13
PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL CUADERNILLO DE TRABAJO Quinto Año. Ciclo Orientado. Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 3 “José Manuel Estrada” PROFESORA ANTIÑANCO CRISTINA

PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

PSICOLOGÍA SOCIAL E

INSTITUCIONAL

CUADERNILLO DE TRABAJO

Quinto Año. Ciclo Orientado.

Colegio Provincial de Educación

Secundaria N° 3 “José Manuel Estrada”

PROFESORA ANTIÑANCO CRISTINA

Page 2: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

PROGRAMA ANUAL 2014 PSICOLOGIA SOCIAL E INSTITUCIONAL

PROFESORA: CRISTINA ANTIÑANCO. MODALIDAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. DIVISIÓN: 5to año “B”. CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD 1: LA PSICOLOGIA SOCIAL Concepto de la psicología social. Su objeto de estudio. Origen e historia de la Psicología Social. Su concepción de hombre. Análisis comparativos con otras ciencias (antropología, sociología). Historia y obra de Enrique Pichón Riviere. UNIDAD 2: EL CONTEXTO Contexto y desarrollo del ser humano. Los diferentes niveles de contexto. Necesidades primarias, necesidades secundarias y meta necesidades. Vida cotidiana. Las relaciones sociales. La influencia social. Las normas sociales. La conducta pro social. El altruismo. La empatía. La asertividad. El comportamiento colectivo. UNIDAD 3: DE LO INDIVIDUAL A LO GRUPAL Teoría del vínculo. Grupo. Teoría de los roles y Tipo de roles. Proceso de integración grupal. Grupo

primario y grupo secundario. Grupo operativo. ECRO. Concepto de portavoz. La teoría de la enfermedad. Transferencia y contratransferencia en la situación grupal. Conflictos inter grupales. Tipos de conflictos. La negociación del conflicto. UNIDAD 4: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Objeto de estudio. Las instituciones y las organizaciones: su relación. El sujeto dentro de las organizaciones: estado, familia, escuela, trabajo. Su dinámica.

BIBLIOGRAFIA

“ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGIA”. EDITORIAL OCEANO.

“INTRODUCCION AL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL”. EDITOTIAL NUEVA VIOSION. ENRIQUE PICHON RIVIERE.

“PSICOLOGÍA SOCIAL PARA PRINCIPIANTES”. EDITORIAL ERA NACIENTE. GLADIS ADAMSON Y PABLO SAPIA.

“PSICOLOGIA SOCIAL HOY”. LUGAR EDITORIAL. COMPILADORES.

"TEORIA DE LAS COMUNICACIONES”. APUNTE DE CATEDRA UNLP. WATZLAWICK PAUL.

“EL PROCESO GRUPAL, Del psicoanálisis a la psicología Social”. NUEVA VISION. ENRIQUE PICHON RIVIERE

“PSICOLOGIA Y EDUCACION PARA LA PROSOCIALIDAD”. CIUDAD NUEVA. ROBERT ROCHE OLIVAR

“EL CAMPO GRUPAL”. ANA FERNANDEZ

“ENFOQUES Y PERSPECTIVAS EN PSICOLOGIA SOCIAL”. ANA DE QUIROGA

“PSICOLOGIA”. . AIQUE POLIMODAL. MARIO CARRETERO Y OTROS

“PSICOLOGIA”. LIBRO CUSPIDE. ANA LIA KORNBLIT

“PSICOLOGIA UNO Y LOS OTROS”. A-Z EDITORIAL. SILVIA DI SEGNI OBIOLS.

“EL HOMBRE LIGHT, UNA VIDA SIN VALORES”. BOOKET. ENRIQUE ROJAS

“EL PORVENIR DE UNA ILUSION. EL MALESTAR EN LA CULTURA Y OTRAS OBRAS(1927-1931)”.AMORRORTU EDITORES. SIGMUND FREUD OBRAS COMPLETAS.

“PSICOLOGIA SOCIAL PARA PRINCIPIANTES”. ERA NACIENTE SRL. GLADYS ADAMSON Y PABLO SAPIA.

MODULO 4. PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA NIVEL MEDIO ADULTOS.

DEMAS BIBLIOGRAFIA ACTUALIZADA Y/O NUEVA REFERENTE A LA ASIGNATURA.

Page 3: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

“LA PSICOLOGÍA SOCIAL” CONCEPTO

(Villena Aragón – Pichón Rivieré) La Psicología Social es el estudio científico de la conducta individual en función del estimulo social. La observación punto de partida del conocimiento, no es suficiente por si sola para construir el conocimiento en la ciencia psicológica, debiendo reconocerse su aporte pero no conformarse con su simple enunciación. Para que la observación sea útil debe ser controlada y estar organizada en datos sistematizados, función que cumple la teoría. Las teorías en la Psicología Social se relacionan con las teorías generales en el campo psicológico. A su vez ha sido definida de diversas maneras, casi todas ellas contienen el concepto básico de que la PSICOLOGÍA SOCIAL ES EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL EN FUNCIÓN DEL ESTIMULO SOCIAL. El término conducta se utiliza de manera abarcativa que incluye afecto, percepción, pensamiento, acción y situación social (relación con el otro real o imaginario).

CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL SEGÚN PICHÓN RIVIERE Es una disciplina que se dedica a observar la interrelación de los individuos que componen una sociedad. Ya que dentro de un individuo existe una interacción constante entre mundo interno y externo, entre lo inter subjetivo y el ámbito de lo intra subjetivo conformando una modificación constante entre sujetos. “Somos por el otro”.

UNIDAD DE ANALISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL La unidad de análisis de la Psicología Social es el individuo psicológico; se interesa en la conducta del individuo en respuesta a las influencias sociales. La Psicología Social aborda el estudio de aquellas circunstancias histórico – culturales que modelan los contenidos de los procesos psicológicos, dándoles un significado social y una sanción cultural que se transforma en el individuo en lo prohibido, lo deseable, lo aceptable, etc., y que incorporados al self a través de los procesos psicológicos, se constituyen en importantes parámetros para el sentimiento de autoestima y seguridad. La Psicología Social tiene que intentar comprender y predecir la conducta de los seres humanos en situaciones complejas en que los componentes adicionales y volitivos conscientes son sólo una parte.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LAS RESTANTES CIENCIAS SOCIALES La focalización en el fenómeno psicológico y por ende en el individuo diferencia a la psicología social de la sociología y de la antropología.

Page 4: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

LA ANTROPOLOGÍA: es la ciencia del hombre que estudia al hombre en relación a su distribución, origen, clasificación racial, relaciones sociales y ambientales, características físicas y culturales. Su unidad de análisis es lo que concierne a la cultura en su totalidad, internamente o en relación a otra cultura La psicología social se vale del conocimiento antropológico de la cultura para desarrollar sus teorías y diseñar sus investigaciones. LA SOCIOLOGÍA: es la ciencia de la sociedad, de las instituciones sociales y de las relaciones sociales. Es el estudio sistemático del desarrollo, estructura y función de los grupos humanos concebidos como patrones organizados de conducta colectiva. Sintetizando podemos decir acerca de la delimitación de los campos de estas tres disciplinas, que la antropología, la sociología y la psicología social representan distintos niveles de análisis en el estudio del hombre social.

LA antropología= considera a la cultura en su totalidad.

La sociología= trabaja con colectividades más pequeñas dentro de la cultura.

La psicología social= se interesa en la conducta del individuo en respuesta a las influencias sociales.

“EL HOMBRE Y SU ENTORNO SOCIO – CULTURAL / CULTURA Y SUBJETIVIDAD”: (Berger y Luckman)

Las relaciones del hombre con su ambiente se caracterizan por su apertura al mundo. El hombre construye su propia naturaleza, se produce así mismo. Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socioculturales y psicológicas. El orden social es un producto humano. La actividad de construcción del mundo está enraizada en la necesidad que tienen los hombres de externalizar. Hablar de un producto externalizado supone que éste ha adquirido un carácter distintivo que lo diferencia de quien lo ha producido. Este es el proceso de la objetivación. El proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad se llama objetivación. El tercer momento es el de la internalización, por el cual el mundo se convierte en su mundo. A través de la externalización la sociedad es un producto humano. A través de la internalización el hombre es un producto de la sociedad y a través de la objetivación la sociedad se convierte en un producto sui géneris. El sistema social es un espacio estructurado a través de la apropiación desigual de los recursos existentes. Los grupos sociales se caracterizan por poseer condiciones de vida diferentes, lo que es beneficioso para unos se traduce en pérdida para otros.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

El individuo nace con una predisposición a la sociabilidad, el punto de partida es la Internalización.

Page 5: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

La subjetividad de otro me resulta objetivamente accesible y llega a ser significativa. Vivimos en el mismo mundo y participamos cada uno en el ser del otro. Este proceso se llama socialización. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: es la que un individuo atraviesa en la niñez, por ella se convierte en miembro de la sociedad. Todo individuo tiene otros significantes (familiares). Los otros significantes mediatizan el mundo para él, seleccionan aspectos del mundo según la situación que ocupan en la estructura social y sus idiosincrasias individuales. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. Sin esta adhesión emocional a los otros significantes el proceso de aprendizaje sería casi imposible. El niño se identifica con los otros significantes, acepta los roles y actitudes, así se vuelve capaz de adquirir una identidad. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes en general. Esta abstracción de los roles y actitudes de otros significantes concretos se denomina “El otro generalizado”. El individuo se identifica con una sociedad. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA: Es la internalización de “sub mundos” institucionales. La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de la identificación con carga emocional, y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. Los roles de la Socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, se separan de los individuos que los acompañan (por Ej.: el mismo conocimiento que enseña un maestro puede enseñarlo otro). Se atribuye al contenido de lo que se aprende en una carga subjetiva mucho menor que en la primaria. La Socialización secundaria adquiere una carga efectiva hasta al grado en que la inmersión en la nueva realidad y el compromiso para con ella se definen institucionalmente como necesarios. La educación constituye un Ejemplo de la socialización secundaria.

IDENTIDAD PSICOSOCIAL (William James)

SÍ MISMO: “todo cuanto un hombre puede llamar su yo”. El sí mismo social vincula al sí mismo con la interacción y tiene que ver con “el como” es considerado el sujeto por sus semejantes. Autoestima (resultado entre los éxitos obtenidos y las aspiraciones) sentimiento del sí mismo. Se emplea al sí mismo como objeto (lo que uno piensa de sí) y como proceso (conducta y adaptación, “yo”). A Erikson le interesa la identidad como resultado de un proceso de síntesis que hace el yo de los roles sociales. También toma la identidad grupal como una característica permanente, conectando a la misma con los ideales del individuo (si no se pueden mantener los

Page 6: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

elementos de la identidad se dan trastornos en la adaptación). Autoestimavariante de la identidad del grupo. Mead plantea el desarrollo del sí mismo como un fenómeno evolutivo desde la experiencia y la actividad social. Supone el aprendizaje social y la asunción de roles (el otro generalizado). LOS GRUPOS DE REFERENCIA Y EL SI MISMO: el Grupo de pertenencia y el de referencia orientan e implican un aumento de la autoestima, identificación y movilidad social en cuanto a ubicación.

VÍNCULO, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE VINCULO: manera particular en que un sujeto se conecta con el otro o los otros creando una estructura donde incluye la conducta que se repite automáticamente. El vínculo interno está relacionado con la conducta manifiesta del sujeto y el vínculo externo con lo social. La teoría del vinculo habla del yo, tu, él; necesariamente está él aunque este yo y tú sólo construye un esquema referencia (ECRO) que incluye un sujeto, un objeto y a mutua interrelación como proceso de comunicación y aprendizaje. APRENDER: alude a modificar los mecanismos por los cuales uno aprende pero ligado a la comunicación. Todo aprendizaje supone un cambio, algo que se pierde y algo que se gana (“lo nuevo no es tan nuevo y lo viejo no es tan viejo).

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PLANTEADA POR PICHÓN RIVIERE:

La subjetividad está determinada histórica y socialmente. El hombre sólo se satisface en un intercambio con el medio, siempre entretejido de relaciones sociales. En la familia, el enfermo es el portavoz de las ansiedades del grupo, se hace cargo de los aspectos patológicos de la situación. Este conflicto silenciado, provoca así una ruptura de la comunicación. Este proceso subyacente actúa como reforzador de la enfermedad, “algo pasa”, sin que ese “algo” sea esclarecido. Al detectar en un grupo familiar al enfermo como portavoz de sus ansiedades, resulta detectar la representación que este tiene del grupo real que ha internalizado. Esta representación constituye las bases de sus fantasías inconscientes en relación con su familia.

LAS NECESIDADES (Cuadernillo Plan FinEs.)

El hombre nace como un ser único y distinto de los demás, pero que al mismo tiempo se desarrolla en relación con el "otro". Los primeros llantos de un bebe piden satisfacer las necesidades fisiológicas y homeostáticas, principalmente de dos tipos: alimentarias y de contacto. Necesita de la madre o de una presencia de amor que lo acune, lo alimente y le brinde los cuidados necesarios para poder vivir. En esa dependencia total del bebe y en la respuesta del mundo adulto que lo rodea, esencialmente de la madre o figura materna, el niño empieza a aprender. ¿Qué aprende? Que es un ser valioso y querible. Lo que equivale a que se produzca dentro de él una

Page 7: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

imagen positiva de sí mismo, que es lo que dará el comienzo a su identidad y autoestima. Que el mundo es una realidad posible, que hay y tiene un espacio para vivir; lo cual le da la primera imagen positiva de la realidad. Que tiene posibilidad de conectarse con esa realidad, que a través del llanto, su primer lenguaje, puede obtener respuestas ante sus necesidades. Esto le brinda una imagen positiva de la relación yo-mundo. La formación de estas primeras imágenes son el punto de partida para la identidad y para la capacidad del niño de poder relacionarse con otros dentro y fuera de su familia. La conducta humana se vuelve más compleja a medida que el niño crece, se empiezan a necesitar otras cosas, relacionadas a los valores y a la espiritualidad. Podemos decir que además de las necesidades primarias, existen estas otras que son específicamente humanas, que pertenecen a los hombres y a su desarrollo, y se denominan meta necesidades o motivaciones. ¿A qué estamos haciendo referencia? Mucho se ha escrito sobre las teorías de las motivaciones, se habla de necesidades psicológicas, espirituales y sociales. Las preguntas acerca de ¿Qué desea el hombre? ¿Qué busca en su vida?, han tenido respuesta desde distintas teorías algunas se oponen, otras se complementan. Hagamos un pequeño recorrido con ejemplos: Desde la teoría Psicoanalítica de S. Freud se plantea que la meta de la vida de un hombre es conseguir un equilibrio interno mediante la resolución del problema de la satisfacción de necesidades. Para Alfred Adler, un discípulo de Freud, lo que nos mueve es el afán de poder superarnos personalmente. Para la corriente de la psicología humanística (V. Frankl, A.Maslow, E. Fromm, por nombrar algunos autores) se plantea que el centro de nuestras motivaciones está en la realización de valores, los valores confieren sentido a la vida. En otras palabras, desde una mirada amplia podríamos decir que las metanecesidades o motivaciones del hombre son: tener conocimientos, sentirse pertenecido a grupos, y buscar formas de realización personal. Son los impulsos a vivir, a hacer cosas que nos hagan sentir bien, satisfechos con nosotros mismos, realizar caminos de búsquedas internas, lograr encuentros con otras personas, es la fuerza que nos ayuda a levantarnos cada mañana. Es decir que las necesidades primarias están en relación con los instintos, mientras que las meta necesidades tienden hacia los valores y a lo espiritual. Es importante destacar que hay una continuidad histórica entre las necesidades, mientras no se hayan satisfecho las primarias, es difícil que aparezcan las otras. En la historia de la psicología, los conocimientos se fueron adquiriendo con distintos métodos de investigación, a través de observaciones, entrevistas, experimentos, cuestionarios, etc. Las necesidades primarias son las fisiológicas y homeostáticas principalmente de contacto y alimentarias Las metanecesidades hacen referencia a tener conocimientos, sentirse pertenecido a un grupo y lograr formas de realización personal para trascender. Entonces, podríamos decir que: El hombre nace con necesidades primarias, que tienen que satisfacerse para seguir viviendo pero, con el andar de su existencia, se motiva a sí mismo con nuevas necesidades de más

Page 8: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

alto nivel, como las de conocimiento y de valores, que tienden a satisfacer sus afanes de poder, de perfección y de amor.

“LA CONSTITUCIÓN DE LO SUBJETIVO. ROL DE LAS NECESIDADES” (Pichón Riviere)

Se define al sujeto como emergente. La dialéctica constitutiva de lo subjetivo, tiene como sustancia la interpretación de dos pares contradictorios: A) Necesidad – Satisfacción y B) Sujeto – Contexto Vincular y Social La primera contradicción se da en el interior del sujeto, la fuente de gratificación le es exterior por lo que promueve la relación con el mundo externo, en la búsqueda de esta fuente de gratificación. La necesidad aparece allí como fundamento motivacional de toda experiencia de contacto, aprendizaje y vínculo. La satisfacción es social. Las necesidades del sujeto se transforman y en consecuencia también el sujeto, cambian de calidad a partir de la incorporación del objeto. Esa experiencia es base de la objetividad y fundamento de la subjetividad, porque si se resuelve la contradicción necesidad – satisfacción, el objeto se inscribe el sujeto, configurando su interioridad. Lo que operaba como contradicción externa cambia de carácter. El Mundo Interno: Basado en los múltiples imagos que tiene un sujeto, definido como un sistema desde el cual el sujeto interpreta la realidad y orienta su acción en el mundo externo. Las formas comunicacionales revelan una semántica Familiar y la conducta y el discurso se muestran en relación a ese contexto. Otro desde su propia necesidad reconoce o desconoce la necesidad del sujeto, esto está relacionado con el protovínculo, con la función materna, ya que desde ésta se sostiene la estructura del psiquismo. La Psicología Social se plantea el análisis de las relaciones entre estructura social y configuración del psiquismo. Desde allí se define como una crítica a la vida cotidiana.

VIDA COTIDIANA Y PSICOLOGÍA SOCIAL: Vida Cotidiana: Es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra historia individual. Se organiza alrededor de la experiencia, de la acción, mi presente. “Mi mundo” es un mundo que vivo con otros. La vida cotidiana es social (“SOCIOLOGÍA” ESTELA FALICOV-SARA LIFSZYE) La vida cotidiana es el conjunto de actividades que las personas realizan diariamente, en situaciones sociales concretas y definidas, dentro de un contexto determinado. Estas actividades que son habituales, aparecen ante las personas como naturales, como si se hubieran realizado de la misma manera en todas las épocas y en todo el mundo. Los niños captan la realidad en la que viven como si fuera una realidad única, desde su propia experiencia y desde las actividades que ven realizar a su alrededor, en su familia. Sintetizando, las actividades que las personas realizan en su vida diaria son aprendidas, vale decir, sociales.

Page 9: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

La vida cotidiana va cambiando Es diferente en las distintas sociedades e, incluso, en el interior de una misma sociedad. Las rutinas que realizan las personas varían según el contexto espacial y temporal, y según las condiciones sociales generales del medio La vida cotidiana ha ido variando en las diferentes épocas históricas de acuerdo con los cambios que se van produciendo en el contexto mediato e inmediato. En la vida cotidiana se manifiestan los cambios, pero para explicar la razón de porque suceden es necesario salir del ámbito cotidiano para construir una perspectiva más amplia que incluya los factores sociales e históricos de contexto mediato e inmediato. Lo social es más que la vida cotidiana La vida cotidiana es el fundamento de la vida en sociedad, a su vez, es solo un aspecto de la realidad social. Los seres humanos además de satisfacer sus necesidades, también crean y transforman su entorno inmediato. Junto a las rutinas habituales y diarias, las personas realizan otro tipo de actividades, no cotidianas, como las artísticas en sus diferentes manifestaciones, producen conocimiento científico, invenciones, descubrimientos. Estas son las actividades que producen las grandes transformaciones de la vida social.

LAS RELACIONES SOCIALES

Las personas vivimos en un mundo social, necesariamente estamos relacionados con otras personas de diversos contextos sociales. A medida que crecemos incluimos relaciones sociales casa vez más complejas. Manejarse en el mundo social implica interactuar de manera permanente con las personas y las instituciones que forman parte de la sociedad. Estas de manera más o menos directa, influyen en la construcción de nuevas formas de pensar, actuar y de sentir.

LA INFLUENCIA SOCIAL Desde la indumentaria que elegimos hasta las películas que preferimos ver parecen estar bajo algún tipo de influencia social, es necesario referirse al concepto de norma social.

NORMA SOCIAL Es una manera de pensar, sentir o comportarse aceptada de manera general y percibirse como adecuada. Esto quiere decir que los miembros de los grupos sociales dictan y comparten reglas y valores que determinan las formas apropiadas de conducta, así como las actitudes deseables en cuestiones que el grupo considera importante. La influencia social está relacionada, justamente, con los procesos de acuerdo o desacuerdo respecto de las normas sociales, las formas adecuadas de comportarse en función de las expectativas sociales. La influencia social tiene tres grandes modalidades: NORMALIZACIÓN, CONFORMIDAD, OBEDIENCIA.

CONCEPCIÓN DE GRUPO

Page 10: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

DIFERENTES CONCEPCIONES TEÓRICAS Hemos abordado teóricamente lo que significa el comienzo del ser persona, las necesidades que debemos satisfacer, el camino en la socialización, la búsqueda de personalización e individuación para lograr nuestra personalidad. Estos "caminos" siempre son personales y únicos pero acompañados de "otro". El hombre es un ser en relación, un ser social. Una manifestación de esto, la más visible, es la de grupo. Nuestro inicio como persona se da en el grupo de la familia, en ella se da el proceso de socialización primaria; y el paso por otros grupos de actividades laborales, recreativas, religiosas... nos permiten nuestras socializaciones secundarias. Es por eso que podemos afirmar que desde el principio de la humanidad en cualquier tipo de organización social de los seres humanos viven unos juntos a otros. La vida se desarrolla en grupos.

¿QUÉ ES UN GRUPO? PICHON RIVIERE: Es todo conjunto de personas, ligadas entre si por una constante de tiempo y espacio, articulados por su “mutua representación interna” (unidad, interdependencia, y coherencia interna, la unidad alega a la pluralidad de los sujetos) para realizar una tarea en común. NATALIO KISNERMAN: Conjunto de individuos que interactúan en una situación dada con un objetivo para ellos determinado. AUBRY, GEAN MARIE: Grupo es toda persona moral dotada de una finalidad, una existencia y dinamismo propio, diferente a la suma de individuos que la construyen, no obstante estrechamente dependientes de las relaciones que se establecen entre ellos. OLMTED, MICHAEL: Pluralidad de personas que se hallan en contacto las unas con las otras, que tienen en cuenta la existencia de unos con otros y que tengan conciencia de cierto elemento en común de importancia. Sus miembros poseen ese algo en común Los miembros de un grupo desarrollan conductas semejantes. Hay distintas definiciones de grupos, algunas le dan importancia a las necesidades entre los miembros, sus afinidades, su interdependencia, etc. Una definición que le puede ser útil es la siguiente: Para que haya grupo hay que concretar la interacción, es decir que las acciones de un miembro determinen las de otro y a la inversa. Imagine la siguiente situación, como otro ejemplo: Las personas que viajan en una línea de colectivo no constituyen un grupo, ya que no comparten normas sino que simplemente coinciden en un momento y lugar determinados. Si ese mismo vehículo es utilizado para trasladar a algunas personas a pasar unas vacaciones en las sierras, ellas si constituirían un grupo, porque: compartirían un interés común (recreativo), y deberán cumplir determinadas normas (horarios de comida, compartir hotel). Son grupos sociales: una familia, un club deportivo o cultural, una nación, una organización comercial, un partido político, etc. Un grupo es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que tienen en cuenta la existencia unos de otros y que tienen conciencia de cierto elemento

Page 11: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

común de importancia. Si consideramos esta definición y a modo de ejemplo, la familia es un grupo porque en su seno se espera que los adultos trabajen y se ocupen de lo necesario para ordenar la vida cotidiana y la crianza de los menores; a su vez de estos se espera que vayan internalizando las normas y costumbres culturales. Es destacable considerar que si un conjunto de personas posee un atributo en común, este es la base para constituir un grupo. Volviendo al ejemplo: Si los pasajeros del colectivo son sometidos a un asalto pasaran a ser el grupo protagonista del incidente policial, y todos tendrán que ser testigos y reunirse otro día para prestar declaración. Entonces, en otras palabras: Los miembros de un grupo son conscientes uno del otro, se toman en cuenta mutuamente. Su relación tiene cierta continuidad, poseen un pasado en común y un futuro previsible.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES TIENEN LOS GRUPOS?

(Cuadernillo Plan FinEs)

Cuando hablamos de estructura estamos haciendo referencia a las relaciones que siempre están presentes en los grupos, a como se dan o estipulan los roles y el status de cada persona, las normas, el liderazgo y la cohesión. ROL Un rol es el conjunto de los comportamientos esperados de una persona en una posición social concreta. Es un modelo organizado de conductas relacionado a la posición del individuo en el grupo y a las expectativas propias y las de los demás. Son los "papeles" preestablecidos que juegan en la interacción con los otros, que está regulado en función de las expectativas, por derechos y obligaciones asociados a esa posición. Las normas de la cultura se aprenden principalmente mediante el aprendizaje de roles. Cada persona debe aprender a desempeñar roles como niño, estudiante, pareja, padre, empleado, miembro de una raza particular, ciudadano, y muchos otros. Los adopta alternativamente y cada rol corresponde a la posición que ocupe en cada momento. El aprendizaje de roles tiene dos aspectos: a) debemos aprender a cumplir las obligaciones y a exigir los privilegios del rol. b) debemos adquirir las actitudes, sentimientos y expectativas apropiadas al rol. El segundo aspecto es un poco más difícil de conseguir ya que una persona aprenderá rápidamente por ejemplo a cambiar un pañal a un bebé, pero no con tanta rapidez las actitudes y sentimientos que hacen de ese cuidado un momento agradable para el niño. Los roles sociales son complementarios, sincronizados entre sí e interdependientes. El rol de padre es imposible sin el rol de hijo, el de profesor con el de alumno, el de vendedor con el de comprador. El rol social implica un conjunto de expectativas o esperanzas que se tienen con respecto a la manera en que se comportará una persona en una situación determinada en virtud de su posición social o de su condición. Los roles sociales que se aplican a las personas atendiendo a su sexo, propician las diferencias sexuales, ya que establecen normas y que adoptan las mujeres y hombres según las habilidades y creencias que se esperan relacionadas con su género.

Page 12: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

En relación a los conflictos con los roles, podemos mencionar: a) El conflicto entre roles, cuando dos o más roles pueden imponer obligaciones conflictivas a una persona. Por ejemplo: la estudiante casada tiene que conciliar sus estudios con las obligaciones de esposa y madre. b) Y el conflicto dentro de un solo rol, por ejemplo un médico que tiene que atender un problema de salud y que la empresa a la que pertenece no cubre económicamente los estudios que se necesita. STATUS El lugar que ocupa cada individuo en la sociedad se denomina status, y a él corresponden diversos roles. En relación a los conflictos con los roles. El status está determinado por elementos que varían en las distintas sociedades. Básicamente entre ellos se encuentran el linaje o familia, la fortuna y el modo en que se ha adquirido, la capacitación y la utilidad de la función que cumple la persona, entre otros. Es decir que una persona ocupa una determinada posición en relación a su nivel de capacitación, idoneidad, logros obtenidos, su capacidad de relacionarse, etc. Es un grado de prestigio, una jerarquía impuesta. El status es motivador esencial y tiene consecuencias en el comportamiento cuando los sujetos perciben una discrepancia entre lo que perciben que es su posición y cómo la perciben los demás. Esa discrepancia también es llamada inconsistencia de status, y es cuando varios status de una persona no se llevan entre sí de la forma esperada. Por ejemplo: un médico inmigrante que debe trabajar de camillero hasta obtener la nueva certificación. Se diferencian dos tipos de status: a) Status adscripto: es independiente de la voluntad de la persona. Por ej.: sexo, edad, hijo b) Status adquirido: se da a través de elecciones de la persona. Por ej. Padre de familia, estudiante, abogado, etc. Un rol está constituido por un grupo de normas definidas por la sociedad y que determinan la forma en que deberíamos comportarnos, y que influye en el modo de actuar y pensar. Por ejemplo: En Argentina una norma dictamina que los varones lleven ropa que cubra su zona pélvica. Las normas indican a los miembros del grupo lo que es correcto hacer y lo que no, orientando las conductas. Hay normas que están escritas, formalizando a través de reglamentos y manuales las conductas esperadas. Y hay normas de carácter informal que surgen espontáneamente de la interacción grupal. Las normas gobiernan virtualmente todos los aspectos de nuestra conducta en la sociedad en la que vivimos. Por ejemplo: ¿Se dio cuenta la variedad de maneras de saludarse en Argentina? La cantidad de besos esperados en un saludo varía de una provincia a otra. Eso se da a través de una norma. En cada cultura las normas son distintas. LIDERAZGO

Page 13: PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONALfiles.secundario3.webnode.com/200000023-378d839824/cUADERNILLO... · “psicologia social para principiantes”. era naciente srl. gladys adamson

Es la capacidad de influir en un grupo para obtener un resultado esperado. En todos los grupos aparece la figura de líder. Esa influencia puede surgir por la elección que realiza el grupo sobre una persona. Muchos factores intervienen en el efectivo ejercicio del liderazgo: la personalidad del sujeto, su carisma, la capacitación, el entrenamiento, la tarea del grupo, el grado de participación que se puede dar a los miembros, las normas, etc. Hay distintas formas de ejercer el liderazgo, así se puede ser un: 1) Líder democrático: es aquel que favorece las discusiones del grupo y orienta el proceso de toma de decisiones. 2) Líder autoritario: es fuertemente directivo, la actividad del grupo se realiza cuando él está presente. A veces causa malestar entre los integrantes del grupo. 3) Líder de tipo laissez faire: deja hacer al grupo, le da libertad para elegir. a veces causa desorientación en el grupo cuando no se marcan adecuadamente los objetivos.