Prueba 2 El Romanticismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lee atentamente la prueba y en un archivo adjunto en word escribe las respuestas justificando cada una de estas.

Citation preview

PRUEBA# 2NOMBRE: _____________________________________GRADO:_______FECHA:____________

Preguntas de seleccin mltiple con nica respuesta. Marca con una ( x)

El Romanticismo es una escuela artstica que fue fundada en Alemania en 1798 en la ciudad de Dresde.El Romanticismo nace como la respuesta ideolgica a una serie de factores que se dieron en la Europa de fines del siglo XVIII. En lo poltico, el Romanticismo alemn signific una ayuda espiritual a su pueblo y busc despertar la conciencia de su tradicin cultural frente a la opresin de las fuerzas de Napolen. El Romanticismo en Alemania instigaba a la lucha e incluso literatos como Krner murieron en el campo de batalla.

El Romanticismo se extendi por toda Europa, pero en los pases donde se expres con ms vitalidad fue en Inglaterra y Alemania. Algunos tericos sealan que en Francia se dio el Romanticismo slo a partir de Baudelaire a mitad del Siglo XIX. En cuanto a Espaa, se seala que all no tuvo una existencia real, menos todava en Hispanoamrica donde fue un mal remedo de lo que se dio en Espaa.

Un rasgo importante del Romanticismo es que fue una respuesta al clasicismo que se haba adueado del arte en Europa. El clasicismo haba decado hasta convertirse en una corriente que se rega por estrictas leyes de la composicin que ahogaban la expresin. El clasicismo tomaba como modelo las culturas de Grecia y Roma: los poemas estaban llenos de referencias a la mitologa antigua y no interpretaban el sentir de los hombres a fines del Siglo XVIII. El clasicismo en las artes se haba convertido en un arte reaccionario, es decir, en un arte acartonado que se someta a cnones estrictos, que tena temas determinados y una forma prefijada de tratarlos.En la parte filosfica a fines del Siglo XVIII imperaba fuertemente el racionalismo. El racionalismo de Descartes, las teoras de Diderot, en resumen, el culto a la razn haba llegado a su ms alto nivel al concretarse la Revolucin Francesa. Este hecho poltico (en forma anecdtica se puede recordar que se le rindi culto a la Razn) convulsion a todo el continente. Los jvenes de la poca se apasionaron con ese movimiento que apareca haciendo realidad las consignas de "Libertad, igualdad y fraternidad". Al poco tiempo la burguesa, que haba liderado la revolucin, mostr que se converta en los nuevos opresores del pueblo. Se acababa la nobleza, pero seguan los campesinos tan pobres como antes. Adems, la crueldad con la que actuaron primero los lderes de la revolucin, y despus Napolen, hicieron que se produjera el fenmeno del desencanto.

Las ideas del racionalismo quedaron desacreditadas y frente a ellas surgi un movimiento que se refugi en el mundo de lo fantstico, lo mgico, lo misterioso, el sueo.

Es interesante, sin embargo, constatar que los romnticos vieron que deba mantenerse una unidad entre el sentimiento personal y la accin social, entre la belleza natural y la preocupacin por la cuestin poltica. No se vea la oposicin entre vida comprometida polticamente y quehacer artstico. [] Estas actividades no eran marginales, sino que se encontraban ligadas estrechamente al quehacer potico. Cmo entender que los romnticos se refugiaran en el sueo, en la fantasa y, por otra parte, tuvieron un compromiso social muy activo?

1. Atendiendo a las crticas del romanticismo al clasicismo, es preciso suponer que:A El romanticismo tratara temas considerados vulgares como el campesinado.B. El romanticismo defendiera la ciencia positivista de la poca.C. El romanticismo se dedicara a los temas de la libertad, igualdad y fraternidad.D. El romanticismo citara a los autores clsicos en sus textos.

2. Lo menos apropiado para describir en parte el romanticismo es:A. Vivi de manera intensa lo poltico y lo afectivo.B. Hubo una vuelta a la naturaleza y al paisaje.C. Foment el culto a la razn y a la burguesa.D. Fue arte nacionalista basado en las tradiciones.

3. El romanticismo, de manera amplia, puede catalogarse comoA. Un movimiento nacionalista y vulgar.B Un movimiento literario, poltico y cultural.C. Un movimiento contra el racionalismo.D. Un movimiento contra Napolen.

4. Las caractersticas de este texto permiten afirmar que se trata de:

A Una lectura literariaB. Una lectura revolucionariaC. Una lectura cientficaD. Una lectura filosfica

5.Del texto puede abstraerse que uno de los ms altos logros del racionalismo fue:A. La lucha poltica.B. El romanticismo.C. La revolucin francesa.D. El clasicismo.

6. El estridentismo se incluye dentro de los movimientos vanguardistas que a principios de siglo XX surgieron en diversos pases. Adems de romper con los conceptos tradicionales de la esttica mexicana constituye una rebelin contra el orden social de la poca. Surgi en la ciudad de Mxico, tuvo su auge en la ciudad deXalapay, aunque de breve duracin, logr quebrantar los valores tradicionales vigentes en su poca. Esta Se define como: A. Renovacin esttica y cultural hacia una literatura moderna ycosmopolita.B. Un movimiento literario, poltico y cultural.C. Un movimiento contra el racionalismo.D. Un movimiento contra Napolen.

7. Despus de los primeros aos de la colonizacin los vestigios que sobreviven de las culturas indgenas en Las Antillas tienen una influencia menor en comparacin a la de la africana que los esclavos traen con su msica, cantos, religiones y ritos, rica en sonoridades y ancdotas nuevas para el Mundo Occidental y se refleja en la poesa con el uso de onomatopeyas, que aunque carentes de significado semntico contribuyen a la estructura del poema; alimentan los versos tambin las sorprendentes metforas y se introduce en la cadencia, la repetitividad de consonantes iniciales con la aliteracin, dando toda esta trasformacin lugar a la llamada poesa negra, tambin conocida como afroantillesa por sus orgenes geogrficos.El texto anterior hace referencia a:A. socialismoB. anarquismoC. poesa negra de cubaD. surrealismo en Amrica Latina.

8. Haba roto los crculos nacionales del arte y traspasado las fronteras. Ningn movimiento esttico anterior, incluido el romanticismo, tuvo esa influencia y esa repercusin internacionales. Se convirti en el agradable sustento de los mejores artistas de cada pas y fue el reflejo de una poca que, tambin en el plano artstico, debi considerar sus problemas en relacin con el mundo. [...] Nacido en Pars de una decena de hombres, no se redujo a Francia, sino que se extendi hasta las antpodas. Mucho ms que un pequeo cenculo artsticamente parisiense, tuvo adeptos e influy en hombres de Inglaterra, Blgica, Espaa, Suiza, Alemania, Checoslovaquia, Yugoslavia, y aun de los dems continentes, como frica, Asia (Japn), Amrica (Mxico, Brasil, Estados Unidos, Argentina) Maurice Nadeau. Esto es

A. postumismoB. ultrasmoC. anarquismoD. surrealismo en Amrica Latina.

9. Fue un movimiento literario innovador que surge en Repblica Dominicana en el 1921. Este movimiento cambia radicalmente el discurso potico dominicano. Es a partir de su nacimiento que se comienza a hablar de poesa dominicana tradicional y de poesa moderna. Esto fue debido a que los postumistas pusieron en prctica una nueva forma de poetizar la realidad dominicana.

A. socialismoB. nacionalismoC. postumismoD. anarquismo.

10. Las ideas anarquistas han tenido una gran influencia en la cultura y han inspirado a un gran nmero de en diversos pases y a lo largo de la historia. Tanto los artistas de ideas libertarias como aquellos que simpatizaban sin declararse abiertamente anarquistas, han dejado una vasta y significativa contribucin en diversas disciplinas, en especial, la literatura, la dramaturgia, las artes visuales y la pintura, el cine y la msica. Esta produccin artstica ha sido de lo ms variada, abarcando temticas de hondo contenido social y antiautoritario, ha sido vehculo de valores y de ideas revolucionarias, alternando la denuncia de la opresin y la explotacin con la propaganda de los ideales libertarios. Tambin la historia del movimiento anarquista y sus ideas han sido la fuente de inspiracin de autores ideolgicamente cercanos al anarquismo, pero que no se reivindicaban como tales. En estos casos la obra, ms que los artistas, presenta fuertes componentes y valores libertariosExpresa:Cul ha sido el aporte del Anarquismo a la literatura?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________