Proyecto: "Teatro leÍdo" 4ºaño

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    1/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    PRCTICAS DEL LENGUAJE1

    Proyecto: TEATRO LEDO (4to. ao)

    Material para el docenteVersin mayo 2009

    Para construir sentido de una obra dramtica los lectores deben poner en relacin aquello que est escritopara ser ledo en voz alta y aquello que se reserva para la representacin escnica. Este avance como

    lectores de Segundo Ciclo se maximiza cuando la obra que se lee va a ser representada () Exige, por lotanto, una fuerte inmersin no slo en las caractersticas del gnero sino en la obra en particular que se

    aborda: sus atmsferas, sentimientos, expectativas .Diseo Curricular para la Educacin Primaria.

    Segundo Ciclo. Prcticas del Lenguaje -2007

    1. PresentacinEste documento presenta un proyecto didctico que articula propuestas de lectura y escrituraen torno a las obras teatrales del autor Javier Villafae. Se trata de incluir a los nios en elmundo de la cultura escrita y de profundizar saberes acerca del gnero teatral y del autor eninteraccin con los compaeros, el docente y las obras seleccionadas. Como producto final deeste proyecto se propone la presentacin de una funcin de teatro ledo para ser escuchado

    por un pblico determinado (familia u otros nios de la escuela) Una propuesta de este tipopermite, adems, otorgar significatividad a la prctica de la lectura en voz alta.

    2. Etapas del proyecto Sesiones de lectura literaria

    En esta primera etapa se propone a los nios frecuentar la lectura de obras teatrales de JavierVillafae. Se espera brindar oportunidades para que los nios puedan ejercer prcticas propiasde la lectura literaria y adentrarse en el gnero teatral siguiendo la obra del autor.

    Durante dos o tres semanas se desarrollan sesiones de lectura del maestro donde se ofrecenobras teatrales de Javier Villafae2. El docente presenta la obra, aporta datos del autor y otrasinformaciones que considere pertinentes para contextualizar la lectura. Lee cada obrahaciendo notar el ritmo de la historia y adecuando el tono y volumen de su voz a lascircunstancias del relato. En el caso de obras extensas, puede interrumpir la lectura por actoso escenas determinadas para continuar en otra sesin. Despus de la sesin de lectura, el

    1 Equipo Prcticas del Lenguaje de la Direccin Provincial de Educacin Primaria, ao 2009. Mirta Castedo(coordinadora) Primer ciclo: Alejandra Paione (responsable de ciclo), Gabriela Hoz, Irene Laxalt, Gloria Seibert,Yamila Wallace. Segundo ciclo: Mnica Rubalcaba (responsable de ciclo), Mara Bannon, Vernica Lichtmann,Aldana Lpez, Pablo Ortiz.2 Se sugiere la lectura de obras como:El vendedor de globos y El panadero y el diablo En: Villafae, Javier. Cuentos y tteres. Colihue, 2006

    La calle de los fantasmas, El pcaro burlado y El caballero de la mano de fuego En: Antologa para laescuela. Ed. Atuel, 2006

    1

  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    2/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    docente abre un espacio de intercambio para compartir gustos, efectos, hacer preguntas uobservaciones sobre lo ledo. (Ver Sesiones de lectura en voz alta del maestro en el mbito Las

    prcticas del Lenguaje en torno a la Literatura, Diseo Curricular Segundo Ciclo, Prcticas delLenguaje).

    Estas situaciones se pueden alternar y combinar con otras donde los nios siguen en su textola lectura del docente o leen por s mismos (puede haber ejemplares en la biblioteca del aula ode la escuela o bien, proveer a los nios fotocopias de los textos). El docente focalizar elcomentario en cmo estn escritas las obras de teatro: qu partes del texto teatral dicen lospersonajes? Para qu piensan que se usa la raya de dilogo? Y los parntesis? Paraquin estarn escritos? Para el pblico? (Ver Sesiones de lectura con otro/s lector/s y comentario delo ledo en el mbito Las prcticas del Lenguaje en torno a la Literatura, Diseo Curricular SegundoCiclo, Prcticas del Lenguaje).

    Mientras se desarrollan estas sesiones, pueden sostenerse actividades habituales de lectura yescritura como:- Organizar la agenda colectiva de lectura.- Registrar en fichas lectoras las obras ledas en clase que se ofrecen en calidad de prstamo.- Agendar en las carpetas datos de las obras ledas con algn comentario o apreciacin.- Localizar pasajes donde se manifieste cierta intensidad del relato o motivaciones de lospersonajes.- Armar un glosario con trminos y frases especficas del gnero teatral: proscenio, acto yescenas, anunciador o presentador, escenografa, foro, puesta en escena, etc.Estas actividades se pueden continuar durante la etapa siguiente de la secuencia.

    Sesiones de lectura de textos informativos en torno al autorCon el propsito de informarse sobre los datos biogrficos del autor el docente propone untrabajo en parejas o pequeos grupos y distribuye diferentes materiales de lectura (biografas,entrevistas, contratapas de libros, artculos de revistas, suplementos culturales de los diarios) 3para que los nios lean por s mismos. Puede introducir este momento planteando a los niosla bsqueda en los textos de algunas explicaciones o respuestas a interrogantes surgidosdurante la lectura de sus obras (Quin es Maese Trotamundos? Cmo difunda su obra?Qu es la Andariega? Qu premios obtuvo por su obra?)Durante la lectura los nios toman notas sobre datos relevantes de la vida y obra del autor quecompartirn luego en una puesta en comn. La docente registra las conclusiones arribadas en

    un papel afiche. Esta situacin puede alternarse con situaciones de lectura por parte delmaestro cuando se trata de textos biogrficos ms extensos y complejos para los nios peroque resultan provechosos para ampliar la informacin (Ver Profundizar, conservar y organizar elconocimiento en el mbito de Las prcticas del lenguaje en contexto de estudio. Diseo CurricularSegundo Ciclo. Prcticas del Lenguaje)4

    3 Se puede consultar:http://imaginaria.com.arhttp://educared.org.ar/guiadeletras/?cat=5474 Para profundizar sobre la situacin didctica en donde el docente lee textos difciles, se puede consultar:- Castedo M, Molinari C, Torres M, Siro, A (2001) Propuestas para el aula. Material para docentes. LenguaSegundo ciclo. Actividad N 4 Leer textos difciles. Programa Nacional de Innovaciones Educativas Ministerio

    de Educacin de la Nacin: Buenos Aires.- Lerner D y otros Leer textos difciles en: Lerner, D; Lotito, L; Lorente, E; Levy, H; Lobello, S y Natali, N(1997): Prctica de la lectura, prctica de la escritura. Un itinerario posible a partir de cuarto grado.

    2

    http://imaginaria.com.ar/http://educared.org.ar/guiadeletras/?cat=547http://educared.org.ar/guiadeletras/?cat=547http://imaginaria.com.ar/
  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    3/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    Esta propuesta de lectura se extiende tambin para saber ms sobre las caractersticas delgnero. Para ello el docente ofrece textos informativos de la biblioteca institucional, aportadospor l y/o los nios- vinculados con el teatro (el teatro como expresin artstica, algunosdatos histricos, sus oficios, tcnicas de teatro, etc.) 5 Organiza a los alumnos en pequeosgrupos para que cada uno profundice en un tema determinado y tome notas, luego abre unintercambio para que cada grupo comente sobre lo ledo y registra de manera colectiva lainformacin recabada (Ver Buscar y seleccionar informacin y Profundizar, conservar y organizar elconocimiento en el mbito de Las prcticas del lenguaje en contexto de estudio. Diseo CurricularSegundo Ciclo. Prcticas del Lenguaje)

    Preparacin de una funcin de teatro ledoEs condicin para esta etapa que los nios hayan ledo varias obras de teatro antes de elegir

    una y que se expliciten acuerdos previos que organizarn la actividad: tipo de auditorio, dasde ensayos, distribucin de tareas, materiales necesarios, etc.

    Seleccin de textosEs necesario dedicar un tiempo de lectura individual que precede a la lectura en voz alta en losensayos. De manera rotativa los nios leen en el hogar las obras seleccionadas para elproyecto. Se fija un tiempo de lectura para cada obra de manera que en dos o tres semanastodos tuvieron tiempo para leer todas las obras. La consigna es leer para encontrar los quems les gusten y los que ms le pueden gustar a la audiencia para leer en la funcin.

    Esta instancia de aproximacin que los nios mantienen con los textos es muy importante

    para hacer los ajustes necesarios durante la prctica de la lectura en voz alta frente a unauditorio. El docente puede remitir a los nios a releer pasajes seleccionados en situacionesanteriores referidos a la intensidad de las emociones o de un rasgo de temperamento de lospersonajes. Se busca favorecer que ellos adviertan que no slo se trata de leer con claradiccin delante del auditorio, sino que adems, se deber procurar causar un efecto en quienescuche. Muchas veces esa intencionalidad est sealada en el texto a travs de distintasmarcas: signos de entonacin, letras maysculas, detalles tipogrficos. Pero a veces no resultansuficientes y es el lector quien resalta los estados de nimo de los personajes a travs de suinterpretacin.

    Luego de acompaar este proceso de lectura inicial, el docente plantea una discusin en torno

    a los textos que resulten ms apropiados para la lectura en voz alta. Orienta la seleccin de lasobras tratando de que los juicios de los nios no slo tomen en cuenta los valores de la obraen s misma sino tambin la adecuacin al pblico elegido: si tiene un argumento interesante,si divierte, emociona o genera suspenso, etc. Este trabajo supone releer los textos atendiendoa ciertas caractersticas que se van acordando, lo que significa que durante la seleccin se irprofundizando la comprensin de las historias.

    Documento N 4 de Actualizacin Curricular en el rea de Lengua. Direccin de Currculum -Direccin dePlaneamiento- G.C.B.A. Buenos Aires. (pp 68-83)- Castedo, M (1999) Saber para leer o leer para saber. En: Castedo, M; Siro A y Molinari C. Ensear yaprender a leer. Jardn de Infantes y primer ciclo de la Educacin Bsica. Novedades Educativas. Buenos Aires.5 Se puede consultar

    http://usuarios.lycos.es/historia_teatrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_dram%C3%A1tico

    3

    http://usuarios.lycos.es/historia_teatro/argentina.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_dram%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_dram%C3%A1ticohttp://usuarios.lycos.es/historia_teatro/argentina.htm
  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    4/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    Ensayos de lectura oralLos ensayos (lectura y relectura en voz alta) del material seleccionado se encuentranampliamente justificados por el hecho de que el texto va a ser ledo ante un pblico que tieneque entender y, en lo posible, compartir el placer de la lectura y los sentimientos y sensacionesque el texto transmite y el lector recrea.

    Una vez que los nios eligieron la/s obras que cada uno va a leer se distribuyen los personajesentre los nios para realizar la interpretacin. Tambin se requiere prever la participacin denios que desempeen el rol de presentador o anunciador de la obra. Si la cantidad dealumnos supera la cantidad de personajes se pueden organizar grupos de alumnos por cuadropara que todos los nios tengan un personaje asignado. Si la obra elegida tiene un solo acto, sepueden organizar pequeos grupos para brindar la misma obra a distintas audiencias. Porejemplo, un grupo de nios presenta la misma obra a nios de 1 ao, otro grupo a nios de2 ao, etc. O bien, cada grupo lee diferentes obras del autor para distintos destinatarios.

    Comienza un perodo de sucesivos ensayos durante los cuales se plantean temas vinculadostanto con el sentido de la obra como de la prctica de la lectura oral: cmo habr que leerpara mostrar al pblico que Uoso est asustado frente al rbol o para reflejar el tonoamenazante del Diablo hacia el Panadero o la picarda del Narign?. Puede suceder que lalectura de un parlamento resulta muy montona o se realiza muy rpido, que se retarda elenganche de cada dilogo o que la lectura no resulta convincente a las circunstancias delrelato. Es importante entonces que los nios vuelvan al texto en reiteradas veces para apelaral sentido, mantener el clima de la obra, interpretar las motivaciones de los personajes,consultar las acotaciones que contribuyen a generar en el lector la necesidad de imaginar laaccin sobre el escenario.

    Para construir sentido de la obra, los nios tienen que relacionar los parlamentos con lasindicaciones escnicas y las acotaciones, a travs de las cuales se describe el escenario (Unacalle. A la derecha un puente, unos rboles, la luna. A la izquierda, una casa con una

    ventana); los movimientos de los personajes (Aparece sorpresivamente por la izquierdaembozado en un capa. Tiene las uas exageradamente largas y filosas); sus estados anmicos(Asombrado, Amenazante, Suplicando).

    El docente orienta este proceso de ensayos durante dos o tres semanas e interviene haciendoevidente las dificultades de lectura que se presentan, dando indicaciones y leyendo pasajes oparlamentos para facilitar la interpretacin. La necesidad de tener en cuenta al pblico yproducir determinados efectos en l justifica los ensayos repetidos hasta llegar a la mejorlectura posible6.

    Mientras los nios ensayan y se realizan los ajustes necesarios de la lectura en funcin de lasdificultades relevadas, el docente reserva espacios didcticos para reflexionar sobre algunoscontenidos lingsticos, por ejemplo: las marcas de puntuacin en el texto orientan al lector

    6 Para profundizar sobre la situacin didctica de leer en voz alta, se puede consultar:-Castedo M, Molinari C, Torres M, Siro, A (2001) Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua

    Segundo ciclo. Actividad N 2 Leer en voz alta. Programa Nacional de Innovaciones Educativas Ministerio deEducacin de la Nacin: Buenos Aires.

    4

  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    5/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    interpretar cundo los personajes estn hablando, cundo se est haciendo una aclaracin ocundo se enfatiza un parlamento. A su vez, la velocidad o lentitud de la lectura de ciertopasaje permite al lector interpretar el ritmo de la historia (por ejemplo, la persecucin delPanadero al Diablo se leer con mayor rapidez). Cuando los personajes hablan se expresan dediferentes maneras: piden, ordenan, ren, se quejan; es decir, la carga semntica de algunos

    verbos empleados permite inferir el tono con que se leer cada parlamento para explicitar losactos de habla de los personajes. Por ltimo, los personajes manifiestan sus estados de nimodurante la obra, es decir se muestran contentos, enojados, temerosos, asustados. Si bien lasintenciones o motivaciones de los personajes se explicitan en el texto a travs de las marcaslingsticas, el lector tambin aporta su propia interpretacin.

    Luego de reiterados ensayos seguidos de ajustes en la lectura, se decide concretar la funcin.La opcin del teatro ledo no excluye la posibilidad de dramatizar la obra, instancia queimplica tomar otras decisiones y prever los recursos necesarios para su representacin:preparar la escenografa, seleccionar la msica adecuada, conseguir el vestuario y maquillajeacorde al relato, etc.

    Elaboracin de textos de difusin y puesta en acto de la funcin de teatro.La preparacin de la funcin de teatro ledo brinda un marco de referencia y oportunidadespara desarrollar otras situaciones de escritura tanto colectivas como en pequeos grupos:- Preparacin de programas.Esta situacin requiere explicitar acuerdos acerca de los propsitos y efectos que se quiereprovocar en el destinatario. Para ello es necesario recurrir a programas de obras de teatro y/oconsultar suplementos o la seccin Espectculos en los peridicos locales o sitios deInternet. La lectura y anlisis de estos materiales permitir a los nios advertir la informacinque caracteriza este tipo de texto: presentacin, elenco y resea de la obra; datos biogrficos ybreve comentario de otras obras del autor. Dado que se utilizar un mismo programa parapromocionar la obra, se propone una escritura por dictado al docente, quien destinar unespacio didctico para planificar y componer el texto con los nios. Para ello retomarn lasnotas realizadas en momentos anteriores, tanto para incluir conocimientos sobre el autor, lahistoria del teatro, una sinopsis de la obra, o comentarios de gente conocidaDurante latextualizacin los alumnos se enfrentan a ciertos problemas cuya resolucin exige que realicenavances como productores de textos: decidir cules son los aspectos que resultanconvenientes para atraer al auditorio, cules datos incorporar que hagan alusiones a la temticao una sntesis argumental para que se entienda de qu se trata la funcin, cules son lasrestricciones del gnero para lograr que el texto sea efectivamente un programa, cmo hacerreferencia al uso del lenguaje de la obra e incluir datos del autor y su trayectoria en el gnero.

    Tambin debern enfrentar desafos propios de toda situacin de escritura: sostener el intersdel lector, evitar repeticiones innecesarias, organizar y reorganizar la informacin para que seaun texto coherente. El docente orienta el proceso tratando de no descentrar a los nios de lacomposicin y releva problemas que sern objetos de reflexin durante la revisin, relee demanera frecuente lo escrito para discutir su adecuacin, propone contrastar algunas opcionesde escritura para analizar con los nios, sugiere recurrir a las tomas de notas efectuadasdurante las sesiones de lectura y a los materiales consultados para buscar informacin sobre elcontenido acerca del cual se est escribiendo o para resolver dudas sobre alguna caractersticadel gneroDurante la revisin el docente destaca los logros alcanzados y seala algunos problemasdetectados para analizar con los nios, por ejemplo: cmo cuidar que todas las partes del textose encuentren vinculadas entre s y explicitadas a travs de conectores o signos de puntuacin;

    5

  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    6/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    cmo mantener la referencia y evitar ambigedades y repeticiones innecesarias mediante eluso de sustituciones lxicas(palabra y frases equivalentes, hipernimos). Para ello recurre a losmateriales de consulta para analizar soluciones a problemas equivalentes de escritura. Una vezconcluida la revisin, el docente corrige aquellos aspectos que los nios no han podido anresolver y se edita el texto final7- Confeccin de afiches informativos.Esta situacin requiere establecer acuerdos previos acerca de qu informacin va a tener elafiche, qu frases sugerentes y atractivas se van a usar para impactar al lector, cmocomplementar el texto con la imagen y qu materiales emplear. Para ello resulta convenienterecurrir a afiches de circulacin social que promocionen obras teatrales y otros eventosculturales, campaas, etc. Para su elaboracin el docente propone un trabajo en pequeosgrupos para analizar los textos, intercambiar las caractersticas relevadas a partir de suexploracin y registrar las mismas de manera colectiva y en las carpetas de los nios. Luego deplanificar colectivamente la informacin indispensable que contendr el afiche, cada grupoproduce un boceto que compartir con el resto para hacer posibles ajustes o modificacionesque permitan mejorarlo. Se sugiere tener disponibles los afiches previamente analizados parasu consulta. Finalmente se editan los afiches8 y se los distribuye a otros grupos de nios de laescuela con un breve comentario referido al mismo.

    De cada clase, el docente puede solicitar un punteo de lo trabajado durante ese da a modo dediario de clase para agendar en las carpetas, ya sea escrito por el nio en el hogar, escritopor el docente en el pizarrn y copiado por el nio, dictado por los nios a la maestra ycopiado, escrito por acuerdo en cada equipo. De las clases donde se reflexione sobre loscontenidos propuestos u otros, se agendan las conclusiones elaboradas por el grupo

    colectivamente (dictadas a la maestra, revisadas y corregidas, copiadas en la carpeta).

    Algunas recomendacionespara los chicosa tener en cuenta al momento de la puesta en escenadel teatro ledo:

    Teatro ledoCuando se trabaja con textos dramticos es necesario tener presente al espectador no allector, ya que se trata de textos que se escriben para ser representados.a) Organiz con tus compaeros un equipo y reprtanse los personajes de la obra de Javier

    Villafae. Si en tu grupo hay menos alumnos que personajes, cada uno de ustedes puederepresentar ms de un personaje.En ese caso decidan cmo organizar la lectura para que quede claro que se trata de diferentes

    personajes: cambiando las voces, los tonos, etc.b) Le el texto en silencio dos o tres veces, especialmente las partes que le corresponden a tupersonaje para que sepas cundo es tu turno y para que ests seguro de que te saldr biencuando tengas que leerlo en voz alta.

    7 Para profundizar sobre la produccin de reseas, se puede consultar:- Lerner D y otros Escribir para convencer.(Produccin de reseas literarias) en: Lerner, D; Lotito, L; Lorente,E; Levy, H; Lobello, S y Natali, N (1997): Prctica de la lectura, prctica de la escritura. Un itinerario posible a partir de cuarto grado. Documento N 4 de Actualizacin Curricular en el rea de Lengua. Direccin deCurrculum -Direccin de Planeamiento- G.C.B.A. Buenos Aires. (pp 31-37)

    8 Esta situacin se puede coordinar con el profesor de plstica si lo hubiere.

    6

  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    7/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    c) Junto con tus compaeros, vas a leer en voz alta el texto de la obra de teatro. Cada unoleer slo el parlamento que corresponde a su personaje. Antes de empezar la lectura,

    dediquen unos minutos a revisar las siguientes indicaciones.1. Segu el texto en silencio y con atencin para saber cundo te toca intervenir.2. Cuando leas el parlamento que te corresponde, tom en cuenta las acotaciones como siestuvieras representando la obra.3. Cambi la entonacin para marcar si el personaje est enojado o contento, sorprendido oasustado.4. Cambi la voz cuando representes a ms de un personaje, as, quienes te escuchan puedenadvertir la diferencia.5. Cuando las obras de teatro se leen en voz alta tratando de expresar las emociones de lospersonajes, la lectura se dramatiza. El docente ser el director; atend a sus indicaciones, pueste sern muy tiles para mejorar la lectura.

    Tomado de: Lengua. Cuadernos de estudio 2. Serie Horizontes. Ministerio de Educacin,Ciencia y Tecnologa, 2007. Cap. 14.

    Al finalizar el proyecto es conveniente proponer a los nios un espacio para repasar lasacciones realizadas y evaluar acerca de qu aprendieron sobre la prctica de lectura oral y delproceso de escritura. La docente toma notas de los comentarios y se registran algunasconclusiones en las carpetas para pasar en limpio lo aprendido y conservar memoria.

    3. Algunas ideas para continuar en el segundo perodo del aoSe puede profundizar la obra de Javier Villafae9 con la elaboracin de un fascculo

    informativo del autor o el grabado de un cassette de cuentos, poemas y leyendas del autor.

    Una propuesta interesante puede ser la lectura de obras de otros autores reconocidos; tal es elcaso de Federico Garca Lorca. Una posibilidad es leer La nia que riega la albahaca y elprncipe preguntn, una obra de Garca Lorca llena de poesa y de picarda, que el autoradapt de un cuento popular infantil proponindola como una obra de tteres, tambinllamado teatro de guiol o de cachiporra. Puede leerse ms informacin en diversaspginas que nos cuentan sobre el autor, como sobre la historia del teatro de tteres, susparticularidades y su desarrollo en la actualidad (ver notas al pie).10

    9 Se sugiere la lectura de:

    Cuentos y tteres .Ed. Colihue, 2006.Don Juan el zorro. Vida y meditaciones de un pcaro. Ed.Colihue, 2004Antologa para la escuela. Poemas, relatos y teatros. Ed. Atuel, 2006Los sueos del sapo. Cuentos y leyendas Ed. Colihue, 2007El caballo celoso. Ed. Colihue, Pgina 1210 La obra La nia que riega la albahaca y el prncipe preguntn, de F. Garca Lorca, puede descargarse de:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sagradocorazon/lalbaca.pdf;Acerca de Garca Lorca, pueden leerse los siguientes sitios:En el sitio Edad de Plata: http://lorca.edaddeplata.org; en la Biblioteca Virtual Cervantes:www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca; en la Fundacin Garca Lorca: www.garcia-lorca.org; enWikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_LorcaSobre la historia del teatro de tteres, puede consultarse en Lengua 8 serie Horizontes, captulos 14 a 16:http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90 ; en Tterenet: http://www.titerenet.com/

    Un interesante ensayo sobre el Teatro para nios, puede leerse en:http://www.dramateatro.arts.ve/ensayos/n12/sor_web.htmSobre el teatro en general: http://www.dramateatro.com/joomla/index.php

    7

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sagradocorazon/lalbaca.pdfhttp://lorca.edaddeplata.org/http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorcahttp://www.garcia-lorca.org/http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorcahttp://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90http://www.titerenet.com/http://www.dramateatro.arts.ve/ensayos/n12/sor_web.htmhttp://www.dramateatro.com/joomla/index.phphttp://www.dramateatro.com/joomla/index.phphttp://www.dramateatro.arts.ve/ensayos/n12/sor_web.htmhttp://www.titerenet.com/http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1138&IdSeccion=90http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Garc%C3%ADa_Lorcahttp://www.garcia-lorca.org/http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorcahttp://lorca.edaddeplata.org/http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sagradocorazon/lalbaca.pdf
  • 8/2/2019 Proyecto: "Teatro ledo" 4ao

    8/8

    Direccin General de Cultura y EducacinSubsecretaria de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin PrimariaDireccin de Gestin Curricular

    "Mejorar los aprendizajes"

    4. Algunas situaciones complementariasEl docente puede proponer a los nios ver obras teatrales a partir de la consulta en la seccinde Espectculos de los peridicos locales o sitios de Internet. Estas experiencias comoespectadores en funciones de teatro o de tteres ayudarn a los nios a interpretar lasconvenciones propias de la versin escrita de la obra teatral.

    5. Bibliografa Villafae, Javier. Cuentos y tteres. Ed. Colihue, 2006 Villafae, Javier. Antologa para la escuela. Ed. Atuel, 2006

    Una versin anterior de este proyecto fue elaborada por el equipo de Prcticas del Lenguaje de la DireccinProvincial de Educacin Primaria durante el ao 2008, integrado por Mirta Castedo, Jimena Dib, CinthiaKuperman, Irene Laxalt, Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Pelez, Mnica Rubalcaba y YamilaWallace, bajo la coordinacin de Mara Elena Cuter.

    8