueda de la verdad que se satisface por el mero

conocimiento.

2. Perspectiva del actor social y de las ciencias de la acción,

dominada por el principio del éxito verificable por resultados en la

práctica social.

Ámbitos de la acción práctica:

A. Ámbito de la praxis vertical, dominado por el principio de

eficiencia y eficacia técnica departamental alimentado por una las

ciencias verticales.

B. Ámbito de la praxis horizontal, dominado por el eficiencia y

eficacia social, incluidos los criterios de viabilidad y aceptabilidad;

esta practica reclama de apoyo de las ciencias horizontales y del

análisis del intercambio de problemas.

Cuatro perspectivas de análisis

Page 119: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

119

Surgen así cuatro perspectivas de análisis:

A1: La de las ciencias de base, con sus

paradigmas.

B1: La de las ciencias de la acción, con sus

paradigmas.

A2: La de la praxis vertical, con sus disciplinas.

B2: La de la praxis horizontal, con sus

disciplinas.

Cuatro perspectivas de análisis

Page 120: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

120

UNIVERSO DE

ANÁLISIS

PERSPECTIVA

(A)

AMBITO DEPARTAMENTAL

VERTICAL

(B)

AMBITO TRANSDEPARTAMENTAL

(METAESPACIALIDAD

HORIZONTAL)

1.PERSPECTIVA

CIENTIFICA

(A1)

CIENCIAS DE BASE

CIENCIAS ESPECIALIZADAS

(BIOLOGÍA, FÍSICA, ECONOMÍA,

SOCIOLOGÍA, ETC)

(CONOCER)

(B1)

CIENCIAS DE LA ACCIÓN

(TERÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL,

TEORIA DEL JUEGO SOCIAL, ETC)

(CONOCER PARA ACTUAR)

2. PERSPECTIVA DEL

ACTOR

(A2)

PRAXIS VERTICAL

DISCIPLINAS PRÁCTICAS

(MEDICINA, INGENIERÍA,

PSICOLOGÍA, ECONOMIA, ETC)

CRITERIO: CIENCIA DEPRTAMENTAL

APLICADA

OBJETIVO: ACCIÓN INSTRUMENTAL

(B2)

PRAXIS HORIZONTAL

(MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

GOBIERNO)

CRITERIO: CIENCIA HORIZONTAL

APLICADA

OBJETIVO: ACCIÓN SOCIAL

MATEMÁTICAS,

LENGUAJE

Cuatro perspectivas de análisis

Page 121: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

121

La perspectiva del científico

1.Sujeto El investigador científico como observador desde fuera

2.Objeto El mundo físico, o la sociedad como si fuera un objeto sin actores; un sistema

social manipulable

3. Motivación Conocer la realidad

4. Propósito Ganar capacidad de predicción sobre el futuro del sistema

5.Tipo de explicación Teoría científica. Una sola explicación verdadera: el diagnóstico como

investigación aplicada.

6.Formalización del

Conocimiento

Postulados que son leyes científicas estructuradas como relaciones causa-

efecto

7.Condición de rigor Objetividad; compromiso con la búsqueda de la verdad

8.Validación Verdadero o falso

9.Medio Acción instrumental experimental

10.Supuestos a)Privilegio de la certeza; uso del ceteris paribus para depurar las conclusiones

de las variables que crean incerteza. Aislar efectos de una variable.

b)Privilegio de la medición cuantitativa como sinónimo de exactitud.

c) el mundo es un sistema de relaciones causales: la incerteza es sólo una

insuficiencia humana.

11.Ámbito de análisis Un compartimento vertical de la realidad cuyas fronteras con otras ciencias son

definidas como una imposición analítica del científico. Dentro de esas fronteras

el investigador profundiza hasta el límite de sus capacidades cognitivas.

12.Cobertura de validez y

aplicabilidad

General. Cualquier caso analizado por cualquier investigador debe confirmar la

ley general

Page 122: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

122

La perspectiva del actor

1.Sujeto El actor social participante en el juego

2.Objeto El juego social y los otros actores participantes. La relación entre sujetos crea interacción humana

3. Motivación Actuar sobre la realidad. Conocer es un medio

4. Propósito Ganar eficacia de intervención sobre el sistema social

5.Tipo de explicación Explicación situacional. Varias explicaciones sobre una misma realidad. Diferenciación y asimetría de

explicaciones según sea la posición de los jugadores en el juego social.

6.Formalización del

Conocimiento

Leyes indeterminísticas de final abierto. Legitimación de la incerteza y de las subjetividades. Cálculo de

previsión o recursos metodológicos para lidiar con la nebulosidad, incerteza y sorpresas que genera el

juego. Relaciones causa-efecto entrelazadas con relaciones motivación-acción-reacción. Relaciones Causa-

Efecto entrelazadas con conexiones de sentido)

7.Condición de rigor Coherencia, representatividad y operacionalidad del modelo teórico

8.Validación Verdadero o falso para las aserciones causales. Validación de los actos de habla para las conexiones de

sentido.

9.Medio Acción social, sea comunicativa o estratégica, real o simulada

10.Supuestos a) Privilegio de la representatividad y operacionalidad práctica del modelo teórico.

b) Las variables que generan incerteza deben, en lo posible, hacerse explícitas

c) La precisión reconoce dos componentes: calidad y cantidad

d) es inaceptable el supuesto queteris paribus, propio de la compartimentalización científica. Combinar

efectos de múltiples variables transdepartamentales.

11.Ámbito de análisis El juego social y los problemas cuasiestructurados que genera, los cuales cruzan todos los departamentos

de las ciencias. La práctica determina las fronteras del análisis. No profundiza en los departamentos

verticales y se concentra en los problemas comunes a la práctica del juego social.

12.Cobertura de validez

y aplicabilidad

Validez limitada a un juego concreto y sus circunstancias. Cada actor vive una situación y explica de un

modo particular según su circunstancia. La validez general se limita a reconocer la diferenciación

de los casos.

Page 123: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

123

El ámbito de la praxis vertical

1.Sujeto Un profesional especializado

2.Objeto El mundo físico, la sociedad como si fuera un objeto sin actores, o el hombre

mismo.

3. Motivación Conocer y actuar sobre una realidad compartimental para cambiarla o regularla

4. Propósito Ganar eficacia de intervención sobre el sistema

5.Tipo de explicación Diagnóstico

6.Formalización del

Conocimiento

Combinación de postulados que son leyes científicas (juicio analítico), con el

arte, el juicio intuitivo y el juicio de valor.

7.Condición de rigor Objetividad; compromiso con la eficacia técnica, pero sin compromiso con un

resultado o una meta específica fuera de el.

8.Validación Verdadero o falso

9.Medio Acción instrumental formal especializada

10.Supuestos a) Privilegio de la representatividad y operacionalidad práctica del modelo

teórico.

• Las variables que generan incerteza deben, en lo posible, hacerse explícitas.

• La precisión reconoce dos componentes: calidad y cantidad.

• La multicausalidad de la práctica cruza los compartimentos de las ciencias y

obliga al uso del arte, el sentido común y la intuición.

11.Ámbito de análisis Un compartimento vertical de la realidad cuyas fronteras están delimitadas por

una profesión universitaria o técnica, que tiene su base en un departamento de

las ciencias.

12.Cobertura de validez

y aplicabilidad

Generalidad limitada. Reconocimiento de las particularidades de los casos

Page 124: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

124

El ámbito de la praxis horizontal

1.Sujeto Un actor social frente a otros actores participantes del juego social

2.Objeto Un corte horizontal que relaciona los siete mundos del hombre en el análisis de los problemas de interacción social. Yo y el otro son, al mismo tiempo, sujetos y objetos del juego.

3. Motivación Enfrentar los doce problemas enumerados que son comunes a la práctica del juego social con métodos adecuados a cada problema particular. Concentración en problemas sociales.

4. Propósito Ganar eficacia de intervención sobre el sistema

5.Tipo de explicación Explicación situacional. Una realidad sólo es comprensible mediante varias explicaciones situacionales

6.Formalización del Conocimiento

Disciplinas metodológicas diseñadas para enfrentar problemas cuasiestructurados. Combinación del juicio analítico, con el juicio intuitivo y el juicio de valor en la realización de acciones sociales comunicativas y estratégicas. Relaciones causales entrelazadas con conexiones de sentido o motivacionales. (propósito-acción-respuesta)

7.Condición de rigor Explicitación de las subjetividades. Identificación precisa de quién explica. Representatividad y operacionalidad del modelo teórico verificable en la práctica del juego. Compromiso explícito con una posición en el conflicto del juego social. Explicitación del intercambio de problemas que generan las decisiones.

8.Validación a) Verdadero o falso en el campo de las ciencias (eficacia técnica).b) Eficacia política y estratégica, en el campo de la interacción social.c) Aceptabilidad, en el campo del mundo de los valores.d) Sinceridad, en el campo de las motivaciones

9.Medio Acción social comunicativa y estratégica

10.Supuestos a) Privilegio de la representatividad y operacionalidad práctica del modelo teórico.b) Las variables que generan incerteza deben, en lo posible, hacerse explícitas.c) La precisión reconoce dos componentes: calidad y cantidad.d) Es inaceptable el supuesto de ceteris paribus

11.Ámbito de análisis Los problemas sociales y la acción práctica paraEnfrentarlos. Corte horizontal de la realidad.

12.Cobertura de validez y aplicabilidad

Generalidad limitada. Reconocimiento de las particularidades de los casos

Page 125: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

125

4.2 El proceso de

producción social

Page 126: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

126

Todo lo que apreciamos y sufrimos en la realidad ha sido creado

por el hombre, salvo la naturaleza intocada:

a) los valores,

b) las ideologías,

c) las instituciones,

d) las organizaciones,

e) los partidos políticos,

f) el poder de unos y la debilidad de otros,

g) los bienes y los servicios ofrecidos en el mercado, etc,

Y nada se crea de la nada. La producción social se realiza a

partir de lo que existe mediante la aplicación de un vector de

recursos escasos de muy diversa naturaleza.

El actor de ese proceso de producción social es el hombre

expresado en organizaciones y personalidades.

Una ciencia horizontal exige una teoría global

que explique toda la creación del hombre

Page 127: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

127

La estructura social no es una estructura jerárquica y no es el

mando de un jefe el que hace coherente el proceso.

Es un juego. Y por definición, en un juego no hay relaciones de

jerarquía entre los competidores.

Es un juego competitivo entre desiguales sometido a reglas que,

por ser acumulativas en la historia, al mismo tiempo que impiden

el caos del proceso, regulan las ventajas adquiridas por unos en

desmedro de otros. Las reglas del juego son desiguales.

En el juego social hay dos tipos de jugadores:

Los favorecidos por las reglas de ventaja.

Los perjudicados por las reglas de desventaja.

El proceso de producción social conjuga muchos

actores que no responden a un mismo mando

Page 128: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

128

4.3 El gran juego y los nueve

juegos de poder

Page 129: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

129

Podemos entender el sistema social como un gran juego, complejo,

nebuloso y de final abierto y conformado de varios juegos

indivisiblemente entrelazados.

Son juegos simultáneos, que

coexisten en un mismo tiempo

y en un mismo espacio físico.

Cada juego tiene dinámica

propia y particularidades

especiales, mas reproduce en

su interior interior todos los

otros juegos de forma

subordinada

El juego social no se divide en compartimentos mutuamente

excluyentes con fronteras temáticas, legales, organizacionales o

espaciales nítidas, y si en lógicas de juego superpuestas, con una

intersección dominante.

Juego 1 Juego 3Juego 2

Dominante

El sistema social es un gran juego

Page 130: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

130

El poder es el medio y el fin, por eso es gratificante tanto por su

pose como por su uso.

Para algunos participantes, el poder como medio es más gratificante

que el poder como fin. De ese modo, una buna parte del juego

social gira en torno a la lucha por el poder actual, por el poder en si

mismo.

Esa lucha por el poder es canalizada por dos vías:

a) La competencia por la supremacía de uno de los juegos sobre

los otros.

b) La competencia por el dominio en cada juego.

Naturalmente, el dominio reside en el control de las reglas y de los

valores. Las reglas imponen la lógica do juego. Los valores imponen

la aceptabilidad de las reglas.

Los participantes del gran juego social

desarrollan una constante lucha por el poder

Page 131: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

131

Juegos Lógica Fuerza dominante Problema

domínate

Criterio de éxito

1. Político Poder y fuerza Poder político Necesidades

políticas

Acumulación de

poder político

2. Económico El mercado Poder económico en

el mercado

Necesidades

económicas

Rentabilidad y peso

en el mercado

3. Vida Cotidiana Bienestar del individuo

y de la familia

Poder comunitario Necesidades

comunitarias

Calidad de vida

4. Personal Posición individual Poder personal Ambiciones

insatisfechas

Posición personal

5. Comunicación Interacción

comunicativa

Poder

comunicacional

Incomunicación Efectividad de la

comunicación

6. Macroorganizativo Competencias

burocráticas

Poder burocrático

institucional

Inefectividad Eficiencia y eficacia

organizativas

7. Valores Aceptabilidad Poder de las

convicciones y

emociones

Contradicción de

valores

Satisfacción ética,

estética y emocional

8. Ciencias La argumentación Poder cognitivo Desafíos cognitivos Acumulación

cognitiva

9. Naturaleza Leyes de la naturaleza Poder de la

naturaleza

Desequilibrio

ecológico

Harmonía sociedad-

naturaleza

Los nueve juegos de poder

Page 132: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

132

4.4 El juego de la

producción social

Page 133: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

133

1. Existen jugadores que, en la competencia por vencer,

desempeñan roles similares a los de los actores en el

juego social. Estos utilizan sus capacidades y recursos

disponibles para producir jugadas que son equivalentes

a las acciones económicas, culturales, científicas y

políticas en el proceso de producción social.

2. El juego deportivo tiene reglas fundantes que son

previas a su práctica, y dichas reglas son las

genoestructuras del juego. Le otorgan, por lo tanto,

identidad diferenciable de cualquier otro juego

El juego deportivo encierra características

interesantes para comprender el proceso de

producción social

Page 134: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

134

Si se ignoran transitoriamente los valores y la personalidad de

los actores, el modelo siguiente expresa la esencia del proceso

de producción de una jugada.

Motivación para jugar: (VMA)

• Interés por la jugada 01

•Valor de la jugada 01

Capacidad para jugar: (VCA)

p, de poder político

e, de poder económico

c, de conocimientos

o, de capacidades organizativas

Cálculo de efectos:

Gano una posición

Requisitos de producción: (VRJ)

p, de poder político

e, de poder económico

c, de conocimientos

o, de capacidades organizativas

Jugada

01

¿suficiente

motivación?

¿suficiente

capacidad?

La producción de una jugada

Page 135: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

135

Las jugadas permiten a los jugadores acumular o desacumular en su

vector de capacidades, sean estas políticas, económicas, cognitivas u

organizativas.

Las capacidades de producción de los jugadores no son un dato

inamovible. Se adquieren en la práctica del juego.

Jugando se pierde o se ganan las capacidades, motivaciones o

valores para continuar el juego. Produciendo, se ganan o se pierden

capacidades de producción social.

Capacidades acumuladas

(Acumulaciones sociales)

Jugadas

(Flujos sociales)

Fenoestructuracion social

(personal, convencional y material)

Producción

El proceso de producción y acumulación

Page 136: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

136

Al igual que un juego deportivo, todo juego social tiene reglas que se

constituyen su genoestructura.

Las reglas son un producto social. La convivencia entre los actores y

las personas exige de reglas que precisen lo permitido, reconocido y

prohibido en el juego social.

Las reglas sociales definen el espacio de variedad de lo posible dentro

del juego social.

Variedad de

lo posible

(SI)

(NO)

Genoestructuras

o reglas del juego

Las reglas del juego

Page 137: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

137

1. actor, para indicar un jugador creativo, no sujeto a conductas estables rutinarias,

poco predecible en sus jugadas, con capacidad de recursos para jugar, con alguna

capacidad táctica y estratégica y con un objetivo en el juego. El actor tiene poder

propio y está situado dentro del juego. Este actor está definido por el vector de

personalidad, el vector de valores y el vector de capacidades.

2. producción, jugadas o flujos, para indicar las acciones que realizan los actores;

estos flujos no pueden ser producidos sin que algún actor aplique el vector de

recursos pertinente. La dinámica del juego se expresa directamente en los flujos.

3. acumulaciones, capacidades o fenoestructuras, para señalar los tres vectores de

recursos que caracterizan los actores sociales y las capacidades de producción

creadas en la historia del juego que estos usan o utilizan; estas acumulaciones

condicionan las capacidades de producción de las jugadas o flujos por parte de los

actores sociales. Las fenoestructuras constituyen la capacidad de producción que

alcanza el juego y sus jugadores en una situación determinada.

4. genoestructuras o reglas del juego, que determinan el espacio de variedad posible

de las acumulaciones y de las jugadas. Nada puede ocurrir en el juego fuera del

espacio de variedad determinado por las genoestructuras.

Para analizar un juego podemos distinguir los

siguientes conceptos

Page 138: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

138

VALORES REGLASCAPACIDADES

PARA JUGAR JUGADAS

REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS

Ente los flujos, las acumulaciones, las reglas y los valores ocurren relaciones de

conformación.

No se trata de relaciones determinísticas, puntuales, biunívocas y precisas. En la

teoría del juego social la notación A B, significa que A conforma a B un espacio de

variedad dentro del cual esa variable puede adquirir valores y características. Fuera

de ese espacio B no existe.

B

Z La conformación de A sobre B significa que, una vez

dado A, ningún valor o característica de B puede

estar fuera de las fronteras que lo conforman.

Por consiguiente si alguna meta de algún jugador

está en el punto Z, esa meta está fuera del espacio

de conformación de A hacia Z.

A

Entre los elementos del juego se dan las siguientes relaciones

Page 139: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

139

Juego deportivo Juego social

1. Objetivos

• Objetivos conflictivos, pero no

diferentes. Un solo criterio de éxito

válido para todos los jugadores.

• Objetivos conflictivos y diferentes.

Múltiples criterios de éxito.

2. Dependencia

sincrónica

• Independencia sincrónica. El juego se

realiza con independencia directa de

otros juegos que se desarrollan

simultáneamente .

• Interdependencia sincrónica. Un juego

especifico se realiza en el contexto del gran

juego social conformado por la interrelación

de diversos juegos paralelos. Los actores

operan con objetivos excluyentes y no

excluyentes en las distintas dimensiones del

macrojuego.

3. Dependencia

diacrónica

• Independencia diacrónica. Es un juego

sin historia, con inicio y final bien definido.

Cada juego se realiza con independencia

de los juegos pasados.

• Interdependencia diacrónica. Es un

juego con historia, sin comienzo ni término

definido. Es acumulativo y continuo. Los

jugadores tienen memoria sobre el juego y

parten de situaciones desiguales y

oportunidades diferentes.

4. Características

de las reglas

•Reglas nítidas e igualitarias. Todos los

jugadores inician el juego en condiciones

de igualdad. Durante el desarrollo del

juego, las reglas tienen la misma

aplicación y peso para todos jugadores.

La meta del juego es medir quién es el

mejor, el más fuerte, el más veloz o el más

inteligente.

• Reglas desigualitarias, imprecisas y

nebulosas. No son iguales y no se

aplican con el mismo peso y rigor para

todos los actores participantes del juego.

Benefician a unos y perjudican a otros. Son

parciales o sólo parcialmente conocidas

por los jugadores.

Entre el juego deportivo y el juego social

existen diferencias notables

Page 140: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

140

4.5 Características del

juegos social

Page 141: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

141

Es un juego sin comienzo ni término definido. Es acumulativo, continuo

y tiene historia. Los resultados de hoy son el comienzo del juego de

mañana. La realidad acumula cambios y los jugadores acumulan poder,

experiencias, valores, recursos económicos, etc. de manera desigual.

Los jugadores tienen memoria sobre el juego y parten de situaciones

desiguales y oportunidades diferentes.

La realidad es distinta para cada jugador y cada uno de ellos la explica

situacionalmente según sus intereses , valores e ideologías. El origen

de las desigualdades proviene en gran parte del arrastre histórico del

juego. El juego es entre desiguales.

Las reglas del juego defienden y consagran las desigualdades

acumuladas. Los criterios de éxito o deficiencias en el juego son

variados, complejos, situacionales y cambiantes. Pero, las reglas las

hacen los jugadores y ellos pueden cambiarlas.

1. EL JUEGO SOCIAL TIENE HISTORIA

Page 142: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

142

La historia del juego hace actores de algunos jugadores y

seguidores de otros, y los reparte entre los distintos juegos. Hay

una dinámica de entrada y salida en cada juego parcial.

Entrar en un juego exige ganar una gran apuesta en otro. Salir,

implica perder una gran apuesta.

Nominalmente los juegos están abiertos a los vencedores, pero

vencer implica sortear obstáculos desiguales. El impacto o efecto

de las jugadas no se desarrolla en un tiempo preciso. Una jugada

de ayer, aparentemente sin efecto, puede ser decisiva mañana.

Las variables del juego son innumerables, porque surgen de la

misma realidad social creativa. Pero cada juego concreto en una

situación concreta tiene un vector de recursos crítcos (VRC) que

se compone de los recursos que es necesario controlar para

producir u obstaculizar las jugadas pertinentes al juego.

2. HAY UNA DINAMICA DE ENTRADA Y DE SALIDA

Page 143: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

143

Cada momento del juego es una situación distinta para los diversos

jugadores. Dada la interacción entre los diversos juegos, entre los

diversos jugadores, y entre los jugadores y los seguidores, un beneficio

o pérdida de un jugador puede afectar muchos juegos, a varios

jugadores y a la masa de seguidores de los jugadores.

Los jugadores representan a organizaciones y a masas de seguidores

que participan indirectamente en el juego.

Es un juego donde los objetivos surgen de los problemas del juego y

no son previos a las reglas. A la inversa, las reglas del juego se

acomodan a los objetivos momentáneos del juego que asumen los

jugadores de mayor peso. Estos objetivos pueden ser cooperativos,

conflictivos e indiferentes para los distintos jugadores, pero no son

simples ni dados. Los jugadores cambian los objetivos según sea la

evolución del juego.

3. EL JUEGO GENERA PROBLEMAS CUASIESTRUCTURADOS Y

VISIONES MUY DISTINTAS SOBRE SU EVOLUCIÓN

Page 144: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

144

Es recursivo, porque cada juego comprende

juegos menores, a la vez que coexiste con otros

juegos.

Es multidimensional porque un mismo juego

opera en distintos planos y con distintos recursos

escasos.

El juego político coexiste con el juego

económico, religioso , científico, organizativo,

delictivo, etc.

4. ES UN JUEGO RECURSIVO Y

MULTIDIMENSIONAL

Page 145: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

145

No es posible calcular riesgos de forma procisa y

segura, salvo en casos muy parciales de

problemas bien estructurados.

Es inevitable lidiar con la incertidumbre dura,

que sólo permite apreciar parcialmente

posibilidades y fundamentar apuestas difusas.

El cálculo de cada jugada o apuesta es un

cálculo situacional, donde intervienen múltiples

criterios de eficacia y múltiples perspectivas de

análisis.

5. ES UN JUEGO DIFUSO

Page 146: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

146

Toda ganancia se convierte, al final, en poder económico, político, cognitivo,

burocrático, religioso, etc. El poder reside en las reglas del juego y se manifiesta en las

acumulaciones sociales como fuerza o capacidad. A su vez, la fuerza tiene su origen en

la acumulación sucesiva de los efectos positivos y negativos de las jugadas de los

actores sociales.

Cada jugada tiene la propiedad potencial de alterar las relaciones de fuerza y llegar a

alterar las reglas del juego. Los recursos diversos utilizados en el juego (recursos

políticos, económicos, cognitivos, organizativos, bélicos,etc.) pueden ser objeto de

intercambio. El poder político puede comprar poder económico y viceversa.

Este intercambio se realiza por tres vías :

i) acceso o conquista ( por ejemplo, el poder político accede al poder económico del

Estado)

ii) trueque político (ceder poder político a cambio de poder económico), y

iii) compra mercantil ( comprar conocimientos con dinero)

Las jugadas de los actores persiguen tanto acumular un recurso específico como

intercambiar recursos para estructurar un vector de peso suficientemente diversificado.

4. LA MONEDA CONVERTIBLE DE USO GENERAL EN ESTE JUEGO ES EL PODER

Page 147: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

147

Page 148: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

148

CONTENIDO DE LA SESIÓN

PRESENTACIÓN EJERCICIOS Y TALLERES

5.1. ¿Qué características asume la

Escuela de Gobierno?

5.2. Objetivos de la Escuela de Gobierno

5.3 Áreas investigación y formación de la

Escuela de Gobierno

5.4 Niveles de Formación de la Escuela

de Gobierno

5.5 Principales asignaturas de la Escuela

de Gobierno

5.5 Principales acciones para la

implantación de la Escuela de

Gobierno.

a. Taller y debate final sobre la

estructuración del proyecto

ESCOLAG en el País.

Page 149: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

149

Page 150: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

150

El actor quiere explicar, conocer, calcular para actuar

en función de su proyecto, evaluar el impacto de su

acción.

Tenemos que darle soporte científico y técnico para

enfrentar los 12 problemas de su práctica horizontal.

¿Cuánto de éste soporte científico está construido y

disponible?

¿Cuánto tenemos que investigar y desarrollar para

fortalecer el cuerpo técnico y científico que necesita el

actor?

¿Quién está desarrollando y transfiriendo este cuerpo

científico de forma sistemática y eficaz?

1. Asume como centro de análisis al actor, no

al investigador y tampoco al científico

Page 151: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

151

El diseño de la Escuela de Gobierno debe tener como espina dorsal

de su actividad formativa el desarrollo de las ciencias y técnicas de

gobierno a fin de superar la mera interdisciplinaridad que se expresa

en una simple “oferta de supermercado” de cursos, que muestra, al

gusto del consumidor, toda una variedad de disciplinas del mundo.

El diseño de la Escuela de Gobierno exige salir del corte

departamental-vertical, intenso en profundidad y estrecho de radio,

que orienta la investigación científica tradicional y la estructura

departamentalizada de las universidades, para entrar en la unidad

horizontal de la producción y el juego social, que abarca todo y cruza

todos los departamentos de las ciencias en los procesos que son

comunes a la práctica.

Esto implica declarar insuficiente la interdisciplinaridad y demandar el

concepto de ciencias horizontales o ciencias de la acción, sin caer en

el imposible de las ciencias de la totalidad

2. El juego social como teoría de base

Page 152: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

152

Estos problemas no hacen referencia a problemas

concretos como globalización, competitividad,

integración regional o pobreza extrema.

Estos se refieren a los 12 problemas comunes que

representa trabajar en la práctica con problemas

sociales cuasiestructurados desde la perspectiva del

actor.

Las asignaturas de la Escuela de Gobierno deben

corresponder y dar cuenta de cada uno de esos 12

problemas de la práctica social horizontal.

3. Los problemas comunes de la acción

práctica como eje central sus disciplinas

Page 153: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

153

Tenemos que aprender a razonar y analizar situaciones de baja

gobernabilidad y alta incertidumbre o incertidumbre dura.

Razonar en casos en los cuales no podemos enumerar todas las

variables, establecer relaciones causales precisas entre ellas y no

existen soluciones optimas o buenas para todos, sino soluciones

satisfacientes o situacionales.

El profesor Yehezkel Dror ha desarrollado una teoría muy

interesante que se llama juego nebuloso (Fuzzy gambling) que

significa saber trabajar bajo incertidumbre, con actores creativos,

en un contexto de indeterminismo, en donde no se puede

relacionar con exactitud y probabilidad el impacto de la acción A

sobre el efecto B.

4. El indeterminismo y la creatividad como

principios básicos y la incertidumbre como

restricción

Page 154: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

154

Page 155: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

155

El propósito central de la Escuela de

Gobierno es el de contribuir a elevar

la capacidad de gobierno mediante el

desarrollo de las ciencias y técnicas

de gobierno y la formación de una

nueva dirigencia política y de

profesionales en el ámbito de la

tecnopolítica.

Objetivo General

Page 156: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

156

Específicamente, la Escuela buscará:

a) desarrollar el estrato de investigadores en el ámbito de las ciencias y

técnicas de gobierno;

b) desenvolver las bases científicas que deben alimentar el avance de

las disciplinas, métodos y técnicas de gobierno;

c) formar una nueva capa de profesionales para el aparato público con

una visión mas amplia que la formación vertical tradicional;

d) formar el nivel tecnopolítico como un estrato asesor de la dirección

superior de las fuerzas sociales democráticas y de los organismos

gubernamentales;

e) ofrecer condiciones para la formación de una nueva dirigencia

política; y

f) promover el intercambio de experiencias de gobierno, la discusión

sobre los problemas sociales concretos y la formación de lazos de

cooperación entre la dirigencia latinoamericana.

Objetivos Específicos

Page 157: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

157

Page 158: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

158

La estructura básica del pensum y de las áreas de investigación de las Escuelas

de Gobierno tiene que ser cuidadosamente elaborada para responder a las

necesidades de formación del nivel tecnopolítico y la renovación del personal de la

dirigencia política.

Algunas disciplinas se encuentran relativamente desarrolladas y bien consolidadas

como es el caso de la Planificación Estratégica Situacional, mientras que otras

aun están en su fase embrionaria o su desarrollo es fragmentado y disperso y con

poca experimentación sistemática en el campo especifico del gobierno y la

conducción publica. Este puede ser el caso de disciplinas importantes como la

simulación histórica y el estudio de actores.

En este sentido, uno de los escollos que debe ser superado para la implantación

de la Escuela de Gobierno es la disponibilidad de investigadores en el campo de

las ciencias y técnicas de gobierno

Para superar la mencionada deficiencia, uno de los primeros pasos que se deben

implantar en la estructuración de la Escuela de Gobierno se relaciona con la

formación de una masa critica de docentes e investigadores con capacidad para

continuar avanzando en la desarrollo del conocimiento de las ciencias y técnicas

de gobierno, especialmente en la profundización de la teoría del juego social.

Áreas de Investigación y Formación

Page 159: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

159

Para cumplir el doble propósito de formación y desarrollo de conocimiento, la estructura

académica básica de la Escuela de Gobierno debe estar conformada por las siguientes

áreas:

a) Ciencias sociales horizontales, con las características ya mencionadas y que tienen

la función de articular teóricamente y alimentar en la práctica el conjunto de

disciplinas, métodos y técnicas capaces de elevar la calidad de la práctica

horizontal.

b) Teorías y métodos generales de dirección capaces de ayudar a los actores sociales

a planificar su acción en situaciones de poder compartido y construir escenarios

futuros integrales (planificación situacional, planificación prospectiva, teoría de las

macroorganizaciones, análisis estratégico, estudio de actores, selección y

evaluación de operaciones y proyectos, etc.).

c) Técnicas de conducción operacional y de gestión pública (análisis de problemas

cuasiestructurados, reingeniería pública, presupuesto por programas, gerencia por

operaciones, manejo de crisis, monitoreo y evaluación de la gestión pública, etc.), y

d) Técnicas para tratar con procesos creativos e interactivos generadores de

problemas cuasiestructurados (juegos, ensayos, técnicas de comunicación social,

técnicas de negociación, etc.).

Áreas de Investigación y Formación

Page 160: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

160

Page 161: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

161

El diseño de La Escuela de Gobierno estará orientado a la formación en tres niveles

diferenciados de acuerdo con propósitos, profundidad e intensidad horaria:

Nivel 1: Postgrado en ciencias y técnicas de gobierno:

Tendrá una duración de 18 a 20 meses y estará dirigido a profesionales universitarios

con más de tres años de experiencia en organismos que realizan tareas de gobierno

público o privado, que estén motivados y demuestren condiciones para desempeñar

funciones tecnopolíticas o de planificación en ámbitos específicos.

Nivel 2: Cursos de entrenamiento intensivo y talleres de trabajo:

Con intensidad entre 60 y 90 días. Estará dirigido a funcionarios gubernamentales

medios con experiencia de más de cinco años en el nivel político-técnico, altos

dirigentes políticos y dirigentes de empresas y organizaciones gremiales,

interesados en la formación y dominio de las disciplinas de las ciencias y técnicas de

gobierno.

Nivel 3: Seminarios y talleres de alto nivel sobre problemas de gobierno:

Con una duración menor a una semana. Estará dirigido a Altos dirigentes políticos,

asesores tecnopolíticos, gerentes y dirigentes de empresas públicas y privadas,

interesados en ampliar sus conocimientos en las disciplinas de las ciencias y técnicas

de gobierno, intercambiar experiencias de gobierno y profundizar sobre problemas

sociales concretos.

Niveles de Formación

Page 162: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

162

Page 163: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

163

1. Teorías del Juego Social, Democracia y Derecho

1.1 Teoría de la Producción y el Juego Social (100 horas):

Ofrecerá una visión de la Teoría Social como ciencia horizontal indeterminística y

situacional. El proceso social se explicará como el desarrollo de varios juegos

simultáneos, cada uno con distintos recursos escasos, distintas lógicas de juego y

diferentes criterios de eficiencia y eficacia. Abordará el problema de la

transdisciplinariedad con la consecuente necesidad del análisis del intercambio de

problemas y el uso de valoraciones. Destacará los problemas propios que generan

la práctica social y las teorías para enfrentarlos a fin de establecer un nexo entre la

teoría y la práctica. Con base en la teoría del juego social se enunciarán los

principales criterios de macrogobierno y de gestión pública.

1.2 Teoría Política y Democracia (80 hrs):

En términos generales esta asignatura ofrecerá introducción a las ciencias políticas

como herramienta de análisis de procesos sociales creativos que sólo muy

parcialmente siguen leyes de comportamiento. Particular atención se prestará a la

complejidad que adquiere la ciencia política cuando se la aplica al cálculo político o

la simulación del proceso político. Igualmente, se presentará una discusión los

problemas recurrentes en los debates recientes sobre la calidad de la democracia

latinoamericana, la modernización de los partidos políticos y las campañas

electorales.

Principales Asignaturas

Page 164: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

164

1.3 Derecho y Cambio Social (40 hrs):

Este curso examinará el proceso social por el cual los hombres crean el

derecho y como éste, en su carácter de producto social, regula a su vez las

prácticas en el proceso social. Así surge el derecho como una acumulación

político-social concreta y normativa. La adecuación o inadecuación entre el

progreso alcanzado en la práctica social y el derecho que la regula será el

tema central de discusión y la vía para examinar el papel de freno o impulso al

progreso social que pueden tener las instituciones en general y las normas

jurídicas en particular. En este contexto se analizarán los llamados principios y

teorías en que se sustentan las distintas escuelas de pensamiento en el

derecho.

1.4 Simulación histórica (40 horas)

La historia expresa el relato de los hechos y situaciones producidas en el

pasado. La simulación histórica es un tipo retrospectivo de experimentación

social que sitúa de nuevo a los actores en la situación inicial y trata de explorar

otras historias posibles que no ocurrieron, a fin de compararlas con la historia

real. Es un juego sobre el pasado. Esta disciplina analiza los métodos

utilizables para realizar esa experimentación histórica y muestra el uso de la

simulación histórica como herramienta de aprendizaje social.

Principales Asignaturas

Page 165: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

165

1.5 Lenguaje, Comunicación y Sicología Social (40 hrs)

Esta asignatura examinará el proceso social como un sistema de

conversaciones, las cuales desatan y constituyen acciones. En algunos

casos estas conversaciones son directas entre los actores sociales, y en

otros pasan por los medios de comunicación social. En ambos casos el

lenguaje es una mediación no trasparente que genera formas diversas de

escuchar.

Se introducirá a los participantes en la teoría de las conversaciones y en

sus implicaciones para la conducción y planificación de procesos humanos,

sea en las conversaciones directas o en la utilizacion de los medios de

comunicación.

Se analizaran los distintos medios de comunicación social, sus principales

características y potencialidades, así como los limites de credibilidad de

las políticas y técnicas desarrolladas para emitir mensajes con eficacia.

En general se analizarán las técnicas de comunicación social como

instrumentos de gobierno y planificación.

Principales Asignaturas

Page 166: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

166

2. Alta Dirección Pública

2.1 Teoría del Gobierno y la Planificación (80 horas):

Analizará las distintas propuestas de planificación que se discuten en el plano académico y su

pertinencia para la gestión pública en el juego indeterminístico. Se dará especial énfasis en la

identificación y selección de problemas, el análisis de problemas cuasiestruturados, la

identificación y selección de nudos críticos de los problemas, la formulación de planes como

apuestas en situaciones de incertidumbre, la complejidad del análisis estratégico, la

diferenciación del conflicto cognitivo, emocional y de intereses, el análisis de confiabilidad de las

apuestas y el diseño de organizaciones capaces de practicar la planificación estratégica pública

moderna. El curso estará acompañado de un taller práctico de formulación de planes por

problemas.

2.2 Proyectos Políticos (40 hrs)

Esta asignatura examinará el proceso práctico de hacer política mediante el análisis de casos

apoyado en teorías y métodos pertinentes para extraer conclusiones generales de ellos. Se

analizarán los problemas de diseño de un programa político, su articulación con el programa

económico y el proceso de conducción política desde el gobierno o desde la oposición. Se

examinarán casos que, en sus extremos polares, comprendan procesos donde a partir de

situaciones precarias de poder la dirección política le construye viabilidad a su proyecto de

gobierno, en oposición a otros en que un gobernante desmejora significativamente dicha

relación consumiéndose en el poder. Como contrapunto de estos casos examinados desde el

gobierno se analizará el ascenso de las fuerzas políticas desde la oposición. El análisis

histórico se utilizará como trasfondo de la explicación teórica.

Principales Asignaturas

Page 167: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

167

2.3 Análisis de Gran Estrategia (60 horas):

El análisis de Gran Estrategia explora a largo plazo,

caminos que nadie ha identificado o explorado y, por

consiguiente, no se conocen sus posibilidades. Esta

asignatura destaca la necesidad del pensamiento de

gran estrategia como brújula del sistema, el modo en

que la existencia y carencia de la misma divide a los

paises en creadores y seguidores, la particularidad de

sus métodos que destacan la imaginación, la creatividad,

la audacia, el dominio del avance de las ciencias en sus

fronteras, y su contraste con los métodos de

planificación que operan en el período de gobierno.

Principales Asignaturas

Page 168: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

168

2.4 Políticas Públicas (60 horas):

Este curso proveerá a los participantes la destreza técnica y conceptual para

analizar problemas de políticas públicas. El curso considerará el análisis de

políticas como una disciplina de las ciencias sociales aplicadas que usa

múltiplos métodos de investigación y argumentación para transformar la

información relevante en una situación, en propuestas de política para

resolver problemas sociales, considerando las restricciones e implicaciones

en todos los otros ámbitos situacionales.

2.5 La oficina del Dirigente (30 horas):

Analizará los problemas de diseño de la oficina de un Presidente, un

Gobernador y de un Alcalde, tomando la debida consideración con el

equilibrio en la combinación de soporte frío (tecnopolítico) con soporte cálido

(emocional). Destacará los problemas de diseño y manejo de la agenda, de

procesamiento tecnopolítico de las propuestas de decisiones y de los

sistemas de alta dirección apropiados a la complejidad del nivel de

dirección.

Principales Asignaturas

Page 169: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

169

2.6 Monitoreo y Evaluación de la Gestión Pública (40 horas):

Establecerá el valor crítico de la evaluación por desempeño para crear sistemas de

alta responsabilidad, y la estrecha relación del monitoreo con los sistemas de

evaluación. Destacará las diferencias entre el monitoreo y los sistemas tradicionales

de información estadística. En relación a la evaluación, distinguirá la evaluación de la

gran direccionalidad, la evaluación de la gestión global institucional, la evaluación de

la gestión por problemas la evaluación de la cualidad del aparato público. El curso

estará acompañado de un taller práctico de monitoreo.

2.7 Administración de Conversaciones

Es todavía una disciplina poco conocida que examina los aportes de la filosofía del

lenguaje y el concepto de acto de habla en el análisis y diseño de los procesos

organizativos. Estudia la organización como un sistema de conversaciones, las

cuales desatan y constituyen acciones. Su fundamento es la teoría de las

conversaciones y sus implicaciones para la conducción y planificación de procesos

humanos. En términos prácticos ilustra su propuesta gerencial con el uso de un

administrador de conversaciones. Es una disciplina que debe ser común con la

formación del gerente privado.

Principales Asignaturas

Page 170: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

170

3. Reforma y Organización del Aparato Público

3.1 Teoría de las Macroorganizaciones ( 40 horas):

Ofrecerá a los participantes un examen crítico del conjunto de teorías y

prácticas administrativo - legales, conductistas y sociotécnicas sobre la

resolución de los problemas de organizaciones complejas. Se precisará el

carácter empírico - normativo de dichas concepciones y la ausencia de un

cuerpo teórico sobre los procesos que rigen el surgimiento y el

funcionamiento de las organizaciones. A partir de esta crítica, se analizarán

diversos intentos por construir una ciencia de la organización que pueda

sustentar y operacionalizar técnicas de diseño de macroorganizaciones y

organizaciones viables e iluminar el análisis de situaciones organizativas

complejas. Se analizará especialmente el problema de las estrategias de

reforma organizativa.

Principales Asignaturas

Page 171: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

171

4. Gobierno y Gestión Comunitaria

4.1 Métodos e Herramientas de Gobierno y

Planificación comunitaria (40 horas):

Ofrecerá un análisis de los métodos de Planificación

apropiados para trabajar en los niveles medios y bajos

del aparato público y en procesos de gobierno

comunitario. Serán examinados los métodos ZOPP,

MAPPI y MAPP II en sus bondades y limitaciones.

Principales Asignaturas

Page 172: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

172

5. Análisis Estratégica e Gestión de Conflictos

5.1 Análisis Estratégica (60 horas):

Situará la exploración del análisis estratégico en el contexto de tres estilos políticos

muy diferentes: el estilo chimpancé, el estilo Maquiavelo y el estilo Ghandi. Ofrecerá

los conceptos y modelos de análisis que permiten estudiar la viabilidad estática de las

operaciones en una situación concreta, así como la construcción dinámica de

viabilidad. Discutirá los conceptos de consenso, conflicto, viabilidad, peso, fuerza y

presión, como ejes centrales del análisis estratégico y su formalización en trayectorias

estratégicas. En el análisis del conflicto distinguirá las diferencias entre conflicto

cognitivo, emocional y de intereses y los diferentes modos para lidiar con ellos en el

análisis estratégico. Destacará el modo sistémico en que se entrelazan las cuatro

variables centrales de toda estrategia: actores, operaciones, medios estratégicos y

tiempo.

5.2 Estudio de Actores (30 horas)

Fundamentará la necesidad del estudio de actores para apoyar el cálculo interactivo

propio del juego social. Estudiará, en el plano teórico, los fundamentos y técnicas para

estudiar las características invariantes y variantes de los actores, que condicionan el

espacio de variedad de sus posibles jugadas en una situación concreta. En el plano

práctico, estudiará casos concretos de investigaciones disponibles sobre actores

destacados en el escenario mundial.

Principales Asignaturas

Page 173: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

173

5.3 Estrategias y Técnicas de Negociación (30 horas)

El curso examinará los conceptos teóricos fundamentales, los

problemas y las técnicas de la negociación, consideradas como

situación cuasiestructurada y como proceso. En este último caso se

reivindica el resultado de un momento del proceso de negociación

como herramienta de cambio de las condiciones iniciales de un

proceso que se prolonga en el tiempo. Partiendo del concepto de que

la negociación es una forma de decisión interdependiente y un caso

particular del cálculo interactivo, se analizarán las implicaciones de la

definición del problema que es objeto de la negociación, de la

conformación de la agenda de discusión, la determinación de los

puntos máximos y mínimos, el papel de la teoría y la técnica de

juegos y la utilización del compromiso y el acuerdo como mecanismos

de sustentación de la credibilidad. Se analizarán procesos concretos

de negociación referidos al ámbito político y económico, así como a

problemas internos e internacionales.

Principales Asignaturas

Page 174: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

174

5.4 Práctica de Juegos ( 50 hrs)

Esta asignatura es común con la formación del gerente privado y está

bastante avanzada en algunas escuelas de negocios latinoamericanas.

Comprende dos partes : 1) las bases teóricas de la técnica de juegos,

y 2) el diseño de juegos y su práctica. En el plano teórico analiza los

problemas de articulación de las técnicas de simulación matemática

aplicables a procesos repetitivos con las técnicas de simulación

humana más pertinentes para tratar con procesos creativos. Analiza

los fundamentos teóricos del juego como instrumento de simulación

humana y destaca la importancia del juego como técnica para tratar

con procesos creativos donde el universo de los movimientos posibles

de cada oponente es desconocido y cambiante. El juego es, así , un

recurso práctico para transformar un problema de universo teórico

desconocido de posibilidades, en otro de universo práctico de

posibilidades enumerable mediante la simulación humana. En el plano

práctico, permite diseñar, realizar y experimentar con juegos capaces

de representar problemas reales o potenciales.

Principales Asignaturas

Page 175: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

175

6. Sistemas y Técnicas de Gestión Pública

6.1 Técnicas de Presupuesto ( 40 hrs):

El curso enfatizará el presupuesto como instrumento de planificación y gerencia.

Se examinarán las diversas técnicas modernas para la elaboración de

presupuestos y se profundizará en las técnicas particulares de presupuesto por

programas, tanto para servicios públicos como para empresas públicas. El curso

tendrá carácter práctico y comprenderá talleres de presupuestación de planes,

programas, proyectos y operaciones. .La articulación de los módulos operacionales

del plan con los módulos de presupuestación por objetivos se analizarán tanto en el

plano teórico como en los talleres prácticos.

6.2 Diseño y Evaluación de Proyectos y Operaciones (40 horas):

El curso asume el concepto de operación, como unidad de planificación y gestión que

abarca tanto los compromisos de acción que exigen principalmente recursos

económicos como aquellos que requieren principalmente asignación de recursos de

poder. En el primer caso, la operación integra, en una unidad con significado por sus

efectos sobre los problemas de la situación, tanto los proyectos de inversión como los

llamados gastos corrientes. El curso extenderá y adaptará la aplicación de los

métodos y técnicas de diseño y evaluación de proyectos de inversión a la operación,

como unidad más amplia que comprende y da significado a las inversiones

Principales Asignaturas

Page 176: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

176

6.3 Gerencia por Operaciones ( 30 horas):

Esta asignatura introducirá a los participantes en las teorías y métodos de

la gerencia por objetivos, pero con la connotación particular de una

administración por operaciones que tienen una correspondencia definida

con los módulos de planificación y presupuesto.

6.4 Gerencia de Empresas Públicas (40 horas)

Examina las particularidades de la empresa pública, el padrón

macroinstitucional inadecuado en que hace su práctica y los vicios a que

ha estado sometida. Analiza los criterios para definir las áreas de

competencia empresarial pública y privada. Discute las reglas

empresariales privadas y su aplicabilidad a la esfera pública. Concentra

su atención en la planificación y la gerencia de empresas públicas, a partir

de una tipología adecuada que evite el caso de los servicios públicos que

se prestan bajo modalidades burocráticas y centralistas, aunque cumplen

con las características de servicios empresariales, tales como el caso de

la salud pública, educación, seguridad social, aseo, correos y servicios

sociales.

Principales Asignaturas

Page 177: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

177

6.5 Gestión en los sectores sociales ( 80 horas):

Particulariza la planificación , la gerencia estratégica

y el diseño organizativo aplicados a los casos de

salud, educación, seguridad social, seguridad

personal, bienestar social y enfrentamiento de la

pobreza crítica. Esta disciplina aplicada hace

converger las teorías básicas y las técnicas

especializadas en el análisis y enfrentamiento de los

problemas sociales.

Principales Asignaturas

Page 178: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

178

7. Planificación y Gestión Estratégica de campañas electorales

Examina las técnicas usuales en el desarrollo de las campañas electorales, su énfasis en

el uso de los medios de comunicación, la personificación y diferenciación positiva del

candidato y la aplicación de encuestas electorales. Discute casos tipos de experiencias

electorales y explora la aplicación de la planificación estratégica a las campañas

electorales como un caso de construcción de viabilidad y del MAPP como instrumento de

formulación del programa de gobierno y del desarrollo de la campaña electoral bajo el

principio del gobierno comunitario.

8. Desarrollo Urbano

Enfoca los problemas del desarrollo urbano, con especial énfasis en la explicación del

surgimiento de algunas capitales y ciudades latinoamericanas cuyo tamaño hipergigante

produce la proliferación de numerosos problemas sociales, un creciente aumento del

tiempo perdido y el deterioro de la calidad de la vida urbana. Aborda dos temas: a) la

explicación de las deformaciones del crecimiento urbano y el estudio de macroestrategias

para frenar la concentración urbana en grandes ciudades, y b) el análisis situacional de las

grandes ciudades como un problema cuasiestructurado, a fin de identificar políticas y

operaciones que complementen las macroestrategias de descongestionamiento espacial

por la vía del rediseño urbano de la ciudad y la ocupación racional del territorio.

Principales Asignaturas

Page 179: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

179

Page 180: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

180

a) Presentación y discusión de la propuesta de la Escuela de Gobierno ante los

dirigentes y representantes de las organizaciones interesadas en su implantación.

b) Formulación de un convenio con la Fundación Altadir para la utilización de la

propuesta de la Escuela de Gobierno y los avances conceptuales y metodológicos de

las disciplinas de las ciencias y técnicas de gobierno desarrollados por la Fundación.

c) Formación de un grupo de trabajo responsable por la formulación y promoción del

proyecto, conformado por profesionales, dirigentes y representantes de las

organizaciones interesadas en implantar la Escuela de Gobierno en su País, región,

municipio, departamento, estado o institución.

d) Realización de un seminario de capacitación sobre ciencias y técnicas de gobierno

dirigido al grupo de trabajo (entre 80 y 120 horas dependiendo de la existencia de

entrenamiento previo).

e) Análisis de la situación del avance de las ciencias y técnicas de gobierno en el país,

región o municipio: existencia de profesionales capacitados, existencia de disciplinas,

existencia de investigadores, experiencias similares, etc..

Plan de acción para el diseño e implantación

de la Escuela de Gobierno

Page 181: Proyecto Escuela Latinoamericana de Gobierno ESCOLAG

181

f) Identificación de profesores, instituciones y grupos de investigación a nivel local,

regional, nacional e internacional.

g) Formulación del proyecto para la implantación de la Escuela de Gobierno:

objetivos, alcance, áreas de formación, pensum, estructura organizativa,

acciones de formación de profesores e investigadores, financiamiento, etc.

h) Formación de los docentes e investigadores a nivel básico y avanzado:

seminarios, cursos de especialización y postgrado, becas de formación en el

exterior, etc.

i) Estructuración organizativa de la Escuela de Gobierno.

j) Implantación de las actividades de formación e investigación de la Escuela: fase

experimental con tutoría de los profesionales acreditados por la Fundación

Altadir

k) Seminarios de análisis de la experiencia de la Escuela Experimental, revisión de

su pensum y profesores y extensión de sus alcances.

Plan de acción para el diseño e implantación

de la Escuela de Gobierno