210
PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL 325 )RUPXODFLóQ\(YDOXDFLóQ 3DUD0LFUR\3HTXHñDV (PSUHVDV $QGUéV(0LJXHO 352<(&726’(,19(56,Ó1

Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

325

$$11''55(6 ((6 (�� 0,*0,*88((//

,167,167,,7872 7(&12/2*,7872 7(&12/2*,&&2 '( 2$2 '( 2$;;$&$&$$��

2$2$;;$$&&$� 0$� 0ee;;,,&&2� �2� ���������

'(5(&+'(5(&+226 5(6(56 5(6(599$'26$'26 &&21)221)25500( $ /$ /(<�( $ /$ /(<�

��

)RUPXODFLóQ�\�(YDOXDFLóQ 3DUD�0LFUR�\�3HTXHñDV

(PSUHVDV��

���������������������������������������������$QGUéV�(��0LJXHO�

352<(&726�'(�,19(56,Ó1�

Page 2: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

326

TITULO DE LA OBRA: PROYECTOS DE INVERSIÓN. FORMULACION Y

EVALUACION PARA MICRO Y PEQUEÑAS

EMPRESAS.

AUTOR: ANDRES E. MIGUEL.

DIBUJOS: ENRIQUE MIGUEL CRUZ.

REVISION DE TEXTO: MARÍA VICTORIA CRUZ RIOS.

4ª. EDICION 2001.

EDITADO: INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA.

SE AUTORIZA EL USO E IMPRESION DE LA PRESENTE OBRA SIEMPRE

Y CUANDO SE SEÑALEN LAS REFERENCIAS RESPECTIVAS

® DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY

HECHO EN OAXACA, MÉXICO.

Page 3: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

327

ÍNDICE

PRÓLOGO .....................................................................................................(i)

PRIMERA PARTE LAS IDEAS Y EL PERFIL EN LOS

PROYECTOS

CAPÍTULO I EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN

1.1 DEFINICION DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..............................(1) 1.2 EL PROYECTO Y LA EMPRESA ...........................................................(2) 1.3 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS ...........................................(4) 1.4 CARACTER DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ..........................(4) 1.5 IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS ...............................................(5) 1.6 EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN .........(5) 1.7 ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ........................(6) 1.8 ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN .................................(6) 1.9 TIEMPO, COSTO E INCERTIDUMBRE EN UN PROYECTO

DE INVERSIÓN ......................................................................................(7) 1.10 CAUSAS DEL FRACASO O EL ÉXITO DE UN PROYECTO DE

INVERSIÓN ..........................................................................................(8) GUÍA DE LECTURA EJERCICIOS ............................................................(9) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................(10) FORMATO DE LA IDEA DEL POYECTO .............................................(11)

CAPÍTULO II IDENTIFICACION DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN 2.1 PROCESO PARA SU IDENTIFICACION .........................................(15) 2.2 FUENTES PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PROYECTOS

DE INVERSIÓN ...................................................................................(16) GUÍA DE LECTURA ...................................................................................(17) EJERCICIOS .................................................................................................(18) IDENTIFICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y SUS RECURSOS .....(21) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ...................................................(23)

Page 4: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

328

FORMATO DE LA IDEA DEL PROYECTO ...........................................(25)

CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LOS PROYECTOS

3.1 METODO GENERAL ......................................................................................(31) 3.2. LOS SUPUESTOS DE TRABAJO (O HIPOTESIS) EN LOS PROYECTOS (35) 3.2 INDICADORES PARA LA PRUEBA DE HIPOTESIS .................................(36) 3.4 LAS TECNICAS DE LA RECOLECCION DE INFORMACION:

GENERALIDADES .........................................................................................(40) 3.5. LAS TECNICAS CUANTITATIVAS .............................................................(41) 3.6 LA OBTENCION DE INFORMACION DE CAMPO (44) 3.7 FASES DE UNA INVESTIGACION OPERATIVA Y MANEJO

DE LA INFORMACION DE PROYECTO DE INVERSIÓN (CASO DEL ESTUDIO DE MERCADO) .................................................................(49)

3.8 DISEÑO DE LA MUESTRA ............................................................................(52) GUÍA DE LECTURA .............................................................................................(55) PREGUNTAS ..........................................................................................................(57) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................(58) RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUESTIO-

NARIOS (ASPECTOS BÁSICOS A TOMAR EN CUENTA) ..................(59) DATOS BÁSICOS ..................................................................................................(61)

SEGUNDA PARTE LA FORMULACIÓN EN EL

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD

CAPÍTULO IV EL PAPEL DEL ENTORNO DE LOS PROYECTOS

DE INVERSIÓN

4.1 ASPECTOS BASICOS ......................................................................................(63) 4.2 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA CREACIÓN DE UNA

NUEVA EMPRESA O AMPLIACION DE LAS ACTIVIDADES DE UNA YA EXISTENTE PARA EVALUAR LOS PROBLEMAS A RESOLVER DE SU ENTORNO ................................................................(65)

4.3 ENTORNO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN .................................(66) 4.4 DETECTANDO LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE POSEE

LA FUTURA EMPRESA EN LA REGIÓN DONDE SE UBICARÁ ........(69) GUÍA DE LECTURA .............................................................................................(69) PREGUNTAS .........................................................................................................(71)

Page 5: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

329

EJERCICIOS ..................................................................................................................(71) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................(72) ANEXO II. ENTORNO DEL PROYECTO .........................................................(73)

CAPÍTULO V ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION

5.1 NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DE

MERCADO ......................................................................................................(83) 5.2 PAPEL DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS EN LA

ADMINISTRACION .......................................................................................(85) 5.3 DEFINICION DE OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO ..................(86) 5.4 COMPONENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO .......................................(86) 5.5 INTERRELACION ENTRE EL ESTUDIO DE MERCADO Y OTROS ESTUDIOS QUE FORMAN UN PROYECTO DE PREINVERSIÓN .............(88) 5.6 ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO .................................................(89) 5.7 IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO ...................................(90) 5.8 SEGMENTACION DEL MERCADO ............................................................(90) 5.9 ANALISIS DE LA DEMANDA ......................................................................(91) 5.10 LA OFERTA ....................................................................................................(93) 5.11 ASPECTOS RELEVANTES DENTRO DEL ANALISIS DE LA OFERTA (94) 5.12 PROYECCION DE LA OFERTA ..................................................................(94) 5.13 DISEÑO DE LA INVESTIGACION DE MERCADO PARA LA

OFERTA Y LA DEMANDA REAL ...........................................................(95) 5.14 RECOLECCION DE INFORMACIONES ....................................................(96) 5.15 FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA .............................................(97) 5.16 BALANCE OFERTA Y DEMANDA OBJETIVO: ¿CÓMO ME

AYUDAN LOS DATOS OBTENIDOS EN CAMPO? .............................(98) 5.17 ANALISIS DE PRECIOS Y COMERCIALIZACION ................................(103) GUÍA DE LECTURA ...........................................................................................(106) PREGUNTAS .......................................................................................................(107) EJERCICIOS .........................................................................................................(108) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ..........................................................(111) ANEXO III. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION .............(113)

CAPÍTULO VI ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO DE

INVERSIÓN

6.1 ASPECTOS BASICOS ..........................................................................(127) 6.2 FASES DE UN ESTUDIO TECNICO ................................................(129) 6.3 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE PLANTA .........................(129)

Page 6: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

330

6.4 LOCALIZACION DE LA PLANTA ..................................................(133) 6.5. INGENIERIA DEL PROYECTO ........................................................(135) 6.6.- BALANCE MATERIA PRIMA Y ENERGIA ..................................(138) 6.7. OTROS TEMAS DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO ............(139) 6.8. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .........................................(141) GUÍA DE LECTURA .................................................................................(146) EJERCICIOS ...............................................................................................(148) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ...............................................(148) ANEXO IV ESTUDIO TECNICO ...........................................................(149)

CAPÍTULO VII ESTUDIO DE ORGANIZACION

7.1 CONCEPTOS BÁSICOS .....................................................................(177) 7.1.1 CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE LA

ORGANIZACIÓN ...........................................................................(177) 7.2 SELECCION DE LA FORMA JURIDICA DE LA SOCIEDAD ....(179) 7.2.1 PRINCIPALES FORMAS DE ORGANIZACION ..........................(180) 7.2.2 LA SOCIEDAD MERCANTIL ............................................................(181) 7.2.3 ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL .....................(181) 7.2.4 EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD

MERCANTIL ..................................................................................(182) 7.2.5 LAS SOCIEDADES IRREGULARES EN SENTIDO AMPLIO ..(182) 7.3 ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA ....................(182) 7.3.1 MODALIDADES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN ...................(183) 7.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES

MERCANTILES ...............................................................................(185) 7.3.3 EL ORGANIGRAMA EN LA EMPRESA ........................................(186) 7.3.4 FUNCIONES BÁSICAS DE LA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL ......................................................................(193) 7.3.5 LA MATRIZ FUNCIONAL Y PLANTILLA DE PERSONAL ...(194) EJERCICIOS (194) ANEXO TEORÍA GENERAL DE LAS SOCIEDADES ...........................(197) GUÍA DE LECTURA .................................................................................(199) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................(201) ANEXO V. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .................................(203)

Page 7: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

331

TERCERA PARTE LA EVALUACIÓN EN EL PROYECTO

DE PREFACTIBILIDAD

CAPÍTULO VIII ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

8.1 CONCEPTOS BÁSICOS .....................................................................(211) 8.2 ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN

FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ..............(222) 8.3 ANÁLISIS FINANCIERO CON INDICADORES DINAMICOS ......(224) 8.4. EJEMPLOS DEL CALCULO DEL VPN, LA TIR Y EL PRI .............(234) 8.5 LA TASA DE RENTABILIDAD (TR) .................................................(235) 8.6 ANÁLISIS FINANCIERO CON INDICADORES ESTATICOS ........(236) 8.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...........................................................(238) EJERCICIOS ...............................................................................................(240) GUÍA DE LECTURA .................................................................................(245) SÍNTESIS / REFLEXIÓN DEL TEMA ...................................................(247) ANEXO VI. ANÁLISIS FINANCIERO ....................................................(249)

CAPÍTULO IX EVALUACIÓN SOCIAL

9.1 ASPECTOS BASICOS .........................................................................(273) 9.2. CONTRIBUCION AL CRECIMIENTO ECONOMICO (CCE) .......(273) 9.3. CONTRIBUCION AL EMPLEO (CE) ................................................(274) 9.4. CONTRIBUCION A LA BALANZA DE PAGOS (CBP) .................(274) 9.5. CONTRIBUCION A LA INVERSIÓN (CI) .......................................(275) 9.6. CONTRIBUCION AL INGRESO (VALOR AGREGADO)

POR PERSONA .................................................................................(275) 9.7. CONTRIBUCION AL DESARROLLO REGIONAL (CDR) ............(276) 9.8. CONTRIBUCION AL CONSUMO (CC) ...........................................(276) EJERCICIOS ...............................................................................................(277) GUÍA DE LECTURA ................................................................................(278) ANEXO VII. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO .............................(281)

Page 8: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ÍNDICE ANDRÉS E. MIGUEL

332

CAPÍTULO X RECOMENDACIONES FINALES EN EL

DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

10.1 GENERALIDADES ...........................................................................(287) 10.2 ¿QUÉ SIGUE? .....................................................................................(290) EJERCICIOS ...............................................................................................(290) ANEXO VIII. CONCLUSIONES .............................................................(291)

PROYECTOS DE INVERSIÓN RESUMEN

RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................(311) BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA .......................................................(321) ÍNDICE ......................................................................................................(325)

Ir a ÍNDICE

s

Andrés E. MiguHO

Page 9: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

i

PRÓLOGO

El presente texto tiene como finalidad contribuir a la formación de los

estudiantes en las actividades de identificación, formulación y evaluación de

unidades productivas para lograr la rentabilidad de la inversión y el bienestar

social en el área de estudio donde se realizará el proyecto. De manera

particular el texto pretende guiar al estudiante en los aspectos del manejo

básico de la metodología de los proyectos de inversión en lo que respecta a su

identificación, formulación y evaluación, para micro, pequeñas y medianas

empresas preferentemente.

El contenido temático del texto está dividido en tres partes, la primera

de ellas se refiere a las “Ideas y el Perfil en los Proyectos”. La segunda hace

referencia a la “Formulación en el Proyecto de prefactibilidad”, y la tercera a

la “Evaluación en el Proyecto de prefactibilidad”. Esta división, ciertamente

artificial, pretende ubicar al estudiante en la etapa en la cual se encuentra en

lo referente al diseño de su proyecto, el cual en la práctica difícilmente se

realizará en un solo momento, sino lo mas probable es que su diseño se base

en aproximaciones sucesivas.

De manera específica, el capitulado del texto inicia con el “Ciclo de

vida de los Proyectos de Inversión”, capítulo en el cual se pretende responder

a las interrogantes: ¿qué es un proyecto de inversión?, ¿cuáles son las etapas y

elementos de un proyecto de inversión?, ¿qué implicaciones en tiempo, costo

y certidumbre de la información posee la realización en etapas de los

proyectos de inversión?. Tiene como objetivo proporcionar los conceptos

básicos acerca de la formulación y la evaluación de los proyectos de

inversión.

Por su parte el Capítulo II, “Identificación de los Proyectos de

Inversión”, guía al estudiante a la búsqueda de la respuesta de las interrogantes

básicas: ¿cuál es el origen de las futuras empresas?, ¿cuáles son las fuentes de las

futuras empresas?, ¿cómo se priorizan las ideas de las futuras empresas?, ¿qué

Page 10: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

ii

es un perfil de una futura empresa y cuál es su importancia?. Este capítulo, a

pesar de su brevedad, pretende facilitar al estudiante identificar

oportunidades de inversión de acuerdo a prioridades regionales y

estratégicas de desarrollo; así como conocer formas alternativas para la

identificación de oportunidades de inversión a través de la iniciativa

empresarial y personal.

Tradicionalmente ha sido considerado que la realización de los

proyectos de inversión es algo mecánico, que simplemente basta con cubrir

cierto formulismo básico para obtener el diseño deseado. Esto no es

necesariamente cierto, y por eso el texto incorpora el tema titulado

“Metodología de los proyectos” (Capítulo III), el cual pretende permitir la

reflexión de que la formulación y evaluación de un proyecto de inversión es

en esencia un “proyecto de investigación” que requiere de una meticulosidad

específica en cada caso concreto. Se pretende que el estudiante analice los

elementos relacionados a la recolección y manejo de la información

correspondiente, así como de los conceptos básicos para la formulación de

objetivos e hipótesis. Guía al estudiante a la búsqueda de la respuesta de

interrogantes tales como: ¿cuál es el método recomendado para realizar los

proyectos de inversión?, ¿cuáles son los tipos de y fuentes de información de

los proyecto de inversión?, ¿cuáles son las técnicas mas usuales para el

manejo de la información secundaria de los proyectos de inversión?, ¿cuáles

son las técnicas mas usuales para el manejo de la información primaria de los

proyectos de inversión?.

El capítulo IV, “Entorno y planteamiento de los objetivos del proyecto

de inversión”, guía a los estudiantes a través de las interrogantes básicas:

¿cuáles son las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales del

contexto en el cual se desarrollará mi futura empresa?, ¿cuáles son las ventajas y

desventajas que poseerá mi futura empresa en el contexto en el cual se

desenvolverá?, pues es un capítulo que pretende analizar los elementos

Page 11: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

iii

económicos, sociales, culturales, legales y ambientales que influyen en la

concreción de los proyectos de inversión.

El capítulo V “Estudio de mercado y comercialización del producto”

busca facilitar al estudiante el análisis de los elementos que intervienen en la

demanda y oferta de los productos; así como definir los elementos básicos

que intervienen en la comercialización del producto o servicio. Pretende

responder a las interrogantes ¿a quién, cuánto, a que precio, dónde, cuando y

cómo venderá mi futura empresa?.

Las interrogantes básicas del capítulo VI “Estudio Técnico del proyecto

de Inversión” son ¿cuánto, dónde, cómo y con qué producirá mi empresa?.

Pretende facilitar el análisis de los elementos técnicos que intervienen en el

diseño de una unidad de producción o de servicios a través del análisis

específico de la disponibilidad de las materias primas y determinación del

tamaño, la localización y la ingeniería del proyecto.

El capítulo VII “Estudio de organización” proporciona los elementos

para analizar los aspectos administrativos y organizativos básicos para el

diseño de una unidad de producción o de servicios. Conduce al estudiante a

la búsqueda de la respuesta a las interrogantes: ¿cuál es la finalidad básica que

motiva la creación de mi futura empresa?, ¿cuál será la figura jurídica de mi

futura empresa?, ¿con quiénes producirá y como se organizará mi futura

empresa?.

En el capítulo VIII titulado “Análisis financiero del proyecto” se busca

analizar el conjunto de aspectos básicos que se consideran en el proyecto de

inversión. Proporciona los conceptos para la realización de la estimación de

ingresos y presupuestos de operación, la inversión fija y el capital de trabajo

del proyecto; los estados financieros y el análisis de sensibilidad. Busca la

rrespuesta a las interrogantes básicas: ¿cuál es el costo de mi futura empresa?,

¿cuánto serán mis ingresos?, ¿cuánto me costará producir mi producto o

servicio?, ¿será rentable mi futura empresa?, ¿cómo recuperaré, y en que

Page 12: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

iv

tiempo, mi inversión?, ¿en qué aspectos financieros será mas sensible mi

futura empresa?.

En el mismo sentido, responder a la interrogante básica: ¿mi futura

empresa tendrá un impacto socioeconómico favorable en la región dónde se

ubicará?, ¿cuáles son los elementos dónde su impacto será favorable? es el

objetivo del capítulo IX “Análisis del impacto social del Proyecto de

Inversión”, el cual pretende facilitar la comparación de la factibilidad del

proyecto a través de los principales indicadores de la evaluación social de los

proyectos de inversión.

Finalmente, en el capítulo X que corresponde a las “Recomendaciones

finales en el diseño de los Proyectos de Inversión” se proporcionan algunas

ideas elementales para complementar la presentación final del documento

correspondiente al proyecto. Guía al estudiante por la interrogante ¿cómo

determino si el proyecto realizado para mi futura empresa realmente es

viable?.

Todos los capítulos se encuentran acompañados por anexos que

pretenden facilitar la realización del proyecto de inversión de la elección del

estudiante. El texto pretende ser eminentemente práctico, y por lo mismo

todos los capítulos se encuentran acompañados por ejercicios de apoyo al

diseño de los proyectos durante el transcurso de la lectura del texto.

El deseo sincero del presente libro es proporcionar el apoyo

metodológico propio de la investigación científica a la creación de nuevas

micro y pequeñas empresas, la base de la economía de las regiones en vías de

desarrollo, y que son las que poseen mas posibilidades de ser creadas por

estudiantes y personas entusiastas y emprendedoras que desean aportar a la

sociedad productos, empleos y creatividad a través de una pequeña

inversión.

Andrés E. Miguel.

Oaxaca, Oaxaca, febrero de 2001.

Ir a ÍNDICE

Page 13: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

1

PRIMERA PARTE LAS IDEAS Y EL PERFIL EN

LOS PROYECTOS

CAPÍTULO I EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN OBJETIVO: Responder a las interrogantes básicas: ¿qué es un proyecto de

inversión?, ¿cuáles son las etapas y elementos de un proyecto de inversión?, ¿qué implicaciones en tiempo, costo y certidumbre de la información posee la realización en etapas de los proyectos de inversión?.

1.1 DEFINICION DEL PROYECTO DE INVERSION

A). Se entiende por proyecto toda la gama de actividades que van desde la

intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el termino de su ejecución y su

puesta en marcha normal.

B). Considerado dentro del marco de un proceso de planificación, se entiende

por proyecto toda “unidad de actividad que permite materializar un plan de

desarrollo”. Caben en este concepto tanto aquellas acciones en que prevalece la

importancia de la inversión fija (industria, carreteras, puertos, etc.), como

aquella en que lo fundamental son aspectos de organización y tecnología

(crédito agrícola, centros de extensión e investigación agrícola, campañas

sanitarias, investigación de recursos naturales) (ILPES).

Page 14: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

2

C). Proyecto es una unidad de actividades de cualquier naturaleza, que requiere

para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos

recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado,

mano de obra calificada, etc). Aun sacrificando beneficios actuales y asegurarlos,

en la esperanza de obtener, en un periodo de tiempo mayor, beneficios

superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos, sean

estos nuevos beneficios financieros, económicos o sociales (ONU).

D). Regresando al proceso de planificación, proyecto es una unidad de acción

capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social.

E). Un proyecto de inversión es un documento guía para la toma de decisiones

acerca de la creación de una futura empresa que muestra el diseño económico,

comercial, técnico, organizacional, financiero y social de la misma. En caso de

resultar viable el proyecto, éste documento se convierte en un plan que guía la

realización de la futura empresa.

1.2 EL PROYECTO Y LA EMPRESA

EMPRESA: ORGANIZACION DE PERSONAS Y RECURSOS

QUE TRABAJAN, COORDINADAS DE ALGUN MODO PARA CONSEGUIR CIERTOS RESUL- TADOS.

PROYECTO: FORMA PARTE DE

LAS EXPECTATIVAS DE LA EMPRESA

Page 15: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

3

1.3 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS

1) Nuevo (de instalación o implantación) 2) Ampliación (de operación)

EMPRESA (existe relación)

Es una organización de recursos y de personas que se interrelacionan entre si para obtener un fin

común

PROYECTO Es un conjunto de

actividades (que va desde una idea, realización y puesta

en marcha) que se llevan a cabo para constituir un

sistema.

PRIVADO: Su finalidad principal es la de obtener rubros en lo económico

SOCIAL: Su prioridad fundamental es la de hacer el

mejor uso posible de los recursos en beneficio de la

población, buscando además la autosuficiencia económica de

estos proyectos

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Documento que muestra la demanda del mercado y como

recuperar la inversión.

NEGOCIO (puede no haber relación)

Page 16: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

4

3) Combinación de ambos aspectos

1.4 CARACTER DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Privado: Cuando persigue como finalidad básica la obtención de un beneficio económico. Cuando se basa en una demanda capaz de pagar el bien o servicio del proyecto.

Social: Cuando persigue como finalidad básica generar empleos, aprovechar recursos o contribuir en las metas nacionales de desarrollo. Cuando el precio del bien o servicio o parte del mismo, serán pagados por la comunidad a través de impuestos o subsidios.

1.5 IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS

PROYECTOS DE

INVERSIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN:

A. PRODUCCIÓN DE BIENES

1. Primarios 2. Secundarios

B. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS:

1. Infraestructura esencial para el desarrollo de la sociedad (física).

2. Infraestructura social necesaria para el desarrollo de la población.

3. Para satisfacer necesidades privadas.

C. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 1. De ciencias básicas

2. De las diversas ingenierías.

Page 17: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

5

Se refiere a su repercusión en las metas de desarrollo económico y social, ya sea

nacional, regional, local (entendiendo como desarrollo el proceso mediante y durante

el cual se mejora la calidad de la vida de la población), depende:

a) Del tamaño del proyecto en relación con las dimensiones económicas del sistema

en que se inserta; y

b) De la naturaleza de sus insumos y de su producto y de la posición de éstos en el

cuadro general de la economía nacional, regional o local.

La importancia de los proyectos radica en los beneficios y el desarrollo que le

trae a la sociedad en los niveles local, regional y nacional, esto en función:

1. De la relación del proyecto con el sistema económico donde se encuentra

2. La posición que tengan en su espacio dependiendo de la naturaleza de sus

insumos y de su producto.

1.6 EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

1.7 ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSION

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Se tienen la siguientes fases:

1. Preparación o Formulación A. Identificación de la idea y perfil

B. Anteproyecto preliminar C. Proyecto definitivo

D. Diseño final de ingeniería 2. Negociación

3. Ejecución/Implantación 4. Operación

Page 18: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

6

1.8 ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSION Las etapas por las cuales atraviesa un proyecto se indican a continuación:

1.8a Identificación de la idea

Decidir la realización de un análisis que asegure la existencia de una alternativa

factible.

1.8b Realización del perfil de la idea

Formulación escrita que permite evaluar la factibilidad de la idea.

1.8c Anteproyecto preliminar o prefactibilidad

Resolver invertir en estudios que permitan una decisión definitiva.

1.8d Anteproyecto definitivo o factibilidad

Definir la aceptación o rechazo del proyecto. En el primer caso, se toman medidas para su ejecución.

1.8e Proyecto definitivo o diseño final de ingeniería

ELEMENTOS DE UN PROYECTO:

- BÁSICOS 1. Antecedentes o entorno económico

2. Estudio de mercado y comercialización 3. Aspecto técnico

4. Análisis y evaluación financiera 5. Organización

6. Evaluación económica y social

- A VECES SE TOMAN UNICAMENTE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

1. Estudio de mercado 2. Estudio técnico

3. Estudio financiero 4. Evaluación económica y social

5. Plan de ejecución

Page 19: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

7

Por último, la preparación de un proyecto requiere muchas veces cuantiosas

inversiones en sus estudios, inversiones que crecen en razón directa con su grado de

detalle y profundidad.

1.9 TIEMPO, COSTO E INCERTIDUMBRE EN UN PROYECTO DE INVERSION

Es lógico buscar una secuencia de operaciones que regulen el monto invertido,

sin exceder de lo necesario para cumplir cada uno de los pasos que justifican el

proceso de formulación del proyecto. Este principio de economicidad es valido para

todas las etapas de la toma de decisiones, y reafirma el planteamiento secuencial del

proyecto. Es vital hacer una programación de los costos durante el proceso de

formulación del proyecto ya que los costos son más mientras más a fondo se realice

el proyecto. Pero también según se avanza en las etapas de la formulación del

proyecto se reduce el grado de incertidumbre en la factibilidad de llevar a cabo éste.

En la figura 1 se indica este proceso.

Figura 1. El tiempo, costo e incertidumbre en un proyecto de inversión Todas las fases señaladas interesan al proyectista o diseñador (que puede ser

un equipo o una persona), aunque es común asignarle como su actividad básica la

preparación o formulación de los proyectos, fase que se lleva a cabo en una sucesión

de etapas que siguen una secuencia que no es lineal, sino compleja, es decir,

cualquier variación en el diseño, interna (cambio de tamaño, tipo de tecnología,

segmento de mercado, etc.), o externa (cambio de precios, inflación, etc.), provoca

Costo e incertidumbre

Idea y perfil

Prefac- tibilidad

Factibilidad

Tiempo

Incert idumbre

Costo

Page 20: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

8

cambios en el diseño: dos diseñadores, harán cada uno, a su manera, la misma idea,

por lo cual al final se tendrán dos proyectos parecidos, pero diferentes.

1.10 CAUSAS DEL FRACASO O EL ÉXITO DE UN PROYECTO DE INVERSION

GUÍA DE LECTURA

1) ¿Cuándo un Proyecto se convierte en un Proyecto de Inversión (PI)? 2) ¿Cuál es el carácter de un PI?. 3) ¿Cómo se clasifican los PI?. 4) Desde el punto de vista de la planificación: ¿cómo se define un PI?. 5) ¿Qué implica que un PI pueda definirse como el diseño de una futura

empresa?. 6) La repercusión en las metas de desarrollo económico y social de los

proyectos: ¿a qué se refiere?. 7) Aparte del "Estudio de Mercado", ¿qué otros elementos posee un PI?. 8) Aparte del "Estudio de la Negociación", ¿qué otras etapas conforman el

ciclo de vida de un PI?. 9) Qué significa el "principio de economicidad" de los PI?. 10) Mencione algunas causas por las cuáles considera que fracasan los PI.

¿POR QUÉ FRACASAN LOS PROYECTOS DE INVERSION? 1) Porque técnicamente han sido mal realizados.

2) Por malas estimaciones financieras. 3) Por indecisión y falta de interés para ser llevado a la práctica. 4) Porque careció de un seguimiento después de su formulación.

¿POR QUÉ TRIUNFAN LOS PROYECTOS DE INVERSION?

1) Porque quienes lo desearon y formularon lo llevaron a la práctica. 2) Porque técnicamente estuvo bien realizado.

3) Por la presencia de un fuerte liderazgo para ser llevado a la práctica. 4) Porque fueron aprovechadas las oportunidades que rodeaban al proyecto.

Page 21: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

9

11) Mencione algunas causas por las cuáles triunfan los PI. TAREA. Traer 3 ideas de los PI que les gustaría realizar. Clasificarlos según formato del ejercicio 3.

EJERCICIOS 1.- Defina con sus propias palabras, el concepto de proyecto de inversión. 2.- Describa los niveles o etapas que se recomiendan para la formulación de un proyecto de inversión, así como las partes de que se compone un proyecto de inversión. 3-. Determine por lo menos tres ideas del tipo de proyecto que le gustaría emprender.

CLASIFICACIÓN IDEAS DE PROYECTOS SEÑALE SI ES PRIVADO O SOCIAL

PROD. DE BIENES:

A) Agrícolas

B) Extracción

C) Manufacturas

SERVICIOS:

A) Comercio

B) Servs. profs.

C) Servs. Turíst.

D) Otros Servs.

INVESTIGACIÓN.

A) Básica

B) Ingeniería

4.- Seleccione la idea del proyecto que más le atrae y realice la idea del proyecto según el formato anexo.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Page 22: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA ANDRES E. MIGUEL

10

1) Realice la síntesis del tema. Se formarán grupos de 5 personas, al interior de los

cuales c/u de los integrantes formularán preguntas, reflexiones o críticas

relacionadas con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por los

integrantes del grupo. Al final de la discusión, se obtiene una conclusión o

comentario general por parte del equipo. Los integrantes deben tomar nota de la

discusión, la cual en casa puede ser ampliada y a esto se le denominará síntesis.

2) Se comentará el formato del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata de

llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo cual

requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la

actividad.

IR A ÍNDICE

Page 23: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

15

CAPÍTULO II IDENTIFICACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION

OBJETIVO: Responder a las interrogantes básicas: ¿cuál es el origen de las futuras

empresas?, ¿cuáles son las fuentes de las futuras empresas?, ¿cómo se priorizan las ideas de las futuras empresas?, ¿qué es un perfil de una futura empresa y cuál es su importancia?

2.1 PROCESO PARA SU IDENTIFICACIÓN

MEDIOS DE IDENTIFICACION: 1. Experiencia propia 2. Visitas de campo

3. Estudios y diagnósticos regionales 4. Diagnósticos operacionales

5. Planes y programas

EVALUACION DE LAS IDEAS IDENTIFICADAS: 1. Como se detectó

2. Información disponible 3. Quien es el interesado 4. Grado de complejidad

5. Recursos para su financiamiento 6. Experiencia de los interesados

EN BASE A LAS MISMAS SE PASA A FORMULAR EL PERFIL DE LA IDEA Y EL PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD

Page 24: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

16

2.2 FUENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Esta etapa sugiere analizar y aplicar los métodos que permitan identificar ideas de proyectos, antes de la realización de un perfil de inversión.

1. Aprovechamiento de los Recursos Naturales Se necesita hacer una identificación plena de los recursos que se presentan en el medio físico y geográfico, como son: los hidrológicos, minerales, forestales, marítimos, físicos, silvestres, geoagrológicos y los freáticos para detectar cuales son más viables de aprovechar. 2. El mercado de consumo interno Se necesita detectar: Demandas insatisfechas; ofertas insuficientes; nuevos productos, o cambio en la presentación y calidad de los existentes y además de los mercados cautivos. 3. El valor agregado a la materia prima de origen primario Darle una mejor presentación con mayor calidad a las materias primas, además de alargar el período de perecibilidad de otras, durante su producción. 4. El mercado exterior Detectar que bienes y servicios tienen demanda exterior y se pueden exportar y cuales se pueden producir para sustituir importaciones. 5. Agilizar y modernizar el proceso de comercialización Para identificar proyectos de este tipo hay que tomar en cuenta: centros de acopio y recepción; centrales de abasto; centros comerciales; unidades de comercialización; bodegas; depósitos y almacenes; cadenas comerciales y supermercados. 6. Protección de los ingresos de los productores a través de la organización Dentro del mercado de consumo interno hay que identificar las siguientes fuentes: cooperativas de consumo y de producción de insumos; centrales de maquinarias; talleres de mantenimiento, etc. 7. Aprovechamiento de desperdicios o subproductos Es importante llevar a cabo un aprovechamiento íntegro de las materias primas, detectando empresas que generen subproductos que en un momento dado se puedan aprovechar. 8. Utilización de los experimentos e investigaciones tecnológicas Detectar en que ramas de la producción se pueden incorporar los avances tecnológicos para aumentar tanto la cantidad como la calidad. 9. Posibilidades de aprovechamiento de obras e instalaciones en desuso Identificarlas para tratar de incorporarlas al sistema de producción o comercialización. 10. Expansión o mejoramiento de la producción (proyectos de ampliación de planta) Mediante la capacitación de la mano de obra, incorporación de innovaciones tecnológicas, eficiencia mayor, etc. 11. Aprovechamiento de productos de origen Pueden detectarse productos típicos o tradicionales que en un momento dado se pueden producir para exportación o el mercado interno (alimentos, bebidas, medicinas, etc.) 12. Proyectos derivados de la necesidad de un desarrollo sostenible Identificando las oportunidades que actualmente representan los problemas ambientales y ecológicos del mundo moderno (reciclaje de basura y agua, restablecimiento de áreas verdes, suelos y aire, etc.). 13. Proyectos derivados de un proceso de planificación Identificando las políticas a seguir establecidas por la estructura gubernamental, como son: la política económica; integración económica; empleo; sustitución de importaciones así como el fomento de las exportaciones. 14. Proyectos derivados de la capacidad personal emprendedora Basado en los métodos anteriores, aprovechando la opinión de expertos o la propia experiencia y aptitudes o deseos personales.

Page 25: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

17

Conociendo las ideas y su priorización, se puede llevar a cabo el análisis de la posibilidad preliminar de inversión a través de la realización de un perfil de la idea mas importante de inversión. El perfil del proyecto es un documento básico que nos proporciona información acerca de:

a) Los posibles inversionistas;

b) El monto de los recursos con que contará el proyecto;

c) La posible localización del proyecto;

d) La posible demanda del proyecto;

e) Los requerimientos de inversión;

f) Lo fácil o difícil de la actividad a realizar;

g) La posible organización del proyecto.

La realización del perfil parte de la identificación de la idea mas relevante seleccionada, y a partir de la realización del perfil se busca detectar la viabilidad preliminar del proyecto a realizar. En la realización del perfil se recomienda:

a) Buscar la información en empresas o especialistas dedicados a la actividad que se emprenderá;

b) No improvisar información por considerar que el perfil es algo preliminar: preliminar no debe considerarse como un sinónimo de improvisación.

El perfil es un documento para la toma de decisiones acerca de las posibilidades de inversión. En caso que el resultado del perfil se considere adverso se recomienda: a) desechar la idea evaluada; y b) emprender la realización de otra nueva idea. En caso que el resultado del perfil se considere favorable se recomienda emprender la realización del estudio de prefactibilidad de la idea correspondiente.

GUÍA DE LECTURA

1) ¿Qué medio, de los indicados, se asemeja al que utilizó para identificar su proyecto de inversión (PI)?.

2) ¿En qué tipo de fuente se requiere llevar a cabo un aprovechamiento integro de las materias primas?, ¿En qué tipo de fuente se requiere darle una mayor presentación a las materias primas?.

3) ¿En qué tipo de fuente pueden aprovecharse productos típicos?. 4) ¿En qué tipo de fuente se pueden aprovechar los problemas ambientales

para generar PI?.

Page 26: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

18

5) ¿En qué tipo de fuente se aprovechan aptitudes personales?. 6) ¿En qué tipo de fuente se pueden incorporar avances tecnológicos?. 7) ¿Qué fuente (s) de las indicadas en el cuadro de identificación, sustenta (n) la

identificación de sus PI?. 8) ¿Qué es un perfil del proyecto?, ¿cuál es su importancia?. 9) ¿Cómo se recomienda la realización del perfil del proyecto de inversión? 10) Evalúe sus ideas de PI, tomando como referencia los siguientes criterios (ver

otros en el ejercicio 4). (Nota: tome en cuenta los criterios al pie del cuadro).

PROYECTO IMP.REGIONAL (a) IMP.SOCIAL(b) IMP.PERSONAL© IMP.FAMILIAR(d) IMP. FUTURO(e) TOTAL

PONDERACION 30 30 5 10 25 100

IMP.: significa impacto

a) Impacto regional: ¿El proyecto genera empleos, divisas, apoya una actividad importante para la región?. (Entre más afirmativo, más puntos. El tope son 30 pts.).

b) Impacto social: ¿El proyecto mejora el ingreso, proporciona productos básicos, la sociedad se beneficia con mi empresa?. (Entre más afirmativo, más puntos. El tope son 30 pts.).

c) Impacto personal: ¿El proyecto es importante porque poseo un capital para invertir, porque tengo necesidad de crear algo, porque en el futuro no quiero depender de nadie, porque debo tener una actividad que apoye mi profesión?. (Entre más afirmativo, más puntos. El tope son 5 pts.).

d) Impacto familiar: ¿El proyecto apoyará a mis familiares, no será una carga para ellos?. (Entre más afirmativo, más puntos. El tope son 10 pts.).

e) Impacto futuro: ¿El proyecto será importante porque proporcionará bienes básicos, porque apoyará una actividad importante para la región?. (Entre más afirmativo, más puntos. El tope son 25 pts.).

EJERCICIOS

1.- Tomando como referencia la información del formato anexo “ Identificación del Área de Estudio y sus Recursos”, determinar por lo menos 3 ideas de proyectos en cada uno de los siguientes aspectos: a) producción de bienes; b) servicios; c) productos regionales; d) investigación aplicada.

2.- Tomando como referencia el estado de Oaxaca, seleccione por lo menos 3 proyectos en cada uno de los siguientes aspectos:

a) Sustitución de importaciones b) Integración económica c) Empleo d) Exportaciones

Page 27: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

19

3.- Basándose en la siguiente clasificación, determine algunas ideas de proyectos que sean de su interés personal, según su propia experiencia en negocios, relacionando comentarios escuchados a su alrededor, porque le atrae alguna idea; tomando como referencia los “productos de origen” de su región, por ejemplo mezcal, tejidos, barro negro, plantas curativas, alimentos o bebidas regionales, etc.

CLASIFICACIÓN IDEAS DE PROYECTOS

PRIVADO

SOCIAL

PROD. DE BIENES:

A) Agrícolas

B) Extracción

C) Manufacturas

SERVICIOS:

A) Comercio

B) Servicios profesionales

C) Servicios Turísticos

D) Otros Servicios

INVESTIGACIÓN.

A) Básica

B) Ingeniería

4.- Priorice los proyectos detectados en los puntos 1, 2 y 3, según formato indicado a continuación (Pondérelo en proporción al valor definido en la ponderación general): PROYECTO IMPORTANCIA

REGIONAL LOCALIZA

CIÓN INVERSIÓN QUE POSEE

APOYO GUBER- NAMENTAL

INFORMACIÓN TOTAL

PONDERACIÓN 20 % 20 % 20 % 20 % 20 % 100 %

5.- Realice el perfil del proyecto de mayor prioridad según el punto 4 (ver formato anexo titulado “Perfil del Proyecto”).

Page 28: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

20

ANEXO IDENTIFICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y SUS

Page 29: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

21

RECURSOS 1. ASPECTO GEOGRÁFICO-REGIONAL A continuación se describen los aspectos geográfico-regionales más relevantes del Municipio de Oaxaca de Juárez:

DESCRIPCIÓN

1)NOMBRE DE LA LOCALIDAD: Oaxaca de Juárez.,Oax. 2)UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de Oaxaca de Juárez se localiza en las coordenadas 17°03'43 de latitud norte y 96°43'18 de longitud oeste; limita al norte con San Agustín Etla y San Pablo Etla, al sur San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán, al este Santa Lucía del Camino y San Agustín Yatareni, al oeste con San Jacinto Amilpas y Santa María Atzompa, al noreste San Andrés Huayapam. 3)CLIMA: Templado 4)OROGRAFÍA: Valles y planicies 5)RECURSOS CON QUE CUENTA LA REGIÓN: A)CLIMA: Templado B)FLORA: Los vegetales maderables , y las plantas textiles, tintoreras, medicinales, forrajeras y de ornato. C)FAUNA: Predadores, herbívoros, anfibios. 6)POBLACIÓN TOTAL: 212,942 hab. 7)TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN: PERIODO T.C.I. (%) 1950-1960 5.51 1960-1970 3.75 1970-1980 5.49 1980-1990 3.80 8)INFRAESTRUCTURA: A)EDUCATIVA: Desde escuela básica hasta posgrado. B)SALUD: Si existe C)COMUNICACIONES Y TRANSPORTES: Si existe D)AGUA POTABLE: Si existe E)ELECTRIFICACIÓN: Si existe F)DRENAJE: Si existe 9)APOYOS GUBERNAMENTALES: A)ESTÍMULOS, EXENCIONES FISCALES: No existen B)ORGANISMOS PÚBLICOS DE APOYO AL PROYECTO: SECOFI

Fuente: INEGI- Censo de Población y vivienda 1990. 2. ASPECTOS ECONÓMICOS

Page 30: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

22

A continuación se describen los aspectos económicos más relevantes para el proyecto:

DESCRIPCIÓN

1) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: 66,848 A)AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, ETC. 1,299 B)EXPL. DE MINAS Y CANTERAS. 123 C)INDUSTRIAS MANUFACTURERAS: 6,701 D)ELECT., GAS Y AGUA: 781 E)COMERCIO: 5,339 F)TRANSPORTE, ALMAC., ETC: 4,010 J)ESTABLECS.FINANCS: 1,118 H)SERVICIOS COMUNALES, ETC.: 27,534 2)ACTIVIDADES PREDOMINANTES: Servicios y comercio. 3)TOTAL DE EMPRESAS EN EL SECTOR DEL PROYECTO:835 4)INGRESO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN: N$ 25 800.00 de 1980 5)DESEMPLEO ESTIMADO: Alto 6)EMIGRACIÓN: Es un municipio que absorve migrantes de otras partes de Oaxaca y aun de la República Mexicana.

Fuente: INEGI- Censo de Población y vivienda 1990. 3. DESCRIPCION EMPRESARIAL DEL AREA A continuación se describen los aspectos empresariales más relevantes del área de estudio:

DESCRIPCIÓN

1)ACTIVIDADES PREDOMINANTES: Servicios (Turismo, actividades gubernamentales, profesionales) y comercio. 2)TOTAL DE EMPRESAS EN EL SECTOR DEL PROYECTO: 835, 98% de las cuales son micro, pequeñas y medianas empresas. 3)TENDENCIAS EN LA REGION: Crecimiento de la población, lo cual le da oportunidad a la construcción de viviendas, servicios escolares, comercialización de productos básicos, servicios de capacitación a la mano de obra y asesoría a las empresas existentes. 4)RECOMENDACIONES: Buenas oportunidades se encuentran en las actividades turísticas tradicionales (hotelería, restaurantes, agencias de viajes), creación de actividades recreativas (para niños, jóvenes y adultos), abasto de productos básicos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1) Realice la síntesis del tema II. Se formarán grupos de 5 personas, al interior

de los cuales c/u de los integrantes formulará por lo menos 1 pregunta

Page 31: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION IDENTIFICACION ANDRES E. MIGUEL

23

relacionada con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por los integrantes del grupo. Al final de la discusión, se obtiene una conclusión o comentario general por parte del equipo. Los integrantes deben tomar nota de la discusión, la cual en casa puede ser ampliada y a esto se le denominará síntesis.

2) Se comentará el formato del perfil del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata de llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo cual requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la actividad.

IR A ÍNDICE

Page 32: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

31

CAPITULO III METODOLOGIA DE LOS PROYECTOS

OBJETIVO: Responder a las interrogantes básicas: ¿cuál es el método recomendado

para realizar los proyectos de inversión?, ¿cuáles son los tipos de y fuentes de información de los proyecto de inversión?, ¿cuáles son las técnicas mas usuales para el manejo de la información secundaria de los proyectos de inversión?, ¿cuáles son las técnicas mas usuales para el manejo de la información primaria de los proyectos de inversión?.

3.1 METODO GENERAL

Es importante señalar que pueden existir dos métodos para realizar los

Proyectos de Inversión.

El primero de ellos, el método mecanicista, considera que la relación

central que explica los fenómenos es la causa-efecto, en función de la cual se

explican todas las acciones e interacciones. En este sentido, una causa es una

condición necesaria y suficiente para explicar el efecto.

El segundo de ellos, el método sistémico, se basa en la idea de que en la

mayoría de las ocasiones una causa es algo necesario pero no suficiente para

explicar el fenómeno. A esta relación se le denomina productor-producto o causa

efecto probabilístico o no determinístico.

Esta última forma de analizar los fenómenos en el análisis de los proyectos

nos conduce a la idea de pronóstico, previsión, planeación. En consecuencia, los

proyectos derivados de la teoría de sistemas conllevan un pensamiento que

incluye el ambiente (sistemas abiertos) y no libres del medio (sistema cerrado).

Asimismo, al contrario del determinismo a que puede conducirnos la

teoría de la causa-efecto mecanicista, en el enfoque de los proyectos sobre la base

de los sistemas es posible analizar los futuros sobre la base del comportamiento

funcional que busca metas intencionales, basados en el libre albedrío, la

selección, o el comportamiento teleológico, es decir, el comportamiento basado

en metas específicas.

Page 33: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

32

Dado que el objetivo de los proyectos aplicados a la realidad social es el de

presentar pronósticos, prospectivas de la realidad, es decir, obtener imágenes

del futuro, exponer ante los sujetos las exploraciones, alternativas y tendencias

probables y/o deseables de las posibilidades de inversión, el enfoque que mejor

se adecua a esta idea es el sistémico, el cual nos sugiere que el conjunto de los

elementos, sucesos, fenómenos, etc., se encuentran interrelacionados en la

realidad a través de objetivos comunes, sobre todo cuando se sabe que el análisis

del futuro debe orientarse por algunas metas específicas de interés para su

interpretación, aspecto solamente posible en el enfoque de sistemas.

En este sentido, los proyectos deben tener las siguientes propiedades:

1) Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del proyecto tienen

un efecto en las propiedades o el comportamiento del escenario tomado como

un todo;

2) Las propiedades y comportamiento de cada elemento del proyecto, y la forma

en que afectan al todo, dependen de las propiedades y comportamiento al

menos de otro elemento del proyecto. En consecuencia, no hay parte alguna que

tenga un efecto independiente en el todo, y cada una está afectada al menos por

alguna otra parte;

3) No se puede subdividir un proyecto en subescenarios independientes. Un

proyecto es más que la suma de sus partes.

Visto estructuralmente, un proyecto es un todo divisible; empero, visto

funcionalmente es un todo indivisible en el sentido de que su explicación

esencial se pierde cuando se descompone en aspectos aislados entre sí. No

obstante, las partes propias de un proyecto pueden ser proyectos y cada

proyecto puede por sí mismo ser parte de otro mayor.

Conviene resolver los problemas de los proyectos considerando los

problemas analizados formando parte de un problema mayor. La utilidad del

proyecto dependerá de lo bien que las partes que lo componen se ajusten y

Page 34: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

33

trabajen entre sí, y no solamente de la forma en que cada una trabaje cuando se

le considere por separado.

Adicionalmente, la información proporcionada por el proyecto dependerá

de la forma en que se relaciona con su medio, es decir, el sistema mayor del cual

forma parte, y de cómo se relaciona con otros sistemas de ese medio. De esta

manera, los proyectos económicos, sociales, culturales, etc., deben

conceptualizarse como un conjunto de partes interdependientes, que deben ser

analizados de manera multidisciplinaria.

La información de la investigación de los proyectos se clasificará en:

a) Información Primaria: proporcionada básicamente por una encuesta de opinión

entre la población acerca de sus expectativas de desarrollo económico, mercado, etc.

b) Información Secundaria: proporcionada básicamente por los indicadores

macroeconómicas (PIB, PEA, aprovechamiento forestal, etc.).

Con el manejo de la información se elaborarán los estudios parciales

correspondientes a diversos aspectos del proyecto, para posteriormente englobar la

información proporcionada en el proyecto en sí. Este proyecto proporcionará

información cuantitativa y cualitativa, desde el punto de vista económico-social, y se

integran por los siguientes aspectos:

1. Estudio del Entorno. Proporciona información sobre las condiciones económico,

sociales, culturales y ambientales que pueden afectar el futuro desenvolvimiento del

proyecto.

2. Estudio de Mercado: Nos proporciona la descripción de las posibilidades de

mercado que posee el proyecto.

3. Estudio Técnico: Nos proporciona información sobre las posibilidades técnicas

del proyecto.

4. Estudio de Organización: Nos proporciona información sobre la forma de

organizar el proyecto.

Page 35: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

34

5. Evaluación económico-financiera: Nos proporciona información sobre la

rentabilidad del proyecto.

6. Evaluación social: Nos proporciona información sobre el impacto del proyecto en

el entorno socioeconómico donde se desenvolverá.

El manejo de la información será de carácter secundario o bibliográfico, y

también primario. El acopio de información incluye los siguientes pasos:

a) Revisión de Información Secundaria: Que básicamente tiene como finalidad la

recopilación de información económica del mayor número de años posibles. Esta

información se obtendrá de la revisión de los Censos, revistas especializadas, libros,

tesis y planes gubernamentales.

b) Con la información recabada se formará un banco de datos, asimismo basado en

una clasificación por sectores de la información.

c) La información será analizada a través de las técnicas econométricas (regresión,

correlación simple, correlación múltiple, pruebas de hipótesis, etc.), y cualitativas

más representativas, para la formulación de los modelos que servirán de base a los

pronósticos.

d) La evaluación de los pronósticos permitirá la evaluación de las alternativas más

viables.

De manera esquemática el proceso metodológico está indicado en la figura

3.1.

FIGURA 3.1 MANEJO GENERAL DE LA INFORMACION RECOPILACION BANCO Clasificación DE DE INFORMACION DATOS Evaluación de la Información

Page 36: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

35

INFORMACION Correlación, Regresión ANALISIS Pruebas Estadísticas Modelos cualitativos FORMULACION DE MODELOS FORMULACION DEL PROYECTO EVALUACION Análisis de DEL Tendencias PROYECTO

3.2. LOS SUPUESTOS DE TRABAJO (O HIPOTESIS) EN LOS PROYECTOS

Los supuestos de trabajo o hipótesis son proposiciones tentativas acerca de lo

que se espera del proyecto (ventas, impacto ambiental, monto de inversión,

localización, etc.), que pueden formularse a través de las relaciones entre dos o más

variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Estas deben

referirse a una situación real. Las variables contenidas tienen que ser precisas,

concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser

clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con

técnicas disponibles para probarlas. Constituyen las guías de la investigación.

Los supuestos (hipótesis) de los proyectos pueden ser:

Page 37: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

36

a) Descriptivos: describen el valor de las variables que se van a observar en los

diferentes estudios. Por ejemplo, cuando se afirma que el 20% de la población joven

utilizará el producto o servicio del proyecto.

b) Explicativos: establecen una relación entre las variables. Por ejemplo, cuando se

afirma que la demanda del producto o servicio del proyecto depende del ingreso, es decir, que a

mayor ingreso mayor demanda.

En un mismo proyecto pueden formularse uno o varios supuestos

(hipótesis) de distintos tipos, y éstas se contrastan con la realidad para aceptarse o

rechazarse en un contexto determinado. La idea de estos supuestos es que deben

permitir la formación de la imagen de la empresa que se espera diseñar.

3.3 INDICADORES PARA LA COMPROBACIÓN DE LOS SUPUESTOS

(PRUEBA DE HIPÓTESIS)

Las variables e indicadores posibles para los diversos estudios que componen

un proyecto se describen a continuación:

3.3a ESTUDIO DE MERCADO:

ESTUDIO DE MERCADO: VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES: OFERTA/DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA DEL MERCADO INDICADORES: BALANCE OFERTA-DEMANDA

3.3b ESTUDIO TECNICO

ESTUDIO TECNICO: VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES: TAMAÑO Y LOCALIZACION ADECUADOS DE TERRENO

Page 38: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

37

TECNOLOGIA ADECUADA AL TAMAÑO E INVERSION PLANEADA INDICADORES: TAMAÑO Y LOCALIZACION DE TERRENO INDICADORES: CAPACIDAD Y PRECIO DE LA TECNOLOGIA

3.3c ESTUDIO DE ORGANIZACION

ESTUDIO DE ORGANIZACION: VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES: CAPACIDAD DE ORGANIZACION CANTIDAD Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA INDICADORES: TIPO DE ORGANIZACION ADECUADA CANTIDAD Y COSTO DE LA MANO DE OBRA

3.3d ESTUDIO FINANCIERO

ESTUDIO FINANCIERO: VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE: RENTABILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO INDICADORES: TASA INTERNA DE RETORNO/VALOR PRESENTE NETO RELACION BENEFICIO-COSTO/PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION/PUNTO DE EQUILIBRIO

3.3e EVALUACION SOCIAL

EVALUACION SOCIAL: VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE: IMPACTO SOCIAL FAVORABLE INDICADORES: EMPLEO/INVERSION POR TRABAJADOR/DERRAMA

ECONOMICA

3.3f LOS ESCENARIOS INICIALES DE LA EMPRESA

Con los supuestos anteriores se puede formular la imagen inicial de la empresa que se desea. En el anexo 1 se muestra un ejemplo de la imagen cuantitativa del proyecto.

Page 39: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

38

NOMBRE DE LA EMPRESA LUNA AZUL

NUMERO DE SOCIOS: 3

TIPO DE PRODUCTO: QUESO BLANCO

UNIDADES EN QUE SE MIDE EL PRODUCTO: kg

VENTAS ESPERADAS POR DIA 200

kg

LUGAR DONDE SE DESEA UBICAR:

CALZADA TECNOLÓGICO 125

ORGANIZACION DESEADA POR LOS SOCIOS: PERSONA FISICA

INVERSION PLANEADA POR LOS SOCIOS: 300000 $

INVERSION PLANEADA PARA TERRENO: 20000 $

% GANANCIA DESEADA POR LOS SOCIOS: 30

EMPLEOS ESPERADOS CON EL PROYECTO 8

MONTO UTILIDADES ESPERADO ($) 150000

DIVISAS A GENERAR ($) 0

INGRESOS PROMEDIO DIARIO GENERADOS PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA ($) 50

IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE

Pero también se puede formular la imagen cualitativa (escenario) deseado,

como por ejemplo: Se desea una empresa pequeña, con servicios de alta calidad, con

trabajadores altamente capacitados y comprometidos con la empresa, dirigida a consumidores que no requieren de un alto ingreso para adquirir nuestro producto o servicio. Se espera un mercado con una competencia legal.

Esta imagen inicial debe permitir a los diseñadores partir de las expectativas deseadas por los socios. También puede permitir formular la imagen no deseada (escenario desfavorable) de la futura empresa, como por ejemplo:

No se desea una empresa demasiado grande, con servicios de baja calidad, con trabajadores poco capacitados y no comprometidos con la empresa, dirigida a consumidores que requieren de un ingreso alto para adquirir nuestro producto o servicio. Se espera que el mercado no posea una competencia desleal.

El escenario cuantitativo no deseado correspondiente sería:

Page 40: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

39

NOMBRE DE LA EMPRESA LUNA AZUL

NUMERO DE SOCIOS: 3

TIPO DE PRODUCTO: QUESO BLANCO

UNIDADES EN QUE SE MIDE EL PRODUCTO: kg

VENTAS ESPERADAS POR DIA < 200

kg

LUGAR DONDE SE DESEA UBICAR:

Diferente de CALZADA TECNOLÓGICO 125

ORGANIZACION DESEADA POR LOS SOCIOS:

Diferente de PERSONA FISICA

INVERSION PLANEADA POR LOS SOCIOS: >300000 $

INVERSION PLANEADA PARA TERRENO: >20000 $

% GANANCIA DESEADA POR LOS SOCIOS: < 30

EMPLEOS ESPERADOS CON EL PROYECTO < 8

MONTO UTILIDADES ESPERADO ($) < 150000

DIVISAS A GENERAR ($) 0

INGRESOS PROMEDIO DIARIO GENERADOS PARA LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA ($) < 50

IMPACTO AMBIENTAL DESFAVORABLE

3.4 LAS TECNICAS DE LA RECOLECCION DE INFORMACION:

GENERALIDADES

Page 41: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

40

Las técnicas básicas que se utilizan en el diseño de los proyectos suelen

clasificarse en cuantitativas (o formales, objetivas) y cualitativas (informales,

subjetivas). Las primeras recurren a procesos estadísticos o modelos

matemáticos, en tanto que las segundas se basan en experiencias, conocimientos,

opiniones, intuiciones y deducciones subjetivas.

El uso de modelos matemáticos y estadísticos para representar y estudiar

la realidad se encuentra bastante generalizado en nuestros días. Los modelos

señalados combinan desde simples regresiones o ecuaciones hasta los que

combinan cientos de variables y ecuaciones de estructura complicada. La

hipótesis subyacente casi siempre en la mayoría de las técnicas cuantitativas es

que el sistema explicado por los modelos seguirán comportándose con reglas

similares a las del pasado.

Por su parte, las técnicas cualitativas tienden a proporcionar información

sobre una situación (problema) que el sujeto debe interpretar, para considerar

las posibles alternativas para su solución. Complementariamente a las

propuestas cardinales de las técnicas cuantitativas, las técnicas cualitativas

tratan de pronosticar posibles tendencias y escenarios futuros en base a

proposiciones ordinales y simbólicas para contribuir a la deducción de los

objetivos y metas capaces de alcanzarlos o evitarlos según sea el caso. Los

métodos cualitativos nos proporcionan comparaciones (mayor, menor, bueno,

regular, etc.), y tendencias de los sucesos a través de símbolos y conceptos. Entre

las técnicas cualitativas se encuentran la técnica Delfos, la TKJ, etc. En la figura

3.2 se presenta una breve esquema que resume la clasificación señalada:

TECNICAS DE LOS PROYECTOS

Page 42: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

41

CUANTITATIVAS : CUALITATIVAS : --Series de tiempo. --Análisis morfológico. --Matrices de impactos cruzados. --Analogías. --Modelos de simulación. --Técnica Delfos. --Modelos econométricos. --Técnica TKJ. --Matrices insumo-producto. --Conferencias de búsqueda. --Etc. --Etc.

FIGURA 3.2 TECNICAS DE LOS PROYECTOS

Basados en la idea de que el futuro puede ser creado, podemos concluir

que todo lo que permita construir las imágenes de los posibles comportamientos

de la inversión en el futuro debe ser utilizado, es decir, en los proyectos pueden

utilizarse tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. Los instrumentos

empleados deben permitir a la imaginación, razón e intuición convivir con una

mezcla de información cuantitativa y cualitativa.

3.5. LAS TECNICAS CUANTITATIVAS

De manera específica, por lo que se refiere al manejo cuantitativo, es común

utilizar los modelos estadísticos, en los cuales las variables serán sometidas a una

prueba de regresión y correlación estadística. Como se sabe, el análisis de regresión

pretende: a) Derivar una ecuación y una línea que represente la ecuación para

describir la forma de la relación entre variables; y b) estimar una variable (variable

dependiente) a partir de otra variable o variables (variable independiente), basados

en la relación descrita por la ecuación de regresión.

El análisis de regresión que se aplicará en la investigación manejará diversas

variables dependientes e independientes. Se expresará con las siguientes funciones

matemáticas, dependiendo de la relación existente entre las variables consideradas:

a) Función Lineal:

y = a + bx

Page 43: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

42

b) Función Cuadrática:

y = a + bx + cx2

c) Función Hiperbólica:

y = a/x

d) Función Exponencial:

y = ax

El tipo de función que se seleccionará estará en función de los resultados

obtenidos durante el manejo de los datos.

El análisis de regresión permitirá establecer la prueba de hipótesis estadística

sobre los parámetros que pueden ser aceptados con un nivel de confianza del 95%.

Dentro del análisis, el coeficiente de determinación (r2) permitirá determinar la

importancia de la función de regresión, ya que este es un indicador cuantitativo de la

bondad que tiene la función de regresión. Los límites de este coeficiente son:

0≤ r2 ≤ 1

Si r2 = 1, indica una relación perfecta entre las variables; si r2 = 0, indica que

no existe relación entre las variables. ≥

Por otra parte, el análisis de correlación se refiere a las técnicas usadas para

medir la dependencia de la relación entre variables. El grado de dependencia de la

relación entre dos variables se mide por un valor relativo dado por el coeficiente de

correlación denotado por r, el cual es la raíz cuadrada del anterior (coeficiente de

determinación r2).

Para el caso del coeficiente de correlación (r) los límites extremos serán los

siguientes:

-1≤ r2 ≤ 1

Si r = 1, expresa una correlación lineal positiva perfecta; si r = 0, indica que

no existe relación lineal alguna entre las variables. Si r = -1, expresa una correlación

lineal negativa perfecta; si -1≤ r 2 ≥0, expresa una relación inversa entre variables; si

0≤ r2 ≤1, expresa una relación positiva o directa entre variables.

Page 44: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

43

En algunos casos, particularmente cuando se trabaja en regiones donde la

información es escasa, es necesario hacer estimaciones de las tendencias de la

actividad con técnicas relativamente sencillas. Una de estas técnicas es recurrir a la

Técnica del valor Futuro, la cual consiste en aplicar la fórmula siguiente:

TC = ((n√f/P) – 1) * 100

equivalente a

TC = ((f/P) 1/n – 1) * 100

donde TC: Tasa de crecimiento del indicador de nuestro interés f: Valor último del indicador (o valor del indicador del año final) P: Valor inicial del indicador (o valor del indicador del año inicial) n: número de años entre el año inicial y el año final.

Para estimar las tendencias futuras se emplea la ecuación:

F = f*(1 + (TC/100))N

donde TC: Tasa de crecimiento del indicador de nuestro interés f: Valor último del indicador (o valor del indicador del año final) F: Valor calculado del indicador (o valor del indicador del año inicial) N: número de años que interesa estimar el indicador.

3.6 LA OBTENCION DE INFORMACION DE CAMPO

Un método bastante socorrido para obtener información de primera mano en

los proyectos de inversión es el empleo del cuestionario como instrumento de

trabajo. A continuación se describen algunos elementos de su manejo:

Page 45: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

44

ELEMENTOS BASICOS DE UN CUESTIONARIO

INTRODUCCIÓN SOLICITAR LA COOPERACION DEL INTERROGADO, HACIENDO HINCAPIE EN LA IMPORTANCIA DE LA ENCUESTA EDADES SEXO UBICACION OCUPACION CATEGORIA ECONOMICA EL CUESTIONARIO PROPIAMENTE DICHO. TEMA DE LA ENCUESTA CLASIFICACION DE LOS DATOS QUE PERMITAN ESTRATIFICACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION RECIBIDA.

DESPEDIDA -AGRADECIMIENTOS -REFERENCIAS EN CASO DE DUDA DE LOS ENCUESTADOS TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA QUE PUEDA FACILITAR LAS TABULACIONES. EL DISEÑO O CONCEPIONES DE- UN CUESTIONARIO, CONSTITUYE MAS UN ARTE QUE UNA CIENCIA. DEBE CONSIDERAR LOS PROCESOS IMPREVISIBLES DE LA MENTE HU MANA.

Page 46: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

45

3.6.a. TIPO DE PREGUNTAS EMPLEADAS EN LA ELABORACION DE UN

CUESTIONARIO

--- ATRACTIVAS O INICIALES

Que despierten interés en el entrevistado, aunque en ocasiones no tengan relación

directa con el tema de la encuesta: ¿Qué opina usted de la importancia de los vinos

mexicanos en el exterior?

--- PREGUNTAS MULTIPLES O EN BATERIA

Serie de preguntas relacionadas entre si, donde las alternativas propuestas son

excluyentes:

1.- Consume yogurt Si ___ No ___ 2.- Que marca X Y Z 3.- Que cantidad 1 2 3 4 litros 4.- Precio que pagó Por Litro __________ --- PREGUNTA FILTRO

Son aquellas que dependen unas a otras; o sea la repuesta positiva o negativa a la

primera pregunta. Excluye o requiere la segunda: ¿Posee computadora? SI___

(Continúa el cuestionario) NO___ (Pase a la pregunta final)

--- PREGUNTAS ABIERTAS

Son preguntas que permiten cualquier tipo de respuesta, generalmente al interrogar

acerca de una opinión e imagen de un producto: ¿Considera usted correcto el control de

precios de los productos básicos?.

Page 47: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

46

--- PREGUNTAS INDIRECTAS

Usadas para investigar temas confidenciales o de tipo personal, buscan conocer la

verdadera opinión del entrevistado. La manera usual de redactar este tipo de

pregunta es haciendo alusión a las opiniones o actos de terceras personas: El

funcionario público X declaró que los productos mexicanos carecen de competitividad en el

extranjero: ¿usted que opina?.

--- PREGUNTAS DICOTOMICAS

Son aquellas que pueden responderse solamente en uno de los dos sentidos;

generalmente sirven para filtrar elementos que no tienen utilidad en la investigación:

¿Posee computadora? SI___ (Continúa el cuestionario) NO___ (Pase a la pregunta final)

--- PREGUNTAS DE CONTROL

Resulta conveniente incluir estas preguntas ya que permiten determinar el grado

de veracidad de las respuestas.

a).- ¿Recuerda usted de la publicidad para marcas de zapatos? Si ______ No ______

b).- ¿Qué marcas? X, Y, Z, etc.

c).- ¿Qué recuerda del anuncio de X?

3.6.b PUNTOS DE REFERENCIA A CONSIDERAR EN LOS CUESTIONARIOS

- ¿Podrá el interrogado recordar la información que se le pide?

- ¿La pregunta tiene el mismo significado para todos los que contestan?

- ¿Contiene términos que pueden ser fácilmente mal interpretados?

- ¿Contiene la pregunta mas de un sujeto?

- ¿Conduce a dar respuestas determinadas?

- ¿Es excesivamente personal o despierta prejuicios?

- ¿Da lugar a respuestas condicionales?

Page 48: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

47

- ¿Hay lugar para otras posibles respuestas.

- ¿Las preguntas tienen un orden lógico y efectivo?

- ¿Se evitaron las preguntas dobles?

- ¿Se evitaron las dobles negativas?

Además se recomienda:

- Subrayar los énfasis especiales.

- Colocar puntos de referencia para pedir evaluaciones o

comparaciones.

- Procurar la cuantificación sistemática de las respuestas.

- Facilitar la clasificación de las respuesta.

- Posibilidad de establecer el anonimato de las respuestas.

- Evitar las suposiciones gratuitas

3.6.c. REGLAS DE REDACCION Y CONTENIDO DE LA PREGUNTA.

1.- Facilitar la memoria. (No debe preguntar sobre hechos ocurridos hace mucho

tiempo). La pregunta debe limitarse al pasado inmediato (un mes máximo)

2.- No deben usarse mas palabras de las necesarias ( máximo 20 por pregunta)

fáciles de pronunciar

3.- Las palabras usadas deben ser de uso común.

4.- Evitar al máximo términos comerciales o de negocios y palabras " cargadas " o

insinuantes:

¿ Verdad que la Cía. Y es la mejor en su ramo?

5.- Tener cuidado en no dar la respuesta al formular la pregunta:

Page 49: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

48

¿ Asiste al supermercado una vez por semana?

6.- No forzar al entrevistado a realizar cálculos complicados, porque esto cansa

rápidamente a la persona :

¿ Cuántos litros de aceite consume al mes en su hogar ?.

Es mejor :

¿ Cuánto tiempo le dura un litro de aceite?

7.- En preguntas de naturaleza difícil o embarazosa se requiere de cuidadosa

elaboración para evitar gran cantidad de contestaciones falsas: ¿Cada cuántos días

se baña usted?. Es mejor: Algunos médicos opinan que bañarse muy seguido al cabello

perjudica, ¿usted que opina que esto es malo?

8.- Al realizar preguntas referidas al tiempo, es necesario fijar intervalos adecuados

a las posibles contestaciones y la pregunta debe referirse de preferencia a una fecha

concreta: ¿Cuando fue la última vez que compró?

9.- En el caso de medir aspectos relativos con la calidad de un producto, sabor, color,

aspecto u otras características similares; se recomienda el uso de respuestas

preformuladas, utilizando escalas de conceptos o valores o una combinación de

ambos:

EXCELENTE 3 MUY BUENO 2 BUENO 1 REGULAR 0 MALO -1 MUY MALO -2 PESIMO -3

10.- Evitar motivos emocionales o ciertos hechos o nombres que son susceptibles de provocar reacciones de tipo psicológico positivo o negativo y alterar la respuesta: X político mencionó esto en una entrevista: __________ ¿Usted que opina?

Page 50: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

49

Ejemplo de tabulación (procesamiento) del cuestionario Imagine las siguientes preguntas:

1. ¿Consume yogurt?

1a) SI___ (Continúa el cuestionario) 1b) NO___ (Pase a la pregunta 8)

2. ¿Cuál de las siguientes marcas consume?

2a) X____ 2b) Y _________ 2c) Z_________ 3. ¿Que cantidad de yogurt consume por semana? 3a) ½ litro____ 3b) 1 litro ____ 3c) Más de 1 litro_____ 3d) Otra ______

La tabulación correspondiente sería:

Cuestionario Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3

Número 1a 1b 2a 2b 2c 3a 3b 3c 3d

1

2

33

Total 22 11 8 12 13 13 12 8 0

Promedio =suma/22 =suma/11 =suma/8 =suma/12 =suma/13 =suma/13 =suma/12 =suma/8 -

Porcentaje =(22/33)*100 =(11/33)*100 =(8/33)*100 =(12/33)*100 =(13/33)*100 =(13/33)*100 =(12/33)*100 =(8/33)*100 =(0/33)*100

3.7 FASES DE UNA INVESTIGACION OPERATIVA Y MANEJO DE LA

INFORMACION DE PROYECTO DE INVERSION ( CASO DEL ESTUDIO DE

MERCADO).

En los esquemas 3.3 y 3.4 se muestran las fases de una investigación operativa

y manejo de la información del proyecto de inversión, ejemplificando de manera

particular el estudio de mercado

Page 51: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

50

FIGURA3.3 FASES DE UNA INVESTIGACIÓN OPARATIVA DEL PROYECTO

DE INVERSIÓN (CASO DEL ESTUDIO DE MERCADO)

CUESTIONARIO PILOTO PRUEBA AJUSTES CUESTIONARIO DEFINITIVO

INSTRUIR

AL PERSONAL ENCUESTADOR: APLICACION a) TEORIA

b)PRACTICA

-APLICACION DE CUESTIONARIO

DE LA MUESTRA CONCENTRACION DE DATOS Y CODIFICACION -DRAMATIZACION EN

PRESENCIA DEL INSTRUCTOR ANALISIS E INTERPRETACION INFORME FINAL

De manera específica en el manejo de la información se considera:

Page 52: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

51

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVO DEL

MUESTREO

ELABORACION DEL DETERMINACION DEL TAMAÑO.

CUESTIONARIO EL TIPO DE CUESTIONARIO

PREPARACION DE CUADROS TABULARES.

PRUEBAS DEL CUES- TIONARIO. OBTENCION DE LOS DATOS ORGANIZACION DE - LOS DATOS Y PRUE- BAS SELECTIVAS. TABULACION ANALISIS DE LOS RESULTADOS E INFORME FINAL. 3.8 DISEÑO DE LA MUESTRA

Page 53: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

52

El muestreo se utiliza cuando la población es muy grande, o se dispone de poco tiempo o recursos para llevar a cabo un conteo de toda la población (censo). Por lo que respecta al muestreo, se recomiendan los siguientes aspectos básicos. 3.8a CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA: A) Representatividad del universo B) Su selección debe ser aleatoria

Lo anterior implica: 1.- Conocer el público objetivo o universo 2.- Determinar el método para la selección de la muestra a) Muestreo Dirigido: Realizado por necesidad de seleccionar de manera específica la muestra del proyecto. En los estudios de mercado se emplean básicamente los mé- b) Muestreo al Azar (basado en la ley de probabilidades): todos: En el cual cada elemento debe tener la misma probabi- lidad de formar parte de la muestra. c) Muestreo Por Cuotas: Realizado por necesidad de delimitar la muestra del proyecto por escasez

de tiempo, dinero o recursos humanos. 3.8.b METODO DE CUOTAS Criterio utilizado para elegir Definición de Características elementos integrantes de la -- de la población Objetivo muestra. Ventajas: *Bajo costo y rapidez de realización. Desventajas: * Poca confiabilidad de la información obtenida * Los resultados no pueden proyectar al universo * No puede determinarse el margen de error. Modificaciones que se pueden hacer al método: a).- Forma de seleccionar el punto de partida para realizar las entrevistas * (usa el sistema aleatorio).

Page 54: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

53

b).- Forma como se elige la persona a entrevistar: * Definición del público que interesa investigar * Los sistemas más comunes para elegir son: 1.- Salto sistemático 2.- Serpentinas 3.- Zig-zag 3.8.c METODO PROBABILISTICO O AL AZAR MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Para la selección de una muestra de este tipo se requiere: A) Tener en forma de lista todos los elementos que integran el universo. B) Usar una tabla de números aleatorios. Ventaja principal : *Sistema totalmente aleatorio. Desventajas: * Dificultad para tener el listado de todos los elementos del universo * En muestras grandes se pierde mucho tiempo en la selección de todos los elementos de la muestra, mediante el uso de números aleatorios.

3.8.c.1 Método de muestreo de proporciones

Por lo que se refiere al diseño del tamaño de la muestra, a continuación se

describen los pasos del denominado método de muestreo de proporciones. En este

caso, para un tamaño de muestra fijo “n”, la varianza esperada es:

v2 = z2 * s2 / n' --- (1)

donde v2 error estándar (precisión aceptada o varianza de la media, que puede

variar de 1% al 10%); s2 : varianza = p * q = p (1-p), donde p: probabilidad de éxito; q:

probabilidad de fracaso. De aquí que s2 máximo = 0.25 (dado que p= 0.5 define una

probabilidad igual de éxito o fracaso). Z2 : constante que define al intervalo de

confianza ( Z=2.68 para un intervalo de confianza de 99%; Z= 1.96 para un intervalo

de confianza de 95%, Z= 1.65 para un intervalo de confianza de 90%, y Z= 1 para un

intervalo de confianza de 68%). Finalmente n’ representa el tamaño de muestra

proporcional.

De la ec.1 se deduce que:

n'= z2 * s2 / v2 --- (2)

Page 55: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

54

De esta manera:

n' = 0.25 * z2 / v2 --- (3)

Y:

n' = 0.25 / v2 --- (4)

Para z2 = 1 (intervalo de confianza del 68%), siendo 0.01 < v2> 0.1, resultando menor

la precisión entre mas alto sea el valor de v2.

El tamaño de muestra final se puede ajustar utilizando la relación:

n = n' / ( 1 + ( n'/N)) --- (5)

donde N es el tamaño de la población, siempre y cuando se cumpla la condición

n'/N ≥ 5%

Ejemplo.

¿Qué tamaño de muestra necesitaríamos para encuestar una colonia con 10,000

viviendas? [o ¿ Qué tamaño de muestra necesitaríamos a partir de errores estándar

(v^2) no mayores al 2% para cualquier proporción de una población (N) igual a

10,000 viviendas, para intervalos de confianza del 95% y 68% respectivamente?].

En este caso:

n' = 0.25 * z2 / v2-- (3)

Para un intervalo de confianza del 95%:

n' = 0.25 *(1.96)2/(0.02)2= 2401

como n'/N = 24% ≥ 5% el tamaño de muestra se ajusta con la fórmula

n = n' / (1 + (n'/N)) --- (5)

Es decir:

n = 2401 / (1 + 2401/10 000) = 1936

que representa el tamaño de muestra final para un intervalo de confianza del 95%.

Para un intervalo de confianza del 68% se tendrá que:

n' = 0.25 * (1.00)2/(0.02)2= 625

como n'/N = 6% ≥ 5% el tamaño de muestra se ajusta con la fórmula

n = n' / (1 + (n'/N)) ---(5)

n = 625 / (1 + 625/10 000) = 588

Page 56: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

55

que representa el tamaño de muestra final para un intervalo de confianza del 68%.

GUÍA DE LECTURA

1) ¿Cómo se denomina el primer método para interpretar los proyectos de

inversión (PI)?, ¿en qué consiste?. 2) ¿Cómo se denomina el segundo método para interpretar los proyectos?, ¿en

qué consiste?. 3) ¿Por qué el método sistémico se adecua mejor al diseño de los PI (proyectos

de inversión)?. 4) ¿Cuáles son las propiedades de los sistemas aplicados a los PI?. 5) ¿Cómo conviene resolver los problemas de los PI?. 6) ¿Cómo deben conceptualizarse y como deben ser analizadas las partes de un

PI?, ¿en qué consiste este análisis?. 7) ¿Cuáles son los estudios parciales de los PI y en qué consisten?. 8) ¿Cuál es el carácter de la información de los PI?, ¿en qué consisten éstos?. 9) ¿Cuáles son los pasos necesarios para la formulación y evaluación de los PI?. 10) ¿Cómo pueden ser los supuestos o hipótesis de los PI?. Describa sus

características, y si fuera posible, dé un ejemplo. 11) Describa las variables principales de las partes que componen un PI,

¿pueden adecuar éstas a su PI?. 12) ¿Cómo se clasifican las técnicas de los PI?. Describa las técnicas que piensa

mejor se acomodan al diseño de su PI. 13) ¿Por qué se afirma qué el futuro puede ser creado?.

Page 57: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

56

14) Se utilizan las técnicas estadísticas en el diseño de los PI, ¿cuáles son sus características?.

15) Una técnica relativamente sencilla en el diseño de los PI es la "técnica del valor futuro", ¿en qué consiste?.

16) Ejemplo: En 1990 existían 2500 personas consumidoras de yogurt. En 1995 este número había aumentado a 3100. ¿Cuántos consumidores se esperan en el año 2000?.

17) ¿Cuál es la demanda y oferta del producto o servicio de su PI que se espera en el futuro. Llene el cuadro siguiente:

AÑO DEMANDA OFERTA 2001 2002 2003 2004 2005

18) ¿Cuál es un instrumento bastante socorrido para obtener información

primaria o de primera mano en los PI?. 19) ¿Cuáles son las partes de un cuestionario?. Describa en qué consiste c/u de

ellas. 20) Son preguntas que despiertan el interés de los interesados. Dé un ejemplo

para su PI. 21) Una las preguntas con las respuestas adecuadas: PREGUNTA 1) abierta El comportamiento de sus trabajadores lo considera usted: a) Bueno___ b) Regular___ c) Malo___ 2) filtro ¿Consume agua embotellada? Si___ (Pase a la pregunta 2) No___ (Pase a la pregunta 20) 3) en batería a) Consume usted agua embotellada. b) ¿Qué marca consume?. a) Ciel ___ b) Aqua di Roma ___ c) Otras ___ 4) de control ¿Cómo considera el comportamiento de la economía?. 5) cerrada Indique las cantidades consumidas, así como los precios de los siguientes productos:

Producto Cantidad consumida por semana Precio

Page 58: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

57

a b c

22) Ver el Anexo “Recomendaciones para la elaboración de los cuestionarios”: a)

¿Cuántos cuestionarios le indica la información que debe diseñar?, b) ¿podría diseñar un cuestionario preliminar de cada uno de los indicados para su PI?.

23) ¿Cuándo se utiliza el muestreo?. 24) ¿Cuáles son las características de una muestra?. 25) ¿Cuáles son los métodos del muestreo?. 26) ¿En qué consiste el método de cuotas?. 27) ¿Qué modificaciones, y por qué, se pueden realizar al método de cuotas?. 28) Usando el muestreo económico, determine el tamaño de muestra de su PI

según los siguientes datos:

Población (N) Error estándar

5%

Error estándar

10%

Z (intervalo de confianza del 95%)

Oferta: Demanda:

1.96 1.96

29) Formule los Objetivos y supuestos de trabajo de su PI (Ver anexo de Datos Básicos).

PREGUNTAS

1. Describa la importancia del análisis metodológico en el diseño de un proyecto de inversión. 2. Describa los aspectos que conviene tomar en cuenta en el planteamiento de las hipótesis del proyecto de su elección. 3. Describa las variables específicas que conviene tomar en cuenta en el proyecto de su elección. 4. Tomando como referencia el "Perfil del Proyecto de Inversión" que ejecutará, analice los puntos correspondientes al formato anexo "Metodología del Proyecto de Inversión " para determinar la viabilidad de dicho proyecto. 5. Defina las variables que considera clave para efectuar estudios de campo, particularmente en el Estudio de Mercado. Una vez conocidas éstas, determine sus valores y estime el tamaño de muestra en caso de realizar el estudio de campo.

Page 59: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

58

6. Realice los cuestionarios preliminares de su investigación de mercado, tanto para la oferta como para la demanda.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1) Realice la síntesis de los temas I y II. Se formarán grupos de 5 personas, al

interior de los cuales c/u de los integrantes formulará por lo menos 1 pregunta relacionada con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por los integrantes del grupo. Al final de la discusión, se obtiene una conclusión o comentario general por parte del equipo. Los integrantes deben tomar nota de la discusión, la cual en casa puede ser ampliada y a esto se le denominará síntesis.

2) Se comentará el formato del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata de llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo cual requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la actividad.

IR A INDICE

ANEXO RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS

(ASPECTOS BÁSICOS A TOMAR EN CUENTA)

Page 60: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

59

INTRODUCCION Señale los objetivos de la encuesta e identificación de quien la realiza.

DATOS BÁSICOS DE LOS ENCUESTADOS

DEMANDA OFERTA Edad Nombre de la Empresa

Sexo Tipo de empresa (Giro)

Escolaridad Localización

Estado Civil Otros

Otros

CONTENIDO DE LA ENCUESTA

DEMANDA OFERTA PRODUCTO

Cantidades consumidas Cantidades producidas

Tiempo de consumo Tiempo de producción

Tiempo demora venta

producto terminado

Marcas Preferidas Marcas y Tipos

Presentación Presentación

Garantías Garantías

PRECIOS

Mayoreo Mayoreo

Menudeo Menudeo

COMERCIALIZACION

Lugar donde adquiere los productos Lugar donde vende los productos

Adquisición (Mayoreo, menudeo) Servicios adicionales

Crédito Crédito

CONSUMIDOR PRODUCTOR Ingreso Tipo de tecnología

Deseos de innovación Capacidad utilizada

Servicios adicionales que demanda Tipo, cantidad y calidad de materias primas

PUBLICIDAD Y PRESENTACIÓN

Page 61: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION METODOLOGIA ANDRES E. MIGUEL

60

Localización, características y presentación deseadas del local de la empresa

Periódicos, revistas, programas de radio y televisión preferidos

AGRADECIMIENTOS

IR A ÍNDICE

Page 62: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

63

SEGUNDA PARTE LA FORMULACIÓN EN EL

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD

CAPITULO IV EL PAPEL DEL ENTORNO DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN OBJETIVO: Responder a las interrogantes básicas: ¿cuáles son las condiciones

económicas, sociales, políticas y culturales del contexto en el cual se desarrollará mi futura empresa?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que poseerá mi futura empresa en el contexto en el cual se desenvolverá?.

4.1 ASPECTOS BASICOS En algunos casos se tiende a definir la organización como un medio de acción

de los individuos sobre el entorno, para conseguir resultados que no serían

alcanzables sin ese esfuerzo conjunto que coordina la organización.

La empresa debe comprender el entorno del consumidor. Si los

compradores desean ligereza en el sabor, el peso y el envase de los productores,

el director de la empresa lo debe tener en cuenta; si los industriales desean

herramientas controladas electrónicamente, el vendedor debe tenerlos en cuenta;

Page 63: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

64

si tanto los maridos como las esposas trabajan fuera de casa, los comerciantes

deberán establecer horarios de apertura para que los clientes efectúen sus

compras al regresar de sus ocupaciones; si los consumidores desean comprar

con mayor comodidad, el vendedor que no lo tenga en cuenta correrá serios

riesgos. Es mas importante lo que el entorno es, que lo que los integrantes de la

empresa piensan que debería ser.

El entorno a analizar depende de las actividades de la organización y se

seleccionará de entre las esferas ambientales habituales a saber: la social,

económica, política, tecnológica, cultural y la religiosa.

Page 64: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

65

4.2 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA CREACIÓN DE UNA NUEVA EMPRESA O AMPLIACION DE LAS ACTIVIDADES DE UNA YA EXISTENTE

PARA EVALUAR LOS PROBLEMAS A RESOLVER DE SU ENTORNO

TAMAÑO DEL MERCADO (¿resuelve el proyecto la satisfacción de alguna necesidad?).

ELEMENTOS QUE TASA DE CRECIMIENTO (¿habrá nuevas necesidades en el futuro que el

proyecto puede encarar?) PERMITEN MEDIR LAS VENTAJAS

FACILIDAD DE PARTICIPAR (restricciones legales, estímulos legales, mecanismos informales de asociación, ¿el proyecto facilitará la competencia, dará más opciones a los

consumidores?)

NUMERO, TAMAÑO Y POLITICAS DE LOS COMPETIDORES( ¿qué, cómo, cuánto, producen?, ¿cuánto producirá el el proyecto, y con qué calidad?)

ELEMENTOS QUE- SECTOR DEL MERCADO DOMINADA POR LOS

COMPETIDORES. (¿el proyecto mejorará la distribución?) PERMITEN MEDIR EL PODER DE LA COMPETENCIA.

UTILIZACION DE LA CAPACIDAD ( ¿el proyecto producirá algunas mejoras tecnológicas?).

GASTOS DE MARKETING (¿que estrategia utilizará el proyecto para competir investigación, publicidad, etc.)?)

VARIACION DE LOS INGRESOS, GASTOS ( ¿produce beneficios dicha actividad?, ¿mejorará el empleo y los ingresos?)

COSTO DE OPORTUNIDAD (¿contribuye el proyecto al uso eficiente de los recursos?)

IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO ( ¿contribuye el proyecto a combatir el desempleo, la pobreza, etc.?)

ELEMENTOS QUE PERMITEN EVALUAR EL IMPACTO DEL COMO EL PROYECTO CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS PLANES PROYECTO DE DESARROLLO ECONOMICO (¿ contribuye el proyecto

al bienestar social?) COSTO SOCIAL (¿genera el proyecto "costos sociales" o los evita?)

ASPECTOS CULTURALES(¿afecta el proyecto o se ve afectado por la cultura del

área donde se ubicará?)

Page 65: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

66

ASPECTOS POLITICOS(¿origina el proyecto conflictos sociales, los evita, le afectan los problemas políticos vigentes?).

PERMITEN EVALUAR LA ACEPTACION SO- CIAL DEL PROYECTO.

ASPECTOS SOCIALES (¿ ve la gente con " buenos ojos" al proyecto?)

ASPECTOS LEGALES(¿existen restricciones para la implantación del proyecto? ,

¿existen estímulos para él?)

ASPECTOS GEOGRAFICOS(¿contribuye el proyecto al aprovechamiento racional de los recursos?)

ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A EVALUAR EL IM- ASPECTOS ECOLOGICOS (¿es favorable el impacto

PACTO REGIONAL ambiental del proyecto?, ¿resuelve problemas desfavorables? )

Contribuye a precisar los objetivos de la empresa al evaluar el entorno existente para la misma. Ello puede contribuir a precisar mejor las metas que se persiguen.

4.3 ENTORNO DE LOS

PROYECTOS DE

INVERSIÓN

ASEGURA UN MEJOR ESTABLECIMIENTO DE LAS

VENTAJAS, DESVENTAJAS Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA

ENTORNO

Page 66: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

67

El entorno engloba los estudios que se deben realizar con la finalidad de detectar las ventajas y desventajas, dentro del área o sector donde se desea implantar el proyecto, para con los resultados obtenidos determinar la viabilidad del proyecto.

Los objetivos

pueden ser global y específicos. El primero determina el rumbo general del

proyecto (por ejemplo crear una empresa fabricante de ropa), también contribuye a

especificar sus características (por ejemplo, para determinado sexo, mujeres,

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ENTORNO DEL PROYECTO

1. Aspectos Regional-Geográficos Para evaluar este aspecto se toman en cuenta elementos como: Ubicación geográfica, clima, orografía, flora, fauna, total de habitantes, crecimiento de la población, infraestructura, así como los apoyos gubernamentales. 2. Aspectos Legales Para evaluar este aspecto se toman en cuenta elementos como: Permisos, concesiones, consulta a sectores gubernamentales, sindicatos y organismos privados para conocer si es posible la implantación de la empresa. 3. Aspectos económicos Para evaluar este aspecto se toman en cuenta elementos como: Población económicamente activa (PEA), actividades predominantes, número de empresas en el sector de la actividad, ingreso de la población, empleo y desempleo, emigración, y la política económica que puede afectar al proyecto. 4. Aspectos Socio-políticos Para evaluar este aspecto se toman en cuenta elementos como: Grupos étnicos, idiomas predominantes, escolaridad, actividades culturales (fechas, tipo de festividades), análisis de la situación política en relación al proyecto. 5. Aspectos Ecológicos Para evaluar este aspecto se toman en cuenta elementos como: Restricciones y ventajas ecológicas del área de estudio.

Page 67: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

68

determinado estrato de edad, jóvenes entre 12-18 años, y determinado estrato de

ingreso, jóvenes de bajos ingresos). Por ejemplo el objetivo final puede ser: crear

una empresa fabricante de ropa femenina, para edades entre 10 y 14 años, y para estratos

de bajos ingresos.

Los objetivos específicos que tienden a orientar la importancia de los

proyectos cuando éstos poseen una connotación social pueden derivar de los

problemas que el proyecto resolverá en la región. Los más comunes en las

regiones en vías de desarrollo son:

a) Desempleo, a través de la creación de empleos;

b) Pobreza, a través de proporcionar ingresos suficientes, o productos a precios

adecuados;

c) Emigración, a través de la creación de fuentes de trabajo en la región;

d) Desequilibrios comerciales, generando oportunidades de exportación;

e) Insostenibilidad, aprovechando los recursos naturales y creando empresas

ecológicas (viveros, recicladoras, etc.);

f) Sustituir importaciones;

g) Diversificar la economía.

Algunos proyectos aportarán en la solución de rezagos tecnológicos,

aprovechamiento de materias primas, creación de infraestructura, etc. Esto

conduce a afinar los objetivos específicos del proyecto, los cuales dependerán en

sí de la actividad a realizar (producción de ropa, calzado, máquinas y

herramientas, etc.). Así, si se desea producir ropa para personas de ingresos

medios y el estudio del entorno indica abundancia de personas de bajos

ingresos, en lugar de rechazar el proyecto, el estudio nos indica reorientarlo.

Page 68: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

69

4.4 Detectando las ventajas y desventajas que posee la futura empresa en la región

donde se ubicará

Los diversos factores involucrados en el entorno del proyecto deben servir de

referencia para que los diseñadores detecten las desventajas, y también para que

determinen las ventajas que puede poseer la futura empresa en la región. Al

respecto puede elaborarse un cuadro como el siguiente que permita a los analistas

sintetizar su análisis correspondiente:

ASPECTO A CONSIDERAR VENTAJAS DESVENTAJAS

Producto

Consumidores

Oferentes

Precio

Calidad

Comercialización

Novedad

Innovación

Las ventajas pueden ser en lo nuevo, diferente, la calidad, productor único,

nuevas presentaciones, garantías, precio bajo, materias primas de calidad, etcétera.

Las desventajas deben ser evaluadas adecuadamente por los diseñadores del

proyecto para que en su diseño subsecuente puedan corregirse la mayor cantidad de

aspectos en desventaja posibles.

GUÍA DE LECTURA

1) Dé un ejemplo en el cual la "organización o empresa es un medio de acción de los individuos sobre el entorno".

2) ¿De qué depende el entorno a analizar?. 3) ¿Qué son las esferas social, económica, política, tecnológica, cultural y

religiosa?.

Page 69: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

70

4) ¿Cuáles son los elementos que permiten medir las ventajas del proyecto de inversión (PI)?.

5) ¿Cuáles son los elementos que permiten medir el poder de la competencia?. 6) ¿Cuáles son los elementos que permiten evaluar el impacto del proyecto?. 7) ¿Cuáles son los elementos que permiten evaluar la aceptación social del

proyecto?. 8) ¿Cuáles son los elementos que permiten evaluar el impacto regional del

proyecto?. 9) Complete el siguiente crucigrama:

E _ _ _ _ _ _ _ _

S T _ L P _ _ _ _ _ _ _ _ _ A _ _ _ _ _ _ _ _ L _ _ _ _ _ R _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E _ _ _ _ _ _ _ O _ _ _ _ _ _ _

HORIZONTALES: � Toma en cuenta el crecimiento de la infraestructura � Toma en cuenta el ingreso � Evalúa la cultura � Evalúa las repercusiones al ambiente � Precisan el producto o servicio que se ofrecerá � Actividad que realiza el diseñador del proyecto VERTICALES: � Ubica el proyecto en el contexto para detectar ventajas y desventajas � Equivale a los elementos o temas a tomar en cuenta � Toma en cuenta reglamentos y leyes � Permite medir ventajas del proyecto � Permite medir el poder de la competencia

TAREA: Determine las ventajas de su proyecto en la posible demanda que contemplará para el mismo (Ver punto 6 del Anexo del Entorno).

10) ¿Puede comentar algunas ventajas y desventajas de su PI?. 11) ¿Cuáles son los problemas más comunes que enfrentan los PI de nuestras

regiones?. 12) Describa el objetivo general que conviene tomar en cuenta en el estudio del

entorno de su PI.

Page 70: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

71

13) ¿Qué es lo que determinan los Objetivos específicos del PI?, ¿puede señalar los Objetivos específicos de su PI?.

14) ¿Qué le indica el aspecto geográfico-regional en el caso de Oaxaca?, en particular, ¿qué le indican las tasas de crecimiento de la población?.

15) Los aspectos legales del Anexo del Entorno, ¿son adecuados para su PI?. 16) ¿Qué le indica el aspecto geográfico-regional en el caso de Oaxaca?, en

particular, ¿qué le indican los ingresos de la población?. 17) ¿Qué le indica el aspecto político y cultural en el caso de Oaxaca?. 18) ¿Qué problemas ecológicos destacan en el caso de Oaxaca?.

PREGUNTAS 1. Describa la importancia del entorno para una empresa. 2. Describa el objetivo general que conviene tomar en cuenta en el estudio del Entorno del proyecto de su elección. 3. Describa los objetivos específicos que conviene tomar en cuenta en el estudio del Entorno del proyecto de su elección.

EJERCICIOS 1.- En los años de 1960, 1970 y 1980 el valor de la producción total de la agricultura en la región "z" comparado con el valor de su producción industrial, y de servicios fue el señalado a continuación:

VALOR DE LA PRODUCCION

AÑOS TOTAL AGRIC. INDUSTRIA SERVICIOS

1960 935 430 490 15 1970 18700 8600 9800 300 1980 28050 12900 14700 450

A) ¿ Qué se infiere del comportamiento del sector agrícola? B) ¿ Cuál es la tasa de crecimiento promedio de la agricultura? C) ¿ Cuál es el valor esperado del producto agrícola para 1990?

3). La producción total de naranja en la región "z" ha sido la siguiente en los últimos cinco años:

PRODUCCION TOTAL DE NARANJA AÑO TONELADA

1991 5010 1992 5068 1993 7220 1994 8115 1995 8412

A)¿ cual es la tasa de crecimiento promedio? B)¿ cual es la producción esperada para el año 2000?

Page 71: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTO DE INVERSION ENTORNO ANDRES E. MIGUEL

72

4.- Investigue el comportamiento del sector agropecuario de su localidad en los últimos cinco años según:

A) Valor del producto B) Total de empleos C) Total de producción de los bienes agrícolas y pecuarios.

(Interprete la información, la cual puede obtenerse de los documentos del "Sistema de Cuentas Nacionales de México" ( SPP-INEGI), planes y programas de gobierno (COPLADE), y revistas especializadas). Para calcular las tasas de crecimiento consulte el Anexo Cálculo de las Tasas de Crecimiento). 5) Tomando como referencia el Proyecto de Inversión que ejecutará, analice los

puntos correspondientes al formato anexo "Entorno del Proyecto de Inversión" para determinar la viabilidad legal, política, social, regional, económica y ambiental de dicho proyecto.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1) Realice la síntesis del tema. Se formarán grupos de 5 personas, al interior de

los cuales c/u de los integrantes formulará por lo menos 1 pregunta relacionada con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por los integrantes del grupo. Al final de la discusión, se obtiene una conclusión o comentario general por parte del equipo. Los integrantes deben tomar nota de la discusión, la cual en casa puede ser ampliada y a esto se le denominará síntesis.

2) Se comentará el formato del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata de llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo cual requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la actividad.

IR A ÍNDICE

Page 72: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

83

CAPÍTULO V ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION

OBJETIVO: Responder a las interrogantes básicas: ¿a quién, cuánto, a que precio, dónde, cuando y cómo

venderá mi futura empresa?. 5.1 NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION DE MERCADO

De acuerdo a la economía, bajo el término de mercado de un bien o servicio, se entiende a la

interacción de la oferta y demanda de dicho bien.

LOCAL REGIONAL CLASIFICACION « NACIONAL DEL MERCADO INTERNACIONAL

El instrumento utilizado para su análisis, es llamado Investigación de mercado o Estudio de

Mercado.

El estudio o investigación de mercado de un producto o productos, es la compilación

sistemática de los datos históricos y actuales de oferta y demanda de ese producto para un área

determinada que permite estimar el comportamiento futuro de sus elementos básicos.

Otro concepto de la investigación de mercado es lo que se considera el arte de acumular,

ordenar, clasificar, analizar, interpretar y organizar los datos, tanto cuantitativos como cualitativos o

descriptivos, que se obtienen de fuentes directas e indirectas, ya sean internas o externas para ser

utilizadas por la dirección de una negociación con objeto de aumentar las utilidades netas.

Dicha definición hace referencia a la investigación de mercado desde un punto de vista

económico/lucrativo. Sin embargo, existen casos en los cuales la investigación de mercado se

efectúa para apoyar la creación o expansión de unidades económicas de carácter social, y en tal caso

el objetivo no solamente es la búsqueda del aumento de las utilidades, sino también la maximización

del empleo de los recursos (naturales y humanos).

Las investigaciones de mercado:

Page 73: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

84

*No son una panacea. No pueden reemplazar a la madurez de juicio, ni hacer más que proporcionar

cierta clase de informes como base de los juicios bien fundados que elaboren hombres

experimentados y maduros:

*No adivinan el futuro;

* No pueden "probar" quien tiene razón.

La investigación de mercado es un medio ordenado para averiguar:

DONDE CUANDO VENDEN COMPETIDORES COMO PRODUCTOS POR QUE » « COMPRAN » « » « ALTERNANTES » Y QUIENES SERVICIOS EN QUE USAN NUESTROS CANTIDAD.

La investigación de mercado ayuda a definir que se puede hacer en relación con estos hechos

para aumentar las utilidades, o en su defecto: propiciar la maximización del empleo de recursos

naturales y humanos para propiciar una mejor organización económica de carácter social.

5.2 PAPEL DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS EN LA

ADMINISTRACION FINANZAS PLANEACION PRODUCCION EMPRESA OBJETIVOS EJECUCION MERCADOTECNIA.

Page 74: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

85

PLANEACION OBJETIVOS EJECUCION ESTRATEGIAS INVESTIGACION DE MERCADO ANALISIS DE MERCADOTECNIA ESTRATEGIAS DE MERCADO PRESUPUESTO COMERCIAL EJECUCION CONTROL INSTRUMENTO DE OBTENCION DE INFORMACION ( EVITA Y LIMITA RIESGOS) SIRVE PARA LA TOMA DE DECISIONES INSTRUMENTO PARA PLANEACION, EJECUCION Y CONTROL

5.3 DEFINICION DE OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO DETERMINAR LA CANTIDAD DE BIENES Y/O SERVICIOS FACTIBLES DE OFRECER POR UNA NUEVA UNIDAD PRO- DUCTORA, QUE EN CIERTA AREA GEOGRAFICA Y BAJO-

Page 75: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

86

DETERMINADAS CONDICIONES LA COMUNIDAD ESTARIA- DISPUESTA A ADQUIRIR PARA SATISFACER SUS NECESI- DADES. A QUIEN CUANTO A QUE PRECIO VENDER? DONDE COMO CUANDO

En lo general, puede decirse entonces que: *La producción y finanzas dependen de la investigación de mercado. *La investigación de mercado tiene el papel de generadora de información, para evitar y limitar riesgos en la toma de decisiones. *La investigación de mercado es de vital importancia para la planeación, ejecución y control (en el proceso administrativo).

5.4 ELEMENTOS (COMPONENTES) DEL ESTUDIO DE MERCADO OFERTA DEMANDA EFECTIVA POTENCIAL EFECTIVA POTENCIAL INSATISFECHA HISTORICA FUTURA (FUENTE SECUNDARIA) (FUENTE SECUNDARIA) REAL (FUENTE DIRECTA O ACTUAL) (FUENTE DIRECTA O ACTUAL)

MERCADO

HISTÓRICA

REAL O ACTUAL

OBJETIVO

Page 76: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

87

ELEMENTOS DEL MERCADO

0

5000

10000

15000

20000

25000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

AÑO

OF

ER

TA

/DE

MA

ND

A

oferta (tn) demanda (tn) demanda insatis fecha (tn)

DA TOS FUTUROS O POTENCIA LESDA TOS PA SA DOS O HISTÓRICOS

DATOS PRESE NTES O ACTUALES

LA UTILIDAD DE LA DEMANDA HISTORICA O PASADA SE COMPLEMENTA CON LA PROPORCIONADA POR LA DEMANDA REAL O ACTUAL

Esta se define por estudios prácticos que nos ayudan a identificar mejor el servicio o producto

y a nuestros clientes. En ocasiones muchos proyectos desconocen datos de la demanda histórica , es aquí cuando se manifiesta en mayor medida la utilidad de la demanda real. La demanda real se detecta a través de muestreos. En conclusión, en un estudio de mercado es recomendable conocer: DEMANDA HISTORICA CONOCIDA A TRAVES DE DATOS SECUNDARIOS. ESTUDIO AMBAS SE COMPLEMENTAN DE ENTRE SI. MERCADO DEMANDA REAL . CONOCIDA A TRAVES DE ENCUESTAS, ENTREVISTAS, VISITAS, ETC.

5.5 INTERRELACION ENTRE EL ESTUDIO DE MERCADO Y OTROS ESTUDIOS QUE FORMAN UN PROYECTO DE PREINVERSION

LA DEMANDA POTENCIAL Y LA DEMANDA OBJETIVO ESTO PERMITE ESTIMAR

Page 77: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

88

INFORMACION OBTENIDA ESPECIFICACION EN EL ESTUDIO DE MERCADO. DEL PRODUCTO. CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA DISTR. GEOGRAF. CONCEPTOS QUE SE INCLUYEN DEL MERCADO. DENTRO DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD QUE DEPENDEN DE LOS DATOS DE MERCADO PROYECCION DE PRECIOS. PROYEC.VOL DE VENTAS. SELECCION M/P CANALES DE UBICACION DEL SITIO/PLANTA DISTRIBUCION TAMAÑO /PLANTA CONDICIONES DE VENTA. SELECCION TECNOLOGIA SELECCION DE MAQUINARIA REQUERIMIENTO DE INVERSION PROYECTO DE INGRESO Y EGRESOS

Page 78: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

89

5.6 ETAPAS DE UN ESTUDIO DE MERCADO

CONCLUSIONES ANALISIS DE PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN PROYECCION DE INFORMACION BALANCE DEMANDA-OFERTA ANALISIS DE OFERTA ANALISIS DE DEMANDA SEGMENTACION DEL MERCADO DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO

Page 79: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

90

5.7 IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO *COMPOSICION: INGREDIENTES, PROPORCIONES, ETC. BIENES PROPIEDADES: VALOR NUTRITIVO, PREPARACION, OLOR, CARACTERISTICAS *CALIDAD: DEFINIDA POR EL MERCADO O POR NORMAS Y/O REGLAMENTOS OFICICALES TIEMPO INFORMACION SERVICIOS COMODIDAD COMUNICACION CALIDAD INMEDIATO CONSUMO FINAL DURABLE USOS CONSUMO INTERMEDIO CAPITAL SUSTITUTO FORMA DE USO COMPLEMENTARIO

5.8 SEGMENTACION DEL MERCADO

División del mercado en partes razonablemente homogéneas, donde cualquier parte puede ser

seleccionada como un mercado específico, el cual podrá alcanzarse mediante la combinación

adecuada de los factores del mercado�

- USUARIOS FINALES (ACTUALES Y POTENCIALES) - AREA GEOGRAFICA (ZONAS URBANAS, RURALES, CENTROS COMERCIALES, EXPENDIOS

COMERCIALES) - DEMOGRAFICOS (EDAD, SEXO, TAMAÑO, FAMILIA) - CUANTO PAGARAN NIVEL INGRESOS.

Page 80: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

91

Ejemplo: ¿Cuáles turistas atenderá mi proyecto?

Características Total %

Turistas Nacionales Hombres 15000 30.43

Turistas Extranjeros Hombres 8000 16.23

Turistas Nacionales Mujeres 14995 30.42

Turistas Extranjeros Mujeres 7950 16.13

Turistas Nacionales Niños 2500 5.07

Turistas Extranjeros Niños 850 1.72

Total de Turistas 49295 100.00

¿Cuál segmento me conviene?

30.43

16.2330.42

16.13

5.07 1.72

Turistas Nacionales Hombres Turistas Extranjeros Hombres Turistas Nacionales Mujeres

Turistas Extranjeros Mujeres Turistas Nacionales Niños Turistas Extranjeros Niños

ELEMENTOS PARA LA SEGMENTACION * CON MENSURABILIDAD DE EFECTIVA. SUS ATRIBUTOS. * ACCESIBILIDAD A ELLOS. EMPRESAS (COMERCIALES, SERVICIOS, PRODUCTIVAS) FAMILIAS (NIVEL DE INGRESO, GASTOS Y PREFERENCIA, ETC.) PERSONAS (EDAD, ESCOLARIDAD, GASTOS, ETC.) REGIONES ( POBLACION TOTAL, CONSUMO TOTAL, ETC.)

Page 81: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

92

5.9 ANALISIS DE LA DEMANDA

DEMANDA EFECTIVA (DEMANDA REAL, DEMANDA APARENTE, DEMANDA HISTORICA) VOLUMEN TOTAL DEL CONSUMO EN UN MOMENTO DETERMINADO DEMANDA INSATISFECHA PUEDE SER: DEMANDA INSATISFECHA REAL DEMANDA INSATISFECHA POTENCIAL. PREFERENCIAS Y PODER DE COMPRA FAVORABLES. ESTA ES LA DEMANDA DE INTERES LA OFERTA ES O FUE INSUFICIENTE PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO. HAY RACIONAMIENTO DEMANDA INSATISFECHA POTENCIAL VOLUMEN PROBABLE DE LA DEMANDA EFECTIVA FUTURA ESTIMADA EN BASE A: CALCULADO EN BASE A PROYECCION DE TENDENCIAS Y VARIABLES TENDENCIAS HISTORICA CAMBIOS EN EL INGRESO PERCAPITA CAMBIOS EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO ACCION GUBERNAMENTAL EFECTO DE DEMOSTRACION PUEDEN SOBREESTIMAR O SUBESTIMAR

Page 82: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

93

PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR. LA DEMANDA FUTURA DEMANDA INSATISFECHA POTENCIAL = DEMANDA POTENCIAL - OFERTA FUTURA SI ES (+) EL PROYECTO ES VIABLE SI ES (-) EL PROYECTO NO ES VIABLE.

'(7(50,1$ /$'(0$1'$2%-(7,92'(0$1'$2%-(7,92'(/ 352<(&72� 48( (6 81 325&(17$-('( /$

'(0$1'$ ,16$7,6)(&+$ 327(1&,$/�

5.10 LA OFERTA

Dentro del estudio de mercado, el concepto oferta y su análisis está íntimamente relacionado a la estructura del mercado de oferentes o competidores: - Empresas públicas - Empresas privadas - Compañías nacionales - Compañías multinacionales ( transnacionales) - Productos tradicionales o nuevos, con o sin marca y patente registrados - Oferentes potenciales y de productos sucedáneos. COMPETENCIA PURA COMPETENCIA COMPETENCIA MONOPOLISTICA. « OLIGOPOLIO. MONOPOLIO.

'(0$1'$ 2%-(7,92 � '(0$1'$ ,16$7,6)(&+$ 327(1&,$/ 2 )8785$'(0$1'$ 2%-(7,92 � '(0$1'$ ,16$7,6)(&+$ 327(1&,$/ 2 )8785$

Page 83: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

94

ARANCELES NACIONALES/IMPORTACIONES INSTITUCIONES

NORMAS DE SANIDAD CUOTAS DE IMPORTACION

CONTROLES DE PRECIOS POLITICO SUBSIDIOS- (HARINA, TRIGO, MAIZ, LECHE)

MIMSA, LICONSA, MASECA. FACTORES RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA

LEGISLACION ANTIMONOPOLIO JURIDICO PATENTES RELATIVAS A EQUIPO O TECNICAS /

TRANSF. AGROPROD. LA PROXIMIDAD A LOS RECURSOS PRODUCTIVOS

LOCALIZACION (ES FUNDAMENTAL EN DIVERSOS PROYECTOS)

�������� $63(&726 5(/(9$17(6 '(1752'(/$1$/,6,6 '( /$2)(57$$63(&726 5(/(9$17(6 '(1752'(/$1$/,6,6 '( /$2)(57$

� 180(52'(&203(7,'25(6

� /2&$/,=$&,21

� &$3$&,'$' ,167$/$'$

� '(6(192/9,0,(172+,6725,&2

� (6758&785$'( /$ 352'8&&,21�

3$57,&,3$&,21 (1 (/0(5&$'2�

� &2(),&,(17(6 7(&1,&26'( &219(56,21

� 0$7(5,$ 35,0$ (03/($'$

� ',6321,%,/,'$''( /$0$12'(2%5$

(63(&,$/,=$'$� &$/,),&$'$

� (;,67(1&,$'( 6867,78726 $'(&8$'26

Page 84: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

95

���� 352<(&&,21'( /$2)(57$���� 352<(&&,21'( /$2)(57$

CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD UTILIZADA CAPACIDAD OCIOSA ANALISIS DE LOS FACTORES. QUE LIMITAN LA PRODUCCION AMPLIACIONES

PROYECTOS NUEVOS

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. OFERTA ACTUAL QUE PERMANECERIA EN EL FUTURO. AUMENTO POSIBLE EN LA OFERTA. 5.13 DISEÑO DE LA INVESTIGACION DE MERCADO PARA LA OFERTA Y LA DEMANDA REAL

CUALES SON LAS FUENTES DE INFORMACION DE QUE SE VALE EL ESTUDIO DE MERCADO

DIRECTAS O PRIMARIAS INDIRECTAS O SECUNDARIAS FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIA: - DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS ECONOMICOS/ EMPRESA. - BANCO DE DATOS DE LA EMPRESA - REGISTROS HISTORICOS DE CONTABILIDAD - DOCUMENTOS OFICIALES O GUBERNAMENTALES DEL SECTOR

CAMARAS ASOCIACIONES INSTITUTOS REALTIVOS AL SECTOR QUE SE ANALIZA - PERIODICOS, REVISTAS ESPECIALIZADAS O PUBLICACIONES DE ORIGEN NACIONAL Y/O EXTRANJERO

- REGISTROS ADUANALES

Page 85: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

96

Las fuentes indirectas generalmente son usadas en estudios de prefactibilidad o cuando no se

dispone de tiempo o recursos económicos suficientes. El análisis histórico se fundamenta en fuentes

secundarias pues éstas resultan más baratas y rápidas, o son las únicas posibles en un momento

determinado.

5.14 RECOLECCION DE INFORMACIÓN a) PRODUCCION NACIONAL, IMPORTACION Y EXPORTACION. 1.- ESTADISTICAS O b) CONSUMO APARENTE Y EFECTIVO. CUANTITATIVAS « c) PRECIOS, PRODUCTOR, MAYORISTA, DETALLISTA, CIF, FOB, FAS. d) PRODUCTO, INGRESO NACIONAL, INGRESO PERSONAL. e) POBLACION, FAJAS ETARIAS, NIVEL CULTURAL. -CARACTERISTICAS TECNICAS, VIDA UTIL, ETC. a) USOS Y ESPECIFI- -NORMAS Y LEYES CACIONES. -REQUISITOS DE COMERCIO EXTERNO -ACTITUDES DE LOS CONSUMIDORES -BIENES DE CONSUMO FINAL b) CARACTERISTIAS - -BIENES INTERMEDIOS DE LOS CONSUMI-- -BIENES DE CAPITAL DORES. -SERVICIOS DIVERSOS (PRIVADO) 2.-NO ESTADISTICAS « -SERVICIOS PUBLICOS O CUALITATIVAS -AREAS GEOGRAFICAS c) AREAS DEL MER-- -AREAS ECONOMICAS CADO -AREAS PRODUCTIVAS -AREAS SOCIO-CULTURALES -COMPETENCIA EN EL MERCADO -FUENTES DE ABASTECIMIENTO d) BIENES Y SERVI- -CAPACIDAD INSTALADA CIOS COMPETITI- -CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION VOS. -FORMACION DEL PRECIO -MARGENES DE GANANCIA -TARIFAS c) CONDICIONES DE -IMPUESTOS Y SUBSIDIOS POLITICA ECONO- -CUOTAS DE IMPORTACION MICA. -DISPONIBILIDADES CREDITICIAS -INCENTIVOS FISCALES.

Page 86: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

97

5.15 FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA - CONSUMIDORES - PRODUCTORES - DISTRIBUIDORES - EXPERTOS QUE TRABAJAN EN LA RAMA. (NORMALMENTE USADO PARA ESTUDIOS EXHAUSTIVOS COMPLETOS DE MERCADO) ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y TAMBIEN DEFINITIVOS. LA FUENTE DE a) TIPO DE PRODUCTO INFORMACION b) AREA DE CONSUMO Y LOS DATOS c) CORRELACION TECNICAS DE PRODUCCION Y

DEMANDA A SER RECO- PILADOS DE - d) RECURSOS DISPONIBLES TIEMPO, FINANCIEROS HUMANOS, PENDEN ETC.

Page 87: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

98

5.16 BALANCE OFERTA Y DEMANDA OBJETIVO: ¿CÓMO ME AYUDAN LOS DATOS

OBTENIDOS EN CAMPO?

Con la información obtenida se procede a realizar el balance demanda-oferta, es decir, la

determinación de la demanda insatisfecha, que consiste en la diferencia entre la demanda y la

oferta potenciales, es decir:

Si esta diferencia resulta negativa, entonces se considera que el mercado tiende a ser

desfavorable. Si resulta positiva, se considera que el mercado del producto o servicio puede ser

favorable, y entonces se procede a determinar la demanda objetivo del proyecto, que normalmente

es un porcentaje (menor al 100%), del balance, si éste resultó favorable�

DEMANDA INSATISFECHA = DEMANDA POTENCIAL – OFERTA POTENCIAL

Page 88: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

99

En términos gráficos la representación anterior es:

EJEMPLO DE BALANCE DEMANDA-OFERTA(MILES DE PRODUCTOS)

DEMANDA OFERTA BALANCE DEMANDA-OFERTAPOTENCIAL POTENCIAL DEMANDA OBJETIVO

AÑO ANUAL DIARIO ANUAL DIARIO1 25,300 10,800 14,500 56 2,900 11 2 25,933 10,940 14,992 58 2,998 12 3 26,581 11,083 15,498 60 3,100 12 4 27,245 11,227 16,019 62 3,204 12 5 27,926 11,373 16,554 64 3,311 13

Tasa de crecimiento de la demanda 2.5Tasa de crecimiento de la oferta 1.3Días laborables 260% de Deamanda Objetivo 20

iihhsshhuujjll vvmmllyy{{hhTTkkllththuukkhh mmhh}}vyvyhhi

W

\WWW

XWWWW

X\WWW

YWWWW

Y\WWW

ZWWWW

h×v X Y Z [ \

t tp ps sl lz zk kl lwy

wyv vk k|

klthukh wv{lujphs vmly{h wv{lujphs

Page 89: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

100

2752 (-(03/2'( %$/$1&('(0$1'$2752 (-(03/2'( %$/$1&('(0$1'$��2)(57$2)(57$

'(0$1'$'(0$1'$ 2)(57$2)(57$ '(0$1'$'(0$1'$ 2)(57$2)(57$

%$/$1&(%$/$1&(

'(0$1'$'(0$1'$��

2)(57$2)(57$

$f2$f2 727$/727$/ 727$/727$/ 327(1&,$/327(1&,$/ 327(1&,$/327(1&,$/ $18$18$/$/ ',$5,2',$5,2 $18$/$18$/ ',$5,2',$5,2

+,6725,&2 �+,6725,&2 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ����

+,6725,&2 �+,6725,&2 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ����

+,6725,&2 �+,6725,&2 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ����

+,6725,&2 �+,6725,&2 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ����

+,6725,&2 �+,6725,&2 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ����

)87852 �)87852 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ���� ���������� ����

)87852 �)87852 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ���� ���������� ����

)87852 �)87852 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ���� ���������� ����

)87852 �)87852 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ���� ���������� ����

)87852 �)87852 � �������������� ������������ ������������ ������������ ������������ ���� ���������� ����

'(0$1'$ 2%-(7,92

'(0$1'$ 727$/ 'DWR SURSRUFLRQDGR SRU ORV HVWXGLRV KLVWyULFRV

2)(57$ 727$/ 'DWR SURSRUFLRQDGR SRU ORV HVWXGLRV KLVWyULFRV

'(0$1'$ 327(1&,$/ +,6725,&$ '(0$1'$ 727$/ ; � '( &21680,'25(6 '(7(&7$'26 (1 /$ (1&8(67$

2)(57$ 327(1&,$/ +,6725,&$ 2)(57$ 727$/ ; � '( 352'8&725(6 '(7(&7$'26 (1 /$ (1&8(67$

'(0$1'$ 327(1&,$/ )8785$ 'HPDQGD SRWHQFLDO KLVWyULFD [ ���WDVD GH FUHFLPLHQWR KLVWyULFD GH OD GHPDQGD�

2)(57$ 327(1&,$/ )8785$ 2IHUWD SRWHQFLDO KLVWyULFD [ ���WDVD GH FUHFLPLHQWR KLVWyULFD GH OD RIHUWD�

%$/$1&( '(0$1'$�2)(57$ $18$/ 'HPDQGD SRWHQFLDO � RIHUWD SRWHQFLDO

%$/$1&( '(0$1'$ 2)(57$ ',$5,2 %DODQFH GHPDQGD�RIHUWD DQXDO � GtDV ODERUDEOHV

'(0$1'$ 2%-(7,92 $18$/ %DODQFH GHPDQGD � RIHUWD DQXDO [ � GH GHPDQGD REMHWLYR

'(0$1'$ 2%-(7,92 ',$5,$ %DODQFH GHPGQD � RIHUWD GLDULR [ � GH GHPDQGD REMHWLYR

'DWRV�'( &21680,'25(6 '(7(&7$'26 (1 /$

(1&8(67$ ��

�'( 352'8&725(6 '(7(&7$'26 (1 /$ (1&8(67$ ��

7$6$ '( &5(&,0,(172 '( /$ '(0$1'$ ���

7$6$ '( &5(&,0,(172 '( /$ 2)(57$ ���

'Ì$6 /$%25$%/(6 ���

�'( '(0$1'$ 2%-(7,92 ��

T

\WW

XSWWW

XS\WW

YSWWW

YS\WW

ZSWWW

ZS\WW

X Y Z [ \

hh××vv

klthklthuukhkh vviiqq ll{{pp}}vv

klthukh viql{p}v hu|hs klthukh viql{p}v kphy pv

Page 90: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

101

3DUD FUHDU RWUR HMHPSOR� KD] GREOH FOLF HQ HO FXDGUR VLJXLHQWH� R ELHQ� KD] FOLF HQ HO ERWyQ L]TXLHUGR

GHO PRXVH� \ SRVWHULRUPHQWH DFWLYD OD LQGLFDFLyQ ´KRMD GH FiOFXOR�DEULUµ�((--((0303//22 ''(( %%$/$$/$1&1&(( ''((00$$1'1'$$ 22))((557$7$

&DPELD ORV GDWRV HQ FRORU URMR \ REVHUYD ORV FDPELRV TXH VH PDQLILHVWDQ HQ HO FRPSRUWDPLH

BALANCE DEMANDA-OFERTA

-5,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,000

HISTO

RICO 1

HISTO

RICO 2

HISTO

RICO 3

HISTO

RICO 4

HISTO

RICO 5

FUTU

RO 1

FUTU

RO 2

FUTU

RO 3

FUTU

RO 4

FUTU

RO 5

AÑOS

CA

NT

IDA

D

DEMANDA POTENCIAL OFERTA POTENCIAL

klthukh viql{p}v kphyph

XY

XZ

XZ

X[

X[

X\

X\

X]

m|{|yv X m|{|yv Y m|{|yv Z m|{|yv [ m|{|yv \

klthukh viql{p}v

Page 91: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

102

5(680(1*(1(5$/'(/ 352&(62'(/ (678',2'(2)(57$5(680(1*(1(5$/'(/ 352&(62'(/ (678',2'(2)(57$��'(0$1'$'(0$1'$

OBJETIVOS TIEMPO RECURSOS ECONOMICOS HUMANOS OTROS. FUENTES METODOLOGIA INFORMACIONES METODOS DE OBTENCION CONTABLES MATEMATICOS INSTRUMENTOS PROBLEMATICOS ESTADÍSTICOS Y OTROS. RECOLECCION DE INFORMACION. ANALISIS DE DEMANDA Y OFERTA PASADA Y - ACTUAL. PRONOSTICO C O N C L U S I O N E S

Page 92: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

103

5.17 ANALISIS DE PRECIOS Y COMERCIALIZACION

5.17.a PRECIO DEL PRODUCTO Mecanismos de formación de los precios del producto; se determina considerando principalmente: * Precio en el mercado interno * Precio por similares importados * Precio fijado por el sector público * Precio en función de los costos de producción * Precio en el mercado internacional 5.17.b COMERCIALIZACION

Es el conjunto de acciones realizadas por una empresa, encaminadas a hacer llegar un producto terminado a los consumidores; por lo tanto se deberán establece los mecanismos e instrumentos que hagan posible la realización de este objetivo.

5.17.c FACTORES DETERMINANTES PARA LA SELECCION DE LOS CANALES DE

DISTRIBUCION TIPO DE PRODUCCION OTROS FACTORES *BIENES DE CONSUMO FINAL * CONSUMOS LOCALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS * TRADICIONES PRODUCTOS NO ALIMENTOS * DISPOSICIONES LEGALES *BIENES DE CAPITAL MAQUINARIAS, EQUIPOS LIGEROS, HERRAMIENTAS.

CANALES DE DISTRIBUCION

a) DIRECTOS b) INDIRECTOS

INSTITUCION FINANCIERA LOCALIZACION DEL CLIENTE QUE APOYARÁ EL PROYECTO * MERCADO NACIONAL * MERCADO REGIONAL * MERCADO INTERNACIONAL

Page 93: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

104

�����G�����G &$1$/(6 '(',675,%8&,21&$1$/(6 '(',675,%8&,21

FABRICANTE O PRODUCTOR

MAYORISTA MAYORISTA MINORISTA MINORISTA MAYORISTA

MINORISTA

CONSUMIDOR O USUARIO

Con los elementos anteriores se definen:

-Políticas de venta y precio

-Distribución física

- Tipo de transporte

- Almacenamiento y magnitud de los pedidos

- Costo de transporte, etc.

-Promoción y publicidad.

Nótese que en la figura:

P4 > P3 > P2 > P1

donde P: precio y >: mayor que.

P1

P3

P4

P2

Page 94: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

105

En conclusión, determinar el mercado de un bien o servicio, dignifica estar en posibilidad de

opinar sobre:

a).- TIPO Y TAMAÑO GEOGRAFICOS SECTORIALES DEL MERCADO ESTACIONALES ETC. b).- INDICE DE CRECIMIENTO, O TENDENCIA. c).- GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR d).- OFERTA ACTUAL Y TENDENCIA. _ COSTOS Y PRECIOS _ REACCION DE COMPETIDORES _ NUEVOS COMPETIDORES e).-PRONOSTICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO FUTURO

-Consumo -Producción -Precios -Comercialización

Page 95: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

106

GUÍA DE LECTURA

1) ¿Qué se entiende por “mercado”?, ¿cuál es el instrumento utilizado para su análisis?, ¿puede dar una definición de este instrumento?. 2) ¿Cuál es el objetivo de una “investigación de mercado”? 3) ¿Cuáles son los “elementos del estudio de mercado”?, ¿puede dar una definición de tales elementos?. 4) ¿Con qué aspectos de un PI se interrelaciona el “estudio de mercado”?. 5) ¿Cuáles son las “etapas de un estudio de mercado”?, ¿puede definirlas?. 6) ¿Cómo identifica un producto?, ¿cómo identifica un servicio?.

TAREA • Describa los indicadores básicos para analizar la demanda (histórica y real) y oferta (histórica y real) de su proyecto (Defina las variables e indicadores que integran los elementos de su estudio de mercado en base al recuadro señalado a continuación):

9$5,$%/(6 ( ,1',&$'25(6 '( /$'(0$1'$

9$5,$%/(6 35,1&,3$/(6� ,1',&$'25(6�

9$5,$%/(6 ( ,1',&$'25(6 '( /$2)(57$

9$5,$%/(6 35,1&,3$/(6� ,1',&$'25(6�

** Elabore el catálogo de presentación del producto o servicio de su proyecto. 7) ¿Cuáles son los elementos para la segmentación efectiva del mercado?, ¿puede describir los que corresponden a su PI?. 8) ¿Cuántos tipos de demanda existen?. 9) ¿Cuál es la demanda de interés para determinar la viabilidad de un PI?. Una vez obtenida esta demanda, ¿qué se determina finalmente?. 10) ¿Cuáles son los elementos relevantes de la oferta?. 11) ¿Cuáles son los elementos básicos para la proyección de la oferta?. 12) ¿Cuál es la utilidad del balance oferta-demanda en el proyecto?. 13) ¿Qué es la demanda objetivo, cuál es su importancia en el diseño del proyecto?, 14) A continuación se le presenta la información sobre el mercado turístico de una región:

AÑO TURISTAS % QUE USO EL HOTEL HABITACION/TURISTA

1987 20 000 70. 0 8 000

1988 50 000 75. 0 12 000

1989 96 000 60. 0 16 000

1990 150 000 55. 0 18 000

Page 96: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

107

1991 172 000 48. 0 20 000

1992 184 000 44. 0 22 000

8Q JUXSR GH LQYHUVLRQLVWDV FRQVLGHUD FRQYHQLHQWH LQVWDODU XQ QXHYR KRWHO HQ GLFKD UHJLyQ SDUD HO

DxR GH ����� ¢ VHUi YLDEOH HO SUR\HFWR"� �6XJHUHQFLD� 'HWHUPLQH OD GHPDQGD LQVDWLVIHFKD GH VX SUR\HFWR� \

OD GHPDQGD REMHWLYR WDPELpQ SDUD SRGHU UHVSRQGHU HVWD LQWHUURJDQWH��

��� ¢&XiOHV VRQ ORV WLSRV GH SUHFLRV FRQ TXH SXHGH SODQHDUVH HO LQWHUFDPELR GH XQ ELHQ R

VHUYLFLR"

��� 0HQFLRQH DOJXQRV IDFWRUHV GHWHUPLQDQWHV HQ OD VHOHFFLyQ GH ORV FDQDOHV GH GLVWULEXFLyQ GH XQ

3,�

��� (Q OD ILJXUD ����G� ¢FXiQWRV FDQDOHV GH GLVWULEXFLyQ GHO SURGXFWR R VHUYLFLR H[LVWHQ" &RPHQWH

VXV YHQWDMDV \ GHVYHQWDMDV�

��� ,QWHUSUHWH HQ TXH FRQVLVWHQ ORV �HOHPHQWRV� TXH GHILQHQ ORV FDQDOHV GH GLVWULEXFLyQ GHO

SURGXFWR R VHUYLFLR SDUD VX SUR\HFWR�

35(*817$6

��� (VSHFLILTXH ODV HWDSDV TXH VH UHFRPLHQGDQ SDUD OD UHDOL]DFLyQ GH XQ HVWXGLR GH PHUFDGR� 'HVFULED

FDGD XQD GH HOODV�

��� 'HVFULED ORV LQGLFDGRUHV EiVLFRV SDUD DQDOL]DU OD GHPDQGD �KLVWyULFD \ UHDO� \ RIHUWD �KLVWyULFD \ UHDO�

GH VX SUR\HFWR�

�� (ODERUH HO FDWiORJR GH SUHVHQWDFLyQ GHO SURGXFWR R VHUYLFLR GH VX SUR\HFWR�

��� $ FRQWLQXDFLyQ VH OH SUHVHQWD OD LQIRUPDFLyQ VREUH HO PHUFDGR WXUtVWLFR GH 2D[DFD�

AÑO TUR. NAL TUR.EXT. TUR.TOT DIAS DE ESTANCIA

HOTELES HABITACIONES

1987 533081 125438 658519 2.5 123 3771

1988 433986 136373 570359 2.65 108 3641

1989 411861 141849 553710 3.21 115 3800

1990 567637 117008 684645 3.2 124 3719

1991 669814 138067 807881 3.3 127 3837

1992 643491 172087 815578 3.31 128 3826

Fuente : Delegación Federal de Turismo en el Estado de Oaxaca

A) Determine la demanda potencial de turistas nacionales, extranjeros y totales hasta el año 2000. B) Determine la oferta potencial de hospedaje hasta el año 2000.

Page 97: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

108

C) Efectúe el balance oferta-demanda de turistas y hospedaje, y analice la conveniencia de crear un nuevo hotel en la cd. De Oaxaca. 5) A continuación se le presenta la información sobre el mercado turístico de una región:

AÑO TURISTAS % QUE USO EL HOTEL HABITACION/TURISTA

1987 20 000 70. 0 8 000

1988 50 000 75. 0 12 000

1989 96 000 60. 0 16 000

1990 150 000 55. 0 18 000

1991 172 000 48. 0 20 000

1992 184 000 44. 0 22 000

Un grupo de inversionistas considera conveniente instalar un nuevo hotel en dicha región

para el año de 2005, ¿ será viable el proyecto?.

EJERCICIOS 1. Defina las variables e indicadores que integran los elementos de su estudio de mercado:

VARIABLES E INDICADORES DE LA DEMANDA VARIABLES PRINCIPALES: INDICADORES:

VARIABLES E INDICADORES DE LA OFERTA VARIABLES PRINCIPALES: INDICADORES:

2. Determine el tamaño de muestra que corresponderá a la Demanda y la Oferta de su Proyecto. 3. Ustedes forman parte del cuerpo directivo de una cafetería que actualmente solo opera con menús a la carta, y carece de publicidad. Aunque funcionaba aceptablemente, se nota cierta decadencia en su actividad. Dicho restaurante se enfrenta a los siguientes problemas según el parecer de una breve evaluación: A).- Existe una gran competencia por parte de otras cafeterías que ofrecen diversas alternativas a sus clientes ( buffet, comidas rápidas, descuentos en ciertas horas y días, espectáculos, etc.). B) la demanda, aunque creciente en la ciudad donde se localiza la cafetería, se ha reducido para la misma, pues otras cafeterías atienden a todo tipo de personas ( empresarios, trabajadores de oficinas, publico en general, etc.)

Page 98: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

109

C) necesita forzosamente de un crédito bancario para enfrentar la futura situación pues actualmente la cafetería carece de liquidez suficiente. Debido a esto último, ustedes han llegado al acuerdo de tomar medidas para subsanar su empresa, y estas puedan ser las siguientes: 1).- Mejorar únicamente lo básico de su empresa actual; o 2).- Cambiar radicalmente la imagen de su cafetería, La primera opción es mas barata y rápida. La segunda mas riesgosa. Para facilitar la toma de decisiones de ustedes, se les proporciona un encuesta , mas bien, los resultados de un sondeo que uno de los integrantes del consejo directivo de la cafetería efectuó recientemente entre el público consumidor. Finalmente, es recomendable que la decisión que tomen se vea reforzada por los siguientes aspectos: - Tipo ( perfil) de los consumidores que atenderán. - Tipo de servicio o servicios) que propondrán. - Platillos y bebidas principales - Rango de precios en el cual manejara sus servicios - Ingreso global estimado . ( se estima que la cafetería pueda atender hasta 3000 personas durante su horario de operación ( 8 a.m. a 23 p.m.) - Tipo de estrategia comercial que asumirán para atraer y retener a los clientes. - Perfil de la nueva imagen que espera de su cafetería.

ENCUESTA DE OPINION POBLACION DE ORIGEN - CD. DE OAXACA 4 (LOCALES ) 40% - SALINA CRUZ 3 (FORANEOS) - SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO 1 (FORANEOS) - CHOAPAN, OAX. 1 (FORANEOS) 60% - MAGDALENA ETLA, OAX. 1 (FORANEOS) 1.- UTILIZACION DEL SERVICIO DE LA CAFETERIA SI.......................... 8 - 80% NO.......................... 2 - 20% 1) PRECIOS ALTOS 50% 4) DEMASIADO TIEMPO 50% 2.- FRECUENCIA DE LA UTILIZACION DE LOS SERVICIOS DE LA CAFETERÍA. a) DIARIAMENTE 7 PERSONAS 87.5%

Page 99: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

110

c) CADA TERCER DIA 1 PERSONAS 12.5% 3.- TIPO DE COMIDA QUE MAS AGRADA. a) ENSALADA DE FRUTAS O VERDURAS 4....50% d) TORTAS 2....25% e) COMIDAS PREPARADAS 3....27.5% I.- DE ESTAS PERSONAS LE GUSTA ENSALADA Y COMIDAS PREPARADAS. 4.- LIQUIDO CON QUE ACOSTUMBRAN ACOMPAÑAR SUS ALIMENTOS. a) AGUA DE SABOR 3....37.5% d) REFRESCOS 6....75% e) LECHE 1....12.5% 2.- DE ESTAS PERSONAS ACOMPAÑAN SUS ALIMENTOS CON AGUA DE SABOR O REFRESCOS. 5.- GASTO EN ALIMENTOS RANGO DESAYUNO COMIDA RATOS LIBRES MENOS DE 1000 1 1001 - 3000 1 1 3001 - 5000 2 5 5001 - 10000 3 1 3 DE ELLOS COMPRAN EN EL DESAYUNO, COMIDA Y RATOS LIBRES. EL 12.5% GASTA MENOS DE 1000 EN SUS RATOS LIBRES EL 12.5% GASTA MENOS DE 1001 -3000 EN SU DESAYUNO Y SUS RATOS LIBRES. EL 25% GASTA 3001 - 5000 EN DESAYUNO. EL 37.5% Y 12.5% GASTA 5001 - 10000 EN SU COMIDA Y EN SUS RATOS LIBRES RESPECTIVAMENTE. 6.- LOS SUBSERVICIOS QUE LE AGRADARIAN DE LA CAFETERIA. A) ALIMENTOS RAPIDOS 3..........37.5% B) AUTOSERVICIO 3..........37.5% C) DESUENTOS 2..........25% D) MUSICA VIDEO 3..........37.5% 3 DE LOS ENTREVISTADOS ESCOGIERON 2 OPCIONES. 7.- COMO LE PARECE ESTE SERVICIOS. B) BUENO 3.........37.5% C) REGULAR 5.........62.5%

Page 100: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

111

8.- TIPOS DE COMIDAS NUEVAS QUE LES GUSTARIAN. A) DESAYUNOS Y COM. BALANCEADOS 5.........65.5% B) HOT DOG 2.........25% C) COMIDA TIPICA 1.........12.5% 9.- SUGERENCIAS PRECIOS MAS BAJOS 2........25% LIMPIEZA 1........12.5% PROHIBICION DE FUMAR DENTRO DE ELLA 1........12.5% SOLO 4 DE ELLOS OPINO EN ESTA PREGUNTA ( 50% )

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1) Realice la síntesis del tema. Se formarán grupos de 5 personas, al interior de los cuales c/u

de los integrantes formulará por lo menos 1 pregunta relacionada con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por los integrantes del grupo. Al final de la discusión, se obtiene una conclusión o comentario general por parte del equipo. Los integrantes deben tomar nota de la discusión, la cual en casa puede ser ampliada y a esto se le denominará síntesis. Se recomienda que la pregunta general que guíe la actividad sea: ¿Cuál es el objeto primordial de un "Estudio de Mercado"?.

2) Se comentará el formato del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata de llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo cual requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la actividad. Realizar Investigación por equipo (Completar la hoja Mercado del Archivo de Excel e imprimir y corregir el Archivo Mercado en Word.). Individual : Síntesis y Diagrama.

IR A ÍNDICE

Page 101: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO DE MERCADO ANDRES E. MIGUEL

112

Page 102: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

127

CAPÍTULO VI ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO DE

INVERSIÓN OBJETIVO: Responder a la interrogante básica: ¿cuánto, dónde, cómo y con qué

producirá mi empresa?. 6.1 ASPECTOS BASICOS

A través del Estudio Técnico se diseña la función de producción óptima que

mejor utiliza los recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea este un

bien o un servicio.

ESTUDIO TECNICO

DONDE CUANTO CUANDO COMO CON QUE

PRODUCIR

OBJETIVO:

VERIFICA LA POSIBILIDAD TECNICA DE FABRICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO.

DETERMINA: - TAMAÑO OPTIMO. - LOCALIZACION OPTIMA. - EQUIPOS E INSTALACION. - SUGERIR LA ORGANIZACION REQUERIDA.

Page 103: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

128

¿POR QUE SE HACE UN ESTUDIO TECNICO?

NUEVA UNIDAD PRODUCTIVA

RELOCALIZACION

POR NECESIDAD POR AMPLIACION DE MERCADO POR OTRO PRODUCTO

AMPLIACION

CONSECUENCIAS DE UN ESTUDIO TECNICO MAL REALIZADO

DEFICIENCIAS

EN EL ESTUDIO DE MERCADO

EN EL ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS: - VOLUMENES INCORRECTOS. - DESCONOCIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE CAPACITACION. - CARACTERISTICAS DEL BIEN O SERVICIO INSUFICIENTES.

EN LA TECNOLOGIA E INSTALACIONES INDUSTRIALES: - PRODUCTO FUERA DE ESPECIFICACIONES. - LIMITACIONES DE PROCESO. - ALTOS COSTOS DE PRODUCCION. - PAGO DE REGALIAS INNECESARIAS. - OBSOLECENCIA PREMATURA. - MERMAS ELEVADAS.

EN LA LOCALIZACION DE LA PLANTA: - TAMAÑO FUERA DE LAS NECESIDADES. - ALTO COSTO DE TRANSPORTE. - FALTA DE INSUMOS BASICOS. - POBRE INVERSION. - FALTA DE INFRAESTRUCTURA. - FALTA DE SERVICIOS.

EN LA ORGANIZACION Y ADMINISTRACION.

EN EL FINANCIAMIENTO.

Page 104: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

129

6.2 FASES DE UN ESTUDIO TECNICO 6.2.1 PROYECTO NUEVO A) Determinación del tamaño de planta (T). B) Localización de la planta (L). C) Ingeniería del proyecto (I). 6.2.2 RELOCALIZACION O AMPLIACION A) Antecedentes del producto o proyecto. B) Tecnología. C) Aspectos productivos. D) Materias primas y materiales. E) Localización de la planta. F) Efectos ecológicos. G) Programa de actividades y presupuesto de inversión.

6.3 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE PLANTA El tamaño de planta es su capacidad instalada y se expresa en unidades de

producción por año. Este tamaño de planta se divide en capacidad de diseño (por ejemplo 1200 tn), capacidad de sistema (por ejemplo 1000 tn), y producción real (por ejemplo 970 tn).

FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

MERCADO DE CONSUMO

MATERIAS PRIMAS

TECNOLOGIA RECURSOS FINANCIEROS

MANO DE OBRA

ECONOMIAS DE ESCALA

POLITICA ECONOMICA

- ESTIMULOS - INFRAESTRUCTURA - IMPUESTOS

PRESERVACION ECOLOGICA

- NO CONTAMINACION. - RESTRICCIONES DE LOCALIZACION. - PRESERVACION ECOLOGICA.

(678',2 7(&1,&2

7DPDxR

/RFDOL]DFLyQ

,QJHQLHUtD

Page 105: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

130

6.3.1 Formas de determinación del tamaño de planta i) Tomando en cuenta los ingresos mínimos previstos para que la empresa

sobreviva en el mercado:

E jemplo :Una empres a que pretende producir panes .Cada pan s e venderá a un precio de 2.00 por unidadP as os a s eguir:1) Determinación de los ingres os es perados por el dueño o los s ocios :No. de s ocios : 2.00 S ueldo mens ual des eado: 12,000.00 Ingres o mens ual que la empres a debe proporcionar por concepto de ingres os de lo 24,000.00 Ingres o diario que la empres a debe proporcionar por concepto de ingres os de los s ocios : 800.00

2) Determinación de los s alarios que deben pagars e:No. de trabajadores : 3.00 S alario mens ual: 1,200.00 S alario mens ual que la empres a debe proporcionar: 3,600.00 S alario diario que la empres a debe proporcionar: 120.00 3) Determinación de los gas tos en:

Mens ual: Diario:E nergía eléctrica 200 6.67 Agua 50 1.67 T eléfono 300 10.00 Internet 400 13.33 T otal 31.67

4) Determinación de gas to de local (s uponiendo que paga renta):Mens ual: 2100 Diario: 70.00

5) Determinación de la producción preliminar:S uma de gas tos mínimos por dí a = Ingres os mínimos por día: 1,021.67

Dado que Ingres o = p * q, s e deduce que q (cantidad mí nima a producir) = Ingres o / precio = 511 Unidades

6) Determinación del monto de materias primas e ins umos bás icos para obtener la producción preliminar:Cantidad/unidad Cos to Unitario($)

Harina: 200 gramos 0.2 gramoAzúcar: 100 gramos 0.2 gramoMantequilla 25 gramos 0.2 gramoHuevos : 1 huevo 1 huevoGas 100 gramos 0.2 gramoAgua: 200 militros 0.2 mililitro

S ubtotal 2T otal por producción preliminar ($ 1,021.67

7) Determinación del monto de ingres os totales mínimos requeridos :S uma de gas tos adminis trativos : 1,021.67 S uma de cos tos producción: 1,021.67 T otal de erogaciones : 2,043.33

S uma de 20 % de utilidad es perada 2,452.00 8) Determinación de la producción mínima requerida:

S uma de erogaciones mínimas por día = Ingres os mínimos por dí a: 2,452.00 Dado que Ingres o = p * q, s e deduce que q (cantidad mí nima a producir) = Ingres o / precio = 1,226 Unidades

E n conclus ión, la cantidad de producto mí nimo requerido es : 1,226 Unidades

Page 106: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

131

ii) Tomando como referencia la fórmula de la demanda probable: n = ((1/R) * ((N + 1) + (1/ ((1-a) /a))* ( (R-1) / (R+1)))))1/2 donde n: Tiempo en que la capacidad de operación igualará la demanda esperada del proyecto. R = (1+ r), y r es la tasa de crecimiento de la demanda expresada en decimales. a: Índice de capital por unidad de capacidad. N: Vida útil del Proyecto. iii) Tomando como referencia las características de los tipos de empresas:

7,32 9(17$6 �6$/$5,260É;,02� (03/($'26 �0$;,02�

0,&52(035(6$ ��� ��3(48(f$(035(6$ ���� ���0(',$1$ (035(6$ ���� ���

)8(17(� /$0,&52� 3(48(1$<0(',$1$(035(6$�1$),1�,1(*,� ����� 3$*����

En este caso se selecciona el tamaño de planta adaptándola a las condiciones propuestas en la tabla anterior.

iv) Selección del Tamaño de Planta en base a un porcentaje de demanda que se desea abarcar durante la operación del proyecto (recomendable inferior al 100% de la demanda insatisfecha obtenida en el Estudio de Mercado). EJEMPLO

En la realización del proyecto de una “supercocina” se estima que la empresa debe producir cierto número de platillos. Para determinar la cantidad adecuada se evaluaron las siguientes sugerencias:

A continuación se presentan los datos básicos:

DATOS

MONTO DEL SALARIO MIN(DIA): 17

% DE DEMANDA DESEABLE (DEMANDA OBJETIVO): 20

TAMAÑO MAXIMO DE LAS EMPRESAS EXISTENTES: 60

TAMAÑO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS EXISTENTES: 20

% De mermas(pérdidas del producto final) previsto: 5

N: Vida Util del Proyecto: 5

Inversión fija(equipos, obra civil): 7000

Factor(de Lang):Sol 3 Sol/Liq 4,1 Liq 4,8 3

DEMANDA DEL AÑO INICIAL: 9501

DEMANDA DEL AÑO FINAL: 47592

PRECIO DEL PRODUCTO (N$): 10

DIAS LABORABLES PREVISTOS: 296.75

r:Tasa de Crec. de la Demanda: 0.0411

Inversión por unidad de producto: 1.1794

a: Indice de Capital por Unidad de Capacidad: 3.5383

DEMANDA DEL ULTIMO AÑO: 47592

Page 107: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

132

El tamaño recomendado según el método de la demanda insatisfecha, tomando como demanda objetivo un 20% de la demanda insatisfecha:

Según el método del tamaño de planta, se recomienda como tamaño:

Según el método del tipo de empresa, los tamaños recomendados son:

Después de analizar las diversas alternativas se aceptó como tamaño de planta final:

6.4 LOCALIZACION DE LA PLANTA

AÑO DEMANDA INSATISFECHA (BALANCE OFERTA-DEMANDA)

AÑO DIA 20 %

1 677,658 2,284 457

2 705,512 2,377 475

3 734,512 2,475 495

4 764,703 2,577 515

5 796,135 2,683 537

DATOS:

R: 1+r: 1.0411

El tamaño sugerido corresponde al año :

n: 2.632954 Redondeado: 2

EQUIVALENTE A: 475 DIA 141,102 AÑO

VENTAS %DEM.DESEABLE

TIPO DE EMPRESA ANUALES 100% DEMANDA 20 DIA

(SALARIOS) AÑO DIA

MICROEMPRESA 554,923 55,492 187 37

PEQ.EMP 5,624,896 562,490 1,896 379

MED.EMP 10,139,948 1,013,995 3,417 683

TAMAÑO SELECCIONADO

POR DIA: 39

POR MES: 974

POR AÑO: 11,683

Page 108: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

133

1. ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA.

a) Características de materias primas; b) Distribución geográfica.

Ejemplo de Cuadro Resumen de las Materias Primas

0DWHULD 3ULPD (PSUHVD \ /XJDU GRQGH VH GLVWULEX\H 3ULRULGDG

0DWHULD 3ULPD � /XJDU �/XJDU �/XJDU �

���

0DWHULD 3ULPD � /XJDU �/XJDU �/XJDU �

���

0DWHULD 3ULPD � /XJDU �/XJDU �/XJDU �

���

2. ESTUDIO DE MERCADO. a) Características de los productos; b) Distribución geográfica.

3. TARIFAS DE TRANSPORTE. 4. POSIBLES PUNTOS DE LOCALIZACION. 5. DISTANCIA DE TRANSPORTE. 6. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE PLANTA.

a) Volumen de materia prima; b) Volumen de producto; c) Determinación de costos de transporte.

7. PRESELECCION DE PUNTOS ALTERNATIVOS DE LOCALIZACION. a) Revisión de otros factores de localización; b) Revisión de disposiciones legales vigentes; c) Revisión de disponibilidad y costo de otros insumos.

8. LOCALIZACION FINAL DE LA PLANTA.

6.4.1 FACTORES DETERMINANTES DE LA MACROLOCALIZACION

a) Localización del mercado de consumo; b) Fuentes de materias primas; c) Disponibilidad de mano de obra; d) Facilidades de transporte; e) Fuentes de suministro de agua; g) Disponibilidad de energía eléctrica y combustible; h) Disposiciones legales, fiscales o de política económica; i) Servicios públicos diversos; j) Condiciones climáticas.

Page 109: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

134

6.4.2 FACTORES DETERMINANTES DE LA MICROLOCALIZACION

En la microlocalización influyen los siguientes factores: a) Tipo de edificio; b) Área requerida; c) Necesidades de líneas férreas,

carreteras y otros medios; d) Consumo de agua, luz y energía; e) Volúmenes y residuos de agua; f) Otros contaminantes; g) Instalación y cimentación para equipo y maquinaria; h) Flujo y transporte de materias primas dentro de la planta.

Pero en la microlocalización también es necesario tomar en cuenta: a) El sistema de comercialización con que la empresa operará, pues un sistema

de comercialización directo (productor-consumidor) exigirá lugares accesibles, con suficientes comunicaciones y transportes, seguros. Si los sistemas de comercialización son indirectos, a la empresa fundamentalmente le interesará localizarse en lugares que le aseguren ahorros de transportes.

b) El tipo de producto o servicio influirá también en la localización, pues si el producto o servicio posee un “bajo umbral de demanda”, como los productos básicos, entonces el mercado será territorial, y la microlocalización debe asegurar un territorio adecuado para la distribución del producto o la cobertura del servicio. Si el producto o servicio es de “alto umbral”, como es el caso de la educación o los servicios médicos, entonces la localización básicamente debe asegurar la accesibilidad de los consumidores, sin importar la distancia.

6.4.3 EVALUACION DE LOS TERRENOS

a) Superficie disponible; b) Topografía; c) Mecánica de suelos; d) Costo de terreno; e) Proximidad de vías de comunicación; f) Proximidad de servicios públicos; g) Transporte urbano y suburbano; h) Servicios de agua, luz y desagüe; i) Facilidades; j) Futuros desarrollos. 6.4.4 TECNICAS DE ANALISIS PARA MACRO Y MICROLOCALIZACION - Método de ponderación (ver ejemplo anexo del método de ponderación) - Punto de equilibrio. - Costos y beneficios. - Asignación y transporte.

EJEMPLO DEL MÉTODO DE PONDERACIÓN PARA LOCALIZAR UNA EMPRESA

Para la supercocina se escogieron como lugares alternativos Sta. Cruz

Xoxocotlán, llamado B, y el Municipio de Oaxaca de Juárez, llamado A, y se ponderaron en base a la siguiente información:

Cuadro 3.1. Macrolocalización

Page 110: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

135

ELEMENTO P (%)

A p B p

1)Acceso a mercados 30 10 300 8 240

2)Acceso a mts.primas 20 10 200 8 160

3)Disponibilidad de: a) M.O. Calificada b) M.O. No Calif.

6

6

9

10

54

60

7

8

42

48

4)Costo de M. de Obra: a) Calificada b) No Calificada

2

2

9

9

18

18

8

8

16

16

5)Transporte: a)Disponibilidad b)Costos

3

3

10

8

30

24

8

9

24

27

6)Agua 2 10 20 10 20

7)Energía Eléctrica 2 10 20 9 18

8)Combustible 2 10 20 8 16

9)Apoyos Legales: 1 10 10 9 9

10)Drenaje 2 9 18 9 18

11)Servs. Médicos 2 10 20 8 16

12)Servs. de Seguridad 1 9 9 8 8

13)Educación: 1 10 10 9 9

14)Clima 1 10 10 10 10

15)Terreno: a)Extensión: b)Costo:

3

3

9

9

27

27

10

10

30

30

16)Actitud de la Comu- nidad

7 9 63 8 56

17)Restricciones Ambientales

1 2 2 2 2

18) Otros - - - - -

SUMA 100 192 960 174 815

NOTAS: P:Ponderación % de los factores;A, B, C:Valor comparativo de los lugares con respecto a los demás; p: calificación ponderada de los diversos lugares.

Page 111: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

136

En base a la información proporcionada por el cuadro anterior, se determinó que el lugar más conveniente para localizar el presente proyecto es A, es decir, el Municipio de Oaxaca de Juárez, pues posee la más alta ponderación.

LUGARES DONDE NO SE RECOMIENDA LOCALIZAR UNA FUTURA EMPRESA DENTRO DE UNA LOCALIDAD.

- Lugares incomunicados. - Lugares que carecen de servicios básicos como agua potable, drenaje o electricidad. - Lugares donde no se pueden estacionar coches. - Lugares que carecen o poseen pocos medios de transporte para los clientes. - Lugares demasiado escondidos. - Lugares peligrosos o de mala fama. - Lugares catalogados como susceptibles a contingencias ambientales y naturales.

6.5. INGENIERIA DEL PROYECTO

Esta incluye: 1.- EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS MATERIAS PRIMAS. 2.- OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE PRODUCTOS, PROCESOS Y PATENTES. 3.- SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

En este caso, los procesos posibles manifiestan las siguientes características:

TIPOS DE PROCESOS DE PRODUCCION

CARACTERISTICAS

PROYECTO(PRODUCTO UNICO)

LINEA (CONTINUO O SERIE)

POR PROCESO (LOTE O INTERMITENTE)

DEMANDA DEL MERCADO

- Un producto - Un modelo

- Muchos productos - Pocos modelos

- Muchos modelos - Pocos productos

NIVEL DE CALIDAD Alta Bajo Media

COSTO UNITARIO Muy alto Baja Medio

PRECIO Muy alto Bajo Medio

MANO DE OBRA Muy especial Baja especialización Media

MAQUINARIA Muy especial Baja especialización Media

Page 112: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

137

Cada proyecto seleccionará el proceso que considere el más conveniente y adecuado dependiendo de las características del proyecto deseado.

4.- CONFIRMACION O ADAPTACION TECNICA DEL PROCESO. 5.- ELABORACION DE DIAGRAMAS DE FLUJO

Para la realización de éste se toman en cuenta: 1) La secuencia de actividades; 2) El diagrama de blosques que indica la secuencia de las actividades; y 3) Los siguientes símbolos:

EJEMPLO. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE ELABORACION DE MEZCAL.

1 CORTE DE MAGUEY 2 SELECCIONADO DE LAS PIÑAS DE MAGUEY 3 HORNEADO 4 DESMENUZADO

� 3URFHVR

� 6XSHUYLVLyQ

D � 'HPRUD

� 7UDQVSRUWH

D � 2SHUDFLyQ

&RPELQDGD

Page 113: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

138

5 MACHACADO 6D FERMENTADO 7 DESTILADO 8 ENVASADO

6.6.- BALANCE MATERIA PRIMA, ENERGIA, INSUMOS, MAQUINARIA, EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MANO DE OBRA

Para este balance se tomará en cuenta la eficiencia y diseño del sistema, para el

cual se toman en cuenta los aspectos señalados a continuación. 6.6.1. Elementos de diseño: a) Localización de la instalación. - Insumos - Procesos y tecnología - Productos - Medio (nacional, estatal, regional y comunidad) b) Capacidad de: - Diseño - Sistema - Estrategia de operación. c) Distribución de instalaciones

Page 114: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

139

- Tipo de producto. - Tipo de proceso. - Volúmenes de producción. 6.6.2. Factores a considerar en la evaluación de la eficiencia del sistema. a) Capacidad de diseño (tamaño de planta) b) Capacidad de sistema (capacidad de planta) c) Producción real (% de capacidad utilizado en la realidad) EJEMPLO IME (E) RMO (S)

Si Eficiencia = n = RMO / IME = S / E

donde RMO: Resultados Materiales Obtenidos, IME: Insumos Materiales Empleados; S: Salidas; E: Entradas.

O también: n = 100% - (m + d) = RMO / IME = S / E

donde m :mermas; d: desperdicios. Determine la cantidad de materias primas que requiere un proceso (IME), si durante la

operación se desea obtener 20 Kgs. de producto (RMO); y las mermas y perdidas se estimaron en un 10%. SOLUCION: Si RMO = 20 Kgs m + d = 10% Se tendrá que IME = RMO/ 100-(10) = 20/ 0.9 = 22.22 Kgs

Esto es, el proceso requiere de 22.22 Kgs de materias primas para su adecuado funcionamiento.

EJEMPLO DE FORMATO DE BALANCE DE

MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN

$FWLYLGDG$FWLYLGDG 'HVFULSFLyQ GH OD'HVFULSFLyQ GH OD

DFWLYLGDGDFWLYLGDG

'HVFULSFLyQ GHO'HVFULSFLyQ GHO

(TXLSR(TXLSR

7RWDO GH8QLGDGHV7RWDO GH8QLGDGHV &RVWR8QLWDULR&RVWR8QLWDULR &RVWR 7RWDO&RVWR 7RWDO 2EVHUYDFLRQHV2EVHUYDFLRQHV

TRANSFORMACION

Page 115: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

140

Se elabora el mismo formato para: A) Maquinaria y Equipo de Oficina B) Materias Primas C) Combustibles y Lubricantes D) Insumos E) Mano de Obra

6.7. OTROS TEMAS DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.7.1.- SISTEMAS DE MANEJO Y TRANSPORTE DE MATERIALES. 6.7.2.- SELECCION Y ESPECIFICACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO. 6.7.3.- SELECCION Y ESPECIFICACIONES DE LOS SERVICIOS AUXILIARES. 6.7.4.- DISTRIBUCION DE LOS EQUIPOS EN LOS EDIFICIOS. 6.7.5.- PLANOS DE DISTRIBUCION. EJEMPLO DE PLANO DE DISTRIBIUCIÓN

AREA ADMINISTRATIVA

RECEPCION ALMACEN

MAQUINARIA Y EQUIPO

20.0

22.0

9.0

11.0

Page 116: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

141

6.7.6.- PROGRAMA DE PRODUCCION Ejemplo

Cuadro 3.4 PROGRAMA DE PRODUCCION

AÑO 1 2 3 4 5

% DE PRODUCCION 80 90 100 100 100

CANTIDAD A PRODUCIR POR DÍA

80 90 100 100 100

CANTIDAD A PRODUCIR POR MES

2,400 2,700 3,000 3,000 3,000

CANTIDAD A PRODUCIR POR AÑO

28,800 32,400 36,000 36,000 36,000

6.7.7.- ESPECIFICACIONES DE LA OBRA CIVIL. 6.7.8.- PROGRAMA DE CONSTRUCCION, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA. 6.7.9.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (Ver ejemplo anexo).

EJEMPLO

A continuación se muestra un ejemplo de cronograma de ejecución de un proyecto:

CONCEPTO/ SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

LOCALIZACION DEL INMUEBLE

***

PROMOCION Y CONTRATO DE RENTA DEL INMUEBLE

***

CONSTITUCION *** **

6.0 7.0 9.0

Page 117: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

142

LEGAL DE LA EMPRESA

*

INGENIERIA DE DETALLE

**²

ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL

*** *** ***

ADQUISICION DE MAQUINARIA Y EQUIPO COMPLEMENTARIO

***

INSTALACION Y MONTAJE DEL EQUIPO

***

CONTRATACION DE PERSONAL

***

CAPACITACIÓN DE PERSONAL

***

PUESTA EN MARCHA ***

6.8.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Este incluye retomar la evaluación efectuada en el “Estudio del Entorno” para

detectar limitantes, reglamentos, prohibiciones, sugerencias, etcétera, en relación a los aspectos ecológicos y ambientales que contempla la reglamentación local vigente. Por lo menos se recomienda anexar algunas referencias a la posible contaminación del suelo, aire, agua o desechos sólidos que es posible ocasione la futura empresa que se pondrá en marcha.

El análisis de impacto ambiental culmina en la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental de las obras civiles públicas y privadas, a través de estudios detallados del entorno donde se desarrollará el proyecto, esta Manifestación debe presentarse previo a la realización del proyecto tal y como se establece en la legislación ambiental mexicana, con la finalidad de identificar claramente los posibles impactos que éste causará y sus medidas de mitigación, dichos impactos se obtienen a través de metodología enfocada a determinado proyecto, en el que intervienen métodos matemáticos, computacionales, estadísticos, entre otros.

Con las modificaciones que sufrió el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000, se determinan dos modalidades de Manifestaciones de Impacto Ambiental: la Particular y la Regional logrando sobrevivir el Informe Preventivo, los cuales se aplicarán a los proyectos dependiendo de sus características.

Las Manifestaciones de Impacto Ambiental deberán contener la siguiente información:

Page 118: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

143

Modalidad Particular.

¾ Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

¾ Descripción del proyecto. ¾ Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental

y , en su caso, con la regulación sobre uso del suelo. ¾ Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. ¾ Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. ¾ Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. ¾ Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas. ¾ Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Modalidad Regional.

¾ Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental.

¾ Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo.

¾ Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables.

¾ Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región.

¾ Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional.

¾ Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas. ¾ Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Page 119: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

144

Informe Preventivo

¾ Datos de identificación, en los que se mencione: a). El nombre y la ubicación del proyecto. b). Los datos generales del promovente. c). Los datos generales del responsable de la elaboración del informe.

¾ Referencia, según corresponda: a). A las normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables a la obra o actividad. b). Al plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en el cual queda incluida la obra o actividad. c). A la autorización de la Secretaría del parque industrial en el que se ubique la obra o actividad.

¾ La siguiente información: a). La descripción general de la obra o actividad proyectada. b). La identificación de las sustancias o productos que vayan a emplearse y que puedan impactar el ambiente, así como sus características físicas y químicas. c). La identificación y estimación de las emisiones, descargas y residuos cuya generación se prevea, así como las medidas de control que se pretendan llevar a cabo. d). La descripción del ambiente y, en su caso, la identificación de otras fuentes de emisión de contaminantes existentes en el área de influencia del proyecto.

Page 120: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

145

En este sentido y con la seriedad de cumplir con los lineamientos mencionados anteriormente, se recomienda, cuando se considere conveniente, realizar los siguientes estudios dependiendo del tipo de proyecto:

� Aire: análisis de partículas, gases, vapores, humos, olores, etc., � Agua: análisis de el caudal, variaciones de flujo, temperatura, turbidez,

densidad, viscosidad, sólidos disueltos, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto, etc.

� Suelo: erosión, sedimentación, biodegradabilidad, residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, entre otros.

� Flora: análisis de la flora existente en el área de influencia del proyecto. � Fauna: análisis de la fauna silvestre existente en el área de influencia del

proyecto. � Socioeconómicos: análisis del número de empleos a generar, salarios

base del área de influencia, población, servicios, etc. � Culturales: análisis de las costumbres y tradiciones del área de

influencia del proyecto. Los estudios mencionados anteriormente se realizan para cada etapa del proyecto, siendo estas:

• Preparación del sitio. • Construcción. • Operación. • Mantenimiento y en su caso • Abandono.

Page 121: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

146

GUÍA DE LECTURA

1) ¿Qué es lo que se realiza con el “Estudio Técnico” (ET)?. 2) Describa algunas consecuencias de un ET mal realizado. 3) ¿Cuáles son las partes de un ET para un proyecto nuevo? 4) ¿Cuáles son las partes de un ET para un proyecto de relocalización? 5) ¿Qué es el tamaño de planta y en que partes se divide? 6) ¿Cuáles son los factores determinantes del tamaño de planta? 7) Seleccione el Tamaño de Planta en base a un porcentaje de demanda que

se desea abarcar durante la operación del proyecto (recomendable inferior al 100% de la demanda insatisfecha obtenida en el Estudio de Mercado).

8) Seleccione el Tamaño de Planta tomando como referencia las características de los tipos de empresas

7,32 9(17$6�6$/$5,260$;,026� (03/($'26�0$;,02�

0,&52(035(6$ ��� ��3(48(f$(035(6$ ���� ���0(',$1$ (035(6$ ���� ���

)8(17(� /$0,&52� 3(48(1$<0(',$1$(035(6$�1$),1�,1(*,� ����� 3$*����

Page 122: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

147

En este caso se selecciona el tamaño de planta adaptándola a las condiciones propuestas en la tabla anterior. 9) ¿Cuáles son los factores determinantes de la macrolocalización? 10) ¿Cuáles son los factores determinantes de la microlocalización? 11) Mencione las características de los lugares donde no se recomienda

localizar una empresa.

Cuadro 1. Microlocalización

ELEMENTO P (%) A p B p

1)Acceso a mercados 30

2)Acceso a mts.primas 20

3)Disponibilidad de: a) M.O. Calificada b) M.O. No Calif.

6

6

4)Costo de M. de Obra: a) Calificada b) No Calificada

2

2

5)Transporte: a)Disponibilidad b)Costos

3

3

6)Agua 2

7)Energía Eléctrica 2

8)Combustible 2

9)Apoyos Legales: 1

10)Drenaje 2

11)Servs. Médicos 2

12)Servs. de Seguridad 1

13)Educación: 1

14)Clima 1

15)Terreno: a)Extensión: b)Costo:

3

3

16)Actitud de la Comu- nidad

7

17)Restricciones Ambientales

1

Page 123: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

148

18) Otros -

SUMA 100

NOTAS: P:Ponderación % de los factores;A, B, C:Valor comparativo de los lugares con respecto a los demás; p: calificación ponderada de los diversos lugares.

Complete el cuadro anterior y determine el lugar más conveniente para localizar su proyecto. 12) Describa las características de los tipos de procesos que existen. ¿Cuál es

el que mejor se adapta a su PI?. 13) ¿Qué es un diagrama de flujo?. Realice el correspondiente a su PI. 14) Determine la cantidad de materias primas que requiere un proceso (IME), si

durante la operación se desea obtener 100 Kgs. de producto (RMO); y las mermas y perdidas se estimaron en un 5%.

15) ¿Qué es el balance de materia prima-energía?. Realice el correspondiente a su PI.

16) ¿Qué es la distribución en planta?. Realice la correspondiente a su PI. 17) ¿Qué es el programa de producción?. Realice el correspondiente a su PI. 18) ¿Qué es el cronograma de ejecución?. Realice el correspondiente a su PI. 19) ¿En qué consiste el impacto ambiental de un PI?. Realice el correspondiente

a su PI. EJERCICIOS

1. Utilizando la información de su proyecto, determine la macrolocalización más conveniente para su proyecto de inversión. 2. Efectúe un diagrama de la microlocalización de su proyecto de inversión. 3.- Determine la cantidad de materias primas que requiere un proceso, si durante la operación se desean obtener 62 Kgs de producto, y las mermas y perdidas se estiman en un 15%. 4. Diseñe el diagrama de flujo para la producción de queso, dadas las etapas de producción siguientes: a) Transporte y recolección; b) Almacenamiento de leche; c) Descremado; d) Mezclado ( Homogeneización) de la leche); e) Preparación de cuajo; f) Mezclado de cuajo; g) Ruptura y separación de la cuajada; h) Filtración y recuperación de la cuajada; i) Expresión de la cuajada; j) Salación y homogeneización de la cuajada; k) Moldeado y prensado; l) Almacenamiento y producto final; m) Repartición y distribución. 5. Determine el diagrama de flujo de su proyecto de inversión. 6. Determine el programa de producción de su proyecto de inversión.

Page 124: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

149

7. Determine la distribución en planta de su proyecto de inversión.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1) Realice la síntesis del tema. Se formarán grupos de 5 personas, al interior de

los cuales c/u de los integrantes formulará por lo menos 1 pregunta relacionada con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por los integrantes del grupo. Al final de la discusión, se obtiene una conclusión o comentario general por parte del equipo. Los integrantes deben tomar nota de la discusión, la cual en casa puede ser ampliada y a esto se le denominará síntesis. Se le recomienda tomar como referencia general las preguntas: ¿Cuál es la utilidad del “ET”?, ¿cuáles son las partes que lo integran?, ¿cuáles son las mayores dificultados para realizarlo en el caso de mi PI?.

2) Se comentará y se realizará el formato del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata de llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo cual requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la actividad.

Page 125: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ESTUDIO TECNICO...ANDRES E. MIGUEL

150

IR A ÍNDICE

Page 126: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

177

CAPÍTULO VII ESTUDIO DE ORGANIZACION

OBJETIVO: Responder a la interrogante básica: ¿cuál es la finalidad básica que motiva la

creación de mi futura empresa?, ¿cuál será la figura jurídica de mi futura empresa?, ¿con quiénes producirá y como se organizará mi futura empresa?.

7.1 CONCEPTOS BÁSICOS

Uno de los aspectos que pueden constituirse en un momento dado en un factor

determinante del éxito o fracaso de una empresa es la organización empresarial. Es

posible clasificar este capítulo en tres partes: 1) Características motivacionales de la

organización; 2) Forma jurídica de la empresa; y 3) Organización técnica y

administrativa.

En el primer caso se trata de fundamentar la visón, misión y logotipo de la

sociedad. En el segundo se trata de seleccionar la forma jurídica mas adecuada. En el

tercero se definen el organigrama, el perfil de los puestos, así como los lineamientos

de la organización fundamentales de la nueva unidad de producción.

7.1.1 CARACTERÍSTICAS MOTIVACIONALES DE LA ORGANIZACIÓN

Actualmente se sugiere a las empresas formular, junto con la descripción de

sus actividades concretas (por ejemplo, venta de equipo de cómputo, asesoría

informática, etc.), formular su visión y su misión.

La visión contribuye a entender el propósito moral de la creación y existencia

de la empresa: ¿Para qué la organización?, ¿cuál es la finalidad de su negocio?, ¿qué

es lo que está haciendo en el contexto social y en la visión del futuro de la sociedad?.

Ejemplos:

Una empresa competitiva

Nuestra visión es mantenernos a la vanguardia de la comercialización a través

de la mejora continua de nuestros recursos humanos y la innovación permanente de

Page 127: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

178

los recursos materiales, para eficientar el proceso productivo y contribuir al

desarrollo sostenido de Oaxaca y México.

Una institución de servicios educativos

Nuestra visión es mantenernos a la vanguardia de la educación superior a

través de la mejora continua de nuestros recursos humanos y la innovación

permanente de los recursos materiales, para eficientar el proceso educativo y

contribuir al desarrollo sostenido de Oaxaca y México.

Por su parte la misión expresa el cometido esencial de una entidad individual o

colectiva que constituye la justificación moral de su actividad; proporcionando los

lineamientos para vigilar que la empresa y sus miembros vayan en la misma

dirección y al mismo paso.

Ejemplos:

Una empresa competitiva

Ser líderes en la comercialización de productos que excedan las expectativa de

nuestros clientes, a través del desarrollo innovador de canales de comercialización y

la transferencia de tecnología que garanticen calidad, servicios, variedad, rapidez y

costo a nuestros clientes, logrando además el bienestar para nuestros trabajadores y

un adecuado retorno de la inversión para nuestros accionistas.

Una institución de servicios educativos

El Instituto es un sistema universitario que tiene como misión formar personas

comprometidas con el desarrollo de su comunidad para mejorarla en lo social, en lo

económico y en lo político, y que sean competitivas internacionalmente en su área de

conocimiento. La misión incluye hacer investigación y extensión relevantes para el

desarrollo sustentable de Oaxaca y del país.

Finalmente con el logotipo se trata de proporcionar un símbolo que permita

identificar a la futura organización, la marca o nombre de la empresa, derivada del

Page 128: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

179

proyecto. Conviene a los diseñadores del proyecto sugerir algunas características que

este símbolo pudiera poseer.

Ejemplo de logotipo:

.

7.2 SELECCION DE LA FORMA JURIDICA DE LA SOCIEDAD

TIPO Y COMPLEJIDAD DE LAS ACTIVIDADES

ELEMENTOS PARA LA SELECCION DE LA SOCIEDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS

SOCIOS

RIESGOS DE LOS SOCIOS

RECURSOS FINANCIEROS

ESTABILIDAD Y

FLEXIBILIDAD DESEADA

Page 129: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

180

7.2.1 PRINCIPALES FORMAS DE ORGANIZACION

SOCIEDADES NO MERCANTILES OBJETIVO: SOCIAL

-EL LUCRO NO ES PREPONDERANTE - NO PAGAN IMPUESTOS

- CREDITOS BLANDOS

SOCIEDADES MERCANTILES1

OBJETIVO: LUCRO

- SOCIEDAD CIVIL - ASOCIACION PROFESIONAL

- COOPERATIVAS: DE CONSUMO, PRODUCCION Y DE SERVICIOS.- EJIDOS Y COMUNIDADES - SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL - EMPRESA SOCIAL - UNIDAD AGRICOLA INDUSTRIAL PARA LA MUJER - UNION DE EJIDOS Y/O COMUNIDADES - ASOCIACION RURAL DE INTERES COLECTIVO - UNION DE SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL - SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL - SOCIEDAD COOPERATIVA.

- SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO - SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE - SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - SOCIEDAD ANONIMA - SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. - SOCIEDAD COOPERATIVA.

Page 130: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

181

1: Artículo 1º; Ley General de Sociedades Mercantiles 2001.

7.2.2 LA SOCIEDAD MERCANTIL

Tiene una existencia ideal, es una persona jurídica, un sujeto de obligaciones y

derechos, generador de voluntad, capaz de realizar actos jurídicos, titular de un

patrimonio, responsable frente a terceros de la consecuencias de su actividad.

No debemos confundir el contrato de asociación con el nacimiento de una

persona jurídica que es la sociedad.

La institución de la sociedad mercantil es resultado de la época moderna que

surge como una necesidad del comerciante para limitar en responsabilidad en la

práctica riesgos del comercio. En Egipto, Grecia, Babilonia y Roma se conoció

únicamente el contrato de asociación.

7.2.3 ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

A) Los Socios: Son socios las personas que integran la sociedad participando con sus

aportaciones que formarán el capital social. Deben constar generales en acta

constitutiva.

B) Nombre: Toda sociedad deberá tener su nombre propio, razón social o

denominación: León Pérez y Cía.; Proveedora de Granos S.A.

C) Objeto Social: Se llama objeto social a la actividad a que habrá de dedicarse la

sociedad mercantil. Si un acto realizado no esta comprendido en el objeto social será

ilícito pero no nulo .

D)Término o duración: No hay obstáculo legal para la duración ilimitada.

E) El capital social: La suma de valores aportados por los socios en el momento de la

constitución de la sociedad:

1.- Capital suscrito.

2.- Capital exhibido o pagado.

F) El domicilio social.

Page 131: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

182

G) Los órganos sociales: Asamblea general, Consejo de Administración, Consejo de

Vigilancia.

H) La nacionalidad.

7.2.4 EL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL

i.- Aprobación del acta constitutiva por la secretaria de relaciones exteriores.

ii.- Acta constitutiva pasada ante la fe del notario.

iii.- Demanda de homologación y de solicitud de orden de registro ante el juez de

primera instancia correspondiente (excepto sociedad cooperativa y mutualista).

iv.- Sentencia judicial homologatoria y orden al registrador publico de comercio para

que proceda a la inscripción de la escritura constitutiva. El registrador puede objetar

la orden del juez cuando no la encuentre arreglada a derecho.

REQUISITOS EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ

1) Dirigir escrito a la presidencia municipal, comunicando inicio de operaciones. Este deberá acompañarse de cuatro copias, identificación con foto, comprobante de domicilio si el local es propiedad; contrato de arrendamiento si el local es rentado y un croquis de localización.

2) Alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 3) Alta a los trabajadores ante el IMSS e INFONAVIT. 4) Registro ante la CANACO.

Fuente: Presidencia Municipal de la Ciudad de Oaxaca.

7.2.5 LAS SOCIEDADES IRREGULARES EN SENTIDO AMPLIO

Será irregular toda sociedad que no este constituida conforme a los requisitos

que establece la ley. La Ley General de Sociedades Mercantiles señala:

Que será legalmente irregular. La sociedad que no este inscrita en el registro

público de comercio consten o no en escritura pública.

7.3 ORGANIZACIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA

Page 132: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

183

El tipo de organización técnica y administrativa que se considere en la

formalicen de un proyecto industrial habrá de influir en el monto previsible de los

gastos generales y , por lo tanto, en la viabilidad del mismo, de aquí que sea

necesario establecer tentativamente el tipo de organización que podría adoptar la

empresa que se estableciera para llevar a cabo el proyecto.

La organización de una planta consiste en definir, signar, implementar y

coordinar las funciones que es necesario llevar a cabo para lograr de una manera

eficaz los objetivos de la misma. Esta organización incluye la designación de los

departamentos y personas que han de realizar las funciones, y la especificación de las

relaciones que deben existir entre departamentos y entre personas.

Para el propósito anterior es necesario llevar a cabo los pasos siguientes:

A) Conocer y entender el objetivo, de manera que los esfuerzos vayan de acuerdo

con el trabajo que se ha de ejecutar y con los fines a los cuales están encaminados.

B) Identificar y enlistar las actividades que se consideren necesarias para alcanzar los

objetivos de la empresa.

C) Agrupar las actividades en unidades funcionales, para crear los diversos

departamentos sirviéndose de la similitud que exista entre ellas. Dentro de cada

grupo las actividades deben ordenarse de tal manera que por su orden se pueda

deducir su importancia relativa.

D) Asignar las funciones y responsabilidades a los departamentos y a los puestos que

se establezcan, de acuerdo con la naturaleza de las actividades a realizar.

7.3.1 MODALIDADES BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN

Hay cuatro sistemas fundamentales de organización del personal de una empresa

industrial, a saber:

A).- Organización con dirección dividida por sectores.

B).- Organización con dirección lineal simple.

C).- Organización con dirección lineal apoyada en especialistas.

D).- Organización con dirección lineal apoyada en comités.

Page 133: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

184

A).- Organización con dirección dividida por sectores:

Es este tipo de organización, la dirección se divide en sectores cada uno de los cuales

esta encabezado por una persona que tiene atendida en su campo sobre la totalidad

del personal de la empresa.

B).- Organización con dirección lineal simple:

Es aquella en que la autoridad y la responsabilidad correspondiente se transmiten

íntegramente por una sola línea a cada persona o grupo en este tipo de organización

las decisiones de la máxima autoridad tienen influencia en el comportamiento de

todos los miembros de la empresa.

C).- Organización con dirección lineal apoyada en especialistas:

Este sistema se caracteriza porque la autoridad y responsabilidad se transmite

en cada sector funcional a través del jefe asignado a dicho sector. Esta autoridad

intermedia suele obtener asesoramiento y servicio de técnicos especializados en cada

sector funcional.

Es un sistema ampliamente utilizado por las grandes organizaciones cuya

complejidad y magnitud necesitan del auxilio de especialistas, para pensar,

determinar hechos, hacer planes, organizar, mejorar el control y proporcionar

servicios de naturaleza técnica.

D).- Organización con dirección lineal apoyada en comités:

En este tipo de organización, se puede utilizar uno o mas de los siguientes

tipos de comités para auxiliar en la dirección de la empresa.

Comités consultivos.- Su misión es revisar diversos asuntos de la empresa con el fin

de aportar elementos de juicio a quienes habrá de decidir o de ejecutar, sin que el

propio comité tenga dichas facultades . Su dictamen puede ser utilizado o no por el

directivo correspondiente.

Page 134: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

185

Comités directivos.- Tienen como función limitar la autoridad de algún directivo,

para lo cual se exige que para que se adopten ciertas resoluciones se requiera la

aprobación de la mayoría de los integrantes del comité.

Comités coordinadores.- Cuya responsabilidad es impulsar y cuidar de que se lleve a

cabo alguna función. Con el propósito de que esa función se lleve a cabo

eficientemente se responsabiliza a personas físicas para que lleven a cabo cada parte

de las actividades que integran esa función y corresponde al jefe del comité, o a este

en pleno, la revisión, coordinación e impulso de las acciones individuales respectivas.

7.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

NOMBRE MÍNIMO DE ACCIONTS.

MÍNIMI DE

CAP.SOC.

CAPITAL REPRESEN- TADO POR

OBLIGACS. DE LOS

ACCIONS.

TIPO DE ADMÓN. LEGAL

1.S.A. 2.Soc.en Nombre Colecti- vo 3.Soc.en Comandi ta Sim- ple 4.S.de R

Dos Sin míni- mos lega- les Uno o va- rios So- cios No más de

N$ 50 000 Sin míni- mos lega- les Sin míni- mo legal N$ 3 000

Acciones Acciones Partes So ciales Partes

Únicamen- te pago de sus acciones Los so- cios res- ponden de manera subsidia- ria, ili- mitada y solidariamente de las obli- gaciones de la so- ciedad Igual a la ante- rior, y adicio- nalmente a las o- bligacio nes de los coman ditarios que están obligados únicamente al pago de sus a- portacs. Únicamen-

Adminis- trador único o Consejo de Ad- món. Uno o varios adminis- tradores Los so- cios no pueden ejercer la admón.. de la Sociedad Uno o más ge-

Page 135: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

186

Limitada 5.S. en Comandita por Acciones

50 Socios Uno o va- rios So- cios

Sin míni- mo legal

Sociales Acciones

te al pa- go de sus aportacs. Igual a Soc. No.3

rentes, socios o extraños a la Soc Igual a Soc. No.3

NOTA: Soc.: Sociedad, Aportacs.: Aportaciones. FUENTE: "Guía para la Formación y el Desarrollo de su Negocio", NAFIN-IMEFAC, 1992, pág. 25.

Una figura asociativa que se ha popularizado para constituir microempresas es la PERSONA FÍSICA CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL

VENTAJAS

• Trámites muy simples para su constitución. • Las utilidades íntegras se destinan al socio único (dueño) de la empresa. • Se tiene autoridad total sobre el negocio. • No se presentan restricciones legales especiales. • Permite mayor control en la operatividad de la empresa. • Se evitan conflictos entre socios. • El dueño tiene ingerencia tanto en los aspectos administrativos como

operativos, lo cual permite conocer y controlar la totalidad de la empresa.

DESVENTAJAS

• Capital y créditos limitados a la capacidad del dueño único. • El dueño corre los riesgos que implica la empresa. • Restricciones respecto al tamaño de la empresa.

7.3.3 EL ORGANIGRAMA EN LA EMPRESA

El organigrama de una empresa señala las relaciones entre los principales

ejecutivos y las entidades funcionales en que se basa su estructura orgánica.

En la formulación de un proyecto se incluye la elaboración de un organigrama

tentativo, que ayuda a visualizar los ejecutivos que se requieren y el costo que

representarían para la plana industrial proyectada. Este organigrama, una vez

realizado el proyecto, suele ser modificado por los dirigentes de la empresa, de

acuerdo con los cambios observados en las necesidades de la misma, la capacidad del

Page 136: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

187

personal que le sea posible contratar y los recursos con que cuente ( ver figuras

ejemplo).

El diseño del organigrama puede realizarse:

a) Por funciones: permite detectar las actividades más importantes que debe

desarrollar la empresa.

b) Por proceso. Describe todas las etapas que deben desarrollarse para asegurar

la producción del bien o servicio.

c) Por territorio. Recomendado cuando la empresa posee sucursales en diversas

localidades o regiones.

d) Por producto: cuando la empresa tiene la posibilidad de producir o vender

diversos productos o servicios.

Para las micro y pequeñas empresas se recomiendan los diseños de

organigramas del tipo a y b.

ORGANIGRAMA BASICO DE UNA PEQUEÑA EMPRESA. EJEMPLO

ORGANIGRAMA BASICO DE UNA MICROEMPRESA. EJEMPLO

GERENTE

AYUDANTE DE SERVICIOS

COMERCIALES

AYUDANTE DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

EMPLEADO DE COMPRAS EMPLEADO

AUXILIAR DE CONTABILIDAD

Page 137: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

188

A continuación se señala el catálogo de las funciones y responsabilidades que

deban ser asignadas a cada una de las unidades de dirección, control y supervisión

ASAMBLEA GENERAL

AUDITORIA EXTERNA

CONSEJO DE ADMINISTRACION

COMISARIO

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR ADMINISTRATI

VO

DIRECTOR TECNICO DIRECTOR DE

MECADOTECNIA

GERENTE DE FINANZAS

GERENTE DE PERSONAL

GERENTE DE ESTUDIOS DE

MERCADO

GERENTE DE PUBLICIDAD Y VENTAS

CONTADOR GRAL.

JEFE DE PRESUPUESTO

GERENTE DE COMPRAS

GERENTE DE PRODUCCIÓN

GERENTE DE CONTROL DE CALIDAD

SUPER INTENDENTE DE PRODUCCIÓN

JEFE DE PLANEACION

JEFE DE ALMACEN

JEFE DE PRODUCCION

JEFE DE EMBARQUE

JEFE DE MANTENIMIENTO

SECRETARIA EJECUTIVA

Page 138: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

189

de la empresa que previsiblemente permitan su operación de manera satisfactoria.

Una organización típica podría incluir el siguiente catálogo:

A).- Asamblea de accionistas:

La asamblea general de accionistas es el órgano supremo de la empresa,

representa el capital de la misma y sus funciones básicas son las siguientes:

1.- Acordar y ratificar todos los actos y opciones de la sociedad.

2.- Elegir y renovar, en su caso, el consejo de administración y al comisario, y fijar sus

honorarios.

3.- Discutir, aprobar o rechazar los estados financieros de la empresa y tomar las

medidas que juzgue convenientes sobre este aspecto.

4.- Prorrogar la duración de la sociedad o disolverla anticipadamente.

5.- Aumentar o reducir el capital social.

6.- Ampliar los objetivos de la sociedad.

B).- Comisarios:

La vigilancia de la sociedad puede estar a cargo de uno o varios comisarios,

quienes pueden ser socios o personas extrañas a la misma. Entre las funciones de los

comisarios se encuentran las siguientes:

1.- Cerciorarse de que los directivos y administradores cumplan con las

responsabilidades contraídas con la empresa.

2.- Revisar periódicamente los activos y pasivos de la empresa y las operaciones de la

misma.

3.- Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas, en caso de

omisión de los administradores, y en cualquier otro caso en que lo juzguen

conveniente.

C).- Consejo de administración :

Page 139: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

190

El consejo de administración suele estar constituido por dos o mas personas,

que pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad , y sus funciones principales

son:

1.- Definir los objetivos de la empresa y determinar las actividades por medio de las

cuales se buscara lograrlos.

2.- Coordinar y supervisar las actividades directivas y administrativas de la empresa,

jerarquizando las autoridades y responsabilidades de quienes realicen aquellas.

D).- Director General:

Es el ejecutivo designado por el consejo de administración, para dirigir las

operaciones de la empresa.

Del director general dependen en forma directa los directores técnico y

administrativo y los gerentes de mercadotecnia y de financiamiento e indirectamente

los departamentos legal y de auditoria externa.

E).- Director Técnico:

El director técnico tiene como funciones planear, dirigir y supervisar la

producción, seleccionar los insumos y vigilar la calidad de estos y de los productos y

determinar los cambios que deben hacerse en los sistemas de producción para

mantenerlos operando eficientemente en la manufactura de productos con el costo y

la calidad necesarios para competir adecuadamente en el mercado.

Bajo el mando del director técnico suelen quedar inmediatamente el gerente de

producción, quien realiza en detalle la planeación y supervisión de la producción, el

gerente de control de calidad y el gerente de compras.

A su vez, bajo el mando del gerente de producción queda el jefe de planeación,

quien genera los calendarios de compras y producción y el superintendente de la

planta, quien coordina los departamentos de producción, de mantenimiento, de

almacén y de embarque.

El gerente de control de calidad tiene como función determinar si los insumos y

los productos llenan en todo momento las especificaciones requeridas, así como

Page 140: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

191

diseñar los sistemas de control que hagan posible la producción dentro de las

especificaciones previstas.

El gerente de compras tiene como función la investigación de proveedores,

obtención de precios, cotizaciones, presupuestos y plazos de pago y de entrega, así

como la adquisición de los insumos que requiere la planta, con base en la

información anterior.

F).- Director administrativo:

Tiene como función controlar las operaciones de la empresa en lo general y las

actividades y beneficios del personal. Del director administrativo dependen el

contralor y el jefe de personal.

El contralor tiene como funciones con la ayuda del contador general,

seleccionar y supervisar los sistemas contables, de manejo de fondos de control de

costos y de control de inventarios; la selección y vigilancia de procedimientos para el

pago de las obligaciones internas y externas; así como la preparación, análisis e

interpretación de los estados financieros de la empresa y la realización de auditorias

internas.

Las funciones del jefe de personal son básicamente las de dirigir la selección, el

reclutamiento, el adiestramiento y el manejo de personal, así como la administración

de sueldos y salarios. Como manejo de personal se entiende determinar las funciones

y las posiciones del personal dentro de la empresa, así como procurar que el personal

se mantenga en una actitud positiva hacia las metas de la propia empresa, a través de

programas apropiados de seguridad, higiene, confort, beneficios e incentivos.

G).- Gerente de mercadotecnia:

El gerente de mercadotecnia tiene como funciones la investigación de

mercados, la localización de puntos de ventas, la determinación de precios y canales

de distribución de los productos, el tipo y nivel de publicidad y, en general, la técnica

comercial que ha de seguir la empresa.

Page 141: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

192

H).- Gerente de finanzas:

El gerente de finanzas tiene como función obtener en las condiciones mas

favorables los recursos que necesita la empresa para su operación, sosteniendo para

ello las relaciones apropiadas con las instituciones de crédito; así como coadyuvar al

establecimiento de las políticas de manejo de los recursos adquiridos, haciendo

estudios de optimización de inventarios y de políticas de crédito y cobranza para la

empresa.

I).- Departamento legal:

Las funciones del departamento legal consisten en el asesoramiento jurídico de

la empresa.

J).- Departamento de auditoria externa:

El departamento de auditoria externa tiene como funciones la revisión de todas

las operaciones de la empresa que impliquen manejo de fondos, a través del examen

de los libros y registros de la empresa y de la evaluación de los estados financieros de

la misma.

En resumen, dentro de la formulación de un proyecto deben revisarse el tipo de

sociedad y las formas factibles de organización empresarial y preseleccionar las que

pudieran ser adoptadas.

Ello permitirá hacer una estimación de los costos que tendrían por dicho

concepto, mismos que serán incluidos en el presupuesto de egresos del proyecto de

que se trate.

7.3.4 FUNCIONES BÁSICAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La descripción de los puestos, así como el perfil del personal requerido,

puede especificarse según se indica en los siguientes cuadros:

NOMBRE DEL PUESTO:

Page 142: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

193

CLAVE DEL PUESTO: NIVEL JERÁRQICO: JEFE INMEDIATO: LUGAR DE ADSCRIPCIÓN (ÁREA DE TRABAJO): PUESTOS COLATERALES: RELACIONES INTERNAS: RELACIONES EXTERNAS: REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO: DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL PUESTO: PROBLEMÁTICA DEL PUESTO: TOMA DE DECISIONES: OBJETIVO O MISIÓN DEL PUESTO:

La descripción del perfil de los puestos requeridos se especifican en el

siguiente cuadro:

NOMBRE DEL PUESTO:

ESCOLARIDAD: EXPERIENCIA LABORAL: EDAD: SEXO: ESTADO CIVIL: CUALIDADES O APTITUDES INDIVIDUALES (MARQUE UN % DE 0 A 100): a) Presentación: b) Liderazgo: c) Don de Mando: d) Equipo de Trabajo: e) Manejo de Relaciones Públicas: f) Manejo de Relaciones Humanas: g) Responsabilidad: h) Criterio: i) Iniciativa: j) Creatividad: k) Disponibilidad de Tiempo Completo:

7.3.5 LA MATRIZ FUNCIONAL Y PLANTILLA DE PERSONAL

Para micro y pequeñas empresas conviene establecer una matriz funcional de

como operarían los puestos en caso de ponerse en marcha la empresa, esto es, debido

a que en estos casos una persona tiene que realizar diversas funciones (por ejemplo,

Page 143: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

194

en una supercocina el gerente es a la vez el cocinero). A continuación se describe un

ejemplo al respecto:

ACTIVIDAD GERENTE COCINERO MOZO CHOFER

COMPRAS * *

LIMPIEZA * * *

ACARREO * *

PREPARACION DE ALIMENTOS

* *

En el Estudio de Organización debe describirse la plantilla del personal que

integrará la empresa:

NÚMERO CLAVE NOMBRE DEL PUESTO SUELDO

Esto último facilitará a los diseñadores del proyecto formularse una imagen

inmediata del personal que requerirán.

EJERCICIOS

1) Un caso de Expansión

Industrias Ramírez fabrica herramientas y equipo pequeño, manuales o con

motor, para trabajos de jardinería. Entre sus productos figuran igualadoras,

podadoras, rastrillos de motor, arados de jardín y otros.

El departamento para el desarrollo de nuevos productos tiene una sección de

ingeniería de diseño. Esta sección desarrolla ideas de nuevos productos y mejora los

ya existentes, preparando los diseños para la producción. Se encarga, así mismo, de

construir modelos para la sección de pruebas del mismo departamento.

Aproximadamente una de cada tres veces los procedimientos de prueba aconsejan

cambios en el diseño.

La sección de diseño esta formado por cuatro o cinco ingenieros y media

docena de dibujantes. Estos últimos son empleados asalariados. Debido a que esta

Page 144: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

195

operación es comparativamente reducida, los ingenieros diseñadores y los dibujantes

han sido agrupados en un local amplio, la mitad del cual esta ocupado por escritorios

y la otra mitad, por mesas de dibujo. El jefe de sección asigna un proyecto de diseño

a uno de los ingenieros. Este, una vez que realiza su trabajo entrega un bosquejo,

con las notas correspondientes al dibujante menos ocupado para que haga el dibujo

definitivo. El sistema ha funcionado muy bien. Cada uno estaba enterado de lo que

hacían los demás y había un gran intercambio de ideas.

La construcción de modelos se realiza en un pequeño taller situado en la parte

posterior del edificio de ingeniería que es parte del departamento de desarrollo de

nuevos productos. Esto facilita a los ingenieros diseñadores observar el progreso de

sus proyectos. La construcción de modelos la realiza un grupo de empleados

antiguos a quienes se paga por hora. Son trabajadores especializados "ascendidos" de

la planta, quienes se encuentran bajo la supervisión informal del trabajador mas

antiguo de todos. Este informa al jefe de la sección de ingeniería de diseño. Los

trabajadores de la planta consideran la construcción de modelos como un trabajo

fácil.

El mercado de artículos para vacaciones o tiempo libre tiene gran demanda y

las industrias Ramírez han decidido agregar segadoras mecánicas y pequeños

tractores para jardinería, a su línea de productos. El resultado ha sido una expansión

considerable de la operación de diseño. El número de ingenieros ha aumentado, lo

mismo que el de dibujantes. Los encargados de la construcción de modelos se han

quejado de que el trabajo es excesivo y las instalaciones inadecuadas. Es evidente

que el antiguo sistema informal ha dejado de funcionar con las nuevas condiciones.

La administración ha decidido introducir algunos cambios en la actual

distribución. Por fortuna se cuenta todavía con espacio suficiente para que los

dibujantes y los ingenieros continúen en el mismo local; pero será necesario mudar la

construcción de modelos a la parte posterior de la planta, convirtiéndola en una

nueva sección que dependerá del departamento de fabricación. Dicha sección estará

encabezada por un supervisor de tiempo completo.

Analice la situación de industrias Ramírez y dibuje el bosquejo de un

organigrama que indique las relaciones de todos los departamentos antes y después

Page 145: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

196

del cambio del grupo constructor de modelos. ¿que ventajas se obtendrán con el

nuevo sistema? ¿ que problemas planteara?

2) Ejercicio

1ª. Fase:- Usted forma parte de un grupo de trabajo que desea constituir un despacho

que se dedique a la consultoría en formulación y evaluación de proyectos.

a.- ¿Qué tipo de forma legal tendrá su consultoría?. Señale las ventajas y objetivos de

la sociedad.

b.- Elabore el organigrama de su consultora.

2ª. Fase:- su primer contrato es intervenir en un proyecto agroindustrial junto con

otras firmas. A su firma la han contratado para que ponga la forma de organización

del proyecto, así como determinar el tipo de sociedad que le sea mas indicado.

a.- Elabore el organigrama de la compañía.

b.- Describa las funciones del mas alto ejecutivo de la organización.

c.- El tipo de figura legal que tendrá la empresa y sus ventajas.

3) Ejercicio

Tomando como referencia su proyecto, determine lo siguiente:

a).- Forma jurídica de su empresa.

b).- Organigrama respectivo.

c).- Descripción de los puestos.

d).- Estimación del personal administrativo, supervisor y de operación requerido en

su proyecto.

ANEXO

TEORÍA GENERAL DE LAS SOCIEDADES La sociedad en nombre colectivo. Dice el articulo 25 de la LGSM 1.- Concepto. "Sociedad en Nombre Colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales". 2.- Responsabilidad de los socios: Ilimitada

Page 146: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

197

Solidaria Subsidiaria. 3.- Principales obligaciones: No hacer competencia a la sociedad. No formar parte de sociedades que la realicen, salvo el consentimiento de los demás socios (Art. 35) No usar la firma social para negocios propios. Podrá ser separado el socio por "comisión de actos fraudulentos o dolosos en contra de la compañía". Por inhabilitación en el comercio. 4.- La razón social: y Cía. y Sucesores. 5.- Capital social: No indispensable, no reglamentado. 6.- Administración: 7.- Vigilancia. Potestativa. 8.- Aplicaciones prácticas. Sociedad Comandita Simple 1.- Origen histórico:- Surgen en el siglo xii del contrato de comenda. 2.- Concepto:- Sociedad en Comandita Simple es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditas que responden de manera ilimitada, subsidiaria y solidaria de las obligaciones sociales y de uno o mas socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. 3.- Razón social:- Que se formara con el apellido "de uno o mas comanditados, agregando las palabras S.C. = Sociedad en Comandita so pena de que los comanditarios respondan como comanditados, igual pasará con cualquier persona que figure su nombre. 4.- Capital social:- La ley no fija un mínimo de capital. 5.- Administración:- Los comanditos serán los dirigentes de la empresa, los comanditarios si administrasen serán ilimitadamente responsables frente a los terceros. 6.- Respecto de los socios comanditados se aplicaran las reglas de sociedad en nombre colectivo (art. 57 LGSM) Sociedad de Responsabilidad Limitada

Page 147: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

198

1.- Concepto:- La Sociedad de Responsabilidad Limitada es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las "partes sociales" puedan estar representadas por títulos negociables (art. 58 LGSM) 2.- Nombre:- Podrá ser razón social o denominación, pero siempre deberán agregarse las palabras sociedad de responsabilidad limitada o sus abreviaturas S.R.L.. Es tan esencial que la ley sanciona su omisión con la perdida de la naturaleza de la sociedad. 3.- Los socios:- Podrá integrarse por socios, personas físicas o por otras sociedades. La ley limitada a 25 el máximo de socios que puede tener una s.r.l. ( art. 61 LGSM). Se deberá llevar un libro de registro de socios ( nombre, domicilio y transmisiones de partes sociales). 4.- El capital social:- La ley requiere un mínimo de 5,000.00 pesos , al momento de la constitución deberá estar totalmente suscrito y exhibido cuando menos el cincuenta por ciento. El capital se dividirá en partes sociales que podrán " ser de valor y categorías desígnales pero que en todo caso serán de 100 pesos o de un múltiplo de cien pesos" (art. 62) Para la cesión de partes sociales y para admitir nuevos socios, se requiere el consentimiento unánime de estos, salvo que en el acta constitutiva se hubiera pactado una mayoría no menor de las 3/4 partes. Tanto el aumento como la disminución del capital social se hará con las mismas formalidades del acta constitutiva. 5.- Los órganos sociales. A) la asamblea de los socios. Es el órgano supremo de dirección de la sociedad facultades de las asambleas: votaciones votaciones por correspondencia, convocatorias. B) La Gerencia.- Estará a cargo de una o mas personas, que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad; se nombraran por asamblea. C) Órgano de Vigilancia.- Su creación es potestativa y como la ley no establece nada al respecto de su funcionamiento se deberá crear a las disposiciones relativas de la sociedad anónima. Sociedad de Responsabilidad Limitada de Interés Público 1.-Constitución. Podrán constituirse cuando su objeto lo constituyan actividades de interés publico, actividades que afecten un sector importante de la economía nacional. Necesario formular solicitud ante secretaria de industria y comercio. La que tendrá injerencia, constante y directa en la administración (Inspección y Vigilancia ). 2.-Socio. Un mínimo de 4 socios y un máximo ilimitado. 3.-Capital social. Mínimo de 5,000.00 pesos, pero ninguna parte social podrá exceder de la cuarta parte del capital social. 4.-Órganos sociales. Necesariamente colegiados y de existencia, obligatoria, el consejo de administración compondría de cuando menos tres miembros y el consejo de vigilancia cuando menos por dos.

Page 148: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

199

Sociedad Anónima 1.- Concepto. Existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de 2. Socios. Cuya obligación se limita al pago de sus acciones (art. 87) 3.- Constitución (Art. 89) Procedimiento Ordinario. Cinco socios como mínimo y que cada uno suscriba acción por lo menos. 4.-Capital social. No menor de 25,000.00 pesos íntegramente suscrito. Que se exhiba en dinero efectivo cuando menos el 20% de cada acción pagadera. 5.-Procedimiento de constitución sucesiva o suscripción publica. 6.-Capital suscrito: Capital pagado, apital autorizado. Capital en giro o capital de trabajo, Capital fijo. 7.- Acciones: acciones liberadas u ordinarias. acciones pagadoras acciones con valor nominal y acciones por cuota acciones preferentes o privilegiadas. acciones de voto limitado. 8.- La asamblea de Socios: Consejo de Administración, Gerentes, Consejo de Vigilancia.

GUÍA DE LECTURA

1) El estudio de organización (EO), ¿en qué partes se divide?

2) ¿De qué trata cada una de las partes en que se divide el EO?

3) ¿Qué papel cumple la visión y la misión en una futura empresa?

4) ¿Qué papel cumple el logotipo y la marca en el diseño de una futura

empresa?.

5) ¿Cuáles son los elementos a tomar en cuenta en la selección jurídica de la

sociedad?. Trate de explicar cada uno de ellos.

6) ¿Cuáles son las principales formas de organización?, ¿cuál es su objetivo

primordial?

7) Describa los elementos que estructuran una Sociedad Mercantil.

8) Sugiera los socios, el nombre, el objeto social, la visión, la misión, la duración,

el capital, así como el domicilio de la empresa de su interés.

9) Describa el proceso de constitución de una sociedad mercantil.

Page 149: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

200

10) Si deseo una empresa en la cual únicamente me interesa su creación, aportar

lo mínimo que me exige la ley, y obtener utilidades, pero yo no deseo

involucrarme necesariamente en su administración, ¿qué tipo de sociedad

mercantil me conviene?

11) Si deseo una empresa en la cual me interesa su creación, aportar lo que poseo

como ahorro, obtener utilidades, y a la vez deseo involucrarme en su

administración, ¿qué tipo de sociedad mercantil me conviene?

12) Si deseo una empresa en la cual me interesa su creación, aportar lo que poseo

como ahorro, obtener utilidades, pero no deseo involucrarme en su

administración, ¿qué tipo de sociedad mercantil me conviene?

13) ¿En qué tipo de organización yo no pierdo mis bienes personales en caso de

que la empresa tenga algún problema?

14) ¿En qué tipo de organización puedo perder mis bienes personales en caso de

que la empresa tenga algún problema?

15) Si deseo tener una empresa donde yo (una sola persona) sea quien invierta,

maneje y aproveche los aportes de la empresa, ¿qué tipo de organización

conviene?

16) ¿Cuáles son las ventajas de una organización con dueño único?

17) ¿Cuáles son las desventajas de una organización con dueño único?

18) ¿Cuál es la utilidad de un organigrama?, ¿Cuántos tipos de organigramas

existen?

19) ¿Cuáles son los organigramas que convienen a las micro y pequeñas

empresas, y por qué?, ¿puede proponer el correspondiente a su empresa?

20) ¿Cuál es la utilidad de la descripción de los puestos en el proyecto de

inversión?, ¿puede proponer el correspondiente a su empresa?

21) ¿Cuál es la utilidad del perfil de los puestos en el proyecto de inversión?,

¿puede proponer el correspondiente a su empresa?.

22) ¿Cuál es la utilidad de la matriz funcional en el proyecto de inversión?,

¿puede proponer el correspondiente a su empresa?

23) ¿Cuál es la utilidad de la plantilla de personal en el proyecto de inversión?,

¿puede proponer el correspondiente a su empresa?

Page 150: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

201

** Ejercicios

Tomando como referencia su proyecto, determine lo siguiente:

a) Forma jurídica de su empresa.

b) Organigrama respectivo.

c) Descripción de los puestos.

d) El perfil de los puestos.

e) La matriz funcional de su proyecto de inversión.

f) Estime el personal administrativo, supervisor y de operación requerido en su

proyecto.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1) Realice la síntesis del tema. Se formarán grupos de 5 personas, al interior de los

cuales c/u de los integrantes formulará por lo menos una pregunta relacionada

con el tema. Esta (s) pregunta (s) serán comentadas por los integrantes del grupo.

Al final de la discusión, se obtiene una conclusión o comentario general por parte

del equipo. Los integrantes deben tomar nota de la discusión, la cual en casa

puede ser ampliada y a esto se le denominará síntesis.

2) Se comentará el formato del proyecto que se anexa. Recordar que no se trata de

llenar nada más, sino apoyar su propuesta en un trabajo de campo; lo cual

requiere en ocasiones visitas a empresas o a personas conocedoras de la

actividad.

IR A ÍNDICE

Page 151: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSION ORGANIZACION ANDRES E. MIGUEL

202

Page 152: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

211

TERCERA PARTE LA EVALUACIÓN EN EL

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD

CAPITULO VIII ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

Objetivo: Responder a las interrogantes básicas: ¿cuál es el costo de mi futura

empresa?, ¿cuánto serán mis ingresos?, ¿cuánto me costará producir mi producto o servicio?, ¿será rentable mi futura empresa?, ¿cómo recuperaré, y en que tiempo, mi inversión?, ¿en qué aspectos financieros será mas sensible mi futura empresa?.

8.1 CONCEPTOS BÁSICOS

El presente capítulo comenzará con un breve repaso de algunos ejercicios y conceptos

básicos del análisis financiero y el aspecto contable de los proyectos de inversión. La

base conceptual de la evaluación financiera descansa en la aplicación de: a) los

conceptos contables; b) los conceptos de las técnicas financieras, particularmente las

relacionadas con la estimación y valoración del dinero en el tiempo; y c) del costo de

oportunidad a las decisiones económicas del proyecto.

8.1.a. Conceptos básicos contables involucrados en el diseño de los proyectos de

inversión

El Balance General

Un concepto importante implicado en la evaluación de los proyectos de

inversión es el de “Balance General”. Este es un resumen claro y. sencillo sobre la

Page 153: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

212

situación financiera de la empresa a una fecha determinada. Su elaboración podrá ser

mensual, semestral o anual de acuerdo con las necesidades de la propia empresa.

El Balance General muestra a una fecha determinada todos los bienes y

derechos propiedad de la empresa (ACTIVO), así como todas sus deudas (PASIVO),

y por último el patrimonio de la empresa (CAPITAL).

Para facilitar la claridad e interpretación del Balance General,. los datos

económicos se agrupan en ACTIVOS, PASIVOS y CAPITAL o patrimonio.

A continuación se describe cada uno de ellos.

Activo

Son los objetos de valor que posee el negocio. Los bienes y derechos que posee

la empresa para operar.

Pasivo

Son las obligaciones y deudas que tiene la empresa y que en un plazo debe

pagar con dinero, productos, o servicios.

Capital

Son los recursos de la empresa, los cuales incluyen las aportaciones del

empresario, más las ganancias o menos las pérdidas que sufre la aportación inicial.

Para determinar el capital existente, es decir, el patrimonio de la empresa, se resta al

total de los recursos (ACTIVO) el total de las obligaciones (PASIVO). Derivado de los

conceptos anterioress obtiene la siguiente igualdad:

ACTIVO (Recursos) = PASIVO (obligaciones) + CAPITAL (patrimonio). Por lo tanto:

P = A - C C = A - P

Ejemplo 1. Si: P = Pasivo = 40 433 C = Capital = 52 018 Entonces

A = P + C Es decir, A = 40 433 + 52 018 = 92 451 Ejemplo 2.

Page 154: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

213

El dueño de la empresa "LA GIRALDA" poseía un activo de 8 000 000 de pesos y tenía una deuda de 2 550 000 pesos, al 31 de diciembre de 1999. Para saber cuál es el capital propio que posee trabajando se hace -lo siguiente:

C = A - P C = $8 000000 - $2 550 000

C = $5 450 000 Es decir, el capital es lo que se obtiene de restar del valor de todos los activos

(recursos) el importe de los pasivos (deudas). Hasta aquí ha sido visto cuáles son las secciones que conforman el Balance

General: ACTIVO, PASIVO y CAPITAL. Ahora se verán en forma detallada los componentes que corresponden a cada sección:

Activo

Los activos se agrupan de acuerdo con su grado de disponibilidad para

convertirse en dinero en efectivo.

Activo Circulante

Son los valores que tienen liquidez inmediata o que pueden convertirse en

dinero en efectivo, mientras está funcionando el negocio. Ejemplos de algunos de sus

componentes son:

-Dinero en caja.

-Dinero en bancos (chequera).

-Inversiones en valores de inmediata realización.

-Cuentas por cobrar (clientes).

Lo que es mío

Page 155: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

214

- Inventarios (Almacén) de materia prima, producción en proceso y producto

terminado.

Activos Fijos

Son bienes que se han adquirido para utilizarlos en las actividades propias del

negocio y que son necesarios para vender y distribuir los productos. Estos bienes y

equipos sufren bajas de valor por el simple paso del tiempo, su uso u obsolescencia

tecnológica.

-El terreno. -Los edificios. -Maquinaria y equipo. -Equipo de oficina.- -Equipo de transporte.

Otros Activos o Activo diferido

Son aquellos pagos que hace por anticipado la empresa por la prestación de un

servicio o por la adquisición de un bien que no se utiliza de inmediato sino en el

transcurso de un tiempo determinado y que finalmente se convierten en gastos

afectando los resultados de la empresa. Por ejemplo:

-Rentas pagadas por anticipado.

-Patentes y marcas.

-Primas de seguro.

En los proyectos de inversión, estos activos se denominan, respectivamente:

inversión fija, inversión circulante e inversión diferida.

Pasivo

Los pasivos se clasifican de acuerdo con el grado de exigibilidad en que haya

que cubrirlos. Se clasifica en:

Pasivo Circulante

Son las deudas que la empresa tiene que pagar en un periodo menor de un año.

La lista del pasivo circulante se suele hacer de acuerdo con la exigibilidad que tengan

esas deudas. Ejemplos de algunos de sus componentes son:

-Proveedores. -Créditos bancarios a corto plazo. -Impuestos por pagar. -Acreedores diversos. -Documentos por pagar.

Page 156: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

215

Pasivo a Largo Plazo

Son aquellas deudas que se deben pagar en un periodo mayor de un año como:

-Documentos por pagar a largo plazo. -Obligaciones con bancos a largo plazo. -Documentos por pagar. -Otros.

Otros Pasivos

Incluye las obligaciones derivadas de cobros anticipados por la entrega de productos o la prestación de servicios. Ejemplos: -Anticipos de clientes. -Rentas cobradas por anticipado. - Otros.

Capital

El capital es el valor de lo que le pertenece a los socios o al dueño o-empresario.

Se integra por:

-Capital Social: aportación inicial hecha por el dueño para poner en funcionamiento la empresa.. -Resultados acumulados: Suma de las utilidades o perdidas de ejercicios anteriores. -Resultados antes de impuestos: Corresponde a la cifra final (utilidad o perdida) que

reporta al final del ejercicio anual el “Estado de Resultados”. Ejemplo de Balance de un proyecto de inversión:

Balance General del Proyecto

EL Estado de Resultados

Otro concepto importante a tomar en cuenta en la evaluación de un proyecto de

inversión es el denominado “Estado de Resultados” también denominado “Estado de

iihhsshhuujl nljl nluullyy hhss hhs |ss |s{{pptv ktv k pphh klkls ×

hhjj{{pp}}vv wwhhzz pp}}vv

jj ������ ����� �� � ���� jj ������ ����� �� � ����

p��U �� t��U w ��� � X``WU]Z j �ï���� �� h�ó� \WWW

p��U �� p��U h���U WUWW {��� � �� ���� ���������� \WWW

p��U �� w ����U �� w ���U X``WU]Z mm������

p��U �� w ����U {��� ��U WUWW hUj ���� y ��������� ��� XWWWW

j������ ��� ����� � WUWW {��� � �� ���� ���� XWWWW

j� �� ``\UZX {v{hs whz p}v X\WWW

{��� � � ����� ������� ��� [`^]U\^

mm������

{������ WUWW jhw p{hs Z^[ZWUZ\

v��� j ���� W UWW

t������ ���   l ����� WUWW

l����� h������� YWWWUWW

l����� �� v ������ Y[]XWUWW

{��������� WUWW

v ���� h������ WUWW

{��� � � ����� ���� Y]]XWUWW

kk ����������� �� �

l�������   w �� ����� ^`_UZW

j��������ù �   v ��U Z\^YUWW

n� ���� �� p���U YYWUWW

z������   m����� WUWW

w����� �� t� ���� X[[`YUW^

p�������� w ������U X^]XU[X

{��� � � ����� �������� YW_[ZU^_

{v{hs hj{p}v \Y[ZWUZ\ {v{hs whz p}v R jhw p{hs \Y[ZWUZ[^XX

Page 157: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

216

Perdidas y Ganancias” o “Estado de resultados pro-forma”, el cual es un informe que

permite determinar si la empresa registró utilidades o pérdidas en un periodo

determinado. Cabe señalar que un periodo se refiere a un lapso comprendido entre

dos fechas. También se le conoce como “ejercicio”, cuando el periodo abarca un año

de operaciones.

Es tan importante saber qué se tiene, qué se debe a quién; cómo saber si su

negocio rinde utilidades. En el Balance General sólo se indica en forma global la

utilidad o pérdida que aumenta o disminuye el capital, en tanto que en el “Estado de

Resultados” se analizan con detalle las partidas (operaciones) que dieron origen a los

ingresos y a los gastos, con objeto de llegar al resultado que se indica en el Balance

General. El Estado de Resultados muestra, siguiendo una secuencia ordenada, cómo

se llegó a ese resultado, según se indica a continuación:

A. Ventas totales o Ingresos B. Pago de impuestos por ventas C. (a)-(b) Ventas Netas D. Costos de producción o de fábrica E.(c)-(d) Margen o contribución marginal F. Gastos de administración G. Gastos de ventas H.(e)-(f)-(g) Utilidad de operación I. Gastos financieros J.(h)-(i) Utilidad gravable K. Impuesto global a las empresas L. Utilidades a los trabajadores M.(j)-(k+l) Utilidad neta.

Algunos de estos conceptos se indican a continuación:

Ingresos

Corresponden a las ventas que realiza la empresa y que se derivan de la

actividad principal de la misma.

Costos de producción

Son las erogaciones que hace la empresa para producir.

Page 158: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

217

Gastos de operación

Son todas aquellas erogaciones indispensables para la operación que no están

asociadas con la producción, sino con las actividades propias de ventas y la

administración del negocio. Algunos ejemplos son:

-Sueldos del administrador -Comisiones a vendedores -Publicidad -Papelería -Teléfono -Renta del local

Gastos de ventas Son todas las erogaciones que se relacionan directamente con la producción.

Gastos financieros Son los intereses que se causan sobre créditos otorgados por terceros (bancos).

Utilidad de operación Es el resultado de disminuir a la utilidad bruta los gastos de operación.

Utilidad antes de impuestos

Resulta de disminuir a la utilidad de operación los gastos financieros. Utilidad bruta

Es el resultado dé disminuir a los ingresos o ventas el costo de ventas.

8.1.b Aplicación de conceptos y técnicas básicas de temas de análisis financiero a la evaluación de los proyectos de inversión

Cálculo del Interés Simple

Interés = Principal (P) x Tasa de Interés (i) x Número de Periodos (n) I = P* i * n

Si S es el monto se tendrá que: S = P*(1 + in) = P + I

Ejemplo: ¿Cuál es el monto y el interés simple de un préstamo (P) de un tractor que cuesta $1000000 al 10 % de interés anual (i), durante 10 años (n)? Respuesta: Interés =I = P* i * n = 1000000 * 0.1 * 10 = 1,000,000.00 S = P*(1 + in) = P + I = 1000000 + 1000000 = 2,000,000.00

Cálculo del Interés Compuesto Si S es el monto se tendrá que:

S = P*(1 + i)n Interés (I) = Monto Compuesto (S) - Principal o Capital original (P) = S - P

Ejemplo:

Page 159: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

218

¿Cuál es el monto y el interés compuesto de un préstamo (P) de un tractor que cuesta $1000000 al 10 % de interés anual (i), durante 10 años (n)? Respuesta: Interés = S = P*(1 + i)n = 1000000 * (1 + 0.1)10 = 2,593,742.46 I = S - P = 2593742.46 - 1000000 = 1,593,742.46

Como se observa, la diferencia del interés pagado por el interés simple y el interés compuesto es:

Diferencia: Interés Compuesto - Interés Simple = 1593742.46 - 1000000 = 593,742.46

Es difícil encontrar actualmente préstamos que cobren interés simple. Por eso, el proyectista debe tener en cuenta que entre más largo sea el tiempo estimado para un préstamo, más tendrá que pagar de intereses.

Otros aspectos Financieros Básicos

Existen una serie de fórmulas para calcular diversos parámetros financieros, a saber: Si definimos: P: Cantidad actual (principal o capital). F: Cantidad Futura. i: tasa de interés. n: periodos para el cálculo financiero. A: Cantidades iguales (amortizaciones similares). Estos parámetros puede calcularse por medio de las siguientes fórmulas: F= P * (1 + i)n P= F * [ 1/ (1 + i)n] i = [(F/P)1/n] –1 F= A * { [(1 + i)n -1]/ i} A= F * { i /[(1 + i)n -1]} P= A * {[(1 + i)n -1]/ [i *(1+i)n} A = P * {[i*(1 + i)n]/ [(1+i)n -1]} Ejemplos.

En todos los casos, calcule el parámetro faltante.

Ejemplo 1 P = $ 1,000,000.00 i = 10% n = 10. años F = ? F= P * (1 + i)n Sustituyendo valores se tendrá que: F = 1000000 * (1 + 0.1)10 = 2,593,742.46

Ejemplo 2

F = $ 1,000,000.00 i = 10% n = 10 años

Page 160: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

219

P = ? P= F * [ 1/ (1 + i)n] Sustituyendo valores se tendrá que: P = 1000000 *1 / (1 + 0.1)10 = 385,543.29

Ejemplo 3

P = $ 1,000,000.00 i = ? i = [(F/P)^(1/n)] -1 n = 10años F = 2,593,742.46 Sustituyendo valores se tendrá que: i = [2,593,742.46 / 1000000) 1/10 = 0.10 En porcentaje i = 10.00%

Ejemplo 4

A = $1,000,000.00 i = 10% n = 10 años F = ? F= A * { [(1 + i)n -1]/ i} Sustituyendo valores se tendrá que: F = 1000000 * (1 + 0.1)10-1] / 0.10 = 15,937,424.60

Ejemplo 5

F = $ 1,000,000.00 i = 10% n = 10 años A = ? A= F * { i /[(1 + i)n -1]} Sustituyendo valores se tendrá que: A = 1000000 * (0.1 /[1 + 0.1]10-1} = 62,745.39

Ejemplo 6 P = $ 1,000,000.00 i = 10% n = 10 años A = ? A = P * {[i*(1 + i)n]/ [(1+i)n -1]} Sustituyendo valores se tendrá que: A = 1000000 * (0.1 *(1 +0.1)10 / (1+ 0.1 )10 - 1= 162,745.39

Ejemplo para el Cálculo de Pagos de Intereses de un Préstamo Una persona recibe un crédito de $ 1,000,000.00 para adquirir un equipo.

Solicita iniciar el pago de las amortizaciones, tanto del capital como de los intereses, al final del año 1 de adquirido el crédito, a una tasa de interés del 10% anual. El tiempo de pago es de 5 años. Calcule los montos del interés y pagos anuales. a) Si el pago lo hace al final de los 5 años a interés simple:

Interés = I = P* i * n = 1000000 * 0.1 *5 = 500,000.00 Monto = S = P*(1 + in)= P + I = 1000000 + 500000 = 1,500,000.00

Page 161: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

220

b) Si el pago lo hace al final de los 5 años a interés compuesto. Monto = S = P*(1 + i) n = 1000000 * (1 + 0.1) 5= 1,610,510.00 Interés = I = S - P = 1610510 – 1000000 = 610,510.00

c) Si el pago lo hace al final de los 5 años pagando anualidades (montos) similares al final de cada año.

P = $ 1000000 i = 10% n = 5 años A = ? A = P * {[i*(1 + i)n]/ [(1+i)n -1]}

Sustituyendo valores se tendrá que: A = 1000000 * (0.1 * (1 + 0.1)5 / (1 + 0.1)5 –1 = 263,797.48

PRESUPUESTO COSTOS FINANCIEROS

AÑOS 0 1 2 3 4 5 TOTAL

INTERES (a) 100000.00 83620.25 65602.53 45783.03 23981.59 318,987.40

PAGO FIN AÑO(b) 263797.48 263797.48

263797.48

263797.48

263797.48 1,318,987.40

PAGO PRINCIPAL© 163797.48 180177.23

198194.95

218014.45

239815.89 1,000,000.00

DEUDA (d) 1000000 836202.52 656025.29 457830.3

4 239815.8

9 0.00

a) Se obtiene multiplicando (DEUDA x TASA DE INTERES) b) Se obtiene a través de la fórmula A = P * {[i*(1 + i)n]/ [(1+i)n -1]} c) Se obtiene restando (PAGO DE FIN DE AÑO - INTERES) d) Se obtiene restando (DEUDA AÑO ANTERIOR- PAGO PRINCIPAL AÑO RECIENTE) d) Si paga el préstamo (principal) proporcionalmente los 5 años (pagando montos similares al final de cada año).

PRESUPUESTO COSTOS FINANCIEROS

AÑOS 0 1 2 3 4 5 TOTAL

INTERES (a) 100000.00 80000.00 60000.00 40000.00 20000.00 300,000.00

PAGO PRINCIPAL (b) 200000.00 200000.00 200000.00 200000.00 200000.00 1,000,000.00

PAGO FIN AÑO © 300000.00 280000.00 260000.00 240000.00 220000.00 1,300,000.00

DEUDA (d) 1000000 800000.00 600000.00 400000.00 200000.00 0.00

a) Se obtiene multiplicando (DEUDA x TASA DE INTERES) b) Se obtiene a través de la fórmula P / No. AÑOS c) Es la suma de (INTERES + PAGO PRINCIPAL) d) Se obtiene restando (DEUDA AÑO ANTERIOR- PAGO PRINCIPAL AÑO RECIENTE).

Comparando los intereses correspondientes por cada forma de pago se obtiene lo siguiente: a) Interés simple al final 500,000.00 b) Interés compuesto al final 610,510.00

Page 162: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

221

c) Anualidades similares 318,987.40 d) Pago de principal proporcional 300,000.00 de lo cual se deduce que el método d sería el más conveniente de aplicar.

Para crear otro ejemplo, haz doble clic en el cuadro siguiente, o bien, haz clic en el botón izquierdo del mouse, y posteriormente activa la indicación “hoja de cálculo-abrir”.

CONCEPTOS BASICOS DE TEMAS DE ANALISIS FINANCIERO

Coloque los datos en las celdas de color naranja. Los resultados correspondientes se obtendrán en las celdas de color v

Ejemplo para estimar el Valor Presente o Valor Actual Neto

Existen ocasiones en que es necesario descontar una cantidad que se vence en

fecha futura. Este valor descontado se llama valor actual o presente del monto; y se

obtiene despejando P de la ecuación de interés compuesto. De esta manera

S =VAN*(1 + i)n

VAN = S * (1 + i)-n

La diferencia entre el valor del monto compuesto y su valor actual se llama

descuento compuesto. O sea, el descuento compuesto del monto compuesto es el

mismo que el interés compuesto del valor actual. Al factor

(1 + i)-n

se le llama factor de descuento.

Ejemplo.

Una asociación de inversionistas está en posibilidad de invertir en un proyecto

de inversión. Tiene la oferta de invertir en un proyecto de $ 5,000,000.00, el cual

posee una vida útil de 5 años. La tasa de rendimiento esperada de este proyecto es

del 8 % anual. También tiene la oferta de invertir en otro proyecto de $ 8,000,000.00,

el cual posee una vida útil de 5 años. La tasa de rendimiento esperada en este caso es

del 10 % anual. ¿Cuál proyecto de inversión es el que conviene a la asociación?.

En este caso se sustituyen los datos correspondientes para cada tipo e inversión

posible (Complete los datos faltantes):

Inversión 1:

VAN = S * (1 + i)-n = 5000000 * (1 +0.8)-5 = 1,927,716.45

Inversión 2:

Page 163: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

222

VAN = S * (1 + i)-n = 8000000* (1 + 0.1)-5 = 1,915,136.39

En este caso les conviene la adquisición de bonos que les proporciona el mayor

VAN, que en el ejemplo corresponde a la Inversión ___.

8.2 ASPECTOS CONCEPTUALES BÁSICOS DE LA EVALUACIÓN

FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

La evaluación financiera se puede definir como el conjunto de instrumentos

que permiten determinar la conveniencia de poner en práctica un proyecto de

inversión comparando su viabilidad económica con otras opciones. Como

instrumentos de análisis financiero se utilizan, entre otros:

Esta evaluación toma como referencia de comparación un parámetro o un valor

externo, como la tasa de interés o las tasas de ganancia, normalmente denominada

Tasa de descuento, Tasa de rendimiento empresarial mínima aceptable (TREMA),

Tasa de rendimiento mínima atractiva (TREMA), Tasa mínima de rendimiento

aceptable o Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) en el proyecto de

inversión, la cual se podría calcular de la siguiente manera:

TREMA o TMAR = Tasa de interés internacional + Tasa de inflación internacional +

Riesgo considerado por los inversionistas

TREMA o TMAR = Tasa de interés seleccionada + Tasa de inflación + Tasa de

interés seleccionada

INDICADORES

DINAMICOS

ESTATICOS

-Valor Presente Neto (VPN) -Tasa Interna de Retorno o Rendimiento (TIR) -Período de Recuperación de la Inversión (PRI) -Tasa de Rendimiento (TR)

-Análisis del Punto de Equilibrio (PE) -Análisis Beneficio-Costo (BC)

Page 164: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

223

TREMA o TMAR = Tasa de interés seleccionada + Tasa de inflación + Tasa de

ganancia al arbitrio de los inversionistas

TREMA o TMAR = Tasa de interés CETES + Tasa de inflación + (Tasa de interés

CETES x Tasa de inflación)

Esta última forma de calcular la TREMA o TMAR se recomienda cuando

existen dudas acerca de los riesgos o ganancias estimadas.

Como se deduce, esta tasa se refiere a la tasa determinada por una organización o

individuo en la cual están incluidas sus expectativas en términos de un rendimiento real

de la inversión bancaria y del riesgo asumido.

Ejemplo:

Si la TREMA o TMAR = Cetes (35%)+ inflación (15%)+ ( cetes x inflación)

Sustitución

TREMA o TMAR = 35 + 15 + ( .35 X .15 )

TREMA o TMAR = 50 + (.052) = 50.052

La TREMA o TMAR será igual a 51 %

Ejercicio:

Determine la TREMA de su Proyecto según cualesquiera de los métodos anteriores:

______________________________________________

La base de la decisión final del manejo de los recursos financieros deriva del

denominado “costo de oportunidad”, el cual consiste en la “cantidad máxima que se

podría obtener si en un momento determinado los activos o los recursos se pudieran

vender, alquilar o utilizar de la manera alternativa más provechosa. Es el costo que se

tiene al dejar una oportunidad por otra” (Biblioteca Práctica de Economía, 1982, Tomo 2,

Editorial Océano, página 195).

Ejemplo de reflexión: Un grupo de inversionistas tiene la posibilidad de invertir en un proyecto cuya inversión es de $150,000.00, el cual se estima que le proporcionará un rendimiento (TIR) del 30%. La TREMA por ellos propuesta es del 25%, superior a la tasa de interés más alta vigente en ese momento en las instituciones bancarias, igual al 16%. ¿Por qué le conviene a los inversionistas decidirse por el proyecto de inversión?.

8.3 ANÁLISIS FINANCIERO CON INDICADORES DINAMICOS

Page 165: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

224

Se denomina así porque pretende evaluar el valor del dinero en el tiempo. Para

desarrollar este análisis financiero se requiere del cálculo del flujo de efectivo, para

el cual es necesario elaborar los siguientes presupuestos:

- Presupuesto de Inversión

- Presupuesto de Ventas o de Ingresos

- Presupuesto de Costos de Producción

- Presupuesto de Costos de Administración

- Presupuesto de Ventas (Comercialización)

- Presupuesto de Costos Financieros

Con estos presupuestos se elabora el estado de perdidas y ganancias y el

estado de fuentes y usos de recursos.

El presupuesto de inversión responde a la interrogante ¿cuál es el costo de mi

empresa?, contiene la siguiente información (Complete los datos faltantes):

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

I. Inversión Fija CONCEPTO VALOR

Maquinaria y Equipo 5000

Terreno 10000

Obra civil 30000

Equipo de Oficina 5000

Equipo Transporte 30000

Subtotal

II. Inversión Circulante CONCEPTO VALOR

Inventario Materia Prima 2000

Inventario Productos en Proceso 1000

Inventario Productos Terminados 1500

Cuentas por cobrar 1000

Caja (1 a 5% de la suma anterior)

Subtotal

III. Inversión Diferida

Page 166: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

225

CONCEPTO VALOREstudios y Proyectos 2000Constitución de la Empresa 2500Seguros 2500Intereses preoperativosOtrosSubtotal

Inversión Total:______________________

Conocido el Total de la Inversión se procede a la evaluación del proyecto

tomando en cuenta el siguiente razonamiento: Si el proyecto requerirá una inversión

de ________________ , y se espera un rendimiento de _______ % determinado por la

TREMA, entonces la utilidad esperada a lo largo de la vida útil del proyecto será de

________________, lo cual significa que al final de la vida útil mi inversión será de

_________________ (que es la suma de la inversión inicial + la utilidad esperada). La

pregunta es: ¿será capaz mi proyecto de pagarme este rendimiento?. Para tal fin se

procede a calcular las utilidades que puede proporcionar el proyecto en base a la

fórmula:

Utilidad del Proyecto = Ingresos del proyecto – Costos y Gastos del Proyecto

procediéndose en consecuencia a calcular cada uno de estos aspectos, sometiendo

después los valores obtenidos a la aplicación de las técnicas financieras.

El presupuesto de ventas o ingresos me responde a la interrogante ¿cuáles

serán los ingresos de mi proyecto?. Contiene la siguiente información (Complete los

datos faltantes):

PRESUPUESTO DE VENTAS O INGRESOS

CONCEPTO/AÑO 1 2 3 4 5

1. Tamaño de planta 100002. Capacidad aprovechada por año (%) 1003. Unidades vendidas4. Precio unitario 205. Ingresos (Filas 3x4)6. Pago de impuestos por ventas (15%)7. Ventas Netas (Filas 5-6)

El presupuesto de costos de producción, que responde a las interrogantes ¿cuánto me costará producir? y ¿cuál es el precio de mi producto?. Se compone de (Complete los datos faltantes):

Page 167: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

226

PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN CONCEPTOS/ AÑO 1 2 3 4 5

1.- Costos variables 1.1 Materia prima

1.2 Insumos 1.3 Empaques 1.4 Etiquetas.

Subtotal

10000 5000 4000 1000

2.- Costos fijos 2.1 Mano de obra productiva

2.2 Mantenimiento 2.3 Agua

2.4 Energía eléctrica 2.5 Teléfono e internet

2.6 Depreciación y Amortización área productiva

Subtotal

20000 2000 1000 2000 2000

TOTAL

Los datos de la depreciación y amortización (la inversión fija se deprecia) y

amortización (la inversión diferida se amortiza) del área productiva se calculan en base a lo siguiente (Calcule los datos faltantes):

PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DEL

ÁREA PRODUCTIVA

CONCEPTOS/ AÑO

Valor

Factor

1

2

3

4

5

6 (Valor

de rescate o valor en libros)

1.- Depreciación

Subtotal

2.- Amortización

Subtotal

Total de Depreciaciones y Amortizaciones área productiva

NOTA: Si la depreciación o la amortización es constante, su valor se obtiene multiplicando el Factor de depreciación o amortización (dato de campo) x Valor del aspecto correspondiente como obra civil, maquinaria y equipo, gastos de instalación, etc. (datos obtenidos del Presupuesto de Inversiones). El Valor de Rescate se obtiene de la resta: Valor del aspecto correspondiente como obra civil, maquinaria y equipo, gastos de instalación, etc. (Datos obtenidos del Presupuesto de Inversiones) - ∑ (Factor depreciación y amortización (dato de campo) x Valor del aspecto correspondiente como obra civil, maquinaria y equipo, gastos de instalación, etc. (datos obtenidos del Presupuesto de Inversiones)).

El presupuesto de gastos de administración y ventas incluye (Complete los datos faltantes):

Page 168: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

227

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS CONCEPTOS/ AÑO 1 2 3 4 5

1.- Gastos de administración 1.1 Sueldos

1.2 Seguros de oficina 1.3 Papelería y útiles de oficina

1.4 Energía eléctrica 1.5 Teléfono e internet

1.6 Imprevistos(De 1 a 5% de la suma anterior)

1.6 Depreciación y Amortización área administrativa

Subtotal

3000 1000 2000 1000 2000

2.- Gastos de ventas 2.1 Sueldos

2.2 Transporte 2.3 Publicidad

2.4 Energía eléctrica 2.5 Imprevistos (De 1 a 5% de la

suma anterior) Subtotal

20000 1000 2000 1000 2000

TOTAL

Los datos de la depreciación y amortización (la inversión fija se deprecia) y

amortización (la inversión diferida se amortiza) del área administrativa se calculan en base a lo siguiente (Calcule los datos faltantes):

PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DEL ÁREA

ADMINISTRATIVA

CONCEPTOS/ AÑO

Valor

Factor

1

2

3

4

5

6 (Valor

de rescate o valor en libros)

1.- Depreciación

Subtotal

2.- Amortización

Subtotal

Total de Depreciaciones y Amortizaciones área administrativa

NOTA: Si la depreciación o la amortización es constante, su valor se obtiene multiplicando el Factor de depreciación o amortización (dato de campo) x Valor del aspecto correspondiente como obra civil, maquinaria y equipo, gastos de instalación, etc. (datos obtenidos del Presupuesto de Inversiones). El Valor de Rescate se obtiene de la resta: Valor del aspecto correspondiente como obra civil, maquinaria y equipo, gastos de instalación, etc. (Datos obtenidos del Presupuesto de Inversiones) - ∑ (Factor depreciación y amortización (dato de campo) x Valor del aspecto correspondiente como obra civil, maquinaria y equipo, gastos de instalación, etc. (datos obtenidos del Presupuesto de Inversiones)).

Page 169: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

228

Para la evaluación sin financiamiento son suficientes los presupuestos

anteriores, pero para la evaluación con financiamiento se requiere del presupuesto de

gastos financieros. Antes de proceder al cálculo del mismo conviene reflexionar que

con los datos anteriores ya se puede estimar el precio de fábrica del producto o

servicio de nuestro proyecto. Se puede obtener de la siguiente manera (Complete los

datos faltantes):

ESTIMACIÓN DEL COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO O SERVICIO CONCEPTOS/ AÑO 1 2 3 4 5 % del total

1.- Costos de producción 1.1 Costos Variables

1.2 Costos Fijos

2.- Gastos administrativos 2.- Gastos de ventas

3. COSTO TOTAL 100% 4. Producción total

5. Costo unitario del producto (Filas ¾)

Precio de fábrica del producto = Costo unitario del producto + utilidad (definido en este caso

por la TREMA) + Impuestos (15% del IVA por ejemplo)

Ejercicio: Determine el precio de fábrica de su producto o servicio:

______________________________________________

En caso de contar con financiamiento, se requiere elaborar el presupuesto de

gastos financieros (complete los datos faltantes), para lo cual se determina el monto a

solicitar como crédito, determinándose si el crédito a solicitar será de avío o

refaccionario, o ambos. Para esto se toma en cuenta la inversión total, así como la

aportación de los socios:

a) Una alternativa consiste en solicitar como crédito:

Monto de crédito a solicitar: Inversión total – aportación socios

Monto de crédito a solicitar: ____________________________

b) Otra alternativa consiste en:

Monto de crédito a solicitar: %Inversión total

Monto de crédito a solicitar: ____________________________

La condición en este caso que el monto máximo recomendado a solicitar equivale al

40% de la inversión total.

c) Otra alternativa consiste en:

Page 170: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

229

Monto de crédito a solicitar: Parte de la Inversión total (Por ejemplo el monto de la

inversión circulante como crédito de avío, y como crédito refaccionario parte de la

inversión fija)

Monto de crédito a solicitar: ____________________________

d) Si el pago lo hace al final de los 5 años pagando anualidades (montos) similares al

final de cada año el procedimiento de cálculo será:

P = $_____

i = __%

n = 5 años

A = ? A = P * {[i*(1 + i)n]/ [(1+i)n -1]}

Sustituyendo valores se tendrá que:

A = __________________

PRESUPUESTO COSTOS FINANCIEROS

AÑOS 0 1 2 3 4 5 TOTAL

INTERES (a)

PAGO FIN AÑO(b)

PAGO PRINCIPAL©

DEUDA (d)

a) Se obtiene multiplicando (DEUDA x TASA DE INTERES) b) Se obtiene a través de la fórmula A = P * {[i*(1 + i)n]/ [(1+i)n -1]} c) Se obtiene restando (PAGO DE FIN DE AÑO - INTERES) d) Se obtiene restando (DEUDA AÑO ANTERIOR- PAGO PRINCIPAL AÑO RECIENTE)

El presupuesto final contiene:

1.- Pago de interés sobre préstamos; y la

2.- Amortización de los préstamos (Pago principal).

Una vez que se cuenta con los presupuestos anteriores se elabora el estado de

perdidas y ganancias, el cual se puede estructurar de la siguiente manera:

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

CONCEPTO AÑO 1 2 3 4 5

A. Ventas totales o Ingresos B. Pago de Impuestos por ventas (15%)

Page 171: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

230

C.(a)-(b) Ventas Netas D. Costos de producción o de fábrica E.(c)-(d) Margen o contribución marginal F. Gastos de administración G. Gastos de ventas H.(e)-(f)-(g) Utilidad de operación I. Gastos financieros J.(h)-(i) Utilidad gravable K. Impuesto global a las empresas (35%) L. Utilidades a los trabajadores (10%) M.(j)-(k+l) Utilidad neta

Finalmente, para obtener el flujo neto de efectivo para el proyecto en si, se

realiza la siguiente operación contable:

Flujo neto de efectivo = Utilidad neta + depreciaciones y amortizaciones

+ costos financieros

A este flujo de efectivo hay que sumarle en el último año el Valor de Rescate (VR)

de los activos y los inventarios. Este Valor de Rescate (VR), si el factor de depreciación

es constante, se determina por la relación:

VR = Valor del activo – Depreciación

VR = Valor del activo – (Valor del activo x Factor de Depreciación x No. de Años)

VR = (Valor del activo)* 1- (No. de Años* Tasa de depreciación)

A continuación se calcula el

Flujo neto de efectivo a descontar = ( Inversión fija, circulante y diferida) +

(Créditos) + flujo neto de efectivo

NOTA: El paréntesis indica signo negativo, y muchos de los valores respectivos se

colocan en el “Año 0”.

Se puede elaborar un cuadro que tome en cuenta el flujo neto de efectivo a

descontar como el siguiente:

FLUJO NETO DE EFECTIVO A DESCONTAR CONCEPTO AÑO

0 1 2 3 4 5 6

Page 172: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

231

Utilidad Neta Costos Financieros Depreciaciones y Amortizaciones Valor de Rescate Inversión Créditos Bancarios Crédito de Proveedores

Flujo Neto de Efectivo a Descontar el cual constituye la base para el calculo de la TIR, VPN y PRI (Ver el Esquema 1 en el

anexo al final del capítulo, en el cual se observa que el Proceso de evaluación de un

Proyecto de Inversión no es algo tan lineal como puede parecer a primera vista).

Con la información anterior también se puede proponer un cuadro para iniciar

el calculo del VPN, TIR y PRI según se indica a continuación:

CLACULO DEL VPN, TIR Y PRI

AÑO Flujo Neto de Efectivo a Descontar

Factor de Descuento (TREMA)

Flujo Descontado

Factor de Descuento

Flujo Descontado

Flujo Acumulado

0 1 2 3 4 5 6

VPN= VPN= Donde Factor = 1/(1+i)n; i: TREMA y n: año evaluado; y Flujo Descontado = FNE X FACTOR

8.3.a VALOR PRESENTE NETO

El Valor Presente Neto (VPN) Valor o Valor Actual Neto (VAN) de un

proyecto se define como el valor obtenido actualizado, separadamente para cada

caso, la diferencia entre todas las entradas y salidas de efectivo que se suceden

durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada. Esta

diferencia se actualiza hasta en el momento que se supone se ha de iniciar la

ejecución del proyecto. Para el calculo del valor presente neto se utiliza la siguiente

fórmula:

Fned1 + Fned2 + ..... + Fnedn VPN = ---------- ---------- -------------- (1+i)0 (1+i)1 (1+i)n

El problema en el cálculo del VPN es determinar cual será el valor de i. En

general esta tasa de actualización debe ser igual a la tasa de interés actual sobre

Page 173: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

232

prestamos de largo plazo o a la tasa de interés pagada por el prestatario. Dado que

con frecuencia los mercados de capital operan con mucha incertidumbre, la tasa de

actualización debe reflejar el costo de oportunidad del capital: el posible rendimiento

de la misma cantidad de capital invertido en otra parte, el cual puede visualizarse a

través de la TREMA.

La secuencia del cálculo del VPN es la siguiente:

1.- Selección de la tasa de costo de capital.

2.- Actualización del flujo de efectivo a descontar a la tasa de costo de capital.

3.- Comparar los flujos de caja, aquellos flujos actualizados inferiores a cero son

rechazados.

4.- Cuando se trata de proyectos que se excluyen mutuamente , es necesario

actualizar entre las diferencia entre los flujos de caja de las variantes.

5.- Se prefiere el proyecto cuyo VPN es mas grande .

8.3.b LA TASA INTERNA DE RETORNO O DE RENDIMIENTO (TIR)

La Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Rendimiento (TIR) es la tasa de

actualización a la cual el valor presente neto es igual a cero. En este caso en vez de

actualizar la corriente de liquidez a una TREMA predeterminada se deberán probar

varias tasas de actualización hasta que se encuentre la tasa a la cual el VPN es cero.

Esta tasa es la TIR y representa la rentabilidad exacta del proyecto. La fórmula para

calcular la TIR es:

1 2 n 1 2 n i - i - ... - i + Fe + Fe + ... Fe ---- ------ ---- ---- ---- ---- = 0 1 2 n 1 2 n (1+r) (1+r) (1+r) (1+r) (1+r) (1+r)

Donde r es la TIR. Los pasos para calcular ésta son los siguientes:

1.- Selección del costo de capital (TREMA)

2.- Actualización de los flujos de caja de los proyectos a la tasa del costo del capital.

Page 174: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

233

3.- Si el valor de los flujos de caja no es positivo, se deshecha el proyecto.

4.- Si la respuesta es afirmativa calcular la TIR de cada proyecto.

5.- Si los proyectos no son mutuamente excluyentes, se selecciona el proyecto cuya

TIR es mas grande .

Cuando se procede por tanteos, la TIR se puede calcular en base al siguiente

procedimiento:

T(+): Tasa de descuento para el VPN positivo

T(-): Tasa de descuento para el VPN negativo

VPN (+): Valor presente neto positivo

VPN (-): Valor presente neto negativo

TIR = T(+)+ ((T-)-T(+)) (VPN(+) / (VPN(+) - (-VPN(-)))

Tomando como referencia el indicador del PRI pueden obtenerse los siguientes resultados:

Veces la TIR

0 2 4 6 8

1

2

3

4

5

Veces la TIR

Zona de Alto Riesgo

Zona de Desequilibrio

Zona de Bajo Riesgo TRE

MA

Page 175: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

234

La TIR en la zona de: Bajo riesgo: El proyecto es rentable. Alto riesgo: El proyecto no es rentable. Zona de desequilibrio: Se requiere revisar el diseño del proyecto. Está

subestimando o sobrevaluando algunos parámetros (costos, ingresos o inversión).

PREGUNTA: Su proyecto, ¿en que zona se encuentra?: ______________________

OTRAS INTERPRETACIONES

Por otra parte, la TIR puede calcularse tomando en cuenta exclusivamente la rentabilidad

y la recuperación de la inversión del proyecto a través de las depreciaciones y

amortizaciones, se pueden aplicar los siguientes flujos para el cálculo de la TIR, mas de

acuerdo con las preocupaciones de rentabilidad y de recuperación de la inversión del

inversionista:

Flujo considerado para la TIRutilidades:

Inversión S/F Utilidad Año 1 Utilidad Año 2 Utilidad Año 3 Utilidad Año 4 Utilidad Año 5

Flujo considerado para la TIRdepreciación-inversión:

Inversión Fija y Diferida

Depreciación y Amortización Año 1

Depreciación y Amortización Año 2

Depreciación y Amortización Año 3

Depreciación y Amortización Año 4

Depreciación y Amortización Año 5

Valor de rescate mas terreno

Los resultados que se obtienen son:

1) Si la TIRutilidades resulta negativa o mas baja que la TREMA el

proyecto no es rentable.

2) Si la TIRdepreciación-inversión resulta negativa el proyecto no recupera

la invdersión fija ni diferida, lo cual requiere una revisión de las

depreciaciones y amortizaciones.

Page 176: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

235

8.3.c EL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión (PRI) se define como el tiempo

necesario para recuperar la inversión original mediante las utilidades obtenidas por

el proyecto o flujos netos de efectivo. Se puede calcular con base en la siguiente

fórmula:

Fned1+Fned2...+Fnet ---- ---- ------ = k 1 2 t (1+i) (1+i) (1+i) donde t representa el tiempo o número de años que se requieren para recuperar la

inversión original. También se puede obtener en base a la relación:

PRI = (N - 1) + (Fne(Ac)/ Fne(+)) donde PRI: Periodo de recuperación de la inversión.

Fne (Ac): Valor absoluto del último Flujo Neto de efectivo acumulado negativo.

N: Número o valor del año donde el Flujo Neto de Efectivo Acumulado (Fne(Ac) se

vuelve positivo.

Fne(+): Valor del primer Flujo neto de efectivo positivo subsecuente al año

correspondiente al Valor absoluto del último Flujo Neto de efectivo acumulado

negativo.

Tomando como referencia el indicador del PRI pueden obtenerse los siguientes resultados:

Page 177: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

236

Periodo de Recuperación de la Inversión (Años)

0 2 4 6

1

2

3

4

5

Periodo deRecuperación dela Inversión (Años)

El PRI en la zona de: Bajo riesgo: La empresa da la sensación de rendir utilidades. Alto riesgo: La empresa da la sensación de no rendir utilidades. Se

trabaja para la empresa. Riesgo medio: La empresa da la sensación de rendir pocas utilidades. A

veces la empresa es generosa. A veces no.

PREGUNTA: Su proyecto, ¿qué sensación da?: ______________________

8.4. EJEMPLOS DEL CALCULO DEL VPN, LA TIR Y EL PRI

A continuación se indica el Flujo Neto de Efectivo a descontar (FNE) de un

Proyecto de Inversión. Determine el VPN si se desea evaluar a una TREMA del 25%, así

como la TIR correspondiente.

AÑO FNE FNE acumulado 0 1 2 3 4 5

-100,000 40,000 40,000 40,000 40,000 60,000

-100,000 -60,000 -20,000 +20,000 +60,000 +120,000

En este caso:

Zona de Alto Riesgo

Zona de riesgo medio

Zona de Bajo Riesgo

Page 178: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

237

AÑO FNE FACTOR (25%) FLUJO DESCONTADO

0 1 2 3 4 5

-100,000 40,000 40,000 40,000 40,000 60,000

1.0000 0.8000 0.6400 0.5120 0.4096 0.3277

-100,000 32,000 25,600 20,480 16,384 19,662

VPN= 14,126

donde Factor = 1/(1+i)n; i: TREMA y n: año evaluado; y Flujo Descontado = FNE X FACTOR

En este caso, la suma del Flujo Descontado representa el VPN, y al ser positivo (14

126), nos indica que el Proyecto es rentable a la TREMA evaluada (25%).

Ahora bien, para el cálculo “manual” de la TIR se procede “por tanteos” a estimar

una tasa de descuento que genere un VPN negativo. En el ejemplo esto se consigue

cuando la TREMA es igual a 40%. En este caso tenemos:

AÑO FNE FACTOR (40%) FLUJO DESCONTADO

0 1 2 3 4 5

-100,000 40,000 40,000 40,000 40,000 60,000

1.0000 0.7143 0.5102 0.3644 0.2603 0.1859

-100,000 28,572 20,408 14,576 10,412 11,154

VPN=- 14,878 (Suma de los valores anteriores)

La TIR se calcula en base al siguiente procedimiento:

TIR = 25 + (40-25) (14 126 / (14 126 - (-14 878)) = 32.05%

que a su vez nos indica que éste constituye el máximo factor de descuento aceptado por

el proyecto.

Por lo que respecta al valor del PRI, éste se calcula de la siguiente manera:

PRI = (3 – 1) + (20,000 / 40,000) = 2.5 años, equivalentes a 2 años y 6 meses, éstos últimos

calculados al multiplicar 0.5 * 12 meses = 6 meses.

8.5 LA TASA DE RENTABILIDAD (TR)

Page 179: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

238

La Tasa de Rentabilidad (TR) se define como el cociente entre el flujo neto de efectivo

descontado y el monto del capital actualizado . Con símbolos

TR = Vpfe / Vpi

donde: Vpfe: valor presente del flujo de efectivo.

Vpi: valor presente de la inversión

Si TR es mayor que cero el proyecto se acepta y de lo contrario se rechaza.

Ejemplo::

Si Vpfe = 64050 y Vpi = 100000

se tendrá que

TR = 0.64 (indica que por cada peso invertido se ganan 64 centavos)

8.6 ANÁLISIS FINANCIERO CON INDICADORES ESTATICOS

Se denomina así porque evalúa el proyecto sin tomar en cuenta el valor del

dinero en el tiempo.

8.6.a PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)

El punto de equilibrio (PE) se define como la cantidad de producto en la cual el

proyecto iguala sus ingresos totales a sus costos totales, niveles superiores a esta

producción implican ganancias y niveles inferiores perdidas. Para su cálculo se parte

de las siguientes ecuaciones:

Valor de las ventas = costos de producción Valor de las ventas = volumen de ventas x precio de venta unitario.

Costos de producción = costos fijos + costos unitarios variables x volumen de ventas.

Si se considera x el volumen de producción (ventas), y el valor de las ventas (=costos de producción), f los costos fijos, p el precio de venta unitario , y v los costos variables unitarios , se derivan las siguientes ecuaciones: Ecuación de ventas y = px Ecuación de costos de producción y = vx + f Ecuación de equilibrio px = vx + f

O sea que el punto de equilibrio, en relación al número de unidades vendidas, (PE) se calcula como: f PE =---------------------------- p - v

Page 180: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

239

y en relación al ingreso por ventas f PE =-----------------------x p p - v que en lo que se refiere a cantidades vendidas por porcentajes y de valores absolutos equivalen a: COSTOS FIJOS PE =-------------------------------------------------- * 100 VENTAS - COSTOS VARIABLES y en relación al porcentaje por ventas COSTOS FIJOS PE =-------------------------------------------------- * PRECIO *100 VENTAS - COSTOS VARIABLES EJEMPLO Si una empresa tiene los siguientes datos: Costos fijos totales (f) = 3,280.00 Precio (unitario) de venta (p) = 6.25 Costos variables unitario (v) = 3.25

El punto de equilibrio será: 3,280.000 PE= ------------------------ = 1,093.333 unidades 6.25-3.25

Y en términos de ingreso por ventas seria igual a: 3,280,000 PE = --------------------- x 6.25 = 6,833.331 pesos 6.25 -3.25

Para el cálculo del punto de equilibrio los costos se clasifican de la siguiente manera:

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

CONCEPTO AÑO 1 2 3 4 5

1.- Costos variables Costos de Producción

1.1 Materia prima 1.2 Insumos

1.3 Empaques 1.4 Etiquetas

Subtotal Costos Variables

2.- Costos fijos

Área Productiva 2.1 Mano de obra productiva

2.2 Mantenimiento 2.3 Agua

2.4 Energía eléctrica 2.5 Teléfono e internet

Page 181: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

240

2.6 Depreciación y Amortización área productiva

Subtotal Area Productiva

Gastos de administración 2.7 Sueldos

2.8 Seguros de oficina 2.9 Papelería y útiles de oficina

2.10 Energía eléctrica 2.11 Teléfono e internet

2.12 Imprevistos 2.13 Depreciación y Amortización

área administrativa Subtotal Administración

Gastos de ventas

2.14 Sueldos 2.15 Transporte 2.16 Publicidad

2.17 Energía eléctrica 2.18 Imprevistos Subtotal Ventas

Gastos Financieros

Intereses Pago a Principal

Subtotal Financieros

Subtotal Costos Fijos Ventas Totales

Precio de venta del producto o servicio

Proporción Ventas requeridas (a)

% de las Ventas Totales (b) Monto de las Ventas Totales ($) © Total de Unidades Vendidas (d) (a) Proporción Ventas requeridas = Suma Subtotales Costos Fijos / (Ventas Totales – Subtotal Costos Variables) (b) % de las Ventas totales = Proporción de Ventas requeridas * 100 (c) Monto de las ventas totales = Proporción ventas requeridas * Ventas Totales (d) Total de unidades vendidas = Monto de las ventas totales / Precio unitario de ventas

Tomando como referencia el indicador del punto de equilibrio pueden

obtenerse los siguientes resultados:

Page 182: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

241

Punto de Equilibrio (% ventas)

95

75

60

45

28

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Año

% V

enta

s

Punto de Equilibrio (% ventas)

El punto de equilibrio en la zona de: Alta rentabilidad: La empresa da la sensación de rendir utilidades

cotidianamente. Baja rentabilidad: La empresa da la sensación de no rendir utilidades.

Se trabaja para la empresa. Rentabilidad media: La empresa da la sensación de rendir pocas

utilidades. A veces la empresa es generosa. A veces no.

PREGUNTA: Su proyecto, ¿qué sensación da?: ______________________

8.6.b RELACION BENEFICIO-COSTO (BC)

En este caso se parte del cálculo del estado de pérdidas y ganancias, y en base al

valor de los beneficios (utilidad neta) (B) y los costos del proyecto (costos de

producción, administrativos y financieros) (C), se determina la relación:

BC = B/C

la cual, entre mayor sea su valor, nos indica que el proyecto es más rentable.

8.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Zona de Baja Rentabilidad

Zona de Alta Rentabilidad

Zona de Rentabilidad Media

Page 183: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

242

El análisis de sensibilidad es utilizado para determinar la vulnerabilidad de un

proyecto a cambios en los precios, los costos, la demanda, o incluso el volumen de

producción estimado, o todos a la vez. El objetivo es determinar que tan sensibles son

la TIR y el VPN ante estos cambios, y decidir cual de los escenarios es el mas

probable y que afecta en una mayor proporción a la rentabilidad del proyecto.

Se realiza cuando se tiene certeza que el proyecto es rentable, con la finalidad

de sugerir políticas de precios, costos, de ventas y de producción.

A partir del análisis de sensibilidad pueden recomendarse como políticas para

asegurar la permanencia del bien (o servicio) en el mercado, las siguientes:

En caso de sensibilidad a los costos:

1. Reducción de los costos al máximo.

2. Capacitar al personal para hacer más eficiente la producción.

3. Adquirir tecnología adecuada para facilitar la realización del bien (o servicio).

En caso de sensibilidad a los ingresos:

1. Asegurar canales adecuados de publicidad y distribución del bien (o servicio).

2. Asegurar la calidad del bien (o servicio).

3. Mantener las normas que satisfagan los gustos de los consumidores en relación al

bien (o servicio).

En caso de sensibilidad a los impuestos:

1. Mantenerse al día con el pago de impuestos.

2. Reducción de los costos al máximo.

3. Mantener las normas que satisfagan los gustos de los consumidores en relación al

bien (o servicio).

4. Ser atentos con los clientes.

Ejemplo de realización de un análisis de sensibilidad: 1) Suponga que aumentan los costos de producción un: 5, 10, 15%,..etc. 2) Suponga que los precios del producto se reducen un: 5, 10, 15%,..etc. 3) Suponga que las cantidades vendidas del producto o servicio se reducen un:

5, 10, 15%,..etc. 4) Suponga que aumentan las tasas de interés de los créditos un: 5, 10, 15%,..etc.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS CONCEPTO AÑO

1 2 3 4 5

Page 184: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

243

A. Ventas totales o Ingresos (Se reducen un %) A1: Precios (Se reducen un %) A2: Cantidades vendidas (Se reducen un %) B. Pago de Impuestos por ventas (15%) C.(a)-(b) Ventas Netas D. Costos de producción o de fábrica (Aumentan un %) E.(c)-(d) Margen o contribución marginal F. Gastos de administración (Aumentan un %) G. Gastos de ventas (Aumentan un %) H.(e)-(f)-(g) Utilidad de operación I. Gastos financieros (Aumentan un %) J.(h)-(i) Utilidad gravable K. Impuesto global a las empresas (35%) L. Utilidades a los trabajadores (10%) M.(j)-(k+l) Utilidad neta

Concepto considerado en el análisis de sensibilidad Cantidad % (a) Utilidad Neta cuando se reducen precios: Utilidad Neta cuando se reducen cantidades vendidas: Utilidad Neta cuando se reducen ventas: Utilidad Neta cuando aumentan costos de producción: Utilidad Neta cuando aumentan gastos administrativos y de ventas: Utilidad Neta cuando aumentan costos financieros: Utilidad Neta cuando aumentan impuestos:

(a): Se obtiene de la relación: ((Utilidad neta original – Utilidad neta derivada de la sensibilidad) / Utilidad neta original) * 100

Con la utilidad neta obtenida, calcule nuevamente el flujo neto de efectivo a

descontar, recalculando el VPN, la TIR, etc. Determine finalmente que afecta mas al

proyecto, si cuando los ingresos descienden, o cuando los costos aumentan en la

misma proporción, o algún otro factor.

EJERCICIOS 1.- UNA OFICINA DE PLANEACION PRETENDE FINANCIAR UN PROYECTO DE DESARROLLO, O PARTE DEL MISMO, EN UNA REGION, PARA LO CUAL POSEE UN MONTO DE RECURSOS DE $100,000 (MILES DE PESOS). COMO EXISTEN 3 PROYECTOS, CUYO FLUJO NETO DE EFECTIVO A DESCONTAR SE MUESTRA A CONTINUACION, ESTA OFICINA SE VE EN LA DISYUNTIVA DE SELECCIONAR LA ALTERNATIVA MAS CONVENIENTE: FLUJO NETO DE EFECTIVO A DESCONTAR DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSION

Page 185: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

244

( MILES DE PESOS ) ALTERNATIVA AÑO I II III 0 -200 000 -180 000 - 210 000 1 - 5 + 80 000 + 80 000 + 85 000 LA TREMA A CONSIDERAR POR LOS EVALUADORES SERÁ DEL 25% 2.- UN GRUPO DE INVERSIONISTAS SE ENFRENTA A LA DISYUNTIVA DE SELECCIONAR DOS PROYECTOS DE INVERSION, CUYOS FLUJOS DE BENEFICIOS NETOS SON LOS SIGUIENTES, Y CUYO "COSTO DE OPORTUNIDAD" (TASA DE ACTUALIZACIÓN O TREMA) ES DEL 10%: (MILES DE PESOS) AÑOS O 1 TIR(%) VPN(%) "A" -10 000 12 000 20.0 + 909.09 "B" -15 000 17 700 18.0 + 1090.90 ¿CUAL PROYECTO ES MAS CONVENIENTE POR REDUCIR AL MÍNIMO EL "COSTO DE OPORTUNIDAD"?. 3.- A CONTINUACIÓN SE PRESENTA LA INFORMACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN QUE PRODUCIRÁ LOSETAS PREFABRICADAS. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DÍAS LABORABLES: 260 CAPAC (PRODUCTO): TON/DÍA: 5 PRECIO PRODUCTO (MILES DE $) 35 CAPAC (SUBPROD). TON/DÍA: 7.5 PRECIO SUBPROD. (MLS. DE $): 5 NO. DÍAS OBTENCIÓN PRODUCTO 5 MATERIA PRIMA ($/TON) 5 INSUMOS ($/TON) 12 ENERGÍA ELCT. ($/DÍA) 1.5 COMB. Y LUBS. ($/DÍA) 1 AGUA ($/DÍA) 0.14 ETIQUETAS ($/TON): 1 M.O. DIRECTA ($/DÍA) 7.5 M.O. INDIR. ($/DÍA) 2 %PRESENTACIONES MANO DE OBRA: 30

Page 186: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

245

% I.S.R. 35 % P.T.U. 10 CANTIDAD POR TON DE PRODUCTO: MATERIA PRIMA (TON) 2.5 INS. AUXS. (TON) 0.5 CAPAC (PRODUCTO): TON/DÍA: 5 CAPAC (SUBPROD): TON/DÍA: 7.5 DÍAS LABORABLES: 260 MANTEN (%COSTOS VARS): 0 RENTA ($/MES) 0 PRESUPUESTO COSTOS ADMINISTRATIVOS (DÍAS LABORABLES: 260 M.O. ADVA. ($/DÍA) (MILES) 4 PAPELERÍA Y UTLS. ($/MES) (MI 1.5 E.E. Y AGUA ($/MES) (MILES) 1.5 TEL., TELEG. Y CORREO ($/MES) 3 TRANSPORTE ($/MES) 0 SEGUROS ($/MES) 0 IMPREVISTOS (%) 5 RENTA ($/MES) 0 PRESUPUESTO COSTOS DE VENTAS (MILES) SUELDOS DE PERSONAL ($/MES) 0 GASTOS GENERALES ($/MES) 0 PUBLICIDAD ($/MES) 0 IMPREVISTOS (%) 0 TRANSPORTE ($/MES) 0 LOS DATOS DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN: AÑOS 1 2 3 4 5 CAP. APROV.(%) 75 80 90 100 100 CANTIDAD (PRODUCTO) 965.25 1040 1170 1300 1300 SUBPRODUCTO (CANTIDAD) 1434.375 1560 1755 1950 1950 VIDA ÚTIL DEL PROYECTO (AÑOS) 5 EL PROYECTO CONTARA CON CRÉDITOS QUE SE PAGARAN A CANTIDADES IGUALES AL FINAL DE CADA UNO DE LOS CINCO AÑOS, INICIÁNDOSE EL PAGO DEL INTERÉS DESDE EL AÑO 1: CRÉDITO REFACCIONARIO T. INTERÉS (%) 24 PRINCIPAL (MILES) 12800 PERIODO (AÑOS) 5 CRÉDITO AVÍO T. INTERÉS (%) 36 PRINCIPAL (MILES) 3116.406 PERIODO (AÑOS) 5

Page 187: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

246

PARA EL CALCULO DE LOS INTERESES PREOPERATIVOS SE ESTIMA EL SIGUIENTE PROGRAMA: CALCULO DE INTERESES PREOPERATIVOS No. MESES 1. CRÉDITO REFACCIONARIO MAQUIN Y EQUIPO 5 EQUIPO AUXILIAR 4 EQUIPO DE OFICINA 2 CRÉDITO DE AVÍO 1 GSTOS DE INSTALACIÓN 5 SEGUROS Y FLETES 5 PUESTA EN MARCHA 1 INTERESES PREOPERATIVOS 1 Y EN CUANTO A LOS DATOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA SE ESTIMAN LOS SIGUIENTES: DATOS EVALUACIÓN FINANCIERA T. DE INTERÉS (%): 36 T. DE INFLACIÓN (%): 10 T. DE RIESGO (%): 20 TREMA (%): 46 DATOS DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN (MILES) ÁREA PRODUCTIVA PRECIO CANTIDAD TOTAL CONST. TIPO A($/M2) 6 470 2820 CONST. TIPO C($/M2) 4.5 230 1035 3855 CONST. TIPO B($/M2) 3.2 250 800 4655 MAQUINARIA Y EQUIPO 10500 EQUIPO AUXILIAR 1500 GASTOS DE INSTALACIÓN (10%) MAQ. Y EQUIPO AUX. 1200 FLETES Y SEGUROS 400 PUESTA EN MARCHAS (3 DÍAS COSTO VAR. PROD.) 221.1 NUMERO DE AÑOS 5 TERRENO SUP.: 1000 MILES $/M2 0.85 TRANSPORTE 0 OTROS ACTIVOS FIJOS 0 ÁREA ADMINISTRATIVA PRECIO CANTIDAD TOTAL CONST. TIPO B($/M2) 4.5 250 1125 CONST. TIPO D($/M2) 0 0 0 1125 CONST. TIPO E($/M2) 0 0 0 MAQUINARIA Y EQUIPO OFICINA 800 EQUIPO AUXILIAR 0

Page 188: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

247

GASTOS DE CONSTITUCIÓN (MILES) 1500 FLETES Y SEGUROS 0 PUESTA EN MARCHA 0 NUMERO DE AÑOS (VIDA ÚTIL) 5 PRESUPUESTO DE INVERSIONES C.F. INVENT. MAT. PRIMA ($) MILES 0.012075 MAQUINARIA Y EQUIPO 10500 CONSUMO ANUAL MAT. PRIMA (TN) 2390 .625 EQUIPO AUXILIAR 1500 TASA DE INTERES 36 TERRENO 850 PRECIO MAT. PRIMA 5 EDIFICIO 4655 C.E. INVENT. INS. AUXS. ($)MILES 0.060377 EQUIPO OFICINA 800 CONSUMO ANUAL INS. AUX (TN) 478.125 TRANSPORTE 0 PRECIO INS. AUX 12 DIAS DE CREDITO CLIENTES 15 OTROS ACTIVOS FIJOS 0 INS. AUX (TN) 260 DIAS DIAS DE CREDITO CLIENTES 15 %PARA CAJA: 20 DIAS CREDITO PROVEEDORES 7 ESTS Y PROYECS(5%INV.FIJA) 915.25 DIAS LABORABLES 260 GASTOS DE CONSTITUCION 400 GASTOS DE INSTALACION 1200 No. DIAS OBTENCION PRODUCTO 5 SEGUROS Y FLETES 400 MATERIA PRIMA ($/TON) 5 PUESTA EN MARCHA 221.0963 INSUMOS ($/TON) 12 MATERIA PRIMA (TON) 2.5 INS. AUXS. (TON) 0.5 DIAS INV. PROD. TERM. 5 LOS INDICADORES SOCIALES DEL PROYECTO SE MUESTRAN A CONTINUACION AÑOS 1 2 3 4 5 TOTAL DE TRABJADORES 30 30 30 30 30 PEA DEL AREA DEL PROYECTO: 2500 DEMANDA TOTAL ANTES DEL PROYECTO 1000 PRECIO DE LA COMPETENCIA MAS BAJO 35.1 CONSUMO PER CAPITA DEL PRODUCTO 5 TON/PER SE PIDE: 1) ELABORAR EL PRESUPUESTO DE INVERSIONES. 2) FORMULAR EL PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADO A LA VIDA UTIL DEL PROYECTO. 3) FORMULAR EL PRESUPUESTO DE EGRESOS, CALCULANDO PARA ELLO: a).- PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCION b).- PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACION

Page 189: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

248

c).- PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS 4).- FORMULAR UN BALANCE GENERAL PARA EL AÑO CERO. 5).- CLASIFICAR LOS COSTOS Y GASTOS EN VARIABLES Y FIJOS Y CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO ARITMÉTICO Y GRÁFICO. 6).- PREPARAR UN ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA PARA LA VIDA ÙTIL DEL PROYECTO. 7).- ELABORAR EL FLUJO NETO DE INVERSIONES Y DE INGRESOS NETOS CONSIDERANDO Y SIN CONSIDERAR FINANCIAMIENTO. 8).- EVALUAR EL PROYECTO (PRI, VPN Y TIR) 9).- EFECTUAR LAS SIGUIENTES SENSIBILIDADES + 20% INGRESOS, Y COSTOS DE PRODUCCION. 10.- INTERPRETAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

• PARA EL CALCULO DEL VAN S/F LOS INVERSIONISTAS CONSIDERAN COMO TASA ACEPTABLE LA TASA BANCARIA ACTUAL (INVERSIONES A LARGO PLAZO) Y PARA EL VAN C/F EL COSTO DEL CAPITAL 50%.

Para crear otro ejemplo, haz doble clic en el cuadro siguiente, o bien, haz clic en el botón izquierdo del mouse, y posteriormente activa la indicación “hoja de cálculo-abrir”.

ANEXO: EJERCICIO BÁSICO PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN

PROYECTO DE INVERSIÓN

EJERCICIO BÁSICO PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Coloca tus datos en las celdas EN NEGRITAS de colorazul. Los resultados los obtendrás en las celdas de color verde

Puede verse el esquema de un proceso más complejo de evaluación del proyecto de

inversión revisando el Esquema 1 anexo "Esturcturación del análisis económico y la evaluación financiera".

IR A INDICE

GUÍA DE LECTURA 1. Complete los siguientes ejercicios

Ejemplo 1 Si P = $ 1,000,000.00 i = 18% n = 10. años F = ?

Ejemplo 2

Si F = $ 1,000,000.00 i = 18%

Page 190: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

249

n = 10 años P = ?

Ejemplo 3

Si P = $ 2,000,000.00 i = ? i = [(F/P)^(1/n)] -1 n = 10años F = 4,000,000

Ejemplo 4

Si A = $1,500,000.00 i = 18% n = 10 años F = ?

Ejemplo 5

Si F = $ 4,000,000.00 i = 18% n = 10 años A = ?

Ejemplo 6 Si P = $ 2,000,000.00 i = 18% n = 10 años A = ? 2. Complete el siguiente ejercicio.

Una persona recibe un crédito de $ 2,000,000.00 para adquirir un equipo. Solicita iniciar el pago de las amortizaciones, tanto del capital como de los intereses, al final del año 1 de adquirido el crédito, a una tasa de interés del 18% anual. El tiempo de pago es de 5 años. Calcule los montos del interés y el monto final del crédito. a) Si el pago lo hace al final de los 5 años a interés simple: b) Si el pago lo hace al final de los 5 años a interés compuesto. c) Si el pago lo hace al final de los 5 años pagando anualidades (montos) similares al final de cada año. d) Si paga el préstamo (principal) proporcionalmente los 5 años (pagando montos similares al final de cada año). Compare los intereses correspondientes por cada forma de pago y determine cual método sería el más conveniente de aplicar en este ejemplo. 3. Complete el siguiente ejercicio.

Una asociación de inversionistas está en posibilidad de invertir en dos de inversión. Tiene la oferta de un proyecto con una inversión de $ 8,000,000.00, el cual posee una vida útil de 5 años. La tasa de rendimiento del proyecto es del 18 % anual. También tiene la oferta de invertir $ 5,000,000.00 en otro proyecto, el cual posee una vida útil de 3 años. La tasa de

Page 191: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

250

rendimiento del proyecto es del 15 % anual. ¿Cuál proyecto de inversión es el que conviene a la asociación?. 4 ¿Qué muestra el Balance General?. 5 ¿Qué es el Activo?, ¿cuáles son los tipos de Activos?. 6 ¿Qué es el Pasivo?, ¿cuáles son los tipos de Pasivos?. 7 ¿Qué es el capital? 8 Si:

P = Pasivo = 50,000 A = Activo = 50,000 Determine el capital correspondiente a la empresa.

9 ¿Qué es el Estado de Resultados?, ¿cuáles son los principales conceptos que involucra el Estado de Resultados?, ¿qué se obtiene con el mismo?. 10 ¿Cómo se define la evaluación financiera?, ¿cuáles son los indicadores mas comunes con que se realiza?, ¿por qué se recomienda realizar la evaluación sin y con financiamiento?. 11 ¿Cuál es el papel de la TREMA?, ¿puede proponer la correspondiente a su proyecto?. 12 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el presupuesto de inversión?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?, ¿qué sucedería si fracasara el proyecto de inversión? 13 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el presupuesto de ingresos?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto? 14 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el presupuesto de costos de producción?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 15 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el presupuesto de gastos de administración?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 16 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el presupuesto de ventas?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 17 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el presupuesto de comercialización?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 18 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el presupuesto de gastos financieros?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 19 Realice el Estado de Resultados preliminar de su proyecto. Utilice los datos que viene utilizando como ejemplo hasta ahora. 20 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el calculo del flujo neto de efectivo?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 21 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el calculo del flujo neto de efectivo a descontar?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 22 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el calculo del valor actual neto?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 23 ¿Cuáles son los conceptos que involucra el calculo de la tasa interna de retorno?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 24 ¿Qué es el punto de equilibrio?. ¿Cuáles son los conceptos que involucra el calculo del punto de equilibrio?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 24 ¿Qué es el balance general del proyecto?. ¿Cuáles son los conceptos que involucra su calculo?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?. 25 ¿Qué es, o para qué sirve el análisis de sensibilidad del proyecto?. ¿Cuáles son los conceptos que involucra su calculo?, ¿puede proponer un ejemplo preliminar para su proyecto?.

SÍNTESIS/ REFLEXIÓN DEL TEMA Desde su punto de vista, en qué consiste la evaluación financiera del proyecto de inversión.

Page 192: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS FINANCIERO ANDRÉS E. MIGUEL

251

DIAGRAMA CONCEPTUAL Realice el Diagrama Conceptual correspondiente al tema de la evaluación financiera del proyecto de inversión.

Ir a ÍNDICE

Page 193: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

232

ESTRUCTURACION DEL ANALISIS ECONÓMICO Y LA EVALUACION FINANCIERA - M.O. ADVA.

- GASTOS DE OFICINA (PAPELERIA, TELEFONO, E.E., ETC.) - MOBILIARIO -DEPRECIACION Y AMORTIZACION AREA ADVA.

- M.O. DEDICADA A LAS VENTAS - GASTOS DE OFICINA - TRANSPORTE - VIATICOS Y REPRESENTACIONES - GASTOS DE ALMACEN

- TERRENOS - EDIFICIOS - MAQUINARIA - EQUIPOS - MOBILIARIO - TRANSPORTE - HERRAM. - OTROS

-MATERIAS PRIMAS - M.O.DIRECTA - M.O. INDIRECTA - MATERIALES INDIRECTOS (ENVACES, ETIQUETAS, ETC. ) - COSTOS DE INSUMOS (AGUA, E.E., COMBUSTIBLE, ETC.) - COSTOS DE MANTENIMIENTO - DEPRECIACION Y AMORTIZACION AREA PRODUCTIVA.

COSTOS DE PRODUCCION

COSTOS DE ADMON.

COSTOS DE VENTA

- CREDITO REFACCIONARIO - CREDITO AVIO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

- PRECIO - CANTIDAD DE PRODUCTO

INGRESOS

COSTOS TOTALES

ESTADO DE RESULTADOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

BALANCE GENERAL

EVALUACION FINANCIERA

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

TIR VPN PRI

ACTIVO CIRCULANTE

PASIVO CIRCULANTE

- CAJA Y BANCOS (10 - 20 % DEL MONTO TOTAL INVERTIDO EN INVENTARIOS Y CUENTAS POR COBRAR ) - INVENTARIOS: * PRODUCTOS EN PROCESO * PRODUCTOS TERMINADOS * MATERIAS PRIMAS : LE = ( 2FV/CP)^1/2, LE = LOTE ECONÓMICO; V = CONSUMO ANUAL DE MATERIAS PRIMAS; C = TASA DE INTERES, P= PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA. COSTO DE INV. = LE X P, FRECUENCIA DE COMPRA = 365/LE. CUENTAS POR COBRAR = (VENTAS ANUALES/365) * PERIODO PROMEDIO DE RECUPERACION

INV. FIJA INVERSION DIFERIDA

INVERSION CIRCULANTE

DEPRECIACION AMORTIZACION

- GASTO PREOPERATIVO - GASTOS DE INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA - PATENTES - MARCAS, DISEÑOS - CONTRATOS DE SERVICIOS - ESTUDIOS TECNICOS

AREA PRODUCTIVA

- EQUIPO Y MAQUINARIA - TRANSPORTE - EDIFICIO - MOBILIARIO - HERRAMIENTA

AREA ADMINISTRATIV

A - MOBILIARIO - TRANSPORTE

- OBRA CIVIL

- FLETES, SEGUROS Y GASTOS ADUANALES - PLANEACION E INTEGRACION DEL PROYECTO - INGENIERIA DEL PROYECTO - SUPERVICION DE LA CONSTRUCCION - ADMINISTRACION DEL PROYECTO - GASTOS DE PUESTA EN MARCHA - CREDITO REFACCIONARIO - CREDITO AVIO

COSTO DEL CAPITAL

INVERSION TOTAL

ESQUEMA 1

CUENTAS POR PAGAR CREDITO

Page 194: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

189

IR A ÍNDICE

Page 195: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

273

CAPITULO IX ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

DE INVERSIÓN Objetivo: Responder a la interrogante básica: ¿mi futura empresa tendrá un

impacto socioeconómico favorable en la región dónde se ubicará?, ¿cuáles son los elementos dónde su impacto será favorable?.

9.1 ASPECTOS BASICOS

La evaluación social del proyecto tiene como objetivo evaluar el impacto de los

proyectos en el entorno o contexto económico, social y regional donde se aplicará. Una

forma de realizar ésta consiste en considerar la contribución o impacto del

proyecto, los cuales se pueden reflejar en las siguientes variables

macroeconómicas:

A continuación se describen sus características particulares.

9.2. CONTRIBUCION AL CRECIMIENTO ECONOMICO (CCE)

En este caso se utilizan como indicadores el Producto Interno Bruto (PIB) y el

Valor Agregado (VA) del proyecto.

El PIB de una economía se define como la cantidad de bienes y servicios

producidos por un país en un año, o la suma de todos los valores agregados

generados en todas las ramas de la economía de un país.

Por su parte, el valor agregado es igual a la suma de sueldos, salarios,

ganancias, depreciación, e impuestos indirectos menos subsidios. Así, para medir

el impacto de un proyecto de inversión en el crecimiento de la economía o del

EVALUACION SOCIAL

CONTRIBUCION O IMPACTOS

-Al crecimiento económico (CCE) -Empleo (CE) -Balanza de pagos (CBP) -Ingreso o valor agregado por habitante (CY) -Inversión (CI) -Desarrollo regional (CDR) -Consumo (CC)

Page 196: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

274

estado solo es necesario contar con los conceptos del valor agregado del proyecto

y dividirlo sobre el PIB nacional o el PIB regional.

La contribución al crecimiento económico (CCE), en porcentaje, será igual

a:

CCE = (VA / PIB)*100

valor que entre mayor sea, indicará que el proyecto aporta más a la región.

Calcule el indicador correspondiente a su proyecto:

________________________________________________________________

9.3. CONTRIBUCION AL EMPLEO (CE)

Con los datos del estudio técnico se puede computar la cantidad de recursos

humanos que requieren los trabajos de construcción, montaje del proyecto u

operación, es decir, el empleo directo generado por el proyecto (E).

Comparativamente, se obtiene la participación de esa cantidad en los indicadores

respectivos en los sectores de la región de estudio, por ejemplo, a través de la

Población Económicamente Activa ocupada (PEA) de los sectores de la región.

La contribución al empleo (CE), puede medirse comparando el empleo del

proyecto (E) contra el empleo promedio (EP) de las empresas similares en el área

de acción del proyecto. Para que el proyecto tenga ventaja el indicador deberá ser:

E > EP

En porcentaje, CE será igual a:

CE = (E / PEA)*100

valor que entre mayor sea, indicará que el proyecto aporta más a la región.

Calcule el indicador correspondiente a su proyecto:

________________________________________________________________

9.4. CONTRIBUCION A LA BALANZA DE PAGOS (CBP)

En este caso, se deben cuantificar los ingresos (ID) y egresos (ED) de divisas

que ocasionará el proyecto, comparando estos valores con los coeficientes que

indiquen la importancia relativa de este efecto sobre el saldo de la balanza comercial

o de pagos del país (BC), o de manera particular a través de las importaciones (M) o

exportaciones (X) del sector donde opera el proyecto.

La contribución a la balanza de pagos (CBP), en porcentaje, será igual a:

Page 197: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

275

CBP = ((ID-ED) / (X-M))*100

o

CBP = ((ID-ED) / BC)*100

valor que entre mayor sea, indicará que el proyecto aporta más a la región.

Calcule el indicador correspondiente a su proyecto:

________________________________________________________________

9.5. CONTRIBUCION A LA INVERSION (CI)

Con los datos del estudio técnico y del estudio financiero se puede

computar la cantidad de recursos que requiere el proyecto, es decir, la inversión

generada por el proyecto (I). Comparativamente, se obtiene la participación de esa

cantidad en los indicadores respectivos en los sectores de la región de estudio, por

ejemplo, a través de la Inversión (IR) de los sectores respectivos de la región.

Puede medirse comparando la inversión del proyecto (I) contra la inversión

promedio (IP) de las empresas similares en el área de acción del proyecto. Para

que el proyecto tenga ventaja el indicador deberá ser:

I > IP

En porcentaje, la contribución a la inversión (CI), será igual a:

CI = (I / IR)*100

valor que entre mayor sea, indicará que el proyecto aporta más a la región.

Calcule el indicador correspondiente a su proyecto:

________________________________________________________________

9.6. CONTRIBUCION AL INGRESO (VALOR AGREGADO) POR PERSONA

(CY)

Con los datos del estudio técnico y del estudio financiero se puede

computar la cantidad de recursos que generará el proyecto en cuanto a sueldos y

salarios, es decir, los ingresos personales generados por el proyecto (Y). También se

puede emplear como indicador el valor agregado del proyecto (VA), es decir, la suma

de sueldos, salarios y beneficios del mismo. Comparativamente, se obtiene la cantidad

de empleos permanentes (EP) que generará el proyecto.

La contribución al ingreso (CY) será igual a:

CY = Y / EP

Page 198: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

276

o

CY = VA / EP

La contribución al ingreso (CY), en porcentaje, será igual a:

CY = (VA del proyecto / PIB del área del proyecto) *100

valores que entre mayores sean, indicarán que el proyecto aporta más a la región.

Calcule el indicador correspondiente a su proyecto:

________________________________________________________________

9.7. CONTRIBUCION AL DESARROLLO REGIONAL (CDR)

En este caso se utilizan como indicadores los gastos del proyecto o compras en

la región (incluyendo el pago a la mano de obra) (G) y el Valor total de las erogaciones del

proyecto (GP) .

La contribución al desarrollo regional (CDR), en porcentaje, será igual a:

CDR = (G / GP)*100

valor que entre mayor sea, indicará que el proyecto aporta más a la región.

Calcule el indicador correspondiente a su proyecto:

________________________________________________________________

9.8. CONTRIBUCION AL CONSUMO (CC)

En este caso se utilizan como indicadores los cambios en el consumo o demanda

ocasionados por el proyecto entre los usuarios de su producto o servicio (∆D), con respecto

al cambio favorable de los precios (∆P), o el ingreso de los consumidores (∆Y). La

contribución al consumo (CC), en porcentaje, será igual a:

CC = (∆D /∆ P)*100

o

CC = (∆D /∆ Y)*100

∆: Cambio (Diferencia de los indicadores en el tiempo, por ejemplo P2 – P1).

También se pueden utilizar como indicadores de la medición de la

“contribución al consumo” las personas beneficiadas con el proyecto, desde el

punto de vista del total de beneficiarios que se espera consumirán el bien o

servicio del proyecto:

Page 199: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

277

Población beneficiada = ventas esperadas del producto o servicio /consumo per

capita del producto o servicio

valores que entre mayores sean, indicarán que el proyecto aporta más al bienestar

de los consumidores de la región a través del incremento directo de la oferta de

bienes finales, o bien a través de los cambios en el ahorro de ingreso de los

mismos.

Calcule el indicador correspondiente a su proyecto:

________________________________________________________________

En resumen, las aportaciones del proyecto pueden considerarse que

forman un círculo virtuoso que contribuye al desarrollo de la región según se

indica en la figura 9.1.

Figura 9.1 El círculo virtuoso de las aportaciones del proyecto al desarrollo

de la región

EJERCICIOS

Contribución a laBalanza de Pagos: 0.01

Contribución alDesarrollo Regional: 80

Contribución a laInversión: 0.002

Contribución alCrecimiento: 0.0005

Contribución alEmpleo: 0.02

Contribución alIngreso: 0.0003

Contribución alConsumo: 0.07

Page 200: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

278

EJERCICIO 1). Se trata de evaluar, desde el punto de vista social, un proyecto

para la instalación de una fábrica de papel de tamaño medio en un región cuya

situación en la balanza de pagos ha sido la siguiente en los últimos tres años:

0LOORQHV GH 'yODUHV

���� ���� ����

%DODQ]D &RPHUFLDO ���� ���� ����

%DODQ]D GH 3DJRV ���� ���� ����

La situación de las divisas brutas (millones de dólares) al final del periodo ha sido según se señala a continuación:

���� ���� ����

����

�MXQ�

7RWDO ��� ��� ��� � � �

�%DQFR FHQWUDO ��� ��� ��� ���

Y aunque existen divisas de reserva, la deuda externa total de la región es de 1,400 millones de dólares, y la relación entre el servicio de la deuda y los ingresos por exportaciones es del 7.6.% Algunos argumentos para la justificación inicial del proyecto, desde el punto de visita de su patrocinador, la corporación papelera estatal y el banco de desarrollo industrial, lo son que éste aportará en: A) La creación de empleos; B) El ahorro de divisas; y la C) Rentabilidad del proyecto. Según datos del propio patrocinador del proyecto, éste aportará lo siguiente a la economía regional: A) Empleos: 850 B) Costo de inversión: 35 mill. De dólares. C) Financiamiento: i) capital social del patrocinado 35% ii) asistencia extranjera 35% iii) crédito del abastecedor: 30% D) Costos de producción (mill. de dólares) 12.5 i) costo de operaciones: 9.0 ii) depreciaciones (6.7%) 2.4 iii) interés (6.0%) 1.1

Page 201: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

279

E) La empresa, una vez que entre en funciones, pagara en impuestos el 50% sobre las utilidades brutas. F) Los ingresos por las ventas serán de 15.0 mill. de dólares, de los cuales 10.8 mill. de dólares netos serán el monto con el cual el proyecto contribuirá a la sustitución de importaciones. G) Aunque genera ahorro en divisas, el proyecto transferirá al exterior lo siguiente: Mill. de Dólares i) los intereses del proyecto 1.1 ii) depreciación (sobre las partes de las divisas) 2.4 iii) importaciones corrientes: 3.0 iv) total 6.5 H) El resto de los costos de operación serán compras y pagos que se efectuarán en la propia región, equivalente a un monto de 6 millones de dólares. Determine: 1) La rentabilidad comercial del proyecto. 2) Los beneficios para la economía regional en cuanto: a) La creación de empleos b) Divisas por puesto. c) El ahorro neto de divisas anuales. 3) La derrama regional del proyecto. EJERCICIO 2) Realice la evaluación social de su proyecto utilizando diversos indicadores de contribución del proyecto.

GUÍA DE LECTURA

1) ¿En qué consiste la evaluación social del proyecto?.

2) ¿En qué consiste la contribución al “crecimiento económico” del proyecto

de inversión?.

3) ¿En qué consiste la contribución al “empleo” del proyecto de inversión?.

4) ¿En qué consiste la contribución a la “balanza de pagos” del proyecto de

inversión?.

5) ¿En qué consiste la contribución a la “inversión” del proyecto de

inversión?.

6) ¿En qué consiste la contribución al “ingreso” por persona del proyecto de

inversión?.

7) ¿En qué consiste la contribución al “desarrollo regional” del proyecto de

inversión?.

�� ¿En qué consiste la contribución al “consumo” del proyecto de inversión?.

Page 202: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN ANÁLISIS SOCIAL ANDRES E. MIGUEL

280

IR A ÍNDICE

Page 203: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES ANDRES E. MIGUEL

287

CAPÍTULO X

RECOMENDACIONES FINALES EN EL DISEÑO DE LOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Objetivo: Responder a la interrogante básica: ¿cómo determino si el proyecto realizado

para mi futura empresa es viable finalmente?.

10.1 GENERALIDADES

Una definición que se dio del proyecto de inversión es que éste es un documento guía para la toma de decisiones acerca de la creación de una futura empresa que muestra el diseño económico, comercial, técnico, organizacional, financiero y social de la misma. En caso de resultar viable el proyecto, éste documento se convierte en un plan que guía la realización de la futura empresa. Por consiguiente, cada uno de los estudios realizados es un medio para decidir si el proyecto se lleva hasta sus últimas consecuencias. Algunos estudios, sobre todo los preliminares como el perfil, el entorno, mercado, el técnico y el de organización, sirven para decidir si se interrumpe el proyecto desde sus etapas iniciales, y no gastar el tiempo y recursos en un proyecto no viable. El esquema 1 representa el proceso bosquejado:

Una vez que se han realizado los estudios básicos de un proyecto, es conveniente evaluar el mismo en conjunto para decidir si conviene la puesta en marcha del mismo.

Esta decisión puede depender de dos aspectos: a) La evaluación que realice el proyectista o el (los) inversionista (s) sobre la propuesta derivada de los estudios. La misma puede basarse en uno o varios parámetros aislados, tales como la rentabilidad, el impacto social, las expectativas de mercado, las dificultades técnicas y administrativas, etc., o adecuadamente el deseo de llevar hasta sus últimas consecuencias el proyecto; a) Basar la decisión final en la evaluación que proponen las expectativas, supuestos o hipótesis inicialmente planteados. Si falla alguno o algunos de ellos, el proyectista o el (los) inversionista(s) puede(n) abandonar la idea inicial desde un principio; pero también pueden decidirse a modificar alguno(s) de tales supuestos en base al conocimiento derivado de los estudios realizados.

Si la evaluación final resulta favorable, conviene plantear adecuadamente la redacción y presentación final del proyecto. Sobre esto último conviene realizar un resumen ejecutivo que de una manera breve describa el contenido y funcionamiento del mismo, el cual es la presentación inicial del documento redactado.

Conviene, si esto es posible, traducir en diagramas o esquemas algunas de las propuestas del proyecto para facilitar su comprensión. En cuanto al orden de la redacción, el esquema básico que puede guiar la misma se sugiere a continuación:

ORDEN DE LA REDACCION SUGERIDA DE UN

PROYECTO DE INVERSIÓN

1. Resumen Ejecutivo. 2. Datos Básicos

3. Estudio del Entorno. 4. Estudio de Mercado y Comercialización.

5. Estudio Técnico. 6 E t di d O i ió

Page 204: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES ANDRES E. MIGUEL

288

Es recomendable rematar la redacción del documento final con las

conclusiones y recomendaciones que recalquen la decisión final, explicando las razones por lo que si o no se aprobó, así como las recomendaciones inmediatas para la puesta en marcha del proyecto en caso de que éste resulte viable.

10.2 ¿QUÉ SIGUE? Si el proyecto resultó viable en su diseño de “prefactibilidad”, y realmente

desea ponerlo en marcha, pues adelante en las etapas subsecuentes, y buena suerte (Ver esquema 2).

EJERCICIOS 1. Decida si su proyecto de inversión resultó viable tomando en cuenta

aspectos particulares de su interés, o bien los supuestos o las hipótesis inicialmente planteadas en el mismo. (Ver Anexo Correspondiente).

2. Realice el resumen ejecutivo de su proyecto (Ver Anexo correspondiente).

En los últimos años se ha desarrollado una paquetería de cómputo que puede apoyar el trabajo de cálculo y escritura

del proyecto. Las microcomputadoras son cada vez más potentes, así como los programas, y esto facilita aún más la

realización del trabajo de redacción y cálculo. Las hojas electrónicas y los procesadores de palabras son nuevas

herramientas del proyectista.

Page 205: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES ANDRES E. MIGUEL

289

Esquema 1. Proceso de Toma de Decisiones en la realización del Proyecto

¿Es viable el perfil?

¿Es viable el proyecto?

¿Es viable el proyecto?

¿Es viable el proyecto?

¿Continúa la ejecución del

proyecto?

IDEA

PERFIL

ENTORNO

MERCADO

Todos los estudios restantes: Técnico,

Organización, Financiero, Social

PROYECTO DEFINITIVO

si

si

si

si

si

no

no

no

no

no

Page 206: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES ANDRES E. MIGUEL

290

Ir a ÍNDICE

ESQUEMA 2. ¿QUÉ SIGUE?

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

*ENTORNO *MERCADO *ESTUDIO TÉCNICO *ORGANIZACIÓN *ANÁLISIS FINANCIERO *IMPACTO SOCIAL

FACTIBILIDAD *Afinar ventas *Afinar compras *Afinar diseño técnico

NEGOCIACIÓN

*Con los socios *De créditos *Compradores *Vendedores *Contratos de ejecución *Realización de la obra

EJECUCIÓN

*Compra de terreno *Adecuación de instalaciones *Obra civil *Compra de maquinaria *Contratación de personal

PUESTA EN MARCHA

*Capacitación *Prueba de instalaciones *Corte de listón

Este texto apoyó el diseño del proyecto en estas etapas

A C T I V I D A D E S P E N D I E N T E S

Para culminar con éxito

P t

Page 207: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

321

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Asimov, Morris. (1968). Introducción al Proyecto. México: Ed. Herrero

Hnos.

Baca Urbina, G. (1993). Evaluación de Proyectos. México: Edit. Mc. Graw

Hill, 2a. Edic.

BID. (1979). Proyectos de Desarrollo. México: Edit. Limusa.

Carballo, S. (1975) Aplicación de la Tasa de Rentabilidad Financiera en

Proyectos Agropecuarios. México: FIRA-Banco de México.

Carreón, Lilian. (1992). Aspectos del Medio Ambiente. Mimeo: México: Nafin-

OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión.

CEMLA. (1972). Análisis empresarial de los proyectos industriales en

Países en desarrollo. México.

Corzo, Miguel A. (1977). Introducción a la Ingeniería de Proyectos.

México: Edit. Limusa.

Cos Bu, R. (S/F). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Mimeo.

México.

FIRA. (S/F). Guía para la Formulación de Proyectos Agropecuarios. Mimeo.S/F.

Gallardo Cervantes, Juan. (1998). Formulación y evaluación de Proyectos

de Inversión. Un enfoque de sistemas. México: Mc Graw Hill.

García S., Modesto y Gamoneda, Ramón G. (1973). Apuntes sobre

Factibilidad Económica. México: Edit. C.R.A.T.

Gutiérrez Nuñez, Carlos. (1992). Evaluación económica de los proyectos de

inversión. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de

Vida de los Proyectos de Inversión.

Haime Levy, Luis. (1995). Planeación Financiera en la Empresa Moderna.

Ed. ISEF, cuarta edición. México, 1995

Page 208: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

322

Hernández Chárraga, Guillermo. (1992). La identificación de los proyectos de

inversión. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de

Vida de los Proyectos de Inversión.

(1992a). Evaluación financiera de los

proyectos de inversión. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el

Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión.

(1992b). Estudio financiero. Mimeo:

México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los

Proyectos de Inversión.

Hernández Díaz, Edgar Alfonso (1990). Proyectos Turísticos. Formulación

y Evaluación. 2ª. Edición. México: Edit. Trillas.

Haynes, Marion.E. (S/F). Administración de Proyectos. Edit. Iberoamérica

S.A. de C.V.

ILPES. (1972). Guía para la Presentación de Proyectos. 2a. Edic. México:

Siglo XXI.

Martino. (1974). Administración y Control de Proyectos. México:

Edit.Técnica.

ONU/CEPAL/AAT. (1958). Manual de Proyectos de Desarrollo

Económico. México.

OEA. (1976). Consideraciones ambientales en la formulación y

evaluación de proyectos. Mimeo. Panamá: Programa Interamericano de

Formulación y Evaluación de Proyectos (CETREDE).

Price, G.J. (1972). Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. España:

Edit. Tecnos.

Rucker, Manfred y Lucio Salazar Poot. (1992). Estudio técnico. Mimeo:

México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los

Proyectos de Inversión.

Page 209: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

323

Salazar Poot, Lucio. (1992). Estudio de Mercado. Mimeo: México: Nafin-OEA,

VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión.

Secretaría de la Presidencia. (S/F). Metodología para la Presentación de

Proyectos en el Sector Público. Mimeo. México.

SEPAFIN. (1979). Metodología para la Presentación, Formulación y Evaluación

de Proyectos Industriales, Mimeo. México.

Soto Rodríguez, Espejel Zavala y Martínez Frías. (1973). La formulación y

evaluación tecnoeconómica de proyectos industriales. México: Ceneti.

ALGUNAS DIRECCIONES DE INTERNET QUE PUEDEN APOYAR EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS DE

INVERSIÓN www.ine.gob.mx

www.spice.gob.mx

www.secofi.gob.mx

www.inegi.gob.mx

www.banamex.com

www.bancomer.com

www.shcp.gob.mx

IR A ÍNDICE

Page 210: Proyectos de inversión, Andrés E. Miguel

324