171
1 CENTRO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD LOCAL LA INNOVACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO LOCAL ENDÓGENO REGIÓN DE LA ARAUCANÍA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA I.MUNICIPALIDAD DE LAUTARO Septiembre, 2010 Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Educación Magister en Desarrollo Humano Local y Regional_____

Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

1

CENTRO

DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD LOCAL

LA INNOVACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS NÚCLEOS DE DESARROLLO

LOCAL ENDÓGENO

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERAI.MUNICIPALIDAD DE LAUTARO

Septiembre, 2010

Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Educación Magister en Desarrollo Humano Local y Regional_____

Page 2: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

2

Índice Temático

Índice Temático pág. 2

1. Introducción y justificación pág. 4

Figura 1 (NDLE) pág. 9

2. Antecedentes conceptuales pág. 10 2.1 La dimensión de lo local pág. 12

2.2 Espacio y Territorio pág.13

2.3 La Descentralización y el desarrollo económico local pág.14

2.4 Desarrollo Local pág. 16

2.5 Los Proyectos de Desarrollo Local pág. 18

2.6 El Desarrollo Local es sistémico pág.19

2.7 El marco innovador y competitivo del proyecto pág.20

2.8 La esencialidad de la innovación y competitividad desde lo Local

pág.23

3.0. EL Modelo de Desarrollo Local Endógeno postulado por el proyecto pág.

25

4. 0 Diagnóstico de situación pág. 25

4.2.1. Identificación de Grupos de Interés en la puesta en marcha. pág.26

4.2.2 Información estadística de la comuna de Lautaro pág.29

5. Objetivos del Proyecto pág.36

5.1 Matriz de Objetivos Generales, específicos y resultados pág.38

Page 3: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

3

6.0 Estrategia y metodología del Proyecto, Estrategias de Intervención en Desarrollo Local:

pág. 46

6.1 La Oficina de Ideas y los Núcleos de Desarrollo Local Productivo pág. 46

6.2 La metodología de LA AVENIDA DEL CONOCIMIENTO (una figura que muestra la circulación de la creación de Conocimiento de Desarrollo Local Endógeno Productivo)

pág.50

Figura 2 pág. 51

Tareas Diagnósticas de la Oficina de IDEAS pág. 52

6.3 La estrategia Innovadora de Los Núcleos de desarrollo local endógeno (la articulación de iniciativas que se articulan como una totalidad de solución para el progreso comunitario

pág.55

6.4 Enfoque del modelo de Capacitación en el proyecto: hacia un modelo de formación sostenible de educación y trabajo pág.59

6.5 Líneas y fases del proyecto en su conjunto pág.60

Línea de acción 1: PROGRAMACION pág.61

Línea de acción 2 : IDENTIFICACION pág. 62

Línea de acción 3: FORMULACION DE LA FORMACION pág. 64

Línea de Acción 4 EJECUCION pág. 66

Línea de Acción 5 SEGUIMIENTO pág. 68

Línea de acción 6 FINALIZACION pág.71

Línea de acción 7 EVALUACION pág. 73

Tipos de impactos que se pueden considerar en un proyecto de desarrollo local endógeno productivo pág. 77

8. Fases de Desarrollo del Proyecto de Desarrollo Territorial pág. 79

9. Estructura organizacional y del perfil de los recursos humanos pág. 81

10. Instituciones y población del proyecto pág. 83

Page 4: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

4

11. Figura 3 Relación fases del proyecto con Presupuesto pág. 85

11.1 Resultados Esperados y descripción de actividades pág.86-87

12. Carta Gantt del Proyecto pág. 99

13. Descripción del presupuesto global pág. 100

14. Bibliografía pág. 101

15 Anexos 1 Formación de recursos humanos pág. 106

16. Anexo 2 Matriz Global del Proyecto pág. 107

Page 5: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

5

1. Introducción y justificación

1. INTRODUCCION

La elaboración de un proyecto de desarrollo endógeno no sólo debe servir para formular y hacer gestión de los proyectos particulares sino que también deberá servir para aprender a generar las modificaciones necesarias.

La Universidad de la Frontera y la Municipalidad de Lautaro han elaborado el proyecto DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL ENDOGENO PRODUCTIVO EN LA COMUNA DE LAUTARO para relanzar un nuevo proceso estratégico institucional que impacte sobre las practicas productivo culturales de la comuna de Lautaro, dotándola de darle mayor sustentabilidad y sostenibilidad en su desarrollo, tanto de las personas como de los emprendimientos interculturales al interior de los territorios de la comuna.

Un equipo de investigadores y profesionales adscritos a la Universidad de la Frontera, y el apoyo profesional del Departamento de Educación, el Magister en Desarrollo Humano y el Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, han elaborado una propuesta marco que detalla el diseño e implementación en terreno de una experiencia de innovación y competitividad del capital social existente y la actualización de las competencias socio laborales de una comuna que postula sustentar su propio desarrollo endógeno en sus energías internas y mira el futuro apoyada en sus prácticas multiculturales orientadas hacia el concepto de una ciudadanía participativa, deliberativa y gestora de sus cambios locales.

Este es un proyecto a 3 años, desde el año 2010 al 2013. La premisa principal para cumplir tan ambicioso proyecto innovador y posible de instalar en todas las comunas de la región de la Araucanía se expresa como sigue:

“El desarrollo local endógeno es el centro del nuevo modelo de cohesión social porque en la esencia de la competitividad está el conocimiento y la vinculación, para hacer del capital la fuente de beneficios para todos “

El proyecto de desarrollo local deberá generar un proceso para aprender haciendo. Por consiguiente una guía deberá servir para la sistematización de las experiencias más o menos "exitosas", su análisis y discusión.

Los proyectos de desarrollo local deberían dar lugar a seminarios/talleres de formación y de discusión, con agentes de desarrollo local. Trabajar de forma conjunta y reflexionar sobre el desarrollo local deberá permitir descubrir y analizar las diferentes variables que arrojan las experiencias de

Page 6: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

6

cada proyecto en el campo económico y social, las metodologías de intervención en el tema del desarrollo local. Es muy importante descubrir los factores claves de las intervenciones y en los procesos de desarrollo a escala local.

El desarrollo local es sistémico, por lo que para entenderlo es necesario acudir a las claves de éxito en cuatro niveles: meta, macro, meso y micro. Por ello, uno de los aspectos más importantes del éxito de un proyecto depende de su relación institucional con ese soporte que recibe del conjunto. Es en el nivel local donde se concretan esas relaciones.

A partir de ese soporte sistémico se agregan y son importantes otros factores, relacionados con este contexto institucional, que son tan importantes como las características del proyecto, con las condiciones que emanan de la institución que ejecuta el proyecto, de los recursos disponibles por dicha institución y con el entorno de las prácticas sociales del entorno local.

El desarrollo local es multidimensional, en el que juegan los aspectos netamente económicos y sociales, inciden las condiciones ambientales, políticas y culturales, y la dinámica entre ellas. Según cada proyecto uno de estos aspectos puede ser dominante o característico del proyecto concreto.

Cada experiencia tiene sus propias particularidades que la generan y que a su vez generan estímulos que desarrollan o no el contexto local, cambian a los actores e impulsan procesos de desarrollo, a veces clave para el desempeño de otros proyectos: identificación de estrategias y metodologías que ayuden a consolidar los procesos de desarrollo local.

Un proyecto puede aportar a la definición o diseño de políticas públicas de desarrollo local. Existen efectos no buscados y que más allá de la forma coyuntural del proyecto pueden contribuir a consolidar procesos o más duraderos en contextos locales y regionales, más allá de los resultados esperados, insistimos, del proyecto individual.

Como destaca Gallicchio (Winchester 2003) "las iniciativas de desarrollo local" son parte de una política de desarrollo económico local. Las iniciativas constituyen una especie de paquete de herramientas técnicas que incentivarían el NDLE; “incluyen políticas y programas para la calificación de los recursos humanos, el fortalecimiento de redes e instituciones, el fomento a nuevas empresas, la construcción de entornos innovadores y la promoción de factores intangibles de desarrollo (el liderazgo, la participación, el diagnóstico, estrategias de cooperación, agentes de desarrollo integrales, conocimiento del mercado de trabajo, y reconocimiento de que el cambio y la incertidumbre son centrales a las dinámicas de desarrollo)”.

Las dimensiones sociales y económicas, son las más visibles y aunque diferentes están mutuamente relacionadas, aunque a veces por visiones sectoriales sesgadas definen metas específicas a cada proyecto. La dimensión económica genera factores y precondiciones endógenas

Page 7: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

7

necesarios para un crecimiento económico acotado territorialmente; crea oportunidades económicas, inversiones, genera más y mayores dinámicas de innovación para vincularse mejor con el país y el mundo. Las áreas del empleo, el dinamismo empresarial y la asociación municipal han tenido particular importancia en este sentido.

En algunos contextos es decisivo el protagonismo de los municipios en las tareas de DEL y fomento productivo. En otros sitios son claves las iniciativas que promueve el asociativismo municipal u organizaciones mixtas. También son importantes con mucha frecuencia otros agentes como las ONG en territorios de extrema pobreza en apoyo al fortalecimiento municipal. En cada caso particular toma formas muy diferentes ese tejido institucional que favorece los vínculos con "lo social": el fortalecimiento de redes sociales, la participación, los procesos de aprendizaje, la negociación y las alianzas.

Hay entidades que desempeñan papeles facilitadores y proactivos en el desarrollo de la competitividad territorial, siendo estratégicas en cuanto actores locales. Suele ser la parte más decisiva en la formación de capital social. La dimensión social, profundamente compleja y diferente en cada caso local. Las prácticas sociales que promueven la equidad y las articulaciones con el Estado y la política conforman el ambiente local es propicio para el capital social. En el polo contrario están las situaciones de extrema pobreza, la marginación y exclusión social. Estas hacen más complejo el desarrollo local.

Todo lo anterior quiere poner sobre la mesa la enorme complejidad y las grandes limitaciones que tiene una idea como la nuestra, hacer una guía. Conscientes de ello, vamos a colocar una serie de elementos de orden conceptual que sirvan para fundamentar el intento. Cada lector, podrá realizar un trabajo crítico y creativo para resolver los principales problemas que deberá abordar para tomar en sus manos las herramientas necesarias.

El proyecto de Desarrollo Local Endógeno Productivo (NDEL) es una estrategia plasmada en un plan de acciones que permitirá poner en movimiento interno y externo todas las potencialidades productivas, culturales, sociolaborales e institucionales con el objetivo de liderar un modelo de desarrollo local endógeno, ya que el conjunto de las actividades a desarrollar en los cinco años del proyecto son elaborados por los propios integrantes de la comunidad.

El proyecto busca construir un modelo de desarrollo pertinente y sostenible en la comuna de Lautaro, que permita una conexión de las iniciativas económicas, culturales y comunitarias con los agentes productivos generando una relación de acuerdo para instalarse como solución local al desarrollo productivo que tiene el parque industrial de Lautaro, que en estos momentos no solucione problemas de cesantía, ni abre expectativas para iniciativas de los miembros de la comunidad donde realizan sus faenas productivas. Por lo mismo. Durante el primer año, se realizara el diseño e instalación de las tres líneas matrices de la propuesta global. Por una parte,

Page 8: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

8

la capacitación de los equipos del gobierno municipal en materias de gobierno y negociación local, en segundo lugar, mejoramiento de las competencias de gestión y liderazgo de los dirigente sociales, y mapuches, y una tercera línea de capacitación de los jóvenes para preparar una nueva relación entre Educación y Trabajo y su relación con las empresas del parque industrial de Lautaro. Durante el tercer y cuarto año se instalara el mismo modelo de desarrollo local en dos centros de formación que tiene la Universidad en Pucón y Angol. El objetivo central es demostrar que un modelo de desarrollo local endógeno productivo posibilita la democratización económica y la participación de los ciudadanos local sin tener que emigran a las regiones y con ello mover la cesantía y no solucionar el problema humano.

La creación de modelos sistémicos de desarrollo local endógeno significa que la comunidad de Lautaro, polo de desarrollo local endógeno, con la sinergia de la avenida de conocimiento donde confluyen las diversas agencias del gobierno local y la autoridad municipal, son una fuente de producción de conocimiento de desarrollo endógeno a partir de una interacción de apoyo permanente a la potenciación de las capacidades y el saber acumulado que existe en la comunidad para una mayor innovación y competitividad de sus incoativas internas sin que ello implique « vivir fuera de la región».

La comuna es quien se convierte en polo de desarrollo local endógeno tiene poder para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus territorios; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidad y a los ciudadanos la infraestructura del Estado con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.

Por ello, el rasgo modernizador del proyecto está en la propuesta de un DESARROLLO LOCAL ENDOGENO PRODUCTIVO desde las bases, a diferencia de los increíbles esfuerzos que se han hecho desde la lógica de los gobiernos locales, que de una u otra manera normativizan el modo de hacer los cambios bajando las políticas y estrategias del gobierno nacional a una suerte de réplica a las realidades local. La apuesta del proyecto es que en cada comuna existen las estrategias propias que permiten el desarrollo territorial de los ciudadanos definiendo su forma de aprender y hacer sus realidad” ya que s la única forma de empoderarlos para poner su identidad territorial en el lugar donde se sienta parte de su tierra y su progreso, mientras el gobierno central es un apoyo a las iniciativas metodológicas que definan los ciudadanos. Es así, como puede interpretar frases claves de la cultura popular comunitaria “yo haría esto en Lautaro para que tenga trabajo permanente y sea una ciudad de progreso”

Page 9: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

9

Líneas Modernizadoras/ Innovadoras Modernizadoras de integración local, interlocal y regional

Nueva Practicas NDLE

Transformar las iniciativas de gestión pública local en una fuerza de carácter sinérgico y proactivo, que consolide la existencia de un Centro de Innovación y Competitividad Local alojado en uno de los vértices de la avenida del conocimiento y de la cultura de la comuna de Lautaro; para instalar núcleos de desarrollo local endógeno sostenibles y competitivos.Construir iniciativas y redes productivas orientadas a los mercados donde participen los ciudadanos activamente, en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.Formar el capital humano necesario para sostener y potenciar la iniciativa, en una perspectiva de educación permanente, intercultural, social y tecnológica.

Page 10: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

10

Figura 1

MODELO DE NUCLEO DE DESARROLLO LOCAL ENDOGENO PRODUCTIVO (NDLE)

Talleres Diplomados

NDLE Educadores Sociales

Núcleos DLEP Educadores

D

DESARROLLO LOCAL ENDOGENO

PRODUCTIVO

Transferencia

Competitividad

D

Participacin

Comunitaria

Cambio Cultural

FormaciónAprendizajeTécnico

InstitucionalidadApoyo a NDLE

Gestión

Sistematización

Supervisión

Evaluación

Page 11: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

11

2. ANTECEDENTES CONCEPTUALES

Los antecedentes del desarrollo local no son recientes y se remontan al siglo pasado a partir de una reflexión sobre la concepción misma del desarrollo, sus efectos y los mecanismos para suscitarlo.

Así, los orígenes de la plataforma teórica del desarrollo local se encuentra también ligada al debate y esclarecimiento de los conceptos de espacio y territorio que se establecieron dentro de la teoría económica, con el objetivo de determinar cuáles son los factores que tienen incidencia en la localización en el espacio de las actividades productivas y de servicios.

El desarrollo teórico ha tenido diferentes matices y grados de evolución desde los trabajos, por ejemplo, de Weber en 1929 y que sentaron junto a otros pensadores las bases para las ramas de la ciencia de estudio de lo regional de gran relevancia en las décadas de los sesenta y setenta, además de amplio uso en el área geográfica. Asimismo, un referente más cercano a muchos de los enfoques de desarrollo local es el de la vertiente desarrollada a partir del trabajo de Marshall (en 1920) cuyo enfoque aportó elementos de discusión respecto a los factores que inciden en la aglomeración industrial.

De esta corriente también se desprenden los avances posteriores en conceptos como entornos competitivos, cluster, industrialización flexible, nuevos distritos industriales o regiones de aprendizaje (Schejtman, Berdegué 2003). En todo caso, aspectos importantes fueron aportados desde la visión de Marshall y su teoría de la organización industrial centrada en la concepción de la interdependencia de las partes de un organismo como parte constitutiva de su existencia y de su evolución (Sforzi 1999: 21).

Esta concepción aplicada a la realidad permitió considerar, al mismo tiempo, dentro del análisis económico las dimensiones sociales y territoriales en el que un sistema productivo se encuentra inmerso. De ahí que se desprenderán las nociones de organización no como un sinónimo exclusivo de capacidad empresarial, sino como interdependencia entre partes, donde las economías en la producción consideran a la empresa individual y también al sector del que forman parte y al ámbito territorial al cual pertenece.

Surge además el concepto de economías externas locales referidas a la interdependencia entre empresa y territorio en el que se concentran, es decir que la aglomeración de empresas/industrias en un determinado espacio reducen costos de producción y tienden a maximizar beneficios. Estas economías externas locales se relacionan con la presencia de determinados factores como mano de obra calificada, acceso a insumos y servicios de tipo especializado así como la diseminación de nuevo conocimiento.

Page 12: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

12

Aquí, de manera frecuente se ha introducido el término de sistema local para dar muestra de la existencia de un entorno o unidad integrada de producción que posee un peso gravitante en el éxito de los emprendimientos empresariales, ya que una empresa para lograr éxito debe servirse del patrimonio de experiencia y relaciones del sistema local al que pertenece más que sólo detenerse en mirar variables de mercado o procesos de innovación competitiva.

El sistema local comprende una base o referente territorial a partir del cual se analizan o se comprenden los lados sociales y económicos de la realidad, donde existe una fuerte interacción entre economías internas y externas de las empresas.

Considerando estos aspectos resulta importante observar cuáles son los rasgos de los componentes de un sistema local para favorecer a los cambios requeridos a partir de las dinámicas externas que se presenten o a los requerimientos internos locales. A partir de estos aspectos, la llamada escuela neo marshalliana identifica sistemas locales de tipo productivos y aquellos más ligados a procesos distributivos, siendo éstos últimos los que dependerán de las transferencias de rentas que se originan en otros sistemas locales productivos.

2.1 La dimensión de lo local

Al revisar la literatura de los orígenes y elaboración conceptual sobre desarrollo local resalta un aspecto llevado también a amplios debates y que se relaciona específicamente con el significado de lo “local”.

Ensayando algunas definiciones, lo local puede ser considerado como un ámbito territorial, delimitado por el alcance de ciertos procesos, es decir, como escenario de la interacción cotidiana cara a cara entre distintos actores (Coraggio 1996).

Lo local, en esta perspectiva, representa una dimensión más de un aspecto mayor que viene a ser la concepción de desarrollo que se posea. Así, debemos recordar que lo local comienza a ser abordado con mayor interés por diferentes ramas teóricas de manera casi paralela al desarrollo de los procesos de cambio estructural y globalización, como dos fenómenos y conceptos diferentes.

Es decir, que cambios estructurales como reestructuración tecnológica y organizativa con impactos a nivel de producción, distribución y consumo, además de los generados en la naturaleza del Estado (Albuquerque 2002), son interdependientes con la globalización cuyas múltiples facetas diluyen las fronteras y las distinciones entre los mercados de diferente dimensión y alcance (locales, nacionales internacionales).

Lo local y sus vinculaciones a posibilidades de desarrollo se despliegan frente a la crisis del modelo de acumulación fordista, tratando de buscarse en lo local experiencias de ajuste productivo flexibles en el territorio, en

Page 13: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

13

el que ya no se piensan en formas centralizadas y rígidas determinadas por grandes aparatos industriales, sino más bien por mecanismos flexibles de organización productiva, buscando “ ...un impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno tratando de recrear un entorno institucional, político y cultural de fomento de las actividades productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales (Albuquerque 2002, 51).

Lo local se desprende también con fuerza a partir de los debates originados respecto a la divergencia o convergencia de los procesos de desarrollo en diferentes espacios o regiones; las posiciones respecto a los resultados del crecimiento en diferentes espacios tuvieron importantes influencias respecto a los diferentes modelos de crecimiento que han marcado el desarrollo del siglo XX y los inicios del XXI.

Por su parte, los modelos de crecimiento neoclásicos concentraron sus hipótesis en las virtudes de equilibrio del mercado, donde el libre juego de sus fuerzas propicia las convergencias entre diferentes espacios, el progreso técnico es exógeno y se distribuye homogéneamente entre las diferentes regiones primando una acción regulatoria del Estado por medio de políticas que aseguren la liberalización de la economía y donde no se considera necesario aplicar políticas sectoriales y territoriales diferenciadas.

Los modelos de crecimiento endógeno se posicionaron a partir de 1990 reconsiderando las hipótesis y premisas que plantean que el libre juego de las fuerzas del mercado genera convergencia. Estos modelos se estructuran a partir de funciones de producción donde la tasa de crecimiento depende del stock de capital físico, humano y progreso técnico o conocimientos, los cuales pueden ser producto de acumulación y generar externalidades (Mattos 1998).

A partir de estos aspectos, los modelos de crecimiento endógeno caracterizan que la tasa de acumulación de factores productivos y la tasa de crecimiento dependen fundamentalmente de decisiones que se adoptan en un determinado y concreto entorno económico y que en el largo plazo, el crecimiento es resultado de un proceso económico endógeno, considerando la existencia de competencia imperfecta.

De esta manera, los modelos de crecimiento endógeno permiten una mejor aproximación para entender procesos de crecimiento a nivel diferenciado de territorios, a partir de la comprensión de que estos procesos dependen de la percepción que tienen los actores territoriales, que adoptan decisiones de inversión sobre las condiciones que en esos entornos territoriales existen para valorizar sus capitales.

Empero lo local, “no está determinado a priori, sino que por el contrario es una categoría conceptual que se construye por parte de los actores y los técnicos involucrados. En ese sentido, no es ni una escala, ni una división político-administrativa, ni un sistema de interacciones.../... lo local es un concepto relativo, construido, siempre, en relación a un global, que va

Page 14: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

14

cambiando según el territorio que se defina. Así, lo local puede ser un barrio, una zona, una ciudad, una microregión o una región, nacional o transfronteriza” (Gallicchio 2002).

2.2 Espacio y Territorio

Las diferentes visiones para abordar y construir un concepto de desarrollo local han tenido que diferenciar dos términos que han sido de amplio debate en las ramas de la economía y de la geografía.

Así, el concepto espacio ha sido utilizado con referencia a un conjunto de variables como distancias para especificar costos de transporte, concentración o aglomeración de actividades o la convergencia y polarización del crecimiento. De esta manera, lo espacial implica una tendencia más o menos homogeneizadora como soporte geográfico en que se desenvuelven las distintas actividades socioeconómicas.

Entonces, cabe considerar de manera más clara el concepto de espacio geográfico como espacio accesible a la sociedad o referencia de la superficie terrestre que se ve afectada o afecta de alguna manera a la sociedad.

Por su parte, territorio se refiere a un concepto que engloba al espacio geográfico, comprendiendo las múltiples facetas de la realidad y asumiendo el papel de factor que tiene un peso relevante en la explicación de las condiciones del desarrollo. Así, el territorio puede ser enfocado desde varios puntos de vista, como actor del desarrollo y por tanto manera de comprender al desarrollo o también como espacio construido por los diversos grupos sociales a través del tiempo.

El territorio y lo territorial representarían un espacio de dominación o propiedad, es decir un espacio surcado por especificas relaciones de poder, en el cual se advierte la presencia de factores que actualmente cobran relevancia para explicar las condiciones de vida; por ejemplo, las instituciones, la cultura, la política (Lombardi 1996).

Empero la concepción del territorio dependerá también del referente cultural del cual se proviene, ya que por ejemplo para una referencia occidental el territorio representa dominio de individuos o colectivos sobre un espacio determinado, mientras que en posiciones culturales indígenas, los individuos o colectivos pertenecen al territorio, son parte constitutiva del mismo.

El territorio es un espacio construido a través del tiempo y representa mucho más que lo evidente, plasmado en el espacio geográfico, es un espacio que cobija la memoria y experiencia societal. Territorio implica heterogeneidad, diversidad de situaciones llevadas adelante por actores territoriales socialmente organizados (Albuquerque 2002: 86).

Comprender la dimensión del territorio implica analizar los espacios económicos en términos de relaciones de proximidad entre actores y la

Page 15: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

15

manera en que los mismos construyen la realidad. La consideración de lo territorial involucra nociones de desarrollo que comprenden el uso de valores instrumentales centrados en la descentralización, el control social de los recursos, la diversificación productiva, el establecimiento claro de mecanismos de participación y representación desde abajo, así como el derecho a la diferencia y el policentrismo.

Territorio es el escenario donde transcurren los procesos de desarrollo local, así el territorio es una variable independiente que incide”en varios resultados macroeconómicos y participa, por consiguiente en procesos interactivos que modifican sucesivamente tanto la organización misma del territorio como los resultados obtenibles con respecto a determinados objetivos nacionales” (Boisier 1996).

Pero el territorio es también una variable dependiente, es decir, que se puede construir, o mejor dicho, que se construye cada día por estar determinada por factores y sujetos diversos, políticas y proyectos. Por ello se establecen estrategias para su desarrollo o adecuación y se constituye en base o soporte del desarrollo integral.. Finalmente el territorio puede constituye en sujeto de desarrollo en cuanto que éste es capaz de expresar voluntad política a través de los diferentes actores que lo definen. Por todo ello el territorio, puede retroceder y desarticularse, desmembrarse, puede, en definitiva, desaparecer como proyecto endógeno y ser adsorbido por otro territorio.

Page 16: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

16

2.3 La Descentralización y el desarrollo económico local

La década de los ochenta y los noventa se caracterizó por un paquete de reformas en países especialmente en vías en desarrollo, donde la descentralización se presentó como una megatendencia de la cual era difícil de quedar excluido

La adopción de procesos de descentralización se apoyó en muchos casos en los cambios generados por la revolución científica y tecnológica, las reformas de los Estados y las crecientes demandas de la propia sociedad civil por rasgos de autonomía así como las tendencias privatizadoras de funciones públicas (Boisier 1996).

Los procesos de descentralización implican tratar de mediar el conflicto entre eficiencia y equidad, mediante procesos que delegan responsabilidades desde niveles centralizados de gobierno hacia niveles subnacionales.. La descentralización, en su sentido más abstracto, busca concentrar al gobierno central en la provisión de bienes públicos nacionales, instaurando condiciones para que gobiernos “locales” se ocupen de la provisión de bienes igualmente locales, lo cual permite abarcar de mejor manera la heterogeneidad en las preferencias individuales inducidas por efecto de la localización, la estructura de ingresos y que definen una demanda regional también diferenciada.

De esta manera, los procesos de descentralización buscan trasladar el diseño e implementación de políticas públicas hacia una espacialidad que relaciona de manera más continua a la propia gente, con posibilidades de fortalecer procesos democráticos y de participación en las decisiones de provisiones de bienes locales. Según De Mattos, existirían tres discursos que fundan la discusión o interpretación sobre la descentralización. Primero, estaría aquel que considera a la descentralización como un medio para el desarrollo endógeno; en segundo término, encontraríamos a una descentralización más como un medio de democratización popular con base en los procesos generados en las comunidades locales, y el tercer discurso estaría relacionado a la descentralización como un medio central para la reforma del Estado compatible con los aspectos funcionales del sistema de mercado y con la globalización de la economía.

Considerando estos aspectos, el desarrollo económico local parece guardar una relación más estrecha con el primer tipo de discurso que menciona De Mattos, sin embargo, la aplicación de los procesos de descentralización varia de país en país y con ellos varía también el enfoque que se ha tratado de buscar al aplicar modelos de descentralización.

Estos hechos pueden suscitar también desajuste en cuanto al desarrollo de proyectos y acciones desde los espacios locales, lo cual implica actuar de manera perceptiva para identificar cuáles son los rumbos que los Estados

Page 17: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

17

han tomado en las reformas vinculadas a la descentralización y cuáles las tendencias con relación al desarrollo local. En este sentido, por ejemplo, un enfoque de descentralización que busca desmantelar la regulación estatal para lograr la eficiencia global del sistema a partir del flujo masivo de inversión externa en áreas estratégicas, puede generar dificultades con enfoques aplicados en las localidades de desarrollo, donde lo más importante es la democratización de las decisiones.El camino entre descentralización y desarrollo local se recorre en ambas direcciones y hay momentos, en el desarrollo de cada país o de cada región, en que predominan uno u otro, en que se contradicen y entran en conflicto o finalmente en que se complementan. En general cada vez se bifurcan más los discursos de descentralización y desarrollo local: el primero más vertical y descendente y el segundo más horizontal y ascendente.

2.4 Desarrollo Local

Tratar de rescatar una definición universalmente utilizada sobre desarrollo local representa una tarea difícil, en la medida en que cualquier concepción que se posea sobre desarrollo tiene un alto contenido ideológico que implica vinculación a ciertas posiciones de intereses y cosmovisiones que inciden de manera diferenciada en términos de diseño e implementación de políticas públicas, así como en el carácter de las acciones y proyectos independientes del sector público y privado que puedan implementarse.

En todo caso, cabe resaltar que al hablar de desarrollo no mencionamos un proceso inmutable, sino una dinámica constante que apunta a mejorar las condiciones de vida de las personas, lo cual implica que en el marco de los procesos actuales de acumulación de capital y progreso científico tecnológico, el desarrollo local no significa necesariamente crear condiciones para competir territorialmente en la atracción de inversiones; muchas de las cuales pueden estar guiadas por lógicas extremadamente corto placistas centradas en la existencia de mano de obra barata y legislaciones demasiado suaves que permiten la degradación del medio ambiente o la evasión fiscal.

En este marco, muchas corrientes han asociado lo local con la naturaleza de un desarrollo humano, sin embargo, como menciona Coraggio, se habla de un desarrollo humano ampliado que va más allá del logro de metas evaluadas por indicadores de necesidades básicas. En este sentido, sería un desarrollo humano como reproducción ampliada de calidades de vida.

Definiciones más elaboradas, como la de CEPAL y GTZ hacen referencia al desarrollo local como “...un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno”2.

Page 18: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

18

Asimismo, Enrique Gallicchio define al desarrollo local como un proceso de crecimiento desde un punto de vista endógeno y la capacidad de control del excedente que se genera desde lo local. En este sentido, el desarrollo local no es una manera de hacer frente a la globalización y sus efectos excluyentes, sino una manera de mirar desde el territorio esta etapa histórica global, buscando insertarse competitivamente en este marco.3

De esta manera, el desarrollo local requiere de una visión estratégica del territorio, construcciones multiculturales como impulso al desarrollo y procesos de alianzas así como concertaciones entre actores públicos y privados.

Es importante considerar que muchos de los trabajos específicos sobre desarrollo local, han tenido un fuerte énfasis urbano-industrial, centrando sus enfoques en el apoyo al tejido empresarial de pequeña y mediana escala. Frente a esta especie de parcialidad espacial urbana, han surgido trabajos con propuesta integradoras de lo rural, como por ejemplo las desarrolladas por Schejtman y Berdegué con su enfoque de desarrollo territorial rural.

Estos aportes han concebido al desarrollo territorial rural como procesos de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado con el objetivo de reducir la pobreza. Aquí, este enfoque toma como un elemento central la heterogeneidad de los territorios y la búsqueda de tipologías de los mismos a partir de diferentes criterios.

El concepto de red de seguridad social se refriere a una realidad donde se suele generar diversas formas de clientelismo o de estancamiento dentro de índices de indigencia, para mucha población a lo largo de sus vidas y trayectorias de permanentes asistidos. El concepto de desarrollo local va más allá, es lo que “reivindican los ciudadanos, hasta el más pobre de ellos” articular la inserción económica y la comunidad de sentidos, la integración y cohesión social.

Marsiglia y Suárez afirman que se trata de "fortalecer los tejidos sociales locales y los campos de autonomía y gestión de los municipios, generando una lógica horizontal y territorial alternativa a la lógica vertical y sectorial predominante en el diseño e instrumentación de las políticas sociales”.

Así, todo proyecto de desarrollo a lo largo de todo su ciclo es un proceso y una o varias hipótesis de análisis y de acción que se deberán ir evaluando y modificando permanentemente, de tal manera que los resultados que se obtengan produzcan los mayores beneficios (Mondain 1995).

Los proyectos de desarrollo local endógeno implican el encuentro entre dos lógicas; por una parte está la del operador del proyecto, el cual diseña el mismo a partir de la existencia de determinados problemas o necesidades que requieren soluciones, por el otro lado, se encuentran

Page 19: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

19

quienes serán sujetos de los impactos pero que además deberán ser corresponsables del proyecto.

Es decir, que un proyecto de desarrollo debe transitar de la lógica de “hacemos estas acciones para ustedes”, hacia una de “hacemos las acciones todos conjuntamente”. Esta lógica de corresponsabilidad implica, desde el operador del proyecto de desarrollo, una clara conceptualización de la participación social como eje central, sin embargo, deberá considerar el uso, en la dinámica de un proyecto, de una participación estratégica.

Sin embargo, dada la complejidad del concepto de desarrollo, todo proyecto, en tanto que una acción limitada en el tiempo es y será siempre parcial, lo que no la deslegitima en absoluto.

2.5 Los Proyectos de Desarrollo Local

Un proyecto de desarrollo local, en términos generales, deberá apuntar a mejorar las condiciones del entorno local, donde no sólo se debe hacer énfasis en resultados de naturaleza cuantitativa, sino también en aspectos de tipo cualitativos ligados a rasgos sociales, culturales y territoriales (Albuquerque 1999).

Por tanto, los proyectos de desarrollo local implican el aprovechamiento de los recursos endógenos del ámbito territorial, lo cual implica el reconocimiento de variadas y múltiples estrategias de desarrollo que se reproducen a partir de las redes de relaciones locales. La difícil tarea, entonces se sitúa en comprender las intervenciones en lo local/territorial alejada de una percepción sectorial y más bien desde una posición multidimensional que comprende los aspectos biofísicos, sociales, culturales, políticos e institucionales.

Los proyectos de desarrollo local deben partir de una aproximación desde cada territorio para valorar y coordinar los recursos internos y externos, poniendo énfasis en la diversificación productiva como factor de garantía frente a la vulnerabilidad externa. De esta manera, los proyectos de desarrollo no son una secuencia lineal sino un continuo de ajustes provocados a partir de la propia dinámica de los actores en el territorio.

De esta manera, los proyectos de desarrollo deben incorporar una planificación continua que les permita tener la flexibilidad para poder rectificar acciones con relación a los cambios que se suceden dentro como fuera del territorio en el que se actúa.

Page 20: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

20

Considerando, la heterogeneidad de los distintos territorios en los que se pueden requerir intervenciones vía proyectos de desarrollo, es difícil concentrarse en recetas únicas respecto a campos de acción o ámbitos en los cuales desplegar acciones para el logro de un desarrollo local.. Por ejemplo, si consideramos como única vía el fomento y fortalecimiento de los tejidos empresariales existentes en muchos territorios, estaremos desvalidos en circunstancias donde el mismo es inexistente debido a problemas de tipo estructural o donde conviven modos de producción diferentes y lógicas comunitarias (casos rurales) que representan un fuerte componente de la organización del trabajo

Las iniciativas que se traten de implementar bajo la forma de proyectos de desarrollo local, deben considerar como un eje central a los diversos actores en el territorio. Es decir, que la movilización y animación de los actores representan una base sólida para cualquier proyecto.

Asimismo, los proyectos de desarrollo local deben tener la capacidad para reconocer sus intervenciones a nivel de lo que podría denominarse como el hardware del desarrollo local o el software (Vázquez 1999). Así, con relación al primer concepto, un proyecto debe considerar las infraestructuras que pueden incidir en los sistemas productivos y transformar o ayudar a mejorar ciertas condiciones ligadas a factores estructurales.

Con relación al software, los proyectos de desarrollo deberán apuntar a consolidar la ampliación de los brotes positivos de capital social, como redes de cooperación y acción colectiva que pueden apuntalar positivamente experiencias innovadoras. El capital social se relaciona con la motivación de los actores territoriales, que se mencionaba anteriormente, es decir, que las acciones colectivas comprenden iniciativas que inciden sobre aspectos cualitativos de desarrollo y sobre posibilidad de transformación territorial.

De esta manera, los proyectos implementados en el ámbito local se desarrollan manejando y relacionándose con factores materiales e inmateriales, éstos últimos con un peso importante para lograr dinámicas de desarrollo.

Considerando estos aspectos, un proyecto de desarrollo local debe tomar en cuenta diversos aspectos para poder llevar adelante acciones que permitan fortalecer su diseño y posterior implementación, como por ejemplo:

La existencia en el territorio de una Visión Estratégica, lo cual implica considerar las condiciones de organización de los actores locales, Una dinámica de acciones colectivas por parte de los actores con base territorial y una lógica creciente de Dinámicas de alianzas estratégicas público-privadas.

2.6 El Desarrollo Local es sistémico

Page 21: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

21

Las condiciones del desarrollo de una zona (ese espacio que consideraremos territorio, local, espacio de ubicación del proyecto) están determinadas por la historia y desenvolvimiento de las políticas económicas, sociales y ambientales de nivel meta y macro, meso y micro. Parafraseando a ESSER (1996), gran parte de las condiciones o factores intervinientes en la competitividad sistémica de la zona de amortiguamiento se definen de forma compleja desde cuatro niveles:

Un nivel meta que identifica, en la sociedad en su conjunto, estructuras básicas de institucionalización jurídica, política y económica, capacidad social de organización e integración, y capacidad de los actores para la interacción estratégica. A este nivel que podríamos llamar en el sentido más apropiado, el nivel cultural, el nivel de los valores socializados masivamente.

Los marcos institucionales son favorables a los procesos de desarrollo local, de la misma forma que los recursos de todo tipo, provenientes del gobierno, de que se disponga para esos fines, sin embargo, el desarrollo local no puede depender exclusivamente de la existencia de una institucionalidad ideal, ésta no debe ser una limitante a priori.

La creación de un entorno favorable para el desarrollo local dependerá más de los actores locales privados y públicos que de actores externos. La lógica del desarrollo local será, entonces, una lógica "horizontal".

El marco local está más o menos lleno de intervenciones, por lo que son importantes resolver preguntas acerca del aporte o pertinencia para el desarrollo local, rearmando procesos de:

• sistematización que hacen explícita o implícitamente los actores involucrados.

• diseño de estrategias y qué metodologías aportan más y mejor a consolidar los procesos de desarrollo local.

• evaluar cómo un proyecto puede aportar a la definición o diseño de políticas públicas específicas de desarrollo local.

• evaluar cuándo un proyecto o intervención -al margen de sus resultados coyunturales- promueve procesos de desarrollo en contextos locales y regionales.

2.7 El marco innovador y competitivo del proyecto

La naturaleza innovadora de todo proceso se mide por su capacidad para cambiar las lógicas (procedimientos, modos de pensamiento) y los sentidos (contenidos y significados) imperantes.

En esta dirección, la innovación del proyecto está dirigida a producir los cambios en la dinámica económica y social (modos y medios de producción, así como las formas de distribución de lo producido), de

Page 22: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

22

manera que esta se haga ambientalmente sustentable y sustentada, al tiempo que incide radicalmente, a través de la educación para la sustentabilidad, en los mecanismos de formación y reproducción de los valores y actitudes de la población local; pues sólo de esta manera es posible fundar culturalmente los cambios.

El modelo de desarrollo local endógeno que se postula, insiste en que se produce el cambio sociocultural en la comunidad, este será orgánico y evolutivo; recoge concepciones y experiencias en desarrollo en América Latina; surgirá de la imaginación, de la intuición, de los experimentos y de las acciones de profesionales, funcionarios del gobierno local, dirigentes territoriales y de la comunidad en general. La Universidad es la responsable de crear las condiciones para que el proceso se inicie.

No obstante, se hace necesario precisar el concepto de desarrollo local endógeno sustentable, el cual, contiene, al mismo tiempo, los siguientes significados:

Sustentabilidad ecológica: o mantenimiento de las características de los ecosistemas que permiten la vida y son la base material de la economía local o de la comuna.

Sustentabilidad económica: o gestión adecuada de los bienes ambientales congruente con las metas de la sustentabilidad ecológica

Sustentabilidad social: o distribución adecuada y justa de los costos y beneficios entre la población actual y las generaciones futuras (solidaridad intergeneracional), en un marco de sustentabilidad económica y ecológica de la comuna.

Sustentabilidad Asociativa: donde es clave la opción por fortalecer en la estrategia innovadora del Desarrollo Local Endógeno. el componente del Asociativismo, el de Cooperación, como modelo cultural y de gestión de asociación o empresa), y de Colaboración que es un modelo cultural y de gestión entre empresas y con el municipio.

Desde una mirada prospectiva, la comuna de Lautaro en un estadio de desarrollo endógeno local, no solo es un solo desafío científico sino más complejo aún, ya que estamos apostando que en conjunto de actores de la comuna son capaces de realizar cambios que mejoran la sustentabilidad colectiva e individual con un plan de acción socio productivo concertado.

El plan de desarrollo local endógeno que está en la base de la propuesta es un plan estratégico y un conjunto de acciones que tiene por objeto crear y actualizar las competencias socioculturales de los agentes de cambio ciudadanos en la lógica del desarrollo local, los ciudadanos, los miembros de la comunidad, los que hacen posible que el modelo se convierta en una oportunidad de desarrollo personal porque fue concebido de forma colectiva

Page 23: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

23

Cuando las iniciativas parten fundamentalmente de una institución que genera conocimiento, se puede decir que se está en un incipiente estadio de desarrollo local, como es el caso de la comuna de Lautaro en su relación con la Universidad de La Frontera

Nunca podrá sustituir el papel de la sociedad local en su progreso hacia el desarrollo, aunque sí podrá construir las muletas en ausencia de una institucionalidad o por último suelen presentarse muchos de los elementos positivos como los que siguen:

• Los objetivos y metas de desarrollo son necesariamente coherentes con la realidad regional o local, como tampoco con el carácter del programa.

• El programa responde al tamaño y capacidad de la institución ejecutora,

• Las necesidades de la institución, su racionalidad, suelen ser secundarias respecto a los requerimientos del programa y de las comunidades beneficiarias.

• La comprensión del desarrollo por parte de la institución lleva, frecuentemente, a excelentes impulsos al fortalecimiento de instancias locales de gestión, con lo que, de ser sincera la institución, puede cavar su tumba o cambiar de carácter. La coordinación depende de las posibilidades de protagonismo y de hegemonía de la institución, ya que no tiene exigencias externas a ella que le exijan la coordinación. Se ha encontrado en los casos estudiados que este es el tema central y más problemático en la perspectiva de una transferencia de conocimiento y tecnología.

• Los sistemas de participación de las comunidades en la gestión suelen ser, en el mejor de los casos, ejercicios de buena fe y voluntad de desarrollo, pero siempre manteniendo los límites claros de dicha participación.

De esta perspectiva, el desarrollo local endógeno, visto como un sistema económico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformación cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformación del sistema necesita de una visión y una acción integral.

El desarrollo local endógeno productivo es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:

• La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar,

Page 24: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

24

eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.

• La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.

• La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.

Por tanto, el Desarrollo Humano se consigue con el método de trabajo del desarrollo local endógeno

El concepto de desarrollo endógeno comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además, busca que los hombres se capaciten para:

• Alcanzar el desarrollo personal y comunitario• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes

productivas• Interactuar con la naturaleza y la tecnología• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente• Desarrollar sus regiones• Elevar la calidad de vida

2.8 La esencialidad de la innovación y competitividad desde lo Local

En un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales.

Esta precisión teórica es parte del lugar común al considerar necesario intervenir sobre las energías locales y potenciarlas con un plan de acción que emerge de la noción de desarrollo emergente, o desarrollo local sustentable.

En este orden, el proyecto se plantea en primer lugar, la mejora y formación de nuevas competencias laborales y sociales para intervenir de manera transformadora en los sistemas productivos locales en crisis o en marcha.

Estos dos aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos.

Por tanto, tenemos como meta la creación de nuevos códigos de participación de los vecinos y autoridades en este diseño conjunto de un modelo sociocultural que amalgame competitividad del capital

Page 25: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

25

humano con el uso de herramientas técnicas claves para que el sistema productivo local alcance la licencia de sustentable.

Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también sienten la importancia de ser empresas "del territorio" más que empresas "en el territorio", como ocurre con el Parque industrial de Lautaro.

Esta aspiración, sin embargo, choca con la existencia de territorios desigualmente preparados para enfrentar estos desafíos, lo que aconseja distintos tipos de intervención en términos de políticas públicas locales y regionales tendientes a mejorar sus capacidades competitivas.

Desde una mirada prospectiva, la comuna de Lautaro en un estadio de desarrollo endógeno local, no solo es un desafío científico sino mas complejo aún, ya que estamos apostando que en conjunto todos los actores de la comuna son capaces de realizar cambios que mejoran la sustentabilidad colectiva e individual con un plan de acción concertado.

El plan de desarrollo local endógeno que está en la base de la propuesta es un plan estratégico y un conjunto de acciones que tiene por objeto crear y actualizar las competencias socioculturales de los agentes de cambio ciudadanos en la lógica del desarrollo local, los ciudadanos, los miembros de la comunidad, los que hacen posible que el modelo se convierta en una oportunidad de desarrollo personal porque fue concebido de forma colectiva.

Page 26: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

26

3.0. EL Modelo de Desarrollo Local Endógeno postulado por el proyecto

El modelo de la Universidad de la Frontera es la formación colectiva de una concepción cultural de un desarrollo local endógeno en la comuna de Lautaro

Desde una mirada prospectiva, la comuna de Lautaro en un estadio de desarrollo endógeno local, no solo es un desafío científico sino mas complejo aún, ya que estamos apostando que en conjunto todos los actores de la comuna son capaces de realizar cambios que mejoran la sustentabilidad colectiva e individual con un plan de acción concertado.

El plan de desarrollo local endógeno que está en la base de la propuesta es un plan estratégico y un conjunto de acciones que tiene por objeto crear y actualizar las competencias socioculturales de los agentes de cambio ciudadanos en la lógica del desarrollo local, los ciudadanos, los miembros de la comunidad, los que hacen posible que el modelo se convierta en una oportunidad de desarrollo personal porque fue concebido de forma colectiva.

En este sentido, las características del Desarrollo Local Endógeno Productivo aplicado a la comuna de Lautaro son específicas, crecientes y exportables Por lo mismo la concepción que orienta en proyecto de plantearse una cosmovisión local y autónoma al interior de una comuna tradicionalmente dependiente de una región y de Chile central tiene los siguientes parámetros:

El desarrollo endógeno y sostenible es una estrategia socio-política de cambio estructural, para mejorar las condiciones de vida de las personas y su comunidad, partiendo de las potencialidades de los ecosistemas presentes en su ámbito de acción, y aplicando modalidades de gestión económica, social y tecno científica y cultural que permita enfrentar los problemas de la producción de bienes y servicios, de la pobreza y de exclusión cultural.

El desarrollo endógeno y sostenible es un modelo de desarrollo que permite armonizar las actividades socio-culturales y económicas, con el mantenimiento de la integridad de la naturaleza y su explotación racional.

El desarrollo endógeno y sustentable es un concepto de la Escuela para la Vida, “que nos sirva para ir superando dificultades personales, afectivas, intelectuales y socio-comunitarias, con las que el ser humano se irá encontrando, paso a paso, en el ejercicio del oficio de vivir”,

El desarrollo endógeno y sustentable es una propuesta socioeducativa que apunta a un proceso de integración del individuo, de su “sistema biológico” con su “sistema de creencias” y su “sistema psicoemocional”, que fundamente una mejor relación consigo mismo, con los demás y con su

Page 27: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

27

entorno natural, y sostiene una visión cultural que da respuesta a una amplia gama de temas como --ambiente, sociedad, economía, política, cultura-- pero también a los aspectos más radicalmente individuales, como la moralidad, las creencias, los valores personales, las actitudes y los comportamientos colectivos.

El desarrollo endógeno sustentable y una “economía endógena sustentable” requiere un mercado “conservacionista o ancestralista” que no existe. La tendencia globalizadora en cuanto al desarrollo, es la del mercado unificado, altamente competitivo, y de alta rentabilidad, basado en productos procesados industrialmente y de consumo masivo. No hay espacio para la individualidad, lo orgánico-natural, lo local, lo artesanal, la diversidad. Así que los “nuevos mercados” que respondan a la protección ambiental deberán ser creados de forma comunal.

La concatenación del proyecto de desarrollo local endógeno (productivo) con el Plan de Desarrollo Comunal de Lautaro cobra sentido cuando las acciones ejecutadas se transforman en una planificación y diseño de políticas para la evaluación y el mejoramiento del desarrollo humano de la comunidad y son parte de una valoración previa de las actividades y proyectos que se ponen en marcha en los núcleos de desarrollo local productivo porque son la expresión de la participación productiva y multicultural de la sociedad local. Por ejemplo, una expresión concreta de iniciativa de plantas medicinales autóctona puede llevar en algún momento a definir la identidad productiva (innovadora y competitiva) fundamental de un territorio de la comuna.

En todo ello, el proceso socioeducativo que se requiere apuntara a la incorporación de saberes, valores y actitudes que garanticen y funden éticamente, la participación de los territorios en las actividades conservacionistas y de la cooperación científico-técnica entre los diversos actores del sector educativo, de la gestión cultural y las políticas de desarrollo productivo comunal orientadas a iniciativas de carácter endógenas.

La identidad comunal y regional de la Araucanía no solo se defiende con salvaguardar el patrimonio cultural ancestral sino a la vez crear un plan de acción productivo que regule el mercado local para que nadie quede fuera con sus esfuerzos productivos y multiculturales en su territorio.

De esta forma los temas productivos y de gran relevancia cultural como el desarrollo de la capacidad humana y especialmente la reafirmación del papel de la mujer, para la promoción del uso sostenible de los recursos; y, el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil y gubernamentales capaces de apoyar y ejecutar estas acciones, tiene asegurado su trabajo protagónico en la creación de una cultural endógena para la comuna de Lautaro, sin abandonar su historia y sus raíces.

En síntesis, el proyecto se convierte en una herramienta de interpretación de la realidad comunal ya que permite: armonizar las necesidades del desarrollo con las limitaciones que la naturaleza nos impone, de modo que nos dotemos a nosotros mismos y a nuestros descendientes de las razones

Page 28: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

28

suficientes para seguir participando, con entusiasmo, en la aventura de vivir.

Y el resultado que esperamos alcanzar en Lautaro es el de una Sustentabilidad Cultural, (formación y expresión), una Economía asociativa (cooperación y colaboración), una (sustentabilidad ambiental e institucional (socio-político): y una participación social, “desde abajo”, desde las potencialidades y debilidades, desde el conocimiento acumulado en la diversidad de colectivos sociales y empresariales que existen en la comuna de Lautaro y sus comunidades territoriales.

Page 29: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

29

4. 0 Diagnóstico de situación

4.1 Características de la Participación

Así, se debe considerar que la participación es vital para cualquier proyecto de desarrollo económico local, pero que la misma debe ser considerada desde una perspectiva estratégica a la búsqueda de verdaderos impactos positivos. Es decir, no todo debe pasar por procesos de participación, ya que existirán niveles de decisión operativa que no requieren volver al tamiz de la participación extendida.

Empero, si se deberá buscar en un marco estratégico una Participación Interactiva donde un aspecto central es lograr transparentar la información relacionada al proyecto y al contexto territorial. Este tipo de participación implica análisis conjuntos entre actores o grupos y equipo técnico, además debe buscar fortalecer espacios para toma de decisiones. En este tipo de proceso participativo, se debe tener siempre presente el lograr un flujo de información horizontal entre equipo técnico y grupos de interés o actores sociales.

4.2 Características del Diagnóstico

El diagnóstico de situación tiene el objetivo de lograr un acercamiento lo más objetivo posible a la dinámica territorial con base en una participación interactiva y compartida. Este diagnóstico se constituye en la fuente para la provisión de insumos que permitirán elaborar los productos requeridos en esta fase de identificación.

El conjunto de datos obtenidos en la fase de identificación del problema de la comuna “ la carencia de articulación entre los diversos programas locales para provocar un cambio cultural sostenible en la comuna de Lautaro”, no son serán datos inertes ya que con la puesta en marcha de la estrategia dual de la Oficina de Ideas y de los proyectos territoriales se lograra un diagnóstico de carácter permanente que se puede transformar en un observatorio del proceso de profundización del desarrollo local endógeno productivo en Lautaro.

Page 30: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

30

El diagnóstico implica tanto un proceso de recolección y análisis de información secundaria así como primaria. La secundaria provendrá de documentos de análisis existente sobre el contexto nacional y específicamente sobre el ámbito territorial donde se pretende llevar adelante uno o varios proyectos de desarrollo.

4.2.1. Identificación de Grupos de Interés en la puesta en marcha.

Dos niveles se presentan en esta especie de sub etapa:

• Identificación general de los actores o grupos de intereses que desarrollan acciones en los territorios.

• Identificación de los pesos de estos grupos con relación a la posibilidad de ser corresponsables del proyecto.

4.2.2 Información estadística de la comuna de Lautaro

La comuna de Lautaro está ubicada a 30 km al norte de Temuco. Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y río Cautín por el norte; esteros Coilaco y Quintrilpe, ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; estero Valle Penco, Cerro quemado hasta estero Coilaco, por el oeste. Desde Lautaro se exportan maderas enchapadas, avena, Arándanos, Lupino, semillas, muebles de nuestros emprendedores locales, tejidos artesanales.

Las políticas implementadas el año 2006 por el Gobierno Regional a través de la asignación de recursos de los PMU permitió mejorar la inversión regional; beneficiando con esto a la Comuna.

Existe un 80 % de calles pavimentadas, a través de las políticas del MINVU junto al aporte de los ciudadanos Se han construido dos kilómetros de calles pavimentadas, mejorando a su vez la locomoción Urbana.

En el área urbana con el Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) y Fondos de Promoción de la Salud, (PROMOS ) se ha trabajado en cinco Macro sectores- ciudad, incluyendo Pillanlelbun, en donde el tema ha sido los Presupuestos Participativos, donde se elaboran sus iniciativas de mejoramiento comunal que nacen de la participación de los ciudadanos; de 111 proyectos presentados 91 fueron realizados. http://www.territoriochile.cl/1516/article-76507.html#h2_7

Page 31: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

31

Lautaro enfrenta el desafíos con los mismos ingresos, o muy disminuidos, como es el pago de retiro de Basura domiciliaria, por la recaudación de las patentes de permisos de circulación, a los que se agregan reiterativamente los déficit crónicos de la educación en las comunas.

Por último, la Unidad de Desarrollo Local de Lautaro desde su fundación ha movilizado innumerables proyectos de desarrollo territorial en iniciativas productivas, socioculturales, socioeducativas y de participación comunitaria. Un ejemplo de ello, son las Mesas de Trabajo para el Desarrollo Territorial Rural y una “Estrategia que busca que sean las personas y organizaciones las gestoras de su propio desarrollo. Esta propuesta de trabajo involucra la participación activa de las Comunidades Indígenas, incluyendo a otras organizaciones inmersas en su dinámica, tales como Organizaciones Deportivas, Talleres Laborales, Clubes de Adulto Mayor, Centros de Padres y Comités. Como una forma de incentivar y realzar la gestión municipal en el área rural, esta propuesta considera la vinculación de los espacios municipales en el sector rural, escuelas, postas, estaciones medico rurales, y la participación de los distintos departamentos y unidades municipales” http://www.territoriochile.cl/1516/multipropertyvalues-29368-30713.html

Fortalezas de la comuna de Lautaro

• Compromiso institucional de Alcalde y Concejo Municipal• Existen experiencias de participación en el gobierno local. (v.gr.

presupuestos participativos)• Se cuenta con Infraestructura educativa, productiva, social y cultural

con alto potencial para producir conocimiento. (v.gr. Centro Cultural)• Existe una estructura económica variada y especializada en el sector

industrial, agropecuario y de servicios. (v.gr. parque industrial)• Comuna con vocación de Territorio de Aprendizajes Interculturales

bajo principios de multiculturalidad social y étnica.• Existe voluntad política de innovar y proyectar el municipio como

un territorio con vocación a la producción de conocimiento innovador en relación a lo socio cultural, educativo, tecnológico y productivo

• Ubicación geográfica estratégica con la capital regional y conectividad interregional e internacional (Ruta 5, Corredor Bioceánico)

• Existe una Red de organizaciones territoriales y funcionales mapuche y no mapuche.

Brechas en la comunidad de Lautaro

La comuna de Lautaro cuenta con una población de 32.218 habitantes, según datos del censo 2002, lo cual constituye un 3.6 % de la población regional, con un nivel de población urbana de alrededor del 65.4%, siendo su centro más poblado la ciudad de Lautaro.

Además en la ciudad de Lautaro existe un gran número de mini mercados, panaderías y 5 supermercados que concentran el nivel de ventas de bienes

Page 32: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

32

de primera necesidad, dentro de estos productos incluimos las mermeladas, un producto tradicional elaborado con altas concentraciones de aditivos nocivos para la salud en el largo plazo, el cual presenta poca variedad en la comuna. La escasa existencia de una línea de mermeladas elaborados artesanalmente con frutas de la estación y una gran variedad, en los establecimientos de Lautaro dan oportunidades para implementar un núcleo de desarrollo local donde se fabriquen mermeladas elaboradas artesanalmente

Page 33: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

33

ESTADISTICAS COMPARADAS DE LA COMUNA DE LAUTARO

DATOS GEOGRAFICOS Y CENSALES (Proy. Estimada 2009): ComunalDensidad de Población por Km2 39,34 Población Comunal Estimada para el Año (por el INE) 35.451 Población Masculina Estimada para el Año (por el INE) 17.648 Población Femenina Estimada para el Año (por el INE) 17.803 Porcentaje de Población Rural 34,22 Porcentaje de Población Urbana 65,78 Superficie Comunal (km2) 901,10 Porcentaje Población Comunal en Relación a la Población Regional

3,68

Provincia a la que Pertenece la Comuna Cautín Región a la que Pertenece la Comuna Araucanía

RR.HH. MUNICIPALES AÑO 2009 (Fuente Encuesta) ComunalGrado del Alcalde 5 Nº Funcionarios de Planta (Total) 51 Nº Funcionarios a Contrata (Total) 22 Nº Funcionarios a Honorarios del Municipio (Subt. 21) (Total) 5 Nº Funcionarios a Honorarios destinados a Programas (Total) 97 Nivel de Profesionalización del Personal Municipal 23,29

Page 34: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

34

ANTECEDENTES FINANCIEROS 2009 (Fuente BEP) ComunalNacional

Ingresos Municipales (Ingreso Total Percibido)

3.595.406 1.987.602.769

Disponibilidad Presupuestaria Municipal por Habitante (M$)

101,42 211,58

Ingresos por Fondo Común Municipal 1.961.935 598.113.282 Ingresos Propios (IPP y FCM) 2.679.011 1.442.980.937 Ingresos Propios Permanentes (IPP) 717.076 837.406.217 Consumo de Agua (desde 2008) 33.170 21.739.181 Consumo de Electricidad (desde 2008) 323.114 151.636.457 Servicios de Aseo, Recolección de Basura y Vertederos (desde 2008)

157.819 156.015.060

Servicios de Mantención de Alumbrado Público (desde 2008)

8.973 13.933.982

Servicios de Mantención de Semáforos (desde 2008)

4.930 4.529.531

Servicios de Mantención de Señalización de Tránsito (desde 2008)

3.014 3.502.440

Dependencia del Fondo Común Municipal sobre los Ingresos Propios

73,23 63,02

Participación de Ingresos Propios Permanentes (IPP) en el Ingreso Total

19,94 27,39

Participación del FCM en el Ingreso Total (descontadas las transferencias)

68,37 56,40

Participación de Gastos Corrientes en el Gasto Total

77,66 79,66

Participación de Gastos Corrientes sobre el Ingreso Total (descontadas las transferencias)

99,81 97,00

Participación Gasto en Personal en Gastos Corrientes

39,48 35,80

Participación Gasto en Personal sobre los Ingresos Propios (Criterio Contraloría)

42,20 37,56

Umbral Legal de Gastos en Personal 942.351 527.788.279 Gastos en Personal Municipal 786.992 401.398.767 Deuda Flotante Municipal (desde 2008) 78.105 49.171.244

EDUCACION MUNICIPAL 2009 ComunalNacional

¿Posee Enseñanza Media Municipal? Si Tipo de Administración del Sistema de Educación Municipal

Dirección Municipal

Número de Establecimientos de Educación Municipal (rurales y urbanos)

30 5.809

Cobertura en Educación Municipal 52,98 55,54 Porcentaje de Docentes de Aula sobre Total Docentes Educación Municipal (Fuente: MINEDUC)

80,20 85,72

Porcentaje de Puntajes PSU (a partir del 2003) Igual o Superior a 450 Puntos en Establecimientos Municipales de Educación

56,55 36,59

Page 35: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

35

Porcentaje de Puntajes PSU (a partir del 2003) Igual o Superior a 450 Puntos en Establecimientos Particulares Subvencionados de Educación

16,67 56,08

Puntaje SIMCE Educación Matemática - 4º Básicos 230,00 Puntaje SIMCE Lengua Castellana - 4º Básicos 247,00 Puntaje SIMCE Educación Matemática - 8º Básicos 241,00 Puntaje SIMCE Lengua Castellana - 8º Básicos 241,00 Transferencias Municipales a Educación sobre Ingresos Propios Municipales

11,01

Aporte del MINEDUC (Subvención) respecto al Ingreso Total Percibido Sector Educación

72,08 69,69

Aporte Municipal al Sector Educación respecto al Ingreso Total Percibido Municipal

2,64 7,23

SALUD MUNICIPAL 2009 ComunalNacional

¿Administra o No Administra Sistema de Salud Municipal?

Si

Tipo de Administración de Salud Municipal Dirección Municipal

Población Inscrita Validada en Servicios de Salud Municipal (FONASA)

32.141

Número de Consultorios (urbanos y rurales) 1 496 Número de Postas de Salud Rural (PSR) 11 Aporte Municipal a Salud sobre el Ingreso Total del Sector Salud

0,00

Transferencias Municipales a Salud sobre Ingresos Propios Municipales

5,39

POBREZA COMUNAL (Fuente MIDEPLAN, CASEN 2006) ComunalNacional

Población Pobre No Indigente (Según CASEN) sobre Población Total de la Comuna

13,11 12,15

Población Indigente Sobre Población Total de la Comuna

7,83 4,17

Porcentaje de Población en Condiciones de Pobreza , Según CASEN

20,90

DESARROLLO Y GESTION TERRITORIAL 2009 Comunal¿Existe un Plan Regulador Comunal Vigente en la Comuna?

Si

Año de Aprobación Legal del Plan Regulador Comunal Vigente 1.988 Número de Seccionales Aprobados Posteriormente al Plan Regulador

0

¿Su Municipio Posee Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)? Si ¿Cuál es el año de formulación o actualización del último 2.009

Page 36: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

36

PLADECO?Propiedades de Dominio Municipal (indicador disponible a partir de 2006)

62

Predios Agrícolas (indicador disponible a partir de 2006) 6.174 Predios No Agrícolas (indicador disponible a partir de 2006) 7.401

• El ítem Educación Municipal tiene como fuente de datos al MINEDUC, DEMRE, Encuesta Municipal y Balance de Ejecución Presupuestario - BEP Educación.

• El ítem Salud Municipal tiene como fuente de datos al MINSAL, FONASA, Encuesta Municipal y Balance de Ejecución Presupuestario - BEP Salud.

• En el ítem Salud Municipal, el sistema de costo fijo se refiere a aquellas comunas que no se financian con la modalidad de aporte per cápita (MINSAL), de acuerdo a la población inscrita validada. El mecanismo de costo fijo se aplica a comunas con población menor de 3500 personas, a fin de cubrir el financiamiento de las prestaciones insertas en la canasta básica del nivel primario.

• En el año 2009 hay 52 comunas en Chile que, por razones básicamente geográficas, concurren condiciones absolutamente excepcionales en cuanto a población potencialmente beneficiaria - inferior a 3.500 personas -, ruralidad y dificultad tanto para prestar como para acceder a las atenciones de salud. Estas comunas se conocen como "Comunas Costo Fijo" ya que tradicionalmente, con el objeto de asegurar la atención de salud de su población, ha sido preciso transferirles los recursos necesarios para permitir el funcionamiento de los establecimientos asistenciales allí ubicados.

• En Población Pobre No Indigente, se considera pobre si su nivel de ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas.

Se considera en situación de "indigente" a aquellos hogares que, aun cuando destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente. Y se considera en situación de "pobre" a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de sus miembros (definición MIDEPLAN).

Page 37: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

37

5. Objetivos del Proyecto

Considerando los resultados de la fase de identificación, el equipo técnico del proyecto ha construido una imagen clara del tipo de proyecto que se puede desarrollar en el ámbito local, así como una delimitación del sector o temática en la que se desarrollará. Sin embargo, es en esta etapa de formulación donde estas ideas se concretarán.

Esta fase, implica estructurar la información de modo que se tenga una visión lo más clara y objetiva posible de la perspectiva global del proyecto de desarrollo económico local, de sus componentes o elementos así como del papel que éstos cumplen.

De esta manera, en esta fase se deberán desarrollar en un plan de trabajo:

• La determinación de uno o varios objetivos generales

• Objetivo(s) específico(s)

• Resultados y actividades

• Indicadores de progreso o de verificación

Es decir, que como producto de esta fase se tendrá el proyecto formulado respaldado con toda la información considerada como clave para la puesta en marcha.

5.1. Definición de objetivos, resultados, actividades

La definición de objetivos puede ser fácil si se complementa y se utilizan los resultados del análisis y jerarquización de los problemas, correlacionado con el perfil de necesidades que el contexto territorial presenta.

En esta marco, los objetivos pueden ser obtenidos visualizando una situación de futuro, una vez que se han resuelto o eliminado los problemas identificados. La determinación de objetivos implica también su clasificación por orden de importancia comprendiendo las diferencias entre objetivos generales, específicos, actividades y resultados.

La diferencia entre un objetivo general y uno específico puede estar centrada en el plazo de tiempo de ambos. Es decir, que un objetivo general

Page 38: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

38

puede poseer un alcance de largo plazo que sobrepasa la vida útil de un proyecto, como por ejemplo constituir un sector de exportación en el espacio local altamente competitivo, lo cual puede que no represente el resultado exclusivo del proyecto y que más bien sea el resultado de la interacción de un conjunto de factores que sobrepasan los límites de lo planteado por el proyecto, involucrando, además, a otros grupos de interés.

Por su parte, los objetivos específicos apuntan a contribuir al acercamiento del objetivo general. Alcanzar los objetivos específicos provendrá del logro de los resultados e implica un conjunto de beneficios concretos sobre las personas que son corresponsables en el proyecto.

Esta particularidad respecto de los objetivos específicos, implica que los mismos se encuentran estrictamente en el ámbito de influencia del desarrollo del proyecto y de sus actores.

Page 39: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

39

5.1 Matriz de Objetivos Generales, específicos y resultados

Biofísico Socioeconómico Político- Institucional

Simbólico- Cultural

ObjetivoGeneral

• Generar la instalación de un modelo transferible de desarrollo local endógeno productivo para el fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de la comuna..

• Generar y difundir conocimiento innovador y aprendizaje social por medio de la generación de Núcleos de desarrollo local endógeno productivos que permitan acortar las brechas de desarrollo territorial al interior de la comuna y desarrollar la potencialidades de su territorio: sus personas, instituciones, organizaciones y empresas locales

Page 40: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

40

ObjetivoEspecífico

1. Construir un Diagnóstico Local Productivo recogiendo las diversas iniciativas de emprendimiento que se han aplicado y están aplicando en la comuna de Lautaro para orientar el trabajo de los monitores de negocios colectivos.

2. Instalar los Núcleos de Desarrollo Local Endógeno Productivo en los territorios seleccionados por el equipo técnico del proyecto.

3. Instalar una Oficina de Ideas e Iniciativas locales endógenas con el fin de capturar el saber acumulado de proyectos, darle forma de iniciativas y difundir «que el saber ya existe en la comunidad»

4. Formar equipos de actores sociales y del gobierno local en Competencias de Liderazgo, gobierno local y participación social con el fin de liderar y asesorar los procesos de estabilización de los mercados de comercialización local y como base de acceso a otros mercados.

5. Desarrollar Proyectos Productivos de desarrollo local endógeno de carácter sostenibles en lo Económico, Educativo, Social, Cultural y Ambiental, en escenarios de Territorio de Aprendizaje Interculturales.

6. Aplicar un censo local productivo recogiendo las diversas iniciativas de emprendimiento que se han aplicado en la comuna de Lautaro para orientar el trabajo de los monitores de negocios colectivos

7. Instalar una plataforma informática para la puesta en marcha de los Diplomados, la creación de la página web del proyecto y la publicación de la experiencias sistematizadas de los avances y resultados del proyecto en la comuna para generar una comunicación permanente con los ciudadanos y el estado del arte del tema del desarrollo local endógeno

8. Diseño del manual de educador social con metodología de desarrollo productivo endógeno que se han experimentado en la comuna por diversos programas del gobierno local

9. Generar cartillas de producción local endógena asociativa para la formación de la comunidad en técnicas de participación comunitaria colaborativa.

10. Desarrollar un congreso internacional de desarrollo local endógeno para mostrar la experiencia chilena y generar nuevo conocimiento a partir de los aportes de los diferentes países de América latina sobe todo de México, Colombia y Venezuela, y que permitan una transferencia con mayores criterios de evaluación a los centros de Angol y Pucón de la Universidad.

Page 41: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

41

Resultados Planificación de las fortalezas y debilidades de la comuna de Lautaro

Plan de gestión administrativo y presupuestario

Pauta de seguimiento y monitoreo del proyecto

Generación de 12 núcleos de desarrollo endógeno productivo de pequeña economía

Informe y Pagina web actualizada del proyectoen la red de internet

Estrategia de intervención con los actores externos que facilitan el desarrollo del proyecto

Instalación física y humana de la Oficina de Ideas

Programa de sensibilización del proyecto con los actores comunales, empresarios y líderes territoriales

Plan de trabajo de los Diplomados

Impresión de cartillas para el desarrollo de los talleres para los núcleos de desarrollo local endógeno productivo

Diseño de modelo de investigación para alumnos tesistas

Listado territorial de los proyectos locales endógenosproductivos

Elaboración del árbol de problemas de cada proyecto de desarrollo local endógeno productivo

Postulación de proyectos locales endógenos de cada territorio a la Oficina de Ideas

Capacitación en temas de comercialización, ventas y mercados

Formación de Monitores de negocios colectivos

Instalación Pagina Web del proyecto en los territorios y sedes de la Universidad.

Cartillas de gestión estratégica de desarrollo local endógeno productivo

Presentación de tesina de los agentes locales formados

Presentación de los presupuestos de cada Local endógeno productivo

Diseño de manual de producción endógena

Informe de fortalezas y debilidades del conjunto de proyectos locales endógeno productivos

Edición en imprenta de cada uno de los procesos de sistematización del proyecto

Edición en imprenta de las cartillas de convivencia y asociatividad para negocios colectivos y Boletín del proyecto en internet

Sistema de monitoreo por cada proyecto territorial Congreso Internacional en la Universidad de la Frontera

Informe de impacto que avala la trasferencia de la experiencia local endógena a la sede y autoevaluación de los actores y agentes participantes

Page 42: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

42

ActividadesPRIMER AÑO

Diagnóstico, social cultural 2. diagnostico institucional 3. Diagnostico económico- productivo

a. Determinación de recursos humanos y contratos b. Determinación de equipamiento c. Presentación de presupuestos de de a y b d. aprobación de presupuestos

Diseño e instalación de los procesos de sistematización, difusión de conocimiento y evaluación del proyecto

Organización de Consejo Asesor (Externo/interno) Instalación Página Web

Difusión Proyecto en otras instancias de la Región, País y Universidad

Estrategia de Sensibilización del Proyecto en la comuna y territorios

Reuniones de Trabajo técnico

Diseño específico de Plan de Acción de la Línea

Diagnóstico y diseño de redes y articulaciones sociales, empresariales y comunales en relación a objetivos del Proyecto

Diseños metodológicos e instrumentales para las actividades previstas

Creación de Oficinas de Ideas e iniciativas endógenas

Reuniones de Trabajo y sensibilización con Local, autoridades y funcionarios de Gobierno empresarios y líderes comunitarios

Diseño metodológico de los cursos Y Diseño de Plataforma de Cursos

Tramitación de los Cursos en la UFRO y el Mineduc (si corresponde).

Instalación de salas de clases con equipamiento en la comuna

Postulación y Selección de participantes

Page 43: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

43

Actividades

Postulación y Selección de participantes

Talleres de Sistematización 1

Taller de mercados y comercializacion

Diseño de cartillas de apoyo a la producción endógena

Taller de Sistematización 2

Taller de creación de metodologías de participación ciudadana

Taller de sistematizacion 3

Diseño específico de Plan de Acción de la Línea

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano y otros

Difusión Proyecto en otras instancias de la Región, País y Universidad

Levantamiento de información clave para la incorporación de nuevos núcleos de desarrollo endógeno local

Apoyo técnico a los núcleos de desarrollo endógeno local

Talleres de capacitación social Producción de Cartilla y Manuales De gestión estratégica local endógena

Taller de Sistematización 4

Puesta en marcha de Diplomados

Apoyo técnico a los núcleos de desarrollo endógeno

Diagnostico comunal de emprendimientos en curso y proyectados

Becas para funcionarios que se matriculen Local en Magister en Desarrollo Humano y Regional

Page 44: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

44

Actividades Segundo Año

Taller de diseño de Instrumentos de acción participativa y asociativa

Taller de formulación de los proyectos locales endógenos productivos

Taller de Sistematización 5

Taller formación de monitores de negocios en temas de comercialización

Taller de evaluación cualitativa para monitores de negocios territoriales colectivos

Taller de Sistematización 6

Difusión y sensibilización en Angol

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano

Difusión Proyecto en otras instancias de la Región, País y Universidad

Formación tecnológica de los equipos del municipio en Sistema de control de gestión

Taller de apoyo técnico a los núcleos de desarrollo local endógeno productivo

Talleres de capacitación en trabajo en equipos y asociatividad productiva

Taller de Sistematización 7

Continuidad y cierre de Diplomados

Taller de apoyo técnico a los núcleos de desarrollo local endógeno productivo

Talleres de capacitación en trabajo en equipos y asociatividad productiva

Talleres de emprendimiento territorial endógeno

Implementación de los emprendimientos de los núcleos de desarrollo local productivo

Taller de Sistematización 8

Page 45: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

45

ResultadosTaller de apoyo técnico a los núcleos de desarrollo local endógeno productivo

Pasantías territoriales

Publicación de avance de los procesos de sistematización año 1 y 2

Taller de evaluación de medio impacto 1

Diseño de Proceso de Transferencia y exportación de negocios de desarrollo local exitosos

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano

Difusión del Proyecto en otras instancias de la Región, País y Universidad

Formación de monitores para la transferencia a los equipos de las comunas de Angol y Pucón

Validación de manuales de trabajo territorial en desarrollo local endógeno

Taller de apoyo técnico a los núcleos de desarrollo local endógeno productivo

Talleres de capacitación en trabajo en equipos y asociatividad productiva

Taller de sistematización 9

Taller de Liderazgo y productividad territorial, mercados y competitividad

Talleres de capacitación en trabajo en equipos y asociatividad productiva

Validación de manuales de apoyo a la formación del educador territorial

TERCER AÑO

Taller de formación de asociatividad y gestión de negocios territoriales

Taller de Sistematización 10

Implementación de los emprendimientos de los núcleos de desarrollo local endógeno

Autoevaluación de manuales de trabajo en los núcleos de desarrollo endógeno productivo

Publicación del proceso de sistematización 3 y 4 año

Taller evaluación metodológica de los manuales de los núcleos de desarrollo local endógeno

Generación de cartillas de convivencia y asociatividad empresarial local endógena

Page 46: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

46

ResultadosTransferencia a Centro Angol

Evaluación general de impacto proyecto Lautaro

Diseño de Plan de Desarrollo Local consolidado de los territorios de la comuna de Lautaro

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano

Difusión Proyecto en otras instancias de la Región, País y Universidad

Creación de sistema panel de indicadores de desarrollo local endógeno productivo

Taller de formación de asociatividad y gestión de negocios territiriales

Publicaciones de trabajaos territoriales y del equipo de profesionales

Taller de Sistematización 11

Seminario Internacional de planes de acción pertinentes al desarrollo local endógeno

Generación de nuevos planes de desarrollo endógenos para núcleos de desarrollo mas complejos

Taller de formación de asociatividad y gestión de negocios territoriales

Publicación del avance e impacto de las líneas de trabajo territoriales

Taller de Sistematización 12

Evaluación de la sostenibilidad de planes de negocio y mercado de los núcleos de desarrollo endógeno en marcha

Creación de un manual de indicadores de participación comunitaria pertinente al desarrollo local endógeno productivo

Publicación de avance de la línea

Taller de Sistematizacion 13

Transferencia a Centro Pucón

Evaluación proceso de transferencia a Centro Angol

Page 47: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

47

6.0 Estrategia y metodología del Proyecto, Estrategias de Intervención en Desarrollo Local:

6. 1 La Oficina de Ideas y los Núcleos de Desarrollo Local Productivo

Un análisis y planteamiento de estrategias es importante para identificar aquellas que son necesarias para alcanzar un objetivo específico, además de establecer aquella estrategia que sirva para poder efectivizar la intervención.

En cuanto al desarrollo local y su lado económico debemos recordar que este es un proceso orientado como proceso multidimensional e integrador que requiere como aspecto muy importante dinámicas de cooperación entre actores territoriales y que se plantee, en el contexto histórico actual, a una articulación de lo local con lo global (Gallicchio 2003).

Es importante considerar la relación estrechamente complementaria entre el lado social y el económico del desarrollo en un espacio local. No puede existir crecimiento económico real para una sociedad local si no se encuentran procesos reales de atención, mejoramiento y acceso universal a servicios, por ejemplo, de educación, salud, cultura o mecanismos claros de distribución de los excedentes económicos logrados.

Asimismo, la relación contraria es válida, por ejemplo, en la medida en que no sirve de mucho contar con infraestructuras y servicios sociales buenos si no se tienen oportunidades de generar riqueza, si no se logra que la gente tenga una base real de oportunidades laborales.

Tanto en acciones que consideren el lado social y el económico, un aspecto central para lograr un desarrollo local es el de la participación y el fortalecimiento de la misma, considerando los aspectos de capital social existente en el territorio. Esto implica considerar un profundo proceso de recapitulación del papel de la cooperación, es decir, que el proceso de desarrollo local no empieza por la intervención externa de la cooperación, sino fundamentalmente por los actores de un territorio y su participación efectiva.

La intervención de la Universidad de la Frontera puede resultar muy importante en un territorio específico, sin embargo, su papel debe ser de “ayuda” y complemento a las acciones desarrolladas por los actores, lo cual conduce a lo mencionado en otras secciones de esta guía que tienen que ver con el aspecto de corresponsabilidad que implica brindar apoyo y ayuda en un encuentro de igual a igual.

Considerando los objetivos del desarrollo local planteamos algunas estrategias de intervención que pueden ser un guía para el contenido de los distintos niveles de objetivos, resultados y actividades que el proyecto de desarrollo local endógeno pretende establecer.

Page 48: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

48

6.1.2. Ampliar la base productiva

• Incremento de eficiencia y eficacia del sistema productivo local, lo cual involucra diversificación de actividades e incorporación de mayor valor agregado en la producción e involucra apoyo para la búsqueda y creación de nuevas líneas de producción territoriales.

• Fomento a la creación de empresas territoriales de escala pequeña.• Fortalecimiento de las capacidades empresariales y asociativas

existentes. relacionadas con la producción de bienes y servicios.• Animación de la demanda de servicios empresariales.

• Impulso al diseño de políticas de incubadoras o viveros de empresas.

• Calificación de los recursos humanos para la gestión eficiente de la producción y comercialización

• Formación de redes entre empresas y actores territoriales para la identificación de mercados y la búsqueda de recursos externos.

• Apoyo al desarrollo de infraestructuras productivas (caminos, centros de acopio y almacenamiento, parques industriales etc).

• Apoyo al desarrollo de nuevos roles y funciones de la gestión pública volcados a promocionar el desarrollo local

• Diseño de políticas públicas para el acceso tecnológico

• Ampliación de las fuentes de crédito y financiamiento de emprendimientos productivos

• Fortalecimiento de las normativas de uso y ocupación del territorio

• Diseño de programas de democratización de la información para la promoción del territorio y de diferentes productos así como servicios.

6.5.2. Sostenibilidad Ambiental

• Desarrollo de infraestructuras básicas adecuadas a la protección del medio ambiente

• Apoyo al ejercicio de derechos y deberes ambientales

• Elaboración de Planes y diagnósticos ambientales en el marco de planes de ordenamiento territorial

• Adopción de normativas de explotación y uso de recursos naturales renovables y no renovables transparentes, consensuadas y equitativas.

• Apoyo a la adopción de tecnologías limpias para el medio ambiente

Page 49: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

49

• Políticas públicas de transparentarían el mercado de suelo urbano- industrial-comercial, así como el de tierra en áreas rurales

• Apoyo al desarrollo del suelo

• Fomentar el uso de energías alternativas y limpias

6.5.3. Progreso Social

• Ampliación de cobertura y acceso a los servicios de educación y salud.

• Desarrollo de infraestructura social

• Mejoramiento de contenidos pedagógicos

• Fortalecimiento del capital social

• Ampliación de programas interculturales de rescate de conocimientos locales

• Construcción de ciudadanía

• Diseño de políticas públicas locales

• Apoyo al fortalecimiento institucional público para la gestión local

• Apoyo a la organicidad social

• Políticas culturales para la concertación

• Sensibilización y marketing territorial

Muchas de las estrategias que se plantearon guardan relación con aspectos tangibles que tienen peso en la construcción de entornos favorables al desarrollo loca endógeno, y a su lado tanto económico como social. Sin embargo, se debe considerar con un factor relevante, la existencia de aspectos no tangibles, tomando en cuenta estrategias ligadas a la creación o fortalecimiento de liderazgos locales que implican capacidades para lograr acciones colectivas, discutir problemas y salidas comunes y negociar.

Aquí, las estrategias de sensibilización son relevantes, en la medida en que están vinculadas a las posibilidades de construir diferentes procesos de identidad territorial asociada al tema de desarrollo .

Page 50: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

50

En todo caso la determinación y análisis de estrategias que permitan consolidar objetivos, resultados y actividades deben tomar en cuenta, en la información que se ha relevado y se posee, cuál es o podría ser la visión estratégica del territorio, considerando que las mismas deberían apuntar de alguna manera a:

• Aumentar las potencialidades locales que implica utilizar los recursos existentes y lograr otros no considerados internamente, es decir, atraer recursos externos.

• Optimizar el uso de los diferentes recursos que se vinculan con las dimensiones biofísicas, socioeconómicas, político-institucionales y simbólico-culturales del territorio local

• Buscar el crecimiento económico en un marco de justicia que implica igualdad de oportunidades para el acceso y disfrute de los excedentes generados en el territorio.

• Considerar el propio proyecto y sus componentes así como el propio proceso de diseño e implementación de un proyecto considerando la existencia o no de una visión estratégica del territorio es importante porque puede ayudar a ubicar el sentido de nuestro proyecto y cómo el mismo se va diseñando como un factor que puede ejercer un impacto o efecto sobre el conjunto territorial, es decir vinculando lo endógeno con lo exógeno.

Metodológicamente, el establecimiento de estrategias está sustentado en dos grandes ideas fuerza concretas del proyecto, que implica impulsar un modelo de desarrollo local en la comuna de Lautaro, con enfoque, sistémico, prospectivo y territorial, que fortalezca la productividad, competitividad y desarrollo social, para generar conocimiento y aprendizajes para su replicabilidad e implementación a nivel regional en sus distintas comunas.

Page 51: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

51

6.2 La metodología de LA AVENIDA DEL CONOCIMIENTO (una figura que muestra la circulación de la creación de Conocimiento de Desarrollo Local Endógeno Productivo)

La estrategia del proyecto está caracterizada gráficamente por una Avenida del Conocimiento concentrada en el barrio cívico de la comuna de Lautaro, donde la ubicación de los servicios del Centro Cultural que será dotado de un modelo de gestión cultural endógena, junto a la Casa de la Mujer, la Unidad de Desarrollo Económico Local, La escuela-Taller que tiene dentro de sus temas de trabajo la capacitación SENCE, el Centro tecnológico La Concepción de Corfo, y la Biblioteca QUE han sido áreas de puesta en marcha de iniciativas en su mayoría nacionales.

Estos centros de respuesta a las inquietudes de la comunidad formaran parte de una central de producción de conocimiento sinérgico que en todo momento delineara acciones direccionadas a l desarrollo de los núcleos de desarrollo endógeno predefinidos en la etapa de diseño operativo del proyecto

La meta es establecer un Plan Estratégico de Desarrollo Local Endógeno que genere sinergia entre los diversos actores públicos, sociales y productivos de la comuna, entendiendo que éstos no son homogéneos en su cultura empresarial, modos de concebir los procesos productivos y las relaciones entre trabajo, capital, cultura y naturaleza, en sus visiones de gestión financiera y relación con el mercado, en los modos de tomar decisiones y en el propio uso del lenguaje, pero que su compromiso es el de generar una corriente desarrollista en la comuna, y no requiera de la asistencia permanente de los agentes estatales nacionales, y que por otro lado, la comuna recupere su valor de desarrollo humano y de capital social en crecimiento.

Page 52: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

52

Figura 2

PLAZA DE ARMAS

PLANO DELAUTARO

SINERGIA DE LA AVENIDA DEL CONOCIMIENTO

MUNICIPALIDAD

CENTRO CULTURAL

UDEL

CENTRO CORFO

CASA DE LA MUJER

BIBLIOTECA

ESCUELA TALLER

Articulación de Instituciones, y Proyectos NDLEP

Page 53: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

53

1. Tareas Diagnósticas de la Oficina de IDEAS

Identificación de Actores o Grupos de Interés

1. Trabajo de Gabinete: Con relación al conocimiento existente en el equipo técnico se trata de lograr un registro de actores o grupos de interés en el territorio que posean una vinculación con los procesos de crecimiento económico y progreso social en el territorio o ámbito local.

2. Inicialmente, se puede desarrollar esta actividad a través de una lluvia de ideas que de manera no ordenada ni jerarquizada trate de identificar la mayor gama posible de actores existentes, para posteriormente ir tratando de organizar las características de estos actores y sus delimitaciones públicas o privadas.

Asimismo, se requerirá, de manera posterior, organizar el listado obtenido con relación a las áreas de trabajo de los actores o grupos identificados, considerando los temas estratégicos de los territorios de intervención:

Se considera un trabajo cercano con actores institucionales o que representan grupos específicos de interés regional, comunal y territorial:

• Gobiernos Locales/regionales/provinciales como representantes del sector público en los ámbitos locales

• Instituciones públicas autónomas descentralizadas del sector público

• Representaciones públicas en temas sectoriales (ministerios)

• Cámaras empresariales que consideren escalas de micro como de gran empresa

• Asociaciones y cooperativas de productores

• Grandes Corporaciones asentadas en el territorio

• Universidades, centros de enseñanza superior, institutos de formación empresarial u ocupacional

• Organizaciones No Gubernamentales ligadas a desarrollo productivo

• Organizaciones medio ambientales y culturales

• Sindicatos

• Iglesias/Asociaciones religiosas

Page 54: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

54

3. Uso de Informantes Clave:

Puede ser complementaria al trabajo de gabinete y dar mayor coherencia al proceso de identificación de los grupos existentes en el territorio e implica utilizar una o varias personas que se encuentran asentadas en el territorio, poseen un conocimiento de la dinámica del mismo y pueden aportar información para aproximarnos al tejido de actores o grupos de interés existentes.

Una vez obtenido un listado de los actores o grupos es importante avanzar en la determinación de los ámbitos en los cuales desarrollan sus actividades, considerando que muchas pueden tener un carácter transversal a los temas generales estratégicos que formulamos para comprender la dinámica territorial.

4. Descripción del contexto general y particular para la intervención

Es básicamente un diagnóstico, una descripción que sondea el propio

contexto territorial, considerando la base de los recursos naturales, las

condiciones sociales que existen en territorio respecto temas sectoriales

como salud, educación que determinan calidades de vida y niveles de

progreso social, las características de base económica local, las

especializaciones productivas, las vinculaciones con el resto del país, el

marco regulatorio nacional y local que se relaciona con posibilidades

de crecimiento económico y distribución de excedentes , así como las

dinámicas organizativas y las pautas culturales que afectan o que

facilitan las dinámicas productivas.

El equipo técnico deberá decidir de acuerdo a la disponibilidad de

información actualizada y su acceso, el grado de profundidad del

diagnóstico general territorial, el cual se constituye en una especie de

brújula para ubicarse, con relación a las líneas maestras, en qué contexto

se va a mover un posible proyecto, delimitándose también los rasgos de

las limitaciones y potencialidades

Page 55: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

55

5. Determinación del Perfil de necesidades para el

fortalecimiento e impulso al Desarrollo Económico Local:

El perfil que se obtenga debe considerar la relación entre los temas

estratégicos (recursos biofísicos, socioeconómicos, político-institucionales

y simbólico-culturales) y sus componentes.

El perfil de las necesidades se formulara en interacción participativa con

los grupos de interés identificados, y estará enfocado hacia el

desarrollo económico local, es decir, hacia una transformación

productiva que fortalezca y amplíe la base económica local, permita

sostenibilidad ambiental de las actividades productivas locales, lo cual

además debe estar íntimamente ligado con un progreso social sólido,

donde lo económico es inseparable de lo social.

En este marco, el perfil de necesidades debe estar activo a recoger

demandas y requerimientos, ligados al desarrollo de servicios para el

impulso y fortalecimiento de micro y pequeñas empresas,

mejoramiento de la infraestructura básica productiva, impulso a

formas productivas cooperativas, apoya a procesos de innovación

productiva, acceso tecnológico, uso sostenible de recursos naturales,

fortalecimiento de alianzas productivas estratégicas, mejoramiento de

infraestructura social, entre otras.

Page 56: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

56

6.3 La estrategia Innovadora de Los Núcleos de desarrollo local endógeno (la articulación de iniciativas que se articulan como una totalidad de solución para el progreso comunitario

Núcleo DesarrolloProductivo

Células Proyectos

Territoriales

DESARROLLO LOCAL ENDOGENO PRODUCTIVO

Los núcleos de Desarrollo Endógeno Productivo donde se operacionalizan las propuestas que emergen de los ciudadanos dirigidas a construir el nuevo modelo de desarrollo local y se pueden caracterizar del siguiente modo:

1.- Se trata de una delimitación geohistórica, donde existen colectivos sociales que poseen una tradición de acervos culturales y vocación productiva comprobada. En este caso, esta primera condición es clave en el desencadenamiento de acciones que parten de las fuerzas propias. En muchos de los lugares que ubicamos como potenciales como núcleos endógenos

Page 57: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

57

existen raíces históricas de tomas de tierra, experiencias cooperativas, diversas formas de resistencia cultural y cultivan rubros agrícolas, en muchos casos para la subsistencia. Existe al mismo tiempo, una base organizativa de carácter asociativa, aún en su forma embrionaria, como pueden ser las cooperativas, los comités de tierra, gremios agrícolas.

3.- Desde el punto de vista del potencial técnico-productivo existen en el lugar activos o capacidad productiva ociosa, subutilizada o no utilizada

4.- La presencia de colegios y los especialistas del proyecto en el contexto local hacen posible el acompañamiento pedagógico, la asistencia técnica y el asesoramiento en diversas áreas de interés.

5.- Del mismo modo, en los núcleos endógenos, hay una oportunidad para aplicar tecnologías alternativas en la producción, preservando el medio ambiente y la biodiversidad. En la agricultura por ejemplo, donde está planteado el transito del modelo agroquímico hacia prácticas agroecológica, se desarrollan un conjunto de iniciativas, tanto en el plano formativo como en la aplicación práctica en la producción real, relativas al rescate de las semilla autóctonas, la asociación de cultivos, la lombricultura, el manejo ecológico de suelos y agua, etc.

6.-En la visión prospectiva se puede rehacer la cadena productiva, agregando valor a través del procesamiento y preservación de productos agrícolas autóctonos, articulando las redes de transporte, centros de acopio, bodegas comunitarias y mercados populares.

7.- De igual manera, a mediano plazo se puede ampliar el anterior proceso, vinculándolo progresivamente al desarrollo de planes municipales y regionales, fomentando microempresas e industrias procesadoras, y nuevas articulaciones con el parque industrial ubicado en las afueras de la comuna de Lautaro.

8.- Desde el punto de vista político – institucional, se profundiza la democracia a través de la constitución de los Consejos Comunales, la organización de las Asambleas de Ciudadanos, las Redes Sociales, los Círculos y Colectivos Comunitarios territoriales.

9.- La acción mancomunada del gobierno local y empresas comunales, puede encadenar diversos aportes para la construcción de obras de infraestructura y el mejoramiento de los servicios públicos (educación, salud, transporte, vivienda, deportes, etc).

10.- La educación comunitaria en salud, pueden desarrollarse, partiendo de una alimentación integral y haciendo énfasis en la fase preventiva, promoviendo también en lo curativo la utilización de plantas medicinales.

Page 58: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

58

11. El deporte y la recreación igualmente deben integrarse al desarrollo endógeno, recuperando los juegos tradicionales de la localidad e incorporando los juegos cooperativos en general.

12.- Las tradiciones y festividades populares, que apuntan a fortalecer la identidad nacional, la defensa de lo propio, es la dimensión subjetiva de los Núcleos Endógenos de Desarrollo, y deben ser reivindicadas por una política cultural del gobierno local con la redefinición de la gestión del Centro Cultural de Lautaro asociado a este proyecto, potenciadas por las emisoras y televisora comunitaria. La formación en valores cooperativos y solidarios, debe rescatar las tradiciones del cabildo local.

Considerando estos 12 rasgos fundantes de los Núcleos Endógenos de Desarrollo, podemos evaluar y sistematizar el proceso de construcción de los diversos objetivos propuestos en los objetivos del proyecto.

Estos núcleos de desarrollo podrían definir proyectos o iniciativas concretas y acotadas en los siguientes ámbitos:

• turístico, • recuperación de industria textil local, • producción agrícola a pequeña escala, • recuperación de infraestructura vial y borde costero, • producción y transformación de productos agroalimentarios, • capacitación y trabajo integral para el logro de la formación de un

ciudadano local protagonista de una nueva multiculturalidad, • conformación y consolidación de cooperativas de producción de bienes y

servicios, • desarrollo de la construcción, artesanía, • fomento de cooperativas, • agroindustria, • reactivación de la capacidad productiva • agrícola, turística, • servicios e infraestructura aprovechando las potencialidades de los

territorios y la capacidad creativa para contribuir a garantizar capacitación, empleo y la seguridad alimentaria de la comuna,

• diversificación de la producción agrícola y la producción intensiva y organopónica de hortalizas, leguminosas, raíces y tubérculos, solanáceas, cucurbitáceas, humus de lombriz, plantas aromáticas, plantas de vivero, jardinería y miel de abeja, aprovechando las potencialidades del medio y generando empleos e incrementando el nivel educativo de la población a través de la capacitación y el trabajo,

• Cría y recría de ovinos y caprinos, • reutilización de aguas servidas y activación de plantas de fertilizantes

para la actividad agrícola local y para la exportación,

Page 59: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

59

• instalación de una o más fabricas de bloques, ladrillos, o pequeños aserraderos en la comuna con miras a incrementar la oferta de viviendas para las poblaciones de menores recursos.

Esta es una síntesis de la multiplicidad de oportunidades de desarrollo endógeno que se pueden generar.

CENTRO

REGION

Gestión Institucionalidad

Productividad Educación

Participación Comunitaria Transferencia

Modelo de Gestión de Desarrollo local

Endógeno

Recuperar códigos de Desarrollo Humano

TRANSFERENCIA

DEL

MODELo

Modelo de Polo de Desarrollo Local Endogeno Productivo (local/regional)

Innovación

Comuna

LINEAS DEL PROYECTO

Page 60: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

60

6.4 Enfoque del modelo de Capacitación en el proyecto: hacia un modelo de formación sostenible de educación y trabajo

Se trata de promover el desarrollo endógeno y sustentable de Lautaro, formando integralmente a los ciudadanos, particularmente los sectores permanentemente excluidos. Esta formación, apunta a no sólo desarrollar habilidades cognitivas o destrezas manuales, sino también formar en valores, sembrando ciudadanía.

El enfoque curricular plantear la integración de saberes, superando la parcelación y fragmentación del mismo. Se trata de un desarrollo curricular caracterizado por la flexibilidad, adecuación y enriquecimiento permanente.

Los ejes curriculares Socio–político y Técnico-productivo, con los cuales vamos a comenzar en esta etapa del proceso formativo de los facilitadores, hacen pertinentes los aprendizajes en la medida que responde a las diversas necesidades de los sujetos sociales y las problemáticas que se confrontan en un contexto específico.

Las modalidades de estudio que se van a emplear, se corresponden con la concepción de la flexibilización curricular, desarrollando variadas modalidades: presencial, semi-presencial, a distancia. Del mismo modo, la concepción tradicional del aula de clase, es superada al incorporar múltiples espacios sociales y comunitarios como ambientes de aprendizaje, particularmente todo lo relacionado con el trabajo productivo en los sectores de la construcción, turismo, agricultura y servicios varios.

Page 61: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

61

6.5 Líneas y fases del proyecto en su conjunto

El proyecto contempla 7 líneas de acción globales y 5 líneas de desarrollo territorial que permite definir el conjunto de núcleos de desarrollo endógeno productivos que promoverá el proyecto.

Las 7 líneas del proyecto global se muestran en el siguiente diagrama:

Evaluación

Finalización

Seguimiento

Identificación

Formulación

Ejecución

Programación

Hemos definido esta doble dimensión del ordenamiento de las acciones ya que al interior del proyecto se viven dos realidades, por una parte, el avance del proyecto global y por otra parte la elaboración de los proyectos de los núcleos de desarrollo local endógeno productivo que es el corazón de la propuesta general.

Page 62: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

62

Línea de acción 1: PROGRAMACION

Como etapa inicial considera una definición general de orientaciones y principios. Generalmente, esta fase contiene varias ideas de proyectos o programas. Específicamente, en el marco del proyecto, esta fase implica el establecimiento de una Estrategia de desarrollo endógeno con una comuna.

El proyecto contempla durante su etapa de arranque el siguiente conjunto de acciones durante el primer año y una sucesión de acciones académicas, comunitarias, productivas e instancia de evaluación general.

Esta línea de acción es la instalación y difusión de los procesos de desarrollo del proyecto en la comunidad de Lautaro, su énfasis esta en la focalización de posterior de los núcleos de desarrollo local que serán acompañados por las diversas propuestas de tesis de los alumnos del Magister en Desarrollo Humano de la Universidad de la Frontera. Como también el andamiaje de equipamiento técnico, informático y de evaluación del proyecto en su conjunto.

• Diagnóstico comunal institucional, social, productivo y cultural orientado a los objetivos y oportunidades del proyecto

• Instalación, equipamiento, contratos y organización del equipo y gestión del Proyecto

• Diseño e instalación de los procesos de sistematización, producción, difusión de conocimiento y evaluación

• Organización de Consejo Asesor (Externo/interno), Instalación Página Web

• Difusión Proyecto en otras instancias de la Región, País y Universidad

• Estrategia de Sensibilización del Proyecto en la comuna y comunidades

• Diseño de Plan de Desarrollo consolidado

• Evaluación general, de impacto proyecto Lautaro

Acciones asociadas a la gestión del proyecto

Page 63: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

63

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano y otros

Línea de acción 2 : IDENTIFICACION

Constituye la primera aproximación a las ideas de proyectos las cuales se traducen en objetivos, resultados y actividades, lo cual permitirá considerar estudios de factibilidad de los proyectos de núcleos territoriales

Identificación de los actores claves y factibilidad real de núcleos de desarrollo endógeno local, que serán parte de la formación de los grupos de capacitación, de los equipo de trabajo territorial, de los agentes claves de los territorios, la recopilación de información en el proceso de capacitación, identificar el nivel educativo de los participantes para el diseño de los materiales de apoyo. Dentro de esta línea están las metas claves que se buscan instalar en la cultura local de la comuna.

Modernizar democráticamente la gestión y apoyo institucional del Gobierno Local y fomentar la gestión participativa del municipio y la comunidad, mediante la generación de instancias de trabajo conjunto agendado y con resultados evaluados.

Una acción que requiere máxima urgencia es el diseño de cartillas de trabajo con la comunidad que muestre la necesidad de contar no solo con un plan de desarrollo comunal que está en una carpeta sino que es posible transformarlo en un listado de oportunidades de participación conjunta entre el gobierno local y los ciudadanos.

Durante el primer semestre de puesta en marcha del proyecto se transformara en una cartilla de trabajo en la comunidad el documento final del Pladeco, incorporando las conductas de participación que se han generado en la acción anual de los presupuestos participativos de la comuna de Lautaro. Por tanto, es un material de consulta y necesario para cada uno de los ciudadanos locales durante la segunda fase del Diseño del proyecto.

En el primer año del proyecto la cartilla será modificada con la intervención de la línea de Formación de ciudadanos para el desarrollo local, generándose el manual de gestión de desarrollo endógeno de la comuna de Lautaro, en el segundo año, se trabajara en el levantamiento de información clave para la incorporación de nuevos núcleos de desarrollo local y acompañando la marcha del trabajo de los territorios con una cartilla de apoyo y seguimiento, el tercer año se creara e implementara u sistema de control de gestión de desarrollo local, y que implica la formación tecnológica de los equipos del municipio, el cuarto año se convertirán en monitores de las dos nuevas comunidad que se incorporan al proyecto que son Pucón Y Angol, lugares donde la Universidad

Page 64: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

64

tiene sedes intercomunales, el quinto año se creara un sistema panel de indicadores de desarrollo local que permita una observación sistémica del avance de los núcleos de desarrollo del proyecto en la comuna de Lautaro y su experimentación en las comunas de Angol y Pucón. Sin riesgo de lo anterior, en estas tareas participarán los dirigentes territoriales.

LA OFICINA DE LAS IDEAS O INICIATIVAS LOCALES ENDOGENAS

Esta línea contempla la instalación de una Oficina que articule iniciativas y unidades del gobierno local con las organizaciones de base, en vistas a una sinergia institucional-social que promueva, facilite y permita el establecimiento de redes sociales, culturales y productivas, estas últimas orientadas a la puesta en marcha de un diálogo social, productivo-laboral y formativo permanente con las diversas empresas instaladas en el municipio y con la organización empresarial y productiva del Parque Industrial de Lautaro.

Esta oficina será la responsable de articular las actividades del proyecto con las que promueva el Centro Cultural (por ejemplo, integrar horas de asistencia a eventos culturales, reconocidas en una disciplina en los Diplomados) y el Centro Tecnológico (por ejemplo, actividades de e-learning y b-learning).

También se trata de que sea una incubadora de ideas que eventualmente puedan constituirse en proyectos culturales, sociales o productivos.

Esta Oficina de las ideas quien se haga cargo de modelo de control y seguimiento del proyecto, ya que en todo momento estará orientando y generando los detonadores de los núcleos de desarrollo local gestión y operación, y la articulación de las los 12 núcleos desarrollo local que logran articular una comunidad autónoma, ciudadana, productiva y empodera de forma consciente de su identidad multicultural en todas sus prácticas cotidianas

Page 65: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

65

Línea de acción 3: FORMULACION DE LA FORMACION

Una tercera línea es la Formulación de Formación de Personas para un gobierno local con inteligencia creciente y gestión sustentable. Los cuales tendrán una duración estimada de 6 meses a 2 años

a. Formación de Funcionarios Municipales, por medio de un Postítulo, en Desarrollo Humano Local y Regional con un enfoque orientado al ejercicio participativo del Gobierno Local, con una duración de dos años dictado por un equipo de académicos de la Universidad con la colaboración de otros centros de formación en gestión gubernamental participativa.

b. Formación de Dirigentes Sociales, en un Diplomado de 5 meses, sobre liderazgo y gerencia social de empresas asociativas dictado por un equipo de académicos y de profesionales de la Universidad.

c. Formación de Dirigentes Mapuches, en un Diplomado especializado de 6 meses, que incluya el bilingüismo, en el tema de cultura, lengua y conocimiento mapuche desde una perspectiva de desarrollo comunitario y del lof mapu asociado a las políticas e institucionalidad del gobierno local.

d. Formación técnica superior de Jóvenes Educadores Sociales, durante dos años, con modalidad b-learning, en el marco de las acciones que la Universidad de La Frontera, a través de la Línea de Educación de Adultos, lleva a cabo con el Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel Klugel según las concepciones de la Universidad de Educación a Distancia-UNED, de España.

En esta línea de acción tiene los siguientes hitos:

• Diseño metodológico de los cursos

• Diseño de Plataforma de Cursos

• Tramitación de los Cursos en la UFRO y el Mineduc (si corresponde).

• Instalación de salas de clases con equipamiento en la comuna

• Postulación y Selección de participantes

Page 66: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

66

• Apoyo técnico a los núcleos de desarrollo endógeno

• Censo comunal de emprendimientos en curso y proyectados

• Taller de Liderazgo y competitividad

• Talleres de capacitación social

• Creación y validación de manuales de apoyo a la formación del educador social

• Seminario Internacional de planes de acción pertinentes al desarrollo local endógeno

• Generación de planes de acción endógenos para territorios y zonas de núcleos de desarrollo

Page 67: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

67

Línea de Acción 4 EJECUCION

Los equipos del proyecto trabajan en el diseño de iniciativas de colaboración y cooperación socio-económica para el desarrollo de conocimiento innovador y mejoramiento de la competitividad local. Aquí la acción concreta es poner en marcha todas competencias actualizadas de los cuidadnos de la comuna.

Las tareas específicas son la interpretación de diagnóstico productivo participativo y la elaboración de planes de trabajo productivo colectivos, que permitirán ubicar los nudos de desarrollo local endógeno que son los detonantes de este desarrollo, que multiplican su impacto y son derivaciones exponenciales que contagian al vecino, partiendo de las fuerzas propias, debilitando las “externalidades” o iniciativas que no estén en su territorio. En cada caso y en cada contexto, la conjugación de este conjunto de iniciativas territoriales modulará los tiempos y ritmos de cada Núcleo de desarrollo local, pero se deberán considerando los siguientes factores relevantes:

1.- En algunos casos, los elementos aceleradores o detonantes del desarrollo se pueden vincular a la construcción de vías de comunicación, maquinarias para la transformación de las materias primas, equipos y redes de comercialización, etc.

2.- En otros casos, esta fuerza motora se asocia al acompañamiento pedagógico de la escuela, o las redes sociales, sobre todo si tomamos en cuenta que estamos promoviendo un cambio de mentalidad en relación a las políticas públicas locales y al desarrollo agrícola.

3.- Puede darse la circunstancia donde el elemento dinámico es la construcción un pozo de agua, una laguna o un dique.

4.- En otros casos, el financiamiento o el apoyo técnico pueden ser también detonantes o aceleradores del desarrollo del núcleo.

En todo caso, teniendo presente las necesidades y su priorización, la resolución de algunos problemas puntuales, como suelen ser la organización social, la formación técnico-productiva, se establecen los tiempos y ritmo de construcción de cada Núcleo productivo, los cuales poseen conectores que potencian el desarrollo endógeno, estando vinculados al conjunto de los demás aspectos que hemos propuesto como finalidad de una comunidad que produce capital en la dimensión de su capacidad real y necesaria para la comuna.

Page 68: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

68

Participación Comunitaria.

La Participación Comunitaria no es otra cosa que profundizar las estrategias de desarrollo local con instrumentos de mayor participación, considerando las experiencias que se han puesto en marcha en la gestión del gobierno local, sin embargo, la diferencia está en que la intensidad de la demanda social no se restringirá a ninguna lógica ya que la sinergia de la avenida del conocimiento como polo de desarrollo local tendrá los instrumentos para convertir las demandas y redirigirlas a los núcleos de desarrollo local endógeno en marcha agrupando a los ciudadanos en territorios con identidad de proyectos. La priorización es un elemento que emerge de los acuerdos ciudadanos nunca impuestos por otra lógica. Para ello. El proyecto contara con u fondo de pre-proyecto para dar inicio a la gestión de este sin la espera de las remesas que sean de organismos fiscales.

Por otro lado, estamos fortaleciendo la competencia de toma de decisiones de nuestro capital social primario que en la puesta en marcha de sus iniciativas desplazara a una nueva forma de división técnica del trabajo sin tener que recurrir a tiempos extensos de formación académica, ya que desde su práctica participativa productiva y colaborativa accede a la condición de un capital social avanzado y de potencial emprendedor individual para el esfuerzo colectivo.

Por ello, el diseño de cartillas de participación comunitaria para la creación de talleres de formación ciudadana en la lógica del desarrollo local endógeno es parte de una actividad de los ciudadanos ya que la forma de los aprendizaje sociales deben tener señales de pertinencia y practicidad evidente con objeto de lograr que los resultados no solo sean parte de una actividad académica sino del mejoramiento de sus competencias sócales y metodológicas para la vida cotidiana. Los ciudadanos de la comuna generaran sus códigos locales de participación comunitaria, y no indicadores estandarizados.

También los ciudadanos participarán activamente en la Generación de cartillas de convivencia y asociatividad empresarial, y la creación de un manual de indicadores de participación comunitaria pertinente al desarrollo endógeno, será vital y necesario para la evaluación colectiva cualitativa de los monitores de negocios colectivos que se formaran como una necesidad de apoyo permanente en la gestión de negocios, planes de comercialización y control financiero colectivo del núcleo de desarrollo local endógeno.

En ningún caso, se limita el emprendimiento individual pero se concentra toda la fuerza en aquella iniciativa que recoja los criterios de productividad y compromiso con el desarrollo de un territorio.

Page 69: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

69

Línea de Acción 5 SEGUIMIENTO

El seguimiento involucra la redacción de informes respecto a los avances logrados y la situación en cuanto al nivel o estado de situación relacionada a los resultados y objetivos definidos.

El seguimiento implica considerar los documentos clave. En este sentido, el propio marco lógico se constituye en el documento de referencia central para llevar adelante un proceso de seguimiento que además puede identificar falencias que requieren de ajustes.

En un proceso rutinario de seguimiento a la ejecución de un proyecto de desarrollo local se debe poner énfasis en:

• Realización de actividades establecidas

• La calidad de las actividades

• Cumplimiento de tiempos establecidos en el cronograma de ejecución

• Ejecución de presupuesto

• Supervisar los resultados que se obtienen considerando los indicadores establecidos

• Controlar y valorar el grado de compromiso y participación de los actores o grupos identificados como corresponsables en el proyecto.

• Considerar los avances con relación al logro del objetivo especifico

• Valorar el grado de avance y los efectos colaterales que se pueden generar en el contexto territorial local respecto a la generación de riqueza, consolidación de progreso social y sostenibilidad ambiental.

• Establecer sugerencias claras y objetivas para reorientar el proyecto, en caso de necesitarlo.

En términos formales, el seguimiento asumirá la forma de un informe. Empero, lo importante es considerar que existe un conjunto de herramientas que pueden ser de rápida utilización, “bajo costo”, vinculación directa con los corresponsables y gran efectividad para tener una idea clara de cómo avanza el proyecto y cómo puede llegar a buen término.

Page 70: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

70

En todo caso, los procesos de seguimiento representan también bases importantes que serán consideradas en la fase de evaluación del proyecto, de ahí que la calidad del seguimiento es muy importante al igual que el uso tanto de herramientas cualitativas como cuantitativas. Aquí, consideramos importante para el seguimiento considerar la complementación entre herramientas cualitativas como cuantitativas, lo cual genera un importante cúmulo de conocimientos y perspectivas de los proyectos de desarrollo local. Asimismo, permite lo que se mencionó para la etapa inicial de identificación del proyecto, asumir un proceso de “triangulación” de fuentes de información que consolida los hallazgos a través de diferentes métodos.

Sin lugar a dudas que plantear triangulación de métodos en la fase de seguimiento de un proyecto de desarrollo local, puede ser considerado como un proceso muy lento que además incluye costos adicionales, no solo financieros sino también de recursos humanos. Empero, las situaciones del contexto territorial en el que se desarrolla el proyecto así como el tamaño del mismo definirán las opciones más correctas para el seguimiento.

Sugerimos asumir seriamente los procesos de seguimiento a la ejecución y en la medida de lo posible considerar métodos ágiles pero al mismo tiempo profundos como una garantía de un buen desarrollo del proyecto hasta el fin de su vida programada y como respaldo de una intervención éticamente responsable de la cooperación respecto al ámbito territorial/local en el que se desarrollan las acciones y del conjunto del país que recibe ayuda.

•Métodos Cuantitativos: Son aquellos que son alimentados por información numérica, que fácilmente pueden ser procesados por software especial y pueden ser analizados y aceptados por test estadísticos y modelos.

• Métodos Cualitativos: Proporcionan como resultado información textual o narrativa con rasgos de tipo descriptivo

Al hablar de complementariedad de métodos y herramientas cualitativas así como cuantitativas, en realidad comprendemos que en las ciencias sociales actuales la línea divisoria entre ambas es muy sutil y que siempre cada uno de estos métodos transita por las características del otro. Por ejemplo, métodos de sondeo rápido ejecutados para obtener información rápida pueden generar tanto datos cualitativos como cuantitativos.

Page 71: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

71

Asimismo técnicas o herramientas participativas, por ejemplo la rueda descrita en anexos, o el análisis de constructos, pueden conducir a construcciones también estadísticas. En todo caso, el seguimiento y las metodologías/herramientas que se utilicen deben buscar causas y explicaciones satisfactorias a problemas suscitados con relación a la marcha del proyecto respecto a la consecución de los objetivos, resultados y actividades previstas.

Técnicas/Herramientas que se utilizaran en el Seguimiento

Para el seguimiento y considerando en lo posible una triangulación de fuentes de información se pueden recurrir a los métodos de:

• Observación directa: Comprende un trabajo de recorrido en campo, es decir donde se realizan las acciones del proyecto y se centra en la experiencia del que conduce la evaluación al momento de observar directamente las conductas de los involucrados en el proyecto con relación a los objetivos, resultados y actividades establecidas, considerar fallas técnicas, problemas organizativos y de interacción entre actores, así como elementos externos que distorsionan el desarrollo del proyecto.

• Entrevistas con informantes clave: Con la finalidad de obtener información de actores centrales y corresponsables del proyecto,

respecto al desenvolvimiento del mismo, los problemas que surgen en su ejecución la dinámicas de participación, los grados de compromiso y los resultados intermedios obtenidos. Dependiendo de las circunstancias y características del proyecto de desarrollo local se pueden implementar entrevistas estructuradas o no estructuradas.

• Encuestas: Implicaran resultados cuantitativos y pueden consumir muchos recursos y tiempo. Pueden ser de gran utilidad para proyectos que inciden en la ampliación de la base productiva y comprenden un gran número de personas corresponsables.

• Sondeo rápido: Dependiendo de la circunstancias se pueden utilizar y adaptar técnicas que originalmente se plantearon bajo el nombre de sondeo rápido rural, utilizando por ejemplo check list, combinados con observación directa.

• Grupos Focales: Para contenidos más cualitativos, pueden ser de gran utilidad para recoger percepciones sobre la ejecución del proyecto a partir de diferentes tipos de estratos (Hombre, mujeres, jóvenes, mayores, empresarios, obreros).

Page 72: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

72

En el proceso de seguimiento, sin lugar a dudas, el trabajo de gabinete dirigido a la medición de indicadores establecidos en el marco lógico es muy importante. El seguimiento de un proyecto, actualmente puede contar con una caja de herramientas y técnicas de lo más variadas.

Línea de acción 6 FINALIZACION

La finalización más que una fase en sí parece es un momento en el que la vida útil del proyecto de desarrollo local, dentro del cronograma de planificación, ha llegado a su fin.

La finalización posee como soporte documental al informa final, rescata los insumos dejados por los procesos de seguimiento a la ejecución e involucra las siguientes actividades:

• Sistematización de información global relevante del proyecto.

• Redacción de documento valorativo sobre el proyecto y sus delimitaciones iniciales.

El objetivo de esta fase sería la de tener una apreciación sobre lo que ha significado el proyecto y a grandes rasgo poseer una idea de cuál es la situación del mismo al concluir sus actividades.

Factores a considerar en la finalización

La construcción de una valoración global del proyecto deberá considerar los objetivos establecidos, los resultados y las actividades desarrolladas, además, de manera importante deberá tomar en cuenta cuál es el nivel de apropiación de los grupos de actores corresponsables del proyecto y, si las características del proyecto lo ameritan, la continuidad del mismo en manos de la propias sociedad local.

En todo caso, la fase de finalización deberá considerar el papel y posición del proyecto en el contexto territorial, es decir, cómo los resultados y las actividades que se ejecutaron afectaron el contexto territorial o lo que denominamos sus temas estratégicos. Por tanto, se deberá tratar de documentar cómo el proyecto se ubicó considerando lo biofísico, lo socioeconómico, lo político institucional y lo simbólico cultural.

Page 73: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

73

La finalización, en el marco de redacción de un informe final, representa un insumo muy importante, posteriormente, para la fase de evaluación. De este modo, la finalización también deberá apuntar a considerar el papel y lo logrado por el proyecto respecto a la transformación de la base productiva, la sostenibilidad ambiental de las acciones destinadas al crecimiento económico en el espacio local y un progreso social sólido.

Asimismo, el informe final deberá tomar en consideración un aspecto central de la ejecución del proyecto y que tiene relación con el grado de compromiso del proyecto de desarrollo local con el fortalecimiento de las alianzas productivas y sociales entre actores.

Considerando el papel y el rol de las acciones colectivas como motores reales de la dinámica de un territorio local, el papel de del proyecto al dejar montados mecanismos o procesos de concertación, resolución dialogada de conflictos de intereses y construcción de visiones territoriales locales unitarias es central.

Esta línea permitirá la redacción del informe que entrega la factibilidad del proceso de transferencia o exportación del proyecto a otras comunidades locales.

Esta línea es también la demostración de la aplicabilidad del modelo de desarrollo local endógeno, y permitirá la expansión de una realidad que cambia en función de las potencialidades de sus habitantes.

Incluye el proceso de trasferencia de la experticia a los centros de Angol y Pucón donde la universidad tiene sedes y puede producir el mismo efecto de lo que ocurra en Lautaro. Se pondrá en marcha un proceso piloto con las etapas de gestión y diseño del modelo incluyendo una evaluación más cercana a cada una de las etapas que incluyen las líneas de acción.

En el plano de la difusión escrita y pública del modelo de desarrollo local endógeno, el equipo de coordinación del proyecto llevara a efecto jornadas, seminarios y un congreso latinoamericano de desarrollo local endógeno de América del sur con la participación de expositores de México para enriquecer un modelo de desarrollo endógeno con indicadores continentales. Se realizara una publicación en la página web del proyecto, que tendrá modelo de un boletín donde se publicaran los aportes del equipo técnico y de los ciudadanos de la comuna que están desarrollando sus núcleos de desarrollo endógeno. Estas mismas inserciones serán parte de una publicación semestral que será patrocinada por IDER y el Departamento de la Universidad de la Frontera, que actuaran como como editores. Y se inscribirá la experiencia de los foros internacionales de desarrollo local endógeno como experiencia única en Chile

Page 74: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

74

Línea 7 EVALUACION

La evaluación se constituye en la última fase del ciclo de un proyecto y deberá ser realizada por un equipo externo, cuya independencia respecto al equipo ejecutor permita elaborar un informe de evaluación objetivo respecto a los impactos del proyecto en el ámbito territorial local, considerando las limitaciones a los cuales pudo enfrentarse así como los factores positivos que tuvo y que generó.

Básicamente, la evaluación a la que nos referimos en este apartado tiene relación con aquella realizada al final del proyecto o aquella de tipo ex post, es decir, cuando ha transcurrido un cierto periodo después de finalizado un proyecto. Asimismo, resulta importante considerar la existencia de evaluaciones de medio término cuando la administración del proyecto así lo requiera, las cuales tendrán como base de información valiosa los aportes realizados por los mecanismos de seguimiento a la ejecución.

La evaluación posee dos objetivos principales:

a) Poseer una visión, objetiva, realista de cómo se ejecutó el proyecto y como el mismo aportó en lograr diversificación de las actividades productivas locales, progreso social sólido y sostenibilidad ambiental de las acciones en un marco de fortalecimiento de las acciones colectivas y los consensos entre actores territoriales locales.

b) Asimismo, la evaluación se constituye en una herramienta de retroalimentación del propio ciclo del proyecto, en la medida en que la sistematización de información para la búsqueda de impactos permita sacar lecciones enriquecedoras para próximos emprendimientos en el ámbito local considerando lo positivo y lo negativo de la intervención realizada.

En este sentido, la evaluación deberá ser considerada desde el inicio del ciclo del proyecto y específicamente en la determinación de presupuestos como una fase de vital importancia respecto al futuro de las acciones de cooperación en desarrollo local.

Así, la evaluación no sólo compromete un análisis profundo de las acciones y resultados de un proyecto puntual, sino que en el conjunto de emprendimientos locales que se realizan, representa una mirada crítica a la manera en que el conjunto de la acción de la Universidad ha participado, determinando éxitos y fracasos respecto a mejorar la creación de riqueza en el ámbito local, el acceso y distribución de la misma.

Page 75: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

75

7.2.1. Criterios de la Evaluación

Los criterios que se tomaran en cuenta al momento de realizar el análisis de los proyectos de desarrollo local son:

a) Corresponsabilidad social de los proyectos: Implica el grado de participación social en el diseño como en la ejecución y seguimiento por parte de los actores comprendidos en los grupos de interés identificados. De esta manera, se hace referencia también al grado en que los objetivos, los resultados y las acciones estuvieron definidos a partir de un encuentro racional y equilibrado entre las demandas y necesidades del grupo de interés y las posibilidades de acción u oferta del equipo de cooperación.

b) Legalidad y legitimidad del proyecto: La legitimidad puede ser considerada a partir de diferentes fuentes que la producen, por ejemplo, la propia participación corresponsable o el apego a las necesidades. Sin embargo, comprendemos la legitimidad a partir de la pertinencia que posee el proyecto con relación a la construcción o al reforzamiento de una visión estratégica del territorio local y nacional. Esto también guarda relación con el apego que el proyecto tienen respecto al respeto a los Planes y Estrategias de apoyo y fomento al desarrollo local emanados de instituciones públicas, locales, regionales o nacionales.

c) Eficiencia y eficacia: Relacionado con el cumplimiento del objetivo específico pero también con los aspectos que aportó el proyecto respecto al objetivo general. Cómo el proyecto aportó algunos insumos para transformar una realidad territorial que estaba más allá de sus propios límites de diseño. La eficiencia, desde lo estrictamente técnico, se refiere a la relación entre resultados y uso de recursos para el logro de los objetivos definidos.

Aquí, resulta indispensable considerar la relación costo beneficio y beneficio efectividad.

d) Flexibilidad: Relacionada con la manera en que el proyecto se adecuó a diferentes factores del entorno territorial, a las particularidades de los actores (por ejemplo, culturales/étnicas). Asimismo, comprende las particularidades del proyecto para asumir cambios continuos a partir de transformaciones en la realidad local y a las recomendaciones de los procesos de seguimiento.

Page 76: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

76

e) Impacto: Tal vez, uno de los criterios cuyo peso valorativo es muy importante y que implica comprender cómo el proyecto transformó una realidad determinada para un grupo determinado de actores; cómo afecto positiva y/o negativamente intereses, transformó posibilidades de acceso a recursos y en última instancia generó modificaciones en las cantidades y calidades de vida.

En el marco del desarrollo local, ya sea en su perspectiva económica como social, los procesos de evaluación de impactos comprenden procesos simples y complejos. En todo caso, habrá que ubicar los impactos con relación a elementos del contexto territorial o a los temas estratégicos territoriales definidos.

Page 77: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

77

Tipos de impactos que se pueden considerar en un proyecto de desarrollo local endógeno productivo

Temas Estratégico s territoriales

Impactos

Biofísico 1. En la identificación de recursos naturales de uso social y productivo.2. En el acceso y uso de la base de recursos naturales renovables y no renovables.3. En el apoyo a la normativa legal de tipo local/regional para un adecuado aprovechamiento de los recursos.4. En la sostenibilidad ambiental para la explotación y uso de recursos naturales.5. En la conservación de áreas naturales y biológicas que tendrán potencialidades económicas y sociales (ejemplo ecoturismo).6. En la recuperación de áreas verdes urbanas con base comunitaria para uso público.7. En la prevención de desastres naturales en el ámbito local.

Socioeconómico 8. En el aumento de productividad.9. En la creación reoportunidades de empleo10. En la reconversión productiva para adecuarse a la base de los recursos naturales de tipo local.11. En el mejoramiento de infraestructura productiva dirigida a ampliar las condiciones del mercado.12. En el desarrollo de capacidades empresariales y asociativas de tipo productiva.

13. En la identificación de espacios internos y externos de mercado.14. En el perfeccionamiento de las cadenas productivas.15. En posibilitar acceso a tecnologías productivas así como la adaptación productiva de conocimientos locales.16. En el fortalecimiento de organismos de representación de intereses entre diferentes estratos sociales como sindicatos.17. Al montar incubadoras de empresas o apoyar el establecimientos de parques industriales.18. Al capacitar los recursos humanos en la perspectiva de ampliar el capital humano local y mejorar la producción de bienes y servicios.19. Al posibilitar alianzas productivas entre micro, pequeño y grandes empresas.20. Al mejorar las capacidades de gerencia en micro y pequeñas empresas.21. Al mejorar coberturas y calidades en cuanto a servicios sociales de impacto local(salud y educación).

Instituciona l22. En procesos de abogacía para el diseño y aplicación de políticas públicas para el desarrollo local23. Al fortalecer y apoyar la elaboración y desarrollo de una visión estratégica del territorio local.24. Al mejorar las capacidades para una gestión de las instituciones públicas localesorientadas al crecimiento económico y el progreso social.25. En el desarrollo de capacidades institucionales y sociales en cuanto al ejercicio de ciudadanía.26. Al fortalecer mecanismos democráticos de participación y decisión de asuntos deutilidad pública.

Page 78: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

78

Simbólico- Cultural

27. En el establecimiento de enfoques interculturales que permitan eliminar barreras de exclusión del crecimiento económico y el proceso social.28. Al fortalecer acciones colectivas y capital social29. En consolidar espacios de diálogo y consenso sobre temas de tipo territorial/regional y nacional.30. Al fortalecer el acceso a recursos productivos en grupos marginalizados (por ejemplo grupos indígenas).31. Al mejorar las conductas para la prestación de servicios en un marco de innovaciones y respeto a las tradiciones.32. Al mejorar la articulación y la organización social33. Al potenciar los liderazgos sociales34. Al rescatar y fortalecer los sistemas de conocimiento locales en cuanto a respeto y uso de los recursos naturales y prácticas de gestión.

Al considerar el impacto y considerarlo desde la perspectiva amplia del desarrollo local, es indudable que existen múltiples criterios de evaluación y de ninguna manera, en este trabajo, solamente mencionamos algunos que pueden ser de utilidad a los miembros de la cooperación.

Sostenibilidad: Varios aspectos se suman a este criterio. En primer lugar, se encuentran las condiciones que se han generado para que los beneficios del proyecto continúen una vez que el mismo ha terminado su vida útil. A su vez, es importante considerar que la sostenibilidad tiene una íntima relación con otros criterios pero específicamente con el de corresponsabilidad que implica considerar las capacidades de los actores sociales dentro del proyecto para que posterior a la vida útil del proyecto, y dependiendo de sus características, puedan ellos mismos encararlo.

Este último aspecto también implica observar la existencia de mecanismos de generación de recursos propios que permitan que las personas puedan, independientemente, asumir el proyecto como una parte de sus actividades.

Page 79: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

79

CONTAR CON UN PANEL DE INDICADORES QUE PERMITAN

MEDIR EL IMPACTO EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

SOBRE LAS PRINCIPALES VARIABLES DEL DESARROLLO LOCAL

MODELO PILOTO

Variables Críticas

Panel de Indicadores

Medición de Impactos

Evaluaciones y Aprendizajes

MODELO REPLICADO

CONOCIMIENTO

BRECHAS Y BUENAS PRÁCTICAS

CONTROL DE GESTIÓN

Page 80: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

80

8. FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Las seis líneas del proyecto para llevar a cabo una secuencia lógica de los productos mas relevantes del proyecto, cual es la instalación de los proyectos de los núcleos locales de desarrollo endógeno productivo.

Está compuesta por 5 frases:

Fase 1: Organización del proyecto NDLE

Fase 2: Inicio de proyecto

Fase 3: Desarrollo de proyectos NDLE

Fase 4: Sostenibilidad

Fase 5: Exportación

La especificación de la etapas de cada fase es la siguiente:

Fase 1: Organización del proyecto NDLE

• Implantación • Conformación de la Oficina de Ideas• Recopilación de información comunal• Determinación de focos productivos• Selección de proyectos• Oportunidades de proyectos productivos seleccionados• Cierre Fase I: Resultados y Conclusiones

Fase 2: Inicio de proyecto

• Conformación de los núcleos de trabajo• Capacitación y Entrenamiento• Presentación de los proyectos• Diseño de procesos• Difusión del proyecto• Conclusiones de inicio y Ajustes del proyecto

Page 81: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

81

Fase 3: Desarrollo del proyecto NDLE

• Aprendizaje• Competitividad• Desarrollo de los proyectos• Autodiagnóstico• Resultados y Conclusiones

Fase 4: Sostenibilidad

• Entrega de los proyectos• Análisis económico• Análisis socio cultural• Análisis ambiental• Transferencia de conocimiento• Conclusiones y Recomendaciones

Fase 5: Exportación

• Alcances del Proyecto• Mejoras del Proyecto• Exportación del Proyecto

Page 82: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

82

9. Estructura organizacional y del perfil de los recursos humanos

La Universidad de La Frontera (UFRO) nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, como fusión de las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado.

Es una institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente responsable, ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura. Asume compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática.

La UFRO es considerada una de las 10 mejores universidades del Consejo de Rectores de Chile, institución que vela por la calidad y la excelencia en la educación superior. Además, su evolución respecto a los niveles de selectividad ha sido notable durante los últimos años, situándose como la casa de estudios mejor posicionada de la zona austral del país.

El Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional constituyen una unidad académica comprometida con la descentralización, la regionalización, el desarrollo humano, la participación democrática y social, siendo la principal unidad académica del país preocupada por las temáticas del gobierno y desarrollo local y regional en una perspectiva de descentralización.

El Departamento de Educación y su Línea de Educación de Adultos constituyen una unidad académica preocupada por la formación de las personas en los diversos ámbitos de los requerimientos sociales, culturales, educativos y económicos de la región y de las comunas. Es una de las principales unidades académicas del país preocupadas por la educación formal y no formal de las personas jóvenes y adultas, en especial a nivel local y regional

Page 83: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

83

Capacidades técnicas y financieras

El equipo de recursos humanos está conformado por profesores, ingenieros, trabajadores sociales y educadores sociales, que serán contratados para el desarrollo de cada uno de las etapas y de la implementación de las líneas de trabajo que contempla la creación y actualización de las competencias del capital humano existente en la comuna de Lautaro.

Infraestructura física y tecnológica

Sera provista por la Municipalidad de Lautaro, donde se realizarán todas las actividades de capacitación, diseño, evaluación y apoyo a la gestión de las iniciativas de los núcleos de desarrollo de desarrollo local endógeno

Page 84: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

84

10. Instituciones y población del proyecto

El criterio general de gestión es el de trabajo cooperativo y de co-responsabilidad entre las instituciones participantes, cuyo compromiso se establece de forma explícita en una declaración de intenciones con los procesos y los resultados del proyecto.

1. Universidad de la Frontera ( IDER, Depto. de Educación, Magister en Desarrollo Humano)

2. Municipalidad de Lautaro3. Gobierno Regional de la Araucanía4. Otras instituciones u organizaciones de la sociedad civil y académicas,

empresariales, socioculturales que se integren en algún momento.

La población del proyecto está compuesta por los siguientes actores:

1. Autoridades comunales y regionales2. Funcionarios Municipales3. Dirigentes territoriales y funcionales4. Empresarios, de mediana y pequeña empresa5. Autoridades Mapuches6. Jóvenes entre 15 y 25 años7. Académicos universitarios8. Estudiantes de educación superior en el último año de promoción de la

Universidad de La Frontera.

Page 85: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

85

Número de beneficiarios finales

Los beneficiarios del proyecto podrán ser actores protagónicos de un modelo de desarrollo que los dotara de las herramientas sociales, comunitarias y culturales para generar sus iniciativas de mejoramiento de su nivel de vida sin tener que emigrar fuera de sus comunidades.

Page 86: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

86

11. Figura 3 Relación fases del proyecto con Presupuesto

FASES y RECURSOS ECONOMICOS DEL PROYECTO

F1ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

NDLE

F2INICIO DE PROYECTO

F3DESARROLLO DE

PROYECTOS

F5 EXPORTACION

F4 SOSTENIBILIDAD

MM $ 60

MM $ 60

TOTAL MM $ 1087

Page 87: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

87

Resultados Esperados:

Producto y/o Resultado Esperado

Descripción Objetivos Específicos

Asociados (Nº)

Período Determinado

R1 Manual de Desarrollo Endógeno para el gobierno local

Diseño didáctico de material de apoyo

7 2 mese

R2 Generación de 12 núcleos de desarrollo endógeno productivo de pequeña economía

Definición de sectores de producción de desarrollo local endógeno

7

6 meses

R3 Manual de gestión cultural endógena local

Diseño didáctico de material de apoyo

72 mese

R4 Generación de competencia de gobierno local en 120 ciudadanos

Formación de recursos humanos para desarrollo local endógeno

8

2 años

R5 Modelo de Desarrollo local endógeno comunal

Diseño de modelo experimental

84 años

R7Creación de 12 consejos territoriales de desarrollo endógeno productivo local

Formación de territorios de desarrollo endógeno claves del proyecto

83 meses

R8 Instalación de la Oficina de Ideas

Creación de una organización eje en el desarrollo local endógeno comunal

72 meses

R9 Formación de Monitores de negocios colectivos

Capacitación de equipos de apoyo territorial

6 3 meses

R10 Diagnóstico inicial productivo

Entrevista focalizadas

7 6 meses

R11 Instalación Pagina Web del proyecto

Diseño de plataforma de

9 2 meses

Page 88: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

88

comunicación intra y extra proyecto

R12 Cartillas de gestión estratégica de desarrollo endógeno

Redacción e impresión de material educativo para DLE

10 2 meses

R13 Diagnostico Comunal de emprendimientos

Entrevista focalizadas

7 6 meses

R14 Diseño plataforma de Diplomados

Creación de página e learning de formación

9 6 meses

R15 Taller de liderazgo y competitividad

Formación de nuevos agentes de desarrollo local endógeno

8

R16 Diseño manual del educador social local endógeno

Redacción e impresión de material educativo para DLE

8 6 meses

R17 Diseño de manual de producción endógena

Redacción e impresión de material educativo para DLE

11 6 meses

R18 Taller de metodología de participación local endógena

Formación de nuevos agentes de desarrollo local endógeno

11 1 mes

R19 Cartillas de convivencia y asociatividad endógena

Redacción e impresión de material educativo para DLE

12 2 meses

R20 Publicaciones gestión del proyecto

Sistematización de avance y resultados del proyecto

10 6 meses

R21 Boletín del proyecto internet

Diseño de artículos para revistas locales y externas

10 1 mes

R22 Congreso internacional

Exposición internacional dl impacto del proyecto

13 1 mes

Page 89: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

89

R23 Transferencia centro Angol y Pucón

evaluación y coordinación de los equipos de gestión

13 3 meses

Page 90: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

90

Descripción de las actividades.

Nombre de la actividad DescripciónNº Objetivo

AsociadoNº Potenciales Beneficiarios

Duración

1 Diagnóstico comunal institucional, social, productivo y cultural

orientado a los objetivos y oportunidades del

proyecto

Captura de datos de la comuna de

Lautaro.

7 32-000 6 meses

2 Instalación, equipamiento,

contratos y organización del equipo y gestión del

Proyecto

La coordinación general del

proyecto toma posesión de su rol coordinador

7 20 2 meses

3 Diseño e instalación de los procesos de

sistematización, producción, difusión de

conocimiento y evaluación

Equipo de soporte inicia el

proceso preparación de

sus funciones en el proyecto

8 20 2 meses

4 Organización de Consejo Asesor

(Externo/interno)Instalación Página Web

Designación de consejeros

asesores del proyecto.

7 10 1 mes

5 Difusión Proyecto en otras instancias de la

Región, País y Universidad

Trabajo del equipo de

comunicación del proyecto

5 12 comunas 1 mes cada dos años

Estrategia de Sensibilización del

Proyecto en la comuna y territorios

Utilización de diversas

modalidades de llegada a la comunidad

8 32.000 2 meses cada año del

proyecto

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Diseño específico de Plan de Acción de la

Línea

Distribución de Tareas de

gestión especifica de equipos de

apoyo central y territorial

8 20 3 reunión anual

Page 91: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

91

Diagnóstico y diseño de redes y articulaciones

sociales, empresariales y comunales en relación a objetivos del Proyecto

Negociación de redes de trabajo

compartido

6 10.000 3 meses

Diseños metodológicos e instrumentales para

las actividades previstas

Redacción de los cursos de acción

del proyecto

7 300 2 meses

Creación de Oficinas de Ideas e iniciativas

endógenas

Instalación del centro de

operaciones del proyecto

8 12 1 mes

Reuniones de Trabajo y sensibilización con

autoridades y funcionarios de Gobierno Local,

empresarios y líderes comunitarios

Creación de redes de

conexión entre las instituciones

y actores del proyecto

9 20 1 mes

Diseño metodológico de los cursos

Creación de cursos de acción

de los diplomados

3 120 24 meses

Diseño de Plataforma de Cursos

Trabajo del equipo

informático del proyecto

5 4 1 mes

Tramitación de los Cursos en la UFRO y el

Mineduc (si corresponde).

Codificación de cursos CPEIP

5 4 6 meses

Instalación de salas de clases con

equipamiento en la comuna

Equipar salas para dictar las

clases del diplomado

5 120 24 meses

Postulación y Selección de participantes

Citación y selección de

alumnos

5 150 1 mes

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Page 92: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

92

Diagnóstico económico productivo, y cultural

Aplicación de entrevistas

10 3000 3 meses

Taller de mercado de trabajo

Capacitación de equipos de

trabajo comunal

9 60 1 mes

Diseño de manual de cartillas de apoyo a la producción endógena

Redacción de información

didáctica

8 120 3 meses

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Taller de creación de metodologías de

participación ciudadana

Redacción de información

didáctica

8 120 3 meses

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Diseño específico de Plan de Acción de la

Línea

Distribución de Tareas de

gestión especifica de equipos de

apoyo central y territorial

8 20 3 reunión anual

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo

Humano y otros

Entrevistas de campo y

sistematización de gestión del

proyecto

25 300 2 meses

Difusión Proyecto en otras instancias de la

Región, País y Universidad

Trabajo del equipo de

comunicación del proyecto

5 12 comunas 1 mes cada dos años

Levantamiento de información clave para

la incorporación de nuevos núcleos de

Aplicación de entrevistas a los territorios de la

comuna

6 3000 3 meses

Page 93: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

93

desarrollo endógeno local

Apoyo técnico a los núcleos de desarrollo

endógeno local

Redacción de información

didáctica

8 120 3 meses

Talleres de capacitación social

Producción de Cartilla y Manuales

De gestión estratégica local endógena

Capacitación de equipos de

trabajo comunal

9 60 1 mes

Reuniones de Trabajos Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Puesta en marcha de Diplomados

Comienzo de clases por parte

de los consultores

9 120 24 meses

Apoyo técnico a los núcleos de desarrollo

endógeno

Redacción de información

didáctica

8 120 3 meses

Diagnostico comunal de emprendimientos en curso y proyectados

Aplicación de entrevistas a los

territorios

8 3000 3 meses

Becas para funcionarios que se matriculen en

Magister en Desarrollo Humano Local y

Regional

Selección de alumnos para

continuación de estudios

11 50 1 mes

Taller de Instrumentos de acción participativa y

asociativa

Redacción de información

didáctica

8 120 3 meses

Formulación de los proyectos locales de

negocio

Capacitación de equipos de

trabajo comunal

9 60 1 mes

Reuniones de Trabajo x

Taller formación de monitores de negocios

colectivos

Redacción de información

didáctica

8 120 3 meses

Taller de evaluación Redacción de 8 120 3 meses

Page 94: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

94

cualitativa para monitores de negocios

colectivos

información didáctica

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Difusión y sensibilización en Angol

Trabajo del equipo de

comunicación del proyecto

5 500 1 mes

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo

Humano y otros

Sistematización de los avances del proyecto

25 300 3 meses

Difusión Proyecto en otras instancias de la

Región, País y Universidad

Trabajo del equipo de

comunicación del proyecto

5 12 comunas 1 mes cada dos años

Sistema de control de gestión de desarrollo local, y que implica la formación tecnológica

de los equipos del municipio

Capacitación en planificación e

informática integrada

7 32000 3 meses

Taller de apoyo técnico a los núcleos de

desarrollo endógeno

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Talleres de capacitación social

Capacitación equipos y

territorios donde hay iniciativas

11 5000 2 meses

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Continuidad y cierre de Diplomados

Clases y evaluaciones de

los alumnos

4 120 2 meses

Taller de apoyo técnico a los núcleos de

Capacitación equipos y

11 5000 2 meses

Page 95: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

95

desarrollo endógeno territorios donde hay iniciativas

Talleres de capacitación social

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Talleres de emprendimiento

territorial

Capacitación equipos y

territorios donde hay iniciativas

11 5000 2 meses

Implementación de los emprendimientosDe los núcleos de

negocio

Capacitación equipos y

territorios donde hay iniciativas

11 5000 2 meses

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Taller de apoyo técnico a los núcleos de

desarrollo endógeno

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Pasantías territoriales Apoyo universitario ad

hoc a los proyectos

territoriales

10 500 2 meses

Publicación de avance de la línea

Redacción de estudios

comparados del avance del proyecto

12 32000 1 mes

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Diseño de Proceso de Transferencia

Coordinación de los consultores que dirigen el proceso en las nuevas sedes

12 500 2 meses

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo

Sistematización análisis del

11 32000 2 meses

Page 96: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

96

Humano y otros avance del proyecto

Difusión del Proyecto en otras instancias de la

Región, País y Universidad

Trabajo del equipo de

comunicación del proyecto

5 12 comunas 1 mes cada dos años

Formación de monitores para la transferencia a

los equipos de las comunas de Angol y

Pucón

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Creación y validación de manuales

Evaluación de documentación

didáctica

5 500 2 meses

Taller de apoyo técnico a los núcleos de

desarrollo endógeno

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Talleres de capacitación social

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Taller de Liderazgo y competitividad

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Talleres de capacitación social

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Creación y validación de manuales de apoyo a la formación del educador

social

Evaluación de documentación

didáctica

5 500 2 meses

Taller de formación de espacios de

asociatividad y colaboración comunal

Capacitación equipos de trabajo del proyecto y

ciudadanos con proyecto

9 500 3 meses

Page 97: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

97

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Implementación de los emprendimientos de los

núcleos de negocio

Gestión de los proyectos

territoriales

10 500 3 meses

Creación y validación de manuales

Evaluación de documentación

didáctica

11 500 3 meses

Publicación de avance de la línea

Redacción de estudios

comparados del avance del proyecto

12 32000 1 mes

Creación y validación de manuales

Evaluación de documentación

didáctica

11 500 3 meses

Generación de cartillas de convivencia y

asociatividad empresarial

Evaluación de documentación

didáctica

11 500 3 meses

Transferencia a Centro Angol

Instalación de la oficina de las

IDEAS

12 3000 1 mes

Evaluación general, de impacto proyecto

Lautaro

Aplicación del panel de

seguimiento y evaluación de

impacto

11 500 3 meses

Diseño de Plan de Desarrollo consolidado

Distribución de Tareas de

gestión especifica de equipos de

apoyo central y territorial

8 20 3 reunión anual

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo

Humano y otros

Sistematización análisis del avance del proyecto

11 32000 2 meses

Difusión Proyecto en otras instancias de la

Región, País y

Trabajo del equipo de

comunicación

5 12 comunas 1 mes cada dos años

Page 98: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

98

Universidad del proyecto

Creación de sistema panel de

indicadores dedesarrollo local

que permita unaobservaciónsistémica delavance de los

núcleos dedesarrollo del

proyecto

Coordinación del equipo que se hace cargo del

sistema de evaluación de impacto del

proyecto

12 500 2 meses

Talleres de capacitación social

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Publicación de avance de la línea

Redacción de estudios

comparados del avance del proyecto

12 32000 1 mes

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Seminario Internacional de planes de acción

pertinentes al desarrollo local endógeno

Muestra de los avances

específicos del proyecto y

comparación con otros modelos

latinoamericanos

12 600 1 mes

Generación de planes de acción endógenos

para territorios y zonas de núcleos de desarrollo

Redacción de proyectos por parte de los territorios

8 500 2 meses

Talleres de capacitación socia

Capacitación equipos de trabajo del proyecto

11 3000 2 meses

Publicación del avance e impacto de la línea

Redacción de estudios

12 32000 1 mes

Page 99: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

99

comparados del avance del proyecto

Reuniones de Trabajo Tiempo de planificación y designación de

tareas, y sistematización

9 100 1 mensual

Evaluación de los planes de negocio y mercado

de los núcleos de desarrollo endógeno

El equipo territorial

supervisa el avance y

resultados de los proyectos

9 500 1 mes

Creación de un manual de indicadores de

participación comunitaria pertinente al desarrollo endógeno

Redacción de información

didáctica

8 120 3 meses

Publicación de avance de la línea

Reuniones de Trabajo

Redacción de estudios

comparados del avance del proyecto

12 32000 1 mes

Transferencia a Centro Pucón

Instalación de la oficina de las

IDEAS

12 3000 1 mes

Evaluación proceso de transferencia a Centro

Angol

Aplicación de los indicadores de

impacto del proyecto

11 500 2 meses

Page 100: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

100

12. Carta Gantt del Proyecto

DIAGRAMA DE TIEMPOS

Page 101: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

101

VALOR CANTIDAD TOTAL

UNITARIO

1

Camioneta 14.476.350 1 14.476.350

Peajes 400 1.800 720.000

Benci na 5.000 1.800 9.000.000

Arriendo ofi cina

600.000 60 36.000.000

2

1.500.000 48 72.000.000

1.200.000 48 57.600.000

300.000 48 14.400.000

300.000 48 14.400.000

Ider Asesor 300.000 48 14.400.000

300.000 48 14.400.000

300.000

200.000

34 Dipl omados

150 horas 194.000 150 49.100.000

Sala s decla ses

20.000 320 6.400.000

4

4 10.000.000

10.000.000

10.000.000

5 40.000 20.000.000

20.000.000

10.000.000

0

6 70.000.000

7 50.000.000

8 50.000.000

9 16.000.000

469990 2 939.980

279.900 7 1.959.300

239.990 4 959.960

239.990 28 6.719.720

10 Impresora s

Mul ti funcional

89.990 1 89.990

Láser B/N 44.990 3 134.970

Proyectores 499.990 4 1.999.960

11 Teléfonos

Planes Celular

47.490 4 189.960

Telefonía Fija 40.000 4 160.000

12 3.000.000 4 12.000.000

13 20.000.000

14 30.000.000

15 50.000.000

16 10.000.000 2 20.000.000

17 30.000.000

18 500.000 35 17.500.000

19 110.000.000

20 30.000.000

21 10.000.000 3 30.000.000

22 70.000.000

23 20.000.000

24 Becas 30.000.000

25Publ ica ciones

5.000.000

26 Dipl omados 20.000.000

27 10.000.000

1.087.050.190

Crea ción de s i stema panel de indi cadores de desarrol lo l oca l avance de los núcleos de des arrol l o del proyecto

Sis tema de control de gesti ón de desarrol lo loca l

Becas para funcionarios Magister

TOTAL PRESUPUESTADO DEL PROYECTO COMPLETO

Es trategi a desens i bi l izaci ónDiseños metodol ógi cos e ins trumental es para las activi dades previ sta s

Tal l eres de capaci tación

Diseño Impres ión de Ma nuales y Carti l las

Levantamiento de información cl ave para la incorporaci ón de nuevos núcleos de des arrol l o endógeno l oca l

Congres os y encuentros

PC (Equipo centra l )

PC (Comunidades)

Difus ión del Proyecto

Diagnosti co comunal de todos l os factores del proyecto

Diagnósti co y di seño de redes y arti cul aci ones socia l es , empresaria l es y comunal es en rel aci ón a objetivos del Proyecto

Diseño e i nsta laci ón de l os procesos de s i stema tizaci ón, producción, di fus i ón de conoci miento y eval uaci ón

Equi pamiento Imprevis to (pendones, página web, medio ti empo informático, contratar técni co medio ti empo, a l proyecto y di s eños metologi cos , operaci ón, fotocopias )

Fondo rotatori o y pérdi do de garantia para proyecto pa ra desarrol lo de proyectos un fondo para pequños proyectos una gran i nnovacion

Carti l la s de trans fereci a 2 y tercer año

Plaforma i nforma ti ca

Notebooks (Equipo centra l )

Notebooks (comunidades )

Equi po de docentes

Equi po de moni tores de proyecto

Pas antia s .via jes , via ti co, de uni vers idad y fuci onarios

Equi po centra l de proyecto

Equi po de docentes

Equi po de moni tores de proyecto

Ases or Director Depto Edu

Secreta ria proyecto

Medio ti empo informático

Medio ti empo de auxil iar

Seguro medico accidente

Equi po centra l de proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PRESUPUESTO GLOBAL

Bienes Materi a les

Honora rios profes i onales

Trabajador jornada compl eta Coordi nador G.

Trabajo jorna da completa Admi ni s traci ón

Secreta ria admi nis tración

Page 102: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

102

13. Bibliografia

Alburquerque, Francisco (2002) “Guía para agentes de Desarrollo Económico Territorial”.

Instituto de Desarrollo Regional (Fundación Universitaria). Sevilla

Alburquerque, Francisco (1999) “Manual del agente de Desarrollo Local”. Centro Boliviano

de Estudios Multidisciplinarios. La Paz-Bolivia.

Alburquerque, Francisco (1997) “Fomento Productivo Municipal y Gestión del Desarrollo

Económico Social”. ILPES. Santiago de Chile

Alburquerque, Francisco (1997). “Metodología para el Desarrollo Económico Local”.

ILPES. Santiago de Chile.

Alcalde, Ana Rosa. (2004). (Documento Borrador). “Planificación, seguimiento y

evaluación de proyectos de cooperación para el desarrollo en el área de educación”.

AECI.

Boisier, Sergio (2000). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”. En Estudios

Sociales 103, C.P.U. Santiago de Chile.

Boiser, Sergio (1996). “Modernidad y Territorio”. (3ra. Ed.), ILPES. Santiago de Chile.

Chevallier Jacques (2004). “Curso de Capacitación en técnicas del Sistema de Análisis

Social”. IDRC. Ottawa.

Comisión de las Comunidades Europeas (1993). “Manual: Gestión del Ciclo de un

Proyecto”. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas.

Coraggio José Luis. (2000). “Desarrollo Local y Municipios Productivos”. En Cuarta

Jornada del Foro Municipal de Salud. Municipalidad de Vicente López. Buenos Aires.

Coraggio José Luis (1996). “La agenda del Desarrollo Local”. Ponencia presentada en el

Page 103: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

103

Seminario sobre “Desarrollo Local, democracia y ciudadanía”. Centro de Participación

Popular. Montevideo.

De Mattos, Carlos (1999). “Nuevas Estrategias empresariales y mutaciones territoriales en

los procesos de reestructuración de América Latina”. En revista Paraguaya de Sociología

No. 29 (mayo-agosto). Asunción.

De Mattos, Carlos (1998). “Nuevas Teorías del Crecimiento Económico: Una lectura

desde la perspectiva de los Territorios de la Periferia”. En Dossier de la Maestría de

Municipios y Desarrollo Local. Comp. UMSS-CEBEM. La Paz-Bolivia.

Gallicchio, Enrique (2002). “La Agenda Latinoamericana del Desarrollo Local, sus retos y

desafíos”. Guatemala.

Gallicchio, Enrique (2003). “El Desarrollo Económico Local: Estrategia Económica y de

construcción de Capital Social”. CLAEH. Montevideo.

Libero, van Hemelryck (2002) “El enfoque sistémico del Desarrollo Económico Local”. En

Seminario Taller de Desarrollo Económico Local. Montevideo.

Lombarda Mario (1998). “Teoría del Ordenamiento Territorial”. En Dossier de la Maestría

de Municipios y Desarrollo Local. Comp. UMSS-CEBEM. La Paz-Bolivia.

Ministerio de Asuntos Exteriores. (2000). “Metodología de la Gestión de proyectos de la

Cooperación Española”. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid.

Mondain Jean-François. (1995). “Diagnóstico rápido para el desarrollo agrícola”. CICDA.

La Paz-Bolivia

Rojas, Luis (1999) “Modelo de Intervención para la Promoción Municipal del Desarrollo

Económico Local”. OIT-MITINCI-SWISSCONTACT-INICAM. Lima.

Schejtman, Alexander, Berdegué Julio (2003). “Desarrollo Territorial Rural”. FIDA-BID.

Santiago de Chile.

Page 104: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

104

Sforzi Fabio. (1999). “La teoría Marshalliana para explicar el Desarrollo Local”. En Manual

de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Gijón. Gijón-España.

Vázquez Barquero, Antonio. (2000). “Desarrollo económico local y descentralización:

aproximación a un marco conceptual”. Universidad Autónoma de Madrid. Santiago de

Chile.

Vázquez Barquero, Antonio. (1999). “La política del Desarrollo Local en Europa”. En

Manual de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Gijón. Gijón-España.

Winchester, Lucy y Gallicchio (Ed.), (2003) Territorio Local y Desarrollo. Experiencias en

Chile y Uruguay. Ediciones SUR, Santiago de Chile.

Page 105: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

105

Anexo 1

Línea de Formación

Page 106: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

106

Anexo 2

Formación

1. Formación de Funcionarios Municipales. Diplomado en Desarrollo Humano local y regional

2. Formación de Dirigentes Sociales: Diplomado “Liderazgo y Gerencia Social”

3. Formación de Dirigentes Mapuches. Formación en gestión local con sustentabilidad Ambiental para el fortalecimiento del desarrollo con identidad territorial”

4. Formación de Jóvenes “Educadores Pedagógicos Comunitarios”

Page 107: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

107

DIPLOMADO 1

Formación de Funcionarios Municipales. Diplomado en Desarrollo Human local y regional

NOMBRE DEL PROGRAMA

DIPLOMADO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL Y REGIONAL

Nombre Institución Responsable: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Rut: 87.912.900-1

Nombre Institución Asociada: Municipalidad de Lautaro

Rut: 69.190.100-9

COORDINADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO.

Nombre Completo:

Guillermo Williamson Castro

Firma:

Cargo en la entidad: Profesor Asociado; Director Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional; Director de la Línea de Educación de Adultos del Departamento de Educación

Teléfono:

45-32509

Celular: Fax: e-mail:

[email protected]; [email protected]

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

La Universidad de La Frontera (UFRO) nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, como fusión de las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado.

Es una institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente responsable, ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de la

Page 108: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

108

región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura. Asume compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática.

La UFRO es considerada una de las 10 mejores universidades del Consejo de Rectores de Chile, institución que vela por la calidad y la excelencia en la educación superior. Además, su evolución respecto a los niveles de selectividad ha sido notable durante los últimos años, situándose como la casa de estudios mejor posicionada de la zona austral del país.

El Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional constituyen una unidad académica comprometida con la descentralización, la regionalización, el desarrollo humano, la participación democrática y social, siendo la principal unidad académica del país preocupada por las temáticas del gobierno y desarrollo local y regional en una perspectiva de descentralización.

El Departamento de Educación y su Línea de Educación de Adultos constituyen una unidad académica preocupada por la formación de las personas en los diversos ámbitos de los requerimientos sociales, culturales, educativos y económicos de la región y de las comunas. Es una de las principales unidades académicas del país preocupadas por la educación formal y no formal de las personas jóvenes y adultas, en especial a nivel local y regional.

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA(S) INSTITUCIÓN(ES) ASOCIADA(S) Y TIPO DE APORTE

La comuna de Lautaro está ubicada a 30 km al norte de Temuco. Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y río Cautín por el norte; esteros Coilaco y Quintrilpe, ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; estero Valle Penco, Cerro quemado hasta estero Coilaco, por el oeste. Desde Lautaro se exportan maderas enchapadas, avena, Arándanos, Lupino, semillas, muebles de nuestros emprendedores locales, tejidos artesanales. Las políticas implementadas el año 2006 por el Gobierno Regional a través de la asignación de recursos de los PMU permitió mejorar la inversión regional; beneficiando con esto a la Comuna.

Existe un 80 % de calles pavimentadas, a través de las políticas del MINVU junto al aporte de los ciudadanos Se han construido dos kilómetros de calles pavimentadas, mejorando a su vez la locomoción Urbana. En el área urbana con el Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) y Fondos de Promoción de la Salud, (PROMOS ) se ha trabajado en cinco Macro sectores- ciudad, incluyendo Pillanlelbun, en donde el tema ha sido los Presupuestos Participativos, donde se elaboran sus iniciativas de mejoramiento comunal que nacen de la participación de los ciudadanos; de 111 proyectos presentados 91 fueron realizados. http://www.territoriochile.cl/1516/article-

Page 109: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

109

76507.html#h2_7

Lautaro enfrenta el desafíos con los mismos ingresos, o muy disminuidos, como es el pago de retiro de Basura domiciliaria, por la recaudación de las patentes de permisos de circulación, a los que se agregan reiterativamente los déficit crónicos de la educación en las comunas.

Por último, la Unidad de Desarrollo Local de Lautaro desde su fundación ha movilizado innumerables proyectos de desarrollo territorial en iniciativas productivas, socioculturales, socioeducativas y de participación comunitaria. Un ejemplo de ello, son las Mesas de Trabajo para el Desarrollo Territorial Rural y una “Estrategia que busca que sean las personas y organizaciones las gestoras de su propio desarrollo. Esta propuesta de trabajo involucra la participación activa de las Comunidades Indígenas, incluyendo a otras organizaciones inmersas en su dinámica, tales como Organizaciones Deportivas, Talleres Laborales, Clubes de Adulto Mayor, Centros de Padres y Comités. Como una forma de incentivar y realzar la gestión municipal en el área rural, esta propuesta considera la vinculación de los espacios municipales en el sector rural, escuelas, postas, estaciones medico rurales, y la participación de los distintos departamentos y unidades municipales” http://www.territoriochile.cl/1516/multipropertyvalues-29368-30713.html

MODALIDAD, DURACIÓN Y LUGAR.

MODALIDAD

Presencial, especificar número de horas.

e-learning, especificar número de horas.

Mixto o Dual (e-learning y presencial) Especificar número de horas.

DURACIÓN TOTAL (en horas)

LUGAR (Región, Ciudad, Comuna y Dirección)

Antecedentes y Objetivo General

Page 110: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

110

El Diplomado en “Desarrollo Humano Local y Regional” es un programa de carácter interdisciplinario, de modalidad semi-presencial, y apoyo de entornos virtuales de aprendizaje, que tiene por propósito formar:

- Profesionales y académicos altamente calificados para la investigación y el diseño, planificación, gestión y evaluación de proyectos y políticas, que contribuyan al desarrollo humano desde la escala local.

- Líderes que conduzcan el proceso de descentralización de las regiones de Chile y de otros países en América Latina.

- La responsabilidad docente de cada curso radica en un equipo conformado por un profesor visitante especialista de trayectoria en el tema, y un profesor tutor de la Universidad de La Frontera, lo cual permite aprovechar el trabajo de todos estos expertos para desarrollar la masa crítica de especialistas en la UFRO.

- El 100% del cuerpo académico presenta estudios de postgrado en el extranjero y universidades tradicionales chilenas, y el 70% tiene grado de Doctor en universidades extranjeras y nacionales.

Objetivos Específicos

• Proporcionar a los alumnos una sólida base conceptual que les permita la reflexión avanzada sobre los problemas del desarrollo y la modernización desde la perspectiva del Desarrollo Humano.

• Desarrollar competencias para el diseño, gestión y evaluación de programas, estrategias, inversiones y acciones públicas, privadas y académicas orientadas al desarrollo humano local y regional.

• Habilitar con metodologías avanzadas para realizar investigación aplicada en torno a los procesos de desarrollo local y regional con especial énfasis en la generación de conocimiento relevante para el logro del Desarrollo Humano.

• Mejorar sustancialmente el capital humano profesional del municipio y su productividad e iniciativa, así como favorecer un clima creativa, reflexiva y de aprendizaje en la gestión del gobierno local.

Page 111: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

111

Destinatarios

En lo específico a este proyecto se orienta a:

- Funcionarios públicos de la Municipalidad de Lautaro y a aquellas personas que las autoridades de la Municipalidad determinen en consideración a los requerimientos actuales y próximos de los procesos de diseño del PLADECO.

- Otros profesionales que el Municipio determine sea necesario formar, de acuerdo a sus proyecciones de desarrollo, el PLADECO en su concepción renovada y Plan de Desarrollo Estratégico.

Metodología

2 SEMESTRES

Por semestre:

1 Jornadas de 2 semanas, 2 Jornadas de 3 días, Total días al semestre: 16

En los periodos intermedios se trabajará a través de Plataforma virtual y de una reunión mensual de asistencia voluntaria.

Diseño y elaboración de una tesina en el periodo del Diplomado con posibilidad de extender un semestre

Si no se realiza la tesis se entrega una especialización bajo el formato de Diplomado en Desarrollo Humano Local y Regional. La característica distintiva de este programa es su modalidad educativa semipresencial, apoyada en soportes virtuales de aprendizaje, que combinan el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, con un modelo pedagógico pertinente al Curriculum definido.

El programa está organizado según un régimen curricular semestral, teniendo una duración mínima de cuatro semestres académicos, incluido el trabajo de Tesis. Ello incluye cursos obligatorios, electivos y tres actividades curriculares, Proyecto de Tesis, Desarrollo de Tesis I, y Desarrollo de Tesis II. La organización pedagógica del programa considera al inicio de cada semestre, una sesión presencial intensiva de dos semanas, a cargo de los profesores visitantes y tutores, y una sesión presencial de tres días en el transcurso del tercer mes de cada semestre. En ellas, los alumnos adquieren las bases conceptuales y procedimentales más relevantes e imprescindibles para seguir construyendo aprendizajes.

Cada curso finaliza con una sesión presencial de un día, para presentación y discusión de trabajos e investigaciones, profundización de contenidos y evaluación del proceso de aprendizaje. En ella, el equipo docente del curso reforzará los aspectos que le parezcan menos logrados por los alumnos y éstos podrán plantear y resolver sus inquietudes. Al mismo tiempo, en estas sesiones se vincularán los contenidos de los cursos concluidos, con los del período que comienza.

Page 112: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

112

Contenido del Programa

MALLA CURRICULAR

Primer semestre Segundo semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre

Desarrollo Humano a nivel territorial

(4 créditos)

Desarrollo local y capital social

(3 créditos)

Tópicos de Economía regional

(2 créditos)

Electivo 3

(2 créditos)

Sociedad del conocimiento y territorio

(2 créditos)

Institucionalidad para el desarrollo humano territorial

(3 créditos)

Electivo 1

(2 créditos)

Electivo 2

(2 créditos)

Metodología de la investigación social

(3 créditos)

Metodologías de análisis y gestión territorial

(3 créditos)

Proyecto de Tesis

(3 créditos)

Desarrollo de Tesis

(7 créditos)

Total 9 créditos Total 9 créditos Total 9 créditos Total 9 créditos

Créditos totales del programa: 36

Los programas de estas asignaturas se actualizarán en relación a lo que orienta el Proyecto en su conjunto: la gestión participativa del gobierno local; con ello se espera orientar los programas a la realidad de una Comuna, del Gobierno local Comuna y del capital social de las comunidades.

Page 113: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

113

Horas lectivas y Horario propuesto.

Primer Semestre

o Desarrollo humano a nivel territorial. Enfoque conceptual y aplicaciones: 4 créditos (64 horas.)

o Sociedad del Conocimiento y territorio: 2 créditos (32 hrs.)

Segundo semestre

o Desarrollo Local y Capital Social: 3 créditos (48 hrs.)

o Institucionalidad para el Desarrollo: 3 créditos (48 hrs.)

Tercer Semestre

o Tópicos de Economía Regional: 2 créditos (32 hrs.)

Asignaturas obligatorias de Formación Metodológica

Primer semestre

o Metodología de la investigación social: 3 créditos (48 hrs.)

Segundo semestre

o Metodologías de análisis territorial: 3 créditos (48 hrs.)

Asignaturas de carácter electivo

Tercer semestre

o Electivo 1: 2 créditos (32 hrs.)

o Electivo 2: 2 créditos (32 hrs.)

Cuarto semestre

o Electivo 3: 2 créditos (32 hrs.)

Actividades curriculares de Desarrollo de Tesis

Tercer semestre

o Proyecto de tesis: 3 créditos (48 hrs.)

Cuarto semestre

o Desarrollo de Tesis: 7 créditos (112 hrs.).

Actividades propedéuticas o asignaturas de nivelación, en los casos que corresponda; además de seminarios de profundización, pasantías y otras similares serán incorporadas sin créditos y consideradas como requisitos obligatorios para la obtención del grado.

Page 114: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

114

Vinculación con programas nacionales e internacionales

(Incluir cartas o documentos formales de vinculación en anexos)

- Red de Desarrollo Económico Territorial y Empleo para América Latina y El Caribe, DeteALC, representada por el Dr. © Patricio Vergara Rojas.

- Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, España

- Centro de Formación Técnica Teodoro Wickel Klugen-

Identificación de Docentes-Expositores .

(Adjuntar en anexos antecedentes completos y cartas de intención de participación firmadas por los docentes).

Serán profesores permanentes del Programa de Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional, los profesores de la Universidad de La Frontera que se encuentren acreditados por la Dirección de Postgrado, en virtud de sus antecedentes académicos en sus disciplinas respectivas.

Serán profesores visitantes del Programa, académicos o investigadores nacionales o extranjeros, de otras Universidades, Centros y/o Institutos de Investigación, reconocidos por la Dirección de Postgrado, los que en virtud de sus antecedentes curriculares, realicen una contribución valiosa al Programa.

El Comité Académico del Programa, designará al profesor guía de cada alumno, de entre los profesores permanentes o visitantes del Programa.

Cuando el profesor guía de la tesis sea un profesor visitante, se requerirá la participación de un profesor co-guía de la tesis, quien será designado por el Comité Académico del Programa de entre los profesores permanentes del Programa, el cual deberá desarrollar su línea de investigación en el ámbito de investigación de la tesis.

Indicadores, Metas y Resultados (Máx. 3 Páginas)

Deben ser planteados de manera que demuestren el logro de los objetivos específicos, lo que será medible en los informes de avance y final.

25 participantes del Programa Matriculados con al menos un 60% de aprobación y 25 % a lo menos egresados con el Diplomado.,

Se considera un porcentaje de pérdida producto de situaciones emergentes o no previstas referidas a temas de salud, laborales o cambio de empleo o lugar de habitación.

Page 115: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

115

DIPLOMADO 2

Formación de Dirigentes Sociales: Diplomado “ Liderazgo y Gerencia Social

NOMBRE DEL DIPLOMADO

Liderazgo y Gerencia Social para dirigentes de la comunidad

Nombre Institución Responsable: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Rut: 87.912.900-1

Nombre Institución Asociada: Municipalidad de Lautaro

Rut: 69.190.100-9

COORDINADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO.

Nombre Completo:

Guillermo Williamson Castro

Firma:

Cargo en la entidad: Profesor Asociado; Director Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional; Director de la Línea de Educación de Adultos del Departamento de Educación

Teléfono:

45-32509

Celular: Fax: e-mail:

[email protected]; [email protected]

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Page 116: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

116

La Universidad de La Frontera (UFRO) nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, como fusión de las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado.

Es una institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente responsable, ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura. Asume compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática.

La UFRO es considerada una de las 10 mejores universidades del Consejo de Rectores de Chile, institución que vela por la calidad y la excelencia en la educación superior. Además, su evolución respecto a los niveles de selectividad ha sido notable durante los últimos años, situándose como la casa de estudios mejor posicionada de la zona austral del país.

El Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional constituyen una unidad académica comprometida con la descentralización, la regionalización, el desarrollo humano, la participación democrática y social, siendo la principal unidad académica del país preocupada por las temáticas del gobierno y desarrollo local y regional en una perspectiva de descentralización.

El Departamento de Educación y su Línea de Educación de Adultos constituyen una unidad académica preocupada por la formación de las personas en los diversos ámbitos de los requerimientos sociales, culturales, educativos y económicos de la región y de las comunas. Es una de las principales unidades académicas del país preocupadas por la educación formal y no formal de las personas jóvenes y adultas, en especial a nivel local y regional.

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA(S) INSTITUCIÓN(ES) ASOCIADA(S) Y TIPO DE APORTE

La comuna de Lautaro está ubicada a 30 km al norte de Temuco. Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y río Cautín por el norte; esteros Coilaco y Quintrilpe, ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; estero Valle Penco, Cerro quemado hasta estero Coilaco, por el oeste. Desde Lautaro se exportan maderas enchapadas, avena, Arándanos, Lupino, semillas, muebles de nuestros emprendedores locales, tejidos artesanales. Las políticas implementadas el año 2006 por el Gobierno Regional a través de la asignación de recursos de los PMU permitió mejorar la inversión regional; beneficiando con esto a la Comuna.

Existe un 80 % de calles pavimentadas, a través de las políticas del MINVU junto al aporte de los ciudadanos Se han construido dos kilómetros de calles pavimentadas, mejorando a su vez la locomoción Urbana. En el área urbana con el Fondo de

Page 117: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

117

Desarrollo Vecinal (FONDEVE) y Fondos de Promoción de la Salud, (PROMOS ) se ha trabajado en cinco Macro sectores- ciudad, incluyendo Pillanlelbun, en donde el tema ha sido los Presupuestos Participativos, donde se elaboran sus iniciativas de mejoramiento comunal que nacen de la participación de los ciudadanos; de 111 proyectos presentados 91 fueron realizados. http://www.territoriochile.cl/1516/article-76507.html#h2_7

Lautaro enfrenta el desafíos con los mismos ingresos, o muy disminuidos, como es el pago de retiro de Basura domiciliaria, por la recaudación de las patentes de permisos de circulación, a los que se agregan reiterativamente los déficit crónicos de la educación en las comunas.

Por último, la Unidad de Desarrollo Local de Lautaro desde su fundación ha movilizado innumerables proyectos de desarrollo territorial en iniciativas productivas, socioculturales, socioeducativas y de participación comunitaria. Un ejemplo de ello, son las Mesas de Trabajo para el Desarrollo Territorial Rural y una “Estrategia que busca que sean las personas y organizaciones las gestoras de su propio desarrollo. Esta propuesta de trabajo involucra la participación activa de las Comunidades Indígenas, incluyendo a otras organizaciones inmersas en su dinámica, tales como Organizaciones Deportivas, Talleres Laborales, Clubes de Adulto Mayor, Centros de Padres y Comités. Como una forma de incentivar y realzar la gestión municipal en el área rural, esta propuesta considera la vinculación de los espacios municipales en el sector rural, escuelas, postas, estaciones medico rurales, y la participación de los distintos departamentos y unidades municipales” http://www.territoriochile.cl/1516/multipropertyvalues-29368-30713.html

MODALIDAD, DURACIÓN Y LUGAR.

MODALIDAD

Presencial, especificar número de horas.

100

e-learning, especificar número de horas.

20

Mixto o Dual (e-learning y presencial)

Especificar número de horas.

30

DURACIÓN TOTAL (en horas) 150

LUGAR (Región, Ciudad, Comuna y Dirección)

Antecedentes y Objetivo General.

Page 118: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

118

En los últimos tiempos la discusión se ha centrado en: la capacidad de gasto de los gobiernos locales, regionales y nacional; en el impacto que éstos (programas y proyectos) logran y si responden a las necesidades de la población.

Los esfuerzos realizados, por parte del gobierno, no logran la sostenibilidad por la falta de empoderamiento de la comunidad.

¿Cómo lograr la participación de la población beneficiaria?,

¿Qué mecanismos utilizar para tal fin? En tal sentido se hace necesario que los profesionales, encargados de Liderar y gerenciar los programas y proyectos sociales, cuenten con una formación que les permita hacer frente y adecuarse a la variabilidad e incertidumbre que plantean los diversos escenarios sociales y asumir un rol estratégico y de liderazgo.

El presente diplomado pretende una reflexión formativa del rol que toca a los dirigentes sociales, encargado de dirigir y gerenciar estos programas y proyectos sociales, además alcanzarles la información para que sus esfuerzos logren el fin deseado.

Por lo mismo, el objetivo general de la propuesta es Ofrecer una formación a dirigentes Sociales Centrada en conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la gerencia de proyectos sociales, coadyuvando al desarrollo de su comuna, junto con ello fortalecer y empoderar a los actores públicos, privados y sociedad civil de Araucanía Lacustre en el ámbito de la participación ciudadana para la toma de decisiones del territorio, mediante la cooperación, confianza, representatividad, solidaridad y articulación de sus agentes.

Page 119: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

119

Objetivos Específicos.

Estos objetivos deben ser elaborados de manera tal, que al ser alcanzados, permitan dar cumplimiento al Objetivo General del Diplomado.

1. Incorporar el componente ético como principio fundamental para el desempeño de su función gerencial.

2. Responder a las necesidades y cambios de la realidad social, política y económica del país, respetando la diversidad cultural y el medio ambiente.

3. Brindar información pertinente de las principales teorías y herramientas de la gerencia moderna a la gerencia y proyectos sociales, y sobre modelos de asociatividad y emprendimiento comunitario.

4. Analizar los enfoque de desarrollo que nos permitan tener un discurso para los proyectos diseñados.

5. Aplicar la información en tareas prácticas como demostración de lo asimilado en el presente diplomado

Destinatarios.

El conjunto de los destinatarios son los dirigentes comunitarios elegidos por sus pares en cada territorio de la comuna. Estos recibirán una formación teórico metodológico centrado en potenciar sus competencias y habilidades de liderazgo y gestión asociativa de desarrollo humano.

Luego, de aprobar los módulos estarán en condiciones de ser el equipo que forme a sus pares, en sus territorios.

Page 120: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

120

Metodología.

2 SEMESTRES

Por semestre:

1 Jornadas de 2 semanas, 2 Jornadas de 3 días, Total días al semestre: 16

En los periodos intermedios se trabajará a través de Plataforma virtual y de una reunión mensual de asistencia voluntaria.

Diseño y elaboración de una tesis en el periodo del Magíster con posibilidad de extender un semestre

Si no se realiza la tesis se entrega una especialización bajo el formato de Diplomado en Desarrollo Humano Local y Regional.

La característica distintiva de este programa es su modalidad educativa semipresencial, apoyada en soportes virtuales de aprendizaje, que combinan el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, con un modelo pedagógico pertinente al Curriculum definido.

El programa está organizado según un régimen curricular semestral, teniendo una duración mínima de cuatro semestres académicos, incluido el trabajo de Tesis. Ello incluye cursos obligatorios, electivos y tres actividades curriculares, Proyecto de Tesis, Desarrollo de Tesis I, y Desarrollo de Tesis II.

La organización pedagógica del programa considera al inicio de cada semestre, una sesión presencial intensiva de dos semanas, a cargo de los profesores visitantes y tutores, y una sesión presencial de tres días en el transcurso del tercer mes de cada semestre. En ellas, los alumnos adquieren las bases conceptuales y procedimentales más relevantes e imprescindibles para seguir construyendo aprendizajes.

Cada curso finaliza con una sesión presencial de un día, para presentación y discusión de trabajos e investigaciones, profundización de contenidos y evaluación del proceso de aprendizaje. En ella, el equipo docente del curso reforzará los aspectos que le parezcan menos logrados por los alumnos y éstos podrán plantear y resolver sus inquietudes. Al mismo tiempo, en estas sesiones se vincularán los contenidos de los cursos concluidos, con los del período que comienza.

Page 121: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

121

Contenido del Programa

MALLA CURRICULAR

Primer mes Segundo mes

Tercer mes Cuarto mes

Módulo 1

Desarrollo Humano Liderazgo participativo (15 horas)

Módulo 2

Desarrollo local y capital social

(15 horas)

Módulo 3

Diseño y Gestión de

Proyectos de Desarrollo

Social

( 15 horas)

Módulo 4

Método y Sistematización de experiencias

(15 horas

Políticas Sociales y gestión de la participación

(10 horas)

Planificación Estratégica en Gerencia Social.

(10 horas)

Resolución de Conflictos

Comunitarios

(10 horas)

Interculturalidad y desarrollo regional

(5 horas)

Enfoques de Desarrollo y asociatividad intercultural

(15 horas)

Metodologías de análisis y gestión territorial

(15 horas)

Capital Humano y Mercado

( 15 horas)

Desarrollo de Trabajo de Investigación

( 10 horas)

Total 40 horas

Total 40 horas Total 40 horas Total 30 horas

horas totales del programa: 150

Page 122: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

122

Horas lectivas y Horario propuesto.

La propuesta de Horario se ajustara a las reales posibilidades de participación de los dirigentes comunales de Lautaro, ya que el centro de operaciones del proyecto contempla una oficina de articulación y seguimiento de la participación de los dirigentes.

Vinculación con programas nacionales e internacionales

Se encuentra directamente vinculado con el Programa de Magíster en Desarrollo Humano, que se impartirá a los funcionarios municipales de Lautaro. Léase Anexo 2.1.

Identificación de Docentes-Expositores

Se adjuntara en los próximos 15 días, ya que el equipo de docentes debe lograr una compatibilidad entre sus labores profesionales y las del proyecto, y en pocos días estarán de vacaciones.

Page 123: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

123

DIPLOMADO 3

Formación de Dirigentes Mapuches. Formación en gestión local con sostenibilidad Ambiental para el fortalecimiento del desarrollo con identidad territorial”

DIPLOMADO FORMACION DE LÍDERES SOCIALES MAPUCHES

NOMBRE DEL PROGRAMA

DIPLOMADO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL Y REGIONAL

Nombre Institución Responsable: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Rut: 87.912.900-1

Nombre Institución Asociada: Municipalidad de Lautaro

Rut: 69.190.100-9

COORDINADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO.

Nombre Completo:

Guillermo Williamson Castro

Firma:

Cargo en la entidad: Profesor Asociado; Director Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional; Director de la Línea de Educación de Adultos del Departamento de Educación

Teléfono:

45-32509

Celular: Fax: e-mail:

[email protected]; [email protected]

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

La Universidad de La Frontera (UFRO) nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, como fusión de las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado.

Es una institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente responsable,

Page 124: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

124

ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura. Asume compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática.

La UFRO es considerada una de las 10 mejores universidades del Consejo de Rectores de Chile, institución que vela por la calidad y la excelencia en la educación superior. Además, su evolución respecto a los niveles de selectividad ha sido notable durante los últimos años, situándose como la casa de estudios mejor posicionada de la zona austral del país.

El Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional constituyen una unidad académica comprometida con la descentralización, la regionalización, el desarrollo humano, la participación democrática y social, siendo la principal unidad académica del país preocupada por las temáticas del gobierno y desarrollo local y regional en una perspectiva de descentralización.

El Departamento de Educación y su Línea de Educación de Adultos constituyen una unidad académica preocupada por la formación de las personas en los diversos ámbitos de los requerimientos sociales, culturales, educativos y económicos de la región y de las comunas. Es una de las principales unidades académicas del país preocupadas por la educación formal y no formal de las personas jóvenes y adultas, en especial a nivel local y regional.

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA(S) INSTITUCIÓN(ES) ASOCIADA(S) Y TIPO DE APORTE

La comuna de Lautaro está ubicada a 30 km al norte de Temuco. Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y río Cautín por el norte; esteros Coilaco y Quintrilpe, ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; estero Valle Penco, Cerro quemado hasta estero Coilaco, por el oeste. Desde Lautaro se exportan maderas enchapadas, avena, Arándanos, Lupino, semillas, muebles de nuestros emprendedores locales, tejidos artesanales. Las políticas implementadas el año 2006 por el Gobierno Regional a través de la asignación de recursos de los PMU permitió mejorar la inversión regional; beneficiando con esto a la Comuna.

Existe un 80 % de calles pavimentadas, a través de las políticas del MINVU junto al aporte de los ciudadanos Se han construido dos kilómetros de calles pavimentadas, mejorando a su vez la locomoción Urbana. En el área urbana con el Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) y Fondos de Promoción de la Salud, (PROMOS ) se ha trabajado en cinco Macro sectores- ciudad, incluyendo Pillanlelbun, en donde el tema ha sido los Presupuestos Participativos, donde se elaboran sus iniciativas de mejoramiento comunal que nacen de la participación de los ciudadanos; de 111 proyectos presentados 91 fueron realizados. http://www.territoriochile.cl/1516/article-

Page 125: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

125

76507.html#h2_7

Lautaro enfrenta el desafíos con los mismos ingresos, o muy disminuidos, como es el pago de retiro de Basura domiciliaria, por la recaudación de las patentes de permisos de circulación, a los que se agregan reiterativamente los déficit crónicos de la educación en las comunas.

Por último, la Unidad de Desarrollo Local de Lautaro desde su fundación ha movilizado innumerables proyectos de desarrollo territorial en iniciativas productivas, socioculturales, socioeducativas y de participación comunitaria. Un ejemplo de ello, son las Mesas de Trabajo para el Desarrollo Territorial Rural y una “Estrategia que busca que sean las personas y organizaciones las gestoras de su propio desarrollo. Esta propuesta de trabajo involucra la participación activa de las Comunidades Indígenas, incluyendo a otras organizaciones inmersas en su dinámica, tales como Organizaciones Deportivas, Talleres Laborales, Clubes de Adulto Mayor, Centros de Padres y Comités. Como una forma de incentivar y realzar la gestión municipal en el área rural, esta propuesta considera la vinculación de los espacios municipales en el sector rural, escuelas, postas, estaciones medico rurales, y la participación de los distintos departamentos y unidades municipales” http://www.territoriochile.cl/1516/multipropertyvalues-29368-30713.html

MODALIDAD, DURACIÓN Y LUGAR.

MODALIDAD

Presencial, especificar número de horas.

e-learning, especificar número de horas.

Mixto o Dual (e-learning y presencial) Especificar número de horas.

DURACIÓN TOTAL (en horas)

LUGAR (Región, Ciudad, Comuna y Dirección)

Antecedentes y Objetivo General.

Page 126: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

126

El Diplomado está focalizado a dirigentes indígenas y campesinos de la comuna de Lautaro , cuenta con un componente denominado Educación Ambiental Intercultural orientado a construir y reconstruir procesos pedagógicos desde una lógica intercultural. Para ello se propone realizar un proceso formativo a distintos actores sociales vinculados a los territorios. De manera de propiciar, procesos educativos participativos y contextualizados cultural y territorialmente, con enfoque intercultural .En la idea de generar diálogos de conocimientos, capacidades, habilidades, formación humana y ciudadana, redes de intercambios y aprendizajes que posibiliten viabilizar la continuidad, enriquecimiento y posicionamiento a nivel local, comunal y regional de esta `propuesta formativa.

Esta iniciativa surge de la necesidad de capacitación y formación de los actores sociales de Lautaro; el proceso formativo incluye formación humana, técnico productivo agroecológico, económico, ciudadana, de gestión y diálogo de conocimientos y saberes, y prácticas de manejo sustentable de los recursos culturales y naturales, asociados a los proyectos de desarrollo comunitario.

Se propone contribuir a este proceso de formación de personas y de gestión del conocimiento desde una concepción de bio-comunidad, es decir, de la comprensión del territorio como una comunidad de vidas, donde la bio-diversidad se asume como una condición de existencia de las especies, de las relaciones entre los seres humanos, la naturaleza y la trascendencia y específicamente en el caso humano, de desarrollo y potenciamiento de sus posibilidades productoras de cultura, economía que mejore el desarrollo territorial que fortalezca la cultura mapuche y promueva la interculturalidad, contribuyendo al uso sustentable de los recursos naturales comprendidos desde una visión holística de los territorios.

Por lo anterior, se ha establecido un convenio entre la Universidad de La Frontera, Departamento de Educación y Municipalidad de Lautaro, para dictar el presente “Diplomado en, formación en gestión local con sustentabilidad ambiental para el fortalecimiento del turismo con identidad territorial”, a dirigentes sociales campesinos y mapuche de la comuna de Lautaro.

Este Diplomado se caracteriza por una metodología de enseñanza basada en el desarrollo sustentable de los territorios, gestión local y económica asociativa con pertinencia socio cultural y de aprendizajes conceptuales que contribuyan a la resolución de problemas que involucren las relaciones interétnicas e interculturales, ambientales de gestión económica para el desarrollo de un turismo con identidad territorial.

El trabajo implica talleres en sala y en terreno. Se considera un total de 103 horas pedagógicas presenciales y 79 horas pedagógicas prácticas

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo de este Diplomado es Desarrollar capacidades y competencias a dirigentes campesinos e indígenas de la comuna de Lautaro de tal manera de fortalecer una propuesta de gestión territorial con sustentabilidad ambiental para el desarrollo de un turismo con identidad territorial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 127: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

127

Los participantes, al terminar el presente Programa de Diplomado estarán en condiciones de:

1- Fortalecer procesos de identidad cultural con conciencia ecológica sobre la valoración de los conocimientos ancestrales de cuidado del medio ambiente, en el marco de una relación inclusiva entre el pueblo mapuche, comunidades campesinas y la sociedad global

2- Fortalecer los espacios de participación e interacción de los Dirigentes sociales y campesinos de la Comuna de Lautaro en desarrollo local de su territorio.

3- Desarrollar un proceso de aprendizaje en Gestión económica asociativa local desde una perspectiva intercultural

4- Desarrollar capacidades para el diseño y gestión de experiencias de turismo intercultural sustentable en la comuna de Lautaro,

Contenidos.

1. Identidad cultural y conciencia ecológica , mapuche kimün eje del conocimiento

2. Organización y participación en el desarrollo del territorio

3. Modelos de gestión económica, asociatividad y desarrollo sustentable

4. Turismo con identidad territorial

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al Finalizar con éxito el Diplomado , los participantes estarán en condiciones de promover una producción con enfoque ecológico, territorial asociado a sistemas de economías asociativas , en

Page 128: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

128

base a una participación social, de desarrollo local y de manejo sustentable de los recursos naturales en el territorio, fortaleciendo aprendizajes cognitivos, culturales, ambientales, económicos, políticos de sustentabilidad territorial, desde las transformaciones de prácticas productivas, organizacionales de gestión y de participación comunitaria .para el desarrollo de un turismo con identidad

Del mismo modo se busca que los estudiantes comprendan la relación entre sistemas de evaluación y la teoría del control cultural como una forma de plantear una propuesta de reafirmación cultural en su territorio.

Por último, se busca que el alumno identifique nichos en los cuales pueda hacer aportes en los procesos educativos que se estén desarrollando en su territorio.

HORAS DE PERFECCIONAMIENTO.

HRS/ PED. Horas Descripción

Horas presenciales 100 Jornadas, Talleres

Horas de estudio individual

12 Lectura de textos

Trabajo práctico investigación en comunidad

38 Elaboración de material.

Informes

TOTAL 150

Estas horas corresponden a las exigidas por la UFRO para sus Diplomados y es la base de lo que fue aprobado por el Departamento de Educación y el Consejo Académico de la Facultad de Educación y Humanidades.

DESTINATARIOS

Page 129: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

129

El Diplomado va dirigido a dirigentes sociales de comunidades urbanos y rurales mapuches de la comuna de Lautaro

PLAN DE ESTUDIOS

El régimen de estudios es anual, con 100 horas pedagógicas presenciales y 50 horas pedagógicas prácticas, completando un total de 150 horas pedagógicas. Se dictará la primera versión del Diplomado el año 2010 desde el mes de …………y finalizando en ……………...

El Diplomado en “Diplomado en, formación en gestión local con sustentabilidad ambiental para el fortalecimiento del turismo con identidad territorial”, constará de ocho módulos

MÓDULOS

Los módulos de estudio consecutivos del Diplomado y su dedicación horaria (Horas Pedagógicas) serán los siguientes:

PLAN DE ESTUDIOS (Horas Pedagógicas)

MÓDULO 1 Ambiente y cosmovisión mapuche

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 2 Ambiente, salud, alimentación y trabajo

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 5

MÓDULO 3 Desarrollo humano y liderazgo colectivo

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 5

MÓDULO 4 sistemas sustentables de producción

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 5 Economías asociativas

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 6 Servicios turísticos

Page 130: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

130

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 7 Estrategias de marketing

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 5

MÓDULO 8 Gestión territorial

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 5

SEMINARIO:

HORAS TEÓRICAS:

DETALLE DE CADA MODULO

MÓDULO 1 “AMBIENTE Y COSMOVISION MAPUCHE”

Horas teóricas : 10

Horas prácticas: 4

Carácter: Teórico Práctico

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

Tratándose de un contexto intercultural, el presente módulo busca generar un acercamiento básico e inicial a la cosmovisión mapuche, que representa una particular mirada y actitud frente al mundo que la rodea y de la cual forma parte. Puede ser considerada como cultura de la integralidad en la temática ambiental, donde el ser humano, tierra, naturaleza, espíritu, vida vegetal, animal, mineral, agua y aire están en permanente y necesaria interacción, donde el equilibrio entre la sociedad humana y la naturaleza está dado por el respeto del ser humano a la naturaleza en su dimensión física y trascendente, reconociendo las características propias de la vida y sus ritmos.

Teniendo en cuenta éstas consideraciones, el estudio y análisis del tema pretende comprender y visualizar la EAI a fin de generar antecedentes que permitan ampliar horizontes culturales a los docentes, para generar acciones educativas conducentes a un cambio de actitud para el reconocimiento del Otro, del papel que juegan las cosmovisiones en los comportamientos sociales, la inclusión de prácticas educativas situadas en torno al mejoramiento del tipo de relación que debe tener el ser humano con el medioambiente, en un periodo de la historia de la humanidad sin el debido

Page 131: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

131

cuidado al medioambiente y con contradicciones entre cosmovisiones a nivel global.

En esta perspectiva, el eje central del módulo lo constituyen los cambios ambientales asociados a los derechos humanos y colectivos todos los cuales, están situados en la historia local teniendo en cuenta la religiosidad mapuche, el espacio y tiempo mapuche, vida y medio ambiente.

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los docentes serán capaces de:

• Contribuir a la instalación de la educación ambiental intercultural, desde la comprensión de aspectos relevantes de la cosmovisión mapuche y su incidencia en buenas prácticas dirigenciales

Comprender nociones elementales de la cosmovisión mapuche: noción de tiempo, espacio y religiosidad.

Distinguir y situar la educación ambiental en una perspectiva intercultural, en territorios donde conviven o coexisten racionalidades diferentes que deben ser valoradas en un plano de igualdad y complementariedad.

Conocer y contribuir a valorar prácticas culturales mapuche a través de las cuales se manifiesta la relación que debe tener la persona con los demás elementos del medio natural, como parte de una nueva relación escuela – comunidad ( lof che)

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

Conversaciones diagnósticas de información previa, con los dirigentes

Exposición de contenidos con discusión en sala

Compartir experiencias propias de los participantes del curso.

Entrega de nueva información a través de medios visuales.

Conversaciones con agentes culturales mapuche

Exposición de paper de análisis personal

Trabajo de taller.

Elaboración de un trabajo de terreno (agua)

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Page 132: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

132

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

V. CONTENIDOS

1. Historia local y cambios sociales, culturales y ambientales

2. El elemento “Ko”, (agua), en su presencia natural y manifestaciones en el plano de lo cultural.

3. Nociones elementales sobre la concepción del tiempo y espacio desde la cosmovisión mapuche.

4. Vida y medio ambiente “küme felen”.

5. Sistema religioso mapuche Mapuche feyentun

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema

Presentación del trabajo de historia local sobre el agua como elemento vital en la vida de la naturaleza.

VII BIBLIOGRAFÍA

• Colom C., Antonio y J. Sureda Negrete, "La lectura pedagógica de la educación ambiental", en Sosa M., Nicolás (coord.), Educación ambiental; sujeto, entorno y sistema, Amaru Ediciones, Salamanca, Doc. ed/md. 49. unesco, París, 1989.

• Carilao, D; y otros. 1998. La socialización del niño mapuche, en el ámbito de la familia, el lof- che y la escuela. Tesis de grado. Universidad Católica de Temuco. Temuco – Chile.

• ALDUNATE, C. y VILLAGRAN, C. Mapuche: “Gente de la tierra” en Etnografía Sociedades Indígenas Contemporáneas Cultura de Chile. J. Hidalgo, V. Shiapacasse et al Volumen 2° Santiago. Chile.

• DURAN, T. 1992 Horticultura entre los mapuches, condiciones sociales y culturales de su región en sociedad y cultura mapuche: El cambio y la resonancia cultural. Sociedad Mapuche Lonko Kilapan, Centro Interdisciplinario de Investigación y desarrollo. Temuco – IX Región

• Grebe, María Ester.(1986) Guardianes y divinidades en las cosmovisiones aymara y Mapuche. Actas Instituto Lingüístico de Verano. Temuco.

Page 133: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

133

• Sanchez,A (1999) “Salud ecosistemas” presentación Uct. “Estilos de Desarrollo en América Latina”, Ediciones Universidad de la Frontera, Universidad Católica de Temuco, Chile.

• Actas de los diálogos interculturales entre cosmovisiones científicas y mapuche. (ACTA PRELIMINAR), TIRUA junio del 2000.

• Capra, F. (1998) “Ecología profunda: un nuevo paradigma”, en La trama de la Vida, Anagrama, Barcelona, pp.25-34.,

• Convención Internacional de Biodiversidad.

• Coña, Pascual. Lonco Pascual Coña ñi tuculpazunfun: testimonio de un cacique mapuche. Tercera edición, Editorial Pehuen,

• Correa,Carlos. Los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual.

• Declaraciones del Foro Indígena Internacional de Biodiversidad 1996-2002.

• Declaración Indígena sobre protección de conocimientos tradicionales.

• Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural-2001.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. La ruta de los derechos.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. IX región: La marcha Mapuche por el agua.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. Pueblo Mapuche, Derechos Colectivos y Territorio: Desafíos para la Sustentabilidad Democrática, Programa Chile Sustentable, Lom Ediciones, Santiago, 2006.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. Panorama de las políticas públicas y derechos indígenas en Chile: hechos y procesos claves del año 2004, en www.iwgia.org

• Skewes ,Juan Carlos. Conocimiento Científico y Conocimiento Local Lo que las universidades no saben acerca de lo que actores locales saben. Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile.

Page 134: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

134

MÓDULO 2 “AMBIENTE SALUD ALIMENTACION Y TRABAJO”

Horas teóricas : 10

Horas prácticas: 5

Carácter: Teórico Práctico

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docentes Responsable Módulo:

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

El módulo pretende facilitar procesos de actualización y profundización en concepciones referidas a lo ecológico cultural y que involucra conceptos como: ambiente, salud, alimento y trabajo. De tal manera, se propone ampliar la formación de los dirigentes desarrollando capacidades analíticas y reflexivas en torno a biodiversidad cultural, biodiversidad biológica, soberanía alimentaria y derechos de las generaciones futuras. Al mismo tiempo enfatiza el desarrollo de habilidades prácticas para aplicar conceptos y desarrollar unidades didácticas referidas a dichas temáticas.

III. OBJETIVOS

Desarrollar capacidades analíticas, reflexivas y prácticas para comprender y generar buenas prácticas en los campos de la biodiversidad, diversidad cultural, la soberanía alimentaría y derechos de las generaciones futuras.

Objetivos específicos

1.- Conocer y reflexionar sobre conceptos ecológico-culturales como: ambiente, salud, alimento, trabajo y sus incidencias en la vida actual y para las futuras generaciones.

2.- Desarrollar habilidades para la aplicación de dichos conceptos ecológico-culturales en el entorno local y en relación a los conceptos mapuche: ixofillmogen, xemolen, iyaqel, küzaw.

Page 135: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

135

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

Se utilizarán métodos activos, buscando potenciar los conocimientos de los propios alumn@s del diplomado y su experiencia previa, a la vez que suministrando información y orientaciones respecto a conceptos ecológicos culturales de la sociedad actual. Se recurrirá a mapas, material audiovisual, charlas con especialistas, trabajo grupal, exposiciones y discusión, estudio bibliográfico individual y paper de análisis personal.

RECURSOS METODOLÓGICOS.

Data show

Transparencias

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencias

V. EVALUACIÓN

Se hará una evaluación por trabajo en clases y otra parte la elaboración de una propuesta de iniciativas bajo un enfoque intercultural y sustentable ambientalmente.

VI. CONTENIDOS

• Concepciones Mapuche y No Mapuche de Salud, Alimento y Trabajo.

• Alimentación y soberanía alimentaria.

• Transgénicos, semillas: perspectivas orgánicas y agroecológicas.

• Derechos de las generaciones futuras

• Contaminación, tratamiento de residuos, basura.

• Concepciones de energía, desde lo mapuche y no mapuche y su función en el modelo de desarrollo global para las comunidades locales e indígenas.

• Alternativas energéticas para las comunidades, usos, cuidados.

Page 136: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

136

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 2003.Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de Costumbre y Gente de Razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, INI, 1997.

• Terrail, Jean-Pierre y Edmond Preteceille y Patrice Grevet en el libro Necesidades y consumo en la sociedad capitalista actual, México, Grijalbo, 1977.

• ALTIERI, M. 1992 El Rol ecológico de la biodiversidad en agroecosistemas en Revista Agroecología y Desarrollo Nro. 4 Diciembre 1992. CLADES

• CENTRO DE DESARROLLO SUSTENTABLE MAPUCHE. 1999. Proyecto: Protegiendo especies nativas recuperando especies endémicas desde una visión mapuche en Nueva Imperial y Carahue.

• LATCHAM. 1936 Plantas Silvestres empleadas en la alimentación indígena, en la agricultura precolombina de Chile y los países vecinos Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile

• Capra fritjof.(1999) La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. ANAGRAMA .Colección Argumentos. 2° ED. Marzo, Barcelona.

• Gumucio,J.C.(1989) Los vegetales como reflejo del saber de un pueblo. El Modelo mapuche Revista Nutram .

• Grebe, María Ester.(1986) Guardianes y divinidades en las cosmovisiones aymará y Mapuche. Actas Instituto Lingüístico de Verano. Temuco.

• Ñanculef, J.(1994) Mapuche Kimvn. El conocimiento Mapuche. Algunos elementos de filosofía Mapuche. Centro de Comunicaciones Xeng-Xeng, Serie documento N°3. Temuco-Chile.

• PNUD, el PNUMA, BMy WRI (2002) Como restaurar el tejido de la vida Instituto de Recursos Mundiales 2000 – 2001 10 G Street, NE (Suite 800), Washington, DC, USA

Page 137: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

137

MÓDULO 3 Desarrollo humano y liderazgo colectivo

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 5

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

El presente módulo pretende fortalecer el liderazgo como contribución al colectivo de las organizaciones, la valoración del conocimiento propio, las capacidades de negociación, el desarrollo local sustentable, la relación entre lo local y global, las relaciones de género.

Las personas con vocación de liderazgo se caracterizan por portar destrezas específicas como la reflexión crítica, la cooperación o la comprensión entre otras. También se les pide desarrollar ciertas actitudes como autoestima, respeto por los demás, preocupación ecológica, compromiso con la justicia. Sin embargo, estas actitudes no siempre se expresan en todas las personas.

En determinadas condiciones las personas afectadas por contextos sociales en conflicto, en situación de pobreza o vulnerabilidad social no expresan estas actitudes. Condiciones de marginación social, falta de motivación y estímulo, contextos sociales represivos o violentos influyen en ello. Los procesos formativos en estas condiciones demandan estrategias específicas, previas al proceso formativo de líder que llamamos desbloqueo.

El desbloqueo es el responsable de la mejora en la autoestima, en la motivación por participar de instancias organizativas, en el desarrollo de una conciencia participativa y colaborativa que permite entender que las personas formamos parte de un mundo conectado con la naturaleza y con otras personas.

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

• Fortalecer la capacidad para impulsar una visión de desarrollo territorial, a través de herramientas técnicas y metodológicas.

• Socializar y mejorar el rol de liderazgo de sus respectivas organizaciones, para la toma de decisiones y el fortalecimiento de los espacios colectivos dentro y fuera de su organización.

• Fortalecer la capacidad de gestión para actuar como contraparte con organizaciones tanto de la sociedad civil como públicas.

Page 138: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

138

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

La metodologia del curso contempla en un desarrollo de unidades con distintas estrategias metodológicas, que sirvan a su vez, como modelos de trabajo a los propios participantes.

a) Desarrollo de talleres con Grupos de Trabajo para la concreción de los aprendizajes y aplicabilidad de herramientas y metodologias.

b) Dinámicas de grupos para el intercambio de experiencia entre los dirigentes, complementado con la experiencia de dirigentes de otras localidades.

c) Utilización de material audiovisual como documentales o diaporamas, como motivación e insumos para el desarrollo de contenidos propuestos .

d) Presentacion resumen de los contenidos de las unidades y módulos, que permitan nutrir el trabajo de los talleres grupales.

e) El módulo contempla una etapa no-presencial, en el cuàl los líderes deberan aplicar en sus organizaciones los aprendizajes de la primera jornada, a través de una pauta de trabajo, cuyos resultados deberan presentar durante la segunda jornada . En este proceso será fundamental el acompañamiento técnico que puedan realizar los equipos técnico de los programas del municipio.

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

V. CONTENIDOS

1. Necesidades humanas Desarrollo , necesidades y calidad de vida en el mundo rural., El concepto de bienestar y desarrollo desde la interculturalidad

2. Estilos de liderazgos

3. Introducción a enfoques de desarrollo

4. Comunicación en la organización

5. Procesos de participación y control social

Page 139: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

139

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 4 sistemas sustentables de producción

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 4

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

Comprender los procesos de la globalización y su impacto en la economía, transformaciones ecológicas y culturales.

1.-.-Paradigma de la sustentabilidad.

2.- Enfoque ecosistémico

3.-Desarrollo rural territorial

4,.Diseño predial y manejo de recursos naturales

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia

Page 140: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

140

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 5 Economías asociativas

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 4

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

Comprender los procesos de la globalización y su impacto en la economía, transformaciones ecológicas y culturales.

Economía y mercados locales

Conocer y desarrollar experiencias de economías asociativas en el territorio.

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

Page 141: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

141

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 6 Servicios turísticos

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 4

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 7 Estrategias de marketing

Horas teóricas : 10

Horas prácticas: 5

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

Page 142: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

142

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

1.- Fortalecer la estrategia de Comunicación Interna y Externa de los actores del proyecto a nivel comunal, territorial y regional.

2.-Visión común y proyecto colectivo

3.-.Las estrategias de comunicación y difusión

4.-Diseño y elaboración de material de difusión

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 8 Enfoque de gestión territorial

Horas teóricas: 16

Horas prácticas: 5

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

Page 143: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

143

El presente modulo aborda la formación en liderazgo lo que permitirá fortalecer a los actores sociales en su capacidad de enriquecer e impulsar una visión para el territorio, desde una ética de la sustentabilidad enfatizando procesos colectivos al interior de sus organizaciones. Estos procesos deben alentar no sólo espacios de concertación público-privada, sino también espacios de gestión autónoma de estos actores, que ayuden a estabilizar en la toma de decisiones, fortaleciendo su condición de contraparte. Así, por la vía de actores sociales empoderados territorialmente y espacios locales fortalecidos, se garantiza un proceso de evaluación y aprendizaje ciudadano, capaz de dar respaldo y continuidad a políticas públicas orientadas por una ética de la sustentabilidad.

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

Comprender y analizar los distintos enfoques entorno al terrritorio como también manejar los elementos para la elaboración de propuestas de desarrollo local, Identificación y relaciones de actores en el territorio

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

En cada Módulo se entregarán materiales de lectura y de apoyo para cada participante con el propósito de que pueda desarrollarse un trabajo de aplicación con sus organizaciones. Este material se diseñará con elementos gráficos que contribuyan a la comprensión de los contenidos y faciliten su aplicación en terreno.

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

V. CONTENIDOS

Visiones de Territorio

Elementos para la gestión territorial

Enfoque de ordenamiento Territorial

Elementos de una propuesta local para el territorio

VI EVALUACIÓN

Page 144: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

144

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

Módulos Centralizados.

MÓDULOS UNIDADESNº de Horas/ modalidad

1. Globalización 1.1. El calentamiento global y su impacto a los ecosistemas locales.

1.2. Homogenización del conocimiento.

1.3. Transformaciones culturales asociada a la alimentación

1.4. La Huella ecológica

1.5. El turismo en el contexto de la globalización

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

2. Desarrollo humano y liderazgo colectivo

2.1. Las necesidades fundamentales de las personas

2.2. Las relaciones humanas y los estilos de liderazgo

2.3. Los principios y valores para la convivencia colectiva

2.4. La resolución de conflictos

2.5. La comunicación efectiva

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

3. Enfoque territorial

3.1. Enfoques y visiones de territorio (persp. Económica, Cultural, político-administ.)

3.2. Identificación y relaciones de actores en el territorio

3.3. Elementos para la gestión territorial

3.4. Herramientas y metodologías de gestión territorial

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

Page 145: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

145

MÓDULOS UNIDADESNº de Horas/ modalidad

4. Restauración de paisaje y diseño de sistemas sustentables de producción

4.1. Paradigma de la sustentabilidad

4.2. Enfoque ecosistémico

4.3. Desarrollo rural territorial

4.4. Diseño predial y manejo de recursos naturales

4.5. Economía y mercados locales

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

5. Servicios turísticos

5.1. Características propias de un turismo de vivencia

5.2. Normativa vigente general

5.3. Condiciones ambientales y de higiene

5.4. Atención a público

6 horas

(1 sesión centralizada)

6. Estrategias de marketing

6.1. Fortalecer la estrategia de Comunicación Interna y Externa de los actores del proyecto a nivel comunal, territorial y regional.

6.2. Visión común y proyecto colectivo

6.3. Las estrategias de comunicación y difusión

6.4. Diseño y elaboración de material de difusión

6 horas

(1 sesión centralizada)

DIPLOMADO 4

Page 146: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

146

Formación de Jóvenes “ Educadores Pedagógicos Comunitarios”

DIPLOMADO FORMACION DE ANIMADORES PEDAGÓGICOS COMUNITARIOS.

NOMBRE DEL PROGRAMA

DIPLOMADO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL Y REGIONAL

Nombre Institución Responsable: UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Rut: 87.912.900-1

Nombre Institución Asociada: Municipalidad de Lautaro

Rut: 69.190.100-9

COORDINADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO.

Nombre Completo:

Guillermo Williamson Castro

Firma:

Cargo en la entidad: Profesor Asociado; Director Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional; Director de la Línea de Educación de Adultos del Departamento de Educación

Teléfono:

45-32509

Celular: Fax: e-mail:

[email protected]; [email protected]

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE

La Universidad de La Frontera (UFRO) nace como institución autónoma el 10 de marzo de 1981, como fusión de las sedes de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado.

Es una institución de Educación Superior estatal y autónoma, socialmente responsable, ubicada en la Región de La Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura. Asume

Page 147: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

147

compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática.

La UFRO es considerada una de las 10 mejores universidades del Consejo de Rectores de Chile, institución que vela por la calidad y la excelencia en la educación superior. Además, su evolución respecto a los niveles de selectividad ha sido notable durante los últimos años, situándose como la casa de estudios mejor posicionada de la zona austral del país.

El Instituto de Desarrollo Local y Regional y el Magíster en Desarrollo Humano Local y Regional constituyen una unidad académica comprometida con la descentralización, la regionalización, el desarrollo humano, la participación democrática y social, siendo la principal unidad académica del país preocupada por las temáticas del gobierno y desarrollo local y regional en una perspectiva de descentralización.

El Departamento de Educación y su Línea de Educación de Adultos constituyen una unidad académica preocupada por la formación de las personas en los diversos ámbitos de los requerimientos sociales, culturales, educativos y económicos de la región y de las comunas. Es una de las principales unidades académicas del país preocupadas por la educación formal y no formal de las personas jóvenes y adultas, en especial a nivel local y regional.

ANTECEDENTES RESUMIDOS DE LA(S) INSTITUCIÓN(ES) ASOCIADA(S) Y TIPO DE APORTE

La comuna de Lautaro está ubicada a 30 km al norte de Temuco. Lautaro se sitúa en el sector central de la Región, se extiende desde el río Quillén y río Cautín por el norte; esteros Coilaco y Quintrilpe, ríos Muco, Collín y Trueno por el sur; línea imaginaria desde el río Cautín hasta el río Muco, y desde el río Muco hasta el río Trueno, por el este; estero Valle Penco, Cerro quemado hasta estero Coilaco, por el oeste. Desde Lautaro se exportan maderas enchapadas, avena, Arándanos, Lupino, semillas, muebles de nuestros emprendedores locales, tejidos artesanales. Las políticas implementadas el año 2006 por el Gobierno Regional a través de la asignación de recursos de los PMU permitió mejorar la inversión regional; beneficiando con esto a la Comuna.

Existe un 80 % de calles pavimentadas, a través de las políticas del MINVU junto al aporte de los ciudadanos Se han construido dos kilómetros de calles pavimentadas, mejorando a su vez la locomoción Urbana. En el área urbana con el Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE) y Fondos de Promoción de la Salud, (PROMOS ) se ha trabajado en cinco Macro sectores- ciudad, incluyendo Pillanlelbun, en donde el tema ha sido los Presupuestos Participativos, donde se elaboran sus iniciativas de mejoramiento comunal que nacen de la participación de los ciudadanos; de 111 proyectos presentados 91 fueron realizados. http://www.territoriochile.cl/1516/article-76507.html#h2_7

Lautaro enfrenta el desafíos con los mismos ingresos, o muy disminuidos, como es el

Page 148: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

148

pago de retiro de Basura domiciliaria, por la recaudación de las patentes de permisos de circulación, a los que se agregan reiterativamente los déficit crónicos de la educación en las comunas.

Por último, la Unidad de Desarrollo Local de Lautaro desde su fundación ha movilizado innumerables proyectos de desarrollo territorial en iniciativas productivas, socioculturales, socioeducativas y de participación comunitaria. Un ejemplo de ello, son las Mesas de Trabajo para el Desarrollo Territorial Rural y una “Estrategia que busca que sean las personas y organizaciones las gestoras de su propio desarrollo. Esta propuesta de trabajo involucra la participación activa de las Comunidades Indígenas, incluyendo a otras organizaciones inmersas en su dinámica, tales como Organizaciones Deportivas, Talleres Laborales, Clubes de Adulto Mayor, Centros de Padres y Comités. Como una forma de incentivar y realzar la gestión municipal en el área rural, esta propuesta considera la vinculación de los espacios municipales en el sector rural, escuelas, postas, estaciones medico rurales, y la participación de los distintos departamentos y unidades municipales” http://www.territoriochile.cl/1516/multipropertyvalues-29368-30713.html

MODALIDAD, DURACIÓN Y LUGAR.

MODALIDAD

Presencial, especificar número de horas.

e-learning, especificar número de horas.

Mixto o Dual (e-learning y presencial) Especificar número de horas.

DURACIÓN TOTAL (en horas)

LUGAR (Región, Ciudad, Comuna y Dirección)

Antecedentes y Objetivo General.

Page 149: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

149

El Diplomado está orientado a jóvenes y adultos jóvenes, indígenas y campesinos de la comuna de Lautaro, conducente a desarrollar procesos formativos y autoformativos desde una lógica intercultural, de modo de articular el conocimiento indígena y el de origen occidental como un efectivo medio para encarar y resolver problemas del territorio. En este marco, la propuesta se orienta a formar monitores elegidos por las propias comunidades locales a fin de que se habiliten para participar, orientar y conducir al interior de sus propias comunidades procesos educativos y participativos. Se trata, en suma, de habilitar a miembros activos de las comunidades locales de la comuna para leer la realidad problemática que puedan existir en los ámbitos sociales, culturales económicos y productivos, desarrollar procesos reflexivos con sus respectivas comunidades en la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras.

Esta iniciativa surge de la necesidad de capacitación y formación de los actores sociales de Lautaro, a fin de avanzar en los procesos de autogestión y emprendimiento de las comunidades locales de la comuna; El proceso formativo incluye formación humana, técnicas para el desarrollo de procesos participativos, técnicas y estrategias pedagógicas para el desarrollo educativo intracomunitario, formación en técnica productivas agroecológicas, en una lógica de diálogo de conocimientos y saberes, y prácticas de manejo sustentable de los recursos culturales y naturales, asociados a los proyectos de desarrollo comunitario.

Se propone contribuir a este proceso de formación de personas y de gestión del conocimiento desde una concepción de bio-comunidad, es decir, de la comprensión del territorio como una comunidad de vidas, donde la bio-diversidad se asume como una condición de existencia de las especies, de las relaciones entre los seres humanos, la naturaleza y la trascendencia y específicamente en el caso humano, de desarrollo y potenciamiento de sus posibilidades productoras de cultura, economía que mejore el desarrollo territorial que fortalezca la cultura mapuche y promueva la interculturalidad, contribuyendo al uso sustentable de los recursos naturales comprendidos desde una visión holística de los territorios.

Por lo anterior, se ha establecido un convenio entre la Universidad de La Frontera, Departamento de Educación y Municipalidad de Lautaro, para dictar el presente “Diplomado en, formación en gestión local con sustentabilidad ambiental para el fortalecimiento del turismo con identidad territorial”, a dirigentes sociales campesinos y mapuche de la comuna de Lautaro.

Este Diplomado se caracteriza por una metodología de enseñanza basada en el desarrollo sustentable de los territorios, gestión local y económica asociativa con pertinencia socio cultural y de aprendizajes conceptuales que contribuyan a la resolución de problemas que involucren las relaciones interétnicas e interculturales, ambientales de gestión económica para el desarrollo local con identidad territorial.

El trabajo implica talleres en sala y en terreno. Se considera un total de 103 horas pedagógicas presenciales y 79 horas pedagógicas prácticas

OBJETIVO GENERAL:

Page 150: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

150

Desarrollar capacidades y competencias a jóvenes y adultos jóvenes de origen indígena y campesino de la comuna de Lautaro, habilitándolos para participar, orientar y conducir al interior de sus propias comunidades procesos educativos participativos que fortalezcan la reflexión sobre las realidad social, cultural, económica y productiva y la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Los participantes, al terminar el presente Programa de Diplomado estarán en condiciones de:

1) Fortalecer procesos de identidad cultural articulando la conciencia ecológica y los conocimientos ancestrales de cuidado del medio ambiente, en el marco de una relación inclusiva entre el pueblo mapuche, comunidades campesinas y la sociedad global

2) Participar, orientar y conducir procesos reflexivos intracomunitarios, aportando visiones o propuestas creativas e innovadoras para la resolución de problemáticas relacionadas con el desarrollo de la comunidad local.

3) Articular creativamente el conocimiento tradicional y el conocimiento científico en una lógica de resolución de problemas de la comunidad local

Contenidos.

1. Mapuche kimün y ecología: dos visiones complementarias.

2. Reflexión participativa para “soñar” el desarrollo del territorio.

3. Técnicas y estrategias pedagógicas para procesos educativos intracomunitarios y participativos y su articulación con el modelo educativo desde el mapuche kimün.

4. Economía y producción local y su relación con la oferta y el desarrollo educativo.

5. Relaciones escuela comunidad: Una perspectiva colaborativa

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al Finalizar con éxito el Diplomado, los participantes estarán en condiciones de promover una producción con enfoque ecológico, territorial asociado a sistemas de economías asociativas, en base a una participación social, de desarrollo local y de manejo sustentable de los recursos naturales en el territorio, fortaleciendo aprendizajes cognitivos, culturales, ambientales, económicos, políticos de sustentabilidad territorial, desde las transformaciones de prácticas productivas, organizacionales de gestión y de participación comunitaria .para el desarrollo de un turismo con identidad

Page 151: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

151

Del mismo modo se busca que los estudiantes comprendan la relación entre sistemas de evaluación y la teoría del control cultural como una forma de plantear una propuesta de reafirmación cultural en su territorio.

Por último, se busca que el alumno identifique nichos en los cuales pueda hacer aportes en los procesos educativos que se estén desarrollando en su territorio.

HORAS DE PERFECCIONAMIENTO.

HRS/ PED. Horas Descripción

Horas presenciales 100 Jornadas, Talleres

Horas de estudio individual

12 Lectura de textos

Trabajo práctico investigación en comunidad

38 Elaboración de material.

Informes

TOTAL 150

Estas horas corresponden a las exigidas por la UFRO para sus Diplomados y es la base de lo que fue aprobado por el Departamento de Educación y el Consejo Académico de la Facultad de Educación y Humanidades.

DESTINATARIOS

El Diplomado va dirigido a dirigentes sociales de comunidades urbanos y rurales mapuches de la comuna de Lautaro

RÉGIMEN Y PLAN DE ESTUDIOS

El régimen de estudios es anual, con 100 horas pedagógicas presenciales y 50 horas pedagógicas prácticas, completando un total de 150 horas pedagógicas. Se dictará la primera versión del Diplomado el año 2010 desde el mes de …………y finalizando en ……………...

El Diplomado en “Diplomado en, formación en gestión local con sustentabilidad ambiental para el fortalecimiento del turismo con identidad territorial”, constará de ocho módulos

Page 152: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

152

MÓDULOSLos módulos de estudio consecutivos del Diplomado y su dedicación horaria (Horas Pedagógicas) serán los siguientes:

PLAN DE ESTUDIOS (Horas Pedagógicas)

MÓDULO 1 Ambiente y cosmovisión mapuche

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 2 Ambiente, salud, alimentación y trabajo

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 5

MÓDULO 3 Desarrollo humano y liderazgo colectivo

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 5

MÓDULO 4 sistemas sustentables de producción

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 5 Economías asociativas

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 6 Servicios turísticos

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 4

MÓDULO 7 Estrategias de marketing

HORAS TEÓRICAS: 10

HORAS PRÁCTICAS: 5

MÓDULO 8 Gestión territorial

HORAS TEÓRICAS: 16

HORAS PRÁCTICAS: 5

SEMINARIO:

HORAS TEÓRICAS:

Page 153: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

153

DESCRIPCION DE LOS MODULOS

MÓDULO 1 “AMBIENTE Y COSMOVISION MAPUCHE”

Horas teóricas : 10

Horas prácticas: 4

Carácter: Teórico Práctico

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

Tratándose de un contexto intercultural, el presente módulo busca generar un acercamiento básico e inicial a la cosmovisión mapuche, que representa una particular mirada y actitud frente al mundo que la rodea y de la cual forma parte. Puede ser considerada como cultura de la integralidad en la temática ambiental, donde el ser humano, tierra, naturaleza, espíritu, vida vegetal, animal, mineral, agua y aire están en permanente y necesaria interacción, donde el equilibrio entre la sociedad humana y la naturaleza está dado por el respeto del ser humano a la naturaleza en su dimensión física y trascendente, reconociendo las características propias de la vida y sus ritmos.

Teniendo en cuenta éstas consideraciones, el estudio y análisis del tema pretende comprender y visualizar la EAI a fin de generar antecedentes que permitan ampliar horizontes culturales a los docentes, para generar acciones educativas conducentes a un cambio de actitud para el reconocimiento del Otro, del papel que juegan las cosmovisiones en los comportamientos sociales, la inclusión de prácticas educativas situadas en torno al mejoramiento del tipo de relación que debe tener el ser humano con el medioambiente, en un periodo de la historia de la humanidad sin el debido cuidado al medioambiente y con contradicciones entre cosmovisiones a nivel global.

En esta perspectiva, el eje central del módulo lo constituyen los cambios ambientales asociados a los derechos humanos y colectivos todos los cuales, están situados en la historia local teniendo en cuenta la religiosidad mapuche, el espacio y tiempo mapuche, vida y medio ambiente.

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los docentes serán capaces de:

• Contribuir a la instalación de la educación ambiental intercultural, desde la comprensión de aspectos relevantes de la cosmovisión mapuche y su incidencia en buenas prácticas dirigenciales

Comprender nociones elementales de la cosmovisión mapuche: noción de tiempo, espacio y

Page 154: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

154

religiosidad.

Distinguir y situar la educación ambiental en una perspectiva intercultural, en territorios donde conviven o coexisten racionalidades diferentes que deben ser valoradas en un plano de igualdad y complementariedad.

Conocer y contribuir a valorar prácticas culturales mapuche a través de las cuales se manifiesta la relación que debe tener la persona con los demás elementos del medio natural, como parte de una nueva relación escuela – comunidad ( lof che)

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

Conversaciones diagnósticas de información previa, con los dirigentes

Exposición de contenidos con discusión en sala

Compartir experiencias propias de los participantes del curso.

Entrega de nueva información a través de medios visuales.

Conversaciones con agentes culturales mapuche

Exposición de paper de análisis personal

Trabajo de taller.

Elaboración de un trabajo de terreno (agua)

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

V. CONTENIDOS

1. Historia local y cambios sociales, culturales y ambientales

2. El elemento “Ko”, (agua), en su presencia natural y manifestaciones en el plano de lo cultural.

3. Nociones elementales sobre la concepción del tiempo y espacio desde la cosmovisión mapuche.

Page 155: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

155

4. Vida y medio ambiente “küme felen”.

5. Sistema religioso mapuche Mapuche feyentun

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema

Presentación del trabajo de historia local sobre el agua como elemento vital en la vida de la naturaleza.

VII BIBLIOGRAFÍA

• Colom C., Antonio y J. Sureda Negrete, "La lectura pedagógica de la educación ambiental", en Sosa M., Nicolás (coord.), Educación ambiental; sujeto, entorno y sistema, Amaru Ediciones, Salamanca, Doc. ed/md. 49. unesco, París, 1989.

• Carilao, D; y otros. 1998. La socialización del niño mapuche, en el ámbito de la familia, el lof- che y la escuela. Tesis de grado. Universidad Católica de Temuco. Temuco – Chile.

• ALDUNATE, C. y VILLAGRAN, C. Mapuche: “Gente de la tierra” en Etnografía Sociedades Indígenas Contemporáneas Cultura de Chile. J. Hidalgo, V. Shiapacasse et al Volumen 2° Santiago. Chile.

• DURAN, T. 1992 Horticultura entre los mapuches, condiciones sociales y culturales de su región en sociedad y cultura mapuche: El cambio y la resonancia cultural. Sociedad Mapuche Lonko Kilapan, Centro Interdisciplinario de Investigación y desarrollo. Temuco – IX Región

• Grebe, María Ester.(1986) Guardianes y divinidades en las cosmovisiones aymara y Mapuche. Actas Instituto Lingüístico de Verano. Temuco.

• Sanchez,A (1999) “Salud ecosistemas” presentación Uct. “Estilos de Desarrollo en América Latina”, Ediciones Universidad de la Frontera, Universidad Católica de Temuco, Chile.

• Actas de los diálogos interculturales entre cosmovisiones científicas y mapuche. (ACTA PRELIMINAR), TIRUA junio del 2000.

• Capra, F. (1998) “Ecología profunda: un nuevo paradigma”, en La trama de la Vida, Anagrama, Barcelona, pp.25-34.,

• Convención Internacional de Biodiversidad.

• Coña, Pascual. Lonco Pascual Coña ñi tuculpazunfun: testimonio de un cacique mapuche. Tercera edición, Editorial Pehuen,

• Correa,Carlos. Los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual.

Page 156: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

156

• Declaraciones del Foro Indígena Internacional de Biodiversidad 1996-2002.

• Declaración Indígena sobre protección de conocimientos tradicionales.

• Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural-2001.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. La ruta de los derechos.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. IX región: La marcha Mapuche por el agua.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. Pueblo Mapuche, Derechos Colectivos y Territorio: Desafíos para la Sustentabilidad Democrática, Programa Chile Sustentable, Lom Ediciones, Santiago, 2006.

• Toledo Llancaqueo, Víctor. Panorama de las políticas públicas y derechos indígenas en Chile: hechos y procesos claves del año 2004, en www.iwgia.org

• Skewes ,Juan Carlos. Conocimiento Científico y Conocimiento Local Lo que las universidades no saben acerca de lo que actores locales saben. Instituto de Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile.

MÓDULO 2 “AMBIENTE SALUD ALIMENTACION Y TRABAJO”

Horas teóricas : 10

Horas prácticas: 5

Carácter: Teórico Práctico

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docentes Responsable Módulo:

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

El módulo pretende facilitar procesos de actualización y profundización en concepciones referidas a lo ecológico cultural y que involucra conceptos como: ambiente, salud, alimento y trabajo. De tal manera, se propone ampliar la formación de los dirigentes desarrollando capacidades analíticas y reflexivas en torno a biodiversidad cultural, biodiversidad biológica, soberanía alimentaria y derechos de las generaciones futuras. Al mismo tiempo enfatiza el desarrollo de habilidades prácticas para aplicar conceptos y desarrollar unidades didácticas referidas a dichas temáticas.

III. OBJETIVOS

Desarrollar capacidades analíticas, reflexivas y prácticas para comprender y generar buenas prácticas en los campos de la biodiversidad, diversidad cultural, la soberanía alimentaría y derechos de las generaciones futuras.

Page 157: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

157

Objetivos específicos

1.- Conocer y reflexionar sobre conceptos ecológico-culturales como: ambiente, salud, alimento, trabajo y sus incidencias en la vida actual y para las futuras generaciones.

2.- Desarrollar habilidades para la aplicación de dichos conceptos ecológico-culturales en el entorno local y en relación a los conceptos mapuche: ixofillmogen, xemolen, iyaqel, küzaw.

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

Se utilizarán métodos activos, buscando potenciar los conocimientos de los propios alumn@s del diplomado y su experiencia previa, a la vez que suministrando información y orientaciones respecto a conceptos ecológicos culturales de la sociedad actual. Se recurrirá a mapas, material audiovisual, charlas con especialistas, trabajo grupal, exposiciones y discusión, estudio bibliográfico individual y paper de análisis personal.

RECURSOS METODOLÓGICOS.

Data show

Transparencias

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencias

V. EVALUACIÓN

Se hará una evaluación por trabajo en clases y otra parte la elaboración de una propuesta de iniciativas bajo un enfoque intercultural y sustentable ambientalmente.

VI. CONTENIDOS

• Concepciones Mapuche y No Mapuche de Salud, Alimento y Trabajo.

• Alimentación y soberanía alimentaria.

• Transgénicos, semillas: perspectivas orgánicas y agroecológicas.

• Derechos de las generaciones futuras

• Contaminación, tratamiento de residuos, basura.

• Concepciones de energía, desde lo mapuche y no mapuche y su función en el modelo de desarrollo global para las comunidades locales e indígenas.

• Alternativas energéticas para las comunidades, usos, cuidados.

Page 158: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

158

VII. BIBLIOGRAFÍA

• Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 2003.Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de Costumbre y Gente de Razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, INI, 1997.

• Terrail, Jean-Pierre y Edmond Preteceille y Patrice Grevet en el libro Necesidades y consumo en la sociedad capitalista actual, México, Grijalbo, 1977.

• ALTIERI, M. 1992 El Rol ecológico de la biodiversidad en agroecosistemas en Revista Agroecología y Desarrollo Nro. 4 Diciembre 1992. CLADES

• CENTRO DE DESARROLLO SUSTENTABLE MAPUCHE. 1999. Proyecto: Protegiendo especies nativas recuperando especies endémicas desde una visión mapuche en Nueva Imperial y Carahue.

• LATCHAM. 1936 Plantas Silvestres empleadas en la alimentación indígena, en la agricultura precolombina de Chile y los países vecinos Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile

• Capra fritjof.(1999) La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. ANAGRAMA .Colección Argumentos. 2° ED. Marzo, Barcelona.

• Gumucio,J.C.(1989) Los vegetales como reflejo del saber de un pueblo. El Modelo mapuche Revista Nutram .

• Grebe, María Ester.(1986) Guardianes y divinidades en las cosmovisiones aymará y Mapuche. Actas Instituto Lingüístico de Verano. Temuco.

• Ñanculef, J.(1994) Mapuche Kimvn. El conocimiento Mapuche. Algunos elementos de filosofía Mapuche. Centro de Comunicaciones Xeng-Xeng, Serie documento N°3. Temuco-Chile.

• PNUD, el PNUMA, BMy WRI (2002) Como restaurar el tejido de la vida Instituto de Recursos Mundiales 2000 – 2001 10 G Street, NE (Suite 800), Washington, DC, USA

MÓDULO 3 Desarrollo humano y liderazgo colectivo

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 5

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

Page 159: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

159

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

El presente módulo pretende fortalecer el liderazgo como contribución al colectivo de las organizaciones, la valoración del conocimiento propio, las capacidades de negociación, el desarrollo local sustentable, la relación entre lo local y global, las relaciones de género.

Las personas con vocación de liderazgo se caracterizan por portar destrezas específicas como la reflexión crítica, la cooperación o la comprensión entre otras. También se les pide desarrollar ciertas actitudes como autoestima, respeto por los demás, preocupación ecológica, compromiso con la justicia. Sin embargo, estas actitudes no siempre se expresan en todas las personas.

En determinadas condiciones las personas afectadas por contextos sociales en conflicto, en situación de pobreza o vulnerabilidad social no expresan estas actitudes. Condiciones de marginación social, falta de motivación y estímulo, contextos sociales represivos o violentos influyen en ello. Los procesos formativos en estas condiciones demandan estrategias específicas, previas al proceso formativo de líder que llamamos desbloqueo.

El desbloqueo es el responsable de la mejora en la autoestima, en la motivación por participar de instancias organizativas, en el desarrollo de una conciencia participativa y colaborativa que permite entender que las personas formamos parte de un mundo conectado con la naturaleza y con otras personas.

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

• Fortalecer la capacidad para impulsar una visión de desarrollo territorial, a través de herramientas técnicas y metodológicas.

• Socializar y mejorar el rol de liderazgo de sus respectivas organizaciones, para la toma de decisiones y el fortalecimiento de los espacios colectivos dentro y fuera de su organización.

• Fortalecer la capacidad de gestión para actuar como contraparte con organizaciones tanto de la sociedad civil como públicas.

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

La metodologia del curso contempla en un desarrollo de unidades con distintas estrategias metodológicas, que sirvan a su vez, como modelos de trabajo a los propios participantes.

a) Desarrollo de talleres con Grupos de Trabajo para la concreción de los aprendizajes y aplicabilidad de herramientas y metodologias.

b) Dinámicas de grupos para el intercambio de experiencia entre los dirigentes, complementado con la experiencia de dirigentes de otras localidades.

c) Utilización de material audiovisual como documentales o diaporamas, como motivación e insumos para el desarrollo de contenidos propuestos .

d) Presentacion resumen de los contenidos de las unidades y módulos, que permitan nutrir el

Page 160: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

160

trabajo de los talleres grupales.

e) El módulo contempla una etapa no-presencial, en el cuàl los líderes deberan aplicar en sus organizaciones los aprendizajes de la primera jornada, a través de una pauta de trabajo, cuyos resultados deberan presentar durante la segunda jornada . En este proceso será fundamental el acompañamiento técnico que puedan realizar los equipos técnico de los programas del municipio.

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

V. CONTENIDOS

6. Necesidades humanas Desarrollo , necesidades y calidad de vida en el mundo rural., El concepto de bienestar y desarrollo desde la interculturalidad

7. Estilos de liderazgos

8. Introducción a enfoques de desarrollo

9. Comunicación en la organización

10. Procesos de participación y control social

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 4 sistemas sustentables de producción

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 4

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

III. OBJETIVOS

Page 161: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

161

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

Comprender los procesos de la globalización y su impacto en la economía, transformaciones ecológicas y culturales.

1.- .-Paradigma de la sustentabilidad.

2.- Enfoque ecosistémico

3.-Desarrollo rural territorial

4,.Diseño predial y manejo de recursos naturales

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 5 Economías asociativas

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 4

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

III. OBJETIVOS

Page 162: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

162

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

Comprender los procesos de la globalización y su impacto en la economía, transformaciones ecológicas y culturales.

Economía y mercados locales

Conocer y desarrollar experiencias de economías asociativas en el territorio.

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 6 Servicios turísticos

Horas teóricas : 16

Horas prácticas: 4

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

Page 163: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

163

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 7 Estrategias de marketing

Horas teóricas : 10

Horas prácticas: 5

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

1.- Fortalecer la estrategia de Comunicación Interna y Externa de los actores del proyecto a nivel comunal, territorial y regional.

2.-Visión común y proyecto colectivo

3.-.Las estrategias de comunicación y difusión

4.-Diseño y elaboración de material de difusión

Page 164: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

164

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

MÓDULO 8 Enfoque de gestión territorial

Horas teóricas: 16

Horas prácticas: 5

Régimen: presencial y práctico

Año académico: 2010

Docente Responsable Módulo:

II. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

El presente modulo aborda la formación en liderazgo lo que permitirá fortalecer a los actores sociales en su capacidad de enriquecer e impulsar una visión para el territorio, desde una ética de la sustentabilidad enfatizando procesos colectivos al interior de sus organizaciones. Estos procesos deben alentar no sólo espacios de concertación público-privada, sino también espacios de gestión autónoma de estos actores, que ayuden a estabilizar en la toma de decisiones, fortaleciendo su condición de contraparte. Así, por la vía de actores sociales empoderados territorialmente y espacios locales fortalecidos, se garantiza un proceso de evaluación y aprendizaje ciudadano, capaz de dar respaldo y continuidad a políticas públicas orientadas por una ética de la sustentabilidad.

III. OBJETIVOS

Al término del módulo los participantes serán capaces de:

Comprender y analizar los distintos enfoques entorno al terrritorio como también manejar los elementos para la elaboración de propuestas de desarrollo local, Identificación y relaciones de actores en el territorio

Page 165: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

165

IV. RECURSOS METODOLÓGICOS

En cada Módulo se entregarán materiales de lectura y de apoyo para cada participante con el propósito de que pueda desarrollarse un trabajo de aplicación con sus organizaciones. Este material se diseñará con elementos gráficos que contribuyan a la comprensión de los contenidos y faciliten su aplicación en terreno.

RECURSOS METODOLÓGICOS

Data show

Videos

Materiales didácticos

Expositores de experiencia.

V. CONTENIDOS

Visiones de Territorio

Elementos para la gestión territorial

Enfoque de ordenamiento Territorial

Elementos de una propuesta local para el territorio

VI EVALUACIÓN

Paper de análisis personal sobre el tema organizacional

Presentación del trabajo

Módulos Centralizados.

MÓDULOS UNIDADESNº de Horas/ modalidad

7. Globalización 1.6. El calentamiento global y su impacto a los ecosistemas locales.

1.7. Homogenización del conocimiento.

1.8. Transformaciones culturales asociada a la alimentación

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

Page 166: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

166

1.9. La Huella ecológica

1.10. El turismo en el contexto de la globalización

8. Desarrollo humano y liderazgo colectivo

2.6. Las necesidades fundamentales de las personas

2.7. Las relaciones humanas y los estilos de liderazgo

2.8. Los principios y valores para la convivencia colectiva

2.9. La resolución de conflictos

2.10. La comunicación efectiva

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

9. Enfoque territorial

3.5. Enfoques y visiones de territorio (persp. Económica, Cultural, político-administ.)

3.6. Identificación y relaciones de actores en el territorio

3.7. Elementos para la gestión territorial

3.8. Herramientas y metodologías de gestión territorial

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

Page 167: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

167

MÓDULOS UNIDADESNº de Horas/ modalidad

10. Restauración de paisaje y diseño de sistemas sustentables de producción

4.6. Paradigma de la sustentabilidad

4.7. Enfoque ecosistémico

4.8. Desarrollo rural territorial

4.9. Diseño predial y manejo de recursos naturales

4.10. Economía y mercados locales

3 horas

(1/2 sesión centralizada)

11. Servicios turísticos

5.5. Características propias de un turismo de vivencia

5.6. Normativa vigente general

5.7. Condiciones ambientales y de higiene

5.8. Atención a público

6 horas

(1 sesión centralizada)

12. Estrategias de marketing

6.5. Fortalecer la estrategia de Comunicación Interna y Externa de los actores del proyecto a nivel comunal, territorial y regional.

6.6. Visión común y proyecto colectivo

6.7. Las estrategias de comunicación y difusión

6.8. Diseño y elaboración de material de difusión

6 horas

(1 sesión centralizada)

Page 168: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

168

ANEXO 2

MATRIZ GLOBAL DEL PROYECTO

Page 169: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

169

Page 170: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

170

OBJETIVOS OBJETIVOS FASES DEL ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES RECURSOSGENERALES ESPECIFICOS PROYECTO

PRIMER AÑO PRIMER AÑO Impulso en un 50% al diseño de políticas de

Generar la instalacion de Construir un Diagnóstico Local Fase 1: Organización Diagnóstico, social cultural Planificacion de las fortalezas y deblidades de incubadoras o viveros de empresas territoriales 444.196.350un modelo transferible de Productivo recogiendo las diversas del proyecto NDLE 2. diagnostico institucional la comuna de Lautaro

desarrollo local endogeno iniciativas de emprendimiento que se 3. Diagnostico económico-

productivo para el incremento han aplicado y están aplicando en productivo

comunitario de la competitividad la comuna de Lautaro para orientar

y sostenibilidad de las el trabajo de los monitores de a. Determinación de recursos Plan de gestion administrativo y presupuestario Fortalecimiento en un 70% de las capacidades

nuevas practicas socio productivas negocios colectivos humanos y contratos empresariales y asociativas existentes.

de la comuna de Lautaro b. Determinación de equipamiento

Instalar los Núcleos de Desarrollo Local . c. Presentación de presupuestos de

Endógeno Productivo en los territorios de a y b

seleccionados por el equipo técnico d. aprobación de presupuestos

del proyecto

Generar y difundir nuevas practicas Diseño e instalación de los procesos de Pauta de seguimiento y monitoreo del proyecto Aplicacion en un 100% de todos los instrumentos

innovadoras que emerjan del Instalar una Oficina de Ideas e Iniciativas sistematización, difusión de conocimiento de seguimiento y monitoreo del,proyecto

proceso de puesta en marcha locales endógenas con el fin de y evaluación del proyecto

de los Nucleos de desarrollo local capturar el saber acumulado de proyectos

endogeno productivo en los territorios darle forma de iniciativas y difundir Organización de Consejo Asesor Generación de 12 núcleos de desarrollo Apoyo en un 30% al desarrollo de infraestructuras

de la comuna para acortar las brechas «que el saber ya existe en la comundad (Externo/interno) endógeno productivo de pequeña economía productivas

socioproductiuvas y laborlaes que Instalación Página Web

tiene tiene Lautaro Formar equipos de actores sociales y del

gobierno local en Competencias Difusión Proyecto en otras instancias de

de Liderazgo, gobierno local y participación la Región, País y Universidad

social con el fin de liderar y asesorar los

procesos de estabilización de los mercados Estrategia de Sensibilización del Proyecto Informe y Pagina web actualizada del proyecto Animación en un 100% de la demanda

de comercialización local y como base en la comuna y territorios en la red de internet de servicios empresariales

de acceso a otros mercados.

Desarrollar Proyectos Productivos Reuniones de Trabajo tecnico

interculturales desarrollo local endógeno

de carácter sostenibles en lo Económico, Diseño específico de Plan de Acción de la Línea

Educativo, Social y Ambiental, en escenarios

de Territorio de Aprendizaje

Diagnóstico y diseño de redes y articulaciones Estrategia de intervencion con los actores externos Calificación en un 30% de los recursos humanos

sociales, empresariales y comunales que facilitan el desarrollo del proyecto para la gestión eficiente de la producción

Aplicar un censo local productivo en relación a objetivos del Proyecto y comercialización

las diversas iniciativas de emprendimiento

recogiendo que se han aplicado en la Diseños metodológicos e instrumentales para

comuna de Lautaro para orientar el las actividades previstas

trabajo de los monitores de negocios colectivos

Creación de Oficinas de Ideas e iniciativas Instalacion fisica y humana de la Oficina de ideas Apoyo en un 100% para la búsqueda y

Instalar una plataforma informática para la endógenas creación de nuevas líneas de producción territoriales.

la puesta en marcha de los Diplomados,

creación de la página web del proyecto Reuniones de Trabajo y sensibilización con Local, Programa de sensiblizacion del proyecto con los Calificación en un 30% de los recursos humanos para la gestion de la

y la publicación de la experiencias sistematizadas autoridades y funcionarios de Gobierno actores comunales, empresarios y lideres territoria gestion eficiente y produccion y comercializacion

de los avances y resultados del proyecto en la empresarios y líderes comunitarios les

comuna para generar una comunicación permanente

con los ciudadanos y el estado del arte Diseño metodológico de los cursos

del tema del desarrollo local endógeno

Diseño de Plataforma de Cursos

Diseño del manual de educador social con metodología

de desarrollo productivo endógeno que se han Tramitación de los Cursos en la UFRO

experimentado en la comuna por diversos y el Mineduc (si corresponde).

programas del gobierno local

Instalación de salas de clases

Generar cartillas de producción local endógena asociativa con equipamiento en la comuna

y colaborativa la comunidad en técnicas de

para la formación de participación comunitaria Postulación y Selección de participantes Plan de trabajo de los Diplomados Apoyo al desarrollo de nuevos roles y funciones de

la gestión pública volcados a promocionar el desarrollo local

Desarrollar un congreso internacional de desarrollo local Taller de Sistematización 1 y el diseño de políticas públicas para el acceso tecnológico

endógeno para mostrar la experiencia chilena y generar

países de América latina sobe todo de México, Colombia

y Venezuela, y que permitan una transferencia con Taller de mercados y comercializacion

mayores criterios de evaluación a los

centros de Angol y Pucón de la Universidad. Diseño de cartillas de apoyo a

la producción endógena

Taller de Sistematización 2

Taller de creación de metodologías de

participación ciudadana

Taller de sistematizacion 3 Impresión de cartillas para el desarrollo de los Impresión de 500 cartillas de formacion de talleres para

talleres para los nucleos de desarrollo local nucleos de desarrollo local productivo

Diseño específico de Plan de Acción de la Línea endogeno productivo

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Diseño de modelo de investigacion para Impresión de 200 moidelos de investigación para alumnos

Humano y otros alumnos tesistas tesistas

Difusión Proyecto en otras instancias de

la Región, País y Universidad

Fase 2: Inicio de proyecto Levantamiento de información clave para Listado territorial de los proyectos locales endogenos Diseño de 12 programas de democratización de la información 403.153.840la incorporación de nuevos núcleos productivos para la promoción del territorio y de diferentes

de desarrollo endógeno local productos así como servicios.

Apoyo técnico a los núcleos de desarrollo Capacitacion de los equipos de los nucleos de

endógeno local desarrollo local endogeno prouctivo

Talleres de capacitación social

Producción de Cartilla y Manuales

De gestión estratégica local endógena

Taller de Sistematización 4

Puesta en marcha de Diplomados Capacitacion de los actores del gobierno local, Calificación en un 30% de los recursos humanos para la gestion de la

dirgentes y agentes claves de la comuna gestion eficiente y produccion y comercializacion

Apoyo técnico a los núcleos de desarrollo endógeno

Diagnostico comunal de emprendimientos Elaboracion del arbol de problemas de cada proyecto Fortalecimiento de las capacidades empresariales y asociativas servicios.

en curso y proyectados de desarrollo local endogeno productivo

Becas para funcionarios que se matriculen Local

en Magister en Desarrollo Humano

y Regional

SEGUNDO AÑO DEL PROYECTO SEGUNDO AÑO DEL PROYECTO

Taller de diseño de Instrumentos de acción

participativa y asociativa

Taller de formulación de los proyectos Postulacion de proyectos locales endogenos de Ampliación en un 40% de las fuentes de crédito y financiamiento de

locales endogenos productivos cada territorio a la Oficina de Ideas emprendimientos productivos local endogeno

Taller de Sistematización 5

Taller formación de monitores de negocios Capacitación en temas de comercializacion, ventas y Ampliación en un 40% de las fuentes de crédito y financiamiento de

en temas de comercialiación mercados emprendimientos productivos local endogeno

Taller de evaluación cualitativa para monitores Formación de Monitores de negocios colectivos Ampliación en un 40% de las fuentes de crédito y financiamiento de

de negocios territoriales colectivos emprendimientos productivos local endogeno

Taller de Sistematización 6

Difusión y sensibilización en Angol Instalación Pagina Web del proyecto en los Activación en un 100% del portal del proyecto y sus servidores

territorios y sedes de la Universidad. terrotoriales

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano

Difusión Proyecto en otras instancias de la

Región, País y Universidad

Fase 3: Desarrollo del Formación tecnológica de los equipos del municipio Cartillas de gestión estratégica de desarrollo Impresión de 500 cartillas de formacion de talleres para 318.000.000proyecto NDLE en Sistema de control de gestión local endógeno productivo nucleos de desarrollo local productivo

Taller de apoyo técnico a los núcleos de

desarrollo local endógeno productivo

Talleres de capacitación en trabajo en equipos

y asociatividad productiva

Taller de Sistematización 7

Continuidad y cierre de Diplomados Presentacion de tesina de los agentes La capacitacion de 240 agentes comunitarios en la logica del dearrollo local

locales formados endogeno

Taller de apoyo técnico a los núcleos de desarrollo

local endógeno productivo

Talleres de capacitación en trabajo en equipos

y asociatividad productiva

Talleres de emprendimiento territorial endogeno Presentacion de los presupuestos de cada Adopción de normativas de explotación y uso de recursos naturales

local endogeno produictivo renovables y no renovables transparentes,

Implementación de los emprendimientos consensuadas y equitativas.

de los núcleos de desarrollo local productivo

Taller de Sistematizacion 8

Taller de apoyo técnico a los núcleos de desarrollo Diseño de manual de producción endógena Impresión de 1500 manuales de produccion endogena local

local endógeno productivo nucleos territoriales

Pasantías territoriales

Publicación de avance de los procesos Edicion en imprenta de cada uno de los procesos Impresión de 5000 informes de avance para ser distribuidos

de sistemnatizacion año 1 y 2 de sistematización del proyecto en toda la comuna de Lautaro

Taller de evaluacion de medio impacto 1

Diseño de Proceso de Transferencia y exportación Informe de fortalezas y debilidades del Formación de redes entre empresas y actores territoriales para

de negocios de desarrollo local exitosos conjunto de proyectos locales endogeno productivos la identificación de mercados y la búsqueda de recursos externos.

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano

Difusión del Proyecto en otras instancias de Entrega de Tripticos con la informacion clave para Impresión de 5000 tripticos de informacion y adhesion al proyecto

la Región, País y Universidad la participación y adhesion al proyecto territorial

Formación de monitores para la transferencia a los Formación de Monitores de negocios colectivos Formación de redes entre empresas y actores territoriales para

equipos de las comunas de Angol y Pucón la identificación de mercados y la búsqueda de recursos externos.

Validación de manuales de trabajo

territorial en desarrollo local endogeno

TERCER AÑO TERCER AÑO

Taller de apoyo técnico a los núcleos de desarrollo Capacitación en temas de comercializacion, ventas y Formación de redes entre empresas y actores territoriales para

local endógeno productivo mercados la identificación de mercados y la búsqueda de recursos externos.

Talleres de capacitación en trabajo en equipos Ampliación de programas interculturales de rescate de conocimientos

y asociatividad productiva locales y construcción de ciudadanía

Taller de sistematizacion 9

Taller de Liderazgo y productividad

territorial, mercados y competitividad

Talleres de capacitación en trabajo en equipos

y asociatividad productiva

Validación de manuales de apoyo a la Diseño final del manual de producción endógena Impresión de 5000 manuales de desarrollo local endogeno productivo y sus

formación del educador territorial local para Lautaro guias de aprendizaje practico

Taller de formación de asociatividad

y gestion de negocios territiriales

Taller de Sistematizacion 10

Fase 4: Sostenibilidad Implementación de los emprendimientos 233.000.000de los núcleos de desarrollo local endogeno

Autoevaluacion de manuales de trabajo en los

nucleos de desarrollo endogeno productivo

Publicación del proceso de sistematizacion 3 y 4 año Edicion en imprenta de cada uno de los procesos Impresión de 5000 estados de avance del proyecto con comentarios

de sistematización del proyecto de los actores de cada foco territorial de desarrollo endogeno

Taller evaluación metodologica de los manuales

de los nuleos de desarrollo local endogeno

Generación de cartillas de convivencia Edicion en imprenta de las cartillas de convivencia Impresión de 5000 cartillas de autoaprendizaje de temas de convivencia

y asociatividad empresarial local endogena y asociatividad para negocios colectivos para elmejoramiento de competitividad de los negocios locales

Transferencia a Centro Angol

Evaluación general de impacto proyecto Lautaro Boletín del proyecto en internet Correos electronicos a todos los miembrros de la comuna de Lautaro

con la instlacion de los nuevos estilos de practica laboral local

Diseño de Plan de Desarrollo Local consolidado

de los territorios de la comuna de Lautaro

Tesis de alumnos de Magíster en Desarrollo Humano Diseño de modelo de investigacion para Impresión de 200 moidelos de autoevaluacion de la investigación de alumnos

alumnos tesistas tesistas

Difusión Proyecto en otras instancias de la Región,

País y Universidad

Creación de sistema panel de indicadores de Sistema de monitoreo por cada proyecto Instalacion de computadores, notebook, y servidores en cada terrirorio

desarrollo local endogeno productivo territorial que ste desarrolando su experiencia de desarrollo local endogena

Taller de formación de asociatividad

y gestion de negocios territiriales

Pulicaciones de trabajaos territoriales y del equipo Edicion en imprenta de cada uno de los procesos Impresión de 5000 estados de avance del proyecto con comentarios

de profesionales de sistematización y paper del proyecto de los actores de cada foco territorial de desarrollo endogeno

Taller de Sistematizacion 11

Seminario Internacional de planes de acción Congreso Internacional en la Universidad de la Invitacion a todos los paises particpante sne programas Cepal y Oit de

pertinentes al desarrollo local endógeno Frontera america altina que tengan como prposito el mejoramiento de la

conomia local y el desempleo

Generación de nuevos planes de desarrollo

endógenos para núcleos de desarrollo mas complejos

Taller de formación de asociatividad

y gestion de negocios territiriales

Publicación del avance e impacto de las lineas

de trabajo territoriales

Taller de Sistematizacion 12

Fase 5: Transferencia o Evaluación de la sostenibilidad de planes de 233.000.000exportación de la negocio y mercado de los núcleos

metodología NLDE de desarrollo endógeno en marcha

Creación de un manual de indicadores de Edicion en imprenta de cada uno de los procesos Impresión de 5000 manuales de particpacion comunitaria y su rol en el éxito de

participación comunitaria pertinente al desarrollo de particpacion comunitaria y su rol en el éxito de en las practicas del trabajio asociativo

local endógeno productivo los proyectos locales endogenos

Publicación de avance de la línea

Taller de Sistematizacion 13

Transferencia a Centro Pucón Informe de impacto que avala la trasnferencia de impresión de 10.000 ejemplares para entrega regional y comunal de

la expereincia local endogena a la sede y autoevaluacion resultados de la expereincia local endogena en la comuna de Lautaro

Evaluación proceso de transferencia a Centro Angol de los actores y agentes participantes

total 3 años recursos 1.631.350.190

Page 171: Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010

171

ANEXO 2 MATRIZ MARCO LOGICO PROYECTO A 3 AÑOS.pdf