9
Pulpines: Quién se queda, quién se va Profesor: Diego Armando Góngora Calderón Integrantes: Juan Antonio Reyes, Ginette Tello, Franco Fernandez, Giancarlo Rivera y Ibel Peña Resumen Este artículo presenta como objetivo de dar a conocer los factores que desmotivan al estudiante en los primeros años de la vida universitaria. Muchos motivos pueden ser los distractores como el teléfono celular, relaciones sentimentales y la necesidad de integración. La falta de adaptación al ritmo genera un estrés académico, el cansancio por las horas extensas pueden ser perjudiciales el primer año. Uno de los factores importantes serían la mala elección de carrera por presión de los padres o estereotipos. Finalmente los profesores no usan clases pedagógicas. Palabras clave: Carrera, desmotivación, primer año, estudiantes Abstract This article has as objective to make known the factors that discourage students in the first years of university life. Many reasons can be distracting as cell phone, relationships and the need for integration. Failure to adapt to the rhythm creates an academic stress, fatigue by the extended hours may be harmful in the first year. One important factor would be the wrong choice of career by parental pressure or stereotypes. Finally, the teachers do not use teaching classes. Keywords:

Pulpines

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo con el Tema de la vida universitaria para los cachimbos en

Citation preview

Page 1: Pulpines

Pulpines: Quién se queda, quién se va

Profesor: Diego Armando Góngora Calderón

Integrantes: Juan Antonio Reyes, Ginette Tello, Franco Fernandez, Giancarlo Rivera y Ibel Peña

Resumen

Este artículo presenta como objetivo de dar a conocer los factores que desmotivan al estudiante en los primeros años de la vida universitaria. Muchos motivos pueden ser los distractores como el teléfono celular, relaciones sentimentales y la necesidad de integración.La falta de adaptación al ritmo genera un estrés académico, el cansancio por las horas extensas pueden ser perjudiciales el primer año.Uno de los factores importantes serían la mala elección de carrera por presión de los padres o estereotipos. Finalmente los profesores no usan clases pedagógicas.

Palabras clave:

Carrera, desmotivación, primer año, estudiantes

Abstract

This article has as objective to make known the factors that discourage students in the first years of university life. Many reasons can be distracting as cell phone, relationships and the need for integration.Failure to adapt to the rhythm creates an academic stress, fatigue by the extended hours may be harmful in the first year.One important factor would be the wrong choice of career by parental pressure or stereotypes. Finally, the teachers do not use teaching classes.

Keywords:

Career, demotivation, first year, students

Santa AMP, 23/11/15,
Times new roman 12, títulos 14. Justificar todo el texto.
Page 2: Pulpines

Introducción

No se ha dicho mucho sobre el tema, sin embargo los estudiantes afirman que el docente influye mucho en el desarrollo académico como la falta de proyección en los estudiantes. Por otra parte se dice que nuestra generación no tiene interés en la cultura.La motivación es un proceso psicológico que tiene significativas consecuencias tanto para el comportamiento de una persona como para sus sentimientos. Es importante que una persona esté motivada para estudiar o trabajar, pues así siente alegría por lo que hace y, de esa manera, tiene mejores resultados. Pero no se trata únicamente de motivación a secas, sino de una buena calidad de motivación. Una persona está bien motivada cuando, además de tener metas, tiene motivaciones. Por ejemplo: aprender, conocer, realizarse o mejorar sus competencias. Asimismo, cuando una persona se siente comprometida con lo hace está motivada. Si un empleado trabaja únicamente porque su jefe lo dice y no siente satisfacción por lo que hace ni cree que su trabajo es importante, está motivado pero no de una manera adecuada.

Cada vez son más los jóvenes que alargan las filas de los que abandonan la universidad. Unos lo hacen por cansancio, otros porque van perdiendo materias, se sienten desanimados o se casan, pero en la mayoría de los casos, el abandono de la carrera obedece a muchos mas motivos.Lo cierto es que este problema en la educación superior es uno de los problemas más preocupantes. El fenómeno se refiere al abandono, voluntario o forzoso, del programa académico en el que se matriculó un estudiante.Sin embargo, a pesar de todos estas razones del fenómeno, no se conoce por qué la mayoría de estudiantes salen de la carrera y ya no la continúan, es decir, la abandonan. La pregunta que se tiene que tener en cuenta es: ¿Por qué para algunos estudiantes la universidad no es una prioridad? ¿Qué consecuencias generaría en un estudiante que no aprueba regularmente sus cursos en el primer ciclo? ¿Cuáles son los factores que influyen en un bajo rendimiento académico?

Consideramos que a pesar de la variedad de razones existenciales que en vez de seguir cursando la carrera y piensan en abandonarla, deberían elegir bien su carrera mediante psicólogos, test vocacionales o simplemente lo que les gustaría seguir y no abandonarla en medio de clases.

Por estas razones en este artículo se hablará en explicar las distintas razones que se presentan en el abandono universitario, de tal manera que se pueda dar a conocer las respuestas hacia nuestras preguntas. Se mostrarán cuales son las prioridades dentro del primer año del estudiante universitario y dar a conocer los factores que influyen en el bajo rendimiento.

Estos problemas suceden en el primer año de las universidades privadas de Lima, para ser mas exactos: En la transición del colegio a la universidad. Estos problemas ocurren en la vida cotidiana del alumno: Hábitos de estudios y los distractores que existen en la rutina del alumno afectando a sus calificaciones y autoestima de este.

Page 3: Pulpines

Las causas que han generado este problema, son la falta de interés demostrada en la mayoría de estudiantes en el primer año y la incrementación de cantidad de deserción estudiantil.

Los estudiantes cachimbos recién ingresados no se plantean los objetivos a proyectarse en un plazo al futuro; para proyectarse se tiene que reforzar la buena elección de la carrera mediante la información que se debe de obtener antes de postular a esta. 1” En esencia, el primer año es una parte importante de la experiencia de todo universitario y merece una atención seria en cualquier universidad. Este es un indicador clave de la calidad de la educación, de su buen estado en el siglo XXI.”

Casi todos los tipos de factores en los estudiantes influyen en el bajo rendimiento en clase, los malos hábitos de estudio y ladrones del tiempo.

La preocupación por los hábitos de estudio de los alumnos viene de antiguo. No obstante, en nuestro tiempo esta cuestión adquiere un renovado interés, en gran medida por la extensión de la educación, así como por las altas tasas de fracaso escolar. 2“La importancia del profesor en todo proceso educativo es un hecho innegable que en la actualidad nadie cuestiona. Es evidente, sin embargo, que papel que los docentes han jugado en la sociedad no ha sido siempre lo mismo, como tampoco ha sido siempre igual la imagen que se ha tenido de los enseñantes. Puede incluso afirmarse, que ni siquiera la propia percepción que los profesores tienen de sí mismos en cuanto a grupo profesional, se ha mantenido estable a lo largo del tiempo.” De hecho, diversas investigaciones se orientan a conocer con exhaustividad los procesos de aprendizaje y a valorar en qué grado influyen los hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico. Ahora bien, llama la atención la escasez de prospecciones de este tipo en universitarios, acaso porque se supone que cuando los estudiantes ingresanen la Universidad ya poseen unos hábitos de estudio suficientemente aceptables. 3” En el contexto actual, se hace imprescindible disponer de herramientas para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Este libro proporciona las estrategias y técnicas para mejorar la búsqueda de información, su organización, su análisis y su exposición. Sus capítulos tratan del trabajo autónomo y en equipo, de la citación bibliográfica, del desarrollo de proyectos, de trabajos escritos y de representaciones gráficas, así como de su exposición oral, la preparación de diversas pruebas y de portafolios de trabajo. Aplicable a cualquier persona, pero especialmente interesante para educadoras y educadores que fomenten entre sus estudiantes algunos de estos hábitos de estudio.”Aunque las variables que condicionan el rendimiento académico en los distintos niveles de enseñanza son numerosas y constituyen una intrincada red en la que resulta harto complejo ponderar la influencia específica de cada una, se ha generalizado la idea de que los hábitos de estudio influyen considerablemente en los resultados universitarios. Naturalmente, no se deben confundir los hábitos con las técnicas.En suma, los hábitos y estrategias de estudio deben guardar relación con el futuro perfil profesional del alumno universitario. Por ejemplo, las técnicas de trabajo del estudiante de Ingeniería difieren considerablemente de las del alumno de Filosofía. Por supuesto, el hábito de estudiar es importante en todos los casos, mas pensamos que en las carreras de Magisterio y de Educación Social adquieren especial importancia la reflexión, la creatividad y la cooperación, cualidades todas que deben

Page 4: Pulpines

reunir los buenos educadores y que difícilmente se explican desde los paradigmas conductista y cognitivo.

Cada vez más personas tienen un problema con “el tiempo” y encuentran más dificultades a la hora de conciliar todas sus obligaciones diarias. Tareas, reuniones y citas profesionales se mezclan con los compromisos sociales, actividades personales, vida familiar y tiempo libre. Ladrones del tiempo hay muchos pero algunos son mucho más peligrosos y están más extendidos que otros. La mayoría de nosotros caemos y sufrimos algunos (o varios) de los siguientes siete ladrones: Interrupciones, improvisación, reuniones, televisión, internet, email y el teléfono. Las interrupciones te impiden trabajar de forma continuada, obligándote a trabajar y parar, a trabajar y parar, a trabajar y parar. En lugar de tener “días de trabajo” sólo logramos tener “momentos de trabajo”. Ratos puntuales de cinco, diez o quince minutos hasta que llega la próxima interrupción. Pero todavía van más allá: te hacen mas lento, rompen tu ritmo de trabajo, influye negativamente en tu concentración y sobretodo desgastan la motivación.4“Planificar supone conocer, prepararte, avanzar, anticipar y flexibilizar tu día a día. Quien planifica bien sus tareas conoce el terreno que pisa, identifica mejor la importancia —que no urgencia — de las tareas y está más preparado para encarar los imprevistos, crisis, problemas y encargos de última hora. Por el contrario, la Improvisación o la no-planificación a la hora de hacer las tareas es un importante ladrón que nos impide avanzar más y mejor. Hay un abismo entre ser un improvisador nato que hace las tareas según vienen, a salto de mata, y un obseso de la planificación que pretende ilusoriamente que cada tarea esté perfectamente programada y proyectada. El primero vivirá en un constante estado de estrés y el segundo estará instalado en la insatisfacción porque los imprevistos nunca le dejarán cumplir su plan”. En general, y en términos de Productividad, las reuniones están mal vistas y todo el mundo intenta evitarlas a toda costa. En muchas empresas y organizaciones hay personas que sufren "reunioadicción". Cualquier motivo o excusa les vale para convocar una reunión. Su instintiva reacción ante cualquier conflicto o situación es ¿por qué no nos reunimos y lo hablamos?”La televisión es un auténtico ladrón de nuestro tiempo, de nuestra energía, de nuestra atención, de nuestras ideas y hasta de nuestra estima personal. Es, ciertamente, adictiva, ya que por lo general tendemos a consumir más en lugar de reducir. Nos hace sentir mal con nosotros mismos por no hacer cosas más útiles.

Todos los malos hábitos relacionados con Internet son de los más difíciles de quitar o cambiar. Resulta muy curioso.5”Internet es una maquina diseñada para la recogida, transmisión y manipulación eficientes y automatizadas de información; y sus legiones de programadores pretenden encontrar «el método óptimo» el algoritmo perfecto para desempeñar los movimientos mentales de lo que se ha dado en describir como la tarea del conocimiento” Porque de los malos hábitos que hemos adquirido, son los últimos que han llegado y sin embargo son de los más arraigados y complicados de eliminar. Porque la inmensa mayoría de nosotros pasamos muchas horas frente al teclado y además nos gusta. Para empezar a utilizar Internet de manera inteligente y provechosa, es necesario reformular cómo nos relacionamos con la red. Hay que sentar unas nuevas reglas para utilizar todo lo que nos ofrece siempre en nuestro beneficio.El Email es uno de los protagonistas de nuestras vidas. Da igual la ocupación o actividad que desarrolles. Da igual si utilizas el Email para ganarte la vida o

Page 5: Pulpines

únicamente como forma de comunicación entre tus amigos. Seguro que es algo que abres y utilizas todos los días. Y eso ya es motivo suficiente para prestarle atención.El teléfono, sin llegar a poner en duda hasta qué punto realmente se necesita este, es fundamental saber utilizarlo. Da igual si al día haces diez llamadas o treinta. Si es una herramienta que utilizas con relativa frecuencia es esencial utilizarlo siempre en tu provecho. Como Internet, como tu ordenador, como el email, es una herramienta más de las muchas que utilizas a diario que sólo deben estar ahí para ayudarte. De tal modo que debe aportar, contribuir, aliviar, complementar y permitir. Está ahí para que tú puedas hacer tu trabajo. El teléfono está ahí para ayudarte a conseguir resultados. Sin embargo, el mal uso que muchos hacen del teléfono, víctimas de malos hábitos y gestos improductivos, hace que sea uno de los mayores agujeros negros para la productividad.

A manera de conclusión

Las razones del bajo rendimiento nacen de muchas raíces. Estas raíces pueden ser por consecuencia de los profesores que tuvieron en la Secundaria, de tal manera que obtuvieron malos hábitos de estudio. Otra raíz es los ladrones del tiempo que estos utilizan, al usar estos ladrones del tiempo uno no se percata del trayecto de las horas que se pasan, afectando al estudiante y en sus estudios.

Page 6: Pulpines

Bibliografía

[1] Johnston B. El primer año de universidad “Una experiencia de positiva de transición”. NARCEA S.A. Madrid, España. 2013 https://books.google.com.pe/books?id=Hzx5BgAAQBAJ&lpg=PA10&dq=primer%20a%C3%B1o%20de%20universidad&hl=es&pg=PA6#v=onepage&q&f=false

[2]Otero M. Los adolescentes ante el estudio: Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid, España 1997 https://books.google.com.pe/books?id=G_eWnliRpQgC&printsec=frontcover&dq=Los+adolescentes+ante+el+estudio:+Causas+y+consecuencias+del+rendimiento+acad%C3%A9mico&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif7p_I4KfJAhUCVj4KHd4oCjoQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Los%20adolescentes%20ante%20el%20estudio%3A%20Causas%20y%20consecuencias%20del%20rendimiento%20acad%C3%A9mico&f=false

[3] Rubio A., Cano E., Núria A. Organizarse mejor.: Habilidades, estrategias, técnicas y hábitos de estudio. Grao. España , 2010 https://books.google.com.pe/books?id=xtVUS1n0hxwC&lpg=PA1&dq=habitos%20y%20tecnicas%20de%20estudio&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

[4] Pena A. 7 Ladrones del tiempo y 7 técnicas para combatirlos. Club “Eresproductivo”. Madrid, 2010 http://thinkwasabi.com/wpcontent/downloads/LadronesTiempo.pdf

[5]   Carr N. Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Penguin Random House. España, 2011 https://books.google.com.pe/books?id=0bLKmaXgdxMC&lpg=PT37&dq=malos%20habitos%20relacionados%20al%20internet&pg=PT37#v=onepage&q&f=false