159
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS ZAPOPAN, JALISCO DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO 1 I. DATOS GENERALES I.1 PROYECTO El proyecto consiste en realizar una acción urbanística en el área de reserva urbana del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, ubicado el predio en cuestión en el municipio de Zapopan, Jalisco, al suroeste del área urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara. I.2.PROMOVENTE Empresa Desarrolladores Asociados S.A. de C.V. por sus siglas DASA Nombre de la Empresa: Desarrolladores Asociados S.A. de C.V. Nombre del Representante o Apoderado: Nacionalidad de la empresa: Mexicana Actividad principal de la empresa: Construcción, diseño, fraccionamiento, urbanización, desarrollo, explotación, operación y administración de toda clase de inmuebles y terrenos, incluyendo, sin limitar naves industriales, bodegas, oficinas, edificios, comercios y casas unifamiliares de todo tipo. Razón Social: Desarrolladores Asociados S.A. de C.V Avenida Cuauhtémoc número 421 Ciudad del Sol Zapopan, Jalisco c.p. 45050 DAS010828Q3A I.3 RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO Perito responsable: , perito de proyecto de urbanización, registrado ante la Dirección General de Obras Públicas con el número I.4 RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: TELEFONO: CORREO ELECTRÓNICO: Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales LFTAIPG

PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

1

I. DATOS GENERALES

I.1 PROYECTO

El proyecto consiste en realizar una acción urbanística en el área de reserva urbana del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, ubicado el predio en cuestión en el municipio de Zapopan, Jalisco, al suroeste del área urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

I.2.PROMOVENTE Empresa Desarrolladores Asociados S.A. de C.V. por sus siglas DASA Nombre de la Empresa: Desarrolladores Asociados S.A. de C.V. Nombre del Representante o Apoderado: Nacionalidad de la empresa: Mexicana Actividad principal de la empresa: Construcción, diseño, fraccionamiento, urbanización, desarrollo, explotación, operación y administración de toda clase de inmuebles y terrenos, incluyendo, sin limitar naves industriales, bodegas, oficinas, edificios, comercios y casas unifamiliares de todo tipo. Razón Social: Desarrolladores Asociados S.A. de C.V Avenida Cuauhtémoc número 421 Ciudad del Sol Zapopan, Jalisco c.p. 45050 DAS010828Q3A

I.3 RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO Perito responsable:

, perito de proyecto de urbanización, registrado ante la Dirección General de Obras Públicas con el número

I.4 RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

TELEFONO:

CORREO ELECTRÓNICO:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG Protección de

datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales

LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Page 2: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO El proyecto consiste en la adecuación de terreno para la construcción de viviendas por parte de

particulares. Las especificaciones son para un proyecto habitacional, distribuido en las siguientes modalidades: unifamiliar y plurifamiliar horizontal de densidad mínima, en 76-95-91.55 hectáreas, para un total máximo de 1,153 unidades privativas o viviendas; unifamiliar y plurifamiliar horizontal de densidad baja en 106-60-80.76 hectáreas, para un total máximo de 2,459 unidades privativas o viviendas; unifamiliar, plurifamiliar horizontal y plurifamiliar vertical, compatible con comercio y servicios de nivel barrial, todo ello de densidad baja, en 8-77-32.51 hectáreas, para un total máximo de 244 unidades privativas o viviendas; unifamiliar, plurifamiliar horizontal y plurifamiliar vertical de densidad baja, en 12-55-72.26 hectáreas, para un máximo de 351 unidades privativas o viviendas. Para comercio y servicios barrial de intensidad baja 2-05-46.31 hectáreas, 4-38-68.83 hectáreas de comercio y servicios de nivel Distrital. El proyecto se propone en una superficie total de 491-22-67 hectáreas con la siguiente zonificación: AREAS VERDES O ESPACIOS ABIERTOS 230-96-65 HECTÁREAS (47.02 %) dentro de las que se agregan aquellas en las cuales se encuentran contenidos cauces de escurrimientos naturales. VIALIDADES 43-38-50 HECTÁREAS (8.83%) HABITACIONAL, COMERCIAL Y EQUIPAMIENTO PARA INFRAESTRUCTURA 216-87-52 HECTÁREAS (44.15%) . Casi la mitad de la superficie del predio 47.02%, cuyas características naturales así lo demandan, serán destinadas a espacios verdes y abiertos. En la superficie destinada para uso habitacional se consideran un máximo de 4,219 unidades privativas o viviendas, que representan un total aproximado de 21,095 habitantes potenciales, para un promedio bruto de ocho viviendas por hectárea, en el entendido de que en función de las características propias del terreno se espera que el número total aproximado no rebase las tres mil quinientas unidades privativas o viviendas, sin embargo se tomaron los máximos permisibles por el Reglamento de Zonificación del estado de Jalisco, calculando a partir de estas cantidades los requerimientos de equipamiento urbano, espacios verdes e infraestructura de abasto y desecho1. II.2 NATURALEZA DEL PROYECTO La superficie donde se propone ejecutar la acción urbanística antes mencionada, fue adquirida por la empresa Desarrolladores Asociados S.A. de C.V. por estar en la zona de RESERVA URBANA del fraccionamiento Ciudad Bugambilias y tener un USO DE SUELO HABITACIONAL asignado en el Plan de Desarrollo Urbano, del municipio de Zapopan aprobado en cabildo y publicado en el periódico oficial del Estado de Jalisco como documento rector del desarrollo urbano del municipio, de acuerdo a las disposiciones de la legislación estatal en materia de Desarrollo Urbano, vigente. El Ordenamiento Ecológico del Territorio de Jalisco decretado reconoce en el sitio un USO DE SUELO actual como de ASENTAMIENTOS HUMANOS, porque las actividades en la zona iniciaron hace décadas, identificada la problemática ambiental se han establecido criterios por órganos competentes para continuar con el uso identificado. (ver anexo de Unidades de Gestión Ambiental y Criterios para uso de Asentamientos Humanos). La adquisición del terreno se realiza bajo los acuerdos contenidos en el contrato de compraventa celebrado entre CITIBANK MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, GRUPO FINANCIERO CITIBANK y

1 Plan Parcial de Urbanización Lomas de Bugambilias

Page 3: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

3

DESARROLLADORES ASOCIADOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, de conformidad con el contrato notarial con número 9,073 nueve mil setenta y tres, tomo 44, libro y folio 86,835, del 7 siete de septiembre del 2001 dos mil uno, ante la fe del Notario Público Número 9 de la municipalidad de Tlaquepaque, Jalisco, Lic. Felipe Ignacio Vázquez Aldana Sauza. Las actividades de urbanización que se realizarán como parte del proyecto en cada etapa de trabajo serán:

• trazo, limpia, cortes y terraplenes. • Excavaciones para drenaje y agua potable • Encamado de tubería para agua potable y drenaje • Relleno de línea general de drenaje • Construcción de pozos de visita • Corte de terreno para abrir cajón para pavimentos • Colocación de tomas domiciliarias de agua potable • Conformación del terreno natural • Formación de bases • Colocación de concreto y adoquín • Red general de electricidad • Red de alumbrado público • Elaboración de guarniciones y banquetas • Colocación de mojoneras en lotes • Planta de tratamiento • Limpieza general de la obra

La infraestructura proyectada pretende revitalizar y resaltar las características del entorno natural del terreno. El objetivo principal del proyecto es hacer accesible y habitable una superficie que actualmente colinda con inmuebles e infraestructura, que tiene características naturales y de ubicación con potencial para el uso habitacional. El diseño urbano esta planteado a partir de las características naturales del terreno, porque su conformación y ubicación son parte esencial del valor urbanístico del mismo. El concepto habitacional es de densidad baja para que esta actividad se integre al entorno natural y se forme un sistema, donde el mantenimiento constante, la infraestructura y las actividades humanas se complementen. La infraestructura propuesta pretende rescatar las características ambientales de valor en el terreno, como parte de las ventajas y calidad de vida que pueden obtenerse habitando en el área, en ese sentido se pretende lograr un manejo y uso sustentable del terreno y sus componentes naturales. El trazo y diseño de las vialidades, de acuerdo a la información proporcionada, ha considerado la distribución de la cubierta vegetal, la construcción de esta infraestructura implica actividades que afectarán directamente la distribución y existencia de cubierta vegetal nativa. Dentro del proyecto se proponen como áreas verdes, los espacios del terreno donde las condiciones topográficas implicarían un mayor movimiento de tierra, desvío de cauces y mayor alteración de las características naturales del terreno. La urbanización se realizará por etapas, por el plan de inversión y operaciones definido como estrategia de acción de la empresa Desarrolladores Asociaos S.A. de C.V. El concepto urbano del proyecto Lomas de Bugambilias se ha planteado a partir de conocer y reconocer las características naturales del terreno para aprovechar de manera racional los elementos de valor, para el diseño y también ubicar aquellos elementos que puedan resultar condicionantes. El proyecto Lomas de Bugambilias es la continuación de un concepto de habitabilidad iniciado con el fraccionamiento Ciudad Bugambilias hace décadas en la zona, donde se aprovecharon las condiciones naturales del terreno como altitud y aislamiento para edificar residencias con amplios espacios verdes.

Page 4: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

4

II.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO El predio en cuestión se localiza en el municipio de Zapopan, Jalisco, en el AREA DE RESERVA URBANA del fraccionamiento Ciudad Bugambilias; al suroeste del área urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El predio donde se promueve el proyecto tiene una superficie total aproximada de 491-22-67.26 hectáreas. Mapa de Ubicación Física del Proyecto anexo.

II.4 INVERSIÓN REQUERIDA

La adquisición de los terrenos y la planeación de operaciones en diferentes acciones urbanísticas en el área de reserva urbana del fraccionamiento Ciudad Bugambilias ha representado una inversión de la empresa de 15 millones de dólares. El plan de operación de la empresa de acuerdo a información proporcionada por ésta misma es una proyección de actividades en el Estado de Jalisco en el sector de la construcción, para 15 años. Su estrategia es operar reinvirtiendo las ganancias de cada etapa del proyecto Lomas de Bugambilias. La ejecución del proyecto “Lomas de Bugambilias” se ha proyectado por etapas y la calendarización iniciará a partir de haber cumplido con todos los trámites y permisos. Esta etapa de trámites y gestiones inició desde abril del 2002 hasta la fecha. La ejecución del proyecto Lomas de Bugambilias en etapas se ha propuesto buscando la operación continua, generar fuentes de empleo fijas, reinversión de ganancias en infraestructura de la compañía y operación. Con esta estrategia se asegura el funcionamiento de la empresa y se cumple la intención de generar fuentes de empleo fijas en el tiempo proyectado de operaciones. Se pretende trabajar en 15 años con una plantilla fija de personal. La empresa espera obtener utilidades para los accionistas a partir del quinto año de operaciones en el Estado de Jalisco. Desarrolladores Asociados S.A. de C.V. es una empresa mexicana, joven con una estrategia de operación basada en la continuidad de trabajo, racionalizando y reinvirtiendo recursos para lograr un equilibrio entre los ingresos y los egresos haciendo sustentable cada etapa del proyecto. II.5 COSTOS DE MEDIDAS DE MITIGACION La empresa Desarrolladores Asociados S.A. de C.V. expone que tiene contemplados de un 5% a un 10 % del costo total de la obra en cada etapa, como mínimo para MEDIDAS DE MITIGACION, este monto se aplica ejecutada la urbanización y puede aumentar en función de requerimientos imprevistos por la ejecución de la etapa del proyecto. Se tiene como política de la empresa aplicada ya, en otras entidades del país, destinar el porcentaje antes mencionado al mantenimiento de las áreas urbanizadas, esto equivale a promover la imagen urbanística del fraccionamiento y motivar el proceso de adquisición de los terrenos que se ofertan a particulares interesados y con capacidad económica de construir en la zona, lo que agiliza la recuperación de la inversión. II.6 FUENTES DE EMPLEO GENERADAS Hasta ahora por las operaciones de la empresa en el estado de Jalisco se han generado fuentes de empleo para 60 personas en la fase de Estudios de Gabinete.

Page 5: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

5

En la fase operacional de otras urbanizaciones menores 64 personas lo que arroja un gran total de fuentes de empleo generadas desde su llegada al estado de Jalisco de : 124 personas empleadas.

II.7 DIMENSIONES DEL PROYECTO El predio donde se promueve el proyecto tiene una superficie total aproximada de 491-22-67.26 hectáreas. Compuesta por los siguientes predios:

Predio identificado como “Las Artesas y Tepetates” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 196,000.00 ciento noventa y seis mil metros cuadrados y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice 214 doscientos catorce, en el cruce de las coordenadas UTM 658,461.0462 m. E. y 2’280,262.3830 m. N.; yendo hacia el sureste en 42.31 cuarenta y dos metros treinta y un centímetros, colindando con el área de donación municipal, encontramos el vértice 201 doscientos uno, en el cruce de las coordenadas UTM 658,498.5486 m. E. y 2’280,242.5578 m. N.; yendo hacia el noreste en 132.89 ciento treinta y dos metros ochenta y nueve centímetros, colindando con el lote 8 ocho y el área verde de la villa 3 tres del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 302 trescientos dos, en el cruce de las coordenadas UTM 658,554.9871 m. E. y 2’280,362.7768 m. N.; yendo hacia el noreste en 139.46 ciento treinta y nueve metros cuarenta y seis centímetros, colindando con área verde de la villa 3 tres del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 303 trescientos tres, en el cruce de las coordenadas UTM 658,659.3747 m. E. y 2’280,455.7771 m. N.; yendo hacia el este en 33.87 treinta y tres metros ochenta y siete centímetros, colindando con los lotes 27 veintisiete y 28 veintiocho y el área verde de la villa 3 tres del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 304 trescientos cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 658,692.7067 m. E. y 2’280,461.0711 m. N.; yendo hacia el este en 25.36 veinticinco metros treinta y seis centímetros, colindando con el área de donación municipal, encontramos el vértice 305 trescientos cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 658,714.7799 m. E. y 2’280,463.4329 m. N.; yendo hacia el noreste en 48.18 cuarenta y ocho metros dieciocho centímetros, en línea curva, colindando con Avenida Reno poniente, encontramos el vértice 306 trescientos seis, en el cruce de las coordenadas UTM 658,722.4354 m. E. y 2’280,508.3053 m. N.; yendo hacia el noroeste en 30.01 treinta metros un centímetro, colindando con Terrenos en loa que se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 307 trescientos siete, en el cruce de las coordenadas UTM 658,696.1671 m. E. y 2’280,522.9709 m. N.; yendo hacia el noreste en 24.12 veinticuatro metros doce centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 308 trescientos ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 658,710.0697 m. E. y 2’280,542.5768 m. N.; yendo hacia el noroeste en 46.31 cuarenta y seis metros treinta y un centímetros, colindando con terrenos en los que se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 309 trescientos nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 658,679.6692 m. E. y 2’280,577.6647 m. N.; yendo hacia el noreste en 33.95 treinta y tres metros noventa y cinco centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 310 trescientos diez, en el cruce de las coordenadas UTM 658,704.8303 m. E. y 2’280,600.5835 m. N.; yendo hacia el noreste en 264.12 doscientos sesenta y cuatro metros doce centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 311 trescientos once, en el cruce de las coordenadas UTM 658,935.1728 m. E. y 2’280,731.1641 m. N.; yendo hacia el sureste en 42.94 cuarenta y dos metros noventa y cuatro centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas “, encontramos el vértice 312 trescientos doce, en el cruce de las coordenadas UTM 658,969.9145 m. E. y 2’280,705.7458 m. N.; yendo hacia el sur en 29.43 veintinueve metros cuarenta y tres centímetros, colindando con los Terrenos en donde se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 313 trescientos trece, en el cruce de las coordenadas UTM 658,976.5694 m. E. y 2’280,677.0026 m. N.; yendo hacia el sureste en 32.24 treinta y dos metros veinticuatro centímetros, colindando con los Terrenos en los que se construirá la Villa 2 dos del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 314 trescientos catorce, en el cruce de las coordenadas UTM 658,974.0219 m. E. y 2’280,644.7825 m. N.; yendo hacia el sureste en 17.47 diecisiete metros cuarenta y siete centímetros, en línea curva, colindando con la Avenida del Reno

Page 6: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

6

Poniente, encontramos el vértice 315 trescientos quince, en el cruce de las coordenadas UTM 658,991.1580 m. E. y 2’280,641.1745 m. N.; yendo hacia el norte en 88.79 ochenta y ocho metros setenta y nueve centímetros, en línea quebrada colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 1 uno del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 316 trescientos dieciséis, en el cruce de las coordenadas UTM 658,999.5954 m. E. y 2’280,719.3243 m. N.; yendo hacia el noreste en 32.98 treinta y dos metros noventa y ocho centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 1 uno del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 317 trescientos diecisiete, en el cruce de las coordenadas UTM 659,025.9454 m. E. y 2’280,739.1972 m. N.; yendo hacia el este en 66.00 sesenta y seis metros, en línea quebrada colindando con los Terrenos en los que se construirá la Villa 1 uno del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 318 trescientos dieciocho, en el cruce de las coordenadas UTM 659,091.4574 m. E. y 2’280,735.6283 m. N.; yendo hacia el este en 82.50 ochenta y dos metros cincuenta centímetros, en línea quebrada colindando con Terreno en los que se construirá la Villa 1 uno del desarrollo denominado “Bugamvillas” encontramos el vértice 319 trescientos diecinueve, en el cruce de las coordenadas UTM 659,165.9350 m. E. y 2’280,739.0381 m. N.; yendo hacia el sureste en 50.87 cincuenta metros ochenta y siete centímetros, colindando con terrenos en los que se construirá la Villa 1 uno en el desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 320 trescientos veinte, en el cruce de las coordenadas UTM 659,213.0191 m. E. y 2’280,719.4472 m. N.; yendo hacia el sur en 28.82 veintiocho metros ochenta y dos centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 1 uno del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 321 trescientos veintiuno, en el cruce de las coordenadas UTM 659,212.4384 m. E. y 2’280,694.3955 m. N.; yendo hacia el este en 11.50 once metros cincuenta centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa1 uno del desarrollo denominado “Bugamvillas”, encontramos el vértice 322 trescientos veintidós, en el cruce de las coordenadas UTM 659,223.9174 m. E. y 2’280,693.3623 m. N.; yendo hacia el sur en 41.30 cuarenta y un metros treinta centímetros, colindando con Terrenos en los que se construirá la Villa 1 uno del desarrollo denominado “Bugamvillas” y área de donación municipal, encontramos el vértice 323 trescientos veintitrés, en el cruce de las coordenadas UTM 659,219.7243 m. E. y 2’280,652.1693 m. N.; yendo hacia el noreste en 54.00 cincuenta y cuatro metros, colindando con lotes de la manzana 110 ciento diez de la segunda sección, encontramos el vértice 324 trescientos veinticuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 659,268.1602 m. E. y 2’280,676.3470 m. N.; yendo hacia el noreste en 15.00 quince metros, colindando con lotes de la manzana 110 ciento diez de la segunda seccion, encontramos el vértice 325 trescientos veinticinco, en el cruce de las coordenadas UTM 659,261.4442 m. E. y 2’280,689.8015 m. N.; yendo hacia el noreste en 54.00 cincuenta y cuatro metros, colindando con lotes de la manzana 110 ciento diez de la segunda sección, encontramos el vértice 326 trescientos veintiséis, en le cruce de las coordenadas UTM 659,309.7272 m. E. y 2’280,714.2703 m. N.; yendo hacia el noroeste en 14.00 catorce metros, colindando con lotes de la manzana 110 ciento diez de la segunda sección, encontramos el vértice 327 trescientos veintisiete, en el cruce de las coordenadas UTM 659,303.4469 m. E. y 2’280,726.8217 m. N.; yendo hacia el noreste en 127.28 ciento veintisiete metros veintiocho centímetros, colindando con lotes de la manzana 110 ciento diez de la segunda sección, encontramos el vértice 328 trescientos veintiocho, en el cruce de las coordenadas UTM 659,425.0818 m. E. y 2’280,765.3742 m. N.; yendo hacia el este en 110.76 ciento diez metros setenta y seis centímetros, colindando con el lote 1 uno de la manzana 110 ciento diez, con área de la donación municipal y con el lote 4 cuatro de la manzana 102 ciento dos de la segunda sección, encontramos el vértice 329 trescientos veintinueve, en el cruce de las coordenadas UTM 659,536.0513 m. E. y 2’280,761.5032 m. N.; yendo hacia el sureste en 65.65 sesenta y cinco metros sesenta y cinco centímetros, colindando con los lotes 1 uno, 2 dos y 3 tres de la manzana 102 de la segunda sección, encontramos el vértice 330 trescientos treinta, en el cruce de las coordenadas UTM 659,588.1688 m. E. y 2’280,721.3127 m. N.; yendo hacia el noreste en 66.00 sesenta y seis metros, colindando con área de donación municipal y lotes 8 ocho y 9 nueve de la manzana 101 ciento uno de la segunda sección, encontramos el vértice 331 trescientos treinta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 659,652.2472 m. E. y 2’280,737.7980 m. N.; yendo hacia el noroeste en 238.81 doscientos treinta y ocho metros ochenta y un centímetros, colindando con el Predio 2 dos denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 659,591.8615 m. E. y 2’280,969.0772 m. N.; yendo hacia el sureste en 142.29 ciento cuarenta y dos metros veintinueve centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 223 doscientos veintitrés, en el cruce de las coordenadas UTM 259,474.5121 m. E. y 2’280,942.1196 m. N.; sobre la misma línea en 353.97 trescientos cincuenta y tres metros noventa y siete centímetros, colindando con Propiedad

Page 7: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

7

Particular, encontramos el vértice 222 doscientos veintidós, en el cruce de las coordenadas UTM 659,128.7033 m. E. y 2’280,862.4982 m. N.; yendo hacia el sur en 1.08 un metro ocho centímetros, colindando con Predio 12 doce denominado “El Taizquinque”, encontramos el siguiente vértice en el cruce de las coordenadas UTM 659,128.4591 m. E. y 2’280,861.4461 m. N.; yendo hacia el sureste en 74.63 setenta y cuatro metros sesenta y tres centímetros, colindando con el Predio 12 doce denominado “El Taizquinque”, encontramos el siguiente vértice en el cruce de las coordenadas UTM 659,056.5387 m. E. y 2’280,840.8315 m. N.; yendo hacia el norte en 1.08 un metro ocho centímetros, colindando con el Predio 12 doce denominado “El Taizquinque”, encontramos el vértice 219 doscientos diecinueve, en el cruce de las coordenadas UTM 659,056.7800 m. E. y 2’280,841.8843 m. N.; yendo hacia el sureste en 326.67 trescientos veintiséis metros sesenta y siete centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 218 doscientos dieciocho, en el cruce de las coordenadas UTM 658,743.1345 m. E. y 2’280,747.6664 m. N.; yendo hacia el suroeste en 248.85 doscientos cuarenta y ocho metros ochenta y cinco centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 217 doscientos diecisiete, en el cruce de las coordenadas UTM 658,558.0024 m. E. y 2’280,581.3438 m. N.; siguiendo en la misma línea en 195.39 ciento noventa y cinco metros treinta y nueve centímetros, en línea quebrada, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 216 doscientos dieciséis, en el cruce de las coordenadas UTM 658,434.5837 m. E. y 2’280,430.1751 m. N.; yendo hacia el sureste, en 160.45 ciento sesenta metros cuarenta y cinco centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 215 doscientos quince, en el cruce de las coordenadas UTM 658,469.4938 m. E. y 2’280,273.1806 m. N.; yendo hacia el suroeste, en 13.67 trece metros sesenta y siete centímetros, colindando con Propiedad Particular, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Predio rustico denominado “El Taizquinque”, ubicado en Santa Ana Tepetitlán (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 14,456.34 catorce mil cuatrocientos cincuenta y seis metros treinta y cuatro centímetros. , y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice 219 doscientos diecinueve, en el cruce de las coordenadas UTM 659,056.7800 m. E. y 2’280,841.8843 m. N.; yendo hacia el noreste con 182.33 ciento ochenta y dos metros treinta y tres centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 220 doscientos veinte, en el cruce de las coordenadas UTM 659,104.2961 m. E. y 2’281,049.2526 m. N.; yendo hacia el noreste con 78.59 setenta y ocho metros cincuenta y nueve centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 221 doscientos veintiuno, en el cruce de las coordenadas UTM 659,180.0274 m. E. y 2’281,083.5849 m. N.; yendo hacia el suroeste en 197.56 ciento noventa y siete metros cincuenta y seis centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 222 doscientos veintidós, en el cruce de las coordenadas UTM 659,128.7033 m. E. y 2’280,862.4982 m. N.; yendo hacia el suroeste en 69.38 sesenta y nueve metros treinta y ocho centímetros, colindando con el Predio 5 cinco denominado “Las Artesas y Tepetates”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Predio denominado “La Pila y Bugambilias” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico). (originalmente aparece en la escritura con una superficie de 2’056,461.58 dos millones cincuenta y seis mil cuatrocientos sesenta y un metros ocho decímetros cuadrados).

Fracción I: Cuenta con una superficie total aproximada de 283,373.51 doscientos ochenta y tres mil trescientos setenta y tres metros cincuenta y un centímetros cuadrados, a partir del vértice denominado “B”, en el cruce de las coordenadas UTM 660,479.7639 m. E. Y 2’279,946.9671 m. N.; el cual se localiza al norte del vértice 233 doscientos treinta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 660,471.5907 m. E. Y 2’279,847.5764 m. N.; siguiendo la misma línea, en 388.51 trescientos ochenta y ocho metros cincuenta y un centímetros, colindando con “Fraccionamiento Vista del Sol” y propiedad particular, encontramos el vértice 232 doscientos treinta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 660,519.7067 m. E. Y 2’280,334 m. N.; yendo hacia el noroeste en 38.40 treinta y ocho metros cuarenta centímetros, colindando con propiedad particular encontramos el vértice 231 doscientos treinta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 660,496.8238 m. E. y 2’280,364.2167 m. N.; yendo al noreste en 93.39 noventa y tres metros treinta y nueve centímetros, colindando con propiedad particular, encontramos el vértice 230 doscientos treinta, en el cruce de las coordenadas UTM 660,507.6663 m. E. y 2’280,457.2151 m. N.; yendo hacia el noroeste en 142.52 ciento cuarenta y dos metros cincuenta y dos centímetros, en línea quebrada colindando con propiedad particular, encontramos el vértice 229 doscientos veintinueve, en el cruce de las coordenadas UTM 660,487.1791 m. E. y 2’280,597.8238 m. N.; yendo hacia el noroeste en

Page 8: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

8

137.04 ciento treinta y siete metros cuatro centímetros, en línea quebrada, colindando con propiedad particular, encontramos el vértice 228 doscientos veintiocho, en el cruce de las coordenadas UTM 660,411.0060 m. E. y 2’280,708.6878 m. N.; yendo hacia el noroeste en 177.82 ciento setenta y siete metros ochenta y dos centímetros, colindando con propiedad particular, encontramos el vértice 227 doscientos veintisiete, en el cruce de las coordenadas UTM 660,257.7329 m. E. y 2’280,799.6558 m. N.; yendo hacia el noroeste en 217.04 doscientos diecisiete metros cuatro centímetros, colindando con propiedad particular, encontramos el vértice 226 doscientos veintiséis, en el cruce de las coordenadas UTM 660,081.2037 m. E. y 2’280,926.7243 m. N.; yendo hacia el noroeste en 277.91 doscientos setenta y siete metros noventa y un centímetros, colindando con propiedad particular, encontramos el vértice 225 doscientos veinticinco, en el cruce de las coordenadas UTM 659,810.8447 m. E. y 2’280993.6941 m. N.; yendo hacia el oeste en 99.00 noventa y nueve metros, colindando con propiedad particular, encontramos el vértice 224 doscientos veinticuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 659,711.7034 m. E. y 2’280,996.6075 m. N.; yendo hacia el suroeste en 100.47 cien metros cuarenta y siete centímetros, colindando con propiedad particular, encontramos el siguiente vértice que se encuentra en el cruce de las coordenadas UTM 659,591.8615 m. E. y 2’280, 969.0772 m. N.; yendo hacia el sureste en 238.81 doscientos treinta y ocho metros ochenta y un centímetro, colindando con el predio 5 cinco denominado “Las Artesas y Tepetates”, encontramos el vértice 331 trescientos treinta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 659,652.2472 m. E. y 2’280,737.7980 m. N.; siguiendo en la misma línea en 10.00 diez metros, colindando con el lote 8 ocho de la manzana 101 ciento uno de la segunda sección, encontramos el vértice 332 trescientos treinta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 659,654.7798 m. E. y 2’280,728.0981 m. N.; yendo hacia el noreste en 57.13 cincuenta y siete metros trece centímetros, colindando con los lotes 4 cuatro, 5 cinco, 6 seis, 7 siete, de la manzana 101ciento uno de la Segunda Sección, encontramos el vértice 333 trescientos treinta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 659,710.3234 m. E. y 2’280,742.0494 m. N.; yendo hacia el noroeste en 5.00 cinco metros, colindando con el lote 3 tres de la manzana 101 ciento uno de la Segunda Sección, encontramos el vértice 334 trescientos treinta y cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 659,709.1114 m. E. y 2’280,746.9132 m. N.; yendo hacia el noreste en 48.00 cuarenta y ocho metros, colindando con los lotes 1 uno, 2 dos, 3 tres, de la manzana 101 ciento uno de la Segunda Sección, encontramos el vértice 335 trescientos treinta y cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 659,755.8318 m. E. y 2’280,758.4348 m. N.; yendo hacia el sureste en 50.00 cincuenta metros, colindando con el lote 1 uno de la manzana 102 ciento dos de la Segunda Sección, encontramos el vértice 336 trescientos treinta y seis, en el cruce de las coordenadas UTM 659,767.9519 m. E. y 2’280,709.7971 m. N.; yendo hacia el noreste en 91.36 noventa y un metros treinta y seis centímetros, colindando con el Circuito del Lince Norte, encontramos el vértice 337 trescientos treinta y siete, en el cruce de las coordenadas UTM 659,854.6352 m. E. y 2’280,739.1518 m. N.; yendo hacia el norte en 63.73 sesenta y tres metros setenta y tres centímetros, colindando con los lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 338 trescientos treinta y ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 659,871.7529 m. E. 2’280,800.7054 m. N.; yendo hacia el sureste en 31.49 treinta y un metros cuarenta y nueve centímetros, en línea curva, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 339 trescientos treinta y nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 659,893.3029 m. E. y 2’280,785.0783 m. N.; yendo hacia el noreste en 36.78 treinta y seis metros setenta y ocho centímetros, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 340 trescientos cuarenta, en el cruce de las coordenadas UTM 659,913.5533 m. E. y 2’280,814.8608 m. N.; yendo hacia el este en 87.25 ochenta y siete metros veinticinco centímetros, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 341 trescientos cuarenta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 659,999.2787 m. E. y 2’280,801.4455 m. N.; yendo hacia el sureste en 84.66 ochenta y cuatros metros sesenta y seis centímetros, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segada Sección, encontramos el vértice 342 trescientos cuarenta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 660,080.7300 m. E. y 2’280,777.6048 m. N.; yendo hacia el sureste en 26.39 veintiséis metros treinta y nueve centímetros, en línea curva colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 343 trescientos cuarenta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 660,096.7978 m. E. y 2’280,759.1479 m. N.; yendo hacia el sur en 42.40 cuarenta y dos metros cuarenta centímetros, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 344 trescientos cuarenta y cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 660,097.7248 m. E. y 2’280,716.6519 m. N.; yendo hacia el

Page 9: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

9

noreste en 52.98 cincuenta y dos metros noventa y ocho centímetros, en línea quebrada, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 345 trescientos cuarenta y cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 660,135.5681 m. E. y 2’280,733.8887 m. N.; yendo hacia el sureste en 32.08 treinta y dos metros ocho centímetros, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 346 trescientos cuarenta y seis, en el cruce de las coordenadas UTM 660,164.5444 m. E. y 2’280,719.9261 m. N.; yendo hacia el sureste en 94.16 noventa y cuatro metros dieciséis centímetros, en línea quebrada, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 347 trescientos cuarenta y siete, en el cruce de las coordenadas UTM 660,250.1314 m. E. y 2’280,683.8337 m. N.; yendo hacia el sureste en 69.97 sesenta y nueve metros noventa y siete centímetros, línea quebrada, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 348 trescientos cuarenta y ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 660,304.6137 m. E. y 2’280641.6158 m. N.; yendo hacia el sureste en 60.65 sesenta metros sesenta y cinco centímetros, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 349 trescientos cuarenta y nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 660,323.4777 m. E. y 2’280,584.5976 m. N.; yendo hacia el sur en 43.53 cuarenta y tres metros cincuenta y tres centímetros, colindando con lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 350 trescientos cincuenta, en le cruce de las coordenadas UTM 660,327.4624 m. E. y 2’280,541.1410 m. N.; yendo hacia el noroeste en 34.51 treinta y cuatro metros cincuenta y un centímetros, colindando con los lotes de la manzana 239 doscientos treinta y nueve de la Segunda Sección, encontramos el vértice 351 trescientos cincuenta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 660,296.5846 m. E. y 2’280,556.7445 m. N.; yendo hacia el suroeste en 122.91 ciento veintidós metros noventa y un centímetro, colindando con el área de donación municipal, encontramos el vértice 352 trescientos cincuenta y dos, en le cruce de las coordenadas UTM 660,255.8983 m. E. y 2’280,440.4329 m. N.; yendo hacia el sureste en 18.76 dieciocho metros setenta y seis centímetros, colindando con el Circuito del Lince Oriente, encontramos el vértice 353 trescientos cincuenta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 660,261.7088 m. E. y 2’280,422.5437 m. N.; yendo hacia el noreste en 109.94 ciento nueve metro noventa y cuatro centímetros, en línea quebrada, colindando con lotes de la manzana 227 doscientos veintisiete de la Segunda Sección, encontramos el vértice 354 trescientos cincuenta y cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 660,348.5563 m. E. 2’280,480.2668 m. N.; yendo hacia el suroeste en 96.70 noventa y seis metros setenta centímetros, en línea curva, colindando con los lotes de la manzana 227 doscientos veintisiete de la Segunda Sección, encontramos el vértice 355 trescientos cincuenta y cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 660,353.4260 m. E. y 2’280,406.3663 m. N.; yendo hacia el suroeste en 90.08 noventa metros ocho centímetros, colindando con los lotes de la manzana 227 doscientos veintisiete de la Segunda Sección, encontramos el vértice 356 trescientos cincuenta y seis, en el cruce de las coordenadas UTM 660,322.2525 m. E. y 2’280,315.5824 m. N.; yendo hacia el suroeste en 118.04 ciento dieciocho metro cuatro centímetro, colindando con lotes de la manzana 227 doscientos veintisiete de la Segunda Sección, encontramos el vértice 357 trescientos cincuenta y siete, en el cruce de las coordenadas UTM 660,259.7466 m. E. y 2’280,215.4909 m. N.; yendo hacia el sur en 67.41 sesenta y siete metros cuarenta y un centímetros, colindando con lotes de la manzana 227 doscientos veintisiete de la Segunda Sección, encontramos el vértice 358 trescientos cincuenta y ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 660,251.8738 m. E. y 2’280,148.5646 m. N.; yendo hacia el suroeste en 100.85 cien metros ochenta y cinco centímetros, en línea curva, colindando con los lotes de la manzana 227 doscientos veintisiete de la Segunda Sección, encontramos el vértice 359 trescientos cincuenta y nueve, en le cruce de las coordenadas UTM 660,197.2702 m. E. y 2’280,064.7746 m. N.; yendo hacia el oeste en 40.07 cuarenta metros siete centímetros, colindando con lotes de la manzana 227 doscientos veintisiete de la Segunda Sección y Circuito del Lince Oriente, encontramos el vértice 360 trescientos sesenta, en el cruce de las coordenadas UTM 660,157.6715 m. E. y 2’280,058.0223 m. N.; yendo hacia el sureste en 195.00 ciento noventa y cinco metros, en línea combinada recta con curva, colindando con el Circuito del Lince Oriente, encontramos el vértice 361 trescientos sesenta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 660,268.5124 m. E. 2’279,900.1921 m. N.; yendo hacia el noreste en 15.73 quince metros setenta y tres centímetros, colindando con el Circuito del Lince Oriente, encontramos el vértice 362 trescientos sesenta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 660,280.6543 m. E. y 2’279,910.2481 m. N.; continuando en la misma línea yendo hacia el noreste en 76.59 setenta y seis metros cincuenta y nueve centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bungambilias”, encontramos el vértice “A”

Page 10: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

10

en el cruce de las coordenadas UTM 660,339.5643 m. E. y 2’279,959.2088 m. N.; yendo hacia el sureste en 140.73 ciento cuarenta metros setenta y tres centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “B” en el cruce de las coordenadas UTM 660,479.7639 m. E. y 2’279,946.9671 m. N,; llegando así al punto de partida y cerrando el polígono de esta fracción.

Fracción II: Cuenta con una superficie aproximada de 15,582.06 quince mil quinientos ochenta y dos metros seis centímetro cuadrados, y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice 362 trescientos sesenta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 660,280.6543 m. E. y 2’279,910.2481 m. N.; yendo hacia el noreste en 76.59 setenta y seis metros cincuenta y nueve centímetros, colindando con la fracción I del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “A” en el cruce de las coordenadas UTM 660,339.5643 m. E. y 2’279,959.2088 m. N.; yendo hacia sureste en 140.73 ciento cuarenta metros setenta y tres centímetros, colindando con la fracción I del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “B” en cruce de las coordenadas UTM 660,479.7639 m. E. y 2’279,946.9671 m. N.; yendo hacia el suroeste en 99.37 noventa y nueve metros treinta y siete centímetros, colindando con la fracción Vista Del Sol, encontramos el vértice 233 doscientos treinta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 660,471.5907 m. E. y 2’279,847.5764 m. N.; yendo hacia el noroeste en 15.88 quince metros ochenta y ocho centímetros, colindando con la fracción III del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “C” en el cruce de las coordenadas UTM 660,455.3288 m. E. y2’279,849.3529 m. N.; yendo hacia el noroeste en 17.93 diecisiete metros noventa y tres centímetros, colindando con la fracción III del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “D” en el cruce de las coordenadas UTM 660,4116.9558 m. E. y 2’279,857.9729 m. N.; yendo hacia el noroeste en 23.44 veintitrés metros cuarenta y cuatro centímetros, colindando con la fracción III del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “E” en el cruce de las coordenadas UTM 660,416.9558 m. E. y 2’279,863.9859 m. N.; yendo hacia el oeste en 14.07 catorce metros siete centímetros, colindando con la fracción III del predio denominada “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “F” en el cruce de las coordenadas UTM 660,402.9158 m. E. y 2’279,864.9569 m. N.; yendo hacia el suroeste en 51.45 cincuenta y un metros cuarenta y cinco centímetros, colindando con la fracción III del Predio denominada “La Pila y Bungambilias”, encontramos el vértice “G” en el cruce de las coordenadas UTM 660,351.4788 m. E. y 2’279,863.5779 m. N.; yendo hacia el oeste en 3.65 tres metros sesenta y cinco centímetros, colindando con la fracción III del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “H” en el cruce de las coordenadas UTM 660,347.8368 m. E. y 2’279,863.8359 m. N.; yendo hacia del noroeste en 49.77 cuarenta y nueve metros setenta y siete centímetros, colindando con el Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “I” en el cruce de las coordenadas UTM 660,303.9558 m. E. y 2’279,887.3259 m. N.; yendo hacia el suroeste en 3.29 tres metros veintinueve centímetros colindando con la fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “J” en el cruce de las coordenadas UTM 660,301.4727 m. E. y 2’279,885.2224 m. N.; yendo hacia el noroeste en 32.52 treinta y dos metros cincuenta y dos centímetros, colindando con el Circuito del Lince Oriente, encontramos el vértice 362 trescientos sesenta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 660,280.6543 m. E. y 2’279,910.2481 m. N.; llegando así al punto de partida cerramos el polígono de este fracción.

Fracción III: Cuenta con una superficie aproximada de 1’757,506.01 un millón setecientos cincuenta y siete mil quinientos seis metros y un centímetro y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice 259 doscientos cincuenta y nueve, en las coordenadas UTM 659,514.4259 m. E. y 2’278,381.1016 m. N.; yendo hacia al norte en 714.12 setecientos metros doce centímetros, colindando con fracción del mismo predio, encontramos el vértice 420 cuatrocientos veinte, en el cruce de las coordenadas UTM 659,535.4359 m. E. y 2’279,096.7011 m. N.; yendo hacia el este en 714.25 setecientos catorce metros veinticinco centímetros, colindando con fracción del mismo predio, encontramos el vértice 421 cuatrocientos veintiuno, en el cruce de las coordenadas UTM 660, 247.2979 m. E. y 2’279,019.4852 m. N.; yendo hacia el norte en 538.60 quinientos treinta y ocho metros sesenta centímetros, colindando con el Predio 3 tres denominado las “Las Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice en las coordenadas UTM 660,263.1185 m. E. y 2’279,555.8519 m. N.; yendo hacia el este en 175.96 ciento setenta y cinco metros noventa y seis centímetros, colindando con el Predio 3 tres denominado “Las Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice en el cruce de las coordenadas UTM 660,441.1402 m. E. y 2’279,539.6584 m. N.; yendo hacia el norte en 309.42 trescientos nueve metros cuarenta y dos centímetro, colindando con el Predio 11 once denominado “El Saltillo y Tierra Blanca”, encontramos el

Page 11: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

11

vértice 233 doscientos treinta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 660,471.5907 m. E. y 2’279,847.5764 m. N.; yendo hacia el noroeste en 15.88 quince metros ochenta y ocho centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “C” en el cruce de las coordenadas UTM 660,455.3288 m. E. y 2’279,849.3529 m. N.; yendo hacia el noroeste en 17.93 diecisiete metros noventa y tres centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “D” en el cruce de las coordenadas UTM 663,439.6258 m. E. y 2’279,857.9729 m. N.; yendo hacia el noroeste en 23.44 veintitrés metros cuarenta y cuatro centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “E” en el cruce de las coordenadas UTM 660,416.9558 m. E. y 2’279,863.9859 m. N.; yendo hacia el oeste en 14.07 catorce metros siete centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “F” en el cruce de las coordenadas UTM 660,402.9158 m. E. y 2’279,864.9569 m. N.; yendo hacia el suroeste en 51.45 cincuenta y un metros cuarenta y cinco centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “G” en el cruce de las coordenadas UTM 660,351.4788 m. E. y 2’279,868.5779 m. N.; yendo hacia el oeste en 3.65 tres metros sesenta y cinco centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “H” en el cruce de las coordenadas UTM 660,347.8368 m. E. y 2’279,863.8359 m. N.; yendo hacia el noroeste en 49.77 cuarenta y nueve metros setenta y siete centímetros, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “I” en el cruce de las coordenadas UTM 660,303.9558 m. E. y 2’279,887.3259 m. N.; yendo hacia el suroeste en 3.29 tres metros veintinueve centímetro, colindando con la fracción II del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice “J” en las coordenadas UTM 660,301.4227 m. E. y 2’279,885.2224 m. N.; yendo hacia el suroeste en 67.48 sesenta y siete metros cuarenta y ocho centímetros, colindando con el Circuito del Lince Oriente, encontramos el vértice 363 trescientos sesenta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 660,344.6757 m. E. y 2’279,833.1032 m. N.; yendo hacia el suroeste en 100.00 cien metros, en línea curva, colindando con el Circuito del Lince, encontramos el vértice 364 trescientos sesenta y cuatro, en le cruce de las coordenadas UTM 660,295.1154 m. E. y 2’279,758.8522 m. N.; yendo hacia el noroeste en 48.75 cuarenta y ocho metros setenta y cinco centímetros, en línea curva colindando con el Circuito del Lince Sur, encontramos el vértice 365 trescientos sesenta y cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 660,247.2784 m. E, y 2’279, 766.4959 m. N.; yendo hacia el oeste en 256.01 doscientos cincuenta y seis metros un centímetro, colindando con el Circuito del Lince Sur, encontramos el vértice 366 trescientos sesenta y seis, en el cruce de las coordenadas UTM 659,991.2008 m. E. y 2’279,749.3071 m. N.; yendo hacia el oeste en 268.50 doscientos sesenta y ocho metros cincuenta centímetros, en línea curva colindando con el Circuito del Lince Sur, encontramos el vértice 367 trescientos sesenta y siete, en el cruce de las coordenadas UTM 659,722.0356 m. E. y 2’279,748.1208 m. N.; yendo hacia el sur en 38.52 treinta y ocho metros cincuenta y dos centímetros, colindando con “La Casa de Ventas de Constructora Bugambilias”, encontramos el vértice 422 cuatrocientos veintidós, en el cruce de las coordenadas UTM 659,722.3138 m. E. y 2’279,709.5067 m. N.; yendo hacia el suroeste en 32.50 treinta y dos metros cincuenta centímetros, colindando con “La Casa de Ventas de Constructora Bugambilias”, encontramos el vértice 423 cuatrocientos veintitrés, en el cruce de las coordenadas UTM 659,694.8025 m. E. y 2’279,692.0615 m. N.; yendo hacia el suroeste en 18.43 dieciocho metros cuarenta y tres centímetros, en línea quebrada, colindando con “La Casa de Ventas de Constructora Bugambilias”, encontramos el vértice 424 cuatrocientos veinticuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 659,684.5063 m. E. y 2’279,683.7993 m. N.; yendo hacia el noroeste en 33.00 treinta y tres metros, en línea quebrada, colindando con “La Casa de Ventas de Constructora Bugambilias”, encontramos el vértice 425 cuatrocientos veinticinco, en el cruce de las coordenadas UTM 659,655.7323 m. E. y 2’279,699.6200 m. N.; yendo hacia el oeste en 37.99 treinta y siete metros noventa y nueve centímetro, en línea quebrada colindando con “La Casa de Ventas de Constructora Bugambilias”, encontramos el vértice 426 cuatrocientos veintiséis, en el cruce de las coordenadas UTM 659,621.9771 m. E. y 2’279,697.0418 m. N.; yendo hacia el noroeste en 24.98 veinticuatro metros noventa y ocho centímetros, colindando con “La Casa de Ventas de Constructora Bugambilias”, encontramos el vértice 427 cuatrocientos veintisiete, en el cruce de las coordenadas UTM 659,603.6991 m. E. y 2’279,713.9263 m. N.; yendo hacia el norte en 25.38 veinticinco metros treinta y ocho centímetros, colindando con “La Casa de Ventas de Constructora Bugambilias”, encontramos el vértice 368 trescientos sesenta y ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 659,601.0229 m. E. y 2’279,739.2244 m. N.; yendo hacia el noroeste, en 26.93 veintiséis metros noventa y tres centímetro, en línea curva, colindando con el Circuito del Lince Sur, encontramos el vértice

Page 12: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

12

369 trescientos sesenta y nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 659,574.2576 m. E. y 2’279,742.0268 m. N.; yendo hacia el oeste en 113.09 ciento trece metros nueve centímetros, en línea curva colindando con Circuito del Lince Sur, encontramos el vértice 370 trescientos setenta, en el cruce de las coordenadas UTM 659,464.4642 m. E. y 2’279,743.2034 m. N.; yendo hacia el oeste en 134.52 ciento treinta y cuatro metros cincuenta y dos centímetros, en línea curva, colindando con Circuito del Lince Sur, encontramos el vértice 371 trescientos setenta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 659,339.6122 m. E. y 2’279,750.2044 m. N.; yendo hacia el noroeste en 198.70 ciento noventa y ocho metros setenta centímetros, colindando con Circuito del Lince Central, encontramos el vértice 372 trescientos setenta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 659,194.7043 m. E. y 2’279,886.8821 m. N.; yendo hacia el oeste en 32.52 treinta y dos metros cincuenta y dos centímetros, en línea quebrada, colindando con el Circuito del Lince Central, encontramos el vértice 373 trescientos setenta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 659,165.0485 m. E. y 2’279,895.3458 m. N.; yendo hacia el noroeste en 67.74 sesenta y siete metros setenta y cuatro centímetros, colindando con Circuito del Lince Central, encontramos el vértice 374 trescientos setenta y cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 659,114.1411 m. E. y 2’279,938.2168 m. N.; yendo hacia el suroeste en 2.27 dos metros veintisiete centímetros, encontramos el vértice siguiente, en el cruce de las coordenadas UTM 659,112.1605 m. E. y 2’279, 937.0977 m. N.; yendo hacia el sureste en 276.75 doscientos setenta y seis metros setenta y cinco centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 419 cuatrocientos diecinueve, en el cruce de las coordenadas UTM 659,314.4549 m. E. y 2’279, 747.2264 m. N.; yendo hacia el suroeste en 30.00 treinta metros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 418 cuatrocientos dieciocho, en el cruce de las coordenadas UTM 659,293.8207 m. E. y 2’279,725.3463 m. N.; yendo hacia el suroeste en 72.92 setenta y dos metros noventa y dos centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 417 cuatrocientos diecisiete, en el cruce de las coordenadas UTM 659,255.7682 m. E. y 2’279,662.9286 m. N.; yendo hacia el suroeste en 149.90 ciento cuarenta y nueve metros noventa centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 416 cuatrocientos dieciséis, en el cruce de las coordenadas UTM 659,134,8392 m. E. y 2’279,573.7170 m. N.; yendo hacia el oeste en 199.44 ciento diecinueve metros cuarenta y cuatro centímetros, en línea curva colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 415 cuatrocientos quince, en el cruce de las coordenadas UTM 659,021.2896 m. E. y 2’279,565.3526 m. N.; yendo hacia el suroeste en 88.01 ochenta y ocho metros un centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 414 cuatrocientos catorce, en el cruce de las coordenadas UTM 659,001.1770 m. E. y 2’279,479.4496 m. N.; yendo hacia el suroeste en 62.14 sesenta y dos metros catorce centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 413 cuatrocientos trece, en el cruce de las coordenadas UTM 658,939.4721 m. E. y 2’279,470.9135 m. N.; yendo hacia el suroeste en 67.42 sesenta y siete metros cuarenta y dos centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 412 cuatrocientos doce, en el cruce de las coordenadas UTM 658,888.5576 m. E. y 2’279,426.4598 m. N.; yendo hacia el sur en 26.83 veintiséis metros ochenta y tres centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 411 cuatrocientos once, en el cruce de las coordenadas UTM 658,893.0733 m. E. y 2’279,399.9464 m. N.; yendo hacia el suroeste en 52.59 cincuenta y dos metros cincuenta y nueve centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 410 cuatrocientos diez, en el cruce de las coordenadas UTM 658,874.4122 m. E. y 2’279,350.6369 m. N.; yendo hacia el sureste en 69.35 sesenta y nueve metros treinta y cinco centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 409 cuatrocientos nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 658,902.0381 m. E. y 2’279,286.8379 m. N.; yendo hacia el sur en 20.51 veinte metros cincuenta y un centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 408 cuatrocientos ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 658,903.1655 m. E. y 2’279,266.3075 m. N.; yendo hacia el oeste en 20.95 veinte metros noventa y cinco centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 407 cuatrocientos siete, en el cruce de las coordenadas UTM 658,882.1925 m. E. y 2’279,265.1965 m. N.; yendo hacia el sureste en 81.00 ochenta metros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 406 cuatrocientos seis, en el cruce de las coordenadas UTM 658,893.5695 m. E. y 2’279,184.7949 m. N.; yendo hacia el suroeste en 71.66 setenta y un metros sesenta y seis centímetros, colindando con

Page 13: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

13

fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 405 cuatrocientos cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 658,821.7682 m. E. y 2’279,182.5824 m. N.; yendo hacia el suroeste en 116.84 ciento dieciséis metros ochenta y cuatro centímetros, en línea quebrada colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 404 cuatrocientos cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 658,716.2778 m. E. y 2’279,147.1565 m. N.; yendo hacia el noroeste en 81.00 ochenta y un metros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 403 cuatrocientos tres, en el cruce de las coordenadas UTM 658,694.6257 m. E. y 2’279,225.4192 m. N.; yendo hacia el suroeste en 67.44 sesenta y siete metros cuarenta y cuatro centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “Las Artesas y Tepetates”, encontramos el vértice 402 cuatrocientos dos, en el cruce de las coordenadas UTM 658,629.4683 m. E. y 2’279,207.3927 m. N.; yendo hacia el noroeste en 43.62 cuarenta y tres metros sesenta y dos centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “Las Artesas y Tepetates”, encontramos el vértice 401 cuatrocientos uno, en el cruce de las coordenadas UTM 658,603.2143 m. E. y 2’279,242.3651 m. N.; yendo hacia el suroeste en 69.80 sesenta y nueve metros ochenta centímetros, colindando con el Predio denominado “Las Artesas y tepetates”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 658,543.0840 m. E. y 2’279,197.2273 m. N.; yendo hacia el suroeste en 1,020.43 un mil veinte metros cuarenta y tres centímetros, colindando con el Predio 6 seis, denominado “Loa Gavilanes”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 658,389.2553 m. E. y 2’279,189.8605 m. N.; yendo hacia el noreste en 1,002.54 un mil dos metros cincuenta y cuatro centímetros, en línea quebrada colindando con el fraccionamiento “El Palomar”, encontramos el vértice 260 doscientos sesenta, en el cruce de las coordenadas UTM 659,365.5966 m. E. y 2’278,396.9271 m. N.; yendo hacia el sureste en 149.31 ciento cuarenta y nueve metros treinta y un centímetro, colindando con el fraccionamiento “El Palomar”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Fracción del Predio rustico denominado “El Saltillo” y Fracción del Predio rústico denominado “Piedra Blanca”, los cuales forman un solo paño (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 38,500.00 treinta y ocho mil quinientos metros cuadrados, y las siguiente medidas y linderos: Partiendo del vértice suroeste, en el cruce de las coordenadas UTM 660,637.7292 m. E. y 2’279,519.0376 m. N.; yendo hacia el noreste en 67.00 sesenta y siete metros, colindado con el Predio 10 diez denominado “Piedra Blanca”, encontramos el vértice 237 doscientos treinta y siete, en el cruce de las coordenadas UTM 660,656.1187 m. E. y 2’279,580.5186 m. N.; yendo hacia el noreste en 63.64 sesenta y tres metros sesenta y cuatro centímetros, encontramos el vértice 236 doscientos treinta y seis, en el cruce delas coordenadas UTM 660,658.87.03 m. E. y 2’279,644.4634 m. N.: yendo hacia el noroeste en 137.49 ciento treinta y siete metros cuarenta y nueve centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 235 doscientos treinta y cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 660,522.4511 m. E. y 2’279,664.1330 m. N.; yendo hacia el noreste en 171.54 ciento setenta y un metros cincuenta y un centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 234 doscientos treinta y cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 660,537.5612 m. E. y 2’279,835.4333 m. N.; yendo hacia el noroeste en 66.81 sesenta y seis metros ochenta y un centímetros, colindando con “Fraccionamiento Vistas Del Sol”, encontramos el vértice 233 doscientos treinta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 660,471.5907 m. E. y 2’279,847.5764 m. N.; yendo hacia el suroeste en 309.24 trescientos nueve metros veinticuatro centímetros, colindando con fracción III del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,441.1402 m. E. y 2’279,539.6584 m. N.; yendo hacia el sureste en 194.17 ciento noventa y cuatro metros diecisiete centímetros, colindando con el Predio 3 tres denominado “Las Bugambilias”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida..

Predio rustico denominado “Piedra Blanca”, ubicado al sur de Santa Ana Tepetitlán (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 16,826.00 dieciséis mil ochocientos veintiséis metros cuadrados, y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice suroeste, en el cruce de las coordenadas UTM 660,637.7292 m. E. y 2’279,519.0376 m. N.; yendo hacia el noreste en 67.00 sesenta y siete metros, colindando con el Predio 11 once denominado “El Saltillo y Tierra Blanca”, encontramos el vértice 237 doscientos treinta y siete, en el cruce de las coordenadas UTM 660,656.1187 m. E. y2’279,580.5186 m. N.; yendo hacia el sureste en 75.82 setenta y cinco metros ochenta y dos centímetros, colindando con el

Page 14: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

14

Fraccionamiento Cristal, encontramos el vértice 238 doscientos treinta y ocho, en el cruce de la coordenadas UTM 660,731.3660 m. E. y 2’279,569.8055 m N.; yendo hacia el noreste en 121.88 ciento veintiún metros ochenta y ocho centímetros, en línea quebrada, encontramos el vértice 239 doscientos treinta y nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 660,831.8795 m. E. y 2’279,625.5449 m. N.; yendo hacia el sureste en 134.54 ciento treinta y cuatro metros cincuenta y cuatro centímetros, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,847.3819 m. E. y 2’279,497.0022 m. N.; yendo hacia el noroeste en 212.12 doscientos doce metros doce centímetros, colindando con el Predio 1 uno denominado “Anexo al Fraccionamiento los Pinos”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Predio identificado como “Anexo al Fraccionamiento los Pinos” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 25,414.33 veinticinco mil cuatrocientos catorce metros treinta y tres centímetros cuadrados y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice sureste en el cruce de las coordenadas UTM 660,857.8548 m.E. y 2’279,365.2581 m. N. yendo hacia el noroeste en 100.00 cien metros, colindando con el predio 9 nueve denominado “La Loma”, encontramos el vértice 240 doscientos cuarenta, en el cruce de las coordenadas UTM 660,851.7346 m. E. Y 2’279,460.9116 m.N.; continuando la misma línea en 130.90 ciento treinta metros noventa centímetros colindando con el “Fraccionamiento Cristal” encontramos el vértice noroeste en el cruce de las coordenadas UTM 660,847.3819 m.E. y 2’279,497.0022 m. E.; yendo hacia el noroeste en 212.12 doscientos doce metros doce centímetros, colindando con el Predio 10 diez denominado “Piedra Blanca” encontramos el vértice siguiente en el cruce de las coordenadas UTM 660,637.7292 m.E. y 2’279,519.0376 m.N.; yendo hacia el sureste en 167.06 ciento sesenta y siete metros seis centímetros colindando con el Predio 3 tres denominado “Las Bugambilias”, encontramos el vértice siguiente en el cruce de las coordenadas UTM 660,704.2412 m.E. y 2’279,365.2583 m.N.; yendo hacia el este en 154.85 ciento cincuenta y cuatro metros ochenta y cinco centímetros colindando con el predio 8 ocho denominado “Las Bugambilias”, cerramos el polígono de propiedad.

Predio identificado como “La Loma” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 16,381.41 de dieciséis mil trescientos ochenta y un metros cuarenta y un centímetros cuadrados, y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice suroeste en el cruce de las coordenadas UTM 660,857.8548 m. E. y 2’279,365.2581 m. N.; yendo hacia el noroeste en 100.00 cien metros, colindando con el Predio 1 uno denominado “Anexo al Fraccionamiento Los Pinos”, encontramos el vértice 240 doscientos cuarenta, en el cruce de las coordenadas UTM 660,851.7346 m. E. y 2’279,460.9116 m. N.;yendo hacia el noreste en 99.51 noventa y nueve metros, cincuenta y un centímetros, colindando con el Fraccionamiento Cristal, encontramos el vértice 241 doscientos cuarenta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 660,949.5903 m. E. 2’279,472.9073 m. N.; yendo hacia el sureste en 15.82 quince metros ochenta y dos centímetros, colindando con El Centro de Actividades Geriátricas del DIF, encontramos el vértice 242 doscientos cuarenta y dos, en el cruce de las coordenadas UTM 660,951.5064 m. E. 2’279,457.1654 m. N.; yendo hacia el sureste en 112.00 ciento doce metros, en línea curva, colindando con El Centro de Actividades Geriátricas del DIF, encontramos el vértice 243 doscientos cuarenta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 661,053.7164 m. E. y 2’279,391.9051 m. N.; yendo hacia el sureste en 32.63 treinta y dos metros sesenta y tres centímetros, colindando con El Centro de Actividades Geriátricas del DIF, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 661,060.5197 m. E. y 2’279,379.4298 m. N.; yendo hacia el suroeste en 204.84 doscientos cuatro metros ochenta y cuatro centímetros, colindando con el Predio 8 ocho denominado “Las Bugambilias”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Predio identificado como “Las Bugambilias” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 215,047.14 doscientos quince mil cuarenta y siete metros catorce decímetros cuadrados y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice 256 doscientos cincuenta y seis, en el cruce de las coordenadas UTM 661,423.7311 m. E. y2’278,231.9765 m. N.; yendo hacia el noroeste en 106.50 ciento seis metros cincuenta centímetros, colindando con el área de donación municipal, encontramos el vértice 255 doscientos cincuenta y cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 661,393.9370 m. E. y 2’278,334.5015 m. N.; yendo hacia el noroeste en 102.63 ciento dos metros

Page 15: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

15

sesenta y tres centímetros, colindando con área de donación municipal, encontramos el vértice 254 doscientos cincuenta y cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 661,327.8104 m. E. y 2’278,413.3268 m. N.; yendo hacia el noroeste en 71.30 setenta y un metros treinta centímetros, en línea curva colindando con los lotes de la manzana 55 cincuenta y cinco de la primera sección, encontramos el vértice 253 doscientos cincuenta y tres, en el cruce de las coordenadas UTM 661,270.7744 m. E. y 2’278,455.7106 m. N.; yendo hacia el noroeste en 102.05 ciento dos metros cinco centímetro, en línea curva colindando con lotes de la manzana 55 cincuenta y cinco de la primera sección, encontramos el vértice 252 doscientos cincuenta y dos, en el cruce de la coordenadas UTM 661,229.9889 m. E. y 2’278,548.8909 m. N.; yendo hacia el noreste en 20.73 veinte metros setenta y tres centímetros, colindando con el lote 6 seis de la manzana 55 cincuenta y cinco de la primera sección, encontramos el vértice 251 doscientos cincuenta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 661,249.7073 m. E. y 2’278,555.4537 m. N.; yendo hacia el noroeste en 113.38 ciento trece metros treinta y ocho centímetros, en línea quebrada, colindando con los lotes 10 diez, 11 once, 12 doce y 13 trece de la manzana 72 setenta y dos de la primera sección y con área de donación municipal, encontramos el vértice 250 doscientos cincuenta, en el cruce de la s coordenadas UTM 661,200.5371 m. E. y 2’278,657.6522 m. N.; yendo hacia el noroeste en 133.93 ciento treinta y tres metros noventa y tres centímetros, en línea quebrada, colindando con los lotes 4 cuatro, 5 cinco, 6 seis, 7 siete, 8 ocho, 9 nueve y 10 diez, de la manzana 72 setenta y dos de la primera sección encontramos el vértice 249 doscientos cuarenta y nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 661,128.9825 m. E. y 2’278,771.1011 m. N.; yendo hacia el noroeste en 144.92 ciento cuarenta y cuatro metros noventa y dos centímetros, en línea quebrada, colindando con los lotes 1 uno, 2 dos, 3 tres y 4 cuatro de la manzana 72 setenta y dos de la primera sección con la porción “A” de los lotes 2 dos y 3 tres de la manzana 73 setenta y tres, encontramos el vértice 248 doscientos cuarenta y ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 661,024.6719 m. E. y 2’278,862.0695 m. N.; yendo hacia el noroeste en 267.53 doscientos sesenta y siete metros cincuenta y tres centímetros, colindando con porción “A” del lote 1 uno de la manzana 73 setenta y tres de la primera sección, área de donación municipal e Inmobiliaria “Las Naves” (Instituto Alpes e Instituto Cumbres), encontramos el vértice 247 doscientos cuarenta y siete, en el cruce de las coordenadas UTM 660,886.7037 m. E. y 2’279,092.0627 m. N.; yendo hacia el noroeste y quebrando hacia el este en 103.83 ciento tres metros ochenta y tres centímetros, en línea curva, colindando con Inmobiliaria “Las Naves” ( Instituto Alpes e Instituto Cumbres), encontramos el vértice 246 doscientos cuarenta y seis, en el cruce de la coordenadas UTM 660,926.0404 m. E. y 2’279,154.9687 m. N.; yendo hacia el noreste en 169.64 ciento sesenta y nueve metros sesenta y cuatro centímetros, colindando con la Inmobiliaria “Las Nave” ( Instituta Alpes e Instituto Cumbres), encontramos el vértice 245 doscientos cuarenta y cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 661,093.4773 m. E. 2’279,201.6759 m. N.; yendo hacia el noreste en 80.00 ochenta metros, colindando con el Boulevard Bugambilias, encontramos el vértice 244 doscientos cuarenta y cuatro, en el cruce de la coordenadas UTM 661,113.0184 m. E. y 2’279,279.4589 m. N.; yendo hacia el noroeste en 108.72 ciento ocho metros setenta y dos centímetros, en línea quebrada, colindando con El Instituto Geriátrico del DIF, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 661,060.5197 m. E. y 2’279,379.4298 m. N.; yendo hacia el sureste en 204.84 doscientos cuatro metros ochenta y cuatro centímetros, colindando con el Predio 9 nueve denominado “La Loma”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de la coordenadas UTM 660,857.8548 m. E. y2’279,365.2581 m. N.; yendo hacia el este en 154.85 ciento cincuenta y cuatro metros ochenta y cinco centímetros, colindando con el Predio 1 uno denominado “Anexo al Fraccionamiento los Pinos”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,704.2412 m. E. y 2’279,365.2583 m. N.: yendo hacia el sureste en 1,264.05 mil doscientos sesenta y cuatro metros cinco centímetros, colindando con el Predio 3 tres denominado “Las Bugambilias”, encontramos el vértice 257 doscientos cincuenta y siete, en el cruce de la coordenadas UTM 661,208.0184 m. E. y 2’278,200.4945 m. N.; yendo hacia el noreste en 216.57 doscientas dieciséis metros cincuenta y siete centímetros, colindando con el fraccionamiento “El Palomar”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Predio identificado como “Las Bugambilias” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico):

Page 16: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

16

Cuenta con una superficie de 846,807.00 ochocientos cuarenta y seis mil ochocientos siete metros cuadrados y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice 257 doscientos cincuenta y siete, en el cruce de la coordenadas UTM 661,208.0184 m. E. y 2’278,200.4945 m. N.; yendo hacia el noroeste, en 1,264.05 un mil doscientos sesenta y cuatro metros cinco centímetros, colindando con el Predio 8 ocho, denominado “Las Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,704.2412 m. E. y 2’279,365.2583 m. N.; yendo en la misma dirección en 167.06 ciento sesenta y siete metros seis centímetros, colindando con el Predio 1 uno denominado “Anexo al Fraccionamiento Los Pinos”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,637.7292 m. E. y 2’279,519.0376 m. N.; yendo hacia el oeste en 194.17 ciento noventa y cuatro metros diecisiete centímetros, colindando con el predio 11 once del Predio denominado “El Saltillo y Tierra Blanca”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,441.1402 m. E. y 2’279,539.6584 m. N.; en la misma dirección, en 175.96 ciento setenta y cinco metros noventa y seis centímetros, colindando con el Predio 2 dos denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,263.1185 m. E. y 2’279,555.8519 m. N.; yendo hacia el sur en 538.60 quinientos treinta y ocho metros sesenta centímetros, colindando con el Predio 2 dos denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 660,247.2979 m. E. y 2’279,019.4852 m. N.; yendo en la misma dirección en 714.05 setecientos catorce metros cinco centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el vértice 258 doscientos cincuenta y ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 660,226.0772 m. E. y 2’278,307.3662 m. N.; yendo hacia el este en 985.76 novecientos ochenta y cinco metros setenta y seis centímetros, colindando con el fraccionamiento “El Palomar”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Predio identificado como “Los Gavilanes” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 406,373.47 cuatrocientos seis mil trescientos setenta y tres metros cuarenta y siete decímetros cuadrados, y las siguientes medidas y linderos: partiendo del vértice sureste, que se encuentra en el cruce de las coordenadas UTM 658,389.2553 m. E. y 2’278,189.8605 m. N.; yendo hacia el noreste en 1,020.43 mil veinte metros cuarenta y tres centímetros, colindando con el Predio 2 dos denominado “La Pila y Bugambilias”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 658,548.2492 m. E. y 2’279,197.8279 m. N., yendo hacia el suroeste en 5.20 cinco metros veinte centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “Las Artesas y Tepetates”, encontramos el vértice 400 cuatrocientos, en el cruce de las coordenadas UTM 658,543.0840 m. E. y 2’279,197.2273 m. N.; yendo hacia el noroeste en 98.10 noventa y ocho metros diez centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “Las Artesas y Tepetates”, encontramos el vértice 399 trescientos noventa y nueve, en el cruce de las coordenadas UTM 658,484.0448 m. E. y 2’279,275.8744 m. N.; yendo hacia el noroeste en 115.56 ciento quince metros cincuenta y seis centímetros, en línea quebrada, colindando con fracción del Predio denominado “Las Artesas y Tepetates”, encontramos el vértice 398 trescientos noventa y ocho, en el cruce de las coordenadas UTM 658,381.8533 m. E. y 2’279,282.1705 m. N.; y siguiendo en la misma línea en 81.02 ochenta y un metros dos centímetros, colindando con fracción del Predio denominado “Las Artesas y Tepetates”, encontramos el vértice 206 doscientos seis, en el cruce de las coordenadas UTM 658,302.8528 m. E. y 2’279,302.8894 m. N.; yendo hacia el sureste en 55.15 cincuenta y cinco metros quince centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 205 doscientos cinco, en el cruce de las coordenadas UTM 658,319.2804 m. E. y 2’279,249.1943 m. N.; yendo hacia el suroeste, en 238.15 doscientos treinta y ocho metros quince centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice siguiente, en el cruce de las coordenadas UTM 658,080.6365 m. E. y 2’279,222.9031 m. N.; yendo hacia el sur en 1,079.30 mil setenta y nueve metros treinta centímetros, colindando con el Predio 7 siete denominado “El Cardeño, Cerro Pelón y Picacho”, encontramos el siguiente vértice, en el cruce de las coordenadas UTM 658,099.5566 m. E. y 2’278,138.9728 m. N.; yendo hacia el noreste en 76.07 setenta y seis metros siete centímetros, colindando con el fraccionamiento “El Palomar”, encontramos el vértice 261 doscientos sesenta y uno, en el cruce de las coordenadas UTM 658,179.9602 m. E. y 2’278,169.4294 m. N.; yendo hacia el noreste en 210.29 doscientos diez metros veintinueve centímetros, en línea quebrada, colindando con el fraccionamiento “El Palomar”, cerramos el polígono de propiedad llegando al punto de partida.

Page 17: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

17

Predio identificado como “El Cardeño, Pelón y Picacho” (ver plano con el mismo nombre en anexo cartográfico): Cuenta con una superficie de 1’080,000.00 un millón ochenta mil metros cuadrados, y las siguientes medidas y linderos: Partiendo del vértice sureste, que se encuentra en el cruce de las coordenadas UTM 658,099.5566 m. E. y 2’278,138.9728 m. N.; yendo hacia el norte en 1,079.30 mil setenta y nueve metros treinta centímetros, colindando con el Predio 6 seis denominado “Los Gavilanes”, encontramos el vértice siguiente, que se encuentra en el cruce de las coordenadas UTM 658,080.6365 m. E. y 2’279,222.9031 m. N.; yendo hacia el suroeste en 894.04 ochocientos noventa y cuatro metros cuatro centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 204 doscientos cuatro, en el cruce de las coordenadas UTM 657,190.7601 m. E. y 2’279,133.7333 m. N.; yendo hacia el sur en 398.47 trescientos noventa y ocho metros cuarenta y siete centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 203 doscientos tres, en el cruce de las coordenadas UTM 657,215.0083 m. E. y 2’278,734.9830 m. N.; yendo hacia el sur en 494.55 cuatrocientos noventa y cuatro metros cincuenta y cinco centímetros, en línea quebrada colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 202 doscientos dos, en el cruce de las coordenadas UTM 657,212.7622 m. E. y2’278,239.4811 m. N.; yendo hacia el sureste en 467.52 cuatrocientos sesenta y siete metros cincuenta y dos centímetros, colindando con Propiedad Particular, encontramos el vértice 201 doscientos uno, en el cruce de las coordenadas UTM 657,140.4245 m. E. y 2’277,776.4879 m. N.; yendo hacia el noreste en 1,029.32 mil veintinueve metros treinta y dos centímetros, colindando con el fraccionamiento “El Palomar”, cerramos el polígono de polígono de propiedad llegando al punto de partida2.

De acuerdo a las disposiciones del H. Ayuntamiento de Zapopan la superficie de los predios involucrados en el proyecto “Lomas de Bugambilias” se encuentra cubierta en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano elaborados y aprobados dentro del distrito ZPN-8, Santa Ana Tepetitlán, y en éstos se establecen los siguientes lineamientos de Usos:

ZPN-8/08 “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”, que prevé el establecimiento de los siguientes usos: Espacios Verdes abiertos, sobre el área de protección a cauces y cuerpos de agua y fracción que se encuentra dentro del predio; Espacios verdes abiertos, habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal densidad baja, correspondientes a las zonas que se encuentran en la parte periférica del límite del Subdistrito urbano y del predio en cuestión; Habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal de densidad mínima, para el área correspondiente a la zona centro de este Subdistrito urbano; Comercial y servicios de nivel barrial, intensidad baja, para el área correspondiente a la zona del polígono denominado “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”. ZPN-8/09 “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente", que prevé el establecimiento de los siguientes usos: Espacios Verdes abiertos, sobre el área de protección a cauces y cuerpos de agua que se encuentran dentro del predio; Espacios verdes abiertos, habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal densidad baja, correspondientes a las zonas que se encuentran en la parte oriente del Subdistrito urbano; Habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal de densidad mínima, para el área correspondiente a la zona que se ubica en la parte poniente de este Subdistrito urbano; Comercial barrial intensidad baja, para el área correspondiente al perímetro del Centro Barrial denominado “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”; Mixto Barrial intensidad baja, para el área correspondiente a la zona del polígono del Centro Barrial denominado “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”; ZPN-8/12 “Bugambilias Panorámica Norte”, que prevé el establecimiento de los siguientes usos: Espacios Verdes abiertos, sobre el área de protección a cauces y cuerpos de agua y fracción que se encuentra dentro del predio;

2 Información obtenida del Plan Parcial de Urbanización de Lomas de Bugambilias

Page 18: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

18

Espacios verdes abiertos, habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal densidad baja, correspondientes a las zonas que se encuentran en la parte norte de la calle Circuito del Lince en el predio en cuestión; Equipamiento Institucional; Granjas y Huertos, Equipamiento Institucional y Espacios Verdes y Abiertos. Estos antecedentes han sido señalados por la Dirección General de Obras Públicas, mediante dictamen de trazos, usos y destinos específicos del 19 de febrero del año 2002, expediente 120-08-12-U/02-042 (copia en anexo de oficios y seguimiento de tramites ante dependencias)

La zonificación de superficies esta realizada conforme las disposiciones de la legislación urbana a nivel federal y estatal que definen lo que se entenderá como zonificación para un área urbana siguiendo el procedimiento posteriormente indicado:

I. Determinación de áreas

II. La determinación de los aprovechamientos predominantes en las áreas a que se refiere la fracción anterior; y

III. La reglamentación de los usos y destinos específicos.

En base a estas consideraciones la zonificación urbana es la siguiente:

La clasificación de Areas en el proyecto esta contenida en el plano E-1 del anexo nombrado Zonificación del Proyecto.

La determinación de zonas, zonificación secundaria y utilización general del suelo, queda establecida y descrita en el Plano E-2 de anexo nombrado Zonificación del Proyecto. .

La estructura urbana del proyecto se define en el Plano E-3 del anexo nombrado Zonificación del Proyecto.

Las etapas en que se desarrollará el proyecto se describen en el Plano E-4 del anexo nombrado Zonificación del Proyecto.

ZONAS HABITACIONALES COMERCIOS Y SERVICIOS EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL, ESPACIOS VERDES ABIERTOS

ZONA ZONA ZONA hab./ha. viv/ha. CONTROL

DE LA URBANIZACION

sup/mín.

frente

mínimo

CONTROL DE LA

URBANIZACION

sup/mín .(índice de edificación)

Frente mínimo

C.O.S. C.U.S. C.O.S. C.U.S. C.O.S. C.U.S. M3 cajones autos Altura cajones

autos altura Cajones

autos Altura

M3 %

frente jardinado

Restricción: F= Frontal L= Lateral P=Posterior

CONTROL DE LA

EDIFICACION

% frente

jardinado

restricción: F= Frontal L= Lateral P= Posterior

CONTROL DE LA

EDIFICACION

% frente

jardinado

Restricción: F= Frontal L= Lateral P=Posterior

Modo edificación

modo edificación

Modo Edificación

Debe resaltarse en el presente, que antes de realizar la clasificación de áreas dentro de los predios que integran la superficie que es objeto de estudio, se examinaron las condicionantes que resultaban de las características del medio físico natural y su conexión con el medio transformado a fin de considerar acciones factibles de urbanización, con el objetivo de guardar una equilibrada relación entre las actividades de urbanización y lo ambiental, porque como se ha mencionado anteriormente, el entorno natural es parte del atractivo que tiene la zona para favorecer el Uso Habitacional, de esta manera se estableció la zonificación indicada en el plano E2 correspondiente al Plan Parcial de Desarrollo Urbano (plano E2 en anexo cartográfico)

Page 19: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

19

A continuación una descripción de la clasificación de áreas, en el proyecto urbanístico “Lomas de Bugambilias”:

Áreas de Reserva Urbana (RU) Son las áreas que corresponden a los terrenos donde se dispone llevar a cabo las acciones de crecimiento de esta parte del centro de población.:

a) Áreas de reserva urbana a corto plazo (CP)

Corresponden a la totalidad de los polígonos que conforman en un solo paño el área de aplicación del Plan Parcial, contienen una superficie aproximada de 4’912,267.26 metros cuadrados.

Las señaladas en el plano de zonificación E-1, con las claves RU-CP1, RU-CP2, RU-CP3, RU-CP4, RU-CP5, RU-CP6, RU-CP7, RU-CP8, RU-CP9, RU-CP10, RU-CP11, RU-CP12 y RU-CP13 (plano E1 en anexo cartográfico).

Áreas de Protección a cauces y cuerpos de agua (CA) Son las áreas requeridas para la regulación y el control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos tanto para su operación natural, como para los fines de explotación agropecuaria como de suministro a los asentamientos humanos. La zona federal y la zona de protección a cauces, prevista en los artículos 3, 113 al 120 de la Ley de Aguas Nacionales, y 2, 4 y 5 de su reglamento, serán delimitadas por la Comisión Nacional del Agua, de conformidad con los procedimientos, estudios y proyectos respectivos, que determine esta dependencia, de acuerdo a como se vayan desarrollando las diferentes etapas del proyecto. Las señaladas en los planos E-1 y E-2, con las claves: CA-1, CA-2, CA-3, CA-4, CA-5.1, CA-5.2, CA-6, CA-7, CA-8.1, CA-8.2, CA-9.1, CA-9.2, CA-10.1, CA-10.2, CA-10.3, CA-11, CA-12, CA-13, CA-14, CA-15 y CA-16. Zonas habitacionales Las zonas determinadas para el uso habitacional por el Plan Parcial de Urbanización, bajo las siguientes modalidades y densidades: Habitacional de densidad mínima (H1), en las modalidades de unifamiliar y/o plurifamiliar horizontal; son las zonas delimitadas en el plano de zonificación e identificadas con la clave y número: H1 (1); H1 (2); H1 (3); H1 (4); H1 (5); H1 (6); H1 (7); H1 (8); H1 (9); H1 (10); H1 (11); H1 (12); H1 (13); H1 (14); H1 (15); H1 (16); H1 (17); H1 (18); H1 (19); H1 (20); H1 (21) y H1 (22). Normas de Control de las Zonas Habitacional Unifamiliar de densidad mínima:

1. Densidad máxima de viviendas por hectárea: 10 diez; 2. Densidad máxima de habitantes por hectárea: 50 cincuenta; 3. Superficie mínima de lote: 600.00 metros cuadrados; 4. Frente mínimo de lote: 20.00 metros lineales; 5. Índice de edificación: 600.00 metros cuadrados por vivienda; 6. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.4; 7. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 0.8; 8. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 9. Cajones de estacionamiento por unidad: mínimo cuatro; 10. Restricción lateral: 2.50 metros lineales; 11. Restricción frontal: 5.00 metros lineales (60% de área jardinada); 12. Restricción posterior: 5.00 metros lineales; y 13. Modo de edificación: abierto.

Page 20: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

20

Normas de Control de las Zonas Habitacional Plurifamiliar horizontal de densidad mínima: 1. Densidad máxima de viviendas por hectárea: 15 quince; 2. Densidad máxima de habitantes por hectárea: 75 setenta y cinco; 3. Superficie mínima de lote: 800.00 metros cuadrados; 4. Frente mínimo de lote: 20.00 metros lineales; 5. Índice de edificación: 400.00 metros cuadrados por vivienda; 6. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.6; 7. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 0.8; 8. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 9. Cajones de estacionamiento por unidad: mínimo cuatro; 10. Restricción lateral: 2.50 metros lineales; 11. Restricción frontal: 5.00 metros lineales (60% de área jardinada); 12. Restricción posterior: 5.00 metros lineales; y 13. Modo de edificación: abierto

Habitacional de densidad baja (H2), en las modalidades de unifamiliar y/o plurifamiliar horizontal; son las zonas delimitadas en el plano de zonificación e identificadas con clave y número: H2 (1); H2 (2); H2 (3); H2 (4); H2 (5); H2 (6); H2 (7); H2 (8); H2 (9); H2 (10); H2 (11); H2 (12); H2 (13); H2 (14); H2 (15); H2 (16); H2 (17); H2 (18); H2 (19); H2 (20); H2 (21); H2 (22) y H2 (23).

Normas de Control de las Zonas Habitacional Unifamiliar de densidad baja: 1. Densidad máxima de viviendas por hectárea: 19 diez y nueve; 2. Densidad máxima de habitantes por hectárea: 95 noventa y cinco; 3. Superficie mínima de lote: 300.00 metros cuadrados; 4. Frente mínimo de lote: 10.00 metros lineales; 5. Índice de edificación: 300.00 metros cuadrados por vivienda; 6. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.6; 7. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 1.2; 8. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 9. Cajones de estacionamiento por unidad: mínimo tres; 10. Restricción lateral: no hay; 11. Restricción frontal: 5.00 metros lineales (50% de área jardinada); 12. Restricción posterior: 5.00 metros lineales; y 13. Modo de edificación: cerrado con restricción frontal.

Normas de Control de las Zonas Habitacional Plurifamiliar horizontal de densidad baja: 1. Densidad máxima de viviendas por hectárea: 23 veintitrés; 2. Densidad máxima de habitantes por hectárea: 115 ciento quince; 3. Superficie mínima de lote: 500.00 metros cuadrados; 4. Frente mínimo de lote: 10.00 metros lineales; 5. Índice de edificación: 250.00 metros cuadrados por vivienda; 6. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.6; 7. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 1.2; 8. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 9. Cajones de estacionamiento por unidad: mínimo tres; 10. Restricción lateral: no hay; 11. Restricción frontal: 5.00 metros lineales (40% de área jardinada); 12. Restricción posterior: 5.00 metros lineales; y 13. Modo de edificación: cerrado con restricción frontal.

Habitacional de densidad baja (H2), en las modalidades de unifamiliar y/o plurifamiliar horizontal y/o vertical; son las zonas delimitadas en el plano de zonificación e identificadas con clave y número: H2 (32); H2 (33); H2 (34) y H2 (35). Las normas de control serán, además de las señaladas en el punto anterior, las siguientes:

Page 21: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

21

Normas de Control de las Zonas Habitacional Plurifamiliar horizontal de densidad baja: 1. Densidad máxima de viviendas por hectárea: 28 veintiocho; 2. Densidad máxima de habitantes por hectárea: 140 ciento cuarenta; 3. Superficie mínima de lote: 800.00 metros cuadrados; 4. Frente mínimo de lote: 20.00 metros lineales; 5. Índice de edificación: 200.00 metros cuadrados por vivienda; 6. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.6; 7. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 1.8; 8. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 9. Cajones de estacionamiento por unidad: mínimo tres; 10. Restricción lateral: no hay; 11. Restricción frontal: 5.00 metros lineales (40% de área jardinada); 12. Restricción posterior: 5.00 metros lineales; y 13. Modo de edificación: cerrado con restricción frontal.

Habitacional de densidad baja (H2), en las modalidades de unifamiliar y/o plurifamiliar horizontal y/o vertical, compatible con comercio y servicios Barrial de intensidad baja; son las zonas delimitadas en el plano de zonificación e identificadas con el clave y número: H2 (24); H2 (25); H2 (26); H2 (27); H2 (28); H2 (29); H2 (30) y H2 (31). Las normas de control serán, además de las señaladas en el punto anterior, las siguientes: Normas de Control de las Zonas de Comercio Barrial, intensidad baja:

1. Superficie mínima de lote: 300.00 metros cuadrados; 2. Frente mínimo de lote: 10.00 metros lineales; 3. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.6; 4. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 1.8; 5. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 6. Cajones de estacionamiento por unidad: según cuadro 48 del Reglamento; 7. Restricción lateral: no hay; 8. Restricción frontal: 5.00 metros lineales (40% de área jardinada); 9. Restricción posterior: 5.00 metros lineales; y 10. Modo de edificación: variable

Habitacional de densidad baja (H2), en las modalidades de unifamiliar y/o plurifamiliar horizontal y/o vertical, compatible con comercio y servicios Central de intensidad baja; son las zonas delimitadas en el plano de zonificación e identificadas con el clave y número: H2 (36). Las normas de control serán, además de las señaladas en el punto anterior, las siguientes: Normas de Control de las Zonas de Comercio Central, intensidad baja:

1. Superficie mínima de lote: 600.00 metros cuadrados; 2. Frente mínimo de lote: 15.00 metros lineales; 3. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.6; 4. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 1.8; 5. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 6. Cajones de estacionamiento por unidad: según cuadro 48 del Reglamento; 7. Restricción lateral: no hay; 8. Restricción frontal: 5.00 metros lineales (40% de área jardinada); 9. Restricción posterior: 5.00 metros lineales; y 10. Modo de edificación: variable.

Zonas Comerciales y de Servicios De acuerdo a la descripción del plan parcial son instalaciones dedicadas al intercambio y/o venta de mercancías, con las siguientes intensidades: Comercio y Servicios Distrital (CS-D2), intensidad baja; corresponde a la zona delimitada en el plano de zonificación e identificada con el clave y número: CS-D2

Page 22: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

22

(1), Comercio Y Servicios Barrial, intensidad baja (CS-B2); corresponde a las zonas delimitadas en el plano de zonificación e identificadas con el clave y número: CS-B2 (1); CS-B2 (2) Y CS-B2 (3).

IN-U19 (DR) Corresponde al proyecto de planta de tratamiento de aguas negras y su equipamiento, con una capacidad estimada en 10 Lts / seg., para el servicio de las zonas norte y noreste del desarrollo; representa una superficie aproximada de 468.00 metros cuadrados y se localiza al noreste del predio, dentro de la zona ACD-EV2.

IN-U19’ (DR) Corresponde a la línea de drenaje que conecta a la línea general de las Buganvillas, identificada con la clave IN-U3 (DR), con la planta de tratamiento identificada con la clave IN-U19 (DR); genera una servidumbre de tres metros a cada lado a partir de su eje, que representa una superficie total aproximada de 600.40 metros cuadrados y se localiza en sentido noroeste - sureste, dentro de la zona ACD-EV2.

IN-U20 (DR) Corresponde al proyecto de planta de tratamiento de aguas negras y su equipamiento, con una capacidad estimada en 20 Lts / seg., para el servicio de la zona centro - este del desarrollo; representa una superficie aproximada de 468.00 metros cuadrados y se localiza al este del predio, dentro de la zona ACD-EV11.

IN-U21 (DR) Corresponde al proyecto de planta de tratamiento de aguas negras y su equipamiento, con una capacidad estimada en 30 Lts / seg., para el servicio de parte de la zona central del desarrollo; representa una superficie aproximada de 468.00 metros cuadrados y se localiza al centro del predio, dentro de la zona ACD-EV8.

IN-U22 (DR) Corresponde al proyecto de planta de tratamiento de aguas negras y su equipamiento, con una capacidad estimada en 18 Lts / seg., para el servicio de la zona oriente del desarrollo; representa una superficie aproximada de 736.00 metros cuadrados y se localiza al oriente del predio, dentro de la zona ACD-EV12.

IN-U23 (DR) Corresponde al proyecto de planta de tratamiento de aguas negras y su equipamiento, con una capacidad estimada en 22 Lts / seg., para el servicio de la zona suroeste del desarrollo; representa una superficie aproximada de 473.05 metros cuadrados y se localiza al suroeste del predio, dentro de la zona TE13 / EV34.

IN-U24 (DR) Corresponde al proyecto de planta de tratamiento de aguas negras y su equipamiento, con una capacidad estimada en 12 Lts / seg., para el servicio de la zona noroeste del desarrollo; representa una superficie aproximada de 545.41 metros cuadrados y se localiza al noroeste del predio, dentro de la zona TE14 / EV35. Zonas de Equipamiento Institucional (EI) Corresponde a las áreas qué serán ocupadas por el conjunto de edificios y espacios en las que se realizan actividades complementarias a la habitación, trabajo y desarrollo humano, o bien, en las que las instituciones, en este caso del sector privado, proporcionan a la población servicios en el rubro de salud, educación, recreación, cultura, administración y seguridad; se determinan conforme al Capítulo XIV, Título Primero del Reglamento, y son las siguientes:

EI5 Y EI6. Las normas de control aplicables, así como los usos permitidos para estas zonas serán las que se establecen en los cuadros 31 y 32 del Reglamento Estatal de Zonificación.

Zonas de Equipamiento de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos (EV) Normas de Control de Espacios verdes y Abiertos :

1. Coeficiente de ocupación del suelo: no mayor de 0.1; 2. Coeficiente de utilización del suelo: no superior a 0.2;

Page 23: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

23

3. Altura máxima de edificación: la que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.; 4. Cajones de estacionamiento por unidad: según cuadro 48 del Reglamento; 5. Restricción lateral: 20.00 metros lineales; 6. Restricción frontal: 20.00 metros lineales; 7. Restricción posterior: 20.00 metros lineales; y 8. Modo de edificación: abierto.

Corresponde a las áreas qué serán utilizadas con fines particulares para el esparcimiento, la recreación y el deporte, de acuerdo a cada caso; se determinan conforme al Capítulo XV, Título Primero del Reglamento, y son las siguientes:

E1; E2; E3; E4; E5 Y E6, EV30; EV31; EV33; EV34; EV35; EV36 Y EV37. Las normas de control aplicables, así como los usos permitidos para las zonas de la EV30 a la EV35 serán las mismas que se han establecido para las Zonas Turístico Ecológicas, mientras que para las otras dos serán las que se establecen en los cuadros 33 y 34 del Reglamento Estatal. Áreas de Cesión para Destinos.

1.- De acuerdo con lo establecido en el Artículo 136, fracción III de El Reglamento Estatal, y por similitud puesto que no se establecen claramente, para las Zonas Turístico Ecológicas, TE, corresponde el 10% de la superficie bruta proporcional por desarrollar; representando estas una proporcionalidad del 28.19% del área bruta total, corresponden 127,805.18 metros cuadrados. 2.- De acuerdo con lo establecido en el Artículo 136, fracción IV de El Reglamento Estatal, para las Zonas Habitacionales tipo H1-U, H1-H, H1-V, H2-U, H2-H y H2-V, corresponde el 15% de la superficie bruta a desarrollar; representando estas una proporcionalidad del 66.63% del área bruta total, corresponden 453,121.28 metros cuadrados. 3.-De acuerdo con lo establecido en el Artículo 136, fracciones VI y VII de El Reglamento Estatal, para las Zonas comerciales y de servicios corresponde el 12% de la superficie bruta a desarrollar; representando estas una proporcionalidad del 2.09% del área bruta total, corresponden 11,370.53 metros cuadrados. 4.-De acuerdo con lo establecido en el Artículo 130, se exceptúan del otorgamiento de áreas de cesión las Zonas de Equipamiento Institucional; representan estas una proporcionalidad del 3.09% del área bruta total. La suma total que resultan estas superficies en el proyecto es del orden de los 1’018,378.58 metros cuadrados, que representan el 22.46%, distribuidos de la siguiente manera:

A. Zonas de Equipamiento Institucional (EI) Corresponde a las áreas qué serán ocupadas por el conjunto de edificios y espacios en las que se realizan actividades complementarias a la habitación, trabajo y desarrollo humano, o bien, en las que las instituciones, en este caso del sector público, proporcionan a la población servicios en el rubro de salud, educación, recreación, cultura, administración y seguridad; se determinan conforme al Capítulo XIV, Título Primero del Reglamento, y son las siguientes:

ACD-EI1; ACD-EI2; ACD-EI3 y ACD-EI4. Las normas de control aplicables, así como los usos permitidos para estas zonas serán las que se establecen en los cuadros 31 y 32 del Reglamento Estatal. B. Zonas de Equipamiento de Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos (EV)

Page 24: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

24

Corresponde a las áreas qué serán utilizadas con fines públicos para el esparcimiento, la recreación y el deporte, de acuerdo a cada caso; se determinan conforme al Capítulo XV, Título Primero del Reglamento, y son las siguientes:

ACD-EV1; ACD-EV2; ACD-EV3; ACD-EV4; ACD-EV5; ACD-EV6; ACD-EV7; ACD-EV8; ACD-EV9; ACD-EV10; ACD-EV11; ACD-EV12; ACD-EV13; ACD-EV14; ACD-EV15; ACD-EV16; ACD-EV17; ACD-EV18; ACD-EV19; ACD-EV20; ACD-EV21; ACD-EV22; ACD-EV23; ACD-EV24; ACD-EV25; ACD-EV26; ACD-EV27; ACD-EV28 y ACD-EV29. Las normas de control aplicables, así como los usos permitidos, serán las que se establecen en los cuadros 33 y 34 del Reglamento Estatal. Zonas de Instalaciones especiales de Infraestructura (IN) Comprende instalaciones que por la infraestructura especial y la superficie extensiva necesaria, requieren áreas restrictivas a su alrededor además de las instalaciones requeridas para los centros generadores o controladores de infraestructura urbana. IN-U1 (AP); IN-U1 (EL) (AP); IN-U3 (DR); IN-U4 (DR); IN-U5 (DR); IN-U6 (DR); IN-U7 (AP); IN-U8 (AP); IN-U9 (AP); IN-U10 (AP); IN-U11 (AP); IN-U12 (AP); IN-U13 (AP); IN-U14 (AP); IN-U15 (AP); IN-U15’ (AP); IN-U16 (AP); IN-U17 (AP); IN-U17’ (AP); IN-U17” (AP); IN-U18 (AP); IN-U18’ (AP); IN-U19 (DR); IN-U19’ (DR); IN-U20 (DR); IN-U21 (DR); IN-U22 (DR); IN-U23 (DR); e IN-U24 (DR). Las normas de control aplicables, así como los usos permitidos, serán las que se establecen en los cuadros 3 y 35 del Reglamento Estatal. Áreas de Cesión para vialidad. De conformidad a lo establecido en el Artículo 128, fracción II del Reglamento Estatal de Zonificación corresponde a las vías públicas que resultan al término de toda acción urbanística, las cuales se identifican y describen en el Artículo 17 del presente ordenamiento, que en su conjunto representan una superficie total aproximada de 411,619.86 metros cuadrados. La Zonificación de la estructura urbana, define las características, modo de operar y adecuada jerarquía de los diferentes elementos que integran el sistema de unidades territoriales urbanas y el sistema vial. Los elementos que integran la estructura urbana existentes y propuestos, para las acciones de crecimiento, se describen y define en el Plano E-3 del Anexo Gráfico, a efecto de regular su operación como también, respecto del carácter compatible o condicionado que implique su relación con los usos y destinos en los predios aledaños. La estructura urbana para el centro de población se integrará por: Estructura Territorial y Dosificación del Equipamiento Urbano. Centro Barrial. CB1. Corresponde al Centro Barrial propuesto a desarrollar y consolidar en derredor de la glorieta de ingreso a la Segunda Sección de Ciudad Bugambilias, que será donde confluyan las vialidades existentes RI-VC1 y RI-VC2, con las propuestas RI-VC3 y RI-VC-6, que contiene a las zonas CS-B2 (1), CS-B2 (2), CS-B2 (3); conforma un corredor de comercio y servicios junto con el Centro Distrital, por medio de los usos comerciales y de servicios permitidos en las zonas H2 (24), H2 (25), H2 (26) y H2 (27). Centro Distrital. CD1. Corresponde al Centro Distrital propuesto a desarrollar y consolidar en la parte central del desarrollo, contenida dentro de las vialidades RI-VC6 y RI-VC, que contempla a las zonas CS-D21, así

Page 25: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

25

como los usos comerciales y de servicios permitidos en las zona H2 (28), H2 (29), H2 (30) y H2 (31); conforma un corredor de comercio y servicios junto con el Centro Barrial. ESTRUCTURA VIAL La estructuración de la vialidad troncal o colectora está proyectada de tal manera que permite la comunicación con todas las áreas aprovechables del desarrollo, que representan de cerca del cincuenta por ciento de la superficie total, en especies de lunares o manchas, que el esquema plantea se vayan desarrollando a manera de cotos privados, en donde esta red troncal de vialidad colectora las comunique entre si y con las zonas verdes, de equipamiento y de los diversos usos determinados en el proyecto, así como su incorporación a las zonas urbanas existentes. Se han modificado algunos trazos de la vialidad planteada tanto en el Plan del distrito ZPN-8 como en los Plan Parciales de Desarrollo Urbano que influyen en la zona, que obedece principalmente a la topografía, de tal manera que las identificadas en el Plan del Distrito ZPN-8 con las claves VCm-12 y VCm-13 se modifican para cumplir las pendientes máximas establecidas en El Reglamento; la VCm-15 y el tramo más al norte de la VC-15 se eliminan, pues las pendientes resultantes en su trazo sobrepasan con mucho las máximas permitidas; en tanto la VC-14 modifica el trazo planteado, pero se transforma con la misma secuencia y continuidad hacia el poniente, hasta su continuación al norte hasta la prolongación Mariano Otero. Conforme a la nomenclatura que establece el Reglamento, y de acuerdo a lo expuesto anteriormente, es la siguiente:

a) Vialidad colectora mayor.

RI-VC1 Corresponde a la actual vialidad de acceso, desde su ingreso en su entronque con las vialidades VC-3 y RI-VC4, hasta su entronque en la glorieta de acceso a la Segunda Sección de Ciudad Bugambilias. Cuenta con una superficie total aproximada de 41,715.96 metros cuadrados; su sección promedio es de 30.00 metros, aunque en la parte última o superior esta varía hasta los 45.00 metros.

RI-VC2 Corresponde a una sección de la Avenida del Lince Oriente, desde su entronque en la glorieta de acceso a la Segunda Sección de Ciudad Bugambilias y hacia el noroeste. Cuenta con una superficie total aproximada de 3,467.50 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 30.00 metros. RI-VC3 Corresponde a una sección de la nueva propuesta de acceso a la Segunda Sección, desde su entronque en la glorieta de acceso a esta y hacia el suroeste, hasta su intersección con el área de protección a cauces y cuerpos de agua CA-10.3. Cuenta con una superficie total aproximada de 7,358.46 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 30.00 metros. VC3 Corresponde a una sección de la nueva propuesta de acceso a la Segunda Sección, con carácter de vialidad privada, desde su intersección con el área de protección a cauces y cuerpos de agua CA-10.3 y hasta su entronque con la RI-VC1. Cuenta con una superficie total aproximada de 22,230.16 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 30.00 metros. RI-VC4 Corresponde a la modificación de un tramo del actual acceso a la Segunda Sección, desde su ingreso en la parte oriente del área de aplicación, en la glorieta del Colegio Alpes, hasta su entronque con las vialidades RI-VC1 y VC-3. Cuenta con una superficie total aproximada de 18,077.64 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 30.00 metros.

RI-VC5 Corresponde a una sección de la Avenida del Lince Sur, desde su entronque en la glorieta ubicada en la parte central del proyecto y hacia el noroeste, hasta su entronque con el trazo de la actual vialidad y la Av. De Los Leones. Cuenta con una superficie total aproximada de 9,612.96 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 30.00 metros.

RI-VC6 Corresponde a la sección propuesta de modificación al trazo de la Av. Paseo del Lince Sur, desde su entronque en la glorieta de acceso a la Segunda Sección de Ciudad Bugambilias, pasando por la glorieta ubicada en la parte central del proyecto y hacia el suroeste, hasta su entronque y bifurcación

Page 26: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

26

en las vialidades RI-VC8 y RI-VC9. Cuenta con una superficie total aproximada de 49,451.83 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 30.00 metros.

RI-VC7 Corresponde a la prolongación hacia el sureste de la vialidad RI-VC5, desde su entronque en la glorieta ubicada en la parte central del proyecto y hasta su entronque con la vialidad RI-VC11. Cuenta con una superficie total aproximada de 12,731.79 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 25.00 metros.

RI-VC8 Corresponde a la prolongación hacia el noreste de la vialidad RI-VC6, desde su bifurcación de esta y hasta su continuación en la vialidad RI-VC12. Cuenta con una superficie total aproximada de 43,245.56 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 20.00 metros.

RI-VC9 Corresponde a la prolongación hacia el suroeste de la vialidad RI-VC6, desde su bifurcación de esta y hasta su continuación hacia el norte y su intersección final con la prolongación Mariano Otero. Cuenta con una superficie total aproximada de 46,892.10 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 20.00 metros.

RI-VC10 Corresponde al circuito vial ubicado al sur del área de aplicación, con acceso desde la vialidad RI-VC8. Cuenta con una superficie total aproximada de 29,923.12 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 20.00 metros.

RI-VC11 Corresponde al circuito vial ubicado al oriente del área de aplicación, con acceso desde la vialidad VC3. Cuenta con una superficie total aproximada de 58,045.47 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 20.00 metros.

RI-VC12 Corresponde al circuito vial ubicado al suroeste del área de aplicación, con acceso desde la vialidad RI-VC8. Cuenta con una superficie total aproximada de 42,709.65 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 20.00 metros.

RI-VC13 Corresponde al circuito vial ubicado al noroeste del área de aplicación, con acceso desde la vialidad RI-VC9. Cuenta con una superficie total aproximada de 27,390.43 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 20.00 metros.

b) Vialidad colectora menor

RI-VCm1 Corresponde al circuito vial ubicado al centro del área de aplicación, con acceso desde la vialidad RI-VC6, que servirá como vialidad auxiliar en la zona del Centro Distrital. Cuenta con una superficie total aproximada de 18,741.66 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 17.00 metros.

c) Vialidad subcolectora.

RI-VSc1 Corresponde a lo que es una parte de la sección de la Avenida del Lince Sur, desde su entronque en la glorieta de acceso a la Segunda Sección de Ciudad Bugambilias y hacia el oeste hasta su entronque con la RI-VC5. Cuenta con una superficie total aproximada de 2,255.73 metros cuadrados; Cuenta con una sección total de 13.00 metros♦. II.8 USO ACTUAL DEL SUELO Todo el polígono donde se propone el proyecto, integrado por los predios descritos anteriormente, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Zapopan tiene una Clasificación de Area

♦ Información de Zonificación obtenida del Plan Parcial de Urbanización.

Page 27: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

27

Urbana y el Uso de Suelo es habitacional Densidad Baja. El USO DE SUELO en sus colindancias es habitacional también. El Uso de Suelo del terreno contemplado en el Ordenamiento Ecológico del Territorio de Jalisco corresponde a Asentamientos Humanos, y los Criterios Ambientales para este uso se anexan al presente con las respectivas aclaraciones sobre el cumplimiento de dichos criterios. De acuerdo a las consideraciones del documento rector del desarrollo urbano en el municipio el potencial de uso detectado para el polígono por su ubicación, infraestructura con la que cuenta, su entorno y condiciones paisajísticas es: habitacional por esto se le asignó en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Zapopan una clasificación de RESERVA URBANA, para solventar los requerimientos de expansión del fraccionamiento Ciudad Bugambilias (Dictamen en anexo de oficios y seguimiento de tramites ante dependencias de gobierno).

II.9 URBANIZACIÓN DEL AREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICOS REQUERIDOS El área donde se promueve el proyecto Lomas de Bugambilias, corresponde al AREA DE RESERVA URBANA del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La primera y segunda sección del fraccionamiento Ciudad Bugambilias es un área urbana consolidada, con todos los servicios. La disposición de la red de servicios se realizó considerando la utilización del área de reserva, es decir se dejó todo dispuesto para continuar las líneas de servicios al área de estudio que fue considerada como reserva futura para la consolidación del fraccionamiento. De acuerdo al Plan Parcial de Urbanización las necesidades de equipamiento futuro y servicios estará en función de la población que ingresa considerando una población futura máxima de aprox. 21,095 habitantes más, distribuidos en aproximadamente 4,219 lotes o unidades privativas.

Del resultado de los requerimientos de espacios para el equipamiento 50,775.67 metros cuadrados corresponden a necesidades de espacios verdes y abiertos, así como para instalaciones deportivas, los que son ampliamente satisfechos en el esquema propuesto, puesto que este contempla casi 97 hectáreas de espacios verdes y abiertos de carácter público, así como casi 87 hectáreas de carácter privado, y aunque no todas las áreas dispuestas para estos usos contienen la aptitud para tener un uso propiamente urbano, como es el caso de los espacios necesarios para módulo deportivo, este aspecto podría ser cubierto con la práctica de deporte de montaña, por medio de ciclo pistas de campo traviesa o pistas para corredores de montaña.

Por lo que se refiere a los espacios necesarios para cubrir los renglones de educación (30,334.62 metros cuadrados) y comercio (5,210.65 metros cuadrados), en función al carácter y tipología del desarrollo por llevar a cabo se hace patente que en estos rubros la población futura no demandará estos espacios con denominación de servicios públicos, ya que en la casi totalidad de los casos acudirán a los de carácter privado para esta satisfacción, como son los institutos Alpes y Cumbres, en materia educativa, los cuales se prevé seguirán expandiéndose, para lo cual se ha previsto una zona de reserva para equipamiento adyacente a estos centros escolares (76,474.42 metros cuadrados), así como otra al noreste del desarrollo, inmediata a la zona urbana de Santa Ana Tepetitlán, para los mismos fines con carácter privado, pero con fines sociales, para un centro escolar para personas de escasos recursos (18,798.09 metros cuadrados).

En cuanto al aspecto de comercio el proyecto contempla reservas para comercio distrital, al centro (43,868.83 metros cuadrados); y barrial, al noreste (20,546.31 metros cuadrados), así como zonas de usos habitacionales compatibles con comercio barrial, al centro del predio, y central, al norte del predio, con lo cual se tiene contemplado cubrir ampliamente esta necesidad del equipamiento.

Para cubrir los aspectos de asistencia social, salud y seguridad publica se han determinado un total de 27,084.31 metros cuadrados, distribuidos en cuatro zonas, que ampliamente cubren la demanda de 9,809.17 metros cuadrados faltantes de las necesidades emanadas del cuadro anteriormente expuesto.

Page 28: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

28

Con las superficies descritas se establece ampliamente satisfecha la demanda en suelo de los requerimientos de equipamiento♦. II.10 NORMAS DE DISEÑO URBANO Para el proyecto Lomas de Bugambilias los criterios y normas de diseño e infraestructura urbana serán marcados por el Reglamento estatal de Zonificación y las dependencias involucradas en los servicios públicos, todos los lineamientos, por la magnitud del proyecto, deberán definirse conjuntamente para la elaboración de los proyectos definitivos respectivos, que corresponden a los siguientes rubros: Facilidades para personas con problemas de discapacidad. Criterios de introducción y construcción de Infraestructura. Se establece en el aspecto de infraestructura de abasto de agua potable y disposición final de las aguas negras la necesidad de que la porción norte del área de aplicación se incorpore a los sistemas actuales de Ciudad Bugambilias, haciendo las adecuaciones necesarias para ello, como son la incorporación del Pozo seis, así como la rehabilitación de un tramo de la red de drenaje, que en este momento se encuentra dañada, así como la terminación y puesta en operación de la planta de tratamiento que se localiza al oriente de esta Sección. Por lo que se refiere a la parte sur del proyecto se plantea y hace necesaria la independencia del resto de los suministros, de tal manera que el pozo siete y las nuevas perforaciones y equipo adicional se incorporen a una red totalmente independiente y nueva; de igual manera por lo que se refiere al sistema de disposición de aguas negras este será por medio de nuevas plantas de tratamiento, cuyas aguas tratadas serán de reuso, tanto para riego como para generar, en la medida de lo posible, estanques o vasos de agua para provocar un mejoramiento en la humedad del micro clima y, en su caso, la reabsorción hacia los mantos freáticos, de acuerdo al dictamen que al respecto señale la autoridad respectiva. Criterios de integración urbana se señalan los siguientes: En cuanto al resultado del Estudio de Impacto al Tránsito se concluye que son necesarias una serie de acciones periféricas al proyecto, que en la mayor parte de ellas se refiere a obras de impacto regional, metropolitano y zonal; en lo que concierne directamente al mismo estudio y su ámbito de influencia al fraccionamiento Ciudad Bugambilias, ya que de momento es el único medio de acceso al predio motivo del presente estudio y que en un principio formó parte del Plan Maestro original de este fraccionamiento, se establecen como necesarias las siguientes acciones, en coordinación tanto con las autoridades Estatales, Municipales como con la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias: En el corto plazo: Adecuar la vía actual de acceso y salida, desde y hacia la prolongación López Mateos, para lo cual se realiza ya el proyecto ejecutivo respectivo, y que no necesariamente significa la ampliación del puente de acceso, sino el asegurar un mejor flujo de los vehículos, sobre todo los de salida; Construcción de una nueva vialidad de acceso a la Segunda Sección de Ciudad Bugambilias, evitando el uso continuo del actual, que es tortuoso y difícil; En el mediano plazo: La continuación de la Av. Felipe Zetter, desde su entronque con el periférico y hasta su conexión con la Av. Boulevard Bugambilias, toda vez que ya se encuentra en elaboración el proyecto del entronque mencionado y se estima realizarlo en el año 2003 por el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Zapopan; ♦ Información obtenida del Plan Parcial de Urbanización.

Page 29: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

29

Adecuación de la Av. Prolongación Mariano Otero, desde su entronque con el periférico hasta su entronque con la vialidad nueva de acceso al fraccionamiento; Establecer un circuito vial escolar; y En el largo plazo: Construcción de una nueva vía de acceso, desde la prolongación Mariano Otero. Por lo que se refiere al aspecto de infraestructura de abasto se establece lo siguiente: En el corto plazo: Equipamiento e incorporación al sistema de suministro del denominado Pozo seis, con un caudal de 15 litros por segundo adicionales a los 75 existentes, garantizando con ello la dotación de agua para una población de 25,920 habitantes; En el mediano plazo: La introducción de medidores de gasto de agua en cada domicilio, que establecerá el consumo real por vivienda y por habitante, que adicionalmente ayudará en la identificación de fugas domésticas y su reparación; Equipamiento e incorporación al sistema de suministro del denominado Pozo siete, con un caudal de 15 litros por segundo adicionales a los 90 preexistentes a ese momento, garantizando con ello la dotación de agua para una población de 30,240 habitantes; En el largo plazo: Establecer para el sistema actual la modernización de los equipos de suministro, que se base en el ahorro tanto en el consumo del gasto de energía eléctrica como en el de agua potable; Perforación, equipamiento e incorporación al sistema de suministro de un nuevo pozo, que represente en la suma un caudal acumulado de 120 litros por segundo, garantizando con ello la dotación de agua para una población de 34,560 habitantes, suficiente para la población actual y futura de la zona de Ciudad Bugambilias. Como requerimientos adicionales en materia de infraestructura se establecen los siguientes criterios: En el corto plazo: Rehabilitar la red de drenaje que proporciona este servicio a la zona norte de la Segunda Sección, principalmente al conjunto de las “Buganvillas”, así como a las áreas por desarrollar, producto del presente proyecto; Continuar con las obras de introducción de la red de suministro de aguas grises con fines de riego de áreas verdes; Modificación de tramos de redes de agua potable y de energía eléctrica que existen actualmente, adaptándolas al nuevo proyecto. En el corto, mediano y largo plazo: Se requerirán 38,616 KW adicionales para la dotación eléctrica y 9,700 líneas telefónicas adicionales; Construcción de plantas de tratamiento de tipo paquete para cada una de las etapas del desarrollo de acuerdo a como se establece en el Plan Maestro. II.11 Obras Mínimas de Urbanización. Las obras mínimas que se exigirán al inicio de la ocupación en las zonas serán las que se señalan en los Artículos 262, 265, 269, 270 y 272 al 276 del Reglamento Estatal de Zonificación y son las siguientes:

Page 30: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

30

Normas de configuración Urbana e Imagen Visual. Sus lineamientos se ajustarán a lo que al respecto se determinan en el Capítulo XII, del Título Segundo de El Reglamento Estatal. Se consideran objetos de la configuración urbana e imagen visual los siguientes: 1. El proyecto trata de respetar al máximo las condiciones preexistentes en la zona, tratando de constituirse en una transición entre las áreas naturales de La Primavera y las habitacionales de media, baja y mínima densidad Al respecto al modo de edificación éste se clasifica, de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 228 del Reglamento, en Cerrado con restricción frontal, para las zonas H2-U, H2-H, H2-V; y abierto para las zonas H1-U, H1-H, H1-V, TE, EI y EV; para las zonas CS-B2, CS-D2 y CS-C2 será variable, tal y como se señala en el Plano E-2. 2. Los elementos básicos de configuración urbana y arquitectura de paisaje, que serán obligatorios tanto para las autoridades que realicen obras en la vía pública, como para los propietarios de la zona, como mínimo son los siguientes: Pavimentos: Para no romper con los aspectos fisonómicos del contexto urbano que ya se presenta en la actual zona de Ciudad Bugambilias se propone que el tipo de pavimento en las vialidades colectoras y en la vialidad subcolectora sean de pavimento de concreto, el cual en algunos tramos será del tipo estampado; para las vialidades internas se propone el mismo tratamiento, que puede combinarse con piedra, ya sea braza o bola, que puede estar ahogada en concreto, y adoquín. En todos los casos el machuelo será del tipo integral a manera de guarnición. Banquetas: serán de cemento, concreto o adoquín, en la cual se incluya como un mínimo del 50% para áreas jardinadas. Mobiliario urbano: Se constituirá por los siguientes elementos: Basureros; Macetas y macetones; Placas de nomenclatura; y Arbotantes y luminarias. Arbolado y jardinería: Del mismo tipo de las especies ya existentes en la zona del área de estudio y en función a lo que dispongan el estudio y el respectivo Dictamen de Impacto Ambiental. La recomendación es considerar en todas las acciones de reposición como de introducción, especies nativas (encino y pino) en el estrato arbóreo, únicamente. Bardas exteriores: Del mismo tipo ya existente en la zona, consistente en rejas. Cubiertas: Estas podrán ser planas hasta en un 40 por ciento de la construcción, el resto podrán ser de cualquier otro tipo, de acuerdo a la necesidad propia de cada construcción y familia; en el caso de las cubiertas inclinadas no deberán de cubrirse estas con materiales brillosos o vitrificados. Modo de edificación: Ya indicadas en el punto anterior IV.1. 3. Para establecer mayores detalles en cuanto a la configuración urbana y la imagen visual, de conformidad con lo establecido por el Capítulo XII del Título Segundo de El Reglamento de Zonificación se elaborara un “Reglamento de uso del suelo y control de la Edificación”, el cual se integrará en el proyecto definitivo de urbanización para cada etapa. II.12 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El proyecto Lomas de Bugambilias tiene una particularidad de origen, se pretenden utilizar las características naturales del entorno, para ofrecer una alternativa habitacional con la mejor infraestructura, donde el concepto urbano se fundamenta en la mínima transformación del medio físico

Page 31: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

31

porque precisamente las características naturales del sitio proporcionarán la calidad de vida para los habitantes. La ubicación y las características del medio físico del sitio son los principales y potenciales atributos para el uso urbano. Las actividades para introducir la infraestructura representan el mayor impacto sobre el medio pero éstas, son parte del concepto de calidad de vida y habitabilidad que se pretende ofrecer a los futuros residentes. El proyecto, de acuerdo a sus promotores, se ha propuesto con la plena conciencia de que los espacios que actualmente se demandan para habitar deben estar planeados para armonizar con la naturaleza y deben contemplarse medidas para mitigar los impactos de las actividades humanas, en el ambiente. En la Zona Metropolitana de Guadalajara se demandan espacios donde se pueda vivir con calidad, por su proceso de urbanización dichos espacios son escasos; la demanda rebasa la oferta. Después de una anárquica y caótica expansión urbana, ahora la conciencia ambiental y la necesidad de preservar espacios verdes para tener calidad de vida, son aspectos primordiales a considerar, cuando algún ciudadano piensa invertir en una propiedad. Así, el proyecto nace con conciencia ambiental por lo que esta característica significa al valor comercial de los terrenos los cuales pretenden dotarse de infraestructura para hacer posible la habitabilidad. Debe quedar claro que el valor ambiental del entorno natural del terreno es indiscutible, sin embargo y pese a las proyecciones optimistas de los mismos promoventes, no se trata de una zona con una dinámica natural saludable donde los elementos del entorno se integren y funcionen como un ecosistema sano, por su misma cercanía al Área Metropolitana de Guadalajara y por el deterioro de sus características naturales a causa de su contexto urbano, el proyecto Lomas de Bugambilias se propone en una superficie que sobrevive a las actividades urbanas. En ese sentido, de acuerdo a las opiniones de cada uno de los colaboradores del presente ejercicio multidisciplinario, la zona donde se propone el proyecto, como área natural tiene un nivel de deterioro que con el tiempo y sin mantenimiento se irá incrementando, es decir dentro de las actividades que implica la ejecución del proyecto como medidas de corrección de impactos deben implementarse en lo inmediato acciones de restauración del sistema natural, porque la calidad del estado natural del sitio es parte muy importante dentro de la concepción y diseño del proyecto. De acuerdo al estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo, el sistema natural del sitio no tiene ya la dinámica de un bosque, existen los suficientes argumentos técnicos para demostrar el vocacionamiento urbano, que ha adquirido por la infraestructura con la que cuenta y el entorno natural se verá más beneficiado con la intervención y mantenimiento que la ejecución del proyecto implica. Esto debe quedar claro porque la ejecución del proyecto obliga a implementar acciones de recuperación del sistema natural y un programa de mantenimiento obligado para cumplir con las condiciones de calidad de vida y habitabilidad que ofrecerá a los interesados en adquirir un espacio para edificar sus viviendas. Se ha sugerido como parte de las medidas de mitigación de impactos, que las áreas de cesión para espacios verdes y abiertos; con la infraestructura propuesta restauren las características naturales nativas del sistema. La estrategia de restauración de espacios abiertos y para áreas verdes se ha diseñado considerando especies arbóreas nativas de la zona, u otros individuos de la misma familia (quercus y pinus) previo análisis de su respuesta y de identificar las modificaciones reales que ha tenido el entorno natural en el tiempo por agentes externos o internos, concentrando la atención en su capacidad de respuesta y la sinergia que se ejercerá, sobre el entrono natural con las actividades de urbanización del proyecto. De acuerdo a la información recolectada en campo se observó que el entorno edificado del terreno ha implicado una ruptura y una modificación del desarrollo del entorno natural que aún, puede observarse en

Page 32: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

32

el terreno donde se propone el proyecto, las actividades de urbanización alrededor han sido intensas y agresivas, adicionalmente un proceso de introducción de especies vegetales ajenas completamente al sistema natural muestran mejores condiciones fitosanitarias que la cubierta endémica. En las servidumbres y en los espacios verdes del fraccionamiento predominan una diversidad de especies originalmente ajenas a ese tipo de ecosistema, que con las medidas de mantenimiento y cuidado constante han demostrado capacidad de adaptación, incorporándose con el espacio construido y creando un nuevo ecosistema. II.13 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO ETAPAS DE DESARROLLO Y URBANIZACIÓN Se identifican y proponen como etapas de desarrollo y urbanización, agrupadas por etapas las siguientes: Etapa I Con una superficie aproximada de 110-21-20.10 hectáreas, comprende las zonas habitacionales H1 (22), H2 (1), H2 (2), H2 (3), H2 (4), H2 (5), H2 (6), H2 (24), H2 (25), H2 (26), H2 (27) Y H2 (36) para 840 fracciones o unidades privativas, en 361,701.03 metros cuadrados; las zonas de comercio y servicios barrial CS-B2 (1), CS-B2 (2) y CS-B2 (3), para tres lotes en 20,546.31 metros cuadrados; así como las de equipamiento para espacios verdes, abiertos y recreativos ACD-EV1, ACD-EV2, ACD-EV3, ACD-EV4, ACD-EV5, ACD-EV6, ACD-EV11, y parte de las ACD-EV7 y ACD-EV8, para un total aproximado de 407,228.16 metros cuadrados; las de equipamiento institucional ACD-EI1, ACD-EI2 y ACD-EI3, con un total aproximado de 17,530.36 metros cuadrados; las áreas de equipamiento institucional y/o espacios verdes, abiertos y recreativos de carácter privado, EI5 / EV36 y EI6 / EV 37, con 95,272.51 metros cuadrados; y finalmente el resto de la superficie se distribuye entre las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, servidumbres de infraestructura y vialidad troncal o colectora. Etapa II Con una superficie aproximada de 66-28-90.24 hectáreas, comprende las zonas habitacionales H2 (7), H2 (8), H2 (28), H2 (29), H2 (30), H2 (32), H2 (33) para 351 fracciones o unidades privativas, en 125,905.82 metros cuadrados; la zona de comercio y servicios distrital CS-D2 (1), para un total de 43,868.83 metros cuadrados; así como las de equipamiento para espacios verdes, abiertos y recreativos ACD-EV9, ACD-EV20, ACD-EV21, ACD-EV22, ACD-EV23 y parte de las ACD-EV7 y ACD-EV8, para un total aproximado de 132,829.88 metros cuadrados; y finalmente el resto de la superficie se distribuye entre las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, servidumbres de infraestructura y vialidad troncal o colectora. Etapa III Con una superficie aproximada de 58-99-66.32 hectáreas, comprende las zonas habitacionales H2 (9), H2 (10), H2 (11), H2 (12), H2 (13), H2 (14), H2 (15), H2 (31), H2 (34) Y H2 (35) para 649 fracciones o unidades privativas, en 271,170.67 metros cuadrados; las de equipamiento para espacios verdes, abiertos y recreativos ACD-EV19, ACD-EV24, ACD-EV25, ACD-EV28 y ACD-EV29, para un total

Page 33: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

33

aproximado de 129,654.03 metros cuadrados; parte de la zona Turístico Ecológico TE10 / EV31, con un total aproximado de 74,368.22 metros cuadrados; el área de equipamiento institucional ACD-EI4, con 9,553.95 metros cuadrados; y finalmente el resto de la superficie se distribuye entre las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, servidumbres de infraestructura y vialidad troncal o colectora. Etapa IV Con una superficie aproximada de 84-60-75.81 hectáreas, comprende las zonas habitacionales H1 (1), H1 (2), H1 (3), H1 (4), H1 (5), H1 (6), H1 (7), H1 (8), H1 (9), H1 (10), H1 (11), H1 (12), H1 (13), H1 (14), H1 (15) y H1 (16), para 788 fracciones o unidades privativas, en 525,465.54 metros cuadrados; las de equipamiento para espacios verdes, abiertos y recreativos ACD-EV10, ACD-EV12, ACD-EV13, ACD-EV14, ACD-EV15, ACD-EV16, ACD-EV17 y ACD-EV18, para un total aproximado de 158,049.76 metros cuadrados; y finalmente el resto de la superficie se distribuye entre las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, servidumbres de infraestructura y vialidad troncal o colectora. Etapa V Con una superficie aproximada de 40-95-43.50 hectáreas, comprende las zonas habitacionales H2 (16), H2 (17) y H2 (18) para 462 fracciones o unidades privativas, en 200,822.96 metros cuadrados; las de equipamiento para espacios verdes, abiertos y recreativos ACD-EV26 y ACD-EV27, para un total aproximado de 139,441.88 metros cuadrados; parte de la zona Turístico Ecológico TE12 / EV33, con un total aproximado de 1,881.68 metros cuadrados; y finalmente el resto de la superficie se distribuye entre las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, servidumbres de infraestructura y vialidad troncal o colectora. Etapa VI Con una superficie aproximada de 130-16-71.29 hectáreas, comprende las zonas habitacionales H1 (17), H1 (18), H1 (19), H1 (20) y H1 (21); H2 (19), H2 (20), H2 (21), H2 (22) y H2 (23) para 604 fracciones o unidades privativas, en 341,022.06 metros cuadrados; las zonas Turístico Ecológico TE9 / EV30, TE10 / EV31, TE11 / EV32, TE12 / EV33, TE13 / EV34 y TE14 / EV35 con un total aproximado de 792,411.22 metros cuadrados; y finalmente el resto de la superficie se distribuye entre las áreas de protección a cauces y cuerpos de agua, servidumbres de infraestructura y vialidad troncal o colectora. De acuerdo al esquema urbano vigente en el estado de Jalisco y lo establecido en el Plan Parcial de Proyecto las acciones de conservación y mejoramiento, de carácter ambiental, se promoverán, autorizarán y ejecutarán a través y mediante el Dictamen de Impacto Ambiental que emita la autoridad correspondiente (ver Mapa E4 en anexo cartográfico). Programa General de Trabajo que se aplicará dentro de cada Etapa: Etapa de Planeación, corresponde a los Estudios de Gabinete que se ejecutan para contar con todos los permisos establecidos en la legislación urbana y en la normatividad ambiental. La elaboración y presentación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, corresponde a esta primera etapa. Preparación del Sitio

• Trazo, limpia y corte de terraplenes principal impacto en la cubierta vegeta porque estas actividades implicarán desmonte con maquinaria y por el método manual.

• Etapa de Construcción • Excavación para drenaje • Colocación de tubería para el drenaje • Encamado de tubería para drenaje • Relleno de línea general de drenaje • Construcción de Pozos de visita • Excavación para red de agua potable

Page 34: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

34

• Colocación de tubería para agua potable • Encamado de tubería para agua potable • Relleno de línea general para el drenaje • Colocación de válvulas para agua • Corte de terreno para abrir cajón para pavimentos • Colocación de tomas domiciliarias

Operación y Mantenimiento

• Conformación del terreno natural • Formación de bases • Colocación de Concreto y Adoquín • Red general de electricidad • Red de alumbrado público • Elaboración de guarniciones • Elaboración de banquetas • Colocación de mojoneras en lotes • Puente vehicular (en caso de que aplique) • Planta de tratamiento • Limpieza general de la obra • Promoción y Venta de Terrenos

Abandono del Sitio No esta contemplada esta fase dentro del proyecto, porque después de la urbanización serán adquiridos los terrenos por particulares, algunos iniciarán la construcción de inmuebles y el sitio no entrará en algún periodo de abandono. De acuerdo a lo informado la empresa brinda mantenimiento al área urbanizada y espacios abiertos 5 años después de concluir las actividades de urbanización. II.14 ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE Para brindar información de apoyo a la realización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental se han realizado los siguientes Estudios complementarios: -Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales -Estudio de Impacto al tránsito -Plan Parcial de Urbanización Lomas de Bugambilias Para complementar los contenidos de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, considerando las indicaciones de las autoridades competentes y las características naturales del terreno en cuestión, se elaboró un Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales para Uso Urbano. Su elaboración ha estado a cargo de un perito con registro forestal y la aportación técnica fortalece las medidas técnicas preventivas y correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico, que el proyecto implicará durante su ejecución y operación normal, considerando lo siguiente: estado actual del ecosistema, diagnóstico ambiental y cultural y proposición de enmiendas, mitigaciones, correcciones y alternativas en la fase de preparación del sitio y operación del proyecto; lo anterior tomando en cuenta los subsistemas abióticos, bióticos, perceptual y sociocultural, todo en el contexto de la cuenca hidrológica en que se ubica.

Page 35: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

35

Como información específica ha brindado la información necesaria sobre rodales y densidad de población arbórea que será afectada con la ejecución del proyecto para determinar medidas de mitigación adecuadas a las dimensiones del impacto por la ejecución del proyecto. Sus recomendaciones son el soporte para determinar que no existen endemismos en el área de estudio por lo tanto no se aplicará un Programa de Protección a especies endémicas. Se han identificado las áreas con mayor densidad de especies que resultan significativas para segregar de la obra. Proporciona la justificación técnica para no implementar un Programa de Rescate de Flora y Fauna previo a las actividades del proyecto. Ha servido como apoyo técnico a la medida de mitigación de restaurar las características originales del entorno natural, a partir de integrar especies nativas en las áreas verdes con las adecuadas técnicas de transplante considerando un Programa de Conservación de Suelos aplicado a las áreas verdes para un resultado exitoso. Adicionalmente el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales ha aportado el diagnóstico especializado, para determinar si el terreno donde se propone el proyecto conserva su dinámica de autorregulación natural como bosque o tiene potencial para el uso urbano y con este parámetro se ha valorado la dimensión que la ejecución del proyecto tendrá en el área en cuestión.

III.-VINCULACION CON OTROS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

El proyecto de desarrollo urbano Lomas de Bugambilias es congruente con las disposiciones que en materia urbana existen en la entidad considerando: III.1 MARCO JURÍDICO Primero: Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo tercero, otorga derecho a la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y las adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. Segundo: Que el artículo 115, fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, faculta a los Municipios en los términos de las leyes federales y estatales relativas, para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción territorial, intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica, disposición que recoge, en iguales términos, el artículo 80 de la Constitución Política del Estado de Jalisco. Tercero: Que la misma Constitución Política Federal en su artículo 73, fracción XXIX-C, otorga al Congreso Federal facultades para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos.

Page 36: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

36

Cuarto: Que al tenor del precepto constitucional a que se refiere el Considerando anterior, el Congreso de la Unión expidió la Ley General de Asentamientos Humanos, cuyo artículo 8 adjudica a las entidades federativas, entre otras atribuciones, la de legislar en materia del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, disposición de la que emanó la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Quinto: Que los artículos 9 y 35 de la Ley General de Asentamientos Humanos; los artículos 12, 13, 92 y 131 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco; los artículos 37, fracción II, 42 y 44 de la Ley de Gobierno y Administración Pública del Estado de Jalisco, determinan la de competencia de los Municipios, en consonancia con las disposiciones invocadas en los considerandos anteriores. Sexto: Que el H. Ayuntamiento de Zapopan, en uso de las atribuciones y facultades en materia de regulación y ordenamiento urbano invocados en los considerandos precedentes, con fecha del 17 de Noviembre del año 2000, aprobó los Planes Parciales de Desarrollo Urbano de Zapopan de la Zona Conurbada de Guadalajara, de los Sub-distritos Urbanos ZPN-8/08, “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”; ZPN-8/09, “Bugambilias Panorámica Sur y Poniente”; y ZPN-8/12, Bugambilias Panorámica Norte”, publicados en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 24 de Febrero del año 2001. Octavo: Que de conformidad con el artículo 93 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, los Planes Parciales de Urbanización es el instrumento ejecutivo para la realización de acciones de urbanización, cuya elaboración es necesaria para autorizar tanto obra pública como la obra privada en los casos previstos por esta Ley. Debiéndose formular, aprobar y administrar conforme a las disposiciones señaladas en la misma Ley. Noveno: Que la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Zapopan emitió con fecha 19 de febrero del año 2002 el Dictamen de Trazos, Usos y Destinos Específicos, con número de expediente 120-08-12-U/02-042, en el cual se establece lo siguiente: ZPN-8/08 “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”, que prevé el establecimiento de los siguientes usos: Espacios Verdes abiertos, sobre el área de protección a cauces y cuerpos de agua y fracción que se encuentra dentro del predio; Espacios verdes abiertos, habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal densidad baja, correspondientes a las zonas que se encuentran en la parte periférica del límite del Subdistrito urbano y del predio en cuestión; Habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal de densidad mínima, para el área correspondiente a la zona centro de este Subdistrito urbano; Comercial y servicios de nivel barrial, intensidad baja, para el área correspondiente a la zona del polígono denominado “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”. ZPN-8/09 “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente", que prevé el establecimiento de los siguientes usos: Espacios Verdes abiertos, sobre el área de protección a cauces y cuerpos de agua que se encuentran dentro del predio; Espacios verdes abiertos, habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal densidad baja, correspondientes a las zonas que se encuentran en la parte oriente del Subdistrito urbano; Habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal de densidad mínima, para el área correspondiente a la zona que se ubica en la parte poniente de este Subdistrito urbano; Comercial barrial intensidad baja, para el área correspondiente al perímetro del Centro Barrial denominado “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”; Mixto Barrial intensidad baja, para el área correspondiente a la zona del polígono del Centro Barrial denominado “Bugambilias Panorámica Sur y Oriente”; ZPN-8/12 “Bugambilias Panorámica Norte”, que prevé el establecimiento de los siguientes usos: Espacios Verdes abiertos, sobre el área de protección a cauces y cuerpos de agua y fracción que se encuentra dentro del predio; Espacios verdes abiertos, habitacional unifamiliar y plurifamiliar horizontal densidad baja, correspondientes a las zonas que se encuentran en la parte norte de la calle Circuito del Lince en el predio en cuestión; Equipamiento Institucional;

Page 37: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

37

Granjas y Huertos, Equipamiento Institucional y Espacios Verdes y Abiertos. Décimo: Que los límites del Área de Aplicación del Plan Parcial de Urbanización Lomas de Bugambilias, municipio de Zapopan, con base en la iniciativa elevada por este Ayuntamiento, serán aprobados por el mismo. Décimo Primero: Que en cumplimiento a las disposiciones de los artículos 48 y 49 de la Ley General de Asentamientos Humanos y el procedimiento previsto en el artículo 225 de la Ley de Desarrollo Urbano se verificará la consulta pública del proyecto de Plan Parcial de Urbanización Lomas de Bugambilias. Décimo Segundo: Que para dar cumplimiento al mandato del párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en las atribuciones que otorgan al Municipio y su Ayuntamiento el artículo 115, fracciones II, III, V y VI de la misma Constitución General de la República, precepto que en materia de asentamientos humanos se ratifica en el artículo 80 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, conforme las disposiciones de la fracción II del artículo 37, así como de la fracción II del artículo 40 de la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, y en particular en materia de ordenamiento y regulación de los centros de población, en ejercicio de las facultades definidas en los artículos 9 y 35 de la Ley General de Asentamientos Humanos y en los artículos 12, 13 y 92 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, en sesión de fecha ___ de ________________ del 200__, el H Ayuntamiento de Zapopan se expedirá el: El área de estudio cuenta con su Plan Parcial de Urbanización Lomas de Bugambilias, del Distrito Urbano ZPN-8 Santa Ana Tepetitlán, del Municipio de Zapopan, Jalisco, define: Las normas y criterios técnicos aplicables, para regular y controlar el aprovechamiento o utilización del suelo en las áreas, predios y fincas contenidas en su área de aplicación. Las normas aplicables a la acción urbanística, a fin de regular y controlar las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento previstas en el Plan de Desarrollo Urbano de Zapopan de la Zona Conurbada de Guadalajara, Distrito Urbano ZPN-8 Santa Ana Tepetitlán, del Municipio de Zapopan, Jalisco. III.2 LEY DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE JALISCO Las normas de ordenamiento y regulación que se integran en el Plan Parcial de Urbanización Lomas de Bugambilias, del Distrito Urbano ZPN-8 Santa Ana Tepetitlán, del Municipio de Zapopan, Jalisco, son de orden público e interés social, y se expiden para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Artículo 3. Para los efectos del presente Plan Parcial de Urbanización de Lomas de Bugambilias, se designará como: Ley General: la Ley General de Asentamientos Humanos; Ley Estatal: la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco; Reglamento Estatal: el Reglamento Estatal de Zonificación; Reglamento : el Reglamento Municipal de Zonificación; Municipio: el Municipio de Zapopan, Jalisco; Ayuntamiento: el H. Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco; Plan de Desarrollo Urbano: el Plan de Desarrollo Urbano de Zapopan de la Zona Conurbada de Guadalajara, Distrito Urbano ZPN-8 Santa Ana Tepetitlán, del Municipio de Zapopan, Jalisco; Plan Parcial de Urbanización: el Plan Parcial de Urbanización “Lomas de Bugambilias”; Distrito Urbano: la unidad territorial urbana, ZPN-8 Santa Ana Tepetitlán, producto de la división territorial del centro de población de Zapopan, para efectos de la planeación del desarrollo urbano. Subdistritos Urbanos: unidad territorial urbana, producto de la subdivisión del Distrito Urbano ZPN-8 Santa Ana Tepetitlán, para efectos de precisión y especificidad de la planeación del desarrollo urbano, territorio sujeto a la zonificación secundaria determinada por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano.

Page 38: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

38

Documento básico: la versión abreviada del Plan Parcial de Desarrollo Urbano para efectos de publicación, en los términos del artículo 49 de la Ley Estatal, que integra el conjunto de disposiciones reglamentarias que precisan el área de aplicación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano, las normas de zonificación urbana, las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento, así como las obligaciones a cargo de las autoridades y de los particulares derivadas del mismo; Documento Técnico: Documento que integra la información relativa al diagnóstico del área de estudio, los factores del medio físico natural y del medio físico transformado, socioeconómicos y jurídicos, así como las conclusiones de condicionantes y aptitudes del territorio, recomendaciones, propuestas estratégicas que constituyen las bases de la planeación, ordenamiento y regulación territorial, y la programación de acciones en el área de aplicación del presente Plan Parcial de Desarrollo Urbano, por medio de archivos digitales, impresos y anexo gráfico. Anexo Gráfico: Conjunto de planos que forman parte integral del Documento Técnico del Plan Parcial de Desarrollo Urbano; Planos de Zonificación: Planos impresos que integran el anexo gráfico del presente Plan Parcial de Urbanización “Lomas de Bugambilias”, identificados con la letra “E”; y Dependencia Municipal: La Dirección General de Obras Públicas Municipales del Ayuntamiento, que es la oficina técnica y administrativa competente para expedir los dictámenes, acuerdos, autorizaciones, licencias y permisos en materia de urbanización y edificación. Artículo 4. El Plan Parcial de Urbanización “Lomas de Bugambilias”, integra los elementos señalados en el articulo 94 de la Ley Estatal, y contienen la expresión de los resultados de los estudios técnicos, de los medios físico, natural y transformado, así como de los aspectos socioeconómicos, relativos a la planeación, programación, ordenamiento y regulación para el desarrollo urbano en su área de aplicación, mismos que constituyen los instrumentos para proveer soluciones viables a la problemática que sobre la misma se presente, los que se contienen en el Documento Técnico y del que forma parte integral el anexo gráfico. Artículo 5. El Plan Parcial de Urbanización “Lomas de Bugambilias” se deriva del Plan de Desarrollo Urbano de Zapopan de la Zona Conurbada de Guadalajara, del Distrito Urbano ZPN-8 Santa Ana Tepetitlán, así como de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano ZPN-8/08 “Bugambilias panorámica sur y oriente”; ZPN-8/09 “Bugambilias panorámica sur y poniente”; y ZPN-8/12 “Bugambilias panorámica norte”, retomando sus disposiciones a fin de precisarlas y detallarlas en el área de aplicación, buscando congruencia en base a las condiciones observadas: aptitud territorial, recursos legales, técnicos y administrativos aplicables y demás factores que inciden en el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, en aras del interés publico y beneficio social.

Artículo 6. El área de aplicación del Plan Parcial de Urbanización constituye su ámbito territorial para regular el aprovechamiento de las áreas y predios. Tiene una superficie de 491-22-67.26 hectáreas aproximadamente

Como se menciona el área en cuestión esta considerada dentro de la zona urbana y por tanto la distribución de superficies debe realizarse mediante la propuesta de un Plan Parcial de Urbanización, en ese sentido el terreno objeto de estudio esta cumpliendo con los ordenamientos urbanos establecidos para la entidad, de acuerdo a sus características .

El Uso Actual del Suelo del área de estudio y de su contexto inmediato esta clasificado como de asentamientos humanos, esta consideración abarca el uso habitacional, comercial, industrial y de servicios. III.3 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE JALISCO Con respecto a la vinculación que tiene el proyecto con las disposiciones en el estado de Jalisco en materia ambiental. El área donde se propone el proyecto “Lomas de Bugambilias” se encuentra dentro de

Page 39: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

39

la Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) Ah 136 y Ah 139 y tienen colindancias inmediatas con las UGA’s An 117 y An 1183.

El uso de suelo identificado en el ordenamiento ecológico para la zona es de asentamientos humanos y los criterios para continuar este uso son los siguientes: UGA LIMITANTE A LA

SUSTENTABILIDAD USO DE SUELO

USO COMPATIBLE

USO CONDICIONADO

USO INCOMATIBLE

CRITERIOS

Ah136 Alta Asentamientos humanos

Agricultura Flora y fauna Minería

Industria Minería

Ah 1,2,6,8,9,10,11, 13,14,15,17,21,22,23,32

Ah139 Alta Asentamientos humanos

Industria Minería

Ah 8,9,10,11,12,13,14, 16,17,24

El Uso de Suelo identificado en el Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco es coincidente con el dictamen de Uso de Suelo otorgado por el Ayuntamiento de Zapopan, Jalisco. El nivel de transformación e intervención de este sistema natural deja claro que las actividades que inicialmente lo transformaron sigan permitiéndose, atendiendo los siguientes criterios:

UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL COLINDANTES

Descripción de criterios de cada unidad ambiental en Anexo de Criterios de la Unidades Ambientales de acuerdo al Ordenamiento Ecológico del Territorio de Jalisco.

3 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco

UGA LIMITANTE A LA SUSTENTABILIDAD

USO DE SUELO

USO COMPATIBLE

USO CONDICIONADO

USO INCOMPATIBLE

CRITERIOS

An117 Alta Area natural

Turismo Asentamientos Humanos Infraestructura Forestal Pecuario

Industria An 2,7,8,9,11,12,14,17 Ah 12,13

An118 Alta Area natural

Turismo Asentamientos Humanos Infraestructura Forestal Pecuario

Industria An 2,7,8,9,11,12,14,17 Ah 12,13

Page 40: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

40

IV.-DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL

INVENTARIO AMBIENTAL

Análisis de factores naturales

Resulta de suma importancia realizar una descripción del sistema ambiental del sitio, donde se propone ejecutar el proyecto, para tener un inventario ambiental que sirva como marco de referencia, para precisar las afectaciones que resulten por la ejecución del proyecto.

Es conveniente establecer que el sistema ambiental de un lugar se compone de agentes que pueden agruparse en subsistemas, que al unirse e interactuar conforman un todo. Entender al entorno como un sistema integrado por componentes agrupados en subsistemas permite, establecer las condiciones en que se encuentra, sin la operación del proyecto y la dinámica actual entre los componentes; a partir de identificar relaciones puede explicarse el nivel de impacto que podrá producirse en el área de estudio con las actividades del proyecto, porque interrumpirá un proceso.

Debe partirse de la información de que, el área de estudio se encuentra comprendida y clasificada con un Uso de Suelo habitacional y de asentamientos humanos, dentro de un documento municipal de desarrollo urbano y dentro de un Plan de Ordenamiento Territorial respectivamente, con criterios de sustentabilidad asignados. A partir de esta información puede iniciar la descripción del sistema.

El área donde se propone el proyecto “Lomas de Bugambilias” se encuentra dentro de la Unidades de Gestión Ambiental (UGA´s) Ah 136 y Ah 139 y tienen colindancias inmediatas con las UGA’s An 117 y An 118, estás unidades de gestión ambiental presentan condiciones críticas de sustentabilidad, por su ubicación dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, como puede entenderse la clasificación en dichas Unidades obedece a la similitud de características y componentes que las integran. A continuación se realizará una descripción de los componentes que integran el área de estudio, se tomarán en cuenta algunas condiciones inmediatas al área de estudio, como que su área de influencia inmediata es un fraccionamiento Ciudad Bugambilias, el contexto municipal y la condición metropolitana del municipio de Zapopan.

Ante esta circunstancia debe quedar bien establecido que el proyecto pretende ejecutarse en un área natural con cierto grado de intervención humana, que puede verse en infraestructura, usos habitacionales, depósito de residuos sólidos, presencia humana que practica deportes de montaña en la zona.

El área de estudio queda completamente fuera del polígono del Area Natural Protegida de Flora y Fauna La Primavera, la consideración de que su origen se explica a partir de la dinámica natural que originó dicha Area Natural Protegida, es correcta. La intensa actividad volcánica que dió pie a la formación de domos, donde se han formado ecosistemas, es la génesis de toda la zona y la similitud en componentes naturales se explica con dicho antecedente. A partir del siguiente inventario ambiental podrá caracterizarse el área de estudio y determinar los componentes que resultarían impactados con la ejecución del proyecto.

Page 41: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

41

La calidad del aire en la zona de estudio esta influenciada por su ubicación en un contexto metropolitano, las condiciones atmosféricas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), afectan al área de estudio porque son la fuente de origen, sin embargo en el ámbito territorial su ubicación dentro del municipio de Zapopan, que posee la mayor extensión de áreas naturales, le confiere bajos niveles de concentración de partículas nocivas, de hecho la cubierta vegetal del área de estudio contribuye a los bajos niveles municipales de contaminación atmosférica.

La topografía del área de estudio es resultado de una intensa actividad volcánica, que recientemente dió pie a la formación de domos aislados, laderas, cañadas, valles y otras unidades topográficas que se han modelado por la acción del intemperismo y la erosión. Esta circunstancia es una constante dentro del bloque natural donde se propone el proyecto “Lomas de Bugambilias”.

Los procesos volcánicos que formaron las unidades del relieve tienen influencia de procesos denudatorios y movimientos tectónicos. Las estructuras rocosas muestran en cortes de terreno la composición estratigráfica y el origen geológico al que se deben. La unidad topográfica más representativa del sistema es el cerro el Tajo el bloque de predios que integra el área de estudio tiene una fisiografía coincidente con las características del mencionado cerro.

La reacción de los materiales rocosos que conforman el área de estudio al proceso de denudación ponen de manifiesto sus capacidades. Esta elemento del sistema natural caracteriza y distingue de entre el entrono construido, la fisonomía original que hace décadas fue transformada. Este componente presenta intervención humana en el trazo de senderos y accesos; no hay puntos inaccesibles por las condiciones topográficas dentro del sistema. La basura y escombro en cárcavas y cañadas indica una recurrente presencia humana.

La espuma volcánica depositada explica la poca capacidad orgánica del sustrato edáfico. Una de las características que más sobresale del sistema natural objeto de estudio en el presente; es el gradiente altitudinal y las pendientes que se obtienen por los desniveles topográficos.

De acuerdo al Plan Parcial de Urbanización se ha encontrado 5 rangos de pendientes distribuidas de manera heterogénea en los predios que integran el área de estudio. Pendientes bajas: Son aquellas menores de 5%, tienen como característica principal el ser las más adecuadas para el desarrollo urbano, salvo cuando suman extensiones amplias de pendientes menores al 2%, que no es el caso. Estas suman una superficie total aproximada de 505,963.53 metros cuadrados, y representan el 10.30% del área total del conjunto de predios.

Pendientes suaves: Su porcentaje de elevación es del 5 al 15%, tienen cierta restricción a la urbanización intensiva y cualquier acción a darse en ellas deberá observar las condicionantes de acuerdo al tipo de uso, densidades y ocupación, siendo favorables para aquellos con baja intensidad. Estas suman una superficie total aproximada de 684,278.83 metros cuadrados, y representan el 13.93% del área total del conjunto de predios.

Pendientes medias: del 15 al 30%; éstas pendientes restringen el asentamiento urbano típico y deben de propiciar el aprovechamiento al máximo de su uso actual. Estas suman una superficie total aproximada de 1’044,025.53 metros cuadrados, y representan el 21.25% del área total del conjunto de predios.

Page 42: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

42

Pendientes fuertes: del 30 al 40%; éstas pendientes igualmente restringen el asentamiento urbano típico y deben de propiciar el aprovechamiento al máximo de su uso actual, permitiendo solo su utilización para usos urbano en extensiones mínimas de terreno o en colindancia con cualquiera de las anteriormente descritas. Estas suman una superficie total aproximada de 781,050.49 metros cuadrados, y representan el 15.90% del área total del conjunto de predios.

Pendientes abruptas: de más del 40%; éstas pendientes son prácticamente restrictivas al asentamiento urbano, permitiéndose en ellas solo aquellos usos de carácter recreativo, contemplativo o de un uso extensivo del suelo, pero preferentemente deben de mantener al máximo su uso actual. Estas suman una superficie total aproximada de 1’896,948.88 metros cuadrados, y representan el 38.62% del área total del conjunto de predios•.

La estructura geológica es sometida cada temporal de lluvias a procesos de erosión e intemperismo que afectan directamente la cubierta vegetal. Y por supuesto erosionan y modifican la composición de la cubierta edáfica. El origen geológico del sustrato edáfico y los agresivos procesos de erosión sobre éste impiden que desarrolle capacidades suficientes para retener la cubierta vegetal. Es decir dentro del sistema existen condiciones naturales adversa para que entre los elementos se den condiciones de fortaleza y solidez que permitan un adecuado funcionamiento del bloque natural donde cada uno de los componentes cumpla adecuadamente su función de renovación, regulación y aporte de nutrientes. A partir de esta circunstancia puede entenderse el desequilibrio del sistema. El suelo no muestra capacidad para retener la cubierta vegetal y la cubierta vegetal muestra que faltan los nutrientes necesarios en el suelo para que su desarrollo sea en condiciones óptimas. La vegetación es el elemento más representativo del sistema original y el que presenta mayor nivel de afectación y su estado indica progresivo deterioro. En el terreno pueden distinguirse zonas, por el nivel de intervención a la que han sido sometidas en el tiempo. En las zonas con topografía abrupta las condiciones naturales del relieve muestran y confirman la caracterización geomorfológica determinada, éste componente natural puede considerarse como el elemento original que funciona con menos intervención antrópica, porque desde su origen las modificaciones que ha tenido se deben a la acción de agentes naturales. Este elemento muestra agresivos periodos de erosión y afectación por este proceso, intervención pero de origen natural, los cortes y fragmentos de roca confirman la modificación del terreno, la presencia humana se confirma por los desechos, basura y el vandalismo clandestino se puede leer en las rocas marcadas con pintura (graffiti). El uso de suelo y las actividades que actualmente se realizan en el entorno no tienen directamente una afectación sobre el sistema, más bien la afectación es resultado de todas las actividades urbanas que desde hace décadas iniciaron en el área de influencia del terreno. Debe quedar establecido, que el sistema natural del área donde se propone el proyecto “Lomas de Bugambilias” es una zona que hace décadas fue sometida a un proceso de urbanización, el área en cuestión fue prevista para continuar ese proceso de urbanización de tal manera que la red de servicios e infraestructura fue dispuesta pensando en la expansión a esta superficie, de tal manera que no puede decirse que el sistema natural actualmente funcione con su dinámica original.

• Clasificación de pendientes de acuerdo a criterios urbanos, en Plan Parcial de Urbanización.

Page 43: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

43

Cada uno de los predios que integran la totalidad del área objeto de estudio presenta un nivel de intervención antrópica y un estado de deterioro. A causa de esta circunstancia y la dinámica natural de los componentes internos del sistema en cada uno de los predios, pueden observarse diferentes capacidades de funcionamiento interno (biostacia) y resistencia a las actividades de su entorno. Una constante en toda el área de estudio, es que el elemento más representativo del sistema original es la masa arbórea que corresponde a una combinación de encino-pino, con una distribución irregular. El estado fitosanitario de la cubierta vegetal presenta variaciones de deterioro, es decir en toda el área de estudio se ha identificado que la población de árboles correspondiente a la especie quercus spp padece ataques de plaga en follaje, hongo en raíz y la corteza de algunos individuos presenta una fisonomía carbonizada. Los ejemplares que tienen las 3 patologías identificadas son susceptibles de remoción manual y por acción mecánica del mismo árbol; se observaron en el área varios individuos muertos en pie. Esta característica de la cubierta vegetal, es variada en cada uno de los predios que integran el bloque donde se propone la acción urbanística por etapas, del proyecto “Lomas de Bugambilias”. El contexto metropolitano en el que se encuentra inmersa el área de estudio, contribuye directamente al debilitamiento del elemento natural original más representativo de todo el sistema, la cubierta vegetal. La presencia de la red de escurrimientos representa un aporte natural a la dinámica original del sistema, esta condición no será afectada con la ejecución del proyecto. Los escurrimientos en el área son de tipo estacionario, en su curso se distribuye vegetación original del sistema, en combinación con maleza. Esta vegetación secundaria presenta mejores características sanitarias, su proliferación es otra afectación sobre la cubierta vegetal del lugar. En las cárcavas hay basura y escombro.

El estado del sistema natural en el terreno, muestra que tiene pocas capacidades de regeneración natural, su biostacia ha sido rebasada por agentes externos e internos que la afectan directamente, como agente interno el elemento más representativo del sistema natural se encuentra afectado por plagas, basura, incendios, abandono y esto en conjunto explica su progresivo deterioro. Existen accesos en toda el área de estudio, vialidades pavimentadas de concreto hidráulico e inmuebles habitados y otros en proceso de construcción. También en el área de estudio pueden verse senderos internos ya trazados, que se aprovecharán como vialidades. En el área de estudio no existe un punto inaccesible, incomunicado o con un grado de aislamiento, durante los recorridos realizados en los sitios más alejados pudieron observarse, rastros de actividades humanas.

IV.1 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

Ubicación del Area de Estudio (ver anexo cartográfico Mapa de Ubicación Física del proyecto)

Page 44: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

44

El terreno donde se promueve el Proyecto “Lomas de Bugambilias” se encuentra comprendido dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) Ah 136 y colinda con la UGA 139,ambas con usos de suelo de asentamientos humanos esto de acuerdo a los establecido en del Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco decretado. El entorno inmediato del terreno es el Fraccionamiento Ciudad Bugambilias. El área de estudio se ubica en el municipio de Zapopan al suroeste del área urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El área de estudio corresponde a una zona clasificada como reserva urbana actualmente porque su urbanización fue contemplada desde el inicio del funcionamiento en Ciudad Bugambilias. La superficie en cuestión se encuentra enclavada en una zona completamente urbanizada y tiene como linderos casas habitación. El terreno es considerado reserva urbana y de acuerdo a las características de su entorno tiene aptitud para los asentamientos humanos, esta afirmación se sostiene en que el uso habitacional ya existe y los inmuebles y actividades urbanas se han integrado y consolidan un paisaje. Una circunstancia a resaltar es que los diferentes predios que en conjunto forman el espacio de estudio en el presente, forma la mayor superficie del área de reserva urbana de todo el fraccionamiento Ciudad Bugambilias. Con su ejecución se complementará la tercera sección del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, dejando cerrada la posibilidad de futuras intervenciones con otros fraccionamientos. La elección del sitio para el proyecto fue en función de su Uso de Suelo y el dictamen emitido por el Ayuntamiento, el diseño Urbano se elaboró y modificó atendiendo las normas urbanas en la entidad y en el municipio tomando en cuenta las características físico-naturales del terreno y del entorno. La superficie donde se propone la ejecución, por etapas del proyecto “Lomas de Bugambilias” se encuentra fuera del polígono decretado de la superficie del Area Natural de Protección de Flora y Fauna La Primavera. (ver anexo de Ubicación del área de estudio con respecto a la Primavera)

El área de influencia y estudio que se contempla para el fraccionamiento “Lomas de Bugambilias” en el Plan Parcial de Urbanización se ha determinado conjuntamente con la Dirección de Planeación Territorial de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Zapopan; contiene una superficie aproximada de 5,501-85-44.53 hectáreas. Para efectos del presente se tomará como área de estudio la superficie donde se pretende ejecutar el proyecto, el área de influencia se considerará en la descripción de impactos que el proyecto puede tener más allá del medio natural considerando en una perspectiva integral el medio económico y sociodemográfico.

IV.2 CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Se trata de un espacio natural que hace décadas fue intervenido con actividades urbanas, que sin ninguna planeación alteraron el sistema original. El medio natural del terreno muestra niveles de degradación natural y antrópica.

Page 45: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

45

La descripción del estado actual del medio natural que conforma el terreno de estudio es, que se trata de un área natural intervenida por actividades humanas y con un deteriorado sistema de autorregulación (biostacia) por pérdida de capacidades naturales, pero con un indiscutible valor ambiental.

La aptitud natural del terreno fue modificada por las actividades urbanas y la zona sufre un deterioro pasivo, de hecho sus colindancias que son áreas totalmente urbanizadas presentan una mejor fisonomía por las acciones de mantenimiento constante.

Aún sin la ejecución del proyecto; el sistema natural del terreno seguirá sufriendo el proceso de deterioro pasivo, que ya padece hasta extinguirse.

El entorno del proyecto permitirá en este caso contar con los recursos materiales y humanos para ejecutar las actividades de urbanización.

La caracterización del sistema ambiental en el área de estudio, puede ser como un sistema natural intervenido donde los Usos habitacionales se han combinado y distribuido siguiendo las características y condiciones naturales del terreno.

En ese sentido el proyecto que se propone no esta desvinculado de la vocación natural, del terreno, es decir las características naturales del sitio representan un componente de valor para el proyecto. El objetivo fundamental del proyecto es incorporar los usos habitacionales a una zona donde éstos ya existen, aprovechando las condiciones del medio físico, como parte fundamental del concepto habitacional; por tanto adquiere una condición de haber sido planeado considerando el sistema ambiental del lugar, donde se propone.

La capacidad de adaptación y reacción de los componentes del sistema natural a las intervenciones, muestra la vulnerabilidad de cada uno de ellos. El sistema puede caracterizarse a partir de la cubierta vegetal original que sobrevive en el terreno y que corresponde a la asociación nativa de encino-pino. Su valor ambiental esta definido principalmente por la cubierta vegetal nativa, que será el elemento natural más afectado con la ejecución del proyecto. El impacto de la remoción de cubierta vegetal nativa ante la escasez de espacios naturales en la Zona Metropolitana de Guadalajara cobra una clasificación de impacto relevante.

La superficie donde se propone el desarrollo urbano “Lomas de Bugambilias” presenta un sistema ambiental caracterizado por niveles de afectación y degradación interna, con cualidades y valor ambiental innegables. El agente que actúa como degradante, se encuentra dentro del mismo sistema y lo hace vulnerable a las circunstancias externas, que sin lugar a duda ejercen constante presión sobre el proceso de degradación de todo el bloque natural. Sin embargo, el nivel de afectación en este componente natural y su estado sanitario indican que el sistema ambiental con las primeras intervenciones se modificó y ha sufrido un progresivo deterioro y hoy día no tiene capacidades de regeneración natural, lo que indica el nivel de deterioro del funcionamiento del sistema. Así el sustrato edáfico a simple vista muestra sus pocas capacidades orgánicas para brindar a la cubierta vegetal original del lugar nutrientes y condiciones de subsistencia. De hecho el entorno del terreno completamente urbanizado y edificado con construcciones de amplias servidumbres jardinadas con especies introducidas de los más variados géneros y familias (ver anexo de fotográfico de contexto urbano) contrasta drásticamente y demerita el paisaje interior que forma la cubierta vegetal del terreno.

AREA NATURAL

TUAL

Page 46: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

46

La erosión hídrica tiene delineadas cárcavas con un comportamiento agresivo, que puede calificarse de moderado a intenso en función de la zona, sin que la pendiente, sea un factor determinante. Es decir en zonas donde la pendiente es suave la acción hídrica ha sido devastadora por la poca capacidad del suelo para mantener en óptimas condiciones el desarrollo de una cubierta vegetal. Y en otras áreas del terreno con una pendiente pronunciada las raíces, se han adherido al sustrato rocoso de tal manera que se resisten a la remoción y sobreviven en cada temporal. No hay escurrimientos perennes en el área de estudio. Los individuos forestales existentes en el terreno a pesar de corresponder a la cubierta vegetal original del lugar presentan un alto grado de deterioro por plaga y afectación por las actividades que se realizan en el entorno. En la época de estiaje y después de ésta el estado de salud no indica mejoras. Un factor de análisis para la realización del presente documento fueron las visitas al área de estudio en época previa a los períodos de estiaje, durante los meses más críticos y al inicio del temporal de lluvias, para verificar las condiciones y capacidad de autorregulación de la cubierta vegetal, durante los recorridos no se verificaron mejoras, de las condiciones fitosanitarias. La población dominante esta formada por encinos (quercus spp) y de acuerdo a las características de esta especie, tiene buena capacidad de resistencia a los procesos de urbanización, comparada con el pino (especie que acompaña en asociación al encino) sin embargo las condiciones fitosanitarias de la población de encinos en el área de estudio, indican afectación por agentes patógenos y niveles de deterioro de leves a críticos. Ver anexo fotográfico. Este elemento será el indicador de impacto que el sistema natural tendrá con la ejecución del proyecto, será el indicador por su existencia en el sistema considerando la cantidad en la que se distribuye en el área de estudio y debe quedar claro que no por la rareza, calidad de su estado natural, diversidad, endemismo o condiciones de aislamiento. La cubierta vegetal será impactada por la ejecución del proyecto, por las actividades de remoción que implicará el proceso de urbanización en cada etapa, es decir se afectará porque se remueve para el paso de la infraestructura y no porque las actividades urbanas del proyecto impliquen una ruptura, una alteración inicial de la dinámica natural del ecosistema existente. El sistema natural en cuestión esta afectado, intervenido y tiene un progresivo proceso de deterioro que sin intervención o con intervención seguirá hasta extinguirse. La incapacidad de regeneración del sistema natural y el deterioro de la cubierta vegetal con la ejecución del proyecto y sin la ejecución del proyecto seguirá porque el sistema natural no esta funcionando en su interior de manera óptima, el agente perturbador se encuentra dentro del sistema y éste ha perdido sus capacidades o han sido rebasadas, de regeneración y protección natural. Los escurrimientos de tipo estacionario que drenan el terreno han formado pronunciadas cárcavas, y en el curso de éstas la vegetación presenta un mejor estado sanitario. Sin embargo es vegetación de tipo secundaria o maleza en su gran mayoría, es decir los aportes de humedad que retiene el suelo son mejor aprovechados por este tipo de vegetación, que por las especies nativas, lo que indica que el sistema no tiene capacidades de regeneración de manera natural.

Por el grado de intervención antrópica que tiene el área de estudio no están dadas las condiciones para un microclima que fortalezca la cubierta vegetal, no hay cambios significativos con el gradiente altitudinal. El entorno inmediato del área de estudio y las condiciones de mantenimiento de éste hacen lucir al terreno donde se propone el proyecto en circunstancias contrastantes. El acceso al bloque de predios donde se propone el proyecto se realiza a través de una zona completamente urbanizada con vegetación inducida en áreas verdes y completamente ajena a las características originales del sistema, que con un

Page 47: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

47

intensivo programa de mantenimiento ha demostrado sólida capacidad de aptitud y se ha adaptado al área. Las características naturales de la superficie donde se propone el proyecto “Lomas de Bugambilias” en conjunto tienen la perspectiva de un espacio natural, donde el elemento que caracteriza y predomina es la masa arbórea de encinos. Las unidades topográficas acentúan la consideración de área natural. Sin embargo la fisonomía del sistema natural en el interior de éste, cambia por la presencia de basura y por las condiciones fitosanitarias de la cubierta arbórea. Y desde el interior de el área de estudio se aprecia la perspectiva del espacio construido y urbanizado. El área natural evidencia abandono y degradación de los componentes y el área construida resalta el concepto urbano del fraccionamiento Ciudad Bugambilias donde el diseño, material de las edificaciones y las especies introducidas ajenas al sistema en los amplios espacios para áreas verdes han obedecido a los criterios y gustos particulares más que a la restauración y mantenimiento del área natural original. El tránsito para el área de estudio de peatones y vehículos es posible y de hecho una realidad por el indicador de presencia humana (basura y escombro) en todos los predios, desde los más cercanos al área urbanizada como los puntos más alejados y considerados de reserva urbana y para los cuales existen accesos. La característica más importante a resaltar del sistema natural del área de estudio es el nivel de degradación de la masa arbórea original, de la especie de encino. Es decir el elemento natural característico del sistema, cubierta arbórea presenta afectación y deterioro, dentro de su hábitat donde debería tener condiciones de resistencia más sólidas. Esta es una problemática detectada del sistema natural sin proyecto. De no quedar establecidas las causas que han originado el deterioro interno de la vegetación con precisión, los agentes iniciadores externos o internos, la dinámica del deterioro y la ruta que ha seguido no puede establecerse que sean solo las actividades urbanas las que afectan y deterioran el sistema natural. Ni puede establecerse una estrategia de recuperación. Sin intervención alguna el sistema natural seguirá degradándose, porque no tiene capacidad de regenerarse de manera natural y es muy susceptible a incendios. Como se sabe la cubierta vegetal es el indicador más contundente sobre el correcto funcionamiento de un ecosistema, si este elemento esta afectado y se deteriora progresivamente, todo el sistema natural se pierde. El proyecto pretende aprovechar las condiciones actuales del sistema ambiental en el terreno, con ese objetivo se realizó la inversión inicial, crear espacios habitables dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara bajo un concepto de privacidad y de convivencia con espacios naturales. Las condiciones fitosanitarias de la cubierta vegetal han resultado un inconveniente para cumplir cabalmente este objetivo. La infraestructura proyectada considerando las características del terreno pretende, por plusvalía recuperar el sistema ambiental. Sin intervención alguna el sistema natural seguirá deteriorándose y esto adicionalmente al impacto ambiental que provocará en el entorno donde los usos predominantes son habitacionales, tendrá repercusión directa negativa sobre el sector productivo. Un aspecto que debe mencionarse sobre la propiedad donde se propone el proyecto es que forma parte de un bloque natural, conocido como sierra de La Primavera, hoy Area Natural de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” ANFP en cuanto a su origen, porque las características naturales tienen variaciones y por el nivel de intervención actual del entorno del área de estudio; marcadas diferencias. Existe clara y plena conciencia de que respecto a bloques y sistemas naturales la afectación negativa o positiva de un componente en un sitio determinado, por supuesto que tendrá repercusiones a nivel global.

Page 48: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

48

También debe quedar establecido, que la superficie objeto de estudio se encuentra inmersa en una mancha urbana, tiene linderos con áreas residenciales habitadas y al mismo tiempo tiene colindancias con áreas naturales relevantes como es el caso del Area Natural de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” ANFP. Esta circunstancia vista con objetividad no representa una condicionante para el desarrollo del proyecto:

• Primero, porque el terreno donde se promueve la acción urbanística, es una propiedad privada que esta fuera completamente del área decretada como protegida (ver anexo de ubicación del área de estudio con respecto al Area Natural de Protección de Flora y Fauna La Primavera).

• Segundo se encuentra colindante con la superficie que dentro de la misma zonificación del Area

Natural de Protección de Flora y Fauna tiene la consideración de Area de Restauración.

• Tercero el ANPFF La Primavera, como muchas otras zonas protegidas tiene dificultades para ejecutar acciones de conservación y protección debido a circunstancias económicas, de concurrencia, cultura ambiental entre otras, no es un objetivo en el presente establecer una tipología. El hecho es, que desde la planeación del proyecto “Lomas de Bugambilias”, las estrategias de mitigación del impacto que implicará su ejecución sobre el sistema natural, están considerando incidir positivamente a través de la restauración del sistema nativo de las áreas colindantes; sobre el Area Natural de Protección de Flora y Fauna La Primavera a manera de contagiar el efecto positivo de la restauración del sistema.

El área de estudio se encuentra circundada por varios centros urbanos de todos los niveles y estratos económicos: resaltan por su concepto El Palomar, Gavilanes y Club de Golf Santa Anita, Ciudad Bugambilias, Primera y Segunda Sección, Buganvillas; Rinconada del Iris; Fraccionamiento La Loma; Condominio Cristal; Residencial del Bosque; Vistas del Sol; Puerta del Bosque; Fraccionamiento El Fortín; Jardines de Santa Anita; Santa Ana Tepetitlán; La Haciendita; Mariano Otero; Jardines del Ixtepete; Unidad El Garabato; El Briseño; Paseos del Briseño; Agrícola; Francisco Sarabia; Miguel de la Madrid; Campestre Los Pinos; Paraíso los Pinos; Azaleas Residencial; El Mante; Agua Blanca; Agua Blanca Industrial; Agua Blanca Sur; La Florida; Las Amapas; La Palmira; El Campanario; y Los Cajetes. En municipios colindantes como Tlaquepaque: Parques de Santa María; Villas Real; Fraccionamiento Arroyo Seco; y Santa María Tequepexpan. Municipio de Tlajomulco: Club de Golf Santa Anita; Gavilanes Poniente; Santa Isabel; El Palomar, secciones Planicie, Balcones Bosques y Cañadas; Tulipanes; La tijera; Nueva Galicia; Lago Nogal; Los Gavilanes; y sin nombre, ubicado en el cruce del camino de ingreso a Santa Anita y la carretera a Morelia. Los siguientes poblados forman parte de las zonas urbanas del ejido de Santa Ana Tepetitlán: Santa Ana Tepetitlán; La Haciendita; Mariano Otero; Jardines del Ixtepete; Unidad El Garabato; El Briseño; Paseos del Briseño; Agrícola; Francisco Sarabia; Miguel de la Madrid; El Mante; Agua Blanca; Agua Blanca Industrial; Agua Blanca Sur; La Florida; Las Amapas; La Palmira; El Campanario; Los Cajetes; y Tulipanes. Debe destacarse que en el área de influencia del terreno donde se promueve el proyecto existen asentamientos irregulares y en proceso de regularización, es decir la urbanización es progresiva y el ritmo constante. La presión urbana de todo el sistema natural es un asunto que no puede someterse a discusión alguna; el reto consiste en el diseño de una estrategia que permita disfrutar de las áreas naturales sin el detrimento de éstas, y de acuerdo a los recorridos en el área de estudio las acciones deben centrarse en fortalecer las capacidades naturales del sistema para que éstas áreas, que han quedado inmersas en la expansión urbana adquieran o desarrollen capacidades de adaptación, a su contexto urbano.

Page 49: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

49

Por las actividades actuales y las condiciones naturales que este propicia representan un potencial de uso de la superficie en cuestión para un concepto de habitabilidad en contacto directo con el entorno natural dentro de una zona completamente urbanizada.

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

1.-CLIMA

Según la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García para el área, esta pertenece al grupo de climas de los Templados subhúmedos con lluvias en verano, la simbología es C(w2)(w), con temperatura media del mes más frío entre –3 y 18°C y la del mes más caliente mayor de 6.5 °C, que representa una precipitación del mes más seco menor de 40 mm y por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que es el más seco. El coeficiente de precipitación/temperatura es mayor de 55 ubicándose en los más húmedos de los subhúmedos. El porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Los registros de temperatura y precipitación en la zona de acuerdo a la clasificación oficial para el municipio de Zapopan le asignan una clasificación municipal como de templado y semicálido predominante de Este a Oeste y de Norte a Sur se tienen registros de condiciones atmosféricas que propician clima semi-seco-semi-cálido. En todo el municipio la estación invernal esta bien definida. La temperatura media anual es de 22ºC con una máxima de 36.1ºC y mínima de 11ºC. El régimen de lluvias se registra en los meses de junio y octubre, contando con una precipitación media de 906.1mm4. El promedio anual de días con heladas es de 5.12. Los vientos dominantes son en dirección Este-Oeste. El registro de todos los datos correspondientes a condiciones climáticas para el municipio de Zapopan y en consecuencia para el terreno objeto de estudio, están dados por la estación Guadalajara que promedia registros para toda la zona centro del estado5. Es un hecho que en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, de la cual es parte el municipio de Zapopan, y en consecuencia el área de estudio, ha tenido cambios climáticos por su proceso de urbanización y concentración de actividades. Las variaciones que se reflejan en los gráficos, dan una idea de cómo ha sido modificado el clima en los municipios metropolitanos, en fechas recientes los cambios se han sentido más intensamente y con la también reciente preocupación ambiental hoy día se están buscando las causas que han ocasionado los cambios climáticos en la zona. El diagnóstico de toda la problemática ambiental de la Zona Metropolitana de Guadalajara se aborda y pretende explicar a partir de la excesiva concentración de: población, actividades económicas, políticas, de servicios e industriales. Esta concentración tiene un impacto mayor en virtud de la irregularidad de su expansión urbana, de un crecimiento espontáneo y anárquico, lo que ha afectado a todo el sistema ambiental de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y por supuesto uno de los principales reflejos han sido las variaciones climáticas. Los niveles de contaminación que se acumulan en la atmósfera, han obligado al monitoreo para zonificar e implementar medidas correctivas, el problema de cambio climático es ya un hecho en la Zona

4 Fuente: Secretaría de Promoción Económica; Sistema Estatal de Información Jalisco; Cédulas Municipales 2001 5 INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Jalisco 2000. Gráficas elaboración propia apartir de datos estadísticos.

Page 50: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

50

Metropolitana de Guadalajara. Las actividades humanas ejecutadas sin control y sin medidas mitigatorias superan la capacidad de respuesta, soporte y adaptación de los sistemas naturales. Actualmente la consigna de los municipios metropolitanos es regular las actividades existentes y zonificar los Usos de Suelo, aplicando criterios de ordenamiento y en otros casos de reordenamiento (aplicar medidas mitigatorias del impacto sobre el ambiente, sobre las actividades que son un hecho en el territorio) porque no es factible modificar las funciones metropolitanas. En este sentido el municipio de Zapopan dentro del contexto metropolitano ha pretendido aplicar políticas de ordenamiento y planeación del territorio para evitar o aminorar el impacto de las actividades, en este caso urbanas. Este municipio dentro del área metropolitana cuenta en su territorio con las mayores superficies sin urbanizar y con cubierta arbórea que les otorga un alto valor dentro del mercado inmobiliario, porque como resulta obvio es un lujo vivir inmerso en un núcleo urbano con amplias áreas jardinadas, donde los impactos de la variación climática se amortiguan por la cubierta vegetal natural o inducida. En Zapopan predominan los fraccionamientos residenciales, cuyo concepto urbano se distingue precisamente por promover y poseer amplias áreas verdes con un esquema de mantenimiento auspiciado por particulares. Por su extensión territorial este municipio tiene un buen porcentaje de localidades aún rurales lo que aminora los efectos de las variaciones climáticas pero no lo excenta de éstas. Al contrario las superficies donde existe cubierta vegetal, presentan problemas de plagas originadas por las actividades urbanas y afectaciones por el cambio de clima y en temporada de estiaje el municipio de Zapopan resulta el más afectado por incendios. Fuente: elaboración propia a partir de datos en Anuario Estadístico de Jalisco 2002 Los cambios climáticos en la Zona Metropolitana de Guadalajara son actualmente una realidad y han sido generados por el intenso proceso de urbanización, desordenado y la falta de regulación ambiental sobre emisión de contaminantes a la atmósfera y porque las áreas de concreto superan en cantidad los espacios verdes, inmersos en la urbanización. Los espacios con cubierta vegetal en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, de tipo natural o inducida, actualmente son vulnerables a dichos cambios, la falta de áreas verdes y el estado deteriorado de las existentes a recientes fechas esta exigiendo un replanteamiento del modelo de expansión urbana. Para tratar de compensar las alteraciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, se está exigiendo a los promotores de desarrollos urbanos cumplir con un porcentaje de terreno cedido para espacios verdes, que en más de una ocasión resultan plasmados en el proyecto de lotificación entregado al municipio receptor, pero nunca o casi nunca esas áreas verdes cumplen sus funciones porque se vuelven espacios públicos responsabilidad de nadie que las autoridades municipales no puede mantener, siempre bajo el argumento de bajo presupuesto. Los cambios climáticos son cada vez más drásticos ante la escasez de espacios con cubierta vegetal, natural o inducida, en ese sentido, también se esta presentando actualmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara un proceso de oferta y promoción de espacios habitacionales bajo un concepto de cercanía y dentro de amplios espacios verdes para aminorar los efectos negativos del clima actual. El aspecto positivo de esta tendencia es que ahora el desarrollo urbano tiene que armonizar sus actividades para crear o afectar en menor medida espacios verdes porque representan un valor agregado para el suelo susceptible a urbanizar. La ejecución del proyecto urbanístico “Lomas de Bugambilias” no tendrá alguna implicación negativa

Page 51: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

51

sobre el cambio en el clima de la Zona Metropolitana de Guadalajara, de hecho contribuirá con la intervención a evitar la pérdida de un espacio natural que requiere mantenimiento ante las condiciones climáticas actuales. En recorridos durante diferentes temporadas del año las condiciones de deshidratación de la cubierta vegetal nativa, en el terreno indica que el clima y otros factores han debilitado y rebasado sus capacidades de regeneración natural, y las condiciones de existencia son adversas sin un programa de mantenimiento. Fuente de gráfico: Elaboración propia a partir de datos de temperatura máxima en la Zona Metropolitana de Guadalajara obtenidos del periódico Ocho Columnas 2003 mes de abril y periódico Público Milenio 2002 mes de abril. Otro aspecto a considerar por las condiciones climáticas actuales sin proyecto es la afectación que presenta la superficie donde existe cubierta vegetal, el problema de la plaga en follaje puede tener relación con las variaciones de temperatura y el traslado de agentes contaminantes, a la cubierta vegetal del área de estudio. En el área de estudio se presentan variaciones y condiciones climáticas contrastantes, que influyen de manera negativa en el entorno natural del terreno, esta situación pre operacional indica un detrimento de las capacidades naturales de la cubierta arbórea y pone banderas rojas, respecto a la necesidad de mantenimiento y vigilancia de la cubierta vegetal en el terreno.

6

2.-GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGÍA

De acuerdo a la regionalización fisiográfica, el área de estudio se ubica en la provincia del eje neovolcánico, en la subprovincia Guadalajara, siendo la topo forma principal de lomeríos suaves asociados con cañadas. El origen data del periodo terciario, esta geomorfología del área de estudio es muy reciente y se inicia cuando ocurrieron las erupciones volcánicas (hace miles de años) tiempo durante el cual se emitieron una serie de flujos piroclásticos estimados del orden de 20 km3 que cubrieron un área aproximada de 700 km2 (distribuidos en su mayor parte, sobre lo que hoy es el Área Metropolitana de Guadalajara), al ocurrir este evento se provocó que se colapsara una parte superficial de la corteza terrestre provocando una depresión que originó un lago de un diámetro aproximado de 11 kilómetros, donde se depositaron sedimentos lacustres y Vulcano-sedimentarios. Sobre estos sedimentos o intercambiándose con ellos, fluyeron algunos derrames de lava (riolitas) dando lugar a mesetas o bien formando domos como es el caso de los cerros: Pelón, Planillas, Najahuete, Mesa de León, Chapulín y el Tajo, sobre el primero inicialmente se urbanizó el fraccionamiento Ciudad Bugambilias entorno inmediato del terreno objeto de estudio.

6 Fuente de gráficos: Elaboración propia a partir de datos de temperatura máxima en la Zona Metropolitana de Guadalajara obtenidos del periódico Ocho Columnas 2003 mes de Mayo y Junio y periódico Público Milenio 2002 mes de Mayo y Junio.

Page 52: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

52

La unidad litológica más característica de la región es la denominada Toba, constituida en su mayor porcentaje por fragmentos de pómez y en menor proporción por pequeños líticos de roca (andesita). El material altamente permeable que conforma la litología del área permite la rápida infiltración del agua y la consecuente recarga de los acuíferos. En la zona se tienen diversas estructuras geológicas producto de la subsidencia desarrollada al formarse la caldera volcánica, estas estructuras están presentes en diversos cortes de brechas así como en taludes dejados durante la extracción de material geológico. Sin embargo donde el terreno es sensiblemente plano, existen diversas estructuras enmascaradas por sedimentos recientes, por lo que es difícil distinguir la presencia de estructuras de infiltración de agua y la consecuente recarga de los acuíferos. Existe una fractura que es una ruptura de la corteza en la que no ha habido desplazamiento entre los bloques, esta se encuentra ubicada en la parte noreste del cerro El Tajo. Predominan en la zona, las rocas ígneas extrusivas ácidas en la siguiente proporción; toba (75%), Vítrea (25%). Estas rocas son formadas de material volcánico suelto consolidado con textura de grano fino, compuestas por cuarzo, feldespatos alcalinos y plagioclasas sódicas. Es importante recalcar la presencia de suelos de aluvión, que es un suelo formado por el deposito de materiales sueltos (gravas, arenas) provenientes de rocas preexistentes que han sido transportados por corrientes superficiales de agua. El sustrato rocoso esta sometido a la continua acción de la red de escurrimientos y ha formado, la capa edáfica de la zona y han modelado el relieve para integrar el paisaje actual. Ver Mapa de Geología.

3.-EDAFOLOGIA El tipo de suelo que se distribuye en el área corresponde a las unidades de suelo; Feozem háplico (Hh), Regosol eútrico (Re) y Cambisol eútrico (Be). Además de presentar una fase física pedregosa y con clase textural 1 y 2.

La fase física que presenta el área de estudio es superficial considerada como fase pedregosa y se refiere a la presencia de fragmentos de roca mayores de 7.5 cm de largo en la superficie del terreno o cerca de ella, que impiden el uso de maquinaria agrícola.

La clase textural se refiere al contenido en los 30 cm de superficie del suelo de partículas de diferentes tamaños. Encontramos en el área de estudio la clase textural 1 que representa a suelos de textura gruesa que en la superficie son arenosos, lo que puede ser causa de problemas como poca retención de agua o pocos nutrientes en los mismos; y la clase textural 2, que se refiere a suelos con textura media parecida a los limos de los ríos, no presenta problemas de drenaje, aeración y fertilidad.

Una de las unidades de suelo importantes en el área de estudio es la del Feozem háplico, éstos suelos se pueden encontrar en varias condiciones climáticas, desde zonas semi-áridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos, pueden soportar todo tipo de vegetación en condiciones naturales. Se caracteriza por presentar una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes.

Los Feozems son suelos abundantes en nuestro país y los usos son variados, en función del clima y relieve, estando en suelos planos o de pendiente moderada se utiliza para agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Cuando este suelo se presenta en laderas y pendientes, tienen rendimientos bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sin embargo pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables, el rendimiento de éstos suelos depende completamente del tipo de terreno y las posibilidades de obtener agua en cada caso. Este suelo se encuentra en la parte Este y Sur del área de estudio. Ver Mapa de Edafología anexo.

Page 53: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

53

Otra unidad de suelo es el Regosol eútrico, el cual se caracteriza por no tener capas distintas, en general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, en este caso en particular, también se le puede considerar como el material suelto que cubre a la roca, es sumamente erosionable, este suelo se encuentra ubicado en la parte Noroeste y Oeste del área de estudio. .(Ver Mapa de Unidades de suelo.

El Cambisol eútrico se encuentra en combinación con el Regosol eútrico, el primero es el tipo predominante.

El Cambisol eútrico como un suelo secundario se caracteriza por presentar en el subsuelo una capa que parece más suelo que roca, ya que en ella se forman terrones. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión.

Estos suelos son de origen residual y descansan sobre roca ígnea. El suelo residual es una capa de material intemperizado, de rocas preexistentes, que no han sufrido transporte alguno.

El proceso de erosión en el área de estudio, puede explicarse a partir de la urbanización inicial en el terreno y a la apertura inicial de los senderos que permiten acceder a todo el sitio, pero debe quedar calado que las condiciones topográficas y la conformación del terreno son los factores que determinan principalmente el nivel de impacto erosivo que el agente hídrico produce. En el área de estudio se presentan todos los tipos de erosión: Erosión Laminar. Es la remoción y transporte de una capa delgada de la superficie del suelo y que se origina por el impacto de las gotas de lluvia y por el escurrimiento superficial. Erosión en canalillos o surcos. Es la remoción y transporte de las partículas del suelo causada por la concentración de los escurrimientos en pequeños canales o surcos. Erosión en Cárcavas. Es la remoción y transporte del suelo por la concentración de escurrimiento en los taludes de los canales profundos que no pueden ser borrados por las labores de cultivo anuales. Erosión en Corrientes. Es el proceso de remoción y transporte de las partículas en suspensión y en el lecho del cauce cuando se presentan los escurrimientos superficiales. De acuerdo con lo informado a través del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), a través de su Dirección General de Conservación del Suelo y Agua tiene identificada en la zona, que la pérdida actual de suelo es a causa del proceso erosivo, originado por los escurrimientos superficiales. Se encuentra ya tipificada en la zona, erosión hídrica con efectos severos evidentes. Según el sistema de la FAO, tiene rangos entre erosión moderada y severa, esto indica que los suelos son poco profundos y pierden con facilidad su horizonte superficial. De acuerdo a la Geomorfología del área, se tiene una clasificación de pérdida de suelo y tipo de erosión característica:

Área de estudio Tipo de erosión y características Pérdida de suelo Ton/ha/año

Predio propuesto para el proyecto (Ladera volcánica)

Severa: La capa superficial conocida como horizonte "A", se ha perdido en menos de un 25 a un 75% y se tiene de un 10 a 25% de la superficie del área con erosión severa

100-200

Predio propuesto para el proyecto (Semiplana)

Moderada: El horizonte superficial del suelo, se ha perdido de un 25 a un 75% pero admite un 10% de la superficie del área con erosión

10-50

Page 54: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

54

Área de estudio Tipo de erosión y características Pérdida de suelo Ton/ha/año

severa Fuente: SARH, Dirección General de Conservación del Suelo y Agua, 1984 “Inventario de los diferentes grados de afectación por erosión en el Estado de Jalisco, mediante imágenes de satélite 1:250 000” en Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales. El proceso erosivo por acción hídrica en la zona, se ha incrementado con los procesos de cambio de uso del suelo de forestal a ganadero, agrícola y urbano. Sin un programa de mantenimiento y vigilancia el área es susceptible a los incendios. Estudios de la Universidad de Guadalajara reportan una erosión media anual en el área del proyecto de 200-500 Ton/ha/año, indicando un efecto severo por la erosión (Curiel 1985, Evaluación de los factores de erosión en el Bosque La Primavera, U. de G.)7.

4.-HIDROLOGIA SUPERFICIAL

El área de estudio se encuentra dentro de la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago (RH-12), en la cuenca Río Santiago-Guadalajara (12 E), en la subcuenca Corona-Río Verde (12 Eb), conteniendo una superficie de 1,508 Km2, ubicada esta última en la parte sur de Guadalajara. Se le considera como el inicio del Río Grande Santiago y ocupa toda la parte central del estado. A esta subcuenca pertenece la micro cuenca del arroyo El Ahogado, este sistema hidrológico drena el terreno con una red de escurrimientos temporaleros (estacionarios solo tienen agua en temporada de lluvia). La superficie de la microcuenca es de 505 Km2 aprox. Mapa de Sistema Hidrológico anexo.

El curso que siguen los escurrimientos es variable en función de las topoformas y el material del sustrato edáfico que presenta un proceso de erosión agresiva por agente hídrico. La formación de cárcavas después del temporal indica la susceptibilidad del suelo a los procesos erosivos.

La red de escurrimientos dentro del área de estudio y en el área de influencia que integra el respectivo plan parcial, forman un sistema hidrológico compuesto por una Cuenca Hidrológica endorreica, con una red de drenaje de tipo dendrítica y con escurrimientos de orden 1 y 2.

Para efectos de identificación en el respectivo Plan Parcial, se les ha dado el nombre de diversas especies de la fauna existente en la zona. Son en total dieciocho áreas tributarias, que se desglosan a continuación, de oriente a poniente y en sentido inverso a las manecillas del reloj:

Arroyo Perdiz: es la ubicada más hacia el sureste, abarcando parte del fraccionamiento El Palomar, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación8 de 15-71-18.95 hectáreas;

Arroyo Paloma: ubicado también al sureste, reconoce a la zona urbana de la primera sección de Ciudad Bugambilias, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 16-70-77.54 hectáreas;

Arroyo Zenzontle: ubicado también al sureste, reconoce a la zona urbana de la primera sección de Ciudad Bugambilias, al suroeste del colegio Alpes, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 27-71-19.52 hectáreas;

Arroyo Gorrión: ubicado al este, reconoce a la zona urbana de la primera sección de Ciudad Bugambilias, al oeste del colegio Alpes, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 2-93-27.32 hectáreas;

7 Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales. 8 El área de aplicación, se refiere a la extensión considerada para efectos del Plan Parcial de Urbanización.

Page 55: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

55

Arroyo Golondrina: ubicado al este, reconoce al área tributaria del arroyo Halcón, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 10-91-73.07 hectáreas;

Arroyo Halcón: ubicado al centro - este, reconoce a la zona urbana de la primera sección de Ciudad Bugambilias, al noroeste del colegio Alpes; constituye una de las cañadas más pronunciadas y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 66-30-70.12 hectáreas;

Arroyo Colibrí: ubicado al centro - este, corre en sentido sur – noreste; reconoce a la zona urbana del desarrollo conocido como Rinconada del Iris, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 80-20-90.62 hectáreas;

Arroyo Coati: ubicado al centro y al este, corre en sentido nor – noreste; cruza la zona urbana de Bugambilias segunda sección y desemboca hacia la zona urbana de Santa Ana Tepetitlán, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 23-05-50.83 hectáreas;

Arroyo Armadillo: ubicado al centro y al norte, corre en sentido sur – norte; cruza la zona urbana de Bugambilias segunda sección y desemboca directamente al arroyo Puentecitas, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 18-92-50.27 hectáreas;

Arroyo Ardilla: ubicado en la parte central del área de aplicación, corre en sentido sur – noroeste; desemboca directamente al arroyo Coyote antes del Puentecitas, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 10-66-68.24 hectáreas;

Arroyo Cacomixtle: ubicado en la parte centro - oeste, corre en sentido sur – noroeste; desemboca directamente al arroyo Coyote antes del Puentecitas, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 12-98-41.43 hectáreas;

Arroyo Coyote: ubicado al oeste, corre en sentido sur – norte; ocupa una buena parte de la zona oeste del área de aplicación y desemboca directamente al arroyo Puentecitas, y drena un total aproximado de 80-16-22.66 hectáreas;

Arroyo Mapache: ubicado en la parte noroeste, corre en sentido sur – noreste; desemboca directamente al arroyo Coyote antes del Puentecitas, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 12-03-14.60 hectáreas;

Arroyo Zorro: ubicado en la parte noroeste, corre en sentido sur – noreste; desemboca directamente al arroyo Coyote antes del Puentecitas, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 38-71-74.34 hectáreas;

Arroyo Murciélago: ubicado en la parte suroeste, corre en sentido circular del sur al noreste; desemboca directamente al arroyo Puentecitas, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 11-80-34.07 hectáreas;

Arroyo Gavilanes: ubicado en dos porciones al centro sur y en la parte suroeste, corre en sentido noroeste a sureste; cruza las zonas urbanas de El Palomar, Santa Anita Club de Golf, Santa Anita, San Agustín, San Sebastián, antes de desembocar en la presa de El Guayabo y El Molino, dentro de la cuenca de El Ahogado, y drena un total aproximado dentro del área de aplicación de 23-51-97.08 hectáreas;

Áreas tributarias directas de los arroyos Puentecitas y Tecolote, que corresponden al resto del predio, sobre todo la porción norte y noreste, que drena un total aproximado de 38-86-36.61 hectáreas.

De conformidad a como se establece en el Artículo 3, fracción VIII de la Ley de Aguas Nacionales "Ribera o zona federal": las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por la Comisión Nacional del Agua, de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar;” que en conjunto representan un total aproximado de 51-15-26.77 hectáreas.

La escorrentía superficial de este sistema hidrológico no será afectada con la ejecución del proyecto.

Page 56: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

56

5.-HIDROLOGIA SUBTERRÁNEA Algunos estudios sostiene que el mayor porcentaje de agua potable del planeta se localiza en el subsuelo, de hecho si se extrajera el volumen de agua de los mantos acuíferos probablemente excedería en volumen, al existente en lagos y ríos. La explicación es que el agua del subsuelo se encuentra almacenada y su flujo es muy lento; en cambio el agua de los ríos y lagos está en permanente circulación y es reemplazada varias veces al año. El agua subterránea tiene como principal ventaja, que no esta sujeta a las fuertes variaciones estacionales que sufre el agua superficial y su extracción ocurre en períodos más largos que en la superficie.

Dentro de los estudios geohidrológicos, que permiten diferenciar e identificar tipos de acuíferos en función de las características del material rocoso en el cual se han formado, se ha dividido el material de la superficie terrestre en 2 grupos: materiales consolidados y materiales no consolidados.

Los primeros tienen a sus constituyentes firmemente unidos ya sea por procesos de enfriamiento, los correspondientes a litificación, o por procesos de metamorfismo.

Los materiales no consolidados son aquellos cuyo origen se debe a los procesos de intemperismo y erosión y por tanto sus constituyentes pueden ser heterogéneos en su tamaño, en su composición y en la disposición de sus partículas (materiales granulares).

Las formaciones acuíferas pueden encontrarse en los materiales antes mencionados, y éstos deben cumplir con las condiciones adicionales de tener la capacidad para almacenamiento de agua y facilidad para transmitirla (porosidad y permeabilidad).El origen litológico de los materiales y su granulometría influyen para la clasificación y caracterización de los acuíferos.

Por ejemplo las formaciones de grava o arena facilitan el paso del agua, en tanto que las predominantemente arcillosas lo dificultan, al grado de considerarse en ocasiones por su granulometría como impermeables y de hecho pueden funcionar como fronteras o paredes confinantes de acuíferos.

Los derrames masivos de rocas ígneas tales como basaltos, riolitas o andesitas, pueden constituirse en acuíferos siempre y cuando estén afectados por fracturas; su importancia depende del grado y forma de dicha fracturación.

Para el caso del área de estudio, los materiales que integran las unidades geohidrológicas en función de sus características de permeabilidad, de acuerdo a la división antes mencionada, son Materiales Consolidados con características de permeabilidad de Baja a Media.

De acuerdo con la información oficial de la carta de hidrología subterránea del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las unidades de permeabilidad sobre las que se encuentra el área de estudio, colindan con otras unidades en Material No Consolidado con características de permeabilidad que van de Alta a Media Alta, esta caracterización de unidades corresponde al área conocida como el Bosque La Primavera por el flujo subterráneo, esta circunstancia beneficia la recarga natural del acuífero sobre el que se encuentra la superficie donde se propone el proyecto y que abastece a la población actualmente habitante del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, entre otros núcleos urbanos.

El área de estudio se encuentra enclavada, en una zona de concentración de pozos9 (estructura para extraer agua de acuíferos profundos en los que el diámetro de perforación es estrecho, se mide por lo general en pulgadas, el método de perforación es con maquinaria, se encuentran sellados en su parte superior y constan de un ademe metálico y equipo de bombeo) norias (excavación vertical a cielo abierto construida generalmente con pico y pala hasta alcanzar el nivel freático; estas obras por lo general no penetran hasta una profundidad suficiente para alcanzar un alto rendimiento) y sondeos . 9 Lugar donde existe una gran cantidad de pozos y en la que, a causa de la escala no es posible marcar la ubicación de cada uno.

Page 57: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

57

La autoridad federal encargada de la administración de las aguas superficiales y subterráneas decretó la zona, incluida el área de estudio, como zona de “veda10 intermedia”, por lo tanto la explotación está restringida y no se pueden perforar más pozos de los que actualmente existen, esta circunstancia de entrada limita la expansión urbana. En las zonas de veda se recomienda no incrementar la explotación de acuíferos con fines agrícolas, reservándose para satisfacer las demandas futuras de agua potable en los centros de población. El manto acuífero que abastece a la población habitante, de acuerdo a la dependencia oficial es el Tesistán-Atemajac su clave de explotación es II, que indica situación en equilibrio; es decir se explota el mismo volumen de agua que el que alimenta al acuífero y la manifestación del recursos es de origen termal.

Respecto al caso particular del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, este forma parte de la reserva de lo que originalmente se denominó Ciudad Bugambilias, por lo que cuenta para todo su proceso futuro de urbanización con un permiso global de explotación del manto acuífero Tesistán-Atemajac hasta por 3’545,629 metros cúbicos anuales de agua subterránea, lo que arroja un potencial de explotación de hasta 112.43 litros por segundo, esta cantidad de líquido no se extrae actualmente♦ debe aclararse que para obtener el permiso respectivo de la Comisión Nacional del Agua, se ha verificado el tipo de acuífero que se explota y su capacidad de recarga. Ver Mapa de Hidrología Subterránea anexo.

IV.2.2 ASPECTOS BIOTICOS 1.-VEGETACION

La cubierta vegetal del área de estudio corresponde a la asociación de encino-pino Bosque Natural de Encino Latifoliado FBL(Q) y Bosque Natural de Pino de Confieras FBL(P), en el estrato arbóreo. El bosque de encino es abierto, a pesar de que algunas fuentes de información lo definen como cerrado. Los individuos tienen entre 2 y 5 metros de altura, con fustes irregulares y delgados.

Para identificar la estructura y composición de la vegetación en el área de estudio, se realizaron recorridos de campo, para realizar una acertada valoración de las condiciones preoperacionales de este componente. Se tomaron muestras para determinar características y tipología, respecto a individuos de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. De acuerdo al personal especializado y responsable de generar esta información, se consideraron condiciones climáticas de acuerdo al período de estiaje, en ese sentido las especies identificadas son aquellas que por sus características se manifiestan y adaptan a las condiciones climáticas (temperatura y humedad) de acuerdo a la temporada del año. Las características morfológicas de la comunidad vegetal, de acuerdo al temporal pierden el follaje o están en estado de latencia durante la temporada seca (noviembre a mayo), apreciándose un paisaje con marcada aridez a pesar de la vegetación existente, el que contrasta cuando se presenta la temporada de lluvias (junio a octubre), tiempo en que aparece el follaje en los estratos arbustivo y herbáceos principalmente, incrementándose de manera significativa la biomasa vegetal, el listado florístico citado en el presente documento, corresponde a las colectas y observaciones realizadas en el momento para los estudios y gestiones requeridas por la autoridad ambiental.

10 Zonas de Veda, son aquellas en que la perforación de pozos está limitada o restringida. ♦ Información extraída y verificada del Plan Parcial de Urbanización del Proyecto Urbano “Lomas de Bugambilias”

Page 58: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

58

No se determinaron las especies correspondientes a los individuos que se reportan en otros estudios, debido a que en las fechas cuando éste se realizó, no presentaban estructuras fértiles (flores o frutos), las que son necesarias para lograr una identificación científica, ya que algunas especies florean o fructifican en distintas épocas del año, necesitándose colectas durante todo un año para incluir la totalidad del ciclo fenológico de todas las especies, aun así no es garantía de alcanzar un alto porcentaje en un solo año de colectas. En ese sentido, de acuerdo a la profundidad de este estudio, se satisface nuestra necesidad de información, a continuación se presenta lo observado. Se clasifican como vegetación arbórea, arbustiva y herbácea con su respectivo listado florístico11. Bosque de Encino- Pino (Quercus-Pinus) Este tipo de vegetación es la más representativa y abundante. Presenta elementos arbóreos con alturas de 6 a 15 m, su aspecto es ligeramente abierto, con una serie de asociaciones. Las especies identificadas son; Quercus candicans (encino blanco), Q. castanea, (encino colorado), Q. coccolobifolia (roble), Q. magnoliifolia (roble), Q. resinosa (roble blanco), Q. viminea (encino sauce), Pinus oocarpa (pino trompo) Clethra rosei, Ipomea intrapilosa, Agarista mexicana var. Mexicana, Arbutus glandulosa, Arbutus xalapensis, Ficus petiolaris, Ficus padifolia, Prunus ferruginea, Prunus serotina var.capuli, Casimiroa edulis, Bursera bipinnata, Bursera multijuga, Bursera palmeri, Bursera penicilata, Liabum glabrum var. hypoleucum, Acacia angustissima, Acacia farnesiana, Acacia penantula, Leucaena macrophylla, Lysiloma acapulcense, Lippia umbellata. Introducidas; Casuarina equisetifolia, Eucalyptus globulus, Jacaranda mimosaefolia. Los elementos del estrato arbustivo en esta comunidad alcanzan alturas de 1 a 3 m. y se presentan en una distribución espaciada. Los más comunes son: Acacia pennatula Schlecht. & Cham, Ricinus communis L., Lobelia laxiflora H.B.K. Loeselia mexicana, Calliandra anomala, Diphysa suberosa, Comarostaphylis glauscescens, Vaccinium stenophyllum, y Opuntia jaliscana, Agave guadalajarana, Toxicodendron radicans, Asclepias glaucescens, Sarcostelmma elegans, Tecoma stans, Baccharis heterophylla, Baccharis occidentalis, Baccharis pteronioides, Baccharis pteronioides, Baccharis salicifolia, Brickellia secundiflora, Eupatorium collinum var. mendezii, Eupatorium leptodictyon, Eupatorium pulchellum, Gnaphalium greenmaniia, Gnaphalium jaliscense, Lagascea helianthifolia, Lasianthea aurea, Lasianthea fruticosa, Lasianthea macrocephala, Montanoa frutecens, Montanoa karwinskii, Perezia glomeriflora, Pluchea salicifolia, Verbesina greenmannii, Verbesina sphaerocephala, Zexmenia aurea, Comarostaphyllis gllausescens, Gaultheria hirtiflora, Euphorbia guadalajarana, Caseria arguta, Aeschynomene villosa, Vernonia steetzii var. aristifera, Myrocarpum velutinum, Brongniartia lupinoides, Calliandra anomala, Calliandra grandiflora, Calliandra hirsuta, Canavalia villosa, Cassia rotundifolia, Coursetia glandulosa, Crotalaria rotundifolia, Diphysa suberosa, Eriosema diffusum, Eysenhardita platycarpa, Eysenhardita polystachya, Mimosa albida, Pinguicula oblongiloba, Pinguicula parvifolia, Buddleia sessiliflora, Phoradendron bolleanum, Phoradendron brachystachym, Phoradendron carneum, Phoradendron vernicosum, Psittacanthus calyculatus, Heimia salicifolia, Aspicarpa lanata, Galphimia glauca, Gaudichaudia mucronata, Bouvardia multiflora, Heterocentron drakaena, Ximenia parviflora, Monnina schlechtandaliana, Pteridium aquilium, Ceanothus buxifolius, Bouvardia ternifolia, Chiococca alba, Ptelea trifoliata, Zanthoxylum fagara, Serjania triquetra, Agalinis peduncularis, Buchnera elongata, Castilleja scozoneraefolia, Nicotiana glauca, Lechea Tripetala, Phoebe pachypoda, Mammillaria jalisca, Zexmenia aurea, Lantana camara. El estrato herbáceo presenta principalmente gramíneas amacolladas tales como: Heteropogon contortus (L.) p. Beauv., Bouteloua hirsuta Lag., Eragrostis sp., Aristida jorullensis, Pitcairnia palmeri, Tillandsia achyrostachys, Tillandsia recurvata, Heliantemun glomeratum, Ageratella microphylla, Senecio salignus, Pericalia sessifolia, Perymenium oxicarpum, Dioscorea jaliscana, Croton cilliatoglandulosus, Andropogon cenchroides, A. glomeratus, A. liembmanii, Koeleria elegans, A. pringlei, Aristida adscensionis, A. apressa, A. barbata, A. jorullensis, Arundinella deppeana, Cenchrus echinatus, C. incertus, Chloris submutica, Cynodon dactylon, Digitaria arguillaceae, Eragrostis ciliaris, E. mexicana, Lasiacis nigra, L. procerrima, Muhlenbergia robusta, M. watsoniana, M. brevifolia, M. diversiglumis, M. implicata, Panicum

11 Apartado extraído e interpretado del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias.

Page 59: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

59

bulbosum, Paspalum conjugatum, P. humboldtianum, P. notatum, Pennisetum setosum, Rynchelythrum repens, Schizachyrium brevifolium, Sporobulus macrospermum, Trachypogon montufari, Wigandia urens, Asterohyptis stellullata, Hyptis albida, H. emoryii, H. romboidea, Hyptis rhytidea, Leonotis nepetaefolia, Epidendrun rosilloe, Laelia albida, Oncidium cebolleta, O. graminifolium, Argemone ochroleuca, Russelia tepicensis, Datura stramonium, Solanum umbellatum, Triumfetta polyandra, Turnera palmeri, Calea scabrifolia, C. urticifolia, Leonotis nepetaefoli, Turnera ulmifolia, Eryngium beecheyanum. 2.-USOS ACTUALES DE LA VEGETACIÓN En términos generales no existen usos comerciales que la población local le dé a alguna especie de la vegetación, tampoco existen especies bajo régimen de protección legal (NOM-059-ECOL-1994,) en el área de estudio y zona de influencia inmediata, sin embargo los usos que se detectaron son los siguientes; Estrato arbóreo.- La superficie forestal arbórea existente dentro del proyecto “Lomas de Bugambilias” no se aprovecha comercialmente o para algún uso domestico y es controlado el uso clandestino por la vigilancia permanente que existe tanto por los residentes como por el grupo especializado en seguridad, sin embargo en la región, fuera del fraccionamiento Cd. Bugambilias se puede dividir en uso escénico, habitacional (Palomar) y el uso proporcionado por los pobladores de colonias suburbanas y paseantes que en ocasiones acampan o realizan convivios en el bosque, han utilizado tradicionalmente especies como encino, para morillos, construcción, postes, leña, entre otros usos, las maderas de pino se utilizan en la fabricación de muebles, en la actualidad por la calidad y escasez el uso es menor o prefieren abastecerse de este producto en áreas retiradas de los asentamientos humanos12. Estrato arbustivo.- Dentro del predio y en sus alrededores, su principal uso es de conservación de suelo, refugio y alimentación de la fauna silvestre, algunas especies en escala menor tienen un uso medicinal o comercial. Estrato herbáceo.- Al igual que el anterior su uso se identifica más con la protección de los recursos asociados, entre otros forrajero para un ganado de bajo rendimiento económico, sin embargo en este sector productivo es el que ocasiona mayores daños, ya que los propietarios de éstos, le prenden fuego al pasto con la finalidad de propiciar el pelillo (pasto tierno) para forraje del ganado en épocas de estiaje, medicinal, ornamental, todos de escaso valor comercial.

3.-FAUNA SILVESTRE La fauna tiene una importancia especial, como indicador de la calidad del ambiente, de su fragilidad ó de su estabilidad. La presencia ó ausencia de una determinada especie puede ser un buen reflejo de la situación que se encuentra en un determinado lugar, por ejemplo, se sabe que en ambientes perturbados por el hombre el número de ciertas especies pueden llegar a extinguirse y otras convertirse en plagas. En la actualidad el hábitat silvestre en el predio y sus alrededores, manifiesta una alteración significativa por actividades agropecuarias y últimamente asentamientos humanos, el avance de la frontera agropecuaria y un turismo carente en su mayor parte de conciencia, ha provocado grandes disturbios a la vegetación y suelo, en muchos casos de manera irreversible Las poblaciones de fauna observadas son bajas en cuanto a biodiversidad y cantidad, esta situación tiene causas por diversos factores, en especial por el cambio de uso del suelo que hace tiempo inició en el sitio y en su entorno, donde pueden observarse actividades, de tipo agrícola, ganaderas, extracción de tierra de monte o los asentamientos humanos con la proliferación de éstos la fauna existente se ha visto obligada a emigrar ya que estos han proliferado, situación que repercute en la disminución de la fauna silvestre, lo cual trae en consecuencia desplazamiento de la fauna silvestre, debido a las ventajas que los 12 Idem

Page 60: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

60

individuos domésticos presentan respecto a tamaño y cuidados que reciben por parte de los humanos, así como las alteraciones al hábitat. Para conocer la composición faunística, se colocaron trampas en lugares estratégicos (madrigueras, corredores, etc) y se realizaron recorridos de observación dentro y en los alrededores del área del proyecto, que constituye en términos generales bosque de Encino-pino, durante los recorridos se utilizaron guías de campo con la finalidad de identificar a los organismos en forma directa, o identificando rastros como huellas o excretas. Adicionalmente se realizaron entrevistas con residentes, paseantes y trabajadores del lugar, quienes indicaron los tipos de organismos observados y algunos fueron identificados con sus nombres comunes, finalmente, cuando fue posible se tomaron fotografías de la fauna silvestre. El grupo mayormente representado por su capacidad de trasladarse con facilidad a grandes distancias, favorece a las aves para distribuirse, dispersarse y recorrer áreas en busca de protección o alimento, lo cual le ha permitido una mayor probabilidad de sobrevivencia, esto sin contar su alta especiación lo cual ha permitido la ocupación de una amplia diversidad de nichos ecológicos. Adicionalmente, la eliminación de sus depredadores, así como la variedad de árboles de ornato y cultivos agrícolas (granos) permite que las poblaciones incrementen sus niveles con mayor facilidad, aunque en este caso, se desconoce el impacto a la diversidad avifaunística por eliminación de depredadores (reptiles y mamíferos), ya que estos contribuyen a establecer un equilibrio en las poblaciones. Los grandes mamíferos silvestres han sido reducidos o desplazados, de manera que los pequeños son los organismos de mayor presencia, tales como el mapache, tlacuache, zorrillos, y ratones. No se reportan observaciones de felinos silvestres por los lugareños, quienes indican su ausencia en la zona. Con la finalidad de determinar las condiciones y características de la fauna silvestre que se distribuye en la zona de estudio, se diseñó y realizaron observaciones con diversas visitas y a distintas horas del día para identificar y/o capturar individuos de los diferentes grupos faunísticos, pretendiendo identificar organismos con distintos comportamientos (diurnos, nocturnos, crepusculares). Con base a los recorridos por la zona y entrevistas con pobladores de la localidad se obtuvo el siguiente listado de fauna silvestre.

La información que se reporta acerca de la fauna terrestre localizada en “Lomas de Bugambilias” se obtuvo esencialmente de las observaciones y muestreos realizados a finales de abril y mayo de 2003, cuando la humedad en el aire y suelo es la más baja del año y los registros de temperatura son los de mayor magnitud, lo que ocasiona la escasez de agua por encontrarse secos los escurrimientos temporales, condición que afecta a otra parte del hábitat de la fauna que es la vegetación, que en esta época se desprende del follaje como adaptación contra la pérdida de agua. Por obvias razones de ausencia de cuerpos de agua, no se consideró a la fauna acuática. Los sitios de muestreo para el registro de la fauna fueron principalmente en las proximidades al camino que recorre prácticamente a todo lo largo del predio, se realizaron recorridos a distintas horas del día, especialmente por las mañanas y tarde, cuando se detectaba mayor actividad. Adicionalmente se recorrieron algunas cañadas y se colocaron trampas para colecta, identificación y liberación de fauna menor. A partir de este inventario se determinaran atributos para cada grupo de fauna como diversidad de especies (expresada en riqueza), Especies dominantes, endémicas, en peligro de extinción o en cualquier otro estatus de protección, Especies de interés cinegético, comercial, o fauna nociva Metodología Reptiles Se hicieron recorridos por caminos, veredas y cañadas para el reconocimiento de la zona, el registro de los reptiles se hizo de manera directa, para la observación se apoyó con binoculares con la finalidad de

Page 61: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

61

disponer de mayores detalles de sus características fenotípicas. Los recorridos principalmente fueron diurnos (a partir de las 7:00 a.m. a 9:00 p.m.). Cuando fue posible se aprovechó a los guías locales para recabar información durante el caminamiento. Identificación y registro de ejemplares. La identificación se realizó con el apoyo de guías de identificación de campo tales como García y Cevallos (1994) y Casas (1982), en ocasiones fueron posibles registros gráficos (ver anexo fotográfico). Los escasos organismos una vez identificados y registrados fueron liberados. Aves El muestreo se llevó a cabo principalmente mediante observaciones directas con binoculares, realizando recorridos por el interior y alrededor del proyecto para registrar a todas las aves observadas y escuchadas. La superficie del proyecto fue recorrida al amanecer y atardecer principalmente, lo anterior fue elegido debido a que es este horario se manifiesta mayor afluencia o actividades en las aves. Además se realizaron dos recorridos nocturnos con la finalidad de observar la posible presencia de individuos nocturnos. Identificación y registro de ejemplares. La identificación de las especies fue apoyada con guías de campo para aves, como son las de Peterson y Chalif (1989), y Robbins et al (1983); además de registrarse en ocasiones en imágenes fotográficas (ver anexo). Mamíferos Los mamíferos difieren en tamaño, forma de vida y características generales, por lo que los métodos para colectarlos difieren dependiendo del grupo del que se trate. En este trabajo se emplearon métodos directos e indirectos para la colecta de los registros de las especies. Dentro de los métodos directos utilizados fueron la observación directa, trampas para la captura de roedores. Mientras que dentro de los indirectos están los rastros como las huellas, excretas, madrigueras, olores y vocalizaciones. Se hicieron recorridos por caminos y veredas disponibles para el reconocimiento de la zona, a diferentes horarios (matutino, vespertino y nocturno), en donde se registró la presencia de diversas especies. Colocación de trampas para roedores. En el caso de los mamíferos de talla menor y de hábitos terrestres, se utilizaron trampas las cuales fueron colocadas por la tarde y revisadas a la mañana siguiente, y fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena, leche y vainilla. El itinerario para cada sitio de muestreo fue el siguiente: Se realizaron recorridos diurnos a partir de la salida del sol (7 a.m.), para detectar registros indirectos (huellas, excretas, madrigueras) de la presencia de mamíferos conforme la metodología de Arana, Ceballos y Rodríguez. Los recorridos se hicieron por los senderos, caminos ya existentes; y por el interior de los rodales con menor alteración, se capturaron los datos de los registros en una libreta de campo. A partir de las 6 de la tarde se realizó otro recorrido y colocación de trampas para roedores. Identificación y registro de ejemplares. Los organismos capturadas fueron identificados de acuerdo a las descripciones de Hall (1981), Ceballos y Galindo (1984), Ceballos y Miranda (1986) y Medellín et al (1997) y posteriormente liberadas. La descripción de la fauna, de manera específica en el área de influencia del proyecto, se ha hecho principalmente a través de fuentes bibliográficas, pero tomando en cuenta lo observado en la visita de campo y las aportaciones que nos pudieron externar los oriundos del lugar visitado. Con base a lo anterior se decidió dividir la fauna en cuatro categorías siguientes:

Page 62: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

62

Fauna silvestre original. La cual está integrada por especies que viven en condiciones ambientes primarias, donde la vegetación original en su mayoría aun subsiste. La fauna silvestre original (en algunos casos endémica) esta integrada, en su gran mayoría, por especies que hoy se encuentran en peligro de extinción, raras o amenazadas. Fauna parantrópica. La cual está integrada por algunas especies de la fauna silvestre que se han adaptado a las condiciones humanas y subsisten a pesar de los cambios en su hábitat natural. Como parte de la fauna parantrópica, es posible observar y reportar la presencia de especies de aves y mamíferos, muchas veces introducidas y adaptadas al nuevo medio, entre las que destacan los gorriones y palomas y algunas especies de lagartijas. Fauna doméstica. Este tipo de fauna la integran especies seleccionadas por el hombre para fines económico productivos, estéticos o como mascotas, las cuales viven en los lugares que el propio hombre habita. Fauna nociva. La fauna nociva está integrada por aquellas especies que han aumentado sus poblaciones de manera exponencial, debido a las condiciones creadas por el hombre en las zonas rurales y urbanas. Se considera fauna nociva aquella que afecta la salud de la población (por ser huésped o vector transmisor de enfermedades), las actividades económicas y recreativas del hombre (por ejemplo, plagas) o cuya presencia altera de modo significativo un determinado equilibrio ecológico (parasitismo de otros animales o plantas, etc.). Entre las especies que se pueden señalar como fauna nociva se encuentran los ratones y las ratas; son abundantes las poblaciones de moscas y mosquitos, considerados también como fauna nociva. Ocasionalmente, algunas aves deben ser catalogadas como fauna nociva al convertirse en plagas para los cultivos, tal es el caso del zanate, gorriones y tordos. Los perros cimarrones (callejeros o abandonados en campo) agrupados en jaurías, mismos que pueden observarse en torno a los tiraderos de basura a cielo abierto, o en obras que por descuido generalmente desperdician alimentos los trabajadores, constituyendo una fuente potencial de contagio de diversas enfermedades, directamente o a través de sus excretas; por lo anteriormente expuesto es importante mantener controlada la población de estas especies y de ser posible analizar las alternativas para ahuyentarlas del entorno al desarrollo urbano. Es importante resaltar que dentro del proyecto es mínima la presencia de fauna silvestre, debido a la presencia del humano y las actividades que se desarrollan en el entorno (que en su mayor parte se encuentra ya urbanizado). La información obtenida en los estudios de campo, registraron 64 especies, repartidos por clase de la siguiente manera, 0 anfibios, 3 reptiles, 54 aves, y 7 mamíferos, la información que se presenta a continuación corresponde a organismos colectados, observados o con registros indirectos, como excretas y huellas entre otros. Se presenta además algunos reportes obtenidos de fuentes bibliográficas de organismos que pueden ocupar el hábitat que se presenta en el proyecto, los que en suma son 20, de los cuales dos son anfibios, cinco reptiles, cinco aves y ocho mamíferos los resultados obtenidos se presentan con la siguiente tabla de familias, géneros y especies para el área de estudio. Anfibios No. Nombre Científico Nombre Común Observado Reportado Buffonidae 1 Bufo marinus horribilis Sapo común Ranidae 2 Rana forreri Rana verde Reptiles No. Nombre Científico Nombre Común Observado Reportado Kinosternidae

Page 63: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

63

No. Nombre Científico Nombre Común Observado Reportado 1 Kinosternon integrum Tortuga casquito Phrynosomatidae 2 Sceloporus spp Roños Gekkonidae 3 Phyllodactilus sp Pata de res Teiidae 4 Cnemidophorus deppii Cuije Colubridae 5 Drymarchon corais Tilcuate 6 Oxybelis aeneus Bejuquillo 7 Mastigophis flagelum Chirrionera Viperidae 8 Crotalus sp Cascabel Aves No. Nombre Científico Nombre Común Observado Reportado CICONIFORMES Ardeidae 1 Bubulcus ibis Garza ganadera FALCONIFORMES Cathartidae 2 Coragyps atratus Zopilote 3 Cathartes aura Aura común Accipitridae 4 Buteo jamaicensis Agulilla ratonera Falconidae 5 Falco sparverius Halcón cernícalo GALLIFORMES Phasianidae 6 Cyrtonyx montesumae Codorniz arlequín 7 Colinus virginianus Codorniz COLUMBIFORMES Columbidae 8 Columba livia Paloma doméstica 9 Columbina inca Tórtola colilarga 10 Leptotila verreauxi Paloma arroyera 11 Zenaida macroura Huilota 12 Zenaida asiática Paloma aliblanca 13 Columbina passerina Tortolita pechipunteada CUCULIFORMES Cuculidae 14 Crotophaga sulcirostris Ticuz STRIGIFORMES Tytonidae 15 Tyto alba Lechuza común Strigidae 16 Bubo virginianus Tecolote CAPRIMULGIFORMES

Page 64: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

64

No. Nombre Científico Nombre Común Observado Reportado Caprimulgidae 17 Chordeiles minor Chotacabra zumbón APODIFORMES Trochilidae 18 Amazilia beryllina Colibrí 19 Cynanthus latirostris Colibrí latirostro PICIFORMES Picidae 20 Colaptes auratus Carpintero de pechera 21 Melanerpes aurifrons Carpintero común PASSERIFORMES Tyrannidae 22 Camptostoma imberbe Mosquerito silbador 23 Megarhynchus pitangua Luis piquigrueso 24 Pyrocepalus rubinus Mosquero cardenalito 25 Sayomis saya Atrapamoscas llanero 26 Tyrannus melancholicus Tirano 27 Tyrannus verticalis Tirano piquigrueso Hirundinidae 28 Progne subis Golondrina negruzca 29 Hirundo rustica Golondrina común 30 Stelgidopteryx serripennis Golondrina Corvidae 31 Corvus imparatus Cuervo mexicano 32 Corvus corax Cuervo grande ronco Troglodytidae 33 Sialia sialis Azulejo gorjicanelo 34 Catherpes mexicanus Troglodita saltapared Mimidae 35 Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común 36 Mimus polyglottos Cenzontle Muscicapidae 37 Turdus rufopalliatus Mirla Bombycillidae 38 Bombycilla cedroum Chinito Ptilogonatidae 39 Phainopepla nitens Chapulinero negro Vireonidae 40 Mtyiborus pictus Pavito aliblanco 41 Vireo solitarius Vireo anteojillo Emberizidae 42 Subfamilia Parulinae 43 Dendroica coronata Chipe coronado 44 Dendroica nigricans Chipe negro gris 45 Icteria virens Arriero Subfamilia Icterinae 46 Icterus parisorum Bolsero parisino 47 Molothrus aeneus Tordo ojo rojo

Page 65: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

65

No. Nombre Científico Nombre Común Observado Reportado 48 Molothrus ater Tordo negro 49 Quiscalus mexicanus Zanate 50 Euphagus cyanocephalus Tordo ojos amarillos Subfamilia Cardinalinae 51 Cardinalis cardinalis Cardenal rojo 52 Pheucticus chrysopeplus Picogrueso amarillo 53 Passerina versicolor Colorín oscuro 54 Pheucticus melanocephalus Tigrillo Subfamilia Emberizinae 55 Chondestes grammacus Gorrión Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero común Fringillidae 56 Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano 57 Carduelis psaltria Jilguero 58 Carduelis notata Jilguero encapuchado Passeridae 59 Passer domesticus Agrarista Mamíferos No. Nombre científico Nombre común Observado Reportado MARSUPIALA Didelphidae 1 Didelphis virginianus Tlacuache CHIROPTERA Phyllostomatidae 2 Mycronicterius spp Murciélago 3 Artibeus jamaicencis Murciélago RODENTIA Leporidae 4 Silvilagus floridanus Conejo Sciuridae 5 Spermophillus mexicanus Ardilla de tierra 6 Spermophillus variegatus Ardillón Muridae 7 Microtus mexicanus Ratón 8 Rattus novergicus Rata 9 Rattus rattus Rata negra CARNIVORA Canidae 10 Urocyon cinereoargenteus Zorra 11 Canis latrans Coyote Mustelidae 12 Spilogale putorius Zorrillo manchado 13 Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca 14 Mephitis macroura Zorrillo listado

Page 66: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

66

No. Nombre Científico Nombre Común Observado Reportado Cervidae 15 Odocoileus mexicanus Venado cola blanca 13

Las condiciones ambientales del proyecto, no permitieron la observación de anfibios, por lo cual se reporta lo que se encontró en la bibliografía para esta zona en la época de lluvias. Respecto a los reptiles, en el área de estudio se registraron un total de 3 especies de los sitios con mayor número de especies registradas fueron en zonas con disturbios colindantes con áreas urbanas. Los datos sugieren que existe una baja diversidad en reptiles, en una zona con disturbios ambientales, sin embargo, para determinar este atributo con exactitud es necesario continuar los muestreos en especial en la época de lluvias cuando realizan las mayores actividades estos organismos (incluyendo los anfibios). En cuanto a diversidad de aves. De las 59 especies totales reportadas, se identificaron un total de 54 especies de aves, las cuales se observaron de manera uniforme a lo ancho del predio. Las especies registradas pertenecen a 24 familias. Si bien la zona de estudio registró un porcentaje relativamente alto de especies de aves, a pesar de los disturbios que sus hábitats presentan, es importante llevar a cabo estudios continuos en la zona, para percibir los cambios que se puedan dar en la estructura de las comunidades de aves a lo largo del año, dado la influencia que tienen las especies migratorias. Las especies de detectadas en los recorridos de campo a continuación se listan: CLASE GENEROS ESPECIE

S MAMÍFEROS 8 7 AVES 48 54 REPTILES 3 3 ANFIBIOS 2 2

13 Tabla tomada de Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias.

Page 67: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

67

0

10

20

30

40

50

60

NUMERO

G E N E R O S E S P E C IEC L A S E

F A U N A D E L A Z O N A D E E S T U D IOM A M IF E R O SA V E SR E P T IL E SA N F IB IO S

14

Principales plagas reportadas, fauna nociva15. Durante los periodos de muestreo se ha percibido la existencia de aves que constituyen una plaga potencial de los cultivos.

Nombre científico Nombre común Euphagus cyanocephalus Tordo ojos amarillos Xantocephalus xantocephalus Tordo cabeza amarilla Passer domesticus Agrarista Columba livia Paloma doméstica La paloma doméstica se considera dañina debido a que, con la urea de sus excretas, acelera los procesos erosivos de fachadas construidos con piedras calizas, bloquean bajantes de agua de edificios y viviendas con el material que utilizan para sus nidos, además de la transmisión de enfermedades al hombre con quien en muchas ocasiones comparte espacios. En cuanto a los mamíferos se registraron 7 especies de mamíferos en la zona de estudio, pertenecientes a 5 familias. Las especies registradas corresponden a organismos de tallas menores que requieren relativamente de pequeñas áreas para desarrollar su ciclo biológico, con excepción del coyote, zorra y el venado. Algunas especies son consideradas como plagas, debido a que sus poblaciones en condiciones favorables presentan una alta densidad, principalmente por la disponibilidad de alimento, potencial reproductivo, gran habilidad para dispersarse, hábitos alimenticios oportunistas, entre otros. Las especies que se consideran una plaga en actividades agropecuarias, son principalmente los roedores. Por otra parte, la zorra y coyote, son especies que de acuerdo a sus hábitos, se han visto beneficiadas en gran 14 Gráfica tomada de Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias. 15 Apartado extraído y corroborado del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias.

Page 68: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

68

medida por la expansión humana y son capaces de tolerar cualquier cambio ambiental. Respecto a la especie Rattus rattus o rata negra común, es una especie introducida considerada como fauna nociva por sus hábitos y transmisión de enfermedades.

Artrópodos16 Las comunidades de artrópodos en el proyecto, aún siendo éstos los más numerosos en el reino animal (850.000 especies descritas), están mínimamente representadas en él, observándose los siguientes órdenes: Lepidoptera (maripo-sas) Himenoptera (abeja, avispas y hormigas). Coleóptera (escarabajos) Scorpioidea (alacranes), Arácnida (araña). Especies de Valor Comercial17 En el predio, se localizaron las siguientes especies de interés comercial como:

Nombre científico Nombre común Zenaida asiatica Paloma aliblanca Columbina passerina Tortolita pechipunteada Turdus rufopalliatus Zorzal dorsicanelo Pheucticus chrysopeplus Picogrueso amarillo Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común Mimus polyglottos Cenzontle

Especies en estatus De las especies registradas con el desarrollo del presente trabajo, no se encontraron aves en alguna categoría de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. De interés cinegético Las especies que presentan atracción para el deporte de la cacería son: Colinus virginianus, Zenaida macroura y Zenaida asiatica. De los mamíferos las especies Canis latrans y Urocyon cinereoargenteus.

IV.2.3 ANALISIS DEL PAISAJE

“La obra civil, puede ser un elemento que realce el entorno, de hecho lo ha sido en las construcciones tradicionales, como lo atestiguan numerosas obras de fábrica en vías férreas o hidráulicas; en muchas zonas profundamente degradadas, las infraestructuras de comunicación constituyen la única posibilidad de introducir elementos de diversidad y belleza en el paisaje”. Domingo Gómez Orea 1999.

El análisis del paisaje es una abstracción absoluta porque es la descripción e interpretación de una realidad territorial vista a través de quién describe, con valores subjetivos personales implícitos en la descripción.

16 Idem 17 Idem

Page 69: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

69

El paisaje es una expresión externa polisensorialmente perceptible del medio natural; el medio natural se hace paisaje cuando alguien lo percibe.

El paisaje se percibe por todos los medios y órganos de percepción, vista, oído, olfato y tacto. El paisaje se concibe como un factor ambiental ligado a una experiencia subjetiva; ésta subjetividad no invalida un análisis objetivo del nivel de intervención que puede tener un sitio, también es indicador de salud ambiental y del estilo de desarrollo del mismo ser humano, a través del paisaje se muestra como el hombre integra sus actividades al medio natural, refleja como lo valora y a su vez el paisaje tiene influencia sobre la conducta y salud del ser humano.

Así una zona con abundante cubierta vegetal puede ser un espacio que restringe y limita el desarrollo bajo la perspectiva y valores de quién describe o el último reducto de un paraíso natural, de acuerdo también a la interpretación de quién lo describe.

El aspecto contundente es que el valor paisajístico de una superficie depende de su nivel de conservación o de las características que adquiere cuando logra integrar de manera armoniosa todos los elementos sobre su superficie ya sean naturales o inducidos. Para efectos del área de estudio el paisaje esta dominado por las características de las unidades topográficas (desniveles de terreno) y la cubierta vegetal, que corresponde a la asociación de encino-pino. Durante el inicio de observaciones del área de estudio Abril 2002 hasta Junio del presente año, la apariencia del área de estudio no presentó cambios. Actualmente el paisaje de cada uno de los predios que integran el área de estudio, presenta dos perspectivas, un paisaje urbanizado y un paisaje formado por los elementos nativos del sistema. Toda el área colinda en un punto con residencias y también con espacios naturales (Ver anexos fotográficos con descripción y ubicación de cada predio). La integración de las actividades urbanas y las características del entorno natural de cada predio que integra el área de estudio, propicia escenarios diferentes, la constante de las unidades de paisaje es que todos indican un nivel de intervención y actividades humanas, ya sea con usos habitacionales o con el trazo de accesos y depósito de desperdicios en los puntos más alejados, no hay puntos inaccesibles. El paisaje en el terreno donde se promueve el proyecto ofrece dos perspectivas que contrastan la primera como un área natural y la otra como un espacio que tiene colindancia directa con inmuebles donde su geomorfología completamente modificada y el estado de la vegetación existente demeritan su VISIBILIDAD interior. El entorno edificado del terreno donde se propone el proyecto muestra la integración de los usos habitacionales al entorno natural con perspectivas armoniosas en algunos casos; con edificaciones que han conservado la cubierta vegetal nativa dentro de la propiedad y no han intervenido drásticamente la topografía del terreno, en otros casos las características del entrono natural han sido totalmente transformadas. Dados los Usos actuales en las colindancias inmediatas del terreno objeto de estudio, que tienen ya integrado y consolidado un paisaje, la capacidad de éste para asimilar los efectos derivados de la ejecución del proyecto es positiva y rentable. 1.-CARACTERÍSTICA DE VISIBILIDAD: El terreno tiene un valor paisajístico de VISIBILIDAD en su interior, apreciable cuando se recorre el área, es decir se puede apreciar la integración de las actividades habitacionales al entorno natural, y la observación tiene que ser directa desde el interior del área de estudio, como muestran las fotografías aéreas; los inmuebles se distribuyen en sitios propicios para la edificación y se integran al paisaje edificado.

Page 70: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

70

El valor paisajístico de VISIBILIDAD que tiene el terreno donde se propone el proyecto urbano Lomas de Bugambilias, se entiende a partir de su situación con respecto a la Zona Metropolitana de Guadalajara, las características topográficas y la ubicación geográfica del terreno le confiere un alto valor de visibilidad del entorno natural y urbano. Desde el terreno puede accederse a dos paisajes uno consolidado y otro en condiciones naturales. Es decir, también desde el terreno puede observarse el resto de área de reserva urbana del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, que ofrece una fisonomía similar al área de estudio. En ambas panorámicas las actividades humanas y la infraestructura son un elemento que se encuentra integrado al mismo paisaje. El paisaje, entendido este como el resultado de la interacción de componentes naturales y humanos en este caso, propicia escenarios diferentes recorriendo el entorno urbano del terreno las residencias con sus servidumbres y áreas verdes cuidadas, ofrecen un paisaje integrado con elementos del entorno natural nativo.

2.- CALIDAD PAISAJISTICA Características Intrínsecas: En el área de estudio, por el estado del componente del medio físico más abundante y representativo del entorno natural (cubierta vegetal), la presencia de basura en las cárcavas, la abundante maleza en el curso de los escurrimientos, la temporalidad del agua, que aumenta los niveles de deshidratación de la cubierta vegetal, dan la percepción de un entorno natural con necesidad de intervención y mantenimiento. Las áreas con la fisonomía del terreno donde se promueve el proyecto, a pesar de que representan el paisaje original del lugar, dan una perspectiva de abandono. Calidad Visual: Esta es la característica más significativa que tiene el terreno con respecto a su entorno metropolitano. La infraestructura elevará el valor de esta calidad visual y permitirá que sea permanente y accesible. Calidad del fondo escénico: Esta característica es la más deteriorada que tiene el terreno por el grado de afectación que presentan sus componentes naturales, su fondo visual adquirirá relevancia con la infraestructura y con el programa de mantenimiento y restauración del sistema natural. Sin demeritar el valor ambiental que el terreno posee por sus características naturales, la percepción en el interior del terreno a pesar de existir componentes naturales nativos como: vegetación boscosa, topografía abrupta y excesiva cantidad de hojas en el suelo (material susceptible a incendios) por el ruido, la recurrente presencia de basura en las cárcavas, rocas con pintura y el follaje de los árboles, en el interior se percibe el paisaje de un bosque enfermo, abandonado y en progresivo deterioro. El internarse en el terreno provocó en más de una ocasión sensación de inseguridad más que la sensación de estar en un bosque. El estado fitosanitario de la vegetación forma un paisaje que da la sensación de abandono, esta sensación se convierte en certeza de que el sistema se encuentra afectado cuando se encuentran árboles completamente deshidratados, con la corteza carbonizada que pueden derribarse de manera manual. La geomorfología del terreno y los procesos superficiales a los que está sometido el relieve muestran agresivas fases de erosión e intemperismo, que muestran su fragilidad natural. 3.-FRAGILIDAD: Con respecto a los usos que se pretenden incorporar, ninguna, porque los usos ya existen en sus colindancias inmediatas, de hecho la situación del terreno es de subutilización porque las actividades en el entorno presionan su sistema natural y los componentes naturales no son beneficiados de ninguna acción de mantenimiento, que les permita resistir los embates de las actividades urbanas. El paisaje del terreno se percibe muy frágil a la contaminación, erosión, incendios, plagas, basura en detrimento del entorno natural que con el respectivo control sobre la construcción de infraestructura y edificaciones, se puede recuperar y elevar el potencial de sus características naturales.

ATIVA

Page 71: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

71

FRECUENCIA HUMANA: La presencia humana en el terreno es una situación a resaltar, de hecho existe infraestructura en el interior del área de estudio y trazo de caminos, el terreno colinda directamente con inmuebles habitados y una zona habitacional consolidada. El terreno se encuentra dentro de un núcleo urbano con población estable, donde las actividades humanas y el área natural están integradas en un PAISAJE SINGULAR porque las características naturales del terreno son resaltadas con la infraestructura existente. Los inmuebles se han construido y adaptado a las condiciones topográficas del terreno, la infraestructura creada para acceder al área de estudio ha modificado la conformación natural del entorno y este proceso ha hecho accesible y habitable el entorno natural del área. De tal manera se han integrado las actividades urbanas con su entorno que la calidad visual en el terreno es una de las características más atractivas de la inversión. 4.- FACTORES SOCIOCULTURALES; USO Y PERCEPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Los factores socioculturales son un aspecto interesante, aunque complejo dentro del análisis que implica la prospectiva de impactos que puede ocasionar la ejecución de un proyecto en una comunidad. Considerando que se trata de analizar aspectos culturales de una comunidad, modelos y patrones de conducta, intereses e intenciones reflejados socialmente debe tratar de establecerse un esquema para tomar los puntos más representativos que permitan un análisis lo más objetivo posible del aspecto cultural. El contexto urbano del terreno donde propone el proyecto se trata de una formación geológica adaptada, transformada para usos habitacionales desde hace décadas, el proceso de urbanización del área de influencia iniciado hace más de una década implicó una transformación de los recursos naturales existentes. Las características naturales del terreno indican la conformación original del entorno natural y comparado con el área urbanizada dan una idea sobre el grado de transformación que ha seguido. La urbanización inicial del entorno construido, promovió en la Zona Metropolitana de Guadalajara, la posibilidad de vivir bajo en un concepto de cercanía a espacios naturales, un espacio para vivir con tranquilidad, lejos del ruido y de las actividades metropolitanas. El valor a resaltar del espacio urbanizado fue su cercanía a una zona natural, el uso y percepción de los componentes naturales fue proyectado para armonizar la habitabilidad en un entorno natural como un principio de calidad de vida. Sin embargo en el contexto urbano del terreno, puede verificarse que el entorno natural ha sido históricamente modificado; con la creación de infraestructura y la introducción de usos habitacionales, el sistema natural fue radicalmente transformado. Cada adquiriente ha hecho uso de su propiedad con peculiar estilo y reflejan en los inmuebles su concepto individual de calidad de vida. Así en cada predio se combinan las características naturales del entorno y los gustos y preferencias de cada propietario. Debe resaltarse que en el área de influencia inmediata del terreno donde se propone el proyecto urbano Lomas de Bugambilias, no ha existido un criterio de recuperación o fortalecimiento de las características naturales del medio físico las modificación han sido en algunos casos drásticas y eso explica el nivel de alteración del entorno natural (ver anexo fotográfico). 5.-NIVEL DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto no ha sido difundido ni presentado públicamente en lo que respecta a sus principales atributos de diseño urbano y a sus objetivos de desarrollar infraestructura para usos habitacionales bajo

Page 72: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

72

un concepto de sustentabilidad, donde las características del entorno natural han sido resaltadas e incorporadas al proyecto como parte del valor ambiental y potencial que tiene el terreno para los usos habitacionales.

De acuerdo a lo informado por la empresa promotora y a lo observado en la realización del presente documento, se pretende rescatar las características naturales del medio físico donde se encuentra el terreno para el proyecto; como parte integral del desarrollo habitacional que se promueve. A riesgo de parecer tendenciosa la postura, debe mencionarse que la empresa contratante ha demostrado responsabilidad y compromiso en otras urbanizaciones ejecutadas en el área, con el cumplimiento de los requerimientos técnicos en materia ambiental establecidos por las autoridades municipales y esta posición tiene una lógica; la promoción de espacios habitacionales bajo un concepto de calidad ambiental, con espacios verdes naturales o inducidos, que permita vivir inmerso en la Zona Metropolitana de Guadalajara, es un requerimiento constante y condicionamiento recurrente de la población que demanda un sitio para habitar y desea adquirir un espacio para edificar su vivienda. La menor intervención y restauración del sistema natural del área donde se promueve la acción urbanística permitirá que los promotores oferten espacios habitacionales en mejores condiciones ambientales.

Debe quedar escrito también, que la gente que conoce el proyecto lo acepta como una buena opción de espacio donde vivir. En ese sentido, la población joven interesada en adquirir un espacio donde desarrollar su vida familiar y fincar su patrimonio en un espacio con infraestructura y bajo un concepto de integración y armonía con un área natural, considera resueltas sus demandas de vivienda, por lo tanto su aceptación al proyecto es total.

En contraparte, ha existido desinformación respecto a las actividades que se ejecutan en la zona los argumentos de rechazo no tienen clara la ubicación real y legal del área donde se propone el proyecto. La postura por la información equivocada ha sido de oposición al proyecto, sin conocerlo viéndolo como un enemigo del sistema natural donde se propone, se han manifestado grupos que rechazan toda intervención en el área de reserva urbana del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, donde ya existe infraestructura y presencia humana. Se ha manejado en algunos medios de comunicación impresa información incorrecta y distorsionada sobre el proyecto, el proceso de trámites y los estudios que se han realizado para fundamentar la sustentabilidad de la propuesta.

6.-VALOR QUE SE LE DA A LOS SITIOS UBICADOS DENTRO DE LOS TERRENOS DONDE SE UBICARÁ EL PROYECTO Y LA VALORACIÓN DE LOS HABITANTES. Dentro del terreno no existen identificados sitios de interés particular, no al menos para los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, de la población en general, porque los habitantes del fraccionamiento Ciudad Bugambilias actualmente acceden al área donde se propone el proyecto para realizar actividades deportivas y de recreación y esparcimiento; el acceso a todos los predios donde se propone el proyecto es a través de la vialidad principal del fraccionamiento Ciudad Bugambilias y por la vialidad principal del fraccionamiento privado El Palomar.

Es innegable el valor ambiental del área de estudio con respecto a su entorno inmediato, el fraccionamiento Ciudad Bugambilias y con respecto al área metropolitana de Guadalajara, los espacios naturales en las zonas completamente urbanizadas deben ser objeto de vigilancia y cuidado extremos, con criterios racionales y realistas. Como sistema natural, el área donde se propone el proyecto tiene en su componente más representativo, también su mayor factor de vulnerabilidad y riesgo. La cubierta vegetal, por ser un reducto de población nativa adquiere un valor relevante en el contexto de la zona metropolitana de Guadalajara, y en el entorno inmediato edificado, del fraccionamiento Ciudad Bugambilias para los habitantes, la cercanía y acceso a un espacio natural les confiere una mayor calidad de vida, aún en el estado que se encuentra sin ser objeto de algún mantenimiento o vigilancia de los mismos vecinos. Sin embargo puede cuestionarse la valoración de este espacio con respecto a sus visitantes, tomando como punto de partida, los incendios provocados, el depósito de residuos sólidos y otros materiales, sin ninguna conciencia o preocupación, respecto al deterioro ambiental que se provoca en la zona.

Adicionalmente son pocos los habitantes actuales que han dejado en sus propiedades como parte de jardín, individuos forestales nativos, de hecho en los camellones y banquetas no tienen valorada en su justa dimensión las características de la población nativa.

Page 73: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

73

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO 1.-DEMOGRAFIA El municipio de Zapopan forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Según datos del censo más reciente en todo el municipio existen 1'001,021 habitantes, su densidad de población por kilómetro cuadrado es de 1,100 y su extensión territorial es de casi 900 kilómetros cuadrados18.

La dinámica de expansión urbana de Zapopan en tres décadas se ha disparado, de acuerdo a datos oficiales desde los 70´s hasta la fecha ha aumentado en un 544 por ciento, lo que significa que entre 1970 y 2000, creció cinco veces19. La población del municipio de Zapopan registra un incremento notable, de 1960 al 2000 sobre todo en el período 1960-1980 década en que los procesos de urbanización se intensificaron, de acuerdo a sus habitantes para el año 2000 es el segundo municipio más poblado 1,002,239. Su tasa anual de crecimiento es de 1.61%. Zapopan presentó una población total en el año 1980 de 389,081 habitantes, en 1990 de 712,008 habitantes y para el 2000 con una población de 1,002,239 habitantes que han representado el 8.89, el 13.42 y el 15.44 por ciento del total de la población del estado de Jalisco. Su densidad poblacional en 1980 fue de 435.63 hab. / km2, para 1990 fue de 797.19 hab. / km2 y para el 2000 de 1122 hab. / km2.

Zapopan cuenta con una estructura por edades en el año 2000 de 329,089 habitantes en las edades de 0-14 años, de 624,407 habitantes en las edades de 15-64

años, de 36,140 habitantes en los mayores de 65 años y 11,385 habitantes que no tienen especificado su estructura por edades. Los datos de población por género según las cifras del último censo, indican mayor presencia de mujeres 513, 182 contra 487, 839 hombres21. Respecto a la distribución poblacional por bloques de edades el grueso se ubica entre los quince y los sesenta y cuatro años, lo que implica mantener y desarrollar nuevas oportunidades de educación y empleo para que los zapopanos puedan tener una vida digna y productiva.

En el municipio se presenta con marcada frecuencia; la inmigración de habitantes de otros municipios del estado de Jalisco, de otras entidades federativas y de otros países, esta situación deja claro lo atractivo que resulta el suelo de Zapopan para la residencia; 20.76 por ciento del total de habitantes actuales del municipio nacieron en otra entidad federativa y cerca de 0.83 por ciento es originario de otro país22 .

18 Plan municipal de desarrollo zapopan 2001-2003 19 Plan municipal de desarrollo zapopan 2001-2003 20 Fuente: INEGI censos generales de población y vivienda 1960, 1970, 1980, 1990 y

2000 y conteo 1995. 21 Xii Censo General De Población Y Vivienda 2000, Inegi. 22 Idem

Población Municipal de Zapopan Año Hombres Mujeres Población Total Tasa de Crecimiento 1960 27814 26748 54,562 1970 77594 77894 155,488 11.04 1980 191688 197393 398,081 9.86 1990 346566 365442 712,008 5.9 1995 2000

452764 487839

472394 513182

925,113 1,002,239

5.4 1.6120

Page 74: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

74

La pirámide de población por edades indica que la mayor cantidad de habitantes se encuentra entre los quince y los sesenta y cuatro años, lo que explica el vigoroso crecimiento de las actividades económicas y las acciones urbanísticas que han consolidado la expansión urbana del municipio.

Zapopan a diferencia de los otros municipios, que se han visto involucrados en las actividades metropolitanas; protagoniza el proceso más importante de crecimiento urbano, porque debido a su cercanía a Guadalajara, a su infraestructura urbana y equipamiento es suelo muy atractivo tanto para actividades productivas, como para la residencia de sectores que corresponden a todos los niveles económicos y que requieren espacios habitacionales.

La dinámica poblacional de Zapopan, que lo coloca en el segundo sitio de los municipios metropolitanos, se ve reforzada por su papel estratégico dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo que se traduce en una significativa población flotante, que por diversos motivos, ya sea de estudio, esparcimiento o trabajo, durante el día desarrollan sus actividades en el municipio.

Ante este dinamismo, las estrategias municipales son continuar y consolidar su desarrollo económico a través de un modelo equilibrado y controlado “viable a largo plazo, competitivo, productivo, sustentable y capaz de generar riqueza, oportunidades para todos y empleos dignos y bien remunerados”23 objetivo que podrá cumplirse si de manera razonable y con los suficientes argumentos técnicos las autoridades municipales apoyan o detienen los proyectos en su jurisdicción.

En el rubro de desarrollo urbano, la preocupación de las autoridades por tener un crecimiento ordenado y que respete las condiciones ambientales del medio geográfico destaca, a sus lineamientos de expansión urbana se ha incorporado el concepto sustentable y las manifestaciones de impacto ambiental son requeridas para complementar las gestiones de toda acción urbanística.

“Así se considera a Zapopan como un municipio con esencia rural y necesidad de innovación urbana, que planea su crecimiento con respeto a sus orígenes, entorno ecológico, vocación económica considerando el derecho a una habitabilidad digna y adecuada previsión de riesgos”24.

El presente estudio y su contenido están en completa comunión con el apartado oficial de desarrollo urbano sustentable y se presenta para apoyar los objetivos contemplados:

Orientar y controlar las actividades productivas y comerciales.

Promover la creación de fraccionamientos habitacionales de calidad

Usar las reservas territoriales constituidas para uso habitacional para respetar los planes de desarrollo urbano.

Respetar el vocacionamiento territorial, apoyando las políticas, normas y disposiciones de desarrollo urbano, ecológico y social como pilar fundamental para la sustentabilidad del área urbana del municipio de Zapopan.

Incentivar los procesos urbanos de calidad ambiental y apoyar el uso racional de los recursos ambientales del municipio. El municipio tiene en total 162 localidades y las principales, además de la cabecera municipal, son: Tesistán, Nuevo México, La Venta del Astillero y Nextipac.

POBLACIÓN DEL DISTRITO URBANO

La población del área de estudio ZPN-8 “Santa Ana Tepetitlán” tiene como principal característica la dinámica de expansión que ha sufrido en las últimas décadas. En esta zona se ha venido incrementando

23 Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Zapopan 2001-2003 24 idem

Page 75: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

75

la población debido a la reciente construcción de fraccionamientos, proceso propiciado por el crecimiento hacia la zona Suroeste del área metropolitana de Guadalajara, aunque este crecimiento ha incrementado la población, el 80% del total de esta, reside en los poblados de Bugambilias, Santa Ana Tepetitlán y Los Gavilanes. Estas localidades han manifestado en los últimos años un importante crecimiento motivado en gran parte por la expansión de la Zona Metropolitana de Guadalajara, este importante crecimiento se manifiesta en que las unidades urbanas existentes además de los predios libres de construcción son objeto de especulación, debido a la gran demanda de suelo para uso habitacional en la zona. En anteriores décadas existían algunos caseríos y ranchos, hoy en día se presentan grandes desarrollos los cuales promueven el crecimiento urbano de estas localidades. El entorno inmediato del terreno donde se propone el proyecto Lomas Bugambilias es un fraccionamiento cuyas actividades iniciaron hace décadas y hoy día es un núcleo urbano consolidado, el uso habitacional ha generado fuentes de empleo para habitantes de las localidades circundantes al fraccionamiento. De la década 1990 a 1995 hubo un incremento considerable de habitantes, 504 a 1597, se triplicó; de 1995 hasta el 200025 el incremento de pobladores ha sido muy lento, 621 habitantes más, comparado con los cinco años anteriores, situación que puede explicarse por la crítica situación económica a nivel nacional y estatal. 2.-ECONOMÍA Población económicamente activa El municipio de Zapopan, tiene un bloque de población joven importante, esta población se encuentra en edad productiva y esta situación coloca a Zapopan como el segundo municipio metropolitano con población en edad productiva que requiere fuentes de empleo. Respecto a la población que esta en edad productiva y cuenta con una fuente de empleo para solventar sus necesidades, el municipio de Zapopan también destaca, con respecto a otros municipios metropolitanos. Para el año 2000 la población económicamente activa es de 408,114 habitantes, de los cuales econonómicamente activos y ocupados son 403, 74826 existe un déficit de empleos para la población que tiene potencial productivo de 4366 fuentes de empleo, que deben generarse; posiblemente en los ⁿ años y medio que han transcurrido hasta la fecha se haya incrementado la demandas de fuentes de empleo, para satisfacer las necesidades de la población desocupada en edad productiva. Por que desde el año 2001 la situación económica prevista para el país, debe haber impactado al municipio de Zapopan, “tiempos difíciles para el empleo, el problema del desempleo en el país no ha tocado fondo, no se pueden hacer pronósticos de la situación de los trabajadores para fin de año, máxime que este se agudizó en la primera quincena de octubre, declaración del Secretario del Trabajo Carlos Abascal Jueves 21 de octubre 2001 periódico Ocho Columnas. Además así lo indican las acciones aplicadas a nivel municipal para afrontar una situación de desempleo a nivel nacional; como la creación del Fondo Zapopan para apoyar con financiamiento a personas físicas o morales ya establecidas o por iniciar operaciones, ubicadas en el municipio de Zapopan para tratar de aminorar el impacto por la falta de fuentes de trabajo, para una población en edad productiva y con necesidades que solventar. Aunque todavía no hay una recuperación efectiva como lo indican las cifras de la gráfica. Y existe un déficit de 4366 empleos en el municipio. 25 FUENTE: INEGI Censos Generales de Población y Vivienda 1960,1970,1980,1990 y 2000 Conteo 1995 y Trabajo de Campo. 26 FUENTE: INEGI Anuario Estadístico de Jalisco y Censos Generales de Población y Vivienda.

Page 76: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

76

El municipio de Zapopan con la medida de apoyo a las nuevas micro y pequeñas empresas se ha sumado a lo esfuerzos nacionales para solucionar el problema de falta de empleos fijos y bien remunerados. “México necesita estar de pie con su planta productiva completa para el momento de la reactivación económica que seguramente sucederá en el segundo semestre del próximo año, proyección para el 2002, de esta manera prepararse para aprovechar las circunstancias y no ahondar en problemas ciertamente prioritarios, pero que no hay que agravarlos con actitudes equivocadas, hay que olvidarse de un plan de empleo emergente, pues para esto está el programa de fortalecimiento de la economía, el cual funciona y otorga esquemas de becas, sistemas de capacitación, financiamiento a proyectos productivos, reorientación del empleo temporal y ejecutando acciones de inversión e infraestructura” declaración del Secretario del Trabajo Carlos Abascal Jueves 21 de octubre 2001 periódico Ocho Columnas. Por otro lado la distribución de la población económicamente activa ocupada por sector es de: 6095 personas dentro del sector primario, 129734 personas en el sector secundario, 253666 personas en el sector terciario y únicamente 14253 personas eran consideradas como no especificadas27. Esto representa que el mayor número de trabajadores que absorbe el mercado de trabajo, se encuentra en los sectores industrial y comercio. El sector que mayor población emplea es el terciario, los servicios son el fuerte de la economía en las localidades urbanizadas del municipio, pero debe destacarse el papel de las localidades rurales como productoras de maíz a nivel esta . Debe resaltarse que la ejecución del proyecto involucra al territorio del municipio de Zapopan, sin embargo en materia económica propiciará beneficios a localidades de otros municipios colindantes. Con respecto a los municipios colindantes Zapopan destaca por su dinámica económica y es suelo atractivo dentro de la Zona Metropolitana para inversiones y desarrollo urbano. La población del municipio tiene

condiciones de ingresos económicos superiores a otros municipios del área metropolitana y de la región centro del estado de Jalisco.

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000.

Los planes respecto al papel económico en el municipio de Zapopan son : Promover el desarrollo económico del municipio con base en un modelo sectorialmente equilibrado, viable a largo plazo, competitivo, productivo, sustentable y capaz de generar riqueza, oportunidades para todos y empleos dignos y bien remunerados. A fin de ser el municipio en el estado de Jalisco con mayor crecimiento en inversión, en todos los sectores económicos, atraer el interés de proyectos y empresas al ámbito municipal con respeto a su vocacionamiento. En este sentido el municipio tiene retos, porque si bien hasta el año 2000 la población ocupada aumentaba sus ingresos con respecto a las dos décadas anteriores, la mayoría de la población ocupada percibe más de 2 salarios mínimos pero menos de 3, lo que indica que no son empleos bien remunerados.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN INGRESO MENSUAL DE ZAPOPAN 2000

Abs. Rel.

No recibe ingresos 12,389 3.2 Menos de 1 s.m. 20,171 5.2

De 1 a 2 s.m. 92,905 24.2 Mas de 2 y menos de 3 s.m. 100,363 26.2

27 Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda

Distribución del ingreso en el municipio 1980 1990 2000 Rango

Abs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel. Mayor al salario mínimo 78534 62.44 187124 86.95 349972 85.75 Menor al salario mínimo 17504 13.92 24775 11.51 20171 4.94 No percibe ingresos 12131 9.65 3322 1.54 12389 3.04 No especificado 17608 13.99 6.27 Total 125777 100 215221 100 408114 100

Page 77: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

77

De 3 a 5 s.m. 71,579 18.7

Mas de 5 s.m. 85,125 22.2

Total 382,532 100 Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000.

La población del fraccionamiento Ciudad Bugambilias resalta respecto a la situación del municipio por las percepciones de sus habitantes, un bloque de población importante por cantidad percibe más de 10 salarios mínimos, lo que confirma el nivel económico de los habitantes actuales del fraccionamiento, los ingresos que deberán percibir los futuros habitantes del concepto urbano Lomas de Bugambilias y los ingresos que aportarán a las finanzas municipales.

Distribución del ingreso 2000 Rango Bugambilias Población que percibe un salario mínimo 11 Población de 1 a dos salarios mínimos 100 Población de 2 a 5 sm 163

Población de 6 a 10 sm 182 Población de mas de 10 sm 237

No percibe ingreso 60

3.- EDUCACIÓN Un aspecto clave en el desarrollo del municipio de Zapopan es el nivel escolar de su población, el cual se encuentra entre los primeros lugares en el estado. El nivel de alfabetismo de los zapopanos alcanza 96.35 por ciento Con una buena infraestructura e importante oferta de servicios educativos en el ámbito municipal funcionan 12 universidades, 58 planteles de bachillerato, 6 escuelas técnicas, 4 normales, 140 secundarias, 444 primarias, 30 de educación especial y 18 de enseñanza inicial y 303 preescolar.

Niveles de educación Población mayor de 15 años 424,836 Sin instrucción 31,479 Con primaria incompleta 67,905 Con primaria completa 77,356 Con instrucción posprimaria 242,368 No especificado 5,728

4.-SISTEMA DE SALUD La cobertura del sistema de salud en el municipio no es proporcional para la población demandante, en este rubro hay deficiencias, no hay cifras actualizadas para sustentar esta afirmación, sin embargo de acuerdo a la siguiente tabla, ya desde 1998 se tenia registrada una población de 4,077 habitantes sin acceso a los servicios de salud. La infraestructura de salud en el distrito urbano donde se ubica el terreno para el proyecto es de dos centros de salud DIF rural con cuatro consultorios, uno en Santa Ana Tepetitlán y el otro en Agua Blanca, los cuales son insuficientes para la atención que requiere la población de la zona de estudio. Cobertura de los servicios de salud por institución, 1998.

Población derechohabiente Población abierta Municipio Población Total ISSSTE IMSS PEMEX SEDENA Cubierta Sin acceso Total

Zapopan 863,158 36,307 218,392 604,382 4,077 608,459 Fuente: Proyección de población con datos del Conteo, INEGI, 1995. Secretaria de Salud Jalisco, Estudio de Regionalización Operativa, 1998.

5.-COMERCIO Y ABASTO

Page 78: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

78

En el distrito urbano donde se ubica el área de estudio existen mercados en el Camichín, Santa Ana Tepetitlán y Francisco Sarabia, tiendas de abarrotes y centros comerciales en el Palomar, Agua Blanca y Bugambilias. El abastecimiento de artículos y comestibles no es un problema en el municipio, ni en el distrito urbano donde se encuentra el terreno para el proyecto.

6.-RECREACION Y DEPORTE Respecto a la infraestructura para satisfacer los requerimientos de la población en el distrito urbano (no se toca la situación de este rubro en el municipio porque se trata de identificar la infraestructura existente en el distrito urbano que se vería beneficiado directamente con la ejecución del proyecto por la creación de más equipamiento e infraestructura). Se localizan seis canchas de fútbol y tres unidades deportivas dispersas en el distrito urbano donde se ubica el área de estudio, cerca de Santa Ana Tepetitlán, una de las unidades deportivas pertenece al sindicato nacional de trabajadores del seguro social SNTSS.

Nivel de satisfacción de necesidades básicas en el distrito ZPN- 8 Santa Ana Tepetitlán Elemento Norma General Demanda Existente Diagnóstico

Población servida por Elemento

Unidades de Servicio por Elemento

Unidades de Servicio Unidades de Servicio Superávit (+) Déficit (-)

Jardín de Niños 7,000 hab. 9 aulas, 1 turno 30 aulas 54 aulas (+) 32 aulas Escuela Primaria 7,000 hab. 30 aulas, 1 turno 100 aulas 221 aulas (+) 147 aulas Secundaria Gral. 28,000 hab. 24 aulas 1 turno 20 aulas 34 aulas (-) 20 aulas Preparatoria 9,990 hab. 3 aulas, 1 turno 7 aulas 68 aulas (+) 63 aulas Esc, capacitación p/ trabajo

7,500 hab. 1 taller, 1 turno 3 taller 2 taller (+) 0 taller

Escuela Especial 12,500 hab. 3 aulas, 1 turno 6 aulas 6 aulas (+) 2 aulas A. de Correos 4,000 hab. 40 M2 Construido 234 m2 0 (-) 173 m2 Unidad Médica 7,000 hab. 2 Consult. 2 turnos 7 cons. 4 cons. (-) 3 cons. Biblioteca 4,900 hab. 70 M2 Construidos 335 m2 100 m2 (-) 147 m2 Centro Social 5,000 hab. 250 M2 Construido 1172 m2 0 (-) 864 m2 Mercado Público 28,000 hab. 120 Puestos 100 puestos 40 puestos (-) 34 m2 Plaza Tianguis 2,600 hab. 20 Puestos 180 puestos 50 puestos (-) 82 m2 Recrea. y Deporte Pobl. total 4.5 m2/Hab. 105,471 m2 573,265.75 m2 (+) 467,794.75

m2

Por el superávit que se registra de equipamiento para la satisfacción de las necesidades básicas, en el distrito urbano ZPN – 8 Santa Ana Tepetitlán se puede decir, que se encuentra bien servido. La deficiencia más significativa esta en la cobertura de los servicios de salud.

7.-VIVIENDA La cobertura de vivienda en el municipio de Zapopan durante el año de 1990 fue de 146,507 viviendas habitadas, de las cuales 146,442 fueron registradas como particulares, con un promedio de 4.83 ocupantes por vivienda y 1.18 habitantes por cuarto. Para el año 200 el número total de viviendas habitadas fue de 226,338 de las cuales 226,190 se registraron como viviendas particulares. Un

Page 79: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

79

incremento de viviendas en una década de 79,831 la construcción de 7, 983 cada año, y 665 viviendas por mes. El incremento de viviendas particulares habitadas en el municipio de Zapopan, se explica a partir de su ubicación de cercanía con la Zona Metropolitana de Guadalajara y de contar con la infraestructura para recibir acciones urbanísticas. La urbanización en Zapopan ha sido plural y estratificada. De hecho el sector público consideró atractivo el territorio de Zapopan para satisfacer una creciente demanda de espacios habitacionales. De tal manera que en Zapopan hasta febrero del 2001 se tenían 5152 acciones de vivienda concluidas

del sector público, por institución 4599 correspondieron al INFONAVIT.

Zapopan hasta el 2001 fue el municipio al cual se le destinó una inversión del 39.7% del sector público

para acciones de vivienda, con respecto al resto del estado de Jalisco al cuál se le destinó el 25.4%, al

municipio de Tonalá 8.0%, Tlajomulco de Zúñiga 11.8 y Tlaquepaque 15.1.

Ante la demanda de vivienda por parte de una población joven y en edad productiva, se han registrado movimientos de toda la zona metropolitana de Guadalajara hacia el municipio de Zapopan donde muchas familias jóvenes ven realizadas sus aspiraciones de acceso a una vivienda. Los programas gubernamentales han dirigido sus acciones al ámbito de Zapopan, que ha sido beneficiado o perjudicado según se vea por las acciones urbanísticas públicas. Las cifras ponen en evidencia el proceso de urbanización en Zapopan, este ha sido apoyado por las instancias oficiales y por los programas de gobierno que consideran atractivo el suelo del municipio. Pero no sólo se ejecutan acciones urbanísticas del sector público en Zapopan, también desde la década de los 90 hasta la fecha se construyen y promueven espacios habitacionales de tipo residencial, en cotos privados, con todos los servicios y accesos. Bajo un concepto urbano amurallado y exclusivo que oferta calidad de vida para los habitantes,

ofreciéndoles en el interior de cada fraccionamiento (constituidos en régimen condominal) amplios

espacios verdes, privacidad, seguridad, espacios para la recreación, esparcimiento y el descanso.

Además los espacios son dignamente habitables, comparados con las viviendas que promueve el sector

público. Esto confirma que Zapopan no sólo es suelo atractivo para la urbanización sino que, su proceso

de expansión urbana ha sido estratificado y tiene la capacidad de responder a los requerimientos y

exigencias de cada sector socioeconómico de población.

El fraccionamiento Ciudad Bugambilias, entorno inmediato del terreno donde se propone el proyecto, es uno de los fraccionamientos residenciales que se encuentran dentro del municipio de Zapopan, su proceso de urbanización inició hace más de 20 años y fue innovador en su propuesta, hasta la fecha por las dimensiones de los predios sigue siendo una de las opciones más atractivas para habitar. Las dimensiones de una inversión en el área y las condiciones económicas del estado y el país explican su lento avance, la consolidación del fraccionamiento esta dada, la segunda y tercera sección de este fraccionamiento se esta ejecutando a través de cotos, bajo un concepto llamado buganvillas. La inversión para concluir la tercera etapa estuvo mucho tiempo detenida, hasta la reciente compra del terreno, con alguna infraestructura existente, por parte de la empresa constructora Desarrolladores

Page 80: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33) 35-87-77-90, 91 ZAPOPAN, JALISCO

80

Asociados S.A. El proyecto Lomas de Bugambilias se propone en el área de reserva urbana del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, para concluir lo que fue el concepto habitacional inicial. A continuación los cuadros exponen las características de las viviendas en el fraccionamiento Ciudad Bugambilias:

FRACCIONAMIENTO CIUDAD BUGAMBILIAS Total de viviendas habitadas 511 Viviendas particulares habitadas 502 Ocupantes en viviendas particulares 2182 Promedio de ocupantes por vivienda particular 4.35 Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares 0.68 Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda. 2000

Fuente:

INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda. 2000

BUGAMBILIAS Total de viviendas habitadas 511 Viviendas particulares con agua entubada 479 Viviendas particulares con drenaje 493 Viviendas particulares con electricidad 496 Viviendas particulares propias 423 Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda. 2000

BUGAMBILIAS Total de viviendas habitadas 511 Viviendas particulares con paredes de lamina de cartón o materiales de desecho

1

Viviendas particulares con techos de lamina de cartón o materiales de desecho

0

Viviendas particulares con piso diferente a tierra 488 Viviendas particulares con un solo cuarto 1 Incluyendo cocina 1

Page 81: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

99

IV. 3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL La situación preoperacional del sistema ambiental del entorno y del terreno donde se propone el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, tiene contrastantes características. Se encuentra ubicado entre una zona completamente urbanizada y un área natural. Es conveniente identificar en la fase de diagnóstico que el sistema ambiental en el área de estudio, en el entendido que éste se encuentra integrado por componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos distribuidos en sistemas; presenta una dinámica con respecto al área natural y el espacio completamente urbanizado y edificado, que le implica ciertos efectos y que permite entender y diagnosticar sus condiciones actuales. La dinámica que tiene el área natural, en la relación con el espacio edificado y construido con el que colinda, es resultado de que se ha convertido en un espacio al cual los vecinos e invitados tienen acceso para desarrollar actividades deportivas (correr, paseo de mascotas, paseos familiares matutinos en bicicleta) y de recreo (acampar, vehículos automotores, paseos de amigos en motocicleta, en los recorridos realizados para la elaboración del presente documento, se tuvo encuentros con patrullas de seguridad del municipio de Zapopan) como el área se encuentra circundada de núcleos poblacionales regulares e irregulares, la zona natural también se ha convertido en una especie de atajo, de camino más corto por el cual muchos trabajadores regresan a sus hogares después de una jornada laboral. La dinámica de esta relación es negativa para el área natural, porque ya soporta actividades humanas sin control ni vigilancia. El diagnóstico que resulta de interpretar esta relación, es que existe sin proyecto un deterioro para el área natural porque esta sometida a presiones de actividades humanas y no es objeto de ningún programa o plan de mantenimiento o vigilancia, donde ocurre lo característico de los espacios naturales públicos, los visitantes se benefician pero nadie se hace cargo del mantenimiento del área y peor aún, la falta de cultura de uso de los espacios naturales se pone en evidencia en la zona, en sitios cercanos y en los más alejados (ver anexo fotográfico) de las actividades habitacionales; se encontraron residuos sólidos (basura) depositados en las cárcavas y entre la vegetación nativa. Después, puede identificarse otra dinámica interna y natural de los componentes nativos del área de estudio, es decir las características originales de los componentes naturales bióticos y abióticos tienen una forma de relacionarse de interactuar entre ellos, su propia biostacia que permite subsistir al sistema, regenerarse y autoprotegerse de manera equilibrada. Identificar las peculiaridades de esta relación y las reacciones ante las presiones a las que el sistema natural se encuentra sometido, permitirá diagnosticar el estado preoperacional del área natural, donde se propone ejecutar el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias y valorar en su justa dimensión su estado actual. A manera de realizar una correcta interpretación, se integran en éste diagnóstico los componentes del sistema natural, que definen una dinámica interna del área de estudio. La topografía del terreno, la composición del material geológico y la cubierta edáfica, se conjugan para propiciar y favorecer procesos superficiales severos, intensos, agresivos y desfavorables sobre la cubierta vegetal del área natural. Puede observarse una acción erosiva de alta intensidad, severa y agresiva (la erosión hídrica de la zona tiene efectos muy agresivos por el material del sustrato geológico y las pendientes) en la cubierta edáfica, considerando todos los tipos que la conforman y que si bien ha permitido la

Page 82: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

100

subsistencia de la cubierta vegetal, actualmente no ofrece las mejores condiciones de humedad y nutrientes para la población vegetal. Como resultado de los principales procesos formativos de sustrato edáfico, geoquímico1 y edafogenético2, en el área de estudio pueden diferenciarse suelos en etapa evolutiva: jóvenes (regosoles) y maduros (feozems)3. Los suelos en estado juvenil, que se distribuyen por topoformas en las pendientes abruptas, se ven afectados por la acción de la escorrentía, que los desgasta en mayor proporción al proceso de génesis y maduración del sustrato. La afectación por la erosión hídrica es en temporada de lluvias, no hay escurrimientos perennes en el área de estudio, lo que define condiciones de aporte temporal de humedad al sistema. La humedad que adquieren los componentes naturales con el temporal de lluvias, benefician en parte al sistema pero implican el proceso de erosión paralelo. Los suelos que se encuentran en áreas con bosque abierto, tienen una cubierta vegetal compuesta de encino-pino que se desarrolla sobre material duro, casi inalterado por la meteorización (ceniza volcánica y toba riolítica) en temporada de estiaje esta vegetación genera una alta acumulación de materia orgánica compuesta de una gran capa de hojarasca y pastos secos, que da lugar a la formación de suelo orgánico de poca profundidad (10 a 20 cm. aproximadamente)4. Esta circunstancia, propicia un estado de riesgo para la cubierta vegetal, porque como existe presencia de visitantes con diferentes actividades en el área, tanto de recreación como de vandalismo; se han presentado incendios forestales que por su alta incidencia, permiten que la acción erosiva del agua de lluvia afecte directamente la superficie del suelo y este proceso sea más severo. En la superficie del proyecto los suelos maduros (feozems) se asocian con los regosoles en sitios donde la pendiente es menor al 20% de manera particular en las planicies formadas en las partes altas de los domos volcánicos y en las fronteras entre estructuras geológicas. Este tipo de suelo se ubica en los sitios donde la población forestal tiene una distribución más densa. Descripción del perfil de un tipo de suelo encontrado en el sitio del proyecto5 Regosol éutrico (sistema FAO-UNESCO) Fecha de la observación: Mayo 1 de 2003 Autor: Julián Becerra Vivar Ubicación: Cerro Pelón Forma del terreno: Domo volcánico (vítrico) Posición fisiográfica: Ladera inclinada Forma del terreno circundante: Circundado por escarpe Microtopografía: Canales erosivos Pendiente donde el perfil está situado: Escarpado (25 - 30%) Uso de la tierra: Urbano y bosque de encino

1 Degradación térmica denominada exfoliación y degradación de la cubierta vegetal, que transforma minerales primarios en minerales secundarios por hidrólisis. 2 transformación de rocas a partículas de suelo, las ganancias de un horizonte más desarrollado, o la pérdida parciales de minerales del suelo 3 Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales realizado para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias. 4 Idem 5 Idem

Page 83: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

101

Información general acerca del suelo a. Material originario: Toba vítrea b. Drenaje: Bien drenado c. Condiciones de humedad en el perfil: Seco en todos sus horizontes. d. Profundidad de la capa freática: Desconocida e. Presencia de piedras en la superficie o afloramientos rocosos: Alta fase lítica y fase pedregosa. f. Evidencia de erosión: Canales erosivos g. Presencia de sales o álcalis: Ninguno h. Influencia humana: Deforestación reciente para dedicarlo al desarrollo urbano PROPIEDADES FÍSICAS DE CADA ESTRATO Descripción del perfil (resultado de laboratorio y perfil edáfico).

Cm HORIZONTE DATOS DE CAMPO 0-3 A0 Capa de hojarasca de encino pastos no humificada, con alto contenido de carbón (incendios

forestales), la ligera capa de suelo mineral presenta una coloración Munsell en seco (2.5 Y 5/2) clasificado como café grisáceo, se observa una fuerte actividad biológica compuesta principalmente de insectos y artrópodos no se observaron madrigueras de pequeños mamíferos.

3-15 A1 Presenta un color Munsell (2.5 Y 7/4), en seco clasificado como amarillo pálido, la estructura es grumosa con alta cantidad de poros finos y macroporos, presenta una textura al tacto franca arenosa, consistencia en seco dura, en húmedo es firme, mojado no es adherente ni plástico, el límite es abrupto y ondulado, abundantes raíces finas y medias.

15-70

C1 Presenta estructura de roca, la cual tiene una coloración Munsell (2.5 Y 8/2) en seco clasificado como blanco, la estructura es de roca la cual es una toba vítrea ligeramente intemperizada, presenta una textura al tacto tipo arenosa, consistencia en seco dura, en húmedo es firme, mojado no es adherente ni plástico, el límite es abrupto y ondulado, sin raíces.

70-200

R Corresponde al material parental, es una toba vítrea fracturada, sin alteración

Las pérdidas de suelo en toneladas por hectárea al año, de acuerdo a cifras oficiales son, de acuerdo a la topografía del terreno; en ladera volcánica de 100 a 200 ton/ha/año la capa superficial u horizonte ha perdido de un 25 a un 75% y este tipo de zona tiene de un 10 a un 25% de superficie con erosión de tipo severa. En las zona semiplanas la erosión es moderada aunque también hay un porcentaje no menor al 10% con erosión severa de acuerdo a los estudios consultados, también se ha perdido la capa superficial de un 25 a un 75% y se pierden de 10 a 50 toneladas de suelo por hectárea al año6. La erosión natural en el área de estudio se ha visto acentuada por el cambio de uso del suelo de forestal a ganadero, agrícola, urbano a la alta incidencia de incendios forestales y a la carencia de medidas de conservación. El proceso de infiltración y recarga de acuíferos funciona de manera equilibrada. El área de estudio y todo el fraccionamiento Ciudad Bugambilias tiene un permiso de abastecimiento de agua a través de la extracción de líquido al subsuelo, las unidades de permeabilidad del acuífero que abastece a la zona son consideradas como de permeabilidad media. Concesión No.4J ALI00160/12HMGR94 Resolución de la Transmisión del Título a favor de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias A.C., propietario del predio. Dicho Título fue expedido, por la Gerencia Regional Lerma-Balsas de la Comisión Nacional del Agua, en la Cd. de Querétaro a 20 de junio de 1994, mismo que ampara los derechos para explotar, usar o aprovechar aguas nacionales superficiales por un volumen de 3’545,629.00 m3 anuales. Debe mencionarse que dicho acuífero es beneficiado por la captación subterránea de recurso hídrico, que la presencia de la cubierta vegetal en el Bosque de La Primavera, favorece.

6 Fuente: SARH, Dirección General de Conservación del Suelo y Agua, 1984 “Inventario de los diferentes grados de afectación por erosión en el Estado de Jalisco, mediante imágenes de satélite 1:250 000” en Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias.

Page 84: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

102

Las condiciones generales de la cubierta edáfica; dificultan y afectan la subsistencia del componente natural más representativo del sistema, la cubierta vegetal de tipo forestal en el estrato arbóreo, correspondiente a una asociación encino-pino. Este tipo de vegetación es la más representativa por su abundancia. Presenta elementos arbóreos con alturas de 6 a 15 metros, su aspecto es ligeramente abierto, (la clasificación del inventario forestal del año 200 para la zona, es de bosque de encino abierto) y coexiste con una buena cantidad de asociaciones vegetales, nativas e inducidas al sistema. Lo que permite inferir el disturbio existente en la población nativa. En el estrato arbustivo la población tiene alturas de 1 a 3 m. y se presentan en una distribución espaciada y en el estrato herbáceo presenta principalmente gramíneas amacolladas. La cubierta vegetal del área de estudio no tiene ningún uso comercial, los usos son informales, en casas habitación del área de estudio y fraccionamientos vecinos y por los pobladores de colonias suburbanas y paseantes como material para fogatas. No existen especies bajo régimen de protección legal (NOM-059-ECOL-1994). Las especies del estrato arbustivos ayudan a la conservación de suelo y sirven de refugio para la fauna silvestre existente. La cubierta vegetal del estrato herbáceo tiene funciones de conservación de la cubierta edáfica, en el entorno sirve como forraje para ganado. El estrato árbore es el más representativo del sistema y su situación es la más crítica cuando el sistema natural tiene alguna afectación, de manera recíproca el estado deteriorado de este elemento influye en el detrimento de todo el sistema natural en que sobrevive. La densidad de individuos por hectárea: 350 árboles por hectárea de los cuales el 90% corresponde a la especie de encino y el otro 10% es de pino, la población arbórea tiene con un diámetro promedio de 10 cm la regeneración natural es escasa se manifiestan rodales coetáneos que surgen después de los incendios7. En estado preoperacional el componente más representativo del sistema tiene dificultades para subsistir, lo que afecta de manera negativa la dinámica natural interna y esta situación, a su vez no favorece la regeneración natural sana del componente más representativo del sistema. Como parte de la dinámica natural interna que un sistema establece, debe estar la generación de condiciones óptimas para la presencia de seres que mejor se adapten a dichas condiciones y hagan de esos espacios sus sitios de refugio, alimentación, y descanso es decir su hábitat. La fauna es el mejor indicador de la óptima condición y dinámica natural de un sistema, tiene una importancia especial, porque define la calidad de un sistema y su estado de fragilidad o grado de estabilidad. La presencia ó ausencia de una determinada especie refleja la situación real de un sitio y su valor como espacio natural, porque ofrece las condiciones óptimas y adecuadas de estancia a la población animal y permite la reproducción de nuevas formas de vida. Es un reconocido hecho que sitios perturbados o modificados por las actividades humanas han extinguido especies de fauna silvestre o han provocado que ciertas especies de fauna se conviertan en plagas. El diagnóstico al respecto obliga a retomar acciones pasadas, cuando con las primeras intervenciones en el área, la población de fauna silvestre tuvo que replegarse y abandonar su hábitat original. Por las condiciones actuales, puede inferirse que, con el avance desordenado de las actividades habitacionales inmediatas y urbanas en el entorno; la población animal del área de estudio tuvo que emigrar a otros espacios que les permitieran subsistir.

7 Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales realizado para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias.

Page 85: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

103

Actualmente, en el área de estudio en los espacios donde hay mayor abundancia de cubierta vegetal, las especies secundarias y originales son una opción de hábitat para un bloque de fauna remanente. Aunque según observaciones de especialistas; en la actualidad el hábitat silvestre en el predio y sus alrededores, manifiesta una alteración significativa por actividades agropecuarias y últimamente asentamientos humanos, el avance de la frontera agropecuaria y un turismo carente en su mayor parte de conciencia, ha provocado grandes disturbios a la vegetación y suelo, en muchos casos de manera irreversibles, la fauna que se presenta es baja en cuanto a biodiversidad y cantidad8. De los diferentes tipos de fauna que pueden distinguirse9 en el área de estudio predomina la fauna parantrópica10 La fauna silvestre original esta mínimamente representada en el sistema natural actual por sus condiciones de afectación por presencia de humanos y actividades del entorno urbanizado. En el área de estudio puede observarse recurrente fauna nociva11 ratones y las ratas; son abundantes las poblaciones de moscas y mosquitos, aves como el zanate, gorriones y tordos y puede observarse una situación muy particular de perros cimarrones (callejeros o abandonados en campo) agrupados en jaurías, mismos que pueden observarse en torno a los tiraderos de basura a cielo abierto, o en obras que por descuido generalmente desperdician alimentos los trabajadores, constituyendo una fuente potencial de contagio de diversas enfermedades, directamente o a través de sus excretas12. Como resultado de los muestreos realizados por el equipo de expertos se tienen inventariadas en el área de estudio un total de 64 especies repartidas por clase de la siguiente manera, 0 anfibios, 3 reptiles, 54 aves, y 7 mamíferos13. FAUNA INVENTARIADA REPORTADOS OBSERVADOS

ANFIBIOS 2 0 REPTILES 5 3 AVES 59 54 MAMÍFEROS 13 7 La mayor presencia de aves dentro del sistema natural actual puede explicarse por la capacidad de esta fauna para el traslado y distribución, y parecen ser los mejores adaptados a las condiciones de intervención y modificación del entorno natural.

8 Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales realizado para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias. 9 Fauna Silvestre Original, Parantrópica, doméstica y nociva; clasificación en: Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales realizado para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias. 10 integrada por algunas especies de la fauna silvestre que se han adaptado a las condiciones humanas y subsisten a pesar de los cambios en su hábitat natural. Como parte de la fauna parantrópica, es posible observar y reportar la presencia de especies de aves y mamíferos, muchas veces introducidas y adaptadas al nuevo medio, entre las que destacan los gorriones y palomas y algunas especies de lagartijas. 11 integrada por aquellas especies que han aumentado sus poblaciones de manera exponencial, debido a las condiciones creadas por el hombre en las zonas rurales y urbanas. Se considera fauna nociva aquella que afecta la salud de la población (por ser huésped o vector transmisor de enfermedades), las actividades económicas y recreativas del hombre (por ejemplo, plagas) o cuya presencia altera de modo significativo un determinado equilibrio ecológico (parasitismo de otros animales o plantas, etc.). 12 Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales realizado para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias. 13 Idem

Page 86: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

104

El desplazo y ausencia de mamíferos grandes del sistema natural y los que han quedado son una prueba de la intervención humana, los grandes depredadores se repliegan y huyen ante el mayor depredador: el hombre, no se reportan felinos silvestres, endémicos de la región. . Quedan mapaches, tlacuaches, zorrillos, y ratones. No se reportan observaciones de felinos silvestres por los lugareños, quienes indican su ausencia en la zona. Algunas aves de las observadas son consideradas como plagas para las actividades agrícolas. Tordo ojos amarillos, Tordo cabeza amarilla, agrarista, y paloma doméstica. La paloma doméstica se considera dañina debido a que, con la urea de sus excretas, acelera los procesos erosivos de fachadas construidas con piedras calizas, bloquean bajantes de agua de edificios y viviendas con el material que utilizan para sus nidos, además de la transmisión de enfermedades al hombre con quién, en muchas ocasiones comparte espacios. Los artrópodos están mínimamente representados en el área de estudio, aún siendo éstos animales los más numerosos en el reino animal (850.000 especies descritas) de acuerdo al Estudio Técnico Justificativo se encontraron las siguientes especies: Lepidoptera (mariposas) Himenoptera (abeja, avispas y hormigas). Coleóptera (escarabajos) Scorpioidea (alacranes), Arácnida (araña). Ninguna de las especies registradas y observadas en la realización de los estudios previos para el Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias se encuentran en alguna categoría de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. El inventario de especies de fauna que existe en la zona arroja 64 en total y el mayor bloque lo tienen las aves, cuyos espacios habitables se encuentran en el follaje de los árboles existentes y su presencia es temporal, indican que la dinámica interna del sistema natural, sin la ejecución del proyecto, no esta ofreciendo las mejores condiciones de hábitat, esto es; ofrecer las condiciones para arraigar una cadena de fauna silvestre. La constante presencia humana y la ausencia de un programa de mantenimiento y recuperación que apoye y proteja la dinámica natural del área de estudio permite diagnosticar que la superficie donde se propone el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, es un área natural alterada y en progresivo deterioro. Finalmente, para diagnosticar de manera correcta las condiciones actuales del área de estudio sin la ejecución del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, conviene examinar la dinámica que en conjunto, tiene el sistema ambiental del fraccionamiento Ciudad Bugambilias y el terreno donde se propone el proyecto urbano Lomas de Bugambilias, con respecto a la Zona Metropolitana de Guadalajara y al área natural con la que tiene colindancias. El fraccionamiento Ciudad Bugambilias y las áreas naturales que son parte de su delimitación y con las que colinda, tiene con respecto a la Zona Metropolitana de Guadalajara, la consideración de un espacio habitacional con calidad ambiental. Un espacio modificado, reconstruido y donde las características naturales fueron adaptadas y acondicionadas para soportar las actividades humanas. En el fraccionamiento se tienen todos lo servicios urbanos y de abastecimiento (centro comercial, restaurantes, oficina de telmex, escuelas, asilo). Los habitantes de la colonia desempeñan sus actividades cotidianas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y tienen su espacio habitacional lejos del ambiente estresante de la ciudad, por su ubicación y vías de comunicación no tienen problemas de desplazamiento o distancias que recorrer.

Page 87: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

105

El uso habitacional esta integrado completamente al entorno natural, que ha sido urbanizado. El criterio urbano en el área no ha respetado ni valorado las condiciones y características naturales originales del entorno, aún así se han integrado bien los componentes inducidos y las actividades actuales, para ofrecer calidad ambiental a los pobladores, con respecto a otras zonas urbanas del contexto metropolitano. Considerando la crítica condición de calidad ambiental que ofrece la Zona Metropolitana de Guadalajara por sus actividades cotidianas, el fraccionamiento Ciudad Bugambilias ofrece condiciones de alto nivel ambiental, por sus amplios espacios en cada predio, el mantenimiento y cuidado de los espacios abiertos, la densidad de habitantes, la exclusividad de usos habitacionales y de servicios para facilitar y mejorar el uso habitacional y por su contacto inmediato con las áreas naturales, aunque éstas no se encuentren dentro de ningún plan o programa de mantenimiento, su sola cercanía y acceso a través del fraccionamiento ofrecen mayor calidad ambiental a los habitantes del fraccionamiento. Sin embargo es de resaltar que los espacios naturales que han quedado inmersos entre predios habitados tienen una apariencia de abandono y descuido muy pronunciada, de hecho es recurrente encontrar basura en éstos sitios. Por otro lado los predios habitados ponen en evidencia el constante mantenimiento al cual están sometidos. El nivel socioeconómico de los habitantes del fraccionamiento y su constitución como núcleo habitacional, permite que los habitantes tengan un reglamento que cuida y observa: el mantenimiento en jardines como parte de las obligaciones de los particulares, el mantenimiento de las áreas verdes a través de las cuotas que pagan los colonos, están reguladas todas las actividades que provoquen ruidos excesivos que pueden causar malestar en los habitantes, el tratamiento de aguas residuales (existe una planta de tratamiento) curiosamente la falta de regulación de los espacios que aún no han sido urbanizados, pero que tienen todas las características naturales originales nativas del sistema; son las que permanecen en condiciones de mayor deterioro, a pesar del nivel de bienestar ambiental que les proporcionan a los colonos. Las actividades que se desarrollan en el fraccionamiento Ciudad Bugambilias provocan que muchos pobladores de las colonias circundantes, tengan sus fuentes de empleo en el fraccionamiento, como ayudantes domésticos o personal empleado en la construcción, cuidado y mantenimiento de inmuebles. La dinámica integrada de los espacios habitados y los naturales, en el fraccionamiento Ciudad Bugambilias es equilibrada; con respecto a la Zona Metropolitana por su concepto urbano tiene condiciones de calidad de vida y buen nivel ambiental; los usos habitacionales están integrados al entorno natural y con las acciones de mantenimiento contagian los beneficios ambientales al entorno metropolitano. Retomando las relaciones y dinámicas que pueden identificarse en el área de estudio; tenemos por un lado una superficie natural que ha sido y es utilizada para actividades derivadas de los asentamientos humanos, con una dinámica natural interna muy deteriorada por procesos naturales que han mermado sus capacidades de autorregulación como sistema natural y que se muestra frágil y vulnerable a condiciones provocadas por los asentamientos humanos y también a procesos naturales que le afectan de manera negativa y que, sin embargo al estar inmersa dentro de una zona habitacional residencial, como Ciudad Bugambilias en conjunto ofrece calidad de vida a los pobladores y todo el sistema de este fraccionamiento con respecto al entorno metropolitano de la ciudad de Guadalajara ofrece condiciones habitacionales con un alto nivel de calidad ambiental.

Page 88: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

106

Esta tercera dinámica esta inscrita en el contexto del Ordenamiento Territorial, de acuerdo al ordenamiento del territorio del estado de Jalisco, en el área están identificados los usos de asentamientos humanos y se han establecido criterios de uso sustentable a fin de maximizar y complementar las relaciones ya existentes provocando sinergias positivas y minimizando las disfuncionalidades e incompatibilidad de actividades. En ese sentido el proyecto urbano Lomas de Bugambilias no propone incompatibilidad de actividades. Otra peculiaridad del área de estudio que debe considerarse en la fase de diagnóstico y quedar bien establecida, es el hecho de que la superficie donde se propone el proyecto no forma parte del polígono decretado del Área Natural Protegida Bosque La Primavera, ni tiene una colindancia directa con el límite del polígono, colinda con el área de amortiguamiento del Bosque La Primavera, aunque no existe una clara definición de la extensión de dicha área de amortiguamiento. Sin embargo también debe quedar asentado que las características naturales del terreno en cuestión y de todo el fraccionamiento Ciudad Bugambilias, fueron originadas y tienen relación como sistema natural del Área Natural Protegida Bosque La Primavera (ANP La Primavera) Debe quedar bien establecido, que la superficie donde se propone el proyecto urbano Lomas de Bugambilias, es parte de una topoforma que hace décadas fue intervenida y los usos habitacionales que se pretenden con el proyecto, actualmente ya se desarrollan, y como se ha mencionado en otros párrafos, resalta el hecho de que el proyecto se propone en una superficie de terreno donde ya existe infraestructura para actividades habitacionales, esto fue verificado en los recorridos de campo. En ese sentido, debe quedar claro que el terreno en cuestión no es un área natural aislada y que la ejecución del proyecto no representará la primera intervención, de hecho también en recorridos de trabajo para la elaboración del presente documento, se corroboró que hay urbanizaciones ejecutándose actualmente en predios colindantes y hay actividades de edificación de inmuebles, a pesar de que se observan en los predios componentes del sistema natural nativo afectados. Ahora bien, el hecho de que sea una zona con un nivel de intervención humana de ninguna manera justificaría la ejecución de actividades que impliquen la remoción de cubierta vegetal o que afecten deliberadamente algún componente del sistema natural, esta fuera de todo cuestionamiento, sin embargo un análisis objetivo del grado de intervención humana y urbana del área de estudio permitirá realizar un diagnóstico realista y equilibrado, en cuanto a posturas de conservación y medidas de mitigación que aún sin ejecutarse el proyecto son necesarias para fortalecer las capacidades naturales de los componentes que lo requieran y en esa medida armonizar las actividades humanas que ya se ejecutan; recuperar y fortalecer el potencial natural del área, para que se beneficie al interior, se integre con su entorno urbano inmediato y beneficien como sistema ambiental en su conjunto, tanto al bloque natural con el que colindan (ANP Bosque La Primavera) y a la mancha urbana en la que se encuentran inmersos. Con la intención de realizar un diagnóstico detallado y preciso del área de estudio se realizó una zonificación del terreno en función de sus características naturales, el nivel de actividades que se ejecutan en el sitio y el grado de conservación o deterioro que presentan actualmente en la etapa preoperacional del proyecto. La zonificación esta en función del sustrato rocoso identificado en el área de estudio, y a partir de esta caracterización se identifican los componentes del medio biótico, abiótico o inerte y socioeconómico en el área de estudio.

Page 89: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

107

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA ABIOTICO COMPONENTE AIRE

ESTADO ACTUAL AFECTADO POR EFECTO DE CONTAMINACIÓN EXTERNA (ACTIVIDADES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA) LA ESTACIÓN DE MONITOREO INDICA QUE LA ZONA DONDE SE UBICA EL ÁREA DE ESTUDIO ES LA MENOS CONTAMINADA DE TODA EL ÁREA METROPOLITANA .

TENDENCIA PROGRESIVO DETERIORO SIN MEDIDAS ENERGICAS EN TODA LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, AÚN SIN EJECUTAR EL PROYECTO.

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

SI, POR ESTA RAZÓN SE HA RECOMENDADO QUE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO SEAN EJECUTADAS POR ETAPAS, PARA PERMITIR EL EFECTO DE LAS PRIMERAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. LA RECOMENDACIÓN COINCIDE CON LA PLANEACIÓN FINANCIERA DE ACTIVIDADES. LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR ETAPAS PERMITIRÁ EQUILIBRAR LAS AFECTACIONES.

AGENTE DE AFECTACIÓN EMISIONES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA SE VE AFECTADA POR LAS ACTIVIDADES DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, LAS EJECUTADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO NO SON REPRESENTATIVAS.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA ABIÓTICO COMPONENTE (GEOLOGÍA)

SUSTRATO ROCOSO ESTADO ACTUAL SOMETIDO A PROCESOS SUPERFICIALES DE EROSIÓN E

INTEMPERISMO TENDENCIA DEGRADACIÓN POR PROCESO NATURAL

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO

AGENTE DE AFECTACIÓN EROSIÓN HÍDRICA AGRESIVA POR MATERIAL ROCOSO DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA ABIÓTICO COMPONENTE (EDAFOLOGIA)

SUELO ESTADO ACTUAL EROSIÓNADO, POCA CANTIDAD DE NUTRIENTES

TENDENCIA DEGRADACIÓN POR PROCESO NATURAL QUE IMPIDE GENESIS DE SUELO

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO

AGENTE DE AFECTACIÓN ESCORRENTÍA, EROSIÓN HÍDRICA, BAJO CONTENIDO DE NUTRIENTES, INCENDIOS INDUCIDOS POR PASEANTES Y VANDALOS. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO PENDIENTES ABRUPTAS

Page 90: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

108

BASURA Y ESCOMBRO DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA ABIOTICO COMPONENTE HIDROLOGIA

SUPERFICIAL ESTADO ACTUAL SISTEMA HIDROLÓGICO DE ESCURRIMIENTOS

ESTACIONARIOS TENDENCIA LA ESCORRENTÍA SEGUIRÁ AFECTANDO LA GÉNESIS DE

SUELO Y ESTO A SU VEZ PROVOCARÁ QUE LA EROSIÓN SIGA SIENDO SEVERA , SOBRE LA CUBIERTA EDÁFICA Y LAS ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS.

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO

AGENTE DE AFECTACIÓN FENÓMENO DE ESCORRENTÍA, EROSIÓN HÍDRICA, BAJO CONTENIDO DE NUTRIENTES TOPOGRAFÍA DEL TERRENO CON PENDIENTES ABRUPTAS BASURA Y ESCOMBRO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA ABIOTICO COMPONENTE HIDROLOGIA

SUBTERRÁNEA ESTADO ACTUAL RECARGA NATURAL DEL ACUÍFERO

TENDENCIA RECARGA NATURAL DEL ACUÍFERO CAMBIO EN LA CALIDAD DE

VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO, LA CAPACIDAD DE RECARGA DEL ACUÍFERO ES MAYOR A LA EXPLOTACIÓN PERMITIDA POR LA AUTORIDAD OFICIAL. LA URBANIZACIÓN NO IMPEDIRÁ EL PROCESO QUE SEGUIRÁ EN LOS ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS QUE REPRESENTAN EL 47.02% DEL TOTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO Y EN LOS ESPACIOS URBANIZADOS SE APOYARÁ CON INFRAESTRUCTURA DE POZOS DE VISITA.

AGENTE DE AFECTACIÓN MATERIAL GEOLÓGICO QUE PERMITE LA RECARGA NATURAL, EROSIÓN HÍDRICA QUE PERMITE LLEGAR DIRECTAMENTE AL SUSTRATO ROCOS, FALLA GEOLÓGICA.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA PROCESOS COMPONENTE PAISAJE

ESTADO ACTUAL PAISAJE INTEGRADO DE ÁREA NATURAL Y USOS HABITACIONALES

TENDENCIA MAYOR INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES HUMANAS POR LAS URBANIZACIONES AJENAS AL PROYECTO LOMAS DE BUGAMBILIAS, QUE ACTUALMENTE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO EN LA ZONA

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO EL CONCEPTO URBANO DEL PROYECTO ESTA PLANTEADO PARA UNA EJECUCIÓN DE NÚCLEOS HABITACIONALES EN ETAPAS Y CADA ETAPA ESTA DEFINIDA CONSIDERANDO LA DENSIDAD DE HABITANTES PERMITIDA Y AUTORIZADA EN EL PLAN PARCIAL DE URBANIZACIÓN; APROBADA POR EL AYUNTAMIENTO DE

Page 91: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

109

ZAPOPAN. AGENTE DE AFECTACIÓN ACTIVIDADES URBANAS

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA BIÓTICO COMPONENTE FLORA

ESTADO ACTUAL CUBIERTA VEGETAL NATIVA AFECTADA TENDENCIA DETERIORO POR PROCESOS NATURALES Y

ACTIVIDADES HUMANAS CAMBIO EN LA CALIDAD DE

VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO POR LA DISTRIBUCIÓN PLANTEADA EN EL PROYECTO CONSIDERANDO Y RESPETANDO LA DENSIDAD PERMITIDA POR LAS AUTORIDADES MUNICIPALES QUE EVITARÁ PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN DE HABITANTES Y ACTIVIDADES.

AGENTE DE AFECTACIÓN USO ACTUAL DE LOS ESPACIOS CON CUBIERTA VEGETAL POR PARTE DE LOS VECINOS Y PASEANTES SIN NINGÚN PLAN DE MANTENIMIENTO O CUIDADO, VEGETACIÓN SUSCEPTIBLE A INCENDIOS, VANDALISMO, PERDIDA DE SUELO, FALTA DE NUTRIENTES, PLAGAS EN FOLLAJE, CORTEZA Y RAIZ BASURA Y ESCOMBRO

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA BIOTICO COMPONENTE FAUNA

ESTADO ACTUAL COMPONENTE AFECTADO 64 ESPECIES EN 491 HECTÁREAS Y EL MAYOR BLOQUE LO CONFORMAN ESPECIES DE AVES.

TENDENCIA EL DETERIORO PASIVO DEL HABITAT PROVOCARÁ LA MIGRACIÓN DE LOS HABITANTES ACTUALES DEL ÁREA.

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO

AGENTE DE AFECTACIÓN CON LAS PRIMERAS INTERVENCIONES Y POR LAS CONSTANTES ACTIVIDADES HUMANAS EL ÁREA DE ESTUDIO SUFRE UN DETERIORO PASIVO QUE HA MODIFICADO EL HABITAT DE LAS ESPECIES SILVESTRES, OBLIGÁNDOLAS A EMIGRAR A OTROS ESPACIOS.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO COMPONENTE POBLACIÓN

ESTADO ACTUAL INCREMENTO POR LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA NATURAL DEL MUNICIPIO.

TENDENCIA REQUERIMIENTOS DE VIVIENDA CAMBIO EN LA CALIDAD DE

VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO POR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS Y LA DENSIDAD DE HABITANTES ESTIPULADA EN EL PROYECTO. POBLACIÓN CONTEMPLADA DESDE EL INICIO DE LA URBANIZACIÓN EN CIUDAD BUGAMBILIAS

AGENTE DE AFECTACIÓN INCREMENTO POR LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA NATURAL

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

Page 92: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

110

SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO COMPONENTE ECONOMIA ESTADO ACTUAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, EN EL

DISTRITO URBANO Y EN EL ÁREA DE ESTUDIO PREDOMINAN LAS ACTIVIDADES EN EL SECTOR SERVICIOS, SIN EMBARGO EL NIVEL DE OCUPACIÓN HA DISMINUIDO; DE ACUERDO A CIFRAS DEL AÑO 2000 EXISTE UN DÉFICIT DE 4366 DE EMPLEOS PARA LA POBLACIÓN QUE SE ENCUENTRA ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN

TENDENCIA INCREMENTO DE DESEMPLEO. SIN INVERSIONES, NO HAY INFRAESTRUCTURA NO SE GENERAN FUENTES DE EMPLEO, EN ESTE CASO ESTARÁ SUBUTILIZADA LA INFRAESTRUCTURA YA EXISTENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO. EL SECTOR ECONÓMICO DEL RAMO DE LA CONSTRUCCIÓN SEGUIRÁ CASTIGADO.

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

SI MEJORAS EN LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES RESULTEN EMPLEADAS POR EL PROYECTO.

AGENTE DE AFECTACIÓN INVERSIÓN QUE GENERARÁ EMPLEOS PARA DAR RESPUESTA A LOS REQUERIMIENTOS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO COMPONENTE SALUD

ESTADO ACTUAL EXISTE POBLACIÓN EN EL DISTRITO URBANO QUE NO ESTA CUBIERTA POR ALGÚN SERVICIO DE SALUD; EN EL ÁREA DE ESTUDIO, POR EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS HABITANTES PUEDE DECIRSE QUE ESTE REQUERIMIENTO PUEDE CUBRIRSE EN UN SERVICIO PRIVADO. LAS CONDICIONES AMBIÉNTALES DEL FRACCIONAMIENTO CIUDAD BUGAMBILIAS PROPORCIONAN UN ESTADO SALUDABLE A SUS HABITANTES.

TENDENCIA SIN INVERSIÓN, NI INGRESOS AL MUNICIPIO NO SE PUEDEN CUBRIR LOS REQUERIMIENTOS DE SALUD POR PARTE DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA A LA POBLACIÓN SOLICITANTE DEL DISTRITO URBANO. EN EL ÁREA DE ESTUDIO, SI EL ENTORNO NATURAL CONTINÚA DETERIORÁNDOSE SE AFECTARÁ EL SISTEMA AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CIUDAD BUGAMBILIAS Y ESTO AFECTARÁ LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS VECINOS Y DE SU ENTORNO METROPOLITANO.

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

NO

AGENTE DE AFECTACIÓN FALTA DE RECURSOS PARA INVERTIR EN LA COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SALUD. PROCESO DE DETERIORO DEL ÁREA NATURAL QUE AFECTARÁ LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS VECINOS DEL FRACCIONAMIENTO CIUDAD BUGAMBILIAS,

Page 93: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

111

LO QUE SE REFLEJARÁ EN EL ENTORNO METROPOLITANO.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL: AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO COMPONENTE CULTURAL

ESTADO ACTUAL LA POBLACIÓN DEL DISTRITO URBANO UTILIZA EL ÁREA COMO CAMINO CORTO PARA LLEGAR A SU NÚCLEO HABITACIONAL, HACE USO DE LA ZONA SIN NINGÚN RESPETO O CRITERIO ECOLÓGICO. LOS USUARIOS DIRECTOS (VECINOS Y VISITANTES) HACEN USO DEL ÁREA SIN NINGÚN RESPETO O CRITERIO ECOLÓGICO. SE PUEDE OBSERVAR QUE NO SE VALORA EN SU JUSTA DIMENSIÓN EL SISTEMA NATURAL NATIVO. A NIVEL GENERAL (ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA) EXISTE DESCONOCIMIENTO Y FALTA DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN EN EL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS Y SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL ÁREA NATURAL.

TENDENCIA DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA NATURAL NATIVO POR DETERIORO PASIVO, SEGUIRÁN LAS ACTIVIDADES HUMANAS SIN NINGÚN CRITERIO DE MANTENIMIENTO, RESPETO O CONSERVACIÓN DEL SISTEMA NATURAL NATIVO POR LOS USUARIOS Y BENEFICIARIOS DIRECTOS Y A NIVEL METROPOLITANO, DESCONOCIMIENTO, PREDISPOSICIÓN, PERSPECTIVA NEGATIVA SOBRE EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE.

CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA POR INTENSIDAD DE ACTIVIDADES Y AUMENTO

DEMOGRÁFICO

SI CON LA DEBIDA DIFUSIÓN DE LAS BONDADES DE LAS CARACTERÍSTICAS NATIVAS DEL SISTEMA NATURAL Y ACCIONES CONCRETAS SE FOMENTARÁ UNA CULTURA ECOLÓGICA DE LOS NUEVOS HABITANTES. A NIVEL METROPOLITANO SE CREARÁ LA CULTURA DEL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE RESPETANDO LAS CARACTERÍSTICAS NATIVAS DE LOS SISTEMAS NATURALES, INSERTANDO LAS ACTIVIDADES HUMANAS CON LA MENOR INTERVENCIÓN Y MODIFICACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS ORIGINALES DE UN ÁREA NATURAL.

El diagnóstico que ha resultado de examinar las relaciones y dinámica de los componentes del sistema ambiental en el área de estudio y la descripción del estado actual y la tendencia de cada uno de los componentes permite proceder a la INTEGRACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL. La integración del Inventario se realizará a partir de considerar al área de estudio como una UNIDAD AMBIENTAL, construida a partir de integrar la información sobre las funciones y estado preoperacional de cada uno de los factores, facilitando con esto su interpretación en términos de sistema y permitiendo una visión integrada del medio. Se tratará el área de estudio como una UNIDAD AMBIENTAL en función de criterios de homogeneidad relativa con respecto a los factores del medio: la condición de homogeneidad supone que su comportamiento frente al proyecto a evaluar, de acuerdo a las características será el mismo en todos los puntos; dicha homogeneidad es sólo relativa, por que la valoración de la calidad ambiental de cada factor permitirá precisar en que punto será más relevante el impacto.

Page 94: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

112

La identificación del área de estudio como una Unidad Ambiental permitirá delimitar e interpretar, con una prospección integrada del medio y haciendo intervenir criterios zonales derivados de su situación geográfica, en el entendido de que el valor , la fragilidad y la potencialidad de una unidad no solo depende de sus características intrínsecas puestas de manifiesto a través de indicadores sino que está ligado también a su situación en relación con las de su entorno y con el territorio en general. 1.- INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL En el ámbito del medio ambiente hay una palabra clave para todos los implicados: integración, Integrar formar las partes de un todo Diccionario de la Real Academia Española El inventario se refiere a las condiciones existentes en el área de estudio en un estado preoperacional de todo el sistema ambiental, del sitio donde se propone el proyecto y su entorno inmediato. Debe examinarse el espacio que será afectado por el proyecto, el ámbito de referencia general y específico para cada componente o factor relevante del sistema ambiental porque en función de esto, se estimará el valor de cada impacto. El todo en el área de estudio son: por un lado los diversos factores y procesos que forman el sistema ambiental y que se han descrito en párrafos anteriores, a través de las tres dinámicas y relaciones identificadas y descritas. El conocimiento de un área en particular de manera integral tiene suma importancia por el simple hecho de ser conocido e interpretado, para generar conocimiento en sí. Pero por el lado de la gestión ambiental, proceso del cual es parte la Manifestación de Impacto Ambiental tiene sentido cuando se orienta a las acciones. Y cuando la prospección integrada del medio es una base de partida para entender el funcionamiento del sistema territorial. La cuestión ambiental surge de las relaciones e interacción entre las actividades humanas y su entorno, y la integración ambiental persigue que ambas partes, formen un todo. En ese sentido debemos entender en el presente documento que el sistema natural o el entorno natural donde se propone el proyecto será el receptor de las actividades que se proponen y además proporcionará los recursos y las materias primas, para la misma ejecución del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias. Un proyecto no debe ser algo simplemente superpuesto al medio natural donde se propone, tampoco obviamente debe ser algo opuesto al medio donde se propone, debe ser algo INTEGRADO al medio natural donde se propone, debe ser concebido para integrarse de manera armoniosa a las características naturales del medio donde se propone, para que las actividades del proyecto y las características del medio natural se integren en un sistema. Para la integración armoniosa como un sistema de las actividades del proyecto y las características del medio natural, debe reconocerse la aptitud, la capacidad de acogida14 así que las actividades implicadas como parte de un proyecto que no están concebidas, planeadas, proyectadas y gestionadas para integrarse con las características naturales de su entorno no podrán configurarse como un sistema armonioso y sustentable.

14 Término bien español que se utiliza en las metodologías de identificación de impactos ambientales, y que se refiere a la aptitud y capacidad de recepción de las actividades que se están proponiendo en el proyecto por parte del medio natural. Expresa la relación entre el territorio y sus recursos en términos de compatibilidad, disfuncionalidad e incompatibilidad.

Page 95: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

113

APTITUD IMPACTO IMPACTO PROYECTO ENTORNO15 APTITUD La integración ambiental se fundamenta en las interacciones entre las actividades humanas y su entorno; una actividad y su entono deben entenderse como subsistemas de un sistema integral. Para expresar claramente las características de los componentes del inventario ambiental, del área de estudio, e interpretarlos correctamente se ha realizado una zonificación del área de estudio como una Unidad Ambiental integrada por componentes, que tendrán cierto impacto con las actividades del proyecto pero también cierta capacidad de recepción de las actividades. Como Unidad Ambiental se identificará y realizará una correcta valoración de las características de cada componente y de los impactos de las actividades del proyecto en cada etapa. La integración e interpretación del inventario ambiental del área de estudio se realizará a través de concebir el área de estudio como una Unidad Ambiental16 para representar de manera cartográfica una síntesis de relaciones y procesos entre componentes. La integración del inventario ambiental a través de definir el área de estudio como una UNIDAD AMBIENTAL permitirá identificar procesos e incluir tanto aspectos descriptivos como valorativos (méritos de conservación) de cada uno de los componentes o factores del sistema y permitirá estimar los impactos que la ejecución tendrá con respecto al área de influencia del área de estudio. UNIDAD AMBIENTAL LOMAS DE BUGAMBILIAS SUBSISTEMA: ABIÓTICO AIRE No existe estación en el área de estudio ni en todo el fraccionamiento Ciudad Bugambilias una estación de monitoreo sobre las condiciones de calidad del aire en función de ausencia o presencia de contaminantes. La estación de monitoreo más cercana a la zona se encuentra en la colonia Las Aguilas, y de acuerdo a los datos oficiales este sector de la Zona Metropolitana de Guadalajara presenta el menor nivel de emisiones contaminantes y la mayor concentración la tiene el monóxido de carbono. La cantidad de emisiones en la zona no rebasa las permitidas por la norma. El concentrado de partículas en fracción respirable en la zona de Las Aguilas es 98 como máxima y 13 como mínima. La norma establece como permitida 150 microgramos por metro cúbico. No hay presencia de hidrocarburos

Puede apreciarse un confort sonoro diurno, es decir se aprecia un grado de bienestar en función del nivel de ruido existente en el día.

15 Gómez Orea; Domingo. Evaluación del Impacto Ambiental: un intrumento preventivo para la gestión ambiental. Ed. Mundi-Prensa; Agrícola Española S.A. 1999 16Donde estarán inventariados todos lo componentes

PROYECTO ENTORNO

Page 96: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

114

Puede apreciarse un confort sonoro nocturno, es decir se puede disfrutar el nivel de ruido existente en la noche. Calidad perceptible del aire, puede percibirse de manera polisensorial la ausencia de contaminación en el aire. Los polvos y partículas en suspensión en el aire se encuentran dentro de los legalmente permitidos. Olores, dentro de esta unidad a pesar de que tiene una mayor densidad de cubierta vegetal se perciben malos olores de los residuos sólidos (basura) que se encuentran dispersos en el área. CLIMA: Para la realización del presente documento se llevó un registro de los cambios de temperatura presentados en el mes de abril del año 2002 y 2003, también se realizó un seguimiento de los máximos y mínimos de temperatura registrados en el mes de Mayo y Junio del presente año, los cambios climáticos son una realidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara y por lo tanto en el área de estudio, esta Unidad Ambiental es susceptible a dichos cambios de temperatura por que tiene la mayor densidad de cubierta vegetal. Esta unidad debe estar sometida a constante monitoreo y vigilancia para prevenir incendios. El área está dentro de las Isotermas 18º y 22º La máxima temperatura registrada para la Zona Metropolitana de Guadalajara en el mes de Mayo del 2003 fue de 36ºC y en Junio del mismo año de 34ºC Esta unidad es afectada por cambios en el régimen térmico, sin la ejecución del proyecto. No hay una estación hidrometeorológica para monitorear el régimen pluviométrico en el área de estudio, toda la superficie se encuentra dentro del rango de Isoyetas 800 a 1000, la unidad es afectada, con los cambios en el régimen de lluvias, haciendo más intensa y severa la erosión, puesto que el relieve en esta unidad es caracterizado por las pendientes abruptas. Esta unidad es afectada por la velocidad de los vientos, puede verificarse esta condición puesto que en las visitas de campo se han encontrado individuos forestales arrancados de raíz por la velocidad e intensidad de los vientos. TIERRA-SUELO en esta unidad el material para la formación de suelo es de toba (espuma volcánica) material altamente permeable que permite la recarga natural del acuífero, sobre el que se encuentra. En la Unidad Ambiental la composición geológica y geomorfológica ocasiona que existan topoformas con pendiente abrupta, que por su conformación representan condicionantes a las actividades urbanas (pendientes muy pronunciadas que rebasan los máximos permitidos en los ordenamientos urbanísticos) la topografía abrupta apoya los procesos erosivos por agente hídrico que son muy severos y afectan la formación de suelo así como la cubierta vegetal. La conformación del terreno en la Unidad Ambiental tiene condicionantes para la misma dinámica natural.

La composición edafológica de la Unidad a pesar de que identifica la distribución principal de 2 tipos de suelos y 1 más en combinación con uno de los tipos predominantes, Feozem háplico (Hh), Regosol eútrico (Re) y Cambisol eútrico (Be). En una fase física pedregosa (refiere a la presencia de fragmentos de roca mayores de 7.5 cm de largo en la superficie del terreno o cerca de ella, que impiden el uso de maquinaria agrícola) y con clase textural 1 y 2.

La clase textural se refiere al contenido en los 30 cm de superficie del suelo de partículas de diferentes tamaños. Encontramos en el área de estudio la clase textural 1 que representa a suelos de textura gruesa que en la superficie son arenosos, lo que puede ser causa de problemas como poca retención de agua o pocos nutrientes en los mismos; y la clase textural 2, que se refiere a suelos con textura media parecida a los limos de los ríos, no presenta problemas de drenaje, aeración y fertilidad.

La unidad de suelo Feozem háplico (predominante en la parte Este y Sur del área de estudio) se puede encontrar en varias condiciones climáticas, desde zonas semi-áridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos, pueden soportar todo tipo de vegetación en condiciones naturales. Se caracteriza por presentar una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes. Los usos son variados, en función del clima y relieve, estando en suelos planos o de pendiente moderada se utiliza para agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Cuando

Page 97: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

115

este suelo se presenta en laderas y pendientes, tienen rendimientos bajos y se erosionan con mucha facilidad. Sobre este suelo se encuentra la mayor densidad de cubierta vegetal, es decir sin ninguna intervención de mantenimiento o restauración los procesos naturales junto con las actividades humanas que ya se desarrollan en el área provocarán daños irreversibles.

Otra unidad de suelo es el Regosol eútrico (este suelo se distribuye en la parte Noroeste y Oeste del área de estudio) se caracteriza por no tener capas distintas, en general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, en este caso en particular, también se le puede considerar como el material suelto que cubre a la roca, es sumamente erosionable,

HIDROLOGIA SUPERFICIAL en toda la Unidad Ambiental se presentan escurrimientos de tipo estacionario que no serán desviados de su curso. No hay datos disponibles sobre el régimen hídrico de los escurrimientos, calidad físico-química, calidad biológica, HIDROLOGIA SUBTERRÁNEA las características del material geológico de la Unidad Ambiental permiten la infiltración y la recarga por proceso natural de acuíferos, la Unidad tiene en ciertos puntos una topografía que pone condicionantes al desarrollo urbano, lo que obliga a la menor intervención de su conformación original y esto permitirá la dinámica de los procesos naturales que ya se dan en el área. Adicionalmente la colindancia con el área de amortiguamiento del Area Natural de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera, situación que beneficia el proceso natural de recarga del acuífero sobre el que se encuentra todo el fraccionamiento Ciudad Bugambilias. PROCESOS respecto a las relaciones entre los elementos del subsistema abiótico se presentan los siguientes procesos Denudación-Transporte de sólidos; desplazamiento de materiales sólidos (detritos) arrastrados por acción de las lluvias y gravedad (pendiente muy pronunciada) Toda la Unidad Ambiental es susceptible a los incendios, por la densidad de población forestal, que ha depositado sus hojas en el suelo y es material combustible, por causas naturales o provocadas, las actividades habitacionales se encuentran en ciertos puntos más alejadas del componente susceptible a incendiarse, pero las actividades humanas con la visita de paseantes y vándalos sin cultura ni respeto al área natural están presentes en toda la Unidad. Recarga de acuíferos este proceso se efectúa en esta Unidad Ambiental a un ritmo natural.

La acción severa del agente hídrico somete a esta Unidad Ambiental a una Erosión muy severa.

SUBSISTEMA: BIÓTICO (vegetación y animal) y ecosistemas. Conjunto de seres vivos y sus relaciones en un ecosistema. VEGETACIÓN: La Unidad Ambiental, del área de estudio tiene cobertura vegetal en todos los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. La mayor densidad de población la compone el estrato arbóreo con una cubierta forestal que corresponde en unos sitios a una asociación de Encino Pino y en otros sitios de Pino-Encino, la distribución de este componente no es homogénea, ni sus condiciones sanitarias. En toda la Unidad, no se encontró alguna especie vegetal con categoría de especie protegida de acuerdo a la Norma Mexicana . La población del estrato arbóreo correspondiente a la clasificación de forestal tiene alto valor, por ser una población nativa y porque este tipo de población es escasa en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La población nativa de bosque se encuentra contaminada y subsistiendo con especies naturales de bajo valor (cobertura vegetal de bajo valor y degradadas) y ajenas al sistema de bosque nativo. En la Unidad Ambiental hay una extensión de terreno con pastizales para la alimentación de ganado. No hay ejemplares vegetales incluidos en algún catálogo de protección.

FAUNA Conjunto de especies y animales y su organización en comunidades.

Page 98: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

116

En la Unidad Ambiental, no existe alguna especie protegida de acuerdo a la normatividad vigente.

En toda el área de estudio se ubicaron 64 especies de fauna silvestre de las cuales son 8 géneros de mamíferos representados en 7 especies, 48 géneros de aves en 54 especies, 3 géneros de reptiles en 3 especies,2 géneros de anfibios ubicadas 2 especies. En la Unidad Ambiental pueden ubicarse puntos donde la integración de los diferentes componentes del sistema crean sitios con características naturales para convertirse, con el respectivo mantenimiento y programa de restauración de capacidades en un corredor y refugio de fauna silvestre que se mueva y desplace por vía terrestre. Actualmente no hay sitios que funcionen como tal, por la constante presencia humana. Los sitios con características de menor intervención, presencia y actividades humanas reflejadas en las vistas de la cubierta vegetal, en la Unidad Ambiental, funcionan como punto de paso de la ruta de especies migratorias (generalmente son aves). PROCESOS DEL MEDIO BIÓTICO de acuerdo a la cantidad de especies de fauna inventariadas en toda el área de estudio 64 especies en 491-22-67 has puede inferirse el nivel de perturbación del sistema natural. Con la información disponible para el presente documento no se puede establecer la existencia de una cadena alimentaria, en la Unidad Ambiental. Es posible que en los sitios donde la presencia humana se expresa con menor grado de actividades dentro de la Unidad Ambiental, algunas de las especies migratorias detectadas acudan a cumplir con su ciclo de reproducción. La movilidad de especies puede estar presente en la Unidad Ambiental en los sitios más alejados de ubicación, con respecto a la zona habitada, sin embargo de acuerdo a opinión de expertos en recorridos realizados pudieron observarse algunas especies que cruzan las fronteras impuestas por la infraestructura y los usos habitacionales, en busca de comida (desechos humanos) y agua. En toda la Unidad Ambiental, se han encontrado restos de basura y escombro, las especies de fauna silvestre deben tener establecido un comportamiento con respecto a la constante presencia y actividades humanas, que debería ser investigada.

MEDIO PERCEPTUAL Expresión externa y perceptible-por los diversos sentidos- del medio. Percepción polisensorial y subjetiva del medio. Paisaje Intrínseco Definición de Unidad de Paisaje, definida por su calidad: grado de excelencia o méritos de conservación de cada componente y del conjunto. La Unidad Ambiental tiene sitios con características de Intervisibilidad que han resultado atractivas para la concepción, diseño y misma propuesta del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias. La Unidad tiene Potencial de Vistas desde el área habitada del fraccionamiento que es su área de influencia inmediata; las vistas que se obtienen de la Unidad son como de un área natural, independientemente de la calidad de los elementos el hecho de tener una perspectiva de área natural en la Zona Metropolitana de Guadalajara implica una vista de alto valor. La Unidad tiene Incidencia Visual desde el área habitada por el gradiente altitudinal y la topografía abrupta, actualmente es accesible a la percepción visual la infraestructura existente, en el área natural. Respecto a los componentes singulares del paisaje, en la Unidad Ambiental por la integración entre componentes existen elementos significativos y relevantes a la percepción. La Unidad ambiental es un área donde se integran componentes naturales con infraestructura urbana y trazos de vialidades sin revestimiento, su componente natural singular es la cubierta vegetal que corresponde a una población forestal nativa. Adicionalmente esta Unidad colinda con el área de amortiguamiento del área natural protegida Bosque La Primavera, y esta circunstancia le atribuye más características naturales singulares. Como componentes singulares artificiales puede definirse la infraestructura construida para acceder al área natural y el trazo de los caminos que existen en el área y permiten el paso de vehículos automotores.

Page 99: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

117

La Unidad Ambiental, por sus características naturales tiene potencial, en base a sus elementos para el desarrollo científico, apoyar la enseñanza ambiental y ecológica y también promover la cultura de cuidado y respeto a los sistemas naturales. En la Unidad Ambiental en cuestión no hay lugares o monumentos históricos y/o artísticos

En los alrededores del proyecto como recursos y atractivos naturales están: el bosque de “La Primavera”, las Ruinas del Ixtépete (zona arqueológica) y el campo de golf, Palomar Country club. Hasta el momento no se han encontrado yacimientos arqueológicos, porque no se han iniciado operaciones y la autoridad competente en la materia, no tiene considerada la zona como sitio de valor arqueológico.

USOS DEL SUELO RUSTICO en mayor proporción la Unidad Ambiental esta conformada por suelo llamado rústico, aunque por la infraestructura urbana que existe en esta superficie y de acuerdo a los ordenamientos urbanos del municipio de Zapopan es área de reserva urbana. Los vecinos del fraccionamiento Ciudad Bugambilias utilizan la superficie de la presente Unidad Ambiental como espacio para actividades deportivas, de recreación y esparcimiento, sin ningún control y criterio. En los recorridos realizados para la elaboración del presente no se detectaron actividades de Caza, de acuerdo al inventario de fauna en la Unidad Ambiental y en toda el área de estudio las siguientes especies podrían presentar interés para la cacería: Las especies que presentan atracción para el deporte de la cacería son: Colinus virginianus, Zenaida macroura y Zenaida asiatica. De los mamíferos las especies Canis latrans y Urocyon cinereoargenteus. No hay actividades de pesca o recreo concentrado (áreas para picnic) La Unidad Ambiental por la predominancia de componentes naturales, su potencial de vistas y la infraestructura de caminos existente, permite que sea lugar de preferencia para realizar actividades de acampada, éstas actividades se realizan de manera clandestina porque toda la superficie del área de estudio es una propiedad privada, donde no se promueven ni permiten esas actividades. Además por el tipo de cubierta vegetal y su estado actual la acampada clandestina enciende focos rojos sobre incendios que terminarían con el elemento natural más relevante de toda el área de estudio. En la Unidad Ambiental hay sitios con mayor incidencia de actividades de acampada no permitida; por su ubicación distante a la zona habitada y la predominancia de los componentes naturales son puntos más susceptible a sufrir incendios, vandalismo, depósito de basura y otras afectaciones. En la Unidad Ambiental hay sitios donde los componentes y su integración atribuyen potencial, con el respectivo mantenimiento y control, para implementar actividades de Recreo y Senderismo. La Unidad Ambiental tiene potencial de vistas para un mirador turístico. Sin embargo como el proyecto urbano Lomas de Bugambilias pretende ejecutar acciones de urbanización para vivienda y el fraccionamiento es de tipo residencial privado, no está contemplado el Uso turístico. PRODUCTIVO la Unidad Ambiental tiene en su superficie predominancia de componentes correspondientes a un área natural con infraestructura para usos urbanos, su potencial productivo esta conformado por su ubicación en un contexto metropolitano y por sus características naturales. No hay Uso Agrícola detectado en la Unidad Ambiental El Uso Ganadero en la Unidad Ambiental esta detectado en una porción de su superficie, las actividades son de pastoreo, la modalidad es clandestina. La Unidad Ambiental se encuentra dentro de una zona completamente urbanizada, que es el fraccionamiento Ciudad Bugambilias por la infraestructura urbana que ya existe dentro del área y otras consideraciones que obliga realizar la normatividad urbana, tiene una clasificación de área como Reserva urbana en los ordenamientos municipales, un Uso de Suelo asignado como Habitacional y un dictamen de Trazos, Usos y Destinos específicos para la Urbanización emitido por la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Zapopan, esta consideración, queda anulada, al existir en la superficie una cobertura de vegetación de tipo forestal que le asigna a la superficie un Uso de suelo de tipo Forestal, no hay ningún tipo de aprovechamiento forestal en toda el área de estudio, (no al menos permitido o registrado) como ya se ha mencionado se trata de

Page 100: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

118

una propiedad privada dentro de un fraccionamiento de tipo residencial. Hay masa arbórea pero no de carácter productor. Uso extractivo no hay actividades productivas de este tipo y no están permitidas. CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Unos sitios de la Unidad Ambiental colinda con la superficie urbanizada del fraccionamiento Ciudad Bugambilias y también tiene colindancias con el área de amortiguamiento del espacio protegido conocido como Bosque La Primavera. Esta Area Natural Protegida considerada "Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre", fue decretada el 14 de octubre de 1972 como zona de reserva urbana por el Gobierno del Estado de Jalisco posteriormente hubo un cambio contenido en el decreto de fecha 6 de marzo de 1980 publicado en el Diario Oficial donde por causa de utilidad pública se establecía que se localiza dentro de una superficie aproximada de 30,500 has en los municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. El 7 de junio de 2000 se publicó en el Diario de la Federación el acuerdo mediante el cual se dota al Area Natural Protegida con una categoría acorde con la legislación vigente, quedando con el carácter de Area de Protección de Flora y Fauna “La Primavera” (APFFLP). El Programa de Manejo Para El Area de Protección de Flora y Fauna La Primavera fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Mayo del 2001. SUBSISTEMA: SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN Y ACTIVIDADES en la Unidad Ambiental existen componentes naturales nativos con infraestructura para usos urbanos y soporta actividades propias de asentamientos humanos. La población total del fraccionamiento Ciudad Bugambilias registrada en el último censo es de 2218 y la tasa de crecimiento es de 6.79 esta población se encuentra en el entorno inmediato de la Unidad Ambiental. La Dinámica poblacional del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, entorno inmediato de la Unidad Ambiental desde el inicio de su ocupación en inmuebles ha ido incrementándose a diferentes ritmos, en 1980 (inicios) se registró una población de 40 personas, en 1990 se registraron 504 personas viviendo en el fraccionamiento, la tasa de crecimiento registrada fue de 28.04 en 1995 se registraron como habitantes del fraccionamiento 1597 personas, y la tasa fue de 25. 94 un decremento en la tasa y en el 2000 se tienen registrados 2218 habitantes y la tasa de crecimiento con un decremento drástico de 6.79 lo que puede explicarse porque ya no hay espacios disponibles donde edificar y por esta razón debe urbanizarse el área del fraccionamiento proyectada como zona de reserva urbana. Los Movimientos inmigratorios se presentan por parte de personas que están interesadas en adquirir una vivienda dentro del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, en esta Unidad Ambiental no hay viviendas edificadas. Movimientos emigratorios no se presentan. La Estructura poblacional que se ha podido conformar con los datos disponibles, corresponde al municipio de Zapopan, y el bloque mayor de acuerdo a datos del último censo es el conformado por la población de 15 a 64 años, población en edad productiva y con requerimientos de vivienda. En el entorno municipal de la Unidad Ambiental hay más mujeres que hombres, de acuerdo a datos del último censo en Zapopan se registraron 513,182 mujeres y 487,839 hombres respecto al entorno inmediato de la Unidad Ambiental en el Fraccionamiento Ciudad Bugambilias se registraron 2218 habitantes de los cuales 1130 son mujeres y 1088 habitantes son hombres, hay una diferencia de 42 habitantes más del género femenino.. ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN la población económicamente activa ocupada tanto en el distrito urbano como en el fraccionamiento Ciudad Bugambilias se ocupa principalmente en el sector de los servicios. La distribución de la población económicamente activa ocupada por sector es de: 6095 personas dentro del sector primario, 129734 personas en el sector secundario, 253666 personas en el sector terciario y 14253 personas en sector no especificado. El mayor número de trabajadores, se encuentra en los sectores industrial y comercio. EMPLEO en el entorno municipal se registró para el año 2000 una población económicamente activa de 408 114 habitantes de los cuales econonómicamente activos ocupados fueron 403 748

Page 101: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

119

activa de 408,114 habitantes, de los cuales econonómicamente activos ocupados fueron 403, 748 de acuerdo a esto existe un déficit de empleos para la población que tiene potencial productivo de 4366 fuentes de empleo, que deben generarse. De acuerdo a las tendencias económicas nacionales que han impactado el ámbito municipal, en el tiempo transcurrido desde el registro de éstos datos hasta la fecha, posiblemente se hayan incrementado la demandas de fuentes de empleo. ACEPTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO Este apartado resulta peculiar porque en el área de estudio, se ejecutan otras urbanizaciones por otras compañías constructoras, y la percepción que la sociedad tiene de las acciones de urbanización que actualmente se ejecutan (para otros proyectos) es negativa, y es así porque se han involucrado medios de comunicación impresa y televisivos que han informado de manera equivocada, incompleta y amarillista sobre las actividades de urbanización tanto de cómo se están ejecutando, quién las esta llevando a cabo y donde se están ejecutando. La información que han presentado los medios de comunicación sobre los procesos urbanos hasta ahora ha sido incorrecta e incompleta, con una postura de crítica destructiva y amarillista, en consecuencia la percepción social de las actividades urbanas en toda el área de estudio no sólo para el proyecto Lomas de Bugambilias, es negativa, por la información que se ha difundido. SALUD Y SEGURIDAD el entorno inmediato de la Unidad Ambiental, el fraccionamiento Ciudad Bugambilias ofrece muy buenas condiciones de salud pública a sus residentes, por su ubicación y diseño urbano, los habitantes se encuentran de cierta forma alejados, y padeciendo en menor medida los efectos del estrés cotidiano y la contaminación de las actividades en la zona metropolitana de Guadalajara. El control interno del fraccionamiento a cargo de unidades de seguridad y orden privadas y la coordinación que puede observarse con unidades de seguridad pública del municipio, brinda a los habitantes de Ciudad Bugambilias una condición de seguridad en todos los sentidos óptima, que permite a los colonos disfrutar de su habitabilidad en el fraccionamiento.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD toda el área de estudio y la Unidad Ambiental que en el presente se describe tiene el régimen de tenencia de la tierra como propiedad privada, tal como indican los Antecedentes de propiedad: Contenidos en el contrato de compraventa celebrado entre CITIBANK MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, GRUPO FINANCIERO CITIBANK y DESARROLLADORES ASOCIADOS, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, de conformidad con el contrato notarial con número 9,073 nueve mil setenta y tres, tomo 44, libro y folio 86,835, del 7 siete de septiembre del 2001 dos mil uno, ante la fe del Notario Público Número 9 de la municipalidad de Tlaquepaque, Jalisco, Lic. Felipe Ignacio Vázquez Aldana Sauza. El entorno inmediato, el fraccionamiento Ciudad Bugambilias en su totalidad es propiedad privada. DENSIDAD DE POBLACIÓN FIJA Y FLOTANTE La población fija en Ciudad Bugambilias fue de 2218 hasta el año del 2000. El proyecto Lomas de Bugambilias vendrá a ofertar 4,219 lotes o unidades privativas conforme a las normas de equipamiento del Ayuntamiento de Zapopan, con todos los servicios que requiere un fraccionamiento residencial de calidad, lo que representa un total aproximado de 21,095 habitantes potenciales, para un promedio bruto de ocho viviendas por hectárea, en el entendido de que en función de las características propias del terreno se espera que el número total aproximado no rebase las tres mil quinientas unidades privativas o viviendas, sin embargo se tomaron los máximos permisibles por el Reglamento correspondiente, calculando a partir de estas cantidades los requerimientos de equipamiento urbano, espacios verdes e infraestructura de abasto y desecho. ECONOMIA las actividades económicas que dinamizan el entorno del la Unidad Ambiental son los servicios, sin embargo las actividades de urbanización generan, fuentes de empleo para la población que se asienta en fraccionamientos que rodean el área, además los usos habitacionales en el fraccionamiento generan fuente de ocupación como empleados domésticos a ciudadanos de

Page 102: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

120

colonias vecinas. La ejecución del proyecto involucra al territorio del municipio de Zapopan, sin embargo en materia económica propiciará beneficios a localidades de otros municipios colindantes. INGRESO PER CÁPITA Zapopan destaca por su dinámica económica y es suelo atractivo dentro de la Zona Metropolitana para inversiones y desarrollo urbano. La población del municipio tiene condiciones de ingresos económicos superiores a otros municipios del área metropolitana y de la región centro del estado de Jalisco.

Hasta el año 2000 la población ocupada aumentaba sus ingresos con respecto a las dos décadas anteriores, la mayoría de la población ocupada percibe más de 2 salarios mínimos pero menos de 3, lo que indica que no son empleos bien remunerados.

La población del fraccionamiento Ciudad Bugambilias resalta respecto a la situación del municipio por las percepciones de sus habitantes, un bloque de población importante por cantidad percibe más de 10 salarios mínimos, lo que confirma el nivel económico de los habitantes actuales del fraccionamiento, los ingresos que deberán percibir los futuros habitantes del concepto urbano Lomas de Bugambilias y los ingresos que aportarán a las finanzas municipales. ACTIVIDADES Y RELACIONES ECONÓMICAS las condiciones socioeconómicas de los habitantes del fraccionamiento Ciudad Bugambilias permite que éstos aporten los recursos monetarios para el mantenimiento y cuidado del fraccionamiento y que esto, tenga incidencia directa sobre la calidad ambiental de la población habitante y del distrito urbano, al generar fuentes de empleo que permite ingresos y mejores condiciones de vida. ACTIVIDADES ECONOMICAS AFECTADAS La ejecución del proyecto tendrá una afectación directa sobre la generación de nuevas fuentes de empleo en el área de estudio, para habitantes de poblaciones aledañas. Se afectará positivamente el sector económico de la construcción. ACTIVIDADES ECONOMICAS INDUCIDAS la ejecución del proyecto urbano Lomas de Bugambilias inducirá fuentes potenciales de empleo permanente, como empleados domésticos, de mantenimiento y cuidado de inmuebles y como empleados de establecimientos de servicios. La ejecución del proyecto implicará beneficios en la generación de fuentes de empleo para la población circundante. AREAS DE MERCADO la ejecución del proyecto tendrá impacto sobre el mercado inmobiliario y con la dinámica de este se derivarán otras actividades económicas. POBLAMIENTO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS actualmente todas las viviendas del entorno de la Unidad Ambiental cuentan con los servicios que permiten una habitabilidad digna, la infraestructura esta de acuerdo al nivel socioeconómico de los habitantes y las cuotas que éstos aportan para la creación y el mantenimiento respectivos. Los servicios que se prestan a los vecinos resultan de los acuerdos que estos mismos establecen con sus juntas directivas y en función de las cuotas asignadas, la calidad de éstos incide en las condiciones de calidad ambiental que disfrutan los colonos. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE actualmente en el entorno inmediato a la Unidad Ambiental existen vías de comunicación que permiten el flujo tanto interno como externo, las vías de comunicación internas están conectadas con una importante vialidad metropolitana. Dentro de la Unidad Ambiental existe una red de vialidades, sin carpeta de pavimento que permite el desplazamiento por el área natural en vehículos. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA (ABASTECIMIENTO) en el fraccionamiento Ciudad Bugambilias hay infraestructura hidráulica que permite el abastecimiento (pozos) y el desecho de residuos (drenaje), funcionando perfectamente, en la Unidad Ambiental existe dispuesta infraestructura hidráulica: pozos y tubería de la red de drenaje del fraccionamiento. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PARA SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN en la superficie que integra la Unidad Ambiental existen cortinas de represas en material de mampostería,

Page 103: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

121

cunetas, canales y bados. El tratamiento de los efluentes líquidos es a través de una planta de tratamiento que da servicio a los habitantes actuales del fraccionamiento Ciudad Bugambilias. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS el servicio de recolección se basura en el fraccionamiento Ciudad Bugambilias funciona a través de las cuotas a los colonos y la disposición final es en el espacio municipal, asignado para tales fines. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA el abastecimiento de energía eléctrica, en el Fraccionamiento Ciudad Bugambilias entorno de la Unidad Ambiental es a través de la Comisión Federal de Electricidad (contratos y recibos) los cables de luz tiene conexiones subterráneas como parte de los criterios de imagen urbana del fraccionamiento. Resalta el hecho de que en la Unidad Ambiental, aún en la superficie más alejada donde predominan las vista de área natural existe infraestructura de postería instalada, sin cables, pero instalada de manera consecutiva. INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN NO VIARIA los vecinos del entorno cuentan con instalaciones para intercambio de información (teléfono, INTERNET, televisión vía satélite) existen dentro del fraccionamiento una oficina de cobro y atención a usuarios de teléfonos de México.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO, DE ESPARCIMIENTO Y RECREO en el entorno de la Unidad Ambiental existe una cancha de football anexa a la escuela, sin embargo las dimensiones de las propiedades permite que los colonos tengan sus propias instalaciones para descanso (albercas, jardines etc.) y recreación (canchas) algunas actividades deportivas los vecinos las realizan en las amplias vialidades o en las áreas verdes como correr y trotar, adicionalmente la superficie de la unidad ambiental que en el presente se describe sirve como espacio para recreación y algunas actividades de los vecinos e invitados (paseos en bicicleta, moto cross, paseo con mascotas, cacería, acampada entre otras detectadas) quienes disfrutan del área natural estrictamente son los vecinos del fraccionamiento Ciudad Bugambilias. En el entorno inmediato de la Unidad Ambiental existe infraestructura vial pero no se permite el tránsito de TRANSPORTE PUBLICO de personas, el de mercancías es obligado para abastecimiento. El tipo de VIVIENDA en el entorno edificado de la Unidad Ambiental es de tipo residencial de lujo. EQUIPAMIENTO SANITARIO Y ASISTENCIAL en el entorno de la Unidad Ambiental existe un asilo para ancianos del DIF con asistencia especializada. En el entorno inmediato de la Unidad Ambiental existen instalaciones y equipamiento comercial que satisface los requerimientos de consumo de colonos y visitantes. (centro comercial, restaurantes con especialidades de comida diferentes, bancos, tiendas de ropa, alimentos preparados, tiendas de mascotas etc. ) En el entorno inmediato de la Unidad Ambiental existen instalaciones para la enseñanza, Instituciones educativas (escuelas) de tipo particular o privado. En el entorno inmediato de la Unidad Ambiental existen instalaciones para la práctica de la religión católica (iglesia).

ESTRUCTURA ESPACIAL DE NÚCLEOS en la Unidad Ambiental la estructura y fluidez espacial que permite del medio físico natural esta en sentido noreste-suroeste permitiendo el movimiento de esta área de un lado a otro enlazando un punto con otro.

El área de estudio está dominada por la presencia de sierras y llanos, en los cuales se han asentado los poblados existentes en la zona, encontrándose al oeste parte de la sierra de la primavera con pendientes regularmente fuertes, que solo dan fluidez hacia el gran espacio de los llanos de Atemajac y Toluquilla.

En cuanto a su estructura vial y de comunicaciones tiene fluidez en el mismo sentido, conectando toda el área a través de viales regionales, como es la Av. López Mateos-carretera a Barra de Navidad, el diseño de este vial permite una fácil integración entre los asentamientos existentes en sentido Noroeste-sureste, es decir la carretera divide las unidades urbanas. También se tiene el anillo periférico hacia el norte conectándose con mayores puntos de interés para la región.

Page 104: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

122

La zona de estudio se involucra espacialmente con tres municipios, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, y conforme a lo establecido en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano, dentro del Sistema de ciudades se establece que estos municipios se ubican dentro de la Zona Conurbada de Guadalajara perteneciendo a la región centro. La Región Centro está integrada por los siguientes municipios: Acatlán de Juárez, Cuquío, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán, El Salto, San Cristóbal de la Barranca, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Villa Corona, Zapopan y Zapotlanejo. El municipio con mayor superficie es Zapopan con el 16.24 % del total. En orden descendente se encuentra: Cuquío con el 16.02 %, Zapotlanejo con el 11.70 %, Tlajomulco con el 11.64 % y San Cristóbal de la Barranca con el 11.58 %. Estos 5 municipios conjuntamente poseen el 67.18 % del territorio regional; el otro 32.82 % de la superficie lo comparten los 9 municipios restantes, Acatlán, Guadalajara, Ixtlahuacán del Río, Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto, San Cristóbal, Tlaquepaque, Tonalá y Villa Corona. Los municipios que absorben la mayor parte de la población son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá (Zona Metropolitana de Guadalajara – ZMG), Los municipios que conforman la ZMG son los más poblados en todo el Estado, los cuales representan el 54.76 % de la población total en el Estado y el 90.3 % de la población total de la Región.

Zapopan es un municipio que presenta una superficie de 893 Km2 y es un municipio que se localiza al centro del estado de Jalisco, con un total de 162 localidades. Sus principales ciudades y/o localidades son: la cabecera municipal de Zapopan, Tesistán, Nuevo México, La Venta del Astillero y Nextipac. En esta zona se ha venido incrementando la población debido a la resiente construcción de fraccionamientos, propiciado por el crecimiento hacia la zona Suroeste del área metropolitana de Guadalajara, aunque este crecimiento ha incrementado la población, el 80% del total de esta, reside en los poblados de Bugambilias, Santa Ana Tepetitlán y Los Gavilanes.

Estas localidades han manifestado en los últimos años un importante crecimiento motivado en gran parte por el desarrollo integral de la Zona Metropolitana de Guadalajara, este importante crecimiento se manifiesta en que las unidades urbanas existentes además de los predios libres de construcción son objetos de especulación debido a la gran demanda de suelo para uso habitacional, es decir, en la década de los setentas únicamente se presentaban algunos caseríos y ranchos, hoy en día se presentan grandes desarrollos los cuales promueven el crecimiento urbano de estas localidades. La distribución del terreno y las vialidades le dan una morfología muy característica al fraccionamiento Ciudad Bugambilias, entorno inmediato de la Unidad Ambiental, su ubicación geográfica que le asigna condiciones de altitud muy particulares, influyen en su ESTRUCTURA URBANA, el fraccionamiento y los inmuebles se han distribuido donde las características del terreno lo permiten, la irregularidad del terreno ha definido el trazo y distribución de inmuebles y otros usos. TIPOLOGÍA los tipos de edificación, de acuerdo a lo investigado, están en función de los gustos de cada propietario y del diseño arquitectónico elegido. Los materiales y el propio diseño son muy variados y es obvio que están en función de la capacidad económica de cada propietario. Además no ha existido ningún criterio de control en cuanto a la introducción de especies vegetales exóticas en los jardines, que en muchos casos han sustituido ya, la cubierta vegetal nativa. Parte de la segunda sección del fraccionamiento Ciudad Bugambilias se ha edificado bajo el concepto de cotos habitacionales con acceso privado, llamado como sección de Bugamvillas con diferentes nombres cada coto. En lo que se refiere al aspecto y calidad externas del ambiente urbano que en conjunto forman los inmuebles, vialidades y las áreas verdes, en la ESCENA URBANA se aprecia armonía y

Page 105: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

123

habitabilidad de calidad; a pesar de que no ha existido ningún criterio respecto a las especies introducidas en las áreas verdes, banquetas y jardines particulares que haya considerado el valor de la población vegetal nativa, que tiene una imagen deteriorada con respecto a la población vegetal inducida. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO la Unidad Ambiental tiene una clasificación de área de acuerdo a la planeación municipal como RESERVA URBANA y una calificación de USO DE SUELO COMO HABITACIONAL .

DISCIPLINA URBANÍSTICA La zonificación del proyecto Lomas de Bugambilias cumple con lo establecido en los artículos 4 y 35 de la Ley General de Asentamientos Humanos, y en específico por los artículos 131, 133 y 134 de la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, se entiende por zonificación:

I. La determinación de áreas;

II. La determinación de los aprovechamientos predominantes en las áreas a que se refiere la fracción anterior; y

III. La reglamentación de los usos y destinos específicos.

Basado en lo anterior se aprueban como elementos de la zonificación urbana los siguientes:

I. La clasificación de áreas contenida en los Planos E-1 en Anexo Gráfico;

II. La determinación de zonas, zonificación secundaria y utilización general del suelo, establecida en el Plano E-2 en Anexo Gráfico;

III. La estructura urbana que se define en el Plano E-3 en Anexo Gráfico; y IV. Las etapas en que se desarrollará que se describen en el Plano E-4 en Anexo Gráfico. El proyecto no implica alguna alteración del planeamiento vigente. ALTERACIÓN DEL PLANEAMIENTO el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias esta fundamentado en las disposiciones de planeamiento municipales y en el Uso de suelo dictaminado y permitido por la Dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Zapopan, no ejecutarlo resultaría un incumplimiento de la normatividad, dispuesta e incumplimiento de las previsiones del planeamiento urbanístico en cuanto a: clasificación y calificación del suelo.

La presente integración de los componentes permite una panorámica de cómo funciona todo el sistema ambiental del área de estudio, en la etapa preoperacional y como era el objetivo, la integración permitirá proceder a la identificación de los impactos que la ejecución del proyecto ocasionaría en cada uno de los componentes del sistema y que tanto esa modificación perjudica el funcionamiento de todo el sistema ambiental. La respectiva descripción del entorno, del área de estudio se refiere al ambiente que interaccionará con el proyecto en términos de entradas (recursos, mano de obra, espacio para operaciones, materiales) y de salidas (productos, empleos) y en tanto provisor de oportunidades, generador de condicionantes y receptor de efectos, por la ejecución del proyecto. El entorno del proyecto permitirá contar con los recursos materiales y humanos, para ejecutar las actividades de urbanización que el proyecto implica. A partir del inventario realizado de los elementos y procesos (componentes ambientales/recursos) existentes en el ámbito de estudio puede determinarse la capacidad de recepción de actividades del sistema en función de la aptitud que muestre para las actividades que se proponen con el proyecto. A través de una MATRIZ DE APTITUD se determinará la capacidad de recepción o acogida que de acuerdo a las características de los componentes y procesos actuales tendrá el sistema a las actividades que se proponen. En el entendido de que “ un proyecto no esta bien concebido sino configura un único sistema con su entorno; proyecto y entorno no son entidades contrapuestas sino

Page 106: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

124

aspectos indisociables de una única realidad: el sistema que entre ambos configuran17”. La integración ambiental parte de una idea elemental: antes que el proyecto esta el medio siendo preciso comprender a éste para desarrollar aquel. La APTITUD del sistema ambiental para recibir las actividades de un proyecto representa también el POTENCIAL que tiene el medio, en función de las relaciones y procesos existentes en el entorno y que influyen y determinan las actividades que se propongan en el proyecto, a fin de que éste considere las características y comportamiento del sistema ambiental donde se pretende ejecutar el proyecto. En ese sentido, las actividades que se proponen en el proyecto no son ajenas a las que ya se realizan en el entorno, lo que indica que el área de estudio tendrá capacidad de recepción de actividades habitacionales y en función de esto la Unidad Ambiental descrita, tiene APTITUD para las actividades que el proyecto implica; sin que esto signifique que no existirá impacto sobre la Unidad ambiental De acuerdo a la MATRIZ DE APTITUD elaborada para la Unidad Ambiental Lomas de Bugambilias los componentes del medio abiótico muestran una aptitud ALTA para las actividades que propone el proyecto, porque son actividades que ya se han ejecutado en la zona y han resultado funcionales, han sido intervenciones esporádicas obligadas para la urbanización los efectos negativos no han resultado representativos y han definido el potencial del entorno del área de estudio. De acuerdo a la consolidación del entorno urbano, que es el fraccionamiento Ciudad Bugambilias, los componentes y procesos de este subsistema tienen potencial para las actividades del proyecto. El mismo ejercicio indica que los componentes del medio biótico, por sus características muestran una aptitud MEDIA para las actividades urbanas que implica el proyecto, la aptitud es media porque los componentes de este subsistema ya sirven de soporte para las actividades humanas, ya son objeto de una explotación y la intervención inicial en los componentes naturales comenzó con la urbanización del fraccionamiento Ciudad Bugambilias, las actividades que se ejecutan en el entorno del área de estudio y que cotidianamente afectan a los componentes naturales indican que no se trata de la primera intervención de tipo urbana y esto por supuesto de ninguna manera, le resta valor a los componentes de este medio o subsistema, al contrario es evidente que la presencia de los componentes del subsistema biótico le asignan relevancia y valor ambiental al área de estudio, a su entorno edificado y a su entorno metropolitano. La designación de aptitud media a las actividades del proyecto se justifica, en que el subsistema biótico y sus componentes sufren un deterioro pasivo porque han sido y son afectados por las actividades humanas sin ningún plan de control, mantenimiento y vigilancia que valore y preserve en su justa dimensión sus características naturales nativas. Respecto al medio o subsistema socioeconómico, y sus componentes éstos en conjunto presentan una aptitud a las actividades del proyecto MUY ALTA, porque son actividades que ya se ejecutan en la zona de manera intensa y constante y no han implicado afectaciones negativas relevantes a los componentes y procesos de este sistema. La aptitud alta muestra potencial porque favorecería la dinámica económica de la zona, daría respuesta a los requerimientos de una población con necesidad de vivienda y poder de adquirirla, impactaría de manera positiva un sector económico que provoca dinámica en la economía, el cumplimiento de la planeación urbana a nivel municipal, se utilizaría una infraestructura existente y subutilizada. La inversión en el área de estudio, permitiría: generación de empleos fijos, ingresos a las arcas municipales, cumplimiento de las disposiciones en materia de planeación urbana entre las más importantes. Ver Matriz de Aptitud anexa a continuación.

17 Gómez Orea, Domingo. Evaluación del Impacto Ambiental un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental. 1999 Ed. Mundi-Prensa Ed. Agrícola Españolas S.A.

Page 107: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

125

La Unidad Ambiental determinada para integrar los componentes del inventario ambiental en la presente Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, muestra capacidad para recibir las actividades que propone el proyecto, la ejecución de éste no implicará obligar una aptitud para actividades habitacionales, ahora procede realizar una VALORACIÓN de los componentes o factores ambientales que integran la Unidad Ambiental y su funcionamiento en conjunto, para una valoración cualitativa y cuantitativa adecuada de los impactos que tendrán las actividades sobre el sistema ambiental del área de estudio.

Page 108: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

126

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN ETAPA PREOPERACIONAL Y CON LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. “La Evaluación del Impacto Ambiental EIA es un proceso de reflexión a lo largo del cual se va formando criterio sobre la integración ambiental del proyecto, que utiliza tanto herramientas técnicas como juicios de valor fruto de una sensibilidad y compromiso ante el estilo de desarrollo a largo plazo18” El impacto representa la fragilidad que tiene un componente, un proceso o un sistema a recibir y/o a adaptarse a cierta acción o actividad. Debe quedar claro que cualquier actividad o acción produce una alteración y ésta alteración puede ser favorable o desfavorable, en alguno de los componentes de un sistema, ya sea natural o del medio socioeconómico y dicha alteración se refleja a nivel del medio ambiente. La definición de impacto se aplica a las modificaciones o alteraciones que las actividades humanas introducen a cierto entorno. El Impacto Ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta según tres facetas sucesivas19: -modificación del alguno de los componentes o factores ambientales que integran el sistema ambiental. -modificación del valor del factor alterado o del conjunto del sistema ambiental. -interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones, y en último término, para la salud y bienestar humano. Esta tercera faceta está íntimamente relacionada con la anterior ya que el significado ambiental de la modificación del valor no puede desligarse del significado ambiental del valor de que se parte. INTERPRETACIÓN EN TÉRMINOS DE CALIDAD DE VIDA HUMANA: IMPACTO AMBIENTAL20 El término impacto no significa directamente influencia negativa o repercusiones desfavorables en un entorno, el impacto puede ser positivo con acciones que estén encaminadas a fortalecer las capacidades ya sea del medio natural y de sus componentes o del medio socioeconómico. “el impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante de una actuación, considerando la variación del impacto en función del tiempo”21

18 Gómez Orea; Domingo Evaluación del Impacto Ambiental un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental.1999 ed. Mundi-Prensa ed. Agrícola Española S.A. 19 Gómez Orea; Domingo Evaluación del Impacto Ambiental un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental.1999 ed. Mundi-Prensa ed. Agrícola Española S.A. 20Esquema Idem 21 Conesa Fernández-Vitora; Vicente. “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” 3ra edición. Ediciones Mundi-Prensa 2000.

Page 109: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

127

Existe una clasificación de impactos basada en las interacciones entre el tipo y localización de las actividades que propone un proyecto y las funciones del entorno donde se ubicará, el mismo. Entonces de acuerdo a esto podemos identificar: IMPACTOS DE SOBREEXPLOTACIÓN, son efectos que se asocian a aquellas actividades que utilizan recursos ambientales y no incluyen o respetan criterios de sustentabilidad. IMPACTOS DE OCUPACIÓN/TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO Y/O CAMBIO EN LOS USOS DEL SUELO, este tipo de impacto fue provocado con las actividades habitacionales iniciales del fraccionamiento Ciudad Bugambilias en el área de estudio, la transformación fue de un área natural a un área urbanizada; debe mencionarse que toda el área de estudio en las intervenciones iniciales, de hecho la infraestructura existente en el área natural donde se propone ejecutar el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, es resultado de aquellas primeras intervenciones, los componentes del entorno natural, que fueron los más impactados no han sido capaz de regenerarse, primero por el tiempo que ha transcurrido que resulta un período corto para la restauración natural y segundo porque este espacio ha sido soporte y escenario de las actividades humanas de los vecinos del fraccionamiento, que ya se han descrito en párrafos anteriores. Este impacto se genera cuando existe una discordancia entre la vocación de los ecosistemas, y del territorio en general, con la naturaleza y localización de las actividades humanas; suele ser de carácter irreversible, es el caso del área natural del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias se manifiesta externamente por la presencia de elementos o transformaciones muy evidentes. Este impacto es muy general y es difícil encontrar alguna actividad que no lo produzca; la ocupación esta ligada a los Usos residenciales, industriales y a las infraestructuras y la transformación es característica de las actividades agropecuarias. En este impacto la introducción de unas actividades implicará otras actividades, que intensifica el uso del suelo con actividades derivadas de la introducción de las primeras, que a su vez ocasionan más impactos, este es el tipo de impacto que ocurrió en el entorno del área donde se propone el proyecto Lomas de Bugambilias, las actividades iniciales impactaron el sistema y estas actividades a su vez propiciaron otras que se han extendido al área natural que aún no se urbaniza pero es objeto de un uso intensivo de asentamientos humanos. Este tipo de impacto es verificable de distintas formas para el área objeto de estudio en el presente documento fue con el aumento de accesibilidad por apertura de vías de comunicación en un espacio inicialmente, aislado, que hoy día se encuentra sometido a presión de actividades humanas. Este tipo de impacto se encuentra detectado y verificado en el área objeto de estudio. IMPACTOS POR CONTAMINACIÓN es un impacto muy común, a la totalidad de las actividades. Regularmente se culpa de este impacto a las actividades industriales y el transporte; pero la contaminación no es ajena a las actividades de agricultura (pesticidas, fertilizantes, herbicidas) también son productores de contaminación los restos vegetales, envases de todo material, aguas sobrantes de riego, residuos ganaderos, olores, gases, ruidos. A este tipo de contaminación que es entendida como la emisión de sustancias y reacciones químicas se pueden sumar otros tipos de contaminación como :

• Contaminación visual, producto de la introducción de materiales y elementos discordantes en el ambiente que pueden afectar por el volumen, forma y olores.

• Introducción de flora y fauna exóticas, intencionada o casual (especies foráneas, ajenas al sistema natural en los jardines). Este tipo de contaminación es verificable en el entorno del área donde se propone el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, es decir Ciudad Bugambilias en donde a capricho y antojo se han introducido todo tipo de especies en los

Page 110: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

128

jardines y en las áreas verdes; de hecho en la misma zona natural donde se aprecian los componentes nativos del sistema natural hay una lamentable contaminación por especies inducidas. La plaga identificada en la población forestal puede explicarse a partir de la contaminación que existe por las especies exóticas.

• Contaminación energética, calor, radiaciones y ruido, que no es más que energía disipada. • Contaminación olfativa, a causa de la presencia de elementos de olor desagradable. En los

recorridos realizados durante la elaboración del presente pudieron identificarse puntos donde los visitantes han dispuesto residuos sólidos (basura) que en estado de descomposición generan malos olores.

IMPACTOS DERIVADOS DEL DECLIVE O AUSENCIA DE ACTIVIDAD este tipo de impacto se refiere a los que surgen por la ausencia o el declive de la intervención humana en una zona. Pueden ser por:

• Subexplotación de recursos o ecosistemas en aquellos lugares donde se ha ejecutado un ancestral aprovechamiento y se ha establecido un equilibrio ambiental entre las actividades humanas y la regeneración de los recursos, la ausencia de actividad humana o el declive de la mano del hombre romperían ese equilibrio, propiciando un proceso de degradación. Se presenta impacto por defecto de actividad, por falta de explotación de un recurso que tradicionalmente se ha hecho.

IMPACTOS DERIVADOS DE LA PASIVIDAD los impactos de este tipo se derivan de situaciones o procesos que propician impactos ambientales o ante degradaciones progresivas provocadas por fenómenos naturales o por situaciones artificiales e inducidas; que se van multiplicando si no hay una intervención para detener o interrumpir el proceso; la erosión es un proceso natural que provoca impactos derivados de la pasividad, este tipo de impacto se encuentra identificado en toda el área de estudio, afectando principalmente a los componentes del medio natural. Los riesgos de incendio forestal son efectos de los impactos derivados de la pasividad porque no hay una intervención para frenar, modificar o restringir comportamientos indeseables que provocan incendios. No hay acciones encaminadas a la prevención en la mayoría de los casos, al menos en nuestro país y entidad se reacciona a un caso cuando se presenta. El área natural del terreno donde se propone el proyecto urbanístico, es objeto del deterioro derivado de la pasividad.

IMPACTOS POSITIVOS la intervención humana sobre un ecosistema no es necesariamente negativa, el hombre en el pasado ha creado ecosistemas, paisajes, culturas y otros elementos positivos para el entorno natural; la acción positiva del ser humano sobre los ecosistemas debe ser un fundamento que se maneje y considere en la gestión ambiental, que tiene como objetivo generar impactos positivos y mitigar aquellos que no lo sean tanto. Finalmente se recurrirá a una cita encontrada en la bibliografía consultada para la elaboración del presente y que resulta adecuada para el tipo de proyecto que se propone en el área de estudio “ la obra civil puede ser un elemento que realce el entorno, en muchas zonas profundamente degradadas, las infraestructuras de comunicación constituyen una excelente oportunidad para introducir en sus márgenes bandas arboladas, con la simple precaución de no afectar una mayor superficie de terreno. La generación de impactos positivos, en suma, debe ser considerada como uno de los principales criterios de calidad de la obra civil. Usos residenciales, incluso industriales, pueden ser diseñados de forma que su impacto global sea positivo” 22

22 Gómez Orea; Domingo Evaluación del Impacto Ambiental un Intrumento Preventivo para la Gestión Ambiental.1999 ed. Mundi-Prensa ed. Agrícola Española S.A.

Page 111: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

129

Como Unidad Ambiental en el área de estudio donde se propone el proyecto, pueden verificarse actualmente impactos por:

• Ocupación/transformación del espacio y/o cambio en los Usos del Suelo (impacto inicial con las primeras urbanizaciones).

• Impactos por Contaminación (introducción de flora y fauna exóticas, intencionada o casual (especies foráneas, ajenas al sistema natural en los jardines).

• Impactos derivados de la pasividad (degradaciones progresivas provocadas por fenómenos naturales o por situaciones artificiales e inducidas).

El concepto de impacto se completa con el aptitud, y la aptitud como se ha mencionado ya anteriormente, resulta o puede definirse como la medida en que el entorno responde a los requerimiento locacionales de la actividad que se propone. La identificación de los impactos ambientales de un proyecto con sensibilidad ambiental, exige evaluar el proyecto en términos de integración con su entorno y a partir de esta acción identificar impactos, en ese sentido la Unidad Ambiental donde se propone el proyecto muestra aptitud favorable para recibir las actividades que implica el proyecto, sin que esto no signifique el impacto sobre un componente o factor del sistema ambiental. El diagnóstico de un impacto consiste en conocerlo e interpretarlo en todas las manifestaciones en que se pueda presentar, porque solo cuando se ha elaborado un diagnóstico acertado y preciso se podrán plantear de manera sólida, las estrategias que den la posibilidad y oportunidad, para aminorar el impacto que producirá tal o cual actividad. La interpretación de un impacto exige la atención y estudio de todos los aspectos implicados en el proceso de degradación, ya sea de las condiciones o de la acción generadora del impacto y la respectiva expresión de dichas circunstancias, debe ser clara para que sean fácilmente comprendidos y entendidos por todos los implicados (promotores del proyecto, técnicos que elaboran y quienes autorizan). Los principales elementos para un DIAGNOSTICO de impacto ambiental acertado son:

• La observación de cómo se manifiesta el impacto, a través del síntoma de alteración, en este caso para el área de estudio el principal síntoma de que el sistema ambiental y algunos de sus componentes se encuentran sometidos a circunstancias que les provocan impacto, es la severa erosión por procesos superficiales y condiciones de la pendiente y las actividades humanas que presionan el área con actividades deportivas, de recreo, vandalismo, falta de cultura y conciencia ecológica que explica el hecho de residuos sólidos en toda el área de estudio.

• La identificación de las causas o cadenas de causas que han originado el impacto y que

pese a implementar una solución por actitud insensible o desinterés no se actúa y esto da pie a más causas para impactar (cadena de causas) en el área de estudio, esta identificado este elemento: la primera intervención que implicó romper drásticamente el sistema ambiental, propició el primer eslabón de la cadena de causas; se introdujeron especies exóticas en áreas verdes y jardines, no hay un reglamento sobre el uso de los espacios naturales, nadie controla las actividades de recreación que se llevan a cabo en el área natural, no esta sometida a un plan de mantenimiento o cuidado, la urbanización y edificación no consideró las características naturales existentes.

• Otra circunstancia del área de estudio, que provoca una cadena de causas de impactos y

degradación es de origen natural, ésta causa se ha unido a la cadena porque no existió ni en la actualidad existe alguna estrategia de restaurar las capacidades de los componentes del medio natural que se han visto afectados. La primera intervención con actividades urbanas, en el entorno del área de estudio, sin criterios de respeto a las características naturales originales del área natural han provocado una SINEGIA NEGATIVA

Page 112: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

130

• La identificación de efectos o cadenas de efectos, que muestran el grado de deterioro,

nivel de intervención y disturbio existente en etapa preoperacional. El primer efecto que puede identificarse es resultado de la urbanización, la ruptura de la dinámica natural del sistema, el trazo de caminos y accesos en el área que ha traído, como cadena de efectos, la constante presencia de visitantes para realizar actividades, que a causa de no existir un reglamento para el uso adecuado de los espacios con vegetación nativa han destruido y provocado incendios, han tomado como tiradero de basura y escombro las áreas naturales en el entendido de que no hay vigilancia y control sobre éste espacio, a pesar de ser una propiedad privada. La transformación del entorno del área de estudio con otras especies ha afectado a la población nativa, que sobrevive entre maleza y la contaminación de las especies exóticas.

• Determinar y distinguir a los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos;

entendiendo por agentes, personas físicas o jurídicas que han promovido, permitido, contribuido y agudizado la problemática y también, como parte del diagnóstico se debe identificar a los agentes receptores, ya sean personas o componentes del sistema ambiental, en el caso del área de estudio se identifican como agentes causales a los promotores urbanos de las urbanizaciones iniciales, a las autoridades de gobierno al marco normativo de aquel entonces; como agentes receptores de las actividades que ocasionaron impactos; se encuentra el bloque de población que tiene un espacio para habitar y que encontró respuesta a sus demandas de vivienda en las acciones de urbanización realizadas, la población que ha encontrado en el área fuentes de empleo e ingresos que les permiten subsistir, la dinámica de la economía por la inversión realizada, ingresos al municipio, inversión en infraestructura y servicios, creación de equipamiento urbano.

Los agentes receptores de impactos más negativos son los componentes del subsistema natural y éstos han seguido un deterioro progresivo.

• Localización, para efectos de tener ubicados en el área de estudio los puntos donde se presentarán impactos por las actividades del proyecto se generó un Mapa de Impactos.

• Calificación del impacto, de acuerdo a la gravedad de los impactos se determina por el signo negativo y el grado de beneficio cuando el signo es positivo la evolución es el agravamiento o resolución de un impacto. Para la calificación de los impactos que las actividades del proyecto provocarán en el área se utilizará la Matriz de Impactos.

En estado preoperacional en el área donde se propone el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, puede identificarse como existente un impacto negativo y un proceso de deterioro y descuido de las principales características naturales del lugar. Existe una aparente sensibilidad y valoración de los componentes que integran al sistema natural, es aparente porque en los recorridos realizados para inventariar la variedad biótica del área se encontró de manera recurrente; basura, escombros, rastros de incendios, no hay una población numerosa de fauna; en los caminos existentes la actividad humana es constante y son perceptibles los efectos de la erosión hídrica y no hay alguna medida, hasta ahora implementada o siquiera propuesta por parte de la población sensible y preocupada por el deterioro. Aparentemente por parte de los usuarios del área de estudio, no hay percepción alguna sobre el problema, por tanto no se puede conocer la disposición de cada sector para resolverlo o proponer alguna solución. Debe mencionarse, que existe cierta sensibilidad para detener y revertir el deterioro de la zona actual, por parte de los promotores del proyecto en el entendido que área de estudio fue adquirida por su ubicación, la infraestructura existente, el uso de suelo contemplado por el ayuntamiento municipal de Zapopan, en sus ordenamientos municipales y también por las características naturales que posee, es decir las condiciones actuales del área de estudio no

Page 113: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

131

muestran el potencial natural que tiene el sitio, por el nivel de impacto y deterioro actual que tiene. Por lo tanto se pretende dentro del proyecto ejecutar acciones de mantenimiento que detengan el deterioro actual y le permitan al área natural, una vez ejecutado el proyecto y aplicadas las medidas de mitigación potenciar sus atributos y atractivos naturales por que éstos son parte del mismo proyecto y el concepto urbano que se promueve. En el área de estudio se ha identificado un impacto actual que tiene relación directa con otros impactos, por actividades urbanas en toda la región centro del estado de Jalisco; en ese sentido puede identificarse una sinergia23 metropolitana negativa que ha tenido afectación en el sistema ambiental del área de estudio. De acuerdo al diagnóstico de impacto ambiental en etapa preoperacional (ver mapa de Diagnóstico de Impacto Existente) por condiciones naturales y humanas, realizado, la situación actual permite posibilidades de intervención, sobre causas, efectos, manifestación, agentes, población; de carácter preventivo, curativo y hasta compensatorio. La problemática actual indica oportunidad de la intervención, que debe ser en el menor tiempo posible, de hecho con carácter de urgencia. Para continuar con la identificación de impactos que las actividades del proyecto ocasionará en cada uno de los componentes, debe quedar entonces claro que todo el sistema ambiental del área de estudio, de acuerdo a la descripción realizada, tiene grados de alteración y un diagnóstico genérico es que se encuentra en un progresivo deterioro. A continuación en la MATRIZ DE IMPACTOS se identificará de acuerdo a las actividades del proyecto, la afectación por componente. De manera complementaria el MAPA DE IMPACTOS muestra la distribución de usos y acciones que el proyecto plantea y su impacto en cada componente. El área de estudio es una superficie de 491-22-67 hectáreas, es una propiedad privada integrada por varios predios. Las actividades en que consiste el proyecto son acciones de urbanización para dejar lotes con los servicios e infraestructura para permitir las actividades habitacionales. Las actividades contempladas dentro del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias están planeadas para realizarse por etapas, en total son 6 etapas y cada etapa cubre las siguientes actividades: -Trazo, limpia, cortes y terraplenes (Vialidades) -Excavación para drenaje (Servicios) -Colocación de tubería para drenaje -Encamado de tubería para drenaje -Relleno de línea general de drenaje -Construcción de pozos de visita -Excavación para red de agua potable -Colocación de tubería para agua -Encamado de tubería para agua potable -Relleno de línea general de drenaje -Colocación de válvulas para agua -Corte de terreno para abrir cajón para pavimentos -Colocación de tomas domiciliarias -Conformación del terreno natural -Formación de bases -Colocación de concreto y adoquín -Red general de electricidad -Red de alumbrado público

23 El significado de SINERGIA es reforzamiento; 2 o más impactos entran en sinergia cuando el resultado de su intervención conjunta es superior a la suma de ellos actuando aisladamente.

Page 114: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

132

-Elaboración de guarnición -Elaboración de banquetas -Colocación de Mojoneras en lotes -Planta de tratamiento -Limpieza general de la obra El periodo de ejecución de las actividades esta considerado para 12 meses, a partir de obtener los permisos correspondientes en materia ambiental. De acuerdo a la información aportada por la MATRIZ DE APTITUD24 donde se describen las actividades del proyecto, los componentes que muestran una aptitud MEDIA para las actividades que implica el proyecto son los componentes del subsistema natural. La aptitud media indica media capacidad de recepción de actividades, la recepción de actividades, permite identificar el subsistema y componentes que serán más afectados por el proyecto. Con la MATRIZ DE IMPACTOS inicia la valoración cualitativa, la matriz de impactos es de CAUSA-EFECTO se trata de un esquema de doble entrada en cuyas columnas figurarán las acciones impactantes, se identifican las acciones sobre los factores del medio, esta actividad permitirá Identificar, Prevenir y Comunicar los efectos del proyecto en el Medio para posteriormente obtener una valoración de los mismos. Las filas indican a los componentes organizados de acuerdo al subsistema al que pertenecen. El proyecto consiste en ejecutar actividades de urbanización para dotar de servicios e infraestructura una superficie y fraccionar en lotes susceptibles de ser enajenados para edificar viviendas por parte de particulares. Las actividades citadas en las columnas de la matriz de impactos serán ejecutadas en cada una de las etapas en que se ha proyectado el concepto habitacional Lomas de Bugambilias. Son 6 etapas con una duración de 12 meses cada una. Por su naturaleza urbanística las actividades corresponden al proceso técnico obligado que conlleva toda urbanización. Desde la planeación del proyecto y la concepción del mismo ha implicado impacto, en la generación de fuentes de empleo para los profesionistas implicados en el diseño del proyecto, en la elaboración de estudios de gabinete y gestiones. La primera columna de la Matriz de impactos se refiere a los Estudios de Gabinete que se han ejecutado y se ejecutan para disponer de todos los permisos establecidos en la legislación urbana y en la normatividad ambiental. Corresponde a la primera fase la elaboración del Plan Parcial, la respectiva elaboración y presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, complementada con el correspondiente Estudio Técnico Justificativo. Las actividades realizadas no corresponden propiamente al proceso de urbanización, sin embargo ha representado un impacto positivo sobre el área de estudio porque ha implicado una intervención para detectar las condiciones actuales en las que se encuentra e identificar condiciones de deterioro en etapa preoperacional de las actividades que se proponen en el proyecto. Adicionalmente, tienen un impacto positivo en los procesos de gestión urbana porque marcan un precedente de los estudios necesarios para promover un desarrollo urbano en un marco de sustentabilidad. Su objetivo ha sido cubrir toda la tramitología para la obtención de los permisos correspondientes. El tiempo invertido para esta fase, inició desde el mes de Marzo del 2002 hasta la fecha. Los estudios de gabinete como primera actividad del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias han tenido un impacto positivo en todos los componentes del sistema ambiental del área de estudio.

24 De acuerdo a la Metodología utilizada

Page 115: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

133

Las siguientes tablas se han elaborado a partir de la Matriz de Impactos e indican los impactos de cada actividad del proyecto en cada uno de los componentes, el parámetro que describe la afectación, el tipo de impacto resultante y el estado actual del componente en etapa preoperacional. Del medio físico será afectado el componente Geológico a través del parámetro de modificación de la estructura rocosa y la Geomorfología, por modificación de las unidades del relieve. El impacto es inmediato negativo y mitigable.

ACTIVIDADES PREPARACIÓN

DEL SITIO

COMPONENTE PARAMETROS TIPO DE IMPACTO

ESTADO ACTUAL EN ETAPA

PREOPERACIONAL

MOMENTO EN QUE SE

MANIFESTARÁ TRAZO, LIMPIA, CORTES Y TERRAPLENES

MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ROCOSA

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

EXCAVACIÓN PARA DRENAJE CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA EXCAVACIÓN PARA RED DE AGUA POTABLE CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS

GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA

MODIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL RELIEVE

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

COMPONENTES SOMETIDOS A INTENSOS Y AGRESIVOS PROCESOS DE EROSION POR LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS DEL TERRENO Y COMPOSICIÓN GEOLÓGICA

INICIO DE ACTIVIDADES

El componente Suelo tendrá impactos negativos no representativos porque actualmente sufre un severo proceso de deterioro, por erosión severa, las actividades no lo intensifican porque el deterioro es por acción de un proceso natural que no se detendrá, aún sin la ejecución del proyecto. Adicionalmente este deterioro se ve fortalecido por las condiciones naturales del relieve y la composición del material edáfico. Esta impacto es mitigable.

ACTIVIDADES PREPARACIÓN

DEL SITIO

COMPONENTE PARAMETROS TIPO DE IMPACTO ESTADO ACTUAL

MOMENTO EN QUE SE

MANIFESTARÁ TRAZO, LIMPIA, CORTES Y TERRAPLENES

SUELO AFECTADO

IMPACTO NEGATIVO NO REPRESENTATIVO MITIGABLE

EXCAVACIÓN PARA DRENAJE

RIESGO DE EROSIÓN

IMPACTO NEGATIVO NO REPRESENTATIVO MITIGABLE

CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA

SUELO

CALIDAD DEL SUELO

IMPACTO NEGATIVO NO REPRESENTATIVO MITIGABLE

COMPONENTE SOMETIDO A EROSIÓN SEVERA PÉRDIDA DE SUELO DE ACUERDO A LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS DEL TERRENO: PERDIDA DE

INICIO DE ACTIVIDADES

Page 116: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

134

EXCAVACIÓN PARA RED DE AGUA POTABLE CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS

PERDIDA DE FERTILIDAD DEL SUELO

IMPACTO NEGATIVO NOREPRESENTATIVO MITIGABLE

SUELO EN ZONAS SEMIPLANAS 10-50 TON/HA/AÑO PERDIDA DE SUELO EN LADERAS 100-200 TON/HA/AÑO

Las actividades para la construcción de vialidades, afectarán al sistema hídrico superficial, en algunos puntos, será un impacto no representativo, porque no desviará el curso del cauce, la infraestructura será para continuar las vialidades y se respetará la zona federal de escurrimientos. La infraestructura de pozos de visita, esta propuesta en el proyecto para favorecer la infiltración de agua de lluvia que apoye el proceso natural de recarga de acuíferos, el impacto de esta actividad dentro del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, será positivo. El estado actual del componente agua se encuentra favorecido por la cercanía del Bosque la Primavera, que permite y favorece el proceso de recarga natural de los acuíferos de la zona. El acuífero que actualmente da servicio al fraccionamiento Ciudad Bugambilias permite, una explotación autorizada por la Comisión Nacional del Agua de 3`545, 629 metros cúbicos.

ACTIVIDADES PREPARACIÓN

DEL SITIO

COMPONENTE PARAMETROS TIPO DE IMPACTO

ESTADO ACTUAL MOMENTO EN QUE SE MANIFESTARÁ

CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA

AGUA AUMENTO EN NIVELES NATURALES DE INFILTRACIÓN.

IMPACTO POSITIVO

ACUÍFERO CON CAPACIDAD DE RECARGA Y DE ABASTECIMIENTO CON UNA EXPLOTACIÓN AUTORIZADA DE 3`545629 MT3

MANIFESTACIÓN INMEDIATA AL MOMENTO DE CONSTRUIR LA INFRAESTRUCTURA

Las siguientes actividades del proyecto causarán impactos negativos sobre el componente aire, este impacto apoyará la concentración de emisiones de partículas y ruidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Es un impacto mitigable y el parámetro de descripción del impacto será la generación de polvos y generación de ruidos. El estado actual es una baja concentración de partículas y de ruido, de hecho por debajo de la norma, a pesar de todas las actividades de urbanización que actualmente se ejecutan en la zona.

ACTIVIDADES PREPARACIÓN

DEL SITIO OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

COMPONENTE PARAMETROS TIPO DE IMPACTO

ESTADO ACTUAL MOMENTO EN QUE SE

MANIFESTARÁ

Page 117: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

135

TRAZO, LIMPIA, CORTES Y TERRAPLENES

GENERACIÓN DE POLVOS MITIGABLE

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

CONCENTRACIÓN DE PARTICULAS POR DEBAJO DE LA NORMA

EXCAVACIÓN PARA DRENAJE

INICIO DE ACTIVIDADES

CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA EXCAVACIÓN PARA RED DE AGUA POTABLE CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS PLANTA DE TRATAMIENTO

AIRE

GENERACIÓN DE RUIDOS

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

DESCIBELES POR DEBAJO DE LA NORMA

El inicio de actividades causará impacto negativo sobre procesos como la renovación del ecosistema de manera natural, por los periodos de tiempo que esto implica, sin embargo por las condiciones actuales de perturbación e intervención del ecosistema, este impacto negativo no es representativo; porque sin acciones de mantenimiento y siguiendo con la carga de actividades humanas actuales y los procesos naturales que causan presión y deterioro; el proceso de renovación del ecosistema no podrá cumplirse y las actividades autorizadas con la ejecución del proyecto implican acciones de mantenimiento que interrumpirán el deterioro existente.

ACTIVIDADES PREPARACIÓN

DEL SITIO OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

COMPONENTE PARAMETROS TIPO DE IMPACTO ESTADO ACTUAL

MOMENTO EN QUE SE

MANIFESTARÁ

TRAZO, LIMPIA, CORTES Y TERRAPLENES EXCAVACIÓN PARA DRENAJE CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA EXCAVACIÓN PARA RED DE AGUA POTABLE

PROCESOS RENOVACIÓN DEL ECOSISTEMA

IMPACTO NEGATIVO NO REPRESENTATIVO MITIGABLE

PROCESO INTERRUMPIDO POR LA CARGA DE ACTIVIDADES SIN ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y CUIDADO.

INICIO DE ACTIVIDADES

Page 118: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

136

CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS PLANTA DE TRATAMIENTO

Del subsistema biológico los componentes de flora y fauna serán afectados con las actividades del proyecto, de manera negativa, los parámetros para determinar el impacto negativo para la flora son: afectación negativa de árboles y arbustos por remoción manual y con maquinaria, afectación negativa porque se impedirá la renovación de árboles y arbustos, afectación positiva por prevención de incendios, afectación negativa porque se incrementará el deterioro existente de la cubierta vegetal, afectación positiva porque se interrumpirá el proceso de degradación de la cubierta vegetal con acciones de monitoreo y vigilancia. En el componente fauna las actividades causarán un impacto negativo, los parámetros de este impacto son: afectación de las especies existentes aún en el área de estudio sin inventariar, no hay especies en el área de estudio en peligro de extinción, afectación de las especies inventariadas (64 especies en total).

ACTIVIDADES PREPARACIÓN

DEL SITIO OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

COMPONENTE PARAMETROS TIPO DE IMPACTO

ESTADO ACTUAL MOMENTO EN QUE SE

MANIFESTARÁ

TRAZO, LIMPIA, CORTES Y TERRAPLENES

AFECTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

EXCAVACIÓN PARA DRENAJE

RENOVACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

IMPACTO POSITIVO

EXCAVACIÓN PARA RED DE AGUA POTABLE

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL NATIVA

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS

FLORA

INTERRUPCIÓN DEL PROCESO DEGRADATIVO CON ACCIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA

IMPACTO POSITIVO

INNEGABLE VALOR AMBIENTAL POR SUS CARACTERÍSTICAS NATIVAS DE TIPO FORESTAL CON DISTURBIO Y GRADO DE DETERIORO POR ACTIVIDADES HUMANAS SIN CONTROL AFECTACIÓN POR PLAGAS SUSCEPTIBILIDAD A INCENDIOS BAJOS NUTRIENTES EN LA CUBIERTA EDÁFICA CONTAMINACIÓN POR ESPECIES EXÓTICAS INTRODUCIDAS

INICIO DE ACTIVIDADES

Page 119: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

137

PLANTA DE TRATAMIENTO

FLORA AFECTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

ACTIVIDADES

PREPARACIÓN DEL SITIO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE PARAMETROS TIPO DE IMPACTO

ESTADO ACTUAL

MOMENTO EN QUE SE

MANIFESTARÁ

TRAZO, LIMPIA, CORTES Y TERRAPLENES EXCAVACIÓN PARA DRENAJE

INICIO DE ACTIVIDADES

CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA EXCAVACIÓN PARA RED DE AGUA POTABLE CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS

PLANTA DE TRATAMIENTO

FAUNA AFECTACIÓN DE ESPECIES INVENTARIADAS (64) EN TOTAL

IMPACTO NEGATIVO MITIGABLE

EMIGRACIÓN POR LAS PRIMERAS ACTIVIDADES DE URBANIZACIÓN EN LA ZONA HAY UNA ESCASA POBLACIÓN 64 ESPECIES EN 491- HECTÁREAS

El subsistema socioeconómico con todos los componentes que lo integran será beneficiado con todas las actividades que implica la ejecución del proyecto, los parámetros indican un impacto positivo para todas las actividades:

ACTIVIDADES PREPARACIÓN DEL

SITIO OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

COMPONENTES PARAMETROS TIPO DE IMPACTO

TRAZO, LIMPIA, CORTES Y TERRAPLENES PARA LAS VIALIDADES

IMPACTO POSITIVO

EXCAVACIÓN PARA DRENAJE

IMPACTO POSITIVO

COLOCACIÓN DE TUBERÍA PARA DRENAJE

TODOS LOS COMPONENTES DEL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

-Un nuevo bloque de población podrá integrarse activamente al proyecto -Se promoverá el desarrollo local en el municipio evitando la

ilid d d lIMPACTO POSITIVO

Page 120: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

138

ENCAMADO DE TUBERÍA PARA DRENAJE

IMPACTO POSITIVO

RELLENO DE LINEA GENERAL DE DRENAJE

IMPACTO POSITIVO

CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE VISITA

IMPACTO POSITIVO

EXCAVACIÓN PARA RED DE AGUA POTABLE

IMPACTO POSITIVO

COLOCACIÓN DE TUBERÍA PARA AGUA

IMPACTO POSITIVO

ENCAMADO DE TUBERÍA PARA AGUA POTABLE

IMPACTO POSITIVO

RELLENO DE LINEA GENERAL DE DRENAJE

IMPACTO POSITIVO

COLOCACIÓN DE VÁLVULAS PARA AGUA

IMPACTO POSITIVO

CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS

IMPACTO POSITIVO

COLOCACIÓN DE TOMAS DOMICILIARIAS

IMPACTO POSITIVO

CONFORMACIÓN DEL TERRENO NATURAL

IMPACTO POSITIVO

FORMACIÓN DE BASES IMPACTO POSITIVO

COLOCACIÓN DE CONCRETO Y ADOQUIN

IMPACTO POSITIVO

RED GENERAL DE ELECTRICIDAD

IMPACTO POSITIVO

RED DE ALUMBRADO PUBLICO

IMPACTO POSITIVO

ELABORACIÓN DE GUARNICIÓN

IMPACTO POSITIVO

ELABORACIÓN DE BANQUETAS

IMPACTO POSITIVO

COLOCACIÓN DE MOJONERAS EN LOTES

IMPACTO POSITIVO

PLANTA DE TRATAMIENTO

movilidad de los habitantes -Por la planeación esta actividad permitirá promover un desarrollo urbano ordenado -El inicio de actividades dará satisfacción a la demanda de vivienda por parte de población joven, -Apoyar el desarrollo equilibrado y controlado del municipio viable a largo plazo productivo, sustentable, capaz de generar riqueza, oportunidades para todos y empleos dignos y bien remunerados. -Generación de empleo temporal y permanente -Recuperación de empleos perdidos, que permitirán al bloque de población en edad productiva solventar sus necesidades de ingresos. -Incremento de ingresos económicos del municipio, estado y sector privado -Mejor nivel de salud de los residentes (quienes habitarán en el fraccionamiento) con la ejecución del proyecto. -Mejor nivel de salud en los vecinos con la ejecución del proyecto (limpieza y saneamiento) -Continuación de infraestructura -Demanda de servicios IMPACTO

POSITIVO

Page 121: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

139

LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA

-Detener la expansión urbana irregular e improvisada consolidando espacios habitacionales previstos configurar un área de urbanización progresiva con el distrito correspondiente. -Con la ejecución del proyecto se da cumplimiento a los lineamientos municipales de desarrollo urbano para la zona.

IMPACTO POSITIVO

Cuando se examina de manera correcta la naturaleza y atributos de un impacto ambiental, en la definición debe quedar cubierta tanto la acción que lo provoca como el componente o factor que lo recibe. En el entendido de que el Impacto se asocia a la alteración del medio derivado de una acción humana, el impacto pues, esta íntimamente asociado a las actividades humanas. El impacto puede ser actual y ocasionado por una actividad en funcionamiento, o potencial; en este último caso los impactos se derivarán de una acción del proyecto en caso de ser ejecutado. Debe considerarse el factor tiempo en la determinación del impacto ambiental. La dimensión temporal del impacto indica que toda modificación de los elementos o procesos evoluciona hacia un nuevo equilibrio, con las modificaciones incorporadas.

ACTIVIDADES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SISTEMA AMBIENTAL

PARAMETROS TIPO DE IMPACTO

ESTADO ACTUAL MOMENTO EN QUE SE

MANIFESTARÁ

CONSTRUCCION DE INMUEBLES

OCUPACIÓN /ACTIVIDADES HABITACIONALES MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES

CORTE DE TERRENO PARA ABRIR CAJON PARA PAVIMENTOS

PLANTA DE TRATAMIENTO

SUBSISTEMA

ABIÓTICO SUBSISTEMA

BIOTICO SUBSISTEMA

SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

se integrarán en un periodo de 6 años en 6 etapas en una superficie de 216-87-52 hectáreas actividades habitacionales, comerciales y de equipamiento 43-3850 hectareas de vialidades y 230-96-65 hectáreas para areas verdes o espacios abiertos

IMPACTOS NEGATIVOS MITIGABLES

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES Y HABITACIONALES QUE YA SE REALIZAN EN EL AREA DE ESTUDIO.

TERMINADA LA URBANIZACION

Page 122: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

140

El factor tiempo se hace complejo cuando se profundiza y abunda en las diferentes formas en que puede intervenir en un proceso de deterioro o estabilidad ambiental. Por esta razón los impactos que provoca un proyecto o una actividad deben entenderse como una cadena de relaciones complejas que se van sucediendo en el tiempo. En base a la temporalidad en que se presenta un impacto debe establecerse una diferencia, un impacto simple determinado por una relación simple acción-factor, se manifiesta en, y a partir de, un momento dado y evoluciona en el tiempo en sentido positivo o negativo. El impacto de una actividad estará muy vinculado al ritmo al que se desarrolla. Un ritmo lento de actuación produce menos impactos porque: -Permite sensibilizar a los responsables de la importancia de la integración ambiental de la actividad. -Permite a los urbanistas y a quienes aplican las medidas de mitigación como a quienes verificarán que se cumplan, un tiempo de reflexión y corrección de lo que se hace, controlar la localización de actividades y, dentro de ellas, de los elementos que requieren adoptar las tecnologías más adecuadas o, en su caso la mejor tecnología disponible y prever los fenómenos inducidos. -Permite sensibilizar y adaptar a los trabajadores y controlar los procesos productivos. -Permite una cierta adaptación del entorno a las nuevas condiciones impuestas por la actividad. Las actividades del proyecto se han adaptado a un ritmo lento de actuación para minimizar impactos. La ejecución por etapas de las actividades de urbanización provocará que los impactos se minimicen. La alteración se mide por la diferencia entre la evolución en el tiempo que tendría el entorno ambiental (y cada uno de sus componentes ) con y sin la actividad humana. El impacto de una actividad se produce por los insumos que utiliza, por el espacio que ocupa y por los efluentes que emite. Para representar el tipo de impacto y profundizar sobre su carácter temporal que las actividades del proyecto Lomas de Bugambilias ocasionarán en el área donde se propone se han elaborado las siguientes gráficas: Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Urbano Lomas de Bugambilias gráfico 1 Impacto ambiental situación sin proyecto y con proyecto. Por la naturaleza del proyecto la identificación de acciones que pueden causar impactos, corresponden a actividades de urbanización, las acciones susceptibles de ocasionar impactos se agrupan en el periodo de preparación del terreno, durante la operación y mantenimiento, se aplicarán las medidas de mitigación y las acciones estarán encaminadas a restablecer las afectaciones del área de estudio, por que las características naturales del terreno son parte del atractivo principal del proyecto, por tanto es conveniente restaurar las afectaciones y potenciar las características naturales y todo el valor ambiental de los componentes afectados. Las afectaciones de las actividades urbanas del proyecto, causaran impactos que se reflejarán en el sistema ambiental del área de estudio. Las actividades ocasionarán impactos al inicio de operaciones, el impacto por la ejecución del proyecto urbano Lomas de Bugambilias será inmediato al inicio de actividades. Por el deterioro ambiental detectado en el área de estudio sin la ejecución del proyecto existirá impacto y deterioro progresivo del sistema ambiental. La ejecución del proyecto implicará afectaciones inmediatas que ocasionarán un impacto ambiental negativo, para algunos componentes. Para otros componentes el impacto será positivo y se manifestará de manera inmediata. Las actividades de urbanización están contempladas para una duración de 12 meses, en cada una de las etapas de ejecución de todo el proyecto.

Page 123: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

141

Esto quiere decir que terminadas las acciones de urbanización para la primera etapa se aplicarán las medidas de mitigación correspondientes a cada etapa, lo que impedirá una fase de abandono, que pudiera propiciar la agudización del impacto ambiental ocasionado por las actividades de la primera etapa. El termino PUNTO DE EQUILIBRIO se refiere a que con las medidas de mitigación, en la primera etapa, el impacto provocado se interrumpirá impidiendo el deterioro acumulativo y se promoverá la incorporación inmediata de las actividades y usos que se proponen en el proyecto a fin de que en las siguientes etapas del proyecto, las actividades ya estén asimiladas por el entorno y se consoliden con el sistema ambiental existente, también como medida de mitigación de impactos de las siguientes actividades del proyecto. La aplicación de las medidas de mitigación y la operación y mantenimiento de éstas provocarán un impacto acumulativo positivo. Con proyecto el impacto ambiental será acumulativo y afectará el valor y calidad ambiental actual del área de estudio. Sin proyecto, el sistema ambiental seguirá deteriorándose porque ya tiene un nivel de intervención y sufre un impacto pasivo, que sin acciones de mantenimiento terminará con las características naturales. Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto Urbano Lomas de Bugambilias gráfica 2 Impacto Ambiental por la Variación de la Calidad Ambiental del Sistema en el Tiempo. Por los efectos y variaciones de la calidad ambiental en el área de estudio, son más en cuanto a cantidad los impactos positivos que los negativos (observar gráfico). Esta representación no tiene por objeto minimizar los impactos negativos, un solo impacto sobre un componente puede ser y causar más daño en todo el sistema ambiental y hacer el impacto irreversible, que los impactos positivos. El Impacto Ambiental por el MOMENTO en que se manifiesta en el área de estudio será INMEDIATO, no transcurrirá un periodo de tiempo, entre el inicio de operaciones y la manifestación de las afectaciones, gráfica 3. Por su INTENSIDAD gráfica 4 (grado de destrucción de entorno) de acuerdo a la metodología utilizada, corresponde un tipo de IMPACTO MINIMO, porque no transcurrirá un largo periodo antes de aplicar las medidas de mitigación, porque las actividades del proyecto pretenden integrarse a las características naturales del área de estudio y no destruirlas o transformarlas radicalmente, no se pretende con el proyecto modificar el funcionamiento del entorno. Por su PERSISTENCIA gráfica 5 el impacto ambiental será de tipo temporal. En el presente apartado, se han identificado detalladamente las actividades del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias que causarán alteraciones sobre los componentes del sistema considerando los aspectos determinantes de todo impacto ambiental: -ACCION O ACTIVIDAD QUE CAUSA IMPACTO -EL COMPONENTE O FACTOR QUE SERÁ AFECTADO -EL TIPO DE IMPACTO POSITIVO O NEGATIVO -LA SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPONENTE -MOMENTO EN QUE SE PRODUCIRÁ EL IMPACTO Se ha identificado que existirán Impactos derivados posteriores a la venta de terrenos a particulares, el impacto previsto será directo sobre el componente biótico Flora, el agente que podría ocasionarlo es el particular propietario del terreno, es necesario establecer acciones para prever este tipo de afectación.

Page 124: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

142

V.1 JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA Y CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. De entre todas las fases que debe cubrir la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental para cumplir sus objetivos “identificar, predecir, interpretar, valorar y comunicar el impacto que la realización de un proyecto acarreará sobre su entorno”25 como en todo estudio multidisciplinario, la metodología estará en función de las características del proyecto y la forma de determinar el impacto ambiental de la ejecución del mismo proyecto sobre el entrono; el proceso de elaboración puede implicar utilizar varias metodologías establecidas, que contengan técnicas que se adapten a los requerimientos del proyecto, o crear una nueva metodología que permita abordar el problema del impacto que se ocasionará con la ejecución del proyecto. Considerando los problemas que existen para determinar una metodología estandarizada para todos los proyectos que se evalúan en materia de impacto ambiental como son:

1. Tipo de Proyecto y características del lugar donde se promueve. 2. Diferentes componentes o factores que serán afectados con la ejecución de un proyecto. 3. Debe utilizarse un método de evaluación de acuerdo a las actividades que implica el

proyecto. 4. Existen variados métodos que permiten evaluar el impacto de las actividades de un

proyecto sobre un mismo componente o factor. “La mayoría de las metodologías existentes se refieren a impactos ambientales específicos y ninguna de éstas se encuentra completamente desarrollada, una metodología deberá analizar, por una parte, los sistemas ecológicos naturales y, por otra, una serie de acciones tecnológicas del hombre de manera que viendo las interacciones que se producen entre ambos, nos de una idea real del comportamiento de todo el sistema. Los modelos podrán ser dinámicos o estáticos según incluya o no el factor tiempo”26. Para este caso se han combinado técnicas de metodologías más usuales, a fin de identificar correctamente las características de los componentes de sistema ambiental, interpretar y valorar el impacto real de las actividades del proyecto sobre los componentes, en función de sus características y de su participación en los procesos del sistema ambiental. 25 idem 26 idem

Page 125: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

143

En la fase de Integración del Inventario Ambiental se ha aplicado, como un complemento a la Metodología utilizada una MATRIZ DE APTITUD recomendada en la bibliografía consultada, para identificar la capacidad de recepción de las actividades del proyecto por parte del entorno del área de estudio, y verificar el potencial de los componentes en función de su situación actual. Para la IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES se utilizaron técnicas de la Metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández-Vitora en su “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”. Esta metodología se adoptó, en la elaboración de la presente Manifestación de Impacto Ambiental para el proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias porque permite la combinación de técnicas de elaboración más relevantes de otras metodologías, que se adapten a las características particulares del proyecto que se esta evaluando, a fin de particularizar la metodología a las características del proyecto y porque ha permitido abordar de manera integral los impactos ambientales. Se elaboró una MATRIZ DE IMPACTOS que sirvió para realizar una valoración cualitativa , en la que se analizarán las acciones que pueden causar impactos y se identificó el componente susceptible de recibirlos. La matriz de impactos es del tipo causa-efecto, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en las filas los componentes o factores medioambientales susceptibles de recibir impactos; de acuerdo a las recomendaciones indicadas en la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”. Como parte de la Metodología aplicada se han tomado en cuenta los requerimientos de información y contenido establecidos en la Guía “Cambio de Uso de Suelo y Proyectos Agropecuarios” asignada para la elaboración de la presente Manifestación de Impacto ambiental, por las autoridades competentes. Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente serán impactados se aplicó una MATRIZ DE IMPORTANCIA por componente afectado negativamente, que permitirá una valoración cualitativa; para la evaluación del impacto ambiental simplificada la matriz de importancia en sí misma permite identificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto sobre el medio ambiente, requerimientos esenciales de la Manifestación de Impacto Ambiental. Hasta la matriz de importancia el proceso de evaluación del impacto ambiental termina, lo que constituye esencialmente la Manifestación del Impacto Ambiental de las actividades del proyecto, esta evaluación cualitativa responde a los requerimientos de una evaluación simplificada. Y para la ubicación precisa y la identificación del inventario ambiental y de los impactos sobre los componentes de sistema ambiental se ha utilizado el potencial de los Sistemas de Información Geográfica; en la elaboración de Mapas Temáticos, Mapa de Unidad Ambiental (integración del inventario) y Mapa de Impactos. Especificaciones técnicas: cartografía base a partir de Ortofoto escala 1:10 000 Trabajo de edición en Autocad Map 2001 Integración con tecnología Geomática usando el Sistema de Información Geográfica ARC/VIEW 3.2 Información Digital de INEGI: carta topográfica escala 1:250 000, carta digital geológica escala 1:1 000 000, carta digital edafológica escala 1:1 000 000, carta digital de hidrología subterránea escala 1: 1 000 000. Base de Datos sobre Microsoft office access 2000 Equipo utilizado para procesar la información: Workstation Compaq Evo 9000. Equipo de impresión: Hewlett Packard Deskjet 1220 C

Page 126: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

144

Los criterios aplicados para identificar las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos, consideraron las etapas de preparación del sitio que implica el proyecto y las etapas de mantenimiento y operaciones. Considerando la naturaleza del proyecto y los requerimientos para su correcto funcionamiento, se consideraron acciones que modificarán el uso de suelo actual por continuidad de ocupación, acciones que implican la emisión de contaminantes a la atmósfera y afectarán la cubierta edáfica, acciones que actuarán sobre el medio biótico, acciones que repercutirán sobre la infraestructura existente, acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. Las acciones y sus efectos sobre el sistema ambiental del área de estudio han sido graficados considerando la situación del área de estudio Con y Sin la ejecución del proyecto, Variación de la Calidad Ambiental del Sistema en el Tiempo. Por el MOMENTO en que se manifestará el impacto en el área de estudio, por su INTENSIDAD y por su PERSISTENCIA. La EXTENSIÓN, REVERSIBILIDAD Y RECUPERABILIDAD de los impactos se considerará para cada componente afectado. Los criterios generales para la identificación de acciones susceptibles de producir impactos son: la significatividad (capacidad de generar alteraciones) independencia (para evitar caer en duplicidades) vinculación a la realidad del proyecto y posibilidad de cuantificación27. La identificación de los COMPONENTES susceptibles de recibir impactos, de acuerdo a la Metodología utilizada ha sido a través de la MATRIZ DE IMPACTOS posteriormente la medición de los impactos por una actividad, se realiza a través de los componentes o factores ambientales, considerados en la MATRIZ DE IMPORTANCIA se han seleccionado aquellos más representativos de alteraciones sustanciales y también aquellos que por la presencia de acciones, emisiones sobrepasen lo permisible y se propicie algún desequilibrio. La selección de los componentes o factores incluidos se realizó atendiendo los criterios de: REPRESENTATIVIDAD: del componente en el entorno que será afectado por la ejecución del proyecto. RELEVANCIA: componentes o factores que aporten información relevante, sobre la magnitud e importancia del impacto. OPERATIVOS O EXCLUYENTES: no debe haber solapamiento ni redundancias de información que aporte el componente. DE FACIL IDENTIFICACIÓN: en cuanto a su definición conceptual, a su apreciación con información estadística, cartográfica y de trabajo de campo. DE FACIL CUANTIFICACIÓN: que su afectación pueda ser medida. Identificados los componentes susceptibles de afectación por las actividades Los Criterios para caracterizar el impacto ambiental de acuerdo a la metodología utilizada son:28

27 Bibliografía consultada y Metodología Aplicada para la realización del presente documento. 28 Idem

Page 127: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

145

SIGNO

POSITIVO + NEGATIVO - INDETERMINADO x NO REPRESENTATIVO

GRADO DE INCIDENCIA

INTENSIDAD

IMPORTANCIA (GRADO DE MANIFESTACIÓN CUALITATIVA) MATRIZ DE IMPARTANCIA

CARACTERIZACION

EXTENSIÓN PLAZO DE MANIFESTACIÓN PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD SINERGIA ACUMULACIÓN EFECTO PERIODICIDAD RECUPERABILIDAD

CANTIDAD MAGNITUD-INTENSIDAD

IMPACTO

AMBIENTAL

VALOR

(GRADO DE MANIFESTACIÓN)

MAGNITUD (GRADO DE MANIFESTACIÓN CUANTITATIVA) A TRAVÉS DE INDICADORES Y DE FACTORES DE CONVERSIÓN DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA APLICADA, LA FUNCION DE TRANSFORMACIÓN EXPRESA LA RELACION , ENTRE SU MAGNITUD EN UNIDADES INCONMENSURABLES Y LA CALIDAD AMBIENTAL.

CALIDAD- IMPORTANCIA DEL IMPACTO

La metodología sugiere una consideración para la calidad ambiental de un componente, sin embargo la calidad ambiental de los componentes afectados por la ejecución del proyecto, en el presente documento, será determinada por los datos que se posean en etapa preoperacional.

Page 128: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

146

V.2 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL ENTORNO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Una vez que han sido identificados los componentes del medio susceptibles de ser impactados e identificadas las acciones que ocasionarán impactos, es conveniente conocer su estado de conservación actual, antes de iniciar las actividades del proyecto. Debe tenerse por entendido que el impacto implica una alteración sobre un elemento, considerando circunstancias de temporalidad y espacio (tiempo y lugar). A la condición y estado físico en etapa preoperacional de los componentes que se han identificado con posibilidad de afectación por la ejecución del proyecto, se llama calidad ambiental, la medida de esa calidad ambiental se llama Valor Ambiental29. Para valorar el impacto que se ejercerá sobre un componente del sistema ambiental tiene que determinarse el valor ambiental del componente el valor en función de su calidad y de su función dentro del sistema ambiental. A efectos de la valoración de un componente o factor, en un instante considerado (antes o después de ser impactado) se tendrán en cuenta la IMPORTANCIA y la MAGNITUD del impacto que darán una idea clara del grado de calidad ambiental que presenta el componente, tanto cualitativa como cuantitativamente. No debe confundirse la importancia del componente o factor del sistema ambiental por si mismo, ya que es un hecho sin discusión, que todos los componentes son importantes dentro del sistema ambiental. Lo importante es establecer el nivel del impacto, en la medida que afectará el funcionamiento de ese componente dentro del sistema y como eso contribuirá a demeritar la calidad ambiental existente. Se han identificado factores o parámetros ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas actividades del proyecto en sus sucesivas fases implicarán, modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del entorno. La IMPORTANCIA de cada componente o factor dentro del entorno natural y como factor independiente generador de condiciones ambientales positivas en el entorno habitado del área de estudio y detonador de sinergia favorable. El impacto ambiental se determina por dos elementos que son parte de su definición: su signo, positivo o negativo y su valor determinado por la cantidad, calidad; ambos aspectos identificados como la MAGNITUD del impacto y por la INTENSIDAD30 en que el componente o factor ambiental ha sido alterado.

29 Calidad Ambiental del componente medida. 30 La intensidad del efecto no expresa el grado de destrucción, sino el grado de corrección o de reconstrucción del componente afectado.

Page 129: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

147

La intensidad de la alteración al componente o factor se la definen los siguientes atributos31:

• Intensidad, grado de incidencia de la alteración.

• Extensión o escala, área de influencia del efecto en relación con el total del entorno

considerado.

• Momento o lapso de tiempo que transcurre entre la acción y la aparición del efecto.

• Persistencia, tiempo de permanencia del efecto.

• Continuidad, manifestación de forma constante en el tiempo.

• Periodicidad, manifestación de forma cíclica o recurrente en el tiempo.

• Regularidad, manifestación de forma regular, predecible o impredecible.

• Acumulación, incremento continuo de la gravedad cuando se prolonga la acción que lo

genera.

• Sinergia, reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios

efectos simples produce un efecto superior a su suma simple.

• Reversibilidad o posibilidad de ser asimilado por el medio, de tal manera que éste, por sí

solo, es capaz de recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto.

• Recuperabilidad, posibilidad de recuperación mediante intervención externa.

En la MATRIZ DE IMPORTANCIA se determinará la magnitud y la importancia de los impactos sobre los componentes identificados. Los componentes susceptibles de recibir impactos negativos son: Del subsistema abiótico/inerte AIRE, GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, SUELO Y PROCESOS NATURALES. Del subsistema biótico FLORA Y FAUNA La vegetación es el componente más representativo del sistema ambiental. Identificados los impactos a continuación se procede a la valoración de cada uno de los componentes dentro del sistema ambiental, los impactos positivos en este caso no se examinarán, porque la atención se centra en los impactos negativos. El impacto de un factor puede proceder de una sola acción de las que implica la ejecución de un proyecto o de un conjunto de actividades propuestas en el proyecto. En este caso la ejecución del proyecto y las actividades urbanas que implica afectarán al componente vegetación principalmente. Cualquier valoración, ya sea como resultado de aplicar un modelo sistemático o realizándola de manera empírica, obliga a aplicar criterios explícitos, de acuerdo a la metodología aplicada para la realización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental para el proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias, los criterios más importantes son: La calidad del medio o ambiental (CA) que puede interpretarse como el mérito para que su esencia y su estructura actual se conserven y el proyecto no sea ejecutado y el valor ambiental de cada componente o factor del medio. El valor ambiental de un componente esta en función de su interpretación en términos de calidad de vida humana.

31 Idem

Page 130: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

148

El valor ambiental de cada componente se mide en la unidad adecuada, dependiendo de la naturaleza y tipo de componente, que represente de manera clara la calidad ambiental. Para realizar una valoración del impacto ambiental total deben comprenderse las modificaciones en cada uno de los factores que integran el entorno, la perturbación se presenta como una o varias cadenas entrelazadas. El criterio general para asignar el Valor Ambiental a los componentes o factores del medio en el presente estudio se ha considerado directamente proporcional al grado de caracterización cualitativa enumerada a continuación: VALORACIÓN AMBIENTAL DE LOS COMPONENTES Y DEL MEDIO32 VALOR ECOLÓGICO méritos denunciados por indicadores de carácter ecológico, como biodiversidad, integridad, evolución, rareza, representación, tamaño etc. Incluye el grado de contaminación en sentido físico: materiales o energía (ruido, vibraciones, temperatura, radiaciones) y biológico: presencia de flora o fauna en un estatus especial. VALOR PAISAJÍSTICO: Excelencia plástica, olfativa o táctil de la unidad que viene denunciada por indicadores de percepción sensorial. Positivos por el potencial de vistas y la espectacularidad del paisaje urbano que puede apreciarse desde diferentes puntos del área de estudio. VALOR PRODUCTIVO capacidad de producir en cuanto al recurso, presencia de infraestructuras de producción. VALOR CIENTÍFICO-CULTURAL se refiere a los méritos de la unidad desde el punto de vista de la ciencia o la cultura. La valoración de los componentes o factores se inventaría a través de clases o unidades temáticas; por ejemplo el componente vegetación en distintos tipos de vegetación, suelos en distintos tipos y clases. Los componentes en el área de estudio que serán afectados o impactados negativamente con la ejecución del proyecto se han valorado aplicando los criterios aquí enunciados y en estado preoperacional presentan valor ecológico, paisajístico, productivo y científico-cultural, sin embargo este valor ambiental con el Impacto pasivo al cual esta sometida el área de estudio actualmente se ha ido demeritando y explica el nivel de deterioro verificable en la zona. La ejecución del proyecto, con las respectivas medidas de mitigación potenciará el valor ambiental de los componentes que serán afectados. El valor ambiental de los componentes afectados es base y soporte del concepto urbano del proyecto. El valor ambiental de cada uno de los componentes que serán impactados, de ejecutarse el proyecto será determinado a través de los indicadores sugeridos en la MATRIZ DE IMPORTANCIA. Un Indicador de Impacto; se entiende por indicador de un componente ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido, un Indicador de Impacto proporciona la medida de la magnitud del impacto al menos en su aspecto cualitativo y también, si es posible, en el cuantitativo; algunos indicadores se pueden expresar de manera numérica y otros a través de calificativos, en este caso los componentes del sistema ambiental que serán afectados pueden cuantificarse. Los impactos pueden determinarse a partir de predecir efectos cuantificables donde la unidad de medida queda automáticamente definida en virtud de la definición del propio indicador, la magnitud del efecto se cuantifica midiendo la cantidad del factor alterado, ósea el impacto que tiene lugar sobre ese componente a consecuencia de las actividades o acciones contempladas en el proyecto.

32 Consideraciones a partir de Metodología Aplicada para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Page 131: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

149

La valoración ambiental de los componentes del sistema a través de la MATRIZ DE IMPORTANCIA33 permitirá también detectar la fragilidad34 ambiental de los componentes que se han identificado como susceptibles al impacto negativo por la ejecución. COMPONENTES MEDIOAMBIENTALES De acuerdo a la metodología utilizada para la realización del presente estudio, se valorarán cada uno de los componentes afectados a través de un indicador. Definiciones Contaminantes se definen y relacionan los contaminantes físicos, químicos y biológicos que interfieren desfavorablemente en el factor, degradando la calidad ambiental del mismo. Indicador del Impacto y Unidad de Medida En este punto se define el indicador o indicadores del impacto capaz de medirlo El indicador que mide el grado de contaminación del factor contaminado, puede responder a una ecuación matemática (Indice de calidad del Agua) al valor de la presencia de un contaminante concreto (número de especies por unidad de superficie, concentración, porcentaje) o estimaciones subjetivas (composición paisajística, sensaciones) Obviamente a cada indicador cuantificable corresponde una unidad de medida (valor de un índice, % mg/1, ºC, Km, ) Efecto sobre el medio Los contaminantes, no solo interfieren desfavorablemente en el factor, sino que se pueden producir efectos multiplicadores sobre el medio en general, produciendo impactos tanto directos, como secundarios y sinérgicos. Función de Transformación Para cada factor estudiado se ha definido una o varias funciones de transformación, de manera que cada magnitud del indicador del impacto expresada en la unidad correspondiente, se corresponde con una MAGNITUD de calidad ambiental. La calidad ambiental será en función de la magnitud del indicador del impacto, función que vendrá representada gráficamente por la curva correspondiente, de los datos iniciales que se tenga sobre la calidad ambiental de los componentes. El componente AIRE se encuentra en la atmósfera terrestre, ésta es la envoltura gaseosa, de unos 2.000 km de espesor, que rodea la tierra (se anexa gráfico de MATRIZ DE IMPORTANCIA y gráfico de CALIDAD AMBIENTAL para el componente). La calidad ambiental de este componente esta determinada por el índice de calidad ambiental (ICA) aplicado para la Zona Metropolitana de Guadalajara, que indica para la estación Las Aguilas un ICA máximo de 98 y mínimo de 13 ppm. Las actividades del proyecto afectarán a este componente porque se emitirán partículas de polvo y deciveles de ruido. Se producirá contaminación atmosférica, entendiendo esta como a la presencia en el aire de sustancias y formas de energía que alteren la calidad del mismo, de modo que

33La elaboración de esta matriz de importancia considero las sugerencias y definiciones de la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental de Vicente Conesa-Fernández Vítora. 34 Vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene el medio a ser deteriorado ante la incidencia de determinadas actuaciones en etapa preoperacional y durante la ejecución del proyecto.

Page 132: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

150

implique riesgo, daño, molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza (Estevan Bolea, 1984) La contaminación de fondo, es la que existe en un área definida, en la situación preoperacional, ósea antes de instalar un nuevo foco de contaminación actualmente tiene un valor máximo de 98 y mínimo de 13 ppm de partículas contaminantes suspendidas en el aire. Los agentes contaminantes del aire se consideran las sustancias y formas de energía que potencialmente pueden producir riesgo, o daño o molestia grave a las personas, ecosistemas o bienes en determinadas circunstancias. Por su naturaleza se clasifican en: 1.-formas de energía -ruido -radiaciones ionizantes 2.-Sustancias químicas -Contaminantes primarios, o sustancias vertidas directamente en la atmósfera desde los focos contaminantes. Las sustancias pueden ser: aerosoles, gases (azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos reactivos, monóxido de carbono, anhídrido carbónico. -Contaminantes secundarios o sustancias que no se vierten directamente a la atmósfera desde los focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios. Contaminación fotoquímica y radicales libres. Acidificación del medio ambiente, o lluvia ácida como consecuencia del retorno a la superficie de la tierra, en forma de ácidos, de los óxidos de azufre y nitrógeno descargados a la atmósfera. Las actividades del proyecto provocarán la emisión de partículas de polvo a la atmósfera y ruido durante la etapa de preparación del sitio, operación y mantenimiento. El indicador utilizado es el índice de calidad del aire. La ubicación de instalaciones especiales como bodegas, talleres y oficinas deberá, definirse y señalarse en los planos de construcción y deberán ubicarse dentro de los predios correspondientes. Cuando esto no sea posible se hará en áreas desprovistas de vegetación arbórea y arbustiva para preservar en lo posible la vegetación y reducir los costos de rehabilitación una vez que la instalación sea retirada. Para facilitar esta tarea los materiales empleados deberán ser desmontables. Los almacenes, oficinas o casetas deberán diseñarse mediante el uso estricto de terreno para que estas sean de pequeñas dimensiones, estimen un corto tiempo de utilización, por lo que deberán ser preferentemente portátiles. Respecto al RUIDO que generarán las actividades de urbanización no hay información disponible sobre los decibelios existentes en la zona de estudio en etapa preoperacional, por tanto no puede tomarse un punto de partida, se le propone a la autoridad con la anuencia de la empresa el monitoreo de los decibelios que se producen con las actividades de urbanización, para establecer puntos de comparación que sirvan a la autoridad misma como puntos de partida. Impactos sobre GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, SUELO Y PROCESOS NATURALES el impacto sobre estos componentes se resume en: Perdida de la capacidad agrológica del suelo entendida esta como la adaptación que presentan los suelos a los usos específicos, la afectación se refleja en la variación del riesgo de erosión, el incremento de las limitaciones del suelo (pedregosidad muy abundante, baja capacidad de retención de agua, baja fertilidad, salinidad o alcalinidad elevadas) la baja capacidad agrológica y

Page 133: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

151

los procesos que la reflejan ya existen en el área de estudio, son parte del deterioro pasivo identificado. Las obras civiles y actuaciones que modifiquen la potencialidad de la erosión son consideradas como acciones contaminantes. Erosión del suelo el término engloba todos los variados procesos de destrucción de rocas y arrastre del suelo, realizados por agentes naturales móviles e inmóviles (se anexa MATRIZ DE IMPORTANCIA gráfico de CALIDAD AMBIENTAL para el componente). De acuerdo al agente que la produce consideramos: Erosión hídrica: disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción del agua. Es el tipo más importante y de efectos más perjudiciales. Erosión eólica: proceso de barrido, abrasión y arrastre de las partículas del suelo por la acción del viento. La erosión es originada por agentes climáticos y favorecida principalmente por componentes como la geología, geomorfología, cubierta vegetal, sistema hidrológico e incendios. Los efectos sobre el medio son perceptibles, se presenta en el área de estudio erosión laminar que provoca la perdida de suelo y la erosión que deja cárcavas y barrancos que se forman donde se concentra el agua que fluye descendiendo por una pendiente. La erosión severa es un proceso que ya se presenta y afecta el área de estudio. Las actividades del proyecto interrumpirán el deterioro existente y provocarán un impacto directo negativo en un periodo temporal, no habrá fase de abandono, lo que permite visualizar que con la aplicación de las medidas de mitigación el proceso erosivo no sea un agente de impacto en el área de estudio. Impacto sobre el subsistema biótico FLORA Y FAUNA La vegetación es el componente más REPRESENTATIVO del sistema ambiental, adquiere relevancia porque se trata de una cubierta forestal nativa dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, una metrópoli donde las áreas naturales son escasas y es muy problemático su mantenimiento y conservación (se anexa MATRIZ DE IMPORTANCIA y gráfico de CALIDAD AMBIENTAL para el componente) el factor de transformación para verificar la calidad ambiental de estos componentes se aplicó estrictamente de acuerdo a la Metodología aplicada para la realización del presente documento. De acuerdo al factor de transformación, que expresa la relación, de la magnitud del impacto en función de su calidad ambiental. De acuerdo a la Metodología aplicada los valores de calidad ambiental de un componente serán en el extremo óptimo 1 y al nivel de calidad ambiental más desfavorable 0. La cubierta vegetal más representativa que será afectada es la del estrato arbóreo, corresponde a una población forestal de asociación encino-pino. Los impactos sobre este componente por las actividades del proyecto no pueden evitarse, sin embargo como podrá interpretarse en la gráfica de CALIDAD AMBIENTAL y en la MATRIZ DE IMPORTANCIA el impacto por la calidad ambiental del componente y por la IMPORTANCIA no es representativo, sin embargo este es un claro ejemplo de cómo un impacto ambiental sobre un componente cobra importancia y relevancia en función del lugar y tiempo en el cual se pretende ejecutar. Es una particularidad que resalta en este estudio, una cubierta vegetal que por su calidad ambiental y el tipo de actividades del proyecto de acuerdo a la metodología aplicada no tiene relevancia, por la ubicación del área de estudio y la necesidad de áreas naturales en el entorno metropolitano de la superficie donde se propone el proyecto, el impacto sobre este componente adquiere relevancia. Las medidas de mitigación han de estar centradas en la mitigación de los impactos sobre este componente.

Page 134: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

152

La afectación de la cubierta vegetal es por las actividades iniciales del proyecto, en todas las etapas de actividades. De hecho este componente es susceptible de tener impactos derivados, por acciones de particulares. De acuerdo al Estudio Técnico Justificativo de Aprovechamiento Forestal, el volumen35 por afectar con la ejecución del proyecto será de: 2,623.322 m3 r.t.a36., ZONIFICACION SUPERFICIE

HA

VOLUMEN M3r.t.a. Volumen/obra/ m3r.t.a

ENCINO PINO Habitacional 130-12-51 1,645.140 312.054 1,957.194 Vialidades 41-06-75 552.672 113.456 666.128

Totales 171-19-26 2,197.812 425.510 2,623.322

Las actividades en la preparación del sitio, como el trazo, limpia, cortes y terraplenes para cumplir con los lineamientos municipales y con el diseño del proyecto para la apertura y ampliación de caminos, implica movimientos de tierra, el trazo actual de los caminos será aprovechado, pero en algunos tramos habrá que iniciar desde el trazo, para las vialidades del proyecto. Todas las medidas de prevención y corrección de impactos serán planteadas a partir de un monitoreo de los impactos negativos sobre los componentes antes y durante las actividades del proyecto, para implementar medidas de mitigación eficaces, de prevención y de corrección bajo conceptos ecológicos y de conservación. Respecto a la afectación sobre el componente Fauna, en toda el área de estudio se detectaron 64 especies de animales silvestres, la mayoría corresponde a individuos aves, temporales. La fauna que aún habita el área de estudio son en su gran mayoría roedores y otros mamíferos menores. El agresivo proceso de urbanización vivido en el entorno del área de estudio obligó a la población animal a emigrar en busca de lugares inaccesibles, sin embargo cono no existe ningún cuerpo de agua perenne, excepto por la infraestructura de pequeñas represas, dentro del área de estudio, la situación respecto de alimento y agua es muy precaria. De acuerdo a la metodología utilizada, por las condiciones actuales del componente faunístico en el área de estudio, la ejecución del proyecto implicará impactos irrelevantes sobre este componente, al menos en la etapa inicial porque aplicando las medidas de mitigación consideradas por componente y luego integradas en el Laboratorio Ambiental los impactos negativos se invertirán y como se pretende iniciar un proceso de restauración natural y fortalecimiento de capacidades naturales, la población faunística irá en aumento para habitar el área del Laboratorio Ambiental. VER MAPAS DE IMPACTOS POR ETAPAS.

35 El método utilizado para obtenerlo fue a través de la regresión lineal. 36 Cálculo elaborado para el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias.

Page 135: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

153

VI. MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES De acuerdo a los impactos que las actividades del proyecto provocarán en los componentes identificados se proponen los siguientes tipos de medidas de mitigación de los impactos ambientales: MEDIDAS PREVENTIVAS POR EL IMPACTO EXISTENTE IDENTFICADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO. Se consideran medidas preventivas, a todas aquellas acciones que evitarán un incremento en el deterioro existente de un componente en etapa preoperacional y que con la ejecución del proyecto se potencian sus efectos negativos, las medidas preventivas actúan sobre un impacto y deterioro ya existente. MEDIDAS CORRECTORAS DE LOS IMPACTOS QUE OCASIONEN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. Como medidas correctoras se entiende la introducción de nuevas acciones, que disminuyen o anulan los efectos nocivos o contaminantes, de otras acciones propias del proyecto. Las medidas de mitigación se proponen de manera responsable y con un esquema administrativo que permita su control y ejecución eficiente, para optimizar los recursos disponibles. Los objetivos a cubrir se identifican en dos grandes grupos medidas de mitigación que interrumpan un proceso de deterioro pasivo, que prevengan la perdida irreversible del valor ambiental de un componente y las medidas correctivas, de los efectos que ocasione la ejecución del proyecto. En el entendido de que “la acción humana responsable del impacto, el entorno afectado por ella y el conjunto formado por ambos elementos tienen carácter de sistema” las medidas de mitigación que se proponen tienen objetivos que cumplir considerando su escala de acción. VI.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR COMPONENTE AFECTADO: QUE SERÁN ACCIONES PARA RECUPERAR Y RESTABLECER EN CANTIDAD PROPORCIONAL A LAS AFECTACIONES. Las siguientes son las medidas de preventivas y correctoras por componente: MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS COMPONENTE AIRE Programa de control y vigilancia de la calidad del aire (monitoreo antes, durante y después de la ejecución del proyecto sobre las emisiones de partículas suspendidas en el aire que demeritan su calidad, vigilar el cumplimiento de la norma) Promover el uso de la tecnología de baja emisión de residuos

Page 136: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

154

Bio-ensayos (inspección y evaluación de daños en la cubierta vegetal existente, por las concentraciones de contaminantes actuales) Todos los vehículos que participen en el proyecto deberán tener su respectiva tarjeta avalando que están sometidos al programa de afinación controlada Control de emisiones por evaporación desde los depósitos de combustible y carburadores Creación y mantenimiento de áreas verdes, que funcionen como filtros naturales y mejoren la calidad del aire Promover entre los vecinos y futuros propietarios la creación de cinturones verdes por predio y en lugar de bardas que circunden cada condominio Cumplir con las especificaciones de la Normatividad aplicable NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-ECOL-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 6 de Agosto de 1999. Para cumplir esta Norma se solicitará a los contratistas que todo vehículo o maquinaria que se relacione con trabajos en el proyecto urbanístico “ Lomas de Bugambilias” se les proporcione oportunamente su mantenimiento y que se encuentren afinados con su respectiva verificación. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-ECOL-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. 22 de Abril de 1997. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-048-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. 22 de Octubre de 1993. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-1993. Listado de Residuos Peligrosos por su toxicidad al ambiente. 22 de octubre de 1993. El monitoreo en tiempo real permitirá cumplir con la normatividad establecida, al respecto, con acciones como: solicitar a los contratistas el mantenimiento de los vehículos y maquinaria que será utilizada dentro del área del proyecto, evitar el derrame directo al suelo de alguna sustancia tóxica o fuera de norma, criterios de manejo y almacenamiento de residuos con sustancias tóxicas y entrega a compañías profesionales en el manejo de estos residuos, se restringirá el almacenamiento de más de 200 litros de combustible, para disminuir riesgos de incendios o derrames. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-ECOL-1993, Determinación de residuos peligrosos por su toxicidad al ambiente. 22 de Octubre de 1993. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS CONTAMINACIÓN POR RUIDO Elaboración de un estudio de ruido ambiental a partir del monitoreo de los decibelios que se producen por las actividades de urbanización en el área de estudio, para establecer indicadores por actividad. (monitoreo con equipo GPS y aparato para medir decibelios) Zonificación Urbana de actividades y usos dentro del área de estudio que no permitan la concentración de actividades que provoquen ruido (de acuerdo al Plan Maestro de Urbanización) La densidad de núcleos habitacionales debe ser mínima y baja Creación de cinturones verdes Recomendaciones para el diseño arquitectónico de los inmuebles para los futuros habitantes del proyecto : Concepción racional de edificios dedicados a viviendas (discontinuidad que evite el efecto cañón; alternancia de edificios para que los menos sensibles al ruido actúen como pantallas acústicas). Recomendaciones para aislamiento acústico de los inmuebles y distribución racional interior (situar los dormitorios en las zonas más tranquilas, aislar habitaciones ruidosas de las que requieren bajo

Page 137: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

155

nivel de ruido, aislar cuartos de baño del resto de las habitaciones, evitar distribuciones verticales escalonadas, proyectar terrazas que reflejen el ruido exterior). Elaboración de Mapas Acústicos: -MAPA ACUSTICO URBANO que identifique y evalúe los focos sonoros que dan lugar a niveles sonoros altos, acompañado de una distribución de niveles de molestia para cada zona. -MAPA ACUSTICO INTERURBANO que ponga de manifiesto las áreas a puntos concretos más sensibles al ruido, para los que se ensayarán distintas soluciones o propuestas de medidas correctoras NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-ECOL-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 13 de Enero de 1995. Los vehículos deberán contar con el sistema de escape (silenciador) en buen estado de operación y libre de fugas. Se controlará con el contratista que los vehículos que trabajen dentro del proyecto se encuentren en buen estado. Se cumplirán las especificaciones de la norma. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS COMPONENTE AGUA AGUAS SUPERFICIALES, LOS ESCURRIMIENTOS NO SERÁN AFECTADOS POR LAS ACTIVIDADES DE URBANIZACIÓN DEL PROYECTO, EN CUANTO A DESVÍO O ENTUBAMIENTO DE ALGÚN ESCURRIMIENTO, EN LOS TRAMOS DE VIALIDADES, EL PROYECTO PROPONE INFRAESTRUCTURA VEHICULAR (PUENTE), SIEMPRE RESPETANDO EL CURSO NATURAL DEL CAUCE. SIN EMBARGO EN LA FASE DE OPERACIÓN SE GENERARÁN AGUAS RESIDUALES URBANAS Y SE PRESENTAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS PARA PREVEER IMPACTOS Control sobre el volumen de vertidos y de su capa contaminante Tratamiento de aguas residuales Reutilización de aguas residuales NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 6 de Enero de 1997 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Infraestructura de pozos de visita Apoyar el proceso natural de infiltración y recarga de acuíferos a través de infraestructura artificial y procesos naturales en las áreas verdes Manejo de fertilizantes de origen orgánico o reducción de fertilizantes nitrogenados para evitar contaminación subterránea en áreas verdes y jardines MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS COMPONENTE GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, SUELO Y PROCESOS NATURALES Las medidas correctoras del impacto se aplicarán en las áreas verdes y para la estabilización de taludes Mejora de la textura y estructura (remoción de elementos gruesos, trabajos mecánicos, mejora de suelos orgánicos) Aplicación de fertilizantes orgánicos Enriquecimiento y mantenimiento del contenido en materia orgánica Medidas de control de la erosión (barreras, disminución de cárcavas, terrazas) Recuperación de manto vegetal Repoblaciones forestales (Programa de Repoblaciones Forestales en Anexo) Instalación de un sistema de riego (baja, media o alta frecuencia) Medidas para el control de la erosión hídrica (terrazas y taludes de vegetación) Donde sea permitido por el diseño urbano del proyecto se realizarán terrazas en canal, con

Page 138: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

156

colectores o líneas de drenaje con pasto, control de cárcavas mediante desvíos de agua e introducción de vegetación MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS COMPONENTE FLORA Aplicación de medidas preventivas monitoreos de: Temperatura Contaminación atmosférica Inventarios de flora en diferentes temporadas Limpieza del área de estudio Monitoreos iniciadas las actividades de urbanización en puntos determinados Aplicación de medidas correctoras en las superficies determinadas para áreas verdes, espacios abiertos, vialidades y jardines. Considerados como los puntos a partir de los cuales se restaurarán las características naturales del área de estudio. Programa de vigilancia y monitoreo de la cubierta vegetal para prevenir incendios y detectar plagas y enfermedades en los individuos forestales nativos Creación de un MAPA DE CONDICIONES FITOSANITARIAS DE VEGETACIÓN Creación de un MAPA DE PUNTOS CRITICOS PARA INCENDIOS Utilización racional de plaguicidas y fertilizantes Aplicación de fertilizantes orgánicos Enriquecimiento y mantenimiento del contenido de materia orgánica del sustrato edáfico Medidas para el control de la erosión hídrica (terrazas y taludes de vegetación) Conservación y reconstrucción de suelos (aplicación del Programa de Protección de Suelos anexo al presente) Repoblaciones forestales (Programa de Repoblaciones Forestales anexo al presente ) Instalación de un sistema de riego (baja, media o alta frecuencia) Recomendaciones del Estudio Técnico Justificativo de Aprovechamiento Forestal: como Jardinería Inteligente en las áreas verdes y en los jardines de particulares, que retoma y complementa las medidas de mitigación propuestas en el presente documento y consideradas a partir de los impactos identificados. La remoción de cubierta vegetal no será realizada en un solo evento ya que el proyecto contempla su desarrollo en 6 etapas de un año cada una, con la finalidad de minimizar los efectos negativos, mitigarlos y dar tiempo para la estabilización de los componentes afectados. La disposición de desechos se realizará de acuerdo a lo que marca la Norma NOM-005-RECNAT 1997 para transporte de corteza o se seguirán los criterios que marque la autoridad de ecología municipal. Deberán tenerse identificadas las plagas que afectan a la población vegetal y después del diagnóstico especializado de un técnico, los residuos de cubierta vegetal podrán o no utilizarse como abono natural de las zonas determinadas como áreas verdes. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS COMPONENTE FAUNA Monitoreo para Inventario de Fauna en diferentes épocas del año Elaboración de un MAPA DE FAUNA donde se tracen e identifiquen las rutas que siguen las especies y los sitios donde suelen habitar, a partir de monitoreos en diferentes temporadas del año. Zonificación y ubicación de puntos frecuentados por la población silvestre, es decir zonas de valor faunístico (a partir de monitoreos, inventarios y ubicación de puntos utilizando la tecnología del sistema de posicionamiento global GPS por sus siglas en inglés) Restauración de las características nativas del medio biótico para atraer a la fauna silvestre nativa y propiciar su permanencia LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEBEN CUMPLIR CON TODA LA NORMATIVIDAD MEXICANA VIGENTE RELACIONADA CON ACCIONES DE URBANIZACIÓN:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las

Page 139: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

157

sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. 16 de Mayo de 1994. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-1994, Modificación que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, publicada el 16 de mayo de 1994. 22 de Marzo de 2000. No hay ninguna especies de flora Amenazada o en Peligro de Extinción, amenazada, rara ni endémica. En caso de encontrarse alguna durante la ejecución del proyecto se procederá de acuerdo a la normatividad vigente. Rescatarla y Transplantarla NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Se prohibirá la utilización de flora (leña) y fauna para la alimentación de los trabajadores, además se tendrá especial cuidado en la prevención de incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. De acuerdo a la fauna que se observe se valorarán los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. Biología y ecología de la especie. Programa de monitoreo de poblaciones, durante la ejecución del proyecto. En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. Deberán permanecer en pie un mínimo de árboles muertos que será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada para que sirva de refugio o anidación de especies que requieren de estos elementos. VI.2 CREACIÓN DE UN PARQUE NATURAL Y UN LABORATORIO AMBIENTAL COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN INTEGRAL PARA RECUPERAR LAS CAPACIDADES DEL SISTEMA NATURAL NATIVO. La empresa promotora del Desarrollo Urbanístico Lomas de Bugambilias, en el municipio de Zapopan, Jalisco, contempla como parte del proyecto, la creación y operación de un Parque Natural y un Laboratorio Ambiental en una superficie de 86-648-3 hectáreas lo que corresponde al 19.6 % del total de la superficie donde se propone el proyecto.

Page 140: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

158

El objetivo de éstos dos desarrollos ambientales es el de coadyuvar a la protección, valoración y preservación de los sistemas naturales del área. El Parque será un espacio natural de enseñanza desde el cual se propiciará la formación de una cultura ambiental. Para ellos se contará con un Centro de Formación, Capacitación e Interpretación Ambiental, que ofrecerá de manera permanente programas educativos a la población del fraccionamiento y a la población aledaña. Así mismo en el área se tendrán senderos interpretativos, un jardín botánico y áreas de demostración de conservación de recursos naturales y mejoramiento del ambiente. El Laboratorio será un espacio destinado a la promoción de la investigación científica ambiental. El objetivo del Laboratorio es contar con investigación actualizada del estado de los recursos del área para aplicar con oportunidad las medidas necesarias para el mantenimiento óptimo de los procesos naturales. En el Laboratorio se desarrollarán actividades de monitoreo e inventario de recursos naturales, estudios de las áreas perturbadas, estudios de conservación de suelos, estudios meteorológicos, hídricos y estudios ecológicos para manejo del área entre otros. El área contará con un Plan de Manejo para garantizar la sustentabilidad a largo plazo del sitio. Con estas dos acciones la empresa Desarrolladores Asociados S.A. manifiesta su compromiso de contribuir a la protección de nuestro ambiente. Las dos acciones redundarán a corto y mediano plazo en la protección del Bosque de la Primavera, principal recurso natural de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en la revaloración de los recursos naturales por parte de la población de la región y en especial en el conocimiento del estado de los recursos y en la aplicación de medidas de mitigación a los impactos provocados por las actividades urbanas. La Creación y Operación de un Parque Natural y un Laboratorio Ambiental en la superficie mencionada y que de acuerdo a la zonificación del proyecto correspondería a espacios verdes, se ubica dentro del área de estudio, en la zona de colindancia entre el polígono de la propiedad privada donde se propone el proyecto y la llamada zona de amortiguamiento del Bosque La Primavera, esta propuesta, es congruente con los criterios de conservación y protección al área natural protegida la Primavera y también pretende ser coherente con la propuesta de viabilidad y sustentabilidad del proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias. La superficie donde se propone el Parque Natural y el Laboratorio Ambiental, ofrece restricciones al desarrollo urbano que son superables sin embargo la postura y la calidad ambiental que pretende ofrecer el proyecto no tendría coincidencia con acciones urbanas tan agresivas sobre el entorno natural. En ese sentido se propone como una medida integral de restauración y recuperación de las características nativas del entorno natural del área de estudio, para beneficiar con sinergia positiva la calidad de vida de los futuros habitantes, de los habitantes actuales y del área natural colindante y conocida por todos; como Bosque La Primavera. Las Medidas de Mitigación aplicadas a cada uno de los componentes afectados con las actividades del proyecto por impactos negativos, se verán complementadas y fortalecidas con la operación del Parque Natural y el Laboratorio Ambiental e integradas, las medidas de mitigación los impactos negativos pueden resarcirse. Las actividades que se ejecutarán en el Parque Natural y en el Laboratorio Ambiental son coincidentes con las propuestas en el Plan de Manejo de uamiento del Bosque La Primavera, superficie con la que colinda de manera inmediata y también con las actividades que se proponen para la Zona de Restauración del Bosque La Primavera: Monitoreo e Inventario para Protección de Recursos en la fase de inicio de operaciones del proyecto. Programa de Vigilancia para detener el deterioro identificado y rescatar las capacidades naturales del sistema.

Page 141: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

159

Prevención y combate de incendios Restricciones de accesos Control y vigilancia de especies exóticas Promoción del desarrollo urbano sustentable RESTAURACIÓN ECOLÓGICA como parte del principal atractivo del mismo proyecto REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS para restaurar y potenciar las capacidades naturales del área. Investigación37: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL INVENTARIOS DE FLORA INVENTARIOS DE FAUNA ESTUDIOS DE HABITOS DE ESPECIES FAUNISTICAS FENOLOGIA Y FISIOLOGÍA DE ESPECIES VEGETALES SELECCIONADAS ESTUDIOS SOBRE PROCESOS ECOLÓGICOS CAUSAS DE DESTRUCCIÓN, DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE RECURSOS NATURALES STRESS EN RENUEVOS DEL BOSQUE ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES MONITOREO HIDROLÓGICO MONITOREO DE EROSIÓN EVOLUCIÓN DE ECOSISTEMAS BAJO PRESIÓN ANTROPOGÉNICA MANEJO DE RECURSOS: RESTAURACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO PARA ATRAER ESPECIES DE FAUNA NATIVA BANCOS DE GERMOPLASMA INVESTIGACIÓN SOBRE SEMILLAS MEJORADAS. INVESTIGACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO GENÉTICO. MAPA DE PUNTOS CRÍTICOS Y PUNTOS CLAVE PARA RESTAURAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA (UBICACIÓN Y PLANEACIÓN DE MUESTREOS). PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SALUD Y CALIDAD DE VIDA Creación de una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)38 operando de acuerdo a las especificaciones del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). El sistema de unidades de manejo para la conservación de Vida Silvestre se estableció para “compatibilizar y a reforzar mutuamente la conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo socioeconómico de México, en el sector rural, en 1997 se estableció el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA).

Este Sistema integra bajo un concepto común los sitios que hasta 1996 se conocían de manera dispersa como: criaderos extensivos e intensivos de fauna silvestre, zoológicos, viveros y jardines botánicos, entre otros y se les denomina Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)39. La operación de la UMA será en el Laboratorio Ambiental, la restauración del sistema nativo tendrá como uno de los principales objetivos atraer de manera natural a la fauna silvestre.

Y permitirá la participación y aprendizaje sobre la problemática y cuidado del entorno natural de particulares, universidades y sociedad en general.

37 Apartado extraído del Programa de Manejo Bosque la Primavera Universidad de Guadalajara 38 Fuente: DGVS, SGPA, Semarnat, 30 de junio del 2003. 39 Fuente: DGVS, SGPA, Semarnat, 30 de junio del 2003.

Page 142: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

160

Se hace la propuesta de la creación de un PARQUE NATURAL y un LABORATORIO AMBIENTAL, por las características geográficas de la zona y su ubicación con respecto al Bosque La Primavera, el potencial que tiene para ser un núcleo de restauración del entorno natural que favorezca y potencie la calidad ambiental que ofrece el concepto habitacional Lomas de Bugambilias. Ambos espacios representan la posibilidad de ser marcos donde se desarrollen proyectos de carácter científico, abiertos a la comunidad universitaria, se realicen actividades de recuperación de flora y fauna, en colaboración con instituciones educativas que apoyen el desarrollo científico, de educación ambiental a través de SENDEROS para interpretación de naturaleza y fomento a la cultura ecológica. La zona tiene el potencial y requiere la intervención para frenar el deterioro. Las medidas de mitigación se aplicarán por cada etapa de trabajo. Cada etapa del proyecto tendrá sus respectivas medidas de mitigación, a fin de que estas provoquen una SINERGIA POSITIVA40 en todo el sistema ambiental del área de estudio, como parte de la estrategia para promover y potenciar las características y valor ambiental de todos los componentes del sistema en el área de estudio. La sinergia deriva de las conexiones entre los impactos; éstas son de dos tipos: de influencia, cuando impactos procedentes de causas distintas se refuerzan para provocar uno distinto, y de dependencia o casualidad, cuando la aparición de un impacto está condicionado por la aparición de otros. Así mismo existen sinergias internas, las que se producen en el seno de la actividad, y externas, debidas a las conexiones entre impactos procedentes de dos actividades distintas que afectan a un mismo factor o espacio geográfico. Así pues se puede producir sinergia entre acciones de una misma actividad y entre actividades distintas. En ese sentido, las medidas de mitigación buscarán a través de iniciar operaciones del proyecto detener el deterioro del área de estudio e iniciar el proceso de SINERGIA POSITIVA que se fortalecerá con la aplicación de medidas de mitigación. La aplicación de las medidas de mitigación correctas y eficientes permitirá disminuir el impacto de manera gradual, en los componentes afectados hasta regresar al estado ambiental del área de estudio en estado preoperacional, alcanzando un punto de equilibrio porque se habrá ejecutado el proyecto con los respectivos impactos negativos y positivos y la aplicación de medidas acertadas además de permitir el regreso al estado ambiental inicial, potenciará las características y valor ambiental de los componentes afectados por el proyecto en el área de estudio. Las actividades de investigación apoyarán que las acciones correctivas consideren todos los agentes perjudiciales para el área. A partir de que actualmente es una zona que padece deterioro ambiental, podrá diagnosticarse de manera científica, la capacidad de respuesta del sistema a las actividades urbanas que lo rodean y las acciones correctivas irán mucho más allá del reemplazo de ejemplares que sean afectados por la urbanización, que es una medida de mitigación de impacto considerada y propuesta, y que con el sustento académico tendrá un resultado eficiente e integral para todo el sistema natural del terreno y del entorno. Es decir la investigación permitirá establecer medidas adecuadas de restauración sobre los componentes naturales y centrar acciones sobre el más representativo del sistema natural, en este caso la cubierta vegetal, para mitigar los impactos de manera integral, la recuperación de todo el sistema e inducir los efectos de la restauración a toda el área de influencia. Esta forma de establecer medidas de mitigación de los impactos; que una urbanización tendrá sobre un sistema natural de manera planeada, investigada, es una perspectiva innovadora que dejará de manifiesto la factibilidad del desarrollo urbano sustentable. 40 SINERGIAS POSITIVAS, cuando el efecto combinado supone un debilitamiento del impacto con relación a la suma simple. El concepto también es aplicable a las medidas que se adopten para prevenirlo, corregirlo, curarlo o compensarlo, las cuales pueden reforzarse si se toman pensando en su complementariedad.

Page 143: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

161

Además sentará precedente para las acciones urbanísticas y las medidas correctivas o mitigadoras de impacto que las autoridades ambientales responsables deben exigir a las empresas constructoras con el respectivo seguimiento. El concepto fundamental de esta estrategia es urbanizar de manera consciente, responsable e integral. La mitigación de impacto esta concebida de manera que tenga resultados y sea ejecutada con un seguimiento previo, para no caer en la demagogia o en medidas que no tendrán impacto positivo en el sistema natural. La intención de este planteamiento es contravenir las acciones convencionales de mitigación hasta ahora ejecutadas para resarcir de manera efectiva y planeada los efectos de una acción urbanística. Hasta ahora los impactos por una acción urbanística se mitigan o corrigen sin ningún criterio, el acto común es el reemplazo de la cubierta vegetal afectada, por otra de origen y dinámica natural totalmente diferente (un encino por un cítrico o una palmera) se crean ecosistemas con especies y elementos naturales incorporados, que progresivamente van alterando el sistema natural original hasta extinguirlo. La estrategia de mitigación no sólo esta considerando las afectaciones que el sistema natural tendrá por la urbanización a iniciativa de la empresa se solicitó una medida integral de restauración del sistema para cubrir las afectaciones en la cubierta vegetal que vengan por parte de terceros en cada lote. Considerando el estado fitosanitario de la cubierta vegetal actual y de acuerdo con la tendencia vista en el fraccionamiento Ciudad Bugambilias de introducción de especies ajenas al sistema, se prevé reemplazar la cantidad de especies que podría afectar cada propietario. Las medidas de mitigación pretenden corregir de manera polivalente las condiciones de la cubierta vegetal y propiciar acciones simultáneas en otros componentes y procesos del entorno natural del área de estudio a fin de visualizar los efectos positivos en el paisaje. Las medidas de mitigación se ejecutarán a través de un calendario de actividades que iniciará con los trabajos de urbanización y donde se combinen aspectos experimentales de tipo académico, se cumpla con la normatividad ambiental y urbana de acuerdo a las disposiciones municipales y al diseño del proyecto en un marco de desarrollo urbano sustentable. Además sentará precedente para las acciones urbanísticas y las medidas correctivas o mitigadoras de impacto que las autoridades ambientales responsables deben exigir a las empresas constructoras con el respectivo seguimiento. El concepto fundamental de esta estrategia es urbanizar de manera consciente, responsable e integral. La mitigación de impacto esta concebida de manera que tenga resultados y sea ejecutada con un seguimiento previo, para no caer en la demagogia o en medidas que no tendrán impacto positivo en el sistema natural. El proyecto de investigación se fundamenta en la premisa de que una vez que se haya determinando el correcto nivel de afectación que tiene el sistema natural actualmente, su evolución y capacidades naturales adquiridas dentro una zona completamente urbanizada; se podrán caracterizar las patologías que le afectan y sus reacciones después de un periodo de observación considerando todas las variables que le rodean en su ambiente nativo. Como ya se ha demostrado en los apartados anteriores los componentes más afectados con la ejecución del proyecto serán los que corresponden al medio Biótico, en ese sentido la propuesta de una Medida Integral de Corrección de Impactos a través de un Laboratorio Ambiental es congruente con lo que propone y fomenta el marco jurídico correspondiente.

Page 144: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

162

Las medidas de mitigación por componente e integral cumplirán con las disposiciones de la Ley General de la Vida Silvestre en su Capítulo II DE LA CAPACITACIÓN, FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN. Es conveniente aclarar que todas las recomendaciones hechas a partir del Estudio Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales son congruentes con las que se han propuesto en la presente Manifestación de Impacto Ambiental y que han derivado de la Identificación, Cualificación y Cuantificación de Impactos por las actividades del Proyecto Urbanístico Lomas de Bugambilias. -Programa de Reforestación que garantice el fomento de las especies endémicas, principalmente latifoliadas y coníferas, además de fomentar la regeneración natural y la protección de la misma. -Programa de protección contra incendios forestales en el entendido de que las condiciones actuales del terreno donde se propone el Proyecto Urbanístico “Lomas de Bugambilias”, presentan condiciones favorables para el origen y propagación de incendios. -Prohibido el ocoteo o la utilización del fuego dentro del área del proyecto. Involucrar al personal que participe en el proyecto para prevenir incendios como Medida Preventiva. -Recolección de germoplasma de las especies nativas que se encuentran dentro del proyecto, para la reproducción local. -Instalación de un Vivero con la finalidad de producir o desarrollar las especies que serán utilizadas en el programa de reforestación, una superficie del área natural puede funcionar como vivero puesto que se reforestará con las especies nativas del área de estudio. -Como parte de la Medida integral de corrección de impactos y una vez que se haya ejecutado el proyecto y se hayan monitoreado los impactos en su dimensión real, la RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN de las características afectadas será a través de las áreas verdes y se desarrollará el concepto de JARDINERÍA INTELIGENTE 41 -Vigilancia sobre la introducción de flora exótica. -Restaurar las áreas verdes para que funcionen como superficies de anidación, reproducción, protección que el proyecto representa y con las condiciones deseables de vegetación, se dará especial cuidado a las zonas consideradas como áreas jardinadas con el objeto de repoblarlas principalmente con especies endémicas de valor ecológico y escénico, siempre que estas sean acordes con el desarrollo que se plantea. VI.3 SITUACIÓN CON RESPECTO AL AREA NATURAL DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA BOSQUE LA PRIMAVERA.

41 La Jardinería Inteligente, tiene su base por tomar en consideración las características físicas-biológicas del área de interés, la fuerte insolación, así como la temporada de lluvias, la fluctuación en la temperatura, tipo de suelo, vegetación y fauna circundante e infraestructura existente o de nueva creación, para hacer una correcta elección de especies vegetativas que tengan mayor porcentaje de sobrevivencia, el diseño, aunado a las singulares características del paisaje, ofrecen un atractivo especial para propietarios, usuarios y visitantes.

Page 145: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

163

A continuación, el presente apartado se incluye para verificar la coherencia o contradicción que pudiera existir entre las actividades que se proponen en el proyecto y las medidas de mitigación con respecto al Programa de Manejo del Bosque La Primavera.

En el Bosque La Primavera se tienen identificados 22 accesos, cinco de los cuales se utilizan con fines prioritariamente recreativos: uno en el lado oriente de esta zona, por la Av. Mariano Otero; otro en el lado norte por el ejido La Primavera, dos por el lado poniente conocidos como Puente Las Tortugas (La Hondonada) y Chorros de Tala; así como uno por el sur conocido como Los Volcanes (entrando por San Isidro Mazatepec).

Los 17 accesos restantes tienen usos y destinos variados, desde ingresos a rancherías (Emiliano Zapata), ingreso a fraccionamientos (Pinar de la Venta, El Palomar y El Roble), ingreso a explotaciones de ganadería extensiva e instalaciones de educación ambiental (Centro de Ecología y al Bosque Escuela de la Universidad de Guadalajara), y otros que han usado como caminos saca-cosecha y extracción de material geológico. La dificultad del mantenimiento de los caminos que existen dentro del bosque se debe, en gran medida, a la alta erodabilidad de los suelos del área, de manera que muchos de los caminos sólo son transitables en algunas épocas del año. Cabe señalar que en toda el área, menos del 7% de los caminos tienen algún revestimiento. En varios tramos de la red caminera interna se controla el acceso porque son propiedades privadas (autódromo Hermanos Gallo, fraccionamiento San José de La Montaña, SPA, balnearios, El Poleo y Milpillas, entre otros), o bien por ser de usos o responsabilidad oficial (acceso a torre de observación de incendios de Planillas). Entre las coincidencias más importantes se encuentran, la caracterización de la cubierta vegetal de acuerdo al Programa de Manejo del Bosque La Primavera y su zonificación se trata de un Bosque de Encino. Hay caminos que existen en la zona y están en buen estado. El riesgo a la erosión detectado es de tipo alta. El coeficiente de escorrentía identificado, en el documento, para la zona de estudio corresponde a mas de 0.50 y 0.35-0.4542 lo que en buena medida explica la erosión alta y la acción severa sobre las estructuras geológicas. Los valores por vegetación asignados para el área de estudio de acuerdo al documento del programa de manejo indican valores medios y la definición de este criterio es la siguiente: Son áreas de importancia marginal que funciona como transición a áreas únicas o frágiles que solo se seleccionarán para un desarrollo en usos especiales43. Los valores de área por fauna son de tipo medio Y son áreas en donde la población es relativamente baja pero la diversidad de especies es moderada. Estas zonas son habitadas por especies que toleran la presencia del hombre y el desarrollo solo puede ser posible en sitios donde sea justificable y no afecte hábitats Respecto a los valores por paisaje el criterio utilizado es el de preservar todas aquellas áreas con mayor belleza escénica natural dentro del BLP, el área que tiene coincidencia con esta zona de acuerdo al Programa de Manejo tiene la clave de Leve y esto quiere decir que es un área donde la 42 Programa de Manejo del Bosque La Primavera; Laboratorio Bosque La Primavera Universidad de Guadalajara Documento realizado por la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos SARH delegación Jalisco Gobierno del Estado de Jalisco Secretaria de desarrollo rural Secretaria de desarrollo socia Delegación Jalisco 43 Idem

Page 146: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

164

calidad del paisaje es considerablemente bajo y existe facilidad para desarrollo ya que no causaría disturbios serios al sitio natural. El área de estudio colinda con la zona de amortiguamiento. La cercanía esta en dirección exacta a la superficie que por sus condiciones naturales ofrece serias restricciones al desarrollo urbano y por tanto, también considerando sus características naturales se ha determinado dejar para la implementación de un Laboratorio Natural donde se desarrollen proyectos de investigación en materia ecológica y sea una superficie sometida a constante monitoreo y cuidado y que con su restauración provoque una sinergia positiva y un efecto multiplicador sobre el Bosque la Primavera. Debe tenerse bien claro que la superficie del proyecto no se encuentra con algún estatus de protección, ni dentro del polígono decretado como Area Natural Protegida. Sin embargo es una circunstancia especial la distancia aproximada de 250 metros al polígono decretado como Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre, “La Primavera” de hecho para interpretarlo correctamente el área donde se propone el proyecto colinda con la superficie que rodea al polígono decretado y que se ha llamado Zona de Amortiguamiento. De acuerdo al plan de manejo, la Zona de Amortiguamiento tiene como características generales, que es un área adyacente cuyo uso y desarrollo afecta directamente al manejo. La aplicación del concepto de amortiguación es importante para la planificación de áreas silvestres, siendo necesario contar estratégicamente con una franja que frene los efectos de las actividades externas del área silvestre para que actúe como amortiguamiento en el perímetro interno del área silvestre a conservar. El diagnóstico que presenta esta superficie que está rodeando el bosque, es de bastante importancia ya que como se denomina, amortigua la presión externa sobre el bosque, donde se pueden establecer desarrollos agrícolas, pecuarios y forestales e INCLUSO URBANOS cubriendo características que sean compatibles con la conservación. De acuerdo al Plan de Manejo44 las actividades que se pueden desarrollar en la Zona de Amortiguamiento son: Protección de recursos: Presentar y tramitar denuncias sobre infractores a las disposiciones reglamentarias. Vigilancia para la prevención de daño a los recursos naturales Prevención y combate de incendios Control de acceso Control de especies exóticas Normas de construcción RESTAURACIÓN ECOLÓGICA REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS Investigación: INVENTARIOS DE FLORA INVENTARIOS DE FAUNA ESTUDIOS DE HABITOS DE ESPECIES FAUNISTICAS FENOLOGIA Y FISIOLOGÍA DE ESPECIES VEGETALES SELECCIONADAS ESTUDIOS SOBRE PROCESOS ECOLÓGICOS

44 Programa de Manejo del Bosque La Primavera; Laboratorio Bosque La Primavera Universidad de Guadalajara Documento realizado por la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos SARH delegación Jalisco Gobierno del Estado de Jalisco Secretaria de desarrollo rural Secretaria de desarrollo socia Delegación Jalisco

Page 147: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

165

CAUSAS DE DESTRUCCIÓN, DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE RECURSOS NATURALES STRESS EN RENUEVOS DEL BOSQUE ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE EJIDOS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL BOSQUE LA PRIMAVERA ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES IDENTIFICACIÓN DE RASGOS INTERPRETATIVOS DEL BOSQUE LA PRIMAVERA Las acciones de investigación que se aplicarán en el Laboratorio Natural son congruentes con las medidas de investigación propuestas para el área de amortiguamiento, como puede verificarse. Monitoreo: Calidad del agua en corrientes permanentes Monitoreo hidrológico Monitoreo de erosión Evolución de ecosistemas bajo presión antropogénica Manejo de recursos: Uso múltiple de la tierra Producción de hongos silvestres Criaderos de codorniz, conejo, venado y otras especies silvestres Banco de germoplasma de especies nativas del Bosque la Primavera Reproducción de especies faunísticas en peligro de extinción y desaparición Educación y salud: Diagnóstico de la situación actual Aprovechamiento de la tierra y recursos naturales: Diagnóstico de técnicas de uso de la tierra y recursos naturales Extensión de los usos más apropiados de los recursos Fomentar la actividad artesanal en base a residuos y productos secundarios del bosque Establecimiento de cultivos forestales ornamentales y para leña45 Problemática Las limitantes del área son que no hay reglamentación para el uso de la tierra, bancos de material, deforestación, FRACCIONAMIENTOS Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES, sobrepastoreo y nula vigilancia. Dentro del polígono decretado como área natural protegida La Primavera, la zonificación dentro del Plan de Manejo para la superficie siguiente es la de ZONA DE RECUPERACIÓN, esta zona también se vería beneficiada y apoyada con las actividades propuestas en el proyecto y que tendrían como fuente de beneficio al laboratorio natural. La llamada zona de recuperación, tiene las siguientes características generales: Esta integrada por áreas donde la vegetación natural y los suelos han sido severamente dañados, o áreas significativas de especies de flora exótica, donde necesita ser reemplazada con ejemplares autóctonos en obras planificadas. Areas que requieren una intervención inmediata de restauración, al respecto de este punto la ejecución del proyecto es coherente con este planteamiento. Debe intentarse detener la degradación y lograr la restauración del área a un estado lo mas natural posible.

45 Programa de Manejo Bosque la Primavera Universidad de Guadalajara pp. 119

Page 148: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

166

El uso de estas zonas será limitado a grupos especiales de interpretación, uso científico y el tránsito de visitantes hacia otras zonas. DIAGNOSTICO Abarca 9,657 hectáreas 20.5% del área total propuesta para manejo, donde se incluyen todas las zonas que han sido afectadas por transformarse a bancos de material, laderas con alto grado de deforestación. Es zona de recuperación donde se construyeron los caminos de acceso al segundo campo geotérmico de la CFE en el Cerro Las Planillas y el campo La Primavera, en su totalidad. Es notoria la presencia de áreas afectadas por la erosión, donde se encuentran sedimentos de algas diatomeas que son muy erodibles y que son residuos del gran lago que, al drenarse provocó una erosión geológica severa. Otras zonas que se proponen para recuperación son las áreas deforestadas que se localizan en las partes altas del bosque y algunos valles abandonados. Actividades a desarrollar: PROTECCIÓN DE RECURSOS -presentar y tramitar denuncias sobre infractores a las disposiciones reglamentarias. -prevención y combate de incendios -control de acceso -control de especies exóticas RESTAURACIÓN ECOLÓGICA -reforestación con especies nativas -control de erosión en sitios críticos -restablecimiento de microcuencas -conservación de especies faunísticas nativas INVESTIGACIÓN -inventarios de flora -inventarios de fauna -distribución de abundancia de recursos y detección de especies en peligro de extinción -restauración de áreas minadas (bancos de material) -uso de la vegetación nativa en la conservación de suelos y agua -estudios de hábitos de especies faunísticas -fenología y fisiología de especies vegetales seleccionadas -estudios sobre procesos ecológicos -adaptabilidad de especies con potencial a la reforestación de áreas degradadas -stress en renuevos del bosque ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE EJIDOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL BOSQUE LA PRIMAVERA -identificación de rasgos interpretativos MONITOREO -distribución de plantas forrajeras y capacidad de carga para animales silvestres y domésticos -calidad de agua en corrientes permanentes -monitoreo hidrológico -monitoreo de erosión -monitoreo climático -monitoreo geotérmico (CFE) -patrones de visitación y características de paseantes, habitantes y propietarios -evolución de ecosistemas bajo presión antropogénica e impacto de visitantes en zonas de uso extensivo e intensivo INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Page 149: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

167

-establecimiento y operación de senderos de interpretación PROBLEMÁTICA -las limitantes de la zona son de diferente índole como la presión para la ampliación de ejidos, asentamientos humanos; bancos de material, deforestación, insuficiente vigilancia, incendios, sobrepastoreo, caza, moto-trial. Las medidas de mitigación aplicadas para resarcir los impactos de las actividades urbanas apoyarán las actividades proyectadas a desarrollar en esta Zona de Recuperación. Se anexa Mapa de delimitación de Polígono Protegido y Mapa de Zonificación. VI.4 ANÁLISIS PARA PRONOSTICAR EL ESCENARIO AMBIENTAL CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO En el área de estudio existe un proceso de deterioro identificado y explicado ya en párrafos anteriores. Las actividades humanas ya se ejecutan en el área de estudio y no hay acciones de mantenimiento o vigilancia. El escenario ambiental es que ocurrirán por las actividades del proyecto impactos negativos directos sobre los componentes ya antes mencionados. El componente más representativo del medio biótico, será el más afectado por la remoción. La vegetación tiene características de relevancia dadas sus condiciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sin embargo en las condiciones actuales, esa población vegetal representa focos de riesgo y banderas rojas para las plagas, incendios, vandalismo, depósito de basura y escombro entre otras problemáticas detectadas. La ejecución del proyecto obligará la intervención, cuidado y mantenimiento del área natural porque es parte del atractivo del mismo proyecto, esa es una circunstancia muy positiva. Las actividades de la construcción si bien aportan mejoras en la calidad de vida y la facilidad de servicios, implica cierta modificación del entorno natural. Los impactos son mitigables y la propuesta de un monitoreo iniciadas las operaciones del proyecto ayudará a que las medidas de mitigación tengan la eficacia esperada. La ejecución del proyecto implica integrar un tipo de actividades que actualmente ya se ejecutan en la zona, lo que hace más tolerable y posible la integración entre las características del área de estudio y los usos que se pretenden asignar con la ejecución del proyecto. Los impactos más negativos con la ejecución del proyecto serán en el medio natural, sin embargo no pueden agudizarse ni caer en un deterioro que los lleve a la pérdida irreversible, porque los

Page 150: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

168

promotores entienden que el principal atractivo del proyecto son precisamente sus características naturales. Esto asegura el mantenimiento, cuidado, vigilancia y la correcta operación del área de estudio, que de acuerdo a lo verificado cuenta ya con infraestructura de trazo de caminos, línea de drenaje, postería para la luz, pozos lo que deja claro también que la zona tiene potencial para los usos urbanos y la infraestructura esta subutilizada. Los impactos positivos serán en el sector socioeconómico, porque se generarán empleo, se dara respuesta a los requerimientos de vivienda de un bloque de población, se dinamiza un sector muy castigado entre otros beneficios positivos. Como lo indica la tabla la zonificación del Proyecto, no se tiene como pretensión saturar el área de estudio de actividades, no es parte del concepto; en ese sentido la ejecución del proyecto ofrece una buena oportunidad para darle mantenimiento a una zona con características naturales valiosas y aprovechar el costo de oportunidad del terreno y la infraestructura existente ya. No hay riesgos de propiciar una expansión urbana desmedida porque, la misma zona se encuentra dentro de un programa rector de expansión urbana que lo impide y lo regula. El proyecto puede servir como un cinturón como un mecanismo de control y fortalecimiento al impedir la expansión urbana irregular, que ocasiona daños irreversibles. Finalmente el escenario más lógico de autorizar el proyecto, las actividades habitacionales se integrarán y formarán un sistema con todos los componentes implicados, como ya ocurre en la parte baja o primera sección del fraccionamiento Ciudad Bugambilias. Se presenta esta tabla para favorecer la discusión propositiva respecto a la zonificación que se propone en el proyecto, solo será utilizada para fines del proyecto una superficie de 44.1% menor porcentaje que la superficie de áreas verdes, protección de cauces y vialidades que en total suman el 55.8% del total del área de estudio. Como resultado de las técnicas y metodología aplicada para la elaboración del presente puede afirmarse que el proyecto ocasionará más beneficios que los impactos negativos que provoque con la construcción de infraestructura. Zonificación: A) Areas verdes o de protección (230-96-65 ha), B) Vialidades ( 43-38-50 has ) y C) Habitacional, comercial y equipamiento para infraestructura (216-87-52 has); desglosada de la siguiente manera: CLASIFICACION SUPERFICIE ha. % AREA DE APLICACIÓN 491-22-67 100% Zona de áreas verdes y protección de cauces. Area de protección de cauces de escurrimientos

Espacios verdes abiertos y recreativos de propiedad privada

Espacios verdes abiertos y equipamiento institucional

Areas verdes y abiertas

230-96-65 37-85-60 86-86-61

9-52-72

96-71-72

47.02

Vialidad de cesión y privada Vialidad de cesión

Vialidad privada

43-38-50 40-40-04

2-98-46

8.83

Habitacional, comercial y equipamiento para infraestructura 216-87-52 44.15

Page 151: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

169

Equipamiento institucional

Equipamiento para infraestructura

Habitacional densidad mínima unifamiliar y plurifamiliar

horizontal

Habitacional densidad baja unifamiliar y plurifamiliar horizontal

Comercio y servicios barrial intensidad baja compatible con

habitacional densidad baja.

Comercio y servicios barrial intensidad baja

Comercio y servicios central, intensidad baja compatible con

habitacional densidad baja.

2-70-84

2-41-23

75-06-21

121-06-24

8-77-33

6-44-15

0-41-52

Con el porcentaje asignado para áreas verdes, donde se propone el Parque Natural y el Laboratorio Ambiental casi en un 50% se pretende fortalecer y recuperar las condiciones nativas del sistema natural y a través del mantenimiento favorecer las condiciones apropiadas para el desarrollo de la vegetación forestal nativa y espacios verdes que fortalezcan el hábitat natural. Es importante resaltar que el proyecto, ya dispone de servidumbres, mismas que se requerirán ampliar, como es electrificación, telefonía, agua potable y vías de comunicación, sin embargo la topografía es abrupta, con vegetación clasificada como Bosque de Encino-pino, otro tipo de vegetación existente es la clasificada como secundaria (plantas indicadoras de disturbios), en la cercanía al camino de acceso y en las colindancias con residencias. La ejecución del Proyecto Urbanístico, se contempla dentro del plan maestro en seis etapas, cada una se maneja de forma separada a fin de minimizar los impactos que se presenten en la ejecución de las obras, por la utilización de la maquinaria y equipo, debiendo utilizar el óptimo, ya que se considera que el proyecto deberá conservar las características naturales del bosque, no sólo por la belleza escénica para los habitantes, sino además para la protección del suelo y de las especies de flora y fauna que se encuentran en la región. El escenario con la ejecución del proyecto en el área de estudio será la intervención sobre un sistema natural que se encuentra perturbado vulnerable y frágil, el hecho de intervenir para tomar muestras y hacer estudios de condiciones fitosanitarias permite vislumbrar un panorama positivo. Los proyectos de desarrollo habitacional tienen la gran ventaja de que se incorporan al entorno natural con éxito, sin embargo durante el proceso de creación de infraestructura, si es necesario afectar algunos componentes del entorno natural. VI.5 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El diseño de un Programa de Vigilancia Ambiental es una parte muy importante de los contenidos de una Manifestación de Impacto Ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental establecerá un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de prevención y corrección. Debe tenerse claro que la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental tiene intrínseca una lógica de incertidumbre porque es un estudio prospectivo. Entonces cabe hacerse el planteamiento de que si las medidas correctoras previstas van a responder adecuadamente a los impactos identificados.

Page 152: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

170

De acuerdo a las recomendaciones de la bibliografía consultada la forma ideal de elaborar un Programa de Vigilancia Ambiental es que “ el equipo proyectista, en una primera fase (sin proyecto) y el equipo que dará seguimiento a las medidas de mitigación en la fase segunda (con proyecto funcionando) elaboren un Programa de Vigilancia Ambiental, considerando el calendario de operaciones y fases de cada actividad. El Programa de Vigilancia Ambiental permite verificar la respuesta positiva o negativa del componente identificado y el resultado de las medidas de mitigación de impactos. Un adecuado Programa de Vigilancia Ambiental debe centrarse en los impactos identificados y sobre los componentes que ofrecen indicadores medibles. Los puntos que debe contener el programa son: -introducción correcta y grado de eficacia de las medidas preventivas y correctivas -medida de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible y cotejando los resultados con los previstos al momento de identificar los impactos en la Manifestación de impactos -medida de otros impactos no previstos y de posterior aparición Algunas actividades relacionadas con la preparación del sitio para la instalación del proyecto urbanístico como será el caso de apertura y ampliación de caminos, inevitablemente requieren movimientos de tierra en zonas donde la erosión ya existe y con ello se corre el riesgo de modificar e incrementar el nivel de arrastre de suelos, cuya dinámica erosiva puede generar pequeños canales o en su defecto zanjas. En los recorridos realizados en sitios donde se removió material edáfico y geológico, se puede concluir que los movimientos de tierra para la creación de caminos no implicará grandes cortes del terreno así como de movimientos de tierra, estas características permiten establecer un procedimiento para la prevención y control de erosión originada por la actividad de construcción del proyecto urbanístico “Lomas de Bugambilias”. Por lo que se pretende realizar, una vez autorizado, el proyecto un programa de prevención y control de la erosión, cuyo objetivo principal será el establecer un programa de vigilancia para ubicar puntos de conflicto por erosión. Como una primera parte de este Programa de Vigilancia Ambiental con el arranque de actividades del proyecto se dará un seguimiento sobre las afectaciones etapa por etapa de la urbanización. estableciendo puntos de control donde se tomarán datos sobre condiciones de:

-Temperatura -Fertilidad de los suelos -Condiciones fitosanitarias de la cubierta vegetal -Erosión y pérdida de suelo

Este Programa de Vigilancia Ambiental se aplicará cuando inicien las actividades del proyecto y permitirá realizar adaptaciones y mejoras a las medidas de mitigación ambiental contempladas antes de ejecutar el proyecto para asegurar el efecto positivo de las mismas. Para implementar las medidas de mitigación en la dimensión y magnitud adecuada que permitan el restablecimiento de las condiciones ambientales del área de estudio existentes, antes de la ejecución del proyecto y contemplar las acciones necesarias para potenciar las características del entorno natural, a las cuales una vez creada la infraestructura necesaria, se pretende integrar de manera armoniosa los usos habitacionales como parte fundamental del concepto de sustentabilidad que se desea manejar en este proyecto habitacional. Como segunda parte de este Programa de Vigilancia Ambiental se ejecutarán actividades de seguimiento y mantenimiento de la población vegetal que será introducida como un reemplazo al entorno natural en las áreas verdes, como medida de mitigación por la cubierta vegetal que será removida y afectada directamente con la ejecución del proyecto.

Page 153: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

171

Con los datos obtenidos al inicio de las actividades de la urbanización se tendrán indicadores sobre las condiciones ambientales prevalecientes en el terreno antes de la ejecución del proyecto, considerando que la cubierta vegetal es el componente regulador de todas las condiciones ambientales en el entorno natural y que su afectación, aún en su estado actual, implicará una sinergia negativa. El proyecto se ejecutará por etapas, seis en total y cada etapa esta integrada de las mismas actividades urbanización, se prevé que los impactos serán similares en cada una de las etapas. Las medidas de mitigación y las relacionadas con el Programa de Vigilancia serán las mismas para cada etapa, y se modificarán en la medida que la ejecución del proyecto lo requiera, a fin de cumplir con los objetivos trazados en las medidas de mitigación. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES DENTRO DEL PROYECTO POR ETAPA

CUBRE LAS ACTIVIDADES DE LA ETAPA I A ETAPA VI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. ACTIVIDADES DE URBANIZACIÓN Y VENTA DE TERRENOS

2. MONITOREO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO E IMPACTOS GENERADOS

3.APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.-ACCIONES PARA ERRADICAR PLAGA EN CUBIERTA VEGETAL DETECTADA

5.- REFORESTACION EN AREAS VERDES PROGRAMA DE PLANTACIONES FORESTALES

6.-MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE SUELO EN ÁREAS VERDES PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL COMPONENTE SUELO

7.-ESTABILIZACION DE TALUDES CON INTRODUCCIÓN DE VEGETACIÓN

8.-VIGILANCIA Y MANTENIMIENTO DE 9.-PARQUE NATURAL Y LABORATORIO AMBIENTAL (DEMARCACIÓN DEL POLÍGONO)

10.-EDIFICACIÓN CON ASESORIA Y CRITERIOS AMBIENTALES

OPERACIÓN A PARTIR DEL NOVENO MES DEL PRIMER AÑO DESPUÉS LAS ACTIVIDADES CUBRE LA EJECUCIÓN DE LAS 6 ETAPAS DEL PROYECTO

Page 154: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

172

PROGRAMAMACION DE ACTIVIDADES EN EL

PARQUE NATURAL Y LABORATORIO AMBIENTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. DEMARCACION DEL POLÍGONO 2. VIGILANCIA Y LIMPIEZA 3. ZONIFICACIÓN Y SEÑALAMIENTOS 4.-MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES NATURALES (CALENDARIZAR ACTIVIDADES DE ACUERDO A CADA ESTACIÓN).

5. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS

6. CONVOCATORIA PARA LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

8. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN DE FLORA NATIVA

9. PROGRAMA PARA RECUPERACIÓN DE FAUNA NATIVA

10. CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

NOTA: No esta contemplado el abandono del sitio, ya que una vez terminadas las actividades de urbanización el terreno estará en constante mantenimiento. El proceso de venta de terrenos a particulares, se realizará en tiempo paralelo al de obras de urbanización (6 años). Obviamente esta etapa no puede determinarse puesto que depende de la situación económica, de los particulares y del país, sin embargo de acuerdo a los estudios de mercado se estima que en 15 años se concluirá con la adjudicación de todos los lotes. Por la naturaleza del proyecto (Inmobiliario) las residencias serán operadas por los propietarios y se aplicarán los lineamientos dictados por las autoridades en el ramo. En cuanto a equipamiento y servicios necesarios que ofrecerán las viviendas en sus diversas modalidades se regirán por un Reglamento donde se especifiquen los criterios de diseño y construcción, por lo que quedará la operación bajo el control de un Comité de Colonos. Una vez consolidado el proyecto cada propietario responsable de administrar y operar el área bajo su responsabilidad, siempre acatando las disposiciones del reglamento interno a cada condominio y al reglamento general del fraccionamiento Ciudad Bugambilias. La vida útil de la obra se contempla como mínima de 80 años, sin embargo se considera que será permanente mediante un adecuado programa de operación y mantenimiento. ACCIONES PREVENTIVAS DURANTE LA PREPARACIÓN DEL SITIO La vegetación que se afectará se encuentra representada en la región de influencia por lo tanto no existe el riesgo de poner en peligro de extinción a ninguna especie, además el derribo será direccional para evitar el daño a la vegetación remanente. El desmonte no se llevará a cabo en una sola etapa, con la finalidad de reducir la magnitud del impacto y sólo en el área que así lo requiera se realizará, además la exposición del suelo no será prolongada dando continuidad a las obras de construcción y en especial las de conservación.

Page 155: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

173

Se tendrá especial cuidado de no dejar grandes acumulaciones de material vegetativo, esta acción servirá para prevenir incendios forestales. El ruido de la maquinaria, la presencia de trabajadores y el tránsito de vehículos, provocarán el desplazamiento temporal de la fauna no tolerantes a la presencia del hombre hacia áreas aledañas donde existen condiciones más propicias para su refugio o alimentación, de manera preventiva se utilizará el equipo apropiado con emisiones de ruido dentro de los niveles máximos permitidos para estas actividades y se prohibirá la cacería. Las emisiones fugitivas de partículas de polvos a la atmósfera por actividades como: movimiento y preparación de materiales de construcción, circulación de vehículos etc. se minimizarán por la humedad que existe o en el caso de requerirse se contratara una pipa para proporcionar los riegos necesarios. Para Equipamiento urbano, la obra será gradual y se afectarán solamente los sitios de implementación de infraestructura, y se tendrá especial cuidado para prevenir cualquier pérdida de tiempo, de trabajo e impactos negativos al entorno, esto es, no abrir zanjas de mayor profundidad a lo establecido, tampoco dispersar el escombro ya que ocasionaría mayor esfuerzo para extraerlo y afectaría a la vegetación existente que permanecerá como parte del proyecto. Como en todo tipo de obra, el paisaje se verá modificado en forma temporal, para prevenir y evitar grandes acumulaciones de escombros, se efectuarán recolecciones periódicas para su disposición final en los sitios en que se convenga con el municipio. La apertura de vialidades ( incluye sendero peatonal y servicios), como ya se mencionó se realizará por etapas para prevenir y minimizar los impactos negativos al entorno natural. Las construcciones se realizarán conforme a la oferta y la demanda de manera gradual, por lo que se prevé un impacto progresivo y bajo, la resultante final será un paisaje con uniformidad arquitectónica acorde a la aptitud escénica de la zona. Se prevé minimizar la afectación a la vegetación nativa, buscando la ubicación de las construcciones en función al espacio libre o la integración de la misma al proyecto arquitectónico. En esta etapa es cuando mayor número de empleos se generarán, para prevenir y minimizar los impactos negativos se dotarán de letrinas suficientes y servicios al personal que laborará en la obra, que serán desmontables al final del proyecto. Las áreas a urbanizar contarán con un adecuado drenaje pluvial. Asimismo se tratarán las descargas de aguas residuales. Se prevé la protección y conservación de la vegetación y fauna, a través del proyecto de reforestación con especies endémicas que serán utilizadas en áreas verdes y vialidades. ACCIONES PREVENTIVAS DURANTE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO . La inducción de equipamiento urbano y la conservación de los recursos naturales que son propicios de rescate y mejoramiento que permitan promover la educación ambiental, la conservación de la flora y la fauna silvestre y la diversificación de los atractivos locales, se presentan como la única alternativa viable para manejar y armonizar la coexistencia de un espacio natural. Resulta evidente que por la ubicación del área del proyecto, es por ello que el uso potencial actual debe hacer compatible la conservación de los recursos naturales actualmente amenazados por las actividades agropecuarias de la región, con una ocupación turística-habitacional que haga posible la coexistencia armónica en un espacio silvestre.

Page 156: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

174

Se conservará el Bosque de Encino-Pino que colinda con el Bosque de La Primavera, y se integrará junto con los rodales de latífoliadas y coníferas del Area Natural Protegida formando un corredor faunístico que servirá para mantener en el equilibrio del resto del área de protección, a través del Parque Natural y el Laboratorio Ambiental. La mayor diversidad de fauna silvestre que habitan actualmente en el predio, son las aves, sin embargo su población es reducida, Los anfibios, reptiles y mamíferos podrán un área propicia para su resguardo y conservación, en forma permanente una vez consolidado el proyecto. Con la conformación del proyecto se creará un espacio de alta belleza escénica, pero sobre todo se garantizará la conservación de los recursos naturales del sitio en gran medida. El Proyecto Urbanístico “Lomas de Bugambilias”, podrá disponer de un Área, donde se conserven los recursos naturales que dispone y se constituya en un sitio ideal para poner en práctica programas de educación ambiental dirigidos sobre la conservación, uso y manejo de los recursos naturales. La basura de origen doméstico, al 100% de ocupación del proyecto, será recolectada por la junta de colonos y serán depositadas en el área implementada para tal fin por las autoridades. El proyecto favorecerá el crecimiento ordenado del municipio de Zapopan y adicional a la generación de empleos, fortalecerá el polo estatal que constituye la región, diversificando los atractivos que hasta ahora ofrece y provocando alternativas de inversión. CONCLUSIÓN El proyecto urbanístico Lomas de Bugambilias indiscutiblemente causara impactos sobre los componentes que integran el sistema ambiental del área donde se propone. Los impactos que un proyecto causa sobre el sitio donde se propone no son necesariamente negativos. Los proyectos no son enemigos del medio ambiente ni el medio ambiente debe verse como un obstáculo a vencer o un agente condicionante para la propuesta y ejecución de un proyecto. Los proyectos significan inversiones, fuentes de empleo y explican el mencionado progreso de una sociedad, sin embargo esta visto y comprobado que la ausencia de medidas y políticas de cuidado a las características del medio ambiente donde se ejecutan, algunos proyectos han ocasionado perdidas y afectaciones irreversibles sobre algunos componentes, que afectan la calidad de vida de la misma población que ha propiciado su destrucción. Existe entonces una necesidad imperiosa de empatar, de hacer coincidir los beneficios económicos y sociales que provoca un proyecto cuando se propone y ejecuta, con el cuidado y consideración de las características ambientales del sitio donde se propone. Las características físico- naturales de un sitio deben considerarse e inspirar la propuesta de un proyecto. El reto es integrar las actividades que implica cada proyecto con las características físico-naturales y socioeconómicas Del arrea donde se propone. En función de las capacidades naturales que tiene el sitio para restablecerse e incorporar las actividades que implica el proyecto, sin la perdida irreversible de sus características. Los proyectos deben estar diseñados pues, en función de la capacidad de aptitud que tiene al área donde se proponen, para que los impactos por introducir una actividad que ya existe sean los

Page 157: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

175

mínimos. Indiscutiblemente existirán. Este planteamiento de diseñar un proyecto a partir de las características naturales del sitio donde se propone y de las actividades que ya se realizan es el origen del proyecto urbano Lomas de Bugambilias. De acuerdo a las actividades e investigación que ha implicado la elaboración del presente documento para manifestar los impactos que sobre el ambiente ocasionen las actividades del proyecto se ha corroborado que este desarrollo urbano ha sido planteado y diseñado a partir de las actividades que se ejecutan en el entorno, de la infraestructura existente en el interior y de las mismas características naturales del sitio. Las características del área de estudio han motivado la proyección del fraccionamiento para ofrecer un suelo donde habitar en armonía con el entorno natural El proyecto y las actividades que implica no pueden transformar o modificar radicalmente las condiciones naturales del área de estudio porque afectarían la razón misma de concepción del proyecto. La zonificación interna se ha realizado a partir de las características naturales del área de estudio, buscando la mínima alteración porque las modificaciones radicales o agresivas harían que el proyecto perdiera su interés y atractivo. Las condiciones actuales del área de estudio como espacio natural están alteradas y deterioradas, por su cercanía a una zona completamente urbanizada han sido soporte de actividades humanas, en contra peso no han sido beneficiadas por ninguna acción de mantenimiento. El área de estudio tiene en su interior infraestructura y el trazo de caminos, lo que confirma que se trata de una zona intervenida, sin que esto por supuesto signifique que no posea valor ambiental. El área de estudio adquiere relevancia por su ubicación dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde el crecimiento caótico y desordenado ha acabado con las áreas naturales. Por procesos de urbanización o por falta de un plan para el mantenimiento y cuidado. El área de estudio como espacio natural dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara y en el entorno urbano donde se encuentra esta sometida a presiones humanas y urbanas que han rebasado sus capacidades naturales de autorregulación. Los procesos naturales que ocurren en su interior ante sus bajas capacidades afectan y degradan a los componentes más representativos, y un procesos de agentes naturales e internos degrada y hace más susceptible un espacio con características naturales de valor. En ese sentido las acciones de mantenimiento e intervención para interrumpir el deterioro actual son urgentes. Su cercanía a un área natural protegida como El Bosque la Primavera, sistema al cual debe su origen y características naturales, no ha impedido su deterioro. Porque es una propiedad privada que esta completamente fuera del polígono decretado como protegido y de hecho colinda con el área de restauración del mismo Bosque La Primavera. La ejecución del proyecto significa afectación que a través de las medidas de mitigación que se han propuesto puede mitigarse y con las acciones de mantenimiento apoyar la consolidación de un sistema donde los usos habitacionales que ya existen y las características naturales del área de estudio se integren. Las medidas de mitigación propuestas están enfocadas a tratar de armonizar actividades, en este caso el uso habitacional que ya existe, el planteamiento de recuperar las características naturales

Page 158: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

176

nativas a través de las áreas verdes, de un Parque Natural y un Laboratorio Ambiental, entre otras acciones están encaminadas a restaurar el valor de un área natural, fortalecer sus capacidades naturales y apoyar su funcionamiento con un programa de mantenimiento a fin de llevar a la practica un desarrollo urbano sustentable. BIBLIOGRAFÍA Domingo Gómez Orea Evaluación del Impacto Ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Coedición: ediciones mundi-prensa Editorial Agrícola Española, S.A. 1999 ISBN: Conesa Fernández.-Vitora; Vicente Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental Editorial: Mundi-prensa 3ra edición revisada y ampliada reimpresión 2000 ISBN: 84-7114-647-9 OCDE: Les Etudes d´Impact sur l´Environnement. Paris, France, 1979. Orloff, N.: The Environmental Impact Statement Process. Washington,USA, 1978. World Bank: Informe sobre el Desarrollo Mundial. Desarrollo y Medio Ambiente,1992. Banco Mundial “Guía para el Informe sobre Desarrollo Mundial 2003 Desarrollo Sostenible en un mundo dinámico.

Page 159: PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIASsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/e... · General de Obras Públicas con el número ... viviendas, sin embargo se tomaron los máximos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO URBANO LOMAS DE BUGAMBILIAS

ZAPOPAN, JALISCO

DESARROLLADORES ASOCIADOS S.A. DE C.V. AV. CUAHUTEMOC Nº 421 COL. CIUDAD DEL SOL C.P. 45050 TEL/FAX (33)35-8—77-90-91 ZAPOPAN, JALISCO

177

Curiel, Ballesteros; Arturo. Reyna, Bustos; Oscar. Rangel, Ascencio; Raúl. Zapopan: Historia Natural y Ecosistemas. H. Ayuntamiento de Zapopan; Universidad de Guadalajara C.U.C.B.A Hunt, David. Jonson, Catherine. Environmental Management Systems. Principles and Practice. McGraw-Hill ISBN: 0-07-707910-8 Agence Canadienne d´Evaluation Environmentale: La directive du Cabinet de 1999 sur l'évaluation environnementale des projets de politiques, de plans et de programmes.