22
PROYECTO DE APRENDIZAJE I. Datos Generales 1. Nombre del Proyecto : “Aprendamos a protegernos de los sismos” 2 Problemática : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental 3 Fundamentación . Es necesario promover en nuestro país una cultura de prevención, ya que no estamos preparados adecuadamente para prevenir estos desastres naturales, generalmente no se cumplen medidas de prevención y se actúa después de ocurrido el desastre por ello es importante conocer las medidas de prevención y estar preparados. : 4 Tema Transversal : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental 5 Objetivo Regional : Pluriculturalidad 6 Temporalización : Una semana

PROYECTOaprensismos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aprendizajes sobre prevencion de sismo.

Citation preview

Page 1: PROYECTOaprensismos

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. Datos Generales

1. Nombre del Proyecto : “Aprendamos a protegernos de los sismos”

2 Problemática : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

3 Fundamentación . Es necesario promover en nuestro país una cultura de prevención, ya que no estamos preparados adecuadamente para prevenir estos desastres naturales, generalmente no se cumplen medidas de prevención y se actúa después de ocurrido el desastre por ello es importante conocer las medidas de prevención y estar preparados.

: 4 Tema Transversal : Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

5 Objetivo Regional : Pluriculturalidad

6 Temporalización : Una semana

7 Grado : 3º “A”

8 Docente : Carmen M. Lino Carrasco

Page 2: PROYECTOaprensismos

II. Pre Planificación¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos?

Observar un video sobre los sismos

Construcción de casas seguras

Representaciones y propuesta mediante el dibujo la construcción de una casa segura.

-Utilizando el equipo multimedia observan los los sismos en el Perú.

-Utilizando información obtenida por internet y haciendo planos.

- -Utiliza las cartulinas, arcilla para propuesta de casa segura.

.

-Para conocer las medidas de prevención

-para evitar accidentes y conocer las zonas de seguridad..

-Para motivar a la construcción de una casa segura.

III. Selección de CapacidadesAREA CAPACIDADES ACTITUDES CONOCIMIENTOS INDICADORES INSTRUMENTOS

DE EVALUACION

Comunicación

1.2. Expone sobre temas de estudio e investigación respetando la estructura formal relacionada con los sismos.

*Muestra respeto a sus compañeros cuando participa en las exposiciones.

. – Los textos informativos y su estructura

-

1.2.1. Expone con orden y claridad sus temas de investigación.

1.2.2. Opina sobre el tema expuesto, respetando las ideas de los demás.

-Exposición

-Observación

.

3.1. Interpreta datos estadísticos sobre los terremotos en el Perú, presentada en tablas y

*Es riguroso en la construcción de gráficos

- Tablas y gráficos estadísticos.

3.1.1. Elabora gráficos de barras y lineales. -Práctica guiada.

Page 3: PROYECTOaprensismos

Matemática

gráficos estadísticos. -Prueba escrita.

-Observación

Ciencia y Ambiente

- Identifica los desastres naturales y las medidas preventivas que debe tener

Expone sus ideas con claridad a través de lluvia de ideas.

- Desastres naturales: los sismos.

- Practica medidas para la prevención de sismos

- Propone medidas de prevención

-Observación

Prueba escrita

Personal Social - Reconoce y explica la importancia de conocer las zonas de seguridad que señala defensa civil

. Textualiza las zonas de seguridad en su aula y escuela.

- Defensa civil previniendo los sismos

-Se ubica en los lugares señalizados en los simulacros de sismos

-Lista de cotejos.

Religión

-. Procura imitar las virtudes y comportamiento de María como madre de Jesús y de la Iglesia. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.

.

. Ayuda a sus semejantes cuando lo necesitan

-Jesús enseña a servir y a vivir en armonía con la naturaleza.

-Comparte con los demás.

-Adopta actitudes solidarias

-Lista de cotejo

-

-Construye casa usandoMateriales de arcilla,paja, u otros materiales Promueve medidas de

-Construye casas usando el material reciclable u otro.

-Utiliza en forma adecuada los materiales para construir casas.

-Ficha de observación

Page 4: PROYECTOaprensismos

Arte que proponen los niños.l-Representa a través de la actividad de modelado

prevención. - Dibuja y pinta - Utiliza diferentes estrategias para construir y pintar, dibujar casas preparando así su proyecto.

III. Planificación con los niños:¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos

organizamos? Que el Perú es una zona

Sísmica, que los terremotos no se pueden predecir y que hay que estar prevenidos conociendo las zonas de seguridad y tener casas antisísmicas.

Cuáles son las zonas de seguridad en caso de sismo

Que necesitamos para construir una casa antisísmica y líneas de seguridad adecuadas.

Investigando en Wikipedia Escribir para plasmar la

información Observar videos sobre los

sismos ocurridos en el Perú Construir una casa que no

se caiga en caso de sismo Construir UNA CASA

difundiendo las zonas de seguridad

Comput. portátiles XO.

Proyector multimedia

Cámara Cuadernos de

los estudiantes.

Plumones Libros o

textos. Papelotes. Pizarras

En equipo de 6estudiantes

V.Desarrollo del ProyectoProceso de Aprendizaje Estrategias Recursos Instrumentos de

EvaluaciónTemporalizació

n Inicio Propiciar saberes previos sobre los

sismos mediante la lluvia de ideas. Plantear interrogantes sobre los

desastres Proceso . Propiciar el trabajo en equipo con

Se propicia el trabajo en equipo con los estudiantes

Exponen teniendo en cuenta la estructura formal.

Redacta un texto sobre los sismos Dibuja y pinta sus observaciones

Computadoras Escribir Pintar Wikipedia Cuadernos de

los estudiantes. Papelotes.

-Ficha de observación

Fichas de aplicación.

Esquemas de textos.

Ficha de meta

Page 5: PROYECTOaprensismos

los estudiantes Qué conocen sobre los desastres? Qué tipo de desastres conocen? Quienes originan los desastres? ¿Qué son los sismos? Qué zonas de seguridad conocen

antes durante y después de un sismo?.

-Salida Reflexiona sobre lo aprendido. Comparten lo aprendido con su

entorno social.

realizadas. Resuelve problemas estadísticos

relacionados con el tema tratado. Construye con el material RECICLABLE O

ARCILLA casas antisísmicas y personas. Investigan sobre los sismos. Hacen uso de su creatividad al diseñar

las casas antisísmicas En equipo construyen su diseño, lo

prueban y presentan su producto explicando su proceso de construcción.

Aplicación de una ficha de Metacognición.

Pizarra cognición. Lista de cotejo.

Page 6: PROYECTOaprensismos

SESION DE APRENDIZAJE“Construyamos una casa antisísmica”

I. DATOS GENERALES

Institución Educativa : 2036 “MARIA AUXILIADORA “Área de incidencia : Personal social-CIENCIA AMBIENTE-COMUNICACIÓN-MATEMATICAGrado : 3º “A”Docentes : Lic. Carmen M. Lino Carrasco

Duración : 02 horas pedagógicas

CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES Propone medidas preventivas para

contrarrestar los desastres naturales. Construye una casa con el material

de robótica wedo..

Desastres naturales Participa en simuilacros de prevención de sismos

Page 7: PROYECTOaprensismos

II. DESARROLLO DE LA SESION

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES Y RECURSOS

TIEMPO

ACTIVIDADES DE INICIO

Observan un video en el aula de AIP y CRT sobre los sismos en el Perú.

Después de observar el video aplicando la técnica de lluvia de ideas responden a

interrogantes y reflexionan sobre la importancia de conocer medidas preventivas

para contrarrestar los sismos..

¿Quién produce los desastres? ¿De dónde provienen los desastres?

Se podrán caer las casas con un terremoto? ¿De qué creen que hablaremos el día de hoy? Los estudiantes harán la predicción del tema. El docente procede a sistematizar el tema :

Proyector

Preyector

multimedia

Computadora

10 minutos.

Page 8: PROYECTOaprensismos

ACTIVIDADES DE PROCESO Cada equipo de trabajo recibe el kit We Do realizan el inventario.

Con el acompañamiento de la docente observan el funcionamiento de los

primeros pasos y la variedad de actividades que contiene

Cada equipo construye una de las actividades que se encuentran en el

programa wedo para luego

Construyen una casa y niños con las piezas que sean necesarias para el

funcionamiento de esta actividad

Exponen como construyeron sus trabajos le dan funcionalidad.y comparten

sus aprendizajes.

Portátil XO

Software wedo

instalado

60 minutos

10 minutos

Page 9: PROYECTOaprensismos

Reconocen la importancia de conocer las zonas de seguridad en una casa y

que esta debe estar bien construida para que no se caiga.

Escriben los textos en la actividad wedo que va pronunciar el niño robot:

La docente sistematiza el aprendizaje.

ACTIVIDADES DE SALIDA Investigan en wikipedia que medidas tomar antes ,durante y después de un un

sismo

Utilizan el organizador de la XO para sistematizar la información.

Los estudiantes realizan el inventario del kit.

La docente aclara algunas dudas del tema tratado.

METACOGNICIÓN Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste ? ¿cómo lo aprendí?

¿para qué me sirve lo aprendido? ¿cómo me he sentido?

5 minutos

Page 10: PROYECTOaprensismos

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MATERIALES Y RECURSOS

TIEMPO

ACTIVIDADES DE INICIO

Observan un video en el aula de AIP y CRT sobre los sismos en el Perú.

Después de observar el video aplicando la técnica de lluvia de ideas responden a

interrogantes y reflexionan sobre la importancia de conocer medidas preventivas

para contrarrestar los sismos..

¿Quién produce los desastres? ¿De dónde provienen los desastres?

Se podrán caer las casas con un terremoto? ¿De qué creen que hablaremos el día de hoy? Los estudiantes harán la predicción del tema. El docente procede a sistematizar el tema :

ACTIVIDADES DE PROCESO Cada equipo de trabajo recibe el kit We Do realizan el inventario.

Con el acompañamiento de la docente observan el funcionamiento de los

Proyector

Preyector

multimedia

Computadora

10 minutos.

Page 11: PROYECTOaprensismos

primeros pasos y la variedad de actividades que contiene

Cada equipo construye una de las actividades que se encuentran en el

programa wedo para luego

Construyen una casa y niños con las piezas que sean necesarias para el

funcionamiento de esta actividad

Exponen como construyeron sus trabajos le dan funcionalidad.y comparten

sus aprendizajes.

Portátil XO

Software wedo

instalado

60 minutos

10 minutos

Page 12: PROYECTOaprensismos

Reconocen la importancia de conocer las zonas de seguridad en una casa y

que esta debe estar bien construida para que no se caiga.

Escriben los textos en la actividad wedo que va pronunciar el niño robot:

La docente sistematiza el aprendizaje.

ACTIVIDADES DE SALIDA Investigan en wikipedia que medidas tomar antes ,durante y después de un un

sismo

Utilizan el organizador de la XO para sistematizar la información.

Los estudiantes realizan el inventario del kit.

La docente aclara algunas dudas del tema tratado.

METACOGNICIÓN Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste ? ¿cómo lo aprendí?

¿para qué me sirve lo aprendido? ¿cómo me he sentido?

5 minutos

Page 13: PROYECTOaprensismos

Para la producción se eligieron los siguientes elementos reciclables: PET y BOLSAS PLASTICAS, PAPEL, TELAS, CARTON, PILAS/BATERIAS, LATAS DE ALUMINIO Y

HOJALATA, TETRABRIK, RESIDUOS TECNOLOGICOS, MADERAS, CAUCHO, VIDRIO Y COTILLON DE PLASTICO O PLAsticos

CAUCHO. El caucho se recicla triturando el material de desecho hasta convertirlo en granulado o polvo, con el que se producen membranas asfálticas, baldosas, pavimentos,

paneles antivibratorios, membranas antipisadas y absorbentes. Con las fibras de caucho recicladas de los neumáticos en desuso se hacen equipamientos para exteriores y

macetas. También se puede recauchutar para producir nuevos neumáticos.

. PILAS-BATERIAS. Las pilas y baterías son altamente contaminantes. Estos residuos provenientes de las industrias, comercios y hogares están incluidos dentro de los que

genéricamente se denominan residuos peligrosos universales. Las pilas y baterías que ya no te sirven no las tires a la basura. Recolectalas y llevalas a los puntos de

recolección habilitados para tal fin.

PET Y BOLSAS PLASTICAS. El PET se recicla principalmente para la fabricación de fibras textiles utilizadas en la confección de alfombras, cuerdas, cepillos, escobas, telas para ropa como el “polar”, calzados y camisetas. El reciclado químico permite componer resinas para fabricar láminas plásticas moldeadas en frío para techos, recubrimientos de guardabarros de automóviles y muchos productos más. Las bolsas plásticas se reciclan para producir desde nuevas bolsas plásticas hasta combustibles.

LATAS DE ALUMINIO Y HOJALATA. El 25% de las latas de bebidas están hechas con material reciclado. El acero reciclado se usa para la producción de nuevos aceros

y la hojalata para producir diferentes embalajes. Al usar aluminio reciclado se genera un ahorro de energía del 95% en comparación con el uso de materias primas (nuevas).

Los Calendarios de Gaby Herbstein, son sin fines de lucro, ya llegaron a las 18 ediciones y esta es la segunda edición de “Huella Ecológica”. Esta iniciativa, creada

por Fundación Azara, presenta un indicador definido como el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesario para

producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida. Su objetivo fundamental

consiste en evaluar el impacto sobre el Planeta de un determinado modo o forma de vida, comparado con la biocapacidad del Planeta.

Más datos:“Huella Ecológica 2” podrá visitarse hasta el 15 de Febrero 2011 en el Unicenter Shopping, la entrada es gratuita y después recorrerá diferentes puntos del interior del

país a lo largo de todo el año. La muestra cuenta con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, Fundación Azara,

Unicenter, Vitnik y Bubble Studios.

www.gabyherbstein.comwww.huellaecologica.org.arwww.fundacionazara.org.ar

Page 14: PROYECTOaprensismos
Page 15: PROYECTOaprensismos
Page 16: PROYECTOaprensismos
Page 17: PROYECTOaprensismos