Proyecto Esi Clase (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    1/17

    Educacin Sexual Integral

    Proyecto de

    EducacinSexual Integral

    Violencia en el noviazgo

    El proyecto est orientado a informar, orientar y preparar a los alumnos para resolversituaciones de violencia en las relaciones, evitando as caer en el flagelo que afecta a

    nuestra sociedad contempornea. El proyecto busca promover la reflexin de los

    alumnos sobre la temtica, en la que la informacin que se brinde sobre la misma pueda

    prevenir la violencia en las relaciones de pareja, tanto del hombre hacia la mujer como

    de la mujer hacia el hombre.

    0

    E!"enavide#, $ndrea

    %e&a, 'arlos

    (amos, )ara(iquelme, ergio

    nche#, *orena

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    2/17

    Educacin Sexual Integral

    Ttulo del proyecto: Amor no es tener quepedir perdn.

    1. Palaras claves: violencia-noviazgo-respeto-libertad-

    tolerancia-igualdad-celos-gnero-sexo.

    !. "esumen: El presente trabajo pretende crear un espacio

    abierto a la refexin y al dilogo donde puedan tratarse teas

    in!erentes a la sexualidad con los adolescentes y jvenes de los "# y

    $# a%os del turno tarde de la Escuela Pro&esional '(alent)n (irasoro*

    de +oya, orrientes. Se adoptar la odalidad del ula-/aller

    prooviendo la participacin activa de los alunos en actividades

    l0dicas y de debate.

    #. $usti%cacin:

    1esde la perspectiva de gnero, la &ora en 2ue ujeres y !obres

    concebios el aor deterina la anera en 2ue nos relacionaos

    con nuestra pareja, la cual en nuestra cultura, uc!as veces se

    entiende coo una cobinacin entre roanticiso y violencia3 2ue

    incluye control, celos y en ocasiones diversos tipos de violencia

    enascarados coo aor.

    Es necesario desiti4car el su&riiento, la entrega total y las

    relaciones de poder 2ue degradan a la ujer cuando estn

    dis&razadas de roanticiso. Es decir, es necesario de-construir las

    relaciones aorosas para desentra%ar conceptos de ujeres y

    !obres a partir de los cuales se edi4can di&erencias de gnero.

    Es tabin necesario alertar a las jvenes acerca de la violencia de

    2ue pueden ser objeto en sus noviazgos, para prevenir y5o detener

    as) la violencia de gnero.

    6a institucin en la 2ue vaos a realizar el taller de educacin

    sexual se encuentra ubicada dentro del casco cntrico. Su poblacin

    escolar proviene de di&erentes puntos de la ciudad y con di&erentes

    probleticas 2ue atraviesan a los alunos.

    7uestra eta es 2ue, a partir de la participacin en este /aller, se

    puedan apreciar logros positivos coo la apre!ensin de valores

    in!erentes al ser !uano coo el respeto por uno iso y por el

    +

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    3/17

    Educacin Sexual Integral

    otro, la igualdad de derec!os y oportunidades, la tolerancia,

    coproiso y responsabilidad con las relaciones y roles 2ue

    asuios, entre otros valores 2ue posibiliten una counicacin

    e4caz, ejorando el nivel de aprendizaje en las di&erentes reas, a la

    vez 2ue ense%ando a construir una convivencia arnica y

    brindando las !erraientas necesarias para 2ue el aluno dise%e su

    propio proyecto de vida.

    &. 'ocalizacin del proyecto:

    El /aller se realizar en una jornada de clase, durante el turno

    tarde, en la escuela '(alent)n (irasoro*, ubicado en Ejrcito

    rgentino 7# 89" de la ciudad de +oya, orrientes. 6a institucin

    uestra gran disposicin en el abordaje de la tetica de la

    sexualidad, y nuestra presencia refeja una necesidad concreta de la

    escuela de contar con docentes capacitados para el trataiento y

    desarrollo de una educacin sexual integral.

    (undamentacin

    1entro de los proyectos 2ue antienen vigencia y continuidad en

    nuestra institucin est la atencin a la diversidad. Se cuenta con el

    apoyo constante y seguiiento personalizado de alunos repitentes,

    de bajo rendiiento, con alto ausentiso y provenientes de otras

    escuelas.

    El e2uipo docente tiene un accionar coproetido en el 2ue!acer

    institucional y trabaja conjuntaente con el e2uipo directivo 2uien

    posibilita la participacin en la gestin y la puesta en arc!a de

    di&erentes proyectos institucionales 2ue atiendan a las deandas de

    los alunos y la &ailia. Esta caracter)stica revela un estilo

    counicacional propio de la escuela: una interaccin dinica y

    deocrtica entre los diversos integrantes de la counidad

    educativa.

    Esta actitud de apertura y aceptacin de la diversidad sigue siendo

    actualente un desa&)o dentro de los objetivos y etas 2ue

    identi4can a nuestra organizacin dentro de la counidad.

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    4/17

    Educacin Sexual Integral

    bordar la sexualidad integral en la educacin re2uiere

    necesariaente irarnos coo adultos5as, coo docentes y coo

    institucin activa en el acopa%aiento del proceso 2ue ni%as, ni%os

    y adolescentes vienen realizando. ;&recer otros espacios donde se

    &acilite la circulacin de la palabra, propiciando la expresin de

    interrogantes, eociones, deseos e intereses, lleva necesariaente a

    construir un proceso de revisin de las prcticas educativas.

    4raos 2ue la sexualidad es un !ec!o coplejo 2ue supera lo

    puraente biolgico y 2ue est asociada a odos !istricos, pol)ticos

    y culturales de construccin de subjetividad, de produccin de sujetos

    sociales.

    on este criterio, la educacin sexual no es un sinnio de

    in&oracin sobre biolog)a y 4siolog)a !uana. 1ebe integrar, de

    odo transversal, los aspectos biolgicos con los psicolgicos,

    culturales, sociales, a&ectivos y contextuales, buscando los ejores

    odos de abordar estas diensiones desde las prcticas escolares

    cotidianas. Por estos otivos, se re2uiere del aporte de las distintas

    disciplinas 2ue con&oran el curr)culo escolar, y corresponde

    considerar los distintos niveles de coplejidad seg0n edades,

    intereses, saberes e in2uietudes de los5as destinatarios y sus

    contextos.

    6a ESI coprende in&oraciones y conociientos sobre las

    diensiones bio-psicosociales de la sexualidad, de acuerdo a las

    etapas evolutivas de las personas, propiciando la &oracin de

    actitudes solidarias, de respeto utuo y de cuidado responsable en

    las relaciones interpersonales. Si bien estos aportes deben ser

    considerados en su especi4cidad, no aeritan un trataiento aislado

    y separado de las actividades 2ue el docente plani4ca para el

    desarrollo de la tarea educativa.

    7. )*etivos +enerales:

    Expresar, refexionar y valorar las eociones y los sentiientos

    presentes en las relaciones !uanas en relacin con la

    -

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    5/17

    Educacin Sexual Integral

    sexualidad, reconociendo, respetando y !aciendo respetar los

    derec!os !uanos.

    Proover una educacin en valores en el arco de la educacin

    sexual integral.

    ;&recer oportunidades de apliar el !orizonte cultural desde el

    cual cada ni%o, ni%a o adolescente desarrolla plenaente su

    subjetividad, reconociendo sus derec!os y responsabilidades y

    respetando y reconociendo los derec!os y responsabilidades de

    las otras personas.

    8. )*etivos ,spec%cos:

    Expresar, refexionar y valorar las eociones y los sentiientos

    presentes en las relaciones !uanas en torno a la sexualidad, a

    partir del anlisis de los estereotipos de gnero y los derec!os

    sexuales.

    Propiciar el conociiento sobre conceptos claves: gnero-sexo-

    violencia-tipos de violencia-igualdad-respeto, etc.

    Proover valores !uanos coo el respeto, la responsabilidad,

    la tolerancia, el cuidado de uno y del otro, la igualdad, etc. Presentar oportunidades para el conociiento y el respeto de s)

    iso, de sus eociones y sentiientos y sus odos de

    expresividad.

    9. -etas:

    6a ESI es uno de los pilares sobre los 2ue se asienta la posibilidad

    de ejorar la calidad de vida !uana, pues enri2uece y sisteatiza

    el conociiento 2ue las personas construyen acerca de s) isas y

    contribuyen al cuidado de la salud personal y colectiva, a la

    proteccin y ejoraiento del abiente en el 2ue viven y a la

    coprensin de los procesos ediante el cual la vida perpet0a.

    Por ello a lo largo de esta jornada taller 2ue se llevar a cabo en la

    Escuela Pro&esional (alent)n (irasoro, con alunos de < = a%o >. Se

    pretende 2ue los alunos ad2uieran conociientos iprescindibles

    para construir actitudes de respeto y coportaientos de proteccin

    de la vida.

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    6/17

    Educacin Sexual Integral

    6a duracin del taller ser de 8?cinco@ !oras.

    10. -etodologa:

    Se llevar a cabo un taller 2ue perita a los alunos expresar ideas,

    sentiientos y eociones sobre el tea3 coo as) tabin proover

    el desarrollo del pensaiento refexivo y cr)tico.

    11. ronograma:

    6a duracin total del taller ser de 8?dos@!oras.

    Actividad Duraci

    nA Becreacin de una situacin tensa entre adolescentes,

    en la 2ue se les pedir 2ue realicen di&erentes acciones

    ientras observaos sus reacciones.

    A"

    inutos

    .8 ctividad: divididos en grupos se trabajar con los

    conceptos: relaciones de pareja, respeto, igualdad,

    violencia, sexo, gnero, libertad.

    CD

    inutos

    C Proyeccin de videos cortos. AD

    inutos

    .< Explicacin breve sobre la tetica de violencia en el

    noviazgo.

    Puesta en co0n.

    CD

    inutos.

    " ctividad de cierre: escuc!ar una cancin y analizarla

    teniendo en cuenta lo trabajado en el taller. 6uego se

    pedir a los alunos 2ue propongan &rases o igenes

    2ue vayan en contra de la violencia en el noviazgo. Se

    les proporcionar a4c!es, 4brones, revistas, etctera.

    ?ctividad extra: test de violencia en las relaciones de

    noviazgo@. Ver ane/o

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    7/17

    Educacin Sexual Integral

    Provocar sentiientos encontrados sobre deterinadas

    acciones sobre los otros. Fu sensaciones y sentiientos

    provocan deterinadas acciones sobre los otros en unoG

    rear una tensin personal para estiular el dilogosobre el tea y la liberacin de sus eociones y sentiientos con

    respecto a la violencia en las relaciones.

    Horar grupos.

    %etodologaSe invitar a dos alunos, una ujer y un varn, a

    pasar al &rente para realizar una recreacin de una situacin tensa,

    ientras suena una 0sica de &ondo.

    &ecur$o$ alunos participantes, e2uipo de 0sica, docentegu)a.

    Tie'(o e$ti'ado: A" inutos.

    Evaluacin desepe%o en la actividad y posibilidad de

    desin!ibicin, reacciones de los participantes, reacciones de los

    observantes.

    Actividad A

    Se invita a dos alunos a participar de una recreacin, una ujer yun varn.

    continuacin uno de los docentes les va !aciendo preguntas y

    pedidos.

    a@ o te llaasG

    b@ Fu edad tienesG

    c@ Fu 2uieres ser cuando seas grandeG

    d@ Por 2uG

    e@ l varn: Fu te gusta de ellaG la ujer: Fu te gusta de

    lG

    &@ !ora, dale una caricia

    g@ azle una cara graciosa

    !@ J a!ora, dale una bo&etada

    i@ (er las reacciones y acciones y preguntar: Por 2uG

    j@ 1ale un besoK

    8- Ttulo'/rabajaos conceptos claves*

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    8/17

    Educacin Sexual Integral

    !"#etivo$

    Befexionar sobre conceptos coo relaciones de

    pareja, libertad, respeto, igualdad, violencia, sexo y

    gnero.%etodologa en pe2ue%os grupos, se entregarn cartulinas de

    colores y di&erentes textos con conceptos. 6os alunos debern

    refexionar sobre el texto 2ue les to2ue y representarn la refexin

    en la cartulina. ada grupo deber exponer lo entendido a los des

    copa%eros.

    &ecur$o$cartulinas, 4brones

    Tie'(o e$ti'ado: CD inutos.

    Evaluacin En un plenario se escuc!arn las refexiones.

    niando la toa de conciencia sobre la probletica a partir de los

    conociientos y experiencias, 2ue se expongan.

    ctividad: /rabajar con conceptos.

    SE)! $e re*ere al con#unto de caracter$tica$ "iolgica$ +uedeter'inan lo +ue e$ un 'ac,o o una ,e'"ra en la e$(ecie,u'ana.

    -/E&! $e re*ere a lo$ a$(ecto$ $ocial'ente atri"uido$ $egn el$exo de una (er$ona 'a$culino o e'enino. 4a$ nocione$ de'a$culinidad o e'inidad $on con$truccione$ $ocioculturale$ a(artir de un ,ec,o "iolgico co'o el $exo5 6 la$ (er$ona$ a(rendena $er varn o a $er 'u#er 'ediante el (roce$o de $ocialiacin.

    IDE/TIDAD SE):A4 e$ una (arte de la identidad de la$ (er$ona$+ue (o$i"ilita el reconocer$e5 ace(tar$e 6 actuar co'o $ere$$exuado$ 6 $exuale$. En la identidad $exual5 (ode'o$ di$tinguirtre$ ele'ento$ dierenciado$. Son lo$$iguiente$; Identidad de g

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    9/17

    Educacin Sexual Integral

    3> Ttulo @Proyeccin de videos cortos*

    !"#etivo

    Ipactar a los alunos con videos donde se relejen la

    violencia en el noviazgo por parte de abos sexos.

    onocer y refexionar acerca de las &oras de la violencia

    en el noviazgo.

    %etodologa: partir de dos videos cortos se buscar

    provocar tensin en el aluno ediante la ovilizacin de

    sentiientos y sensaciones para proover la refexin.

    &ecur$o$: coputadora, ca%n retroproyector.

    Tie'(oestiado en AD inutos.

    Evaluacin a partir del dilogo con los alunos se evaluar

    sobre sus conociientos sobre el tea.

    > Ttulo/extos varios sobre '(iolencia en el noviazgo*.

    2

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    10/17

    Educacin Sexual Integral

    !"#etivo

    In&orarse y refexionar acerca de los estereotipos de

    gnero 2ue circulan en nuestra sociedad a travs de

    c!istes populares.%etodologa a@ 1ivididos en grupos leer y analizar textos

    cortos. Escribir las principales conclusiones en un apunte. opartir

    las conclusiones con los des grupos.

    Fu es la violenciaG

    '6a violencia es todo acto 2ue tiene coo 4n controlar, soeter o

    devaluar a otra persona*. ay uc!as &oras de ejercer la violencia,

    entre ellas estn: golpearla, decirle palabras 2ue la o&endan,!uillarla delante de otros, no !acerle caso cuando !abla, entre

    otras cosas s.

    /odas las personas, ujeres y !obres, ni%as, ni%os, ancianos,

    ancianas, adultas y jvenes podeos ser objeto de violencia. Sin

    ebargo, !ay di&erencias iportantes dependiendo de circunstancias

    coo la edad o el sexo.

    6a violencia es uc!o s co0n de lo 2ue pudiera pensarse, pero

    no nos daos cuenta de ello por2ue uc!as veces !a sido parte de

    las cosas con las 2ue !eos crecido desde ni%os y 2ue !eos vistocoo 'norales* en nuestra sociedad. Por ejeplo, cuntas veces no

    !eos escuc!ado cosas coo: 'la letra con sangre entra*, '2uien te

    pega... te 2uiere bien*, 'es ejor un buen golpe a tiepo*.

    /ipos de violencia

    (iolencia psicolgica

    ual2uier acto u oisin 2ue da%e la estabilidad psicolgica. Puede

    consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia,

    insultos, !uillaciones, devaluacin, arginacin, indi&erencia,in4delidad, coparaciones destructivas, rec!azo, restriccin a la

    autodeterinacin y aenazas, las cuales conllevan a la v)ctia a la

    depresin, al aislaiento, a la devaluacin de su autoestia e,

    incluso, al suicidio.

    (iolencia &)sica

    ual2uier acto 2ue infige da%o no accidental, 2ue usa la &uerza &)sica

    o alg0n tipo de ara u objeto 2ue pueda provocar, o no, lesiones, ya

    sean internas, externas o abas.

    (iolencia sexual

    ual2uier acto 2ue degrada o da%a el cuerpo y5o la sexualidad de la

    3

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    11/17

    Educacin Sexual Integral

    v)ctia y 2ue por tanto atenta contra su libertad, dignidad e

    integridad &)sica. Es una expresin de abuso de poder 2ue iplica la

    supreac)a asculina sobre la ujer, al denigrarla y concebirla

    coo objeto.

    oncepto de violencia en el noviazgo

    Se considera a la violencia en el noviazgo coo 'todo acto, oisin,

    actitud o expresin 2ue genere, o tenga el potencial de generar,

    da%o eocional, &)sico o sexual a la pareja a&ectiva con la 2ue se

    coparte una relacin )ntia sin convivencia ni v)nculo arital*.

    Interrelaciones de la violencia

    Existen &actores asociados al

    riesgo de su&rir o de ejercer

    violencia, entre ellos se

    encuentran el !aber su&rido

    violencia en la &ailia, o el 2ue

    !aya existido una !istoria de

    altrato en la &ailia de origen

    de la pareja. Por ejeplo, enestudios especializados se !a

    docuentado la dinica de

    interrelacin entre las violencias

    coo el estableciiento de un

    puente de unin entre la

    violencia en el noviazgo y 'K

    entre la observacin de la

    violencia en las &ailias de

    origen y la violencia dostica*.

    +0

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    12/17

    Educacin Sexual Integral

    iclos de la violencia

    6a violencia en el noviazgo

    tabin adopta ciertas pautas o

    patrones repetitivos 2ue se danen cierto orden o &ases, se

    representa a anera de un

    espiral o es2uea. Hases a las

    2ue se llaan: 'ciclo de la

    violencia en la pareja* y 2ue se

    uestra en el siguiente

    es2uea.

    Hase de tensin: el !obre joven inicia un proceso de ani&estacin

    de violencia, generalente ediante insultos, aenazas, intento de

    violencia &)sica ?rope objetos, jaloneos@.

    Hase de paralizacin o suisin: el inicio de un proceso de

    ani&estacin de ciertas violencias genera 2ue la ujer joven 2uesu&re la violencia se sienta culpable, entre en dese2uilibrio

    eocional, se paralicen sus refejos y no pueda responder o actuar

    para detener la ani&estacin o ejercicio de la violencia.

    Hase interedia de alejaiento o separacin teporal: la ujer

    joven busca ayuda en distintas instancias. Esta &ase es considerada

    coo uy iportante ya 2ue en ella la persona agredida accede a

    in&oracin y realiza actividades 2ue pueden ayudarle a en&rentar el

    problea y ades, generalente eval0a di&erentes alternativas,

    coo las legales y a la atencin psicolgica./regua aorosa: tabin se le re4ere coo &ase de arrepentiiento,

    de reconciliacin o 'luna de iel*3 cuando el proceso del ejercicio de

    la violencia !a pasado, el varn joven 2ue ejerci la violencia pide

    perdn y proete 2ue no volver a suceder. 6a ujer joven puede

    coenzar a verle coo alguien 2ue 2uiere cabiar y le cree por2ue

    est vinculada eocionalente y por eso se le llaa a esta &ase

    'luna de iel*. En cual2uier otro oento, generalente pasado

    cierto tiepo, vuelve el estado de tensin y el ciclo se repite.

    &ecur$o$: &otocopias de los textos.

    ++

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    13/17

    Educacin Sexual Integral

    Tie'(oCD inutos, aproxiadaente.

    Evaluacin posibilidad de expresar sus conclusiones y

    discutirlas.

    /I(I11 1E IEBBE

    B> Ttulo @Escuc!o, observo y refexiono*

    !"#etivo$

    i. Escuc!ar una cancin y refexionar teniendo en

    cuenta lo copartido en el taller. naliza la letra y

    realiza una breve conclusin teniendo en cuenta las

    siguientes preguntas: 6a letra de la cancin refeja

    violenciaG Podr)as decir de 2u tipoG

    %etodologaEscuc!ar la cancin '7unca s a i lado* del

    grupo 7o te (a a +ustar, y analizar la letra. 6uego plasar las

    conclusiones en un a4c!e ediante &rases, dibujos o lo 2ue el aluno

    2uiera en contra de la violencia.

    Tie'(o

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    14/17

    Educacin Sexual Integral

    ores c!icos. +u)a para el docente: sensibilizacin,

    prevencin y atencin bsica de la violencia en el noviazgo con

    las y los jvenes. ?8DD9@. Ed. +endes. iudad de Lxico.

    1C.Ane/osActividad Te$t de violencia en la relacin de noviago.

    Test 34 1

    +-

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    15/17

    Educacin Sexual Integral

    ndice de violencia en la relacin de noviago

    asta B (unto$: relaciones 2ue no presenta violencia

    El noviazgo es una etapa en la 2ue aprendeos a relacionarnos en pareja

    con la persona 2ue 2uereos. /oda pareja tiene probleas, pero no todas

    saben resolverlos de anera sensata, teniendo presente el respeto por las

    di&erencias y los derec!os de cada uno.

    Entre C 6 1B (unto$. Belacin con se%ales iniciales de violenciaExistencia de probleas, pero 2ue se resuelven sin violencia &)sica. 6os

    actos violentos son iniizados y justi4cados por probleas ajenos a la

    pareja. Es iportante 2ue desarrollen !abilidades para resolverlos.

    Entre 1C 6 2B (unto$: Belacin de abuso

    /u pareja est usando cada vez s la violencia para resolver los confictos,

    la tensin se epieza a acuular. rees 2ue puedes controlar la situacin y

    2ue l o ella cabiarn. Es una situacin de cuidado y una se%al de 2ue la

    violencia puede auentar en el &uturo.

    Entre 2C 6 0 (unto$. Belacin de abuso severo

    +

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    16/17

    Educacin Sexual Integral

    1e4nitivaente tu relacin de noviazgo es violenta, los actos violentos se

    dan bajo cual2uier pretexto y cada vez son s &recuentes e intensos.

    1espus de la agresin, tu pareja intenta reediar el da%o, te pide perdn y

    te proete 2ue no volver a ocurrir. Esta es la etapa s di&)cil por2ue

    sientes iedo y vergMenza por lo 2ue pasa.

    /ienes esperanza de 2ue tu pareja cabie. >usca ayuda.

    Ls de 1 (unto$. Belacin violenta

    Es urgente 2ue te pongas a salvo, 2ue toes edidas de seguridad y 2ue

    recibas inediataente ayuda especializada. /u vida est en peligro, tu

    salud &)sica y5o ental puede 2uedar severaente da%ada.

    Test 34 !

    1eseas revisar tu coportaiento para conocer si tienes tendencia a ser

    violento5aG J revisar la anera en 2ue te relacionas con tu pareja y tu

    &ailiaG

    ontesta las siguientes preguntas:

    A. onsideras 2ue tu pareja te pertenece, y 2ue es lgico 2ue t0 seas el

    2ue ande y 2ue los des obedezcanG SI /!

    8. >uscas los de&ectos de tu pareja, te burlas de ella, de su &)sico, de su

    &ailia o de otros aspectos de su personaG SI /!

    C. /e olesta cuando no te dan la razn, no ganas en una discusin ocontradicen tus opinionesG SI /!

  • 7/25/2019 Proyecto Esi Clase (1)

    17/17

    Educacin Sexual Integral

    AD. Eres de la personas 2ue exigen uc!o, pero 2ue no te coproetes a

    cuidar a tu &ailia o a cooperarG SI /!

    AA. /e gusta ordenar pero no te gusta !acer las cosasG SI /!

    A8. uando te critican te enojas y contestas: 'yG* o 'y 2uG* SI /!

    AC. Hrecuenteente estas a la de&ensiva y te enojas de cual2uier cosaG SI/!

    A