41
 Horas alumnos-docente: 16 Horas independientes: 17 Reacciones químicas “Espontáneas, lentas, inesperadas, controladas o rápidas y furiosas” Bloque I

QUMICA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Horas alumnos-docente: 16Horas independientes: 17

    Reacciones qumicasEspontneas, lentas, inesperadas,

    controladas o rpidas y furiosas

    Bloque I

  • Resuelve cuestionario y/o una serie de ejercicios donde complete ecuaciones qumicas, efectuando el balanceo correspondiente.

    Resuelve ejercicios de Identificacin del tipo de reaccin: sntesis, descomposicin, simple sustitucin y doble sustitucin.

    Argumenta los resultados del trabajo experimental sobre reacciones de xido reduccin (redox). Explica las reacciones qumicas que observa en su entorno e identifica las que generan productos nocivos. Describe el concepto de entalpa de reaccin, utilizndolo como criterio para distinguir entre reacciones endo-

    trmicas y exotrmicas. Explica la forma en que algunos factores (naturaleza de los reactivos, tamao de partcula, temperatura, presin,

    concentracin, catalizadores) modifican la velocidad de reaccin. Siguiendo el mtodo cientfico, realiza una actividad experimental sobre velocidad de reaccin y factores que la

    modifican.

    Competencias disciplinares Reconoce a los procesos qumicos como fenmenos de su entorno y demuestra la validez de la ley de la

    conservacin de la materia al balancear ecuaciones qumicas. Reconoce la influencia de los factores que intervienen en la rapidez con que se llevan a cabo las reacciones

    qumicas y la cantidad de calor que se intercambia cuando se desarrollan. Valora la importancia del desarrollo sostenible y adopta una postura crtica y responsable ante el cuidado del

    ambiente 3. Identifica problemas, formula preguntas de carcter cientfico y plantea las hiptesis necesarias para res-

    ponderlas. 4. Obtiene, registra y sistematiza la informacin para responder a preguntas de carcter cientfico, consultan-

    do fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigacin o experimento con hiptesis previas y comunica

    sus conclusiones 7. Explcita las nociones cientficas que sustentan los procesos para la solucin de problemas cotidianos. 9. Disea modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios cientficos. 10. Relaciona las expresiones simblicas de un fenmeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple

    vista o mediante instrumentos o modelos cientficos. 14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realizacin de activi-

    dades de su vida cotidiana.

    Competencias genricasSe conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que persi-gue, mediante el desarrollo de las siguientes atributos: 1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios,

    cdigos y herramientas apropiadas. 2. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. 7. Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas. 3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos. 4. Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez. 5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas

    preguntas. 7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 30. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables. 33. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

    dentro de distintos equipos de trabajo. 43. Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e

    internacional. 44. Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental

    en un contexto global interdependiente. 45. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazos en relacin con el

    ambiente.

    Cuadro de saberes

    Conocer1. Reconoce el significado de los

    smbolos utilizados en la escritura de ecuaciones qumicas.

    2. Distingue entre las reacciones de sntesis, descomposicin, sustitucin simple y sustitucin doble.

    3. Conoce los mtodos de balanceo de ecuaciones qumicas por tanteo, algebraico y por xido reduccin.

    Hacer1. Explicar la transformacin de las

    sustancias mediante el empleo de ecuaciones qumicas.

    2. Predice los productos de diferentes reacciones qumicas.

    3. Demuestra la ley de la conservacin de la materia a partir del balanceo de ecuaciones.

    Ser1. Valora la observacin e Identificacin

    experimental de los cambios qumicos.

    2. Valora la ley de la conservacin de la materia como principio fundamental de la qumica moderna.

    3. Aprecia la importancia de las reacciones de xido reduccin en su entorno y en su organismo.

    Identifica y representa los diferentes tipos de reacciones qumicas Resuelve balanceo de ecuaciones de manera correcta Distingue entre reacciones qumicas endotrmicas y reacciones qumicas exotrmicas, partiendo de los datos

    de entalpa de reaccin. Explica el concepto entalpa de formacin. Explica el concepto velocidad de reaccin. Identifica los factores que influyen en la velocidad de reaccin.

    Competencias integradas al finalizar el bloque

  • Resuelve cuestionario y/o una serie de ejercicios donde complete ecuaciones qumicas, efectuando el balanceo correspondiente.

    Resuelve ejercicios de Identificacin del tipo de reaccin: sntesis, descomposicin, simple sustitucin y doble sustitucin.

    Argumenta los resultados del trabajo experimental sobre reacciones de xido reduccin (redox). Explica las reacciones qumicas que observa en su entorno e identifica las que generan productos nocivos. Describe el concepto de entalpa de reaccin, utilizndolo como criterio para distinguir entre reacciones endo-

    trmicas y exotrmicas. Explica la forma en que algunos factores (naturaleza de los reactivos, tamao de partcula, temperatura, presin,

    concentracin, catalizadores) modifican la velocidad de reaccin. Siguiendo el mtodo cientfico, realiza una actividad experimental sobre velocidad de reaccin y factores que la

    modifican.

    Indicadores de desempeo

    Cuadro de saberes

    Conocer4. Explica los conceptos de oxidacin y

    reduccin, agente reductor, agente oxidante y nmero de oxidacin.

    5. Explica los conceptos de entalpa de reaccin y entalpa de formacin.

    6. Distingue entre reacciones qumicas endotrmicas y reacciones qumicas exotrmicas a partir de los datos de entalpa de reaccin.

    7. Explica el concepto de velocidad de reaccin.

    8. Describe la nocin de desarrollo sustentable.

    Hacer4. Calcula el nmero de oxidacin de

    los elementos que participan en una reaccin qumica tipo redox, determinando los elementos que se oxidan y los que se reducen.

    5. Aplica el balanceo por el mtodo de tanteo y xido reduccin.

    6. Identifica los factores que intervienen en la velocidad de una reaccin qumica: naturaleza de los reactivos, tamao de partcula, temperatura, presin, concentracin y catalizadores. Asimismo, explica cmo afecta cada uno de ellos a la velocidad de reaccin.

    7. Desarrolla actividades experimentales donde observa alguno(s) de los factores que modifican la velocidad de reaccin.

    Ser4. Valora las repercusiones positivas

    o negativas sobre el ambiente y la sociedad, provocadas por los procesos qumicos.

    5. Muestra inters por comprender los cambios energticos en las reacciones qumicas que ocurren en su entorno.

    6. Valora la conveniencia de la lentitud o la rapidez de algunos procesos qumicos que se presentan en su vida cotidiana.

    7. Considera el desarrollo sustentable como una medida para aminorar los problemas ambientales.

    8. Colabora con sus compaeros de equipo para apoyar el desarrollo sustentable.

    Identifica y representa los diferentes tipos de reacciones qumicas Resuelve balanceo de ecuaciones de manera correcta Distingue entre reacciones qumicas endotrmicas y reacciones qumicas exotrmicas, partiendo de los datos

    de entalpa de reaccin. Explica el concepto entalpa de formacin. Explica el concepto velocidad de reaccin. Identifica los factores que influyen en la velocidad de reaccin.

    Completa reacciones qumicas anotando las frmulas de los productos a partir de los reactivos y efectuando el balanceo correspondiente.

    Elabora informe de la actividad experimental desarrollada. Elabora un escrito sobre la relevancia de los procesos qumicos que se utilizan para la solucin de problemas

    cotidianos que reconoce en su comunidad. Elabora un organizador grfico en el que presente lo relativo a la informacin del bloque, particularmente los

    mtodos de balanceo. Presenta resultados de investigacin sobre reacciones endotrmicas o exotrmicas que se llevan a cabo en su

    entorno y la utilidad que representan para diversas actividades del ser humano.

    Elabora organizador grfico que muestra la forma en que la naturaleza de los reactivos, el tamao de la partcu-la, la temperatura, presin, concentracin y catalizadores influyen en la velocidad de una reaccin.Elabora informe de la actividad experimental desarrollada.Investiga sobre procesos qumicos en los que la lentitud o la rapidez de reaccin son fundamentales.

    Sugerencias de evidencias de aprendizaje

    Evaluacin diagnstica Evaluacin sumativa Actividad integradora Rbricas (se realizarn a criterio del profesor en cada una de las actividades que se plantean a lo largo del

    bloque). Autoevaluacin Coevaluacin Heteroevaluacin

    Evaluacin de los aprendizajes

  • Qumica II

    BLOQUE IReacciones qumicas Smbolos en las ecuaciones

    qumicas Tipos de reacciones qumicas Balanceo de ecuaciones

    qumicas Entalpia Velocidad de Reaccin Aplicaciones

    14

    BLOQUE IIIntroduccin a la qumica orgnica Configuracin electrnica del

    carbono Geometra molecular Hidrocarburos Grupos Funcionales Identificacin de grupos

    funcionales en las estructuras de las bio y macromolculas

    QUIMICA II

    Mapa de contenidos

  • 15

    Qumica II

    BLOQUE IIILa nocin del mol una expresin de la cantidad de sustancia Unidades qumicas

    estequiomtricas Estequiometra de

    compuestos Leyes ponderales

    BLOQUE IVEl estado gaseoso Sustancias que existen como

    gases Presin de un gas Las leyes de los gases La ecuacin del gas ideal Ley de Dalton de las presiones

    parciales Aplicaciones. Presin

    atmosfrica y la prctica deportiva.

    Efecto invernadero e Inversin Trmica

    QUIMICA II

  • 16

    Qumica II

    Evaluacin diagnstica

    Responde las siguientes preguntas de manera individual, luego en equipo compara tus respuestas.

    1. Qu es una reaccin qumica?

    2. Qu es una ecuacin qumica?

    3. Qu caractersticas presenta una reaccin de combustin?

    4. Menciona los factores que afectan la velocidad de reaccin.

    5. Qu diferencia presentan las reacciones exotrmicas y las reacciones endotrmicas?

    6. Menciona un ejemplo de una reaccin qumica de la vida cotidiana.

    7. Cmo aplicas el concepto de conservacin de la materia en el balance de ecuaciones qumicas?

    8. Anota las valencias que tienen los elementos representativos IA, y VIIA; IIA y VIA.

    Cmo aprendo mejor?

    Estrategias de enseanza1.2.3.

    Estrategias de aprendizaje1.2.3.

    Cada maestro y alumno definir las estrategias que ms se adapten a las necesidades

    Ejemplos: ABP; Proyectos, anlisis o estudio de casos, Aprendizaje in situ, aprender sirviendo, aprender utilizan-do las TIC, Simulacin, Investigar con tutora, Aprendizaje cooperativo, Reuniones de socializacin, Estudio independiente, Comunidades de dilogo, etctera.

  • 17

    Qumica II

    En nuestro entorno suceden una serie de cambios qumicos o transforma-ciones de la materia que modifican las propiedades y caractersticas de las sustancias que se trasforman y por las cuales podemos darnos cuenta que la qumica est presente y acta en nuestro entorno.

    En la atmsfera terrestre suceden a cada momento cambios qumicos, algunos ocasionados por los rayos durante las tormentas, otros cataliza-dos por los rayos ultravioleta (UV), algunos ms provocados por las emi-siones de gases de diversas actividades humanas. En estas trasformacio-nes qumicas pueden intervenir molculas de nitrgeno, vapor de agua, ozono, oxgeno molecular, dixido de carbono.

    Introduccin

    En la atmsfera ocurren reacciones qumicas que representamos me-diante ecuaciones; en ellas se escriben mediante smbolos las sustancias que cambian y las nuevas sustancias que se forman, algunas veces se de-talla la cantidad de energa que se absorbe o se desprende durante la reac-cin. De cualquier manera, durante una reaccin qumica se rompen algu-nos enlaces qumicos y se forman otros nuevos enlaces que mantendrn unidos entre s a los componentes de los nuevos compuestos

    Cada da se forma una cierta cantidad de ozono a la vez que otra cantidad de ozono se destruye.

    La industria metalrgica, la actividad volcnica, la industria petrolera entre otras, emiten trixido de azufre, que al combinar-se con el vapor de agua generan una sustancia corrosiva: el cido sulf-

    rico.

  • 18

    Qumica II

    Durante la fotosntesis, las plantas verdes, absorben dixido de carbo-no de la atmsfera y con la energa solar, el agua y la clorofila son capaces de producir azcares y oxgeno libre. Observa cuntos nuevos enlaces se forman:

    Los animales que se alimentan de plantas verdes, ingieren azcares y otros productos qumicos elaborados por las plantas, y de esta manera obtienen la energa que requieren para el desarrollo de sus funciones vita-les. Este cambio qumico que ocurre en los animales devuelve al ambiente agua y dixido de carbono en la expiracin.

    En la capa gaseosa que envuelve la Tierra ocurren a cada instante reaccio-nes qumicas; en la litosfera la actividad de los microorganismos es muy importante para la transformacin y la vida de los suelos. Las bacterias y los hongos participan en los ciclos del carbono, nitrgeno, azufre, fsforo y en la incorporacin del potasio y el magnesio, entre otros, para su asimi-lacin por los vegetales.

    6H2O + 6 CO2 C6H12O6 + 6 O2

    Amoniaco asimilable por los vegetales

    Nitrgeno atmosfrico

    Bacterias nitrificantesRhizobium

    Observa y analiza el video que aborda el tema de la fotosntesis y en equipo escriban las posibles reac-ciones qumicas implicadas en el proceso. Entrega el reporte a tu profesor. Competencia 4

    Fotosntesis. http://www.youtube.com/watch?v=a8vFp_3vFEk&feature=relatedTIC

    Actividad Responsabilidad

  • 19

    Qumica II

    La atmsfera contiene 78% de nitrgeno como gas inerte, el cual no est disponible para las plantas. Sobre cada hectrea se estima que existen 80 mil toneladas de N2 como gas inerte, que las plantas no pueden aprove-char. Convertir el nitrgeno atmosfrico no disponible en formas disponi-bles para las plantas (urea, sulfato de amonio o NO3) ha sido un reto para la qumica agrcola.

    Una de las formas ms frecuentes para la obtencin de este compuesto es poniendo en contacto vapores de cido sulfrico y amoniaco, en reactores a altas temperaturas. La sal formada se precipita en el fondo del reactor:

    H2SO4 (gas) + 2 NH3 (gas) (NH4)SO4 (slido)

    Durante la maduracin de los frutos ocurren reacciones qumicas a tem-peratura ambiente. Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduracin son:

    - Degradacin de la clorofila y aparicin de pigmentos amarillos y rojos llamados carotenos y antocianinas respectivamente.

    - Degradacin de la pectina que forma la estructura.

    - Transformacin del almidn en azcares y disminucin de la acidez. Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto qumico que produce la fruta antes de madurar y es fundamental para que la fruta madure.

    El oxgeno del aire reacciona con los fenoles contenidos en la pulpa de la manzana oca-sionando el cambio de color caracterstico.

  • 20

    Qumica II

    Todos estos cambios qumicos presentes en nuestra vida diaria son ejem-plos claros de lo que se conoce como reaccin qumica. Una reaccin qu-mica es un proceso en el que cambia la naturaleza de una o varias sus-tancias (reactivos), transformndose en otras nuevas (productos). Esto supone un reordenamiento de los tomos mediante la ruptura de unos enlaces y la formacin de otros nuevos.

    Cmo se escribe una reaccin qumica?

    Se escribe en forma de ecuacin, sustituyendo el signo de igualdad por una flecha que indica el sentido de la misma. Delante de cada frmula se pone el nmero de unidades del elemento o del compuesto que intervienen en la reaccin, salvo cuando es la unidad, de manera que una vez completada para cada elemento debe haber el mismo nmero de tomos en ambos trminos. Por ejemplo, para indicar que cuando el carbono (C) se quema en presencia del oxgeno del aire (O2) se forma dixido de carbono (CO2), se escribira: C + O2 CO2. Si queremos escribir la reaccin entre el hidrgeno (H2) y oxgeno (O2) para formar agua (H2O), pondremos: 2 H2 + O2 2 H2O. Si queremos describir que la piedra caliza (carbonato de calcio: CaCO3) se descompone por el calor originando cal viva (xido de calcio: CaO) y dixido de carbono (CO2), tendramos: CaCO3 CaO + CO2.

    Referencia: 100 preguntas, 100 respuestas. Especial qumica Plan de divulgacin del conocimiento, Andaluca, Innova Consejera de Economa, Innovacin y Ciencia, 2011, Ao Internacional de la

    Qumica.

    Utilizando diversas fuentes de informacin, inves-tiga las reacciones qumicas que ocurren conforme a las actividades cotidianas que aparecen en el siguiente esquema. Escribe en el recuadro un ejemplo representativo de cada una. Competencia 4

    Actividad

    Ejemplo

    Abono natural Reciclaje MedicinaIndustriaAlimentacin

    Beneficios de las reacciones qumicas

    Responsabilidad

  • 21

    Qumica II

    Aplica el mtodo cientfico.Competencias 1, 4 y 5

    Actividad

    Reflexiona y comenta con tu equipo:Cmo quitaras el cascarn de un huevo sin romperlo?Objetivo: Realizar una reaccin qumica utilizando vinagre y el cascarn de un huevo.

    Investiga en fuentes confiables de informacin:Cul es el principal constituyente del cascarn?Identifica en el experimento: qu sustancias actan como reactivos y cules como los productos de la reaccin qumica efectuada?Cul es el estado fsico de las sustancias que participan? Cul es el estado fsico de los productos?

    Material:VasoUn huevo

    Sustancia:100 mL de vinagre blanco

    Hiptesis:

    Observaciones:

    Conclusiones:

    Referencias:

    Vaso transparente

    Vinagre blanco

    Huevo concascarn

    Laboriosidad

    Aplica el mtodo cientfico. Objetivo: efectuar una reaccin qumica en condicio-nes de laboratorio a pequea escala.Competencias 1, 4, 5 y 8

    Actividad

    Investiga y comparte con tu equipo:Cules son los componentes qumicos de los blanqueadores caseros?Cul es nombre qumico del cido muritico?Cules son los reactivos utilizados en la reaccin qumica?Cules son los productos de la reaccin qumica?Cules son las medidas de seguridad que debes seguir durante el experimento?

    Comunicacin

    Responsabilidad

  • 22

    Qumica II

    3 mL de blanqueador (cloro)

    0.5 mL de cido muritico (HCl)

    Los reactivos

    Medidas de seguridad: utiliza lentes de seguridad y bata

    Procedimiento

    1. Coloca 1 mL del blanqueador de ropa en un vaso de precipitado pequeo.

    2. Tapa el vaso con la gasa sujetndola con una liga

    3. Sobre la gasa coloca el ptalo de color rojo.

    4. Cubre el ptalo con un trozo de plstico y sujtalo al vaso con una liga.

    El vaso tapado con el plstico impide la salida de vapores producto de la reaccin.

    Pregunta a tu profesor cmo utilizar de manera segura la jeringa

    5. Utilizando la jeringa mide 0.5 mL (aproximado) de cido muritico e inyctalo dentro del vaso. Cuidado!, trabaja a nivel de la mesa del la-boratorio y no acerques el cido cerca de tus ojos.

    6. Enseguida lava la jeringa con agua corriente y entrgala limpia a tu ins-tructor.

    Vaso de precipitado de 10 mL Dos ligas

    Un trozo de gasa para cubrir la boca del vaso Un ptalo de rosa roja

    Un trozo de plstico para cubrir la boca del vaso Una jeringa de 3 mL

    Utilizaremos el siguiente material en esta actividad experimental: Autocuidado

    ResponsabilidadActividad

  • 23

    Qumica II

    Nombre comn

    cido muritico +

    Blanqueador cloro

    Cloro gaseoso +Cloruro de

    sodio + aguaNombre qumico

    cido clorhdrico +

    Hipoclorito de sodio

    Qumica HCl(ac) + NaClO(ac) Cl2 + NaCl(ac) + H2O

    Hiptesis:

    Observaciones:

    Conclusiones:

    Referencias:

    Una reaccin qumica se representa mediante una ecuacin qumica: en el primer miembro aparecen las frmulas de las sustancias que reaccionan (reactivos) y en el segundo miembro aparecen las frmulas de las sustan-cias que se forman (productos), separados por una flecha si la reaccin es irreversible o por dos flechas (una para cada sentido) si la reaccin es reversible. Adems de las frmulas de las sustancias, deben aparecer los denominados coeficientes estequiomtricos. Tambin se indica el estado de agregacin de la materia entre parntesis (slido, lquido o gas), y si la sustancia es un precipitado, si se encuentra en solucin acuosa, si se pre-senta un gas liberado, etctera.

    Muchas reacciones, como la quema de combustible, son irreversibles, suceden en un solo sentido (izquierda a derecha ). En una reaccin re-versible, los productos pueden reaccionar para producir el reactivo origi-nal.

    Al escribir las ecuaciones qumicas para las reacciones reversibles, no use la flecha habitual de un solo sentido. En su lugar, utilizamos dos fle-chas. Por ejemplo:

    Reacciones reversibles

    Cloruro de amonio slido blanco

    Amoniaco gas

    + Cloruro de hidrgeno gaseoso

    NH4Cl(s) NH3(g) + HCl(g)

    sulfato de cobre (II) anhidro blanco

    + agua sulfato de cobre (II) pentahidrat-ado azulCuSO4(s) + H2O(l) CuSO4 5H2O(s)

  • 24

    Hoja de notas

  • 25

    Qumica II

    1.1 SMBOLOS EN LAS ECUACIONES QUMICAS

    Simbologa Significado

    Seala los productos o la direccin de la ecuacin irreversible (ocurre en un solo sentido)+ Agregar o reacciona con Reaccin reversible

    Precipitado (se forma un slido que va al fondo)

    Liberacin de gas (se forma un gas que se libera)(s) Slido

    (l) Lquido

    (g) Gas

    (ac), (aq) Solucin acuosa

    Calor

    Observars en el video cmo las molculas de los reactivos chocan entre s para for-mar productos. http://www.youtube.com/watch?v=yxmZwl26wiY&feature=related TIC

    Actividad 1 Pongamos en prctica lo aprendido sobre sim-bologa de las ecuaciones qumicas. Completa el siguiente diagrama.Competencia 4

    Observacin

    2KCIO3 (s) 2KCI(s) + 3O2 (g)

  • 26

    Qumica II

    Actividad 2 Escribe con palabras lo que ocurre en las si-guientes ecuaciones considerando la simbologa empleada. Competencia 4

    El metano gaseoso reacciona con el oxgeno molecular gas en presencia de una chispa produciendo dixido de carbono gaseoso y agua, liberando energa calorfica.

    CH4 (g) + O2 (g) CO2 (g) + H2O(l) + Energachispa

    NaOH(ac) + H2SO4 (ac) Na2SO4 + H2O(l)

    Al(s) + HCl(ac) AlCl3 (s) + H2

    NaCl(aq) + AgNO3 (aq) NaNO3 (ac) + AgCl bco.

    a)

    b)

    c)

    KClO3 (s) KCl(s) + O2 d)

    Ejemplo 1:

    Orden

  • 27

    Qumica II

    Actividad 3 Expresa mediante ecuaciones qumicas los siguientes enunciados.Competencia 4

    N2 (g) + H2 (g) NH3 (g)

    Ejemplo 2: El amoniaco, un compuestos que se utiliza como refrigerante y como materia prima para elaborar fertilizantes, se puede sintetizar utilizando el nitrgeno molecular atmosfrico y el hidrgeno molecular (subproducto de la petroqumica).

    e) El agua lquida se descompone por electrlisis en hidrgeno molecular gas y oxgeno molecular gas.

    f) El azufre slido reacciona con el oxgeno del aire para producir dixido de azufre gaseoso.

    g) El cido actico del vinagre blanco reacciona con el carbonato de calcio en polvo generando xido de calcio slido y desprendiendo hidrgeno.

    h) El fierro metlico reacciona con el azufre slido en presencia de calor, produciendo sulfuro de fierro slido.

    Dedicacin

    Actividad 4 Investiga la formacin de la lluvia cida y escribe las ecuaciones qumicas de las reacciones que se llevan a cabo, sealando claramente el estado fsico de los reactivos y de los productos. De qu manera puedes contribuir a disminuir la generacin de lluvia cida?Competencias 4, 7, 8 y 11

    Entrega el reporte de investigacin a tu profesor. No olvides anotar al final del mismo las referencias bibliogrficas y electrnicas.

    Laboriosidad

  • 28

    Qumica II

    1.2 TIPOS DE REACCIONES QUMICASUno de los principales quehaceres de la qumica es el estudio de las trans-formaciones que afectan la estructura interna de la materia, es decir, de las reacciones qumicas; es de su inters estudiar las sustancias que reac-cionan, los productos que se generan, la energa involucrada. A la qumica como ciencia le interesa conocer las reacciones que se efectan a nivel laboratorio, a pequea escala, para luego llevarlas a un nivel industrial. El estudio de las reacciones qumicas permite predecir y encontrar nuevos materiales, nuevos medicamentos, mejorar alimentos, optimizar fertili-zantes, entender el metabolismo en los microorganismos y en las especies superiores.

    Por ejemplo el monxido de carbono (CO) es un producto de la com-bustin incompleta de la gasolina, gas butano, cigarro, incendios foresta-les. Cuando la materia orgnica se quema en presencia de suficiente oxge-no, el producto final es el dixido de carbono y agua. Cuando esta reaccin qumica tiene lugar en condiciones precarias de oxgeno, el producto final es CO. Se estima que el CO puede ser responsable de ms de la mitad de las intoxicaciones letales en todo el mundo.

    Materia orgnica + Oxgeno insuficiente Monxido de carbono + Otros

    Monxido de carbono + Hemoglobina Carboxihemoglobina

    El monxido de carbono, por su alta afinidad por la hemoglobina (200-250 veces mayor que la del oxgeno) puede reducir de manera drstica la capacidad de transportar oxgeno, lo cual puede repercutir gravemente en la salud.

    Otro ejemplo de una reaccin qumica de la vida cotidiana son las oxida-ciones de los metales, como el fierro y el aluminio.

    En el caso del fierro, el oxgeno lo corroe formando en polvo rojizo de-nominado xido de fierro (III) que cataliza la reaccin y en consecuencia el xido formado contribuye a que la oxidacin contine. Como sabemos, pintar una puerta o ventana oxidada no ayuda a evitar la corrosin del metal.

    4 Fe(s) + 3 O2 (g) 2 Fe2O3 (s)

    En el caso del aluminio, el oxgeno lo empaa o quita brillo formando una capa de xido de aluminio que impide el avance de la reaccin de oxi-dacin y en consecuencia el xido formado contribuye a que el aluminio no se oxide ms.

  • 29

    Qumica II

    4 Al + 3 O2 (g) 2 Al2O3 (s)

    A + B AB

    En nuestro entorno se manifiestan constantemente cambios qumicos o reacciones qumicas.

    En estos enlaces podrs ver los tipos de reacciones qumicas:http://www.youtube.com/watch?v=tE4668aarckhttp://video.about.com/chemistry/What-Are-Types-of-Chemical-Reactions.htm

    TIC

    Para estudiar esas reacciones de manera sencilla los qumicos las han cla-sificado en varios tipos:

    1.2.1 Sntesis o adicinSe producen cuando dos o ms sustancias (elementos o compuestos) re-accionan para producir una sola sustancia (compuesto). Se les puede re-presentar de manera general como:

    Ejemplos:

    Reacciones de combinacin

    A + B AB

    Metal + Oxgeno Oxido metlico

    Ca(s)+ O2(g)

    CaO(s)

    Pb PbO2 (s)

    Actividad 5 En equipo observen y analicen los videos, ahora en una hoja de papel destaquen y ejemplifiquen los tipos de reacciones qumicas que se abordan en los videos. Competencias 4, 7, 8 y 11

    Entrega de manera individual el reporte a tu profesor.

    Organizacin

    Empata

  • 30

    Qumica II

    Reacciones de combinacin

    No metal + Oxgeno Oxido metlico

    N2 (g) + O2 (g) N2O3 (g)

    C(s) CO2 (g)xido metlico + Agua Hidrxido

    CaO(s) + H2O(l) Ca(OH)2 (s)

    xido no metlico + Agua cido oxigenado

    (oxicido)

    SO3 (g) + H2O(l) H2SO4(l)Metal + No metal Sal binaria

    K + Br2 KBr

    1.2.2 Descomposicin o anlisisUna sola sustancia (un compuesto) participa como reactivo, se descompo-ne para formar dos o ms sustancias. Los productos suelen ser elementos o compuestos. Este tipo de reacciones se llevan a cabo, generalmente, en presencia de calor o por adicin de energa de algn tipo.

    Ejemplos:

    AB A + B + C

    Los bicarbonatos (HCO3-1, y los carbonatos CO3

    -2) cuando se calientan se descomponen para

    producir dixido de carbono, CO2(g)

    2NaHCO3 (s) Na2 CO3 (s) + CO2 + H2O(l)CaCO3 (s) CaO(s) + CO2

    Algunas sales y xidos metlicos se descomponen por calentamiento produciendo oxgeno molecular

    KClO3 (s) KCl(s) + O2 HgO(s) Hg + O2

    AB A + B

  • 31

    Qumica II

    A + BC B + AC

    Au

  • 32

    Qumica II

    1.2.4 Desplazamiento dobleDos compuestos que actan como reactivos intercambian sus respectivos iones o elementos ocurriendo as un doble desplazamiento o sustitucin.

    AB + CD AD + CBKI(ac) + Pb(NO3)2 (ac) KNO3 (ac) + Pbl2 (s)

    NaCl(ac) + AgNO3 (ac) NaNO3 (ac) + AgCl(s)Algunas reacciones de neutralizacin entre

    cidos y bases son de doble sustitucin

    NaOH(ac) + HCl(ac) NaCl(ac) + H2O(l)Ba(OH)2 (ac) + H2SO4 (ac) BaSO4 (ac) + H2O(l)

    Otras reacciones de desplazamiento doble

    KOH + CO2 (g) K2CO3 + H2O(l)CdO(s) + HCI(ac) CdCl2 + H2O(l)

    AB + CD AD + CB

    Actividad 6 Disea un juego de lotera con cartas en las cua-les incluyas los nombres de los diferentes tipos de reacciones; escribe ejemplos de las reaccio-nes vistas en la tabla anterior y juega en pareja o hasta con cuatro compaeros.Competencias 5, 7 y 8

    Lotera de los tipos de las reacciones qumicas

    Reacciones de desplazamiento simple o sustitucin simple Reacciones de descomposicin

    Reacciones de desplazamiento doble o sustitucin doble Reacciones de neutralizacin

    Reacciones de combinacin Reacciones de combustin

    Disea otras tres cartas; cambia

    de posicin los nombres de los tipos de reaccin qumica.

    De este tipo de cartas,

    correspondientes a las reacciones, haz

    tantos ejemplos como se te ocurran,

    incluidos algunos que no sean reacciones.

    Fe + CuSO4 (ac) Cu + FeSO4 (ac)

    Creatividad

  • 33

    Qumica II

    En el siguiente enlace podrs observar cmo el cobre es capaz de despla-zar a la plata de una solucin de nitrato de plata.

    http://www.youtube.com/watch?v=Y3Dcv_QnQzk&NR=1&feature=fvwphttp://www.youtube.com/watch?v=TQdNPSwHUt4&feature=related TIC

    En esta experiencia podrs apreciar dos reacciones qumicas, las cuales debers tipificar y balancear.

    Materiales:Dos frascos pequeos de plstico o vidrioUn clavo limpioUn trozo de alambre de cobre limpio (lijar para quitarle la resina o capa protectora)Solucin acuosa diluida de sulfato de cobreSolucin acuosa diluida de nitrato de plata

    Hiptesis:

    Observaciones:

    Conclusiones:

    Referencias:

    Actividad 7 Aplica el mtodo cientfico. Competencias 1, 4, 5 y 8

    5 min. 10 min. 20 min. Final de la clase

    Orden

    Cuidado

  • 34

    Qumica II

    En el siguiente enlace podrs apreciar el experimento entre el KI y en nitrato de plomo; observa que la cantidad de sustancias qumicas es grande y contamina el ambiente.http://www.youtube.com/watch?v=DITY2rXYU-I

    TIC

    Qu nombre escogeras que sea congruente para la prctica de laboratorio?Cul es el objetivo de la prctica?En este experimento podrs apreciar una reaccin qumica entre dos compuestos qumicos en solucin.

    Material:2 tubos de ensaye pequeos

    Reactivos:Solucin diluida de yoduro de potasioSolucin diluida de nitrato de plomo (II)

    Procedimiento: Agregar 2 gotas de solucin diluida del Yoduro de Potasio a cinco gotas de solucin diluida de nitrato de plomo (II)

    Hiptesis:

    Observaciones:

    Conclusiones:

    Referencias:

    Actividad 8 Aplica el mtodo cientfico. Competencias 1, 4, 5 y 8

    Nombre qumico

    Nitrato de Plomo (ll) + Yoduro de potasio

    Yoduro de plomo (II) + Nitrato de potasio

    Ecuacin qumica Pb(NO3)2 (ac) + KI(ac) Pbl2 + KNO3 (ac)

    Cuidado

    Observacin

  • 35

    Qumica II

    En el video del enlace podrs apreciar las reacciones de doble sustitucin en las que vers la formacin de precipitados.http://www.youtube.com/watch?v=3Ziij2cpwcA

    TIC

    Una vez que realizaste el experimento, qu nombre escogeras que sea congruente para la prctica de laboratorio.Cul es el objetivo de la prctica?En este experimento podrs apreciar una reaccin qumica entre dos compuestos qumicos en solucin

    Material:Un tubo de ensayoFrasco gotero

    Reactivos: 1 mL de solucin diluida de cloruro de sodio. 3 gotas de solucin diluida de nitrato de plata.

    Con ayuda de una pipeta mide 1 mL de solucin diluida de cloruro de sodio, observa las caractersticas de la solu-cin. Enseguida agrega gota a gota una solucin de nitrato de plata diluida y observa.

    Ahora completa lo siguiente:

    Hiptesis:

    Observaciones:

    Conclusiones:

    Referencias:

    ResponsabilidadActividad 9 Aplica el mtodo cientfico.

    Competencias 1, 4, 5 y 8

    Nombre qumico

    -------------------- + Cloruro de sodio Cloruro de plata + --------------------

    Ecuacin qumica AgNO3 (ac) + -------------------- -------------------- + NaNO3 (ac)

  • 36

    Qumica II

    amarillo

    Relaciona las siguientes columnas de acuerdo con los tipos de reacciones qumicas. Competencias 4, 5

    [ ] Fe + S FeS 1 Reaccin de descomposicin

    [ ] Cl2 (g) + HI(ac) HCl(ac) + I2 [ ] CaO(s) + CO2 (g) CaCO3 (s) 2 Reaccin de combustin[ ] 2Na(s) + Cl2 (g) 2NaCl(s)

    [ ] AgNO3 (ac) + NaCl(ac) AgCl(s) + NaNO3 (ac)3 Reaccin de neutralizacin

    [ ] Mg(s) + 2HCl(ac) MgCl2 (ac) + H2 (g)[ ] CH4 + 2O2 2H2O + CO2 [ ] 2H2O2 2H2O + O2[ ] N2 (g) + 2O2 (g) 2NO2 (g)

    [ ] (NH4)2Cr2O7 (s) Cr2O3 (s) + N2 (g) + H2O(l)4 Reaccin de desplazamiento doble o sustitucin

    doble

    Actividad 11Reflexin

    Observacin

    Una vez que observaste el experimento del video anterior, qu nombre escogeras, que sea congruente con la prctica de laboratorio.

    Cul es el objetivo de la prctica?

    AnlisisActividad 10 Aplica el mtodo cientfico.

    Competencias 1, 4, 5 y 8

    Primera parte del video

    Nombre qumico

    Nitrato de Plata + Cloruro de sodio Cloruro de plata + Nitrato de sodio

    Ecuacin qumica AgNO3 (ac) + -------------------- -------------------- + NaNO3 (ac)

    Segunda parte del video

    Nombre qumico

    Nitrato de Plata + Yoduro de sodio Yoduro de plata + Nitrato de sodio

    Ecuacin qumica AgNO3 (ac) + -------------------- -------------------- + NaNO3 (ac)

  • 37

    Qumica II

    [ ] SF4 (g) + F2 (g) SF6 (g)

    [ ] 2 AgBr(s) + 2 Ag(s) + Br2 (l) 5Reaccin de desplazamiento simple o sustitucin

    simple

    [ ] O2 (g) + 2SO2 (g) 2SO3 (g)

    [ ] Ca(OH)2 (aq) + 2 HCl(aq) CaCl2 (aq) + 2 H2O(l)6 Reaccin de combinacin

    [ ] 2H2O(l) 2H2 (g) + O2 (g)[ ] 2HgO(s) 2Hg(l) + O2 (g)

    [ ] HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l)

    1.3 BALANCEO DE LAS REACCIONES QUMICASEn todas las reacciones qumicas se observa un proceso de transforma-cin de la materia, es por eso que en todo momento debe de cumplirse con la ley universal de la conservacin de la materia, publicada en 1783 por Antonie Lavoisier.

    1.3.1 Balanceo por tanteoEste mtodo se basa en buscar en equilibrio en la cantidad de reactivos y productos en un conteo a prueba y error hasta tener el mismo nmero de tomos en ambos lados de la ecuacin qumica.

    Ejemplo 1:

    BaCl2 + AgNO3 Ba(NO3)2 + AgCl

    Antes de balancear

    Reactivos Productos

    Ba = 1 Ba = 1

    Cl = 2 Cl = 1

    Ag = 1 Ag = 1

    N = 1 N = 2 x 1 = 2

    O = 3 O = 2 x 3 = 6

  • 38

    Qumica II

    BaCl2 + 2 AgNO3 Ba(NO3)2 + 2 AgCl

    Bi2S3 + O2 BiO2 + SO2

    Bi2S3 + 5 O2 2 BiO2 + 3 SO2

    Despus de balancear

    Reactivos Productos

    Ba = 1 Ba = 1

    Cl = 2 Cl = 2

    Ag = 2 Ag = 2

    N = 2 N = 2 x 1 = 2

    O = 2 x 3= 6 O = 2 x 3 = 6

    Antes de balancear

    Reactivos Productos

    Bi = 2 Bi = 1

    S = 3 S = 1

    O = 2 O = 4

    Despus de balancear

    Reactivos Productos

    Bi = 2 Bi = 2

    S = 3 S = 3

    O = 2 x 5 = 10 O = 2 x 2 + 3 x 2 = 10

    Ejemplo 2:

  • 39

    Qumica II

    P4 + HNO3 P2 O5 + N2 + H2 O

    1.3.2 Balanceo por el mtodo algebraicoEste mtodo es exacto como las matemticas, de tal manera que los re-sultados obtenidos de la resolucin de las ecuaciones simultneas son los coeficientes exactos para que la ecuacin quede balanceada.

    Los pasos para resolver por el mtodo algebraico son los siguientes:

    1. Se escribe la ecuacin qumica.

    2. Se afectan con literales las sustancia qumicas, tanto reactivos como productos.

    P4 + HNO3 P2O5 + N2 + H2Oa b c d e

    3. Se plantean las ecuaciones algebraicas.

    a) Las incgnitas debern ser de tal manera que se pueda resolver el sis-tema determinado e indeterminado de ecuaciones.

    b) Los subndices de la ecuacin qumica sern los coeficientes de la ecua-cin algebraica que se forme.

    Nota: Las ecuaciones planteadas son cuatro y las incgnitas cinco, por lo tan-to se puede resolver el sistema de ecuaciones.

    Actividad 12 Balancea por el mtodo del tanteo las siguien-tes ecuaciones qumicas, escribe el coeficiente en el lugar correspondiente.Competencias 4 y 5

    1. _____ Al(OH)3 + _____ H2SO4 _____Al2(SO4)2 + _____ H2O2. _____ NaCl(s) + _____ H2SO4 (ac) _____ HCl(g) + _____ Na2SO4(s) 3. _____ C4H10(g) + _____ O2(g) _____ H2O(l) + _____ CO2(g) 4. _____ CuSO4 + _____ Fe _____ FeSO4 + _____ Cu 5. _____ HNO3 + _____ C _____ CO2 + _____ NO + _____ H2O6. _____ KI + _____ H2SO4 _____ K2SO4 + _____ I2 + _____ H2S + _____ H2O

    Dedicacin

  • 40

    Qumica II

    Nm. de ecuacin

    P 4a = 2c 1

    H b = 2e 2

    N b = 2d 3

    O 3b = 5c + e 4

    4. Se dar un valor arbitrario a una de las literales y puede ser la literal ms repetida. El valor arbitrario puede ser igual o mayor de 1 y al final se podr simplificar todos los valores obtenidos.

    Nota: Observa que la letra b se encuentra en las ecuaciones 2 y 3; esto puede ayudar a resolver el sistema de ecuaciones, por lo que se le puede dar el valor arbitrario de 2.

    En ecuacin 2: b = 2b = 2e (2)2 = 2ee = = 1

    En la ecuacin 3 se sustituye el valor de b:

    b = 2d (3)2 = 2dd = = 1

    En ecuacin 4, se sustituye el valor de b y e:

    3b = 5c + e (4)3(2) = 5c + 1 ; 6 - 1 = 5c ; c = = 1

    En ecuacin 1 se sustituye el valor de c:

    4a = 2c (1)4a = 2(1) ; a = =

    2

    2

    5

    2 1

    2

    2

    5

    4 2

    5. Los resultados obtenidos sern los coeficientes exactos y enteros para que quede balanceada la ecuacin.

    Como uno de los coeficientes resulta una fraccin, entonces todos los resultados se multiplican por un factor, de tal manera que se obtengan nmeros enteros:

    a = X 2 = 1

    b = 2 X 2 = 4

    c = 1 X 2 = 2

    d = 1 X 2 = 2

    e = 1 X 2 = 212

  • 41

    Qumica II

    Ecuacin balanceada

    P4 + 4HNO3 2P2O5 + 2N2 + 2H2Oa b c d e

    Ca3(PO4)2 + SiO2 + C CaSiO3 + P4 + CO

    a = 2

    Ejemplo 2:

    1. Escribir la ecuacin de forma correcta.

    2. Si la ecuacin tiene parntesis se eliminan.

    3. Asignar de forma arbitraria una literal a cada frmula, generalmente se usan las primeras letras del alfabeto (maysculas, es decir, A, B, C, D, etctera.).

    4. Se plantea una ecuacin por cada uno de los elementos presentes, se realiza poniendo tantas veces la literal como cantidad del elemento en cuestin.

    Ca3P2O8 + SiO2 + C CaSiO3 + P4 + CO

    Ca3P2O8 + SiO2 + C CaSiO3 + P4 + COa b c d e f

    Nm. de ecuacin

    Ca 3a = d 1

    P 2a = 4e 2

    O 8a + 2b = 3d + f 3

    Si b = d 4

    C c = f 5

    5. Asignar un valor a la literal que aparezca en la mayora de las ecuacio-nes (el que uno quiera).

  • 42

    Qumica II

    6. Sustituir ese valor, en las otras ecuaciones iniciando por la ms sencilla. Con este proceso se determinan los valores de las otras literales.

    Nm. de ecuacin

    Ca 3 x 2 = d 16 = d

    P 2 x 2 = 4e 24 = 4e1 = e

    O 8 x 2 + 2 x 6 = 3 x 6 + f 316 + 12 = 18 + f

    16 + 12 - 18 = f10 = f

    Si b = 6 4C c = 10 5

    a = 2, b = 6, c = 10, d = 6, e = 1, f = 10

    2 Ca3P2O8 + 6 SiO2 + 10C 6 CaSiO3 + P4 + 10 CO

    2 Ca3(PO4)2 + 6 SiO2 + 10 C 6 CaSiO3 + P4 + 10 CO

    7. Se toman los valores obtenidos y se traspasan a la ecuacin.

    8. Si en la ecuacin se tuvo que hacer eliminando parntesis, se tienen que volver a restablecer.

    9. Verificar si los resultados coincidieron con la ecuacin obtenida.

    Elemento Reactivo Productos

    Ca 6 6P 4 4O 28 28Si 6 6C 10 10

  • 43

    Qumica II

    1.3.3 Mtodo de xido reduccin (redox)Antes de empezar con los pasos de este mtodo es necesario definir y aclarar dos trminos el de oxidacin y reduccin.

    La oxidacin es un evento que se presenta en un tomo, cuando ste pierde o cede electrones, provocando que su nmero de oxidacin (valen-cia) aumente en su carcter positivo.

    Al0 Al+3 el aluminio pierde tres electrones

    2Cl-1 Cl20 el cloro pierde un electrn por cada cloro

    N-3 N+5 en nitrgeno pierde 8 electrones

    Mn+4 Mn+7 el manganeso pierde 3 electrones

    Br+5 Br-1 el bromo gana 6 electrones

    Fe+3 Fe+2 el fierro gana 1 electrn

    Mn+6 Mn el manganeso gana 6 electrones

    O2 2 O-2 el oxgeno gana 2 electrones por cada tomo de oxgeno

    La reduccin es un evento simultneo a la oxidacin, ya que ante la prdida de electrones por un tomo es necesario que otro tomo gane esos electrones, provocando la reduccin; o sea, al ganar elec-trones un tomo hace que su nmero de oxidacin (valencia) disminu-ya, o bien se haga ms negativo.

    Actividad 13 Balancea las siguientes ecuaciones qumicas uti-lizando el mtodo algebraico. Entrega los ejerci-cios a tu profesor siguiendo sus indicaciones. Competencias 4, 5

    1. HIO3 + Na2SO3 Na2SO4 + l2 + H2O2. NaOH + H3PO4 Na3PO4 + H2O3. HCl + KMnO4 KCl + MnCl2 + H2O + Cl24. PbS + Cu2S + HNO3 Pb(NO3)2 + Cu(NO3)2 + NO2 + S + H2O5. Cr2(SO4)3 + KI + KIO3 + H2O Cr(OH)3 + K2SO4 + I2

    Orden

  • 44

    Qumica II

    En pocas palabras, la prdida de electrones es la oxidacin; la ganancia de electrones es la reduccin.

    xido reduccin y nmero de oxidacin:http://www.youtube.com/watch?v=XslZFHBlUTc&feature=relatedTIC

    Para la aplicacin del mtodo es necesario tener presente lo siguiente:

    1. El nmero de oxidacin de un elemento libre es cero:

    2. El nmero de oxidacin de los metales en los compuestos es igual a su valencia inica. Por ejemplo, alcalinos +1, alcalinotrreos +2, y siempre es positiva, algunos metales tienen valencia nica, como los que per-tenecen a los grupos IA, IIA y IIIA, pero otros tienen valencia variable y sos los encontramos en el bloque de los metales de transicin.

    Sugerencia: consulta la tabla peridica y elabora una lista de metales de valencia nica, escribiendo el smbolo y su valencia, as como una lista de metales de valencia variable.

    3. El nmero de oxidacin de un in es igual a su carga.

    4. El nmero de oxidacin del hidrgeno en la mayora de los compues-tos es de +1 (H+1Cl-1), excepto en los hidruros metlicos, que son com-puestos en donde el hidrgeno se une al metal y es en este caso donde el hidrgeno es 1 (Na+1 H1).

    5. El nmero de oxidacin del oxgeno en la mayora de los compuestos que forma es 2, excepto H2O2 donde es 1.

    6. La suma algebraica de los nmeros de oxidacin de todos los tomos de un compuesto es igual a cero (K+1 Cl+5 O3-2, K+1 Cl-1, H2+1 S+6 O4-2).

    Zn0, Al0, Cu0 N20, O20, Cl20, P40, H20

    En este tipo de reacciones se utilizan las reglas de los nmeros de oxida-cin de los elementos, una sustancia pierde electrones (oxidacin) y otra que gana electrones (reduccin), como aparece en la siguiente tabla:

    O X I D A C I N

    -7-6-5-4-3-2-1 0 +1+2+3+4+5+6+7

    R E D U C C I N

    KClO3 (s) KCl(s) + O2

    Para balancear por este mtodo se siguen los siguientes pasos:

  • 45

    Qumica II

    1. Se anota sobre cada elemento la valencia, verificando que la ecuacin sea de tipo redox:

    2. Se identifican los elementos que variaron de valencia y se proponen dos semirreacciones:

    a) (Cl+5 + Cl-1) reduccin

    b) (O3-2 O20) oxidaccin

    Siempre habr por lo menos un elemento que se oxide y otro que se reduce.

    3. Se balancea en masa utilizando coeficientes estequiomtricos:

    De cada lado de la semirreaccin tenemos un cloro, recordemos que el coeficiente 1 no se escribe:

    a) (Cl+5 + Cl-1) reduccin

    b) (O3-2 O20) oxidacin

    Observemos que el oxgeno de los reactivos son 3 y en el oxgeno de los productos son 2 no estn balanceados, para equilibrar las cantidades de oxgeno en ambos lados utilizamos coeficientes que al multiplicar nos de la misma cantidad en ambos lados:

    (2O3-2 3O20) Ahora tenemos 6 de oxgenos en cada lado

    4. Una vez balanceada en masa procedemos a balancear las cargas; es decir, igualar los electrones ganados y los electrones perdidos.

    a) (Cl+5 + 6e- Cl-1) reduccin

    b) (2O3-2 3O200 + 12e-) oxidacin

    KClO3 (s) KCl(s) + O2

    K+1 Cl+5 O3-2 K+1 Cl-1 + O2

    Para balancear por este mtodo se siguen los siguientes pasos:

    -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

    6e-

    -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5

    6e-

  • 46

    Qumica II

    5. Se multiplica por un factor para tener el mismo nmero de electrones ganados y perdidos, luego se simplifican el nmero de electrones gana-dos y perdidos:

    a) 2 (Cl+5 + 6e- Cl-1)

    b) 1 (2O3-2 3O20 + 12e-)

    Quedando:

    a) 2Cl+5 + 12e- 2Cl-1

    b) 2O3-2 3O20 + 12e-

    6. Se suman algebraicamente las semirreacciones y se eliminan trminos comunes:

    2Cl+5 + 12e- + 2O3-2 2Cl-1 + 3O2 + 12e-

    7. Los coeficientes obtenidos se escriben en la ecuacin original, y queda balanceada la ecuacin:

    2KClO3 (s) 2 KCl(s) + 3 O2Nota: en caso de no quedar balanceada la ecuacin qumica se termina el balanceo por el mtodo de tanteo.

    Ejemplo de balance de ecuaciones por redox

    Ecuacin qumica correctamente escrita:

    Se anota la valencia, verificando que la ecuacin sea de tipo redox:

    Semireacciones de los elementos que tuvieron cambios en la valencia:

    Co+2 Co2+3 oxidacin (se pierden electrones)

    Cl+5 Cl-1 reduccin (se ganan electrones)

    Se balancea en masa:

    2Co+2 Co2+3

    Cl+5 Cl-1

    Se balancea en carga:

    2Co+2 Co2+3 + 2e-

    6e- + Cl+5 Cl-1

    CoCl2 + KClO3 + KOH Co2O3 + KCl + H2O

    Co+2 Cl2-1 + K+ Cl+5 O3+2 + K+ O-2 H+1 Co2+3 O3-2 + K+ Cl-1 + H2-1 O-2

  • 47

    Qumica II

    Se multiplica por un factor para tener los mismos electrones ganados y perdidos:

    [2Co+2 Co2+3 + 2e-] 3

    6e- + Cl+5 Cl-1

    Quedando seis electrones de cada lado de la ecuacin que

    6Co+2 3Co2+2 + 6e-

    6e- + Cl+5 Cl-1

    Se suman las dos ecuaciones y se eliminan trminos comunes

    6Co+2 + 6e- + Cl+5 3Co2+3 + Cl-1 + 6e-

    Se pasan los coeficientes obtenidos a la reaccin principal, los coeficientes de las sustancias restantes se calculan por tanteos

    6CoCl2 + KClO3 + KOH 3Co2O3 + KCl + H2O

    Antes de balancear por tanteos Despus de balancear por tanteos

    Reactivos Productos Reactivos Productos

    Co = 6 Co = 6 Co = 6 Co = 6Cl = 12 + 1 = 13 Cl = 1 Cl = 12 + 1 = 13 Cl = 13

    K = 1 + 1 = 2 K = 1 K = 1 + 12 = 13 K = 13O = 3 + 1 = 4 O = 3 x 3 + 1 = 10 O = 3 + 12 = 16 O = 3 x 3 + 6 = 16

    H = 1 H = 2 H = 12 H = 6 x 2 = 12

    6CoCl2 + KClO3 + 12KOH 3Co2O3 + 13KCl + 6H2O

    Balancea las siguientes ecuaciones qumicas utilizando el mtodo de xido reduccin. Seala en cada caso la especie qumica que se oxida y la que se reduce. Pregunta a tu profesor la manera como habrs de reportar los ejercicios. Competencias 4 y 5

    1. CuSO4 + Fe FeSO4 + Cu 2. HNO3 + C CO2 + NO + H2O3. KI + H2SO4 K2SO4 + I2 + H2S + H2O4. Zn + H2SO4 ZnSO4 + H2S + H2O5. NaIO3 + NaI + HCl NaCl + I2 + H2O6. K2Cr2O7 + HCl KCl + CrCl3 + Cl2 + H2O7. H2SO4 + Al Al2(SO4)3 + SO2 + H2O8. KCl + KMnO4 + H2SO4 Cl2 + MnSO4 + K2SO4 + H2O

    Actividad 14Laboriosidad

  • 48

    Qumica II

    Material: 2 caimanes (cables conectores uno de cada color, por ejemplo, un rojo y un negro)1 vaso de precipitados de 25 mL o ms pequeo2 puntas de lpiz (grafito) de 7 cm de longitud de hoja de acetato1 pila cuadrada de 9 voltios o un cargador de celular en desuso (si no se tiene la pila se puede usar el cargador).

    Reactivos:Solucin diluida de yoduro de potasio 0.1 MSolucin de fenolftalenaSolucin de almidn

    Procedimiento:En un vaso de precipitado pequeo colocar la solucin de yoduro de potasio; si el vaso es de 10 mL de capacidad podemos utilizar 7 mL de la solucin aproximadamente.Agregar 5 gotas de solucin de fenolftalena o medio mL de solucin de almidn.Cortar un trozo de acetato de tal manera que pueda dividir la solucin en dos partes. El trozo de acetato debe estar apretado para que divida la solucin e impida en lo posible su paso de un extremo del vaso al otro.Enseguida colocamos los electrodos de grafito, como se muestra en las fotografa.

    Nota: Un equipo lo puede utilizar la fenolftalena y otro equipo la solucin de almidn.

    Completa la tabla:

    Actividad 15 Aplica el mtodo cientfico.El objetivo de la prctica es realizar en el labo-ratorio una reaccin de electrlisis que necesa-riamente implica una oxido reduccin.

    Electrlisis de yoduro de potasio (KI)Competencias 4 y 5

    Nombre qumico

    Yoduro de potasio Hidrxido de potasio + --------------------

    Ecuacin qumica -------------------- (ac) -------------------- (ac) - l2

    electricidad

    electricidad

    Responsabilidad

    Orden

  • 49

    Qumica II

    Ahora completa lo siguiente utilizando la palabra adecuada:

    En el ctodo ocurre la semirreaccin de ___________: 2 H2O + 2e- H2 + 2 OH-. Se generan iones OH- que hacen que el medio se vuelva bsico por lo que la fenolftalena adquiere una coloracin ___________. En el nodo ocurre la semirreaccin de ___________: 2I- I2 + 2e-. El ___________ obtenido en presencia de almidn forma un complejo de color ___________ caracterstico, cuando no se utiliza almidn la solucin se torna de color caf.

    Figura 2. En el electrodo de la izquierda ilumina utilizando color rosa de la fenoftalena en presencia de OH-.

    Figura 1 En el electrodo de la izquierda ilumina con color azul marino un complejo azul de I2 y almidn.

    1.4 ENTALPA

    1.4.1 Concepto de entalpaLa mayora de los cambios fsicos y qumicos, incluidos los que tienen lugar en los sistemas vivos, ocurren en condiciones de presin constante de la atmsfera. En el laboratorio, por ejemplo, con frecuencia las reacciones se realizan en vasos de precipitados, matraces o tubos de ensaye, que perma-necen abiertos y, por tanto, su presin aproximada es de una atmsfera (1 atm). Para medir el calor absorbido o liberado por una reaccin qumica (sistema) durante un proceso a presin constante se utiliza una propiedad qumica conocida como entalpa, que se representa por el smbolo H. La entalpa es una propiedad extensiva (depende de la cantidad de materia). Es imposible determinar la entalpa de una sustancia, por lo tanto lo que se mide realmente es el cambio de entalpa, H (la letra griega delta [], significa cambio).

    Al calor de reaccin, es decir, el cambio de energa en una reaccin qumica, se llama entalpa.

    1.4.2 Entalpa de reaccinLa termoqumica es el estudio de los cambios de calor en las reacciones qumicas. La primera ley de la termodinmica establece:

    Entalpa: La palabra entalpa deriva del griego enthalpein, que significa calentar.

  • 50

    Qumica II

    La energa no puede crearse ni destruirse en una reaccin qumica:

    La energa nicamente se transforma de una forma a otra.

    La energa trmica de un sistema se asocia al movimiento de sus mo-lculas.

    Los enlaces se consideran como energa potencial.

    El calor asociado a una reaccin se llama entalpa y se denota como H.La energa trmica es la energa asociada al movimiento aleatorio de los

    tomos y las molculas. La energa trmica se puede calcular a partir de me-diciones de temperatura: cuanto ms vigoroso sea el movimiento de los tomos y de las molculas en una muestra de materia, estar ms caliente y su energa trmica ser mayor. Sin embargo, es necesario distinguir con claridad entre energa trmica y temperatura. Un vaso de leche de 200 mL a 40 C tiene ms alta temperatura que una olla de 2 000 mL con leche a 25 C, pero en la olla se almacena mucha ms energa trmica porque tiene un volumen y una masa mayores que el vaso de leche; por tanto, hay ms molculas en la leche contenida en la olla y mayor movimiento molecular.

    Es importante entender la diferencia entre energa trmica y calor. El calor es la transferencia de energa trmica entre dos cuerpos que estn a diferentes temperaturas. Con frecuencia se habla del flujo de calor des-de un objeto caliente hacia uno fro.

    El cambio de energa que se presenta durante una reaccin qumica es el resultado de la ruptura y formacin de enlaces qumicos, cuando los reacti-vos se convierten en productos. El cambio de energa permite explicar por qu ocurren las reacciones qumicas; stas tienden a avanzar hacia pro-ductos que se encuentren en un estado de menor energa.

    La energa que se libera o se absorbe durante una reaccin qumica tiene importantes aplicaciones en los sistemas vivos, en los procesos in-dustriales, en los sistemas de calefaccin, refrigeracin y en muchas otras situaciones.

    La mayora de las reacciones qumicas absorben o liberan energa, gene-ralmente en forma de calor. A pesar de que el trmino calor por s mismo implica transferencia de energa, generalmente se habla de calor absor-bido o calor liberado para describir los cambios energticos que ocurren durante un proceso.

    1.4.3 Entalpa de formacinEl calor de formacin o entalpa de formacin (Hf) es el cambio de en-talpa estndar para la formacin de un mol de un compuesto, a partir de sus elementos constituyentes, medidos a 25 C y 1 atmsfera de presin. Existen tablas en la mayora de los libros de Ingeniera de las entalpas de formacin.