27
Educación socioemocional en tiempos de pandemia Contenidos Teresita Janssens* : ¿Qué implica incorporar el apren- dizaje socioemocional en las escuelas? Pág. 3 Amanda Céspedes * : ¿Cómo trabajar la resiliencia desde el hogar? Pág. 6 Ignacio Zenteno* : ¿Qué necesitan las escuelas para abordar el aprendizaje socio emocional? Pág. 12 Adriana Rodríguez de Cáceres * : Experiencia del equipo docente en la gestión de la emergencia. C. E. Caserío Costa Azul, Acajutla. Pág. 17 Ofrecemos el segundo fascículo en formato digital de la Revista Pedagógica AB-sé FEPADE para divulgar interesante información acerca del aprendizaje socioemocional durante la emergencia por el COVID-19 y una vez sean reabiertas las escuelas. Además, compartimos la experiencia del equipo docente del C. E. Caserío Costa Azul, de Acajutla, Sonsonate. Fascículo 2, junio 2020 [email protected] www.fepade.org.sv * Ver referencias al final del documento. Publicación digital de la Revista Pedagógica AB-sé FEPADE en período de continuidad educativa por pandemia de COVID-19 en El Salvador. *

Publicación digital de la Pedagógica AB-sé FEPADE€¦ · Amanda explica: “En el modelo de resiliencia, el indi-viduo es un sujeto creador de sentido y de propósito, y es muy

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Educación socioemocional entiempos de pandemia

    Cont

    enid

    os

    Teresita Janssens*: ¿Qué implica incorporar el apren-dizaje socioemocional en las escuelas? Pág. 3

    Amanda Céspedes*: ¿Cómo trabajar la resiliencia desde el hogar? Pág. 6Ignacio Zenteno*: ¿Qué necesitan las escuelas para abordar el aprendizaje socio emocional? Pág. 12

    Adriana Rodríguez de Cáceres*: Experiencia del equipo docente en la gestión de la emergencia. C. E. Caserío Costa Azul, Acajutla. Pág. 17

    Ofrecemos el segundo fascículo en formato digital de la Revista Pedagógica AB-sé FEPADE para divulgar interesante información acerca del aprendizaje socioemocional durante la emergencia por el COVID-19 y una vez sean reabiertas las escuelas. Además, compartimos la experiencia del equipo docente del C. E. Caserío Costa Azul, de Acajutla, Sonsonate.

    Fascículo 2, junio 2020

    [email protected]

    * Ver referencias al final del documento.

    Publicación digital de la Revista Pedagógica AB-sé FEPADE en período de continuidad educativa por pandemia de COVID-19 en El Salvador.

    *

    http://www.fepade.org.svmailto:[email protected]

  • 2FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Seminario: Aprendizaje socioemocional en tiempos de pandemia

    El 8 de mayo de 2020, el Ministerio de Educación de Chile, en conjunto con UNICEF y UNESCO, abordó, a traves de un webinar*, aspectos relacionados con el aprendizaje socioemocional en el hogar y la escuela durante el periodo de confinamiento y una vez sean reabiertas las escuelas.

    En el webinar estuvieron presentes, entre otros es-pecialistas*, el ministro de Educación de Chile, Raúl Figueroa*; la coordinadora nacional de formación inte-gral y convivencia escolar del Ministerio de Educación de Chile, Teresita Janssens*, y los especialistas Aman-da Céspedes* e Ignacio Zenteno*. Las participaciones se organizaron en torno a preguntas formuladas para cada panelista. Compartimos 3 participaciones.

    El aprendizaje socio emocional en tiempos de pandemia

  • 3FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    1. Teresita Janssens: ¿Qué implica incorporar el aprendizaje socioemocional en las escuelas?

    Teresita Janssens, coordinadora nacional de formación integral y convivencia escolar del Ministerio de Educación de Chile, organizó su participación en torno a cinco postulados acerca del aprendizaje socioemocional:

    a) Es un modo de acercarnos al aprendizaje. Fue enfática al señalar que este tipo de apren-dizaje no es una metodología específica, un cu-rrículo particular o una estrategia; tampoco es un dato o una receta, sino que es un modo de entender el proceso de enseñanza aprendizaje y un modo de ser docentes, de ser escuela.

    b) Es una forma de modificar las maneras de establecer vínculos y relacionarnos. Debido a que la experiencia relacional es una de las más potentes que existen y una de las que más nos marcan, Teresita enfatiza la importancia de aprender a asegurar vínculos positivos con quienes convivimos a diario.

  • 4FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    c) Es un factor que favorece la creación de ámbitos de vida positivos, entendiendo la vida como un todo y como un potencial maravilloso que cada persona tiene. La escuela es un ámbi-to de vida fundamental.

    d) Es poner el foco en trabajar los procesos de enseñanza y aprendizaje de una manera integral. Y explica que, por esta razón, es tan complejo, porque se produce durante el recreo, en las clases de matemática o de biología, en las actividades extraescolares, en todo mo-mento y lugar.

    e) Es prevenir pero, sobre todo, promover. Es en este punto donde debemos poner el én-fasis en que prevenimos desde la promoción. Por ejemplo, desde la promoción de buenos modos de relacionarse, del autoconocimien-to, de la toma de decisiones responsables, y desde el com-promiso con nuestras comu-nidades.

  • 5FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Teresita Janssens finaliza haciendo ver que los niños que están entrando a la educación formal en estos mo-mentos van a terminar en el 2030, y van a estar traba-jando, posiblemente, en el 2034, un mundo que no sa-bemos cómo va a ser, pero sabemos que será diferente.

    Por tanto, es responsabilidad de los educadores y de las escuelas desarrollar competencias que hoy sabemos que son importantes, como el trabajo co-laborativo, la comunicación efectiva, la flexibilidad y la innovación, las cuales serán totalmente relevantes para ser partícipes activos del mundo que toque vivir en el 2034.

  • 6FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    2. Amanda Céspedes: ¿Cómo trabajar la resiliencia desde el hogar?

    Amanda Céspedes ofrece una explicación desde el modelo de las neurociencias aplicadas a la educación. Inicia con la aclaración de algunos conceptos que, a su juicio, a veces se utilizan porque están de moda, sin conocer su significado profundo.

    a) Aclaración de conceptos

    La resiliencia. Amanda ofrece la definición de Edith Henderson Grotberg, sobreviviente del Ho-locausto, para quien la resiliencia es “la capacidad humana de enfrentar, superar, aprender y aún verse transformado frente a las adver-sidades inevitables de la vida”.

    Amanda explica: “En el modelo de resiliencia, el indi-viduo es un sujeto creador de sentido y de propósito, y es muy creativo”; por tanto —señala—, de lo que se trata es de reflexionar cómo podemos, en casa, ayu-dar a los niños a ser sujetos como estos.

    La doctora Céspedes aclara que todas las personas somos resilientes porque hemos heredado esa capaci-dad de nuestros ancestros, la cual se ha ido perfeccio-nando a lo largo de la evolución humana. Durante su

    Amanda Céspedes

  • 7FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    participación, nos habla de cuatro factores relaciona-dos con la resiliencia:

    a.i.) Los genes. Hay personas genéticamente más resilientes que otras. Son aquellas que tienen los genes del optimismo. Hay niños que son naturalmente optimistas y son quienes van a ejercer un liderazgo socioemocional. Estos genes determinan una mayor sensibilidad a la serotonina, una molécula química que viaja por el organismo y que se relaciona con la espiritualidad. Para ser resilientes, debemos ser profundamente espirituales.

    a.ii.) Los adultos resilientes. Son quienes deben reconocer a estos niños y ayudarlos a forta-lecer su potencial. ¿Cómo reconocerlos? La doctora Céspedes explica que pueden identifi-carse porque intuyen un plan infinito, un propó-sito y un sentido, y que, seguramente, también ejercerán un liderazgo espiritual.

    a.iii.) La epigénesis. Consiste en las modificacio-nes que ejerce el ambiente sobre los genes. Por ejemplo, las adversidades ambientales modifican los genes y los hacen más resi-lientes, por lo que la resiliencia se vuelve transgeneracional.

  • 8FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    b) Formación del carácter

    El carácter es un factor determinante en la resiliencia. Es tener voluntad, tesón, coraje. Es la perseverancia al perseguir una meta, la capacidad para posponer grati-ficaciones inmediatas. Señala que, en la actualidad, la mayoría de familias no educan a sus hijos en la forma-ción del carácter, particularmente cuando les facilitan todo en el momento en que lo desean. Y la formación del carácter sí es algo que puede trabajarse en el ho-gar y en la escuela.

    En este punto, Amanda se refiere a los niños con discapacidad, que habitualmente son excluidos o

    a.iv.) Los neurotróficos. Son sustancias quími-cas que bañan la célula cerebral y la hacen extraordinariamente fuerte. Los neurotróficos favorecen el crecimiento y la supervivencia de las neuronas durante el desarrollo, permi-ten la funcionalidad de las neuronas maduras posibilitando enfrentar las adversidades sin quebrarse y, también, reparan las neuronas dañadas. Por tanto, para hacer más re-silientes a los niños, debemos bañarlos en neurotróficos.

    Sinápsis

    Receptores

    Neurotransmisores

  • 9FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    “ninguneados” en la sociedad; pero que, en definitiva, encuentran en esa discapacidad una tremenda fuente de resiliencia.

    c) El papel de los adultos

    Los niños poseen un potencial de resiliencia que sebe ser actualizado, desarrollado y fortalecido por los adul-tos. Cuando los adultos son resilientes y acompañan a los niños a sacar ese potencial, se está construyendo un país resiliente.

    La doctora Céspedes advierte que el potencial de re-siliencia se comienza a construir en los primeros cinco años de vida y se consolida en los siguientes cinco años. De aquí que las educadoras del nivel infantil y las mamás de niños pequeños tienen en sus manos una responsabilidad enorme.

    Durante la ponencia, Amanda comparte una fotogra-fía de la película El niño que domó en viento (2019) y señala que es una de las películas más lindas que se pueden ver acerca de este tema e invita a verla con los hijos, con los estudiantes y a comentarla, ya que la literatura y el cine brindan extraordinarios recursos para educar y formar resiliencia.

    d) ¿Cuál es la clave para la fortaleza socioemocional?

    El eje de la formación socioemocional y de la cons-trucción de resiliencia es el amor respetuoso: “El amor respetuoso es tener una consideración absoluta con la dignidad de cada niño; embellecer la relación en

  • 10FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    el hogar desde el respeto sensible y delicado; favore-cer el goce de la belleza en el hogar, con las artes…”. En síntesis, Amanda explica que el camino para de-sarrollar el potencial socioemocional es favorecer los recursos naturales de resiliencia.

  • 11FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    e) ¿Qué hacer al regresar a clases en la escuela?

    Para finalizar, pregunta: “Cuando vuelvan a clase, ¿van a querer adelantar materias, ponerse al día, no es cierto?”. Y responde: “No. Por favor no. Las prime-ras semanas los niños tienen que jugar, correr, mo-verse, gritar, abrazarse —cumpliendo las medidas de prevención—, tienen que fantasear, crear historias, y tienen que ponerse, poco a poco, en la postura vi-tal existencial de aceptar que la realidad nunca va a volver a ser, por lo menos en los próximos dos años, igual que como la que teníamos, y eso es bueno, porque lo que teníamos no era normal. Por allí dicen ‘volver a la normalidad’; yo me pregunto: ¿qué normali-dad? Esa sería la pregunta”.

  • 12FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    3. Ignacio Zenteno: ¿Qué necesitan las escuelas para abordar el aprendizaje socioemocional?

    Como profesor de matemática, Ignacio Zenteno propo-ne cuatro puntos para hablar sobre el tema. Considera que es importante y necesario cultivar un lenguaje común en el que convergen distintas disciplinas, por lo que inicia aclarando conceptos.

    a. Aclarando conceptos

    Ignacio Zenteno distin-gue dos grupos de con-ceptos:

    a.i) Uno se refiere al bienestar socioe-mocional, la con-tención emocional, el apoyo psicosocial, por ejemplo, que tienen que ver con cómo mantenemos y fortalecemos las con-diciones de salud mental y emocional de las perso-nas y comunidades. Entre estas, Ignacio menciona el autoconocimiento, la capacidad para regular emociones, para tolerar el estrés, la frustración, y las habilidades de autogestión, como ser capaces de formular metas y dirigir nuestra conducta hacia el cumplimiento de las mismas.

    a.ii) El otro grupo de conceptos se relaciona con el aprendizaje socioemocional, que ha surgido con más fuerza en las últimas dos décadas, y que engloba conceptos como formación integral, habili-

    Ignacio Zenteno

  • 13FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    dades no cognitivas y una parte de las habilidades del siglo XXI. Entre estas, Zenteno menciona las habilidades interpersonales como la colaboración, la comunicación, la empatía y la valoración de la diversidad.

    Estos dos grupos de ideas son interdependientes, pues en tanto se logren las primeras se tendrán mayores posibilidades de acceder a las segundas, y viceversa.

    Dos grupos de conceptos:

    Bienestar socioemo-cional, salud mental

    Amprendizaje socioemocional

    2. Aprendizaje socioemocional de los adultos: profesores y familias

    Según Ignacio Zenteno, el modelaje es una clave para el aprendizaje humano, y las habilidades socioemo-cionales no son la excepción. Las personas adultas que no hemos vivido una educación formal centrada en el aprendizaje socioemocional debemos educarnos en ello, ya que difícilmente podemos ser un factor de contención o de salud mental si nuestra propia salud mental está deteriorada.

    Por ejemplo, Ignacio menciona la empatía. Para de-sarrollar el aprendizaje de la empatía, un profesor debe no solo tener una comprensión conceptual clara de qué es la empatía, sino saber modelarla al escu-

  • 14FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    char atentamente, interrumpir lo menos posible, no emitir juicios sobre lo que se escucha, parafrasear las ideas para demostrar o rectificar la comprensión, etc. Y así se está modelando y promoviendo el aprendiza-je de la empatía.

    En este punto, además de los profesores, también es-tán implicadas las familias, por lo cual sería acertado promover, desde las comunidades educativas, estrate-gias de cuidado, como no demandar excesivamente a los equipos docentes y a los estudiantes, y encontrar maneras de apoyar a las familias que, en este momen-to, están asumiendo funciones de mediación pedagó-gica. Son, en definitiva, conocimientos y prácticas que promueven el bienestar social y socioemocional.

    c. Un aprendizaje integrado

    Ignacio Zenteno subraya que debemos erradicar la creencia de que es “aprendizaje socioemocional o aprendizaje académico”, al mismo tiempo que supe-ramos la idea de que el aprendizaje socioemocional ocurre principalmente en instancias extracurriculares, como la hora del recreo o la de orientación, pues —explica— es todo lo contrario.

  • 15FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Por ejemplo —menciona—, la ciencia nos ha enseña-do que la habilidad de percibir y diferenciar emociones y expresarlas con un vocabulario emocional rico y de-tallado se asocia a diversos beneficios, tanto a nivel de salud mental personal como de relaciones interperso-nales saludables. Saber usar palabras como “frustra-do”, “apático”, “decepcionado”, “abrumado”, “agobiado”, y la inmensa riqueza de vocabulario que existe, ayuda a regular mejor las emociones y a prevenir conductas vinculadas con el alcohol, las drogas y la agresión en todas sus formas.

    Señala que esta habilidad de diferenciar y expresar emociones es algo que se puede promover en la es-cuela y en el hogar, en todas las clases de todas las disciplinas y, ojalá, todos los días formulando, por ejemplo, preguntas como: “¿qué emociones te produ-ce observar esta imagen?, ¿qué emociones crees que motivaron a tal personaje?, ¿qué emociones crees que sentían las personas durante tal período histórico-polí-tico?” y, de esta manera, ir cultivando un amplio voca-bulario socioemocional.

  • 16FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    d. Identificar buenas prácticas basadas en evidencia

    Zenteno indica que es importante ampliar el conoci-miento científico en este campo, fundamentalmente, a través de ciclos dinámicos de práctica y evidencia científica que se retroalimenten el uno al otro. Se ne-cesita mucha colaboración entre educadores y cientí-ficos para compartir y sistematizar buenas prácticas, incluyendo todas las que se están generando en este momento de distanciamiento físico.

    Añade que la información y el conocimiento que se ge-nere deben también incorporarse a la formación inicial docente, pues continúa estando muy carente en el ám-bito del aprendizaje socioemocional

    Ignacio Zenteno considera que “en tiempos difíciles y dolorosos como el que estamos viviendo, el movimien-to de aprendizaje socioemocional surge como una oportunidad que se ha hecho más visible y urgente con la pandemia, y es una oportunidad de transformar la educación y de transformar lo que somos como hu-manos, como seres sociales y emocionales”.

    práctica

    evidencia

  • 17FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    4. Adriana Rodríguez de Cáceres: Cuidado de lo académico, pero también de lo emocional

    En el Centro Escolar Caserío Costa Azul, en Acajutla, Sonsonate, la comunidad educativa se ha organizado para dar apoyo y acompañamiento durante el periodo de cuarentena. El 18 de mayo, conversamos con la directora, Adriana Rodríguez de Cáceres, quien nos comenta su experiencia.

    a) El inicio de la cuarentena

    Revista AB-sé: ¿Cómo fue el inicio del periodo de cuarentena en su centro educativo?Adriana Rodríguez de Cáceres: El 10 de marzo recibí una comunicación en el grupo de directores de WhatsApp, donde nos pedían que orientáramos a los estudianttes acerca de la prevención por el COVID-19. En nuestro caso, organizamos una charla con la pro-motora de la Unidad de Salud de Metalío, en la cual se mostró el lavado correcto de manos, cómo había afectado la pandemia en otros países y cómo nosotros podíamos prevenir el contagio.

    Adriana Rodríguez de Cáceres.

  • 18FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Luego, nos notificaron que, a partir del 12 de marzo, se enviaría a los niños a sus casas y ya no se recibi-rían en la escuela. Los docentes seguimos asistiendo en el afán de elaborar guías para darle continuidad a la educación de los niños. Entonces, como personal docente, nos reunimos para ver qué era lo más factible de entregar a los estudiantes. Se organizó el reparto de leche y cereal a las familias. Ese mismo día, tam-bién se les entregó el libro de texto de ESMATE.

    ¿Cómo se comunican con las familias?Nosotros estamos trabajando con grupos de WhatsApp. Al principio solo teníamos el grupo de la dirección con las familias, pero el día que se entregó el cereal y la leche, cada docente creó un grupo por grado. En el caso de los niños de primer ciclo, se hizo con los padres de familia, que son los dueños de los teléfonos, y en cada uno me han agregado a mí.

    b) El trabajo a distancia con guías

    ¿Cómo iniciaron el trabajo? ¿Recibieron guías impresas?Como centro escolar, no recibimos guías impresas, por lo cual descargamos las que ha colocado el Ministerio de Educación. Cada docente busca material de apoyo, ya sea videos, lecturas, partes de algunos libros o cual-quier material que ayude a los estudiantes a compren-der los temas que se desarrollan en las guías.

    Se mandan audios en los cuales los maestros explican las actividades que se van a realizar y de qué manera. Igualmente, las llamadas telefónicas individuales están

  • 19FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    disponibles para que los padres puedan hacer pregun-tas. Estamos con ellos desde las 7:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, o hasta más noche, porque hay papás que hasta que llegan de trabajar comienzan a preguntar.

    ¿Qué tanto los estudiantes y las familias tienen acceso al Whatsapp?Quizás hay un 20 % del alumnado que no tiene ac-ceso. Lo que ha beneficiado es que ellos viven cerca y se ayudan entre sí: se prestan los cuadernos, los teléfonos para copiar las guías, también se comparten los videos, de esta forma ha sido posible incluir a casi todos.

    Hasta el día de ahora, tenemos ese 80 % que sí está pendiente de lo que se les envía. El problema está co-menzando ahorita, cuando algunas mamás me dicen que ya no tienen dinero para recargar saldo.

    Entonces, estamos a la expectativa de la fase 3, cuan-do esperamos que se den las clases por televisión y a través de Radio Nacional, pues yo creo que la mayo-ría, no todos, sí van a tener acceso a la televisión.

    c) Prácticas de aprendizaje

    ¿Qué actividades me podría comentar que han realizado los estudiantes?Una de las actividades que nos ha ayudado bastan-te es el Proyecto Félix y Susana, de Fundación Sura y FEPADE, el cual se realiza en coordinación con el Ministerio de Educación. Sabemos que en esta época

  • 20FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    los niños están bastante estresados, saturados con mucha información. Los papás, por su lado, no se sienten preparados para dar el acompañamiento que sus hijos necesitan, sobre todo los de tercer ciclo, y hay un poco de frustración.

    Entonces, hemos empezado a trabajar con el Diario de Félix y Susana, que consiste en actividades se-manales que se orientan a realizar como familia, para facilitar que los niños hablen de lo que les pasa, de cómo se sienten y de qué se puede hacer o cómo nos podemos sentir mejor respecto a ello (ver pág. 25).

    ¿Por WhatsApp dieron esas indicaciones?De hecho, lo que hicimos en mi escuela fue que lo tra-bajé primero con mi familia, con mi hijo y con mi espo-so, se grabó un video y lo enviamos a los padres para que ellos visualizaran cómo desarrollar el proceso. Ha habido un buen resultado, nos han enviado videos de cómo están dialogando en familia, tocando guitarra, cantando alabanzas, jugando pelota, haciendo la cena juntos. Hay un video en el que incluyen a un abuelito en las actividades de la casa, muy bonito también, ya que a veces a ellos se les excluye.

    Todo esto nos ha ayudado a tener una educación no solamente en lo cognitivo, sino también en lo emocional.

    ¿Con qué periodicidad se comunica usted con los docentes?La comunicación es diaria porque estamos enviando indicaciones, o todo lo que la Departamental nos avi-sa también lo hacemos llegar a los padres de familia.

  • 21FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Gracias a Dios, todo el personal está involucrado.

    En WhatsApp tenemos varios grupos:• El de los padres de familia conmigo, en este tam-

    bién hay miembros de la comunidad, por ejemplo, de la ADESCO, de la Unidad de Salud y otras per-sonas que nos apoyan.

    • El de los docentes con cada grado.• El de los docentes del centro escolar.• El de directores, en el cual estoy yo.

    ¿Cómo hace para dar seguimiento a todos los grupos?Me organizo. Es importante tomar en cuenta que junto al personal de salud y a la Policía también los docen-tes estamos haciendo nuestra parte. En mi caso, estoy en todos los grupos. En el de cada grado solo doy se-guimiento y, si hay necesidad, intervengo para mediar y facilitar la armonía en la comunicación.

    También, de mi parte, apoyo a la maestra de primer grado en recibir las lecturas de los estudiantes. Son 30, y esto se hace uno por uno. Organizo grupos de cinco estudiantes cada día para tomarles lectura.

    d) Principales limitantes y éxitos

    ¿Cuáles considera que han sido las principales dificultades en este periodo?Quizás, primero, la falta de dinero para recargar los teléfonos por los padres de familia. Segundo, que los padres no se sienten preparados para dar el acompa-ñamiento en casa.

  • 22FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    En el personal docente, la dificultad fue el uso de la tecnología, porque no todos estábamos acostum-brados a trabajar con ella. Ahora, pues ya nos hemos acoplado, es un cambio que vino para quedarse y, en ese sentido, tenemos que ser visionarios para aplicar esas estrategias. Otra dificultad que ha habido es con los docentes que también recargan con tarjetas, a algunos se les ha terminado el saldo.

    Con los alumnos, ha sido que algunos de ellos no tienen acceso a WhatsApp; pero, gracias a Dios, ha habido solidaridad entre los vecinos y padres de fami-lia cercanos, que han decidido colaborar con los que no tienen. Es más, en primer grado, por ejemplo, hay mamás que reciben a otros niños que llegan a la casa para pasar la lectura, y les comparten el uso del teléfo-no. Eso ha sido muy bonito.

    Docentes del C. E. Caserío Costa Azul. 2019.

    ¿Cuáles han sido los principales éxitos y aprendi-zajes para ustedes?Lo bastante positivo ha sido esa solidaridad, ese apo-yo entre las familias. Hay un grupo de jóvenes que han creado un grupo de WhatsApp y me han incluido a mí.

  • 23FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Allí se ve su interacción como adolescentes que son, y lo bonito es que entre ellos se ayudan, se dan ánimos. Si alguno dice que ya se cansó, los demás le dicen: “No, hombre no te cansés”, “te voy a pasar dejando el cuaderno”, “seguí, que te vamos a echar la mano”.

    También, que se ha logrado mantener la comunicación y dar el acompañamiento, así como la buena disposi-ción de las familias para apoyar en lo que esté en sus manos.

    ¿Se siente a veces saturada por las diferentes tareas?Hay momentos en que uno se siente superado. A veces yo estoy con el teléfono, tomando lecturas, al mismo tiempo mi hijo me pregunta… Pero todo es parte de la situación en la que nos encontramos, de-bemos afrontarla de forma positiva. A veces debemos autoconfortarnos y dar una percepción de tranquilidad a los padres y a los alumnos, darles esos ánimos para seguir y salir adelante.

    Algunos de los más grandes me dicen: “Seño, ¿vamos a seguir el año o se va a cortar?”. Y yo les digo: “No, hijo, usted sigue y sigue, porque la lucha es de valien-tes, y si estamos haciendo todo este esfuerzo y esta in-versión en comunicarnos es porque esto sigue”. Los de noveno son los más tristes, por las burlas que han sa-lido en las redes sociales de que se van a graduar con mascarillas. A ellos también les digo que no se sientan mal, que es algo que ha pasado y que no podemos evitar, pero que vamos a lograr la meta, que es pasar al siguiente año, y que hagamos nuestro mejor esfuerzo.

  • 24FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Es importante la motivación que como docentes esta-mos dando, no hacer comentarios negativos porque eso hace pensar al niño: “Mejor ya no sigo”, “mejor ya no me esfuerzo”, y de lo que se trata es de hacer comentarios que los ayuden a sentirse bien, hacerles ver que les estamos revisando, les estamos evaluando y apoyando, decirles: “Usted puede”, “buen esfuerzo”, “buen trabajo”, “siga así”. Hemos descargado unos stickers que usamos para enviarlos por WhatsApp para darles retroalimentación y motivarlos.

    Yo les digo que pronto vamos a estar juntos, vamos a dejar esta distancia y nos vamos a abrazar, a sonreír como antes, y que Dios sabe cómo lleva la situación.

    Estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar Caserío Costa Azul, 2019.

  • 25FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Recurso del Diario de Félix y Susana

  • 26FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    Referencias

    * Fotografía de página 1: Estudiantes del Centro Escolar Cantón Candelaria Lempa, San Ildefonso, San Vicente, durante feria de logros, 2015.

    * Webinar: Aprendizaje socioemocional en tiempos de pandemia. Consultar detalles en: https://www.youtube.com/watch?v=RY1fIBm3Slw

    * Otros participantes en el webinar: Raúl Figueroa, ministro de educación de Chile; Catalina Opazo, asis-tente del programa de la Unidad de Desarrollo Docen-te de la Oficina Regional de Educación para América y el Caribe de UNESCO; Sergio Canals, reconocido psi-quiatra infanto-juvenil y relator en sistemas de educa-ción sobre temas generales de educación como el bu-llying, la violencia sexual y la prevención del consumo de alcohol y drogas. Claudia Uribe, directora Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Paolo Mefalopulos, representante de UNICEF en Chile; Mónica Larraín. Psicóloga clínica y educacional de la Universidad Católica.

    * Teresita Janssens. Coordinadora Nacional de Con-vivencia Escolar y Formación Integral del Ministerio de Educación de Chile

    * Amanda Céspedes. Es fundadora y presidenta de la Fundación Educacional Amanda y es experta en neu-rociencias aplicada a la educación.

    https://www.youtube.com/watch?v=RY1fIBm3Slw

  • 27FEPADE • Revista AB-sé, fascículo 2, junio 2020

    * Ignacio Zenteno. Es director de Asesorías en Aprendizaje Socio Emocional y Convivenci de la Fundación Impulso. Es docente y tiene un magíster en Desarrollo Humano y Psicología de la universidad de Harvard.

    * Webinar. Un webinar es un tipo de conferencia, taller o seminario que se transmite virtualmente, por Inter-net, al cual se conectan simultáneamente diversas personas (tutores, conferencistas, participantes, estu-diantes, etc.) desde cualquier lugar del mundo. Al que-dar grabado, el webinar puede ser consultado después de su realización.

    El anfitrión puede ser una persona o una institución o pueden ser varias que se coordinan para coorganizar la actividad.

    Por lo general, participar en un webinar requiere una inscripción, para lo cual los organizadores proporcio-nan un vínculo, luego de que una persona manifiesta interés en participar.

    Se debe conectar el día y la hora estipulada. Depen-diendo de la aplicación que hospeda la webinar, se concede la entrada a la actividad luego de que se solicita el acceso. Algunos proveedores de este tipo de servicio son GoToWebinar, AnyMeeting y Zoom. El último es gratuito hasta para 100 personas y 40 minutos.