12
A U S P I C I A N: A U S P I C I A N: A U S P I C I A N: A U S P I C I A N: A U S P I C I A N: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es posible avanzar cuando se mira lejos» José Ortega Gasset

«Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

11111OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006

A U S P I C I A N:A U S P I C I A N:A U S P I C I A N:A U S P I C I A N:A U S P I C I A N:

«Solo cabe progresar cuando se piensa en grande»

«Solo es posible avanzar cuando se mira lejos»

José Ortega Gasset

Page 2: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 200622222

Entrevista al Equipo de DirecciónDesde las entrañas del Hospital, los Dres. Ciro Ferreira, Gustavo

Pereyra y Jacqueline Gómez, dan su visión de la experiencia.

En función del contenido deeste Suplemento y de su objetivo debrindar a nuestros lectores una vi-sión objetiva del Hospital de Tacua-rembó mirado desde ópticas y vi-siones distintas, no podíamos omi-tir una entrevista al Equipo de Di-rección del mismo. Por la vía hoyinsustituible de Internet, le plantea-mos al Dr. Ciro Ferreira (Director),Dr. Gustavo Pereyra (Sub-Director)y a la Dra. Jacqueline Gómez(Coordinadota Red de ASSE), trespreguntas concretas que los jerar-cas contestaron conjuntamente, talcomo lo muestra la nota gráfica.

¿Como explicaría el equipo¿Como explicaría el equipo¿Como explicaría el equipo¿Como explicaría el equipo¿Como explicaría el equipode Dirección, el fenómeno delde Dirección, el fenómeno delde Dirección, el fenómeno delde Dirección, el fenómeno delde Dirección, el fenómeno delHospital de THospital de THospital de THospital de THospital de Tacuarembó?acuarembó?acuarembó?acuarembó?acuarembó?

Un compromiso de todos y paratodos..»Creemos que es una expe-riencia sencilla, humilde, en basea un compromiso de todos y paratodos, que ha sobrepasado las ex-pectativas planteadas inicialmente;cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima deintereses personales, grupales/sec-toriales y/o económicos»

No cabe la menor duda que esmejorable, perfectible y no es repli-cable en sentido estricto. De todosaprendemos y, como dice la can-ción, «dando todo lo que podemosen cada instante como nunca mas».

A un segundo plano celos yegoísmos «Por supuesto que «todasno son rosas», en el día a día ycada vez más nos vemos enfrenta-dos a escollos y barreras que de-bemos de franquear para alcanzarlos objetivos planteados. Esto sepuede lograr solamente en equipo,sumando esfuerzos, buscando ma-sas críticas que apoyen el cambiopara bien, dejando de lado o pa-sando a un segundo plano celos yegoísmos sin sentido».

«Aclaramos que no nos referimosa la crítica sana, que es necesariay nos ayuda a crecer. En definitiva,no podemos vivir «como chanchoflaco soñando toda la vida congrandes maizales, tenemos unaguía de boniatos y con eso nosdebemos alimentar. De lo contra-rio el río pasa, la vida nos pasa, yquedamos con grandes ideas quenunca ejecutamos»; en fin, congrandes proyectos que son unaentelequia espectacular que sematerializa solo en el pensamientoy no en la realidad».

Algunos principios claros e

innegociables.»Hablar de políticade Estado que trasciende los pe-ríodos de gobierno, equidad, justi-cia social, fraternidad y solidaridad,se dicen pero además se sienten yse practican; son principios clarose innegociables. Se reflejan a lahora de evaluarlos en las encues-tas de opinión pública, donde el93% de la población de Tacuarem-bó piensa que el Hospital es moti-vo de orgullo (Equipos Mori 2005).Esto nos motiva aún más y nos hacesentir orgullosos de que el Hospitales parte del patrimonio del Depar-tamento, del País y de su identidadcultural».

Proceso que se construye desdelos cimientos. «Es un proceso queno se logra con voluntarismos nien un corte transversal por deci-sión de una estructura de gobier-no. Se construye desde los cimien-tos, integrando y buscando satis-facer las necesidades de la gente;tratando de que «quienes tengansean capaces de dar, y quienes notengan sean capaces de recibir»,definición de equidad del Dr. Geor-ge Alleyne (ex Director General dela OPS) que ha guiado histórica-mente «este barco». Se traduce enla colaboración de los productoressolidarios, de las empresas priva-das del medio, de la IntendenciaMunicipal, de la Comisión de Apo-yo y de otras tantas organizacionesy personas anónimas que han vistoplasmada en la realidad, en obras yen equipos, sus donaciones».

«Seguramente es mucho menosde lo que aspiramos y necesitamospresupuestalmente, pero concreta loque la gente quiere. El equipo deDirección actúa como un facilitadorpara dichos emprendimientos».

«Nuestra Misión, determinada porlos funcionarios, es la de: «Velar porla Salud de la Población usuariade Tacuarembó y asistir a pacien-tes de departamentos vecinos, conmayor eficiencia en la gestión delos recursos».

Es el único Hospital que no tie-ne servicios tercerizados. «Otraparticularidad no menos importantees que es el único Hospital Regio-nal que no tiene ningún serviciotercerizado o privatizado. Se buscóademás la capacitación y el desa-rrollo de los funcionarios públicos;ésto es una de las fortalezas másgrandes que tenemos».

Importante involucramiento de lacomunidad. «A veces parece pa-

radójico pero el involucramiento dela comunidad en la gestión es talque solamente el 7% está en des-acuerdo en que se utilicen los re-cursos genuinos destinados a losusuarios de Tacuarembó para losde otros departamentos. Esto selogra con trabajadores de la Sa-lud que se comprometen con lagestión para «mejorar la perfor-mance» y seguir prestando un ser-vicio con calidad».

Cansados de préstamos que que-dan en bibliotecas o cajones.»Losuruguayos están cansados (nos davergüenza decirlo) de recibir prés-tamos internacionales que quedanen bibliotecas o cajones de escri-torio, provenientes de organismosinternacionales y que pagaránnuestros hijos con intereses. Noqueremos que se repita nunca más;las actuales autoridades de gobier-no también así lo entienden. Soloasí y sumando esfuerzos con ASSECentral, DIGESA y la rectoría delMSP, se podrán «acompasar» lostiempos entre lo que anhelan los uru-guayos y lo que queremos hacer».

Sí, pero hay gente que diceSí, pero hay gente que diceSí, pero hay gente que diceSí, pero hay gente que diceSí, pero hay gente que diceque todo esto es marketing.que todo esto es marketing.que todo esto es marketing.que todo esto es marketing.que todo esto es marketing.

«Creemos que esta es una exce-lente pregunta; como dicen en latierra de Maimónides: «no hay peorcosa que ser ciego en Granada».A veces tenemos ojos y no quere-mos ver. Dicho de otra manera, haygente que prefiere morir «como el

perro del hortelano, mirando lafiambrera». Esto aquí nadie se loplantea. Estamos a 400 kms. deMontevideo. Hacemos con lo quetenemos y «no esperamos más quede nosotros mismos»; por supuestoque alineados con la actual admi-nistración».

Se recibe por usuario de 3 a 5veces menos que el sector privado.Los recursos no son mayores a losque se les da a otros hospitales.Estamos en quinto lugar en los pre-supuestos de los 6 hospitales de laregión. Recibimos por usuario 3 a 5veces menos que el sector privado.

Hace pocos días en el 27º Con-greso del CUDASS (Colegio Uru-guayo de Administradores de Ser-vicios de Salud), una destacadapersonalidad de los medios de in-formación nacional dijo que elHospital de Tacuarembó comunicaal Uruguay lo que hace, y constitu-ye una de sus fortalezas. Agrega-mos que con dos características:

-1º luego que los hechos o pro-cedimientos se han realizado

-2º con criterios éticos, mostran-do resultados, democratizando lainformación.

La gran mayoría de los pacientesvienen por decisión propia, bus-cando una solución a sus dolen-cias, a veces se concreta y otras no.Los menos son dirigidos por otroscolegas. No le quepa la menorduda que acá todos hacen «de tri-pas corazón» para mantener viva«la llamita de la esperanza».

Nos podemos equivocar, pero nodecir que no luchamos con hones-tidad y transparencia. «Nos pode-mos equivocar, no alcanzar el ob-jetivo, pero no se podrá decir queno hemos luchado para ello contotal honestidad y transparencia, oque nos hemos quedado en el ca-mino sin hacer nada. Como dicenlos adolescentes «es lo que hay, va-lor», con lo que tenemos hacemos ybuscamos mejorar los procesos».

OTROS ASPECTOS QUEDESEEN DESTACAR

Dos Certificados UNIT y PrimerHospital Amigo del Niño. «Dos denuestros servicios ya están certifi-cados por UNIT con el sello ISO9001:2000. En un futuro próximotodo el Hospital lo estará.

El ser el Primer Hospital Amigodel Niño del Uruguay (UNICEF-OMS), Primera Comunidad Salu-dable (OPS-OMS), el alto número

de embarazadas captadas en elprimer trimestre, el descenso fran-co de la mortalidad infantil (de lasmás bajas de América Latina) enuno de los departamentos más po-bres del País; el que se hayan sal-vado más de 70 pacientes con he-matomas intracraneanos gracias alCeReNeT, que no hubieren llega-do con vida a Montevideo… cree-mos que esto no es marketing. Sonbuenos resultados en un contextode recursos limitados donde, comodecimos, cada ladrillo de las co-lumnas que sostienen el «proyecto/realidad» del Hospital de Tacuar-embó, tiene el nombre de un habi-tante de esta comarca».

Centros de Rehabilitación y On-cológico. «Dentro de poco tiempolos invitamos a la inauguración delos Centros de Rehabilitación yOncológico. La Comisión de Obrasha colocado un cartel que dice:«Aquí la comunidad tacuaremboen-se construye un Centro Fraterno ySolidario».

Todos queremos que el SistemaNacional de Salud se construya«desde el pie». «Simplemente bus-quemos que siga siendo así, queel Hospital aporte un granito de are-na al Sistema Nacional de Salud,que todos queremos se construya«desde el pie», coordinando esfuer-zos entre los actores de la Saludpública y privada. Como dice elprofesor emérito Dr. Roberto Perdo-mo: «las gratificaciones más impor-tantes que tenemos no son las eco-nómicas, sino las que resultan deestar al lado del prójimo en actitudde servicio». Es bueno ser capacesde recibir, pero es mucho mejordar… por ese misterio que tiene lavida que cuanto más entregamos,más recibimos.

Si alguien igual quiere hablar demarketing que lo diga, nosotrosvamos a seguir adelante en esta lí-nea, creciendo con y para los quemenos tienen.»

Dra. Jacqueline Gómez -Dra. Jacqueline Gómez -Dra. Jacqueline Gómez -Dra. Jacqueline Gómez -Dra. Jacqueline Gómez -Coordinadora Red de ASSECoordinadora Red de ASSECoordinadora Red de ASSECoordinadora Red de ASSECoordinadora Red de ASSE

DrDrDrDrDr. Ciro F. Ciro F. Ciro F. Ciro F. Ciro Ferreira - Directorerreira - Directorerreira - Directorerreira - Directorerreira - Directordel Hospital de Tdel Hospital de Tdel Hospital de Tdel Hospital de Tdel Hospital de Tacuarembóacuarembóacuarembóacuarembóacuarembó

DrDrDrDrDr. Gustavo P. Gustavo P. Gustavo P. Gustavo P. Gustavo Pereyra - Subereyra - Subereyra - Subereyra - Subereyra - Sub-Di--Di--Di--Di--Di-rector del Hospital Trector del Hospital Trector del Hospital Trector del Hospital Trector del Hospital Tacuarembó.acuarembó.acuarembó.acuarembó.acuarembó.

N/R. Los subtítulos, las fra-N/R. Los subtítulos, las fra-N/R. Los subtítulos, las fra-N/R. Los subtítulos, las fra-N/R. Los subtítulos, las fra-ses destacadas y las pregun-ses destacadas y las pregun-ses destacadas y las pregun-ses destacadas y las pregun-ses destacadas y las pregun-tas son nuestras. Prof. Elbiotas son nuestras. Prof. Elbiotas son nuestras. Prof. Elbiotas son nuestras. Prof. Elbiotas son nuestras. Prof. ElbioDDDDD. Álvarez (Director de El Dia-. Álvarez (Director de El Dia-. Álvarez (Director de El Dia-. Álvarez (Director de El Dia-. Álvarez (Director de El Dia-rio Médico y co-coordinadorrio Médico y co-coordinadorrio Médico y co-coordinadorrio Médico y co-coordinadorrio Médico y co-coordinadorde este Suplemento)de este Suplemento)de este Suplemento)de este Suplemento)de este Suplemento)

Page 3: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

33333OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006

MINISTRA DE SALUD PÚBLICA DRA. MARÍA JULIA MUÑOZMINISTRA DE SALUD PÚBLICA DRA. MARÍA JULIA MUÑOZMINISTRA DE SALUD PÚBLICA DRA. MARÍA JULIA MUÑOZMINISTRA DE SALUD PÚBLICA DRA. MARÍA JULIA MUÑOZMINISTRA DE SALUD PÚBLICA DRA. MARÍA JULIA MUÑOZ

Tacuarembó ha hecho de la Salud unode los pilares de la integración social

Tacuarembó es un departamentoque ha hecho de la salud uno delos pilares de la integración social.

Ha desarrollado un excelente pri-mer nivel de atención, con centrosde salud, policlínicas urbanas yrurales con alto grado de resoluti-vidad y activa participación comu-nitaria.

Existen promotoras de salud entodas las localidades del Departa-mento con Cursos de FormaciónContinua y alto grado de desarro-llo de habilidades y destrezas per-sonales y grupales.

HOSPITAL DE TACUAREMBÓ:PUNTAL DE DESARROLLODE NUEVAS TÉCNICAS.

El Hospital de Tacuarembó hasido un puntal de desarrollo denuevas técnicas y consolidación deequipos profesionales que muestranal mundo la calidad y potencia delos profesionales uruguayos.

La neurocirugía de Tacuarembó,es de los orgullos de la patria todano sólo del corazón de la Patria

Hospital Regional de Tacuar-embó: el liderazgo de un Hos-pital Público.

Evaluar la gestión y los logros delHospital Regional de Tacuarembóadquiere especial significación yparticular vigencia a la luz del pro-ceso de reforma profunda del Sis-tema de Salud con el que estamoscomprometidos.

En primer lugar, la idea de con-cebirlo como un servicio integradoa su comunidad y de ubicarlo comomotor y referencia central del siste-ma departamental de salud apun-ta decisivamente a promover elcambio impostergable en el mo-delo de atención a la salud.

Efectivamente, desde la décadade los 80 el Hospital promovió elfortalecimiento de la estrategia deAtención Primaria en Salud, asícomo la constitución y jerarquiza-ción de una amplia Red de Servi-cios de Salud en el primer nivel deatención a lo largo y ancho deldepartamento, aprovechando ade-cuadamente la cooperación técni-ca de la agencia alemana GTZ.

Es por ello que hace más dequince años que en Tacuarembó seviene implementando un modelofundado en los principios de lapromoción y la prevención en sa-lud. Esta estrategia basa el cambioen la descentralización y la parti-cipación comunitaria y se apoya enla coordinación interinstitucional eintersectorial. Promoviendo la com-plementación y articulación públi-co-privada y público-público conla Cooperativa Médica de Tacuar-embó (COMTA-FEMI), la Univer-sidad de la República (Facultad deEnfermería), la Intendencia Muni-cipal de Tacuarembó, las organi-zaciones Sociales de la comunidad,el Banco de Previsión Social, elMinisterio de Ganadería Agricul-tura y Pesca y las agencias interna-cionales de Cooperación Técnica(OPS, FAO, UNICEF, GTZ, etc.).

Es en ese marco que se gestaronalgunas iniciativas como la acre-ditación otorgada por UNICEF de-signándolo «Hospital Amigo de losNiños», debido a la puesta en mar-cha del programa de promoción dela lactancia materna que posibilitópasar del 30 al 70% de lactanciamaterna exclusiva a los seis meses.

Asimismo, las consultas descen-tralizadas en los servicios del pri-mer nivel extrahospitalario consti-tuyen el 78% del total de la consul-ta ambulatoria y la captación pre-coz y los controles de calidad delembarazo dentro del primer trimes-tre llegaron en el 2005 al 93%.

Con la implementación en lapráctica y «más allá de la teoría»(como dice la dirección del Hospi-tal) del cambio del modelo de aten-ción y en particular con las accio-nes de promoción, prevención y se-guimiento activo de las embaraza-das y de los menores de un año, sealcanzó una tasa de mortalidad in-fantil de 7.3 por mil nacidos vivos(hace apenas algunos años era del23 por mil), lo que supone reducirsignificativamente la brecha quenuestro país aún mantiene con lastasas de mortalidad en menores deun año de países desarrollados.

En segundo lugar, el Hospital deTacuarembó viene protagonizandouna fuerte apuesta a la mejora con-tinua de la gestión, demostrandoque es posible cambiar a pesar de«memorias institucionales» muyarraigadas, de restricciones admi-nistrativas y de recursos, que no son

ajenas a ningún servicio de la Ad-ministración de Servicios de Saluddel Estado.

En ese sentido, es de destacar lareducción de número de camas de150 a 98 con el consiguiente in-cremento del índice ocupacionaldel 50% al 83% y la certificaciónobtenida en el año 2005 de la ca-lidad de la gestión dentro de lasnormas ISO 9001 para el Bancode Leche Materna y la Unidad deAtención al Usuario.

Por otra parte, el proceso de cam-bios y avances en el modelo deatención y gestión como Hospitalgeneral de segundo nivel, y la con-formación y consolidación de la redasistencial de primer nivel, no secontrapuso al proceso de regiona-lización, con la conformación deun auténtico tercer nivel de com-plejidad y la potenciación de losCTI de niños y adultos y el CentroRegional de Neurocirugía.

La regionalización en el Hospitalde Tacuarembó de la atención trau-matológica para las comunidadesque viven al norte del Río Negroha posibilitado garantizar la ac-cesibilidad, la capacidad resolutivay aumentar la calidad en los resul-tados para cerca de 600 pacientesintervenidos en los últimos tres años.

En el futuro inmediato, tenemosla puesta en funcionamiento delCentro Oncológico Regional Inte-gral para el cual se viene comple-tando las obras de infraestructuray equipamiento dentro de excelen-tes estándares de calidad, contan-do con un equipo interdisciplina-rio que brindará cobertura a los tra-tamientos radioterápicos e imple-mentará programas educativo-preventivos y cuidados paliativosdentro de las líneas estratégicas y losprotocolos del Programa Nacionalde Control del Cáncer (Pronaccan).

Finalmente, corresponde agregarque recientemente, una encuesta deEquipos Mori indica que el 93% delos usuarios del Hospital coincideen manifestar su satisfacción conla gestión y lo considera como unmotivo de orgullo para la pobla-ción de Tacuarembó. Este nivel deidentificación y ese sentido de per-tenencia tacuaremboense con suHospital regional es, sin lugar adudas, un factor clave para garan-tizar la sustentabilidad de los cam-bios emprendidos y sus logros per-miten ubicarlo como un «fruto ade-lantado» del tipo de Servicios esta-tales que necesita el nuevo SistemaNacional Integrado de Salud:

·Gestión eficaz y satisfactoriapara sus usuarios.

·Participación, apoyo e identifi-cación de la comunidad.

·Liderazgo estatal y público en laconformación del Sistema Nacionaly los Sistemas Departamentales.

Dr. Miguel A. Fernández Galeano:Subsecretario del M.S.P.

Gaucha .El Banco de Leche Materna y el

CTI pediátrico han posibilitado queese Departamento tenga cifras demortalidad infantil muy bajas , lasegunda más baja del Uruguayen el 2006 (7.3 por mil nacidosvivos).

Un Hospital del cual su gente sesiente orgullosa es un Hospital quecrece de acuerdo a las necesida-des de su país y de sus habitantes.

Es un Hospital con claro lideraz-go del equipo de conducción ycompenetración de sus integrantescon el Departamento y el país.

El Dr Ciro Ferreira y sus colabo-radores son gente dedicada profe-sional e integralmente a sus fun-ciones. Junto a él, profesionales demás de una generación con un cla-ro objetivo pleno de sensibilida-des: devolverle a Tacuarembó laformación que lograron, junto conla creatividad de ese estupendopueblo.

Como los problemas, los éxitosson multifactoriales.

Maria Julia MuñozMaria Julia MuñozMaria Julia MuñozMaria Julia MuñozMaria Julia Muñoz

DE LA ODE LA ODE LA ODE LA ODE LA O.P.P.P.P.P.S./O.S./O.S./O.S./O.S./O.M.S..M.S..M.S..M.S..M.S.

Hospital de Tacuarembó, una historiade desarrollo local en Salud

El Proyecto que se ha impulsado y concretado en materia deSalud, para el Dpto.de Tacuarembó, reúne características de es-pecial interés como modelo de trabajo local replicable a nivelnacional, subregional o regional.

Con el centro en un hospital denivel departamental/regional, sepromovió:

·un encare de atención primariade salud

·una propuesta de desarrollo lo-cal en salud

·un proyecto extramuros que con-templara todo el departamento

·una jerarquización de calidad enla atención de salud

·un desarrollo armónico de losniveles de atención

·la coordinación publico-privada,la intersectorial, la nacional-depar-tamental y la interdisciplinaria

·la sustentabilidad del proyec-to, más allá de todo marco y/ocoyuntura

·la integralidad de acciones enpromoción, prevención, atención,control y vigilancia

Distinguió a este esfuerzo, el em-pleo ponderado y estratégico de lacooperación técnica internacional,que apoyó etapas fundamentalespara viabilizar el proyecto y soste-nerlo en su evolución.

Un dato fundamental fue la par-ticipación de la Intendencia Muni-

cipal, y sus sucesivas administra-ciones, que validaron el fortaleci-miento del proceso a lo largo desu evolución como verdadero«bien público» departamental.

En lo nacional, son varios losMinisterios que han contribuido deforma eficaz a esta iniciativa, ade-más del lógico apoyo estructuralque el Ministerio de Salud Públicabrinda y aplica con eficacia.

Frente a estas realidades, cabedestacar la importancia que ha te-nido la prolija evaluación de loactuado en este proceso, mediantela rigurosidad de indicadores en losanitario, la gestión, la percepciónsocial y el impacto. Esto es acciónen salud pública basada en la evi-dencia.

En el futuro, sería de interés mul-tiplicar capacidades de recursos hu-manos de salud, en este verdaderobanco de prueba del desarrollo lo-cal en salud, generando la disemi-nación de las experiencias exitosasde este rico proceso constructivo.

En lo subregional (Cono Sur) yregional (América), el proyecto desalud del Departamento de Tacua-

rembó es una interesante oferta decooperación técnica que Uruguaypuede ofrecer a la cooperación téc-nica entre países. Un modelo dedesarrollo sanitario de característi-cas replicables para la Región.

Pero, sin duda, uno de los pará-metros más valiosos y fieles del tra-bajo efectuado y los objetivos al-canzados, es la identificación so-cial de una ciudad y un departa-mento con su Hospital, y todo loque él realiza en la comunidad.

* Dr* Dr* Dr* Dr* Dr.R.R.R.R.Roberto Salvatella.oberto Salvatella.oberto Salvatella.oberto Salvatella.oberto Salvatella.OPS/OMS UruguayOPS/OMS UruguayOPS/OMS UruguayOPS/OMS UruguayOPS/OMS Uruguay.....

Page 4: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 200644444

UNA LARGA Y RICA HISTORIAEn el interior del Uruguay pro-

fundo palpitan profundos respetoy cariño de la población hacia loshospitales públicos. Ellos fuerondurante el siglo XIX y la mayor par-te del siglo XX, distinguidos por sucalidad de servicio, la vocación desus profesionales y funcionarios,establecimientos que prodigabanlos mayores y mejores cuidados ala salud a la población.

Cariño que se manifiesta en lasmúltiples muestras de adhesión ysolidaridad que los llamados reali-zados a sus comunidades, paraapoyar y alentar los desarrolloscompatibles con el progreso de laNación.

En la inmensidad de territoriosescasamente poblados, habitadospor tranquilos vecinos que dedicansu esfuerzo al trabajo productivopara el engrandecimiento de laeconomía del país, desde el másencumbrado al más modesto, sa-ben que en el hospital público en-contrarán los recursos humanos ytal vez materiales necesarios parasocorrerle en las grandes ocasio-nes: una intervención quirúrgica

riesgosa, una patología afligente,un accidente de trabajo o carrete-ro de consecuencias graves, paralos propios del lugar o para quie-nes pasen ocasionalmente por eseparaje, que encontrarán una manotendida y fraterna, junto a un co-razón guiado por una concienciacon profundas raíces en la mejortradición del arte médico.

En el caso de Tacuarembó, elmayor departamento en superficiede nuestra pequeña geografía na-cional, la rica vinculación entre elHospital y su población, viene demuy lejos. En la población traba-jaron médicos que luego fueronilustres, como José Pugnalin, pri-mer profesor de Clínica Quirúrgi-ca y Decano de la Facultad deMedicina, y Francisco Soca, oriun-do de Canelones, que volvió a cur-sar la carrera en París y sería luegobrillante Maestro de Clínica Médi-ca, Decano y Rector, además depolítico destacado.

Muchas personalidades médicaspasaron y sirvieron en este Hospi-tal. Entre ellos, Domingo Catalina,amigo del Domingo Arena, LuisCastagneto, Alberto Moroy, IvoFerreira Bueno, Alberto J. Barragué(que era argentino de nacimiento),Barsabás Ríos Rehermann, Victori-no Pereira, Justino Menéndez, Cle-lio César Oliva, Juan Bautista Gil,Elías Abdo.

A lo largo de su historia, por elHospital de Tacuarembó desfila-ron numerosas personalidadesmédicas que burilaron esa vincu-lación con la comunidad hacién-dola a través del tiempo más sóli-da y fraterna.

Desde aquellos pioneros que lu-charon para engrandecer y adap-tar el hospital en sus diversas eta-pas y edificios, para comprender la

atención de una población que ibacreciendo así se expandía la acti-vidad productiva, se ha llegado ala realidad de hoy, donde el Hos-pital Regional de Tacuarembó esuna estrella con brillo singular enel firmamento de los establecimien-tos del país dedicados a cuidar lasalud de la población.

LA REALIDAD DE HOY,PUJANTE Y DIFERENTE

Incorporando desde hace mu-chos años modernos conceptos degestión y administración, ha logra-do resolver a nivel local la mayorparte de los problemas de salud dela comunidad, incorporando pro-gresivamente, en un desarrollo queno ha sabido de pausas ni renun-cias, nuevas facetas del quehacermédico y quirúrgico, para lograr elnivel hoy alcanzado, que le lleva aser reconocido como uno de losmejores centros hospitalarios delpaís y una de las estrellas de másbrillo en el firmamento de la saludnacional.

Donde se logra integrar serviciosde la mayor complejidad, realiza-dos con un nivel de humildad yreconocimiento singulares de lapoblación asistida, con una am-plia red de servicios de atención enel primer nivel, que lleva la aten-ción de salud a cada rincón delextenso departamento, para quesus pobladores sientan la presen-

cia y reciban el beneficio de su con-sejo y sus servicios.

LA MIRADA SOCIALY HUMANISTA

En este desarrollo incesante, sehan atendido necesidades médicasy sociales con un hondo contenidohumano. Con el apoyo permanentede la comunidad, que ha mostra-do cómo es capaz de responder,cuando encuentra ojos y oídosatentos a sus necesidades, los de-safíos de la Medicina y Cirugíamodernas, incorporando tecnolo-gía de avanzada, y no detenién-dose en las dificultades para lograr-lo. Siempre contando con el apoyode la gente, de su gente. De laComunidad de Tacuarembó, don-de por igual contribuyen las auto-ridades departamentales, la coor-dinación con las organizacionesmédicas privadas, y el respaldo demédicos, funcionarios y usuarios.Y han podido articularse solucio-nes que no son comunes todavíaen otras partes del país, pero quedeberían ser motivo de reflexión porsu valor para la población, comola Casa de la Hospitalidad, reali-zada en común con la Obra Pa-rroquial, que permite alojarse dig-namente a los familiares de pacien-tes hospitalizados procedentes delocalidades alejadas, del departa-mento o fuera de él, que debenpermanecer días aguardando laevolución de su ser querido, niñoo adulto, sin tener recursos paracostear un hotel, por carecer devínculos familiares en la capitaldepartamental, pero debiendo darlea su ser querido esa llama de amortan necesaria como la medicina ola cirugía, para que su evoluciónsea más rápida y exitosa. Y que lacarencia de medios no sea un obs-táculo para que ese vínculo esen-cial del núcleo familiar, que debepreservarse y desarrollarse, puedanmanifestarse plenamente para biendel paciente hospitalizado. Tal vezporque se supo rescatar ese espíri-tu de amor, que es alimento y cui-dado, el pabellón de pediatría queen el Hospital Regional de Tacuar-

EL HOSPITEL HOSPITEL HOSPITEL HOSPITEL HOSPITAL REGIONAL DE TAL REGIONAL DE TAL REGIONAL DE TAL REGIONAL DE TAL REGIONAL DE TACUACUACUACUACUAREMBÓAREMBÓAREMBÓAREMBÓAREMBÓ

Desde el fondo de su historiahasta su presente de conquistas

embó lleva el nombre del MaestroLuis Morquio, que introdujo ennuestro mayor hospital pediátriconacional, el alojamiento conjuntode la madre junto a su hijo.

En el Centro hospitalario regio-nal de Tacuarembó, no se encuen-tran familiares de pacientes dur-miendo por los pasillos, encima desus bolsos, como se pueden ver enmuchos otros puntos del país, yprincipalmente en Montevideo encualquier hospital público. Aquí,por la sensibilidad de quienes diri-gen el Hospital, se han podido ar-ticular soluciones, que son extrahospitalarias, pero que forman par-te de las prestaciones de salud ensentido más amplio.

LOS RECURSOS HUMANOSEn alguna medida, sus profesio-

nales presentan hoy una media deedades muy joven, reuniendo ex-celente desempeño y alta motiva-ción, por las condiciones fértiles quehan encontrado allí para su desa-rrollo personal y profesional.

LOS RECURSOS HUMANOSNO PROFESIONALES

Con ese rico capital trabaja uncaudal de funcionarios de todos losniveles, que están cortados por lamisma tijera, o se han ido forjandosobre un proyecto de gestión com-partido y con resultados promiso-rios. El personal de enfermería, deexcelente nivel, administra y prodi-ga los cuidados a los pacientes condedicación y calificación profesio-nal. Resulta fundamental su des-empeño armónico para permitir quelos miles de atenciones que se brin-dan cada año mantengan la mis-ma calidad en todos los sectores,en una atención que es técnica-mente muy buena, y humanamen-te muy cálida, combinando loscomponentes que aseguran la me-jor prestación, y que tanto ayudantambién a la recuperación del pa-ciente, o hacen el tránsito por lahospitalización más tolerable. El

sigue en pág. 5sigue en pág. 5sigue en pág. 5sigue en pág. 5sigue en pág. 5

Page 5: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

55555OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006

viene de pág. 4viene de pág. 4viene de pág. 4viene de pág. 4viene de pág. 4personal de servicio del HospitalRegional es uno de los capítulosmás curiosos que nos presenta esteCentro, y que bien podría consti-tuirse en una muestra de lo quepuede alcanzarse cuando se en-cuentra la persona justa para ellugar perfecto, que ellos logranamalgamar con su tarea cotidia-na, realizada con devoción, amory creatividad.

LOS RESULTADOSSANITARIOS

Gracias al trabajo de su perso-

nal de salud el Departamento deTacuarembó registra, junto a Flori-da, la tasa de mortalidad infantilmás baja del país: 7,3 por mil parael año 2005, siendo la de Monte-video 12,7 por mil, Maldonado13,2 por mil y Salto 18,6 por mil, atítulo de ejemplos o meras compa-raciones.

El número de camas del hospitalno ha crecido, sino que gracias auna eficaz gestión, se ha reducido,mejorándose la utilización del re-curso, y montándose unidades decuidados intensivos de adultos ypediátricos, y otros que se repro-

ducen en los gráficos adjuntos.

LA ACCIÓN DELA COMISIÓN DE APOYO

Si es valioso el trabajo del perso-nal no lo es menos el apoyo de supueblo. En Tacuarembó existe unaComisión de Apoyo al HospitalRegional, integrada por maestros,profesores de secundaria, comer-ciantes, trabajadores jubilados delhospital y ciudadanos del departa-mento, que realizan una labor so-lidaria permanente para reunir re-cursos, explorar nuevas posibilida-des de servicio a la comunidad, y

velar porque el establecimientocontinúe a la vanguardia de los desu clase en el país.

También en este sentido, es unmodelo tal vez no exclusivo, peroraro en el territorio, y muestra cómouna comunidad que quiere y res-palda a su hospital, puede hacermaravillas en cuanto a superar lascarencias presupuestales que tienentodos los establecimientos públicos.

PERSPECTIVASEl Hospital Regional de Tacuar-

embó es un hospital con alma yraíz del interior, orgulloso de serpionero en muchas cosas, pero porsobre todo, por servir a su gente.La red de policlínicas y consulto-rios para la atención en el primernivel, a través de puestos fijos y demóviles que van rastrillando la po-blación más dispersa, es una delas claves de su éxito sanitario ex-presado en los índices mencio-nados.

No sólo hace intervenciones qui-rúrgicas, neuroquirúrgicas o pla-nea desarrollos en el campo de laoncología, y cuenta con los servi-cios de mayor complejidad del ter-

La realidad de hoy, pujante y diferentecer nivel, sino que está basada fuer-temente en una atención de primernivel hondamente arraigada en loscuatro puntos cardinales del depar-tamento.

Brinda atención a los habitantesde Tacuarembó, pero también a élacuden vecinos de los departa-mentos limítrofes y aún de los ale-jados. Y hasta del sur del Brasilse acercan buscando la excelen-cia de sus recursos humanos. Poralgo será.

No se trata de publicidad o mar-keting, como pretenden atribuirlealgunas opiniones superficiales, oproducto de las miserias humanasque no hacen distingo de profesión.Es una realidad que rompe los ojosdel visitante y le muestra que allílate la pasión por ser los mejores,o luchar denodadamente por con-seguirlo, en una actitud de com-promiso ejemplar. Desde hace al-gunos años se encuentra embar-cado en un programa de mejoracontinua de la calidad, que haráde este Hospital un modelo dig-no de tener en cuenta para lastransformaciones que se procurarealizar en el país.

Page 6: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 200666666

DR. ALDR. ALDR. ALDR. ALDR. ALVVVVVARO VILLARARO VILLARARO VILLARARO VILLARARO VILLAR

Razones de un liderazgo a nivel nacional y deun ejemplo de centralización y regionalización

El Centro Regional de Neurocirugía de Tacuarembó acaba decumplir cinco años de actividad. Creado en setiembre del 2001con el objetivo principal de atender a las víctimas de traumatis-mos de cráneo con hematomas que requerían una evacuaciónrápida dentro de las primeras 4 horas del accidente, se ha con-vertido hoy en uno de los tres centros neuroquirúrgicos princi-pales del país, tanto por el número de intervenciones como porla diversidad y complejidad de procedimientos realizados.

LA REALIDADANTES DEL 2001

Antes del 2001 la neurocirugíaestaba fuertemente centralizada enMontevideo. Las urgencias neuro-quirúrgicas demoraban en prome-dio 10 horas en ser trasladadas ala capital para ser resueltas. Laubicación de un centro con neuro-cirujano de guardia las 24 horas,en un punto equidistante para laregión al norte del Río Negro comoes Tacuarembó, cambió notable-mente esta situación.

CENTRALIZACIÓN YREGIONALIZACIÓN

Este servicio logró Centralizar yRegionalizar. La centralización se haido logrando progresivamente enla medida de crear convenios conlas mutualistas de los departamen-tos norteños lo que permite el aho-

rro tanto por la inversión en equi-pos como en materiales y recursoshumanos.

Se trabajó con criterio regionalal organizar la derivación y resolu-ción de los pacientes neuroquirúr-gicos de los departamentos al nor-te del Río Negro: Artigas, Salto,Paysandú, Río Negro, Rivera, Ce-rro Largo y Tacuarembó (a pesarde que Cerro Largo está al sur yque Río Negro está más cerca dela capital, pero envía sus pacien-tes a realizarse las tomografías enPaysandú)

LOS TRABAJOS DE SEELING YCOLABORADORES

A partir de los trabajos de Seelingy colaboradores en Richmond, Vir-ginia en 1989, en los que demos-traron que evacuando los hemato-mas subdurales agudos traumáti-

cos dentro de sus primeras cuatrohoras, la mortalidad bajaba de 90a 30%, se valoró la importancia decolocar centros de neurotrauma auna distancia o tiempo de trasladoque lo haga posible. A la vez, va-rios estudios realizados en Alema-nia, mostraron que los helicópte-ros son efectivos sólo en un radiode 200 Km. Este es el mayor argu-mento para la regionalización enneurocirugía.

EN 5 AÑOS CIRUGÍA DE210 TRAUMATIZADOS

El centro neuroquirúgico de Ta-cuarembó ha permitido la cirugíade 210 traumatizados de cráneo enestos 5 años, procedentes de la re-gión, constituyendo el 44% de lasintervenciones realizadas.

Por otro lado, la experiencia deTacuarembó de estos cinco años hapuesto en evidencia otro elementomás: la incidencia de aneurismascerebrales y tumores cerebralesoperados en la región se ha dupli-cado desde el funcionamiento delCerenet. Esto constituye un argu-mento más a favor de la regionali-zación, no esperado de acuerdo alos planes iniciales.

COSTOSO INSTRUMENTALPARA ASEGURARCALIDAD DE ASISTENCIA

En segundo lugar, la centraliza-ción permite que se concentren losrecursos.

Hoy la realización de neurociru-gía requiere de un microscopioquirúrgico, cuya calidad repercutedirectamente en los resultados dela cirugía, de una torre para en-doscopía, un marco estereotáxico,ecógrafo quirúrgico, fresador dehueso de alta velocidad, cranióto-mo, aspirador ultrasónico, moni-tor de potenciales, estimulador deradiofrecuencia y neuronavegador.Es necesario contar con un exten-so y costoso instrumental tanto paramicrocirugía, como para cirugía decolumna, y una mesa de operacio-nes con sistemas de fijación ade-cuados para cráneo y columna.

Se da la paradoja así de que lacentralización de la atención enSalud Pública de los pacientes neu-roquirúgicos haya avanzado másque la privada y existan hoy cen-tros públicos como el de Tacuar-embó o el del Hospital Maciel, con

mejor equipamiento que muchos delos centros privados.

ES NECESARIO QUE ELNEUROCIRUJANO SEMANTENGA ENTRENADOOPERANDO FRECUENTEMENTE

Es necesario para que el neuro-cirujano se mantenga entrenadotécnicamente que opere frecuente-mente tanto en el número total decirugías como en el número de ve-ces que opera determinados casos.Para lograr eso, sobretodo en nues-tro país, es indispensable centrali-zar y organizar la actividad quirúr-gica. En el centro de Tacuarembóhemos comenzado a subespeciali-zar a determinados neurocirujanosen casos específicos, permitiendoasí mantener su entrenamiento ydesarrollando su habilidad pararesolver determinadas técnicas.

EN LOS 5 AÑOS 1200INTERVENCIONES: 21PROCEDIMIENTOS POR MES

En cinco años de actividad se hanrealizado 1200 intervenciones, conun promedio mensual de 21 pro-cedimientos por mes. Hemos con-formado un equipo de neurociru-gía funcional dirigido por el Dr.Pablo Hernández e integrado porel Prof. Dr. Humberto Prinzo, laDra. Aurana Erman, el Dr. Fernan-do Martínez y el Dr. Gastón Ha-yek. Este es el primer grupo ennuestro país y ha realizado en elúltimo año 45 procedimientos, in-cluyendo biopsias cerebrales porestereotaxia, palidotomías e implan-tación de estimulador profundopara el tratamiento de algunos ca-sos de Parkinson, tratamiento deneuralgias del trigémino y lumbal-gias crónicas rebeldes al tratamien-to farmacológico y el inicio de lapsicocirugía con el tratamiento deun caso grave de agresividad. Estegrupo trabaja en el tratamiento deldolor en coordinación con el equi-po multidisciplinario dirigido por lasDras Retamoso, Montes y Cora,junto con fisiatras, fisioterapeutas,psicólogos y acupunturistas.

ESPECIAL ATENCIÓN EN LAFORMACIÓN DE LOSPROFESIONALES ENCENTROS DEL EXTERIOR

Hemos puesto especial atencióna la formación de nuestros profe-

sionales en centros calificados enel exterior. La formación y actuali-zación de nuestros recursos huma-nos no puede estar librada a la dis-ponibilidad económica de cadapersona ni a los «favores» de la in-dustria farmacológica o de equi-pamiento.

Hasta el año 2001 el tratamientoque hace nuestro sistema de saludde los neurocirujanos jóvenes hasido en primer lugar que su activi-dad quirúrgica decaía notablemen-te luego de terminar su residencia,bajaba el número de intervencio-nes anuales y tenía un acceso muylimitado a casos más complejos,monopolizados por unos pocos in-dividuos.

LOS JÓVENES NO ACCEDÍANAL APRENDIZAJE EN LASETAPAS DE MAYORCREATIVIDAD

Luego de obtener su título seguíanoperando activamente sólo los tresque ingresaban a un cargo univer-sitario, el resto podía pasar más de10 años esperando contar con pa-cientes de coordinación en unamutualista, limitada su actividad depoliclínica y contentándose con lasayudantías quirúrgicas. De esta for-ma los neurocirujanos no accedíana obtener experiencia en la cirugíade coordinación a la edad con unmáximo de capacidad de aprendi-zaje y creatividad. A su vez, la po-sibilidad de asistir de forma regu-lar a cursos, congresos y pasantíasse daba cuando se lo podía pa-gar, es decir, luego de los 40. Losneurocirujanos estaban limitadoshasta los 40 años a realizar ayu-dantías, y comenzaban a adqu-rir experiencia en cirugías de co-ordinación recién después de esaedad.

En todos los campos que requie-ren destreza técnica tanto en el de-porte, como en las artes y los ofi-cios, se sabe que deben explotarseal máximo los años jóvenes. Tal vezincluso obtendríamos mejores ciru-janos si empezaran a entrenarse ensu adolescencia, cosa que hoy pa-rece imposible. Lo que sí es evidenteque un neurocirujano no puedeestar casi diez años operando es-porádicamente y en la mayoría delos casos urgencias.

sigue en pág. 7sigue en pág. 7sigue en pág. 7sigue en pág. 7sigue en pág. 7

Page 7: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

77777OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006

EN TACUAREMBÓ UNAAPUESTA DECIDIDA ALOS CIRUJANOS YMÉDICOS JÓVENES

En Tacuarembó hemos hechouna apuesta decidida a los ciruja-nos y médicos jóvenes, promovien-do estructuras horizontales en vezde estructuras con jerarquías verti-cales, dando acceso a estos profe-sionales a la atención en policlíni-ca, a las coordinaciones quirúrgi-cas, con equipos integrados de ci-rujanos jóvenes y mayores, invir-tiendo actívamente en su califica-ción y formación.

COORDINACIÓN CON LOSSERVICIOS DEL MACIEL, DELCLÍNICAS Y DE SAO PAULO

Quiero poner el ejemplo de laexperiencia que se viene realizan-do en cirugía vascular. El CentroRegional de Tacuarembó coordinasu actividad estrechamente con elServicio de Neurocirugía del Hos-pital Maciel. Esta coordinación hapermitido crear un equipo de neu-rocirugía vascular integrado por elDr. Spagnuolo, Jefe del Servicio deNeurocirugía del Maciel, el Dr.Pablo Pereda y el Dr. Alejandro Ta-rigo entre otros. Este equipo resuel-ve las malformaciones arterioveno-sas que deban ser operadas tantoen el Hospital Maciel como en elHospital de Tacuarembó, con lacolaboración invalorable de la DraTeresa Lin que dirige el CEDIVAdonde se estudian estos casos y setratan por vía endovascular aque-llos que así lo requieran, en un

equipo en el que ella trabaja conradiólogos intervencionistas jóvenescomo la Dra Marabotto y el Dr.Crossa. De esta forma trabajan enconjunto profesionales jóvenes jun-to a otros con mayor experiencia.

En Tacuarembó se han interveni-do más de 100 pacientes con mal-formaciones vasculares, promo-viendo el clipado de los aneuris-mas en agudo y logrando acumu-lar experiencia en el manejo anes-tésico y neurointensivo de estospacientes. Para ello contamos conel apoyo de la cátedra de Aneste-sia del Hospital de Clínicas, y conla visita de especialistas en estaárea de la Beneficencia Portugue-sa de Sao Paulo.

PASOS PARAREDIMENSIONAR LENEUROCIRUGÍA TUMORAL

Estamos dando los primeros pa-sos para redimensionar la neuro-cirugía tumoral. La construccióndel Centro Oncológico va a per-mitir mejorar el tratamiento posto-peratorio de los pacientes con tu-mores radiosensibles, a la vez queavanzamos en la creación de unared de referencia oncológica en losdepartamentos vecinos para la qui-mioterapia.

Se han operado 157 pacientescon tumores cerebrales, incluyen-do tumores de hipófisis, meningio-mas, neurinomas del acústico, glio-mas, metástasis, etc. Estamos co-ordinando el manejo de los tumo-res de hipófisis con el excelenteequipo de endocrinología del Hos-pital Pasteur. En conjunto con elProf. Schiavo del Departamento de

Pioneros en la introducción de la Neuroendoscopíaviene de pág. 6viene de pág. 6viene de pág. 6viene de pág. 6viene de pág. 6

Otorrinolaringología del Hospitalde Clínicas, hemos comenzado aoperar estos casos por vía trans-nasal con endoscopía, que ha de-mostrado internacionalmente ser elmétodo menos invasivo y con me-jores resultados. Contamos con losmedios como para realizar todo tipode cirugía de tumores intracranea-nos y de columna.

PRIMEROS PROCEDIMIENTOSDE INSTRUMENTACIÓNDE COLUMNA

Se han realizado este año los pri-meros procedimientos de instrumen-tación de columna, con lo que secompletarían las posibilidades qui-rúrgicas de resolver estos casos,junto con la microcirugía de her-nias de disco lumbares y cervica-les, asistida en determinados ca-sos por endoscopía, la cirugía decanal estrecho, la vertebroplas-tia para el tratamiento de aplas-tamientos vertebrales y hemangio-mas vertebrales dolorosos, asícomo malformaciones como elmielomeningocele o tumores decolumna.PIONEROS EN LAINTRODUCCIÓN DE LANEUROENDOSCOPÍA.EXCELENTE EQUIPO DENEUROANESTESIA

Fuimos pioneros en la introduc-ción en el país de la Neuroendos-copía, convirtiéndola en un aliadopermanente del tratamiento neuro-quirúrgico y estimulando su desa-rrollo en otros centros del país.

Para que un centro como estepueda funcionar, debe contar con

un equipo de anestesistas con ex-periencia en neuroanestesia. He-mos tenido el privilegio de contarcon un excelente plantel, integra-do por los Dres Rudyard Ferreira,Esteban Pollo, Ubaldo Luque yGustavo Da Rosa, de excelente ni-vel técnico y humano.

UN BLOCK QUIRÚRGICO ENEL QUE NO SE DESCUIDANDETALLES Y UN EQUIPODE INTENSIVISTASDEL PRIMER NIVEL

Existe una sala exclusiva paraneurocirugía, lo que junto con otrasmedidas ha permitido mantener unporcentaje de infecciones de 5,7%,postoperatorias, en un block diri-gido por la Licenciada en Enferme-ría Estela Piñeiro.

La responsabilidad del cuidadoy manejo de todo el instrumental yequipamiento neuroquirúgico estácentrada en una persona, la Inst.Ana Sima, que ha sido una piezaclave en todo este trabajo.

Un equipo de intensivistas de pri-mer nivel dirigido por la Dra EstelaBarrios, y fundamentalmente un

equipo de funcionarios, enferme-ras y técnicos que sienten el cen-tro como suyo, lo defienden díaa día con su trabajo diario, coti-diano, transmitiendo entusiasmopero a la vez exigiéndonos per-manentemente.

UNA POBLACIÓN QUE APOYAY UN LIDERAZGO QUECONDICIONAPOSITIVAMENTE EL PROCESO

Una población que nos apoya ytambién nos alienta y reclama, yjunto a esto el significado particu-lar que ha tenido desde el inicio ydurante todo este período la direc-ción del hospital y su director. Elliderazgo y la tenacidad del Dr. CiroFerreira condicionó positivamentetodo el proceso de desarrollo y ac-tividad del centro.

Este centro ha permitido un aho-rro en traslados especializados de525.000 dólares, y de 1 684 800dól por ahorro en contratación decamas en CTI privados. Pero fun-damentalmente ha mejorado lacalidad de la atención de nuestrapoblación.

Page 8: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 200688888

DR. HUGO VILLARDR. HUGO VILLARDR. HUGO VILLARDR. HUGO VILLARDR. HUGO VILLAR

Hacia la construcción delSistema Nacional de Salud

En el año 1975,En el año 1975,En el año 1975,En el año 1975,En el año 1975, el directorgeneral de la OMS, Halfdan Ma-hler, propuso a la Asamblea Ge-neral de la OMS la idea utópicapero desafiante, de Salud PSalud PSalud PSalud PSalud ParaaraaraaraaraTTTTTodos en el año 2000,odos en el año 2000,odos en el año 2000,odos en el año 2000,odos en el año 2000, acom-pañándola con una explícita refe-rencia a las causas sociales decausas sociales decausas sociales decausas sociales decausas sociales delas enfermedadeslas enfermedadeslas enfermedadeslas enfermedadeslas enfermedades y proclaman-do el objetivo íntegro de la elimi-nación de los obstáculos a la sa-lud: la eliminación de la malnutri-ción, la ignorancia, el agua con-taminada, las viviendas malsanas,que son tan importantes como lasolución de los problemas críticosde las enfermedades.

El lema hacía referencia a lalalalalameta de asegurar a todos, lameta de asegurar a todos, lameta de asegurar a todos, lameta de asegurar a todos, lameta de asegurar a todos, laatención de la salud.atención de la salud.atención de la salud.atención de la salud.atención de la salud.

Unos años después, se desarro-llan dos procesos de gran impor-tancia, uno de carácter positivo, otrode signo negativo.

a) por un lado, un aconte-a) por un lado, un aconte-a) por un lado, un aconte-a) por un lado, un aconte-a) por un lado, un aconte-cimiento de alto valorcimiento de alto valorcimiento de alto valorcimiento de alto valorcimiento de alto valor, , , , , quemarca un punto de inflexión en elcampo de la salud en el mundo:::::la Conferencia de Alma Ata,la Conferencia de Alma Ata,la Conferencia de Alma Ata,la Conferencia de Alma Ata,la Conferencia de Alma Ata,promovida en 1978 por la OMS yla UNICEF, volvió a lanzar al mun-do la propuesta de Mahler.

Se definieron en esa Conferenciapor acuerdo de todos los países:

- un objetivo:un objetivo:un objetivo:un objetivo:un objetivo: Salud Para To-dos en el año 2000

- una estrategia:una estrategia:una estrategia:una estrategia:una estrategia: la AtenciónPrimaria de la Salud

- una táctica:una táctica:una táctica:una táctica:una táctica: el desarrollo deSistemas de Salud, a través de laorganización de Sistemas Localesde Salud.

Con esas directivas acordadas anivel mundial, se empezó a traba-jar. Numerosas reuniones interna-cionales se realizaron durante va-rios años, con el propósito de lle-var a la práctica dichos acuerdosinternacionales. Me correspondiótrabajar en Washington DC comoConsultor de OPS junto a un con-sultor brasileño y otro mejicano, enla preparación de la PublicaciónCientífica Nº 519, sobre SistemasLocales de Salud (SILOS), que tie-ne dos partes: por un lado, se in-corporan documentos sobre la con-

cepción, la doctrina, el papel y elfuncionamiento de los SILOS. Porotro lado se recogen experienciasdesarrolladas en varios países deAmérica Latina, sobre la instalaciónde ese tipo de servicios. Tambiéntuvimos la oportunidad de actuardirectamente en varias de esas ex-periencias.

b) Al mismo tiempo el mun-b) Al mismo tiempo el mun-b) Al mismo tiempo el mun-b) Al mismo tiempo el mun-b) Al mismo tiempo el mun-dododododo estaba transformándose, cam-biaba y empezaba la era del neo-era del neo-era del neo-era del neo-era del neo-liberalismo, que iba a trans-liberalismo, que iba a trans-liberalismo, que iba a trans-liberalismo, que iba a trans-liberalismo, que iba a trans-formarse en un obstáculo fun-formarse en un obstáculo fun-formarse en un obstáculo fun-formarse en un obstáculo fun-formarse en un obstáculo fun-damental para el desarrollodamental para el desarrollodamental para el desarrollodamental para el desarrollodamental para el desarrollode aquellos objetivos.de aquellos objetivos.de aquellos objetivos.de aquellos objetivos.de aquellos objetivos.

En el campo de la salud,En el campo de la salud,En el campo de la salud,En el campo de la salud,En el campo de la salud, esapolítica neoliberal se orientaba:::::

- a considerar a la salud comouna mercancía y no como un de-recho social universal; y a los ser-vicios de atención a la salud como unainversión, útil en tanto fuera genera-dora de beneficios económicos.

- a criticar la sanidad públicacomo un obstáculo a la iniciativaprivada,

- a dejar de lado el valor de losbienes comunes,

- a valorar aisladamente el con-cepto de eficiencia económica y ano tomar en cuenta el concepto deservicio social y de eficiencia so-cial.

- a anteponer el concepto de lu-cro al concepto de beneficio a lapoblación,

- a jerarquizar el concepto de lacompetencia entre instituciones, enlugar de estimular la coordinaciónentre los servicios para el uso másracional de los recursos

- a desplazar el papel de direc-ción de la Organización Mundialde la Salud hacia otras entidadesinternacionales: el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacionaly la Organización Mundial delComercio, que responden a los in-tereses del capital financiero espe-culativo, y no a los intereses de lospueblos.

Hacia fines de los añosHacia fines de los añosHacia fines de los añosHacia fines de los añosHacia fines de los añosochenta, el objetivo de la sa-ochenta, el objetivo de la sa-ochenta, el objetivo de la sa-ochenta, el objetivo de la sa-ochenta, el objetivo de la sa-lud para todos desapareció dellud para todos desapareció dellud para todos desapareció dellud para todos desapareció dellud para todos desapareció delhorizonte político.horizonte político.horizonte político.horizonte político.horizonte político.

Asistimos entonces a un auge de

la mercantilización de la atencióna la salud, y a la multiplicación deempresas de lucro creadas con esafinalidad.

A la idea de que el bienestar físi-co, mental y social puede ser unafinalidad del desarrollo, un multi-plicador de los recursos humanosy una prioridad del compromisopúblico, se ha opuesto la tesis deque los sistemas universales de asis-tencia son un peso para las finan-zas del Estado y un obstáculo parael crecimiento de la riqueza.

La justificación moral de estasorientaciones ha sido la certezadogmática de que la conjunciónvirtuosa entre el libre mercado y elprogreso científico extendería gra-dualmente sus efectos benéficos atodo el mundo.

Esta previsión no se ha cumpli-do. Por el contrario su rotundo fra-caso queda en evidencia cuandose analizan los resultados.

Se ha registradoSe ha registradoSe ha registradoSe ha registradoSe ha registrado en los últi-mos 30 años un aumento exponen-cial de las desigualdades, tantoentre países como dentro de cadapaís, ya sea en los niveles de saludcomo en la esperanza de vida; dis-minuyó el acceso a los serviciospara grandes grupos de población,y aumentaron aceleradamente losgastos en atención a la salud.

Asistimos ahora a una nue-Asistimos ahora a una nue-Asistimos ahora a una nue-Asistimos ahora a una nue-Asistimos ahora a una nue-va época.va época.va época.va época.va época. Nuevos vientos soplanen nuestro Continente. Somos pro-tagonistas de una nueva situaciónpolítica en América Latina, con lainstalación en América del Sur degobiernos progresistas y en parti-cular, con el crecimiento y el forta-lecimiento del MERCOSUR; ; ; ; ; y almismo tiempo con el debilitamien-to progresivo de la política neoli-beral. Cada vez son menos los quedefienden esa política.

En el campo de la salud,En el campo de la salud,En el campo de la salud,En el campo de la salud,En el campo de la salud, sevuelve a retomar el camino quefuera temporalmente interrumpido.La Organización Mundial de laSalud decidió en el año 2005, in-tegrar esfuerzos con la creación deuna Comisión sobre los determi-determi-determi-determi-determi-nantes sociales de la salud,nantes sociales de la salud,nantes sociales de la salud,nantes sociales de la salud,nantes sociales de la salud,que constituyen muchas veces la

raíz de las enfermedades.En ese camino, es necesario pro-

fundizar en nuestro país, en aspec-tos de descentralización y de regio-nalización.

Como hemos dicho otras veces,en nuestro país se dan condicio-nes excepcionalmente favorablespara avanzar en ese camino.

Contamos con el acuerdo delGobierno Nacional y su Ministeriode Salud, con el apoyo del PIT-CNT,de todos los Sindicatos de Trabaja-dores, de la Convención MédicaNacional, del Sindicato Médico delUruguay, de la Federación Médicadel Interior con sus 23 cooperati-vas, de organizaciones sociales, dejubilados y pensionistas y de orga-nizaciones académicas. No conoz-co otra situación en el mundo, enque se hayan dado circunstanciastan favorables para organizar unSistema Nacional de Salud.

Atesoramos además 152 añosde una experiencia casi única enel mundo, de asistencia médicaasistencia médicaasistencia médicaasistencia médicaasistencia médicacolectiva no lucrativa; colectiva no lucrativa; colectiva no lucrativa; colectiva no lucrativa; colectiva no lucrativa; con unhospital universitariohospital universitariohospital universitariohospital universitariohospital universitario que cons-tituye centro de referencia nacionalen materia de atención a la salud,de formación de recursos huma-nos, de investigación y de admi-nistración de servicios, y que debejugar un papel importante en apo-yo a este proceso;;;;; y tenemos ade-más la invalorable experienciaexperienciaexperienciaexperienciaexperienciadel Hospital de Tdel Hospital de Tdel Hospital de Tdel Hospital de Tdel Hospital de Tacuarembó.acuarembó.acuarembó.acuarembó.acuarembó.

Esta experiencia, concebida des-de la Dirección del Hospital, cons-tituye un ejemplo en el campo dela administración de serviciosadministración de serviciosadministración de serviciosadministración de serviciosadministración de serviciosde saludde saludde saludde saludde salud. Los resultados no soncasuales; hubo un proyectoproyectoproyectoproyectoproyecto deldeldeldeldelHospitalHospitalHospitalHospitalHospital, concebido con una vi-vi-vi-vi-vi-sión integradorasión integradorasión integradorasión integradorasión integradora, con el objeti-vo de impulsar el desarrollo ar-desarrollo ar-desarrollo ar-desarrollo ar-desarrollo ar-mónico y proporcionalmónico y proporcionalmónico y proporcionalmónico y proporcionalmónico y proporcional de losdiferentes niveles de atención. Nose deben plantear falsas oposicio-nes; por que los tres niveles sonimprescindibles, y cada uno debetener un determinado desarrollo enenenenenproporción a las necesidadesproporción a las necesidadesproporción a las necesidadesproporción a las necesidadesproporción a las necesidadesde atención de la población. ElElElElEldesarrollo debe ser armóni-desarrollo debe ser armóni-desarrollo debe ser armóni-desarrollo debe ser armóni-desarrollo debe ser armóni-cococococo, y deben estar coordinados en-

tre sí. A punto de partida del Hos-pital de Tacuarembó se ha desa-rrollado una importante red dered dered dered dered deservicios del primer nivel,servicios del primer nivel,servicios del primer nivel,servicios del primer nivel,servicios del primer nivel, co-ordinada con el nivel de aten-nivel de aten-nivel de aten-nivel de aten-nivel de aten-ción hospitalaria,ción hospitalaria,ción hospitalaria,ción hospitalaria,ción hospitalaria, donde se halogrado desarrollar adecuadamen-te el segundo nivel de atención yel tercer nivel conformado porservicios de alta complejidadcomo el Centro Regional deNeurocirugía y las Unidades deCuidados Intensivos para niñosy adultos;;;;; todo ello complemen-tado con el Banco de Leche Ma-terna y con el futuro desarrollode un Centro de Oncología y unCentro de Rehabilitación.

Esa red pública de servicios, seha integrado a su vez con la redredredredredde servicios privadosde servicios privadosde servicios privadosde servicios privadosde servicios privados de la Coo-perativa Médica de Tacuarembó(COMTA), integrante de la Fede-ración Médica del Interior, en unexcelente ejemplo de coordinacióny complementación de servicios,cuya eficacia ha sido ampliamentereconocida.

Resulta importante señalar ade-más, que todas esas actividades deatención a la salud se complemen-tan con un Centro de Capacita-ción, con el estímulo y las facilida-des para la formación permanentedel personal, así como los avan-ces alcanzados en Convenios conel Área de Salud de la Universidadde la República.

Estudiantes de Medicina resaltan experienciasvividas en el Hospital de Tacuarembó

Un grupo de 16 estudiantes de Medicina que cursan 6º año(CI.CLI.PA. II) en el Hospital Maciel, realizaron en el transcursode este año una pasantía voluntaria por el Hospital de Tacuar-embó, motivados por el deseo de conocer y vivir la experienciasanitaria de ese Centro Asistencial. Tres de ellos (Carolina Dör-ner, José Echeveste y Matías Famolaro) en representación delgrupo e invitados por el Director Coordinador de esta publica-ción, tuvieron la deferencia de concurrir a su estudio, mante-niendo con el mismo un cordial diálogo, matizado con un juve-nil y rico anecdotario.

¿…?. «Antes de relatarte nuestraexperiencia en el Hospital de Ta-cuarembó, te diremos que somosun grupo de estudiantes de Medi-cina que estamos cursando 6º año(CI.CLI.PA II), en el Hospital Ma-ciel y al igual que a muchos com-pañeros, se nos planteó la idea deir a conocer algún Hospital del in-terior, sus maneras de trabajo y or-ganización.

¿…?. «Es que como muchos es-tudiantes no sólo de nuestra carre-ra, nos cuestionábamos y nos cues-

tionamos si realmente egresamosen la práctica efectivamente capa-citados como para ejercer con se-guridad nuestra profesión».

«Y ante tal cuestionamiento yviendo las buenas experiencias quehabía obtenido un grupo de com-pañeros, nos propusimos entre no-sotros organizarnos para lograr unobjetivo más en nuestra formación»

CONEXIÓN CON EL HOSPITALPARA REALIZAR UNA PASANTÍA

¿…?. «Mira, tuvimos la suerte de

tener en nuestro grupo a José Eche-veste, compañero que vive y tra-baja en el departamento de Tacua-rembo. Teniendo a José como in-termediario comenzamos a entablaruna conexión con el Hospital parapoder realizar una pasantía de unasemana y poder conocerlo desdeadentro».

¿…?. «Sí, la aceptación fue in-mediata y el grupo comenzó aaveriguar precios y lugares de es-tadía, precio de pasajes, etc.

EL PROFESOR NOSPERMITIÓ LA AUSENCIA DELMACIEL POR UNA SEMANA

¿…?. «No, tampoco tuvimosproblemas. Nuestro Profesor LuisCarriquiry nos permitió la ausen-cia al Hospital por esa semana ycon la autorización del Hospital deTacuarembo el proyecto de la pa-santía se puso en marcha.

Nos fuimos en diferentes tandas,

llegando los primero el día viernes1 de setiembre. Éramos un total de16 compañeros que nos quedába-mos todos juntos en una casa ce-dida por el obispado de Tacuarem-bó, a quien le agradecemos enor-memente por la atención prestadaen toda la semana.

CÁLIDA RECEPCIÓNEN EL HOSPITAL

¿…?. «El lunes 4 de setiembre.Ese día comenzamos en el Hospi-tal a las 8 de la mañana donde elSub-Director, Dr. Gustavo Pere-yra nos dio una cordial bienvenidaa todo el grupo, explicándonos losdiferentes servicios que allí fun-cionaban y mostrándonos las di-ferentes instalaciones del Hospi-tal, recibiendo entonces nuestraprimera sorpresa por lo impeca-ble de las mismas en todos losaspectos.

Lo primero que hicimos fue divi-

dirnos en grupo según las diferen-tes orientaciones de cada uno, re-partiéndonos así en los diferentesservicios».

REALIZAMOS PRÁCTICAS QUESE DIFICULTANEN MONTEVIDEO POR ELNÚMERO DE ESTUDIANTES

¿…»?.»Pasamos por medicinainterna, cirugía general, neuroci-rugía, emergencia, C.T.I pediátri-co, C.T.I de adultos, pediatría, gi-necología, etc.

¿…?. «Si, allí pudimos conocery vivenciar de cerca la diferentesmaneras de trabajo de los distintosservicios, pudimos realizar diferen-tes maniobras que en nuestro Hos-pital Universitario muchas veces sedificultan por el gran número deestudiantes que somos, pudimosasistir a diferentes policlínicas como

sigue en pág. 8sigue en pág. 8sigue en pág. 8sigue en pág. 8sigue en pág. 8

Page 9: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

99999OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006

Coordinación:Coordinación:Coordinación:Coordinación:Coordinación:

DrDrDrDrDr. Antonio T. Antonio T. Antonio T. Antonio T. Antonio TurururururnesnesnesnesnesProf. Elbio AlvarezProf. Elbio AlvarezProf. Elbio AlvarezProf. Elbio AlvarezProf. Elbio Alvarez

Diagramación:Diagramación:Diagramación:Diagramación:Diagramación:

Marcelo Cortazzo SeoaneMarcelo Cortazzo SeoaneMarcelo Cortazzo SeoaneMarcelo Cortazzo SeoaneMarcelo Cortazzo Seoane

Auspiciaron:Auspiciaron:Auspiciaron:Auspiciaron:Auspiciaron:

Laboratorio ROCHELaboratorio ROCHELaboratorio ROCHELaboratorio ROCHELaboratorio ROCHEJOHNSON & JOHNSONJOHNSON & JOHNSONJOHNSON & JOHNSONJOHNSON & JOHNSONJOHNSON & JOHNSONLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioLaboratorioASTRAZENECAASTRAZENECAASTRAZENECAASTRAZENECAASTRAZENECA

Colaboró:Colaboró:Colaboró:Colaboró:Colaboró:

ImpresoraImpresoraImpresoraImpresoraImpresoraSUDAMERICANASUDAMERICANASUDAMERICANASUDAMERICANASUDAMERICANA

HOSPITHOSPITHOSPITHOSPITHOSPITAL DE TACUAL DE TACUAL DE TACUAL DE TACUAL DE TACUAREMBÓAREMBÓAREMBÓAREMBÓAREMBÓ

Análisis de la experienciadesde el Ámbito Político

Dr. Luis José GALLO IMPERIALE. Representante Nacional - Pre-sidente de la Comisión de Salud y Asistencia Social de la Cáma-ra de Representantes.

Cuando fui honrado con la con-cesión de este espacio a los efectosde aportar mi análisis en los temasque hacen a nuestra organizaciónen Servicios de Salud, y en especí-fico, a la experiencia materializaday trasmitida desde el hospital deTacuarembó, razoné y busque de-sarrollar el perfil analítico mas pro-vechoso para los lectores que des-de mi especialidad en el ámbitopúblico, pudiera aportar.

La experiencia y el desempeñologrado por este Hospital del Inte-rior de nuestro País, es públicamen-te reconocida. La misma ha tras-cendido el orgullo Departamental,para transformarse en orgullo Na-cional. Sin perjuicio de que existanversiones despectivas referente aello, que reducen el mérito a unacuestión comunicacional, e inclu-so de marketing, las mismas sondébiles en argumentos, y terminanratificando la entera libertad deopinión de la que goza nuestromedio.

Considero que esta experiencia

materializada en el Hospital de Ta-cuarembó, integrante del Subsiste-ma Público, aun tiene mucho parapropagar en ejemplo y pedago-gía, principalmente en lo quehace a la Técnica que se estudiacomo Administración de CentrosHospitalarios.

En efecto, a mi entender es allídonde se ha ido marcando la dife-rencia en nuestro medio, y elloatendiendo en el manejo de múlti-ples factores, correctamente sope-sados con inteligencia y responsa-bilidad, generando una fortalezacolectiva en la institución y su me-dio, algo propio del mejor trabajoen equipo.

Y esos criterios organizacionales,que atienden a los múltiples facto-res incidentes en la administracióny decisiones de un nosocomio, queidentifican claramente y asumen laslimitaciones, son verdaderamentelos que enmarcarán y definirán unpositivo comienzo de ejecución delSistema Integrado de Salud.

He allí el máximo valor que iden-tifico en esta positiva experiencia,máximo valor que visualizo y pro-yecto a futuro, atento a que todoslos servicios y actores en nuestrosistema de Salud, tenemos por de-lante un crucial desafío y ello nosolo en el diseño que hagamos delproyectado Sistema Nacional Inte-grado Público - Privado, sino ade-más y con la misma o mayor im-portancia, de su inteligente ejecu-ción que involucrará a todos y cadauno de los mismos.

Y bien, nadie puede dejar dereconocer y de identificar, que lafortaleza medular de la experienciaanalizada, ha estado en su gestión,en la clara predefinición de su per-fil y metas, en su inteligente rela-cionamiento con el sector privado,tanto en el orden comercial como

civil, y en la conformación de unequipo con fuerte sentimiento depertenencia a la propuesta, y no-toria motivación.

Esas características en la conduc-ción y liderazgo de una iniciativa,cierto es que denotan o son pro-pias de una línea empresarial, con-cepto que nos cuesta enormemen-te reconocer y aceptar en el mediode la Salud.

Pero este preconcepto, negativopor cierto, debe ceder ante los no-torios aportes positivos que estosactores tienen para hacer desde sulugar. El futuro pero inminente Sis-tema Integrado de Salud, muchodebe esperar de los mejores con-ceptos que se puedan desarrollarde nuestro empresariado especia-lizado en el área. Así como no haymayor daño potencial del cual nosdebemos cuidar que de una «malapraxis» empresarial en la salud, nohay mayor beneficio que podemosesperar de una practica respon-sable en esta conjunción de téc-nicas, la empresarial en Serviciosde Salud.

Y ello está recogido en una cre-ciente Teoría desarrollada en elmundo entero, y ahora con fuerzaen nuestro País, que se conocecomo Responsabilidad Social Em-presarial, la que fomenta la incor-poración de valores y principioséticos a la gestión de todo empren-dimiento comercial, atento a quetodos en mayor o menor medidatiene efectos positivos o negativosen la Sociedad en la que se opera.

En definitiva, no dudamos en re-conocer a la experiencia desarro-llada en el la Institución Publica deSalud del Departamento de Tacua-rembó, como un positivo ejemploen modelo de gestión a consideraren la postergada pero ahora inmi-nente Reforma de la Salud, especí-ficamente en lo que hace al co-mienzo de ejecución del SistemaNacional Integrado de Salud Pú-blico Privado.

de O.R.L., endocrinología, minici-rugía. En pocas palabras, vivimosla realidad de un Hospital».

¿…? «Es que la realidad se im-pone sobre esas versiones que ha-blan de marketing, porque noso-tros realmente creemos incluso que,de ella, habría aún que divulgarsemás a lo largo y ancho del país yser conocida por todos nuestroscompañeros estudiantes en algu-na oportunidad».

LA EXPERIENCIA DE LASVISITAS EN CAMPAÑA

¿…?. «. Sí, claro, también vivi-mos la gran experiencia de realizarvisitas médicas en campaña, en locual nos gustaría detenernos unmomento».

Sí, adelante, ya que suponemoscómo los habrá impactado esa rea-lidad.

«En lo personal (Carolina), metocó asistir a la policlínica de Pasodel Cerro y Bañados de Rocha.Fuimos con la Dra Nancy Gaspe-razo y el chofer Máximo. Recorri-mos un camino de tierra de más o

menos una hora de duración, don-de a simple y larga vista solo seobservaba campo y más campo,hasta llegar a Paso del Cerro. Allíaguardaban aproximadamenteunos 20 pacientes por la consultacon la Dra que visita el lugar cada21 días (ella tiene 7 pueblos asig-nados y se va rotando semana asemana).

En el caso de la policlínica deBañados de Rocha la arquitecturacambió radicalmente siendo el lu-gar de asistencia una habitaciónde una casa de la zona cedidapara dicha función.

En estas policlínicas se les prestaatención y se les dan gratuitamen-te los medicamentos, que se llevandesde el Hospital de acuerdo a lasnecesidades previamente evaluadasde cada una.

LA CARRERA TENDRÍA QUETENER UNA ROTACIÓNOBLIGATORIAPOR ZONAS RURALES

¿…?. «Te reiteramos que esta ex-periencia no sólo fue impactantesino que también nos ha dejadouna enseñanza.

Después de ella hemos llegadoa la conclusión que tendríamos quetener a lo largo de la carrera unarotación obligatoria y curricular porpoliclínicas de campaña para quesepamos la existencia de este tipo

de medicina que es muy diferentea la de la ciudad, Tanto en lo quetiene relación con el trato con lagente, el lenguaje a utilizar, lasprioridades y estilos de vida dife-rentes, todo lo cual nos muestrauna subcultura que no tendríamosque desconocer.

Creemos que todos nosotros quepudimos visitar diferentes lugares,vivir distintas experiencias, dialogary acercarnos de verdad a los pa-cientes, realizar maniobras que sóloconocíamos en teoría, nos sirvió ymucho, cambiando incluso mu-chas de las visiones que teníamosa priori sobre los objetivos trascen-dentes y humanos de nuestra pro-fesión».

LA EXPERIENCIA ENDISTINTOS QUIRÓFANOS

¿…?. «Asistir, ver y compartir in-cluso las experiencias que nos per-mitieron vivir en los distintos quiró-fanos del Hospital fue realmentemaravilloso. Pudimos presenciardiferentes operaciones, tambiéncesárea; pudimos presenciar neu-rocirugías lo cual era uno de losobjetivos y conocer dicha especia-lidad dada su gran reconocimien-to nacional, aspecto éste que re-afirmamos y que, después de lo vi-vido, comprendemos realmente elpor qué de esos reconocimientos.

EL BANCO DE LECHEMATERNA

«También pudimos conocer elBanco de Leche Materna del Hos-pital, el cual es un hecho totalmenteinnovador y maravilloso que ten-dría que existir en todo los hospita-les. Conociendo cómo fue posiblela creación de ese Banco de Lecheque asegura la alimentación de losniños con leche materna, comen-zamos a comprender que con im-pulso, creatividad y decisión mu-

viene de pág. 8viene de pág. 8viene de pág. 8viene de pág. 8viene de pág. 8

Estudiantes de Medicina en Tacuarembó

chas cosas serían realizables ennuestro país».

TESTIGOS DE UNAIMPORTANTEDONACIÓN AL HOSPITAL

¿…?. «En oportunidad de unevento realizado en el Hospital enel transcurso del cual se recibió unaimportante donación de monitores,cunas térmicas, electrocardiógrafosde última generación, se informóde nuestra presencia en el mismoy, por ello, fuimos entrevistados 3integrantes del grupo, por radios yTV de la zona».

RECONOCIMIENTO YAGRADECIMIENTO

¿…?. «Permítenos destacar yagradecer la amabilidad y la dis-posición de todos los integrantes delos diferentes servicios y del Equipode Dirección que encabeza el Dr.Ciro Ferreira, que fue plena en todomomento y nos permitieron un ex-celente aprovechamiento personaly grupal durante toda la pasantía.

Culminamos nuestra pasantía enel hospital con una invitación acenar por parte del director CiroFerreira, oportunidad en que nosreunimos en su casa con su fa-milia, con Gustavo Pereyra y Ál-varo Villar, pasando un rato muyameno.

Obviamente que nos hicimos untiempo para poder conocer las be-llezas de Tacuarembó, visitandoValle Edén, el balneario Iporá, tam-bién recorrimos la ciudad asombra-dos por sus bellas plazas y la granlimpieza.

Por último solo nos queda agra-decer infinitamente a todos los quenos dieron una mano para podervivir esta experiencia», subrayaronal finalizar la entrevista Carolina,José y Matías en nombre de todoel grupo de Estudiantes.

Page 10: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 20061010101010

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

El Hospital «fuera de sus muros»La Atención Primaria de Sa-

lud (APS) tiene una larga his-toria en Tacuarembó.

En 1987, en coordinación conla Intendencia Municipal, Facultadde Medicina y OPS/OMS, comien-zan las acciones para prevenir y de-tectar precozmente enfermedadesendémicas prevalentes (ejemplo:Hidatidosis y Enfermedad de Chagas).

Se acentúan las acciones y a losprogramas nacionales prioritarios,se agregan de inmediato aquellosque la comunidad visualiza comotales: agua potable, salud bucal,prevención de cáncer genital y demama, etc.

PROGRAMAS LOCALESSOSTENIDOS PORLA PROPIA GENTE

En ese proceso el Hospital sale«fuera de sus muros»«fuera de sus muros»«fuera de sus muros»«fuera de sus muros»«fuera de sus muros», y los pro-gramas locales son impulsados ysostenidos por la propia gente.

Las acciones del Primer Nivel deAtención pasan a ser coordinadaspor la Oficina DAPS (Desarrollo dela Atención Primaria de Salud),descentralizándose en un área decoordinación con recursos propiosprovenientes del Hospital y de laIntendencia. Esta Oficina es la quelleva adelante las acciones de pro-moción y prevención en Salud,como vía final de la Dirección Ge-neral de Salud y de ASSE, logran-do así no superponer recursos yoptimizar los efectores en Salud.

El impulso y los resultados reva-lorizan el proyecto inicial y con laintegración del sector mutual(COMTA-FEMI), se llega a este pre-sente en el que actúan la «Coordi-nadora del Primer Nivel de Aten-ción» y la Dirección General deSalud.

EL 70% DE LAS CONSULTASSE RESUELVEN A NIVELBARRIAL Y ÁREAS RURALES.

Las dificultades en la accesibili-dad geográfica propias del depar-tamento, impulsan creatividades ylleva a que las actividades se de-sarrollen a través de «unidadesmóviles» (salidas programadas conactividades fundamentalmente de«screening» de masas) y unidadesfijas (Puestos de Salud, Policlínicascon médicos residentes, Policlínicascon visitas de especialistas y Cen-tros de Salud barriales que hanadquirido mucha importancia enlos últimos años.) Hoy, el 70% delas consultas se efectúan y se re-suelven en el área periférica a ni-vel barrial y áreas rurales.

PROCESO QUE NO FUE FÁCILEste proceso de coordinación

departamental y de descentraliza-ción no fue fácil. Llevó largo tiem-

po, negociaciones, marchas y con-tramarchas, pero el compromiso yla decisión de trabajo pudo másllegándose a implantar en lo de-partamental, los grandes paráme-tros de una verdadera política deestado, como inicio de un auténti-co proceso de cambio, que tras-cendió incluso las variantes produ-cidas en los distintos gobiernosdepartamentales.

UNA RED QUE COMPRENDE70 UNIDADES

Hoy, si observamos el mapa depoliclínicas barriales y periféricasdel departamento, constatamosque, multiplicando la acción delHospital, existen un total de 70unidades fijas entre Centros Auxi-liares, Policlínicas Integrales, Policlí-nicas Generales y Puestos de Salud.

Y si nos detenemos en los Servi-cios de Salud del MSP (Hospital),Municipales, Comunitarios y Reli-giosos, la red comprende en la ciu-dad capital, unidades fijas distri-buidas en todos los barrios.

«NO ES POSIBLE HACERATENCIÓN PRIMARIADESDE EL ESCRITORIO»

En las zonas rurales el personalde enfermería y los promotores vo-luntarios son los encargados de lle-var al día un registro de la situa-ción sanitaria de la población deaquellas, cumpliéndose allí tam-bién con el objetivo de la DAPS de«solucionar y atender los pro-«solucionar y atender los pro-«solucionar y atender los pro-«solucionar y atender los pro-«solucionar y atender los pro-blemas de salud donde lablemas de salud donde lablemas de salud donde lablemas de salud donde lablemas de salud donde lagente vive».gente vive».gente vive».gente vive».gente vive».

Ese personal concurre mensual-mente a reuniones de actualizacióny de planificación que se realizanen la Oficina de la DAPS en elHospital, en una actividad en laque todos aprenden de quienesenseñan y quienes enseñan apren-den de quienes vuelcan las expe-riencias cotidianas vividas en las

zonas más alejadas del centro asis-tencial.

Todo esto es reflejo de la convic-ción, como lo señala el Dr. CiroFerreira, que «no es posible haceratención del primer nivel desde elescritorio; de la mano de la pre-vención se debe dar solución a losproblemas asistenciales que surgenen cada zona», «a través de unaadecuada coordinación y con unaclara referencia y contrarreferenciacon el segundo y tercer nivel deatención», porque «la gente no en-tiende de barreras ni de niveles».

EN LA OFICINA SE PREPARAEL MATERIAL DEDIVULGACIÓN

Bajo la dirección y orientación dela Dra. Jacqueline Gómez, en laOficina los equipos de producciónaudiovisual elaboran videos edu-cativos sobre enfermedades emer-gentes y su prevención, como tam-bién todos aquellos referidos a lasalud infantil y de detección pre-coz del cáncer, material que luegoes expuesto en todas las policlíni-cas y puestos de salud..

Servicios y actividades que, cabesubrayarlo, se cumplen en coordi-nación con los recursos municipa-les y del Servicio de Asistencia Pri-vada (COMTA-FEMI), lo cual po-sibilita que aquellos no se superpon-gan y resulten por un lado en re-ducción de costos y, por el otro enmejora sustancial de los beneficios.

En los días que visitamos el Hos-pital, tuvimos la oportunidad, porla cordial amabilidad de la Dra.Jacqueline Gómez, de vivir muyintensamente las múltiples tareasque se desarrollan en su Oficina,de observar decenas de fotogra-fías de las actividades que se rea-lizan en las distintas policlínicas y,muy especialmente, la integraciónen ellas de la comunidad y la pre-sencia activa de los niños.

Coincidimos en uno de esosdías, con la participación de estu-diantes de Licenciadas en Enfer-mería que estaban realizando unaPasantía en el Hospital - (creemosque es el único del país en la quelas realizan)- y que, con particu-lar entusiasmo, divididas en gru-pos y orientadas por la Dra. Gó-mez, se aprestaban a salir en dife-rentes móviles, con destino a lasdiversas policlínicas barriales. Pre-senciamos también el retorno yfuimos testigos de la seriedad pro-fesional con la que trabajaron, loque se exteriorizaba en las carti-llas de evaluación que entregabana la Coordinadora, enriquecidaspor sus propios testimonios indivi-duales o grupales.

P P P P Profrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez

El Sub Director del Hospital DrEl Sub Director del Hospital DrEl Sub Director del Hospital DrEl Sub Director del Hospital DrEl Sub Director del Hospital Dr. Gustavo P. Gustavo P. Gustavo P. Gustavo P. Gustavo Pereyra y la Coorereyra y la Coorereyra y la Coorereyra y la Coorereyra y la Coor-----dinadora de la DAPS Dra. Jacqueline Gómezdinadora de la DAPS Dra. Jacqueline Gómezdinadora de la DAPS Dra. Jacqueline Gómezdinadora de la DAPS Dra. Jacqueline Gómezdinadora de la DAPS Dra. Jacqueline Gómez

Estudiantes de Medicina en recorrida por las PEstudiantes de Medicina en recorrida por las PEstudiantes de Medicina en recorrida por las PEstudiantes de Medicina en recorrida por las PEstudiantes de Medicina en recorrida por las Policlínicasoliclínicasoliclínicasoliclínicasoliclínicasdurante sus pasantías.durante sus pasantías.durante sus pasantías.durante sus pasantías.durante sus pasantías.

Tacuarembó 2006:algunos datos estadísticos

Hace unos meses – cuando aún no pensábamos en este Suplemento –llamados por la objetividad periodística y la ética de comunicadores dela salud - visitamos Tacuarembó con el objetivo de conocer «in situ» unarealidad del Hospital del departamento que, en distintos escenarios, apa-recía como Referente asistencial de la región y, simultáneamente, enotros , se planteaban interrogantes de las que surgían opiniones ten-dientes a minimizarlo.

Todo lo observado sin pre-conceptos ni pre-juicios, nos llevaron aubicar al Hospital de Tacuarembó en el primero de los escenarios: es unREFERENTE indiscutible para el Uruguay y la Región.BREVE SÍNTESIS SOCIO-DEMOGRÁFICA

Para la ubicación de nuestros lectores, adelantamos algunos datos deldepartamento.

Tacuarembó, ubicado al norte del Río Negro, cuenta - según las pro-yecciones al 2005 del Instituto Nacional de Estadísticas, en sus 15.438Km2 (que determinan sea el departamento más grande de nuestro país)- con 93.276 habitantes de los cuales 46.578 son hombres y 46.698 mu-jeres. Como ocurre en todo el país, la urbanización caracteriza también aTacuarembó. Del total de la población, 79.035 (84.7%) viven en zonasurbanas y 14.241(15.3%) en zonas rurales. La ciudad capital se encuentraa 385 kms. de Montevideo, situada en el cruce de las rutas 5 y 26.

La edad media de su población es de 30 años (29.1 los hombres y30.9 las mujeres).En un Uruguay en el que la esperanza de vida es de75.6, la de Tacuarembó es de 75.45. La esperanza de vida para lasmujeres es de 80.83 años y para los hombres 70.81-

En el año 2004 nacieron 1.655 niños en el departamento y en el 2005casi 300 menos (1.379). No contamos con datos del 2005, pero en el2004 se registran 780 defunciones, de los cuales 18 fueron menores de1 año, cifra que en 2005 fue de 20. Su tasa de natalidad, aunquetambién baja, supera levemente a la del país (14.8 %o), mientras que sutasa de mortalidad es más baja que la nacional (8.34%o) ).SALUD- ALGUNOS DATOS

De acuerdo a los datos del Censo Fase I 2004 (después veremos lasvariantes que se constatan en el 2006), Tacuarembó cuenta con unmédico cada 603 habitantes, con un lecho de Hospital cada 310 habi-tantes, el índice de mortalidad general es de 11.8 %o y de mortalidadinfantil de acuerdo a los datos del 2004 es 10 %o (veremos que en este2006 bajó al 7.3%, es decir a uno de los más bajos de Latinoamérica).

En esta realidad trazada muy rápidamente, las diversas notas de esteSuplemento,permiten conocer la acción y los logros del Hospital de Ta-cuarembó y las acciones coordinadas de todos los sectores de la Saludque en él trabajan con la gente y para la gente.

Y ya que citamos a la gente, permítasenos transcribir – cerrando estebrevísimo pincelazo estadístico - una cita del Dr. Ciro Ferreira extracta-da del libro «Descentralización en Salud» del cual es autor conjuntamen-te con el Dr. Hugo Villar, como subrayado de las humanas característi-cas de este departamento: «Quien visite Tacuarembó percibe que sugente mantiene viva, guarda orgullo y recrea las tradiciones que dieronorigen a nuestro país. Cada vez cobra más fuerza «la identidad cultural»reflejada en el quehacer cotidiano, trasciende fronteras y es germen fer-mental de la vida de sus instituciones. La Salud no escapa a este fenó-meno que se convierte en un factor dinamizador de su desarrollo». Yagrega en otro párrafo:»El Proyecto de Fortalecimiento Hospitalario debeencararse en un proceso de mejora continua de la calidad de la aten-ción y mejora de la gestión, que involucra a todos los niveles de aten-ción en un área geográfica y caracterizada por un fuerte sentido depertenencia, que actúa como «motor fundamental» para el logro de losobjetivos». PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez

Page 11: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

1111111111OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006

De la IntendenciaMpal. de Tacuarembó

La Intendencia Municipal de Tacuarembó es un componentegravitante en el diseño, desarrollo y fortalecimiento del pro-grama departamental de salud. En tal sentido institucionalmentela IMT ha establecido una política de salud a nivel departa-mental que recoge la preocupación del gobierno en la bús-queda permanente por lograr niveles de salud que signifiquenpara la población elevar su nivel de calidad de vida.

APOYO DECIDIDO A LA APSEl Sistema de Atención Primaria

de Salud (APS) tuvo en la IMT des-de su surgimiento, el decidido apo-yo a los planes tendientes a dismi-nuir y prevenir enfermedades en-démicas o no, lográndose prime-ro el control y luego la erradica-ción de la Enfermedad de Chagas,mediante el combate al elementovector, la vinchuca, en todo el te-rritorio departamental, donde inclu-so se desarrollan planes específi-cos de sustitución de viviendas pre-carias, manteniendo vigilanciaconstante, mediante la utilización derecursos humanos y materiales co-munales, y estrecha cooperación conlas rondas médicas permanentes.

INTEGRADA EN EL ESFUERZOINTERINSTITUCIONAL

Es en el marco de esta políticaque la participación de la IMT, enel proceso de la lucha contra laHidatidosis faculta un desarrolloeficaz del objetivo, cuyos resulta-dos lo incorporan a los ámbitosnacionales, regionales e internacio-nales de la salud como referente, yse adopta el método como pilotocon resultados favorables a nivelnacional. Todas estas acciones, sedesarrollan con el permanenteaporte económico, humano, y dis-posición plena de la infraestructu-ra institucional de la IMT, apoyan-do el esfuerzo interinstitucional yprofesional que redunda en sustan-

ciales beneficios a la calidad devida de la población.

DISTINCIONES DE LA OPS/OMS AL PROGRAMA DESALUD DEPARTAMENTAL

Organismos internacionalescomo la OPS y la OMS, han co-incidido en resaltar y distinguir loslogros obtenidos por Tacuarembóen el abatimiento de guarismos his-tóricos, como el caso de la Morta-lidad Infantil, que ha disminuidoconsiderablemente por debajo dela media nacional, a pesar de tra-tarse de un departamento al nortedel Río Negro, con importante den-sidad poblacional, donde habita lamayor población en condición deindigencia y se registran los índi-ces mayores de pobreza.

«HOSPITAL AMIGO DE LOSNIÑOS» Y PRIMER MUNICIPIOSALUDABLE DEL PAÍS

Ello ha determinado que las or-ganizaciones internacionales desalud hayan distinguido a los com-ponentes del programa departa-mental de salud representados enel Hospital de Tacuarembó, con ladeclaración de «Hospital Amigo delNiño», y también que se haya dis-tinguido al departamento como elPrimer Municipio Saludable del País,reconociendo en la experiencia de-partamental la concreción de logrossignificativos en beneficio de la sa-lud y el bienestar de la población.

CONSOLIDACIÓN DE LAPOSICIÓN VANGUARDISTA

Se consolida la posición van-guardista del sistema local conotras acciones donde la política desalud de la IMT, contribuye a unaeficaz descentralización del Hos-pital de Tacuarembó mediante lahabilitación y puesta en funciona-miento con apoyo logístico plenode una amplia Red de PoliclínicasMunicipales y Barriales en la peri-feria urbana , el interior del depar-tamento, y Escuelas, donde juntocon las policlínicas propias de Sa-lud Pública se brinda prevención,información y controles periódicosde patologías y enfermedades y sedesarrollan programas como SaludBucal, entre otros.

SÓLIDO MARCO DECOORDINACIÓNINTERINSTITUCIONAL

Todo lo que se cumple en unsólido marco de coordinación in-terinstitucional buscando la optimi-zación, el mejor rendimiento de losescasos recursos disponibles, con-siderándolos escasos en función delos requerimientos, pero tambiénsabiéndolos considerables frente aotros ámbitos, y asumiendo queen virtud de la modalidad de tra-bajo coordinado, los logros alcan-zados se mantienen y es aprecia-ble el mejoramiento de la calidadde vida de la población, donde laatención a los más necesitados esprioritaria . Otro ítem de la políti-ca de salud de la IMT, lo constituyeel capítulo de capacitación del re-curso humano. En tal sentido par-ticipa en conjunto con el H. T. enla construcción del CaT (Centro deCapacitación de Tacuarembó),donde además coopera posibilitan-do la realización de cursos, cursi-llos, jornadas, donde participa elpersonal municipal afectado alárea, junto con técnicos, profesio-nales y especialistas en un marcode capacitación integral hacia unamayor eficacia en la función, conmejor rendimiento del recurso dis-ponible.

Prof. Wilson Ezquerra Mar-Prof. Wilson Ezquerra Mar-Prof. Wilson Ezquerra Mar-Prof. Wilson Ezquerra Mar-Prof. Wilson Ezquerra Mar-tinotti - Intendente Municipaltinotti - Intendente Municipaltinotti - Intendente Municipaltinotti - Intendente Municipaltinotti - Intendente Municipal

Dr Dr Dr Dr Dr. José Omar Menéndez. José Omar Menéndez. José Omar Menéndez. José Omar Menéndez. José Omar MenéndezBalsemao - Secretario GeneralBalsemao - Secretario GeneralBalsemao - Secretario GeneralBalsemao - Secretario GeneralBalsemao - Secretario General

El compromiso y el involucra-miento con la obra de «nuestro Hos-pital», es otra de las raíces del ejem-plo. Quizás sin esa actitud, el Hospitalde Tacuarembó no sería lo que es.

Todos hacen espontáneamente loque deben hacer. Sin órdenes ne-cesarias.

El Hospital es «nuestro» y «debe-mos cuidarlo en todos los detalles»,nos dicen. No hay jerarcas presen-tes en el diálogo. No saben quie-nes somos ni por qué estamos allí.Aún no hemos ingresado al inte-rior del establecimiento.

La limpieza e higiene es total enlos patios. «No sólo es obra nues-tra» - nos dicen mientras cuidado-samente arriman tierra a plantaspor florecer – «los vecinos cuidantambién, nada tiran, nadie pisa elcésped, estemos o no nosotros pre-sentes».

Son funcionarios de servicios, son

dos de los cuatro encargados de«mantenimiento y limpieza». Sondos que, con su ejemplo, explican,entre otras muchas cosas, el porqué nada se terceriza en el Hospi-tal. Trascendiendo sus funcionesespecíficas, «hacemos lo que ten-gamos que hacer para que todoesto marche bien». El que ve quehay que hacer algo y puede hacer-lo, lo hace sin que nadie se lo in-dique. Así de sencillo.

En el interior del Hospital, la acti-tud de todos es la misma. Hablanentre sí, se preguntan lo que hay quehacer o ¿»precisan que ayude»?...Sevive el compañerismo.

Más tarde veríamos que Direc-tor, Sub Director, cirujanos, médi-cos, licenciadas y enfermeras, ad-ministrativos y de servicio están ensus tareas y eluden el protagonis-mo. Los roles no se confunden. Seasumen por cada uno y los demás

se integran espontáneamente a laacción que emanan de aquellos.

Desde el personal de manteni-miento hasta el Director, conformanun equipo, el equipo.

Pero no nos engañemos. Esto noes obra de la casualidad. Alguienha sabido ejercer lo que nosotrosdenominamos, quizás en nuestradeformación docente, un «lideraz-go democrático».Ese que no pro-cura aparecer sino que permiteaparecer a quienes dirige. El quearmoniza a todos los integrantes delequipo para que trabajen juntosconsiderando los mismos interesesy objetivos. El que no manda sinoque suscita voluntades, despiertaconciencias, armoniza, dinamiza ycrea las condiciones necesariaspara que todos quieran colaborarcon la obra de la institución queintegran.

PPPPP rofrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez

Caminando, caminando…y escuchando.

Como también lo señala el Dr. Turnes en su nota, la Casa de la Hos-pitalidad es otra de las originalidades creativas del Hospital de Tacuar-embó que hizo realidad este hogar, para ponerlo al servicio de los fami-liares que deben alejarse de su hogar para permanecer en compañía desus seres queridos internados en los CTI pediátricos o de adultos, ate-nuando con ello - por la solidaridad y afectos que allí encuentran - lasincertidumbres y las connotaciones psicológicas propias de la espera deuna siempre incierta evolución de las graves patologías que llevaron ala internación de los suyos.

Como en todas las obras propias de Tacuarembó, ese hogar no hu-biese sido posible sin la conjunción de esfuerzos, en este caso, de laConferencia de San Vicente, de la Pastoral de la Salud de la Diócesis deTacuarembó (Iglesia Católica) y del Hospital de Tacuarembó.

Durante el período de internación en los CTI, los familiares encuentranallí un hogar sustituto y la hermandad de otras familias que enfrentantrances similares, todo bajo la cariñosa coordinación y el trabajo de unaseñora que, habiendo enfrentado en una instancia de su vida situaciónsemejante, decidió brindarse solidariamente y en forma honoraria a esatarea de verdadera comunión. En el hall de entrada hay una alcancía:allí, anónimamente, vecinos y vecinas de la ciudad, concretan su ayudapara el pago de UTE, artículos de limpieza, compra de gas, etc., etc.

¿Para qué explicar más?PPPPProfrofrofrofrof . Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez. Álvarez

La Casa de la Hospitalidad

Page 12: «Solo cabe progresar cuando se piensa en grande» «Solo es ... 1.pdf · cuyo epicentro es la Salud del indi-viduo y su familia, por encima de intereses personales, grupales/sec-toriales

OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 2006OCTUBRE 20061212121212HOSPITHOSPITHOSPITHOSPITHOSPITAL REGIONAL TACUAL REGIONAL TACUAL REGIONAL TACUAL REGIONAL TACUAL REGIONAL TACUAREMBÓ- MSPAREMBÓ- MSPAREMBÓ- MSPAREMBÓ- MSPAREMBÓ- MSP.....

Centro Oncológico Integral Regional- TACUAREMBÓ.ANTECEDENTES

En Uruguay se diagnosticananualmente 15000 casos nuevosde cáncer y por lo tanto, de acuer-do a los patrones internacionales,alrededor de la mitad (7500) re-quieren tratamiento de radiotera-pia, tanto para la curación de suenfermedad como para la paliaciónsintomática y la mejora de la cali-dad de la sobrevida.

En la actualidad, los serviciospúblicos del Instituto Nacional deOncología, Hospital Pereira Rosselly Hospital de Clínicas se encuen-tran en su totalidad centralizadosen Montevideo y tratan menos de1200 pacientes por año. Estas ci-fras ponen en evidencia que existeun número importante de pacien-tes con cáncer que no pueden dis-poner de los tratamientos oncoló-gicos necesarios.

Dada la concentración de servi-cios en la capital del país, los pa-cientes de distintos hospitales deMSP, requieren en su mayoría sertrasladados para recibir tratamien-tos oncológicos particularmente losde Radioterapia. Este hecho gene-ra trastornos importantes para lospacientes y su núcleo familiar, concostos elevados e internaciones in-necesarias.

Esta situación es particularmenteevidente al norte del país, dondea una incidencia y mortalidad porcáncer similar al resto del país, sesuman las dificultades relacionadascon las mayores carencias econó-micas y enormes distancias con la

capital, existiendo en la región unúnico Servicio de Radioterapia delsector privado.

La existencia de una red de Hos-pitales del Sector Público que encierta forma centralizan la atencióna estos pacientes, así como distin-tos especialistas radicados en elmedio, en relación con el trata-miento de la misma.

La voluntad del Hospital Regio-nal de Tacuarembó, con serviciosgenerales y especializados, con unárea de influencia que brinda co-bertura a una población subsidia-ria mayor a 300.000 habitantes,referencia asistencial del norte delpaís, en contribuir a la asistenciaoncológica regional.

-OBJETIVO DEL PROYECTOEl objetivo principal del presente

Proyecto es mejorar la accesibili-dad y la calidad de la atenciónoncológica de los beneficiarios delsector público y eventualmente pri-vado, a través de la creación deun Centro Oncológico Integral, concarácter regional. El mismo debe-rá ser capaz de involucrar al equi-po médico asistencial residente,asegurar la concurrencia de espe-cialistas necesarios no residentes,logrando una asistencia digna enlas distintas etapas de la enferme-dad oncológica.

Contemplando lo establecido porlas normas vigentes, el Centro Re-gional deberá contar con equipa-miento y tecnología actualizada,con técnicos calificados de adecua-da dedicación, y funcionar en base

a protocolos clínicos, en coordi-nación con Centros de Referenciatales como Servicios de Facultadde Medicina e Instituto Nacionalde Cáncer.

-MODELO DE ATENCIÓNONCOLÓGICA PLANTEADO.

Existe una importante experien-cia documentada en centros on-cológicos internacionales de refe-rencia que permiten definir el mo-delo de atención oncológica ca-paz de obtener los mejores resul-tados en términos de calidad y can-tidad de sobrevida, con un ade-cuado balance costo-beneficio.

En estos centros, la atención estáorganizada en torno a la coope-ración interdisciplinaria horizontalde los distintos especialistas onco-lógicos: cirujanos, oncólogos ra-dioterapeutas y oncólogos médicos.

Estos ámbitos, conocidos comoComités de Tumores, permiten tra-zar el plan de tratamiento de cadapaciente, que es definido en formapersonalizada, siguiendo las pau-tas de protocolos clínicos pre-es-tablecidos. De acuerdo a la estra-tegia terapéutica definida por elComité para cada paciente, seaplican las distintas etapas del tra-tamiento en forma ordenada y pro-gramada, optimizándose los tiem-pos y la extensión de cada uno deellos.

Una vez concluido el tratamien-to, el paciente ingresa en un plande seguimiento programado únicoy frente a cualquier complicación orecaída, vuelve al Comité para suevaluación y re-planificación.

El ámbito interdisciplinario cons-tituye a la vez un elemento testigode evaluación de la calidad decada uno de los tratamientos efec-tuados, la cirugía, la radioterapiay la quimioterapia. Asimismo, es-tos ámbitos especializados cons-tituyen referencias importantespara los programas de prevencióny rehabilitación que se desarro-llan en coordinación con otrasinstituciones y la propia comuni-dad.

Se procurará asimismo que todaslas actividades asistenciales de los Cen-tros se desarrollen en un adecuadomarco de calidad técnica y ética.

Este Centro Regional, al tenerasegurada una población subsidia-ria superior a 120.000 habitantes,espera un número no menor a 350pacientes nuevos tratados por año(informe del Organismo Internacio-nal de Energía Atómica, OIEA 1998).

-REQUERIMIENTOSMATERIALES.

Emplazamiento y planta físicageneral

El Centro esta siendo emplazadoen la planta baja del Hospital Re-gional de Tacuarembó.

El mismo estará integrado alCentro hospitalario. Contará áreasde consultorios, planificación, si-mulación, tratamiento y servicios deapoyo.

El Centro deberá contar con:* rampa de acceso peatonal y

para camillas* área de recepción, administra-

ción e informes* área de espera.

* área de registros médicos* sala de espera para consulto-

rios correctamente equipados.Área de Hospital de Día, adecua-

damente equipado con cámara deflujo laminar.

Se procurará que cuente con unambiente polifuncional, apto parareuniones técnicas y para el fun-cionamiento de los comités de tu-mores.

ÁREA DE RADIOTERAPIACONTARÁ CON:

Bunker para equipo de tratamiento.Sala de planificación de trata-

mientos, sala para la simulación detratamientos, con fácil acceso parael revelado de las placas.

Servicio de imagenología contomógrafo computado, Equipamien-to de Radioterapia Externa: AceleradorLineal de baja energía marca VARIANmodelo 6/100, equipamiento de Pla-nificación de tratamientos, equipa-miento de dosimetría propio o dedisponibilidad asegurada para rea-lizar las dosimetrías periódicas delequipo siguiendo las recomenda-ciones de DINATEN (DirecciónNacional de Tecnología Nuclear),así como dosímetros ambientales ymonitores personales para todo elpersonal del Centro, adecuados alas técnicas que se realicen en elmismo.

DrDrDrDrDr. Jorge Buglione. -. Jorge Buglione. -. Jorge Buglione. -. Jorge Buglione. -. Jorge Buglione. -Oncólogo MédicoOncólogo MédicoOncólogo MédicoOncólogo MédicoOncólogo Médico

Dra. Susana González -Dra. Susana González -Dra. Susana González -Dra. Susana González -Dra. Susana González -Oncóloga MédicaOncóloga MédicaOncóloga MédicaOncóloga MédicaOncóloga Médica

DrDrDrDrDr. Álvaro Vázquez -. Álvaro Vázquez -. Álvaro Vázquez -. Álvaro Vázquez -. Álvaro Vázquez -Oncólogo Médico. MDESOncólogo Médico. MDESOncólogo Médico. MDESOncólogo Médico. MDESOncólogo Médico. MDES

Hospital RHospital RHospital RHospital RHospital Regional Tegional Tegional Tegional Tegional Tacuarembó.acuarembó.acuarembó.acuarembó.acuarembó.

Saludo del Comité Ejecutivo de FEMIEl Comité Ejecutivo de la Federación Médica del Interior, hace llegar

al Cuerpo Medico del departamento de Tacuarembó, el reconocimientodel esfuerzo que desde la esfera pública y cooperativa local, han dedi-cado con eficiencia resaltable a la mejora coordinada y conjunta delnivel asistencial de todos los habitantes de la región, más allá del lugarfísico donde esa atención se lleve a cabo.

Esta acción modélica de prestación de un servicio fundamental parala sociedad, ha sido una aspiración permanente en el seno del Gremiomédico del interior, que es persistentemente promovido desde su dirigen-cia y que los colegas de Tacuarembó han podido avanzar en ese senti-do, superando dificultades de todo tipo y concretando obras que puedenhoy mostrar con satisfacción.

Convencidos de que ese es un camino válido en nuestro interior, hace-mos llegar a los médicos tacuaremboenses nuestro más sentido apoyo.

DrDrDrDrDr. Y. Y. Y. Y. Yamandú Famandú Famandú Famandú Famandú Fernández Montielernández Montielernández Montielernández Montielernández Montiel

COORDINACIÓN Y COMPLEMENTCOORDINACIÓN Y COMPLEMENTCOORDINACIÓN Y COMPLEMENTCOORDINACIÓN Y COMPLEMENTCOORDINACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOSACIÓN DE SERVICIOSACIÓN DE SERVICIOSACIÓN DE SERVICIOSACIÓN DE SERVICIOS

Entre la Cooperativa Médica de Tacuarembó(COMTA) y el Ministerio de Salud Pública

COMTA es la institución priva-da de Tacuarembó que brinda asis-tencia médica integral de salud amás de 25.000 afiliados*.

Integrante de FEMI, su sede prin-cipal está ubicada en la ciudad deTacuarembó y su sede secundariaen Paso de los Toros; tambiéncuenta con policlínicas rurales enSan Gregorio, Tambores, Villa An-sina y Caraguatá (y demás zonasrurales en coordinación con poli-clínicas del MSP-ASSE).

El desarrollo de COMTA ha sidosostenido y armónico con el Mi-nisterio de Salud Pública, con unahistoria de complementación delarga data que ha implicado launificación de criterios y esfuerzos,y apunta a un cambio cultural delos funcionarios y autoridades dela salud en el sentido de hacer pro-pia la idea de que trabajando so-lidaria y coordinadamente se pue-de beneficiar a todos los usuariostanto del sector público como delsector privado.

En el año 1984, la creación delLaboratorio de Anatomía Patológi-ca –de uso común para ambas ins-tituciones hasta la fecha- marca elcomienzo oficial de un largo ca-mino de actividades coordinadasen diferentes áreas. Esta tarea con-junta apunta a cumplir los princi-pios de equidad y universalidad enla asistencia médica para toda lapoblación de Tacuarembó.

La planificación conjunta, su-mando recursos, coordinandoprestaciones y evitando la super-posición sobre todo de los servi-cios terciarios pretende optimizarlos recursos disponibles en cadainstitución y hacer un uso racionalde los mismos en beneficio de lasalud de la comunidad.

La coordinación incluye servicios

como el Banco de Sangre, mamo-grafías, asistencia médica en zo-nas rurales a través de policlínicasy de rondas médicas. Este sistemapermite llevar asistencia a mayornúmero de localidades del interiordel departamento sin duplicar es-fuerzos.

Actualmente la complementaciónabarca niveles de alta tecnologíacomo CTI, CTI pediátrico, Tomogra-fía Computarizada, Neurocirugía yla confianza del apoyo seguro antesituaciones imprevistas.

Es destacada la realización enconjunto de actividades de preven-ción y educación en salud y dedetección temprana de enfermeda-des como hipertensión, obesidad,diabetes, enfermedades cardiovas-culares y quiste hidático.

En este punto ha cumplido unadestacada actuación la coordina-ción entre el Departamento de Vi-gilancia para la Salud de COMTA(DEVISA) a cargo de la Dra. Ma-ría L. Rodríguez y de la Dra. Eduvi-ges Esteves, y el Departamento deAtención Primaria de Salud (DAPS)del Hospital Tacuarembó bajo ladirección de la Dra. JacquelineGómez.

DAPS y DEVISA han tomado en

los últimos tiempos gran protago-nismo en la organización conjuntade actividades de prevención y edu-cación en actividades como porejemplo: Semana PAP, Semana dela Salud Comunitaria, Semana delCorazón, Jornadas Comunitariasen zonas rurales, Diabecaminata,Jornadas de Donación Voluntariade Sangre.

Actualmente la institución se en-cuentra abocada a un plan de de-sarrollo extenso que incluye objeti-vos en el Área Traumatológica acoto y mediano plazo, como lacreación de una Sala Blanca parala asistencia de pacientes públicosy privados de la región

Todos estos esfuerzos se ven re-flejados en la calidad de vida delos habitantes del departamento engeneral, así como en su orgullodepartamental por el sistema logra-do y en el apoyo incondicionalbrindado masivamente a las activi-dades organizadas por las institu-ciones de salud del departamento.

Dirección TécnicaDirección TécnicaDirección TécnicaDirección TécnicaDirección Técnicade COMTde COMTde COMTde COMTde COMTAAAAA

*N/R: 75.000 son atendidos porMSP-ASSE, lo que habla de la mag-nitud de la cobertura coordinadade ambas instituciones