34
1 RESUMEN TECNICO “Proyecto integral de desarrollo agroindustrial forestal en parcelas de comunidades nativas y predios individuales en la Zona del Rio Nanay región Loreto” Ing. Marcos Ríos Quiroz Elaboración del Proyecto IQUITOS, Mayo del 2018 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Antecedentes

“Proyecto integral de desarrollo agroindustrial forestal ... · tierra y determinó el potencial territorial forestal de soporte para el desarrollo sostenible, el resultado fue

Embed Size (px)

Citation preview

1

RESUMEN TECNICO

“Proyecto integral de desarrollo agroindustrial forestal en

parcelas de comunidades nativas y predios individuales en

la Zona del Rio Nanay región Loreto”

Ing. Marcos Ríos Quiroz

Elaboración del Proyecto

IQUITOS, Mayo del 2018

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Antecedentes

2

Las negociaciones de la ONU sobre el clima han provocado,

a nivel internacional, una nueva ola de interés por la suerte de los

bosques tropicales. Su destrucción, su protección y, por sobre todo,

su papel como depósitos de carbono, han sido debatidos por los

negociadores del clima, por donantes como el Banco Mundial, por

organizaciones conservacionistas y por todos los que han

participado en las negociaciones climáticas de la ONU desde 2007.

Los debates están signados por la sigla REDD: Reducción de las

Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los

Bosques. REDD fue lanzado oficialmente en 2007, en Bali, durante

la cumbre climática anual de la ONU.

En el caso de las actividades agrícolas en los bosques, los

agricultores o las comunidades tienden a colonizar y desmontar una

parcela cuando se ven obligados a migrar o a sobrevivir de esta

forma debido a programas de migración, creación de asentamientos,

guerras, políticas gubernamentales que promueven la privatización

de tierras comunales, cuando éstas ya están siendo usadas por la

población. Dichas prácticas agrícolas provocan una rápida

degradación del suelo, pues la mayoría de los suelos de los bosques

tropicales son demasiado pobres para soportar la agricultura

convencional. Por consiguiente, luego de algunos años el agricultor

se ve obligado a desmontar otra parcela de bosque. La tierra

agrícola degradada puede usarse durante algunos años más para la

cría de ganado (3). Estas prácticas agrícolas no deberían ser

medidas con la misma vara que los sistemas de cultivo itinerante

que los pueblos dependientes de los bosques han utilizado y

refinado en todo el mundo durante generaciones, asegurando así su

soberanía alimentaria. En estos sistemas agroforestales, los pueblos

practican una forma de cultivo itinerante que no pone en peligro la

supervivencia del bosque del cual dependen.

Hace 30 años, en el Congreso Forestal Mundial de la FAO

realizado en México en junio de 1985, se adoptó el Plan de acción

forestal en los trópicos (PAFT), como un nuevo marco internacional

de acción en el sector de los bosques (1). En noviembre del mismo

año, representantes de organismos donantes bilaterales y

multilaterales, con el apoyo de algunas organizaciones no

gubernamentales internacionales, también aceptaron el PAFT (más

tarde rebautizado como el Programa de acción forestal en los

3

trópicos) como el marco de sus acciones bilaterales y multilaterales

y la financiación relacionada con los bosques tropicales.

El camino para adoptar el PAFT fue allanado por proyectos

piloto y demostrativos en programas nacionales y de inversión,

llevados a cabo con el apoyo del Banco Mundial. A lo largo de 10

años, más de un centenar de países se embarcaron en procesos

PAFT, dirigidos por la FAO y en colaboración con el Banco

Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). Los ministerios

de los países del Sur global elaboraron planes nacionales sobre la

“gestión sostenible de los bosques”, estrategias de inversión y

listas de acciones a realizar para hacer frente a la crisis de la

deforestación. Todas esas acciones estaban relacionadas con las

cinco áreas que el PAFT había identificado como “críticas” – y las

cinco, a su vez, estaban relacionadas con promover un enfoque

neoliberal en las instituciones del Estado así como hacer un uso

segregado de la tierra con por un lado, las intensivas industrias

forestales y agrícolas y sus industrias derivadas para la

exportación y procesamiento y, por el otro, la conservación estricta

de los bosques tropicales en áreas protegidas que privaban a las

comunidades locales del acceso al bosque. (2) Mientras que la

crisis de los bosques continuó y la deforestación aumentó

drásticamente, en 1995 la mayoría de las iniciativas PAFT

colapsaron – aunque las comunidades del bosque siguieron

sufriendo durante mucho tiempo más los impactos negativos de

varias de las acciones promovidas.

Treinta años más tarde, el financiamiento del Banco Mundial y

de la FAO (así como de sus socios del PAFT, el PNUD y el WRI, y

algunos donantes de países industrializados), está nuevamente

impulsando iniciativas piloto y demostrativas, así como políticas

nacionales y planes de inversión en un gran número de países con

bosques tropicales en el Sur global. Una vez más, el objetivo

declarado es hacer frente a la crisis de la deforestación. El objetivo

de “desarrollo” del PAFT ha sido sustituido por el objetivo de las

iniciativas promovidas por el Banco Mundial y la FAO de enfrentar

ahora la crisis climática mediante la reducción de las emisiones

causadas cuando se destruyen los bosques. Y una vez más, las

iniciativas para abordar la crisis de los bosques y del clima – esta

4

vez bajo el paraguas de REDD (Reducción de las emisiones

derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques),

REDD a escala del paisaje y la Agricultura climáticamente

inteligente – están destinadas al fracaso porque, al igual que con el

PAFT, el análisis de las causas es erróneo (3). Hace 30 años el

PAFT, y ahora REDD y la Agricultura climáticamente inteligente,

erróneamente identifican a la agricultura campesina de pequeña

escala como el problema y a la industria forestal y la agroindustria

como la solución.

Problemática

Sin embargo, la agroforestería sigue enfrentando desafíos

como los incentivos políticos desfavorables, la inadecuada

difusión de información, las restricciones legales y la pobre

coordinación entre los múltiples sectores a los que favorece.

Tampoco está adecuadamente incluida en las políticas

nacionales, la planificación del uso de la tierra y los programas de

desarrollo rural. En consecuencia, su contribución potencial a la

economía y a los objetivos de desarrollo sostenible no ha sido

plenamente reconocida ni explotada. Uno de los desafíos políticos

que la agroforestería enfrenta en muchos países es el énfasis en

monocultivos alimentarios, cultivos agrícolas industriales y

agricultura mecanizada (y con frecuencia subsidiada) que

desaniman la integración de los árboles a los sistemas agrícolas.

Además, en algunos países la burocracia relacionada con el

acceso a la tierra y a los productos de los árboles, combinada con

los problemas de tenencia de la tierra, crea gran incertidumbre a

largo plazo que constriñe aún más las iniciativas agroforestales.

Los agricultores pueden percibir los árboles como incompatibles

con sus operaciones agropecuarias, o no beneficiarse con

programas que ofrecen capacitación o acceso a insumos

relacionados con los árboles (p.ej., germoplasma) en la misma

medida en que otras empresas agrícolas se benefician. La falta

de conocimiento sobre las ventajas de la agroforestería hace que

se perciba como periférica a la agricultura y como un sistema de

subsistencia de baja productividad.

El desarrollo de la agroforestería es con frecuencia

obstaculizado por arreglos institucionales, políticos y legales. No

5

se reconocen sus beneficios ambientales, y se desalienta la

inversión debido al largo tiempo que transcurre entre la adopción

y la generación de rendimientos. Por consiguiente, se hace

necesario contar con políticas que promuevan los beneficios de la

agroforestería.

Las causas directas de deforestación más importantes son

bien conocidas. Éstas son la tala, la conversión de tierras

forestales para la agricultura y la ganadería, las plantaciones

industriales de árboles, la urbanización, la minería, la explotación

de petróleo y gas, las represas hidroeléctricas y la cría industrial

de camarones. Dichas actividades tienen como características

comunes que a menudo, aunque no siempre, son realizadas a

gran escala, son promovidas por corporaciones, están impulsadas

por la demanda industrial orientada hacia la exportación, y suelen

implicar violaciones de los derechos humanos. Otras causas

directas de deforestación son la contaminación aérea, los

fenómenos relacionados con eventos climáticos extremos y con el

cambio climático, y los incendios. Los documentos oficiales sobre

la deforestación generalmente minimizaron las causas

mencionadas, e incluso atribuyeron a las empresas nuevas

iniciativas “sostenibles”, subrayando al mismo tiempo que la

agricultura itinerante practicada por pequeños agricultores es una

de las causas, o incluso la más importante, de la pérdida de

bosques. A esto suele agregarse, como principales causas de la

pérdida de bosques, fenómenos tales como la pobreza, el

crecimiento de la población y la presión demográfica.

La insistencia sobre las causas directas y más visibles de la

deforestación es problemática, porque no muestra los diversos

factores que puede haber detrás de ellas. En el caso de las

actividades agrícolas en los bosques, los agricultores o las

comunidades tienden a colonizar y desmontar una parcela

cuando se ven obligados a migrar o a sobrevivir de esta forma

debido a programas de migración, creación de asentamientos,

guerras, políticas gubernamentales que promueven la

privatización de tierras comunales, cuando éstas ya están siendo

usadas por la población. Dichas prácticas agrícolas provocan una

rápida degradación del suelo, pues la mayoría de los suelos de

los bosques tropicales son demasiado pobres para soportar la

6

agricultura convencional. Por consiguiente, luego de algunos

años el agricultor se ve obligado a desmontar otra parcela de

bosque. La tierra agrícola degradada puede usarse durante

algunos años más para la cría de ganado (3). Estas prácticas

agrícolas no deberían ser medidas con la misma vara que los

sistemas de cultivo itinerante que los pueblos dependientes de los

bosques han utilizado y refinado en todo el mundo durante

generaciones, asegurando así su soberanía alimentaria. En estos

sistemas agroforestales, los pueblos practican una forma de

cultivo itinerante que no pone en peligro la supervivencia del

bosque del cual dependen.

La propuesta identificó áreas estratégicas de conservación y

desarrollo del Departamento de Loreto presionadas por acción

antrópica de centros poblados contiguos a las áreas naturales

protegidas por el Estado o al interior de áreas geopolíticas de

desarrollo. Luego se priorizaron sectores que ejercen presión y

evaluaron deforestación, pérdida de biomasa y stock de carbono.

El resultado evidenció alarmante proceso de pérdida de bosques

y la consecuente pérdida de biodiversidad y pérdida de biomasa

aérea, asimismo reveló la existencia de aún importante stock de

carbono. También referencialmente se evaluó el uso actual de la

tierra y determinó el potencial territorial forestal de soporte para el

desarrollo sostenible, el resultado fue auspicioso, alto potencial de

unidades con capacidad de soporte para intervenciones

productivas sostenibles y de beneficio por servicios ambientales.

La propuesta Desarrollo Sostenible en Áreas Estratégicas de

conservación y desarrollo del Departamento de Loreto (DSAEDL)

plantea para enfrentar la deforestación y sus efectos negativos en

la población local y en el ambiente, incentivar la conservación

participativa, mediante el uso y manejo sostenible de los bosques

remanentes, recuperar las áreas intervenidas con producción

sostenida según aptitud de la tierra y rehabilitar tierras

degradadas. La identificación de las potencialidades y

limitaciones del territorio es clave para definir las estrategias

productivas, de conservación y de recuperación de tierras

degradadas. En el Perú, la Zonificación Ecológica Económica

(ZEE) es la herramienta de gestión ambiental territorial que define

las potencialidades y limitaciones del territorio, determina los

7

proyectos productivos y de servicios ambientales, y orienta la

inversión pública, una vez aprobada la ZEE es de obligatoria

aplicación. Sin embargo, a la fecha, los atributos de la ZEE aún

no han sido manifiestos, entre otros, por incumplimiento de la

obligatoriedad de su aplicación una vez aprobada, por

desconocimiento de las instituciones ambientales públicas locales

y de la sociedad civil de su importancia como instrumento de

planificación de gestión ambiental territorial para el desarrollo

sostenible. También por las disparidades entre el vertiginoso

avance de la ciencia y tecnología con respecto a procesos

metodológicos convencionales.

Las oportunidades para efectivizar la propuesta se encuadran

en las plataformas globales y previsiones financieras y de

capacitación de la Organización de Naciones Unidas en relación

con el Desarrollo Sostenible Post 2015 y la Declaración de Nueva

York sobre los Bosques-2014. La propuesta concuerda con los

postulados de ambas plataformas referentes a pobreza,

desarrollo sostenible, reducción de la deforestación y combate del

cambio climático y es potencial beneficiaria de las metas de

finanza y de capacitación de la Agenda Post 2015.

3. Ubicación del área de estudio: descripción y mapa de ubicación

(incluyendo coordenadas geográficas y/o UTM).

8

b.- Características y tipos de Suelos

9

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN),

ha sido la institución que más estudios de inventarios y evaluación de

suelos ha realizado en la Región de Loreto. Otras instituciones como

CEPID de la Universidad Nacional Agraria "La Molina", Dirección

General de Forestal y Fauna del Ministerio de Agricultura y el IIAP,

también realizaron algunos estudios en este campo. Sin embargo, la

constante es que gran parte de estos han sido realizados a nivel macro

(33.09 % del territorio fue cubierto con estudios Exploratorios y de

Reconocimiento) que sólo permiten dar una visión general de los

suelos para una planificación a nivel global de la región. Estudios

detallados o de caracterización a nivel micro que sirven para una

planificación de programas de colonización o de desarrollo agrícola, es

poco relevante (solo el 0.49 % Y 0.66 % del territorio de la Región de

Loreto ha sido estudiado a nivel de detalle y semidetallado

respectivamente).

c.- Clasificación Taxonómica

De los Once (11) Ordenes de Suelos del Sistema de Clasificación

Norteamericana (Soil Taxonomy), en la Región de Loreto se han

identificado siete (7) ordenes: Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles,

Ultisoles, Histosoles, Podsoles y Molisoles.

a.- Entisoles.

Son suelos de formación reciente que no reflejan la influencia de los

factores pedogenéticos, sin perfiles diferenciados y de morfología

estratificada, conformadas por materiales de naturaleza y composiciones

variables, que han sido transportados; de la vertiente oriental de los

Andes o de las partes altas del mismo Llano Amazónico, por acción de

las aguas.

Los Entisoles de origen andino son de mayor fertilidad natural.

b.- Inceptisoles.

Son suelos jóvenes, ubicados en diferentes unidades fisiográficas

que van desde terrazas bajas hasta montañas. En este orden los suelos

soportan la influencia de diversos factores y procesos pedogenéticos y

por consiguiente son más evolucionados que los Entisoles.

Generalmente son ácidas de baja disponibilidad de nutrientes.

10

c.- Ultisoles.

Son los suelos más evolucionados que se encuentran en la Región

de Loreto, generalmente se les encuentran en terrazas altas, lomadas y

colinas. Son muy ácidos y de bajo nivel de fertilidad natural.

d.- Alfisoles.

Son suelos con características similares a los Ultisoles, pero se

diferencian de estos por su relativa mayor fertilidad natural. Se

encuentran en terrazas medias, y en colinas.

e.- Histosoles.

Son suelos orgánicos que se les encuentra con mayor frecuencia en

terrazas bajas con inundación periódica. Presentan mal drenaje. Están

cubiertas por palmera, donde predomina el aguaje (Mauritía flexuosa)

f.- Espodosoles.

Son suelos arenosos, ubicados generalmente en terrazas altas. Son

muy frecuentes en la zona de Iquitos. Son de muy baja fertilidad natural

y solo soportan bosques muy raros.

g.- Molisoles.

Pequeñas áreas ubicadas en terrazas medias y en colinas, los

molisoles han sido detectadas en el área de influencia de Contamana.

11

2.4.6 Beneficiarios o población objetivo

La inversión será en forma directa por parte del proyecto, bajo la

metodología de beneficiario directa, contando con la asistencia

técnica de la entidad.

Los beneficiarios indirectos serán las familias, Empresas Agro

Industriales, los transportistas, los jóvenes y mujeres en la cosecha.

12

Familias Beneficiarias. Se tendrá la participación de 50 familias con

modelos AGROFORESTALES 10 familias con refacción de estanques

abandonadas y 10 familias cada uno con módulo de crianza de aves

criollas mejoradas que serán seleccionadas entre las cuencas del Rio

Pintuyacu El Rio CHambira afluentes del rio Nanay.

2.4.1. Compromiso de la Empresa

Los beneficiarios (productores seleccionados por la organización)

aportarán la mano de obra en las diferentes actividades del proceso

productivo del proyecto, así como en apoyo a la recolección del

material genético para el repicaje en su unidad productiva.

La organización brindará permanente apoyo en el mantenimiento

de su módulo con la asistencia técnica de los técnicos que participan

en este proyecto.

2.4.2. Población y Crecimiento.

De acuerdo con las últimas estimaciones y proyecciones de

población elaboradas por el INEI, a mitad del año 2009, la población

del país alcanza los 29 millones 132 mil 13 habitantes, de los cuales

14 millones 605 mil 206 son hombres y 14 millones 526 mil 807

mujeres. Se estima que durante dicho año nacerán 603 mil 318

personas y fallecerán 159 mil 522, lo cual equivale a un incremento

natural de 1,52 por cada cien habitantes. El saldo neto migratorio

arroja una pérdida de 111 mil 898 personas, por lo que finalmente el

incremento neto en el 2009 asciende a 331 mil 898 personas, que

representa una tasa de crecimiento total de 1,14%. GRÁFICO Nº 1.1

PERÚ: POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO, 1950-2050.

El volumen actual de la población peruana encuentra su origen en

el ritmo de crecimiento registrado hasta la década de los sesenta, a

partir de la cual se registra un descenso sostenido de las tasas de

crecimiento. Sin embargo, en términos absolutos la población

continúa aumentando debido a la importante proporción de población

joven en la cual la fecundidad es mayor. Resulta evidente, además,

que la tasa de crecimiento social (diferencia entre la tasa de

crecimiento total y la de crecimiento natural) aumentó hasta el año

2007, que fue de -4,4%, y a partir de dicho año la tasa de migración

comienza a disminuir, llegando a -4,0% en el año 2009. Lo anterior

13

indica que la pérdida de población por concepto de migración

internacional está disminuyendo en términos relativos.

Provincias del departamento de Loreto Perú

Provincia Población Área

(km²)

Número de

distritos Capital

Alto Amazonas 104.667 18.764,32 6 Yurimaguas

Datem del

Marañón

49.571 46.619,90 6 San Lorenzo

Loreto 62.165 67.434,12 5 Nauta

Mariscal Ramón

Castilla

54.829 37.413,00 4 Caballococha

Maynas 550.031 119.859,00 13 Iquitos

Putumayo - 45.927,89 4 San Antonio del

Estrecho

Requena 65.692 49.477,80 11 Requena

Ucayali 61.816 29.293,47 7 Contamana

Población histórica de Loreto

Año Pob. ±%

2009 970 918 +1.3%

2010 983 371 +1.3%

14

Economía

Agricultura

Loreto tiene un poder económico importante. De las 36 885 195 hectáreas de la

superficie loretana, 26 062 315 hectáreas son para la producción económica.7 La

producción agrícola conforma el mayor porcentaje en la región con 5,4% de la

superficie total, y se caracteriza por realizar la actividad de cortar y quemar. La

producción está orientada al «autoconsumo local» y el «abastecimiento interno

regional». Hablando por provincia, la producción agrícola es relativamente variada e

insertada. La Provincia de Maynas produce fréjol (Phaseolus vulgaris), yuca (Manihot

esculenta), plátano (Musa × paradisiaca), limón (Citrus × limon) y naranja; la Provincia

de Alto Amazonas produce maíz (Zea mays) y arroz (Oryza sativa); la Provincia de

Requena produce fréjol, plátano y yuca; las Provincias de Loreto y Ucayali producen

plátano y fréjol; y la Provincia de Ramón Castilla arroz. La producción de arroz, yuca y

maíz tuvo mayores crecimientos en los últimos años.7

Producción agrícola de la región Loreto

2011 995 355 +1.2%

2012 1 006 953 +1.2%

2013 1 018 160 +1.1%

2014 1 028 968 +1.1%

2015 1 039 372 +1,0%

Fuente: INEI 6

15

Phaseolus vulgaris

Fréjol

Citrus × limón - Limón Verde Manihot esculenta Yuca

amazónica

Pesca

La pesca constituye una valiosa producción en la región. Posee todos los recursos hidrológicos posibles, una ventaja frente a la producción ganadera. El modelo de pesca está orientada a lo artesanal para «abastecimiento y comercialización». Los ríos de Loreto contienen alrededor de 697 especies de peces, pero los más comerciales son el paiche (Arapaima gigans), sábalo (Prochilodus lineatus), boquichico (Prochilodus nigricans), sardina, gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomus), tucunaré(Cichla ocellaris), corvina (Plagioscion squamosissimus), palometa (Mylossoma duriventre), lisa (Schizodon fasciatus), doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), dorado,carachama (Pseudorinelepis genibarbis), maparate (Hypophthalmus marginatus), yulilla (Anodus elongatus), yahuarachi (Potamorhina latior), ractacara (Psectrogaster amazonica), otros.

Producción pesquera de la región Loreto

16

Pseudoplatystoma fasciatum Colossoma macropomum

Doncella Gamitana

Mylossoma duriventre Arapaima gigas

Palometa Paiche

Ganadería

Al contrario, el sector ganadero padece la baja calidad del pasto y otros

recursos de alimentación por el cual exige alto financiamiento para crear los medios

óptimos para sostener un buen ganado. A pesar de esas limitaciones, la producción

de carne subió a 59%, y se estima que la producción ha subido.7 La producción de

carnes de porcino, vacuno, ovino y búfalo es boyante, pero tiene que sobrellevar el

cambiante clima loretano. Los síntomas más notorios incluye la deshidratación por las

altas temperaturas que disminuye la producción de leche.7

Producción ganadera en la región Loreto

Gallus gallus domesticus

Gallina regional

Equus ferus caballus

Caballo

17

Sus scrofa domestica

Chancho

III. OBJETIVO GENERAL

Promover el establecimiento de sistemas integrales de desarrollo

agroindustrial forestal, como actividad sostenible en 100 Has., en el

periodo de los años 2018, 2019 y 2020, con la participación de la

población organizada y organizaciones afines a las actividades del

proyecto.

IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Constituir un modelo de desarrollo ecológicamente estable y

económicamente sostenible para la región, en concordancia con

políticas de desarrollo armónico de la región Loreto.

- Promover cultivos de agro exportación, mediante la transferencia

de tecnología a través de los modelos Agroforestales

Multiestratas, los sistemas integrales de producción y asistencia

técnica.

- Reforzar la presencia de la empresa en el sector productivo, con

la participación de los sectores que se encuentran involucrados

en la ampliación ordenada de la agricultura.

- Optimizar el uso de recursos y aumentar la productividad por

unidad de superficie.

- Contribuir a la preservación de la biodiversidad mediante la

promoción de sistemas alternativos de producción agrícola,

intensificando el manejo de los bosques, promoviendo la crianza

de animales menores para consumo humano y la recuperación

de piscigranjas abandonadas.

18

IV. METAS

4.1. Del Proyecto.

4.1.1.1. Instalación, mantenimiento y asistencia técnica de 100

Has. Con modelos agroforestales.

4.1.1.2. Promover la refacción de 10 módulos de piscigranjas cada

uno en familias seleccionadas.

4.1.1.3. Promover la producción de 10 módulos de aves criollas

mejoradas.

4.1.1.4. Producción de plantones: 444,000 especies forestales,

444,400 especies frutales, medicinales y para aceites

esenciales.

4.1.2. Asistencia técnica permanente durante la ejecución del

proyecto.

4.1.3. Conformar por lo menos 01 módulo de 2 has por beneficiario,

manejado con modelos agroforestales multiestratas y que

adopten técnicas en el uso racional de la biodiversidad.

5. Descripción de los componentes del Proyecto (Estrategias de implementación): Etapas y actividades a realizar. Productos esperados.

Las actividades del proyecto incluyen:

AgroforesterÍa.

Selección de áreas para viveros

Instalación de sistemas agroforestales

Asistencia técnica y capacitación

Evaluación y monitoreo

Mantenimiento de áreas instaladas

Piscigranja:

19

Ubicación y selección.

Refacción de los estanques

Siembra de alevines.

Asistencia técnica y capacitación

Evaluación y monitoreo.

Crianza de Aves Criollas mejoradas

Ubicación

Construcción de ambientes

Asistencia técnica

5.2. Descripción de los Módulos

Agroforesteria:

Se tendrá en consideración el estado en que se encuentren

las parcelas de beneficiarios seleccionados (bosque

secundarios hasta edades de 8 años), áreas con cultivos

anuales, en inicio de apertura, y con poco tiempo de siembra

con sus cultivos anuales; la intervención de componentes

forestales, frutales, han sido seleccionados por tener acceso

al mercado interno y externo la mismas que se comportan y

adaptadas a nuestra realidad para para la opción agroforestal

multiestrata.

ALTERNATIVA “A” SUELOS DE TERAZAS ALTAS

a. Cultivos Perennes (frutales)

• Caimito (Pouteria caimito)

Huasai Eutherpe oleracea

Cacao Theobroma cacao • Macambo Theobroma bicolor • Casho (Anacardium accidéntale) • Copoazú (Theobroma grandiflorum) • Araza (Eugenia estipitata) • Carambola (Averroa carambola) • Palta (Persea americana) • Guaba (Inga sp.)

Cultivos Perennes (forestales)

20

Cedro (Cedrela odorata)

Caoba (switeni macrophila)

Andiroba (Carapa guianensis)

Tornillo (Cedrelinga catanaeformis)

Cumala (Virola sp)

Marupá (Simarouba amara)

Moena (Laurus sp)

Sangre de grado (Crotón lechleri)

Palo de rosa (Aniba rosaeodora)

Castaña (Bertholletia excelsa)

Bolaina (Guasuma crinita)

Laurel (Cordia aliodora)

Carahuasca (Guatteria elata)

c. Otras opciones

Cultivos Anuales

• Yuca (Manihot esculenta)

• Plátano (Musa sp)

• Maíz (Sea maíz)

• Arroz (Oriza sp.)

d. Cobertura

• Centrosema (Centrosema sp.)

Cudzu (Pueraria fhaseoloides)

ALTERNATIVA “B”

Suelos de Restinga Alta (aluviales)

a. Cultivos Perennes (frutales)

• Caimito (Pouteria caimito)

Huasai Eutherpe oleracea • Taperiba (Cassia sp.)

Camu camu (Myrciaria dubia)

• Macambo (Theobroma bicolor)

• Araza (Eugenia estipitata)

• Carambola (Averroa carambola)

• Palta (Persea americana)

21

b. Cultivos Perennes (forestales)

Cedro (Cedrela odorata)

Caoba (switeni macrophila)

Andiroba (Carapa guianensis)

Copaiba (Copaifera sp)

Cumala (Virola sp)

Moena (Laurus sp)

Bolaina (Guasuma crinita)

Capirona (Callycophyllum spruceanum)

Lupuna (Ceiba Pentandra)

Capinuri (Maytenus laevis)

Piscigranja

En esta actividad se plantea la implementación y refacción de

estanques abandonadas por falta de algunos insumos y su

implementación, se dará en la modalidad.

Insumos y Herramientas:

- Machete, carretilla, palas, zapapico, cavador, tubos de pvc de

8’ y de 6’, codos de 8’ y de 6’, red bolichera y bolsas

plásticas.

- Transporte y Siembra

- Acarreo de alevines

- Imprevistos

- Mantenimiento y Manejo

- Dietas alimenticias

- Sanidad

- Capacitación

Módulo de Aves Criollas Mejoradas

Esta actividad contara con un módulo por familia las mismas que

estarán compuesta por:

22

- Gallos y Gallinas

- Insumos

- Vacunas

- Asistencia técnica

Productos esperados

VI. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN

La “Propuesta del Proyecto para la implementación de 100

Has. En sistemas de Producción Agroforestales en zonas

deforestadas, contribuir con el Medio Ambiente de la zona de

intervención Rio Nanay Región Loreto”, obedece a la necesidad

urgente de aplicar la transferencia de tecnología agraria en áreas de

terrenos que tienen aptitudes para la producción de frutales y

especies forestales y que hasta la fecha no han sido validadas por

los agricultores, así como otras alternativas como la pecuaria,

agropecuaria y forestería.

Las ventajas comparativas para la producción de

frutales amazónicos en forma masiva con miras a su transformación

agroindustrial, puede direccionar su consumo no sólo para el nivel

local sino para el mercado nacional e internacional; así mismo, la

distribución sistemática de los frutales en las parcelas de los

productores conlleva a un control de las producciones y

capitalización de los predios.

La ONG. Es la unidad ejecutora de las actividades del

proyecto, quien tendrá el manejo de los fondos asignados, el control

de las actividades previstas, el monitoreo y evaluación de este.

La asistencia técnica al proyecto será constante y

permanente por parte del personal que destine LA ONG y demás

instituciones, evaluando el proceso de la implementación de los

módulos.

Para la instalación de los módulos se tendrá en

consideración las siguientes características:

Agroforestería.

23

En esta modalidad se considera emplear diseños donde la

distribución espacial de las especies (frutal forestal) no altere el

comportamiento de uno con el otro.

Distanciamiento:

3 m x 3 m para cultivos anuales.

6 m. x 6 m. para frutales amazónicos; y

12 m. x 12 m. para especies forestales.

El uso inapropiado de los recursos renovables, que se

manifiestan en el empobrecimiento del suelo, produce el "circulo

vicioso de la agricultura migratoria constante y agresiva".- El

incremento poblacional en el área incrementará aún más este círculo

en el futuro.- Los cultivos traídos de otras latitudes (arroz, maíz, caña

de azúcar, plátano, etc.) se cultivan desforestando áreas.- Pero no se

ha dado hasta el momento el verdadero valor a la gran gama de

productos nativos de economía promisoria, como son los de la

biodiversidad que la cuenca ofrece.

Las metas que se buscan con el proyecto es

complementar la utilización de los productos introducidos con los

productos nativos empleando la metodología de los SISTEMAS

AGROFORESTALES DE PRODUCCION, que se puede definir como

una serie de tecnologías del uso de la tierra, en las que combinan

árboles con cultivos y/o pastos en función del tiempo y del espacio

para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida.

Hablamos de árboles asociados a cultivos agrícolas (Sistemas

Agroforestales),

El principio radica esencialmente en que el árbol asociado a

determinado cultivo o crianza contribuya al mejoramiento o

conservación de la fertilidad de los suelos y del microclima, además

de brindar otros aportes económicos y ecológicos al medio ambiente.

La semejanza al Sistema Ecológico del bosque, hace que los

Sistemas Agroforestales de Producción sean más adaptados a la

ecología que los sistemas de producción a campo abierto

(Monocultivo).- Con la aplicación de los Sistemas Agroforestales de

Producción en el proyecto se contribuirán a resolver los diferentes

24

problemas que se presentan en la utilización de las tierras en la

amazonia:

- Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de

los suelos.

- Se mejora el medio ambiente general y el microclima local de

la parcela agropecuaria.

- Se garantiza con mayor seguridad las reservas de alimentos

para el poblador rural.

- Se garantiza el suministro de la energía necesaria para la

familia rural.

- Se mejora la economía de la familia rural a través de una

producción más diversificada.

- Se conserva la biodiversidad.

- La participación de la mujer en las actividades y en las

capacitaciones en forma permanente, aspecto más importante

que se desarrollará en el programa de producción es brindar

Asistencia Técnica para la instalación de 100 Hectáreas con

Sistemas Agroforestales de Producción de Frutales Nativos

recuperación de estanques abandonados, manejo y cuidado de

los módulos de aves criollas mejoradas.

Otra línea de trabajo será el Programa de Capacitación a

los Productores que es el pilar del desarrollo ya que les permitirá el

conocimiento de los Sistemas Agroforestales de Producción, de

Manejo de Viveros y Plantaciones de Frutales Nativos mediante

cursos teóricos y prácticos.

Instalación y manejo de viveros.

Estos Viveros son los requisitos previos más importantes

del Proyecto en su producción ecológica, pues servirá como

abastecedor de las especies ya identificadas para la recuperación y

protección del suelo, los mismos que deberán tener la calidad y

cantidad adecuada. Para ello el Proyecto financiará la instalación de

02 viveros permanentes con el equipamiento de insumos, mano de

obra especializada y otros.

25

Como complemento en cada comunidad designada se pretende

seleccionar productores para que sean los que monitoreen los

viveros. Los plantones producidos servirán para abastecer las

parcelas que identificadas en cada comunidad, asimismo se contará

con el apoyo del equipo técnico para su correcto manipuleo en el

momento de su distribución y siembra.

El proyecto prevé la distribución siguiente:

La responsabilidad en la conducción y manejo recaerá en

cada uno de los beneficiarios del proyecto (bajo supervisión del

personal técnico) ya que con su participación y aporte de mano de

obra se implementará y pondrá en funcionamiento el presente

desarrollo productivo.

Piscigranja.

Este componente del proyecto se asocia íntimamente al

Sistema Productivo y está referido a la crianza semi-intensiva de

peces en cautiverio, cuya producción estará orientada para la

alimentación y nutrición de los beneficiarios y a la comercialización en

época de creciente de los ríos. Para su ejecución se considera

básicamente:

- Ubicar Pozos abandonadas que no requieran de mucha mano

de obra de rápida recuperación y de accesibilidad

- Organizar, orientar y capacitar a los beneficiarios a fin de

garantizar una producción permanente de especies nativas

para consumo familiar y comunal.

- Utilización de tecnologías comprobadas en la zona con

características de suelo, siembra de especies nativas en

asociación de policultivos, teniendo en consideración que no

compitan con el espacio vital ni la alimentación.

- Se utilizará alimentos provenientes de los recursos prediales

de los beneficiarios.

- 10 módulos de Piscigranjas con dimensiones variadas de

espejo de agua cada uno, con especies que se adecuen al

consumo de alimentos provenientes de las parcelas de las

26

familias, las especies a seleccionar serán las existentes en

los entornos de las comunidades seleccionadas.

Aves de Corral

Se seleccionarán familias por comunidad para conducir 10

módulos, las que desarrollarán sistemas de crianza adaptadas al

medio con la utilización de insumos regionales para su alimentación.

El proyecto aportará a las familias beneficiadas los animales a criar

para su aprovechamiento de la gallinaza para ser empleada en el

abonamiento de las plantas con fines de producción de frutos, y los

módulos estarán integrados por:

- Aves: (01 Gallos y 10 Gallinas) Cuyes: (1 macho y 5 hembras)

11. Presupuesto (Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento)

EXCRETA DE ANIMALES

1 AÑO 3 AÑOSN° DESCRIPCION Monto(S/.)

1.1 Profesionales del equipo técnico permanente 360,000.00 984,000.00

1.2 Profesionales del equipo técnico eventual 48,000.00

1.3 Personal Tecnico de apoyo al Campo 576,000.00

2.3 Nanay Zona Baja (Rio Nanay) 45,900.00

2.4 Nanay Zona alta Santa Maria de Nanay (Rio Nanay) 45,900.00 91,800.00

3.3 Nanay Zona Baja (Rio Nanay) 94,500.00

3.4 Nanay Zona alta Santa Maria de Nanay (Rio Nanay) 94,500.00 189,000.00

4.1 Material varios 4,052.00 14,306.00

materiales y Utencilios de Cocina 3,499.00 3,499.00

4.2 Materiales de escritorio 2,282.50 6,947.50

4.3 Materiales de computo e impresión 13,460.00 40,380.00

4.4 Materiales fotograficos y de video 200.00 380.00

4.5 Material de colecta 1,782.00 5,746.00

4.6 Medicinas 5,446.00 16,338.00

4.7 Adquisición de Servicios 14,800.00 74,000.00

4.8 Adquisición de equipos especiales 187,000.00 187,000.00

4.9 Información satelital y cartográfica 15,000.00 105,000.00

5 166,250.00

6.3 Nanay Zona Baja (Rio Nanay) Sede Iquitos 13,900.00 55,700.00

6.4 Nanay Zona alta (Rio Nanay) Sede Santa María de Nanay 21,750.00 77,250.00

7.4 Nanay Zona Baja 50 personas (Rio Nanay) Sede Iquitos 0.00 82,850.00

7.5 Nanay Zona alta 50 (Rio Nanay) Sede Santa María de Nanay 0.00 82,530.00

8.1 Viaje de reconocimiento e invitación a talleres de 12,100.00 36,300.00

8.4 Nanay Zona Baja 50 personas (Rio Nanay) Sede Iquitos 17,200.00 51,700.00

8.5 Nanay Zona alta 50 (Rio Nanay) Sede Santa María de Nanay 18,450.00 52,950.00

9.1 Viaje de invitación a Reuniones de Propuestas de Aprobación 18,100.00 47,700.00

9.4 Nanay Zona Baja 50 personas (Rio Nanay) Sede Iquitos 11,100.00

9.5 Nanay Zona alta (Rio Nanay) Sede Santa María de Nanay 18,500.00

10 108,000.00

Seguro para 6 profesionales x 36 mes 108,000.00

SUBTOTAL 108,000.00

Otros gastos Administrativos 5 % 5,400.00

Gastos de imprevistos 5% 5,400.00

S/. 118,800.00

TOTAL GLOBAL 2,490,426.50

GASTO EN LOS TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN A

9

GASTO EN LAS REUNIONES DE APROBACION

GASTO EN DESARROLLO DE CAPACIDADES

1

4

6

2

3

GASTOS EN ANÁLISIS DE MUESTRAS ZONA I - II

RESUMEN DE GASTOS TOTALES ZONA I - II

OTROS SEGUROS

PROFESIONALES ZONA I

GASTOS EN MATERIALES, EQUIPOS Y SERVICIOS ZONA I - II

PAGO PERSONAL OBRERO EN CAMPO ZONA I -II

GASTO DE ALIMENTACIÓN EN LOS TRABAJOS Y VISITAS DE

8

7

TRANSPORTE, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES ZONA I - II

27

PRESUPUESTO ANALITICO

28

ZONA ZONAS SUB SEDES No.

PROF.

No.

COMUN.

FAMI.

BENEF

POTENC.

AREAS

POTENC.

COST./ 2 Ha.COST

VIVERO

MOD.

PISCICOST.

MOD.

AVESCOST.

ZONA ALTA (RIO NANAY -

CHAMBIRA Y PINTUYACU 2 10 25 50 494,670.00 8,690.00 5 22,925.00 5 105,877.50

ZONA BAJA (RIO MOMON) 2 10 25 50 494,670.00 8,690.00 5 22,925.00 5 105,877.50

4 20 50.00 100.00 989,340.00 17,380.00 10.00 45,850.00 10 211,755.00

1,264,325.00

ZONIFICACION Y COSTOS POR ACTIVIDAD DE LAS AREAS ESTRATEGICAS O CENTROS DE OPERACIÓN

Iquitos

TOTAL

TOTAL GLOBAL

S/. 3,754,751.50TOTAL GLOBAL

ZONIFICACION Y COSTOS POR ACTIVIDAD DE LAS AREAS ESTRATEGICAS O CENTROS DE OPERACIÓN

S/. 2,490,426.50

S/. 1,264,325.00

RESUMEN DE GASTOS TOTALES ZONA I - II

29

ANEXOS

6m

6m

6m

6m 6 m

DISEÑO MODELO PROPUESTO ZONA TERRAZA ALTA

J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

SISTEM AS DE PRODUCCION

META 01- INSTALACION Y MANEJO DE

VIVEROS PERMANENTES

META 02 MODULOS DE EXPLOTACION (SAF)

IDENTIFICACION DE PARCELAS

IMPLEMENTACION Y SIEMBRA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

IDNTIFICACION REFACCIÓN (Piscigranjas)

FOM ENTO CRIANZA PECUARIA

META 03- SELECCIÓN-ESTABLECIMIENTO DE LAS

HUERTAS MIXTAS PECUARIAS (aves cuyes etc.)

META 4 - CAPACITACION

ELABORACION DE INFORMES

SUPERVISION Y EVALUACION DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

METAS

2018 2019 2020 2021

30

6m

6m

3m

6m 6 m

DISEÑO MODELO PROPUESTO ZONA INUNDABLE

ESPECIES FORESTALES

1

2

3

4

5 Capirona

6

7

8

9

10

11

12

140

34

60

40

30

270

40

34

140

16

Yacushapana

Huayruro

Cumala

Cedro

Huasai 270

Copaiba 37

lupuna

Moena

Capinuri

Caoba

Bolaina

1111

31

32

ESPECIES POTENCIALES PARA ACEITES ESENCIALES

Carapa guianensis ANDIROBA

33

Piper aduncum

34

NOTA:

Para todas las especies que se muestran ya existe un plan de manejo

que será transferido a cada uno de los beneficiarios que participen

con el proyecto.