30
Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 1 II INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL Periodo: Octubre-Noviembre-2009 Elaborado por: Centro de Estudios del Medio Ambiente (CEMA) de la ESPOL Preparado para: Autoridad Portuaria de Guayaquil Guayaquil, Noviembre 2009

Informe I de Monitoreo Ambiental - Autoridad Portuaria:: · 2011-08-17 · Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al ... primer dragado de

Embed Size (px)

Citation preview

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 1

II INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL

DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL

PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

Periodo: Octubre-Noviembre-2009

Elaborado por: Centro de Estudios del Medio Ambiente (CEMA) de la ESPOL

Preparado para: Autoridad Portuaria de Guayaquil

Guayaquil, Noviembre 2009

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 2

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 3

II INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO

DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO

DE GUAYAQUIL

TABLA DE CONTENIDO

1. Antecedentes……………..…………….……………………………………5

2. Dragado de Mantenimiento.…………….……………………………………5

3. Actividades del Monitoreo Ambiental.….…………………………………..6

4. Ubicación y características geográficas….…………………………………..6

5. Trabajos de Dragado…………………………………………………………… .7

6. Monitoreo Ambiental Bimensual………………………………………………..7

6.1 Metodología…………………………………………………………………….7

6.1.2. Clorofila……………………………………………………………………..8

6.1.3. Contajes Celulares……………………………………………………………8

6.1.4. Fitoplancton…………………………………………………………………8

6.1.5. Zooplancton 300 µm………………………………………………………...8

6.1.6. Macrobentos…………………………………………………………………8

7. Resultados del Monitoreo…………………………………………………….9

7.1.1. Temperatura…………………………………………………………………..9

7.1.2. Salinidad……………………………………………………………………..10

7.1.3. Potencial de Hidrógeno pH…………………………………………………11

7.1.4. Oxígeno Disuelto (OD)……………………………………………………..12

8. Componente Biótico………………………………………………………...15

8.1. Clorofila a……………………………………………………………………..15

8.2. Contajes Celulares……………………………………………………………..15

8.3. Fitoplancton…………………………………………………………………...16

8.4. Zooplancton 300 µm…………………………………………………………..16

8.5. Ictioplancton………………………………………………………………….17

8.6. Macrobentos…………………………………………………………………..17

8.7. Organismos incrustantes……………………………………………………….18

8.8. Discusión………………………………………………………………………18

8.9. Conclusión……………………………………………………………………..19

9. Componentes Contaminantes………………………………………………..19

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 4

9.1. Plomo……………………………………………….………………………..19

9.2. Bosque de manglar…………………………………………………………….20

9.3. Aves...………………………………………………………………………….20

10. Monitoreo Diario de Oxìgeno Disuelto (OD)…………………….……….....20

11. Bibliografía………………………………………………………………………25

12. Anexos .............................................................................................................. 25

Anexo 1. Cálculo del Indice de Calidad de Agua (ICA), Octubre 2009 ................... 26

Anexo 2. Fotografías del Monitoreo Ambiental ......................................................... 29

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 5

II INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO

DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO

DE GUAYAQUIL

1. Antecedentes

Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) suscribió el 12 de junio del 2009 con la

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el Contrato 17-2009, para realizar

la “Auditoria y Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de

Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil”. El objeto del monitoreo ambiental es

establecer las condiciones y características físico-químicas y microbiológicas de la

calidad del agua, calidad de sedimentos, caracterización del medio biótico,

condiciones hidráulicas y otros parámetros existentes en el área en que se realiza la

obra de dragado. El presente informe cubre el período comprendido entre los meses

de octubre a noviembre del 2009.

A partir del monitoreo periódico que realiza el Centro de Estudios del Medio

Ambiente (CEMA) de la ESPOL, se ha desarrollado una base de datos con los

informes respectivos que estará disponible tanto para APG como para los usuarios,

que permitirá realizar un seguimiento y control ambiental en el área de influencia

directa del proyecto, estableciendo las potenciales afectaciones asociadas con la obra

del dragado, cuya ejecución es fundamental para mantener las condiciones náuticas

del canal de acceso al principal puerto del país, asegurando de esta manera la

competitividad del comercio marítimo internacional.

2. Dragado de Mantenimiento

La obra de dragado consiste en extraer del fondo marino del canal de acceso a Puerto

Marítimo de Guayaquil, en el estuario del Estero Salado, una tasa promedio del

orden de 1´500.000 m3 anuales de sedimentos, y transportarlos a la zona de depósito

situada al oeste de la isla Puná, en un sitio formado por un círculo de una milla de

diámetro, cuyo centro está en las coordenadas geográficas 2º 50’ 30” de Latitud Sur,

y 80º 16`22” de Longitud Oeste. La ejecución de la obra está a cargo de la Dirección

General de Intereses Marítimos (DIGEIM), a través del Servicio de Dragas de la

Armada (SERDRA), que opera la Draga “Francisco de Orellana”, que es del tipo de

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 6

succión en marcha, con capacidad de tolva de 1.500 m3, con 78,16 m de eslora, 15 m

de manga, y 4,25 m de calado máximo.

3. Actividades del Monitoreo Ambiental

La segunda campaña bimensual de mediciones de campo se realizó de acuerdo con el

cronograma previamente enviado a Autoridad Portuaria de Guayaquil, y fue

ejecutado durante el mes de Octubre del 2009, cuyos datos fueron analizados en los

laboratorios, para luego ser procesados y analizados por el equipo técnico asignado

para el efecto. Además se establecieron las mediciones diarias de oxígeno disuelto

de acuerdo a lo determinado en los Términos de Referencia existentes.

4. Ubicación y características geográficas

El canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil está localizado en la parte occidental

del estuario del Río Guayas, aproximadamente entre los 2º y 3º de Latitud Sur. (Figura 1).

Fig. 1. Ubicación del área de estudio (Fuente: CEMA-ESPOL, 2009)

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 7

5. Trabajos de Dragado

Autoridad Portuaria de Guayaquil firmó un convenio con la Dirección General de Intereses

Marítimos (DIGEIM), para que a través del Servicio de Dragas de la Armada (SERDRA),

se ejecute por 5 años trabajos de dragado de mantenimiento del canal de navegación,

haciendo uso de la Draga “Francisco Orellana”, que fue adquirida para este propósito. El

primer dragado de mantenimiento, fue iniciado en el mes de julio del 2008, mediante esta

draga de succión en marcha. La draga es de 1.500 metros cúbicos de capacidad en la tolva,

y está dotada de un tubo de succión que puede dragar hasta 25 metros de profundidad, y

está equipada con un sistema de control de dragado de última tecnología, lo cual asegura

un eficiente y continuo dragado.

Las áreas que contempla el actual dragado son las siguientes:

1. Boya 2 a Boya 5

2. Barra exterior del canal (“gullies”), cerca de la Boya 9, sólo el material arenoso

en lo que sea posible, y sin considerar el material rocoso.

3. Boya 17 a Boya 22 (Roca Seyba).

4. Boya 37 a 52.

5. Boya 66 a Boya 69 (Sector de Cuarentena).

La profundidad de dragado es de 9,60 metros más el sobre-dragado técnico, que es

variable, con un ancho del canal de 120 metros, que en las curvaturas del eje, en la

práctica, se incrementa este ancho. Debe indicarse que gradualmente se irá profundizando

el dragado hasta alcanzar los 10.50 m con respecto al Datum, que es el Nivel Medio de

Bajamares de Sicigias (M.L.W.S). El sitio de depósito está ubicado al sur oeste de la Isla

Puná, en un área de 1.8 km de diámetro, en las coordenadas: 9´688.115 N, 579.280 E.

6. Monitoreo Ambiental Bimensual

Durante la segunda campaña de monitoreo ambiental integral se realizó un muestreo de

algunos parámetros biológicos en nueve puntos (Área de Depósito, Boyas 72, 67, 66, 59,

48, 33, y 17) a lo largo del canal de acceso a Puerto Marítimo de Guayaquil. Los trabajos

de campo se llevaron a cabo los días 5 y 6 de Octubre de 2009.

6.1 Metodología

Para la evaluación de las condiciones ambientales, en cada estación de muestreo:

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 8

a) Se midieron los niveles de oxigeno disuelto (OD), temperatura (ºC), salinidad, pH,

Sólidos Disueltos Totales (TDS);

b) Se realizaron arrastres para la colección de muestras de fitoplancton y zooplancton;

c) Se colectó muestras de sedimento para análisis de macro y microbentos; y,

d) Se colectaron muestras de agua para análisis microbiológicos. Los parámetros

ambientales fueron medidos tanto en la superficie como en el fondo de la columna de

agua.

6.1.2. Clorofila a

Los análisis de clorofila a se realizaron mediante obtención de muestras superficiales

usando una botella tipo Van Dorn. Se obtuvieron 500 ml de agua con réplicas de campo en

las estaciones muestreadas. En laboratorio se siguió el método de extracción en frío en

acetona 90 % y la lectura (con réplica analítica) de los valores utilizando la técnica de

espectrofotometría, calculando los valores con las ecuaciones de Steeman- Nielsen.

6.1.3. Contajes Celulares

De muestra proveniente de botella muestreadora, se obtuvieron 50 ml que fueron fijadas

con lugol. En laboratorio se obtuvo una alícuota para contaje a través de una cámara de

Neubawer. Las muestras, con duplicado de campo fueron contadas en triplicata.

6.1.4. Fitoplancton

La determinación de géneros de diatomeas y dinoflagelados se realizó utilizando un

microscopio compuesto con objetivos de 10x y 40x, con la ayuda de claves de

identificación de fitoplancton del río Guayas y el Golfo de Guayaquil

6.1.5. Zooplancton 300 µm

Para realizar un análisis estrictamente cuantitativo de zooplancton e ictioplancton se utilizó

una red cónica de poro de malla de 300 µm arrastrada a velocidad constante durante cinco

minutos.

6.1.6. Macrobentos

Durante la marea baja se obtuvieron tres muestras de sedimentos superficiales utilizando

una draga Van-Veen, capturando un área de 225 cm cuadrados con una profundidad

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 9

aproximada de 10 cm. Las muestras fijadas fueron luego lavadas y tamizadas a través de

una malla de un milímetro de diámetro de poro.

7. Resultados del Monitoreo

7.1 Parámetros físico químicos

7.1.1. Temperatura

La temperatura superficial del agua fue de 26.7 ± 0.71 ºC y la de fondo se registró en 26.4

± 0.90 ºC lo que indica que no hubo diferencias significativas en la temperatura de la

columna de agua, y que la variabilidad observada es debido a los cambios en intensidad

solar durante el día.

Comparando los valores reportados por el CEMA en Agosto del 2009 se observa un

incremento de alrededor de 1 ºC en la temperatura desde la Boya 33 hasta la Boya 72,

mientras que en la sección del canal comprendido por la Boya 9 a Boya 17, y sitio de

depósito la temperatura es similar a la reportada en Agosto (Tabla 1 y Figura 1).

Tabla 1. Temperatura y Salinidad registradas en el canal de acceso en el 2009

TEMPERATURA (ºC) SALINIDAD

ESTACIONES AGOSTO OCTUBRE AGOSTO OCTUBRE

MONITOREO SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF.

B-33 25.47 25.48 26.80 25.60 30.95 30.91 20.20 19.40

B-48 25.58 25.53 26.90 26.80 30.12 30.19 20.20 25.40

B-59 25.75 25.73 26.90 27.00 28.00 28.18 20.30 20.50

B-66 26.13 26.11 27.10 27.10 27.12 27.13 20.90 21.00

B-67 26.02 25.94 27.30 27.40 26.07 26.13 25.60 20.90

B-72 27.10 25.89 27.50 27.20 25.24 25.75 24.90 20.60

B-9 25.16 25.03 26.80 25.40 32.95 32.94 22.30 28.60

DEPOSITO 25.17 25.11 25.20 25.10 31.92 31.95 27.90 28.00

B-17 25.88 25.47 26.00 25.70 30.90 30.90 27.70 27.70

Fuente: CEMA, 2009.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 10

Figura 1. Variación de temperatura del agua: superficie y fondo en el canal de acceso.

7.1.2. Salinidad

Los valores de la salinidad superficial en Octubre promediaron 23.3 ± 3.23 UPS

registrándose la mayor salinidad en la zona de depósito 27.9 UPS y la menor salinidad en

la zona de las Boya 33 a Boya 48 con 20.2 UPS (Tabla 1). Existe en general un descenso

en los niveles de salinidad observados en Octubre con respecto a los de Agosto del 2009

(Figura 2).

Figura 2. Variación de la salinidad a lo largo del canal de acceso en el 2009.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 11

7.1.3. Potencial de Hidrógeno pH

En el monitoreo el pH superficial promedio fue de 8.0 ± 0.16 registrándose el pH más alto

a nivel de la Boya 33 (pH=8.3), y el más bajo a lo largo de las boyas 9, 17 y 72 y zona de

depósito (pH=7.9). El pH registrado en el fondo de la columna de agua se mantuvo

relativamente constante (8.0 – 8.3) con un promedio de 8.1 ± 0.11 (Tabla 2). Por lo

general, el pH disminuye con la disminución de la salinidad, con el incremento de aguas

servidas lo que en ambas situaciones correspondería a lo observado en el monitoreo con la

disminución de pH hacia el interior del Estero Salado (Boya 72), o con el aumento de

materia orgánica en descomposición (Zona de Depósito).

Sin embargo, comparando los valores de Octubre del 2009 con los registrados en Agosto

del mismo año, éstos han aumentado ligeramente lo indica una mejora en la calidad de

agua (Figura 3) y se ubican dentro del rango presentado por el Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) indica que los rangos de pH deben variar

entre 6.5 y 9.5 para considerarse agua de buena calidad para la preservación de la flora y

fauna estuarina.

Tabla 2. Valores de pH y Oxígeno Disuelto registrados en el canal de acceso año 2009.

pH OD

ESTACIONES AGOSTO OCTUBRE AGOSTO OCTUBRE

MONITOREO SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF.

B-33 7.44 7.40 8.29 8.30 8.8 7.9 8.0 7.7

B-48 7.38 7.37 8.19 8.16 9.0 7.0 8.1 7.5

B-59 7.36 7.35 8.05 8.04 8.9 8.2 8.1 7.5

B-66 7.33 7.34 8.14 8.04 9.2 8.6 7.9 7.8

B-67 7.27 7.29 8.01 8.01 8.8 8.4 7.8 7.7

B-72 7.20 7.24 7.91 7.96 9.0 7.5 7.2 7.3

B-9 7.31 7.44 7.86 8.00 10.6 10.1 7.7 7.5

DEPOSITO 7.48 7.46 7.88 8.00 10.3

7.6 7.7

B-17 7.23 7.36 7.85 8.11 9.4 8.7 7.7 7.6

Fuente: CEMA, 2009

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 12

Figura 3. Variación de pH a lo largo del canal de acceso en el 2009.

7.1.4. Oxígeno Disuelto (OD)

El OD promedio superficial registrado en el mes de Octubre del 2009 fue de 7.8 mg/l ±

0.31 y el del fondo de la columna de agua de 7.6 mg/l ± 0.16. Los valores más bajos de

oxígeno se observaron hacia el interior del estero (Boya 72) y alrededor de la zona de

depósito lo que concuerda con los valores registrados para el pH (Tabla 2). Estos valores

son inferiores comparados con los registrados en Agosto del 2009 (Figura 4), sin embargo

están sobre el mínimo permitido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria (TULAS) de 5 mg/l para la preservación de flora y fauna en ecosistemas

estuarinos.

Figura 4. Variación de Oxígeno Disuelto en el canal de acceso: Agosto-Octubre 2009.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 13

7.1.5. Conductividad y Sólidos Disueltos Totales

La conductividad eléctrica registrada en Octubre del 2009 tuvo un promedio de 36.7 ± 4.65

mS/cm en la superficie y de 37.0 ± 5.40 mS/cm en el fondo (Tabla 3). Estos valores son

inferiores a los registrados en Agosto (Figura 5) sin embargo no existe un criterio de

calidad admisible para este parámetro registrados por el TULAS 2002.

Tabla 3. Conductividad Eléctrica y Sólidos Disueltos Totales (TDS) a lo largo del

canal de acceso durante el 2009.

COND. ELECTR. TDS

ESTACIONES AGOSTO OCTUBRE AGOSTO OCTUBRE

MONITOREO SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF.

B-33 48.01 48.05 32.10 31.00 30.92 30.89 18300 17600

B-48 46.95 47.00 32.10 39.10 30.18 30.24 18100 F-R

B-59 44.12 44.41 32.50 32.60 28.27 28.45 18200 18500

B-66 43.19 43.19 33.20 33.50 27.48 27.49 18700 18800

B-67 41.62 41.63 39.90 33.40 26.52 26.59 18800 18800

B-72 41.16 41.04 39.10 32.90 25.77 26.2 18500 18600

B-9 50.43 50.29 35.30 44.40 32.69 32.67 19900 F-R

DEPOS. 49.06 49.03 43.30 43.40 31.77 31.8 F-R F-R

B-17 48.32 47.92 43.00 43.00 30.89 30.87 F-R F-R

Fuente: CEMA, 2009.

Figura 5. Variación de la conductividad eléctrica en el canal de acceso, 2009.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 14

La variación de TDS a lo largo del canal de acceso fue de 18.300 – 19.900 en la superficie

del agua y de 17.600 – 18.600 en el fondo de la columna de agua (Tabla 3). Sin embargo

hubo algunos sitios como la zona de Depósito y Boya 17 donde las mediciones estuvieron

fuera del rango de lectura del instrumento. Cabe señalar que estos sitios concuerdan con la

disminución de pH y oxigeno disuelto siendo la posible causa de la disminución registrada.

7.1.6. Parámetros Microbiológicos: Coliformes Fecales

Las concentraciones de coliformes fecales obtenidas tanto para la superficie y fondo de la

columna de agua a lo largo del canal de acceso fueron de < 2 NMP/100 ml (Tabla 4).

Todas las estaciones se encuentran por debajo de los límites permisibles para coliformes

fecales de 200 NMP/100ml de agua según el Texto Unificado de Legislación Ambiental

Secundaria (TULAS 2002).

Tabla 4. Concentraciones de Coliformes Fecales en el Canal de Acceso.

AGOSTO 2009 OCTUBRE 2009

Estación Coliformes

Fecales

(NMP/100ml)

Superficie

Coliformes

Fecales

(NMP/100ml)

Fondo

Coliformes

Totales

(NMP/100ml)

Superficie

Coliformes

Fecales

(NMP/100ml)

Fondo

Zona de Deposito < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 9 < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 17 < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 33 < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 48 < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 59 < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 66 < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 67 < 2 < 2 < 2 < 2

Boya 72 < 2 100 < 2 < 2

TULAS 2002 200 (NMP/100ml)

Fuente: CEMA 2009

Simbología: NMP = Número Más Probable; mg/l = miligramo/litro; TULAS = Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria, Ministerio del Ambiente, 2002.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 15

8. Componente Biótico

8.1. Clorofila a

Los valores de clorofila a obtenido en Octubre del 2009 son los esperados en la zona de

muestreo, con un promedio de 2,31 µg/l ± 0.36, con mayores valores (alrededor de 2.95

µg/l) en la región externa, y menores en la región interior (alrededor de 1,46 µg/). El valor

más alto de clorofila a, se registró en la Boya 59 seguido de la zona de depósito (Tabla 5).

Comparando estos valores con los reportados en Agosto 2009 son muy similares en cuanto

a concentración y distribución a lo largo del canal de acceso (Tabla 5).

Estación Agosto 2009 Octubre 2009

Clorofila a (g/l) Clorofila a (µg/l)

Sitio de deposito 4.29 2,95

Boya 9 3.18 3.00

Boya 17 3.01 2,80

Boya 33 2.18 2,22

Boya 48 1.25 1,86

Boya 59 2.91 2,98

Boya 66 1.46 1,62

Boya 67 1.80 1,46

Boya 72 1.61 1,88

Fuente: CEMA 2009

8.2. Contajes Celulares

Los contajes celulares obtenidos en Octubre del 2009 reflejan los contenidos de clorofila a

en la región muestreada, con un promedio de 209388 cel. /l.( Tabla 6). El mayor contaje de

células se obtuvo en el sitio de la Boya 9 y zona de depósito con 311.100 y 292.800 cel. /l

respectivamente.

El menor contaje se lo obtuvo a nivel de la boya 67 con 109.000 cel. /l. Comparando estos

resultados con los presentados en Agosto 2009 se observa una tendencia similar a la

reducción de células fitoplanctónicas hacia el interior del canal de acceso en el Estero

Salado.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 16

Tabla 6. Contajes celulares de fitoplancton en el canal de acceso.

AGOSTO 2009 OCTUBRE 2009

MUESTRA Células fitoplanctónicas (cel / l) Células fitoplanctónicas (cel / l)

Sitio de deposito 462800 292800

Boya 9 324100 311100

Boya 17 284000 276000

Boya 33 202200 216200

Boya 48 132000 162000

Boya 59 282000 287000

Boya 66 112200 113400

Boya 67 152000 109000

Boya 72 198000 117000

Fuente: CEMA, 2009.

8.3. Fitoplancton

El análisis cuali-cuantitativo del fitoplancton mostró que los géneros Bidulphia, Melosira,

Phacuss y Nitzschia, fueron los dominantes en la región al igual que los reportados en

Agosto del 2009 (Tabla 7). El género más abundante en la zona de depósito fue el género

Nitzschia mientas que el género Bidulphia lo fue a nivel de la Boya 59.

8.4. Zooplancton 300 µm

El análisis cuali y cuantitativo del zooplancton muestra valores altos de individuos,

reflejando también la gran disponibilidad de recursos alimenticios para este nivel trófico,

obteniéndose un promedio de 342 ± 110 organismos por m3 (Tabla 8).

Los protozoarios fueron los organismos más abundantes a lo largo del canal de acceso con

el 57.2%, seguido de copépodos con el 19.7% y cladóceros con el 17.2%, muy similar a lo

reportado en agosto del 2009. La zona de depósito presento los valores más altos de

organismos zoo planctónicos 583 por m3.

A nivel de la Boya 72 se observó la menor

cantidad de individuos con 210 organismos por m3.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 17

8.5. Ictioplancton

Debido a la característica de muestreo, el ictioplancton fue analizado de modo cualitativo.

Sin embargo, fue notoria la baja densidad de larvas y huevos de peces capturados; no

estuvieron representados en las muestras recolectadas durante marea baja y fueron

pobremente representadas durante la marea alta. Las familias de peces representadas por

larvas y huevos en la región muestreada estuvieron compuestas por las familias Clupeidae

y Engraulidae (Tabla 9).

El valor máximo registrado en la zona de depósito con 6 larvas /m3

de la familia

Engraulidae; mientras que ninguna larva de esta familia se observo a nivel de las Boyas 66,

67 y 72. En cuanto a los huevos de peces el mayor número de estos fue observado así

mismo en la zona de depósito con 4 y 6 huevos para la familia Engraulidae y Cupleidae

respectivamente.

Tabla 9. Organismos del ictioplancton expresados en

individuos por metro cúbico.

MUESTRA ENGRAULIDAE CUPLEIDAE

HUEVOS LARVAS HUEVOS LARVAS

Boya 9 4 3 4 2

Sitio de deposito 4 6 6 2

Boya 17 2 3 4 0

Boya 33 2 2 3 1

Boya 48 2 1 2 2

Boya 59 2 2 2 0

Boya 66 1 0 3 1

Boya 67 1 0 0 0

Boya 72 0 0 1 0

Fuente: CEMA, 2009

8.6. Macrobentos

La fauna bentónica compuesta por organismos mayores a 1mm obtuvo densidades

promedio de 187 ± 93 organismos/m2 (Tabla 10). Los nematodos fueron los organismos

más abundantes a lo largo del canal de acceso representando un 48.6% de abundancia a

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 18

diferencia del muestreo de Agosto del 2009, donde los anélidos fueron los más abundantes

con un 50.1 % de abundancia, seguidos de los nematodos con un 46.3 %. Los menos

abundantes fueron los pelecípodos con 3.8% al igual que en Agosto con un 3.6%. La

mayor y menor abundancia de fauna macro bentónica se observo a nivel de las boyas 67 y

17 con 363 organismos/m2 y 88 organismos/m

2 respectivamente.

Tabla 10. Organismos del macrobentos por metro

cuadrado

MUESTRA ANÉLIDOS POLIQUETOS NEMÁTODOS PELECÍPODOS TOTAL

Boya 9 26 11 52 4 93

Sitio de deposito 20 17 68 6 111

Boya 17 15 12 59 2 88

Boya 33 82 62 104 10 258

Boya 48 43 40 80 9 172

Boya 59 19 54 88 6 167

Boya 66 44 31 81 8 164

Boya 67 104 86 162 11 363

Boya 72 98 38 125 9 270

Fuente: CEMA, 2009

8.7. Organismos incrustantes

Los organismos adheridos a las Boyas 9, 17, 33, 48, 59, 66, 67 y 72 mostraron una

composición típica de incrustantes en metales. Esta biota estuvo constituida por

cirripedios, pelecípodos, poliqueros, crustáceos decápodos y algas filamentosas. El resto de

boyas habían sido limpiadas recientemente por lo que no se encontraron organismos.

8.8. Discusión

A través del estudio realizado por Arcos y Martínez (1986), se conocen las fluctuaciones

temporales y mareales de algunas variables biológicas del cuerpo de agua en una zona

estuarina. El mencionado estudio se realizó durante un año que se caracterizó, de manera

similar al presente año, con escasa lluvia durante la estación invernal.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 19

En el presente estudio, existe concordancia entre los valores de número de células

fitoplanctónicas y los de clorofila a, existiendo un coeficiente de correlación de 0,94.

Dentro del ciclo anual de productividad primaria, los menores valores se encuentran

durante los meses de julio, agosto y septiembre, de manera coincidente a lo observado en

el presente muestreo.

El zooplancton, en concordancia con la disponibilidad de alimento, organismos como

quetognatos y copépodos fueron más abundantes en la región exterior, mostrando la

influencia de agua marina, mientras que en la región interior se notó mayor abundancia de

cladóceros, representantes de agua dulce.

Con respecto a recursos pesqueros, los primeros meses del año se caracterizan por escasa

presencia de recursos ictiológicos, razón por la cual los pescadores locales detienen la

actividad de pesca blanca e invierten mayor esfuerzo en la captura de jaibas.

8.9. Conclusiones

En general, desde el punto de vista biológico, el cuerpo de agua de la zona estudiada

se encuentra en estado satisfactorio, no así la comunidad bentónica que parece estar

alterada como lo muestra la baja diversidad taxonómica.

Como resultado de los análisis realizados, se concluye que la calidad del agua en

cuanto a Temperatura, Oxígeno Disuelto, Potencial de Hidrógeno pH, Salinidad y

Coliformes Fecales se encuentra en condiciones normales de acuerdo a la zona de

muestreo.

9. Componentes Contaminantes

9.1. Plomo

En razón de que durante el monitoreo de calidad de agua del mes de Agosto del 2009 se

detectaron concentraciones de plomo que excedían ligeramente los niveles de límites

permisibles en el TULAS, Autoridad Portuaria de Guayaquil solicitó al CEMA de la

ESPOL incluir este tipo de indicador de metales pesados a fin de realizar el seguimiento

respectivo, por lo que se el equipo de campo puso especial énfasis en este monitoreo

realizado en Octubre del 2009.

Las concentraciones de plomo determinadas en el laboratorio tanto en la superficie y fondo

de la columna de agua se encontraron en niveles inferiores a los detectables por el

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 20

instrumento < 0.001 mg/l y por ende inferior a lo permitido en el Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) de 0.01 mg/l para la preservación de la flora y

fauna en un estuario (Tabla 11).

Tabla 11. Concentración de Plomo a lo largo del Canal de Acceso en el 2009.

Estación AGOSTO 2009 OCTUBRE 2009

Superficie ( mg/l) Fondo (mg/l) Superficie (mg/l) Fondo (mg/l)

Zona de Depósito 0.06 0.08 < 0.001 < 0.001

Boya 9 0.07 < 0.001 < 0.001 < 0.001

Boya 17 0.07 0.05 < 0.001 < 0.001

Boya 33 0.05 0.06 < 0.001 < 0.001

Boya 48 0.07 0.09 < 0.001 < 0.001

Boya 59 0.05 0.09 < 0.001 < 0.001

Boya 66 0.07 0.102 < 0.001 < 0.001

Boya 67 0.07 0.09 < 0.001 < 0.001

Boya 72 0.09 0.08 < 0.001 < 0.001

TULAS 2002 0.01 mg/l

Fuente: CEMA, 2009.

9.2. Bosque de manglar

Durante el monitoreo se observó cualitativamente el mangle aledaño al canal de acceso

donde se pudo observar mangles del genero Rhizophora en mayor proporción, seguido de

Avicennia germinans. Observándose los mangles en buen estado y sin señales de deterioro.

9.3. Aves

Diversas aves fueron observadas durante el recorrido por el canal de acceso especialmente

descansando sobre las boyas del canal. Entre las aves observadas tenemos los Piqueros

patas azules (Sula nebouxi), Cathartes aura, pelicanos (Pelecanus occidentalis sanidando),

Fregata magnifiscens, Cathartes aura y Phalacrocorax olivaceus.

10. Monitoreo Diario de Oxígeno Disuelto (OD)

De manera adicional, en cumplimiento de lo establecido en los Términos de Referencia, se

procedió a realizar las mediciones diarias de Oxígeno disuelto superficial y a un metro

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 21

sobre el fondo en dos puntos en el Estero Salado: cada punto ha estado situado 1.000

metros aguas arriba y aguas abajo del sitio donde se encuentra la draga. En los registros de

campo se procedió a observar y anotar la posición de la draga, el estado de la marea, la

dirección de la corriente y la hora de la toma de la muestra o dato.

Para cumplir con este objetivo ha sido necesaria la contratación de una embarcación tipo

fibra de vidrio de alrededor de 6 m de eslora, provista de un motor fuera de borda y con

dos tripulantes oriundos de la zona de Posorja. A bordo de esta embarcación diariamente

se traslada el personal del CEMA asignado al monitoreo de este parámetro. Para el

posicionamiento se ha contado con un GPS de precisión, un distanciómetro digital y los

equipos de medición tales como oxigenómetro, botellas Niskin, guanes, envases y otros

accesorios descritos en los protocolos.

También se ha cumplido con el monitoreo quincenal de mediciones del DBO5 superficial y

a un metro sobre el fondo en dos puntos en el Estero Salado, donde cada punto ha estado

situado 1.000 metros aguas arriba y aguas abajo del sitio donde se encuentre la draga.

Los datos de oxígeno disuelto obtenidos durante el mes de Octubre del 2009 se resumen

en la Tabla 12. Del análisis respectivo se establece que el OD varió entre 7.16 a 8.54 mg/l

en aguas superficiales, y entre 7.32 a 8.68 a mg/l de OD en el fondo marino a 1.000 m

aguas arriba de la draga, y entre 7.20 a 6.90 mg/l en aguas superficiales, a 1.000 m aguas

abajo de la draga. En todos los casos la concentración de OD se mantuvo por encima de los

5 mg/l establecido como mínimo permisible en el TULAS 2002.

Los datos de oxígeno disuelto obtenidos durante el mes de Noviembre del 2009 se

presentan en la Tabla 13. Del análisis respectivo se establece que el mínimo valor de OD

varió entre 7.43 hasta un máximo de 8.68 mg/l en aguas superficiales, y entre 7.34 a 8.24

mg/l de OD en el fondo marino a 1.000 m aguas arriba de la draga, y un valor mínimo de

7.19 a un máximo de 9.09 mg/l en aguas superficiales, a 1.000 m aguas abajo de la draga.

En todos los casos la concentración de OD estuvo por encima de los 5 mg/l establecido

como mínimo permisible en el TULAS 2002.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 22

MUESTRA Anabaena Biddulphia Oscillatoria Chlamydomonas Pediastrum Closterium Scenedesmus Peridinium Phacus Melosira Nizschia TOTAL

Boya 9 2 8 6 9 10 2 4 17 3 12 6 79

Sitio de deposito 4 12 6 10 7 5 11 11 6 9 15 96

Boya 17 5 10 8 8 14 3 4 9 15 9 19 104

Boya 33 4 14 0 18 9 3 6 9 19 11 14 107

Boya 48 9 19 4 11 6 4 4 7 10 15 11 100

Boya 59 9 21 9 7 6 1 10 6 7 8 12 96

Boya 66 10 11 5 8 7 9 8 5 8 15 9 95

Boya 67 21 14 5 19 11 6 6 8 9 20 10 129

Boya 72 2 9 14 7 13 8 5 6 14 6 5 89

Abundancia relativa de organismos del fitoplancton por género.

ESTACIÓN COPÉPODOS CLADOCEROSLARVAS DECAPODOSQUETOGNATOSPROTOZOARIOSLARVA CHIRONOMIDAEANÉLIDOS COLLEMBOLA TOTAL

Boya 9 66 12 12 15 227 3 6 0 341

Sitio de deposito 92 10 14 17 443 1 5 1 583

Boya 17 86 18 8 8 274 2 4 2 402

Boya 33 68 38 15 3 160 4 7 0 295

Boya 48 71 53 6 5 97 4 6 4 246

Boya 59 54 60 8 0 230 8 11 2 373

Boya 66 60 74 11 1 184 6 18 8 362

Boya 67 68 80 7 0 99 2 13 0 269

Boya 72 43 92 4 0 47 12 11 1 210

Organismos de zooplancton (300 um) expresado en organismos por metro cúbico.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 23

FECHA

MONITOREO SUPF. FONDO SUPF. FONDO SUPF. FONDO V. Min SUPF. FONDO SUPF. FONDO SUPF. FONDO SUPF. FONDO SUPF. FONDO

2009-10-19 8.06 7.94 25.5 25.3 7.19 7.32 5.00 87.7 88.9 8.07 8.02 25.5 28.0 7.20 6.90 87.9 88.1

2009-10-20 8.07 8.09 25.2 24.4 7.39 7.57 5.00 90.0 91.3 8.12 8.12 24.5 24.7 7.54 7.69 90.6 92.6

2009-10-21 8.04 8.03 25.1 25.0 7.16 7.44 5.00 86.5 89.7 8.05 8.04 24.7 25.1 7.20 7.49 86.9 90.6

2009-10-22 8.02 8.03 25.3 25.3 7.29 7.45 5.00 88.5 90.6 8.05 8.03 25.5 25.3 7.23 7.37 88.2 89.7

2009-10-23 8.02 8.01 24.8 24.9 7.24 7.42 5.00 87.3 89.8 8.01 8.00 24.8 24.8 7.17 7.31 86.4 88.3

2009-10-24 8.08 8.08 24.7 24.7 7.64 7.76 5.00 91.8 93.3 8.06 8.07 24.4 24.6 7.61 7.79 91.5 93.4

2009-10-26 8.14 8.13 24.5 24.6 8.54 8.35 5.00 100.2 100.2 8.14 8.16 24.4 24.4 8.37 8.42 100.2 100.8

2009-10-27 8.06 8.07 24.7 24.7 7.78 7.8 5.00 93.7 94.1 8.05 8.10 24.9 24.5 7.82 8.16 94.6 98.1

2009-10-28 8.13 8.16 25.3 24.8 8.46 8.68 5.00 102.9 104.7 8.13 8.18 24.4 24.4 8.60 8.87 103 106.2

2009-10-29 8.19 8.17 24.1 24.2 8.8 8.68 5.00 104.6 103.3 8.11 8.11 24.4 24.5 8.22 8.37 98.9 100.2

2009-10-30 8.09 8.10 26.3 25 7.88 8.1 5.00 97.5 98.8 8.08 8.07 25.6 25 8.01 8.11 97.8 98

2009-10-31 8.08 8.08 24.7 24.8 8.06 8.13 5.00 96.9 97.8 8.09 8.09 24.6 24.7 7.99 8.12 95.8 97.4

% SAT. OXIG.

MEDICIÓN DIARIA DE PARÁMETROS MONITOREO AMBIENTAL - OCTUBRE 2009

AGUAS ABAJO

pH Temperatura (° C) % SAT. OXIG. pH Temperatura (° C) O.D.(mg O2/l)O.D.(mg O2/l)

AGUAS ARRIBA

Tabla 12. Medición Diaria de Oxígeno Disuelto 1.000 m aguas arriba y 1.000 m aguas abajo de la Draga “Francisco de Orellana”, Octubre 2009

DBO5 Nitratos Fosfatos Turbidez

mg/l mg/l mg/l NTU

Superficial 0,81 1,7 0,23 26,6

Fondo 0,99 1,8 0,3 43,9

DBO5 Nitratos Fosfatos Turbidez

mg/l mg/l mg/l NTU

Superficial 0,21 0,8 0,29 18,6

Fondo 2,7 1,9 0,31 36,7

ESTACION BOYA # 11 (1000m antes de la draga)

ESTACION BOYA # 9 (1000m después de la draga)

Medición quincenal de DBO5, 19 Octubre 2009

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 24

FECHA

MONITOREO SUPF. FONDO SUPF. FONDO SUPF. FONDO V.MIN SUPF. FONDO SUPF. FONDO SUPF. FONDO SUPF. FONDO V.MIN SUPF. FONDO

2009-11-04 8.06 8.05 26.4 25.1 7.44 7.91 5.00 92.0 95.6 8.03 8.02 25.4 26.1 7.57 7.57 5.00 92.0 93.1

2009-11-05 8.05 8.05 24.9 25.0 7.64 7.73 5.00 92.0 93.4 8.05 8.04 25.0 25.0 7.61 7.79 5.00 91.9 94.1

2009-11-06 8.04 8.04 25.6 25.4 7.47 7.68 5.00 91.4 93.6 8.03 8.04 25.1 25.2 7.55 7.70 5.00 91.7 93.5

2009-11-07 8.08 8.08 21.0 25.3 7.35 7.54 5.00 89.9 92.7 8.05 8.05 25.1 25.1 7.45 7.64 5.00 95.7 92.6

2009-11-08 8.07 8.13 25.8 25.1 7.48 7.73 5.00 91.6 96.3 8.06 8.06 25.5 25.3 7.27 7.41 5.00 89.6 91.0

2009-11-09 8.05 8.06 25.7 25.3 7.46 7.62 5.00 91.4 92.7 8.05 8.04 25.1 25.1 7.54 7.63 5.00 91.3 92.4

2009-11-10 8.06 8.07 25.6 25.4 7.6 7.56 5.00 93.1 93.2 8.05 8.05 25.3 25.4 7.50 7.57 5.00 91.3 92.4

2009-11-11 8.00 8.00 25.6 25.4 7.59 7.77 5.00 93.0 94.9 8.00 7.96 25.5 25.2 7.66 7.32 5.00 93.8 89.1

2009-11-12 8.02 8.00 24.9 24.9 7.89 7.75 5.00 95.6 93.9 8.01 7.98 26.2 25.1 7.71 7.77 5.00 95.5 94.5

2009-11-13 8.01 7.98 24.9 24.9 8.03 7.69 5.00 97.1 93 7.96 7.99 25 24.9 7.69 7.78 5.00 93.2 94.1

2009-11-14 7.93 7.92 25.6 25.1 7.78 7.34 5.00 95.2 88.9 7.93 7.89 25.3 25.1 7.49 6.2 5.00 91.3 75.3

2009-11-15 7.94 7.95 26.5 25.5 7.68 7.42 5.00 95.5 90.6 7.91 7.89 25.7 25.5 7.19 5.66 5.00 88.2 69.2

2009-11-16 7.97 7.96 27.1 25.4 7.67 7.36 5.00 96.5 89.8 7.97 7.97 25.4 25.3 7.50 7.59 5.00 91.6 92.6

2009-11-17 7.96 7.97 26.2 25.6 7.56 7.59 5.00 93.8 93.1 7.97 7.95 26.1 25.7 7.73 7.28 5.00 95.6 92

2009-11-18 7.94 7.94 25.2 25.4 7.7 7.37 5.00 91.6 89.8 7.92 7.91 26.2 25.8 7.43 7.42 5.00 91.9 91.1

2009-11-19 7.93 7.92 26.1 25.4 7.6 7.27 5.00 94.2 88.8 7.92 7.94 25.5 25.3 7.45 7.27 5.00 91.3 88.7

2009-11-20 7.98 7.96 26.8 25.8 7.86 7.34 5.00 98.7 90.5 7.94 7.95 25.7 25.7 7.48 7.44 5.00 92 91.5

2009-11-21 8.00 8.00 26.9 26 7.43 7.53 5.00 95.4 93.5 8 7.97 26.1 25.7 7.9 7.48 5.00 98 92.2

2009-11-22 8.01 8.02 26.9 25.9 8.19 7.61 5.00 102.8 93.9 7.99 8.02 26.3 25.8 8.15 7.71 5.00 101.3 94.9

2009-11-23 8.06 8.07 27.5 26.2 8.45 7.8 5.00 107.2 96.6 8.06 8.07 26.5 26.1 8.17 7.96 5.00 101.7 98.2

2009-11-24 8.02 8.01 26.4 26 7.54 7.81 5.00 106.1 96.5 7.98 8 27.3 26.6 8.14 7.77 5.00 103 97.2

2009-11-26 7.93 8.03 27.9 27 8.68 8.04 5.00 111 101.4 8.11 8.04 27 26.7 8.94 7.97 5.00 112.7 100

2009-11-27 8.09 8.08 26.3 26.1 8.75 8.23 5.00 109 101.9 8.14 8.08 26.1 26.2 9.09 8.27 5.00 112.5 102.3

2009-11-28 8.11 8.08 26.1 26.2 8.57 8.23 5.00 105.9 101.9 8.04 8.07 27.2 26.6 8.47 8.34 5.00 107.1 104

2009-11-29 8.10 8.11 26.2 26.1 8.42 8.24 5.00 104.5 101.8 8.11 8.1 25.8 25.9 8.4 8.23 5.00 103.3 101.3

2009-11-30 8.14 8.10 27 26.5 8.61 8.11 5.00 108.4 101.2 8.13 8.11 26.4 26.4 8.46 8.13 5.00 105.4 101.1

O.D.(mg O2/l) % SAT. OXIG.

MEDICIÓN DIARIA DE PARÁMETROS MONITOREO AMBIENTAL - NOVIEMBRE 2009

AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO

pH Temperatura (° C) % SAT. OXIG. pH Temperatura (° C)O.D.(mg O2/l)

Tabla 13. Medición Diaria de Oxígeno Disuelto 1.000 m aguas arriba y 1.000 m aguas abajo de la Draga “Francisco de Orellana”, Noviembre 2009

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 25

11. Bibliografía

Long ER, MacDonald DD, Smith SL, Calder FD. 1995. Incidence of Adverse

Biological Effects within Ranges of Chemical Concentrations in Marine and

Estuarine Sediments. Environmental Management, Vol 19 (1): 81-97.

Gugliandolo C, Lentini V, Fera MT, La Camera E, Maugeri TL. 2009. Water

quality and ecological status of the Alcantara River estuary (Italy). New

Microbiology 32(1): 77-87.

Pote J, Haller L, Kottelat R, Sastre V, Arpagaus P, Wildi W. 2009. Persistence

and growth of faecal culturable bacterial indicators in water column and

sediments of Vidy Bay, Lake Geneva, Switzerland. Environmental Science

(China) 21(1): 62-69.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, TULAS 2002

12. Anexos

Anexo 1: Cálculo de Índice de Calidad de Agua

Anexo 2: Fotografías de monitoreo ambiental

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 26

Anexo 1. Cálculo del índice de Calidad de Agua (ICA)

Este índice fue desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos

de Norteamérica (NSF), para generalizar los procesos de monitoreo de agua a nivel

nacional. Es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de agua existentes.

Siendo diseñado en 1970, y puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del

agua en cuerpos de agua a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes

estaciones de muestreo, además de compararlo con la calidad de agua de diferentes sitios

alrededor del mundo. Los resultados pueden ser utilizados para determinar si un tramo

particular de dicho río o cuerpo de agua es saludable o no.

Para el caso específico del monitoreo del dragado del canal de acceso al Puerto Marítimo

de Guayaquil, el CEMA de la ESPOL lo utilizó por primera vez en el país durante la

campaña de dragado del año 2003, y sirvió como una referencia de las condiciones

existentes a esa fecha. Ahora en el año 2009, en este proyecto se retoma esta iniciativa de

investigación y se aplica este método para los datos de campo incluidos en estos

monitoreos.

Estimación del índice de calidad de agua general “ICA” o (Water Quality Index)

El “ICA” adopta para condiciones óptimas un valor máximo determinado de 100, que va

disminuyendo con el aumento de la contaminación el curso de agua en estudio.

Posteriormente al cálculo el índice de calidad de agua de tipo “General” se clasifica la

calidad del agua con base a la siguiente tabla:

CALIDAD DE

AGUA COLOR VALOR

Excelente 91 a 100

Buena 71 a 90

Regular 51 a 70

Mala 26 a 50

Pésima 0 a 25

Las aguas con “ICA” mayor que 90 son capaces de poseer una alta diversidad de la vida

acuática. Además, el agua también sería conveniente para todas las formas de contacto

directo con ella. Las aguas con un “ICA” de categoría “Regular” tienen generalmente

menos diversidad de organismos acuáticos y han aumentado con frecuencia el crecimiento

de las algas. Las aguas con un “ICA” de categoría “Mala” pueden solamente apoyar una

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 27

diversidad baja de la vida acuática y están experimentando probablemente problemas con

la contaminación.

Aguas con un “ICA” que caen en categoría “Pésima” pueden solamente poder apoyar un

número limitado de las formas acuáticas de la vida, presentan problemas abundantes y

normalmente no sería considerado aceptable para las actividades que implican el contacto

directo con ella, tal como natación.

Para determinar el valor del “ICA” en un punto deseado es necesario que se tengan las

mediciones de los 9 parámetros implicados en el cálculo del Índice los cuales son:

Coliformes Fecales, pH, (DBO5), Nitratos, Fosfatos, Cambio de la Temperatura, Turbidez,

Sólidos disueltos Totales, Oxigeno disuelto. La evaluación numérica del “ICA”, con

técnicas multiplicativas y ponderadas con la asignación de pesos específicos se debe a

Brown.

Parámetro indicador Peso asignado

Oxigeno disuelto 0,17

Potencial de hidrogeno 0,12

Variación temperatura 0,1

Sólidos totales 0,08

Coliformes fecales 0,15

Dbo5 0,1

Nitratos 0,1

Fosfatos 0,1

Turbidez 0,08

Para calcular el Índice de Brown se puede utilizar una suma lineal ponderada de los

subíndices (ICAa) o una función ponderada multiplicativa (ICAm). Estas agregaciones se

expresan matemáticamente como sigue:

Como resultado de la aplicación de este índice sobre los resultados del monitoreo

ambiental realizado por la ESPOL en Octubre del 2009, a continuación se presentan los

mapas que han sido elaborados utilizando un Sistema de Información Geográfico (SIG),

con soporte del programa Arch View.

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 28

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 29

Anexo 2. Fotografías del Monitoreo Ambiental

Fotografía 1. Parte del equipo de monitoreo bimensual en el canal de navegación, Octubre 2009

Fotografía 2. Maniobras de aproximación de lancha de monitoreo en sector de la Boya 33

Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al

Puerto Marítimo de Guayaquil, Noviembre 2009 Página 30

Fotografía 3. Toma de muestras de agua de fondo con botella Van Dorn, durante campaña de

parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

Fotografía 4. Personal que participó en el monitoreo diario ambiental, Octubre 2009