14
Título de Proyecto de investigación La ganadería del Beni y la calidad de los pastos nativos frente a la de los pastos introducidos Institución: Centro Nacional del Mejoramiento de Ganado Bovino del Beni Referencia de publicación Categoría en la que se presente el proyecto de investigación (marcar con una x) Ciencias Puras y Naturales Ingeniería y Tecnología Ciencias Medicas Ciencias Agrícolas X Saberes locales y conocimientos ancestrales Documento generado a partir de (marcar con una X) Tesis o proyecto terminal para obtener el grado de Licenciatura Tesis de Maestría Tesis de Doctorado Trabajo de Investigación X Equipo de investigación: Para la Feria el Ministerio de Educación cubrirá los gastos (hospedaje y alimentación) de hasta dos representantes por proyecto Nombre Completo Correo electrónico Dirección Teléfonos Firma Carlos Montaño Campos moncar217@hotmail .com Antonio Vaca Diez 464 702 62563 Medio por el cual se enteró de la Convocatoria

Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

Título de Proyecto de investigación

La ganadería del Beni y la calidad de los pastos nativos frente a la de los pastos introducidos

Institución:Centro Nacional del Mejoramiento de Ganado Bovino del Beni

Referencia de publicación

Categoría en la que se presente el proyecto de investigación (marcar con una x)

Ciencias Puras y NaturalesIngeniería y TecnologíaCiencias MedicasCiencias Agrícolas XSaberes locales y conocimientos ancestrales

Documento generado a partir de (marcar con una X)

Tesis o proyecto terminal para obtener el grado de LicenciaturaTesis de MaestríaTesis de Doctorado Trabajo de Investigación X

Equipo de investigación:Para la Feria el Ministerio de Educación cubrirá los gastos (hospedaje y alimentación) de hasta dos representantes por proyecto

Nombre Completo

Correo electrónico Dirección Teléfonos Firma

Carlos Montaño Campos

[email protected] Antonio Vaca Diez 464

702 62563

Medio por el cual se enteró de la Convocatoria

Departamento de Investigación y Extensión de la Universidad Autónoma del Beni

Page 2: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

ANEXO 4

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNPremio Plurinacional de Ciencia y Tecnología 2014

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes (máximo 250 palabras)Se describe aspectos generales sobre la ganadería del Beni, describiendo las especies más importantes en la sabana estacional inundable beniana, su valor forrajero y nutritivo, comparando con pastos introducidos, en especial del género Brachiaria. Presenta resultados de trabajos del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino del Beni y una amplia revisión sobre condiciones climáticas, edáficas y formaciones vegetales. Se destaca las cualidades de los pastos naturales ya que constituyen la principal fuente forrajera con la cual la economía departamental ya que basa su desarrollo en la explotación de ganado de carne.

2. Justificación (máximo 300 palabras)El departamento del Beni tiene en la actividad ganadera, su principal fuente económica productiva. Es a partir del siglo XVII que la ganadería vacuna de carne es introducida al Beni por las misiones jesuíticas.Al momento y desde sus inicios, esta ganadería fue de tipo extensiva, ocupando la sabana natural con su gran diversidad de pastos naturales, para la producción de carne. Se estima que hay más de tres millones de cabezas de ganado en el Beni

Por su parte, Sauma (2004), citando a Beck, indica que en el Beni se tiene 110,426 km2 con vegetación de pastos y/o arbustos. De esa superficie, un 81% (casi 90,000 km2) corresponde a la sabana inundable con pastos y arbustos y un 12% (13,000 km2) a bajíos profundos y poco profundos, escenarios donde crece la pastura nativa del Beni.

Bajo este marco, la producción extensiva de carne es prácticamente el único sistema posible de producción de rumiantes en las sabanas estacionalmente inundadas del departamento del Beni. Por otra parte, la tenencia de la tierra en la región se caracteriza por grandes establecimientos privados, frecuentemente de varios miles de hectáreas. Los establecimientos medianos oscilan entre 2,000 y 4,000 ha. Entre Beni, Pando y santa Cruz, se estima que se desarrolla el 70% de la población ganadera de Bolivia.

3. ObjetivoEvaluar el potencial forrajero nativo de la pradera beniana

4. Marco teórico (máximo 500 palabras)En el contexto antes descrito, el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino

(CNMGB) del Beni, con la finalidad de aumentar la velocidad de ganancia diaria de peso en bovinos, ha establecido la técnica de pastoreo racional en pasturas de braquiarias. A través de esta técnica, durante los últimos años, se ha conseguido ganancias promedio de 549 g/día en pruebas de ganancia de peso a pasto, de 280 días de duración, con animales Nelore, que han ingresado a las pruebas con 8 a 10 meses de edad (después del destete). Esta ganancia de peso permite que los bovinos alcancen el peso de faeneo (440 kg de peso vivo) a la edad de 24 meses. Este aumento en la velocidad de ganancia de peso, significa un aumento del casi 100%, comparado con el sistema tradicional extensivo que se usa en el Beni (Kohler, 2007).

Page 3: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

A la hora de aplicar un sistema de pastoreo mejorado, se debe considerar que el nuevo sistema, aparte de aumentar el rendimiento animal, debe ser sustentable, es decir que no degrade el ecosistema; por lo que se debe tener cuidado en la aplicación de nuevas técnicas, respetando la fisiología vegetal para aumentar productividad en las pampas del Beni.

El sistema del pastoreo racional, consiste en proporcionar el alimento necesario a los animales en cantidad suficiente y calidad. En el CNMGB, los potreros tienen superficie de 10 hectáreas y están sub-divididos en dos hectáreas con cerca eléctrica, el tiempo de ocupación es de 2 a 3 días con un periodo de descanso de 30 días en la época lluviosa. En la época seca el tiempo de ocupación es de 1 a 2 días y el periodo de descanso es de 45 a 60, dependiendo de la especie. El CNMGB-Beni, con la finalidad de ir conociendo los diferentes factores envueltos en el manejo de pasturas nativas, ha desarrollado algunas investigaciones en esta área, tanto en potreros con pastos nativos en el propio CNMGB en Trinidad y en algunas estancias próximas a San Ramón y San Joaquín en la provincia Mamoré.

5. Desarrollo del proyecto (máximo 1000 palabrasProducción y calidad de los pastos nativos de la sabana beniana

En base a trabajos realizados en San Ramón, San Joaquín y en Trinidad (Cuadro 4) por el CNMGB en los años 2003 y 2005, se puede afirmar que la calidad (valor nutritivo) de los pastos nativos, es similar y en algunos casos superior a los pastos introducidos o cultivados, en especial a las especies del género Brachiaria (Cuadro 4 y 5).

Sin embargo, la cantidad producida en base seca por hectárea por año, en las pampas ocupadas con pastos nativos, es 3 a 4 veces menor que los pastos introducidos, de ahí su menor capacidad de carga: 0.3 a 0.5 UA/ha/año (Unidades Animal por hectárea por año) frente a 1.0 a 1.3 UA/ha/año en pastos cultivados o introducidos (se considera 1 U.A = 400 kg de peso vivo, Kohler, 2007).

De acuerdo con el trabajo del CNMGB, en la provincia Mamoré, se ha medido que la producción anual de la pradera nativa, en 3 diferentes unidades de paisaje o fitofisionomías, es de alrededor de 4,600 kgMS/ha/año. Los rendimientos totales de la pradera nativa en la provincia Mamoré, no son muy bajos cuando son comparados con los rendimientos de los potreros con pastos introducidos o cultivados (Brachiaria, principalmente); pero se debe considerar que no todo el pasto que produce la pradera nativa, va a ser consumido por el ganado, ya que estos tienen preferencia por algunos pastos. Por tal motivo, para calcular la capacidad de carga animal, se debe tomar en cuenta solo la producción de los pastos mayormente consumidos por el ganado (Kohler, 2007).

Cuadro 4. Producción de materia seca (MS); Nutrientes Digestibles Totales (NDT); Proteína Bruta (PB), Fibra Bruta (FB) y Ceniza (CC) de las principales especies forrajeras

nativas de potreros de investigación en el CNMGB – Beni

Especies nativasMS

(t/ha/año)NDT (%)

PB (%)

FB (%)

CC (%)

Leersia hexandra (arrocillo) 4.5 60.1 13.1 28.6 11.6

Leguminosas 1.7 61.9 17.2 33.3 7.1

Paspalum virgatum (paja toruna) 8.0 55.0 7.9 35.3 7.3

Cyperaceas 1.3 58.7 11.4 29.7 9.9

Otros gramíneas 7.4 56.9 9.2 29.9 7.7

Fuente: CNMGB - Beni (2005).

Page 4: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

Cuadro 5. Valores de proteína bruta o cruda, fibra cruda, macro y microelementosen tres especies de Brachiaria estudiadas en el CNMGB-Beni

Gramíneas forrajeras

Contenido en % en base seca (a 105 °C) NDT

(%)

Macroelementos (%) Microelementos (mg/kg)

Proteína cruda

Fibra cruda

Ceniza cruda

Ca P Mg K Na Fe Mn Zn Cu

Brachiaria decumbens

9.6 25.6 8.1 57.1 0.3 0.3 0.5 0.6 0.01 162.0 327.4 22.1 4.3

Brachiaria humidicola

8.3 29.7 6.7 55.2 0.2 0.2 0.3 0.9 1.0 200.4 229.9 27.5 5.7

Pasto tangola

9.0 25.4 8.1 54.1 0.2 0.2 0.2 1.4 0.4 225.4 216.8 29.4 6.7

Fuente: CNMGB - Beni (2003).

6. Resultados obtenidos (máximo 500 palabras)Según las tablas de la NRC (USA, 2004), una vaca con cría con un peso promedio de 400 kg de peso vivo, para mantener su peso necesita ingerir diariamente 9.3 kg de materia seca con 9.2% de proteína bruta y 57% de Nutrientes Digestibles Totales, parámetros que se consiguen con la pastura predominante en las sabanas del Beni.

Principales especies nativas para la ganadería benianaDiversos autores han identificado las principales especies forrajeras nativas para las sabanas del Beni.Así, el Cuadro 6 detalla los principales géneros y especies predominantes en la eco región de sabana parcial y estacionalmente inundada, eco región propia donde la ganadería beniana se desarrolla.Finalmente, Beck y Sanjinés (2006) destacan 96 especies de pastos nativos principales en la sabana húmeda beniana a lo largo del río Yacuma, entre Santa Rosa y Santa Ana de Yacuma, agrupados en Gramíneas; Graminoides; Hierbas acuáticas; Hierbas y subarbustos; Arbustos y árboles; Lianas - BejucosEl listado completo se presenta en el Cuadro 7 y detalla, en la columna de observaciones, las cualidades forrajeras de cada especie o si acaso éstas no tienen esta relevancia y por el contrario son perjudiciales desde el punto de vista nutricionalCuadro 6. Comunidades vegetales y principales géneros y especies encontrados en las

sabanas estacionalmente inundadas del Beni, para la producción de rumiantes

Eco-región Comunidad vegetal (nombres locales)

Géneros y especies característicos

Sabana parcial y estacionalmente inundadas

Bajios Leersia hexandra, Luziola peruviana, Paspalum acuminatum, Eleocharis acutangula

Curiches Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra, Cyperus

Page 5: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

giganteus, Eichornia azurea

Sartamejales Paspalum, Eleusine

Alturas Sporobolus indicus, Paspalum plicatulum, Eleusine tristachya, Axonopus compressus, Desmodium spp., Centrosema spp.

Semi-alturas Paspalum virgatum, P. stellatum, Panicum laxum, Erichloa punctata

Adaptado de Alzérreca, 1985, 1992; Beck, 1998 citado por Morales y Abasto, 1999; Quiroga, 1992.

Cuadro 7. Principales “pastos” nativos de la sabana del Beni, ordenados por forma de vida

Nombre común Familia Nombre científico Observaciones

GRAMÍNEAS (POÁCEA – GRAMÍNEA / POACEAE – GRAMINEAE)

cañuela morada Poaceae Acroceras zizanioides Forrajera de mediana a alta palatabilidad

cola de ciervo Poaceae Andropogon bicornis Maleza agresiva, baja palatabilidad.

paja carona Poaceae Andropogon leucostachyus

Forrajera de baja palatabilidad

pasto alfombra Poaceae Axonopus compressus Forrajera natural y cultivada, alta palatabilidad

Poaceae Axonopus fissifolius De mediana palatabilidad cuando esta tierna

bremura, pasto bermuda Poaceae Cynodon dactylon Forrajera de mediana palatabilidad

pasto alemán, cañuela morada

Poaceae Echinochloa polystachya Forrajera natural y cultivada, mediana a alta palatabilidad

pata de gallo Poaceae Eleusine tristachya Forrajera de mediana palatabilidad

Poaceae Eragrostis acutiflora Forrajera de baja a mediana palatabilidad

Arrocillo Poaceae Eriochloa punctata Forrajera poco frecuente, alta palatabilidad

Poaceae Hemarthria altissima Forrajera naturalizada de alta palatabilidad

cañuela morada Poaceae Hymenachne amplexicaulis

Forrajera común de alta palatabilidad

cañuela morada Poaceae Hymenachne donacifolia Forrajera de baja palatabilidad

Sujo Poaceae Imperata tenuis Invasora común de campos de pastoreo

Page 6: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

Arrocillo Poaceae Leersia hexandra Forrajera de alta palatabilidad

Arrocillo Poaceae Leptochloa uninervia Forrajera de baja palatabilidad

cañuela blanca Poaceae Luziola peruviana Forrajera de alta palatabilidad

Arrocillo Poaceae Luziola subintegra Forrajera de alta palatabilidad

Poaceae Panicum dichotomiflorum Forrajera de baja palatabilidad

Poaceae Panicum hians Forrajera de mediana palatabilidad

… cuadro 7, continuación …

Nombre común Familia Nombre científico Observaciones

GRAMÍNEAS (POÁCEA – GRAMÍNEA / POACEAE – GRAMINEAE)

Arrocillo Poaceae Leersia hexandra Forrajera de alta palatabilidad

Poaceae Panicum mertensii Forrajera de baja palatabilidad

pasto amargo Poaceae Panicum scabridum Forrajera de baja palatabilidad (amarga)

Tacuarilla Poaceae Panicum tricholaenoides Maleza de difícil erradicación, rebrota pos quema

come bebe Poaceae Paspalum acuminatum Forrajera de alta palatabilidad

grama de antena Poaceae Paspalum conjugatum Forrajera de mediana a alta palatabilidad

paja toruna Poaceae Paspalum densum Forrajera de baja palatabilidad

cañuela blanca Poaceae Paspalum fasciculatum Forrajera de mediana palatabilidad

come bebe/pelo de cochi Poaceae Paspalum pallens Forrajera de mediana a alta palatabilidad

Gramalote Poaceae Paspalum plicatulum Forrajera de alta palatabilidad

paja toruna Poaceae Paspalum virgatum Forrajera de baja palatabilidad

pasto inverno Poaceae Paspalum wrightii Forrajera de época seca, mediana palatabilidad

pasto bajío? Poaceae Paspalum laxum Forrajera de mediana a alta palatabilidad

Poaceae Sacciolepis myuros Forrajera escasa, de baja palatabilidad (?)

cola de zorro Poaceae Setaria parviflora Forrajera de baja palatabilidad

Poaceae Sporolobus monandrus Forrajera de baja palatabilidad

paja cerda Poaceae Sporolobus pyramidalis Forrajera de baja palatabilidad

Page 7: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

Poaceae Urochloa platyphylla Forrajera de mediana a alta palatabilidad

… cuadro 7, continuación …

Nombre común Familia Nombre científico Observaciones

GRAMINOIDES (CIPERÁCEA – CYPERACEAE)

Junquillo Cyperaceae Cyperus giganteus No es consumida por el ganado

Cyperaceae Cyperus haspan Forrajera de baja a mediana palatabilidad

Cyperaceae Cyperus surinamensis Forrajera de mediana a alta palatabilidad, no comen las inflorescencias

Totorilla Cyperaceae Eleocharis acutangula Forraje en épocas de extrema sequía

Pelillo Cyperaceae Eleocharis confervoides Forrajera de mediana a alta palatabilidad, sobre todo para equinos

Cyperaceae Eleocharis filiculmis No consumida por el ganado (?)

Totorilla Cyperaceae Eleocharis interstincta Forrajera de baja palatabilidad

Pelillo Cyperaceae Eleocharis minima Forrajera de mediana palatabilidad

Pelillo Cyperaceae Fimbristylis miliacea Forrajera de mediana palatabilidad, consumida en estado juvenil

Cyperaceae Kyllinga brevifolia Forrajera de mediana palatabilidad

Cortadera Cyperaceae Rhynchospora corymbosa Invasora en bajíos de mal drenaje

estrella blanca Cyperaceae Rhynchospora nervosa Forrajera de baja a mediana palatabilidad, consumida antes de florecer

estrella blanca Cyperaceae Rhynchospora pubera Forrajera de baja a mediana palatabilidad, consumida antes de florecer

Cyperaceae Rhynchospora trispicata Invasora en bajíos de mal drenaje

Cortadera Cyperaceae Scleria lacustris Invasora perjudicial, lastima al ganado

Cortadera Cyperaceae Scleria melaleuca Puede molestar en campos de sobre pastoreo

Cortadera Cyperaceae Scleria obtusa Distribución restringida

… cuadro 7, continuación …

Nombre común Familia Nombre científico Observaciones

HIERBAS ACUÁTICAS

Rubiaceae Diodia kuntzei Poco o no consumida por ganado vacuno

Alismataceae Echinodorus grandiflorus Refugio para la fauna silvestre

tarope hoja ancha Pontederiaceae Eichhornia azurea No es consumida por el ganado pero

Page 8: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

mantiene el agua fresca y limpia

Taropé Pontederiaceae Eichhornia crassipes No es consumida por el ganado. Invasora problemática en arroyos y ríos.

Mimosoideae Neptunia oleracea Forrajera de baja palatabilidad

Badilejo Pontederiaceae Pontederia cordata No es consumida por el ganado

tarope hoja chica Pontederiaceae Pontederia subovata No es consumida por el ganado

Badilejo Alismataceae Sagittaria rhombifollá Poco consumida por el ganado

patujú de bajío Marantaceae Thalia geniculata No es consumida por el ganado. Refugio para la fauna silvestre

HIERBAS Y SUBARBUSTOS

Corchillo Papilionoideae Aeschynomene fluminensis

Forrajera de mediana palatabilidad

Corchillo Papilionoideae Aeschynomene scabra Poco o no consumida por el ganado

Corchillo Papilionoideae Aeschynomene pratensis var. Caribaea

Forrajera de alta palatabilidad, muy apreciada por el ganado

Euphorbiaceae Caperonia stenophylla Forrajera de baja a mediana palatabilidad

Euphorbiaceae Chamaesyce hyssopifolia

Invasora casual y temporal en campos de pastoreo, posiblemente tóxica

Euphorbiaceae Croton trinitatis No es consumida por el ganado

pega-pega Papilionoideae Desmodium barbatum Forrajera casualmente cultivada

… cuadro 7, continuación …

Nombre común Familia Nombre científico Observaciones

HIERBAS Y SUBARBUSTOS (continuación)

trébol pega – pega Papilionoideae Desmodium triflorum Forrajera de mediana palatabilidad, poca biomasa, tolera sequía

Hydrophyllaceae Hydrolea spinosa Invasora poco agresiva, casualmente consumida por el ganado

Lamiaceae Hyptis brevipes Forrajera eventual de baja palatabilidad

Acanthaceae Justicia laevilinguis Forrajera común de alta palatabilidad

Onagraceae Ludwigia octovalvis Rara vez consumida por el ganado

Papilionoideae Macroptilium lathyroides Forrajera de mediana palatabilidad, cultivada en otros países, alta capacidad de fijación biológica de nitrógeno

Lamiaceae Melochia arenosa Especie común, no dañina, no es

Page 9: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

consumida por el ganado

Tabaquillo Polygonaceae Polygonum hydropiperoides

No es consumida por el ganado, tóxica (?)

Malvaceae Sida glomerata No es consumida por el ganado

ARBUSTOS Y ÁRBOLES

bella unión Apocynaceae Bonafusia siphilitica var. juruana

Especie muy tóxica para el ganado, en especial cuando esta en flor

Manguillo Euphorbiaceae Croton aff. yavitensis Invasora difícilmente combatible, no es consumida por el ganado

pichi de pato Sterculiaceae Helicteres guazumifolia Ocasionalmente consumida por el ganado

Tararaqui Convolvulaceae lpomoea carnea ssp. fistulosa

Invasora dañina en bajíos, tóxica (?)

Azuquero Chrysobalanaceae Licania parvifolia Invasora en bajíos, no consumida

… cuadro 7, continuación …

Nombre común Familia Nombre científico Observaciones

ARBUSTOS Y ÁRBOLES (continuación)

Onagraceae Ludwigia rigida Invasora en bajíos, no consumida

cerrate puta chica Mimosoideae Mimosa debilis var. debilis

No consumida por el ganado

cerrate puta Mimosoideae Mimosa pigra Invasora agresiva

Negrillo Lauraceae Nectandra amazonum Invasora en los bajíos

parate ahí Caesalpinioideae Senna aculeata Invasora dañina muy agresiva

Mamuri Caesalpinioideae Senna occidentalis Pionera poco común, no consumida por el ganado

Paichané Asteraceae Vernonia brasiliana Invasora difícil de combatir

LIANAS – BEJUCOS

Vitaceae Cissus spinosa No consumida por el ganado

Asclepiadaceae Funastrum clausum No consumida por el ganado, se desconoce si es tóxica

Camotillo Convolvulaceae Ipomoea asarifolia No consumida por el ganado

Papilionoideae Vigna vexillata Poco común, forrajera con buen valor nutritivo

Adaptado de Beck y Sanjinés (2006).

Page 10: Proyecto Ing. MONTAÑO.docx

7. Impactos (máximo 500 palabras)

El presente trabajo no presenta impactos al medio ambientes