32
PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA

PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA

Page 2: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

Analgésico JR J H I B l

Antitérmico I ^ ?

..«_« . • K j f l Todos tienenAntiinflamatorio %^.íff

^ ^ ^ g K g g m ^ a |g O e n común

f7DOLMENmL ^ h f c ^ ' J comprimidos efervescentes

C O t M t K M N . Cada a r p r r r i b canbene Ac«ti acettsalcto, 500 nig Fos'atc de Mdeina I n4 | [a; do asentí ce). 250 rng Sacarina sod L ;I . :s os excipientes

lNDttACIOHES.?33TÍenio o air.io sntomoa] del doioi (doces de cabeza dentales, menstruales! Traiamerlo de sM Itet™ Tfaiarruerílo de !a mlamación TO neumática (dotGf mtisculOresípjetelica. lesiones cteporlwas Oursids rapsiilis leufl Diiüis y lenosnovitis agijda nc especil cal "ralamente ue a artrrl s lajmatode, aTilis uvent osteoanms y fiebre reumáti

^^^¿ aH ~ji Enbáseasuefecraarbagreganleplaquelafoestai^kadoenlapioflamsde (níartoo-eiTartcdemccardioenpaceí*^^^^^P _ jp^H r h'Stwa pre^a del nisma ocon argra ae ceere reaade Prevencior ce ia x i J ; cr ce Dy-cass 2¡>ir>coronar:c

| ^ ^ ^ A ^A i : - • -veíb ••32TÍTOde 3aci« iss.-1 : r-.:;Tfí¿ !.:;f « jena

^^^^^^kV^ ^^m ^m ^reoraidar-:i:..' : • •• leren.aícj 3'^ ^ ^ ^ ^ 3 F ^ f POSOLOGIA. J a ; neffa rKnmerriaoa A0 Jios v r r á ^vaes ae ' ? arios ' yjt P T HÍJ :¿O¿ - o ó r a s Nróí. de 6^ ^ í B^^^^^N á 12 aros11B a 3r4 de corprírido poc soma Nrós de 4 a 6 años 1/4 a l,í ccfrprrritío per toma Nrras o» 2 a 4 aros í a

^H ^^^^J ^ V r r*ir 11- : • .ii i [ i W ' . V-OT J I * '•_• 11 ' U t . t i l - i ' v a .

| ^ ^ ^^^^fc C0NTR4INDIC4CI0NES Ulcera gastroducúena1, gaitrrls Hipersensíb'lidad a safc latos Hemo'iüa o problemas de^ ^ ^ ^ H ccagLlacw. sargunea Terapa conjunta con aiücoagJantes orales Insuficiencia renal y.'oheaaiiM fMo adiiiispar¿\f't £t Í JP d jranlE los J:| l r f l s "es r ieses ae CTca-aíC, ya que pueae prolongar el oaflc y aumentar el -¡esgc e lenonaga

*^ÉÉÉÉÉ|MPÉfl PRECAUCIONES üi case, se admm Sra:<ri corflnjada o ^ « i r al T T « * X L KEniacac aiie pcaües rietverícuesihjÍLif!¿¡XjJ cuíjgcas. ftoadrrisl'a-siasra; :=!-•; ' i rtvo de & jX&es ndesus-Tigresas por

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ -. ^ ^ ^ ^ B ewreis ctyi a ecne ra:eiré " Í '3 IK¿ a r.aTíi/.; ' • . : . / dora rcT^íis m es s'ecsc adnosfa auiOTe- ^ ^ f l r. er rarazc EJOSIE superiores a" 30 ~xi ?. - .-i x r r , evxtence de Electos penuicaales, -esera

RBiP^^^^fl^P^^W esssfecdo la segjr : a : leal cuando se a r m a r a a dosis a te . Er diaDelcos. pe SJ xnierido er wiarnra C ¡;uederiI * I i I ' [*'1 r » l 1 'W'Á'l ptoüLCrse iesuia-3os errorros er a daeTvnaccr ae gl j r ís* en ryma. r e l l ena ; las p'üebas pa iras 'eachís £n

pacenies debililadas. ancianos a con les¡c>.*. rtiacraneales, imiirctdisirc. insuficiencia supliera!, hipenrdia costalea,^ ^ H H H Hgr asirá y aías enfermedades obstrucK-as pulmmares Dees 'enerse cecaucion al cmd'jcir verncubs rranepr rnaqu naria

rL^^TT 1 u 111 [ l í n i ^»T A D6i)g-osa v en general er aq jetas acrrvidaües dense a 'alta se atención suponga jn resgo^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Q < " T" ADVERTENCIA 5e nlor-na a leí deponaas que es:e Teocarren:o conl ene x comconente OLS 0*36 eslaotecer

ftf* r ^ * M\« un "eajitado aTditco de control de dopa|e coma c^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H j ^ ^ M INTERACCIONES "jeJepcte'1; 3'i -:••£-.:: joe es ñn: cca.gj ares aates r 3nd<5tetcci a« te adriinaar cen

r] y | | I \\ J H ^^^l^f ^ j ^H "a-i sc.-.í ;•-... i~T;r',= ,J:^,:.>;-ri;rf . j . ,,.J I . ; - . : ; <J ; ; if.ES E.i'cr .f< :iot>:ic:dÜB ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^r ^ 1 Adnmrsjiao: ' ' ":'--T'Í..3'I" Cí,s;e:':'.::i-L'n.r3j?D'3?i.r .'le^Mis a^jjdubci El .sjsirjianeorjeana-P^VWHI imHPl^P^^T^ V \ v :.Sirergcoí v1 eccema püECE xasicra'Kstrjccior. mtesjTd' : j f j e :Hv i . i . ; rd e-ecio sédate de IOÍ depresces deI H B I M I I k< 1111 f rl 11III ^V\ ' ^ ^ ^ ^ " c':*ri0 an5t:il''c05 antipsaros. anlíiislaminicos y alcoho 's? ut liiaciff 36 anluisp'esores trrcidiiS 0 fMAO^^^^J^^^^^^^^^^^^^L^^^I \N. ^ ^ 0 con -uj.;. na pUe( je ocasionar jn aumen:o de los electos de aintos

j ' j ( EFECTOS SECUNDARIOS irrtacton gasranleslinal. Er-jpoones culineas Qlicultad respratoia, Somnotenca,^^^^F^^^B I ^ Q -íil I?^¿^^l^Jj ií'-J iliJ Vértigos hepanlrs por sa-ei aios después oe adnin strar dosis leraoestzss a pacientes cor artritis re jmatoide La ingés-^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^•T!V<-T - .~^*^Jr ^^f s * i M 3 acelilsaliclca erlre ctos taclores se na relaconadc con el Smotone Oe Reye. enfermedad r¡uvpxotre.

" , f-J í-1^-'-1 y"- ae-:e cerogiavt- Es Mr eJ C : je se r=ccír«^ ::.• .r;' • • • - i - : -.r pr^cuccf arrcsyjíWescsTSser :s: le!

H 1 l l ( l ] I iF ' l íU [ l l 1 ! L 4 . l l Á ^ í INTOXICACIÓN Y SUTBATAMIEMTO L; ••:Tr>:.3s'>;;;ricr:5ri^ici:rrclj,= cel3£anare<(|É|gÉÉaÉaÉg|^gÁdH J l ¥y Jj _:..L, ,.:;• U<-L« ;:vrr.:v..;- ;,_.;:: .•.•..•Í: , : ' ' !> : . oci-vi-.l^r-t-^ír-fil :-r--::'

j ^ B x y ' T malcc- n : L > ' e r l X l eTesiE í^'ocaaa. Byadogastrce y aanimstracor De cartón actuaoo En ;asmgraves aOmms^^^^TqB ^m^ tracior de cancanes ídec acas de I quidos ntravencsos Hancdénss en adultos y nños r'iayaes y úialis.s (v.i tonei-, |_| al er. I Í tarst<

^ ^ W J^ COHDKtONESOEPBESCRIPCION Y DISPENSACIÓN > -a-ií-.irKLj FnariajUeporlaSegjndarJSoH• • 0 PRESENTACIÓN Y PVP IVA Envases de 10 conpr rudos ele-vescentes 290 Días Envases de 2C comprnudos

^ ^ ? J ^ ^k e l™sr«- |s : J.h 1,-,-.••

Page 3: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

MEDICINA ^ ^ ^ " ^ ^ ^ ^ ~&HisoI\ PFR^ONAIFn.° 66 - 1997 (Tercera época) I I r I \ . / V V 1 ^ | / VI 1 -REVISTA DE ESTUDIOS | \ #1 \ í |X l\HISTÓRICOS DE LAS I \ / 1 I*1 II V AACIENCIAS MEDICAS I \I 1 # V Al / \Centro de Documentación de ^ f ^ T ^ f T^^*~^ ^ ^ ^ ^ ^ L w "V W mHistoria de la Medicina de %^dl V. # | y / \J. URIACH & Cía., S. A *^m\ 1 ^ ^ I 1 I X / \Degá Bahí, 59-67 I fW^ i J 1 Y \ / \08Ü26 Barcelona ^ í ' 1. !• 1. - ^ * ^ ^ ^ * mM VDirector:Dr. Juan Uriach Marsal p ^Secretario de Redacción: • ese a que desde la cargo de un servicio de 120 camasDr. José Danón BretOS WP antigüedad clásica la para enfermos dermatológicos.

Dermatología habíasoporte Valido con la despertado un interés y una Olavide da importancia a losRet. SVR n. 479 atención especiales, no fue hasta hallazgos anatomopatológicos.Dep. legal: B.27.541 - 1963 principios del siglo XIX cuando utilizando el microscopio comoISSN: 0300-8169 Joan Louis Marc Alibert (17ftX- método de investigación y de

1837) publica su Précis théorique diagnóstico y siguiendo a Pierreet pratique des moladles de la Antoine Ernest Bazin (1807-peau, donde recoge y clasifica las 1878), funda su doctrina en el

/--—-^ enfermedades cutáneas que había conocimiento patogénico de las/^ai|lí\ observado en el Hospital de San dermatosis tratando de «enlazar\~Qjjf / Luis, de París, siguiendo un lo patógeno con la anatomía y^-—-^ criterio botánico basado en el fisiología patológicas para la^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ simil de un árbol de doce ramas, explicación filosófica de los

correspondientes a cada tipo de síntomas».

Eenfermedad. Pero pese a estos

1 m é d i C O inicios, podemos considerar que En 1864 inicia la enseñanza de laC a s t e l l o n e n s e n ü e s ^ a s t a Ferdinand von Hebra especialidad, siempre en el

(L816-1880), uno de los pilares de ambiente exirauniversitario y suBertOmeil la Nueva Escuela Vienesa. cuando obra escrita, propagando las("Jjrjgj- se rehace la clasificación de las ideas francesas, refleja el

f \ ZLQQ \ í^1f\\ dermopatías en base a referirlas resultado de sus observaciones en^ J - J O O - I U J U ) a s u s lesiones locales, que con el Hospital de San Juan de Dios.

ligeras variaciones perduraráhasta hoy. Es entonces cuando Entre 1871 y 1880 culmina suinicia su andadura la nueva Dermatología general y Clínicaespecialidad, pronto francamente iconográfica de enfermedades dediferenciada. la piel o dermatosis, publicado en

dos volúmenes, el segundo de losMientras, y por lo que respecta a cuales corresponde al Atlas de lanuestro país, la enseñanza oficial clínica iconográfica deseguía manteniendo unida la enfermedades de la piel el cual,dermatología con los llamados en opinión de Ángel Pulido,afectos externos quirúrgicos hasta «tiene el defecto de serque a partir de 1860 y desde un inconsultable por sus montruosasambiente extrauniversitario. José condiciones tipográficas».Eugenio de Olavide y habiendo sido precisa laLandazábal (1838-1901) será el protección del Ministerio de

^^^* ^^^* motor que propiciará los nuevos Fomento por su elevado coste.^^^^ ^^^^ estudios. Lista fue, cronológicamente, la

^ j ^J primera obra original de la^W ^m Inicialmente autodidacta, aunque dermatología española a la quejK^^^^^ ^m^^^^^ habiendo colaborado con el siguió el Tratado clínico^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ cirujano Federico Rubio, Olavide iconográfico de DermatologíaWW ^ ^ k I ^ ^ ^ k se traslada a París en 1859 para quirúrgica, todavía englobado en

^M I ^ ^ trabajar en el mismo Hospital de las lecciones de Clínica• I • San Luis, para obtener un año quirúrgica del catedrático de*A W ^ft W más tarde una plaza de médico Barcelona, Juan Giné y Partagás,^^L M ^^L 9 del Hospital de San Juan de con una clara influencia de José^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^^^r Dios, de Madrid, haciéndose Eugenio de Olavide.

Page 4: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

4

» •"•• '^ MM ^ V y Bv *H9f B #

^^—^|^^^ 1 3 ^P ^^^ Vil K\ A V l m

Page 5: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

MEDigNA&HNORIAn." 66 - 1997 (Tercera época)

REVISTA DE ESTUDIOSHISTÓRICOS DE LASCIENCIAS MEDICASCentro de Documentación deHistoria de la Medicina deJ. URIACH & Cía., S. A.Degá Bahí. 59-6708026 Barcelona ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Director: ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ HDr. Juan Uriach MarsalSecretario de Redacción:Dr, José Danón Bretos " ^ ^ M H ^ ^ ^ ^ H I \- 11

sopor,,-vái¡do ia 1 1 medico castellonenseRef. SVRn.°479 • n r^ *

Dep legal: B 27541 -1963 1 1 Bertomeu Giner

— 1—1 (1588.163o).™ * Acercamiento a la

^t) actividad médica en la sociedadrural del siglo XVII"

^ ^ " ^^* Vicent Gil Vicent^y ^y Arxiu Historie de Vila-real

M _ M^^^ Vicente L. Salavert Fabiani^K^^^^^^^ ^ H r ^ ^ ^ ^ ^ ^ Institutc) de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia^g ^ M ^ B ^ M ( l 'nivorsiUl1 d e Valéncia-CSIC)

^ | I ^M P.IILI:III!]. -IIL fjnanciadn por la General i la l Valtncianu. proVL-tln, < ¡V-24(Niíl)4, que Jiriet- Víctor Navarro Brolóns.

Page 6: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

6

El médicocastellonenseBertomeuGiner

(1588-1630)

Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos quede la realidad médica del pasado podían acceder al poder municipal.es, sin duda, la situación de laasistencia médica en las zonasrurales, las cuales, sin embargo. T . . , , , , .concentraban el grupo de Lü aCtlVláüá meCllCÜ I )Las referencias al carácter de la ciudad laspoblación más numeroso. En , ^ _ , . hizo en 1564M. de V(CIANA, en su Cftmmcaefecto, la mayor facilidad de (!€ BertO/TieU GlfíCr CU de la Ínclita y Coronada Ciudad de Véemiavtk

- . . , su Rcyno.Eá. consultada, con intr. y notas de S.es tud io de la Situación en los . „ , M ' j f • | García Martínez: Valencia, Universidad dellamados centros del saber, es el CdStellO (tel SlglO Valencia. 1972-18». 5 voto., rol. X p. 310-311. EnH^r-ir r i i t ^ H p t ImnnrtantPc v I M>8. el cuadro sanitario se completaba condecir, ciudades importantes y V\/JJ cinco cirujanos, cuatro boticarios y dossobre todo con centro J\ V11. albeitares. Además, la ciudad contaba con ununiversitario, ha concentrado la hospital. Véase J. CASEY, «Tierra y sociedad

, , . . ... en Castellón de la Plana. 160&-I702», Estudis, 7,mayor parte de las investigaciones A pesar de su carácter de villa I M í l . Sobre la ;,sls,L.nc¡¡1 hospitalaria, Lhistoricomédicas y sólo una parte «populosa» y de su «mucha gente REVEST CORZO. Hospitales y pobres en elmuv pequeña de los trabajos se ha lúcida». Castelló de la Plana^nunca ,c"v"*í'/('"'r<™ ''"",>>'"• Sflf6'Sociedad

, , . , , . . , ,. Caslellonensede Cullura. 1447ocupado o bien de las actividades tuvo mas de dos o tres médicos entresubalternas —cirujanos. 1588 y 1690'. Una posible razón (2) En esta época, el poder municipal jugaba uncomadronas, sanadores o podría estar en el carácter vüalicio ^ t S " SANCHÍZ'J

medicinas de las minorías, como del cargo de médico oficial y público COZALBO. «La sanidad en el Castellónlos moriscos-, o bien del trabajo de de la villa, va que, si en teoría el trecentfcta (veterinarios, médicos y boticarios)»,. . . f, ,, - • • . , . . Boletín de ¡a Sociedad Castellonense de Cultura,la mayor parte de los Lonsell municipal, es decir la jg (1972). 24f>-:74 y J-M. DÓNATEprofesionales, aquellos que no corporación, contrataba a éste por un SEBASTlA, «Saludadores y médicos en la B;¡jaescribieron libros ni fueron periodo determinado, en la realidad ™jld M ^ " . En: ?íídU'""'"'"l""","" de

. . . . . . . ' , ,, ', , Villarreal, Villarreal, Ayuntamiento deprofesores de universidad ni el contrato solo se extinguía por la Villarreal. 1972-1984. vol. IV.p, 11-21. Para elalcanzaron laureles, como su defunción del titular1, Asía B. Giner caso valenciano, se puede consultar. V.L,inclusión en un séquito real o de se le hizo un contrato anual, pero ^ L ™ ! ™ ! ^ ™ ^ ^ ^ .un noble importante. visitó a los enfermos del hospital Valencia. Alfons el Magnanim, 1992, p. 13-113.

hasta su defunción, acaecida en . . . ...,...,.,.r- L. i_i i , , i , . i , • , l. j t o m o señala J.M. DONA1L.

hn este caso, hemos podido marzo de 1630 , a cambio de un .«Saludadores... Op. di. en nota 2. p. 14. lareconstruir la biografía, los intereses salario de 27 libras anuales, muy por fórmula estereotipada, que se venía repitiendointelectuales y las condiciones debajo de las LOO libras que dcsdc l:'B'lia Edad Media- refería que se le. . . . ' n^ contrataba «per temos a unanv», para la «rartalaborales de un profesional que cobraban, a partir de 1592, sus [de]losma!afísdetospttal-. 'desarrolló su trabajo en una pequeña colegas del vecino establecimiento deciudad del norte del País Valenciano. Valencia*. El migrado salario se l^SÍ¿l^¡SéíSLS« elCastelló de la Plana, durante el compensaba, sin duda, con el siglo XVI (1512-1600)». En: Homenatgeaíprimer tercio del sielo XVII. Todo prestigio social que alcanzaron los íhcl"r 5 ? t e " a García Martínez. Valencia,ello ha sido posible gracias a la médicos de hospitales, puesto para el ^n^l^Z^^i^abundante documentación que cual se intentaba captar siempre a los percibían 20 libras anuales. ínásen consonanciahemos hallado en los distintos mejores profesionales. Por otro lado con '<»jornalescastellonenses. y que dicho

, . ,, . . ', r ¡ i . aumento respondió auna retorma que ampliabaarchivos castellonenses: el inventario según ha mostrado ampliamente el sus funciones y obligaciones.post-mortem, confeccionado por su profesor Laín Eatralgo5, la actividadhijo y que contiene un cúmulo de clínica del médico en el Antiguo ^S^^dSSa^rinlormacion desacostumbrada, quizá Régimen se repartía por la mañana Occidente, 1964.205-214.favorecida por su parentesco con el en la atención a los pobres delfinado; la evolución de su fortuna ha hospital y por la tarde hacía lo J8«Si5S2£S^SSSS 19podido ser rastreada a través de una propio con los menos pobres y los febrero 1630, bis cuentas de las igualas lasfuente fiscal: los Llibres de peyta de ricos de forma privada. La existencia lfevaí)a en d Ll'lvv <k "!l'1'"'1"" <'<;fa ™'"'vi - ictuj i culi i¿ni.> i < 1 1 J • i (que) se me aetten (...) y també de les personeslos anos 1588. 1594 y 1608 del de las cuentas de sus igualas11 nos ¡¡!¡c ,inc avmmles.También, en el mismomunicipio castellonense; y su ascenso permite saber que Giner contaba documento.se transcribe el Uibndecensah vsocial se manifiesta en el Uibre de con una pequeña clientela fija de tS^^SSbS^SSStomsaculacians, que recoge los unos seis pacientes anuales, que le advierte que éstas se le adeudaban desde'1628.II

Page 7: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

DISD©LEN

Eficaz coberturaanalgésica-antiinflamatoria,

segura y bien toleradaComposición: Cada sobre contiene: Fosfosal (DCI), 1.200 mg; Excipiente c.s.p. 1 sobre, incluyendo Ciciamato sódico, 90 mg: Sacarina sódica, 9mg; Sacarosa, 500 mg. Indicaciones: Analgésico-antiinflamatorio para el tratamiento de los dolores propios de enfermedades agudas y crónicas,de dolores músculo-esqueléticos o articulares y coadyuvante en los procesos respiratorios y catarrales. Por su extraordinaria tolerancia general ydigestiva, DISDOLEN está especialmente indicado en tratamientos de larga duración y en personas de edad avanzada o con problemas de toleranciadigestiva. • Dolores músculo-esqueléticos, dorsalgias, lumbalgias, tendinitis, contusiones, esguinces, luxaciones. • Dolores articulares: artritisreumatoidea, osteoartritis. • Algias post-traumáticas y post-quirúrgicas. • Cefaleas y Migrañas. Neuralgias. Mialgias. • Estados gripales y febriles.Dosificación: • De 1 a 3 sobres ai día. • De precisarse, pueden administrarse un total de 6 sobres al día, distribuidos en 3 tomas de 2 sobres cadauna. • Debido a su tolerancia gástrica, las tomas de DISDOLEN pueden realizarse sin previa ingestión de alimentos, entre comidas, etc. • El contenidodel sobre se disuelve con rapidez y facilidad en medio vaso de agua. Advertencia: Este medicamento contiene 500 mg de sacarosa, hecho quedeberá ser tenido en cuenta por los pacientes diabéticos. Contraindicaciones: Casos de hipersensibilidad a los salicilatos. Deberá administrarsecon precaución en pacientes con antecedentes de hemorragia gástrica, gastritis erosiva y úlcera péptica. Aunque no hay evidencia de efectos steratógenos, no es aconsejable su utilización durante el embarazo. Interacciones: DISDOLEN deberá administrarse con precaución en pacientessometidos a tratamiento con anticoagulantes orales ya que existe la posibilidad de una potenciación de su acción. El fosfosal puede potenciar laacción de los hipoglucemiantes orales y obligar a una reducción de las dosis de éstos. Efectos secundarios: No se conocen a las dosis terapéuticashabituales. Intoxicación y su tratamiento: En caso de intoxicación accidental, que sólo se produciría por ingestión de dosis muy elevadas, debidoal favorable coeficiente terapéutico del principio activo, pueden aparecer alteraciones del sistema cardiovascular, del sistema respiratorio y delequilibrio electrolítico, asi como náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea. Como tratamiento de la intoxicación se recomienda el vaciado deestómago por aspiración y lavado, administración de una suspensión acuosa de carbón activo, aumentar la diuresis y mantener e! equilibrioelectrolítico. Instaurar tratamiento sintomático. Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica. Reembolsable por la SeguridadSocial. Estimación del coste tratamiento: 44 ptas/día. Presentación: Envase de 40 sobres. PVP (IVA) 1.770.- ptas. Envase de 20 sobres. PVP (IVA)890.- ptas. Cada sobre contiene 1.200 mg de Fosfosal (DCI). Dtsdolen envase clínico de 500 sobres (dosis unitarias).

Page 8: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

^m • J l ^ l Í 9 í l no es ácido,^^M Wr [ ^^^ nabumetona A £ f

^ __ « D<NICO^SEÍI/ ^B v " r T ¡

J. URIACH S CÍA, S A ^ ^ . — "DegáBahí59

08026 Barcelona

DESCRIPCIÓN: Ustfan (nabumetona) es ef primer representante de una nueva familia de analgésicos antiinflamatorios, los No Acídicos. Esta diferencia con los AINEs existentes fasta la fecha, confiere a l i s tan unas caracteristícasfarmacológicas y farmacotinéticas que hacen de é! un fármaco revolucionario dentro de los AINEs, al conjuntar potencia antiinflamatoria con mínimos riesgos de efectos secundarios, INDICACIONES: Listran está indicado enOsteoartritis y Artritis fieumatoioe que requieran tratamiento analgésico y antiinflamatorio. COMPOSICIÓN: Cada comprimido recubierto de Listran 500 mg contiene: Nabumetona (D.C.IJ 500 mg. Cada comprimidodispersable de Listran 1 g contiene: Nabumetona (D.CÍ.) 1 g Suspensión conteniendo 500 mg de nabumetcna por 5 mi. PQSOLOGIA V FORMA DE ADMINISTRACIÓN; Adultos: La dosis habitual es de 1 g al día administradopor vía oral, en una única toma, con o sin alimentos, preferiblemente por la noche. En pacientes con síntomas agudos o persistentes la dosis puede aumentarse hasta 1.500 mg ó 2.000 mg por día como dosis única o en dosisfraccionada. Minos: No hay datos clínicos para recomendar el uso de lustran en niños. DOSIf fCACION EN ANCIANOS O PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL Normalmente, no se precisa realizar ajustes de la dosis en losancianos, ni en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. CONTRAINDICACIONES: Listan está contraindicado en pacientes que han mostrado anteriormente hipersensibüidad a este medicamento y en pacientes a losque la aspirina u otras fármacos antiinflamatonos no esteroideos les provocan reacciones alergias. Ulcera péptica activa. Disninción hepática grave (cirrosis). ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO: Se hacomunicado la aparición infrecuente de úlceras gastrointestinales sintomáticas, hemorragia intensa o perforación. Aunque la frecuencia es menor que ia descrita para otros AINB, deberá tenerse en cuenta la posibilidad deaparición de estos procesos, incluso en los pacientes sin antecedentes de úlcera, Al igual que con lodos los AINEs, debe tenerse precaución en pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min/1,73rn3). En pacientes con procesos inflamstonos crónicos, pueden aparecer anomalías en la función hepática, (fluctuaciones en la fosfátala alcalina). No se ha comprobado que Listran acentúe estos cambios; en caso de que seobserven síntomas y/o signos que indiquen una distinción hepática o resultados anómalos de las pruebas hepáticas, debe controlarse el posible desarrollo de una reacción hepática más grave. INTERACCIÓN CON OTROSMEDICAMENTOS Y OTRA5 FORMAS DE INTERACCIÓN: £1 metabdito activo de listran puede desplazar a otros fármacos unidos a proteínas de su lugar de unión. La administración simultánea de un antiácido conteniendoaluminio, teche o aumentos, no afectó de manera importante a ia biodisponibilidad del metaboíto activo de Listran. Dos ensayos clínicos farmacológicos demostraron que no se producía una interacción significativa ¡n vivo entrewarfaiina y Listran. No obstante, deberá tenerse cuidado cuando se recete Listar conjuntamente. La administración simultánea de paracetanol, aspirina o cimetídtna no afectó a ¡a biodisponibilidad del principal metabolito. Nose han realizado estudias de interacción entre listran y glucósidos cardioactivos, litio o metolrexato; por tanto, se recomienda precaución en la administrador simultánea de ambos. EMBARAZO Y LACTANCIA: En ratas, Listanno ha mostrado ningún efecto adveno sobre la capacidad reproductiva. No existen estudios controlados que garanticen la eficacia y seguridad de listran en mujeres gestantes. No se recomienda su usa durante el tercer trimestredel embarazo. Durante l¿ lactancia su uso debefa restringirse a aquellos casos en tos que el posible beneficio para las madres justifique el riesgo potencial para el lactante. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIRVEHÍCULOS Y UTILIZAR MAQUINARIA: Existe un riesgo de que aparezcan vértigos u otros trastornos del Sistema Nervioso Central tras la administración de Listran En tales casos, el paciente no debe conducir o utilizarmaquinaria. REACCIONES ADVERSAS: Generalmente Listran se tolera bien. Las reacciones adversas descritas mis frecuentemente son: Sistema Nervioso Central: Cefalea, vértigo, fatiga, somnolencia e insomnio. Dermatoló-gicos: Erupción cutánea y prunto. Gastrointestinales: Diarrea, dispepsia, dolor abdominal, náuseas, sequedad de boca, fiatulenca, estreñimiento y sangre oculta en heces. Sentidos Especíales: Tinnitus y visión anoimal.Slstémicos: Edema. SOBREDOSIFICACION: No existe un antidoto especifico. Se recomienda el lavado gástrico seguido de la administración oral de 60 g de carbón activo diarios, en dosis divididas, con terapia adecuada desoporte. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Propiedades faimacodinámicas: Listran es un nuevo fármaco antiinfiamatorio no esteroideo, no-ácido qut ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias, analgésicas yantipiréticas durante los estudios farmacológicos. En ensayos realizados en voluntarios sanos, durante una semana, con dosis repetidas, Listran tuvo escaso efecto sobre la agregación plaqueta™ inducida pgr colágeno y ningúnefecto sobre ef tiempo de sangrado. Propiedades farmacoc inéticas: Listran se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, Por si mismo no se puede cuanüficar en el plasma, porque después de su absorción sufre una rápidabiotransformarión a su principal metabotito activo, el ácido 6-metoxi-2-naflilacétíCO (6MNA). Aproximadamente un 35% de una dosis orai de 1.000 mg de nabumetona se convierte en 6MNA y un 50% se transforma en oirasmetabolrtos que se excretan posteriormente en la orina, Más de un 99% de 6MNA está unido a proteínas plasmáticas. La fracción libre normalmente, consiste en un 0,2% a un 0,3% de las concentraciones atorradas tras laadministración de 1,000 mg de nabumetona y aproximadamente un 0,6%, a un 0,8% de las concentraciones totales en el estado de equílibno después de la administración diaria de 2.000 mg. DATOS PRECLINICOS SOBRESEGURIDAD: Toxkofogía general: Como clase, los fáimacos antiinftamatorios no esteroideos se han asociado con lesiones renales después de su administración a largo plazo, a animales. En ratas se observaron cambios Iras laadministración de nabumetona. En monos, no se observaron lesiones renales en los estudios de hasta un año de duración, a dosis 10 veces superiores a la dosis humana recomendada. Cenotoxicidad: Nabumetona y sumetabdito activo (6MNA) no resultaron ser genotóxicos en estudios in vttro e in vivo en mamíferos y no mamíferos. Carclnogénesis: Durante los ensayos realizados en ratas y ratones durante dos años con nabumetona, no seobservó ningún efecto tumoral. INCOMPATIBILIDADES: No se han descrita. PERIODO DE VALIDEZ: No utilizar después de la fecha de caducidad PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Almacenar a temperaturaambiente en recipientes bien cerrados. Dispensar en envases resistentes a la luz. INSTRUCCIONES DE USO/MANIPULACION: Mantener fuera del alcance de los niños. PRESENTACIÓN y PRECIO PVP IVA: Listran SOO mg,envase de 40 comprimidos recubiertos PVP IVA 2.209,- Ptas. listran 1 g, envase de 20 comprimidos dispersaba PVP IVA 2.209,- Pías. Listran Suspensión, envase de 300 mi PVP IVA j.lB6,-Plas. CONDICIONES DE PRESCRIP-CIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. Reembolsaba por la Seguridad Social. COSTE TRATAMIENTO/DIA: 106,2-1 T0,4 ptas.

tistran1500 mg compnmidos recubiertos está fabricado por Smithkline Beecnam Pharma GmbH Gronau (Alemania), bajo licencia de Smíthklíne Beecham p.l.c, para |, URIACH k Cía., S Atistran' 1 g comprimidas dispersares y Listran* suspensión estsn fabricados por Smithkline Beecham Pharmacsuticals, Manor Royal, Crawley (Reino Unido), bajo licencia de Smithkline Beecham p.l.c, para ¡. URIACH & Cia,, SA

Page 9: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B ( n.sh'lló di ÍÍI Pinna

pagaban desde los veinte reales XVII, mientras que el de médicoscastellanos que le satisfacían los grupos permaneció inalterable*,más pudientes: ciudadanos, caballerosy clero: hasta los diez de los Analicemos a continuación lamenesterosos; lo que le reportaba una distribución socioprofesional de los 82 {7) R e c o r d e m o s que e] SBlcmi de cuenta de losmedia de setenta y ocho reales pacientes que tenía abonados nuestro valores monetarios valencianos se regia a puniranuales7. Sin duda, estos ingresos se médicoenlre 1615y 1629vque de la libra, que vaMa 20 sueldos, y el sueldo, que

. , , . • - ' . ' / . hacia 12 dineros. Reduciendo estas cantidades avenan complementados por su constaba su condición económico- un H1¡o va|or diíL.mm que recogía 540 sueldos deejercicio cotidiano con pacientes no social. Predominan los labradores (con w trabajo en el hospital y que cobraba 36 sueldosabonados, máxime si tenemos en 32), aunque no aparecen en 1621 v 4 d/n c i m a sus n t ^ ric"s v I'» s- 8d «tos

, ' . ' ' , ' ,. pobres, consiguiendo una me-dm anual de 152 s..cuenta que una comparación de los 1624, que le pagan por termino medio que unidos a los 540 del hospital harían 692 s., espacientes particulares atendidos por él 20 rs., cantidad que nos lleva a pensar &C\T 34 libras 12 sueldos. Para la reducción decon el total de los vecinos de la ciudad. que se trata de medianos o grandes S ^ A V E ^ F^m A ^ R e í s ^ u l e s pe, aindica que a lo largo de quince años, propietarios. El resto estaba integrado resoldre operadora amb magnitudsde mesures.sólo visitó aproximadamente a un ()_7 por profesionales urbanos (20). " P?°?' m°nc^**' País Valencia (segles Xvi in , . t , [ . , T». . í. , . ,, \V[[)n. En: SUKIUI histórica a ¡mitológica m% de la población. Bien es cierto que fundamentalmente artesanos: fiaquers, honorem M. Batüori, Roma, instituto¡Español dela escasez de facultativos exigió que las penares, teixidors de lli. ferrers y Cultura, 1984,431-441. Desgraciadamente nosociedades del Antiguo Régimen espanten yers, que le satisfacían una contamos con estudios referid» a Casielló que

^ . & ' , . •• M . , , , , , nos permitan calibrnr hasta que punió esios

contaran con un autentico paraguas media de 22 rs. La nobleza local, los honorarios resultarían asequibles para lossanitario compuesto por cirujanos, ciudadanos y caballeros (14). por un estratos trabajadores castefionenses. Ahora bien.prácticos y sanadores de todo tipo, y lado, y el clero (4) por otro, le jKHpdKaSfiSLt 6s.que coleccionaran un auténtico tejido reportaban una media de 36 rs. Por hn, y el de un oficial albañil, de 8 s. J. MOUYEN,de asistencia social a través de los uno de los grupos más numerosos de «El «Corralde la Olivera» de Valencia en I67K y

, , . . . , , . , - J I J I * - n- • 1682: tentativa de definición sociológica de sumédicos de los pobres de las las sociedades del Antiguo Régimen. público». En: Homenatge... Op. ai. en nota 4. p.parroquias o de la contratación de los las viudas (12). en este caso en su 85-111. véasep. 99. Una lista de precios tasadosservicios de un sanitario por parle de mayoría ricas, le pagaban unos dc ^f^^Á^Vf^'? V1"a d 8

r r j v . enerode lod.ien J.A. BALBAS. CÜ.«M íif.viivalgún gremio o cofradía. Ademas, la honorarios, que vanaban entre los 19 ,¡r Castellón. Estudios históricos, CasteUó, IKS4asistencia hospitalaria se dirigía V los 36 rs.. según SU condición social. <~<-d. consultada: Valencia. Paris-Valencia, 1989),fundamentalmente a los pobres, lo que p. 2 15.producía una cierta repugnancia a Como era habitual entre los sectores (X) L* cálculos sobre la población sólo pretendenacudir a estos establecimientos por pudientes. B. Giner no limitó sus xt Wicafavosy no tienen pretensiones de

., r , r . . • j i exactitud. Se ha calculado íi partir de la cifra departe de aquellas personas que. aun ganancias a las provenientes del 1281 vednosque recoge la pciia de lfjOaVéaseJ.bordeando el umbral de la pobre/a, no ejercicio de la medicina, sino que CASEY. «Tierra...» Op.át. en nota Lp.30.EIse consideraban indigentes. Esta también realizó importantes ;(Stx'nsv' dflos c i rui ; inos f ^ V f f g f ? ? ^ ' ,

° r través de la comparación de A.H.M.C. Labres desituación viene confirmada por la inversiones de índole diversa. Asi, por VáiiiexdePeyta.años L608y l7Q2.VéaseIdocumentación histórica, la cual nos un lado actuó como factor, es decir CASEY. Ib¿L, p. 27. Sobre la atención sanitaria enindica que el número de cirujanos se representante en CasteUó, del ^LAV^RT'FATMANríVAVARRb U,triplicó en CasteUó a lo largo del siglo mercader de Huesca. Pedro Codure, a samtatmunicipaL- Op. ai. en nota 2. p. 105-113. m

Page 10: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

II'

quien le debían sus clientes un totalde 576 libras 14 dineros de una deudatotal de 973 libras 10 sueldos". Porotro, adquirió censales, concediópréstamos V compró tierras por valor Distribución socioprofesiunal de los deudores de Kertomun Gincr (lóll*M(>3<>)de 3734 libras1", materia que no le eraajena, pues provenía de familia de Acreedor Deudores Total de la deuda Cantidad que se debe Diferenciaagricultores acomodados. Sus lihras sueldos litro sueldos libras sueldosgestiones financieras y mercantiles le Pedro de Codure 12 labradores 317 244 73permitieron un notable incremento de 4 artesanos 78 58 20su patr imonio, como aparece en el -1 ciudadanos y nobles 66 Hi 5K 10Llibre de peyta de 16OH, en el q ue 2 elencos 36 41Giner declaraba poseer media casa en 2 viudas 36 15 40 5el Correr detsSabaters y 15_10 6 sin determinar 102 9 2iw 101 11hanegadas de huerta, olivar, viña yalgarrobo; posesiones todas ellas Bertümeu Giner 5 artesanos 216 !6heredadas de su padre". Años «labradores 172 18después, en el inventario posl- ' timada 10 3mortem, además de una casa y una Hospital Castelló 37alquería, aparecen consignadas 42_15 7 sin determinar 139 16hanegadas de tierra de labor, lo que (F««H eiabmaciínipr«pw 1 punn-IMU.**• i<iw/.w.)s u p o n e u n a c o m p r a d e 2 7 j O 7hanegadas de tierra a lo largo de suvida1-1. ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^m

Giner desplegó una actividadp n n t t a n t c nn^a m n w o n i r >l W Véase el Llibre de deules. Entre octubre de Hiiurador. En la relaciónele insaculadosconstante para conseguir el 1629 y abril de 1630. La distribución de 1590, aparece en las bolsas para juralreconocimiento social de SU éxito üoáoprofesional es: 14labradores,3 artesanos,2 3° y 4o y pura la de acequiero. M.económico. Dejemos de lado el viudas, 2 ciudadanos. 1 caballero —ambos ARROYAS SERRANO, El Consell </<•, . ,', • i u • t pertenecían a los estratos bajos de la nobleza—.2 Camello en el siglo XVI!. Castelló,

uaio ant(-uo:ico UL nacerse pintar dériaos, I funcionario y do ftiunvlk-iv masque el Diputado de Castelló, 1989. p. 54. Esteun cuadro ub la figura del dit Giner nombre, mismo autor nos explica la forma deal viu, pintada ab oli, que supone .,„, . . organización del municipio

, > •' A (10) Los censales eran Quilos de deuda. caste I lonense. el cual contaba con unauna muestra de ostentación Cíe hahitualmenle expendidos por l.i administración y representación ciudadana, que se elegíaextrema rareza en el Castelló de su a un interés fijo, en los que no se amortizaba e! a panes iguales entre aquellos nombres¿Tinrn- petí* mpHim r-untimim capitaL el cual había de ser reintegrado recogidos en dos bolsas: la de mámajorépoca, este meuico consiguió íntegramente para saldar la deuda. Véase Ubre y la de má menor, según la «qualilal dealcanzar lo que a su padre ni de censáis y deanes, tránsenlo en su inventario. les persones que kan de concórrer»,siquiera le cupo aspirar: escalar al Esta actitud inversora no debe ser considerada como indica la ordenan/a de 15W (p.

i- - • • como peculiar.ya que contamos con otros S2-S1) Nuestro médico formó parte deg r u p o Oligárquico municipal , al ejemplos similares, como es el caso del médico la comisión de elegidos que había dellegar a COtlseller de má major en la valenciano Miguel Jerónimo Roma, quien en preparar el memorial que leería elCorporac ión e inc luso a ser \S29, I630}1 1631 cobróseis libras anu;iles a Don sindico por la ciudad en las corles de

, . j , , , Antonio Ximénez de Urrea, conde de Aranda, Ift2ft tibid., p. 117)nombrado jurat en cap del bras real oomopenstón de un censal cargado sobre losen las Cor l e s de 1626. Mient ras que derechos señoriales del pueblo de Mislata, según (14) Para acceder a este cargo, según latu nmoi>nitnr n n n m niiflo nucar Hp consta en los protocolos del notano Vicent citada ordenanza de 1590. era necesarioSU progenitor nunca pudo pasar d t Garcell.Véase^u¡Museuftoonco,nedicsde poseer bienes por valor de mil libras.la bolsa para conseller de mil la Universitai de Valencia. Archivo Rodrigo suma realmente elevada [ibid.. p. I III).menor1" él fue n o m b r a d o mUStaSSaf Pertegás. Médicos del siglo XVH. Roma, MJ. Esta A.H.M.C. Llibre de insaculacions:P n 1 A71I-» ti « d i w , f-n lac K^lcic AP es una cantidad ridicula al lado de las l.iíi libras )S «¡623, Musíala}-. Este oficio, auiénlicoen I b¿í y e s t u v o en las bolsas de s u e I d o s q u e ,E d e b í a a G i n e r úon (-n n ] r M ú e j e f c ¿¿ ,,, po! jc{a ] o c a , t e n f a u n c a r S c t e rjural y de conseller en 1627 y 1630 Caslelrví, conde de Cartel, quien además, desde claramente sanitario, como se expone

Ifil7 no le satisfacía las pensiones anuales. Por L-n V.I.. SALAVERT FAB1ANI, «Notes. , , . , otro lado, su actividad mercantil parece sobre la sanitat municipal a la Valencia

ASI pues, la trayectoria SOCial corroborar las consideraciones de J. CASEY, deis segles XVI i XVII: lesdescrita convierte a Giner en un -Tierra..... Op.cit.en nota l,p.32.sobre la competénciesdel mustassaf en materiapi^mnln manifip.ciíi ¡\,> isninc «ausencia de una dase de verdaderos de mercats i conservado de carrers»,ejemplo mam! íestO de tantOS mercaderes», que explica porque -la mayor A ten. 3 15-6), 223-271.prolesionales del CastellO del siglo pane del comercio se ejercía discretamente porXVII , que se sirvieron de un tí tulo los labradores ricos». Así. aparte de dedicarse a (15) A.H.M.C, Llibre de insaculaaons:nnivpr<iit;ir¡n n n r pl nroc t jmn nur una de las actividades, la de intermediario, que «Memorial de les persones q ue estánuniversitario por el prestigio que más pingües beneficios reportaba, quizá insm-ulades per algovem de la vita deconfería, pues no debemos olvidar continuaba con una tradición familiar. No Custetlá... 1630". Él acceso de losque los doctores del Esittdl olvidemos que al momento de su muerte, se le doctores ;¡ los puestos destinados a lai , . i_ j i -i adeudaban 4% libras de una deuda (otal de 721. oligarquía, es decir los ciudadanos noGeneral gozaban de los privilegios de la cual .371 libras 4 dineros por el concepto de se produjo sin protestas, que sedel fuero militar11. El proceso «precio del cáñamo». intentaron acallar con la restricción deascendente se confirma con su n n w i H M r / w * i IMR que pudieran gozar de! beneficio sólo. . . , ,. , (U)\£as£.AilMCLlibredepeyiadel(MH: mientras estuvieran en ejercicio de suhijo, que se dedico al arte de la Parroquia de Smn Pere, Benomeu Giner, Doctor prolesión. Véase M. ARROYASnotaría, con lo que se asegura el ''" Mededna. Y Llibre de peyta de 15HH: SERRANO, El Consell... O¡>. cit. en

£ • i i ñirriniuia de SaiU Pere, lierUtmeu (iiiicr, nota P n 7^-78ascenso economicosocial de su Uauradorfamilia, máxime si tenemos en (lf>)Tal privilegio fue concedido.cuenta üue como indica M {\2\L*peytaá& 1608 nos permite considerar precisamente, en las Corles de Id2h. , m , J o ' . . i . el nivel de riqueza de los módicos de (véase nota 13). L. MATHEU Y SANZ,Arroyas , en esta época acano Casielló, que se reduce a otro colega con un Tratado de la celebración de Cortesafirmándose una auténtica patrimonio un tanlo inferior al de Giner. ya Generales tlel Remo de Valencia,nliü.irnnía riiiHariann mu» r w r ó el HUL' l-'sk' tonecntraba el 5l>'4s> "i, del So(al de Madrid. 1677 (Ed. consultada: Valencia.oligarquía c iudadana, que cerro el ^ a d e d a r a d a ambossegún los Librerías Paris-Valencia, !W2>, p. 112-aCCCSO de nuevos nombres a las cálculos de J. CASEY. «Tierra...» Op. cit. en I l.l. Ello explicaría el excesivo númerobolsas de insaculación y formaron n o l a '• P- -7- de graduados en leyes, buena parto deiíí>r,l'irl,Tnc clansc/ i i recoreturt i i i i i I os cuales, sin duda, no podían vivir delverdaderos clanes que se repart ían (i3)A.H.M.CJUtfe«AríriMciiiac/«wtK/6íW. cjcnñciacomo indica J ÍTASEY.los ol ICIOS de la Ciudad. coraeller de ma menor... Benomeu (¡im-r, «Tierra...» Op. cit. en nota I, p. .14.IV

Page 11: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

I

Distribución socioprofesional de los censales que tenía Bertometi Giner (1512-1630)

Deudores Canlidad prestada Observaciones

Libras sueldos dineros

1(1 labradores 1342 12 (Un censal 60(1 libras dudoso)

5 nubles e instituciones <Wl 5

3 artesanos 125 10

2 comerciantes 44 (De uno sólo sabemos el interés)

1 boticario 200

! notario fiü

lafeoraaón propia ;i partir dd Lührt iW< etraíái 1

L,Q JOfíTlüClOn ciudades sin comercios libreros, como, , , j n fue el caso de Castelló. Un ejemplo

medica Cíe BertOmeil más de tales afirmaciones lo„, . constituye el fondo que analizamosKjlHef". seguidamente, el cual contaha con

obras de J. Calvo. L. Collado, RJ.El inventario que venimos Pascual. PP. Pereda y J. Segarra. 117) Arxiu Municipal de Valencia. Libre decomentando, nos descubre además la todos ellos representantes de la (;""" <lc t'Esmdi General de Valencia, a-44,

, , ~ , , . . . . - • j i i 23 de juliolde 1597. y a-48, f. 233r^-v (I deexistencia de una nada desdeñable tradición mas viva de la escuela octubre de 1601). 2ñK r°-v" y 261) vu-2fii r" (25biblioteca con 62 títulos, de cuyo médica valenciana: si bien debemos di: noviembre de 1601). No era una prácticaanálisis conjeturamos su posible resaltar que su magisterio había sido extraña el hacer coincidir en una misma

1 « i»-. J- • - i i i i - - i sesión la licenciatura y el doctorado, comotormacion en las aulas del hstudi impartido antes de la discencia de expresan los especialistas >• como segeneral de Valencia. Aunque, los Giner y cuyos textos se adaptaban al desprendo da la lectura de los libros delibros de matrícula han desaparecido. famoso plan de I561 que se mantuvo gft í¿$%X¡^¿g££T.se conservan los registros de grados, vigente hasta I611lí\ títulos era tal que la Universidad de Valenciasegún los cuales, el 23 de julio de protestó por lu faha de exigencia que los, , ; . . ,, r,. . , examinadores manifestaban a los aspirantes.1547, Bertomeu Giner, natural deCastelló de la Plana, consiguió el T . . , . . (.18) A. GALLEGO BARNES. «Labachillerato en artes, imprescindible LlOYO V medlCinü eil Constitución de 1561. Contribución a la

r ./ historia ucl Sludí deneral de Valencia-.para seguir los estudios en la Hacultad , ^ + 1] ' A I Estudis, 1 (1972), 43*84. na buena síntesisde Medicina. Debió realizar su Ct L^ÜStCllO (te IOS sobre el ambiente científico de la Facultadformación en Valencia, pues el I de SSS¿S: *octubre de 1601. tuvo lugar el «acto fAllSltlU Vicent García editores. 1988-91. vol. I.de testimonio». qUC le permitía especialmente el capítulo elaborado por. . . . ? J- • r dicho profesor, p. 111-139. Y sobre el cultivo

delender su grado en medicina. De de ,a e jencia en ta Universidad. J.M. LÓPEZesta Corma, el 25 de noviembre. Giner. En dos trabajos anteriores, ya hemos PIÑI-RO >• v. NAVARRO. Historia de luen una sola sesión, superaba las analizado el contenido y la riqueza de j™1 "^{^''"ffi™**"*' A"" n s d

pruebas para acceder al bachillerato, las librerías privadas castellonenses,la licenciatura y el doctorado en que hemos hallado en el rico fondo de (19)Nos referimos a V. GIL VICENT y v.L.medicina, ante un tribunal en el que protocolos del archivo de la ciudad y Í ^ S " h^dad^^ÜSSse sentaban los famosos profesores nos hemos acercado al contenido En los siglos XVI y XVII». EstudisVicente García Salat v Joan Plaza1: médico de tales fondos, lo que nos í'"^í','"''""; T¿ 1984-J9ií5>-. '"P^187" Y < i IL

. . , , , Vl( ENT. "El linro en la sociedad rural

permitirá compararlos con los datos valenciana del siglo XVI: Castelló de laAsí pues, nuestro médico estudió en que iremos exponiendo acerca de la Plana (1526-1598)». En: Jerónimo Zurita. Suel ambiente del nuevo escolasticismo biblioteca de Giner- ¡£££ í^tio^n^d olí.lia,médico, el cual, asociado 19S6.309-320.ideológicamente a la Reforma Como es habitual en una sociedadCatólica, fue capa, de mantener unos mayoritariamente analfabeta, la ¡ZS^ÍÍdd SS^VTKSW)niveles de enseñanza dignos. posesión del libro fue escaso en la v 4Mde la centuria siguiente (1608-1690). Ello

sociedad castellonense entre 1526 V representa el 80 % del total de los fondos„. . n _,. . ,. , ., l f l í , A ' i I¿T- * ' conservados en el A.H.M.C. Contrastan EstosEl paso de B. Guier por el hstudi dejo lovO. Asi, de ln.i inventarios post- datos con los que ofrece A. ROJO VEGA,una profunda huella en el futuro mortem localizados, sólo en 26 Ciencia y cultura en Valladoiid. Estudio de lasmédico, aunque sólo fuera en la hallamos consignado algún libro, de SKSIffl ffiPcomposición de su biblioteca. Se ha los cuales nada mas que 17 podemos 25. En esta ciudad, que funcionó en distintaspodido observar que. normalmente. considerar aulénticas bibliotecas20. ocasiones como capital de la Corona, se han, .-, • .i localizado 69 inventarios para el siglo XVI ylas librerías, en especial las (ft] pa ra d &iglo iiguicn{¿ P BERGER. Libro yprofesionales, se recogían durante los Estos fondos de librería presentan dos teciura en la Valencia del Renacimiento,años de formación, máxime cuando se ráseos comunes y permanentes. En Valencia. Alfons el Magnanim, 1987, p. 366,

, , . • i i aunque en un periodo mucho mas corlo,trataba de personajes que se primer lugar, su pobreza con un rcC(7ge ?77 referencias, pero sólo ha podidoinstalarían posteriormente en tamaño medio aproximado de 36 evaluar 491. v

Page 12: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

i :

títulos y una fluctuación entre unmáximo que supera el centenar 1 ymínimos de II22, En segundo lugar,presentan en su mayoría un carácterespecializado, y a menudo funcional, l^s bibliotecas de los profesionales de la sanidad en Castelló (siglos XV1-XVII)que mueve a pensar en la utilizacióndel libro como instrumento de Año inventario Nombre Profesión núm títulos Observacionestrabajo : í . Dicha hipótesis viene 1527 Migue! forés Cirujano 10 «etmoltsaltres [libres»confirmada al analizar la distribución l530 JoanCarader Boticario 6 2 libros manuscritos de recelas y desocioprofesional de sus propietarios, contabilidadque nos muestra su pertenencia a los 1546 Joan Salvador Médico 13 «Un llibre escrit de la má propia del ditgrupos sociales cuya actividad estaba difunt de coses de medicina»relacionada con la cultura escrita y 1582 Jeroni Asegura Médico 110 Sin especificación de los títulosmantenía un contacto directo con el 1630 Beriomeu Giner Médico 69 «quaire [libres escrits de má deis cursoslibro: ciudadanos (17'64 %), que en su del ¿^ &fm[l,m a y o r p a r t e t e n í a n el t í t u lo d e d o c t o r 1M9 Francesc Reboll Médico 56 «et mofe papemos»en liéis o advocáis: clero {29'41 %); ,_ *.,,„„,.,

v l IFUCMC Inveníanos posi-monem del fondo ae protocolos del A.H.M.C.)

abogados (1176 %); notarios (1176%); y profesionales de la sanidad(35'29%)M.

Si comparamos la profesión de lospropietarios con el contenido de lasbibliotecas, se reafirma dicho carácter formado en una capital de mayorpráctico y funcional del libro. Entre el envergadura, pero en Castelló suponeclero abundaban los breviarios. el segundo fondo más importantedevocionarios y vidas de santos. Entre recogido, tras la desgraciadamentelos ciudadanos, al igual que entre los inespecificada librería de su colegaabogados y notarios, había un Jeroni Asegura, muerto en 1581 y quepredominio de piezas jurídicas. Por había reunido 110 libros, cuyos títulosfin, los profesionales sanitarios desconocemos27, por lo que ei decentraban sus lecturas en los tratados Giner concentra el mayor número dede medicina práctica. obras que pueden ser reconocidas. (21j La del abogado Cosme Feliu. con 164 y

Por Otro lado, observamos como la del médico Jeroni Asegura, con 110.Por último, desde una perspectiva aspecto muy destacable el que se t^v^ZTÚZr^w ™rc MS*1

cronológica, no observamos en recojan las tradiciones médicas que seconjunto grandes cambios entre los desarrollaron en la Monarquía (—)La J c mosséu vicent Breva. A.H.M.C.fondos del siglo XVI y los del XVII. Hispánica durante el siglo XVI, Protocolos, Bayot, 10 setembre 1667.Con todo, en esta última centuria, la centuria en la que incluimos la (23) En efecto, y por poner on solo ejemplo.pobreza de algunas bibliotecas, en biblioteca, por el llamado «fenómeno el f ° n d o d e G™CJ concentraba 49 títulos

• 11 1 1 1, • a. 1 1 1 . . médicos, que deberíamos ampliar hasta M.especial las de los clérigos-, y la de retardo», que caracteriza las 5übre ,os ¿2. Este aspecto ha sido resaltadoausencia de libros en Grupos colecciones custodiadas en la por la mayoría de autores que han abordadoeminentemente lectores -notarios y documentación notarial del Antiguo M^cm^lER^Leaur^t^r^elTa *abogados pobres-, nos obliga a llamar Régimen-7. España del si$h XVI >• xvn. Madrid,la atención sobre una cierta Antes de pasar al examen del fondo, Turner. 1976. hasta los citados de P. Bergerdegradación intelectual de algunas de señalaremos que nos ha parecido ^Emáí7p.e?6l -36:ÍJ-VA" Roí PITestas profesiones a to largo del primer oportuno ampliar los comentarios al no pecar de prolijos no haremos un repaso atercio del siglo. Al tiempo que nos conjunto de los libros dedicados a la VA alíndame bibliografía sobre el tema.permite redundar en nuestra anterior sanidad y de los que tenemos noticia (24) Salvo la del abogado Melchor Capero,afirmación sobre un acceso a la que se custodiaban en el Castelló de de temática vanada, el resto centra sustitulación académica en función del los SIMIOS XVI V X V I F . intereses bibliográficos en los estrictamente

, & - profesionales. Véase A.H.M.C Protocolos,prestigio que conllevaba, con el Perc Giner (7 desembre 1639 y 25 agostobjetivo de ascender en la escala 1662), Pedro Antonio (16 abril 1535),„„: , ,! Valeriano Exarque (3 juny If>fi3) y Joan

dl" J n v mrriontvv Castell (16 agosto 1595). Ello ya ha sidoL^Clb LOTrlcilltS mostrado por V. GIL VICENT, «El libro...».

En este panorama, los profesionales , , . °P- "'• ™ nMíi iy- El análisis realizado para1 , • . 1 1 wioriirnv ía Valencia de la primera mitad de! siglo

de la sanidad aparecen como el mtílltUb XVI, por Ph. Berger, Libro... Op, tít. en notanúcleo de lectores más importante, 20. p. 366-372, muestrn una menortanto por su número, como por el Escolasticismo arahizado. Esta importancia de las bibliotecas nohiharias. un

_r j . ... f , . . , , . , compouamiemo similar entre las profesionestamaño de las librerías y su mayor tradición, dominante en la liberales y la presencia de menestralescontinuidad cronológica. Universidad medieval, se manifiesta. artesanos, ausentes en la documentación

en Cnstellñ nrimnrdialmente en la* custellonense. Una revjsión de esta situaciónen L-dsteuo. pnmorüidimente en las d e s d e un¡1 pei-sp^t^a m á s air,plia 4Ut. tabibliotecas cuyos poseedores no eran nuestra, en: A ROJO VEGA: «Médicos ymédicos. Así, abunda, como es lóeico libros en el siglo XVI». Medicina eHiííww,

Lü DlbllOteCa de por su cronología, en los fondos del S iimi l'XVl

D r^f. cirujano M. Forés (1527) y del (25) Véase V. GIL VICENT Y VL.SALAVERT¿fertOmeU Uiner boticario J. Canader (1530); mientras FABIANI «Lectores.... op. dt en nota 19.

'* , Casos extremos son los datoí recogidos enque entre lOS medlCOS. la máxima los inventarios üel vicario Jeroni Gaseó, con

La biblioteca de Giner, como ya representación se encuentra 1rcs títulos, y la del comisario de lahemos dicho, tendría un tamaño precisamente en los libros de Giner. fffi^/ÍSfflSí rJeií (jfi age*,medio en el caso de que se hubiera Se trata de las ediciones de los autores 1595) \ Perc Giner (25 agost 1662).VI

Page 13: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

bü JM PÍÜM

Composición: EUPECLANIC 875/1 25 mg sobres: Amoxicilma (trihidrata), 875 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica), 1 25 mg; excipientes c.s.ísacarosa: 2,5 g por sobre). EU-PECLANIC 500/125 mg sobres; Amoxicilina (trihidrato). 500 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica), 125 mg; excipientes c.s. (sacarosa: 3 g por sobre). EUPECLANIC 500/125mg comprimidos: Amoxicilina (Irihidrato). 500 mg; Ac. Clavulánico (sal potásica). 125 mg; excipientes es. EUPECLANIC 250/62,50 mg sobres: Amoxicilina (trihidrato), 250mg: Ac. Ctavulánico (sal potásica), 62,50 mg; excipientes c.s. (sacarosa; 3,3 g por sobre). EUPECLANIC 125V3125 mg sobres: Amoxicilina (trihidrato), 125 mg; Ac. Clavu-lánico (sal potásica), 31,25 mg; excipientes es. (sacarosa: 3,7 9 por sobre). EUPECLANIC 100/12,5 mg Gotas pediátricas: cada mi contiene Amoxicilina (trihidrato) 100mg: Ac. Clavulánico (sal potásica) 12,5 mg; excipiente c.s, (aspartamo: 2,5 mg). Propiedades: EUPECLANIC es un antibacteriano de amplio espectro constituido por amoxi-cilina (trihidrato) y ácido clavulánico (sal potáasica}. La amoxicilina es una penicilina semisintética de amplio espectro, de acción bactericida frente a microorganismos gram-positivos y gram-negativos. El acido clavulánico es una molécula betalactámica que de por si tiene un bajo grado de actividad antibacteriana, radicando su actividad en lapropiedad de inhibir una gran variedad de belalactamasas, bloqueándolas y transformando en sensibles a la amoxicilina los gérmenes productores de ellas. Indicaciones:Tratamiento por via oral de los procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la amoxicilina, tales como: infecciones del aparato respiratorio, otitis media, infec-ciones genitourinarias, infecciones de la piel, tejidos blandas y óseos, infecciones intra-abdominales. Contraindicaciones; Pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas oafectos de mononucleosis infecciosa. Precauciones: Administrar can precaución en pacientes hipersensibles a cefalosporinas o con antecedentes alérgicos medicamento-sos. No se ha establecido su inocuidad durante el embarazo. Advertencias: Los sobres de Eupeclanic contienen sacarosa, hecho que deberá ser tenido en cuenta por lospacientes diabéticos. Las gotas pediátricas contienen aspartamo. Las personas afectas de fenilcetonuria tendrán en cuenta que cada mi contiene 1,4 mg de fenilalanina. In-teracciones: Debe evilarse la administración simultánea de antibióticos bacteriostáticos por la posibilidad de que se produzca antagonismo debido a su diferente mecanis-mo de acción. El alopurinol incrementa la posibilidad de aparición de reacciones cutáneas. Efectos secundarios: Se ha descrito laa aparición de náuseas, vómitos, molestiasgástricas y diarreas. En el caso de aparecer trastornos gastrointestinales se recomienda administrar Eupeclanic coincidiendo con las comidas, La incidencia de erupcionesurticariales o erupciones eritematosas es escasa, Las erupciones eritematosas suelen asociarse con una mononucleosis infecciosa simultánea. El tratamiento debe suspen-derse ante la apartción de cualquier tipo de erupción. Intoxicación y su tratamiento; Con las dosis recomendadas no se han descrito síntomas de intoxicación. Si se produjeseuna reacción de hipersensibilidad, se suspenderá su administración aplicándose el tratamiento específico adecuado a la naturaleza e intensidad de la misma (antihistamini-cos, corticosteroides, adrenalina, etc.). Posologia: A criterio facultativo. Como pauta orientativa: Adultos: 875/125 mg, cada 8-12 horas; 500/125 mg, cada 8 horas. Niños:La dosificación se establecerá de acuerdo con el contenido de amoxicilma. siendo la dosis recomendada de 20 mg/kg/día repartidos en tres tomas. En procesos severos ladosis debe ser de 40 mg/kg/día. Como pauta onentativa se señala la siguiente: De 7 a 14 años (hasta 40 kg): 250/62,5 mg cada 8 h (1 sobre). De2a7 años: 125/31,25mg cada 8 h (1 sobre). Lactantes y niños hasta 2 años: 2-3 gotas/kg de peso cada 8 horas. Dosificación en pacientes con insuficiencia renal: Reajustar la dosis total diana yel ritmo de administración de Eupeclanic de acuerdo con el siguiente esquema de dosificación: Insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatmina entre 10-30 ml/min):1 ó 2 dosis 500/125 mg cada 12 horas. Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min.: 1/2-1 dosis 500/125 mgeada 12 horas. A pacientes queestán sometidos a diálisis se administrará adicionalmente una dosis 500/125 mg durante la diálisis. Presentación y PVP (IVA): Eupeclanic 875/125 mg. envasa de 12 so-bres 1.597 ptas Eupeclanic 500/125 mg, envase de 12 sobres 1.230 ptas. y envase de 12 comprimidos, 1.176 ptas. Eupeclanic 250/62,5 mg envase de 12 sobres, 635ptas. y 24 sobres, 1.264 ptas. Eupeclanic 12S/31,25 mg, envase de 12 sobres, 374 pías, y 24 sobres, 677 ptas. Eupeclanic 100/12,5 mg, gotas pediátricas, envase con 20mi, 536 ptas. Envases clínicos de 500 comprimidos 500/1 25 mg; de 500 sobres de 500/1 25 mg y de 500 sobres de 250/62,5 mg. Condiciones de prescripción y dispen-sación: Con receta médica. Reembolsable por la Seguridad Social.

H ^ ^ ^ ^ ^ ^ B H Eupeclanic»SSim'eS7S'B

. _ ^—

**-*** IB1 —7T J. URIACH 4 Cia, S.A.

• ^ ^ ^ ^ ^ DegáBahi, 59^^^^^^^^^^^^^^^^^B ^ ^ 08026 Barcelona

Page 14: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

Fosfosal + Codeína 30 mg

\ ^^^ reducción/^m^^ precoz de la^^-^^ percepción

¡ ^ — . del dolor\* Composición: Cada sobre monodosis contiene: Fosfosal (DCI),

?S. 1.200 mg; Codeína, fosfato (hemihidrato), 30 mg; Excipiente es.,\ \ ^v incluyendo Ciclamato sódico, 90 mg; Sacarina sódica, 9 mg;

I . v Sacarosa, 490 mg. Indicaciones: Analgósico-antiinflamatorioJ A N. especialmente indicado para el tratamiento de dolores propios de

^M \ * enfermedades agudas de intensidad leve, moderada y moderada^ ^ A M \ . a severa, al conjuntar las excelentes cualidades del Fosfosal,

^JB^^P ^M \^ analgésico-antünflamatoho de óptima tolerancia general y digestiva,^ ^ ^ r ^ ^ ^ ^^M \ sin efecto sobre la hemostasia sanguínea, con el efecto sinérgico de

* ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ | \ la Codeina, anaigésico no narcótico de acción central que potencia^^^M el efecto de éste, obteniéndose una rápida y eficaz analgesia.

DISDOLEN CODEINA está indicado en el tratamiento sintomático de:• Dolores músculo-esqueléticos: dorsalgias, lumbalgías, tendinitis,

contusiones, esguinces, luxaciones. • Dolores articulares: artritisreumatoidea, osteoartritis. • Algias post-traumáticas y post-quirúrgicas.

• Odontología. • Dolores menstruales. • Cefaleas y migrañas. Neuralgias.Mialgias. • Estados gripales y febriles. Dosificación: • Adultos:

1-4 sobres/día. • De precisarse, puede administrarse un máximo de^ ^ ^ ^ ^ ^ . 6 sobres de DISDOLEN CODEINA al dia, con un intervalo de dosificación^i^^^^^V aconsejado de 4-6 horas. El máximo de sobres por toma es de 2. • Debido^^^^^iJ^V a su tolerancia gástrica DISDOLEN CODEINA puede administrarse sin

M ^ ^ ^ ingestión previa de alimentos, entre las comidas, etc. • El contenido del sobre^ k \ se disuelve con rapidez y facilidad en medio vaso de agua. Advertencia: Este

^L \ medicamento contiene 490 mg de sacarosa, hecho que deberá ser tenido en^L \ cuenta por los pacientes diabéticos. Precauciones: Pacientes con antecedentes de^k \ crisis asmáticas consecutivas a la ingesta de salicilatos o antiinflamatorios noA J esteroideos. Pacientes con insuficiencia hepática y/o renal. Deberá administrarse conH I precaución en pacientes con antecedentes de hemorragia gástrica, gastritis erosiva y

Wr J úlcera péptica. Aunque no hay evidencia de efectos teratógenos, no es aconsejable lay utilización de DISDOLEN CODEINA durante el embarazo. La Codeína se excreta en la

^ f leche materna en dosis muy pequeñas. Se desconoce si e¡ Fosfosaf se excreta en la^ ^ leche materna. No se aconseja el uso de DISDOLEN CODEINA durante la lactancia materna.

^ f Interacciones: Deberá administrarse con precaución en pacientes sometidos a tratamiento^F con anticoagulantes ya que existe la posibilidad de una potenciación de su acción. El Fosfosal

JF puede potenciar la acción de los hipoglucemiantes orales y obligar a una reducción de la dosis^^^^^^r de éstos. La Codeína puede potenciar los efectos de otros opiáceos, anestésicos generales,

tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, alcoholy otros depresores del sistema nervioso central. Efectos secundarios: Fosfosal: no se conocen H

a las dosis terapéuticas habituales. Codeína: se han descrito casos de estreñimiento, náuseas ysomnolencia. Intoxicación y su tratamiento: En caso de intoxicación accidental, que sólo se

produciría por ingestión de dosis muy elevadas, debido al elevado coeficiente terapéutico de los |principios activos, pueden aparecer alteraciones del sistema cardiocirculatorio, del sistema

® respiratorio y del equlibrio electrolítico, así como náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea. |

El tratamiento es sintomático. Se recomienda el vaciado cié estómago por aspiración y lavado;administración de una suspensión acuosa de carbón activo; aumentar la diuresis y mantener el

equilibrio electrolítico. Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica. \J URIACH & CÍA S A Reembolsable por la Seguridad Social. Estimación del coste tratamiento: 53 Ptas/día. ?

Degá Bahí 59 - 08026'Barcelona Presentación: Envase de 30 sobres, PVP (IVA) 1.593.- ptas. "

Page 15: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

15

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^B Amen de l¡!itru>v,i

^^-^^ %i^flkr ^^^^¡

v * <«^ft^* 573S pn \ rv

V^íti)PlKlÍáa£>-¿» -^mli (26)A.H.M.< .. Protocolos, Marc Arrufa!, <J_^ •* B^ 5 B»** A t ' julio 1581: »/ícín, \exantapeces de lithres tlr

I I medicina de diverses obres de divenesF^9 aun ir s.Í^^^^^B ^•t__' //LTÍÍ. Liittjiiuithi peces de ¡libres de tiiverses

abres, axi de Ifali com en romans de hystóriay latinilal... •• í)tni tunto ocurre con el

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ inventario de Joan Salvador «Gargalio», enel que el notario señala que «Juren airabaisonze ¡libres grans de medecina y dos ¡libresmitjansers de medicino •> (A.H.M.C.,

musulmanes Rhazes y Mesué, probablemente, con la versión Protocolos, !'. Antonio, 9 abril I54f>). Véaseposiblemente en las realizadas por los realizada por el valenciano Juan ^m^l^Z^t^TILu I,.nombres más conocidos del Calvo, hombre de gran prestigio en su p. [82, núms. 22 y 23.escolasticismo fundamentalmente época de estudiante y autor de una¡taüano. entre los que destacó el versión muy al gusto del <¿7)KJ. M^^C^nj^iP.™brillante profesor aristotélico- escolasticismo y del ambiente ei Renaissance. XXI (1959). 222-230, p. 223.averroista de la Universidad de Padua neoescolástico que dominaba la ,-,„,,-

. . . . . . , \ ... (28) Una lista con ta mayoría de los libros ay responsable de una copiosa Universidad en ía que estudio. Ios q u e n o s referiremos se halla V. (¡II.bibliografía. Vittore Trincavella. del Finalmente, recordemos la presencia VICENT y V.L. SALAVERT FABIANI,cual poseía uno de sus datados de del lamoso Speadum mediarme «Lectores...» op. út. en nota 19.medicina. También podemos incluir arnaldino"'. (2y)M.R. MACVAUCH.N. SIRIASIlas versiones comentadas de textos '<••Jv )• Renaissance mediad learníng:islámicos por el medico judio Humanismo renacentista. Su aparición R a r a ve2 i n ¿ i c a r e m o s reíerenciasgenindense Leonardo Jacas, quien. y raigambre en los ámbitos médicos bibliográficas, para lo cual remitimos a lostras la expulsión de 1492 realizó su valencianos ha de esperar a la fecunda volúmenes de la Historia universal de la

, , ,. • . i i i- i i mediana Jinmda por P. Lain Entralgo

obra en Italia. acción de los profesores de la (Barcelona, Satvat. 1972-75), a los capítulosUniversidad Miauel Jerónimo de la citada Historia de ¡a ciencia al País

En este ambiente, podemos incluir Ledesma. Pedro Jimeno y Luis ^Zlo^i^^IT^o^asimismo los tratados escolásticos de follado, que le convirtieron en la las voces de J.M. LÓPEZ PINERO ei alSavonarola. Arnau de Vilanova, tendencia dominante en el Estudi ídirs). Diccionario histórico de la ciencian - • , ¡i , • - , , - i i • i j i miidernu en tintina, Barcelona. Península.

Ramón Llull y la cirugía de Cruy de valenciano durante gran parte del 19S3 2 vols jambién se pueden consultarChauliac, de la cual Giner contaría. siglo XVI. La pervivencia de este los diccionarios biográficos más conocidos.

VII

Page 16: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

L6

!•<• ^ i t f w f ^ d f l • %lvr ^ ^ d ^^H^a ^ ^ A ^ l

1 J castelloríense ||1 I w /He rt ornen Pk ! ^ 3 ¡ ^ 1 ^ ^ «

(1588-1630) ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Práctica médica en un húspiial

Juan Valverde. ,[>• liamusco ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^H^^^^^^^^^^^^^V^^^^^^H

vrn

Page 17: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

17

H Uíb:o De medicina üama- | | |p : do Zcfoio DCIOG potaes: | | |[|¿ có vn rcgiiincto De fanidadM

movimiento se explica por la gran figuras más representativas, tanto enaltura científica de los médicos a ella las librerías no médicas, como la deladscritos; por las cuidadosas ediciones abogado B. Reina (1570). la delque confeccionaron con sus versiones presbítero R Peyrat (1574). como ende los clásicos como Dioscórides, las de los médicos B. Giner y F.Egina. Galeno, Hipócrates o Tralles, y Reboll (1649). Hay que referirsepor la continuidad del plan de especialmente al citado abogado, puesestudios de 1561. con las poseía uno de los tratados de mayor (30)Sobre estas cationes, además lasmodificaciones de 1563. hasta 1611". éxito sobre la sífilis, el del valenciano citadas obras de J.M. López Pinero, pueden

J. Almenar y, posiblemente, la edición consultarse las síntesis de A. FELIPO,, c , , .. , i T • #•* ii J i i * • ' ORTS, La Universidad de Valencia en el sigloSu impronta tue tal que hallamos la de Luis Collado al texto anatómico XVI(1499-I6J!¡. Valencia. Universidad depresencia de algunas de las obras y galénico. De ossibus. Valencia, 1993.

[X

Page 18: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

1S

Neoescolasíicismo contrarreformista.Surgió como reacción frente aldominio del humanismo, a partir delos años finales del siglo XVI. Llamala atención que aparezca como una de

en las librerías de los médicos Ginery Reboll. El primero poseía el , .1

tratado de divulgación sanitaria y y/t^A^x s'PiA- £<*.folkmedicina. Libro de mediaría I jllamado Tesura de los pobres, KJ (/atribuido falsamente por unos a _______ " "Pedro Hispano y por otros a Arnau Ide Vilanova. Al segundo se achacatambién el Speailum medicínete, que ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ _también tenía Giner. Por su parte ^ H • •Reboll se interesó por el Menor dañode medicina de A. Chirino, perfectamente integrada en el sistema }uas ¡,hi:il

perteneciente a la tradición hipocrálico-galénico32.castellana.

Podemos señalar que la biblioteca deAhora bien, llama aún más la B. Giner muestra un evidenteatención la ausencia de los famosos eclecticismo y el impacto de lalunarios entre los libros del Castelló renovación científica producida a lode la época, a excepción de los que largo del siglo XVI, que se (31 \J.M. LÓPEZ PINERO. Ciencia v team-aposeían los citados médicos Giner y manifiesta claramente en la •'" ;" sociedad española ¡le /<« .<,¡ni<>s kvi y

Reboll. los cuales, posiblemente " representación mayoritaria de *£[ S ™ Mrffv°»S ¿«f * contaban con el firmado por el autores nacidos en esa centuria: 31 Mercado, Sulumanca l fniversidad dt-polígrafo valenciano Jerónimo de un total de 38 reconocidos, ¡unto a Salamanca.Cortés, pues fue la de mayor difusión 2 medievales y 6 clásicos. Además, ¡32) Véase J.A. PAMAGUA, Smdiaen la Valencia del momento y una de en cuanto a las corrientes. Arnaídiana. Trabajos en tomo u ln obrulas obras en lengua castellana que más exceptuando tres obras que no '/.'"'"Y lU'A.r!l-m \!v níÍTu'"' c-.124°-'3lI\

° ~ r ^ Barcelona, Unacn. ]yv4. Recoruemos que laveces na sido llevada hasta la prensa. hemos podido especificar SU concepción de la crítica histórica sobre esteEn el caso de Reboll, al contar con adscripción. 18 pertenecerían al L'P°S d L ' í l b m s h; i variado de forma sustancialdos ejemplares, quizá a. otro pueda humanismo médico, 17 al ^^^Z^^^^^^ncorresponder al lirmado por Juan neoescolasticismo contrarreformista del nuevo espíritu científico. W. EAMON,Alemán y, que también alcanzó aran y 9 al escolasticismo medieval. El Science and the secrete of nature. B<>»ks of

. . . . .^ . " . . . . , . secrels tn medieval and early modern culture,numero de ediciones. Estas obras dominio de las corrientes Princeton, Princcion Univérsity Pr ss. 1994.tenían una indudable utilidad para los desarrolladas en el siglo XVI l-;> astrología está todavía en proceso deprofesionales de la salud, pues también se aprecia cuando nos est

nudÍQ 'no "b s t a" t e al8unaf intere

Is?l

ntfs.r . 1 . r reflexiones han sido expuestas en J.M. Lópezofrecen pronósticos astrológicos, que acercamos a su colega Reboll, pero Pinero y V. Navarro, Historia... Op. cit, eneran una de las armas usadas para el se reduce enormemente en favor del "uCa ^- P- 120-123. V.L. SALAVERTdiagnóstico según las enseñanzas de la mundo medieval en el resto de los í^™ ^¡Svi í xvilS^"astrología médica, especialidad tratados de carácter sanitario que Híspanique, 97(1995). 233-259.x

Page 19: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

Cn < orenm Maleato de enalapnl

URIACH ^ ^ ^ ^ ^

DESCRIPCIÓN: E raléate * e n g r i f e s un derivado * ios arrumados: l-aianínayL-pro/ma Tras su admwstración oral, se absorte rápidameriley posteriormente se hidrofea a ena/aoníato, s cual es un innibidor especifico * la enima oe conversióndeangiolensina (KA 1 , de acción pmngadaystn grupo sutihidtito. COMPOSICIÓN; Mafeato * enalapnl (DC(I. Excipientes; Bra/tanalo sódico, lacfosa, ataiatín de maizy estearato magnésico.c,s.p. 1 comprimido. INDICACIONES: Todos Jos guióos dehipotensión arterial IHTAj esencial, hipertensión renorascuiar e insuficiencia cardíaca flCj, POSOLQQlk Como la absorción de CRINOREN no se afecta per /a presencia de a t e n t e en el estómago, se puede administrar anfes. durante o después de lascomidas- Hipertensión esencia/: U oosikación iniciaiesde K a 20 mgidia, según el grado de Ñffl, en una sotó dosis ai d a La dató moa' recomendada es de JO raj/da en la tfffl le/ey de 20 mg/dá en les demás orados * HTA La dosis usual demantenimiento es líe 20 mg una fez a.' dé, Se debe a/usfar !a dosificación según las necesidades de!paciente, hasta un máximo de 40 mg/dia Hipertensión nsnovascular Dade que (s presión arterial y /a funeral nsna! de estos pacientes pueden serparticularmente sensibles a la M K J á n de la K A , mear con una dosis mas 0 0 ¡por ejemplo, de 5 mg o menosly después, alistaría según fas necesidades de/paciente. Se espera que la mayoría de los pacientes respondan a una dosis de 20 m j una vezai d a Tratamiento concomüanie con tfúiréffcos en la UTA; Pjeden aparecer síntomas de Hipotensión iras la primera dosis de CflINOBEN, sobre iodo en pacientes que están (ornando diuréticos. Se i«amends tener precaución, pues pueden tenerdisminución de' volumen tirtuMe o défeit de sal. Se déte suspender (a administración dei diurético dos o tres días antes (fe «icar el fra lamiente con CRJWOREN, Si esto no es postile, se * P e empezar con una dosis baja de CRINOREN (5 mg c menos]

reducirla dosis Las dosis iniciales recomendadas son: Aclararme,1* de creatmina < 80 y > 30 míímin (5 mg/daj; aaararmento de creaünina < 30y > tOmi/mn gímg/diaj/ac/aramenlo de creatinra < JO ml/mii £ 5 DIO Ips das de diálisis,'. Henalaprfeto esrjiatob/e. Los dias que .no se naga diálisis se debe ajuslar la dosificación a la respuesia de Ja presión arteria/ del paciente, /nsuficíenoa Cardiaca: La (toas inicial es de 2.S mg y se debe admnistrartajo «trecha supemüm médica pa^a deleiminar a1

efecto iniciaí soore ía presión arterial. Si si iniciar el íratamienío con CRJNOREN en la IC no ocurre iiipotensid/! sintomáíca, o después de coniroter ésia efóazmente, se debe aumentar la dosis gradualmente fiaste la usual de mantenimiento de 20 mg díanos,en una o en dos dosis ai dé, según la iolerancia Sel paciente. Este ajusfe efe la dosis se puede reatar en un período * dos a ciafrc semanas, a más rápidamente si asi,te /«juiere Js presencia de síntomas y signos residuates de IC. Este resinen de dosificaciónlúe «fea? para disminuir la morfatdad. Se deten v^lar aüMusmerm la presión artenaly la función w a ' tuto antes como después de incer el tratamiento con CRINOREN íiéase Precauciones!, porgue ,han habido casos * fupofensión y, ,mas raramente,de fl suijsecuente. Sesposíile, se debe disminuir la dosis de/diuréficc antes de iniciare/ trstarriento con CfflWOflEN. La aparic/on de hipolensjón conia pnmera dosis de CflINORENno signifca que volverá a aparecer Arante et tratamiento prolongado,y no impide e! uso conlinuárJo del medicementc. También se defie vigiar el potasio sé.nco (véase Interacciones). CONTRAINDICACIONES: Pacientes fiípersensibies a cualauiera de ios componentes de este pmductú o con antecedentes oe e * m aangioneuróticü reücionado con feartnihislraaw de un K M . CRINQREtt no ha sao estudiado en niños y no está indicado en menores de 14 años. ADVERTENCIAS y PflECíUC/ONES: Htpo tensión Sintomática: Los síntomas de iípofensián han sidoraros en pacientes con Wffl no comp/icada tratados con CfllNOBEN. La hipotensión es mas probable si el paciente tiene disminuido eJ voiuroen circuíante debido, por eiemplc. a Mamerto prmo con diuréticos, restricción de Is ingesta de sai. dél/sis.diarrea o vomite (véase Interacciones y Efectos Indeseaiíes;, En los pacientes con IC, con o sin ÍR asociada, se na ofiservado íipofensm sintomáíica, la cual es más profcaoie en aquellos pacientes con mayor grade de IC. que reciten dosis altas de diuréticosde asa y leñen .hipo/jatrenra o deterioro de la talón fsraí Se ttttx vigilar oijtolosameníe a estes pacientes lantci ai iniciar ei traümisnlo como cada vez que se ajuste la dos/fcación oe CfiWOflENy/o dé diurético. Consideraciones similares pueden seraplicaoíes a pacientes con cadibpalB isouémica o enremiedad censbrovascular. en tos que una dsminudón excesiva de ¡a presión arteria/podré ocasionar un inferto de miocardio o un accidente cereorwascuk Si se produce hipotensión, colocar á pacienteen deeúoíojis es necesario, seísadminisf/ará sotóón salina isotánica por na «traíenosa. Una respuesta h/potensiva pasajera no constituye una cortrainoícsción para continuare/ tratamiento con CRINOREN, generalmente sin ninguna ctllcultad, una vezpue se.'tav^ nsstabtacfdbe< vobmen cüculanle/bpresron arterial. Bial^ncisjDacJBntas c«t IC/fires»n arterial normaf o baja. CRWORGNjrjuedeocasionariiTi dascensoadScúnar d^Jiapresñiri. & te albcfti es (XBinstfiteygeneíallmentefJo otíósa infenunv»-eí tratamiento. S aparecen síntomas efe hipotensión, puede sernecesano disminuirla dosificación y/o suspender la administración del diurético fio de CflíNOflEfV. Deterioro * /a /unctiin renal: En algunos pacientes, la aparición de nipofensión ai Inicia1 eltratamiento con un \ECA puede detenorar ago .más ía función renal. En estas circunstancias, se han observado casos de IR aguda, generaímenle nsversitfe Los pacientes con IR pueden necesitar dosis menores y/o menos frecuentes de CRINOREN fiease

puecte ser .necesario disminuir la oosífeacron ylo suspender ia ad™istrac/ón deí diwético y/o CKHOREH HperaensMíad/edema angfoneujúfico: En raros casos, fia aparecido edema angíoneurótico * la cara, aítremidídes, (afiios. lengua, glotis y/o

limitado a la cara y los libios, generatoeníe na cedido sin ningún tratamiento, aumjue la administración rJe anfinisiampcos f)a sitfo úti/para aliviar ios siilDmas. B edema ¡ngionemtico de la faringe puede ser mortal. Si el edema afecta a lengua, gtofis ofaringe puede provocar obstrucción respiratona. En tal caso, se administrará rarjiriamenfe ¡ralamienfo apropiado, como solución * adrenalina al 1:1,000 í0,3 a 0.5 mí) por 'ira subcutánea- Los pacientes con antecedentes de edema anoioneurófico por otrascausas renen rrayor/ffis^ efe presírTtarfo a/ser I73fados COT un I H y iVsase to^fe formación cíe aigioterainaJ/ intteiciaporla fiberaciOT compensadora de reniña. Si sepnxiJCe ripotenaáTyiecoríSídera gueesdebicíaa sse fTiecanismo, se p u e * conBgiraumeriíancfD e/KO/imertítomátíco. Se ftan comiínicaao resociDnes anaftectoiefesen pacientes diaízídcí cm rrBrnbranas de a/fe flu/o fej. M 69R) y íratacte conco r r ^

ef recién nacido' Qligonidrammos, ove tepresenu probablemente una disminución de ía función renal del teto, ha ccumdoypueoe ocasionarceníseturas de Jas eífremidades fiferóres,defbrmaciones craneotoles e nipopíasia pulmonar. Si se usaraCfiWOftEN, la paciente cteterá ser mformarja soflre el riésooen les que se actainisíre un I f i y dwaníe e( errtora?c se realizaran ecografte seriadas p ^

f n a t ^ y enalapr^to sor) excretados con la/ecrehumane en i^.oeciieñas cantidaddel IratamWo pueden aparecer sinícfflss de fefica y sorrrolencia o sensación de i ^ í a o ^sea satisfactoria, Advertencia: £sta especialidad contiene Isctosa Se han descrito casos de «¡tolerancia a este componente en niños y adolescentes. Aunque la canSoadpiísente en e/ preparado no as. prooafjfemenfe. suficiente pare desencadenar lossíntomas de intolerancia, en caso de que aparecieran diarreas debe prestarse atención adecuada. INTERACCIONES: Antiftipertensiras: Cuando se emp/eí CRINOREN a! mismo tiempo que otro agente aníinipertensvo puede faoer un efecto aíiíVo.Poías/o sénbo: En los ensayos c/íiicos. generalmente el potasio sérico se maduro dertro qe tos limites normales. En pacientes niperfensos tatados con CRINOREN sote, porpen'odos de hasta 43 semanas, se observaron aumentos del potasio sérico de

A aproíimadamente 0,2 mfq/l en promedia, y en los que recibieron CftuVOflf N ¡res un diurédco SíGbto gene.'al.me.nte el efecto rJe enalapn; atenuó la perdi:na de potasio causada por el diurético. Sise asocia a un diurético que prowca peVrtda de potasio.Z CRWOÍ^puedeme^lanc^fasemiaimíJcidaporesftú/t imo. L o s t o

suplemenfos depoíasio, o sustitutos de la sal que contengan petoio. a uso de ^ f e r n e n t c s * potasio, (Jürftcos a h o r n ó t e *pacientes con delsrráro de fe Uraóo renal. Sse considera coméntente emplear al mismo tiempo alguno de esos medicamentos, se deí» hacer con precaución y vigilando con Siscuenda el potasio sérico, l i t io; CRINOflEN puede disminuirla deoweióndel litio. & se administran ¡I mismo tempe safes de Uto, se deberá vigilar las coreentraoones séricas de /rito. EFECTOS INDESEABLES: CRINOfíEN ha ttemostedb ser generalmente ten tolerado. Los más comunes sor mareo y cefalea, fl 2-3% de tospacientes han ejpenmenísdrj fetjja y astenia. Otros efectos indeseaWes.obserrados en menos del 2%, fueron hpotensión ortaslática, sincope, náuseas, diarrea, caambres musculares, erupción cutánea y tos. Con menos frecuncia, se han observadod i s t a » ! renal, IR y oígurá Tos.1 toante ef emp/eo de IECA se te observado !a aparición de los seca, persistente que cesa al suspender et tratamiento. Hipersenstílíad/edenia arígioneurrifJtM: Ha habido jatos casos de «tema anomeuróíicrj de íacara, eiíremídsdes, Jabios, lengua, glotis y,'o Ixnge fuease Precaránesi Otros efectos oolaterates, que se ftan ofiserrado en muy raros casos son: Caníorasculanss,- Infarto de rmocarcto o acódente cerebrOíasculai; posirjfemente secundarios a fiipotensión

i eslOTTrto.-aroreJ^esícmsrto S i s i e m n e / v ^ fl«pirataTC-BiDno)espasrno/asma'císr^-nmirrBa:d* Cutáneos: BateBsis,eríema muMcme; dermatitis eífoíialíva,- siíidrome de Stevens- Johnson; necrótos epidérmica tonca,- prurffo; urticana; a/opecá Otras: Impoterraa; rubefaccon,' dsgeusa. íinnitus, Josilis. nsión borrosa. Se fia obsavacio un eompfep sinfomático que puedeinduir fiebre, serosil¿s,rasculitis. miaigá, artraigia/arlíítis, anncuerpos anínuc/eares, aumente de la veloodadde sedimenfación gtobular, eosirraília yfeuccíifcsis. larrítsén puede haber erupción, fcteensiMoadü otras marefesfaciones cutáneas. Ha te jos

ha fafjiaíi un pequeño núma^i de casos de neutropenia, trcmiociiopena, depresión de la méduía osea y apranulocifosis en ios que no se pudo excluir/a posMdad de una relación causa/ con ei tratamiento de CRINOREN. SOBRíDOSIfICACION: Lamanifesíación mas notoria i ^ se ra oc«en/ato/asta añora ha sitío npj lensm

| pormxtf^Stó¡noestene«ce!Mes/ i íc i r t ,proíúo«seei»Bmíto m M * t M ™ / U n t ó E S ' í t o s e r i a n c l B S * f T I E ^ ^ 2.154.-& Pfas. CRINOfíEN 2(1 fflg, f nuases de 23 comprimidos. PIP.W 2,599,- Pías, Enrases a r i t o s : CftíNOREN 5 mg,5CI0 comprimidos (dosis unitanasi: CONOREN 20 mo, S00 comprimidos (dosis unitarias). ESTIMACIÓN DEL COSTE DEL TRATAMIENTO:3 B I Í B 18y f27Plas./áá, CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Con receta médica. 71D. ¿portec/ón reduodapore/benefiem! dééSegundadScciai-

1 TíieSOLH} /metógators. W&pl JMW 79S1,325:293-302

Page 20: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

El azúcartambién puede

z r ^ amargarla vidaj R • disentida

* STATICUMControl y

Sn r t l 11*1 /"I O /"I Composición: Cada comprimido de STATICUM contiene 5 mg de glisentida, fraccionable en dos mita-

CgUllUall desde2,5mgf l l l f í l t l íp / d hrH*ÍIQ Indicaciones: Diabetes mellitus del adulto (DMNID). Diabetes no compensada a mal compensada conUU1 a i l l t iá-t I I U 1 a 3 otros hipoglucemiantes.

D JJTÍl Cl DÜClCIlt C Dosificación: La dosis usuaJ está comprendida entre 1/2 y 4 comprimidos (2.5-20 mg de glisentida). EnMr " la mayoría de los casos es suficiente una dosis de I -2 comprimidos por día, administrados en una sola/ l í n K n f í n n i i i i / k toma, durante el desayuno. Las dosis superiores a 2 comprimidos diarios se repartirán durante el resto de

UldUClllU L1JJU 11 lascomidas.Í T IV/Í 1V1 \ \ \ Normas de administración: Diabéticos no tratados previamente: Iniciar con 1/2 comprimido. Conli-V-*-' 1 » A l T M.MJ J n u a r Con esta dosis o aumentar 1/2 comprimido cada semana, hasta un perfecto control. La asociación de

STATICUM a un adecuado régimen dietético permite obtener excelentes resultados en más del 90% dediabéticos de reciente descubrimienlo, no insulino dependientes.Diabéticos ya tratados con otros antidiabéticos orales: Los diabéticos no compensados o mal com-pensados con otros hipoglucemiantes pueden muchas veces ser controlados perfectamente con STATI-CUM. En éstos, no es necesario que medie intervalo alguno entre los dos tratamientos.

En las diabetes bien equilibradas con otros hipoglucemiantís orales, el cambio a STATICUM puedeiniciarse con 1/2 comprimido al día. En las diabetes mal equilibradas con otros antidiabéticos, iniciarcon un comprimido diario. Si fuera necesario, aumentar progresivamente las dosis en fracciones de 1/2

y^^STy^v • comprimido cada semana.

/s*<C/^^A •• » los diabéticos que precisen menos de 20 ( .1. de insulina diaria puede sustituirse ésta por STA-I • K S / " S S * S J Q ] TICUM. En estos casos: iniciar el tratamiento con 1 comprimido diario de STATICUM. Aumentarv^y^v^ ^ / 'a osis,s' ™ese necesario, 1/2 comprimido cada semana hasta un máximo de 4 comprimidos al día. STA-M > S * _ ^ * / ^^^^^-^ TICUM provoca la liberación de insulina endógena a partir de las células B pancreáticas. Esta insulina,

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^> utilizada por el miimo organismo que la h;i formado, ostó desprovista por lanío de las propiedades— ^ - ' " _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ J 7 2 J 6 C antigénicas de la insulina exógena.

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Asociación con biguanidas: l;n los pacientes en que sea difícil conseguir un control de la glucemiaóptimo, puede asociarse STATICUM a una biguanida. Para ello se acompaña, a la dosis de STATICUM

/"" i /"• f IKÁ y a esta'3'ec'c'a< u n a pequeña dosis de biguanida, aumentándola hasta conseguir el control idea!. En algu-C tf* A'T"! L , U ' ' n o s casos esta asociación permite reducir la dosis de STATICUM.

»-' o l i s c l " ' Í L . ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Incompatibilidades: La administración simultánea de determinadas sulfonamidas de acción prolonga-^^^^^0^^^^^ da, tubérculostáticos (etionamida). pirazolonas o derivados cumarínicos, puede potenciar el efecto hipo-

^^^^^^^^^^ ,c ¡ M glucemiante del medicamento. STATICUM no presenta efecto antabus.; ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ :0Om!l ^ _ . .

Efectos secundarios: A pesar de que la tolerancia de STATICUM es muy buena, si enirJi v^ jv^ algún caso se observaran manifestaciones digestivas (náuseas, sensación de plenitud

_ i ' ~ o anorexia) se tomará el medicamento durante o inmediatamente después de las_^~—1^ ^—-zZS-*" „«•--""•'" "™_^^ comidas.

^ ^ L ^ ^ _ ^ ~~ ^^^^^^^k I Contraindicaciones: Descompensación metabótica grave. Gima diabético. Tras-^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ tomos graves de la función renal o hepática. Diabetes juvenil <DMID>. Embarazo.

^ ^ ^ ^ ^ ¿^a fl ^ ^ ^ ^ ^ Intoxicación y su tratamiento: LÍI intoxicación aguda con esta especialidad es raraPL»^ ! —__ ^ ^ ^ ^ ^ dado su elevado coeficiente terapéutico. En caso de intoxicación accidental, que sólo puede producirse

- - ^ ^ ^ ^ B por ingestión de dosis muy elevadas, se seguirán las pautas generales para favorecer la rápida eliminación¿i* -< , ~~ ' ^ , - ' ^ ^ ^ P ^ B de medicamentos (lavado de estómago, aumento de la diuresis). En caso de hipoglucemia grave y/o

__ ~ - - - . ^ ^ ^ ^ ^ B prolongada se requerirá tratamiento con solución de dextrosa por vía intravenosa ) cuidado médico inte^^" .. - - .-> * ' . tensivo.

^ ^ ^ _ ~ _ * ^ t ^ P 5 l f c E » Presentación: Envases de 50 y 100 comprimidos (PVPIVA440 y 8X0 ptas).

^ ^A Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica. Financiable por la Seguridad Social.

Estimación del coste del tratamiento: Entre 5 y 58 Ptas/día.

Page 21: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

21

j ííftftÉ^^^^y ' B r"1 tr^fíJfí f^^Bf rWfA ^^B ^^=*^^^^^^^^^B -* j ^^^^r^M^H li^BPffStf^fc Txf^^ttf^t^B

nos aparecen en las oirás librerías así como los tratados de medicinacastdlonenses de las que tenemos general y de materia médica,noticia.

a). Medicina general y patología.Constituye la disciplina más

_ • / • j j nutridamente representada entre losLüS especialidades títulos localizados, no Sólo entre los

, j , castellonenses no dedicados a laWieCllCClS medicina, como, y de forma

preponderante, entre los médicos.El examen de las especialidades Así. B. Giner poseía 2() de los 48médicas nos ofrece, como era de títulos de medicina. La tendenciaesperar, un claro predominio de los predominante era el galenismo ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^manuales usados para la enseñanza. liipocrático. con ediciones de los

XI

Page 22: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

22

• 1 1 médico1 J castellonenseI ^ Bertomeu* ^ Giner

(1588-1630)

grandes clásicos realizadas claramente escolástico del cirujano M.previsiblemente por los principales Forés, el boticario J. Canader y elhermeneutas del siglo XVI. Galeno presbítero P Peyrat.aparece en sus Opera omnia, ademásde en seis títulos más entre los libros b). Materia médica y terapéutica. Node Giner. Reboll poseía cinco y las sólo es destacable entre los libros deobras completas y el abogado B. los profesionales de la sanidad, sinoReina tenía el tratado de anatomía. también entre los del notario C. FeliuHipócrates sólo está presente en los (1558). Ahora bien, mientras que elAforismos, en el caso de Giner; boticario J. Canader (1530) y el citadomientras que Reboil, además de éstos, Feliu poseían librerías propias de lacontaba con el estudio sobre las tradición medieval, los médicosepidemias y el De natura homini. En asumieron las corrientes posteriores.cuanto a las formulaciones posteriores aunque sólo coincidieron en ladel galenismo en el mundo antiguo, posesión de la farmacopea oficialPablo de Egina -una de las fuentes valenciana, la Offianapreferidas de los tratados árabes y medicameritorum editada por elque recibió una destacada atención Colegio de Boticarios. Giner muestrapor parte de los humanistas- mereció una clara preferencia por los textosel interés de ambos médicos, mientras galénicos, tanto en las versionesque Alejandro de Tralles, sólo lo fue islámicas (Mesué), como en laspor parte de Giner. innovadoras aportaciones de los

renacentistas (Houllier, Rondelet yParalelamente, hay que llamar la Laguna). Asimismo, hay que destacaratención sobre la presencia de las el Dispensatorio del germano Valeriusgrandes figuras del humanismo Cordus. considerado como el primerrenacentista, tanto los hermeneutas petitorio farmacéutico, que poseíade Hipócrates, Mercuriale y Houllier, Giner.como los de Galeno, mucho másnumerosos. Altomari, Fernel, Mayor interés tenía el fondo deFontanon, Gibault, Musa Brasavola y. Reboll, pues recogía dos piezas que esentre los españoles. Collado, Jacas, necesario comentar: nos referimos aLaguna, López de Corella. Pascual, la traducción hecha por Juan deValles y Cristóbal de Vega. Aunque Jarava del importante herbario deltambién es muy importante la autor germano y luterano, Leonhartpresencia del neoescolasticismo. Fuchs, que fue incluido en el índice

inquisitorial de 1599, pero queTambién hemos de referirnos a las alcanzó una notable difusión al serfiebres, concepto clave en la patología reimpresa silenciando el nombre dehumoral, que encontramos su autor, bajo la autoridad deampliamente en los citados fondos Dioscórides. No menormédicos, con dos de los textos que transcendencia tuvo la Historiarevisaron a fondo los saberes sobre Medicinal de las cosas que se traen ¿le LÓPEZ'TÉRR A D / W ^ ^mfafáánfmfeste tema: Gibault y F. Valles, así nuestras Indias Occidentales que Juan de Jarava de Leonhart Fuchs y Incomo el firmado por Pedro Mercado, sirven de Medicina de Nicolás 'T™"?!í'Zia ho*?\<™ castellana del sigla

, , j - ' n • w i XVI. Valencia, Univcrsitat de Valcnciíi-cn el cual se pretendió una Bautista Monardes, que supuso una CSIC, IW4. En cuanto a Nicolás Bautistaclasificación de ellas y la de las principales vías de difusión de Monardes. puede consultarse la ediciónrecapitulación de las principales la nueva terapéutica americana en el fan'^detaUado estudio di? j'.\f LÓPTZopiniones vertidas por los clásicos y mundo europeo1'. PINERO de 'primera, Segunda y Tercerade los árabes. Por otro lado, hallamos Partes de la Historia Medicinal de tus cusaslos tratados de la tradición medieval El boticano J. Canader. con una g ^ E KSÍMKS?entre los íondos de contenido más biblioteca de clara aplicación de Sanidad y Consumo. 1989.

XII

Page 23: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

I I S #3$nuentario o colectólo en círtsrgía, H^^^c5pueftopoiji5w'(Jo6e<Cattlía(o/díiír5íío^boctot H ¡ICT£!¡QE\$ mtncdíclna.íonlagiofaodmuí'CtcdentcDoctoícncírurgíarniedírf *§§ | 8 ¡ 3 ! í 3 namaeftrcJoanfalco.refKkntecnfatnnp antigua jafam Iavnú|lP§sls¿aa' terftáadoc^ompdler. 2*>£n¿C3ra$oca,<»i! tU

profesional, contaha con el inevitable tuvieron en la versión de L. ColladoAntidotarlo, un libro de recetas y un del clásico De ossibus galénico,manuscrito con cuestiones referidas al repleto de comentarios y xchoiia muycuidado de su botica. críticos con el texto, uno de los

alegatos más preclaros de la escuela.c). Saberes morfológicos v cirugía. El La influencia de este famosoconocimiento anatómico en la época catedrático en el área que nosbajomedieval se basó en buena parte interesa, se verifica fehacientementeen el manual de Guy de Chauliac, de en su aparición en las bibliotecasenorme éxito en los territorios de la médicas y en la del abogado B. Reina.Corona de Aragón y presente en losfondos del cirujano M. Forés. del La cirugía siempre contó con una n es(e mnmL,nto J} BARCIAboticario J. Canader. del presbítero R arraigada tradición pedagógica en la GOYANES. El mito de Vesalio, Valencia.Pevrat y de aqutlellos médicos. ciudad de Valencia. El libro más Rt;al Academia de Medicina-Universitat de, . " . • ' < • • • i - . i j i Valencia. 11W4. h;¡ malizado bastante elC ontra esta tradición se levanto A. representado y representativo de la auténtico alcance de la Humada revoluciónVesalio'4 y sus seguidores, que materia, como hemos dicho, era el del vesaliana.

XIII

Page 24: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

24

profesor de Montpellier, Guy de además de un lunario, contaba conChauliac. tanto en la versión otras dos enciclopedias másescolástica realizada por Juan Falcó. conocidas: el Tesoro de pobres y elcomo la neoescolástica firmada por el Especuium medicínete arnaldino.cirujano valenciano Juan Calvo. El Ambas se dirigen a un público nolibro lo poseía el cirujano M. Forés, obligatoriamente perito en lajunto a otros «tres libres de cirugía» y materia y recogen gran cantidad de«molts altres llibres». Por su parte. B. remedios y creencias populares.Giner contaba con el importantetratado de Francisco Díaz, autor de g). Pestilencia. Las característicastendencias innovadoras. específicas de las enfermedades

epidémicas dieron lugar a lad). Obstetricia, ginecología y pediatría. aparición temprana, que se remontaEspecialidades con una producción al propio Hipócrates, de unano excesivamente numerosa, se literatura específica, dedicadaencuentran representadas por los mayoritariamente a la peste. Ginertratadistas españoles más fue testigo de la peste de 1599 en susignificativos. Reboll poseía el estudio época de estudiante y custodiaba

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ de] mallorquín Damián Carbó. de dos versiones de la clásica Pestüentiaclaras reminiscencias bajomedievales, del médico bizantino Alejandro dededicado a las parleras, pero con una Tralles. Su colega Reboll, por su

Eatención especial hacia los cuidados parte, poseía un texto más moderno:

1 m e d l C O del niño. Giner.por su parte contaba el discurso dirigido por AndrésCas t e l l o i i e n S e c o n e ' ''t""0^! turolense Jerónimo Laguna a los jurados de Valencia a

Soriano, considerado como «la raíz de la citada peste finisecular1''.i j e r t o m e i l síntesis de la pediatría renacentista» yGiner c ' u e e s básicamente un amplio h). Filosofía natural. Esta parcela

/ICQQ i / ¡ ' j n \ comentario del Rossgarten de importante del conocimiento del\ IJOO- 1 O J\J) Roesslin con una intención mundo natural, se halla dominado

fundamentalmente práctica, frente al por la figura aristotélica, a la cualestudio más teórico de Luis Mercado habían de acudir los profesoressobre las enfermedades de la mujer. universitarios al incluirse susGiner también poseyó los textos de tratados en los diferentes planes delos prestigiosos clínicos del siglo XVI, estudio. Llama la atención que noBottoni, Mercuriale y Schelegius. Este aparezca la versión de santo Tomásúltimo glosó el libro de Bottoni, que de Aquino, recomendada en loscontaba además con una edición del estudios españoles. B. Ginertexto de A. de Tralles sobre las contaba con una edición de las obraslombrices35. del estagirita y unos comentarios a

la física, y F. Reboll con lose). Fisiología. Este concepto tenía un comentarios al tratado decampo de comprensión mucho másamplio que el actual, pues abarcabatodo el mundo referido a la phisisgriega y encontramos dos de lostextos que precedieron a laconformación de esta disciplinamédica diferenciada: el clásicotratado galénico, De Elementis y lasglosas del catedrático valencianoJaumc Segarra al De natura hominihipocrático. El primero, en manosde B. Giner y el segundo lo teníanambos médicos. Aquel último, degran difusión en España, destacasobre todo por la utilización deltérminopkysiologia en un sentidocercano al actual, escrito por unautor. Segarra, cuyas capacidadesinnovadoras se vieron cortadas por (351 véase J.M. LÓPEZ PINERO y F,su adscripción al neoescolasticismo BUJOSA HOMAR, LOS mundos decontrarreformista. según J.M. López S— .Cu mSdtPinero. Valencia. 1982. R. BALLESTER ANÓN,

«LD utilización de los clásicos en la nbm¡ • X A , , ,, pediátrica de Luis Mercado (1525-1611)>*.f). Astrologia medica. Aschpio. 30-31 (1978-79), p. 307-318 yFolkmedicina. A m b a s bibliotecas «Factores biológicos y actiiudcs videntespresentan rasgos comunes. Reboll (!e"^a.la in!imcia cn la f^"1.^ «P.«j°j»K , j . • , del Antiguo Régimen», Asclepio, 35 (1983).contaba con dos lunarios y con la p. 343-357.enciclopedia escolástica de práctica^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ médica popular firmada por S^^^S^Í^ST^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ • I ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ H C hirino. Giner, por su parte, p. 173.XIV

Page 25: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

Eupen JPAmoxicilina ^ ^ ^

Amplia gama de presentaciones j

J URIACH&Cía.S.A. 8 N M É | É É I H ÍDegáBah¡,59 ^ « ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

08026 Barcelona ^^^^^HJS?"'

Page 26: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

" — J

DlKmPOON: NEffGAWN [lowBtotinol es lo tomo rectivc A lo /detono de! correspondiente fiíaWacido abierto, pótenle mudo. - de lo síntesis d? H I ^ ^ ícoiesterjl endoger.c. y por tonto, fármaco rtipoco/eitefofenia/ift. Acfuo innhsr.áo específicamente lo HMG CoA reducto». En esiudía; con onirales, ^ J l * ^Biros dosificación oral, Uasfotinopresento una ata seleclividbd poro el Jiíqado, c/pnc/e ai'ranzó concentraciones sustoncioímenle mes otas que en ^ ^ Sórganos no dicno. COMPOSICIÓN: NfRGAQAN 20 mg. [ovosWino ÍDGi 20 ™ , loctosc y oíros excipiente ap i axnptmidc, NEÍGAW 40 mq B0VifWJ IHH-*«VS¡íiraítolíno f£XT/¡ JÍO mg, lodoso y oíros ampíente esp I comprimido (NDICAOONfS: íec/ucc/ón efe los niveles e/evndps de celesta1 fctoi y US- ^F * ( * ) j l l W / * i ' * / f * J ( Ico/eslenol e.n cocientes con hipercoi'esterolemio primaria en 'es que fo rescato a la dieta y oíros medidos non srde- insuficientes- POSOIOGM: c' ^^^^^^^i^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^Hpódente debe seguir uno dieta nípocofesleraíemiante estóndor antes de reo®' NESGABAN y deóe csrtinuar con ésto durante a tratamiento lo dosis ^ ^ + ^ J pjH i ^ Pinicio/ recomendada s de 20 mg o' dio, amo dosis único, en ío cero. £n pacientes con nipwodesteroferró íeve o moderada se puede inicior el ^ ^ ^ ^ ^ ¿l7* ^^^^ i , r - toícmiento con 10 mo díanos o'e NFfiGADAN í i se precisen, fes ojusles en \m dcs.s ie darán a áltemete de no merra de i semonos. noilo un mójsimo ^ ^ ^ ^ ^ ^ J ^^^^L» i>^^^^•de 65 mg diorás administrados en una o e,- dos ramos ol día, con el desovuno y.lo ceno. Dos tonas ol dio ion oigo mós efectivos que la mismo dosis en B^K I ^TB ^B^ luna solo rama diana la dosis de NfíGAEMN debe ser reducido y los niveles de ccJesteral ratí descienden por debo/o de 140 mg/100 mí ¡3,6 ^^^( ^^^^^1 r^^T^^^^^^^I fl¡¡mol/íj. ferapia Contomitoníe: NEíGADAN ej e/icaz solo o en comtinoción con seojeslradores de ácidos biíiores En peciento tratoefos con • • I V «T • J f Z-i-J I í-4 4 • J IfermocDi ínmunosup/esoiBs, ío dosij máximo recomendoda cíe NEfiGADAN es de 20 mg/Jio. ínsufít íeníio Renalr Puesto que NfRGADAN no sulre ^^^^J^^^^^L^^^^^^-^^^^Muna ex:recicn reno) sijnifeaíMX no debe ser neossorio modifeor lo dosis sn pacientes con insufeiencia renol mooerodb Fn pocieniH con insuficiencia Wff Irenol grave ¡ocloramenfo de creaíinín;; <30 ml/minj. ¡os dosis ™-erei ae 20 rno c/iorios a'ebec ser ajidodosomente consideradas v si se ioigcn ^M2-J T ' \ ' í * f * i*^^L^mnec«arias. se deten udminislrar con precaución CONTMINOÍCAClONESr Hipersensibilidcd o cuoíquier ramponmle deí p.Tparcao. enrWmsSad ^ ^ ^ ^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^B ^HHepórtírci active o elevociones persisfentes no eípiicon'os de bs iroruamincxu séricos, emtarazo v lactoncio fwr PRECALCCWES.I PÍECJUCIONÍS: — ^^^^•^^^9Ereífos hepó f i í o i : Ai igual que con aros fdrmocos nipolipemionto, ss non descrió eJe«¡cmes mode™os /menos Se (res veces e( Imite superior de Wt ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^J~f ^^^^Blo normolidoc/| de las Iransamincuos durante el' l^tomienlo con lorastat'no (ver EFECTOS SfCUNDAtíOS). Esíos comiios oporecieron tros el inicio d i ¡o ^M! * U • ) « * ! • / "~2^J L * 1 t Ileropio, fueron jsuolmente Iransitorros, no se acompaño™ de ílnfomos ni se requirió lo interrupción dei frotóme™ Se recomienda determinar mwles ^P4BE_ÉttB ^t^^Hde iron¡omina5cs onies de iniciar el nctamie*. y 4-6 meses después, sobre iodo en paciente que presenten pruebes depóncas anormales y/o ingieren ^P^^^K ^P íconndodes susloncio/es de olconol. Esto determinación aefce repeürse nwlualmen/e; sí estas elevaciones son persistente o progresivos ctóe dis- ^g , f'^M ¡ t§cenímuíse el ta.Tnocc. Ffcctoi M u K u l o r w : Se non ofcservocio con frecuencia elevaciones Jeves y Ironsironas de ios niieíes de creonnfcsftK|i'inosa B^ ^ Ü ^^^flÍCTfJ en pacientes írofod'os con iovaslafino. pera iiabifurjlmeníe no hon tenido significodo c/íníco la oporición rJe mbígios lombién se ho asociodc oí |M^Htratamiento con lovostaíino. En ranis ocasiones se la pioájciob mboorío. Se fian informado cosos de rabdomín/isis grave que precipitaron uno ifisu- ^^^^T ^^^^^^^^^r^J ^^^^^^^^^7~^^^lficiencíD reno/ ogi/oV El rrotomienío debe intenympirse si oporece e/evoción morcoda fle IOJ niveles de CfK o si se sospeAi o dicanesí/ca miopofío. £a I * | ^ > * .r x *f ¿ —-i & * r-rnoyorío depocienics que rJesarrolloron ttiopolio, inclu/endorabdomio/isis. eslooen recibiendo terapia mmunosupresoro í)ueincluíacic/osoori™, gem- 'r'^tí W i l o oosis íripoíipemiarites de acido nicolinico. A^u.no de estos pocíenles feniari insuficiencia renaí preejiisíenfe generalmenJe como consecuen- _ . Y^H^H^HP^^V^^-^H^Hcío de uno diabetes da lorpo evo/ución. Se ha deserto rcéaomicJisij, con o sin insuficiencia cena/, en pacientes groves Iratodoi con erílramicina con- I *í * 7 • . • J I I * I I í" Icomikinte con ¡ovoslolino. fe pódente trabdos con lovojlod'no y que no recibieron este terapias, lo incidencia de raiopofc fue aproxímodarienle ^^^^^^^^^^^^^^^^^^L ^^^Hde/ 0,1%. El Iralomiento con NEÍGAÍMN sebe suspencfefse tenpora/menle o d/sconliouorse en cualquier cociente con enferroedod agudo groveque inJiow miopotío o oue presente un rncbr de riesgo o un factor de riesgo que predisponga ol fojo reno/ secundario o ratoomiolisis inc/uyendo:mfec- DCVI aguda grave, hipotensión, riraoi'o rrayoi: tramo, alteración mefcioJicci endeenno o esecrroJirico grave y corim/sioneí no congojados. Use ene) Embarazo: NERGADAN estó cortlroino'icado durante el enéorazo. Sók se odminislrará o mujeres en edod fértil cuonoo sea miy improfcaWe ra-yón a quedar enharajaki. Lactancia No se sobe si NEÍGADAN se exaeto por la leche materno. U » « I p e é o f m K No se ho establecidola seguridoc/ y eticacio en niños- Athtrtentia: Esla especialidad conten* lactosa. Se ron descrito cosos de into/erancia a este empánente en niñosy ooolescenBs INCOMMnf l íUDADfS; \ o se coiocen ¡NTlRACCJONiS: fórmacos inmunosupresores, gemíbraiil ácido nicófinico, erürorwci- ^ ^ ^ ^ ^ ^ Bna (rer PfiEÜSUClOÑFS. Efectos MusciJaresi. Derivados cumorim'cos; Cuando se adminísíron de fonuo coniunto iovosrahnú y anticcogu/antescuirarinicos, el lie^po de protrc^tino pasee cumentor en algunos pocíenles Digoiino1 En pacientes con nuwcofestero/emia, lo cnminisl7nción con- ^ ^ ^ Bcorrriníie de I C M M I H I y digoxma no tuvo erecíos sobre lo concentre™?! pJasmófico de o W n a O f n B IraKumenles Contomrhwi fe i ; En es- H W^^^íudios dinicos, brastotina se odmin/stt con/'untamente con fcetobfoqwonlei, antagonislos oei coício, diuréficos y anninflorrotorios no esteroioeos, sin ^ ^ ^^« ^VHevidenciD de mteraccianes oaWias clinicomente signifierjívos. ffECTOS SECUNDARIOS: NEÍGAÜAN es genera/mente bien tolerado, b moyorírjde erectos secundarios fian sido íeves y transitorios f n esluaos clinicos controlorjos, /os efecto secundarios que ocurrieron con uno frecuencio meyor alI í rueran. ftotüfencio, diarreo, esfreñimielto, náusea, dispepsio, rrareo, «son borroso, cerotea, cectorntres musculares, mialgío, rosh cutóneo y dokrobdomiml- bs poeierite que recÜseron ogente adivos ae oontro/ ruyieron uno inndencio similor o mós ofto de electa secundarios gasfrointeslirtoles.Oria efectos secundarías que ocurrieron en eJ fl,5í o I i de los pacientes fue/on. longo, prurito, seqveobd ae coca, ínsmnio, trastomos dtí sueño /dsgeusiü. Desde /o comerc'io/izoción deJ ferrooco se non descrito los siguientes efectos secundónos «/icionoíes. nepaffe, ictericia colestáfeo, vómitos,orwrejcjo, parestesia y rrastomos psíquicos incluyendo ansíedod. interna mulftforme íncJuyendo Síndrome de Stevens-Jonnson / necrolisis epidérmicoíóxíca. f n raros ocasiones se ha infámalo de un aparente síndrome de hiperjensibilidad1 que incluía uno o mós de los siguientes síntomas, ononlaxícj,aigicedema, ji'ndrome íupus-/ile, pcJi'mioJgio reumót'co, IromiocílopHiio, feucopenio, onernio neroolítica ondcuerpos rjnfinudeares ÍArWJ posinn»,aumento de la vetxidod de seaWntoci'án jj'oAulm (VÍG,1. ortiís arfroía;c, urficaria, astenia, fofosefisibiliaW, fiebre y malestar. H o M a n f » «n lesPruebas de Laborator io; f n raros erosiones se fian comnicodo inenemeníos marrados y pers/stertes de los transomincscis /ver PRECAt/C/ONEÍ/.Embien se non comunicado oíros onoma/iaí en Jos lesft de función /lepóliro, iiúiyBiao elevación cíe la fcs/otoso oleo/ino / bi/irrubina Se non Mcomunicado aumenbs erí ío creatinfesíoquinoso sérico /orribwDles a lo inacción musculor de ío CfK]. Estos efevociones lien sido rtabíluolmeníe ífc&aí ^ Myfroniitorios. íoro vez se fian comunicodo devociones ira-codas, fver ffiCAVOONES, Efectos MiscularesJ. IMOX1CAOON Y SU U W H A f l f N -1 0 : Se deoen tomr medidas generala y monrorízar lo /unnon nepóico. Adualmef* se desconoce sí ío lovajíafna y sus metaoottos son dialiiobles.Se han notifeodo unos cuonfos cosos de intoticoción occidental, ninguno de estos pooenles presentó síntomas específicos y todos se recuperaron sinsecuelas, lo mayor cantidad ingerido t e de 5 o 6 g fflfSÍNHCION; fnvoses dé 28 comónmidos raurados de 20 rra de íjvoston™: 4.286 pros. ^Hk¡M>mi.brm:de28conwm¡fa¿e40mgdAmsMiw:óMete.ímiVA3) ^ ^ • ^ ^ *

I ~^ i HPH ^^#^^I I ÍNeigadar.20- ^ ^ • • • V f l V l

I £<£',»*•*>• L 1 \ M

Page 27: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

27

cosmología De generatione el un fondo de claro contenidocorruptione, quizá en la versión de instrumental, manifestadoCíaspar Cardillo de Villalpando17. palmariamente en el predominio

absoluto de la medicina queNo menos influencia tuvo Ramón concentraba más de las tres cuartasLlull en el mundo valenciano y así partes del total de sus libros, yresulta interesante descubrir el doctrinalmente, podemos decir quearhor scientiae en manos del nos encontramos ante lo quecirujano M. Foros. podríamos denominar biblioteca-

tipo de la mentalidad medicaneoescolástica.

OD FE. CRANZ, .-1 bihltography o!El fondO nO meCllCO En cuanto al fondo no médico, £ '« '"* edi'!''"¡- {im;¡^' » ^ " ^^n-

vemos como la ortodoxia se completada porC.B. SCHMITT.Una útilEn este punto nos centraremos en patentiza en los títulos religiosos. clasificieación de Lis udicíones aristotélicasla biblioteca de B. Giner. Ya hemos con algunas de las obras más ^I^^^'S^AZ.^

adelantado que nos hallamos ante lamosas de su tiempo: el misticismo i:nivcrsity Press. }i)Hl.XV

Page 28: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

bajomedieval del Contemptus podido reconstruir la peripecia vitalmundi de Gerson y uno de los de un clínico que desarrolló sumúltiples manuales para bien actividad lejos de los grandesconfesarse, uno de los sacramentos centros de producción del saber yque más directamente fue tratado que se dedicó a aplicar susen Trento1H. conocimientos y habilidades a la

población a la que servía. Así, conLa filología está representada en el este trabajo, deseamos haberdiccionario políglota más famoso contribuido, aunque sea en unade su época, el firmado por pequeñísima parte, a laCalepino. También es muy materialización de aquel hermosodestacabie el interés manifestado programa de investigaciónpor la historia. Por un lado, la local, historicomédica propuesto porcon los relatos sobre el devenir de nuestros maestros, los profesoresValencia salidos de las plumas de E.H. Ackernecht y P. LaínDiago y Escolano, la segunda de las Entralgo, cuando nos pedían quecuales hubo de comprar profundizáramos en la vidanecesariamente ya cuando residía cotidiana de los facultativos. Eso es

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^m e n Castelló. Después, la biografía. lo que hemos intentado, dibujar el

tanto una de Galeno como la que retrato de uno de losdedicó el arzobispo de Albarracín, representantes de la «medicina

EBernardino Gómez Miedes, al rey deslucida», como la calificó J.M.

1 m é d Í C O Jaume I. Por fin, la universal, con la López Pinero. A los tres y a sur a í t p l l n n p n í p Historia de la conquista de Portugal fecundo magisterio, queremosL d M e i l U I i e i l S t ; del cronista real Antonio de dedicar este trabajo.B e r t O m e i l Herrera. En este contexto,("i ir ier podemos referirnos a la presencia

, de un tratado sobre arte de la( 1 5 o o - l o J U ) guerra: una materia que gozó de

una enorme popularidad, como seve en la cantidad de edicionesaparecidas en la España del XVI yen su frecuente presencia en laslibrerías privadas de su tiempo.Por fin, hay que llamar la atenciónsobre la literatura de creación, yaque nos encontramos con dos de losprincipales éxitos editoriales de laépoca: el Guzmán de Alfarache, lanovela picaresca cuyo éxito está enla base de la operación editorialllevada a cabo por Cervantes conEl Quijote, y que contó con unaimpresión valenciana. El otro, unade las misceláneas de comedias delpopularísimo Lope de Vega, aquien quizá pudo contemplardurante la estancia de éste enValencia con motivo de la boda deFelipe IIP.Aquí acabamos nuestro (-lfí) Uno de tantos testimonios sobre laacercarmento a Bertomeu Giner. un gg££¡ tS^n^ÚT^ "médico de Castel ló que dedicó SU leñemos en dv las exisiundas de k< libreríavida a la asistencia y que sintió la d ü J u a n deTimoneda (1583).constituidas un

. . . . 1 1 • * - i su mavor parle por obras de religiosidad

necesidad de escalar en la pirámide popular, con un total de 180 títulos. Véaseeconómicosocial de su ciudad. J.E. SERRANO MORALES. ReseñaFinalmente lo consiguió, en parte, / ' " " " ™ ' e n f"n"" de '''«¡«"""i"',1'1' '<"

c . . ' imprentas que han existido en valencia dettiegracias a seguir una tradición ¡a introducción del cine tipográfico en Españafamiliar que le habría permitido a hasta el uño de 1868.... Valencia, 189S-99 (edsu narlre i tpsnra r una fortuna consultada: Valencia. Librerías Paris-su paa re a tesorar una lor tuna Valencia. 1987). p. 548-555.suficiente como para pagar losgastos ocasionados por los estudios <J4> Hemos intentado conjugar la aparición

. . • , , .. , . de la comedia en la ciudad de valencia en

universitarios de su hijo. Lo mismo V.L. SALAVERT FABIANI, V.hizo nuestro médico con quien nos GRAULLERA SANZ, Professió, ciencia iha permitido ahondar en sus """'""" l\v'lU'"cil'l!t¡!Ie&^í «K Barcelona. Curial, 1OTÜ, p.208-224. Nointereses y negocios: Pere ü i n e r , el olvidemos el fulgurante éxito del Guzmán,notar io que realizó Un minucioso cu>'a primera parle se reeditó 15 veces entre¡ n . , p n l n n / 1 J , , !„,, KÍPTIPC HP c.i

l 5 W y lfiü2- cuando en Valencia, Pedro^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ inventario de los bienes d,: SU Patricio M3> imprimió su segunda partcijuci ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ B ^ ^ ^ ^ ^ ^ I progenitor. Gracias a él hemos es la que poseía Giner.XVI

Page 29: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

29

y v y y y avance para la Ginecología catalana»,- / *-^ A 1 de Eva Pacheco Navas y GerardoPREMIO URIACH Sánchez-Etayo Giannotti

(Barcelona).15. «Historia de la autopsia comoprocedimiento médico», de África

E Sendino Revuelta (Madrid).

I pasado día 20 de diciembre 16. «La salud infantil: prevención yse reunió el Jurado que debía luchas sanitarias en España a travésotorgar el XXVII Premio de del periodismo especializado (1940-

Historia de la Medicina constituido 1960)», de José Antonio Cánovaspor los Dres. Jon Arrizabalaga, Ivorra y Pablo García PortabellaDomingo Campillo, Alvar Martínez (Alicante).Vidal, Esteban Rodríguez Ocaña y 17. «Un corte limpio e indoloro: elJosé Danón. quién actuó de reto de la cirugía», de F. Xavier Botetsecretario. del Castillo (Barcelona)Para optar al mismo se habíanrecibido los siguientes trabajos: Tras una serie de votaciones

eliminatorias y habiendo quedado^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 1. «Latinoamérica vive. Un estudio finalistas los señalados con losHi ^^^HHH H sobre los artículos latinoamericanos números 4 y <K el Jurado adjudicó

^ ^ ^ ^ ^^mm^ _ publicados en la revista Estudios el Premio a "Historia popular y1 ^ ^ ^ r ^ ^ k Médicos de Murcia entre tos años nuevas fuentes: los médicos en la

^ ^ a ^ 1924-1931», por Ernesto Pérez Florez historieta española de los años^ ^ I (Murcia). cincuenta" cuyo autor es D. Andrés

^ ^ ^ L M 2. «La salud pública en Puerto Rico Porcel Torrens, de Valencia, con• » ijq • ^ ^ ^ ^ ^ %. _ desde el Descubrimiento hasta el tres votos frente a "La conquista de

^r ^L £ "" cambio de soberanía», por Luis J. la fiebre amarilla por Carlos J.m t % ^L Torres Oliver (San Germán, Puerto Finlay y Claudio Delgado" de D.

/ \ ^ ^ ^ Rico). José López Sánchez, de La Habana,^L * % # ^" «Historia de la lepra», por Carlos que obtuvo dos. Tras la

m ^ ^ ^ ^ < - *••*- ™ - ^ N •* Rodríguez Pago (Tarragona). recomendación del Jurado de lajk M # M ^ v 4. «La conquista de la fibre amarilla publicación del estudio ganador ení\ M\ ^ — . ^ | | por Carlos J. Finlay y Claudio las páginas de Medicina e Historia,I % i I M^t&0 ^ ^ ™ ^ | Delgado», por José López Sánchez recomendó-asimismo-laI %X I H ^ í ) (La Habana, Cuba). publicación del que había quedadoJ V m. ^k^~S M A 5. «Lubricidad, comercio bestial y en segundo lugar. Ambos

monstruos», lema: Momini narrare aparecerán próximamente en esta(España). páginas.6. «Estudio forense de la SantaSindone de Turín», por AlfonsoSánchez Hermosilia (Murcia)7. «Biografía del Dr. Edward Bach»,porRoserRodóBernadó(EI "Moti i-JacMasnou, Barcelona). rNUllL-lctó8. «Presencia de Salamanca en lamedicina americana», por MiguelGonzález Guerra (Caracas, ^Venezuela). 1 Departamento de9. «Historia popular y nuevas fuentes: ' Historia de la Ciencia ylos médicos en la historieta española V Documentación de lade los años cincuenta», por Andrés Universidad de Valencia, acuciado porPorcel Torrens (Valencia). el extraordinario desarrollo docente10. «La oculística en los viejos sufrido desde la puesta en marcha delapidarios. Apuntes históricos», los nuevos planes de estudio, y lapor Mario Esteban de Antonio diversidad de líneas de investigación(Sepúlveda, Segovia). desarrolladas por el personal de la1L «Gaspar Sentiñón: medicina. Universidad y del C.S.I.G, haanarquismo y librepensamiento en el inaugurado un Seminario de Historia deúltimo tercio del siglo XIX», por José ¡as Ciencias y de las Técnicas en el queV. Martí Boscá (Valencia). se pretende articular todos los aspectos12. «Organización, funcionamiento y docentes y de investigación de ambasasistencia del Hospital de San Juan instituciones.de Dios de Granada (1552-1835)», de Programado con una periodicidadJavier García Monlleó (Granada). mensual, se ha decidido que sus13. «Inoculación en la epidemia de sesiones estén abiertas a todas aquellasviruela de 1797 en México: ¿mito o personas realmente interesadas en lassolución real'», de Ana Cecilia temáticas a tratar, estando a cargo deRodríguez de Romo (México, D.F.). su organización el Dr. Antonio García14. «Anuario de la Clínica Privada del Betmar, de aquel Departamento, Avda.Dr. Fargas (1892-1898). Un gran Blasco Ibáñez, 17,46010 Valencia.

Page 30: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

30

Rpppncinnpí: Dentro de la línea de investigación del cólera-morbo. Madrid (s.p.d.i.), 27IVCCCllMUUC;» seguida por la autora, iniciada en su de Agosto de 1833

tesis doctoral y seguida -entre otraspublicaciones- por el Nacimiento e CODORNIU Y FERRERAS,

Bimtituáonalización del ejercicio Manuel. El tifus castrense y civil, o sea,

ARON A, Josep L; MICO, J. especializado de la radiología en el historia, descripción, etiología,(eds.). Saint i malalüa en els Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. diagnóstico, naturaleza y tratamiento delmunicipis valencians. Valencia, trabajo ganador de nuestro XXIV tifits endémico y epidémico, y medios

Seminarid' Est udis sobre la Ciencia, Premioenl993y publicado en el para preservar de él a los exércitos y a lasUniversitat de Valencia, 1996. (Col. número 53 de esta revista, esta nueva poblaciones. Madrid, 1838Trobades, n° 2); 276 p., ISBN.: 84- monografía complementa y da cuerpo a37Ü-2693-8 la historia de la radioterapia española. CUESTA Y CKERNER, J.

En ella se hace especial referencia, Vocabulario tecnológico de Medicina,El creciente interés por la historia de además del ya mencionado Hospital de Cirujía y Ciencias auxiliares. Madrid,la enfermedad propició, en Valencia, la Santa Cruz y San Pablo, a las 1878una primera reunión de trabajo actividades del Instituto Nacional delmultidisciplinar con participación de Cáncer y hasta de dos clínicas privadas, GORRAIZ BEAUMONT DL:archiveros e investigadores en historia las de los Doctores Víctor Coriill y MONTES A. Vicente Ferrer. Juicio, osocial, demografía histórica e historia Manuel Corachán. ambas de ditíamai sobre, ú proceso de lade la medicina, fruto de la cual es el Barcelona. inoculación, presentado al Tribunal delibro que comentamos. En él y a los Sabios, para que la juzguen, por eltravés de dieciocho capítulos de otros ^ M Dr. en Medicina 11 Francisco Salva ytantos autores, se recogen estudios ^ ^ ALAR Joaquín; PADRÓN Campillo... Pamplona. 1785sobre: la documentación sanitaria en ^ L ^ LLEO. Jaime José:los archivos valencianos, líneas de ^ Q | CASTILLA, \f. Asunción. Un HERNANDí) Y ESPIN< )SA, Benito.investigación sobre historia de la Maestro de la Dermatología española. De la lepra en Granada. Texto.higiene, salud y enfermedad en las José Eugenio de Olavide. Cádiz, Granada, 1881universidades valencianas y la Servicio de Publicaciones de latransición sanitaria, con aportaciones Universidad, 1996; 160 p. ils. ISBN.: 84- J ANER, Félix. Mea de una bibliografíaque abarcan la epidemiología, la 7786-281-8 crítico-médica. Discurso inaugural...demografía sanitaria, la higiene y la Barcelona, 1841documentación. En este estudio sobre José Eugenio de

Olavide, cuya figura queda reflejada en LAIN ENTRALGO, Pedro. Estudios

R eí Personaje del presente número de de Historia de la Medicina y de

OJO VEGA, Anastasio. Medicina e Historia, se hace un Antropología Médica. Madrid, 1943Male ríales vallisoletanos para pormenorizado análisis de su A tías de ¡t ila historia de la ciencia. Clínica Iconográfica de Enfermedades MARTÍNEZ, Martín. Examen nuevo

Valiadolid. Secretariado Publ. de la de la Piel o Dermatosis, publicado en de Cirugía moderna enmendada yUniversidad. 1995; 216 p.. 1 h. ISBN.: 1873, a través del cual se establecen añadida con las operaciones Chirúrgkas84-7762-488-7 elementos comparativos entre los .,. Añadido en esta impresión el tratudo

diagnósticos y tratamientos de Partos Preternaturales. Valencia,Como afirma el autor -impenitente decimonónicos y los actuales, junto con 1811buceador en los archivos la reproducción de 56 láminas de aquelvallisoletanos- esta monografía viene Atlas dermatológico. MEDÍCI Antiqui amates, qui latinisa representar, además de una guía de Hwris diversontm morborutn genera etla historia de la ciencia de aquella remedia perseatii sunt... Venecia, 1547capital castellana, un punto dearranque para futuras investigaciones PORTO, Manuel José de. Influenciay base para la elaboración de un R i h l i CitfCíi Cl"e llebc e#6WJesrll' n>í'(tici""''"'"diccionario de científicos de la región O lUl lULcCd legislación de los pueblos. Discursoen el siglo XVI, del que hoy se carece. inaugural... del Real Colegio deCentrado el estudio en esa centuria. Medicina y Cirugía de Cádiz... Cádiz,época en la que por su carácter de « ^ ^ 1834Corte, Vatladotid proporciona datos B elación de libros ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^del mayor interés, se relaciona ¡unto H V anteriores a 1LA>(Ial tema general de «ciencia» otros de I m recientemente ingresados ^0m^^ ^ • — • ^ w

primera mano sobre la evolución de ^W I ^ r ^ ^ ^ T f ^ ™ Wla botánica, la física, la química, la ARMAIGNAC, Enrique. Tratado ^ W m Azoología y la medicina y la cirugía y elemental de oftalmoscopia, optometría ^k I Ihasta de hi polémica que sobre la y refracción ocular ...Vertida al ^ 1 V ^ Mciencia tuvo lugar a lo largo de aquel castellano... por el Dr. Rodolfo del M. ^ ^ ^ ^ « ^ ^ M Aperíodo histórico. Castillo Quartiellerz. Barcelona, 1882 ^r ^ L T ""

M CASTELLO, Pedro; DAMIÁN I / \ ^W

EDINA DOMENECH. PÉREZ, Manuel; ASO TRAVIESO, % / \ JRosa María. ¿Curar el Sebastián. Instrucción sobre las ^ ^ r I • * - ^ ^ Jcáncer'!. Los orígenes de la precauciones o reglas de higiene militar j k J^ éT'^ ^v T^radioterapia española en el primer que deberán observarse con objeto de t\ /I ^-=_5^ I 1tercio de! siglo XX. Granada, Servicio preservar a las ¡ropas así en campaña I m # • M^^Bf^ l™"^™!de Publ. de la Universidad, 1996:301 como en guarnición, en los hospitales y I \ / 1 fl ^0)p., 1 h.; ISBN.: 84-338-2176-8 en cordones sanitarios, de la enfermedad m • JL ^ ^ ^ * " ' m m.

Page 31: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

V — ^ ^ ^ K ^ U • r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i ~ r ^ ^ ^ ^ K DESCRIPCIÓN: CfflNCWfTfC i.rseab de enaiápi e Wrccta'iafflJai es uta :cmtmacón se un ITMJBW * 'a «rama a?• J | V >-* V m I { $ 12-J É i ZJ I J L j j l i l i S J V conrecw se 'a angwensiis pásalo de eriaisproi y de u,i diurético 'lncVocioranaadal CH/NOfiETIC 65 a(a"it«s j p ^ e0 a'

^^^^^^L^^^^^^U ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ F ^ ^ L ^ I ^ ^ M iraümenlo tfe .'3 nDeííensw tos e'ecíos a,"i>.hiperlensrvos de sus dos :omcrrarifes sor. adiíros > se manuere."1 a' "W<x H| m H ñeras ur Dorcerfiae rara' * pate-res c^ ,*£«vis.-:r •sseirt? ™SCJ CfflNOftETfC pe =:jabera de sus CJTKUWISS

V p | ^ B BjK-VBffl ^ V KHTSíaassiMS COMPOS)CfQrV:Cj;í=::~r'rr¡:;::cTeie M5«¿r . : " ; "a:x'i'0[fiZ3¿ 75 me. f "-••.•^ V j • ^ «T- T " ' T - J J m i l i ^ ^ K ^ Y ^ ^ ^ K ' tacíosa :.s.p ' compr,<r,3:, JN0ICÍCICWES: CBHORETK ?si¿ 'mísera ci pacientes mpertensas en 'es q-jz eiVdtsrwio

^ T I • I » J _> f # f V 9 19 1 r^M I / I ^ K OTitraííseaactoadc DOSIFOCION: CflWOHETJC se presente," latieras cara adirmisto-n o^ la ™is oe CflINOflETTCK J L á ^ ^ ^ f t ^ I A f M ^ ^ U ^ ^ B iJscaá Aíemnaw cnnciparmte por 'a Bjpenenca can el componente rraieafo de eralapn1. W|pertens»n: t i hipertensión. :a dosis

B f l H oa&tua1 es un Kmpn~(fc aomiwradc J H fez 51 da S es "ecesarc puede au-ie-ra* 'a ¿os,: ; sos cornpn"iidcí ad^a-saos^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^^^m :••'? ,e.7¿' 1= Pij?*¿3í™&w Sícien^y ¿"ícBJca l"3s '3 acrisiacón »Ja c»:sts cea 3? CfflWOBETlC. iera ísr; nas coitle^ B «' * I 7 i I i I i I i f ^ _ ^ H ** ca"e'~re3 ca" deoeccon tvxasdira E' ísiawic lufricc aetí suscecae™ 2-3 olas arles * ' comeara ael íratema-ra :cn

l l ^ T V \ ¿ . J I I L ~~^B CRÍNOflETK Oosrficaciiin en Insufiüends flensí- Ls caztlss pueder .w ser-*.'F«»cDs jaecuaúb! caía JSO en osoenfes cor .isuícencia^JH H w a ra (jue ra son eficaces para valtas de simsnwfs, •& crBamna ;nfencrss a JO m'.'mu (IDSUÍC wca raía .Tio*.'sd3 3 sereral fn

Pf^ l li^nB ^ ^ ^ P ^ V cacéeles con tóra-ieifc ae cresfrra e fre 3C y K .W"ir, CRINORETK dec*ró jüearae sc'c (ras a MÜ'KCI * cada IÍX. se sus^ C / T f » T . 1 f L r 7 L ( f l y I f * ^ ^ C ^ R & ^ ^ K ttmp&wes La Josa T'ca'TCO'-wdsda di -aesScíSeia'apr1. ^ r í j ¿e ul-rja scc. ESIB .ii.ifce"L3! - ' ^ ' Mesdef-'C mc

^FT / í / f"J » 7 / 9 r, 1111 r-J i I 9, *-^T* U ¡í ^m ~ONTWONDIUCK>H£% cnwtnC:.. . . . . ..••-.-. •-••-• :^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ i ^ L X X ^ ^ ^ A ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ K ^ ^ ^ ^ B cac:er;es con dísona de sde™ ;fr?,:vs,.n:r'..::.; ;eao»"adc con e< nataiierto c » , : :c^ in.'síinjres Ce a eiui'na se CLVIS- c- de '¿

• I H H a^gicfe^na ifCAj H(wseraibii,idad s afras 'arnacos (femaoos (Je la sufonam.'í/a, Pfl£C/(UC/ONES: Wpolensitm y tfesequí/ita^ P ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ V ^ ^ T ^ ^ ^ T ^ w ^ ^ ^ i i i W H/droe/ectralífa),1 Como con ÍÍ ÍOÍ 'ámeos snlíipetmaun, en aguíes pacmlef ^ueda acar^pi iipofersic s'nlomji'a Se aetera ígiar^ V I 1 T Í 1 i [ é I I ZJ w* I i I r " J ^ Í V 3 :cs cácenles c :uanl3 3 <a aosncí»^ tíe sijnos c/'mcas líe dengui/ibio í¡íí'D?iecfrcili'ric5 1.3 seotecói c'e í5.'a~e". ^fCTsee-u.

W I I L J I L A 1 * J M * / T V Í * _ ^ B i p ^ ^ j n e » ^ » 3 r*p3»rasw^ I Í pueiis piMefOra clraire «mfis 3 is™a i'Sea,"erfe t~ estos ¡are-res se otóe reatar <n>jramss^ V f cuen'emenie. Se debe efesfs' uaftau- ccnitieíscí»- a, admwsfra>' e. w ^ n e n b a cíce,nres c e raraoMla .sgae ica 3 enfemedatí^m txmmusaiii deciúi a oue jna sis^iJCKin y«s*a K &p«Mfl é/teaipotífBpiocta nteo de nxs'tíc o accííerte ce-etraíosajiaí S^ y aparece fipolefisior, se det» catar al paceníe eflposTO So'o™ y si es lecesam. sd irasfraMS ma íníus¡or .Ttfarenosa de sueic sato norma'

H Si ,'s fwotefison es '.emfx'íi m cons%e una caMianctaBún pa/s dís; c»!enores Trss n a » « s a i a * 11' ra/umen p.reaoí san j i™H 3dKi.i3¿05 Due* cOTi-iiaTe 9 rja&rrsenfc 3 tos mewEs. íf ier üiisaf sao jno >= te cjmcoíwies Msuftienda Benat LSS lacdarpuEOs-

^ B 10 ser ibsíwéípcosaotajactepara e/ t ia í r i ie* íepacBíescy raufaeros rs'3i .•i^eraia'fi*;r. iascí r3 i.i, i5-«iJefl:'¿ r=rrí"r:; *^ B cpsasaia míewes í 3C jrt'niín í ra / i ce ra wial ^ a e r a * a seterai CRINOREJK x xbe sw aotaiisraJo ¡ p¿:exe¡ cor1 vsuftxKia itml^ B iñcioramiento ae cnsatn/na rfeflí»1 a 80 liirm] nasía 5ue ef ajuste de la xs/ícaclo," ae cada componeníe naya aemosrracío Ja rwrestUd <)e las ÍOJE

^M oresen!es er¡ a/campnmbti csmíjnadi Aljjunos cec*nres ren ,l'(Wie;sl(y Í s>n erk^edaímrvicfsve apamnle. lappiESCTada pequeñas etaciones• tempcra'es es la «ta / á creannra en saigre ctax*j se ;es na arf"v>isiís<fo e/a«cn. coreomtanlwieníí cor jn ju/érco. S1 eslo ocum? ira^íe e1

^ B rsir.wíz ex CBÍNÓRE7JC fJece suspeicta'se «ra &cm!>Tacen PUKK SU EOS.» ¿ cOfWuaoó'i efe' rarífico a ctesí 'ceníxes c S d coeoe^ B A t o r a unosoeae Bs cciroraies. & ayunos ?jcenres cw esferas S.íafeTi cíe te aire.ras "ejes c ester,5ss de ia a?eia cíe * « i n soífarB, seH na. obseri3<x incnementos Í/I ios nuefes * urea f cisalnra senca xima/meire reíersipies cw ,a sjspensBi r» irsíairtenra. 9 a*nmsfóf .•níientaM

•ry^^^B • ae ,'s K A Bj/emwdjrfHspáíta; Las Laidas deto urtteree cen R scauc/on eipscieníes con alleracor de la rlinaón necetea o en!e™iadprogresva.! • i |B ^ B ixKDea™saleiaocfleshti™teWíiCcS^e<toD.'WiÜ'u.n^^.'ie(*j Ciru9B/Aiestes(a:E^3ac.ierte!aueva'!5Sufíircm5Hmaí0f03nes)esalAMnl H :C" femaecs nootensoies. efaíspi' boques ís míase * íyosensií i< SKjua-a 3 a '.ae^oa- ccrcefisaarjra de WTB. S apa-eoese nooterocfi \

• se carscerasa sec ís» í a es» tiecsisra poflha sa- carapca por süparson * wtimen Us tascas oj«en Jum»ris' 'a r e í a i s a 'a ajijoejanna^ B ífectos MelaMcos y £/iotamos: B /narameno con aazajs puede altera' ía taerarcio a 15 oiiicsa Puede fetiuOTS* jn a< jste efe la dosis de os 'macos^ B anWiabelicís, incluida a insulina. Las todas puesen disranuif ía eicrecion oe calcio unnam. caúsanos eteraranes inieraienles oel cacio sénco. U.ia

^ B hjperca'cemia matada puede ser eJ rtos de n^njanroidisro ocuírj. Las todas se deben suspender antes íe ,tai¡ar las pruePas de taw íH>3frades^ B P!í3la^e^rxnnaz«tols'nC^pi*aeasc«™cty1¡nc/5iTi^riJsrJeJosrV(^ Las <w&¡ pueden ctoote'ívxnixema^m t'tp'jt" aOTCS catenteE. Sn BTba'qo, enaJapnpuíde au"*ctar a áodc uxo en cn' i >: pe finfo ale^-ar 9 efetc hiperjKsmico x Ja Wrxt»'orjaMB-B Edeiru Anij«ine(/raÜra/H¡pejsM5íb*tel- E>> oaoeiíes ¡ralaiíos con m/biíofes * 13 ECA .TKi^noc ,Tiai»a!c de enafepn nan aparEOdo en rafas ocasionesH edema angffineaÉrico ae ¡a cara, arfíeínidades. panaite, togua. ojete y/c .'annge. Fn rales crcuíisencias. el lafamenlo deie Suspéndese «iniediaBmeníe y a'

H paoen.'e déte pcmianecer en observación hasta que desaparejes la íumetao/i, f n acueffas casos &> que a ¡umeíacoón se te troteó s la cara y parpados, la^ B sifuaaon se tesoím un fra!a,"ien!o, ajncue los anllislam'ncos tat sido ¡files para meiofaf losSÍIIOTSS- B edema a.tciic'ieimlicrj con afeciacion lanrjespue*

^ B se/ rreyal Cuawo enste OÜSÍ/XOT * la na aerea, dece ai™rííáise adrana.'ra e» stocViT , 130C CJ-0,5 mi por na si cufanee e .tsíaurarairas Tiedoas^ B lsiap?jiKsc^5ec!!r!3cferenaprcf)arJas.Enpac«rT^Dafana

C^3 B V orafljaai Se na mfonr do «aceieacro> p acdraoon * lupus edematoso con el -JSO ae todas. Uso en el Embarazo: ,Vc existen estados twn contitórt» con^£^_a tm CHINOfíCVC en mneies emoaíazaaas. Las todas Iraspasavi ,'a Panera p'aceniana y aparecen en la sai jre oei cordón umbilical. Por tanto, se requere sopesar te

"•^J ^__fl ^ B beneíiccs ael /arnaco /nente a posibles nesgos cara el feto antes de aoVnimsírar productos que conlenjan tiaz/das. Estas nesgos índuyer ictenca to' o neoralai.B (njmliocilapeaa y posiblemente oirás reacciones adversas oteeradas en te adulíos. Erulanrt traspasa la barrera píacemana v aparece en la sjnjre del cortón^ B i r * t e Ei^unres^rxileflca/denpjfBrOTirea'.c^pesoariacer r d ^H aeiaFW Er cuaque/ neonato que ñútese estado eipuesfo í enaiapn' rfwanteeí peno* int^tsrno deie rondarse 9 Í;'J,C oe O.T¿ y s o,Tior arfenai. S se

^L^H B níju/ere, deben adcplarse las meadas (erapéutícas apropiadas, inc/uyendo 6 srJrníMlrao'ívi de fwdos o díate pa>3 ex'.raer enaaipn tfe a crcuia&ún..% rarifo. rose^ B icornienda, en gjsnera. eJ uso de níiMoresdeía K 4 .iuraníe fosiMm estadios ae'efntarazc. Madres en peno* de Lactancia: Tanto eralapn!como Iwrnc/wolJazida

^ ¿ • J B *Mí9tanpqrtólec^riia(B7«.SiSíCWSirjefleíencale.r™*íarrr«^^• f f /eficacia en rñwUwwGnstróín te esturtecirKC«nali^^

^ ^ ^ M p ^ B B — W fuerwsmilans, (artcefitespaciwíKr^eríBTS^^ ^ * " " ^ ^ ( • j Y * ^ ^ _ ] ^ a ^ B > rasosrisnfotearcaenrmcsyarJofesreníeiwigirBr^•^¿^•™ _ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ g oecerainferrumpi/seinmec'istamwteíllratafflle*. INC(MW7ÍB)lJDy^S:Wcseíiw

^••••¿^^•J P^C^^^S B B aparecer efectos adikos cuanfío seulto e/ma/ealo deenalaonl/unfo cortotros traiartifentos anfifiipertens:ros ftrtisn Sérico: t i electo de cwc*da de potase causado porJ^^_^ B^^^BB^^^I lc« diuréticos Melcas se afer rxyTiialmenterwe/efedo

B ^ _ ^ S _ ^ _ ^ H b—^—j ^ ^ p iw ote súpleme;^ ofer»i^.fonKc«aftonar^ A• ^ • ~ " ^ ^ ^ ^ p ^ nma/.rj^ccraucJauraetev^dnsigriferjradeé*.J^^B ^ > ^ ^ ^ " " « B B ^ * ^ ^ ^ ^ B ^ ^ M arlada'! a éste un a/fc riego ce ioncidadpor acumuiación. Consuíe los prospectos de p n ^ i ^ M ae litio antes de jriaartes. EfECTOS SfCUrVDjWIOS: CfiíníOflFTIC es

• 1 ) ^ B ^ ^ ^ ^ ^ * ^ ^ B ^ B peneF3lmeritti ¿«en ícleraúi) fit esiuúkos clümcm. tos fifecim ftan sido narmaimBTte Jeves y Aansilonas. r sn J mayonla de tos casos no han jsquenw suspender ar (raíaTtieníc. S• L < 1 ^ ^ ^ ^ | V ic< efktos cfceos rnas cararK fueron rreros y ^ 5 . Que c e r ^

^ • * * ^ P ^ ^ ^ " s e o » 1 * ^ l 1 - ^ <i»wv cabr*(BS museulafK náaeas, asana ^ ^B^^^^Hr u^JviiíSCubreK sincope, nipotensco rto QrfOGsBfica, pajMacrOnGS, tsojuÍLJUlB, oWof lo/áccoT' GutfiMnfei5Unafes.'(Adrraa. irnTrios, nJwpppsi?. ctabraúdumnai ^^Ajrisncn, —

• f c " c - ^ . ™ eslmn»en!o, SBfema%yBso.'r^uáinms:i,nsoíri»,scm»(er»^ rasn, sequedad*^ * ^ ^ coca, gola, dia/ores/s, prurito, arfralga, timnus, HiperseRsÍMid9d/£obT» AijíonwnjtK»: Se roí comunicado, raras veces, la spíKión de edema snjionemíico tfe la cara. 3

^•J p ^ * " ^ " ^ B J ^ • • ^ • v - ^ ' extremidades, papados, lengua, jioís y'o /anoge Hatagos en (as Pruetias de Laboratorio.1 Caramente se odservam aifraciones cínicamente importantes en ks parametros^ _ ^ _ ^ ^ ^ ^ _ ^ ^ _ g esiárriarrJr>lacoraíonocOTlaa(^nstracOTd»CnrV(^^

^ — ^ ^ p B B l ^ ^ _ ^ ^ ^ b i j iwrcrsarwu séricas r^vscwies A ^enarMsnepa^^fc^^^^^^^F^"^?^^^B»M»j^B] ^ t disminuciones en la nemogúna y ef hematacritrj WTOXJWCJON Ir" TTMnjW)£NTD: Ve se a.-spone 3» .0/ofrr^c.vn »spe&fa es cuanto a/ tratsmáeRto de ¡a intoncacuin con

^ B Cfl/tVORETK. E,1 t-jtarre-ú: es sirro,"!a,icc y de sccorte Decerá sjspe,™osr5e .'a administración c%CBIrVOfl£TICy v^lar a'pacenfeestrecriamefire. Las .TJeádasSü'gendas inclinen* ^ * * * ^ i r r t f l s ^ * e n i e s i s / ' o l a v ^ f ^ t o , y c o n í c c m * ü i 5 ^ ^ dessgui'libno ct? te efecmífirDs a n^ensicn mmÍpaDtB los procecVntsmtií astaUecrcte. Mafealo de £nabpnr_ M B _ k ^ ^ ^ r ^ ^ ^ ^ H • LacaractsnstsamassobíEsatafecfenrrjx'car^íníorrriaoarasftaf^.ír^

^^^^J ^ ^ _ ^ ^ — • irójueocassiermrerMiaarnoiBnsnayesawxSea^^ ^ ^ ^ ^ . ^ ^ ^ ^ " I B B I • st» te causaoto por fe percto * «fettoto fliiK^oteen* lmx*xm^ ^ ^B^a B B V Anpolassm puede «mluv Jas a r A i s s c a ^

B 7FHBIIIIBintt I l í c i t o COWKONESDEWKSffllP^

Page 32: PUBLICACIÓN MEDICA URIACH TERCERA ÉPOCA · 2008-12-12 · Una de las áreas más desconocidas nombres de los ciudadanos que de la realidad médica del pasado podían acceder al

I Disgren¡^^ ^ ^ ÍYiflusal ^ ^ jU M^

Bloquea. j ^ S B ^ ^ e^ Proceso

m ^ ^ trombótico

Acción: El triflus-al es un potente inhibidor de ^Ru^^^^ la agregación plaquetaria inducida poragentes como ADP. adrenalina y colágeno, que ^ ^ ^ ^ ^ tiene una acusada actividad antitrombóticapuesta de manifiesto en la experimentación íarma- - ^ cologica y clínica. La actividad antiagregante yantitrombótica del triflusal [DtSGRENI constituye la base fisiológica de su eficacia en la profilaxis y tratamientode las enfermedades tromboembólicas y de todos los procesos patológicos originados o que cursan con una hiperactividadde las plaquetas. Composición: Cada cápsula contiene; Triflusal (DC1], 300 mg. Indicaciones: Como amiagreganteplaquetario. En la prevención y tratamiento de las enfermedades tromboembólicas ó complicadas por trombosis.Posologíd: De 1 a 3 caps, diarias de D1SGREN |300-900 ¡)ig de triflusal], administradas con preferencia durante o al finalde las comidas. La pauta posológica recomendada es la siguiente: dosis preventiva, I cápsula diaria: dosis de mantenimiento,2 caps, diarias1 situaciones de alto riesgo. 3 caps, al día. Contraindicaciones: Antecedentes de úlceTd péptica o dehipersensibilidad a salicilatos. Precauciones: Aunque no existe evidencia de electos teratógenos no es aconsejable silutilización durante el embarazo. Incompatibilidades: Deberá administrarse t^n precaución en pacientes sometidos atratamiento con anticoagulantes ya que potencia su acción. El triflusal puede potenciar la acción de los hipogkicemiantesorales y obligar a una reducción de la dosis de éstos. Efectos secundarios: En personas hipersensibles pueden aparecermolestias gástricas, que ceden en general con la administración de un antiácido. Intoxicación y su tratamiento: Encaso de intoxicación accidental, que sólo puede producirse por ingestión de dosis muy elevadas, pueden aparecer síntomas . —^//Jde excitación o de depresión del SN'C, alteraciones del sistema cardiocirculatiirin y respiratorio y de! equililiriii electrolítico.Hemorragias digestivas y diarreas. El tratamiento consiste en la administración de una suspensión acuosa de carbónactivo. Vaciado de estómago por aspiración y lavado gáblrico. Mantener equilibrio electrolítico. Instaurar tratamientosintomático. Condiciones de prescripción y dispensación: Con receta médica, Financiable por la Seguridad Social. J l'RIACH & CÍA , S AEstimación del coste del tratamiento: Entre 90 y 2ñ[l ptas/día. Presentación y PVP (IVAI: Cápsulas. Envases con Dei>a Bahí 5930 caps., 2.H97 PTAS con Sil caps , 4 488 PTAS. [V-951 08026 Barcelona