12
CRITERIO FINANCIERO Previo a este nuevo avance se ha revisado la consistencia del cronograma, pues las actividades descritas deberán de responder al planteamiento de solución del problema, a los objetivos y metas planteadas anteriormente de allí que se pidió describir las actividades y fechas más relevantes para llevar a cabo el proyecto; tal como lo anuncia la Fundación Metlife (es un ejemplo) en su guía de llenado de la Solicitud Fundación Metlife al proponer desglosar las actividades descritas por meses. En esta sección se busca conocer el costo estimado del proyecto y las diferentes fuentes de financiamiento para poder llevarlo a cabo, analizar su viabilidad y auto sustentabilidad. Para el correcto llenado de esta sección del formato es importante que clasifique los gastos del proyecto en los rubros que se señalan en la columna de Rubro, y se describan en la columna de concepto; en el área de recursos humanos se debe de incluir honorarios y salarios de las personas que participan en el proyecto; en material y equipo, se debe de incluir todo aquello necesario para realizar el proyecto; en viáticos, los gastos de viajes y traslados que el proyecto implique; en publicaciones todo el material impreso y didáctico que se requiera para la realización del proyecto. Si el proyecto no requiere de alguno de estos gastos, se debe marcar con 0 (cero), no debemos olvidar que cada concepto deberá especificar de cuantas unidades se trata y el presupuesto total. En esta sección también se pide especificar la participación o financiamiento de otras entidades, ya sean otras empresas, organizaciones o algún nivel de gobierno, en caso de que haya. Es importante que se mencione el total de los recursos de otras fuentes, si son en especie o en efectivo, y

PROYECTOS faciles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Son sencillos proyectos

Citation preview

Page 1: PROYECTOS faciles

CRITERIO FINANCIERO

Previo a este nuevo avance se ha revisado la consistencia del cronograma, pues las actividades descritas deberán de responder al planteamiento de solución del problema, a los objetivos y metas planteadas anteriormente de allí que se pidió describir las actividades y fechas más relevantes para llevar a cabo el proyecto; tal como lo anuncia la Fundación Metlife (es un ejemplo) en su guía de llenado de la Solicitud Fundación Metlife al proponer desglosar las actividades descritas por meses.

En esta sección se busca conocer el costo estimado del proyecto y las diferentes fuentes de financiamiento para poder llevarlo a cabo, analizar su viabilidad y auto sustentabilidad. Para el correcto llenado de esta sección del formato es importante que clasifique los gastos del proyecto en los rubros que se señalan en la columna de Rubro, y se describan en la columna de concepto; en el área de recursos humanos se debe de incluir honorarios y salarios de las personas que participan en el proyecto; en material y equipo, se debe de incluir todo aquello necesario para realizar el proyecto; en viáticos, los gastos de viajes y traslados que el proyecto implique; en publicaciones todo el material impreso y didáctico que se requiera para la realización del proyecto. Si el proyecto no requiere de alguno de estos gastos, se debe marcar con 0 (cero), no debemos olvidar que cada concepto deberá especificar de cuantas unidades se trata y el presupuesto total.

En esta sección también se pide especificar la participación o financiamiento de otras entidades, ya sean otras empresas, organizaciones o algún nivel de gobierno, en caso de que haya. Es importante que se mencione el total de los recursos de otras fuentes, si son en especie o en efectivo, y sobretodo especificar el nombre de estos financiadores; además de ajustar bien los detalles del presupuesto, es decir, revisar las sumas y multiplicaciones varias veces para evitar posibles errores que podrían llevar a problemas posteriores de ajustes del presupuesto

Entre las declaraciones importantes se destaca solicitar información relevante de la organización, en nuestro caso Escudería McLaren, proyectos e integrantes que deba ser del conocimiento de la Fundación; cabe destacar que al solicitar financiamiento a una entidad cualquiera es recomendable mostrar valores agregados que se pueden ofrecer para fortalecer la estrategia de la fundación que solventará los gastos.

Si los recursos financieros no son suficientes para atender las necesidades de inversión del proyecto de tamaño mínimo es claro que la realización del mismo es imposible. De igual forma, si los recursos económicos propios y ajenos permiten elegir entre varios tamaños para los cuales existe una gran diferencia de costos y de rendimiento económico para producciones similares, se aconsejará seleccionar aquel tamaño que pueda financiarse

Page 2: PROYECTOS faciles

con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital; por supuesto habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para hacer una buena elección.

Por lo antes expuesto, el propósito del estudio de financiamiento es determinar la manera de captar recursos financieros a fin de destinarlos a la inversión que se analiza en el proyecto; esta fase debe estudiarse con sumo cuidado, ya que la ejecución depende en gran medida de que existan los recursos financieros suficientes para efectuar los pagos y adquisiciones en los plazos previstos.

Análisis de las fuentes de financiamiento en FIDECOM

¿Qué es FIDECOM?

El Gobierno peruano ha creado el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad –FIDECOM-, liderado por el Ministerio de la Producción, que cuenta con 200 millones de soles para promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica en las empresas.

Misión: Contribuir con el incremento de la competitividad del país a través del financiamiento de proyectos y fortalecimiento de capacidades para la innovación productiva.Visión: Ser el fondo líder para impulsar la innovación productiva en el país, reconocido por su excelencia en el servicio a las empresas.

¿Cuál es la finalidad del FIDECOM?

FIDECOM es un Fondo concursable que tiene por objetivo cofinanciar proyectos orientados a:

Promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica para las empresas.

Desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación de conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las capacidades productivas y de gestión empresarial de los trabajadores y conductores de las microempresas.

Page 3: PROYECTOS faciles

¿Quiénes pueden acceder a FIDECOM?

Empresas y las asociaciones civiles de carácter productivo legalmente constituidas en el país y las microempresas formales, sus trabajadores y conductores, en asociación con entidades académicas.

¿Cuánto se financia?

El Fondo puede cofinanciar hasta el 75% del monto total del proyecto.

¿Qué proyectos financia FIDECOM?

Proyectos de Innovación Productiva: Son proyectos que apuntan al desarrollo de innovación en procesos, productos y servicios, la transferencia y difusión tecnológica para aplicación práctica para el incremento de la productividad y competitividad empresarial.

Proyectos de Transferencia de Conocimientos para la Innovación Productiva y Gestión Empresarial: Son proyectos que buscan la incorporación de conocimientos tecnológicos en procesos, productos, servicios y otros de las microempresas, a través del fortalecimiento de la capacidad de innovación, producción y gestión empresarial y la aplicación por parte de las microempresas de conocimientos tecnológicos.

¿Cuál es el plazo máximo de ejecución del proyecto?

Los proyectos de FIDECOM tendrán un plazo máximo de ejecución de 24 meses, siendo el monto máximo de financiamiento de 404 mil 100 nuevos soles de Recursos No Reembolsables (RNR).

¿Con qué Ley se implementa el FIDECOM?

El Fondo está constituido por los recursos señalados en el artículo 6° de la Ley Nº 29152, Ley que establece la Implementación y el Funcionamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo de la Competitividad – FIDECOM, los cuales tienen carácter intangible, permanente, concursable e inembargable por un monto total de S/. 200 millones de nuevos soles.

¿Qué otras normas están vinculadas a FIDECOM?

Ley N° 28939: Ley que aprueba crédito suplementario y Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2006, dispone la creación de fondos y dicta otras medidas (Creación del FIDECOM).

Ley N° 29152: Ley que establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM - Ver Reglamento de la Ley.

Page 4: PROYECTOS faciles

Decreto Supremo Nº 003-2009-PRODUCE: Reglamento de la Ley Nº 29152 Ley que establece la implementación y el funcionamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad – FIDECOM y sus modificatorias.

¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos?

Los Proyectos de Innovación Productiva y de Transferencia de Conocimientos para la Innovación Productiva y Gestión Empresarial deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Bases de los concursos públicos.

¿A qué se denominan Proyectos de Innovación Productiva?

Son aquellos proyectos que apuntan al desarrollo de innovación en procesos, productos y servicios, la transferencia y difusión tecnológica para aplicación práctica para el incremento de la productividad y competitividad empresarial.

¿Quiénes pueden acceder a este tipo de proyectos?

Los proyectos se presentan por una empresa o asociación civil de carácter productivo en forma individual o, en asociación con otras empresas o asociaciones civiles de carácter productivo, legalmente constituidas en el país. Asimismo, pueden presentarse por empresas o asociaciones civiles de carácter productivo en asociación con la comunidad académica, científica, tecnológica, instituciones de cooperación nacional o internacional.

¿Cuál es el plazo de ejecución de este tipo de proyectos?

El plazo de ejecución de los proyectos no será mayor a treinta y seis (36) meses.

¿Cuál es el límite de cofinanciamiento?

Los límites de porcentaje de cofinanciamiento y el aporte de los beneficiarios son los siguientes:a) Para proyectos presentados por empresas o asociaciones civiles de carácter productivo en forma individual, el porcentaje máximo de cofinanciamiento del Fondo será de cincuenta por ciento (50%) del monto total del proyecto.b) Para proyectos presentados por asociaciones entre empresas, asociaciones civiles de carácter productivo o entre éstas y la comunidad académica, científica, tecnológica, o instituciones de cooperación nacional o internacional, el porcentaje máximo de cofinanciamiento será de setenta (75%) del monto total del proyecto En los casos a) y b), los beneficiarios deberán comprometerse a que no menos del veinticinco por ciento (25%) del aporte que les corresponde efectuar para el

Page 5: PROYECTOS faciles

cofinanciamiento del proyecto será realizado con recursos en efectivo, los cuales serán desembolsados durante la realización del proyecto.

¿Quiénes son los beneficiarios de los Proyectos de Innovación Productiva?

Son las empresas o asociaciones civiles de carácter productivo legalmente constituidas en el país.

¿A qué se denominan Proyectos de Transferencia de Conocimientos para la Innovación Productiva y Gestión Empresarial?

Son proyectos que buscan la incorporación de conocimientos tecnológicos en procesos, productos, servicios y otros de las microempresas, a través del fortalecimiento de la capacidad de innovación, producción y gestión empresarial y la aplicación por parte de las microempresas de conocimientos tecnológicos. Incorporan los programas de capacitación a los que se refiere el artículo 34° del Decreto Legislativo N° 1086.

¿Quiénes pueden acceder a este tipo de financiamiento?

Los proyectos se presentan en asociación entre microempresas y entidades académicas. Complementariamente al componente de capacitación, los proyectos podrán incluir asistencia técnica, pasantías, coaching y acompañamiento.

¿Cuál es el plazo de ejecución del proyecto?

El plazo de ejecución de los proyectos no será mayor a veinticuatro (24) meses.

¿Cuál es el monto máximo de cofinanciamiento?

El límite de porcentaje de cofinanciamiento para proyectos presentados por microempresas y entidades académicas será del setenta y cinco por ciento (75%) del monto total del proyecto.

¿Cuál es el monto de cofinanciamiento que realizan los beneficiarios?

Los beneficiarios deberán comprometerse a que no menos del veinticinco por ciento (25%) del aporte que les corresponde efectuar para el cofinanciamiento del proyecto será realizado con recursos en efectivo, los cuales serán desembolsados durante la realización del proyecto.

¿Quiénes son los beneficiaros de los Proyectos de Innovación Productiva?

Son los beneficiarios son las microempresas formales, sus trabajadores y conductores, en asociación con entidades académicas.

Page 6: PROYECTOS faciles

¿Cuáles son los cuatro criterios que se toman en cuenta para el cofinanciamiento de proyectos?

Asignación de recursos de cofinanciamiento para proyectos: Los criterios de evaluación de los proyectos se agrupan en cuatro (4) rubros:

Impacto y relevancia: que incluye el mérito innovador del proyecto, el impacto del proyecto socioeconómico potencial y externalidades positivas generadas y la potencialidad de ser replicado por empresas similares.

Viabilidad: que incluye la viabilidad técnica y comercial del proyecto, y factibilidad ambiental.

Costo-beneficio: incluye la relación entre beneficios y costos de la inversión y la relevancia del cofinanciamiento otorgado para la realización del proyecto.

Factores complementarios: incluye su nivel de articulación con universidades o centros de investigación y desarrollo, en el caso que corresponda; que sea presentado por dos (2) o más empresas o una (1) empresa en asociación con entidades académicas o de investigación; y, que sea propuesto por empresas con domicilio en los departamentos del país, excepto en la provincia de Lima, con el fin de incentivar la descentralización empresarial.

¿Cuál es la jerarquía y ponderación de los criterios para la asignación de recursos?

La jerarquía y ponderación de los rubros de criterios para la asignación de recursos del Fondo son los siguientes:

Jerarquía Ponderación

Impacto y relevancia 35%

Viabilidad 25%

Costo-beneficio 25%

Factores complementarios 15%

En las Bases de cada concurso se establecerán las ponderaciones al interior de cada rubro, las que podrán diferir por tipo de proyecto.

¿Cuál es el plazo máximo para la firma de los convenios de cofinanciamiento?

Page 7: PROYECTOS faciles

En un plazo no mayor de siete (7) días calendario desde la aprobación por parte del Consejo Directivo de la relación de proyectos seleccionados, la Secretaría Técnica iniciará las gestiones para la firma de los convenios de cofinanciamiento entre el Fondo y los beneficiarios.

¿Cuál es la metodología para definir los indicadores de resultados e impactos esperados?

Aunque una evaluación de impacto no podría ser llevada a cabo dentro de los tiempos del Fondo sino hasta que suficiente tiempo haya transcurrido posterior a su finalización, (a priori se sugieren 3 años), el Fondo establecerá una metodología para definir los indicadores de resultados e impactos esperados, así como sus metas, y acorde con dicha metodología, recogerá la información necesaria para que dicha evaluación pueda ser realizada.

¿Cuándo se realiza la evaluación final?

Una vez ejecutado el 95% de los recursos del Fondo, se realizará una revisión que comprenderá una evaluación integral de los progresos del Fondo y de las perspectivas de impacto. La evaluación tocará todos los aspectos de la revisión anual y, además, examinará los avances hechos por la Secretaría Técnica. La evaluación deberá considerar los avances en relación los indicadores propuestos y al desarrollo técnico de las actividades ejecutadas.

La evaluación será ejecutada por una firma externa bajo los Términos de Referencia que deberán ser aprobados ex ante por el Consejo Directivo del FIDECOM.

Análisis económico- financiera de la inversión-préstamo de 80% en unidades de nuevos soles

De acuerdo a nuestros cálculos para el diseño del colector solar, el cual fue elegido por el grupo, y en base a los materiales que a continuación se muestran se ha estimado S/.2300.00; esto es para un solo equipo a construir:

Componente Material Cantidad Precio (S/.)Caja Aluminio calibre 32

Placa de absorción

Aluminio (3X1.22m) 3.2mm

1 627.76

Conductos de circulación (1/2”)

Cobre (15mm) 1 130

Conductos de circulación (1/8”)

Cobre (15mm) 2 300

Page 8: PROYECTOS faciles

Cubierta Vidrio (1X2m) 5mm

Aislamiento térmico

Espuma de poliuretano (12X1.2m)

1

Pintura de color negro mate

1 gal 40

Platina triangular aluminio Setx4 146Silicona para altas

temperaturas2 58.2

Tanque interno Lámina CR calibre 16

Tanque externo Lámina CR calibre 20

Recubrimiento interno 1

Anticorrosivo blanco

1GL 40

Recubrimiento interno 2

Catalizador atóxico

Recubrimiento interno 3

Epóxica poliamida blanca

1 GL 105

Recubrimiento interno 4

Catalizador epóxico

3.785 lt 90

Soldadura Plata 1 paquete (100varillas)

420

Si se procede con el cálculo, se obtendrá S/.1956.96 pero se observa que hay materiales que no han sido presupuestados y además se han omitido otros gastos como los mencionados en transporte entre otros, por ello consideramos más que suficiente un monto de S/.2300.00

Luego realizamos el análisis respectivo según la tasa interna de retorno (TIR):

PROYECTO COLECTOR SOLARInversión inicial 2,300Valor de rescate 0Flujo Neto de Efectivo 780Vida en meses 3

VPN=−I+∑t=1

n FNEt(1+i)t

Se realiza el cálculo en miles de nuevos soles y considerando un diagrama de flujo sin mayor complejidad:

Page 9: PROYECTOS faciles

0=−2 .3+ 0.78(1+i )

+ 0.78(1+i )2

+ 0.78(1+i )3

Realizamos las iteraciones para calcular el TIR; comparamos el resultado de la derecha de la ecuación y optó por:

i=1%mensual

Luego el TIR será de aproximadamente 12% anual lo cual es viable en nuestro país; por lo tanto de nuestro análisis y en base a las oportunidades de financiamiento podemos concluir que el proyecto del colector solar es viable financieramente ya que FIDECOM permite un préstamo del 75% como máximo lo que daría una suma cercana a los S/.1,725.00 y de acuerdo a nuestras aportaciones personales sumamos algo más de los S/.575.00 restantes.