4
RESEÑAS REGUILLo,Rossana. La construcción simbólica de la ciu- dad: Sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara, Jalisco: ITESO-UIA,1996,497 pp. "La explosión comunicativa en el tejido social urbano" No uno, sino dos, son los premios que hasta el momento ha recibido este libro, pionero en muchos sentidos y ya obligado material de referencia: el Premio Nacional a la mejor Investi- gación en Antropología Social Fray Bemardino de Sahagún 1996 del INAH y el internacional Premio Iberoamericano a la Investigación Municipal y Regional, otorgado por la Unión de Ciudades Iberoamericanas. Como un relato que desborda sus casi 500 páginas, este libro constituye a la vez que una excursión, una incursión profunda a lo largo y ancho del entramado social citadino, de los estudios comunicativos y de las ciencias sociales. Asumiendo que un desastre --como el que sirve de marco y blanco de la mirada de la autora- es un catalista de las contradicciones sociales subyacentes, en el libro se entrete- jen diversos planos de análisis para construir un objeto de estudios complejo, cuyo "espesor" contiene una pluralidad Comunicación y Sociedad (oses, Universidad de Guadalajara), núm 29, enero- abril 1997, pp. 193-196.

r1_22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociologia politica

Citation preview

RESEÑAS

REGUILLo,Rossana. La construcción simbólica de la ciu-dad: Sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara,Jalisco: ITESO-UIA,1996,497 pp.

"La explosión comunicativa en el tejido social urbano"

No uno, sino dos, son los premios que hasta el momento harecibido este libro, pionero en muchos sentidos y ya obligadomaterial de referencia: el Premio Nacional a la mejor Investi-gación en Antropología Social Fray Bemardino de Sahagún1996 del INAH y el internacional Premio Iberoamericano a laInvestigación Municipal y Regional, otorgado por la Unión deCiudades Iberoamericanas.

Como un relato que desborda sus casi 500 páginas, estelibro constituye a la vez que una excursión, una incursiónprofunda a lo largo y ancho del entramado social citadino, delos estudios comunicativos y de las ciencias sociales.

Asumiendo que un desastre --como el que sirve de marcoy blanco de la mirada de la autora- es un catalista de lascontradicciones sociales subyacentes, en el libro se entrete-jen diversos planos de análisis para construir un objeto deestudios complejo, cuyo "espesor" contiene una pluralidad

Comunicación y Sociedad (oses, Universidad de Guadalajara), núm 29, enero-abril 1997, pp. 193-196.

194 Comunicación y Sociedad

de relatos procedentes de diversos sujetos sociales y fuentes deinformación.

En este objeto, la comunicación es aprehendida como unconjunto de procesos, a veces desiguales y hasta contradic-torios, de interrelaciones dispares entre individuos, grupos,instituciones, sociedad civil y gobierno.

Lo explosivo, de la explosión del 22 de abril de 1992 enla ciudad de Guadalajara, no aparece en este libro sólo circuns-crito a lo material, a esa zanja de catorce metros de profundidadque dejaron las explosiones. Lo simbólico, el "mundo de lavida" la historia y la probreza se entremezclan con los espa-cios, con las subjetividades, con las percepciones, con losreclamos, con el cansancio de las denuncias, con los conflictos,con las pasiones y deseos y con las utopías. Y así, cargados designificados y de sentido, reciben una sacudida que derribó,junto con los edificios, muchas certezas y esperanzas. Sacudidaque deja al descubierto la miseria, la corrupción, las descon-fianzas, los viejos pactos y el poder, pero que posibilita laemergencia de la solidaridad y la fuerza aliado de represiones,desganas, sobre todo, emociones y palabras, relatos encar-nados, que constituyen el centro del lucido recuento que noshace la autora a lo largo de las páginas.

Al lector se le ofrece en este libro por lo menos un do-ble relato de todo ese entretejido citadino-comunicativo: el desu ruptura y desintegración, así como el de su recomposición o"construcción simbólica de la ciudad", por parte de sus propiosciudadanos y de la autora.

Pero lo explosivo en este libro no se restringe a lo suce-dido, sino justamente a lo que aún no sucede, por lo queconlleva de cuestionamientos a los estudios de comunicación yen general a las ciencias sociales contemporáneas.

En el prólogo, Jesús-Martín Barbero tipifica este cuestio-namiento como un doble desafio. Primero a la investigacióncomunicativa, en tanto que el libro, por un lado, evidencia"la necesidad de introducir como ingrediente constitutivo enla comprensión de los procesos comunicacionales, el estudiodel espesor espacial y temporal de esos procesos, con sus con-

Orozco, reseñaLa construcción simbólica 195

tinuidades y rupturas, sus ambigüedades y contradicciones"(p. 11). Por el otro lado, exige alas investigadores de los mediosreubicar su mirada para dar cabida a los reconocimientos ciu-dadanos que conduzcan a modificar las agendas públicas de losmedios y las políticas de comunicación contemporáneas.

Segundo, el libro desafia a las ciencias sociales, porque elanálisis que la autora realiza, plantea "la imposibilidad decomprender el sentido de la acción colectiva por fuera del pro-ceso de constitución de los sujetos sociales, esto es, de la cons-trucción de identidades" (p. 12). Lo que implica "romperle lascosturas" a la sociología y a la ciencia política para que quepanen ellas como objetos de estudio, los propios relatos de lossujetos sociales y para que la transversalidad de los sentimien-tos irrumpa como categoría analítica entre los mundos públicosy privados, integrando el "mundo de la vida".

Teóricamente, este libro hace una aportación singular, altrascender planteamientos individuales de disciplinas y teóri-cos aislados, e integrarlos para re-dimensionar categorías comolas de desastre, ciudad, movimiento social, espacio intermedio,representación, roles e identidades. Esta aportación teórica, ala vez propuesta y producto de la investigación realizada, con-lleva un proceso dialéctico, donde la autora en una secuenciade reflexiones va hilando y así re-construyendo la ciudad, sushabitantes y sus interacciones. Como escribe Jorge Alonso (enla contraportada del libro ), en sus páginas "se descubren las po-sibilidades de que en tomo a la ciudad se dinamice un proyectodemocratizador" .

Metodológicamente sobresale la creatividad ilustrada dela autora, aunada al rigor analítico e interpretativo de los dis-cursos y expresada en una prosa de primer nivel, lo que le otorgaal libro una frescura insólita a la par que una claridad extraor-dinaria. Desde distintas plataformas, la autora lanza su lentepara apreciar ángulos diversos de la trama que se despliega enla ciudad, de repente haciendo close ups a ciertos rinconeso personajes, de repente retirándose, abriendo un "gran angu-lar" para introducir contexto a la interacción, otras veces entre-mezclada con los actores principales y otras, sobrevolando el

196 Comunicación y Sociedad

escenario, captando siempre con imagen y sonido los aconteci-mientos, los gestos y los devaneos y registrando las palabras.

El video es incluso usado como herramienta de registroque a la vez posibilita la expresión a ser registrada cuando enmanos y ojos de los ciudadanos la cámara "panca", detenién-dose en objetos y personas que inusitadamente rompen si-lencios y sustancian toda esa otra explosión paralela, afectiva,antes sólo reservada para el psicoanálisis, la psicología socialo los estudios clínicos.

A lo largo de sus nueve capítulos, la autora transita de lacomprensión del tejido social, al despliegue del dispositivometodológico; de la cronología del desastre, al nacimiento dela organización ciudadana; de la constitución de las identidadescolectivas, a la esfera de lo privado; de la reconfiguración delespacio público, a la confección de un proyecto ético-político,para concluir con la "construcción simbólica de la ciudad",especificando por qué construcción y por qué simbólica.

Como concluye Jesús Martín-Barbero en su prólogo, "pordebajo del denso trabajo de elaboración teórica y de experimen-tación metodológica hay en este libro un mapa secreto depreguntas vitales y de mestizajes estratégicos, de arriesgadasrupturas y de iluminadoras metáforas" (p. 14).

Guillermo OrozcoGómezDepartamento de Estudios de la

Comunicación Social (DECS/CUCSH),Universidad de Guadalajara