82
PROYECTO EVOLUCION AMBIENTAL DEL VOLCAN PARICUTIN Y SU AREA DE INFLUENCIA, A 62 AÑOS DE SU ERUPCION CLAVE CGPI 20050219 MEXICO D. F. MARZO 2006 1

PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

PROYECTO

EVOLUCION AMBIENTAL DEL VOLCAN PARICUTIN Y SU AREA DE INFLUENCIA, A 62

AÑOS DE SU ERUPCION

CLAVE CGPI 20050219 MEXICO D. F. MARZO 2006

1

Page 2: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

INDICE

RESUMEN GLOSARIO 1.- INTRODUCCIÒN 1.1.- Historia del volcàn Paricutìn 1.2.- Problema 1.3.- Antecedentes 1.4.- Justificaciòn 1.5.- Hipòtesis 1.6.- Objetivos 2.- MATERIALES Y METODOS 3.- CARACTERIZACION 3.1.- Subsistema natural 3.2.- Subsistema social 3.3.- Subsistema econòmico 4.-DIAGNOSTICO 4.1.- Subsistema natural 4.2.- Subsistema social 4.3.- Subsistema econòmico 5.- RETROSPECTIVA 5.1.- Subsistema natural 5.2.- Subsistema social 5.3.-Subsistema econòmico 6.- RESULTADOS DISCUSIÒN 7.- PROPUESTAS 8.-CONCLUSIONES 9.- RECOMENDACIONES 10-BIBLIOGRAFIA 11.- ANEXOS

2

Page 3: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

RESUMEN El Volcàn Paricutìn se localiza el estado de Michoacán a una altitud de 2808 msnm, hizo erupción en febrero de 1943, este evento sepulto a las localidades el Paricutìn y San Juan Parangaricutiro sus habitantes migraron hacia los poblados Ario de Rosales y Calzonzin, originando esto un enfrentamiento entre estos y los lugareñotes, es decir habìa un rechazo. La erupciòn del volcàn sepulto al suelo, quemo a la vegetación, contamino al agua y aire, emigro la fauna, redujo la productividad de los suelo, mucha gente se hizo pobre otra rica y se perdiò una gran superficie de suelos dedicados a la agricultura, ganaderìa, silvicultura e industria de los textiles, actualmente las actividades màs importante son la silvicultura realizada de una manera sustentable y la agricultura un que existen problemas importantes como la erosión del suelo y los conflictos entre los habitantes de las localidades En el àrea del Volcàn Paricutìn se han realizado diferentes tipos de estudios relacionados con la vegetación, rocas y minerales, suelos, climas, sociales y econòmicos, todos ellos con carácter disciplinario, algunos de manera de monografía, pero no con un enfoque ambiental e interdisciplinario como este. El proyecto serà de gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la capacidad de uso y destino de los mismos y a los investigadores del CIIMAD contar con un conjunto de información, experiencias muy valiosas, pero lo màs importante servir ala comunidad Por lo anterior se fijo como objetivo identificar y evaluar los cambios de 1943 al 2005 y recomendar el uso del suelo màs adecuados. En la realización de este proyecto se aplico un procedimiento general integrado por cinco fases la caracterizaciòn, diagnòstico, retrospectiva, prospectiva y propositiva y algunos mètodos particulares para estudiar el suelo, vegetación y agua. En la elaboración del mismo se utilizò fotografìas aèreas e imàgenes de satélite. Loa problemas màs severo son la erosión, con una pèrdida de suelo de hasta de 333 ton /ha/año, la tala, fragmentaciòn de la vegetaciòn, plagas y enfermedades, no hay conflicto ya que son controladas por la Comunidad del Nuevo San Juan, por su capacidad de uso los suelos puden dedicarse principalmente a la silvicultura y al ecoturismo y en otros casos a la agricultura o ganaderìa pero de manera sussnetable. Los cambios màs significativos desde el inicio del fenómeno al 2005 han sido sobre el relieve, suelo y vegetación ya que zonas ocupadas por un valle o llanura, posteriomente cambiaron a cerros, volcanes, lomas y mesas, es necesario hacer estudios màs detallados e impartir cursos de educación ambiental a la comunidad del Nuevo San Juan parangaricutiro

3

Page 4: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

GLOSARIO Recurso natural Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede res utilizado por el hombre para satisfacer sus necesidades, beneficio y calidad de vida Contaminación Presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación y cantidad produce efectos ambientales indeseables. Degradaciòn Proceso por el cual una sustancia se reduce a su forma menos compleja Ecosistema Unidad funcional bàsica de la interacción de los organismos (plantas y animales), con su medio (agua, suelo, aire, minerales), en espacio y tiempo determinado Erosión Es la remociòn, eliminación, trasporte y depòsito del suelo, por factores como el agua, viento, olas, gravedad y hielo 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Historia del volcàn Paricutìn Hace 62 años en una regiòn indígena Purhepecha, el 29 de febrero de 1943 cerca del poblado del Paricutìn con 733 habitantes, en el estado de Michoacán, con 45 dìas de sismicidad se llevo a cabo uno de los eventos màs extraordinarios que un pueblo ha vivido como lo es el nacimiento y erupción de un volcàn asì como su final, durante cuatro noches se escucharon numerosos ruidos subterràneos y temblores entre el Cerro Jaratiro y Cerro Prieto al Sur de Valle de Paricutìn, como a las cinco de la tarde de ese 29 de febrero se escucho un fuerte ruido proveniente del interior de la tierra se abriò una grieta en los terrenos y emanaron gases en el terreno del señor Dionisio Pulido campesino, poco después se dio la noticia del nacimiento del volcàn.

4

Page 5: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

El seño Amescua por telegrama reporto a la Presidencia de la Republica del volcàn, pero la respuesta llego asta los tres meses tanto de la presidencia como de la cruz roja Un año después el pueblo de San Juan Parangaricutiro de 1895 habitantes, fue sepultado por las lavas, solamente una parte de la iglesia quedo al descubierto, la gente abandono el pueblo y se ubico en el Valle de los Conejos y ahì fundo el pueblo de San Juan Nuevo Parangaricutiro, en esta localidad se fundo una empresa comunal con el fin de cuidar y explotar el bosque de manera sustentable 1.2.- El problema La erupción del Volcàn Paricutìn en 1943 impacto negativamente al ambientales, originando pèrdida de la cobertura de suelo y vegetación, biodiversidad, contaminación de aire, suelo y agua, disminución de la zona agrìcolas productividad de los ecosistemas, problemas legales y de enfrentamiento migración y rechazo a los habitantes de San Juan de la Colchas, El Paricutìn, Zirosto, Angahuan y Zacan que llegaron a otros poblados como Calzonzin, actualmente algunos de esos problemas subsisten como fragmentaciòn del bosque, reducciòn de la cobertura agrícola, baja fertilidad y erosión de los suelos, migración de la fauna 1.3.- antecedentes Algunas instituciones educativas como la UNAM, UAM, COREMI, Universidad de Guanajuato, han realizado estudio y proyecto disciplinario sobre los recursos naturales, como el suelo, vegetación, geologìa, mineralogía, pero un proyecto con carácter interdisciplinario que aborde todos los elementos del medio ambiente y tenga por objetivo determinar la evolución de los elementos ambientales desde que hizo erupción a la fecha 1.4.- Justificación Este proyecto proporcionarà a la comunidad indígena Purhepecha de Nuevo San Juan Parangaricutiro un conocimiento sobre los recursos naturales y el uso mas adecuado del suelo, a los investigadores del CIIEMAD un conjunto de de información, conocimiento y experiencias 1.5.- hipótesis Por hipótesis establecemos que los cambios mas severos han sido en los elementos del medio natural como el suelo, relieve y la vegetaciòn 1.6.- Objetivos + Conocer el estado actual de los elementos ambientales

5

Page 6: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

+ Identificar y evaluar los cambios efectuados desde la erupción del volcàn a la fecha + Recomendar los usos del suelo de acuerdo a su capacidad de uso 2.0.- MATERIALES Y MÉTODOS El procedimiento metodològico que utilizò en esta investigación esta integrado por cuatro etapas caracterizaciòn, diagnòstico, retrospectiva dinàmica y propuestas En la primera etapa se caracterizò los elementos del medio natural, social y econòmico, para esto se recopilo información cartogràfica, estadística, geogràfica, fotografías aèreas e imàgenes de satèlite en INEGI y COREMI, bibliografía en la UNAM, UAM, IPN y en la Universidad de Michoacán y en la Comunidad del Nuevo San Juan Parangamacutiro, se fotointerpretò las fotografías aèreas, escala 1: 25,000 y se trato las imàgenes de satèlite escala 1:250,000, toda esta información fue checada en campo y actualizada después de una reinterpretación Durante el diagnòstico se hizo una identificación y evaluaciòn de la probemàtica ambiental utilizando las fotografías aèreas escala 1: 75,000 y las imàgenes de satélite 1: 250,000, en seguida se determinò la capacidad de uso del suelo utilizando la metodología de INEGI Para el caso de la retrospectiva dinàmica se determino los cambios que se han llevado a cabo de 1943 a la fecha, para realizar esto se analizò una fotografìa de 1933, las fotografìa aèreas de 1974, escala 1: 50,000, 1990 a 1: 25,000 y 1995 a 1:75, 000 asì como la información estadística de INEGI, CONAPO, y los datos de campo, tanto las observaciones como los registro. Con respecto a las recomendaciones sobre el uso del suelo, se considerò la información obtenida en la fase de caracterizaciòn, diagnòstico, retrospectiva y sobre la capacidad de uso del suelo 3.- CARACTERIZACIÓN Para caracterizar el àrea de estudio la consideramos como un sistema integrada por los subsistemas natural social y econòmico 3.1.- Subsistema natural CLIMAS Elementos de clima La temperatura, precipitación, presiòn, vientos y evaporación son considerados como elementos del clima, los cuales originan esta condiciòn meteorelògica, los dos primeros son determinantes en el tipo de clima, las temperaturas media anual fluctùa de 16 a 22º C y la precipitación de 1200 a 1500 por esto en el àrea de interès se presenten tres tipos de climas

6

Page 7: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Factores de clima Los factores del clima son la altitud, latitud, relieve y la cercanía con el mar, estos modifica el clima, en el àrea de estudio tenemos altitudes que van desde 1900 a 28820 msnm, se ubica en la latitud Oeste 102º 17` 002``y su relieve varia desde lomerìos hasta grandes sierras, estas condiciones contribuyes para que se presenten varios tipos climas Clasificaciòn de los climas Para clasificar los climas utilizamos la clasificaciòn de (Garcìa 1986) y la carta climàtica de SPP y datos del Servicio Meteorològico Nacional Tipos de clima Templado subhùmedo (C(w2)w ) Se localiza entre 1900 y 2450 msnm, en la parte norte del àrea de influencia del volcàn. La precipitación media anual es de 1200 mm y se concentra en entre los meses mayo y octubre, el mes màs seco es marzo con una precipitación de 57 mm y agosto el màs hùmedo 600 mm, su porciento de de lluvia invernal menor de 5, abundantes lluvias en verano, es el màs hùmedo de su tipo, el numero de días con heladas varia de 15 a 25, la temperatura media anual es de 18ª C , la mínima es enero con 8.6º C y 21 como máxima en abril-mayo, 2 días con granizo y 49 con neblina al año. Templado hùmedo (C(m)(w) ) Se ubica en la parte central del àrea de estudio entre los 2100 y 2890 msnm, con lluvias abundantes en verano, porcinito de lluvias invernal menor a 5, con precipitación total anual de1450 mm, la máxima mensual es en agosto con 570 mm y 51 mm como mínima en febrero, su temperatura media anual 16º C, la mínima mensual de 8º C en enero y 27º C en mayo como máxima, con tres días de granizo y 30 con neblina al año Semicàlido hùmedo (A)C(m)(w) ) Con abundantes lluvias en verano, se localiza al Sureste del àrea de interès entre 1840 y 2020 msnm, la precipitación total anual es de 1500 mm, la del mes mas seco es 63 mm en enero y 574 mm como máxima en agosto, la temperatura media anual es de 24º C y 28 º C como máxima y 8º C como mínima, de 1 a 2 días con neblina y de 1 con granizo al año

7

Page 8: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

La evaporación en el àrea de estudio varia de 30 a 45 mm al año y 11 con tormentas eléctricas GEOLOGIA Introducción El àrea de estudio se localiza en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcànico o Faja Volcánica Transmexicana, en esta provincia existen una gran cantidad de volcanes, con elevaciones entre los 2100 y 3800 msnm, como es el caso del volcàn Tancita roo, en esta zona las rocas màs antiguas son volcánicas Litología Andesitas- basaltos Este tipo de roca se ubica en una gran cantidad de aparatos volcánicos en su mayoría monogenèticos al Noreste y Sureste del Paricutìn, donde los conos cinerìticos son los màs antiguos, constituidas por lavas con un 50 a 70 % de SiO2, pobres en àlcalis, su espesor varia entre 175 y 400m Basaltos Son las rocas màs jóvenes de los últimos miles de años ubicadas en el àrea de influencia de los volcanes cinerìticos como el volcàn Paricutìn (62 años), su litología predominante son flujos de lavas de composiciòn basáltica de color negro formando lomerìos o mesas, asì como productos piroclàclastico asociado a este vulcanismo, su fracturamiento generalmente es moderado, estos materiales actualmente son utilizados en la construcción Brechas Volcánicas Básicas Material piro clástico de màs de 32 mm de diámetro, de color negro con gran cantidad de espacios vacíos, se localiza en diferentes sitios sobre conos, cerros y lomerìos, son del cuaternario y de la edad del Paricutìn, de este tipo de roca se han formado suelos volcànicos con características indicas, son utilizadas como material de construcción Tobas básicas Se ubica en lomerìos, conos volcànicos y llanuras, son materiales piro clásticos de menos de 32 mm principalmente del de las emisiones del volcàn Paricutìn, se localizan al norte del àrea de estudio, de color negro, estàn constituidas de arenas negras finas,

8

Page 9: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

mediad y gruesas, sobre este tipo de roca se tiene suelos con un espesor entre 25 y 40 cm Aluviòn Material no consolidado de 3 a 10 m de espesor de color negro que es conducido por el agua y depositado en las partes bajas, se localizan al norte del àrea de estudio. Al erosionarse los materiales piro clásticos que fueron sedimentados durante fase eruptiva del volcàn Paricutìn son trasportados por el agua en depresiones formando un conjunto de capas de diferente granulometría desde arenas finas asta gruesas las capas màs superficiales son del volcàn Paricutìn con edad de 62 años y las profundas pueden ser asta de un millón de años, sobre estos materiales se cultiva obteniéndose bajos rendimientos Relieve Las formas del relieve cono conos volcànicos, mesetas, lomas, cerros y valles son producto de la actividad volcánica y del proceso de erosión de suelos que se han llevado a cabo desde hace millones de años, su altitud varìa de 2240 a 2925 msnm y la pendiente entre 5 a 80 % (cuadro 1) Conos volcànicos Se tiene gran cantidad de esta forma de relieve se localizan en diferentes sitios, lo principales son el Paricutìn, Sabicú Mesetas Son producto de los derrames de lava, se ubican al Noreste del volcàn Paricutìn, Lomas Se localizan en la zona Norte entre Zirosto y Angahuan, producto de los materiales volcànicos y su disertación, su altitud varìa entre 2000 y 2400 msnm Cerros También son de origen volcánico, reubican en diferentes sitios, su altitud varìa entre 2240 y 2920msnm

9

Page 10: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Valles Estas formas del relieve se han originado por la acumulación de material que ha erosionado, se localizan al norte entre Angahuan y Palo Macho Llanuras Se localizan al Sur del volcàn entre San Salvador y la Alberca, se han originado por la acumulación de material que se ha erosionado. Suelos Introducción El suelo es considerado como un conjunto de cuerpos naturales e inducidos, producto de la interacción de los factores formadores de suelo o de la incorporación de materiales orgánicos e inorgánicos por el hombre. Es uno de los recursos naturales màs importantes, aunque tenga unos cuantos centímetros o metros cumple funciones muy importantes como soporte, abastece de agua, oxigeno y nutrientes a las plantas, es hàbitat de muchos organismos Génesis El origen o formación de los suelos depende en gran medida de la agresividad de los factores formadores de suelo y de la intensidad de los procesos que se realizan tanto al externo como al interno, asì como del uso actual del suelo Factores formadores de suelo La formación y desarrollo de un suelo depende en gran parte de los factores como clima, organismo, material paren tal, relieve, hombre y el tiempo Clima Es uno se los factores mas importantes ya que de el depende principalmente la intensidad de los procesos y el desarrollo del suelo. Los climas templado hùmedo, subùmedo y semifrio que se presentan en àrea de estudio han influido para que se lleven a cabo los procesos de melanizaciòn y andolizaciòn y han dado lugar a suelos de desarrollo moderado

10

Page 11: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Material parental Gran parte de las características de los suelos son heredadas por el material que le dan origen, en este caso las rocas basàlticas- andesìticas y las tobas bàsicas han dado a suelos de color oscuro y la textura arenosa Relieve Las formas del relieve y sus carcterìsticas como pendiente y altitud juegan un papel muy importante en el desarrollo del suelo, ya que se originan sitios de estabilidad e inestabilidad Organismos Las plantas y los animales tambièn son importantes en la formación de un suelo, al morir y alterarse proporcionan materìa orgànica al suelo, estos tambièn han participado en la melanizaciòn Hombre En algunos sitios es el principalmente alterador del suelo, pero en otros contribuye a la formación de determinado grupo de suelos, en el àrae de la investigación el hombre ha modifica las condiciones del medio natural y originado suelos en proceso de cambio al realizar actividades productivas como la agricultura, silvicultura y ganaderìa Tiempo La edad de los materiales y los organismos presentes varìa desde varios millones de años a 62 años, los màs antiguos como las tobas bàsica han formado suelos de desarrollo moderado y los mas recientes como las arenas y los basaltos han formado suelos muy incipientes o de plano no originado este recurso natural Procesos formadores de suelo Intemperizaciòn Los elementos de los climas como temperatura y precipitación presentes al interactuar con el material parental durante un tiempo de varios millones de años han contribuido a procesos como la hidrólisis e hidratación y a la intemperizaciòn y desarrollado del suelos

11

Page 12: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Melanizaciòn Los climas ya citados han alterado las plantas y animales formando la materia orgànica, esta se ha incorporado al suelo dando un color oscuro ya que ha formado humos, àcidos hùmicos y fùlvicos Andolizaciòn El clima, materìa orgànica y el material parental rico en vidrio volcànico, han contribuido para que se lleve a cabo este proceso y de lugar a suelos con caracterìsticas muy particulares Clasificaciòn de los suelos Para clasificar los suelos se utilizò los criterios de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) 1999. Grupos y unidades de suelo Regosol dìstrico Suelos derivados de arena volcànica emitida durante la primera fase del volcàn Paricutìn, su tamaño varìa de fino a grueso, se localiza en zonas planas o ligeramente onduladas como los llanos de Juritzcuaro, Teruto y Pario su profundidad es de 1m o màs , no tiene ningún horizonte de diagnòstico o característica diagnostica, el material parental esta ligeramente alterado. Ligeramente ácido, pobre en materia orgánica, capacidad de intercambio catiònica baja, asì como la conductividad elèctrica, saturación de bases menor del 50%. El territorio que ocupa este suelo están dedicados a la silvicultura y agricultura con rendimientos bajos, cuando se cultiva may su desarrollo es raquítico de color amarillo y su productividad es baja Leptosol lìtico Suelo someros, su profundidad varìa entre 1 y 10 cm, se localiza en la zona de derrames al noreste del volcàn, se ha formado a partir de material basàltico, arenas ligeramente intemperizadas o de suelos ya formados, se asocia con afloramientos de rocas basàlticas andesìticas, su color es negro, estructura en forma de bloques subangulares poco desarrollados, textura de arena migajosa, poros finos y medios.

12

Page 13: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Ligeramente àcido, pobre en materia orgánica, capacidad de intercambio cationica baja, asì como la conductividad elèctrica, saturación de bases menor del 50%. Por sus caracterìstica fìsicas como su profundidad no estàn dedicados a ninguna actividad, solamente a la vida silvestre y a la investigaciòn Andosol melànico Suelos sepultados por una capa de arena volcànica, se ubican al Sur y este del àrea de estudio, su perfil esta constituido por la capa ya citada que sobreyace a un horizonte B, el primer estrato tiene un espesor ente 30 y 70 cm, constituido por arena gruesa de color negro, el siguiente es de color beige, profundidad de 150 cm, estructura en forma de bloques subangulares de desarrollo moderado, textura franca, reaccionan fuerte al NaF. Ligeramente àcido, pobre en materia orgànica, capacidad de intercambio cationica baja, asì como la conductividad elèctrica, saturación de bases menor del 50%. Estos suelos estàn dedicados a actividades como la silvicultura, y agricultura de temporal cultivándose maìz y frutales como el aguacate Andosol òrtico Se localiza al noroeste y suroeste, suelos constituidos por dos horizontes un A òcrico de color cafè claro estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo ligero, poros finos abundantes, textura migaron arenoso y un B càmbico de color beige, textura franca, estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado, ligeramente àcido, ricos en materìa orgànica, capacidad de intercambio catiònico moderada, porcentaje de saturación de bases menor del 50 % y conductividad elèctrica menor de dos. HidrologÌa El àrea de estudio se localiza en la Regiòn Hidrológica 18 Rìo Balsas Hidrologìa superficial Por las formas del relieve y la distribuciòn de la precipitaciòn en el àrea se interès se tienen las cuencas del rìo Tepalcatepec- infiernillo y rìo Tepalcatepec y subcuencas Paracho-Nahuatzen, rìo Cupatitzio y Itzicuaro, el coeficiente de escurrimiento en la zona norte varìa entre 5-10 % y de 10 a 20 en la sur Tambièn se tiene escurriento como los arroyos efìmeros, es decir solamente lleva agua en època de lluvia como El rosario, Tubiscatillo, Cupicuaro, La Sota y Nureto Otro rìo de menor importancia es los Conejos

13

Page 14: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Hidologìa subterránea En el volcàn Paricutìn y su àrea de influencia se tiene agua dulce, es decir agua subterránea de buena calidad, cuenta con dos manantiales y cinco pozos que abastecen a los asentamientos humanos y la agricultura, predominan los materiales consolidados con bajas posibilldades de infiltraciòn, solamente en la zona de Sirosto se presenta una àrea con posibilidades altas ya que se tiene un paquete de materiales filtrantes de textura arenosa Vegetaciòn El Estado de Michoacán, su flora y vegetación . En el estado de Michoacán se calcula la presencia de alrededor de 5, 000 especies de plantas vasculares particular florísticamente rico pero aún pobremente explorado. El área de influencia del Volcán Paricutín, fisiográficamente se ubica en la Provincia conocida como Serranías Meridionales, corresponden a la Región Mesoamericana de Montaña dentro del Reino Holártico y Neotropical.

Vegetación de los Sitios Muestreados

Se caracterizó la presencia de cuatro tipos fisonómicos de comunidades vegetales en las unidades muestreadas. El tipo fisonómico A, que se caracteriza por la presencia de las asociaciones de Abies religiosa – Asplenium castaneum y Carpinus carolineana – Asplenium praemorsum, es encontrado en cañadas húmedas y en zonas frías y templadas. El tipo fisonómico B presenta la asociación de Abies religiosa – Galium mexicanum , y se le encuentra en laderas de las zonas frías y templadas. Las asociaciones de Pinus pseudostrobus – Ternstroemia pringlei y Pinus leiophylla – Piptochaetium virescens caracterizan al tipo fisonómico C, y representan la mayor parte de los bosques del área que son explotados forestalmente. Finalmente, el tipo fisonómico D con la asociación de Pinus montezumae – Cestrum nitidum , se presenta también en zonas boscosas explotadas.

Descripción de las comunidades vegetales. En las comunidades vegetales de la zona de estudio conviven plantas que pertenecen a familias con muy diversas afinidades fitogeográficas; un total de 108 familias que se registraron para el área, con 307 géneros y 716 especies.

14

Page 15: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Para el área del Volcán Paricutin y alrededores se identificaron fundamentalmente considerando los aspectos ecológicos, fisonòmicos y florísticos, se realizan una descripción de ellas en los sitios propios del Volcán y posteriormente las comunidades aledañas. Área del derrame y cono del Volcán Paricutín. Se reconocen 4 distintas comunidades vegetales que correspoden con diferentes estadios dinámicos de la vegetación, como consecuencia de una alternancia de heterogénea de hábitats al interior del derrame lávico como arenas y gravas, grietas y fisuras, hondonadas y vaguadas y por último el propio sustrato rocoso (pedreras). Se describen las siguientes asociaciones: Asociación de Gaulteria- Aegopogon- Gnaphalium Propiamente corresponde a un pastizal pionero, psicroxerófilo y colonizador de gravas y arenas, que recubren las ladera y el cráter del aparato volcánico; presenta un estrato arbustivo y un herbáceo bajo, discontinuo y disperso, con una cobertura del 50%. Las características del hábitat sobresalen el sustrato pedregoso o arenas descubiertas de vegetación, suelen presentarse gran cantidad de musgos y líquenes con una cobertura del 25%. Entre las especies importantes, sobresale la camefita decumbente Gualtheria lancifolia y la herbácea hemicriptofita Aegopogon cenchroides; otros taxa específicos importantes son: Gnaphalium canescens, Eupatorium pazcuarense, Baccharis glutinosa, Gnaphalium semiamplexicaule, Senecio bellidifolius, Andropogon virginicus y Muhlenbergia minutissima. Los rasgos ecológicos depende de los enclaves xéricos y de pendiente, localizados sobre sustratos pedregosos y/o arenosos, dominados por carbones y cenizas basálticos; las características de aridez basáltica de este medio se acentúan por la elevada insolación, las heladas invernales y la colonización negra del material; la carencia de la materia orgánica del suelo es otro de los factores que hay que tomar en cuenta. Pese a todo esto, actualmente es posible reconocer la paulatina incorporación de elementos arbustivos y arbóreos como Eupatorium glabratum, Buddleia cordata, Pinus leiophylla, P. michoacana y Coriaria ruscifolia. Estos elementos se presentan de manera esporádica, ante la presencia de mejores condiciones edáficas que son aprovechadas por sus propágalos. Por estos eventos, se reconoce con ello una paulatina tendencia sucesional hacia una comunidad fanerofítica más avanzada, pero que no se ha desarrollado en el cono volcánico. El estado actual de colonización vegetal, difiere de la primera observada por Sergestrom en 1950, quien encontró individuos de Gnaphalium sp. y Eryngium sp. creciendo sobre los carbones humedecidos de las ventanas del cráter. Las especies que caracterizan a esta asociación son: Gualtheria lancifolia, Gnaphalium canescens, Hedyotis cervantesii, Senecio belledifolius, Cyperus Níger y Andropogon virginicus. La variante florística que presenta estos pastizales, en las inmediaciones de las fumarolas, responde a condiciones micro ambientales, favorecidas por la constante

15

Page 16: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

presencia de vapor de agua y cristales de cloruro de amonio; se reconoce la subasociación de Lycopodietum clavatum con la presencia de otras especies como: Hypericum silenoides y Cheilanthes farinosa principalmente en la vertiente oeste Asociación de Aegopogon- Gnaphalium Corresponde a otro pastizal xerófilo y subpionero, presente en aquellos sitios pedregosos parcialmente meteorizados del derrame lávico; se localiza en pequeños manchones discontinuos ligados a enclaves edáficos donde la meteorización tanto física como química, ha favorecido la formación de una capa delgada de suelo, que se intercala con la estructura pétrea; estos pastizales primo-serales sobresalen por ser reconocidos por primera vez en la región del Paricutín, por que no se encuentran en el Chichinautzin ni en el Pedregal de San Ángel. Esta asociación alterna con extensas áreas de bloques rocosos desprovistos de vegetación y con las comunidades de pterifófitas y algunas fanerógamas. Fisonómica se caracteriza por un estrato herbáceo dominante con cobertura de alrededor del 45% y un estrato arbustivo abierto y discontinuo; el sustrato pedregoso está parcialmente tapizado de musgos y líquenes que recubren en conjunto un 40 %. La especie más abundante es Aegopogon cenchroides, cuya presencia se ve favorecida por su alta capacidad de reproducción mediante estolones; el resto de las especies de la comunidad aparecen en menor abundancia, entre ellas se destacan: Dryoteris rossii, Gnaphalim semiamplexicaule y Pellaea ternifolia. El sustrato está conformado por guijarros y arenas gruesas cuyo origen se debe a la alteración in situ de la lava; las características micro ambientales son en extremo particulares. Actualmente en las posiciones de topografía cóncava, depresiones o vaguadas, los procesos de edafogénesis, sedimentación e incorporación de materia orgánica se ven favorecidos. Las especies características de esta asociación se enumeran a continuación: Aegopogon cenchroides, Gnaphalium semiamplexicaule, Dryoteris rossii y Pellaea ternifolia; la presencia de especies transgresivas como Gualtheria lancifolia, Bidens odorata en conjunto con Stevia sp. y Eupatorium glabratum; asimismo, es frecuente la incorporación de otras especies saxícolas, principalmente helechos, tales como: Polypodium madrense, Elaphoglossum pringlei, Cheilanthes farinosa y Cheilanthes kaulfusii; por esta características florísticas, le imprimen cierto rasgo único a esta comunidad. Asociación de Phlebodium-Elaphoglossum Esta comunidad está presente en las fisuras y repisas de los bloques lávicos heteromorfos que se disponen azarosamente sobre el derrame; las grietas, oquedades y demás ambientes son capaces de retener polvo y suelo, abrigando parcialmente,

16

Page 17: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

helechos como elementos dominantes y cierta cantidad de musgos; la superficie de los bloques pedregosos está parcialmente cubierta por líquenes crustáceos. La cobertura del estrato herbáceo oscila alrededor del 15%, mientras que musgos y líquenes cubren casi el 65%; las especies que destacan y caracterizan a esta comunidad son las siguientes: Phlebodium araneosum, Elaphoglossum pringlei, Pellaea ternifolia, Adiantum raddianum y Cheilanthes kaulfusii. El carácter rupícola de esta comunidad se considera como vegetación pionera, ubicándose sobre superficies de diferentes pendientes tanto verticales, inclinadas o casi planas, dando lugar a una variante gama de micro-ambientes que son ocupados por especies esciófilas como heliófilas. Entre las primeras prevalecen Asplemium praemossum, Phlebodium araneosum y Adiantum raddianum; como heliófilas más representativas están: Dryopteris rossii y Pallaea ternifolia; se nota, además, la presencia de taxa mucinales como: Leptodontium flexifolium, Campylopus pilifer y Pegonatum subflexuosum . Asociación de Buddlejia-Coriaria Consiste de un matorral denso dominado por arbustos que se desarrollan en las depresiones y microvaguadas del derrame lávico que sobresalen por presentar un suelo más desarrollado con abundante materia orgánica. Fisonómicamente presenta un aspecto cerrado, se caracteriza por la presencia de Coriaria ruscifolia y algunos elementos arbóreos de Buddlejia cordata, Buddlejia parviflora, Pinus montezumae y Pinus leiophylla, se entremezclan con gran cantidad de herbáceas y algunos musgos. La composición florística se complementa con las siguientes especies: Quercus crassipes, Aegopogon cenchroides, Crataegus pubescens, Arbutus galndulosa, Eupatorium glabratum, Festuca amplissima, Senecio tolucanus, Muhlenbergia macroura, Pteridium aquilinum, Alchemilla procumbens, Acaena elongata, Geranium seemannii, Salvia mexicana, Stellaria cuspidata, Senecio cinerariodes, Baccharis glutinosa, Polypodium madrense y Peperomia cuadrifolia y en particular en aquellos sitios de la vertiente occidental del área del derrame del Volcán Paricutín se agregran las siguientes especies como: Fuchsia, fulgens, Valeriana sp., Heliopsis annua y Tagetes filifolia. Asociación de Stevia-Aegopogon Matorral que se encuentra en las planicies con gran cantidad de arenas volcánicas, el suelo es pobre, sin desarrollo y la materia orgánica es escasa, se presenta en altitudes de 2 600 msnm 2 800. Presenta dos estratos, un estrato arbustivo, con una cobertura de 90% y una altura que alcanza 0.5 m a 14 m, su composición florística se debe a la presencia de Stevia rhombifolia, Senecio cinerarioides, Baccharis grandifolia y un estrato rasante con una cobertura de 10% y tallas de 5-10 cm, las especies que destacan se debe a la presencia de Aegopogon cenchroides, Bromus carinatus, Alchemilla procumbens, Stellaria sp. y Acaena elongata.

17

Page 18: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Las comunidades forestales del área de la comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro Durante el periodo de los años de la década de los años 60 y principios de la década de los años 70, los bosques fueron aprovechados en forma irracional por permisionarios privados, quienes los dejaron altamente degradados, llegando a la situación de presentar enormes áreas de bosques fragmentados poniendo en riesgo su recuperación. Hacia finales de 1977, los campesinos forestales de la región Puhépecha (incluidos los comuneros de Nuevo San Juan Parangaricutiro), decidieron organizarse en una Unión de Ejidos y Comunidades Forestales, logrando con ello un mejor explotación sustentable de los recursos forestales y como consecuencia de este manejo silvícola, las actuales masas forestales presenta modificaciones tanto florísticas como fisonómicas. Comunidad de Abies religiosa Este bosque se desarrolla en condiciones de elevada humedad en laderas o cañadas con pendientes de 10° a 45°; el suelo también retiene gran cantidad de humedad, bien desarrollados, con abundante materia orgánica; su ubica en la cota altitudinal entre los 2 800 y 3 400 msnm. Por su estructura y fisonomía, se caracteriza como una comunidad de cuatro estratos; destaca el estrato arbóreo, presenta una cobertura de 85%, con una altura promedio de 15 m, en cuanto a su composición florística, la especie dominante corresponde a Abies religiosa y ocasionalmente se entremezcla con Salix oxilepis, Alnus jorullensis y Quercus laurina; el estrato arbustivo de una altura de 2 metros y con una cobertura de 16%, se tipifica con la presencia de Senecio angustifolius; el estrato herbáceo alcanza una cobertura del 50% y una altura no mayor de 15 cm, las especies propias de este estrato son: Fuchsia microphylla, Senecio tolucanus y Trisetum virletti y por último un estrato rasante con una cobertura de 50%, una altura de 5 cm, conformado por helechos, entre las que destacan: Asplenium monanthes, Asplenium castaneum, Adiantum spp. y una gran cantidad de musgos. Comunidades de Pinus spp.-Quercus spp. En particular esta comunidad es más diversa, presentando distintas asociaciones y con variaciones en su extensión. Asociación de Pinus montezumae-Quercus spp.-Dryopteris Esta comunidad se distribuye en las cotas altitudinales de 2 630 a 2 800 msnm, se localiza en laderas con pendientes de 2° a 45°, en suelos ricos en materia orgánica y gran cantidad de hojarasca. Corresponde a un bosque conformado por tres estratos: el arbóreo con elementos que alcanzan una talla de 15-20 m y con cobertura del 50%, las especies que lo caracterizan son Pinus montezumae, Quercus conspersa, Quercus microphylla y Quercus laurina; el estrato arbustivo esta formado por elementos florísticos de dos metros de altura y con una cobertura de mayor al 55%, las especies principales son de Senecio angulifolius, Satureja macrosterma y Eupatorium glabratum;

18

Page 19: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

el estrato herbáceo con una altura de un metro y cobertura de 20%, presenta una composición florística donde sobresalen Agrostis tolucensis, Stevia rhombifolia, Castillrja arvensis y especies acompañantes como Geranium potentillaefolium y Lupinus elegans; existe un estrato rasante donde predominan helechos del género Dryopteris, Adiantum y Piptochaetium fimbriatum. Asociación de Pinus montezumae-Alnus-Quercus. Esta comunidad se distribuye en laderas de pendientes pronunciadas de 35°, alta humedad y en cotas con altitudes alrededor de los 2 600 msnm, suelos bien desarrollados y con gran cantidad de hojarasca. Es un bosque por presentar tres estratos, el arbóreo con una cobertura de 80% y elementos con tallas de 20 m, las especies presentes son Pinus montezumae, Alnus jorullensis, Quercus laurina, Pinus pseudostrobus y Pinus leiophylla; el estrato arbustivo con una cobertura del 70% y con elementos de una talla de cuatro metros, las especies típicas son Cestrum nitidum, Salvia mexicana y Senecio angulifolius; el estrato herbáceo presenta tallas de 40 cm y con una cobertura de mayor de 30%, aquí las especies características que destacan son Fuchsia microphylla, Lopezia racemosa, Festuca breviglumis, Geranium seemannii y Eupatorium pazcuarence Asociación de Pinus pseudostrobus-Quercus laurina Esta comunidad corresponde a un bosque que se desarrolla en laderas poco pronunciadas o bien en cañadas en altitudes de 2 500 msnm, los suelos presentan gran cantidad de hojarasca y el grado de perturbación suele ser moderado a alto, se practica el resinaje y la tala; existen 4 estratos. El primer estrato, el arbóreo, con cobertura variable entre 40 y 80% y los elementos con talla que no sobrepasa los 20 metros, las especies propias son Pinus pseudostrobus, Quercus laurina y Quercus rugosa; el estrato arbustivo presenta una cobertura alrededor de 15% y con tallas menores a los 5 metros, está caracterizado por Ternstroemia pringlei y Senecio angulifolius; el estrato herbáceo tiene una cobertura variable de 5-30% y con una talla menor de 40 cm, la especies que destacan son Geranium seemannii y Eupatorium pazcuarence; el estrato rasante, la cobertura es del 8%, con elementos menores a 10 cm, las especies son Adiantum andicola y Adiantum sp. Asociación de Pinus leiophylla-Quercus rugosa Esta comunidad es la de mayor extensión, en cuanto a sus características ecológicas, se desarrolla en laderas con pendientes de 15° y zonas de con altitudes de 2 400 msnm, con suelos con gran cantidad de hojarasca, se aprecian cuatro estratos. El primer estrato corresponde al arbóreo con cobertura de 50% y talla de 25 m, la composción florística esta dad por Pinus leiophyla, Pinus montezumae, Pinus pseudostrobus y Quercus rugosa; el estrato arbustivo con una cubertura de 50% y una talla menor a los cuatro metros, con una composición florística dada por Baccharis heterophylla, Senecio stochaediformis y Archtostaphylos discolor; el estrato herbáceo

19

Page 20: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

con una cobertura de 20% tallas de casi 10 cm, las especies son Piptochaetium virescens, Lopezia racemosa, Alchemilla procumbens, Salvia mexicana y Cestrum thyrsoideum; finalmente el estrato rasante, con una cobertura de 20% y tallas de sus elementos menores a los 10 cm, abundan las especies de Polypodium y Adiantum. Bosque mesófilo de montaña de Carpinus-Quercus. Corresponde a una comunidad que se relaciona con las plantaciones de aguacate, se desarrolla en sitos húmedos y más cálidos, presente en laderas pronunciadas, barrancas o cañadas a partir de los 1 900 msnm hasta los 2 500 msnm sobre suelos mas bien poco desarrollado; presenta tres estratos. El primer estrato arbóreo con una cobertura de 85 % y con tallas de 15 a 30 m de altura, con una mezcla de elementos de condiciones cálido-húmedas y elementos templados, destacan Carpinus caroliniana, Quercus laurina, Pinus pseudostrobus y Clethra mexicana; el estrato arbustivo, con una cobertura de 60% y una talla promedio de 4 metros, destacando, Crataegus pubescens, Symplocos citrea, Ternstroemia pringlei, Oreopanax xalapensis y Senecio angulifolius; el estrato herbáceo, con una cobertura de 30% y tallas de hasta un metro, las especies que se registran son Asplenium praemosum, Eupatorium aerolare, Lopezia racemosa, Salvia mexicana. También destaca la planta trepadora Smilax moranensis y la epífita Tillandsia sp. Fauna Se presentan especies tanto de la zona neàrtica como tropical por la ubicación de la zona de estudio, mamíferos como los conejos, la víbora de cascabel dentro los reptiles, algunos arácnidos como la viuda negra y el alacrán

Las aves

En el estado de Michoacán la riqueza avifaunística es de 492 especies, lo cual representa el 49% de las 1,026 especies registradas para México, 726 residentes y 257 migratorias; Michoacán es el quinto estado con mayor riqueza de especies de aves y es también uno de los estados en donde el trabajo ornitológico se ha desarrollado de manera importante, habiéndose muestreado más del 90% de los municipios

.

El conocimiento de la avifauna del área

Las investigaciones ornitológicas en la Meseta Tarasca y de manera específica en zonas aledañas a la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, algunos investigadores visitaron la región de Tancítaro y Uruapan, a fines del siglo XIX, registrando 89 especies de aves en el área. En años subsecuentes a la erupción del volcán Paricutín, diversos estudios reportaron la presencia de 94 especies de aves en

20

Page 21: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

la región. Particularmente en los años de la década de los años noventa en el Pico de Tancítaro se reportaron la presencia de 269 especies de aves, para la región de Nuevo San Juan Parangaricutiro reporta 77 especies de aves para la región de Nuevo San Juan.

Riqueza de Especies

La riqueza de especies de aves, en la región de Nuevo San Juan, es considerablemente alta, tomando en cuenta que los bosques de la zona se encuentran en estado de sucesión después de la perturbación natural originada por la erupción del Volcán Paricutín. Las comunidades animales, incluyendo a las aves, están también en un proceso de cambio como resultado de la sucesión vegetal debida al aprovechamiento continuo de los recursos forestales del área. Sin embargo, la ausencia de ciertas especies características de bosques templados, nos pueden indicar que el manejo de los recursos en Nuevo San Juan puede tener importantes implicaciones para la conservación de la diversidad en el área.

Se citan alrededor de 101 especies de aves, pertenecientes a 35 familias, lo cual corresponde al 20.5% del total de las especies reportadas para el estado de Michoacán (Anexo 1). Las familias que presentaron el mayor número de especies fueron la Emberizidae (rascadores, semilleros y gorriones) con 13 especies y posteriormente la familia Parulidae (chipes), con 12 especies. Diez de las especies registradas son especies endémicas al Eje Neovolcánico Transversal.

Dos especies que se encuentran en la parte marginal de su distribución, y se consideran registros raros para la zona: (a) el Carpintero aliblanco obscuro (Sphyrapicus thyroideus), especie migratoria que no se había registrado para el área de estudio y, (b) el Junco ojioscuro (Junco hyemalis), especie migratoria transitoria en el estado de Michoacán, no reportada para el estado.

Las cinco especies de aves más comunes en el área fueron Myioborus miniatus (Chipe de montaña), Peucedramus taeniatus (Ocotero enmascarado), Empidonax occidentalis (Mosquero barranqueño), Junco phaeonotus (Junco ojo de lumbre) y Carpodacus mexicanus (Gorrión mexicano). Una especie importante y poco común en el área, es la Gallina de monte coluda ( Dendrortyx macroura ), es una especie endémica al centro de México y que se encuentra sujeta a protección especial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL 059-1994), que determina las especies de flora y fauna con alguna categoría de riesgo.

De las 101 especies de aves registradas en Nuevo San Juan, 77 de ellas son especies residentes del área (Anexo 2), lo que implica que permanecen en el sitio durante todo el año y hacen uso de los recursos para llevar a cabo procesos biológicos importantes como la reproducción. Veintidós especies son migratorias, y viajan de Canadá y Estados Unidos durante el invierno a México y Centro América en busca de condiciones ambientales adecuadas y recursos alimenticios para soportar las inclemencias de esa época del año. Este grupo de especies puede pasar en nuestro país y específicamente

21

Page 22: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

en la región más de 6 meses y regresar a sus zonas de anidación para reproducirse en la primavera.

Se registraron también dos especies en la categoría de residentes de verano, las que viajan durante la primavera de Sudamérica hacia el norte para reproducirse. La avifauna de Nuevo San Juan está compuesta en un 78% de especies residentes y en un 22% de especies migratorias. Se han reportado alrededor de 20% de especies migratorias para otros bosques de tierras altas en el oeste de México, lo cual indica que la comunidad de Nuevo San Juan tiene una interesante proporción de especies migratorias, un poco por arriba de lo que se reporta para otras regiones similares.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059-1994), se encontró que una especie, se encuentra amenazadas, el búho carnudo ( Bubo virginianus ), cuatro sujetas a protección especial y una se encuentra en peligro de extinción. De las especies sujetas a protección especial, Dendrortyx macroura es la especie más sensible y que localmente parece ser poco abundante. La especie que resalta por estar en peligro de extinción es el Junco hyemalis.

Diversidad de Aves en tipos fisonómicos

La riqueza de las especies es muy similar entre los tipos fisonómicos, oscilando entre las 60 y 72 especies de aves. La diversidad, calculada a través del índice de Shannon, muestra que las comunidades de aves en los sitios es semejante. Sin embargo, al realizar un análisis de agrupamiento de especies a través de un cluster (Figura 1), se observa que la diversidad de aves en los sitios que presentan los tipos fisonómicos C y D son sustancialmente diferentes del resto de los sitios.

Se ha observaso que los tipos fisonómicos de sitios con aprovechamiento forestal (A y B), son parecidos casi en un 100% en la composición de su avifauna (Figura 1). Esta similitud se debe básicamente a que los sitios con tipos fisonómicos A y B tienen características de composición y estructura de la vegetación muy similar y muestran el efecto de las actividades forestales.

Distribución local y uso de hábitat

De acuerdo a las preferencias de uso de hábitat de las especies, 44 de ellas prefieren hábitats no perturbados; 11 se ven favorecidas por los ambientes perturbados y la mayoría de las especies (46%), no tienen preferencia específica por ambientes particulares.

En los tipos fisonómicos de la vegetación definidos, existen especies que claramente muestran preferencia por cierto tipo de ambientes. El bolsero tunero, Icterus parisorum, es una especie que se detectó exclusivamente en laderas húmedas, relativamente conservadas. El chipe de coronilla, Vermivora ruficapilla, es la única especie detectada exclusivamente en ambientes manejados. El cernícalo americano, Falco sparverius, es una de las especies exclusivamente en sitios conservados o relativamente en buen estado.

22

Page 23: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Al relacionar la estacionalidad de las especies con su preferencia de hábitat, la mayoría de las especies residentes tienden a usar hábitat no perturbados o al uso de ambos (perturbados y no perturbados); únicamente seis especies residentes fueron detectadas en hábitats con disturbio. Por otro lado, las especies migratorias mostraron un patrón diferente de uso de hábitat con respecto a las residentes; de las 22 especies migratorias, únicamente tres prefieren hábitats no perturbados y 10 usan indistintamente hábitats perturbados y no perturbados.

Estos resultados coinciden con lo encontrado en otras investigaciones, en el sentido de que las especies migratorias tienden a ocupar preferentemente hábitat perturbados y es en estos sitios en donde se les registra con las más altas densidades. Sin embargo, existen también algunas especies migratorias con tendencia a ser especialistas de hábitat conservados, especies que se ven afectadas en forma negativa con la perturbación de los hábitats.

Grupos Funcionales

Al clasificar las especies de aves de Nuevo San Juan en gremios alimenticios, se reconocieron 9 gremios, de los cuales el que presentó el mayor número de especies fue el de los omnívoros con 27 especies (Cuadro 1). Debido a las limitantes del método empleado para el muestreo de aves (Anexo 1), resulta interesante observar la detección de 8 especies de aves carnívoras. Por otro lado, en ambientes templados como el de Nuevo San Juan, la riqueza y diversidad de especies de rapaces (águilas, gavilanes, halcones), búhos y tecolotes generalmente es baja. Otro autor reporta únicamente cinco especies de aves carnívoras para la región de Coalcomán, Michoacán, región con ambientes similares a los de Nuevo San Juan y con una riqueza de especies de aves mayor (110 especies).

Un aspecto importante es la baja diversidad de especies insectívoras, ya que generalmente este grupo presenta una mayor riqueza. La ausencia de este tipo de especies puede deberse principalmente al intenso manejo del bosque, ya que en varias investigaciones se ha reportado que los insectívoros son el grupo de especies que se ve mas afectado por el manejo del bosque (Johns, 1992).

Conservación de aves en Nuevo San Juan Parangaricutiro

Después de haber conocido los aspectos generales de la biología de las aves, su riqueza, diversidad y distribución en Nuevo San Juan Parangaricutiro, es importante resaltar algunas consideraciones para su conservación. La primera de ellas evidentemente es el alto número de especies que han sido detectadas en al área, así como la importancia que estas revisten para el mantenimiento de las cadenas tróficas y los procesos ecológicos y evolutivos de la región. Comparando la riqueza de especies de aves detectada en la CINSJP con trabajos similares en bosques templados del estado es cuando se puede evidenciar la alta riqueza de especies del área. Se detectó para toda la Sierra Tarasca 150 especies de aves; para el Campo Experimental Forestal “Barranca de Cupatitzio”, 68 especies..

23

Page 24: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Los bosques de Nuevo San Juan, están albergando diferentes especies de aves, entre ellas aquellas que la Norma Oficial (NOM-ECOL-059-1994) ubica en cierta categoría de riesgo, que aún cuando localmente pueden ser estables, estas poblaciones representarían en un futuro cercano la fuente de individuos y de variabilidad genética para las poblaciones de otros bosques en donde las poblaciones estén deterioradas. Sin embargo, aún cuando la diversidad de aves en el área es relativamente alta, se encuentran ausentes especies que históricamente se registraron en esos bosques.

El Carpintero imperial ( Campephilus imperialis ), especie que habitaba bosques de coníferas en buen estado de conservación, fue registrado en el siglo pasado en los bosques de la Meseta Tarasca, y en la actualidad se considera como una especie extinta. La Cotorra serrana ( Rynchopsitta pachyrhyncha ), es una especie migratoria distribuida en bosques templados, considerada por Norma Oficial como una especie en peligro de extinción y de la cual se tienen registros para el área. Ninguna de las dos especies fue registrada durante este trabajo; una posibilidad de que no se hayan detectado es el poco tiempo de muestreo y la restricción a algunos sitios representativos para esta investigación y en el peor de los escenarios, cabe la posibilidad de que hayan sido extirpadas localmente. De ser así la razón principal sería el estado de conservación de los bosques. Como estas dos especies, podrían haber existido otras que nunca fueron registradas y que en la actualidad ya no existan mas, como algunas especies que usan cavidades de árboles viejos, muertos en pie o tocones para construir sus nidos; debido al aprovechamiento forestal los árboles de mayor edad son los primeros que se derriban, por lo que las especies de aves dependientes de ellos no encuentran este recurso.

A nivel local las comunidades de aves en San Juan Nuevo Parangaricutiro, presentan una distribución que depende principalmente del uso que hacen de los hábitats existentes en la región, como resultado del impacto de la erupción del Volcán Paricutín en 1943 y a las actividades productivas (principalmente forestal y agrícola) desarrolladas y administradas por la comunidad local

Los mamíferos

Diversidad Mastofaunística

Se registraron 25 especies de mamíferos en los 6 fragmentos estudiados

pertenecientes a 12 familias y 7 ordenes (Cuadro 1). La comparación efectuada entre

las especies presentes y las potenciales muestran una reducción importante que

representa más del 37%, lo que indica un proceso de defaunación importante con

ausencias en la mayoría de los grupos.

Se reconocieron vacíos importantes en los diferentes ordenes de mamíferos, en donde

algunos fueron más significativos debido a que se trata de ordenes con alta

24

Page 25: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

representatividad, como es el caso de los roedores y los insectívoros, que presentaron

respectivamente un 44% y 40% de las especies que deberían estar presentes. Los

carnívoros por el contrario, presentaron la mayor parte de las especies que deberían

registrarse en la zona. Los otros órdenes debido a su poca representatividad no

evidenciaron ausencias importantes).

Las proporciones observadas en la masa corporal entre las especies potenciales y las

registradas muestran una distribución diferente de acuerdo a lo que esperaríamos

considerando los resultados de la literatura. Se presentaron en mayor proporción las

especies de masa corporal mediana, seguidas de las de talla pequeña y por último los

mamíferos de talla grande

El gremio alimenticio mostró que los herbívoros son los más diversos, seguidos por los

omnívoros, insectívoros y los carnívoros, patrón que se sigue tanto en los potenciales

como en los registrados y que es el patrón que esperaríamos de acuerdo con los

estudios de diversidad más generales, no obstante se observaron ausencias

importantes de especies entre los herbívoros y en los carnívoros.

Patrones de Diversidad Se observó una correlación entre la diversidad de los mamíferos en función del área de

cada fragmento tal como se esperaba. Sin embargo, el resultado no fue significativo, ya

que uno de los sitios (Llano Teruto) se mostró por debajo de lo esperado. No obstante

al observar los otros sitios se puede notar que ajustan a una recta sin el fragmento de

Llano Teruto con un valor de ajuste aceptable. La relación entre la riqueza de

mamíferos y la heterogeneidad del hábitat se realizó utilizando los valores de

heterogeneidad obtenidos del análisis de diversidad florística. Se observó una

correlación positiva con valores de diversidad florística que ajustan mejor a la recta y

son relativamente más significativos.

El manejo forestal es un elemento fundamental en el comportamiento de las

comunidades naturales de esta zona, ya que es una práctica que se realiza en toda la

comunidad. Los análisis relativos a esta actividad que de una manera directa o indirecta

están influyendo en la riqueza y composición de las comunidades de mamíferos

25

Page 26: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

muestra una variedad de prácticas de intervención que hace difícil un análisis de ésta

variable (Cuadro 2). El análisis entre la riqueza y el tiempo de intervención no fue

significativo, ya que dos sitios (Llano Teruto y Cerro Curupicho) presentaron una

correlación inversa al tiempo de intervención. La relación entre el tiempo de

intervención y tipo de tratamiento contra la riqueza de especies para los 6 sitios mostró

que los dos fragmentos con la más alta riqueza (C. Prieto y C. Cutzato) presentan el

tipo de intervención menos nocivo, los dos siguientes sitios más ricos en especies (C.

Curitzerán y C. Capatzin) tienen el tipo de intervención medianamente nocivo y el sitio

con menor número de especies (Llano Teruto) se le dio el tratamiento más nocivo. Sólo

en un sitio (C. Curupicho) no se observa relación entre el tipo de manejo y la riqueza de

especies (Cuadro 2).La intensidad de manejo indican que los sitios con una extracción

de un 20 y 21% del total de madera corresponden a los sitios con mayor riqueza de

mamíferos en donde se registraron 16 y 14 especies respectivamente, y el sitio que se

le extrajo mas de un 40% de la madera total es uno de los sitios con menor riqueza, ya

que presentó tan solo 7 especies (Cuadro 2). Los otros sitios carecen de datos de

volumen de extracción.

Por último, el análisis entre la riqueza de mamíferos y el espesor de la capa de cenizas

en cada fragmento mostró un valor de significancia aceptable, lo que indica que existe

una relación importante entre la cantidad de ceniza y la riqueza de especies de

mamíferos.

Tipos de tratamiento: a).-Aclareo- extracción de árboles maduros o malos. b).-No

controlada- extracción no planeada/uso domestico. c).-Corte de Liberación- extracción

de todo el arbolado maduro d) Solo queda el arbolado

Riqueza y Composición de las Comunidades de Mamíferos

En ésta región las actividades antropogénicas unidas a factores naturales han tenido

efectos negativos en la riqueza de especies de mamíferos, lo que ha resultado en un

proceso de defaunación, en donde se han perdido el 28% de las especies registradas

históricamente. Esto es similar a lo observado en muchos tipos de comunidades tanto

templadas como tropicales que se encuentran bajo presión como consecuencia de la

26

Page 27: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

demanda de los recursos naturales por el hombre. De acuerdo con los resultados

obtenidos se observa que la defaunación es el resultado de un complejo conjunto de

factores como la deforestación, la fragmentación del hábitat, la cacería, el manejo

forestal y la erupción del Volcán Paricutín.

Además de la riqueza de especies relativamente baja, se observó un éxito de captura

igualmente bajo, en donde el promedio fue de un 15% para las diferentes estaciones

que comparado con otros trabajos en bosques templados del Eje Neovolcánico

confirman esa disminución. El efecto ha sido diferencial en los órdenes, ya que se

observó un mayor impacto en los insectívoros y en los roedores Sin embargo, la riqueza

entre los órdenes se mantiene proporcionalmente constante de acuerdo con la riqueza

potencial para la zona e incluso para el país, en donde los órdenes de mamíferos con

mayor riqueza para México son, en orden de importancia, Rodentia, Carnívora,

Insectívora, Lagomorpha, Artiodactyla, Didelphimorphia y Xenarthra. Esto corresponde

con lo registrado en este trabajo en donde las familias con más número de especies

como roedores, carnívoros e insectívoros fueron los más representados, lo que indica

que la disminución mantiene una proporcionalidad relativa entre los diferentes órdenes.

Esto indica que los efectos adversos que están actuando sobre la fauna local tienen

una mayor influencia en determinados grupos y que puede estar asociados a diferentes

factores tanto de tipo natural como los originados por la intervención humana. El

análisis taxonómico quizás no esta reflejando la influencia de los procesos ecológicos,

por lo que los patrones de riqueza asociados a masa corporal y gremio alimenticio

pueden explicar de mejor manera los patrones de riqueza que está presentando la

mastofauna local.

En los gremios alimenticios el patrón observado en este estudio no sigue el patrón

observado en el país, ya que los omnívoros es el segundo grupo más diverso seguido

por los insectívoros y los carnívoros. Los herbívoros y los carnívoros son los que de

acuerdo con lo que deberíamos esperar, se encuentran más disminuidos no siendo así

para los omnívoros y los insectívoros). Los resultados anteriormente analizados

muestran una riqueza por abajo de lo esperado en diferentes aspectos. El análisis

conjunto de la masa corporal y el gremio alimenticio indica que los mamíferos que

presentan mayor reducción son los herbívoros y los de menor masa corporal. La

27

Page 28: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

presencia de este patrón debe estar relacionada al cambio tan drástico que se observó

en la composición vegetal, en donde se evidencia una modificación importante que se

atribuye a la erupción del volcán en primera instancia y al manejo forestal como causa

complementaria. Los datos de los trabajos que se realizaron después de la erupción

indican que en algunos sitios la profundidad de las cenizas junto con la cantidad de

cenizas sobre las hojas determinaron, en parte la diversidad vegetal, así, muchos sitios

fueron desprovistos de toda cobertura vegetal, sobre todo en los estratos bajos del

bosque.

Patrones de Diversidad en los Fragmentos

La riqueza en función del área, si mostró una correlación positiva. Sin embargo, la

presencia de un dato fuera de los límites de confianza, significa que existe un sitio

(LLano Teruto) en donde el patrón no se ajusta . Este sitio presenta una comunidad

vegetal muy pobre, ya que solo se exhibe un estrato arbóreo alto bien definido y los

estratos arbustivo y rasante se encuentran muy poco representados. Esto mostró que la

riqueza de mamíferos fuera muy baja, ya que los únicos registros en ese fragmento son

de mamíferos medianos y grandes como U. cinereoargenteus, P. Lotor, M. Macroura y

C. latrans con hábitos alimenticios muy generalizados o con ámbitos hogareños muy

amplios. Los otros 5 sitios si ajustan bien a un patrón de riqueza-área, lo que corrobora

que el área es un factor importante en la determinación de los patrones de diversidad

en el sitio. Además, se ha encontrado que en pequeños mamíferos la fragmentación

afecta más las densidades de estos que la propia riqueza, y en muchos casos depende

del grado de alteración del fragmento o de otras variables, ya que de acuerdo con

algunos autores la variable área por si sola no explica los patrones de riqueza, como se

demuestra en este estudio.

La riqueza de mamíferos en función de la heterogeneidad de hábitats no presenta un

valor de significancia aceptable, lo que indicaría que la heterogeneidad del hábitat no es

una variable que este determinando la riqueza de especies en la zona. Esto contradice

lo propuesto por algunos autores con respecto a la asociación de los patrones de

riqueza con la heterogeneidad de hábitats. No obstante, estos trabajos hacen referencia

a patrones más generales con escalas de menor resolución, ya que relacionan a la

28

Page 29: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

heterogeneidad variables como altitud, temperatura y precipitación. Al analizar este

trabajo a esta escala, se observa que se trata de sitios relativamente homogéneos en

varios de los factores abióticos como la geomorfología y los suelos, en donde 5

fragmentos corresponden a conos volcánicos con escurrimientos lávicos y sólo uno se

trata de una planicie de acumulación). Sin embargo, el análisis de diversidad florística

muestra un valor de significancia mayor en la relación entre la riqueza mastofaunística y

la florística, y aunque el valor de este tipo no es aceptable si se ajusta más a la recta .

Esto indica que la relación de estas variables si existe, no obstante habría que trabajar

más detalladamente este aspecto para poder determinar la influencia de esta variable

en la diversidad de mamíferos de la zona. La falta de ajuste del modelo también puede

estar relacionada con el bajo número de sitios de muestreo de mamíferos por

fragmento, ya que la heterogeneidad de cada sitio se determinó con base al número de

comunidades presentes en cada fragmento y el muestreo de mamíferos se realizó en

un solo sitio, lo que puede estar determinando una riqueza de mamíferos puntual.

Aunado a lo anterior el manejo forestal debe estar impactando negativamente las

poblaciones de mamíferos, ya que se sabe que sus consecuencias han afectado de una

manera diferencial la estructura y composición de la vegetación de cada fragmento.

El tiempo del aprovechamiento forestal no significó una variable que por si sola pueda

estar determinando la riqueza de cada fragmento. Sin embargo, consideramos que

debe tener alguna influencia, ya que las diferentes fechas de manejo deben estar

reflejando las diferentes fases de sucesión secundaria, las cuales son determinantes en

el recambio y establecimiento de las comunidades de pequeños. El tipo de tratamiento

si mostró relación con la riqueza de mamíferos en un análisis cualitativo, mostrando que

el aclareo es el método que afecta en menor medida a los mamíferos, seguido por el no

controlado o rustico y por último el Corte de liberación (Cuadro 2). En el caso del no

controlado, debido a que se trata más bien de una extracción libre, no se puede

considerar como un método a analizar.

El volumen de extracción también significó un efecto importante sobre la riqueza

mastofaunística de los fragmentos y aunque no se tuvieron los datos de todos los sitios

si se pudo evidenciar que el volumen de extracción debe tener un efecto sobre las

poblaciones de mamíferos (Cuadro 2). Los resultados presentados de las diferentes

29

Page 30: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

variables del manejo forestal sobre los mamíferos, no muestran su influencia de una

manera determinante, sobre todo si tomamos en cuenta que para algunos sitios los

resultados no pudieron cuantificarse y para otros no existían datos que permitieran

realizar un análisis para todos los sitios. Sin embargo, se considera que existen

elementos suficientes en cada uno de los análisis para considerar que el manejo

forestal que se realiza en la comunidad está influyendo de manera importante en la

diversidad de las comunidades de mamíferos, no obstante será necesario un estudio

mas detallado de este proceso.

La erupción del volcán Parícutin, sin lugar a dudas tuvo una influencia determinante en

la biota de la zona, como se ha explicado anteriormente. Si bien tenemos información

de muestreos de mamíferos en la zona después de la erupción, sabemos que su

influencia no fue igual en los distintos sitios y por lo tanto los efectos también fueron

diferenciales. Los resultados indican una correlación entre la riqueza de especies y el

espesor de la capa de cenizas como una medida indirecta de la influencia del volcán, ya

que es expresión de la productividad debida a los efectos de las cenizas sobre la

vegetación y por lo tanto sobre los primeros niveles de la cadena trófica). En el caso del

estrato arbustivo se observó una diferencia en la composición, en donde los géneros

más abundantes en 1948 como Arctostaphylos, Fuchsia y Coriaria no presentan la

misma condición en la actualidad, ya que los dos primeros se presentaron en pocos

relevés y con coberturas bajas y solo el género Coriaria sigue siendo frecuente. En

lugar de estos géneros se observan otros que en el trabajo de Eggler no se registran

como abundantes y son Eupatorium y Baccharis que de acuerdo con Rzedowski se

trata de elementos asociados a etapas de sucesión temprana en los bosques

templados.

Conservación y Uso de Suelo

La comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro basa su actividad productiva y

económica en un planeado programa de aprovechamiento forestal. Esto se evidencia

en la cantidad de superficie arbolada que aún se encuentra en sus terrenos (42%). No

obstante la calidad de las masas forestales no es igual en todos los sitios, ya que del

total del área boscosa la mayor superficie está representada por bosques densos.

30

Page 31: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Aunque el bosque denso presenta la mayor superficie, es el que tiene mayor número de

polígonos, es decir, es el que se encuentra más fragmentado. Sin embargo aunque

muchas de estas fracciones se encuentran aisladas, también una gran parte son

parches dentro de bosque abiertos, lo que significa que la masa forestal existente es

extensa, principalmente en la parte central de la comunidad, ya que la parte sureña y

parte de la norteña es donde se encuentran los bosques más aislados.

La parte agropastoril presenta un arreglo casi continuo con una cantidad de unidades

menor hacia la parte sur. Esto muestra una división muy marcada en la comunidad

entre la parte centro-norte en donde se observa una composición forestal y una porción

sureña con un uso de suelo con predominancia agrícola y ganadero. Tomando en

consideración que la riqueza de especies está fuertemente influenciada por la actividad

volcánica, y que estos sitios se localizan en la porción norte de la comunidad,

consideramos que la parte centro-sur pudo jugar un papel importante como refugio de

fauna durante la erupción del volcán. Esto indica que se trata de sitios relevantes que

actualmente se encuentran aislados y que no permiten interconexiónes de éstos con las

masas forestales de la zona norte. Sería importante crear corredores en esta área, si

tomamos en consideración que los fragmentos remanentes de la parte sur son

pequeños y se caracterizan por ser parte de cañadas, en donde, la diversidad vegetal

es alta. Esto permitiría el movimiento de la fauna entre estos fragmentos, debido a que

dentro de los terrenos de la comunidad, la parte centro-oriente tiene la más alta riqueza

de mamíferos por la baja influencia de la erupción del volcán.

Otra zona de gran importancia son las franjas reducidas de bosque que conectan los

terrenos de la comunidad con los bosques del Parque Nacional Tancítaro, lo que puede

estar significando un aislamiento entre estas dos masas boscosas, que debido a su

extensión debieron ser de gran importancia para las comunidades de mamíferos.

La cobertura vegetal y uso de suelo actual por unidad geomorfológica esperaríamos

que no existiera un importante cambio en el uso del suelo en la parte norte y en la parte

central, lo que nos indicaría que los conos volcánicos deberían de mantenerse con

bosque, no obstante últimamente se ha observado una tendencia a introducir diferentes

variedades de ganado bovino que quizás podrían afectar las superficies de los bosques

31

Page 32: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

que se encuentran en los escurrimientos lávicos de algunos conos en la parte sur y en

el piedemonte del Cerro Tancítaro. Consideramos que debido al enfoque forestal que

ha tenido la comunidad las plantaciones anuales no se considerarían un riesgo para los

bosques, sin embargo, las perspectivas son diferentes, ya que existe un riesgo sobre

todo en los bosques de la parte sur y en las cañadas (valle erosivos), ya que una parte

considerable de estas plantaciones son de aguacate, fruto que acaba de abrir su

comercialización a los Estados Unidos de Norteamérica, lo que puede significar un

cambio de uso de suelo importante, como se ha venido dando en las últimas décadas

en esta zona .

Las características del aprovechamiento de los recursos en la comunidad nos indican

que el enfoque de conservación de hábitats debería ser el más adecuado, ya que el

valor per se de las especies todavía no tiene el significado ético y productivo de peso

entre los habitantes de la comunidad.

La disminución más importante en los mamíferos se presentó en los ordenes

insectívora y rodentia con menos de la mitad de las especies potenciales.

Además la mayor reducción de mamíferos se presentó en los herbívoros y en los de

menor masa corporal, lo que puede estar indicando una composición pobre de la

vegetación en los estratos arbustivos y herbáceos como resultado de los efectos

adversos de la erupción del volcán, del manejo forestal y del aislamiento de las

poblaciones.

Se considera que aunque los resultados de la riqueza de mamíferos en función del área

y de la heterogeneidad de hábitats no fueron significativos, estas variables si están

influyendo en los patrones de diversidad, pero no como variables independientes, sino

asociada a otros factores como la intervención humana y los efectos del volcán.

Se considera que el efecto de la erupción del volcán Parícutin ha sido determinante en

el establecimiento de las comunidades de mamíferos en la zona y que las cantidades

de depósitos actuales de cenizas están influyendo de manera importante en la

biodiversidad existente en el área.

32

Page 33: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

El aislamiento de los bosques de los sitios estudiados muestra como causa principal de

fragmentación los depósitos de cenizas provenientes de la erupción del volcán

Paricutín, y como causa secundaria las provenientes de las actividades antrópicas

como es la agricultura y la fruticultura.

El proceso de aislamiento en los fragmentos estudiados puede considerarse como de

alto impacto, ya que el tiempo de regeneración en las zonas de aislamiento será largo,

pués se trata de sitios con una capacidad de regeneración baja en donde el intercambio

genético entre las subpoblaciones de los diferentes fragmentos puede ser difícil, sobre

todo para especies con baja capacidad de dispersión.

Se recomienda la creación de corredores biológicos y la disminución de caminos que

contribuyan a la interconexión de los fragmentos para permitir el flujo genético entre las

diferentes poblaciones. Además, será necesario el planteamiento de áreas protegidas

como la zona de bosque denso del fragmento de Cerro Prieto y la conservación de

corredores que van desde este sitio hasta el Cerro de Tancítaro.

Se recomienda una planeación detallada de la producción ganadera y aguacatera en la

zona que asegure la preservación de los bosques de las cañadas de la parte sur y del

piedemonte del Cerro Tancítaro.

Se considera que los estudios de fragmentación en áreas bajo aprovechamiento se

aborden de manera interdisciplinaria, con el fin de incorporar variables de tipo social,

económicas e históricas que permitan entender de manera integral la problemática

ambiental de una zona.

Cobertura vegetal y uso de suelo en la comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro con la superficie y el número de polígonos por unidad.

Uso actual del suelo Dada la capacidad de uso del suelo por una serie de elementos del medio fìsico como el suelo, relieve y clima, el àrea de estudio esta dedicada la silvicultura, agricultura, ganaderìa con algunas limitantes y a los asentamientos urbanos

33

Page 34: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

3.2.- Subsistema social Composición de la población Distribución de la población Los orígenes del volcán Paricutín forman parte importante en nuestra historia reciente. Actualmente existen investigaciones de corte ecológico, económico, geológico y demográfico entre muchas otros. Los criterios para regionalizar el área han sido variados, de hecho están sustentados con base en la línea de estudio. En el presente caso, la región fue conformada a partir de aspectos geomorfológicos, sociales, económicos y ecológicos. Espacialmente el territorio en estudio esta conformado por 12 localidades, que a su vez, pertenecen y se distribuyen en dos municipios: cinco de Nuevo Parangaricutiro (Nuevo San Juan Parangaricutiro, Milpillas, Arandin, Panguaro y La Perita) y siete de Uruapan (Santa Ana Zirosto, Angahuan, Las Lajas, Las Cocinas, El Durazno, La Alberca y Quinta el Rosario). En conjunto la región alberga 19 410 habitantes, de los cuales, 8 de cada diez son oriundos del municipio de Nuevo Parangaricutiro. La cabecera municipal con el mismo nombre acoge, de acuerdo al censo del dos mil, 62 personas de cada cien a nivel regional. Le siguen Angahuan y Santa Ana Zirosto, ambos del municipio de Uruapan, con 24 y 7 personas de cada cien respectivamente. Localidades como Milpillas, Arandin y El Durazno se caracterizan por ser poblados de regular tamaño. En ellas se asientan 6 da cada cien personas de la región, región que al ser un espacio social y económico con realidades heterogéneas, manifiestan contrastes que se reflejan en los asentamientos humanos. Así por ejemplo, localidades como Las Lajas, La Alberca, Las Cocinas, Quinta el Rosario, Panguaro y La Perita albergan menos del uno por ciento de la población.

Tamaño de localidad

La ubicación geográfica es uno de los elementos importantes que muchas de las veces determina el tamaño del poblado. Lugares con un acceso mínimo o escarpado suelen ser factores comunes. Este no es el caso en la mayor parte de las localidades del área de estudio por estar ubicadas a pie de carretera, es decir, su comunicación terrestre les permite un desplazamiento a cabeceras municipales como la de Uruapan y Nuevo Parangaricutiro, así como a otros centros urbanos importantes. Hay dos excepciones a la generalidad, La Alberca y Las Lajas, localidades insertas en territorios con accesibilidad difícil, además de formar parte de los poblados con menor número de habitantes (ver cuadro 2). En la región de acuerdo a los criterios de INEGI, tres cuartas partes de las poblaciones son rurales. La categoría de urbano solo la ostentan Angahuan y Nuevo

34

Page 35: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Parangaricutiro, siendo esta última la de mayor importancia por su número de habitantes (ver cuadro 2). Población hombres y mujeres

Hay datos estadísticos que por su naturaleza reflejan tendencias preliminares de un determinado fenómeno social, tal y como ocurre con las diferencias entre la población masculina y femenina. Si bien, históricamente esta última ha sido mayor a la masculina, cuando las diferencias porcentuales son del orden del cinco por ciento, que en números absolutos ralla las 900 personas, es pregunta obligada saber si las diferencias señaladas se pueden considerar normales. La respuesta a esta pregunta de acuerdo a la estructura del trabajo se analizará en el diagnóstico con la implementación de índices de masculinidad, que a la letra es un método indirecto de la emigración existente. Aquí solo se ubicará el dato para su posterior examen. Así, la diferencia referida párrafos arriba existe en siete de las doce localidades. Sobresalen en este rubro Nuevo San Juan Parangaricutiro y Angahuan con 94 de cada 100 personas. Caso contrario son Arandín, Panguaro y La Perita, donde los registros reportan números favorables para la población masculina, fenómeno que puede estar ligado a la migración femenina. Las Lajas y Quinta el Rosario no reportan datos. Estructura por edad y sexo

La estructura por edad de la población es un indicador que da una visión sobre las necesidades mediatas y futuras. Por ejemplo, la población infantil más vulnerable y por ende la que más requiere de atenciones por parte de su familia o a nivel institucional es la de cero a cuatro años, cuyo porcentaje representa 13 de cada 100 menores. Le sigue en importancia la de seis a catorce, que en términos porcentuales es un cuarto de la población regional (ver cuadro 4). Entre ambos suman casi 40 por ciento de este universo que requieren y requerirán servicios de salud y educación fundamentalmente entre otros más. Generalmente la población infantil es dependiente para cubrir sus necesidades. Bajo este principio, que no siempre se cumple, se observa que existe una relación de casi uno a uno entre dependientes y población que hipotéticamente es apta para laborar, es decir, la población mayor a los 18 años al representar poco más del 50 por ciento tendría bajo su resguardo un infante, y si se considera que la balanza en los registros en estas edades se inclina a las mujeres, la responsabilidad sería mayor para este sector femenino, esto sin considerar que existen adultos de la tercera edad incluidos en estos registros cuyas oportunidades laborales son menores o nulas

35

Page 36: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Población Hablante de Lengua Indígena (HLI) Otro sector de la población que tiene representatividad en la región es el hablante de lengua indígena: un cuarto de los habitantes se caracterizan por ser HLI. En números absolutos supera los 4400. Si bien en seis de las doce localidades existen HLI, el 88 por ciento son oriundos de Angahuan. Un dato que resalta en los registros de INEGI es el 36 por ciento de la población monolingüe. Es muy raro ubicar porcentajes altos en regiones que se caracterizan por su movilidad y migración, pero al parecer, el poblado de Angahuan mantiene su identidad paralelo a bajos niveles de emigración. Salud El nivel de atención en el sector salud es uno de los parámetros que se pueden utilizar para medir la eficacia que tienen los gobiernos municipales en materia social. De acuerdo a datos de INEGI, en la región casi tres cuartas partes de sus habitantes se caracterizan por no tener algún tipo de atención médica, atención que tiene que ser solventada por aquella población que trabaja, lo que necesariamente repercutirá en los ingresos económicos familiares. Dicha deficiencia sobresale en aquellas localidades con mayor número de personas (Nuevo San Juan Parangaricutiro y Angahuan), de hecho, su porcentaje alcanza el 77 por ciento, es decir, tres puntos porcentuales más que la media regional. Angahuan, por el contrario, registra datos elevados de usuarios con atención médica, con 64 por ciento de su población. Las Cocinas si bien tienen una población mucho menor, es de llamar la atención que el 90 por ciento de esta es derechohabiente Asistencia escolar En materia educacional la región observa deficiencias de importancia en varios rubros. Por ejemplo, el número de niños de cinco años que no asiste a la escuela es cercano al 50 por ciento del número de infantes que tiene este servicios, factor que evidencia una cobertura deficiente en preescolar. Si el mismo análisis se aplica por localidad el fenómeno sigue siendo importante en Santa Ana Zirosto, Nuevo San Juan Parangaricutiro y Angahuan, que en conjunto concentran más del 95 por ciento de los casos. En el sector de seis a catorce años el panorama es favorable para los infantes y adolescentes, ocho de cada diez cuentan con el servicio, situación que releja una cobertura de las más altas en materia educativa en los niveles básicos –primaria y secundaria– en la región (ver cuadro 6). Caso contrario ocurre en los sectores 15-17 y 15-24 años. De hecho, conforme aumenta la edad la cobertura es menor: de 35 baja a 17 por ciento respectivamente, es

36

Page 37: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

decir, de siete se incrementa a nueve personas de cada diez que por alguna razón no asiste a la escuela (ver cuadro 6). Un dato que refuerza lo anterior es el grado de escolaridad en población mayor a los 15 años. En la región el promedio es de cuatro años Esto reflejado en la realidad lo que deja entrever es un fenómeno social ligado a la migración, donde la población una ves terminada su instrucción básica prefiere emigrar a seguir estudiando, actividad que les resulta mucho más rentable desde el momento en que se obtienen recursos económicos ante la falta de oportunidades laborales. Angahuan en conjunto con Las Cocinas son de las que poseen los promedios de escolaridad más bajos, y pese a ello, por lo menos en el primer caso, no se registran niveles altos migratorios: 39 personas nacidas o radicadas fuera de la entidad o lugar de Vivienda La vivienda es reflejo de la economía regional además del nivel de ocupación en un determinado espacio territorial. En la región se pueden ubicar con los registros estadísticos cuales son las preferencias de ocupación así como las áreas dispersas. Para este último caso localidades como Milpillas, Panguaro, La Perita, Las Cocinas, El Durazno y La Alberca observan dicha tendencia. Caso contrario son Nuevo San Juan Parangaricutiro y Angahuan. Entre ambas aglutinan 88 de cada 100 viviendas. Existen otras que están en un punto intermedio como Santa Ana Zirosto y Arandin, que en números absolutos concentran más de 320 hogares. El promedio de habitantes por vivienda es de cinco, pero existen localidades que observan promedios igual o superior a los seis –La Perita, Santa Ana Zirosto y Arandin–. Lo relevante del caso es que son localidades semidispersas, dato que al contrastarse con los poblados con mayor número de viviendas y donde la concentración es mayor, refleja una tendencia similar a la regional, es decir, un promedio de cinco. Religión A raíz de los eventos volcánicos ocurridos en esta región se dio un fenómeno social que fue bien aprovechado por las autoridades católicas, el de solidaridad religiosa. En efecto, el volcán al ser un fenómeno que no comprendían en toda su magnitud los habitantes de la zona afectada, se ven en la necesidad de refugiarse en su fe, fe que se encamino y se aprovecho para la edificación del Santuario del Señor de los Milagros en el recién instituido municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro, santuario que termina sus obras y se inaugura el 14 de julio de 19551, en sustitución de la Parroquia de San 1 Zavala Alfaro, David. Agonía y éxtasis de un pueblo. Nuevo San Juan Parangaricutiro. Ensayo histórico literario. Novoa Coloristas y Asociados. León Gto. 2002. pp. 152-155.

37

Page 38: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Francisco de la Ciudad de Uruapan y de la Parroquia de San Juan Parangaricutiro afectada por la erupción. Actualmente el culto que se rinde al santuario sigue siendo importante, hecho que se refleja en la casi nula presencia de otras religiones o sectas. De acuerdo al XII censo, 97 de cada 100 personas practican la fe católica, y solo 1 de cada diez o bien pertenece a otro movimiento religioso o declaro no ser practicante de alguna religión. Las localidades que sobresalen en este último punto son Nuevo san Juan Parangaricutiro y Santa Ana Zirosto. En el resto de los poblados su presencia es poco significativa

3.3.- Subsistema econòmico

Área Socioeconómica de la Región del Paricutín-Uruapan y su Área de Influencia. Introducción

Los estudios sobre desarrollo regional en el contexto ambiental en México se han fortalecido en los últimos años. Tal es el caso del presente estudio sobre La evolución ambiental del volcán Paricutín y su área de influencia a 62 años de su erupción. Este capítulo aborda el tema del área socioeconómica de la región en mención, considerando apartados como: el mismo Desarrollo Socio Económico de la Región; El Producto Interno Bruto; Los Sectores Económicos de la Producción; La Población Económicamente Activa; La Salud; La Educación; y La Urbanización; entre otros tantos temas en cuestión. Desarrollo Socioeconómico en la Región

El desarrollo regional tanto a nivel estatal como municipal se debe centrar en las nuevas realidades sociales, económicas, políticas, culturales y naturales, que intervienen en el área de estudio. El estado de Michoacán no queda aislado del contexto nacional en términos de un desarrollo desequilibrado, sonde las disparidades agudizan la concentración del ingreso y profundizan la pobreza. Índice de Desarrollo Socioeconómico Municipal Los niveles de desarrollo humano en la entidad se encuentran por debajo de la media nacional, los indicadores de desarrollo socioeconómico municipal en el área de estudio

38

Page 39: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

para medir la distribución del ingreso, la pobreza y el desarrollo humano, manifiestan la realidad contemporánea de la zona objeto de estudio.

El Índice de Desarrollo Económico Municipal con Distribución del Ingreso se obtiene mediante la sumatoria de cada uno de sus indicadores económicos estandarizados en los términos siguientes:

IDSEMDIST = PPCI + Alfab. + Mort. + Urban. + Marg. + TBAE + CDE + DCP + Pobr. Donde: IDSEMDIST = Índice de Desarrollo Socioeconómico Municipal con Distribución del Ingreso. PPCI = PIB Per Cápita Igualitario. alfab. .= Alfabetismo Mort. = Mortalidad Urban =Urbanización Marg = Marginación TBAE =Tasa Bruta de Actividad Económica CDE = Coeficiente de Dependencia Económica DCP = Densidad de Carreteras Pavimentadas, Peor = Pobreza Es importante normalizar la información ya que esto permite que todos los indicadores que integran el IDSEMDIST se asocien positivamente con el desarrollo socioeconómico. Con esta finalidad se obtiene la inversa de: la mortalidad, la dependencia económica, del índice de marginación y de pobreza. Con esto, el índice se instrumenta para los municipios de la zona de estudio.

En virtud de que el IDSEMDIST se encuentra integrado por diversas variables que manifiestan la situación económica y social de la región, se efectúa en este apartado, el análisis de estas variables de manera desagregada, lo que permitirá una mejor comprensión de la realidad.

Tasa Bruta de Actividad Económica Coeficiente de Dependencia Económica

El Producto Interno Bruto

PIB Per Cápita

El PIB per cápita estatal se estimó en 4,374 dólares con base en el 2000, ubicado por debajo de la media nacional 7,074 dólares. Por municipios sobresalen: Quiroga, Sahuayo, Morelia, Zamora, Jacona, Uruapan (Principal “Polo de Desarrollo” de la zona de estudio), Apatzingán y Lázaro Cárdenas, entre otros.

39

Page 40: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Coeficiente de Igualdad

En la medida que el Coeficiente de Igualdad se acerque más a la unidad, este reflejará mayores niveles de igualdad en la distribución del ingreso. Para el año 2000 los municipios que mostraron los coeficientes de equidad más elevados fueron: Peribán y Jacona, incluso por encima de municipios como: Morelia, Uruapan, Zamora y Lázaro Cárdenas

PIB Per Cápita Igualitario Sectores Económicos de la Producción Restricción aumentos salariales Austeridad gasto público Aumento tarifas servicios públicos Incremento ingresos fiscales Disminución déficit fiscal Reducción circulante Liberación precios Endeudamiento no superior a 3 mil millones dólares por año Reducción de los Aranceles a las Mercancías de Importación Actividades productivas

Sector Primario Agricultura Es una de las actividades productivas màs importantes, después de la silvicultura, es una agricultura de de temporal cultivando principalmente màiz, alfalfa y frjol, generalmente la producciòn es baja cuando se practica en suelo donde el volcàn depositò el mateial piroclàstico como las arenas, esta aumenta cuando los suelo sepultados son despalmados. Otro cultivo pero perenne es el aguacate cubriendo grande extensiones en la parte norte del àrea de estudio

40

Page 41: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Ganaderìa Se lleva a cabo en forma intensiva en pequeños corrales, el ganado es vacuno, bovino, apìcola caballarcprino, asnal, ovino y mularno es una activadad productiva importantes es para autocosumo de leche Silvicultura La Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, es una organización que explota el bosque de una manera sustentable, su objetivo socioeconòmoco central es lograr la generaciòn de vienes tangibles e intangibles para los poseedores del recurso y la sociedad, al establecer una relaciòn equilibrada ente la producción y productividad del bosque, la demanda de bienes, servicios de la sociedad, ambiente, manejo y conservación de la biodiversidad, establecimiento de medidas de prevenciòn y mitigaciòn de los impactos ambientales potenciales, en esta actividad se explota el pino, oyamel, encino y hojosa el trozo de madera es llevado al aserradero Sector secundario La comunidad tiene una planta idustrial, ubicad a 1km al Noreste de la población de San Juan Nuevo, en el lugar denominado Tzindio y tiene la siguiente infraestructura: 1.- Descortezadora 2.- Aserradero de banda 3.- Sierras cinta para caja de empaque 4.- Estufas de secado 5.- Astilladota 6.- Planta destiladora de resina Adeàs se cuenta con la industrìa de los alimentos, textiles y muebles Sector Terciario El Ecoturismo es una actividad muy importante para la comunidad ya que es una manera de adquirir ingresos, se tienen varios sitios con atractivos para el turista como el mismo volcàn Paticutìn, la igesia y poblado que quedaron sepultados, el bosque, que es administrado por la comunidad de San Juan Nuevo y Angahuan

Población Económicamente ActivaEsta representa el 35 5 de la población total del municipio, El 70 % de la población de la comunidad se dedica al trabajo forestal, dentro de este destacan principalmente la

41

Page 42: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

industria, el trasporte y la resina, el 15 % de la misma se dedica a la fruticultura como loes el cultivo del aguacate, durazno, manzana y pera, que son los màs comunes, mientras que la agricultura ocupa el 10 % de las fuentes de empleo generados dentro de la comunidad predominando el cultivo de maìz, destinado al autoconsumo, el resto de la población se dedica al turismo, ganaderìa, artesanìas, comercio y servicios Educación La comunidad tiene 6 jardines de niños, 5 escuelas primarias, 2 secundarias, 1 colegio de bachilleres, ademàs 6 escuelas primarias ubicadas en las rancherìas

Movimientos migratorios El 8 % de la población económicamente activa emigra a Mèxico, D. F. y Guadalajara Jalisco La Comunidad del Nuevo San Juan Parangaricutiro tiene 1,229 comuneros jefes de familia, y cada una tiene 6 miembros esto hace un total de 7,374 personas 4.- DIAGNÒSTICO 4.1.-- subsistema natural Problemàtica ambiental Agua Como ya se menciono en la parte de hidrologìa en el àrea de interès se tienen pocos cuerpos de agua perennes como el caso del Rìo Cupatitzio, su agua es de buena calidad, desde luego tienen pequeñas cantidad de materia orgànica y detergentes Los arroyos intermitentes, solo llevan agua en temporada de lluvia presentan contaminación por los altos contenidos de materìa orgànica, agroquìmicos, particulas minerales suspendidas Con relaciòn al agua subterranea, no se tienen problemas de contaminación, es de buena calidad Aire Este es uno de los elementos màs puros que existe en el àrea de estudio, ya que no se tiene contaminación del aire, el parque vehicular en las localidades màs grandes como Angahuan, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Zirosto es bajo, la generaciòn de residuos sólidos y su disposición final hasta la fecha no causa problemas En àreas cercada al Volcán ParicutÌn se presenta pequeñas fumarolas como por ejemplo en el Volcán Zapichu, pero las corrientes de aire se encargan de dispersar los contaminante, por lo tanto no hay degrdaciòn

42

Page 43: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Rocas y arenas En estos 62 años de antigüedad del volcàn estos materiales no han sido alterados en forma significativa, en las rocas se ha presentado un fracturamiento y pequeño, alteración química y mineralògica Suelo Los fenómenos meteorològicos como la precipitación; temperatura; evaporación, las condiciones naturales como el relieve; carcterìsticas de los suelos y las actividades antròpicas como la agricultura, ganaderìa y silvicultura y la tala inmoderada han contribuido para que en el àrea de estudio se presente el proceso de erosión de suelos Erosión Actual Para hacer la identificación y evaluaciòn de la erosión actual se aplicò el mètodo de la FAO (1980), para esto primero se llevo a cabo una interpretación de las fotografìas aèreas e imàgenes de satèlite, se establecieron 40 puntos de control posteriormente se llevar a cabo recorridos de campo para tomar la información de los puntos fijados. Formas Laminar Esta forma de erosión se ubica en un 75 % del àrea de estudio, principalmente en los lomerìos de Zirosto, Zacan y San Lorenzo, en los cerros Negro, La Puerta y Bravata, volcanes entre otros tenemos al Paricutìn y Zapichu , tiene un espesor entre 1 a 10 cm Surcos Se localizan en los llanos de Teruto, Pario, Tacadero, al Este de Angahuan, Sur de Zacan, su profundidad es de 50 cm, y el ancho de 30cm Càravas

43

Page 44: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Esta forma de erosión se presenta al Norte del àrea de estudio en los llanos de Teruto, Tacadero, Pario y Sur de Zacan, las dimensiones medias son de 2 a 3 m de profundidad y 1 a 3 m de ancha Barrancos Tienen una profundidad de 5 a 8 m, se localizan de manera puntual al Oeste de Volcàn Paricuìn y este de Angahuan Velocidad Para determinar la rapidez de este proceso se utilizò el Indice de Erosión de Suelos contemplado en el Manual de Ordenamiento Ecològico, SEDUE (1988) Los pasos a seguir son: a).- Definir el àrea como zona de influencia de la erosión hìdrica o eòlica b).- Determinar el periòdo de crecimiento (PECRE), en funciòn de la precipitaciòn media anual c).- Calcular el Indice de Agresividad de la Lluvia (IALLU) y del Viento (IAVI) d).- Se define la zona de ifluencia de la erosión hìdrica o eòlica e).- Càlculo de la erosión hìdrica con la ecuación siguiente. EH= IALLU X CAERO X CATEX X CATOP X CAUSO Significado de los elementos. IALL= Indice de agresividad de la lluvia CAERO = Calificativo por erodabilidad CATEX = Calificativo por textura CATOP = Calificativo por topografìa CAUSO = Calificativo por uso del suelo Este Indice de Erosión de Suelos se aplico a 40 puntos, estos fueron seleccionados en funciòn del relieve (pendiente), unidad de suelo (textura), uso actual

44

Page 45: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Ejemplos de càlculo. Datos: Pma = 1500 IALLU = 297.23 CAERO= 2 CATEX = 0.1 CATOP = 11 CAUSO = 0.11 Unidad de suelo = Acrisol òrtico Estos valores estàn en funciòn de la información del cuadro 1D PECRE= 0.2408 (Pma) – 0.0000372 (Pma)2

= 0.2408 (1500) – 0.0000372 (1500)2

= 277.50 IALLU = 1.1244 (PECRE) – 14.7875= 1.1244 (277.50)- 14.7875 = 297.23 El valor anterior quiere decir que es una zona de influencia de la erosión hìdrica IAVIE = 160.8252- 0.7660 ( PECRE) = 160.8252-7660 (277.23) = -51 De acuerdo a este valor no es zona de erosión eòlica EH= IALLU X CAERO X CATEX X CATOP X CAUSO EH = 297.23 X 2 X 0.1 X 11 X 0.11 = 71.92 Por este valor la clase de erosión es alta (ver cuadro 2D ) Pma = 1300

45

Page 46: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

IALLU = 241,18 CAERO= 1 CATEX = 0.3 CATOP = 0.35 CAUSO = 0.80 Unidad de suelo = Andosol hùmico PECRE= 0.2408 (Pma) – 0.0000372 (Pma)2

= 0.2408 (1300) – 0.0000372 (1300)2

= 250.18 El valor anterior quiere decir que es una zona de influencia de la erosión eòlica IALLU = 1.1244 (PECRE) – 14.7875= 1.1244 (250.18)- 14.7875 = 241.18 El valor anterior quiere decir que es una zona de influencia de la erosión hìdrica IAVIE = 160.8252- 0.7660 ( PECRE) = 160.8252-7660 (250.18 = -31.57 De acuerdo a este valor no es zona de erosión eòlica EH= IALLU X CAERO X CATEX X CATOP X CAUSO EH = 241. 18 X 1 X 0.3 X 0.35 X 0.80 = 20.25 Por lo anterior la clase es moderada (cuadro 2D ) Unidades de suelo Vegetación y uso del suelo ACor = Acrisol òrtico Bp = Bosque de pino ANoc = Andosol òcrico Pz = Pastizal LPli = Leptosol lìtico Ma = Matorral RGdi = Regosol dìstrico At = Agricultura de temporal

46

Page 47: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

ANme = Andosol melànico RGeu = Regosol eùtrico ANmo = Andosol mòlico EH= IALLU X CAERO X CATEX X CATOP X CAUSO Susceptibilidad a la erosión Para determinar la susceptibilidad o erosión potencial de este fenómeno este aspecto se utilizò los indicadores como pendiente, uso del suelo y vegetación, clima, textura del suelo y tipo de roca (Cuadro ID) Cuadro 1D Indicadores de susceptibilidad CLASES PEDIENTE VEGETACION O

USO DEL SUELO CLIMA TEXTURA

DEL SUELO

ROCA

I muy ligera 0 a 2 Bosque cerrado Muy seco Franca Muy dura II ligera +2 a 6 Bosque abierto Seco Franca Moderadamente

Dura III ligeramente moderada

+6 a 10 Chaparral cerrado, agricultura,ganaderìa

Seco Migajòn arcillo-arenoso

Ligeramente dura

IV moderada

+10 a 15 Chaparral abierto, agricultura, ganaderìa

Templado subhùmedo

Migajòn arcillo arenoso

Dura

V fuerte +15 a 25 Matorral cerrado, agricultura, ganaderìa

Templado subhùmedo

Migajòn arcilloso

Blanda

VI muy fuerte

+ 25 a 40 Matorral abierto, agricultura, ganaderìa

Càlido subhùmedo

Migajòn arenoso

Ligeramente blanda

VII severa + 40 a 100 Matorral y pastizal, ganaderìa

Templado humedo

Arenosa Moderadamente blanda

VIII muy severa

+ 100 Pastizal Càlido hùmedo

Arcillosa Muy blanda

47

Page 48: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Capacidad de uso del suelo Agrològico Los suelos pueden ser dedicados a la agricultura, ganaderìa, silvicultura, para determinar esta capacidad se utilizò el Sistema de Clasificaciòn de tierras para Uso Potencial (INEGI 1990, que se basa en loas limitantes de uso Limitantes de uso + Deficiencia de agua (clima) C + Pendiente del terreno T + Profundidad del suelo P + Erosión E + Obstrucciones (pedregosidad) O + Inundaciòn I + Drenaje interno D + Salinidad S + Sodicidad N + Acidez A + Fijación de fósforo F + Inestabilidad B 2.- Urbano En este caso utilizaremos el árbol de decisiones (SERMANAT 2000),

48

Page 49: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

3.-Capacidad de uso urbano Se caracterizaron cuatro clases de uso urbano al, aplicar el método “Arbol de decisiones” (SEMARNAT-INE, 2000) Clase 1- Favorable para el establecimiento de asentamientos humanos, localizada en el Nuevo San Juan parangaricutiro, llano Juritzicuaro, Tacadero y Pario, con precipitación de 2000 mm, distribuida en 270 días al año; con pendientes entre 0.5 y 5%, suelos color negro que no se inundan, hunden, colapsan ni dispersan.

Clase 2- Se localiza en la Sota, Angahuan, Zacan, Zirosto, las Cocinas y palo macho, con suelos arenosos, limitantes ligeras para el establecimiento de asentamientos humanos, debido a la pendiente entre 6-15 %. Clase 3- Ubicada en los poblados la Alberca, durazno, la sota, con pendiente de 15-25 % suelos arenosos, la cercanía de la fase lítica a la superficie, limitantes moderadas para el desarrollo de zonas urbanas, incrementándose el costo de construcción. Clase 4- Observada en loma larga, Estiladero y Juata con limitantes severas para los asentamientos humanos, como pendientes mayores de 25%; con alta precipitación (270 días al año) y exceso de humedad, factores que provocan inestabilidad en sus laderas. Industrial

Los materiales como las arenas, gravas, basaltos y andesitas pueden ser utilizados en la industria de construcciòn, la madera de los àrboles en la fabricación de muebles Turìstico En el àrea de estudio existen recursos turísticos como el Volcàn Paricutìn, el derrame de lavas, el bosque, relictos de la iglesia de San Juan de las colchas que son elementos muy importantes para el ecoturismo

La vegetación

La creciente demanda del uso de la tierra para cubrir las necesidades de alimentación y

de obtención de los productos forestales, aunadas a los efectos del crecimiento

poblacional han sido factores importantes en la alteración de los ambientes templados

49

Page 50: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

en nuestro país. Esto ha provocado una disminución importante en las masas

forestales, un cambio en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y en la

mayoría de los casos la fragmentación de los mismos.

El proceso de la fragmentación o interrupción de habitaos puede producir

consecuencias negativas dependiendo de la intensidad de la perturbación y del grado

de aislamiento a que se someten los remanente de vegetación. Así podemos encontrar

desde fragmentos que se presentan como manchones de vegetación natural rodeado

por campos agrícolas, plantaciones y/o desarrollos urbanos, hasta los de menor

intensidad, en donde se observa un mosaico de paisajes con diferentes grados de

alteración.

Con la fragmentación se interrumpen o se alteran procesos biológicos de importancia

para la continuidad de la evolución de los ambientes naturales, ya que por un lado se

presenta una modificación y reducción de los habitaos naturales y consecuentemente

una modificación del paisaje, y por otro, se experimenta una pérdida de la diversidad

biológica regional.

En años recientes los trabajos de fragmentación han mostrado que cada fragmento es

el resultado de una historia única como consecuencia, por un lado, del proceso de la

fragmentación y por otro, de la propia dinámica del fragmento. Esto provoca que cada

porción de bosque e incluso cada fragmento adquiera características propias en cuanto

a sus procesos de extinción local y a sus cambios en composición y abundancia de las

especies, lo que da como resultado diferencias en la heterogeneidad ambiental de cada

sitio y por lo tanto diferencias en las calidades de habitaos, en donde las poblaciones de

las diferentes especies se están moviendo de un parche a otro utilizando los recurso

que le brinda cada uno de estos.

Se diferenciaron los bosques densos y abiertos, las plantaciones anuales, las

plantaciones semiperennes y las coberturas de ceniza y lava. El bosque representa el

42% de la totalidad del terreno comunal. No obstante una gran porción se trata de

terrenos infértiles, como son las cenizas y la lava. Si eliminamos esta área infértil

tendríamos que en la comunidad un 58% del área potencialmente explotable se

50

Page 51: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

encuentra cubierta de bosque. De esta área, los bosques densos presentan la mayor

superficie con el 24%, seguido por las plantaciones anuales con el 22% y por el bosque

abierto con el 18% (No obstante, el bosque denso es el que tiene mayor cantidad de

polígonos, seguido por el bosque abierto, por la plantación anual, por las cenizas y por

las plantaciones semiperennes, lo que indica una gran fragmentación del bosque más

conservado.

La fauna

La fauna silvestre, en particular los mamíferos presentan diferentes niveles de

sensibilidad a la alteración que dependen de sus requerimientos de espacio, de sus

necesidades de alimentación y de su comportamiento. Es por esta razón que el estudio

de las diferentes especies de mamíferos asociados a ambientes perturbados y

fragmentados pueden ser indicativos de los efectos de las diferentes perturbaciones en

un sitio, ya que la vulnerabilidad de las especies a estos disturbios será diferente para

cada especie su historia de vida es diferente.

El análisis de la fragmentación con base en los estudios biológicos de los sitios, se ha

complementado por el análisis o modelaje espacial que permite hacer predicciones o

escenarios hipotéticos a partir de los datos obtenidos en campo). Este enfoque

paisajístico cada vez toma mayor relevancia como una herramienta de conservación de

aplicación casi inmediata.

En el caso de los terrenos de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan

Parangaricutiro se presentan distintos grados de alteración y fragmentación como

consecuencia, por un lado, de eventos de tipo natural como es la erupción reciente del

volcán Paricutín, y por otro, los derivados de las actividades productivas, principalmente

asociadas al aprovechamiento forestal, la agricultura, la fruticultira y la práctica de la

ganadería extensiva.

Se debe resaltar la importancia de la preservación de los bosques de la Comunidad

Indígena de San Nuevo Juan Parangaricutiro a nivel regional para garantizar la

51

Page 52: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

presencia de especies de plantas y animales, para evitar que corran con la suerte de

otras que por el mal manejo del bosque no lograron soportar los cambios y

desaparecieron localmente (i.e. Campephilus imperialis ). Desafortunadamente pocas

comunidades a nivel regional están haciendo un manejo planificado de los recursos

forestales, por lo que existen solo algunos remanentes de arbolado en pié y en

condiciones óptimas que garanticen la permanencia del bosque a mediano y largo

plazo. Sin embargo y aún con el manejo actual del bosque en la CINSJP, debe ponerse

atención en aspectos que garanticen la calidad del mismo, de tal manera que permitan

el desarrollo adecuado de especies de plantas y animales. Algunos de los aspectos que

deben cuidarse en el manejo del bosque son la selección de árboles, la adecuada

recuperación del bosque después del aprovechamiento, la correcta aplicación de los

métodos silvícolas, el mantenimiento de cierto grado de heterogeneidad ambiental,

entre otros. No debe olvidarse, que los bosques de la comunidad de Nuevo San Juan

por si solos no podrán mantener la diversidad y riqueza de especies de la zona, por lo

que el adecuado manejo y conservación de los bosques de comunidades aledañas

juega un importante papel en la conservación de la diversidad biológica a nivel regional.

4.3.- Subsistema econòmico Área Socioeconómica de la Región del Paricutín-Uruapan y su Área de Influencia. Introducción

Los estudios sobre desarrollo regional en el contexto ambiental en México se han

fortalecido en los últimos años. Tal es el caso del presente estudio sobre La evolución ambiental del volcán Paricutín y su área de influencia a 62 años de su erupción. Este capítulo aborda el tema del área socioeconómica de la región en mención, considerando apartados como: el mismo Desarrollo Socio Económico de la Región; El Producto Interno Bruto; Los Sectores Económicos de la Producción; La Población Económicamente Activa; La Salud; La Educación; y La Urbanización; entre otros tantos temas en cuestión. Desarrollo Socioeconómico en la Región

52

Page 53: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

El desarrollo regional tanto a nivel estatal como municipal se debe centrar en las nuevas realidades sociales, económicas, políticas, culturales y naturales, que intervienen en el área de estudio. El estado de Michoacán no queda aislado del contexto nacional en términos de un desarrollo desequilibrado, sonde las disparidades agudizan la concentración del ingreso y profundizan la pobreza.

Índice de Desarrollo Socioeconómico Municipal

Los niveles de desarrollo humano en la entidad se encuentran por debajo de la media nacional, los indicadores de desarrollo socioeconómico municipal en el área de estudio para medir la distribución del ingreso, la pobreza y el desarrollo humano, manifiestan la realidad contemporánea de la zona objeto de estudio.

El Índice de Desarrollo Económico Municipal con Distribución del Ingreso se obtiene mediante la sumatoria de cada uno de sus indicadores económicos estandarizados en los términos siguientes:

DSEMDIST = PPCI + Alfab. + Mort. + Urban. + Marg. + TBAE + CDE + DCP + Pobr.

Donde: DSEMDIST = Índice de Desarrollo Socioeconómico

Municipal con Distribución del Ingreso. PPCI = PIB Per Cápita Igualitario. Alfab. .= Alfabetismo Mort. = Mortalidad Urban =Urbanización Marg = Marginación TBAE =Tasa Bruta de Actividad Económica CDE = Coeficiente de Dependencia Económica DCP = Densidad de Carreteras Pavimentadas Pobr = Pobreza.

Es importante normalizar la información ya que esto permite que todos los indicadores que integran el IDSEMDIST se asocien positivamente con el desarrollo socioeconómico. Con esta finalidad se obtiene la inversa de: la mortalidad, la dependencia económica, del índice de marginación y de pobreza. Con esto, el índice se instrumenta para los municipios de la zona de estudio.

En virtud de que el IDSEMDIST se encuentra integrado por diversas variables que

manifiestan la situación económica y social de la región, se efecúa en este apartado, el análisis de estas variables de manera desagregada

lo que permitirá una mejor comprensión de la realidad.

Tasa Bruta de Actividad Económica

La tasa bruta de actividad económica indica la importancia de la población trabajadora dentro del marco económico territorial. Se entiende que mientras mayor es la tasa

53

Page 54: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

calculada de actividad económica, mayor es el nivel de desarrollo socioeconómico de un territorio.

Los que sobresalen son los municipios de: Quiroga, Sahuayo, Morelia, Zamora y Uruapan, con la mayor tasa bruta de actividad económica (Ver cuadro 8D). En relación a los municipios que ocupan las posiciones intermedias, se tienen a: Irimbo, Yurécuaro, Cherán. Aguililla, por destacar algunos de otros.

Coeficiente de Dependencia Económica

La relación entre la población económicamente activa ocupada y aquella que no cuenta con un empleo, mide el grado de dependencia, que en promedio tiene que soportar cada persona que dispone de un empleo. Se infiere que mientras mayor es el grado de dependencia y carga económica, menor es el nivel de desarrollo socioeconómico. Esto es, porque hay una mayor proporción de personas que no cuentan con un ingreso de salario mínimo.

En el estado de Michoacán, el coeficiente de dependencia más elevado para el año 2000, corresponde al municipio de Tiquicheo. El coeficiente de este municipio indica que por cada 100 personas ocupadas que perciben ingreso, dependen 473. En el estado la dependencia económica tiene una mayor presencia en los municipios ubicados en la región de tierra caliente, como ha sucedido en general con todos los indicadores que dan cuenta del atraso económico y social (Ver cuadro 8D).

Así, con la mayor dependencia económica se encuentran: además de Tiquicheo, Churumuco, Carácuaro, Chucándiro, Tzitzio, José Sixto Verduzco,Copándaro, Tumbiscatío, Villamar, Nocúpétaro, Susupuato, Tuzantla, Turicato, Charapan, Senguío, Huaniqueo, Morelos y la Huacana.

Dentro de los municipios que se encuentran con la menor dependencia económica y que además, se caracterizan por tener el mayor nivel de desarrollo socioeconómico destacan: Quiroga, Sahuayo, Morelia y .Zamora. Es decir, son los mismos municipios que en el análisis de los diversos indicadores que reflejan las características socioeconómicas marcan la pauta en este renglón en la entidad.

El Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto, está constituido por la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios de demanda final que fueron producidos por el país en un período de un año.

Este indicador es empleado con mucha frecuencia, puesto que representa la suma de los valores agregados durante la producción

54

Page 55: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Hay que recordar que durante el proceso productivo, el trabajo es transferido al producto, y se considera como un valor que es adicionado al satisfactor, al que precisamente se le denomina Valor Agregado.

PIB Per Cápita El PIB per cápita estatal se estimó en 4,374 dólares con base en el 2000, ubicado por debajo de la media nacional 7,074 dólares. Por municipios sobresalen: Quiroga, Sahuayo, Morelia, Zamora, Jacona, Uruapan (Principal “Polo de Desarrollo” de la zona de estudio), Apatzingán y Lázaro Cárdenas, entre otros

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA EN DÓLARES POR MUNICIPIOS EN MICHOACÁN. 2000. Fuente: Elaboración con base en: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001; Banco de México. 2.2 Coeficiente de Igualdad En la medida que el Coeficiente de Igualdad se acerque más a la unidad, este reflejará mayores niveles de igualdad en la distribución del ingreso. Para el año 2000 los municipios que mostraron los coeficientes de equidad más elevados fueron: Peribán y Jacona, incluso por encima de municipios como: Morelia, Uruapan, Zamora y Lázaro Cárdenas.

PIB Per Cápita Igualitario

El Producto per. Cápita Igualitario es un indicador que evita las marginaciones en las cuales se incurre al considerar de manera aislada al Producto Interno Bruto per. cápita. Permite, en este sentido, tener un panorama más claro de los bienes y servicios a los que se puede acceder por parte del adquiriente de poder adquisitivo; esto en la medida en que se obtienen posiciones promedios, sino que éstas son corregidas por la equidad distributiva a través del coeficiente de igualdad. Toda vez que el PIB per cápita es corregido por la distribución del producto, se aprecia un movimiento en la posición que asumieron los municipios en el cuadro 1(PIB per cápita) Quiroga que muestra el mas elevado PIB per cápita para el estado para el año de estudio es desplazado hasta el lugar 31, dado que este tiene una elevada concentración del ingreso.

Situación que refleja, que si bien es cierto, que este municipio tiene elevados niveles de ingreso y producción en promedio –per cápita- , comparado con el resto de los municipios del estado, los beneficios no son compartidos entre la mayoría de la población. En contraste, Jacona pasa del 5º. Al 1er. Lugar, favorecido ampliamente por

55

Page 56: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

tener una distribución más equitativa del producto. Esta circunstancia, favorece el desarrollo social y económico de los municipios en situación semejante

En resumen, el PPCI, se constituye un indicador de suma relevancia, situándose por encima del PIB pe rápita, al considerar tanto la producción como la distribución de la riqueza.

Sectores Sociales en la Economía. Los sectores sociales que intervienen en la economía del estado son: el privado, el público y el externo:

Sector privado. Está formado por todas las empresas que son propiedad de los

particulares por éstos.

Sector público. Se conforma por el gobierno en sus niveles federal, estatal y municipal; así como por sus organismos y empresas

° Sector externo. Se compone por empresas privadas, los organismos y los particulares extranjeros que participan en la economía del estado. A su vez, el sector público, se estructura con el sector primario, el sector secundario y el sector terciario . Sector Primario

En el sector primario, intervienen en gran escala los rubros de la agricultura, ganadería, selvicultura, la caza y pesca.

La base de la actividad económica del municipio de San Juan Parangaricutirimicuaro es la actividad de extracción maderable de los bosques forestales de la zona que rodea al volcán Paricutín y su zona de influencia con los municipios circunvecinos, tales como Angahuan, San Juan Nuevo, otros y Uruapan.

Esta actividad socioeconómica, permite el crecimiento y en consecuencia el desarrollo de los habitantes de las localidades de la zona de estudio, ya que repercute en la derrama económica anual para la zona de estudio con una aportación aproximada de tantos miles de pesos de ingreso per cápita al año aproximadamente.

Sector Secundario

En el sector secundario, intervienen los rubros de la industria ligera, mediana y pesada. La presencia de la actividad económica de La Cooperativa de Maderas de San Juan Nuevo, se manifiesta a través de producción de muebles, cajas de madera, artesanías y otros, que son vendidos en el mercado regional, nacional e incluso exportación al mercado internacional.

56

Page 57: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Lo anterior representa un reconocimiento en la región y una fuente importante de ingresos para la zona que obviamente redunda en beneficio de los habitantes de las localidades motivo del estudio.

Sector Terciario

En el sector terciario, intervienen los rubros de los bienes, obras y servicios; tales como, Educación, Salud, Turismo, Mercado, Abastos Infraestructura, Comunicaciones, Transportes y Puentes Federales, Carreteras, Puertos, Aeropuertos y Cimentaciones Pesadas, entre otros tantos.

Aquí se hace énfasis en el mercado de los productos derivados de la actividad forestal, que son la base socioeconómica en torno a la cual gira toda la actividad económica de la zona, siendo beneficiados tanto los Socios de La Cooperativa como los pobladores mismos de la zona estudio.

Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa, (PEA), es aquella población en edad laboral que se dedica a alguna actividad productiva comprendida dentro de los rubros de cualquiera de los Sectores Económicos de la Producción. Empleo y Salarios (Índice de Marginación)

Las variables contempladas en este índice se dividen en tres grandes bloques:

a) Aspectos de la vivienda, drenaje, electrificación, ocupantes por cuarto y material

de construcción. b) Educación, población analfabeta, e c) Ingreso, ocupación, población ocupada en el sector primario y población que recibe menos de dos salarios mínimos. Los municipios con un mayor grado de marginación fueron: Nocuétaro, Carácuaro, Susupuato, Aquila, tiquicheo, Tzitzio, Chinicuila y Madero. En tanto, los menos marginados, se encontraron en: Morelia, Marcos Castellanos, Lázaro Cárdenas, La Piedad, Zamora, Uruapan y Azuayo Pobreza La identificación de los niveles de pobreza y de manera muy particular la pobreza extrema, se obtuvo para la entidad y sus municipios a través de la instrumentación del índice FGT. Este es un índice de carencia en el consumo privado que toma como referencia una determinada línea de pobreza individual la cual es obtenida a partir de un salario minino vigente diario, de la población total y de la población económicamente

57

Page 58: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

activa. De acuerdo a esta metodología la población que se encontraba en pobreza extrema para el estado se ubicó en el 2000 en 25.4% Algunos municipios que destacan por sus condicionantes especiales son: Chucándiro, Chinicuila, Huaniqueo, Morelos y Coeneo, con los niveles de pobreza más altos en el estado. El primero con un porcentaje del 70.1 por ciento, cifra que lo coloca en un escenario de atención prioritaria en el manejo de la política social. En el extremo opuesto y con los menores niveles de pobreza se encuentran: Jacona, Lázaro Cárdenas, Morelia y La Piedad.

Educación Alfabetismo. En alfabetismo, el 86% de la población de 15 años y más, en el estado, sabe leer y escribir. En tanto que, los municipios que tienen el mayor rezago educativo con más del 25% de la población, son entre otros: CharapanTiquicheo, Nocupétaro, Tumbiscatío, Susupuato, Turicato, San Lucas, Tuzantla, Carácuaro, Tzitzio, Nahutzen Churumuco y la Huacana. Y en otro orden se relacionan: Morelia, Purépero, Churintzio, Zacapù, M. Castellanos, Lázaro Cárdenas, Uruapan, La Piedad y Zamora: como los municipios con la mayor proporción de población alfabeta. (Ver cuadro 8).

Salud El Análisis de la salud-enfermedad de la población asentada en el área de estudio, se referirá especialmente al apartado de la mortalidad, debido a los datos existentes en la materia: Mortalidad Las tasas de mortalidad más elevadas del estado, se ubican en los municipios con los más altos niveles de marginación y pobreza, lo que es comprensible por la amplia desvinculación existente con la disponibilidad de servicios e infraestructura de salud y atenciones de servicios médicos. En Michoacán, de cada mil niños que nacen, en promedio murieron 35 durante el año de 1995. Los municipios que sobresalen son: Carácuaro y Aquila, en los que la mortalidad fue de 60 y 58 por cada mil. Mientras que con la menor mortalidad se situaron, Morelia y Purépero, con 27 de cada mil. Urbanización Grado de Urbanización

El grado de urbanización expresa la proporción de habitantes de un territorio que vive en condiciones urbanas. Para la delimitación de las localidades urbanas se adopta el

58

Page 59: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

criterio propuesto por Adolfo Sánchez Almanza, de considerar aquellas que superan los 15 mil habitantes, también definidas como grandes ciudades. En Michoacán solamente en veinte municipios se tienen este tipo de ciudades donde sobre salen: Sahuayo, Jacona, Morelia, Uruapan, La Piedad, Apatzingán, Zamora y Lázaro Cárdenas. (Ver cuadro 10). Una característica general de estos municipios es que la mayor parte de la población se concentra en pocas localidades.

Densidad de Carreteras Pavimentadas La densidad de carreteras pavimentadas es de suma relevancia para identificar la infraestructura existente de la zona de estudio, además de que sirve para diagnosticar aquéllos territorios que desempeñan un papel fundamental en la movilidad del trasporte, en su función como tránsito, en su papel de conector entre municipios que cuentan con ciertas funciones urbanas y determinadas funciones económicas, que son de suma importancia para la entidad y para la zona de estudio respectivamente.

Se observa que entre mayor sea la densidad de carreteras pavimentadas, mejor comunicadas están las localidades y por consiguiente también la dinámica de las interrelaciones entre ellas se vuelve más accesible, de tal forma que las condicionantes para el desarrollo y crecimiento socioeconómico de la zona tienden a incrementarse. (Ver cuadro 18D).

5.- RETROSPECTIVA En esta etapa se determinaràn los cambios efectuados desde que hizo erupción el volcàn al 2005, para esto se interpretaròn las fotografìas aèreas escala 1: 25,000, 1: 50,000 y 1: 75,000 e imàgenes de sàtelite escala 1: 100,000, se analizò la información de INEGI, UNAM, y la obtenida tanto en campo como gabinete También se analizò algunos procesos como la erosión tanto suelo como en roca utilizando para esto los materiales y temporalidades mencionadas Aire Antes de 1943 la calidad del aire era satisfactoria, en los primeros 10 años del evento se tenia un atmósfera contaminada por partìculas minerales y orgànicas, bióxido de carbono y de azufre, ya para 1960 el aire era limpio, actualmente la calidad del aire es buena Agua Algunos cuerpos de agua superficial que se tenìan cuando el volcàn hizo erupciòn se contaminaron con partículas orgànicas y minerales, azufre, estos contaminantes fueron diminuyendo con forme fue pasando el tiempo, actualmente se tiene en los cuerpos de agua perenne buena calidad de agua

59

Page 60: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Rocas y minerales Antes de la erupciòn del Paricutìn se tenian rocas como los basaltos, andesitas, tobas, brechas volcànicas, bàsicas y material aluvial, al llevarse a cabo el vulcanismo, sobre este ùltimo material cayeron partículas piroclàsticas como las arenas, cenizas, gravas y bombas, lava (basaltos y andesitas), de 1943 a la fecha estos materiales han permanecido casi inalterado, solamente se observan alteraciones de tipo físico como algunas fisuras o grietas, o quìmicas como lo es la liberación de fierro y magnesio Suelo Información de INEGI En el cuadro 1 y 2 se observa la información analítica obtenida de la cartografÌa de INEGI, inicialmente se seleccionaron 25 puntos, de estos 10 que tienen datos de laboratorio Para observar algunos cambios se selecciono la información de los horizonte C en un el cuadro 1 y los AC en el 2 Clima Antes de la erupciòn del volcàn se tenia un clima templado hùmedo con lluvias en verano y un templado subhùmedo tambièn con lluvias en verano, durante los diez primeros años esta condiciòn meteorològica cambio disminuyo la precipitación y la temperatura, es decir el clima se hizo màs seco y extremoso, mayor nùmero de heladas y granizadas, de 1954 a fecha la variación de ha debido a la tala del bosque y no a la influencia del volcàn Vegetación y fauna En muchas regiones de la República Mexicana, los bosques de coníferas, siempre han

estado sujetos a una explotación inadecuado, como consecuencia de la demanda del

recurso forestal, favoreciendo un profundo deterioro de la masa forestal y con ello

graves consecuencias ambientales como la erosión, disminución de la recarga de los

mantos acuíferos y alterando en una alta proporción el hábitat para su fauna

acompañante.

Ante esta negativa perspectiva de la crisis socio-ambiental, también se presentaba en la

región de la Meseta Tarasca antes de la erupción del Volcán Paricutín, era común que

60

Page 61: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

los procesos de deforestación estaban asociados con el avance de la frontera agrícola y

ganadera y el incremento de la extracción ilícita de la madera y descuido sobre el

manejo forestal; más aún, los bosques de la región, desde la época prehispánica,

presentaban una fuerte intervención humana.

Los acontecimientos que atrajeron la atención mundial sobre la erupción del Volcán

Paricutín, trajo consigo la modificación total del paisaje de la región de la zona de

Parangaricutiro, debido a que la ceniza detal erupción, cubrió un área muy importante

de casi las cenizas depositados llegaron a ser de 0.5 m a casi 1 m de profundidad,

llegando hasta los pequeños valles intermontanos situados fuera de la zona de estudio.

Posterior a la catástrofe provocada por la erupción del volcán Paricutín, en el año de

1943, la Comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro mediante un gran esfuerzo y

con un alto sentido de solidaridad comunitaria. Sin embargo, en el periodo de la década

de los años 60 y principios de los años 70, los bosques fueron aprovechados en forma

irracional por permisionarios privados, quienes los dejaron altamente degradados.

Hacia el año de 1977, los campesinos forestales de la región Purhépecha decidieron

organizarse en una Unión de Ejidos y Comunidades Forestales. El manejo centralizado

de los recursos obligo a buscar mejores alternativas de organización productiva. En

1981, se constituyó una empresa forestal sólida. En el presente, se ha consolidado una

industria forestal diversificada, que con un plan de manejo ordenado de los recursos, e

impacta en forma positiva a la economía de la región. La empresa, transforma más de

40% de la producción maderable que se obtiene de los bosques, con un alto valor

agregado y actualmente tienen integradas al menos 15 empresas rentables que

generan 800-900 empleos.

Los ejidatarios de esta comunidad han dado muestra, incluso a nivel mundial, de cómo

llevar a cabo una explotación racional de sus recursos, fabrican muebles y cajas para

empacar fruta, extraen la resina para fabricar breas y elaborar aguarrás, exportan a

Estados Unidos molduras para fabricar casas, siembran árboles para la época de

Navidad.

Los productos abastecen el mercado nacional, muebles a Bélgica e Irlanda, con el plan

de manejo ordenado de los recursos forestales, sé esta forjando la nueva cultura del

61

Page 62: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

manejo sustentable de los bosques, se están impulsando programas hidrológicos,

instalación de praderas con ganado mejorado, entre otras actividades agropecuarias,

también se han logrado recuperar más el bosque, se tiene menos presión sobre él.

La cobertura de la masa forestal solo representaba casi el 57 % del total, se estimaba

que para la región de San Juan Nuevo Parangaricútiro existían alrededor de 7 994

hectáreas de bosques cerrados y de un total de 2 332 hectáreas de bosques abiertos

(un total de 10, 326 hectáreas de bosques), hacia el año de 1996 los bosques

cerrados pasaron a un total de 9 458 hectáreas y para los bosques abiertos se

registraron 1, 264 hectáreas ( un total de 10, 722 hectáreas), lo que demuestra una casi

un 10 % de se recuperó para los bosques cerrados, gracias los trabajos de

reforestación que se iniciaron en el año de 1990.

Sin embargo, al encontrase dentro de la zona productora de aguacate más grande del

estado de Michoacán, la zona de estos bosques, está sujeta a fuertes presiones por el

cambio de uso del suelo y la paulatina transformación de estas masas forestales o bien

en algunos micro-regiones se entremezclan pequeños predios sembrados de aguacate,

pastizal y bosque, como en la región que se sitúa al norte de la zona de estudio entre

los poblado de Aserradero y Santa Ana Zirostro.

6.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterizaciòn en el àrae de estudio el clima dominante es el templado hùmedo con lluvias en verano, los suelos en la superficie son de color negro y arenosos, los basaltos, andesitas y tobas, son las rocas dominantes, el relieve significativo son los volcanes, mesas, lomas y cerros, solamamente se tienen cuerpos de agua intermitentes, los bosques y pastos es la vegetación mas importante, la fauna como los mamíferos y aves todavía están presentes, el nùmero de habitantes no es muy alto, las actividades productivas dominantes son la silvicultura y agricultura Diagnòstico Se tiene un aire de buena calidad, no ay contaminación, las rocas están fracturadas, la alteración quìmicas es ligera, el agua en temporada de lluvias lleva gran cantidad de

62

Page 63: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

partículas minerales y orgánicas, asì como compuestos quìmicos derivado de los agroquìmicos, el agua subterránea es de buena calidad. El suelo es recurso màs degradado por la erosión, como se observa en el cuadro (Re 2), la erosión del suelo dominante es la moderada con un valor entre 20.50 y 49.93 ton/ha/año, le sigue la alta (50.08-79.58 ton/ha/año), este proceso es màs severo en los relieves inclinado sin vegetación y suelos arenosos con un valor de 332.89 ton/ha/año (cuadro Re 1), Cuadro Re 1 Clases de erosión

Punto CAERO CATEX CATOP CAUSO EROSION

Ton/Ha/Año

CLASE

1 2 0.1 11 0.11 71.92 Alta 2 1 0.3 11 0.11 107.89 Alta 3 2 0.2 3.5 0.11 45.77 Moderada 4 1 0.3 11 0.10 5808 Alta 5 1 0.2 3.5 010 20.50 Moderada 6 1 02 3.5 0.10 20.50 Moderada

7 1 0.2 3.5 0.10 20.50 Moderada 8 2 0.2 3.5 0.80 332.89 Muy alta 9 2 0.3 0.35 0.80 49.93 Moderada 10 1 0.3 11 0.10 65.39 Alta 11 1 0.2 0.35 010 2.08 Ligera 12 1 0.2 11 0.10 65.39 Alta 13 1 0.2 3.5 0.10 20.80 Moderada 14 1 0.2 3.5 0.10 20.80 Moderada 15 1 0.2 11 0.10 65.39 Alta 16 1 0.2 0.35 0.10 2.08 Ligera 17 1 0.2 3.5 0.10 20.80 Moderada 18 2 0..3 0.35 0.10 62.41 Alta 19 1 0.3 11 010 62.41 Alta 20 1 0.3 3.5 0.80 249.67 Muy alta 21 1 03 3.5 0.11 34.33 Moderada 22 1 0.3 0.35 0.11 34.33 Moderada 23 1 0.3 3.5 0.12 37.45 Moderada 24 2 0.3 3.5 0.12 37.45 Moderada 25 1 0.3 11 012 37.45 Moderada 26 1 0.3 0.35 0.11 .34.33 Moderada 27 1 0.3 0.35 0.11 34.33 Moderad 28 2 O.3 3.5 0.10 62.41 Alta 29 1 0.3 11 0.10 62.41 Alta 30 2 0.3 0.35 0.10 6.24 Ligera 31 1 0.3 0.35 0.80 24.95 Moderada 32 1 0.3 0.35 0.80 20.25 Moderada

63

Page 64: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

33 2 0.2 3.5 0.80 270.12 Muy alta 34 2 0.2 3.5 0.10 33.76 Moderada 35 2 0.2 3.5 0.10 33.76 Moderada 36 2 0.2 0.35 0.12 4.05 Ligera 37 1 0.3 11 0.10 79.58 Alta 38 1 02 0.35 0.10 1.68 Ligera 39 1 0.2 0.35 080 13.50 Ligera 40 1 0.2 11 0.10 53.05 Alta

Por las características como suelo, relieve, clima, los suelos deben dedicarse principalmente a la silvicultur y a la vida silvestre (cuadro Re 3), se puede dar otro siempre en cuando se apliquen técnicas de conservación de suelo Como se observa en el. (Cuadro Re 29 la capacidad de uso dominante es la silvícola y la pecuarìa, el tercer lugar lo ocupa la agrìcola Cuadro Re 2 Usos del suelo

PUNTO CLASIFICACION DE TIERRAS

CLASE DE TIERRA

CAPACIDAD DE USO

1 7T5E3A 7 Vida silvestre 2 7T3P3A 7 Vida silvestre 3 8P3T3E 8 Vida silvestre 4 7T5E3E 7 Vida silvestre 5 3T3EEA 3 Agricultura 6 5T4E3E 5 Pecuario 7 5T4E3A 5 Pecuario 8 8E7T6P 8 Vida silvestre 9 4E4E2C 4 Agricultura 10 6T3E3A 6 Pecuario 11 43T2C 4 Agricultura 12 6T3A3E 5 Pecuario 13 4A3T3E 4 Pecuario 14 5T5P4E 5 Pecuario 15 8B7T5E 8 Vida silvestre 16 3A2D2E 3 Agricultura 17 8B5T4E 8 Vida silvestre 18 4E3A2D 4 Agricultura 19 7T6E4A 7 Vida silvestre 20 5T6E4A 5 Pecuario 21 8B5T4P 8 Vida silvestre 22 4E4A2C 4 Agricultura 23 8B3E3A 8 Vida silvestre 24 8D5P4E 8 Vida silvestre 25 8T5O4E 8 Vida silvestre 26 8D4E3A 8 Vida silvestre 27 3A3E2C 3 Agricultura 28 5T6E4A 5 Pecuario

64

Page 65: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

29 6T5E4A 6 Pecuario 30 4A3T2C 4 Agricultura 31 4A3T2C 4 Agricultura 32 4A3T3C 4 Agricultura 33 7E5T5P 7 Vida silvestre 34 5T4E4A 5 Pecuario 35 5T4E4A 5 pecuario 36 42T2D 4 Agricultura 37 2T6T5E 2 Agricultura 38 4A3T2C 4 Agricultura 39 4A3T2C 4 agricultura 40 8P5E4A 8 Vida silvestre

Fuente: elborado por los autores del trabajo Al analizar la fase retrospectiva se observa que los cambios efectuados en los elementos del medio natural como el aire, agua, clima, geologìa, no han sido muy significativos, con relaciòn al aire a partir de 1953 a permanecido de buena calidad, el agua de la misma manera, clima es menos frìo, las rocas han permanecido casi inalteradas solo se presentan pequeñas grietas Retrospectiva Relieve Antes de 1943 el espacio ocupado por el derrame de lava y las arenas era un gran valle, después de este proceso de vulcanismo el relieve se transformo en conos volcànicos, cerros, mesas, lomas y valles (cuadro Re 3), de 1953 fecha en la terminò el fenómeno solamente se ha tenido pequeños cambios, principalmente en la zonas planas de acumulación donde a pasado de una llanura a una serie de lomerìos Cuadro Re 3 Cambios en el relieve Antes de1943

1943 1974 1990 1995 2005

Cerro Cerro Cerro Cerro Cerro Cerro Valle Cerro Cerro Cerro Cerro Cerro Valle Volcàn Volcàn Volcàn Volcàn Volcàn Valle Meseta Meseta Meseta Meseta Meseta Valle llanura Loma Loma Loma Loma Volcàn Volcàn Volcàn Volcàn Volcàn Volcàn Loma Meseta Loma Loma Loma Loma Meseta Loma Loma Loma Loma Loma Llanura Llanura Loma Loma Loma Loma

65

Page 66: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Suelos Como se observa en el cuadro R 2, casi todos los grupos y unidades de suelo han permanecido, al comparar los datos analìticos de los cuadro Re 4, 5 y 6, se tiene que los grupos de suelos prácticamente son los mismos, solo han cambiado los nombres, el horizonte AC que se ha formando a partir del C, que es el material madre del suelo, contiene màs materìa orgànica, cationes y capacidad reintercambio catiònica y menor densidad apante que el C, esto nos indica que solo sea presentado un pequeño cambio

Cuadro Re 4 Evolución de los suelos Antes de1943 (1933) Mendoza V. R.

1943 (Fotografía)

1983 (INEGI)

1990 (fotografìas)

2004 (SEMARNAT)

2005 (CIIEMAD)

Litosol Litosol Leptosol lìtico

Leptosol àndico-mòlico

Leptosol àndico-mòlico

Regosol dìstrico

Regosol dìstrico

Regosol dìstrico

Regosol dìstrico

Andosol hùmico

Andosol hùmico

Andosol hùmico

Andosol hùmico

Andosol melànico

Andosol melànico

Andosol òcrico

Andosol òcrico

Andosol òcrico

Andosol òcrico

Andosol òcrico

Regosol èutrico

Regosol èutrico

Regosol èutrico

Regosol èutrico

Regosol vitri-èutrico

Regosol vitri-èutrico

Andosol mòlico

Andosol mòlico

Andosol mòlico

Andosol mòlico

Andosol mòlico

Fluvisol vtri-èutrico

Fluvisol vtri-èutrico

Litosol Lìtosol Leptosol lìtico

Leptosol lìtico Leptosol lìtico

66

Page 67: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Cuadro Re 5 Características de los horizontes C Punto E T M.O pH CIC %SB Na K Ca Mg P DA DR 1 50 Am 1.4 5.7 4.3 +50 0.1 0.2 1.3 0.1 16.9 0.90 2.432 9 Am 0.1 5.8 4.1 +50 0.1 0.1 1.3 0.2 8.6 0.81 2.703 Am 0.2 5.6 6.0 +50 0.2 0.3 1.6 0.3 14.0 0.92 2.354 Ma 0.2 5.9 5.0 -50 0.1 0.1 1.6 0.4 12.0 0.79 2.305 Ma 1.3 6.1 8.7 +50 0.4 0.1 2.5 1.2 17.1 0.85 2.906 Ma 1.0 6.3 12.0 +50 0.3 0.2 2.2 0.9 11.0 0.93 2.887 Am 0.3 5.7 4.3 +50 0.4 0.1 1.3 0.4 6.0 1.00 2.908 Am 1.5 5.3 10.0 -50 0.3 0.1 4.1 1.0 7.1 0.97 2.719 Ma 1.0 6.3 11.8 -50 0.2 0.1 4.4 0.9 4.9 0.83 2.6310 Am 1.2 5.8 9.35 +50 0.2 0.2 3.5 0.8 5.4 0.90 2.29Fuente: INEGI (1983) Cuadro Re 6 Características de los horizontes AC Punto E T M.O pH CIC %SB Na K Ca Mg P DA DR 1 C 2.1 5.6 13.5 +50 3.3 0.2 2.5 0.7 7.4 0.89 2.192 Ma 2.9 6.2 12.3 -50 0.1 0.1 5.6 2.2 14.6 0.76 2.673 Ma 2.0 5.8 9.0 +50 0.3 0.1 2.2 0.5 10.1 0.81 2.004 Ma 2.1 5.8 10.5 +50 0.3 0.1 3.8 0.6 7.7 0.79 2.905 Ma 3.7 5.7 8.8 +50 0.1 0.1 3.4 0.5 12.5 0.84 2.956 C 2.7 6.0 9.3 +50 0.3 0.1 4.1 0.6 7.2 0.81 2.58 Fuente: INEGI (1983) Informaciòn de la UNAM En la investigación publicada por la Secretarìa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), elaborada por la UNAM (cuadros Re 7 Y Re 8), tambièn se observa que el horizonte AC esta ligeramente desarrollado

67

Page 68: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Cuadro Re 7 Características de los horizontes C Punto E T M.O pH CIC %SB Na K Ca Mg P DA DR 1 Af 0.82 5.31 0.78 +50 0.06 0.00 0.1 0.2 9.23 1.26 2.752 A 1.21 5.37 0.26 +50 0.04 0.40 0.1 0.1 12.67 1.30 2.643 CA 6.62 5.26 3.64 +50 0.09 0.14 2.9 20.5 3.85 0.99 2.044 CA 2.39 5.29 065 +50 0.69 0.00 0.04 0.04 1.60 0.90 2.635 A 2.19 5.38 0.38 +50 0.50 029 0.20 0.35 8.19 0.85 2.35Fuente: Velásquez A. et al Cuadro Re 8 Características de los horizontes AC Punto E T M.O pH CIC %SB Na K Ca Mg P DA DR 1 A 0.51 5.34 0.38 +50 0.06 0.02 0.2 0.1 8.82 1.25 2.772 CA 0.03 5.43 4.48 +50 0.09 0.25 3.1 1.2 6.45 0.89 2.763 Af 1.00 5.13 3.53 +50 0.09 0.14 2.0 1.3 12.41 0.82 2.814 AC 3.42 5.11 2.82 +50 0.06 0.03 0.7 0.1 10.32 1.25 2.625 AC 0.80 5.71 2.77 +50 0.06 0.43 1.1 0.2 5.33 1.00 2.54Fuente: Velásquez A. et al Información obtenida en campo y gabinete Al analizar las fotografìas aèreas e imàgenes de satèlite y los recorridos de campo se observaron cambios en cuanto al proceso de erosión, uso del suelo y relieve Vegetación y fauna Ademàs de los suelos, la vegetación es otro de los elementos ambientales que resulto severamente afectado por el volcàn, gran parte de la vegetación fue sepultada por arena, lava y otra se quemo. En (cuadro Re 9) se tiene que las zonas ocupadas por bosque, pastos, agricultura al quemarse o cubrirse con arena pasaron a ser unos eriales, es decir àreas sin vegetación, posteriormente son utilizadas en la agricultura, ganaderìa o para los asentamientos humanos Las zonas agrícolas al ser sepultadas por el material piroclàstico quedaron improductivas, posteriormente fueron cubiertas por gramìneas, agricultura de temporal y riego, algunas de las àreas de agricultura, bosque, ganaderìa sepultadas por la lava hasta la fecha no ha crecido vegetación o han prosperado gramìneas

68

Page 69: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Cuadro Re 9 Cambios en la vegetación y en los usos del suelo Antes de1943 (1933) Mendoza V. R.

1943 1974 1990 1995 2005

Bosque Erial Pastos Ganaderìa Agricultura de riego (aguacate)

Agricultura de riego (aguacate)

Agricultura de temporal (maìz)

Erial Erial Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de riego (aguacate)

Agricultura de riego (aguacate)

Pastos Erial Erial Gramìneas Gramìneas Gramìneas Bosque Erial Pastos Agricultura de

temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de riego(frutales)

Bosque Erial Pastos Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de riego (aguacate)

Agricultura de riego(frutales)

Bosque Erial Pastos Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de riego

Urbano

Bosque Erial (basaltos)

Gramìneas Gramìneas Gramìneas Gramìneas

Bosque Erial (basaltos)

Erial (basaltos

Erial (basaltos

Erial (basaltos

Erial (basaltos

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de riego(frutales)

Urbano Urbano

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Bosque Urbano Urbano

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de riego (aguacate)

Agricultura de riego(frutales)

Urbano Urbano

Bosque Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de riego (aguacate)

Urbano

Bosque Bosque Bosque Agricultura de temporal

Agricultura de

Agricultura de riego(frutales)

69

Page 70: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

(maìz) temporal (maìz)

Bosque Bosque Bosque Urbano Urbano Urbano Bosque Bosque Bosques Pastos Agricultura

de temporal (maìz)

Agricultura de riego(frutales)

Bosque Bosque Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Agricultura de temporal (maìz)

Elaborado por los autores de la investigaciòn En (cuadro Re 10), se tiene que el municipio de Uruapan es uno de los de mayor ìndece de marginaciòn C uadro Re 10 Indice de marginaciòn por municipio Posición Municipios TBAE 0.0 Estado 30.80 % 1.0 Quiroga 37.63 % 2.0 Sahuayo 37.33 % 3.0 Morelia 37.10 % 4.0 Zamora 35.37 % 5.0 Jacona 35.04 % 6.0 Uruapan 34.38 % 7.0 Apatzingán 34.37 % 8.0 Lázaro Cárdenas 34.37 % En el (cuadro Re 11), se observa que el municipio de Uruapan, tiene una tasa bruta econòmica baja

70

Page 71: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Cuadro Re 11 Tasa bruta de actividad econòmica por municipio Posición Municipios Ïndmarg.´95 0.0 Estado 0.363 1.0 Uruapan -1.181 2.0 Zacapu -1.232 3.0 Jiquilpan -1.345 4.0 Sahuayo -1.351 5.0 Zamora -1.382 6.0 Purépero -1.400 7.0 La Piedad -1.415 8.0 Lázaro Cárdenas -1.516 9.0 M. Castellanos -1.536 10 Morelia -1.538 Impacto social, educativo, bienes y servicios Esta investigación tendra un enorme impacto social, ya que permirirà a los comuneros de nuevo san juan parangaricutiro contar con información para un mejor uso y manejo de sus suelos y aprovechamiento de sus recursos naturales. Con relaciòn al aspecto educativo este trabajo mostrarà una metodología diferente para abordar este tipo de investigaciones y proporcionarà conceptos y teoría sobre el medio ambiente y al sector servicios de Nuevo Jan Juan, dara información importante para el manejo de sus bosques y del turismo 7.- PROPUESTAS Para dar recomendaciones sobre el uso del suelo analizamos la información generada

en el diagnòstico como lo es la problemàtica, capacidad de uso, asì como los

resultados.

De acuerdo a la capacidad de uso agrològico los suelos del volcán paricutìn y su àrea

de influencia se pueden dedicar a:

+agricultura de temporal, cultivandose maìz, fríjol, trigo, cebada

+ Agricultura de riego con cultivo de frutales

+ Ganareìa principalmente ganado vacuno

+ Silvicultura, explotandose racionalmente el bosque

+ Industria de la construcciòn

+ Turismo aprovechando los atractivos

71

Page 72: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

+ Vida silvestre, protegiendo el medio natural y la colaboración de la gente

Los materiales producto de la erupción volcànica como las arenas, grava, basaltos,

andesitas pueden ser atizados en la industria de la construcciòn por ejemplo en la

cimentaciones, elaboración de concreto, rellenos, muros y jardines

Los bosques, el volcàn, el derrame de laca, sus fumarolas, arenas, relieve, relictos de la

iglesia, son elementos que pueden ser utilizados en el turismo alternativo como el

ecològico.

Una gran zona del volcàn paricutìn y su àrea de influencia se propone como una Área

Natural Protegida dentro de la categoría de Parque Nacional, ya que cumple con los

requisitos que establece la Ley General de Equilibrio Ecològico y la Protecciòn al

Ambiente (1996)

8.- CONCLUSIONES El Paricutìn es uno de los volcanes màs importantes de Mèxico, ya que fue estudiado desde su nacimiento hasta que se apago, por su historia, gente y paisaje. El suelo, vegetación, relieve son los elementos de medio natural que màs han cambiado, desde su inicio del vulcanismo hasta el 2005, la economía y la sociedad tambièn han cambiado. Por las características de los suelos y su medio`, estos deben dedicarse principalmente a la silvicultura o al turismo. La Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro es un ejemplo de organización y trabajo, se debe recocer el buen manejo que están haciendo del bosque

Los resultados indican que existe un proceso de defaunación que tiene como causas

principales la erupción del Volcán Paricutín y las actividades productivas de la

comunidad; de tal manera que el número de mamíferos registrado en los fragmentos al

igual que el éxito de captura está muy por debajo del esperado, de acuerdo con los

datos provenientes de la literatura y de trabajos realizados en otros sitios dentro de la

región.

72

Page 73: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

9.- RECOMENDACIONES Es necesario realizar estudios a màs detalle de la geologìa, suelos, climas, vegetación y fauna, uso actual del suelo, hidrologìa, de los aspectos sociales, econòmicos y de algunos procesos de degradaciòn, tonel fin de tenga una mayor utilidad 10.-BIBLIOGRAFIA Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro 1988. Programa de manejo forestal sustentable, para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables con carácter persisten en los bosques de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan, Parangaricutiro. San Juan Nuevo, Mich. COREMI 2004. El Paricutìn una maravilla natural, Boletín Técnico año XI, No. 63, Mèxico, D. F. FAO, ISRIC Y SICS, 1999 Base Referencial del recurso suelo. Direcciòn de información FAO, Roma, Italia. Fragoso, A., A. Velásquez y G. Corteez. 2003. II.-Bases físicas y biológicas para el manejo de recursos naturales. 9.-La vegetación, sus componentes y un análisis jerárquico del paisaje. En: Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. pp: 2001-233. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México. Jiménez de Azcárate, W. M. 1997. Fitosociología y sucesión en el Volcán Paricutín (Michoacán, México). Caldasia 19(3): 487-505. INEGI 1998. Carta Topogràfica. Uruapan Escala 1: 50,000 Aguascalientes Ags. INEGI 1998. Carta Topogràfica. Paracho Escala 1: 50,000 Aguascalientes Ags. INEGI 1998. Carta Edafològica Uruapan Escala 1: 50,000 Aguascalientes Ags. INEGI 1998. Carta Edafològica Paracho Escala 1: 50,000 Aguascalientes Ags. INEGI 1998.fotografìas aèreas Escala 1: 50,000 Aguascalientes Ags. INEGI 1998.fotografìas aèreas Escala 1: 75,000 Aguascalientes Ags INEGI 1998.fotografìas aèreas Escala 1: 25,000 , vuelo especial Aguascalientes Ags INEGI 1990 Guìa para la interpretación de cartografia Uso Potencial del Suelo, Aguascalientes Ags

73

Page 74: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

INEGI 1990 Guìa para la interpretación de cartografia Edafología, Aguascalientes Ags INEGI 1990 Guìa para la interpretación de cartografia Geologìa, Aguascalientes Ags INEGI 2001. Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Mèxico, D. F. INEGI 81998). Carta topogràfica escala 1: 50,000 clava e14b39, 29, Mèxico Mendoza R. 2005 Historia Chiquita , Volcàn Grandote, San Juan Nuevo Mich. Mendoza R. 2005 Yo vì nacer un volcàn, Jan Juan Nuevo Mich. Medina, C. 2003. II.-Bases físicas y biológicas para el manejo de recursos naturales. 8.-La flora: riqueza, diversidad y sus relaciones fitogeográficas. En: Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. pp: 165-200. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México. SSP 1998. Carta de climas Escala 1: 1000,000 Mèxico, D. F. SARH 1987. Carta Hidrològica Regiòn 18. Escala 1: 500,000 Mèxico, D. F. Sosa, N. 2003. La aves riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial. En: Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa par el manejo integral de los recursos naturales. Ediciòn A. Velázquez, A. Torres y G. Bocco. INE-SEMARNAT. pp. 277-298 SPP (1981). Carta de climas Guadalajara, escala 1000,000, Coordinación Nacional de Estadìstica, Geografìa e Informàtica, Mèxico Torres, A., A. Velazquez y J. Lobato. 2003. Riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial de los mamíferos. En: Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de los recursos naturales. Edit. A. Velázquez, A. Torres y G. Bocco. INE-SEMARNAT. pp. 277-298 UMSNH 2004. El Paricutìn, una de las Doce Maravillas Naturales del Mundo, Cronología de la actividad volcànica, Departamento de Geologìa y Mineralogía, Morelia Mich UMSNH 2002. El Paricutìn, una de las Doce Maravillas Naturales del Mundo, Departamento de Geologìa y Mineralogía, Morelia Mich Velásquez A, Torres A, Bocco G. 2003. Las Enseñanzas de San Juan, Secretarìa de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mèxico D,. F

74

Page 75: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Zavala D. A. 2003. Agonìa y èxtasis de un pueblo, Leòn Guanajuato Mèx 11.- ANEXO Perfil tipo, información INEGI

Leptosol lìtico

0 ……………...

…… C …… 10 ……………. RRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRR

RRRRRRRRRRRRRRRR100 RRRRRRRRRRRRR

Regosol dìstrico

0 -------------------------AC --------30 ----------------+++++++++++++++++C1+++++70 +++++++++ ************* ***** C2 *****100 *********

75

Page 76: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Regosol dìstrico

0 ------------------ -------AC -------- 37 -----------------++++++++++++ +++++C1+++++ 75 ++++++++++RRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRR

RRRRRRRRRRRRRRRR 100 RRRRRRRRRRRRR

Regosol dìstrico

0

A11

19 ++++++++++ +++++C +++++ 60 ++++++++++RRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRR

RRRRRRRRRRRRRRRR 100 RRRRRRRRRRRRRR

76

Page 77: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

Andosol melànico

0 ------------------ -------AC -------- -------------------- ********_______******

IIA 73***___***** RRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRR

RRRRRRRRRRRRRRRR 100 RRRRRRRRRRRRR

Andosol melànico

0

A

B2 61 RRRRRRRRRRRRRRRR RRRRRRRRRRRRRRRR

RRRRRRRRRRRRRRRR 100RRRRRRRRRRRRRR

77

Page 78: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

SUBSISTEMA NATURAL

SUBSISTEMA SOCIAL

FASE CARACTERIZACION

FASE DIAGNOSTICO

PROBLEMATICA AMBIENTAL CAPACIDAD DE

USO DEL SUELO

PROPOSITIVA

ANALISIS DE LA CARACTERIZACION,

DIAGNOSTICO Y RETROSPECTIVA

FASE RETROSPECTIVA

SUBSISTEMA

ECONÓMICO

EVOLUCION AMBIENTAL

TENDENCIA DE LOS

ELEMENTOS AMBIENTALES

1 Esquema metodológico

78

Page 79: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

79

Page 80: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

80

Page 81: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

81

Page 82: PROYECTO - sappi.ipn.mxsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050219_2579.pdf · gran utilidad para los Purhepechas ya que les permirirà conocer el estado actual de sus recursos y la

82