74
INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA PROYECTO “FISCALIZACIÓN INTEGRAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL. INCLUYE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL” CONTRATO No. 22-2014 INFORME SEMESTRAL DE LAS ACTIVIDADES DEL CONTRATO N° 22-2014 CORRESPONDIENTE AL PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015 Elaborado por: Departamento de Hidrografía y Ciencias del Mar del INOCAR Preparado para: Autoridad Portuaria de Guayaquil Guayaquil, marzo 2015

proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

PROYECTO “FISCALIZACIÓN INTEGRAL DEL DRAGADO DE

MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL.

INCLUYE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL” CONTRATO No. 22-2014

INFORME SEMESTRAL DE LAS ACTIVIDADES DEL CONTRATO N° 22-2014 CORRESPONDIENTE AL PERIODO

SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015

Elaborado por: Departamento de Hidrografía y Ciencias del Mar del INOCAR Preparado para: Autoridad Portuaria de Guayaquil

Guayaquil, marzo 2015

Page 2: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

I

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

RESUMEN EJECUTIVO El Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil tiene una longitud aproximada de 94 Km desde la Boya de Mar hasta la boya 84. Para permitir el ingreso y la salida segura de los buques, este canal debe ser dragado permanentemente para retirar los sedimentos que se asientan en algunos sectores del fondo provocando una reducción de profundidad a valores menores de 9.6 m MLWS. Por este motivo, la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) contrató un nuevo dragado con la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), con el fin de mantener el canal con una profundidad de 9.6 m MLWS. Los trabajos de dragado los realiza el Servicio de Dragas (SERDRA), como órgano ejecutor de la DIRECCION GENERAL DE INTERESES MARITIMOS. Por otra parte, mediante el Contrato No. 22-2014, la APG contrata al INOCAR la “FISCALIZACIÓN INTEGRAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL. INCLUYE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL”. En cumplimiento de la cláusula 3, artículo 4, de los PRODUCTOS ESPERADOS, INOCAR presenta este “Informe Semestral de Actividades del contrato de Fiscalización de Dragado del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil”, correspondiente al periodo Septiembre 2014 – Febrero 2015. En este informe se presenta el área de estudio, la metodología empleada en las diferentes disciplinas para la obtención de los datos, resumen de las actividades de control de dragado, resultados de las batimetrías, evaluación de las condiciones ambientales del canal interno y externo, resultados de la auditoría ambiental, niveles de ruido reportados, riesgos laborales y ambientales. Los trabajos se realizan con el buque “Río Yanuncay” que es una draga de tolva de succión en marcha. La draga tiene dos brazos de dragado y succión, uno a babor y otro a estribor. La tolva tiene una capacidad de 7000 m3. El personal que opera la draga está distribuido en dos guardias de 24 personas al mando de un Capitán por turno. Cada guardia realiza turnos de siete días consecutivos con cambios los días martes de cada semana. En la draga Río Yanuncay se mantiene permanentemente un residente de la fiscalización que se encarga de comprobar los trabajos de dragado y observar el cumplimiento de los temas ambientales como el manejo de desechos, combustibles y lubricantes. Adicionalmente, con personal especializado, se han realizado inspecciones periódicas del estado mecánico de las diferentes partes de la draga así como mediciones mensuales de ruido. En este primer semestre, los trabajos de dragado se han realizado principalmente entre las abscisas 53+850 y 54+850 m, sector de las boyas 43 y 44 en la barra interna del canal de acceso, así como entre las abscisas 12+700 y 14+400 m, sector entre las boyas 8 y 8A en la barra externa. Los materiales extraídos de ambos sitios son depositados en el mar frente a la isla Puná, en el lado occidental en el sector de Subida Alta en el sitio de las coordenadas 80°

Page 3: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

II

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

15’ 36” W y 2°47’ 48” S, Figura 1. Este sector presenta profundidades del orden de los 40 m MLWS.

Figura I. Sitios de dragado y de depósito en el área de estudio

Los trabajos de dragado son controlados mediante batimetrías que se realizan antes de iniciar el dragado en un nuevo sitio y después de finalizar los trabajos, y tienen el objetivo de verificar las profundidades del canal en los dos momentos diferentes. De igual forma se realizan batimetrías de control de profundidades en los sitios solicitados por la Autoridad Portuaria y en áreas que son detectadas como de interés inmediato. Un aspecto importante es el sitio de la barra interna entre las abscisas 53+850 y 54+850 m, donde se está realizando una investigación del comportamiento del dragado para definir una mejor metodología de dragado. En términos generales, los resultados de las batimetrías muestran amplios sectores del canal con profundidades mayores a 9.6 m MLWS hasta profundidades cercanas a los 12 m MLWS. De igual forma se observan sectores con profundidades cercanas a 9.6 m MLWS sin

Page 4: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

III

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

considerar el valor de la incertidumbre que se debe tomar en cuenta en estos casos. Estos sitios están localizados en el sector de las boyas 8A y13 en el canal externo y entre las boyas 43-44 en el sector del canal interno. Los resultados de las batimetrías de interés se han presentado a la Autoridad Portuaria en informes especiales como aquella del ingreso de un gran banco de arena en el sector de la boya 8A. En cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental se ha realizado el monitoreo de los parámetros ambientales en 19 estaciones distribuidas convenientemente a lo largo del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, los resultados de estas mediciones corresponden a la época seca del año. Las estaciones se ubican en las Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33 y 17, así mismo se ha tomado muestras en 5 estaciones ubicadas en el área donde se están depositando los sedimentos producto del dragado (Área de Deposito-Isla Puná), dos estaciones en el área de la barra externa, Boya 8 y 8A, y 5 estaciones en las bocatomas (entrada) y descargas (salida) del efluente de camaroneras seleccionadas. En general, las concentraciones de los diferentes parámetros ambientales en las muestras de aguas y sedimentos se encuentran dentro de los límites aceptables por la normativa ambiental descritos en el Acuerdo Ministerial 061 del 07 de abril 2015 mediante el cual Reforma el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. En el canal interno las concentraciones de oxígeno disuelto y la demanda química de oxígeno se encuentran dentro de lo aceptable, excepto en la zona de la boya 17 que se encuentra cerca a la población de Posorja hacia el norte, mientras que en el área de la zona de depósito se encontraron valores por debajo del mínimo permisible. Las aguas presentaron concentraciones dentro de los límites permisibles en la legislación de los metales pesados níquel, plomo y zinc; mientras que el cadmio, cobre y mercurio, registraron valores ligeramente superiores al límite máximo permisible de la legislación nacional vigente En los sedimentos de fondo de todas las estaciones medidas, las concentraciones de los metales pesados fueron menores al mínimo permisible por la legislación, lo mismo se observó en los pesticidas. Los grupos de zooplancton dominantes y frecuentes en el área de depósito fueron: Copépodos, Ostrácodos, y en menor abundancia relativa Zoeas de brachiuras, Mysidáceos, Quetognatos y larvas de peces típicas de aguas estuarinas. Con relación al ictioplancton se determinó una escasa abundancia de larvas de peces en todas las áreas en estudio. La escasa presencia de huevos de peces obedece a que la época de desove de las principales especies de peces se realizan en los primeros meses de la época húmeda y el muestreo corresponde a la época seca.

Page 5: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

IV

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

En el estudio de la fauna bentónica del estero Salado, y el área de depósito se observaron 11 grupos de organismos con un total de 1632 individuos, determinándose que el poliqueto tubícola Idanthysus sp., se encontró en mayor abundancia. En el canal interior del estero Salado entre las Boyas 48 y 72, el sedimento en suspensión predominante es limo mezclado con arcilla, y un mínimo porcentaje de arena, en el área de depósito la carga de sedimentos en suspensión limo - arcillosos presentan valores bajos, este sector está fuertemente influenciado por las corrientes de mareas. Los valores de simetría en los sedimentos varían desde fina hasta gruesa, que reflejan variaciones importantes en los sedimentos. Las auditorías ambientales realizadas en este periodo han permitido determinar algunas no conformidades menores (nc-) de parte de la draga, sin embargo estas se han levantado paulatinamente dentro de un programa de cumplimiento de los temas ambientales. Para esto se ha recibido los documentos que respaldan el cumplimiento de las actividades requeridas correspondientes al Uso del Equipo mínimo de protección personal y Educación ambiental; así como de las Acciones Correctivas correspondientes a las actividades de Sistemas de Recolección y Manejo de Residuos Sólidos. Las mediciones de ruido, indican que los niveles de presión sonora monitoreados en los meses de Septiembre, Octubre, Diciembre (2014) y Febrero (2015), se encuentran por debajo del límite máximo permisible a excepción de áreas específicas como el cuarto de máquinas y cuarto de bombas donde se producen niveles mayores de ruido generado por fuentes fijas como motores y bombas. En general, durante este periodo no se han detectado afectaciones relacionadas con las actividades del dragado en aguas, sedimentos de fondo o en el entorno. Los parámetros ambientales que no se encuentran dentro de los límites permisibles, han presentado un comportamiento propio de procesos naturales o actividad antrópica ajena al dragado.

Page 6: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

2

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

CONTENIDO 1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 6

2. OBJETIVO ...................................................................................................................................................... 7

3. ALCANCE ....................................................................................................................................................... 7

4. ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................................... 7

5. METODOLOGIA. ............................................................................................................................................ 9

5.1. EQUIPO Y MONITOREOS DE CAMPO ....................................................................................................... 9

5.1.1. CONTROL DE DRAGADO............................................................................................................... 10

5.1.2. BATIMETRÍA ................................................................................................................................ 11

5.2. MONITOREO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 12

5.2.1. AGUA .......................................................................................................................................... 13

5.2.2. SEDIMENTO................................................................................................................................. 13

5.3. FLORA Y FAUNA TERRESTRE – MAMIFEROS MARINOS ........................................................................... 13

5.4. DE LABORATORIO Y GABINETE.............................................................................................................. 14

5.4.1. BATIMETRÍA ................................................................................................................................ 14

5.4.2. PARAMETROS AMBIENTALES ....................................................................................................... 14

5.4.3. AUDITORÍA AMBIENTAL ............................................................................................................... 17

5.4.4. RUIDO ......................................................................................................................................... 17

6. RESULTADOS ............................................................................................................................................... 19

6.1. CONTROL DE DRAGADO ....................................................................................................................... 19

6.2. BATIMETRÍA ........................................................................................................................................ 19

6.3. MONITOREO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 24

6.3.1. MATRIZ AGUA ............................................................................................................................. 24 6.3.1.1. COMPONENTE QUÍMICA .........................................................................................................................24 6.3.1.2. COMPONENTE BIOLÓGICA ......................................................................................................................29 6.3.1.3. COMPONENTE GEOLÓGICA .....................................................................................................................31

6.3.2. MATRIZ SEDIMENTO .................................................................................................................... 32 6.3.2.1. COMPONENTE QUÍMICA .........................................................................................................................32 6.3.2.2. COMPONENTE BIOLOGICA ......................................................................................................................38 6.3.2.3. COMPONENTE GEOLÓGICA .....................................................................................................................38

6.3.3. EVALUACIÓN DE AVES Y MANGLAR.............................................................................................. 39

Page 7: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

3

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

6.3.3.1. FAUNA Y FLORA. .....................................................................................................................................39 6.3.3.2. FLORA.....................................................................................................................................................42

6.3.4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO. ............................................................................................. 43

6.4. AUDITORÍA AMBIENTAL ....................................................................................................................... 45

6.5. RIESGOS .............................................................................................................................................. 47

6.5.1. RUIDO ......................................................................................................................................... 57

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 59

7.1. CONTROL DE DRAGADO ....................................................................................................................... 59

7.2. BATIMETRÍA ........................................................................................................................................ 59

7.3. MONITOREO AMBIENTAL ..................................................................................................................... 60

7.4. AUDITORÍA AMBIENTAL ....................................................................................................................... 64

7.5. RUIDO ................................................................................................................................................. 64

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 65

Page 8: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

4

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1 ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................................................... 8

FIGURA 2 INGRESO DE LA ISÓBATA DE 9.6 M POR LA BANDA DE ESTRIBOR DEL CANAL DE ACCESO. .................................................. 21

FIGURA 3 INGRESO AL CANAL DE NAVEGACIÓN DE LA ISÓBATA DE 9.6 M Y ACERCAMIENTO AL CANAL EN TRES PUNTOS DIFERENTES ENTRE

LAS BOYAS 8A Y 10. .......................................................................................................................................... 22

FIGURA 4 BATIMETRÍA DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE A LAS BOYAS 43 Y 44 SECTOR DE LA BARRA INTERNA DEL CANAL. ............ 23

FIGURA 5 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL OXÍGENO DISUELTO (MG/L) ........................................................................................ 25

FIGURA 6 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (MG/L) ................................................................... 25

FIGURA 7 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE COLIFORMES FECALES (A) Y COLIFORMES TOTALES (B) (NMP/100ML). ................................. 27

FIGURA 8 DISTRIBUCIÓN DE CLOROFILA A EN EL ÁREA DE ESTUDIO (MG/M3). ........................................................................... 29

FIGURA 9 ÁREAS MONITOREADAS DE LAS COMPONENTES BIOLOGÍA, QUÍMICA Y GEOLOGÍA. ....................................................... 32

FIGURA 10 DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (MG/KG) EN SEDIMENTO DE LAS ÁREAS DE LAS BOYAS Y

CAMARONERAS. ............................................................................................................................................... 33

FIGURA 11 DISTRIBUCIÓN DE AZUFRE (MG/KG) EN SEDIMENTO DEL ÁREA DE DEPÓSITO. ............................................................. 34

FIGURA 12 DISTRIBUCIÓN DE HDD UG/KG PPB EN SEDIMENTO DE LAS CAMARONERAS. ............................................................. 36

FIGURA 13 GRUPO DE CORMORANES (PHALACROCORAX BRASILIANUS) .................................................................................. 40

FIGURA 14 TERMITERO .............................................................................................................................................. 41

FIGURA 15 RIZOPHORA MANGLE................................................................................................................................... 43

FIGURA 16 ZONA DE DESCANSO Y ANIDACIÓN DE AVES ....................................................................................................... 43

FIGURA 17 TENDENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE NC(-) Y C.................................................................................................... 46

FIGURA 18 RESUMEN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL REALIZADA A LA DRAGA .......................................................................... 47

Page 9: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

5

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 CARACTERÍSTICAS DE LA DRAGA “RÍO YANUNCAY” ................................................................................................. 10

TABLA 2 CARGO DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA DRAGA RÍO YANUNCAY. ............................................................................ 11

TABLA 3 RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE DRAGADO EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015. ....................................... 19

TABLA 4 RESUMEN DE LAS BATIMETRÍAS REALIZADAS EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014- FEBRERO 2015. ...................................... 20

TABLA 5 CUADRO ESTADÍSTICO DE CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES .......................................................................... 45

TABLA 6 RESUMEN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL REALIZADA A LA DRAGA RÍO YANUNCAY. ......................................................... 46

TABLA 7 RIESGOS LABORALES DRAGA “RÍO YANUNCAY” .......................................................................................... 48

TABLA 8 RIESGOS AMBIENTALES DRAGA “RÍO YANUNCAY”...................................................................................... 54

TABLA 9 RESULTADOS OBTENIDOS DE MONITOREO DE RUIDO. .............................................................................................. 57

TABLA 10 DOSIS DIARIA PERMITIDA EN ÁREAS MONITOREADAS. ............................................................................................ 58

Page 10: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

6

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

INFORME DE EVALUACIÓN SEMESTRAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS TRABAJOS DE DRAGADO PERÍODO SEMTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015

1. ANTECEDENTES El Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil debe ser dragado permanentemente para retirar los sedimentos que se asientan en algunos sectores del fondo provocando una reducción de profundidad a valores menores de 9.6 metros MLWS. Por este motivo la Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG), ha contratado con el Servicio de Dragas de la Armada (SERDRA), un nuevo dragado en dichos sectores. Es así como, el 15 de agosto/2013, se suscribió entre Autoridad Portuaria de Guayaquil APG y la DIRECCIÓN GENERAL DE INTERESES MARITIMOS (DIGEIM), el contrato No. 31-2012 cuyo objeto es la ejecución del “DRAGADO DE MANTEMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL”, por un plazo de 5 AÑOS (1825 DIAS CALENDARÍOS). Los trabajos de dragado los realiza el SERVICIO DE DRAGAS, como órgano ejecutor de la DIRECCIÓN GENERAL DE INTERESES MARÍTIMOS. Mediante Oficio Nro. APG-G-2014-000452-O del 04 de julio del 2014, la Autoridad Portuaria de Guayaquil procedió a solicitar al Instituto Oceanográfico de la Armada su pronunciamiento respecto de su interés en participar en un Proceso de Régimen Especial para la contratación del Servicio de Consultoría para la “FISCALIZACIÓN INTEGRAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL INCLUYE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL”. Con Oficio Nro. INOCAR-DIR-2014-1108-OF del 17 de julio del 2014, este Instituto manifiesta a la Autoridad Portuaria de Guayaquil, la disponibilidad de realizar los trabajos solicitados.

Luego de cumplir con los requisitos legales, el 05 de septiembre del 2014 se suscribió, entre Autoridad Portuaria de Guayaquil APG y el Instituto Oceanográfico de la Armada INOCAR, el contrato No. 22-2014 cuyo objeto es la ejecución de la “FISCALIZACIÓN DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL INCLUYE MONITOREO Y AUDITORIA AMBIENTAL”, por el valor de USD $. 2’599.177,62 (DOS MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL CIENTO SETENTA Y SIETE CON 62/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA), más IVA, y por un plazo de 34 meses (1035 DIAS CALENDARÍOS), contados a partir de la fecha de suscripción del contrato. Adicionalmente, el Instituto Oceanográfico de la Armada INOCAR, mediante Oficio No. INOCAR-DIR-2014-1446-OF, del 15 de septiembre de 2014, solicita a la Autoridad Portuaria de Guayaquil APG las “fechas de inicio y fin de período de la primera fase de dragado y fecha de inicio del período de la segunda fase que servirá como referencias para elaborar el informe inicial de las características del canal de acceso”. Como respuesta, la Autoridad Portuaria de Guayaquil, mediante Oficio No. APG-DTEC-2014-000060-O, del 17 de septiembre de 2014, expresa que la primera fase del dragado se ejecutó entre el 28 de septiembre de 2013 y el 30 de junio de 2014. Por lo que la segunda fase se inició después del 30 de junio 2014 y el contrato de fiscalización de esta fase se firmó el 05 de septiembre 2014.

Page 11: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

7

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Para dar cumplimiento al ítem 4 de los PRODUCTOS ESPERADOS del contrato 022-2014 “FISCALIZACION DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL INCLUYE MONITOREO Y AUDITORIA AMBIENTAL” INOCAR presenta este informe semestral con la evaluación de las actividades cumplidas de dragado en el periodo Septiembre 2014 – Febrero 2015. 2. OBJETIVO El objetivo del presente documento es el de presentar una evaluación de los trabajos realizados durante el primer semestre de ejecución del contrato de “FISCALIZACIÓN DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL INCLUYE MONITOREO Y AUDITORIA AMBIENTAL”, es decir entre septiembre-2014 y febrero-2015, mediante la presentación de las actividades y principales resultados alcanzados durante este periodo. 3. ALCANCE Se presenta las actividades realizadas y el resumen de los resultados encontrados durante el primer semestre del contrato. Las actividades cumplidas cubren batimetrías en el canal de navegación externo e interno, control de los trabajos realizados por la draga, monitoreo ambiental, auditoría ambiental y gestión de riesgos. Los trabajos se han realizado en diferentes momentos según los avances de dragado y en cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, enfocando las áreas de mayor atención que corresponden a la barra externa, sector de la boya 8A y barra interna, sector entre las boyas 43 y 66.

4. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio corresponde al Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil entre la Boya de Mar, con abscisa 00+000 metros a la Boya 80 en la abscisa 91+500 metros, se excluye los sectores de la boya 8A y Los Goles correspondiente a las boyas 9,10, 11 y 12 que están entre las abscisas 12+500 y 17+250. Según la Carta IOA 107 editada la segunda edición del 28 de Junio 2010, el canal de acceso se inicia en el Golfo de Guayaquil y luego se interna en el Estero Salado. El Canal del Morro define un canal externo que se encuentra en el Golfo y corresponde al señalizado por la Boya de Mar y la Boya 15 en la abscisa 21+750 y un canal interno que corre a lo largo del Estero Salado hasta la Boya 80. La longitud total del canal de navegación es de unos 94 Km, hasta los muelles del puerto, el mismo que se ubica en el extremo sur de la ciudad de Guayaquil. En la Figura 1 se muestran los puntos de interés como la barra interna que está comprendida dese la Boya 33 hasta la Boya 66, la barra externa comprendida desde la Boya 8 hasta la Boya 11 y el sitio de depósito.

El golfo de Guayaquil y el estero Salado son parte de un gran sistema estuario conocido como el Estuario del Río Guayas. El río Guayas corre paralelo al Estero Salado y es el canal de drenaje de la Cuenca del Río Guayas que, en su parte baja, está formado por los ríos Daule y

Page 12: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

8

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Babahoyo, los cuales se unen frente a la ciudad de Guayaquil. El Guayas descarga sus aguas dulces en el Golfo a través del Canal de Jambelí bordeando el lado este de la Isla Puná. El Estero Salado es en realidad un brazo de mar. Las aguas salinas del Golfo ingresan por el Canal del Morro, al oeste de la Isla Puná, avanzan por el Estero Salado el cual se divide en diversas ramificaciones en su extremo norte. En la actualidad, algunos de estos ramales se encuentran rodeados por la expansión de la frontera urbana, de la ciudad de Guayaquil, en detrimento del manglar. El Estero Salado recibe también los drenajes de las cuencas menores que se ubican en su lado oeste, en la zona de la Península de Santa Elena; sin embargo, el aporte del río Guayas es el de mayor relevancia. Otra presencia antrópica es la actividad camaronera. Todo el entorno del sistema Estero Salado-Río Guayas, está ocupado por camaroneras en las zonas bajas e islas, cubriendo grandes extensiones que antiguamente eran bañadas por la marea y donde se encontraba manglar.

Figura 1 Área de estudio.

Page 13: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

9

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

5. METODOLOGIA.

5.1. EQUIPO Y MONITOREOS DE CAMPO La Draga “Río Yanuncay” cuenta con un sistema de succión en marcha por medio de dos tuberías de dragado; uno a babor y otro a estribor (Figura 2), siendo la capacidad de la tolva de 7000 m3.

Figura 2. Draga Río Yanuncay.

El buque draga succiona los materiales del fondo, sedimentos limo-arcillosos y arenosos, los almacena en la tolva ubicada en la cubierta principal hasta completar su capacidad de carga. Una vez llena la tolva, la draga se traslada al sitio de depósito donde abre sus compuertas ubicadas en el casco para dejar caer el material dragado por acción de la gravedad. La movilización de la embarcación no representa un obstáculo para el tránsito de otras embarcaciones que circulan por el canal de navegación debido a que tiene propulsión propia y autonomía. Su operación de dragado lo ejecuta con los siguientes sistemas: Winches, cables y poleas. Gatos hidráulicos. Bombeo (motor eléctrico y bomba). Succión (cabezal e inyectores). Agua a presión. Compuertas de la tolva. En la Tabla 1 se presentan algunas características de la draga.

Page 14: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

10

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Tabla 1 Características de la draga “Río Yanuncay” CARACTERÍSTICAS DE LA DRAGA RÍO YANUNCAY

Nombre del buque

Draga Río Yanuncay

Tipo de Buque

Draga de Tolva de succión en marcha

Número IMO

8666159

Puerto de Registro Ecuador “Buque de la Armada del Ecuador”

Astillero constructor Marzo 2010 por ZHOUSHAN HAITAN SHIP ENGINEERING

Eslora total (solo casco)

110,40 m. aprox

Manga de trazado

20,60 m

Puntal de trazado

8,50 m

Calado de trazado a la mitad de Francobordo internacional (Marca de dragado 7,70 m. aprox

Peso muerto al calado de 4,25 m

7.922 Tons

Capacidad de la tolva al nivel más alto del sobreflujo (overflow)

7.000 m³.

Diámetro interior del tubo de succión

800 mm

Profundidad de dragado por debajo de la línea de agua del barco en rosca. 31m.

Potencia propulsora total (2 motores) a 1.200 rpm 2 x 3.088 K W

Motor para la bomba de dragado

2 X 1470 KW

Motor para la bomba “jet”

2 X 1200 KW

Motor de bomba sumergida de dragado

2 x 1000 KW

Generador principal

3x441KW.

Generador de emergencia

120KW.

Velocidad de prueba al calado de 4,20m.

12 nudos

Tiempo de carga

65 minutos

Tiempo de vaciado

≤5 minutos

Compuerta de Fondos

14

Referencia: Informe de Auditoría Ambiental 2014. INOCAR

5.1.1. CONTROL DE DRAGADO Los trabajos a bordo de la draga Río Yanuncay se realizan con personal especializado y distribuido en dos guardias al mando de un Capitán por guardia. Cada grupo está compuesto

Page 15: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

11

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

por 24 personas que cumplen las funciones descritas en la Tabla 2, los mismos que desempeñan guardias rotativas que perduran 7 días consecutivos con cambios los días martes de cada semana.

Tabla 2 Cargo del personal que labora en la Draga Río Yanuncay.

N° CARGO DEL PERSONAL 1 CAPITAN

2 OFIC. CUBIERTA

3 OFIC. CUBIERTA

4 OFIC. CUBIERTA

5 TIMONEL

6 TIMONEL

7 TIMONEL

8 CONTRAMAESTRE

9 JEFE MAQUINAS

10 OFIC. MAQUINAS

11 OFIC. MAQUINAS

12 OFIC. MAQUINAS

13 MAQUINISTA

14 MAQUINISTA

15 MAQUINISTA

16 MEC/SOLDADOR

17 OFIC. ELECTRICISTA

18 MARINERO

19 MARINERO

20 ELECTRICISTA

21 MAQ. BABOR

22 MAQ. ESTRIBOR

23 OFIC. DRAG.

24 COCINERO

Para llevar un control efectivo de los trabajos de dragado, tres ingenieros residentes de INOCAR fiscalizan las actividades a bordo de la draga, para lo cual cumplen guardias rotativas de 7 días consecutivos cada uno, con relevos los días jueves de cada semana. Entre sus actividades adicionales realizan la inspección diaria del estado operacional de los equipos, máquinas e instrumentos de dragado del buque, así mismo realizan inspecciones generales y verifican los procedimientos utilizados a fin de minimizar los riesgos laborales y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. Con esta información se realizan los informes de de actividades mensuales, los reportes semanales y se llenan los libros diarios de dragado donde se detallan las actividades ejecutadas.

5.1.2. BATIMETRÍA En éste período se han realizado batimetrías periódicas obligatorias mensuales del sector comprendido entre las boyas 7 y 13, así mismo se efectuaron batimetrías periódicas aleatorias mensuales y batimetrías de control de pre y post dragado en sectores específicos para evidenciar el trabajo realizado por la draga.

Page 16: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

12

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Para cada uno de los sectores de las barras internas y externas se emplean las plataformas a flote L/H PROCYON y LAE ANTARES. Se realizan líneas batimétricas con espaciamiento de 50 metros con 3 líneas de comprobación (una en el eje del canal y dos paralelas cada 50 metros del eje del canal). Para la recolección de las profundidades Z se utiliza el ecosonda MK-III Odom, de doble frecuencia de 24 y 200 KHz. Adicionalmente, para el posicionamiento XY se usa el GPS móvil Trimble, que es conectado por medio de puertos USB y cables de interface al PC del software de adquisición en tiempo real del sistema Hypack versión 2013. Al inicio y fin del día de trabajo se realizan las mediciones de la celeridad del sonido en la columna de agua que sirve para la corrección de la profundidad. Para los trabajos batimétricos de campo en el sector de la barra externa comprendida en el sector de Los Goles, se ocupa la estación base o vértice Data de Posorja. En esta base se instala el Sistema Global de Posicionamiento GPS Trimble, un radio modem para la corrección diferencial del track de la embarcación con una exactitud menor al metro. En la corrección de los niveles de la marea se observa el Tope “A” del muelle de Data de Posorja cuya altura es 5.96 metros. Esta altura está referida al cero de la regla y su Nivel de Reducción (NR) es 1.42 metros. Se obtienen los mareogramas de cada día para las correcciones de las profundidades referidas al plano vertical de la Más Baja Marea de Sicigias (MLWS). En los trabajos batimétricos del sector de la barra interna comprendida entre las Boyas 33 y 66, se ocupan las estaciones bases o vértices Enfilada C-2 y Enfilada E-1. En esta base se instala el Sistema Global de Posicionamiento GPS Trimble, un radio modem para la corrección diferencial del track de la embarcación con una exactitud menor al metro. En las correcciones de los niveles de la marea se observa el Tope “A” de la enfilada C-2 cuya altura es 7.72 metros. Esta altura está referida al cero de la regla y su Nivel de Reducción (NR) es 0.36 metros y al mismo tiempo se utiliza la enfilada E-1 cuya altura es de 7.80 metros. Esta altura está referida al cero de la regla y su Nivel de Reducción (NR) es 0.07 metros. Se obtienen los mareogramas de cada día para las correcciones de las profundidades referidas al plano vertical de la Más Baja Marea de Sicigias (MLWS).

5.2. MONITOREO AMBIENTAL Para desarrollar el Plan de Manejo Ambiental se realizaron monitoreos en 19 estaciones distribuidas convenientemente a lo largo del canal de acceso al puerto marítimo de Guayaquil. Las áreas monitoreadas corresponden a las Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33 y 17, así mismo en 5 estaciones ubicadas en el área donde se están depositando los sedimentos producto del dragado (Área de Deposito-Isla Puná), dos estaciones del área externa (Boya-8 y 8A), y 5 estaciones en las bocatomas (entrada) y descargas (salida) del efluente de camaroneras seleccionadas; se debe mencionar que en algunas de las camaroneras se monitoreó únicamente en la entrada, dado que la salida estuvo a pocos metros de la entrada. Las disciplinas que intervinieron fueron, Oceanografía Química, Biología Marina y Geología. Los parámetros analizados de las muestras recolectadas en los monitoreos, tanto en agua como en sedimento son los siguientes:

Page 17: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

13

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Agua: Salinidad, Turbidez, Oxígeno, DBO5. DQO, Nutrientes, Metales Pesados (Zn, Cu, Ni, Cd, Hg, Pb), Microbiología (Shiguella, V. Cholerae, Streptococos, V. Parahemolítico, Salmonella, E. Coli, Coliformes Fecales y Coliformes Totales, zooplancton, fitoplancton, ictioplancton, clorofila ¨a¨ y sólidos suspendidos totales). Sedimiento: Pesticidas organoclorados y organofosforados, metales pesados (Zn, Cu, Ni, Cd, Hg, Pb), pH, DBO5, Nitrógeno orgánico, Carbono orgánico, DQO, Materia Orgánica, Sulfuros y Microbiología (Shiguella, V. Cholerae, Streptococos, V. Parahemolítico, Salmonella, E. Coli, Coliformes Fecales, Coliformes Totales, macro y micro bentos).

5.2.1. AGUA Para la toma de muestra de agua en el ámbito de la columna (superficie y fondo), se utiliza una botella Van Dorn, donde las muestras se separan en alícuotas; también se recolectan mediante un muestreador que sujeta una botella de vidrio de 4000 ml., para muestras de hidrocarburos disueltos y dispersos, del mismo modo se tomaron muestras para el análisis de Pesticidas organoclorados y organofosforados. Para el componentes biótica se toman muestras de agua mediante arrastres verticales y superficiales con redes de poro de malla de 333µ utilizados para los organismos de zooplancton e ictiplancton, así mismo se realizan los arrastres con redes de poro de malla de 55µ para organismos de fitoplancton. Además se toma nota de la hora y de la velocidad de arrastre. Una vez recuperadas las redes se vacían totalmente su contenido en frasco de 550 ml debidamente rotuladas e inmediatamente fijadas con formalina al 6 %.

5.2.2. SEDIMENTO Se recolectan las muestras de sedimento mediante una draga Van Veen con mecanismo sencillo, las mismas que son separadas en alícuotas para realizar los respectivos análisis en las componentes de química, biología y geología.

5.3. FLORA Y FAUNA TERRESTRE – MAMIFEROS MARINOS Para la flora terrestre se realiza la Evaluación Ecológica Rápida de (Sobrevila y Bath, 1993). Los recorridos se realizaron con observaciones directas y reconocimiento de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, insectos y arácnidos, con la ayuda de guías de identificación. Las observaciones directas se realizaron con la ayuda de binoculares. Las especies se identificaron mediante:

Reconocimiento de las aves por vocalizaciones. Reconocimiento de nidos y madrigueras. Reconocimiento de rastros como: huellas, piel, plumas y excrementos. Realización de encuestas a los tripulantes de las barcazas. por medio de

conversaciones sencillas donde se les pide que compartieran sus avistamientos de la fauna en el sitio y, en otros casos, que describieran la fauna observada en el sector. Las encuestas se realizaron mostrando imágenes o fotografías de las guías de campo

Page 18: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

14

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

en ocasiones una vez que se esté seguro de la identificación de las especies se procedió a mostrar la imagen para constatar la información.

5.4. DE LABORATORIO Y GABINETE

5.4.1. BATIMETRÍA

El procesamiento de la data batimétrica empieza con la compilación de la información de los datos digitales de campo. Se verifica y califica la calidad frente a los resultados, tales como: los ecogramas analógicos con sus propias anotaciones que son parte del metadato, la información de fecha, plataforma de sondeo, estaciones mareográficas empleadas, calado de la lancha, desplazamientos de los equipos con respecto al transductor del ecosonda; además se realizan las mediciones de la velocidad del sonido (SVP) en la columna de agua al inicio y al final de las faenas durante el levantamiento batimétrico, como las anotaciones del ecograma que son revisadas día a día para ser entregada dicha información al procesador de la data, las mismas que son recopiladas en el campo con su respectiva metadata. El editor de los datos realiza la revisión de la información entregada bajo el formulario HL-B-308 exclusivo de lNOCAR, para cada una de las plataformas a flote empleadas en los levantamientos batimétricos. Luego con el software HYPACK, se revisan los datos brutos de campo RAW, los datos de calado, velocidad de sonido, desplazamiento del periférico GPS con respecto al transductor del ecosonda que está colocado bajo la quilla o la proa de la embarcación, después de verificar estos datos se procede hacer la limpieza del ecograma digital vs el análogo de los días del levantamiento, una vez realizadas todas las correcciones se obtienen los datos EDITADOS y procesados, para obtener el archivo XYZ depurado. Con la información depurada en el software HYPACK, se realiza la estadística de las profundidades entre el cruce de las líneas planificadas con las líneas de comprobación, en las cuales dicha data deberá cumplir el 95% de confianza de acuerdo a los estándares y normas internacionales. Luego de verificar y calificar la batimetría se procede hacer el pre-sorteo de los datos de las profundidades y plotear a escala correspondiente.

5.4.2. PARAMETROS AMBIENTALES Se emplearon múltiples métodos para el análisis de los parámetros en las componentes química, biología y geología, las mismas que son detalladas a continuación. Oxígeno disuelto.- Las muestras para análisis de oxígeno disuelto, son analizadas por volumetría mediante el Procedimiento Específico de Ensayo PEE/LAB-DOQ/01 con un rango de análisis de 0,14 - 9,00 mg/l, basado en el método yodométrico - modificación de azida del Standard Methods 16st Edition for the examination of water & wastewater (APHA, 2005). Potencial de hidrógeno.- para esta medición se utiliza un potenciómetro debidamente calibrado con soluciones certificadas de pH-4, pH-7 y de pH-10.

Page 19: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

15

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Conductividad.- se realizó empleando un conductímetro calibrado que mide la capacidad de una solución acuosa para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad dependerá de la presencia de los iones disueltos, sus concentraciones absolutas y relativas, su movilidad y su valencia y la temperatura y la viscosidad de la solución. Turbidez.- Las lecturas fueron realizadas empleadas un turbidímetro calibrado con soluciones de referencia específicas, el mismo que utilizó el método de comparación entre la intensidad de la luz dispersada por la muestra bajo condiciones definidas y la intensidad de luz dispersada por la sustancia de referencia bajo las mismas condiciones. Los valores fueron expresados en unidades nefelométricas de turbiedad (UNT). Nutrientes (Fosfato, Silicato, Nitrito, Nitrato).- Las muestras para el análisis de nutrientes, son filtradas con filtros millipore de 0.45μ, y analizadas mediante las diferentes técnicas descritas en él A Practical Handbook Of Sea Water Analysis (J. Strickland and Parsons. 1972), y posteriormente leídas a diferentes longitudes de onda en un espectrofotómetro digital: Fosfato.- La determinación de este ión, se basa en la reacción del fosfato con molibdato

en medio ácido, para formar ácido 1-2-molibdofosfòricoy la posterior reducción de éste a un complejo fosfomolibdato de color azul intenso, cuya absorbancia es medida fotométricamente, con un rango determinación entre 0,08 a 6 µg-at/lt.

Silicato.- Todo los métodos para la determinación de silicato en agua de mar tienen como fundamento la formación de un heteropoliácido por reacción del ácido orto silícico con molibdato en medio ácido, formándose un complejo de color azul como resulta de la reducción del ácido ß-silicomolibdico, para luego ser medido fotométricamente, en un rango de determinación entre 0,1 a 140 µg-at/lt.

Nitrito.- La determinación de este parámetro se basa en una reacción de diazotación,

cuando se agrega el ácido sulfanilamida en presencia de nitrito forma una sal de diazonio, la misma que al agregarse α-naftilamina, reacción que lleva a la formación de un compuesto azo rosado, cuya intensidad de absorbancia depende del contenido del ion nitrito presente en la muestras, el rango de determinación de este método está entre 0,01 a 2,5 µg-at/lt.

Nitrato.- El nitrato existente en el agua se reduce casi cuantitativamente a nitrito cuando

una muestra es pasada por una columna que contiene limaduras de cadmio cubierta con cobre metálico. El nitrito producido se determina por diazotación con sulfanilamida y por combinación con N-1 Naftiletilendiamina, para formar un tinte azo fuertemente coloreado cuya absorbancia es proporcional a la cantidad de nitrato inicialmente presente, cuyo rango de detección está entre 0,05 a 45 µg-at/lt.

Materia orgánica total.- fue determinada gravimétricamente por la técnica de pérdida de peso por ignición, calcinando la muestra en una mufla a temperatura constante de 550 ºC durante 12 horas. Expresándose los resultados como porcentaje (%) de materia orgánica.

Page 20: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

16

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Nitrógeno orgánico.- Se utilizó el método descrito en el manual de De Miró (1972), usando la técnica de micro-Kjeldhal. Fosfato en sedimento.- Se utilizó el método descrito en el manual de De Miró (1972), basado en el método Riley con algunas modificaciones, cuyo principio es la transformación del fosfato pasa a ácido fosfomolíbdico en medio ácido (perclórico) y reducido posteriormente por el ácido ascórbico. Microbiología.- (matríz agua) (coliformes fecales, coliformes totales y Escherichia coli).- Método PEE-GQM-FQ-38 (procedimiento específico del laboratorio acreditado Grupo Químico Marcos. Microbiología.- (matríz sedimento) Para determinar los microorganismos se utilizaron los métodos descritos en el Standard Methods 2012, 22th edition: salmonella 9260-B, Shigella 9260-E, V. cholerae y V. parahemolítico 9260-H y para streptococos 9230-B. Azufre.- Se detectó mediante la utilización de la técnica de Tomiyama y Kansaki corregida por Okuda. Se pesaron entre 0,1 y 2 g de sedimento fresco que fueron reflujados y destilados mediante Kjeldahl y titulados yodométricamente por retroceso, el exceso de yodo con tiosulfato de sodio 0,01N. Hidrocarburos disueltos y dispersos.- Se utilizó el método descrito en el Manual y Guía 11, de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental-UNESCO-1982 (Determinación de los hidrocarburos del petróleo en los sedimentos). Método espectrofluorométrico de digestión utilizando una mezcla de metanol-alcalino y n-hexano como extractor y criseno como patrón de comparación. Sulfuros.- Método 4500 SD descrito en Standard Methods 2012, 22th edition Demanda Química de Oxígeno.- (matriz agua) Método PEE-GQM-FQ-04 (procedimiento específico del laboratorio acreditado Grupo Químico Marcos. Demanda Química de Oxígeno.- (matriz sedimento) Método 5220 B descrito en Standard Methods 2012, 22th edition. Metales Pesados.- (matriz agua) Método PEE-GQM-F3120B (procedimiento específico del laboratorio acreditado Grupo Químico Marcos. Metales Pesados.- (matriz sedimento) Método 3120B descrito en Methods 2012, 22th edition. Pesticidas.- Método 6630 B descrito en Standard Methods 2012, 22th edition. Clorofila.- Las muestras fueron filtradas con filtros millipore de 47µ, los que fueron cubiertos con papel aluminio y preservadas por congelación para luego ser analizados en laboratorio permanente (Inocar). En este último lugar y después de 24 horas cada muestra fue procesada y analizadas por medio de un fluorómetro digital. Los cálculos se realizaron emplearon las ecuaciones de SCOR UNESCO Working Group 17 (1966).

Page 21: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

17

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Solidos disueltos totales.- Las lecturas fueron realizadas empleadas el equipo Hach HQ40 calibrado con soluciones de referencia específicas. Sólidos Suspendidos Totales.- Se analizaron las muestras de agua tomadas a dos profundidades, para determinar la concentración de sedimentos en suspensión (g/l), la muestra de aproximadamente 1000 ml fue filtrada utilizando papel filtro de poros 2 micras previamente pesados, el sedimento retenido en el papel filtro, se secó a la intemperie, luego se pesó y por diferencia de peso se obtuvo la carga de sedimentos en suspensión. Granulometría.- se utilizaron los métodos estándar de análisis (Seco y Húmedo). Primeramente la muestra se procedió a pesar y secar por 24 horas en una estufa; luego, mediante el tamiz N° 230 se separó por lavado la fracción gruesa (retenida en el tamiz) de la fina (el pasante del tamiz), luego la fracción gruesa fue secada y tamizada por 15 minutos, utilizando un juego de tamices y una tamizadora (Folk 1969). La fracción fina (limo-arcilla) fue analizada por el método de la pipeta, mediante el cual se extrae sub-muestras de la suspensión cada cierto tiempo, a una determinada profundidad (Folk 1969). Los resultados granulométricos fueron ingresados en el programa SIHO (Sistema de Información Hidrográfica-Oceanográfica-INOCAR), el cual permitió el cálculo de los porcentajes de los diferentes tamaños de granos y textura.

5.4.3. AUDITORÍA AMBIENTAL Durante este período se efectuaron visitas a la Draga Río Yanuncay, donde se realizaron las inspecciones y observaciones de las actividades y el cumplimiento de las normas aplicables a las mismas. Se revisaron los registros del Libro Diario Ambiental, registros fotográficos y evidencia de gestión ambiental presentada; mientras que los criterios de Conformidades y No Conformidades han sido referenciados al Estudio de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental, Licencia Ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente (MAE), Libro VI- Título I del Sistema único de Manejo Ambiental (SUMA), Ley de Gestión Ambiental, Convenio MARPOL, Convenio SOLAS y demás normas y leyes nacionales vigentes, aplicables a la actividad del dragado, por lo que las evidencias halladas son registradas en el Formulario de Evaluación de Auditoría Ambiental. Loa libros de Registro Diario Ambiental son el soporte de la auditoría ambiental corroborando allí la información obtenida. Para la calificación y categorización de las No Conformidades y Cumplimientos de la normativa ambiental, se aplicó métodos y procedimientos a través de evidencias objetivas y en base a los Términos de Referencia, utilizando el mecanismo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental, Libro VI, Título I, del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

5.4.4. RUIDO En las mediciones de emisión de ruido se emplearon sonómetros digitales, los cuales permitieron medir el nivel de presión en decibeles (dB) utilizando el filtro de ponderación A, posición lenta, de acuerdo con la normativa nacional vigente del REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

Page 22: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

18

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

DE TRABAJO, DECRETO EJECUTIVO 2393, REGISTRO OFICIAL 565 DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1986, ART. 55 NUMERAL 7. Los sonómetros utilizados están diseñados para evaluar los niveles de presión sonora y/o ruido, siguiendo los acuerdos internacionales de seguridad y legislación en vigor. Para el establecimiento de los puntos de evaluación y la obtención de resultados confiables se procedieron a elegir áreas de mayor representatividad, monitoreando el nivel de presión sonora en diez puntos dentro de la Draga “Río Yanuncay” por un lapso de 10 minutos en cada área, una vez obtenido los datos se calculó el nivel de presión sonora equivalente utilizando como método las fórmulas presentes en el Anexo V del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Medio Ambiente (TULSMA): Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para vibración.

Page 23: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

19

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

6. RESULTADOS

6.1. CONTROL DE DRAGADO En este periodo se realizaron trabajos de dragado entre las boyas 43 y 51 correspondientes al sector de la barra interna. Adicionalmente, se efectuaron trabajos entre las boyas 8 y 8A ubicadas en la zona de la barra externa del canal, siendo un área donde incurren movimientos fuertes de olas y vientos que complican realizar esta actividad en horas de la noche. Por tal motivo la Draga ha sufrido paralizaciones que conllevaron a disminuir las horas de dragado efectivo. Así mismo se realizaron paralizaciones justificadas por daños no previstos en los brazos de dragado o en la estructura, los mismos que fueron reportados mediante los oficios No.SERDRA-SUBOPE-006-O-2014; No.SERDRA-SUBOPE-011-O-2014; No. SERDRA-SUBOPE-014-O-2014. Se completaron un total de 2322 horas y 37 minutos de navegación, 486 ciclos de dragado lo que permitió realizar 160 horas con 03 minutos de dragado efectivo. Se utilizaron los dos brazos de babor y estribor en el proceso de dragado. Se adjunta un cuadro de resumen del trabajo de dragado realizado en el periodo Septiembre 2014 – Febrero 2015.

Tabla 3 Resumen de los trabajos de dragado en el periodo Septiembre 2014 – Febrero 2015.

6.2. BATIMETRÍA En forma general, las batimetrías se realizan en el canal externo (sector entre las boyas 7 y 13), correspondiente al sitio de la barra externa. En el canal interno se efectúan las batimetrías en el sector entre las boyas 33 y 50, correspondiente al sitio de la barra interna y en el sector entre las boyas 43 y 44, para control o investigación del comportamiento del canal. Así mismo

MES SECTOR N° CICLOS NAVEGACIÓN DRAGADO

SEP-14 B44-B51 54 317h 30min 22h 27min

OCT-14 B44-B46

117 457h 13min 38h 39min B8-B8A

NOV-14

B8-B8A

110 360h 48min 30h 72min B44-B46

B43-B44

DIC-14 B43-B44 58 337h 44 min 12h 33min

ENE-14 B43-B44 71 398h 42min 27h 57min

FEB-14 B43-B44 76 450h 25min 26h 50min

TOTAL 486 2322h 37min 160h 03min

Page 24: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

20

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

se realizan batimetrías en el sitio de depósito frente a Puná, para determinar su situación actual. Un resumen de las batimetrías realizadas en este periodo se presenta en el cuadro adjunto.

Tabla 4 Resumen de las batimetrías realizadas en el periodo Septiembre 2014- Febrero 2015.

MES TIPO DE BATIMETRÍA

SECTOR ÁREA DEL CANAL

sep-14 Periódica Boyas 7-13 Externo Aleatoria Boyas 33-37 Interno Comprobatoria Boyas 37-39 Interno

oct-14

Pre-dragrado Boyas 7-13 Externo Periódica Boyas 33-37 Interno Evaluación Área de Depósito Externo Periódica Boyas 44-46 Interno Post-dragado Boyas 8-10 Externo

nov-14

Periódica Boyas 3-4 Externo Periódica Boyas 8 y 8A Externo Periódica Boyas 10-11 Externo Pre-dragado Boyas 43 - 44 Interno

dic-14

Periódica Boyas 7 -10 Externo Control Boyas 10-11 Externo Periódica Boyas 10-13 Externo Periódica Boyas 5-6 Externo Investigación Boyas 43-44 Interno

ene-15

Periódica Boyas 33-35 Interno Periódica Boyas 7-13 Externo Control Boyas 43-44 Interno Post dragado Boyas 39-46 Interno

feb-15 Investigación Boyas 43-45 Interno Periódica Boyas 35-38 Interno Periódica Boyas 8-11 Externo

Las batimetrías realizadas en este periodo, muestran amplios sectores del canal interno con profundidades mayores a 9.6 m MLWS. De igual forma se observan sectores con profundidades cercanas a 9.6 m MLWS sin considerar el valor de la incertidumbre que se debe tomar en cuenta en estos casos. En el canal externo (sector de la boya 8A), entre las abscisas 13+300 a 14+100, se detectó el ingreso en el canal de un banco de arena desde el sur. Una amplia investigación se realizó a partir del mes de diciembre 2014, donde muestran el ingreso de la isóbata de 9.6 metros referida MLWS hasta el eje del canal por el lado de la banda de estribor (ingresando al puerto), esto se observa entre las abscisas 13+350 y 14+100, incluso, entre las abscisas 14+000 y 14+100, esta isóbata logra pasar el eje del canal hacia la banda de babor. Figura 2. El ancho del bajo limitado por la isóbata de 9.6 m es de unos 9.00 a 10.00 m aproximadamente en la sección o tramo que ingresa al canal de navegación. Su menor profundidad oscila entre valores cercanos a 5.5 m MLWS.

Page 25: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

21

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Figura 2 Ingreso de la isóbata de 9.6 m por la banda de estribor del canal de acceso.

En la figura 3 se observa también el ingreso al canal de la isóbata de 9.6 m entre las abscisas 15+350 y 15+950m sin llegar al eje. Otros tres puntos donde la isóbata se acerca al canal se encuentran en las abscisas 16+100, 16+400 y 16+500m.

8

8A

Isóbata de 9.6 m. ingresando en el canal de navegación

Eje del Canal

Banda de estribor

Page 26: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

22

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Figura 3 Ingreso al canal de navegación de la isóbata de 9.6 m y acercamiento al canal en tres

puntos diferentes entre las boyas 8A y 10. Debido a la presencia de este bajo, SERDRA planificó iniciar un dragado en esta zona previo un análisis en la Boya 8 A, con anclajes de hormigón armado dentro del canal que marca un fondo rocoso. Se realizó una intervención de la draga en el mes de diciembre 2014, retirando algunos metros del eje del canal la isóbata de 9.6 m. “Una comparación histórica de la posición de la isóbata de 9.6 m en la abscisa 13+400, mostró que en el año 2003 esta isóbata se encontraba alejada del eje del canal unos 193 m, mientras que en diciembre 2014 se encontró alejada solo 61 m, es decir que se encuentra en el límite del canal en su banda de estribor. Una comparación similar en la abscisa 13+750 indicó que en el año 2003 el veril de 9.6 m se encontraba alejado unos 161 m del eje del canal, mientras que en diciembre 2014 se encuentra a 36 m del eje, es decir dentro del canal de navegación. Se recalca que la posición de la isóbata de diciembre 2014, es el resultado de la intervención de la draga desde el mes de octubre. Los valores anteriores muestran que, comparando la posición de la isóbata de 9.6 m entre los años 2003 y 20014, en la abscisa 13+400 el banco de arena se ha desplazado hacia el canal de navegación unos 132 m, mientras que en la abscisa 13+750 se ha desplazado unos 125 m.”(Informe preliminar de las batimetrías realizadas en las áreas anexas

8

9

10

Isóbata de 9.6 m. ingresando en el canal

de navegación

Page 27: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

23

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

al canal de navegación al puerto marítimo de Guayaquil y del movimiento del banco de arena. Enero-2015).

Figura 4 Batimetría de investigación correspondiente a las boyas 43 y 44 sector de la barra interna

del canal.

Page 28: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

24

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

6.3. MONITOREO AMBIENTAL

6.3.1. MATRIZ AGUA

6.3.1.1. COMPONENTE QUÍMICA Temperatura. La temperatura en toda el área monitoreada, fluctuó entre un mínimo de 25,10°C y un máximo de 27,60°C con promedio de 25,80°C. En cuanto a la distribución de este parámetro, sus mayores valores se circunscribieron en el área comprendida entre las boyas 67 y 48, mientras que los menores se localizaron en el área de depósito.

Salinidad. La salinidad en el estuario, varió en un rango máximo de 33,5 UPS y un mínimo de 18,8 UPS proporcionando un promedio de 26,5 UPS. Analizando su distribución, los valores máximos se detectaron entre las boyas 17 y 33 así como en el área externa (Depósito), mientras que los valores bajos se localizaron cerca de la boya 72 (barra interna del canal). Potencial de Hidrógeno (PH). Los valores de pH en el área de estudio fluctuaron entre un valor máximo de 8,14 (Boya-59) y mínimo de 7,64 (Boyas-66, 67 y 72) con promedio de 7,87. Las áreas donde se encontraron los valores altos fueron en las boyas 59 Y 48, Camaronera Araute (Descarga) y Camaronera San Francisco (bocatoma). Conductividad. La conductividad superficial en el área monitoreada, reflejó un valor mínimo de 30,1 mS/cm (boya-72) y un máximo de 49,3 mS/cm (E-6) con un promedio de 40,5 mS/cm. En cuanto a la distribución de este parámetro, sus mayores valores se encontraron en el área comprendida entre las boyas 33 y 17 y área de depósito, mientras que los menores se localizaron en la Boya 72 y Camaroneras Araute (C-1) y Pesalmar (C-3). Turbidez. En el presente estudio, la turbidez superficial varió en un rango máximo de 34,3 NTU (Área de depósito) y un mínimo de 3,6 NTU (boya-59), proporcionando un promedio de 14,7 NTU. Oxígeno Disuelto. El Oxígeno Disuelto superficial, osciló entre un máximo de 7,83 mg/l y un mínimo de 2,91 mg/l, con un promedio de 4,45 mg/l. La distribución del parámetro entre las boyas 67, 59 y 33, así como en la estación 4 del área de depósito y camaronera 5 (San Francisco) registraron los mayores valores de oxígeno disuelto. En el área de las boyas 72, 66, sitio de depósito y las

Page 29: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

25

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

camaroneras, los valores de este parámetro se presentaron por debajo del límite permisible de los criterios de calidad regulados a nivel nacional para aguas marinas y de estuario (Figura 5).

Figura 5 Distribución espacial del oxígeno disuelto (mg/l)

Demanda Química De Oxígeno. Las concentraciones determinadas se caracterizaron por presentar valores de 15 mgO2/l) y 7 mgO2/l) en toda el área de estudio (Figura 6).

Figura 6 Distribución espacial de la Demanda Química de oxígeno (mg/l)

Page 30: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

26

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Solidos Disueltos Totales (SDT). Los valores determinados de SDT en toda el área de estudio estuvieron entre 19450 mg/l y 31000 mg/l, este último valor fue registrado en el sitio de depósito donde son ubicados los sedimentos del dragado. Nutrientes Los nutrientes analizados para el estudio de la calidad de aguas estuarinas en este período fueron los Nitritos, Nitratos, Fosfatos y Silicatos. Los valores de Nitrato registrados en forma general fueron entre un máximo de 16,21 ug-at/l y un mínimo de 2,52 ug-at/l con un promedio total de 10,49 ug-at/l, no obstante su variabilidad dentro del estuario fue localizada desde la boya 72 a la 48. En las camaroneras los valores estuvieron entre 8,48 ug-at/l y 2,52 ug-at/l con un promedio de 5,54 ug-at/l. La mayor concentración de Nitrito se presentó en la boya 67 con valor de 1,67 ugat/l, y la menor concentración se presentó en la Boya 45 con valor de 0,25 ugat/l. Las concentraciones de Fosfato en el Estero Salado del Golfo de Guayaquil, se presentaron relativamente bajas entre 0,10 ugat/l y 0,05 ugat/l con excepción de los valores registrados en la camaronera Camaronera Araute donde fueron altos (3,45 ugat/l y 1,56 ugat/l). La distribución del silicato mostró un comportamiento similar al del nitrato, registrando valores mayores en la boya 72 con 137,01 ugat/l, mientras que el menor valor fue de 26,72 ugat/l localizado en el sitio de Depósito. En las camaroneras su distribución estuvo entre 16,71 ugat/l y 52,34 ugat/l con promedio de 26,54 ugat/l. Microbiología Los microorganismos analizados en la matriz agua para el presente estudio, fueron los siguientes: Coliformes Fecales y Totales, Salmonella, Vibrio Cholerae y Parahemolítico y Streptococos. Dentro del estuario las mayores concentraciones de coliformes fecales se localizaron en la boya 33 con 19470 NMP/100ml, así mismo para los coliformes totales la mayor concentración fue localizada en la boya 33 con 20770 NMP/100ml.

Page 31: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

27

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Por otro lado, la distribución del microorganismo salmonella, muestra valores mayores en el área de las boyas con rangos entre 3666 NMP/100ml y 702 NMP/100ml localizados en las boyas 48 y 17 respectivamente. Los valores menores se obtuvieron en el área de depósito donde fluctuaron entre 670 NMP/100ml y valores no detectados (<1 NMP/100ml). Con respecto al área de las camaroneras, se registró un dato puntual de 19200 NMP/100ml en la camaronera Pesalmar, reportando valores no detectados en las demás camaroneras. Los contajes superficiales para los vibrios cholerae y parahemolítico en el sector de las boyas registraron valores menores al límite detectable del método aplicado hasta 990 UFC/100ml en la boya 67. En el sector de las tomas y descargas de agua de las camaroneras la presencia de contaje varió entre 5300 UFC/100ml y 2200 UFC/100ml en las camaroneras Pesalmar y Araute respectivamente. Así mismo, la mayor concentración de Shiguella se localizó en la Boya 72 con valor de 1599 UFC/100 ml, mientras que el valor mínimo se ubicó en la Boya 17 con valor de 306 UFC/100ml y promedio de 933,7143 UFC/100ml. Este microorganismo en el área de depósito, presentó una variación entre 890 NMP/100ml y menor de 1,0 NMP/100ml. En el sector de las camaroneras los resultados obtenidos reflejan la mayor presencia de este microorganismo en la descarga de la camaronera ARAUTE con 108800 UFC/100 ml, mientras que el valor mínimo se ubicó en las camaroneras SUFALÍN FANTESSE y SAN FRANCISCO, con valores menores a 1 UFC/100ml. Hidrocarburos Disueltos y Dispersos (HDD) Se describe una evaluación del estado de la contaminación por petróleo en agua del área de estudio. Se registraron valores menores al límite de detección y un valor máximo de 2.72 ug/l localizado en el sitio de depósito, con un promedio de 0.46 ug/l.

A B

Figura 7 Distribución espacial de Coliformes fecales (A) y coliformes totales (B) (NMP/100ml).

Page 32: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

28

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Metales Pesados Se analizaron seis metales pesados: Cobre, Zinc, Plomo, Cadmio, Mercurio y Níquel. Durante el análisis y el estudio de los metales se detectó una mayor incidencia de los metales Cobre y Mercurio en toda el área de estudio, así mismo se presentaron en las tomas y descargas de agua de ciertas camaroneras trazas considerables de Plomo y Zinc. La distribución del metal Cobre en las boyas registraron valores entre 0.7048 mg/l y 0.1316 mg/l, localizados en las Boyas 48 y 67 respectivamente, con un promedio 0.2992 mg/l, mientras que en el sitio de depósito se obtuvo un máximo valor de 0.466 mg/l en la estación (E-5) y como mínimo valor 0.145 mg/l localizado en la estación (E-2). La distribución de este metal en las diferentes camaroneras registró valores de 1.0750 mg/l ubicado en la Camaronera Sufalin Fantesse y 0.1210mg/l en la Camaronera Araute, con un promedio 0.4671mg/l. La presencia del metal Zinc en el sector de boyas y sitio de depósito registraron un valor uniforme en toda el área menor a 0.0014 mg/l. La variación de este parámetro en las camaroneras fue alta, ya que fluctuó superficialmente entre 1.287 mg/l localizado en la camaronera SAN FRANCISCO y 0.0014 mg/l en la Camaronera ARAUTE, con promedio de 0.780mg/l. Las concentraciones de Plomo en todas las boyas es de 0,0008 mg/l, mientras que en el área de depósito se presentó una dispersión desde 0.0397 mg/l ubicado en la estación (E-6), hasta llegar a valores casi imperceptibles <0,0008 mg/l en las estaciones (E-2, E-3, E-4, E-5 y E-7), con promedio de 0,025 mg/l. El valor máximo de este parámetro en el sector de camaroneras fue 0.0853 mg/l, localizado en la camaronera PESALMAR y el mínimo de 0.0008 mg/l ubicado en las camaroneras ARAUTE y PALOSANTO con promedio de 0.025 mg/l. Con respecto a los valores registrados del metal Cadmio en el área de las Boyas, estos fluctuaron entre 0,2966 mg/l localizado en la Boya 17 y 0,0004 mg/l ubicado en las boyas 33,48, 66, 67 y 72, cuyo promedio fue de 0,0431mg/l, mientras que en el sector de depósito los registros fluctuaron entre 0.0192 mg/l y <0,0004mg/l, cuyo promedio fue de 0.0057mg/l. Los valores registrados en las camaroneras demuestran variaciones que fluctuan entre 0.1158mg/l ubicado en la camaronera SAN FRANCISCO y 0,0004mg/l en las camaroneas ARAUTE y SUFALIN FANTASSE cuyo promedio fue de 0.037 mg/l. La dispersión del metal Mercurio en el área de las boyas presentó valores entre 0.0690 mg/l localizado en la boya 59 hasta 0.0001 mg/l en la boya 66 con promedio de 0,0280mg/l, el comportamiento de este parámetro en el sector de depósito reflejaron valores entre el límite de detección (<0.0001) hasta 0.116 mg/l con promedio de 0.0542 mg/l. Mientras que en el área de las camaroneras, este elemento presentó valores entre 0.2076 mg/l en la camaronera PESALMAR hasta 0.01988 mg/l localizado en la camaronera PALOSANTO con promedio de 0.081 mg/l. Por otro lado, el metal Níquel distribuido en el área de boyas, alcanzó rangos desde 0,0603mg/l hasta 0,0004mg/l proporcionando un promedio de 0,0194mg/l.

Page 33: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

29

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

En relación al área depósito se evidenció la concentración máxima de 0.06 mg/l localizado en la estación (E-7) y como minimo valor <0,0004 mg/l en la estación (E-1), este parámetro en el área de camaroneras alcanzó rangos desde 0.0004 mg/l hasta 0.09 mg/l y promedio de 0.034 mg/l, reflejando el valor más alto de incidencia en la camaronera PESALMAR y el menor valor en la camaronera ARAUTE. Pesticidas En el presente estudio los valores encontrados tanto para pesticidas organoclorados como para organofosforados estuvieron por debajo del límite de detección de la metodología empleada, (0.01 mg/l), evidenciando que las aguas del estuario están libres de este tipo de contaminantes.

6.3.1.2. COMPONENTE BIOLÓGICA Clorofila “a” La distribución superficial de clorofila “a” en el área de las Boyas oscilaron con valores máximos de 6,78 mg/m3 localizado en la camaronera San Francisco y mínimos de 1,31 mg/m3 en la boya-17 con un promedio total para el área de estudio de 2,79 mg/m3. Se registraron también biomasas celulares en la camaronera San Francisco con 15629 cél/l, siendo la biomasa total del área de 41891 cél/l; mientras en el fondo la mayor biomasa se reportó en la camaronera P. Santo con 37048 cél/l. Registrándose un total de 54 especies en superficie y 21 especies en el fondo. (Figura 8). A nivel subsuperficial del área de depósito se registró aguas muy productivas en la estación 4 con 3,73 mg/m3, localizada a los 10 metros de profundidad; mientras que la menor concentración clorofílica se observó en la estación 1 con 1,77 mg/m3.

Figura 8 Distribución de clorofila a en el área de estudio (mg/m3).

Biomasa Celular: Contajes Celulares.

Page 34: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

30

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Se registraron a nivel superficial del área de depósito altas biomasas celulares en la estación (E-1) con valores de 5277 cél/l, siendo la biomasa total del área de 36445 cél/l. En el fondo la mayor biomasa se encontró en la estación (E-1) con valores de 7391 cél/l y en toda el área la biomasa fue de 28292 cél/l. Registrándose un total de 55 especies en superficie y una disminución en el fondo con 35 especies. Abundancia relativa de las especies del Fitoplancton (Red 50u) en Arrastres Superficiales. Se encontró en la zona de depósito un total de 68 especies distribuidas en: Diatomeas céntricas (39), Diatomeas pennadas (11), Dinoflagelados (13), Silicoflagelado (1), cianobacterias (2) y Tintinnidos (2). Adicionalmente se detectaron un total 81 especies distribuidas en el área de las camaroneras: Diatomeas céntricas (42), Diatomeas pennadas (20), Dinoflagelados (13), Silicoflagelados (1), Cianobacterias (3) y Tintinnidos (2). Abundancia relativa de las especies del Fitoplancton (Red 50u) en Arrastres Verticales. Se encontró un total de 60 especies en el área de depósito distribuidas en: Diatomeas céntricas (36), Diatomeas pennadas (15), Dinoflagelados (6), Silicoflagelado (1) y Tintinnidos (2). En el área de las camaroneras se encontró un total de 40 especies distribuidas en: Diatomeas céntricas (26), Diatomeas pennadas (10), Dinoflagelados (3) y Silicoflagelado (1). Turbidez (Transparencia). Los valores obtenidos de transparencia por materia en suspensión en la columna de agua determinados con el disco Secchi en el área de depósito oscilaron entre 0.50 a 1.30 m localizados en las estaciones 1 y 7 respectivamente. Los valores obtenidos en el área de las camaroneras presentaron rangos entre 0.40 a 0.80 m localizados en la Camaronera Pesalmar y Camaronera Araute respectivamente. Zooplancton. A nivel superficial la mayor biomasa de zooplancton en la zona de depósito se registró en la estación (E-4) con 80436 Org/100 m3 y la menor biomasa se observó en la estación (E-5) con 214 Org/100 m3. En tanto a nivel subsuperficial una mayor biomasa se reportó en la estación (E-1) y (E-3) con valores entre 266667 y 159405 Org/100 m3 respectivamente y la menor biomasa se registró en la estación 4 con 22738 Org/100 m3. El área de depósito estuvo representado superficialmente por pequeños crustáceos principalmente por los Copépodos 78.4%, Ostrácodos 4.9%, Zoeas de brachiuras 3.6%, Mysidáceos 2%, Porcelana longicornis 1.1%, Larvas de decápodos 0.9%,y Larvas de cirripedios 0.1%.

Page 35: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

31

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Así también se presentaron los grupos Quetognatos 7.7%, Sifonóforos 0.1%, larvas de peces 0.2% y Apendicularios 0.5%. A pesar de una menor biomasa de zooplancton en comparación a la columna de agua se observó una mayor riqueza de grupo y/o especies determinándose un total de 23 grupos zooplanctónicos. En la capa subsuperficial del área de depósito se registraron una menor diversidad o riqueza de grupos zooplanctónicos determinándose en la comunidad de zooplancton 16 grupos. Los grupos dominantes fueron Copépodos 85.2%, Ostrácodos 6.2%, seguido de Zoeas de brachiuras 3.1%, Quetognatos 1.8%, Mysidaceos 1.2%, Apendicularios 0.5%, Megalopas de brachiuras 0.2%, Larvas de cirripedios 0.1%, Sifonóforos 0.1%, Larvas de poliquetos 0.07%, Larvas de peces 0.09%, Cladóceros 0.07%, y Ctenóforos 0.02%. A nivel superficial del área de las camaroneras la mayor biomasa de zooplancton observada en el área de las camaroneras se registró en la Camaronera San Francisco, con un valor superior a 10000 Org/100 m3 y la menor biomasa se observó en la Camaronera Pesalmar con 322 Org/100 m3. El máximo valor de zooplancton registrado en la capa superficial fue observado en la Camaronera San Francisco está relacionado con la alta productividad de clorofila a con valor de 6.78 mg/m3 y biomasa celular, porque se interpreta que existe una suficiente disponibilidad de alimento para el zooplancton herbívoro. Ictioplancton. En la capa superficial de la zona de depósito se registró una escasa abundancia de huevos y larvas de peces, mientras que en la columna de agua se presentó un patrón similar a la capa superficial registrándose en las estaciones 2 y 3 la escasa presencia de una larva perteneciente a la familia Scombridae. Adicionalmente se registró en la capa superficial una escasa abundancia de larvas de peces en el área de Camaroneras, y se reporta en la camaronera Araute 1 larva/10 m2 perteneciente a la familia Carangidae. Esta escasa densidad de estadios tempranos de huevos y larvas de peces se debe a que los mayores desoves se realizan durante la época húmeda.

6.3.1.3. COMPONENTE GEOLÓGICA Sólidos Suspendidos Totales Las concentraciones superficiales de sedimentos en suspensión en el área de las Boyas muestran un valor minino de 0.0324 g/l, en la boya 17 perteneciente a la barra interna del canal, mientras que el máximo es de 0.08296 g/l en la Boya 72. Las muestras de agua tomadas en el área de depósito, presentan valores bajos en superficie de 0.0417 a 0.0925 g/l en sedimentos en suspensión. Se observó que las muestras recolectadas en el nivel de fondo tienen valores ligeramente elevados en relación con las de superficie de 0.0879 a 0.1257 g/l.

Page 36: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

32

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Figura 9 Áreas monitoreadas de las Componentes Biología, Química y Geología.

6.3.2. MATRIZ SEDIMENTO

6.3.2.1. COMPONENTE QUÍMICA

Demanda Química De Oxígeno (DQO) Los valores de DQO en el área de las Boyas oscilaron en un máximo de 41000 mgO2/kg y un mínimo 5000 mgO2/kg, con un promedio de 27714,29 mgO2/kg. En el área de las concentraciones de este parámetro en el área de las camaroneras, oscilaron entre 12000 mgO2/Kg. hasta 37000 mgO2/Kg, con un promedio de 35666.67 mgO2/kg, en el área de depósito los valores fluctuaron entre 3000 mg02/Kg hasta 154000 mg02/Kg, con promedio de 24666,67 mg02/Kg (Figura 10).

Page 37: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

33

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Figura 10 Distribución de la Demanda Química de Oxígeno (mg/kg) en sedimento de las áreas de

las Boyas y Camaroneras. Materia Orgánica En el presente estudio, la concentración de materia orgánica (MO) en el área de las boyas, mostró un patrón similar al de DQO, en las boyas 48, 59, 66, 67 y 72. Se registró una disminución en las boyas 33 y 17, con valores que fluctúan entre 1.96 % en la boya 33 hasta 9.96% localizado en la boya 59, obteniendo de promedio 7.44%. En el área de depósito se mostró una dispersión irregular, con valores que fluctuaron entre 0.52 % en la estación (E4) hasta 18.44% localizado en la estación (E7), obteniendo así el 9.15% de concentración promedio de materia orgánica en el área de estudio. Azufre El porcentaje de azufre en el área de depósito fluctuó entre 0.06% localizado en la boya 33 hasta 2.15% en la boya 48, obteniendo una concentración promedio de 1.23 % (Figura 11).

Page 38: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

34

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Figura 11 Distribución de Azufre (mg/kg) en sedimento del área de Depósito.

Sulfuros.

Dentro del estuario, los rangos de Sulfuro obtenidos en sedimento en el área de las Boyas oscilaron desde 0.08 mg/kg que se ubicó en la Boya 17, hasta 1.94 mg/kg presenciado en la Boya 66 y como promedio un valor de 0.7057 mg/kg. La presencia del parámetro sulfuro obtenido en los sedimentos de las camaroneras oscilaron entre 0.5 mg/Kg localizado en la camaronera Araute, hasta 1.19 mg/Kg en la camaronera Anisaleo, con un promedio de 0.80 mg/kg. Fosfato El porcentaje de fosfato en el área de depósito fluctuó entre 0.37% ubicado en la boya 72, hasta 0.016% en la boya 17, obteniendo una concentración promedio de 0.026%. Nitrógeno Orgánico En el área de las Boyas la concentración del contenido de nitrógeno orgánico presentó valores que fluctúan entre 0.105 % hasta 0.242 %, con un promedio de 0.168 %, mientras que en la zona de depósito el contenido de este parámetro presentó concentraciones entre 0.003 % localizado en la estación (E3) hasta 0.051 % en la estación (E4), con un promedio de 0.017 %, sin embargo en las camaroneras presentó concentraciones entre 0.026 % ubicado en la camaronera Araute, hasta 0.092 % en la camaronera Pesalmar, con un promedio de 0.065 %. Microbiología Los microorganismos en sedimento analizados para el presente informe fueron los siguientes: Coliformes Fecales y Totales, Salmonella, Vibrio Cholerae y Parahemolítico y Streptococos.

Page 39: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

35

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

La presencia de los Coliformes Fecales incide mayormente en la Boya 66 registrando un valor de 810 NMP/100g, y las áreas de menor influencia fueron las Boyas 17, 33, 59 y 72 con valor de 100 NMP/100g, reportando un promedio de 302.8571 NMP/100g. En la zona de depósito se determinó la mayor influencia de coliformes fecales en la estación 1 con valor de 2392 NMP/100g y el área donde se refleja la menor presencia de los mismos es la estación 7 con valor menor a 1 NMP/100g. También se realizó el estudio en el área de las camaroneras, donde se determinó que en la camaronera Pesalmar incide mayor concentración de este microorganismo con valor de 12033 NMP/100g, mientras que el valor mínimo fue presenciado en la Camaronera Anisaleo con valor de 20 NMP/100g, cuyo promedio es de 2038.4 NMP/100g. Los Coliformes totales en el área de las Boyas registraron valores desde 200 NMP/100g localizado en la Boya 33, hasta 29870 NMP/100g en la Boya 72 con promedio de 5431,4286 NMP/100g. Por otro lado, estos microorganismos en la zona de depósito registraron mayor incidencia en la estación E1 con 12033 NMP/100g, mientras que la menor concentración es 1 NMP/100g en la estación E7 y como promedio 1873,86 NMP/100g. En las camaroneras los Coliformes Totales revelaron mayor concentración en la Camaronera Pesalmar con valor de 24196 NMP/100g y el área de menor influencia es la Camaronera Anisaleo con valor de 20 NMP/100g, el promedio de dichos valores es 5714.6 NMP/100g Otro microorganismo importante en el estudio es la salmonella, que tuvo un comportamiento predominante en la Boya 67 con 3854 UFC/100g, mientras que el valor mínimo se presenció en la Boya 59 con valor de 648 UFC/100g y como promedio 1843,8571UFC/100g. En el área de depósito el mayor contaje de unidades formadoras de colonias corresponde al sur del área de depósito (Estación 4) con 75200 UFC/100g, mientras que al noroeste del área registró una considerable disminución con resultados menores a 1 UFC/100g y como promedio de los análisis realizados en este parámetro, se obtuvo un valor de 10757,86 UFC/100g. Adicionalmente el estudio de los Vibrios reflejaron que el V. Cholerae presentó mayor tendencia de en el área de las Boyas, donde su presencia aumentó en la Boya 48 con valor de 2542 UFC/100g, mientras que en las Boyas 67 y 72, la presencia de este microorganismo es casi nula ya que presentaron valores menores a 1 UFC/100g. El promedio de todos los valores es de 773,8571UFC/100g. En el área de depósito este microorganismo incidió al sureste del área de estudio con 96000 UFC/100g en la estación E4, el menor contaje se presentó al norte del área de depósito reflejando datos menores a 1 UFC/100g. El promedio de los contajes es de 14133,14 UFC/100g, La mayor presencia del V. Parahemolítico en el área de las Boyas se direccionó hacia la Boya 48 con resultados de 1271 UFC/100g. La casi ausencia de este microorganismo se registraron en las Boyas 67 y 72 con valores menores a 1 UFC/100g y el promedio total de dichos valores es de 2179,4286 UFC/100g. Al suroeste del área de depósito, en la estación E3, se presenció el mayor contaje de este microorganismo con valor de 37500 UFC/100g. La concentración mínima de Vibrio Parahemolítico se registraron en las estaciones 1, 2, 4 y 6 cuyo valor es menor a 1 UFC/100g, el promedio de dichos datos fue 9317,71 UFC/100g.

Page 40: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

36

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

En el área de las camaroneras se ubicó el mayor contaje de este microorganismo en la camaronera Pesalmar con valor de 102400 UFC/100g. El menor contaje de Vibrio Parahemolítico es menor a 1 UFC/100g ubicado en la camaronera Anisaleo, el promedio de los datos obtenidos fue 53100 UFC/100g, siendo mayor al cuantificado en las áreas de boyas y depósito. Los contajes de Streptococos reflejaron mayor presencia en la Boya 66 con valor de 3854 UFC/100g , mientras que en la Boya 33 se registró valores menores a 1 UFC/100g, dando así un promedio de 2179,4286 UFC/100g. En el área de las camaroneras los resultados obtenidos reflejan que existe mayor presencia de este microorganismo en la Camaronera Pesalmar, cuyo contaje fue 40000 UFC/100g, mientras que en el área de depósito la influencia de streptococos es casi nula, ya que la mayoría de los valores detectados son menores a 1 UFC/100g. Hidrocarburos A partir de la información obtenida en las muestras de sedimento tomadas en el área de boyas, puede apreciarse que la menor concentración corresponde al sector de la boya 59 con valor de 0.61 ug/kg, en tanto que la mayor contaminación se encuentra en la boya 33 con 20,58 ug/kg, el promedio total obtenido fue de 4.01 ug/kg. La presencia de hidrocarburos en la zona de depósito, variaron desde 0,49 ug/kg en la estación (E5), hasta 2,49 ug/kg localizado en la estación (E3), con un promedio de 1,05 ug/kg. El repartimiento del parámetro es hacia el sur del canal (Figura 12).

Figura 12 Distribución de HDD ug/kg ppb en sedimento de las camaroneras.

METALES PESADOS Los metales pesados en sedimento analizados para el estudio de este periodo son 6: Cobre, Zinc, Plomo, Cadmio, Mercurio y Níquel.

Page 41: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

37

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

El metal Cobre registró concentraciones que oscilaron entre 31.87 mg/Kg, hasta 7.866 mg/Kg y promedio de 22,99 mg/Kg, en el área de las Boyas. Así mismo en la zona de depósito los valores fluctuaron entre 3.212 mg/Kg localizado en la estación (E4) hasta 22.03 mg/Kg en la estación (E5), cuyo promedio fue de 8.96 mg/Kg. En el área de las camaroneras el comportamiento de este metal osciló entre 3.244 mg/Kg en la camaronera Palo Santo hasta 34.4 mg/Kg localizado en la camaronea Anisaleo y promedio de 21.02 mg/Kg El metal Zinc en el área de las Boyas, presentó valores desde 43.07 mg/kg ubicado en la Boya 33, hasta 84.5 mg/Kg en la Boya 66. En la zona de depósito este elemento registró valores desde 32.36 mg/kg en la estación E7 hasta 73.49 mg/Kg ubicado en la estación E5, con un promedio de 44.53 mg/Kg. En el área de las camaroneras los valores oscilaron entre 28.3 mg/kg en la camaronera Palo Santo hasta 132.3 mg/kg ubicado en la camaronera Anisaleo, con promedio de 58.26 mg/kg. Los valores presentados de Plomo indican que la mayor concentración de este metal se situó en la Boya 67 con 6.02 mg/kg, mientras que la mínima concentración fue registrada en la Boya 17 con 2.31 mg/kg, con un valor promedio de 2.31 mg/Kg en el área de las Boyas. En la zona de depósito este metal incide mayormente en la estación E5 con 4.87 mg/kg, mientras que la concentración mínima fue reportada en la estación E6 con 1.58 mg/kg, con un valor promedio de 2.62 mg/Kg. En el área de camaroneras se presentaron concentraciones mayores de este metal en la Camaronera Anisaleo con valor de 6.19 mg/kg, siendo la mínima de 2.17 mg/kg en la camaronera Palo Santo con un valor promedio de 4.47 mg/Kg. Los resultados obtenidos de Cadmio en el área de las Boyas registraron valores rangos desde 0.11 mg/kg hasta 0.24 mg /kg, con promedio de 0.1786 mg/Kg. En la zona de Depósito se detectaron valores de Cadmio desde 0.21 mg/kg localizado en la estación (E4), hasta niveles menores a 0.01 mg/kg en las estaciones (E3 y E5), con promedio de 0.86 mg/Kg. Los valores de Mercurio oscilaron entre 0.644 mg/Kg hasta 1.979 mg/Kg en el área de las Boyas, con promedio de 1.3071 mg/Kg. El valor máximo se presenció en la Boya 33 y el mínimo en la Boya 17. En la zona de depósito este elemento registró valores desde 0,21 mg/Kg ubicado en la estación (E3) hasta 18,3 mg/Kg en la estación (E5) con promedio de 3,91 mg/Kg. En el área de las camaroneras la presencia de Mercurio osciló entre 0,03 mg/Kg localizado en la estación (E3) hasta 0.65 mg/Kg en la camaronera Palo Santo con promedio de 0.33 mg/Kg. El metal Níquel alcanzó concentraciones en el área de las Boyas con rango entre 21.74 mg/Kg hasta 10.97 mg/Kg y promedio de 15.95 mg/Kg. En la zona de depósito los valores registrados de Níquel fluctuaron desde 8,57 mg/Kg hasta 14,13 mg/Kg con promedio de 10,53 mg/Kg, mientras que en las camaroneras el parámetro alcanzó rangos desde 3.52 mg/kg en la camaronera Palo Santo, hasta 6.19 mg/kg en la camaronera Anisaleo, cuyo promedio es de 14.06 mg/kg.

Page 42: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

38

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Pesticidas Los resultados obtenidos de contaminantes plaguicidas organoclorados (HCHs, DDTs, Aldrin, Dieldrin, Endrin, entre otros) y organofosforados (Acefato,Clorifitos, Malation, Etil-Paration, entre otros) fueron inferiores al límite de detección de la metodología empleada (LD ), e inferior a los límites permisibles de 10 ug/g declarados en los criterios de remediación o restauración de la Norma de Calidad Ambiental.

6.3.2.2. COMPONENTE BIOLOGICA MACROBENTOS De las siete estaciones del área de las Boyas, en las estaciones 72 y 73, se observó la presencia de un Amphipodo de la familia Oxicephalidae. En el resto de las estaciones no se observaron organismos. En el área de depósito se realizó la toma de muestra en la estación E2 donde se observó que los Cirripedios son los organismos más abundantes con el 64 % de abundancia seguido por los Isópodos 28%, Briozoos 4 % y Ofiuros con el 2%. En el estudio sobre el dragado del Estero Salado, en el área de las camaroneras, se encontraron cinco filum: Mollusca, Annelida, Artrópoda, Briozoa y Echinodermata, de los cuales en las camaroneras se observaron tres filum con las siguientes especies: Ostrea columbensis, Protothaca asperrina, Polinices panamensis (Mollusca); Neanthes diversicolor, Idanthyrsus sp.(Annelida); Synalpheus sp. y el anfípodo de la familia Oxicephalidae (Artrópoda). En la camaronera San Francisco, se observó la mayor riqueza de especies o diversidad relativa, con 84 % del total de organismos encontrados, representados por el poliqueto Idanthyrsus sp., en tanto que en las camaroneras Sulfalin y Araute una diversidad relativa del 8% en cada una, acotando que en la camaronera Sulfalín se observó la presencia del anfípodo de la familia Oxicephalidae y el cangrejo Synalpheussp.

6.3.2.3. COMPONENTE GEOLÓGICA Granulometría (Textura Del Sedimento) Limo El área comprendida entre las Boyas 72, 66, 59 y 48 predominan los sedimentos finos limo-arcillosos, con porcentajes de 53.73% a 93.84% de limo, en la boya 67 el porcentaje varía 57.90% de arcilla y 39.06% de limo, este sector es arcilla-limosa, el d50 (PHI) promedio de las Boyas es de 5.167 inclinándose hacia los granos gruesos, son mal clasificados con asimetrías negativas. En el sector circundante de la estación E-5 perteneciente a la zona de depósito prevalecieron porcentajes de 57.55% Limo y 29.61% Arcilla.

Page 43: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

39

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

En este sector predominan los materiales finos por estar localizadas dentro del Estero Salado, los resultados evidenciaron porcentajes de 43.89%-78.77% de limo, seguido de 42.17% de arcilla, a excepción de la Camaronera C1- Arante (Bocatoma) que por estar ubicada cerca de la boya 17, donde el canal del Morro (cuya dinámica de corriente es fuerte) contribuye con el lavado del material fino, se encontró material arenoso. Arena Las boyas 33 y 17 prevalecen de material arenoso de grano medio hacia fino, con porcentajes de 80.31% a 98.01% de arena, el resto es material fino. Las arenas son muy asimétricas hacia los tamaños finos, su d50 (PHI) promedio es 2.437 sesgándose hacia los finos, esto es corroborado con su asimetría positiva lo que indica exceso de material fino. El fondo del área de depósito está formado por arenas submarinas que desembocan en el Canal del Morro; el resultado granulométrico de las muestras de sedimentos en las estaciones E-2, E-4 y E-6 determinó porcentajes promedio de Arena de 65.19%, 27.35%, fragmentos de conchillas y grava siendo el resto material fino. El tamaño de las arenas oscila de fino a grueso con valores de d50 (PHI) de 0.20 a 2.7, esto se debe a la fuerte dinámica de las corrientes del sector, razón por la cual el asentamiento de material fino no es posible. La estación E-6 reflejó porcentajes de 55.42% de Arena, 27.87% de Limo, el d50 (PHI) es de 4.33.

6.3.3. EVALUACIÓN DE AVES Y MANGLAR

6.3.3.1. FAUNA Y FLORA.

FAUNA AVES En el área de estudio se registraron 30 especies pertenecientes a 16 Familias y 11 Órdenes, lo que indica la variedad de especies y la disposición de comida que existe en el sector. No se registraron especies en estatus de amenaza, tampoco se registraron especies con ningún grado de endemismo. La mayoría de aves son migratorias características de este tipo de ecosistema. Las observaciones se efectuaron en áreas abiertas ocupadas por la zona de la ribera. Isla Farallón y formaciones rocosas aledañas. En los manglares existentes de estas áreas, se registraron la presencia de 24 especies distribuidas en 13 familias. Ninguna especie registrada se encuentra dentro del libro rojo de las aves del Ecuador. Estas áreas son ecosistemas de manglar, considerados sitios de importancia para especies de aves acuáticas, constituyéndose un sitio de refugio, anidación y alimentación para aves marino - costeras, siendo las más comunes las especies Pelecanus occidentales Phalacrocorax

Page 44: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

40

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

brasilianus Fragata minor, Fragata magnificens y Sula nebouxii, fueron las más observadas en el recorrido, especialmente en la isla Farallones y formaciones rocosas aledañas, donde además se evidenciaron especies juveniles volantones, no dependientes de sus padres, los cuales estuvieron concentrados en un 70% en estas áreas. Las especies Butoroide estriuatus, Xena sabini, Larus cirrocephalus fueron observadas durante el reconocimiento del área de depósito del dragado, sobre volando algunos barcos mientras se realizaban labores de pesca, el sector cercano a la población de Bellavista en la zona de mangle es característico observar las especies de la Familia Ardeidae como son Egretta thula, Nyctocorax nyctocorax Butoroides estriatus, asi como también en la zona de playa cercano al sector de Subir Alta Coragyps atratus, Megaceryle torquita y Himantopus mexicanus (Figura 13).

Figura 13 Grupo de cormoranes (Phalacrocorax brasilianus)

ENTOMOFAUNA En el recorrido se identificaron grupos de insectos como Himenópteros de la familia Formicidae, que fabrican sus nidos en las ramas de arbustos: entre los organismos de esta familia cabe destacar las hormigas “militares¨. Estos insectos se pueden dividir en varios tipos: Descomponedores como los Coleópteros y sus larvas que se alimentan de los troncos descompuestos; Fitófagos como los Ortópteros de las familias Acrididae, Gryllidae (saltamontes y grillos) y Blattidae (cucarachas), Lepidóptera (mariposas) e Himenopteros (hormigas).

ISLA FARALLON y ROCAS ALEDAÑAS

Page 45: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

41

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Entre los insectos depredadores registrados están: Coleópteros de las familias Scarabeidae y Buprestidae; Hymenópteros y Odonata (libelulas) de la familia Libellulidae. Entre los órdenes más representativos están: Homóptera (cigarras), Coleóptera (escarabajos), Díptera (moscas, zancudos y arenillas), Orthóptera (saltamontes, grillos y cucarachas), Hymenóptera (hormigas, abejas y avispas), Hemíptera (chinches y patinadores), Isóptera (termitas), Lepidóptera (mariposas, polillas) y Odonata (libélulas). Los lepidópteros y escarabajos predominan en áreas intervenidas cercanas las piscinas camaroneras, distribuidos en diferentes hábitats. En los pastos dominan los dípteros, himenópteros y ortópteros, estos organismos cumplen una función predadora de otros insectos como lepidópteros, himenópteros y dípteros que concurren a los cuerpos de aguas. En las áreas intervenidas es muy frecuente la presencia de especímenes grandes de Ortópteros de la familia Tettigoniidae, representados por las denominadas langostas, las cuales en el bosque tropical, no llegan a constituirse en plagas (Figura 14).

Figura 14 Termitero

MAMÍFEROS MARINOS. Durante el recorrido realizado los días de estudio solo se observaron dos grupos de cuatro individuos delfín (Tursiopstruncatus).

Page 46: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

42

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

MAMÍFEROS TERRESTRES. En la zona de estudio se registraron seis especies de mamíferos: zarigüeya de orejas negras (Didelphismarsupialis), raposa café cuatro ojos (Metachirusnudicaudatus), murciélago pescador menor (Noctilioleporinus), ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurusstramineus), mapache (Procyoncancrivorus), ratón común (Mus musculus). Adicionalmente, existen referencias de otros mamíferos tales como: murciélago longirostris (Glossophagalongirostris, Artibeussp.), cusumbo (Potos flavus), tigrillo (Leoparduspardalis), hormiguero o tamandúa de occidente (Tamandua mexicana), rata negra (Rattusrattus). ANFIBIOS Y REPTILES. Al ser esta un área con influencia de agua salada, se evidencia una baja incidencia de anfibios, habiéndose registrado una sola especie: Chaunusmarinus (Bufonidae). Las lagartijas reportadas para este tipo de hábitat son numerosas, no obstante este grupo fue poco observado y solo se encontró una especie de lagartijas del Genero Ameiva. La especie más observada durante el recorrido es la Iguana iguana característica de este ecosistema.

6.3.3.2. FLORA. POSORJA E ISLA PUNA Para el estudio de la flora, se efectuaron los recorridos en el área comprendida entre Posorja y La Isla Puná (Provincia del Guayas), donde se pudo identificar 12 familias, de las cuales son 16 géneros con 17 especies. Las familias que presentan mayor número de especies fueron : las Familias Cucurbitaceae y Malvaceae con 3 especies cada una, mientras que las demás familias Aizoaceae, Amaranthaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Boraginaceae, Euphorbiaceae, Poaceae, y Rizophoraceae, solo presentaron una sola especie. Las familias Cucurbitaceae y Malvaceae representan un 35% a diferencia de las familias Poacea y Rizophoraceae que a pesar de registrarse una especie en cada una de ellas, presenta un mayor porcentaje de observación con un 54%; las familias Aizoaceae, Amaranthaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Boraginaceae, Euphorbiaceae representan el 20%, esto indica que la dominancia de especies son de ribera como el mangle rojo y la poaceas. (Figura 15).

Page 47: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

43

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Figura 15 Rizophora mangle

En estas áreas se registraron un total de 26 especies florísticas distribuidas en 18 familias, estas categorías florísticas definidas por su posición taxonómica se encuentran agrupadas en familias. Tambien incluye los islotes en el cual se observaron arbustos, árboles pequeños, y cactus de buen tamaño que alcanzan los 4 metros de altura. Gran parte de estos árboles y arbustos están actualmente secos característicos de la especie por ser especies caducifolio y son áreas de anidacion de las aves playeras como fragatas Fregata minor y piqueros Sula nebouxi. Durante el monitoreo se analizó el estado de conservación de los remanentes de mangle que se encuentran en perfil costero de la Isla Puna, en especial el sector cercano a la comunidad de BellaVista y Estero de Boca, observando especies de mangles del genero Rhizophora en mayor proporción, seguido de Avicennia germinans.

6.3.4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO.

Figura 16 Zona de descanso y anidación de Aves

Page 48: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

44

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Durante este período se estableció la necesidad de revisar información secundaria para identificar aspectos relacionados con las poblaciones localizadas en el contexto geográfico. Se visitaron comunidades cuyos representantes manifestaron que los sedimentos dragados colocados en el Área de Depósito frente a la Comuna Subida Alta, ha producido una disminución de la pesca en el sector, además de la ya mencionada erosión de las playas turísticas. Se realizaron visitas a las Comunas Bellavista, Cauchiche y Subida Alta, localizadas en la parte sur de la isla Puná, donde se registraron las opiniones de dirigentes, organizaciones comunales y prestadoras de servicios de la isla. Así mismo se visitaron comunidades de la zona costera de Posorja y Data de Posorja, donde se realizaron entrevistas a pescadores, armadores pesqueros y socios de cooperativas en el lado continental, las mismas que se presentan a continuación. En la Comuna Subida Alta, se les comunicó a los miembros del Cabildo que el INOCAR es la institución que se encuentra fiscalizando el dragado de mantenimiento del canal de acceso al puerto marítimo de Guayaquil que es realizada por APG, responsabilidad que le fuera adjudicada mediante Resolución G-116-2014 del 15 de agosto del presente año. En relación con los aspectos sociales de la fiscalización, se dio a conocer que es de interés de INOCAR conocer de manera directa la opinión que tiene la ciudadanía con respecto a potenciales afectaciones que pudieran ocurrir por los trabajos de dragado, las mismas que de ser verificadas determinarían la aplicación de las medidas correctivas que fueran del caso. En base a estas consideraciones nos encontramos participando en esta reunión.

Page 49: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

45

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

6.4. AUDITORÍA AMBIENTAL En este periodo se analizó el grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental, Normativas y leyes nacionales vigentes; conforme a la metodología de auditoría planteada, resumido en la tabla 5.

Tabla 5 Cuadro Estadístico de Conformidades y No Conformidades

TIPO DE M

De los resultados mostrados en el cuadro estadístico de Conformidades y No Conformidades en la Tabla 5, se refiere lo siguiente: Del 100% de hallazgos evidenciados en el levantamiento de la Auditoría Ambiental, se establecieron 11 Conformidades (C) que corresponden al 48% y 12 No Conformidades Menores (nc-) que representan el 52% del total de hallazgos; no obstante no se registraron No Conformidades Mayores. En relación al avance del cumplimiento del plan de acciones correctivas para el cierre de las no conformidades se puede mencionar que según la fecha establecida en los reportes se han cerrado las (nc-) correspondientes al mes de febrero, por lo que existe una variación en los resultados que da lugar al incremento de las Conformidades con respecto a las actividades ejecutadas del Plan de Manejo Ambiental; cabe destacar que SERDRA ha disminuido en un 21% las no conformidades menores en relación al 73% que presento en el mes de enero/2015. En la figura 17 se muestra la tendencia del Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en base a los porcentajes que reflejan las conformidades y no conformidades menores; los resultados que se visualizan indican un incremento en las Conformidades; mientras que el porcentaje de las No Conformidades menores muestra una ligera disminución.

Page 50: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

46

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

| Figura 17 Tendencia del Cumplimiento de nc(-) y C

En la Evaluación de la auditoría ambiental se evidenciaron 12 No Conformidades menores (-), lo que representa el 52% de actividades incumplidas conforme a las actividades de dragado descritas en el Plan de Manejo Ambiental. Estas medidas ambientales deben ser consideradas objeto de cumplimiento permanente en el proyecto por estar reguladas bajo normas y leyes nacionales vigentes; las mismas podrían ser objeto de sanción por la entidad de Control Ambiental en caso de incumplimiento. De esta manera se garantiza el funcionamiento y operatividad permanente del buque Draga, salvaguardando la seguridad de las personas embarcadas a bordo de la DRAYAN y sobretodo minimizando los riesgos y posibles impactos que puedan afectar los recursos marino costeros que se encuentran adyacentes al área de dragado. A continuación se presenta la tabla 6 y figura 18 Resumen de la Auditoría Ambiental.

Tabla 6 Resumen de la Auditoría Ambiental realizada a la Draga Río Yanuncay.

Page 51: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

47

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Figura 18 Resumen de la Auditoría Ambiental realizada a la Draga

“Río YANUNCAY”

6.5. RIESGOS

Durante este período, el equipo fiscalizador de gestión de riesgos realizó mensualmente inspecciones y múltiples entrevistas con el personal que labora en el buque draga. La evaluación abarca todas las áreas y puestos de trabajo de la Draga, se pudo contemplar los riesgos presentes en el entorno que puedan afectar a la seguridad, salud de los trabajadores y al medio ambiente. En las Tablas 7 y 8 se reportan los resultados de las inspecciones realizadas durante el periodo Septiembre 2014- Febrero 2015, donde se detallan los riesgos laborales y ambientales encontrados durante el recorrido de las instalaciones, revisión de los documentos, registros, reportes y diálogo directo con el personal de la Draga.

Page 52: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

48

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Tabla 7 RIESGOS LABORALES DRAGA “RÍO YANUNCAY”

ÍTEM OBSERVACIONES REGISTRO FOTOGRÁFICO PLAN DE ACCIÓN NORMATIVA

Extin

tore

s y

sist

ema

cont

ra in

cend

ios

Las etiquetas de los extintores se encuentran en idioma chino mandarín y en malas condiciones.

Cambiar las etiquetas y de los extintores al idioma español.

NORMA TÉCNICA NTE INEN 439:1984 Numeral 5.4.3 Los textos deberán escribirse en idioma español.

Cajetín del sistema contra incendios sin señalización estandarizada.

Pintar la señalética del cajetín de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica INEN.

NORMA TÉCNICA NTE INEN 439:1984 COLORES, SEÑALES Y SÍMBOLOS DE SEGURIDAD.

Fecha de recarga de extintores vencida.

Recargar lo más pronto posible todos los extintores que se encuentren a bordo de la Draga.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 159 numeral 2: Se instalará el tipo de extinguidor adecuado con fecha vigente en función de las distintas clases de fuego y de las especificaciones del fabricante.

Extintores en mala ubicación y sin señalética.

Ubicar todos los extintores en los lugares adecuados con su respectiva señalización.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 159 numeral 4. Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor.

Page 53: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

49

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Protector de equipo de respiración de evacuación en mal estado.

Cambiar las maletas donde se encuentran los equipos de respiración de evacuación.

NORMA TÉCNICA NTE INEN 803 1987-07 Anexo A Inciso A.2.1 Toda rotura, rasgadura, herraje dañado o inservible, etc. Deberá repararse antes de reutilizar el equipo.

Instrucciones del uso de vestimenta de evacuación en idioma chino mandarín.

Cambiar al idioma español las instrucciones del uso de vestimenta de evacuación.

NORMA TÉCNICA NTE INEN 803 1987-07 Artículo 6 Numeral 6.1.1. El fabricante debe proveer de instrucciones en español a cualquier prenda de vestir usada contra el fuego. Estas instrucciones deben contener información sobre el mejor uso posible del equipo en particular, y también sobre sus limitaciones.

Entr

enam

ient

o al

pe

rson

al.

Plan de Capacitación

Existe evidencia de capacitaciones que se han realizado, con los respectivos registros. Se deberá crear plan y/o cronograma donde indique las fechas y temas de los mismos.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 11 numerales 9 y 10. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

Equi

po d

e Pr

otec

ción

Pe

rson

al El personal a bordo no

posee equipo de protección personal apto para las labores empleadas.

Existe evidencia de la entrega de cascos de seguridad al Grupo 1 y overol a los dos grupos. De manera URGENTE entregar el equipo de protección individual restante a todo el personal que labora en la Draga.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 11 numeral 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

Page 54: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

50

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Sillones móviles sin ergonomía estandarizada.

Cambiar las sillas de trabajo siguiendo las especificaciones descritas en la norma técnica INEN.

NORMA TÉCNICA NTE INEN 1 647 1989-02 Artículo 6, Numeral 6.2. El diseño, construcción y el sistema constructivo de los asientos deberán asegurar el equilibrio del usuario en las diversas posturas correspondientes al trabajo de oficina.

Seña

lizac

ión

y co

lorim

etría

La señalización actual se encuentra en idioma mandarín.

Cambiar la señalización al idioma español.

NORMA TÉCNICA NTE INEN 439:1984 Numeral 5.4.3 Los textos deberán escribirse en idioma español.

Tanques de almacenamiento de aceite usado sin rotulación.

Los tanques deberán rotularse y embalarse tal como lo indica la Norma Técnica INEN.

NORMA TÉCNICA NTE INEN2 266:2010 Anexo H.1 Modelo de etiquetado de peligro y precaución para envases /embalajes

Maquinarias, botones, válvulas, tuberías, accesorios, sin señalización adecuada.

Instalar señalética con sus respectivos colores y gráficos.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 164; 1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección.

Seña

lizac

ión

y co

lorim

etría

Tuberías pintadas con colores no correspondientes.

Pintar las tuberías según los códigos de colores especificado en la Norma INEN.

NORMA TÉCNICA NTE INEN 440 Tabla 2. Definición de los colores de identificación.

Page 55: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

51

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Plan

o de

Eva

cuac

ión.

Mapa de Evacuación en idioma chino mandarín, desactualizado.

Estructurar un nuevo mapa de evacuación, cumpliendo con la normativa nacional vigente, el mismo que deberá estar en idioma español.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 15 G numerales 1-4. 1. Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con señalización de todos los puestos de trabajo e indicación de las instalaciones que definen los objetivos y funcionalidad de cada uno de estos puestos laborales, lo mismo que la secuencia del procesamiento fabril con su correspondiente diagrama de flujo. 2. Los planos de las áreas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral evidencien riesgos que se relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo además, la memoria pertinente de las medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos detectados. 3. Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevención y de lo concerniente a campañas contra incendios del establecimiento, además de todo sistema de seguridad con que se cuenta para tal fin. 4. Planos de clara visualización de los espacios

Áre

a de

Tr

abaj

o

Áreas en desorden

Inspección continua en el área de trabajo para evitar desorden y accidentes provocados por los mismos. Colocar los accesorios de trabajo y/o limpieza en el lugar correspondiente.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 75 numeral 2. Los útiles de las máquinas que se deban guardar junto a éstas, estarán debidamente colocadas y ordenadas en armarios, mesas o estantes adecuados.

Áre

a de

Tr

abaj

o Higiene Laboral

Incrementar sistema de limpieza constante en todas las áreas.

ARTÍCULO 326 NUMERAL 5 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, determina que: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

Page 56: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

52

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Áreas defectuosas

Identificar, detectar y reestructurar las áreas en mal estado.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 11 numeral 3. El empleador deberá mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

Áreas sin iluminación.

Colocar las luminarias indicadas de manera URGENTE en las áreas donde hace falta, en especial el área externa.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 57 numeral 1- En las zonas de trabajo que por su naturaleza carezcan de iluminación natural, sea ésta insuficiente, o se proyecten sombras que dificulten las operaciones, se empleará la iluminación artificial adecuada, que deberá ofrecer garantías de seguridad, no viciar la atmósfera del local ni presentar peligro de incendio o explosión.

Zonas con derrames.

Remediar las fugas, roturas, fisuras de las tuberías, dar mantenimiento y/o cambio de las mismas. En caso de ocurrir derrame, tomar las medidas necesarias para la limpieza del área afectada y evitar resbales, caídas del personal a bordo.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 143 numeral 4. Deben estar provistos de una ventilación adecuada para todas las operaciones que comprenden el uso y almacenamiento de líquidos inflamables y de una adecuada ventilación permanente del edificio y tanques de almacenamiento. Deberán proveerse de arena u otra sustancia no combustible para ser usada en la limpieza de derrames de líquidos inflamables.

Limpia parabrisas de la embarcación en mal estado.

Cambiar de manera URGENTE el limpia parabrisas del buque, ya que impide la visibilidad del recorrido en lluvias.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Artículo 11 numeral 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

Page 57: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

53

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Rie

sgos

La

bora

les Se observó que

existen riesgos que pueden ocasionar lesiones al personal que labora en la Draga.

Recorrido periódico en los alrededores de la embarcación.

DECRETO EJECUTIVO 2393 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias.

Page 58: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

54

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Tabla 8 RIESGOS AMBIENTALES DRAGA “RÍO YANUNCAY”

RIESGOS SITUACIÓN FOTOGRAFÍA FACTORES A MINIMIZAR EL RIESGO NORMATIVA

DER

RAM

ES D

E CO

MBU

STIB

LE

Un derrame de combustible puede suceder durante el abastecimiento de los combustibles desde la lancha de aprovisionamiento de diesel “Johanna Maritza” hacia la Draga Río Yanuncay o viceversa en el caso de aguas de sentina, durante las maniobras de alije.

1) Capacitar de forma continua al personal que realiza el manejo los combustibles en la Draga. 3) Realizar zafarranchos con eventos de derrame de combustible. 4) Se debe abastecer a la Draga Diesel marino. 5) En caso de suceder un derrame de combustible, se debe poner en marcha el Plan de Contingencias "Derrame de Combustibles". 6) En caso de derrame se debe notificar a las autoridades marítimas más cercanas al lugar, el derrame sobre el riesgo acontecido.

*PMA *CONVENIOS INTERNACIO

NALES MARPOL Y

SOLAS.

EMIS

ION

ES A

L AI

RE

Durante la operatividad de la Draga Río Yanuncay se tienen en funcionamiento los generadores, los mismos que trabajan con diesel, pudiendo emitir gases tales como: CO, CO2, NOX, SOX, PM 2.5 y 10.

1) Realizar monitoreos de calidad de aire y material particulado por lo menos 2 veces al año. 2) Entregar mascarillas contra los gases señalados al personal de la Draga. 3) Capacitar al personal de la importancia del uso de las mascarillas. 4) En caso de registrar los resultados de los monitoreos los parámetros fuera de los límites de la legislación nacional vigente, tomar las medidas correctivas tales como colocar filtros, catalizadores que ayuden a mitigar las emisiones producidas.

*TULSMA LIBRO VI ANEXO 3

Page 59: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

55

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA RU

IDO

Las actividades de dragado provocan el aumento de los niveles de presión sonora en las áreas de máquinas, bombas y generadores, lo que podría ocasionar daños auditivos al personal que labora en las áreas mencionadas.

1) Entregar protecciones auditivas doble (tapones de oídos y orejeras de NRR 29 dBA a la vez), al personal que labora en las áreas de mayor actividad sonora. 2) Capacitar y concientizar al personal del uso de los protectores auditivos, recalcando el tipo de enfermedades que podrían ocasionar el no utilizar adecuadamente los mismos. 3) Realizar monitoreos de ruido laboral mensualmente. 4) Realizar turnos rotativos para poder mitigar el riesgo de ocasionar daños a la audición de los trabajadores expuestos. 5) Realizar audiometrías periódicas (anuales); para determinar si existe pérdida de audición al personal con mayor incidencia.

*DECRETO EJECUTIVO

2393. *TULSMA LIBRO VI ANEXO 5

HU

ND

IMIE

NTO

El riesgo por hundimiento podría darse en el caso de ocurrir alguna colisión del casco con otro buque o bajo rocoso.

1) Dotación de botes salvavidas, los mismos que deben cumplir con las normas internacionales. 2) Realizar zafarranchos de "Abandono" por lo menos 4 veces por año. 3) Colocar en lugares visibles y estratégicos el plan de acción que debe realizar cada miembro de la tripulación con la tarea a realizar. 4) Los botes salvavidas deben contar con comida y agua suficiente, los mismos que deben estar con fechas vigentes. 5) Poner en prueba los motores de los botes salvavidas, por lo menos una vez a la semana.

*PMA

ENCA

LLAM

IEN

TO El riesgo de encallamiento se

podría dar por la aproximación de la embarcación a bajos rocosos, como que existen en el área de

1) Cumplir con las normas nacionales e internacionales de seguridad en el mar.

*CONVENIO SOLAS

Page 60: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

56

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

“Los Goles” del canal de acceso, o si se saliera de rumbo en áreas de bajos con sedimentos limo-arenosos.

CALI

DAD

DE

AGU

A Y

SED

IMEN

TO Mediante la actividad del dragado

se podrían transportar e intercambiar partículas y moléculas de agua así como de sedimento, los mismos que pueden ser de mala calidad y causarían un impacto al recurso hídrico.

1) Realizar monitoreos de calidad de agua y sedimento cada 6 meses. 2) Realizar monitoreos de calidad a los sedimentos recolectados en la tolva de la Draga.

*TULSMA LIBRO VI ANEXO 1

*PMA

INCE

ND

IO Un incendio se podría ocasionar

por cortocircuitos eléctricos, mal manejo y almacenamiento de los hidrocarburos lo que podría generar inflamación y explosión de los mismos.

1) Los extintores deben estar ubicados en zonas y distancias estratégicas con fecha de recarga en vigencia, detallando en las etiquetas el manejo de los mismos. 2) Capacitaciones contínuas del manejo apropiado de los extintores. 3) Realizar zafarranchos de "Incendios" por lo menos 4 veces por año. 4) Colocar tomacorrientes e interruptores que no provoquen corto circuitos. 5) Formar brigadas contraincendios. 6) Ubicar en lugares estratégicos mapas de evacuación. 7) Contar con sistemas contra incendios, los mismos que deben estar señalizados y en buen estado. 8) En caso de ocurrir un incendio se deberá ejecutar el plan de contingencias contra incendios y su plan de acción.

*NORMA TÉCNICA NTE INEN 439:1984 *DECRETO EJECUTIVO 2393 *NORMA TÉCNICA NTE INEN 439:1984 *CONVENIO SOLAS

Page 61: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

57

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

6.5.1. RUIDO Los monitoreos de ruido laboral se efectuaron en los meses de Septiembre, Octubre, Diciembre (2014) y Febrero (2015) en la Draga “Río Yanuncay”, encontrándose en estado operativa, con la finalidad de analizar el comportamiento del nivel de presión sonora presente en las áreas laborales y de descanso. En las mediciones de emisión de ruido se emplearon dos sonómetros digitales, los cuales permitieron medir el nivel de presión en decibeles (dB) utilizando el filtro de ponderación A, posición lenta, de acuerdo con la normativa nacional vigente del REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, DECRETO EJECUTIVO 2393, REGISTRO OFICIAL 565 DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1986, ART. 55 NUMERAL 7. Los sonómetros utilizados están diseñados para evaluar los niveles de presión sonora y/o ruido, siguiendo los acuerdos internacionales de seguridad y legislación en vigor. Mediante los monitoreos realizados en los meses mencionados anteriormente, se determinaron que las áreas de mayor dispersión acústica son : Cuarto de Bombas (encendidas), Máquina de Gobierno y Sala de Máquinas (encendidas), los niveles de presión sonora equivalente superan el límite máximo permisible de niveles de ruido de acuerdo con la normativa nacional vigente del REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, DECRETO EJECUTIVO 2393, REGISTRO OFICIAL 565 DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1986, ART. 55, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo, el límite máximo permisible es de 85 dBA, por tal motivo dentro de las áreas mencionadas el nivel de presión sonora NO CUMPLE con la normativa señalada. En las áreas restantes, los niveles de presión sonora se encuentran dentro de los niveles de ruido permisibles de acuerdo con la normativa indicada, cumpliendo así las condiciones establecidas por la Legislación Ecuatoriana (Tabla 9).

Tabla 9 Resultados obtenidos de monitoreo de ruido.

Área Sep-14 dB A

Oct-14 dB A

Dic-14 dB A

Feb-15 dB A

Límite Máx. Permisible

dB A Cuarto de Máquinas (E) 90,5 91,89 101,7 100,41 85 Cabina de Mando (Cto. Máq) 80 80,8 87,57 84,5 85

Popa -- 73,76 83,55 81,84 85

Dpto. de Bombas (E) 91,32 97,87 101,8 -- 85 Sala de control de Cuarto de Bombas -- 78,11 87,97 -- 85

Dpto de Bombas (S/E) 78,9 78,04 87,87 -- 85

Camarote 64,26 64,5 79,36 71,84 85

Cámara 76,81 73,52 83,32 82,36 85

Lavandería -- -- 83,64 84,99 85

Máq. De Gobierno -- -- 86,69 91,71 85

Page 62: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

58

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Se pudo determinar mediante la fórmula de Dosis permitida diaria de ruido, el tiempo en horas que puede estar sujeto el personal en las áreas que fueron monitoreadas (Tabla 10).

Tabla 10 Dosis diaria permitida en áreas monitoreadas.

Área NPLeq Dosis

permitida diaria (hr).

Cuarto de Máquinas (E) 101,7 0,17 Cabina de Mando (Cto. Máq) 87,57 4,42 Popa 83,55 11,18 Dpto. de Bombas (E) 101,8 0,16 Sala de control de Cuarto de Bombas 87,97 4,03 Dpto de Bombas (S/E) 87,87 4,12 Camarote 79,36 29,45 Cámara 83,32 11,79 Lavandería 83,64 10,95 Máq. De Gobierno 86,69 5,41

Page 63: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

59

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

7. CONCLUSIONES

7.1. CONTROL DE DRAGADO

Los trabajos de dragado se realizan con una draga que cuenta con un sistema de succión en marcha por medio de dos tuberías de dragado; uno a babor y otro a estribor. El buque succiona sedimentos limo-arcillosos y arenosos, los mismos que son depositados en la tolva cuyo volumen es de 7000 m3.

Durante el periodo Septiembre 2014 y Febrero 2015, se realizaron trabajos de dragado entre las boyas 43 y 51 correspondientes al sector de la barra interna del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. Así mismo se efectuaron trabajos entre las boyas 8 y 8A ubicadas en la zona de la barra externa del canal.

En el proceso de dragado, la mayor parte del tiempo se utilizó el brazo de babor debido a las

maniobras del rumbo que debe tomar el buque en función de las condiciones imperantes de corrientes y vientos en el sector.

En el sector del canal externo se completaron un total de 299 horas con 45 minutos en

navegación, 141 ciclos de dragado y 38 horas con 12 minutos de dragado efectivo. Mientras que en el canal interno, se realizaron 2022 horas con 37 minutos en navegación, 345 ciclos de dragado y 121 horas con 52 minutos de dragado efectivo. Un ciclo de dragado es el tiempo empleado por la draga en extraer los sedimentos, navegar al sitio de depósito, depositar los sedimentos y regresar al sitio de dragado.

El personal que labora en la draga está compuesto por personal especializado y distribuido en

dos guardias al mando de un Capitán por turno. Cada grupo está compuesto por 24 personas los mismos que desempeñan guardias rotativas que perduran 7 días consecutivos con cambios los días martes de cada semana.

7.2. BATIMETRÍA

De acuerdo a los Términos de Referencia, en este periodo se han realizado batimetrías obligatorias, aleatorias y de investigación o control en diferentes fechas. Cada batimetría se la realiza desarrollando líneas de sonda con separación de 50 m. Cada línea tiene una longitud de 400 m que cubre 200 m a cada lado del eje del canal. El nivel de reducción de las sondas es el MLWS (Mean Low Water Spring)

Los resultados muestran amplios sectores del canal con profundidades mayores a 9.6 m

MLWS hasta profundidades cercanas a los 12 m MLWS. De igual forma se observan sectores con profundidades cercanas a 9.6 m MLWS sin considerar el valor de la incertidumbre que se debe tomar en cuenta en estos casos. Estos sitios están localizados en el sector de las boyas 8A y13, en el canal externo y entre las boyas 33-46 en el sector del canal interno. En estas áreas, la draga concentra sus esfuerzos para alcanzar y mantener la profundidad requerida.

Page 64: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

60

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

7.3. MONITOREO AMBIENTAL

Se ha cumplido con las medidas ambientales dispuestas en el Plan de Manejo Ambiental y la Licencia Ambiental. Durante este periodo se realizó el monitoreo ambiental correspondiente a la época seca, en 19 estaciones distribuidas convenientemente a lo largo del canal de acceso al puerto marítimo de Guayaquil. Los sitios de monitoreo se encuentran en las boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33 y 17, en 5 estaciones ubicadas en el área donde se están depositando los sedimentos producto del dragado (Zona de Depósito), dos estaciones en el área externa (Boya-8 y 8A), y 5 estaciones en las bocatomas (entrada) y descargas del efluente (salida) de camaroneras seleccionadas Las disciplinas que intervinieron fueron, Oceanografía Química, Biología Marina, Geología, Socio-económico, Flora – Fauna, Gestión de Riesgos y Auditoría Ambiental.

Componente Química.

Los parámetros de temperatura, salinidad y pH se encuentran dentro del límite permisible, observándose temperaturas ligeramente altas en la zona interna cercana a la costa, debido posiblemente a la poca profundidad de las riberas y a los procesos de evaporación.

El oxígeno disuelto y la demanda química de oxígeno presentaron valores por debajo del límite mínimo permisible, sobre todo en el área externa (zona de depósito). En el canal interno las condiciones se encuentran dentro de lo aceptable, excepto la zona de la boya 17.

La turbidez del agua presentó valores dentro de los límites permisibles, registrando las

mayores concentraciones en la zona externa del área de estudio (zona de depósito), Otro punto de alta turbidez es el sector de camaroneras, donde además, se encontró los máximos contenidos de materia orgánica en los sedimentos, asociada a la hidrodinámica de las corrientes del área.

Los nutrientes presentaron una amplia variabilidad. En la columna de agua se registró

un aumento de la concentración de estos parámetros con profundidad. Se observó una menor variabilidad en las fracciones de nitrógeno, nitrato y nitrito en el canal interno, localizándose los mayores valores en el sector de las camaroneras, mientras que las menores se direccionaron hacia el canal externo, debido posiblemente a la influencia de las aguas oceánica. Este comportamiento está asociado al aporte de materia orgánica en los sedimentos en el mismo sector. Sin embargo, todas las concentraciones obtenidas se encuentran por debajo de los límites máximos definidos en el Acuerdo ministerial 061-2015 del Ministerio de Ambiente, cumpliendo además con los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El fosfato presenta concentraciones bajas, denotando la inexistencia de eutrofización en el estuario del Golfo de Guayaquil. El patrón de distribución del silicato, mostró un comportamiento similar al del nitrato, registrando una tendencia a disminuir conforme se avanza hacia el golfo.

Page 65: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

61

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Las concentraciones de bacterias (Fecales y Totales) presentaron una clara tendencia a

presentar concentraciones superiores a los límites permisibles descritos en el Acuerdo ministerial 061-2015 del Ministerio de Ambiente. Estas concentraciones podrían estar relacionadas al turismo y aporte de descargas domésticas de las comunidades y poblaciones que descargan sus efluentes hacia el golfo y en el estero Salado.

En las aguas, las concentraciones de los metales pesados níquel, plomo y zinc se encuentran dentro de los límites permisibles en la legislación. El cadmio, cobre y mercurio, registraron valores ligeramente superiores al límite máximo permisible de la legislación nacional vigente, definidos en el Acuerdo ministerial 061-2015 del Ministerio de Ambiente del Ecuador. Este acrecentamiento de Cadmio, Cobre y Mercurio, podrían estar relacionados con las distintas descargas puntuales y difusas al interior del estuario producidas por industrias asentadas en el norte del estuario o por actividades agrícolas. En los sedimentos de fondo, las concentraciones de metales pesados se encuentran por debajo del máximo permisible.

Los valores de pesticidas organoclorados y organofosforados obtenidos en agua y sedimento fueron inferiores al límite de detección de la metodología empleada, lo que permite manifestar que se encuentran por debajo del límite máximo permisible señalado la legislación nacional vigente (Acuerdo Ministerial 061).

Los hidrocarburos disueltos y dispersos en aguas y sedimentos, fueron registrados con

valores muy por debajo en relación al límite máximo permisible de la legislación nacional vigente (Acuerdo Ministerial 061).

Componente Biológica

Se determinó que el Área de las Boyas (48 y 59) es de mayor producción fitoplanctónica, a nivel superficial y subsuperficial respectivamente), reportándose valores mayores a 5.35 mg/m3. Por otra parte, el área de depósito presentó la menor concentración de producción primaria, específicamente en la estación 5 a nivel superficial con una concentración de 1,09 mg/m3.

Se observó una mayor diversidad de especies de fitoplancton con 65 especies. Las especies

dominantes fueron Skeletonema tropicum, Paralia sulcata, Coscinodiscus excentricus, Cyclotella menenghiniana, C. perforatus y Thalassionema nitzschioides en las boyas 59 y 66 a nivel superficial y vertical. Estas especies son muy frecuentes y abundantes en las tres áreas en estudio.

Se estima que las labores del dragado no están afectando a las especies del fitoplancton, debido

a la capacidad fotosintética que tienen las microalgas en reproducirse en cuestión de horas mediante la concentración de pigmentos fotorreceptores y que se lleva a cabo durante el día.

De las tres áreas monitoreadas se determinó que el sitio de mayor biomasa de zooplancton se

registró en el área de depósito a nivel subsuperficial, esta biomasa estuvo representada por un total de 15 grupos zooplanctónicos.

Page 66: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

62

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Los grupos de zooplancton dominantes y frecuentes en el área de depósito fueron: Copépodos, Ostrácodos, y en menor abundancia relativa Zoeas de brachiuras, Mysidáceos, Quetognatos y larvas de peces típicas de aguas estuarinas.

En cuanto a las especies de quetognatos se determinó dos especies pertenecientes al género

Sagitta que fueron Sagitta peruviana, S. bedoti, típicos de la época seca.

Con relación al ictioplancton se determinó una escasa abundancia de larvas de peces en todas las áreas en estudio. El sitio donde se encontró mayor larvas fue en la boya 17 con un total de 141 larvas de peces/10 m2 representados por la familia Engraulidae en la columna de agua, en la boya 33 se encontró 8 Huevos de peces/10 m2 conformado por las familias Engraulidae y Sciaenidae.

La escasa presencia de huevos de peces obedece a que la época de desove de las principales

especies de peces se realizan en los primeros meses de la época húmeda y el muestreo corresponde a la época seca.

En el estudio de la fauna bentónica del estero Salado, y el área de depósito se observaron 11

grupos de organismos con un total de 1632 individuos, determinándose que el poliqueto tubícola Idanthysus sp., se encontró en mayor abundancia, con una densidad de 640 ind/m2, correspondiente al 39,2%, seguido de los Cirrípedos que presentaron una densidad de 29,4% y los Isópodos con el 12,7%.

Componente Geológica

En las cargas de sedimentos en suspensión a nivel superficial se denota que los valores más bajos están hacia el exterior del canal de acceso, y van en aumento a medida que se acercan al interior de este.

En el canal interior del estero Salado en el sector de las Boya 72 hasta la 48, el sedimento en suspensión predominante es limo mezclado con arcilla, y un mínimo porcentaje de arena, lo cual se debe al acarreo de material fino hacia el interior del canal, atribuido al aporte del río Guayas y sus tributarios mediante el Canal de Cascajal, las corrientes de marea, que controlan la circulación del agua en esta zona, son más moderada, la concentración de los materiales depende de la fuerza, duración y dirección de las corrientes.

En el área de depósito la carga de sedimentos en suspensión limo - arcillosos presentan valores

bajos, este sector está fuertemente influenciado por las corrientes de marea del sector. El lecho de este sitio está conformada con materiales sedimentarios en mayor porcentaje por arenas que van de tamaño grueso a fino seguido de limos y arcillas. Los parámetros estadísticos indican que el d50 (PHI) promedio es de 2.89, inclinándose hacia los finos y el grado de simetría de los sedimentos indica que estos son mal clasificados. De acuerdo a los resultados de los materiales encontrados en el fondo, las mezclas no muestran el dominio de algún tipo de sedimento. Los valores de simetría de los sedimentos varían desde una simetría fina (1.0658 a 0.4307) hasta una simetría gruesa (-0.1449 a -0.5712) resultando variaciones importantes en los sedimentos reflejados en el análisis granulométrico.

En las tomas y descargas de aguas de las camaroneras la carga superficial de sólidos en

suspensión son menores comparados con las de fondo, este comportamiento se debe posiblemente a la re-suspensión de los materiales por el proceso de recirculación que usan las camaroneras con

Page 67: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

63

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

el sistema de bombas. Existe un predominio de material limoso, así como mezclas de limo con arcilla y arena.

Flora y Fauna

Considerando la clasificación zoogeográfica propuesta por Ridgely et al. (1998) para el caso de las ornitofauna (aves), el área de estudio se encuentra en zonas bajas occidentales conformada por hábitats de maleza árida y de estuarios.

El efecto de la colonización antropogénica, en especial en la zona de playa y la

construcción de piscinas camaroneras, provocan la adecuación de un hábitat propio para las aves marino costeras; estas especies se las encuentra tanto en la playa como a 15 km tierra adentro aproximadamente, esto varía de acuerdo a la especie y a su capacidad de obtener alimento.

La zona del golfo de Guayaquil está considerada como uno de los sitios de gran

importancia para especies de aves acuáticas, siendo un área de invernada para aves del Neártico y de aves migratorias del Hemisferio Norte; además el ecosistema de manglar constituye un sitio de refugio, anidación y alimentación para estas especies de aves marino - costeras, siendo las más comunes las diferentes especies de garzas (familia ARDEIDAE). Cabe agregar que las especies de mayor concurrencia son: garza blanca o garceta grande (Ardea alba), Garza cuca (A. cocoi), Garceta Pie Dorado (Egretta thula), garza azul (E. caerulea), garcita azulada (Butorides striatus), martineti común (Nycticorax nycticorax), Pedrete Corona Clara (Nyctanassa violácea) (Ardeidae); Anhingaanhinga (Anhingidae), Eudocimusalbus (Threskiornithidae), cormorán (Phalacrocoraxbrasilianus), pelícano (Pelecanusoccidentalis); (Carvajal et al. 2006).

Fueron identificadas las siguientes especies: Maytenusoctogona (Celastraceae);

Cryptocarpus pyriformis (Nyctaginaceae); Ipomoea pescaprae (Convolvulaceae); Cannavalia marítima (Fabaceae); Sesuviumportula castrum (Portulacaceae); Vallesia glabra (Apocynaceae); Hippomane mancinella (Euphorbiaceae); Lycium mínimum (Solanaceae); Scaveolaplumieri (Goodeniaceae); y Batismaritima (Batidaceae).

De acuerdo al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador no se encontraron

especie en categoría de amenazada en el golfo de Guayaquil. Con respecto a los criterios del Libro Rojo de las aves ninguna de las especies

observadas en el Golfo está en riesgo de extinción. El gavilán caracolero (Rostramus sociabilis) y cotorrita celestial (Forpus coelestis) se encuentran en la lista de la UICN en estado de Vulnerabilidad (VU) y en la lista CITES.

La presencia de mamíferos terrestres y marinos es muy escasa debido a la actividad

acuícola de la zona lo que ocasiona que las especies endémicas emigren hacia lugares menos intervenidos, esto se debe a que los mamíferos son más vulnerables que las aves.

Page 68: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

64

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Con respecto al Libro Rojo de los Reptiles del Ecuador y según criterios de la UICN no

se encontraron especies en riesgo de extinción; en estado de Preocupación Menor (LC) está la Iguana que la encontramos en CITES.

Socio-económico

En el trabajo de campo realizado en las comunidades del sector, los pobladores mantienen algunas inquietudes respecto de los trabajos de dragado y su posible efecto en sus actividades productivas, especialmente en los mariscadores quienes no perciben con claridad alguna relación entre el dragado y capturas.

Existe ciertas inquietudes por parte de las comunas de la isla Puná, debido a la posibilidad de

generar impactos negativos a la flora, fauna, pesca e incluso daños en la playa frente al sitio de depósito, lugar reconocido como punto potencial de turismo.

7.4. AUDITORÍA AMBIENTAL

Mediante reuniones de trabajo permanentes se ha socializado, con SERDRA y APG, los hallazgos mensuales evidenciados en la Auditoria Ambiental de Cumplimiento realizada al buque draga “Río Yanuncay”. Esto ha permitido diseñar y cumplir con un plan de acciones correctivas para el levantamiento de las no conformidades.

De esta forma, al término de este periodo, se han cerrado varias no conformidades menores (nc-) que se habían detectado entre septiembre – marzo 2015. Esto genera un incremento de las Conformidades y por lo tanto una mejora en el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Se ha dado cierre a las no conformidades de las medidas “Capacitación ambiental” y “Sistemas

de Recolección y Manejo de Residuos Sólidos”. Para esto se ha recibido los documentos que respaldan el cumplimiento de las actividades requeridas conforme a la fecha de vencimiento en el Reporte de No Conformidades – Acciones Correctivas N° 8 y 10, correspondientes al Uso del Equipo mínimo de protección personal y Educación ambiental; así como de las Acciones Correctivas N° 6 y 12, correspondientes a las actividades de Sistemas de Recolección y Manejo de Residuos Sólidos.

7.5. RUIDO

Los niveles de presión sonora monitoreados en los meses de Septiembre, Octubre, Diciembre (2014) y Febrero (2015), se encuentran por debajo del límite máximo permisible a excepción de áreas específicas como el cuarto de máquinas, cuarto de bombas y máquina de gobierno donde se espera niveles mayores por las actividades que se cumplen en estos sitios.

Page 69: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

65

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

8. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez V.A, et al. (2013). Salmonella-Microbiología Clínica. Madrid. Astorga, M., & Silva, N. (2005). Textura, Materia orgánica, Carbono orgánico y

Nitrógeno total en sedimentos marinos superficiales de la X Región. Recuperado el Marzo de 2015, de http://www.shoa.cl/n_cendhoc/productos/cimar10/resumenes/pdf/20_silva.pdf

Benítez. (1975). Morfología y sedimentos de la Plataforma continental del Golfo de Guayaquil. Guayaquil.

Bonilla, J. et al. (2003). Calidad de los sedimentos superficiales de la Ensenada Grande del Obispo, estado Sucre. Venezuela.

CAAM. (1996). Desarrollo y Problemática ambiental del área del Golfo de Guayaquil. Comisión Asesora Ambiental. Guayaquil.

CEMA-ESPOL. (2009). Informe de monitoreo ambiental del dragado de mantenimiento del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. Preparado para la Autoridad Portuaria de Guayaquil-APG. Guayaquil.

CEMA-ESPOL. (2011). Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal De Acceso al Puerto Marítimo De Guayaquil. Guayaquil.

CEMA-ESPOL. (2014). XIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. Informe semestral: 12 julio 2013 - 11 enero 2014. Guayaquil.

CRUZ. (1974). Morphodynamics and sedimentation of the Río Guayas delta. Guayaquil. ESPOL. Holguín, et al. (2001). Evaluación de piscinas sedimentadoras para el

mejoramiento de la calidad de agua de unidades de producción acuícola. Guayaquil. ESPOL. Monserrate et al. (2009). Estudio de condiciones físicas, químicas y biológicas

en la zona intermareal de dos sectores del Estero Salado con diferente desarrollo urbano. Guayaquil.

Establier, R, et al. (1984). Estudio de las variaciones fisicoquímicas de las salinas de Cádiz dedicadas al cultivo extensivo de peces.

Fernández Ruiz-AC, et al. (2007). La historia reciente de la materia orgánica sedimentaria y la acumulación de nutrientes en la laguna de Ohuira, Noroeste de México Archivos Contaminación y Toxicología Ambiental. México.

Folk. (1969). Petrología de las Rocas Sedimentarias. Fuentes, M., J. Bonilla & J. Fermín. (1997). Algunas características químicas de los

sedimentos superficiales de la laguna de Chacopata, Estado Sucre. Venezuela. INOCAR. (2008). Estudio de Impacto Ambiental por las Obras de Dragado del Canal de

Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil (Contrato APG – INOCAR). INOCAR. (2014-2015). Informes de Actividades Mensuales del Proyecto de

FISCALIZACIÓN INTEGRAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL. INCLUYE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL. Guayaquil.

INOCAR. (2014-2015). Informes de las Batimetrías realizadas en las áreas anexas al Canal de Navegación al Puerto Marítimo de Guayaquil y del Movimiento del Banco de Arena. Guayaquil.

Page 70: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

66

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

INOCAR. (2014-2015). Informes de Monitoreo y Auditoría Ambiental del Proyecto de FISCALIZACIÓN INTEGRAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL. Guayaquil.

Klapper, H. (1991). El control de la eutrofización de las aguas interiores. Inglaterra. L., A. (1999). Curso Básico de Toxicología Ambiental. México: Noriega Editores. López, F. (2002). Estudio Geoquímico de la laguna de Píritu. Venezuela. M. Sc. Mariela Almeida Rodríguez, et al. (2008). Caracterización química de los

sedimentos sumergidos, elemento clave dentro de un programa de monitoreo ambiental integral en las playas de la Bahía de Matanzas.

M., M. (2003). Toxicología Ambiental “Evaluación de riesgos para la salud humana”. Madrid-España.

Márquez, A, et al. (2005). Estudio geoquímico de los sedimentos superficiales del litoral nororiental del Golfo de Cariaco,}. Venezuela.

Montse, V. (1988). Contenido y dinámica del fósforo en el sedimento de praderas de fanerógamas marinas.

Movellán, E, et al. (2000). PIONEER III Field Campaign Preliminary Report. Rodríguez. (2002). Caracterización de la calidad de las aguas y sedimentos del río

Atacames. Esmeraldas. Stevenson.M.R. (1981). Variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil, un estuario

tropical. . Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Jimenez D. (2012). Cuantificación de metales pesados

(cadmio, cromo, níquel y plomo) en agua superficial, sedimentos y organismos (crassostrea columbiensis) ostión de mangle en el puente Portete del Estero Salado. Guayaquil.

Universidad de Puerto Rico. Fuentes, Francisco; Massol-Deyá, Arturo. (2002). Manual de Laboratorios de Ecología de Microorganismos. Puerto Rico.

Vila.J, et al. (2009). Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales.

Page 71: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

67

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

ANEXOS

Page 72: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

68

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

PARÁMETROS NIVEL

ESTACIONES / AGUA

CANAL INTERNO – ESTERO SALADO CANAL EXTERNO-ESTERO SALADO LÍMITE PERMISIBLE

TULAS B-17 B-33 B-48 B-59 B-66 B-67 B-72 D- 1 D- 2 D-(3) D- 4 D- 5 D- 6 D- 7 VALOR MAX

VALOR MIN

TEMPERATURA (°C) SUPERFICIE 26.1 26 26.9 27.6 25.5 26.9 25.8 25.2 26 25.6 25.7 25.5 25.3 25.9 27.6 25.2

32 Max. PROFUNDIDAD 25.4 25.6 26 26 26 26.8 26.1 25.3 25.6 25.3 25.4 25.4 -- -- 26.8 25.3

OXÍGENO DISUELTO (mg/l O2)

SUPERFICIE 4.29 7.83 4.86 6.5 2.91 5.17 3.3 4.02 3.43 3.03 5.74 2.91 3.53 4.02 7.83 2.91 5 Min.

PROFUNDIDAD 3.71 7.76 8.6 3.66 5.17 5.11 2.26 3.03 3.1 2.07 4.81 2.83 -- -- 8.6 2.07

DEMANDA QUÍMICA DE

OXÍGENO (mg/l O2)

SUPERFICIE 15 15 7 7 7 15 15 15 7 15 7 15 7 15 15 7 --

PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- 7 7 15 15 15 15 7 15 7

NITRITO (mg/l) SUPERFICIE 0.07 0.039 0.025 0.039 0.167 0.12 0.161 0.06 0.07 0.045 0.054 0.023 0.037 0.052 0.167 0.023

-- PROFUNDIDAD 0.062 0.047 0.029 0.047 0.161 0.0101 0.239 0.005 0.005 0.045 0.049 0.043 -- -- 0.239 0.005

NITRATO (mg/l) SUPERFICIE 1.54 1.58 0.636 0.76 1.34 1.37 1.62 1.55 1.36 1.55 1.36 0.851 1.24 0.8 1.62 0.636

-- PROFUNDIDAD 1.74 1.01 0.704 0.646 1.3 1.11 1.29 1.21 1.47 1.21 1.28 1.123 -- -- 1.74 0.646

FOSFATO (mg/l) SUPERFICIE 0.5 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0.5 0.5 1 1 1 1 0.5

-- PROFUNDIDAD 0.5 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1 0.5 0.5 0.5 0.5 -- -- 1 0.5

SILICATO (mg/l) SUPERFICIE 5.96 5.96 4.24 4.21 10.27 9.69 13.7 6.24 5.89 5.55 5.14 5.77 2.72 4.25 13.7 2.72

-- PROFUNDIDAD 5.19 6.01 4.91 4.95 10.33 8.67 12.48 5.4 6.83 5.48 5.66 5.21 -- -- 12.48 4.91

COLIFORMES TOTALES (NMP/100

ml)

SUPERFICIE 7140 20770 101120 92080 2590 4280 11000 2419.6 1190 100 720 84.5 2419.6 168.6 101120 84.5 --

PROFUNDIDAD - - - - - - - 1986.3 2419.6 < 1.0 2419.6 200 < 1.0 410 2419.6 200

COLIFORMES FECALES (NMP/100

ml)

SUPERFICIE 5960 19470 32570 2810 100 400 200 2419.6 410 100 410 78 8.5 77.6 32570 8.5 200 Max.

PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- 1732.9 1986.3 < 1.0 1732.9 100 < 1.0 310 1986.3 100

ESCHERICHIA COLI (NMP/100 ml)

SUPERFICIE 5960 19470 32570 2810 100 400 200 2419.6 410 100 410 78 8.5 77.6 32570 8.5 --

PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- 1732.9 1986.3 < 1,0 1732.9 100 < 1,0 310 1986.3 100

SALMONELLA (UFC/100 ml)

SUPERFICIE 702 805 3666 1952 1360 2162 2788 400 <1 250 670 <1 80 <1 3666 80 --

PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 0 0

SHIGUELLA (UFC/100 ml)

SUPERFICIE 306 575 1404 704 1120 828 1599 100 <1 350 890 <1 50 <1 1599 50 --

PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- <1 61400 <1 52600 <1 <1 <1 61400 52600

Page 73: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

69

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

VIBRIO CHOLERAE

(UFC/100 ml) SUPERFICIE <1 480 <1 990 <1 990 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 990 480

-- PROFUNDIDAD

-- -- -- -- -- -- -- <1 <1 19800 <1 <1 <1 <1 19800 19800

VIBRIO PARAHEMOLÍTICO

(UFC/100 ml)

SUPERFICIE <1 340 <1 180 <1 105 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 340 105

-- PROFUNDIDAD

-- -- -- -- -- -- -- <1 <1 178900 <1 <1 <1 <1 178900 178900

ESTREPTOCOCOS (UFC/100 ml)

SUPERFICIE <1 340 <1 180 <1 105 <1 380 <1 417 925 <1 217 <1 925 105 -- PROFUNDIDA

D -- -- -- -- -- -- -- 12000 <1 32000 <1 <1 <1 <1 32000 12000

PLOMO (mg/l) SUPERFICIE <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0.0099 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0.0397 <0,0008 0.0397 0.0099

0.01 Max. PROFUNDIDAD <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 <0,0008 0.128 0.0068 0.0012 <0,0008 <0,0008 0.0218 <0,0008 0.128 0.0012

CADMIO (mg/l) SUPERFICIE 0.2966 <0,0004 <0,0004 0.0034 <0,0004 <0,0004 <0,0004 <0,0004 0.0005 0.0082 0.0052 <0,0004 0.0192 0.4961 0.4961 0.0005 0.005

Max. PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- 0.4385 0.096 0.0586 0.0761 0.031 0.0606 4.827 4.827 0.031

COBRE (mg/l) SUPERFICIE 0.2167 0.3917 0.7048 0.3167 0.201 0.1316 0.1321 0.1745 0.1446 0.1534 0.2651 0.466 0.1815 0.3485 0.7048 0.1316

0.05 Max. PROFUNDIDAD

-- -- -- -- -- -- -- 0.2474 < 0,0037

0.0157 < 0,0037

0.0503 0.0488 1.03 1.03 0.0157

MERCURIO (mg/l) SUPERFICIE

0.03533 0.0271 0.02069 0.06904 < 0,00010

0.01317 0.03046 0.03617 < 0,00010

0.09327 0.1163 0.02148 0.05291 0.05901 0.1163 0.01317 0.0001

Max. PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- 0.1631 0.07109 0.05937 0.0325 0.08285 0.0472 0.04632 0.1631 0.0325

NÍQUEL (mg/l) SUPERFICIE 0.0603 0.0548 0.0108

< 0,0004 0.0087

< 0,0004

< 0,0004

< 0,0004 0.054 0.0609 0.0446 0.0373 0.0572 0.0625 0.0625 0.0087

0.1 Max. PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- 0.0086 0.25 0.0923 0.0735 0.0729 0.0782 0.0846 0.25 0.0086

ZINC (mg/l) SUPERFICIE <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 <0,0014 0 0

0.17 Max. PROFUNDIDAD -- -- -- -- -- -- -- 0.6337 0.3811 0.5924 0.2913 0.4162 0.4292 <

0,0014 0.6337 0.2913

PESTICIDAS ORGANOCLORADOS

(ug/l)

SUPERFICIE <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 0 0 10 Max. PROFUNDIDA

D <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 0 0

PESTICIDAS ORGANOFOSFORAD

OS (ug/l)

SUPERFICIE <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 <0,0100

0 0 0

10 Max. PROFUNDIDAD

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

<0,01000

0 0

HIDROCARBUROS DISPERSOS

DISUELTOS (ug/l)

SUPERFICIE 0 0 0 0 0 0 0 1.94 1.54 0 0 2.72 0 0 2.72 0 -- PROFUNDIDA

D 0 0 0 0 0 0 0 -- -- -- -- -- -- -- 0 0

Page 74: proyecto “fiscalización integral del dragado de mantenimiento del

70

INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

PARÁMETROS

ESTACIONES / SEDIMENTO CANAL INTERNO – ESTERO SALADO CANAL EXTERNO – ESTERO SALADO

B-17 B-33 B-48 B-59 B-66 B-67 B-72 D- 1 D- 2 D-(3) D- 4 D- 5 D- 6 D- 7 VALOR MAX

VALOR MIN

LÍMITE PERMISIBLE

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (mg/kg)

5000 6000 30000 40000 35000 37000 41000 7000 5000 8000 5000 21000 1000 2000 41000 1000 --

COLIFORMES TOTALES (NMP/100 g)

520 200 720 630 2000 4080 29870 12033 83 63 808 119 10.00 < 1.0 29870 < 1.0 --

COLIFORMES FECALES (NMP/100 g)

100 100 410 100 810 500 100 2392 72 52 540 94 10 < 1.0 2392 < 1.0 --

ESCHERICHIA COLI (NMP/100 g)

100 100 410 100 810 500 100 2392 72 52 540 94 10 < 1.0 2392 < 1.0 --

SALMONELLA (UFC/100 g)

1820 900 950 648 1131 3854 3604 < 1 < 1 < 1 75200 100 < 1 < 1 75200 < 1 --

SHIGUELLA (UFC/100 g) 1050 < 1 525 432 203 < 1 102 84400 < 1 < 1 < 1 15200 348 82500 84400 < 1 --

VIBRIO CHOLERAE (UFC/100 g)

462 726 2542 960 725 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 96000 < 1 1632 1296 96000 < 1 --

VIBRIO PARAHEMOLÍTICO (UFC/100 g)

105 88 1271 330 600 < 1 < 1 < 1 < 1 37500 < 1 27000 < 1 720 37500 < 1 --

ESTREPTOCOCOS (UFC/100 g)

3204 < 1 735 10 5076 4982 1248 < 1 < 1 < 1 < 1 < 1 460 < 1 5076 < 1 --

PLOMO (mg/kg) 2.31 3.55 4.21 5.09 5.3 6.02 5.35 2.4 2.55 2.66 2.68 4.87 1.58 1.61 6.02 1.58 150 Max.

CADMIO (mg/kg) 0.14 0.16 0.17 0.11 0.24 0.23 0.2 0.04 0.13 < 0.01 0.21 < 0.01 0.04 0.01 0.24 0.01 10 Max.

COBRE (mg/kg) 8,239 7,866 22,430 29,560 31,870 31,100 29,850 6,700 7,024 9,796 9,212 22,030 4,311 3,644 31,870 3644 91 Max.

MERCURIO (mg/kg) 0.644 1,979 0.997 1,336 1,688 1,803 0.703 0.23 0.897 0.211 0.608 18,300 5,453 1,665 18,300 0.211 10 Max.

NÍQUEL (mg/kg) 10,970 11,430 11,930 18,060 21,740 18,700 18,830 9,911 10,770 10,530 10,930 14,130 8,569 8,898 21740 8569 100 Max.

ZINC (mg/kg) 53,570 43,070 56,820 74,350 84,500 74,630 78,900 32,640 45,980 35,480 57,270 73,490 34,450 32,360 84500 32360 380 Max.

PESTICIDAS ORGANOCLORADOS (mg/kg)

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000 0.1

PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS

(mg/kg)

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000

< 0.01000 0.1 Max.

SULFUROS (mg/kg) 0.08 0.21 0.75 0.52 19,400 0.88 0.56 19,700 0.39 21,300 0.7 0.96 0.14 0.09 21300 0.08 --