5
PROYECTO : “SOÑANDO CUENTOS” OBJETIVOS: Que los niños..... Sean capaces de desarrollar su capacidad de observación y descripción de imágenes, con diferentes grados de complejidad. Logren ampliar su capacidad expresiva, estimulando las distintas situaciones de intercambio y expresión verbal Desarrollen diferentes habilidades comunicacionales, que involucren los distintos aspectos corporales, gestuales y del lenguaje oral . Amplíen su capacidad imaginativa a través de la creación de historias y personajes con diferentes características. Disfruten placenteramente tanto de la creación como de la escucha de relatos diversos, con estrategias metodológicas variadas. Desarrollen progresivamente una actitud de respeto y valoración tanto de las propias producciones como de las ajenas. CONTENIDOS: El Lenguaje Oral. Habilidades lingüísticas del hablante y del oyente. Valoración del lenguaje como herramienta para el diálogo y la comunicación. Respeto y valoración de las opiniones y expresiones vertidas en el ámbito grupal Formatos discursivos: la conversación, el diálogo, la descripción de imágenes, narración, etc. El cuento: Partes del cuento. Presentación , nudo y desenlace. El título: Su importancia y función

proyecto_cuentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuentos

Citation preview

Page 1: proyecto_cuentos

PROYECTO : “SOÑANDO CUENTOS”

OBJETIVOS:

Que los niños.....

Sean capaces de desarrollar su capacidad de observación y descripción de imágenes, con diferentes grados de complejidad.

Logren ampliar su capacidad expresiva, estimulando las distintas situaciones de intercambio y expresión verbal

Desarrollen diferentes habilidades comunicacionales, que involucren los distintos aspectos corporales, gestuales y del lenguaje oral .

Amplíen su capacidad imaginativa a través de la creación de historias y personajes con diferentes características.

Disfruten placenteramente tanto de la creación como de la escucha de relatos diversos, con estrategias metodológicas variadas.

Desarrollen progresivamente una actitud de respeto y valoración tanto de las propias producciones como de las ajenas.

CONTENIDOS:

El Lenguaje Oral. Habilidades lingüísticas del hablante y del oyente. Valoración del lenguaje como herramienta para el diálogo y la comunicación. Respeto y valoración de las opiniones y expresiones vertidas en el ámbito grupal Formatos discursivos: la conversación, el diálogo, la descripción de imágenes,

narración, etc. El cuento: Partes del cuento. Presentación , nudo y desenlace. El título: Su importancia y función Los personajes principales y secundarios. Características de los mismos.

ITINERARIO DE ACTIVIDADES:

1) Se propondrá al grupo de alumnos la creación de historias , acompañando el momento del registro de asistencia y utilizando los carteles con los nombres propios. Se dará un comienzo abierto, ubicando la “posible”historia en un tiempo y un espacio. A medida que los nenes van siendo nombrados su nombre se incorpora a la historia. Así cada uno de ellos deberá describir su personaje y las acciones que éste incorpora ala misma.

2) Se utilizarán diferentes tipos de materiales de desecho (envases, tapas, potes, telas, lanas, sogas, etc) para crear personajes y jugar luego con ellos, presentándolos al grupo y construyendo pequeños diálogos.

3) Se estimulará la creación conjunta de historias, a partir de la asociación libre de ideas, en el grupo total. Se volverá sobre las mismas en varias ocasiones para mejorarlas, incorporar detalles o modificar aspectos de la historia, a fin de “reconstruirla”.

Page 2: proyecto_cuentos

4) Se propondrá la descripción de diferentes tipos de imágenes, con diversos grados de complejidad, incluyendo uno o varios personajes y solicitando al grupo la descripción de las mismas.

5) A partir de dichas imágenes se registrará lo que el grupo crea que pasa en ellas, así como también lo que suponen que sucedió con anterioridad y postertioridad.

6) En pequeños grupos, con ayuda de la docente, se trabajará sobre diferentes imágenes obtenidas de diarios, revistas, fotos o gráficas insólitas. Se le pedirá al pequeño grupo que seleccionen una imagen y charlen sobre ella. Luego tendrán que colocarle un nombre y presentarla al resto de los compañeros.

7) Se propondrá la invención de historias a partir de una consigna o situación: “alguien se enamora...”, “ Se cortó la luz y entonces...”, “Cuando caminaba por el parque encontré...”. Se registrarán las mismas y se propondrá al grupo ilustrarlas.

8) Se incluirá a las familias a través de diferentes consignas, de manera de pedirles que colaboren en el diseño de personajes, descripción de una imagen o inventando una pequeña historia (muy corta) sobre una expresión dada por la docente en forma común a todos los padres. De tal forma y luego de leer con los nenes los aportes, se irán uniendo los diferentes párrafos hasta construir una historia insólita.

9) Se realizará la secuenciación de imágenes y la descripción de la historia que cuentan las mismas.

10) Se leerán diferentes tipos de cuentos y relatos a fin de tomar contacto con producciones de distintas características.

11) A partir de las historias construidas y mediatizadas por la docente, buscaremos agruparlas y organizarlas para confeccionar un libro de cuentos. Se propondrá ilustrarlas, diseñar la tapa, elegir un título y luego se la presentará a los papás.

Evaluación del Proyecto:

El Proyecto de Cuentos ha ido creciendo y construyéndose a la par que el grupo de 5 años de la Esc. 20 (T.T) ha ido apropiándose de él, aportando su cuota de imaginación y creatividad y participando de una manera activa y comprometida en el mismo. Esta participación no se ha limitado a las propuestas dirigidas originariamente al grupo de niños, se ha trabajado en la incorporación de los papás a través de una sencilla invitación abierta . La misma invitaba a algún representante de la familia que se animara y tuviera ganas de compartir una tarde de cuentos con el grupo. La respuesta fue abrumadora, las familias se fueron anotando para participar y cada una de ellas tomó la consigna para sí y asumió una manera original de ponerla en marcha. Es así como hubo papás que eligieron narrar una historia hipnotizando al grupo con gestos y tonos de voz, otros eligieron cuentos con imágenes muy atractivas, hubo quien eligió las historias por sus contenidos significativos para la etapa y quien inventó una historia en familia que luego plasmó en un cuento ilustrado y decorado para contar y obsequiar al grupo de nenes. También surgió el interés de un papá músico , de contar un cuento “musical” – tal como el lo llamó- y compartir con instrumentos y muchas ganas una tarde inolvidable. Las tardes de cuentos fueron adquiriendo vuelos por sí mismas, creciendo e invitando a quienes quisieran compartirlas. El grupo de nenes de Sala Verde preparó con muchas ganas “cuentos gigantes” para obsequiar a quienes vinieran. Diseñaron sus tapas, crearon historias, eligieron títulos y los ilustraron . Los papás contadores de historias también les prepararon alguna sorpresa para compartir.

Page 3: proyecto_cuentos

Estas tardes se transformaron y transformaron a Sala Verde, despertaron sus sueños, sus imágenes mentales y recrearon palabras que se incorporaron en ellos como lectores y productores de textos. De esta forma el Grupo sugirió crear una biblioteca circulante con los textos que iban apareciendo, que traía la docente o aportaba alguno de ellos, se diseñaron reglas y acuerdo, se firmaron compromisos y ellos mismo diseñaron las estrategias para seleccionar y organizar el préstamo a domicilio. Finalmente, realizamos una Antología con los cuentos creados por el grupo, que denotaba el crecimiento y desarrollo de sus capacidades y habilidades, seleccionamos cuentos, los ilustramos y otra vez diseñamos como expertos las tapas , sin olvidar firmar todos los autores de estas maravillosas historias . El Proyecto de cuentos se cerró con un café literario sorpresa, se invitó a los papás sin aclarar el objetivo, se prepararon algunas cosas dulces para compartir y por supuesto café para todos. Los chicos contaron el Proyecto y repartieron los ejemplares que cada uno había hecho de la Antología, invitando a los papás a compartir la lectura grupal de los mismo.

Fabiana PresasMtra. de Sección

NOTA: Se adjuntan al presente proyecto fotografías de las distintas instancias del mismo, así como también los originales de la Antología creada por el grupo .

Imagen Nº

1 –2 – 18 - Mamás contadoras de cuentos 3 – 4 - Creación de personajes con material de desecho 5 - Ilustración de Cuentos 6 –8 –9 Biblioteca circulante 7 - Dramatización de cuentos 10 –11-12-13 Café literario 14 –15-16-17 Cuento Musical