8
Proyecto reforestación con jardín botanico ÁREAS VERDES Dentro de las acciones indirectas del ser humano que contribuyen al calentamiento global está la deforestación, ya que con ello eliminamos la principal fuente de captura del bióxido de carbono (CO2), uno de los principales GEI. La conservación y restauración de nuestros bosques, selvas y áreas verdes en general, contribuyen a mitigar los efectos negativos de la excesiva acumulación de los GEI en la atmósfera. Todos podemos participar con las siguientes acciones: o Apoyar los programas de reforestación, nacionales, locales y escolares. o Conservar las áreas verdes urbanas y fomentar la creación y mantenimiento de jardines y azoteas verdes. o Promover la instalación y mejoría de áreas naturales protegidas donde se conserva la biodiversidad. o Combatir la tala clandestina y la expansión de la mancha urbana sobre las áreas boscosas. o Plantar las especies de árboles adecuadas para cada sitio y destino. o Apoyar la instalación de plantaciones forestales comerciales para disminuir el déficit de madera en rollo, sin afectar los bosques originales. o Estimular económicamente a los ejidatarios y comuneros forestales para manejar y conservar adecuadamente sus bosques por los servicios ambientales que representan para el resto de los ciudadanos.

Proyecto Reforestacion - Copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Reforestacion - Copia

Proyecto reforestación con jardín botanico

ÁREAS VERDES

Dentro de las acciones indirectas del ser humano que contribuyen al

calentamiento global está la deforestación, ya que con ello eliminamos la

principal fuente de captura del bióxido de carbono (CO2), uno de los principales

GEI. La conservación y restauración de nuestros bosques, selvas y áreas

verdes en general, contribuyen a mitigar los efectos negativos de la excesiva

acumulación de los GEI en la atmósfera. Todos podemos participar con las

siguientes acciones:

o Apoyar los programas de reforestación, nacionales, locales y escolares.

o Conservar las áreas verdes urbanas y fomentar la creación y mantenimiento

de jardines y azoteas verdes.

o Promover la instalación y mejoría de áreas naturales protegidas donde se

conserva la biodiversidad.

o Combatir la tala clandestina y la expansión de la mancha urbana sobre las

áreas boscosas.

o Plantar las especies de árboles adecuadas para cada sitio y destino.

o Apoyar la instalación de plantaciones forestales comerciales para disminuir el

déficit de madera en rollo, sin afectar los bosques originales.

o Estimular económicamente a los ejidatarios y comuneros forestales para

manejar y conservar adecuadamente sus bosques por los servicios

ambientales que representan para el resto de los ciudadanos.

Reforestación

Plantar árboles en el jardín, a lo largo de las banquetas o camellones, en los

claros del parque, en las áreas desiertas de la escuela, colonia o ciudad, en

campos o bosques deforestados, tiene enormes e innumerables beneficios.

Los árboles purifican el aíre, mantienen limpios los ríos, proveen alimentos,

ayudan al equilibrio ecosistémico, contribuyen a formar suelos fértiles ya que

los protegen de la erosión provocada por vientos y lluvias. Los árboles captan

el agua de lluvia y la infiltran al subsuelo recargando los mantos acuíferos,

absorben el bióxido de carbono de la atmósfera, regulan la temperatura,

resguardan de los rayos del sol. Además, sus sombras, hojas y flores

embellecen los paisajes.

Page 2: Proyecto Reforestacion - Copia

Plantar árboles ahora es más importante que nunca, pero hay que considerar

los siguientes factores:

• Se requieren permisos o derechos del terreno a reforestar.

• Cada pedazo de tierra es diferente a lo igual que cada especie vegetal

respecto a otra, por lo que se debe investigar, de acuerdo con las

características del suelo, clima, espacio y condiciones sociales, qué árboles

plantar.

• Plantar preferentemente especies nativas y en la época adecuada para

asegurar el mayor porcentaje de sobrevivencia.

• No todos los árboles plantados sobreviven.

• Al principio los árboles requieren muchos cuidados, dedicación, abono, agua y

protección

Estos son los pasos que tú y tu grupo deben seguir para reforestar:

1. Entrar en contacto con los integrantes de la comunidad.

2. Identificar conjuntamente sus necesidades y los lugares a reforestar, los

cuales no deben estar completamente degradados. El suelo debe presentar las

siguientes características para la plantación:

• Profundidad de suelo de por lo menos 30 centímetros.

• Textura de suelo que permita una infiltración adecuada del agua (suelos no

compactados).

• Existencia cercana de hierbas (lo que indica que la tierra es fértil).

3. Contactar a los dueños del terreno, obtener su anuencia para reforestar y el

compromiso que garantice la permanencia de los árboles plantados.

4. Inspeccionar el área con los actores claves: las personas de la comunidad,

los propietarios o representantes de las áreas y un especialista en botánica

para determinar qué especies de árboles plantar.

5. Juntar firmas que avalen el proyecto.

6. Pedir la colaboración de la comunidad para conseguir herramientas y

plantas.

7. Concienciar a los vecinos sobre la importancia de proteger el lugar y acordar,

por escrito, quiénes lo cuidarán.

Enseñanza

Page 3: Proyecto Reforestacion - Copia

Es un área donde se mantienen colecciones de plantas bajo cultivo, agrupadas de acuerdo a su habitat, relaciones evolutivas y usos: arregladas y etiquetadas de forma que pueden ser fácilmente observadas por el público.

Un jardín botánico tiene, también, una función educativa. Se enseñan las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden). Los proyectos educativos abarcan desde presentaciones de plantas que prosperan en diferentes entornos hasta consejos prácticos para jardineros particulares. Muchos jardines botánicos tienen tiendas, donde se venden flores, hierbas y plantas en semilleros adecuadas para el trasplante. El jardín botánico de la Universidad de Colombia, Jardín Botánico y Centro de Investigación de Plantas UBC, en la Colombia Británica (Canadá) y el Botánico de Chicago poseen programas de reproducción e introducen nuevas plantas en el mercado hortícola.

Educación

Uno de los paseos del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo.

Es una faceta que los jardines botánicos contemplan en la actualidad. La protección de la biodiversidad y la transmisión del patrimonio natural pasan, obligatoriamente, por la educación y la sensibilización acerca de este tema.

Queda mucho por hacer en el campo de la educación respecto a la naturaleza. Serían inútiles todas las investigaciones y los estudios realizados hasta el día de hoy si no se llevara a cabo una educación que condujera a la toma de conciencia de la importancia de su preservación y conservación por parte de la población.

Es esencial que los jardines botánicos se conviertan en el motor de la difusión y el conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten con los seres humanos.

   El recetario magistral

La mayoría de las plantas medicinales suelen servir para tratar varias dolencias. Las más usadas son:

Page 4: Proyecto Reforestacion - Copia

Melisa:

Tiene propiedades sedantes y tranquilizantes de las funciones del sistema  nervioso. Combate el insomnio y la angustia.

 Salvia:  se usa como tónico digestivo, también es antiespasmódica y antiséptica, por lo  que sirve para lavar heridas.

 Menta:  es un antiséptico intestinal, calmante y refrescante. Estimula el sistema nervioso.

 Caléndula:  es antiséptica, desinflamatoria y cicatrizante. Se usa para úlceras y heridas  externas .

 Lavanda:  la infusión y los baños de inmersión tienen propiedades sedantes. También se  usa externamente por sus propiedades antisépticas, para lavar y limpiar heridas.

 Romero castilla:

 actúa como estimulante del sistema circulatorio, es antiespasmódico, digestivo,  antiséptico y estimulante.

 Orégano:  su aceite esencial favorece la secreción de jugos gástricos. Permite tratar  trastornos digestivos, accesos de tos, faringitis y bronquitis.

 Matico:  ayuda a la cicatrización de heridas, ya sea externas o internas, como úlceras  digestivas

Formas de cultivar las distintas plantas

Aloe vera o sábila Se recomienda comprar un par de plantas pequeñas y mantenerlas dentro de casa en un lugar soleado. La planta de aloe vera no debe estar expuesta al frío. A la hora que se desea utilizarla con fines curativos, se aconseja cortar las hojas que están ubicadas cerca de la base para que la planta no sufra.

Ajo. Para su fácil cultivo en el hogar, sólo es necesario separar los dientes de una cabeza robusta y plantarlos a cinco cm de profundad en filas apartadas entre sí unos15 cm. De cada diente crecerá una cabeza el cual podrá ser desenterrada después de8 a 9 meses. No se debe extraer los tallos, ya que éstos pueden servir para colgarlos en un lugar caliente y ventilado con el fin de que se sequen. Los ajos resultan un buen remedio contra los resfriados y gripes, ya que ayudan a reforzar el sistema inmunitario. Recuerde que para potenciar su poder curativo, se prefiere su consumo crudo.

Anís Para cultivar el anís, es necesario tomar en cuenta que no resiste el exceso de frío ni mucha humedad. Se debe sembrar en tierra suelta y leve. La germinación puede tardar hasta un mes. Se cosecha cuatro meses después, cuando las semillas han llegado a la maduración. Para obtenerlas, se requiere, secar los frutos al sol y pelarlos de inmediato. Conviene guardarlas en recipientes herméticos de vidrio y colocados en un sitio seco y oscuro.

Berro Los meses templados son los más propicios para plantar el berro y, para ello, se puede usar las semillas o astillas fuertes. Se cosecha 40 días después de plantado.

Cebolla Se cultiva mediante cebollinos que son los pequeños bulbos que pueden desarrollar una plantilla en tierra liviana y con humus. La distancia entre los plantilla debe ser de30 a 50 cm.

Eneldo Es una planta que se adapta relativamente bien a distintos suelos, aunque se desarrolla mejor en los ricos y húmedos. Se aconseja cortar las hojas antes de la floración. Con las hojas frescas de eneldo se pueden elaborar una infusión para aumentar la producción de leche materna.

Page 5: Proyecto Reforestacion - Copia

Eucalipto El eucalipto requiere de un jardín para ser cultivado y, para plantarlo, se debe tomar en cuenta la envergadura que suele alcanzar y el hecho que absorbe una gran cantidad de agua lo que impide el crecimiento de otras plantas. Es mejor recoger las hojas de las ramas adultas en verano y luego ponerlo a secar en un lugar aireado. Por último, se deben guardar en recipientes de vidrio o en sobres de papel.

Hisopo El hisopo debe ser plantado al principio en el interior de la vivienda hasta que adquieran fortaleza y puedan ser transplantadas en jardines. Es muy adaptable, ya que crece bien en cualquier tipo de suelo. Las flores y hojas se recogen a! inicio de la floración con las cuales se puede efectuar infusiones contra asma, catarro y tos:

Manzanilla Para sembrar las semillas de la manzanilla, sólo debe esparcirlas y mantenerlas preferiblemente en un lugar bien drenado y a media sombra. En cuanto acabe de florear, se puede cortar las flores y extenderlas sobre muselina en un lugar seco y caliente o colgarlas boca abajo sobre una bolsa de papel para recoger los pétalos que se desprendan. Con la manzanilla se pueden elaborar, para fines curativos, infusiones y compresas entre otros.

Menta Esta es una de las plantas medicinales más fáciles de cultivar, ya que sus semillas o vástagos, no son muy exigentes; solamente requieren un suelo húmedo y sombra ligera. Una vez la planta crece, se pueden emplear sus hojas en la elaboración de infusiones digestivas y en enjuagues bucales. Incluso, en caso de gripe, se puede agregar las hojas a un vaporizador o inhalador para lograr una mejor descongestión nasal.

Orégano Se multiplica por división de raíces y se adapta a distintos suelos, pero necesita mucha luz. Se puede utilizar sus hojas para hacer decocciones anticatarrales e infusiones depurativas y digestivas.

Ortiga Se debe plantar directamente a la tierra, puesto que se adapta a todas las condiciones y terrenos. Debe limitarse su crecimiento, ya que puede invadir con facilidad el espacio de otras plantas. Las hojas deben recogerse durante la floración con cuidado, ya que pueden causar quemaduras en la piel. Las hojas frescas se deben secar a la sombra y luego guardarse, enteras o picadas, en recipientes de vidrio herméticamente cerrados.

Perejil Debe ser sembrado en suelos húmedos y ricos en humus sin estar expuesto directamente al sol. Si desea acelerar la germinación de la semilla, se recomienda dejar previamente las semillas en remojo en agua tibia. Sus hojas se pueden consumir frescas y picadas en ensaladas y comidas. En cuanto a su raíz, se puede elaborar infusiones diuréticas y hepáticas.

Ruda La ruda se siembra en suelos ricos en humus mediante esquejes o semillas Sus hojas se emplean en infusiones intestinales y en cataplasmas, pero se debe temer cuidado en excederse en su consumo y no debe ser empleada por mujeres embarazadas

Salvia Se puede sembrar en macetas con tierra arcillosa y ubicarse en lugares soleados. Para obtener una planta frondosa, deben podarse los brotes de las puntas. Sus hojas se pueden recolectar para elaborar infusiones digestivas. Sin embargo, no debe ser consumida por mujeres embarazadas.

Valeriana Se puede cultivar a partir de sus raíces. Sin embargo, también puede sembrarse utilizando la semilla siempre cuidando que la tierra sea negra y bien abonada. Es importante saber que sus semillas tardan mucho en germinar. Cada planta de valeriana debe plantarse a buena distancia una de la otra y de tal forma que reciban el sol en la mañana. Sus raíces y rizomas se extraen a partir del segundo año antes de la floración y se conservan en recipientes cerrados y en lugares frescos. Con ellos, se pueden elaborar infusiones sedantes que ayudan a conciliar el sueño y a aliviar la ansiedad.