24
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES APLICADAS (ECNA)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIASNATURALES

APLICADAS (ECNA)

Page 2: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Presentación

La Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO (ECNA - UNIMINUTO) nació con una clara vocación de continuidad y consolidación de actividades científicas que cumplen con las políticas de calidad y que al mismo tiempo, proporcionan un espacio donde se incorpora un conjunto de iniciativas de innovadoras, que permite ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades y expectativas actuales y emergentes en el tema de investigación, educación y desarrollo rural. Dentro del tema de investigación la ECNA-UNIMINUTO ha venido desarrollando investigaciones básicas y aplicadas en sus cuatro áreas de trabajo: ciencias básicas, agroecología, ambiente y biodiversidad, y desarrollo rural; con el fin de contribuir al desarrollo científico, académico y agrícola del país. Este documento presenta una recopilación de los proyectos de investigación, prácticas profesionales, tesis de pregrado y posgrado que han sido realizados en el Agro Parque Sabio Mutis en Tena (Cundinamarca), el Centro Agropecuario Demostrativo de Producción Ecológica, ubicado en el municipio de Sibaté (Cundinamarca) y la Granja Agroecológica de la ciudad de Villavicencio (Meta), por estudiantes, egresados, docentes e investigadores de diferentes universidades y programas académicos.

Page 3: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

ÁREAS DE TRABAJO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES

APLICADAS

Ciencias básicasEl estudio de las ciencias básicas es fundamental en el desarrollo de los procesos científicos y tecnológicos, a través de estas ciencias se ha podido incluir al país en las dinámicas globales de desarrollo. La construcción de una comunidad científica con base en las ciencias fundamentales, ha logrado que el desarrollo de nuevos conocimientos, la producción de bienes de alta tecnología y la generación de información sean parte de los insumos más importantes de la economía del país.

Ambiente y BiodiversidadLa actividad humana está degradando la salud ambiental del planeta y su capacidad para sostener la generación de vida actual y futura. En esta área se estudian temas relacionados con la protección de los recursos naturales y el manejo de residuos sólidos.

AgroecologíaLa Agroecología enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica y se define como un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de manera más amplia. El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio y en estos sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas, serán investigados y analizados como un todo.

Será abordada desde las disciplinas de Biotecnología, Fitoprotección-Agricultura orgánica.

Desarrollo RuralExplora temas concernientes a la soberanía alimentaria, el empoderamiento de la mujer, el valor agregado a la producción primaria, comercio justo, agricultura familiar, mercados verdes y conservación de semillas.

Page 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

ESPACIOS NATURALES ASOCIADOS A LA ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES

Y SUS INVESTIGACIONES

Agro Parque Sabio MutisSituado entre los municipios de La Mesa y Tena, Provincia del Tequendama, en Cundinamarca, la región fue explorada por los miembros de la Real Expedición Botánica en 1783. El Agro Parque Sabio Mutis, tiene una extensión de aproximadamente 20 Hectáreas, con dos zonas de vida de importancia como bosque seco tropical en transición y bosque pre-montano húmedo. Allí se podrá visitar el Jardín Botánico UNIMINUTO y el Museo de tradiciones populares.

El museo de tradiciones populares cuenta con una colección de trapiches que giran en torno a la industria azucarera desde el siglo XVIII, una guía histórica y sentimental del cultivo del café y el alambique clandestino donde se produce ron y aguardiente. Se documentan y mantienen vigentes el molino de piedra, el arado, la fábrica de velas, el telar, la fragua y las atestadas colonias de murciélagos.

Jardín Botánico de UNIMINUTOEl Jardín Botánico de UNIMINUTO, posee diversos senderos señalizados que hacen énfasis en la conservación de flora y fauna propias de su ecosistema. Se conservan especies en peligro de extinción como las abejas meliponas o angelitas, el Dinde o palo de mora y la orquídea Nacional Cattleya trianae.

Dentro de la importancia del Jardín Botánico UNIMINUTO se encuentra detener la pérdida de las especies de plantas y su diversidad genética a nivel mundial, promover la Conservación de la Biodiversidad, prevenir futuras degradaciones de la tierra, incrementar la comprensión pública sobre el valor de la biodiversidad y las amenazas a las que se enfrentan, promover y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales para generaciones presentes y futuras, por medio de educación ambiental y proyectos científicos. Realización de actividades de investigación científica, conservación, educación y difusión y mantenimiento de una colección de plantas vivas científicamente organizadas.

Page 5: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Investigaciones realizadas en el AGRO PARQUE SABIO MUTIS

Investigación 1INVENTARIO FLORÍSTICO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE UNIMINUTO EN BOSQUE SECUNDARIO DEL MUNICIPIO DE LA MESA Y TENA - CUNDINAMARCA.

Autores• Hector Eduardo Esquivel. Director Jardín Botánico Alejandro von Humboldt Universidad del Tolima.

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad del Tolima.

ObjetivoRealizar el inventario florístico de un bosque secundario de 20 hectáreas ubicado en la vereda Aguas Calientes, destinado para el Jardín Botánico de UNIMINUTO en la vía La Mesa-Mesitas del Colegio (Cundinamarca), a una altura de 1000 msnm, zona de transición entre el bosque seco tropical y el bosque subandino.

ResultadosSe registró un total de 144 especies pertenecientes a 113 géneros y 53 familias. 124 especies corresponden a las dicotiledóneas, destacándose Leguminosae con 22 especies, Rutaceae con 9 especies, Euphorbiaceae con 8 especies, Bignoniaceae y Compositae con 6 especies cada una. Las monocotiledóneas están representadas por 7 familias con 17 especies, siendo Poaceae la más representativa con 6 especies, donde se destacan Guadua angustifolia y Guadua glomerata. De las gimnospermas solo se registra una especie, Platycladus orientalis como especie introducida; el helecho más frecuente es Adiantum grossum y como planta acuática se destaca el alga Chara vulgaris. Las especies con mayor número de individuos son Cupania cinerea (514) “guacharaco”, Pithecellobium lanceolatum (320) “payandé” o “chiminango”, Guazuma ulmifolia (282) “guázimo”, Senna spectabilis (241) “velero” o “ vainillo”, Acalypha macrostachya (216) “gusanillo”, Acalypha villosa (194) “palo mestizo” y Maclura tinctoria (120) “dinde”; también se destacan con un significativo número de individuos las especies Zanthoxylum caribaeum, Z. rigidum y Z. schreberi, conocidas como tachuelos. En esta área se registran como especies casi amenazadas (NT) a Adonidia merrilli, Cedrela odorata (Nativa) y Platycladus orientalis.

• Hector López López. Director Jardín Botánico UNIMINUTO.• Michael Alejandro Castro Bonilla. Biólogo. Universidad del Tolima.

Passiflora arborea

Page 6: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Trapiche de madera de dinde

Investigación 2THE ROLE OF TRADITIONAL KNOWLEDGE IN THE DEVELOPMENT OF AGRI-ENVIRONMENTAL SCHEMES: A CASE STUDY OF THE PANELA AGRICULTURAL ACTIVITY IN COLOMBIA.

Autores• Luz Adriana Gómez Galvis. Estudiante Maestría Universidad de Sophia, Tokio, Japón.

Entidades participantesUniversidad de Sophia, Tokio, Japón.

ObjetivoEn Colombia, la actividad panelera, en su mayoría conformada por unidades de pequeña escala y de agricultura familiar, ha sido reconocida como identidad y tradición centenaria. Este trabajo toma como caso de estudio algunas unidades de producción de panela en los Andes colombianos y discute las oportunidades y limitaciones de involucrar el conocimiento tradicional agricultural en las actuales decisiones agroambientales en Colombia, a través de un enfoque histórico-ambiental y político.

ResultadosSe destacan la incorporación de nuevas tecnologías y movimientos políticos como agentes influyentes en el cambio del paisaje y la distribución de tierras entre los siglos XVI y XX. Se identifica la organización gremial como agente potencial de cambio influyente en la toma de decisiones futuras en el sector panelero en Colombia. Se concluye que las condiciones locales y la mentalidad política son determinantes de un régimen agroambiental inclusivo. El instrumento político Pago por Servicios Ambientales podría generar oportunidades de inclusión y sostenibilidad en el sector panelero. La falta de validez científica del conocimiento tradicional limita su integración en esquemas agroambientales, por ende se recomienda el diseño de un marco de evaluación científica del conocimiento tradicional para ser considerado en el proceso de toma de decisiones agroambientales en Colombia.

Page 7: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Chloroceryle americana

Cattleya trianae

Ortalis columbiana

Investigación 3CARACTERIZACIÓN DE LA AVIFAUNA EN EL AGRO PARQUE SABIO MUTIS EN EL MUNICIPIO DE LA MESA - CUNDINAMARCA.

• Benjamín Polanco. Estudiante Biología. Universidad del Tolima.

Autores

Entidades participantes Universidad del Tolima.

Objetivo

Resultados Se encontraron 81 especies representadas en 33 familias y 16 ordenes. De estas especies Ortalis columbiana llamada comúnmente Guacharaca colombiana es endémica para Colombia, Tangara vitriolina (Tangara rastrojera) casi endémica para Colombia y tres especies migratorias Piranga rubra, Oporornis agilis y Butorides virescens.

Investigación 4

Resultados

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS DEL AGRO PARQUE SABIO MUTIS JARDÍN BOTÁNICO DE UNIMINUTO.

Autores• Constanza Gutierrez, Gerente Orquídeas La Montaña.• Hector López López Director Jardín Botánico de UNIMINUTO.

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios y Orquídeas La Montaña.

ObjetivoRealizar un inventario de las especies de orquídeas presentes en el Agro Parque Sabio Mutis-Jardín Botánico de UNIMINUTO.

Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la Catleya trianae, flor nacional, la cual se encuentra amenazada por la pérdida del 80% de su hábitat.

Determinar las especies de aves presentes en el Agro Parque Sabio Mutis y posteriormente realizar una guía para turistas y locales que les permita conocer las aves y crear estrategias para su conservación.

Page 8: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Coffea arabica var. Castilla

Banco de MicorrizasAgro Parque Sabio Mutis

RECONOCIMIENTO INICIAL DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA Y ESTUDIO PARA LA MULTIPLICACIÓN DE MICORRIZAS EN CAFÉ (Coffea arabica) EN EL AGRO PARQUE SABIO MUTIS.

• Diego Alberto Guerrero Ariza, Estudiante Ingeniería Agroecológica UNIMINUTO, Sede Principal.

Diagnosticar la producción y establecer herramientas con micorrizas para la transición agroecológica en cultivo de café en el Agro Parque Sabio Mutis, municipio de Tena, Cundinamarca.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Las raíces de café muestreadas presentaron baja colonización debido a la falta de precipitación que disminuye la humedad y por ende el desarrollo de procesos fisiológicos de los hongos. Por esta razón se optó por extraer toda la rizosfera, ya que los hongos micorricicos arbusculares, generan mayor contenido de esporas cuando existen déficit o carencias, siendo una respuesta de conservación y supervivencia de la especie, encontrando una mayor concentración de estas, en suelos con bajas cantidades de agua.

Al realizar el diagnóstico del cultivo se encontró: a) el cultivo presenta bajo uso de agrotóxicos, lo que representa una ventaja para realizar la transición agroecológica, b) procesos de conservación y mejoramiento del suelo, que representa una oportunidad ecológica, c) cultivo que cuenta con barreras vivas como bosques que evitan la contaminación por otros predios, d) inversión en agro-tecnologías sustentables e investigación ecológica, e) zona de gran biodiversidad, la cual puede ser estudiada y manejada para el control natural de plagas y enfermedades. Debilidades como: Sistema de riego ineficiente, que no permite hacer un manejo adecuado del cultivo, ataque de Leucoptera coffeella plaga que afecta el rendimiento y la producción del cultivo y escasa mano de obra para el manejo eficiente del mismo.

Investigación 5

Autores

Entidades participantes

Objetivo

Resultados

Page 9: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Estación MeteorológicaAgro Parque Sabio Mutis

INSTRUMENTACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO UNIMINUTO.

Investigación 6

El proyecto de investigación busca implementar una red de medición hidrometeorológica en las sedes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (sedes Bogotá y regional Cundinamarca) con el fin de capturar, almacenar y procesar información climatológica de alta resolución espacio–temporal para el desarrollo de proyectos académicos interdisciplinarios.

• Guillermo Hernández Torres, Julián Andrés Quintana Castañeda, Helio Henry Ramírez Arévalo. Docentes Facultad de Ingeniería, Programa Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas respectivamente UNIMINUTO.

Beneficios institucionales:

• Reconocimiento en investigación climatológica.• Alianzas con universidades para el desarrollo de investigación.• Alianzas con entidades nacionales que utilizan la información climatológica con fines de modelación y prevención de desastres.• Alianzas con entidades internacionales a través de redes de información climatológica.

Beneficios a los programas de la Facultad de Ingeniería:

• Desarrollo de prácticas académicas en diversos cursos.• Tesis a nivel de pregrado.• Formulación de proyectos interinstitucionales.

Desarrollos actuales:

• Desarrollo de la plataforma web del proyecto: http://www.websit.co/meteorologia/• Boletines climatológicos mensuales.• Formulación de nuevos proyectos de investigación.• Fortalecimiento del semillero de investigación HidroUMD.

Autores

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios.

Objetivo

Resultados

Page 10: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Nodo solar Agro Parque Sabio Mutis

Gateway instalado en lacasa principal Agro Parque

Sabio Mutis

APROPIACIÓN DE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO PARA IMPLEMENTACIÓN CON REDES DE SENSORES INALÁMBRICOS COMO APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN ZONAS DE RIBERA CON RIESGO IDENTIFICADO POR INUNDACIÓN.

Investigación 7

Diseñar un módulo de caracterización histórica y monitoreo de niveles de afluentes como aplicación de un Sistema de Alertas Tempranas basado en redes de sensores inalámbricos.

• María Fernanda Chaparro Ronderos Investigadora principal, Fernando Álvarez Blanco, Pablo Fonseca, Gabriel Puerta Co- investigadores. Proyecto redes alertas tempranas. TELEC, Sede Principal UNIMINUTO.

El proyecto culminó con la instalación del primer prototipo de prueba de un Sistema de Alertas Tempranas basado en la tecnología de redes de sensores inalámbricos, conocida como WSN. Utilizando los datos de nivel del afluente y pluviosidad de la parte alta de la quebrada (cabecera) entregados por los nodos sensores como entradas, estas variables se transmiten a través de la red de telefonía móvil (red 3G) a una base de datos remota, y de esta forma lograr el monitoreo y pronóstico del comportamiento de la quebrada, incluyendo eventos de desbordamiento, utilizando algoritmos computacionales. Cabe aclarar que para este proyecto no solo se contó con la participación de los docentes investigadores, sino que se tuvo la participación de estudiantes de los programas de Tecnología en Electrónica Sede Principal en la modalidad de trabajo de grado como auxiliar de investigación, y del programa de Tecnología en Redes y Seguridad Informática en la modalidad de semilleros de investigación.

Autores

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios.

Objetivo

Resultados

Page 11: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Theobroma cacao

MODELO AGROFORESTAL CON CACAO (Teobroma cacao) AUTO SOSTENIBLE PARA MITIGAR EL DÉFICIT HÍDRICO OCASIONADO POR EL FENÓMENO DEL NIÑO.

Promocionar sistemas agroforestales que ayuden a mitigar el calentamiento global en las zonas de condiciones agro climatológicas similares al modelo propuesto en el Agro Parque Sabio Mutis.

Demostrar las bondades del cultivo de cacao, como modelo agroforestal auto sostenible, y replicable en toda región por debajo de los 1200 msnm y áreas donde su implementación es fundamental como la región sur del Tolima, ya que es la región más productora de este departamento. Capacitar a la población en modelos agrícolas adecuados para un desarrollo auto sostenible. Disminución de los impactos ambientales del fenómeno del niño los cuales han causado en todas las zonas por debajo de los 1200 msnm, perdida de material vegetal debido a la poca planificación y gestión del riesgo agroclimático.

Investigaciones en proceso en el AGRO PARQUE SABIO MUTIS

Investigación 8

Autores• Andrés Rojas Guacary, estudiante Ingeniería Agronómica, Universidad de Cundinamarca.

Entidades participantesUniversidad de Cundinamarca, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Objetivo

Resultados esperados

Page 12: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Hamadryas amphichloe

Desmodus sp. y Glossophaga sp.

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS Y CHIRÓPTEROS EN EL AGRO PARQUE SABIO MUTIS, TENA - CUNDINAMARCA.

• Michael Santamaría, Sud Sair Sierra Docentes Programa de Agroecología UNIMINUTO Sede Principal.• Jessica Morales Perdomo Directora Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Determinar la riqueza y abundancia de artrópodos y chirópteros asociados a sistemas agrícolas y ecosistemas naturales del Agro Parque Sabio Mutis.

Se han encontrado artrópodos fitófagos de la clase Insecta y Arachnida con hábitos fitófagos, enemigos naturales y polinizadores en cultivos de café, maracuyá, caña panelera, mango, yuca, aromáticas y especies silvestres forestales y pasifloráceas.

Se han registrado plagas clave en los cultivos de café, caña panelera y maracuyá. En café se registró infestación por el minador de hojas Leucoptera coffeella y broca Hypothenemus hampei. En caña panelera se registró infestación del barrenador Diatraea sp.,y en maracuyá se registró infestación en botones florales de Dasiops sp. Mariposas se han encontrado individuos de las familias Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae y Papilionidae. Para el caso de los quirópteros se han encontrado tres géneros Carollia, Glosophaga y Desmodus, el primero de hábito frugívoro, el segundo nectarívoro y el tercero hematófago.

Investigación 9

Autores

Entidades participantes

Objetivo

Resultados preliminares

Page 13: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SOBRE PLANTAS MEDICINALES EN EL JARDÍN DE LA SALUD “ISAAC EUDES”.

• Héctor López López, Director Jardín Botánico de UNIMINUTO.• Carlos Gómez Borja, Asistente Jardín Botánico de UNIMINUTO.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Establecer un cultivo de plantas medicinales y folclóricas dentro del Jardín Botánico de Uniminuto, con el propósito de recuperar de viva voz saberes ancestrales para enseñarlos a las nuevas generaciones. Estos saberes, en su mayoría muy valiosos y en peligro de extinguirse, serán guardados y trasmitidos a quienes se interesen por estas tradiciones populares.

Caracterización de las plantas medicinales presentes en el Jardín Botánico de UNIMINUTO y reporte de sus usos y preparaciones. Formación de estudiantes de primaria y secundaria en el uso y aprovechamiento de las plantas medicinales.

Investigación 10

Autores

Entidades participantes

Objetivo

Resultados esperados

Page 14: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Entrevista semiestructurada aplicada a los agricultores de la

vereda Escalante en el Agro Parque Sabio Mutis

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN TERRITORIAL DE LA VEREDA ESCALANTE, DEL MUNICIPIO DE TENA - CUNDINAMARCA.

Universidad Nacional de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Identificar los servicios ecosistémicos y sus áreas de provisión proporcionados por la biodiversidad presente en las fincas de la vereda Escalante del municipio de Tena, Cundinamarca, para identificar las amenazas que ponen en riesgo la generación de los mismos y proponer estrategias participativas para su manejo y conservación.

Mapas territoriales comunitarios, que identificarán las áreas donde son generados los servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad de sus fincas. Clasificación, caracterización, plan de manejo y conservación de servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad de las fincas de la vereda Escalante del municipio de Tena en Cundinamarca.

• Astrid Ximena Cortés Lozano, Directora de Investigaciones Bogotá Sur y Nuevas Regionales.

Investigación 11

Autores

Entidades participantes

Objetivo

Resultados esperados

Page 15: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Proceso de compostaje Agro Parque Sabio Mutis

PRODUCCIÓN DE COMPOST, BIOCATALIZADO POR MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Y ECOSYSTEM PLUS®, A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS VEGETALES, PROVENIENTES DE LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE LA MESA - CUNDINAMARCA.

• Diana Marcela Ballén Buitrago, docente Tecnología en Logística. Vicerrectoría Bogotá Sur. • Juan Leandro Mora, líder de investigación Unidad de Ingeniería de la Vicerrectoría Bogotá Sur.• Julio Salazar Cáceres, Investigador Corporación Tecnológica de Bogotá.• Astrid Ximena Cortés Lozano. Directora de Investigaciones Bogotá Sur y Nuevas Regionales.

Corporación Tecnológica de Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Comparar la producción de compost, biocatalizado por microorganismos eficaces (EM) y Ecosystem plus®, obtenido a partir de residuos orgánicos vegetales provenientes de plaza de La Mesa, Cundinamarca, con el fin de encontrar un sistema óptimo para ser aplicado en el futuro en la producción de abono orgánico a nivel domiciliario.

Generación de una metodología estandarizada para el manejo integral de residuos orgánicos sólidos domiciliarios, para ser utilizados como compost con uso de biocatalizadores. Elaboración y presentación a la comunidad de una cartilla para producción de compost a nivel domiciliario. Difusión de resultados por medio de artículo científico con los resultados de la investigación y un video en el Canal Zoom. Mejoramiento de las condiciones y estrategias de cultivo en el Agroparque Sabio Mutis – Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas UNIMINUTO.

Investigación 12

Autores

Entidades participantes

Objetivo

Resultados

Page 16: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Situada en el piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta, en la vereda Barcelona, muy cerca de Villavicencio. Tiene una extensión de 5 Hectáreas.

Pertenece al Sistema de Parques Nacionales Naturales como Reserva Natural de la Sociedad Civil; cuenta con una producción ganadera ecológica, y posee sistemas productivos con huerta de cultivos de pan coger, banco de forraje y proteína. Adicionalmente tiene aves de postura, engorde, y de campo; piscicultura con mojarra roja, cachama, carpa y peces ornamentales, así como porcicultura. Estos sistemas proveen material orgánico al biodigestor como fuente de energía alterna. También existe un sistema agroforestal con especies de árboles frutales, coberturas vegetales y conservación de semillas nativas, y un corredor biológico donde se puede observar la fauna silvestre de la región en peligro de extinción.

GRANJA AGROECOLÓGICAVILLAVICENCIO

Page 17: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

El proyecto busca desarrollar un trabajo de ecología del paisaje en los corredores biológicos del área de influencia de la Granja Agroecológica UNIMINUTO con el propósito de fortalecer y proteger los ecosistemas en términos de cuidado y conservación de especies nativas de fauna y flora de la región, generando un cambio en la cultura de la población vecina de dichos corredores.

Se encontraron 30 especies de forestales y frutales, 13 especies de mamíferos de las cuales 2 (Mirmecophaga tridactyla, Histryx pumila) se encuentran en categoría vulnerable de acuerdo a la lista de especies amenazadas de la UICN, 25 especies de aves y 9 especies de reptiles. Se desarrollaron acciones de fortalecimiento sobre los corredores biológicos y las comunidades con el fin de garantizar el cuidado y conservación de estas áreas de importancia estratégica para la Orinoquía.

Se articularon 9 actores institucionales de orden público y privado con los productores de la región para mejorar y potencializar el cuidado y conservación de los servicios ecosistémicos que ofrecen los corredores biológicos de la zona. Se obtuvo información de base sobre el estado actual de los corredores biológicos de la zona de la microcuenca, referente a especies de flora y fauna de importancia para la región.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

FORTALECIMIENTO EXÓGENO DE CORREDORES BIOLÓGICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA GRANJA AGROECOLÓGICA UNIMINUTO EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO - META.

• Guillermo González, Coordinador Programas Agropecuarios Vicerrectoría Llanos UNIMINUTO.• Nelvar Choque, Docente programa técnico Producción Agroecológica de Cultivos UNIMINUTO.

Investigaciones realizadas en la GRANJA AGROECOLÓGICA

VILLAVICENCIO

Investigación 13

Autores

Entidades participantes

Objetivo

Resultados

Callicebus ornatus

Dryocopus lineatus

Page 18: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

DESARROLLO DE UN BIOFERTILIZANTE A BASE DE BACTERIAS DIAZOTRÓFICAS SIMBIÓTICAS NATIVAS EFICIENTES, ASOCIADAS A LA LEGUMINOSA Tithonia diversifolia Y Leucaena leucocephala EN VILLAVICENCIO - META. FASE 1. AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE CEPAS DE ALTA EFICIENCIA.

• Ximena Cortés, Directora de Investigaciones Bogotá Sur y Nuevas Regionales.• Nubia Higuera, Docente programa de Ingeniería Agroecológica, Sede Principal.

Seleccionar bacterias diazotróficas simbióticas nativas eficientes, asociadas a la leguminosa Leucaena leucocephala en Villavicencio - Meta.

• El proyecto al definirse como un proyecto de investigación científica, aportó a UNIMINUTO en la conformación de un inventario de cepas con capacidad para fijar nitrógeno, que sirven como alternativa de estudio y prospección biotecnológica del Desarrollo Rural de las comunidades en las que UNIMINUTO interviene. Se obtuvieron 8 cepas diazotróficas para la leguminosa Leucaena leucocephala, especie forrajera de gran importancia en los sistemas silvopastoriles.

• El proyecto permitió iniciar un proceso de consolidación de la Granja Agroecológica Villavicencio como modelo para la región de la Orinoquía de sistemas silvopastoriles manejados de manera agroecológica, mediante el uso de insumos de origen biológico que permitan disminuir el impacto de fertilizantes de origen sintético que actualmente se utilizan en el manejo de pastos y forrajes.

• Participación en el Seminario Internacional de Investigaciones Agroindustriales Buga, Colombia.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Investigación 14

Autores

Entidades participantes

Objetivo

Resultados

Ramoneo de Leucaena leucocephala

Page 19: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Investigaciones en proceso GRANJA AGROECOLÓGICA

VILLAVICENCIO

Investigación 15CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA, QUÍMICA Y FÍSICA DE SUELOS DE LA GRANJA AGROECOLÓGICA UNIMINUTO VILLAVICENCIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES.

Autores• Juan Felipe Martínez Izquierdo, Estudiante Ingeniería Agroecológica UNIMINUTO. • Nubia Carolina Higuera Mora, Docente Programa Ingeniería Agroecológica UNIMINUTO.• Jessica Morales Perdomo, Directora Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas UNIMINUTO.

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios.

ObjetivoCaracterizar física, química y biológicamente el suelo de la granja UNIMINUTO de Villavicencio, Meta, Colombia con el fin de plantear una alternativa de producción sostenible en ganadería.

ResultadosLos resultados obtenidos en la caracterización química muestran un pH del suelo de 5,3, es decir, fuertemente ácido. El carbono orgánico y la materia orgánica se encuentran en niveles altos, los niveles sodicidad del suelo son óptimos y están en condiciones normales. Los nutrientes calcio, magnesio, sodio, cobre, boro, zinc y fósforo se encuentran en niveles bajos de disposición para las plantas. El hierro y el molibdeno se encuentran en exceso.

Con respecto a las características físicas el horizonte A, presenta una profundidad de 0 a 12 cm, La textura es franco-arenosa, con color negro parduzco y un moteado amarillo al 25%. Presenta una estructura blocosa de tamaño medio, con consistencia muy firme. La densidad aparente se encuentra en el 28.8% y se observa una alta presencia de raíces gruesas. El horizonte B, cuenta con una profundidad de 13 a 45 cm, una textura arcillo-limosa, color café claro, estructurablocosa tamaño mediano, consistencia en húmedo firme en un grado fuerte, abundantes poros finos y una densidad aparente del 34.69%. El horizonte C, una profundidad que va desde los 45 a los 90 cm, color en húmedo café claro, textura arcillo-arenosa; estructura columnar, gruesa y moderada; consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; abundantes poros finos, poros medianos y gruesos, con una densidad aparente del 33.79%, límite claro y plano.

En lo que respecta a la caracterización biológica, en la macrofauna se recolectó un total de 105 individuos, en 25 monolitos realizados. Las familias más representativas fueron: Lumbricidae, Chilopoda, Melolonthidae y Cydnidae. Cabe destacar la presencia de las familias Formicidae y Rhinotermitidae. La mesofauna identificada en el suelo en estudio comprende un total de 138 individuos y se resalta la presencia de ácaros, Colembolos y Diplura con 48.55%, 28.99%, y 22.46% respectivamente.

Page 20: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Metodología para la caracterización química

del suelo

Metodología para la caracterización física del

suelo

En lo que respecta a la caracterización biológica, en la macrofauna se recolectó un total de 105 individuos, en 25 monolitos realizados. Las familias más representativas fueron: Lumbricidae, Chilopoda, Melolonthidae y Cydnidae. Cabe destacar la presencia de las familias Formicidae y Rhinotermitidae. La mesofauna identificada en el suelo en estudio comprende un total de 138 individuos y se resalta la presencia de ácaros, Colembolos y Diplura con 48.55%, 28.99% y 22.46% respectivamente.

Page 21: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

EVALUACIÓN DE DOS INOCULANTES MICROBIALES, ELABORADOS A PARTIR DE BACTERIAS DIAZOTRÓFICAS ASIMBIÓTICAS Y SOLUBILIZADORAS DE FOSFATO, SOBRE LA PROMOCIÓN DE CRECIMIENTO DE BRÓCOLI (Brassica oleracea) EN EL MUNICIPIO DE SIBATÉ – CUNDINAMARCA.

Evaluar dos inoculantes microbiales, elaborados a partir de bacterias diazotróficas asimbióticas y solubilizadoras de fosfato, sobre la promoción de crecimiento de brócoli (Brassica oleracea) en el municipio de Sibaté – Cundinamarca.

• Astrid Ximena Cortés Lozano, Directora investigaciones Bogotá Sur y Nuevas Regionales.

OTRAS INVESTIGACIONES

Investigación 16

Autores

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios.

Objetivo

Resultados• Las dos cepas que fueron seleccionadas para la fabricación de los inoculantes, evidenciaron efectos positivos en el rendimiento productivo del cultivo de brócoli (Brassica oleracea).

• Los tratamientos mostraron su efecto promotor de crecimiento y la influencia que tienen estas bacterias sobre variables de peso fresco, peso seco y perímetro de la parte comercial de la planta.

• Se obtuvieron resultados que le permiten a productor generar alternativas de cambio que le permitan entrar a un mercado competitivo optimizando su proceso de producción con índices de calidad y un valor agregado.

Cultivo de brócoli (Brassica oleracea)

Page 22: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

• Se seleccionó el mejor híbrido de Brócoli y se masificó su producción en el Centro Demostrativo Agropecuario de Producción Ecológica.

• Publicación de una cartilla sobre el proceso de Producción de Brócoli.

Evaluar tres híbridos de Brócoli (Brassica oleracea) en el Centro Demostrativo Agropecuario de Producción Ecológica del municipio de Sibaté – Cundinamarca.

EVALUACIÓN DE TRES HÍBRIDOS DE BRÓCOLI (Brassica oleracea) EN EL CENTRO DEMOSTRATIVO AGROPECUARIO DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE SIBATÉ – CUNDINAMARCA.

Investigación 17

• Wendy Johana Ramírez, egresada programa Ingeniería Agroecológica.• Astrid Ximena Cortés Lozano, Directora investigaciones Bogotá Sur yNuevas Regionales.

Entidades participantes

Objetivo

Resultados

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Brócoli(Brassica oleracea)

Autores

Page 23: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Investigación 18INCIDENCIA DE LA FORMACIÓN AVANZADA EN DOCENTES SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ESTUDIO EN DOS ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO DE COLOMBIA (CIENCIAS AGRARIAS Y CIENCIAS SOCIALES).

Autores• Astrid Ximena Cortés Lozano, Directora investigaciones Bogotá Sur y Nuevas Regionales. • Fredy Eduardo Vásquez - Rizo, Jesús Gabalán Coello, Docentes Universidad Autónoma de Occidente.

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Autónoma de Occidente.

ObjetivoDeterminar la incidencia de la formación avanzada (maestría y doctorado) de los docentes, pertenecientes a dos áreas del conocimiento (fundamentales para el desarrollo del país), en la calidad de la educación superior universitaria colombiana, durante los últimos cinco años (2011-2015).

Resultados esperadosSe generará un libro donde se den a conocer varios indicadores relacionados con el impacto que ha generado el nuevo capital humano científico del país en términos del avance en la calidad de las instituciones de educación superior. Se obtendrán unos parámetros que podrán servir de referente para que las autoridades competentes, en materia de educación superior, definan o complementen políticas de mediano y largo plazo respecto a los alcances que debe obtener el país cuando se invierte en la formación de este capital humano, específicamente en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Agrícolas.

Page 24: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS …academia.uniminuto.edu/mapas/Documentos/Folleto de... · Se encontraron 90 especies de orquídeas. Dentro de las cuales está la

Babosa Derocerasreticulatum

ipsilon, Cosmesus sp., Frankliniella occidentalis, Thrips palmi, Frankliniella panamensis y moluscos de la especie Deroceras reticulatum. Con respecto a la distribución espacial de Myzus persicae, Frankliniella occidentalis, Thrips palmi, Frankliniella panamensis y Agrotis ipsilon presentan un comportamiento de agregación hacia los bordes y centro del cultivo. Por último en la evaluación del daño directo por plaga se encontró, de un total de 336 muestras en campo el 10% daño por galería ocasionados por Cosmesus sp. y el 15% por babosa Deroceras reticulatum.

Investigación 19IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE LA ZANAHORIA Daucus carota (Apiales: Apiaceae) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN Y POSCOSECHA EN CUNDINAMARCA-COLOMBIA.

Autores• Jessica Morales Perdomo, Directora Escuela de Ciencias Naturales Aplicadas.• Yivi Daniela Martínez Duarte, Estudiante programa Ingeniería Agroecológica sede Zipaquirá.• Sandra Milena Parada, Coordinadora programa Ingeniería Agroecológica sede Zipaquirá.

Entidades participantesCorporación Universitaria Minuto de Dios.

ObjetivoIdentificar y diagnosticar las plagas asociadas al cultivo de la zanahoria en dos municipios de Cundinamarca.

ResultadosComo resultados se obtuvo que las plagas identificadas por los horticultores fueron babosas, chisas, trozador, minador y nematodos. Con los muestreos directos e indirectos se encontró Myzus persicae, Agrotis