4
Por LUIS GÓMEZ y MARÍA FABRA C arlos Fabra toma el micrófo- no con gesto serio. La au- diencia irrumpe en un mur- mullo de entusiasmo. Ha lle- gado el momento. Va a co- menzar uno de esos actos en los que se muestra más auténtico. Viste traje y corbata sobre el improvisado esce- nario. Deja transcurrir unos segundos. Se hace el silencio a su alrededor. Se concen- tra. Da unos pasos muy breves. Inclina la cabeza ceremonioso. Las gafas oscuras, que forman parte indisoluble de su rostro desde la adolescencia para ocultar la pér- dida de un ojo después de que su herma- no le clavara de forma fortuita unas tije- ras, ocultan su mirada. En ese instante emocional, ciertas cosas quedan aparca- das. Carlos Fabra es otro. No es el hombre todopoderoso en la ciudad, ni el político acosado por una causa judicial que dura cinco años en el juzgado de Nules, por donde han pasado ya ocho mujeres jue- ces, a pesar de lo cual sigue pendiente de justificar, entre otras cosas, qué ha pasado con cerca de seis millones de euros que Fabra ingresó entre los años 1999 y 2004. Suena la melodía. Carlos Fabra arranca la primera es- trofa: —Milli violíni suonate dal vento… tutti colore del arco valeno… vanno a ferma- re… una pioggia d’argento… Carlos Fabra entona Ciao, ciao, bambi- na en un perfecto italiano. Adora la canción italiana de los años setenta y a sus intérpre- tes, Domenico Modugno, Gianni Moran- di, Nicola di Bari… Cuando está entre los suyos, canta. Entre los suyos no es Carlos Fabra. Es Charly. Fuera de su recinto privado es Don Carlos. O el Presidente. El aplauso está asegurado. No es bueno contrariar a Don Carlos en Castellón. Si nos guiáramos por el habla popular, cabría dedu- cir que Castellón es la úni- ca provincia española que cuenta con un presidente. Porque todo el mundo sa- be en la capital o en cual- quiera de sus 135 pueblos quién es aquel a quien todo el mundo llama “Presiden- te”. Sólo hay uno. Carlos Fabra. Fabra no es alcalde. No es el presi- dente de la Generalitat. No es ni siquiera consejero. Nunca ha sido cabeza de lista en ningún proceso electoral. Ni ha sido ministro aunque mucha gente sostenga que pudo haberlo sido de haber querido. Fabra es el presidente de la Diputación, un cargo de rango secundario en cual- quier provincia española, salvo en Caste- llón. Subsidiariamente es, además, presi- dente del Partido Popular en la provincia, el partido que domina tres cuartas partes de los puestos institucionales. Sin embar- go, nadie lo duda: quien manda en Caste- llón es Carlos Fabra. Su vocación política viene de familia. Es el quinto en la línea de sucesión de una dinastía de presidentes de Diputación y alcaldes. Lo fueron, desde Victorino Fabra Gil (que ocupó dicho cargo entre 1874 y 1892) hasta su padre, Carlos. Padre, abue- lo, bisabuelo y tío-tatarabuelo, la familia Fabra está emparentada con el poder. La estirpe no se ha interrumpido: su hija An- drea (38 años) consiguió su acta de dipu- tada del Partido Popular en las pasadas elecciones generales como número dos en las listas por Castellón, tras el ex ministro Juan Costa. Pero la tradición familiar es una cosa y el ejercicio del poder es otra, y nadie ha llegado a parecer tan poderoso como él dentro de la provincia. Incluso sus más allegados aceptan que sus formas de ac- tuar son las propias de un cacique. Su clientelismo se ha fraguado a lo largo de un sistema de concesión de pequeños fa- vores y de un conocimiento muy preciso del ordenamiento territorial de Castellón, plagado de pequeños municipios donde sólo ocho ciudades superan los 20.000 ha- bitantes (88 pueblos tienen menos de mil). “Su padre, a quien también llama- ban Don Carlos, hizo parte del trabajo du- rante los últimos años del fran- quismo. Por entonces, era usual que todo pe- queño alcalde se des- plazara a la capital a pe- dir un favor de Don Car- los. Era el paso necesario para solucionar pequeños problemas”, dice un ex al- calde. Esa política de cercanía la entendió muy bien su sucesor. Ese “habla con Don Carlos” se ha convertido en una fórmula a partir de la cual ha ido consolidando su poder. Los pequeños favores han llegado a extremos muy personales, desde un puesto de trabajo (entre sus 35 asesores en la Diputación hay ex alcaldes, primos, hijos, hermanos de cargos de la provincia, sin considerar empleos en sociedades pú- blicas, patronatos y concesiones) hasta una subvención, pasando por un trato ex- quisito en el Hospital Provincial, depen- diente de la Diputación. “Mi madre se en- contraba muy enferma y llamé a Don Car- los. Me dijo que no me preocupara y a los dos días estaba ingresada en una habita- ción para ella sola”, cuenta una ciudada- na. “Ése es el tipo de favor menor que angustia mucho a la familia y produce una enorme gratitud”, explica un político de la oposición. Carlos Fabra se convierte así en el Gran Conseguidor que todo lo puede: el peque- ño favor para el modesto ciudadano y la recalificación multimillonaria para el em- presario, el puesto de trabajo por un lado y un aeropuerto para Castellón por el otro. Todo el mundo da por sentado en la provincia que cualquier asociación ciuda- dana va a contar siempre con una peque- ña subvención de la Diputación. Por mo- desta que sea: para impulsar la Denomina- ción de Origen “Alcachofa de Benicarló”, para proyectos de la Asociación Rumana de Caste- llón, Valencia y Alicante, pa- ra el Con- servato- rio Pro- fesional de Música del Alto Palancia, clu- bes de fútbol, tenistas, golfistas y pilotos de rallies, la concentración del club oficial de Harley Davidson o la Federación de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas. Todos pueden esperar algo de la generosi- dad del presidente. Carlos Fabra no sólo es el Gran Conseguidor; es también el Gran Benefactor. Fabra ha tenido la habilidad de adap- tar este sistema clientelar a la política ac- tual para conseguir actuar como un caci- que dentro de un sistema democrático de partidos. Ése ha sido su éxito hasta el mo- mento y quizá el origen de su declive. Do- tado de don de gentes, de una extraordina- ria memoria y de una capacidad de traba- jo sobresaliente, ha tejido una red impe- netrable en Castellón que no escapa a su dominio y que envuelve al propio Partido Popular. Todos cuantos intentos hicieron tanto Eduardo Zaplana como, actualmen- te, Francisco Camps para infiltrar gente afín en cargos de la provincia han fracasa- do, de manera que Fabra se ha convertido en elemento decisivo para inclinar cual- quier balanza en la lucha por el poder en la Generalitat valenciana. El caso más re- ciente se ha vivido durante la precampaña de Mariano Rajoy para ganar adeptos en su candidatura a la presidencia del parti- do. Fabra estuvo callado durante unos me- ses, no se postuló ni a favor de Rajoy ni de las tesis de Esperanza Aguirre. Sólo cuan- do vio el panorama más claro tomó posi- ción por el primero, y lo hizo afirmando que no tenía dudas al respecto. “Lo mejor que se puede hacer por el partido es ava- lar la candidatura de Mariano Rajoy”, di- jo, días después de afirmar con rotundi- dad: “Yo soy de Fabra”. A cambio de esa posición de fiel de la balanza, Fabra ha tenido otra habilidad: nunca ha pretendi- do salir de los límites de su provincia, posi- blemente consciente de que sus métodos no podían ser exportables. Con razón sus nietas le llaman Carlitos de Caste- llón y sus adeptos proclaman que na- die ha traído tanta prosperidad co- mo él. Fabra elabora personalmente las listas electorales de cada munici- pio. Su memoria le permite no ol- vidar ningún nombre, ningún ros- tro, por tanto, ningún favor anterior que deba ser compensado. Organizado territo- rialmente Castellón en pequeños partidos judiciales, Fabra es consciente de la im- portancia que pueden tener unos cuantos votos en poblaciones del interior. Es quien da las consignas en tiempo electo- ral. Sin ir más lejos, en las últimas eleccio- nes se ha detectado un incremento injusti- ficado del censo electoral en algunas loca- lidades: casas deshabitadas en las que figu- raba gente empadronada, hoteles rurales ocupados por varias familias, vecinos que nunca habían visitado su supuesto domici- lio: hay al menos media docena de causas abiertas por un posible delito electoral. El resultado de todo ello es que ha converti- do Castellón en un fortín inexpugnable bajo su dominio. A quí mando yo Castellón es su feudo. Nadie escapa a su control. No acepta intromisiones externas, ni siquiera de su partido. Es el Gran Conseguidor: otorga pequeños y grandes favores. Exige fidelidad absoluta a su persona. Representa la figura clásica del cacique en pleno siglo XXI Su influencia todo lo puede: el pequeño favor para el modesto y la recalificación millonaria para el empresario Nunca ha pretendido salir de su provincia, posiblemente consciente de que sus métodos no eran exportables Pasa a la página 4 FABRA 2 EL PAÍS DOMINGO 05.10.08

quí mando yo Castellón es su feudo. Nadie escapa a su ... Populares... · Mono / 6. Etc. Zarpa / . Rajoy. Omito / 8. Moruno. Pedir / 9. Pág. Nene / 1 0. Giba. Ágata / 1 1. Cid

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: quí mando yo Castellón es su feudo. Nadie escapa a su ... Populares... · Mono / 6. Etc. Zarpa / . Rajoy. Omito / 8. Moruno. Pedir / 9. Pág. Nene / 1 0. Giba. Ágata / 1 1. Cid

AUTODEFINIDO Por Tarkus

CCRRUUCCIIGGRRAAMMAABBLLAANNCCOO(Los �corresponden a las casillas negras).HHoorriizzoonnttaalleess:: 11.. �La guerra de los mundos �/ 22.. Palanqueta �Aguanie-ves/ 33.. ENE �Austeridad �Iqueño / 44.. Selenita �Acodar �Ud �Un /55..Aral �Limase �Emociones / 66.. Modificar �Manejas �Ala / 77.. E �Ame-ba �Ruó ��Reo �Bloc / 88.. �Así �R �Tensarías �Rosa / 99.. Mm �Nai-robi �Tics �Han �R / 1100.. Embalsamada �Caerás �Al / 1111.. Caudete �Tarzán �Elipse / 1122.. Endosarlo �Arrodillaos.VVeerrttiiccaalleess:: 11.. �Pásame �Mece / 22.. Lanero �Ammán / 33.. Aleladas �Bud /44.. Ga �Eliminado / 55.. Unan �Fe �Ales / 66.. Equilibrista / 77.. Rústica �Raer /88.. Retama �Tom �L / 99.. Até �Arrebato / 1100.. Darás �Unida �/ 1111..E �Ice-mos �Ara / 1122.. Lado �A �At �Zr / 1133.. Ogadén �Ricar / 1144..Sudamerica-no / 1155.. Ma �Rojease �D / 1166.. Uní �Caos �Reí / 1177.. Niquis ��Hall /1188..Deudo �Brasil / 1199.. Ove �Nalón �Pá / 2200.. Señuelos �Asó / 2211.. �Son-sacarles.CCRRUUCCIIGGRRAAMMAAHHoorriizzoonnttaalleess:: 11.. Rata / 22.. Trapa / 33.. Vetaba / 44.. Cesaras / 55.. Acabo. Meta /66..Mayor. Fijad / 77.. Diábolo. Ono / 88.. Nen / 99.. ATS. Éxtasis / 1100.. Shell. Ácido /1111..Poca. Noten / 1122.. Imanol Arias / 1133.. Calcio. Tasa / 1144.. Saint. A. de C. /1155..Sake. Rana. VVeerrttiiccaalleess:: 11.. AMD. Áspic / 22.. Caí. Thomas / 33.. Aya. Sécalas / 44.. Bob. Lancia/55.. Coronel. Oink / 66.. RTVE. Lex. Lote / 77.. Ares. Fontana / 88.. Tatami. Acortar /99..Aparejo. Sitiada / 1100.. Abatan. Ideasen / 1111.. Asado. Sonsaca.AAUUTTOODDEEFFIINNIIDDOOHHoorriizzoonnttaalleess::22.. Asma. Tropicana. Afín / 33.. Tés. Carabinas. Cosa / 44.. Reloj. Ju-gador. Borís / 55.. Polizón. Alondra / 66.. Dan. Mayo. Inane / 77.. Sir. Judokas /88..Gala. Pop. Cada. Eta / 99.. Gemma Mengual. Datos / 1100.. Mutuo. Idease. Mo-zart / 1111.. Jaén. Tintar. Asomar / 1122.. Gallo. Oreada. Dorase. VVeerrttiiccaalleess:: 22.. Estepa. Aguja / 33.. Melón. Letal / 44.. Gasol. Samuel / 55.. Jimi.Mono/ 66.. Etc. Zarpa / 77.. Rajoy. Omito / 88.. Moruno. Pedir / 99.. Pág. Nene /1100..Giba. Ágata / 1111.. Cid. Usad / 1122.. Mano. Caerá / 1133.. Naranjal / 1144.. Más.Laúd. Mad. / 1155.. Bondadoso / 1166.. Taconeo. Azor / 1177.. Ford. Ketama / 1188.. Visir.Atoras / 1199.. NASA. Sastre.DDAAMMEERROO MMAALLDDIITTOO“Yo inventé tus mentiras y afilo tu puñal/ para obligarte a herirme./ Tu san-gre nos azota con su látigo rojo;/ Tu vida es un desierto que fue un río…”.Leídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las defini-ciones dadas, deben decir: B. Prado: La víctima.

SSUUDDOOKKUU SSAAMMUURRÁÁII

SSUUDDOOKKUU KKIILLLLEERRKKEENNKKEENN

SOLUCIONES

AA.. Pimpollo o renuevo de una planta que empieza a desarrollarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

BB.. Se dice de una palabra o modo de expresión que indica una idea desfavorable . . . . . .

CC.. Sonido vibrante del metal o del cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DD.. Apiñen, agrupen, amontonen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EE.. Ráfaga de luz que se enciende y apaga casi instantáneamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FF.. Corrección de los defectos de la voz y de la pronunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

GG.. Igualdad y tersura de la superficie de algo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

HH.. Isla madrepórica de forma anular, con una laguna interior que comunica con el marpor pasos estrechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II.. Hermosura perfecta o muy agraciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

JJ.. Desgraciado, infeliz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

KK.. Carro de cuatro caballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LL.. Pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de vera-no, y viceversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MM.. Incite, provoque o induzca a alguien a que haga algo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NN.. Material pedagógico de una escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OO.. Poéticamente, hombre que gobierna las caballerías de un carruaje . . . . . . . . . . . . . . . . . .

––– ––– ––– ––– –––39 112 85 8 49

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––34 54 21 114 44 77 10 99 88 64

––– ––– ––– ––– –––18 9 69 51 111

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––19 29 92 31 75 65 104 56 46 7

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––96 106 12 86 62 76 40 26

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––2 36 78 103 23 68 59 89 47

––– ––– ––– ––– ––– –––33 79 20 94 52 66

––– ––– ––– ––– ––– –––58 102 38 25 72 4

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––5 97 15 87 57 45 109 67

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––41 73 107 22 30 93 55 83

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––71 28 43 90 101 113 1 11 60 81

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––27 61 37 98 48 108 13 70 82

––– ––– ––– ––– ––– ––– ––– –––24 63 74 16 3 42 110 100

––– ––– ––– ––– ––– –––53 6 95 32 84 14

––– ––– ––– ––– ––– –––35 105 50 17 80 91

DAMERO MALDITO Por Virginia Montes

FFRRÍÍAALLLLAANNUURRAADDOOLLEENNCCIIAA

PPUULLMMOONNAARR

BBEEBBIIDDAASSNNAATTUURRAALLEESSMMÁÁQQUUIINNAA DDEE AARREENNAA

PPAAUUAANNOOTTAADDOORR

FFRRUUTTAAEESSTTIIVVAALL

YY OOTTRROOSS

TTAANNTTOOSS……

PPAASSAAJJEERROOOOCCUULLTTOOGGRRAADDOO

KKAARRAATTEECCAA

MMUUSSAADDEE

DDAALLÍÍ

TTIIPPOO DDEEPPIINNCCHHOO

MMAARRIIAANNOOPPOOPPUULLAARR

JJOORROOBBAA

HHOOJJAA CCOONN NNÚÚMM..

PPEETTIICCIIÓÓNNDDEELL NNOOVVIIOODDUUEEÑÑOO DDEEBBAABBIIEECCAA

ZZAAPPAATTEEAADDOOFFLLAAMMEENNCCOO

UUNNEEXXTTRRAA

HHUUEERRTTOO DDEECCÍÍTTRRIICCOOSS

PPRRIIMMEERRMMIINNIISSTTRROOHHAARRRRIISSOONN

AACCTTOORR

PPRROOPPIIEETTAARRIIAADDEELL

HHUUBBBBLLEE

AACCCCIIÓÓNNMMEENNDDII--CCAANNTTEE

NNOOMMEENNCCIIOONNOO

CCAABBAARREETTCCUUBBAANNOO PPRRÓÓXXIIMMOO

CCOONNCCIIBBIIEESSEE

TTEEÑÑIIRR

OOXXIIGGEENNAADDAA

AAUUTTOORRDDEE4466

SSIINNFFOONNÍÍAASS

EENNSSEEÑÑAARRLLAA

PPAATTIITTAA

DDIIEESSEEUUNN

LLEEVVEETTUUEESSTTEE

DDAAMMAASS DDEECCOOMMPPAAÑÑÍÍAA

HHEENNDDRRIIXXDDEELL RROOCCKK

DDÉÉPPUUNNTTOOSS

CCOOMMPPAASSIIVVOO

PPUUPPIILLOOSSDDEELL SSEENNSSEEII

BBAAJJAARRÁÁEENN PPIICCAADDOO

DDIISSTTRRII--BBUUTTIIVVOO

SSEERRVVÍÍOOSSDDEE

AAPPUUNNTTEESSDDEE BBAASSEECCAAPPIITTAALLDDEE EESSPP..

PPIIEEDDRRAANNOOBBLLEE

EELLCCHHIIQQUUIITTÍÍNN

AAPPOOSSTTAANNTTEE

SSAALLEEEELL BBAARRCCOO

QQUUIINNTTOODDEE DDOOCCEE

EETTOO’’OODDEELLAANNTTEERROO

EESSTTIILLOO DDEEWWAARRHHOOLLSSÚÚBBDDIITTOO

DDEE TTAARRZZÁÁNN

CCOOMMPPLLEE--MMEENNTTOO

DDEELLDDEEDDAALL

YYEELLTTSSIINNDDEE RRUUSSIIAA

EESSPPEECCIIEE DDEEBBAANNDDUURRRRIIAA

PPRROOFFEE--SSIIOONNAALL DDEE LLAA

CCOONNFFEECCCCIIÓÓNNAATTAASSCCAASS

GGRRUUPPOO DDEENNOO

EESSTTAAMMOOSSLLOOKKOOSS

NNAADDAADDOORRAADDEE LLAA FFOOTTOOCCOOMMPPAARR--

TTIIDDOO

TTIIEERRRRAA DDEEOOLLIIVVOOSS

PPLLUUMMÍÍFFEERROOPPEELLEEÓÓNN

TTÍÍTTUULLOODDEE SSTTIINNGG

MMOORRTTÍÍFFEERROO

AAVVEECCIILLLLAACCAANNTTOORRAAIINNSSIIGGNNIIFFII--

CCAANNTTEE

LLEETTRRAAGGRRIIEEGGAA

PPRRIIMMOO DDEELLGGAAVVIILLÁÁNN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91

92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103

104 105 106 107 108 109 110 111 112 113

K F M H I N D A C B K E L

N I M O C D G B J F M H E

L K D J D N G B O F L H A

E J M K B I D F L A O C G N

B

.J D I H F K L E M B D

G I F C L K H J M D E B F

G O K L J N A

;E I B F K O

D J G N E I L B M K H F

D O E 114J L I M C A K B

PASATIEMPOS

EL PAÍS DOMINGO 05.10.08 19

Por LUIS GÓMEZ y MARÍA FABRA

Carlos Fabra toma el micrófo-no con gesto serio. La au-diencia irrumpe en un mur-mullo de entusiasmo. Ha lle-gado el momento. Va a co-menzar uno de esos actos

en los que se muestra más auténtico. Vistetraje y corbata sobre el improvisado esce-nario. Deja transcurrir unos segundos. Sehace el silencio a su alrededor. Se concen-tra. Da unos pasos muy breves. Inclina lacabeza ceremonioso. Las gafas oscuras,que forman parte indisoluble de su rostrodesde la adolescencia para ocultar la pér-dida de un ojo después de que su herma-no le clavara de forma fortuita unas tije-ras, ocultan su mirada. En ese instanteemocional, ciertas cosas quedan aparca-das. Carlos Fabra es otro. No es el hombretodopoderoso en la ciudad, ni el políticoacosado por una causa judicial que duracinco años en el juzgado de Nules, pordonde han pasado ya ocho mujeres jue-ces, a pesar de lo cual sigue pendiente dejustificar, entre otras cosas, qué ha pasadocon cerca de seis millones de euros queFabra ingresó entre los años 1999 y 2004.

Suena la melodía.Carlos Fabra arranca la primera es-

trofa:—Milli violíni suonate dal vento… tutti

colore del arco valeno… vanno a ferma-re… una pioggia d’argento…

Carlos Fabra entona Ciao, ciao, bambi-na en un perfecto italiano. Adora la canciónitaliana de los años setenta y a sus intérpre-tes, Domenico Modugno, Gianni Moran-di, Nicola di Bari… Cuando está entrelos suyos, canta. Entre los suyos noes Carlos Fabra. Es Charly. Fuerade su recinto privado es DonCarlos. O el Presidente.

El aplauso está asegurado.No es bueno contrariar aDon Carlos en Castellón.

Si nos guiáramos por elhabla popular, cabría dedu-cir que Castellón es la úni-ca provincia española quecuenta con un presidente.Porque todo el mundo sa-be en la capital o en cual-quiera de sus 135 pueblosquién es aquel a quien todoel mundo llama “Presiden-te”. Sólo hay uno. Carlos Fabra.

Fabra no es alcalde. No es el presi-dente de la Generalitat. No es ni siquieraconsejero. Nunca ha sido cabeza de listaen ningún proceso electoral. Ni ha sidoministro aunque mucha gente sostengaque pudo haberlo sido de haber querido.Fabra es el presidente de la Diputación,un cargo de rango secundario en cual-quier provincia española, salvo en Caste-llón. Subsidiariamente es, además, presi-dente del Partido Popular en la provincia,el partido que domina tres cuartas partesde los puestos institucionales. Sin embar-go, nadie lo duda: quien manda en Caste-llón es Carlos Fabra.

Su vocación política viene de familia.Es el quinto en la línea de sucesión de unadinastía de presidentes de Diputación yalcaldes. Lo fueron, desde Victorino FabraGil (que ocupó dicho cargo entre 1874 y1892) hasta su padre, Carlos. Padre, abue-lo, bisabuelo y tío-tatarabuelo, la familiaFabra está emparentada con el poder. Laestirpe no se ha interrumpido: su hija An-drea (38 años) consiguió su acta de dipu-tada del Partido Popular en las pasadaselecciones generales como número dos enlas listas por Castellón, tras el ex ministroJuan Costa.

Pero la tradición familiar es una cosa yel ejercicio del poder es otra, y nadie hallegado a parecer tan poderoso como éldentro de la provincia. Incluso sus másallegados aceptan que sus formas de ac-tuar son las propias de un cacique. Suclientelismo se ha fraguado a lo largo deun sistema de concesión de pequeños fa-vores y de un conocimiento muy precisodel ordenamiento territorial de Castellón,plagado de pequeños municipios dondesólo ocho ciudades superan los 20.000 ha-bitantes (88 pueblos tienen menos demil). “Su padre, a quien también llama-ban Don Carlos, hizo parte del trabajo du-

rante los últimos años del fran-quismo. Por entonces, era

usual que todo pe-queño alcalde se des-plazara a la capital a pe-dir un favor de Don Car-los. Era el paso necesariopara solucionar pequeñosproblemas”, dice un ex al-calde.

Esa política de cercanía la entendiómuy bien su sucesor. Ese “habla con DonCarlos” se ha convertido en una fórmula apartir de la cual ha ido consolidando su

poder. Los pequeños favores han llegadoa extremos muy personales, desde unpuesto de trabajo (entre sus 35 asesoresen la Diputación hay ex alcaldes, primos,hijos, hermanos de cargos de la provincia,sin considerar empleos en sociedades pú-blicas, patronatos y concesiones) hastauna subvención, pasando por un trato ex-quisito en el Hospital Provincial, depen-diente de la Diputación. “Mi madre se en-contraba muy enferma y llamé a Don Car-los. Me dijo que no me preocupara y a losdos días estaba ingresada en una habita-ción para ella sola”, cuenta una ciudada-na. “Ése es el tipo de favor menor queangustia mucho a la familia y produceuna enorme gratitud”, explica un políticode la oposición.

Carlos Fabra se convierte así en el GranConseguidor que todo lo puede: el peque-ño favor para el modesto ciudadano y larecalificación multimillonaria para el em-presario, el puesto de trabajo por un ladoy un aeropuerto para Castellón por elotro. Todo el mundo da por sentado en laprovincia que cualquier asociación ciuda-dana va a contar siempre con una peque-ña subvención de la Diputación. Por mo-desta que sea: para impulsar la Denomina-ción de Origen “Alcachofa de Benicarló”,

para proyectos de la AsociaciónRumana de Caste-

llón, Valencia yAlicante, pa-

ra el Con-servato-

rio Pro-

fesional de Música del Alto Palancia, clu-bes de fútbol, tenistas, golfistas y pilotosde rallies, la concentración del club oficialde Harley Davidson o la Federación deAsociaciones de Jubilados y Pensionistas.Todos pueden esperar algo de la generosi-dad del presidente. Carlos Fabra no sóloes el Gran Conseguidor; es también elGran Benefactor.

Fabra ha tenido la habilidad de adap-tar este sistema clientelar a la política ac-tual para conseguir actuar como un caci-que dentro de un sistema democrático departidos. Ése ha sido su éxito hasta el mo-mento y quizá el origen de su declive. Do-tado de don de gentes, de una extraordina-ria memoria y de una capacidad de traba-jo sobresaliente, ha tejido una red impe-netrable en Castellón que no escapa a sudominio y que envuelve al propio PartidoPopular. Todos cuantos intentos hicierontanto Eduardo Zaplana como, actualmen-te, Francisco Camps para infiltrar genteafín en cargos de la provincia han fracasa-do, de manera que Fabra se ha convertidoen elemento decisivo para inclinar cual-quier balanza en la lucha por el poder enla Generalitat valenciana. El caso más re-ciente se ha vivido durante la precampañade Mariano Rajoy para ganar adeptos ensu candidatura a la presidencia del parti-do. Fabra estuvo callado durante unos me-ses, no se postuló ni a favor de Rajoy ni delas tesis de Esperanza Aguirre. Sólo cuan-do vio el panorama más claro tomó posi-ción por el primero, y lo hizo afirmandoque no tenía dudas al respecto. “Lo mejorque se puede hacer por el partido es ava-lar la candidatura de Mariano Rajoy”, di-jo, días después de afirmar con rotundi-dad: “Yo soy de Fabra”. A cambio de esaposición de fiel de la balanza, Fabra hatenido otra habilidad: nunca ha pretendi-do salir de los límites de su provincia, posi-blemente consciente de que sus métodos

no podían ser exportables. Con razónsus nietas le llaman Carlitos de Caste-

llón y sus adeptos proclaman que na-die ha traído tanta prosperidad co-mo él.

Fabra elabora personalmente laslistas electorales de cada munici-pio. Su memoria le permite no ol-vidar ningún nombre, ningún ros-

tro, por tanto, ningún favor anterior quedeba ser compensado. Organizado territo-rialmente Castellón en pequeños partidosjudiciales, Fabra es consciente de la im-portancia que pueden tener unos cuantosvotos en poblaciones del interior. Esquien da las consignas en tiempo electo-ral. Sin ir más lejos, en las últimas eleccio-nes se ha detectado un incremento injusti-ficado del censo electoral en algunas loca-lidades: casas deshabitadas en las que figu-raba gente empadronada, hoteles ruralesocupados por varias familias, vecinos quenunca habían visitado su supuesto domici-lio: hay al menos media docena de causasabiertas por un posible delito electoral. Elresultado de todo ello es que ha converti-do Castellón en un fortín inexpugnablebajo su dominio.

Aquí mando yoCastellón es su feudo. Nadie escapa a su control. No acepta intromisiones externas, nisiquiera de su partido. Es el Gran Conseguidor: otorga pequeños y grandes favores. Exigefidelidad absoluta a su persona. Representa la figura clásica del cacique en pleno siglo XXI

Su influencia todo lopuede: el pequeño favorpara el modesto y larecalificación millonariapara el empresario

Nunca ha pretendidosalir de su provincia,posiblemente conscientede que sus métodos noeran exportables

Pasa a la página 4

FABRA

2 EL PAÍS DOMINGO 05.10.08

Page 2: quí mando yo Castellón es su feudo. Nadie escapa a su ... Populares... · Mono / 6. Etc. Zarpa / . Rajoy. Omito / 8. Moruno. Pedir / 9. Pág. Nene / 1 0. Giba. Ágata / 1 1. Cid

HHoorriizzoonnttaalleess:: 11.. Signo del horóscopo chino / 22.. Austera ordenmonástica / 33.. Impedirá que prospere la resolución / 44.. Despedi-rás del cargo / 55.. Puso punto final. Línea de llegada / 66.. A los 18años se es de edad. Dejad anclado / 77.. Juguete de malabarista.Yoko hippie y bohemia / 88.. Criatura de Cataluña / 99.. Asistente delDr. Trance espiritual / 1100.. Gigante petroquímico holandés. Líqui-do de la batería / 1111.. Corta de cantidad. Tengan la sensación /1122.. Antonio Alcántara, en Cuéntame / 1133.. Suplemento contra laosteoporosis. Número porcentual / 1144.. Parte de YSL. Abreviatu-ra histórica / 1155.. Vino de las geishas. Madre del renacuajo.VVeerrttiiccaalleess:: 11.. Rival informático de Intel. Comida gelatinosa / 22.. Fuirepentinamente consciente. Mann autor de La montaña mági-ca / 33.. Educadora de infantes. Déjalas sin una gota / 44.. Dylanpremio Príncipe de Asturias de las Artes. Subsidiaria del grupoFiat / 55.. Militar español con tres estrellas. Sonido de la piara /66.. Matriz de RNE. Luthor enemigo de Superman. Paquete de ob-jetos a subastar / 77.. Hijo belicoso de Zeus y Hera. La de Treviestá en Roma / 88.. Piso del gimnasio de judo. Meter la tijera /99.. Pertrecho de pesca. Rodeada de fuerzas hostiles / 1100.. Derri-ben aviones. Trazasen un plan / 1111.. Guisado igual que el sabrosocordero al estilo castellano. Realiza un hábil interrogatorio.

Rellene la cuadrícula de modo que todas las columnas,filas y cada recuadro de 3×3 contengan los dígitos del 1

al 9. Los cuadros entrelazados le darán más pistas, a lavez que aumentan la dificultad.

SUDOKU SAMURÁI © 2008 MICHAEL MEPHAM. DISTRIBUTED BY TRIBUNE MEDIA SERVICES. ALL RIGHTS RESERVED

CRUCIGRAMA Por Eduardo Delgado

SUDOKU KILLER CLARITY MEDIA | PLANET SYNDICATION

KENKEN © 2008 TETSUYA MIYAMOTO | GAKKEN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

HHoorriizzoonnttaalleess:: 11.. Conocidísima obra de H. G. Wells, llevada alcine por Steven Spielberg (cinco palabras) / 22.. Barreta de hie-rro que sirve para forzar las puertas o las cerraduras. Lavan-deras, aves paseriformes, que parecen descargar en los nu-blados invernales / 33.. Esnoreste. La contención en el gasto,que “lo que basta, nunca es poco”, como dice el viejo prover-bio castellano. Natural de Ica, ciudad y provincia de Perú /44.. Se le nota que no es terráqueo (como se supone que estáen la Luna…). Doblar en forma de codo. El usted de carta co-mercial. Algún / 55.. Lago salado o mar interior de Asia central.Se trabajase el barrote el preso. Alteraciones del ánimo in-tensas o pasajeras, agradables o penosas / 66.. Transformar ocambiar algo mudando alguno de sus accidentes. Te vas mo-viendo con cierta soltura en algo, te… Flanco / 77.. Este al oes-te. Amiba, protozoo rizópodo. Se pateó calles y plazas. Aguar-da en el corredor de la muerte. Cuaderno de anillas / 88.. Portanto, “– – –” pues. Roentgen. Atirantarías la cuerda del arco,la… La de los vientos marca el rumbo / 99.. Estrangulan a lamédium. La capital de Kenia, rodeada de exuberante flora yfauna. Movimientos convulsivos nerviosos. Les echo en falta,no “– – –” venido. Al fondo del mar / 1100.. Preservada de la pu-trefacción, la momia. Darás con tus huesos en el suelo. Con-tracción / 1111.. En Albacete, una villa que rima. El rey de la sel-va y de los monos. Una de las cónicas, curva cerrada / 1122.. Tra-tándose de un documento de crédito, cederlo a favor de al-guien. Hincad la rodilla, poneos de hinojos.

VVeerrttiiccaalleess:: 11.. Expresión de aflicción a los deudos del finado.Acuna al bebé, le… / 22.. Almacén donde se guarda lana. Lacapital del reino hachemí / 33.. Atolondradas, atontadas. ElSpencer que formó pareja con Terence Hill / 44.. Gallega ha-ciéndose esperar. Apeado de la competición / 55.. Casen, jun-ten. La da el notario. Cervezas inglesas / 66.. El que se gana lavida en la cuerda floja, funámbulo / 77.. De las encuadernacio-nes, la que parece de campo. Raspar con algo cortante / 88.. “Enel campo haraganea / y en la casa se menea”. El tío de la ca-baña. Bajando, a la derecha / 99.. Amarré. Enajenamiento cau-sado por la vehemencia de una pasión / 1100.. No harás más queequivocarte, no “– – – – –” una. Como una piña, la familia /1111.. La puerta de entrada. Subamos el ancla, lo… La piedra delsacrificio / 1122.. Rehuirle con disimulo, darle de… De algo esalgo. Ástato, y debajo, circonio / 1133.. Árida región que Somaliadisputa a Etiopía. Ricardo en familia, que no da la nota / 1144.. Delcontinente que queda al sur de México / 1155.. Los extremos delMallorca. Tirase a colorado. Moneda entrando en la ranura /1166.. Reclamé yo también, me “– – –” a la protesta. Desordentotal. Celebré el buen chiste / 1177.. Polos que, en vez de hielo,son de punto. Vestíbulo, recibidor (voz inglesa) / 1188.. ¿Estaráen números rojos este pariente? El país de la samba / 1199.. Suel-te sus huevas el pez. El río de Langreo y Pravia. Las costas dePanamá / 2200.. Reclamos que atraen… al señor de los buñue-los. Se coció al sol, se… / 2211.. Tirarles de la lengua, procurarcon maña que digan lo que saben y reservan.

CRUCIGRAMA BLANCO Por Mambrino

En el killer se si-guen las reglasdel sudoku, peroen vez de colo-carse algunosnúmeros inicia-les se agrupancasillas por me-dio de una líneapunteada y seda la suma deéstas. El objeti-vo, como siem-pre, es comple-tar los númerosdel tablero. Nose puede repe-tir un númerodentro de las lí-neas punteadas.

Las reglas del juego son las si-guientes: debe colocar los dígitosdel 1 al 6, sin repetirse, en cadafila y cada columna del cuadrado.En éste aparecen bloques remar-cados por una línea gruesa, y encada uno de ellos hay un númerojunto al símbolo de suma, resta,multiplicación o división. Este dí-gito es el resultado, en cada caso,de sumar, restar, multiplicar o di-vidir los números contenidos enel bloque. Averigüe el número decada casilla.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Pasatiempos

18 EL PAÍS DOMINGO 05.10.08

El presidente de la Diputación de Castellón, con Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, y Francisco Camps, presidente de la Generalitat, en una imagen del mes de julio. Foto: Ángel Sánchez

FABRA

EL PAÍS DOMINGO 05.10.08 3

Page 3: quí mando yo Castellón es su feudo. Nadie escapa a su ... Populares... · Mono / 6. Etc. Zarpa / . Rajoy. Omito / 8. Moruno. Pedir / 9. Pág. Nene / 1 0. Giba. Ágata / 1 1. Cid

Pero se retendría la parte más elevada deltotal a repartir hasta que desapareciera elpeligro de la entrada de Franco en la gue-rra de la mano de la Alemania nazi.

En 1941, a las autoridades del Tesorode Estados Unidos les parecieron sospe-chosas las operaciones en la cuenta abier-ta en la Swiss Bank Corporation de Nue-va York a nombre de Juan March. Te-mían que el dinero procedente de paísessupuestamente neutrales se empleara pa-ra financiar el espionaje nazi, de modoque decidieron bloquearla. Ante el peli-gro que suponía para la continuidad dela neutralidad española la interrupciónde los pagos a los generales, Churchillordenó al embajador británico en Wa-shington, lord Halifax, que hiciera saberal presidente de Estados Unidos, Roose-velt, la importancia que tenía el desblo-queo de dicha cuenta para los interesesmilitares británicos.

El 4 de noviembre de 1941, Henry Mor-genthau, hijo, secretario de Finanzas, sereunió con John Pehle, persona muypróxima al presidente Roosevelt, y conRobert Jemmet Stopford, asesor en mate-ria económica del embajador británicoen Estados Unidos. En la reunión, Stop-ford explicó a Morgenthau las conexio-nes que habían establecido con Juan Mar-ch y la ayuda que éste les prestaba. Ente-rado de la operación secreta, el secretariode Finanzas ordenó desbloquear la cuen-ta bancaria, de manera que de nuevo pu-dieron pagarse los sobornos. En 1942 seabonaron a los generales entre tres y cin-co millones de dólares, cantidad que sesuperó con creces en 1943. Este año mar-có el punto álgido de la operación.

En 1942, el general Aranda era el co-

mandante de la Tercera Región Militar,con sede en Valencia. Era el oficial desti-nado a encabezar una acción de fuerzacontra Franco si por otros métodos per-suasivos no se lograba convencerlo deque España debía permanecer neutral.Según fuentes británicas, el general po-dría haber recibido por sus servicios dosmillones de dólares. El general Orgaz Yol-di era el alto comisario en Marruecos, ypor su destino era quien podía movilizareventualmente el ejército de África con-tra Franco. Un informe secreto elabora-do en Tánger por un agente secreto yremitido al Foreign Office recomendabaque se emprendieran acciones para acer-carlo a la órbita de los intereses estratégi-cos de Gran Bretaña. El remitente precisa-ba que cualquier intervención para alcan-zar este fin comportaría recompensarlo.Además, para que participara en un gol-pe de fuerza con el que destituir al dicta-dor, sería necesario hacerle llegar armasy municiones.

El más monárquico y crítico con Fran-co, el general Kindelán, a pesar de que en1936 había apostado decididamente paraque se lo nombrara generalísimo de los

ejércitos y jefe del Gobierno del Estadoespañol, fue un miembro destacado de laestrategia neutralista. En sus memorias,Kindelán hace un retrato nada halagadordel dictador: “Cuco más que perverso, yasimilador de ideas más que productorde ellas. El mal de altura se percibía en élsobre todo porque, como los escaladoresque remontan en exceso para sus posibili-dades, estaba mareado por lo alto quehabía llegado partiendo de unas capaci-dades limitadas”.

El laureado general José Varela, minis-tro del Ejército, posiblemente debió derecibir su parte, porque se opuso firme-mente a la entrada de España en la gue-rra, aunque al principio del conflicto eraprogermánico. Los informes británicos loseñalaban como uno de los generales,juntamente con Orgaz y Aranda, de ma-yor influencia política dentro del Ejército.Es evidente que una veintena más de ge-nerales aceptaron los “complementos sa-lariales” británicos por su actitud inequí-voca a favor de la neutralidad.

(...)El 18 de julio de 1941, Franco pro-nunció un belicoso discurso en el Conse-jo Nacional de la Falange, que encendiólas alarmas de los estados mayores alia-dos. El embajador británico y el america-no abandonaron la sala de manera osten-sible para evidenciar el desacuerdo con lapostura pronazi de Franco. El Gobiernobritánico sopesó después de esta procla-ma la oportunidad de lanzar un ataqueaéreo sobre las islas Canarias, previo a undesembarco de la infantería.

(...) El 24 de julio de 1942, el agenteamericano Lean informaba desde Madridque Juan March había sido interceptadocuando la conjura de los generales contraFranco se acercaba al clímax. March ha-bía sido detenido durante unas horas enlos calabozos de la Dirección General deSeguridad porque los servicios secretosde Franco tenían algún indicio de queMarch azuzaba a los militares monárqui-cos para que conspirasen contra él. Cuan-do recuperó la libertad, abandonó el país.

(...) Muchos interrogantes quedan sinresolver respecto de los negocios deMarch durante la guerra con los alema-nes, a causa de la desaparición de losdocumentos relacionados con el régimennazi destruidos o depositados en los ar-chivos rusos o norteamericanos. Pero hayalgunas pruebas documentales e indiciosfiables que corroboran que March repitióla misma estratagema de traficar con losdos bandos a la vez, como había hechodurante la Gran Guerra.

En 1939, March se reunió con el canci-ller Stohrer en la misma Embajada ale-mana de Madrid. En la reunión estuvie-ron presentes dos banqueros alemanes,dirigentes nazis, desplazados a Madridexpresamente para cerrar un acuerdo decolaboración con March. El encuentro lohabía propiciado Christoph Janssen, delServicio de Inteligencia Naval nazi. El mi-litar creía que March era el hombre indi-cado para representar los intereses de laAlemania nazi en España, y que podríatrabajar de forma coordinada con el Al-mirantazgo de su país. Proclamaba quelos intereses de March coincidían conlos alemanes, y por esta razón les eraútil, lo mismo que decían los británicospor boca de su premier Churchill.

(...) El magnate March debía actuarcomo testaferro de los alemanes en lacompra del 60% de las acciones de lapetrolera Cepsa, a fin de tener una fuen-te de suministro asegurada para sus bar-cos de guerra en el Atlántico. March te-nía participaciones en la refinería Cepsa,localizada en las islas Canarias. Exigió asus interlocutores 25 millones de pesetaspara actuar de mediador en la operaciónsecreta. Los alemanes le ofrecían cinco;March no aceptó. A pesar del desacuer-do, durante los años 1942 y 1943 los bar-cos de la Trasmediterránea proporciona-ron fuel a los sumergibles alemanes.Unos encuentros secretos que se produ-cían en el Atlántico o en el Mediterrá-neo, cuando la oscuridad había engulli-do los últimos rayos solares del día. �

Juan March. El hombre más misterioso del mun-do, de Pere Ferrer Guasp. Ediciones B. Precio: 21euros.

Franco (tercero por la izquierda) en una visita aFECSA, propiedad de Juan March, quien aparece a laderecha junto a un militar. Foto: Archivo Can Verga

March medió en elsoborno británico amilitares españoles sindejar de comerciar conla Alemania hitleriana

El general Arandaera el jefe destinado aintentar un golpe contraFranco si entraba enla II Guerra Mundial

LECTURA

EL PAÍS DOMINGO 05.10.08 17

Llegó a la presidencia de la Diputaciónde Castellón en 1995. Ése fue su objetivodesde que comenzó a militar en AlianzaPopular, donde se enfrentó al aparato delpartido hasta conseguir hacerse con la di-rección del mismo. Una vez asentado co-mo cabeza visible del PP en Castellón, pa-só dos legislaturas en la oposición, tiempoen el que se dedicó, principalmente, a sustrabajos como secretario de la Cámara deComercio y como agente de seguros. Du-rante ese periodo fijó para su carrera unúnico objetivo: la presidencia de la Diputa-ción. Curiosamente, no aspiró a ningúnotro cargo institucional. Se ha limitado aobtener un puesto de concejal, paso pre-vio para que la aritmética electoral de laprovincia le permitiera ser elegido presi-

dente exclusivamente con los votos de losdiputados provinciales. Actuó entre basti-dores con gran eficacia y eso explica quenunca tuviera la más mínima intención desometerse al escrutinio popular, a pesarde su don de gentes.

Porque simpatía nadie le niega, ni si-quiera sus más encarnizados rivales. Cuan-do Carlos Fabra se convierte en Charly,sus modales se transforman. Charly es unhombre extravertido. Divertido. Ocurren-te. Juerguista. Jugador. Un brillante conta-dor de chistes. Dice la leyenda popularque nadie ha visto reírse tanto a Ana Bote-lla como cuando compartía mesa con Fa-bra durante las estancias vacacionales dela familia Aznar en Castellón. Le gusta labuena comida acompañada de Don Perig-non, el whisky con Coca-Cola para alter-nar y, por supuesto, cantar en italiano.

Esta parte menos conocida de su perso-nalidad se fraguó durante la adolescencia,periodo en el que no fue un buen estudian-te. “Cuando tuvo ese accidente en el ojosiendo un chaval, otros hubieran reaccio-nado de una manera diferente. Él se echóp’alante”, recuerda una de sus amigas. Le-jos de convertirse en un joven retraído,Carlos Fabra era el amo de cualquier fies-ta. Estudió Derecho en Valencia y Grana-

da. Era también un hombre con suerte.Mucho se ha especulado con los tres

premios de la lotería que le han tocado enestos años. El último, las pasadas navida-des: ganó dos millones de euros por elgordo del sorteo del Niño. La justicia deter-minará si fueron “reales” o “fabricados”,pero es famosa su afición al juego. No estan conocido que ya le tocó una quinieladurante su juventud. “No me acuerdo dela cifra. Pero era una cantidad importantepara el año 1968. Y se compró un Mini alos dos días. Tal y como es Carlos, se gasta-ría el dinero en poco tiempo”, comentauna amiga de la juventud.

Carlos es de los que viven al límite. Selevanta muy temprano y se acuesta muytarde. Alterna el acto oficial con la cenaentre amigos. No descarta cualquier fies-

ta. Es desprendido con el dinero. “Cuandolo tiene y cuando no lo tiene”, confirmansus amistades. “Estoy convencido de quenunca ha mirado el extracto de su cuentabancaria”, dice un amigo personal.

Sin embargo, son sus cuentas banca-rias las que pueden acabar con su carrerapolítica, según cómo concluya un procesojudicial que puede ser calificado de cho-cante a la vista de algunos aspectos: inicia-do como una denuncia en el juzgado nú-mero 1 de Nules en el año 2003, se hansucedido en su instrucción un total deocho jueces y cuatro fiscales. El procesoha puesto de manifiesto, según los datosque obran en las diligencias, numerosasirregularidades en sus cuentas persona-

les. Durante 1999 se registran en sus cuen-tas ingresos en efectivo por un importecercano a los 600.000 euros cuya proce-dencia Fabra no pudo justificar ante laAgencia Tributaria, por lo que el organis-mo presentó contra él una denuncia pordelito fiscal. Los ingresos en efectivo serealizaron en 19 cuentas bancarias en lasque Fabra era titular y en otras 75 en lasque figuraba como autorizado. Con la de-claración de la renta que presentó a Ha-cienda en 1999, el erario público le devol-vió cerca de 3.000 euros. Una declaraciónque resultó negativa tras haber declaradocerca de 73.000 euros como ingresos delejercicio.

Carlos Fabra y su esposa gastaron en2004 el doble en amortizar préstamos delo que declararon a Hacienda haber ingre-sado. Fabra pagó un total de 131.000 euroscomo amortización de dos créditos hipote-carios que tenía vigentes. Sin embargo,según la documentación fiscal que obraen poder del juzgado de instrucción núme-ro 1 de Nules, sus ingresos declarados as-cendieron a 100.621 euros, teniendo encuenta su sueldo como cargo público y losvalores que entonces poseía y de los queextraía rendimientos. Además, la docu-mentación que la policía judicial y los peri-tos han recopilado en los bancos durantelos últimos días desvela la existencia, en-tre 1999 y 2004, de seis millones de eurossin justificar.

El caso tiene su origen en un asuntodonde se mezclan las relaciones persona-les y el sistema de favores. Diríase que elGran Conseguidor fue traicionado. Vicen-te Vilar y su esposa, Monserrat Vives, for-maban parte del círculo privado de Fabra.Las respectivas mujeres llegaron a ser so-cias en la mercantil Artemis 2000. Vilartenía una empresa de productos fitosanita-rios, Naranjax, y le pidió a Fabra que acele-rara la concesión de autorizaciones parasu distribución a través de sus amistadesen los ministerios de Agricultura y Sani-dad durante el Gobierno de Aznar. Losdocumentos que forman parte de la ins-trucción demuestran cómo no sólo CarlosFabra, sino más diputados y senadores po-pulares, se interesaron por la situación enla que se encontraban las autorizacionesde Vilar. Presuntamente, Vilar pagó algu-nas cantidades a Fabra por dichos favores.El “negocio” se rompió a causa de las desa-venencias conyugales de la pareja Vilar.Su mujer le denunció por violación y Fa-bra la apoyó. La venganza de Vilar se con-virtió en una denuncia: llevó documentosal juzgado y contó detalles de las gestionesrealizadas. El caso sigue abierto desde en-tonces y ha colocado a Fabra ante la opi-nión pública española.

A partir de ese momento, su carrerapolítica está tocada. Bien es cierto que supoder no ha mermado y que, electoral-mente, el Partido Popular no ha sufridomella en Castellón. A pesar del acoso judi-cial, Rajoy llegó a salir en su defensa esteverano. “Es un ciudadano y político ejem-plar”, manifestó. Pero el comportamientopúblico de Fabra ha tomado otra orienta-ción. Se muestra crispado, responde conchulería, llega al insulto (como el “quéhijo de puta” que profirió en un plenoreciente en supuesta referencia al porta-voz de la oposición), y se comporta comosi fuera inmune al proceso judicial y notuviera que dar cuentas de sus actos anadie, ni siquiera a su propio partido.

Su vida personal también ha cambia-do. Se separó de su mujer, María AmparoFernández, procedente de una familia adi-nerada de Alcoi, y mantiene una relaciónsentimental con Esther Pallardó (su ante-rior jefa de prensa y actual concejal y dipu-tada provincial), una mujer casi treintaaños más joven que ejerce una notableinfluencia sobre el presidente, según susallegados. El nuevo Fabra ya no es tanbien visto en su círculo de amistades, queobserva con preocupación cómo su ritmode vida, tan al límite, no augura un buendesenlace.

Tiene pánico al avión y ni siquiera elhecho de que uno de sus hijos sea pilotoha contribuido a curarle esta fobia, así quese desplaza exclusivamente en automóvil.No le importa: es incansable, puede contodo, tanto si se traslada a una capital

para presenciar una corrida de toros (sugran afición) como si deleita a sus amista-des en la caseta que paga, junto a destaca-dos empresarios de Castellón, en la Feriade Sevilla. Claro está, Don Carlos nuncadeja abandonados a los suyos: los servi-cios de limpieza de buena parte de lasinstituciones de la provincia han sido con-cedidos a la empresa de un ex torero deCastellón.

No deja atrás ningún detalle. Le gustaregalar flores a las mujeres por su cum-pleaños y agasajar a sus invitados en unafiesta. En una ocasión se las ingenió paracontratar a un cantante italiano. El hom-bre tenía un doble compromiso en su con-trato, una actuación cara al público y otrade carácter privado.

Y en ese otro escenario reducido, entrerisas y alcohol, el hombre de las gafas oscu-ras, Don Carlos, el Presidente, el Gran Con-seguidor, se convirtió de nuevo en Charlyy no eludió interpretar un dúo. Tomó en-tonces el micro y cantó:

—… ciao, ciao, bambina… un bacioancora… e poi per sempre ti perderó… �

Viene de la página 2

Arriba, en una foto de marzo, Carlos Fabra conversa con Esther Pallardó, su actual pareja. Los amigos delpresidente consideran decisiva sobre él la influencia de la concejal popular, ex jefa de prensa de Fabra en laDiputación. Abajo, con sus hijas Claudia y Andrea, en mayo del año pasado. Fotos: Ángel Sánchez

Cuando se convierte enCharly, se transforma.Es extravertido.Divertido. Ocurrente.Juerguista. Jugador

Fabra posa en 1994 con los retratos de antepasa-dos que también ocuparon la presidencia de laDiputación de Castellón. Foto: Á. S.

FABRA

4 EL PAÍS DOMINGO 05.10.08

Page 4: quí mando yo Castellón es su feudo. Nadie escapa a su ... Populares... · Mono / 6. Etc. Zarpa / . Rajoy. Omito / 8. Moruno. Pedir / 9. Pág. Nene / 1 0. Giba. Ágata / 1 1. Cid

En el verano de 1940, Chur-chill pensaba que España en-traría más pronto que tardeen guerra, al lado de Hitler.Tenía información sobre losplanes de Franco y de los ale-

manes para reconquistar Gibraltar e insta-lar baterías de gran calibre al otro lado delEstrecho, en la costa marroquí, un modode impedir la navegación de la flota impe-rial (británica). Franco pretendía que fue-ra el Ejército español el que llevara el pesode la operación, con el apoyo militar ylogístico de Alemania.

Los documentos guardados en los archi-vos británicos y norteamericanos señalana Alan Hillgarth como el oficial que conci-bió el plan para sobornar a los generalesde Franco, una manera de contrapesar elansia belicista del dictador. Tuvo la habili-dad de convencer de su eficacia al premierbritánico, Winston Churchill, amigo perso-nal. Alan Hillgarth, que había vivido losaños de la Guerra Civil en Mallorca, cono-cía bien la manera de pensar de aquellosgenerales, la ética de algunos de los cualesdistaba de ser ejemplar. También conocíala escasez que, en mayor o menor medida,sumía en privaciones a toda la poblaciónespañola. Esa circunstancia favorecía la co-rrupción.

El primer ministro, Winston Churchill,dio el visto bueno a la operación: se intensi-ficaría la presión sobre Franco para que semantuviera neutral, acción que llevarían acabo sus mismos generales y a cambio dela cual recibirían sobornos millonarios.

Una segunda estrategia defendida porel embajador británico en España, SamuelHoare, consistiría en constreñir las exporta-ciones de cereales y petróleo en funcióndel apoyo que prestara Franco a Alemania.Esta política evitaría la definitiva entradade España en la guerra. La interrupción delas importaciones de productos de prime-ra necesidad empobrecería aún más unpaís devastado por la Guerra Civil. El ham-bre y la paralización del sistemaproductivo eran una amenazareal. En estas situaciones, losdictadores están más preocupa-dos por mantenerse en el poderque por paliar las miserias, an-gustias y privaciones de la pobla-ción. El miedo a perder el podera causa de una revuelta generali-zada por el hambre fue el princi-pal móvil que guió la políticaexterior de Franco. Una contra-dicción flagrante para un hom-bre al que la propaganda del ré-gimen presentaba como el glo-rioso caudillo que no tenía mie-do de nada. Por el contrario, elmiedo huía, espantado, antetan belicoso guerrero.

Para iniciar la operación desobornos había que contar en

España con un hombre bien relacionadoen la cúpula militar y conocedor de lassinuosidades de las finanzas internaciona-les. Hillgarth dijo al premier británico queen España sólo había un hombre capaz decoordinar con éxito la operación secreta:Juan March. Churchill estuvo de acuerdo.Solamente faltaba que Hillgarth hablaracon March para darle a conocer los planesde los británicos y comunicarle que conta-ban con su influencia y sagacidad para eje-cutarlos. “El español seleccionado para serel principal instrumento interno de estaadquisición de favores políticos de los ge-nerales fue el rico financiero Juan March”(carta del teniente coronel Robert Solborg,agente americano en Lisboa, a su superior,J. Donovan, jefe del Office of Strategic Ser-vices).

March no dudó en asumir el reto y ma-nifestó a su interlocutor que los generalesestaban descontentos con el sueldo quecobraban, unas 5.000 pesetas mensuales,una cantidad que les habría permitido te-ner un buen nivel de vida si la inflacióndesbocada no disminuyera, mes tras mes,el poder adquisitivo de sus salarios. La de-preciación incesante no les permitía vivirholgadamente. Pero hay que señalar quelos salarios de los militares no sólo consis-tían en una remuneración en metálico,

además había que sumar toda una serie deprivilegios y servicios gratuitos que ningúnalto funcionario de Hacienda se atrevía acuantificar públicamente.

A quienes se creían los salvadores deEspaña no les parecía que sus emolumen-tos estuvieran en consonancia con la sagra-da misión que habían llevado a cabo con elderramamiento de la sangre de miles depatriotas: liberar España de la amenaza delcomunismo. March estaba seguro de quelos generales sucumbirían sin poner dema-siada resistencia a sobornos de tan elevadacuantía. Sabía lo que decía, era un maestroen doblegar voluntades a través del sobor-no. Lo había aprendido desde muy jovencuando se metió en el mundo del contra-bando. Más de una vez se le oyó decir:“Todo hombre tiene un precio, y si no lotiene, es que no lo vale”.

La operación se inició en junio de 1940.“La caballería de san Jorge” se puso a cabal-gar. Con este nombre se denominaban losfondos reservados destinados a operacio-nes secretas que ponía en marcha GranBretaña fuera de sus fronteras, destinadasa salvaguardar los intereses nacionales. Ac-tuaciones que muchas veces conculcabanlas leyes de los países donde se desarrolla-ban.

El dinero destinado a pagar los sobor-nos se depositó en la entidad financieraSwiss Bank Corporation, de Nueva York.En un primer momento se ingresaron diezmillones de dólares, cantidad que poste-riormente se incrementó hasta alcanzarlos trece millones. En 1940, el dólar se coti-zaba en torno a las 12,56 pesetas, de modoque el montante de los sobornos ascendióa 163.280.000 pesetas. Un importe elevadí-simo en la coyuntura económica paupérri-ma en que vivía la España de la posguerra.(...)

A pesar de que en 1940 la mayoría delos generales eran favorables a Alemania ycreían que su victoria militar era cuestiónde meses, cuando el enviado de March, el

comandante Tomás Peire, lostanteó, se limitaron a dejarse so-bornar y se pasaron al bando delos aliados sin sentir que traicio-naban sus anteriores conviccio-nes progermánicas. Ninguno delos generales que pasaron a for-mar parte de esta maquinaciónse devanó los sesos para descu-brir si era verdad lo que contabael emisario de March en cuantoa la procedencia del dinero. Eramucho dinero que les caía delcielo y creyeron que la posturaque menos les inquietaría susconciencias sería no hacer pre-guntas y hacerse los crédulos.Los treinta generales que se de-jaron sobornar fueron autoriza-dos a retirar, cada seis meses,unas determinadas cantidades.

Banquero devarios bandosEl nombre del financiero Juan March es inseparable de la época enque vivió, entre dos contiendas mundiales y la Guerra Civil. PereFerrer publica una biografía (Ediciones B) que detalla, entre otras, susrelaciones con británicos y alemanes durante la II Guerra Mundial

Juan March acompañado de su nuera Carmen Delgado y de su nietaElionor March Delgado. Foto: Archivo Can Verga

LECTURA

16 EL PAÍS DOMINGO 05.10.08

Por M. F.

Y o soy Dios”. Esta frase atribuida aCarlos Fabra es una muestra reve-ladora no sólo de cómo entiendeel ejercicio del poder, sino de su

concepción de la posición que sus colabora-dores en Castellón deben ocupar respecto aél. No en vano Fabra ha optado siempre porrodearse de asesores, vicepresidentes, secre-tarios y diputados que no pudieran hacerlesombra, al menos en la política local. Tam-bién ha mostrado especial esmero en esco-ger entre sus alcaldes a ciudadanos agradeci-dos. “Es un hombre que exige una fidelidadabsoluta a su persona”, reconocen sus alle-gados.

Su entorno político está plagado de hom-bres de escasa oratoria, limitada habilidadpolítica y, en ocasiones, menguada forma-ción. El común denominador es la docilidad

a los designios del presidente. Nadie le repli-ca a Carlos Fabra. Todos le ríen las ocurren-cias y le jalean en sus intervenciones.

Carlos Fabra ha dispuesto en su benefi-cio otros cargos institucionales externos a laprovincia, tanto en la Generalitat como enel Parlamento español. Han sido un premioa la fidelidad contrastada de algunos colabo-radores.

El presidente no ha permitido alternati-vas o disensiones internas. Cuando alguienha despuntado en el PP de Castellón, hatenido que irse, o Fabra lo ha mandado le-jos. Es el caso de Juan Costa (cuyo padre eradelegado de Hacienda en Castellón, mien-tras su madre ocupaba concejalías en elAyuntamiento). Costa nunca ha participadoen política local, provincial ni autonómica.Figuró directamente en la lista al Congresopara iniciar su carrera en secretarías de Esta-do y ministerios. Y su relación con CarlosFabra, al margen de grandilocuentes decla-

raciones públicas, ha sido siempre distante.También ha habido quien, a la vista del

búnker en el que convirtió el partido en Cas-tellón, sin posibilidades de ascender másallá de lo que Fabra decidiera, optó directa-mente por prosperar en los estratos autonó-micos. Fue el caso del actual vicepresidentedel Gobierno Valenciano, Vicente Rambla.

Caso diferente fue el de Víctor Campos.

Considerado como el hijo político de Fabradurante muchos años, Campos empezó des-de abajo. Fue concejal, diputado provincial,consejero y llegó a vicepresidente de la Ge-neralitat Valenciana mientras mantenía lasecretaría provincial en el PP de Castellón ysostenía, hasta el límite, la defensa de “supresidente”. Era su heredero natural. Crea-do a imagen y semejanza suya.

En abril de 2007, poco antes de las últi-mas elecciones autonómicas, cuando se en-contraba en la cumbre de su vida política,anunció su dimisión alegando motivos per-sonales. No figuró en ninguna lista y, aun-que permaneció unos meses en cargos orgá-nicos del partido, finalmente, fue el propioFabra quien le desbancó también de estasposiciones. En el entorno del presidente,Víctor Campos es calificado como un trai-dor.

Lo cierto es que Campos nunca explicólas razones reales de su abandono de la polí-tica, pero sus allegados confiesan que fuepuro cansancio. No podía seguir defendien-do la posición de Fabra y ser fiel a sus exigen-cias al mismo tiempo.

El dolor de la traición apenas duró unosmeses. Fabra encontró enseguida un suce-sor. Y esta vez alguien de la familia, de sumisma sangre. Su hija Andrea. �

Quienes han tratadode prosperar enCastellón sin el amparode Fabra han sido‘alejados’ al exterior

Y después de él, ¿quién?Fabra busca perpetuar la dinastía en la figura de su hija Andrea

FABRA

EL PAÍS DOMINGO 05.10.08 5