PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    1/8

      Colegio Hermanos Carrera Profesora : Claudia Cavieres

    PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

    Nombre:_______________________________________ Curso: Sép!mo b"s!#o$

    Pu%&'e: _______________Pu%&'e obe%!(o:_____________ No&:__________

    Lee #ompre%s!)&me%e* +ue,o e%#!err& +& respues& #orre#&$

    I. Lee &e%& - #ompre%s!)&me%e e+ s!,u!e%e e.o - +ue,o respo%(e:

    /C&(& respues& 0 pu%o$ 1

    “Las descripciones físicas del Trauco lo presentan como un enano deforme, de nomás de 84 centímetros de altura. ive en el !ueco de los ár"oles o en cavernas naturales,alimentándose de frutos del "os#ue como un !om"re primitivo. $ como %l, usa un !ac!ade piedra, con la #ue anuncia su presencia golpeando lo ár"oles. & imitaci'n del !om"re

    moderno, en cam"io, se esmera en presentarse "ien vestido, con tra(e de #uiline(a ) unsom"rero tipo cucuruc!o, te(ido de parecidas fi"ras silvestres. *us piernas cortas )c!uecas terminan en un remedo de pie sin tal'n ) sin dedos, lo #ue le da un andar inseguro. Para superar este defecto, el Trauco usa un "ast'n llamado pa!ueld+n, tanretorcido como %l, ) con el cual llega a identificarse. &sí, cuando un c!ilote cree encontrar un pa!ueld+n "otado en el "os#ue, lo aota contra una piedra sa"iendo #ue el Traucosufrirá en su cuerpo el dolor del castigo. Llegando a casa colgará el palo so"re el fog'n ),si efectivamente era un pa!ueld+n, goteará un lí#uido espeso #ue tiene la propiedad decurar los males físicos causados por el Trauco. $ estos son muc!os, por#ue el Trauco esun persona(e perverso. erdadero sic'pata del "os#ue, se instala so"re un tronco coninofensivo aspecto de contemplar el paisa(e. *in em"argo, en cuanto apareca una figura!umana, caerá so"re ella el maleficio de su mirada o el nefasto poder de su aliento.

    Conviene advertir #ue su magia actuará de modo mu) distinto seg+n el se-o de lapersona. *i es un !om"re, se ensaará con %l, causándole torceduras de cuello, muecasen el rostro, tullimiento de !uesos ) otros males en los #ue siempre se adivinará laintenci'n de causar deformidades parecidas a su propio aspecto. /$ si la personasorprendida por el Trauco es una mu(er0 1s este caso toda su furia se mudará en pasi'namorosa, ) )a no descansará !asta seducir a la dama, generalmente una (oven #ue se !ainternado imprudentemente en el "os#ue. Para conseguirlo recurrirá a la magia,sumi%ndola en plácidos sueos, en los #ue aparecerá como un apuesto galán.2

    1n: 3loridor P%re comp.5: Le)endas, mitos ) tradiciones de C!ile. *antiago, LoCastillo, 678.

    0$ 23ué 4u+o s!%e!5& me'or e+ #o%e%!(o (e+ e.o &%er!or6 &. C'mo evitar los peligros del "os#ue. 9. Las le)endas c!ilotas. C. /ui%n es el Trauco0 ;. La !istoria del pa!ueld+n.

    7$ 2C8mo se(u#e e+ Tr&u#o & +&s mu'eres6 &. & trav%s de la magia. 9. Por medio de la violencia. C.

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    2/8

     =$ E% e+ e.o* 2#8mo es #&rer!5&(o e+ Tr&u#o6 &. Como un persona(e perverso. 9. Como un !om"re moderno. C. Como un !om"re primitivo. ;. Como un apuesto galán.

      >$ 23ué se pue(e #o%#+u!r s! &+ #o+,&r e+ p&+o sobre e+ ?o,8% %o #&e u% +4;u!(oespeso6 &. ue no se podrán recolectar frutos en el "os#ue. 9. ue no se podrá prevenir un pr'-imo ata#ue del Trauco. C. ue no se podrá adivinar la intenci'n del Trauco. ;. ue no se trata"a de un pa!ueld+n. @$ 2C8mo es (es#r!o e+ Tr&u#o e% e+ e.o6 &. Como un persona(e inofensivo. 9. Como un !om"re con el cuello tullido. C. Como un enano deforme. ;. Como un cavernícola.

     $ 23ué ?u%#!8% #ump+e e+ p&olpeando un palo contra las piedras. C. 1ncontrando un pa!ueld+n en el "os#ue.

     ;. 1ncontrando el !ac!a de piedra del Trauco. 07$ 2A ;ué mu'eres && e+ Tr&u#o6 &. & las em"araadas. 9. & las ('venes imprudentes. C. & las !ermosas. ;. & las #ue lo ven como un galán. L& =&?& @1 @1=A& *1= =&?& &@TB?TC&

    “Ha"ía una ve una =ana #ue #uería ser una =ana aut%ntica, ) todos los días seesfora"a en ello. &l principio se compr' un espe(o en el #ue se mira"a largamente

    "uscando su ansiada autenticidad. @nas veces parecía encontrarla ) otras no, seg+n el!umor de ese día o de la !ora, !asta #ue se cans' de esto ) guard' el espe(o en un "a+l.Por fin pens' #ue la +nica forma de conocer su propio valor esta"a en la opini'n de lagente, ) comen' a peinarse ) a vestirse ) a desvestirse cuando no le #ueda"a otrorecurso5 para sa"er si los demás apro"a"an ) reconocían #ue era una =ana aut%ntica. @ndía o"serv' #ue lo #ue más admira"an de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas,de manera #ue se dedic' a !acer sentadillas ) a saltar para tener unas ancas cada veme(ores, ) sentía #ue todos la aplaudían. $ así seguía !aciendo esfueros !asta #ue,dispuesta a cual#uier cosa para lograr #ue la consideraran una =ana aut%ntica, se de(a"aarrancar las ancas, ) los otros se las comían, ) ella todavía alcana"a a oír con amarguracuando decían #ue #u% "uena =ana, #ue parecía Pollo.2

     

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    3/8

    09$ 2Por ;ué +& R&%& ,u&r(& e+ espe'o e% e+ b&+6 &. Por#ue para ella era más importante la opini'n de los demás #ue su propio refle(o. 9. Por#ue se dio cuenta #ue su +nico recurso era arreglarse ) vestirse para verse

    elegante. C. Por#ue la imagen refle(ada en el espe(o dependía de sus estados de ánimo. ;. Por#ue #uería ocupar su tiempo en desarrollar la "ellea de sus piernas.

     

    0$ 2Por ;ué s!e%e &m&r,ur& +& R&%& m!e%r&s se #ome% sus &%#&s6 &. Por#ue sa"e #ue se va a morir. 9. Por#ue es comparada con un pollo. C. Por#ue no eran sus piernas la me(or parte de su cuerpo. ;. Por#ue no !a"ía sido apro"ada por el resto. 0=$ 2E% ;ué #o%s!se +& bs;ue(& (e &ue%!#!(&( (e +& R&%&6

     &. 1n sa"er cuál es su propio valor.9. 1n ser aplaudida por todos.

    C. 1n su disposici'n a realiar cual#uier cosa.;. 1n ser apro"ada por los demás.

    II$ Obser)& #o% &e%#!8% - +ue,o respo%(e +&s pre,u%&s 0 & / pu%os1:

    0$ 23ué !po (e e.o es6 &5 una noticia95 un afic!eC5 un graffiti;5 un anuncio

    7$ 2A ;ué pb+!#o es&r" (!r!,!(o6 &5 a los ancianos95 a los ('venesC5 a nios;5 a mamás

    9$ 23ué pree%(e% +o,r&r e+ e.o - +& !m&,e%6 &5 #ue el lector se entretenga95 #ue el lector se informeC5 #ue el lector va)a a ver una película;5 #ue el lector e-prese sus sentimientos

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    4/8

    $ 23ué (& & #o%o#er e+ e.o &%er!or 6  &5 una noticia  95 sentimientos de su autor   C5 una película

    ;5 un recital

    IF$ Comp+e& e+ es;uem& (e +& %o!#!&* es#r!b!e%(o e% #&(& re#u&(ro u%& %o!#!& (eu !%erés /= pu%os1:

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    5/8

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    6/8

    . Lee atentamente el siguiente te-to ) responde las preguntas

    Llovía torrencialmente en las calles ) el viento "arría las !o(as. 1ntr' apresuradamente asu casa luego de sacar las llaves de sus mo(ados "olsillos. *e acerc' al espe(o. *eo"serv' e intent' descri"irse. 1lla era más primavera #ue verano ) más otoo #ueinvierno. 1ra más suspiro #ue alegría o llanto. *eguía o"servando. *u imagen poco apoco se desvanecía. &!ora cre)' entender lo #ue %l le !a"ía dic!o. 1lla de pronto )a noera nada.

    >uti%rre, Constana. “La mirada de los otros2.

    6D.E /u% fragmento evidencia al narrador omnisciente #ue aparece en el te-to0

     &. “1ntr' apresuradamente a su casa luego de sacar las llaves de sus mo(ados"olsillos2.

    9. “&!ora cre)' entender lo #ue %l le !a"ía dic!o2.C.  “*e acerc' al espe(o2.;. “*eguía o"servando2.

    68.E/u% relevancia tiene la acci'n del persona(e masculino en el te-to0

     &. Causa los suspiros de amor del persona(e principal.9. %nero narrativo

    F6. . Las características fundamentales del g%nero narrativo son: &. Crear un mundo ficticio constituido por espacios, tiempos ) persona(es.9. 1-presar sentimientosC. Poseer figuras líricas

    ;. @tiliar las funciones del lengua(e

    FF. ;e los siguientes narradores , cuál es el #ue !a"la en tercera persona,comoalguien #ue o"serva los !ec!os sin participar de ellos.

     &. ?arrador protagonista9. ?arrador mniscienteC. ?arrador "(etivo;. ?arrador testigo

    FI. ;e acuerdo a la importancia de los !ec!os narrados , los persona(es se clasificanen:

     &. Persona(es de am"ientes

    9. Persona(es de descripci'n

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    7/8

    C. Persona(es Principales ) secundarios;. T.&.

    F4. &lgunos tipos de te-tos narrativos son: &. ?ovela, cuento , poema9. Costum"ristas, realistas, líricos

    C. Cr'nicas, artículos de opini'n, noticias;. Cuento, novela, microcuento

    F. 1n el siguiente fragmento “...el c!ico llega"a a sentarse en la acera...2, se o"servaun narrador de tipo:

     &. ?arrador omnisciente9. ?arrador testigoC. ?arrador o"(etivo;. ?arrador protagonista

    FJ. . 1n el siguiente fragmento “Por #u% i"a a tener miedo. Le da"a, sí, una especiede vergKena la idea de trepar a ellos, cansados como esta"an...2, se o"serva un

    narrador de tipo: &. ?arrador omnisciente9. ?arrador testigoC. ?arrador o"(etivo;. ?arrador protagonista

    FD. Lee el presente te-to ) luego responde las preguntas siguientes:

    @na enorme (irafa se acerc' a "e"er en un río.

  • 8/18/2019 PRUEBA DE DIAGNOSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN septimo.doc

    8/8

    IG. ;e los siguientes acontecimientos, /Cuál es verdadero0

     &. 1l le'n de"i' volver a su !ogar 

    9. 1l le'n atac' a la (irafa.C. Los animales de esta !istoria son dom%sticos;. La (irafa esta"a p%rdida.

    I6. 1l título #ue me(or representa esta !istoria es:

     &. 1l leoncito llor'n9. La (irafa egoísta.C. &migos por siempre;. Los animales dom%sticos.

    IF. ;e las siguientes afirmaciones /Cuál es incorrecta0

     &. La (irafa sali' corriendo detrás de una gacela9. 1l le'n esta"a le(os de su !ogar.C. 1l le'n fue acogido por la (irafa;. La (irafa tom' agua en el río.

    II. Los te-tos narrativos cuentan:

     &. Hec!os de la vida diaria.9. Cosas reales.

    C. Cosas reales ) ficticias.

    ;. Todas las anteriores.

     

    I4. Las le)endas son:

     &. Te-tos narrativos.9. Tratan de e-plicar fen'menos de la naturalea.

    C. *e transmitían en forma oral !asta #ue a alguien se le ocurri' escri"irlas.

    ;. Todas las anteriores.

     

    I. /Cuál sería la morale(a para la siguiente fá"ula0

    Una yunta de bueyes arrastraba un carretón; como el eje chirriaba se dieron vuelta: _ Oye, amigo_ le dijeron _ ¿ llevamos nosotros la carga y eres tú el que se queja?

     &. ue no !a) #ue sentirse fuerte delante de los más d%"iles.

    9. ?os ensea #ue algunos fingen estar cansados cuando son los demás los #uetra"a(an.

    C. ue !asta las cosas más terri"les pueden ser luego dulces.

    ;. ue tenemos #ue apreciar lo poco #ue tenemos ) no lo muc!o #ue es de otro.