22
Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque Proyectos forestales de captura de carbono en México Septiembre 14, 2006 Monterrey, Nuevo León

ProyectosForestales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ProyectosForestales

Comisión Nacional ForestalCoordinación General de Producción y Productividad

Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque

Proyectos forestales de captura de carbono en México

Septiembre 14, 2006

Monterrey, Nuevo León

Page 2: ProyectosForestales

Los Ecosistemas forestales juegan un rol fundamental en el flujo de carbono en la atmósfera.Reservorios o sumideros (efecto positivo): fijación de carbono a través de fotosíntesis. Estrategias combinadas de conservación forestal y proyectos de reforestación, en el mundo, permitirían que los bosques constituyan en un sumidero neto de carbono durante los próximos cien años, con reducciones estimadas de 20 a 50% de las emisiones netas de dióxido de carbono a la atmósfera, (IPCC, 1995).Fuente de emisión (efecto negativo): Deforestación, degradación, descomposición de materia orgánica, erosión de suelos, etc. La deforestación y la degradación forestal son factores importantes para el cambio climático global, produciendo emisiones netas de dióxido de carbono.

Fotosíntesis110

Respiración55

Suelo de turba 172

Deforestación1-2

Descomposición55

Atmósfera 740 (en 1988) + 3 por año

Uso de combustibles fósiles 5

Combustibles fósiles5,000-10,000

Procesos químicos y biológicos 93

Procesos químicos y biológicos 90

Océano38,500

Las unidades de esta figura están en GtC; modificada de Bolin et al., 1986.

Principales fuentes y sumideros de carbono

Marco de referenciaMarco de referencia

Page 3: ProyectosForestales

100.00117.1Total

25.830.2Cambio de uso del suelo (deforestación, degradación)

3.13.1Industria del cemento71.583.8Sector energía total

%Emisiones (Mt C)Fuente de emisiones

(Ordóñez, 1999, modificado de Gay y Martínez, 1995)

Emisiones de carbono en México por sector para 1990(estimación alta)

México tiene un nivel de emisiones percápita superior al promedio mundial.El IPCC (1995) estima que las emisiones de México contribuyen con el 1.45% de las emisiones totales de carbono por año a nivel mundial.

Marco de referenciaMarco de referencia

Page 4: ProyectosForestales

México es el segundo emisor de CO2 más importante en Latinoamérica

Las emisiones por concepto de deforestación son muy relevantes (una cuarta parte de las emisiones totales)

Las causas de mayor impacto en la deforestación son el cambio en el uso del suelo (conversión de bosques y selvas a praderas y a cultivos agrícolas), los incendios forestales y la tala irracional, entre otros.

México no está legalmente obligado a reducir su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por el Protocolo de Kyoto (país no-Anexo I)

Cuenta con un importante potencial para producir y comercializar reducciones de emisiones bajo distintas iniciativas.

Marco de referenciaMarco de referencia

Page 5: ProyectosForestales

Surgen de la preocupación de las empresas, agencias y/o gobiernos por el efecto que tienen los costos de reducir sus emisiones de GEI sobre su competitividad, ya sea por un compromiso obligatorio o voluntario.

Teóricamente, el comercio de emisiones (unidades de reducción o créditos) permitirá a las naciones y empresas a reducir sus emisiones de GEI en la forma más rentable posible (cost-effective).

Mercados Reguladores

Se crean en el marco del Protocolo de Kyoto (PK), estableciendo el cumplimiento de límites máximos de emisión y niveles de reducción, así como sanciones por incumplimiento

Sistemas híbridos generalmente

• Cap-and-trade: asignaciones de derechos de emisiones a los países del Anexo I (desarrollados) y compromisos cuantitativos de reducción de emisiones de GEI, con la posibilidad de comercializar las emisiones.

• Sistema de transacciones basadas en proyectos a través del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y la Implementación Conjunta (IC), que implica comercialización de reducciones de emisiones derivadas de la implementación de un proyecto que es capaz de producirlas en una forma rentable en comparación con un escenario sin proyecto (bussiness as usual).

Ejemplos: Kyoto, Esquema de Comercialización de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS), Esquema de abatimiento de emisiones de Nueva Gales del Sur (Australia)

Mercados de CarbonoMercados de Carbono

Page 6: ProyectosForestales

Mercados Voluntarios

Son esquemas donde las empresas o entidades establecen voluntariamente compromisos para reducir sus niveles de emisión de GEI, y/o adquirir reducciones de emisiones derivadas de la implementación de proyectos, con propósitos que van más allá de cumplir con metas de regulación.

Ejemplos: Chicago Climate Exchange (CCX), Esquema de Comercialización de Emisiones del Reino Unido, y mercados minoristas (Future Forests, Climate Neutral Network, entre otros)

Mercados de CarbonoMercados de Carbono

Precio de créditos de CarbonoPrecio de créditos de Carbono

Fuente: Ecosystem Market Place, septiembre 2006 http://www.ecosystemmarketplace.com/

Los precios son variables de acuerdo al esquema

Existen sólidos sistemas de cotización y comercialización de créditos de carbono

Proyectos forestales: menos de US $4/ton CO2e, en promedio; esquemas voluntarios pueden ofrecer un mayor precio

Page 7: ProyectosForestales

Variación de precios de créditos de carbonoVariación de precios de créditos de carbono

Abril 18, 2006€29.75 (US $35.70)

Mayo 2, 2006€10.90 (US $13.08)

Page 8: ProyectosForestales

Principales iniciativas o esquemas para proyectos forestalesPrincipales iniciativas o esquemas para proyectos forestales

1. Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL): Creación de sumideros de carbono a partir de actividades de forestación y reforestación, únicamente. Las reducciones de emisiones o créditos de carbono son totalmente elegibles para comercializarse en el marco del PK.

2. BioCarbon Fund: Creación o conservación de sumideros de carbono, a través de actividades de uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (Land Use, Land Use Change and Forestry –LULUCF-)

3. Mercados voluntarios: Creación o conservación de sumideros de carbono Chicago Climate Exchange (CCX)

Opciones básicas en el sector forestalOpciones básicas en el sector forestal

Actividades de uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (LULUCF) que promueven la conservación de reservorios y la captura de carbono

1. Conservación: evitar emisiones de carbono (preservando áreas naturales protegidas, fomentando el manejo sostenible de bosques naturales, uso renovable de la leña, reducción de incendios).

2. Reforestación y plantaciones: dedicadas a recuperar áreas degradadas (protección de cuencas,, la reforestación urbana, para subsistencia –leña-, plantaciones comerciales -madera, pulpa para papel, hule-, plantaciones energéticas -producción de leña y generación de electricidad- y sistemas agroforestales).

Page 9: ProyectosForestales

Pros y Contras de los proyectos forestalesPros y Contras de los proyectos forestalesArgumentos a favor

20 a 25% de las emisiones antropogénicas liberadas hacia la atmósfera son causadas por el cambio de uso del suelo y por lo tanto la mitigación del cambio climático debe enfrentar el uso del suelo y la deforestación.Beneficios socio-económicos y ambientales adicionales tales como la conservación de la biodiversidad, la generación de fuentes de ingreso y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.Posiblemente la única posibilidad para que las comunidades pobres puedan acceder a los mercados de carbono.Oportunidad de mitigación de relativamente bajo costo.

Argumentos en contraEs imposible garantizar que los árboles no serán quemados o destruidos de alguna otra forma en el futuro, ocasionando, por ello, la liberación de CO2 de regreso a la atmósfera.Distraen la atención del problema real que es el un sistema de energía basado en el uso de combustibles fósilesDificultad para medir en forma precisa el secuestro de carbono por los árbolesEfectos ambientales negativos y desplazamiento de poblaciones locales que han sido causadas por proyectos de plantaciones mono-específicas en el pasado.La compensación por captura de carbono no siempre cubre los costos necesarios para la ejecución de los proyectos, requiriendo fuentes adicionales para llevarlos a cabo. A diferencia de los proyectos basados en energía, que pueden ser rentables por la generación de créditos de carbono y la venta de energía (electricidad por ejemplo).

Page 10: ProyectosForestales

Oportunidades de los proyectos forestalesOportunidades de los proyectos forestales

Las oportunidades están limitadas por la controversia acerca de la credibilidad de los proyectos de sumideros basados en el uso del suelo para compensación por captura de carbono

Ocasiona una escasa participación de este tipo de proyectos en el mercado de proyectos MDL.

Algunos proveedores y compradores solo consideran como fidedignos los proyectos de compensación basados en el uso de la energía.

Algunos otros crean portafolios de proyectos combinados en proporciones 20-25% de proyectos forestales y 75-80% de proyectos de energía, para reflejar la contribución del uso del suelo en las emisiones de GEI; este enfoque además mitiga el riesgo existente de que los proyectos forestales no se lleven a cabo completamente.

EU ETS no permite las transacciones basadas en proyectos forestales en su primera fase de implementación.

Page 11: ProyectosForestales

886,363

2.05c

45,055,19438

92.3Total

136,862

0.5813,077,132

247.6

Mercados Kyotoa Mercados No-Kyotob

2.65Precio ($/ton)

Concepto

749,501Terrenos protegidos o restaurados (hectáreas)

31,978,062Total tCO2e14Transacciones

84.7Volumen (millones US $)

a MDL e IC (Septiembre 1, 2003 a Marzo 2, 2006); b Oregon, CCX, NSW, mercados voluntarios y minoristas (Enero 11, 1995 a Abril 29, 2005); c Promedio ponderado. Fuente: Ecosystem Market Place, septiembre 2006, incluye transacciones desde 2003. http://www.ecosystemmarketplace.com/

Participación de los Proyectos forestales en el mercado de carbonoParticipación de los Proyectos forestales en el mercado de carbono

6,641.50209.268,281.46329.8716.28TOTALn.d.n.d.1.310.300.53UK ETS2.711.252.831.452.24CCX86.555.5157.166.115.02NSW

6,552.24202.518,220.16322.018.49EU ETS

Valor(Millones US $)

Volumen (MtCO2e)

Valor (Millones US $)

Volumen (MtCO2e)

Volumen (MtCO2e)

Primer trimestre 200620052004Mercado

MtCO2e= Millones de toneladas de CO2e

Participación de proyectos forestales

0.47% del volumen total de CO2e comercializado0.62% del valor total de los créditos (comparado con valores de 2005 y 2006)Precio promedio 2006: US $31.73/tonPrecio actual: US $18/ton

Page 12: ProyectosForestales

Aspectos a tomar en cuenta al desarrollar proyectos forestalesAspectos a tomar en cuenta al

desarrollar proyectos forestales

Permanencia. La captura en bosques no es permanente y pueden convertirse en emisiones por causa de incendios forestales, plagas o tala clandestina.

La captura de carbono debe mantenerse en el largo plazo (periodo de acreditación único -30 años- o renovable -20 años renovable hasta 2 veces-)Ocasiona incertidumbre y afecta el precio de los créditos de carbono.Obliga a establecer un estricto programa de verificación y programa de manejo de riesgos

Línea base. Representa las absorciones netas de carbono que ocurrirían en el área del proyecto si éste no se hubiese realizado.

Deben utilizarse metodologías aprobadasDeben utilizarse estimaciones prudentes y tomarse en cuenta las incertidumbres asociadas

Fugas. Emisiones producidas fuera de los límite físico y geográfico del proyecto que pueden medirse y son atribuibles al mismo. Ocurren cuando:

Se desplazan comunidades a otro lugar, y realizan actividades agrícolas que generan emisionesSe incrementa la tasa de deforestación en otro lugarSe comprometen proyectos de reforestación o forestación ya programadosSe incrementan las emisiones y/o reduce la captura por efecto de la preparación del terreno o la plantación y no se contabilizan las emisiones generadas.

Page 13: ProyectosForestales

AdicionalidadCriterio indispensable para todos los proyectos MDLLa captura de un proyecto de sumideros de carbono debe ser adicional a las que hubiesen ocurrido en ausencia del proyectoSe calcula comparando los flujos e inventarios de carbono derivados de las actividades del proyecto, con los que hubieran ocurrido en ausencia del mismo (línea base)

Acuerdos de Marrakech (2001)Solo son elegibles las actividades de forestación y reforestación para el primer periodo de compromiso (2008 a 2012)

Forestación es la actividad de convertir en bosque1 una área que ha estado sin cubierta forestal por al menos 50 años.Reforestación es la actividad para convertir en bosque los terrenos que no los tenían hasta el 31 de diciembre de 1989

Se revisa la conveniencia de incluir otras actividades LULUCF para el segundo periodo de compromiso (más allá de 2012)

Aspectos a tomar en cuenta al desarrollar proyectos forestalesAspectos a tomar en cuenta al

desarrollar proyectos forestales

1En el marco del MDL se define como bosque: terrenos de 0.05 a 1.0 hectárea, con una cubierta de árboles del 10 a 30% con árboles que pueden alcanzar de 2 a 5 metros de altura. Cada país debe elegir los valores de estos 3 parámetros.

Page 14: ProyectosForestales

Requisitos de los Proyectos

1. Son elegibles áreas que no fueron ocupadas por bosques hasta el 31 de diciembre de 1989 para realizar actividades de forestación y reforestación

2. El proyecto debe producir emisiones reales, medibles y de largo plazo, certificadas por una tercera parte independiente acreditada.

3. Los inventarios de carbono generados por el proyecto deben permanecer en el largo plazo (permanencia) y cualquier emisión que surja del mismo (fuga) deberá tenerse en cuenta.

4. La fijación de carbono debe ser adicional a lo que hubiera ocurrido en ausencia del proyecto (adicionalidad)

5. Deben cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable establecidos por el país anfitrión

6. Deben contribuir con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales

Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)

1En el marco del MDL se define como bosque: terrenos de 0.05 a 1.0 hectárea, con una cubierta de árboles del 10 a 30% con árboles que pueden alcanzar de 2 a 5 metros de altura. Cada país debe elegir los valores de estos 3 parámetros.

Page 15: ProyectosForestales

Fondo creado por el Banco Mundial, con aportaciones iniciales de US $100 millones de gobiernos y empresas participantesObjetivosProveer financiamiento para demostrar y probar proyectos que secuestren o remuevan GEI a través de actividades de uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura.Metas

Producir reducciones de emisiones en forma rentableGenerar beneficios locales ambientales y a la biodiversidadMejorar las condiciones de vida de las comunicadas localesOfrecer a países en desarrollo una oportunidad para participar en mecanismos de compensación por el captura de carbono a través de sumideros

VentanasProyectos MDL: es la más grande con reducciones de emisiones potencialmente elegibles bajo el PK. Se limita a actividades de forestación y reforestación en el primer período de compromiso.Proyectos No-MDL: explorar otras opciones de créditos de carbono a través de actividades adicionales a las anteriores. Los créditos no son elegibles bajo el PK, aunque pueden ser elegibles bajo algún programa o iniciativa emergente

Los proyectos pueden combinar actividades de ambas ventanas y, de hecho, se promueve que así se haga.

BioCarbon FundBioCarbon Fund

Page 16: ProyectosForestales

Proyectos MDLPequeños proyectos de reforestación con fines de restauraciónReforestación para proteger ecosistemas endémicos y/o en peligro de extinciónProyectos agroforestales (café de sombra)Pequeñas plantaciones para producción de madera, combustible y otros tipos de productos (maderables y no maderables)

No se excluyen las plantaciones comerciales, sin embargo, éstas muchas veces no cumplen con los criterios de adicionalidad del MDL.Proyectos no-MDL

Restauración de bosques degradados a través del manejo y replantaciónRehabilitación de tierras de pastoreo a través del establecimiento de arbustos y mejoramiento del carbono en el sueloProtección de fragmentos de bosques dentro de un plan de manejo a nivel paisaje (evitando deforestación)Retención de carbono en la vegetación natural reduciendo la frecuencia de incendios

BioCarbon FundBioCarbon Fund

Page 17: ProyectosForestales

Chicago Climate Exchange (CCX)

Chicago Climate Exchange (CCX)

Proyectos elegiblesForestación o enriquecimiento forestal iniciados posteriormente al 1º de enero de 1990 en áreas no forestales o terrenos forestales degradadosConservación forestal puede ser elegible si se lleva a cabo conjuntamente con forestación en sitios contiguos.Plantación de árboles urbanosProyectos realizados en Estados Unidos, Brasil y México.

RequisitosDemostrar que el total de los bosques en propiedad de la entidad solicitante están siendo manejados en una forma sustentableDemostrar el compromiso de largo plazo para mantener los inventarios de carbono en los bosquesUtilización de métodos aprobados para cuantificar los inventarios de carbonoVerificación de los inventarios de carbono por parte de un tercero independiente (cuando se requiera)

CondicionesLas compensaciones son pagadas conforme al incremento anual de los inventarios de carbono de biomasa viva aérea (no madera muerta, raíces, ni carbono en el suelo) durante la duración del programa (2003-2010)Los créditos por conservación son cuantificados sobre la base de la deforestación que se evita en regiones geográficas elegibles.

Page 18: ProyectosForestales

1. Ofrece apoyos para la formulación de los proyectos de captura de carbono conforme a alguna de las iniciativas siguientes:

1. MDL http://cdm.unfccc.int/Reference/Documents/Guidel_Pdd_AR

2. BioCarbon Fund http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=BioCF

3. Mercados voluntarios, p. ej., CCX http://www.chicagoclimatex.com/news/publications/pdf/CCX_Forest_Offsets.pdf

2. Otorga pagos con base en el potencial de captura de carbono para proyectos pequeños (hasta 40 mil toneladas de CO2 equivalente) por un periodo de 5 años, para apoyar su puesta en marcha

3. Ofrece asistencia técnica para la formulación de los proyectos

4. Apoyo en la gestión de las cartas de aprobación o respaldo por parte de la Autoridad Nacional Designada.

5. Promueve el fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas para la formulación y ejecución de proyectos de captura de carbono.

6. Promueve la adopción de políticas para el otorgamiento de apoyos a proyecto forestales de captura de carbono y propone cambios legislativos para el desarrollo de un mercado nacional de emisiones.

El rol de la CONAFOREl rol de la CONAFOR

Page 19: ProyectosForestales

220,1580153,05867,10011,11007,3303,7807052Ejecución

0NDNDND285,40026,2727,900251,2288511569Elaboración

Total200620052004Total200620052004Total200620052004

Captura esperada a 5 años del proyecto (ton CO2 e)Superficie apoyada (ha)No. de proyectos

Categoría de apoyo

El rol de la CONAFOREl rol de la CONAFOR

Proyectos apoyadosProyectos apoyados

Page 20: ProyectosForestales

Superficie potencial para proyectos de captura de carbono 24.6 millones de hectáreas

Áreas ElegiblesÁreas Elegibles

Son áreas identificadas como deforestadas y/o degradadas a partir de información de cartas de vegetación y uso del suelo (series I y II de INEGI)

Page 21: ProyectosForestales

Potencial de captura de carbono en México según distintas opciones de manejo forestal

Escenario de política de apoyo según Masera y Ordóñez, 1997

Page 22: ProyectosForestales

Las oportunidades de participación de proyectos forestales son aún limitadas, por la decisión de la Conferencia de las Partes (CoP) de incluir sólo como elegibles las actividades de forestación y reforestación durante el primer periodo de compromiso del PK (2008 a 2012).Aquellos países que se preparen para formular proyectos forestales tendrán ventajas competitivas si la CoPdecide incluir como elegibles las actividades LULUCF para el segundo periodo de compromiso (después de 2012).Los costos de transacción aún son altos y dificultan el acceso de comunidades pobres y/o proyectos pequeños (alrededor de USD$ 200 mil por proyecto).Los esquemas voluntarios, por su flexibilidad y rápido crecimiento, ofrecerán atractivas oportunidades para desarrollar proyectos forestales de compensación por captura de carbono.México debe participar activamente para promover la inclusión de actividades LULUCF como elegibles en el MDL a partir del segundo periodo de compromiso, pues presenta un gran potencial para incorporar proyectos forestales bajo estas condicionesActividades de forestación, reforestación y manejo de bosques naturales para evitar deforestación son capaces de compensar por las emisiones de GEI en nuestro país.Bajo una adecuada política de apoyo, el sector forestal en nuestro país se tiene la capacidad de reducir el crecimiento de las emisiones de CO2 generadas por el sector energético, convirtiéndose en una de las opciones de mitigación más importantes a corto y mediano plazos.

Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones